19.05.2013 Views

2.- Del Municipio Juan José Mora - corpocentro

2.- Del Municipio Juan José Mora - corpocentro

2.- Del Municipio Juan José Mora - corpocentro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>2.</strong>7.- Gentilicio. Moronense.<br />

<strong>2.</strong>8.- Población. Según datos del censo de población y vivienda, para el año<br />

2001 la población era de 195.246 habitantes.<br />

<strong>2.</strong>9.- Geografía. Relieve: En el municipio en su eje central y en sentido esteoeste<br />

la presencia del macizo montañoso perteneciente a la cordillera de la<br />

costa con alturas no mayores de 1.600 mts. y de donde se desprenden<br />

estribaciones de inclinaciones pronunciadas hacia la zona llanera; y pendientes<br />

por el orden de los 60%, las cuales se verán interrumpidas por la presencia de<br />

los valles intermontañosos de los ríos Morón y Sanchón; hacia el sur-oeste se<br />

presenta una topografía formada por colinas sueltas con pendientes hasta el<br />

30% con montañas bajas, hacia el nor-oeste de Morón también se presentan<br />

una serie de montañas bajas con pendientes entre 20% 30%; Hidrografía: El<br />

municipio se encuentra pertenece a la cuenca hidrográfica del caribe<br />

conformado por los Sanchón, Alpargatón, Morón, Urama y Yaracuy, los<br />

cuales nacen en la cordillera de la costa con un recorrido norte sur para<br />

desembocar en el mar caribe; el municipio cuenta con 14 kms. De costas<br />

marítimas. Clima: El clima es calido, con una temperatura anual promedio de<br />

27º C, variable entre 23º C y 30º C, aunque en la zona montañosa se modifica<br />

el patrón promedio para mantener una temperatura mas baja durante el periodo<br />

de noviembre a marzo; Vegetación: es una zona de abundante palmeras a<br />

orilla de los ríos y de cocotales en la franja norte frente al mar. A nivel de<br />

cultivo se realizan siembras de plátanos, maíz, y cambur; Precipitaciones:<br />

presentan un promedio anual de 1.045 Mm 3 ., definiéndose claramente dos<br />

periodos, uno lluvioso que va desde octubre a diciembre y que se interrumpe<br />

para continuar en los meses de abril y mayo, el periodo de sequía se considera<br />

el comprendido entre los meses de enero a marzo y desde junio a septiembre;<br />

<strong>2.</strong>10.- Actividad Económica. .el municipio por su cercanía a uno de los<br />

principales puertos marítimos (Puerto Cabello), contar con una infraestructura<br />

vial y ferroviaria que la conecta con las principales regiones del país, lo han<br />

convertido desde el año 1953 cuando se instalan las empresa petroquímica,<br />

estratégicas básicas y de servicios, en un municipio industrial que ha mermado<br />

su actividad agrícola, siendo en la actualidad la actividad turística promotora<br />

para el asentamiento de pequeñas industrias y un nuevo enfoque a la actividad<br />

comercial.<br />

<strong>2.</strong>11.- Hechos Históricos. En el año 1700, aparece Morón por primera vez en<br />

los registros eclesiásticos con el nombre de Santa ana de Morón; Entre los<br />

años 1730 y 1732, acogió entre los 48 habitantes de sus 8 casa, a Andrés<br />

López del Rosario, conocido como “Andresote”, quien apoyado por<br />

contrabandistas de la época se rebeló contra la corona española y la Compañía<br />

Guipuzcoana; En 1813 se integra al corregimiento de Puerto Cabello; El 31 de<br />

diciembre de 1824 rumbo a Puerto Cabello, el Libertador Simón Bolívar pasa<br />

por Morón; En 1859, con la llegada a Morón de los jefes federales Ezequiel<br />

Zamora (23 de marzo), y <strong>Juan</strong> Crisóstomo Falcón (24 de julio), son quemados<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!