18.05.2013 Views

estudio de evaluacion de impacto ambiental eeia preliminar ... - ENDE

estudio de evaluacion de impacto ambiental eeia preliminar ... - ENDE

estudio de evaluacion de impacto ambiental eeia preliminar ... - ENDE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO<br />

AMBIENTAL E.E.I.A.<br />

PRELIMINAR<br />

PROYECTO<br />

CENTRAL HIDROELECTRICA<br />

MISICUNI<br />

Consultora: Innova S.R.L.<br />

2009


ANEXO 1<br />

DOCUMENTOS LEGALES Y<br />

ADMINISTRATIVOS<br />

TESTIMONIO DE CONSTITUCION DE <strong>ENDE</strong><br />

PODER DEL REPRESENTANTE LEGAL<br />

CI REPRENTANTE LEGAL<br />

FUNDEMPRESA<br />

NIT <strong>ENDE</strong><br />

RENCA CONSULTORA


ANEXO 2<br />

CONSULTA PÚBLICA


EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD<br />

ANEXO 2<br />

CONSULTA PÚBLICA<br />

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL<br />

PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA MISICUNI<br />

Junio, 2009


1. INTRODUCCIÓN<br />

INFORME PRIMERA CONSULTA PÚBLICA<br />

Con el propósito <strong>de</strong> recabar observaciones, sugerencias y recomendaciones <strong>de</strong> los<br />

potenciales afectados con la ejecución <strong>de</strong>l proyecto, se ha realizado la Consulta Pública<br />

<strong>de</strong>l Proyecto Central Hidroeléctrica Misicuni. A<strong>de</strong>más en la oportunidad, se ha<br />

presentado la generación <strong>de</strong> los <strong>impacto</strong>s <strong>ambiental</strong>es y sociales, tanto positivos como<br />

negativos, las medidas preventivas que se tomarán, las medidas correctivas, mitigación<br />

y compensación a propietarios <strong>de</strong> terrenos en caso <strong>de</strong> ser afectados, que asumirá la<br />

empresa; en este sentido, se ha organizado, <strong>de</strong> manera participativa con los pobladores<br />

<strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l proyecto, la realización <strong>de</strong> la Consulta Pública en tres momentos o etapas:<br />

La primera etapa ha sido <strong>de</strong> acercamiento a la población con el propósito <strong>de</strong> tomar<br />

contactos con los diferentes miembros <strong>de</strong> las organizaciones, promover, promocionar<br />

información, coordinar y concertar la realización <strong>de</strong>l evento <strong>de</strong> Consulta Pública.<br />

Una segunda etapa <strong>de</strong> socialización y difusión informativa ha sido a través <strong>de</strong><br />

cartillas, trípticos, cartas personales, a las autorida<strong>de</strong>s locales, municipales y<br />

<strong>de</strong>partamentales, así como a las instituciones (Anexo 1 y 2). Luego <strong>de</strong> la<br />

socialización se procedió a difundir la realización <strong>de</strong> la Consulta Públicas a través <strong>de</strong><br />

medios <strong>de</strong> comunicación 1 .<br />

La tercera etapa es la realización <strong>de</strong> la Consulta Pública en la Comunidad <strong>de</strong> Molle<br />

Molle, Cantón <strong>de</strong> El Paso, Provincia Quillacollo <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Cochabamba,<br />

en la misma participaron los propietarios <strong>de</strong> terrenos afectados, los afiliados al<br />

sindicato <strong>de</strong> Molle Molle y los representantes <strong>de</strong> las empresas floricultoras “Flor <strong>de</strong><br />

Empresa” y “Flor <strong>de</strong> Paraíso”.<br />

2. OBJETIVO<br />

La Consulta Pública es un evento mediante el cual se difun<strong>de</strong> los alcances <strong>de</strong>l proyecto<br />

a la población en su conjunto y principalmente se convoca a los representantes <strong>de</strong><br />

Organizaciones Sociales, población existente, así como a los afectados en el área <strong>de</strong><br />

influencia directa <strong>de</strong>l proyecto y recabar sus observaciones, sugerencias y<br />

recomendaciones en relación al EEIA para que en función a ello se a<strong>de</strong>cue el EEIA, por<br />

otra parte, es necesario obtener la no objeción a la realización <strong>de</strong>l proyecto por parte <strong>de</strong><br />

la población y evitar así futuros conflictos con la sociedad civil.<br />

3. METODOLOGÍA<br />

Para la realización <strong>de</strong> Consulta Pública <strong>de</strong>l proyecto Central Hidroeléctrica Misicuni, se<br />

ha procedido <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

3.1 SOCIALIZACIÓN POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN<br />

1<br />

El <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> las invitaciones se adjunta la planilla <strong>de</strong> recepción <strong>de</strong> los mismos en<br />

anexo.<br />

1


Durante la etapa informativa y socialización <strong>de</strong>l proyecto “Central Hidroeléctrica<br />

Misicuni” y sobre todo antes <strong>de</strong> la planificación <strong>de</strong> la Consultas Pública, primeramente<br />

se concertó con la población <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l proyecto. A sugerencia <strong>de</strong> ellos,<br />

se <strong>de</strong>fine la realización <strong>de</strong> un evento en la Comunidad <strong>de</strong> Molle Molle, en instalaciones<br />

<strong>de</strong> la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la OTB <strong>de</strong> la Comunidad <strong>de</strong> Molle Molle, ubicada a dos kilómetros <strong>de</strong> la<br />

Localidad <strong>de</strong> El Paso.<br />

3.2 PUBLICACIÓN POR MEDIOS DE COMUNICACIÓN<br />

Para ampliar la cobertura y asegurar la participación <strong>de</strong> la población a la Consulta<br />

Pública, se convocó mediante la prensa oral (radio emisora local – Radio Centro) <strong>de</strong><br />

mayor audiencia <strong>de</strong> la región y por prensa escrita en el periódico Los Tiempos (Anexo<br />

3).<br />

4. ALCANCE Y REALIZACION<br />

Los alcances y la realización <strong>de</strong> la Consulta Pública se han establecido <strong>de</strong> acuerdo al<br />

medio social y las características <strong>de</strong>l proyecto. Dentro este marco se tiene la <strong>de</strong>scripción<br />

<strong>de</strong>l proceso en función a las activida<strong>de</strong>s que se han <strong>de</strong>sarrollado, en base a una<br />

planificación y concertación previa con las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l<br />

proyecto.<br />

4.1 CONSULTA PÚBLICA<br />

4.1.1 PARTICIPANTES<br />

En la Comunidad <strong>de</strong> Molle Molle, Cantón <strong>de</strong> El Paso, Provincia Quillacollo <strong>de</strong>l<br />

Departamento <strong>de</strong> Cochabamba, a horas nueve cuarenta y cinco <strong>de</strong>l día domingo siete <strong>de</strong><br />

junio <strong>de</strong> 2009, en instalaciones <strong>de</strong> la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la OTB <strong>de</strong> la Comunidad <strong>de</strong> Molle Molle,<br />

ubicada a dos kilómetros <strong>de</strong> la Localidad <strong>de</strong> El Paso, se dio la realización <strong>de</strong> la<br />

CONSULTA PÚBLICA <strong>de</strong>l proyecto; al evento asistieron un total <strong>de</strong> setenta y cuatro<br />

personas (Anexo 4), entre quienes también se encontraban los dueños <strong>de</strong> los terrenos<br />

que serán afectados por la realización <strong>de</strong>l Proyecto.<br />

Posterior a la Consulta Pública, se ha redactado un Acta Notariada (Anexo 5) <strong>de</strong> la NO<br />

OBJECIÓN AL PROYECTO y entendimiento <strong>preliminar</strong> con la población asistente.<br />

4.1.2 MATERIAL INFORMATIVO PROPORCIONADO<br />

El material informativo que se ha preparado y entregado a cada uno <strong>de</strong> los asistentes a<br />

las consultas públicas consiste en información sintética institucional <strong>de</strong> Empresa <strong>ENDE</strong>;<br />

un resumen <strong>de</strong> los objetivos y aspectos técnicos <strong>de</strong>l Proyecto Central Hidroeléctrica<br />

Misicuni, las mismas <strong>de</strong>tallan la continuidad <strong>de</strong>l túnel <strong>de</strong> aducción y <strong>de</strong> una tubería<br />

forzada, la construcción <strong>de</strong> una Planta <strong>de</strong> Generación <strong>de</strong> Energía Eléctrica y un Embalse<br />

<strong>de</strong> Compensación y una síntesis <strong>de</strong> los resultados <strong>preliminar</strong>es <strong>de</strong>l Estudio y Evaluación<br />

<strong>de</strong>l Impacto Ambiental (Ver Anexos 2 y 3).<br />

La información ha sido ilustrada con un mapa <strong>de</strong>l trazo y diseño <strong>de</strong> obras, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

todo lo referente a la construcción <strong>de</strong> la Central Hidroeléctrica (Ver Anexo 6).<br />

2


La presentación se ha estructurado en tres partes: primero presentación institucional,<br />

segundo aspectos técnicos <strong>de</strong>l proyecto y tercero los <strong>impacto</strong>s <strong>ambiental</strong>es y medidas <strong>de</strong><br />

prevención y mitigación.<br />

4.1.3 PROGRAMA DEL EVENTO<br />

La presentación <strong>de</strong> la información ha sido expuesta en Quechua y Castellano, por el<br />

equipo técnico <strong>de</strong>l proyecto y los Consultores como responsables <strong>de</strong>l <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> EEIA.<br />

El mismo se ha <strong>de</strong>sarrollado bajo un programa preparado por el personal <strong>de</strong> la Empresa:<br />

Primero: Palabras <strong>de</strong> bienvenida e inauguración <strong>de</strong>l evento a cargo <strong>de</strong>l Sr. Zenón<br />

Ascuy, Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la OTB <strong>de</strong> Molle Molle.<br />

Segundo: Presentación <strong>de</strong> los representantes <strong>de</strong> la Empresa Misicuni y <strong>ENDE</strong>, a cargo<br />

<strong>de</strong>l Ing. Washington Claure.<br />

Tercero: Descripción en <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l proyecto Central Hidroeléctrica Misicuni a cargo<br />

<strong>de</strong>l Ing. Horacio Brañez.<br />

Cuarto: Se presento los resultados <strong>de</strong> la Evaluación <strong>de</strong>l Estudio <strong>de</strong> Impacto<br />

Ambiental, el mismo estuvo a cargo <strong>de</strong>l Ing. Washington Claure y <strong>de</strong>l Lic.<br />

José Luis Carvallo.<br />

Quinto: Unas vez agotadas la explicación <strong>de</strong>l temario, se dio apertura al diálogo <strong>de</strong><br />

la Consulta Pública entre los expositores, consultores y el público asistente.<br />

4.2 PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL<br />

La presentación institucional <strong>de</strong> <strong>ENDE</strong>, estuvo a cargo <strong>de</strong>l Ing. Washington Claure.<br />

Entre los puntos más sobresalientes se ha remarcado lo siguiente: “Con la firma <strong>de</strong>l<br />

acuerdo respecto al financiamiento para la prosecución <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong>l Proyecto<br />

Misicuni, se garantiza la realización <strong>de</strong> los mismos a cargo <strong>de</strong> las Empresas Misicuni y<br />

<strong>ENDE</strong> y por tal motivo son ellas las encargadas <strong>de</strong> llevar a<strong>de</strong>lante las negociaciones<br />

con los comunarios <strong>de</strong> Molle Molle, y concertar las afectaciones que resulten <strong>de</strong> la<br />

construcción <strong>de</strong> las obras”.<br />

4.3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO<br />

La presentación <strong>de</strong>l proyecto estuvo a cargo <strong>de</strong>l Ing. Horacio Brañez, entre los puntos<br />

más importantes <strong>de</strong>stacó los siguientes aspectos: localización <strong>de</strong>l proyecto,<br />

características técnicas más relevantes <strong>de</strong> la Central Hidroeléctrica Misicuni y la<br />

construcción <strong>de</strong>l Embalse <strong>de</strong> Compensación.<br />

4.4 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DEL EEIA<br />

La presentación <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>l EEIA, estuvo a cargo <strong>de</strong>l consultor responsable <strong>de</strong><br />

medio ambiente; los puntos sobresalientes <strong>de</strong> esta información fueron: i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

3


posibles <strong>impacto</strong>s <strong>ambiental</strong>es positivos y negativos que ocasionará el proyecto en los<br />

recursos físicos, biológicos y socioeconómicos. Posteriormente, para cada una <strong>de</strong> las<br />

etapas (<strong>de</strong> construcción, operación y mantenimiento) <strong>de</strong>l Proyecto Central<br />

Hidroeléctrica Misicuni, se ha propuesto una serie <strong>de</strong> medidas que se tomaran:<br />

preventivas, correctivas, <strong>de</strong> mitigación y compensación a propietarios <strong>de</strong> terrenos<br />

afectados por la realización <strong>de</strong> las obras.<br />

4.5 DIÁLOGO DIRECTO CON LA POBLACIÓN<br />

Una vez informados en <strong>de</strong>talle sobre los alcances <strong>de</strong>l proyecto en base a los resultados<br />

<strong>de</strong>l Estudio <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong>l Impacto Ambiental explicados en la Consulta Pública,<br />

sobre todo referidos a los posibles <strong>impacto</strong>s que ocasionará al medio ambiente, y las<br />

respectivas medidas a tomarse durante la etapa <strong>de</strong> construcción, <strong>de</strong> operación y<br />

posterior mantenimiento, se otorgó el uso <strong>de</strong> la palabra a los participantes en pleno, para<br />

que manifiesten sus inquietu<strong>de</strong>s y comenten sobre los temas expuestos, es <strong>de</strong>cir,<br />

concernientes al EEIA y a la implementación <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> la Central Hidroeléctrica<br />

Misicuni, los mismos que fueron <strong>de</strong>bidamente esclarecidos y concensuados entre los<br />

responsables y los comunarios. La información obtenida ha sido sistematizada y<br />

registrada en Acta Notariada. El aspecto sobresaliente es la NO OBJECIÓN A LA<br />

REALIZACIÓN DEL PROYECTO (Anexo 6: Acta Consulta Pública).<br />

Primeramente tomó la palabra el Sr. Ascuy, presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la OTB <strong>de</strong> Molle Molle,<br />

quien se ha referido dando la bienvenida a los presentes, así mismo, se refirió a los<br />

motivos <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> ambas empresas, solicitando a los presentes<br />

prestar mucha atención para que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la mismas no existan dudas. Seguidamente<br />

tomó la palabra el Ing. Claure, quien hizo la presentación <strong>de</strong> quienes para la ocasión le<br />

acompañaban, <strong>de</strong>stacando a<strong>de</strong>más todos los avances que a la fecha se habían realizado.<br />

Luego el Ing. Brañez indica las características técnicas <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong>l Proyecto,<br />

la prolongación <strong>de</strong>l túnel que se había construido hasta Calio, luego continuar por una<br />

tubería <strong>de</strong> presión o el conducto forzado con una longitud <strong>de</strong> tres kilómetros y medio<br />

aproximadamente y <strong>de</strong> uno sesenta <strong>de</strong> diámetro, que baja por la loma <strong>de</strong>l cerro y es<br />

encargada <strong>de</strong> llevar todo el caudal <strong>de</strong> agua hasta la casa <strong>de</strong> máquinas, complementando<br />

con la explicación <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> energía eléctrica, hasta el embalse <strong>de</strong><br />

las aguas para su posterior distribución, tanto para agua potable como para riego.<br />

Seguidamente, el Ing. Claure conjuntamente el Lic. José Luis Carvallo expusieron los<br />

aspectos <strong>ambiental</strong>es, poniendo <strong>de</strong> relieve el hecho <strong>de</strong> que las afectaciones al medio<br />

ambiente que ocurriesen como efecto <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> las obras, serían minimizados<br />

al máximo por las medidas <strong>de</strong> prevención y mitigación <strong>de</strong> las mismas, que estarían<br />

siendo tomadas muy en cuenta en la realización <strong>de</strong>l Proyecto.<br />

En el diálogo también se hizo referencia a aspectos <strong>de</strong> seguridad en cuanto a la<br />

construcción <strong>de</strong>l Embalse <strong>de</strong> Compensación, a la ubicación <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> tratamiento,<br />

los beneficios que para la zona traería la realización <strong>de</strong>l Proyecto a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong><br />

compensación que se dará a los propietarios <strong>de</strong> terrenos afectados. Luego <strong>de</strong> las<br />

aclaraciones a las consultas, los asistentes manifestaron señalando que no hay oposición<br />

alguna al proyecto mencionado, por el contrario todos están <strong>de</strong> acuerdo con la obra para<br />

su ejecución, ya que representa una beneficio para la zona <strong>de</strong>bido a que generará<br />

empleos, a<strong>de</strong>más generará movimiento económico en la zona, <strong>de</strong> acuerdo a las<br />

expresiones <strong>de</strong> los asistentes.<br />

4


En el Anexo 7, se presenta el registro fotográfico <strong>de</strong> la Consulta Pública el EEIA <strong>de</strong>l<br />

proyecto Central Hidroeléctrica Misicuni.<br />

5 CONCLUSIONES<br />

En la Consulta Pública se ha percibido la inquietud <strong>de</strong> los asistentes por conocer, por<br />

sobre todo, el área <strong>de</strong> afectación, por cuanto la socialización <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> este<br />

proyecto ya data <strong>de</strong> mucho tiempo atrás, más aún, con la presencia permanente <strong>de</strong> los<br />

personeros <strong>de</strong> la Empresa Misicuni en la zona.<br />

También en la Consulta Pública, se ha percibido una amplia predisposición <strong>de</strong> los<br />

presentes, para apoyar la ejecución <strong>de</strong>l proyecto con las respectivas recomendaciones<br />

<strong>de</strong> concensuar <strong>de</strong> buena manera con las personas afectadas. Los dirigentes <strong>de</strong> la<br />

comunidad <strong>de</strong> Molle Molle y propietarios <strong>de</strong> terrenos coincidieron en afirmar que el<br />

proyecto es beneficioso en la generación <strong>de</strong> empleo y movimiento económico en la<br />

región y mostraron su compromiso <strong>de</strong> cooperación y su participación para que el<br />

proyecto sea una realidad a corto plazo.<br />

6 RECOMENDACIONES<br />

De acuerdo a la inspección en campo y las opiniones que se vertieron en la Consulta<br />

Pública, es necesario coordinar con las autorida<strong>de</strong>s correspondientes la forma <strong>de</strong><br />

negociación que vayan a realizarse con las personas afectadas en la brevedad posible,<br />

puesto que muchos <strong>de</strong> ellos viven <strong>de</strong> la agricultura y la producción que obtienen <strong>de</strong> sus<br />

terrenos, y la incertidumbre en la que se encuentran, por un eventual traslado, los tiene<br />

muy afligidos.<br />

5


ANEXO 1<br />

CARTILLA INFORMATIVA<br />

6


ANEXO 2<br />

CARTAS DE INVITACIÓN<br />

8


ANEXO 3<br />

PUBLICACIÓN<br />

11


ANEXO 4<br />

LISTA DE ASISTENCIA<br />

13


ANEXO 5<br />

ACTA NOTARIADA<br />

DE LA<br />

CONSULTA PÚBLICA<br />

25


ANEXO 6<br />

PAPELÓGRAFOS<br />

34


Figura 1. Papelografo que muestra las zonas afectadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el portal Calio<br />

hasta la Central<br />

35


Figura 2. Papelógrafo que muestra las zonas afectadas correspondientes a la<br />

comunidad Molle Molle<br />

36


Figura 3. Papelógrafo que muestra las zonas afectadas por la implementación <strong>de</strong><br />

la casa <strong>de</strong> máquinas, subestación y embalse <strong>de</strong> compensación<br />

37


ANEXO 7<br />

IMÁGENES<br />

FOTOGRÁFICAS DE LA<br />

CONSULTA PÚBLICA<br />

38


Figura 1. Registro <strong>de</strong> los asistentes a la Consulta Pública<br />

Figura 2. Explicación técnica <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> la Central Hidroeléctrica<br />

Misicuni<br />

39


Figura 3. Intervención <strong>de</strong>l Ing. Washington Claure <strong>de</strong> la Empresa Misicuni<br />

Figura 4. Explicación <strong>de</strong> los <strong>impacto</strong>s <strong>ambiental</strong>es y medidas <strong>de</strong> prevención y<br />

mitigación<br />

40


Figura 5. Asistentes a la Consulta Pública<br />

Figura 6. Entrega <strong>de</strong> cartillas <strong>de</strong> difusión<br />

41


Figuras 7. Dialogo participativo entre los personeros <strong>de</strong> <strong>ENDE</strong>-Misicuni y los<br />

asistentes<br />

Figuras 7. Participación <strong>de</strong> los asistentes<br />

42


1. INTRODUCCIÓN<br />

SEGUNDA CONSULTA PÚBLICA<br />

El día 7 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>l 2009, en la Comunidad <strong>de</strong> Molle Molle, Cantón <strong>de</strong> El Paso,<br />

Provincia Quillacollo <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Cochabamba, a horas nueve cuarenta y<br />

cinco, en instalaciones <strong>de</strong> la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la OTB <strong>de</strong> la Comunidad <strong>de</strong> Molle Molle, ubicada<br />

a dos kilómetros <strong>de</strong> la Localidad <strong>de</strong> El Paso, se llevo acabo la 1º Consulta Publica <strong>de</strong>l<br />

Proyecto Central Hidroelectrica <strong>de</strong> Misicuni, con el propósito <strong>de</strong> recabar<br />

observaciones, sugerencias y recomendaciones <strong>de</strong> los comunarios <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l<br />

proyecto concerniente a las medidas preventivas, correctivas y <strong>de</strong> mitigación<br />

propuestas para paliar los <strong>ambiental</strong>es y sociales negativos.<br />

En fecha 4 <strong>de</strong> octubre, prácticamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 120 dias, se planifico la realización<br />

<strong>de</strong> la 2º Consulta Publica a fin <strong>de</strong> recabar mayor información sobre la opinión <strong>de</strong> los<br />

comunarios y pobladores <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l Proyecto, sobre los temas tratados en la 1º<br />

Consulta Publica.<br />

A este objeto en fecha 25 <strong>de</strong> septiembre se solicito al Sr Zenon Ascui, Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

OTB <strong>de</strong> Molle Molle , se nos permitiera la participar <strong>de</strong> la Reunion Mensual que<br />

realizan en la OTB el dia domingo 4 <strong>de</strong> octubre, habiendo sido aceptada nuestra<br />

participación a partir <strong>de</strong> hrs 9:30 am<br />

2. OBJETIVO<br />

La 2º Consulta Pública es un evento mediante el cual se difun<strong>de</strong> los alcances <strong>de</strong>l<br />

proyecto a la población en su conjunto y principalmente se convoca a los<br />

representantes <strong>de</strong> Organizaciones Sociales, población existente, así como a los<br />

afectados en el área <strong>de</strong> influencia directa <strong>de</strong>l proyecto y recabar sus observaciones,<br />

sugerencias y recomendaciones en relación al EEIA para que en función a ello se<br />

a<strong>de</strong>cue el EEIA, por otra parte, es necesario obtener la no objeción a la realización<br />

<strong>de</strong>l proyecto por parte <strong>de</strong> la población y evitar así futuros conflictos con la sociedad<br />

civil.<br />

3. METODOLOGÍA<br />

Para la realización <strong>de</strong> la 2º Consulta Pública <strong>de</strong>l proyecto Central Hidroeléctrica<br />

Misicuni, se ha procedido <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

3.1 REUNIÓN PREVIA<br />

En fecha 25 <strong>de</strong> septiembre, se solicito verbalmente al Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la OTB la<br />

participación en la reunion ordinaria programada para el 4 <strong>de</strong> octubre.<br />

Se concertó la realización <strong>de</strong> la 2º Consulta Publica, en la fecha indicada a partir <strong>de</strong><br />

hrs 9:30, en las instalaciones <strong>de</strong> la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la OTB <strong>de</strong> la Comunidad <strong>de</strong> Molle Molle,<br />

ubicada a dos kilómetros <strong>de</strong> la Localidad <strong>de</strong> El Paso.<br />

3.2 PUBLICACIÓN POR MEDIOS DE COMUNICACIÓN<br />

1


Para ampliar la cobertura y asegurar la participación <strong>de</strong> la población a la Consulta<br />

Pública, se convocó mediante la prensa oral (radio emisora local – Radio Centro) <strong>de</strong><br />

mayor audiencia <strong>de</strong> la región y por prensa escrita en el periódico Los Tiempos<br />

4. ALCANCE Y REALIZACION<br />

Los alcances y la realización <strong>de</strong> la 2º Consulta Pública se ha establecido consi<strong>de</strong>rando<br />

los resultados <strong>preliminar</strong>es obtenidos en la elaboración <strong>de</strong>l <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong><br />

Impacto Ambiental (EEIA) <strong>de</strong>l Proyecto, realizado por la Consultora Innova SRL<br />

En la Comunidad <strong>de</strong> Molle Molle, Cantón <strong>de</strong> El Paso, Provincia Quillacollo <strong>de</strong>l<br />

Departamento <strong>de</strong> Cochabamba, a horas 9:30 <strong>de</strong>l día domingo cuatro <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong><br />

2009, en instalaciones <strong>de</strong> la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la OTB <strong>de</strong> la Comunidad <strong>de</strong> Molle Molle , se<br />

realizó la 2º CONSULTA PÚBLICA <strong>de</strong>l proyecto.<br />

Asistieron por parte <strong>de</strong> <strong>ENDE</strong> los profesionales Ing Rocio Llobet y el Lic Osvaldo<br />

Ferufino.<br />

Por parte <strong>de</strong> la Consultora Innova, el Ing Juan Carlos Men<strong>de</strong>z F, el Tec. Victor<br />

Sotomayor y el Sr Heber<br />

4.1. MATERIAL INFORMATIVO PROPORCIONADO<br />

El material informativo que se ha preparado y entregado a cada uno <strong>de</strong> los asistentes<br />

a las consultas públicas consiste en un documento <strong>de</strong> Divulgación <strong>de</strong>l Proyecto don<strong>de</strong><br />

se la presentación se ha estructurado en las siguientes partes:<br />

a) Presentación institucional <strong>de</strong> <strong>ENDE</strong> como Promotor <strong>de</strong>l Proyecto<br />

b) Descripción <strong>de</strong> los aspectos técnicos <strong>de</strong>l proyecto<br />

c) Síntesis <strong>de</strong> los resultados <strong>preliminar</strong>es <strong>de</strong>l Estudio y Evaluación <strong>de</strong>l Impacto<br />

Ambiental, i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los <strong>impacto</strong>s <strong>ambiental</strong>es y <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las<br />

medidas <strong>de</strong> prevención y mitigación, propuestas.<br />

4.2. ORDEN DEL DIA<br />

La consulta se realizo <strong>de</strong> acuerdo al siguiente or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l día:<br />

1.- Control <strong>de</strong> Asistencia <strong>de</strong> los afiliados a la OTB.<br />

2.- Inauguración <strong>de</strong>l acto a cargo <strong>de</strong>l Sr. Zenón Ascui, Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la OTB <strong>de</strong> Molle<br />

Molle; presentación <strong>de</strong> los representantes <strong>de</strong> <strong>ENDE</strong> y la Consultora Innova.<br />

3.- Presentación <strong>de</strong>l Proyecto CHM, a cargo <strong>de</strong>l Lic Osvaldo Ferrufino, representante<br />

<strong>de</strong> <strong>ENDE</strong>.<br />

4.- Presentación <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>l EEIA <strong>de</strong>l Proyecto a cargo <strong>de</strong>l Ing Juan Carlos<br />

Mén<strong>de</strong>z; representante <strong>de</strong> la Consultora Innova SRL.<br />

5.- Apertura al dialogo y comentarios <strong>de</strong> los participantes.<br />

La presentación <strong>de</strong> la información ha sido expuesta en Quechua y Castellano, por el<br />

equipo técnico <strong>de</strong>l proyecto y los Consultores como responsables <strong>de</strong>l <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> EEIA.<br />

Primeramente tomó la palabra el Sr. Ascui, presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la OTB <strong>de</strong> Molle Molle, quien<br />

se ha referido dando la bienvenida a los presentes, así mismo, se refirió a los motivos<br />

2


<strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> ambas empresas, solicitando a los presentes prestar<br />

mucha atención para que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la mismas no existan dudas.<br />

4.2.1. PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL Y DESCRIPCION DEL PROYECTO<br />

La presentación institucional <strong>de</strong> <strong>ENDE</strong>, estuvo a cargo <strong>de</strong>l Lic Osvaldo Ferrufino , así<br />

como la presentación <strong>de</strong>l Proyecto, recalcando:<br />

a) Que, la ejecución <strong>de</strong>l componente hidroeléctrico <strong>de</strong>l Proyecto Múltiple Misicuni<br />

( Central Hidroeléctrica Misicuni), ha sido encomendada por el Gobierno<br />

Nacional a la Empresa Nacional <strong>de</strong> Electricidad (<strong>ENDE</strong>).<br />

b) Que la realización <strong>de</strong>l Proyecto, satisface una necesidad nacional <strong>de</strong> contar<br />

con una fuente <strong>de</strong> generación eléctrica renovable que permitirá asegurar la<br />

provisión <strong>de</strong> energía eléctrica a la red nacional.<br />

Luego el Lic Ferrufino, <strong>de</strong>scribió las principales características técnicas <strong>de</strong>l Proyecto,<br />

como ser la prolongación <strong>de</strong>l túnel que se había construido hasta Calio, luego la<br />

tubería <strong>de</strong> presión o el conducto forzado con una longitud <strong>de</strong> tres kilómetros y medio<br />

aproximadamente y <strong>de</strong> uno sesenta metros <strong>de</strong> diámetro, que conducirá el agua hasta<br />

la casa <strong>de</strong> máquinas, don<strong>de</strong> se generara la energía eléctrica, para finalmente<br />

almacenarse en el embalse <strong>de</strong> las aguas para su posterior distribución, tanto para<br />

agua potable como para riego.<br />

4.2.2. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DEL EEIA<br />

La presentación <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>l EEIA, estuvo a cargo <strong>de</strong>l Director <strong>de</strong>l Estudio Ing<br />

Juan Carlos Mén<strong>de</strong>z Ferry, en representación <strong>de</strong> la Consultora Innova SRL.<br />

Inicio su exposición señalando que la importancia <strong>de</strong> este evento era el <strong>de</strong> tomar en<br />

cuenta en el <strong>estudio</strong> final <strong>de</strong>l EEIA; las observaciones, inquietu<strong>de</strong>s y recomendaciones<br />

<strong>de</strong> la población afectada, con la realización <strong>de</strong>l Proyecto<br />

Un resumen <strong>de</strong> lo presentado es:<br />

Fase Construcción<br />

Impactos positivos<br />

Generación <strong>de</strong> empleo temporal (mano <strong>de</strong> obra)<br />

Mayor actividad económica en el área (alimentación, servicios, alojamiento, etc.)<br />

Impactos negativos<br />

Vegetación<br />

Impactos:<br />

Perdida <strong>de</strong> vegetación en limitadas áreas <strong>de</strong>l suelo intervenidas<br />

Medidas preventivas y <strong>de</strong> mitigación<br />

No se abrirán nuevas sendas, ni caminos, <strong>de</strong> ser necesario se acarreara los<br />

materiales a hombro o lomo <strong>de</strong> be animales.<br />

Se favorecerá a la revegetación natural<br />

Suelos<br />

Impactos:<br />

3


Contaminación <strong>de</strong> los suelos por residuos sólidos (industriales y domésticos)<br />

Medidas preventivas y <strong>de</strong> mitigación:<br />

Los residuos producidos por el personal (obreros, empleados, etc) serán recogidos<br />

diariamente<br />

Los residuos <strong>de</strong> la construcción (escombros, restos <strong>de</strong> materiales, ferretería, otros)<br />

serán recogidos inmediatamente,<br />

Impactos:<br />

Contaminación <strong>de</strong> los suelos por residuos líquidos<br />

Medidas preventivas y <strong>de</strong> mitigación<br />

El vertido acci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> líquidos al suelo (aceites, etc.) será solucionado<br />

inmediatamente, el personal será capacitado y dispondrá <strong>de</strong> medios para solucionar el<br />

acci<strong>de</strong>nte.<br />

Aguas<br />

Impactos:<br />

Contaminación <strong>de</strong> aguas por vertidos acci<strong>de</strong>ntales y/o vertidos aguas sanitarias<br />

Medidas preventivas y <strong>de</strong> mitigación:<br />

Capacitación <strong>de</strong>l personal<br />

Uso <strong>de</strong> letrinas portátiles<br />

Aire<br />

Impactos:<br />

Generación <strong>de</strong> polvo<br />

Generación <strong>de</strong> ruido<br />

Medidas preventivas y <strong>de</strong> mitigación:<br />

Se evitara con el riego <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> trabajo y ripiado o empedrado <strong>de</strong> las vías <strong>de</strong><br />

comunicación vehicular.<br />

Se emplearan <strong>de</strong> preferencia herramientas manuales, no se trabajara en horario<br />

nocturno, esta prohibido el uso <strong>de</strong> bocinas, sirenas, etc.<br />

Socioeconómico<br />

.- Se asegurara que la población vecina al Proyecto, cuente normalmente con todos<br />

sus servicios <strong>de</strong> aprovisionamiento (agua, energía eléctrica, transporte, comunicación,<br />

etc).<br />

.- Se dispondrá, se instruirá y cumplirá las disposiciones <strong>de</strong> buen relacionamiento<br />

entre los trabajadores y población en general.<br />

.- No se permitirá que ningún tipo <strong>de</strong> acción directa o indirecta relacionado con el<br />

Proyecto, perjudique el normal <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s cotidianas <strong>de</strong> los<br />

vecinos.<br />

4


Fase Operación – Mantenimiento<br />

Impactos positivos<br />

Crear empleo temporal <strong>de</strong> empleo directo e indirecto en el área (<br />

prioritariamente se contratara a vecinos <strong>de</strong>l Proyecto)<br />

Satisface una necesidad nacional, que se traduce en un mejor estilo <strong>de</strong> vida,<br />

generación <strong>de</strong> empleo indirecto, mayor ingreso publico y privado, un mayor<br />

<strong>de</strong>sarrollo socioeconómico para el país.<br />

Satisface una necesidad nacional <strong>de</strong> contar con una fuente <strong>de</strong> generación<br />

eléctrica renovable y que permitirá asegurar la provisión <strong>de</strong> energía eléctrica<br />

a la red nacional.<br />

Impactos negativos<br />

Suelos<br />

Impactos:<br />

Contaminación <strong>de</strong> los suelos por residuos sólidos industriales<br />

Medidas preventivas y <strong>de</strong> mitigación:<br />

Los residuos generados durante las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mantenimiento (escombros, restos<br />

<strong>de</strong> materiales, ferretería, otros) serán recogidos inmediatamente.<br />

Aire<br />

Impactos:<br />

Generación <strong>de</strong> polvo<br />

Generación <strong>de</strong> ruido<br />

Medidas preventivas y <strong>de</strong> mitigación:<br />

Se evitara con el riego <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> trabajo.<br />

Durante la operación y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mantenimiento, se garantiza que los niveles <strong>de</strong><br />

ruido en los limites <strong>de</strong>l predio, estarán por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los limites permisibles por el<br />

Reglamento en Materia <strong>de</strong> Contaminación Atmosférica <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Medio Ambiente<br />

1333.<br />

4.2.3. DIÁLOGO DIRECTO CON LOS ASISTENTES<br />

Seguidamente se invito a los participantes ha expresarse sobre el lo expuesto, para<br />

que manifiesten sus inquietu<strong>de</strong>s, dudas, preocupaciones o simplemente aclaraciones.<br />

Las inquietu<strong>de</strong>s expresadas se resumen en los siguientes aspectos:<br />

a) Seguridad <strong>de</strong> la Población ante la presencia <strong>de</strong> trabajadores en el área.<br />

b) Mayor cantidad <strong>de</strong> polvo en el ambiente en <strong>de</strong>smedro <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> su<br />

producción agrícola, en especial <strong>de</strong> flores y hortalizas.<br />

c) Interrupción <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> dotación <strong>de</strong> agua en cantidad y calidad, y <strong>de</strong><br />

otros servicios (comunicaciones, transporte, etc.)<br />

d) Incertidumbre sobre el cambio <strong>de</strong> clima, localmente<br />

5


Adjunto, se presenta el registro fotográfico <strong>de</strong> la Consulta Pública el EEIA <strong>de</strong>l proyecto<br />

Central Hidroeléctrica Misicuni.<br />

5. CONCLUSIONES<br />

En la 2º Consulta Pública, se ha ratificado una amplia predisposición <strong>de</strong> los presentes,<br />

para apoyar la ejecución <strong>de</strong>l Proyecto.<br />

Sin embargo, es necesario comunicarles las soluciones reales <strong>de</strong> los temas antes<br />

señalados.<br />

6. RECOMENDACIONES Y FIRMA DE ACTA<br />

Se recomienda proponer soluciones por escrito <strong>de</strong> los siguientes temas:<br />

.- Medidas <strong>de</strong> seguridad física a implementarse en el área <strong>de</strong>l Proyecto<br />

.- Comprobar que la presencia <strong>de</strong> agua en el embalse no afectara la salud <strong>de</strong> la<br />

población y producción agrícola gana<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> la zona.<br />

.- Asegurar que el aprovisionamiento <strong>de</strong> agua en cantidad y calidad será el mismo<br />

durante la construcción <strong>de</strong>l Proyecto.<br />

.- Demostrar que <strong>ENDE</strong> asegurara la prioridad para la contratación <strong>de</strong> personal <strong>de</strong>l<br />

área<br />

Se adjunta copia <strong>de</strong>l Acta <strong>de</strong> la Consulta Publica, aprobada por unanimidad y firmada<br />

por el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la OTB, Sr Zenon Ascui.<br />

6


PRESENTACIÓN CONSULTA PÚBLICA<br />

PAPELOGRAFOS - 2º CONSULTA PUBLICA C.H.M.<br />

PROYECTO CENTRAL<br />

HIDROELECTRICA MISCUNI<br />

PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA<br />

EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD<br />

(<strong>ENDE</strong>)<br />

La ejecución <strong>de</strong>l componente hidroeléctrico <strong>de</strong>l Proyecto<br />

Múltiple Misicuni ( Central Hidroeléctrica Misicuni), ha sido<br />

encomendada por el Gobierno Nacional a la Empresa<br />

Nacional <strong>de</strong> Electricidad (<strong>ENDE</strong>).<br />

Oficina Central: Av Ballivián Nº 503<br />

Ed. Colon Piso 8º<br />

Teléfonos: 4520317 - 4520321<br />

Fax (591 - 4) 4520318<br />

Cochabamba – Bolivia


CONSULTA PÚBLICA<br />

PRESENTACIÓN CONSULTA PÚBLICA<br />

Como parte <strong>de</strong>l <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong><br />

Impacto Ambiental <strong>de</strong>l Proyecto Línea <strong>de</strong><br />

Transmisión 230 kV Asociada a la Central<br />

Hidroeléctrica Misicuni, se <strong>de</strong>be realizar la<br />

Consulta Publica.<br />

Con el objeto <strong>de</strong> tomar en cuenta las<br />

observaciones, inquietu<strong>de</strong>s y<br />

recomendaciones <strong>de</strong> la población que pue<strong>de</strong><br />

ser afectada con la realización <strong>de</strong>l Proyecto<br />

Nombre <strong>de</strong>l Proyecto<br />

CENTRAL HIDROELÉCTRICA MISICUNI (C.H.M.)<br />

El Proyecto CHM (Central Hidroeléctrica Misicuni) compren<strong>de</strong> los<br />

siguientes componentes:<br />

a) Extensión <strong>de</strong>l túnel <strong>de</strong> baja presión,<br />

b) Construcción <strong>de</strong> una chimenea <strong>de</strong> equilibrio,<br />

c) Tendido <strong>de</strong> la tubería <strong>de</strong> presión,<br />

d) Construcción <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong> maquinas<br />

e) Construcción subestación,<br />

f) Construcción <strong>de</strong> un embalse <strong>de</strong> compensación,<br />

g) Construcción <strong>de</strong> la LT asociada a la Central Hidroeléctrica Misicuni


Objetivos <strong>de</strong>l Proyecto<br />

Abastecer <strong>de</strong> agua potable y <strong>de</strong> irrigación al valle <strong>de</strong><br />

Cochabamba, generar energía hidroeléctrica ( 80 Mw<br />

<strong>de</strong> capacidad instalada)<br />

Satisfacer la necesidad nacional <strong>de</strong> asegurar la<br />

provisión <strong>de</strong> energía eléctrica a la red nacional, para<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país.<br />

PARA QUÉ SERVIRÁ EL PROYECTO:<br />

PRESENTACIÓN CONSULTA PÚBLICA<br />

Para, generar energía eléctrica cubriendo el déficit <strong>de</strong> energía<br />

en el futuro y evitar racionamientos <strong>de</strong> energía eléctrica.<br />

EN QUE CONSISTE EL PROYECTO :<br />

Consiste en la construcción, operación y mantenimiento <strong>de</strong><br />

los componentes antes señalados, que forman parte <strong>de</strong> la<br />

Central Hidroeléctrica Misicuni.


Activida<strong>de</strong>s Fase Construcción:<br />

Se <strong>de</strong>stacan las construcciones:<br />

<strong>de</strong>l Túnel <strong>de</strong> Baja Presión y Chimenea <strong>de</strong> Equilibrio<br />

<strong>de</strong> Anclajes y Montaje <strong>de</strong> la Tubería Forzada<br />

<strong>de</strong> la Casa <strong>de</strong> Máquinas<br />

<strong>de</strong>l Embalse <strong>de</strong> Compensación<br />

<strong>de</strong> la Subestación<br />

y el cierre <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y restauración <strong>de</strong> áreas intervenidas<br />

Activida<strong>de</strong>s Fases Operación –<br />

Mantenimiento y Abandono<br />

FASE DE OPERACIÓN<br />

Generación y Transmisión <strong>de</strong> Energía Eléctrica:<br />

FASE DE MANTENIMIENTO<br />

Mantenimiento <strong>de</strong> Equipos y Obras Civiles:<br />

Mantenimiento <strong>de</strong> Caminos <strong>de</strong> Acceso<br />

FASE DE ABANDONO<br />

Desmantelamiento<br />

PRESENTACIÓN CONSULTA PÚBLICA


PRESENTACIÓN CONSULTA PÚBLICA<br />

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL<br />

SINTESIS DE LOS RESULTADOS PRELIMINARES:<br />

FASE CONSTRUCCION<br />

IMPACTOS POSITIVOS<br />

Generación <strong>de</strong> empleo temporal (mano <strong>de</strong> obra)<br />

Mayor actividad económica en el área (alimentación, servicios, alojamiento,<br />

etc.)<br />

IMPACTOS NEGATIVOS<br />

VEGETACION<br />

Impacto<br />

Perdida <strong>de</strong> vegetación en limitadas áreas <strong>de</strong>l suelo intervenidas<br />

Medidas preventivas y <strong>de</strong> mitigación<br />

No se abrirán nuevas sendas, ni caminos, <strong>de</strong> ser necesario se<br />

acarreara los materiales a hombro o lomo <strong>de</strong> be animales.<br />

Se favorecerá a la revegetación natural<br />

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL<br />

FASE CONSTRUCCION<br />

IMPACTOS NEGATIVOS<br />

SUELOS<br />

Impacto<br />

Contaminación <strong>de</strong> los suelos por residuos sólidos (industriales y<br />

domésticos)<br />

Medidas preventivas y <strong>de</strong> mitigación<br />

Los residuos producidos por el personal (obreros, empleados, etc.) serán<br />

recogidos diariamente<br />

Los residuos <strong>de</strong> la construcción (escombros, restos <strong>de</strong> materiales,<br />

ferretería, otros) serán recogidos inmediatamente,<br />

Impacto<br />

Contaminación <strong>de</strong> los suelos por residuos líquidos<br />

Medidas preventivas y <strong>de</strong> mitigación<br />

El vertido acci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> líquidos al suelo (aceites, etc.) será solucionado<br />

inmediatamente, el personal será capacitado y dispondrá <strong>de</strong> medios para<br />

solucionar el acci<strong>de</strong>nte.


PRESENTACIÓN CONSULTA PÚBLICA<br />

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL<br />

AGUAS<br />

Impacto<br />

Contaminación <strong>de</strong> aguas por vertidos acci<strong>de</strong>ntales y/o vertidos aguas<br />

sanitarias<br />

Medidas preventivas y <strong>de</strong> mitigación<br />

Capacitación <strong>de</strong>l personal<br />

Uso <strong>de</strong> letrinas portátiles<br />

AIRE<br />

Impacto<br />

Generación <strong>de</strong> polvo<br />

Generación <strong>de</strong> Ruido<br />

Medidas preventivas y <strong>de</strong> mitigación<br />

Se evitara con el riego <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> trabajo y ripiado o empedrado <strong>de</strong> las vías<br />

<strong>de</strong> comunicación vehicular<br />

Se emplearan <strong>de</strong> preferencia herramientas manuales, no se trabajara en<br />

horario nocturno, esta prohibido el uso <strong>de</strong> bocinas, sirenas, etc<br />

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL<br />

SOCIO ECONOMICO<br />

.- Se asegurara que la población vecina al Proyecto, cuente normalmente<br />

con todos sus servicios <strong>de</strong> aprovisionamiento (agua, energía eléctrica,<br />

transporte, comunicación, etc.).<br />

.- Se dispondrá, se instruirá y cumplirá las disposiciones <strong>de</strong> buen<br />

relacionamiento entre los trabajadores y población en general.<br />

.- No se permitirá que ningún tipo <strong>de</strong> acción directa o indirecta relacionado<br />

con el Proyecto, perjudique el normal <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

cotidianas <strong>de</strong> los vecinos.


PRESENTACIÓN CONSULTA PÚBLICA<br />

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL<br />

FASE OPERACIÓN – MANTENIMIENTO<br />

IMPACTOS POSITIVOS<br />

Crear empleo temporal <strong>de</strong> empleo directo e indirecto en el área (<br />

prioritariamente se contratara a vecinos <strong>de</strong>l Proyecto)<br />

Satisface una necesidad nacional, que se traduce en un mejor estilo<br />

<strong>de</strong> vida, generación <strong>de</strong> empleo indirecto, mayor ingreso publico y<br />

privado, un mayor <strong>de</strong>sarrollo socioeconómico para el país.<br />

Satisface una necesidad nacional <strong>de</strong> contar con una fuente <strong>de</strong><br />

generación eléctrica renovable y que permitirá asegurar la provisión<br />

<strong>de</strong> energía eléctrica a la red nacional.


ACTA DE LA 2º CONSULTA PUBLICA<br />

En la Se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la OTB <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> Molle Molle, cantón el Paso, provincia<br />

Quillacollo, el dia domingo 4 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l 2009, a hrs 9:30 am ,se realizó la 2da.<br />

Consulta Pública, <strong>de</strong>l Proyecto Central Hidroeléctrica Misicuni, en presencia <strong>de</strong> las<br />

principales autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dicha comunidad, la población en general y representantes<br />

<strong>de</strong> <strong>ENDE</strong> y la Consultora Innova SRL.<br />

El acto se realizo <strong>de</strong> acuerdo al siguiente or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l día:<br />

1.- Control <strong>de</strong> Asistencia <strong>de</strong> los afiliados a la OTB.<br />

2.- Inauguración <strong>de</strong>l acto a cargo <strong>de</strong>l Sr. Zenón Ascui, Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la OTB <strong>de</strong> Molle<br />

Molle; presentación <strong>de</strong> los representantes <strong>de</strong> <strong>ENDE</strong> y la Consultora Innova.<br />

3.- Presentación <strong>de</strong>l Proyecto CHM, a cargo <strong>de</strong>l Lic Osvaldo Ferrufino, representante<br />

<strong>de</strong> <strong>ENDE</strong>.<br />

4.- Presentación <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>l EEIA <strong>de</strong>l Proyecto a cargo <strong>de</strong>l Ing Juan Carlos<br />

Mén<strong>de</strong>z; representante <strong>de</strong> la Consultora Innova SRL.<br />

5.- Apertura al dialogo y comentarios <strong>de</strong> los participantes.<br />

Concluido el control <strong>de</strong> asistencia <strong>de</strong> los afiliados a la OTB, tomo la palabra el Sr.<br />

Ascui, Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la OTB <strong>de</strong> Molle Molle, quien se refirió a los motivos <strong>de</strong> la<br />

presencia <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> ambas empresas, solicitando a los presentes prestar mucha<br />

atención.<br />

Inmediatamente usa <strong>de</strong> la palabra el Lic Osvaldo Ferrufino en representación <strong>de</strong><br />

<strong>ENDE</strong>, resaltando que, la ejecución <strong>de</strong>l componente hidroeléctrico <strong>de</strong>l Proyecto<br />

Múltiple Misicuni ( Central Hidroeléctrica Misicuni), ha sido encomendada por el<br />

Gobierno Nacional a la Empresa Nacional <strong>de</strong> Electricidad (<strong>ENDE</strong>) y que la realización<br />

<strong>de</strong>l Proyecto, satisface una necesidad nacional <strong>de</strong> contar con una fuente <strong>de</strong><br />

generación eléctrica renovable que permitirá asegurar la provisión <strong>de</strong> energía<br />

eléctrica a la red nacional.


Luego el Lic Ferrufino, <strong>de</strong>scribió las principales características técnicas <strong>de</strong>l Proyecto,<br />

como ser la prolongación <strong>de</strong>l túnel que se había construido hasta Calio, luego la<br />

tubería <strong>de</strong> presión o el conducto forzado con una longitud <strong>de</strong> tres kilómetros y medio<br />

aproximadamente y <strong>de</strong> uno sesenta metros <strong>de</strong> diámetro, que conducirá el agua hasta<br />

la casa <strong>de</strong> máquinas, don<strong>de</strong> se generara la energía eléctrica, para finalmente<br />

almacenarse en el embalse <strong>de</strong> las aguas para su posterior distribución, tanto para<br />

agua potable como para riego.<br />

Concluida su intervencioN, cedio la palabra al Ing. Juan Carlos Mén<strong>de</strong>z, quien dijo:<br />

Buenos días, primero quiero agra<strong>de</strong>cer al señor Zenon Ascui, presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la OTB, y<br />

a los dirigentes, por darnos unos minutos para explicarles la parte <strong>ambiental</strong> <strong>de</strong>l<br />

Proyecto.<br />

Antes, vamos a repartir unas cartillas ( Documento <strong>de</strong> Divulgación <strong>de</strong>l Proyecto ) para<br />

que los asistentes tengan mejor conocimiento, vamos a comenzar indicando; que la<br />

Consulta Pública, es una <strong>de</strong> las partes más importantes <strong>de</strong>l Estudio <strong>de</strong> Impacto<br />

Ambiental, el Estudio <strong>de</strong> Impacto Ambiental, es un <strong>estudio</strong> que es necesario realizarlo<br />

por ley, por la Ley <strong>de</strong>l Medio Ambiente. ¿En qué consiste? consiste en tomar en<br />

cuenta las observaciones, las inquietu<strong>de</strong>s y recomendaciones, que tienen los vecinos,<br />

la población que está alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l proyecto; sobre los <strong>impacto</strong>s que pue<strong>de</strong> tener el<br />

Proyecto, en su vida cotidiana, en sus trabajos, en su comercio, en su vida diaria.<br />

Entonces esta información, que uste<strong>de</strong>s nos van a comentar ahora, que al final <strong>de</strong> la<br />

explicación vamos a tratar <strong>de</strong> consensuar, que vamos a conocer <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> uds; es<br />

importante para enriquecer el <strong>estudio</strong> y para tomar en cuenta para <strong>de</strong>terminar que<br />

soluciones vamos a plantear, para que uste<strong>de</strong>s no tengan ese <strong>impacto</strong> <strong>ambiental</strong> por<br />

parte <strong>de</strong>l Proyecto.<br />

Entonces ese es el objetivo <strong>de</strong> la consulta pública.<br />

Volviendo al Proyecto, si bien uste<strong>de</strong>s ya saben por la 1ra. Consulta que el Proyecto<br />

en sí, consiste <strong>de</strong> hacer un túnel, una excavación, un túnel <strong>de</strong> 700m. para luego<br />

continuar, con un conducto <strong>de</strong> tubería forzada <strong>de</strong> 3000m. que va bajar por el cerro que<br />

tenemos al frente.<br />

El proyecto lo hemos dividido en tres fases:


1ra. Fase <strong>de</strong> construcción, con una duración <strong>de</strong> 36 meses.<br />

2da. La operación, el mantenimiento.<br />

Y 3ra. El abandono.<br />

La ejecución <strong>de</strong> este Proyecto lo llamamos “Central Hidroeléctrica Misicuni”. De ahora<br />

en a<strong>de</strong>lante todas estas obras se engloban en este Proyecto y ha sido encomendado<br />

por el gobierno nacional a <strong>ENDE</strong>, uste<strong>de</strong>s ya saben don<strong>de</strong> está ubicada <strong>ENDE</strong>, en la<br />

ciudad <strong>de</strong> Cochabamba.<br />

Entonces, ¿en qué consiste el Proyecto?, consiste en varias <strong>de</strong> las partes o<br />

componentes que acabamos <strong>de</strong> indicar: la extensión <strong>de</strong>l túnel <strong>de</strong> baja presión, etc..<br />

El último paso es la construcción <strong>de</strong> una línea <strong>de</strong> transmisión, asociada a la central, es<br />

otro proyecto que consiste en sacar la energía producida en la central por la caída <strong>de</strong>l<br />

agua, por una línea <strong>de</strong> trasmisión que va a tener 55 kms. hasta la subestación <strong>de</strong><br />

Santibáñez<br />

Este es otro proyecto para el que sé está haciendo otro Estudio <strong>de</strong> Impacto Ambiental.<br />

Bien, nosotros únicamente vamos a tratar: uno, dos, tres, cuatro, cinco y seis, los seis<br />

componentes en este <strong>estudio</strong>.<br />

¿Cuál es el objetivo <strong>de</strong>l Proyecto?, esto ha quedado muy claro, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la primera<br />

consulta, pero <strong>de</strong> todas maneras vamos a repetir: “abastecer <strong>de</strong> agua potable e<br />

irrigación al valle <strong>de</strong> Cochabamba y generar energía hidroeléctrica en una potencia <strong>de</strong><br />

80 megawatts y satisfacer la necesidad nacional <strong>de</strong> asegurar la provisión <strong>de</strong> energía<br />

eléctrica a la red nacional para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país”. Lo importante <strong>de</strong> esta<br />

producción, es que va ir al sistema <strong>de</strong>l conectado nacional; uste<strong>de</strong>s saben que<br />

tenemos toda una red nacional <strong>de</strong> electrificación.<br />

El Proyecto sirve para generar energía eléctrica cubriendo el déficit <strong>de</strong> energía en el<br />

futuro y evitar racionamiento, con esto aseguramos que el país va a tener energía<br />

eléctrica, va estar aprovisionado.<br />

¿En qué consiste el Proyecto?.<br />

Entonces, las Fases son: la construcción, operación y mantenimiento <strong>de</strong> todo los<br />

componentes que anteriormente hemos <strong>de</strong>scrito, lo <strong>de</strong>nominamos “Central<br />

Hidroeléctrica”. El mantenimiento, se consi<strong>de</strong>ra todo el mantenimiento <strong>de</strong> equipo y<br />

obras civiles, o sea, siempre va haber paralela a la operación una actividad <strong>de</strong>


mantenimiento <strong>de</strong> todas las estructuras civiles que tienen en el proyecto; luego va<br />

haber también un mantenimiento a todos los caminos <strong>de</strong> acceso, a fin <strong>de</strong> facilitar la<br />

operación <strong>de</strong> la central y por ultimo una parte <strong>de</strong> abandono <strong>de</strong> aquí a 20 o 30 años que<br />

siempre hay que consi<strong>de</strong>rar, se consi<strong>de</strong>ra una fase <strong>de</strong>l <strong>de</strong>smantelamiento, esto nos<br />

obliga a consi<strong>de</strong>rar todas esas Fases en el Proyecto.<br />

Queremos que uste<strong>de</strong>s enriquezcan este Estudio, porque estos son los primero<br />

resultados <strong>de</strong> este <strong>estudio</strong> y con la información que vamos a obtener <strong>de</strong> esta reunión,<br />

vamos a po<strong>de</strong>r aumentar y tomar en cuenta la opinión <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s.<br />

Qué se toma en cuenta normalmente?. ¿Qué <strong>impacto</strong>s tiene?. Cuando hablamos <strong>de</strong><br />

medio ambiente hay <strong>impacto</strong>s negativos y positivos, no todo es negativo, hay <strong>impacto</strong>s<br />

positivos que normalmente se traducen en que una obra o una inversión genera<br />

empleo.<br />

Tenemos un empleo temporal, o sea, durante los 36 meses, va requerirse <strong>de</strong> mano <strong>de</strong><br />

obra por lo tanto es un <strong>impacto</strong> positivo, luego va a haber una mayor actividad<br />

económica en el área, porque esta cantidad <strong>de</strong> empleados van a requerir <strong>de</strong><br />

alimentación, alojamiento y otros servicios; esos son los <strong>impacto</strong> positivos en general<br />

que consi<strong>de</strong>ramos en la fase <strong>de</strong> construcción.<br />

Entre los <strong>impacto</strong>s positivos hemos i<strong>de</strong>ntificado la pérdida: la pérdida <strong>de</strong> vegetación en<br />

limitadas áreas <strong>de</strong>l suelo intervenido, al haber excavaciones uste<strong>de</strong>s saben que vamos<br />

a tener una pérdida <strong>de</strong> vegetación <strong>de</strong> cobertura vegetal. ¿Entonces qué es lo que<br />

uste<strong>de</strong>s proponen?, se propone ciertas medidas <strong>de</strong> prevención y mitigación, ¿qué<br />

significa?, prevenir, saber que va ocurrir este problema y tomar una medida para que<br />

no ocurra ese problema. Mitigación significa, que una vez ya ocurrido el problema<br />

tratemos <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuar, <strong>de</strong> solucionar el problema sobre el curso <strong>de</strong> la actividad;<br />

entonces las medidas son <strong>de</strong> mitigación.<br />

En el proyecto nos obligamos a no abrir nuevas sendas, ni caminos, pues el transporte<br />

<strong>de</strong> materiales, tuberías, etc.; en lo posible se lo realizara a hombro, o lomo <strong>de</strong><br />

animales. Pues el abrir nuevas sendas o caminos trae mayores problemas, justamente<br />

origina una pérdida <strong>de</strong> vegetación.<br />

Pero se favorecerá a la vegetación natural, o sea, hay procedimientos que tratan <strong>de</strong><br />

recuperar el terreno superficial a fin <strong>de</strong> volverlo a reponer, y también ahí se pue<strong>de</strong>n<br />

utilizar algunos fertilizantes para ayudar, para apoyar la vegetación.<br />

Otro <strong>impacto</strong> es al suelo, en el factor suelo es la contaminación <strong>de</strong>l suelo, o residuos<br />

sólidos; cuando nosotros producimos basura, po<strong>de</strong>mos clasificarla ésta en: residuos<br />

industriales o domésticos. Los industriales se refieren a la actividad industrial, o sea,<br />

en el caso concreto serían: escombros,.ferretería, alambres, embalajes, etc, etc.. Y los


domésticos se refieren a los generados normalmente por el obrero; o sea, residuos <strong>de</strong><br />

alimentación…para esto hemos propuesto un sistema <strong>de</strong> recoger diariamente todos<br />

los residuos que se puedan echar al suelo. ¡No habrá basura! Estas medidas tienen<br />

que cumplir obligatoriamente.<br />

Es importante cuidar el agua, tenemos que evitar cualquier vertido acci<strong>de</strong>ntal sobre<br />

agua y sobre todo, en el vertido <strong>de</strong> agua sanitaria; obligaremos a los contratistas a<br />

tener letrinas portátiles, o sea, los obreros no podrán hacer uso <strong>de</strong>l campo abierto para<br />

sus necesida<strong>de</strong>s, porque esto implica una contaminación <strong>de</strong>l suelo y también <strong>de</strong>l agua.<br />

Tendrán una capacitación permanente para que tengan conciencia <strong>de</strong> la importancia<br />

<strong>de</strong>l agua superficial que en este momento se dispone. Ahora, para evitar el polvo hay<br />

dos formas: uno es que se va a ripiar o empedrar las vías <strong>de</strong> comunicación vehicular;<br />

tenemos material escombros arriba, nosotros nos obligamos a ripiar todas la vías <strong>de</strong><br />

comunicación que estén circundantes al Proyecto.<br />

Dos, para áreas propias, pequeñas <strong>de</strong> trabajo, sobretodo <strong>de</strong> excavación, se va utilizar<br />

agua para hume<strong>de</strong>cer el suelo aunque es una medida bastante cara por la cantidad <strong>de</strong><br />

agua y el transporte.<br />

La generación <strong>de</strong> ruidos se va a mitigar; primero trabajando únicamente en horario<br />

diurno, prohibiendo el uso <strong>de</strong> bocinas, sirenas y utilización en preferencia <strong>de</strong><br />

herramientas manuales por parte <strong>de</strong> los contratistas. Estamos seguros <strong>de</strong> cumplir la<br />

ley que establece ciertos límites para el ruido, o sea, en los límites <strong>de</strong>l predio <strong>de</strong>bemos<br />

llegar a un nivel, esto vamos a controlar monitoreando diariamente en el predio y<br />

mismo cerca <strong>de</strong> la maquinaria, hay dos niveles, el ruido que recibe una persona que<br />

vive vecina a la obra y el ruido que pue<strong>de</strong> recibir un operador, se van a monitorear con<br />

los sonómetros <strong>de</strong> tal manera que sean por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los límites permitidos por ley.<br />

En el aspecto socioeconómico, se asegurara que la población vecina al proyecto,<br />

cuente normalmente con todos sus servicios <strong>de</strong> aprovisionamiento: agua, energía<br />

eléctrica, transporte, comunicación, etc..<br />

Se dispondrá, se instruirá y cumplirá las disposiciones, el buen relacionamiento entre<br />

los trabajadores y población en general.<br />

No se permitirá que ningún tipo <strong>de</strong> acción directa o relacionada con el Proyecto,<br />

perjudique el normal <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s cotidianas <strong>de</strong> los vecinos.<br />

¿Cuáles son los <strong>impacto</strong>s positivos?. Hemos dicho que crearemos empleo temporal y<br />

empleo directo e indirecto en el área (prioritariamente se contratará vecinos <strong>de</strong>l


proyecto.) Luego hemos indicado lo mismo que estamos satisfaciendo una necesidad<br />

nacional porque vamos a tener a nivel nacional un mejor estilo <strong>de</strong> vida”.<br />

Comunario habla dirigiéndose a la concurrencia:<br />

- “Compañeros, ¿alguna otra pregunta respecto a esta otra información?, para<br />

aumentar en cuáles están fallando y po<strong>de</strong>mos sugerir también para añadir como dicen<br />

al proyecto”.<br />

Interviene otro comunario, dice lo siguiente:<br />

“la palabra compañero. Ingeniero, yo pregunto. ¿Si digamos en algún momento los<br />

contratistas cuando han venido, personal, como lo vayan a manejar ellos, son los que<br />

saben, en algún momento, se van a tener unos problemas, que siempre se suce<strong>de</strong> y<br />

hay en cada lugar que veo, hay este problema: es que siempre va a haber algún<br />

tropiezo con algún compañero y va haber algún problema o todos van a querer entrar<br />

aquí, ¿Cómo vamos hacer para lograr que se cumpla lo que uste<strong>de</strong>s dicen?.<br />

Rocío LLobet, profesional <strong>de</strong> <strong>ENDE</strong> pregunta:<br />

- “Perdón compañero, ¿ cuál es tu nombre”?.<br />

El comunario respon<strong>de</strong>:<br />

- “Pastor, así es”.<br />

-“Yo le respondo: eh, hemos realizado un código <strong>de</strong> conducta que va a ser aprobado<br />

primero en <strong>ENDE</strong> y este código <strong>de</strong> conducta implica todo este relacionamiento a los<br />

contratistas con la comunidad, va a ser parte <strong>de</strong> este contrato, paralelamente <strong>ENDE</strong> va<br />

a tener relacionadores comunitarios o personas <strong>de</strong> contacto con la comunidad y<br />

vamos a implementar un procedimiento para que la comunidad pueda hacer llegar a<br />

<strong>ENDE</strong>, todas sus quejas y observaciones durante la implementación <strong>de</strong>l proyecto,<br />

internamente en este procedimiento nos ponemos en la obligación <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r y<br />

solucionar a todas las quejas y observaciones que ponga la comunidad, porque<br />

sabemos que hay cosas que no se pue<strong>de</strong>n prever todo porque no somos infalibles,<br />

precisamente por eso es que se está implementando este procedimiento para que<br />

todos esos <strong>de</strong>talles que en algún momento posiblemente se salgan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo planeado<br />

puedan ser <strong>de</strong>bidamente solucionados y presentados a la comunidad básicamente es<br />

eso”.<br />

Pregunta el señor Ascui Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la OTB:<br />

- “¿algo más para todos compañeros, hay algunas inquietu<strong>de</strong>s, alguna vez Julieta me<br />

dijo también, hay muchas mujeres que se van por motivos <strong>de</strong> trabajo, tienen que ir a


trabajar a la ciudad o a Quillacollo y hasta el Paso, y que a veces se recogen muy<br />

tar<strong>de</strong>, lo bueno <strong>de</strong>l proyecto es que por la cercanía a la ciudad no va a haber<br />

estancamiento, entonces en horas <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> ya un poco entrada a la noche ya no va<br />

haber gente, sino más bien cuidador, algún personal <strong>de</strong> seguridad, el personal que se<br />

va a quedar es solamente para brindar seguridad a las obras y material que se va a<br />

ocupar, el resto tiene que irse a su ciudad o, a<strong>de</strong>más hemos tenido varias<br />

conversaciones con David, uste<strong>de</strong>s se acuerdan <strong>de</strong>l amigo, el amigo gringo, a él le<br />

preocupa mucha esta situación <strong>de</strong> que como dice, muchas veces, pese a las normas<br />

que se les impone, que se les ha indicado al ingeniero, no cumplen, quedan en el<br />

papel y resulta por <strong>de</strong>más estas cosas, la empresa a lo posible y a sugerencia va a<br />

tratar <strong>de</strong> que permanentemente haya una persona que haga la supervisión que haya<br />

ese contacto directo con la comunidad y la empresa contratista que se va ocupar <strong>de</strong><br />

los trabajos, por eso mismo habrá personas <strong>de</strong> <strong>ENDE</strong> responsables, <strong>de</strong> obligarles a<br />

que cumplan, para que nadie obre <strong>de</strong> mala manera, estaremos observando<br />

constantemente, tienen que tener la preocupación <strong>de</strong> que ninguna <strong>de</strong> estas<br />

situaciones se <strong>de</strong>n con la población <strong>de</strong> la comunidad, en eso si vamos a tener mucho<br />

cuidado para que todos tengan esa seguridad”.<br />

Interviene otro comunario:<br />

-“Licenciado, la palabra por favor, yo quisiera que vuelva a repetir los temas <strong>de</strong> los<br />

aspectos, sobre todo lo que va a dañar en los aspectos negativos, yo quisiera que lo<br />

vuelva a repetir para que la gente lo capte un poco más, por favor si lo pue<strong>de</strong> repetir.<br />

El ingeniero Mén<strong>de</strong>z vuelve a explicar sobre los temas <strong>de</strong> <strong>impacto</strong>: suelo, aire, agua,<br />

vegetación y socioeconómicos”.<br />

Pregunta otro comunario:<br />

- “Ingeniero una pregunta mas, póngase a pensar en esto, el embalse está en la parte<br />

superior <strong>de</strong>l sindicato, toda la comunidad estamos en la parte inferior no po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>cir que va a haber un límite <strong>de</strong> daños porque si hacemos una estadística, la<br />

comunidad está produciendo fuertemente: frutos, flores, buenos, <strong>de</strong> eso viven,<br />

exportan. Una vez terminado el proyecto si disminuye esa producción ¿a quién vamos<br />

a culpar ingeniero? ¿A la empresa? ,¿O lo que hemos cosechado mal”?.<br />

Respon<strong>de</strong> el ingeniero Mén<strong>de</strong>z:<br />

- “Ya, primero en base a que podría disminuir teóricamente esa producción?, pue<strong>de</strong><br />

ser o no”.<br />

Habla otro comunitario:


- “Complementando lo que dice el compañero aquí hay una cosa bien clara que quiero<br />

saber, una vez que se haga el embalse, el enfriamiento <strong>de</strong>l terreno, sabemos que se<br />

va enfriar porque la calor que va haber digamos va a ser vencido por la cantidad <strong>de</strong><br />

agua, porque el agua cuando va llegar, con la fuerza que va a llegar va vencer al frío, y<br />

entonces pue<strong>de</strong> que comience a enfriar el terreno que está próximo al embalse, pero<br />

supongo que uste<strong>de</strong>s han hecho un <strong>estudio</strong>, ¿qué distancia va afectar ese<br />

enfriamiento <strong>de</strong>l terreno”?.<br />

El ingeniero Mén<strong>de</strong>z respon<strong>de</strong>:<br />

- “Sí, se está haciendo esos <strong>estudio</strong>s, por ejemplo; para dar un ejemplo, no para eludir<br />

la respuesta, el ruido nosotros tenemos una turbina un generador, eso está en cierto<br />

lugar, emite 100 <strong>de</strong>cibeles, ¿verdad?, entonces nosotros tenemos el cálculo <strong>de</strong><br />

atenuación, hemos <strong>de</strong>terminado por cálculos 80, y hasta qué distancia necesito para<br />

tener solo 60 o lo que me dice la ley, el calculo me <strong>de</strong>termina que a los 110 metros,<br />

estaré por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l límite permisible por ley. De la misma manera este mismo tipo <strong>de</strong><br />

<strong>estudio</strong>s sé pue<strong>de</strong> hacer con relación al enfriamiento, y comprobar si habria”.<br />

Aña<strong>de</strong> un comunario:<br />

“¿Cómo se va a reponer lo que se va a perforar allá?. Una <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s es<br />

enripiar con ese material, otra alternativa es empedrar, un trabajo serio que beneficie a<br />

todos, los trabajos que van a realizar lo van hacer con tierra húmeda para que no<br />

levante polvo, el polvo va a persistir seguro, pero la empresa tiene que darle solución.<br />

El Lic Ferrufino aña<strong>de</strong>: hablando <strong>de</strong> clima el terreno se va enfriar, hay que enten<strong>de</strong>r<br />

bien que no es una laguna muy gran<strong>de</strong> no va hacer que todos los que estamos<br />

afectados, va a casa <strong>de</strong> máximo, y son catorce o quince hectáreas que van a ser<br />

afectadas, el embalse va a subir alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 7 hectáreas, o sea a la mitad, si es que<br />

el agua no va estar <strong>de</strong> continuo ahí, o sea, el agua va subir y va vaciar, o sea, en que<br />

momentos se va a producir energía eléctrica, ¡son seis horas!. La gente en el país<br />

necesita luz a partir <strong>de</strong> las 7:00 p.m. y baja la potencia <strong>de</strong> luz, entonces son esos<br />

momentos en que hay que generar la energía <strong>de</strong> luz para cubrir esos déficit, esa caída<br />

<strong>de</strong> energía, entonces va caer agua a partir <strong>de</strong> las seis, siete <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> hasta<br />

posiblemente once, doce <strong>de</strong> la noche, al día siguiente Semapa comienza a distribuir,<br />

entonces no es una gran cantidad <strong>de</strong> agua que va estar afectando y enfriando, o sea,<br />

va ir bajando y al hacerse más pequeña y con la luz <strong>de</strong>l sol va ir generando una<br />

calentura, más bien va a favorecer, ya no va a ser tan seco tal vez va a haber algo <strong>de</strong><br />

humedad, y tal vez esa humedad que está dando durante el día, con el calor <strong>de</strong>l sol<br />

más bien sea un poco más cálido tal vez, pero todo eso lo comprobaremos


compañeros porque no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que se va enfriar entonces <strong>de</strong>jemos que esas<br />

cosas y vayamos según los <strong>estudio</strong>s que están haciendo. La producción compañeros<br />

saben que hemos hecho esa encuesta, tenemos los resultados, si no se pue<strong>de</strong>n sacar<br />

volúmenes, es muy difícil, pero si sabemos que tipo <strong>de</strong> productos tenemos,… con<br />

estos <strong>estudio</strong> tenemos niveles <strong>de</strong> salud, niveles <strong>de</strong> producción, agua, entonces<br />

sabremos si va a ser beneficioso para la comunidad”.<br />

Habla otro comunario:<br />

- “ Uste<strong>de</strong>s son <strong>de</strong> la ciudad y sólo vienen una o dos veces a la semana, mayormente<br />

nosotros como paramos en el campo y no estamos bien capacitados, cómo po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>cir, no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cidir cualquier cosa, y como usted pue<strong>de</strong> ver pue<strong>de</strong>n disminuir<br />

las flores, la vegetación, tal vez carezca las papas, quién sabe, una vez iniciado el<br />

proyecto, quién sabe, vaya así a seguir la misma comunidad se vuelva estéril, yo<br />

tengo miedo a eso”.<br />

Otro comunario dice:<br />

- “ Licenciado yo quisiera unas palabritas para aumentar a mis compañeros cuando<br />

haya esa tremenda laguna ahí, ¿no crees que va a cambiar el clima asentándose la<br />

neblina vamos a sentir mas frío a orillas <strong>de</strong> la laguna no va a pasar esas cosas<br />

ingeniero”?.<br />

Respon<strong>de</strong> el otro comunario:<br />

- “Más bien me parece que va a ser más un poco más cálido, más húmedo y caliente,<br />

como el ingeniero sabe <strong>de</strong> estas cuestiones <strong>ambiental</strong>es tal vez domine más y nos<br />

pueda explicar”.<br />

Ingeniero Juan Carlos dice:<br />

- “Vuelvo a <strong>de</strong>cirles, no po<strong>de</strong>mos saber <strong>de</strong> todo, y ahorita es importante conocer su<br />

opinión, nosotros vamos a tomar en cuenta, vamos a traer datos reales, vamos a<br />

hablarles <strong>de</strong> qué porcentajes <strong>de</strong> humedad va a subir, cuánto va a ser la temperatura,<br />

cuál es el promedio, y vamos a reforzar lo que acaba <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir el compañero respecto a<br />

la producción <strong>de</strong>l año, o sea, vamos a tomar en cuenta la actual producción <strong>de</strong> flores<br />

por hectárea a cada distancia <strong>de</strong>l embalse, i<strong>de</strong>ntificar <strong>de</strong> alguna manera cuál es la<br />

producción real, nos comprometemos a tomar en cuenta seriamente esta<br />

preocupación”.<br />

Otro comunario aña<strong>de</strong>:<br />

- “ …Creemos que el proyecto pue<strong>de</strong> contaminar el agua potable, ¿cómo se va a<br />

canalizar”?.


Ingeniero respon<strong>de</strong>:<br />

- “ Muy buena la pregunta, en el <strong>estudio</strong> hay un programa <strong>de</strong> monitoreo, o sea, al igual<br />

que hemos hecho, tenemos monitoreo, tenemos equipos portátiles, por ejemplo; en el<br />

caso <strong>de</strong>l agua que diariamente van tomando los parámetros anotando los valores <strong>de</strong><br />

cuatro o cinco parámetros que <strong>de</strong>terminen que posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> contaminación y eso<br />

ya lo hemos hecho en cuatro o cinco puntos cuando hicimos la 1º visita; el día jueves<br />

vamos a hacer otra visita, y nuevamente vamos a tomar las muestras, hacemos la<br />

medición insitu mandamos al laboratorio para calibrar y tener seguridad <strong>de</strong> sus<br />

valores, entonces cuando comience la construcción se van a monitorear esos puntos:<br />

se dice, el punto uno, dos, tres, cuatro; se dice tales parámetros, a tal hora, y a tal<br />

hora, por ejemplo; pue<strong>de</strong> haber qué contaminación: el ph, aci<strong>de</strong>z (que no va a haber),<br />

conductividad, que es por metales pesados, no va a haber; pero sí pue<strong>de</strong> haber<br />

sólidos en suspensión qué significa? que al excavar haya caído algo <strong>de</strong> tierra o polvo,<br />

entonces vamos a tener sólidos sedimentales y disueltos. Entonces se hace una<br />

medida insitu viendo también turbi<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l agua, ¿sí?. Algo que es bien importante que<br />

no hemos anotado es: aceites y grasas, eso hemos visto, que por eso unas <strong>de</strong> las<br />

vertientes mucho más allá en Calatrancani había en una <strong>de</strong> las fosas algo <strong>de</strong> aceite y<br />

se <strong>de</strong>be a que alguien ha <strong>de</strong>jado un filtro <strong>de</strong> camión, <strong>de</strong> aceites, etc.; por ahí arriba en<br />

las muestras los aceites y grasas es cero, entonces cada uno <strong>de</strong> los puntos acá en la<br />

mañana y en la tar<strong>de</strong> tenemos métodos <strong>de</strong> laboratorio portátil, el jueves les podremos<br />

mostrar, el momento que se <strong>de</strong>tecta inmediatamente se para, don<strong>de</strong> es? que es? y se<br />

resuelve”.<br />

Lic. Ferrufino dice:<br />

-“ Ha habido esa preocupación pues que el agua actualmente está llegando hasta la<br />

comunidad y pue<strong>de</strong> surgir un tipo <strong>de</strong> contaminación y para eso la anterior semana<br />

hemos ingresado para ver <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dón<strong>de</strong>. El túnel se va continuar trescientos metros<br />

a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l túnel actual <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la ventana, 300m. a<strong>de</strong>ntro se va a perforar y va<br />

salir a otro lado. Si este trabajo podría provocar algún problema <strong>de</strong> contaminación con<br />

el agua, por la tubería, hay una tubería, que llega a un tubo que está trayendo<br />

actualmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el túnel que está el agua <strong>de</strong> Misicuni, pero hemos entrado y es casi<br />

un km. y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntro es que se está sacando el agua, entonces no hay posibilidad<br />

<strong>de</strong> contaminación a través <strong>de</strong>l tubo que está saliendo, o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l túnel y<br />

los <strong>de</strong>posita en la quebrada; si podría haber alguna contaminación posterior,<br />

justamente por eso se va a tomar todas la medidas preventivas para que no ocurra<br />

eso y no se dé contaminación en estos tramos posibles <strong>de</strong> contaminación”.<br />

Otro comunario opina:


- “Licenciado. Tenemos que tomar en cuenta a nuestros animales, la mayoría tiene<br />

vacas, ovejas, y adon<strong>de</strong> van a pastar, pues ahí, y eso hay que tomarlo en cuenta”.<br />

Respon<strong>de</strong> Lic. Osvaldo Ferrufino:<br />

- “ Si en la etapa <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> la tubería se ha visto <strong>de</strong> que como es área <strong>de</strong><br />

pastoreo, se va, o no va a ser al final una vez concurrido el trabajo igual va a tener el<br />

mismo uso que tenía antes. Se va a tomar en cuenta los pasos, para que no que<strong>de</strong>n<br />

bloqueados y no pasen <strong>de</strong> un lado a otro. Sé está tomando en cuenta el pastoreo y<br />

todo, prácticamente se va a construir y uste<strong>de</strong>s no están privados <strong>de</strong> esa área y una<br />

vez construidos uste<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n tener el mismo pastoreo que había antes, incluso se<br />

va a proce<strong>de</strong>r con la reforestación, sabemos que durante la etapa <strong>de</strong> construcción va<br />

haber <strong>de</strong>strucción a la etapa vegetativa, eso sí se está consi<strong>de</strong>rando la revegetación”.<br />

Otro comunario:<br />

- “Entonces estamos hablando <strong>de</strong>l medio ambiente, <strong>de</strong>l cuidado a las plantas que<br />

tenemos, el aire, el suelo… más a<strong>de</strong>lante la helada va a hacer caer sus flores…<br />

tenemos que quedar <strong>de</strong> acuerdo que no digan:” no, no hemos dicho ahí”, para que no<br />

se nieguen, entonces hay que quedar <strong>de</strong> acuerdo, no vamos a negar ese momento,<br />

no?.<br />

Complementando otro compañero dice:<br />

- “ Nos gusta estar al aire libre, claro, como ha visto la empresa, es una empresa<br />

tapada, no va entrar el polvo nada y nosotros estamos al aire libre, o sea cualquier<br />

cosa entra nomás”.<br />

Ingeniero Mén<strong>de</strong>z:<br />

- “Justamente eso estaba redactando, lo que vamos a hacer; tenemos información<br />

ahora, y está sobre la producción, <strong>de</strong> flores, <strong>de</strong> vegetales, papa, cebolla por hectárea y<br />

todo eso. Vamos a hacer un <strong>estudio</strong> más profundo esta semana, ¿si? Entonces se va<br />

levantar información sobre los índices actuales <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> flores y <strong>de</strong> todas las<br />

frutas; aquí hay dos aspectos: la cantidad que se produce, por metro cuadrado, por<br />

hectárea <strong>de</strong> cada flor y <strong>de</strong> cada fruto, o por árbol y a<strong>de</strong>más por años que tiene el árbol,<br />

bueno?. A<strong>de</strong>más la calidad <strong>de</strong>l producto si es <strong>de</strong> primera, <strong>de</strong> segunda, <strong>de</strong> tercera,<br />

cuando tengamos toda esa información, ese mapeo vamos a <strong>de</strong>terminar a qué<br />

distancia, cuál va a ser el radio <strong>de</strong> <strong>impacto</strong>, un kilómetro? vamos a <strong>de</strong>terminar, se hace<br />

ese levantamiento, les vamos a mostrar en una reunión y con uste<strong>de</strong>s vamos a quedar<br />

en un acuerdo: “ esta es la producción actual, sin proyecto <strong>de</strong> la zona” ; firmamos, se<br />

pone en un acta todo y se <strong>de</strong>jan copias a varios, por si acaso algunos no estemos<br />

presentes ya, y en comparación <strong>de</strong> eso se hace cualquier reclamo, y si hay mayor<br />

producción, también se tiene que tomar en cuenta, no?.


Dirigente Ascui dice:<br />

- “ a ver compañeros pregunten nomás, <strong>de</strong> qué tienen miedo compañeros, pregunten<br />

ahuritita porque tienen toda la potestad”.<br />

Rocío dice:<br />

- “Por favor, ¿pue<strong>de</strong>n dar sus nombres antes <strong>de</strong> hablar?. Si ocurriese el caso que por<br />

el proyecto hay algún problema <strong>de</strong> contaminación en las aguas obviamente nosotros<br />

vamos a traer una cisterna con agua limpia para proveerles, eso no es ningún<br />

problema, cualquier cosa que ocurra el proyecto se va encargar <strong>de</strong> subsanar no<br />

tengan miedo.<br />

Un comunario pregunta:<br />

-“Ingeniero, una preguntita, ¿ en el proyecto que se está haciendo se va usar:<br />

¿ químicos, como dinamitas?. Pregunto porque afecta al terreno y se abre, algunas<br />

cosas así”.<br />

Rocio respon<strong>de</strong>:<br />

- “Efectivamente, probablemente haya dinamita en toda la parte <strong>de</strong> la central, pero<br />

antes <strong>de</strong> usarlas se les va a comunicar a que hora y en que momento para que todo<br />

mundo esté preparado”.<br />

Comunario:<br />

- “No lo <strong>de</strong>cimos por eso, sino que nos va afectar, un dinamitazo mueve a todo,<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> unos 500m. o más, nos pue<strong>de</strong> afectar a las casas, se pue<strong>de</strong>n rajar pue<strong>de</strong><br />

abrirse el terreno”.<br />

Rocío:<br />

- “Va a venir gente especializada que ponen la carga y la cantidad <strong>de</strong> área para sólo<br />

volar el área específica <strong>de</strong> construcción, nada más”.<br />

Comunario:<br />

- “¿no vamos a tener ningún <strong>de</strong>fecto alre<strong>de</strong>dor?”<br />

Ingeniero Mén<strong>de</strong>z respon<strong>de</strong>:<br />

- “No, no, no.”<br />

Otro comunario Interviene:<br />

- “ A ver en dinero, en tanto tiempo, en reuniones, cuanta gente nos hemos<br />

perjudicado, pero uste<strong>de</strong>s ahora están hablando bonito ingenieros, licenciados; pero<br />

ahora nosotros no po<strong>de</strong>mos firmar ningún acto ningún convenio, léanlo, véanlo y<br />

según eso nosotros tenemos que hablar… ingenieros licenciados, en esa parte<br />

Misicuni tienen que darse en cuenta, también sabes que estamos trabajando por la<br />

comisión…Otro comunario interrumpe y aclara, esta consulta compañeros es la parte<br />

<strong>ambiental</strong>, no confundamos una cosa con la otra”.


El mismo comunario:<br />

- “Toda estructura si se llega a dañar tiene que ser repuestas inmediatamente eso es<br />

lo que se va a cuidar también”.<br />

Habla el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la OTB (quechua)…:<br />

- “Bueno compañeros, analicen compañeros.<br />

El Ing Men<strong>de</strong>z habla y propone que todas las observaciones hechas se pongan en un<br />

acta y luego se ponga en consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la reuinion.<br />

Se da un cuarto intermedio para elaborar la Acta.<br />

A las 12:30, se da lectura a la Acta ( Una copia se adjunta) y se pone en<br />

consi<strong>de</strong>ración, por unanimidad se aprueba y se autoriza al Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> al OTB Sr.<br />

Ascui, a que firme en constancia <strong>de</strong> su vali<strong>de</strong>z.<br />

De este manera a hrs 13:00 <strong>de</strong>l 4 <strong>de</strong> octubre se concluye esta 2da. Consulta Pública.


RADIO CENTRO LTDA.<br />

1.420 Kcs. AM 963 FM<br />

Casa Matriz<br />

Ecuador 115 esq. Av. Ayacucho - Ed. Jacaranda 11, Piso: MZ<br />

Zona: central - ~elfs.: 4251434 - 4251498 - 4522612<br />

rcentro.adm@gmail.com<br />

Cochabamba - Bolivia<br />

FACTURA<br />

NIT 1021 137029<br />

00025<br />

ONGINAL CLIENTE<br />

- "LA PUBLICIDAD HACE CONOCER, RECORDAR, ACTUAR Y COMPRAR"<br />

SFC: O1<br />

Cochabamba, Jueves, 01 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2009<br />

' ~eñor(es): E N D E NITIc.1. 1023 187029<br />

Cant.<br />

6'9<br />

4<br />

Aviso Especial en A.M.<br />

Lecturas<br />

Viernes 16:30; 17:30<br />

Sábado 09:30; 12:30<br />

Son: Ochenta 0011 00 Bolivianos.<br />

CODIGO DE CONTROL D5-65-48-09 FECHA LIMITE DE EMlSlON 22/02/20 10<br />

La reproducción total o parcial y10 el uso no autorizado <strong>de</strong> esta Nota Fiscal, constituye un <strong>de</strong>lito a ser sancionado conforme a Ley.<br />

*<br />

S<br />

EDITORIAL CANELAS S.A.<br />

CASA MATRIZ<br />

Plaza Quintanilla Edif. "Los Tiempos" Piso 2<br />

ZonaIBarrio: Queru Queru<br />

Telfs: 4254569 -4255835 - 4254562 - 4254567<br />

Fax: 4254577 - Casilla 525<br />

Cochabarnba - Bolivia<br />

C O N C E P T O<br />

FACTURA<br />

Cochabamba, ... O-? ........... <strong>de</strong> ... .........................................................................................................<br />

0 ~ ' ~ ~ <strong>de</strong> - 200.9 .............<br />

\T. H.<br />

P. Unitario<br />

20.00<br />

TOTAL Bs<br />

T O T A t<br />

FACTURA<br />

N!? 199512<br />

ORIGINAL<br />

80.OC<br />

F d<br />

señor(es): ..........En/<br />

. & .................................................................................................................................................................................... N i.nc1: ......................................................................<br />

/82 3 /dyozy<br />

edLdic7<br />

- .C<br />

M::Lbru¿> L~BIt-AA. oflCo<br />

C<br />

TOTAL Bs. 1 %@S<br />

I<br />

S 1<br />

Son: .............................................................................................................................................................................................................. BOLIVIANOS<br />

NOTA 1: Su pago con cheque <strong>de</strong>be girarse a la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> EDITORIAL CANELAS S.A.<br />

NOTA 2: El "Recibo <strong>de</strong> Caja" oficial <strong>de</strong> la Empresa, es el único documento que avala la canci:lación <strong>de</strong> la presente factura.<br />

.


COMPONENTE HIDROELÉCTRICO<br />

PROYECTO MÚLTIPLE MISICUNI<br />

La Empresa MISICUNI, en coordinación con la Empresa Nacional <strong>de</strong><br />

Electricidad <strong>ENDE</strong>, tiene el agrado <strong>de</strong> invitar a la población <strong>de</strong> la Comunidad<br />

Molle Molle, ubicada en la zona <strong>de</strong>l El Paso, a participar <strong>de</strong> la segunda<br />

Consulta Pública sobre el Proyecto Múltiple Misicuni para tratar el tema <strong>de</strong> la<br />

construcción <strong>de</strong> la “Central Hidroeléctrica Misicuni”, la misma que se<br />

<strong>de</strong>sarrollará el día domingo 4 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong>l año en curso, a horas 9:00 a.m.<br />

en la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> Molle Molle<br />

La Gerencia <strong>de</strong> la Empresa, agra<strong>de</strong>ce su gentil participación.<br />

Cochabamba, octubre <strong>de</strong> 2009


-<br />

OF. CENTRAL COCHABAMBA<br />

Av. Ballivián No. 503 , . , , .<br />

Ed. Colon, Piso 8<br />

Tel.: (591-4) 4520317-41320321<br />

4520228-452025:<br />

Fax: (591-4) .,.,+ 4520318 ja-<br />

E-mail: endc@en<strong>de</strong>.bo. .:-i54-,Ait<br />

''i*." ...,<br />

OF. COORDINACIÓN LA PAI<br />

Av. Mcal. Santa Cruz No. 1392<br />

Ed. Cámara <strong>de</strong> Comercio, Piso :<br />

Tel.: (591-2) 2370286 - 23128;<br />

Fax: (591.2) 2391320<br />

E-mail: lapaz@en<strong>de</strong>.bo<br />

SISTEMA COBIJA<br />

Carretera a Porvenir Km. 3,5<br />

TeL: (591-3) 8422075 - 84232<br />

Fnx: (591-3) 8429922<br />

E-mail: cob~ja@en<strong>de</strong>.bo<br />

PANDO<br />

SISTEM,\ TRINIDAD<br />

Av. Pananiericana Km. 5<br />

Tel.: (591-3) 4635049<br />

Fax: (591-3) 4635056<br />

E-mail: triiiidad@eii<strong>de</strong>.bo<br />

BENI<br />

SISTEMA AROMA<br />

Av. Potos~ s/n<br />

Lona Machacamarca<br />

Patacamaya<br />

Telf.: (591-2) 28392650<br />

Fax: (591-2) 28392739<br />

E-mail: aroma@en<strong>de</strong>.bo<br />

LA PAZ<br />

Señor<br />

Zenón Ascuy<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la OTB Molle Molle<br />

Ciudad.-<br />

De mi mayor consi<strong>de</strong>ración<br />

Cochabamba, 01 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2009<br />

CBGNE-6547109<br />

Como es <strong>de</strong> su conocimiento, la Empresa <strong>ENDE</strong> esta llevando a cabo la actualización<br />

<strong>de</strong>l Estudio <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> Impacto Ambiental para el componente Hidroeléctrico Proyecto<br />

Múltiple Misicu~i, el mismo que será puesto a consi<strong>de</strong>ración en la segunda consulta pública el<br />

día domingo 4 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l presente año, conio parte <strong>de</strong> la reuni6n ordinaria <strong>de</strong> la<br />

comunidad.<br />

Metiiante la presente <strong>de</strong>seamos entregarle el documento para su divulgación<br />

correspondiente, en la comunidad <strong>de</strong> Molle Molle. El mismo se encuentra publicado en la<br />

página web <strong>de</strong> <strong>ENDE</strong>.<br />

,<br />

....e,.:,, ,'%C.<br />

. ..<br />

, '*. -. ....... ..v"


--<br />

www.en<strong>de</strong>.bo<br />

Av. Ballivián No. 503<br />

id. Colón, Piso 8<br />

Tel.: (591-4) 4520317-4520321<br />

4520228-4520252<br />

Fax: (591-4) 4520318<br />

E-niail: en<strong>de</strong>@en<strong>de</strong>.bo<br />

OF. COORDINACI~N LA PAZ<br />

Av. Mcal. Santa Cwz No. 1392<br />

Ld. Carnara <strong>de</strong> Comercio, Piso 3<br />

Tel.: (591-2) 2370206 - 2312874<br />

Fax: (59!-2) 2391320<br />

E-mail: lapaz@>en<strong>de</strong>.bo<br />

Señor<br />

Zenón Ascuy<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la OTB Molle Molle<br />

Ciudad.-<br />

De mi mayor consi<strong>de</strong>ración<br />

SISTEMA COBIJA MESIdmt<br />

Carretera a Porvenir Km. 3,5<br />

Cronol GGN, GNE, I-'¡le<br />

Tel.: (591.3) 8422075 - 8423278<br />

Fax: (591-3) 8429922<br />

E-mail: cobi)a@en<strong>de</strong>.bo<br />

PANDO<br />

SISTEMA TRINIDAD<br />

Av. Panamericana K:r. 5<br />

re!.: (591-3) 16350~9<br />

Fax: (591 -3) 4635056<br />

E-mail: tririidadQen<strong>de</strong>.bo<br />

4ENI<br />

SISTEMA AROMA<br />

Av. Potosi s/n<br />

Zona Machacamarca<br />

Patacamaya<br />

Telf.: (591-2) 20392650<br />

Fax: :531-2) 28392739<br />

E-rnait: aroma@en<strong>de</strong>.bo<br />

LA PAZ<br />

E'<br />

Empresa<br />

Nacional <strong>de</strong><br />

/Electricidad<br />

Cochabamba, 01 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2009<br />

CBGNE-6545109<br />

Como es <strong>de</strong> su conocimiento, la Empresa <strong>ENDE</strong> esta llevando a cabo la actualización<br />

<strong>de</strong>l Estudio <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> Impacto Ambiental para el componente Hidroeléctrico Proyecto<br />

Múltiple Misicuni, en coordinación con la Empresa Misicuni.<br />

En este sentido, solicito a usted incluir <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Día <strong>de</strong> la reunión<br />

ordinaria <strong>de</strong> la comunidad, prevista para el día domingo 4 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l año en curso, la<br />

presentación <strong>de</strong>l documento y su consulta pública a cargo <strong>de</strong> representantes <strong>de</strong> <strong>ENDE</strong>.<br />

Sin otro particular, me <strong>de</strong>spido con las consi<strong>de</strong>raciones mas distinguidas.


ANEXO 3<br />

MAPAS TEMÁTICOS<br />

MAPA DE UBICACIÓN DEL PROYECTO<br />

MAPA TOPOGRAFICO<br />

MAPA HIDRICO<br />

MAPA VEGETACION<br />

MAPA SUELOS


ANEXO 4<br />

INFORMACIÓN TÉCNICA<br />

PLANOS<br />

CRONOGRAMA


ANEXO 5<br />

PROGRAMA DE MONITOREO<br />

CRONOGRAMAS<br />

COSTOS


FASE DE CONSTRUCCION<br />

CALIDAD DEL AIRE<br />

GASES DE COMBUSTIÓN<br />

RUIDO<br />

MATERIAL PARTICULADO<br />

FAUNA DENSIDAD DE POBLACION<br />

VEGETACION<br />

EROSION<br />

NIVEL FREATICO<br />

ACTIVIDADES<br />

RESIDUOS SOLIDOS DOMESTICOS<br />

RESIDUOS SOLIDOS INDUSTRIALES<br />

COBERTURA<br />

CRECIMIENTO<br />

EROSION - COMPACTACION<br />

DERRAMES<br />

NIVEL<br />

CALIDAD AGUA<br />

CLASIFICACION<br />

VOLUMENES<br />

CLASIFICACION<br />

VOLUMENES<br />

CRONOGRAMA DEL PROGRAMA DE MONITOREO - FASE DE CONSTRUCCION<br />

FACTORES<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36<br />

REFERENCIAS: FRECUENCIA UNA MEDIDA /CADA MES<br />

FRECUENCIA UNA MEDIDA/CADA 15 DIAS<br />

M E S E S


F. CONSTRUCCION<br />

CALIDAD DEL AIRE<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12<br />

GASES DE COMBUSTIÓN 150 150 150 150 150 150<br />

RUIDO 150 150 150 150 150 150<br />

MATERIAL PARTICULADO 200 200 200 200 200 200<br />

FAUNA DENSIDAD DE POBLACION 200 200<br />

VEGETACION<br />

EROSION<br />

F. OPERACION - MANTENIMIENTO<br />

EROSION<br />

VEGETACION<br />

F. ABANDONO<br />

CALIDAD DEL AIRE<br />

EROSION<br />

FACTORES<br />

COBERTURA 150 150 150<br />

CRECIMIENTO 150 150 150<br />

EROSION - COMPACTACION 200 200 200<br />

RESIDUOS SOLIDOS 100 100 100<br />

EROSION - COMPACTACION<br />

RESIDUOS SOLIDOS<br />

COBERTURA<br />

CRECIMIENTO<br />

GASES DE COMBUSTIÓN<br />

RUIDO<br />

MATERIAL PARTICULADO<br />

EROSION<br />

COMPACTACIÓN<br />

FAUNA DENSIDAD DE POBLACION<br />

VEGETACION<br />

ACTIVIDADES<br />

COBERTURA<br />

CRECIMIENTO<br />

COSTOS DEL PROGRAMA DE MONITOREO - 1º Año<br />

M E S E S<br />

SUB TOTALES 500 1100 700 1100 500 1300<br />

TOTAL 5200


F. OPERACION - MANTENIMIENTO<br />

EROSION<br />

VEGETACION<br />

F. ABANDONO<br />

CALIDAD DEL AIRE<br />

EROSION<br />

EROSION - COMPACTACION<br />

RESIDUOS SOLIDOS<br />

COBERTURA<br />

CRECIMIENTO<br />

GASES DE COMBUSTIÓN<br />

RUIDO<br />

MATERIAL PARTICULADO<br />

EROSION<br />

COMPACTACIÓN<br />

FAUNA DENSIDAD DE POBLACION<br />

VEGETACION<br />

CRONOGRAMA Y COSTOS DEL PROGRAMA DE MONITOREO - 30 Años<br />

COBERTURA<br />

CRECIMIENTO<br />

FACTORES<br />

De 2 a 5 años De 5 a 10 años De 10 a 15 años<br />

COSTO POR PERIODO $US 1600 2000 2000 2000 4000 4000<br />

COSTO TOTAL $US 11600 15600<br />

AÑOS<br />

FRECUENCIA UNA MEDIDA/CADA AÑO<br />

FRECUENCIA UNA MEDIDA/CADA SEMESTRE<br />

De 15 a 20 años De 20 a 30 años<br />

1 año


FASE DE CONSTRUCCION<br />

CALIDAD DEL AIRE<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36<br />

GASES DE COMBUSTIÓN 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250<br />

RUIDO 450 450 450 450 450 450 450 450 450 450 450 450 450 450 450 450 450 450 450 450 450 450 450 450 450 450 450 450 450 450 450 450 450 450 450 450<br />

MATERIAL PARTICULADO 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500<br />

FAUNA DENSIDAD DE POBLACION 500 500 500 500 500 500 500<br />

VEGETACION<br />

EROSION<br />

ACTIVIDADES<br />

NIVEL FREATICO<br />

FACTORES<br />

COSTOS DEL PROGRAMA DE MONITOREO ($us) - FASE DE CONSTRUCCION<br />

COBERTURA 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500<br />

CRECIMIENTO 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500<br />

EROSION - 750 750 750 750 750 750 750<br />

DERRAMES 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250<br />

NIVEL 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200<br />

CALIDAD AGUA 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600<br />

CLASIFICACION 300 300 300 300 300 300 300<br />

RESIDUOS SOLIDOS DOMESTICOS<br />

VOLUMENES 250 250 250 250 250 250 250<br />

CLASIFICACION<br />

RESIDUOS SOLIDOS INDUSTRIALE<br />

VOLUMENES<br />

200<br />

200<br />

200<br />

200<br />

200<br />

200<br />

200<br />

200<br />

200<br />

200<br />

200<br />

200<br />

SUBTOTAL ($us) 4050 2250 3250 2250 2250 5450 2250 2250 3250 2250 2650 5050 2250 2250 3250 2250 2650 5050 2250 2250 3250 2250 2650 5050 2250 2250 3250 2250 2650 5050 2250 2250 3250 2250 2650 5050<br />

M E S E S<br />

TOTAL ($us) = 108000


F. CONSTRUCCION<br />

CALIDAD DEL AIRE<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12<br />

GASES DE COMBUSTIÓN 150 150 150 150 150 150<br />

RUIDO 150 150 150 150 150 150<br />

MATERIAL PARTICULADO 200 200 200 200 200 200<br />

FAUNA DENSIDAD DE POBLACION 200 200<br />

VEGETACION<br />

EROSION<br />

F. OPERACION - MANTENIMIENTO<br />

EROSION<br />

VEGETACION<br />

F. ABANDONO<br />

CALIDAD DEL AIRE<br />

EROSION<br />

FACTORES<br />

COBERTURA 150 150 150<br />

CRECIMIENTO 150 150 150<br />

EROSION - COMPACTACION 200 200 200<br />

RESIDUOS SOLIDOS 100 100 100<br />

EROSION - COMPACTACION<br />

RESIDUOS SOLIDOS<br />

COBERTURA<br />

CRECIMIENTO<br />

GASES DE COMBUSTIÓN<br />

RUIDO<br />

MATERIAL PARTICULADO<br />

EROSION<br />

COMPACTACIÓN<br />

FAUNA DENSIDAD DE POBLACION<br />

VEGETACION<br />

ACTIVIDADES<br />

COBERTURA<br />

CRECIMIENTO<br />

COSTOS DEL PROGRAMA DE MONITOREO - 1º Año<br />

M E S E S<br />

SUB TOTALES 500 1100 700 1100 500 1300<br />

TOTAL 5200


F. OPERACION - MANTENIMIENTO<br />

EROSION<br />

VEGETACION<br />

F. ABANDONO<br />

CALIDAD DEL AIRE<br />

EROSION<br />

EROSION - COMPACTACION<br />

RESIDUOS SOLIDOS<br />

COBERTURA<br />

CRECIMIENTO<br />

GASES DE COMBUSTIÓN<br />

RUIDO<br />

MATERIAL PARTICULADO<br />

EROSION<br />

COMPACTACIÓN<br />

FAUNA DENSIDAD DE POBLACION<br />

VEGETACION<br />

CRONOGRAMA Y COSTOS DEL PROGRAMA DE MONITOREO - 30 Años<br />

COBERTURA<br />

CRECIMIENTO<br />

FACTORES<br />

De 2 a 5 años De 5 a 10 años De 10 a 15 años<br />

COSTO POR PERIODO $US 1600 2000 2000 2000 4000 4000<br />

COSTO TOTAL $US 11600 15600<br />

AÑOS<br />

FRECUENCIA UNA MEDIDA/CADA AÑO<br />

FRECUENCIA UNA MEDIDA/CADA SEMESTRE<br />

De 15 a 20 años De 20 a 30 años<br />

1 año


F. CONSTRUCCION<br />

CALIDAD DEL AIRE<br />

GASES DE COMBUSTIÓN<br />

RUIDO<br />

MATERIAL PARTICULADO<br />

FAUNA DENSIDAD DE POBLACION<br />

VEGETACION<br />

EROSION<br />

F. OPERACION - MANTENIMIENTO<br />

EROSION<br />

VEGETACION<br />

F. ABANDONO<br />

CALIDAD DEL AIRE<br />

EROSION<br />

COBERTURA<br />

CRECIMIENTO<br />

EROSION - COMPACTACION<br />

RESIDUOS SOLIDOS<br />

EROSION - COMPACTACION<br />

RESIDUOS SOLIDOS<br />

COBERTURA<br />

CRECIMIENTO<br />

GASES DE COMBUSTIÓN<br />

RUIDO<br />

MATERIAL PARTICULADO<br />

EROSION<br />

COMPACTACIÓN<br />

FAUNA DENSIDA DE POBLACION<br />

VEGETACION<br />

ACTIVIDADES<br />

COBERTURA<br />

CRECIMIENTO<br />

CRONOGRAMA DEL PROGRAMA DE MONITOREO - 1º Año<br />

FACTORES<br />

REFERENCIA:<br />

M E S E S<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12<br />

FRECUENCIA UNA MEDIDA /CADA MES<br />

FRECUENCIA UNA MEDIDA/CADA SEMESTRE


F. CONSTRUCCION<br />

CALIDAD DEL AIRE<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12<br />

GASES DE COMBUSTIÓN 150 150 150 150 150 150<br />

RUIDO 150 150 150 150 150 150<br />

MATERIAL PARTICULADO 200 200 200 200 200 200<br />

FAUNA DENSIDAD DE POBLACION 200 200<br />

VEGETACION<br />

EROSION<br />

F. OPERACION - MANTENIMIENTO<br />

EROSION<br />

VEGETACION<br />

F. ABANDONO<br />

CALIDAD DEL AIRE<br />

EROSION<br />

FACTORES<br />

COBERTURA 150 150 150<br />

CRECIMIENTO 150 150 150<br />

EROSION - COMPACTACION 200 200 200<br />

RESIDUOS SOLIDOS 100 100 100<br />

EROSION - COMPACTACION<br />

RESIDUOS SOLIDOS<br />

COBERTURA<br />

CRECIMIENTO<br />

GASES DE COMBUSTIÓN<br />

RUIDO<br />

MATERIAL PARTICULADO<br />

EROSION<br />

COMPACTACIÓN<br />

FAUNA DENSIDAD DE POBLACION<br />

VEGETACION<br />

ACTIVIDADES<br />

COBERTURA<br />

CRECIMIENTO<br />

COSTOS DEL PROGRAMA DE MONITOREO - 1º Año<br />

M E S E S<br />

SUB TOTALES 500 1100 700 1100 500 1300<br />

TOTAL 5200


EROSION<br />

VEGETACION<br />

CALIDAD DEL AIRE<br />

RESIDUOS SOLIDOS DOMESTICOS<br />

EROSION<br />

EROSION - COMPACTACION<br />

RESIDUOS SOLIDOS<br />

COBERTURA<br />

CRECIMIENTO<br />

GASES DE COMBUSTIÓN<br />

RUIDO<br />

MATERIAL PARTICULADO<br />

CLASIFICACION<br />

VOLUMENES<br />

CLASIFICACION<br />

VOLUMENES<br />

NIVEL<br />

CALIDAD AGUA<br />

COSTO POR PERIODO $us 100800 100800 100800 100800 100800<br />

COSTO TOTAL $us 504000<br />

FASE ABANDONO (1 AÑO)<br />

GASES DE COMBUSTIÓN<br />

RUIDO<br />

MATERIAL PARTICULADO<br />

EROSION<br />

COMPACTACIÓN<br />

FAUNA DENSIDAD DE POBLACION<br />

VEGETACION<br />

CRONOGRAMA Y COSTOS DEL PROGRAMA DE MONITOREO FASE OPERACIÓN - MANTENIMIENTO- ABANDONO<br />

COBERTURA<br />

CRECIMIENTO<br />

CLASIFICACION<br />

VOLUMENES<br />

FACTORES<br />

F. OPERACION - MANTENIMIENTO ( 30 AÑOS)<br />

RESIDUOS SOLIDOS INDUSTRIALES<br />

NIVEL FREATICO<br />

CALIDAD DEL AIRE<br />

RESIDUOS SOLIDOS DOMESTICOS<br />

RESIDUOS SOLIDOS INDUSTRIALES<br />

AÑOS<br />

De 1 a 5 años De 5 a 10 años De 10 a 15 años De 15 a 20 años De 20 a 30 años<br />

CLASIFICACION<br />

VOLUMENES<br />

COSTO POR PERIODO $us 20000<br />

COSTO TOTAL $us 20000<br />

REFERENCIAS: FRECUENCIA UNA MEDIDA/CADA AÑO<br />

FRECUENCIA UNA MEDIDA/CADA SEMESTRE<br />

1 año


ANEXO 6<br />

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD<br />

OCUPACIONAL


PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA MISICUNI<br />

TABLA DE CONTENIDO<br />

ANEXO 6<br />

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD<br />

OCUPACIONAL<br />

6. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL............................................................................... 2<br />

6.1. OBJETO Y ALCANCE........................................................................................................................ 2<br />

6.2. DISPOSICIONES GENERALES .......................................................................................................... 2<br />

6.3. DISPOSICIONES DE SEGURIDAD..................................................................................................... 2<br />

6.4. INSPECCIONES DE SEGURIDAD...................................................................................................... 3<br />

6.5. PREVENCIÓN DE INCENDIOS ......................................................................................................... 4<br />

6.6. TRÁNSITO DE VEHÍCULOS DE CARGA Y PASAJEROS ...................................................................... 5<br />

6.7. SEÑALIZACIÓN ............................................................................................................................... 5<br />

6.8. SEGURIDAD INDUSTRIAL ............................................................................................................... 6<br />

6.8.1 PRACTICA GENERAL DE SEGURIDAD ............................................................................... 6<br />

6.8.2 EQUIPOS Y PROTECCION AL PERSONAL ........................................................................ 10<br />

6.8.3 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS .......................................................................................... 14<br />

6.8.4 PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS.................................................................. 17<br />

6.8.5 SOLVENTES .................................................................................................................... 24<br />

6.8.6 ACCIDENTES DE TRABAJO.............................................................................................. 24<br />

1


PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA MISICUNI<br />

6. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL<br />

6.1. OBJETO Y ALCANCE<br />

El presente plan <strong>de</strong> seguridad tiene como objeto <strong>de</strong>scribir las medidas <strong>de</strong> seguridad que se <strong>de</strong>ben<br />

adoptar durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Proyecto para eliminar o minimizar los riesgos<br />

laborales.<br />

6.2. DISPOSICIONES GENERALES<br />

<strong>ENDE</strong> <strong>de</strong>signara para el Proyecto a un responsable <strong>de</strong> Seguridad y Salud Ocupacional, quien<br />

será el responsable <strong>de</strong> hacer cumplir las normas y procedimientos <strong>de</strong> seguridad, para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s en el Proyecto.<br />

Previo al inicio <strong>de</strong> los trabajos, el personal <strong>de</strong> la empresa recibirá un proceso <strong>de</strong> formación<br />

en Seguridad.<br />

La empresa es responsable <strong>de</strong> la dotación <strong>de</strong> las herramientas y equipos a ser utilizados los<br />

mismos <strong>de</strong>ben cumplir con los procedimientos establecidos.<br />

Los vehículos <strong>de</strong> carga y las máquinas que utilice la empresa serán sometidos en forma<br />

previa a una inspección <strong>de</strong> seguridad, cualquiera sea el término <strong>de</strong> permanencia en el<br />

Proyecto, a<strong>de</strong>más cuentan con una póliza <strong>de</strong> seguro.<br />

Es responsabilidad <strong>de</strong> todo el personal que trabaje en el Proyecto cumplir con las<br />

disposiciones legales vigentes así como la normativa interna <strong>de</strong> Seguridad y <strong>de</strong> <strong>ENDE</strong>.<br />

6.3. DISPOSICIONES DE SEGURIDAD<br />

Las medidas <strong>de</strong> seguridad generales que se <strong>de</strong>ben aplicar durante la realización <strong>de</strong> cualquier tipo <strong>de</strong><br />

trabajo, son las siguientes:<br />

La solicitud y el procedimiento <strong>de</strong> trabajo, serán tramitados <strong>de</strong> acuerdo a lo establecido por<br />

los procedimientos <strong>de</strong> operación <strong>de</strong> <strong>ENDE</strong>.<br />

El responsable <strong>de</strong>l trabajo explicará y analizará con el resto <strong>de</strong>l personal, en el lugar don<strong>de</strong> se<br />

va a trabajar, el alcance <strong>de</strong> éste, las medidas <strong>de</strong> seguridad adoptadas, qué medios <strong>de</strong><br />

seguridad y herramientas utilizarán y el área <strong>de</strong> trabajo.<br />

Realizar la revisión <strong>de</strong> seguridad requerida.<br />

Comprobar el estado <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> seguridad (equipos <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> tensión, equipos<br />

portátiles <strong>de</strong> conexión a tierra, guantes <strong>de</strong> goma y otros equipos que corresponda).<br />

Señalizar y <strong>de</strong>limitar mediante barreras el área <strong>de</strong> trabajo o zona <strong>de</strong>senergizada <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong><br />

la instalación.<br />

Utilizar los equipos <strong>de</strong> protección personal y colectiva que se especifiquen para cada tarea<br />

específica (cascos, ropa <strong>de</strong> trabajo, calzado <strong>de</strong> seguridad, guantes, etc.).<br />

2


PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA MISICUNI<br />

Conocer la localización exacta <strong>de</strong> los medios portátiles <strong>de</strong> protección contra incendios, <strong>de</strong><br />

existir riesgo <strong>de</strong> este tipo, situar temporalmente éstos en la proximidad <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong><br />

trabajo.<br />

Ubicar en sitio y revisar el estado <strong>de</strong> las herramientas que se utilizarán.<br />

Realizar los trabajos autorizados cumpliendo las normas y procedimientos <strong>de</strong>l equipo en<br />

cuestión.<br />

Las medidas <strong>de</strong> seguridad generales, <strong>de</strong>ben ser respetadas en todas las activida<strong>de</strong>s que se<br />

ejecutaran en el Proyecto.<br />

Los trabajadores <strong>de</strong>ben encontrarse en perfectas condiciones físicas para el trabajo. De no<br />

ser así, este último o el Responsable <strong>de</strong>l Trabajo <strong>de</strong>ben solicitar, a su inmediato superior, el<br />

reemplazo correspondiente.<br />

Al iniciar los trabajos, tanto el personal <strong>de</strong> planta como personal eventual o contratista<br />

<strong>de</strong>berán tener formación e información <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> riesgos que existe y cuales presentan<br />

mayor peligro para evitar daños al personal que está trabajando en esta actividad.<br />

El manejo <strong>de</strong> materiales, herramientas u objetos se realizará <strong>de</strong> forma segura, asimismo se<br />

<strong>de</strong>berá impedir esfuerzos superiores a la capacidad física <strong>de</strong> las personas.<br />

Se <strong>de</strong>berá tener especial cuidado en la coordinación <strong>de</strong> movimientos a objeto <strong>de</strong> evitar<br />

sobreesfuerzos y atropamientos; en ningún caso las cargas a mano superarán los 50 Kg. por<br />

persona.<br />

A criterio <strong>de</strong>l responsable <strong>de</strong> trabajo, las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su personal serán suspendidas<br />

cuando las condiciones meteorológicas (lluvia, viento en exceso) incidan negativamente en la<br />

seguridad <strong>de</strong> los trabajadores y <strong>de</strong>l personal contratado para este efecto.<br />

En lo referente al transporte y traslado <strong>de</strong> equipos y herramientas se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar lo<br />

siguiente:<br />

o Los materiales se transportarán en cajas <strong>de</strong>l vehículo en forma apilada y estable.<br />

o Cuando se transporten herramientas en el interior <strong>de</strong> los vehículos estas irán <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> sus fundas o vainas. Los vehículos dispondrán <strong>de</strong> una separación entre el espacio<br />

don<strong>de</strong> transporten las herramientas y don<strong>de</strong> viaje el personal, <strong>de</strong> forma que en caso<br />

<strong>de</strong> acci<strong>de</strong>nte con vuelco, las herramientas no invadan la parte <strong>de</strong>l vehículo ocupado<br />

por el personal.<br />

6.4. INSPECCIONES DE SEGURIDAD<br />

<strong>ENDE</strong> cuenta con procedimientos <strong>de</strong> inspecciones <strong>de</strong> seguridad y evaluación <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong><br />

seguridad para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviaciones en las activida<strong>de</strong>s y condiciones <strong>de</strong> seguridad.<br />

3


PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA MISICUNI<br />

6.5. PREVENCIÓN DE INCENDIOS<br />

En el predio <strong>de</strong>l Proyecto se contará con extintores portátiles y móviles ubicados don<strong>de</strong> exista<br />

mayor riesgo <strong>de</strong> incendio.<br />

ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA DE UN INCENDIO<br />

Detectar el fuego<br />

I<strong>de</strong>ntificar el fuego, (falsa alarma, conato <strong>de</strong> incendio e incendio)<br />

Si <strong>de</strong>tecta un inicio <strong>de</strong> incendio, mantener la calma y usar los extintores.<br />

Si el fuego es controlado, se restituye la normalidad.<br />

Intentar confinar el fuego para limitar y reducir daños, cerrando toda posibilidad <strong>de</strong><br />

extensión <strong>de</strong>l fuego mediante barreras metálicas y/o <strong>de</strong> tierra.<br />

La extinción <strong>de</strong>l fuego se efectuará con el extintor a<strong>de</strong>cuado, <strong>de</strong> acuerdo a la clase <strong>de</strong> fuego:<br />

Fuego clase A: Ma<strong>de</strong>ra, papel, plásticos y textiles<br />

Agente <strong>de</strong> extinción: Extintor Clase A o extintor <strong>de</strong> polvo químico multiuso ABC y agua.<br />

Fuego Clase B: Líquido y/o combustibles inflamables (gasolina, diesel, aceites, solventes,<br />

grasas, etc.).<br />

Agente <strong>de</strong> extinción: Extintor <strong>de</strong> polvo químico clases BC y ABC, extintor <strong>de</strong> CO2 (gas<br />

carbónico).<br />

Fuego clase C: Equipos eléctricos energizados (Máquinas eléctricas, cubicales, cajas <strong>de</strong><br />

empalmes, etc.). Al abrir o interrumpir el circuito eléctrico, el fuego en la parte sin energía<br />

pasa a ser <strong>de</strong> clase A.<br />

En cualquier caso y si las condiciones lo permiten se podría sofocar el fuego, eliminando el<br />

oxígeno <strong>de</strong>l aire mediante una manta o tierra y retirando el material que está ardiendo o<br />

retirar el material que está próximo al fuego.<br />

Si <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> lo anterior no ha sido posible controlar el incendio, se proce<strong>de</strong>rá a la<br />

evacuación <strong>de</strong>l personal, cerrando las puertas <strong>de</strong> la oficina, mientras se <strong>de</strong>berá evitar el<br />

ingreso <strong>de</strong> personas ajenas a la empresa e interrumpir el tráfico <strong>de</strong> personas y vehículos por<br />

la zona afectada.<br />

Finalmente se solicitará la cooperación <strong>de</strong> instituciones <strong>de</strong> socorro como ser:<br />

Estación <strong>de</strong> Bomberos,<br />

Policía Nacional,<br />

Otras instituciones <strong>de</strong> Socorro, que corresponda.<br />

4


PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA MISICUNI<br />

6.6. TRÁNSITO DE VEHÍCULOS DE CARGA Y PASAJEROS<br />

Los vehículos <strong>de</strong>berán respetar la velocidad máxima establecida.<br />

Los vehículos <strong>de</strong>l Proyecto sólo podrán transitar por los lugares autorizados a tal efecto.<br />

El estacionamiento sólo podrá hacerse en los lugares autorizados, no pudiendo estacionarse<br />

vehículos en forma in<strong>de</strong>bida que interrumpa el tránsito <strong>de</strong> los caminos y <strong>de</strong>biendo darse<br />

preferencia <strong>de</strong> paso a los vehículos <strong>de</strong> incendio y ambulancias.<br />

No se podrá cortar el tránsito o el acceso a ninguna calle o lugar sin autorización previa <strong>de</strong>l<br />

responsable <strong>de</strong> obra. Una vez obtenida la misma se <strong>de</strong>berá señalizar convenientemente.<br />

Cuando se estacione un vehículo se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jar los frenos <strong>de</strong> posición colocados y el motor<br />

apagado.<br />

Queda totalmente prohibido el estacionamiento frente a los elementos <strong>de</strong> seguridad.<br />

Las cargas que sobresalgan <strong>de</strong> la parte trasera <strong>de</strong> un vehículo <strong>de</strong>berán ser señalizadas con<br />

una ban<strong>de</strong>ra roja y estar aseguradas <strong>de</strong> tal manera que no tengan movimiento alguno.<br />

No se admitirán más <strong>de</strong> tres personas en el asiento <strong>de</strong>lantero <strong>de</strong> vehículos pick ‐ up o<br />

camiones. Asimismo está prohibido transportar personal en máquinas pesadas a menos que<br />

se hallen dispuestos condiciones a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong> protección.<br />

6.7. SEÑALIZACIÓN<br />

Para establecer un a<strong>de</strong>cuado nivel <strong>de</strong> protección, seguridad y salud a los trabajadores; frente a los<br />

peligros y riesgos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> trabajo; se obligara a los contratistas a señalizar las<br />

áreas <strong>de</strong> trabajo a su cargo, tanto interna como externamente.<br />

El objeto <strong>de</strong> la señalización es:<br />

Llamar la atención <strong>de</strong> los trabajadores sobre la existencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados riesgos,<br />

prohibiciones u obligaciones.<br />

Alertar a los trabajadores cuando se pueda producir una <strong>de</strong>terminada situación <strong>de</strong><br />

emergencia que requiera medidas urgentes <strong>de</strong> protección o evacuación.<br />

Facilitar a los trabajadores la localización e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados medios <strong>de</strong><br />

protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios.<br />

5


PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA MISICUNI<br />

6.8. SEGURIDAD INDUSTRIAL<br />

6.8.1 PRACTICA GENERAL DE SEGURIDAD<br />

La Seguridad Industrial, en un concepto mo<strong>de</strong>rno, significa más que una simple situación <strong>de</strong><br />

seguridad física, situación <strong>de</strong> bienestar social, ambiente <strong>de</strong> trabajo idóneo, economía <strong>de</strong> costos<br />

importantes, imagen y mo<strong>de</strong>rnización, filosofía <strong>de</strong> vida humana en el marco conceptual <strong>de</strong> la<br />

actividad laboral.<br />

La industria y las activida<strong>de</strong>s están dando mayor importancia en las técnicas <strong>de</strong> seguridad actuales, a<br />

las medidas encaminadas a disminuir las probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> riesgo. Por tanto se ataca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos<br />

frentes, tecnológico y humano. La utilización <strong>de</strong> tecnologías cada vez con más niveles <strong>de</strong> seguridad y<br />

fallas muy altos y capacitación constante y actualizada <strong>de</strong>l personal.<br />

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA SEGURIDAD<br />

Evitar la lesión y muerte por acci<strong>de</strong>nte. Cuando ocurren acci<strong>de</strong>ntes hay una pérdida <strong>de</strong> potencial<br />

humano y con ello una disminución <strong>de</strong> la productividad.<br />

Reducción <strong>de</strong> los costos operativos <strong>de</strong> producción. De esta manera se inci<strong>de</strong> en la minimización<br />

<strong>de</strong> costos y la maximización <strong>de</strong> beneficios.<br />

Mejorar la imagen <strong>de</strong> la empresa y por en<strong>de</strong> la seguridad <strong>de</strong>l trabajador.<br />

Contar con un sistema estadístico que permite <strong>de</strong>tectar el avance o disminución <strong>de</strong> los<br />

acci<strong>de</strong>ntes y las causas <strong>de</strong> los mismos.<br />

Contar con un Plan <strong>de</strong> Seguridad que permita a la empresa <strong>de</strong>sarrollar medidas básicas <strong>de</strong><br />

Seguridad e Higiene.<br />

Uso permanente <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> protección personal en horas <strong>de</strong> trabajo y área <strong>de</strong> servicio.<br />

Preservar el medio ambiente.<br />

MEDIDAS DE SEGURIDAD<br />

Una clasificación muy usual <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> seguridad es la siguiente:<br />

Medidas informativas<br />

Se llaman medidas informativas aquellas que <strong>de</strong> algún modo, avisan o hacen conocer la existencia <strong>de</strong><br />

riesgo. Po<strong>de</strong>mos citar entre ellos:<br />

Señales <strong>de</strong> prohibición, precaución o información.<br />

Instrucción <strong>de</strong>l personal<br />

Normas <strong>de</strong> seguridad<br />

Medidas <strong>de</strong> Protección<br />

6


PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA MISICUNI<br />

Son aquellas cuyo objeto es proteger al individuo <strong>de</strong> los riesgos eléctricos. Dada la extensión limitada<br />

que se quiere dar a este tema, se realizará una explicación somera y en muchos casos un simple<br />

enunciado, <strong>de</strong> las medidas más frecuentes <strong>de</strong> aplicación. Se pue<strong>de</strong>n dividir en:<br />

Personales<br />

En la instalación<br />

Otras medidas<br />

OBLIGACIONES DE LA EMPRESA EN EL CAMPO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL<br />

Toda la legislación relacionada a la seguridad en Bolivia, está basada en la Ley General <strong>de</strong> Higiene,<br />

Seguridad Ocupacional y Bienestar según <strong>de</strong>creto ley No. 16998 promulgada el 2 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1979 y<br />

que continúa vigente en la actualidad.<br />

Tanto las que correspon<strong>de</strong>n al empleador como al trabajador, así como los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong><br />

Higiene, Seguridad y Medicina <strong>de</strong>l trabajador, Higiene y Seguridad Industrial.<br />

<strong>ENDE</strong> consi<strong>de</strong>ra fundamental el aspecto <strong>de</strong> Higiene y Seguridad Industrial; así los trabajadores y<br />

operarios <strong>de</strong> mayor exposición directa al ruido, gases y material particulado emitidos principalmente<br />

por el funcionamiento <strong>de</strong> los equipos, serán dotados con los correspondientes elementos <strong>de</strong><br />

seguridad industrial, adaptados a las condiciones climáticas <strong>de</strong>l área como ser: gafas, tapaoídos,<br />

tapabocas, ropa <strong>de</strong> trabajo, casco, guantes, botas y aquellos que por razones especificas <strong>de</strong> su labor<br />

se puedan requerir.<br />

Normas y obligaciones <strong>de</strong>l empleador<br />

Cumplir leyes y reglamentos relativos a la higiene, seguridad ocupacional y bienestar.<br />

Adoptar todas las medidas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n técnico para proteger la vida, la integridad física y<br />

mental <strong>de</strong> los trabajadores.<br />

Instalar los equipos necesarios para prevenir y combatir incendios y otros siniestros.<br />

Proveer y mantener ropa y/ o equipos protectores a<strong>de</strong>cuados contra los riesgos provenientes<br />

<strong>de</strong> las substancias peligrosas, <strong>de</strong> la lluvia, humedad, frío, calor, ruidos, caídas <strong>de</strong> materiales y<br />

otros.<br />

Promover la capacitación <strong>de</strong>l personal en materia <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> riesgos <strong>de</strong> trabajo.<br />

Normas y obligaciones <strong>de</strong>l trabajador<br />

Cumplir las normas <strong>de</strong> higiene y seguridad establecidas por reglamento.<br />

Preservar su propia seguridad y salud, así como la <strong>de</strong> sus compañeros <strong>de</strong> trabajo.<br />

Comenzar su labor examinando los medios <strong>de</strong> protección personal y cuidar su conservación.<br />

Evitarla manipulación <strong>de</strong> equipos, maquinarias, aparatos y otros que no sean <strong>de</strong> su habitual<br />

7


PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA MISICUNI<br />

manejo y conocimiento.<br />

Velar por el or<strong>de</strong>n y la limpieza <strong>de</strong> sus lugares <strong>de</strong> trabajo.<br />

Abstenerse <strong>de</strong> consumir bebidas alcohólicas en su centro <strong>de</strong> trabajo, <strong>de</strong> fumar en lugares<br />

que significan riesgos para las operaciones y evitar <strong>de</strong> consumir medicamentos y<br />

estupefacientes que hagan peligrar su salud o la <strong>de</strong> sus compañeros.<br />

Usar obligatoriamente los medios <strong>de</strong> protección personal y cuidar su conservación.<br />

Conservar los dispositivos y resguardos <strong>de</strong> protección en los sitios don<strong>de</strong> estuvieran<br />

instalados <strong>de</strong> acuerdo a las normas <strong>de</strong> Seguridad<br />

Abstenerse <strong>de</strong> toda práctica o acto <strong>de</strong> negligencia o impru<strong>de</strong>ncia que pueda ocasionar<br />

acci<strong>de</strong>ntes o daños a su salud o <strong>de</strong> otras personas.<br />

Detener el funcionamiento <strong>de</strong> los equipos y/o herramientas para efectuar su limpieza y/o<br />

mantenimiento a efecto <strong>de</strong> evitar riesgos.<br />

Someterse a la revisión médica previa a su incorporación al trabajo y a los exámenes<br />

periódicos que se <strong>de</strong>terminen.<br />

Informar inmediatamente al Administrador <strong>de</strong> toda avería o daños en las maquinarias e<br />

instalaciones que puedan hacer peligrar la integridad física en los lugares <strong>de</strong> trabajo.<br />

Seguir las instrucciones <strong>de</strong>l procedimiento <strong>de</strong> Seguridad para cooperar en casos <strong>de</strong> siniestros<br />

o <strong>de</strong>sastres que afectan a su lugar <strong>de</strong> trabajo.<br />

NORMAS BÁSICAS DURANTE EL TRABAJO<br />

Trabajos en el Área <strong>de</strong> Servicio<br />

El área circundante a cada máquina <strong>de</strong>be estar <strong>de</strong>spejada y limpia.<br />

El piso <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>berá mantenerse constantemente or<strong>de</strong>nado, limpio y sin objetos que<br />

obstaculicen el paso.<br />

El operario <strong>de</strong>be hacer uso <strong>de</strong> protectores auditivos en las áreas don<strong>de</strong> funcionan máquinas<br />

emisoras <strong>de</strong> ruido.<br />

El operador no <strong>de</strong>berá nunca sobrepasar la carga máxima indicada <strong>de</strong> cada máquina o<br />

equipo.<br />

Está prohibido realizar activida<strong>de</strong>s productivas o <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> equipos teniendo en mano<br />

herramientas u objetos ajenos a la función a <strong>de</strong>sarrollar.<br />

Otros Trabajos<br />

La acción <strong>de</strong> diesel, solventes, gasolina y otros; en los ojos es muy rápida y pue<strong>de</strong> causar la ceguera,<br />

si no se efectúa <strong>de</strong> inmediato un salvataje con agua. Es obligatorio el uso <strong>de</strong> protectores visuales<br />

cuando se manejan estos productos.<br />

8


PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA MISICUNI<br />

Estarán prohibidas las reparaciones y modificaciones con las máquinas en movimiento como<br />

así también sobre todos los mecanismos, durante la marcha <strong>de</strong> las maquinarias.<br />

Las válvulas <strong>de</strong> seguridad serán verificadas y limpiadas frecuentemente.<br />

Los carteles <strong>de</strong>berán estar bien fijos y pintados con color <strong>de</strong> señalización<br />

Reparar las máquinas cuando estén totalmente paradas.<br />

PREVENCIONES DE ACCIDENTES<br />

Ya que el acci<strong>de</strong>nte es consecuencia <strong>de</strong> una situación funcional <strong>de</strong>ficiente <strong>de</strong>l sistema, se <strong>de</strong>ben<br />

i<strong>de</strong>ntificar las causas, para luego influir en ellas mediante medidas preventivas que permitan:<br />

Prevenir las causas <strong>de</strong> perturbación <strong>de</strong> elementos.<br />

Mejorar la seguridad en el funcionamiento <strong>de</strong>l sistema.<br />

En el punto <strong>de</strong> partida para la prevención <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>be ser la creación y conservación <strong>de</strong>l<br />

interés por la seguridad, en todos los niveles <strong>de</strong> la organización.<br />

Una actitud <strong>de</strong>l comportamiento humano que pue<strong>de</strong> estimularse es el interés, para ello se apela a<br />

sus sentidos o <strong>de</strong>seos más fuertes, tales como el instinto <strong>de</strong> conservación, la lealtad, el orgullo o el<br />

sentido <strong>de</strong> responsabilidad. El grado <strong>de</strong> interés <strong>de</strong> un individuo varía <strong>de</strong> acuerdo con su reacción al<br />

estímulo recibido.<br />

La necesidad <strong>de</strong> contar con el interés individual en la seguridad, y los métodos para crearlos y<br />

conservarlos son fundamentales en todas las fases <strong>de</strong> la seguridad industrial.<br />

PREVENCIÓN DE INCENDIOS<br />

Respetar las prohibiciones <strong>de</strong> fumar.<br />

No utilice jamás combustible para la limpieza.<br />

El almacenamiento <strong>de</strong> combustible <strong>de</strong>be ser realizado a presión atmosférica.<br />

Es necesario evitar la sobrecarga <strong>de</strong> los circuitos<br />

No se <strong>de</strong>be cortar con soplete las tuberías que contengan productos inflamables.<br />

No se <strong>de</strong>ben almacenar los productos inflamables en locales cerrados sin ventilación.<br />

Es necesario conocer la posición, el funcionamiento y la utilización <strong>de</strong> los diferentes tipos <strong>de</strong><br />

extintores <strong>de</strong>l equipo.<br />

Los extintores <strong>de</strong>ben estar muy visibles y fácilmente accesibles.<br />

En presencia <strong>de</strong> un principio <strong>de</strong> incendio, dar la voz <strong>de</strong> alerta inmediatamente y atacar al<br />

fuego con el equipo a<strong>de</strong>cuado más próximo.<br />

Contar con un extintor rodante en caso <strong>de</strong> haber un incendio <strong>de</strong> proporciones consi<strong>de</strong>rables<br />

9


PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA MISICUNI<br />

Finalmente recuer<strong>de</strong> que los extintores sólo tienen utilidad y sirven en el incendio incipiente<br />

o recién originado<br />

Verificar periódicamente su recarga y presurizado <strong>de</strong> los extintores.<br />

Las operaciones a realizar con el extintor en caso <strong>de</strong>l incendio son:<br />

Ubicar el extintor más cercano, llevarlo cerca <strong>de</strong>l área incendiada, pararse a tres metros <strong>de</strong>l<br />

fuego, retirar el precinto <strong>de</strong> garantía, retirar el pasador <strong>de</strong> seguridad tomar la manguera con<br />

una mano, con la otra levantar el extintor, apuntar la boquilla <strong>de</strong>l extintor hacia la base <strong>de</strong> la<br />

llama., apriete el gatillo manteniendo el extintor en la posición vertical., mueva la boquilla <strong>de</strong><br />

lado a lado, cubriendo el área <strong>de</strong>l fuego con el agente extintor, atacando el fuego<br />

preferiblemente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la base.<br />

La duración <strong>de</strong> una mata fuego dura aproximadamente 10 segundos por lo tanto la acción<br />

<strong>de</strong>be ser rápida.<br />

Después <strong>de</strong> utilizado, llevarlo al almacén para recargarlo.<br />

Distribución <strong>de</strong> extintores<br />

Verificar que:<br />

El extintor se encuentra en sitio asignado.<br />

El manómetro esté indicando la presión (zona ver<strong>de</strong>).<br />

La tarjeta no se encuentre vencida.<br />

El extintor <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono fue pesado.<br />

No accionar los extintores para ver si están cargados<br />

Realizar prácticas periódicas sobre el manejo, funcionamiento y conservación<br />

Cuando no se <strong>de</strong>be combatir un fuego<br />

Si el fuego se está esparciendo más allá <strong>de</strong>l lugar don<strong>de</strong> empezó.<br />

Si no se tiene el equipo a<strong>de</strong>cuado para combatir fuegos<br />

No combatir el fuego solo, se <strong>de</strong>berá pedir ayuda.<br />

6.8.2 EQUIPOS Y PROTECCION AL PERSONAL<br />

El trabajo pue<strong>de</strong> ser realizado <strong>de</strong> manera segura usando el equipo <strong>de</strong> protección personal a<strong>de</strong>cuado;<br />

el equipo <strong>de</strong> protección personal protege la cabeza, los ojos, la cara, los brazos, los pies y los órganos<br />

internos cuando estos están expuestos a peligros químicos, eléctricos, agentes físicos y medio que los<br />

ro<strong>de</strong>a.<br />

Todo el equipo <strong>de</strong> protección personal <strong>de</strong>be mantenerse limpio, higiénico y en condición confiable<br />

para su uso. Incluye entre ellos: Telas en materiales <strong>de</strong> protección, trajes resistentes al fuego,<br />

respiradores filtrantes, gafas, caretas, protectores para oídos, botas protectoras y cascos.<br />

10


PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA MISICUNI<br />

MATERIAL DE PROTECCIÓN<br />

Todo el personal <strong>de</strong>be vestir ropa 100% algodón<br />

Ropa suelta no <strong>de</strong>be ser usada en cercanías <strong>de</strong> maquinas en movimiento.<br />

Mantenga siempre la camisa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l pantalón.<br />

Las botas <strong>de</strong> los pantalones <strong>de</strong>ben ser recogidas con cinta o aseguradas <strong>de</strong> otra forma<br />

cuando trabaje en cercanías <strong>de</strong> aparatos para taladrar.<br />

Cambie cualquier prenda saturada o contaminada con cualquier sustancia inflamable,<br />

peligrosa o irritante.<br />

Si se necesitan guantes para realizar el trabajo, es obligatorio usarlos durante la<br />

realización <strong>de</strong> este.<br />

PROTECCIÓN PARA LOS OJOS Y LA CARA<br />

Recuer<strong>de</strong> que gafas normales o lentes <strong>de</strong> contacto no reemplazan las gafas <strong>de</strong> seguridad.<br />

La siguiente información ayudará a <strong>de</strong>cidir qué clase <strong>de</strong> protección <strong>de</strong>berá usar para los diferentes<br />

trabajos que se solicitará realizar.<br />

RESPIRADORES<br />

Gafas <strong>de</strong> seguridad contra <strong>impacto</strong>: Pulverizar, triturar, <strong>de</strong>sportillar o trabajos <strong>de</strong> golpear<br />

con martillo.<br />

Gafas Herméticas: Resistentes a <strong>impacto</strong>, a prueba <strong>de</strong> empañamiento: <strong>de</strong>spotillamiento<br />

<strong>de</strong> escoria, pulverizar materiales duros, pulir soldaduras o trabajar bajo algún vehículo.<br />

Gafas <strong>de</strong> soldar: Soldar, cortar, quemar, con oxigeno‐acetileno o cuando ayu<strong>de</strong> a un<br />

soldador.<br />

Gafas para pulverizar: pulverizar o quitar golpes el recubrimiento <strong>de</strong> la tubería.<br />

Capucha <strong>de</strong> soldadura: en soldaduras <strong>de</strong> arco.<br />

Careta protectora: trabajos con químicos, fuerte pulverización o usando compresores<br />

para romper pavimento.<br />

Careta protectora <strong>de</strong> pulidoras <strong>de</strong> arena: pulir o limpiar materiales con chorros <strong>de</strong> arena.<br />

Equipo respiratorio<br />

Se usarán respiradores aprobados para prevenir la inhalación <strong>de</strong> aire contaminado o polvo, humo,<br />

gases aerosoles y vapores. No se autoriza a nadie utilizar ningún equipo <strong>de</strong> respiración sin recibir<br />

primero instrucciones que incluyan <strong>de</strong>mostraciones y prácticas <strong>de</strong> cómo <strong>de</strong>be ser puesto y usado,<br />

como ajustarlo y como <strong>de</strong>terminar si funciona a<strong>de</strong>cuadamente.<br />

11


PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA MISICUNI<br />

Cartuchos respiradores se usarán como protección contra bajas concentraciones <strong>de</strong> humo, niebla y<br />

vapores. No use este tipo <strong>de</strong> respirador cuando el nivel <strong>de</strong> oxígeno sea menor <strong>de</strong>l 19.5% en volumen.<br />

Respiradores para polvo serán usados como protección cuando se trabaje pulverizando, barriendo y<br />

trabajando con ma<strong>de</strong>ras.<br />

Precauciones especiales<br />

La máscara facial en un aparato respiratorio <strong>de</strong>be ajustarse completamente a fin <strong>de</strong> excluir el aire<br />

contaminado. El equipo <strong>de</strong> respiración que sea usado por más <strong>de</strong> una persona <strong>de</strong>berá ser limpiado y<br />

<strong>de</strong>sinfectado <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada uso. Este equipo <strong>de</strong>berá ser inspeccionado mensualmente y<br />

almacenado en un lugar limpio y conveniente.<br />

Los resultados <strong>de</strong> las inspecciones <strong>de</strong>berán ser anotadas en las respectivas historias <strong>de</strong>l material.<br />

El equipo asignado para uso individual también <strong>de</strong>berá permanecer limpio y en buen estado. Un<br />

entrenamiento anual será necesario para cualquier persona que use el equipo respiratorio.<br />

PROTECCIÓN PARA MANOS Y BRAZOS<br />

La manera efectiva <strong>de</strong> prevenir heridas en las manos y en los brazos es usar guantes protectores y<br />

estar siempre alerta a todas las situaciones que puedan causarle alguna herida.<br />

Los guantes no <strong>de</strong>ben usarse cerca <strong>de</strong> las máquinas que tienen partes en movimiento si existe la<br />

posibilidad <strong>de</strong> que el guante sea atrapado y atraído por la máquina, llevando sus manos hasta partes<br />

movibles <strong>de</strong> esta.<br />

Los guantes <strong>de</strong>berán ser usados cuando:<br />

Agentes físicos:<br />

Cargue y <strong>de</strong>scargue <strong>de</strong> equipos, maquinas, materiales, tuberías, etc.<br />

Mueva, sostenga, <strong>de</strong>posite, accesorios <strong>de</strong> equipos, tuberías, tablones <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, etc.<br />

Agentes químicos<br />

Aplique recubrimientos, pintura, etc. a la tubería<br />

Diluya o mezcle polvos químicos<br />

Brazos y Manos<br />

Inflamaciones <strong>de</strong> la piel se presentan cuando esta ha sido maltratada o irritada. Las principales<br />

causas <strong>de</strong> la inflamación <strong>de</strong> la piel son:<br />

Químicas: (mayor fuente <strong>de</strong> peligro para la piel), sales ácidas, alcalinas y metálicas,<br />

disolventes, algunos gases.<br />

Mecánicas: Fricción, presión, heridas, morados y cuerpos extraños que penetran en la piel.<br />

12


PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA MISICUNI<br />

Piel.<br />

Físicos: Calor, frío, baja humedad, electricidad, luz solar, luz ultravioleta artificial (soldadura).<br />

Biológico: Bacterias, virus, parásitos, etc.<br />

Evite el contacto directo con químicos y aceites<br />

Ventile o diluya polvo, humo y vapores.<br />

Mantenga un buen sitio <strong>de</strong> trabajo, pisos y pare<strong>de</strong>s limpios.<br />

Use guantes <strong>de</strong> caucho, PVC, o neopreno únicamente cuando sea necesario <strong>de</strong>bido a<br />

que estos guantes no son ventilados y pue<strong>de</strong>n causar irritación.<br />

Aplique cremas protectoras según lo recomienda el productor.<br />

Lave sus manos frecuentemente con agua y jabón, y si esto no es posible use<br />

limpiadores sin agua y séquelas completamente.<br />

Use ropa limpia diariamente, use camisas <strong>de</strong> manga larga.<br />

Reporte cualquier anomalía en la piel inmediatamente, no permita que esto se<br />

convierta en un problema.<br />

PROTECCIÓN PARA LOS PIES<br />

Todos los empleados <strong>de</strong>berán cumplir con las siguientes reglas mínimas para el calzado:<br />

Las botas y los zapatos <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong> cuero o <strong>de</strong> vinilo.<br />

Las suelas <strong>de</strong>ben ser anti<strong>de</strong>slizantes.<br />

Los zapatos atléticos no cumplen con estos requisitos por lo tanto no están permitidos<br />

para el trabajo, así como cualquier otro calzado que no cumpla con los requerimientos<br />

mínimos.<br />

Se <strong>de</strong>berá usar protección en las botas cuando se trabaje con compresoras para romper<br />

pavimento o taladros.<br />

Las cuadrillas <strong>de</strong> mantenimiento y el personal <strong>de</strong> obras <strong>de</strong>be usar calzado que provea<br />

protección adicional al pie y a la punta <strong>de</strong>l zapato (protectores para botas o protección<br />

<strong>de</strong> acero en la punta así como el soporte adicional al tobillo).<br />

El supervisor <strong>de</strong>be i<strong>de</strong>ntificar las situaciones inseguras y hacer las recomendaciones apropiadas para<br />

que se use el calzado a<strong>de</strong>cuado. Es responsabilidad <strong>de</strong>l empleado seguir las recomendaciones <strong>de</strong>l<br />

supervisor.<br />

PROTECCIÓN PARA LA CABEZA<br />

13


PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA MISICUNI<br />

Los cascos protegen contra <strong>impacto</strong>, penetración y peligros eléctricos. Consulte con el proveedor<br />

para mayor información. También <strong>de</strong>ben ser usados cuando exista la posibilidad <strong>de</strong> heridas por<br />

objetos suspendidos en el aire o entradas muy bajas.<br />

No use el casco sin el sistema <strong>de</strong> suspensión interno.<br />

El sistema <strong>de</strong> suspensión interno no <strong>de</strong>be ser modificado<br />

Inspeccione el sistema <strong>de</strong> suspensión para asegurarse <strong>de</strong> que no está roto, vencido o<br />

fracturado en algún lugar.<br />

Inspeccione el cascarón regularmente para verificar que esté roto vencido o fracturado.<br />

Cambie el casco si ha sido soportado algún <strong>impacto</strong> muy fuerte o si nota algún daño en<br />

él.<br />

Limpie el casco únicamente con un <strong>de</strong>tergente suave y agua. Use una esponja o un<br />

cepillo suave.<br />

No haga marcas, altere o pinte el cascarón.<br />

No tire, bote o use el casco como soporte.<br />

PROTECCIÓN PARA LOS OÍDOS.<br />

El supervisor inmediato tiene la responsabilidad <strong>de</strong> asegurarle al empleado la protección apropiada<br />

para los oídos en todos los sitios don<strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> ruido y los tiempos <strong>de</strong> exposición indican que<br />

pue<strong>de</strong> ocurrir daño.<br />

La protección es necesaria cuando el empleado está expuesto a niveles <strong>de</strong> ruido iguales o mayores a<br />

un jornal <strong>de</strong> 8 horas con promedio <strong>de</strong> nivel <strong>de</strong> ruido <strong>de</strong> 85 dB(A),<br />

Como regla general si Ud. tiene que gritar para ser escuchado entonces use la protección.<br />

6.8.3 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS<br />

Las herramientas <strong>de</strong> mano fueron diseñadas para un propósito <strong>de</strong>terminado; por tanto se <strong>de</strong>be usar<br />

la herramienta correcta para el trabajo que va a realizar y se <strong>de</strong>be saber cuándo <strong>de</strong>be repararse o<br />

cambiar las herramientas.<br />

Llaves para tuercas<br />

Seleccione y use la llave <strong>de</strong>l tamaño a<strong>de</strong>cuado para el trabajo que va a realizar.<br />

De ser posible siempre ajuste la llave al tamaño <strong>de</strong> la pieza que va a girar para evitar que<br />

resbale.<br />

Nunca martille una llave normal.<br />

Aplique aceite para que penetre en las uniones sucias o <strong>de</strong>masiado duras para mantenerlas<br />

suaves.<br />

14


PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA MISICUNI<br />

Alicates<br />

Inspeccione y limpie con frecuencia los manubrios, las tenazas y en general todas las partes<br />

<strong>de</strong> la llave.<br />

Reemplace las llaves que presenten los manubrios doblados o las tenazas dañadas.<br />

No use los alicates para cortar cables duros, use el cortador <strong>de</strong> cable.<br />

Nunca oscile los alicates <strong>de</strong> lado a lado o doble el cable hacia <strong>de</strong>lante y hacia atrás en contra<br />

<strong>de</strong> las cuchillas <strong>de</strong> cortar.<br />

Reemplace los alicates que ya están vencidos, rotos o en malas condiciones.<br />

Martillos<br />

Nunca use un martillo para golpear otro martillo.<br />

Nunca use un martillo para golpear una superficie altamente templada.<br />

Nunca use un martillo que tenga el mango suelto o dañado.<br />

Reemplace el martillo si presenta partes <strong>de</strong>sportilladas o si tiene recubrimiento excesivo <strong>de</strong><br />

cualquier clase.<br />

Nunca golpee el sacaclavos <strong>de</strong>l martillo contra metal.<br />

Destornilladores<br />

Asegúrese que la punta encaja a<strong>de</strong>cuadamente en la ranura <strong>de</strong>l tornillo.<br />

No use un cincel, una perforadora o una barra <strong>de</strong> palanca para atornillar.<br />

No use los <strong>de</strong>satornilladores en cercanías <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> electricidad vivas.<br />

No use los <strong>de</strong>satornilladores <strong>de</strong> cincel.<br />

No use <strong>de</strong>satornilladores que tengan el mango roto.<br />

No sostenga el material con el que trabaja en una mano mientras usa el <strong>de</strong>satornillador con<br />

la otra. Este podría resbalar y penetrar en su mano.<br />

No use un <strong>de</strong>satornillador para chequear una batería guardada o para comprobar si un<br />

circuito eléctrico esta en vivo.<br />

Caja De Herramientas<br />

Nunca utilice una caja <strong>de</strong> herramientas para pararse sobre ella o como banco.<br />

Si la caja tiene ruedas, manténgalas suaves y que puedan girar libremente.<br />

Si la caja tiene los manubrios flojos asegúrelos.<br />

15


PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA MISICUNI<br />

Suavice o redon<strong>de</strong>e los bor<strong>de</strong>s filosos que puedan existir en la caja, para que no presenten<br />

ningún riesgo ni para el vestuario ni para los <strong>de</strong>dos.<br />

Nunca golpee o <strong>de</strong>je caer la caja <strong>de</strong> herramientas.<br />

No use la caja como banco para apoyar cosas o maquinaria.<br />

No almacene más materiales o herramientas en la caja <strong>de</strong> los que esta pue<strong>de</strong> sostener.<br />

No abra más <strong>de</strong> un cajón a la vez.<br />

Almacene todas las herramientas y asegure todos los cajones antes <strong>de</strong> rodar la caja.<br />

Empuje los gabinetes <strong>de</strong> la caja para que usted pueda ver que hay enfrente suyo.<br />

Seguridad con herramientas <strong>de</strong> alto po<strong>de</strong>r<br />

Asegure todo su trabajo con grapas, abraza<strong>de</strong>ras o prensas sujetadoras con el fin <strong>de</strong><br />

mantener sus manos libres y seguras.<br />

Cuando use una herramienta estando en una escalera, centre su cuerpo entre los apoyos <strong>de</strong><br />

esta para que pueda mantener el balance.<br />

Evite distraerse conversando, comiendo, bebiendo o fumando mientras esté usando una<br />

máquina.<br />

Verifique las cuchillas y las partes que golpean para que estén aseguradas antes <strong>de</strong> iniciar el<br />

trabajo.<br />

Antes <strong>de</strong> enchufar un taladro eléctrico asegúrese que está apagado y que la llave<br />

aseguradora <strong>de</strong> las brocas no está aún puesta.<br />

No coloque sus <strong>de</strong>dos en el gatillo <strong>de</strong> cualquier herramienta eléctrica cuando está enchufada<br />

a menos que la está usando.<br />

Permita que la herramienta haga su trabajo, no la forcé.<br />

Si usted no está utilizando la herramienta apáguela, no la <strong>de</strong>je funcionando.<br />

Siga los procedimientos <strong>de</strong> bloqueo para máquinas cuando apague cualquier máquina<br />

estacionaria, <strong>de</strong>sconecte cualquier herramienta portátil cuando realice operaciones <strong>de</strong> ajuste<br />

o inspección.<br />

Evite doblar, plegar o fruncir cualquier cable eléctrico.<br />

No use extensiones <strong>de</strong> cable diseñadas para interiores en exteriores.<br />

Inspeccione regularmente sus herramientas eléctricas y no las use a menos que estas estén<br />

operando normalmente.<br />

Si una herramienta ha perdido su protección, no la use.<br />

16


PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA MISICUNI<br />

No use una herramienta eléctrica en lugares mojados sin un sistema <strong>de</strong> interruptor a tierra.<br />

Herramientas Hidráulicas Y Neumáticas<br />

No use compresores <strong>de</strong> aire para soplar y retirar suciedad o polvo <strong>de</strong> la piel o <strong>de</strong>l vestuario.<br />

No sobrepase la presión máxima <strong>de</strong> operación <strong>de</strong> una herramienta neumática.<br />

Nunca use una manguera <strong>de</strong> aire como cuerda.<br />

Apague y <strong>de</strong>scompresione el aire en una herramienta neumática antes <strong>de</strong> hacer ajustes o<br />

cambiar piezas.<br />

Use la protección <strong>de</strong> ojos y cara a<strong>de</strong>cuada cuando trabaje con herramientas neumáticas o<br />

hidráulicas.<br />

6.8.4 PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS<br />

Los procedimientos enumerados líneas abajo, <strong>de</strong> primeros auxilios, son solamente una parte <strong>de</strong> los<br />

procedimientos para afrontar algunas posibles emergencias, instrucciones más <strong>de</strong>talladas sobre esta<br />

materia se pue<strong>de</strong>n encontrar en el Manual <strong>de</strong> Primeros Auxilios <strong>de</strong> la Cruz Roja Internacional.<br />

Todos <strong>de</strong>ben leer y apren<strong>de</strong>r estos procedimientos, ya que pue<strong>de</strong>n ayudarle a salvar la vida <strong>de</strong> un<br />

compañero <strong>de</strong> trabajo, familiar o amigo en alguna oportunidad.<br />

Los principios <strong>de</strong> emergencia <strong>de</strong> primeros auxilios, cuando son aplicados correctamente, pue<strong>de</strong>n<br />

ayudar a salvar vidas.<br />

RESPIRACIÓN ARTIFICIAL<br />

En caso <strong>de</strong> sincopé respiratorio (<strong>de</strong>tención <strong>de</strong> los movimientos respiratorios), lo que importa ante<br />

todo, es la rapi<strong>de</strong>z con que se atien<strong>de</strong> al acci<strong>de</strong>ntado.<br />

Puesto que no hay tiempo que per<strong>de</strong>r, no <strong>de</strong>be esperarse que venga una persona especializada en<br />

este tipo <strong>de</strong> salvamento, por tanto, todos los trabajadores <strong>de</strong>berán saber aplicar cualquiera <strong>de</strong> los<br />

siguientes métodos <strong>de</strong> respiración artificial. (Antes <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> estos métodos<br />

<strong>de</strong>ben soltarse el cinturón, cuello, corbata, etc. <strong>de</strong> la víctima).<br />

En caso <strong>de</strong> no contar con una camilla, éste será transportado en posición horizontal, para ello se<br />

contará con tres personas, <strong>de</strong>l cual uno tomará <strong>de</strong>l cuello, otro <strong>de</strong> la cintura y otro <strong>de</strong> los pies.<br />

RESPIRACIÓN BOCA A BOCA<br />

La víctima pue<strong>de</strong> colocarse <strong>de</strong> espaldas, sobre una superficie plana y firme. Es preferible el suelo.<br />

Arrodíllese al lado <strong>de</strong> la víctima, cerca <strong>de</strong> su cabeza.<br />

Ábrale la boca y límpiela <strong>de</strong> cuerpos extraños, volviendo la cabeza <strong>de</strong> la víctima a un lado.<br />

17


PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA MISICUNI<br />

Asegúrese <strong>de</strong> que la cabeza <strong>de</strong> la víctima esté en posición apropiada con el cuello extendido y la<br />

cabeza inclinada hacia atrás para abrir las vías <strong>de</strong> aire.<br />

Apriete, cerrando la nariz <strong>de</strong> la víctima, utilizando la mano sobre la frente para mantener extendido<br />

el cuello.<br />

Inspire profundamente; haga sello con su boca alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la boca <strong>de</strong> la víctima.<br />

Pase el aire a través <strong>de</strong> la boca hasta que Ud. vea que su pecho se expan<strong>de</strong>.<br />

Despeguen su boca para permitir que el aire <strong>de</strong> sus pulmones salga por las vías respiratorias, y<br />

mueva su cabeza otra vez mientras Ud. inspira nuevamente. Recuer<strong>de</strong> que cuando usted vea que el<br />

pecho <strong>de</strong> la víctima se levanta normalmente, pare la inyección <strong>de</strong> aire, levante la boca y permita a la<br />

víctima exhalar el aire. Repita este ciclo (12) a quince (15) veces por minuto.<br />

El ritmo no es tan importante como el volumen <strong>de</strong> la víctima.<br />

MÉTODO SHAEFFER<br />

Abrir la boca <strong>de</strong> la víctima y mantenerla abierta, en caso necesario colocando un corcho o un objeto<br />

similar (lo bastante gran<strong>de</strong> como para no ser tragado).<br />

Tumbar a la víctima sobre el vientre contra el suelo o contra un plano horizontal duro. Colocar bajo el<br />

vientre (a nivel <strong>de</strong>l ombligo) un cojín o una prenda <strong>de</strong> vestir.<br />

La<strong>de</strong>arle la cabeza, que ha <strong>de</strong> permanecer en esa posición.<br />

Exten<strong>de</strong>rle los brazos hacia <strong>de</strong>lante o apoyar su cabeza contra uno <strong>de</strong> sus antebrazos plegados.<br />

La persona que realiza el salvamento se pone <strong>de</strong> rodillas por encima <strong>de</strong> los muslos <strong>de</strong> la víctima,<br />

dando frente a su cabeza, y pliega las rodillas hasta llegar a sentarse, en cierto modo sobre los<br />

talones.<br />

Aplica las dos palmas <strong>de</strong> las manos abiertas en la región lumbar <strong>de</strong> la víctima, es <strong>de</strong>cir en la parte<br />

baja <strong>de</strong> la espalda justo encima <strong>de</strong> los riñones (no en las costillas sino más abajo), con las muñecas<br />

casi tocándose una a otra, los <strong>de</strong>dos pulgares alargados a cada lado <strong>de</strong> la columna vertebral y<br />

tocándose casi, y los <strong>de</strong>más <strong>de</strong>dos hacia los lados. Los brazos <strong>de</strong> la persona que hace el salvamento<br />

<strong>de</strong>ben estar mantenidos en extensión.<br />

ATORAMIENTOS<br />

Colóquese <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la víctima.<br />

Envuelva sus brazos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la cintura <strong>de</strong> la víctima y cierra sus manos en un puño.<br />

Ubique el pulgar <strong>de</strong> su puño contra el abdomen <strong>de</strong> la víctima, ligeramente encima <strong>de</strong>l ombligo y<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la caja <strong>de</strong> las cotillas.<br />

Presione su puño sobre el abdomen <strong>de</strong> la víctima con un rápido empuje hacia arriba. Continúe con<br />

ese empuje hasta que sea expelida la sustancia extraña.<br />

18


PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA MISICUNI<br />

Si está sola la víctima <strong>de</strong>bería realizar esto sobre sí misma, presionando su puño hacia arriba <strong>de</strong>l<br />

abdomen, reclinándose sobre un pasamanos o el respaldar <strong>de</strong> una silla.<br />

RESUCITACIÓN CARDIO ‐ PULMONAR<br />

Si su examen <strong>de</strong> la víctima indica un paro respiratorio y ausencia <strong>de</strong> pulso, comience inmediatamente<br />

esta rutina. Coloque a la víctima <strong>de</strong> espaldas, sobre una superficie plana y firme. Es preferible el piso.<br />

Coloque la cabeza <strong>de</strong> la víctima con el cuello extendido e inclinada hacia atrás para abrir las vías<br />

respiratorias.<br />

Mire y escuche para <strong>de</strong>terminar si la víctima está respirando. Si no estuviere respirando, comience la<br />

respiración boca a boca, con 4 rápidas inflaciones.<br />

Verifique el pulso <strong>de</strong> la carótida (en el cuello)<br />

Si no hubiere pulso, coloque las manos aproximadamente a un tercio <strong>de</strong> la parte inferior <strong>de</strong>l<br />

esternón y presione el esternón durante 1 ½ a 2 segundos.<br />

Comprima el esternón 15 veces (a un régimen <strong>de</strong> 1 por segundo). Luego mueva la cabeza <strong>de</strong> la<br />

víctima y haga dos (2) veces inflaciones boca a boca. Continúe el ciclo <strong>de</strong> 15 compresiones y dos<br />

inflaciones hasta que la víctima reviva o pueda ser traslada a un servicio médico.<br />

Cuando se dispone <strong>de</strong> dos personas que presten auxilio, uno <strong>de</strong> ellos hará la respiración boca a boca<br />

mientras el otro hace las compresiones <strong>de</strong>l pecho. Debe haber una relación <strong>de</strong> cinco (5)<br />

compresiones <strong>de</strong> pecho por una (1) <strong>de</strong> inflación.<br />

HEMORRAGIAS<br />

La mayoría <strong>de</strong> las veces se consigue con elevar la extremidad sangrante y con aplicación <strong>de</strong> vendaje<br />

compresivo.<br />

Si se trata <strong>de</strong> una arteria superficial, simplemente comprimiendo la misma con el <strong>de</strong>do es suficiente.<br />

Se evitará colocar un torniquete si no se tiene la experiencia necesaria y el exacto conocimiento <strong>de</strong><br />

su empleo.<br />

Las pérdidas <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un litro <strong>de</strong> sangre, pue<strong>de</strong>n traer muy serias consecuencias, siendo<br />

especialmente peligrosa las hemorragias arteriales en el cuello, axila y parte superior <strong>de</strong>l muslo.<br />

Solo en el caso <strong>de</strong> que a pesar <strong>de</strong> la elevación <strong>de</strong> la extremidad, vendaje compresión y presión digital<br />

no se obtuviere el cese <strong>de</strong> la hemorragia, se utilizará un torniquete con una cuerda o cinturón. El<br />

torniquete no se aplicará a nivel <strong>de</strong> codo, rodilla o tercio superior <strong>de</strong> la pierna.<br />

El tiempo <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l torniquete no <strong>de</strong>berá sobrepasar una hora y media, teniendo en cuenta<br />

que cada media hora ha <strong>de</strong> ser aflojado durante aproximada‐mente un minuto.<br />

El torniquete más aconsejable será una venda ancha <strong>de</strong> goma, pudiendo utilizar en caso <strong>de</strong><br />

necesidad un pañuelo triangular.<br />

19


PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA MISICUNI<br />

HERIDAS<br />

Lo fundamental, es la asistencia a toda persona para evitar todo cuanto pudiera dar origen a la<br />

infección <strong>de</strong> la misma. Antes <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r al tratamiento <strong>de</strong> las mismas, <strong>de</strong>berá proce<strong>de</strong>rse al lavado<br />

<strong>de</strong> manos con agua y jabón y en caso <strong>de</strong> tenerse a mano, se efectuará una <strong>de</strong>sinfección más a fondo<br />

con alcohol o cualquier otro antiséptico. Los apósitos a emplear para cubrir las heridas <strong>de</strong>berán ser<br />

estériles o en <strong>de</strong>fecto se utilizará el pañuelo, tela o trozos <strong>de</strong> ropa los más limpio posible.<br />

Si la herida contuviera tierra u otros elementos extraños, con el objeto <strong>de</strong> luchar contra las<br />

infecciones se lavará la misma con agua corriente y jabón, utilizando en forma posterior una<br />

compresa estéril. Si se dispusiera <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sinfectante, se aplicará <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> lavada la herida en la<br />

forma <strong>de</strong>scrita.<br />

El agua oxigenada aparte <strong>de</strong> ser un excelente antiséptico tiene la ventaja que, por la espuma que<br />

produce, lleva una limpieza mecánica <strong>de</strong> la herida al arrastrar consigo las partículas <strong>de</strong> polvo y<br />

suciedad.<br />

Finalizada la limpieza <strong>de</strong> la herida, se proce<strong>de</strong>rá a la aplicación <strong>de</strong> un apósito, <strong>de</strong> ser posible estéril y<br />

un vendaje compresión en caso <strong>de</strong> hemorragia.<br />

Principales tipos <strong>de</strong> heridas<br />

Heridas <strong>de</strong> cuero cabelludo; limpieza <strong>de</strong> la misma, colocación <strong>de</strong> apósitos y vendas compresivas.<br />

Heridas en los ojos; si existiera un cuerpo extraño superficial no enclavado en la córnea, se<br />

<strong>de</strong>berá procurar su extracción suavemente mediante una compresa estéril o el pico <strong>de</strong> un<br />

pañuelo verificando previamente que se encuentre perfectamente limpio.<br />

Si no consiguiera su extracción, se aplicará un apósito y se proce<strong>de</strong>rá al traslado al médico.<br />

Heridas en la nariz; apósito para hemorragia y taponamiento <strong>de</strong> urgencia, mediante gasa estéril.<br />

Heridas en el cuello; se hará compresión digital hasta la llegada <strong>de</strong>l médico.<br />

Heridas en el pecho; si al respirar se observa salida <strong>de</strong> aire por la herida, existe <strong>de</strong>sgarro <strong>de</strong><br />

pulmón, siendo necesario tapar la herida con papel <strong>de</strong> goma o plástico sujeto a la piel con<br />

esparadrapo en toda su periferia. Traslado inmediato a la clínica.<br />

Heridas en el vientre; si la herida es profunda, no dar líquidos a beber. En todos los casos se<br />

trasladará inmediatamente para su atención facultativa.<br />

Empalamientos, no intentar jamás extraer un objeto clavado, y que pue<strong>de</strong> afectar órganos internos.<br />

Traslado urgente al hospital.<br />

QUEMADURAS<br />

Las quemaduras extensas y profundas, constituyen una <strong>de</strong> las lesiones más graves, ya que aparte <strong>de</strong><br />

la lesión local suelen acompañarse <strong>de</strong> shock y pue<strong>de</strong>n complicarse si se infectan.<br />

En toda quemadura, <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse su extensión, profundidad y gravedad.<br />

20


PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA MISICUNI<br />

Para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la superficie afectada, se <strong>de</strong>berá tener en cuenta que cada palma <strong>de</strong><br />

nuestra mano correspon<strong>de</strong> el 1% <strong>de</strong> superficie <strong>de</strong>l cuerpo. Toda quemadura que exceda el 10% es<br />

peligrosa y requiere el ingreso en un centro asistencial.<br />

Cuando la quemadura fuera producida por fuego se <strong>de</strong>berá apagar los vestidos que aún ardieran<br />

cubriéndolos con paños o mantas húmedas.<br />

Abandonar lo antes posible el lugar <strong>de</strong>l fuego, ya que los gases y humo son nocivos tanto para el<br />

acci<strong>de</strong>ntado como para quien lo rescate.<br />

Colocar al acci<strong>de</strong>ntado acostado, cuidando hacerlo sobre las partes no quemadas.<br />

No se tratará <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegar los trozos <strong>de</strong> vestidos adheridos a la quemadura puesto que ello sólo<br />

aumentará los dolores dando lugar a cicatrices <strong>de</strong>formantes.<br />

Cubrir las quemaduras con compresas estériles, secas y en caso <strong>de</strong> no disponer, con pañuelos,<br />

sábanas o toallas limpias.<br />

No se aplicarán sobre la quemadura, pomadas, pulverizaciones, harina, sal, ni ninguna otra sustancia,<br />

ya que ello <strong>de</strong>termina la infección <strong>de</strong> la herida.<br />

Avisar al médico o transportar urgentemente al acci<strong>de</strong>ntado al hospital.<br />

La administración <strong>de</strong> preparados contra el dolor será <strong>de</strong>terminado exclusivamente por el médico,<br />

<strong>de</strong>bido a que serán administrados por vía intravenosa.<br />

En caso <strong>de</strong> no existir ninguna lesión concomitante <strong>de</strong>l aparato digestivo, se administrarán<br />

inmediatamente líquidos por vía oral en forma <strong>de</strong> agua con sal. No se recomienda el agua corriente,<br />

café o té.<br />

Si el pulso es rápido y acci<strong>de</strong>ntado presenta pali<strong>de</strong>z y sudoración, habrá <strong>de</strong> pensarse en la posibilidad<br />

<strong>de</strong>l “shock”.<br />

Las quemaduras leves producidas por agua hirviendo u otros productos, el dolor pue<strong>de</strong> calmarse<br />

<strong>de</strong>jando correr agua <strong>de</strong>l grifo sobre ella. Sólo en estos casos está permitido aplicar vaselina, aceite <strong>de</strong><br />

parafina o alguna pomada.<br />

En las quemaduras leves, los ojos se lavarán con agua, <strong>de</strong> ser posible estéril y cubrirlos con una<br />

venda. Avisar inmediatamente al oculista.<br />

Las quemaduras en el cuello, cara, manos y genitales son muy peligrosas.<br />

En las quemaduras por el sol, si no se han formado ampollas, se aplicará aceite <strong>de</strong> parafina, evitando<br />

las pomadas grasas. Si por el contrario hay ampollas, se cubrirán con compresas mojadas en solución<br />

<strong>de</strong> bicarbonato <strong>de</strong> sodio.<br />

SHOCK<br />

Es prioridad <strong>de</strong>terminar la causa <strong>de</strong>l shock y eliminarla.<br />

El tratamiento básico es:<br />

Mantener ventilación en el lugar, dar oxigeno si hubiera<br />

21


PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA MISICUNI<br />

Control <strong>de</strong> hemorragias internas por presión directa<br />

Levantar las extremida<strong>de</strong>s inferiores.<br />

Mantener abrigada a la víctima.<br />

FRACTURAS<br />

Las llamadas fracturas abiertas es <strong>de</strong>cir, las que se acompañan <strong>de</strong> heridas <strong>de</strong> la piel y <strong>de</strong> tejidos<br />

blandos, se pue<strong>de</strong>n apreciar a simple vista. En muchas ocasiones asomar los fragmentos óseos por la<br />

herida. En tales casos no <strong>de</strong>be intentarse colocar el hueso en su sitio u otra maniobra como lavar y/o<br />

tratar la herida, limitar a poner un apósito estéril y a inmovilizar el miembro.<br />

Una somera exploración <strong>de</strong> la movilidad (que realiza el mismo paciente), activa o pasiva efectuada<br />

con el que asiste pue<strong>de</strong> hacer notar la existencia <strong>de</strong> fracturas, sobre todo en los miembros. Dos<br />

signos orientadores son la movilidad anormal y la <strong>de</strong>formación anatómica.<br />

FRACTURAS DEL CRÁNEO<br />

Se sospecharán por la pérdida total o parcial <strong>de</strong>l conocimiento, el pulso rápido y débil, pupilas<br />

dilatadas o <strong>de</strong>siguales, así como la salida <strong>de</strong> sangre por oídos, boca o nariz. La asistencia en estos<br />

casos <strong>de</strong>berá reducirse a mantener al paciente acostado y bien arropado hasta la llegada <strong>de</strong>l médico.<br />

Se lo moverá lo menos posible y si está sin conocimiento, se lo volverá suavemente la cabeza hacia<br />

un lado a efectos <strong>de</strong> que la sangre o mucosida<strong>de</strong>s puedan salir por el ángulo <strong>de</strong> la boca.<br />

FRACTURAS DEL TÓRAX<br />

Suelen <strong>de</strong>tectarse por el dolor al respirar profundamente, el toser y cuando se comprime el tórax<br />

con la mano.<br />

No se intentará maniobras <strong>de</strong> ninguna naturaleza, solamente el transporte cuidadoso.<br />

FRACTURAS DE PELVIS<br />

Se <strong>de</strong>tectarán por la emisión <strong>de</strong> la orina y sangre, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los dolores <strong>de</strong>l paciente al moverse.<br />

No es pru<strong>de</strong>nte intervenir.<br />

FRACTURAS DE COLUMNA VERTEBRAL<br />

Es dificultoso el movimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos <strong>de</strong> la mano, hombros o espalda, así como dolor el cuello<br />

localizado, son indicios <strong>de</strong> dicha lesión.<br />

Los pacientes no <strong>de</strong>ben moverse hasta que sea posible un a<strong>de</strong>cuado manipuleo.<br />

22


PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA MISICUNI<br />

En caso extremo, se colocará al herido sobre una tabla o superficie dura y lisa.<br />

No olvidando que la médula espinal atraviesa las vértebras <strong>de</strong>l cuello y que la compresión <strong>de</strong> ésta<br />

será causa <strong>de</strong> parálisis.<br />

FRACTURA DE LOS MIEMBROS<br />

Se <strong>de</strong>berá evitar que los fragmentos por su movilidad o <strong>de</strong>sviación lesionen las partes blandas, como<br />

vasos, nervios, etc. Al movilizar la extremidad para su atención <strong>de</strong>berá hacerse sujetando por arriba y<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la herida y ejercitando una ligera y firme tracción longitudinal.<br />

Cualquiera sea el método empleado, se tendrá presente que es fundamental fijar las articulaciones<br />

contiguas a la fractura.<br />

Las fracturas <strong>de</strong>l brazo pue<strong>de</strong>n inmovilizarse colgando simplemente un pañuelo o encharpe al cuello.<br />

También pue<strong>de</strong> sujetarse firmemente al tórax mediante un vendaje o pañuelo.<br />

Las fracturas <strong>de</strong>l antebrazo, manos, etc. Se inmovilizarán mediante el empleo <strong>de</strong> una férula o<br />

cualquier otra cosa improvisada con cartones o periódicos doblados, palos, etc. <strong>de</strong>bidamente<br />

acolchado y procediendo posteriormente a su fijación mediante el empleo <strong>de</strong> una venda colocada sin<br />

presionar (floja).<br />

Las fracturas <strong>de</strong> los miembros inferiores, piernas o pie, <strong>de</strong>berán como las anteriores ser<br />

inmovilizadas, mediante el empleo <strong>de</strong> férulas o implementos similares a los ya <strong>de</strong>scritos.<br />

A los efectos <strong>de</strong> calmar el dolor, uno <strong>de</strong> los síntomas más notables <strong>de</strong> estas lesiones, pue<strong>de</strong>n<br />

colocarse sobre la misma bolsa <strong>de</strong> hielo o paños <strong>de</strong> agua fría, siempre que se trate <strong>de</strong> fractura<br />

cerrada, hasta el suministro <strong>de</strong> algún calmante. En estos casos <strong>de</strong>berá informarse al médico a su<br />

llegada verbalmente o bien mediante nota escrita, <strong>de</strong> los medicamentos administrados, así como la<br />

cantidad <strong>de</strong> los mismos.<br />

Si el acci<strong>de</strong>ntado se encuentra en “shock”, habrá <strong>de</strong> combatirse este.<br />

Las hemorragias en las fracturas abiertas ce<strong>de</strong>n generalmente con apósitos y vendajes compresivos.<br />

En caso necesario, realice la compresión manual <strong>de</strong> la arteria correspondiente o aplíquese un<br />

torniquete, medida no siempre aconsejable en profanos.<br />

INTOXICACIONES<br />

Alimentos en mal estado<br />

Dolores cólicos en el vientre, diarreas, vómitos.<br />

Tratamiento:<br />

a) Provocación <strong>de</strong>l vómito<br />

b) Conservación <strong>de</strong>l envase.<br />

23


PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA MISICUNI<br />

6.8.5 SOLVENTES<br />

Dolor <strong>de</strong> cabeza, convulsiones, olor a gasolina, pérdida <strong>de</strong> conocimiento.<br />

Tratamiento:<br />

6.8.6 ACCIDENTES DE TRABAJO<br />

a) Está contraindicada la provocación <strong>de</strong>l vómito.<br />

b) La boca se lavará con agua.<br />

c) Respiración artificial.<br />

Se establecerá <strong>de</strong> una manera sistemática y secuencial la comunicación, registro y análisis <strong>de</strong><br />

acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> trabajo para asegurar la asistencia médica oportuna y <strong>de</strong>finir acciones preventivas que<br />

eviten la repetición <strong>de</strong>l mismo.<br />

Se aplica a todos los acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> trabajo, sea personal <strong>de</strong> la plantilla ó personal eventual<br />

(contratistas). El presente procedimiento <strong>de</strong>be cumplirse cuando se produzca un acci<strong>de</strong>nte laboral y<br />

que el mismo produzca lesión aunque no dé lugar a incapacidad temporal (baja médica).<br />

En caso <strong>de</strong> ocurrir un acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> trabajo, se <strong>de</strong>berá evaluar la gravedad <strong>de</strong>l acci<strong>de</strong>ntado<br />

sea este personal <strong>de</strong> plantilla o personal, <strong>de</strong>terminando si es una emergencia o urgencia.<br />

En caso <strong>de</strong> emergencia, el acci<strong>de</strong>ntado <strong>de</strong>berá ser trasladado a un Hospital o Centro Médico<br />

más próximo.<br />

En caso <strong>de</strong> una urgencia, el acci<strong>de</strong>ntado será trasladado al Hospital o Centros Médicos que<br />

cuente <strong>ENDE</strong>.<br />

Una vez que el acci<strong>de</strong>ntado recibió la asistencia médica a<strong>de</strong>cuada en Hospital ó Centro<br />

Médico, se <strong>de</strong>berá llenar los siguientes registros <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los plazos establecidos:<br />

Formulario <strong>de</strong> Denuncia <strong>de</strong> Acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Trabajo a la AFPs en el plazo <strong>de</strong> 24 horas, si el<br />

acci<strong>de</strong>nte se produjo en fin <strong>de</strong> semana el formulario <strong>de</strong>be ser llenado y presentado el día<br />

lunes.<br />

24


ANEXO 7<br />

PLAN DE CONTINGENCIAS Y<br />

ANALISIS DE RIESGO


PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA MISICUNI<br />

TABLA DE CONTENIDO<br />

ANEXO 7<br />

PLAN DE CONTINGENCIA Y ANÁLISIS DE<br />

RIESGO<br />

7. PLAN DE CONTINGENCIAS Y ANÁLISIS DE RIESGOS........................................................................ 3<br />

7.1. OBJETIVO ....................................................................................................................................... 3<br />

7.2. ALCANCE........................................................................................................................................ 3<br />

7.2.1 FASE DE PRE ‐ EMERGENCIA............................................................................................. 4<br />

7.2.2 FASE DE EMERGENCIA...................................................................................................... 5<br />

7.2.3 FASE POST EMERGENCIA.................................................................................................. 6<br />

7.3. EMERGENCIAS ............................................................................................................................... 6<br />

7.4. PLANES DE EMERGENCIA .............................................................................................................. 7<br />

7.5. AUTORIDAD Y RESPONSABILIDADES: ............................................................................................ 8<br />

7.5.1 DEFINICIONES................................................................................................................... 9<br />

7.6. PROCEDIMIENTO GENERAL......................................................................................................... 15<br />

7.6.1 EMERGENCIAS POR INCENDIO Y/O EXPLOSIÓN............................................................. 16<br />

7.6.2 EMERGENCIA EN CASO DE DE DESCARGA DE AGUA...................................................... 17<br />

7.6.3 EMERGENCIAS POR DERRAME DE PRODUCTOS PELIGROSOS ....................................... 18<br />

7.6.4 EMERGENCIAS POR INUNDACIONES.............................................................................. 19<br />

7.6.5 EMERGENCIAS POR SISMOS........................................................................................... 20<br />

7.6.6 EMERGENCIAS POR RAYOS ............................................................................................ 20<br />

7.7. ANÁLISIS DE RIESGO .................................................................................................................... 20<br />

1


PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA MISICUNI<br />

7.7.1 IDENTIFICACIÓN ............................................................................................................. 21<br />

7.7.2 VALORACIÓN .................................................................................................................. 26<br />

2


PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA MISICUNI<br />

7. PLAN DE CONTINGENCIAS Y ANÁLISIS DE RIESGOS.<br />

En cumplimiento con el Reglamento <strong>de</strong> Prevención y Control Ambiental, específicamente en relación<br />

con el Art.230, inciso e. <strong>de</strong>l Capitulo IV sobre el Estudio <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> Impacto Ambiental, se <strong>de</strong>be<br />

prever un Plan <strong>de</strong> Contingencia y Análisis <strong>de</strong> Riesgos, que está diseñado para proporcionar una<br />

respuesta inmediata y eficaz a cualquier situación <strong>de</strong> emergencia, con el propósito <strong>de</strong> prevenir<br />

<strong>impacto</strong>s a la salud humana y al medio ambiente.<br />

Este proyecto, como cualquier otro, no es inmune a los <strong>de</strong>sastres, las situaciones <strong>de</strong> emergencia y/o<br />

contingencia que pue<strong>de</strong>n surgir en cualquier momento y originarse por diversas causas, con las<br />

consecuencias <strong>de</strong> siempre, daños a las personas, y al medio ambiente.<br />

<strong>ENDE</strong> consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> primera prioridad, la atención a la salud, la seguridad y el medio ambiente. En este<br />

sentido, se establecen normas <strong>de</strong> seguridad y planes específicos que pue<strong>de</strong>n aplicarse en situaciones<br />

<strong>de</strong> emergencia producidas en cualquier circunstancia y que sirven para contrarrestar con celeridad y<br />

eficiencia los posibles acci<strong>de</strong>ntes que pue<strong>de</strong>n darse en diferentes etapas <strong>de</strong>l proyecto.<br />

Este plan <strong>de</strong> contingencias será <strong>de</strong> conocimiento obligatorio <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> la Central, con el<br />

propósito <strong>de</strong> que las medidas <strong>de</strong> control sean conocidas anticipadamente y se reduzcan los daños y<br />

las perdidas.<br />

7.1. OBJETIVO<br />

El Plan <strong>de</strong> Contingencia evalúa principalmente los riesgos, las áreas <strong>de</strong> riesgo, <strong>de</strong>terminando los<br />

requisitos <strong>de</strong> equipo, técnicas <strong>de</strong> control, <strong>de</strong> entrenamiento y establece un procedimiento <strong>de</strong><br />

comunicación e información con los habitantes <strong>de</strong> la zona.<br />

El Plan <strong>de</strong> Contingencias ha sido elaborado para respon<strong>de</strong>r inmediatamente y con la mayor eficiencia<br />

a los acci<strong>de</strong>ntes que pudieran originarse en las diversas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las Fases <strong>de</strong>l Proyecto.<br />

Estableciendo una secuencia <strong>de</strong> acciones coordinadas a ser realizadas por el personal ante la<br />

ocurrencia <strong>de</strong> una emergencia a fin <strong>de</strong> proteger la integridad física <strong>de</strong>l personal, bienes <strong>de</strong> la empresa<br />

y minimizar los daños al medio ambiente.<br />

Los principales propósitos <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Contingencia son:<br />

Supervisar la seguridad física <strong>de</strong> todo el personal.<br />

Reducir las causas <strong>de</strong> emergencia durante todas las Fases <strong>de</strong>l Proyecto.<br />

Prevenir y/o mitigar los efectos sobre el ambiente.<br />

7.2. ALCANCE<br />

El Plan <strong>de</strong> Contingencias abarca:<br />

3


PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA MISICUNI<br />

Fase <strong>de</strong> Pre ‐ emergencia (Plan previo al <strong>de</strong>sastre, <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> riesgos)<br />

Fase <strong>de</strong> Emergencia (Activida<strong>de</strong>s durante el <strong>de</strong>sastre, <strong>de</strong> mitigación <strong>de</strong> daños)<br />

Fase Posterior a la emergencia y <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> daños (Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sastre).<br />

7.2.1 FASE DE PRE ‐ EMERGENCIA<br />

Es la situación en la cual se previene una alerta por posible emergencia.<br />

Las acciones en este sentido están dirigidas a controlar los riesgos, evitar o mitigar el <strong>impacto</strong><br />

<strong>de</strong>structivo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sastres sobre las personas, bienes, servicios y el medio ambiente.<br />

Para la elaboración <strong>de</strong>l Plan (Fase <strong>de</strong> Pre‐ emergencia) se tomaran en cuenta las mayores<br />

probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> ciertos riesgos, como por ejemplo las épocas <strong>de</strong>l año (fenómenos<br />

climáticos).<br />

Medidas Preventivas<br />

Las medidas preventivas que se tomarán para reducir al mínimo la ocurrencia <strong>de</strong> una emergencia<br />

médica se citan a continuación:<br />

Todo el personal que opera en el sitio, usará el equipo <strong>de</strong> protección dotado para las tareas<br />

comunes y estará familiarizado con el uso <strong>de</strong> otros equipos auxiliares <strong>de</strong> protección para<br />

trabajos especiales.<br />

El personal será entrenado en los procedimientos seguros <strong>de</strong> efectuar su trabajo. Se<br />

realizarán regularmente reuniones y capacitación sobre temas <strong>de</strong> Seguridad Industrial, Salud<br />

Ocupacional y Medio Ambiente.<br />

Se han establecido y se mantienen los canales <strong>de</strong> comunicación expeditos, (teléfonos,<br />

celulares, alta voces, etc.). Se dispone <strong>de</strong> una lista actualizada <strong>de</strong> instituciones<br />

<strong>de</strong>partamentales y locales <strong>de</strong> apoyo en caso <strong>de</strong> emergencia, (nombre <strong>de</strong>l responsable,<br />

teléfonos y dirección, etc.)<br />

Se capacitara y comunicara a todo el personal, sobre la importancia y seriedad <strong>de</strong> siempre<br />

manejar la información real <strong>de</strong> los acontecimientos, todos <strong>de</strong>ben ser concientes <strong>de</strong> que las<br />

falsas alarmas pue<strong>de</strong>n ser perjudiciales y a la vez entorpecer las acciones.<br />

Se ha constituido una estructura <strong>de</strong> mando (Comité <strong>de</strong> Emergencia), compuesta por personal<br />

<strong>de</strong> la Central, para dirigir las acciones previas a una emergencia o alerta.<br />

Se dispone <strong>de</strong> por lo menos dos botiquines <strong>de</strong> primeros auxilios, este implemento se<br />

mantendrán actualizado y completo en todo momento, su uso es supervisado.<br />

Se dispondrá <strong>de</strong> un stock <strong>de</strong> ropa apropiada para el personal que tenga que aten<strong>de</strong>r las<br />

emergencias, <strong>de</strong> acuerdo a las características <strong>de</strong> la misma (como ser ropa <strong>de</strong> agua, botas <strong>de</strong><br />

goma <strong>de</strong> caña alta, cascos etc.)<br />

4


PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA MISICUNI<br />

Se ha <strong>de</strong>terminado un punto <strong>de</strong> reunión previa a toda emergencia, las salidas <strong>de</strong> emergencia,<br />

las cuales están expeditas y <strong>de</strong>marcadas convenientemente, son <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> todo el<br />

personal.<br />

Se dispone <strong>de</strong> por lo menos <strong>de</strong> cinco extintores <strong>de</strong> fuego, listos para su uso.<br />

En particular; en la Fase <strong>de</strong> Construcción:<br />

En las excavaciones, asegurar la estabilidad <strong>de</strong>l lugar.<br />

Dotación a los obreros <strong>de</strong> ropa <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> acuerdo al tipo <strong>de</strong> trabajo a <strong>de</strong>sempeñar<br />

(cascos). Dotación <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> protección personal, protectores auditivos o<br />

lentes <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> acuerdo al trabajo que estos realicen (<strong>de</strong>molición, cortado <strong>de</strong><br />

fierro, etc.)<br />

Dotación <strong>de</strong> arneses y sogas para evitar caídas en trabajos en altura.<br />

Entibado y apuntalado <strong>de</strong> talu<strong>de</strong>s que representen algún riesgo para los trabajadores.<br />

Asegurar la existencia <strong>de</strong> señalización al interior <strong>de</strong> la obra y el exterior durante los<br />

trabajos en vías públicas.<br />

Capacitación en temas <strong>de</strong> seguridad.<br />

Instalación <strong>de</strong> extintores en lugares susceptibles a incendio.<br />

Estructuras <strong>de</strong> <strong>de</strong>svío <strong>de</strong> agua suficientemente reforzadas.<br />

Sistema <strong>de</strong> comunicación mediante radios <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la obra.<br />

Sistema <strong>de</strong> sirenas para la evacuación <strong>de</strong> los obreros.<br />

Capacitación al personal en seguridad industrial.<br />

Sistema <strong>de</strong> iluminación interna.<br />

7.2.2 FASE DE EMERGENCIA<br />

Medidas <strong>de</strong> Control<br />

Se dispone <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> alerta, generalizada para todo el área <strong>de</strong>l Proyecto.<br />

Si es necesario, cortar el suministro <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> energía eléctrica en las áreas involucradas<br />

con la emergencia.<br />

Contactar con otras entida<strong>de</strong>s, el centro <strong>de</strong> comunicaciones <strong>de</strong>be estar en contacto permanente<br />

con otras entida<strong>de</strong>s como ser bomberos policía, oficinas <strong>de</strong> emergencia etc.<br />

Se dispone <strong>de</strong> un procedimiento para ubicar y comunicarse con el Jefe <strong>de</strong> Comité <strong>de</strong> Emergencia.<br />

5


PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA MISICUNI<br />

7.2.3 FASE POST EMERGENCIA<br />

Medidas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Contingencia<br />

Atención a las victimas, es prioritario poner atención a las personas afectadas física y<br />

emocionalmente<br />

Restauración <strong>de</strong> servicios, en cuanto sea posible.<br />

Delimitación <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> riesgo, se <strong>de</strong>be señalizar las áreas sometidas a la emergencia a fin <strong>de</strong><br />

evitar mayores daños o futuras situaciones peligrosas<br />

Evaluación <strong>de</strong> daños, <strong>de</strong>terminar la dimensión física y social <strong>de</strong> la emergencia, estimando los<br />

daños humanos, físicos, y bienes naturales <strong>de</strong>terminando las necesida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>ben ser<br />

atendidas.<br />

Aislar los espacios <strong>de</strong> peligro, estos espacios <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> ser limitados, protegidos y anunciados<br />

para el conocimiento <strong>de</strong> todo el personal<br />

Usar las líneas <strong>de</strong> comunicación solo para las emergencias y que ellas estén expeditas, disponer<br />

<strong>de</strong> los medios financieros, materiales y humanos en la cantidad necesaria requerida para la vuelta<br />

a la normalidad.<br />

Aplicar un programa <strong>de</strong> seguridad física para la protección <strong>de</strong> la propiedad y vida <strong>de</strong>l personal.<br />

7.3. EMERGENCIAS<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Proyecto no constituyen un riesgo que afecte la salud, la<br />

seguridad y el medio ambiente, sin embargo, factores adversos o impon<strong>de</strong>rables pue<strong>de</strong>n ocasionar la<br />

ocurrencia <strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong> emergencia menor o emergencia mayor (contingencia).<br />

Como es norma en este tipo <strong>de</strong> trabajo, la compañía ha consi<strong>de</strong>rado necesario efectuar un análisis <strong>de</strong><br />

posibles riesgos y un plan <strong>de</strong> contingencia en previsión a la ocurrencia <strong>de</strong> una emergencia mayor que<br />

pudiera presentarse.<br />

Este plan <strong>de</strong>berá ser distribuido a todos los contratistas que vayan a trabajar en el Proyecto y su<br />

implementación será discutida enteramente en una reunión antes <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> obras.<br />

En general los pasos que se seguirán en caso <strong>de</strong> presentarse una emergencia:<br />

Determinar la ubicación <strong>de</strong>l inci<strong>de</strong>nte, estimar tipo y magnitud,<br />

Llevar a cabo acciones específicas para controlar la emergencia,<br />

Llevar a cabo acciones especificas para la limpieza y restauración <strong>de</strong>l área afectada.<br />

Notificar la ocurrencia al responsable <strong>de</strong> <strong>ENDE</strong> .<br />

6


PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA MISICUNI<br />

Notificar el inci<strong>de</strong>nte en un informe interno.<br />

Notificar al Organismo Sectorial Competente y a la Autoridad Ambiental Competente.<br />

7.4. PLANES DE EMERGENCIA<br />

Los Planes <strong>de</strong> Emergencias tienen como finalidad salvaguardar la vida como también, las<br />

instalaciones, bienes y medio ambiente. Para este fin se contara con un grupo <strong>de</strong> personas eficiente y<br />

capacitada, la cual sabrá como actuar ante una emergencia y utilizar los medios disponibles.<br />

Para la implantación <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Emergencia se <strong>de</strong>be:<br />

1.‐ Divulgara el Plan <strong>de</strong> Emergencia a todo el personal (información).<br />

Información a todo el personal <strong>de</strong>l Central sobre el plan <strong>de</strong> emergencia formación teórica y<br />

operatividad <strong>de</strong>l plan (intervención, comunicaciones y evacuación).<br />

2.‐ Formara al personal en sus tareas específicas <strong>de</strong> actuación en caso <strong>de</strong> emergencia (formación<br />

teórica y formación práctica).<br />

Designación <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> actuación y <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la estructura en emergencia.<br />

Instruir al personal interno y externo. Formación práctica en las tareas <strong>de</strong> intervención<br />

3.‐ Realizar simulacros<br />

En los lugares <strong>de</strong> trabajo, se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> tener en sitio bien visible los teléfonos <strong>de</strong> urgencia, entre los<br />

que se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> encontrar:<br />

Oficina central <strong>de</strong> <strong>ENDE</strong> en Cochabamba<br />

Estación <strong>de</strong> bomberos<br />

Policía Nacional<br />

Hospitales más cercanos<br />

Defensa Civil<br />

Grupo SAR<br />

Compañía aseguradora<br />

7


PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA MISICUNI<br />

Niveles <strong>de</strong> Emergencia<br />

El Plan <strong>de</strong> Emergencia se activa cuando ocurre un acontecimiento <strong>de</strong> Nivel 2 (Amarillo) o Nivel 1<br />

(Rojo) y es activado por el Jefe <strong>de</strong> Grupo <strong>de</strong> Respuesta <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Emergencia.<br />

NIVELES OBSERVACION SALUD<br />

NIVEL 3<br />

VERDE<br />

NIVEL 2<br />

AMARILLO<br />

NIVEL 1<br />

ROJO<br />

Objetivo y Alcance<br />

Se presenta en escala reducida y esta<br />

localizada en una pequeña zona <strong>de</strong> la<br />

Central<br />

Presentándose en una mayor escala y<br />

esta localizada en diferentes zonas <strong>de</strong> la<br />

Central. Atentando a los vecinos <strong>de</strong>l<br />

área<br />

Se sale <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> la Central y <strong>de</strong>l<br />

Plan <strong>de</strong> Emergencias adoptado. Afecta<br />

gravemente a los trabajadores,<br />

instalaciones, medio ambiente. Afecta y<br />

compromete a las áreas vecinas<br />

No afecta ni <strong>de</strong>ja secuelas, se<br />

resuelve en el sitio<br />

inmediatamente (durante la<br />

jornada) El costo <strong>de</strong>l daño se<br />

estima inferior a 1000 $us<br />

Requiere atención medica<br />

externa Las lesiones provocan<br />

perdida <strong>de</strong> días <strong>de</strong> trabajo y<br />

baja medica. Se estima daños<br />

entre 1000 y 10000 $us<br />

Lesión física grave con secuelas<br />

o muerte <strong>de</strong>l personal.<br />

Se estima que el costo afecta<br />

significativamente el<br />

presupuesto anual <strong>de</strong> la<br />

Central y <strong>de</strong> <strong>ENDE</strong><br />

El presente procedimiento establece una guía <strong>de</strong> acción cuando ocurra un acontecimiento no<br />

<strong>de</strong>seado para proteger la integridad física <strong>de</strong>l personal, bienes, instalaciones y el medio ambiente.<br />

El plan <strong>de</strong> emergencia se aplica a todas las activida<strong>de</strong>s que realiza el servicio y su alcance es para todo<br />

el personal <strong>de</strong>l servicio y sub contratistas.<br />

7.5. AUTORIDAD Y RESPONSABILIDADES:<br />

Es responsabilidad <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Emergencias:<br />

El <strong>de</strong> revisar y actualizar el Plan <strong>de</strong> Emergencias, semestralmente.<br />

La implementación, difusión, seguimiento y control <strong>de</strong> este Plan.<br />

La realización <strong>de</strong> simulacros.<br />

8


PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA MISICUNI<br />

Es responsabilidad <strong>de</strong> todo el personal propio y contratado, cumplir con este procedimiento y<br />

conocer claramente su rol <strong>de</strong> acción frente a un acontecimiento no <strong>de</strong>seado.<br />

Emergencia<br />

COMITÉ DE EMERGENCIAS<br />

JEFATURA GRUPO DE<br />

RESPUESTA<br />

7.5.1 DEFINICIONES<br />

BRIGADA DE DESCARGA DE AGUA<br />

BRIGADA DE INCENDIO<br />

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS<br />

BRIGADA DE EVACUACION<br />

Es la combinación imprevista <strong>de</strong> circunstancias que podrían dar por resultado un peligro para la vida<br />

humana o daño a la propiedad.<br />

Comité <strong>de</strong> emergencia<br />

Es el grupo <strong>de</strong> personas representantes <strong>de</strong>signadas, responsables <strong>de</strong> actuar frente a una emergencia.<br />

Grupo <strong>de</strong> Respuesta<br />

Forma parte <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Emergencia, es el grupo operativo, ante una emergencia.<br />

El Grupo <strong>de</strong> Respuesta esta conformado por:<br />

- Jefe <strong>de</strong> Grupo <strong>de</strong> Respuesta<br />

- Brigada <strong>de</strong> Incendios, Explosiones.<br />

- Brigada <strong>de</strong> Primeros Auxilios.<br />

- Brigada <strong>de</strong> Descarga <strong>de</strong> Agua.<br />

- Brigada <strong>de</strong> Evacuación.<br />

9


PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA MISICUNI<br />

Guardia Pasiva<br />

Es el personal <strong>de</strong> seguridad física, juega un rol <strong>de</strong>terminante sobre todo en los horarios fuera <strong>de</strong> la<br />

atención normal.<br />

Sustituyen al Centro <strong>de</strong> Comunicaciones en las posibles emergencias que pue<strong>de</strong>n presentarse fuera<br />

<strong>de</strong>l horario diurno, fines <strong>de</strong> semana y días feriados.<br />

Punto <strong>de</strong> Reunión<br />

Lugar o zona segura para la reunión <strong>de</strong>l personal evacuado.<br />

Centro <strong>de</strong> Operaciones<br />

Lugar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se dirige las acciones <strong>de</strong> respuesta a la emergencia, físicamente esta situada en las<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la Administración, siempre que esta área no este afectada.<br />

Centro <strong>de</strong> Comunicaciones<br />

Constituye la central telefónica y otras facilida<strong>de</strong>s para la comunicación oportuna, forma parte <strong>de</strong><br />

Centro <strong>de</strong> Operaciones<br />

Evacuación<br />

Es la acción <strong>de</strong> <strong>de</strong>salojar a los ocupantes en forma or<strong>de</strong>nada un edificio o instalación en el que se ha<br />

<strong>de</strong>clarado un incendio u otro tipo <strong>de</strong> emergencia que pone en peligro la vida <strong>de</strong> las personas.<br />

Grupo <strong>de</strong> Respuesta<br />

Jefe <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Respuesta:<br />

Entre las activida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>sempeña están:<br />

Califica el Nivel <strong>de</strong> Acontecimiento, activa el Plan <strong>de</strong> Emergencia y previo conocimiento <strong>de</strong>l<br />

Jefe <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Emergencias<br />

Coordina las Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Respuesta.<br />

Tiene la facultad <strong>de</strong> convocar en forma total o parcial, a los integrantes <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong><br />

Respuesta.<br />

Determina las estrategias y priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> los recursos amenazados, en<br />

consulta con su Grupo <strong>de</strong> Respuesta.<br />

Deci<strong>de</strong> cuando se dan por finalizadas las operaciones <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la emergencia.<br />

Confecciona un informe sobre el acontecimiento.<br />

10


PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA MISICUNI<br />

Or<strong>de</strong>na todo el registro <strong>de</strong> documentación necesaria para las acciones y reclamos por<br />

seguros. Esto incluye fotografías, muestras, informes, gastos, etc.<br />

Administra la a<strong>de</strong>cuada asignación <strong>de</strong> recursos económicos para emergencias.<br />

Mantiene informado a la Administración.<br />

Dirige en la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong>l acontecimiento.<br />

Comanda e implementa las medidas para hacer frente al acontecimiento.<br />

Cuando sea necesario <strong>de</strong>signa personal <strong>de</strong> soporte.<br />

Brigadas <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Respuesta:<br />

Brigada <strong>de</strong> Incendios y Explosiones<br />

Es el grupo <strong>de</strong> personas entrenadas y capacitadas con el fin <strong>de</strong> enfrentar, mitigar o eliminar la<br />

ocurrencia <strong>de</strong> incendios, explosiones y <strong>de</strong>rrames.<br />

Entre sus funciones específicas están:<br />

Activar y/o instruir la activación <strong>de</strong> las alarmas contra incendios colocadas en los lugares<br />

estratégicos <strong>de</strong> las instalaciones.<br />

Delimitar el área <strong>de</strong>l acontecimiento.<br />

Suministrar materiales para el combate <strong>de</strong> incendios, explosiones y <strong>de</strong>rrames.<br />

Actuar <strong>de</strong> inmediato haciendo uso <strong>de</strong> equipos contra incendio (extintores portátiles).<br />

Informar al Jefe <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> respuesta la magnitud <strong>de</strong>l siniestro y es crítico se proce<strong>de</strong>rá la<br />

evacuación <strong>de</strong>l personal.<br />

En caso que la emergencia se encuentre fuera <strong>de</strong> control, llamar a medios externos e<br />

informar las medidas adoptadas y las tares que se están <strong>de</strong>sarrollando, entregando el mando<br />

a los mismos y ofreciéndole la colaboración <strong>de</strong> ser necesario.<br />

Brigada <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> Descarga <strong>de</strong> Agua<br />

Es el grupo <strong>de</strong> personas entrenadas y capacitadas con el fin <strong>de</strong> enfrentar, la <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l<br />

embalse <strong>de</strong> compensación al exterior (Quebrada Malpaso Mayu )<br />

Entre sus funciones específicas están:<br />

Activar y/o instruir la activación <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Alerta.<br />

Actuar <strong>de</strong> inmediato cumpliendo con las instrucciones precisas.<br />

11


PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA MISICUNI<br />

Informar al Jefe <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Respuesta sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las acciones programadas.<br />

En caso que la emergencia se encuentre fuera <strong>de</strong> control, llamar a medios externos e<br />

informar las medidas adoptadas y las tares que se están <strong>de</strong>sarrollando, entregando el mando<br />

a los mismos y ofreciéndole la colaboración <strong>de</strong> ser necesario.<br />

Brigada <strong>de</strong> Primeros Auxilios<br />

Es el grupo <strong>de</strong> personas entrenadas y capacitadas para rescatar (socorrer) y proveer primeros<br />

Auxilios.<br />

Entre sus funciones específicas están:<br />

Conocer los riesgos específicos que se <strong>de</strong>riven en cualquier emergencia que se pueda<br />

producir en el Servicio.<br />

Estar familiarizado con las vías <strong>de</strong> evacuación.<br />

Controlar el traslado <strong>de</strong> heridos y prestar los primeros auxilios.<br />

Tener un listado <strong>de</strong> los lesionados que son trasladados a centros hospitalarios.<br />

Brigada <strong>de</strong> Evacuación<br />

Es el grupo <strong>de</strong> personas entrenadas y capacitadas para dirigir a los trabajadores a un lugar seguro.<br />

Entre sus funciones específicas están:<br />

Indicar al jefe <strong>de</strong> grupo <strong>de</strong> respuesta cualquier anomalía observada durante la evacuación.<br />

Estar alerta ante la presencia <strong>de</strong> humos, olores, etc. en las instalaciones.<br />

Or<strong>de</strong>nar la evacuación por las vías establecidas y revisar las instalaciones.<br />

Evacuar al personal <strong>de</strong>l servicio y el personal ajeno al Servicio y llevarlos a los puntos <strong>de</strong><br />

reunión.<br />

Se <strong>de</strong>be evacuar las instalaciones <strong>de</strong> la Central cuando la emergencia este fuera <strong>de</strong> control y amenace<br />

la integridad física <strong>de</strong> los trabajadores y público en general.<br />

La evacuación será or<strong>de</strong>nada por el Jefe <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Respuesta, la Brigada <strong>de</strong> Evacuación <strong>de</strong>berá<br />

activar la señal <strong>de</strong> evacuación (sirena) y proce<strong>de</strong>r a la evacuación <strong>de</strong>l personal a los puntos <strong>de</strong><br />

reunión.<br />

Antes <strong>de</strong> la Evacuación<br />

12


PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA MISICUNI<br />

Verificar periódicamente la capacitación e instrucción <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> la brigada sobre los<br />

procedimientos <strong>de</strong> evacuación.<br />

Mantener actualizada la lista <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> Brigada asignada.<br />

Exigir que se mantengan los pasillos, puertas <strong>de</strong> emergencia, vías internas <strong>de</strong>l Central <strong>de</strong>spejadas.<br />

Durante la Evacuación<br />

Establecer constante comunicación con el Jefe <strong>de</strong> Grupo <strong>de</strong> Respuesta<br />

Recordar al personal las salidas, la ruta principal y las alternativas en caso <strong>de</strong> obstrucción.<br />

Recordarles el sitio <strong>de</strong> reunión final.<br />

Verificar que el área que<strong>de</strong> evacuada completamente.<br />

Evitar el regreso <strong>de</strong> las personas.<br />

Verificar y tomar la lista <strong>de</strong> personas en el sitio <strong>de</strong> reunión final.<br />

Informar al Jefe <strong>de</strong> Grupo <strong>de</strong> Respuesta <strong>de</strong>l final <strong>de</strong> la evacuación<br />

Aspectos importantes que <strong>de</strong>be tomar en cuenta el personal<br />

Al llevar a cabo la evacuación, el personal en general <strong>de</strong>ben conocer la ubicación <strong>de</strong> las salidas <strong>de</strong><br />

emergencia y puntos <strong>de</strong> reunión y tener en cuenta lo siguiente:<br />

No <strong>de</strong>sesperarse ante la emergencia, mantener la calma y el silencio; No correr.<br />

No regresar al lugar <strong>de</strong> la emergencia.<br />

Utilizar las vías <strong>de</strong> evacuación señalizadas.<br />

Seguir siempre las instrucciones <strong>de</strong> la Brigada <strong>de</strong> Evacuación.<br />

SIMULACROS<br />

Los simulacros servirán para la evaluación <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Emergencia, persigue los siguientes objetivos:<br />

Determinar la vali<strong>de</strong>z y acierto en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la organización, comunicaciones y grupos<br />

(brigadas).<br />

Comprobar el grado <strong>de</strong> asimilación por parte <strong>de</strong>l personal.<br />

Crear cierto "hábito" en relación con las actuaciones frente a las emergencias, <strong>de</strong> modo que<br />

vayan siendo recordadas y "aprendidas" por el personal.<br />

13


PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA MISICUNI<br />

Los simulacros <strong>de</strong>ben ser tomados en serio pues, hasta que el <strong>de</strong>sastre ocurra los simulacros son la<br />

única manera <strong>de</strong> mantener los planes al día, especialmente durante períodos prolongados sin que<br />

ocurran <strong>de</strong>sastres.<br />

El simulacro comienza en el momento en que un empleado, persona <strong>de</strong>l público y/o vecino <strong>de</strong>tecta<br />

un inci<strong>de</strong>nte (ej. Fuego), inmediatamente comunica al centro <strong>de</strong> Comunicaciones, quien alerta al<br />

Comité <strong>de</strong> Emergencias (Grupo <strong>de</strong> Respuesta), que a su vez si correspon<strong>de</strong> difun<strong>de</strong> la alarma, y así se<br />

da paso a los diferentes participantes ( Brigadas) y se ponen en marcha todas las medidas oportunas<br />

para afrontar una situación <strong>de</strong> estas características.<br />

Este simulacro se enmarca en el Plan <strong>de</strong> Emergencia <strong>de</strong>l Central General y se mantiene plenamente<br />

actualizado y operativo.<br />

Estos entrenamientos tienen como objetivo primordial comprobar la rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> respuesta y<br />

efectividad <strong>de</strong> las acciones a llevar a cabo por parte <strong>de</strong> personal <strong>de</strong>l Central ante diversas situaciones<br />

<strong>de</strong> emergencia.<br />

El tiempo <strong>de</strong> duración <strong>de</strong>l ejercicio será <strong>de</strong> hora y media, aproximadamente. Este período es<br />

orientativo y no tiene un carácter obligatorio, si bien el objetivo es realizar el ejercicio completo con<br />

la mayor rapi<strong>de</strong>z posible.<br />

Los simulacros y simulaciones <strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong> urgencia, son una herramienta <strong>de</strong> gran utilidad para<br />

evaluar nuestra capacidad <strong>de</strong> respuesta ante un evento catastrófico, ya que colocan a la población en<br />

riesgo en condiciones lo más parecidas posibles a las calculadas en el evento al que se es vulnerable.<br />

Es conveniente recordar que el simulacro preten<strong>de</strong> un aprendizaje, y <strong>de</strong> la misma manera que lo que<br />

mal se planea, mal se apren<strong>de</strong>; <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l simulacro <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá el buen o mal aprendizaje <strong>de</strong><br />

los involucrados.<br />

El proceso para legar a <strong>de</strong>sarrollar un simulacro i<strong>de</strong>al, es el que sin previo aviso se haga participar <strong>de</strong><br />

manera eficiente a todos los actores vulnerables, pue<strong>de</strong> tardar décadas; lo importante es iniciar el<br />

proceso; cada día que se pase participando, será menos susceptible, cada día que se pase sin él, el<br />

riesgo que se presente aumenta.<br />

Se espera que se produzca un condicionamiento psicológico y operativo que permita enfrentar con un<br />

alto grado <strong>de</strong> éxito cualquier catástrofe, <strong>de</strong>svirtuando la creencia común <strong>de</strong> que todos los <strong>de</strong>sastres<br />

provocan <strong>de</strong> manera inevitable el caos.<br />

Los simulacros se <strong>de</strong>sarrollan en cuatro etapas:<br />

1. Etapa <strong>de</strong> Planificación<br />

2. Etapa <strong>de</strong> Organización<br />

3. Etapa <strong>de</strong> Ejecución<br />

4. Etapa <strong>de</strong> Evaluación y Ajuste<br />

14


PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA MISICUNI<br />

La periodicidad <strong>de</strong> realización <strong>de</strong> los simulacros es anual (programado al menos 1 vez al año) y es<br />

importante que los resultados, <strong>evaluacion</strong>es, recomendaciones que<strong>de</strong>n reflejados en informes, fichas,<br />

ví<strong>de</strong>os, fotos, etc., con el objetivo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r realizar un trabajo posterior <strong>de</strong> análisis y <strong>de</strong> comparación<br />

y lograr una mayor efectividad y mejora <strong>de</strong>l plan.<br />

7.6. PROCEDIMIENTO GENERAL<br />

En el presente Plan se i<strong>de</strong>ntifican las siguientes emergencias:<br />

Descargas <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l Embalse<br />

Derrumbes, Deslizamientos.<br />

Emergencias por Incendio y/o Explosión.<br />

Derrame <strong>de</strong> Productos Peligrosos<br />

Inundaciones<br />

Sismos y Rayos<br />

Este procedimiento <strong>de</strong>scribe las activida<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>ben llevar a cabo cuando ocurren<br />

acontecimientos no <strong>de</strong>seados, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la llamada o aviso proveniente <strong>de</strong> cualquier lugar por un<br />

observador inicial, los mecanismos <strong>de</strong> comunicación y alerta general.<br />

Si el acontecimiento ocurrió <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las instalaciones <strong>de</strong> la Central en el horario normal <strong>de</strong> trabajo,<br />

el observador informa al Centro <strong>de</strong> Comunicaciones, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se comunica con el Jefe <strong>de</strong> Grupo<br />

<strong>de</strong> Respuesta y al Jefe <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Emergencia.<br />

Cuando el Jefe <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Respuesta es informado, el <strong>de</strong>finirá inmediatamente el nivel <strong>de</strong>l<br />

acontecimiento <strong>de</strong> acuerdo a sus efectos en términos <strong>de</strong> salud, <strong>ambiental</strong>es y costos.<br />

El Jefe <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Respuesta evalúa y activa o no el Plan <strong>de</strong> Emergencias.<br />

Si el acontecimiento ocurre <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las instalaciones <strong>de</strong>l Central en un día fuera <strong>de</strong>l horario normal<br />

<strong>de</strong> trabajo, <strong>de</strong>be llamarse al personal <strong>de</strong> Guardia Pasiva, quienes se comunicaran primero con el Jefe<br />

<strong>de</strong> Grupo <strong>de</strong> Respuesta quien evaluara y <strong>de</strong>terminara si activa o no el Plan <strong>de</strong> Emergencias, y<br />

comunicará al Comité <strong>de</strong> Emergencia.<br />

El Operador <strong>de</strong> la Centro <strong>de</strong> Comunicaciones tendrá a mano los números <strong>de</strong> teléfonos actualizados <strong>de</strong><br />

la Guardia Pasiva, Grupo <strong>de</strong> Respuesta y los Teléfonos <strong>de</strong> Emergencias.<br />

La Dirección Administrativa y Financiera <strong>de</strong>be <strong>de</strong>terminar los recursos necesarios para enfrentar una<br />

emergencia y proveer los recursos necesarios para implementar las acciones con el fin <strong>de</strong> enfrentar<br />

toda emergencia que se presente.<br />

15


PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA MISICUNI<br />

Todo el personal que forma parte <strong>de</strong> las brigadas usará el equipo <strong>de</strong> protección dotado para las<br />

tareas comunes y estará familiarizado con el uso <strong>de</strong> otros equipos auxiliares <strong>de</strong> protección para<br />

trabajos especiales.<br />

El personal será entrenado en los procedimientos seguros <strong>de</strong> efectuar su trabajo, participaran<br />

regularmente <strong>de</strong> reuniones y eventos <strong>de</strong> capacitación sobre temas <strong>de</strong> Seguridad Industrial, Salud<br />

Ocupacional y Medio Ambiente.<br />

Procedimiento<br />

7.6.1 EMERGENCIAS POR INCENDIO Y/O EXPLOSIÓN<br />

Es aplicable cuando presente un incendio en las instalaciones <strong>de</strong> la Central, este procedimiento tiene<br />

el objetivo es establecer una guía <strong>de</strong> acción y dar las herramientas necesarias a los trabajadores en<br />

caso <strong>de</strong> presentarse un incendio en las diferentes áreas <strong>de</strong> la Central.<br />

Es responsabilidad <strong>de</strong> la Jefatura <strong>de</strong> Grupo <strong>de</strong> Respuesta la implementación, seguimiento y control<br />

<strong>de</strong>l presente procedimiento. Es responsabilidad <strong>de</strong> todo el personal cumplir con este procedimiento.<br />

Definiciones<br />

Incendio:<br />

Fuego incontrolado que al adquirir gran<strong>de</strong>s proporciones pue<strong>de</strong> causar graves daños a persona y<br />

bienes.<br />

Fuego:<br />

Forma <strong>de</strong> energía producida por la combinación <strong>de</strong> 3 elementos que son:<br />

Oxigeno, material combustible y Calor.<br />

Agente Extintor:<br />

Producto <strong>de</strong>stinado para apagar fuego.<br />

Medidas <strong>de</strong> Prevención <strong>de</strong> Incendio<br />

Las medidas que se <strong>de</strong>ben tomar en cuenta para la prevención <strong>de</strong> incendios son las<br />

Siguientes:<br />

No se <strong>de</strong>be fumar o hacer fuego el las instalaciones <strong>de</strong> la empresa.<br />

Se <strong>de</strong>ben inspeccionar las áreas <strong>de</strong> trabajo.<br />

Plan <strong>de</strong> Acción ante un incendio<br />

16


PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA MISICUNI<br />

El trabajador que observe o <strong>de</strong>tecte un incendio y pue<strong>de</strong> ser controlado en ese momento, utilizara los<br />

extintores y si este no pue<strong>de</strong> ser controlado, se <strong>de</strong>berá inmediatamente dar la alarma <strong>de</strong> la<br />

emergencia a viva voz y/o por medio <strong>de</strong> otro sistema <strong>de</strong> comunicación (radio, teléfono, etc.) al centro<br />

<strong>de</strong> comunicaciones dando su ubicación, la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l equipo y/o el área comprometida.<br />

El operador <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Comunicaciones dará la señal <strong>de</strong> alarma al Jefe <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Respuesta. El<br />

Jefe <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Respuesta evalúa la emergencia y sí está se <strong>de</strong>termina que es <strong>de</strong> un Nivel 1 o Nivel<br />

2, activa <strong>de</strong> inmediato el Plan <strong>de</strong> Emergencias.<br />

Si se produce un incendio, se recomienda:<br />

Mantener la calma y utilizar los extintores si se <strong>de</strong>tecta un inicio <strong>de</strong> incendio.<br />

Intentar confinar el fuego para limitar y reducir daños, cerrando toda posibilidad <strong>de</strong> extensión<br />

<strong>de</strong>l fuego mediante barreras metálicas y/o <strong>de</strong> tierra.<br />

Si el fuego es controlado, se restituye la normalidad.<br />

Si el fuego no es controlado, se solicitará la cooperación <strong>de</strong> los Bomberos, Policía Nacional,<br />

etc, e inmediatamente se proce<strong>de</strong>rá a la evacuación <strong>de</strong>l personal.<br />

Procedimiento<br />

7.6.2 EMERGENCIA EN CASO DE DE DESCARGA DE AGUA<br />

El objetivo es establecer un procedimiento para que la Brigada <strong>de</strong> Descarga <strong>de</strong> Agua actué, una vez<br />

que el Jefe <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Respuesta es informado, evalúa y activa el Plan <strong>de</strong> Emergencias.<br />

Es responsabilidad <strong>de</strong> la Jefatura <strong>de</strong> Grupo <strong>de</strong> Respuesta la implementación, seguimiento y control<br />

<strong>de</strong>l presente procedimiento.<br />

Es responsabilidad <strong>de</strong> todo el personal cooperar para el cumplimiento eficiente <strong>de</strong> este<br />

procedimiento.<br />

El trabajador que observe o <strong>de</strong>tecte una situación que amerita la <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l embalse <strong>de</strong><br />

compensación <strong>de</strong>berá inmediatamente dar la alarma <strong>de</strong> la emergencia a viva voz y/o por medio <strong>de</strong><br />

otro sistema <strong>de</strong> comunicación (radio, teléfono, etc.) al centro <strong>de</strong> comunicaciones dando información<br />

resumida <strong>de</strong> la situación.<br />

El operador <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Comunicaciones dará la señal <strong>de</strong> alarma al Jefe <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Respuesta,<br />

quien evalúa la emergencia y sí está se <strong>de</strong>termina que es <strong>de</strong> un Nivel 1 o Nivel 2, activa <strong>de</strong> inmediato<br />

el Plan <strong>de</strong> Emergencias.<br />

Fase <strong>de</strong> Capacitación y Concientización,<br />

Consistirá en:<br />

17


PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA MISICUNI<br />

.‐ I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l área exterior afectada en caso <strong>de</strong> existir una <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> agua<br />

excepcional <strong>de</strong>l embalse, se tomaran en cuenta varios escenarios entre ellos:<br />

o Falla en el operación <strong>de</strong>l embalse<br />

o Imposibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> agua normalmente al sistema <strong>de</strong> SEMAPA o a los<br />

canales <strong>de</strong> riego,<br />

o Rotura o falla mecánica eléctrica <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> los componentes ( tuberías <strong>de</strong><br />

conducción, perforación <strong>de</strong> la geomembrana, etc)<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la población que trabaja, o cumple alguna actividad en el lecho <strong>de</strong>l rió.<br />

Diseño <strong>de</strong> un procedimiento para llegar a toda la población antes i<strong>de</strong>ntifcada y hacerle<br />

conocer el SISTEMA DE ALERTA, que se tiene que cumplir. Se explicaran las señales audibles a<br />

utilizarse y el procedimiento, se ejercitara antes <strong>de</strong> los simulacros<br />

Se realizaran varios simulacros antes <strong>de</strong> entrar en la Fase <strong>de</strong> Operación <strong>de</strong> la Central, para<br />

evaluar y mejorar el presente procedimiento.<br />

Se continuara con simulacros semestrales cuando la Central entre en la fase <strong>de</strong> Operación, a<br />

fin <strong>de</strong> actualizar y mantener la vigencia <strong>de</strong> las medidas.<br />

Fase Operativa<br />

Se dispondrá <strong>de</strong> un Sistema <strong>de</strong> Alerta (alarmas fijas audibles) a lo largo <strong>de</strong>l cauce <strong>de</strong>l rió, las mismas<br />

que funcionaran una vez que se cumpla el procedimiento previo para activar o <strong>de</strong>clarar una<br />

emergencia.<br />

El funcionamiento <strong>de</strong> las alarmas inicia la Fase <strong>de</strong> Emergencia, y La Brigada <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> Descarga<br />

<strong>de</strong> Agua, actuara <strong>de</strong> inmediato.<br />

Al mismo tiempo que se activan las alarmas la Brigada, recorrerá con un móvil el curso <strong>de</strong>l rió<br />

verificando la no presencia <strong>de</strong> personas, equipos, etc. Colaborara en caso <strong>de</strong> existir dificulta<strong>de</strong>s, para<br />

su evacuación. Se ayudara con equipos apropiados en la evacuación <strong>de</strong> personas y otras pertenencias<br />

en peligro.<br />

En todo momento se contara con el apoyo <strong>de</strong> las Brigadas <strong>de</strong> Primeros Auxilios y <strong>de</strong> Evacuación, si<br />

fuera necesario.<br />

7.6.3 EMERGENCIAS POR DERRAME DE PRODUCTOS PELIGROSOS<br />

Así, se entien<strong>de</strong> por <strong>de</strong>rrame <strong>de</strong> material peligroso, el <strong>de</strong>rrame <strong>de</strong> combustible (gasolina, diesel,<br />

solventes, pinturas, etc.) <strong>de</strong> sus contenedores <strong>de</strong>bido a filtraciones, fugas y mal estado <strong>de</strong> los<br />

recipientes, fallas <strong>de</strong> drenaje, los que pue<strong>de</strong>n ocasionar un incendio y daños al medio ambiente.<br />

18


PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA MISICUNI<br />

No obstante que en el área <strong>de</strong>l Proyecto no se dispondrá <strong>de</strong> tanques <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong><br />

combustibles, se prevén situaciones acci<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrames en menores volúmenes.<br />

Procedimiento<br />

Se <strong>de</strong>berá aplicar el siguiente procedimiento:<br />

Cuando el Jefe <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Respuesta es informado, el <strong>de</strong>finirá inmediatamente el nivel <strong>de</strong>l<br />

acontecimiento <strong>de</strong> acuerdo a sus efectos en términos <strong>de</strong> salud, <strong>ambiental</strong>es y costos.<br />

El Jefe <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Respuesta evalúa y activa o no el Plan <strong>de</strong> Emergencias<br />

Todo el personal asignado a la atención <strong>de</strong> emergencias (Brigadas) , <strong>de</strong>berá conocer la magnitud <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>rrame y evaluar cuidadosamente la situación. El Jefe <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Respuestas dispondrá que sólo<br />

permanezca el personal estrictamente necesario, el resto <strong>de</strong>be alejarse <strong>de</strong> la zona en or<strong>de</strong>n y sin<br />

prisa.<br />

El personal <strong>de</strong>signado para controlar la emergencia, <strong>de</strong>be proce<strong>de</strong>r a eliminar el origen <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rrame<br />

(cierre <strong>de</strong> válvulas, en<strong>de</strong>rezar los tambores o bidones), colocación <strong>de</strong> barreras; también se <strong>de</strong>be <strong>de</strong><br />

evitar que el líquido <strong>de</strong>rramado ingrese al sistema normal y/o natural <strong>de</strong> drenaje, cuerpos <strong>de</strong> agua<br />

superficiales y subterráneos. Se <strong>de</strong>berá limpiar el área con mucho cuidado y <strong>de</strong> ser posible utilizar<br />

material absorbente ( viruta, aserrín); durante estas labores se <strong>de</strong>berá prevenir y evitar la existencia<br />

<strong>de</strong> chispas, fuego y fricción. En todo momento se contara con el apoyo <strong>de</strong> las Brigadas <strong>de</strong> Primeros<br />

Auxilios y <strong>de</strong> Evacuación.<br />

En caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrames gran<strong>de</strong>s, cuyo control rebase la capacidad <strong>de</strong>l personal que allí se encuentra, se<br />

<strong>de</strong>berá comunicar a los Bomberos, Policía Nacional, Defensa Civil u otras entida<strong>de</strong>s similares.<br />

7.6.4 EMERGENCIAS POR INUNDACIONES<br />

Esta clase <strong>de</strong> emergencias se pue<strong>de</strong> presentar en las instalaciones, especialmente en los sitios <strong>de</strong><br />

construcción y generalmente durante la época <strong>de</strong> lluvias.<br />

Una vez i<strong>de</strong>ntificada la emergencia por inundación y el Jefe <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Respuesta es informado,<br />

quien <strong>de</strong>finirá inmediatamente el nivel <strong>de</strong>l acontecimiento y si activa o no el Plan <strong>de</strong> Emergencias<br />

Procedimiento<br />

Cortar el ingreso <strong>de</strong> agua a la zona afectada mediante diques y canales <strong>de</strong> <strong>de</strong>svío, luego proce<strong>de</strong>r al<br />

bombeo inmediato, observando previamente el grado <strong>de</strong> peligro para la estabilidad <strong>de</strong> las<br />

estructuras.<br />

Se <strong>de</strong>berá evaluar qué equipos que están almacenados en áreas exteriores pue<strong>de</strong>n sufrir daños<br />

irreparables por la inundación para su traslado a áreas más elevadas.<br />

El personal encargado <strong>de</strong> efectuar los trabajos, <strong>de</strong>berá usar necesariamente ropa impermeable, botas<br />

y guantes.<br />

19


PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA MISICUNI<br />

En todo momento se contara con el apoyo <strong>de</strong> las Brigadas <strong>de</strong> Primeros Auxilios y <strong>de</strong> Evacuación<br />

7.6.5 EMERGENCIAS POR SISMOS<br />

Esta sería una emergencia provocada por una fuerza exterior, <strong>de</strong>bida a causas naturales imposibles <strong>de</strong><br />

controlar.<br />

Para minimizar los efectos <strong>de</strong> los sismos se consi<strong>de</strong>rara en la Fase <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong>l proyecto diversas<br />

normas técnicas internacionales, que tienen en cuenta el efecto sísmico en el cálculo <strong>de</strong> las<br />

estructuras.<br />

Si es necesario se trabajara conjuntamente con la Brigada <strong>de</strong> Evacuaciones y la Brigada <strong>de</strong> Primeros<br />

Auxilios a fin <strong>de</strong> brindar los primeros auxilios, en caso necesario se solicitara la ayuda externa <strong>de</strong><br />

instituciones según la necesidad, como son: Bomberos, Cruz Roja, etc.<br />

7.6.6 EMERGENCIAS POR RAYOS<br />

El rayo es una <strong>de</strong>scarga eléctrica <strong>de</strong> alto voltaje e intensidad que suce<strong>de</strong>n entre las nubes y el suelo,<br />

capaz <strong>de</strong> fulminara seres humanos y <strong>de</strong> <strong>de</strong>struir bienes materiales.<br />

Los objetivos <strong>de</strong> la protección contra rayos son la seguridad humana, la prevención <strong>de</strong> daños a la<br />

propiedad y la conservación <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong>l sistema.<br />

El sistema <strong>de</strong> protección contra rayos que se utilizara se ajustara a las normas internacionales.<br />

Si es necesario se trabajara conjuntamente con la Brigada <strong>de</strong> Evacuaciones que proce<strong>de</strong>rá con el Plan<br />

<strong>de</strong> Evacuación, con medidas internas y externas.<br />

Si durante la Emergencia se presentan heridos, <strong>de</strong>be actuar <strong>de</strong> inmediato la Brigada <strong>de</strong> Primeros<br />

Auxilios y brindar los primeros auxilios, en este ultimo caso se solicitara la ayuda externa <strong>de</strong><br />

instituciones según la necesidad, como son: Bomberos, Cruz Roja, etc.<br />

7.7. ANÁLISIS DE RIESGO<br />

El objetivo <strong>de</strong> realizar un Análisis <strong>de</strong> Riesgo es i<strong>de</strong>ntificar las amenazas, prever las posibles situaciones<br />

<strong>de</strong> riesgo e implantar un plan <strong>de</strong> contingencias, con el fin <strong>de</strong> adoptar estrategias para reducir los<br />

efectos sobre las personas y el medio ambiente, en un siniestro asociado a las fases <strong>de</strong> construcción,<br />

operación y mantenimiento y abandono.<br />

Se i<strong>de</strong>ntificaron las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes y emergencias incluyendo riesgos, se i<strong>de</strong>ntificaron las<br />

posibles causas por las que se pue<strong>de</strong>n presentar fallas, cuantificar la probabilidad <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong><br />

cada una <strong>de</strong> estas fallas y sus consecuencias.<br />

20


PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA MISICUNI<br />

7.7.1 IDENTIFICACIÓN<br />

La CHM es objeto <strong>de</strong> varias situaciones en las que se generan riesgos, algunos son <strong>de</strong> origen natural,<br />

como las <strong>de</strong>scargas eléctricas atmosféricas, los sismos, vientos <strong>de</strong> altas velocida<strong>de</strong>s, etc.<br />

Otros riesgos, son los referidos a la estabilidad <strong>de</strong>l suelo (<strong>de</strong>slizamientos, erosión superficial,<br />

compactación etc).<br />

Así, los riesgos <strong>de</strong>bido a procesos erosivos son evi<strong>de</strong>ntes, sobre todo en sectores <strong>de</strong> pendiente (traza<br />

<strong>de</strong> la tubería forzada y área <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong> maquinas), la cobertura vegetal existente <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> al suelo<br />

contra estas activida<strong>de</strong>s naturales; como la erosión fluvio torrencial e hídrica, por lo que un manejo<br />

a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> revegetación favorecerá la estabilidad <strong>de</strong>l suelo.<br />

7.7.1.1 ESCENARIO DE RIESGOS Nº 01<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l riesgo: Condiciones Meteorológicas Adversas, fallas en la operación <strong>de</strong> los<br />

componentes <strong>de</strong> la CHM y/o <strong>de</strong>sperfectos, averias – Inundaciones internas y/o externas.<br />

Características <strong>de</strong>l riesgo<br />

El Proyecto será realizado en un área abierta expuesta a las condiciones climáticas <strong>de</strong>l ambiente. Las<br />

operaciones que compren<strong>de</strong>n la construcción <strong>de</strong> la infraestructura pue<strong>de</strong>n verse entorpecidas por<br />

vientos, lluvia y otros. En la Fase <strong>de</strong> operación los componentes <strong>de</strong> la CHM son susceptibles <strong>de</strong> sufrir<br />

<strong>de</strong>sperfectos mecánicos, físicos, <strong>de</strong> infraestructura, etc.; dando lugar a inundaciones en el interior <strong>de</strong>l<br />

predio y aun al exterior.<br />

Niveles <strong>de</strong> afectación <strong>de</strong>l riesgo: Las lesiones pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> leves, mo<strong>de</strong>radas, hasta muy criticos.<br />

Grupos <strong>de</strong> riesgo<br />

El Personal: La presencia condiciones climáticas adversas pue<strong>de</strong>n ocasionar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

bronquiales <strong>de</strong> carácter mo<strong>de</strong>rado a serio, incapacidad <strong>de</strong>l personal hasta la muerte, aun <strong>de</strong> la<br />

población aledaña.<br />

La Maquinaria: Equipos pesados pue<strong>de</strong>n verse imposibilitados <strong>de</strong> movilizarse <strong>de</strong>bido a<br />

enfangamientos ocasionados por la precipitación pluvial e inundación. Pérdida parcial y/o total <strong>de</strong><br />

equipos <strong>de</strong> la Central y <strong>de</strong> la población ( tractores, vehículos, herramientas, etc)<br />

Áreas <strong>de</strong> acceso, <strong>de</strong> trabajo, viviendas: Estas pue<strong>de</strong>n verse inutilizadas por las condiciones climáticas<br />

adversas. Pue<strong>de</strong>n producirse asentamientos en áreas <strong>de</strong> excavación, crecidas <strong>de</strong> los rios y otros<br />

cuerpos <strong>de</strong> agua. Perdidas <strong>de</strong> bienes inmuebles, tierras <strong>de</strong> cultivo,<br />

Medidas <strong>de</strong> Prevención<br />

21


PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA MISICUNI<br />

Proveer <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> protección personal a<strong>de</strong>cuado para climas lluviosos y/o húmedos. Alarmas que<br />

prevengan cualquier situación anormal, especialmente en la tubería forzada, casa <strong>de</strong> maquinas y<br />

embalse.<br />

Tomar medidas <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> la maquinaria, equipos y material <strong>de</strong> construcción que permitan su<br />

a<strong>de</strong>cuado funcionamiento y protección en caso <strong>de</strong> inundación.<br />

Evitar la circulación <strong>de</strong> maquinaria pesada en áreas anegables o lodosas.<br />

Disponer y colocar <strong>de</strong> manera a<strong>de</strong>cuada y estable los materiales <strong>de</strong> relleno, instalar sistemas <strong>de</strong><br />

drenaje que impidan la infiltración <strong>de</strong> agua, anegamiento e inundación <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> construcción y<br />

circulación.<br />

Medidas <strong>de</strong> Control <strong>de</strong>l riesgo<br />

En caso <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes personales administrar primeros auxilios y trasladar al centro médico más<br />

cercano.<br />

Control <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

Inspección y limpieza periódica <strong>de</strong> drenajes, especialmente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> lluvias torrenciales.<br />

Mantenimiento <strong>de</strong> las vías <strong>de</strong> acceso durante la época <strong>de</strong> lluvias.<br />

Control y mantenimiento <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> alarma en los diferentes componentes <strong>de</strong> la CHM.<br />

7.7.1.2 ESCENARIO DE RIESGOS Nº 02<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l riesgo: Uso <strong>de</strong> Herramientas Peligrosas ‐ Acci<strong>de</strong>ntes personales.<br />

Características <strong>de</strong>l riesgo<br />

Se incluye en este riesgo el uso <strong>de</strong> maquinaria y herramientas que pue<strong>de</strong>n presentar peligro en su<br />

manejo.<br />

Niveles <strong>de</strong> afectación <strong>de</strong>l riesgo:<br />

Peligro <strong>de</strong> lesiones bajas a severas por el uso ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> maquinaria o herramientas.<br />

Riesgo <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> excavaciones (esguinces, torceduras).<br />

Riesgo <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes por manipulación <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> construcción<br />

Riesgos <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes en operaciones <strong>de</strong> maquinaria.<br />

Grupos <strong>de</strong> riesgo:<br />

Trabajadores: Los trabajadores son las personas más expuestas a este tipo <strong>de</strong> riesgo.<br />

22


PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA MISICUNI<br />

Maquinaria y Herramientas: Estas pue<strong>de</strong>n ser dañadas ante un uso ina<strong>de</strong>cuado.<br />

Medidas <strong>de</strong> Prevención:<br />

El uso <strong>de</strong> maquinaria y herramientas <strong>de</strong>be ser efectuado únicamente por el personal que tenga el<br />

suficiente entrenamiento y experiencia en su manejo.<br />

Utilización equipo <strong>de</strong> seguridad (guantes, cascos, calzados y elementos protectores). Las personas<br />

encargadas <strong>de</strong>l manipuleo <strong>de</strong>ben estar provistas <strong>de</strong> guantes y zapatos <strong>de</strong> seguridad, a<strong>de</strong>más no<br />

<strong>de</strong>ben usar ropa confeccionada con productos sintéticos.<br />

Verificar <strong>de</strong> manera periódica el funcionamiento apropiado <strong>de</strong> maquinaria y equipos, realizar el<br />

mantenimiento a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> los mismos.<br />

Instruir al personal sobre la prevención <strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong> riesgo en uso <strong>de</strong> maquinaria y equipos.<br />

Medidas <strong>de</strong> Control <strong>de</strong>l riesgo<br />

Proporcionar primeros auxilios y trasladar a los acci<strong>de</strong>ntados a un centro <strong>de</strong> atención médica.<br />

Inspeccionar minuciosamente las herramientas y <strong>de</strong>terminar las causas que produjeron el acci<strong>de</strong>nte<br />

antes <strong>de</strong> volver a utilizarlas.<br />

Control <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s conducentes al riesgo:<br />

Ejecutar un programa <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> maquinaria y herramientas.<br />

Verificar que todos los equipos funcionen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong> seguridad establecidas.<br />

7.7.1.3 ESCENARIO DE RIESGOS Nº 03<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l riesgo<br />

Uso <strong>de</strong> materiales combustibles ‐ incendio<br />

Características <strong>de</strong>l riesgo:<br />

Riesgo generado en el uso <strong>de</strong> combustibles y lubricantes requeridos para el funcionamiento <strong>de</strong> las<br />

maquinarias y movilida<strong>de</strong>s durante la construcción y operación <strong>de</strong> la Central.<br />

Niveles <strong>de</strong> afectación <strong>de</strong>l riesgo<br />

Las lesiones ocasionadas a personas, por la combustión o explosión acci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> estos compuestos<br />

son generalmente <strong>de</strong> graves a fatales.<br />

Grupos <strong>de</strong> riesgo:<br />

23


PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA MISICUNI<br />

Personal: Riesgo <strong>de</strong> exposición y/o <strong>de</strong> daño corporal en caso <strong>de</strong> ocurrir <strong>de</strong>rrames o la inflamación <strong>de</strong><br />

los compuestos.<br />

Instalaciones<br />

Daños materiales ocasionados por explosiones o inflamación <strong>de</strong> los compuestos.<br />

Medidas <strong>de</strong> Prevención:<br />

Dotación <strong>de</strong> extintores, equipo <strong>de</strong> seguridad y señalización sobre el peligro <strong>de</strong> combustión <strong>de</strong> los<br />

materiales.<br />

Medidas <strong>de</strong> Control <strong>de</strong>l riesgo:<br />

Proporcionar primeros auxilios a los afectados y transportarlos a un centro médico.<br />

Efectuar medidas <strong>de</strong> control <strong>de</strong> incendios con el uso <strong>de</strong> extintores tipo B.<br />

Control <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s conducentes al riesgo:<br />

Adiestramiento al personal encargado <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> combustibles en el control <strong>de</strong> incendios y<br />

<strong>de</strong>rrames.<br />

Control periódico <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> los extintores, rellenado <strong>de</strong> recipientes vacíos o con plazos vencidos.<br />

7.7.1.4 ESCENARIO DE RIESGOS Nº 04<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l riesgo: Abuso <strong>de</strong> sustancias – acci<strong>de</strong>ntes personales<br />

Características <strong>de</strong>l riesgo<br />

Compren<strong>de</strong> el consumo <strong>de</strong> alcohol, tabaco y drogas.<br />

Niveles <strong>de</strong> afectación <strong>de</strong>l riesgo<br />

El auto abuso <strong>de</strong> distintas sustancias significa un riesgo no solo a la salud <strong>de</strong>l consumidor, sino,<br />

a<strong>de</strong>más, implica un riesgo en la realización <strong>de</strong> las tareas cotidianas que pue<strong>de</strong>n ocasionar daños a<br />

terceros.<br />

Grupos <strong>de</strong> riesgo<br />

Personal: Trabajadores expuestos al riesgo, ya sea <strong>de</strong> manera directa o indirecta.<br />

Medidas <strong>de</strong> Prevención<br />

Prohibición estricta <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> alcohol y sustancias psicotrópicas<br />

Información al personal sobre el peligro en el uso <strong>de</strong> estas sustancias.<br />

24


PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA MISICUNI<br />

Medidas <strong>de</strong> Control <strong>de</strong>l riesgo<br />

Prestar primeros auxilios al afectado hasta mantenerlo estable.<br />

Derivar al centro asistencial más próximo.<br />

Separar al personal involucrado en acci<strong>de</strong>ntes ocasionados por el consumo <strong>de</strong> sustancias nocivas.<br />

Control <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s conducentes al riesgo:<br />

Control en las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la empresa sobre la presencia <strong>de</strong> sustancias nocivas.<br />

Instruir al personal sobre el riesgo <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> sustancias peligrosas.<br />

7.7.1.5 ESCENARIO DE RIESGOS Nº 05<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l riesgo<br />

Sanidad e Higiene<br />

Características <strong>de</strong>l riesgo:<br />

Riesgo <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s e intoxicaciones causadas por la falta <strong>de</strong> higiene en el manejo <strong>de</strong> alimentos,<br />

uso <strong>de</strong> agua no potable y la falta <strong>de</strong> higiene en baños.<br />

Niveles <strong>de</strong> afectación <strong>de</strong>l riesgo:<br />

Bajos a mo<strong>de</strong>rados.<br />

Grupos <strong>de</strong> riesgo:<br />

Personal: Los trabajadores encargados <strong>de</strong> las diferentes activida<strong>de</strong>s, especialmente <strong>de</strong> la Fase<br />

Construcción, pue<strong>de</strong>n ser afectados por la aplicación <strong>de</strong> prácticas ina<strong>de</strong>cuadas en el manejo y<br />

preparación <strong>de</strong> alimentos y agua.<br />

Medidas <strong>de</strong> Prevención<br />

Disponer <strong>de</strong> personal <strong>de</strong> primeros auxilios y botiquín.<br />

Instalar sistemas seguros <strong>de</strong> provisión <strong>de</strong> agua.<br />

Medidas <strong>de</strong> Control <strong>de</strong>l riesgo<br />

Prestar primeros auxilios, si las condiciones no se estabilizan, <strong>de</strong>rivarlo a un centro médico próximo.<br />

Control <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s conducentes al riesgo<br />

Evaluar periódicamente la calidad <strong>de</strong> las aguas y alimentos <strong>de</strong>stinados al consumo humano.<br />

25


PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA MISICUNI<br />

7.7.1.6 ESCENARIO DE RIESGOS Nº 06<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l riesgo<br />

Erosión e inestabilidad <strong>de</strong> talu<strong>de</strong>s, túneles, etc<br />

Características <strong>de</strong>l riesgo:<br />

Areas <strong>de</strong> trabajo (talu<strong>de</strong>s, áreas <strong>de</strong> excavación etc), sujetas a <strong>de</strong>slizamientos y erosión por efecto <strong>de</strong><br />

las condiciones climáticas adversas, fallas, etc.<br />

Niveles <strong>de</strong> afectación <strong>de</strong>l riesgo:<br />

Bajos a mo<strong>de</strong>rados.<br />

Grupos <strong>de</strong> riesgo:<br />

Personal: Los trabajadores encargados <strong>de</strong> las diferentes activida<strong>de</strong>s, especialmente <strong>de</strong> la Fase<br />

Construcción<br />

Medidas <strong>de</strong> Prevención<br />

Disposición <strong>de</strong> escombros en áreas a<strong>de</strong>cuadas.<br />

Realizar obras <strong>de</strong> protección en áreas <strong>de</strong> corte y talu<strong>de</strong>s y buzones.<br />

Realizar revegetación en áreas susceptibles <strong>de</strong> erosión.<br />

Medidas <strong>de</strong> Control <strong>de</strong>l riesgo<br />

Estabilización <strong>de</strong> talu<strong>de</strong>s.<br />

Control <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s conducentes al riesgo<br />

Limpieza periódica <strong>de</strong> drenajes y zanjas <strong>de</strong> coronamiento.<br />

Ejecución <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> restauración <strong>de</strong> áreas susceptibles <strong>de</strong> erosionarse.<br />

Seguimiento al avance <strong>de</strong>l recubrimiento <strong>de</strong> cobertura vegetal <strong>de</strong> las áreas restauradas.<br />

7.7.2 VALORACIÓN<br />

A continuación se presenta un análisis para las situaciones que se consi<strong>de</strong>ran probables <strong>de</strong> ocurrencia<br />

en el Proyecto consi<strong>de</strong>rando tablas <strong>de</strong> valoración relativa para las variables <strong>de</strong> probabilidad y<br />

magnitud, teniendo conocimiento <strong>de</strong>l comportamiento histórico <strong>de</strong> una amenaza. Esta valoración se<br />

hace <strong>de</strong> forma global, incluyendo todas las Fases <strong>de</strong>l Proyecto.<br />

26


PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA MISICUNI<br />

7.7.2.1 ESCALA DE VALORACIÓN PARA LA PROBABILIDAD<br />

Poco probable (PP) = 1; el siniestro ha ocurrido al menos una vez en los últimos diez años o<br />

más.<br />

Remoto (R) = 2; el siniestro ha ocurrido al menos una vez en los últimos cinco años.<br />

Ocasional (O) = 3; siniestro ha ocurrido al menos una vez en los últimos dos años.<br />

Frecuente (F) = 4; el siniestro ha ocurrido más <strong>de</strong> una vez en el último año.<br />

7.7.2.2 ESCALA DE VALORACIÓN PARA LA MAGNITUD<br />

RECURSO HUMANO<br />

Insignificante (I) = 1; el siniestro pue<strong>de</strong> afectar al menos una persona, generando lesiones sin o con<br />

incapacidad temporal.<br />

Marginal (M) = 2; el siniestro pue<strong>de</strong> afectar al menos una persona, generando incapacidad parcial o<br />

permanente.<br />

Crítico (C) = 3; el siniestro pue<strong>de</strong> afectar al menos una persona con incapacidad total permanente o<br />

producir acci<strong>de</strong>nte mortal <strong>de</strong> una persona.<br />

Muy crítico (MC) = 4; pue<strong>de</strong> presentarse acci<strong>de</strong>nte mortal <strong>de</strong> más <strong>de</strong> una persona.<br />

RECURSO AMBIENTAL<br />

Insignificante (I) = 1; el siniestro no afecta ecosistemas <strong>ambiental</strong>mente frágiles como son, la fauna y<br />

flora amenazada o en peligro <strong>de</strong> extinción, pue<strong>de</strong> afectar cultivos o áreas no cultivadas; y no afecta<br />

fuentes <strong>de</strong> agua superficial. Es controlable por las personas que intervienen directamente en el<br />

proceso.<br />

Marginal (M) = 2; podría afectarse la disponibilidad <strong>de</strong> recursos naturales comunitarios o ecosistemas<br />

altamente intervenidos. No compromete el hábitat <strong>de</strong> especies en vía <strong>de</strong> extinción. Para su control se<br />

requiere la intervención <strong>de</strong> expertos.<br />

Crítico (C) = 3; pue<strong>de</strong> producir afectación alta y progresiva <strong>de</strong> la disponibilidad <strong>de</strong> recursos naturales<br />

comunitarios, se compromete el hábitat <strong>de</strong> especies en vía <strong>de</strong> extinción y ecosistemas poco<br />

intervenidos. Implica la intervención y coordinación con entida<strong>de</strong>s externas.<br />

Muy crítico (MC) = 4; pue<strong>de</strong> implicar la indisponibilidad total <strong>de</strong> un recurso natural comunitario.<br />

También pue<strong>de</strong>n afectarse especies en vía <strong>de</strong> extinción y ecosistemas que no han sido intervenidos<br />

27


PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA MISICUNI<br />

por el hombre. Implica la intervención <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s gubernamentales, hasta restablecer la<br />

normalidad en el sector o la región.<br />

7.7.2.3 MATRIZ DE VALORACIÓN<br />

Se analizan los riesgos más importantes, el total será la sumatoria <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las filas <strong>de</strong> los<br />

valores otorgados a las variables, el resultado podrá variar entre 3 y 12, consi<strong>de</strong>rándose como riesgo<br />

crítico aquel que sea igual o mayor a un total <strong>de</strong> 9 puntos.<br />

Riesgo Probabilidad Magnitud Total<br />

Humano Ambiental<br />

PP R O F I M C MC I M C MC<br />

Incendio 1 ‐‐ ‐‐ ‐‐ 1 ‐‐ ‐‐ ‐‐ 1 ‐‐ ‐‐ ‐‐ 3<br />

Erosión e inestabilidad 2 2 1 5<br />

Sismos 1 _ ‐‐ ‐‐ ‐‐ 2 ‐‐ ‐‐ ‐‐ 2 ‐‐ ‐‐ 5<br />

Inundaciones ‐‐ 2 ‐‐ ‐‐ ‐‐ ‐‐ ‐‐ 4 2 ‐‐ ‐‐ 8<br />

Acci<strong>de</strong>ntes Personales ‐‐ ‐‐ 3 ‐‐ 2 ‐‐ ‐‐ 1 ‐‐ ‐‐ ‐‐ 6<br />

Tal como se pue<strong>de</strong> apreciar en la columna Total <strong>de</strong> la Matriz <strong>de</strong> Valoración, ninguno <strong>de</strong> los riesgos<br />

evaluados supera el umbral <strong>de</strong>terminado como crítico (igual o mayor a 9 puntos).<br />

Para minimizar los riesgos para los trabajadores, al inicio y durante la ejecución <strong>de</strong>l proyecto, <strong>ENDE</strong><br />

capacitará a su personal y contratistas así como también implementará las medidas <strong>de</strong> seguridad<br />

necesarias que serán <strong>de</strong> cumplimiento obligatorio.<br />

Los trabajadores que estén expuestos a algún riesgo, serán dotados <strong>de</strong> los correspondientes equipos<br />

<strong>de</strong> protección individual y serán capacitados en función <strong>de</strong>l propio riesgo.<br />

28


ANEXO 8<br />

FOTOGRAFÍAS DEL ENTORNO<br />

AMBIENTAL


PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA MISICUNI<br />

FOTOGRAFIAS DEL ENTORNO AMBIENTAL DEL PROYECTO<br />

ENTORNO AMBIENTAL VALVULA DE SEGURIDAD ‐ INICIO TUBERIA DE PRESIÓN<br />

ENTORNO AMBIENTAL TRAZO TUBERIA DE PRESIÓN


PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA MISICUNI<br />

ENTORNO AMBIENTAL TRAZO TUBERIA DE PRESIÓN


PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA MISICUNI<br />

ENTORNO AMBIENTAL CASA DE MAQUINAS – S/E ‐ EMBALSE

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!