18.05.2013 Views

Tema 16 LAS ROYAS - RODAS

Tema 16 LAS ROYAS - RODAS

Tema 16 LAS ROYAS - RODAS

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>LAS</strong> <strong>ROYAS</strong><br />

• Etiología Etiolog<br />

• Sintomatología Sintomatolog a y diagnóstico<br />

diagn stico<br />

• Ciclo biológico biol gico<br />

• Características Caracter sticas patogénicas patog nicas y<br />

epidemiológicas<br />

epidemiol gicas<br />

• Generalidades sobre su control<br />

• La roya de la hoja del trigo


Las royas desde el comienzo de la agricultura<br />

Puccinia graminis / Trigo<br />

• Devastaciones descritas Antiguo Testamento<br />

• Dioses romanos Robigus y Robigo<br />

• Francia <strong>16</strong>60 ley erradicación agracejo<br />

Hemileia vastratix / Cafeto<br />

• Ceilán 1875


EJEMPLOS DE <strong>ROYAS</strong> DE IMPORTANCIA ECONÓMICA<br />

Roya de la hoja del trigo Puccinia recondita<br />

Roya de la hoja de la cebada P. hordei<br />

Roya amarilla de los cereales P. striiformis<br />

Roya del tallo de los cereales P. graminis<br />

Roya coronada de la avena P. coronata<br />

Roya común del maíz P. sorghi<br />

Roya sureña del maíz P. polysora<br />

Roya del sorgo P. purpurea<br />

Roya del lino Melampsora lini<br />

Roya del algodón P. cacabata<br />

Roya del girasol P. helianthi<br />

Roya del cártamo P. carthami<br />

Roya de la remolacha Uromyces betae<br />

Roya del cafeto Hemileia vastatrix<br />

Roya de las habas Uromyces viciae-fabae<br />

Roya de la soja Phakopsora pachyrhizi<br />

Roya del crisantemo P. chrysanthemi<br />

Roya del clavel Uromyces dianthi<br />

Roya del manzano-cedro Gymnosporangium juniperi- virginianae<br />

Roya del melocotón y ciruelo Tranzschelia discolor


Etiología<br />

orden Uredinales<br />

•ciclo de vida hasta con 5 esporas distintas<br />

•picniosporas o espermácios en espermagonios<br />

•aeciosporas o eccidiosporas en aecios o eccidios<br />

•uredosporas o urediniosporas en uredinios o uredos<br />

•teleutosporas o teliosporas en telios<br />

•basidiosporas o esporidios en basidios


Etiología<br />

•número de huéspedes para completar el ciclo<br />

•heteroica<br />

•autoicas<br />

•heterotálicas y homotalicas<br />

•la gama de huéspedes de cada especie suele ser reducida<br />

•en la naturaleza las royas son parásitos obligados (algunas<br />

crecidas “in vitro”)<br />

•formas especiales y razas


Royas macrocíclicas heteroicas<br />

cariogamia<br />

fase telial<br />

uredosporas<br />

teliospora<br />

aeciospora<br />

huésped 2º<br />

meiosis<br />

basidiospora<br />

huésped 1º<br />

fase espermática<br />

y ecídica<br />

picnios y picniosporas<br />

plasmogamia


MACROCÍCLICAS (<strong>LAS</strong> 5 ESPORAS)<br />

•HETEROICAS<br />

•Puccinia graminis f. sp. tritici TRIGO/AGRACEJO<br />

•Cronartium ribicola GROSELLERO/PINO<br />

•huésped alternante desconocido (UREDOSPORAS Y TELIOSPORAS)<br />

•Hemileia vastratix CAFETO<br />

•Puccinia striiformis TRIGO<br />

•AUTOICAS<br />

•Melampsora lini LINO<br />

•Phragmidium spp. ROSA<br />

•Puccinia asparagi ESPÁRRAGO<br />

•Uromyces appendiculatus JUDÍA<br />

MICROCÍCLICAS (TELIOSPORAS Y BASIDIOSPORAS)<br />

•Puccinia malvacearum MALVA y ALTHAEA


ROYA NEGRA<br />

o<br />

ROYA DEL TALLO<br />

DEL TRIGO


Puccinia recondita f. sp. tritici


P. recondita f. sp. tritici


Puccinia striiformis


ROYA AMARILLA


Royas del Trigo<br />

<strong>ROYAS</strong><br />

Roya de la hoja o parda Puccinia recondita f.sp. tritici<br />

Roya del tallo o negra Puccinia graminis f.sp. tritici<br />

Roya lineal o amarilla Puccinia striiformis f.sp. tritici<br />

CEREALES


Puccinia recondita f.sp. tritici<br />

Roya de la hoja


Roya de la hoja


Thalictrum spp.<br />

Aecios


Roya de la hoja o parda del trigo<br />

Puccinia recondita f.sp. tritici<br />

(sin. P. triticina; P. tritici, P. rubigo-vera)<br />

PATÓGENO<br />

(POBLACIÓN DE AISLADOS)<br />

formae speciales (13):<br />

• tritici (trigo),<br />

• recondita (centeno)<br />

Razas<br />

adaptación preferente<br />

no infección cruzada en campo<br />

AMBIENTE<br />

Ciclos de<br />

Patogénesis<br />

Temperaturas intermedias<br />

Tª óptima 15-20 ºC<br />

Ciclos cortos mejor que largos<br />

PLANTA (CULTIVAR)<br />

Huésped<br />

TRIGO (duro y blando), TRITICALE<br />

Huéspedes alternativos<br />

Cebada<br />

Aegilops<br />

Agropyron<br />

Huespéd alternante<br />

Thalictrum spp.<br />

Anchusa, Clematis, Isopyrum<br />

Resistencia vertical y horizontal


Síntomas<br />

Uredos:<br />

•1,5 mm<br />

•redondos a ovoides<br />

•rojo-anaranjados<br />

•elevados sin tejido quebrado en<br />

sus márgenes


Ciclo de patogénesis<br />

Tª optima 15-22 ºC<br />

agua libre (rocio)<br />

3 horas<br />

Prepenetración<br />

viento<br />

Penetración<br />

Dispersión<br />

vuelo de esporas<br />

-larga distanciaaloinfección<br />

Ciclo<br />

primario<br />

Multiplicación<br />

Distribución<br />

Infección<br />

Penetración<br />

Prepenetración<br />

Dispersión<br />

Supervivencia<br />

infecciones tardías<br />

peligro hoja bandera y espiga<br />

-antes de antesistrigos<br />

tardíos<br />

Ciclos<br />

secundarios<br />

7-10 días<br />

Enfermedad<br />

Multiplicación<br />

fuente de inóculo primario<br />

1 uredio=3000esp/día<br />

durante 20 días<br />

1>1 10 3 10d.>1 10 6 21d.<br />

inóculo secundario<br />

aeciosporas (recombinación)<br />

uredosporas (soporta Tª bajas)<br />

-infecciones latentes- Tª aún más bajas<br />

-puente verde


Resistencia genética<br />

- Importancia de la experimentación local<br />

- No siempre existen variedades resistentes<br />

- Las variedades resistentes a veces no se adaptan<br />

- Durabilidad de la resistencia<br />

- Resistencia vs escape<br />

Manejo de la enfermedad.


Lr genes<br />

Resistencia vertical<br />

Resistencia horizontal<br />

•alarga el periodo de latencia<br />

•reduce el tamaño del uredo<br />

•reduce el nº de uredos


Manejo de la enfermedad.


CONTROL<br />

Cultivares resistentes<br />

•mezcla de cultivares<br />

•romper el puente verde<br />

-distintos genes de resistencia en los cultivos de primavera y otoño o no cultivar en la misma zona-<br />

-eliminar m-h huéspedes alternativos<br />

Ciclos cortos<br />

Siembras tardías (reduce riesgo de infección en otoño, pero lo aumenta en primavera)<br />

Nutrición equilibrada<br />

Eliminación del huésped alternante (reduce riesgo de nuevas razas, retraza el inicio de la enfermedad)<br />

Maduración tardía (viento dominante) maduración temprana<br />

Control químico (aplicación tardía, alternancia de m.a., efectivos también frente a Septoria)<br />

•sistémicos o penetrantes<br />

•específicos: oxicarboxina, benodanilo<br />

•de espectro mayor: triadimefon, triadimenol, diclobutrazol, propiconazol,<br />

fenpropimorfe y procloraz


Fungicidas<br />

- rentabilidad económica<br />

- materia activa<br />

- momento del tratamiento<br />

Manejo de la enfermedad.<br />

- Momento de la aplicación<br />

ZURRÓN ESPIGADO


SORGO<br />

P. purpúrea


ROYA DEL PERAL<br />

Gymnosporangium juniperi-virginianae


Roya del melocotón y ciruelo<br />

Tranzschelia discolor


Espárrago<br />

P. asparagi


Uromyces betae


AJO<br />

Puccinia allii


<strong>ROYAS</strong><br />

BLANCAS<br />

Albugo


Septoria tritici<br />

Puccinia striformis

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!