19.05.2013 Views

Relatos campesinos del Plan Chontalpa - Colegio de Postgraduados

Relatos campesinos del Plan Chontalpa - Colegio de Postgraduados

Relatos campesinos del Plan Chontalpa - Colegio de Postgraduados

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DE LA SELVA A LA FRONTERA<br />

<strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

Elsa Chávez García<br />

Compiladora


DE LA SELVA A LA FRONTERA<br />

<strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong><br />

<strong>Chontalpa</strong><br />

Elsa Chávez García<br />

Compiladora<br />

2010


301 C8 Chávez García, Elsa<br />

De la selva a la frontera : relatos <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong> / Elsa<br />

Chávez García. -- H. Cár<strong>de</strong>nas, Tabasco, México : CP, 2010.<br />

89 p ; 22 cm.<br />

ISBN 978-607-7533-82-5.<br />

Incluye bibliografía.<br />

1.Desarrollo Rural. 2.<strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong>-<strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong>-Tabasco.<br />

3.Migración 4.Género. I. Título<br />

Esta publicación ha sido posible gracias al financiamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> Fondo Mixto <strong>de</strong><br />

Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica CONACYT-Gobierno <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Estado <strong>de</strong> Tabasco.<br />

Diseño <strong>de</strong> portada: Arnulfo Triano Sánchez y Elsa Chávez García<br />

Fotos: Elsa Chávez García<br />

Comité Revisor: Ángel Galmiche Tejeda<br />

Rodolfo Uribe Iniesta<br />

Mepivoseth Castelán Estrada<br />

© 2010. <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> <strong>Postgraduados</strong>-Campus Tabasco<br />

Apartado Postal 24. C. P. 86500.<br />

Cár<strong>de</strong>nas, Tabasco.<br />

Prohibida la reproducción parcial o total <strong>de</strong> esta publicación, su tratamiento<br />

informático y la transmisión <strong>de</strong> cualquier forma o por cualquier medio, ya sea<br />

electrónico, mecánico, por fotocopia o registro, sin el permiso expreso <strong><strong>de</strong>l</strong> titular<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> copyrigth.<br />

ISBN: 978-607-7533-82-5<br />

Publicación impresa en papel reciclado.<br />

Impreso y hecho en México.


PRESENTACIÓN<br />

Contenido<br />

_____________________________________ 4<br />

INTRODUCCION ______________________________________ 6<br />

I. LA VIDA EN LA MONTAÑA ___________________________ 9<br />

Lili Pérez Izquierdo y Delia Montiel<br />

Relato <strong>de</strong> mujer <strong>de</strong> familia sin tierra __________________ 9<br />

Relato <strong>de</strong> mujer <strong>de</strong> familia con tierra ________________ 19<br />

II. LA VIDA CON EL PLAN CHONTALPA _________________ 27<br />

Delia Montiel<br />

III. CRUZANDO LA FRONTERA ________________________ 41<br />

José Reyes <strong>de</strong> la Cruz Hernán<strong>de</strong>z<br />

El inicio _________________________________________ 41<br />

Los preparativos __________________________________ 41<br />

La Frontera y el primer intento ______________________ 42<br />

El segundo intento ________________________________ 45<br />

Moisés __________________________________________ 57<br />

La casa <strong>de</strong> Juan Diego ____________________________ 63<br />

El segundo viaje __________________________________ 66<br />

La Migra mexicana _______________________________ 68<br />

El asalto _________________________________________ 70<br />

Los polleros ______________________________________ 72<br />

El segundo regreso _______________________________ 77<br />

El recuento ______________________________________ 79<br />

EPILOGO ___________________________________________ 82<br />

BIBLIOGRAFIA ______________________________________ 89


PRESENTACIÓN<br />

Este libro compilado por Elsa Chávez es uno <strong>de</strong> los escasos<br />

testimonios que tenemos don<strong>de</strong> se escucha a los <strong>campesinos</strong><br />

tabasqueños, los mayores afectados por las extraordinarias<br />

transformaciones ocurridas en la región en los últimos 40 años.<br />

Es un libro que presenta material muy rico para leerse <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

diversas perspectivas: quienes se interesen por los procesos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, por enten<strong>de</strong>r los cambios ambientales, las y los<br />

estudiosos <strong>de</strong> género, <strong>de</strong> la cultura, las migraciones y hasta <strong>de</strong><br />

la sociología <strong>de</strong> las emociones, encontrarán en él una<br />

inigualable fuente <strong>de</strong> información.<br />

El libro recoge <strong>de</strong> manera puntual la perspectiva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> abajo, a<br />

nivel <strong>de</strong> tierra, <strong>de</strong> quienes sufrieron y trabajaron bajo el sol ese<br />

momento histórico crucial que caracterizó a la segunda mitad<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Siglo XX: el <strong>de</strong>sarrollo. Se trata <strong>de</strong> testimonios espontáneos<br />

y honestos que nos muestran las vivencias cotidianas <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

proceso que cambió el paisaje <strong>de</strong> los trópicos a nivel mundial,<br />

el cual se caracterizó, como ya lo anunciaba en su momento<br />

Simone Veil, por el <strong>de</strong>sarraigo <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> seres humanos.<br />

Desarraigo que según los distintos momentos <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong><br />

capitalización <strong><strong>de</strong>l</strong> territorio y los recursos, lo mismo se da<br />

obligando a los actores a un cambio brutal <strong>de</strong> vida, sin<br />

posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento, <strong>de</strong>bido al arrasamiento <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

paisaje y <strong><strong>de</strong>l</strong> entorno natural, que mediante la expulsión directa,<br />

contra la cual, con un gran esfuerzo y jugándose la vida, los<br />

<strong>campesinos</strong> respon<strong>de</strong>n con sus cambiantes y sacrificadas<br />

estrategias <strong>de</strong> adaptación que marcan con crisis y tragedias las<br />

historias personales y familiares. Contra la inhumana lógica <strong>de</strong><br />

las leyes económicas que con<strong>de</strong>nan a las personas a seguir las<br />

leyes <strong>de</strong> óptima localización económica, la voluntad personal<br />

<strong>de</strong> las familias y los individuos lucha por el <strong>de</strong>recho a vivir ahí<br />

4


don<strong>de</strong> se siente arraigada e i<strong>de</strong>ntificada en una batalla <strong>de</strong>sigual<br />

y cruel.<br />

Este es un libro muy importante porque en conjunto conforma<br />

un testimonio <strong>de</strong> una cultura que en su mayor parte ha<br />

<strong>de</strong>saparecido: el <strong>de</strong> la vida campesina. Y más particularmente<br />

da voz y muestra la perspectiva <strong>de</strong> las mujeres <strong>de</strong> este<br />

proceso. Llama la atención la ingenuidad con que sus gran<strong>de</strong>s<br />

esfuerzos y sacrificios son expuestos sin recurrir a tonos <strong>de</strong><br />

quejas o a un lenguaje <strong>de</strong> particularismos. De esta manera<br />

muestran, con la sencillez <strong>de</strong> la tradicional cultura campesina<br />

tropical, la aceptación <strong>de</strong> un mundo duro e incluso violento<br />

como un hecho natural, el cual es confrontado por igual por<br />

todos los miembros <strong>de</strong> los grupos familiares. Esta actitud es<br />

sostenida por una callada y dura voluntad, y por una amorosa<br />

solidaridad interna. Quienes han recorrido el campo<br />

tabasqueño y escuchado a sus pobladores siempre quedan<br />

impresionados por el enorme esfuerzo y la intensidad <strong>de</strong> las<br />

emociones con que se vive, que al mismo tiempo se acompaña<br />

por esa gran alegría cotidiana que caracteriza a la gente<br />

tropical. Un logro muy poco habitual en la literatura científica es<br />

que en este libro se recoge y comunica esta intensidad y el<br />

clima emocional tan particulares.<br />

Rodolfo Uribe Iniesta.<br />

Investigador CRIM-UNAM.<br />

5


INTRODUCCION<br />

El propósito <strong>de</strong> publicar estos relatos <strong>de</strong> vida es difundir y<br />

reflexionar sobre la percepción que tienen los propios<br />

habitantes <strong>de</strong> una comunidad <strong><strong>de</strong>l</strong> municipio <strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>nas,<br />

Tabasco, la cual forma parte <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong>, en relación a<br />

los cambios que han ocurrido en sus formas <strong>de</strong> vida cotidiana a<br />

partir <strong>de</strong> tres momentos importantes <strong>de</strong> la historia regional: a)<br />

en la década <strong>de</strong> los cincuentas, cuando Tabasco contaba con<br />

extensas superficies <strong>de</strong> selva y aún no se construían las presas<br />

que conforman el complejo <strong><strong>de</strong>l</strong> Alto Grijalva 1 ; b) durante la<br />

década <strong>de</strong> los setentas, con la puesta en marcha <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo regional “<strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong>” y c) la experiencia<br />

migratoria hacia los Estados Unidos que se inicia en la última<br />

década <strong><strong>de</strong>l</strong> presente siglo <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> marco <strong>de</strong> la globalización<br />

económica.<br />

El <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong> fue un proyecto impulsado por el gobierno<br />

fe<strong>de</strong>ral y financiado por el Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo<br />

que transformó 91 mil hectáreas (43 % con selva tropical) <strong>de</strong><br />

los municipios <strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>nas y Huimanguillo para intensificar la<br />

agricultura y promover la gana<strong>de</strong>ría extensiva. Implicó la fusión<br />

<strong>de</strong> 37 ejidos, la expropiación <strong>de</strong> tierras a 6,830 <strong>campesinos</strong> y el<br />

reacomodo <strong>de</strong> 4,634 familias en 22 poblados urbanizados. Uno<br />

<strong>de</strong> los principales cambios fue la sustitución <strong>de</strong> la organización<br />

familiar <strong>de</strong> producción por la organización colectiva y la<br />

contratación <strong>de</strong> trabajo asalariado (Barkin, 1978; Flores, 1993).<br />

Para la década <strong>de</strong> los ochentas, la inversión pública fue<br />

gradualmente retirada al evi<strong>de</strong>nciarse el fracaso técnico y<br />

social <strong>de</strong> dicho <strong>Plan</strong>.<br />

1 El complejo <strong>de</strong> presas <strong><strong>de</strong>l</strong> Alto Grijalva compren<strong>de</strong> las presas Netzahualcóyotl<br />

(1959-1966); La Angostura (1969-1974), Chicoasen (1974-1980) y Penitas<br />

(1979-1987) (Tadashi, 2005).<br />

6


Todos los relatos aquí presentados provienen <strong>de</strong> registros<br />

originales que respetan el lenguaje coloquial y el estilo <strong>de</strong> los y<br />

las autoras, quienes son <strong>campesinos</strong> y campesinas <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Poblado C-9, ubicado en la región <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong>.<br />

En el primer capítulo titulado “La vida en la Montaña” se<br />

presentan los relatos <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> Lilí Pérez Izquierdo y Delia<br />

Montiel que <strong>de</strong>scriben las formas <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las familias<br />

campesinas en los años cincuentas. Lilí es una mujer<br />

campesina <strong>de</strong> 65 años cuya infancia se <strong>de</strong>sarrolla en el<br />

contexto <strong>de</strong> una familia sin tierra. Ella se casó con un ejidatario<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong>, pero emigró con su familia a un ejido <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

<strong>Plan</strong> Balancán-Tenosique, en el mismo estado <strong>de</strong> Tabasco,<br />

don<strong>de</strong> vivió por 20 años. Hace 16 años regresó al Poblado C-9<br />

don<strong>de</strong> subsiste <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo por jornal y la pensión jubilatoria <strong>de</strong><br />

su esposo, así como <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> la pequeña parcela<br />

<strong>de</strong> su hija. Delia por su parte, es una mujer campesina <strong>de</strong> 64<br />

años que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su infancia perteneció a una familia ejidataria.<br />

Ya casada, se integró con su familia al <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong>. Esta<br />

etapa es la que <strong>de</strong>scribe en su relato titulado “La vida con el<br />

<strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong>”, el cual da cuenta <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los cambios<br />

que provocó dicho <strong>Plan</strong> en la vida cotidiana <strong>de</strong> los pobladores<br />

durante los primeros años <strong>de</strong> su implementación.<br />

Finalmente, José Reyes <strong>de</strong> la Cruz Hernán<strong>de</strong>z es un<br />

campesino <strong>de</strong> 38 años <strong>de</strong> edad quien migró temporalmente a<br />

los Estados Unidos, para trabajar. Hijo <strong>de</strong> ejidatarios, heredó<br />

los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> una pequeña parcela <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> una<br />

hectárea. Reyes nos <strong>de</strong>scribe en “Cruzando la frontera”, las<br />

situaciones materiales y emotivas que involucra la experiencia<br />

<strong>de</strong> la migración ilegal, a la que muchos <strong>campesinos</strong> y sus<br />

esposas en esta comunidad se han visto obligados a realizar<br />

en los últimos años.<br />

7


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

Quiero agra<strong>de</strong>cer profundamente a Lili, Delia y Reyes por su<br />

tiempo y su paciencia durante las largas entrevistas, y por<br />

aceptar compartir sus relatos, ya que ello contribuye a la<br />

recuperación <strong>de</strong> la historia local <strong><strong>de</strong>l</strong> Poblado C-9 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

propia voz <strong>de</strong> sus pobladores. De igual manera, agra<strong>de</strong>zco a<br />

los investigadores Ángel Galmiche Tejeda, Mepivoseth<br />

Castelán Estrada y Rodolfo Uribe Iniesta por los comentarios y<br />

correcciones que realizaron al presente trabajo, que sin duda<br />

contribuyó a mejorarlo y enriquecerlo. Al Fondo Mixto<br />

CONACYT-Gobierno <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado <strong>de</strong> Tabasco, que a través <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Proyecto TAB-2007-C09-74580 financió la presente publicación<br />

y al <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> <strong>Postgraduados</strong> por el apoyo recibido.<br />

Elsa Chávez García 2<br />

Compiladora<br />

2 Investigadora <strong><strong>de</strong>l</strong> Campus Tabasco, <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> <strong>Postgraduados</strong>.<br />

8


I. LA VIDA EN LA MONTAÑA<br />

Lili Pérez Izquierdo y Delia Montiel<br />

Relato <strong>de</strong> mujer <strong>de</strong> familia sin tierra<br />

Cuando tenía 11 o 12 años, era yo muy rebel<strong>de</strong>, para que lo<br />

voy a negar. Era yo rebel<strong>de</strong> en asunto <strong>de</strong> que no me gustaba<br />

que las maestras me pusieran las manos en el banco. Era yo<br />

muy molesta, no sé si molesta o muy creída, no sé, porque me<br />

encerraban en la escuela. En aquel tiempo cuando nosotros<br />

estábamos chicas y llegábamos a la escuela, eran escuelas <strong>de</strong><br />

tablitas, <strong>de</strong> palitos, así <strong>de</strong> palitos <strong>de</strong> acahual [monte] 3 , éramos<br />

gente pobre ¡Pobrecitos pa’ mejor <strong>de</strong>cirle! Las necesida<strong>de</strong>s las<br />

hacíamos en los montes.<br />

Mi papá nos <strong>de</strong>cía,<br />

- ¡Aquí van a hacer sus necesida<strong>de</strong>s!<br />

Eran acahuales, ahí hacíamos nuestras necesida<strong>de</strong>s ¡No<br />

conocíamos que cosa era un baño! Hasta ahora ya gran<strong>de</strong>s<br />

nosotros fue que conocimos lo que era un baño, pero <strong>de</strong> hecho<br />

nosotros no sabíamos lo que era ponernos un zapato.<br />

En aquél tiempo nos <strong>de</strong>cían los maestros y las maestras,<br />

- Vamos a hacer unas activida<strong>de</strong>s, va a ver una fiestecita.<br />

¡Y todos en chanclas! ¡Sin ni un zapato! Nosotros no sabíamos.<br />

Mi papá nos compraba una telita, en aquel tiempo, que se<br />

llamaba “tusor”, era un tusor floreadito [estampado con flores]<br />

3<br />

Para mejor comprensión <strong>de</strong> los textos se aclara entre corchetes el significado<br />

<strong>de</strong> las expresiones locales.<br />

9


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

que valía doce pesos ¡Yo me acuerdo como si fuera ahorita! En<br />

aquel tiempo mi mamá nos hacia las ropitas. Nos cortaba la<br />

ropa a la medida <strong>de</strong> nosotros, nos medía lo largo, y a la pura<br />

mano, con agujita nos fabricaba mi amá nuestra ropita.<br />

- Con eso van a ir- dice- al día festivo <strong>de</strong> la escuela.<br />

No nos daban nada. Na’ mas íbamos a la fiestecita pero no nos<br />

daban nada ¡Todos agarrábamos para nuestra casita!<br />

¡Vivíamos en la montaña con los monos! Se llamaba montaña,<br />

Montañón, y era aquí mismo.<br />

- ¿A dón<strong>de</strong> viven?- <strong>de</strong>cían.<br />

- En el Montañón.<br />

Estábamos ro<strong>de</strong>ados <strong>de</strong> selva, eran montañas [selva] y ahí<br />

estaban las casitas. En aquel tiempo lo que comíamos era<br />

camaroncito canasteado, <strong>de</strong> arroyo, ralladito, camarón <strong>de</strong><br />

piedra ¡Que todavía hay! ¡Todavía hay <strong>de</strong> esos rojitos que<br />

levantan las manitas así! Esos agarrábamos pa’ comer.<br />

Pescadito canasteado que agarrábamos en la pozas pa’ comer.<br />

Caracoles, sí, caracolitos ¡Eso era lo que comíamos! El finado<br />

mi papá, en aquel tiempo, sembraba la calabaza. Cuando no<br />

teníamos que comer, lo que comíamos era un ollón [olla<br />

gran<strong>de</strong>] <strong>de</strong> calabaza, eso comíamos. La semilla la agarraba mi<br />

mamá y la lavaba, la ponía al sol, era para que <strong>de</strong>sayunáramos<br />

en la mañana. La tostaba y hacía las gruesotas así <strong>de</strong> maicito<br />

[tortillas <strong>de</strong> maiz]. Agarraba mi mamá y tostaba las frutas <strong>de</strong><br />

calabaza, las molía en el molino y ya sabía bien cuántos<br />

éramos. Porque tengo una hermanita <strong>de</strong> ocho y un hermanito<br />

muerto <strong>de</strong> siete años, más nosotros que somos tres hermanas<br />

y dos varones. Murieron <strong>de</strong> comer tierra. Mi papacito anduvo<br />

con ellos en los doctores, pero no los pudieron curar. Echaron<br />

millones <strong>de</strong> animales por la boca cuando murieron, por tanto<br />

consumo <strong>de</strong> tierra. Me acuerdo que mi mamá les daba puras<br />

10


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

cosas apestosas para que les diera asco. Luchó mi mamá y mi<br />

papá pero no <strong>de</strong>jaron ese vicio ¡Se los llevó y ya gran<strong>de</strong>s!<br />

Nosotros ya estábamos <strong>de</strong> buen tanto, ya con nuestros senos,<br />

ya señoritas ¡Ah! Y nosotras nos íbamos a las montañas con<br />

una perrita y un machete. Yo y mi hermana la mayor le<br />

<strong>de</strong>cíamos a mi mamá,<br />

- Mami, si ves que llegan las tres o cuatro <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> y<br />

estamos perdidas, suénanos el cayuco [canoa <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra],<br />

pa’ que sepamos a don<strong>de</strong> suena, pa’ que vengamos a la<br />

casa.<br />

- ¡No se vayan a per<strong>de</strong>r chamacas! - <strong>de</strong>cía mi mamá.<br />

¡Pero es que nos gustaba rehundirnos en las montañas!<br />

Encontrábamos pozas con pescaítos ¡Pero éramos reinteligentes!<br />

¡Porque llegábamos a encontrar mucho! Quizás el<br />

Señor nos presentaba esas cositas. Decía mi hermana,<br />

- ¡Mira ahí! ¡Cómo es que hay pescaditos!<br />

Pero íbamos preparadas. Llevábamos unas bolsitas nylon y<br />

encontrábamos siempre que comer ¡Encontrábamos! Entonces<br />

ya veíamos el sol y <strong>de</strong>cíamos,<br />

- Ya es tar<strong>de</strong>. Vámonos. No nos vaya a pasar algo – <strong>de</strong>cía<br />

- Pues vámonos ¿Te acuerdas por dón<strong>de</strong> venimos?<br />

¿Qué se hacía? A según nos íbamos rehundiendo pa’ a<strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la montaña, íbamos picando (hace movimiento como si<br />

cortara con machete), palito, palito, palito. Agarrábamos unos<br />

árboles, unas ramitas, y los íbamos <strong>de</strong>jando para que por<br />

medio <strong>de</strong> eso, pudiéramos ir saliendo pa’ fuera otra vez ¡Así lo<br />

hacíamos! Y por ahí mismo volvíamos a regresar ya en la<br />

tar<strong>de</strong>. Mi mamá le pensaba, pero gracias a Dios supimos<br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rnos. Quizás Diosito que es tan po<strong>de</strong>roso y tan gran<strong>de</strong><br />

11


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

veía nuestras necesida<strong>de</strong>s, veía la pobreza <strong>de</strong> aquel tiempo.<br />

En aquel tiempo también comimos mucho palmiche [retoño <strong>de</strong><br />

palma], <strong>de</strong> la palma <strong>de</strong> corozo, ésa era nuestra comida<br />

también. Mi papá nos <strong>de</strong>cía,<br />

- Hijas, yo voy a venir hasta tal hora, y hasta esa hora voy a<br />

traer el dinero para que comamos. Les voy a <strong>de</strong>jar un<br />

palmiche castrado para que coman su pedazo y con eso<br />

se van a aguantar.<br />

¡Con eso nos aguantábamos! Comíamos el palmiche dulce,<br />

bueno. Hasta en la noche comíamos, hasta que llegaba mi<br />

papá. ¡Porque él era <strong>de</strong> esa gente <strong>de</strong> antes, <strong>de</strong> sol a sol<br />

trabajaba! Mi papá era machetero, campesino, no tenía tierra y<br />

nosotros éramos conscientes. A esa hora mi papá iba a buscar<br />

arroz y sardina, porque antes le <strong>de</strong>cíamos “machichaco” a la<br />

sardina <strong>de</strong> ahorita. Decía mi papá,<br />

- Vayan a buscar un machichaco. Hagan arroz con<br />

machichaco para que coman.<br />

Y comíamos con candil:<br />

- Compongan el candil antes <strong>de</strong> que entre la noche porque<br />

van a comer y no van a ver.<br />

Y así lo preparábamos [el candil o quinqué] con un pomón<br />

llenito con un mechón. Todos comíamos en el suelo. Ya que<br />

comíamos, pues a dormir. Comíamos <strong>de</strong> noche porque en la<br />

mañana no comíamos nada, solo pozol, pero si ni eso había<br />

entonces cocía mi mamá calabaza y eso <strong>de</strong>sayunábamos,<br />

calabaza y café <strong>de</strong> maíz. No era <strong>de</strong> ese café que se compra<br />

ahorita, sino que era el maíz que tostaba mi mamá, bien<br />

quemao y lo molía en el molino. Con eso hacía café mi mamá,<br />

¡Ese era nuestro café! En aquel tiempo no había tampoco<br />

12


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

dinero para comprar el azúcar. Mi papacito tenía que ir a<br />

trabajar y nosotros luchábamos por nuestro lado. Nosotras<br />

mujeres, yo y mi hermana María, la más gran<strong>de</strong>. Decía mi<br />

papá,<br />

- Yo me voy a trabajar, a ganar pa’ la comida. Uste<strong>de</strong>s<br />

váyanse pa’ allá, a las montañas, busquen a ver si hay<br />

pijón [abeja silvestre], a ver si hay mosca real [i<strong>de</strong>m] y<br />

cástrenla [coséchenla], lleven el hacha.<br />

Llevábamos una hachita aquí (muestra la cintura) y nunca nos<br />

cortamos. Llevábamos una hachita, íbamos viendo los palos a<br />

ver si veíamos pijón ¡Así eran los carrizones [troncos <strong>de</strong> árbol]<br />

<strong>de</strong> gruesos!<br />

- ¡Aquí hay uno! - dice mi hermana María.<br />

- El palo está grueso ¿cómo le vamos a tumbar?- le digo.<br />

- Pues ahí le vamos a dar- dice mi hermana María- ahí le<br />

vamos a dar.<br />

Pero a mí me dolían los brazos, le dábamos al palo ¡Y lo<br />

chalaneábamos [cortábamos] por don<strong>de</strong> quiera hasta que Dios<br />

permitía que cortáramos el palo! ¡Brumm! De ahí a castrarlo.<br />

Llevábamos una ollita, sacábamos la miel y ¡Ya teníamos pa’<br />

endulzar el café! En aquel tiempo, nuestra vida era dura para<br />

nosotros, pero aquí estamos vivas y no nos pasó nada.<br />

En aquel tiempo yo tenía doce años y mi hermana la mayor<br />

trece. A esa edad íbamos a ayudar pero no íbamos con nada<br />

<strong>de</strong> chanclas, íbamos con los pies así (<strong>de</strong>snudos) y <strong>de</strong>cía mi<br />

papá,<br />

- Les voy a hacer un par <strong>de</strong> chanclas.<br />

- ¿De qué papá?<br />

- De cuero <strong>de</strong> venado.<br />

13


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

Porque en aquel tiempo había mucho venado, mmmh ¡Había<br />

venado! ¡Comimos nosotros venado! Mi papá nos hacía<br />

huaraches, les hacía un hueco aquí y otro allá ¡Así como esta<br />

chancla! Caminábamos re-bien con aquel cacte [sandalia <strong>de</strong><br />

piel], ¡Le <strong>de</strong>cíamos cacte! Tampoco nunca nos compraron un<br />

brasier <strong>de</strong> muchacha. Así llegábamos a la escuela con nuestros<br />

senos, sin nada, na’ mas con el calzón que nos hacía mi mamá<br />

<strong>de</strong> manta ¡De manta! Lo hacía mi mamá, lo costuraba a la<br />

mano, le hacía una pretina y luego con eso nos amarrábamos.<br />

Mi papás eran tabasqueños <strong>de</strong> aquí mismo. Yo viví con mis<br />

papás hasta la edad <strong>de</strong> diecisiete años, ayudando a mi papá a<br />

tumbar montaña, a trabajar. Nos daba tristeza ver a mi papá<br />

porque sus hijos los varones fueron los últimos, quiere <strong>de</strong>cir<br />

que las primeras fuimos nosotras. Nosotras llegábamos a<br />

ayudar a mi papá, nos ponía en don<strong>de</strong> podíamos tumbar<br />

árboles más pequeños y él ¡Pura mangana! [<strong>de</strong>rribar árboles]<br />

Ponía mi papá palos enterrados, a modo <strong>de</strong> se pudiera<br />

<strong>de</strong>tener, <strong>de</strong> ahí le daba con el hacha al palo ¡Pero palos! no<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong>gaditos sino gruesos, y nosotras <strong>de</strong> buen lejos gritando a mi<br />

papá,<br />

- ¡Papi, ya se mueve! ¡Ya se mueve papi!<br />

¡Que no lo fuera a matar! Ya cuando se oía “crashh” mi papá se<br />

bajaba, se iba por don<strong>de</strong> estábamos nosotras y al rato se iba el<br />

tremendo palo ¡Pura montaña! ¡Pura montaña era! Él tumbaba<br />

para ganar dinero, o sea que los que tenían dinero le pagaban<br />

a mi papá hasta una hectárea o dos hectáreas <strong>de</strong> montaña, por<br />

“tanto”.<br />

- “Tanto” le voy a dar Don Felipe - así se llamaba mi papá -<br />

tanto le voy a dar porque me tumbe una hectárea <strong>de</strong><br />

montaña.<br />

14


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

Y lo hacía mi papá por un “tanto”. Lo ayudábamos a él para<br />

que ganara y nos comprara un cortesito [tela para vestido].<br />

Sufrimos mucho, sufrimos. Por eso es que yo se los digo, a<br />

veces yo regaño, porque nosotros sufrimos en vestidura,<br />

calzado y comida. No sabíamos lo que era bañarnos con algún<br />

champú, con alguna otra cosa, puro jabón <strong>de</strong> corozo. Ya casi<br />

no hay gente que use el jabón <strong>de</strong> corozo, ya ahorita no quieren<br />

ni echar tortilla. Antes ponía mi papá el trapiche para pelar el<br />

corozo, todito lo echábamos a una toya o lo que se le nombra<br />

cayuco, ahí tirábamos el coyol [fruto <strong><strong>de</strong>l</strong> corozo] ¡Sacos <strong>de</strong><br />

coyol! No lo acabábamos ese día, ni al siguiente, ni al<br />

siguiente, ni al siguiente día ¡Nos llevábamos semanas para<br />

pelar todo lo que es la cor<strong><strong>de</strong>l</strong>ería <strong><strong>de</strong>l</strong> corozo! [fibra externa <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

fruto] Ya que lo acabábamos <strong>de</strong> pelar, le echábamos agua, ahí<br />

nos metíamos, íbamos y veníamos <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> corozo,<br />

batiéndolo [con los pies] para <strong>de</strong>jarlo preparado, para lavarlo<br />

hasta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> tres días. Ya lavado el corozo ¡A sacar las<br />

bolas <strong>de</strong> manteca para el pan <strong>de</strong> corozo! Ese jabón era para<br />

lavar ropa, para bañarnos y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> eso, lo que es la fruta,<br />

lo que es el corozo, lo echábamos en el patio, regado a que le<br />

diera el sol. Ya <strong>de</strong> ahí que estuviera seco todo ese corozo, lo<br />

íbamos a meter para a<strong>de</strong>ntro, a quebrarlo y a sacar lo que tiene<br />

a<strong>de</strong>ntro ¡La semilla! Y vamos a ven<strong>de</strong>rlo para po<strong>de</strong>r comprar lo<br />

que es la cal, pa’ comprar azúcar, pa’ comprar arroz, el frijol,<br />

una pastilla <strong>de</strong> Desenfriol, Mejoral [nombre comercial <strong>de</strong><br />

analgésicos <strong>de</strong> venta libre] ¡Esa era nuestra medicina! Íbamos<br />

a comprar con los Zavaleta, quedaba pa’ acá <strong>de</strong> la Azucena,<br />

pa’ allá don<strong>de</strong> hay mucho cangrejo y camarón, por El<br />

Santuario, pa’ allá era que llegábamos a <strong>de</strong>jar el corozo, a<br />

ven<strong>de</strong>rlo para traer las cosas. En aquel tiempo, el refresco que<br />

bebíamos era ¡Gaseosa! No había como ahora que si Coca,<br />

que si Big Cola, que si Manzanita ¡Bueno, un poconón [mucho]<br />

<strong>de</strong> cosas ahora! Solo gaseosa.<br />

- ¡Deme una gaseosa!<br />

15


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

¡Esa era nuestra alegría! Beber una gaseosa y comernos un<br />

pancito ¡Eso era nuestro <strong>de</strong>sayuno! O sea que<br />

aprovechábamos <strong><strong>de</strong>l</strong> corozo la manteca y la semilla.<br />

Pescábamos en una poza muy gran<strong>de</strong>, muy gran<strong>de</strong>. Se<br />

llamaba “La poza <strong><strong>de</strong>l</strong> Pejelagarto”. Había multitud <strong>de</strong><br />

pejelagarto, pochitoque, topén, sangrino, mojarra, mucha<br />

mojarra. No como éstos pescados <strong>de</strong> ahora, que si carpita, que<br />

si… ¡Bueno, puro <strong>de</strong> los que crecen con puro alimento! Los <strong>de</strong><br />

ahora son como el pollo <strong>de</strong> granja, que lo están creciendo pero<br />

tenés que echarle alimento, puras cosas que no son buenas.<br />

Pues no, nosotros en esa época pescábamos en una poza que<br />

Dios nos ben<strong>de</strong>cía, porque eran unos canastos que tenían,<br />

unos canastotes gran<strong>de</strong>s ¡Y con esos canastos era la<br />

bendición <strong>de</strong> Dios!<br />

- Vamos mañana a pescar - Decía mi hermana María.<br />

- ¡Pero eso ha <strong>de</strong> estar hasta aquí <strong>de</strong> hondo! - le digo.<br />

- Vamos aunque sea a la orilla - me dice.<br />

- ¡Iche! [interjección] pero me da miedo.<br />

Siempre me daba miedo ¡Porque nos espantó una terrible<br />

nauyaca [serpiente venenosa] entre el agua! ¡Si Dios no lo<br />

permitiera, ese animal nos hubiera <strong>de</strong>jado en el mismo lugar!<br />

- ¡Ay! - le digo a mi hermana - ¿será que yo vaya? es que a<br />

mí me da miedo.<br />

- ¡Vamos! ¡No nos hace nada! ¿Qué vamos a comer<br />

ahora?- dice.<br />

- Mmm - le digo.<br />

- Pues aunque sea calabaza ¡No vayan! ¡Les vaya a picar<br />

algún animal! -dice mi mamá.<br />

16


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

¡Había anguilla! [anguila] Que es como culebra que se pega al<br />

pie y esa te la vas a quitar y cuando te la vas arrancando ¡Te<br />

<strong>de</strong>sangra!<br />

- ¡Hay Dios! - le digo - ¡Es que me da miedo la anguilla!<br />

- ¡Pero esa se arranca! – dice - ¡Y no pasa nada!<br />

- Pero ¿y la sangre? ¡Se pone así <strong>de</strong> gruesa! - le digo -<br />

vamos pues ¡En el nombre <strong>de</strong> Dios!<br />

¡Así nos íbamos! ¡Pero cuando pegábamos las canastadas y<br />

al ratito chapoteaba! [agitaba el agua] ¡Jah! era un pejelagarto<br />

que nos salía <strong>de</strong> buen tamaño ¡Ay! ¡Cómo nos poníamos<br />

alegres porque íbamos a comer pescado! Ahí había unos<br />

zapotes <strong>de</strong> agua que en las raíces <strong>de</strong> abajo tiene huecos. Ahí<br />

en esos huecos ¡Había hasta tres o cuatro pochitoques!<br />

[tortugas] ¡Zas! los sacábamos pero nos regañaban ¡Que<br />

podía haber una culebra a<strong>de</strong>ntro y que nos podía picar! Pero<br />

como que pa’ nosotros no había nada ¡Nos ben<strong>de</strong>cía Dios!<br />

Nos íbamos con un puñito <strong>de</strong> pescado a la casa y ¡Que<br />

alegría! Mi mamá los hacía en posta [rebanadas] con ese<br />

momo [planta condimenticia] que teníamos ahí ¡Ese momo es<br />

bueno! ¡Con eso la pasábamos re-bien! comíamos calabaza,<br />

chayote, aunque no era <strong>de</strong> nosotros, lo llegábamos a pedir.<br />

Decíamos,<br />

- ¡Mejor pedir y no robar!<br />

Es que en aquel tiempo había gente que tenía manera. Había<br />

chayote, chayotito, ¡Pero lo tenía otra gente! nosotros<br />

llegábamos a pedir “que si nos regalaban un chayotito”, y eran<br />

buena gente. Ya comíamos un chayote cocido con sal ¡Pero<br />

una vez na’ más, no tantos días! No podíamos pedir a cada<br />

rato ¡Nada más una vez!<br />

17


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

En la montaña había miel, <strong>de</strong> mosca real, pijón que le dicen.<br />

Había animales, pero no había con que matarlos<br />

¡Encontrábamos unos micos <strong>de</strong> noche! [tipo <strong>de</strong> monos] ¡Que<br />

micones! ¡Se comen! ¿Pero con qué los matamos? Se nos iban<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong>ante <strong>de</strong> las dos ¿Con qué matarlos? Comida había,<br />

encontrábamos puerco <strong>de</strong> monte ¡Pero no lo podíamos matar!<br />

Porque solo llevábamos machetito. Nuevamente lo que<br />

encontrábamos eran unas pozas, encontrábamos los<br />

pescaditos y los lográbamos agarrar ¡Había monos que ni se<br />

diga! ¡Había tigre real! Porque nos encontramos un animal que<br />

estaba como tapado <strong>de</strong> basura. Yo y mi hermana María<br />

encontramos una cosa así, como tapado,<br />

- ¡Ve, que hay ahí a<strong><strong>de</strong>l</strong>ante! - dice mi hermana María.<br />

- ¡Iche! Estate tu aquí, voy a <strong>de</strong>staparlo a ver que hay -le<br />

digo.<br />

Que lo arranca y ¡Ay! un animal que tenía rajado aquí (indica<br />

pecho y vientre).<br />

- ¡Vámonos que pue<strong>de</strong> ser el tigre real y lo quiere tapar! ¡A<br />

lo mejor nos está viendo! - dice María.<br />

Yo sentía aquí en el pecho que no tenía corazón, me bajaban<br />

unas cosas frías. Corrimos ¡Pero corrimos! y nos fuimos a parar<br />

hasta no sé dón<strong>de</strong>. Yo ya llevaba la lengua así <strong>de</strong> fuera, ya no<br />

aguantaba yo.<br />

- ¡Ya María, aquí vamos a parar, yo ya no aguanto, ya me<br />

quiero morir, ya mi corazón se me quiere salir!<br />

Nos fuimos y ¡Ay Dios! Será que llegamos anca mi mamá bien<br />

espantadas.<br />

- ¡Ay mamita, si tú supieras lo que encontramos!<br />

18


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

- A uste<strong>de</strong>s <strong>de</strong> repente se las va a comer el tigre ¡De<br />

repente les va a comer el tigre!<br />

Siempre nos daba miedito. Ya íbamos a las montañas pero ya<br />

no nos profundizábamos, ya íbamos con <strong>de</strong>sconfianza, ya no<br />

nos metíamos tan a<strong>de</strong>ntro. Pero sí ¡Nos encontramos un<br />

animal que lo había rajado, aquí se veía abierto! ¡Se veía que<br />

le había comido todo el hígado! ¡Le comió todo aquí a<strong>de</strong>ntro!<br />

¡Sangre! Se conoce que en la noche se lo comió y lo tapó con<br />

basura ¡Nosotros pasamos por unas cosas increíbles! Por eso,<br />

yo a veces cuando platico con las compañeras les digo,<br />

- Uste<strong>de</strong>s no sufrieron como nosotros sufrimos. Quizás si lo<br />

hubieran visto ¡Qué bueno fuera que uste<strong>de</strong>s lo hubieran<br />

presenciado!<br />

¡Y aquí estamos! Ya no viven todos los que nos conocimos<br />

antes ¡Ya no! De los que éramos, que nos crecimos juntos, <strong>de</strong><br />

nuestras compañeras, ya hay muchas <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la tierra.<br />

Relato <strong>de</strong> mujer <strong>de</strong> familia con tierra<br />

¡Antes allá era grandísimo! Abajo estaba ralito [con poca<br />

vegetación] <strong>de</strong> puro palito, sencillo, ralicito. Ahí se podía uno ir<br />

¡Se iba uno entre los barrancales! [vegetación <strong><strong>de</strong>l</strong> sotobosque]<br />

Sonaban los barrancales secos y ahí iba uno. En marzo que<br />

floreaban todititos los árboles, se oía nada más el ruido <strong>de</strong> las<br />

abejas. Las abejas que había se le llamaba la mosca real, esas<br />

son las que hacían la miel ¡Pero era el ruido que nada más se<br />

oía <strong>de</strong> las abejas! ¡Y el aroma <strong>de</strong> los árboles! De distintos<br />

árboles que floreaban ¡Cómo se sentía el aroma entre las<br />

montañas ¡Pero era una cosa preciosa!<br />

19


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

Mi papá en aquel tiempo tenía siempre su dinero, cosechaba<br />

mucho cacao, tenía siempre su ganado y a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> eso, él<br />

era carpintero, trabajaba en la carpintería. A veces trabajaba en<br />

el monte, pero casi siempre era los trabajadores que los<br />

hacían, él se <strong>de</strong>dicaba a trabajar en la carpintería.<br />

Nosotros éramos seis mujeres y cuatro varones, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

dos pares <strong>de</strong> gemelos que murieron, dos varoncitos y dos<br />

niñas, nacieron muertos. Cuando mi mamá dio a luz dice que<br />

nacieron muertos. Y es por eso que esos hermanos quedaron<br />

sepultados allá. Mis papás vivieron hasta la edad <strong>de</strong> ochenta<br />

años, vivieron juntos, esos nunca se separaron. Murió primero<br />

mi papá y <strong>de</strong>spués mi mamá.<br />

Yo nomás estudié hasta el cuarto año. Era costumbre antes<br />

que cuando uno tenía ya diez años, los papás ya no nos<br />

querían seguir mandando a la escuela porque <strong>de</strong>cían que los<br />

chamacos, los varones, que no fueran a hacerle algo a uno. La<br />

escuela quedaba lejos, quedaba como a un kilómetro.<br />

Caminaba uno en puras trillitas [veredas], así <strong>de</strong> anchas, nada<br />

más entre el acahual, con el agua y el lodo hasta la rodilla. Ahí<br />

iba uno con su morralito y su cua<strong>de</strong>rno. Llevaba uno su pozolito<br />

[masa <strong>de</strong> maíz con cacao] envuelto en hoja y allá en la escuela<br />

llevaba uno su cucharita, sacaba uno su pelotita <strong>de</strong> pozol, su<br />

jícara a la hora <strong><strong>de</strong>l</strong> recreo y batía uno su pozolito [mezclar con<br />

agua]. Tomaba uno su pozol y <strong>de</strong> ahí, volvía uno a entrar a la<br />

clase.<br />

Yo na’ más aprendí a escribir así <strong>de</strong> corrido, pero <strong>de</strong> cuentas<br />

no aprendí. Yo aprendí a sacar cuentas <strong>de</strong> memoria cuando<br />

puse una taquería, pero así que a multiplicar, que a restar,<br />

sumar, todo eso no lo aprendí en la escuela, no nos enseñaron.<br />

Cuando estaba yo en cuarto año, ya tenía diez años, vino mi<br />

papá y me sacó <strong>de</strong> la escuela. Ya <strong>de</strong>spués me <strong>de</strong>diqué a<br />

20


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

trabajar en el monte ¡A puritito en el monte na´ más trabajaba<br />

yo con ellos!<br />

Cuando me casé yo no sabía lavar, ni cocinar, ni hacer tortillas,<br />

no sabía nada. En mi casa nomás me llevaban a trabajar al<br />

monte. Nunca me ponían a trabajar en la cocina. Tenía yo mi<br />

hermana la mayor la que está enterrada aquí mismo, ésa era la<br />

encargada <strong>de</strong> la cocina. A mí me llevaban al monte a tapizcar<br />

[cosechar] maíz, a sembrar frijol, a sembrar arroz, a cosechar<br />

frijol, a cosechar cacao. Dos hermanos teníamos ahí nomás,<br />

esos eran los dos que había en la casa. Esos se iban con mi<br />

papá y yo también. Quién sabe, yo pienso que mi papá quizás<br />

no me quería porque a mí me trabajaba en el monte todo el<br />

tiempo.<br />

Yo todo el tiempo sentí que no me quería mi papá, porque<br />

cuando yo me iba a casar él nunca estuvo <strong>de</strong> acuerdo. Nunca<br />

estuvo <strong>de</strong> acuerdo que yo me casara con este hombre.<br />

Tardamos un año noviando [noviazgo] y <strong>de</strong>spués le pidió a mi<br />

papá que le fijara una fecha para que llevara a sus papás a<br />

arreglar el matrimonio para que nos casáramos. Pero él dijo<br />

que no le podía <strong>de</strong>cir cuándo, porque todavía no había<br />

platicado con mi hermano y no sabía lo que iba a <strong>de</strong>cir mi<br />

hermano, si estaba <strong>de</strong> acuerdo o no. Como yo digo siempre, si<br />

mis hermanos no tenían que ver en esto, el que iba a <strong>de</strong>cidir<br />

era él. Y pasaron los días y los días, le volvió a <strong>de</strong>cir a mi papá<br />

que si iban sus papás <strong>de</strong> él porque querían arreglar el<br />

matrimonio, para alistarse para el casamiento. Entonces le<br />

volvió a <strong>de</strong>cir mi papá,<br />

- No, que no le he dicho nada a sus hermanos y no sé si<br />

estarán <strong>de</strong> acuerdo. Cuando yo lo platique con ellos, ya te<br />

voy a <strong>de</strong>cir si sí o no.<br />

21


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

A mí nunca me <strong>de</strong>jaron platicar con él. Llegaba mi esposo a<br />

noviar, y el que noviaba era mi papá y mi mamá, porque ellos<br />

eran los que platicaban con él ¡Nunca me <strong>de</strong>jaron platicar con<br />

él! Na’ más nos veíamos, él llegaba a la casa, porque era la<br />

casa gran<strong>de</strong>, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allá me <strong>de</strong>cía “Buenas tar<strong>de</strong>s”. Pero<br />

nosotros nos relacionábamos por medio <strong>de</strong> puras cartas. Tenía<br />

un medio hermano que se crió en la casa y estaba solterito, ese<br />

sí, todo el tiempo se llevó mucho con él. Ése era el que me<br />

traía las cartas. Entonces ya <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> eso él me empezó a<br />

mandar cartas para que yo me fuera con él. Ellos vivían solos,<br />

su papá y su mamá <strong>de</strong> él se <strong>de</strong>jaron [separaron]. Ellos antes<br />

vivían en el municipio <strong>de</strong> Comalcalco, en la ranchería <strong>de</strong><br />

Ma<strong>de</strong>ro, ahí por Aldama, ahí vivían ellos. Como se <strong>de</strong>jó su<br />

papá con su mamá entonces se vinieron todavía chamacones<br />

[niños] pa’ acá con su papá y acá se acabaron <strong>de</strong> criar ellos.<br />

Ellos vivían solos con su papá y con sus hermanos. Él era ya<br />

un muchacho <strong>de</strong> 27 años. Yo tenía, según dice mi papá por el<br />

acta, tenía yo doce años, pero el acta no tiene todos los años<br />

que yo ya tengo.<br />

Entonces ya me empezó a mandar cartas, que yo me fuera con<br />

él y yo le <strong>de</strong>cía que no, que yo no quería, hasta que <strong>de</strong>spués<br />

me convenció y le dije que sí, que me iba yo a ir con él. Pero mi<br />

madre nos vigilaba a sol y a sombra. Si agarraba agua y tenía<br />

que ir al pozo a la orilla <strong><strong>de</strong>l</strong> monte, entonces ella se paraba en<br />

la puerta a vernos. Y no sé porqué, las casas antes estaban<br />

lejos y no se relacionaba uno ni con los vecinos ni con ninguno.<br />

Pero el error que cometimos es que mi esposo me mandó a<br />

<strong>de</strong>cir que nos íbamos a las doce <strong><strong>de</strong>l</strong> día y mi mamá quizás me<br />

notó nerviosa o no sé qué pasó. Entonces salí yo al camino y<br />

me fui. Ahí él me estaba esperando cuando yo iba llegando,<br />

pero quizás yo iba tan rápido que no volteé a ver que mi mamá<br />

iba atrás <strong>de</strong> mí. Cuando yo iba llegando vi que él me estaba<br />

esperando y me dice,<br />

22


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

- ¡Vámonos pues!<br />

- ¿Y pa’ on<strong>de</strong> es que van? - dice mi mamá.<br />

¡Iba atrás <strong>de</strong> mí y yo no la había visto! Y no hice más que me<br />

quedé parada. Me dice él,<br />

- ¡Regrésate con tu mamá!<br />

Y me regresé con ella. Ya <strong>de</strong> ahí mi mamá le mandó a avisar a<br />

mi papá. Vino mi papá enojadísimo, agarró y me pegó bien<br />

fuerte y me encerró en la casa, en un cuarto <strong>de</strong> la casa ahí me<br />

encerró. Ahí estuve bajo llave quince días, estuve encerrada<br />

ahí. Entonces fue mi papá con la autoridad y arreglaron que<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un mes nos íbamos a casar. Ya <strong>de</strong>spués, como a los<br />

quince días que estuve encerrada me sacó y me dijo que yo no<br />

me fuera a ir.<br />

- No, yo no me voy a ir - le digo - si yo me iba a ir es porque<br />

usted no quiere que me case.<br />

Entonces me dice que ya lo habían arreglado, que nos íbamos<br />

a casar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un mes, pues. Ya <strong>de</strong>spués, quizás como a<br />

los ocho días, me dice un día mi apá,<br />

- No, uste<strong>de</strong>s no me van a ver la cara <strong>de</strong> tonto a mí. Ahorita<br />

voy a ir a <strong>de</strong>cirle a la autoridad que lleve a ese<br />

sinvergüenza a la cárcel y que esté prisionero allá hasta<br />

que te cases.<br />

¡Que se va pues mi papá y va hablando con el <strong><strong>de</strong>l</strong>egado! Ya<br />

fueron a agarrarlo a él, lo fueron a agarrar don<strong>de</strong> estaba<br />

trabajando y se lo llevaron prisionero a Cár<strong>de</strong>nas. Antes, aquí<br />

era una ranchería y para llegar a Cár<strong>de</strong>nas se hacían dos días<br />

a pié. Pues allá se lo llevaron a pié prisionero. Ya viendo eso<br />

vino mi suegro, como tenía ganado vendió unas reces y se fue<br />

23


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

a arreglar el problema. Como a los dos días regresó y le dijo a<br />

mi papá,<br />

- Aquí le traje esta or<strong>de</strong>n <strong><strong>de</strong>l</strong> Presi<strong>de</strong>nte Municipal, que<br />

presente usted a la muchacha porque se van a casar y mi<br />

hijo no pue<strong>de</strong> estar prisionero, porque él no tiene ningún<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong>ito. Mañana presente usted a la muchacha porque los<br />

van a casar.<br />

Le digo que mi apá era bravo [<strong>de</strong> carácter fuerte] ¡Pero bravo!<br />

Y ya quiso o no quiso, nos alistamos y me llevó. Pero antes a<br />

los prisioneros se los llevaban a trabajar a los caminos, porque<br />

antes los caminos los rellenaban con tierra, los baches, las<br />

cuevas. Eran así las carreteritas <strong>de</strong> terracería ¡Y se hacían<br />

gran<strong>de</strong>s cuevas! Ahí todos los que estaban prisioneros en<br />

Cár<strong>de</strong>nas los llevaban a tapar ¡A la pura pala! Ese día cuando<br />

llegamos nos dijeron que a mi esposo lo habían llevado a<br />

trabajar y que no nos podíamos casar, que hasta el siguiente<br />

día. De ahí dijo mi papá,<br />

- Pues ahí le <strong>de</strong>jo a esa chamaca - le dice al final a mi<br />

suegro - yo ya me voy a mi casa, vea usted que va a hacer<br />

con ella.<br />

Na’ más firmó el acta y se vino. Allá me <strong>de</strong>jo con mi suegro y<br />

hasta el siguiente día nos casaron. Ya nos venimos a la casa<br />

don<strong>de</strong> vivía pues mi esposo con su papá.<br />

Ya casados nosotros vivíamos en la orilla <strong>de</strong> un repasto<br />

[pastizal] <strong>de</strong> mi suegro. Ahí solamente teníamos un tramito<br />

don<strong>de</strong> limpiaban en redondo <strong>de</strong> la casa, porque estaba así <strong>de</strong><br />

cerquita el pasto <strong><strong>de</strong>l</strong> ganado. Era un cerro gran<strong>de</strong> que había y<br />

todo lo <strong>de</strong>más se iba el agua. Solamente en ese cerro crecían<br />

plantas pues ahí no se iba al agua. Quizás como a los veinte<br />

metros <strong>de</strong> mi casa era que mi suegro tenía sus plantas. En ese<br />

24


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

cerro tenía piña, plátano manzano, coco, guayaba, yuca y<br />

mango. El que tenía era mi suegro, porque era don<strong>de</strong> no se iba<br />

al agua. Ya lo <strong>de</strong>más, don<strong>de</strong> estaba la montaña [selva],<br />

tumbaba una o dos hectáreas para la milpa. Había años que<br />

cosechaban y años que no, porque era mero bajo y todo se iba<br />

el agua. Había veces que agarraba el maíz la creciente<br />

[inundación anual] y todo se moría, pero cuando daba tiempo<br />

para que madurara, sí lo cosechaban. Antes se cultivaba al<br />

puro machete. Los insecticidas y los herbicidas los venimos a<br />

conocer cuando ya nos venimos aquí al <strong>Plan</strong>, cuando hicieron<br />

el <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong>, cuando hicieron el poblado. Entonces<br />

sembraron ese maíz que le llaman híbrido. Mi papá puro <strong>de</strong> ese<br />

maíz sembraba, quién sabe dón<strong>de</strong> lo conseguía. Había<br />

también <strong><strong>de</strong>l</strong> criollo, había uno que era amarillito y uno que era<br />

rojo <strong>de</strong> la mazorca pero blanco el grano.<br />

Cuando yo me caso me voy a vivir con mi cuñada, pero tardo<br />

nada mas un mes viviendo con ella y <strong>de</strong>spués nos fuimos a<br />

nuestra casa ¡Estábamos nosotros a<strong>de</strong>ntro, en el centro <strong>de</strong> la<br />

montaña! Nos fuimos a vivir ahí los dos solitos, solamente la<br />

compañía que teníamos eran dos perros y una carabina, una<br />

carabina <strong>de</strong> cartuchos.<br />

Tardamos nosotros viviendo quizás como unos tres o cuatro<br />

años. Allá nació mi hija mayor. Salíamos nosotros como tres<br />

kilómetros caminando para llegar a la casa <strong>de</strong> mi suegro, con el<br />

agua y con el lodo hasta la rodilla en el tiempo <strong><strong>de</strong>l</strong> norte<br />

[vientos <strong><strong>de</strong>l</strong> norte]. Vivíamos una extrema pobreza, vivíamos en<br />

una pobreza más gran<strong>de</strong>, nosotros no teníamos nada <strong>de</strong> qué<br />

echar mano, nada más el jornal que ganaba mi esposo. Mi<br />

esposo no tenía tierra, el que tenía era mi suegro. Ellos<br />

trabajaban en común, mi suegro, mi cuñado y mi esposo, eran<br />

tres y ellos trabajaban en común, ellos hacían milpa juntos,<br />

todo en el terreno <strong>de</strong> mi suegro. Mi esposo no tenía terreno<br />

pero al final, cuando mi esposo ya se quiso in<strong>de</strong>pendizar <strong>de</strong> mi<br />

25


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

suegro, nos dijeron que para afuera <strong>de</strong> las montañas vendían<br />

un terreno. Entonces dijo mi esposo que él lo quería comprar,<br />

pero como no teníamos las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comprarlo habló<br />

con mi papá, porque mi papá sí tenía sus posibilida<strong>de</strong>s, y le<br />

dijo que sí lo iba a apoyar para comprar el terreno. Porque nos<br />

queríamos salir <strong>de</strong> las montañas, entonces le dijo mi papá que<br />

sí, qué lo iba a apoyar. Lo vendían en mil quinientos. En<br />

aquellos tiempos ¡Mil quinientos era un dineral! Entonces mi<br />

suegro vendió dos reses <strong>de</strong> las vacas que tenía y le dio el<br />

dinero a mi esposo, mi papá puso el resto. Ya entonces<br />

compramos el terreno y fue entonces cuando nos salimos para<br />

acá. Ese terreno tenía cacao sembrado, todavía estaba el<br />

cacao pequeño y lo empezamos a cultivar. Cuando vino el <strong>Plan</strong><br />

<strong>Chontalpa</strong>, el cacao era “soltero” [plantación nueva],<br />

cosechábamos bastante cacao, bastantísimo, cuando nos<br />

dijeron que compartiéramos la tierra y ese terreno <strong>de</strong> nosotros<br />

le quedo a otro. Ya <strong>de</strong>spués nos dieron terreno acá, pero nada<br />

más nos dieron doscientas matas <strong>de</strong> cacao. Nosotros teníamos<br />

antes ochocientas matas pero cuando nos dieron solo dos<br />

hectáreas, nada más nos tocaron doscientas matas <strong>de</strong> cacao.<br />

El terreno era puro terreno bajío, sin nada. Entonces mi esposo<br />

empezó a tumbar esos acahuales que le dieron ¡Eran puros<br />

gigantales! Puro monte que se mal enyerba. Lo empezó a<br />

tumbar mi esposo y le empezó a sembrar cacao, es el cacao<br />

que tiene ahorita.<br />

26


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

II. LA VIDA CON EL PLAN CHONTALPA<br />

Delia Montiel<br />

Resulta que cuando vino el <strong>Plan</strong> Limón, primero era el <strong>Plan</strong><br />

Limón y <strong>de</strong>spués le cambiaron a <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong>, pues<br />

<strong>de</strong>spropiaron a los propietarios, repartieron las tierras y a ellos<br />

no les dieron <strong>de</strong>recho ni a parcela ni a casa. Todos los que<br />

eran propietarios salieron <strong>de</strong> aquí, <strong>de</strong> este lugar y se fueron.<br />

Entonces mi hermana se fue con la familia <strong>de</strong> su esposo,<br />

porque el papá <strong>de</strong> su esposo era propietario, ella se fue con<br />

todos sus hijos. Mi hermana se fue para el rumbo <strong>de</strong> Zanapa<br />

(Huimanguillo) y por allá falleció. Mi otra hermana, la mayor, se<br />

fue a vivir al Poblado C-10 con su esposo, porque a ellos les<br />

dieron terreno pa’ allá, y allá falleció mi hermana. Mi otra<br />

hermana que vivía por el rumbo <strong><strong>de</strong>l</strong> Poblado C-10 igual murió.<br />

La traían para acá al médico, pero murió en el camino y ya no<br />

la velaron en su casa, sino que la velaron aquí en el Poblado<br />

C-9, está sepultada aquí en el panteón. Mis tres hermanas<br />

murieron <strong>de</strong> parto, ya estaban gran<strong>de</strong>s, mi hermana la mayor<br />

estaba con más <strong>de</strong> cuarenta años cuando murió y las otras<br />

estaban como <strong>de</strong> treinta años cuando murieron.<br />

Mi papá tenía ganado, tenía cacao, tenía bastante tierra<br />

cultivada en cacao y bastantes animales, bastantes reses. Mi<br />

hermano el mayor igual era propietario, tenía sus hectáreas,<br />

tenía su propiedad, tenía su ganado igual, tenía mucho cacao<br />

también, pero igual lo <strong>de</strong>spropiaron a mi hermano. Ahora ese<br />

vive en el centro <strong>de</strong> Huimanguillo, compró tierra allá en la<br />

Colonia Merce<strong>de</strong>s Gamas que le llaman, allá tiene sus<br />

terrenos, pero él vive en el centro <strong><strong>de</strong>l</strong> pueblo. En un lugarcito<br />

que le llaman Villas Flores, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Huimanguillo, vive mi<br />

otro hermano, todos se fueron. Otro hermano vive en Chetumal<br />

y otro vive en un lugarcito, una ranchería que le llaman Buena<br />

Vista. Todos viven por allá, mi hermana, la única que queda,<br />

vive en Merce<strong>de</strong>s Gamas también y la otra vive en Cár<strong>de</strong>nas,<br />

27


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

en el mero centro, enfrente <strong><strong>de</strong>l</strong> hotel San Pedro, por el<br />

restaurancito “El Arrollo”.<br />

Mi suegro tenía como ochenta hectáreas, tenía su ganado,<br />

tenía bastante ganado. Pero mi suegro no era propietario, él<br />

era ejidatario, pero igual le compartieron sus tierras, no se<br />

quiso quedar aquí y se fue a vivir a Tenosique. Mi suegro se<br />

fue a vivir a un lugarcito que se llama Nueva esperanza, allá se<br />

fue a vivir y allá murió al final mi suegro. Mi suegro tenía tres<br />

hijos. Mi cuñada, que allá murió, le fue muy mal, la engañó un<br />

hombre, tuvo un hijo y se quedó madre soltera. Después tuvo<br />

otro y se quedó siempre al lado <strong>de</strong> mi suegro, siempre al lado<br />

<strong>de</strong> él estuvo. Pero <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber tenido a su bebé, le pegó<br />

una enfermedad, dicen que le pegó el <strong>de</strong>rrame cerebral. Estuvo<br />

entre la vida y la muerte. Después <strong>de</strong> eso se recuperó pero<br />

quedó como trastornada, le quedó muerto un brazo, ya no era<br />

útil para nada. La recogió su hijo el mayor y con él vivió hasta<br />

que murió.<br />

Cuando hicieron el poblado nos dijeron que toda la gente <strong>de</strong> las<br />

parcelas se tenía que venir a vivir aquí al poblado. Hicieron el<br />

poblado y midieron el cuadro. Este poblado tiene mil por mil,<br />

así cuadrados. Lo midieron y formaron las calles y las filas <strong>de</strong><br />

las casas, hicieron las casas y cuando ya las iban a entregar lo<br />

hicieron sorteado, fue un sorteo para ver a quienes les iba a<br />

quedar cada casa. La primera vez hicieron doscientas casas,<br />

pero ya <strong>de</strong>spués las ampliaron para que alcanzara para todos<br />

los ejidatarios. Después le hicieron al poblado dos líneas más<br />

para allá <strong>de</strong> casas, hasta la calle once.<br />

Aquí los solares los entregaron limpios [sin vegetación] sin<br />

nada ¡Limpios que no había ni <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> agarrar sombra ni<br />

nada! Ni un arbolito había aquí ¡Esto era un campo limpio y sin<br />

nada! Todito lo que hay ahorita es porque la gente lo sembró,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se cambiaron empezaron a sembrar árboles <strong>de</strong><br />

28


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

sombra porque no había en dón<strong>de</strong> sombrearse ¡Todo era un<br />

campo limpio! Para hacer el poblado metieron todos los<br />

tractores y los <strong>de</strong>jaron limpios, sin nada para hacer, las casas<br />

las entregaron limpias sin nada, limpio eso se veía, todo limpio.<br />

Des<strong>de</strong> aquí se veía al otro vecino ¡Se veía todo, todo esto se<br />

veía, todito se veía! Porque no había ni un árbol.<br />

Entonces se empezaron a cambiar unos cuantitos [pocas<br />

personas], la gente no quería <strong>de</strong>jar su costumbre <strong>de</strong> las<br />

parcelas, no les gustaba aquí. Para acostumbrarnos ¡Es que<br />

nos costó! Es que estábamos acostumbrados a la parcela. Al<br />

menos nosotros vivíamos al lado <strong>de</strong> los madreales<br />

[plantaciones <strong>de</strong> cacao], <strong>de</strong> las haciendas [i<strong>de</strong>m], yo ahí tenía<br />

mis animales. Cuando vivíamos acá en el terreno tenía<br />

siembras <strong>de</strong> distintas clases, igual tenía albahaca y tenía yo <strong>de</strong><br />

todo, teníamos más terreno y los animales tenían espacio, a<br />

dón<strong>de</strong> ir y dormir. Eran seis hectáreas, teníamos los cerdos<br />

sueltos, los animales todos sueltos. Al fin <strong>de</strong> todo, nosotros no<br />

nos queríamos venir al poblado, pero como la mayor parte <strong>de</strong> la<br />

gente se había venido y nosotros nos habíamos quedado en la<br />

parcela. Decían que si no veníamos pues nos iban a quitar la<br />

tierra y la casa.<br />

Ya <strong>de</strong> al tiempo, yo iba a dar a luz a mi hijo y me dijo mi<br />

esposo:<br />

- ¿Qué vamos a hacer acá? Ya ves que ya ahorita toda la<br />

gente se fue para allá y para ir a buscar partera o un carro<br />

para llevarte al doctor ¿Cómo le voy a hacer? nos vamos a<br />

tener que ir al poblado.<br />

Ya fue cuando <strong>de</strong>cidimos venirnos porque iba a nacer mi hijo.<br />

De ahí ya nos venimos, pero no nos acostumbramos, porque la<br />

casa que nos había tocado en el sorteo fue la <strong>de</strong> aquí, en la<br />

calle diez Nos había tocado en la casa 240, ahí ahora vive mi<br />

29


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

consuegra. ¡Pero entonces nos va tocando con un vecinito que<br />

Dios nos ampare la hora! Le digo que era una gente que ¡Yo<br />

creo que era Satanás! ¡Era él que estaba transformado en esa<br />

gente! ¡Esa gente peleaba, pero peleaba! Tenían una chamaca<br />

chica, más gran<strong>de</strong>cita que ésta, o quizás así como el tamaño<br />

<strong>de</strong> ésta ¡Pero le digo que esa niña qué barbaridad! Esa niña<br />

salía al patio y como estaba todo limpio, nada mas había<br />

escombro don<strong>de</strong> habían trabajado con el block, ya se<br />

encontraba cualquier pedazo <strong><strong>de</strong>l</strong> block, lo agarraba y como<br />

estábamos juntos así, ya agarraba y ¡Trashh! A la teja <strong>de</strong> su<br />

casa y salía corriendo,<br />

- ¡Mamá, mamá ¡Ve a los chamacos <strong>de</strong> la vecina que están<br />

escombreando [<strong>de</strong>struyendo] la casa!<br />

¡Si era ella misma! Ya salía la señora y ¡Ah! empezaba a<br />

mal<strong>de</strong>cir a los chamacos. Llegó el día en que yo a mis niños los<br />

mantenía encerrados ¡Encerrados! ya no los <strong>de</strong>jaba salir ni al<br />

patio porque esa niña ¡Ay Dios! Y la señora ¡Ah! Una vez mi<br />

esposo le dijo que la iba a matar, cansado <strong>de</strong> los pleitos ya casi<br />

los iba a machetear. La señora ya estaba gran<strong>de</strong>, tenía sus<br />

hijos gran<strong>de</strong>s. Un día le dijo mi esposo,<br />

- ¡No! ¡Yo la voy a matar! ¡No voy a <strong>de</strong>jar…!<br />

Y se puso a afilar el machete. Quizás a él también se le había<br />

metido Satanás. Se puso mi esposo afilar el machete,<br />

- ¡Hoy la voy a <strong>de</strong>scabezar, a ella y a sus chamacos!<br />

Me puse a llorar y le dije,<br />

- ¡No hagas eso hijo! ¡No hagas eso! ¡Vámonos mejor <strong>de</strong><br />

aquí, a la casa <strong>de</strong> la parcela!<br />

30


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

Y ahí estuve con él, convenciéndolo y convenciéndolo, hasta<br />

que lo pu<strong>de</strong> convencer <strong>de</strong> que no fuera a hacerlo.<br />

- ¡Vámonos <strong>de</strong> aquí! Yo voy a ir a buscar una camioneta ¡Y<br />

nos vamos a ir <strong>de</strong> aquí otra vez a la parcela!<br />

Buscó una camioneta. A esa hora subimos todo lo que<br />

teníamos y nos fuimos a la parcela. Yo le dije,<br />

- ¿Sabes qué? Yo <strong>de</strong> aquí ya no me muevo ¡Ya al poblado<br />

yo ya no voy! Si un día salimos <strong>de</strong> aquí, <strong>de</strong> la parcela ¡Que<br />

nos saquen! Y nos vamos a ir pero a otro lado ¡Pero al<br />

poblado y con esa gente, ni lo quiera Dios!<br />

Y es que había veces que “Doña esa” [mujer soberbia] <strong>de</strong>cía,<br />

- ¡Voy a agarrar el machete y ya va a usted a ve’ cómo la<br />

voy a picotear [herir]<br />

Yo le <strong>de</strong>cía un día a mi esposo,<br />

- Te juro que yo corto una vara <strong>de</strong> buen largo, que no esté<br />

ni muy pesada ni muy <strong><strong>de</strong>l</strong>gadita, te juro que salgo, “Doña<br />

esa” con el machete y yo con mi vara, yo <strong>de</strong> un varazo le<br />

tumbó el machete y con la misma vara le voy a dar hasta<br />

que me canse, ya va a saber cómo la voy a <strong>de</strong>jar a “Doña<br />

esa” ¡Porque ya me trae cansada!<br />

Porque ya lo habían llevado a él hasta el Ministerio Público <strong>de</strong><br />

Cár<strong>de</strong>nas por los pleitos que ellos formaban. Porque esa<br />

señora formaba pleito nada más <strong>de</strong> que se le ponía y entonces<br />

mi esposo me <strong>de</strong>cía,<br />

- Ya no te compares con ella, nunca te vayas a comparar<br />

con ella. Déjala que diga y haga lo que quiera, porque ella<br />

31


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

es una mujer que no tiene dominio <strong>de</strong> nai<strong>de</strong>n [nadie]. Tú<br />

eres una mujer <strong>de</strong> hogar, tu eres una mujer que tiene<br />

dominio, no eres una mujer <strong>de</strong> pleito y no quiero que te<br />

vayas involucrar con ella ¡Déjala!<br />

Entonces nos fuimos a la parcela. Yo le dije,<br />

- ¡Ya no regreso!<br />

Y tardamos quizá allá como tres años en la parcela. Pero el<br />

finado mi consuegro, que es el suegro <strong>de</strong> mi muchacho, vivía<br />

aquí en esta casa. Antes esta casa era suya pero igual con<br />

esta vecina, que es ahora mi consuegra, tampoco podía<br />

convivir. Dice que le hacía pleito cuando llegaba <strong>de</strong> trabajar, le<br />

<strong>de</strong>cía cualquier cosa ¡Quién sabe por qué! Entonces él también<br />

se había ido a su parcela y tenía esta casa sola. Nuestra casa<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> poblado estaba sola, porque nosotros también habíamos<br />

regresado a la parcela. Entonces un día fue a hablar con mi<br />

esposo para ver si le cambiábamos la casa y mi esposo le dijo<br />

que sí, que se la iba a cambiar. Entonces me dice,<br />

- Ahora que cambiemos la casa, ya nos vamos a ir para la<br />

calle nueve.<br />

Porque era en la calle diez don<strong>de</strong> antes vivíamos, pero la<br />

cambiamos para que al final <strong>de</strong> todo nos viniéramos aquí. Pero<br />

si era cierto que era un problemita la señora. Y con la hermana<br />

<strong>de</strong> su finado esposo, que vive ahí enfrente, se juntaban las dos.<br />

Yo como todo el tiempo he trabajado, trabajé cuando yo tenía<br />

mis niños en la escuela. Llegué el grado que tenía ¡Siete hijos<br />

en escuela! Y no nos daba con lo que mi esposo ganaba, no<br />

nos daba para sostenerlos. Entonces me dijo mi esposo,<br />

- Vas a trabajar también porque no nos da para sostener los<br />

niños en escuela.<br />

32


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

- Pues ni modo - le digo- voy a trabajar.<br />

Me fui trabajar al monte, a jornalear como cualquier hombre.<br />

Como yo me iba a jornalear se quedaba mi muchacha, dos<br />

chamacas solteras que tenía yo. Entonces venia <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo y<br />

me <strong>de</strong>cían el problema,<br />

- Vieras que fulana esto y esto.<br />

- Déjalo hijo, no le hagan caso – les <strong>de</strong>cía.<br />

Volvía yo al siguiente día y otra vez lo mismo. Entonces yo era<br />

presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong> la parcela industrial <strong>de</strong> la mujer, ahí estábamos<br />

quince mujeres con caña. Tenía que salir todos los días a<br />

trabajar. Mi hijo mayor ya se había traído a su esposa a la casa<br />

y cuando venia yo <strong>de</strong> trabajar <strong>de</strong> la cañera, como a la una o<br />

dos <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>, me <strong>de</strong>cía mi nuera,<br />

- Viera usted que la señora me dijo esto y esto.<br />

- Déjalo hija, no se metan, no hagan caso – les <strong>de</strong>cía.<br />

Bueno, y así, y así, hasta que un día vine <strong>de</strong> trabajar, fui y se lo<br />

dije al <strong><strong>de</strong>l</strong>egado,<br />

- Mire <strong><strong>de</strong>l</strong>egado, pasa esto y esto con mi vecina. Ya ve que<br />

yo trabajo y cuando llego solo me dan quejas, que las<br />

insultan, que les dicen a mis chamacas y a mi nuera.<br />

- Déjalos, si siguen pues me vienes a avisar – me dijo.<br />

Mi hijo estaba internado en el <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> Policía en<br />

Villahermosa y solo venia cada ocho días. Un día me fui a<br />

trabajar y me dice mi nuera,<br />

- Viera que el vecino me dice que mi esposo me <strong>de</strong>ja así y<br />

asá.<br />

33


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

¡Y <strong><strong>de</strong>l</strong>ante <strong>de</strong> las chamacas! ¡Que tenían como catorce y<br />

quince años!<br />

- ¿Y te dijo palabras obscenas?<br />

- Sí, me dijo palabras obscenas.<br />

- Ah, bueno - le dije,<br />

Agarré y me fui. Le dije al <strong><strong>de</strong>l</strong>egado,<br />

- Mire que yo trabajo y no es justo que esa señora le haga<br />

eso a mi nuera, a mis niñas que no tienen necesidad <strong>de</strong><br />

estar escuchando palabras obscenas. Yo sé que mi nuera<br />

no se mete con nadie.<br />

- Ah, bueno - dice el <strong><strong>de</strong>l</strong>egado - lo que va a pasar es que<br />

ahorita le voy a hacer un oficio y se va a Cár<strong>de</strong>nas.<br />

Agarró, me hizo el oficio y me fui a Cár<strong>de</strong>nas. Entonces era<br />

comandante aquel mentado “Caporalito”, era un hombre que<br />

¡Ah! ¡Era pero <strong>de</strong> aquellos! Entonces él era el comandante y <strong>de</strong><br />

ahí le dije,<br />

- ¿Está el director <strong>de</strong> seguridad pública?<br />

- No, no está, estoy yo. Yo soy el comandante - me dice.<br />

Y entonces lo conocí al mentao “Caporalito”, y le dije,<br />

- Ta’ bueno pues<br />

- ¿Qué quería?<br />

- Es que traigo este oficio <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>egado.<br />

Agarró, lo sacó, lo leyó y me dice,<br />

- ¿Y tú qué quieres que haga con ellos?<br />

- Pues yo lo que usted diga y lo que usted or<strong>de</strong>ne.<br />

34


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

- Ah bueno, pues no tengas cuidado, hijita –dice - a las seis<br />

<strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> voy por ellos.<br />

- Ah bueno, pues está bien - le digo.<br />

Y a las seis <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> vino con un carrito particular ¡Y que se<br />

las va llevando! A la hija y a la señora. Entonces me dice,<br />

- Te presentas mañana para que vean que es lo que van a<br />

hacer.<br />

Y entonces allá, con el juez calificador, yo le explique todo. Le<br />

dije,<br />

- Mire, yo soy presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong> una sociedad <strong>de</strong> mujeres <strong>de</strong> la<br />

parcela. Yo trabajo todos los días. A veces llego a la una o<br />

a las dos a mi casa y me encuentro pleitos.<br />

Como también fue mi esposo, el juez calificador dijo,<br />

- Yo veo que uste<strong>de</strong>s son gente <strong>de</strong> trabajo y que esta<br />

señora es <strong>de</strong> las que nada más se mantienen repelando el<br />

chisme.<br />

Entonces fueron por su esposo y ella ¡Uh! ¡Será que los regañó<br />

el juez! ¡Pero los regañó! les dijo,<br />

- Si usted no tiene el rigor [disciplina] <strong>de</strong> regañar a su<br />

esposa ¡Llévesela al monte a trabajar como trabaja esta<br />

señora! para que tenga en que entretenerse y <strong>de</strong>je <strong>de</strong><br />

estar molestando a la gente. Por hacerle mal, por hacerle<br />

daño a una familia que trabaja, por <strong>de</strong>cirle palabras<br />

obscenas a unas niñas inocentes, van a tener un año <strong>de</strong><br />

prisión –les dice el juez calificador.<br />

- Nada más que van a tener que regresar uste<strong>de</strong>s dos – nos<br />

dice.<br />

35


Y le dice mi esposo,<br />

De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

- No, yo trabajo y el día <strong>de</strong> hoy lo estoy perdiendo, para mí<br />

es un día perdido ¿Quién me lo da? Yo no tengo tiempo<br />

<strong>de</strong> per<strong>de</strong>r más, yo lo que quiero es que se arregle esto,<br />

que me firmen un acta don<strong>de</strong> ya no sigan molestando a la<br />

familia.<br />

- Bueno - dijo el juez calificador- pues si así lo pi<strong>de</strong>n, así<br />

será.<br />

Así se hizo. Firmaron que si ellos volvían a hacer lo mismo, yo<br />

me iba a presentar. Ahí se arregló todo y vino a terminar todo el<br />

problema. Ahí acabo todo, se quedó en santa paz.<br />

Es así como yo he venido trabajando toda mi vida. Yo trabajé<br />

como cinco años jornaleando, porque había plantíos <strong>de</strong><br />

plátano, gran<strong>de</strong>s plataneras había en aquel tiempo. Mi esposo<br />

trabajaba ahí <strong>de</strong>shojando en las plataneras y nosotros<br />

trabajábamos jileando [<strong>de</strong>shierbar una plantación], jileando<br />

platanera, barriendo [cortar la hierba]. Como dos años, junto<br />

con una tía, trabajamos jileando platanera. Ya <strong>de</strong>spués me<br />

cambiaron a la empacadora <strong>de</strong> plátano. Don<strong>de</strong> ahora es la<br />

secundaria [escuela], ahí era la empacadora <strong>de</strong> plátano. Ahí<br />

trabajé como dos años lavando plátano. Después me salí<br />

porque vinieron los temporales y arrasó con las plataneras, se<br />

paró la empacadora. Después me fui a la cacaotera<br />

[cacaotales], porque toditos los cacaotales, toditos estaban en<br />

colectivo y los cosechaba el Comisariado Ejidal. Él era el que<br />

mandaba y él era el que cosechaba. Porque pagaban<br />

trabajadores para cosechar. Nosotros entonces no teníamos<br />

nada, sin nada nos habían <strong>de</strong>jado aquí. Entonces trabajaba yo<br />

cosechando cacao, cortábamos cacao y lo pagaban por<br />

<strong>de</strong>stajo. Le llaman por <strong>de</strong>stajo lo que uno corte diario,<br />

quinientas, mil, dos mil mazorcas [frutos <strong>de</strong> cacao]. Yo me<br />

cosechaba lo que era hasta tres mil mazorcas en un día. Así<br />

36


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

iba yo a cortar con mi hijo el mayor que estaba ya <strong>de</strong> 15 años,<br />

con ese trabajaba yo. Trabajé ahí con la cacaoteras y cuando<br />

se terminaba el cacao, trabajábamos <strong>de</strong>smamonando [podar] el<br />

cacao.<br />

Pero terminamos <strong>de</strong> ese trabajo y yo ya no quise seguir<br />

trabajando en el monte. Me vine aquí en la esquina y puse un<br />

puesto <strong>de</strong> lámina <strong>de</strong> cartón. Aquí en la casa puse un puesto,<br />

una taquería. Ahí fue que aprendí a sacar cuentas <strong>de</strong> memoria,<br />

a pura <strong>de</strong> memoria. Yo tardé cinco años viajando a Cár<strong>de</strong>nas,<br />

viajando a diario, sin fallar un día, porque para entonces aquí<br />

no había tortillera [maquiladora <strong>de</strong> tortilla], ni había matanzas<br />

<strong>de</strong> carne <strong>de</strong> ganado. Yo tenía que ir diario a buscar la tortilla a<br />

Cár<strong>de</strong>nas, la carne <strong>de</strong> res, los melones, la leche, el repollo y la<br />

tortilla. Yo vendía tamalitos, tacos, licuados y “Chocomilk”<br />

[polvo para preparar bebida sabor a chocolate ®] ¡Yo vendía!<br />

Le digo que llegó el día que yo vendía ¡Ocho kilos <strong>de</strong> carne en<br />

dos horas! Tenía una clientela que hasta <strong>de</strong> los otros poblados<br />

venían acá ¡Pero era una clientela! Diez rejas <strong>de</strong> refrescos no<br />

me daban sino solo para dos días, cada dos días tenía que<br />

surtirme. De ahí compré mi refrigerador. Pero yo siempre le<br />

digo a mi esposo, si aquí la gente no fuera mala ¡Uuh, yo<br />

fuera…! ¡Porque yo llegué a tener dinero en el banco! ¡De<br />

zapatería [zapatos] que yo tenía! Pero cuando vieron que yo<br />

empecé a prosperar ¡Quién sabe qué cosa me hicieron! Le digo<br />

que empezó a bajar la venta, y a bajar la venta, y a bajar la<br />

venta, que <strong>de</strong> ocho kilos <strong>de</strong> carne que yo vendía, llegó el día<br />

que yo vendía solo kilo y medio en dos días. Entonces lo cerré<br />

y lo <strong>de</strong>jé. De vieja se cayó la casita, el puesto, y le dije a mi<br />

esposo,<br />

- Bueno ¡pues ya no puedo con eso!<br />

Entonces me dijo mi esposo,<br />

37


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

- Te voy a comprar un molino eléctrico.<br />

- No - le digo - yo voy a comprar el molino eléctrico.<br />

¿Sabe cuánto valían los primeros molinos eléctricos? Valían<br />

veinticinco pesos ¿Y sabe a dón<strong>de</strong> lo conseguí? En la<br />

Comisión Nacional <strong>de</strong> Electricidad [Comisión Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong><br />

Electricidad] en Villahermosa. Ahí los empezaban a dar a<br />

crédito y yo lo fui a sacar a crédito. Yo pagaba como dos<br />

cincuenta (pesos) o quien sabe cuánto pagaba mensual. Allá lo<br />

llegaba yo a pagar a Villahermosa.<br />

- ¡Yo voy a sacar mi molino!- le dije a mi esposo - ¡Y yo voy<br />

a ven<strong>de</strong>r pozol y masa!<br />

Y lo fui a sacar a la Comisión, allá en Villahermosa. Empecé a<br />

ven<strong>de</strong>r pozol y masa. Yo tenía que pagar cocinera para que me<br />

ayudara, porque tenía una clientela ¡Que hacían cola! Yo cocía<br />

cien kilos <strong>de</strong> maíz diario. Yo misma lo compraba. Salía a los<br />

poblados a que me lo vendieran. Compraba por quinientos<br />

kilos. Des<strong>de</strong> las cuatro <strong>de</strong> la mañana me ponía a cocer el<br />

nixtamal, cincuenta kilos <strong>de</strong> maíz <strong>de</strong> nixtamal los <strong>de</strong>jaba<br />

bajados y ponía otros cincuenta kilos para pozol. Des<strong>de</strong> las<br />

seis <strong>de</strong> la mañana empezaba a moler y pagaba para que<br />

alguien me ayudara ¡La gente hacía cola! Que cuatro kilos <strong>de</strong><br />

masa, que cuatro <strong>de</strong> pozol, que quien sabe que ¡Hasta las<br />

cuatro <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> le paraba! No me daba tiempo <strong>de</strong> hacer<br />

comida y compraba la comida hecha. Tardé cinco años así,<br />

pero igual, quien sabe por qué empezó a bajar la clientela, a<br />

bajar y a bajar, apenas dos kilos se vendían en el día.<br />

Entonces <strong>de</strong>jé el molino, ahí lo <strong>de</strong>je en un rincón, ahí se<br />

herrumbró [oxidó], ahí se pudrió. Un señor me lo compró para<br />

repararlo porque ya estaba todo amolado ¡Y me quedé sin<br />

nadita!<br />

38


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

Después me fui a la sociedad que tenemos <strong>de</strong> la caña. Dijeron<br />

que iban a sacar una tortillera y me fui a trabajar en la tortillería.<br />

Ahí trabajamos y tardé doce años en la tortillería. Nos<br />

cansamos <strong>de</strong> tener esa tortillería y la vendimos. Estaba como<br />

socia pero casi no nos resultaba. Había veces que repartíamos<br />

utilida<strong>de</strong>s, cinco mil, seis mil pesos al final <strong><strong>de</strong>l</strong> año. Como que<br />

no nos daba mucho resultado, o sea que solo el resultado que<br />

teníamos es que <strong>de</strong> ahí agarrábamos la tortilla y el pozol,<br />

porque también vendíamos pozol. Doce años tardamos<br />

trabajando ahí y a los doce años <strong>de</strong>cidieron ven<strong>de</strong>rla. La<br />

vendieron y nos repartimos el dinero. Nos quedamos nada más<br />

con la cañera [parcela colectiva <strong>de</strong> mujeres cultivada con caña].<br />

La cañera si la tenemos todavía. Son catorce hectáreas y<br />

veinte mujeres. Pero yo ahorita ya la <strong>de</strong>jé <strong>de</strong> trabajar porque<br />

cuando a mí me vino eso <strong>de</strong> la menopausia, me empezó a<br />

subir la presión, y a subir la presión, y ya no me podía yo<br />

asolear, ya no podía llegar a trabajar. Entonces a mi hijo el<br />

mayor le dije que se hiciera cargo <strong>de</strong> la cañera, y ya él se hizo<br />

cargo <strong>de</strong> eso. Él es quien la trabaja. Al final <strong>de</strong> la zafra a veces<br />

nos queda a liquidar ciento cuarenta mil o ciento cincuenta mil<br />

pesos. Ya eso se reparte por jornal, a según tenga cada quien<br />

<strong>de</strong> jornal; las que tienen menos alcanzan menos, las que tienen<br />

más alcanzan más. Cuando mi hijo cobra, a veces le dan nueve<br />

mil y los reparte cuatro mil quinientos para mí y cuatro mil<br />

quinientos para él, pues él lo está administrando ahorita. Yo ya<br />

la <strong>de</strong>jé pero antes ahí trabajaba igual. Llegaba a trabajar a la<br />

cañera, a <strong>de</strong>stroncar cuando se cortaba, a cortar caña, a jilear,<br />

a fumigar, a barrer callejones, ahí trabajaba.<br />

Ahorita solo me quedé con la venta <strong>de</strong> los tamalitos. A veces le<br />

digo a mi hija, yo ya me siento cansada, ya no quisiera trabajar.<br />

Pero también es la costumbre, porque yo no puedo estar ni un<br />

día sin quehacer. El día que no hago nada, es el día que me ve<br />

botada en la hamaca, que ya no me quiero parar, me agarra<br />

una “bostecea<strong>de</strong>ra” [bostezar repetidamente] y un<br />

39


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

“<strong>de</strong>stemplamiento” [dolor] <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo ¡Que no me quiero<br />

levantar! Ya me voy pa’ allá y salgo a la puerta, ya camino y<br />

ando pa’ acá y no siento consuelo. Entonces, aunque me duela<br />

el cuerpo y yo me sienta cansada (risa), todos los días hago lo<br />

mismo porque ya es una costumbre, no puedo estar sin<br />

quehacer ¡Ay, yo quisiera vivir como vivía en la montaña! Era<br />

una vida feliz y tranquila, no había esa pestilencia que hay<br />

ahorita aquí, que ya va usted por allá, por la esquina <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

poblado y se siente que apesta a muerto. Porque los animales<br />

que se mueren, gallinas, perros, puerquitos, todo allá los<br />

avientan nomás por la orilla <strong>de</strong> la carretera, <strong>de</strong> todo eso se<br />

siente la pestilencia.<br />

Como le hiciéramos que aquí hay una chamacaza<br />

[chamacada], aquí no hay autoridad, ni Ministerio público, ni<br />

judicial ¡Nada! Aquí en la calle 19, ahí machetearon el domingo<br />

a una señora y a otro muchacho. Dicen que a la señora ni<br />

siquiera se lo quitaron, dicen que le dieron un machetazo<br />

[herida con machete] pues ya traían pleito. También aquí<br />

asaltaron a un pobre muchacho que vendía “Bombonai” [helado<br />

industrial Bon Ice ®]. Pasaba ese pobre muchacho vendiendo<br />

siempre en su triciclo [vehículo <strong>de</strong> carga y transporte] ¡Pues<br />

que lo asaltaron aquí, <strong><strong>de</strong>l</strong>ante <strong>de</strong> nosotros! Esa chamacada le<br />

quitó el dinero y todito lo chicharrones [fritura <strong>de</strong> maíz] que<br />

cargaba, le picaron el triciclo, le trozaron la llanta <strong>de</strong> un<br />

machetazo. Eso fue como a las doce <strong><strong>de</strong>l</strong> día. Salimos nosotras,<br />

un mujeral [grupo <strong>de</strong> mujeres] ¡Y <strong><strong>de</strong>l</strong>ante <strong>de</strong> nosotros esos<br />

chamacos dándole [<strong>de</strong>struyendo] al triciclo! Na’ más que<br />

nosotros no nos quisimos meter con ellos, entonces se fue una<br />

muchacha al Ministerio público para que vinieran a agarrar a<br />

esos chamacos y dicen que nada les hicieron ¡Ni siquiera<br />

justicia le hicieron a ese pobre muchacho! ¡Aquí todo está<br />

acabado!<br />

40


El inicio<br />

De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

III. CRUZANDO LA FRONTERA<br />

José Reyes <strong>de</strong> la Cruz Hernán<strong>de</strong>z<br />

Yo tengo ahora treinta y ocho años. Como a los veintiocho<br />

años me fui a los Estados Unidos, <strong>de</strong> eso ya tiene diez años,<br />

apenas iba a cumplir un año mi hija. Yo me junté a los veintiún<br />

años con mi esposa, no tenía solar ni en don<strong>de</strong> caerme muerto.<br />

Yo me junté con mi esposa y me fui con mi mamá, pero ahí no<br />

tar<strong>de</strong> mucho, no sé, ahora sí que no congeniamos con mi<br />

mamá. Luego nos venimos con mi suegra, aquí mismo, en esta<br />

calle pero más allá tantito, con la mamá <strong>de</strong> Bartola. La gente <strong>de</strong><br />

aquí <strong>de</strong> Tabasco casi no migraba mucho, le estoy hablando <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

noventa y ocho o algo así, porque yo recuerdo que cuando<br />

Vicente Fox ganó yo ya estaba en Estados Unidos. Sí, porque<br />

recuerdo que cuando ganó Vicente Fox iba a recibir en el dos<br />

mil, <strong>de</strong>cían que se iba a acabar el mundo y yo ya estaba allá en<br />

Estados Unidos.<br />

Los preparativos<br />

Aquí hay un muchacho que llevaba gente, ese tiene un<br />

hermano que estaba allá [Estados Unidos]. No es porque na’<br />

más uno se quiera ir na’ mas porque sí, pues yo la verdad no<br />

tenia solar, no tenía yo casa, no tenía yo nada más que la<br />

mujer y la cama. Como todo, empezamos a hacer reuniones,<br />

pues me iba a ir pa’ el otro lado [Estados Unidos]. Pero el<br />

problema es que no teníamos quien nos pagara “la pasada” (<strong>de</strong><br />

la frontera). En aquel entonces creo que cobraban mil dólares,<br />

que son diez mil pesos <strong>de</strong> aquí. Éramos once, entre ellos iban<br />

dos muchachas <strong>de</strong> aquí <strong><strong>de</strong>l</strong> poblado. Se hacían reuniones y<br />

¡Que ya mero! ¡Ya mero! La i<strong>de</strong>a era grata <strong>de</strong> que nosotros<br />

íbamos a engañar a los polleros [personas que cobran por<br />

ayudar a cruzar la frontera ilegalmente] cuando estuviéramos<br />

41


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

ahí en la frontera, que a nosotros nos iban a pagar “la pasada”<br />

pero ¡Era una mentira! La cosa era que llegando allá nosotros<br />

íbamos a salir huyendo pues. El pollero era <strong>de</strong> allá <strong>de</strong> la<br />

frontera. A la frontera llega uno rápido. Su hermano ya estaba<br />

allá, ya sabía, él fue quien sacó la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que los<br />

engañáramos, <strong>de</strong> que el hermano iba a pagar, pero llegando a<br />

Houston ¡Jálate huyendo! Esa era la i<strong>de</strong>a pues, el plan. Todo<br />

estaba hecho, nos reuníamos cuando un día dijeron:<br />

- No pues ya, pa’ tal día nos vamos.<br />

- Ya está pues -le digo a Bartola- ya me voy a ir.<br />

Yo en aquel tiempo conseguí tres mil pesos, alquilé tres mil<br />

pesos con una señora <strong>de</strong> aquí y nos fuimos.<br />

La Frontera y el primer intento<br />

Llegamos a la Frontera y sí, rápido, eso es rápido pa’ contactar<br />

un pollero, es lo más fácil <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo. Se baja uno <strong><strong>de</strong>l</strong> autobús<br />

y ahí están, “que si va uno pa’ el otro lado”, “sí, pa’ el otro lado”<br />

y rápido hay quien le respon<strong>de</strong>:<br />

- Pos tal persona.<br />

Y <strong>de</strong>cíamos el mismo nombre <strong>de</strong> los que estaban allá,<br />

- Es el que paga por mí y por el otro.<br />

- Okey –dice- nos vamos.<br />

Y sí, me acuerdo que caminamos ese día toda una noche,<br />

caminamos toda la banda pues no nada más éramos nosotros,<br />

casi éramos como cuarenta. Por Texas no hay <strong>de</strong>sierto, ahí es<br />

casi como aquí, tropical, es tierra igual. Empezamos a caminar,<br />

pero ya llevábamos como un día y siempre preguntábamos a<br />

42


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

qué distancia estábamos <strong>de</strong> llegar, hasta que nos dijo un<br />

muchacho:<br />

- Ya estamos por llegar.<br />

- ¿Saben qué? Nos vamos a ir quedando atrás pa’ <strong>de</strong>jar que<br />

el pollero se vaya y nosotros nos vamos a ir por otro lado.<br />

Según él ya conocía porque nadie <strong>de</strong> nosotros conocía. Toda<br />

esa noche caminamos, todos nosotros, los once nos fuimos<br />

quedando atrás, pero quedó uno <strong>de</strong> esos chavos, porque el<br />

guía va a<strong><strong>de</strong>l</strong>ante y otro va atrás, así le hacían. Entonces nos<br />

fuimos quedando pero se fue quedando el chavo <strong>de</strong> atrás<br />

también, me acuerdo que era <strong>de</strong> Zacatecas y todos nosotros<br />

nos fuimos quedando. Cuando venimos a ver, ya en la noche,<br />

los otros ya se habían ido y nos dice el chavo:<br />

- ¿Ya ven? ¿Por qué no caminaron? ya nos <strong>de</strong>jaron - dice.<br />

Y entonces se empezó a hacer la enferma la esposa <strong>de</strong> un<br />

chavo <strong>de</strong> nuestro grupo, que dizque no podía caminar y la<br />

ayudaron. La cosa es que se fueron y ya quedamos nosotros<br />

ahí con el pollero, pero se nos acabó el agua y dice el pollero:<br />

- ¿Sabes qué? yo voy a salir a tal parte, a buscar agua y<br />

aquí me van a esperar.<br />

- Si, okey.<br />

Se fue el pollero pero nosotros ¡Jálale! con el grupo. Pero este<br />

chavo no sabía y me acuerdo que caminamos por un Wallmart,<br />

por atrás, ahí llegamos en la mañana y como a las tres <strong>de</strong> la<br />

tar<strong>de</strong> todavía ahí estábamos. Entonces nos dice el chavo:<br />

- Nos vamos a ir a un hotel.<br />

- ¿A un hotel? - le digo, y pensé “Quizás aquí no hay<br />

migración”.<br />

43


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

Y nos salimos todos ya oscureciendo. Caminábamos cuando<br />

nos cae la primera migración, a mí y a otro compa [compañero],<br />

nos agarraron, nos subimos y fue la primera vez que conocí la<br />

migración, nos llevaron. Cuando al rato veo que traen a todos<br />

los <strong>de</strong>más,<br />

- ¡Dios mío! ¡Chín! ¡Ya nos cayó!<br />

Pero lo que pasó es que el chavo que nos organizó aquí, hizo<br />

una lista <strong>de</strong> los nombres <strong>de</strong> todos nosotros y llevaba un mapa<br />

<strong>de</strong> Estados Unidos, <strong>de</strong> ahí <strong>de</strong> Texas ¡Eso es penado pues!<br />

Porque te acusan <strong>de</strong> pollero. A ese muchacho lo agarraron con<br />

esos papeles, a mí y a otro nos agarraron a lo último y ya nos<br />

iban a sacar cuando nos dicen,<br />

- ¿Verdad que éste es el pollero? - nos <strong>de</strong>cían que<br />

señaláramos al chavo que nos organizó.<br />

- No, no, no es - le digo.<br />

- Pues si ya me dijo aquel que sí, con el que te agarramos.<br />

Se van a quedar unos seis meses, se van a quedar<br />

estancados - dice.<br />

Querían pues que lo acusáramos.<br />

- ¡Pues ni modo! - le digo.<br />

Cuando llego el carro todos estábamos <strong>de</strong>tenidos, todos<br />

estaban afuera, na’ mas yo y otros dos estábamos ahí y me<br />

dice,<br />

- ¿Ya ves que si te da miedo? Entonces quiere <strong>de</strong>cir que si<br />

es, ¿Pa’ que te quedaste a<strong>de</strong>ntro?<br />

Ya me estaban diciendo que yo me iba a quedar, pero yo<br />

siempre atenido a que no, no y no.<br />

44


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

- ¿Vas a regresar? - me dice.<br />

Me subí al autobús, cuando al rato venía atrás otro compa, se<br />

subió conmigo pero luego lo bajan.<br />

- ¡Hey tu! ¡Bájate! - le dicen.<br />

Y bajaron al compa. Me acuerdo que me dije “Tal vez a mí al<br />

rato me bajan”. Entonces arranca el carro pa’ la frontera. Me<br />

acuerdo que estaban las mujeres, ya éramos como siete que<br />

regresábamos a la frontera. Estaba un chavo que yo le digo<br />

“Mole”, otros dos y yo. Las mujeres dijeron que ya no iban a<br />

seguir porque ya no tenían dinero y nosotros dijimos que si<br />

seguiríamos. Éramos cuatro, pero sin conocer nada.<br />

- ¡Que! ¿Vamos a seguir?- le digo.<br />

- Sí – dice - vamos <strong>de</strong> frente.<br />

- Ya está -le digo.<br />

Ese día nos pusimos <strong>de</strong> acuerdo y fuimos allá don<strong>de</strong> <strong>de</strong>portan<br />

a la gente, a ver si encontrábamos a nuestro compa, al que<br />

habían <strong>de</strong>tenido, a ver si llegaba pero no, nunca llegó.<br />

- ¿Qué hacemos?, ¿Nos aventamos? - Me dice mi compa.<br />

- Está <strong>de</strong> pensarlo porque no sabemos - le digo.<br />

- ¡Vamos, vamos! - Me dice el Mole.<br />

- Pues vamos - le digo.<br />

El segundo intento<br />

Y sí, esa noche ahí dormimos, en un hotelito. Al día siguiente,<br />

<strong>de</strong> Matamoros a Reynosa, a un lugar que no recuerdo como se<br />

llama, ahí bajamos en es el pueblito, ahí compramos frijoles,<br />

compramos agua. ¿Sabe lo que me da risa a mí? ¿Qué fue lo<br />

difícil <strong>de</strong> encontrar en esa zona fronteriza? ¡Un cortaúñas <strong>de</strong><br />

45


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

<strong>de</strong>stapador! ¡No encontrábamos! porque todo mundo es lo que<br />

compra ¡Será que dábamos vueltas por un bendito cortaúñas!<br />

- ¡Y allá que hasta uno los tira! - <strong>de</strong>cían éstos.<br />

¡Bueno! ¡Hasta que lo encontramos! ¡Llevábamos una mochila<br />

pero gran<strong>de</strong>! Ahí llevábamos todo ¡Hasta papel <strong>de</strong> baño<br />

llevábamos! ¡Bueno! Llamamos a un taxista. Es que los taxistas<br />

están igual <strong>de</strong> aliados ahí ¡Es negocio hasta <strong>de</strong> los taxistas!<br />

- Fíjate que vamos pa’ el otro lado, pero quiero que nos<br />

<strong>de</strong>jes en un punto clave más o menos - le digo.<br />

- Si - dice - yo les llevo. ¡Súbanse!<br />

Ese taxista corrió más o menos como <strong>de</strong> aquí a Cár<strong>de</strong>nas. No<br />

sé si nos dio vuelta ahí alre<strong>de</strong>dor ¡Pero como uno no sabe! Ya<br />

fue cuando nos <strong>de</strong>jó ahí, cerca había un arado [cultivo],<br />

- Allá está el río – dice- saben que <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> escon<strong>de</strong>rse<br />

porque aquí caen mucho los judiciales y aparte hay<br />

maleantes, no les vayan a ganar - O sea que nos advirtió<br />

el taxista ¿no? - ¡Escóndanse!, busquen don<strong>de</strong><br />

escon<strong>de</strong>rse ¿Quién <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s es el guía?<br />

- Pues ninguno.<br />

- ¿Y cómo se van aventar así chavos?- dice.<br />

Ya nos estaba metiendo más miedo.<br />

- Así no – dice - así no.<br />

- Así vamos pa’l otro lado- le dijimos.<br />

Allí nos escondimos en las alcantarillas que estaban ahí, nos<br />

metimos a esperar la noche hasta que llegaron las once, doce<br />

<strong>de</strong> la noche, cuando nos dice,<br />

46


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

- ¡Ya! vámonos, vámonos.<br />

Llegamos y estaba fea la entrada <strong><strong>de</strong>l</strong> río ¡Ja! ¡Pa’ pasarle! Pero<br />

seguimos hasta que encontramos un lugar más o menos. Dice<br />

el Mole, que era el más aventado,<br />

- Yo voy a calar primero el río, a ver como está, a ver qué<br />

tan hondo está.<br />

- ¡Órale pues! - le digo.<br />

Cuando veo que se mete a la orilla ¡Cuando veo que se pier<strong>de</strong>!<br />

Se fue todo y yo <strong>de</strong>cía: ¡Mole! ¡Mole! Cuando veo que vuelve a<br />

subir y dice:<br />

- ¡Si aquí esta hondísimo Dios mío!<br />

Cómo éramos cuatro nos pusimos a preguntar si todos sabían<br />

nadar bien.<br />

- Si - yo digo.<br />

- Yo sí<br />

- Yo también pero ¿quién se va aventar con la mochila?<br />

- Yo, yo la llevo - dice Mole<br />

- Ya está – le digo.<br />

Nos aventamos y gracias a Dios pasamos los cuatro bien el río.<br />

Pero el problema fue que empezamos a caminar,<br />

caminábamos y caminábamos y volvíamos a salir a la bendita<br />

orilla <strong><strong>de</strong>l</strong> río.<br />

- ¡Bueno! ¿Qué pasa aquí?<br />

Y ahí nos vamos y otra vez. Dice un chavo:<br />

- Creo que nos perdió el duen<strong>de</strong>.<br />

47


- ¿Será? – le digo.<br />

De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

Había un árbol así cerquita <strong><strong>de</strong>l</strong> río y dice Mole,<br />

- Yo me voy a subir aquí - y se subió.<br />

Dijo que vio una torre<br />

- Aquí nos vamos a ir, aquí vamos a seguir esa luz.<br />

- ¡Sale! ¡Órale pues! Aquí nos vamos.<br />

Se bajó y uno que era soldado <strong>de</strong>cía,<br />

- No, es que el norte es así, porque los árboles están así. Y<br />

empezaron a discutir,<br />

- No, aquí nos vamos.<br />

- Sale pues.<br />

Y sí, salimos <strong>de</strong> la orilla pero batallamos pa’ salir. Seguimos<br />

esa noche, caminamos no sé qué tanto, hasta que iba<br />

amanecer y llegamos a una orilla, ahí fue don<strong>de</strong> empezamos a<br />

sacar las latas. Esa noche caminamos un buen tramo porque<br />

<strong>de</strong> día no se pue<strong>de</strong> caminar. Ahí todo estábamos tranquilos<br />

pero al día siguiente uno <strong>de</strong>cía que era así y el otro que no.<br />

Estábamos como perdidos porque uno <strong>de</strong>cía es pa’ acá y el<br />

otro <strong>de</strong>cía es pa’ allá.<br />

- No, que aquí es Houston.<br />

- No, es pa’ acá - <strong>de</strong>cía el otro.<br />

- ¿Y ahora a quien creer? Estamos caminando a lo güey,<br />

estamos caminando alre<strong>de</strong>dor- <strong>de</strong>cía yo.<br />

- No pues, es aquí - y que nos vamos pues.<br />

- ¡Vámonos ahí!<br />

48


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

Esa noche nos llovió ¡Cayó un aguacero <strong>de</strong> esos! Pasamos un<br />

arado y llegamos esa noche a unas matas <strong>de</strong> naranja, ya<br />

estaba amaneciendo y dice el chavo:<br />

- Aquí nos vamos a quedar.<br />

- ¡Órale! aquí nos vamos a quedar.<br />

Estábamos acostados ahí en el suelo, cuando pensamos que<br />

venía gente,<br />

- ¿Qué será?<br />

¡Cuando vemos que le metieron riego a las naranjas! pshh<br />

(risa) ¡Y ahí vamos pa’ arriba <strong>de</strong> las matas <strong>de</strong> naranja!<br />

estábamos los cuatro, cada quien en una mata (risa), ahí<br />

teníamos que estar hasta que entrara la noche. Ahí estábamos<br />

todos, nos volvimos a ver hasta que entró la noche y que<br />

vuelve a llover, quien sabe por qué. Ya llevábamos tres<br />

noches, teníamos tres noches caminando y seguimos. Ya pa’<br />

ese entonces na’ mas llevábamos tres latas <strong>de</strong> fríjol, pero<br />

empezamos a caminar. Ya en el camino empiezan otra vez a<br />

discutir, Mole y el chavo, que era pa’ acá, que era pa’ allá,<br />

hasta que llegamos a una vía.<br />

- Aquí vamos a esperar el tren - dice.<br />

- No, aquí no pasa - Y que sigue la discusión.<br />

La carretera fe<strong>de</strong>ral, así como le <strong>de</strong>cimos nosotros, estaba<br />

lejos, como a tres kilómetros, se veía como pasaba el pasaje<br />

[vehículos] en la oscuridad.<br />

- La verdad Mole, yo ya no voy a seguir, ya estamos<br />

caminando a lo menso, imagínate tres noches y no<br />

sabemos ni cómo vamos -le digo- yo me voy a salir solito<br />

aquí - le digo.<br />

49


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

- ¿Te vas a ir solito?<br />

- Si - le digo - me voy solito a que me agarren, ya voy a salir<br />

a esa calle.<br />

Mole le <strong>de</strong>cía a los otros dos que eran hermanos,<br />

- No, no hay que <strong>de</strong>scontrolarse, ya ves cuanto hemos<br />

caminado ¡Ya la vamos a hacer!<br />

- Ya no - le digo a Mole.<br />

Pero Mole tenía el cortaúñas y cargábamos como tres latas <strong>de</strong><br />

frijol,<br />

- Yo me voy contigo, que nos agarren pues - me dice Mole.<br />

- No pues ¡Danos el cortaúñas! - dice el otro.<br />

- No – dice - no te lo voy a dar.<br />

- No que ¡Dámelo!<br />

La cosa es que no se lo dio y se llevaron ellos su lata <strong>de</strong> frijol<br />

¡Quién sabe si la <strong>de</strong>staparían! (risa) Ellos se fueron y nosotros<br />

nos quedamos.<br />

- Ya aquí nada más nosotros nos vamos - Le digo a Mole.<br />

Agarramos y no paramos, ya iba amaneciendo cuando salimos<br />

a la calle y llegamos a una iglesia. Nos paramos enfrente <strong>de</strong><br />

una iglesia y ahí estábamos, sentados, viendo la iglesia cuando<br />

llego un carrito bonito, era un pastor.<br />

- Vamos a pedirle un refresco o algo- dice Mole.<br />

- ¡Y qué muchachos!<br />

- Nada - le digo - ¿Qué tan lejos estamos <strong>de</strong> la frontera <strong>de</strong><br />

México?<br />

- Si esa está ahí na’ más - dice.<br />

50


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

- ¿Y entonces? ¿Y lo que hemos caminado? - le digo a<br />

Mole.<br />

Y no le pedimos nada, sino que volvíamos a agarrar la misma<br />

carretera. Íbamos caminando por toda la orilla y los carros<br />

pasaban, yo y Mole caminando, íbamos caminando cuando un<br />

muchacho con una camioneta roja y un viejito nos dicen,<br />

- ¿Qué onda paisa?- iban tomando cerveza - que onda<br />

paisa ¿Pa’ don<strong>de</strong> van?<br />

- Pa’l otro lado - les digo.<br />

- Aquí los va agarrar migración- dice y se para - ¡Aquí hay<br />

migración <strong>de</strong> a madre! Aquí los va agarrar ¡Súbanse!<br />

Y nos subimos a la camioneta, estábamos todavía <strong><strong>de</strong>l</strong> otro lado<br />

en Estados Unidos.<br />

- ¡Súbanse! – dice -¿Quieren?<br />

Y pues sí, llevábamos sed,<br />

- Pues danos una na’ mas- le digo.<br />

Eso sí, Mole y yo tomábamos, pa’ que voy a <strong>de</strong>cir que no, pero<br />

imagínate ¡Sin comer y mala noche!<br />

- ¿Se van a echar una?- me dice.<br />

- Na’ mas dame una - le digo.<br />

Llegamos a un pueblito que se llama "Brownsville", <strong>de</strong> Texas,<br />

creo que es el segundo pueblito <strong>de</strong> ahí <strong>de</strong> la frontera, es el<br />

segundo <strong>de</strong> Estados Unidos.<br />

- Entonces ¿Qué van a hacer uste<strong>de</strong>s? - nos dijeron.<br />

- Pues la verdad, yo voy a ir a que nos agarre la migración.<br />

51


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

- ¿Quieren que los agarre migración?<br />

- Sí, ya no aguantamos - le digo.<br />

- Ah pues, los voy a <strong>de</strong>jar en el parque, ahí pasa migración<br />

a cada rato, ahí los van a agarrar ¡Sale pues chavos!<br />

Y ahí nos <strong>de</strong>jaron. Nosotros cargábamos dólar pero no<br />

sabíamos sacar refrescos, o sea la verdad, pues no.<br />

- Yo tengo sed y cargo - dice Mole.<br />

Pero ni yo ni el otro. Había un "Oxxo" [ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> tiendas] y le<br />

digo,<br />

- ¡Vamos ahí, vamos a pedírsela! Porque aquí si hablan<br />

español todavía - le digo - se escucha.<br />

En eso estábamos cuando llegan unos muchachos en un jeep,<br />

- ¿Qué onda paisa? ¿Pa’ dón<strong>de</strong> van?<br />

- Pues vamos pa’ el otro lado.<br />

- ¿Ahí hay quien les pague?<br />

- Allá sí - le digo.<br />

- ¿De veras?<br />

- Si.<br />

- ¡Súbanse al jeep!<br />

Y nos fuimos al jeep, nos sentamos ahí, estábamos<br />

sentándonos cuando llegó el carro <strong>de</strong> migración.<br />

– ¡Ya no me voy a escon<strong>de</strong>r - le digo.<br />

Y los chavos salieron huyendo, los que nos habían dicho que<br />

nos subiéramos al jeep y nosotros ahí sentados,<br />

- A ver si nos agarran, que nos bajen ya.<br />

52


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

Pero no sé qué pasó que ni nos tomaron en cuenta. Cuando<br />

regresaron los chavos dicen,<br />

- ¡Ah la madre! Pensábamos que ya no estaban uste<strong>de</strong>s<br />

aquí.<br />

- Si, aquí seguimos - le digo.<br />

- ¡Vámonos! - dice.<br />

Llegamos a una casa bonita pero había migrantes a<strong>de</strong>ntro, yo<br />

pensé que éramos nosotros nada más. Había muchachas <strong>de</strong><br />

Centroamérica, eran quizás como ochenta ¡Tenían gente esos<br />

chavos ahí a<strong>de</strong>ntro! Llegamos y nos dice,<br />

- ¡Que! ¿Van a comer?<br />

- Pues sí.<br />

Ellos eran chicanos, puro chicano.<br />

- A ver, dame el teléfono <strong>de</strong> tus cuates, <strong>de</strong> los que van a<br />

pagar allá.<br />

Y sí, como lo cargábamos apuntado y todo, hablaron.<br />

- ¿Saben qué? – dice - quiero que me man<strong>de</strong>n la mitad.<br />

Ahí ya empezó a chafiar [<strong>de</strong>scomponerse] la cosa.<br />

- No pues sí, ya la vamos a reunir.<br />

¡Ahí tardamos cuatro días en esa casa! Nos daban <strong>de</strong> comer y<br />

<strong>de</strong>cían,<br />

- ¿Que hicieron pues con su familia? ¿Qué hicieron pues?<br />

- Nada, que dicen que no reúnen el dinero todavía.<br />

- ¡No, no, no!<br />

53


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

Llegó una muchacha guapa, bonita recuerdo, igual pasaba a la<br />

gente y siempre nos veía ahí, porque se empezó a ir la gente y<br />

na’ más quedábamos nosotros dos. Que nos dice,<br />

- Yo muchachos, yo les pasara, pero es que el problema<br />

que como somos varios contactos, van a pensar que yo<br />

me voy agarrar el dinero <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s. Yo les hiciera el paro<br />

[apoyarlos] porque yo veo que uste<strong>de</strong>s…<br />

Y un señor que llegó <strong>de</strong> ahí, <strong>de</strong> esa casa nos dice:<br />

- ¿Saben que muchachos? Mejor se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> ir a su casa,<br />

están lejos, mejor váyanse ¿Qué pue<strong>de</strong>n hacer si no los<br />

quieren ayudar sus amigos? Mejor váyanse, que los<br />

saquen <strong>de</strong> aquí, les <strong>de</strong>portan.<br />

- Sí - le digo - yo creo que si va a ser así, ya no la vamos a<br />

hacer.<br />

Ahí estábamos cuando llego el chavo otra vez con su esposa.<br />

- ¿Que hicieron pues? - dice -¿Sabes que chavo? estos<br />

cabrones no reúnen la feria. Dicen que no tienen.<br />

- Eso me lo hubieran dicho al principio – dice.<br />

- Pues ya nos vamos - le digo.<br />

- ¡Cómo, cómo! ¡No, no, no se salgan así! - dice. Y traía una<br />

"Sabritas" [marca comercial <strong>de</strong> frituras ®] por acá y agua<br />

ese chavo - les voy a ser una valona [un favor], los voy a<br />

llevar por don<strong>de</strong> antes yo pasaba gente, por el tren, pero<br />

esa ya va a ser suerte <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s. Los voy a llevar.<br />

- Pues no sé ¡como quieran!<br />

- Sí, súbanse a la camioneta.<br />

Ahí iba su esposa, su hija <strong>de</strong> él y nosotros pues. Ahí nos<br />

subimos.<br />

54


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

- Llévense el agua y la Sabritas – dice.<br />

Yo recuerdo como corrió el chavo, cuando nos dice,<br />

- Bájense aquí y métanse a ese zacatal - ¡Había un zacatal!<br />

¡Ahí métanse!<br />

Nos bajamos y las vía <strong><strong>de</strong>l</strong> tren estaban cerca <strong>de</strong> una Fe<strong>de</strong>ral,<br />

un “free way” [autopista] <strong>de</strong> allá, entradas y salidas, salían los<br />

carros y nosotros estábamos <strong>de</strong> aquel lado y las vías <strong><strong>de</strong>l</strong> tren<br />

estaban allá, o sea que estaba peligroso pa’ pasar corriendo.<br />

- ¡Tengan cuidado! No les vaya a golpear un carro aquí<br />

cuando salgan, fíjense por los dos lados - dice.<br />

Y nos dio el agua ese cabrón y las Sabritas.<br />

Nos dice - El tren pasa <strong>de</strong> dos a tres <strong>de</strong> la mañana, no se<br />

vayan a dormir - nos llevo como a las siete - No se vayan a<br />

dormir.<br />

¡Azu! Pa’ mala suerte ¡Es que había hormiga en ese zacatal!<br />

¡Pero bastante! Y nosotros ahí. Yo ya no aguantaba, nos<br />

picaba la hormiga, pero ni modo.<br />

- ¡Aquí la hormiga no nos va a vencer! - le digo.<br />

Ahí estábamos cuando en eso le digo a Mole,<br />

- ¿Cómo qué hora será?<br />

No cargábamos reloj, no cargábamos nada y dice Mole:<br />

- Ya ha <strong>de</strong> ser cerca <strong>de</strong> las dos - dice.<br />

- ¿Será? - le digo.<br />

55


- Sí - dice.<br />

De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

Pero cuando el tren se acerca ¡Ése hace un escándalo! Y venia<br />

pitando. Luego me dice Mole:<br />

- Ahí viene - me dice.<br />

- ¡De veras! Sí.<br />

Salimos corriendo ¡Pero había gente por don<strong>de</strong> quiera<br />

escondida! ¡Y nosotros pensamos que éramos los únicos! El<br />

tren iba fuerte, me acuerdo que Mole, mi amigo, se quiso subir<br />

y allá lo tiró.<br />

- Vamos a agarrarnos - dice Mole.<br />

- ¡Agarrarnos mangos! - le digo - tu sabes que por poco y te<br />

mata.<br />

Y el tren pasando, entonces le digo a Mole<br />

- Ya no la hicimos ¿cómo nos vamos a subir aquí? - le digo.<br />

Pero en una <strong>de</strong> esas, cuando se <strong>de</strong>tiene el tren y ya ve que los<br />

últimos <strong>de</strong> atrás son como pipas ¿No? Y se quedó la pipa así<br />

cerca <strong>de</strong> nosotros.<br />

Le digo a Mole:<br />

- ¡Vamos a subirnos aquí!<br />

Afuera na’ mas había un espacio pa’ sentarse. Me senté yo,<br />

Mole igual y ahí nos quedamos. Se escuchaba que venían<br />

revisando porque es un punto <strong>de</strong> revisión ahí. Yo vi que todos<br />

los <strong>de</strong>más se regresaron pa’ atrás, a escon<strong>de</strong>rse y nosotros no,<br />

nosotros ahí nos quedamos y nos subimos ahí a la pipa.<br />

56


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

- ¡Reyes! - me dice Mole,<br />

- ¿Qué onda?<br />

- Yo antes llegaba al templo - me empezó a <strong>de</strong>cir - vamos a<br />

orar el Salmo noventa y uno - parece que me dijo.<br />

- ¿Te lo sabes Mole? - le digo.<br />

- Si –dice. Y empezó a orar.<br />

- Pues vamos a orar pues.<br />

Y ahí estábamos orando. Escuchamos que venía migración,<br />

pero en una <strong>de</strong> esas tardó como media hora parado el tren,<br />

cuando escucho que empezó a tronar todo.<br />

- Eso es - le digo a Mole – que ya nos vamos Mole.<br />

- ¡Cómo!<br />

- ¡Hijo <strong>de</strong> la fregada! Si, pues - le digo a Mole.<br />

Moisés<br />

Y ya nos fuimos. Ese tren corrió como <strong>de</strong> las tres <strong>de</strong> la mañana<br />

hasta por la una <strong><strong>de</strong>l</strong> día siguiente. Le digo que pasábamos<br />

pueblitos y nos veía la gente y nosotros ahí agarrados.<br />

- ¿No te vas a dormir?- me <strong>de</strong>cía Mole.<br />

- No ¡Si es que veo esos llantones! [ruedas <strong><strong>de</strong>l</strong> tren]<br />

Y ya ahí pasábamos pueblitos y pueblitos, y le digo,<br />

- ¿Tan lejos estamos <strong>de</strong> Houston pues?<br />

Cuando se <strong>de</strong>tiene el tren y como antes atrás habíamos visto<br />

un carro <strong>de</strong> migración, le digo a Mole.<br />

- Creo que ya nos vieron.<br />

57


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

Se <strong>de</strong>tuvo el tren, pero <strong>de</strong> ahí había un campo y mas allá puro<br />

zacate. Nos bajamos corriendo al parar el tren, nos saltamos.<br />

Yo iba corriendo y volteo así pa’ atrás cuando veo a un chavo<br />

que estaba igual ahí, en un vagón.<br />

- Ahí está un chavo ¿Y cómo ese no se bajó? - le digo a<br />

Mole.<br />

La cosa es que nos fuimos, nos escondimos en ese zacatal,<br />

estábamos acostados.<br />

- Cuando escuches el tren, vamos a salir otra vez - le digo a<br />

Mole - hay que agarrarlo porque no queda <strong>de</strong> otra aquí.<br />

- ¡Qué! ¿Vamos a seguir caminando? ¿Pero a don<strong>de</strong>?<br />

Cuando al rato escucho que empieza el tren otra vez y salgo<br />

yo, pero yo me acordaba en que vagón venia el muchacho y le<br />

digo a Mole,<br />

- Tú sígueme.<br />

Y salimos corriendo. Tenía que saltar una cerca antes que el<br />

tren agarrara, cuando el chavo se asoma, agarra y saca el<br />

brazo, salto yo y me agarra. Cuando Mole salta igual y ahora<br />

pa’ arriba. Entonces nos dice,<br />

- ¿Qué onda? ¿Por qué se bajaron? Si aquí ya no hay<br />

peligro <strong>de</strong> migración.<br />

- ¡No chingues! - le digo.<br />

- No, aquí no hay nada ya.<br />

- Ah, bueno.<br />

Estábamos alegres celebrando los tres. Ese muchacho llevaba<br />

un jugo y una hamburguesa.<br />

58


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

- ¿Qué onda?, ¿Ya comieron?<br />

- No - le digo - no hemos comido nada.<br />

Andábamos sucios, no llevábamos nada, na’ mas nosotros.<br />

- ¿De dón<strong>de</strong> eres?- le pregunto.<br />

- Pues soy <strong>de</strong> Jalisco.<br />

- ¿Cómo te llamas?<br />

- Moisés.<br />

Y como yo le <strong>de</strong>cía a mi compañero Mole, el otro igual le<br />

empezó a <strong>de</strong>cir Mole. Bueno, llegó la noche y parte <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

siguiente día, ese muchacho cuando se paraba el tren, porque<br />

a veces se paraba, tardaba hasta dos, cuatro horas, ese<br />

muchacho se bajaba a buscar agua. Él conocía más que<br />

nosotros. Nosotros no nos bajamos. Una vez se bajó ese<br />

muchacho y nunca regresó al tren.<br />

- ¡Ya se quedó Moisés! -le dije a Mole.<br />

- Si –dice- y ahora nosotros pues aquí hasta don<strong>de</strong> llegue.<br />

Cuando se vuelve a parar el tren y al rato veo que se sube.<br />

- Es que cuando yo venía <strong>de</strong> allá vi que arrancaba y ya no<br />

me dio tiempo <strong>de</strong> subir en este vagón - ya nos traía agua -<br />

¡Órale! Tomen.<br />

Llegamos como a las once <strong>de</strong> la noche a otra estación y<br />

estábamos acostados, ahí pensando, cuando en eso nos<br />

alumbran <strong>de</strong> repente,<br />

- ¡Chíngale! ¡Ya nos agarraron!<br />

Se para Moisés, el chavo, y veo que empieza hablar en inglés<br />

con él ¡Uta! ¡Hablaban en ingles! era un moreno.<br />

59


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

- ¿Qué onda Moisés?<br />

- Es que el tren ya no va a Houston, dice que va a pasar<br />

otro como a la una o dos <strong>de</strong> la mañana, que va a Houston<br />

- nos dice.<br />

- ¿De veras tú hablas ingles Moisés?- dice Mole.<br />

- Si -dice.<br />

- Por un lado esta bueno. Fíjate que si nosotros hubiéramos<br />

ido solitos no íbamos a saber que nos iba a <strong>de</strong>cir.<br />

Hasta ahí íbamos porque nos había avisado el garrotero.<br />

Entonces nos bajamos <strong>de</strong> ese tren y empezábamos a<br />

acostarnos cuando venía el tren. Dice Moisés,<br />

- Ese es el que va pa’ Houston.<br />

Y otra vez a subirnos. Mole y Moisés se subieron arriba y yo<br />

igual me subí. Ya caminando en el tren ¡Cuando empezamos a<br />

ver los edificios <strong>de</strong> Houston, Texas! Dice Moisés,<br />

- Ahí es Houston.<br />

- ¿De veras?- le digo.<br />

- Sí, ya la hicimos.<br />

¡Azu! llegamos a la seis <strong>de</strong> la mañana don<strong>de</strong> estaban todos los<br />

trenes.<br />

- ¿Qué onda? ¿Traen uste<strong>de</strong>s dólares? - dice Moisés.<br />

- Yo traigo aquí como ciento diez - le digo.<br />

Mole igual traía algo así.<br />

- ¿Quieren café? - dice Moisés.<br />

- Sí - le digo - pero nosotros no sabemos comprar.<br />

- Yo sí – dice. Y se metió y nos trajo café con unos panes -<br />

Yo la verdad, voy a Dallas, allá con mi familia ¿Y uste<strong>de</strong>s?<br />

60


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

- No, nosotros queremos llegar a una casa <strong>de</strong> Juan Diego,<br />

es una casa <strong>de</strong> inmigrantes que nos dijeron, pero la<br />

verdad no sabemos llegar - le digo.<br />

- ¿De veras no saben llegar?<br />

- No - le digo.<br />

- Los voy a llevar. Es que hay que tomar un bus aquí - dice.<br />

Pero aquí uno va a pagarle al chofer ¡Y allá no! Allá es con<br />

unas máquinas que le metes el dólar y ya te tira el ticket. Nos<br />

dice ese Moisés,<br />

- ¿Traen cambio?<br />

- No - le digo.<br />

Ya cambió y él era el guía <strong>de</strong> nosotros allá. Nos subimos y<br />

vimos que se nos quedaban viendo ¡Llegamos al mero centro<br />

<strong>de</strong> Houston! pero había gente que parece que nos conocían y<br />

nos <strong>de</strong>cían:<br />

- ¡Qué onda chavos! ¿Van llegando no?<br />

- Si, vamos llegando.<br />

- ¿Dón<strong>de</strong> se encuentran los taxis aquí? - preguntaba<br />

Moisés.<br />

- No, están hasta la terminal – le dice un chavo.<br />

- Vamos a la terminal, tienen que agarrar tal bus - dice<br />

Moisés - esos son los que van a la terminal.<br />

Nos subimos y ahí iba una señora y nos dice,<br />

- ¿Van llegando?<br />

- Sí, vamos llegando.<br />

- Tengan diez dólares, a ver pa’ que les sirve muchachos,<br />

yo igual así pase <strong>de</strong> inmigrante - dice.<br />

61


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

Bueno y llegamos a la Terminal y ahí estaban los <strong><strong>de</strong>l</strong> taxi, eran<br />

puros negros y dice Moisés,<br />

- ¡Esos son! - y le habló al taxista, como él sabía inglés.<br />

- Dice que nos va a llevar por cuarenta dólares.<br />

Después <strong>de</strong> que llegamos íbamos en el camino y discutía con<br />

Moisés el negro,<br />

- ¡No, si gasté tanto!<br />

- Dice que nos va a cobrar sesenta dólares.<br />

- Ya déjalo pues - le digo, pues nosotros con las ganas <strong>de</strong><br />

llegar no nos importaba pagar más.<br />

Nosotros íbamos sin conocer nada y estábamos llegando<br />

cuando vemos la imagen <strong>de</strong> la Virgen con Juan Diego. Se nos<br />

acerca un señor, un güero, un gringo [estadouni<strong>de</strong>nse] que<br />

hablaba español correcto:<br />

- ¿Van pa’ la casa Juan Diego?<br />

Nosotros todavía estábamos arriba <strong><strong>de</strong>l</strong> taxi, como iba<br />

<strong>de</strong>spacito,<br />

- Si - le digo.<br />

- Ahí es, don<strong>de</strong> está esa virgen, está pintada la casa <strong>de</strong><br />

Juan Diego, ahí es pues.<br />

- Nos bajamos y ya – pensamos nosotros. Pero dice<br />

Moisés,<br />

- ¡Hasta aquí ya les traje!<br />

Me acuerdo que el chavo es alto,<br />

- Se acabó ya el guía - pensé.<br />

62


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

Y no sé, en ese tiempo que convivimos nos dio tristeza <strong>de</strong> que<br />

nos haya <strong>de</strong>jado y hasta el día <strong>de</strong> hoy. Ya nos abrazó y dice,<br />

- Suerte chavos. Cuí<strong>de</strong>nse, aquí en Estados Unidos ya no<br />

están como en su tierra.<br />

- Sale pues.<br />

Pues ya habíamos convivido con él y sí, se fue, nos <strong>de</strong>jó ahí.<br />

La casa <strong>de</strong> Juan Diego<br />

Entonces nos pasaron a la casa, nos tomaron los datos, <strong>de</strong><br />

dón<strong>de</strong> éramos, si íbamos enfermos.<br />

- No, pues no - le digo.<br />

Si íbamos pues flacos, así llegamos. Nos tomaron nuestros<br />

datos, <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> éramos y nos dicen,<br />

- Ahorita váyanse a la casa San José Obrero, ahí con<br />

chance y vayan a trabajar ahorita, pero como vienen, no<br />

creo. Vayan a bañarse, porque la casa San Juan Diego na’<br />

mas se abre en la tar<strong>de</strong> para dormir. Váyanse mientras<br />

allá y se vienen a las cuatro.<br />

- Pero no conocemos ahí.<br />

Entonces mandó un chavo,<br />

- Vayan, él les va a enseñar dón<strong>de</strong> es la otra casa.<br />

No estaba muy lejos. Ya a las cuatro nos dicen,<br />

- Véngase a la casa, a las cuatro está abierta pa’ que<br />

vengan a comer y para darles su dormitorio.<br />

63


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

Me acuerdo que fuimos allá y nos bañamos, la misma ropa nos<br />

pusimos, y lo que queríamos era hablar por teléfono pa’ acá,<br />

porque acá no sabían nada, casi un mes sin saber <strong>de</strong> nosotros.<br />

Me acuerdo que Bartola ya preguntaba y como los otros dos<br />

chavos los agarraron, ya llegaron al poblado y les fueron a<br />

preguntar.<br />

- Esos agarraron pa’ otra parte y no sabemos nada.<br />

¡Imagínese como estaban! Entonces queríamos marcar pa’ acá<br />

y como todavía nos había quedado un dinero, le digo a un<br />

muchacho,<br />

- Fíjate que queremos hablar a Tabasco, pero no sabemos<br />

¡No sabemos pero ni comprar una tarjeta!<br />

- ¿De cuánto van a comprar la tarjeta? - dice.<br />

- No sé cuanto valgan – le digo.<br />

- Hay <strong>de</strong> diez, <strong>de</strong> cinco, <strong>de</strong> dos dólares.<br />

- Una <strong>de</strong> diez pa’ que nos dé – le digo.<br />

- Sí - dice.<br />

Agarró el muchacho y se metió ahí a comprarla.<br />

- ¿Pero sabes cuál va a ser el otro favor? Pues que no<br />

sabemos marcar, si sabemos pero no <strong>de</strong> aquí, <strong>de</strong> Estados<br />

Unidos fíjate que no sabemos marcar - le digo.<br />

- ¿De veras no saben? -dice.<br />

- No, pues no.<br />

Entonces nos hizo un papelito,<br />

- Así van a marcar.<br />

Nos hizo los números, cero, uno, cincuenta y dos y luego la<br />

Lada <strong>de</strong> nosotros. Pero teníamos que marcar primero el <strong>de</strong> la<br />

64


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

tarjeta ¡Era una numeración gran<strong>de</strong>! Hasta que logramos<br />

meternos en una caseta, porque era la única caseta. Eso fue<br />

como a las dos cuando marqué aquí, mi mujer no se lo creía.<br />

Le digo a Bartola,<br />

- ¡Ya estoy aquí!<br />

- ¡Es verdad!<br />

Y nosotros no hallábamos que hacer, ya nosotros llorábamos y<br />

<strong>de</strong>cía Mole,<br />

- ¡Que man<strong>de</strong>n a buscar a mi esposa también!<br />

- ¡Ya llegamos! ¡Cómo no pues, estamos bien!<br />

Y bueno, gracias a Dios llegamos. Luego nos fuimos a la casa<br />

Juan Diego y ahí pues si te visten. Dice el muchacho:<br />

- Vayan allá, que les van a dar ropa.<br />

Ropa ya usada, pero en buena condición, es <strong>de</strong> la iglesia<br />

católica. Allí nos dijeron,<br />

- Escojan - dice.<br />

Zapatos, <strong>de</strong> todo hay ahí. Lo único que te dan nuevecito son la<br />

pasta <strong>de</strong>ntal, tu jabón y no recuerdo que otra cosita. Escogimos<br />

la ropa y ya al rato nos dicen,<br />

- Pasen a comer.<br />

¡Eso está bonito! En esa casa tardamos diez días. Ahí los<br />

miércoles se hace misa, se reúnen y hay también casa <strong>de</strong><br />

mujeres, la <strong>de</strong> Juan Diego es solo para hombres porque no<br />

está permitido mujeres, aunque sea su pareja, su esposa,<br />

tienen que estar separados y si se van hablar, tiene que ser en<br />

65


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

un parque, fuera <strong><strong>de</strong>l</strong> ambiente, porque así es el reglamento que<br />

hay ahí. El dueño <strong>de</strong> esa casa es un gringo, Marcos, todavía<br />

recuerdo su nombre, es muy católico ese señor y ahí en esa<br />

casa no pue<strong>de</strong> entrar migración, no sé a qué se <strong>de</strong>be, saben<br />

que existe esa casa y que ahí encuentra uno brasileños, <strong>de</strong><br />

argentina ¡Bueno, <strong>de</strong> todo hay! .<br />

Ya <strong>de</strong> ahí fue que nos dieron trabajo, ahí fue que completamos<br />

pa’ irnos con el muchacho que era el contacto, el que según<br />

nos iba a pagar la pasada. Nos movimos hasta Georgia, hasta<br />

allá fui a parar. Entré a trabajar en una que se llama “Ki and Pi”,<br />

una camaronera. Ahí los trabajadores, casi la mayoría, eran<br />

puros indocumentados. Saca uno una cre<strong>de</strong>ncial chueca y el<br />

seguro, ya con eso entra uno a trabajar, pero creo que esa<br />

compañía fue multada. Ahí <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que llegué en esa me quedé.<br />

Tardé un año y siete meses, con eso compré este solar, aquí<br />

armé una casita <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. Cuando yo me fui, mi niña apenas<br />

iba a tener el año. Cuando me fui compré este lugar. Aquí<br />

ganaba yo poco, ganaba yo doscientos sesenta, doscientos<br />

setenta, variaba. Le <strong>de</strong>cía yo a Bartola,<br />

- Ya tengo la casa pues, mi casita <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra - era <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra- ya con esa, pues hay que ser conformista, ya me<br />

voy.<br />

- Pues vente - dice.<br />

El segundo viaje<br />

Regresé aquí y me quedé como dos años o más, pero ya no<br />

me empezó a gustar la casa que tenía yo. A tiempo otro amigo<br />

me dice un día, él era soldado,<br />

- ¿Qué onda huesos? Vámonos pa’ el otro lado. Yo tengo<br />

unos amigos allá en California ¡Vámonos para allá! - dice.<br />

66


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

Yo igual andaba en planes <strong>de</strong> irme, otra vez al lugar don<strong>de</strong><br />

antes estaba trabajando y le digo,<br />

- ¿Será?<br />

- ¡Vámonos a California! ¡Vámonos pa’ allá!<br />

- Bueno pues ¡Vámonos a California! - le digo.<br />

Y nos fuimos a California. Pero también esa pasada fue un<br />

problema. Cuando nos iban a pasar nos asaltaron con una<br />

pistola. Eso fue como a las once <strong>de</strong> la noche. Estábamos todos<br />

ahí, esa vez nos fuimos en avión, llegamos rápido, pero yo ya<br />

tenía una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> cómo se sufre en la frontera. Yo recuerdo<br />

que na’ más le dije a mi esposa,<br />

- Ya me voy Bartola.<br />

Estaba Noemí, mi niña, y empezó a llorar.<br />

- ¡No papi, no te vayas!<br />

Recuerdo que hasta me tuve que escon<strong>de</strong>r por ahí y me tardé<br />

quizás como cinco minutos escuchando a Noemí llorando.<br />

- ¡Me quiero ir contigo!<br />

¡Azu!, se me hacía un nudo aquí. Bartola dice que pensaba que<br />

yo me iba a regresar porque ella, mi mujer, se me quedó<br />

viendo. Dice,<br />

- Yo pensé que te ibas a regresar.<br />

- Ganas no me faltaron, porque ahí me paré y escuchaba a<br />

Noemí llorando - le dije.<br />

¡Si es la única hija! ¡Azu! Pero me dije, “¡No! Me voy a ir”.<br />

67


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

Lo que hice fue que me persigné,<br />

- En el nombre sea <strong>de</strong> Dios - fue na’ mas lo que dije - Si<br />

Dios quiere que yo regrese a mi casa y si no, pues<br />

también en el nombre sea <strong>de</strong> Dios.<br />

Yo fui el que pasó a buscar mi amigo. Él si estaba llorando<br />

¡Azu! ¡Será que lloraba! y le digo,<br />

- ¡Que! ¿Lloraste?<br />

- No - dice.<br />

Pero tenía todo esto hinchado (risa). Entonces le digo,<br />

- Es saludable llorar - ¡Pero si yo mismo tenía ganas <strong>de</strong><br />

arrodillarme y gritar!<br />

- Na’ mas no te pongas checho [mimado], tú que fuiste<br />

soldado - le dije.<br />

La Migra mexicana<br />

Pa’ mala suerte esa noche que llegamos a la frontera que nos<br />

agarra la policía <strong>de</strong> aquí, <strong>de</strong> México. Pero la policía <strong>de</strong> México<br />

¡Cómo es corrupta! Por eso cuando a veces pasan en los<br />

noticieros y Bartola la está viendo, le digo,<br />

- ¡Está bien! ¡Que les <strong>de</strong>n en la madre!<br />

Porque nos agarraron y el <strong><strong>de</strong>l</strong>ito que nos pusieron fue porque<br />

estábamos en las láminas [muro fronterizo]. Van, nos agarran,<br />

nos meten a la patrulla y nos llevan al Ministerio Público. Nos<br />

encerraron y nos pedían tres mil pesos pa’ salir <strong>de</strong> ahí. Éramos<br />

seis, con otros chavos que habían llegado ahí, y nos dicen,<br />

- Tres mil pesos si quieren salir.<br />

68


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

Un muchacho andaba cargando el dinero y cuando lo<br />

agarraron se lo contaron. Yo lo traía aquí, en esto <strong><strong>de</strong>l</strong> pantalón,<br />

yo traía como cuatro mil acá que metí en esto <strong><strong>de</strong>l</strong> pantalón y mi<br />

amigo también traía. En la cartera yo na’ mas traía ciento<br />

cincuenta pesos pero a este pobre muchacho, como le<br />

encontraron el dinero los policías, lo llevaron allá y le pidieron el<br />

dinero,<br />

- Tu cargas, tú tienes dinero, allá lo tienes - dice.<br />

- No, pero yo no voy a pagar.<br />

- Pues aquí se van a quedar - dice.<br />

Y ahí nos encerraron. Como a las once o doce <strong><strong>de</strong>l</strong> día nosotros<br />

seguíamos ahí encerrados y le digo,<br />

- ¿Qué onda pues?<br />

- ¿Cuánto? ¿Cuánto? ¿Cuánto dan pues? - nos llegó ahí el<br />

policía.<br />

Le digo al otro chavo que era gran<strong>de</strong> y fuerte,<br />

- ¿Cuánto te agarraron?<br />

- Me agarraron tres mil pesos - dice.<br />

- Dennos mil pesos y se van pa’ afuera los tres peludos<br />

[hombres] - dice.<br />

- ¿Sabes qué? Yo te voy a dar doscientos pesos - le digo al<br />

chavo.<br />

- Yo igual te voy a dar doscientos- dice otro.<br />

- Yo na’ mas cien – dice otro más.<br />

- ¡Sale pues!<br />

Y ya pagamos esa multa y vamos pa’ afuera. Del dinero que<br />

yo traía, <strong>de</strong> ahí se los pasé, porque si por <strong>de</strong>sgracia nos<br />

sienten el dinero que traemos ¡Ese era el miedo <strong>de</strong> nosotros!<br />

69


El asalto<br />

De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

Ya <strong>de</strong> ahí con el pollero ¡Será que batallábamos! Íbamos y nos<br />

agarraban, hasta que una noche nos asaltaron. Estábamos en<br />

un callejón, estábamos escondidos, yo estaba así sentado,<br />

cuando veo que pasa uno enfrente <strong>de</strong> nosotros ¡Chin! y<br />

siempre mi amigo al lado y el otro chavo, así los tres<br />

estábamos siempre juntos. Cuando <strong>de</strong> pronto dice,<br />

- Nadie le haga al héroe<br />

Volteo así, cuando veo la pistola ¡Chíngale!<br />

- ¡Este es un asalto!<br />

Cuando volteo a ver el otro estaba allá ¡Ja! ¡Y nosotros con<br />

esta feria aquí! ¡Ya nos iban a registrar todo! Como había unas<br />

muchachas con nosotros, nos sacaron <strong>de</strong> ahí.<br />

- ¡Ora! Todos así al suelo<br />

Así encañonándonos el otro empezó a revisarnos a mí y a mi<br />

amigo. Me acuerdo que empezaron a revisar primero a mi<br />

amigo, lo pusieron <strong>de</strong> rodillas ¡Ta, ta, ta, ta, ta! Pero cuando<br />

registran a un chavo,<br />

- ¿Y ese anillo qué? ¿Es <strong>de</strong> oro?<br />

- No - dice.<br />

- Si llega a ser <strong>de</strong> oro ahorita te lo voy a quitar con todo y<br />

<strong>de</strong>do.<br />

Cuando lo ve (risa) ¡Si lo iban a matar casi por nada! Se lo sacó<br />

y luego me empezaron a catear a mí. Cuando me encontraron<br />

dinero, porque yo siempre así lo hacía, traía dinero suelto y lo<br />

<strong>de</strong>jaba en la cartera, esa vez <strong>de</strong>jé trescientos pesos, entonces<br />

70


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

agarran y encuentran la cartera, sacan el dinero y tiran la<br />

cartera, me volvieron a acostar y así seguían. A una muchacha<br />

será que le tocaron todo ¡Todo pues! Y otro muchacho llevaba<br />

setecientos dólares y uno llevaba una chamarra bonita.<br />

- Esta chamarra ahí está, te la regalo - dice.<br />

Se repartían entre ellos. Lo que no me gustó fue que el pollero<br />

<strong>de</strong> nosotros, cuando llegaron esos chavos preguntaron,<br />

- ¿Quiénes son los guías?<br />

- Pues nosotros.<br />

- Pélense [huyan] pa’ acá. Con uste<strong>de</strong>s no hay problema.<br />

Los apartaron pues, pero ¿Qué po<strong>de</strong>mos reclamar con este<br />

hombre? Bueno, hasta que nos revisaron a todos y ya pasó “el<br />

mosco”, así le llaman al helicóptero <strong>de</strong> migración, el mosco<br />

venía alumbrando. Sin mentirle que pasó por esos árboles y<br />

ahí alumbró. Yo <strong>de</strong>cía,<br />

- ¡Dios mío, ojalá llegue y nos alumbre a nosotros!<br />

Porque migración ¡Será que a esos ladrones los siguen y los<br />

enfrentan! Porque son los <strong><strong>de</strong>l</strong>incuentes más buscados en<br />

Estados Unidos. Yo <strong>de</strong>cía,<br />

- ¡Dios mío, ojalá y nos alumbren! ¡Aunque nos agarren!<br />

Pero eso no llegó ahí, no llegó el mosco. Ya que iban pa’<br />

afuera los ladrones nos gritaron,<br />

- Vayan con Dios.<br />

No sé cómo lo dijeron que todavía una muchacha que les<br />

contesta,<br />

71


- Gracias (risa).<br />

De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

¡Y nosotros nos reíamos! Le digo a mis amigos, ya que<br />

estábamos en confianza,<br />

- ¿Y el anillo?<br />

- ¡Quien sabe que madres le hice!<br />

Los polleros<br />

Bueno, esa noche nos volvimos a regresar porque no pasamos<br />

y al día siguiente por ahí teníamos que caminar otra vez y le<br />

dijimos al guía,<br />

- ¿Y si nos vuelven agarrar esos bajadores? Porque ahora<br />

sí, nos van a dar pa’ abajo.<br />

- No, ya no – dice.<br />

Ya llegamos temprano, quizás a la misma hora al lugar dón<strong>de</strong><br />

íbamos a cruzar, pero estábamos relajeando [bromeando] con<br />

el chavo <strong><strong>de</strong>l</strong> anillo,<br />

- ¿Dón<strong>de</strong> está el anillo? - dice (risa).<br />

Que lo recoge y se lo volvió a poner, porque como no era <strong>de</strong><br />

oro, ellos lo botaron [tiraron] y el chavo lo encontró ahí mismo.<br />

Aquella vez si nos robaron, todos corríamos y nos agarraban, si<br />

la vi difícil, yo dije “¡Hasta aquí!” Y es que los mismos policías<br />

nos pasaron porque íbamos caminando, íbamos puros<br />

cabrones ya, puros chavos, las mujeres ya no querían nada<br />

¡Pobres mujeres! Íbamos caminando cuando nos llega una<br />

patrulla. Le digo a mi amigo,<br />

- ¡Chin! ¡En la madre! ¡Ya nos dieron en la madre, otra vez<br />

la policía!<br />

72


Se paran y nos dicen,<br />

De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

- ¿Qué onda? ¿Van pa’ el otro lado?<br />

- No pues sí.<br />

- ¿Qué? Todos pagan ¿no?<br />

- No pues sí.<br />

- Súbanse a la patrulla.<br />

Y todos pa’ la camioneta, era la policía <strong>de</strong> México ¡Jálale! corrió<br />

y se metió en el fondo en una calle cuando sale un chavo,<br />

- Aquí te traigo ocho pelos [hombres]- le dice el policía -<br />

cien por cada uno, cien dólares, cien por cada peludo,<br />

todos pagan.<br />

Agarra el pollero y ¡pas, pas, pas! ochocientos pesos le tiró.<br />

- ¿Qué onda? ¿Todos pagan?<br />

Llegó una Van [mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> camioneta], sin sillas atrás,<br />

- ¡Órale! Súbanse.<br />

Todos ahí escondidos porque ahí nos metieron. Corrimos hasta<br />

otra casita. Llegando allá había otros chavos también y unas<br />

muchachas, entonces nos dicen los chavos,<br />

- ¿Todos pagan?<br />

- Si, a esos números <strong>de</strong> teléfono.<br />

Y a esa hora empezaron hablar, ése na’ más nos iba a<br />

completar porque ya nosotros llevábamos el resto. Entonces<br />

nos preguntó,<br />

- Uste<strong>de</strong>s ¿traen el dinero?<br />

73


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

- Sí, nosotros lo traemos<br />

Entonces pagamos, en total era mil seiscientos por cada<br />

persona.<br />

- ¿Ya comieron? - nos dice.<br />

- No pues, ojalá y nos caiga un sándwich.<br />

- Anímense porque al rato nos vamos, hagan lo que vayan a<br />

hacer. Y todas las mujeres igual. A las mujeres no las<br />

quiero ver con carga ni nada, na’ mas el pantalón y su<br />

playera, playeras oscuras, <strong>de</strong> preferencia que sean<br />

negras, nada <strong>de</strong> blancas que se vean.<br />

Yo cargaba una playera blanquita y me la quité por una negra.<br />

- ¡Órale, vamos!<br />

Y sí nos salimos. Esa vez caminamos y como estaba feo para<br />

pasar por ahí yo iba caminando por una orilla, estaba un río, se<br />

veía hondo, caminamos a la orilla <strong>de</strong> una montaña, <strong>de</strong> un cerro<br />

quizás como cinco kilómetros por abajo. Me <strong>de</strong>cía un chavo,<br />

- Ve, si yo me llego a caer, yo no sé nadar.<br />

- Si no sabes nadar cuídate porque si yo me tiro a sacarte<br />

¡Me vas a matar igual! - le digo.<br />

¡Será que ese muchacho temblaba! Luego saltamos a otra<br />

¡Cuando veo que venía migración! Se escuchaban los perros,<br />

nos escondimos y luego pasó el mosco. Cuando llegamos<br />

estaba la carretera ahí cerquita, y nos dicen,<br />

- Va a venir la Van, va a tardar máximo unos tres minutos.<br />

Cuando abran la puerta van a salir pero nadie se que<strong>de</strong><br />

porque no pue<strong>de</strong> tardar ahí parada.<br />

74


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

Y sí, todo estaba feo pa’ salir por dón<strong>de</strong> íbamos a agarrar la<br />

Van. Cuando vemos que para una Van ¡Pas! sale uno y ¡Zun!<br />

se abre la puerta. Siempre yo y mi compañero.<br />

- ¡Abusado! que ninguno se que<strong>de</strong>.<br />

Cuando pa’ mala suerte nosotros fuimos los primeros, pero<br />

fuimos los pen<strong>de</strong>jos porque nos cayeron todos encima ¡Será<br />

que mi amigo gritaba! (risa) y es que nos cayeron encima ¡No!<br />

¡Es que íbamos incómodos! Éramos casi como veinte ¡Ja! Yo<br />

no me podía mover y ahí otra muchacha ¡Ahí si se pier<strong>de</strong> la<br />

pena! No porque seas mujer vas a ir más cómoda ¡Como caiga!<br />

Salimos <strong><strong>de</strong>l</strong> río y llegamos a una casa. Igual allá había gente<br />

¡De a chingo! Ahí es don<strong>de</strong> te mandan,<br />

- Tu vas pa’ tal parte, tu vas pa’ allá.<br />

Esa noche nos dijeron,<br />

- Uste<strong>de</strong>s ¿pa’ don<strong>de</strong> van?<br />

- Pa’ “Vitorville” - le digo - en California, aquí está cerca.<br />

Ya fue que nos mandaron en un carrito, con otra muchacha. Un<br />

día estábamos platicando aquí en el poblado con la mujer <strong>de</strong><br />

mi compa y nos dice,<br />

- Yo me quisiera ir – dice.<br />

Entonces le digo a mi amigo,<br />

- ¿Te acuerdas <strong>de</strong> esa muchacha que <strong><strong>de</strong>l</strong>ante <strong>de</strong> nosotros<br />

se la fregaron los mismos polleros? ¡Hasta embarazada<br />

estaba la pobre muchacha! ¡En el mismo coche, ahí<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong>ante <strong>de</strong> nosotros! - le digo - ¿Y uno que pue<strong>de</strong> hacer?<br />

- ¡Pues que me violen!- dice la esposa <strong>de</strong> mi compa.<br />

75


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

- ¡Eso es otra cosa! ¡Pero <strong><strong>de</strong>l</strong>ante <strong>de</strong> nosotros! ¡Y uno sin<br />

po<strong>de</strong>r hacer nada! Uno sin po<strong>de</strong>r hacer nada.<br />

A la muchacha la entregaron, pero esa llevaba su recuerdo<br />

pues no sé si la amenazaban, no sé, eso fue rápido, ahí, en el<br />

mismo auto, ahí en su carro, ahí nosotros atrás. Porque esos<br />

no te <strong>de</strong>jan que te bajes, pa’ que no te les vayas a pelar, ahí<br />

mismo, pa’ saber si traen armas, <strong>de</strong> por sí esos cargan pistola.<br />

Nosotros llegamos con un amigo, el que según pagó, pero ya<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong>ante <strong>de</strong> los chavos sacamos el dinero, nos metimos al baño<br />

y sacamos el dinero.<br />

- Aquí están su camaradas, ya llegaron - dice.<br />

Bajando y órale, ahí está la feria, sin quedarle a <strong>de</strong>ber pero ni<br />

un peso, todo completito. Es que son chicanos, los chicanos<br />

son los <strong>de</strong> más cuidado, por eso le digo a muchos,<br />

- Es bonito ya cuando uno pasa, pero el problema es la<br />

pasada ¡Te llegas a encontrar con tantas cosas!<br />

Le digo a mi esposa,<br />

- ¡Será que ahí en las láminas hay cruces! Crucecitas así<br />

con los nombres abajo ¡Pero hay muchas!<br />

Eso le digo a Bartola. La vez pasada estuve viendo un<br />

programa <strong>de</strong> ése que se llama “Solórzano en la red”, en el<br />

Canal <strong>de</strong> TVT pasó el programa <strong>de</strong> los inmigrantes, <strong>de</strong> acá<br />

hasta la frontera. Le digo a Bartola,<br />

- En ésas laminas estuve, ¡Será que hay cruces! ¡Las hay!<br />

76


El segundo regreso<br />

De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

Esa fue la segunda ida, a California. Mi amigo se fue a vivir con<br />

otros compañeros y yo con otros contactos. Dos años seis<br />

meses tardamos allá. Cuando mi amigo regresó no me quiso<br />

<strong>de</strong>jar allá. Llegaba y me <strong>de</strong>cía,<br />

- ¿Qué onda, hueso? ¿Cuándo nos vamos?<br />

Yo quería tardar un poquito más, pero él acá no conocía a su<br />

hijo, estaba embarazada su esposa cuando salió. La verdad, yo<br />

quería tardar un poquito más pero él ahí, <strong>de</strong> tanto y tanto<br />

“Vámonos”, salimos <strong>de</strong> Estados Unidos en noviembre creo.<br />

Cuando venimos pa’ acá como que nos dio tristeza <strong>de</strong>jar ese<br />

país. Es que te da <strong>de</strong> comer, tanto acá como allá. Allá es una<br />

vida más fácil que aquí, porque aquí pa’ conseguir un trabajo<br />

¡Te pi<strong>de</strong>n una <strong>de</strong> papeles! Aquí tienes que tener experiencia en<br />

todo y allá no, solo te preguntan si tienes ganas <strong>de</strong> trabajar y<br />

es todo. Allá pue<strong>de</strong>s ser doctor, pue<strong>de</strong>s ser lo que tú quieras,<br />

ganas, trabajas igual y sacas. Si yo voy sin leer y le gano al<br />

doctor pues me suben el sueldo. Allá en Estados Unidos así es,<br />

no ven diferencia <strong>de</strong> edad, ni sexo, así estén cojos, estén<br />

mochos ¡Les dan trabajo! Acá no ¡Jum! está difícil. Todas las<br />

veces yo tuve una oportunidad y la verdad, la <strong>de</strong>saproveché.<br />

La vez primera que estuve en Estados Unidos conocí a un<br />

pastor que se llama Tito Vergara, brasileño <strong>de</strong> su mamá pero<br />

<strong>de</strong> papá americano. Ese señor quizá le caí en gracia, no sé,<br />

brasileño. Me llegaban a buscar en su carro los fines <strong>de</strong><br />

semana, me llegaban a buscar y siempre me preguntaban por<br />

mi familia y por mi hija Noemí ¡Y sin conocer a Noemí! Una vez<br />

se me enfermó mi hija y oraban ellos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allá, querían venir<br />

hasta acá a ver a Noemí. Yo no podía regresar y me dijo el<br />

pastor Tito.<br />

77


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

- ¿Qué hicieras si yo te trajera a tu esposa y a tu hija? ¿Te<br />

quedarías acá en Estados Unidos?<br />

- No le haga - le digo - no me gusta los Estados Unidos.<br />

Porque creo que el pastor quería venir a buscar a Noemí y<br />

pasarlas ¡Fíjese! Porque ese pastor era productor <strong>de</strong> cine o sea<br />

que hacía películas <strong>de</strong> cine y siempre me llegaba a buscar.<br />

Le <strong>de</strong>cía - ¡Qué pastor!<br />

Pero el problema que a mí me jodió fue que yo tomaba mucho<br />

con otros cuates. Se enojaba, me regañaba el pastor. Su<br />

esposa llegaba y una vez recuerdo que estaba yo<br />

borrachísimo, la mujer y él me llevaron a la cama, me quitaron<br />

los zapatos ¡Peor que si fuera yo el hijo! ¡Viera como se ponían<br />

los dos a orar! Ahí don<strong>de</strong> estaba yo, y yo roncando ¡Pero era<br />

jovencito el pastor! y su esposa guapísima. Pero luego me<br />

llegaba a buscar y yo me escondía,<br />

- ¡Allá viene Tito!<br />

- Díganle que no estoy aquí - le digo.<br />

- ¿Qué quieres hacer? - a veces me preguntaba.<br />

- Pues <strong>de</strong> vez en cuando jugar.<br />

Un día llegó la mujer y me dice,<br />

- ¡Sorpresa! Vieras que te trae Tito un juego <strong>de</strong> ajedrez.<br />

Quiere que juegues con él.<br />

Y siempre así la esposa. A veces me llegaba a buscar,<br />

- Quiere Tito que vayas al templo pues van a hacer una<br />

fiesta.<br />

78


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

Una vez fui, tenía rato que no iba y sí, había comida bastante.<br />

Cuando me ve el pastor,<br />

- ¡Reyes! - me dice y me abrazó.<br />

Entonces me habló su esposa Regina,<br />

- Reyes – dice - vieras como esta alegre Tito <strong>de</strong> que estas<br />

aquí.<br />

- ¡A poco sí! - le digo.<br />

- Sí ¡Vieras como esta alegre! - dice.<br />

Una vez estábamos ahí, cuando mandaron a Corea al pastor.<br />

- Dice Tito que se va, se vino a <strong>de</strong>spedir. A ver que les trae<br />

<strong>de</strong> regalo. Lo mandaron a Corea y me <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> encargo<br />

que yo te esté vigilando.<br />

A mí na’ mas risa me daba. Cuando yo me vine ya nunca lo vi,<br />

ni él me vio y por mala suerte se me olvidó el ajedrez. Eso le<br />

platico a mi esposa,<br />

- ¡Ah! se me olvidó el regalo <strong><strong>de</strong>l</strong> pastor - le digo.<br />

Jovencito el pastor, muy alegre. Me acuerdo cuando me dijo<br />

¿Qué haría yo si tuviera allá a mi esposa y a mi hija? ni modo,<br />

perdí.<br />

El recuento<br />

Mi amigo regresó por segunda vez, al año y una semana, o<br />

algo así. Lo que pasa es que él trabajó bastante en Estados<br />

Unidos, y yo, por culpa <strong>de</strong> él, por irme a California, perdí un<br />

buen dinero. Cuando estábamos allá así le <strong>de</strong>cía. En la primera<br />

pasada con otro compa, trabajábamos en esa camaronera, la<br />

79


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

“Kingfory”, hicimos antigüedad. Ése se fue otra vez pa’ allá, y<br />

entró otra vez a la compañía, pero yo me fui a California con mi<br />

amigo. Tenía yo como dos meses cuando me habla ése compa<br />

<strong>de</strong> Georgia a California,<br />

- Compa – dice - ¿Qué onda? – Como ese es groserísimo<br />

[muy mal hablado] me empezó a insultar - Ve <strong>de</strong> lo que te<br />

estás perdiendo, la compañía está liquidando y tú estás en<br />

la nómina <strong>de</strong> pagos.<br />

Es que en la compañía tu vas tardando ¿Cómo es que le<br />

dicen? cuando tienes un tiempo trabajando ahí,<br />

- ¿A poco sí compa?<br />

- Vente pa’ acá.<br />

- ¿Qué cosa compa?<br />

- Si - dice.<br />

A otro compa que estaba aquí en el poblado también le<br />

hablaron. Ese si se fue <strong>de</strong> aquí hasta allá a cobrar. Tenía el<br />

mismo tiempo que yo. A ese le dieron setenta mil en pesos,<br />

setecientos dólares le dieron a ese. Eso era lo que yo habría<br />

alcanzado pero igual, a mí se me fue <strong>de</strong> las manos ese dinero.<br />

Le digo a la madre <strong>de</strong> mi amigo,<br />

- Con ese dinero yo me regreso y ya hubiera hecho acá<br />

algo.<br />

Pero dice que la cosa ahorita en Estados Unidos está, que hay<br />

días que trabaja y días que se la pasa sin nada. Pero lo que<br />

pasa allá también es que muchos van y agarran el vicio. Uno se<br />

aloca porque no ha tenido mucho dinero, o sea, la verdad, uno<br />

aquí en México ¿Cuándo vas a reunir? ¿Cuándo vas a cargar<br />

cinco mil pesos a la semana? Si aquí acaso cargaremos unos<br />

cien pesos pero allá no, allá tu raya es <strong>de</strong> quinientos dólares. Y<br />

80


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

pues luego la cerveza y los bares, como sabes que la próxima<br />

semana vas a volver a tener lo mismo. Con la droga, aquí lo<br />

hacen escondiditos, allá no, allá tanto las mujeres como los<br />

hombres, los gringos, las gringas lo hacen. Allá las mujeres<br />

ven<strong>de</strong>n su cuerpo por nada. Y el mexicano pues como tenemos<br />

la mala influencia, el mexicano agarra hasta un perro si es<br />

posible. Yo una vez vi un reportaje <strong>de</strong> los que está pasando en<br />

Oaxaca ¡Será que hay mujeres con sida! porque le digo, ahí<br />

llega una mujer, llega borracha al cuarto don<strong>de</strong> estamos puros<br />

hombres viviendo,<br />

- ¡Denme cinco dólares y métanse conmigo!<br />

¡Uh! La ven todos y como uno esta jarioso [con mucho <strong>de</strong>seo<br />

sexual]. Muchos sí usan sus condones pero muchos no. Eso es<br />

lo que pasa. Porque allá llegan las mujeres, rápido y fácil<br />

ganan el dinero. El mexicano es lo que tenemos, como saben<br />

que el mexicano es puerquísimo, aunque ven que esta uno<br />

como a un tramo, ahí va el otro y ahí es don<strong>de</strong> viene el<br />

contagio. También por la droga, muchos fuman su droguita<br />

aquí, su marihuanita que le llaman, pero allá ya no fuman<br />

marihuana, allá ya fuman piedra, coca o sea, ya cambian pues.<br />

Muchos van pa’ allá y te mientan la madre en inglés (risa) y<br />

otras cosas que se apren<strong>de</strong>n también, bueno y malo lo traes <strong>de</strong><br />

allá, acarreas, pero lo más difícil es el sida que pue<strong>de</strong> uno traer<br />

<strong>de</strong> allá.<br />

81


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

EPILOGO<br />

El concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo mo<strong>de</strong>rno que predomina en la<br />

actualidad tuvo su origen <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> marco <strong>de</strong> la Economía<br />

Neoclásica <strong>de</strong> Europa y Estados Unidos <strong>de</strong> finales <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo<br />

XIX. Se le concibe como un proceso <strong>de</strong> crecimiento económico<br />

único, lineal y unidireccional que involucra un cambio <strong>de</strong> un<br />

nivel menor a otro mayor, el cual presupone mejores y mayores<br />

condiciones <strong>de</strong> vida para toda la especie humana. Esta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo se sustenta en la premisa <strong>de</strong> que los mecanismos<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> libre mercado, crecimiento económico e industrialización,<br />

aseguran una eficiente distribución <strong>de</strong> la riqueza y beneficios<br />

para toda la sociedad. Sin embargo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> más <strong>de</strong> medio<br />

siglo <strong>de</strong> haberse impuesto como mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o hegemónico, éste ha<br />

tenido serios problemas para cumplir las expectativas <strong>de</strong><br />

bienestar creadas, pues ha generado crisis económicas,<br />

<strong>de</strong>sigualdad y <strong>de</strong>terioro <strong><strong>de</strong>l</strong> ambiente (Peet, 1999; Esteva,<br />

2003). El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta perspectiva, se plantea como<br />

un fenómeno “natural”, sin embargo se trata más bien <strong>de</strong> un<br />

proceso <strong>de</strong> dominación económica, social e i<strong>de</strong>ológica para<br />

mantener la hegemonía <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> los países<br />

industrializados. Con ello se busca anular la diversidad <strong>de</strong><br />

manifestaciones culturales que difieren <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo,<br />

<strong>de</strong>signándolos como “primitivos” o “atrasados” (Pett, 1999). De<br />

esta forma, las políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo mo<strong>de</strong>rno implementadas<br />

en los países en <strong>de</strong>sarrollo son presentadas como bondadosas<br />

y solidarias cuando en realidad buscan un mayor control sobre<br />

la producción, el mercado y el consumo <strong>de</strong> los países<br />

dominados (Esteva, 2003).<br />

Teniendo como valor central el dinero o capital, todo lo que<br />

toca lo convierte en mercancía. Fomenta a<strong>de</strong>más la<br />

competencia individualista, el consumo impulsivo, los riesgos<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> lugar don<strong>de</strong> se habita, los alimentos inseguros, los<br />

82


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

medicamentos riesgosos, la patología individual y colectiva, el<br />

terrorismo civil y <strong>de</strong> Estado, entre otros aspectos. Los procesos<br />

<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización afectan tanto la vida <strong>de</strong> los individuos como<br />

las relaciones que éstos establecen en sociedad.<br />

El Poblado C-9, perteneciente a la región <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong>,<br />

no ha quedado exento <strong>de</strong> dichos procesos. Los cambios que se<br />

han producido en la historia <strong>de</strong> dicha comunidad no han sido<br />

resultado <strong>de</strong> eventos espontáneos o autogestivos <strong>de</strong> la<br />

población local, sino <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> colonización,<br />

mo<strong>de</strong>rnización y <strong>de</strong> reciente globalización económica. Éstos se<br />

han dado a través <strong>de</strong> diferentes mecanismos interrelacionados<br />

como son: el <strong>de</strong>spojo <strong>de</strong> las tierras, la fragmentación <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

territorio, la modificación <strong><strong>de</strong>l</strong> marco religioso, la <strong>de</strong>strucción <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

entorno, la sustitución <strong>de</strong> sistemas diversificados <strong>de</strong> producción<br />

por monocultivos y gana<strong>de</strong>ría extensiva, la disminución <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

autoabasto familiar, comunitario y regional, la <strong>de</strong>sintegración<br />

familiar y comunitaria y la mercantilización <strong>de</strong> la vida cotidiana<br />

(Uribe, 2003).<br />

En los relatos <strong>de</strong> “La vida en la montaña”, se pue<strong>de</strong> apreciar la<br />

condición <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad social que vivían las familias<br />

jornaleras quienes trabajaban “<strong>de</strong>smontando” la selva para el<br />

uso gana<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> unas cuantas familias quienes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

época Colonial, se apropiaron <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s extensiones <strong>de</strong><br />

tierra. A pesar <strong>de</strong> que el reparto <strong>de</strong> tierras ejidales en Tabasco<br />

se había iniciado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1937, muchas familias terratenientes<br />

conservaron sus privilegios hasta la década <strong>de</strong> los sesentas en<br />

la región <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong>. También dichos relatos <strong>de</strong>scriben<br />

como los procesos productivos y la vida cotidiana <strong>de</strong>pendían<br />

más <strong>de</strong> las propias capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las personas que <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones externas o <strong><strong>de</strong>l</strong> dinero. Los sistemas productivos<br />

estaban adaptados a las condiciones <strong>de</strong> las tierras bajas y al<br />

ciclo anual <strong>de</strong> inundaciones que permitía <strong>de</strong> forma natural, la<br />

recuperación <strong>de</strong> la fertilidad <strong>de</strong> los suelos agrícolas. Al igual<br />

83


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

que sus antepasados prehispánicos, la milpa y el cacaotal se<br />

cultivaban en las partes más altas y su producción estaba<br />

dirigida principalmente al autoabasto pero también a la<br />

comercialización en el mercado regional. Las plantas y<br />

animales <strong>de</strong> la selva, así como la fauna presente en los ríos y<br />

en las lagunas, contribuían <strong>de</strong> manera importante para el<br />

sustento <strong>de</strong> las familias. La casa se construía utilizando<br />

materiales locales como la palma <strong>de</strong> guano y la ma<strong>de</strong>ra; al<br />

ubicarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la misma parcela, el espacio para la familia<br />

y los animales domésticos era más amplio y se percibía<br />

confortable. El núcleo familiar era muy importante en la<br />

organización para la producción y estaba conformada por los<br />

padres, hermanos, suegros, nietos, así como las familias <strong>de</strong> los<br />

hermanos casados. Todos ellos formaban una importante red<br />

<strong>de</strong> ayuda para distintos momentos en la vida. La i<strong>de</strong>ntidad<br />

familiar y el arraigo a la comunidad se mantenían hasta el final<br />

<strong>de</strong> la vida, pues se <strong>de</strong>seaba ser enterrado en el mismo lugar en<br />

don<strong>de</strong> se había nacido, junto a los familiares, ya que lo<br />

contrario favorecía el abandono <strong>de</strong> sus tumbas y la pérdida <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

recuerdo <strong>de</strong> su existencia en sus <strong>de</strong>scendientes. En aquellos<br />

tiempos, cuando había conflictos se recurría a las autorida<strong>de</strong>s<br />

locales a quienes se les confiaba la aplicación <strong>de</strong> la justicia. En<br />

esa época se tenía muy poco acceso a los servicios <strong>de</strong> salud y<br />

educación, <strong>de</strong>bido a la <strong>de</strong>ficiente infraestructura educativa y a<br />

las malas condiciones <strong>de</strong> los caminos. Las enfermeda<strong>de</strong>s más<br />

frecuentes eran las gastrointestinales, así como las<br />

relacionadas con las vías respiratorias que causaban la muerte<br />

sobre todo <strong>de</strong> la población infantil.<br />

Bajo estas condiciones se implementó el <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong>. La<br />

puesta en marcha <strong>de</strong> este proyecto se justificó en la necesidad<br />

<strong>de</strong> mejorar las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población local, sin<br />

embargo, la producción se dirigió principalmente a satisfacer<br />

las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> la zona urbana <strong><strong>de</strong>l</strong> centro <strong><strong>de</strong>l</strong> país, así como<br />

la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> carne en los Estados Unidos (Flores, 1983:17-<br />

84


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

18). Concebido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una visión externa a las comunida<strong>de</strong>s,<br />

dicho <strong>Plan</strong> no consi<strong>de</strong>ró la participación <strong>de</strong> la población local<br />

en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones sobre el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> sus propias vidas.<br />

Esto se refleja en el segundo relato titulado “La vida con el <strong>Plan</strong><br />

<strong>Chontalpa</strong>”.<br />

La mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la región <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong> requirió el<br />

<strong>de</strong>smonte y quema <strong>de</strong> 32 mil hectáreas (Concheiro y Sandoval,<br />

en Flores, 1983:63), así como la construcción <strong>de</strong> cuatro<br />

hidroeléctricas que alteraron <strong>de</strong> manera importante la dinámica<br />

hidrológica <strong>de</strong> la región. Esto provocó la disminución y<br />

<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> animales silvestres que contribuían a la<br />

alimentación <strong>de</strong> la población local sin ningún costo. También<br />

modificó el proceso natural <strong>de</strong> fertilización <strong>de</strong> los suelos<br />

agrícolas que se daba durante las inundaciones anuales - más<br />

frecuentes pero <strong>de</strong> menor intensidad que las actuales - y el<br />

<strong>de</strong>scanso <strong>de</strong> la tierra como parte <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema agrícola <strong>de</strong> roza<br />

tumba y quema. Con el <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong> se perdieron las<br />

semillas criollas, la familia extensa, el espacio amplio para la<br />

vivienda, la tranquilidad y la armonía entre los vecinos, los<br />

aromas <strong>de</strong> los árboles, la posibilidad <strong>de</strong> ser enterrado junto con<br />

la familia y la libertad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir qué, cómo y para quién<br />

sembrar. Si bien es cierto que permitió un mayor ingreso por<br />

medio <strong>de</strong> créditos y contratación <strong>de</strong> trabajo asalariado, se<br />

instalaron los servicios <strong>de</strong> electricidad, agua entubada y<br />

drenaje en la vivienda, se mejoró el acceso a las escuelas y a<br />

los Centros <strong>de</strong> Salud y favoreció la comercialización <strong>de</strong> los<br />

productos agrícolas; también conllevó el en<strong>de</strong>udamiento con<br />

los bancos, mayores gastos en la educación, en los servicios<br />

<strong>de</strong> salud y en el pago <strong>de</strong> electricidad; incrementó la inseguridad<br />

y la violencia, generó migración y <strong>de</strong>sintegración familiar,<br />

incrementó el alcoholismo, la drogadicción y los suicidios, y<br />

modificó la alimentación generando nuevas enfermeda<strong>de</strong>s<br />

como la obesidad, la diabetes, el colesterol y el sida.<br />

85


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

Particularmente el fenómeno <strong>de</strong> migración ilegal hacia los<br />

Estados Unidos, abordado en “Cruzando la frontera”, ha tenido<br />

gran<strong>de</strong>s costos para las familias campesinas como la<br />

<strong>de</strong>sintegración familiar y la introducción <strong>de</strong> nuevos patrones<br />

culturales que impi<strong>de</strong>n la continuación <strong>de</strong> la transmisión <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

conocimiento y los valores <strong>de</strong> la cultura local. Esto se refleja en<br />

el hecho <strong>de</strong> que la población joven ya no consi<strong>de</strong>ra la actividad<br />

agrícola como una opción <strong>de</strong> vida, en la generación <strong>de</strong> nuevas<br />

necesida<strong>de</strong>s en la construcción y el mobiliario <strong>de</strong> la vivienda,<br />

en la disminución <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo disponible <strong>de</strong> las esposas para el<br />

cuidado <strong>de</strong> los hijos, la elaboración <strong>de</strong> los alimentos y la<br />

producción <strong><strong>de</strong>l</strong> huerto, al quedarse solas a cargo <strong>de</strong> la parcela,<br />

a<strong>de</strong>más que altera el bienestar interno <strong>de</strong> las familias y <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

propio migrante.<br />

La migración en el Poblado C-9 se ha dado en tres momentos:<br />

a) Cuando se realiza la expropiación <strong>de</strong> las tierras afectadas<br />

por el <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong>, pues muchos propietarios y<br />

ejidatarios no se integraron al sistema colectivo e iniciaron<br />

la migración hacia municipios vecinos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la misma<br />

región <strong>de</strong> la <strong>Chontalpa</strong>.<br />

b) El segundo momento se inició a mediados <strong>de</strong> la década <strong>de</strong><br />

los ochentas, cuando se retiran los apoyos económicos<br />

gubernamentales que permitían la contratación masiva <strong>de</strong><br />

jornaleros y el pago a<strong><strong>de</strong>l</strong>antado <strong>de</strong> las cosechas a los<br />

ejidatarios. La <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia monetaria creada por los ciclos<br />

productivos <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar y el cacao, provocó un<br />

periodo <strong>de</strong> inactividad económica durante los meses <strong>de</strong><br />

julio a octubre, mayor <strong>de</strong>sempleo, disminución <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r<br />

adquisitivo <strong>de</strong> las familias y mayor <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gastos por<br />

el inicio <strong><strong>de</strong>l</strong> nuevo ciclo escolar <strong>de</strong> los hijos. La capacidad<br />

<strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s sociales locales no fueron suficientes para<br />

cubrir dicho período <strong>de</strong> crisis económica y por ello, primero<br />

86


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

los hombres y luego las mujeres, empezaron a migrar por<br />

periodos <strong>de</strong> dos a cuatro meses hacia el polo turístico<br />

internacional <strong>de</strong> Cancún, ubicado en el estado <strong>de</strong> Quintana<br />

Roo. Los porcentajes negativos <strong><strong>de</strong>l</strong> saldo neto migratorio<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong> Tabasco durante el periodo 2000 al 2005 fue<br />

<strong>de</strong> -1.9%, el cual contrasta con el referido para el estado <strong>de</strong><br />

Quintana Roo, con un saldo neto migratorio <strong>de</strong> 8.1%, el<br />

mayor <strong><strong>de</strong>l</strong> país para el periodo señalado (INEGI, 2007).<br />

c) El tercer momento migratorio se inicia en la década <strong>de</strong> los<br />

noventa hacia los Estados Unidos y cobra mayor auge en<br />

los primeros años <strong><strong>de</strong>l</strong> presente siglo, como resultado <strong>de</strong> la<br />

aplicación <strong>de</strong> las políticas neoliberales que provocaron la<br />

caída <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar y <strong><strong>de</strong>l</strong> cacao (Flores,<br />

1996; Espinosa, 2005). Esta migración es realizada<br />

principalmente por los hombres, aunque en los últimos<br />

años incluye también a las mujeres, y compren<strong>de</strong> periodos<br />

<strong>de</strong> cuando menos dos años. El salario recibido por jornada<br />

<strong>de</strong> ocho horas <strong>de</strong> trabajo en dicho país representa diez<br />

veces más que el salario obtenido en la comunidad. Las<br />

remesas contribuyen <strong>de</strong> manera importante para los gastos<br />

<strong>de</strong> alimentación y vestido <strong>de</strong> la familia, pero principalmente<br />

se <strong>de</strong>stinan a la mejora <strong>de</strong> la vivienda. Para migrar<br />

ilegalmente a los Estados Unidos se <strong>de</strong>be contar con un<br />

capital para pagar al “coyote” o persona que les facilita las<br />

formas <strong>de</strong> cruzar la frontera. Este dinero se obtiene<br />

muchas veces hipotecando la tierra y/o la vivienda bajo<br />

condiciones <strong>de</strong>sventajosas.<br />

La migración si bien es un <strong>de</strong>recho universal que permite la<br />

búsqueda <strong>de</strong> mejores condiciones <strong>de</strong> vida para las personas<br />

que la realizan, se vuelve negativa cuando es una opción<br />

impuesta por falta <strong>de</strong> opciones e involucra condiciones<br />

<strong>de</strong>sventajosas y limitantes para aquellos que se incorporan a<br />

un nuevo lugar. Esto es lo que suce<strong>de</strong> bajo el contexto <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

87


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio (TLC) entre México, Estados Unidos<br />

y Canadá, en el cual se pactó el libre flujo <strong>de</strong> capitales, bienes<br />

y servicios entre dichos países, pero se evadió negociar el flujo<br />

<strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra en condiciones más dignas (Ochoa, 2008).<br />

La exposición <strong>de</strong> este marco teórico y contextual para el<br />

análisis <strong>de</strong> los relatos <strong>de</strong> vida presentados busca facilitar la<br />

reflexión <strong><strong>de</strong>l</strong> lector, que le permitan respon<strong>de</strong>r a las preguntas<br />

¿El <strong>de</strong>sarrollo mo<strong>de</strong>rno implementado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Siglo XX en la región, ha logrado generar mayor bienestar,<br />

justicia social y libertad en la población local?, o por el<br />

contrario, ¿Las mejoras solo han sido temporales e ilusorias al<br />

fomentar en la población rural mayor consumo, mayor<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo asalariado, y la pérdida <strong>de</strong> su entorno<br />

natural y los conocimientos que les legaron sus antepasados?<br />

Las respuestas <strong>de</strong>berán buscarse en el trasfondo <strong>de</strong> las<br />

historias mismas y en el reconocimiento <strong>de</strong> los contrastes<br />

actuales que se viven cotidianamente en las comunida<strong>de</strong>s<br />

campesinas <strong>de</strong> Tabasco.<br />

88


De la selva a la frontera. <strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

BIBLIOGRAFIA<br />

Barkin, D. 1978. Desarrollo regional, reorganización campesina. La<br />

<strong>Chontalpa</strong> como reflejo <strong><strong>de</strong>l</strong> problema agropecuario mexicano.<br />

Centro <strong>de</strong> Eco<strong>de</strong>sarrollo. Editorial Nueva Imagen. México.<br />

173 p.<br />

Espinosa, D. G. (2005). La Industria cañera-azucarera. Entre la<br />

inmediatez y la estrategia. Mundo Rural. Año 1, núm. 1.pp 58-<br />

65.<br />

Esteva, G. (2003). Development. En W. Sachs (Ed.), The<br />

Development Dictionary. A gui<strong>de</strong> to knowledge as power.<br />

Witwatersrand University Press, Johannesburg. Zed Books,<br />

Londres y Nueva York. pp. 6-25.<br />

Flores, S. A. (1993). El proceso <strong>de</strong> producción agrícola <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong><br />

<strong>Chontalpa</strong>. Univ. Autónoma <strong>de</strong> Chapingo. México. 21 p.<br />

___________. (1996). Estrategias <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> las familias<br />

campesinas cacaoteras <strong><strong>de</strong>l</strong> municipio <strong>de</strong> Comalcalco,<br />

Tabasco. Tesis <strong>de</strong> Maestría. Campus Puebla, <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Postgraduados</strong>. 146 p.<br />

INEGI (2007). Hombres y mujeres en México 2007. Aguascalientes,<br />

México. 617 p.<br />

Ochoa, R. A. M. (2008). Tabasco en la nueva corriente migratoria <strong>de</strong><br />

mano <strong>de</strong> obra hacia los Estados Unidos: el caso <strong><strong>de</strong>l</strong> municipio<br />

<strong>de</strong> Balancán, Tabasco. En: G. Vautravers Tosca (Coord.) Tres<br />

enfoques <strong>de</strong> la migración en Tabasco. Colección José María<br />

Pino Suarez. UJAT. Villahermosa, pp 11-62.<br />

Peet, R. (1999). Theories of <strong>de</strong>velopment. The Guilford Press. New<br />

York, N. Y. 234 p.<br />

Tadashi, O. (ed.). (2005). Las presas <strong>de</strong> Chiapas. Archivo Histórico <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Agua.En:http://www.antroglob.org/obara/apuntes/AHA_Presas.<br />

html#mozTocId28711 Consultado el 9 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2010.<br />

Uribe, I. R. (2003). La transición entre el <strong>de</strong>sarrollismo y la<br />

globalización: ensamblando Tabasco. Centro Regional <strong>de</strong><br />

Investigaciones Multidisciplinarias. UNAM. Cuernavaca. F. 451<br />

p.<br />

89


DE LA SELVA A LA FRONTERA<br />

<strong>Relatos</strong> <strong>campesinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Chontalpa</strong><br />

<strong>de</strong> Elsa Chávez García se terminó <strong>de</strong> imprimir el día 20 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2010,<br />

con un tiraje <strong>de</strong> 625 ejemplares, forros en selección a color sobre<br />

cartulina couché brillante <strong>de</strong> 250 g, e interiores sobre papel cultural <strong>de</strong> 90 g.<br />

La edición estuvo al cuidado <strong>de</strong> la Subdirección <strong>de</strong> Vinculación <strong><strong>de</strong>l</strong> Campus<br />

Tabasco, <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> <strong>Postgraduados</strong>.<br />

Impreso en los talleres <strong>de</strong> Imprenta Yax-Ol, S.A. <strong>de</strong> C.V.<br />

Corregidora Josefa Ortíz <strong>de</strong> Domínguez No. 121, H. Cár<strong>de</strong>nas, Tabasco.<br />

Tel: (01 937) 372 14 16 y (01 937) 372 10 13<br />

E-mail: yax_ol@yahoo.com.mx

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!