19.05.2013 Views

PROLACTINA, PSICOLOGÍA, Y CONDUCTA El sistema ... - SPBU

PROLACTINA, PSICOLOGÍA, Y CONDUCTA El sistema ... - SPBU

PROLACTINA, PSICOLOGÍA, Y CONDUCTA El sistema ... - SPBU

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>PROLACTINA</strong>, <strong>PSICOLOGÍA</strong>, Y <strong>CONDUCTA</strong><br />

Prof. Dr. José Bonet *<br />

* Médico Psiquiatra, Profesor de Psiquiatría de la Universidad Favaloro (Argentina)<br />

<strong>El</strong> <strong>sistema</strong> neuroendócrino provee un vínculo vital entre el cerebro, el<br />

psiquismo, la conducta, órganos periféricos y células. A través de un<br />

<strong>sistema</strong> de señales que comunican órganos especializados responsables<br />

del control de la reproducción, del crecimiento, del metabolismo, por<br />

ejemplo, el cerebro es capaz de orquestar y promover la adaptación.<br />

A veces mas que la supervivencia, la reproducción es uno de los<br />

instintos o conductas instintivas más potentes de todas las criaturas<br />

vivientes. Una exitosa reproducción implica dos estrategias<br />

secuencialmente relacionadas, la sexual y la parental. La prolactina (PRL)<br />

es una hormona que aparece estrechamente relacionada con la parental<br />

en diferentes especies y en varios modos. La estrategia parental depende<br />

de un complejo <strong>sistema</strong> de fenómenos metabólicos y conductuales; la<br />

prolactina es uno de los principales mensajeros. Anormalidades en la<br />

secreción de prolactina pueden reflejar cambios a otros niveles del<br />

<strong>sistema</strong>, el cual a su vez puede producir futuros efectos. <strong>El</strong> propósito de<br />

este trabajo es promover una revisión de las relaciones entre la prolactina,<br />

los desajustes psicológicos, y la psiquiatría.<br />

Es importante considerar que existen conductas, emociones y<br />

cogniciones que estimulan, es decir, que están en estrecha relación con la<br />

producción de hormonas. Como ejemplos de esta situación podemos<br />

considerar a la lactancia, conducta durante la cual se incrementa la PRL.<br />

También vemos que un intenso deseo de embarazo que puede llegar<br />

hasta el delirio, como se ve en el Pseudoembarazo, cuadro<br />

psicopatológico muy común en otras épocas cuando estar embarazada<br />

era un valor social, y paradigmático de la Psiconeuroendocrinología.


Por otra parte, existe una línea de investigación que sostiene<br />

claramente que las experiencias traumáticas de los primeros años de la<br />

vida, sobre todo en la relación materno-filial, generan cambios en <strong>sistema</strong>s<br />

neurobiológicos que producirán en el futuro una respuesta de estrés<br />

exagerada, es decir una sobreproducción de CRF. Otros ejemplos son: la<br />

cópula produce un pico de LH y la ovulación en ratas. En conejos machos<br />

la cópula aumenta la LH y aumenta la testosterona, es decir que<br />

conductas y estímulos sociales modifican la secreción gonadal. En ratas, el<br />

olor de otra hembra preñada puede interrumpir el ciclo normal y generar<br />

pseudoembarazos. La expectativa de una relación sexual incrementa los<br />

andrógenos y otras hormonas en humanos. Estos son algunos ejemplos de<br />

la intima relación existente entre las hormonas, las conductas, y las<br />

emociones.<br />

Mecanismos y Vías Moleculares Hormonales<br />

Las hormonas circulantes modifican el SNC, y producen su efecto<br />

fisiológico a través de 2 mecanismos moleculares<br />

• Receptores citoplasmáticos que se ligan con el DNA y modifican la<br />

expresión génica. Se ligan con receptores citoplasmáticos, y luego<br />

accede al núcleo celular para producir sus efectos. Este tipo es utilizado<br />

por los corticoides y las hormonas tiroideas.<br />

• Receptores de membrana que modulan los canales iónicos, y el <strong>sistema</strong><br />

de segundos mensajeros. La prolactina, la hormona de crecimiento y<br />

otras hormonas tróficas y citoquinas utilizan receptores de membrana<br />

que mediante la cadena de segundos mensajeros acceden al núcleo.<br />

Acciones De La Prolactina<br />

Podemos sintetizar las acciones de la prolactina de la siguiente forma:<br />

• Estimula la conducta maternal


• Estimula el crecimiento mamario<br />

• Estimula la producción de leche durante la gestación<br />

• Mantiene la lactación una vez que se produce el parto<br />

• Efecto inmunoestimulante<br />

• Efectos metabólicos<br />

• Efectos osmorreguladores<br />

Es importante considerar el efecto modulatorio de la PRL sobre la<br />

transmisión central de Dopamina (DA). Esto nos muestra la relación o<br />

efectos farmacológicos de la PRL generando un incremento en la<br />

densidad de receptores para DA, y un incremento en el “turn-over de DA<br />

en los núcleos Accumbens, Medial, Caudado, Estriado, Eminencia media.<br />

Las Hiperprolactinemias parecen estar asociadas con inhibición de la<br />

activación de estructuras dopaminérgicas, estimulación del <strong>sistema</strong><br />

opioide, y con un incremento en la concentración portal de Oxitocina. Esta<br />

última es una sustancia estimulante de la PRL, y en este sentido, existen<br />

interesantes evidencias que se establecería un <strong>sistema</strong> corto o “feed-<br />

forward” PRL/OXT, en el cual cada una puede estimular a la otra, reforzar<br />

la secreción de la otra. Este "loop" corto puede tener valor adaptativo en<br />

circunstancias especiales, como el amamantamiento.<br />

Prolactina Y Fármacos Antipsicóticos<br />

La vía tuberoinfundibular, una de las vías dopaminérgicas que<br />

proyecta desde el hipotálamo hasta la pituitaria anterior, regula la<br />

liberación de prolactina. Cuando la dopamina ocupa los receptores D2<br />

se inhibe la liberación de PRL, si se bloquean los receptores DA en esta vía,<br />

se elevan los niveles de PRL. Esto puede llegar a extremos en que las<br />

mujeres empiecen a producir leche de forma inapropiada, síntoma


llamado galactorrea, situación que se genera con la mayoría de los ATPS<br />

convencionales.<br />

A diferencia de la DA, la Serotonina estimula secreción de PRL<br />

ocupando los receptores serotonérgicos 5-HT2. Esto puede ser debido a un<br />

efecto directo sobre la célula del lactotropo hipofisario, y a una acción<br />

indirecta sobre la DA, modificando su liberación.<br />

<strong>El</strong> antagonismo Serotonérgico que vemos con los ATPS atípicos,<br />

revierte la capacidad del antagonismo Dopaminérgico para incrementar<br />

la liberación de prolactina. Dado que la serotonina y la dopamina<br />

efectúan una regulación recíproca sobre el control de la secreción de PRL,<br />

se anulan mutuamente. Así como estimulando los receptores 5-HT2 se<br />

revierten los efectos de la estimulación de los receptores D2, bloqueando<br />

los receptores 5HT2 se revierten los efectos del bloqueo de los receptores<br />

D2 ,situación que ocurre con los ATPS atípicos.<br />

Regulación De La Secreción De Prolactina<br />

Con respecto a la regulación fisiológica de la secreción de PRL,<br />

sabemos que el principal factor inhibitorio es la Dopamina, que también se<br />

la denomina PIF (Prolactin Inhibitory Factor) y el principal factor estimulante<br />

parece ser la TRF (Tirotrophin Releasing Factor).<br />

Existen otros factores inhibitorios como el GABA, los corticoides, la<br />

tiroxina; y drogas como la bromocriptina, la cabergolina, la cisteamina, la<br />

fisostigmina, la apomorfina, la dopa. Entre los factores estimulantes<br />

encontramos a la serotonina, los opioides, el estrés agudo, los<br />

neurolépticos, la atropina, la reserpina, el VIP, la cimetidina, la testosterona,<br />

los estrógenos, la progesterona, la metoclopramida


Psiconeuroendocrinología Conductual<br />

En cuanto a los efectos conductuales o conductas en las cuales la<br />

Prolactina tiene un efecto modulador importante podemos mencionar que<br />

interviene en conductas parentales, y sexuales, es decir que activa<br />

circuitos cerebrales que modulan conductas sexuales, maternales y de la<br />

reproducción. De una manera sintética:<br />

• Incrementa la “lordosis behavior”. Antisuero de prolactina ↓ la<br />

lordosis.<br />

• Disminuye el tiempo de latencia de la conducta maternal.<br />

• La Bromocriptina inhibe la conducta maternal.<br />

• La PRL induce comportamientos de “grooming”.<br />

• Genera ajustes conductuales, circulatorios y cutáneos necesarios<br />

para la crianza como pueden ser Empollar, incubar.<br />

• Induce cambios en el plumaje y en la circulación lo que genera una<br />

temperatura adecuada para empollar.<br />

• Produce una inducción química de conductas en las crías: Las ratas<br />

entre los días 16-27 de la lactancia emiten una feromona generada<br />

en la bilis que atrae a la cría.<br />

Teniendo en cuenta lo anterior, podemos considerar que existe un<br />

repertorio de conductas que podemos llamar “sub-rutina maternal”, que<br />

consiste en una hiperprolactinemia fisiológica, una adaptación metabólica<br />

y conductual para satisfacer las demandas extras durante la lactancia y el<br />

embarazo, y determinadas y específicas conductas maternales y sexuales.<br />

Esta “subrutina maternal” se activa durante el embarazo y la lactancia, y<br />

cuando o mujeres o hombres no-puérperas asumen funciones parentales.<br />

Como ocurre con otros eventos de la biología, en la medida que<br />

avanzamos en la escala biológica el rol de la hormona disminuye en


importancia, y se incrementa la importancia del rol del ambiente, del<br />

individuo, y de la cultura.<br />

Los componentes normales de la conducta maternal<br />

En diferentes especies de animales podemos considerar como<br />

componentes normales, y marcadores de la Conducta Maternal (CM) a:<br />

1) <strong>El</strong> Lamido y<br />

2) <strong>El</strong> acarreo.<br />

Son señales evidentes del despliegue de la CM y tienen como función<br />

secar a los cachorros, estimular su respiración, guiarlos hacia los pezones, y<br />

los primeros días estimula la micción y defecación. <strong>El</strong> control de la CM es<br />

múltiple, interviene una regulación hormonal, la experiencia previa,<br />

factores genético y estímulos dependientes de la cría.<br />

Control Hormonal<br />

La fisiología de la conducta maternal relaciona: la estimulación vagino-<br />

cervical por el paso de la cría a través del canal de parto causa liberación<br />

de oxitocina.<br />

En el bulbo olfatorio, la oxitocina estimula la liberación de monoaminas, las<br />

cuales inician un periodo durante el cual se identificará el olor de los<br />

cachorros como propios. Como factores neuroendocrinológicos incluidos<br />

en la CM: podemos resumir<br />

↓ de los estrógenos y la progesterona,<br />

↑ de la oxitocina<br />

↑ de la prolactina<br />

la estimulación cervical<br />

la presencia de una criatura empapada en líquido amniótico, con una<br />

cara más pequeña de lo normal


Control aportado por la Experiencia previa<br />

<strong>El</strong> rechazo de un cachorro es usual en las perras primíparas, mientras<br />

que episodios de rechazo múltiples son raros, dado que en general, una<br />

hembra que rechaza a las crías no vuelve a ser apareada.<br />

Ocasionalmente, el rechazo puede llegar hasta el canibalismo. En algunos<br />

casos la perra se come la placenta y mastica el cordón umbilical, pero<br />

puede continuar masticando el cordón hasta que comienza a consumir al<br />

cachorro.<br />

Las perras y las gatas pueden ignorar un neonato enfermo o<br />

anormal, porque no tiene las características perinatales correctas.<br />

Animales enfermos o anormales no son tibios, no vocalizan, no se mueven.<br />

La madre decide si la cría puede sobrevivir antes de abandonarlo o<br />

canibalizarlo.<br />

Factores debidos a características de las crías<br />

Los cachorros pueden estimular todos los sentidos de sus madres.<br />

Cada sentido participa en la inducción de la CM. <strong>El</strong> tamaño pequeño es<br />

una señal visual importante. Los neonatos son de piel delicada y húmedos.<br />

La humedad es por el líquido amniótico cuyo sabor y olor pueden ser<br />

particularmente importantes. Todas las crías limpias de líquido amniótico<br />

son rechazadas; Si se seca y limpia a la cría y se regresa a su madre los<br />

rechaza, si se los humedece con líquido amniótico los acepta.<br />

Existen alteraciones de la CM como la Conducta maternal<br />

aberrante, conducta maternal insuficiente, canibalismo maternal, agresión,<br />

acarreo aberrante.<br />

La agresión puede ser gruñidos, mostrar dientes o mordiscos y sacudidas,<br />

saltos.<br />

algo de agresión es normal,<br />

Hiperprolactinemias Fisiológicas


La Hiperprolactinemia se considera fisiológica durante el puerperio y la<br />

lactancia, pero en otras situaciones pueden ser “estados adaptativos”<br />

importantes. Se presentan Hiperprolactinemias fisiológicas en los siguientes<br />

estados:<br />

• Alimentación<br />

– Comidas ricas en aminoácidos<br />

• Actividad física<br />

– Opioides<br />

• Estrés<br />

– Serotonina<br />

• Ciclo menstrual<br />

– Estrógenos<br />

Hiperprolactinemias Adaptativas<br />

A veces cuando la estructura normal de crianza se ve interrumpido<br />

por muerte de la madre u otras circunstancias, se confía la continuación<br />

de la crianza a una “nurse” sustituta, frecuentemente la abuela, situación<br />

que a veces es considerado como un premio. Existen descripciones en<br />

todas las culturas que en tales ocasiones puede ser producido un monto<br />

significativo de leche. pero el valor nutricional de esa leche es difícil de<br />

valorar por que los niños comen además otras cosas, y tampoco hay<br />

reportes de estudios neuroendocrinos de esos estados. Esta producción de<br />

leche puede ser explicada por la succión del bebe y quizás por algún<br />

efecto farmacológico de la fricción hecha por la mujer. No obstante el<br />

clima de muerte y necesidad de cariño del bebe puede ser un estímulo<br />

suficiente para disparar una respuesta endócrina o reforzar el estímulo de<br />

la succión en mujeres sensibles que se arrogan el rol maternal.<br />

En la misma línea existen numerosos reportes de estudios de madres<br />

adoptantes que pueden producir leche con técnicas de estimulación del<br />

pezón unas semanas antes de que llegue él bebe, alrededor de la mitad<br />

de las mujeres en tal condición son capaces de producir leche.


Los monos se organizan socialmente en colonias en una clase<br />

dominante y otra de subordinados, este último grupo tiene niveles<br />

significativamente mayores de prolactina; esta situación puede tener valor<br />

adaptativo dado que en muchas especies el cuidado de la cría es un<br />

esfuerzo de la comunidad. También en coyotes y lobos, el rol de las<br />

hembras subordinadas es ayudar a cuidar las crías de los animales<br />

dominantes.<br />

Psicología, Características Biográficas, e Hiperprolactinemias Adaptativas.<br />

Existen investigaciones que vinculan ciertas características<br />

psicológicas y biográficas con hiperprolactinemias, y postulan que estas<br />

podrían ser adaptativas ante determinados momentos de la vida.<br />

Diferentes grupos de investigación, reportan que más de la mitad de<br />

mujeres con Hiperprolactinemias idiopáticas, prolactinomas, o galactorrea<br />

normoprolactinémica, fueron criadas con padres alcohólicos, violentos o<br />

ausentes. Esto es significativo, dado que podría demostrar una<br />

predisposición adquirida en la infancia, aunque no lo podamos explicar<br />

por la actividad directa de la PRL sobre el SNC. La observación es que<br />

mujeres con una historia de “deprivación paterna” tienen mayores niveles<br />

de PRL que los controles. Uno de los grupos control fue una población de<br />

mujeres cruzadas en edad y nivel socioeconómico atendidas en el mismo<br />

lugar por un nódulo tiroideo único no funcionante.<br />

Para clarificar la naturaleza de la relación “deprivación paterna” e<br />

hiperprolactinemia se realizó un trabajo en la cual se comparan hermanos<br />

de pacientes con hiperprolactinemias, y nuevamente se comprueba que<br />

entre quienes habían tenido una infancia deprivada, los niveles de PRL<br />

eran significativamente mayores.<br />

La hiperPRL vista en estos pacientes forma parte de una “subrutina<br />

maternal” que incluye la hiperPRL, el incremento en la eficiencia


metabólica, y el despliegue de conductas maternales. Esta subrutina<br />

activada una vez adultos, en el caso de los pacientes con deprivación,<br />

podría ser adaptativa a la falta de cuidado en la infancia. En este sentido,<br />

aunque los mecanismos subyacentes no están claros, en parte podría<br />

explicarse por la progresión desde una hiperPRL funcional a prolactinoma,<br />

que aunque en una minoría, se puede ver en algunos casos. También se<br />

acepta que la formación de nódulos y adenomas son comunes en<br />

glándulas endócrinas hiperestimuladas. Del mismo modo sería interesante<br />

considerar la concepción evolucionista de algunos autores, en la cual los<br />

síntomas y enfermedades humanas podrían ser reminiscencias de<br />

conductas apropiadas o adaptativas en algún momento, que luego se<br />

vieron obsoletas con la evolución filogenética, ontogenética y social.<br />

Otra característica es que en un importante numero de personas<br />

con hiperprolactinemias, el desencadenamiento del cuadro sigue a<br />

acontecimientos vitales estresantes, tales como el casamiento, nacimiento<br />

de un hijo, pérdida de una persona o situación.<br />

Podemos concluir que la secreción de Prol se activa bajo<br />

condiciones específicas asociadas a funciones maternas adaptativas o<br />

delirantes (que también son adaptativas). De esta manera, la secreción<br />

de Prol, podría ser un marcador de tal condición. Al mismo tiempo la PRL<br />

actúa sobre estructuras neurales y modula conductas. La integración de<br />

estas acciones requiere una comprensión del desarrollo temprano de<br />

rasgos y de la interdependencia recursiva entre funciones neurales,<br />

endócrinas y el ambiente.<br />

La mayoría de pacientes con HP fueron criadas con padres<br />

alcohólicos, violentos o ausentes. La HiperPRL puede ser un “estado<br />

adaptativo” ante las pérdidas en “Deprivación parental” o el<br />

“Pseudoembrazo”.


Prolactina Como Una Hormona De Estrés.<br />

Clásicamente se conoce a la PRL como una hormona de estrés, es<br />

decir que ante un estimulo estresante agudo, la PRL se eleva rápidamente.<br />

Se han realizado experiencias en las cuales se ve que la PRL se eleva<br />

enérgicamente ante estímulos externos tales como: Durante la anestesia,<br />

cirugía mayor, procedimientos endoscópicos, hipoglucemias, examinación<br />

ginecológica, biopsia de endometrio, en pilotos novicios pero no en<br />

experimentados durante vuelos acrobáticos; en personal militar durante un<br />

examen competitivo oral. Durante un ataque de pánico espontáneo se<br />

eleva lenta, pero consistentemente.<br />

<strong>El</strong> problema de la PRL durante el estrés psicológico, su relación con<br />

rasgos de la personalidad y el estilo de afrontamiento, es controversial.<br />

Mientras que los animales responden exuberantemente ante el “estrés<br />

psicológico”, en humanos la respuesta de elevación de la prolactina ante<br />

situaciones de amenaza son variables y no constantes. De esto se deduce<br />

la importancia de factores individuales, rasgos de personalidad, y<br />

estrategias de afrontamiento.<br />

Los resultados de la PRL plasmática en relación al estrés psicosocial<br />

son difíciles de interpretar dado que en algunos estudios esta<br />

incrementada y en algunos esta disminuida. A juzgar por la variabilidad de<br />

la respuesta individual, parece que diferentes estímulos psicológicos<br />

pueden inducir una respuesta de PRL en algunos individuos y en otros no.<br />

Hay hallazgos que indican que situaciones de cambio asociadas a


afrontamiento pasivo se acompañan de un incremento de la PRL<br />

plasmática, mientras que situaciones de cambio asociadas a<br />

afrontamiento activo se asocian con PRL disminuida o sin cambios. De<br />

esta manera se especula que la PRL puede ser una hormona que refleja<br />

pasividad en situaciones de crisis.<br />

En animales que viven en grupos, en los cuales la dominancia o<br />

sumisión es fundamental, nos muestran un modelo para estudiar esta<br />

situación de la PRL. Cuando surge un conflicto para establecer un nuevo<br />

líder dominante en el grupo, todos los animales incrementan los niveles de<br />

cortisol sérico; al mismo tiempo los animales vencidos muestran niveles de<br />

prolactina elevados y los dominantes disminuidos, sugiriendo que la<br />

prolactina puede ser importante en las situaciones de sumisión, retirada o<br />

apartamiento. En la lucha por la comida, la elevación de la PRL en los<br />

animales no dominantes puede concebirse como una ayuda para<br />

optimizar la nutrición que ellos pueden obtener. También es importante en<br />

la regulación de las defensas inmunes y quizás otras funciones de<br />

importancia en la lucha por la supervivencia.<br />

<strong>El</strong> grupo de Theorell, tiene una línea de trabajo que plantea que la<br />

PRL se eleva en personas que en situaciones de crisis tienen estilos de<br />

afrontamiento pasivo. Podemos mencionar diferentes trabajos que<br />

sostienen esta hipótesis. <strong>El</strong> primer estudio es acerca del cambio de actitud<br />

y ánimo que puede ocurrir en esposas a cuyos maridos se les descubre un<br />

cáncer. La mitad de ellas paticiparon de un programa de “activación” en<br />

el cual compartían información y participaban en los cuidados de sus<br />

maridos. La otra mitad era usada como control, no participante del<br />

programa. La PRL plasmática se midió durante el tratamiento, en la fase<br />

terminal, durante la muerte, y luego al mes y los dos meses del duelo. En las<br />

que participaron en el programa de activación, que devinieron más<br />

activos y con mas contacto con parientes y amigos fuera de la familia, lo


cual refleja una actitud de afrontamiento positivo, la PRL estaba disminuida<br />

comparado con el otro grupo, no activo.<br />

<strong>El</strong> segundo estudio que podemos citar fue realizado en conductores<br />

de subterráneos que habían estado expuestos a la “Experiencia de<br />

personas bajo el tren”, referidos a personas que incidentalmente o<br />

intencionalmente se caían bajo el tren con muerte o heridas graves; todos<br />

los conductores fueron invitados a participar en estudio que duraría 3<br />

semanas, 1 mes y 1 año después del accidente. Durante la fase aguda,<br />

tres semanas después del evento, la PRL se encontraba elevada. Se pudo<br />

comprobar dos grupos de respuestas y la diferencia fue de 1.6 ng/ml. Pero<br />

la diferencia con el grupo control fue estadísticamente diferente. La<br />

experiencia persona bajo el tren puede considerarse como una<br />

experiencia de crisis en la cual la persona es completamente impotente.<br />

Nuevamente los hallazgos fueron consistentes con la idea que la situación<br />

que induce coping pasivo esta apareada con un incremento de los niveles<br />

de prolactina.<br />

Otros trabajos en la misma dirección se realizaron con hombres en<br />

situaciones de crisis y de incremento de presión en sus trabajos, y se<br />

encuentra la PRL elevada en los que tienen una tendencia depresiva a<br />

comparados con los no deprimidos; esta tendencia depresiva puede<br />

considerarse como un afrontamiento pasivo, o “reacción de derrota”<br />

Del mismo modo en pacientes ancianos post-secuela neurológica<br />

de stroke que participaban de un programa de cuidados de día, se dividió<br />

al azar en dos grupos de pacientes, en uno de cuyos grupos las decisiones<br />

las tomaban los médicos y en el otro se hacían grupos de discusión y<br />

trabajo en los cuales se discutían las metas y la dirección de la terapia. La<br />

PRL en el grupo control se elevó de una manera convencional y se<br />

mantuvo elevada en alrededor de 1.7ng/l después de 3 meses. En el grupo<br />

activado comenzó con aproximadamente los mismos niveles, pero durante


el programa de activación, descendió y retornó a los niveles pre-<br />

tratamiento luego de su finalización. Este estudio muestra que cuando el<br />

afrontamiento es más activo, cuando se cambia el contexto de trabajo, el<br />

locus de control deviene mas internalizado, la PRL es mas baja que en los<br />

grupos estándar, una manera más pasiva de trabajo.<br />

En conclusión, hay considerable soporte científico para decir que en<br />

el estrés de la vida real una elevación de la PRL refleja un afrontamiento<br />

pasivo, de sumisión ante situaciones de crisis.<br />

Conclusiones<br />

La PRL es una hormona que aparece muy vinculada con conductas,<br />

emociones, y cogniciones. Se puede considerar como una señal que<br />

interviene modulando un complejo <strong>sistema</strong> de fenómenos metabólicos y<br />

conductuales. Anormalidades en la secreción de PRL pueden reflejar<br />

cambios a otros niveles del <strong>sistema</strong>, el cual a su vez puede producir futuros<br />

efectos. Como Agentes de Salud Mental, debido a su frecuente<br />

presentación, es importante conocer las relaciones entre la PRL, los<br />

desajustes psicológicos, y la psiquiatría.<br />

Resumiendo, la PROL:<br />

• Actúa sobre el SNC.<br />

• Variaciones en su concentración afecta el ánimo, emociones y<br />

conductas.<br />

• Sus acciones principales consisten en la adaptación metabólica y<br />

conductual para la reproducción y el cuidado de las crías.<br />

• A veces bajo condiciones específicas la secreción responde a<br />

estímulos ambientales.<br />

– La maternidad sustituta, patológica y/o pseudoembarazo.


– Responde a la necesidad de cuidar al bebe.<br />

• Factores psicológicos pueden actuar como factores predisponentes<br />

de HP<br />

– <strong>El</strong> desencadenamiento clínico de prolactinomas sigue eventos<br />

de vida<br />

– Los prolactinomas aparecen en mujeres preferentemente bajo<br />

condiciones vitales especiales.<br />

• Existen evidencias acerca de que ante situaciones de estrés, una<br />

elevación de la PRL refleja un afrontamiento pasivo, de sumisión.<br />

–<br />

Bibliografía General<br />

1. Arias, Arzt, Bonet y otros. “Estrés y Procesos de Enfermedad” Modelos de<br />

Integración Mente-Cuerpo. Ed. Biblos, Bs. As, 1998.Cap 8<br />

2. Assies, J Vingerhoets, J Poppelaars K, (1992) “Psychosocial Aspects of<br />

Hyperprolactinemia”. Psychoneuroendocrinology, XVII, 6:673-679.<br />

3. Jonsson BH, Theorell T “Low plasma prolactin levels in patients with<br />

functional dyspepsia”. Psychother Psychosom 1999;68(3):151- 6<br />

4. Maguire GA. “Prolactin elevation with antipsychotic medications:<br />

mechanisms of action and clinical consequences”. J Clin Psychiatry<br />

2002;63 Suppl 4:56-<br />

5. Moguilevsky J ”Fisiología Endócrina y de la Reproducción” 5º ed.<br />

Buenos Aires 1999<br />

6. Nemeroff, Ch ”Psychoneuroendocrinology". Raven Press, 1993.<br />

7. Rosenweig, M, Leiman A, “Psicología Fisiológica”, McGraw Hill 1993.<br />

8. Sobrinho LG. ”Emotional aspects of hyperprolactinemia”. Psychother<br />

Psychosom 1998;67(3):133-139<br />

9. Sobrinho, L 1991, “Neuropsychiatry of Prolactin: causes and effects”,<br />

Balliere’s Clinical Endocrinology and Metabolism, V: Nº 1.


10. Sobrinho, L 1993, “The psychogenic effects of prolactin” Acta<br />

Endocrinologica, CXXIX, Suppl 1, pp38-40<br />

11. Stahl S “Psicofarmacología de los Antipsicóticos”, 2000 Martin Dunitz Ltd,<br />

The Livery House 7-9 Pratt street London NW1 0AE<br />

12. Theorell T, Leymann H, Jodko M, Konarski K, Norbeck HE 'Person under<br />

train' incidents from the subway driver's point of view—a prospective 1-<br />

year follow-up study: the design, and medical and psychiatric data. :<br />

Soc Sci Med 1994 Feb;38(3):471-5<br />

13. Theorell, T -1990, “Psychoendocrinologycal reactions en females relatives<br />

of cancer patient. Effects of an intervention program, Acta Oncologica,<br />

XXVI:419-424.<br />

14. Theorell, T 1992 “Prolactin: an hormone that Mirrors Pasiveness” Crisis<br />

Situations, Integrative Physiological and Behavioral Sciences, XXVII, 1:32-<br />

38

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!