19.05.2013 Views

Oh, qué triste se lamenta…! - Consejo Superior de Investigaciones ...

Oh, qué triste se lamenta…! - Consejo Superior de Investigaciones ...

Oh, qué triste se lamenta…! - Consejo Superior de Investigaciones ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Compositor: Anónimo<br />

Poeta: Anónimo<br />

114. ¡<strong>Oh</strong>, <strong>qué</strong> <strong>triste</strong> <strong>se</strong> <strong>lamenta…</strong>!<br />

Fuente: Cancionero Poético-Musical Hispánico <strong>de</strong> Lisboa [CPMHL]<br />

Edición: Mariano LAMBEA y Lola JOSA (Introducción y edición crítica)<br />

La música y la poesía en cancioneros polifónicos <strong>de</strong>l siglo XVII. Volumen VI<br />

Cancionero Poético-Musical Hispánico <strong>de</strong> Lisboa. Volumen III<br />

Madrid: Sociedad Española <strong>de</strong> Musicología. Con<strong>se</strong>jo <strong>Superior</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong><br />

Científicas, 2011<br />

ISBN: 978-84-00-09372-3<br />

ISBN: 978-84-86878-84-9 (Obra completa)<br />

ISBN: 978-84-86878-22-1 (Volumen III)<br />

En este documento <strong>se</strong> halla la edición anotada <strong>de</strong>l poema, la partitura con la<br />

transcripción musical a notación mo<strong>de</strong>rna, incluida la composición <strong>de</strong> la voz perdida, y<br />

el facsímil parcial <strong>de</strong> la obra.


CANCIONERO POÉTICO-MUSICAL HISPÁNICO DE LISBOA 75<br />

2 Si en lo airoso <strong>de</strong> tu pompa 5<br />

no hay injuria en que renazcas,<br />

no ron<strong>de</strong>s más al peligro;<br />

¡mira que te quemas! ¡Basta!<br />

3 Por galante, no presumas<br />

que tus esperanzas ardan, 10<br />

sino has <strong>de</strong> imitar las luces<br />

a la que tú pier<strong>de</strong>s alas.<br />

114<br />

1 ¡<strong>Oh</strong>, <strong>qué</strong> <strong>triste</strong> <strong>se</strong> lamenta<br />

aquel cisne en voz sonora!<br />

ge a sí misma por lo que referíamos en la nota a los versos 1-2;<br />

por e<strong>se</strong> amor que ha <strong>de</strong> bastar<strong>se</strong> a sí mismo, sin posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

convertir<strong>se</strong> en experiencia compartida.<br />

5. airoso: “hermoso” en RG, BC (Ms. 888), BNE (MSS/<br />

4103) y HSA (XXXIII); “Siendo armiño…” en BNE (MSS/7741).<br />

Resulta evi<strong>de</strong>nte que la variante que ofrece el testimonio lisboeta<br />

es <strong>de</strong> carácter musical, ya que aire remite al movimiento <strong>de</strong>l compás<br />

y, por lo tanto, airoso significa, en este verso, ‘con movimiento<br />

animado’; tu: “su” en BNE (MSS/4103); pompa: entiénda<strong>se</strong> la<br />

‘gala’ <strong>de</strong> su movimiento, <strong>de</strong> su vuelo (Aut.), como <strong>se</strong> nos confirma<br />

en el verso 9, y, asimismo, la ‘gala’ <strong>de</strong>l compás, <strong>de</strong> la música<br />

que, a su vez, es pomposa por la repetición.<br />

6. injuria: remite al dolor o al fuego <strong>de</strong>l Fénix, y tan contrario,<br />

asimismo, a lo airoso <strong>de</strong> su pompa; “enjuria” en el tiple<br />

1º y 2º; “ceniza” en RG, BNE (MSS/4103), BNE (MSS/7741) y<br />

HSA (XXXIII).<br />

7. al: “el” en RG, BC (Ms. 888) y BNE (MSS/4103).<br />

8. ¡Mira…!: “¡Dice…!” en el ms.<br />

9. “No pretendas por galante” en RG; “No por galante presumas”<br />

en BNE (MSS/4103) y HSA (XXXIII) y “No por galante<br />

pretendas” en BNE (MSS/7741); galante: nos remite a la<br />

“pompa” <strong>de</strong>l verso 5; presumas: “pretendas” en BC (Ms. 888).<br />

10. esperanzas: “espiriencias” en el tenor; ardan: ‘amen’,<br />

pues ar<strong>de</strong>r significa, también, “amar con vehemencia” (Aut.), y<br />

“bastan” en BNE (MSS/4103); “el peligro ha, que te avanzas”<br />

en BNE (MSS/7741).<br />

11. “que no han <strong>de</strong> igualar tus luces” en BC (Ms. 888) y<br />

BNE (MSS/7741) y “que has <strong>de</strong> igualar sus luces” en HSA<br />

(XXXIII); sino has <strong>de</strong> imitar las…: “sino han <strong>de</strong> igualar tus…”<br />

en BNE (MSS/4103).<br />

11-12. Sus “esperanzas” no amarán (<strong>se</strong>gún la acepción que<br />

tiene ar<strong>de</strong>r en el verso anterior), sino que “ar<strong>de</strong>rán” como las<br />

llamas a las que <strong>se</strong> acerca en busca <strong>de</strong> luz y que le dan la muerte<br />

(pier<strong>de</strong>s alas), e imitar las luces es sinónimo <strong>de</strong> morir, pues<br />

las llamas terminan apagándo<strong>se</strong>; tu: “te” en el ms.<br />

12. la: “las” en HSA (XXXIII); tú: omitido en BC (Ms.<br />

888); “a las que te quemas…” en BNE (MSS/4103).<br />

•Véa<strong>se</strong> 2.1 Fuentes…<br />

114. «¡<strong>Oh</strong>, <strong>qué</strong> <strong>triste</strong> <strong>se</strong> <strong>lamenta…</strong>!»<br />

1. La construcción <strong>de</strong> este primer verso que <strong>se</strong> repetirá, paralelísticamente,<br />

en cada primer verso <strong>de</strong> cada estrofa, es un<br />

magnífico ejemplo <strong>de</strong> cómo <strong>se</strong> pue<strong>de</strong> frustrar musicalmente<br />

un lamento culto, tal y como los caracteriza con tanta precisión<br />

Mila ESPIDO-FREIRE, «Los lamentos hispanos como tópicos <strong>se</strong>mánticos<br />

en comedias palaciegas <strong>de</strong>l XVII», Campos interdisciplinares<br />

<strong>de</strong> la musicología (V Congreso <strong>de</strong> la Sociedad Española<br />

<strong>de</strong> Musicología, Barcelona, 25-28 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2000).<br />

Edición <strong>de</strong> Begoña LOLO. Madrid, SE<strong>de</strong>M, 2002, vol. II, pp.<br />

1141-1144.<br />

2-4. El canto <strong>de</strong>l cisne, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los ricos y variados referentes<br />

simbólicos que le acompañan, pue<strong>de</strong> reducir<strong>se</strong> como el<br />

canto <strong>de</strong> su muerte <strong>de</strong> amor, pues como “muere cantando y<br />

canta muriendo, <strong>se</strong> convierte <strong>de</strong> hecho en el símbolo <strong>de</strong>l <strong>de</strong><strong>se</strong>o”


76 MARIANO LAMBEA Y LOLA JOSA<br />

Sin duda, muere, pues canta<br />

penas que las agoas lloran.<br />

2 ¡<strong>Oh</strong>, cómo cantando gime!, 5<br />

y, en cláusulas lastimosas,<br />

mezcla exequias <strong>de</strong> su muerte<br />

que monumento le forman.<br />

3 ¡<strong>Oh</strong>, cómo a su muerte aspira!,<br />

y, entre las quejas que forma, 10<br />

hace pira y <strong>se</strong>pultura<br />

en océanos <strong>de</strong> aljófar.<br />

4 ¡<strong>Oh</strong>, cómo el vital estambre<br />

la Parca inútil le corta!,<br />

y, a tropos <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>sdichas, 15<br />

hila su muerte penosa.<br />

115<br />

1 Quién me dijera otro tiempo,<br />

ver<strong>de</strong>s orillas <strong>de</strong> Júcar,<br />

que a vuestros montes cantaba<br />

la soledad que me escucha.<br />

(CHEVALIER – GHEERBRANT, Diccionario…, p. 307). Sobre ello,<br />

va a <strong>de</strong>sarrollar<strong>se</strong> el resto <strong>de</strong>l tono.<br />

4. agoas: aguas. Lusitanismo.<br />

6. cláusulas: ca<strong>de</strong>ncias, los finales <strong>de</strong> las fra<strong>se</strong>s o períodos,<br />

tanto musicales como poéticos. Por eso, pue<strong>de</strong> “mezclar” (v. 7)<br />

en ellas las “exequias <strong>de</strong> su muerte”; es <strong>de</strong>cir, la cláusula <strong>de</strong> su<br />

propia existencia, sumando finales con el término <strong>de</strong>finitivo.<br />

12. Metáforas <strong>de</strong> las aguas en las que vive el cisne, pero<br />

también <strong>de</strong> las lágrimas –aljófares, perlas pequeñas (Aut.)– que<br />

le arranca su lamento.<br />

13. el vital estambre: “poéticamente, <strong>se</strong> entien<strong>de</strong> el curso<br />

mismo <strong>de</strong>l vivir, la misma vida” (Aut.).<br />

14. Parca: en singular, poéticamente, “significa la muerte”<br />

(Aut.), en alusión a la tercera <strong>de</strong> las Parcas, la que presi<strong>de</strong> la<br />

muerte –<strong>de</strong> ahí el adjetivo “inútil”– y, en con<strong>se</strong>cuencia, <strong>se</strong>gún<br />

la repre<strong>se</strong>ntación tradicional <strong>de</strong> las tres hermanas como hilan-<br />

<strong>de</strong>ras, es la que “corta” el hilo vital, o bien, es la que “hila su<br />

muerte penosa” (v. 16).<br />

15. a tropos: ‘al son <strong>de</strong> tropos’, po<strong>de</strong>mos enten<strong>de</strong>r, <strong>de</strong> palabras<br />

con música, tal y como <strong>se</strong> le llamaban, en la Edad Media,<br />

a los textos breves con música que <strong>se</strong> añadían al oficio litúrgico.<br />

Se ha fijado, por lo tanto, la escena <strong>de</strong> la Parca que teje la<br />

muerte <strong>de</strong>l cisne al son <strong>de</strong> su propio canto que, en el juego metalírico,<br />

es el tono humano en sí.<br />

115. «Quién me dijera otro tiempo»<br />

1. dijera: “dijiera” en el ms.


[<br />

5<br />

Tiple 1º<br />

Tiple 2º<br />

Alto<br />

Tenor<br />

Guión<br />

13<br />

&<br />

&<br />

&<br />

V<br />

?<br />

&<br />

&<br />

&<br />

V<br />

?<br />

w<br />

&<br />

&<br />

&<br />

V<br />

?<br />

2<br />

2<br />

2<br />

2<br />

2<br />

Ó œ œ<br />

¡<strong>Oh</strong>, <strong>qué</strong><br />

Ó œ œ<br />

¡<strong>Oh</strong>, <strong>qué</strong><br />

Ó # œ # œ<br />

¡<strong>Oh</strong>, <strong>qué</strong><br />

Ó œ œ<br />

¡<strong>Oh</strong>, <strong>qué</strong><br />

.<br />

˙ œ<br />

b˙ ˙<br />

tris - te <strong>se</strong> la - men-ta, <strong>se</strong> la -<br />

˙. œ<br />

tris - te <strong>se</strong> la - men - ta, <strong>se</strong> la -<br />

˙. # œ<br />

tris - te <strong>se</strong> la - men - ta, <strong>se</strong> la -<br />

˙ ˙<br />

tris - te <strong>se</strong> la - men - ta, <strong>se</strong> la -<br />

˙ b<br />

˙<br />

Œ ˙ œ<br />

bœ œ œ ˙<br />

œ œ ˙<br />

œ œ # ˙<br />

œ œ # ˙<br />

bœ œ b<br />

œ œ<br />

œ œ œ œ<br />

œ œ # œ œ<br />

-men - ta a -quel cis - neIen voz so - no - ra! Sin du - da, mue - re, pues<br />

œ œ ˙<br />

-men - ta a -quel cis -neIen voz so - no - ra! Sin du - da, mue - re, pues<br />

˙. # œ<br />

-men - ta a -quel cis -neIen voz so - no - ra! Sin du - da, mue - re, pues<br />

w<br />

-men - ta a -quel cis -neIen voz so - no - ra! Sin du - da, mue - re, pues<br />

w<br />

w<br />

can<br />

œ ˙ œ<br />

can<br />

# œ ˙ # œ<br />

can<br />

˙.<br />

œ<br />

˙ Œ J œ<br />

# ˙<br />

˙<br />

˙<br />

Œ<br />

j<br />

œ<br />

Πj<br />

nœ<br />

Œ J œ<br />

˙ Œ œ<br />

œ<br />

J<br />

j<br />

œ<br />

j<br />

œ<br />

œ<br />

J<br />

˙. # œ<br />

˙ ˙<br />

˙ ˙<br />

˙ ˙<br />

˙ ˙<br />

˙ ˙<br />

˙ ˙<br />

˙ ˙<br />

b˙ ˙<br />

b˙ ˙<br />

w<br />

œ œ b˙<br />

˙. œ<br />

w<br />

w<br />

˙ Œ<br />

œ<br />

˙ Œ œ<br />

˙ Œ œ<br />

˙ Œ<br />

˙<br />

œ<br />

Œ œ<br />

˙ ˙<br />

˙ ˙<br />

˙ ˙<br />

˙ ˙<br />

˙ ˙<br />

˙<br />

˙<br />

œ<br />

œ<br />

˙ œ œ<br />

˙ œ œ<br />

˙ œ œ<br />

˙ œ œ<br />

˙ ˙<br />

can - ta pe-nas que las a - goas llo - ran, pe - nas que las a-goas w<br />

w<br />

ta<br />

w #<br />

- ta<br />

pe-nas que las a - goas llo -<br />

w<br />

- ta<br />

pe-nas que las a-goas llo - ran, pe-nas que las a - goas llo -<br />

œ œ œ œ<br />

w<br />

114. ¡<strong>Oh</strong>, <strong>qué</strong> <strong>triste</strong> <strong>se</strong> lamenta...!<br />

A 4<br />

Música: Anónimo. Letra: Anónimo.<br />

Ó œ œ<br />

- pe-nas que las a - - ran, ¡ay! llo -<br />

œ œ œ œ<br />

∑<br />

˙ ˙<br />

˙ ˙<br />

œ œ ˙<br />

# ˙ ˙ #<br />

œ œ œ œ<br />

w<br />

w<br />

œ œ<br />

˙<br />

goas llo<br />

w<br />

œ œ ˙<br />

w<br />

w<br />

œ œ ˙<br />

w<br />

ran,<br />

# w<br />

˙ œ œ<br />

w<br />

Transcripción musical: Mariano Lambea<br />

Edición <strong>de</strong> la poesía: Lola Josa<br />

˙ ˙<br />

w<br />

ran,<br />

œ œ ˙<br />

˙<br />

˙<br />

˙<br />

˙<br />

∑<br />

∑<br />

˙ ˙<br />

œ<br />

œ<br />

œ œ œ œ<br />

w


190<br />

21<br />

&<br />

&<br />

&<br />

V<br />

?<br />

œ œ œ œ<br />

pe -nas que las a - goas llo - ran, que las a-goas llo -<br />

w<br />

∑<br />

-ran, pe -nas que las a - goas llo - ran, que las a - goas llo -<br />

# ˙ # ˙<br />

llo - ran, llo - ran,<br />

pe -nas que las a - goas llo -<br />

w<br />

b˙ ˙ b<br />

∑<br />

œ œ œ œ<br />

w<br />

w<br />

w<br />

œ œ œ œ<br />

pe -nas que las a -goas llo -ran, que las a - goas llo -<br />

# ˙ # ˙<br />

w<br />

w<br />

˙<br />

bœ<br />

j<br />

œ<br />

˙ œ<br />

Œ J œ<br />

j<br />

œ œ J œ b<br />

j<br />

œ<br />

œ œ bœ œ<br />

œ œ bœ œ<br />

1 ¡<strong>Oh</strong>, <strong>qué</strong> <strong>triste</strong> <strong>se</strong> lamenta<br />

aquel cisne en voz sonora!<br />

Sin duda, muere, pues canta<br />

penas que las agoas lloran.<br />

2 ¡<strong>Oh</strong>, cómo cantando gime!,<br />

y, en cláusulas lastimosas,<br />

mezcla exequias <strong>de</strong> su muerte<br />

que monumento le forman.<br />

3 ¡<strong>Oh</strong>, cómo a su muerte aspira!,<br />

y, entre las quejas que forma,<br />

hace pira y <strong>se</strong>pultura<br />

en océanos <strong>de</strong> aljófar.<br />

4 ¡<strong>Oh</strong>, cómo el vital estambre<br />

la Parca inútil le corta!,<br />

y, a tropos <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>sdichas,<br />

hila su muerte penosa.<br />

J œ<br />

J œb<br />

j<br />

œ<br />

# œ<br />

J<br />

#<br />

œ<br />

J<br />

˙ œ #<br />

œ œ ˙<br />

œ œ ˙<br />

œ<br />

œ<br />

˙<br />

œ œ ˙<br />

U<br />

w<br />

ran.<br />

U<br />

w<br />

ran.<br />

U<br />

# w<br />

ran.<br />

U<br />

w<br />

ran.<br />

U<br />

w<br />

]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!