19.05.2013 Views

bájate aquí un díptico básico sobre compostaje doméstico

bájate aquí un díptico básico sobre compostaje doméstico

bájate aquí un díptico básico sobre compostaje doméstico

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿Por qué hacer <strong>compostaje</strong> <strong>doméstico</strong>?<br />

El <strong>compostaje</strong> <strong>doméstico</strong> tiene grandes<br />

beneficios tanto para el ciudadano que<br />

se decide a hacerlo en su parcela como<br />

a nivel m<strong>un</strong>icipal para <strong>un</strong> ay<strong>un</strong>tamiento<br />

que quiere hacer <strong>un</strong>a gestión ecológica<br />

de sus residuos:<br />

- El compost mejora la estructura<br />

de la tierra, haciendo más porosos los<br />

suelos, mejorando su ventilación y su<br />

capacidad de retener agua.<br />

- Con el compost aumentamos la<br />

cantidad de materia orgánica del suelo<br />

y facilitamos la asimilación de nutrientes<br />

para las plantas.<br />

- Con el <strong>compostaje</strong> <strong>doméstico</strong> se<br />

consigue <strong>un</strong> producto de alta calidad,<br />

mucho mejor que otros productos comerciales<br />

utilizados. Al ser <strong>un</strong> producto natural,<br />

evitamos tener que utilizar productos<br />

químicos, contaminantes y a la larga<br />

perjudiciales. De esta forma podemos<br />

abonar nuestro jardín o huerto de <strong>un</strong>a<br />

forma ecológica, sencilla y barata.<br />

- Se reduce de <strong>un</strong>a forma significativa<br />

la cantidad de residuos que van a<br />

parar a vertederos. Además se minimizan<br />

los vertidos y quemas incontroladas,<br />

mejorando con ello el aspecto de nuestras<br />

calles.<br />

- Con ello se produce <strong>un</strong> importante<br />

ahorro en la gestión m<strong>un</strong>icipal, al<br />

reducir los costes de transporte y tratamiento<br />

de residuos.<br />

- El <strong>compostaje</strong> <strong>doméstico</strong>, por<br />

último, es <strong>un</strong>a potente herramienta de<br />

educación ciudadana, consiguiendo cambios<br />

de comportamiento y actitud ante el<br />

problema de los residuos.<br />

GRAMA es <strong>un</strong>a organización ecologista, sin animo de lucro, cuyos fines son la conservación, el<br />

estudio, la educación y la recuperación del medio ambiente. Una de sus prioridades son la implantación<br />

de campañas de <strong>compostaje</strong> y recuperación de residuos.<br />

GRAMA<br />

Grupo de Acción para el Medio Ambiente<br />

C/ Ángel, 3 -1º Dcha.<br />

28005 Madrid<br />

Tfno: 675 569 118<br />

asociaciongramayahoo.es<br />

www.asociacion@grama.org<br />

Compostaje<br />

Doméstico


El compost<br />

El compost es <strong>un</strong> abono orgánico obtenido<br />

a partir de la descomposición de los<br />

residuos orgánicos. Se consigue cuando<br />

los residuos de origen animal o vegetal<br />

se biodegradan por la acción de millones<br />

de microorganismos, obteniendo <strong>un</strong> producto<br />

estable, de olor agradable y con<br />

multitud de propiedades beneficiosas<br />

para los suelos y las plantas. Más que<br />

abono es <strong>un</strong> excelente regenerador del<br />

suelo.<br />

Para hacer compost basta con apilar los<br />

residuos y taparlos para evitar pérdidas<br />

de temperatura y de humedad. Lo más<br />

conveniente es utilizar <strong>un</strong> compostador<br />

ya que tendremos el montón controlado<br />

y nos facilitará la tarea. El tamaño dependerá<br />

de nuestra producción de desechos<br />

y de la extensión de nuestro jardín o<br />

huerto. Lo podemos comprar o bien fabricarlo<br />

nosotros mismos.<br />

En el proceso de <strong>compostaje</strong> intervienen<br />

<strong>un</strong>a gran diversidad de organismos (bacterias,<br />

hongos, invertebrados...) que irán<br />

degradando los materiales hasta convertirlos<br />

en compost, en <strong>un</strong> tiempo que varia<br />

entre los 3 y los 6 meses. Nuestra tarea<br />

consistirá en proporcionar las condiciones<br />

adecuadas para este proceso: temperatura<br />

(se consiguen hasta 70º C), oxígeno,<br />

humedad y <strong>un</strong>a mezcla heterogénea de<br />

materia orgánica. Para garantizar que el<br />

montón tenga oxígeno mezclaremos restos<br />

leñosos (ramas, paja...) con los demás<br />

y removeremos el montón cada vez que<br />

agreguemos nuevos materiales. Ojo, en<br />

el <strong>compostaje</strong> los materiales fermentan<br />

con oxígeno, y por tanto no se pudren ni<br />

producen malos olores.<br />

Materiales para compostar<br />

SÍ:<br />

- Restos de cocina: frutas, verduras,<br />

huevos, posos de café e infusión...<br />

- Restos vegetales del jardín: podas,<br />

hojas, “malas hierbas”, césped...<br />

(ojo con el césped. Se compacta y se<br />

pudre con facilidad. Se echará bien mezclado<br />

con ramas y restos de poda. También<br />

puede dejarse marchitar).<br />

- Estiércol de animales de granja<br />

- Ceniza vegetal (no abusar, sólo<br />

en pequeñas proporciones)<br />

- Cartón y papel no tratado (sólo<br />

en pequeñas cantidades y muy troceado)<br />

- Otros: pelo, hilos naturales, astas<br />

de animales...<br />

NO:<br />

- Heces de perros y gatos<br />

- Ceniza de carbón mineral<br />

- Papeles satinados o con tintas<br />

de color<br />

- Restos de carne y pescado<br />

- Productos que contengan grasas<br />

- Materiales no orgánicos (plásticos,<br />

metales, filtros de cigarrillos, telas<br />

sintéticas...)<br />

¿Cómo hacer compost?<br />

1. Comenzaremos almacenando<br />

restos vegetales del jardín y restos de<br />

comida durante <strong>un</strong>os días. Tenemos que<br />

tener <strong>un</strong>a cantidad mínima de residuos<br />

para que comience adecuadamente el<br />

proceso de <strong>compostaje</strong>. Deberemos comenzar<br />

con <strong>un</strong> montón de <strong>un</strong>os 50 cm<br />

mínimo, pero cuanto más grande mejor.<br />

Los restos vegetales los trituraremos o<br />

cortaremos. Cuanto más pequeños antes<br />

se descompondrán.<br />

2. En el fondo del compostador<br />

pondremos <strong>un</strong> lecho de material leñoso<br />

para facilitar la entrada de aire al montón.<br />

3. Incorporaremos los materiales<br />

bien mezclados entre ellos, tanto materiales<br />

verdes o frescos como materiales<br />

leñosos o secos. Cuanto más heterogénea<br />

sea la mezcla mejor se nos hará el<br />

compost. Intentaremos que la cantidad<br />

de materiales frescos sea el doble que<br />

los secos. Así garantizamos <strong>un</strong>a correcta<br />

relación de Carbono y Nitrógeno y que<br />

haya oxígeno y humedad suficientes.<br />

4. La temperatura del montón subi-<br />

RESTOS DE COMIDA<br />

POSOS DE TÉ Y CAFÉ<br />

COMPOST<br />

rá sensiblemente. Pasados <strong>un</strong>os días<br />

veremos que el volumen de los materiales<br />

desciende. Seguiremos agregando materiales<br />

según los vayamos generando,<br />

intentando guardar las proporciones de<br />

dos partes de frescos por <strong>un</strong>a de secos.<br />

Al introducirlos, los mezclaremos bien<br />

con ayuda de <strong>un</strong>a horca o pala.<br />

5. Pasados entre 3 a 6 meses, la<br />

parte inferior del montón se habrá transformado<br />

en <strong>un</strong>a tierra vegetal de color<br />

marrón oscuro, de textura grumosa y de<br />

olor parecido a tierra de bosque. Esto es<br />

el compost. Lo sacaremos por la parte<br />

de abajo y lo cribaremos para separar<br />

elementos que todavía no se hayan descompuesto<br />

totalmente (palos, hojas...).<br />

Una vez cribado, el compost lo dejaremos<br />

reposar a cubierto durante 15-30 días<br />

para dar tiempo a que madure totalmente<br />

y asegurar que no contiene invertebrados.<br />

6. ¡Enhorabuena! El compost estará<br />

listo para ser utilizado en macetas,<br />

jardín, huerto, semilleros... Y el proceso<br />

continuará de forma ininterrumpida si<br />

seguimos echando materiales orgánicos.<br />

ESTIÉRCOL<br />

RESTOS VEGETALES

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!