18.05.2013 Views

Una historia del urbanismo en la argentina supone prestar atención ...

Una historia del urbanismo en la argentina supone prestar atención ...

Una historia del urbanismo en la argentina supone prestar atención ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

el p<strong>la</strong>neami<strong>en</strong>to anglosajón de posguerra, es <strong>la</strong> que forma Juan Kurchan primero <strong>en</strong> el<br />

EPBA y luego de su disolución, <strong>en</strong> <strong>la</strong> dirección de Urbanismo de <strong>la</strong> Municipalidad de<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires (1952-1957). Línea que producirá los p<strong>la</strong>nes de mayor impacto <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

cultura urbana y arquitectónica <strong>en</strong>tre los años 1950 y 1980 y que, por lo tanto, producirá<br />

el re<strong>la</strong>to maestro de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación urbana <strong>en</strong> <strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina hasta hace muy pocos años.<br />

Según Gorelik, <strong>la</strong>s influ<strong>en</strong>cias especificas <strong>en</strong> temas urbanos era bastante común para<br />

advertir que <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>cias principales fueron de ord<strong>en</strong> político – ideológico y de<br />

colocación <strong>en</strong> el campo disciplinar: Pastor era católico de derecha y nunca logró una<br />

efectiva articu<strong>la</strong>ción con los sectores de punta de <strong>la</strong> producción arquitectónica, mi<strong>en</strong>tras<br />

que <strong>la</strong> otra línea era reformista de izquierda y nació <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o de <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ovación<br />

arquitectónica de los años cuar<strong>en</strong>ta y cincu<strong>en</strong>ta. De ahí que según Gorelik, <strong>la</strong> línea de<br />

Pastor no forme parte de <strong>la</strong>s <strong>historia</strong>s <strong>del</strong> p<strong>la</strong>neami<strong>en</strong>to o de <strong>la</strong> urbanística que se<br />

produjeron hasta hace muy poco tiempo aunque tuvo una incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> algunas acciones<br />

fundam<strong>en</strong>tales <strong>del</strong> p<strong>la</strong>neami<strong>en</strong>to físico y <strong>en</strong>tre los años cincu<strong>en</strong>ta y ses<strong>en</strong>ta desarrolló<br />

una <strong>en</strong>orme cantidad de p<strong>la</strong>nes urbanos <strong>en</strong> ciudades pequeñas y medianas o <strong>en</strong><br />

municipios <strong>del</strong> Gran Bu<strong>en</strong>os Aires.<br />

A pesar de estas difer<strong>en</strong>cias, Ball<strong>en</strong>t sosti<strong>en</strong>e que hubo int<strong>en</strong>tos desde el EPBA<br />

de contratar a Pastor para actuar conjuntam<strong>en</strong>te con <strong>la</strong> int<strong>en</strong>ción de incorporar al Gran<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires a <strong>la</strong> jurisdicción <strong>del</strong> P<strong>la</strong>n. Sin embargo, “...<strong>la</strong> contratación se atrasó por<br />

problemas administrativos y <strong>la</strong> corta vig<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> EPBA no permitió el desarrollo de<br />

estas ideas...” (Ball<strong>en</strong>t, 2005: 233). Como ya fuimos vi<strong>en</strong>do, el peronismo se pres<strong>en</strong>taba<br />

como el contexto adecuado para <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación de <strong>la</strong> ciudad pero “...<strong>en</strong> <strong>la</strong> práctica, <strong>la</strong><br />

dispersión de gestiones observables <strong>en</strong>tre 1946 y 1952 ponía <strong>en</strong> duda sus posibilidades<br />

de realización. Fr<strong>en</strong>te a los conflictos políticos y técnicos, a <strong>la</strong>s autonomías re<strong>la</strong>tivas que<br />

se desarrol<strong>la</strong>n <strong>en</strong> el interior <strong>del</strong> Estado, se derrumba <strong>la</strong> idea de un ´Estado fuerte´, de una<br />

voluntad única y poderosa. Así, el p<strong>la</strong>n no podía imponerse, sino que debía ser<br />

cons<strong>en</strong>suado, es decir, p<strong>en</strong>etrar <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad a través de <strong>la</strong> información y <strong>la</strong><br />

persuasión...” (Ball<strong>en</strong>t, 2005: 234).<br />

En una dirección simi<strong>la</strong>r, Liernur (2002) interpreta <strong>la</strong> disolución y cierre <strong>del</strong><br />

EPBA: sosti<strong>en</strong>e que <strong>la</strong> misma fue “... producto de <strong>la</strong> crisis, más allá de <strong>la</strong> retórica, de<br />

<strong>la</strong>s posibilidades reales de P<strong>la</strong>nificación – de previsión y control, <strong>en</strong> otras pa<strong>la</strong>bras, <strong>del</strong><br />

13 En el año 1952, Pastor forma el Instituto de P<strong>la</strong>neami<strong>en</strong>to Regional y Urbano (IPRU)<br />

asociación privada codirigida con el ing<strong>en</strong>iero José Bonil<strong>la</strong> y el arquitecto Alfredo Etcheverry,<br />

dedicada a difundir e investigar temas de p<strong>la</strong>neami<strong>en</strong>to y a realizar p<strong>la</strong>nes urbanos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!