19.05.2013 Views

Panorama histórico de la literatura cubana I - Editorial Universitaria

Panorama histórico de la literatura cubana I - Editorial Universitaria

Panorama histórico de la literatura cubana I - Editorial Universitaria

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Panorama</strong><br />

Histórico <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Literatura Cubana<br />

I<br />

Maz Henriquez Ureña


PANORAMA HISTORle(<br />

DE LA LITERATURA CUBANA


o Prólogo<br />

La conciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> nacionalidad <strong>cubana</strong> comenzó a gestarse en una<br />

época <strong>de</strong> ingentes transformaciones históricas franqueadas por movimientos<br />

revolucionarios <strong>de</strong> honda raíz y durables resonancias.<br />

El siglo XVIII gastaba entonces sus últimas décadas ya que no su<br />

capacidad <strong>de</strong> iluminar el vasto mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as y <strong>de</strong> impulsar<br />

éstas a <strong>la</strong> acción. Las convulsiones sociales y políticas -cercanas<br />

como <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Haití y Norteamérica o le;ana como <strong>la</strong> Revolución<br />

Francesa- coincid,eron en el tiempo con <strong>la</strong> p<strong>la</strong>smación en <strong>la</strong>s<br />

colonias españo<strong>la</strong>s «<strong>de</strong> ultramar» <strong>de</strong> una conciencia criol<strong>la</strong>, distintiva.<br />

En <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuba, el proceso <strong>de</strong> esa conciencia nacional<br />

asumió, como en <strong>la</strong>s otras Antil<strong>la</strong>s, sus propias características,como<br />

producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> lenta y <strong>de</strong>sigual convivencia <strong>de</strong> los colonos y merca<strong>de</strong>res<br />

españoles b<strong>la</strong>ncos con los negros africanos que tra;eron<br />

sometidos a vil esc<strong>la</strong>vitud. Una sociedad sui generis, en grado<br />

super<strong>la</strong>tivo <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>nte anacronismo, formada por opresores y oprimidos<br />

<strong>de</strong> diverso ortgen pero ya <strong>de</strong>sprendidos <strong>de</strong> éstos y asimi<strong>la</strong>dos<br />

a <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> su nacimiento, aunque también fueran diversos sus<br />

respectivos estratos y situaciones.<br />

Ese hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong>l sentimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> nacionalidad, confundido <strong>de</strong><br />

micio con resabios y limitaciones colonialistas, habría <strong>de</strong> evolucionar<br />

progresivamente para precisarse y <strong>de</strong>finirse a plenitud, en<br />

<strong>la</strong> medida en que <strong>la</strong> naciente burguesía criol<strong>la</strong> afirmaba su posesión<br />

<strong>de</strong> los resortes económicos isleños, y se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ba <strong>la</strong> epopeya<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más colonias españo<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l continente.<br />

Al servicto <strong>de</strong> esa <strong>de</strong>finición nacional en proceso funcionaron<br />

todas <strong>la</strong>s reservas espirituales <strong>de</strong>l pueblo insurgente. Los<br />

pensadores, los sociólogos, los economistas, los pedagogos, los literatos<br />

surgidos <strong>de</strong> ese pueblo que encontraba su i<strong>de</strong>ntidad, no concebían<br />

otra olora qUé aquel<strong>la</strong> que expresara los acentos distintivos


8 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> nación <strong>de</strong> que formaban parte y en cuya formación partIcIpaban<br />

<strong>de</strong>cisivamente. Dentro <strong>de</strong> una tradición cultural ya permeada<br />

<strong>de</strong>l aliento revolucionario que inauguraron el filósofo Félix Vare<strong>la</strong><br />

y el poeta José María Heredia, <strong>la</strong> <strong>literatura</strong> en Cuba no <strong>de</strong>ió <strong>de</strong><br />

actuar como causa y como efecto en el proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

conciencia nacional cubantl.<br />

Así lo reconoce el autor <strong>de</strong> esta obra cuando a sus puertas<br />

apunta que «el <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida literaria en Cuba está<br />

tan estrechamente ligado al <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia política, que se hace<br />

imposible disociarlos». En <strong>de</strong>finitiva, lo que ya es un axioma, el<br />

proceso cultural <strong>de</strong> un país es parte <strong>de</strong> su proceso <strong>histórico</strong> general,<br />

aunque no falten especialistas que pretendan ais<strong>la</strong>r el fenómeno<br />

literario <strong>de</strong>l contexto <strong>histórico</strong>, como si el <strong>de</strong>sarrollo artístico <strong>de</strong><br />

un pueblo tuviera sus propias leyes in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

global <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación.<br />

A Aurelio Mit¡aliS hay que acreditarle el primer intento <strong>de</strong> re­<br />

/leiar el proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura <strong>cubana</strong> como parte <strong>de</strong>l proceso político<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>. Su valioso Estudio sobre el movimiento científico<br />

y literario <strong>de</strong> Cuba (1890), que <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>ió trunco y que fue<br />

publicado póstumamente, es el fruto <strong>de</strong> una rigurosa revisión <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s indagaciones y aportaciones anteriores, con un lúcido criterio<br />

científico y patriótico. Sus antecesores en el camino <strong>de</strong> <strong>la</strong> historiografía<br />

literaria en Cuba, acarrearon elementos <strong>de</strong> que no dispusieron<br />

Domingo <strong>de</strong>l Monte en 1846 -con su re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los libros<br />

sobre <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> y <strong>de</strong> los que en el<strong>la</strong> hubieron <strong>de</strong> publicarse hasta<br />

entonces- ni Antonio Bachuler y Morales con sus fundamentales<br />

Apuntes para <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s letras y <strong>de</strong> <strong>la</strong> instrucción pública<br />

en <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuba (1859-1861).<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> consuita crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> valiosa bibliografía <strong>de</strong> libros<br />

y folletos publicados en Cuba entre 1724 (año <strong>de</strong> <strong>la</strong> introducción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> imprenta en <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>) y 1849, Y <strong>de</strong> publicaciones periódica.f<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1871 a 1840, aportada por Bachiller, tuvo a su disposicron<br />

Mit;ans obras <strong>de</strong> tanta utilidad para su empresa como el Diccionario<br />

geográfico, estadístico, hist6rico <strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuba (1863-1878)<br />

<strong>de</strong> Jaeobo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pezue<strong>la</strong>, el Diccionario biogdfico cubano (1878)<br />

<strong>de</strong> Francisco Calcagno '1 estudios parciales <strong>de</strong> significación como<br />

el <strong>de</strong> Antonio López Prieto en su imprescindible Parnaso cubano<br />

l' 'I I


9 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

(1881). Es evi<strong>de</strong>nte, también, que Mitjans acudió a fuentes originales<br />

en <strong>la</strong> medIda que se lo permitieron <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s propias<br />

<strong>de</strong>l régimen colontal y <strong>la</strong> circunstancia <strong>de</strong>sgraciada <strong>de</strong> su quebrantada<br />

salud.<br />

Ya en el trance <strong>de</strong> apuntar antece<strong>de</strong>ntes, en un recuento urgente<br />

<strong>de</strong> esta disciplina no podría omitirse <strong>la</strong> Reseña <strong>histórico</strong>crítica<br />

<strong>de</strong>l movimiento literario <strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuba, 1790-1890,<br />

<strong>de</strong> Manuel <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz, que en 1891 publicó <strong>la</strong> Revista Cubana.<br />

Tanto en Mitjans como en De <strong>la</strong> Cruz, <strong>la</strong> tradición revolucionaria<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura <strong>cubana</strong> pudo ca<strong>la</strong>r hondo, hasta transvasar<strong>la</strong> a sus<br />

obras sin mengua <strong>de</strong>l rigor crítico ni <strong>de</strong> <strong>la</strong> l'1etodología científica,<br />

aunque se reserve a <strong>la</strong> reseña el carácter <strong>de</strong> tal, por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l<br />

estudio <strong>de</strong> Mitjans. Durante el período <strong>de</strong> <strong>la</strong> república mediatizada,<br />

<strong>la</strong>s historias <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>literatura</strong> <strong>cubana</strong> fueron escritas con fines didácticos<br />

conforme a los programas <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza oficial. En términos<br />

generales, no sobrepasaron <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> esquemas. Salvo<br />

alguna que otra excepción, sus autores se limitaron a usufructuar<br />

el patrimonio legado por sus pre<strong>de</strong>cesores, sin enriquecerlo con<br />

aportes originales como resultado <strong>de</strong> investigaciones en fuentes<br />

directas o <strong>de</strong> mterpretación científica y crítica, ni con aprovechamiento<br />

<strong>de</strong> teorías y metodologías renovadoras <strong>de</strong> <strong>la</strong> estimativa<br />

literaria.<br />

Como caso típico <strong>de</strong> esta última afirmación, pue<strong>de</strong> citarse el<br />

que, a<strong>de</strong>más, (;'s el intento más ambicioso y sin embargo más infortunado<br />

en sus resultados por su mediocridad innata: el <strong>de</strong> Juan ].<br />

Remos con su Historia <strong>de</strong>!a <strong>literatura</strong> <strong>cubana</strong> en tres tomos (1945).<br />

Enfoques convenCIOnales y obsoletos, pobreza <strong>de</strong> método y estilo,<br />

ausencia <strong>de</strong> profundidad y <strong>de</strong> criterio, repetición <strong>de</strong> datos, y juicios<br />

erróneos invalidan esta obra en lo científico, si <strong>de</strong> entrúda no <strong>la</strong><br />

invalidara, en lo cíVICO, el servicio reiterado <strong>de</strong>l autor a regímenes<br />

tiránicos fomentados y sostemdos por el dominio extranjero en su<br />

patria. Mal podía mostrarse <strong>la</strong> tradición revolucionaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> sensibilidad<br />

y el pensamiento cubanos por quien era capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocerlos<br />

y trazcionarlos con su conducta.<br />

Entre <strong>la</strong>s excepciones aludidas en estas líneas, habría que incluir<br />

el Esquema <strong>histórico</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>& letras en Cuba, 1548-1902, que publicó,<br />

en 1948, José Antonio Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Castro. Des<strong>de</strong> el título <strong>de</strong>-


10 O MAX HENRfQUEZ UREÑA<br />

c<strong>la</strong>ra su carácter <strong>de</strong> esquema, pero contiene tarea <strong>de</strong> primera mano<br />

junto a <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> acopio <strong>de</strong> quienes le precedieron. Y ya, <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l período revolucionario, el jugoso Bosquejo <strong>histórico</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s letras<br />

<strong>cubana</strong>s (1960), <strong>de</strong> José Antonio Portuondo, don<strong>de</strong> en el más breve<br />

espacio posible se ofrece una amplia panorámIca <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>literatura</strong> <strong>cubana</strong> con un enfoque marxista, que aporta una nueva<br />

visión <strong>de</strong>l fenómeno cultural isleño, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l acontecer <strong>histórico</strong><br />

insu<strong>la</strong>r.<br />

No hay dudas <strong>de</strong> que <strong>la</strong> aparición, en 1963, <strong>de</strong>l <strong>Panorama</strong> <strong>histórico</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>literatura</strong> <strong>cubana</strong> <strong>de</strong> Max Henríquez Ureña, constituyó un<br />

acontecimiento editorial, tanto porque contribuía a llenar una necesidad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> historIOgrafía literaria <strong>de</strong>l país, como por <strong>la</strong> oportunidad<br />

en que se publicaba: cuando <strong>la</strong> is<strong>la</strong> mayor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Antil<strong>la</strong>s se insertaba<br />

en <strong>la</strong> actualidad internacional al impulso <strong>de</strong> <strong>la</strong> revolución nacionalista,<br />

antimperialista y socialista encabezada por Fi<strong>de</strong>l Castro. La<br />

hazaña revolucionaria <strong>de</strong>l pueblo cubano, ac<strong>la</strong>mada por los <strong>de</strong>más<br />

pueblos solidarizados con <strong>la</strong>s luchas por <strong>la</strong> libertad y vituperada por<br />

los gobiernos enemIgos <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s -particu<strong>la</strong>rmente el <strong>de</strong> Estados<br />

Unidos <strong>de</strong> Norteamérica-, concitaba <strong>la</strong> curiosidad universal hacia<br />

los antece<strong>de</strong>ntes <strong>histórico</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Caribe que osaba rec<strong>la</strong>mar<br />

su <strong>de</strong>recho 4 <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y soberanía plenas frente a <strong>la</strong> prepotencia<br />

imperialista yanqui. Los lectores extranjeros <strong>de</strong>l <strong>Panorama</strong> ... ,<br />

pues, tuvieron ocasión <strong>de</strong> explicarse muchas cosas, al conocer el<br />

origen y proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación <strong>cubana</strong> a travé.- <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> su <strong>literatura</strong><br />

y <strong>la</strong> calidad y tradición revolucionaria <strong>de</strong> ambos procesos<br />

paralelos.<br />

Aunque su cuna fue Santo Domingo -allá nació en 1885-,<br />

Max Henriquez Ureña, por su vida y por su obra, también pue<strong>de</strong><br />

ser consi<strong>de</strong>rado cubano, no obstante ciertas veletda<strong>de</strong>s que empañan<br />

esa porción <strong>de</strong> cubantdad. Por azares políticos emigró a esta is<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> suya vecina, a comienzos <strong>de</strong>l siglo y en los inicios <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ilusoria república, el abogado dominicano Francisco Henríquez y<br />

Carvajal, hermano <strong>de</strong> don Fe<strong>de</strong>rico, el fraterno amigo quisqueyano<br />

<strong>de</strong> José MarlÍ. Le acompañaban su esposa, <strong>la</strong> poetisa Salomé Ureña,<br />

y sus hijos, entre los que no era Max el único l<strong>la</strong>mado a bril<strong>la</strong>r:<br />

Pedro, maestro <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura <strong>la</strong>tinoamericana, habría <strong>de</strong> alcanzar<br />

más di<strong>la</strong>tada y profunda nombradía,. y Cami<strong>la</strong>, ejemp<strong>la</strong>r en su sabi-<br />

,111 I II


12 O MAX HENRfQUEZ UREÑ,.<br />

una profunda información <strong>de</strong> todo el proceso hist6rico <strong>de</strong> Cuba,<br />

un conocimiento exhaustivo <strong>de</strong>l quehacer literario mediante <strong>la</strong> ínz,'estigación<br />

y <strong>la</strong> consulta en fuentes originales, <strong>la</strong> lectura directa <strong>de</strong><br />

libros y <strong>de</strong> publicaciones periódicas. Pero, a<strong>de</strong>más, constituye el<br />

vivo testimonio <strong>de</strong> un protagonista <strong>de</strong>stacado <strong>de</strong>l proceso cultural<br />

cubano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> princIpios <strong>de</strong> nuestro siglo. Toda <strong>la</strong> etapa que compren<strong>de</strong><br />

el primer cuarto <strong>de</strong> siglo estuvo signada por el apogeo y<br />

<strong>de</strong>clinación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>rnismo y es precisamente ésta una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes<br />

<strong>de</strong>l <strong>Panorama</strong> más movidas y documentadas, como <strong>de</strong> actor y testigo.<br />

(De ahí tamb,én el interés y valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> monografía <strong>de</strong> Henríquez<br />

Ureña, Breve historia <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>rnismo, México, 1954.)<br />

Todo lo contrario su,ce<strong>de</strong> con el período que le sigue, a partir <strong>de</strong><br />

los años 30 -<strong>la</strong> última parte <strong>de</strong>l libro-, que resulta un examen<br />

urgente y superfictal, meramente informativo, como lo reconoce<br />

el autor, y aun así <strong>la</strong> informaci6n es insuficiente y a veces errónea.<br />

Porque es natural que <strong>la</strong> obra adolezca <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencias y limitaciones<br />

que es precIso seña<strong>la</strong>r. Por ejemplo, quizá el método utilizado<br />

en su estructura no sea el más afortunado. Habría que analizar<br />

si el transfondo h,stórico que correspon<strong>de</strong> a cada etapa <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>literatura</strong> es el más a<strong>de</strong>cuado para establecer una correcta periodización<br />

<strong>de</strong> nuestras letras. Ese mismo transfondo, tan <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do<br />

hasta el siglo XIX, no aparece en los capítulos consagrados al presente<br />

siglo, por lo que se escamotea al lector <strong>la</strong> significación capital<br />

<strong>de</strong>l dominio imperialista sobre el país y <strong>la</strong> sumisión <strong>de</strong> los gobiernos<br />

y tiranías pa<strong>de</strong>cidos por Cuba. Es evi<strong>de</strong>nte <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> un certero<br />

enfoque en cuallto a interpretación histórica y teoría literaria.<br />

A veces el estilo es <strong>de</strong>scuidado, y en otras hay prolijidad en reseñas<br />

y juicios <strong>de</strong> autores y obras. En este punto, por otra parte, hay<br />

que tener en cuenta que Henríquez Ureña cita más que conoce, por<br />

lo que a tJeces otorga en <strong>de</strong>masía o limita con exageración, a <strong>la</strong><br />

hora <strong>de</strong> distribuir <strong>la</strong>ureles. A<strong>de</strong>más .. el lector no pue<strong>de</strong> olvidar<br />

que su cl?ute<strong>la</strong> ante el capítulo final <strong>de</strong>be agudizarse no sólo en lo que<br />

se reftere a <strong>la</strong>s consi<strong>de</strong>raciones literarias acerca <strong>de</strong> ciertos autores.<br />

El triunfo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revoluci6n en enero <strong>de</strong> 1959 dio un tajo a <strong>la</strong><br />

historia y p<strong>la</strong>nteó dramáticas alternativas a los hombres <strong>de</strong> pensamiento<br />

y sensibilidad. Los que permanecieron fieles a <strong>la</strong> tradición<br />

revolucionaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura <strong>cubana</strong>, quedaron en Cuba, junto al


13 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

pueblo que combada por su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y por su <strong>de</strong>recho a<br />

forjar un futuro <strong>de</strong> libertad y <strong>de</strong> ;usticia. Otros, por complicidad<br />

culpable con el pasado ignominioso, por intereses egoístas, por <strong>de</strong>formaciones<br />

Inconfesables o por ignorancia, tomaron el camino<br />

inverso que condue<strong>la</strong> a <strong>la</strong> traici6n, al <strong>de</strong>sarraigo, a <strong>la</strong> triste condici6n<br />

<strong>de</strong> apátrida. Unos y otros son fácilmente discernibles en el<br />

capítulo que remata el panorama, y en muchos casos se advertirá<br />

que <strong>la</strong> significaci6n literaria atribuida entonces a algunos <strong>de</strong> los<br />

que <strong>de</strong>sertaron <strong>de</strong>l ptÚS era tan falsa como su aparente ciudadanía<br />

<strong>cubana</strong>.<br />

Pudieran hacérsele más reparos, quizás, a este panorama <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

letras <strong>cubana</strong>s. Pero por sobre todos los reparos que pueda merecer,<br />

hay que reconocerlo como el más serio y completo escrito<br />

hasta ahora y como s6lido punto <strong>de</strong> partida para más logradas realizaciones.<br />

De <strong>la</strong>s nuevas promociones <strong>de</strong> investigadores y críticos<br />

que forja <strong>la</strong> Cuba revolucionaria, saldrán quienes sean capaces <strong>de</strong><br />

superar esta obra, lo que sin duda será alto mérito.<br />

ÁNGEL AUGIER


o Al lector<br />

El <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida literarta en Cuba está tan estrechamente<br />

ligado al <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia politica, que se hace imposible disociarlos.<br />

He preferido, por tal causa, dar a este libro el título <strong>de</strong><br />

<strong>Panorama</strong> <strong>histórico</strong>, en vez <strong>de</strong>l <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>literatura</strong> <strong>cubana</strong>,<br />

como es usual en trabajos <strong>de</strong> pareja índole.<br />

No quiere esto <strong>de</strong>ctr que <strong>la</strong> historta literaria esté subordinada<br />

a <strong>la</strong> historia políttca: antes al contrarIO, el acontecer <strong>histórico</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>,<br />

en buena parte, <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as políticas, que<br />

tienen eficaz vehículo en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> los pensadores y <strong>de</strong> los poetas,'<br />

pero, en rigt)r, se trata <strong>de</strong> dos procesos paralelos que convergen<br />

hacia el b¡finito, esto es, hacia. el porvenir.<br />

Ter¡i;¡,.do en cuenta ese paralelismo, he aspirado a ofrecer un<br />

panorama, una visión <strong>de</strong> conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida literaria <strong>de</strong> Cuba al<br />

través <strong>de</strong>l tiempo, en consonancia con <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong>l pensamiento<br />

político y, por en<strong>de</strong>, <strong>de</strong>l acontecer <strong>histórico</strong>.<br />

La primera manifestación que conocemos, todavía en los albores<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> colonia, <strong>de</strong>l sentir y el pensar <strong>de</strong> los nativos, tiene alcance<br />

político. «¡Triste Iterrfl, como tierra tiranizada y <strong>de</strong> señorío!», exc<strong>la</strong>ma<br />

en 1547 el canónigo Miguel Velázquez, nacido en Cuba, mestizo<br />

<strong>de</strong> español y <strong>de</strong> india. ¿Qué anhe<strong>la</strong> Velázquez? No preten<strong>de</strong><br />

apuntar soluciones o aspiraciones, que habrian sido en aquel entonces<br />

extrañas y prematuras, sino con<strong>de</strong>nar, como lo hace en sentencia<br />

severa y rotunda, el sistema colonial imperante. Su actitud<br />

es simplemente negativa: Miguel Velázquez sabe 10 que no quiere,<br />

que es <strong>la</strong> supervivencia <strong>de</strong>l sistema¡ pero sin duda no sabe todavía<br />

lo que quiere en lugar <strong>de</strong>l régimen establecido.<br />

Ese or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> ,<strong>de</strong>as presi<strong>de</strong> <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> una nueva sociedad,<br />

en cuyo seno caben, ¡unto con los pob<strong>la</strong>dores españoles y alguno


16 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

que otro inmigrante <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> Europa, los criollos firmemente<br />

enraizados en <strong>la</strong> tierra que los vio nacer, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los supervivientes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> raza zndígena, que a <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga se diluye y extingue, <strong>de</strong><br />

los negros venidos <strong>de</strong> Afrzca y sus <strong>de</strong>scendientes criollos y, por<br />

último, <strong>de</strong>l abzgarrado mestizaje que resulta <strong>de</strong>l cruce <strong>de</strong> esas diversas<br />

razas.<br />

Esa nueva sociedúd va formándose gradualmente bajo el mismo<br />

signo <strong>de</strong> Miguel Velázquez: sabe 10 que no quiere, pero todavía<br />

no sabe lo que quiere, pues sólo ha <strong>de</strong> saberlo en el transcurso <strong>de</strong><br />

los siglos. En el andar <strong>de</strong>l tiempo, soluciones diversas van perfilándose<br />

en el ánimo <strong>de</strong> los cubanos y culmznan, ya iniciado el<br />

siglo XIX, en fórmu<strong>la</strong>s concretas, como aquel primer proyecto <strong>de</strong><br />

régimen autóctono i<strong>de</strong>ado por el padre Caballero. * Ya los criollos,<br />

en su mayoría, están contestes en que el viejo sistema colonial <strong>de</strong>bía<br />

ce<strong>de</strong>r el paso a otro régimen <strong>de</strong> administración y <strong>de</strong> gobierno; es<br />

<strong>de</strong>cir, coinci<strong>de</strong>n en lo que no quieren; pero <strong>la</strong>s opiniones se subdivi<strong>de</strong>n<br />

y toman rumbos diferentes cuando aspiran a precisar lo que<br />

quieren. Surgen así fórmu<strong>la</strong>s diversas y contrapuestas que aspiran<br />

a encauzar el cambtante proceso <strong>de</strong> los acontecimientos: ya es el<br />

reformismo o el autonomistno; ya, en un momento dado, el anexionismo;<br />

ya, en fin, el separattsmo o in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntismo, en pugna con<br />

otras fórmu<strong>la</strong>s que no varían en sustancta el sistema colonial, como<br />

el asimilismo, que es apenas una ve<strong>la</strong>da manifestación <strong>de</strong>l viejo<br />

e intransigente integrismo.<br />

La historia literaria <strong>de</strong> Cuba en el siglo XIX, vista al través <strong>de</strong> sus<br />

personalida<strong>de</strong>s más conspicuas, produce <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong> un campo<br />

<strong>de</strong> batal<strong>la</strong> en el cual es incesante el choque <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias políticas<br />

inconciliables. No pocas veces hay que dar acogida en <strong>la</strong> historia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s letras a polemistas o expositores <strong>de</strong> soluciones políticas o<br />

proyectos económicos, aunque no sean hombres <strong>de</strong> letras y <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el punto <strong>de</strong> vtsta pura y estrictamente titerario no tengan mayor<br />

* Como estaba vedada <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as, sólo una lectura cuidadosa<br />

y suspicaz nos pue<strong>de</strong> reve<strong>la</strong>r, entre lineas, cierto espíritu <strong>de</strong> inconformidad<br />

que se manifiesta en algunas observaciones y reparos <strong>de</strong> autores <strong>de</strong>l siglo XVIII.<br />

Baste recordar que al publicarse en 1830 <strong>la</strong> Historia <strong>de</strong> Arrate, escrita a mediados<br />

<strong>de</strong>l siglo XVIII, <strong>la</strong> censura juzgó oportuno muti<strong>la</strong>r o suprimir <strong>de</strong>terminados<br />

párrafos cuya lectura estimaba inconveniente.


17 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

significación, cualquiera que sea su capacidad técnica en agricultura<br />

o economía política: <strong>la</strong> historia literaria quedaría trunca si se<br />

suprimiese <strong>la</strong> mención <strong>de</strong> esos batal<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> <strong>la</strong> pluma, orientadores,<br />

muchas veces, <strong>de</strong>l espíritu público.<br />

y es que <strong>la</strong> <strong>literatura</strong> <strong>cubana</strong> <strong>de</strong>l siglo XIX, en su mayor parte,<br />

está consagrada a <strong>de</strong>spertar <strong>la</strong> conciencta <strong>de</strong> los cubanos, ya merced<br />

al estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> problemática <strong>cubana</strong>, como lo hicieron pensadores<br />

y sociólogos, ya merced a <strong>la</strong> expresión lírica <strong>de</strong>l sentimiento patriótico,<br />

como lo hicieron sus poetas.<br />

En <strong>la</strong> <strong>literatura</strong> <strong>cubana</strong> prevalece el tono polémico durante todo<br />

ese <strong>la</strong>rgo período. Las i<strong>de</strong>as políticas que se <strong>de</strong>baten vienen insinuándose<br />

<strong>de</strong> algún tiempo atrás. Son el fruto <strong>de</strong> una <strong>la</strong>rga <strong>la</strong>bor<br />

preparatoria. Luz y Caballero no fue un revolucionario en el or<strong>de</strong>n<br />

político: su ardor polémico se circunscribe al campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía,<br />

y su prédica magisterial se concentra en los fueros <strong>de</strong> <strong>la</strong> dignidad<br />

<strong>de</strong>l hombre y en el amor a <strong>la</strong> verdad y al bien. Sin embargo, su<br />

famoso Colegro <strong>de</strong>l Salvador fue una almáciga <strong>de</strong> patriotas que<br />

fueron a engrosar en 1868 <strong>la</strong>s fi<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> revolución iniciada por<br />

Carlos Manuel <strong>de</strong> Céspe<strong>de</strong>s.<br />

A <strong>la</strong>s enseñanzas <strong>de</strong> imtgnes pensadores, como el padre Caballero,<br />

Vare<strong>la</strong>, Saco, Luz y Caballero, el Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Pozos Dulces y<br />

tantos otros, sin olvidar a los que, como Arango y Parreño, confinaron<br />

sus esfuerzos en el progreso agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuba, se <strong>de</strong>be el<br />

<strong>de</strong>spertar <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia <strong>cubana</strong>.<br />

¿Qué hacen, a su vez, los poetas y los costumbristas, sino mirar<br />

hacia a<strong>de</strong>ntro, hacia <strong>la</strong> esencia misma <strong>de</strong>l sentir cubano? ¿A qué<br />

otra cosa, SinO al empeño <strong>de</strong> buscar <strong>la</strong>s esencias <strong>de</strong> lo cubano, se<br />

<strong>de</strong>be <strong>la</strong> difusión que alcanzaron, no sólo <strong>la</strong> poesía patriótica, sino<br />

también <strong>la</strong> poesía criol<strong>la</strong>, que se inspira en el espíritu popu<strong>la</strong>r, o<br />

<strong>la</strong> poesía indigenista, o <strong>la</strong> rica y variada <strong>literatura</strong> <strong>de</strong> costumbres,<br />

que abarca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el articulo <strong>de</strong>scriptivo o el cuadro gráfico y pintoresco<br />

hasta el divertido sainete <strong>de</strong> ambiente local y <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> que<br />

hace revivir toda una época?<br />

La historia literaria <strong>de</strong> Cuba representa, en sus líneas generales,<br />

el empeño constantemente renovado <strong>de</strong> lograr que el pueblo cubano<br />

adquiera plena conCIencia <strong>de</strong> su <strong>de</strong>stino <strong>histórico</strong>; y los


18 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

hombres <strong>de</strong> pensamiento son los que abren el camino que han <strong>de</strong><br />

seguir <strong>de</strong>spués los hombres <strong>de</strong> acci6n.<br />

La historia literarIa, que Importa no disociar <strong>de</strong>l acontecer <strong>histórico</strong>,<br />

no pue<strong>de</strong> tampoco prescindir <strong>de</strong> <strong>la</strong> biografía, al menos cuando<br />

<strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong> letras está indisolublemente ligada a ese acontecer.<br />

Ejemplo sin par tenemos en José Martí, <strong>la</strong> más alta personalidad<br />

literarIa con que cuenta Cuba en su historia. La producción<br />

literaria <strong>de</strong> Martí se inicia con un soneto al 10 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 1868<br />

y un drama, Abda<strong>la</strong>, <strong>de</strong> ardoroso sentido patriótico, que escribe<br />

todavía adolescente; y a esos valientes balbuceos subsigue un folleto,<br />

El presidio político en Cuba, que reproduce, con pa<strong>la</strong>bras<br />

<strong>de</strong> fuego, escenas dantescas que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron ante su vista, para<br />

no hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> sus sufrimientos propios como presidiario y picapedrero.<br />

Si ésos son sus prImeros escarceos literarios, no olvi<strong>de</strong>mos<br />

que <strong>la</strong> última págma que se <strong>de</strong>be a su pluma es una carta inconclusa<br />

que empezó a escribir en el campamento <strong>de</strong> <strong>la</strong> revolución que<br />

él preparó y organzzó, momentos antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> escaramuza en que<br />

perdió <strong>la</strong> vida. De principio a fin, su obra literaria forma estrecha<br />

amalgama con su actividad politica. ¿Cómo separar en Martí vida<br />

y obra, si rara es <strong>la</strong> página suya que no tiene íntima re<strong>la</strong>ción con<br />

algún hecho <strong>de</strong> su vida excelsa?<br />

Hay en este <strong>Panorama</strong> algunos aspectos que en cierto modo tienen<br />

carácter polémico, como <strong>la</strong> rectificación <strong>de</strong> datos equivocados y falsas<br />

atribuciones que, sin llevar a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte nuevas mvestigaciones, han<br />

venido repitiéndose como artículo <strong>de</strong> fe; y en igual caso se encuentra<br />

<strong>la</strong> revisión <strong>de</strong> valores que es forzoso acometer, prescindiendo<br />

<strong>de</strong>l juicio cortés o apasionado con que poetas y escritores<br />

<strong>de</strong> inferior cale goda fueron premiados muchas veces por sus contemporáneos.<br />

No niego que sea oportuna <strong>la</strong> mención <strong>de</strong> autores <strong>de</strong> categoría<br />

menor, con tal <strong>de</strong> que <strong>la</strong> valoración <strong>de</strong> sus méritos no resulte excesiva.<br />

En ocaszones, esa mención es útil para dar un fiel y completo<br />

trasunto <strong>de</strong>l momento liter:zrio en que tomaron parte. Para recons-


PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA 19 o<br />

truir, valga el ejemplo, el ambiente r.ultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Santiago<br />

<strong>de</strong> Cuba en el momento en que floreció el talento juvenil <strong>de</strong><br />

Luisa Pérez y Montes <strong>de</strong> Oca, forzoso es <strong>de</strong>sentrañar <strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong>l<br />

pasado los nombres <strong>de</strong> algunos mo<strong>de</strong>stos cultivadores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s letras<br />

que formaban parte <strong>de</strong>l grupo literario allí constituido y contribuían<br />

a dar animación a ese consorcio intelectual, no menos fecundo<br />

que el que dio vida a <strong>la</strong>s diversas tertulias literarias que<br />

tuvieron su aSIento en La Habana durante el siglo XIX.<br />

Podrá argüirse que <strong>la</strong> bistoria literaria, si se ajusta a un criterio<br />

estricto, sólo necesita registrar y enjuiciar <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s personalida<strong>de</strong>s<br />

que pue<strong>de</strong>,. consi<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> primera línea en atención al<br />

mérito intrínseco <strong>de</strong> su producción, y junto a el<strong>la</strong>s sólo cabe agregar,<br />

reconociéndoles un valor cronológico, muy contadas figuras <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tivo<br />

mérito y sigmflcación menor, por su participación en <strong>de</strong>terminadas<br />

manifestaciones y ten<strong>de</strong>ncias literarias, que contribuyeron a<br />

orientar y <strong>de</strong>finir.<br />

No he querido ceñirme en este <strong>Panorama</strong> a ese criterio limitativo<br />

y justo, porque pienso que el estudio <strong>histórico</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s letras<br />

<strong>cubana</strong>s se encuentra todatJía en el período <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> materiales<br />

y revisión <strong>de</strong> valores. Que<strong>de</strong> mi esfuerzo como una contribución<br />

a <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor más <strong>de</strong>purada que otros podrán empren<strong>de</strong>r<br />

mañana.<br />

Río Piedras, Puerto Rico, 29 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1962<br />

MAX HENRÍQUEZ UREÑA


11111


o Libro Primero<br />

DESCUBRIMIENTO Y COLONIZACIÓN<br />

I<br />

l.-Período micial <strong>de</strong> <strong>la</strong> conquista y <strong>la</strong> colonizaci6n.<br />

2.-Cuba vista por Colón. J.-Fundaciones <strong>de</strong> Diego Velázquez.<br />

4.-Las Casas como retratista. 5.-Las Elegías<br />

<strong>de</strong> Juan <strong>de</strong> Castel<strong>la</strong>nos. 6.-La maestrescolía <strong>de</strong> Santiago<br />

<strong>de</strong> Cuba. 7.-Festejos popu<strong>la</strong>res. B.-Muestras <strong>de</strong><br />

capacida¿ <strong>de</strong> los f<strong>la</strong>tivos. 9.-Miguel Velázquez, primer<br />

maestro cubano<br />

1 O PERÍODO INICIAL DE LA CONQUISTA<br />

Y LA COLONIZACIÓN<br />

Durante el primer período <strong>de</strong> <strong>la</strong> colonización españo<strong>la</strong> no fue <strong>la</strong><br />

is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuba objeto <strong>de</strong> atención preferente en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura,<br />

ni se pretendió hacer <strong>de</strong> el<strong>la</strong> firme asiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización<br />

<strong>de</strong> los conquistadores. Su posición geográfica <strong>la</strong> había colocado<br />

entre los dos principales centros <strong>de</strong> acción que tuvo <strong>la</strong> conquista en<br />

<strong>la</strong> América <strong>de</strong>l Norte: <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> Españo<strong>la</strong>, primera colonia organizada<br />

administrativamente y primer centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización hispánica<br />

en el Nuevo Mundo; y <strong>la</strong> Nueva España, que bien pronto, por su<br />

importancia y sus riquezas, atrajo a <strong>la</strong> gente ganosa <strong>de</strong> fortuna y<br />

<strong>de</strong> aventuras. Situada como puente entre el mundo prodigioso sojuzgado<br />

por el esfuerzo <strong>de</strong> Hernán Cortés, y <strong>la</strong> is<strong>la</strong> primitivamente<br />

elegida por el Descubridor como punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> <strong>la</strong> conquista,<br />

Cuba permaneció relegada a un lugar secundario en <strong>la</strong>s empresas<br />

<strong>de</strong> los colonizadores. Santo Domingo, México y el Perú tuvieron<br />

universidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo XVI. Cuba sólo <strong>la</strong> tuvo ya<br />

terminado el primer cuarto <strong>de</strong>l siglo XVIII. La organización guber-


22 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

nativa creada en <strong>la</strong> Españo<strong>la</strong> mantuvo por <strong>la</strong>rgo tiempo <strong>la</strong> importancia<br />

<strong>de</strong> esa is<strong>la</strong> como asiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera Real Audiencia, con<br />

jurisdicción sobre Cuba y otros territorios. La edad <strong>de</strong> oro, <strong>de</strong><br />

prosperidad inmediata, y el afán <strong>de</strong> alcanzar <strong>la</strong> gloria y el po<strong>de</strong>río,<br />

hacían <strong>de</strong> México campo favorito <strong>de</strong> explotación y <strong>de</strong> aventuras.<br />

Dijérase que los conquistadores, sin oír <strong>la</strong> voz <strong>de</strong>l Almirante, que<br />

al tropezar con Cuba en su camino <strong>la</strong> proc<strong>la</strong>mó «<strong>la</strong> is<strong>la</strong> más hermosa<br />

que ojos hayan visto», no pararon mientes en sus veneros naturales,<br />

seducidos por el espejismo <strong>de</strong>l oro virgen que se escondía en<br />

<strong>la</strong>s entrañas <strong>de</strong>l mundo maravilloso <strong>de</strong> tierra firme.<br />

2 O CUBA VISTA POR COLÓN<br />

Cristóbal Colón, en <strong>la</strong> Re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l viaje <strong>de</strong>l Descubrimiento <strong>de</strong>l<br />

Nuevo Mundo, <strong>de</strong>scribió, con poética emoción, <strong>la</strong>s bellezas y riqueza's<br />

naturales <strong>de</strong> Cuba.<br />

Fue <strong>de</strong> allí en <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuba al Sursudueste, a<br />

<strong>la</strong> tierra <strong>de</strong>l<strong>la</strong> más cercana, y entró en un río muy hermoso<br />

y muy sin peligro <strong>de</strong> bajas ni otros inconvenientes, y toda costa<br />

que anduvo por allí era muy hondo y muy limpio fasta tierra:<br />

tenía <strong>la</strong> boca <strong>de</strong>l río doce brazas, y es bien ancho para barloventear;<br />

surgió <strong>de</strong>ntro, diz que a tiro <strong>de</strong> lombarda. Dice<br />

el Almirante que nunca tan hermosa cosa vido, lleno <strong>de</strong> árboles,<br />

todo cercado el río, fermosos y ver<strong>de</strong>s, y diversos <strong>de</strong><br />

los nuestros, con flores y con su fruto, cada uno <strong>de</strong> su manera.<br />

Aves muchas y pajaritos que cantaban muy dulcemente; había<br />

gran cantidaJ <strong>de</strong> palmas <strong>de</strong> otra manera que <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Guinea y<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuestras: <strong>de</strong> una estatura mediana los pies y sin aquel<strong>la</strong><br />

camisa, y <strong>la</strong>s hojas muy gran<strong>de</strong>s, con <strong>la</strong>s cuales cobijan <strong>la</strong>s<br />

casas; <strong>la</strong> tierra muy l<strong>la</strong>na: saltó el Almirante en <strong>la</strong> barca y fue<br />

a tierra, y llegó a dos casas que creyó ser <strong>de</strong> pescadores y<br />

que con temor se huyeron, en una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales halló un perro<br />

que nunca <strong>la</strong>dró, y en ambas casas halló re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hilo ck<br />

palma y cor<strong>de</strong>les, y anzuelo <strong>de</strong> cuerno, y fisgas <strong>de</strong> hueso'<br />

otros aparejos <strong>de</strong> pescar, y muchos huegos <strong>de</strong>ntro, y crey<br />

que en cada una casa se juntan muchas personas; mandó qU(


23 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

no se tocase en cosa <strong>de</strong> todo ello, y así se hizo. La yerba era<br />

gran<strong>de</strong> como en el Andalucía por abril y mayo. Halló verdo<strong>la</strong>gas<br />

muchas y bledos. Tornóse a <strong>la</strong> barca y anduvo por el<br />

río arriba un buen rato, y diz que era gran p<strong>la</strong>cer ver aquel<strong>la</strong>s<br />

verduras y arboledas, y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aves que no podía <strong>de</strong>jal<strong>la</strong>s para<br />

se volver. Dice que es aquel<strong>la</strong> <strong>la</strong> más hermosa que ojos hayan<br />

visto, llena <strong>de</strong> muy buenos puertos y ríos hondos, y <strong>la</strong> mar<br />

que parecía que nunca se <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> alzar porque <strong>la</strong> yerba <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> p<strong>la</strong>ya llegaba hasta cuasi el agua, <strong>la</strong> cual no suele llegar<br />

don<strong>de</strong> <strong>la</strong> mar es brava: hasta entonces no había experimentado<br />

en todas aquel<strong>la</strong>s is<strong>la</strong>s que <strong>la</strong> mar fuese brava. La is<strong>la</strong>,<br />

dice, ques llena <strong>de</strong> montañas muy hermosas, y aunque no son<br />

muy gran<strong>de</strong>s en longura salvo altas, y toda <strong>la</strong> otra tierra es<br />

alta <strong>de</strong> <strong>la</strong> manera <strong>de</strong> Sicilia: llena es <strong>de</strong> muchas aguas, según<br />

pudo enten<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los indios que consigo lleva, que tomó en <strong>la</strong><br />

is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Guanahaní, los cuales le dicen por señas que hay diez<br />

ríos gran<strong>de</strong>s, y que con sus canoas no <strong>la</strong> pue<strong>de</strong>n cercar en<br />

veinte días ...<br />

Es, pues, con el propio Descubridor, primero en <strong>de</strong>scribir los<br />

atractivos y encantos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>, con quien se inicia <strong>la</strong> historia <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s letras en Cuba.<br />

No obstante <strong>la</strong>s a<strong>la</strong>banzas <strong>de</strong> Colón a <strong>la</strong> is<strong>la</strong> que acababa <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scubrir, <strong>la</strong>rgo tiempo pasó antes <strong>de</strong> que se pensara en explotar<br />

con superior empeño <strong>la</strong> feracidad asombrosa <strong>de</strong>l suelo cubano. En<br />

<strong>la</strong> primera etapa <strong>de</strong> <strong>la</strong> conquista, Cuba no fue sino <strong>la</strong> l<strong>la</strong>ve que<br />

abría, más allá <strong>de</strong>l golfo mexicano, el paraíso inexplorado. De sus<br />

costas salieron audaces capitanes: ya, como Hernán Cortés, para<br />

ver colmada su ambición <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>za; ya, como Hernando<br />

<strong>de</strong> Soto, para encontrar, como único premio a su arriesgada<br />

empresa, <strong>la</strong> muerte prematura, aunque hermanada a <strong>la</strong> inmortalidad.<br />

3 O FUNDACIONES<br />

DE DIEGO VELÁZQUEZ<br />

En 1510 llegó <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> Españo<strong>la</strong> Diego Velázquez a iniciar <strong>la</strong> obra<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> conquista y <strong>la</strong> colonización <strong>de</strong> Cuba. Fundó a Baracoa, primera


24 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

ciudad y, por 10 tanto, primera capital, en 1511; y en años subsiguientes,<br />

a Bayamo (1513), Trinidad (1514), Sancti Spíritus<br />

(1514) y Santiago <strong>de</strong> Cuba (1514). La Habana, futura capital <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Is<strong>la</strong>, fue fundada, también en ese entonces (1514), en <strong>la</strong> ensenada<br />

<strong>de</strong> Batabanó, y tras<strong>la</strong>dada pocos años <strong>de</strong>spués al puerto l<strong>la</strong>mado<br />

<strong>de</strong> Carenas, don<strong>de</strong> quedó <strong>de</strong>finitivamente establecida. El<br />

conquistador murió en 1524, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber visto salir con<br />

rumbo al continente <strong>la</strong>s expediciones <strong>de</strong> Francisco Hernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong><br />

Córdoba (1517), Juan <strong>de</strong> Grijalva (1518) Y Hernán Cortés<br />

(1519), no sin haberse opuesto tardíamente a esta última.<br />

4 O LAS CASAS COMO RETRATISTA<br />

Fray Bartolomé <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Casas (1474-1566) enumera y <strong>de</strong>scribe abundantemente<br />

en su Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Indias muchos aspectos y circunstancias<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>, singu<strong>la</strong>rmente su «gran<strong>de</strong>za y sitio» su fauna y su<br />

flora, y su pob<strong>la</strong>ción, con mención <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da <strong>de</strong> <strong>la</strong>s costumbres y<br />

<strong>la</strong>s dotes <strong>de</strong> carácter <strong>de</strong> sus moradores. Ejercitó Las Casas a<strong>de</strong>más<br />

sus cualida<strong>de</strong>s excepcionales <strong>de</strong> retratista para <strong>de</strong>jarnos, en párrafos<br />

concisos y gráficos, un fiel trasunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> contextura física y moral<br />

<strong>de</strong> los principales colonizadores con quienes estuvo en Cuba.<br />

De Diego Velázquez dice que «era muy gentil hombre <strong>de</strong> cuerpo<br />

y <strong>de</strong> rostro, y así amable por ello; algo iba engordando, pero todavía<br />

perdía poco <strong>de</strong> su gentileza; era pru<strong>de</strong>nte, aunque tenido por grueso<br />

<strong>de</strong> entendimiento; pero engañólos con él», y agrega: «cuando estaba<br />

en conversación era muy afable y humano, pero cuando era menester<br />

y si se enojaba, temb<strong>la</strong>ban los que estaban <strong>de</strong><strong>la</strong>nte dél, y quería<br />

siempre que le tuviesen toda reverencia, y ninguno se sentaba en su<br />

presencia aunque fuese muy caballero».<br />

Una pince<strong>la</strong>da le basta para pintar a Pánfilo <strong>de</strong> Narváez: «alto<br />

<strong>de</strong> cuerpo, algo rubio, que tiraba a ser rojo, honrado, cuerdo, pero<br />

no muy pru<strong>de</strong>nte, <strong>de</strong> buena conversación, <strong>de</strong> buenas costumbres y<br />

también para pelear con indios esforzado, y <strong>de</strong>bíalo ser quizás con<br />

otras gentes, pero sobre todo tenía esta falta: que era muy <strong>de</strong>scuidado».<br />

'1 11111


25 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

También nos da noticias precisas <strong>de</strong> <strong>la</strong> índole <strong>de</strong> Hernán Cortés:<br />

Tenía Diego Velázquez dos secretarios: uno, este Rernando<br />

Cortés, y otro, Andrés <strong>de</strong> Duero, tamaño como un codo, pero<br />

cuerdo y muy cal<strong>la</strong>do y escribía bien. Cortés le hacía ventaja<br />

en ser <strong>la</strong>tino, so<strong>la</strong>mente porque había estudiado leyes en<br />

Sa<strong>la</strong>manca y era en el<strong>la</strong>s bachiller; en lo <strong>de</strong>más, era hab<strong>la</strong>dor<br />

y <strong>de</strong>cía gracias, y más dado a comunicar con otros que Duero,<br />

y así no tan dispuesto para ser secretario. Era muy resabido y<br />

recatado, pues que no mostraba saber tanto ni ser <strong>de</strong> tanta<br />

habilidad como <strong>de</strong>spués lo mostró en cosas arduas; era natural<br />

<strong>de</strong> Me<strong>de</strong>liín, hijo <strong>de</strong> un escu<strong>de</strong>ro que yo cognosd, harto<br />

pobre y humil<strong>de</strong>, aunque cristiano viejo y dicen que hidalgo.<br />

Elogia a Juan <strong>de</strong> Grijalva como «mlwcebo sin barbas, pero mancebo<br />

<strong>de</strong> bien», a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> «cuerdo y <strong>de</strong> buenas costumbres», y<br />

anota:<br />

Juan <strong>de</strong> Grijalva era <strong>de</strong> tal condici6n <strong>de</strong> su natural, que no<br />

hiciera, cuanto a <strong>la</strong> obediencia y aun cuanto a humildad y<br />

otras buenas propieda<strong>de</strong>s, mal fraile, y por esta causa, si se<br />

juntaran todos en el mundo, no quebrantara por su voluntad<br />

un punto ni una letra <strong>de</strong> lo que por <strong>la</strong> instrucci6n se le mandaba,<br />

aunque supiera que lo habían <strong>de</strong> hacer tajadas. Yo lo<br />

cognosd e conversé harto y entendí siempre dé! ser a virtud<br />

y obediencia y buenas costumbres inclinado y muy subjeto<br />

a lo que sus mayores le mandasen.<br />

5 O LAS «ELEGÍAS»<br />

DE JUAN DE CASTELLANOS<br />

La obra realizada por Diego Velázquez como gobernante fue cantada<br />

por Juan <strong>de</strong> Castel<strong>la</strong>nos (1522-1607) en <strong>la</strong> Elegía VII <strong>de</strong> sus<br />

ElegÚls <strong>de</strong> varones ilustres <strong>de</strong> Indias, y a juzgar por su re<strong>la</strong>ci6n,<br />

rica en pormenores y <strong>de</strong>talles, <strong>de</strong> <strong>la</strong> colonización <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>, y por.<br />

su <strong>de</strong>scripción exactísima <strong>de</strong> algunos lugares, como el puerto <strong>de</strong><br />

Santiago, es evi<strong>de</strong>nte que estuvo' en Cuba.


26 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

El nombre <strong>de</strong> Juan <strong>de</strong> Castel<strong>la</strong>nos, asociado al <strong>de</strong> Cristóbal<br />

Colón y al <strong>de</strong> fray Bartolomé <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Casas, representa el inicio <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> producción literaria re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>.<br />

Castel<strong>la</strong>nos nos ofrece este retrato <strong>de</strong> Diego Velázquez:<br />

Fue persona <strong>de</strong> cuerpo bien dispuesto,<br />

robusto <strong>de</strong> sus miembros y velloso,<br />

algo moreno, pero <strong>de</strong> buen gesto,<br />

suelto, valiente, fuerte y animoso;<br />

gastó sus bienes, mas con todo esto<br />

fue menos liberal que codicioso;<br />

tuvo gran copia <strong>de</strong> oro, p<strong>la</strong>ta, cobre<br />

y al fin <strong>de</strong> su ¡omada murió pobre.<br />

y se refiere <strong>de</strong> este modo a <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> Velázquez a <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>,<br />

y a <strong>la</strong> fundación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras ciuda<strong>de</strong>s:<br />

Año <strong>de</strong> once hizo su llegada,<br />

sobre mil y quinientos ya pasados;<br />

comenzó <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong>seada<br />

con diestros y fortísimos soldados.<br />

Sucedióle muy bien en <strong>la</strong> ¡omada<br />

por no tener rencuentros porfiados;<br />

y ansí, aunque tuvieron riesgo poco<br />

no hago mención <strong>de</strong>llos ni los toco.<br />

Hal<strong>la</strong>ron potentísimos asientos,<br />

y con gran cantidad <strong>de</strong> naturales.<br />

Deltos <strong>de</strong>stribuy6 repartimientos<br />

por todos los soldados principales;<br />

<strong>de</strong>scubriéronse ricos yacimientos<br />

<strong>de</strong> oro y abundancia <strong>de</strong> metales,<br />

y luego por los puertos <strong>de</strong>stos mares<br />

fund6 ciuda<strong>de</strong>s, vil<strong>la</strong>s y lugares.<br />

La prrmera <strong>de</strong> quien memoria hago<br />

por ser tambtén primera <strong>de</strong>l concierto,<br />

11111 l'


27 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

es <strong>la</strong> ciudad que dicen Santiago,<br />

puerto <strong>de</strong> todas partes encubierto;<br />

pero con gran<strong>de</strong> loa yo no pago<br />

tas muchas que se <strong>de</strong>ben a tal puerto;<br />

pues hasta <strong>la</strong> ciudad conmemorada<br />

es casI <strong>de</strong> dos leguas el entrada.<br />

A los principios es un angostura,<br />

buena <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r por cada <strong>la</strong>do;<br />

pero <strong>de</strong>ntro contiene gran anchura,<br />

mar fondo, limpio, bello, sosegado,<br />

don<strong>de</strong> surge <strong>la</strong> nave tan segura,<br />

que el marinero duerme sin cuidado;<br />

tIene is<strong>la</strong>s, verdores, pra<strong>de</strong>rías,<br />

insignes y admirables pesquerías.!<br />

60 LA MAESTRESCOLÍA<br />

DE SANTIAGO DE CUBA<br />

No son muchos los datos que se conocen respecto a <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Is<strong>la</strong> durante <strong>la</strong> época <strong>de</strong> Velázquez. El obispo fray Juan <strong>de</strong><br />

Witte 2 erigió, pOl" disposición <strong>de</strong> fecha 8 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1523, seis<br />

dignida<strong>de</strong>s en :a catedral <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba, entre el<strong>la</strong>s <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

I Las Elegías <strong>de</strong> varones iiustres <strong>de</strong> Indias aparecen (primera, segunda y<br />

tercera parte) en el vol. IV <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca <strong>de</strong> Autores Españoles, publícada<br />

por Riva<strong>de</strong>neyra, Madrid, 1874. La cuarta parte fue publicada por Antonio<br />

Paz y MeHa (Historia dé Nuevo Reino <strong>de</strong> Granada, en <strong>la</strong> Colección <strong>de</strong> Escritores<br />

Castel<strong>la</strong>nos, vols. XLIV y XLIX, 1886-1887). Todavía <strong>de</strong>spués se publicó<br />

(Madrid, 1921) el Diset;rso <strong>de</strong>l capitán Francisco Drake, que correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong><br />

tercera parte y no había sido incluido antes. En Venezue<strong>la</strong> se hizo, en 19.32,<br />

una edición <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra completa, con prólogo <strong>de</strong> Caracciolo Parra León, con<br />

el título <strong>de</strong> Obras <strong>de</strong> Juan <strong>de</strong> Castel<strong>la</strong>nos. Después se ha hecho otra en<br />

Colombia.<br />

2 Witte (o Ubite, como aparece en diversos documentos) era natural <strong>de</strong><br />

Brujas y fue allí un propulsor <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura pública. Dice Ad. Duelos en su<br />

obra Bruges: Histoire et SotlVenirs (Brujas, 1910): «Nuestro compatriota Jean<br />

<strong>de</strong> Witte, <strong>de</strong> <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Santo Domingo, obispo <strong>de</strong> Cuba, que había sido pre-


29 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

hará re<strong>la</strong>ción a V. M. <strong>de</strong> lo tocante al culto divino ques bien<br />

entendido en el10.,.4<br />

7 O FESTEJOS POPULAUS<br />

A <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> Hemando <strong>de</strong> Soto a Santiago <strong>de</strong> Cuba, en 1.538.<br />

que coincidi6 con <strong>la</strong> <strong>de</strong>l nuevo Obispo, se celebraron festejos en<br />

honor <strong>de</strong> ambos, pero en dichos actos <strong>de</strong> expansi6n y regocijo públicos<br />

no hubo ningún torneo o certamen que pusiera a prueba el<br />

ingenio y <strong>la</strong>s aficiones literarias <strong>de</strong> los vecinos. El Inca Garci<strong>la</strong>so<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Vega, en su Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Florida, <strong>de</strong>scribe así los juegos y<br />

torneos que hubo en aquel<strong>la</strong> ocasión:<br />

Viéndose <strong>la</strong> ciudad con dos personajes tan principales para el<br />

gobierno <strong>de</strong> ambos estados eclesiásticos y seg<strong>la</strong>r, no cesó en<br />

muchos días <strong>de</strong> festejarlos, unas veces con danzas, saraos y<br />

máscaras que hacían <strong>de</strong> noche, otros con juegos <strong>de</strong> cañas y toros<br />

que corrían y a<strong>la</strong>nceaban; otros días hadan regocijo a <strong>la</strong> brida,<br />

corriendo sortija, y a los que en el<strong>la</strong> se aventajaban en <strong>la</strong> <strong>de</strong>streza<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s armas y caballerías, o en <strong>la</strong> discreci6n <strong>de</strong> <strong>la</strong> letra,<br />

o en <strong>la</strong> novedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> invenci6n, o en <strong>la</strong> lin<strong>de</strong>za <strong>de</strong> <strong>la</strong> ga<strong>la</strong>,<br />

se les daban premios <strong>de</strong> honor, <strong>de</strong> joyas <strong>de</strong> oro y p<strong>la</strong>ta, seda<br />

y brocado, que para los victoriosos estaban seña<strong>la</strong>dos; y al<br />

contrario daban asimismo premios <strong>de</strong> vituperio a los que lo<br />

hadan peor: no hubo justas ni torneos a caballo ni a pie por<br />

falta <strong>de</strong> armaduras. 5<br />

4 Colección <strong>de</strong> documentos inéditos rdativos al Descubrimiento, conquista<br />

y organizaci6n <strong>de</strong> <strong>la</strong>s antIguas posesiones <strong>de</strong> ultramar, publicados por <strong>la</strong> Real<br />

Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia, 2! serie, vol. 6, Madrid, 1891 (p. 138).<br />

s Al extractar este párrafo en The Early History 01 Cuba, <strong>la</strong> acuciosa historiadora<br />

miss Irene A. Wri.ght supuso que <strong>la</strong> frase «<strong>la</strong> discreci6n <strong>de</strong> <strong>la</strong> letra»<br />

se refería a composiciones poéticas y tradujo: «To Ihose who excelleá in skill<br />

al arms or in riding, or in composition 01 poetry lor ¡he occasi01l ... » (p. 169).<br />

Pero «<strong>la</strong> discreci6n <strong>de</strong> <strong>la</strong> letra» se refiere al dibujo <strong>de</strong> los distintivos caballerescos,<br />

si bien el <strong>la</strong>borioso bibliógrafo Carlos M. Trelles omiti6 <strong>la</strong> compulsa <strong>de</strong><br />

esa interpretación con el texto ori3inal <strong>de</strong>l Inca y publicó en El Pig4fo <strong>de</strong> La<br />

Habana (5 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 19H!) un breve trabajo sobre «La poesía <strong>cubana</strong> en


32 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

quien toca <strong>la</strong> misión <strong>de</strong> enseñar, es, en el fondo, un rebel<strong>de</strong>. Des<strong>de</strong><br />

los primeros tiempos <strong>de</strong> <strong>la</strong> colonia pue<strong>de</strong> apreciarse, por lo tanto,<br />

el antagonismo secu<strong>la</strong>r entre el espafiol nacido en América y el<br />

español llegado <strong>de</strong> <strong>la</strong> metr6poli: éste no siente gran apego a <strong>la</strong><br />

tierra conquistada, a <strong>la</strong> cual lo trajeron <strong>la</strong> ambici6n, <strong>la</strong> necesidad<br />

o el infortunio; aquél, en cambio, se siente en suelo propio, y sufre<br />

con <strong>la</strong>s vicisitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su tierra, como que a el<strong>la</strong> está firmemente<br />

vincu<strong>la</strong>do.<br />

Es así como surgen, lentamente, <strong>la</strong>s dos ten<strong>de</strong>ncias principales<br />

y parale<strong>la</strong>s que siguieron <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as políticas en Cuba y que, pasando<br />

por diversas transformaciones, se intensifican y <strong>de</strong>finen durante el<br />

siglo XIX: <strong>la</strong> que viene <strong>de</strong> fuera y sustenta <strong>la</strong> adhesi6n incondicional<br />

al régimen establecido para <strong>la</strong> colonia; y <strong>la</strong> que surge <strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntro,<br />

cual si brotara <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia tierra, y aspira a encauzar y reformar<br />

ese régimen para que satisfaga <strong>la</strong>s verda<strong>de</strong>ras necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Is<strong>la</strong>, hasta que, al fin, no pudiendo encauzarlo ni modificarlo, cul.<br />

mina en una nueva aspiraci6n: <strong>la</strong> <strong>de</strong> superar los <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

colonia <strong>de</strong> los <strong>de</strong> <strong>la</strong> metr6poli.<br />

II1 I I f


II<br />

l.-Las letras en los albores <strong>de</strong> <strong>la</strong> colonización. 2.-Los<br />

areítos indígenas. 3.-EI falso areíto <strong>de</strong> Anacaona.<br />

4.-Reptesentaciones teatrales en el siglo XVI. 5.-Una<br />

superchería lzteraria: <strong>la</strong> crónica apócrifa atribuida a Hernando<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Parra. 6.--Un título fuera <strong>de</strong> época. 7.-EI<br />

probable autor <strong>de</strong> esa superchería<br />

1 O LAS LETRAS EN LOS ALBORES<br />

DE LA COLONIZACIÓN<br />

Las incipientes manifestaciones literarias que hubo probablemente<br />

en el primer siglo <strong>de</strong> <strong>la</strong> colonización, no podían ser otra cosa que<br />

el producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> imitación, esto es, el reflejo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas, los<br />

gustos y tradiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> metrópoli. Fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> posible <strong>de</strong>scripción<br />

<strong>de</strong> sitios y costumbres, ningún elemento autóctono pudo<br />

entrar seguramente en el<strong>la</strong>, tal como pue<strong>de</strong> apreciarse también en<br />

<strong>la</strong>s muestras <strong>de</strong> poesía <strong>de</strong> ese mismo período en <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> Españo<strong>la</strong>.<br />

La importancia administrativa que se concedió en un principio a <strong>la</strong><br />

Españo<strong>la</strong> ha SIdo <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> que respecto a dicha is<strong>la</strong> se haya podido<br />

reunir mayor suma <strong>de</strong> datos, aunque tampoco sean muchos.<br />

2 O LOS AREÍTOS<br />

INDÍGENAS<br />

La poesía primitiva <strong>de</strong> los indígenas, en su propia lengua, <strong>de</strong>sapareció<br />

totalmente y ninguna influencia tuvo sobre <strong>la</strong>s manifestaciones<br />

<strong>de</strong> hab<strong>la</strong> españo<strong>la</strong> en <strong>la</strong>s Antil<strong>la</strong>s .. Poco se sabe, en verdad,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> los aborígenes <strong>de</strong> Cuba, aunque, según parece, al<br />

igual que los indios <strong>de</strong> otras Antil<strong>la</strong>s, componían canciones en un<br />

todo semejantes a los areítos <strong>de</strong> los indios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> Españo<strong>la</strong>.<br />

2-PANORAMA HISTÓRICú


34 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

3 O EL FALSO AREfTO<br />

DE ANACAONA<br />

Mucho se ha escrito, no siempre con tinO, sobre un supuesto areíto<br />

conocido como «Areíto <strong>de</strong> Anacaona»; pero es ap6crifo y fue atribuido<br />

a los aborígenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> Españo<strong>la</strong> y no a los <strong>de</strong> Cuba. Fue<br />

impreso por primera vez, letra y música, en 1852, en el segundo<br />

volumen <strong>de</strong> esta obra: Information respecting the history, condition<br />

and prospects 01 the Indian tribes 01 the United States, collected<br />

and prepared by Henry R. Schoolcralt (6 vols., Fi<strong>la</strong><strong>de</strong>lfia, 1851-<br />

1860). El reverendo Hamilton W. Pierson escribió para ese volumen<br />

esta breve noticia con el título <strong>de</strong> «Anacoana» (en vez <strong>de</strong><br />

«Anacaona» ), y acompañó <strong>la</strong> música y <strong>la</strong> letra <strong>de</strong>l supuesto areíto:<br />

La canción que acompaño me fue dada a conocer por el señor<br />

William S. Simonise, que vive en Port-au-Prince y es nativo<br />

<strong>de</strong> Charleston (Carohna <strong>de</strong>l Sur), pero ha residido en Haití<br />

por muchos años y es allí uno <strong>de</strong> los principales abogados.<br />

En mis viajes por <strong>la</strong> is<strong>la</strong> no he encontrado ninguna otra cosa<br />

que se consi<strong>de</strong>re una reliquia <strong>de</strong>l lenguaje o <strong>la</strong> música <strong>de</strong> los<br />

aborígenes que <strong>la</strong> habitaban. Por 10 que toca a <strong>la</strong> autenticidad<br />

<strong>de</strong> esta canción, no tengo conocimiento <strong>de</strong> música ni ningún<br />

otro medio <strong>de</strong> investigación que me faculte para dar una<br />

opinión inteligente sobre el asunto. En consecuencia, <strong>la</strong> presento<br />

tal como ha llegado hasta mí.<br />

La música <strong>de</strong> esa canción se ajusta a <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> eptafónica, y no<br />

a <strong>la</strong> pentafónica, que se entien<strong>de</strong> era <strong>la</strong> usada por los indígenas, y<br />

<strong>la</strong> melodía es semejante a <strong>la</strong> <strong>de</strong> una candón francesa que se conocía<br />

en <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Santo Domingo en los comienzos <strong>de</strong>l siglo XIX:<br />

«Monsieur Contin». A<strong>de</strong>más, no hay en el supuesto areíto una so<strong>la</strong><br />

pa<strong>la</strong>bra que pueda reconocerse como perteneciente al lenguaje taíno<br />

que hab<strong>la</strong>ban los aborígenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> Españo<strong>la</strong>, excepto el nombre


39 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

Esperamos sacar todo el partido que nos sea posible <strong>de</strong> estos<br />

preciosos documentos, sentimos que no todo sea inteligible,<br />

y el público encontrará en ellos notas muy curiosas, que<br />

explican el estado <strong>de</strong> civilización, usos y costumbres <strong>de</strong> esta<br />

ciudad a fines <strong>de</strong>l siglo XVI y principios <strong>de</strong>l XVII. El lenguaje<br />

lo hemos arreg<strong>la</strong>do a <strong>la</strong> época en que escribimos.<br />

A continuación <strong>de</strong> esta advertencia, en <strong>la</strong> misma página, se insertan<br />

fragmentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> anunciada crónica, con algunos datos sobre<br />

<strong>la</strong> vida y <strong>la</strong>s costumbres <strong>de</strong> La Habana a fines <strong>de</strong>l siglo XVI, pero<br />

es en <strong>la</strong> entrega <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1845 don<strong>de</strong> están estos párrafos<br />

que pue<strong>de</strong>n tener especial interés para <strong>la</strong> historia literaria:<br />

Los bailes y diversiones en La Habana son graciosos y extravagantes,<br />

conservan todavía los primeros <strong>la</strong> ru<strong>de</strong>za y poca<br />

cultura <strong>de</strong> los indígenas, y <strong>la</strong>s segundas <strong>la</strong> escasez y ningunos<br />

recursos <strong>de</strong> una pob<strong>la</strong>ción que comienza a levantarse. Hay<br />

en esta vil<strong>la</strong> cuatro músicos que asisten a los actos a que se<br />

les l<strong>la</strong>man mediante un previo convenio. Son estos músicos,<br />

Pedro Almanza, natural <strong>de</strong> Má<strong>la</strong>ga, violín; Jácome Viceira,<br />

<strong>de</strong> Lisboa, c<strong>la</strong>rinete; Pascual <strong>de</strong> Ochoa, <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong>, violón;<br />

Micae<strong>la</strong> Ginez, negra horra (es <strong>de</strong>cir, libre), <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong><br />

los Caballeros, vigiielista, los cuales llevan generalmente sus<br />

acompañados para rascar el ca<strong>la</strong>bazo y tañer <strong>la</strong>s castañue<strong>la</strong>s.<br />

Estos músicos siempre están comprometidos, y para obligarlos<br />

a <strong>la</strong> preferencia es preciso pujarles <strong>la</strong> paga, y a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> el<strong>la</strong>,<br />

que es exorbitante, llevarles cabalgadura, darles ración <strong>de</strong><br />

vino y hacerles a cada uno, también a sus familiares (a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> 10 que comen y bt:ben en <strong>la</strong> función) un p<strong>la</strong>to <strong>de</strong> cuanto<br />

se pone en <strong>la</strong> mesa, el cual se 10 llevan a sus casas; y a este<br />

obsequio l<strong>la</strong>man propina <strong>de</strong> <strong>la</strong> función. Estos mismos músicos<br />

concurren a <strong>la</strong>s fiestas solemnes <strong>de</strong> <strong>la</strong> parroquia, que<br />

son <strong>la</strong>s <strong>de</strong> san Cristóbal, san Marcial, Corpus, etcétera.<br />

En obsequio <strong>de</strong> nuestro Gobernador, los mancebos <strong>de</strong> esta<br />

pob<strong>la</strong>CI6n dispusieron una comedia <strong>la</strong> noche <strong>de</strong> san Juan,<br />

para cuyo efecto hicieron construir una barraca en <strong>la</strong>s cercanías<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> fortaleza. Titulábase esta comedia: Los buenos


40 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

en el cielo y los malos en el suelo. Era el primer espectáculo<br />

<strong>de</strong> esta c<strong>la</strong>se que se hada en La Habana; y atrajo a todos<br />

sus moradores. Hubo mucho aiboroto durante <strong>la</strong> representación,<br />

porque <strong>la</strong> gente, no acostumbrada a comedias, char<strong>la</strong>ba<br />

en voz alta, y no quería cal<strong>la</strong>r; hasta que el Gobernador<br />

le dirigió <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra, amenazando con el «cepo» al que no<br />

guardase el <strong>de</strong>bido or<strong>de</strong>n. La comedia se acabó <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> una <strong>de</strong> <strong>la</strong> mañana, y <strong>la</strong> gente regustada, quedó tan comp<strong>la</strong>cida,<br />

que insistió en que volviera a principiar.<br />

Hay algunos párrafos incompletos, pero si alguna noticia importa<br />

recoger entre <strong>la</strong>s que aporta el cronista, es <strong>la</strong> siguiente:<br />

Después <strong>de</strong> cerrada <strong>la</strong> noche, nadie sale a <strong>la</strong> calle, y el que<br />

tiene que hacerlo con urgencia va acompañado <strong>de</strong> muchos<br />

armados y con linternas; así lo ecsige el crecido número <strong>de</strong><br />

perros monteses que vagan (gibaros) por el<strong>la</strong>s, y el atrevimiento<br />

<strong>de</strong> los cimarrones que vienen a buscar recursos en<br />

el pob<strong>la</strong>do.<br />

Tanto Pérez Beato como Arrom seña<strong>la</strong>ron este grave error<br />

en <strong>la</strong> supuesta crónica: es falso que ésta fuera, <strong>de</strong> haberse celebrado,<br />

<strong>la</strong> primera función <strong>de</strong> teatro que hubo en La Habana, y<br />

no se explica que el cronista no recordara que el año anterior se<br />

habían representado obras <strong>de</strong> teatro en <strong>la</strong> festividad <strong>de</strong> Corpus,<br />

como ya era costumbre hacerlo cada año.<br />

Hay que señaiar, a<strong>de</strong>más, una contradicción en <strong>la</strong> propia crónica:<br />

si el autor hace constar que en La Habana, «<strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

cerrada <strong>la</strong> noche, nadie sale a <strong>la</strong> calle», ¿cómo iba a celebrarse<br />

una función nocturna que se acab6 <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una hora insólita<br />

como <strong>la</strong> una <strong>de</strong> <strong>la</strong> mañana? Y aquí encaja otra objeción <strong>de</strong>l profesor<br />

Arrom: «tanto en España como en Cuba no hubo funciones<br />

nocturnas hasta bien a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntado el siglo XVIII».<br />

Pérez Beato estima, por otra parte, que el lenguaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> crónica<br />

fue «arreg<strong>la</strong>do a <strong>la</strong> época» <strong>de</strong> su publicación porque el autor<br />

no se creyó capaz <strong>de</strong> imitar los rasgos peculiares <strong>de</strong>l hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> 1598<br />

La apreciación es justa, pues se compren<strong>de</strong> que el autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> super


41 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

chería, temeroso <strong>de</strong> no acertar, optó por escribir lisa y l<strong>la</strong>namente<br />

en el idioma <strong>de</strong> su tiempo, escudándose en <strong>la</strong> infundada excusa <strong>de</strong><br />

que el original estaba en muy mal estado y por momentos resultaba<br />

ilegible.<br />

Otra observación menos afortunada hizo Pérez Beato: que ya<br />

para 1598 La Habana tenía rango <strong>de</strong> ciudad y el cronista <strong>la</strong> califica<br />

<strong>de</strong> vil<strong>la</strong>; pero no fijó Pérez Beato su atención en que en otro<br />

lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia crónica se hace constar que «había sido elevada<br />

últimamente al rango <strong>de</strong> ciudad».<br />

En otro reparo tampoco acertó Pérez Beato: al afirmar que<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas mencionadas en <strong>la</strong> crónica, a excepción <strong>de</strong>l gobernador<br />

Maldonado, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más no aparecen en los archivos municipales<br />

y tampoco en los parroquiales, que él tenía copiados <strong>de</strong> 1582<br />

en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte. Tal vez quiso referirse a dos boticarios cuyos nombres<br />

ahí figuran; como pudo referirse al propio Hernando <strong>de</strong> <strong>la</strong> Parra,<br />

que no está incluido en <strong>la</strong>s listas <strong>de</strong> vecinos, aunque dice García<br />

que era «criado <strong>de</strong>l Gobernador»; pero no ocurre lo mismo con<br />

los músicos a quienes alu<strong>de</strong> el cronista, pues eran <strong>de</strong> sobra conocidos,<br />

aunque inútil sería buscar en Cuba sus partidas bautismales:<br />

Almanza era <strong>de</strong> Má<strong>la</strong>ga; Viceira, <strong>de</strong> Lisboa; Ochoa, <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong>, y<br />

Micae<strong>la</strong> Ginés era negra horra <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Santo Domingo, al<br />

igual que su hennana, Teodora Ginés, <strong>la</strong> que cantaba el «Son <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Ma Teodora», famcso en <strong>la</strong> historia folklórica <strong>de</strong> Cuba. En<br />

Santiago <strong>de</strong> Cuba el recuerdo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hermanas Ginés ha perdurado<br />

durante siglos en <strong>la</strong> tradición oral, y Laureano Fuentes y Matons<br />

(1825-1908), recogió en su libro Las artes en Santiago <strong>de</strong> Cuba<br />

(1893), junto con los nombres <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos hermanas, <strong>la</strong> transcripción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> música <strong>de</strong> ese «Son <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ma Teodora», que supervivió<br />

a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l tiempo en <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong>l pueblo. De acuerdo con<br />

datos reunidos en los comienzos <strong>de</strong>l siglo XIX (y, por lo tanto,<br />

antes <strong>de</strong> pubiicarse el Protocolo <strong>de</strong> García) por José <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz<br />

Fuentes, padre <strong>de</strong> Laureano, <strong>la</strong>s Ginés, con algún otro <strong>de</strong> los músicos<br />

que en <strong>la</strong> asen<strong>de</strong>reada crónica se mencionan, estaban en Santiago<br />

<strong>de</strong> Cuba haCIa 1580. De los otros músicos mencionados estaban<br />

allí también, por lo menos, el sevil<strong>la</strong>no Ochoa, tocador <strong>de</strong><br />

violón. No es, pues, un invento <strong>de</strong>l que fraguó <strong>la</strong> crónica <strong>la</strong> meno<br />

ción <strong>de</strong> esos nombres; acaso 10 sea, porque no hay constancia di


43 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

que tímidamente sugieren una enseñanza moral, como La fuerza<br />

<strong>de</strong>l interés, <strong>de</strong> Gasl'ar <strong>de</strong> Agui<strong>la</strong>r, y La bur<strong>la</strong>dora bur<strong>la</strong>da, <strong>de</strong> Ricardo<br />

<strong>de</strong> Turia. Después vienen otros, más sugestivo:::, <strong>de</strong> Lope<br />

<strong>de</strong> Vega, francamente ejemplificadores algunos: Nunca mucho<br />

cuesta poco, En los indicios <strong>la</strong> culpa, Contra valor no hay <strong>de</strong>sdicha,<br />

Más vale salto <strong>de</strong> mata que ruego <strong>de</strong> buenos, que ya entran en<br />

<strong>la</strong> misma categoría <strong>de</strong>l mencionado en el Protocolo <strong>de</strong> García,<br />

como es el caso <strong>de</strong> otros que subsiguen: Di mentira y sacarás verdad<br />

y Dar al tiempo lo que es suyo, publicadas en 1629-1636, por<br />

MatÍas <strong>de</strong> los Reyes; Del cielo viene el buen re)', <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra lo que<br />

se espera y La fe no ha menester armas, por Rodrigo <strong>de</strong> Herrera<br />

y Rivera (1592-1657); El marido hace mujer y el trato muda costumbre,<br />

No hay amor don<strong>de</strong> hay agravtO, Más merece quien más<br />

ama, Quien más miente medra más, publicadas <strong>de</strong> 1623 a 1631,<br />

por Antonio HUltado <strong>de</strong> Mendoza, y, en fin, otras muchas que<br />

ganaron gran fama, como Casa con dos puertas ma<strong>la</strong> es <strong>de</strong> guardar,<br />

<strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón.<br />

¿A qué invocar más ejemplos? El autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> superchería inserta<br />

en el Protocolo <strong>de</strong> García hizo uso <strong>de</strong> un título fuera <strong>de</strong><br />

época; pero ni siquiera lo inventó: ese título amparaba una obra<br />

teatral <strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l siglo XVIII, que no sé si fue creación, como<br />

otras muchas, <strong>de</strong>l actor y autor Francisco Covarrubias, pero sí que<br />

él <strong>la</strong> representaba. Calcagno, en su Diccionario biográfico cubano<br />

(artículo «FranciS(.'(l Covarrubias», página 214), apunta: «Apareció<br />

Covarrubias por primera vez <strong>de</strong> aficionado en <strong>la</strong> pieza Los<br />

buenos en el cielo J los malos en el suelo, y ante el público en<br />

1791 en <strong>la</strong> comedia <strong>de</strong> figurón titu<strong>la</strong>da Más sabe el loco en Stl casa<br />

que el cuerdo en <strong>la</strong> ajena.»<br />

7 O EL PROBABLE AUTOR DE LA SUPERCHERÍA:<br />

JOAQUÍN JosÉ GARcrA<br />

Ahora bien: ¿quién es el autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> superchería? Pérez Beato<br />

apunta el nombre <strong>de</strong> Laureano José Miranda y para ello se basa<br />

en que «sólo un hombre muy conocedor <strong>de</strong> nuestra historia local


44 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

pudiera atreverse a semejante empresa».u Sin embargo, el que<br />

escribió esa falsa re<strong>la</strong>ción no <strong>de</strong>muestra ser muy versado en <strong>la</strong> historia<br />

local <strong>de</strong> La Habana, y los errores en que incurrió bastan para<br />

comprobarlo.<br />

Miranda, auditor <strong>de</strong> guerra, regidor <strong>de</strong> La Habana en más <strong>de</strong><br />

una ocasión, miembro <strong>de</strong> mérito <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Económica, había<br />

obtenido autorización para publicar en <strong>la</strong>s Memorias <strong>de</strong> esa institución<br />

algunos extractos <strong>de</strong> actas capitu<strong>la</strong>res <strong>de</strong>l cabildo habanero,<br />

y al parecer vio con disgusto que en el Protocolo <strong>de</strong> García<br />

se publicaran también extractos <strong>de</strong> esas actas. Así se estableció<br />

cierto antagonismo entre Miranda y Garda.<br />

¿ Fue acaso esa circunstancia <strong>la</strong> que inspiró a Gard'a <strong>la</strong> travesura<br />

<strong>de</strong> publicar una misteriosa crónica habanera <strong>de</strong>l siglo XVI,<br />

tal vez para bur<strong>la</strong> o engaño <strong>de</strong> Miranda? Podrá ser esa u otra<br />

<strong>la</strong> razón, pero a todas luces el autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> supuesta crónica atribuida<br />

a Hernando <strong>de</strong> <strong>la</strong> Parra no es otro que el propio compi<strong>la</strong>dor<br />

y editor <strong>de</strong>l Protocolo <strong>de</strong> antigüeda<strong>de</strong>s, o sea Joaquín José García,<br />

y al efecto es útil observar que <strong>la</strong> advertencia preliminar que encabeza<br />

<strong>la</strong> crónica <strong>de</strong> De <strong>la</strong> Parra aparece como <strong>de</strong> redacción, esto<br />

es, sin firma, inicial o seudónimo.<br />

¿ Llegó Miranda a tener dudas sobre <strong>la</strong> autenticidad <strong>de</strong> esa<br />

crónica? No parece haberse <strong>de</strong>tenido a investigar el asunto, pero<br />

su antagonismo con Garda fue cada vez más agudo, y el final <strong>de</strong>l<br />

diferendo surgido entre ambos fue que en 1846 el cabildo acordó<br />

que sólo con asistencia <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los regidores, y Miranda 10 era,<br />

pudiera sacarse copia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s actas capitu<strong>la</strong>res.<br />

Conviene tener en cuenta que Garda solía so<strong>la</strong>zarse en entretenimientos<br />

humorísticos, y figuró entre los redactores <strong>de</strong> El Esquife<br />

Arranchador (1820), periódico nada parco en bromas y<br />

bur<strong>la</strong>s <strong>de</strong> todo género. Escribía sin arte, pero con soltura, sabía<br />

varios idiomas y había traducido Los bandidos, <strong>de</strong> Schiller. Hab<strong>la</strong>ba<br />

en serio <strong>de</strong> astrología: uno <strong>de</strong> sus libros es un Juicio astrol6gico<br />

<strong>de</strong>l año 1828. No creo que otro sino un humorista travieso, como<br />

u Véase: El Curioso Americano, año VI, no. 1, La Habana, julio-agosto<br />

<strong>de</strong> 1920 (p. 26).<br />

1111 I


45 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

él, se atreviera a inventar <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una cronica en <strong>la</strong> cual,<br />

por otra parte, se advierte el gracejo peculiar <strong>de</strong> su estilo periodístico;<br />

y, en suma, <strong>la</strong> advertencia preliminar es suya, pues aparece<br />

como <strong>de</strong> redacci6n, y en el<strong>la</strong> lo que resalta es el mañoso empeño<br />

<strong>de</strong> evitar, con explicaciones especiosas, que se <strong>de</strong>scubra su ingeniosa<br />

superchería. u<br />

13 DeI Protocolo <strong>de</strong> antigiieda<strong>de</strong>s, <strong>literatura</strong>, agricultura, industria, comercio,<br />

etcétera, por Joaquín José Garda, t. 1, imprenta <strong>de</strong> M. Soler, La<br />

Habana, 1845 -fuente única <strong>de</strong> <strong>la</strong>s noticias dadas por el supuesto Hemando<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Parra-, copiaron o extractaron ese texto: José María <strong>de</strong> <strong>la</strong> Torre (Lo<br />

que fuimos y lo que somos, o La Habana anttgua y mo<strong>de</strong>rna, 1857, p. 119);<br />

Antonio Bachiller y Morales (Apuntes para <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s letras y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

instrucci6n pública en Cuba, t. n, 1860, p. 47); Antonio L6pez Prieto (Parnaso<br />

cubano, t. 1, único publicado, 1881, pp. IX.X); Aurelio Mitjans (Estudio sobre<br />

el movimiento cien/lfko y literario <strong>de</strong> Cuba, 1890, p. 32), y posteriormente<br />

otros muchos escritores.


47 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

cabildo. El tema cantado por Balboa s610 tiene importancia local.<br />

Los hechos a que se contrae son los siguientes: el obispo <strong>de</strong> Cuba,<br />

fray Juan <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Cabezas y Altamirano, fue hecho prisionero cerca<br />

<strong>de</strong>l puerto <strong>de</strong> Manzanillo en 1604 por el pirata francés Gilberto<br />

Gir6n y libertado mediante costoso rescate. Después, el capitán<br />

Gregorio Ramos, al frente <strong>de</strong> veinticuatro hombres, concibe y rea·<br />

liza <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> vencer y dar muerte al pirata, cuya cabeza conduce<br />

triunfante a Bayamo.<br />

El Espejo <strong>de</strong> paciencia fue incluido por el obispo Pedro Agustín<br />

Morell <strong>de</strong> Santa Cruz en su Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong> y catedral <strong>de</strong> Cuba,<br />

cuyo manuscrito, en muy mal estado, se conserv6 en <strong>la</strong> Sociedad<br />

Económica <strong>de</strong> Amigos <strong>de</strong>l País hasta mediado el siglo XIX, y en<br />

<strong>de</strong>finitiva se <strong>de</strong>struy6 por acci6n <strong>de</strong>l tiempo. Afortunadamente<br />

el historiador José Antonio Echeverrfa 10 había copiado íntegro en<br />

1837, y merced a esa copia pudo ser impresa <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Morel1<br />

por <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia <strong>de</strong> Cuba. 14<br />

El poema <strong>de</strong>be haber sido escrito en 1608, si nos atenemos<br />

a <strong>la</strong> fecha, 30 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> dicho año, que tiene <strong>la</strong> carta.<strong>de</strong>dicatoria<br />

al obispo Cabezas y AItamirano, inserta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un breve pr6logo<br />

«Al amigo y curioso lector». Vienen luego seis sonetos para<br />

ser leídos «al principIo» <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra, a <strong>la</strong> usanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> época, y<br />

suscritos por seis diferentes autores; y antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> estrofa que<br />

cierra el poema se incluye un «Motete» que se dice cantado a<br />

raíz <strong>de</strong> los sucesos que se narran, ocurridos en 1604.<br />

14 Tomándolo <strong>de</strong> <strong>la</strong> copia <strong>de</strong> Echeverría (hoy inexplicablemente <strong>de</strong>saparecida),<br />

el poema <strong>de</strong> Balboa se publicó íntegro por primera vez en <strong>la</strong> segunda<br />

edición <strong>de</strong> <strong>la</strong> Bibliografia <strong>cubana</strong> <strong>de</strong> los siglos XVII y XVIII (1927), por Carlos<br />

M. Tre11es, y <strong>de</strong>spués en el tomo primero <strong>de</strong> <strong>la</strong> Evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura <strong>cubana</strong><br />

(1928), por José Manuel Carbonell, y en <strong>la</strong> Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong> y catedral <strong>de</strong><br />

Cuba, por el obispo Morell <strong>de</strong> Santa Cruz, edición <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia<br />

<strong>de</strong> Cuba, 1929; y, por último, como volumen in<strong>de</strong>pendiente, en <strong>la</strong> quinta<br />

serie <strong>de</strong> los Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Cultura, publicaciones <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación,<br />

precedido <strong>de</strong> un estudio <strong>de</strong> Felipe Pichardo Moya. Con prólogo y notas <strong>de</strong><br />

Cintio Vi<strong>de</strong>r hay una nueva y cuidadosa edición en <strong>la</strong> Colección Textos Cubanos,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Central <strong>de</strong> Las Vil<strong>la</strong>s (1960).


48 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

2 O DIVISIÓN Y ARGUMENTO<br />

Diví<strong>de</strong>se el poema en dos cantos. El primero tiene setenta octavas<br />

reales. Al empezar, <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> costumbre, el autor se encarga<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirnos 10 que va a cantar:<br />

Las armas cantaré con que <strong>la</strong> ofensa<br />

dio al ofensor <strong>la</strong> pena merecida.justo<br />

castigo <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano inmensa<br />

a una maldad tan gran<strong>de</strong> y atrevida:<br />

que el gran señor que todo lo dispensa<br />

y a todos con su gloria nos convida,<br />

si disimu<strong>la</strong> como padre amigo,<br />

como severo juez nos da el castigo.<br />

También diré el valor y valentía<br />

<strong>de</strong> veinte y cuatro mílites monteros,<br />

que con agilidad y bizarría<br />

mostraron contra Francia sus aceros,<br />

y <strong>de</strong>snudos <strong>de</strong> escudos en un día<br />

dieron <strong>la</strong> muerte a veinte y seis guerreros,<br />

y un capitán ilustre, gran<strong>de</strong> hombre,<br />

que Gilberto Girón había por nombre.<br />

Expuesto el móvil <strong>de</strong>l poema, Balboa <strong>de</strong>scribe el viaje <strong>de</strong>l obispo<br />

Cabezas y Altamirano, que llega a Yara, entre Bayamo y Manzanillo,<br />

en visita pastoral. El pirata Gilberto Girón, que tenía<br />

anc<strong>la</strong>do su bergantín en el in<strong>de</strong>fenso puerto <strong>de</strong> Manzanillo, se<br />

<strong>la</strong>nza a <strong>la</strong> captura <strong>de</strong>l pre<strong>la</strong>do, con veintiséis hombres, cae <strong>de</strong> improviso<br />

sobre Yara y consigue su objeto. Maniatado y <strong>de</strong>scalzo<br />

se llevan los franceses al Obispo hacia el navío pirata. En viéndolo<br />

llegar, se agita el océano, y tanto T atis como Anfitrite, <strong>la</strong>s nereidas<br />

y otros seres mitológicos, salen <strong>de</strong>l seno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ondas para ofrecerle<br />

ayuda, <strong>la</strong> que el Obispo, confiado sin duda en <strong>la</strong> bondad<br />

divina, no acepta. A <strong>la</strong> forma aparatosa y solemne que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un<br />

'Jrincipio asume el poema, cuyo metro es <strong>la</strong> pomposa octava real.<br />

1II I ,1


49 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

se agrega esta inútil e incongruente intervenci6n mitol6gica, como<br />

imitaci6n y reflejo <strong>de</strong> antiguos poemas épicos.<br />

Los vecinos se reúnen y acuerdan pagar el rescate. Las negociaciones<br />

con tal objetivo se inician en el bergantín pirata. Mediante<br />

cierta cantidad <strong>de</strong> dinero, carne, tocino y cueros, queda concertada<br />

<strong>la</strong> operación, y para que el Obispo pueda bajar <strong>de</strong> una vez<br />

a tierra se <strong>de</strong>ja como rehén al can6nigo Pueb<strong>la</strong>, que 10 acompañaba,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> hacerse entrega <strong>de</strong> <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> dos mil ducados. La<br />

recepci6n que al Obispo hacen los fieles asume un aspecto singu<strong>la</strong>r:<br />

en el<strong>la</strong> toman parte también no pocas náya<strong>de</strong>s, semicapros,<br />

faunos, silvanos, sátiros, napeas y otros engendros mitológicos,<br />

que traen al señor Obispo los frutos más sustanciosos y agradables<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza tropical; y, en fin:<br />

Luego, <strong>de</strong> los estanques <strong>de</strong>l contorno,<br />

vienen <strong>la</strong>s lumonía<strong>de</strong>s, tan hermosas<br />

que casi en el donaire y rico adorno<br />

pudieran parecer celestes diosas,y<br />

por rega<strong>la</strong>disimo sahorno<br />

le traen al buen Obispo, entre otras cosas,<br />

<strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s hicoteas <strong>de</strong> Masaba,<br />

que no <strong>la</strong>s tengo y siempre <strong>la</strong>s a<strong>la</strong>bo.<br />

El canto primero termina con <strong>la</strong> vuelta <strong>de</strong>l Obispo. El canto<br />

segundo, que tiene setenta y siete octavas (a más <strong>de</strong>l «Motete»<br />

que se interca<strong>la</strong> al final) está consagrado a <strong>la</strong> hazaña <strong>de</strong> Gregario<br />

Ramos, que reúne veinticuatro hombres --{;uyos nombres, con<br />

individual elogio, figuran en el poema- y marcha en busca <strong>de</strong>l<br />

pirata, al cual consiguen hacer <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r a tierra mediante una<br />

estratagema, lo atacan <strong>de</strong>spués bruscamente y logran darle muerte,<br />

lo mismo que a varios <strong>de</strong> sus acompañantes, <strong>de</strong> los cuales s610 se<br />

salvan cuatro. Los vencedores, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cortar <strong>la</strong> cabeza a Girón,<br />

para llevar<strong>la</strong> como trofeo, se dirigen con el Obispo hacia Bayamo;<br />

el río Bayamo «sale <strong>de</strong> sus cavernas <strong>de</strong> ovas lleno», y saluda al<br />

Obispo en <strong>la</strong>rgo discurso: <strong>de</strong>spués ...<br />

No dijo más; y al punto con ruido<br />

se sumergió en <strong>la</strong>s aguas cristalinas,


JU o MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

<strong>de</strong>iando al buen Obispo suspendido<br />

<strong>de</strong> su extrañeza y partes peregrinas.<br />

Nuestro fuerte escuadrón que notó y vido<br />

<strong>de</strong>l andano Bayamo <strong>la</strong>s divinas<br />

razones, rostro y talle <strong>de</strong> contento,<br />

entran cruzando el líquido elemento.<br />

Hacen guirnaldas <strong>de</strong> sus varzas flores,<br />

b<strong>la</strong>ncas, azules, rojas y moradas;<br />

y como valerosos vencedores<br />

ciñen sus sienes con razón honradas.<br />

En esto ya el cabildo JI regidores,<br />

con <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más personas seña<strong>la</strong>das,<br />

los frailes todos JI <strong>la</strong> clerecía,<br />

los salió a recibir con alegría.<br />

Encuéntranse con ellos en Macaf!.ua,<br />

ameno sitio, rico <strong>de</strong> <strong>la</strong>branzas,<br />

don<strong>de</strong> al corto camino ponen tregua<br />

mientras duran abrazos y a<strong>la</strong>banzas.<br />

Luego caminan <strong>la</strong> pequeña legua<br />

con músicos a coros JI mudanzas,<br />

hasta que todos vieron el Bayamo,<br />

el ameno lugar que tanto amo.<br />

Iba <strong>de</strong><strong>la</strong>nte el capitán experto,<br />

representando un Marte fiero armado,<br />

llevando <strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong> Gilberto<br />

un paje en un puñal ensangrentado;<br />

y luego en sus hileras en concierto<br />

el valeroso ejército preciado;<br />

y por <strong>la</strong> retaguardia <strong>la</strong>s coronas<br />

<strong>de</strong>l sacro Obtspo JI <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más personas.<br />

Con esta majestad JI este aparato<br />

entró GregarIo Ramos en <strong>la</strong> vil<strong>la</strong>,


52 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

He aquí el «Motete» que, habida cuenta <strong>de</strong> esos antece<strong>de</strong>ntes,<br />

parece ser <strong>la</strong> más antigua composición poética, escrita en Cuba,<br />

<strong>de</strong> que se tiene notida:<br />

La paciencia y <strong>la</strong> humildad<br />

hoy muestran su ma;estad/<br />

y a Ramos le dan <strong>la</strong> gloria<br />

<strong>de</strong> tan <strong>la</strong>mosa victoria.<br />

La divina omnipotencia<br />

para rega<strong>la</strong>r al ¡usto<br />

le suele dar un disgusto<br />

para probar su paciencia.<br />

Del pre<strong>la</strong>do <strong>la</strong> inocencia<br />

el cielo nos <strong>de</strong>mostr6,<br />

y don Gilberto pag6<br />

su tiranía y violencia.<br />

¡Ay, Días, y qué gran bondad.'<br />

La paciencia y <strong>la</strong> humildad<br />

hoy muestran su ma;estad,<br />

y a Ramos le dan <strong>la</strong> gloria<br />

<strong>de</strong> tan famosa victoria.<br />

Ueváronlo maniatado<br />

los heréticos sayones,<br />

dándole mil empellones,<br />

y con un cor<strong>de</strong>l ligado.<br />

De alli sali6 más honrado,<br />

que el humil<strong>de</strong> es bien que suba.<br />

¡Dichosa <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuba<br />

que goza <strong>de</strong> tal pre<strong>la</strong>do!<br />

Publlquese su bondad.<br />

La paciencia y <strong>la</strong> humildad<br />

hoy muestran su ma;estad,<br />

y a Ramos le dan <strong>la</strong> gloria<br />

<strong>de</strong> tan famosa victoria.


53 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

Ramos, capitán famoso,<br />

al buen Obispo vengó<br />

, a los franceses mató<br />

como fuerte , animoso.<br />

Un hecho tan mi<strong>la</strong>groso<br />

publique siempre <strong>la</strong> fama,­<br />

'1 a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ra l<strong>la</strong>ma<br />

nuestro siglo venturoso<br />

publicando su lealtad,<br />

<strong>la</strong> paciencia y <strong>la</strong> humildad<br />

boy muestran su maiestad'<br />

y a Ramos le dan <strong>la</strong> gloria<br />

<strong>de</strong> tan <strong>la</strong>mosa victoria.<br />

4 O INFLUENCIAS<br />

QUE PUEDEN SEÑALARSE<br />

Leyendo el Espe;o <strong>de</strong> paciencia pue<strong>de</strong> apreciarse en Balboa un versificador<br />

menos que mediano. Su lenguaje, a más <strong>de</strong> artificioso,<br />

suele ser pe<strong>de</strong>stre. Puera <strong>de</strong> probables lecturas <strong>de</strong> los épicos españoles<br />

entonces en boga, no cabe seña<strong>la</strong>r en Balboa influencias concretas,<br />

pero tal parece que conocía <strong>la</strong> producci6n <strong>de</strong> los poetas <strong>de</strong>l<br />

grupo <strong>de</strong> Antequera, encabezados por Pedro <strong>de</strong> Espinosa (1578-<br />

1650), que en su <strong>de</strong>liciosa «Fábu<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Genil», hace que el río<br />

salga <strong>de</strong> sus «grutas hondas», y enumera <strong>la</strong>s flores que crecen en<br />

sus márgenes, don<strong>de</strong> están «los contentos ruiseñores trinando»,<br />

<strong>de</strong> igual manera que Balboa hace salir «<strong>de</strong> sus cavernas <strong>de</strong> ovas<br />

lleno» al río Bayamo, que pronuncia un discurso en loor <strong>de</strong>l Obispo<br />

y anuncia que «brotarán todas <strong>la</strong>s flores con que se matizan» sus<br />

oril<strong>la</strong>s y «cantarán sin dolor los ruiseñores».15<br />

Estos ligerísimos puntos <strong>de</strong> contacto difícilmente podrían bastar<br />

para establecer concretamente una influencia; pero conviene no<br />

IS La «Fábu<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Genib fue escrita por Espinosa a principios <strong>de</strong>l<br />

siglo XVII. Después <strong>de</strong> 1605, año en que publicó sus Flores <strong>de</strong> poetas ilustres,<br />

en <strong>la</strong>s cuales se incluy6 él mismo, <strong>de</strong>cidi6 vestir el sayal <strong>de</strong>l ermitaño, y ya<br />

no escribió sino poesías <strong>de</strong> inspiración <strong>de</strong>vota, con el nombre <strong>de</strong> Pedro <strong>de</strong> Jesús.


55 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

5 O DATOS SOBRE<br />

SILVESTRE DE BALBOA<br />

Fuera <strong>de</strong> esas aproximaciones circunstanciales que reve<strong>la</strong>n <strong>la</strong> lectura<br />

<strong>de</strong> algunos poetas españoles, y <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong> seres<br />

mitológicos en <strong>la</strong> acción


56 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

documentos en que se le menciona hacen suponer que su muerte<br />

acaeció <strong>de</strong> 1647 a 1649. Cas6 con Catalina <strong>de</strong> Coba, que le sobrevivió.<br />

De ese matrimonio nacieron seis vástagos. Una <strong>de</strong> sus hijas<br />

casó con Lorenzo Barrero Trujillo, y <strong>de</strong> esa unión proviene una<br />

familia <strong>de</strong> intelectuales, a <strong>la</strong> cual pertenecen los Barrero Echeverría.<br />

6 O LOS SEIS SONETISTAS<br />

DE «AL PRINCIPIO»<br />

El Espejo <strong>de</strong> paciencia nos <strong>de</strong>scubre, <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> Balboa, un mundo<br />

intelectual <strong>de</strong>sconocido, <strong>de</strong>l cual apenas quedan huel<strong>la</strong>s en <strong>la</strong> tradición.<br />

En <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> <strong>de</strong> Puerto Príncipe resídían entonces, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

Balboa, seis versificadores que escribieron sendos sonetos para<br />

exornar el pórtico <strong>de</strong>l libro. Algunos eran nativos <strong>de</strong> Cuba. Es<br />

probable que esos versificadores no fueran los únicos que había<br />

en Puerto Principe, ya que, como observó Rafael Altamirano, <strong>la</strong><br />

<strong>literatura</strong> era, en <strong>la</strong> España <strong>de</strong> aquel tiempo, un «fenómeno verda<strong>de</strong>ramente<br />

colectivo en que participaba <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación».<br />

De esos versificadores que allí residían al mismo tiempo que<br />

Balboa han negado hasta nosotros muy escasas noticias; hay un<br />

Bartolomé Sánchez, que a su nombre agrega <strong>la</strong> circunstancia <strong>de</strong><br />

ser «alcal<strong>de</strong> orrul<strong>la</strong>río <strong>de</strong> esta víl<strong>la</strong>»,18 y un Alonso Hernán<strong>de</strong>z el<br />

Viejo, <strong>de</strong> quien sólo se sabe que era natural <strong>de</strong> Canarias. En<br />

cuanto a Juan Rodríguez <strong>de</strong> Cifuentes, a quien se menciona en<br />

el texto <strong>de</strong>l poema, hay sólo estos datos: era natural <strong>de</strong> Bayamo<br />

y regidor <strong>de</strong> <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> <strong>de</strong> Puerto Príncipe.<br />

Los otros tres sonetistas eran nativos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> <strong>de</strong> Puerto<br />

Príncipe: el capitán Pedro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Torres Sífontes, hijo <strong>de</strong> don<br />

Diego Sifontes, que fundó el vínculo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Torres o <strong>la</strong> Torre, y<br />

por tal causa ese apellido pasó a sus sucesores y perduró sobre<br />

18 En un artículo sobre «Los primeros poetas <strong>de</strong> Cuba», Néstor Ponce<br />

<strong>de</strong> León (Revista Cubana, mayo <strong>de</strong> 1892) dice, respecto a Sánchez, que lo cree<br />

«natural <strong>de</strong> <strong>la</strong> vil<strong>la</strong>, por encontrar el nombre <strong>de</strong> Bartolomé Sánchez entre los<br />

primitivos colones <strong>de</strong> Cuba que fueron con Cortés a México y seguir encontrando<br />

el mismo nombre y apellidos juntos entre los vecinos <strong>de</strong> Puerto Príncipe<br />

durante el siglo XVI».<br />

'1 I


57 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

el <strong>de</strong> Sifontes; el alférez Cristóbal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Coba Machicao, regidor<br />

e hijo <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los primeros pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> <strong>la</strong> vil<strong>la</strong>. Una hermana<br />

suya contrajo matrimonio con otro <strong>de</strong> los sonetistas, Bartolomé<br />

Sánchez; y otra hermana, Catalina, caro en segundas nupcias con<br />

Silvestre <strong>de</strong> Balboa.<br />

El último <strong>de</strong> los sonetistas, el alférez Lorenzo Laso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vega<br />

y Cerda, era criollo, nieto <strong>de</strong>l conquistador y pob<strong>la</strong>dor Vasco Porcayo<br />

<strong>de</strong> Figueroa.<br />

Esos sonetistas no son superiores a Balboa, versificador fácil<br />

aunque incorrecto y pe<strong>de</strong>stre. Balboa era, probablemente, <strong>la</strong> figura<br />

principal <strong>de</strong> aquel grupo literario.<br />

De esos sonetistas, menos que mediocres, que cuando mucho<br />

se distinguen por algún rasgo poético ocasional y ais<strong>la</strong>do, se ha<br />

seña<strong>la</strong>do más <strong>de</strong> una vez como más apreciable a Juan Rodríguez<br />

<strong>de</strong> Cifuentes, que ensalza así a Balboa:<br />

Las siete fortunadas is<strong>la</strong>s bel<strong>la</strong>s,<br />

don<strong>de</strong> Marte y Amor tienen su asiento,<br />

salen surcando el líquido elemento,<br />

acompañadas <strong>de</strong> dos mil estrel<strong>la</strong>s.<br />

y <strong>de</strong> aquel ámbar-gris que en todas el<strong>la</strong>s<br />

cría el dIVino autor <strong>de</strong>l firmamento,<br />

llega el suave olor que lleva el viento,<br />

por don<strong>de</strong> se conoce que son el<strong>la</strong>s.<br />

Uegan a don<strong>de</strong> vive el que <strong>la</strong>s loa;<br />

y como a hijo dulce y rega<strong>la</strong>do<br />

le puso cada cual su <strong>la</strong>ureo<strong>la</strong>.<br />

y así quedó Silvestre <strong>de</strong> Balboa<br />

<strong>de</strong> estas siete dia<strong>de</strong>mas coronado,<br />

todas ganadas por su virtud so<strong>la</strong>. 19<br />

19 Este soneto fue dado a conocer por Ramón <strong>de</strong> Palma en su trabajo<br />

«Un episodio áe <strong>la</strong> hIStoria <strong>de</strong> Cuba», inserto en El Aguinaldo Habanero<br />

(1837), con el texto modificado, y en igual forma lo incluyó Antonio López<br />

Prieto en su Introducción al Parnoso cubano (1881). En el octavo verso, en


58 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

No se encuentran en todo el siglo XVII subsecuentes manifestaciones<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida literaria. El rastro <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s letras<br />

se pier<strong>de</strong> <strong>de</strong>spués para el historiador, aunque <strong>la</strong> instrucción pública<br />

y, por en<strong>de</strong>, <strong>la</strong> cultura general, se extendiera cada vez más en<br />

ese siglo.<br />

7 O PRESENCIA DEL ACENTO CUBANO<br />

En esos primeros balbuceos <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía en Cuba cabe seña<strong>la</strong>r ya<br />

<strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>l acento cubano. A pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> fantástica intervención<br />

<strong>de</strong> seres mitológicos, los personajes que toman parte en<br />

<strong>la</strong> acción -europeos, criollos, etiopes e indígenas: trasunto <strong>de</strong> un<br />

conglomerado social en formación-, <strong>la</strong> abundante mención <strong>de</strong><br />

ejemplos diversos <strong>de</strong> <strong>la</strong> faill<strong>la</strong> tropical y <strong>la</strong> enumeración <strong>de</strong> flores<br />

y frutos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, traen una nota <strong>de</strong> novedad y <strong>de</strong> criollismo<br />

que forma contraste con esas manifestaciones exóticas y librescas.<br />

Balboa se comp<strong>la</strong>ce en presentar a sus lectores a todos y cad"<br />

uno <strong>de</strong> los improvisados guerreros que castigaron <strong>la</strong> audacia <strong>de</strong> ¡<br />

pirata Girón y sus secuaces: unos son españoles <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong><br />

o <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Is<strong>la</strong>s Canarias, y alguno que otro es italiano o portugués'<br />

otros son criollos b<strong>la</strong>ncos, esto es, españoles <strong>de</strong> América; otro.<br />

son <strong>de</strong> ascen<strong>de</strong>ncia indígena, otros son <strong>de</strong> <strong>la</strong> raza negra, y entre<br />

ellos los hay criollos. De ese conjunto abigarrado ha <strong>de</strong> surgir<br />

una sociedad nueva que irá perfilándose en el andar <strong>de</strong>l tiempo.<br />

vez <strong>de</strong> «el<strong>la</strong>s» dice «bel<strong>la</strong>s», lo que no tiene explicación ni fundamento, salvo<br />

el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> evitar que <strong>la</strong> misma voz sea consonante <strong>de</strong> sí misma en el mismo<br />

cuarteto; y los dos tercetos quedan en esta forma:<br />

Llegan a don<strong>de</strong> vive el que <strong>la</strong>s loa,<br />

y como a hiio dulce y rega<strong>la</strong>do<br />

<strong>la</strong>ureóle <strong>la</strong>s sienes cada una.<br />

y así quedó Silvestre <strong>de</strong> Balboa<br />

<strong>de</strong> estas siete dia<strong>de</strong>mas coronado<br />

premio <strong>de</strong> su virtud, no <strong>de</strong> fortul<strong>la</strong> ...<br />

En <strong>la</strong> copia que Echeverda hizo <strong>de</strong>l poema, ese soneto aparece tal como se<br />

inserta arriba. Palma se tomó <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> retocar el texto a su libre antojo,<br />

y el soneto quedó peor <strong>de</strong> 10 que estaba.


61 D PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

Salta <strong>de</strong> pronto una pince<strong>la</strong>da original, más auditiva que<br />

pict6rica:<br />

Embraveci6se el mar en aquel punto,<br />

como sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> humana afrenta,<br />

y con el viento hizo contrapunto ...<br />

Son abundantes <strong>la</strong>s referencias a los frutos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra:<br />

.. . le ofrecen frutas con graciosos ritos:<br />

guanábanas, gegiras y caimitos ...<br />

Bajaron <strong>de</strong> los árboles en naguas<br />

<strong>la</strong>s bel<strong>la</strong>s amadría<strong>de</strong>s hermosas<br />

con frutas <strong>de</strong> siguapas y macaguas<br />

y muchas pitajayas olorosas.<br />

De virijí cargadas y <strong>de</strong> ¡aguas<br />

salieron <strong>de</strong> los bosques cuatro Diosas ...<br />

No es reducida ta:npoco <strong>la</strong> nomenc<strong>la</strong>tura <strong>de</strong> <strong>la</strong> fauna insu<strong>la</strong>r:<br />

.. .le ofrecieron, con muchas cortesías,<br />

muchas iguanas, patos y ;utías ...<br />

Le traen al buen Obispo, entre otras cosas,<br />

<strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s hicoteas <strong>de</strong> Masabo,<br />

que no <strong>la</strong>s tengo y siempre <strong>la</strong>s a<strong>la</strong>bo ...<br />

.. . salen náya<strong>de</strong>s puras cristalinas<br />

con mucho ¡aguará, dijao y lisa,<br />

camarones, viajacas y guabinas ... 'JIJ<br />

20 Hay que suponer errata en d;;ao (por da;ao). La ortografía <strong>de</strong> otras<br />

voces citadas en eses versos se aparta <strong>de</strong> <strong>la</strong> más aceptada por lexicógrafos y<br />

naturalistas: gegira (por ;e;ira o ;;#ra); siguapa (por ciguapa, nombre que se<br />

da al sapote culebra), ptta;aya (por pitahaya), viriH (por biriH). via;aca (por<br />

bia;aca).


IV<br />

1.-Fundaci6n <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nteles <strong>de</strong> enseñanza. 2.-La Universidad.<br />

J.-Juristas cubanos en Sa<strong>la</strong>manca. 4.-Predicadores<br />

cubanos, emigrados a México. 5.--Olros emigrados<br />

distinguidos. 6.-Condici6n precaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong><br />

al terminar el siglo XVII. 7.-Introducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> imprenta<br />

1 O FUNDACIÓN DE PLANTELES<br />

DE ENSEÑANZA<br />

El nombre <strong>de</strong> fray Juan <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Cabezas Altamuano --obispo <strong>de</strong><br />

Cuba y antiguo catedrático, en Santo Domingo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad<br />

<strong>de</strong> santo Tomás <strong>de</strong> Aquino--, que figura como personaje principal<br />

en el poema <strong>de</strong> Balboa, está asociado a uno <strong>de</strong> los primeros empeños<br />

en favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza en <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>: fundó, en 1607, el<br />

Seminario Tri<strong>de</strong>ntino, cuyos gastos, en parte, sufragaba el vecindario<br />

<strong>de</strong> La Habana. Este p<strong>la</strong>ntel tuvo mayor fortuna que una<br />

miciativa adoptada en 1603 por el Cabildo <strong>de</strong> La Habana, que<br />

asignó cien ducados <strong>de</strong> retribución a «un profesor <strong>de</strong> Gramática<br />

que enseñara Latín a los hijos y vecinos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad»: hubo que<br />

<strong>de</strong>sistir <strong>de</strong> ese propósito porque no mereció <strong>la</strong> aprobación <strong>de</strong>l Rey.<br />

En La Habana, <strong>de</strong> todas suertes, religiosos <strong>de</strong> <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los agustinos<br />

daban c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> Gramática en su convento y gozaban <strong>de</strong> una<br />

subvención transitoria asignada por el cabildo.<br />

Fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> Scho<strong>la</strong>tria <strong>de</strong> <strong>la</strong> catedral <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba, que<br />

llenaba su misión probablemente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1523, no consta en ningún<br />

documento conocido <strong>la</strong> fundación <strong>de</strong> otros centros <strong>de</strong> enseñanza<br />

durante el siglo XVI. En 1568, según afirma el historiador Pezue<strong>la</strong>,<br />

se creó en La Habana «un p<strong>la</strong>ntel fijo para <strong>la</strong>s misiones <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Florida», en los so<strong>la</strong>res que más tar<strong>de</strong> ocupó el hospital <strong>de</strong> San<br />

Juan <strong>de</strong> Dios. Ese establecimiento, encomendado a los jesuitas,<br />

fue tras<strong>la</strong>dado poco <strong>de</strong>spués a <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> San Agustín, en <strong>la</strong> Flo-


67 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

con los restos <strong>de</strong>l colegio <strong>de</strong> los jesuitas --expulsados por Carlos III<br />

en 1767-, para formal' el Real Seminario <strong>de</strong> san Carlos y san Ambrosio,<br />

por iniciativa <strong>de</strong>l obispo Santiago José <strong>de</strong> Hechavarría, tenía<br />

un programa todavía más amplio que el que regía en san Basilio.<br />

Los jesuitas enseñaban, <strong>de</strong> antiguo, Latinidad, Filosofía y Matemáticas;<br />

y a esto se agregó en el Seminario <strong>la</strong> Retórica, a más <strong>de</strong><br />

unas c<strong>la</strong>ses tripartitas <strong>de</strong> Filosofía, Lógica, Metafísica y Física<br />

experimental.<br />

La enseñanza se mantuvo en análogas condiciones hasta fines<br />

<strong>de</strong>l siglo XVIII, en que mejoró notablemente durante el gobierno <strong>de</strong><br />

don Luis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Cases (1745-1800). Algo se habían acrecentado<br />

ya <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s primarias y secundarias y <strong>la</strong> Universidad era, <strong>de</strong><br />

todas suertes, timbre <strong>de</strong> orgullo para <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>, aunque sólo fuera por<br />

<strong>la</strong> pompa <strong>de</strong> su nombre <strong>de</strong> «Real y Pontificia», pero con <strong>la</strong> llegada<br />

<strong>de</strong> Las Casas, cuyo gobierno empezó en 1790 y duró seis años, se<br />

inició una etapa superior en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura <strong>cubana</strong>.<br />

3 O JURISTAS CUBANOS<br />

EN SALAMANCA<br />

Algunos cubanos alcanzaron significación intelectual en el siglo XVII,<br />

aunque adquirieron su cultura, en buena parte, fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>:<br />

Juan Aréchaga y Casas [1637-1695],* natural <strong>de</strong> La Habana, jurisconsulto<br />

y poeta, algunas <strong>de</strong> cuyas obras jurídicas, escritas en <strong>la</strong>tín,<br />

aparecen citadas por Nicolás Antonio en su Biblioteca Hispana Nova<br />

(Roma, 1672), estudió en Sa<strong>la</strong>manca y fue catedrático <strong>de</strong> esa Universidad;<br />

y Tomás Recino (1642-?), también habanero, dictó a<br />

su vez cátedras <strong>de</strong> Derecho en Sa<strong>la</strong>manca. 28<br />

* Las fechas que aparecen entre corchetes han sido rectificadas (o actualizadas,<br />

por 10 que respecta a los fallecimientos) tomando como base el Diccíonario<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>literatura</strong> <strong>cubana</strong> confc.x:cionado por investigadores <strong>de</strong>l Instituto<br />

<strong>de</strong> Literatura y Lingüístita <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> Cuba. (N. <strong>de</strong>l E.)<br />

28 Las fechas <strong>de</strong> nacimiento <strong>de</strong> Aréchaga y <strong>de</strong> Recino fueron comprobadas<br />

por Manuel P¿rez Beato. Arrate (op. cit.) cita con encomio a Aréchaga, lo<br />

mismo que a Rt'cino, y menciona el título <strong>de</strong> un tratado escrito por éste.


68 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

4 O PREDICADORES CUBANOS<br />

EMIGRADOS A MÉXICO<br />

No pocos cubanos ilustrados emigraron durante el siglo XVIII.<br />

Entre los oranores sagrados que alcanzaron en México estimación<br />

pública en ese entonces se distinguen tres cubanos: fray José Manuel<br />

Rodríguez, José Julián Parreño y Francisco Javier Con<strong>de</strong> y Oquendo.<br />

A éstos podrían agregarse otros <strong>de</strong> menor relieve, como fray Juan<br />

Manuel Estrada, <strong>de</strong>l cual se conservan impresos un Elogio <strong>de</strong> santa<br />

Ana (México, 1735) y una Oración panegírica <strong>de</strong> <strong>la</strong> virgen María<br />

(México, 1741). Por Beristáin sabemos que Estrada profesó en<br />

México en 1714. 29<br />

Fray José Manuel Rodríguez <strong>de</strong>splegó sus activida<strong>de</strong>s en México<br />

<strong>de</strong> 1754 a 1773. Dentro <strong>de</strong> esas fechas quedan comprendidas <strong>la</strong>s<br />

numerosas publicaciones que <strong>de</strong> él se conservan: una vida <strong>de</strong> fray<br />

Sebastián <strong>de</strong> Aparicio, varios informes teológicos y múltiples sermones,<br />

panegíricos (<strong>de</strong> san Ignacio <strong>de</strong> Loyo<strong>la</strong>, Nuestra Señora <strong>de</strong><br />

Aranzazu, san Luís Rey <strong>de</strong> Francia, Nuestra Señora <strong>de</strong> Guadalupe),<br />

oraciones fúnebres y otras <strong>de</strong> diversa índole. Fue, a juicio <strong>de</strong> Beristáin,<br />

«uno <strong>de</strong> los mgenios más sobresalientes y universales <strong>de</strong> su<br />

tiempo», y a él «se <strong>de</strong>bió en México, en gran parte, <strong>la</strong> reforma<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> oratoria <strong>de</strong>l púlpito».<br />

José Julián Parreño (1728-1785), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> predicador, fue<br />

profesor y escribió textos en <strong>la</strong>tín, entre ellos uno <strong>de</strong> elocuencia,<br />

publicado en Roma en 1788. Según Francisco Pimentel;JO historiador<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s letras mexicanas, Parreño fue uno <strong>de</strong> los restauradores<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> oratoria sagrada en México. Beristáin afirma: «Parreño se<br />

<strong>de</strong>dicó al ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> oratoria sagrada con tanto juicio y tan<br />

feliz suceso, que se concilió el ap<strong>la</strong>uso general y el título <strong>de</strong> Primer<br />

predicador a <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rna.» Uno <strong>de</strong> sus pre<strong>la</strong>dos, imbuido todavía<br />

en el método <strong>de</strong> Vieyra y bien hal<strong>la</strong>do con los <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong>l gerundismo,<br />

quiso repren<strong>de</strong>rle diciéndole que no introduiese noveda<strong>de</strong>s<br />

29 Biblioteca hispanoamericana septentrional, 3 vols., México, 1816-1821,<br />

por José Mariano Beristáin <strong>de</strong> Souza.<br />

30 Obras completas <strong>de</strong> don Francisco Pimentel (t. V, «Novelistas y oradores<br />

mexicanos», México, 1904).


69 O PANORAhlA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

en el púlpito. «Yo no introduzco noveda<strong>de</strong>s [respondió Parreño]'<br />

sigo el ejemplo dt: Cicerón y lo cristianizo, como hicieron Granada<br />

y Bourdaloue.»<br />

Las disertaciones <strong>de</strong> Parreño, al igual que <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Rodríguez, se<br />

distinguieron por <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ridad y corrección <strong>de</strong>l lenguaje, pero parecen<br />

l<strong>la</strong>madas a <strong>de</strong>mostrar que hay oratoria sin elocuencia. El caso <strong>de</strong><br />

Francisco Javier Con<strong>de</strong> y Oquendo (1733-1799) es distinto: alguna<br />

elocuencia hay en su prosa c<strong>la</strong>ra y rotunda. Con<strong>de</strong> y Oquendo es,<br />

en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l tiempo, el primer orador cubano <strong>de</strong> algún relieve.<br />

Extensa fue su fama, robustecida por un segundo premio que concedió<br />

<strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia Españo<strong>la</strong>, en concurso memorable, a su «Elogio<br />

<strong>de</strong> Felipe V» (Madrid, 1779. Se le aplicó el dictado <strong>de</strong> Primer<br />

orador <strong>de</strong> América y se le tributaron no pocos juicios entusiásticos.<br />

Hoy, sin duda, lo leemos sin entusiasmo; pero pasajes hay en sus<br />

discursos -ai menos alguno que otro-- que resisten <strong>la</strong> prueba <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> lectura al cabo <strong>de</strong> tanto tiempo. Aunque en Madrid fue don<strong>de</strong><br />

primero se dio a conocer Con<strong>de</strong> y Oquendo, una parte muy importante<br />

<strong>de</strong> su <strong>la</strong>bor pertenece a México: allí escribió a fines <strong>de</strong>l<br />

siglo XVIII su voluminosa Disertación histórica sobre <strong>la</strong> aparición<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> portentosa imagen <strong>de</strong> María <strong>de</strong> <strong>la</strong> Guadalupe <strong>de</strong> México, que<br />

no se imprimió sino pasado medio siglo (2 vols., 1852-1853); allí<br />

pronunció algunas <strong>de</strong> sus más famosas piezas oratorias, entre el<strong>la</strong>s<br />

su


70 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

<strong>de</strong> México; y hombres <strong>de</strong> ciencia como Marcos Antonio Gamboa y<br />

Riaño (1672-1729), médico y catedrático <strong>de</strong> Matemáticas; José<br />

Escobar y Morales (1677-1737), también médico, profesor en <strong>la</strong><br />

misma Universidad, y muchos otros <strong>de</strong> menor relieve.<br />

México ejercía, según lo comprueba ese proceso emigratorio,<br />

po<strong>de</strong>rosa atracción, como centro superior <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s intelectuales,<br />

sobre los hombres <strong>de</strong> pensamiento que florecían entonces<br />

en Cuba.<br />

6 O CONDICIÓN PRECARIA DE LA ISLA<br />

AL TERMINAR EL SIGLO XVII<br />

El progreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> había sido lento antes <strong>de</strong>l siglo XVIII. Al<br />

finalizar el siglo XVII no había en Cuba más <strong>de</strong> cincuenta mil habitantes;<br />

<strong>la</strong> raza aborigen estaba ya casi extinguida, <strong>la</strong> raza negra,<br />

traída para sufrir los rigores <strong>de</strong> <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud, aumentaba en número,<br />

merced a su creciente importación, más que a su reproducción;<br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción b<strong>la</strong>nca, castigada por frecuentes epi<strong>de</strong>mias,<br />

en vez <strong>de</strong> acrecentarse estaba expuesta a disminuir. En tales condiciones<br />

no podía ser muy rápido el incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción<br />

agríco<strong>la</strong> e industrial, aunque el primer ingenio <strong>de</strong> azúcar databa<br />

<strong>de</strong>l siglo XVI, acaso <strong>de</strong> 1534, el cultivo <strong>de</strong>l tabaco rendía ya pingües<br />

beneficios.<br />

Si a esto se agrega el continuo sobresalto en que vivían los habitantes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>, por causa <strong>de</strong> los ataques <strong>de</strong> piratas y corsarios<br />

a ciuda<strong>de</strong>s mal <strong>de</strong>fendidas, fácil será compren<strong>de</strong>r que <strong>la</strong> colonia<br />

llevaba una vida precaria, agravada por el rígido sistema <strong>de</strong> gobierno<br />

existente y por <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong>l monopolio mercantil, que impedían<br />

el comercio con el extranjero y hacían más angustioso aún<br />

<strong>la</strong> condición <strong>de</strong> los productores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>.<br />

Al comenzar el siglo XVIII, <strong>la</strong> situación mejoró, pues el cultivo<br />

<strong>de</strong>l tabaco aumentó, así como <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> <strong>la</strong> caña <strong>de</strong> aZÚcar.<br />

Con ello se acrecent6 el comercio <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vos. A mediados <strong>de</strong>l siglo,<br />

Cuba tenía ya más <strong>de</strong> ciento cuarenta mil habitantes: en menos <strong>de</strong><br />

cincuenta años había triplicado su pob<strong>la</strong>ción.


71 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

7 O INTRODUCCIÓN DE LA IMPRENTA<br />

La imprenta existió en La Habana, probablemente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros<br />

años <strong>de</strong>l siglo XVIII. El folleto más antiguo que se conoce<br />

es <strong>de</strong> 1723, Y proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> tipografía <strong>de</strong> CarIos Habré: T arif a<br />

general <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> medicinas. Otro hay <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma imprenta,<br />

con fecha <strong>de</strong> 1724: Méritos que ha ;ustificado y probado el licenciado<br />

don Antonio <strong>de</strong> Sossa. 31 En Santiago <strong>de</strong> Cuba no parece que<br />

hubo imprenta hasta 1792, año en que <strong>la</strong> estableció Matías AIqueza.<br />

32 Sólo pasados veinte años <strong>la</strong> hubo en Matanzas, Trinidad<br />

y otras pob<strong>la</strong>ciones.<br />

31 No se conoce ejemp<strong>la</strong>r alguno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dlsertauu" médica sobre que <strong>la</strong>s<br />

carnes <strong>de</strong> cerdo son saludables en <strong>la</strong>s is<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Barlovento, por el médico cubano<br />

Francisco González <strong>de</strong>l A<strong>la</strong>mo citada por Beristáin como publicada en La<br />

Habana en 1707. Aunque José Toribio Medina (La imprenta en La Habana,<br />

Santiago <strong>de</strong> Chile, 1904) acepta esa fecha como <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

imprenta en La Habana, no hay dato que confirme esa hipótesis. Es probable<br />

que ese trabajo fuera impreso fuera <strong>de</strong> Cuba.<br />

32 En el libro <strong>de</strong> Ambrosio Valiente, Tab<strong>la</strong> cronológica <strong>de</strong> los sucesos<br />

ocu"ídos en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba (Nueva York, 1853), se dice que<br />

<strong>la</strong> imprenta fue introducida allí en 1698, «primera que se introduce en <strong>la</strong><br />

Is<strong>la</strong>». El error <strong>de</strong> Valiente, cuyo origen se <strong>de</strong>sconoce, ha quedado <strong>de</strong>struido<br />

por posteriores investigaciones.


73 O F.\NORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUDAC\,\<br />

acatamiento. Esta actitud le valió ser reducido a prisión y expulsado<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> por un tiempo. MoreH, que era hombre activo y<br />

enérgico, había nacido en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> los Caballeros,<br />

en <strong>la</strong> antigua Is<strong>la</strong> Españo<strong>la</strong>; cursó sus estudios en Santo Domingo,<br />

y en <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> santo Tomás <strong>de</strong> Aquino obtuvo el bachillerato<br />

y <strong>la</strong> licenciatura en cánones. A los veintiún años era canónigo<br />

doctoral <strong>de</strong> <strong>la</strong> catedral <strong>de</strong> Santo Domingo. Fue <strong>de</strong>án <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

catedral <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba, obispo <strong>de</strong> Nicaragua en 1751, Y<br />

obispo <strong>de</strong> Cuba en 1753. Se doctoró en cánones en <strong>la</strong> Universidad<br />

<strong>de</strong> La Habana en 1757. De los diversos traba jos que escribió<br />

parece haberse perdido una Re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tentativas <strong>de</strong> los ingleses<br />

en América; pero su Visita apostólica a Nicaragua y Costa<br />

Rica ha sido publicad,¡ en 1909 en <strong>la</strong> Biblioteca <strong>de</strong>l Diario <strong>de</strong> Nicaraguaj<br />

y su proyectada e inconclusa Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong> y catedral<br />

<strong>de</strong> Cuba, fue dada a <strong>la</strong> estampa en 1929 por <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Historia, <strong>de</strong> Cuba.<br />

Tres cua<strong>de</strong>rnos que contenían parte <strong>de</strong>l manuscrito <strong>de</strong> esa obra<br />

y q;Je ya no eran más que un amasijo <strong>de</strong> papeles en pésimo estado<br />

se conservaron en La Habana hasta mediados <strong>de</strong>l siglo XIX, en <strong>la</strong><br />

Biblioteca <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Económica <strong>de</strong> Amigos <strong>de</strong>l País. El con_<br />

tenido <strong>de</strong> esos cua<strong>de</strong>rnos pudo salvarse merced al empeño que en<br />

ello puso José Antonio Echeverrfa, que los copió íntegramente con<br />

su c<strong>la</strong>ra y elegante caligrafía, y así ha podido llegar hasta nosotros<br />

el poema <strong>de</strong> Balboa, que Morell <strong>de</strong> Santa Cruz incluyó en <strong>la</strong> síntesis<br />

biográfica que hace el obispo Cabezas y Altamirano. En suma,<br />

sólo se ha salvado una parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> MoreIl: <strong>la</strong> contenida en<br />

los tres cua<strong>de</strong>rnos que copió Echeverría, pero consta que ecm algunos<br />

más.<br />

El Índice <strong>de</strong> los cua<strong>de</strong>rnos publicados seña<strong>la</strong> en esbozo <strong>la</strong> Jivisión<br />

que Morell daba a su obra: un primer libro, que Jebía<br />

empezar por <strong>la</strong>s vicisitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Cristóbal Colón y el Descubrimiento<br />

l l e América, para continuar con el proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> conquista y <strong>la</strong> colonización<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>; y un segundo libro que seguiría cronológicamente<br />

el <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> colonia a través <strong>de</strong> sus diferentes<br />

obispos y gobernadores, esto es: una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los cambios y activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l gobierno eclesiástico que formara paralelo con otra <strong>de</strong>l<br />

gobierno secu<strong>la</strong>r.


77 O PANOR.\;l.lA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

<strong>la</strong> ardiente <strong>de</strong>voción <strong>de</strong>l humil<strong>de</strong> poeta, sino <strong>la</strong> facilidad y donaire<br />

con que versificaba»:<br />

En los éxtasis <strong>de</strong> Patmos,<br />

Juan, águi<strong>la</strong> caudalosa,<br />

<strong>la</strong> gran ciudad <strong>de</strong>l Empíreo<br />

VIO y <strong>de</strong>scrtbe en esta forma.<br />

Los fundamentos <strong>de</strong>l muro<br />

eran <strong>de</strong> piedras preciosas,<br />

;aspe, zafiro, topacio,<br />

esmeralda y calcedonia,<br />

<strong>de</strong> crisólito y berilo,<br />

sardio, ¡acinto, sardonia,<br />

crisopacio y ametisto<br />

<strong>de</strong> estructura cuadrilonga.<br />

Reducidas doce puertas<br />

teltía <strong>la</strong> ciudad hermosa,<br />

tres a Oriente, tres al Austro,<br />

sets a Occi<strong>de</strong>nte y al Bóreas:<br />

Ult querubín cada puerta<br />

guardaba, y <strong>la</strong> ciudad toda<br />

era <strong>de</strong> oro acriso<strong>la</strong>do,<br />

cristalino y sin escoria:<br />

doce raras margaritas<br />

eran <strong>la</strong>s puertas vistosas,<br />

y para que todos entren,<br />

abtertas a todas horas<br />

<strong>de</strong>l día, que en tal ciudad<br />

no habrá noche tenebrosa,<br />

nt entrará cosa manchada,<br />

porque tal comercio estorban<br />

los valientes capitanes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s invencibles tropas<br />

que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n el recinto<br />

<strong>de</strong> esta ciudad portelttosa.<br />

En el<strong>la</strong> no se vio templo,<br />

que Dios por templo <strong>la</strong> honora,


78 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

5 D OTROS VERSIFICADORES<br />

y el Cor<strong>de</strong>ro, sol y luna,<br />

tampoco en el<strong>la</strong> se notan.<br />

Pues un brillo inaccesible<br />

<strong>la</strong> ilumina y <strong>la</strong> meiora.<br />

La lucerna es el Cor<strong>de</strong>ro}<br />

y <strong>la</strong>s gentes más remotas<br />

con sus tetrarcas o reyes<br />

llevarán a el<strong>la</strong> su glorza.<br />

González menciona en su obra otros versificadores <strong>de</strong> escasa valía,<br />

a juzgar por alguna muestra que <strong>de</strong> sus aficiones poéticas se conserva:<br />

Lorenzo Martinez y Avileira y Pérez <strong>de</strong> Corcho (1722-<br />

1782) Y Mariano José <strong>de</strong> Alva y Monteagudo (1761-1800), que<br />

apenas merecen los honores <strong>de</strong> una cita. No <strong>de</strong>be atribuirse mayor<br />

significación al d0ctor Manuel González <strong>de</strong> Sotolongo, <strong>de</strong>smedrado<br />

autor <strong>de</strong> décimas en <strong>la</strong>tín, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales Antonio Bachiller}' Morales<br />

ha conservad0 un'I,37 sin que se tengan más noticias <strong>de</strong> su vida.<br />

Tampoco se tienen muchas <strong>de</strong>l ciego doctor Juan Miguel <strong>de</strong> Castro<br />

Palomino, que igualmente vivió en <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XVIII,<br />

y compuso veinte décimas con el título A mis ojos, bastante fáciles,<br />

aunque sin méritG artístico, en <strong>la</strong>s que se <strong>la</strong>mentaba <strong>de</strong> haber perdido<br />

no sólo <strong>la</strong> vista, sino también el oído. Por último se menciona<br />

en esta misma época al presbítero Manuel José Serrano, domiciliario<br />

<strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> era nativo, que en 1766<br />

hizo imprimir en México sesenta y seis octavas reales, vulgares y<br />

mal medidas, amparadas por este título: Trágica <strong>de</strong>scripción que<br />

bosqueja <strong>la</strong> momentánea <strong>la</strong>mentable <strong>de</strong>so<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> muy noble<br />

y muy leal ciudad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba, causada por el horrendo<br />

terremoto acaecido a <strong>la</strong>s once y cincuenta minutos <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche <strong>de</strong>l<br />

miércoles once <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> mil setecientos sesenta y seis.<br />

37 Apuntes para <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s letras, etc., t. I1, pp. 40-41.


79 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

6 O FRAY JOSÉ RODRÍGUEZ UCARES<br />

Mayor importancIa se ha querido conce<strong>de</strong>r al fácil e ingenioso versificador<br />

fray José Rodríguez Vcares, también conocido por el apodo<br />

<strong>de</strong> Padre Capacho. Rodríguez Vcres, Vcares o Uscarrés (cuyo verda<strong>de</strong>ro<br />

nombre se ha conjetu<strong>la</strong>do que fuera el <strong>de</strong> Gregorio Uscarrel,<br />

que era profesor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vniversidad <strong>de</strong> La Habana), alcanzó gran<br />

popu<strong>la</strong>ridad a me:Jiados <strong>de</strong>l siglo XVIII, y escribió décimas sobre<br />

un viaje que hizo a México y sobre <strong>la</strong>s excelencias <strong>de</strong>l número siete,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s quejas <strong>de</strong> un amante <strong>de</strong>spreciado y <strong>la</strong> respuesta que<br />

da al mismo una dama <strong>de</strong>sengañada, en quintil<strong>la</strong>s; un «Vejamen»<br />

a <strong>la</strong> Universidad (pieza jocosa que habitualmente se escribía cada<br />

año por algún miembro <strong>de</strong>l c<strong>la</strong>ustro al "brirse los cursos), y otras<br />

obras <strong>de</strong> mero pa¡.atiempo y escaso valor, recogidas en un volumen<br />

<strong>de</strong> Poesías, publicado en La Habana en 1823 por el editor José<br />

Boloña.<br />

7 O «EL PRÍNCIPE JARDINERO»<br />

Y SU VERDADERO AUTOR: SANTIAGO PITA<br />

A Rodríguez Vcares fue falsamente atribuida, durante <strong>la</strong>rgo tiempo,<br />

una comedia que lleva por título El príncipe ;ardinero y fingido<br />

Cloridano, a pesar <strong>de</strong> que había sido impresa en Sevil<strong>la</strong> hacia 1730,<br />

amparada bajo el nombre <strong>de</strong> Santiago Pita.<br />

La obra había Sido, sin duda alguna, escrita por un habanero,<br />

y así lo dice al final:<br />

y el príncipe tardinero,<br />

<strong>de</strong> un ingenio <strong>de</strong> La Habana,<br />

hecha en Sevil<strong>la</strong>, da fin.<br />

Perdonad sus muchas faltas.<br />

Antonio Bachiller y Morales, en sus Apuntes para <strong>la</strong> historia <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s letras y <strong>de</strong> <strong>la</strong> bzstrucción pública <strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuba atribuyó esa<br />

comedia al padre Rodríguez Vcares, y afirmó que «era su festivo<br />

autor sacerdote y fraile por añadidura, y no le pareció <strong>de</strong>coroso


80 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

estampar su nombre en <strong>la</strong> obra: no es, pues, extraño que aparezca<br />

con diversos autores y hasta en varias copias sea atribuida a Lope<br />

<strong>de</strong> Vega». Y aunque hace constar que en más <strong>de</strong> una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diversas<br />

ediciones que tuvo esa comedia figuraba como autor Santiago<br />

Pita, reitera que «toda La Habana se sabía <strong>de</strong> memoria escenas<br />

<strong>de</strong>l drama, y que era su autor un fraile juaninQ».38<br />

El parecer <strong>de</strong> Bachiller y Morales fue repetido <strong>de</strong>spués por otros<br />

escritores que se escudaron en <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong> aquel infatigable<br />

bibliógrafo, a pesar <strong>de</strong> que el mismo año en que Bachiller publicó<br />

el segundo tomo <strong>de</strong> sus apuntes, o sea en 1860, Cayetano Alberto<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Barrera recogía como auténtico el nombre <strong>de</strong> Santiago Pita<br />

en su Catálogo bibliográfico y biográfico <strong>de</strong>l teatro español, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

sus orígenes hasta mediados <strong>de</strong>l siglo XVIII.<br />

Poco a poco el error en que incurrieron los que artibuían <strong>la</strong><br />

paternidad <strong>de</strong> El príncipe jardinero a Rodríguez Ucares fue <strong>de</strong>svaneciéndose.<br />

Carlos M. Trelles, en su Ensayo <strong>de</strong> bibliografía <strong>cubana</strong><br />

dé los siglos XVII y XVIII, publicado en 1907, comentaba:<br />

Aunque Bachiller cree que Santiago Pita es un seudónimo, no<br />

huelga hacer constar que en La Habana existía en el siglo XVIII<br />

una familia <strong>de</strong> ese apellido, y miembros <strong>de</strong> el<strong>la</strong> fueron el capitán<br />

Santiago Pita (1742) y el fraile predicador Felipe Pita.<br />

Pudiera haber sucedido que el capitán Pita se hubiese tras<strong>la</strong>dado<br />

a España y allí escribiese <strong>la</strong> mencionada comedia.<br />

Por primera vez en una compi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>literatura</strong> <strong>cubana</strong>, el nombre<br />

<strong>de</strong> Santiago Plta figuró como el <strong>de</strong>l autor verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> <strong>la</strong> citada<br />

comedia, en <strong>la</strong> Antología <strong>cubana</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s, publicada por Max<br />

Henríquez Ureña en 1930. 39 El compi<strong>la</strong>dor tuvo principalmente en<br />

cuenta dos argumentos para reconocer como autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra a Santiago<br />

Pita y no a Rodríguez Ucares: primero, el haberse comprobado<br />

que hubo a mediados <strong>de</strong>l siglo XVIII un militar, nativo <strong>de</strong> La Habana,<br />

que se l<strong>la</strong>mó realmente Santiago Pita, pues dado ese antece-<br />

38 Ibid., vol. II, La Habana, 1860 (pp. 48-53). En el vol. lB, p. 167,<br />

teiteró Bachiller <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> que el autor era Rodríguez Ucares.<br />

39 De esa Antologfa se publicó un primer y único fascículo (Santiago <strong>de</strong><br />

Cuba, 19JO, 144 pp.). La referencia a Santiago Pita, en <strong>la</strong>s pp. 13-14.


81 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

<strong>de</strong>nte sería inexplicable que el padre Rodríguez Ucares hubiera<br />

usado como seudónimo el nombre <strong>de</strong> una persona cuya existencia<br />

<strong>de</strong>bía constarle, puesto que ambos eran <strong>de</strong> La Habana; y segundo,<br />

el estilo poético <strong>de</strong> El príncipe ;ardinero, próvido en elegancias y<br />

sutilezas <strong>de</strong> lenguaje, muy distante <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma pe<strong>de</strong>stre y a veces<br />

chocarrera que gastaba el padre Rodríguez Ucares.<br />

No obstante todas estas circunstancias, <strong>la</strong> errónea atribución<br />

a Rodríguez Ucares se mantuvo en no pocos estudios y trabajos<br />

sobre <strong>la</strong> histona literaria <strong>de</strong> Cuba. Todavía en 1944, en su Historia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>literatura</strong> dramática <strong>cubana</strong>, el profesor José Juan Arrom<br />

<strong>de</strong>jaba subsistente <strong>la</strong> duda respecto al verda<strong>de</strong>ro autor <strong>de</strong> esa comedia<br />

y explicaba que <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> documentos hacía imposible resolver<br />

<strong>la</strong> controversia. 4O<br />

Al propio profesor Arrom se <strong>de</strong>bió, pocos años <strong>de</strong>spués, el esc<strong>la</strong>recimiento<br />

<strong>de</strong>fmitivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestión, pues sus constantes pessuisas<br />

dieron por resultado el hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong> algunos documentos<br />

esenciales sobre Santiago Pita. De esos documentos resulta lo<br />

siguiente, tal como lo expone Arrom en el estudio preliminar que<br />

en 1?51 puso a una nueva edición <strong>de</strong> El príncipe jardinero, publicada<br />

por <strong>la</strong> Sociedad Económica <strong>de</strong> Amigos <strong>de</strong>l País. 41<br />

Fue don Santiago <strong>de</strong> Pita (que firmaba también Santiago<br />

Antonio Pita y Borroto), natural y vecino <strong>de</strong> La Habana, e<br />

hijo legítimo <strong>de</strong> don Isidro Pita y doña Constanza Recio,<br />

también naturales y vecinos <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma ciudad y pertenecientes<br />

a dos <strong>de</strong> sus más antiguas y prominentes familias. Por<br />

el po<strong>de</strong>r para testar que extendió el 25 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1742,<br />

que hemos localizado en el Archivo General <strong>de</strong> Protocolos<br />

<strong>de</strong> La Habana, consta que ya en esa fecha estaba casado con<br />

doña Caterina María <strong>de</strong> Osés, y que era capitán <strong>de</strong> una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

compañias <strong>de</strong>l Batallón <strong>de</strong> Milicias <strong>de</strong> La Habana. Allí se <strong>de</strong>-<br />

40 Véanse pp. 32-35. Este libro <strong>de</strong> Arrom fue editado por <strong>la</strong> Yale Uníversity<br />

Press, New Haven, 1944.<br />

41 Para est


82 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

c<strong>la</strong>ra, a<strong>de</strong>más, que extendió dicho po<strong>de</strong>r por hal<strong>la</strong>rse próximo<br />

a partir en una expedición «con ánimo fijo <strong>de</strong> combatir el<br />

enemigo». De <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong>l referido documento se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong><br />

que aquel<strong>la</strong> expedición sería <strong>la</strong> que en ese mes <strong>de</strong> mayo salió<br />

para San Agustín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Florida a reforz!!r <strong>la</strong>s tropas que atacaron<br />

<strong>la</strong>s posesiones inglesas <strong>de</strong> Georgia, y que, cumplido<br />

su propósito, regresó a La Habana en agosto <strong>de</strong> dicho año <strong>de</strong><br />

1742. Por el acta capitu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l Ayuntamiento <strong>de</strong> La Habana<br />

fechada a primero <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l siguiente año <strong>de</strong> 1743 nos<br />

enteramos <strong>de</strong> que nuestro capitán fue elegido alcal<strong>de</strong> ordinario<br />

<strong>de</strong> esa ciudad, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual era regidor. Y sabemos, finalmente,<br />

por <strong>la</strong> partida <strong>de</strong> <strong>de</strong>función hal<strong>la</strong>da en el Archivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Catedral,<br />

que murió sin <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia y fue enterrado en el Convento<br />

<strong>de</strong> Santo Domingo el dos <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1755.<br />

José Juan Arrom hizo otro <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> importancia: el<br />

título y 10 esencial <strong>de</strong>l argumento <strong>de</strong> El príncipe iardinero los tomó<br />

Pita <strong>de</strong> una obra escénica en tres actos y en prosa <strong>de</strong>l florentino<br />

Giacinto Andrea Cicognini (1606-1660): Il príncipe giardiniero.<br />

La comedia <strong>de</strong> Pita, es, en rigor, una refundición o arreglo <strong>de</strong> otra<br />

anterior; pero no se trata <strong>de</strong> una mera traducción, pues aunque<br />

Pita se inspiró manifiestamente en Cicognini (<strong>de</strong>jando a un <strong>la</strong>do<br />

<strong>la</strong> posibilidad remota <strong>de</strong> que ambos acudieran a una misma fuente<br />

que se <strong>de</strong>sconoce), modificó <strong>la</strong> trama, eligió un lugar distinto para<br />

situar <strong>la</strong> acción y prefirió el verso a <strong>la</strong> prosa.<br />

La comedia <strong>de</strong> Pita, que encaja <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mol<strong>de</strong> artificioso <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> época, con ocasionales reminiscencias <strong>de</strong> Lope <strong>de</strong> Vega, Cal<strong>de</strong>rón<br />

y Moreto, «tiene buenos versos», según reconoció Menén<strong>de</strong>z y Pe<strong>la</strong>yo.<br />

Basten, como mutstra, estas espine<strong>la</strong>s que pone el autor en<br />

boca <strong>de</strong>l protagonlsta:<br />

Si he <strong>de</strong> morzr <strong>de</strong> miraros<br />

y <strong>de</strong> no veros también<br />

digo que elijo más bien<br />

morir antes que <strong>de</strong>jaros.<br />

Imposible es olvidaros,<br />

y así, en tan severo mal,


83 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

<strong>de</strong> mi <strong>de</strong>stino fatal<br />

quiero a muerte con<strong>de</strong>narme,<br />

por no llegar a ausentarme<br />

<strong>de</strong> vuestra luz celestial.<br />

No me da el morír temores<br />

que ya lo que es morir sé,<br />

porque ha muchos días que<br />

me tenéis muerto <strong>de</strong> amores.<br />

Testigos son estas flores<br />

y estas cristalinas fuentes<br />

<strong>de</strong> mis suspiros ardientes,<br />

pues <strong>de</strong> mi l<strong>la</strong>nto el raudal<br />

suele aumentar el cristal<br />

<strong>de</strong> sus líquidas comentes.


VI<br />

1.-Cubanos emigrados: Ciga<strong>la</strong>, Manuel <strong>de</strong>l Socorro Rodríguez.<br />

2.-Oradores sagrados: González FonsecQ, Castillo<br />

y Sucre, Barea, Sanamé, Montes <strong>de</strong> Oca. 3.-Estudios<br />

hist6ricos <strong>de</strong> varia índole. 4.-Arrate. 5.-Urrutía.<br />

6.-Valdés. 7.-Callejas. 8.-La <strong>literatura</strong> <strong>de</strong> costumbres:<br />

Buenaventura Pascual Fcrrcr. 9.-La Gaceta <strong>de</strong> La<br />

Habana. IO.-La Guia <strong>de</strong> Forasteros. ll.-Inicio <strong>de</strong>l<br />

gobierno <strong>de</strong> don Luis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Casas<br />

1 O CUBANOS EMIGRADOS:<br />

CIGALA, MANUEL DEL SOCORRO RODRÍGUEZ<br />

Entre los cubanos que en el siglo XVIIl pasaron a residir en otras<br />

posesiones españo<strong>la</strong>s se cuenta Francisco Ignacio Ciga<strong>la</strong> (n. 1712),<br />

que se distinguió como físico y matemático, y a<strong>de</strong>más fue autor<br />

<strong>de</strong> unas interesantes cartas (<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales se conserva <strong>la</strong> segunda,<br />

impresa en México en 1760), dirigidas a fray Benito Jerónimo<br />

Feyj60 Montenegro con motivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> publicaci6n <strong>de</strong>l Teatro crítico<br />

universal. Ciga<strong>la</strong>, que no sólo cultiv6 <strong>la</strong> prosa sino que también se<br />

ensayó en el verso, se había formado en el convento que tenían<br />

los franciscanos en La Habana, que era su ciudad natal. Joven<br />

aún se tras<strong>la</strong>d6 a México, don<strong>de</strong> residió el resto <strong>de</strong> sus días y ganó<br />

consi<strong>de</strong>ración y aprecio en los círculos intelectuales.<br />

No a <strong>la</strong> Nueva España, como Ciga<strong>la</strong>, sino a <strong>la</strong> Nueva Granada,<br />

se tras<strong>la</strong>dó Manuel <strong>de</strong>l Socorro Rodríguez [1754?-1819], que allí<br />

se distinguió como propulsor <strong>de</strong>l periodismo y como escritor fecundo<br />

y versificador a veces apreciable. Su nacimiento aparece<br />

inscrito en 1758, en el libro <strong>de</strong> bautismos <strong>de</strong> b<strong>la</strong>ncos <strong>de</strong> <strong>la</strong> parroquia<br />

<strong>de</strong> Bayamo. Era hijo <strong>de</strong> padres pobres, que quisieron <strong>de</strong>dicarlo<br />

al oficio <strong>de</strong> carpintero, pero él aspiraba a más, y con ejemp<strong>la</strong>r<br />

constancia robó muchas horas al <strong>de</strong>scanso para educarse a sí mismo.<br />

Cuando se consi<strong>de</strong>ró con preparación suficiente, se dirigió al rey<br />

Carlos III en solicitud <strong>de</strong> un empleo que pudiera ser a<strong>de</strong>cuado


85 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

a su capacidad. Oida su peticIón, pasó por <strong>la</strong>s pruebas que se le<br />

impusieron, entre el<strong>la</strong>s <strong>la</strong> <strong>de</strong> escribir distintos trabajos en prosa<br />

y en verso, todo lo cual realiz6 a satisfacci6n <strong>de</strong> sus jueces. Con<br />

el beneplácito <strong>de</strong>l monarca, se le nombro bibliotecario <strong>de</strong> Santa<br />

Fe <strong>de</strong> Bogotá, y allí fue don<strong>de</strong> Rodríguez llevó a cabo <strong>la</strong> mayor<br />

parte <strong>de</strong> su <strong>la</strong>bor intelectual:_ fund6 en 1791 el Papel Periódico,<br />

<strong>de</strong> Santa Fe, y en 1806 El Redactor Americano; y escribió buen<br />

número <strong>de</strong> composiciones poéticas <strong>de</strong> mediana inspiración, entre<br />

el<strong>la</strong>s «Las <strong>de</strong>licias <strong>de</strong> España», y centel<strong>la</strong>res <strong>de</strong> epigramas.<br />

2 O ORADORES SAGRADOS:<br />

GONZÁLEZ FONSECA, CASTILLO y SUCRE,<br />

BARBA, SANAMÉ, MONTES DE OCA<br />

La oratoria sagr2da, a <strong>la</strong> cual varios cubanos fueron a ciar lustre<br />

en México, tuvo a mediados <strong>de</strong>l siglo XVIII otros representantes<br />

dignos <strong>de</strong> nota, como el habanero fray José González Fonseca,<br />

<strong>de</strong> quien se han conservado quince sermones, reunidos en un volumen<br />

con el título <strong>de</strong> Sermones varios, impreso en Madrid en<br />

1776. González Fonseca fue profesor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> La<br />

Habana, y varias veces <strong>de</strong>sempeñó <strong>la</strong> rectoría <strong>de</strong> esa casa <strong>de</strong><br />

estudios.<br />

Mayor relieve tuvieron el doctor Rafael <strong>de</strong>l Castillo y Sucre<br />

(1741-1783), cat


87 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

<strong>la</strong> catedral, en una conferencia <strong>de</strong>l clero, quedó tan admirado<br />

que le acogió en su pa<strong>la</strong>cio, le dio licencia <strong>de</strong> hábitos, le dispensó<br />

edad, le dio congrua <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitra, que gozó hasta su<br />

muerte, lo or<strong>de</strong>nó finalmente <strong>de</strong> sacerdote, y el joven clérigo,<br />

a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vivas instancias <strong>de</strong>l pre<strong>la</strong>do, partió para Baracoa,<br />

nombrado cura <strong>de</strong> esa feligresía, donie residían sus<br />

padres; <strong>de</strong> allí pasó a Santo Domingo para sus grados, y como<br />

<strong>la</strong> fama <strong>de</strong> su saber le precedía, el canónigo magistral <strong>de</strong><br />

aquel<strong>la</strong> catedral le encargó el sermón <strong>de</strong> <strong>la</strong> nube, el que<br />

<strong>de</strong>sempeñó con tal éxito que <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raba el señor Maldonado,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> misma catedral, no haberlo oído más elocuente. Don<strong>de</strong><br />

adquirió mayor renombre <strong>de</strong> sabio fue en su controversia<br />

con un rabino muy sabio, <strong>de</strong> Jamaica, que por los periódicos<br />

<strong>de</strong>safiaba a los cristianos para probarles <strong>la</strong> falsedad <strong>de</strong>l Nuevo<br />

Testamento: Sanamé sostuvo <strong>la</strong> controv/!rsia con permiso dd<br />

pre<strong>la</strong>do, y quedó en el<strong>la</strong> triunfante quien no era ni <strong>de</strong>seaba<br />

ser más que cura <strong>de</strong> Baracoa.<br />

Otro sacerdote que alcanzó algún renombre como orador sagrado,<br />

y Manuel Sanguily así 10 recuerda en su trabajo sobre<br />

«Los oradores <strong>de</strong> Cuba»,4.2 fue Alvaro Montes <strong>de</strong> Oca (1768-<br />

1848), natural <strong>de</strong> Bayamo y resi<strong>de</strong>nte !:J. mayor parte <strong>de</strong> su vida<br />

en Camagüey, don<strong>de</strong> ejercía su ministedo. Nada parece haberse<br />

conservado para damos un trasunto <strong>de</strong> su elocuencia, pero José<br />

Ramón Betancourt, en su nO\ie<strong>la</strong> Una feria <strong>de</strong> <strong>la</strong> Caridad en 18 ... ,<br />

pone en <strong>la</strong>bios <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> sus personajes esta apreciación acerca<br />

<strong>de</strong> él:<br />

Es sensible que este nombre no sea conocido en toda Cuba,<br />

porque lo lleva uno <strong>de</strong> nuestros primeros oradores sagrados,<br />

aparte <strong>de</strong> ser poeta distinguidí-,imo ...<br />

y más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte:<br />

Terminada <strong>la</strong> ceremonia, el padre Montes <strong>de</strong> Oca se volvió<br />

hacia nosotros y pronunció uno <strong>de</strong> aquellos discursos que<br />

4l Revista <strong>de</strong> Cuba, t. II y IV, 1886. Reimpreso en el vol. III <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Obras completas <strong>de</strong> Sanguily, La Habana, 1926.


90 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

Al referirse Arrate a <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> La Habana, enaltecía<br />

<strong>de</strong> esta suerte a los profesores <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución:<br />

Aunque ro tienen hasta ahora dotación ni congrua ninguna,<br />

se leen y asisten <strong>la</strong>s cátedras con esmero y aplicación, siendo<br />

muy frecuentes <strong>la</strong>s conferencias, actos y quodlibetos en que<br />

manifiestan los catedráticos su <strong>literatura</strong> y los discípulos su<br />

aprovechamiento, admirándose en los tempranos <strong>de</strong>spuntes<br />

<strong>de</strong> unos y <strong>de</strong> otros aquel<strong>la</strong>s sublimes y anticipadas luces <strong>de</strong><br />

entendimiento que celebró <strong>la</strong> elegancia <strong>de</strong>l Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Granja<br />

en los ingenios peruanos y <strong>de</strong> que gozan los <strong>de</strong> este país, a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntándose<br />

en ellos <strong>la</strong> razón y <strong>la</strong> edad, pues aun en 10 más<br />

florido <strong>de</strong> los años son muy proveetos en <strong>la</strong>s ciencias: ejemplo<br />

que bastaría, cuando faltasen otros en <strong>la</strong>s Indias, para <strong>de</strong>smentir<br />

el concepto o <strong>de</strong>svanecer el error <strong>de</strong>l <strong>de</strong>án <strong>de</strong> Alicante<br />

que, dormitando como Homero, estampó en una <strong>de</strong> sus epísto<strong>la</strong>s<br />

<strong>la</strong>tinas. Pues no sólo nos hizo el poco favor <strong>de</strong> persuadirse<br />

que en estas partes no había maestros para enseñar, pero<br />

añadió <strong>la</strong> injuria <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que no había tampoco quien <strong>de</strong>sease<br />

saber: lüpétbole con que quiso encartamos con los<br />

brutos y <strong>de</strong>generarnos <strong>de</strong> hombres, cuando según axioma<br />

filosófico: «Omnis homo naturalitcr scirc appctit.» Lastimosa<br />

ceguedad <strong>de</strong> un varón tan autorizado como instruido,<br />

el no haber encontrado, en tantos escritos como corren, noticia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s muchas escue<strong>la</strong>s que hay en estas regiones y sujetos<br />

insignes con que han ilustrado <strong>la</strong> república <strong>de</strong> <strong>la</strong>s letras,<br />

para no haber ofendido <strong>la</strong> verdad, agraviando su estimación<br />

y el crédito <strong>de</strong> los indianos.<br />

Pero por más que se pretenda <strong>de</strong>slucir <strong>la</strong> habilidad <strong>de</strong> éstos<br />

o hacer creer 1,. ninguna aplicación a <strong>la</strong>s letras que hay en<br />

estas partes, bastan a acreditar 10 contrario <strong>la</strong>s famosas universida<strong>de</strong>s,<br />

insignes colegios y célebres ingenios que gozan<br />

estas regiones e ilustran estos países, sobrándonos los testimonios<br />

que podíamos alegar, cuando sólo en el nuestro, que<br />

es <strong>de</strong> los más ceñidos, hay personas que enseñen e individuos<br />

que aprendan, como se verifica en <strong>la</strong> copia <strong>de</strong> oyentes<br />

y multitud <strong>de</strong> cursantes que ocurren <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> a <strong>la</strong>s


93 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

6 O VALDÉS<br />

Antonio José Valdés (nacido en Matanzas, 1780, y muerto <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> 1830), prescindi6 casi por completo <strong>de</strong> hacer referencias a <strong>la</strong><br />

vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>cubana</strong> en su Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuba y en<br />

especial <strong>de</strong> La Habana. Reunió, en forma resumida, bastantes<br />

datos sobre hechos <strong>histórico</strong>s, no obstante 10 cual su Historia<br />

no tiene, como documento <strong>de</strong> <strong>la</strong> época, el interés <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> Arrate.<br />

Valdés fue un hijo <strong>de</strong>l propio esfuerzo: sus ascendientes eran<br />

pobres; <strong>de</strong> niño, 10 <strong>de</strong>dicaron a <strong>la</strong>s artes manuales; trabajó en<br />

una p<strong>la</strong>tería y a <strong>la</strong> vez fue ampliando sus estudios y conocimientos<br />

en <strong>la</strong>s ciencias y <strong>la</strong>s letras; fue también <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> comercio,<br />

hasta que pudo encaminarse por <strong>la</strong> vía que más se avenía con sus<br />

aficiones, pues logró adquirir una imprenta, ejerció el magisterio,<br />

y fundó y dirigió periódicos. De su <strong>de</strong>dicación al magisterio hab<strong>la</strong>n<br />

su Tratado <strong>de</strong> arItmética y sus Principios generales <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua<br />

castel<strong>la</strong>na, que sirvieron <strong>de</strong> texto en algunos colegios. De sus activida<strong>de</strong>s<br />

periodísticas dan testimonio La Cena (que vio <strong>la</strong> luz en<br />

La Habana en 1812) y El Censor, fundado por él en Buenos Aires,<br />

adon<strong>de</strong> se tras<strong>la</strong>dó en 1816. De Buenos Aires pasó en 1820 a<br />

México, don<strong>de</strong> fue impresor <strong>de</strong> Cámara durante el imperio <strong>de</strong> Iturbi<strong>de</strong><br />

y allí falleció años <strong>de</strong>spués. 48<br />

7 D CALLEJAS<br />

No <strong>de</strong>be quedar sin mención un historiador regional <strong>de</strong> esa época:<br />

Tasé María Callejas [nacido en El Caney, 1772, y muerto en La<br />

Habana, víctima <strong>de</strong> <strong>la</strong> epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> cólera en 1833], autor <strong>de</strong> una<br />

Historia <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba, <strong>de</strong>plorable en <strong>la</strong> forma y en el p<strong>la</strong>n,<br />

pero en <strong>la</strong> que no faltan datos <strong>de</strong> algún interés. Callejas se basó<br />

en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción cronológica <strong>de</strong> gobernadores <strong>de</strong> Cuba que el obisp(}<br />

Morell <strong>de</strong> Santa Cruz incluyó en su Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong> y catedral<br />

<strong>de</strong> Cuba, <strong>la</strong> cual conocía, aunque inédita, y amplió esa re<strong>la</strong>ción<br />

48 La obra <strong>de</strong> V?ldés se encuentra en el t. III <strong>de</strong> Los tres primeros historiadores<br />

<strong>de</strong> Criba, 1877. Unica edición anterior: 1811.


% o MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

durante un tiempo, <strong>la</strong> Gace<strong>la</strong>. A partir <strong>de</strong> 1811 se l<strong>la</strong>mó Guía<br />

<strong>de</strong> Forasteros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuba y subsistió hasta 1884. Ese importante<br />

anuario alcanzó a tener, a veces, quinientas páginas. 51<br />

11 O INICIO DEL GOBIERNO<br />

DE DON LUIS DE LAS CASAS<br />

Al ser nombrado capitán general <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> don Luis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Casas,<br />

en 1790, se opera una transformaci6n sustancial en <strong>la</strong> vida intelectual<br />

<strong>de</strong> Cuba: surge el Papel Peri6dico <strong>de</strong> La Habana, se organizan<br />

y prosperan instituciones que se proponen aumentar y difundir<br />

<strong>la</strong> ilustración, cobra vuelo <strong>la</strong> instrucción pública. Don Luis<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Casas fue un gobernante civilizador. Su mando en Cuba<br />

significa el advenimiento <strong>de</strong> una era <strong>de</strong> esplendor para <strong>la</strong> inteligencia.<br />

Es entonces cuando en verdad se inicia para Cuba <strong>la</strong> vida<br />

literaria.<br />

52 El bar6n Alejandro <strong>de</strong> Humboldt, en su Ensayo político <strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

Cuba, que data <strong>de</strong> 1826, califica <strong>de</strong> esta suerte <strong>la</strong> Guia <strong>de</strong> Forasteros: «almanach<br />

statisque beaucoup míeux redigé que <strong>la</strong> plupart <strong>de</strong> ceux qui paraissent<br />

"n Europe». (Nota 8 al cap. l.)


o Libro Tercero<br />

FLORECIMIENTO<br />

DE LAS LETRAS COLONIALES<br />

VII<br />

l.-El Papel Periódico <strong>de</strong> La Habana. 2.-Los «tres<br />

Manueles»: lequeira, Rubalcava, Pérez y Ramírez.<br />

3.-Zequtira. 4.-Rubalcava. 5.-Los Ocios <strong>de</strong> Guantánamo,<br />

firmados: Doctor Crea. 6.-Pérez y Ramírez<br />

1 O EL «PAPEL PERIÓDICO DE LA HABANA»<br />

Don Luis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Casas (1745-1800) asumi6 el gobierno <strong>de</strong> Cuba<br />

el 9 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1790. Iniciativa suya fue <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong>l<br />

Papel Peri6dico <strong>de</strong> La Habana, cuyo primer número circuló el 24<br />

<strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l mismo año. Las Casas redact6, en parte al menos,<br />

ese número, que consta <strong>de</strong> cuatro páginas en octavo mayor. La<br />

dirección <strong>de</strong>l Papel fue confiada al capitán Diego <strong>de</strong> <strong>la</strong> Barrera,<br />

que <strong>la</strong> <strong>de</strong>sempefi.6 hasta 1793.<br />

En el articulo que le sirve <strong>de</strong> programa se indica que <strong>la</strong> publicación<br />

tien<strong>de</strong> a satisfacer un fín útil <strong>de</strong> carácter informativo,<br />

principalmente en <strong>la</strong> esfer9 <strong>de</strong> los negocios, pero más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte se<br />

hace esta <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración: «A imitación <strong>de</strong> otros que se publican en<br />

Europa, comenzarán también nuestros papeles con algunos retazos<br />

<strong>de</strong> <strong>literatura</strong>, que procuraremos escoger con el mayor esmero.»<br />

Sólo meses <strong>de</strong>spués aparecieron en <strong>la</strong>s páginas <strong>de</strong>l Papel Periódico<br />

trabajos <strong>de</strong> índole literaria. En <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> esos<br />

escritos se advierte un propósito didáctico. La crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s costumbres<br />

es uno <strong>de</strong> los temas más favorecidos por los co<strong>la</strong>boradores<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> publicación. Los bailes públicos, el lujo <strong>de</strong> los carruajes, los<br />

convites familiares, dan motivo para artículos en prosa. La afec-<br />

+-PANORAMA HISTÓJUCO


98 O MAX HENRiQUEZ UREÑA<br />

tación en <strong>la</strong>s modas y en los modales es asunto explotado en verso.<br />

Las quintil<strong>la</strong>s «Retrato <strong>de</strong> Siparizo»S3 y el soneto «Devoción <strong>de</strong><br />

un petimetre en día <strong>de</strong> fiesta»S4 son muestra curiosa <strong>de</strong> estos ensayos<br />

que, no obstante su escaso mérito literario, tienen cierto<br />

interés como expresi6n <strong>de</strong> <strong>la</strong> época. Esta cIase <strong>de</strong> temas alcanz6<br />

creciente favor, que más tar<strong>de</strong> dio vida a una abundante <strong>literatura</strong><br />

<strong>de</strong> costumbres. Producciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma índole aparecieron en<br />

otros peri6dicos que se fundaron pocos años <strong>de</strong>spués. El Criticón<br />

<strong>de</strong> La Habana, que empez6 a publicarse el 7 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1804,<br />

y subsistió breve tiempo, pues s6lo llegaron a salir nueve números,<br />

publicó una epísto<strong>la</strong> satírica, «El gusto <strong>de</strong>l día».55 El Aviso, que<br />

vio <strong>la</strong> luz en 1805 como continuaci6n <strong>de</strong>l Papel Periódico, insertó<br />

en sus columnas composiciones como el soneto «Descripción<br />

<strong>de</strong> un currutaco»S6 y <strong>la</strong>s décimas «Instrucción <strong>de</strong> <strong>la</strong> política que se<br />

usa».57 Estas décimas se publicaron con una firma femenina:<br />

Rafae<strong>la</strong> <strong>de</strong> Vargas. 58 Dentro <strong>de</strong> ese espíritu moralizador y didáctico<br />

caben igualmente il1gunas fábu<strong>la</strong>s publicadas en el Papel Periódico,<br />

que acusan <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> Iriarte y Samaniego.<br />

Fuera <strong>de</strong> estas producciones, en el Papel Peri6dico vieron <strong>la</strong><br />

luz no pocos ensayos <strong>de</strong> poesía lírica: <strong>la</strong> paz <strong>de</strong>l campo, <strong>la</strong> soledad,<br />

53 Papel Peri6dico, 15 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1792. Estas quintil<strong>la</strong>s llevan <strong>la</strong> firma<br />

<strong>de</strong> Izmael Raquenue, anagrama <strong>de</strong> Manuel <strong>de</strong> Zequeira y Arango, y dieron<br />

motivo a que el autor se enz


99 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

el abandono <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>ceres mundanos, sirven como temas <strong>de</strong><br />

muchas composiciones que tienen inspiración horaciana, pasando<br />

por fray Luís <strong>de</strong> Le6n; una égloga, <strong>de</strong>bida a Izmael Raquenue<br />

(Manuel <strong>de</strong> Zequeira y Arango), <strong>de</strong>muestra que no se echaba en<br />

olvido ese género grato a Garci<strong>la</strong>so; algunas anacreónticas recuerdan<br />

a Melén<strong>de</strong>z; no faltan ecos perdidos <strong>de</strong> Villegas; una letril<strong>la</strong><br />

evoca <strong>la</strong> manera <strong>de</strong> Iglesias. Las influencias que pue<strong>de</strong>n<br />

seña<strong>la</strong>rse en toda <strong>la</strong> producción poética inserta en el Papel Periódico<br />

son españo<strong>la</strong>s. Ecos <strong>de</strong>l siglo <strong>de</strong> oro e imitaciones <strong>de</strong> los poetas<br />

seudoclásicos <strong>de</strong>l siglo XVIII: he ahí <strong>la</strong> síntesis <strong>de</strong> este período<br />

balbucíente <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía <strong>cubana</strong>. 59<br />

2 O LOS «TRES MANUELEs..:<br />

ZEQUElRA, RUBALCAVA,<br />

PÉREZ y RAMÍREZ<br />

Los únicos poetas <strong>de</strong> este momento que merecen una mención más<br />

<strong>de</strong>tenida, siquiera sea por <strong>la</strong> resonancia que alcanzaron en su<br />

época, son Manuel <strong>de</strong> Zequeira y Arango, Manuel Justo <strong>de</strong> Rubalcava<br />

y Manuel María Pérez y Ramírez, los «tres Manueles».<br />

3 O ZEQUEIRA<br />

Manuel <strong>de</strong> Zequeira y Arango (1764-1846) nació en La Hahana 60<br />

y curso estudios en el Seminario <strong>de</strong> san Carlos, don<strong>de</strong> cobró afición<br />

S9 José María Chacón y Calvo (Los orígenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía en Cuba,<br />

La Habana, 1913) copia una «Oda a <strong>la</strong> soledad», <strong>de</strong> Pope, traducida <strong>de</strong>l inglés<br />

para el Papel Peri6dico (17 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1791), pero <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra con acierto que<br />

esa traducción «no es sino un mero comentario al tema eterno <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida<br />

<strong>de</strong>l campo», explotado en otras doce odas «A <strong>la</strong> soledad», publicadas en el<br />

mismo periódico, imitaciones horacianas que acusan una influencia «más castel<strong>la</strong>na<br />

que <strong>la</strong>tina».<br />

60 López Prieto publicó en su Parnaso cubano (Introducción, XLVI),<br />

una partida <strong>de</strong> bautismo <strong>de</strong> Manuel Tiburcio Zequeira, nacido el 15 <strong>de</strong> agosto<br />

<strong>de</strong> 1760. Otra partida tue publicada por Sergio Cuevas Zequeira, en <strong>la</strong> revista<br />

Las Antil<strong>la</strong>s (La Habana, 1921), y es <strong>la</strong> <strong>de</strong> Manuel Augusto Zequeira, que<br />

es <strong>la</strong> <strong>de</strong>l poeta, nacido el 28 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1764. En <strong>la</strong> partida <strong>de</strong> <strong>de</strong>funci6n,<br />

<strong>de</strong>l 19 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1846 (Zequeira murió <strong>la</strong> víspera), se hace constar que<br />

tenía 82 afies.


100 O MAX HENRÍQUEZ UmA<br />

a <strong>la</strong>s lecturas clásicas y se ejercitó en traducciones <strong>la</strong>tinas. Fue<br />

poeta y soldado. Tomó parte en <strong>la</strong> lucha que <strong>la</strong>s fuerzas españobs<br />

libraron en 1793 contra <strong>la</strong>s armas francesas en <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Santo<br />

Domingo; regresó a La Habana en 1796 con el grado <strong>de</strong> subteniente<br />

y contrajo matrimonio con dofia María <strong>de</strong> Belén Caro Oviedo<br />

y Campuzano, <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong>l historiador Gonzalo Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong><br />

Oviedo; en 1810 fue enviado a <strong>la</strong> América <strong>de</strong>l Sur, y allí figuró<br />

en acciones <strong>de</strong> guerra frente a los soldados <strong>de</strong> <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia;<br />

asumió el cargo <strong>de</strong> comandante militar <strong>de</strong> Coro en 1810, el gobierno<br />

<strong>de</strong> Río Hacha en 1814, el mando militar y político <strong>de</strong><br />

Santa Marta en 181', y <strong>la</strong> tenencia real <strong>de</strong> Cartagena en 1816.<br />

Esas activida<strong>de</strong>s militares no le impidieron consagrarse al cultivo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía, hasta que en 1821 perdió <strong>la</strong> razón. En tal condición<br />

sobrevivió hasta 1846.<br />

La poesía <strong>de</strong> Zeque1ra peca por excesivo retoricismo y no bril<strong>la</strong><br />

por su corrección. Basta seña<strong>la</strong>r en<strong>de</strong>casí<strong>la</strong>bos tan mal metidos y<br />

<strong>de</strong>fectuosos como éstos:<br />

La nave abordan con ánimo atrevido ...<br />

¿Quién conso<strong>la</strong>rá mi ánima afligida? ..<br />

Quien sobre el Lago fatal yace <strong>de</strong>shecho ...<br />

Éste a impulsos <strong>de</strong> mortal fiereza ...<br />

(Batal<strong>la</strong> naval <strong>de</strong> Cortés en <strong>la</strong> Laguna.)<br />

Así intrépido Ve<strong>la</strong>r<strong>de</strong>, así Daoiz ...<br />

No el temor, empero, los conturba ...<br />

Víctimas serán <strong>de</strong>l cruel tiraI10 ...<br />

Ardió <strong>la</strong> esfera <strong>de</strong> fúlgidas centel<strong>la</strong>s...<br />

(


101 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

Zequeira compuso un breve poema épico: Batal<strong>la</strong> naval <strong>de</strong><br />

Cortés en <strong>la</strong> Laguna. El procedimiento retórico <strong>de</strong> este poema<br />

no se diferencia mucho <strong>de</strong>l que adoptó Balboa en su Espeio <strong>de</strong><br />

paciencia, si bien en Zequeira hay mayor a<strong>la</strong>r<strong>de</strong> <strong>de</strong> ingenio. Al<br />

igual que Balboa, Zequeira hace intervenir seres mitológicos en<br />

el poema:<br />

Con armónicas voces <strong>de</strong> sirenas<br />

al dulce son <strong>de</strong> sus temp<strong>la</strong>das liras<br />

alegraron <strong>de</strong> T etis <strong>la</strong>s arenas<br />

y entristecieron ltl! sangrientas Diras;<br />

más canortl! que amantes Filomenas<br />

también ap<strong>la</strong>can ltl! lunesttl! ¡ras<br />

gratas Nereydas, sin cesar cantando<br />

<strong>la</strong> ,,¡ctOrta <strong>de</strong>l Inclito Fernando.<br />

Esta intervención pagana resulta tanto más incongruente cuanto<br />

que un pasaje <strong>de</strong>l poema está consagrado a proc<strong>la</strong>mar el triunfo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> fe cristiana en el Nuevo Mundo. La religión, personificada<br />

en una aparición celeste, se presenta alos ojos <strong>de</strong> Cortés, el cual<br />

se siente entonces inspirado por «el Olimpo»:<br />

... EI Olimpo;"spira<br />

nuevo aliento a mi brazo, él nos sustenta.<br />

SI qtliere que olvidando el rilo inmundo<br />

ti Jesucristo adore un Nuevo Mundo ...<br />

Ni este ensayo épico, ni algunas odas <strong>de</strong> esphitu heroico como<br />

<strong>la</strong>s consagradas «A Daoiz y Ve<strong>la</strong>r<strong>de</strong>lt> y «Al primer sitio <strong>de</strong> Zaragoza»,<br />

ni otros conatos semejantes constituyen <strong>la</strong> parte más<br />

apreciable <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Zequeira, a pesar <strong>de</strong> que temas <strong>de</strong> tal<br />

índole eran los que mejor encuadraban en el carácter y los sentimientos<br />

<strong>de</strong>l poeta, que a más <strong>de</strong> haber abrazado <strong>la</strong> carrera militar,<br />

abrigaba sincero amor a <strong>la</strong> patria españo<strong>la</strong> y vivo entusiasmo<br />

por sus glorias. Su oda a «La nave <strong>de</strong> vapor» es un ensayo fatigoso<br />

<strong>de</strong>l género que cultivó Quintana en composiciones como <strong>la</strong><br />

oda «A <strong>la</strong> invención <strong>de</strong> <strong>la</strong> imprentalt>. Más corrección y más sol-


105 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

sólo es apreciable a retazos. Su extensa elegía «A <strong>la</strong> noche», en<br />

<strong>la</strong> que hay alguno que otro rasgo <strong>de</strong>licado, abunda en pasajes que<br />

merecen <strong>de</strong>secharse por lo prosaicos y prolijos.<br />

Rubalcava se hace apreciar mejor en sus obras menores, entre<br />

<strong>la</strong>s que se cuentan dos o tres anacre6nticas y algún madrigal disfrazado<br />

en oda, como el que comienza:<br />

Si cuando te serenas<br />

y enga<strong>la</strong>nas <strong>de</strong> risa tu semb<strong>la</strong>nte<br />

<strong>de</strong>senoJas tu amante,<br />

quitándole sus males 'J sus penas<br />

con sólo abrir tus <strong>la</strong>bios carmesies,<br />

¿por qué, RoselJa amada, no te ríesl<br />

Cierta donosura para el ga<strong>la</strong>nteo madrigalesco acusa el más popu<strong>la</strong>r<br />

y conocido <strong>de</strong> sus sonetos: cA Nise bordando un ramillete»:<br />

No es <strong>la</strong> necesidad tan so<strong>la</strong>mente<br />

inventora suprema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas<br />

cuando <strong>de</strong> entre tus manos primorosas<br />

nace una primavera floreciente.<br />

La seda en sus colores diferente<br />

toma dzversas formas caprichosas,<br />

que aprendiendo en tus <strong>de</strong>dos a ser rosas<br />

viven sin marchitarse eternamente.<br />

ltfe parece que al verte colocada<br />

cerca <strong>de</strong>l bastidor, dándole vida,<br />

sale Flora a mirarte avergonzada;<br />

llega, ve tu <strong>la</strong>bor meior te¡ida<br />

que <strong>la</strong> suya <strong>de</strong> abril, queda enojada,<br />

y sin más esperar, vase corrida.<br />

A pesar <strong>de</strong> sus aficiones pictóricas, escasos son sus intentos<br />

<strong>de</strong> poesía <strong>de</strong>scriptiva. Un «Fragmento <strong>de</strong>scriptivo. que encontró<br />

Baralt entre sus papeles inéditos, aunque tiene aliÚD rasgo feliz,


106 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

es <strong>de</strong> inspiración libresca y no respon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> realidad que él conocía:<br />

en más <strong>de</strong> una ocasi6n alu<strong>de</strong> a una fauna y una flora <strong>de</strong><br />

otras regiones:<br />

Si admiro al elefante por lo fuerte,<br />

por lo veloz al ave, no hay criatura<br />

que no me abstraiga <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia suerte.<br />

Mas al oir el músico silbido<br />

<strong>de</strong>l ruiseñor, al punto <strong>de</strong>spertando,<br />

presto a su dulce voz atento oído.<br />

Luego insensiblemente caminando<br />

por <strong>la</strong>s oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuente amena,<br />

voy mi cuerpo con flores so<strong>la</strong>zando.<br />

Ya el vástago le arranco a <strong>la</strong> verbena<br />

y el arrayán su flor, entrecogiendo<br />

el encarnado lirio y <strong>la</strong> azucena:<br />

prosigo mós, y <strong>de</strong> mi vista huyendo<br />

salta <strong>la</strong> liebrecil<strong>la</strong> temerosa,<br />

y sin hacerle mal, <strong>la</strong> voy siguiendo.<br />

5 D LOS «OCIOS DE GUANTÁNAMO»,<br />

FIRMADOS: DOCTOR CREA<br />

El compi<strong>la</strong>dor Baralt dio cabida en el tomo <strong>de</strong> Poesías <strong>de</strong> Rubalcava,<br />

impreso en Santiago <strong>de</strong> Cuba en 1848, a una «Silva <strong>cubana</strong>»<br />

en <strong>la</strong> que se enumeran <strong>la</strong>s principales frutas que abundan en<br />

Cuba. Esa silva había sido impresa por primera vez en el segundo<br />

tomo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Colección <strong>de</strong> poesías arreg<strong>la</strong>da por un aficionado a <strong>la</strong>s<br />

musas, editada en La Habana, en 1833, por el impresor José<br />

Boloña, pero ahí aparece en una sección que lleva <strong>la</strong> firma <strong>de</strong>l<br />

Doctor Crea y está amparada por el título general <strong>de</strong> Ocios <strong>de</strong><br />

Guantánamo, que incluye otras dos silvas, ambas en elogio <strong>de</strong>l<br />

tabaco. La segunda <strong>de</strong> estas silvas al tabaco fue también atril-mida<br />

a Rubalcava e incluida por Baralt en su colectánea <strong>de</strong>l poeta


107 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

santiaguero; pero nada se ha alegado acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> paternidad <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> primera.<br />

En <strong>la</strong> colección Boloña los Ocios <strong>de</strong> Guantánamo se suponen<br />

escritos en 1829, a juzgar por esta mención que aparece <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> ese título general: «Silvas dirigidas al señor brigadier don Sebastián<br />

Kin<strong>de</strong>lán el día 24 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>l año 1829.» Esto resulta<br />

a todas luces extraño, porque Kin<strong>de</strong>lán había muerto antes <strong>de</strong> esa<br />

fecha: su fallecimiento acaeció en Santiago <strong>de</strong> Cuba el 4 <strong>de</strong> mayo<br />

<strong>de</strong> 1826, y ya no era brigadier, sino mariscal <strong>de</strong> campo.<br />

La copia <strong>de</strong> <strong>la</strong> «Silva <strong>cubana</strong>» dada por Baralt no coinci<strong>de</strong><br />

exactamente con <strong>la</strong> que da Boloña: <strong>la</strong> estrofa duodécima es diferente,<br />

y hay ligeras variantes en unos cuantos versos. A su vez,<br />

<strong>la</strong> segunda silva al tabaco sólo tiene en <strong>la</strong> colección Boloña once<br />

estrofas, número que en el tomo <strong>de</strong> Rubalcava se eleva a diecisiete.<br />

Del estudlo <strong>de</strong> estos antece<strong>de</strong>ntes surgen dos cuestiones principales<br />

en re<strong>la</strong>ción con los Ocios <strong>de</strong> Guantánamo: Una: ¿son <strong>de</strong><br />

RubaICava esas silvas? Y <strong>la</strong> otra: ¿quién era el Doctor Crea?<br />

Para dilucidar <strong>la</strong> primera cuestión es preciso tener en cuenta<br />

el lugar y <strong>la</strong> fecha en que por primera vez aparecieron esas silvas,<br />

ya manuscritas, ya impresas. No se conoce versión alguna que sea<br />

<strong>de</strong> fecha anterior al año <strong>de</strong> <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> Boloña, 1833, y no<br />

es posible, en cor.secuencia, asignar a esas composiciones ninguna<br />

fecha anterior al 24 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1829, <strong>la</strong> más remota que resulta<br />

<strong>de</strong>l manuscrito utilizado por Boloña. Rubalcava había fallecido<br />

veinticuatro años antes, en 1805. Quince años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> publicadas<br />

en <strong>la</strong> coleccIón Boloña, es Baralt el primero que atribuye a<br />

Rubalcava <strong>la</strong> paternidad <strong>de</strong> esas composiciones, sin justificaci6n<br />

alguna, <strong>de</strong> igual manera que le atribuye dos sonetos <strong>de</strong> Zequeira,<br />

que en Santiago <strong>de</strong> Cuba <strong>la</strong> voz popu<strong>la</strong>r adjudicaba también a<br />

Rubalcava.<br />

A <strong>la</strong> segunda cuestión -«¿quién era el Doctor Crea?»-- no<br />

es fácil contestar con precisión, pero sí cabe hacer constar que el<br />

apellido Creagh (esa es su legítima ortografía), pertenece a una<br />

familia que tuvo antiguo arraigo en <strong>la</strong> provincia oriental <strong>de</strong> Cuba.<br />

En los siglos XVIII y XIX hubo varios «doctores Creagh», <strong>de</strong> ilustración<br />

reconocida, que ocuparon cargos <strong>de</strong> importancia, y algunos<br />

<strong>de</strong> ellos tuvieron posesiones en Guantánamo, don<strong>de</strong> explotaban


109 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

Por otra parte, el estilo y el contenido <strong>de</strong> esas silvas no se<br />

aviene con el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s poesías auténticas <strong>de</strong> Rubalcava, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales<br />

está ausente el elemento <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> tipo criollista. No aparecen<br />

en Rubalcava <strong>la</strong> flora_ ni <strong>la</strong> fauna insu<strong>la</strong>r, y en cambio recuerda<br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong> otras regiones:<br />

Yo escucho al ruiseñor tal vez en <strong>la</strong> haya<br />

Ya el aquil6n con Impetu sop<strong>la</strong>ndo<br />

que arranca con <strong>la</strong>s mieses y <strong>la</strong>s chozas.<br />

(


111 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

6 O PÉREZ y RAMfREz<br />

Manuel María Pérez y Ramírez (1781.18'3), hijo <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong><br />

Cuba y amigo personal <strong>de</strong> Zequeira y <strong>de</strong> Rubalcava (por su mediación<br />

entab<strong>la</strong>ron amistad, a su vez, esos dos poetas), siguió<br />

<strong>la</strong> carrera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s armas y estuvo también en una campaña militar<br />

<strong>de</strong> Santo Domingo, pero se licenció bien pronto. Incansable trabajador,<br />

fundó varios periódicos, y durante <strong>la</strong> primera mitad <strong>de</strong>l<br />

siglo fue, según Bachiller y Morales, «el ilustrado consultor <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> juventud <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba». Como versificador es inferior<br />

a Zequeira y a Rubalcava, pero intentó obras <strong>de</strong> algún aliento,<br />

como el poema «EmanueI» (<strong>de</strong>l cual sólo se conserva un fragmento) ,<br />

varios autos sacramentales y otros ensayos dramáticos, que se<br />

han perdido como casi toda su producción.<br />

Su soneto «El amigo reconciliado» <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> una alegoría que<br />

guarda estrecha semejanza con <strong>la</strong> que inspiró, años más tar<strong>de</strong>, <strong>la</strong>s<br />

elegantes estrofas <strong>de</strong> «Le vase brisé», <strong>de</strong> Sully Prudhomme. El<br />

soneto <strong>de</strong> Pérez y Ramírez dice así:<br />

Por algún acci<strong>de</strong>nte no pensado<br />

suele quebrarse un vaso cristalino¡<br />

trátase <strong>de</strong> soldar con barniz fino<br />

y lógrase por fin verlo pegado.<br />

Pero por más que apure su cuidado<br />

el ingenio más raro y peregrino,<br />

<strong>de</strong>jarlo sin señal es <strong>de</strong>satino:<br />

siempre quedan señales <strong>de</strong> quebrado.<br />

Así es una amistad <strong>de</strong> mucha dura:<br />

qutébrase <strong>la</strong> amistad que hermosa fuera,<br />

suélda<strong>la</strong> el tiempo con su gran cordura¡<br />

cierto es que <strong>la</strong> amistad se mira entera,<br />

pero con <strong>la</strong> señal <strong>de</strong> quebradura<br />

nunca pue<strong>de</strong> quedar como antes era.


114 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1792 circu<strong>la</strong>ba los jueves y los domingos; cambi6<br />

su nombre por el <strong>de</strong> El Aviso en 1806, y <strong>de</strong>spués llegó a publicarse<br />

cotidianamente con el título <strong>de</strong> Diario <strong>de</strong> La Habana (1910).<br />

La Sociedad resolvió imprimir sus Memorias en fascículos<br />

anuales. El primero correspon<strong>de</strong> a 1793. Tuvo a su cargo su publicación<br />

el presbítero Félix Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Veranes,67 <strong>la</strong>borioso<br />

hijo <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba y escritor <strong>de</strong> escaso vuelo. El padre<br />

Veranes alcanzó cierto rehombre, bien es verdad que circunstancial<br />

y efímero, como orador sagrado: <strong>de</strong>l efectismo <strong>de</strong> sus discursos<br />

pue<strong>de</strong>n dar i<strong>de</strong>a los dos o tres sermones suyos que por azar se<br />

conservan y no justifican <strong>la</strong> fama que le atribuyeron sus contemporáneos.<br />

También cultivó el padre Veranes <strong>la</strong> poesía, siempre<br />

con poca fortuna: sus versos no son mejores que <strong>la</strong> <strong>de</strong>scuidada<br />

prosa suya que encontramos en <strong>la</strong>s Memorias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Económica.<br />

Interrumpidas esas Memorias años <strong>de</strong>spués, volvieron a ver<br />

<strong>la</strong> luz, en forma <strong>de</strong> publicaci6n mensual, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1817, y continuaron,<br />

con algunas interrupciones, durante <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong>l siglo XIX.<br />

En el<strong>la</strong>s se conservaron datos <strong>de</strong> sumo interés para el estudio <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cultura <strong>cubana</strong>, por cuyo engran<strong>de</strong>cimiento realizó tan útiles<br />

esfuerzos <strong>la</strong> Sociedad Econ6mica.<br />

2 O LABOR DB ESA SOCIEDAD<br />

EN PRO DE LA ENSEÑANZA<br />

La primera preocupación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Económica fue <strong>la</strong> <strong>de</strong> mejorar<br />

<strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza en Cuba. Sus empeños parecieron<br />

estériles durante un tiempo, en buena parte por <strong>la</strong> oposición<br />

tenaz <strong>de</strong>l obispo Felipe José <strong>de</strong> Trespa<strong>la</strong>cios, que miraba<br />

con recelo toda obra emprendida o patrocinada por Las Casas.<br />

Más tar<strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad pudo <strong>de</strong>senvolver sus iniciativas bajo me-<br />

67 No se tienen datos exactos respecto a <strong>la</strong>s fechas <strong>de</strong> nacimiento y muerte<br />

je! presbítero Veranes. Uno <strong>de</strong> sus sermones fue el primer trabajo impreso<br />

:n <strong>la</strong> primera tipogratía que se estableci6 en Santiago <strong>de</strong> Cuba,. <strong>la</strong> <strong>de</strong> Matías<br />

.\lqueza, en 1792. (Véase Bacardí: Cr6nicas <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba, vol. 1,<br />

9arcelona, 1908.)


115 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

jores auspicios. El Marqués <strong>de</strong> Someruelos (1754-1813), nombrado<br />

capitán general en 1799, quiso emu<strong>la</strong>r el ejemplo <strong>de</strong> Las<br />

Casas, cuyo mando había cesado en 1796, y el díscolo obispo<br />

Trespa1acios (fallecido en 1799) fue reemp<strong>la</strong>zado en 1802 por Juan<br />

José Diaz Espada y Landa (1756-1832), que prestó cálido apoyo<br />

a <strong>la</strong> obra emprendida en favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza, reformó el Seminario<br />

<strong>de</strong> san Carlos y el Colegio <strong>de</strong> san Francisco, estableció <strong>la</strong>s<br />

primeras cátedras <strong>de</strong> Derecho civil y Matemáticas, y aceptó <strong>la</strong> dirección<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Económica.<br />

El cargo <strong>de</strong> director <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad fue <strong>de</strong>sempeñado más tar<strong>de</strong><br />

(1816) por el superinten<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Hacienda, Alejandro Ramirez<br />

(177 7 -1821 ) , cultivador, 11 ratos, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s letras, y propulsor<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura pública: bajo su inspiración se fundaron <strong>la</strong> Sección<br />

<strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad y <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Dibujo y Pintura<br />

que en honor suyo recibió el nombre <strong>de</strong> San Alejandro. 68 Muchos<br />

<strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> antiguo acariciados por <strong>la</strong> Sociedad pudieron<br />

realizarse gradas al celo <strong>de</strong> Ramírez, entre ellos <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>l<br />

Jardín Botánico y <strong>de</strong>l Museo Anatómico, <strong>la</strong> fundación <strong>de</strong> una<br />

cátedra <strong>de</strong> Economía Política y <strong>de</strong> una Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Química.<br />

3 O VISITA DE HUMBOLDT<br />

En 1801, durante el gobierno <strong>de</strong> Someruelos, visitó <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> el barón<br />

Alejandro <strong>de</strong> Humboldt (1769-1859), que reunió más tar<strong>de</strong> sus<br />

observaciones sobre los recursos naturales y <strong>la</strong> potencialidad económica<br />

<strong>de</strong> ia Is<strong>la</strong> en su «Ensayo político sobre <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuba»,<br />

que forma parte <strong>de</strong> su extensa obra Vía;e a <strong>la</strong>s regiones equinocciales<br />

<strong>de</strong>l Nuevo Continente (1807). El paso <strong>de</strong> Humboldt por<br />

Cuba, don<strong>de</strong> estuvo por segunda vez en 1804, sirvió <strong>de</strong> acicate<br />

a los cubanos para estudiar su propia tierra y aumentó en ellos<br />

el interés por <strong>la</strong>s investigaciones científicas. De José <strong>de</strong> <strong>la</strong> Luz<br />

y Caballero es una frase que ha corrido fortuna: «Humboldt <strong>de</strong>scubrió<br />

por segunda vez <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuba.»<br />

68 El primer director <strong>de</strong> esa Aca<strong>de</strong>mia, que ha subsistido en el andar <strong>de</strong>l<br />

tiempo y tiene hoy carácter oficial, fue el pintor francés Juan Bautista Vermay<br />

(178+1833).


116 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

4 O ARANGO Y PARREÑO<br />

Entre los prosIstas <strong>de</strong> este período inicial <strong>de</strong>l siglo XIX --co<strong>la</strong>boradores<br />

<strong>de</strong>l Papel Peri6dico y miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Económica<br />

muchos <strong>de</strong> ellos-, sobresale Francisco <strong>de</strong> Arango y Parreño (1765-<br />

1837), cuya abundante producción, consagrada principalmente a<br />

elltudios <strong>de</strong> índole. económica, fue compi<strong>la</strong>da <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su muerte<br />

en dos gruesos volúmenes. 69 Alejandro <strong>de</strong> Humboldt lo calificó <strong>de</strong><br />

estadista eminente. «Fue su alma [<strong>de</strong>cía <strong>la</strong> Con<strong>de</strong>sa <strong>de</strong> Merlín],<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s más puras; su espíritu, <strong>de</strong> los más esc<strong>la</strong>recidos; su entereza,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s más firmes, y su vida, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más generosas que<br />

<strong>de</strong>ben ser orgullo <strong>de</strong> nuestra época.»70<br />

Arango era hijo <strong>de</strong> familia acomodada y pudo recibir <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

temprano <strong>la</strong> educación esmerada que merecía su precoz talento.<br />

Cursó humanida<strong>de</strong>s en el Seminario <strong>de</strong> san Carlos. A los veintiún<br />

años, cuando apenas era bachiller en Leyes, <strong>de</strong>fendió en <strong>la</strong> Audiencia<br />

<strong>de</strong> Santo Dommgo, previa autorización especial que hubo <strong>de</strong><br />

solicitar en razón <strong>de</strong> sus años y <strong>de</strong> no estar investido <strong>de</strong>l título<br />

<strong>de</strong> abogado, un litigio re<strong>la</strong>cionado con los bienes paternos. En<br />

1787, poseedor ya <strong>de</strong>l diploma académico que lo facultaba para<br />

el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> abogacía, se tras<strong>la</strong>dó a Madrid. El Ayuntamiento<br />

<strong>de</strong> La Habana lo nombró su apo<strong>de</strong>rado en <strong>la</strong> Corte, y Arango,<br />

que entró a <strong>de</strong>sempeñar esa misión a los veinticuatro años, <strong>la</strong><br />

cumplió <strong>de</strong> modo satisfactorio.<br />

Dedic6 Arango constante atención a <strong>la</strong> agricultura. Su Discurso<br />

sobre <strong>la</strong> agricultura en La Habana 'Y medios <strong>de</strong> lomentar<strong>la</strong><br />

( 1792) seña<strong>la</strong> el inicio <strong>de</strong> una nueva etapa en el progreso económico<br />

<strong>de</strong> Cuba, pues abarca un extenso p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> reformas que, en<br />

buena parte realizadas en los años subsiguientes, fueron <strong>la</strong> base<br />

<strong>de</strong>l engran<strong>de</strong>cimiento material <strong>de</strong> Cuba durante el siglo XIX. Ese<br />

Discurso, unido al viaje <strong>de</strong> investigación que hizo Arango en 1793<br />

con el Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Casa Montalvo, por disposición oficial, a Ing<strong>la</strong>terra<br />

69 Obras <strong>de</strong>l Exmo. señor don Francisco <strong>de</strong> Arango y Parreño, La Habana.<br />

1888. Una segunda edición vio <strong>la</strong> luz en 1952, por iniciativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección<br />

<strong>de</strong> Cultura.<br />

70 La Havllne, vol. 11, París, 1844 (pp. 31-42).


117 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

y Francia, así como a algunas colonias, tanto británicas como francesas,<br />

<strong>de</strong>terminó <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>l Real Consu<strong>la</strong>do <strong>de</strong> Agricultura,<br />

Industria y Comercio <strong>de</strong> La Habana, en 1794. Arango regresó a<br />

La Habana en 179;, y ocupó el cargo <strong>de</strong> síndico <strong>de</strong>l Consu<strong>la</strong>do,<br />

que <strong>de</strong>spués se l<strong>la</strong>mó Junta <strong>de</strong> Fomento. Imp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong> nuevos<br />

métodos agríco<strong>la</strong>s, así como <strong>de</strong> maquinarias y procedimientos <strong>de</strong><br />

cultivo, protección y estímulo a <strong>la</strong> industria agríco<strong>la</strong> y <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong><br />

sus productos: he ahí <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> Arango traducida en resultados<br />

prácticos.<br />

Arango acometió más tar<strong>de</strong> una empresa aún más ardua: el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura necesitaba, como natural complemento,<br />

<strong>la</strong> libertad <strong>de</strong>l comercio, y a obtener<strong>la</strong> consagró su esfuerzo, iniciado<br />

con el informe que presentó en 1808, como síndico <strong>de</strong>l<br />

Consu<strong>la</strong>do, «sobre los medios que conviene proponer para sacar<br />

<strong>la</strong> agricultura y el comercio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> <strong>de</strong>l apuro en que se hal<strong>la</strong>n».<br />

Diez años <strong>de</strong>spués, en momentos en que Arango se encontraba<br />

investido, junto con José Pablo Valiente, con el cargo <strong>de</strong> consejero<br />

<strong>de</strong> Indias, fue <strong>de</strong>cretado el libre comercio <strong>de</strong> los puertos <strong>de</strong><br />

Cuba con los mercados extranjeros, en virtud <strong>de</strong> lo cual <strong>de</strong>sapareció<br />

el monopolio mercantil sostenido durante siglos por España. A<br />

esta resolución cooperó con su influencia el superinten<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

Hacienda, Aiejandro Ramírez.<br />

Arango tomó parte activa en los trabajos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Económica,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cual fue director. Entre los importantes cargos públicos<br />

que <strong>de</strong>sempeñó conviene no olvidar el <strong>de</strong> diputado <strong>de</strong> Cuba<br />

en <strong>la</strong>s Cortes <strong>de</strong> Cádiz. En 1810 habían sido electos para <strong>la</strong> diputación:<br />

Andrés <strong>de</strong> Jáuregui, por La Habana, y Juan Bernardo<br />

O'Gavan, por Santiago <strong>de</strong> Cuba. A ambos correspondió estampar<br />

su firma al pie <strong>de</strong> <strong>la</strong> Constitución liberal <strong>de</strong>l 18 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1812.<br />

Al ponerse en vigor <strong>la</strong> Constitución hubo elecciones para nuevas<br />

Cortes, y esta vez fue Arango el elegido por La Habana. La<br />

reacción absolutista <strong>de</strong> 1814 disolvió <strong>la</strong>s Cortes, y el mismo año<br />

fue Arango nombrado consejero <strong>de</strong> Indias. Retornó a La Habana<br />

algún tiempo <strong>de</strong>spués, y allí permaneció hasta su muerte, atento<br />

al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> comisiones oficiales que continuamente se le conferían<br />

sin perjuicio <strong>de</strong> sus prerrogativas como consejero <strong>de</strong> Indias,


118 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

aumentadas con otras dignida<strong>de</strong>s, entre el<strong>la</strong>s <strong>la</strong> <strong>de</strong> Pr6cer <strong>de</strong>l<br />

Reino, que le fue otorgada en 1834.<br />

En sus últimos años <strong>de</strong>fendió <strong>la</strong> supresión <strong>de</strong>l tráfico <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vos<br />

y sugirió un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> emancipación gradual para <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar<br />

abolida <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud. Rectificaba <strong>de</strong> ese modo i<strong>de</strong>as que sostuvo<br />

en otro tiempo, en que <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura lo llevaron<br />

a recomendar <strong>la</strong> libre introducción <strong>de</strong> los esc<strong>la</strong>vos, y a oponerse,<br />

en <strong>la</strong>s Cortes <strong>de</strong> 1813, a <strong>la</strong>s proposiciones que se presentaron para<br />

suprimir <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud.<br />

La prosa <strong>de</strong> Arango era transparente y sin aliños. Arango<br />

prescindía, por 10 general, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ga<strong>la</strong>s retóricas. Sabía ser elocuente<br />

en <strong>la</strong> expresión, a fuerza <strong>de</strong> sobriedad. La importancia <strong>de</strong><br />

su producción escrita estriba, no tanto en su forma cuanto en su<br />

c<strong>la</strong>ra visión <strong>de</strong> muchos problemas económicos <strong>de</strong> su patria, con<br />

re<strong>la</strong>ción al momento <strong>histórico</strong> en que le tocó vivir. Más que un<br />

escritor, fue un estadista, como supo apreciarlo Alejandro <strong>de</strong><br />

Humboldt, y como 10 comprueba, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> sus infatigables esfuerzos<br />

y trabajos por el <strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong> Cuba, su exposición<br />

Al público tmparcial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>, re<strong>la</strong>tiva al proyecto <strong>de</strong> creación<br />

<strong>de</strong> una Junta <strong>de</strong> Gobierno -análoga a <strong>la</strong>s que se fundaron<br />

en España con motivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ínvasión napoleónica-, que en 1808<br />

quiso establecer en Cuba el Marqués <strong>de</strong> Someruelos. Ese propósito<br />

tropezó con <strong>la</strong> fuerte oposición <strong>de</strong> los jefes <strong>de</strong> algunos importantes<br />

<strong>de</strong>partamentos burocráticos -<strong>la</strong> inten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Hacienda,<br />

<strong>la</strong> superinte<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Tabacos y <strong>la</strong> comandancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Marina, entre<br />

otros-, que temían que <strong>la</strong> Junta llegase a tener <strong>de</strong>masiada autoridad<br />

sobre ellos y fuese el punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> un régimen <strong>de</strong><br />

autonomía local que podía culminar algún día en el separatismo;<br />

y a pesar <strong>de</strong> que Arango y Parreño fue el primero en <strong>de</strong>sistir <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> i<strong>de</strong>a, al ver <strong>la</strong> acritud con que era combatida, los adversarios<br />

<strong>de</strong> su modo <strong>de</strong> pensar y <strong>de</strong> sus iniciativas y reformas lo seña<strong>la</strong>ron<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces con el mote <strong>de</strong> «in<strong>de</strong>pendiente».


119 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

5 O TOMÁS ROMAY<br />

El doctor Tomás Romay y Chacón (1764-1849) tiene en <strong>la</strong> historia<br />

<strong>de</strong> Cuba significación bien ganada como hombre <strong>de</strong> ciencia.<br />

Romay fue el introductor y propagador <strong>de</strong> <strong>la</strong> vacuna en <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>.<br />

Escribió una valiosa memoria sobre <strong>la</strong> fiebre amaril<strong>la</strong> y múltiples<br />

trabajos <strong>de</strong> vulgarización científica. Se esforzó, a<strong>de</strong>más, en obtener<br />

útiles reformas en <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> Medicina. Su importancia<br />

como escritor es, sin embargo, secundaria, y <strong>la</strong> parte literaria <strong>de</strong><br />

su <strong>la</strong>bor escrita no ofrece mayor interés, aunque era diserto en<br />

letras y en filosofía, y tuvo a su cargo, en <strong>la</strong> Universidad, <strong>la</strong> enseñanza<br />

<strong>de</strong>l texto aristotélico conjuntamente con una cátedra <strong>de</strong> Medicina.<br />

Su estilo era confuso y ampuloso, y a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su produtción<br />

se nota el empeño <strong>de</strong> hacer ga<strong>la</strong> <strong>de</strong> vacuo retoricismo y<br />

<strong>de</strong> abrumar al lector con citas y comparaciones históricas dignas <strong>de</strong><br />

un esco<strong>la</strong>r aprovechado. Sería difícil entresacar <strong>de</strong>l cúmulo <strong>de</strong> escritos<br />

<strong>de</strong> Romay algún trabajo que mereciera especial consi<strong>de</strong>ración<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica p6stera. Quizá sí, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un criterio tolerante,<br />

podría citarse su elogio <strong>de</strong> don Luis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Casas. Ningún escritor,<br />

empero, fue más celebrado por sus contemporáneos: sin duda influía<br />

en este hecho <strong>la</strong> gran estimación <strong>de</strong> que Romay gozaba por<br />

sus cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> carácter y por sus servicios eminentes a <strong>la</strong> sociedad<br />

en que vivfa. 7I<br />

1J Un volumen <strong>de</strong> Obras escogidas <strong>de</strong> Romay vio <strong>la</strong> luz en 1858.


o Libro Cuarto<br />

CONATOS EN FAVOR DE LA INDEPENDENCIA POLtTICA<br />

y DE LA INDEPENDENCIA INTELECTUAL<br />

IX<br />

l.-Dos iluminadores: l. José Agustín Caballero.<br />

JI. Félix Vare<strong>la</strong><br />

lODOS ILUMINADORES<br />

l. José Agustín Caballero<br />

En el campo <strong>de</strong> los estudios filosóficos se operaba, al propio tiempo,<br />

una revoluci6n. Fue el presbítero José Agustín Caballero (1762-<br />

1835) el primero que se apartó, en su cátedra <strong>de</strong> Filosofía, <strong>de</strong>l<br />

sistema escolástico imperante. Se graduó <strong>de</strong> doctor en Teología<br />

a los veintiún afios y poco <strong>de</strong>spués obtuvo, mediante oposici6n,<br />

una cátedra <strong>de</strong> Filosofía en el Seminario <strong>de</strong> san Carlos, <strong>de</strong>l cual<br />

fue más tar<strong>de</strong> director y reformador. Des<strong>de</strong> esa cátedra inició<br />

su <strong>la</strong>bor renovadora.<br />

Caballero [dijo su sobrino José <strong>de</strong> <strong>la</strong> Luz y Caballero] fue<br />

entre nosotros el que <strong>de</strong>scargó los primeros golpes al coloso<br />

<strong>de</strong>l esco<strong>la</strong>sticismo, que <strong>de</strong>spués acabó <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrocar y pulverizar<br />

en <strong>la</strong> misma arena el Hércules <strong>de</strong> sus disdpulos con su robusta<br />

maza;72 Caballero fue el primero que hizo resonar en<br />

nuestras au<strong>la</strong>s <strong>la</strong>s doctrinas <strong>de</strong> los Locke y los Condil<strong>la</strong>c,<br />

<strong>de</strong> los Veru<strong>la</strong>mios y los Newtones; Caballero fue el primero<br />

que habi6 a sus alumnos sobre experimentos y física experimental<br />

... 73<br />

72 Alu<strong>de</strong>:tI presbítero Félix Vare<strong>la</strong>.<br />

73 Artículo necrológico a <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong> Caballero, Diario <strong>de</strong> La Habana,<br />

20 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 185'.


121 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

Los esfuerzos <strong>de</strong> Caballero por dar a <strong>la</strong> enseñanza filosófica<br />

nuevas orientaciones se <strong>de</strong>senvolvieron <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los lúnites reducidos<br />

<strong>de</strong> una reg<strong>la</strong>mentaci6n contraria a <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong>l profesorado.<br />

En favor <strong>de</strong> esa libertad magisterial, sin <strong>la</strong> cual ninguna<br />

enseñanza pue<strong>de</strong> ser fecunda, abog6 Caballero más <strong>de</strong> una<br />

vez, como abogó también por <strong>la</strong> necesaria y urgente reforma <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> enseñanza pública. En 1795, durante una sesi6n memorable<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Econ6mica, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual fue miembro prominente,<br />

se expresó <strong>de</strong> esta suerte:<br />

El sistema actual <strong>de</strong> 1a enseñanza pública retarda y embaraza<br />

los progresos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s artes y <strong>la</strong>s ciencias, resiste el establecimiento<br />

<strong>de</strong> otras nuevas, y por consiguiente, en nada favorece<br />

<strong>la</strong>s tentativas y ensayos <strong>de</strong> nuestra c<strong>la</strong>se. Esto no es paradoja:<br />

es una verdad c<strong>la</strong>ra y luminosa como el sol en mitad<br />

<strong>de</strong>l día. Mas, confieso simultáneamente, que los maestros<br />

carecen <strong>de</strong> responsabilidad sobre este particu<strong>la</strong>r, porque ellos<br />

no tienen otro arbitrio ni acci6n que ejecutar y obe<strong>de</strong>cer.<br />

Me atrevo a afamar en honor <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia que les es <strong>de</strong>bida,<br />

que si se les permitiese regentear sus au<strong>la</strong>s libremente, sin<br />

precisa obhgaci6n a <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, los j6venes<br />

saldrían mejor instruidos en <strong>la</strong> <strong>la</strong>tinidad, estudiarían <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra<br />

filosofía, penetrarían el espíritu <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia en sus<br />

cánones y el <strong>de</strong> los legis<strong>la</strong>dores en sus leyes; apren<strong>de</strong>rían una<br />

sana y pacífica teología, conocerían <strong>la</strong> configuraci6n <strong>de</strong>l cuerpo<br />

humano, para saber curar con tino y circunspección sus enfermeda<strong>de</strong>s,<br />

y los mismos maestros no <strong>la</strong>mentarían <strong>la</strong> triste<br />

necesidad <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nar, tal vez, sus propios juicios y explicar<br />

contra lo mismo que sienten.<br />

No es <strong>de</strong> extrañar que Caballero fuese uno <strong>de</strong> los amigos y<br />

co<strong>la</strong>boradores más eficaces que tuvo don Luis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Casas. Su<br />

nombre va ligado al <strong>de</strong> Las Casas en <strong>la</strong> fundaci6n <strong>de</strong>l Papel Periódico<br />

y en otras iniciativas <strong>de</strong> cultura. Su influencia moral e<br />

intelectual fue consi<strong>de</strong>rable. Supo ser un verda<strong>de</strong>ro maestro, en<br />

<strong>la</strong> cátedra y fuera <strong>de</strong> el<strong>la</strong>. A pesar <strong>de</strong> sus prop6sitos como reformador,<br />

Cabaliero no pudo romper <strong>de</strong> un modo absoluto con <strong>la</strong>


122 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

escolástica. Oficialmente su reforma hubo <strong>de</strong> ser tímida: apenas<br />

si <strong>de</strong>spejó <strong>de</strong> sutilezas ba!días el círculo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuestiones metafísicas.<br />

Tampoco penro, como 10 lúzo <strong>de</strong>spués su discípulo Vare<strong>la</strong>,<br />

en <strong>de</strong>sterrar <strong>la</strong> lengua <strong>la</strong>tina <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza filosófica; bien<br />

es verdad que, excelente <strong>la</strong>unil>ta, se so<strong>la</strong>zaba con el uso <strong>de</strong> ese<br />

idioma, en el cual escribió sus Lecciones <strong>de</strong> filosofía elcctiva,74<br />

y a veces compuso dáctilos y espon<strong>de</strong>os. Pero aun ajustándose en<br />

<strong>la</strong> cátedra a <strong>la</strong>s normas tradicionales, con su ascendiente personal<br />

logr6 <strong>de</strong>spertar <strong>la</strong> curiosidad y el interés <strong>de</strong> sus discípulos y amigos<br />

por conocer y estudiar <strong>la</strong>s transformaciones <strong>de</strong>l pensamiento filosófico<br />

<strong>de</strong> su tiempo, a <strong>la</strong>s cuales estaba atento.<br />

Caballero <strong>de</strong>fínió su posición ante <strong>la</strong>s nuevas ten<strong>de</strong>ncias filosóficas<br />

pOl" medio <strong>de</strong> conceptos que p<strong>la</strong>ntea como encabezamiento<br />

<strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los capítulos <strong>de</strong> su libro: «Sobre si conviene más al<br />

filósofo seguIr una so<strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y un solo maestro en cuya autoridad<br />

se apoye, que estudiarlos todos seleccionando lo que haya<br />

dicho cada uno <strong>de</strong> verdad, o por lo menos <strong>de</strong> más verosímil, dando<br />

mo<strong>de</strong>stamente <strong>de</strong> <strong>la</strong>do lo <strong>de</strong>más.» En respuesta, Caballero llega<br />

a esta conclusión: «Es más conveniente al filósofo, incluso al<br />

cristiano, seguir varias escue<strong>la</strong>s a voluntad, que elegir una so<strong>la</strong><br />

a que adscribirse .•<br />

El proceduniento electivo <strong>de</strong> Caballero seña<strong>la</strong> más una actitud<br />

que un programa: <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong>l que no somete su pensamiento<br />

a <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud <strong>de</strong> un sistema. Vare<strong>la</strong> acentuó <strong>de</strong>spués el alcance<br />

<strong>de</strong> esa actitud, que asumió por su parte, aún con más in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

y con mayor energía: «Yo no hab<strong>la</strong>ré [<strong>de</strong>cía] <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los filósofos como Aristóteles, Cartesio y Newton, pues<br />

no hay cosa más <strong>de</strong>spreciable que <strong>de</strong>cir que una cosa es cíerta<br />

porque ellos lo han afirmado.»<br />

Caballero fue también un escritor <strong>de</strong> fibra, que muchas veces<br />

encaró con c<strong>la</strong>ridad y valentía los problemas sociales y políticos<br />

<strong>de</strong> su patria. Fue orador majestuoso, a quien sus contemporáneos<br />

tributaron encendidos homenajes. Su elogio <strong>de</strong> Colón, pronun-<br />

74 Esta obra no fue impresa hasta 1944, vertida al español, por <strong>la</strong> Universidad<br />

<strong>de</strong> La Habana.


123 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

ciado en 1796,75 se conserva como uno <strong>de</strong> los más interesantes<br />

mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> oratoria <strong>cubana</strong> <strong>de</strong> aquel tiempo. Y fue, por último,<br />

varón austero y fuerte, que mereció el amor y <strong>la</strong> veneración <strong>de</strong><br />

sus coterráneos.<br />

En el or<strong>de</strong>n político abogó, en 1811, por una fórmu<strong>la</strong> <strong>de</strong> Constitución<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> monarquía y sus colonias, que sentaba <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong><br />

un régimen autonómico para Cuba y los restantes dominios españoles.<br />

Nadie, antes que él, llegó tan lejos.<br />

JI. Félix Vare<strong>la</strong><br />

Las reformas en <strong>la</strong> enseñanza filosófica, iniciadas por Caballero,<br />

fueron continuadas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> misma cátedra, por Félix Vare<strong>la</strong> y<br />

Morales (1787 -18.5 3 ) . En 1811 se or<strong>de</strong>nó Vare<strong>la</strong> como sacerdote,<br />

siguiendo el impulso <strong>de</strong> espontánea vocación, y ya para entonces<br />

había obtenido, por oposición celebrada el mismo año, <strong>la</strong><br />

cátedra <strong>de</strong> Filosofía <strong>de</strong>l Seminario <strong>de</strong> san Carlos, el mismo p<strong>la</strong>ntel<br />

don<strong>de</strong> había cursado sus estudios. Pudo tomar posesión <strong>de</strong> esa<br />

cátedra a virtud <strong>de</strong> licencia que le fue concedida por el obispo<br />

Espada, pues faltábanle meses para llegar a <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> edad,<br />

exigida para su <strong>de</strong>sempeño por el reg<strong>la</strong>mento. Al año siguiente<br />

publicó en <strong>la</strong>tín Jos dos primeros volúmenes <strong>de</strong> sus Instituciones<br />

<strong>de</strong> filosofía ecléctica (1812), que había escrito, a petición <strong>de</strong>l<br />

arzobispo <strong>de</strong> Santo Domingo, doctor Pedro Valera y ]iménez,<br />

para servir <strong>de</strong> texto en el Seminaro Conciliar <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad capital<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> antigua Is<strong>la</strong> Españo<strong>la</strong>. A esos dos primeros tomos, que<br />

comprendían <strong>la</strong> «L6gica» y <strong>la</strong> «Metafísica», subsiguieron otros<br />

dos (


124 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

escribió en espafiol por haberlo autorizado así el obispo Espada.<br />

Cuando vio <strong>la</strong> luz este último volumen, ya Vare<strong>la</strong> había obtenido<br />

que <strong>la</strong> cátedra <strong>de</strong> Filosofía se dictara en español y no en <strong>la</strong>dn.<br />

También consiguió que se estableciera en el Seminario una cátedra<br />

<strong>de</strong> Física y Química, y que <strong>la</strong>s enseñanzas <strong>de</strong> estas disciplinas científicas<br />

se basaran en prácticas experimentales. A sus primeros<br />

libros <strong>de</strong> filosofía siguieron sus Apuntes filos6ficos (1817) Y sus<br />

nuevas Lecciones <strong>de</strong> filosofia, en cuatro volúmenes (1818-1820).<br />

Aplic6 a su filosofía el dictado <strong>de</strong> «ecléctica», antes que Víctor<br />

Cousin (1792"1867) diera particu<strong>la</strong>r significaci6n a ese vocablo<br />

en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l pensamiento filos6nco. 76<br />

Vare<strong>la</strong> seña<strong>la</strong> en ese campo un cambio sustancial. Dirigió sus<br />

ataques contra <strong>la</strong> escolástica, y en combatir<strong>la</strong> puso toda <strong>la</strong> vehemencia<br />

<strong>de</strong> que su espíritu severo era capaz. No reverenci6 a Aristóteles<br />

como autoridad ÚOlca y suprema: bien se ve que había<br />

leído a Gassendi. De Descartes tomó el sentido <strong>de</strong>l método: «El<br />

verda<strong>de</strong>ro filósofo [<strong>de</strong>cía], cuando empieza una investigación, <strong>de</strong>be<br />

figurarse que nada sabe sobre aquel<strong>la</strong>s materias y entonces <strong>de</strong>be<br />

poner en ejercicio a su espíritu hasta ver todos los pasos que<br />

pue<strong>de</strong> dar, según enseñaba Cartesio.» En Thomas Reíd aprendi6<br />

el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia interna. Rechazó con Locke <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as<br />

innatas, busc6 en ias sensaciones <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong>l conocimiento, y<br />

para robustecer esta posición sensualista se afianz6, aún más que<br />

en Locke, en Condil<strong>la</strong>c.<br />

Vare<strong>la</strong> se abraz6, por lo tanto, a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> sensualista, aunque<br />

con espíritu pru<strong>de</strong>nte o, para emplear un vocablo que le era grato,<br />

con criterio ecléctico. Su máximo empeño fue buscar <strong>la</strong> necesaria<br />

armonía entre <strong>la</strong> firmeza <strong>de</strong> sus sentimientos religiosos y <strong>la</strong>s innovaciones<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia y <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> su tiempo.<br />

Vare<strong>la</strong> no fue so<strong>la</strong>mente profesor: fue mentor: fue, como<br />

Caballero, yen grado aún más alto, un verda<strong>de</strong>ro maestro. Formó<br />

escue<strong>la</strong>. Enseñ6 a pensar. «Mientras se piense en Cuba [<strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró<br />

José <strong>de</strong> <strong>la</strong> Luz y Caballero] se pensará con respeto y veneraci6n<br />

76 Las Lecciones <strong>de</strong> /tlosofía alcanzaron varias ediciones. En vida <strong>de</strong> Vare<strong>la</strong>,<br />

<strong>la</strong> última, con retoques y adiciones, es <strong>de</strong> Nueva York, 3 vols., 1841.<br />

Vare<strong>la</strong> había publicsdo ya sus Instituciones (1812-1814) cuando Cousin se dir<br />

a conocer, al dictar sus primeras lecciones universitarias (1818).


125 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

en el primero que nos enseñó a pensar.» Bajo su inspiración se<br />

formó una juventud inquieta y estudiosa, fuerte por el hábito <strong>de</strong>l<br />

raciocinio y por <strong>la</strong> integridad <strong>de</strong>l carácter, cualida<strong>de</strong>s que en grado<br />

eminente atesoraba el maestro.<br />

En 1816 ingres6 Vare<strong>la</strong> en <strong>la</strong> Sociedad Económica, en cuyo<br />

seno realizó importantes trabajos y pronunció algunos <strong>de</strong> sus dis­<br />

(.'llfSOS académicos más notables, entre ellos el elogio fúnebre <strong>de</strong><br />

José Pablo Valiente. Como orador gozó <strong>de</strong> prestigio, y en <strong>la</strong> tribuna<br />

académica se distinguió, tal como lo hace resaltar Manuel<br />

Sanguily, «por <strong>la</strong> reflexión, por <strong>la</strong> seca energía <strong>de</strong> su estilo». Estas<br />

cualida<strong>de</strong>s contribuyeron a dar extraordinario interés a <strong>la</strong> cátedra<br />

<strong>de</strong> Constitución, que Vare<strong>la</strong> entró a <strong>de</strong>sempeñar en 1820, año<br />

en que fue creada en el Seminario <strong>de</strong> san Carlos, por iniciativa <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Sociedad Económica, al ser restablecida en España <strong>la</strong> Cons.<br />

titlición liberal <strong>de</strong> 1812. A fines <strong>de</strong>l año siguiente fue electo dipu·<br />

tado a Cortes, junto con Tomás Gener (1787.1835) y Leonardo<br />

Santos Suárez í1795-1856], y poco <strong>de</strong>spués embarcó para España;<br />

en <strong>la</strong> cátedra <strong>de</strong> Filosofía fue reemp<strong>la</strong>zado por José Antonio Saco,<br />

a quien <strong>de</strong>spués sustituyó Luz Caballero, y <strong>la</strong> <strong>de</strong> Constitución fue<br />

confiada a Nicolás Manuel Escobedo (1795-1840), orador afamado,<br />

que fue su disclpulo. Tanto Saco como Escobedo habían<br />

sido, con Pru<strong>de</strong>ncio Hechavarría y O'Gavan (1796.1846),77 sus<br />

contrincantes en <strong>la</strong>s oposiciones a <strong>la</strong> cátedra <strong>de</strong> Constitución. Vare<strong>la</strong><br />

señaló en <strong>la</strong>s Cortes <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> extinguir <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud y<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> dotar a Cuba <strong>de</strong> un régimen autonómico. Más tar<strong>de</strong> abogó<br />

por <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, al estimar que <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> Cuba no había<br />

<strong>de</strong> resolverse ya por <strong>la</strong> autonomía.<br />

En 1823 sobrevino <strong>la</strong> segunda reacción absolutista <strong>de</strong> Fernando<br />

VII, y Vare<strong>la</strong>, con<strong>de</strong>nado a muerte al igual que sesenta<br />

y tres compañeros <strong>de</strong> <strong>la</strong>bores congresionales que votaron el nombramiento<br />

<strong>de</strong> una regencia que asumiera temporalmente los po-<br />

77 Hechavarría y Q'avan era hijo <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba. Tuvo fama<br />

como jurisperito, pero no <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñ6 el cultivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía, si bien sus fragmentos<br />

líricos son <strong>de</strong> poca elevaci6n y se le recuerda mejor por su epísto<strong>la</strong><br />

al superinten<strong>de</strong>nte Ramírez y por su vena satírica, puesta <strong>de</strong> relieve en una<br />

Sátira contra el estudio preferente <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho romano en ntlestras au<strong>la</strong>s<br />

(La Habana, 1820).


126 O MAX HENRfQUEZ UREÑA<br />

<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l monarca, Il quien se juzgó como incapacitado, escapó<br />

a Gibraltar, y <strong>de</strong> alli se tras<strong>la</strong>d6 a los Estados Unidos <strong>de</strong> América.<br />

Fundó en Fi<strong>la</strong><strong>de</strong>lfia un peri6dico, El Habanero (1824), cuya circu<strong>la</strong>ción<br />

fue prohibida en Cuba. En Nueva York continuó <strong>de</strong>spués<br />

<strong>la</strong> publicación, imprimió algunas obras y se consagró al ejercicio<br />

<strong>de</strong> su ministerio sacerdotal. El respeto que llegó a inspirar por<br />

su virtud y su saber lo hizo exaltar, en 1837, al cargo <strong>de</strong> vicario<br />

general <strong>de</strong> Nueva York. Co<strong>la</strong>boró, <strong>de</strong> 1828 a 1830, en El Mensaiero<br />

Semanal, que publicaba Saco en Nueva York, y en <strong>la</strong><br />

Revista Bimestre, editada en La Habana por <strong>la</strong> Sociedad Económica,<br />

e intervino en polénúcas religiosas que le dieron renombre<br />

en los Estados Unidos. A su actuación como polemista en <strong>de</strong>fensa<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia católica consagró Vare<strong>la</strong> <strong>la</strong> mejor época <strong>de</strong> su<br />

vida. Para sostener esa campaña no le bastó el púlpito, y fundó<br />

una publicación periódica: T he C/llbolic Expositor and Literary<br />

Magazine, que <strong>de</strong> 1841 a 1843 redactó casi íntegramente en unión<br />

<strong>de</strong>l reverendo Charles C. Pise. Esta publicación tuvo vida más<br />

<strong>la</strong>rga que un primero ensayo <strong>de</strong> igual índole que había acometido<br />

años antes: Tbe Protestant Abridger and Expositor (1830),<br />

<strong>de</strong>l cual sólo vieron Ji luz tres números.<br />

La última obra que publicó Vare<strong>la</strong> lleva por título Cartas a<br />

Elpidioj el primer tomo, sobre <strong>la</strong> impiedad, se imprimió en 1835;<br />

el segundo, sobre <strong>la</strong> superstición, en 1838. El tercero y último,<br />

sobre el fanatismo, aunque anunciado, no llegó a escribirse.<br />

La significación <strong>de</strong> Vare<strong>la</strong> en <strong>la</strong> vida intelectual y política <strong>de</strong><br />

Cuba es consi<strong>de</strong>rable. Vare<strong>la</strong> es el punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> una lucha<br />

i<strong>de</strong>ológica. La libertad <strong>de</strong> pensar en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía, sin<br />

sujeción a postu<strong>la</strong>dos escolásticos inmutables, fue a reflejarse en<br />

<strong>la</strong> esfera <strong>de</strong> los problemas sociales y políticos, que empezaron a<br />

ser encarados con espíritu in<strong>de</strong>pendiente. Los cubanos habían<br />

aprendido a pensar y aspiraban cada día más a actuar por cuenta<br />

propia.


X'<br />

l.-Heredía: rasgos principales <strong>de</strong> su poesía. 2.-Perrodo<br />

<strong>de</strong> formación. J.-El e;emplo paterno. 4.-Confianza<br />

en su propio genio. J.-La emoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza.<br />

6.-Poeta politico y poeta civil. 7.-Cantor <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> libertad. B.-La estrel<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuba. 9.-Expatriaci6n<br />

y evocación <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra nativa. lO.-Vida mexicana <strong>de</strong><br />

Heredía. ll.-Desencanto y amargura. l2.-Temperamento<br />

romántico y antirretórico. 13.-Influencias circunstanciales.<br />

14.--Chateaubriand y Heredía ante el<br />

Niágara. H.-Desigualda<strong>de</strong>s y limitaciones. 16.-Poeta<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> dignidad humana<br />

1 O HEREDIA:<br />

RASGOS PRINCIPALES DE SU POESÍA<br />

Naci6 José María Heredia y Heredia (1803-1839) en días <strong>de</strong> inquietud<br />

y <strong>de</strong> espetanza. La in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> América iba a nacer.<br />

Continuos azares presidieron su vida. Por el origen, secu<strong>la</strong>rmente<br />

consagrado, <strong>de</strong> sus antepasados, era dominicano, pero no<br />

fue Santo Domingo su patria. Por <strong>la</strong> cuna y por el sentimiento<br />

era cubano, y apenas vivi6 en su tierra natal. México --que lo<br />

acogi6 como a hijo-, le dio sepultura, pero sus restos fueron<br />

arrancados <strong>de</strong> <strong>la</strong> fosa que los abrigaba y confundidos en <strong>la</strong> huesa<br />

común.<br />

Vivi6 aprlsa: se anticipó 8 <strong>la</strong> gloria y al esfuerzo. Hizo versos<br />

antes <strong>de</strong> los nueve años; a los diecisiete --edad en que compuso<br />

una <strong>de</strong> sus obras más notables, «En el Teocalli <strong>de</strong> CholoIa»-, era<br />

un alto poeta; fue abogado a los dieciocho, conspirador a los diecinueve,<br />

juez a le,s veintitrés.<br />

Poeta <strong>de</strong>scriptivo, tuvo el sentimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza americana.<br />

Poeta civil, esgrimió «<strong>la</strong> alta espada <strong>de</strong>l canto», dicho sea<br />

con frase <strong>de</strong> Gutiérrez Nájera. Sentíase investido <strong>de</strong> una misión<br />

profética y terrible. «El' huracán y yo solos estamos», gritaba con


128 O MAX HENRíQUEZ UREÑA<br />

júbilo salvaje cuando sentía llegar <strong>la</strong> tempestad. « Y o digno soy<br />

<strong>de</strong> contemp<strong>la</strong>rte», <strong>de</strong>cía al Niágara, elevando su voz por encima<br />

¿el estrépito <strong>de</strong> <strong>la</strong> catarata. Amaba a <strong>la</strong> libertad como a una novia.<br />

¡Guay <strong>de</strong> los que osaren ultrajar esa <strong>de</strong>idad hierática! La mera sos·<br />

pecha <strong>de</strong> que Bolívar pudiera atentar contra el<strong>la</strong> <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber<strong>la</strong><br />

entronizado con su espada, le arrancaba este apóstrofe: «Bril<strong>la</strong>nte<br />

Lucifer, ¿caerás <strong>de</strong>l cielo?» Para revocar el estallido <strong>de</strong> su<br />

indignación bastaba un vocablo constantemente repetido a 10 <strong>la</strong>rgo<br />

<strong>de</strong> su obra poética: <strong>la</strong> tiranía. Ni <strong>la</strong> soportó en Cuba esc<strong>la</strong>va, ni<br />

<strong>la</strong> acató en México libre. Quiso ser Tirteo; ambicionó morir como<br />

Chénier:<br />

Si el cadalzo me aguarda, en su altura<br />

mostraré mi sangrtenta cabeza<br />

monumento <strong>de</strong> hispana ftereza<br />

al secarse a los rayos <strong>de</strong>l sol.<br />

2 O PERfoDO DE FORMACIÓN<br />

En Santiago <strong>de</strong> Cuba nació Heredia. Allí habían encontrado momentáneo<br />

refugio sus padres, don José Francisco Heredia y Mieses<br />

y doña María Merce<strong>de</strong>s Heredia y Campuzano, a quienes <strong>la</strong> invasión<br />

<strong>de</strong> Toussaint Louverture hizo emigrar <strong>de</strong> Santo Domingo<br />

en 1801. 78 Mas no halló tregua <strong>la</strong> peregrinación <strong>de</strong> sus progeni-<br />

78 La fecha <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong> Heredia es el 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1803.<br />

Sus padres emigraron <strong>de</strong> Santo Domingo a Jamaica, y algún tiempo <strong>de</strong>spués<br />

pasaron <strong>de</strong> Jamaica a Cuba. La emigraci6n <strong>de</strong> dominicanos distinguidos a<br />

Cuba, por causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera invasi6n haitiana, fue consi<strong>de</strong>rable, y <strong>la</strong> mayor<br />

parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias emigradas permanecieron en Cuba. De origen dominicano<br />

son, no sólo los Heredia, sino otros muchos cubanos <strong>de</strong> significaci6n intelectual,<br />

como los Angulo, los Bernal, los Del Monte, los Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Castro,<br />

los Foxá, los Lavastida, los Márquez, los Montever<strong>de</strong>, los Moril<strong>la</strong>s, los Pi·<br />

chardo, los Ravelo, los Salcedo, los Sterling, etc. Otros dominicanos emigraron<br />

a Puerto Rico (<strong>de</strong> abolengo dominicano son el pensador y pedagogo<br />

Eugenio María Hostos y <strong>la</strong> poetisa 1o1a Rodríguez <strong>de</strong> Ti6) , y a Venezue<strong>la</strong>,<br />

como los Baralt, los Rojas y los Tejera. A <strong>la</strong> rama <strong>de</strong> los Heredia que se<br />

estableci6 en Cuba pertenece también el académico francés José María <strong>de</strong><br />

Heredia, autor <strong>de</strong> Los trofeos, nacido en <strong>la</strong>s cercanías <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba,<br />

primo hermano y hom6nimo <strong>de</strong>l cantor <strong>de</strong>l Niágara.<br />

(


129 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

tores: <strong>la</strong> inestabilidad <strong>de</strong> su suerte los hizo tras<strong>la</strong>darse a <strong>la</strong> Florida<br />

dos años <strong>de</strong>spués, regresar a Cuba ya Santo Domingo, encaminarse<br />

luego a Venezue<strong>la</strong>, volver otra vez a Cuba y establecerse por último<br />

en México.<br />

3 O EL EJEMPLO PATEltNO<br />

La escuda <strong>de</strong> Heredxa fue el hogar. Su padre -var6n ejemp<strong>la</strong>r,<br />

rico en virtu<strong>de</strong>s y en saber- lo inici6 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> temprano en <strong>la</strong>s lecturas<br />

clásicas y en los estudios <strong>de</strong> humanida<strong>de</strong>s. Su hijo así lo<br />

recuerda en unos versos <strong>de</strong> aniversario:<br />

De mi eJucaci6n el peso<br />

Il cargo tuyo tomaste<br />

y nunca a manos ajenas<br />

mi tierna infancia Jejaste.<br />

¿ y quién mejor que don José Francisco para encaminar en<br />

el estudio al nifio extraordinario? Antes <strong>de</strong> los diez años, Heredia<br />

leía y comentaba a Homero, y traducía <strong>de</strong> corrido a los poetas<br />

<strong>la</strong>tinos. El maestro, con paternal orgullo, retocaba los versos infantiles,<br />

que compi<strong>la</strong>ba el nifio en un cua<strong>de</strong>rno, para so<strong>la</strong>z <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

familia <strong>de</strong>slumbrada por su genio reIampagueante. 79 A esos Ensayos<br />

poéticos pertenecen varias fábu<strong>la</strong>s que cuando contaba diez<br />

79 Elias Zerolo, en su prologo a <strong>la</strong>s Poes<strong>la</strong>s ¡¡ricas <strong>de</strong> Heredia (edici6n<br />

Garnier, París, 1892) dice que «en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> su primo, el autor <strong>de</strong> Los trofeos,<br />

existe un cua<strong>de</strong>rnito <strong>de</strong> versos que a su padre, tío carnal <strong>de</strong> nuestro poeta,<br />

<strong>de</strong>dic6 éste cuando tenía diez años». No obstante, por mediación dd ilustre<br />

poeta Henri <strong>de</strong> Régnier, yerno <strong>de</strong>l académico <strong>de</strong> Los trofeos, obtuve <strong>la</strong> seguridad,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>bios <strong>de</strong> <strong>la</strong> señora viuda <strong>de</strong> Heredia, en 1922, <strong>de</strong> que ese cua<strong>de</strong>rno<br />

no se encontraba entre los papeles <strong>de</strong> su difunto esposo. La mención hecha<br />

por Zerolo hace suponer que quizá una copia <strong>de</strong> los primeros ensayos poéticos<br />

<strong>de</strong> Heredia habia sido hecha por él para su do Domingo, padre dd autor<br />

<strong>de</strong> Los trofeos. El original <strong>de</strong> esos Ensayos poéticos se conserva en manos<br />

<strong>de</strong>l eminente heredista José Maria Chacón y Calvo. Una copia <strong>de</strong>l mismo se<br />

conserva en <strong>la</strong> Biblioteca Nacional <strong>de</strong> La Habana, y fue utilizada en <strong>la</strong> cui·<br />

dadosa edici6n <strong>de</strong> sus Poes<strong>la</strong>s completas (1940-1941, 2 vols.), hecha por d<br />

Municipio <strong>de</strong> La Habana. (Publicaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Oficina <strong>de</strong>l Historiador <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Ciudad.)<br />

5-PANORAMA HISTÓRICO


130 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

años <strong>de</strong> edad tradujo <strong>de</strong> Florian, entre el<strong>la</strong>s «El filósofo y el búho»,<br />

<strong>de</strong> correcta factura, y algunas poesías originales, escritas <strong>de</strong> los<br />

catorce a los quince años.<br />

La existencia azarosa <strong>de</strong> sus progenitores fue para Heredia<br />

maestra elocuente <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y el carácter. Vio a su padre resistir<br />

con serena dignidad <strong>la</strong>s injusticias <strong>de</strong> los hombres. Conoció países<br />

diferentes y en todos sintió el guantelete <strong>de</strong> hierro <strong>de</strong> <strong>la</strong> opresión.<br />

En Venezue<strong>la</strong> presenció los horrores <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra sin cuartel <strong>de</strong>cretada<br />

entre españoles y nativos. Las hazañas <strong>de</strong> los libertadores<br />

<strong>de</strong>spertaron su asombro. Las cruelda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Bobes lo hicieron<br />

temb<strong>la</strong>r <strong>de</strong> ira. Ese espectáculo encendió <strong>la</strong> chispa <strong>de</strong> sus rebeldías,<br />

que sólo <strong>la</strong> inalterable lealtad <strong>de</strong> su padre al régimen español pudo<br />

contener.<br />

Era don José Francisco oidor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Audiencia <strong>de</strong> Caracas.<br />

Cumplió <strong>de</strong> manera estricta con su <strong>de</strong>ber como funcionario <strong>de</strong>l<br />

gobierno español, pero su conciencia <strong>de</strong> hombre justo le impidió<br />

compartir <strong>la</strong> intransigencia <strong>de</strong>spiadada <strong>de</strong> los mandatarios políticos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> metrópoli. Su recto proce<strong>de</strong>r dio origen a enojosas controversias<br />

oficiales, cuya solución fue su tras<strong>la</strong>do a México. En 1820,<br />

al morir don José Francisco, no contaba Heredia diecisiete años.<br />

Sus estudios <strong>de</strong> Derecho, que empezó en La Habana y continuó en<br />

México, estaban aún sin terminar. Se encontró <strong>de</strong> súbito con <strong>la</strong><br />

seria responsabilidad <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> manutención <strong>de</strong> su madre enferma<br />

y <strong>de</strong> cuatro hermanas menores. Regresó a Cuba en 1821<br />

y allí obtuvo a raíz <strong>de</strong> su llegada el grado <strong>de</strong> bachiller en Leyes. 80<br />

Empezó a ejercer poco <strong>de</strong>spués <strong>la</strong> abogacía y se estableció en <strong>la</strong><br />

ciudad <strong>de</strong> Matanzas.<br />

4 O CONFIANZA EN SU PROPIO GENIO<br />

Débiles parecían sus juveniles hombros para resistir el peso <strong>de</strong> su<br />

renombre, amamantado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia precoz. Heredia, empero,<br />

80 Véase Chacón y Calvo: Vida universitaria <strong>de</strong> Heredía (La Habana,<br />

1916), don<strong>de</strong> se publican importantes documentos que <strong>de</strong>svanecen los errores<br />

en que habían Incurrido muchos biógrafos <strong>de</strong> Heredia respecto al lugar y a<br />

<strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> sus estudios universitarios.


131 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

no dudaba <strong>de</strong> sí. Rasgos significativos <strong>de</strong> su carácter son el amor<br />

a <strong>la</strong> gloria y <strong>la</strong> inalterable confianza en su propio genio. Proc<strong>la</strong>maba,<br />

con ingenuo orgullo, que <strong>la</strong> inmortalidad le estaba reservada.<br />

Si apostrofaba a <strong>la</strong> novia inconstante era para fulminar sobre el<strong>la</strong><br />

<strong>la</strong> amenaza <strong>de</strong> perpetuar en versos su ingratitud:<br />

Cuando el fatal prestigio con que ahora<br />

<strong>la</strong> juventud y <strong>la</strong> beldad te cercan<br />

haya Ir.: parca atroz <strong>de</strong>svanecido)<br />

para salvar tu nombre <strong>de</strong>l olvido<br />

el triste amor <strong>de</strong> tu infeliz poeta<br />

será el único timbre <strong>de</strong> su gloria.<br />

La mitad <strong>de</strong>l <strong>la</strong>urel que orne mi tumba<br />

entonces obtendrás; y <strong>de</strong> tus gracias<br />

y <strong>de</strong> tu ingratitud y mi tormento<br />

prolongará mi canto <strong>la</strong> memoria.<br />

La juventud y el amor coronábanle <strong>de</strong> rosas, mas ¡cuántas veces<br />

entre rosas lo acechaba el áspid! Lesbia hoy, Flérida mañana, junto<br />

con otras figuras <strong>de</strong> mujer -cuyos nombres silencia el poeta con<br />

igual caute<strong>la</strong> que los que al amparo <strong>de</strong> esas ficciones <strong>de</strong> sabor clásico<br />

quedaron encubiertos- ofrendáronle «La prenda <strong>de</strong> <strong>la</strong> fi<strong>de</strong>lidad»<br />

para torturarlo <strong>de</strong>spués con su recuerdo en <strong>la</strong> ausencia o para provocar<br />

su «Misantropía» y sus «Recelos». En el amor, su temperamento<br />

impresionable y vibrante había <strong>de</strong> encontrar siempre una<br />

vena inagotable <strong>de</strong> inquietud y sufrimiento. De los arrebatos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pasión se libertaba sólo para entregarse a <strong>la</strong> me<strong>la</strong>ncolía o al<br />

<strong>de</strong>sencanto.<br />

5 O LA EMOCIÓN DE LA NATURALEZA<br />

En sus líricas explosiones <strong>de</strong> amor interpo<strong>la</strong>ba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> temprano <strong>la</strong>s<br />

emociones que en su ánimo provocaba <strong>la</strong> naturaleza. El poeta <strong>de</strong>scriptivo<br />

sup<strong>la</strong>ntó bien pronto al poeta <strong>de</strong>l amor. Encarce<strong>la</strong>ba en<br />

pocas pa<strong>la</strong>bras <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong> un vasto paisaje. Jamás <strong>de</strong>scendía<br />

al <strong>de</strong>talIe ¡¡ecundario ni a <strong>la</strong> enumeración fatigosa: su visión era


132 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

siempre sintética y, por 10 mismo, intensa. Mo<strong>de</strong>lo elocuente <strong>de</strong><br />

su procedimiento <strong>de</strong>scriptivo es <strong>la</strong> más célebre estrofa <strong>de</strong> su composici6n<br />

«En el Teocalli <strong>de</strong> Cho1u1a», «verda<strong>de</strong>ra poesía <strong>de</strong> puesta<br />

<strong>de</strong> sol», al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Menén<strong>de</strong>z Pe<strong>la</strong>yo:<br />

Era <strong>la</strong> tar<strong>de</strong>: su ligera brisa<br />

<strong>la</strong>s a<strong>la</strong>s en silencio ya plegaba<br />

y entre <strong>la</strong> hierba y árboles dormía<br />

mtentras el ancho sol su disco hundía<br />

<strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l Iztaccihual. La nieve eterna,<br />

cual disuelta en mar <strong>de</strong> oro, semejaba<br />

temb<strong>la</strong>r en torno <strong>de</strong> élj un arco inmenso<br />

que <strong>de</strong>l empíreo en el cénit finaba<br />

como espléndido pórtico <strong>de</strong>l cielo,<br />

<strong>de</strong> luz vestido y centelleante gloria,<br />

<strong>de</strong> sus últimos rayos recibía<br />

los colores riquísimos. Su brillo<br />

<strong>de</strong>sfalleciendo fue: <strong>la</strong> b<strong>la</strong>nca luna<br />

y <strong>de</strong> Venus <strong>la</strong> estrel<strong>la</strong> solitaria<br />

en el ctelo <strong>de</strong>sierto se ve<strong>la</strong>n.<br />

¡Crepúsculo feliz! Hora más bel<strong>la</strong><br />

que <strong>la</strong> alma noche o el bril<strong>la</strong>nte día,<br />

¡cuánto es dulce tu paz al alma mía!<br />

Habitual en sus <strong>de</strong>scripciones es <strong>la</strong> concordancia que busca<br />

entre su propio estado <strong>de</strong> ánImo y el espectáculo que <strong>la</strong> naturaleza<br />

le brinda: <strong>la</strong> emoci6n se convierte en elemento <strong>de</strong>scriptivo. Hermanada<br />

al estruendo <strong>de</strong>l huracán, su voz llena <strong>la</strong> comba celeste<br />

<strong>de</strong> fragorosas armonías. Frente al Niágara, bástale reflejar su<br />

propia agitaci6n interior para traducir <strong>la</strong> terrible majestad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

catarata.<br />

Torrente prodigioso, calma, cal<strong>la</strong><br />

tu trueno aterrador: disipa un tanto<br />

<strong>la</strong>s tinieb<strong>la</strong>s que en torno te circundanj<br />

dé¡ame contemp<strong>la</strong>r tu faz serena,<br />

y <strong>de</strong> entusiasmo ardiente mi alma llena.


133 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

Yo digno soy <strong>de</strong> contemp<strong>la</strong>rte: siempre<br />

lo común y mezquino <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñando<br />

ansié por lo terrífico y sublime.<br />

Al <strong>de</strong>speñarse el huracán furioso,<br />

al retumbar sobre mi frente el rayo,<br />

palpitando gocé: vi el Océano,<br />

azotado por austro proceloso,<br />

combatir mI bajel, y ante mis p<strong>la</strong>ntas<br />

v6rtice hirviendo abrir y amé el peligro.<br />

Mas <strong>de</strong>l mar <strong>la</strong> fiereza<br />

en mi alma no produ;o<br />

<strong>la</strong> profunda impresión <strong>de</strong> tu gran<strong>de</strong>za.<br />

6 O POETA POLíTICO Y POETA CIVIL<br />

No pretendía Heredia ser un mero adorador contemp<strong>la</strong>tivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

maravil<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l mundo físico. Queda que su voz estal<strong>la</strong>ra como<br />

trueno apocalíptico. Deseaba ser apóstol o profeta, «meditar en<br />

el tiempo futuro, contemp<strong>la</strong>r en el tiempo que fue». Des<strong>de</strong> el<br />

T eocalli <strong>de</strong> Cholu<strong>la</strong> escudriñó <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s muertas y con<strong>de</strong>nó «<strong>la</strong> vil<br />

superstición y tiranía» <strong>de</strong> los monarcas <strong>de</strong> Anáhuac, que creyeron<br />

«fatigar a <strong>la</strong> tierra con su gloria» y no pensaron en que «todo perece<br />

por ley universal». Más tar<strong>de</strong> no hubo <strong>de</strong> conformarse con<br />

en<strong>la</strong>zar sus i<strong>de</strong>as pol1ticas y filosóficas a los fantasmas <strong>de</strong>l pasado.<br />

Al volver los ojos al presente no encontró ya acentos <strong>de</strong> piedad<br />

como aquellos que, con <strong>la</strong> complicidad <strong>de</strong>l crepúsculo, puso en sus<br />

versos <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> maravil<strong>la</strong> que contemp<strong>la</strong>ba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> pirámi<strong>de</strong><br />

choluteca. La tiranía no había muerto con los monarcas <strong>de</strong><br />

Anáhuac: ¡paseaba todavía por el mundo su túnica ensangrentada!<br />

Contra el<strong>la</strong> se <strong>de</strong>sat6 el furor <strong>de</strong> Heredia. El poeta <strong>de</strong>scriptivo<br />

era, a <strong>la</strong> vez, poeta político y poeta civil.<br />

Es <strong>de</strong> <strong>la</strong>mentar que en <strong>la</strong> poesía civil <strong>de</strong> Heredia predomine<br />

<strong>la</strong> tónica prosaica y <strong>de</strong>c<strong>la</strong>matoria: muchas <strong>de</strong> sus composiciones <strong>de</strong><br />

esa índole son arengas o discursos rimados o, en ocasiones, artículos<br />

editoriales en verso, tal como a veces parecen anunciarlo el<br />

tema y el título: «En <strong>la</strong> apertura <strong>de</strong>l Instituto Mexicano», «Progreso<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias ... » Aunque con innegable inspiración, no


135 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

Heredia que el verso fuera su única ofrenda a <strong>la</strong> libertad. ¡Anhe<strong>la</strong>ba<br />

teñir con su sangre <strong>la</strong> túnica <strong>de</strong> esa <strong>de</strong>idad majestuosa y terrible!<br />

Jóvenes, como él, eran en su mayoría los conspiradores,<br />

entre los cuales no era Heredta el único que traducía en ardoroso<br />

apóstrofe su rebeldía. Soñaban con arrastrar a <strong>la</strong>s turbas, como<br />

Camilo Desmoul:ns, con el ímpetu <strong>de</strong> su verbo, comunicándoles<br />

<strong>la</strong> romántica embriaguez <strong>de</strong>l sacrificio, y veían alzarse en el horizonte<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> historia «<strong>la</strong> estrel<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuba», que fue cantada por Heredia<br />

y quedó como símbolo en <strong>la</strong> ban<strong>de</strong>ra nacional.<br />

Al oír nuestra voz elocuente<br />

todo el pueblo en furor se abrasaba<br />

y <strong>la</strong> estrel<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuba se alzaba<br />

más ardiente y serena que el sol.<br />

9 O EXPATRIACIÓN Y EVOCACIÓN<br />

DE LA TIERRA NATIVA<br />

La infi<strong>de</strong>ncia los acechaba. Anónimo <strong>de</strong><strong>la</strong>tor <strong>de</strong>scubrió al Capitán<br />

General los hilos <strong>de</strong> <strong>la</strong> urdimbre revolucionaria. Heredia encontró<br />

seguro refugio en hogar amigo y escapó a los Estados Unidos.<br />

Allí le alcanzó <strong>la</strong> sentencia que lo con<strong>de</strong>naba a perpetuo <strong>de</strong>stierro.<br />

Con c<strong>la</strong>rivi<strong>de</strong>ncia profética vaticinó, al ver fracasar esa conspiración,<br />

que el siglo había <strong>de</strong> transcurrir antes <strong>de</strong> que Cuba pudiera<br />

l<strong>la</strong>marse in¿ependiente:<br />

Nos combate feroz tiranía<br />

con aleve traición conjurada,<br />

v <strong>la</strong> estrel<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuba eclipsada<br />

para un siglo <strong>de</strong> horror queda ya.<br />

En los Estadcs Unidos vivió Heredia horas <strong>de</strong> amargura y sufrimiento.<br />

Sus re<strong>la</strong>ciones, que no eran muchas, <strong>la</strong>s constituían<br />

principalmente algunos cubanos distinguidos, como el padre Vare<strong>la</strong><br />

y Tomás Gener. La estación invernal hizo estragos en sus débiles<br />

pulmones. El país no le era grato. Le era imposible adaptarse a


136 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

aquel ambiente, para él exótico. Le entusiasmaba <strong>la</strong> figura <strong>de</strong><br />

Washington, a quien consagró una semb<strong>la</strong>nza en prosa y una oda;<br />

admiraba <strong>la</strong>s instituciones políticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación norteamericana,<br />

porque era partidario <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma republicana <strong>de</strong> gobierno; pero<br />

<strong>la</strong> vida y <strong>la</strong>s costumbres <strong>de</strong> los Estados Unidos le arrancaron más<br />

<strong>de</strong> una vez acres comentarios. El idioma inglés, que logró apren<strong>de</strong>r<br />

con dificultad, antojábasele «execrable jerigonza». «Tan sólo escucho<br />

<strong>de</strong> extranjero idioma los bárbaros sonidos», <strong>de</strong>cía en su espísto<strong>la</strong><br />

«A Emilia», escrita «<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el suelo fatal» <strong>de</strong> su <strong>de</strong>stierro. En ninguna<br />

composición sintetizó mejor sus nostalgias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sterrado:<br />

Heme libre por fm, heme dtstante<br />

<strong>de</strong> tiranos y siervos. Mas, Emilia,<br />

¡qué mudanza cruel! Enfurecido<br />

brama el viento invernal: sobre sus a<strong>la</strong>s<br />

vue<strong>la</strong> y <strong>de</strong>vora el suelo <strong>de</strong>secado<br />

el yelo punzador. Espesa nieb<strong>la</strong><br />

ve<strong>la</strong> el brillo <strong>de</strong>l sol, y cierra el cielo,<br />

que en dudoso horizonte se confun<strong>de</strong><br />

con el oscuro mar. Desnudos gimen<br />

por doquiera los árboles <strong>la</strong> saña<br />

<strong>de</strong>l viento azotador. Ningún ser vivo<br />

se ve en los campos. Soledad inmensa<br />

reina " <strong>de</strong>so<strong>la</strong>ci6n, y el mundo yerto<br />

sufre <strong>de</strong> invierno cruel <strong>la</strong> tiranía.<br />

¿Y es ésta <strong>la</strong> mansi6n que trocar <strong>de</strong>bo<br />

por los campos <strong>de</strong> luz, el cielo puro,<br />

<strong>la</strong> verdura inmortal y eternas flores<br />

y <strong>la</strong>s brtsas balsámicas <strong>de</strong>l clima<br />

en que el primero sol brill6 a mis o;os<br />

entre dulzura y paz? ... -Estremecido<br />

me <strong>de</strong>tengo, y ag6lpanse a mis o;os<br />

lágrimas <strong>de</strong> furor... ¿Qué importa?, Emilia,<br />

mi cuerpo sufre, pero mi alma fiera<br />

con noble orgullo y menosprecio ap<strong>la</strong>u<strong>de</strong><br />

su libertad. Mis o;os doloridos<br />

no verán ya mecerse <strong>de</strong> <strong>la</strong> palma


137 D PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

<strong>la</strong> copa gal<strong>la</strong>rdísima, dorada<br />

por los rayos <strong>de</strong>l sol en occi<strong>de</strong>ntei<br />

ni a <strong>la</strong> sombra <strong>de</strong> plátano sonante<br />

el ardor bur<strong>la</strong>ré <strong>de</strong>l mediodía,<br />

inundando mi faz en <strong>la</strong> frescura<br />

que espira el b<strong>la</strong>ndo céfiro ...<br />

Más breve, pero no menos intensa como muestra <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong>scriptivo, es su evocación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s palmas frente al Niágara:<br />

Mas, ¿qué en ti busca mi anhe<strong>la</strong>nte vista<br />

con inútil afán? ¿Por qué no miro<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> tu caverna inmensa<br />

<strong>la</strong>s palmas, ¡ay!, <strong>la</strong>s palmas <strong>de</strong>liciosas<br />

que en <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>nuras <strong>de</strong> mi ardiente patria<br />

nacen <strong>de</strong>l sol a <strong>la</strong> sonrisa, y crecen,<br />

y al soplo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s brisas <strong>de</strong>l Oceano<br />

bajo un cielo purísimo se mecen?<br />

Este recuerdo a mi pesar me viene ...<br />

Nada, ¡oh, Niágara!, falta a tu <strong>de</strong>stino,<br />

ni otra corona que el agreste pino<br />

a tu terrible maiestad conviene.<br />

10 D VIDA MEXICANA DE HEREDlA<br />

Año y medio vivió Heredia en los Estados Unidos. Allí publicó,<br />

en 1825, <strong>la</strong> primera edición <strong>de</strong> sus poesías. En el mismo año<br />

emprendió viaje hacia México, correspondiendo al l<strong>la</strong>mamiento<br />

<strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Guadalupe Victoria. «Vuelta al Sur» puso por título<br />

a <strong>la</strong> composición, rebosante <strong>de</strong> fervor patriótico, que escribió<br />

al abandonar <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>yas norteamericanas. El buque que lo conducía<br />

cruzó frente a <strong>la</strong>s costas <strong>de</strong> Cuba, don<strong>de</strong> estaba vedado a Heredia<br />

poner <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta. «El himno <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sterrado» reflejó su emoción al<br />

contemp<strong>la</strong>r<strong>la</strong>s:<br />

¡Tierra!, c<strong>la</strong>man: ansiosos miramos<br />

al confin <strong>de</strong>l sermo horizonte,


138 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

y a lo lefos <strong>de</strong>scúbrese un monte ...<br />

¡Lo conozco!... ¡Dios tristes, llorad!<br />

..............................<br />

¡Dulce Cuba!, en tu seno se miran<br />

en el grado más alto y profundo<br />

<strong>la</strong>s beliezas <strong>de</strong>l físico mundo,<br />

los horrores <strong>de</strong>l mundo moral.<br />

Aunque viles traidores le sirvan,<br />

.<strong>de</strong>l tirano es inútil <strong>la</strong> saña,<br />

que no en vano entre Cuba y España<br />

tien<strong>de</strong> znmenso sus o<strong>la</strong>s el mar.<br />

México fue para Hererua campo <strong>de</strong> lucha y <strong>de</strong> esfuerzos. Allí<br />

siguió conspirando en favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> su patria: en<br />

1829 <strong>la</strong> justicia colonial españo<strong>la</strong> lo con<strong>de</strong>nó, en contumacia, a<br />

<strong>la</strong> pena <strong>de</strong> muerte, por hal<strong>la</strong>rse complicado en <strong>la</strong> Conspiración<br />

¿el Águi<strong>la</strong> Negra, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> México se tramaba. En México formó<br />

Heredia su hogar, uniendo su <strong>de</strong>stino al <strong>de</strong> Jacoba Yáñez, hija <strong>de</strong><br />

un magistrado <strong>de</strong> <strong>la</strong> audiencia, Isidro Y áñez, que fue excelente<br />

amigo <strong>de</strong> don José Francisco. Public6 en Toluca (1832) <strong>la</strong> segunda<br />

edición <strong>de</strong> sus poesías, que ofrend6 a su esposa con <strong>la</strong> misma<br />

<strong>de</strong>voción con que el navegante que se ve libre <strong>de</strong>l naufragio<br />

consagra fiel a <strong>la</strong> <strong>de</strong>idad que adora<br />

<strong>la</strong>s húmedas reliquias <strong>de</strong> su nave.<br />

Heredia fue empleado <strong>de</strong> <strong>la</strong> administración pública <strong>de</strong> México<br />

apenas llegó, pero a poco, como si estuviera l<strong>la</strong>mado a perpetuar<br />

allí <strong>la</strong> tradición paterna, fue nombrado juez; más tar<strong>de</strong>, fiscal; y<br />

por último, ministro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Audiencia. Su rectitud en el <strong>de</strong>sempeño<br />

<strong>de</strong> esos cargos y su <strong>la</strong>boriosidad constante le dieron alto<br />

prestigio. Consagró también su talento a <strong>la</strong> enseñanza pública: fue<br />

catedrático <strong>de</strong> Literatura y <strong>de</strong> Historia, y rector <strong>de</strong>l Institut{<br />

Mexicano.


139 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

11 O DESENCANTO Y AMARGURA<br />

No podía un espíritu inquieto como el <strong>de</strong> Heredia mostrarse indiferente<br />

ante <strong>la</strong> evolución política <strong>de</strong>l país que lo adoptaba como<br />

hijo. Fue diputado, y sólo alzó <strong>la</strong> voz para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r -como<br />

Andrés Quintana Roo, su hermano en i<strong>de</strong>as y en nobleza <strong>de</strong> co·<br />

razón- el respeto a <strong>la</strong>s liberta<strong>de</strong>s humanas. Cuando creyó que<br />

no podía cumplir <strong>de</strong>corosamente su misión, renunció al cargo. Más<br />

<strong>de</strong> una vez juzgó necesario aceptar <strong>la</strong>s responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una<br />

aventura revolucionaria, pero jamás consi<strong>de</strong>ró que el triunfo <strong>de</strong> su<br />

grupo o <strong>de</strong> su partido lo obligaba a aceptar en un gobierno <strong>de</strong><br />

amigos los errores que había combatido en sus contrarios. Los<br />

caudillos que lo tuvieron a su <strong>la</strong>do en <strong>la</strong> hora <strong>de</strong>l peligro y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

reivindicaciones violentas, no lograron sumarlo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l triunfo,<br />

a <strong>la</strong> camaril<strong>la</strong> que los ap<strong>la</strong>udía en el abuso <strong>de</strong>l mando. Tal ocurrió<br />

con el presi<strong>de</strong>nte Santa Ana, según explica el propio Heredia en<br />

los siguientes párrafos <strong>de</strong> una carta:<br />

Yo no tengo hoy ni valimiento ni influjo con el gobierno.<br />

Es verdad que el general Santa Ana, omnipotente hoy cuanto<br />

aquí lo pue<strong>de</strong> ser un hombre, fue mi amigo; que en 1832,<br />

cuando peleaba por <strong>de</strong>rrocar <strong>la</strong> usurpación y tiranía, seguí sus<br />

ban<strong>de</strong>ras con no poco peligro, y en <strong>la</strong> última parte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

campaña fui su secretario y vivíamos en <strong>la</strong> más estrecha intimidad<br />

hasta dormir en un mismo cuarto. Al año siguiente<br />

contribuí con mi voto como diputado a hacerlo presi<strong>de</strong>nte.<br />

Pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus atentados <strong>de</strong> 1834 nos hemos extrañado uno<br />

<strong>de</strong> otro, y si se acuerda <strong>de</strong> mí es para aborrecerme, sólo<br />

porque no apruebo sus yerros y felonías como <strong>la</strong> nube <strong>de</strong><br />

parásitos que lo ro<strong>de</strong>a.<br />

Durante este <strong>la</strong>pso <strong>de</strong> su vida su actividad intelectual se manifestó<br />

en campos diversos: su afición al teatro lo impulsó a imitar<br />

y a traducir <strong>de</strong>l francés varios dramas que se representaron con


140 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

éxito feliz;!1 adaptó, refundió y amplió en español, con buen aporte<br />

<strong>de</strong> conceptos originales, <strong>la</strong>s lecciones <strong>de</strong> historia universal <strong>de</strong> Tyt1er,<br />

prepar6 leyes para el Congreso, entre el<strong>la</strong>s un proyecto <strong>de</strong> c6digo<br />

penal que no llegó a ser sometido a discusión, pronunció discursos,<br />

llenos <strong>de</strong> fogosa elocuencia, en numerosos actos patrióticos, y alentó<br />

siempre con su poesía civil el culto <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia republicana.<br />

También ejerció el periodismo con firme constancia y entusiasmo;<br />

merecen recordarse <strong>la</strong>s revistas El Iris (1826) Y La Miscelánea<br />

(1829 a 1832), que fundó y dirigió en México. En ambas<br />

escribió artículos <strong>de</strong> crítica literaria que, si bien en un principio<br />

acusan o excesiva benevolencia o inseguridad <strong>de</strong> juicio, y esto se<br />

advierte en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los trabajos publicados en El Iris, llegan<br />

en el andar <strong>de</strong>l tiempo a un sorpren<strong>de</strong>nte grado <strong>de</strong> madurez y<br />

firmeza <strong>de</strong> juicio, cualida<strong>de</strong>s que prevalecen en sus artículos <strong>de</strong><br />

La Miscelánea. Después <strong>de</strong> leer el Ensayo sobre <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> y otros<br />

escritos <strong>de</strong> esta etapa <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida mtelectual <strong>de</strong> Heredia, Amado<br />

Alonso y Julio Callet-Bois, en un breve estudio sobre Heredia como<br />

crítico literario, proc<strong>la</strong>man que no había en aquel entonces, en lengua<br />

españo<strong>la</strong>, un crítico que pudiera equiparársele.<br />

Cuando Heredia escribe reseñas teatrales para El Iris, en 1826,<br />

todavía tiene el elogio fácil y sus juicios son generalmente benévolos:<br />

el Pe<strong>la</strong>yo, <strong>de</strong> Manuel José Quintana, es para él «<strong>la</strong> mejor<br />

tragedia espafio<strong>la</strong>»; ap<strong>la</strong>usos fervorosos le merece una tragedia <strong>de</strong><br />

Arnault, traducida por Juan Nicasio Gallego: Osear, hiio <strong>de</strong> Ossian¡<br />

y con parecido entusiasmo encomia otra tragedia, Inés <strong>de</strong> Castro,<br />

<strong>de</strong> un autor hoy justamente olvidado, Estremera.<br />

Su juicio va afinándose con el tiempo y ya cuando publica La<br />

Miscelánea es <strong>de</strong> admirar <strong>la</strong> agu<strong>de</strong>za <strong>de</strong> sus observaciones. Seña<strong>la</strong><br />

los rasgos principales <strong>de</strong> Walter Scott en forma que no cabría rec-<br />

81 Las obras dramáticas <strong>de</strong> Heredia, casi siempre imitaciones o refundiciones,<br />

más que traducciones, son <strong>la</strong>s siguientes: Pirro (Crébillon), Aireo<br />

(Crébillon), Sita (Jouy), Abufar (Ducis), El fanatismo (Voltaire), Cayo Graco<br />

(Marie-Joseph Chénier), Tiberio (M. J. Chénier) Saúl (Alfieri). Obras originales:<br />

Eduardo IV, <strong>la</strong> primera <strong>de</strong> todas, representada en Matanzas, en un<br />

teatro <strong>de</strong> aficionados, entre los cuales se contaba el autor, en 1819; el sainete<br />

El campesino espantado,- <strong>la</strong> tragedia Los últimos romanos, y otra tragedia,<br />

Moctezuma, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual sólo se conserva el primer acto y parte <strong>de</strong>l segundo.


141 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

tificar hoy. Sostiene que Scott no fue un creador <strong>de</strong> caracteres<br />

y que su propósito era «resucitar a nuestra vista los pormenores<br />

<strong>de</strong> lo pasado». Y agrega: «El gusto y <strong>la</strong> exactitud <strong>de</strong> los pintores<br />

ho<strong>la</strong>n<strong>de</strong>ses se hal<strong>la</strong>n en sus cuadros ... », para afirmar <strong>de</strong>spués:<br />

El movimiento, <strong>la</strong> gracia, <strong>la</strong> vida que presta Walter Scott<br />

a <strong>la</strong>s escenas <strong>de</strong> los tiempos pasados, <strong>la</strong> ru<strong>de</strong>za y aun <strong>la</strong> inelegancia<br />

<strong>de</strong> sus narraciones, que parecen en perfecta armonia<br />

con <strong>la</strong>s épocas bárbaras a que se refieren; <strong>la</strong> variedad <strong>de</strong> sus<br />

retratos singu<strong>la</strong>res, que en su extrañeza misma tienen cierto<br />

aspecto <strong>de</strong> antigüedad salvaje, <strong>la</strong> rareza <strong>de</strong>l conjunto y <strong>la</strong> exactitud<br />

minuciosa <strong>de</strong> los pormenores, han hecho popu<strong>la</strong>res <strong>la</strong>s<br />

nove<strong>la</strong>s que nos ocupan. Produjeron emociones universales,<br />

a cuyo favor se han ocultado sus <strong>de</strong>fectos.<br />

Los últimos acentos que en <strong>la</strong> poesía política <strong>de</strong> Heredia parecían<br />

evocar el ímpetu <strong>de</strong> los primeros años fueron sus epísto<strong>la</strong>s<br />

«A Quintana Roo», y sus odas «A los mexicanos en 1829» y «Al<br />

genio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Libertad». Decepciones profundas amortiguaron, en<br />

el correr <strong>de</strong>l tiempo, sus juveniles entusiasmos. Las revoluciones<br />

y tiranías sucesivas en que México era pródigo, colmaron su espíritu<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sencanto. ¿Era ésa <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que ambicionaba<br />

para su is<strong>la</strong> natal? ¿Qué in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia podía ser digna <strong>de</strong> tal<br />

nombre si no daba como fruto el mayor respeto a <strong>la</strong>s liberta<strong>de</strong>s<br />

humanas? Para Heredia <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia no era sino un medio,<br />

el más legítimo y seguro, <strong>de</strong> garantizar los <strong>de</strong>rechos inmanentes a<br />

<strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong>l hombre; y s6lo si se conseguía tal objeto valía <strong>la</strong><br />

pena conquistar<strong>la</strong>. ¿Qué más daba, <strong>de</strong> lo contrario, colonia o república?<br />

«Cada día me convenzo más [<strong>de</strong>cía en carta a Tomás Gener<br />

en 1828], <strong>de</strong> que esto no tiene ata<strong>de</strong>ro, y que <strong>la</strong> profunda inmoralidad<br />

e ignorancia <strong>de</strong> estas gentes les impedirán por un siglo o<br />

dos tener un gobierno, cualquiera que sea, que marche <strong>de</strong> un<br />

modo regu<strong>la</strong>r y seguro .•<br />

No son extrafias -como hijas <strong>de</strong> un espíritu radical y vehemente<br />

cual era el suyo-- <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras, llenas <strong>de</strong> honda <strong>de</strong>silusión,<br />

que estampó en una instancia dirigida en 1836 al Capitán General<br />

<strong>de</strong> Cuba, para obtener, al amparo <strong>de</strong> <strong>la</strong> amnistía <strong>de</strong>cretada por <strong>la</strong><br />

Corona, <strong>la</strong> autorizaci6n <strong>de</strong> visitar <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> por breve tiempo, con


142 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

el objeto <strong>de</strong> ver a su madre y a otros familiares. Decepcionado,<br />

perseguido, reducido a <strong>la</strong> miseria, presa ya <strong>de</strong> enfermedad mortal,<br />

escribió con hondo abatimiento:<br />

Es verdad que ha doce años <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Cuba era<br />

el más ferviente <strong>de</strong> mis votos y que por conseguir<strong>la</strong> habría<br />

sacrificado gustoso toda mi sangre j pero <strong>la</strong>s ca<strong>la</strong>mida<strong>de</strong>s y<br />

miserias que estoy presenciando hace ocho años han modificado<br />

mucho mis opiniones, y vería como un crimen cualquiera<br />

tentativa para transp<strong>la</strong>ntar a <strong>la</strong> feliz y opulenta Cuba los<br />

males que afligen al continente americano.<br />

Más que una abjuración <strong>de</strong> su credo político es ésta una manifestación<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sencanto profundo. Durante su corta permanencia<br />

en Cuba -<strong>de</strong>l 4 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1836 al 15 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1837-,<br />

Heredia, siempre vigi<strong>la</strong>do y amenazado a pesar <strong>de</strong> esas <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones,<br />

sufrió amarguras y aun humil<strong>la</strong>ciones. Nada <strong>de</strong> cuanto vio<br />

entonces podía inducirlo a preferir <strong>la</strong> continuación <strong>de</strong>l régimen<br />

colonial a <strong>la</strong> inestabilidad y los extravíos <strong>de</strong> toda nacionalidad en<br />

formación. En otro tiempo su espíritu vehemente habría estal<strong>la</strong>do<br />

en yambos <strong>de</strong> indignación; pero el poeta civil había enmu<strong>de</strong>cido<br />

ya. La fe que aprendió <strong>de</strong> niño inspiró sus Últimos versos. Murió<br />

en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> México el 12 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1839. Tenía treinta y<br />

cinco años.<br />

12 O TEMPERAMENTO ROMÁNTICO Y ANTIRRETÓRICO<br />

Por <strong>la</strong> sensibilidad <strong>de</strong> su temperamento y por <strong>la</strong> exaltación con<br />

(me expresaba sus emociones, era Heredia un romántico. Nada<br />

más lejos <strong>de</strong> ese temperamento que <strong>la</strong> severidad <strong>de</strong>l espíritu clásico.<br />

Alguna huel<strong>la</strong> habían <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar en su poesía los estudios humanísticos<br />

que hizo en su infancia, pero aunque el culto amanerado <strong>de</strong><br />

un c<strong>la</strong>sicismo ficticio imperaba todavía en <strong>la</strong> poesía españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> su<br />

tiempo, Heredia se apartó <strong>de</strong> esa ten<strong>de</strong>ncia seudoclásica. No cuadraban<br />

a su temperamento el excesivo amor a los primores retóricos<br />

ni <strong>la</strong> sujeción a reg<strong>la</strong>s estrechas o artificiales. El verso le<br />

salía impetuoso y natural: más que presentarlo con aliño, se cui-


143 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

daba <strong>de</strong> que respondiese a su estado <strong>de</strong> ánimo. ¡Cuán distante se<br />

hal<strong>la</strong>ba <strong>de</strong>l pulido Melén<strong>de</strong>z, a quien sin embargo tomó por arquetipo<br />

en algunas <strong>de</strong> sus primeras composiciones! En cambio, <strong>de</strong><br />

Cienfuegos -poeta inferior a él- hay huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong><br />

vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma externa. La raz6n es obvia: Cienfuegos, que<br />

había vivido y florecido años atrás, era un temperamento romántico<br />

encarce<strong>la</strong>do en el retoricismo seudoclásÍco. Pugnó por romper <strong>la</strong>s<br />

mal<strong>la</strong>s y consiguió tener, al menos, un modo <strong>de</strong> expresión diferente<br />

<strong>de</strong>l que adoptaban sus contemporáneos. «Sucedióle lo que a<br />

todos los innovadores que llegan antes <strong>de</strong> tiempo [dice Menén<strong>de</strong>z<br />

y Pe1ayo]. La <strong>literatura</strong> <strong>de</strong> su siglo lo excomulgó por boca <strong>de</strong><br />

MoratÍn y <strong>de</strong> Hermosil<strong>la</strong>, y los románticos no repararon en él<br />

porque estaba <strong>de</strong>masiado lejos y porque conservaba <strong>de</strong>masiadas<br />

reminiscencias académicas.»<br />

13 O INFLUENCIAS CIRCUNSTANCIALE¡'<br />

Diversas influencias circunstanciales podrían seña<strong>la</strong>rse en Heredia:<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> Quintana, en algunos rasgos <strong>de</strong> poesía civil y, <strong>de</strong> manera esporádica,<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> Jovel<strong>la</strong>nos, <strong>la</strong> <strong>de</strong> Gallego, acaso <strong>la</strong> <strong>de</strong> Lista. Son,<br />

en general, <strong>la</strong>s influencias españo<strong>la</strong>s <strong>la</strong>s que prevalecen en él, si<br />

bien, entre <strong>la</strong>s que provienen <strong>de</strong> otras <strong>literatura</strong>s, importa seña<strong>la</strong>r<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> Byron, <strong>de</strong> cuyos primeros cantos <strong>de</strong> Chzl<strong>de</strong> Harold encontramos<br />

eco manifiesto en los arrebatados acentos con que Heredia<br />

<strong>de</strong>scribe el imponente espectáculo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tempesta<strong>de</strong>s.<br />

Al través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diversas traducciones y adaptaciones que hizo<br />

Heredia podría buscarse el rastro <strong>de</strong> otras influencias, pero sólo<br />

afinida<strong>de</strong>s no muy precisas pue<strong>de</strong>n sugerirse entre Heredia y alguno<br />

<strong>de</strong> los poetas que tradujo, y esas afinida<strong>de</strong>s son <strong>la</strong>s que caracterizan<br />

y acercan a los hombres <strong>de</strong> una mIsma época, pues Heredia tradujo<br />

preferentemente a los que eran sus contemporáneos: ya a<br />

algunos que murieron cuando él era todavía niño ( los franceses<br />

Parny y Millevoye, y el portugués Bocage), ya a otros que vivían<br />

y escrihían al mismo tiempo que él, como Goethe y Byron, el inglés<br />

Thomas Campbell, los italianos Ugo Fóscolo e Hipólito Pin<strong>de</strong>monte,<br />

o a los franceses Antoine Vincent Arnault, Casimir De<strong>la</strong>-


144 O MAX HENRíQUEZ UREÑA<br />

vigne, Pierre-Jean <strong>de</strong> Béranger, Alphonse <strong>de</strong> Lamartine y Ernest<br />

Legouvé, longevo que muri6 <strong>de</strong> noventa y seis años al cumplirse<br />

el primer centenario dd nacimiento <strong>de</strong> Heredia.<br />

Aparte <strong>de</strong> esos autores que vivieron y escribieron durante <strong>la</strong><br />

primera mitad <strong>de</strong>l siglo XIX, aunque algunos, como Goethe, habían<br />

realizado <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> su obra durante <strong>la</strong> centuria prece<strong>de</strong>nte,<br />

Heredia sólo tradujo fragmentos <strong>de</strong> un poeta <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigüedad<br />

clásica: Virgilio; y <strong>de</strong> diversos poetas <strong>de</strong>l siglo XVIII: James Macpherson<br />

(, falso Ossian), Edward Young (el famoso poeta <strong>de</strong> los<br />

Nigbt Thougbts), los franceses Jean-Antoine Roucher, Charles<br />

Albert <strong>de</strong> Moustier (autor <strong>de</strong> unas Cartas sobre <strong>la</strong> mitología, en<br />

prosa y verso), que tuvieron gran circu<strong>la</strong>ción durante el último<br />

cuarto <strong>de</strong>l siglo XVIII, el fabulista francés FIorian y el fabulista<br />

italiano Aurelio Berto<strong>la</strong>. A éstos cabe agregar al notable poeta<br />

guatemalteco que escribió en <strong>la</strong>tín, y que también pertenece al<br />

siglo XVIII: el presbítero Rafael Landívar, <strong>de</strong> cuya Rusticatio<br />

Mexicana tradujo Heredia varios fragmentos.<br />

14 D CHATEAUBRIAND y HEREDIA<br />

ANTE EL NIÁGARA<br />

Chateaubriand se anticipó a Heredia en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l Niágara,<br />

que constituye una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más bel<strong>la</strong>s páginas <strong>de</strong> Ata<strong>la</strong>. Heredia<br />

lo había leído, y así nos 10 reve<strong>la</strong> una composición que escribió<br />

inspirándose en <strong>la</strong> famosa narración <strong>de</strong> Chateaubriand. La <strong>de</strong>scripción<br />

que Heredia hace <strong>de</strong>l Niágara no difiere, en lo externo,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> Chateaubriand; pero ¡cuán distintas son <strong>la</strong>s emociones <strong>de</strong><br />

uno y otro frente al mismo panorama! 82 Chateaubriand se <strong>de</strong>jaba<br />

guiar por <strong>la</strong> imaginación, copiaba rara vez <strong>la</strong> realidad exterior <strong>de</strong><br />

manera fiel: en ocasiones pintó, con inexactitud evi<strong>de</strong>nte pero con<br />

minuciosidad pasmosa en los <strong>de</strong>talles, lugares que jamás visitó.<br />

Heredia, en cambio, reflejaba emociones directas: cuando <strong>de</strong>scribía,<br />

sólo hab<strong>la</strong>ba <strong>de</strong> los aspectos que se le entraban por los ojos. La<br />

12 Joeeph Bédier ha <strong>de</strong>mostrado que Chateaubriand <strong>de</strong>scribió muchos lugares<br />

que no visitó. Descartó, sin embargo, <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que no hubiera<br />

visto el Niágara, que <strong>de</strong>scribi6 <strong>de</strong> modo tan bril<strong>la</strong>nte.


145 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

impreslOn que <strong>de</strong>ja es profunda, porque sugiere más <strong>de</strong> lo que<br />

dice. Chateaubriand veía el paisaje americano con los ojos <strong>de</strong>l<br />

europeo que busca una nota <strong>de</strong> novedad y <strong>de</strong> exotismo, y se asoma<br />

al pórtico <strong>de</strong> un paraíso <strong>de</strong>sconocido. Heredia no se internaba<br />

en una selva ignorada: cantaba aspectos diferentes <strong>de</strong>l mundo en<br />

que había nacido, y aspiraba so<strong>la</strong>mente a traducir su proyío yo<br />

frente al alma <strong>de</strong>l paisaje. Es <strong>la</strong> nota subjetiva, <strong>la</strong> eminentemente<br />

personal, <strong>la</strong> que nos hace admirar sus <strong>de</strong>scripciones. Heredia es,<br />

ante todo, Heredia.<br />

15 O DESIGUALDADES Y LIMITACIONES<br />

Heredia fue un poeta <strong>de</strong>sigual. En su tiempo se le acusó <strong>de</strong> no<br />

pocas incorrecciones. La mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s censuras puramente<br />

retóricas que se le hicieron, hoy no tienen valor, pues obe<strong>de</strong>cían<br />

al estrecho criterio en que se inspiró <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> seudoclásica; pero<br />

es indudable que el prosaísmo y <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> su léxico restan esplendor<br />

a su expresión poética. Sus versos políticos, acaso los<br />

menos pulcros en <strong>la</strong> forma, tienen, empero, vigor poético. La<br />

poesía política <strong>de</strong> Heredia es como un bloque <strong>de</strong> mármol sin tal<strong>la</strong>r:<br />

áspero, rugoso, pero duro y <strong>de</strong>slumbrante.<br />

Heredia tuvo el sentimiento <strong>de</strong>l paisaje. Llevó a <strong>la</strong> poesía <strong>la</strong><br />

emoción genuina <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza americana. Andrés Bello, elegante<br />

y frío, se esforzó en conseguirlo en su silva inimitable: su<br />

en.umeración <strong>de</strong> los frutos en que es pródiga <strong>la</strong> zona tórrida podría<br />

traducirse en un admirable cuadro <strong>de</strong> naturaleza muerta. En<br />

Heredia <strong>la</strong> naturaleza palpita con <strong>la</strong> vida que él le trasmite o con<br />

<strong>la</strong> que capta en una estrofa llena <strong>de</strong> agilidad y colorido.<br />

16 O POETA DE LA DIGNIDAD HUMANA<br />

Poeta civil, en toda su obra -aun en sus versos <strong>de</strong> amor- palpita<br />

el sentimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> patria. Este sentimiento es a veces tan sólo<br />

un recuerdo nostálgico, pero se repite a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> toda su producción<br />

en formas diversas. La posteridad le reservó <strong>la</strong> más alta<br />

gloría a que pue<strong>de</strong> aspirar un poeta político: durante el período


146 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s conspiraciones, los cubanos emigrados repetían, <strong>de</strong> generación<br />

en generación, <strong>la</strong>s estrofas <strong>de</strong> «El himno <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sterrado»,<br />

sin otra música que <strong>la</strong> <strong>de</strong> los consonantes, como si fueran <strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

una marsellesa. «¡Danos, oh, padre [c<strong>la</strong>maba José Martí en memorable<br />

discurso], virtud suficiente para que nos lloren <strong>la</strong>s mujeres<br />

<strong>de</strong> nuestro tiempo como te lloraron a ti <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong>l tuyo;<br />

o haznos perecer en uno <strong>de</strong> los cataclismos que tú amabas, si no<br />

hemos <strong>de</strong> saber ser dignos <strong>de</strong> ti!»<br />

La poesía <strong>de</strong> Heredia, que reve<strong>la</strong> el sentimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> patria,<br />

tuvo, al propio tiempo, una alta significación continental, porque<br />

reflejaba el espíritu <strong>de</strong> <strong>la</strong> América in<strong>de</strong>pendiente. Heredia es el<br />

poeta <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia republicana: cantó los i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> todo un<br />

continente.<br />

Aun hay más en <strong>la</strong> poesía <strong>de</strong> Heredia: hay en el<strong>la</strong> un sentimiento<br />

que va más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fronteras <strong>de</strong> <strong>la</strong> patria nativa y <strong>de</strong><br />

los contornos <strong>de</strong>l continente que fue su «magna patria»: es el <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> humanidad y <strong>la</strong> civilización. Su poesía mira al porvenir, se sale<br />

<strong>de</strong> los horizontes que circunscriben una comarca <strong>de</strong>terminada, se<br />

<strong>de</strong>tiene ante los problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza y el <strong>de</strong>stino, exalta <strong>la</strong>s<br />

manifestaciones <strong>de</strong>l progreso humano, y cuando hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> libertad,<br />

rec<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> todos los pueblos y rin<strong>de</strong> pleitesía a «<strong>la</strong><br />

sublime dignidad <strong>de</strong>l hombre».


XI<br />

l.-Preliminares <strong>de</strong> <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s colonias españo<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong> América. 2.-Conspiraciones <strong>de</strong> Cuba. J.-El<br />

periodismo durante <strong>la</strong> vigencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Constitución liberal.<br />

4.-La Aca<strong>de</strong>mta Cubana <strong>de</strong> Literatura. 5.-Personalidad<br />

<strong>de</strong> O'Gavan. 6.-Supresi6n <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia y <strong>de</strong>stierro<br />

<strong>de</strong> Saco<br />

1 O PRELIMINARES DE LA INDEPENDENCIA<br />

DE LAS COLONIAS ESPAÑOLAS DE AMÉRICA<br />

Durante el último cuarto <strong>de</strong>l siglo XVIII y el primero <strong>de</strong>l XIX se<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron en Europa y América acontecimientos <strong>histórico</strong>s l<strong>la</strong>mados<br />

a influir <strong>de</strong>cisivamente en el movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as y en<br />

el porvenir político <strong>de</strong> Cuba.<br />

Hubo, ante todo, dos hechos <strong>de</strong> excepcional trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l proceso político <strong>de</strong>l mundo occi<strong>de</strong>ntal: <strong>la</strong> proc<strong>la</strong>mación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong> América (1776) Y <strong>la</strong> Revolución<br />

Francesa <strong>de</strong> 1789. La América españo<strong>la</strong> se mantuvo en muda<br />

expectación ante esos acontecimientos. La única consecuencia directa<br />

e inmediata <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolución Francesa en el Nuevo Mundo<br />

fue <strong>la</strong> insurrección <strong>de</strong> los esc<strong>la</strong>vos en <strong>la</strong> colonia francesa <strong>de</strong> Haití<br />

( 1791 ), que culminó en <strong>la</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong><br />

porción <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigua Is<strong>la</strong> Españo<strong>la</strong> (1803).<br />

En 1808 un conjunto abigarrado <strong>de</strong> circunstancias preparó y<br />

favoreció e! advenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en casi toda <strong>la</strong> América<br />

españo<strong>la</strong>. El pensamiento separatista y republicano, incubado<br />

lentamente como una consecuencia natural <strong>de</strong>l ejemplo <strong>de</strong> los Estados<br />

U nidos y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as filosóficas que inspiraron en Francia<br />

<strong>la</strong> revolución, encontró <strong>la</strong> oportunidad propicia para manifestarse.<br />

La abdicación <strong>de</strong> Carlos IV y Fernando VII en Bayona, y <strong>la</strong> protesta<br />

armada <strong>de</strong>! pueolo español contra el reinado <strong>de</strong> José Bonaparte<br />

y contra <strong>la</strong> ocupaci6n francesa, provocaron en <strong>la</strong>s colonias españo<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong> América un estado pasajero <strong>de</strong> incertidumbre que en algunas dio


148 O MAX HENRfQUEZ UREÑA<br />

por resultado <strong>la</strong> creaci6n <strong>de</strong> Juntas <strong>de</strong> Gobierno semejantes a <strong>la</strong>s<br />

que en Espafia habían asumido <strong>la</strong> direcci6n <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuesti6n púo<br />

blica. De ese estado <strong>de</strong> cosas surgi6 <strong>la</strong> guerra <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

hispanoamericana.<br />

Cuba se mantuvo ligada a <strong>la</strong> metrópoli. A ello contribuyeron,<br />

primero, su condici6n insu<strong>la</strong>r, que <strong>la</strong> separaba geográficamente <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> influencia y <strong>de</strong>l auxilio que podrían prestarle <strong>la</strong>s colonias suble·<br />

vadas; <strong>de</strong>spués, <strong>la</strong> esperanza, que abrigaban cubanos <strong>de</strong> significación,<br />

<strong>de</strong> que <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> pudiera alcanzar bajo un régimen liberal en <strong>la</strong> metró·<br />

poli un estado polftico <strong>de</strong> libertad y bienestar; y, por último, <strong>la</strong><br />

afluencia <strong>de</strong> una fuerte inmigración <strong>de</strong> elementos adictos a España,<br />

provenientes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s colonias en guerra y <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma Penínsu<strong>la</strong>.<br />

Descartada <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a (que sustentaron Arango y Parreño y otros)<br />

<strong>de</strong> constituir en Cuba una Junta <strong>de</strong> Gobierno que se encargara <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> los asuntos públicos, el capitán general y gobernador<br />

don Salvador <strong>de</strong> Muro y Sa<strong>la</strong>zar, marqués <strong>de</strong> Someruelos, se sometió<br />

a <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Suprema Junta Central y Gubernativa <strong>de</strong> España<br />

y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Indias, constituida en Aranjuez, y en cumplimiento<br />

<strong>de</strong> instrucciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia Junta convocó a elecciones para cubrir<br />

<strong>la</strong>s p<strong>la</strong>zas <strong>de</strong> diputados que <strong>de</strong>bían representar a Cuba en <strong>la</strong>s Cortes<br />

<strong>de</strong> Cádiz, que votaron <strong>la</strong> Constitución liberal <strong>de</strong> 1812.<br />

La anu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> esa Constitución por Fernando VII en 1814,<br />

una vez reintegrado al trono <strong>de</strong> España, segó en flor <strong>la</strong> esperanza<br />

<strong>de</strong> los que anhe<strong>la</strong>ban en Cuba mayores liberta<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>rechos. Esta<br />

esperanza renaci6 -un momento no más- con el movimiento<br />

liberal <strong>de</strong> 1820, y Cuba pudo enviar otra vez sus representantes a<br />

<strong>la</strong>s Cortes, pero ese efímero par<strong>la</strong>mento fue disuelto por <strong>la</strong> reacción<br />

absolutista <strong>de</strong> 182.3.<br />

2 O CONSPIRACIONES DE CUBA<br />

No era posible que Cuba se sustrajese a <strong>la</strong> agitación separatista que<br />

prevalecía en el Nuevo Mundo. En 1812 <strong>de</strong>scubrió el marqués <strong>de</strong><br />

Someruelos una conspiración -<strong>la</strong> <strong>de</strong> Aponte- que al parecer sólo<br />

era un movimiento en favor <strong>de</strong> los esc<strong>la</strong>vos. Empezaron a organi.


149 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

zarse a poco logias masónicas y socieda<strong>de</strong>s secretas, unas y otras<br />

con propósitos políticos. El capitán general Francisco Dionisio Vives<br />

<strong>de</strong>scubrió en 182.3 <strong>la</strong> Conspiración <strong>de</strong> los Soles y Rayos <strong>de</strong> Bolívar,<br />

cuya finalidad era <strong>la</strong> <strong>de</strong> establecer <strong>la</strong> República <strong>de</strong> Cubanacán. En<br />

esta conspiración figuraban muchos cubanos <strong>de</strong> relieve social e intelectual,<br />

como el poeta José María Heredia y el abogado José Teurbe<br />

Tolón, que fueron con<strong>de</strong>nados a extrafiamiento perpetuo. Es verdad<br />

que en ese entonces <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia era en Cuba tan<br />

sólo el patrimonio <strong>de</strong> una élite que en gran parte emigró <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong><br />

pero que, engrosándose cada día, se mostró incansable en el logro<br />

<strong>de</strong> sus aspiraciones. Otras conspiraciones abortaron <strong>de</strong>spués: <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

Francisco <strong>de</strong> Agüero y Andrés Manuel Sánchez, en 1826; y tres años<br />

más tar<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>l Águi<strong>la</strong> Negra, que tenia su base principal en <strong>la</strong>s<br />

logias mas6nicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> legión <strong>de</strong> ese nombre en México, don<strong>de</strong> en<br />

1825 se había constituido una Junta Promotora <strong>de</strong> <strong>la</strong> Libertad Cubana.<br />

Una comisión <strong>de</strong> cubanos había embarcado anteriormente<br />

para <strong>la</strong> América <strong>de</strong>l Sur con el propósito <strong>de</strong> impetrar el concurso <strong>de</strong><br />

Bolívar para esa magna empresa. Bolívar, que se entrevistó con los<br />

comisionados José Aniceto Imaga y José Agustín Arango en 1825,<br />

había acariciado siempre, según manifestó, el proyecto <strong>de</strong> libertar<br />

a Cuba, como complemento necesario <strong>de</strong> <strong>la</strong> emancipaci6n americana,<br />

pero en aquel momento no podía prestar el auxilio que se le pedía.<br />

La i<strong>de</strong>a tropezaba, a<strong>de</strong>más, con un nuevo obstáculo: <strong>la</strong> oposición <strong>de</strong>l<br />

gobierno <strong>de</strong> los Estados Unidos. En 1826 se había celebrado en<br />

Panamá un congreso <strong>de</strong> repúblicas americanas, y uno <strong>de</strong> los puntos<br />

que, según el propósito <strong>de</strong> Bolívar, <strong>de</strong>bieron discutirse en ese congreso<br />

-cuyos resultados no correspondieron a <strong>la</strong>s esperanzas que<br />

en él se fundaron- era <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Cuba. Los <strong>de</strong>legados<br />

<strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong> América (Richard G. An<strong>de</strong>rson y John<br />

Sergeant) no llegaron a participar en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>liberaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

asamblea, pero habían recibido <strong>de</strong> su gobierno instrucciones para<br />

no contraer alianzas ofensivas y para asegurar <strong>la</strong> neutralidad <strong>de</strong><br />

los Estados Unidos frente a Espafia y sus colonias.<br />

Cuba se mantuvo, pues, en <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> colonia, pero <strong>la</strong>s<br />

i<strong>de</strong>as políticas dieron en <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> un paso <strong>de</strong> avance y quedaron c<strong>la</strong>ramente<br />

<strong>de</strong>limitadas: frente a los que sustentaban <strong>la</strong> adhesión al<br />

régimen espafiol y rec<strong>la</strong>maban, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo, reformas liberales,


150 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

se encontraban los que <strong>de</strong>fendían el i<strong>de</strong>al separatista y, en consecuencia,<br />

<strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia absoluta, aunque no faltaban quienes,<br />

faltos <strong>de</strong> fe en esta i<strong>de</strong>a, abogaban por <strong>la</strong> anexión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> a los<br />

Estados Unidos. El <strong>de</strong>bate provocado por tan opuestas ten<strong>de</strong>ncias<br />

duró casi un siglo.<br />

3 O EL PERIODISMO DURANTE LA VIGENCIA<br />

DE LA CONSTITUCIÓN LIBERAL<br />

Los movimientos liberales que hubo en España durante el primer<br />

cuarto <strong>de</strong>l siglo XIX, aunque ahogados cada vez por reacciones absolutistas,<br />

son los que provocan los primeros brotes <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad<br />

<strong>de</strong> pensamiento en Cuba: por primera vez, <strong>de</strong> 1812 a 1814 y<br />

<strong>de</strong>spués en 1820, hizo su aparición en Cuba el periodismo político.<br />

Algunos cubanos <strong>de</strong> prestigio intelectual patrocinaron <strong>la</strong> fundación<br />

<strong>de</strong> publicaciones periódicas y libraron polémicas tan porfiadas como<br />

interesantes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as políticas.<br />

Durante <strong>la</strong> segunda vigencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Constitución, <strong>de</strong> 1820 a<br />

1823, los periódicos que <strong>de</strong>fendían <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias liberales eran<br />

El Argos (1820-1821), El Americano Libre (1822-1823) Y El<br />

Revisor Político (1823), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Damas<br />

( 1821), dirigida por José María Heredia y El Observador Habanero<br />

( 1820-1821 ), redactado por José Agustín Govantes, Leonardo<br />

Santos Suárez y Nicolás M. Escobedo.<br />

Los partidarios <strong>de</strong>l régimen imperante contaban con el importante<br />

diario El Notictoso y diversas hojas vo<strong>la</strong>ntes, entre el<strong>la</strong>s El<br />

Tío Bartolo (1820-1821), fundado por el habanero José María<br />

Aguiar. Ese periódico fue el vocero <strong>de</strong>l bando l<strong>la</strong>mado piñerista,<br />

que acaudiI<strong>la</strong>ba el presbítero Tomás Gutiérrez <strong>de</strong> Piñeres (17 ... -<br />

1828), furibundo enemigo <strong>de</strong>l inten<strong>de</strong>nte Ramírez, <strong>de</strong> Arango y<br />

Parreño, <strong>de</strong>l doctor Romay y, en general, <strong>de</strong> los que propugnaban<br />

mejoras y reformas. Gutiérrez <strong>de</strong> Piñeres, natural <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong> <strong>la</strong><br />

Vieja, dotado <strong>de</strong> viva inteligencia y buena cultura, era un curioso<br />

ejemp<strong>la</strong>r <strong>de</strong> paranoico <strong>de</strong>moledor, atacado <strong>de</strong> energumenia. Las agitaciones<br />

políticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> lo hicieron venir a Cuba en<br />

1811, por segunda vez, pues ya había estado a fines <strong>de</strong>l siglo


152 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

Ticknor y otros extranjeros ilustres a quienes reveló una actividad<br />

intelectual que apenas concebían.<br />

4 O LA ACADEMIA CUBANA DE LITERATURA<br />

El resurgimiento <strong>de</strong> algunas liberta<strong>de</strong>s públicas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte<br />

<strong>de</strong> Fernando VII animó a los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> comisión literaria<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Econ6mica a solicitar <strong>la</strong> autorización necesaria <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Reina Gobernadora para establecer en Cuba una Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong><br />

Literatura. Esta autorización fue concedida por Real Or<strong>de</strong>n dictada<br />

el 23 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1833 y, <strong>de</strong> acuerdo con sus previsiones,<br />

el 6 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1834 quedó constituida <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia Cubana <strong>de</strong><br />

Literatura.<br />

En Nicolás <strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>nas y Manzano (1793-1863), entonces vicedirector<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Económica, hombre ilustrado y distinguido,<br />

que por dos veces fue alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> La Habana, recayó el cargo <strong>de</strong><br />

director <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia; el <strong>de</strong> vicedirector en el licenciado BIas<br />

Osés (m. 1874), y el <strong>de</strong> secretario en Domingo <strong>de</strong>l Monte y<br />

Aponte (1804-1853). Entre los académicos <strong>de</strong> número había figuras<br />

tan conocidas como <strong>la</strong>s <strong>de</strong> José <strong>de</strong> <strong>la</strong> Luz y Caballero (1800-<br />

1862); José Antonio Saco y López (1797-1879); Nicolás Manuel<br />

Escobedo y Rivera (1795-1840); Felipe Poey y Aloy (1799-1891);<br />

Manuel González <strong>de</strong>l Valle y Cañizo (1802-1884); Ignacio Valdés<br />

Machuca (1792-1851); el presbítero Francisco Ruiz (1797-1858),<br />

profesor <strong>de</strong> Filosofía en el Seminario <strong>de</strong> san Carlos; José Luis Alfonso,<br />

marqués <strong>de</strong> Montelo (1810-1881), cultivador ocasional <strong>de</strong>l<br />

verso y hombre dotado <strong>de</strong> buena ilustración; y a ellos pue<strong>de</strong>n agregarse<br />

otras personalida<strong>de</strong>s prestigiosas: un grupo <strong>de</strong> letrados distinguidos,<br />

como el licenciado Anastasio Carrillo <strong>de</strong> Albornoz y<br />

Arango (1800-1860). que era entonces alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> La Habana; el<br />

licenciado José Agustín Govantes (1796-1844), catedrático <strong>de</strong> Derecho<br />

patrio en el Seminario <strong>de</strong> san Carlos; el auditor <strong>de</strong> guerra,<br />

doctor Pru<strong>de</strong>ncia Hechavarría y O'Gavan (1796·1846); el licenciado<br />

José Antonio Cintra y Col<strong>la</strong>zo (1802.1868), profesor <strong>de</strong><br />

Derecho; el licenciado Francisco Javier <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz (1800-1865),<br />

también catedrático; el licenciado José Bruzón y Rodríguez, caba-


153 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

lIero <strong>de</strong> Montesa (1802-1867); el licenciado Anastasio Orozco<br />

y Arango (1803-1864), y otros más, <strong>de</strong> quienes se tienen datos<br />

incompletos; el segundo fiscal <strong>de</strong> marina, licenciado Domingo<br />

André; el doctor Francisco Eusebio <strong>de</strong> Hevia, catedrático <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad<br />

en 1828; el auditor honorario licenciado Cornelio Coppinger;<br />

el licenciado Clemente B<strong>la</strong>nco; el capitán (también licenciado<br />

en Derecho, Pedro Pascual Sirgado y Zequeira (1798-1855),<br />

autor <strong>de</strong> algunos ensayos poéticos y artículos periodísticos; y el<br />

licenciado Esteban Morís. Se completaban los académicos <strong>de</strong> número,<br />

hasta veintisiete, con Joaquín Santos Suárez y Pérez (1798-<br />

1869), que era uno <strong>de</strong> los miembros más <strong>la</strong>boriosos <strong>de</strong> <strong>la</strong> sección<br />

<strong>de</strong> educación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Económica; el doctor Vicente Osés y<br />

el profesor andaluz Juan Justo Reyes (n. 1844) autor <strong>de</strong> manuales<br />

<strong>de</strong> geografía, gramática y teneduría <strong>de</strong> libros, <strong>de</strong> quien dijo Saco,<br />

refiriéndose en tono pintoresco a los inci<strong>de</strong>ntes que vinieron<br />

<strong>de</strong>spués: «Este señor, lejos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia, o <strong>de</strong> mantenerse<br />

neutral, como hicieron algunos, se pasó a <strong>la</strong>s fi<strong>la</strong>s enemigas.»<br />

Fueron nombrados, a<strong>de</strong>más, siete corresponsales en Madrid:<br />

Francisco Martínez <strong>de</strong> <strong>la</strong> Rosa, primer ministro en este momento;<br />

Manuel José Quintana; Agustín Durán; Dionisio Solís (o sea Dionisio<br />

Vil<strong>la</strong>nueva y Ochoa); el doctor Juan <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz Osés (hermano<br />

<strong>de</strong> BIas y Vicente, que eran académicos <strong>de</strong> número); Tomás<br />

Quintero (escritor colombiano que residía en Madrid); y el licenciado<br />

José María Montreal. Cinco en Puerto Rico: José Ramón<br />

Osés (m. 1848), oidor <strong>de</strong>cano y luego regente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Audiencia <strong>de</strong><br />

esa Is<strong>la</strong>; el fiscal Antonio Benavi<strong>de</strong>s y Navarrete (1807-1844); el<br />

oidor Jaime María <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>s: el re<strong>la</strong>tor licenciado Agustín Sirgado<br />

y Zequeira, hermano <strong>de</strong> Pedro Pascual, académico <strong>de</strong> número;<br />

y el doctor José Espail<strong>la</strong>t; uno en Matanzas, el poeta Féliz Tanco y<br />

Bosmeniel [1797-1871]; y dos en Puerto Príncipe: el notable<br />

hombre <strong>de</strong> ciencia dominicano Manuel <strong>de</strong> Montever<strong>de</strong> y Bello<br />

(1793-1871) Y el oidor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Audiencia, licenciado Bruno González<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Portil<strong>la</strong>, autor <strong>de</strong> unos Elementos <strong>de</strong> prosodia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

lengua castel<strong>la</strong>na.<br />

La Comisión <strong>de</strong> Literatura se convertía <strong>de</strong> ese modo en una institución<br />

in<strong>de</strong>pendiente, hasta cierto punto, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Económica.<br />

No obstante, como se prevenía en <strong>la</strong> Real Or<strong>de</strong>n que le dio


154 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

existencia legal, <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>bía rem1t1r su reg<strong>la</strong>mento a <strong>la</strong><br />

Sociedad Económica para que ésta 10 aprobase. El cumplimiento<br />

<strong>de</strong> esta formalidad fue el punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> un inci<strong>de</strong>nte que<br />

significó <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia.<br />

Los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Literatura habían elevado<br />

directamente su solicitud a <strong>la</strong> Reina Gobernadora, sin intervención<br />

alguna <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad a que pertenecían. Este proce<strong>de</strong>r irritó los<br />

ánimos <strong>de</strong>l grupo dirigente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Económica, a cuyo frente<br />

se encontraba, ejerciendo el cargo <strong>de</strong> director, el doctor Juan Bernardo<br />

Q'Gavan y Guerra (1782-1838), cuyos altos prestigios, que<br />

en aquel momento mucho significaban en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> influencia<br />

oficial, 10 hacían temible como enemigo <strong>de</strong> <strong>la</strong> recién nacida<br />

Aca<strong>de</strong>mia.<br />

5 O PERSONALIDAD DE O'GAVAN<br />

Q'Gavan era hombre <strong>de</strong> viva e inquieta inteligencia, <strong>de</strong> buena preparación<br />

intelectual y <strong>de</strong> espíritu combativo. Hijo <strong>de</strong> casa rica,<br />

realizó holgada y bril<strong>la</strong>ntemente sus estudios: primero en el Seminario<br />

<strong>de</strong> san Basilio, <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba, su ciudad natal, y<br />

<strong>de</strong>spués en <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> La Habana, don<strong>de</strong> obtuvo el doctorado<br />

en Derecho canónico. Años más tar<strong>de</strong> le otorgó <strong>la</strong> Audiencia<br />

el título <strong>de</strong> abogado. Su vocación fue el sacerdocio, y entró a ejercerlo<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy joven. Mereció <strong>la</strong> simpatía intelectual y el afecto<br />

<strong>de</strong>l obispo Espada. Bajo tales auspicios empezó, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> temprana<br />

hora, a obtener cargos y distinciones: fue fiscal eclesiástico a los<br />

veintiún años; profesor <strong>de</strong> Filosofía en el Seminario <strong>de</strong> san Carlos,<br />

a los veintitrés; juez eclesiástico y vicario general <strong>de</strong> La Habana,<br />

a los veintiocho, edad en que también fue electo, por Santiago <strong>de</strong><br />

Cuba, diputado a <strong>la</strong>s Cortes <strong>de</strong> Cádiz; <strong>de</strong>spués oidor honorario<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Real Audiencia, <strong>de</strong>án <strong>de</strong> <strong>la</strong> Catedral, comisario <strong>de</strong> Cruzada,<br />

juez <strong>de</strong> medias anatas, encargado provisional <strong>de</strong>l obispado <strong>de</strong> La<br />

Habana ...<br />

No siempre <strong>la</strong> fortuna fue su aliada. Frente a <strong>la</strong> adversidad,<br />

mucho le valieron su sagacidad y su energía. Era altivo, dominante,<br />

y apasionado, pero domeñaba sus ímpetus merced a <strong>la</strong> reflexión y


156 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

formas benéficas que ha promovido el congreso y al establecimiento<br />

<strong>de</strong>l nuevo régimen constitucional.<br />

La actitud <strong>de</strong> O'Gavan en <strong>la</strong>s Cortes <strong>de</strong> Cádiz lo señaló como<br />

hombre <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias liberales. Su firma quedó estampada en <strong>la</strong><br />

Constitución <strong>de</strong> 1812. No obstante, cuando <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> esas Cortes<br />

quedó nulificada por <strong>la</strong> primera reacción absolutista, no fue O'Gavan<br />

objeto <strong>de</strong> persecuciones ni represalias, como 10 fueron otros diputados<br />

que <strong>de</strong>fendieron los mismos puntos <strong>de</strong> vista. Muy por el contrario,<br />

supo inspirar confianza y ganar esÚIDación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l nuevo<br />

or<strong>de</strong>n polítICO, y en 1815 regresó a Cuba investido <strong>de</strong> honores y<br />

nombrado oidor honorario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Audiencia.<br />

El reflorecimiento <strong>de</strong>l régimen liberal en 1820 lo <strong>de</strong>volvió al<br />

seno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Cortes, a <strong>la</strong>s cuales llegó tardíamente en 1821, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> haberse repetido, por vicios <strong>de</strong> nulidad, el proceso electoral en<br />

el que resultó triunfante. En Madrid le ofrecieron, en 1823, un<br />

obispado vacante en España y, más tar<strong>de</strong>, el arzobispado <strong>de</strong> Cuba.<br />

O'Gavan presintió que <strong>la</strong> situación política liberal, merced a <strong>la</strong><br />

cual se le hacían tales ofrecimientos, no se sostendría mucho tiempo,<br />

y los rechazó, no por humildad, sino por sagacidad y previsión.<br />

Joaquín Francisco Pacheco, a quien se <strong>de</strong>be <strong>la</strong> más completa biografía<br />

<strong>de</strong> O'Gavan, reconoce que éste actuó <strong>de</strong> ese modo porque<br />

«rece<strong>la</strong>ba <strong>de</strong> <strong>la</strong> duración <strong>de</strong> aquel sistema político, y no quería<br />

que se añadiese su nombre al <strong>de</strong> los obispos presentados y no confirmados,<br />

<strong>la</strong>rgo catálogo ya en aquel<strong>la</strong> sazón».8S<br />

Restablecido el absolutismo poco <strong>de</strong>spués, O'Gavan fue mirado<br />

con algún recelo por los dirigentes <strong>de</strong>l nuevo régimen. Aunque<br />

regresó a Cuba y el obispo Espada lo propuso para <strong>la</strong>s funciones<br />

<strong>de</strong> coadjutor <strong>de</strong>l episcopado habanero --cosa que no pudo obtener--,<br />

recibió or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> volver a Madrid. Caído en <strong>de</strong>sgracia,<br />

castigado con semejante tras<strong>la</strong>do <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia, que no obe<strong>de</strong>cía a<br />

causa inmediata conocida, <strong>de</strong>splegó allí nuevamente sus artes <strong>de</strong><br />

inteligencia y diplomacia, y tres años más tar<strong>de</strong> pudo reintegrarse<br />

a Cuba con nuevas distinciones, que <strong>de</strong> entonces fueron en aumento:<br />

85 La biografía <strong>de</strong> O'Gavan por Joaquín F. Pacheco (1808-1865) se publicó<br />

en un folleto (Madrid, 1848). La reprodujo <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Cuba, t. V,<br />

La Habana, 1879.


157 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

<strong>de</strong> 1829 data su nombramiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>án, el <strong>de</strong> comisario <strong>de</strong> Cruzada<br />

y el <strong>de</strong> juez <strong>de</strong> medias anatas; <strong>de</strong> 1832, <strong>la</strong> concesi6n que se<br />

le hizo <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran cruz <strong>de</strong> Isabel <strong>la</strong> Cat6lica, su <strong>de</strong>signaci6n para el<br />

gobierno, se<strong>de</strong> vacante, <strong>de</strong> <strong>la</strong> di6cesis <strong>de</strong> La Habana; su elecci6n<br />

para el cargo <strong>de</strong> director <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Econ6mica <strong>de</strong> La Habana<br />

y para el <strong>de</strong> presi<strong>de</strong>nte honorario <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba. En<br />

1834 fue <strong>de</strong>signado por Martfnez <strong>de</strong> <strong>la</strong> Rosa, que en aquel momento<br />

era ministro <strong>de</strong> Estado, para <strong>de</strong>sempeñar <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong><br />

auditor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Rota Romana.<br />

O'Gavan no sobresali6 como escritor, pero su estilo era correcto,<br />

y su lenguaje, conciso y c<strong>la</strong>ro. En <strong>la</strong> tribuna brilI6 siempre<br />

que le toOO <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r con sinceridad un prop6sito o una i<strong>de</strong>a. Su<br />

trabajo más celebrado fue el elogio <strong>de</strong> José Pablo Valiente, leído<br />

en 1818 en <strong>la</strong> Sociedad Econ6mica. Sus Observaciones sobre <strong>la</strong><br />

suerte <strong>de</strong> los negros <strong>de</strong> A/rica,''' al través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales se advierte<br />

el prop6sito <strong>de</strong> justificar el comercio <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vos, fueron duramente<br />

censuradas por José Antonio Saco yel inglés Bowring.<br />

6 O SUPRESIÓN DE LA ACADEMIA<br />

Y DESTIERRO DE SACO<br />

En 1834, cuando se p<strong>la</strong>nte6 el conflicto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia, se encontraba<br />

O'Gavan en el apogeo <strong>de</strong> su prestigio y <strong>de</strong> su influencia.<br />

T om6 resueltamente el partido <strong>de</strong> <strong>de</strong>struir el proyecto <strong>de</strong> Aca<strong>de</strong>mia,<br />

pues los organizadores no habían contado con él, y tuvo<br />

el po<strong>de</strong>roso apoyo <strong>de</strong>l Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> VilIanueva,87 personaje <strong>de</strong> gran<br />

valimiento en <strong>la</strong>s esferas gubernamentales. Vil<strong>la</strong>nueva veía con<br />

antipatía a Saco y a otros miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia.<br />

86 El Elogio <strong>de</strong> Valiente fue publicado en folleto (La Habana, 1818)<br />

yen <strong>la</strong>s Memorias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Económica, t. XVI, 1842. Las Observaciones<br />

sobre <strong>la</strong> suerte <strong>de</strong> los negros en Africa son un folleto <strong>de</strong> 24 pp. (Madrid, 1821).<br />

El inglés Bowring lo impugnó el mismo año en otro folleto, también impreso<br />

en Madrid.<br />

87 C<strong>la</strong>udio Martínez <strong>de</strong> Pinillos, con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>nueva (1782-1866), nativo<br />

<strong>de</strong> La Habana, fue sllperinten<strong>de</strong>nte general <strong>de</strong> Hacienda y organizó <strong>la</strong> recaudación<br />

y administración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rentas públicas <strong>de</strong> manera bastante eficaz. Favoreció<br />

el progreso material <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> y prestó alientos a <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l


158 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

La Sociedad rec<strong>la</strong>mó a <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia que le remlt1era, junto<br />

con su reg<strong>la</strong>mento, <strong>la</strong> exposici6n inicial elevada a <strong>la</strong> Reina. La<br />

Aca<strong>de</strong>mia no se plegó a esa exigencia, y sus estatutos quedaron<br />

pendientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> aprobación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad, requisito sin el cual<br />

no podía constituirse legalmente.<br />

¿ Por qué no envió <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>tnia copia <strong>de</strong> <strong>la</strong> exposición a <strong>la</strong><br />

Reina? Bias Osés informó <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bra, en junta que celebró <strong>la</strong><br />

Sociedad Económica el 28 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1834, que esa exposición<br />

era obra suya en particu<strong>la</strong>r, y que no conservaba ni aun el borrador,<br />

y así lo ratificó en el acto <strong>de</strong> <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia. Sin<br />

embargo, alguna copia quedó <strong>de</strong>l documento, pues años más tar<strong>de</strong>,<br />

en 1858, Saco publicó su texto en el tomo tercero <strong>de</strong> sus Papeles,<br />

e hizo constar que nunca lo vieron los enemigos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia y<br />

que ésta «fue, sin embargo, calumniada por ellos, pues se imaginaron<br />

que contenía falseda<strong>de</strong>s y ofensas contra <strong>la</strong> Sociedad Económica<br />

<strong>de</strong> La Habana».88 Resulta algo extraña <strong>la</strong> ocultación <strong>de</strong> ese<br />

papel, pero sean cuales fueren <strong>la</strong>s razones por <strong>la</strong>s cuales no se<br />

remitió <strong>la</strong> copia solicitada, lo cierto es que una y otra institución<br />

quedaron frente a frente, mientras José Antonio Saco se aprestaba<br />

a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r con su pluma los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia.<br />

La cuestión así p<strong>la</strong>nteada tenía otros aspectos. En aquel momento<br />

<strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia aparecía como un organismo en cierto modo<br />

rebel<strong>de</strong>, constituido principalmente por nativos <strong>de</strong> Cuba, que por<br />

Cuba vivían y pensaban; y junto a ellos figuraban algunos españoles<br />

<strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias liberales, como los hermanos Osés. La Sociedad<br />

Económica era, en cambio, una institución ligada por vínculos<br />

oficiales al gobierno colonial, al cual, por lo tanto, <strong>de</strong>hía mostrarse<br />

adicta. El conflicto que surgió en tomo a <strong>la</strong> fundación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia<br />

Cubana es un ejemplo típico <strong>de</strong>l criterio prevaleciente en<br />

muchos hombres <strong>de</strong> <strong>la</strong> administración colonial <strong>de</strong> Cuba durante el<br />

siglo XIX: establecer un centro <strong>de</strong> cultura que no obe<strong>de</strong>ciese a inspiraciones<br />

directas <strong>de</strong>l gobierno se consi<strong>de</strong>raba un peligro.<br />

88 Colección <strong>de</strong> papeles sobre Cuba, t. IlI, París, 1859 (pp. 3-5).<br />

acueducto <strong>de</strong> La Habana y a <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> máquinas <strong>de</strong> vapor en los<br />

ingenios. A sus empeños se <strong>de</strong>bió <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l ferrocarril <strong>de</strong> La Habana<br />

a Güines. Fue presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta <strong>de</strong> Fomento. Abrió algunos puertos<br />

<strong>de</strong> Cuba al comercio extranjero. Era enérgico y apasionado.


159 O PANORAMA f-fISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

En el <strong>de</strong>bate que en torno a <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia se promovió en <strong>la</strong><br />

prensa, y llegó a ser enconado, no se hizo públicamente <strong>la</strong> imputación<br />

<strong>de</strong> que <strong>la</strong> nueva institución representaba una amenaza, probable<br />

o remota, en el or<strong>de</strong>n politico; pero no era otro, en el fondo,<br />

el problema que se p<strong>la</strong>nteaba, aunque envuelto en el ropaje <strong>de</strong><br />

susceptibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lndole personal o <strong>de</strong> rivalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> índole colectiva.<br />

No podía <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rarse siquiera sospechoso <strong>de</strong> adhesión a<br />

<strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as separatistas a ninguno <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia<br />

Cubana, pero todos, o casi todos, eran hombres <strong>de</strong> pensamiento<br />

in<strong>de</strong>pendiente y <strong>de</strong> espíritu avanzado. Mucho se comentaba que<br />

Saco, valga este solo ejemplo, había <strong>de</strong>fendido contra los ataques<br />

<strong>de</strong> Ramón <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sagra,89 <strong>la</strong> gloria literaria <strong>de</strong> Heredia y habia <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rado<br />

<strong>la</strong> guerra al illcito comercio <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vos. No convenía, <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> un régimen que no permitía sino contadas liberta<strong>de</strong>s, que un<br />

grupo <strong>de</strong> hombres, convictos <strong>de</strong>l grave <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> pensar libremente,<br />

constituyese un organismo autónomo, l<strong>la</strong>mado a ejercer, sin duda.<br />

vasta influencia moral en el país.<br />

Al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Jacobo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pezue<strong>la</strong>,<br />

cierta parte, <strong>la</strong> más activa e influyente <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer tratado supresorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> trata se ha abrogado<br />

[sic] el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> ser <strong>la</strong> única que allí ame a <strong>la</strong> metrópoli,<br />

precisamente en el simple hecho <strong>de</strong> aparecer entre los<br />

nuevos académicos Saco, y dos o tres que tenía por enemigos,<br />

halló arbitrio para inspirar recelos al influyente canónigo Juan<br />

Bernardo O'Gavan <strong>de</strong> que <strong>la</strong> nueva aca<strong>de</strong>mia se iba a absorber<br />

89 Ramón <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sagra (1798-1871) era gallego. Llegó a La Habana en<br />

1822 y se hizo cargo <strong>de</strong> <strong>la</strong> recién fundada cátedra <strong>de</strong> Botánica. Era hombre<br />

<strong>de</strong> gran voluntad y constancia en el trabajo y, salvas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ficiencias inevitables,<br />

hijas <strong>de</strong> <strong>la</strong> precipitación <strong>de</strong> quien <strong>de</strong>sea obtener rápido éxito, es innegable que<br />

su <strong>la</strong>bor fue útil y que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> fecha en que llegó a Cuba hasta que, en<br />

1836, se tras<strong>la</strong>dó a Europa, don<strong>de</strong> compuso, con <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> distinguidos<br />

hombres <strong>de</strong> ciencia <strong>de</strong>l viejo continente, su Historia fisica, política y<br />

natural <strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuba (12 vols., París, 1842-1851), obtuvo gran riqueza<br />

<strong>de</strong> datos sobre <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>, los or<strong>de</strong>nó y c<strong>la</strong>sificó con alguna habilidad. Sus ataques<br />

a Heredia fueron absurdos y reve<strong>la</strong>n ausencia completa, no sólo <strong>de</strong> sentido<br />

crítico, sino también <strong>de</strong> sentido literario.


160 O MAX HENRfQUEZ uuiA<br />

todo el presúgio <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigua Sociedad Económica, <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

había salido,-<br />

Herido O'Gavan en su vanidad, y receloso <strong>de</strong> que se preten­<br />


161 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

Después recoge el guante y reconoce <strong>la</strong> influencia moral, y por<br />

lo tanto <strong>la</strong> significación elevada que en el or<strong>de</strong>n político <strong>de</strong>bía<br />

alcanzar una institución <strong>de</strong> esa índole:<br />

Ni es <strong>la</strong> religión <strong>la</strong> única arma formidable <strong>de</strong> que se han<br />

valido para asesinar a los académicos. Vibran también contra<br />

ellos el rayo <strong>de</strong> <strong>la</strong> política, pero <strong>de</strong> una política oscura a <strong>la</strong><br />

que con énfasis malicioso se alu<strong>de</strong> siempre que los perversos<br />

quieren <strong>de</strong>sbaratar los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> los buenos. Se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

influencia que <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia pue<strong>de</strong> tener directa o indirectamente<br />

en el or<strong>de</strong>n político; yen verdad que <strong>la</strong> tiene <strong>de</strong> ambos<br />

modos, pues procediendo los males que afligen a <strong>la</strong> nación <strong>de</strong>l<br />

<strong>la</strong>rgo reinado <strong>de</strong> <strong>la</strong> ignorancia, c<strong>la</strong>ro es que todas <strong>la</strong>s instituciones<br />

que contribuyan a disipar <strong>la</strong>s tinieb<strong>la</strong>s y a esparcir<br />

<strong>la</strong> ilustración, <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong> alta trascen<strong>de</strong>ncia política.<br />

El general Tacón, que había reemp<strong>la</strong>zado a Ricafort en el<br />

mando, entendió sin duda que un hombre tan tenaz en sus empeños<br />

y tan recio en <strong>la</strong> dialéctica no convenía en Cuba a los fines<br />

políticos <strong>de</strong>l gobierno colonial, a menos <strong>de</strong> mantenerlo bajo vigi<strong>la</strong>ncia<br />

y fuera <strong>de</strong> La Habana, don<strong>de</strong> gozaba <strong>de</strong> tanto prestigio y<br />

tantas simpatías. Or<strong>de</strong>nó, en consecuencia, que Saco pasara a residir<br />

a <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Trinidad. Saco sostuvo una entrevista con<br />

Tacón, quien le <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró sin reservas que uno <strong>de</strong> los motivos <strong>de</strong>terminantes<br />

<strong>de</strong> esta medida era <strong>la</strong> gran influencia que él (Saco) ejercía<br />

sobre <strong>la</strong> juventud habanera. Saco prefirió el extrañamiento al <strong>de</strong>stierro<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l propio país, y pidió pasaporte para Europa. No<br />

volvió a residir en Cuba, pues sólo en 1861 visitó <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> por<br />

breve tiempo.<br />

Casi al par que <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> Saco se publicaron en La Aurora<br />

<strong>de</strong> Matanzas concisas y categóricas <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones <strong>de</strong> Domingo <strong>de</strong>l<br />

Monte sobre el asunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia. Ardientes comentarios<br />

provocó el siguiente párrafo, lleno <strong>de</strong> ve<strong>la</strong>das invectivas contra<br />

O'Gavan:<br />

¿Qué interés pue<strong>de</strong> tener una Sociedad Económica en que no<br />

haya aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> <strong>literatura</strong> en La Habana? ¿Qué temores<br />

pue<strong>de</strong> infundirle, qué linaje <strong>de</strong> rivalidad pue<strong>de</strong> esperar <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Cr--PANOIUMA HISTÓRICO


162 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

Aca<strong>de</strong>mia Cubana, compuesta en <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> unos<br />

hombres sin pretensiones <strong>de</strong> empleos ni <strong>de</strong> riquezas, ni con<strong>de</strong>coraciones,<br />

que tienen <strong>la</strong> sencillez <strong>de</strong> espíritu que siempre<br />

ha sido peculiar a los que se han <strong>de</strong>dicado al estudio y al<br />

ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía; que nunca han <strong>de</strong>sertado <strong>de</strong>l comercio<br />

y trato <strong>de</strong> <strong>la</strong>s musas, por <strong>la</strong>nzarse ciegos tras <strong>de</strong> los<br />

fantasmas peligrosos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ambición y <strong>de</strong> <strong>la</strong> codicia; que<br />

nunca han sacrificado a ningún Moloch ni han vendido sus<br />

conciencias ni sus almas a ninguna especie <strong>de</strong> tiranía? ¿Por<br />

qué inventarles trabas en vez <strong>de</strong> <strong>de</strong>struírse<strong>la</strong>s, crearles inconvenientes<br />

imaginarios en vez <strong>de</strong> remover los reales que pudieran<br />

<strong>de</strong>tener el curso <strong>de</strong> sus ocupaciones; armarles pérfidas<br />

ce<strong>la</strong>das y buscarles pretextos injustos, pueriles, maliciosos,<br />

para mortificarles so<strong>la</strong>mente para que no tengan ni aun <strong>la</strong><br />

sencil<strong>la</strong> facultad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rse reunir bajo <strong>la</strong> protección y amparo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes? He aquí el verda<strong>de</strong>ro punto bajo el cual<br />

<strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse esta reñida cuestión. Si <strong>la</strong> Sociedad Económica<br />

hubiera estado libre <strong>de</strong>l influjo maligno <strong>de</strong>l partido<br />

apagador y oscuro, ¿por qué había <strong>de</strong> indignarse por <strong>la</strong> publicación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> real or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> erección, ni <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reuniones, tanto<br />

más inocentes cuanto que no se tuvo el menor inconveniente<br />

en publicar sus actas? ¿Por qué había <strong>de</strong> consentir que su<br />

secretario, don Antonio Zambrana, insultase <strong>de</strong>smandadamente<br />

a una corporación aprobada por <strong>la</strong> Reina, y no compuesta<br />

<strong>de</strong> pillos ni <strong>de</strong> perversos, <strong>de</strong>nominándo<strong>la</strong> conventículo?<br />

El grupo <strong>de</strong> fundadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia no perdonó nunca a<br />

O'Gavan su tortuosa conducta y el <strong>de</strong>stierro <strong>de</strong> Saco; y pue<strong>de</strong><br />

afirmarse que ante una gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión pública quedó<br />

<strong>de</strong> entonces muy quebrantado el prestigio <strong>de</strong>l Deán. Otro tanto<br />

cabe <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>l licenciado Antonio Zambrana y Valdés (1813-1865),<br />

que era en aquel momento secretario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Económica. 92<br />

Con el seudónimo <strong>de</strong> Un socio amante <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>literatura</strong> y el or<strong>de</strong>n,<br />

Zambrana fue quien inició en el Diario <strong>de</strong> La Habana los ataques<br />

92 Antonio ZambIana y Valdés, habanero cuya personalidad carece <strong>de</strong><br />

mayor interés para <strong>la</strong>s letras, fue director <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Económica en 1855<br />

y rector <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> 1856 a 1861.


163 D PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

contra <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia. En el Cent6n episto<strong>la</strong>rio <strong>de</strong> Domingo <strong>de</strong>l<br />

Monte pue<strong>de</strong> apreCIarse cuál era el estado <strong>de</strong> los ánimos. Las<br />

cartas que allí figuran, escritas en el l<strong>la</strong>no lenguaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> intimidad,<br />

reve<strong>la</strong>n cuáles fueron <strong>la</strong>s preocupaciones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n político que<br />

originaron el conflicto y cuáles <strong>la</strong>s pasiones que entraron en juego.<br />

BIas Osés, buen español, se indigna al igual que los cubanos:<br />

Ya ve Ud. [dice a Del Monte, que se encontraba en Matanzas]<br />

<strong>la</strong> furibunda persecución que nos ha acarreado el<br />

establecimiento <strong>de</strong> nuestra malhadada Aca<strong>de</strong>mia; ya ve Ud.<br />

que los pa<strong>la</strong>dines Zambrana y Candonga se han presentado<br />

en el campo con armas muy dignas <strong>de</strong> ellos y <strong>de</strong> su pandil<strong>la</strong>;<br />

y ya ve Ud. que hasta el señor O'Gavan ha salido con su<br />

oración ad Iratres, suponiéndose él el pobrecito objeto <strong>de</strong><br />

nuestra ira y venganza, porque es eclesiástico, y porque nosotros<br />

como jacobinos enragés andamos maquinando <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia <strong>de</strong> Jesucristo. Cosa más infame y más<br />

ridícu<strong>la</strong> al mismo tiempo es bien difícil que pueda ocurrir<br />

a nadie. Y no es lo peor lo que hacen en público, sino que<br />

se prevalen <strong>de</strong> todos los medios posibles para <strong>de</strong>sacreditarnos<br />

y pintarnos con los más negros coloridos, dando a enten<strong>de</strong>r<br />

y aun diciendo terminantemente que todos somos<br />

unos revolucionarios y unos díscolos que merecemos ir a<br />

presidio. 93<br />

y como se acordó redactar una representación para enviar<strong>la</strong><br />

a España en <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> justicia, firmada por todos los académicos,<br />

días <strong>de</strong>spués el propio Osés se quejaba <strong>de</strong> que Nicolás <strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>nas,<br />

nombrado director <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia, se había negado a<br />

firmar<strong>la</strong>:<br />

Nuestro menguado director, el sesudo y benemérito don<br />

Nicolás (como Ud. lo l<strong>la</strong>ma, señor don Domingo, y no se<br />

lo perdono) no quiso firmar <strong>la</strong> representación, y está lleno<br />

93 Esta carta y <strong>la</strong>s que a continuaci6n se citan figuran en el t. II <strong>de</strong>l<br />

Centón episto<strong>la</strong>rio, <strong>de</strong> DotDÍ1lgO <strong>de</strong>l Monte (La Habana, 1924).


166 O MAX HENRíQUEZ UREÑA<br />

La pugna entre los dos núcleos antagónicos subsistió <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Económica. En <strong>la</strong>s elecciones reg<strong>la</strong>mentarias que<br />

a fines <strong>de</strong> ese mismo año celebró <strong>la</strong> corporaci6n, se hizo patente<br />

<strong>la</strong> rivalidad entre el grupo <strong>de</strong> <strong>la</strong> malograda Aca<strong>de</strong>mia y el <strong>de</strong><br />

los adictos a O'Gavan. Para el cargo <strong>de</strong> director fue electo Francisco<br />

<strong>de</strong> Arango y Parreño.<br />

Comenzamos ganando <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> director [comenta José<br />

Luis Alfonso], pues sacó Pancho Arango 59 votos contra<br />

48 que obtuvo Zamora. [José María Zamora y Coronado.]<br />

Al momento salió el padre O'Gavan tachándo<strong>la</strong>, porque dice<br />

no se <strong>de</strong>bía consi<strong>de</strong>rar el candidato como elegido, por no<br />

ser elegible, resi<strong>de</strong>nte; y que no era resi<strong>de</strong>nte, porque tenía<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> marchar inmediatamente a <strong>de</strong>sempeñar sus prosaicas<br />

funciones en España. Valle [Manuel González <strong>de</strong>l Valle]<br />

y otros contestaron y al fin quedó como legalmente elegido,<br />

pero con <strong>la</strong> coleta <strong>de</strong> una in<strong>de</strong>cente protesta, siendo <strong>de</strong> observar<br />

que sólo Zambrana tomó <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra, por el monigote<br />

[O'Gavan], mientras que otros muchos hab<strong>la</strong>ron en contra.<br />

En <strong>la</strong> elección <strong>de</strong>l vice director triunfamos nuevamente, teniendo<br />

Pepe <strong>de</strong> <strong>la</strong> Luz los mismos 59 votos, aunque es <strong>de</strong><br />

advertir que se aumentó con tres o cuatro en el número<br />

total <strong>de</strong> votantes, que fue entonces <strong>de</strong> 112, aunque hubo<br />

varios vo<strong>la</strong>dos.<br />

La votaci6n para secretario quedó in<strong>de</strong>cisa entre Zambrana y<br />

Del Monte, por dos veces, y el general Tac6n, que presidía el acto,<br />

hizo prevalecer una interpretación <strong>de</strong>l reg<strong>la</strong>mento que favorecía a<br />

Zambrana. Inci<strong>de</strong>ntes análogos surgieron en <strong>la</strong>s elecciones <strong>de</strong> los<br />

años subsiguientes.<br />

tieron a esa Junta, a<strong>de</strong>más: Tomás Agustín Cervantes y Castro Palomino<br />

(1782-1848), prodirector; Angel José Cowley y Albirle (1797-1859), contador;<br />

Antonio Viera, tesorero; Domingo Rosain (1791-1855); Joaquín José García;<br />

Juan José Presno; Agustín Fossati y Francisco Camilo Cuyás.


167 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

En carta fechada el 13 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1838,95 Domingo <strong>de</strong>l<br />

Monte comunica a José Luis Alfonso <strong>la</strong> siguiente noticia:<br />

«El padre Q'Gavan murió hace cuatro días y el Inten<strong>de</strong>nte convidó<br />

al entierro, que fue suntuoso. Dios 10 haya perdonado, que<br />

bien lo ha menester el bueno <strong>de</strong>l <strong>de</strong>án.»<br />

95 Revista <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca Nacional, año n, t. IV, p. 91, La Habana, 1910.


XII<br />

l.-Personalidad <strong>de</strong> Saco. 2.-Empeños reformistas.<br />

3.-La concepción política <strong>de</strong> Saco. 4.-Campaña antianexionista.<br />

5.-Petición <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos políticos para<br />

Cuba. 6.-Posibilidad, aunque remota, <strong>de</strong> <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

l.-La Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud. B.-Final <strong>de</strong><br />

su vida. 9.-Saco, gran vi<strong>de</strong>nte<br />

1 O PERSONALIDAD DE SACO<br />

La personalidad <strong>de</strong> José Antonio Saco adquirió, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> injusticia<br />

que entrañaba su extrañamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>, mayor relieve<br />

que <strong>la</strong> <strong>de</strong> ningún otro cubano <strong>de</strong> su generación.<br />

La mayor parte <strong>de</strong> su vida transcurrió en el extranjero. Nació<br />

en Bayamo el 7 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1797 y murió en Barcelona el 26<br />

<strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1879. De sus ochenta y dos años <strong>de</strong> vida pasó<br />

cincuenta y uno fuera <strong>de</strong> Cuba: en su juventud hizo dos viajes<br />

a los Estados Unidos <strong>de</strong> América y esas dos visitas suman poco<br />

más <strong>de</strong> seis años (<strong>de</strong>l 12 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1824 a diciembre <strong>de</strong> 1826,<br />

y <strong>de</strong>l 18 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1828 a febrero <strong>de</strong> 1832); <strong>de</strong>sterrado pot<br />

Tacón, salió <strong>de</strong> Cuba el 13 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1834; sólo retornó,<br />

por muy breve tiempo, en 1861, y volvió a expatriarse, esta vez<br />

para siempre.<br />

Fue tierra inglesa <strong>la</strong> primera que pisó cuando abandonó a Cuba<br />

en 1834. Años más tar<strong>de</strong>, en 1856, contrajo matrimonio en Ing<strong>la</strong>terra<br />

con María Dolores <strong>de</strong> Frías, viuda <strong>de</strong>l general Narciso<br />

López y hermana <strong>de</strong>l Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Pozos Dulces. Recorrió <strong>de</strong>spués<br />

diversos países <strong>de</strong> Europa (Italia, Bélgica, Portugal), pero vivió<br />

casi siempre en Francia o en España.<br />

Saco fue un gran carácter. Su energía moral realzaba sus dotes<br />

<strong>de</strong> polemista. Su producción escrita es una <strong>la</strong>rga, inacabable polémica<br />

sobre problemas cubanos. Menospreció <strong>la</strong> elegancia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

forma con tal <strong>de</strong> no empañar su vigor y su c<strong>la</strong>ridad. La preocu-


169 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

pación <strong>de</strong> todo polemista es <strong>la</strong> <strong>de</strong> convencer por el razonamiento,<br />

y no fue otro el móvil que guió a Saco en todos sus escritos.<br />

Dos gran<strong>de</strong>s cuestiones estudió Saco con preferencia: <strong>la</strong> necesidad<br />

<strong>de</strong> obtener para Cuba liberta<strong>de</strong>s políticas, y <strong>la</strong> supresión<br />

<strong>de</strong>l comercio <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vos. Nadie <strong>la</strong>s trató con mayor c<strong>la</strong>rivi<strong>de</strong>ncia<br />

ni con mayor firmeza <strong>de</strong> criterio.<br />

2 D EMPEÑOS REFORMISTAS<br />

El padre Vare<strong>la</strong> fue quien primero <strong>de</strong>fendió, en <strong>la</strong>s Cortes <strong>de</strong><br />

Cádiz, <strong>la</strong> conveniencia <strong>de</strong> dotar a Cuba <strong>de</strong> un régimen autonó·<br />

mico que tuviera por base <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un congreso insu<strong>la</strong>r permanente,<br />

y esta fórmu<strong>la</strong> fue recogida, andando el tiempo, por<br />

Saco, que se convirtió en constante y <strong>de</strong>cidido campeón <strong>de</strong>l reformismo.<br />

Su voz vibró durante medio siglo para rec<strong>la</strong>mar <strong>la</strong>s reformas<br />

políticas que Cuba necesitaba.<br />

Al igual que otros polemistas, Saco adoptó <strong>la</strong> forma <strong>de</strong>l folleto<br />

para divulgar sus i<strong>de</strong>as. Inició en 1835 su propaganda en favor<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s reformas por medio <strong>de</strong> un folleto que subrepticiamente logró<br />

imprimir en Cádiz,96 y <strong>de</strong>spués, electo tres veces seguidas diputado<br />

a Cortes (sin que nunca llegara a tomar posesión <strong>de</strong>l cargo,<br />

porque, a causa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s alternativas <strong>de</strong> <strong>la</strong> política españo<strong>la</strong>, una vez<br />

tras otra se frustraba el intento), le tocó redactar <strong>la</strong> protesta final<br />

que elevaron los diputados cubanos electos 97 cuando se les expulsó<br />

% «Carta <strong>de</strong> un patriota, o sea, C<strong>la</strong>mor <strong>de</strong> los Cubanos, dirigido a sus<br />

procuradores a Cortes», Cádiz, 1835. Sin firma. (Inserta en el vol. III <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Colección <strong>de</strong> papeles científicos, <strong>histórico</strong>s, políticos y <strong>de</strong> otros ramos sobre<br />

<strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuba, ya publicados, ya inéditos, por don José Antonio Saco. París,<br />

1858-1859, 3 vols.) A esta colección dirigida y revisada por Saco, se agrega<br />

el volumen <strong>de</strong> <strong>la</strong> Colección póstuma <strong>de</strong> papeles, etc., publicada gracias al celo<br />

<strong>de</strong> Vidal Morales (1881). Hay a<strong>de</strong>más una edición <strong>de</strong> Obras <strong>de</strong> J. A. Saco<br />

(Nueva York, 1853,2 vols. l , que con.iene algunos <strong>de</strong> esos «papeles».<br />

97 «Protesta <strong>de</strong> los diputados electos por <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> a <strong>la</strong>s Cortes generales<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación.» Círcnló en hoja suelta como suplemento a El Mundo <strong>de</strong>l 22<br />

<strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1837, y <strong>la</strong> firman en Madrid, el 21 <strong>de</strong> febrero, Juan Montalvo<br />

y Castillo (18 ... -1858), Francisco <strong>de</strong> Armas y Carmona (1804-1844) y José A.<br />

Saco. Está en el vol. III <strong>de</strong> <strong>la</strong> Colección <strong>de</strong> papeles.


170 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Cortes en 1837 al amparo <strong>de</strong>l subterfugio <strong>de</strong> que Cuba<br />

y Puerto Rico habían <strong>de</strong> regirse por leyes especiales. Tras <strong>la</strong> protesta<br />

vino <strong>la</strong> impugnación hecha por Saco al informe <strong>de</strong> <strong>la</strong> comisión<br />

especial que <strong>la</strong>s Cortes nombraron antes <strong>de</strong> acordar <strong>la</strong> expulsión<br />

<strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> los diputados <strong>de</strong> ultramar,98 y poco <strong>de</strong>spués<br />

el Paralelo entre <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuba y algunas colonias inglesas. 99<br />

La expulsión <strong>de</strong> los diputados cubanos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Cortes españo<strong>la</strong>s<br />

en 1837 fue un acto impolítico que indignó a unos y <strong>de</strong>cepcionó<br />

a otros. Muchos cubanos que esperaban <strong>la</strong>s reformas, dudaron ya<br />

<strong>de</strong> que España <strong>la</strong>s concediera, y mientras los partidarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

absoluta preparaban nuevos movimientos revolucionarios,<br />

<strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> anexión <strong>de</strong> Cuba a los Estados Unidos comenzó<br />

a ganar prosélitos.<br />

Saco fue contrario a <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia anexionista, pero no tuvo<br />

fe en el éxito <strong>de</strong> un movimiento armado en favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

y siempre <strong>de</strong>scartó esta posibilidad, no porque no <strong>la</strong> <strong>de</strong>seara,<br />

sino porque <strong>la</strong> juzgaba imposible, por el momento al menos.<br />

«Si algún día se acomete una revolución, sea so<strong>la</strong>mente cuando<br />

se tenga <strong>la</strong> certeza <strong>de</strong> que redundará en bien y gloria <strong>de</strong> nuestra<br />

patria.»loo<br />

3 O LA CONCEPCIÓN POLÍTICA DE SACO<br />

La concepción política <strong>de</strong> Saco está patente a 10 <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su obra:<br />

perseguía, por medio <strong>de</strong> una evolución política, un régimen <strong>de</strong><br />

libertad. Si más tar<strong>de</strong> esa misma evolución llevaba a Cuba hacia<br />

<strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, se habría alcanzado el modo <strong>de</strong> perpetuar <strong>la</strong> nacionalidad<br />

que para él, como concepto moral y abstracto, ya existía<br />

en Cuba. Saco evitaba hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en términos<br />

concretos: no confiaba en el método que para conseguir<strong>la</strong> se consi<strong>de</strong>raba<br />

necesario: <strong>la</strong> revolución; pero <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

98 Examen analítico <strong>de</strong>l informe <strong>de</strong> <strong>la</strong> comisión especial nombrada por<br />

<strong>la</strong>s Cortes sobre <strong>la</strong> exclusión <strong>de</strong> los actuales y futuros diputados <strong>de</strong> ultramar ...<br />

(Madrid, 1837). Está en el vol. II <strong>de</strong> <strong>la</strong> Colección <strong>de</strong> papeles.<br />

99 Madrid, 1837. Inserto en el vol. III <strong>de</strong> <strong>la</strong> Colección <strong>de</strong> papeles.<br />

100 Papeles, vol. III, p. 313.


171 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución, si posible fuere alcanzar<strong>la</strong>, colmaba<br />

<strong>la</strong>s ambiciones <strong>de</strong> su espíritu.<br />

10 primero que <strong>de</strong>seo [dice en sus apuntes sobre el origen<br />

<strong>de</strong>l movimiento anexionista en Cuba] es que Cuba libre y<br />

justamente gobernada viva unida a España. 10 segundo,<br />

que disuelta esta unión, ora por <strong>la</strong> madre, ora por <strong>la</strong> hija,<br />

Cuba trate <strong>de</strong> conservar su nacionalidad, y <strong>de</strong> constituirse<br />

en estado completamente in<strong>de</strong>pendiente. 10 tercero, que si<br />

<strong>la</strong>s circunstancias le fueran tan adversas, que no pueda existir<br />

por sí so<strong>la</strong> ni salvarse <strong>de</strong> su total ruina sino arrojándose en<br />

brazos <strong>de</strong> los Estados Unidos, entonces y sólo entonces lo<br />

haga como <strong>la</strong> única tab<strong>la</strong> a que pue<strong>de</strong> asirse en su naufragio. lol<br />

De esta suerte, cada vez que Saco sugirió <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong><br />

que <strong>la</strong> anexión pudiera aceptarse, 10 hizo como hipótesis extrema<br />

adon<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sgracia y <strong>la</strong> <strong>de</strong>sesperación podrían llevar a los cubanos.<br />

4 O CAMPAÑA ANTIANEXIONISTA<br />

La campaña que Saco inició contra <strong>la</strong> anexión <strong>de</strong> Cuba a los Estados<br />

Unidos provocó <strong>la</strong> protesta acerba <strong>de</strong> no pocos <strong>de</strong> sus admiradores;<br />

muchos cubanos que antes 10 seguían, habían llegado a<br />

i<strong>de</strong>ntificarse con los p<strong>la</strong>nes anexionistas -a ello los impulsaba <strong>la</strong><br />

conducta negativa <strong>de</strong> España en cuanto a <strong>la</strong>s reformas políticas-,<br />

y <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong> Saco fue para ellos <strong>de</strong>sconcertante. Sin embargo,<br />

Saco señaló <strong>de</strong> manera tan precisa y luminosa los peligros <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

anexión, ante <strong>la</strong> cual tantos se inclinaban, que <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia anexionista<br />

sufrió un serio quebranto. Su opúsculo I<strong>de</strong>as sobre <strong>la</strong><br />

incorporación <strong>de</strong> Cuba a los Estados Unidos lO2 es acaso el más bril<strong>la</strong>nte<br />

<strong>de</strong> todos sus trabajos. En nuestros días <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> ese<br />

estudio -inf<strong>la</strong>mado en <strong>la</strong> más noble pasión, pero sin que por<br />

tal causa se oscurezca <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ridad y precisión <strong>de</strong>l razonamientotiene<br />

igual interés que el que pudo tener en su época, porque a<br />

101 Papeles, vol. lII, p. 309.<br />

lD2 París, 1848. Inserto en el vol. III <strong>de</strong> los Papeles.


172 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

una centuria <strong>de</strong> distancia <strong>la</strong> voz <strong>de</strong> Saco se escucha como si hab<strong>la</strong>ra<br />

para los hombres <strong>de</strong> hoy, acaso también para los <strong>de</strong> mañana:<br />

... A pesar <strong>de</strong> que reconozco <strong>la</strong>s ventajas que Cuba alcanzaría<br />

formando parte <strong>de</strong> los Estados Unidos, me quedaría en el<br />

fondo <strong>de</strong>l corazón un sentimiento secreto por <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> nacionalidad <strong>cubana</strong>... La anexión, en último resultado,<br />

no sería anexión sino absorción <strong>de</strong> Cuba por los Estados<br />

Unidos. Verdad es que <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>, geográficamente consi<strong>de</strong>rada,<br />

no <strong>de</strong>saparecería <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Antil<strong>la</strong>s, pero yo quisiera<br />

que si Cuba se separase, por cualquier evento, <strong>de</strong>l tronco a<br />

que pertenece, siempre quedase para los cubanos, y no para<br />

una raza extranjera... No olvi<strong>de</strong>mos que <strong>la</strong> raza anglosajona<br />

difiere mucho <strong>de</strong> <strong>la</strong> nuestra por su origen, por su lengua,<br />

su religión, sus usos y costumbres, y que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se sienta<br />

con fuerzas para ba<strong>la</strong>ncear el número <strong>de</strong> cubanos, aspirará<br />

a <strong>la</strong> dirección política <strong>de</strong> los negocios <strong>de</strong> Cuba; y <strong>la</strong> conseguirá,<br />

no sólo por su fuerza numérica, sino porque se consi<strong>de</strong>rará<br />

como nuestra tutora y protectora, y mucho más a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntada<br />

que nosotros en materias <strong>de</strong> gobierno... Yo <strong>de</strong>searía<br />

que Cuba no sólo fuese rica,. ilustrada, moral y po<strong>de</strong>rosa,<br />

sino que fuese Cuba <strong>cubana</strong> y no angloamericana. La i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> inmortalidad es sublime, porque prolonga <strong>la</strong> existencia<br />

<strong>de</strong> los individuos más allá <strong>de</strong>l sepulcro; y <strong>la</strong> nacionalidad es<br />

<strong>la</strong> inmortalidad <strong>de</strong> los pueblos y el origen más puro <strong>de</strong>l patriotismo.<br />

5 O PETICIÓN DE DERECHOS POLÍTICOS PARA CUBA<br />

La misma c<strong>la</strong>rivi<strong>de</strong>ncia con que Saco encaró el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

anexión, <strong>la</strong> tuvo para proc<strong>la</strong>mar reiteradas veces <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong><br />

que España concediese a los cubanos <strong>la</strong>s liberta<strong>de</strong>s que pedían.<br />

Esta fórmu<strong>la</strong> suya, concreta y exacta, equivale a una profecía:<br />

«O España conce<strong>de</strong> a Cuba <strong>de</strong>rechos políticos, o Cuba se pier<strong>de</strong><br />

para España.»103 El dilema era terminante, pero <strong>la</strong> vida política·<br />

lOO Cuesti6n <strong>de</strong> Cuba, París, 1852. (Inserto en el vol. III <strong>de</strong> los Papeles.)


173 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

españo<strong>la</strong> siguió <strong>de</strong>senvolviéndose azarosamente, sin que, en medio<br />

<strong>de</strong> tantas alternativas y zozobras, nadie en España propusiera una<br />

solución satisfactoria a <strong>la</strong>s cuestiones <strong>de</strong> Cuba. Y sin embargo,<br />

algo <strong>de</strong>bía hacerse en tal sentido: así lo aconsejaban, con <strong>la</strong> elocuencia<br />

<strong>de</strong> los hechos, <strong>la</strong>s dos expediciones malogradas <strong>de</strong> Narciso<br />

López, una en 1850 y otra en 1851, y <strong>la</strong>s continuas conspiraciones<br />

<strong>de</strong> ese período, que se cierra en 1855 con <strong>la</strong>s ejecuciones<br />

<strong>de</strong> Ramón Pintó y <strong>de</strong> Francisco Estrampes y con nuevas<br />

promesas <strong>de</strong> reformas políticas. Estas promesas, que culminaron<br />

en <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta <strong>de</strong> Información <strong>de</strong> 1865, a <strong>la</strong> cual perteneció<br />

Saco, fueron nuevamente <strong>de</strong>fraudadas, y en 1868 el '<strong>de</strong>scontento<br />

<strong>de</strong> los cubanos encamó en <strong>la</strong> revolución iniciada en Yara<br />

por Carlos Manuel <strong>de</strong> Céspe<strong>de</strong>s.<br />

A Saco le tocó percibir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lejos los ecos <strong>de</strong> <strong>la</strong> refriega y<br />

sobrevivir a el<strong>la</strong>. En 1879, el mismo año <strong>de</strong> su muerte, Santiago<br />

<strong>de</strong> Cuba le dio su representación en <strong>la</strong>s Cortes españo<strong>la</strong>s, que<br />

al fin, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> diez años <strong>de</strong> lucha armada, acogían en su seno<br />

a los diputados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s colonias <strong>de</strong> ultramar. Habían transcurrido<br />

cuarenta y dos años <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> fecha en que al propio Saco y a otros<br />

cubanos les fueron cerradas les puertas <strong>de</strong>l par<strong>la</strong>mento español.<br />

Ya era <strong>de</strong>masiado tar<strong>de</strong>. Ni Saco tema mucha fe en <strong>la</strong> eficacia <strong>de</strong><br />

su gestión en aquel<strong>la</strong>s Cortes -en <strong>la</strong> Junta <strong>de</strong> Información había<br />

abogado por <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> congresos coloniales en vez <strong>de</strong> <strong>la</strong> diputación<br />

a Cortes-,I04 ni su estado <strong>de</strong> salud, tanto más precario<br />

cuanto que sobre él pesaban ochenta y dos años que en su mayor<br />

parte fueron <strong>de</strong> luchas y <strong>de</strong> esfuerzos, había <strong>de</strong> permitirle ya tomar<br />

asiento en el par<strong>la</strong>mento. La muerte le cerró el paso, y esta cuarta<br />

vez en que fue electo no llegó tampoco a <strong>de</strong>sempeñar el cargo.<br />

6 O POSIBILIDAD, AUNQUE REMOTA,<br />

DE LA INDEPENDENCIA<br />

En el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conquistas políticas que anhe<strong>la</strong>ba para<br />

Cuba, Saco trató siempre <strong>de</strong> no cerrar los ojos a <strong>la</strong> realidad circunstante<br />

y <strong>de</strong> obtener aquel<strong>la</strong>s liberta<strong>de</strong>s que por el momento<br />

104 Colección póstuma <strong>de</strong> papeles, p. 357.


174 O MAX HENRíQUEZ UREÑA<br />

fuera posible alcanzar. En su incansable <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> reformas para<br />

Cuba hay un constante esfuerzo <strong>de</strong> acomodamiento a <strong>la</strong>s circunstancias,<br />

para obtener <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, en provecho <strong>de</strong> su patria,<br />

los mayores beneficios posibles. Si <strong>la</strong> voz autonomía inspira recelos,<br />

no vaci<strong>la</strong> en con<strong>de</strong>nar<strong>la</strong> para seguir pidiendo reformas que implícitamente<br />

equivalen a <strong>la</strong> autonomía. Si <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Cuba<br />

ha <strong>de</strong> tardar, a su juicio, algunas <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> años, prefiere acal<strong>la</strong>r<br />

en su pecho esa aspiración y con<strong>de</strong>nar como peligrosa y suicida<br />

una revoluci6n prematura. En sus cartas a José Antonio Echevertía<br />

-recogidas en el episto<strong>la</strong>rio <strong>de</strong> Saco que publicó Domingo<br />

Figaro<strong>la</strong>-Caneda- 1os expuso todo el alcance <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as políticas,<br />

cuyo remoto y supremo i<strong>de</strong>al era <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Cuba.<br />

¿Piensa Ud., tocayo mío [dice <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Tolosa el 31 <strong>de</strong> octubre<br />

<strong>de</strong> 1862], que yo ignoro que el sentimiento <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

está escrito en el corazón <strong>de</strong> todo americano? Pero<br />

este sentimiento no se pue<strong>de</strong> realizar en Cuba; y nada más<br />

oportuno que <strong>de</strong>mostrar esa imposibilidad cuando <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

se acusa a los que pedimos reformas políticas para<br />

nuestra patria... Mi opinión es que España lo más que hoy<br />

nos dará serán diputados; que si alcanzamos Consejo Colonial<br />

será más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte; que ese Consejo no será 10 que <strong>de</strong>be<br />

ser; y que los que aspiran a que Cuba tenga un gobierno<br />

como el <strong>de</strong>l Canadá, corren tras una quimera, a lo menos en<br />

nuestros días. Esto no obstante, siempre se <strong>de</strong>be trabajar<br />

por conseguirlo.<br />

Meses <strong>de</strong>spués, el 4 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1863, vuelve a escribir <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Tolosa:<br />

Forzado, pues, a hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, ¿en qué sentido<br />

<strong>de</strong>bí <strong>de</strong> hacerlo?, ¿en el que ha<strong>la</strong>gase los sentimientos<br />

<strong>de</strong> los cubanos, o en el <strong>de</strong> los verda<strong>de</strong>ros intereses <strong>de</strong> Cuba?<br />

¿No <strong>de</strong>bía yo manifestar a <strong>la</strong> metrópoli que esa acusación<br />

<strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, causa hoy <strong>de</strong> nuestra esc<strong>la</strong>vitud, es <strong>de</strong>l<br />

todo infundada e imposible <strong>de</strong> realizar al presente, y aún en<br />

105 Jos;' Antonio Saco, documentos para su vida, anotados por Domingo<br />

Figaro<strong>la</strong>-Caneda, La Habana, 1921 (pp. 240 Y 255, los párrafos que se citan).


175 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

un <strong>la</strong>rgo porvenir? ¿Pu<strong>de</strong> yo <strong>de</strong>cir, o dar a enten<strong>de</strong>r siquiera,<br />

sin cometer una torpeza, que aunque Cuba no pue<strong>de</strong> ser<br />

hoy in<strong>de</strong>pendiente, sí lo podrá ser <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> veinte, treinta<br />

o cuarenta años? Y si tal hubiese dicho, ¿habría yo calmado<br />

<strong>la</strong> susceptibilidad y <strong>de</strong>sconfianza <strong>de</strong> los españoles? ¿No los<br />

habría, por el contrario, a<strong>la</strong>rmado y dádoles nueva ocasión<br />

para que se confirmasen en sus i<strong>de</strong>as, máxime cuando he sido<br />

acusado y perseguido por corifeo <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia?<br />

Yo no dije, ni menos podido pensar, que <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuba no<br />

podrá ser nunca in<strong>de</strong>pendiente; pero este pensamiento no he<br />

<strong>de</strong>bido manifestarlo, sino <strong>de</strong>jarlo en mi pecho: y crea Ud. que<br />

en caso necesario me sería muy fácil poner un buen correctivo<br />

a <strong>la</strong>s mismas i<strong>de</strong>as que emito sobre el porvenir <strong>de</strong> Cuba, Ud.<br />

dice que, andando el tiempo, bien pudiera suce<strong>de</strong>r que España<br />

misma se <strong>de</strong>shiciese <strong>de</strong> Cuba, o que ésta lograse sus fines<br />

entrando en una confe<strong>de</strong>ración con pueblos hermanos. Lo<br />

primero está fuera <strong>de</strong> mi caso, pues yo sólo me referí a <strong>la</strong><br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia a mano armada; y lo segundo y más todavía,<br />

lo admito como posible, porque repito que jamás he abrigado<br />

el disparate <strong>de</strong> cerrar y poner un veto al porvenir <strong>de</strong> Cuba.<br />

Pero ¿cree Ud. que en un papel <strong>de</strong>stinado a <strong>de</strong>struir o a<br />

embotar los filos <strong>de</strong> esa acusación <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, hubiera<br />

yo <strong>de</strong>bido indicar o asomar siquiera todos los medios o combinaciones<br />

<strong>de</strong> que Cuba podrá valerse en el porvenir para<br />

alcanzar su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia? Todo esto hubiera sido contraproducente.<br />

7 O LA «HISTORIA DE LA ESCLAVITUD»<br />

La última etapa <strong>de</strong> su vida <strong>la</strong> <strong>de</strong>dicó Saco a escribir <strong>la</strong> Historia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual pudo publicar tres tomos. I06 Otros dos<br />

vÍeron <strong>la</strong> luz <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su muerte, pero <strong>la</strong> obra quedó, <strong>de</strong> todos<br />

106 Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos más remotos hasta nuestros<br />

días (París y Barcelona, 1875-1877). Se han publicado otros dos volúmenes:<br />

Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud <strong>de</strong> los indios en el Nuevo Mundo (1883), e Historia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> raza africana en el Nuevo Mundo y en especial en los


176 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

modos, incompleta. La Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud reve<strong>la</strong> pasmosa<br />

acuciosidad y vasta erudición en <strong>la</strong> materia; es obra <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo aliento<br />

que, aun consi<strong>de</strong>rada so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l trabajo<br />

y <strong>de</strong>l método, representa un empeño digno <strong>de</strong> admiración.<br />

Éste fue el último tributo <strong>de</strong> Saco al estudio <strong>de</strong>l problema que<br />

tan hondamente agitó a Cuba durante <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong>l siglo XIX<br />

y que Saco analizó con su energía acostumbrada, para oponerse al<br />

ilícito comercio <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vos. Saco inició en 1832 su campaña<br />

contra el tráfico negrero, al comentar una obra <strong>de</strong>l reverendo<br />

R. Walsh sobre el Brasil;107 <strong>la</strong> continuó con el folleto Mi primera<br />

pregunta (Madrid, 1837) ampliado y refundido en 1845;108 y<br />

durante toda su vida mantuvo con fervor sus puntos <strong>de</strong> vista: en<br />

1865, un proyecto <strong>de</strong> introducción <strong>de</strong> colonos africanos en Cuba<br />

le brinda oportunidad para ratificar sus i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> siempre sobre<br />

<strong>la</strong> cuestión lO9 y, en suma, su Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud no es más<br />

que un postrer y formidable alegato <strong>de</strong>l infatigable polemista en<br />

contra <strong>de</strong>l comercio <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vos.<br />

8 O FINAL DE su VIDA<br />

¡Alto y noble ejemplo <strong>de</strong> integridad moral el <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> Saco!<br />

Lejos <strong>de</strong> haber medrado a <strong>la</strong> sombra <strong>de</strong> Cuba [exc<strong>la</strong>mó un<br />

día], siempre le he sacrificado mis intereses. Por el<strong>la</strong> perdí<br />

<strong>la</strong> corta fortuna que <strong>de</strong> mis padres heredé; pero que me<br />

107 Papeles, vol. 1I, pp. 28-65.<br />

108 Mi primera pregunta: ¿La abolición <strong>de</strong>l comercio <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vos africanos<br />

arruinará o atrasará <strong>la</strong> agricultura <strong>cubana</strong>? (Madrid, 1837). Reimpreso en<br />

Obras <strong>de</strong> f. A. Saco (vol. 1, Nueva York, 1853). Saco se limitó a reproducir<br />

en e! vol. II <strong>de</strong> sus Papeles, <strong>la</strong> refundición <strong>de</strong> este trabajo, con el título: «La<br />

supresión <strong>de</strong>! tráfico <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vos africanos en <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuba, examinada con<br />

re<strong>la</strong>ción a su agricultura y a su seguridad» (pp. 85-155).<br />

109 Colección pÓJtuma <strong>de</strong> papeles, pp. 273-323.<br />

países américa-hispanos (vol. 1, Barcelona, 1879). El vol. II <strong>de</strong> esta última<br />

parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra, que quedó incompleto, fue publicado en 1893 por Vidal<br />

Morales, a cuyo ce!o se <strong>de</strong>bió también <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong>l que se refiere a <strong>la</strong><br />

esc<strong>la</strong>vitud <strong>de</strong> los indios.


178 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

germen, el imperialismo <strong>de</strong> los Estados UlÚdos, que extendía sus<br />

miradas hasta Panamá,m y ante el peligro <strong>de</strong> <strong>la</strong> absorci6n angloamericana<br />

c<strong>la</strong>m6 porque Cuba fuese siempre <strong>cubana</strong>. Difícilmente<br />

podría seña<strong>la</strong>rse en <strong>la</strong> vida intelectual <strong>de</strong> Cuba ningún hombre <strong>de</strong><br />

Estado que haya tenido <strong>la</strong> c<strong>la</strong>rivi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Saco; tampoco ningún<br />

polemista que haya atesorado, junto con su dinamismo dialéctico,<br />

su tenacidad y su fervor inquebrantables.<br />

113 «Bulle en muchas cabezas norteamericanas el pensamiento <strong>de</strong> apo<strong>de</strong>rarse<br />

<strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s regiones septentrionales <strong>de</strong> América, hasta el istmo <strong>de</strong><br />

Panamá.» (Papeies, vol. III, p. 321.)


XIII<br />

l.-Luz y Caballero, pensador y maestro. 2.-Polémicas<br />

pedag6gicas y filos6ficas. 3.-El eclecticismo y los González<br />

<strong>de</strong>l Valle. 4.-Anticipaciones <strong>de</strong> Luz y Caballero.<br />

5.-Choque con <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s coloniales. 6.-Quebrantos,<br />

procesamiento y vicisitu<strong>de</strong>s. l.-El Colegio <strong>de</strong>l<br />

Salvador. B.-Su muerte. Exequias solemnes. 9.-Educador<br />

y ap6stol. Sus Aforismos<br />

1 O LUZ Y CABALLERO, PENSADOR Y MAESTRO<br />

A <strong>la</strong> misma generación <strong>de</strong> Saco pertenece José Cipriano <strong>de</strong> <strong>la</strong> Luz<br />

y Caballero (1800-1862), pensador y maestro <strong>de</strong> primera línea.<br />

Luz amamantó su espíritu en <strong>la</strong>s enseñanzas <strong>de</strong> su tío el presbítero<br />

José Agustín Caballero, que tantos esfuerzos realiz6 por<br />

introducir en Cuba lluevas normas pedagógicas y sustituir el esco<strong>la</strong>sticismo<br />

por <strong>la</strong> que él l<strong>la</strong>mó «filosofía electiva», que en buena<br />

parte se afincaba en <strong>la</strong> filosofía sensualista.<br />

Mol<strong>de</strong>ado su espíritu al calor <strong>de</strong> esas enseñanzas, Luz y Caballero,<br />

que por vocaci6n y por temperamento era, ante todo, maestro,<br />

aspir6 a ser, y lo fue, un reformador <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza y un<br />

<strong>de</strong>fensor y propagador <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas ten<strong>de</strong>ncias filosóficas <strong>de</strong><br />

su tiempo.<br />

Vino al mundo cuando el siglo XIX iba a nacer. Estudió filosofía<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> temprana edad. Pensó <strong>de</strong>dicarse, por espontánea inclinación,<br />

a <strong>la</strong> carrera eclesiástica, y llegó a recibir <strong>la</strong>s ór<strong>de</strong>nes<br />

menores, pero <strong>de</strong>sistió <strong>de</strong> ese propósito y en <strong>de</strong>finitiva se <strong>de</strong>dicó<br />

a otro sacerdocio: <strong>la</strong> enseñanza.<br />

En <strong>la</strong> Universidad obtuvo los diplomas <strong>de</strong> bachiller en Artes<br />

y en Derecho y a los veintitrés años se hizo cargo, en el Seminario<br />

<strong>de</strong> san Carlos, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cátedra <strong>de</strong> Filosofía que habían <strong>de</strong>sempeñado<br />

el padre Vare<strong>la</strong> y José Antonio Saco. Emprendió <strong>de</strong>spués un viaje<br />

que fue <strong>de</strong> observaci6n y estudio y dur6 tres años. Estuvo primero<br />

en los Estados Unidos <strong>de</strong> América y pasado un año marchó


181 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

2 O POLÉMICAS PEDAGÓGICAS Y FILOSÓFICAS<br />

Tanto <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as pedagógicas como <strong>la</strong>s filosóficas <strong>de</strong> Luz y Caballero<br />

dieron lugar a encendidas polémicas. Una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s fue provocada<br />

por uno <strong>de</strong> sus Elencos o cuestionarios para el examen <strong>de</strong> sus discípulos,<br />

en el que Luz sostenía que el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong>bía prece<strong>de</strong>r al <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias especu<strong>la</strong>tivas, por<br />

los hábitos <strong>de</strong> observación que <strong>de</strong> ese modo se adquieren. «La<br />

experiencia [<strong>de</strong>da] , es el punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> toda especie <strong>de</strong><br />

conocimientos.» No pensaban así otros educadores cubanos, entre<br />

ellos su maestro el padre Vare<strong>la</strong>, que concedía prioridad al estudio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica. El enunciado <strong>de</strong> Luz y Caballero representaba en<br />

Cuba un cambio radical en los métodos <strong>de</strong> enseñanza, si bien él<br />

no hada más que abrazar una ten<strong>de</strong>ncia que día a día iba extendiéndose<br />

en Europa.<br />

Años <strong>de</strong>spués el profesor universitario Manuel González <strong>de</strong>l<br />

Valle y Cañizo (1802-1884) enalteda <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> «aquel<br />

Elenco <strong>de</strong> 1835, que fue para los inteligentes <strong>la</strong> aurora <strong>de</strong> un<br />

nuevo a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntamiento filosófico en el país, y un consuelo en <strong>la</strong><br />

ausencia <strong>de</strong>l ilustre sabio y ejemp<strong>la</strong>r sacerdote que nos inició en<br />

los conocimientos <strong>de</strong> Bacon, Descartes y Newton». (Alu<strong>de</strong> al<br />

padre Vare<strong>la</strong>.)<br />

González <strong>de</strong>l Valle suscribió estas frases en el curso <strong>de</strong> una<br />

polémica que sostuvo sobre <strong>la</strong> moral y <strong>la</strong> utilidad con el presbítero<br />

Francisco Ruiz (1797-1858), que dictaba c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> Filosofía, con<br />

elocuencia y c<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> juicio, en el Seminario <strong>de</strong> san Carlos,us<br />

Ruiz <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raba que «el principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> utilidad no so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong>be<br />

aplicarse a <strong>la</strong>s ciencias políticas y económicas, y a cuanto tenga<br />

re<strong>la</strong>ción con los goces y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l hombre, sino también a<br />

<strong>la</strong> moral propiamente dicha», y llegaba a <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong> que <strong>la</strong><br />

justicia constituye <strong>la</strong> suprema utilidad. González <strong>de</strong>l Valle argüía<br />

que en todo caso el principio <strong>de</strong> utilidad <strong>de</strong>be estar supeditado<br />

a <strong>la</strong> ley <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber.<br />

115 Fuera <strong>de</strong> unas Proposiciones o Elenco (1841) <strong>de</strong> su c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> Filosofía<br />

y alguno que otro discurso <strong>de</strong> ocasi6n, este notable educador no <strong>de</strong>j6 obra<br />

escrita.


182 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

Ambos contendientes ape<strong>la</strong>ron a <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong> Luz para dilucidar<br />

<strong>la</strong> cuestión. Luz les advirtió que, en esencia, no había gran<br />

divergencia <strong>de</strong> pareceres entre los dos polemizantes: eran acaso <strong>la</strong>s<br />

pa<strong>la</strong>bras, más que <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as, <strong>la</strong>s que los separaban, y en atención a<br />

ello prefería que se dijera bien general o procomunal, ya que «<strong>la</strong><br />

naturaleza misma nos fuerza a probar el <strong>de</strong>ber en el crisol <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> ventaja general». Y llegaba a <strong>la</strong> conclusi6n <strong>de</strong> que <strong>la</strong> ley <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>ber, lejos <strong>de</strong> oponerse al principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayor utilidad, encontraba<br />

en éste su más firme apoyo.<br />

Algunas proposiciones sustentadas por Luz en esa oportunidad<br />

tienen gran<strong>de</strong> analogía, según ya observó Manuel Sanguily, con<br />

<strong>la</strong> doctrina que, varias décadas <strong>de</strong>spués, <strong>de</strong>sarrolló Alfredo Fouillée<br />

sobre <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as-fuerzas, pues Luz se a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntó a <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar: «Cuando<br />

queremos que cambien <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong> los hombres nos empeñamos<br />

en cambiar sus i<strong>de</strong>as ... » porque «los sentimientos producen i<strong>de</strong>as<br />

y <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as producen sentimientos que son los padres inmediatos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones».<br />

El eclecticismo dio motivo a una nueva polémica, en <strong>la</strong> cual<br />

otro González <strong>de</strong>l Valle, José Zacarías (1820-1851), partidario<br />

<strong>de</strong>cidido <strong>de</strong> Víctor Cousin fue, en compañía <strong>de</strong> su hermano Manuel,<br />

el principal contradictor <strong>de</strong> Luz y Caballero.<br />

Los González <strong>de</strong>l Valle, dotados ambos <strong>de</strong> altas cualida<strong>de</strong>s intelectuales,<br />

no <strong>de</strong>jaron ninguna obra orgánica como fruto <strong>de</strong> sus<br />

estudios filos6ficos, aunque prestaron eminente servicio a <strong>la</strong> cultura<br />

<strong>cubana</strong>, por su <strong>de</strong>voci6n a tan elevadas disciplinas. Manuel<br />

fue autor <strong>de</strong> un Programa <strong>de</strong> materias filos6ficas (1839), <strong>de</strong> unos<br />

Articulos publicados sobre sicologia según <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> Cousin<br />

(1840), un breve Estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> moral (1843) Y unos Apuntes <strong>de</strong><br />

l6gica (1862). A José Zacarías se <strong>de</strong>ben unas Breves explicaciones<br />

con motivo <strong>de</strong> algunos pasajes <strong>de</strong> Arist6teles (1839), unos Rasgos<br />

hist6ricos <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía (1840), y unas Lecciones elementales<br />

<strong>de</strong> meteoro logia, para instruir a sus discipulos en <strong>la</strong>s teorías más<br />

a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntadas y seguras <strong>de</strong> un ramo preciosisimo <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía natural<br />

(1849). Ambos hermanos escribieron versos, <strong>de</strong> calidad insignificante,<br />

aunque no exentos <strong>de</strong> correcci6n; y Manuel se entretuvo<br />

en formar un Diccionario <strong>de</strong> <strong>la</strong>s musas (1827), con este subepígrafe:<br />

«Don<strong>de</strong> se explica lo más importante <strong>de</strong> <strong>la</strong> poética te6-


183 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

rica y práctica, con aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> retórica y mitología en lo que<br />

se juzga necesario.» José Zacarías, a más <strong>de</strong> un volumen <strong>de</strong> versos,<br />

Tropicales (1841) Y una Guirnalda fúnebre (1844) a <strong>la</strong> memoria<br />

<strong>de</strong> su prometida A<strong>la</strong>ida (A<strong>de</strong><strong>la</strong>ida Alonso y Renté), publicó un<br />

tomo <strong>de</strong> Via;es por Europa (1842) Y algunas nove<strong>la</strong>s cortas, que<br />

vieron <strong>la</strong> luz en periódicos y revistas, <strong>de</strong> 1838 a 1842: Luisa<br />

(<strong>la</strong> más extensa <strong>de</strong> todas), Recuerdos <strong>de</strong>l cólera, Carmen y A<strong>de</strong><strong>la</strong>,<br />

Amor y dinero, Amor y <strong>de</strong>samor, Amar y morir, y otras más;<br />

pero su producci6n literaria no pasa <strong>de</strong> mediocre.<br />

3 O EL ECLECTICISMO Y LOS GONZÁLEZ DEL VALLE<br />

Los González <strong>de</strong>l Valle se hicieron eco <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías sustentadas<br />

por Víctor Cousin, que en aquel momento alcanzaban auge en<br />

Francia merced al ascendiente <strong>de</strong> que disfrutaba su autor como<br />

hombre público. Luz y Caballero se <strong>de</strong>cidi6 a combatir esa nueva<br />

e híbrida ten<strong>de</strong>ncia. « Yo combato <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l eclecticismo en su<br />

esencia [<strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró] como irrealizable, aun cuando sus partidarios se<br />

hubieran inclinado al sistema sensualista. La combato como revividora<br />

<strong>de</strong>l espiritualismo por parecerme un sistema <strong>de</strong> todo punto<br />

equivocado .•<br />

Fruto <strong>de</strong> esa polémica es un extenso trabajo <strong>de</strong> Luz, que quedó<br />

inconcluso: Impugnación a <strong>la</strong>s doctrinas filosóficas <strong>de</strong> Víctor Cousin<br />

(Primera parte, en que se refuta su análisis <strong>de</strong>l «Ensayo sobre el<br />

entendimiento humano» <strong>de</strong> Locke, 1840). De ese trabajo, publicado<br />

con el seudónimo <strong>de</strong> Filolezes, s610 se imprimieron dos cua<strong>de</strong>rnos<br />

que suman 144 páginas,u6 Partidario <strong>de</strong> <strong>la</strong> gnoseología<br />

sensualista, Luz <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raba: «Sensualismo no quiere <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong>s<br />

i<strong>de</strong>as sean meramente obra <strong>de</strong> los sentidos externos; pues <strong>la</strong> experiencia,<br />

fuente <strong>de</strong> nuestras nociones, no pue<strong>de</strong> existir sin <strong>la</strong> participación<br />

<strong>de</strong>l principio activo interno, que juzga y sentencia acerca<br />

116 La Polémica filosófica ha sido recogida íntegramente en 5 vols. por<br />

<strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> La Habana (1946-1948), que también ha recogido otros<br />

escritos <strong>de</strong> Luz y Caballero: Aforismos, Elencos y discursos académicos, Escritos<br />

sociales y científtcos, Escritos literarios y De <strong>la</strong> vida íntima, en 8 vols.<br />

más, que forman parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca <strong>de</strong> Autores Cubanos.


184 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas impresiones que sobre los 6rganos sensibles causan<br />

los objetos externos.»<br />

Sentadas estas premisas, no es <strong>de</strong> extrañar que Luz y Caballero<br />

estudiara con interés otra ten<strong>de</strong>ncia filosófica que surgía entonces.<br />

con el nombre <strong>de</strong> positivismo.<br />

No es el espíritu <strong>de</strong>l positivismo [afirmaba], como algunos<br />

creen o afectan creer, el excluir o tener en poco los resortes<br />

morales que influyen en el rorazón humano, agotando <strong>la</strong>s<br />

fuentes <strong>de</strong> todo sentimiento y poesía; muy al contrario, positivismo<br />

es sinónimo <strong>de</strong> realidad, y mal podría hacerse <strong>la</strong> historia<br />

real y efectiva <strong>de</strong>l hombre si se omitiese en <strong>la</strong> sicología<br />

dar cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas que tanto en él influyen.<br />

4 O ANTICIPACIONES DE LUZ Y CABALLERO<br />

No pocas i<strong>de</strong>as insinuadas o expuestas por Luz y Caballero se<br />

anticipan a <strong>la</strong>s que años más tar<strong>de</strong> fueron enunciadas por diversos<br />

pensadores y filósofos. A este respecto, Enrique José Varona<br />

apuntaba en sus conferencias sobre lógica:<br />

Antes <strong>de</strong>l año treinta y cinco los discípulos <strong>de</strong> Luz conocían<br />

el método inductivo, hoy tan preconizado, y no como había<br />

salido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manos <strong>de</strong> Bacon o como lo recomendaba Newton,<br />

en forma <strong>de</strong> reg<strong>la</strong>s empíricas, sino reducido a sistema. Antes,<br />

mucho antes <strong>de</strong> que apareciera <strong>la</strong> famosa Lógica <strong>de</strong> Stuart<br />

Mill, l<strong>la</strong>mada a cambiar <strong>la</strong> faz <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia, escribía don José<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Luz esta proposición, que <strong>la</strong> contiene y resume: «Los<br />

medios que tiene el hombre <strong>de</strong> asegurarse <strong>de</strong> sus conocimientos<br />

y <strong>de</strong> ensancharlos son: <strong>la</strong> intuición, <strong>la</strong> inducción<br />

y <strong>la</strong> <strong>de</strong>ducción.»<br />

Pero aún es más digna <strong>de</strong> nota esta otra proposición <strong>de</strong>l<br />

mismo año: «El juicio es anterior en todo rigor a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a<br />

y como <strong>la</strong> base <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s operaciones mentales.}><br />

y comenta Varona que el sistema más completo <strong>de</strong> sicologíafisiológica,<br />

obra «lenta y magna» <strong>de</strong> Guillermo Wundt, está todo


185 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

él basado en ese mismo luminoso principio, expuesto en esta forma<br />

por el filósofo alemán: «El pensamiento comienza por razonamientos<br />

que conducen a los juicios, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se forman <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as.»<br />

No han faltado quienes hayan querido encontrar en Luz y Caballero<br />

afinida<strong>de</strong>s con el krausismo, que en España tuvo propagadores<br />

tan entusiastas como Julián Sanz <strong>de</strong>l Río, aunque apenas<br />

tuvo eco en Alemania, patria <strong>de</strong> su creador y sustentador. Nada<br />

hay, sin embargo, en Luz y Caballero que lo haga aparecer como<br />

simpatizante <strong>de</strong>l krausismo, pues ni siquiera mencionó a Krause<br />

en sus escritos, ni tampoco -según hizo notar Enrique Piñeyro,<br />

que fue su discípulo- en sus c<strong>la</strong>ses y peroraciones en el Colegio<br />

<strong>de</strong>l Salvador.<br />

Las polémicas sostenidas por Luz y Caballero ponen <strong>de</strong> relieve<br />

el espíritu <strong>de</strong> lucha que lo animaba en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as. En<br />

más <strong>de</strong> una ocasión hubo <strong>de</strong> chocar con el sentir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s<br />

coloniales. Decidido partidario <strong>de</strong> <strong>la</strong> abolición <strong>de</strong> <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud,<br />

con<strong>de</strong>naba severamente <strong>la</strong> trata <strong>de</strong> negros. «Lo más negro que hay<br />

en <strong>la</strong> trata no son los. negros», <strong>de</strong>cía, ape<strong>la</strong>ndo a un ingenioso<br />

ma<strong>la</strong>barismo <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras.<br />

Miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Económica <strong>de</strong> Amigos <strong>de</strong>l País, formó<br />

parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> suprimida Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Literatura, cuya <strong>de</strong>fensa costó<br />

el exilio a Saco. Intervino en una apasionada controversia re<strong>la</strong>cionada<br />

con el primer camino <strong>de</strong> hierro que fue establecido en<br />

<strong>la</strong> Is<strong>la</strong> en 1837, antes <strong>de</strong> que igual innovación hubiera sido introducida<br />

en <strong>la</strong> metrópoli.<br />

5 O CHOQUE CON LAS AUTORIDADES COLONIALES<br />

A pesar <strong>de</strong>l recelo <strong>de</strong> que era objeto en el mundo oficial, sus<br />

amigos lograron elegirlo, en dos ocasiones sucesivas, director <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Sociedad Económica. Estaba en posesión <strong>de</strong> ese cargo cuando,<br />

en 1842, surgió un serio inci<strong>de</strong>nte en el seno <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución:<br />

un grupo <strong>de</strong> socios pidió que se retirase el título <strong>de</strong> miembro<br />

correspondiente, conferido en 1838, a míster David Turnbull, que<br />

a más <strong>de</strong> cónsul <strong>de</strong> Ing<strong>la</strong>terra era en aquel momento superinten<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> africanos libertos, <strong>de</strong> conformidad con tratados que Es-


186 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

paña había concertado con Ing<strong>la</strong>terra. Esa moci6n fue aprobada<br />

por mayoría <strong>de</strong> votos. Tumbull, que ya había cesado en esos cargos,<br />

nunca fue visto con agrado por <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s coloniales, por ser<br />

abolicionista y representante <strong>de</strong> un país adverso a <strong>la</strong> trata. Luz<br />

y Caballero, que por causa <strong>de</strong> enfermedad no había asistido a <strong>la</strong><br />

sesión en que <strong>la</strong> moci6n fue aprobada, redactó un enérgico alegato,<br />

invocando razones tanto <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n legal como <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n moral, para<br />

que se rovocase ese acuerdo, y así se reso1vi6 en <strong>la</strong> sesión subsiguiente,<br />

aunque en <strong>de</strong>finitiva el nuevo capitán general, que era<br />

Leopo1do O'Donnell, or<strong>de</strong>nó que se borrara el nombre <strong>de</strong> Turnbull<br />

<strong>de</strong>l cuadro <strong>de</strong> corresponsales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Económica.<br />

6 O QUEBRANTOS, PROCESAMIENTO Y VICISITUDES<br />

El estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> Luz y Caballero era precario <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacia algunos<br />

años, y este inci<strong>de</strong>nte contribuyó a acentuar <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión<br />

nerviosa que venía pa<strong>de</strong>ciendo. Decidió, en marzo <strong>de</strong> 1843, tras<strong>la</strong>darse<br />

a París, don<strong>de</strong> ingresó en una casa <strong>de</strong> salud. Allí recibió<br />

<strong>la</strong> noticia <strong>de</strong> que un tribunal militar 10 había encausado, al igual que<br />

a Domingo <strong>de</strong>l Monte, como reo <strong>de</strong> un <strong>de</strong>lito contra <strong>la</strong> seguridad<br />

<strong>de</strong>l Estado. Este proceso fue el incoado con motivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada<br />

Conspiración <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escalera, que, según el sumario, había sido<br />

«tramada por <strong>la</strong> gente <strong>de</strong> color contra los b<strong>la</strong>ncos». Luz y Caballero,<br />

a pesar <strong>de</strong> su <strong>de</strong>licado estado <strong>de</strong> salud, resolvió regresar<br />

inmediatamente a Cuba y presentarse al tribunal que había <strong>de</strong> juzgarlo.<br />

En agosto <strong>de</strong> 1844 se encontraba <strong>de</strong> regreso en La Habana.<br />

En atención a sus quebrantos y a <strong>la</strong> fianza que en su favor prestó<br />

su <strong>de</strong>udo Pedro Romay, quedó como prisionero en su propia casa,<br />

en vez <strong>de</strong> ser conducido a <strong>la</strong> cárcel. Contestó con precisión y entereza<br />

los interrogatorios a que fue sometido y esperó, escudado<br />

en su inocencia, el veredicto absolutorio que se dictó un año <strong>de</strong>spués.<br />

7 O EL COLEGIO DEL SALVADOR<br />

Por su estado <strong>de</strong> salud y por <strong>la</strong> animadversión que le profesaban<br />

<strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s, al frente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales se encontraba el imp<strong>la</strong>cable


187 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

y violento O'Donnell, se vio constreñido a permanecer en <strong>la</strong><br />

inacci6n hasta que, pr6ximo a ser relevado O'Donnell en el mando,<br />

abri6 en marzo <strong>de</strong> 1884 un p<strong>la</strong>ntel <strong>de</strong> enseñanza al que puso por<br />

nombre Colegio <strong>de</strong>l Salvador. Dirigi6 ese colegio con espíritu<br />

evangélico. Fue un gran maestro, que «enseñaba todas <strong>la</strong>s ciencias»,<br />

según frase que <strong>de</strong> <strong>la</strong>bios <strong>de</strong> gente humil<strong>de</strong> recogi6 Ram6n Zambrana,<br />

al hacer su panegírico, como eco <strong>de</strong>l sentir popu<strong>la</strong>r. Ningún<br />

educador ha tenido en Cuba igual ascendiente sobre <strong>la</strong> juventud <strong>de</strong><br />

su tiempo como aquel gran forjador <strong>de</strong> conciencias. Su nombre<br />

se convirti6 en símbolo <strong>de</strong> virtud y <strong>de</strong> sapiencia.<br />

En 1850 perdi6 en una epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> c61era a su única hija,<br />

que ya contaba dieciséis años. Su salud f<strong>la</strong>que6 cada día más <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> tan duro golpe. Gradualmente fue cediendo a otros profesores<br />

<strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> distintas disciplinas que antes prefería<br />

impartir por sí mismo. S610 mantuvo, mientras <strong>la</strong>s fuerzas no lo<br />

abandonaron, <strong>la</strong> cátedra que dictaba los sábados, a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong><br />

c<strong>la</strong>usurar los trabajos <strong>de</strong> <strong>la</strong> semana. «Des<strong>de</strong> el<strong>la</strong> [anota Enrique<br />

Piñeyro] improvisaba durante veinticinco o treinta minutos un<br />

serm6n <strong>la</strong>ico, tomando por lo general como punto <strong>de</strong> partida algunos<br />

versículos <strong>de</strong> ios Evangelios: sencil<strong>la</strong> y vigorosa lección <strong>de</strong><br />

moral práctica.»<br />

8 O su MUERTE. EXEQUIAS SOLEMNES<br />

Así fue extinguiéndose lentamente. Murió el 22 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1862.<br />

Ante <strong>la</strong>s espontáneas manifestaciones <strong>de</strong> duelo <strong>de</strong>l pueblo todo, el<br />

capitán general, Francisco Serrano, con fino sentido polí:tico, dispuso<br />

exequias solemnes en su honor. El Colegio <strong>de</strong>l Salvador subsistió<br />

todavía algunos años bajo <strong>la</strong> direcci6n <strong>de</strong> José María Zayas, que<br />

en vida <strong>de</strong> Luz y Caballero <strong>de</strong>sempeñaba el cargo <strong>de</strong> vicedirector.<br />

Sólo cesaron <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>ntel cuando el gobierno colonial<br />

or<strong>de</strong>nó su c<strong>la</strong>usura, al iniciarse en octubre <strong>de</strong> 1868 <strong>la</strong> revolución <strong>de</strong><br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia o Guerra <strong>de</strong> los Diez Años.


188 D MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

9 D EDUCADOR Y APÓSTOL. SUS «AFORISMOS»<br />

En <strong>la</strong> vida intelectuai <strong>de</strong> Cuba, José <strong>de</strong> <strong>la</strong> Luz y Caballero sobresale<br />

como educador y como apóstol <strong>de</strong>l pensamiento, más que como<br />

escritor. Escribió siempre por creer que ese era su <strong>de</strong>ber, guiado<br />

por <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> trasmitir sus i<strong>de</strong>as, y acertó mejor cuando pudo<br />

concentrar<strong>la</strong>s en forma <strong>de</strong> sentencias. Más valen por eso sus<br />

Aforismos que sus extensos trabajos polémicos, pues aunque era<br />

fuerte en <strong>la</strong> dialéctica, <strong>de</strong>jaba fluir sus i<strong>de</strong>as tal como pugnaban<br />

en tumulto por brotar <strong>de</strong> su mente, sin sujetarse siempre a una<br />

or<strong>de</strong>nación metódica. Los Aforismos son, en cambio, <strong>la</strong> expresión<br />

maciza <strong>de</strong> un pensamiento <strong>la</strong>rgamente madurado y reve<strong>la</strong>n un gran<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> síntesis.<br />

Rara vez esos Aforismos consisten en una premisa a <strong>la</strong> cual<br />

se aña<strong>de</strong>n proposiciones complementarias:<br />

Tiempo es el espacio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as. No hay duda que existe<br />

gran<strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción y corre<strong>la</strong>ción entre el tiempo y el espacio, pero<br />

no es esa cast-i<strong>de</strong>ntidad en <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a que le encuentran algunos<br />

filósofos. Digo casi porque idénticos nadie preten<strong>de</strong>, ni pue<strong>de</strong><br />

preten<strong>de</strong>r, que lo sean. Así, concediendo a Kant que el<br />

tiempo, o <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> él, es


189 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

Por lo general, sin embargo, los Aforismos <strong>de</strong> Luz y Caballero<br />

tienen estructura más breve y concisa:<br />

Más respeto se <strong>de</strong>be a los niños que a los ancianos.<br />

Lo más dificil <strong>de</strong>l mundo es ser imparcial.<br />

La pa<strong>la</strong>bra es más po<strong>de</strong>rosa que el cañón.<br />

La razón es el hombre: lo <strong>de</strong>más es el animal.<br />

Sólo <strong>la</strong> verdad nos pondrá <strong>la</strong> toga viril.<br />

Lo absoluto es el colmo <strong>de</strong> lo re<strong>la</strong>tivo.<br />

Los mejores aforismos <strong>de</strong> Luz y Caballero son, sin duda, los<br />

que consisten en una máxima concisa y rotunda.


o Libro Quinto<br />

EL MOMENTO ROMANTICO<br />

y EL CRlOLLISMO EN LAS LETRAS<br />

XIV<br />

l.-La influencia <strong>de</strong> Del Monte en <strong>la</strong> cultura <strong>cubana</strong>.<br />

2.-Las tertulias literarias. 3.-Escritos políticos y sociales.<br />

4.-Críttca literaria. 5.-Composiciones poéticas.<br />

6.-Episto<strong>la</strong>rio. 7.-I<strong>de</strong>as políticas. 8.-«EI más real y<br />

útil <strong>de</strong> los cubanos <strong>de</strong> su tiempo»<br />

1 O LA INFLUENCIA DE DEL MONTE<br />

EN LA CULTURA CUBANA<br />

En torno a Domingo <strong>de</strong>l Monte y Aponte (1804-f853) se agruparon,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l fracasado intento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia Cubana <strong>de</strong><br />

Literatura, los más conspicuos cultivadores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s letras.<br />

Del Monte, nacido en Venezue<strong>la</strong> en 1804,117 vino a Cuba cuando<br />

no contaba todavía seis años <strong>de</strong> edad. En el Seminario <strong>de</strong> san<br />

Carlos fue discípulo <strong>de</strong> Vare<strong>la</strong>. HiZo <strong>de</strong>spués el aprendizaje <strong>de</strong>l<br />

Derecho, y ejerció <strong>la</strong> profesión <strong>de</strong> abogado junto al afamado jurisconsulto<br />

Nicolás Manuel Escobedo (1795-1840), que fue a<strong>de</strong>más<br />

profesor universitario <strong>de</strong> Filosofía y gozaba <strong>de</strong> renombre como<br />

1J7 Del Monte vio <strong>la</strong> luz en Maracaibo, adon<strong>de</strong> habían emigrado sus<br />

padres, naturales <strong>de</strong> Santo Domingo, por causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> cesión <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> Is<strong>la</strong><br />

a Francia y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s subsecuentes vicisitu<strong>de</strong>s que allí sobrevinieron. Era hijo<br />

<strong>de</strong>l abogado Leonardo <strong>de</strong>l Monte, natural <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> los Caballeros, que<br />

fue teniente gobernador en Maracaibo y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>sempeñó igual cargo en<br />

Cuba, y <strong>de</strong> Rosa Aponte y Sánchez.


191 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

orador,us Del Monte viajó a Europa y <strong>de</strong> regreso a Cuba, en 1829,<br />

ocupó puesto preeminente en <strong>la</strong> vida intelectual <strong>cubana</strong>, tanto por<br />

su influjo personal como por sus escritos, muchas veces orientadores.<br />

Difícil sería hal<strong>la</strong>r algún periódico cubano <strong>de</strong> importancia<br />

en aquel entonces, don<strong>de</strong> no hubiera co<strong>la</strong>borado,m sin contar con<br />

diversos trabajos que publicó en revistas europeas y norteamericanas;<br />

fue secretario y <strong>de</strong>spués presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sección <strong>de</strong> Literatura<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Económica <strong>de</strong> Amigos dd País; redactó<br />

memoriales políticos sobre necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>; y fue incansable<br />

animador <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura.<br />

2 D LAS TERTULIAS LITERARIAS<br />

En 1834, año en que se suscitó el inci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong><br />

Literatura, Del Monte vivía en Matanzas; allí <strong>de</strong>sempeñaba el puesto<br />

<strong>de</strong> auditor <strong>de</strong> los Reales Consejos, que renunció a fines <strong>de</strong> 1835.<br />

Un año antes había contraído matrimonio con una culta dama habanera,<br />

Rosa <strong>de</strong> Aldama, que se asoció a los empeños <strong>de</strong> su esposo,<br />

y aunque no dio a <strong>la</strong> estampa producciones propias, sí solía publicar<br />

traducciones <strong>de</strong> escritos cuya difusión consi<strong>de</strong>raba útil. En Matanzas<br />

estrechó Del Monte amistad con José Jacinto Mi<strong>la</strong>nés y con<br />

el colombiano Félix Tanco y Bosmeniel (1797-1871), que al igual<br />

que Del Monte había llegado todavía niño a Cuba, don<strong>de</strong> tuvo<br />

liS Escobedo, que quedó ciego a los treinta años <strong>de</strong> edad, fue electo diputado<br />

a Cortes en 1836, no obstante tan serio inconveniente. No llegó a tomar<br />

posesión <strong>de</strong> ese cargo por no haber sido admitidos en d par<strong>la</strong>mento español<br />

los diputados cubanos en vista dd anunciado propósito <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s Antil<strong>la</strong>s<br />

habían <strong>de</strong> regirse por leyes especiales, que nunca se dictaron. Gran<strong>de</strong> fue d<br />

renombre <strong>de</strong> Escobeclo como orador, pero ninguno <strong>de</strong> sus discursos ha podido<br />

conservarse; apenas si alcanzaron a circu<strong>la</strong>r, impresas en Nueva York, dos oraciones<br />

fúnebres carentes <strong>de</strong> importancia, que pronunció en <strong>la</strong>s logias masónicas<br />

a que pertenecía, en memoria <strong>de</strong> José María Rivero, <strong>la</strong> una, y <strong>de</strong> Miguel <strong>de</strong><br />

Peñalver y Aguirre, <strong>la</strong> otta.<br />

119 Dd Monte fundó con J. Val<strong>la</strong>rino La Moda o Recreo Semanal <strong>de</strong>l Bello<br />

Sexo (1829-1831) y co<strong>la</strong>boró asiduamente en <strong>la</strong> primera etapa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revista<br />

Bimestre (1831-1834) y en El Puntero Literario (1830), El P<strong>la</strong>ntel (1838),<br />

El Aguinaldo Habanero (1837), El Album (1838), todos <strong>de</strong> La Habana, y en<br />

La Aurora, <strong>de</strong> Matanzas (1828-1857).


192 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

arraigo permanente. Con Mi<strong>la</strong>nés, Tanco y otros amigos se reunía<br />

Del Monte para cambiar i<strong>de</strong>as y opiniones, y así se inició su tertulia<br />

literaria, que con mayór amplitud continuó. <strong>de</strong>spués en La Habana,<br />

don<strong>de</strong> volvió a residir en 1836, previa renuncia <strong>de</strong>l cargo <strong>de</strong> auditor.<br />

Des<strong>de</strong> esa fecha hasta 1843, año en que Del Monte abandonó para<br />

siempre <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>, esa tertulia literaria fue el más importante centro<br />

<strong>de</strong> actividad intelectual que hubo en Cuba. No cabía mejor sustituto<br />

<strong>de</strong>l fracasado proyecto <strong>de</strong> Aca<strong>de</strong>mia Cubana <strong>de</strong> Literatura.<br />

Raro fue el escritor o poeta <strong>de</strong> esa generación que no recibió<br />

orientación y estímulo <strong>de</strong> Del Monte, condiscípulo y amigo entrañable<br />

<strong>de</strong> José María Heredia, cuyo talento fue el primero en proc<strong>la</strong>mar;<br />

y a su influjo fecundo hubieron <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r su personalidad<br />

literaria José Antonio Echeverría, José Jacinto Mi<strong>la</strong>nés, Ramón<br />

<strong>de</strong> Palma y muchos más.<br />

De <strong>la</strong> tertulia <strong>de</strong> Del Monte -en <strong>la</strong> cual era constante el cambio<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>as sobre el movimiento intelectual <strong>de</strong> Europa y América, se<br />

daban a conocer, y eran objeto <strong>de</strong> discusión y crítica, trabajos literarios<br />

<strong>de</strong> los que a el<strong>la</strong> asistían-, formaban parte novelistas como<br />

Cirilo Vil<strong>la</strong>ver<strong>de</strong> (1812-1894), Ramón <strong>de</strong> Palma (1812-1860), Anselmo<br />

Suárez y Romero (1818-1878) y José Antonio EcheverrÍa<br />

[1815-1875], que también se <strong>de</strong>dicaba a los estudios <strong>histórico</strong>s;<br />

escritores <strong>de</strong> costumbres como José María <strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>nas (1812-<br />

1882), José Victoriano Betancourt (1813-1875) y el propio Suárez<br />

y Romero; profesores <strong>de</strong> Filosofía como Manuel González <strong>de</strong>l Valle<br />

(1802-1884) y el presbítero Francisco Ruiz (1797-1858); hombres<br />

<strong>de</strong> ciencia aficionados a <strong>la</strong>s letras, como Felipe Poey (1799-1891);<br />

publicistas y polígrafos como el Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Pozos Dulces (1809-<br />

1877), Ramón Zambrana (1817-1866), José Silverio Jonín (1816-<br />

1897), y Gaspar Betancourt Cisneros (1803-1866); jurisconsultos<br />

como José Antonio Cintra (1802-1868), Pedro Pablo Govantes<br />

(m. 1856), Leonardo Santos Suárez [1795-1856] y Anacleto Bermú<strong>de</strong>z<br />

(1806-1852); y cultivadores <strong>de</strong>l verso como José Jacinto<br />

Mi<strong>la</strong>nés (1814-1863) y su hermano Fe<strong>de</strong>rico (1815-1890), a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> Palma, Echeverría, Anacleto Bermú<strong>de</strong>z, Rafael Matamoros y<br />

Téllez (1813-1874), Plácido (1809-1844) y el esc<strong>la</strong>vo Juan Fran-


194 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

también el glorioso timbre <strong>de</strong> espafioles y a perpetuar para siempre<br />

en Cuba <strong>la</strong> uni6n y el dominio <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre patria».<br />

Del Monte fue, pues, <strong>de</strong>cidido partidario <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reformas coloniales,<br />

<strong>de</strong> igual modo que fue abolicionista, según lo evi<strong>de</strong>ncian<br />

otros informes y memoriales suyos. En uno <strong>de</strong> sus Romances cubanos,<br />

el que lleva por título «La patria», estos ocho versos fueron<br />

suprimidos por <strong>la</strong> censura al revisar <strong>la</strong>s pruebas <strong>de</strong>l libro Rimas<br />

americanas (1833) aunque se <strong>de</strong>j6 en b<strong>la</strong>nco el espacio que les<br />

correspondía, y Del Monte <strong>la</strong>s agreg6 <strong>de</strong> su puño y letra en algunos<br />

ejemp<strong>la</strong>res <strong>de</strong> ese libro:<br />

Que nunca escuchar yo pu<strong>de</strong><br />

sin que hirviese en ira el alma<br />

el bárbaro, atroz chasquido<br />

<strong>de</strong>l látigo en carne esc<strong>la</strong>va.<br />

y más preferí orgulloso<br />

pobre vivir, mas sin mancha,<br />

que no en opulencia infame<br />

a infame precio comprada. 121<br />

Del Monte fue, a<strong>de</strong>más, opuesto a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> anexión <strong>de</strong> Cuba<br />

a los Estados Unidos <strong>de</strong> América, y aparte <strong>de</strong> numerosas cartas<br />

y artículos que escribió sobre el asunto, prestó a Saco su concurso<br />

y su estímulo para combatir<strong>la</strong>.<br />

U1 El libro fue publicado por Ignacio Herrera Dávi<strong>la</strong>, y contiene poesías<br />

<strong>de</strong> Ventura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vega, José Policarpo Valdés, Félix Tanco Bosmeniel y el<br />

Bachiller Toribio Sánchez <strong>de</strong> Almodóvar (seudónimo que utilizó Del Monte).<br />

En mi Antología <strong>cubana</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s (Santiago <strong>de</strong> Cuba, 1930) hice constar<br />

que esos versos aparecían agregados <strong>de</strong> puño y letra <strong>de</strong> Del Monte en el<br />

ejemp<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Rimas americanas perteneciente a <strong>la</strong> Biblioteca <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong><br />

Normal <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba. En igual forma figuran en otro ejemp<strong>la</strong>r que<br />

es propiedad <strong>de</strong>l doctor José María Chacón y Calvo. En el Parnaso cubano<br />

<strong>de</strong> L6pez Prieto figura el romance completo, incluyendo esos versos, pero ya<br />

en 1881, año en que se publicó este libro, estaba <strong>de</strong>cretada <strong>la</strong> abolición<br />

gradual <strong>de</strong> <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud.


195 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

4 O CRÍTICA LITERARIA<br />

El estilo <strong>de</strong> Del Monte se distingue por su c<strong>la</strong>ridad y preclslOn.<br />

Estas cualida<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>stacan principalmente en sus trabajos <strong>de</strong><br />

crítica literaria, que ponen <strong>de</strong> manifiesto <strong>la</strong> variada cultura <strong>de</strong> su<br />

autor, si bien Del Monte mantenía un criterio limitado y limitativo,<br />

como que era entusiasta <strong>de</strong>fensor <strong>de</strong> <strong>la</strong> retórica neoclásica o,<br />

mejor dicho, seudoclásica, que en España tuvo como <strong>de</strong>stacado pa·<br />

<strong>la</strong>dín a Leandro Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Moratín. Así, no es <strong>de</strong> extrañar<br />

que Del Monte <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rara que el gongorismo español y el marinismo<br />

italiano eran «simples aberraciones <strong>de</strong> entendimientos fecundos,<br />

pero oprimidos, que en su necesidad <strong>de</strong> producir, producían monstruos<br />

... » Emu<strong>la</strong>ndo a Moratín, que tan agresivo análisis hizo<br />

<strong>de</strong> Hamlet, agregaba: «Porque no son otra cosa que hermosas<br />

monstruosida<strong>de</strong>s <strong>la</strong>s producciones <strong>de</strong> Lope <strong>de</strong> Vega, <strong>de</strong> Balbuena,<br />

<strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón, <strong>de</strong> Que\'edo y <strong>de</strong> GÓngora.» Y en el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> suavizar<br />

en algo el alcance <strong>de</strong> su veredicto con<strong>de</strong>natorio, concluía:<br />

Sin embargo, cada uno <strong>de</strong> estos cinco poetas fue dotado por<br />

el cielo <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayor suma <strong>de</strong> ingenio con que pue<strong>de</strong> nacer<br />

un hombre; cada uno <strong>de</strong> ellos pudo igua<strong>la</strong>rse en los partos<br />

<strong>de</strong> su imaginación con los poetas más eminentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigüedad<br />

o <strong>de</strong> <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnas. Lope <strong>de</strong> Vega pudo ser<br />

el Shakespeare <strong>de</strong> España, así como Balbuena su Ariosto y<br />

Cal<strong>de</strong>rón su Sófocles; Quevedo tenía los alcances intelectuales<br />

<strong>de</strong> un Voltaire y Góngora <strong>la</strong> ática pulcritud <strong>de</strong> Anacreonte,<br />

unida a <strong>la</strong> valentía en <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> un Byron.<br />

y todavía, como para mo<strong>de</strong>rar el alcance <strong>de</strong> estas equiparaciones,<br />

algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales podían parecer ina<strong>de</strong>cuadas o caprichosas,<br />

comenta:<br />

Yo tengo más alta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l ingenio español; creo que pudo<br />

y pue<strong>de</strong> y podrá ser capaz <strong>de</strong> igua<strong>la</strong>r y superar a los gran<strong>de</strong>s<br />

ingenios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigüedad y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s naciones mo<strong>de</strong>rnas extranjeras;<br />

pero creo también firmemente que Shakespeare es muy<br />

superior a Lope, Ariosto a Balbuena, Sófocles a Cal<strong>de</strong>rón,


197 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

esta <strong>literatura</strong> <strong>de</strong> réprobos, copia y mo<strong>de</strong>lo a <strong>la</strong> vez <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

corrupción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s costumbres.<br />

Esta prédica <strong>de</strong> Del Monte encontró eco en algunos <strong>de</strong> sus<br />

amigos, concurrentes a su tertulia, notoriamente en José Jacinto<br />

Mi<strong>la</strong>nés, que <strong>de</strong> lírico sentimental y <strong>de</strong>licado se convirtió en prosaico<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>mador <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias moralizadoras.<br />

5 O COMPOSICIONES POÉTICAS<br />

Del Monte fue a<strong>de</strong>más poeta mesurado, correcto y frío. Tradujo<br />

con sobría habilidad siete elegías <strong>de</strong> Vincenzo Monti, y en su<br />

«Epísto<strong>la</strong> a Elicio Cundamarco, poeta americano» (Félix Tanco)<br />

supo manejar con alguna sonoridad y soltura el en<strong>de</strong>casí<strong>la</strong>bo.<br />

Su nombre queda ligado a otro empeño poético: aspiró a crear<br />

el romance cubano; esto es, a encuadrar <strong>la</strong>s tradiciones y costumbres<br />

<strong>cubana</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong>l romance, que le era familiar y grato<br />

merced a sus Íecturas clásicas. Sus romances «El montero <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sabana», «El <strong>de</strong>sterrado <strong>de</strong>l hato», «El l<strong>la</strong>nero correspondido», «La<br />

patria», y otros que publicó con el seudónimo <strong>de</strong> Bachiller Toribio<br />

Sánchez <strong>de</strong> Almodóvar, a partir <strong>de</strong> 1829, dieron auge en Cuba a<br />

<strong>la</strong> poesía criol<strong>la</strong> <strong>de</strong> carácter narrativo. Antes <strong>de</strong> esa fecha sólo se<br />

habían producido algunos fragmentos <strong>de</strong>scriptivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza<br />

tropical, como «A <strong>la</strong> piña» <strong>de</strong> Zequeira.<br />

Del Monte elevó a doctrina literaria el criollismo y fue, por<br />

ello, uno <strong>de</strong> los primeros voceros <strong>de</strong>l americanismo literario, movimiento<br />

que tuvo repercusión continental y que en el segundo cuarto<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX er.contró su principal asiento en <strong>la</strong>s riberas <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>ta.<br />

De su <strong>de</strong>liberado propósito dan testimonio estos versos, en los que<br />

hace a<strong>la</strong>r<strong>de</strong> <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>stia, <strong>de</strong> su «Epísto<strong>la</strong> a Elicio Cundamarco»:<br />

¡Mas no! Que el Señor Dios el estro santo<br />

neg6me, y nunca prez alcanzar puedo,<br />

prez ansiada <strong>de</strong> gloria, concedido<br />

s610 al Poeta. En instrumento humil<strong>de</strong><br />

acompañar <strong>la</strong> simple cantine<strong>la</strong>


198 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

<strong>de</strong>l morador <strong>de</strong> Cuba¡ y sus costumbres<br />

campestres retratlir, ése es mi canto.<br />

La patria lo inspiró, no el gran<strong>de</strong> ingenio.<br />

En 1843 Del Monte se vio obligado a expatriarse, pues se le<br />

suponía complicado en <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nes revolucionarios.<br />

Su ausencia lo libró <strong>de</strong> ulteriores molestias, pues muy poco <strong>de</strong>spués<br />

fue encartado en el proceso instituido por <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada Conspiración<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Escalera. Viajó por los Estados Unidos <strong>de</strong> América, residió<br />

<strong>de</strong>spués un tiempo en París y cuando en 1846 fueron revocadas<br />

<strong>la</strong>s ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> prisión en<strong>de</strong>rezadas contra él, se instaló en Madrid,<br />

don<strong>de</strong> murió en 1853, sin haber vuelto a Cuba.<br />

6 O EPISTOLARIO<br />

Del Monte colecciono or<strong>de</strong>nadamente <strong>la</strong> correspon<strong>de</strong>ncia que a lo<br />

<strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida recibió <strong>de</strong> familiares, amigos y compañeros en <strong>la</strong>s<br />

letras. Formó así varios volúmenes con el título <strong>de</strong> Centón episto<strong>la</strong>rio,<br />

que constituyen un inapreciable acervo documental para<br />

el conocimiento <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> época. l22 Con <strong>la</strong>s innumerables cartas<br />

que por su parte escribió podría formarse otra colección valiosísima,<br />

parale<strong>la</strong> a <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que le fueron dirigidas y constituyen<br />

el Centón, pero sólo unas cuantas han sido publicadas en forma<br />

dispersa. Esas cartas nos reve<strong>la</strong>n, mejor que ningún otro documento,<br />

al hombre, y nos dan a conocer su personalidad, su carácter,<br />

<strong>la</strong> firmeza <strong>de</strong> .sus i<strong>de</strong>as. Sólo por medio <strong>de</strong> su correspon<strong>de</strong>ncia<br />

po<strong>de</strong>mos medlr en toda su magnitud, como si lo oyéramos<br />

en <strong>la</strong> conversación diaria, <strong>la</strong> entereza <strong>de</strong> su espíritu. Y es su<br />

correspon<strong>de</strong>ncia <strong>la</strong> que nos hace ver hasta qué punto coincidieron<br />

<strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as políticas <strong>de</strong> Saco y <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Del Monte, y hasta qué grado<br />

estos dos gran<strong>de</strong>s amigos, que en tan frecuente contacto vivieron<br />

en Europa <strong>de</strong>spués que Del Monte tuvo que seguir en 1843 el<br />

l22 La Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia <strong>de</strong> Cuba emprendió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1924 <strong>la</strong> publicación<br />

<strong>de</strong>l Centón episto<strong>la</strong>rio <strong>de</strong> Domingo <strong>de</strong>l Monte, terminada con .el séptimo<br />

volumen en 19)6.


199 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

camino que diez años antes emprendió Saco, estaban i<strong>de</strong>ntificados<br />

en el modo <strong>de</strong> encarar los problemas cubanos.<br />

7 O IDEAS POLÍTICAS<br />

Del Monte asistió <strong>de</strong> cerca en su mocedad al fracaso <strong>de</strong> <strong>la</strong> mal<br />

preparada Conspiración <strong>de</strong> Soles y Rayos <strong>de</strong> Bolívar, que dio motivo<br />

al <strong>de</strong>stierro <strong>de</strong> su fraternal amigo Heredia. 123 Abrigaba, como<br />

Saco, el temor a <strong>la</strong> inutilidad <strong>de</strong> toda tentativa <strong>de</strong> fuerza para<br />

mejorar <strong>la</strong> condición política <strong>de</strong> Cuba. Al igual que Saco, cada vez<br />

que escribió para el público sobre reformas políticas pareció conformarse<br />

con pedir 10 que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l momento<br />

juzgó dable obtener, aunque en el fondo <strong>de</strong> su espíritu sus<br />

aspiraciones fueran más lejos. Al igual que Saco, combatió <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud.<br />

Al igual que Saco, repudió <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> anexión <strong>de</strong> Cuba<br />

a los Estados Unidos.<br />

Esas i<strong>de</strong>as son <strong>la</strong>s mismas que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en sus estudios sociales<br />

y sus memoriales políticos, en <strong>la</strong> forma severa y pon<strong>de</strong>rada<br />

que rec<strong>la</strong>ma esa c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> trabajos y documentos. En <strong>la</strong> correspon<strong>de</strong>ncia<br />

íntima se presentan, en cambio, con cruda <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z. Basta,<br />

para apreciarlo así, tener en cuenta los términos en que, en distintas<br />

oportunida<strong>de</strong>s, expone a su pariente José Luis Alfonso,124<br />

123 Es curiosa <strong>la</strong> forma en que alu<strong>de</strong> Del Monte a esa conspiración (que<br />

aunque <strong>de</strong>scubierta en 1823 se estaba fraguando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1822) en el Proyecto<br />

<strong>de</strong> Memorial a <strong>la</strong> Reina pidiendo leyes especiales: «Es cierto que en 1822<br />

se formó una conspiración <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pendientes, fomentada por los <strong>de</strong> <strong>la</strong> América<br />

<strong>de</strong>l Sur, pero ¿quiénes fueron los conspiradores? Unos cuantos hombres<br />

insignificantes, sin arraigo, sin nombradía honesta <strong>de</strong> ninguna c<strong>la</strong>se, sin mérito<br />

particu<strong>la</strong>r que los distinguiese, si se exceptúa al poeta Heredia: pillos y<br />

jugadores los más, traficantes <strong>de</strong> negros y uno que otro hombre honrado,<br />

como el doctor Hernán<strong>de</strong>z, pero iluso y sin i<strong>de</strong>as fijas todavía sobre nada,<br />

y poco conocedor <strong>de</strong> su tierra y sus coterráneos. El éxito correspondió dignamente<br />

a tan <strong>de</strong>scabel<strong>la</strong>do proyecto: ellos mismos, a ley <strong>de</strong> ruines, se <strong>de</strong><strong>la</strong>taron,<br />

<strong>de</strong> manera que poco o nada <strong>de</strong>jaron lucir <strong>la</strong> sagacidad política <strong>de</strong>l general<br />

Vives.»<br />

124 Colección <strong>de</strong> Manuscritos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca Nacional. «Cartas <strong>de</strong> Domingo<br />

<strong>de</strong>l Monte», publicadas en <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca Nacional (1909-<br />

1910).


200 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo que él l<strong>la</strong>ma «Baja<strong>la</strong>to <strong>de</strong> La Habana», <strong>la</strong>s arbitrarieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Tac6n, al cual combati6 siempre:<br />

Este arraez sigue abusando escandalosamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> dictadura<br />

con que 10 ha revestido el estúpido gobierno <strong>de</strong> Madrid. Las<br />

prisiones no cesan ... En <strong>la</strong> cárcel hay más <strong>de</strong> 900 presos, y<br />

ya S. E. ha mandado prevenir nuevos ca<strong>la</strong>bozos en La Cabaña.<br />

Yo no sé en lo que parará esto. Mayor tiranía no se ha<br />

sufrido aquí jamás. [22 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1836.]<br />

¿Has visto canal<strong>la</strong> más incorregible que <strong>la</strong> <strong>de</strong> este Ayuntamiento<br />

<strong>de</strong> La Habana? Después <strong>de</strong> todo lo que pasó en <strong>la</strong>s<br />

elecciones <strong>de</strong> diputados, <strong>de</strong>spués que el General los difamó<br />

públicamente quitándoles toda intervención en <strong>la</strong> cosa pública<br />

municipal, <strong>de</strong>spués que acab6 a multas a <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> sus<br />

individuos, se le postran, 10 adoran como a un ídolo, le dirigen<br />

representaciones llenas <strong>de</strong> una empa<strong>la</strong>gosa adu<strong>la</strong>ción ...<br />

[4 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1837.]<br />

La exasperación pública está ya rebosando, y hubiera estal<strong>la</strong>do<br />

si no pagáramos el <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> tener esc<strong>la</strong>vos con <strong>la</strong> pena <strong>de</strong><br />

serlo nosotros a nuestra vez. [7 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1837.]<br />

8 D «EL MÁS REAL Y ÚTIL DE LOS CUBANOS<br />

DE SU TIEMPO»<br />

La significación <strong>de</strong> Del Monte en <strong>la</strong> vida intelectual <strong>cubana</strong> no<br />

encuentra fácil paralelo. Se esforzó por mejorar <strong>la</strong> condición política<br />

<strong>de</strong> Cuba, y fue, al mismo tiempo, incansable animador y propagador<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura. Ejerció tute<strong>la</strong> intelectual sobre muchos <strong>de</strong><br />

sus contemporáneos. Su vida y su ejemplo son superiores a su<br />

obra escrita, y por eso José Martí lo calificó, en admirable síntesis,<br />

como «el más real y útil <strong>de</strong> los cubanos <strong>de</strong> su tiempo».125<br />

125 Artículo sobre «Juan J. Peoli» (Patria, Nueva York, 22 <strong>de</strong> julio<br />

<strong>de</strong> 1893).


l.-La poesía <strong>de</strong> Valdés Machuca. 2.-Muñoz <strong>de</strong>l<br />

Monte y sus toques <strong>de</strong> realismo <strong>de</strong>scriptivo. 3.-lturrondo.<br />

4.-Plácido<br />

1 O LA POESÍA DE VALDÉS MACHUCA<br />

El primer libro <strong>de</strong> versos publicado en Cuba por un autor cubano<br />

fue el que con el título <strong>de</strong> Ocios poéticos y apenas sesenta y seis<br />

páginas, dio a <strong>la</strong> estampa en 1819 Ignacio Valdés Machuca (1792-<br />

1851). Antes <strong>de</strong> esa fecha sólo se habían publicado, en folletos<br />

<strong>de</strong> escaso número <strong>de</strong> páginas (como también en hoja suelta), algunas<br />

composiciones ais<strong>la</strong>das: así tenemos en el siglo XVIII <strong>la</strong><br />

Re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Diego <strong>de</strong> Campos sobre <strong>la</strong> prisión y <strong>de</strong>stierro <strong>de</strong>l<br />

obispo MoreIl (1763). Fue Zequeira el que con mayor frecuencia<br />

se valió <strong>de</strong> ese procedimiento para dar a conocer sus composiciones,<br />

y así agregó bastantes títulos a <strong>la</strong> bibliografía <strong>cubana</strong>: Batal<strong>la</strong><br />

naval <strong>de</strong> Cortés en <strong>la</strong> Laguna (1803), El triunfo <strong>de</strong> <strong>la</strong> lira<br />

(1805), El cementerio (1806), Primer sitio <strong>de</strong> Zaragoza (1809),<br />

y otros muchos.<br />

Valdés Machuca, buen lector <strong>de</strong> los clásicos, siguió <strong>la</strong> corriente<br />

neoc1asicista que <strong>de</strong> manera refinada y artificiosa representaron en<br />

España, entre otros, José Cadalso y Juan Melén<strong>de</strong>z Valdés. El título<br />

<strong>de</strong> ese primer libro suyo viene <strong>de</strong> Cadalso, que en 1773 había<br />

publicado sus Ocios. Después dio en imitar a Jean-Baptiste Rousseau<br />

y publicó en 1829 un tomo <strong>de</strong> Cantatas que son adaptaciones<br />

o paráfrasis <strong>de</strong> <strong>la</strong> composiciones <strong>de</strong> inspiración mitológica, así l<strong>la</strong>madas,<br />

<strong>de</strong> aquel retórico francés, tan vacío <strong>de</strong> sentimiento como<br />

elegante en <strong>la</strong> versificación. 126<br />

126 Las Cantatas <strong>de</strong> Valdés Machuca son dieciséis, con estos titu<strong>la</strong>s:<br />

«Diana», «Adonis», «El triunfo <strong>de</strong>l amor», «Himeneo», «Aminone», «Tetis»,<br />

«Orce», «Céfalo», «Baca», «Las fraguas <strong>de</strong> Lemnos», «Los baños <strong>de</strong> Ma-


202 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

Ningún mo<strong>de</strong>lo podía avenirse mejor con <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong><br />

Valdés Machuca, cuya poesía, carente <strong>de</strong> emotividad y <strong>de</strong> elevación,<br />

se distingue por <strong>la</strong> riqueza y variedad <strong>de</strong> metros, No <strong>de</strong>jó Valdés<br />

Machuca ninguna composición <strong>de</strong> positivo valor, aunque pue<strong>de</strong><br />

estimársele por fragmentos ais<strong>la</strong>dos, entre los cuales se cuenta su<br />

breve canto «A <strong>la</strong> paz», en el que hace uso melodioso <strong>de</strong>l nonasí<strong>la</strong>bo,<br />

proscrito en aquel<strong>la</strong> época por los retóricos impenitentes,<br />

,que lo repudiaban como ingrato al oído:<br />

Del Wapum <strong>la</strong>s ver<strong>de</strong>s ramas/ r1<br />

bravos guerreros, levantad,<br />

y vuestras armas victoriosas<br />

guar<strong>de</strong>n el templo <strong>de</strong> <strong>la</strong> paz.<br />

Vuelva a bordar <strong>la</strong> primavera<br />

los yermos campos <strong>de</strong>l honor,<br />

¡jamás el hacha <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra<br />

<strong>de</strong>struya el árbol <strong>de</strong> su flor!<br />

Surquen <strong>la</strong>s líquidas l<strong>la</strong>nuras<br />

<strong>la</strong>s ricas naves a p<strong>la</strong>cer¡<br />

127 En <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra Wapum parece haber errata, pues Valdés Machuca <strong>de</strong>be<br />

haber escrito Wampum, que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> medida <strong>de</strong>l verso hay que leer<br />

Ubampum, como ocurre con otros nombres exóticos, que suelen pronunciarse<br />

convirtiendo <strong>la</strong> W en UB (Waldo-Ubaldo). Wampum era el nombre dado<br />

a los abalorios hechos <strong>de</strong> conchas marinas, con cuidadoso arte, por los indios<br />

iroqueses <strong>de</strong> <strong>la</strong> América <strong>de</strong>l Norte para utilizarlos como monedas. Se fabricaban<br />

<strong>de</strong> igual modo col<strong>la</strong>res y cinturones que eran símbolo <strong>de</strong> autoridad<br />

y se entregaban como señal <strong>de</strong> rendición <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una <strong>de</strong>rrota. Igualmente<br />

se usaban como prenda que una tribu entregaba a otra para dar fe <strong>de</strong> una<br />

transacción o <strong>de</strong> un tratado. Cuando Valdés Machuca dice a los guerreros<br />

que levanten «<strong>la</strong>s ver<strong>de</strong>s ramas <strong>de</strong>l Wampum», parece que quiere aplicar<br />

este nombre, no ya al col<strong>la</strong>r o cinturón simb6lico, sino a <strong>la</strong> solemnidad o<br />

ceremonia <strong>de</strong> su entrega bajo una enramada levantada al efecto, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

terminada una guerra, para concertar <strong>la</strong> paz.<br />

rianao», «Contra el invierno», «A favor <strong>de</strong>l invierno», «Calixto», «A un<br />

arbolito», «Júpiter y Europa». También es Valdés Machuca autor <strong>de</strong> un<br />

boceto dramático <strong>de</strong> inspiración mitológica, «La muerte <strong>de</strong> Adonis».


203 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

viento feliz <strong>la</strong>s acompañe,<br />

bril<strong>la</strong>ndo el iris por doquier.<br />

Las sabias musas os celebren<br />

al son acor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l <strong>la</strong>úd,<br />

y vuestras glorias estimulen<br />

<strong>la</strong> encantadora ;uventud.<br />

Sean cuales fueren sus limitaciones, Valdés Machuca señaló en<br />

su tiempo una orientación hacia el esmero en <strong>la</strong> forma poética. No<br />

pocos <strong>de</strong> los jóvenes que mostraban afición a <strong>la</strong>s letras se sintieron<br />

atraídos por <strong>la</strong> vasta ilustración y el carácter acogedor <strong>de</strong> Valdés<br />

Machuca y su casa se convirtió en centro <strong>de</strong> reunión o salón literario,<br />

al cual acudieron también algunos intelectuales <strong>de</strong> relieve.<br />

2 O MUÑOZ DEL MONTE Y SUS TOQUES<br />

DE REALISMO DESCRIPTIVO<br />

En contraste con Valdés Machuca, que gustaba <strong>de</strong> poner en juego<br />

su acostumbrado aparato mitológico, y cuando adoptaba como tema<br />

Los Baños <strong>de</strong> Mariando, tropezaba con náya<strong>de</strong>s y ninfas que bautizaba<br />

con el nombre <strong>de</strong> Marianai<strong>de</strong>s, otros poetas <strong>de</strong>l mismo período<br />

<strong>de</strong>scribían con toques más o menos realistas el ambiente cubano,<br />

y prescindían <strong>de</strong> esos elementos <strong>de</strong>corativos, tan frecuentes en el<br />

seudoc<strong>la</strong>sicismo <strong>de</strong> aquel momento. Así lo hizo Francisco Muñoz<br />

<strong>de</strong>l Monte (1800-1868) en «El verano en La Habana», en «La<br />

mu<strong>la</strong>ta» y en «La habanera», si bien es <strong>de</strong> <strong>la</strong>mentar que incurriera<br />

en reiterados prosaísmos que son mengua <strong>de</strong> su producción poética,<br />

por otra parte correcta en sus líneas generales.<br />

Muñoz <strong>de</strong>l Monte nació en Santiago <strong>de</strong> los Caballeros, en <strong>la</strong><br />

antígua Is<strong>la</strong> Españo<strong>la</strong>. Vivió en Cuba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> niño, y en 1836 tomó<br />

parte, como amigo y consejero <strong>de</strong>l general Manuel Lorenzo, que<br />

era gobernador <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba, en el movimiento liberal<br />

que hubo en esa provincia con motivo <strong>de</strong> haber sido promulgada<br />

<strong>la</strong> Constitución. Muñoz <strong>de</strong>l Monte fue electo para formar parte


204 O MAX HENRfQUEZ UREÑA<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> diputación provincial, m que se instaló el 29 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong><br />

1836; pero al ser <strong>de</strong>saprobada por el capitán general <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>,<br />

T ac6n, <strong>la</strong> conducta <strong>de</strong> Lorenzo (que se había anticipado a poner<br />

en ejercicio <strong>la</strong> Constitución <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> su mando),<br />

y ante el aviso <strong>de</strong> que venía sobre Santiago <strong>de</strong> Cuba una expedición<br />

militar enviada por Tacón, el general Lorenzo capituló y, tanto él<br />

como algunos <strong>de</strong> sus partidarios, entre ellos Muñoz <strong>de</strong>l Monte,<br />

tuvieron que embarcar precipitadamente para el extranjero. Muñoz<br />

vivió <strong>de</strong>spués en España, don<strong>de</strong> se unió a Saco en el empeño <strong>de</strong><br />

obtener liberta<strong>de</strong>s políticas para Cuba; y como resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

campaña que libró en Madrid <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s columnas <strong>de</strong> La Época<br />

fue reducido a prisión, mientras Saco se veía obligado a refugiarse<br />

en Portugal. Murió en Madrid, durante una epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> cólera. l29<br />

3 O ITURRONDO<br />

Francisco Itutrondo (1800-1868), que nació en Cadiz y vino a<br />

Cuba cuando apenas contaba seis años, se significó como cantor<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s bellezas naturales <strong>de</strong> Cuba en una extensa oda que <strong>de</strong>dicó<br />

a Valdés Machuca y que lleva por título Rasgos <strong>de</strong>scriptivos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> naturaleza <strong>cubana</strong>. En esa oda es patente <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> Bello,<br />

128 En más <strong>de</strong> una oportunidad se ha repetido un error <strong>de</strong> López Prieto<br />

en su Parnaso cubano, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> lo tomó Menén<strong>de</strong>z y Pe<strong>la</strong>yo para su Historia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía hispanoamericana: que Muñoz <strong>de</strong>l Monte fue electo diputado a<br />

Cortes, pero esto es inexacto, pues <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> Muñoz fue para el cargo <strong>de</strong><br />

diputado provincial. Los diputados a Cortes por <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuba en aquel<strong>la</strong><br />

ocasión fueron José Antonio Saco, Juan Montalvo y Castillo, Nicolás M. Escahedo<br />

y Francisco <strong>de</strong> Armas, quienes no llegaron a ocupar su asiento a causa<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> resolución adoptada en 1837 por <strong>la</strong>s propias Cortes, que se negaron a<br />

recibir a los diputados antil<strong>la</strong>nos porque <strong>la</strong>s Antil<strong>la</strong>s estaban l<strong>la</strong>madas a regirse<br />

por leyes especiales.<br />

129 En 1880 vio <strong>la</strong> luz en Madrid un volumen <strong>de</strong> Poesías <strong>de</strong> Muñoz <strong>de</strong>l<br />

Monte, con diecinueve composiciones compi<strong>la</strong>das por un hijo <strong>de</strong>l autor, y dos<br />

trabajos en prosa (oI(La <strong>literatura</strong> contemporánea» y «La elocuencia en el<br />

foro»), En vida, Muñoz <strong>de</strong>l Monte había publicado, sin nombre <strong>de</strong> autor y<br />

con pie <strong>de</strong> imprenta <strong>de</strong> Madrid, un folleto editado en La Habana con su<br />

poesía La mu<strong>la</strong>ta (1845). Su ditirambo poético Dios es lo bello absoluto fue<br />

publicado en folleto en 1858 (primer tomo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca <strong>de</strong>l Liceo, La<br />

Habana, 1858).


205 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

pero en otras composiciones <strong>de</strong> Iturrondo prevalece el eco <strong>de</strong><br />

Herrera y <strong>de</strong> otros clásicos españoles. Iturrondo no pasa <strong>de</strong> ser<br />

un versificador hábil, que sabe dar sonoridad a los renglones que<br />

compone, pero no atesora una sensibilidad poética superior. Muchas<br />

<strong>de</strong> sus composiciones son prosaicas y cansonas, con <strong>la</strong> agravante <strong>de</strong><br />

que algunas tienen extensión <strong>de</strong>smesurada, como sus odas COlÓ11 y<br />

Las ruinas <strong>de</strong>l pa<strong>la</strong>cio árabe <strong>de</strong> La Alhambra, para no hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong><br />

muchos versos <strong>de</strong> ocasión o compromiso, sin elevación ni buen<br />

gusto: «A Cristina <strong>de</strong> Borbón» (por sus <strong>de</strong>cretos liberales <strong>de</strong> 1832),<br />

al capitán general Francisco Dionisio Vives, «La peste en La Habana»,<br />

«Oda en <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l obispo Espada», y otra «Oda en<br />

los funerales <strong>de</strong>l obispo Espada». Influencias exóticas sólo pue<strong>de</strong>n<br />

apreciarse <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Chateaubriand (cuya Ata<strong>la</strong> inspira a Iturrondo un<br />

soneto y una evocación en su poema «A <strong>la</strong> luna <strong>de</strong>l Cuzco» y Ossin,<br />

<strong>de</strong> quien tradujo algunos fragmentos. 1JO<br />

Iturrondo fue asiduo concurrente a <strong>la</strong> tertulia literaria <strong>de</strong> Valdés<br />

Machuca, a <strong>la</strong> que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> Ramón Vélez Herrera y otros poetas,<br />

asistían personalida<strong>de</strong>s como el profesor <strong>de</strong> filosofía Manuel González<br />

<strong>de</strong>l Valle, el doctor Ángel José Cowley y Albirle (1797-1859),<br />

que antes <strong>de</strong> ser médico eminente había <strong>de</strong>sempeñado en <strong>la</strong> Universidad<br />

el cargc <strong>de</strong> catedrático supernumerario <strong>de</strong> materias filosóficas;<br />

y el prominente abogado y profesor universitario José María Moril<strong>la</strong>s<br />

(1803-1890).<br />

A Valdés Machuca y a Iturrondo se <strong>de</strong>bió en 1834 <strong>la</strong> iniciativa<br />

<strong>de</strong> celebrar en Arroyo Apolo una fiesta campestre en honra <strong>de</strong>l<br />

poeta Francisco Martfnez <strong>de</strong> <strong>la</strong> Rosa, a cuyo influjo, que le valió<br />

<strong>la</strong> jefatura <strong>de</strong>l gobierno español, se <strong>de</strong>bió <strong>la</strong> promulgación <strong>de</strong>l Estatuto<br />

Real que restablecía <strong>la</strong>s Cortes, 'aunque les daba escasas<br />

faculta<strong>de</strong>s. Ese festival dio origen a un volumen que recogió con<br />

el título <strong>de</strong> Aureo<strong>la</strong> poética al señor don Francisco Martínez <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Rosa, por <strong>la</strong>s Musas <strong>de</strong>l Almendares, <strong>la</strong>s poesías escritas en esa<br />

oportunidad. Entre todos aquellos versos <strong>de</strong> ocasión se <strong>de</strong>stacaban<br />

130 Obras <strong>de</strong> Iturrondo: Rasgos <strong>de</strong>scriptivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza <strong>cubana</strong>,<br />

1831; Ocios poéticos, impresos con su habitual seudónimo <strong>de</strong> Delio, Matanzas,<br />

1835; El parid, drama <strong>de</strong> Casimir De<strong>la</strong>vigne, puesto en verso castel<strong>la</strong>no<br />

por Delio, Nueva OrIeáns, 1847.


206 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

unas sonoras octavas reales que algunos consi<strong>de</strong>raban lo mejor <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> colección y llevaban por título «La siempreviva».<br />

4 O PLÁCIDO<br />

El nombre <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong> esa composición, conocida hasta entonces<br />

<strong>de</strong> unos pocos, ganó rápida popu<strong>la</strong>ridad: era Gabriel <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concepción<br />

Valdés (1809-1844) que usaba habitualmente el seudónimo<br />

<strong>de</strong> Plácido, sugerido por una novelita <strong>de</strong> Madame <strong>de</strong> Genlis,<br />

Plácido y B<strong>la</strong>nca. Hijo <strong>de</strong> una bai<strong>la</strong>rina burgalesa, Concepción<br />

Vázquez, y <strong>de</strong> un cuarterón que era peluquero, Diego Ferrer Matoso,<br />

al nacer fue confiado a <strong>la</strong> inclusa, y recibió cuando lo bautizaron<br />

el apellido <strong>de</strong> Valdés, que es el que, en memoria <strong>de</strong>l obispo<br />

Jerónimo Valdés, se adjudicaba tradicionalmente a los que en esa<br />

forma ingresaban en <strong>la</strong> Casa <strong>de</strong> Beneficencia y Maternidad <strong>de</strong> La<br />

Habana. Su padre lo rec<strong>la</strong>mó, a poco, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Casa Cuna, y cuidó<br />

<strong>de</strong> su educación, pero emigró a México y murió. Plácido, adolescente<br />

aún, quiso apren<strong>de</strong>r el oficio <strong>de</strong> tipógrafo en <strong>la</strong> imprenta <strong>de</strong><br />

Boloña, se aficionó gran<strong>de</strong>mente a <strong>la</strong> lectura y bien pronto <strong>de</strong>mostró<br />

poseer excepcional facilidad para hacer versos. Deseoso<br />

<strong>de</strong> obtener un trabajo más productivo que el <strong>de</strong> tipógrafo, se adiestró<br />

en <strong>la</strong> fabricación <strong>de</strong> peinetas <strong>de</strong> carey, que tenían gran <strong>de</strong>manda, y<br />

llegó a sobresalir en ese arte. En compañía <strong>de</strong> su maestro Nicolás<br />

Bota vivió un tiempo en Matanzas, pues Bota había tras<strong>la</strong>dado su<br />

taller a esa ciudad, pero en 1832 retornó a La Habana, pues allí<br />

eran muy solicitados sus trabajos en el carey. Fue entonces cuando<br />

lo <strong>de</strong>scubrió el poeta Ramón Vélez Herrera, a quien <strong>de</strong>slumbró <strong>la</strong><br />

soltura con que el joven operario se manifestaba en verso.<br />

Vélez Herrera se apresuró a ponerlo en contacto con Valdés<br />

Machuca, que lo presentó, en tu tertulia, al grupo <strong>de</strong> intelectuales<br />

que allí concurría. Más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte fue introducido en <strong>la</strong> tertulia <strong>de</strong><br />

Domingo <strong>de</strong>l Monte; pero Plácido volvió a residir en Matanzas<br />

en 1836, el mismo año en que Del Monte se reintegró a La Habana,<br />

y sólo <strong>de</strong> tiempo en tiempo le era dable presentarse en esas<br />

reuniones.


207 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

Plácido prodigó y malbarató su talento en composiciones poéticas<br />

<strong>de</strong> ocasión, a veces en honor <strong>de</strong> gente pudiente que lo recompensaba.<br />

También cantó «A <strong>la</strong> reina gobernadora doña María Cristina<br />

<strong>de</strong> Borbón», y, en dos ocasiones, «A los días <strong>de</strong> S. M. <strong>la</strong> reina<br />

doña Isabel Segunda». A pesar <strong>de</strong> ello, otras poesías suyas, que<br />

reflejaban ansias <strong>de</strong> libertad, hicieron recaer sospechas sobre él,<br />

singu<strong>la</strong>rmente el soneto «El juramento»:<br />

A <strong>la</strong> sombra <strong>de</strong> un árbol empinado<br />

que está <strong>de</strong> un ancho valle a <strong>la</strong> salida,<br />

hay una fuente que a beber convida<br />

<strong>de</strong> su líquido puro y argentado.<br />

Allí fui yo, por mi <strong>de</strong>ber l<strong>la</strong>mado,<br />

y, haciendo altar <strong>la</strong> tierra endurecida<br />

ante el sagrado c6digo <strong>de</strong> vida,<br />

extendidas mis manos, he ¡urado:<br />

ser enemigo eterno <strong>de</strong>l tirano¡<br />

manchar, si me es posible, mis vestidos<br />

con su execrable sangre, por mi mano¡<br />

<strong>de</strong>rramar<strong>la</strong> con golpes repetidos,<br />

y morir a <strong>la</strong>s manos <strong>de</strong> un verdugo,<br />

si es necesario, por romper el yugo.<br />

Denunciada una supuesta conspiración <strong>de</strong> negros y mu<strong>la</strong>tos,<br />

con propósitos racistas, Plácido fue reducido a prisión a fines <strong>de</strong><br />

1842, en <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> <strong>de</strong> Trinidad, a <strong>la</strong> que había ido en busca <strong>de</strong> trabajo.<br />

Puesto en libertad a los dos meses, a poco fue aprehendido<br />

nuevamente y recluido en <strong>la</strong> cárcel <strong>de</strong> Matanzas, como uno <strong>de</strong> los<br />

reos <strong>de</strong>l proceso instruido con motivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada Conspiración<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Escalera. Con<strong>de</strong>nado a <strong>la</strong> pena <strong>de</strong> muerte, sin que se presentaran<br />

pruebas positivas <strong>de</strong> su culpabilidad, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un proceso<br />

irregu<strong>la</strong>r y amañado, fue fusi<strong>la</strong>do en unión <strong>de</strong> otros diez acusados<br />

el 27 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1844.<br />

Un gran amigo y admirador <strong>de</strong> Plácido, Sebastián Alfredo <strong>de</strong><br />

Morales (1823-1900), estudioso hombre <strong>de</strong> ciencia y mediocre


208 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

versificador, le hizo el f<strong>la</strong>co servicio <strong>de</strong> reunir en 1886 <strong>la</strong>s poesías<br />

dispersas <strong>de</strong>l infortunado cantor y lleg6 a coleccionar seiscientas<br />

treinta y dos. Lo peor es que Morales se atreví6 a adulterar el<br />

texto original en más <strong>de</strong> una ocasión,13I y que incluyó en su colección<br />

una que otra composición que <strong>de</strong>cididamente no es <strong>de</strong><br />

Plácido. Morales se vanagloriaba <strong>de</strong> haber enriquecido su colección<br />

con doscientas diez composiciones nuevas (quiso <strong>de</strong>cir no recogidas<br />

en anteriores ediciones), que no merecían salvarse <strong>de</strong>l olvido,<br />

pues muchas son poesías hechas por encargo.<br />

SUS MEJORES POESíAS<br />

Del abundoso acervo <strong>de</strong> Plácido pue<strong>de</strong>n entresacarse algunas composiciones<br />

<strong>de</strong> indiscutible mérito, entre el<strong>la</strong>s varios sonetos <strong>de</strong> co··<br />

rrecta factura: «El juramento», «A <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Jesucristo» y especialmente<br />

«La muerte <strong>de</strong> Gesler», cuya i<strong>de</strong>a central está concebida<br />

y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da con c<strong>la</strong>ridad y energía:<br />

Sobre un monte <strong>de</strong> nieve transparente,<br />

en el arco <strong>la</strong> diestra reclinada)<br />

por un disco <strong>de</strong> fuego coronada<br />

muestra Guillermo Tell<strong>la</strong> heroica frente.<br />

Yace en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ya el déspota insolente,<br />

con férrea vira al coraz6n c<strong>la</strong>vada}<br />

<strong>de</strong>spidiendo al infierno acelerada<br />

el alma negra en forma <strong>de</strong> serpiente.<br />

El calor le abandona: sus sangrientos<br />

miembros <strong>la</strong>nza <strong>la</strong> tierra al Oceano;<br />

t6rnanle a echar <strong>la</strong>s o<strong>la</strong>s y los vientos.<br />

No encuentra humanidad el inhumano;<br />

y hasta los insensibles elementos<br />

<strong>la</strong>nzan <strong>de</strong> sí los restos <strong>de</strong> un tirano.<br />

131 Esas adulteraciones han sido seña<strong>la</strong>das en el libro Plácido por Domingo<br />

Figaro<strong>la</strong>-Caneda, 1922.


209 O PANORAMA HISTORICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

Igualmente merecen recordarse otros sonetos suyos, como «A<br />

una ingrata», explosión <strong>de</strong> erotismo que tiene real fuerza expresiva;<br />

y sus letril<strong>la</strong>s «La flor <strong>de</strong>l café», «La flor <strong>de</strong> <strong>la</strong> caña», y «La<br />

.flor <strong>de</strong> <strong>la</strong> piña», que atesoran ingenio y gracia.<br />

Tres composiciones escribió Plácido en <strong>la</strong> prisión poco antes <strong>de</strong><br />

ser fusi<strong>la</strong>do: «Adiós a mi lira», «Despedida a mi madre» y «Plegaria<br />

a Dios».<br />

Es en esta última don<strong>de</strong> Plácido se eleva a mayor altura, pues<br />

encuentra acentos inspirados y elocuentes para traducir <strong>la</strong>s tribu<strong>la</strong>ciones<br />

<strong>de</strong> su ánima contrita. m<br />

En <strong>la</strong> producción poética <strong>de</strong> Plácido se cuentan como joyas sus<br />

dos romances indianistas: «Cora», inspirado en un episodio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

nove<strong>la</strong> Los incas, <strong>de</strong> Marmontel; y «]icotenca1», que según Menén<strong>de</strong>z<br />

y Pe<strong>la</strong>yo, Góngora «no lo <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñaría entre los suyos». «Jicotencab<br />

pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como <strong>la</strong> composición más acabada <strong>de</strong><br />

Plácido, por su fineza <strong>de</strong> ejecuci6n y por su riqueza <strong>de</strong> efectos<br />

rítmicos y musicales:<br />

Dispersas van por los campos<br />

<strong>la</strong>s tropas <strong>de</strong> Moctezuma,<br />

<strong>de</strong> sus dioses <strong>la</strong>mentando<br />

el poco favor y ayuda;<br />

mientras ceñida <strong>la</strong> frente<br />

<strong>de</strong> azules y b<strong>la</strong>ncas plumas,<br />

sobre un pa<strong>la</strong>nquin <strong>de</strong> oro<br />

que finas per<strong>la</strong>s dibuían,<br />

tan bril<strong>la</strong>ntes que <strong>la</strong> vista,<br />

heridas <strong>de</strong>l sol, <strong>de</strong>slumbran,<br />

entra glorioso en T<strong>la</strong>sca<strong>la</strong><br />

el ¡oven que <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s triunfa.<br />

132 Alguna vez se discutió <strong>la</strong> paternidad <strong>de</strong> esa composición, pero toda<br />

duda al respecto queda <strong>de</strong>svanecida con sólo hacer un examen estilístico <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> «Plegaria», que es innegablemente <strong>de</strong> Plácido. Véase el completo y acucioso<br />

estudio ¿Es <strong>de</strong> Plácido <strong>la</strong> «Plegaria a Dios»? (1923), <strong>de</strong> Francisco<br />

González <strong>de</strong>l Valle.


XVI<br />

l.-El criollismo. Po veda y Armenteros. 2.-Vélez<br />

Herrera. 3.-Ramón <strong>de</strong> Palma. 4.-El ciboneyismo.<br />

Fornaris, Luaces. 5.-Nápoles Fajardo. 6.-Teurbe<br />

Tolón. 7.--Conatos <strong>de</strong>scriptivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza tropical.<br />

8.-Versificadores <strong>de</strong> inferior categoría. 9.-Manzano<br />

1 O EL «CRIOLLISMO» POVEDA y ARMENTEROS<br />

La ten<strong>de</strong>ncia en favor <strong>de</strong>l americanismo literario en el aspecto que<br />

se ha dado en l<strong>la</strong>mar criollismo, por cuanto sólo se inspira en <strong>la</strong>s<br />

cosas y costumbres propias <strong>de</strong> los países americanos,133 proviene<br />

<strong>de</strong> Domingo <strong>de</strong>l Monte, al menos como propósito <strong>de</strong>liberado y sistemático<br />

que tiene por objetivo <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> un romancero cubano.<br />

El brote <strong>de</strong> esa ten<strong>de</strong>ncia parece, sin embargo, manifestarse primero<br />

en ei popu<strong>la</strong>r cantor Francisco Poveda y Armenteros (1796-<br />

1881), aunque muchas composiciones que escribió con espíritu crio­<br />

Uista son posteriores a 1829, año en que Del Monte publicó sus<br />

primeros romances. De todas suertes, Poveda escribía versos <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

hacía algún tiempo, y Del Monte comentó con mesurado elogio una<br />

décima <strong>de</strong> Poveda, si bien esa décima, simple juguete madrigalesco,<br />

es <strong>de</strong> poco valor y no tiene sabor criollo:<br />

En fin, ojos, no forcéis<br />

el coraz6n a tratar<strong>la</strong>:<br />

ojos, no habéis <strong>de</strong> mirar<strong>la</strong>;<br />

ojos, no, no <strong>la</strong> miréis.<br />

¡Oios, oios, que os perdéis!<br />

Cesad en esas porfías,<br />

133 La Aca<strong>de</strong>mia Españo<strong>la</strong> registra, entre <strong>la</strong>s acepciones <strong>de</strong>l adjeúvo<br />

criollo, <strong>la</strong> siguiente: «Aplicase a cosa o costumbre propia <strong>de</strong> los países americanos:<br />

manjar criollo.»


215 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

y T aramayna; y Plácido con los romances «Cora» y «]icotencal». Lt<br />

que hizo Fornaris, al circunscribir esta ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito<br />

<strong>de</strong> Cuba, fue darle un nombre local y exclusivo.<br />

Dentro <strong>de</strong> sus composiciones combinó Fornaris, no siempre con<br />

fortuna, pa<strong>la</strong>bras y nombres indígenas, como si <strong>de</strong> ese modo pudiera<br />

dar carta <strong>de</strong> naturaleza ciboney a sus versos, pero <strong>la</strong>s escenas<br />

y costumbres que aspira a pintar no se diferencian más que en el<br />

vocabu<strong>la</strong>rio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia simplemente criollista seña<strong>la</strong><br />

en el guajiro, que nada tiene <strong>de</strong> indígena.<br />

, A pesar <strong>de</strong>l éxito inmediato que coronó su publicación, los<br />

Cantos <strong>de</strong>l siboney constituyen <strong>la</strong> parte menos apreciable <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

producción poética <strong>de</strong> Fornaris. No es difícil entresacar <strong>de</strong> ese<br />

manojo <strong>de</strong> composiciones, o <strong>de</strong> otras <strong>de</strong> igual índole que <strong>de</strong>spués<br />

escribi6 su autor, estrofas tan <strong>de</strong>smedradas como éstas:<br />

La espero aquí en <strong>la</strong>s ¡aguas<br />

que están al pie <strong>de</strong> <strong>la</strong> encumbrada sierra."<br />

¡Soy siboney! ¡Bendita está mi tierra!<br />

Soy el hijo <strong>de</strong>l sol y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas.<br />

No lejos <strong>de</strong>l sonoro Yarayabo,<br />

al rumor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes cristalinas,<br />

entre palmeras, cedros y colinas,<br />

otro tiempo se al%6 Guacanayabo.<br />

AlU en pobres y rústicos caneyes<br />

tranquilos habitaron los behíques,<br />

<strong>la</strong>s vírgenes <strong>cubana</strong>s, los caciques ...<br />

una familia, en fin, <strong>de</strong> siboneyes.<br />

(


216 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

Unido por estrecha amistad a Fornaris, Joaquín Lorenzo Luaces<br />

(1826·1867), que junto con él publicó <strong>la</strong> revista La Piragua y <strong>la</strong><br />

antología que llev6 el nombre <strong>de</strong> Cuba poética, en 1858, se adhirió<br />

al ciboneyismo, y en su composición «La piragua», fechada en 1859<br />

(que por su tema y por el procedimiento <strong>de</strong> combinar diversos<br />

metros recuerda «La pesca en el mar», escrita por Gertrudis Gómez<br />

<strong>de</strong> Avel<strong>la</strong>neda en 1846), no sólo evocó a los primitivos habitantes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>, sino que a<strong>de</strong>más utilizó como consonantes <strong>la</strong>s mismas<br />

pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> que en igual forma se había valido Fornaris:<br />

No hay estrel<strong>la</strong>s y <strong>la</strong> brisa<br />

barre el húmedo arenal.<br />

¡Pronto, pronto, que en <strong>la</strong> aurora<br />

nos hacemos a <strong>la</strong> mar!<br />

Cuando alzaban sus caneyes<br />

los venerables b .. :hiques<br />

<strong>de</strong> los nobles siboneyes,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> costa se <strong>la</strong>nzaban<br />

y ese mar atravesaban<br />

en pzraguas los caciques.<br />

y escucharon<br />

<strong>la</strong>s oleadas<br />

agitadas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> mar,<br />

caracoles<br />

y marciales<br />

ataba<strong>la</strong>s<br />

resonar.<br />

Con roias plumas, con bel<strong>la</strong>s flores<br />

hoy <strong>la</strong> piragua se adornará;viendo<br />

su forma graciosa y bel<strong>la</strong>,<br />

¿quién a su centro no saltará?<br />

Fornaris acertó cuando quiso ser poeta criollista, y bien lo<br />

prueban sus armoniosos romances «La madrugada en Cuba» y


217 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

«Las palmas», para no mencionar sus Cantos cubanos, que valen<br />

menos. Fuera <strong>de</strong> esas notas <strong>de</strong> auténtico criollismo, su poesía lírica<br />

se resiente a cada momento <strong>de</strong> vacieda<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>scuidos, porque el<br />

gran enemigo <strong>de</strong> Fornaris era el <strong>de</strong>monio <strong>de</strong> <strong>la</strong> facilidad. Siempre<br />

escribió al vuelo, sin preocuparse <strong>de</strong>l retoque ulterior. En una <strong>de</strong><br />

sus composiciones más espontáneas y emotivas, «Mi vuelta a Cuba»,<br />

emplea frases que mejor cuadrarian <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> prosa reporteril:<br />

«Esa barca que viene presurosa conduce a mi familia ... » Por pereza<br />

o <strong>de</strong>scuido suele aumentar o disminuir una si<strong>la</strong>ba en <strong>de</strong>terminadas<br />

pa<strong>la</strong>bras, a modo <strong>de</strong> licencia poética: siboneya, por siboney;<br />

aborigene, por aborigen; Almendar, por Almendares.<br />

Algunas poesías líricas <strong>de</strong> Fornaris fueron cantadas por el<br />

pueblo, con música a veces an6nima: así «El siboney» y «En el<br />

bosque»; pero <strong>la</strong> que alcanzó más extensa y dura<strong>de</strong>ra difusión en<br />

esa forma fue «La bayamesa», a <strong>la</strong> cual puso música el iniciador<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> magna revolución separatista <strong>de</strong> 1868, Carlos Manuel <strong>de</strong> Céspe<strong>de</strong>s,<br />

auxiliado por Francisco Castillo Moreno:<br />

¿No te acuerdas, gentil bayamesa,<br />

que tú fuiste mi sol refulgente<br />

y risueño en tu lánguida frente<br />

b<strong>la</strong>ndo beso imprimí con ardor ... ?<br />

Escrita en 1851, esta canción perduró, no por su mérito literario,<br />

que era escaso, sino por haber sido elegida como símbolo<br />

<strong>de</strong> cubanía, a modo <strong>de</strong> grito Urico que marcaba una frontera emocional,<br />

hasta que en 1868, a poco <strong>de</strong> estal<strong>la</strong>r <strong>la</strong> revolución iniciada<br />

por Céspe<strong>de</strong>s, compuso Pedro Figueredo el «Himno <strong>de</strong> BayamQ»,<br />

adoptado en el andar <strong>de</strong>l tiempo como himno oficial <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación<br />

<strong>cubana</strong>.<br />

Fornaris tradujo algunas composiciones <strong>de</strong> poetas europeos<br />

(Béranger, Víctor Hugo, Lamartine, Richepin, Sully Prudhomme,<br />

Heine y Goethe), pero no se advierte, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su obra, <strong>la</strong><br />

influencia manifiesta <strong>de</strong> ninguno <strong>de</strong> ellos. A Quintana sí trató <strong>de</strong><br />

secundarlo en una prosaica oda «El telégrafo submarino entre<br />

ambos mundos», <strong>de</strong>dicada «A Ciro Field», y en otra que dirigió<br />

«Al capitán general D. Francisco Serrano», «con motivo <strong>de</strong> los


219 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

un indio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una roca<br />

miraba el cielo cubano.<br />

La noche, el monte y el l<strong>la</strong>no<br />

con su negro manto viste,<br />

<strong>de</strong>l viento al ligero embiste<br />

tiemb<strong>la</strong>n <strong>de</strong>l monte <strong>la</strong>s brumas,<br />

y susurran <strong>la</strong>s yagrumas<br />

mientras él suspira triste.<br />

¿No se asocia <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> ese indio que lleva «un gran tabaco<br />

en <strong>la</strong> boca» con <strong>la</strong> <strong>de</strong> aquel estanciero <strong>de</strong> Poveda y Armenteros<br />

«con un tabaco en <strong>la</strong> mano»? Y es que, aparte <strong>de</strong> <strong>la</strong> influencia<br />

<strong>de</strong> Fornaris, fue prepon<strong>de</strong>rante en Nápoles Fajardo <strong>la</strong> <strong>de</strong> Poveda y<br />

Armenteros, si bien el tono <strong>de</strong> sus versos es más genuinamente<br />

popu<strong>la</strong>r.<br />

Nápoles Fajardo estuvo más cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> inspiración guajira: el<br />

sentimiento poético <strong>de</strong> su pueblo se consubstanció en él. De ahí <strong>la</strong><br />

<strong>la</strong>rga, nunca agotada popu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> sus versos en <strong>la</strong>bios <strong>de</strong> los<br />

guajiros.<br />

Nápoles Fajardo, cuya infancia se <strong>de</strong>slizó en <strong>la</strong> hacienda paterna,<br />

situada en <strong>la</strong>s cercanías <strong>de</strong> Victoria <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Tunas, se sintió<br />

siempre i<strong>de</strong>ntificado con el ambiente rural, y sus versos así lo<br />

reve<strong>la</strong>n. No carecía <strong>de</strong> cultura literaria: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> r:iño hizo estudios<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>tinidad y tuvo como poetas predilectos a Virgilio y Horacio,<br />

junto con Teócrito, cuyos Idilios conocía vertidos al francés, y<br />

también con poetas españoles como Garci<strong>la</strong>so y Villegas. Sus lecturas<br />

clásicas no 10 indujeron a asumir actitu<strong>de</strong>s pedantescas ni<br />

le impidieron manifestarse mediante <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> expresión vulgar<br />

y corriente <strong>de</strong> los campesinos cubanos.<br />

En el or<strong>de</strong>n político, Nápoles Fajardo profesó i<strong>de</strong>as separatistas<br />

y se sumó a <strong>la</strong>s diversas conspiraciones que se sucedieron <strong>de</strong> 1848<br />

a 1852. Fracasados estos empeños, aceptó, pocos años <strong>de</strong>spués, un<br />

cargo administrativo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l régimen colonial, el <strong>de</strong> pagador<br />

<strong>de</strong> Obras Públicas, en Santiago <strong>de</strong> Cuba, don<strong>de</strong> fue a residir con<br />

su esposa y sus hijos. Podía disfrutar tranquilo <strong>de</strong> esa aurea medioeritas,<br />

pero su espíritu recio y altivo no se conformaba con ello ni<br />

podfa oír con indiferencia <strong>la</strong>s críticas <strong>de</strong> los que le censuraban haber


220 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

aceptado un puesto <strong>de</strong>l gobierno colonial. Aparentemente, <strong>la</strong> vida<br />

no <strong>de</strong>bía serle ingrata: adoraba a sus hijos y a su esposa, <strong>la</strong> Rufina<br />

i<strong>de</strong>alizada en sus versos er6ticos; había alcanzado máxima popu<strong>la</strong>ridad<br />

con sus versos; disfrutaba <strong>de</strong> suficiente bienestar económico<br />

... Pero <strong>la</strong> tempestad estaba <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nada por <strong>de</strong>ntro: un día<br />

<strong>de</strong>sapareci6, sin que nadie, ni en su hogar ni fuera <strong>de</strong>l mismo, recibiera<br />

jamás noticias suyas. Corri6 <strong>la</strong> voz <strong>de</strong> que se había marchado<br />

hada otros climas, a Alemania quizá; pero no cabe duda <strong>de</strong> que,<br />

si así hubiera sido, algún tiempo <strong>de</strong>spués aquel <strong>de</strong>saparecido, que<br />

sólo contaba treinta y tres años, habría dado señales <strong>de</strong> vida. Esa<br />

evasión no se aveIÚa tampoco con su carácter ni con su amor a<br />

los suyos y a <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> hogar. La hip6tesis que a <strong>la</strong> postre ha<br />

prevalecido en lo que toca a su <strong>de</strong>saparición es <strong>la</strong> que se suicidó,<br />

acaso arrojándose al mar en <strong>la</strong> zona costera más pob<strong>la</strong>da <strong>de</strong><br />

tiburones ...<br />

6 O 'rEURBE TOLÓN<br />

El criollismo tuvo en Miguel Teurbe Tolón (1820-1857) un cultivador<br />

digno <strong>de</strong> nota. Con el título <strong>de</strong> Leyendas <strong>cubana</strong>s (Nueva<br />

York, 1856) reunió en un volumen siete breves narraciones en<br />

verso, que tienen por escenario los campos <strong>de</strong> Cuba. Tres <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s<br />

(


222 D MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

vuelto en suave y esperanzada me<strong>la</strong>ncolía: así «La noche oscura».<br />

A <strong>la</strong> postre, minado por <strong>la</strong> tuberculosis, regresó a Cuba para morir,<br />

no pasados dos meses <strong>de</strong> su arribo, el 16 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1857. A<br />

principios <strong>de</strong> 1858 circuló un último libro <strong>de</strong> versos suyos, <strong>de</strong><br />

poco más <strong>de</strong> cien páginas: Flores y espinas. Enérgico en <strong>la</strong> expresión,<br />

no siempre supo huir <strong>de</strong>l prosaísmo y <strong>la</strong> inelegancia. Sus<br />

mejores versos son los <strong>de</strong> sabor criollo y popu<strong>la</strong>r, aparte <strong>de</strong> alguna<br />

que otra nota <strong>de</strong> intimismo sentimental, como <strong>la</strong>s décimas «El<br />

cuarto oscuro».<br />

7 O CONATOS DESCRIPTIVOS<br />

DE LA NATURALEZA TROPICAL<br />

Parale<strong>la</strong>mente al criollismo, en <strong>la</strong> poesía <strong>cubana</strong> se mantenía, como<br />

un eco <strong>de</strong>l ascendiente que tuvo Andrés Bello, el afán <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir<br />

y ensalzar <strong>la</strong> naturaleza trop1cal. Las imitaciones <strong>de</strong> Bello fueron<br />

múltiples y altisonantes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento mismo en que circuló<br />

su famosa «Silva a <strong>la</strong> agricultura <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona tórrida» (enero <strong>de</strong><br />

1826). A <strong>la</strong> oda <strong>de</strong> Francisco Iturrondo «Rasgos <strong>de</strong>scriptivos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza <strong>cubana</strong>» (1831), que forma parte <strong>de</strong> esa epi<strong>de</strong>mia<br />

<strong>de</strong> imitaciones, subsiguieron otras muchas, como <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>dicaron<br />

a «La naturaleza <strong>de</strong> Cuba» Miguel <strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>nas y Chávez [1808-<br />

1890] Y Narciso <strong>de</strong> Foxá y Lecanda (1822-1883), pero todas se<br />

resienten <strong>de</strong>l retoricismo artificioso <strong>de</strong> <strong>la</strong> época. El «Canto a <strong>la</strong><br />

naturaleza <strong>de</strong> Cuba», que compuso Foxá en sonoros en<strong>de</strong>casí<strong>la</strong>bos<br />

b<strong>la</strong>ncos, corre parejo, por su hueca bril<strong>la</strong>ntez, con <strong>la</strong>s <strong>de</strong>plorables<br />

octavas reales <strong>de</strong> su <strong>la</strong>ureado «Canto épico sobre el Descubrimiento<br />

<strong>de</strong> América por Cristóbal Colón». La poesía <strong>de</strong> Foxá, <strong>de</strong>c<strong>la</strong>matoria<br />

y rimbombante, podría c<strong>la</strong>sificarse como poesía <strong>de</strong> certamen<br />

o <strong>de</strong> juegos florales, ya que en el<strong>la</strong> concurren los efectismos<br />

usuales que por tácito convencionalismo parecen l<strong>la</strong>mados a provocar<br />

el ap<strong>la</strong>uso <strong>de</strong> jurados en su mayoría integrados por retóricos<br />

lmpenitentes. 141<br />

141 Narciso <strong>de</strong> Foxá nació en San Juan, Puerto Rico; vivió <strong>la</strong> mayor parte<br />

<strong>de</strong> su vida en Cuba, y murió en París. Sus Ensayos poéticos fueron reunidos<br />

por su amigo Il<strong>de</strong>fonso Estrada y Zenea en un volumen que vio <strong>la</strong> luz en


223 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

8 O VERSIFICADORES DE INFEi.IOR CATEGORÍA<br />

Apenas si pue<strong>de</strong> conce<strong>de</strong>rse a Foxá pasajera mención en <strong>la</strong> historia<br />

literaria, y a 10 sumo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse otro tanto <strong>de</strong> buen número <strong>de</strong><br />

versificadores que aparecen incluidos en viejas antologías y <strong>de</strong> ahí<br />

han pasado a otras más recientes. Tal ocurre con Miguel <strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>nas<br />

y Chávez,142 con Félix Tanco y Bosmeniel,143 recordado, más<br />

que por otra causa, por su amistad con Domingo <strong>de</strong>l Monte y por<br />

haber sido uno <strong>de</strong> los cuatro autores que figuran en ellihro Rimas<br />

americanas, con José Policarpo Valdés [1807-1858], que también<br />

ocupó un puesto en Rimas americanas, junto a Del Monte, Tanco<br />

y Ventura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vega, y no pasó <strong>de</strong> ser un rimador correcto y frío,<br />

imitador <strong>de</strong> Rioja (


226 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

9 O MANZANO<br />

Más títulos que otros tiene Juan Francisco Manzano (1797-1854)<br />

en <strong>la</strong> historia literaria, no importa el mérito escaso <strong>de</strong> sus versos.<br />

Manzano nadó esc<strong>la</strong>vo <strong>de</strong> los marqueses <strong>de</strong> Jústiz y Santiago, y<br />

llevaba el apellido <strong>de</strong> su amo, don Juan Manzano. Dado el afecto<br />

que le profesaba <strong>la</strong> marquesa, su infancia fue más o menos plácida<br />

hasta <strong>la</strong> fecha en que el<strong>la</strong> murió, <strong>de</strong>jándolo cuando él contaba<br />

once años. Sufri6 toda c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> torturas físicas y morales bajo <strong>la</strong><br />

féru<strong>la</strong> <strong>de</strong> su nueva ama. Tenía oído fácil para el verso y a los doce<br />

años componía décimas, aunque s610 tardíamente se le permiti6<br />

tura, ministro. (N. <strong>de</strong>l E.)]; y a su nombre pue<strong>de</strong> agregarse el <strong>de</strong> Matías <strong>de</strong><br />

Ve<strong>la</strong>sco Rojas, marqués <strong>de</strong> Dos Hermanas (1829-1901), traductor <strong>de</strong> Shakespeare;<br />

y el <strong>de</strong>l asturiano Saturnino Martinez (1840-1905), aunque sólo fuera<br />

por haber dado motivo al famoso ensayo <strong>de</strong> Ricardo <strong>de</strong>l Monte sobre «El efectismo<br />

lírico»; pero hay, a<strong>de</strong>más, una extensa lista <strong>de</strong> autores que no tienen<br />

categoría antol6gica: Antonio Maria Agüero y Estrada (muerto durante <strong>la</strong><br />

guerra <strong>de</strong>l 68), Brigida Agüero (1837-1865), Concepción Agüero (1847-1896),<br />

Francisco Agüero y Estrada (1806-1902), Rosa Araoz y Almeida (1837-1911),<br />

José Simón Baralt, hdro A. Boissier (1839-1900), Domingo <strong>de</strong>l Monte y Portillo<br />

(1831-1883), Andrés Díaz y Ve<strong>la</strong>r<strong>de</strong> (1834-1869), Salvador Domínguez<br />

(1842-1892), Jacobo Domínguez y Santi (1850-1898), Mariano Calixto Echemendía<br />

(n. 1850), Sofía Estévez <strong>de</strong> Rodríguez (1848-1901), José Ricardo Fresneda<br />

(1829-1851), los hermanos García Copley, Nicanor Arísti<strong>de</strong>s González<br />

(1844-1898), Francisca González Ruz <strong>de</strong> Montoro (1820-1895), José Joaquín<br />

Govantes (m. 1881) Enrique Hortsman (n. 1883). Rosa Krüger (1847-1881),<br />

Isabel Machado <strong>de</strong> Arredondo (1838-1918), Augusto E. Madan y García (1853-<br />

]915), A<strong>de</strong><strong>la</strong>ida <strong>de</strong>l Mármol [m. 1857], Margarita <strong>de</strong>l Mármol (n. 1841),<br />

Félix Martínez (1832-1879), Néstor Martínez y Guía (1829-1890?), Antonio<br />

Medina y Céspe<strong>de</strong>s [1824-1885], Luisa Molina [1821-1887], Juan Agustin<br />

Mariño (1834-1873), Fernando C. Moreno So<strong>la</strong>no (1849-1878), Amalia Paadin,<br />

Carlota Robreño, Agustín Baldomero Rodríguez (1826-1862), Catalina<br />

Rodríguez <strong>de</strong> Morales (1835-1894), María <strong>de</strong> Santa Cruz, Jerónimo Sansz<br />

[1830?-1882]. Florenc1o A. Suzarte (1849-1886), Gustavo A. Suzarte, Matil<strong>de</strong><br />

Troncoso <strong>de</strong> Oiz (n. 1850), Fernando Urzáís (1840-1900), Carlos Genaro<br />

Valdés (1843-1890), Juan Nepomuceno Valdés (1827-1893), y Antonio Vi·<br />

najeras (1833-1905). Algunos autores <strong>de</strong> esta lista, como Rosa Krüger y<br />

Luisa Molina, recibieron múltiples y estimu<strong>la</strong>ntes elogios <strong>de</strong> sus contemporáneos;<br />

o como Augusto E. Madan y García y Fernando Urzáis, tuvieron<br />

significación apreciable en otros campos <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad literaria (así en el<br />

teatro), pero evi<strong>de</strong>ntemente no eran poetas antológicos.


227 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

apren<strong>de</strong>r a leer. Escaso era el tiempo <strong>de</strong> que podía disponer para<br />

ilustrarse; y frecuentes eran los inhumanos castigos y azotainas<br />

que por cualquier bagate<strong>la</strong> y a veces por mero capricho se le imponían.<br />

Previo permiso especial, pues a los esc<strong>la</strong>vos no les era lícito<br />

publicar libros, vio <strong>la</strong> luz en 1821 un tomito con sus primeras<br />

Poesías líricas; y algunos periódicos <strong>de</strong> prestigio, como La Moda<br />

o Recreo Semanal <strong>de</strong>l Bello Sexo, y El Pasatiempo, <strong>de</strong> Matanzas,<br />

publicaron, <strong>de</strong> 1831 en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, composiciones suyas. En <strong>la</strong> tertulia<br />

literaria <strong>de</strong> Domingo <strong>de</strong>l Monte se dio a conocer su soneto<br />

«Mis treinta años», dolorosa síntesis <strong>de</strong> una vida <strong>de</strong> continuos<br />

sufrimientos que no se ilumina siquiera con un <strong>de</strong>stello <strong>de</strong> esperanza:<br />

Cuando mIro el espacio que he corrido<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> cuna hasta el presente día,<br />

tiemblo y saludo a <strong>la</strong> fortuna mía,<br />

más <strong>de</strong> terror que <strong>de</strong> atención movido.<br />

Sorprén<strong>de</strong>me <strong>la</strong> lucha que he podido<br />

sostener contra suerte tan impía,<br />

si tal l<strong>la</strong>marse pue<strong>de</strong> <strong>la</strong> porfía<br />

<strong>de</strong> mi infelice ser al mal nacido.<br />

Treinta años ha que conocí <strong>la</strong> tierra;<br />

treinta años ha que en gemidor estado<br />

triste infortunio por doquier me asalta;<br />

mas nada es para mí <strong>la</strong> cruda guerra<br />

que en vano suspirar he soportado,<br />

si <strong>la</strong> comparo, ¡oh, Dios!, con lo que falta.<br />

Ganó cuerpo, entre los asistentes a <strong>la</strong> tertulia, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> reunir<br />

<strong>la</strong> suma necesaria para hacerlo libre, y bajo el patrocinio <strong>de</strong> Del<br />

Monte y <strong>de</strong> Ignacio Valdés Machuca se inició <strong>la</strong> colecta para tal<br />

objeto en 1836. Cubierta <strong>la</strong> suscripción ese mismo año, hasta<br />

alcanzar <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> ochocientos cincuenta pesos, puesta como precio<br />

al esc<strong>la</strong>vo, Manzano quedó libre.


228 O MAX HENRÍQUnZ UREÑA<br />

Los versos <strong>de</strong> Manzano no pasan <strong>de</strong> balbuceos más o menos<br />

felices; sorpren<strong>de</strong>ntes, eso sí, en quien s610 por su voluntgd y pero<br />

sonal esfuerzo logró salir <strong>de</strong> <strong>la</strong> ignorancia; y no otra cosa pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cirse <strong>de</strong> su ensayo dramático Za/ira (1842); pero Manzano perdurará<br />

en <strong>la</strong> historia literaria por sus Apuntes autobiográficos, que<br />

escribió en 1839 a instancias <strong>de</strong> Domingo Del Monte, si bien es <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>mentar <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong>l final <strong>de</strong> ese trabajo. Se ha conservado<br />

<strong>la</strong> primera parte <strong>de</strong>l manuscrito original que es más bien un tosco<br />

borrador pencÜente <strong>de</strong> revisión, como se comprueba, no tanto por<br />

<strong>la</strong>s faltas <strong>de</strong> ortografía y los <strong>de</strong>scuidos <strong>de</strong> puntuación, cuanto por<br />

<strong>la</strong>s repeticiones u omisiones <strong>de</strong> sí<strong>la</strong>bas y pa<strong>la</strong>bras que en su texto<br />

se aprecian. Basta, sin embargo, con pasar en limpio ese texto,<br />

librándolo <strong>de</strong> impurezas, para que resalte en toda su sencillez <strong>la</strong><br />

forma c<strong>la</strong>ra y emotiva en que Manzano cuenta sus <strong>de</strong>sdichas. Narra,<br />

sin retórica, los primeros treinta y tres años <strong>de</strong> su vida, y logra<br />

expresar <strong>de</strong> manera elocuente, por lo mismo que 10 hace con naturalidad<br />

y sin adornos, <strong>la</strong>s angustias y sufrimientos que ha pa<strong>de</strong>cido.<br />

Su narraci6n es tan ingenua y espontánea, que ni siquiera se <strong>de</strong>tiene<br />

a comentar <strong>la</strong>s amarguras que ha sobrellevado ni a ponerles<br />

calificativo: confía, sin duda, en que esa exposición <strong>de</strong> hechos dice<br />

más, mucho más, que cualquier comentario; y acierta a <strong>de</strong>jar en<br />

el lector ]a huel<strong>la</strong> <strong>de</strong> una auténtica emoci6n. 152<br />

152 Los Apuntes autobiográficos, junto con algunas poesías <strong>de</strong> Manzano,<br />

fueron traducidos al inglés por Richard R. Mad<strong>de</strong>n, comisionado británico <strong>de</strong><br />

arbitraje en asuntos <strong>de</strong> <strong>la</strong> trata, que aprovechó aquel material para su fervorosa<br />

propaganda ll!ltíesc<strong>la</strong>vista, en el volumen siguiente: Poems by a s<strong>la</strong>ve<br />

in Ihe is<strong>la</strong>nd of Ct;ba, recently liberated. Trans<strong>la</strong>ted Irom the Spanish by<br />

R. R. Mad<strong>de</strong>n, M. D., with ,he history 01 the Barly Lile 01 the Negro<br />

Poet, written by himself, lo which are prefixed Iwo pieces <strong>de</strong>scriptive o{<br />

Cuban s<strong>la</strong>very and tbe s<strong>la</strong>ve-traffie, (Londan, 1840). También aparecen<br />

versos <strong>de</strong> Manzano, traducidos al francés, en otro libro: Abolition <strong>de</strong> l'esc<strong>la</strong>vage:<br />

examen critique du pre;ugé contre <strong>la</strong> couleur <strong>de</strong>s africains et <strong>de</strong>s sangmelés,<br />

por Víctor SchoeIcher (París, 1840). En los Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Historia<br />

Habanera que publica <strong>la</strong> oficina <strong>de</strong>l Historiador <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad, Emilio Roig<br />

<strong>de</strong> Leuchsenring, se editó por primera vez el texto original <strong>de</strong> <strong>la</strong> Autobiografía,<br />

cartas y versos <strong>de</strong> Juan Francisco Manzano, con una introducci6n<br />

<strong>de</strong> José Luciano Franco, en 1937. El tamito <strong>de</strong> Poesías líricas publicado en<br />

1821 por Manzano es comúnmente citado con el título <strong>de</strong> Cantos a Lesbia.<br />

Calcagno hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> otro cua<strong>de</strong>rno, Flores pasa;eras, publicado en 1830, pero<br />

esa informaci6n parece errónea.


229 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

La vida fue cruel y dura con Manzano. Pudo escapar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s torturas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>VItud, que ensombrecieron su ánimo por tantos<br />

años, y vivir mo<strong>de</strong>stamente <strong>de</strong> su trabajo, hoy como cochero, mañana<br />

como cocinero. ¿Qué importaba <strong>la</strong> vida estrecha, si era libre?<br />

Sin embargo, su condici6n <strong>de</strong> libre y <strong>de</strong> hombre <strong>de</strong> pluma hizo<br />

recaer sobre él infundadas sospechas al instruirse proceso por <strong>la</strong><br />

supuesta Conspiraci6n <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escalera que cost6 <strong>la</strong> vida a Plácido.<br />

Manzano, sin causa conocida alguna, fue preso; y aunque resultó<br />

absuelto en <strong>la</strong> sentencia dictada en 1844, quedó retenido en<br />

prisi6n hasta el siguiente año. Ya escribía poco, embargado como<br />

estaba su tiempo por <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> ganarse <strong>la</strong> vida; pero <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> ese inicuo proceso enmu<strong>de</strong>ci6 <strong>de</strong>finitivamente, acaso horrorizado<br />

por el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> Plácido, a quien su propia notoriedad llevó<br />

al patíbulo.


XVII<br />

l.-Mi<strong>la</strong>nés y el romanticismo. 2.-Mi<strong>la</strong>nés y <strong>la</strong> poesía<br />

moral. 3.-Mi<strong>la</strong>nés y el criollismo. 4.-Una nota exótica:<br />

<strong>la</strong>s leyendas. 5.-Mi<strong>la</strong>nés y el sentimiento patriótico.<br />

b.-El teatro romántico. Francisco Javier Foxá.<br />

7.-EI con<strong>de</strong> A<strong>la</strong>reos. B.-El teatro <strong>de</strong> Mi<strong>la</strong>nés. 9.-Fe<strong>de</strong>rico<br />

Mi<strong>la</strong>nés<br />

1 O MILANÉS Y EL ROMANTICISMO<br />

El poeta representativo <strong>de</strong>l romanticismo en su primera etapa en<br />

Cuba fue José Jacinto Mi<strong>la</strong>nés, nacido en Matanzas en 1814 y<br />

muerto en 1863, aunque para <strong>la</strong>s letras su vida habia terminado<br />

algún tiempo antes: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1843 se eclipsó su razón, y aunque tuvo<br />

un paréntesis <strong>de</strong> luci<strong>de</strong>z entre 1848 y 1851, su producción fue<br />

escasa durante ese breve período, pasado el cual recayó en estado<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>mencia, esta vez <strong>de</strong> modo <strong>de</strong>finitivo.<br />

Mi<strong>la</strong>nés era un temperamento esencialmente romántico. Su<br />

tónica predilecta fue, en un principio, <strong>la</strong> <strong>de</strong>l lirismo intimista, fruto<br />

<strong>de</strong> su innata, recóndita me<strong>la</strong>ncolía. Nadie antes que él había traído<br />

al movimiento romántico <strong>de</strong> hab<strong>la</strong> españo<strong>la</strong> acentos <strong>de</strong> tan íntima<br />

emoción como los que encontramos en <strong>la</strong>s estrofas finales <strong>de</strong> «La<br />

madrugada», escritas en 1836:<br />

Si en un ramo miro a so<strong>la</strong>s<br />

dos aves cantar querel<strong>la</strong>s;<br />

si relucir dos estrel<strong>la</strong>s;<br />

si rodar dos mansas o<strong>la</strong>s;<br />

St dos nubes en<strong>la</strong>zarse<br />

y por el éter per<strong>de</strong>rse;<br />

St dos sendas una hacerse;<br />

St dos montes contemp<strong>la</strong>rse;<br />

me paro, y con ansiedad<br />

recuerdo que a nadie adoro;


231 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

mIro tanto en<strong>la</strong>ce y lloro<br />

mi continua soledad.<br />

2 O MILANÉS Y LA POESÍA MORAL<br />

Bien pronto, empero, abandonó Mi<strong>la</strong>nés esos arranques <strong>de</strong> lirismo<br />

intimista que también hal<strong>la</strong>mos en algunas <strong>de</strong> sus canciones, como<br />

«El nido vado» y «La fuga <strong>de</strong> <strong>la</strong> tórto<strong>la</strong>»; quiso hacer poesía moral<br />

o, con más exactitud, arte docente, plegándose al consejo <strong>de</strong> su<br />

dilecto amigo Domingo <strong>de</strong>l Monte; y <strong>de</strong>l suspiro, <strong>la</strong> queja y<br />

el arrullo pasó a <strong>la</strong> admonición y a <strong>la</strong> prédica moralizantes. No<br />

era ése el camino más propicio para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus faculta<strong>de</strong>s,<br />

y <strong>de</strong> ello se resienten <strong>la</strong>s composiciones en que quiso fustigar vicios<br />

y errores: «El mendigo», «La ramera», «A una madre impura»,<br />

«El niño expósito», «El hijo <strong>de</strong> un rico», «El ebrio», «El bandolero»,<br />

«La cárcel», «A una coqueta», «La ley <strong>de</strong>l trabajo», y algunas<br />

otras que forman en <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> Mi<strong>la</strong>nés un antiestético<br />

sermonario, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual, si prosaicos pue<strong>de</strong>n resultar los<br />

temas mismos, más prosaica suele ser <strong>la</strong> forma, como pue<strong>de</strong>n comprobarlo<br />

unas cuantas citas:<br />

... temblándome el pecho, sin ver el motivo,<br />

como hombre que acaba <strong>de</strong> hacer cosa ma<strong>la</strong>.<br />

(


232 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

Pero el saber se al<strong>la</strong>nará <strong>la</strong> vía<br />

lleno <strong>de</strong> casta y celestial moJes/id,<br />

y él se verá, roído <strong>de</strong> molestia ...<br />

(


233 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

tanzas natal; pero es fuerza reconocer con Mf'.nén<strong>de</strong>z y Pe<strong>la</strong>yo que<br />

al suave poeta líríco, que «con parecer tan inocente y aniñado no<br />

<strong>de</strong>jaba <strong>de</strong> encerrar, en el sencillo cuadro <strong>de</strong> un idilio, toda una<br />

síntesis <strong>de</strong>l amor y <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza, sucedió otro Mi<strong>la</strong>nés insoportable,<br />

<strong>de</strong>speñado en todos los abismos <strong>de</strong> un incorrecto y callejero<br />

romanticismo, con cándidas aspiraciones <strong>de</strong> reforma social».153<br />

3 O MILANÉS Y EL «CRIOLLISMO»<br />

No falta en <strong>la</strong> poesía <strong>de</strong> Mi<strong>la</strong>nés <strong>la</strong> nota <strong>de</strong>l criollismo, unida al<br />

sentimiento <strong>de</strong>scriptivo, como en «El alba y <strong>la</strong> tar<strong>de</strong>», o en el romance<br />

antiesc<strong>la</strong>vista «El negro alzado», o en <strong>la</strong>s glosas que integran<br />

los Cantares <strong>de</strong>l montero (


235 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

encomendad al ocio <strong>la</strong>s ánimas inquietas,<br />

que mientras os envuelva <strong>la</strong> silenciosa calma,<br />

con <strong>de</strong>sve<strong>la</strong>dos ojos, intérpretes <strong>de</strong>l alma,<br />

os guardarán el sueño los fúnebres poetas.<br />

En «La fuga <strong>de</strong> <strong>la</strong> tórto<strong>la</strong>» formu<strong>la</strong> Mi<strong>la</strong>nés una alusión más<br />

concreta a sus anhelos <strong>de</strong> libertad:<br />

Pero, ¡ay!, tu fuga ya me acredita<br />

que ansías ser libre, pasión bendita<br />

que aunque <strong>la</strong> llore, <strong>la</strong> apruebo yo.<br />

Don<strong>de</strong> con más c<strong>la</strong>ridad expuso Mi<strong>la</strong>nés sus anhelos patrióticos<br />

fue en una «Epísto<strong>la</strong>» escrita como respuesta a otra que le<br />

<strong>de</strong>dicó Ignacio Rodríguez Galván, en <strong>la</strong> que el poeta mexicano<br />

io exhortaba así:<br />

Mas huye adon<strong>de</strong> entronizada on<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> libertad el estandarte al viento,<br />

que <strong>de</strong> tiranos el impuro aliento<br />

el genio daña, y lo marchita en flor. l55<br />

Al contestarle, Mi<strong>la</strong>nés <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raba:<br />

Pero no buscaré, como tú dices,<br />

p<strong>la</strong>ya mejor en don<strong>de</strong> el libre goza,<br />

y entre sus hijas nobles y felices<br />

<strong>la</strong> santa in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia se alboroza.<br />

Que aunque supe adorar por dicha mía<br />

<strong>la</strong> libertad augusta, pequeñuelo,<br />

y siempre <strong>de</strong>testé <strong>la</strong> IÍran<strong>la</strong><br />

como amo al sol, como bendigo al cielo:<br />

155 Rodríguez Galván (1816-1842) escribió estos versos en La Habana,<br />

don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>tuvo con el propósico <strong>de</strong> seguir viaje a <strong>la</strong> América <strong>de</strong>l Sur en funciones<br />

diplomáticas, el 4 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1842. Atacado <strong>de</strong> fiebre amaril<strong>la</strong> días<br />

<strong>de</strong>spués, murió el 26 <strong>de</strong>l propio mes. La «Epísto<strong>la</strong>» <strong>de</strong> Mi<strong>la</strong>nés fue escrita<br />

el 22, cuatro días &ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Rodríguez Galván.


•<br />

236 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

aunque abomino al mandarín malvado<br />

que a remachar mis grillos coadyuva,<br />

nunca comiendo el pan ael emigrado<br />

pensé cum pUr con mi adorada Cuba.<br />

Hiio <strong>de</strong> Cuba soy: a el<strong>la</strong> me liga<br />

un <strong>de</strong>stino potente, incontrastable:<br />

con el<strong>la</strong> voy: forzoso es que <strong>la</strong> siga<br />

por una senda horrible o agradable.<br />

Con el<strong>la</strong> t'o'1 sin rémora ni traba,<br />

ya muerda el yugo o <strong>la</strong> venganza vibre.<br />

Con el<strong>la</strong> iré mientras <strong>la</strong> llore esc<strong>la</strong>va,<br />

con el<strong>la</strong> iré cuando <strong>la</strong> cante libre.<br />

Buscando el puerto en noche procelosa,<br />

puedo morir en <strong>la</strong> difícil vía¡<br />

mas siempre voy contigo, ¡oh, Cuba hermosa!,<br />

y apo)'ado al tim6n espero el día. 156<br />

6 O EL TEATRO ROMÁNTICO.<br />

FRANCISCO JAVIER FOXÁ<br />

Mi<strong>la</strong>nés tiene especial significación en Cuba y en <strong>la</strong> América españo<strong>la</strong><br />

como representante <strong>de</strong>l teatro romántico. Escasos son los<br />

autores que, antes que él, llevaron a <strong>la</strong> escena producciones románticas,<br />

tanto en Cuba como en el resto <strong>de</strong> América. Por 10 que<br />

respecta a <strong>la</strong> prioridad en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l tiempo, apenas cabría tener<br />

en cuenta, por su misma índole y brevedad, dos bocetos dramáticos<br />

representados en 1837: uno, La prueba o La Vuelta <strong>de</strong>l cruzado,<br />

por Ramón <strong>de</strong> Palma; otro, La capil<strong>la</strong>, <strong>de</strong>l mexicano Rodrí-<br />

156 Este último renglón <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía <strong>de</strong> Mi<strong>la</strong>nés, «y apoyado al timón<br />

espero el día», sirvió <strong>de</strong> estímulo y esperanza a los cubanos separatistas emigrados<br />

a mediados <strong>de</strong>l siglo, y Leopo1do Tur<strong>la</strong> (1818-1877) 10 recogi6 como<br />

estribillo en su composición «Perseverancia», que fue incluida en El <strong>la</strong>úd<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sterrado (1858).


238 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

cano Fernando Cal<strong>de</strong>rón; El poeta (1842) Y El Cruzado, <strong>de</strong>l argentino<br />

José Mármol.<br />

El estreno <strong>de</strong> Don Pedro <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong> tuvo caracteres semejantes<br />

a los <strong>de</strong> Hernani en el París <strong>de</strong> 1830. En <strong>la</strong> segunda representación<br />

subieron al escenario Ramón <strong>de</strong> Palma y José Quintín Suzarte<br />

para coronar al autor <strong>de</strong>l 'drama y <strong>la</strong>s disputas enconadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> víspera<br />

culminaron en un escándalo c<strong>la</strong>moroso. El público se dividió<br />

en dos bandos que llegaron a <strong>la</strong>s injurias reciprocas y a los golpes.<br />

Un espectador que vocifer6 su opini6n <strong>de</strong> que <strong>la</strong> obra era <strong>de</strong>testable<br />

fue agredido a bastonazos, a consecuencia <strong>de</strong> los cuales murió semanas<br />

<strong>de</strong>spués. ¿Se perfi<strong>la</strong>ba <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> todo esto algún sentimiento<br />

político? Al parecer, el carácter y los actos atribuidos en<br />

<strong>la</strong> obra a don Pedro el Cruel fueron interpretados por algunos como<br />

un ataque a <strong>la</strong> tradición monárquica, y para evitar nuevos inci<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s prohibieron que el drama subiera nuevamente<br />

a escena.<br />

La obra <strong>de</strong> Foxá era, <strong>de</strong> todas suertes, en<strong>de</strong>ble, a juzgar por<br />

los fragmentos que hoy se conocen l59 y para <strong>la</strong> historia literaria<br />

lo único interesante en re<strong>la</strong>ción con el<strong>la</strong> es <strong>la</strong> prioridad que cabe<br />

reconocerle en el teatro romántico en <strong>la</strong> América españo<strong>la</strong>. Foxá<br />

159 Aunque Don Pedro <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong> se imprimió el mismo año <strong>de</strong> su es·<br />

treno, no se conservan ejemp<strong>la</strong>res <strong>de</strong> ese drama en ninguna biblioteca. Es<br />

posible que <strong>la</strong> edición, por lo menos en parte, fuera recogida por or<strong>de</strong>n superior,<br />

pues según cuentá José María <strong>de</strong> Andueza (Is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuba pintoresca ... ,<br />

Madrid, 1841), el censor prohibió <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> algunos comentarios<br />

suyos sobre dicha obra. La producción dramática <strong>de</strong> Foxá compren<strong>de</strong>: Don<br />

Pedro <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong>, drama <strong>histórico</strong> en cuatro jornadas, en prosa y verso, representado<br />

por primera vez en el Teatro Tacón, el 9 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1838,<br />

b Habana. Oficina <strong>de</strong> José S. Boloña, 1838, 95 pp. El Temp<strong>la</strong>rio, drama<br />

caballeresco en cuatro jornadas, en verso, representado por primera vez el<br />

25 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1838, La Habana, imprenta <strong>de</strong>l Comercio, 1839, 123 pp.<br />

¡Ellos son!, pieza en un acto y en verso, 1838. Enrique Octavo, drama, cuya<br />

representación fue píohibida, y no llegó a imprimirse. Sobre el mérito literario<br />

<strong>de</strong> El Temp<strong>la</strong>Tlo, José Antonio Echeverría, en carta a Domingo <strong>de</strong>l<br />

Monte, fechada el 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1838, comentaba: «Las letras dormitan,<br />

o mejor dicho, más valiera que dormitaran, pues así no nos darían<br />

los embriones que prematuramente salen a luz; ejemplo: El T emp<strong>la</strong>rio-,><br />

(Centón episto<strong>la</strong>rio, vol. IlI.)


239 D PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

estrenó a<strong>de</strong>más en La Habana, el 25 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> ese mismo<br />

año, otro drama, El Temp<strong>la</strong>rio, también netamente romántico y no<br />

muy superior a Don Pedro <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong>.<br />

7 D «EL CONDE ALARCOS»<br />

El con<strong>de</strong> A<strong>la</strong>rcos, <strong>de</strong> Mi<strong>la</strong>nés, no produjo <strong>la</strong>s reacciones violentas<br />

que saludaron <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> Don Pedro <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong>. El asunto,<br />

tomado <strong>de</strong>l romancero y ya utilizado en el teatro clásico español,160<br />

es truculento y por en<strong>de</strong> muy a<strong>de</strong>cuado para el momento romántico:<br />

cuenta el romance <strong>de</strong>l con<strong>de</strong> A<strong>la</strong>rcos y <strong>de</strong> <strong>la</strong> infanta Solisa<br />

que el con<strong>de</strong>, casado sin tener en cuenta que antes había prometido<br />

matrimonio a <strong>la</strong> infanta, es requerido por el rey para que cump<strong>la</strong><br />

su pa<strong>la</strong>bra, aunque para lograrlo <strong>de</strong>ba primero perecer <strong>la</strong> con<strong>de</strong>sa,<br />

y le dice:<br />

De morir tiene, el buen con<strong>de</strong> - por salvar <strong>la</strong> honra mía,<br />

pues no mirasteIs primero - lo que mirar se <strong>de</strong>bía.<br />

Si no muere <strong>la</strong> con<strong>de</strong>sa - a vos costará <strong>la</strong> vida.<br />

Por <strong>la</strong> honra <strong>de</strong> ios reyes - muchos sin culpa morían,<br />

por que muera <strong>la</strong> con<strong>de</strong>sa - no es mucha maravil<strong>la</strong>.<br />

A<strong>la</strong>rcos contesta:<br />

-Yo <strong>la</strong> mataré, buen rey, - mas no será <strong>la</strong> culpa mía ...<br />

vos os avendréis con Dios -en fin <strong>de</strong> vuestra vida,<br />

y prometo a vuestra Alteza, - a fe <strong>de</strong> caballería,<br />

que me tengan por traidor - si lo dicho no cumplía<br />

<strong>de</strong> matar a <strong>la</strong> con<strong>de</strong>sa, - aunque mal no merecía.<br />

160 Lope <strong>de</strong> Vega (La fuerza <strong>la</strong>stimosa), Antonio Mira <strong>de</strong> Amescua<br />

(El con<strong>de</strong> AJarcos), Guillén <strong>de</strong> Castro (El con<strong>de</strong> AJarcos). A principios <strong>de</strong>l<br />

siglo XIX, Fe<strong>de</strong>rico Schlegel, principal teorizante <strong>de</strong>l romanticismo alemán,<br />

produjo un drama asaz mediocre (AJarkos) sobre el mismo asunto. En<br />

nuestro siglo, Jacinto Grau ha revivido el tema (El con<strong>de</strong> A<strong>la</strong>rcos, 1917).


240 O MAX HENRfQUEZ UREÑ'A<br />

La monstruosa or<strong>de</strong>n se cumple, y el romance termina con <strong>la</strong><br />

enumeración <strong>de</strong> los provi<strong>de</strong>nciales castigos que, antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>cursar<br />

un mes, recayeron sobre los causantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> <strong>la</strong> con<strong>de</strong>sa:<br />

Así murió <strong>la</strong> con<strong>de</strong>sa, - sin razón y sin ;usticia;<br />

mas también todos murieron - <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los treinta días.<br />

Los doce días pasados - <strong>la</strong> infanta ya moría;<br />

el rey a los veinte y cinco, - el con<strong>de</strong> al treinteno día,<br />

allá fueron a dar cuenta - a <strong>la</strong> ;usticia divina.<br />

Acá nos dé Dios su gracia, - y allá <strong>la</strong> gloria cumplida.<br />

Mi<strong>la</strong>nés, aunque ajustándose en su esencia a <strong>la</strong> leyenda, modificó<br />

sus términos: <strong>la</strong> escena <strong>de</strong>l drama es en París y no en Castil<strong>la</strong>,<br />

y el rey que exige el bárbaro cumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> promesa<br />

hecha a <strong>la</strong> infanta es el <strong>de</strong> Francia, que con un acto heroico había<br />

salvado <strong>la</strong> vida al con<strong>de</strong> A<strong>la</strong>rcos, noble español. ¿Temió Mi<strong>la</strong>nés<br />

acaso que <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s coloniales impidieran <strong>la</strong> representación<br />

<strong>de</strong> su obra si <strong>la</strong> cruenta or<strong>de</strong>n proviniera <strong>de</strong> un monarca español?<br />

Es posible, a pesar <strong>de</strong> que Mi<strong>la</strong>nés no hacía sino convertir en acción<br />

dramática <strong>la</strong> trama <strong>de</strong> un romance famoso, atribuido a un jug<strong>la</strong>r<br />

l<strong>la</strong>mado Pedro <strong>de</strong> Riafio.<br />

El drama <strong>de</strong> Mi<strong>la</strong>nés se <strong>de</strong>senvuelve con soltura y animación,<br />

y <strong>la</strong> versificación es fluida y sonora. Cualesquiera que sean los<br />

<strong>de</strong>fectos que puedan señaíársele, no <strong>de</strong>smerece gran cosa si se le<br />

compara con <strong>la</strong>s producciones que otros dramaturgos, algunos muy<br />

ilustres, <strong>de</strong>dicaron al mismo asunto.<br />

8 O EL TEATRO DE MILANÉS<br />

En 1846 dio a conocer Mi<strong>la</strong>nés otro drama suyo en tres actos y<br />

en verso, Un poeta en <strong>la</strong> corte, que concibió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1838 y logró<br />

terminar en 1840, aunque <strong>la</strong> censura no autorizó su publicación<br />

sino seis años <strong>de</strong>spués, sin que los motivos <strong>de</strong> esa interdicción<br />

puedan apreciarse c<strong>la</strong>ramente. 161 Es una comedia <strong>de</strong> enredo, bien<br />

161 Andueza, en su Is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuba pintoresca ... , hace reiteradas referencias<br />

al régimen <strong>de</strong> censura que se padcc<strong>la</strong> entonces en La Habana. «En La Ha.<br />

bana [afirma] nada, absolutamente nada pue<strong>de</strong> imprimirse sin <strong>la</strong> firma


241 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

p<strong>la</strong>neada y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da, y abunda en situaciones impresionantes.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista teatral lleva ventaja sobre El con<strong>de</strong> A<strong>la</strong>rcos<br />

por el hábil empleo <strong>de</strong> los recursos escénicos, y su versificación<br />

es agradable, a pesar <strong>de</strong> ocasionales <strong>de</strong>scuidos, <strong>de</strong> los que tampoco<br />

está exento El con<strong>de</strong> A<strong>la</strong>rcos. l62<br />

La producci6n teatral <strong>de</strong> Mi<strong>la</strong>nés compren<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más un bello<br />

proverbio dramático, A buen hambre no hay pan duro, cuyo personaje<br />

principal es Cervantes;w un ameno juguete cómico, ¡Ojo<br />

a <strong>la</strong> finca! j y el primer acto (y parte <strong>de</strong>l segundo) <strong>de</strong> una comedia,<br />

Por el puente o por el ,10, nunca terminada, en <strong>la</strong> que se advierte<br />

<strong>la</strong> influencia directa <strong>de</strong> Lope <strong>de</strong> Vega.<br />

9 O FEDERICO MILANÉS<br />

Fe<strong>de</strong>rico Mi<strong>la</strong>nés (1815-1890), hermano <strong>de</strong> José Jacinto, escribió<br />

también para el teatro; pero ninguna <strong>de</strong> sus obras, al parecer, se<br />

ha conservado. A juzgar por el aprecio que le dispensaron sus<br />

contemporáneos, tuvo muy apreciables aciertos en <strong>la</strong> comedia (Un<br />

162 En <strong>la</strong> escena séptima <strong>de</strong> El con<strong>de</strong> Atareas se encuentra adulterada<br />

<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra madrastra, que rimaría mal con basta: «Niños son, poco les<br />

basta, - y fuera pena crecida que les diese ma<strong>la</strong> vida - su <strong>de</strong>spiadada m!ldrasta.»<br />

En <strong>la</strong> última escena <strong>de</strong>l tercer acto <strong>de</strong> Un poeta en <strong>la</strong> corte, se<br />

advierte esta concordancia arbitraría: «y si <strong>la</strong> justicia sabe - quien son<br />

estos tres valientes ... » No es repudiable esa licencia, ya que <strong>la</strong> usaron los<br />

clásicos (ejemplo: «Caballeros, a quien pasan aventuras semejantes ... » Cal<strong>de</strong>rón,<br />

La dama duen<strong>de</strong>, jornada 2a., escena primera); pero estaba hacía<br />

rato en <strong>de</strong>suso. Zorril<strong>la</strong> se vali6 <strong>de</strong> el<strong>la</strong> algunos años <strong>de</strong>spués, en Don<br />

Juan Tenorio (1844): «Vosotros a quien maté ....<br />

163 Hay otros bocetos escénicos, posteriores al <strong>de</strong> Mi<strong>la</strong>nés, en los cuales<br />

el protagonista es Cervantes; as1 dos <strong>de</strong> Narciso Serra (El loco <strong>de</strong> <strong>la</strong> guardil<strong>la</strong>,<br />

1861; Y su complemento El bien tardío, 1867) y uno <strong>de</strong>l poeta mexicano<br />

Manuel José Oth6n (El último capitulo, 1905).<br />

entera <strong>de</strong>l censor y <strong>la</strong> rúbrica <strong>de</strong>l Capitán General. ¿Qué dirán en Madrid<br />

y aun en <strong>la</strong> misma is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuba muchos que lo ignoran, cuando lean en<br />

mi obra que hasta los carteles <strong>de</strong> <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong> teatro y <strong>de</strong> toros que<br />

se fijan en <strong>la</strong>s esquinas están sujetos a <strong>la</strong> misma formalidad? Esto es exactísimo,<br />

y he tenido ocasiones <strong>de</strong> saberlo al ponerse en escena algunas producciones<br />

mías, por cierto bastante muti<strong>la</strong>das, como todas, por <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>cable<br />

cuchil<strong>la</strong> <strong>de</strong>l verdugo dramático .•


242 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

baile <strong>de</strong> ponina, Merce<strong>de</strong>s, La visita <strong>de</strong>l Marqués)} estrenadas con<br />

éxito lisonjero. Entre los habituales concurrentes a <strong>la</strong> tertulia <strong>de</strong><br />

Del Mente se comentó su drama La cena <strong>de</strong> don Enrique el Doliente,<br />

pero no consta que fuera llevado a escena. l64<br />

Fe<strong>de</strong>rico Mi<strong>la</strong>nés era un poeta <strong>de</strong> correcta inspiración} y así<br />

lo evi<strong>de</strong>ncia, mejor que su <strong>de</strong>c<strong>la</strong>matoria «Oda a <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Quintana»<br />

(primer premio en los juegos florales <strong>de</strong> Matanzas, 1861),<br />

su bel<strong>la</strong> y emotiva elegía «Aniversario», a <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong> su hermano.<br />

Fue a<strong>de</strong>más poeta satírico, y es Mstima que sus sátims, no<br />

exentas <strong>de</strong> ingenio y gracejo, pequen por lo abundosas, como ocune<br />

con <strong>la</strong>s que tienen momentos más felices: «Contra los vicios <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sociedad <strong>cubana</strong>» y «Contra <strong>la</strong> manía <strong>de</strong> publicar tomos <strong>de</strong> poesías<br />

con títulos ina<strong>de</strong>cuados y prólogos altisonantes y <strong>la</strong>udatorios».<br />

164 En carta a Domingo <strong>de</strong>l Monte <strong>de</strong>cía José Jacinto el 23 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong><br />

1838: «Fe<strong>de</strong>rico, según yo imagino, tiene cabeza más dramática que <strong>la</strong> mía,<br />

y presumo con fundamento que se ha <strong>de</strong> distinguir en este ramo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>literatura</strong>,<br />

que no es el menos arduo.» (Cent6n episto<strong>la</strong>rio, vol. lII). La cena<br />

<strong>de</strong> don Enrique el Doliente, terminada en agosto <strong>de</strong> 1838, fue enviada inmediatamente<br />

a Del Monte para .:cnocer su juicio y el <strong>de</strong> sus amigos; y Manuel<br />

GonzáIez <strong>de</strong>l Valle, José Antonio Echeverría y Rafael Matamoros y Téllez<br />

le pusieron algunos reparos, que José Jacinto analiza y comenta en nueva<br />

carta a Del Monte, el 29 <strong>de</strong> septiembre. Cent6n episto<strong>la</strong>rio, vol. lIl.)<br />

En 1861 fueron premiadas, en un certamen <strong>de</strong>l Liceo <strong>de</strong> Matanzas, La visita<br />

<strong>de</strong>l Marqués y Merce<strong>de</strong>s Un baile <strong>de</strong> ponina. comedia <strong>de</strong> cQstumbres <strong>cubana</strong>s,<br />

fue leída en una reuni6n literaria, en Matanzas, y celebrada como su<br />

mejor obra.


XVIII<br />

1.-Cuba en <strong>la</strong> poesia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Avel<strong>la</strong>neda. 2.-La Avel<strong>la</strong>neda<br />

y el sentimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad. 3.-La Avel<strong>la</strong>neda<br />

y el amor. 4.-EI sentimiento religioso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Avel<strong>la</strong>neda.<br />

5.-Variedad y riqueza <strong>de</strong> metros. 6.-La Avel<strong>la</strong>neda<br />

y el teatro. 7.-Comedias. 8.-0bras dramáticas.<br />

9.-Baltasar. 1O.-Sab y el sentimiento antiesc<strong>la</strong>vista.<br />

1l.-0tras nove<strong>la</strong>s. 12.-EI artista barquero.<br />

13.-Leyendas<br />

1 O CUBA EN LA POESÍA DE LA AVELLANEDA<br />

Personalidad señera y múltiple, que sobresalió en el teatro y en <strong>la</strong><br />

poesía lírica, y se distinguió también en <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>, fue <strong>la</strong> <strong>de</strong> Gertrudis<br />

Gómez <strong>de</strong> Avel<strong>la</strong>neda. Nació en Camagüey, en 1814; y<br />

cuando por primera vez abandonó su is<strong>la</strong> natal, en 1836, para encaminarse<br />

a España, ya manejaba el verso con maestría, y así lo <strong>de</strong>muestran<br />

su soneto «Al partir», su canto «A <strong>la</strong> poesía» y otras composiciones<br />

<strong>de</strong> correcta factura que escribió ese mismo año.<br />

Des<strong>de</strong> muy niña había mostrado su afición al cultivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

letras. Cuentos y versos escribió a temprana edad; más tar<strong>de</strong>, bocetos<br />

novelescos o dramáticos, si bien <strong>de</strong> esa producción <strong>de</strong> su<br />

infancia y su adolescencia nada queda, salvo alguno que otro título.<br />

Aunque vivió <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> su vida en España, escenario<br />

<strong>de</strong> sus mayores triunfos, <strong>la</strong> evocación <strong>de</strong> su tierra nativa es constante<br />

a 10 <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su producción. No en bal<strong>de</strong> exc<strong>la</strong>maba, al abandonar<br />

por vez primera <strong>la</strong>s costas <strong>cubana</strong>s:<br />

¡Adiós, patria feliz, edén querido!<br />

¡Doquier que el hado en su furor me impe<strong>la</strong>,<br />

tu dulce nombre ha<strong>la</strong>gará mí oído!


244 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

En «La pesca en el mar» asocia armoniosamente el recuerdo<br />

<strong>de</strong> su progenitor, que era capitán <strong>de</strong> marina, con el <strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong> natal:<br />

Yo a un marino le <strong>de</strong>bo <strong>la</strong> vida,<br />

"j por patria le <strong>de</strong>bo al azar<br />

una per<strong>la</strong>, en el golfo nacida,<br />

al bramar<br />

sin cesar<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> mar.<br />

En <strong>la</strong>s ingenuas estrofas <strong>de</strong> su composici6n «A un jilguero»<br />

encontramos este eco nostálgico:<br />

Que triste cual tú, vivo<br />

por siempre separada<br />

<strong>de</strong> mi suelo nativo ...<br />

¡<strong>de</strong> mi Cuba adorada!<br />

En su elegía «A <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l célebre poeta cubano don José<br />

María Hererua», <strong>la</strong> expresi6n <strong>de</strong> su amor a <strong>la</strong> patria, como reiteradamente<br />

l<strong>la</strong>ma a Cuba, es tan ardiente como emotiva:<br />

Voz pavorosa en funeral <strong>la</strong>mento<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los mares <strong>de</strong> mi patria vue<strong>la</strong><br />

a ¡as p<strong>la</strong>yas <strong>de</strong> Iberia ...<br />

¡Patria!, ¡numen feliz!, ¡nombre divino!<br />

¡/dolo puro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nobles almas!,<br />

¡obieto dulce <strong>de</strong> su eterno anhelo!,<br />

ya enmu<strong>de</strong>ció tu cisne peregrino ...<br />

¿Quién cantar4 tus brisas y tus palmas,<br />

tu sol <strong>de</strong> fuego, tu bril<strong>la</strong>nte cielo?<br />

Ostenta, si, tu duelo;<br />

que en ti rodó su venturosa cuna¡<br />

por ti c<strong>la</strong>maba en el <strong>de</strong>stie"o implo,<br />

y hoy con<strong>de</strong>n4 <strong>la</strong> pérfida fortuna<br />

a suelo extraño su cadáver frlo ...


246 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

2 O LA AVELLANEDA Y EL SENTIMIENTO<br />

DE LA LIBERTAD<br />

También aludió a Cuba en su oda «A S. M. <strong>la</strong> reina doña Isabel<br />

Segunda, con motivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> su mayoría» (1843).<br />

El final <strong>de</strong> esa oda, cuyo texto primitivo fue leído por <strong>la</strong> autora<br />

en el Liceo <strong>de</strong> Madrid en diciembre <strong>de</strong> 1843, ante <strong>la</strong> propia soberana<br />

a quien iba <strong>de</strong>dicada <strong>la</strong> composición, fue objeto <strong>de</strong> signifi.<br />

cativo retoque años <strong>de</strong>spués.<br />

El texto <strong>de</strong> 1843, tal como apareció en periódicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> época<br />

y en <strong>la</strong> segunda edición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s poesías <strong>de</strong> <strong>la</strong> autora, impresa en<br />

1850 (<strong>la</strong> primera es <strong>de</strong> 1841), es como sigue:<br />

¡Salud, regia beldad, virgen divina!<br />

Su magnánima frente<br />

a tu p<strong>la</strong>nta inocente<br />

<strong>la</strong> nación fiera <strong>de</strong> Pe<strong>la</strong>yo inclina,<br />

y allá en el Occi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>la</strong> per<strong>la</strong> <strong>de</strong> los mares me;icanos,<br />

al escuchar <strong>de</strong> nuestro ap<strong>la</strong>uso el grito,<br />

entre el hervor <strong>de</strong> sus inquietas o<strong>la</strong>s,<br />

en <strong>la</strong>s a<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l viento<br />

con eco fiel <strong>de</strong>volverá el acento<br />

que atruena ya <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>yas españo<strong>la</strong>s.<br />

El nuevo texto, que quiso <strong>la</strong> autora consagrar como <strong>de</strong>finitivo<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber vuelto a vivir en Cuba unos cuantos años, es el<br />

que apareció en el primer tomo <strong>de</strong> sus Obras literarias (1869),<br />

está concebido <strong>de</strong> este modo:<br />

¡Salud, ;oven rea!!, mientras su frente<br />

a tu p<strong>la</strong>nta inocente<br />

esta patria <strong>de</strong>l Cid gozosa inclina,<br />

recuerda que en los mares <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte<br />

-enamorando al sol que <strong>la</strong> ilumina-,


247 O PANORAMA lIISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

tienes <strong>de</strong> tu corona<br />

<strong>la</strong> per<strong>la</strong> más valiosa y peregrinaj<br />

que allá, olvidada en su distante zona,<br />

do libre ambiente a respirar no alcanza,<br />

con ansia aguarda que le lleve el viento<br />

-<strong>de</strong> nuestro ap<strong>la</strong>uso en el gozoso acento<strong>la</strong><br />

que hoy nos luce espléndida esperanza.<br />

Emilio Cotardo, en su libro La Avel<strong>la</strong>neda y sus obras,l66 comenta<br />

<strong>de</strong> esta suerte ese cambio: «Al reimprimir <strong>la</strong> autora en 1869<br />

esta poesía, lo hizo alterando no ya <strong>la</strong> forma, sino <strong>la</strong> sustancia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> obra, y cometiendo una gran<strong>de</strong> y notoria falsedad, al afirmar<br />

que había dicho a <strong>la</strong> Reina cosas que ni por sueño se le ocurrieron.»<br />

y agrega: «Todo esto, aunque lícito, es curioso para conocer el<br />

cambio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as en <strong>la</strong> escritora, que ya en 1869 había perdido <strong>la</strong><br />

seguridad en <strong>la</strong>s que profesaba anteriormente.»<br />

En rigor, aunque es lícito a todo autor modificar, lo mismo<br />

en <strong>la</strong> sustancia que en <strong>la</strong> forma, lo escrito anteriormente, pue<strong>de</strong><br />

reprocharse a <strong>la</strong> Avel<strong>la</strong>neda el no haber parado mientes en que<br />

esos versos habían sido leidos en acto público ante <strong>la</strong> propia<br />

Isabel n, y que esa circunstancia impedía modificar <strong>la</strong> sustancia<br />

<strong>de</strong> 10 que allí se dijo. Pue<strong>de</strong> afirmarse, en cambio, que <strong>la</strong> Ave­<br />

I<strong>la</strong>neda no había perdido <strong>la</strong> «seguridad» <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as que profesaba<br />

anteriormente: <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad fue en todo tiempo propugnada<br />

por el<strong>la</strong>, y lo que hace en el texto modificado <strong>de</strong> su oda<br />

es pedir para Cuba un ambiente <strong>de</strong> libertad «que a respirar no<br />

alcanza». En esa misma oda a Isabel II canta a <strong>la</strong> libertad con<br />

robusto acento, lo mismo en el texto primitivo que en el que<br />

presentó modificado <strong>de</strong>spués.<br />

La versión <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> su soneto «A Washington» termina<br />

con esta enérgica sentencia:<br />

Que audaz conquistador goce en su ciencia<br />

mientras al mundo en páramo convierte,<br />

y se envanezca cuando siervos man<strong>de</strong>j<br />

166 La Avel<strong>la</strong>neda y sus obras: ensayo biográfico y crítico, Madrid, 1930.


248 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

¡maJ los pueblos sabrán en su conciencia<br />

que el que los rige lzbres sólo es fuerte,<br />

que el que los hace gran<strong>de</strong>s sólo es gran<strong>de</strong>.'<br />

«A <strong>la</strong> vista <strong>de</strong>l Niágara» exc<strong>la</strong>ma:<br />

Feliz quien <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en <strong>la</strong> alborada<br />

-cuando el cansancio el corazón no oprime<br />

y se le siente palpitar ufano<br />

al contemp<strong>la</strong>r lo bello y lo sublimetu<br />

ambiente aspira, ¡oh, pueblo americano.'<br />

Que si tienes -cantando tu gran<strong>de</strong>zaprodigios<br />

como el Niágara en el suelo,<br />

para ostentarte en superior alteza<br />

cimentarte supiste instituciones<br />

que el genio liberal como mo<strong>de</strong>lo<br />

presenta con orgullo a <strong>la</strong>s naciones.'<br />

Canta también «Al árbol <strong>de</strong> Guernica», «<strong>de</strong> augusta libertad<br />

sencillo templo» para recordar que<br />

Nunca abrigaron mercenarias grey es<br />

<strong>la</strong>s ramas secu<strong>la</strong>res<br />

que a Vizcaya cobiian tute<strong>la</strong>res,<br />

y a cuya sombra po<strong>de</strong>rosos reyes<br />

<strong>de</strong>mocráticas leyes<br />

iuraban ante ;ueces popu<strong>la</strong>res.<br />

Si canta a su jilguero o «A un ruiseñor» es para exhortarlos a<br />

vivir en libertad; y también en sus obras dramáticas hay invocaciones<br />

a <strong>la</strong> libertad, como <strong>la</strong> que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> me1anc6lica<br />

queja que pone en <strong>la</strong>bios <strong>de</strong> Elda, en el segundo acto <strong>de</strong> Baltasar:<br />

¡Que en <strong>la</strong> infausta soledad<br />

es el l<strong>la</strong>nto nuestro acento ...<br />

y a<strong>la</strong>s no hal<strong>la</strong> el pensamiento<br />

en don<strong>de</strong> no hay libertad.'<br />

1IIII 1 ,


249 D PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

3 D LA AVELLANEDA Y EL AMOR<br />

Al igual que el <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad, el tema <strong>de</strong>l amor aparece a 10<br />

<strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra poética <strong>de</strong> <strong>la</strong> Avel<strong>la</strong>neda, aunque no sean muchas<br />

<strong>la</strong>s poesías que, <strong>de</strong> manera directa, se refieran a episodios pasionales<br />

<strong>de</strong> su vida; más numerosas, aunque no 10 expresen, son <strong>la</strong>s<br />

que se inspiran en <strong>la</strong> interna agitación y el <strong>de</strong>sasosiego que esos<br />

episodios producían en su ánimo: así los sonetos «Deseo <strong>de</strong> venganza»,<br />

«El recuerdo importuno» y otro en que hace una paráfrasis<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda oda <strong>de</strong> Safo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otras composiciones como<br />

«Al <strong>de</strong>stino» y los sáficos «A <strong>la</strong> luna».<br />

Un amor avasalló durante <strong>la</strong>rgos años <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Avel<strong>la</strong>neda:<br />

fue el que le inspiró Ignacio <strong>de</strong> Cepeda y Alcal<strong>de</strong>, a quien<br />

conoció en Sevil<strong>la</strong> en 1839. En su composición «A él» (primera<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos que llevan ese título), <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra que en él encarnaba el<br />

i<strong>de</strong>al que el<strong>la</strong> había presentido en sus ensueños juveniles, suerte<br />

<strong>de</strong> príncipe azul <strong>de</strong> un cuento <strong>de</strong> hadas: esa impresión le produjo<br />

cuando lo vio aparecer en <strong>la</strong> vida real.<br />

Los une, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se conocen, romántica amistad. Cepeda<br />

se presenta ante el<strong>la</strong> como víctima <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>mado «mal <strong>de</strong>l siglo»,<br />

esto es, el tedio, el hastío o, como a poco se le l<strong>la</strong>mó en forma<br />

anglicista, el esplín; y el<strong>la</strong> parece rendirse al imperio <strong>de</strong> esa ten<strong>de</strong>ncia<br />

me<strong>la</strong>ncólica. En unos versos que le <strong>de</strong>dica y no figuran en<br />

su colección <strong>de</strong> poesías, le dice con exaltación truculenta:<br />

Del pesar <strong>la</strong> terrible simpatía,<br />

ésa nos una y nuestro <strong>la</strong>zo sea,<br />

y <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte a <strong>la</strong> región sombría<br />

juntos el mundo <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r nos vea.<br />

Cristaliza esa simpatía en re<strong>la</strong>ciones amorosas que se prolongan<br />

hasta abril <strong>de</strong> 1840. Cepeda, hombre metódico, frío, calcu<strong>la</strong>dor,<br />

pone un poco <strong>de</strong> sordina a los arrebatos pasionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> A vel<strong>la</strong>neda.<br />

En <strong>la</strong> composición «Amor y orgullo», <strong>la</strong> Avel<strong>la</strong>neda (como


250 O MhX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

quien narra lo sucedido a una imaginaria María) expone <strong>la</strong> pugna<br />

que se libra entre su orgullo y su apasionada sumisión a Cepeda:<br />

Cobar<strong>de</strong> corazón, que el nudo estrecho<br />

gimiendo sufres, dime: ¿qué se ha hecho<br />

tu presunción altiva?<br />

¿Qué mágico po<strong>de</strong>r, en tal baieza<br />

trocando ya tu indómita fiereza,<br />

<strong>de</strong> libertad te priva?<br />

Sobreviene, inevitable, <strong>la</strong> ruptura; pero <strong>la</strong> Avel<strong>la</strong>neda, aunque<br />

<strong>de</strong>sengañada, se empeña en mantener con Cepeda correspon<strong>de</strong>ncia<br />

amistosa, que continúa años y años, ya insta<strong>la</strong>da <strong>la</strong> Avel<strong>la</strong>neda en<br />

Madrid, don<strong>de</strong> ha ganado alta consi<strong>de</strong>ración en el mundo literario.<br />

Allí, en 1844, conoce al poeta sevil<strong>la</strong>no Gabriel Garda Tassara,<br />

tres años más joven que el<strong>la</strong>, y <strong>la</strong> amistad estrecha que pronto los<br />

une no tarda en convertirse en pasión ardorosa. La Avel<strong>la</strong>neda,<br />

con impulso fatalista, increpa «Al <strong>de</strong>stino», en una composición escrita<br />

en junio <strong>de</strong> ese año:<br />

Escrito estaba: el cielo me con<strong>de</strong>na<br />

a tornar siempre al cautiverio rudo ...<br />

Heme aquí. ¡Tuya soy!, dispón, <strong>de</strong>stino,<br />

<strong>de</strong> tu víctima dócil. Yo me entrego<br />

cual ho;a seca al raudo torbellino<br />

que <strong>la</strong> arrebata ciego.<br />

Meses <strong>de</strong>spués, en abril <strong>de</strong> 1845, nace una niña, hija <strong>de</strong> ambos,<br />

que vivió apenas siete meses. No parece que Tassara <strong>la</strong> inscribiera<br />

y reconociera al nacer, pero figura como padre <strong>de</strong> el<strong>la</strong> en <strong>la</strong> partida<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>función. 167<br />

167 Mario Mén<strong>de</strong>z Bejarano, en su libro T assara: nueva biografía crítica<br />

(Madrid, 1928), publica cartas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Avel<strong>la</strong>neda a Tassara, pidiéndole que<br />

vaya a ver a su hija moribunda, con acentos <strong>de</strong> indignada <strong>de</strong>sesperación,<br />

en los que se mezc<strong>la</strong>n s1plicas y amenazas. No consta que al fin Tassara fuera<br />

a ver a <strong>la</strong> niña en trance <strong>de</strong> muerte, pero figura como padre <strong>de</strong> el<strong>la</strong> en<br />

<strong>la</strong> partida <strong>de</strong> <strong>de</strong>función y parece difícil que esto se haya hecho sin su<br />

anuencia.


251 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

En mayo <strong>de</strong> 1846, <strong>la</strong> Avel<strong>la</strong>neda contrajo matrimonio con el<br />

diputado Pedro Sabater, que <strong>la</strong> amaba apasionadamente. La Avel<strong>la</strong>neda,<br />

en unos versos que le <strong>de</strong>dicó poco antes, le <strong>de</strong>cía:<br />

Yo no puedo sembrar <strong>de</strong> eternas flores<br />

<strong>la</strong> senda que corréis <strong>de</strong> frágil vida/<br />

pero si en el<strong>la</strong> recogéis dolores<br />

un alma encontraréis que los divida.<br />

Pero Sabater estaba seriamente enfermo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>ringe y los recién<br />

casados emprendieron viaje a Francia para consultar especialistas<br />

eminentes. Allí murió Sabater a los ochenta días escasos <strong>de</strong> su<br />

matrimonio.<br />

La Avel<strong>la</strong>neda, que había llegado a sentir profundo cariño por<br />

aquel hombre que tanto <strong>la</strong> amaba, se recluyó por breve tiempo en<br />

un convento <strong>de</strong> Bur<strong>de</strong>os, y allí escribió, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> su<br />

Devocionario poético) dos elegías inspiradas en <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> su<br />

esposo.<br />

Reintegrada a Madrid, <strong>la</strong> Avel<strong>la</strong>neda se encuentra nuevamente<br />

con Cepeda, y en 1847 se estrechan otra vez <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre<br />

ambos, aunque por poco tiempo; <strong>la</strong> ruptura <strong>de</strong>finitiva sobreviene<br />

a fines <strong>de</strong>l mismo año, y <strong>de</strong> ello nos da fe <strong>la</strong> segunda composición<br />

que lleva por título «A él» y empieza <strong>de</strong> este modo:<br />

No existe <strong>la</strong>zo ya: todo está roto/<br />

plúgole al cielo así/ ¡bendito sea!<br />

Amargo cáliz con p<strong>la</strong>cer agoto:<br />

mi alma reposa al fin: nada <strong>de</strong>sea.<br />

Al final ofrece a Cepeda un ramo <strong>de</strong> olivo:<br />

¡Vive dichoso tú! Si en algún día<br />

ves este adiós que te dirijo eterno)<br />

sabe que aún tienes en el alma mía<br />

generoso perdón) cariño tierno.<br />

Las re<strong>la</strong>ciones episto<strong>la</strong>res <strong>de</strong> carácter amistoso se reanudaron<br />

<strong>de</strong>spués entre ambos y continuaron hasta 1854, año en que Cepeda


252 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

contrajo matrimonio con María <strong>de</strong> C6rdova y Govantes. Las cartas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Avel<strong>la</strong>neda, conservadas cuidadosamente por Cepeda (que<br />

murió en 1906, a los noventa afios <strong>de</strong> edad), fueron publicadas en<br />

1907, a expensas <strong>de</strong> <strong>la</strong> viuda <strong>de</strong> Cepeda, precedidas <strong>de</strong> unos interesantes<br />

apuntes autobiográficos. l68<br />

La Avel<strong>la</strong>neda contrajo segundas nupcias en 1855 con el coronel<br />

Domingo Verdugo. La boda se celebró en el Pa<strong>la</strong>cio Real, pues los<br />

reyes habían aceptado ser los padrinos y comisionaron a los marqueses<br />

<strong>de</strong> Santa Cruz para que los representaran. Era aquél el<br />

momento <strong>de</strong> mayor prestigio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Avel<strong>la</strong>neda en el mundo matritense.<br />

Un mes antes había tomado parte principal en <strong>la</strong> coronación<br />

<strong>de</strong> Quintana y había llevado a <strong>la</strong> escena, con singu<strong>la</strong>r éxito, su<br />

comedia Los oráculos <strong>de</strong> T alía. Tres años <strong>de</strong>spués se estrenó con<br />

inusitado esplendor su drama Baltasarj pero días antes <strong>de</strong> ese estreno<br />

había subido por primera vez a escena su comedia Tres amores,<br />

en <strong>la</strong> cual ocurrió un inci<strong>de</strong>nte cómico y <strong>de</strong>sagradable a <strong>la</strong> vez:<br />

cuando, en <strong>la</strong> escena final, uno <strong>de</strong> los personajes profería <strong>la</strong> frase:<br />

«Que hay gato cnceuado, señores ... », alguien, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los<br />

gríllés, <strong>la</strong>nzó a <strong>la</strong> escena un gato vivo, y <strong>la</strong> hi<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong>l público<br />

fue tal, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> los reyes, que hubo que dar por<br />

terminada <strong>la</strong> función. El coronel Verdugo, indignado, se expresó<br />

en forma violenta contra el autor <strong>de</strong> esa bur<strong>la</strong>, que, según se <strong>de</strong>da,<br />

era un tal Antonio Ribera. Al mes siguiente, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l estreno<br />

triunfal <strong>de</strong> Baltasar, Ribera agredió alevosamente a Verdugo, causándole<br />

graves heridas que lo tuvieron al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l sepulcro.<br />

Restablecido Verdugo, el general Serrano, que iba a hacerse<br />

cargo <strong>de</strong> <strong>la</strong> capitanía general <strong>de</strong> Cuba, 10 invitó a acompañarlo,<br />

ofreciéndole <strong>la</strong> tenencia <strong>de</strong> gobierno en alguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s provincias<br />

<strong>cubana</strong>s. Aceptó Verdugo, y al retornar <strong>la</strong> Avel<strong>la</strong>neda a su tierra<br />

natal se le rindieron continuos homenajes, entre los cuales el más<br />

sonado fue su coronación en el Teatro Tacón. Verdugo, cuya salud,<br />

161' La Avel<strong>la</strong>neda: Autobrografia 'Y cartas <strong>de</strong> <strong>la</strong> ilustre poetisa, hasta<br />

ahora inéditas y con un pr6logo y una necrología por don Lorenzo Cruz <strong>de</strong><br />

Fuentes. Huelva, 1907. Cruz <strong>de</strong> Fuentes publicó una segunda edición con<br />

catorce cartas no incluidas en <strong>la</strong> primera. Otras Memorias inéditas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Avel<strong>la</strong>neda (cartas que dirigi6 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong> a su prima Eloísa <strong>de</strong> Arteaga<br />

en 1838) fueron publicadas por Domingo Figaro<strong>la</strong>-Caneda, 1914.


253 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l atentado <strong>de</strong> que fue víctima, era precaria, fue atacado<br />

<strong>de</strong> fiebre amaril<strong>la</strong> en 1860. Pudo reponerse y hacerse cargo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tenencia <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>nas, pero tras<strong>la</strong>dado <strong>de</strong>spués a Pinar<strong>de</strong>l<br />

Río con iguales funciones, falleció en 1863, víctima <strong>de</strong> fiebres<br />

palúdicas. La Avel<strong>la</strong>neda, viuda por segunda vez, regresó a España.<br />

4 O EL SENTIMIENTO RELIGIOSO DE LA AVELLANEDA<br />

A partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> su primer esposo, se manifiesta en <strong>la</strong><br />

Avel<strong>la</strong>neda marcada preferencia por los temas <strong>de</strong> inspiración reli·<br />

giosa, que no escaseaban en su producción anterior: su plegaria<br />

«A <strong>la</strong> Virgen» es <strong>de</strong> 1841; su extensa composición «Dios y el<br />

hombre» y su «Canto matutino a <strong>la</strong> Virgen», <strong>de</strong> 1842; «El día<br />

final», <strong>de</strong> 1843; su «Cántico <strong>de</strong> gratitud a Dios», <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong><br />

1846, en vísperas <strong>de</strong> su en<strong>la</strong>ce con Sabater. l69<br />

Las dos elegías que escribió <strong>la</strong> Avel<strong>la</strong>neda durante su breve<br />

reclusión en el convento <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong> Loreto, en Bur<strong>de</strong>os,<br />

están 11enas <strong>de</strong> unción <strong>de</strong>vota, como lo reve<strong>la</strong>n estas belIas estrofas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda:<br />

Rompes mis <strong>la</strong>zos como estambres leves;<br />

cuanto encumbra mi amor tu mano aterra;<br />

tú haces, Señor, exha<strong>la</strong>ciones breves<br />

<strong>la</strong>s esperanzas que fundé en <strong>la</strong> tierra.<br />

Así, lo sé, tu voluntad me intima<br />

que .r610 busque en ti sostén y asiento:<br />

que cuanto el hombre en su locura estima<br />

es humo y polvo que dispersa el viento.<br />

A completar su Devocionario poético, proyecto que concibió<br />

en el convento <strong>de</strong> Bur<strong>de</strong>os; se <strong>de</strong>dicó en el año 1847. El texto<br />

169 Cotarelo (ob. cit.), estima que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Sabater «se<br />

verificó un cambio en <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as religiosas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Avel<strong>la</strong>neda, que como hemos<br />

visto por algunos rasgos, eran poco c<strong>la</strong>ras y seguras». No hay, sin embargo,<br />

ningún concepto en SUS poesías anteriores que justifique esa apreciaci6n. Lo<br />

que sí es innegable es que el tema religioso fue cultivado con mayor preferencia<br />

por <strong>la</strong> Avel<strong>la</strong>neda <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> muerto Sabater.


255 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

composiciones en <strong>la</strong>s cuales cabría seña<strong>la</strong>r puerilida<strong>de</strong>s y prosaísmos:<br />

en <strong>la</strong> oda «Al Escorial», no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> hacer constar <strong>la</strong> circunstancia<br />

<strong>de</strong> que le escribe a ruego <strong>de</strong>l «Príncipe clemente, en quien encuentra<br />

un apreciador ferviente <strong>la</strong> lengua <strong>de</strong> Solís y <strong>de</strong> Cervantes»;<br />

en el romance que <strong>de</strong>dica al nacimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> primogénita <strong>de</strong>l general<br />

Serrano hay versos tan <strong>de</strong>smedrados como éstos:<br />

¡Oh, sí! ¡Ved! Serrano es padre ...<br />

y al ben<strong>de</strong>cir a su hija<br />

<strong>la</strong> patria que le da el cielo<br />

fuerza es también que bendiga.<br />

5 O VARIEDAD Y RIQUEZA DE METROS<br />

En <strong>la</strong> vasta producción poética <strong>de</strong> <strong>la</strong> Avel<strong>la</strong>neda sobresalen algunas<br />

composiciones que no fueron <strong>la</strong>s más celebradas en su tiempo, como<br />

«La pesca en el mar», don<strong>de</strong> hermana su emoción personal con<br />

su fantasía <strong>de</strong>scriptiva; o «Soledad <strong>de</strong>l alma», don<strong>de</strong> traduce en<br />

versos <strong>de</strong> medida <strong>de</strong>susada <strong>la</strong> me<strong>la</strong>ncolía <strong>de</strong> su espíritu; o «La noche<br />

<strong>de</strong> insomnio y el alba», don<strong>de</strong> hace ga<strong>la</strong> <strong>de</strong> gran variedad y riqueza<br />

<strong>de</strong> metros que dan a esa poesía el carácter <strong>de</strong> opulenta sinfonía<br />

verbal.<br />

A <strong>la</strong> Avel<strong>la</strong>neda, maestra en <strong>la</strong> técnica <strong>de</strong>l verso, se <strong>de</strong>ben no<br />

escasas innovaciones métricas: i<strong>de</strong>ó el verso <strong>de</strong> trece sí<strong>la</strong>bas, suma<br />

<strong>de</strong> un período prosódico <strong>de</strong> cuatro sí<strong>la</strong>bas y otro <strong>de</strong> nueve:<br />

¡Te saludo, si puro matizas <strong>la</strong>s flores!<br />

¡Te saludo, si esmaltas fulgente <strong>la</strong> mar!<br />

(


256 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

y un verso compuesto (quince sí<strong>la</strong>bas) 1 suma <strong>de</strong> seis más<br />

nueve, o si se quiere, <strong>de</strong> cinco cláusu<strong>la</strong>s rítmicas <strong>de</strong> tres sí<strong>la</strong>bas:<br />

Huyeron veloces -cual nubes que el viento arrebatalos<br />

breves momentos <strong>de</strong> dicha que el cielo me dio ...<br />

( «Soledad <strong>de</strong>l alma.» )<br />

y otro verso compuesto ( dieciséis sí<strong>la</strong>bas) , suma <strong>de</strong> diez<br />

más seis:<br />

¡Guar<strong>de</strong>} guar<strong>de</strong> <strong>la</strong> noche cal<strong>la</strong>da sus sombras <strong>de</strong> duelo<br />

hasta el triste momento <strong>de</strong>l sueño que nunca termina ... .'<br />

(


257 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

De toda <strong>la</strong> producción poética <strong>de</strong> <strong>la</strong> Avel<strong>la</strong>neda <strong>la</strong> historia literaria<br />

ha <strong>de</strong> registrar un corto número <strong>de</strong> composiciones,m principalmente<br />

aquel<strong>la</strong>s en que, junto con su habilidad técnica, dio suelta<br />

a su auténtica emoción lírica. Hecha esa salvedad, cabe <strong>de</strong>cir que<br />

su poesía ha envejecido con el tiempo.<br />

6 O LA AVELLANEDA y EL TEATRO<br />

Otro campo <strong>de</strong> activ;da<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Avel<strong>la</strong>neda fue el teatro. Más <strong>de</strong><br />

veinte obras escribió para <strong>la</strong> escena. Las más son enteramente originales;<br />

otras son arreglos <strong>de</strong> piezas francesas: Catilina, <strong>de</strong> Dumas<br />

padre y Auguste Maquet; La aventurera <strong>de</strong> Émile Augier; La hija<br />

<strong>de</strong>l rey René, <strong>de</strong> Gustave Lemoine, y Hortensia, <strong>de</strong> Frédéric<br />

Soulié. 172<br />

En 1840 se inició <strong>la</strong> Avel<strong>la</strong>neda en el teatro con un drama<br />

esencialmente romántico: Leoncia. La trama se basa, al igual que<br />

ocurre en otras producciones <strong>de</strong> aquel momento literario, en parentescos<br />

ocultos o ignorados y en confusiones y casualida<strong>de</strong>s re<strong>la</strong>cionadas<br />

con el estado civil <strong>de</strong> los personajes: Carlos Maldonado va<br />

a casarse con Elena <strong>de</strong> Castro, joven recogida y adoptada por un<br />

caballero madrileño; pero ciegamente enamorado <strong>de</strong> Leoncia, atrayente<br />

y arrogante mujer cuyo pasado está envuelto en el misterio,<br />

se dispone a huir con el<strong>la</strong> el mismo día <strong>de</strong> <strong>la</strong> boda. Al final se<br />

ac<strong>la</strong>ra que Leoncia había sido seducida y abandonada, muy joven<br />

aún, por Fernando Maldonado, padre <strong>de</strong> Carlos, y que el fruto<br />

<strong>de</strong> esos amores es Elena. Leoncia, al reconocer a su seductor, trata<br />

17\ Ya en 1914 <strong>de</strong>da José María Chacón y Calvo: «Es menester que<br />

se diga <strong>de</strong> una vez y con voz alta: <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra Avel<strong>la</strong>neda, <strong>la</strong> Avel<strong>la</strong>neda<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> posterIdad, está reducida a una corta serie <strong>de</strong> composiciones ... » «Gertrudis<br />

Gómez <strong>de</strong> Avel<strong>la</strong>neda. Las influencias castel<strong>la</strong>nas: examen negativo»<br />

(conferencia). Incluida en Literatura <strong>cubana</strong>; ensayos críticos. Madrid, 1922.<br />

172 Más que versiones, <strong>la</strong> Avel<strong>la</strong>neda hizo verda<strong>de</strong>ras refundiciones <strong>de</strong><br />

esas obras, pero UD:! <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, Hortensia, no llegó a imprimirse; y tal es<br />

también el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> pieza dramática Los puntapiés, estrenada en 1851<br />

como arreglllda <strong>de</strong>l francés por Gertrudis y su hermano Manuel, y retirad


258 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

<strong>de</strong> darle muerte con un puñal, pero Elena se lo impi<strong>de</strong>. Leoncia<br />

vuelve el arma contra sí misma y se suicida. La Avel<strong>la</strong>neda <strong>de</strong>senvuelve<br />

con habilidad este enredo truculento, pero aunque <strong>la</strong> cbrl1<br />

fue bien acogida por el público, no <strong>la</strong> incluyó en <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> sus<br />

Obras literarias.<br />

7 O COMEDIAS<br />

En otras obras suyas ape<strong>la</strong> <strong>la</strong> Avel<strong>la</strong>neda a recursos <strong>de</strong> igual índole,<br />

que tan en boga estuvieron en <strong>la</strong> época romántica. En La hija <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s flores o Todos están locos (1852), el personaje central, Flora,<br />

ignora quiénes son sus padres: sólo sabe que su nodriza <strong>la</strong> entregó<br />

a un matrimonio que cuida <strong>de</strong> los jardines <strong>de</strong> <strong>la</strong> quinta don<strong>de</strong> se<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> acción. Se crió entre flores y le dicen «<strong>la</strong> hija <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

flores». Hacen su aparición en escena el con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Mondragón con<br />

su sobrino Luis, y el barón <strong>de</strong>l Pino, a quien acompaña su hija<br />

Inés. Flora y Luis se encuentran en el jardín y se aman al punto;<br />

pero existe para esa pasión un obstáculo: el matrimonio <strong>de</strong> Luis<br />

y <strong>de</strong> Inés está concertado. El conflicto se resuelve mediante <strong>la</strong><br />

confesión que hace Inés: tuvo una hija a consecuencia <strong>de</strong> haber<br />

sido <strong>de</strong>shonrada, durante un <strong>de</strong>smayo, por un <strong>de</strong>sconocido que <strong>la</strong><br />

rescató <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong> un río don<strong>de</strong> había caído por acci<strong>de</strong>nte.<br />

El fruto <strong>de</strong> esa extraña aventura es Flora, y el <strong>de</strong>sconocido no<br />

es otro que el con<strong>de</strong>. Final: Flora se casa con Luis y el con<strong>de</strong><br />

con Inés.<br />

Base <strong>de</strong> <strong>la</strong> trama <strong>de</strong> Tres amores (1858) es también un parentesco<br />

encubierto. La actriz Matil<strong>de</strong> ve entorpecida su aspiración<br />

a unirse en matrimonio con Víctor <strong>de</strong> San Adrián, hijo <strong>de</strong>l con<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> Larraga, porque 10 impi<strong>de</strong> <strong>la</strong> vieja preocupación <strong>de</strong> que un<br />

hijo <strong>de</strong> familia noble no <strong>de</strong>be casarse con una actriz. Más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte<br />

se comprueba que Matil<strong>de</strong> es sobrina <strong>de</strong>l propio con<strong>de</strong> y<br />

here<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> títulos y fortuna: podría, pues, casarse con San Adrián,<br />

pero se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> por Antonio, hombre mo<strong>de</strong>sto que <strong>la</strong> adora en<br />

silencio.


259 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

En La verdad vence apariencias (1852), que se inspira en el<br />

drama Werner o La herencia, <strong>de</strong> lord Byron 173 modificado sustancialmente<br />

por <strong>la</strong> A velIaneda (que tras<strong>la</strong>da <strong>la</strong> acción a España), no<br />

faltan recursos y efectos parecidos: se sospecha que Fernán, criado<br />

<strong>de</strong> don Tello, rico hombre <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong>, sea el asesino <strong>de</strong> su amo,<br />

muerto misteriosamente. Su inocencia consta al hermano <strong>de</strong> don<br />

Tello, nombrado don Alvaro, que facilita su fuga. Fernán es reconocido<br />

<strong>de</strong>spués como el primogénito <strong>de</strong> don Álvaro, y se pone en<br />

c<strong>la</strong>ro que el asesino <strong>de</strong> don Tello es don Rodrigo, segundogénito<br />

<strong>de</strong>l propio don Alvaro. El rey or<strong>de</strong>na a Rodrigo que vaya a luchar<br />

contra los moros; y Leonor, hija <strong>de</strong> don Tello y antes prometida<br />

<strong>de</strong> Rodrigo, se casa con Fernán, que trueca su nombre por el <strong>de</strong><br />

Gonzalo y que es el que el<strong>la</strong> ama.<br />

Todavía en El donativo <strong>de</strong>l diablo (1852), basado en una<br />

leyenda suiza, se da el caso <strong>de</strong> que Arnaldo Kessman, paje <strong>de</strong>l con<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> Montsalvens, es injustamente acusado <strong>de</strong> un robo perpetrado<br />

en el castillo <strong>de</strong>l con<strong>de</strong>; y a <strong>la</strong> postre resulta ser hermano <strong>de</strong>l barón<br />

<strong>de</strong> Charney y dueño <strong>de</strong> los bienes <strong>de</strong> Montsalvens. Ya anteriormente<br />

había <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do <strong>la</strong> Avel<strong>la</strong>neda el mismo asunto en su<br />

leyenda La ve<strong>la</strong>da <strong>de</strong>l helecho (1849).<br />

En Oráculos <strong>de</strong> T alía o Los duen<strong>de</strong>s en pa<strong>la</strong>cio <strong>la</strong> Avel<strong>la</strong>neda<br />

ape<strong>la</strong> a un recurso que tiene antece<strong>de</strong>ntes múltiples, no sólo en<br />

<strong>la</strong>s letras españo<strong>la</strong>s, sino también en otras <strong>literatura</strong>s: el tapiz<br />

encubridor que sirve para que algún personaje se oculte o para<br />

disfrazar <strong>la</strong> comunicación entre una habitación y otra. En <strong>la</strong> comedia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Avel<strong>la</strong>neda el tapiz encubre un pasaje secreto, merced<br />

al cual pue<strong>de</strong> el personaje femenino principal, Eugenia, pasar a un<br />

salón don<strong>de</strong> el poeta y político Valenzue<strong>la</strong> tiene una estatua <strong>de</strong><br />

173 A su vez lord Byron lo que hizo fue escenificar <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> KruÍ/:r.er<br />

o Una historio alemana (Kruitzer or Tbe German's Tale), <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritora<br />

inglesa Harriet Lee (1757-1851) que en unión <strong>de</strong> su hermana Sofía (1750-<br />

1824) publicó, <strong>de</strong> 1797 a 1805, una colección <strong>de</strong> narraciones conocida como<br />

Lee' s Canterbury T ,les (pues reprodujeron el título <strong>de</strong> Chaucer). Algunos<br />

cuentos <strong>de</strong> esa compi<strong>la</strong>ción fueron escritos por Sofía; los más, por Harrier.<br />

Menén<strong>de</strong>z y Pe<strong>la</strong>yo, en su Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía hispanoamericana, anota que<br />

Byron «hab<strong>la</strong> tomado el argumento <strong>de</strong> una nove<strong>la</strong> alemana», y esto 10 han<br />

repetido otros. El asunto, en efecto, es alemán; pero <strong>la</strong> autora es inglesa.


260 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

TaHa, en cuyas manos pone Eugenia los mensajes que, a modo<br />

<strong>de</strong> odculos, quiere que reciba V¡¡lenzue1a. Todo parece obra <strong>de</strong><br />

duen<strong>de</strong>s. ¿Semejanzas con La dama duen<strong>de</strong>, <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Barca, como alguna vez se ha sugerido? S610 <strong>la</strong> afinidad <strong>de</strong>l título<br />

y <strong>la</strong> circunstancia <strong>de</strong> que se utiliza un pasaje secreto -encubierto<br />

en <strong>la</strong> comedia <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón por una a<strong>la</strong>cena yen <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Avel<strong>la</strong>neda<br />

por un tapiz- para hacer llegar advertencias al personaje que <strong>de</strong>be<br />

recibir<strong>la</strong>s. Fuera <strong>de</strong> tales <strong>de</strong>talles, en nada se asemejan <strong>la</strong>s dos<br />

comedias, cuya trama y argumento son totalmente distintos.<br />

Otras comedias produjo <strong>la</strong> Avel<strong>la</strong>neda: El millonario y <strong>la</strong> maleta<br />

(1871), ingeniosa y amena, basada en un divertido quid pro<br />

quo provocado por el hecho <strong>de</strong> ser idénticas <strong>la</strong>s iniciales <strong>de</strong>l pintor<br />

Emilio CoeHo y el millonario Esteban Cañizares; Errores Jel corazón<br />

(1852), <strong>de</strong> tipo sentimental, en <strong>la</strong> que triunfa <strong>la</strong> abnegación<br />

apasionada que siente por su protector una humil<strong>de</strong> huérfana, recogida<br />

por un médico ilustre; y Simpatía y antipatía (1855), que<br />

con<strong>de</strong>nsa en un acto <strong>la</strong> transformación que sufre una vieja antipatía<br />

hasta convertirse en simpatía y, por último, en amor, cuando<br />

los dos personajes en quienes se concentra <strong>la</strong> acción vuelven a<br />

encontrarse sin reconocerse. 174<br />

8 O OBRAS DRAMÁTICAS<br />

Los mayores aciertos teatrales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Avel<strong>la</strong>neda los constituyen sus<br />

seis piezas <strong>de</strong> carácter trágico: Munio Alfonso (1844), El príncipe<br />

<strong>de</strong> Viana (1844), Egilona (1845), Saúl (1846), Recaredo (1851)<br />

Y Baltasar (1858). Pocos autores habrá que <strong>la</strong> igualen en el teatro<br />

español <strong>de</strong> su tiempo.<br />

Munío Alfonso (título que primero fue: Alfonso Munio) revive<br />

un tema que tiene hondas raigambres en el teatro clásico español:<br />

174 Las dos últimas comedias mencionadas fueron publicadas el mismo<br />

año <strong>de</strong> su estreno, pero <strong>la</strong> Avel<strong>la</strong>neda no <strong>la</strong>s incluyó en sus Obras literarias<br />

(5 vols., Madrid, 1869-1871). Hubo otras producciones que ni siquiera<br />

hizo imprimir: el arreglo <strong>de</strong> Hortensia <strong>de</strong> Soulié, el <strong>de</strong> Los puntapiés, hecho<br />

con su hermano Manuel, y el drama La sonámbu<strong>la</strong>, estrenado en 1854 y retirado<br />

prontamente <strong>de</strong>l cartel. De este drama, inspirado en un proceso célebre,<br />

sólo nos han llegado los comentarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> critica teatral <strong>de</strong> aquellos días.


262 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

l<strong>la</strong>neda alcanzó, al ser llevado a <strong>la</strong> escena en 1849, resonante éxito.<br />

Es, sin duda, uno <strong>de</strong> sus más cumplidos aciertos en <strong>la</strong> <strong>literatura</strong><br />

dramática.<br />

Tras <strong>de</strong> Saúl vino Recaredo (estrenado con el título <strong>de</strong> F<strong>la</strong>vio<br />

Recaredo), que tiene por personaje principal al rey godo que abjuró<br />

<strong>de</strong>l arrianismo para adoptar el cristianismo. Es en su conjunto una<br />

excelente pieza dramática, aunque tiene menos animación y variedad<br />

<strong>de</strong> situaciones que otras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Avel<strong>la</strong>neda.<br />

9 O «BALT ASAR»<br />

Baltasar es <strong>la</strong> más notable <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras dramáticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Avel<strong>la</strong>neda.<br />

Dificil es encontrar en el teatro español <strong>de</strong> entonces otras<br />

obras que con el<strong>la</strong> puedan sufrir parangón: es una creación pujante<br />

y original, una auténtica obra maestra.<br />

Los antece<strong>de</strong>ntes <strong>histórico</strong>s que pudo compulsar <strong>la</strong> Avel<strong>la</strong>neda<br />

para escribir esa obra, tanto en <strong>la</strong> Biblia como en diversos historiadores,<br />

aportan informes escasos y sucintos sobre el rey babilonio:<br />

el texto bíblico (Profecía <strong>de</strong> Daniel) lo acusa <strong>de</strong> disoluto heresiarca<br />

que «en un gran convite a mil <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su corte» profana<br />

con sacrílegas libaciones los vasos sagrados que su antepasado Nabucodonosor<br />

sustrajo <strong>de</strong>l templo <strong>de</strong> Salomón, y dice que fue muerto<br />

<strong>la</strong> misma noche en que tal hizo. Los historiadores particu<strong>la</strong>res no<br />

aña<strong>de</strong>n cosa apreciable sobre el carácter <strong>de</strong> Baltasar, salvo el reconocerle<br />

algún arrojo como guerrero. Está a<strong>de</strong>más en conflicto <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción que hace Jenofonte (Cyrapedia, Libro VII, capítulo V),<br />

en coinci<strong>de</strong>ncia con el texto bíblico. en cuanto a <strong>la</strong> ocasión en<br />

que murió Baltasar; pues otros, como F<strong>la</strong>vio Josefo, sostienen que<br />

Baltasar (por otro nombre, Naborud), no murió en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong><br />

Babilonia por Ciro, sino que cayó prisionero.<br />

Tan escasos datos <strong>de</strong>jaban a <strong>la</strong> Avel<strong>la</strong>neda campo libre para hacer<br />

<strong>de</strong>l carácter <strong>de</strong> Baltasar una creación propia. Y el<strong>la</strong> supo hacerlo,<br />

no sin hondura sicológica. Baltasar, en el drama <strong>de</strong> <strong>la</strong> Avel<strong>la</strong>neda,<br />

es, aunque joven y po<strong>de</strong>roso, <strong>la</strong> personificación <strong>de</strong>l tedio. Des<strong>de</strong><br />

niño ha visto satisfechos todos sus caprichos. Entregado al goce<br />

<strong>de</strong> los p<strong>la</strong>ceres que <strong>la</strong> vida le ofrece, su voluntad no ha tropezado


263 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

jamás con otra voluntad que le resista. El po<strong>de</strong>r, por quien tantos<br />

suspiran, no le seduce. Entrega <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong>l gobierno a su<br />

madre, Nitocris. Está cansado <strong>de</strong> obtenerlo todo, <strong>de</strong> merecerlo<br />

todo. No quisiera vivir como príncipe, sino como hombre: verse<br />

obligado a luchar y a sufrir. El profeta Daniel, en diálogo con<br />

Joaquín, que fue rey <strong>de</strong> Ju<strong>de</strong>a y vive prisionero en Babilonia<br />

trata <strong>de</strong> esta suerte su retrato:<br />

Todo lo tuvo al nacer,<br />

<strong>de</strong> todo pudo ahusar;<br />

posey6 sin <strong>de</strong>sear<br />

y disfrutó sin p<strong>la</strong>cer.<br />

Saciado<br />

<strong>de</strong> mando, gran<strong>de</strong>za y goces,<br />

ya con arrugas precoces<br />

se hal<strong>la</strong> su rostro surcado;<br />

y en <strong>la</strong> edad bel<strong>la</strong> y florida<br />

mustia y enervada su alma<br />

se postra -sin hal<strong>la</strong>r calmapor<br />

el tedio consumida.<br />

Anunciado así el personaje <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer acto, hace su aparición<br />

durante el segundo, en actitud impresionante: los ministros<br />

y cortesanos han preparado una suntuosa fiesta con el propósito<br />

<strong>de</strong> distraerlo; se oye rumor <strong>de</strong> cítaras; voces melodiosas entonan un<br />

himno al hacer su entrada el rey; pero Baltasar, con gesto <strong>de</strong> profundo<br />

cansancio, or<strong>de</strong>na secamente: «¡Basta!»<br />

Cuando <strong>la</strong> reina y sus ministros tratan <strong>de</strong> que <strong>de</strong>ponga esa<br />

actitud, los increpa:<br />

¿No hay más que pompa gastada ...<br />

p<strong>la</strong>ceres que se acumu<strong>la</strong>n<br />

y ni aun vil antojo encien<strong>de</strong>n ...<br />

hermosuras que se ven<strong>de</strong>n<br />

y cortesanos que adu<strong>la</strong>n?


264 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

y agrega, dirigiénd.ose al ministro Neregel:<br />

... Si quieres vencer<br />

este infecundo fastidio<br />

contra el cual en bal<strong>de</strong> lidio<br />

porque se encarna en mi ser,<br />

¡muéstrame un bien soberano<br />

que el alma <strong>de</strong>ba admirar.' ...<br />

y que no pueda alcanzar<br />

con s610 exten<strong>de</strong>r mi mano.<br />

¡Dame -no importa a qué precioalguna<br />

gran<strong>de</strong> pasi6n<br />

que llene un gran corazón<br />

que s6lo abriga <strong>de</strong>sprecio!<br />

¡Encien<strong>de</strong> en él un <strong>de</strong>seo<br />

<strong>de</strong> amor... o <strong>de</strong> odio y venganza;<br />

pero dame una esperanza,<br />

<strong>de</strong> toda mi fuerza empleo!<br />

¡Dame un po<strong>de</strong>r que rendir ...<br />

crímenes que cometer,<br />

venturas que merecer<br />

o tormentos que sufrir!<br />

¡Dame un p<strong>la</strong>cer o un pesar<br />

digno <strong>de</strong> esta alma infinita<br />

que su emoci6n no limita<br />

a sólo ver y gozar! ...<br />

«No hay dicha que no poseas», le advierte el cortesano Rabsares,<br />

a 10 que Baltasar contesta con una interrogación llena <strong>de</strong><br />

profunda ironía:<br />

¿Sí? ... ¿Conque soy tan dichoso?<br />

«Los inmortales te envidian», le dice Neregel, y Baltasar<br />

replica:<br />

Quizá también se fastidian<br />

<strong>de</strong> su sublime reposo.


265 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

¡Oh, Neregel! Si es verdad<br />

que el agradarme es tu intento<br />

hazme olvidar un momento<br />

mi inmensa felicidad.<br />

En consonancia con esa sarcástica petición, dice momentos<br />

<strong>de</strong>spués a Nitocris:<br />

¡Soy tan dichoso, señora,<br />

que tengo envidia al dolor!<br />

Acce<strong>de</strong> al fin Baltasar a que siga <strong>la</strong> fiesta. La reina y sus consejeros<br />

han hecho venir al pa<strong>la</strong>cio a una doncel<strong>la</strong> hebrea, Elda,<br />

sobrina <strong>de</strong>l profeta Daniel, a<strong>la</strong>bada por su singu<strong>la</strong>r hermosura y<br />

por el encanto <strong>de</strong> su voz. Nitocris <strong>la</strong> invita a disipar con su canto.<br />

Jos tristes pensamientos <strong>de</strong>l rey, pero Elda se niega a cantar:<br />

¡Oh, reina! Excúsame píaj<br />

pues en triste cautiverio<br />

no hallo voz en el salterio<br />

ni hallo en mi acento armonía.<br />

Neregel le entrega el salterio y <strong>la</strong> urp,e para que dome su<br />

orgullo y, esc<strong>la</strong>va al fin, obe<strong>de</strong>zca; Elda replica, mientras arroja el<br />

salterio al suelo:<br />

¡No hay en el mundo ca<strong>de</strong>nas<br />

que /'rndan <strong>la</strong> voluntad.'<br />

Si gran<strong>de</strong> es <strong>la</strong> sorpresa <strong>de</strong> los cortesanos ante esa actitud insumisa<br />

y <strong>de</strong>safiadora, mayor aún es <strong>la</strong> <strong>de</strong> Baltasar, que por primera<br />

vez encuentra quien se resIsta a una regia or<strong>de</strong>n. ¿Qué otra cosa<br />

ambicionaba para conjurar el infecundo fastidio <strong>de</strong> su existencia?<br />

Para estupor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corte, or<strong>de</strong>na que se <strong>de</strong>vuelva <strong>la</strong> libertad al<br />

ex rey Joaquín, <strong>de</strong> quien cree que Elda es hija. «¡Salid todos!»,<br />

dice <strong>de</strong>spués, pues quiere hab<strong>la</strong>r a so<strong>la</strong>s con el<strong>la</strong>.<br />

Confundido entre los babilonios, alli está Rubén, que es nieto<br />

<strong>de</strong> Joaquín y está casado secretamente con EIda. Cuando Baltasar


266 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

or<strong>de</strong>na que <strong>la</strong> reunión se disuelva, pero no admite que se vaya <strong>la</strong><br />

bel<strong>la</strong> hebrea, sólo una mirada suplicante <strong>de</strong> Elda hace que Rubén<br />

se retire <strong>de</strong>l salón, pues, inquieto y vaci<strong>la</strong>nte, se había quedado a<br />

<strong>la</strong> zaga <strong>de</strong> los cortesanos que salían. Resuelto a proteger a Elda,<br />

permanece en <strong>la</strong> estancia vecina para acudir a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r<strong>la</strong> cuando<br />

sea necesario.<br />

A so<strong>la</strong>s con Elda, Baltasar le anuncia que será el<strong>la</strong> <strong>la</strong> favorita<br />

<strong>de</strong> su harem. Elda ttata <strong>de</strong> hacerle ver que hay entre los dos un<br />

fuerte val<strong>la</strong>dar: «¡Señor [le dice] llegar no intente tan loco amor<br />

a mí! j Nací judía!» Baltasar, que ha visto f<strong>la</strong>quear tantas volunta<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> su mandato, cree que esta resistencia es una argucia para<br />

avivar su ansiedad, y le ofrece riquezas y bienandanzas. La negativa<br />

<strong>de</strong> E1da es cada vez más enérgica. Baltasar pier<strong>de</strong> toda su<br />

serenidad, trata <strong>de</strong> imponerse por <strong>la</strong> violencia, y el<strong>la</strong> le replica:<br />

iT u furor no me intimida,<br />

ni tu gran<strong>de</strong>za y majestad me asombra;<br />

que un po<strong>de</strong>r, ante el cual el tuyo es sombra,<br />

protege mi inocencia <strong>de</strong>svalida!<br />

Baltasar, que se exalta más y más al oír<strong>la</strong>, <strong>la</strong> ase por un<br />

brazo, y grita:<br />

¿D6n<strong>de</strong> está ese po<strong>de</strong>r? ¿Dón<strong>de</strong>, ¡insensata.'<br />

que haces que et¡ ira mi favor se mu<strong>de</strong>?<br />

¿Quién mi suprema voluntad no acata?<br />

¿Quién a salvarte <strong>de</strong> mi antojo acu<strong>de</strong>?<br />

De súbito -buen golpe <strong>de</strong> teatro--, Rubén aparece y le contesta:<br />

«Yo, déspota.» Y como Baltasar, atónito, quiere saber «quién<br />

es ese <strong>de</strong>mente», Rubén <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra que él no es más que un hombre<br />

que 10 odia y quiere vengar a los suyos, a quienes todo fue arrebatado:<br />

patria, opulencia, dicha, gloria, po<strong>de</strong>r... Mientras Rubén lo<br />

increpa con duros epítetos, hacen irrupción los cortesanos, que<br />

levantan contra él sus espadas; pero Baltasar, que siente extraño<br />

júbilo al tropezar con esa porfiada altivez que se atreve a <strong>de</strong>safiarlo,<br />

or<strong>de</strong>na: «¡Nadie lo toque!»


267 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

«¿Quién es este hombre?», pregunta, y los cortesanos lo dan<br />

por hijo dd ex rey judío que acaba <strong>de</strong> ser puesto en libertad.<br />

«¡SU hermano!», piensa Baltasar, mientras Elda le pi<strong>de</strong> que <strong>de</strong>ponga<br />

sus iras y sea misericordioso. Baltasar or<strong>de</strong>na que lleven<br />

<strong>la</strong> esc<strong>la</strong>va al harem y Rubén esgrime un puñal, diciendo: «¡Muerta<br />

antes!»; pero Baltasar le <strong>de</strong>tiene prontamente el brazo y hace<br />

salir <strong>de</strong> allí a todos los cortesanos, que se retiran sorprendidos y<br />

confusos.<br />

Solos ya el rey y el prisionero, Baltasar lo invita a batirse y<br />

murmura «con alegría terrible»:<br />

¡QUf: un hombre hal<strong>la</strong>r consigo<br />

que se me opone con rencor acerbo!<br />

Mas ¡ay <strong>de</strong> ti si ataco al enemigo<br />

y tu f<strong>la</strong>queza me <strong>de</strong>scubre al siervo!<br />

Embiste con ímpetu y <strong>de</strong>sarma a Rubén, cuya espada cae al<br />

suelo. «¡Levánta<strong>la</strong>!», le or<strong>de</strong>na Baltasar. Rubén, sin levantar el<br />

arma, le ofrece su pecho, diciéndole: «¡Mátame!» Baltasar enfunda<br />

su espada, y cuando Rubén insiste en <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rarse vencido,<br />

pidiéndole:


268 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

marse que <strong>la</strong> Avel<strong>la</strong>neda se anticipó en cierto modo al drama sicológico<br />

que tuvo auge en <strong>la</strong>s postrimerías <strong>de</strong>l siglo XIX.<br />

¿Qué hace Baltasar <strong>de</strong>spués? Se siente otro, cual si <strong>de</strong>spertara<br />

<strong>de</strong> prolongado letargo. Quiere elevar a <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>va judía al<br />

rango <strong>de</strong> esposa y reina, y or<strong>de</strong>na a<strong>de</strong>más que se dicte un <strong>de</strong>creto<br />

conforme al cual se erija un templo al dios <strong>de</strong> los hebreos,<br />

que podrá ser venerado al par que los dioses que reverencian los<br />

beduinos. Estas disposiciones suyas exaltan al pueblo, que se<br />

amotina y pi<strong>de</strong> <strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong> los judios. Poco antes, Neregel ha<br />

informado a Baltasar que <strong>la</strong>s tropas <strong>de</strong> Ciro avanzan sobre Babilonia.<br />

Baltasar, sin inmutarse, or<strong>de</strong>na que se celebre esa noche<br />

regio banquete.<br />

Elda, Joaquín y Rubén vienen a agra<strong>de</strong>cer a Baltasar los inmensos<br />

favores que les ha dispensado. Joaquín le pi<strong>de</strong> un favor<br />

más, temeroso <strong>de</strong> <strong>la</strong> animadversión popu<strong>la</strong>r: «que al suelo atrio<br />

los tristes cautivos tornen». La excitación <strong>de</strong>l pueblo amotinado<br />

frente al pa<strong>la</strong>cio se acrecienta por momentos, y Neregel acu<strong>de</strong> a<br />

informar a Baltasar que <strong>la</strong>s turbas rec<strong>la</strong>man el más severo castigo<br />

para Rubén, acusado <strong>de</strong> crimen <strong>de</strong> lesa majestad. Baltasar, acostumbrado<br />

a ver <strong>la</strong>s muchedumbres sumisas ante su autoridad,<br />

or<strong>de</strong>na que se abran <strong>la</strong>s puertas y <strong>de</strong>jen entrar al pueblo. Y<br />

agrega, dirigiéndose a Elda:<br />

Que a tus pies se postre,<br />

y en una virgen ¡udía<br />

(J mi regia esposa adore.<br />

Gran<strong>de</strong> es el estupor <strong>de</strong> Elda, pero mayor aún es el <strong>de</strong> Baltasar<br />

cuando Joaquín le dice que eso es imposible y Rubén lo increpa,<br />

pregun tándole:<br />

¡Qué! ¿Son éstos tus favores?<br />

¿Con ellos quieres pagarme<br />

mi mu;er?<br />

Baltasar queda estupefacto al saber que Elda y Rubén son<br />

marido y mujer. ¡Todos sus proyectos quedan reducidos a polvo!


270 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

mayada y dos esc<strong>la</strong>vos se <strong>la</strong> llevan. Y cuando los cortesanos ebrios<br />

vitorean a Baltasar, que hace traer los vasos sagrados <strong>de</strong>l templo<br />

<strong>de</strong> Salomón para brindar, en son <strong>de</strong> mofa, por el dios <strong>de</strong> los hebreos,<br />

<strong>la</strong>s puertas y <strong>la</strong>s ventanas <strong>de</strong>l salón regio se abren por obra <strong>de</strong> impetuosas<br />

ráfagas. Las luces se apagan, y en <strong>la</strong> oscuridad una mano<br />

lnvisible escribe en el muro, con caracteres <strong>de</strong> fuego, <strong>la</strong>s tres pa<strong>la</strong>bras<br />

fatídicas: «Mane, Techel, Phares.» Baltasar or<strong>de</strong>na que<br />

traigan a Daniel para que <strong>de</strong>scifre el significado <strong>de</strong>l letrero, y el<br />

profeta le advierte que sus culpas han sido pesadas, que su carrera<br />

llega ya a su término, pues sus días están contados, y que su reino<br />

será dividido entre persas y medos.<br />

Con el anuncio <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong> Ciro llegan a los muros<br />

<strong>de</strong> Babilonia, el final se precipita: Baltasar sale a combatir al enemigo,<br />

y a poco 10 traen mortalmente herido. Y <strong>la</strong> reina Nitocris,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> incendiar con una tea el pa<strong>la</strong>cio, se arroja sobre el cadáver<br />

<strong>de</strong> su hijo, mientras al fondo aparecen los vencedores, iluminados<br />

por el resp<strong>la</strong>ndor <strong>de</strong>l incendio.<br />

La crítica ha seña<strong>la</strong>do algunos puntos <strong>de</strong> semejanza entre el<br />

Baltasar <strong>de</strong> <strong>la</strong> Avel<strong>la</strong>neda y el Sardanápalo <strong>de</strong> Byron, que, escrito<br />

en 1821, había sido traducido al español en 1847; pero esa semejanza<br />

se re<strong>la</strong>ciona con ciertos <strong>de</strong>talles puramente externos, no con<br />

<strong>la</strong> trama ni con los caracteres. El Sardanápalo creado por Byron<br />

es un rey asirio que, joven y <strong>de</strong>spreocupado, disfruta <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida<br />

y <strong>de</strong> <strong>la</strong> opulencia <strong>de</strong> su reino. Descubierta una conspiración <strong>de</strong><br />

algunos sátrapas contra su autoridad, perdona a los traidores, que<br />

una vez en libertad soliviantan <strong>la</strong>s masas y vienen a atacar al rey<br />

en su propio pa<strong>la</strong>cio. Compren<strong>de</strong> Sardanápalo que su <strong>de</strong>rrota es<br />

inevitable y prefiere morir antes que caer prisionero. Convence<br />

a sus mejores amigos para que huyan por ocultas vías <strong>de</strong> acceso<br />

al pa<strong>la</strong>cio, no sin antes distribuir entre ell05 cuantiosos valores;<br />

pero él se queda, y su amante, Mirra, 10 acompaña. Encien<strong>de</strong> <strong>de</strong>spués<br />

una pira con el mobiliario <strong>de</strong>l pa<strong>la</strong>cio, y así mueren ambos:<br />

los vencedores s610 encuentran sus cadáveers <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l pa<strong>la</strong>cio<br />

<strong>de</strong>struido por el incendio.<br />

Hay, pues, una diferencia esencial entre el héroe <strong>de</strong> Byron<br />

y el <strong>de</strong> <strong>la</strong> Avel<strong>la</strong>neda: Satdanápalo, rey <strong>de</strong> Asiria en el siglo IX<br />

antes <strong>de</strong> Cristo, se siente feliz, y cumple sin displicencia sus <strong>de</strong>-


271 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

beres <strong>de</strong> gobernante; Baltasar, rey <strong>de</strong> Babilonia en el siglo VI<br />

antes <strong>de</strong> Cristo, es en cambio <strong>la</strong> encarnación <strong>de</strong>l hastío, y como<br />

no le seduce el po<strong>de</strong>r, pi<strong>de</strong> a su madre que se encargue <strong>de</strong>l gobierno.<br />

El trono <strong>de</strong> Sardanápalo se <strong>de</strong>rrumba por obra <strong>de</strong> sus propios<br />

servidores que 10 traicionan; el <strong>de</strong> Baltasar, por el avance triunfal<br />

<strong>de</strong> un invasor po<strong>de</strong>roso.<br />

Sardanápalo muere por su propia voluntad: y él mismo prepara<br />

y encien<strong>de</strong> <strong>la</strong> pira que ha <strong>de</strong> reducirlo a cenizas con su pa<strong>la</strong>cio;<br />

Baltasar es herido <strong>de</strong> muerte cuando se enfrenta al invasor; y es<br />

su madre, Nitocris, <strong>la</strong> que incendia el pa<strong>la</strong>cio real.<br />

Caracteres y trama son <strong>de</strong>l todo diferentes, aunque no cabe<br />

duda <strong>de</strong> que <strong>la</strong> Avel<strong>la</strong>neda conocía el drama <strong>de</strong> Byron y acaso<br />

su lectura le inspiró <strong>la</strong> escena final, con el incendio <strong>de</strong>l pa<strong>la</strong>cio,<br />

si bien <strong>la</strong>s condiciones en que este hecho ocurre no son <strong>la</strong>s mismas.<br />

Hay a<strong>de</strong>más en Baltasar algunos conceptos ocasionales que coinci<strong>de</strong>n<br />

con otros <strong>de</strong> Byron, según apuntó Ignacio Manuel Altamirano<br />

€n un análisis crítico <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> <strong>la</strong> Avel<strong>la</strong>neda. 176<br />

Altamirano cita estos versos que Byron pone en <strong>la</strong>bios <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>menes<br />

para <strong>de</strong>finir el carácter <strong>de</strong> Sardanápalo:<br />

... In his effeminate heart<br />

There is a careless courage which corruption<br />

Has not ali quench'd and <strong>la</strong>tent energies<br />

Repress'd by circumstance, but not <strong>de</strong>stroy'd.<br />

y equipara esa apreciación con <strong>la</strong> que formu<strong>la</strong> respecto a Baltasar<br />

<strong>la</strong> reina Nitocris:<br />

No se postra por f<strong>la</strong>queza<br />

<strong>de</strong>l rey el ánimo gran<strong>de</strong>;<br />

duerme su alma, no está muerta.<br />

176 El «Ensayo crítico sobre Baltasar», por Altamirano, se publicó en<br />

folleto (México, 1868) y se reprodujo en <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Cuba (marzo y<br />

abril <strong>de</strong> 1880). Emilio Cotarelo, cuyo estudio sobre La Avel<strong>la</strong>neda y sus<br />

obras, ya citado, vio <strong>la</strong> luz en el Boletln <strong>de</strong> <strong>la</strong> Real Aca<strong>de</strong>mia Espa¡ío<strong>la</strong><br />

(1929-1930), comenta en nota (p. 584, número <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1929, <strong>de</strong>


272 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

Anota también Altamirano esta exc<strong>la</strong>mación <strong>de</strong> Sardanápalo:<br />

«Glory!», What's that?», y <strong>la</strong> compara con <strong>la</strong> <strong>de</strong> Baltasar cuando<br />

Nitocris le hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> gloria eternal: «¡Es humo!»<br />

Pero ¿es que conceptos como éste, que ninguna originalidad<br />

encierran y que en <strong>la</strong> época romántica eran vulgares y corrientes<br />

como expresión <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>mado «mal <strong>de</strong>l siglo», pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse<br />

como fruto <strong>de</strong> una influencia ais<strong>la</strong>da?<br />

Baltasar es obra maestra [dice Menén<strong>de</strong>z Pe1ayo], no sólo<br />

por <strong>la</strong> ejecución bril<strong>la</strong>ntísima, a <strong>la</strong> vez que madura y reflexiva,<br />

sino por <strong>la</strong> profundidad <strong>de</strong>l pensamiento <strong>histórico</strong> y<br />

por <strong>la</strong> gran<strong>de</strong>za misantrópica <strong>de</strong>l personaje principal, que<br />

pue<strong>de</strong> ser hermano o pariente <strong>de</strong>l Sardanápalo byroniano,<br />

pero que <strong>de</strong> fijo no es trasunto <strong>de</strong> él. Sardanápalo, epicúreo<br />

elegante, dandy trágico como otros héroes <strong>de</strong> Byron y como<br />

Byron mismo, es en <strong>la</strong> tragedia inglesa el símbolo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>generación<br />

todavía interesante <strong>de</strong> una gran<strong>de</strong> y generosa raza,<br />

en que el valor no se extingue, sino que por intervalos chispea<br />

y arroja lumbres, prestando a los mismos vicios aspectos <strong>de</strong><br />

elegancia y nobleza. Pero Baltasar es más solemne, trágica<br />

y expiatoria figura; es una especie <strong>de</strong> ateísta místico, como<br />

notó Valera; encarna <strong>de</strong> modo más alto el hastío y el pesimismo<br />

románticos, que enervan e incapacitan para <strong>la</strong> acción;<br />

y es a un tiempo representación simbólica <strong>de</strong>l Oriente <strong>de</strong>crépito<br />

y <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad sin Dios. Todo el drama se cierne<br />

en una esfera mística, y una especie <strong>de</strong> terror religioso embarga<br />

el ánimo, viendo patente el cumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia<br />

provi<strong>de</strong>ncial. El vigor <strong>de</strong>l estilo correspon<strong>de</strong> generalmente<br />

a <strong>la</strong> sublimidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> concepción.<br />

dicho Boletín) el ensayo <strong>de</strong> Altamirano, a quien l<strong>la</strong>ma «escritor cubano».<br />

en vez <strong>de</strong> meXIC31lo. Al parecer, Cotarelo, aunque erudito, <strong>de</strong>sconocía el<br />

nombre y <strong>la</strong> significación <strong>de</strong> Altamirano en <strong>la</strong>s letras mexicanas: su erudición<br />

no se extendía a ultramar.


273 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

10 O «SAB» Y EL SENTIMIENTO ANTIESCLAVISTA<br />

La Avel<strong>la</strong>neda cultiv6 también <strong>la</strong> ficci6n narrativa, y dio a <strong>la</strong>s<br />

prensas seis nove<strong>la</strong>s y nueve re<strong>la</strong>tos, basados casi todos estos<br />

últimos en tradiciones <strong>de</strong> diversos países, que bautizó con el<br />

nombre <strong>de</strong> «leyendas».<br />

De sus nove<strong>la</strong>s, Sab (1841), a pesar <strong>de</strong> ser <strong>la</strong> primera en el<br />

tiempo, es acaso <strong>la</strong> más interesante y digna <strong>de</strong> aprecio: porque,<br />

como <strong>la</strong> trama se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en Cuba, <strong>la</strong> autora está <strong>de</strong>scribiendo<br />

paisajes y costumbres que conocía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su infancia; porque en<br />

el<strong>la</strong> reve<strong>la</strong> <strong>la</strong> Avel<strong>la</strong>neda finas dotes <strong>de</strong> narradora; y, en fin, porque<br />

es Sab <strong>la</strong> primera nove<strong>la</strong> que se inspira en <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud y <strong>la</strong> con<strong>de</strong>na<br />

y repudia.<br />

Sab se anticipó en diez años a otra nove<strong>la</strong> que alcanzó gran<br />

resonancia y tiene por asunto <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud: La cabaña <strong>de</strong>l tío Tom,<br />

publicada en 1851-1852 por <strong>la</strong> escritora norteamericana Harriet<br />

Beecher Stowe (1811-1896); pero hay que hacer un distingo:<br />

Sab no es una obra <strong>de</strong> tesis ni <strong>de</strong> propaganda: <strong>la</strong> Avel<strong>la</strong>neda pinta<br />

ahí <strong>la</strong> realidad que conoce, y son los hechos mismos los que hab<strong>la</strong>n<br />

y provocan en el lector <strong>la</strong>s reacciones consiguientes; La cabaña<br />

<strong>de</strong>l tio Tom es, en cambio, obra <strong>de</strong> polémica y <strong>de</strong> propaganda<br />

abolicionista: el propósito que movió a su autora es más humanitario<br />

que artístico!"<br />

177 Uncle Tom's Cabin comenz6 a ver <strong>la</strong> luz en junio <strong>de</strong> 1851, en<br />

The National Era, periódico <strong>de</strong> Washington, D. c., y su publicaci6n dio<br />

término en abril <strong>de</strong> 1852, Iliío en que, a<strong>de</strong>más, fue impresa en volumen in<strong>de</strong>pendiente.<br />

Frecuentemente se cita como iniciadora <strong>de</strong> <strong>la</strong> propaganda abolicionista<br />

en los Estados Unidos <strong>de</strong> América a Lydia María Francis Child<br />

(1802-1880), que en 1833 publicó un libro que es un l<strong>la</strong>mamiento antiesc<strong>la</strong>vista:<br />

An Appeal lor that C<strong>la</strong>ss 01 Americans called Alricans, y continuó<br />

tenazmente su <strong>la</strong>bor dur(!nte <strong>la</strong>rgos años; pero mistress Child, aunque había<br />

escrito obras <strong>de</strong> índole narrativa, no <strong>de</strong>dicó ninguna <strong>de</strong> sus nove<strong>la</strong>s al tema<br />

que con tanto calor <strong>de</strong>fendía, y por eso no le correspon<strong>de</strong> <strong>la</strong> primacía en<br />

el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> cuyo asunto es <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud. Esa primacía recae en<br />

<strong>la</strong> Avel<strong>la</strong>neda, si nos atenemos a <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> publicación <strong>de</strong> Sab, o sea 1841;<br />

pero importa tener en cuenta que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1838 tenía escrita Félix Tanco su<br />

nove<strong>la</strong> PetTona y Rosalta (no publicada hasta 1925), así como Anselmo Suárez


274 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

La nove<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Avel<strong>la</strong>neda es, por su contenido, antiesc<strong>la</strong>vista,<br />

aunque el propósito que <strong>la</strong> animó a escribir<strong>la</strong> no fuera el <strong>de</strong> librar<br />

una campaña abolicionista, sino el <strong>de</strong> dar vida, en una narración<br />

sentimental, a cuadros y escenas basados en los recuerdos <strong>de</strong> su<br />

Camagüey natal. Al hacerlo, <strong>de</strong>scribe con pince<strong>la</strong>das precisas y<br />

enérgicas <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l esc<strong>la</strong>vo, tal como <strong>la</strong> evoca en este diálogo:<br />

-Vida muy fatigosa <strong>de</strong>ben tener los esc<strong>la</strong>vos en estas fincas<br />

-observó el extranjero-, y no me admira que disminuya<br />

tan consi<strong>de</strong>rablemente su número.<br />

-Es una vida terrible a <strong>la</strong> verdad -respondió el <strong>la</strong>brador<br />

arrojando a su interlocutor una mirada <strong>de</strong> simpatía-: bajo<br />

este cielo <strong>de</strong> fuego el esc<strong>la</strong>vo casi <strong>de</strong>snudo trabaja toda <strong>la</strong><br />

mañana sin <strong>de</strong>scanso, y a <strong>la</strong> hora terrible <strong>de</strong>l mediodía, ja<strong>de</strong>ando,<br />

abrumado bajo el peso <strong>de</strong> <strong>la</strong> leña y <strong>de</strong> <strong>la</strong> caña que<br />

conduce sobre sus espaldas, y abrasado por los rayos dd sol<br />

que tuesta su cutis, llega el infeliz a gozar todos los p<strong>la</strong>ceres<br />

que tiene para él <strong>la</strong> vida: dos horas <strong>de</strong> sueño y una escasa<br />

ración. Cuando <strong>la</strong> noche viene con sus brisas y sus sombras<br />

a conso<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> tIerra abrasada, y toda <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong>scansa, el<br />

esc<strong>la</strong>vo va a regar con su sudor y sus lágrimas el recinto don<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> noche no tiene sombras, ni <strong>la</strong> brisa frescura, porque allí<br />

el fuego <strong>de</strong> <strong>la</strong> leña ha sustituido al fuego <strong>de</strong>l sol, y el infeliz<br />

negro, girando sin cesar en torno <strong>de</strong> <strong>la</strong> máquina que arranca<br />

a <strong>la</strong> caña su dulce jugo, y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cal<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> metal en <strong>la</strong>s que<br />

este jugo se convierte en miel a <strong>la</strong> acción <strong>de</strong>l fuego, ve pasar<br />

horas tras horas, y el sol que torna le encuentra todavía allí...<br />

¡Ah!, sí; es un cruel espectáculo <strong>la</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad<br />

<strong>de</strong>gradada, <strong>de</strong> hombres convertidos en brutos, que llevan en<br />

su frente <strong>la</strong> marca <strong>de</strong> <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud, y en su alma <strong>la</strong> <strong>de</strong>sesperación<br />

<strong>de</strong>l infierno.<br />

y Romero, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1839, su nove<strong>la</strong> Francisco (que s6lo pudo publicar completa<br />

en 1880) y que en 1839 dio a conocer Cirilo Vil<strong>la</strong>ver<strong>de</strong> su Cecilia Valdh,<br />

que, al igual que Sab, resulta <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias antiesc<strong>la</strong>vistas por su <strong>de</strong>scripción<br />

<strong>de</strong> hechos y costumbres, y que no se public6 íntegra hasta 1882.


275 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

Consi<strong>de</strong>raciones análogas no son escasas en <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Avel<strong>la</strong>neda. Si alu<strong>de</strong> a <strong>la</strong> rebelión <strong>de</strong> los esc<strong>la</strong>vos <strong>de</strong> Haití es para<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar que «siempre a<strong>la</strong>rmados los cubanos, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l espantoso<br />

y reciente ejemplo <strong>de</strong> una is<strong>la</strong> vecina, no oían sin terror en<br />

<strong>la</strong> boca <strong>de</strong> un hombre <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sgraciado color cualquiera pa<strong>la</strong>bra que<br />

manifestase el sentimlento <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>gradados <strong>de</strong>rechos y <strong>la</strong> posibilidad<br />

<strong>de</strong> reconquistarlos». También formu<strong>la</strong> interrogaciones como<br />

éstas:<br />

¿Por qué, pues, tendrán los unos el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vizar<br />

y los otros <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> obe<strong>de</strong>cer? Dios, cuya mano suprema<br />

ha repartido sus beneficios con equidad sobre todos<br />

los países <strong>de</strong>l globo, que hace salir al sol para toda su gran<br />

familia dispersa sobre <strong>la</strong> tierra, que ha escrito el gran dogma<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> igualdad sobre <strong>la</strong> tumba, Dios ¿podrá sancionar los<br />

códigos inicuos en los que el hombre funda sus <strong>de</strong>rechos para<br />

comprar y ven<strong>de</strong>r al hombre; y sus intérpretes en <strong>la</strong> tierra<br />

dirán al esc<strong>la</strong>vo: «Tu <strong>de</strong>ber es sufrir; <strong>la</strong> virtud <strong>de</strong>l esc<strong>la</strong>vo<br />

es olvidarse <strong>de</strong> que es hombre, renegar <strong>de</strong> los beneficios que<br />

Dios le dispensó, abdicar <strong>la</strong> dignidad con que le ha revestido,<br />

y besar <strong>la</strong> mano que le imprime el sello <strong>de</strong> <strong>la</strong> infamia»?<br />

11 O OTRAS NOVELAS<br />

Después <strong>de</strong> Sab <strong>la</strong> Avel<strong>la</strong>neda dio a conocer una nove<strong>la</strong> <strong>de</strong> 'tipo<br />

genuinamente romántico, Dos mujeres, en <strong>la</strong> que sus dotes <strong>de</strong><br />

narradora amena se ven enturbiados por repetidas y fatigosas reflexiones<br />

sobre los prejuicios sociales. l78<br />

La vida <strong>de</strong> un bandolero italiano le sirvió <strong>de</strong> tema para otra<br />

nove<strong>la</strong>: Espatolino (1844), <strong>de</strong> fácil y entretenida lectura. De <strong>la</strong><br />

conquista <strong>de</strong> México <strong>de</strong>sentrañó un asunto <strong>histórico</strong>, Guatimozín,<br />

último emperador <strong>de</strong> México, para escribir <strong>la</strong> más extensa <strong>de</strong> sus<br />

li8 Esta nove<strong>la</strong> se publicó en cuatro tomitos en 16·, los tres primeros<br />

en 1842, y el cuarto en 1843, Igual procedimiento, que al parecer ofrecía<br />

ventajas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l negocio librero <strong>de</strong> entonces, siguió <strong>la</strong> Avel<strong>la</strong>neda con<br />

su nove<strong>la</strong> histórtca Guatimozít1, impresa en cuatro tomos <strong>de</strong> aparición sucesiva<br />

en 1846.


278 O M.\X HENRÍQUEZ UREÑA<br />

concepción novelesca, una mera creaci6n <strong>de</strong> su fantasía, ya que<br />

no se ajusta a los datos biográficos que <strong>de</strong> él conocemos. m<br />

13 O LEYENDAS<br />

Los re<strong>la</strong>tos que escribió <strong>la</strong> Avel<strong>la</strong>neda con el nombre <strong>de</strong> «leyendas»<br />

-más bien tradlciOlK'S <strong>de</strong> diferentes países-, osci<strong>la</strong>n consi<strong>de</strong>rablemente<br />

en cuanto a su extensión: algunas tienen escaso número<br />

<strong>de</strong> páginas, como «La montaña maldita» (1851), «La dama <strong>de</strong><br />

Amboto» (1860), «La Bel<strong>la</strong> Toda y Los doce jabalíes» (1871),<br />

y <strong>la</strong> única que se basa. en una tradición <strong>cubana</strong>, «El aura b<strong>la</strong>nca»<br />

(1861).<br />

De sus otras leyendas, <strong>la</strong> más extensa es «La ve<strong>la</strong>da <strong>de</strong>l helecho<br />

o El donativo <strong>de</strong>l diablo» (1849), que luego llevó al teatro.<br />

Las restantes son: «La baronesa <strong>de</strong> Joux» (1844), <strong>la</strong> primera que<br />

escribió; «La ondina <strong>de</strong>l <strong>la</strong>go azul», fantasía concebida durante<br />

su última excursión por los Pirineos, en 1859; «La flor <strong>de</strong>l ángel»<br />

( 1860) Y «El cacique <strong>de</strong> Turmequé», que correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> época<br />

<strong>de</strong> su última permanencia en Cuba y se basa en una tradición neogranadina,<br />

entresacada <strong>de</strong> «El Camero», crónica picaresca <strong>de</strong> Juan<br />

Rodríguez Freile sobre <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong>l Nuevo Reino <strong>de</strong> Granada<br />

y <strong>la</strong> fundaci6n <strong>de</strong> Bogotá. La sabrosa crónica <strong>de</strong> Rodríguez Freíle,<br />

escrita hacia 1636, se publicó por primera vez en 1859, y su lec-<br />

132 No obstante, en una nota que <strong>la</strong> Avel<strong>la</strong>neda puso al comienzo <strong>de</strong>l<br />

capítulo VIII, i<strong>de</strong>ntifica a su héroe con el verda<strong>de</strong>ro Hubert Robert: «Los<br />

baños <strong>de</strong> Apolo, uno <strong>de</strong> los primeros <strong>de</strong> VersalIes, fueron hechos, por último,<br />

años <strong>de</strong>spués, según diseño <strong>de</strong> Hubert Robert, que conservó, hasta los<br />

tiempos <strong>de</strong> <strong>la</strong> revolución, su empleo <strong>de</strong> guardacuadros y diseñador <strong>de</strong> los jardines<br />

reales.» Lo que resulta imposible es que Madame <strong>de</strong> Pompadour pudiera<br />

comentar y discutir con Hubert, que era entonces todavía un niño,<br />

el diseño <strong>de</strong> esos baños o «fuente <strong>de</strong> Apolm>, pues el<strong>la</strong> había muerto antes<br />

<strong>de</strong> que Hubert alcanzara edad suficiente para ser tomado en cuenta. En<br />

<strong>la</strong> creación <strong>de</strong> su personaje, <strong>la</strong> Avel<strong>la</strong>neda no aprovechó -excepción hecha<br />

<strong>de</strong> que se trata <strong>de</strong> un joven pintor que triunfa en <strong>la</strong> corte <strong>de</strong> VersalIes-,<br />

ningún hecho concreto <strong>de</strong> l. vida real <strong>de</strong> Hubert Robert, no obstante que<br />

esa vida fue qitada y novelesca en el más alto grado; hasta pue<strong>de</strong> citarse<br />

el caso <strong>de</strong> que, con<strong>de</strong>nado Robert a muerte 6Il <strong>la</strong> época <strong>de</strong>l Terror, otro<br />

fue ejecutado en IU lupr, por equivocación, y así salvó <strong>la</strong> vida.


279 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

tura animó a <strong>la</strong> Avel<strong>la</strong>neda a narrar en su propio y peculiar estilo,<br />

con gran donosura y gracia, uno <strong>de</strong> los sucedidos <strong>de</strong> que allí se<br />

da cuenta.<br />

La Avel<strong>la</strong>neda manejaba con soltura el arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> narración,<br />

y sus nove<strong>la</strong>s y leyendas se leen sin esfuerzo. Su producción <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ficci6n narrativa no alcanza, sin embargo, <strong>la</strong><br />

misma elevaci6n y bril<strong>la</strong>ntez <strong>de</strong> sus obras dramáticas y sus versos<br />

líricos.


XIX<br />

l.-La nove<strong>la</strong> y 14 <strong>literatura</strong> <strong>de</strong> costumbres. 2.-Cirilo<br />

Vil<strong>la</strong> ver<strong>de</strong>: su iniciaci6n romántica. 3.-Cecilia Valdés.<br />

4.-La vida novelesca <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>ver<strong>de</strong>. 5.-Influencias:<br />

Walter Scott, Manzoni, Fenimore Cooper, Dickens.<br />

6.-Ram6n <strong>de</strong> Palma. 7.-La con<strong>de</strong>sa <strong>de</strong> Merlín y su<br />

adaptación <strong>de</strong> Una pascua en San Marcos. 8.-Echeverría:<br />

Antonelli. 9.-Re<strong>la</strong>tos antiesc<strong>la</strong>vistas: Tanco,<br />

Suárez y Romero, Zambrana. 1O.-0tros novelistas:<br />

Piña, Pichardo, Betancourt.<br />

1 O LA NOVELA<br />

Y LA LITERATURA DE COSTUMBRES<br />

La nove<strong>la</strong> no hace su aparición en Cuba hasta el momento en<br />

que impera el romanticismo; pero no es sólo el gusto romántico<br />

el que pred.omina en los primeros bocetos narrativos <strong>de</strong> autores<br />

cubanos: cabe seña<strong>la</strong>r, a<strong>de</strong>más, el influjo que sobre <strong>la</strong> ficción<br />

narrativa tuvo en Cuba <strong>la</strong> <strong>literatura</strong> <strong>de</strong> costumbres. Es esa <strong>literatura</strong>,<br />

ya en auge <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros años <strong>de</strong>l siglo XVIII, <strong>la</strong> que<br />

inva<strong>de</strong> el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> y <strong>de</strong> él se enseñorea durante el<br />

siglo XIX. La nove<strong>la</strong> <strong>cubana</strong> es hija legítima <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>literatura</strong> <strong>de</strong><br />

costumbres.<br />

2 O CIRILO VILLAVERDE:<br />

SU INICIACIÓN ROMÁNTICA<br />

Con CirHo Víl<strong>la</strong>ver<strong>de</strong> (1812-1894) Y Ramón <strong>de</strong> Palma y Romay<br />

(1812-1860) se inicia en Cuba <strong>la</strong> producción novelesca. Vil<strong>la</strong>ver<strong>de</strong><br />

se dio a conocer en 1837 con algunos re<strong>la</strong>tos breves <strong>de</strong> exaltado<br />

carácter romántico, que vieron <strong>la</strong> luz en revistas literarias:<br />

«La cueva <strong>de</strong> Taganana», «La peña b<strong>la</strong>nca», «El ave muerta» y<br />

«El perjurio», a los que subsiguió en 1838 «El espetón <strong>de</strong> oro».


281 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

Un rico acervo <strong>de</strong> efectismos románticos, a veces espeluznantes,<br />

presta carácter truculento a esas, sus primeras narraciones: muertes<br />

violentas, incestos, casualida<strong>de</strong>s engendradas por <strong>la</strong> fatalidad, confusiones<br />

re<strong>la</strong>cionacias con el estado civil <strong>de</strong> los personajes... En<br />

«La peña b<strong>la</strong>nca» un hombre <strong>de</strong> abominables instintos se prenda<br />

<strong>de</strong> su propia hija, a cuyo esposo da muerte; en «El ave muerta»<br />

hay incesto, en este caso involuntario, porque se trata <strong>de</strong> dos hermanos,<br />

Leandro y Vicenta, que ignoran que entre ellos existe ese<br />

vínculo <strong>de</strong> consanguinidad; «La cueva <strong>de</strong> Taganana» termina con<br />

escenas <strong>de</strong> seducción, asesinato y suicidio; «El espetón <strong>de</strong> oro» culmina,<br />

a su vez, en un asesinato, monstruosa venganza <strong>de</strong> un vesánico,<br />

que <strong>la</strong> misma noche <strong>de</strong> sus bodas c<strong>la</strong>va un espetón en el pecho<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer que acaba <strong>de</strong> unirse a él.<br />

Vil<strong>la</strong>ver<strong>de</strong>, si no los repudió, pretendió por lo menos olvidar<br />

esos esbozos <strong>de</strong> <strong>la</strong> época <strong>de</strong> su iniciación: ni siquiera los menciona<br />

al hacer, muchos años <strong>de</strong>spués, una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> sus producciones<br />

en el prólogo <strong>de</strong> su obra <strong>de</strong> mayor empeño, Cecilia Valdés. No obstante,<br />

en otros re<strong>la</strong>tos apeló a los mismos efecticismos: «La joven <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> flecha <strong>de</strong> oro» (1840) termina con escenas <strong>de</strong> muerte, al igual<br />

que «La cruz negra». Escribió, en cambio, cuentos más o menos<br />

insulsos, como «Engañar con <strong>la</strong> verdad» y «Lo<strong>la</strong> y su periquito»,<br />

«Teresa» (1839) y «La tejedora <strong>de</strong> sombreros <strong>de</strong> yarey» (1843),<br />

bocetos <strong>de</strong> nove<strong>la</strong>, carecen <strong>de</strong> mayor mérito, pero no suce<strong>de</strong> lo<br />

mismo con «La peineta ca<strong>la</strong>da» (1845), suerte <strong>de</strong> episodio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vida <strong>de</strong>l poeta PláCido; ahí, sin caer en sentimentalismos pueriles<br />

y sin ape<strong>la</strong>r a efectismos impresionantes, Vil<strong>la</strong>ver<strong>de</strong> supo mantener<br />

vivo el interés <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to.1 83<br />

Casi todas esas narraciones tienen poca extensión. Más tar<strong>de</strong>,<br />

Víl<strong>la</strong>ver<strong>de</strong> concibió obras <strong>de</strong> mayor aliento: El penitente (1844),<br />

crónica <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida habanera durante <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XVIII,<br />

en <strong>la</strong> que se <strong>de</strong>staca <strong>de</strong> modo firme un carácter, el <strong>de</strong> <strong>la</strong> india<br />

Guamá, cuyo <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> venganza se convierte en exaltación vesá-<br />

183 Se citan tambIén algunos cuentos <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>ver<strong>de</strong>: «El ciego y su<br />

perro» (1842) y «Generosidad fraternal. (1846), publicados en el periódico<br />

habanero El Faro Industrial; y una nove<strong>la</strong>, Comunidad <strong>de</strong> nombres y apellidos<br />

(1845), que íntegra el tomo primero (y único publicado) <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca<br />

<strong>de</strong>l Faro Industrial, pero que hoy resulta ínencontrable.


282 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

nica; Dos amores (1858), nove<strong>la</strong> <strong>de</strong> costumbres en <strong>la</strong> que, en<br />

torno a un enredo <strong>de</strong> amor, pinta con acierto <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se<br />

media habanera a mediados <strong>de</strong>l siglo XIX, y traza con fuertes brochazos<br />

algunos tipos humanos, en primer lugar aquel<strong>la</strong>s tres ancianas,<br />

Agustina, Mónica y Seráfica, que se aís<strong>la</strong>n <strong>de</strong>l mundo, en<br />

voluntaria reclusi6n, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una vieja «casa insonora, enemiga<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> luz y <strong>de</strong>l aire», convertida para el<strong>la</strong>s en beaterio; El guajiro<br />

(escrito en 1842, aunque publicado años más tar<strong>de</strong>), que tiene<br />

por centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción el pob<strong>la</strong>do <strong>de</strong> San Diego <strong>de</strong> Núñez, en<br />

cuya zona había nacido Vil<strong>la</strong>ver<strong>de</strong>, y no es <strong>de</strong> extrañar, por ello,<br />

que <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripci6n <strong>de</strong> paisajes y costumbres tenga en esa obra gran<br />

animación, y que los personajes estén bien <strong>de</strong>finidos, empezando<br />

por el guajiro Tatao, en quien encarnan <strong>la</strong> altivez y <strong>la</strong> audacia <strong>de</strong><br />

un mozo campesino avezado a <strong>la</strong>nces <strong>de</strong> hombría y <strong>de</strong> amor.<br />

Otro tributo rindió Vil<strong>la</strong>ver<strong>de</strong> a su provincia natal: Excursión<br />

a <strong>la</strong> Vuelta Abajo, entretenida resefia en <strong>la</strong> que abundan felices<br />

<strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza y <strong>de</strong>l vivir campesino, publicada<br />

fragmentariamente en periódicos habaneros (<strong>la</strong> primera parte en<br />

El Album, 1838-1839; <strong>la</strong> segunda, en El Faro Industrial, 1843),<br />

hasta que en 1891 fue impresa en volumen.<br />

3 O «CECILIA VALDÉS»<br />

La obra capital <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>ver<strong>de</strong> es Cecilia Valdés, que a pesar <strong>de</strong><br />

que contiene diálogos innecesariamente prolijos, que bien podrían<br />

abreviarse o suprunirse, y <strong>de</strong> que abundan en el<strong>la</strong> <strong>de</strong>scuidos <strong>de</strong><br />

forma, porque el autor nunca abrigó serias preocupaciones <strong>de</strong> estilo,<br />

ocupa lugar prominente entre <strong>la</strong>s nove<strong>la</strong>s <strong>cubana</strong>s, tanto por<br />

d verismo <strong>de</strong> los cuadros que pinta y el acierto con que están trazados<br />

los principales personajes, cuanto por <strong>la</strong> vigorosa <strong>de</strong>scripción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s costumbres <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad <strong>cubana</strong> en <strong>la</strong>s primeras décadas<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX. Y es que Vil<strong>la</strong>ver<strong>de</strong> era, ante todo, un costumbrista,<br />

y <strong>de</strong> ello había dado pruebas en los interesantes artículos <strong>de</strong> costumbres<br />

<strong>de</strong>bidos a su pluma, entre ellos: «La Habana en 1841»,<br />

«Reloj <strong>de</strong> repetici6n», «Máscaras» y «Una mudada».


283 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

En Cecilia ValdéJ se vale Vil<strong>la</strong>ver<strong>de</strong> <strong>de</strong> un recurso que había<br />

utilizado en sus primeros ensayos narrativos: el incesto. Cecilia,<br />

fruto <strong>de</strong> los amores c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stinos <strong>de</strong>l opulento hacendado don Cándido<br />

Gamhoa con <strong>la</strong> mu<strong>la</strong>ta Rosario A<strong>la</strong>rcón, es llevada, apenas<br />

nacida, a <strong>la</strong> Casa Cuna, para ocultar su origen, y esta brusca separación<br />

provoca en <strong>la</strong> madre tal angustia, que pier<strong>de</strong> <strong>la</strong> razón. Andando<br />

el tiempo, convertida Cecilia en un bello capullo <strong>de</strong> mujer,<br />

es seducida por Leonardo Gamboa, hijo <strong>de</strong> don Cándido, pero<br />

los dos amantes ignoran <strong>la</strong> secreta consanguinidad que hay entre<br />

ellos. La obra termina con actos <strong>de</strong> violencia y <strong>de</strong> muerte, también<br />

a <strong>la</strong> manera <strong>de</strong> los primeros re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>ver<strong>de</strong>.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l argumento, Cecilia Valdés no ofrece<br />

superior interés, aunque, salvo el final precipitado y violento, <strong>la</strong><br />

trama se <strong>de</strong>senvuelve <strong>de</strong> manera hábil. Es en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> vida y <strong>la</strong>s costumbres en 10 que resi<strong>de</strong> su mérito esencial. Es<br />

un mundo real, viviente, palpitante, el que se agita en <strong>la</strong>s páginas<br />

trazadas por Vil<strong>la</strong>ver<strong>de</strong>.<br />

Cecilia Valdés [dice Manuel <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz], es un lienzo colosal<br />

en que se mueve toda una época, el mundo en miniatura<br />

<strong>de</strong> Cuba, posesión <strong>de</strong> España en América, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1812 hasta<br />

1831. El a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntado español, general y vicerrey, el magistrado<br />

venal, el polizonte, el esc<strong>la</strong>vo rural y el esc<strong>la</strong>vo urbano,<br />

el regidor, el capitán pedáneo, el comisario <strong>de</strong> policía, el<br />

párroco, el negrero opulento, consejero oligarca y omnipotente;<br />

<strong>la</strong> dama aristocrática, <strong>la</strong> mujer envenenada por el virus<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud y <strong>la</strong> mujer que, por innata piedad, se ha<br />

mantenido libre <strong>de</strong>l funesto contagio; el <strong>la</strong>cayo b<strong>la</strong>nco, más<br />

servil que el esc<strong>la</strong>vo negro; el «cimarrón», el «guardiero»,<br />

el «vo<strong>la</strong>ntero», el negro «curro» o <strong>de</strong>l mang<strong>la</strong>r, antecesor<br />

<strong>de</strong>l «ñáñigo»; el vaquero canario, <strong>la</strong> rolliza negra ven<strong>de</strong>dora<br />

<strong>de</strong> tortas <strong>de</strong> maíz; el ingenio y el cafetal, que simbolizan<br />

dos sistemas distintos en <strong>la</strong> servidumbre; el «topa<strong>de</strong>ro»,<br />

el tugurio, jolgorio <strong>de</strong>l pueblo bajo; el salón aristocrático;<br />

todos los tipos y caracteres que <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud ha conformado<br />

como siniestro cirujano vivisector, todos sus productos y engendros<br />

sociales; todos los momentos y situaciones en que


284 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

mejor se manifiesta una etapa <strong>de</strong> su evolución, han sido<br />

l<strong>la</strong>mados a juicio y puestos en movimiento sobre el gran<br />

escenario.<br />

Ningún historiador ha podido igua<strong>la</strong>r a Vil<strong>la</strong>ver<strong>de</strong> para dar<br />

a conocer aquel<strong>la</strong> época. Nadie ha <strong>de</strong>scrito con mayor seguridad<br />

ni más honda emoción humana <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l esc<strong>la</strong>vo en el ingenio,<br />

ni <strong>la</strong>s diferencias sociales entre <strong>la</strong> privilegiada c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> los amos<br />

y <strong>la</strong> <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sheredados libertos, relegados al más bajo peldaño<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad porque fueron esc<strong>la</strong>vos y eran <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong><br />

esc<strong>la</strong>vos. La nove<strong>la</strong> <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>ver<strong>de</strong> es un alegato antiesc<strong>la</strong>vista,<br />

aunque ese no fuera el propósito <strong>de</strong>liberado <strong>de</strong> su autor.<br />

4 [] LA VIDA NOVELESCA DE VILLAVERDE<br />

Comenzada Cecilia Valdés o La loma <strong>de</strong>l Angel en 1839, año en<br />

que vio <strong>la</strong> luz el volumen que contenía <strong>la</strong> primera parte, su autor<br />

no llegó a terminar<strong>la</strong> hasta 1879 y <strong>la</strong> publicó completa en 1882. 184<br />

No es que empleara tan <strong>la</strong>rgo espado <strong>de</strong> tiempo en escribir<strong>la</strong>, sino<br />

que <strong>la</strong>s alternativas y contmgencias que dieron carácter novelesco<br />

a <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>ver<strong>de</strong> 10 mantuvieron alejado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s<br />

literarias durante buen número <strong>de</strong> años: diríase que su vida fue<br />

su mejor nove<strong>la</strong>, no obstante los méritos que concurren en Cecilia<br />

Valdés.<br />

La etapa <strong>de</strong> formadón <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>ver<strong>de</strong> no tuvo complicaciones:<br />

once años <strong>de</strong> edad contaba cuando <strong>de</strong> su región natal, <strong>la</strong> <strong>de</strong> San<br />

Diego <strong>de</strong> Núñez, en <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Pinar <strong>de</strong>l Río, don<strong>de</strong> aprendió<br />

<strong>la</strong>s primeras letras, pasó a La Habana y allí continuó sus estudios:<br />

a los dieciséis ingresó como alumno <strong>de</strong>l Seminario <strong>de</strong> san Carlos,<br />

don<strong>de</strong> estudió FHosofía, a <strong>la</strong> vez que se adiestró en el dihujo en<br />

184 Antes <strong>de</strong> publicar <strong>la</strong> primera parte <strong>de</strong> Cecilia Valdés, Vil<strong>la</strong>ver<strong>de</strong><br />

había dado a conocer, ese mismo afio (1839), un cuento, primer boceto <strong>de</strong><br />

su obra, en <strong>la</strong> revista La Siem::rcviva. con el título <strong>de</strong> «Cecilia Valdés» (sin<br />

el subtitulo «La loma <strong>de</strong>l Angel»). Este esbozo, que La Siempreviva informó<br />

era el anuncio <strong>de</strong> una narraci6n más extensa, fue reproducido en edición<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> revista Cuba Intelectual (1910), dirigida por el doctor José A. Rodríguez<br />

Garcfa.


287 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

5 O INFLUENCIAS: WALTER SCOTT, MANZONI,<br />

FENIMORE COOPER, DICKENS<br />

Cecilia Valdés fue calificada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su aparición como <strong>la</strong> mejor nove<strong>la</strong><br />

<strong>cubana</strong> escrita hasta entonces, por su admirable reconstrucción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong>s costumbres <strong>de</strong> todo un período <strong>histórico</strong>.<br />

La trama <strong>de</strong> Cecilia Va/dés está concebida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mol<strong>de</strong><br />

romántico, no obstante <strong>la</strong> fuerte ten<strong>de</strong>ncia realista que en el<strong>la</strong> se<br />

manifiesta al <strong>de</strong>scribir <strong>la</strong>s costumbres. En el prólogo que escribió<br />

en 1879, Vil<strong>la</strong>ver<strong>de</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raba:<br />

Hace más <strong>de</strong> treinta años que no leo nove<strong>la</strong> ninguna, siendo<br />

Wa1ter Scott y Manzoni los únicos mo<strong>de</strong>los que he podido<br />

seguir al trazar los variados cuadros <strong>de</strong> Cecilia Valdés. Reoonozco<br />

que habría sido mejor para mi obra que hubiese<br />

escrito un idilio, un romance pastoril, siquiera un cuento por<br />

el estilo <strong>de</strong> Pahlo 'Y Virginia o <strong>de</strong> Ata/a 'Y Renato,-t83 pero esto,<br />

aunque más entretenido y moral, no hubiera sido el retrato<br />

<strong>de</strong> ningún personaje viviente, ni <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s costumbres<br />

y pasiones <strong>de</strong> un pueblo <strong>de</strong> .carne y hueso, sometido<br />

a especiales leyes políticas y civiles, imbuido en cierto<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> influencias reales y positivas.<br />

Guiado por el recuerdo <strong>de</strong> sus lecturas favoritas <strong>de</strong> otro tiempo,<br />

VilIaver<strong>de</strong> proc<strong>la</strong>maba, como influencias directas en su obra, <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong> Walter Scott y Manzoni, pero sólo cabría apreciar tales influencias<br />

en sentido general, como en cualquier otro escritor <strong>de</strong><br />

aquel tiempo, por resultar un tanto diluidas. Hay una nove<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

VilIaver<strong>de</strong> en <strong>la</strong> que sí pue<strong>de</strong> seña<strong>la</strong>rse, <strong>de</strong> modo inconfundible,<br />

188 Vil<strong>la</strong>ver<strong>de</strong> ne recordaba que Ata<strong>la</strong> 'Y René no son una so<strong>la</strong> nove<strong>la</strong> ni<br />

tienen el carácter <strong>de</strong> idi.ü0 <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> Pablo 'Y Virginia, <strong>de</strong> Saint-Pierre, sino<br />

dos nove<strong>la</strong>s breves, SID nexo alguno amoroso para los personajes que les dan<br />

título, y escritas en diferente tiempo: Chateaubnand publicó Ata<strong>la</strong> en 1801,<br />

y a ésta subsiguió René en 1804. Posteriormente <strong>la</strong>s dos nove<strong>la</strong>s se impri.<br />

mieron juntas, y a eso obe<strong>de</strong>ce sin duda <strong>la</strong> confusión en que incurrió<br />

Vil<strong>la</strong>ver<strong>de</strong>.


288 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

<strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> Walter Scott: El penitente, narración <strong>de</strong> tipo pino<br />

toresco y caballeresco, si bien esa influencia se en<strong>la</strong>za con <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

James Fenimore Cooper en <strong>la</strong> creaci6n <strong>de</strong> personajes indios, como<br />

Guamá y su hija Giaraco. El propio Vil<strong>la</strong>ver<strong>de</strong> así lo reconoce<br />

y proc<strong>la</strong>ma en <strong>la</strong> introducción que puso, a raíz <strong>de</strong> haberlo escrito<br />

(1844), a ese re<strong>la</strong>to que, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> su autor, estaba<br />

l<strong>la</strong>mado a ser el primero <strong>de</strong> una serie que <strong>de</strong>b<strong>la</strong> agruparse bajo<br />

el título general <strong>de</strong> Cuentos <strong>de</strong> mi abuelo, semejante al <strong>de</strong> un conjunto<br />

<strong>de</strong> narraciones escocesas que publicó Walter Scott <strong>de</strong> 1828<br />

a 1831: Tales 01 a grand/atber. La influencia <strong>de</strong> Walter Scott no<br />

es en igual grado manifiesta y profunda en Cecilia Valdés, don<strong>de</strong><br />

se advierte, al mismo tiempo, otra a <strong>la</strong> que el autor no hace referencia:<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> Dickens, patente en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong><br />

familia <strong>de</strong> los Gamboa; como 10 está en otra obra <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>vetdc,<br />

escrita en 1858, momento en que Dickens llegaba al apogeo <strong>de</strong> su<br />

prestigio y <strong>de</strong> su fama: Dos amores. Las páginas en que Vil<strong>la</strong>ver<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scribe <strong>la</strong> vida y los hábitos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres ancianas que hacen<br />

<strong>de</strong> su casa una especie <strong>de</strong> beaterio, acusan, sin lugar a dudas, <strong>la</strong><br />

lectura <strong>de</strong> Dickens.<br />

(-; O RAMÓN DE PALMA<br />

Vil<strong>la</strong>ver<strong>de</strong> es el primer novelista cubano en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l tiempo,<br />

si bien hay otros <strong>de</strong> indiscutible mérito que florecieron a <strong>la</strong> vez. 189<br />

En 1837, el mismo año en que pllblicó Vi1<strong>la</strong>ver<strong>de</strong> <strong>de</strong> sus primeros<br />

esbozos novelescos, apareci6 en El Aguinaldo Habanero una breve<br />

leyenda <strong>de</strong>bida a <strong>la</strong> pluma <strong>de</strong> Ramón <strong>de</strong> Palma y Romay: «Ma-<br />

189 Ninguna producción que pudiera merecer el dictado <strong>de</strong> nove<strong>la</strong> npnrece<br />

en Cuba antes <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>ver<strong>de</strong>, aunque sr se publicaron en los periódicos<br />

algunos ensayos <strong>de</strong> cuento <strong>de</strong> José Victoriano Betancourt, Antonio Bachiller<br />

y Morales y algún otro, durante ellustto que va <strong>de</strong> 1831 a 1836, sin olvidar<br />

Clue un poco antes había insertado José María Heredia en La Miscelánea,<br />

periódico que dirigfa en México (1829), unos cuentos orientales que más<br />

(lue enteramente <strong>de</strong> su cosecha, teman el carácter <strong>de</strong> arreglos y adaptaciones.<br />

y el mismo año 183"1, en que hicieron su aparición Vil<strong>la</strong>ver<strong>de</strong> y Palma,<br />

publicó Manuel Garay y Heredia (1810-1840?), dominicano incorporado a<br />

<strong>la</strong> vida <strong>cubana</strong>, un esbozo novelesco, María o La hija <strong>de</strong>l Norte, <strong>de</strong>sprovisto<br />

Je interés para <strong>la</strong> historia literaria.


290 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

también en París (Mes dou1.e premieres années, 1833, y Souvenirs<br />

et mémotres. 1836). Más <strong>de</strong> una vez se echó a correr <strong>la</strong> especie<br />

<strong>de</strong> que no era el<strong>la</strong> <strong>la</strong> autora <strong>de</strong> los libros publicados con su firma,<br />

y a ello pue<strong>de</strong> haber contribuido, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> haberse<br />

apropiado en parte <strong>la</strong> novelita <strong>de</strong> Palma, <strong>la</strong> confusión que pa<strong>de</strong>ció<br />

el editor <strong>de</strong> otra nove<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Con<strong>de</strong>sa (Le Duc d'Atbénes, París,<br />

1852), al mencionar al Marqués <strong>de</strong> Foudras, que escribió el prefacio,<br />

como su autor, cosa que el propio Marqués se apresuró a<br />

rectificar; pero <strong>la</strong> suposici6n <strong>de</strong> que <strong>la</strong> Con<strong>de</strong>sa no había escrito<br />

los libros que autoriz6 con su firma carece <strong>de</strong> fundamento, sobre<br />

todo en 10 que atañe a los libros <strong>de</strong> memorias. La Con<strong>de</strong>sa poseía<br />

estilo propio para contar 10 que había visto, y esas memorias tienen<br />

indudable autenticidad.<br />

La Con<strong>de</strong>sa <strong>de</strong> Merlín, nacida en La Habana y resi<strong>de</strong>nte, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

niña, en España, contrajo matrimonio en 1809 con el general<br />

francés Christophe Antoine Merlín, con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Merlín, e<strong>de</strong>cán <strong>de</strong>l<br />

rey José Bonaparte en 1807. Brill6 <strong>la</strong> Con<strong>de</strong>sa en los salones intelectuales<br />

<strong>de</strong> Madrid, así como más tar<strong>de</strong> en los <strong>de</strong> París, y <strong>de</strong>jó<br />

en La Habana, a <strong>la</strong> que regresó por breve tiempo en 1840, el<br />

imborrable recuerdo <strong>de</strong> su amena y variada cultura artística y literaria.<br />

Aparte <strong>de</strong> MIS memorias y <strong>de</strong>l libro en que resumió <strong>la</strong>s impresiones<br />

<strong>de</strong> su Via;e a La Habana (traducción españo<strong>la</strong>, con prólogo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Avel<strong>la</strong>neda, Madrid, 1844, publicó en París una biografía <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> famosa cantante Marie Felicité Malibran (1838) Y otros trabajos,<br />

entre ellos un volumen sobre <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud (L'esc<strong>la</strong>vage aux<br />

colonies espagnoles, 1840).<br />

8 O ECHEVERRfA: «ANTONELLI»<br />

Novelista <strong>de</strong> una so<strong>la</strong> nove<strong>la</strong>, José Antonio Echeverría (1815-<br />

1885) (publicada en La Cartera Cubana, 1839) <strong>de</strong>jó en Antonelli<br />

un excelente espécimen <strong>de</strong> narraci6n histórica, cuyo argumento<br />

tiene como elemento principal un conflicto amoroso en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l<br />

ingeniero italiano Juan Bautista Antonelli, enviado a La Habana<br />

por Felipe II en el último cuarto <strong>de</strong>l siglo XVI para llevar a cabo<br />

varias construcciones importantes, entre el<strong>la</strong>s los castillos <strong>de</strong>l Morro


291 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Punta. En <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Echeverría son <strong>de</strong> admirar, aparte<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pureza <strong>de</strong>l estilo, <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong>l momento <strong>histórico</strong><br />

y <strong>la</strong> forma atrayente <strong>de</strong> <strong>la</strong> narración.<br />

9 O RELATOS ANTIESCLAVISTAS:<br />

TANCO, SUÁREZ y ROMERO, ZAMBRANA<br />

Dos re<strong>la</strong>tos antiesc<strong>la</strong>vistas tuvieron su origen en <strong>la</strong> tertulia <strong>de</strong> Do·<br />

mingo <strong>de</strong>l Monte: unas Escenas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida privada en <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

Cuba, por Félix Tanco y Bosmeniel (1797-1871) y Francisco, por<br />

Anselmo Suárez y Romero (1818.1878).<br />

Tanco se proponía agrupar, al amparo <strong>de</strong>l amplio título que<br />

eligió, una serie <strong>de</strong> cuadros, tomados <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, <strong>de</strong> los cuales<br />

sólo se ha conservado uno, Pe/rona y RosalJa, que aunque escrito<br />

en 1838, permaneció inédito hasta que en 1925 lo dio a conocer <strong>la</strong><br />

revista Cuba Contemporánea. El argumento, basado en los amores<br />

<strong>de</strong> un hijo <strong>de</strong> familia rica con <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>va RosaIfa, que <strong>de</strong>spués se<br />

ac<strong>la</strong>ra que es su hermana por parte <strong>de</strong> padre, tiene ese punto <strong>de</strong><br />

coinci<strong>de</strong>ncia con Cecilia Valdés. No atesoraba Tanco superior<br />

maestría para el re<strong>la</strong>to, pero merece ser recordado porque fue el primero<br />

en escribir una nove<strong>la</strong> antiesc<strong>la</strong>vista, ya que <strong>la</strong> terminó meses<br />

antes <strong>de</strong> que Anselmo SUlÚ'ez y Romero comenzara su Francisco. 19O<br />

Francisco, nove<strong>la</strong> que SUlÚ'ez y Romero empezó a escribir en<br />

1838 y terminó al año siguiente, era conocida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces por<br />

los habituales concurrentes a <strong>la</strong> tertulia <strong>de</strong> Del Monte, pero no<br />

vio <strong>la</strong> luz hasta 1880, año en que fue impresa en Nueva York,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> muerto su autor. A raíz <strong>de</strong> escrita, una copia <strong>de</strong> esa<br />

nove<strong>la</strong>, que por el momento no era posible publicar en Cuba, pues<br />

190 En el Cent6n episto<strong>la</strong>rio <strong>de</strong> Domingo <strong>de</strong>l Monte hay una carta <strong>de</strong><br />

fecha 29 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1883, escrita por José Jacinto Mi<strong>la</strong>nés <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> leer<br />

<strong>la</strong> nove<strong>la</strong> <strong>de</strong> Tanco; y otra <strong>de</strong>l mismo Mi<strong>la</strong>nés, fechado el 8 <strong>de</strong> noviembre<br />

<strong>de</strong>l mismo año, en <strong>la</strong> que comenta con elogio el primer capítulo <strong>de</strong> Suárez .<br />

y Romero, y dice que le cabre <strong>la</strong>s ganas <strong>de</strong> ver los <strong>de</strong>más con el más vivo<br />

anhelo». En otra carta, el propio Suárez y Romero pregunta a Del Monte,<br />

con fecha 10 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1893 (esta carta, por error, se incluyó en el volumen<br />

correspondiente a 1838), si habría dificultad en imprimir su nove<strong>la</strong><br />

junto con <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Tanco, o so<strong>la</strong>, en el extranjero yen forma anónima.


293 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

Otra nove<strong>la</strong> antiesc<strong>la</strong>vista, El negro Francisco, <strong>de</strong> Antonio Zambrana<br />

(1846-1922) fue inspirada por el Francisco <strong>de</strong> Suárez y<br />

Romero. Zambrana, que a los dieciséis años oyó <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

obra <strong>de</strong> Suárez en una tertulia literaria a <strong>la</strong> cual concurdan ambos,<br />

escribió El negro Francisco en 1875, en Santiago <strong>de</strong> Chile, pues<br />

<strong>de</strong>seoso <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> petición que le hizo una dama chilena<br />

que <strong>de</strong>seaba leer una nove<strong>la</strong> escrita por él, i<strong>de</strong>ó una trama simi<strong>la</strong>r<br />

a <strong>la</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da por Suárez y Romero: el conflicto se basa en el<br />

empeño <strong>de</strong>l hijo <strong>de</strong>l amo <strong>de</strong> obtener los favores <strong>de</strong> una esc<strong>la</strong>va que<br />

espera unir su suerte a <strong>la</strong> <strong>de</strong>l esc<strong>la</strong>vo Francisco, el que se ve sometido<br />

a duros trabajos y bárbaros castigos porque goza <strong>de</strong> <strong>la</strong> preferencia<br />

<strong>de</strong> esa infeliz. Tanto en <strong>la</strong> una como en <strong>la</strong> otra nove<strong>la</strong> <strong>la</strong><br />

esc<strong>la</strong>va ce<strong>de</strong> a <strong>la</strong>s pretensiones <strong>de</strong>l amo para salvar a Francisco <strong>de</strong>l<br />

tormento y <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte; y en ambos casos Francisco se suicida<br />

al saber que ese sacrificio se ha consumado. Zambrana, valiéndose<br />

<strong>de</strong> los mismos recursos que utilizó Suárez, hizo una nueva<br />

creación, no exenta <strong>de</strong> originalidad en muchos pasajes, a pesar <strong>de</strong>l<br />

parentesco innegable que hay entre los dos re<strong>la</strong>tos.<br />

10 O OTROS NOVELISTAS:<br />

PIÑA, PICHARDO, BETANCOURT<br />

Otros novelistas se dieron a conocer en el segundo tercio <strong>de</strong>l<br />

siglo XIX. De Ramón Piña (1819-1861) (autor, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> dos<br />

comedias que tuvieron pasajero éxito), se conocen dos nove<strong>la</strong>s mediocres:<br />

Jer6nimo el honrado (1857) e Historia <strong>de</strong> un brib6n<br />

dichoso (1860), que es <strong>la</strong> más estimable. No logra Piña mo<strong>de</strong><strong>la</strong>r<br />

un verda<strong>de</strong>ro carácter en el bribón que <strong>de</strong>sempeña en <strong>la</strong> obra papel<br />

principal, pero al menos presenta un tipo social bien <strong>de</strong>finido: el<br />

hombre sin escrúpulos que se abre paso en <strong>la</strong> vida merced a su<br />

astucia y al favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> suerte. En su tiempo se hicieron elogios<br />

acompañada <strong>de</strong> un apéndice autobiosr'fic:o, otro <strong>de</strong> Costumbres habaneras,<br />

otro <strong>de</strong> Jurispru<strong>de</strong>ncia 'Y olrlll rn4tnúls 4II4l0gas, otro sobre Educación, y<br />

el último contiene diversos Juicios sobre sus obras, que incluye también <strong>la</strong><br />

réplica que él mismo lúzo a <strong>de</strong>terminadas apreciaciones críticas, entre el<strong>la</strong>s<br />

algunas <strong>de</strong> Enrique Piñeyro.


294 O<br />

, ,.,<br />

MAX HENRIQUEZ URENA<br />

a <strong>la</strong> corrección <strong>de</strong>l estllo <strong>de</strong> Piña, que s¡¡bí¡¡ bien su gramática;<br />

pero hay que reconocer que su forma literaria carece <strong>de</strong> distinción,<br />

a pesar <strong>de</strong> su manifiesto empeño en imitar a los buenos mo<strong>de</strong>los.<br />

Esteban Pichardo y Tapia (1799-1879), que nació en Santo<br />

Domingo y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy temprana edad vivió en Cuba, se distinguió<br />

ante todo por sus trabajos geográficos y filológicos (suyo es el<br />

primer vocabu<strong>la</strong>rio <strong>de</strong> voces usuales en un país <strong>de</strong> América: Diccionario<br />

provincial casi razonado <strong>de</strong> voces y frases <strong>cubana</strong>s, 1836,<br />

que alcanzó varias ediciones). Ya en edad avanzada dio al público<br />

una nove<strong>la</strong>, El fatalIsta (1866), cuyo título parece inspirado en<br />

otra <strong>de</strong> Di<strong>de</strong>rot, Jacques le fa taliste, aunque ninguna otra re<strong>la</strong>ción<br />

hay entre ambas. En El fatalista, Pichar do reconstruye <strong>la</strong>s costumbres<br />

<strong>cubana</strong>s <strong>de</strong> los primeros años <strong>de</strong>l siglo XIX. Logró dar<br />

cierto color local a su re<strong>la</strong>to, y los cuadros que pinta, muchos <strong>de</strong><br />

los cuales son animado trasunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> chismografía social, no carecen<br />

<strong>de</strong> interés; pero, aparte <strong>de</strong> que Pichardo, a pesar <strong>de</strong> sus<br />

empeños <strong>de</strong> filólogo, no pue<strong>de</strong> citarse como mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> corrección<br />

en el lenguaje, es <strong>de</strong> <strong>la</strong>mentar que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber <strong>de</strong>scrito con<br />

ingenio y habilidad <strong>la</strong> vida habanera <strong>de</strong> entonces, 10 mismo que<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> Camagüey y <strong>la</strong> <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba, en <strong>la</strong>s últimas páginas<br />

apele a burdos efectismos románticos, convierta a su héroe en pirata,<br />

y llegue atropel<strong>la</strong>damente a un <strong>de</strong>sen<strong>la</strong>ce truculento.<br />

Al igual que Pichardo, el bril<strong>la</strong>nte orador político José Ramón<br />

Betancourt (1823-1890), fue autor <strong>de</strong> una so<strong>la</strong> nove<strong>la</strong>: Una feria<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Caridad en 183 ... , publicada en 1856. Pinta Betancourt en<br />

esta obra <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l Camagüey a mediados <strong>de</strong>l siglo XIX; reproduce<br />

con encendidos matices escenas y paisajes; y algunos <strong>de</strong> los<br />

personajes que presenta son trasunto <strong>de</strong> seres reales, conocidos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> sociedad camagüeyana <strong>de</strong> su tiempo. No obstante, no se trata<br />

<strong>de</strong> una nove<strong>la</strong> <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ve: el autor sólo ha aprovechado elementos y<br />

aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad circunstante para poner una época en movimiento:<br />

esa época es <strong>la</strong> que podríamos l<strong>la</strong>mar «<strong>la</strong> época <strong>de</strong>l Lugareño»,<br />

muchas veces mencionado en <strong>la</strong> obra, aunque El Lugareño<br />

no aparece entre sus personajes, sino que sU influjo prepon<strong>de</strong>ra<br />

en el medio que pinta Betancourt. Por 10 <strong>de</strong>más, <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

Betancourt es un re<strong>la</strong>to moralizante, en<strong>de</strong>rezado a combatir el<br />

vicio <strong>de</strong>l juego.


295 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

Betancourt fue también aficionado a escribir versos, no exentos<br />

<strong>de</strong> corrección: muchos <strong>de</strong> ellos, junto con algunos trabajos en prosa,<br />

están contenidos en dos tomos amparados por el título Prosa <strong>de</strong><br />

mis versos (Barcelona, 1887). Dejó a<strong>de</strong>más un volumen <strong>de</strong> Discursos<br />

y manifiestos políticos (Madrid, 1887) y unos apuntes <strong>histórico</strong>s,<br />

Las dos ban<strong>de</strong>ras (Sevil<strong>la</strong>, 1870).192<br />

192 Otras producciones novelescas <strong>de</strong> menor categoría pertenecen a este<br />

período, pero no tienen interés para <strong>la</strong> historia literaria, Francisco Javier<br />

B<strong>la</strong>nchié (1822-1847), más conocido por sus versos sentimentales, fue autor<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> <strong>de</strong> costumbres La venganza <strong>de</strong> un hijo (1842), en co<strong>la</strong>boración<br />

con Alejandro Angulo Guridi, dominicano que vivi6 en Cuba durante su<br />

juventud; el escritor canario Andrés Avelino <strong>de</strong> OIihue<strong>la</strong> (1818-1873) evocó<br />

en su nove<strong>la</strong> El sol <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong>l Monte (París, 1852), el <strong>de</strong>sastroso final <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> causa seguida contra Plácido. Co<strong>la</strong>borador con Orihue<strong>la</strong> en diversos empeños<br />

periodísticos, como <strong>la</strong> colección o «biblioteca extravagante» El Quitapesares<br />

(1845), el habanero Teodoro Guerrero (1824-1904), que alternativamente<br />

vivía en Madrid y en La Habana, se inspiró más <strong>de</strong> una vez en<br />

temas cubanos, y en La Habana publicó Madrid por <strong>de</strong>ntro (1865) y La<br />

Habana por fuera: cuadros <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cubalta (1866), así como La mujer<br />

<strong>de</strong> Cuba (1873) y otras obras en prosa y verso, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> quinta edición<br />

(1867) <strong>de</strong> su insulsa nove<strong>la</strong> Anatomía <strong>de</strong>l coraz6n, esta vez con prólogo<br />

<strong>de</strong> Luisa Pérez <strong>de</strong> Zambrana (<strong>la</strong>. ed., 1856); pero <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> Guerrero<br />

es <strong>de</strong> escaso valor, aunque abundante y celebrada por el público <strong>de</strong><br />

gusto fácil, y apenas podría tenerse en cuenta en <strong>la</strong> historia literaria, ya<br />

<strong>de</strong> España, ya <strong>de</strong> Cuba. José Güel y Renté (1818-1884), habanero, cuyas<br />

obras carecen <strong>de</strong> alto mérito, escribió nove<strong>la</strong>s y <strong>de</strong>sarrolló en verso temas<br />

americanos; Leyendas americanas, GuaclllUlgarí, Anacaona, Quibiam (1856);<br />

y Tradiciones <strong>de</strong> América (1861). Pue<strong>de</strong>n agregarse a esta rápida mención,<br />

un poco más tar<strong>de</strong>, los nombres <strong>de</strong> dos escritoras <strong>de</strong> escaso relieve: Concepción<br />

Ga<strong>la</strong>rraga <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>zar, más conocida por su seudónimo Flora <strong>de</strong>l<br />

Valle, que en 1861 escribió <strong>la</strong> romhltica nove<strong>la</strong> Pre<strong>de</strong>stinaci6n, no publicada<br />

hasta 1890 en Guatema<strong>la</strong>; y Maña <strong>de</strong> Santa Cruz, que anunció una serie<br />

<strong>de</strong> Historias campesinas, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales s610 llegó a publicar <strong>la</strong> primera, Andreita<br />

(1876), que es más bien una sucesión <strong>de</strong> cuadros <strong>de</strong> costumbres,<br />

pródigos en insustancial sentimentalismo.


xx<br />

l.-El Lugareño y <strong>la</strong> <strong>literatura</strong> <strong>de</strong> costumbres. 2.-Car!Jeter<br />

e i<strong>de</strong>as políticas <strong>de</strong> El Lugareño. 3.-Los costumbristas<br />

en el teatro: ]. M. <strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>nas. 4.-0Iros costumbristas:<br />

Ge<strong>la</strong>bert, Valerio, Costales. 5.-Los cubanos<br />

pintados por si mismos. 6.-Tipos y costumbres <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuba. 7.--Covarrubzas y el sainete bufo<br />

1 O EL LUGAREÑO<br />

Y LA LITERATURA DE COSTUMBRES<br />

Entre los escritores que, ya en nove<strong>la</strong>s y cuentos, ya en articulos<br />

o páginas vo<strong>la</strong>n<strong>de</strong>ras, <strong>de</strong>scribieron <strong>la</strong>s costumbres <strong>de</strong> CuSa, tiene<br />

especial significaci6n Gaspar Betancourt Cisneros (1803-1866), que<br />

hizo popu<strong>la</strong>r su seudónimo El Lugareño. Todo cuadro <strong>de</strong> COl><br />

tumbres lleva implícita una crítica <strong>de</strong> tales o cuales hábitos sociales,<br />

para esgrimir contra ellos el arma <strong>de</strong> <strong>la</strong> ironía y el ridículo.<br />

El Lugareño sabía manejar esa arma con ingenio y gracia, pero a<br />

<strong>la</strong> sátira agregaba <strong>la</strong> admonición: sus <strong>de</strong>scripciones iban en<strong>de</strong>rezadas<br />

a enmendar <strong>la</strong>s costumbres, sin que so prédica aleccionadora<br />

se apartara <strong>de</strong>l tono regocijado, con frecuencia zumbón, que daba<br />

a sus escritos. Sus contemporáneos leían con avi<strong>de</strong>z <strong>la</strong>s «Escenas<br />

cotidianas»l93 que publicaba en <strong>la</strong> Gaceta <strong>de</strong> Puerto Príncipe en<br />

1838 y 1839. Sus comentarios humorísticos sobre <strong>la</strong>s fiestas <strong>de</strong><br />

San Juan, <strong>la</strong> rutina, el chisme, <strong>la</strong> murmuración y los diferentes<br />

bailes <strong>de</strong> moda, alternaban con serias reflexiones sobre <strong>la</strong> educación,<br />

los pobres y mendigos, el movimiento intelectual, <strong>la</strong> im-<br />

193 Las Escenas cotidianas fueron recogidas en volumen, en 1950. (Publicaciones<br />

<strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación, Dirección <strong>de</strong> Cultura, Clásicos cubanos:<br />

I.) También publicó el Ministerio <strong>de</strong> Educación un tomo <strong>de</strong> Cartas <strong>de</strong>l Lugareño<br />

(primer volumen <strong>de</strong> <strong>la</strong> Colección Episto<strong>la</strong>rios). Estos dos volúmenes <strong>de</strong>l<br />

Lugareño llevan prólogo <strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>rico <strong>de</strong> Córdova, que tuvo a su cargo ambas<br />

compi<strong>la</strong>ciones.


297 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

prenta y algunos temas <strong>de</strong> economía política, como <strong>la</strong> moneda y<br />

el trabajo.<br />

2 O CARÁCTER E IDEAS POLÍTICAS<br />

DE EL LUGAREÑO<br />

Hombre <strong>de</strong> íntegro carácter, ciudadano <strong>de</strong> fecundas iniciativas en<br />

favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura pública y <strong>de</strong>l progreso, propulsor <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza<br />

agríco<strong>la</strong>, benefactor, polemista y mentor, El Lugareño fue, a<strong>de</strong>más,<br />

uno <strong>de</strong> los cubanos que mejor cultiyaron el género episto<strong>la</strong>r. Sus<br />

cartas, recogidas algunas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s en forma <strong>de</strong> libro, ponen <strong>de</strong> relieve<br />

<strong>la</strong> inquietud <strong>de</strong> su espíritu y nos dan a conocer cabalmente<br />

su época. Aun sus artículos periodísticos, hechos con <strong>de</strong>senfado,<br />

eran a modo <strong>de</strong> cartas por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales conversaba con su público<br />

familiar. Así como en un tiempo iba a conversar con los campesinos<br />

<strong>de</strong> su hacienda El ciego <strong>de</strong> Najasa -que aparceló y repartió<br />

en gran parte a precio ínfimo entre los que <strong>la</strong> cultivaban-, y fue<br />

maestro <strong>de</strong> almas sencil<strong>la</strong>s, con sus cartas y artículos tonificó el<br />

ánimo <strong>de</strong> sus comprovincianos -los camagüeyanos- para lograr,<br />

tras <strong>la</strong>rgos esfuerzos y contratiempos, establecer <strong>la</strong> línea férrea <strong>de</strong><br />

Nuevitas a Puerto Príncipe, segunda que hubo en <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>; y <strong>de</strong> igual<br />

modo promovió <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> nuevas escue<strong>la</strong>s, <strong>la</strong> construcción<br />

<strong>de</strong> un puente sobre el río Tínima y otro iobre el arroyo Santa<br />

Cruz, y favoreció no pocas iniciativas <strong>de</strong> utilidad social.<br />

En el or<strong>de</strong>n político combatió el régimen colonial. Apenas contaba<br />

veinte años cuando en 1823, en unión <strong>de</strong> José Aniceto Iznaga<br />

y otros cubanos, así como <strong>de</strong>l escritor argentino José Antonio Miral<strong>la</strong><br />

(1789-1825), se encaminó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Nueva York a <strong>la</strong> América<br />

<strong>de</strong>l Sur para hacer gestiones cerca <strong>de</strong> Bolívar, a fin <strong>de</strong> promover,<br />

con <strong>la</strong> cooperación efectiva <strong>de</strong>l Libertador, un movimiento insurreccional<br />

en Cuba. Fracasado ese propósito, volvió a los Estados<br />

Unidos, y allí residió durante algunos años. Se reintegró en 1834<br />

a Cuba, y permaneci6 por espacio <strong>de</strong> doce años en Camagüey y<br />

en su hacienda <strong>de</strong> Najasa, hasta que en 1846 el capital general<br />

O'Donnell lo conminó a que se ausentara <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>. Partió otra<br />

vez para los Estados Unidos. En el andar <strong>de</strong>l tiempo se mostró


298 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

dispuesto ,on tal <strong>de</strong> suprimir el régimen colonial, a gestionar que<br />

, f d IJ<br />

Cuba llegara a ingresar como estado en <strong>la</strong> conte eraClOn norteamericana,<br />

y esto 10 llevó a sostener una polémica con su gran amigo<br />

José Antonio Saco, a quien inútilmente trató <strong>de</strong> sumar a su propósito.<br />

Al folleto <strong>de</strong> Saco I<strong>de</strong>as sobre <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> Cuba<br />

a los Estados Unidos (París, 1848), contestó con otro, <strong>de</strong>l cual<br />

vieron <strong>la</strong> luz dos ediciones, una en español y otra en inglés: l94 I<strong>de</strong>as<br />

sobre <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> Cuba en los Estados Unidos, en contraposición<br />

a <strong>la</strong>s que ha publicado don José Antonio Saco (1849).<br />

La enérgica y razonada con<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> Saco contra <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia<br />

anexionista restó a esa i<strong>de</strong>a el apoyo <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los emigrados<br />

y conspiradores cubanos.<br />

Después <strong>de</strong> los conatos <strong>de</strong> alzamiento <strong>de</strong> 1851 y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s invasiones<br />

<strong>de</strong> Narciso López en 1851 y 1852, Betancourt empezó a<br />

mirar con recelo <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong> los Estados Unidos y como presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta Cubana establecida en Nueva York firmó en septiembre<br />

<strong>de</strong> 1852, con otros compatriotas, un documento <strong>de</strong> protesta elevado<br />

al gobierno <strong>de</strong> los Estados Unidos contra el anunciado propósito <strong>de</strong><br />

que España vendiera <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuba a <strong>la</strong> Confe<strong>de</strong>ración Americana.<br />

Los fines <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta Cubana que presidía El Lugareño no eran ya<br />

otros que los <strong>de</strong> romper los vínculos que unían a Cuba y <strong>la</strong> metrópoli,<br />

merced al único medio eficaz, que era <strong>la</strong> revolución, y constituir<br />

en <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> un gobierno libre e in<strong>de</strong>pendiente. Betancourt Cisneros<br />

se reintegró, pues, al i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, que es el que<br />

había acariciado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su mocedad. En un acto celebrado en Nueva<br />

York el 19 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1852 <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró: «Sin revolución no hay<br />

patria posible, sin revolución no hay <strong>de</strong>rechos posibles, ni virtu<strong>de</strong>s,<br />

194 La edición españo<strong>la</strong>, reza el colofón, fue impresa en La Habana (sin<br />

firma, 28 pp.) aunque 10 probable es que 10 fuera en Nueva York; <strong>la</strong> inglesa<br />

fue impresa en Nueva York, en <strong>la</strong>s oficinas <strong>de</strong>l periódico La Verdad que allí<br />

mantenía el grupo anexionista <strong>de</strong> los emigrados, y lleva por título: Thoughts<br />

upon the Incorporation of Cuba into the American Confe<strong>de</strong>ration, in contrapositíon<br />

lo those published by Don José Antonio Saco (30 pp.). A éste y<br />

otros trabajos en favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> anexión contestó Saco con su RéplIca <strong>de</strong> don<br />

José Antonio Saco a los anexionistas que han impugnado sus «I<strong>de</strong>as sobre<br />

<strong>la</strong> incorporaci6n <strong>de</strong> Cuba a los Estados Unidos» (Madrid, 1850).


301 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

Libros Cubanos, conservando <strong>la</strong> primera parte <strong>de</strong>l título: Artículos<br />

<strong>de</strong> costumbres (1929).<br />

El más notable articulista <strong>de</strong> costumbres, que también cultivó<br />

<strong>la</strong> comedia, es José María <strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>nas y Rodríguez (1812-1882).<br />

En su Colección <strong>de</strong> artículos satiricos y <strong>de</strong> costumbres (1847),<br />

primera obra <strong>de</strong> esa índole publicada en Cuba, hay muchas páginas<br />

que pue<strong>de</strong>n tenerse como mo<strong>de</strong>los en el género, principalmente<br />

«Un médico <strong>de</strong> campo» y «Fisiología <strong>de</strong>l administrador <strong>de</strong> un<br />

ingenio». Observación aguda, fina ironía, donosura en <strong>la</strong> expresión,<br />

son cualida<strong>de</strong>s que resaltan en Cár<strong>de</strong>nas. Su comedia Un tío sordo<br />

( 1848), en tres actos y en verso, <strong>de</strong>nota buen conocimiento <strong>de</strong> los<br />

resortes teatrales y abunda en escenas ingeniosas. El eje <strong>de</strong> <strong>la</strong> comedia<br />

es don Juan Smith, hombre acauda<strong>la</strong>do que se hace pasar.<br />

por sordo para que los que hablen con él se arriesguen a cometer<br />

indiscreciones en <strong>la</strong> creencia <strong>de</strong> que él no los oye, y así espera<br />

apreciar mejor <strong>la</strong> índole <strong>de</strong> una sobrina suya, a <strong>la</strong> cual no conocía.<br />

Ese personaje central esbf bien <strong>de</strong>lineado, y <strong>la</strong>s situaciones que su<br />

proce<strong>de</strong>r provoca están llenas <strong>de</strong> regocijado humorismo. Cár<strong>de</strong>nas<br />

<strong>de</strong>jó también algunas muestras <strong>de</strong> poesía costumbrista, como el<br />

romance «La comadre», pero su mejor cre<strong>de</strong>ncial en el campo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> poesía es <strong>la</strong> <strong>de</strong> fabulista: sus fábu<strong>la</strong>s literarias tienen originalidad<br />

y gracia.<br />

4 O OTROS COSTUMBRISTAS:<br />

GELABERT, VALERIO, COSTALES<br />

A Cár<strong>de</strong>nas sigue, en esca<strong>la</strong> menor, Francisco <strong>de</strong> Pau<strong>la</strong> Ge<strong>la</strong>bert<br />

(1834-1894), en cuyos Cuadros <strong>de</strong> costumbres <strong>cubana</strong>s (1875),<br />

hay escenas bien copiadas <strong>de</strong>l natural, llenas <strong>de</strong> gracejo, como «Un<br />

baile en casa <strong>de</strong> Periquín», «La boda <strong>de</strong> Chepita» y «Lotería, palos<br />

y otros contratiempos», que se salen <strong>de</strong>l mol<strong>de</strong> <strong>de</strong>l cuadro <strong>de</strong> coso<br />

tumbres y pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse como cuentos humorísticos.<br />

Juan Francisco Valerio (l829?-1878) tuvo menor importancia,<br />

pues su libro Cuadros sociales (186.5), que alcanzó varias ediciones,<br />

satisfacía el gusto vulgar más que el <strong>de</strong>l público culto. El<br />

nombre <strong>de</strong> Valerio como autor teatral se vio ligado a un aconte-


303 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

Manuel Costales, Rafael Otero (1827-1876), Joaquín Garda <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Huerta (1825-1875), José Joaquín Hernán<strong>de</strong>z y Manuel Latías<br />

y Hemán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Córdoba (1824-1895). También co<strong>la</strong>boró Felicia<br />

Auber, cuyo talento juvenil era tenido en alto aprecio.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>nas, Betancourt y Fe<strong>de</strong>rico Mi<strong>la</strong>nés, dos <strong>de</strong><br />

esos co<strong>la</strong>boradores cultivaron el teatro, pero su producción es insignificante:<br />

Rafael Otero, que fue bastante fecundo, y Joaquín Garda<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Huerta. Manuel Larios, nativo <strong>de</strong> Panamá, llegado a Cuba<br />

cuando tenía un año <strong>de</strong> nacido, se ejercitó, en cambio, en <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>,<br />

aunque con poco acierto. 198<br />

6 O «TIPOS Y COSTUMBRES DE LA ISLA DE CUBA»<br />

En <strong>la</strong> segunda colección, Tipos y costumbres <strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuba,<br />

que prologó Bachiller y Morales e ilustró magistralmente el afamado<br />

dibujante y periodista Víctor Patricio Landaluze (muerto en<br />

1889), figuraron algunos costumbristas incluidos en <strong>la</strong> anterior:<br />

Betancourt, Cár<strong>de</strong>nas, Costales, Millán, Hemán<strong>de</strong>z, y Garda <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Huerta, junto con estos otros: Bachiller y Morales, Ge<strong>la</strong>bert, Valerio,<br />

Fernando Urzáis (1840-1900), José Quintín Suzarte [1819-<br />

1888], Carlos Noreüa (1859-1916), y algunos más <strong>de</strong> menor<br />

monta, a los que se agregó Nápoles Fajardo con siete composiciones<br />

poéticas.<br />

Dos <strong>de</strong> los costumbristas que no habían figurado en <strong>la</strong> selección<br />

anterior escribieron para el teatro: Fernando Urzáis, a quien se<br />

<strong>de</strong>be un drama menos que mediano, <strong>de</strong> tipo romántico (Venganza<br />

contra venganza, 1866) Y una inconsistente comedia (Nubes en<br />

cielo azul, 1882), así como algunos sainetes; y Carlos Noreña, que<br />

se <strong>de</strong>dicó a <strong>la</strong> comedia burlesca en un acto, como Una Nochebuena<br />

198 Rafael Otero gozó <strong>de</strong> cierta popu<strong>la</strong>ridad como autor teatral, con comedias<br />

como QUIen tiene tienda, que atienda (1851), el proverbio Del agua<br />

mansa nos libre Dios (1867), y buen número <strong>de</strong> sainetes, pero ninguna <strong>de</strong> sus<br />

obras sobrepasa los límites <strong>de</strong> un mero entretenimiento ni alcanza superior<br />

categoría literaria. García <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huerta sólo escribió uno que otro juguete<br />

cómico, como Muchos vitios (18.50).


}06 o MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

mejor que no pocas <strong>de</strong> esas obras eran buenos sainetes <strong>de</strong> costumbres<br />

criol<strong>la</strong>s.<br />

Intentos, a veces felices, <strong>de</strong> <strong>la</strong> «buena comedia» que rec<strong>la</strong>maba<br />

Mítjans, los hubo, aun entre los mismos que se <strong>de</strong>dicaban al teatro<br />

bufo. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> José María <strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>nas y José Victoriano Betancourt,<br />

importa seña<strong>la</strong>r, en <strong>la</strong> comedia <strong>de</strong> corte literario, a José<br />

Poo [1831-1898], que puso <strong>de</strong> relieve su ingenio en Casarse con<br />

<strong>la</strong> familia (tres actos, en verso, 1864). Durante el segundo tercio<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX <strong>la</strong> producción teatral fue abundante en Cuba, pero<br />

son raras <strong>la</strong>s obras que pue<strong>de</strong>n tenerse en cuenta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia<br />

literaria. 2111 Después <strong>de</strong> Heredia, <strong>la</strong> Avel<strong>la</strong>neda y Mi<strong>la</strong>nés,<br />

hay que saltar a este nombre: Luaces.<br />

201 Como simple información, vayan algunos titulos y nombres: el poeta<br />

Ramón Vélez Herrera <strong>de</strong>jó una obra teatral <strong>de</strong> tipo costumbrista: Los dOl<br />

novios en los Baños <strong>de</strong> San Diego (1843); Andrés L6pez Consuegra llevó a <strong>la</strong><br />

escena una comedia en <strong>la</strong> que satiriza el romanticismo: La romántico-manía<br />

(1838); Casimiro <strong>de</strong>l Monte (1836-1887), hombre <strong>de</strong> bastante cultura y versificador<br />

<strong>de</strong> escaso vueio, fue autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> comedia Rosas y diamantes (1865).<br />

La lista podría exten<strong>de</strong>rse mucho más, pero se trata <strong>de</strong> obras menos que<br />

medianas.


XXI<br />

l.-El teatro <strong>de</strong> Lorenzo Luaces. El mendigo rojo.<br />

2.-Aristo<strong>de</strong>mo. 3.-Las comedias. 4.-Un ;uicio <strong>de</strong><br />

Menén<strong>de</strong>z y Pe<strong>la</strong>yo. 5.-Luaces y <strong>la</strong> poesía moralizadora.<br />

6.-Luaces y el lirismo erótico. 7.-Luaces, traductor.<br />

8.-EI «ciboneyismo» y el «criollismo» en Luaces.<br />

9.-Luaces y sus cantos a <strong>la</strong> libertad. lO.-Síntesis<br />

biográfica<br />

1 O EL TEATRO DE LORENZO LUACES.<br />


310 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

sus dramas como en sus comedias prefirió <strong>la</strong> división en cincó<br />

actos, y se ajustó, por lo general, a <strong>la</strong> teoría seudoclásica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

tres unida<strong>de</strong>s.<br />

En su producción inédita se <strong>de</strong>staca Arturo <strong>de</strong> Osberg, que<br />

aunque c<strong>la</strong>sificado por él como «tragedia», no es sino un drama<br />

romántico, que se basa en <strong>la</strong> pasión no correspondida <strong>de</strong> una reina<br />

por un joven y altivo vasallo, cuya muerte or<strong>de</strong>na <strong>la</strong> soberana <strong>de</strong>spechada,<br />

para enterarse, <strong>de</strong>masiado tar<strong>de</strong>, <strong>de</strong> que se trata <strong>de</strong> su<br />

propio hijo, fruto <strong>de</strong> unos amores culpables.<br />

3 O LAS COMEDIAS<br />

Menos acierto que en el drama tuvo Luaces en sus comedías. La'3<br />

dividió todas en dnlo\) actos, por ajustarse al patrón <strong>de</strong> Racine y<br />

Corneille, cuando no había sustancia para tanto. Raro es que,<br />

lector <strong>de</strong>voto como fue <strong>de</strong> Moliere, <strong>de</strong> cuyo influjo trae algún eco,<br />

no se <strong>de</strong>cidiera a dar menos extensión a sus comedias y a ajustar<strong>la</strong>s,<br />

<strong>de</strong> conformidad con el asunto, como solía hacerlo Moliere,<br />

a un menor número <strong>de</strong> actos.<br />

En dos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comedias <strong>de</strong> Luaces, El becerro <strong>de</strong> oro (1859)<br />

Y A tigre, zorra y bull-dog (1863), no falta, aunque diluido, el<br />

recuerdo <strong>de</strong> Moliere. El becerro <strong>de</strong> oro --dice Mitjans-, recuerda<br />

Las preciosas ridícu<strong>la</strong>sj si bien «Luaces <strong>de</strong>slíe el asunto en cinco<br />

actos lánguidos», mientras Las preciosas ridícu<strong>la</strong>s se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en<br />

uno solo. Pero <strong>la</strong> semejanza <strong>de</strong> El becerro <strong>de</strong> oro con Las preciosas<br />

ridícu<strong>la</strong>s se limita a <strong>la</strong> estratagema <strong>de</strong> que se vale en <strong>la</strong> comedia<br />

<strong>de</strong> Luaces un pretendiente escarmentado, que hace aparecer a su<br />

portero como millonario para así comprobar que, seducida por<br />

<strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> ser rica, <strong>la</strong> mujer a cuya mano aspira prefiere<br />

!tI falso potentado. No es otro el procedimiento que adoptan en<br />

<strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Moliere dos pretendientes <strong>de</strong>sairados, que hacen que<br />

sus <strong>la</strong>cayos se presenten ante <strong>la</strong>s «preciosas ridícu<strong>la</strong>s», el uno<br />

como marqués y el otro como vizcon<strong>de</strong>. En ambas comedias,<br />

los pretendientes, una vez esc<strong>la</strong>recido el enredo, hacen objeto <strong>de</strong><br />

escarnio a <strong>la</strong>s que los menospreciaron.<br />

Fuera <strong>de</strong> ese recurso teatral, en ningún otro aspecto coinci<strong>de</strong><br />

Luaces con Moliere, a no ser que se pretenda encontrar alguna re-


.311 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

<strong>la</strong>dón entre el amaneramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s «preciosas» <strong>de</strong> Moliere, que<br />

tanto admiran e imitan a los «gran<strong>de</strong>s comediantes» a <strong>la</strong> moda,<br />

y el entusiasmo <strong>de</strong> los personajes femeninos <strong>de</strong> Luaces por <strong>la</strong>s<br />

cantatrices que en ese momento hacían furor en La Habana y<br />

mantenían al público dividido en dos bandos teatrales: el <strong>de</strong> los<br />

partidarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Gazzaniga en contraposición con los <strong>de</strong> <strong>la</strong> Frezzolini<br />

y <strong>la</strong> Gassier. En una nota preliminar, Luaces advierte: «Al<br />

tomar <strong>la</strong> pluma para escribir esta comedia, <strong>de</strong> ninguna manera<br />

he temido ensangrentar <strong>la</strong>s heridas que han causado entre nosotros<br />

los bandos teatrales ... Mi comedia, pues, no será un cáustico doloroso,<br />

sino un suave calmante, y ¡ojalá que lo comprendan así todos<br />

los que <strong>la</strong> leyeren! »1JJJ.<br />

Moliere, cuya huel<strong>la</strong> no es difícil <strong>de</strong> encontrar en cualquier<br />

comediógrafo mo<strong>de</strong>rno y en Luaces sólo pue<strong>de</strong> seña<strong>la</strong>rse en alguno<br />

que otro <strong>de</strong>talle, no es el mo<strong>de</strong>lo que siguió Luaces, sino Bretón<br />

<strong>de</strong> los Herreros, cuya manera se propuso imitar, tanto en <strong>la</strong> presentación<br />

<strong>de</strong> los tipos y situaciones como en el modo <strong>de</strong> expresión.<br />

Valga, al menos, un ejemplo: en <strong>la</strong> escena tercera <strong>de</strong>l primer<br />

acto <strong>de</strong> El pelo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>hesa (1849), <strong>de</strong> Bretón, uno <strong>de</strong> los personajes<br />

principales, <strong>la</strong> marquesa, monologa:<br />

¡Qué conflicto, Dios eterno!<br />

¡Qué afrenta, Virgen <strong>de</strong> Atocha!<br />

;112 En 1859, cuando Luaces escribía estas líneas, estaban en su apogeo<br />

<strong>la</strong>s rivalida<strong>de</strong>s entre los dos bandos: en <strong>la</strong> temporada 1857-1858 se había<br />

exacerbado <strong>la</strong> apasionada pugna entre los partidarios <strong>de</strong> dos artistas italianas:<br />

Marietta Gazzaniga, que impresionaba más como actriz que como cantante, y<br />

Herminia Frezzolini, cantatriz <strong>de</strong> fama, pero ya en su ocaso; yen <strong>la</strong> temporada<br />

siguiente, 1858-1859, <strong>la</strong> Gazzaniga se disputó <strong>la</strong>s preferencias <strong>de</strong>l público con <strong>la</strong><br />

bilbaína Josefa Cruz <strong>de</strong> Gassier, dotada <strong>de</strong> una voz prodigiosa por lo extensa.<br />

El éxito mayor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Gazzaniga fue La Traviata, aunque algunos censuraron el<br />

modo en que <strong>la</strong> obra era interpretada, lo que dio motivo a una epísto<strong>la</strong> que<br />

con el título <strong>de</strong> úmento dirigió Mendive, en tercetos en<strong>de</strong>casí<strong>la</strong>bos, a su<br />

amigo Domingo Guillermo <strong>de</strong> Arozamena, con esta nota al pie: «Escribió el<br />

autor estos versos con motivo <strong>de</strong> cierto escándalo a que daban lugar <strong>la</strong>s exageraciones<br />

poco cultas <strong>de</strong> que hadan ga<strong>la</strong> los artistas encargados <strong>de</strong> cantar <strong>la</strong><br />

ópera <strong>de</strong> Verdi Lz Traviata en nuestro gran Teatro Tacón, durante <strong>la</strong> temporada<br />

lírica <strong>de</strong> 1858 .•


312 O MAX H1!NRfQUEZ UREÑA<br />

¡Aceptar yo para yerno<br />

, un Jon Frutos Ca<strong>la</strong>mocha!<br />

Mas si con él me confundo,<br />

¿quién me hará ningún reproche?<br />

¿Qué papel hace en el mundo<br />

una marquesa sin coche?<br />

•••• fI •••••••<br />

Ese yerno, bien lo sé,<br />

será un patán, será un oso,<br />

pero yo siempre seré<br />

Marquesa <strong>de</strong> Valfungoso.<br />

Muy semejantes reflexiones hace doña Luciana en el comienzo<br />

<strong>de</strong>l primer acto <strong>de</strong> El becerro <strong>de</strong> oro:<br />

¡Jesús, Jesús! ¡No hay aguante<br />

para tanto traqueteo!<br />

Lo estoy viendo y no lo creo ...<br />

¡Yo sin quitrín ni vo<strong>la</strong>nte!<br />

¿Qué papel hace en La Habana<br />

una mu;er sin carrua;e,<br />

aunque venga su lina;e<br />

<strong>de</strong> los vie;os <strong>de</strong> Susana?<br />

¿Qué merca<strong>de</strong>r no me veía,<br />

¡a mU, ¡baldón estupendo!,<br />

que en línea recta <strong>de</strong>sciendo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> reina Beltrane;a?<br />

En A tigre, zorra y bull-dog, Luaces nos presenta el tipo <strong>de</strong><br />

un avaro que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tener otros antece<strong>de</strong>ntes clásicos, podría<br />

<strong>de</strong> algún modo recordarnos el <strong>de</strong> Moliere; pero mientras Moliere<br />

crea un carácter universal y humano, Luaces se entretiene en trazar<br />

una caricatura. Esta comedia, al igual que El becerro <strong>de</strong> oro, está<br />

sometida a <strong>la</strong> norma <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres unida<strong>de</strong>s, y <strong>la</strong> acción <strong>la</strong>ngui<strong>de</strong>ce<br />

en cinco tediosos actos. La trama, basada en artimañas' y trapisondas<br />

en torno al avaro don Macarío, que pier<strong>de</strong> el juicio cuando


314 O MAX HENF.ÍQUEZ UREÑA<br />

medio <strong>de</strong> su abundancia <strong>de</strong>spilfarrada y viciosa, y <strong>de</strong>l continuo<br />

a<strong>la</strong>r<strong>de</strong> que hace <strong>de</strong>l vocabu<strong>la</strong>rio <strong>de</strong>scriptivo, tiene, no<br />

obstante, re<strong>la</strong>tiva corrección <strong>de</strong> gusto y <strong>de</strong> lengua, muy rara<br />

en los poetas cubanos <strong>de</strong> <strong>la</strong> última era.<br />

Años <strong>de</strong>spués, ya en 1911, al reunir con el título <strong>de</strong> Historia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía hispanoamericana los comentarios críticos que sirven<br />

<strong>de</strong> pórtico a cada sección <strong>de</strong> esa antología, Menén<strong>de</strong>z y Pe<strong>la</strong>yo <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raba<br />

en una <strong>de</strong> sus notas adicionales que no era justa <strong>la</strong> preferencia<br />

que había concedido a Luaces sobre Zenea, y exc<strong>la</strong>maba:<br />

«¡Qué pocos versos <strong>de</strong> Luaces se pegan a <strong>la</strong> memoria ni al oído,<br />

a pesar <strong>de</strong> su bril<strong>la</strong>nte efectismo! Releídas ahora <strong>la</strong> mayor parte<br />

<strong>de</strong> sus odas, me parecen frías, forzadas, artificiales, concebidas<br />

<strong>de</strong> un modo puramente intelectual.»<br />

Si comparamos esos dos juicios <strong>de</strong> Menén<strong>de</strong>z y Pe<strong>la</strong>yo en el<br />

transcurso <strong>de</strong>l tiempo, podremos apreciar que basta con suprimir<br />

<strong>la</strong> asignación matemática <strong>de</strong>l puesto número tres <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía<br />

<strong>cubana</strong> a Luaces -procedimiento riesgoso y en cierto modo pueril,<br />

como todo 10 que tienda a fijar valores intelectuales absolutos en<br />

or<strong>de</strong>n numérico--, pues <strong>la</strong> apreciación <strong>de</strong> 1911 viene a completar<br />

y a ampliar <strong>la</strong> <strong>de</strong> 1893. En 1893 Menén<strong>de</strong>z y Pe<strong>la</strong>yo estimaba que<br />

Luaces caía en 10 enfático y <strong>de</strong>c<strong>la</strong>matorio, y aunque concedía gran<br />

pujanza a su fantasía, le atribuía una abundancia «<strong>de</strong>spilfarrada<br />

y viciosa» y consi<strong>de</strong>raba que su corrección <strong>de</strong> gusto y <strong>de</strong> lengua<br />

no era más que re<strong>la</strong>tiva. A eso agrega en 1911 que son pocos los<br />

versos <strong>de</strong> Luaces que perduran en <strong>la</strong> memoria y el oído, y que sus<br />

odas resultan frías, forzadas y artificiales: 10 que hace es acentuar<br />

al cabo <strong>de</strong> dieciocho años los reparos que formuló antes.<br />

El juicio <strong>de</strong> Menén<strong>de</strong>z y Pe<strong>la</strong>yo es, en su conjunto, exacto.<br />

Luaces es un poeta <strong>de</strong> escasa emotividad, artificioso, retórico; y<br />

estas condiciones resaltan principalmente en <strong>la</strong>s prosaicas odas<br />

en que sigue <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Quintana: «A Cyrus Field, por <strong>la</strong> inmersión<br />

<strong>de</strong>l cable submarino» (1858), «La guerra» (1855), «La<br />

Luz» (1854), «La naturaleza» (1857), «El trabajo» (1867), sobre<br />

todo <strong>la</strong>s dos última!., que por lo prolijas son muestra fiel <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

abundancia «<strong>de</strong>spilfarrada y viciosa» que seña<strong>la</strong>ba Menén<strong>de</strong>z y<br />

Pe<strong>la</strong>yo. Retórico y artificioso es también Luaces en su poema mito-


315 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

kSgim «Cuba» (1854), en cuatro cantos, cada uno con cien octavas<br />

reales. Superabundante por lo extensa es su leyenda <strong>cubana</strong> «La<br />

cruz <strong>de</strong> <strong>la</strong> serventía» (1852), que no figura en ninguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s colecciones<br />

<strong>de</strong> sus poesías. 204<br />

5 O LUACES y LA POESÍA MORALIZADORA<br />

Alguna inclinación mostró Luaces por <strong>la</strong> poesía moralizante, a<br />

<strong>la</strong> manera <strong>de</strong> Mi<strong>la</strong>nés, a quien, al parecer, quiso emu<strong>la</strong>r en sus<br />

prosaicas admoniciones: Mi<strong>la</strong>nés <strong>de</strong>dicó una composición «A una<br />

madre impura» (1837); Luaces, a «La madre infame» (1855);<br />

Mi<strong>la</strong>nés trazó <strong>la</strong> SIlueta <strong>de</strong> «La hija <strong>de</strong>l pobre» (1839) Y <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

«El hijo <strong>de</strong> un rico» (1838); Luaces, <strong>la</strong> <strong>de</strong> «Rosa, <strong>la</strong> hija <strong>de</strong>l<br />

artesano» (1849); Mi<strong>la</strong>nés se inspiró en «El mendigo» (1837);<br />

Luaces, en «La joven mendiga» (1855); Mi<strong>la</strong>nés cantó a «La ramera»<br />

(1837); Luaces, a «Leonor <strong>la</strong> cortesana» (1857). A esas<br />

poesías <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia moraiízadora, que constituyen <strong>la</strong> parte más<br />

en<strong>de</strong>ble <strong>de</strong> <strong>la</strong>s poesías <strong>de</strong> Luaces, se hermanan algunos asomos <strong>de</strong><br />

meditación filosófica, como «La vida» (1850) Y «La muerte»<br />

(1857) .<br />

6 O LUACES y EL LIRISMO ERÓTICO<br />

Entre <strong>la</strong>s poesías eróticas <strong>de</strong> Luaces sobresalen sus Anacreónticas<br />

<strong>cubana</strong>s, que suman ochenta y tres, no exentas <strong>de</strong> soltura y gracia,<br />

escritas en <strong>la</strong> década que va <strong>de</strong> 1850 a 1860. Entre el<strong>la</strong>s cabe<br />

recordar, por su fina inspiración, «Un beso», «La abeja y los<br />

panales», y por su animada <strong>de</strong>scripción, «Los cocuyos». Otro<br />

204 De <strong>la</strong>s poesías <strong>de</strong> Luaces se han hecho tres ediciones: una, en vida<br />

<strong>de</strong>l autor (1857), en <strong>la</strong> que faltan, por ser posteriores, algunas <strong>de</strong> sus mejores<br />

composiciones; otra, <strong>de</strong> <strong>la</strong> revista Cuba y América (1903), y otra, <strong>de</strong>ficiente<br />

e incompleta, <strong>de</strong> La Mo<strong>de</strong>rna Poesía (1909). La oda El traba;o fue<br />

publicada en folleto in<strong>de</strong>pendiente (1868, 30 pp.). El poema «Cuba. se public6<br />

íntegro en <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Cuba (t. X y XI, 1882). De <strong>la</strong> leyenda «La<br />

cnlZ <strong>de</strong> <strong>la</strong> serventfa», publicada en periódicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> época, se conserva en <strong>la</strong><br />

Biblioteca Nacional un volumen facticio <strong>de</strong> recortes con notas <strong>de</strong> puño y letra<br />

<strong>de</strong> Luaces, y una <strong>de</strong>dicatoria manuscrita a su amigo José Calixto Hughes.


318 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

suyas, <strong>la</strong> «Oración <strong>de</strong> Matatías» (1865), canto bíblico que, a<br />

pesar <strong>de</strong> su extensión, pues a Luaces le era difícil ser breve, mantiene,<br />

<strong>de</strong> principio a fin, <strong>la</strong> misma inspiración y maestría. Se inicia<br />

con el <strong>la</strong>mento <strong>de</strong>l pueblo hebreo al verse sometido a extraña<br />

féru<strong>la</strong>:<br />

Señor, tu diestra inexorable alzada<br />

cay6 sobre nosotros;<br />

y en <strong>la</strong> corriente <strong>de</strong>l Jordán sagrada<br />

bañó el asirio sus domados potros.<br />

El cáliz <strong>de</strong> <strong>la</strong> afrenta hasta <strong>la</strong>s heces<br />

nos dio a beber tu mano,<br />

y sólo vemos extranieros iueces<br />

en vez <strong>de</strong>l sacerdote y el anciano.<br />

A poco, el <strong>la</strong>mento se vuelve imprecación:<br />

¡Señor, Señor, el cáliz ya rebosa!,<br />

¡piedad para tus hijos!,<br />

¡los dardos <strong>de</strong> tu ira temerosa<br />

mire el tirano en sus entrañas fiios!<br />

¡Que te sienta, y que tiemble y pali<strong>de</strong>zca;<br />

y en sus brazos opresos<br />

que <strong>la</strong> m6rbida carne se entumezca;<br />

que se hiele <strong>la</strong> médu<strong>la</strong> en sus huesos!<br />

¡No tengan, para él, l<strong>la</strong>nto los ojos<br />

<strong>de</strong> libres ni <strong>de</strong> siervos;<br />

dispútense sus fúnebres <strong>de</strong>spojos<br />

<strong>la</strong>s hienas, y los lobos y los cuervos!<br />

¡Dadnos, dadnos, Señor, un varón fuerte,<br />

según nuestro <strong>de</strong>seo,<br />

como el zntonso que llevó <strong>la</strong> muerte<br />

y el fuego y el terror al filisteo!


319 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

A final llega el vaticinio <strong>de</strong> exterminio y <strong>de</strong> venganza:<br />

Pronto, muy pronto, entre c<strong>la</strong>mor znmenso,<br />

relucirán <strong>la</strong>s teas.<br />

La misma diestra que te ofrece incienso<br />

armada se alzará. ¡Bendito seas!<br />

A <strong>la</strong> «Oración <strong>de</strong> Matatías» se equipara, en forma <strong>de</strong> himno,<br />

el furioso grito <strong>de</strong>l griego con motivo <strong>de</strong> «La caída <strong>de</strong> Misolonghi»<br />

(1856).<br />

Otros himnos <strong>de</strong> guerra escribió Luaces, todos en octavas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s comúnmente l<strong>la</strong>madas italianas, con un estribillo <strong>de</strong> cuatro<br />

versos que se repite sistemáticamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada estrofa:<br />

el «Canto <strong>de</strong> Kaled» (1848), grito <strong>de</strong>l musulmán dispuesto a<br />

avanzar hacia «esa vieja Europa ya vencida por su torpe molicie<br />

y corrupción»; y el «Canto <strong>de</strong>l cosaco» (1860), listo a marchar<br />

hacia otras tierras en vertiginoso galope. A ellos se agrega, aunque<br />

no en forma <strong>de</strong> himno, «La carrera <strong>de</strong>l árabe» (1848), compuesta<br />

en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> metrificación, pues empieza por una octava<br />

en alejandrinos, y sigue con otras en versos <strong>de</strong> doce, once, diez,<br />

nueve, ocho, siete, seis, cinco, cuatro y tres sí<strong>la</strong>bas, para terminar<br />

con tres estrofas <strong>de</strong> cuatro versos, <strong>la</strong> primera y <strong>la</strong> tercera en en<strong>de</strong>casí<strong>la</strong>bos,<br />

y <strong>la</strong> segunda en octosí<strong>la</strong>bos.<br />

Otros motivos <strong>de</strong> inspiración encontró Luaces en <strong>la</strong> historia,<br />

entre ellos «El po<strong>la</strong>co» (1848), «Atenas» (1855), «A Lincoln»<br />

(1865), «Suiza» (1862). En «El último día <strong>de</strong> Babilonia» (1855)<br />

resume en versos no escasos <strong>de</strong> sonoridad <strong>la</strong> caída <strong>de</strong>l imperio <strong>de</strong><br />

Baltasar, asunto que poco <strong>de</strong>spués (1858) había <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r<br />

<strong>la</strong> Avel<strong>la</strong>neda en el más notable <strong>de</strong> sus dramas. Luaces termina<br />

su poema con el incendio <strong>de</strong>l pa<strong>la</strong>cio real, provocado por Baltasar,<br />

que se hun<strong>de</strong> entre sus ruinas humeantes:<br />

Baltasar ha querido sepultarse<br />

con su imperio a <strong>la</strong> vez, y hacer su tumba<br />

<strong>de</strong>l imperio infeliz que se <strong>de</strong>rrumba.<br />

A Ciro vencedor tranquilo mira,<br />

hace <strong>de</strong>l trono gigantesca pira,


320 O MAX HENRfQUEZ UREÑA<br />

sobre <strong>la</strong> hoguera roía<br />

<strong>la</strong>nza esc<strong>la</strong>vas, esposas y riquezas,<br />

y a su centro impertérrito se arro;a.<br />

¡Paz al monarca, paz! Su muerte horrible<br />

disculpa lo pasado;<br />

que si vivió afrentado<br />

en molicie indolente,<br />

expiró como el sol en Occi<strong>de</strong>nte,<br />

por torrentes <strong>de</strong> fuego circundado.<br />

Luaces juzgó oportuno hacer esta ac<strong>la</strong>ración: «No refieren así<br />

<strong>la</strong>s historias <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Baltasar, pero hemos querido poetizar<br />

su muerte, y más cuando no faltan ejemplos semejantes en <strong>la</strong> historia<br />

antigua.» Hay que advertir que tres años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> publicada<br />

<strong>la</strong> composición <strong>de</strong> Luaces, <strong>la</strong> Avel<strong>la</strong>neda poetizó en forma<br />

parecida <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Baltasar, aunque en su drama no es B.sar,<br />

que regresa mortalmente herido <strong>de</strong>l combate, quien provoca el<br />

incendio <strong>de</strong>l pa<strong>la</strong>cio, sino su madre, <strong>la</strong> reina Nitocris, que se arroja<br />

a <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>mas encima <strong>de</strong>l cadáver <strong>de</strong>l hijo.<br />

10 O SíNTESIS BIOGRÁFICA<br />

Luaces, que pasó brevemente por <strong>la</strong> vida, apenas si tiene biografía.<br />

Nació en La Habana el 21 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1826. Aspiró a <strong>de</strong>dicarse<br />

a <strong>la</strong> Filosofía y el Derecho, pero su salud, precaria <strong>de</strong>s<strong>de</strong> temprana<br />

hora, le impidió terminar una y otra carrera. Contó siempre, aunque<br />

su familia carecía <strong>de</strong> riquezas, con el auxilio necesario para<br />

consagrar su tiempo a <strong>la</strong>s letras y al cuidado <strong>de</strong> su salud. En<br />

busca <strong>de</strong> mejoría para sus quebrantos fue a residir en 1852 a <strong>la</strong><br />

Is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Pinos. Reintegrado a La Habana, don<strong>de</strong> frecuentó <strong>la</strong> tertulia<br />

literaria <strong>de</strong> Felipe Poey, en <strong>la</strong> que se había dado a conocer<br />

como poeta en 1849, y <strong>la</strong> <strong>de</strong> Nicolás Azcárate, fue incansable trabajador<br />

y propulsor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s letras, co<strong>la</strong>boró en los principales periódicos<br />

y revistas, y en unión <strong>de</strong> Fornaris fundó y dirigió <strong>la</strong> revista<br />

literaria La Piragua (1856-1857) y editó <strong>la</strong> segunda colección an-


321 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

tológica que llevó d nombre <strong>de</strong> Cuba poética (1858).206 En los<br />

primeros tiempos <strong>de</strong> su actividad literaria fue premiado por su<br />

composición «A Cyrus Fidd» en d certamen dd Liceo <strong>de</strong> La Habana<br />

(1858), y nueve años <strong>de</strong>spués su oda «El trabajo» mereció<br />

igual distinción en otros juegos florales convocados por <strong>la</strong> misma<br />

institución, pero falleció el 7 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1867, días antes<br />

<strong>de</strong> obtener ese nuevo <strong>la</strong>uro.<br />

206 La primera fue compi<strong>la</strong>da por José Fornaris y José Socorro <strong>de</strong> León<br />

en 1855. En <strong>la</strong> segunda aparecen Luaces y Fornaris como directores; y en<br />

nuevas ediciones (1859, 1861) figura José Socorro <strong>de</strong> León como directoreditor.<br />

U-PANORAMA HISTÓRICO


o Libro Sexto<br />

EL OCASO DEL ROMANTICISMO<br />

Y LA REACCIÓN DEL BUEN GUSTO<br />

CONTRA EL MAL GUSTO<br />

XXII<br />

1.-Mendive y <strong>la</strong> poesía melódica. 2.-Mendive, poeta<br />

civil. 3.-Mendive y el sentimiento separatista. 4.-Mendive,<br />

traductor. 5.-Síntesis biográfica. 6.-La reacción<br />

<strong>de</strong>l buen gusto. 7.-0rgaz y sus acentos patrióticos.<br />

B.-La legión <strong>de</strong>l mal gusto. 9.-Otros cultivadores <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> poesía<br />

1 O MENDIVE Y LA POESíA MELÓDICA<br />

Luaces ha sido mencionado frecuentemente como uno <strong>de</strong> los restauradores<br />

<strong>de</strong>l buen gusto en <strong>la</strong> poesía <strong>cubana</strong>, que a mediados<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX estaba en buena parte infestada <strong>de</strong> prosaísmo y <strong>de</strong><br />

vulgaridad. La personalidad rectora <strong>de</strong> esta reacci6n en favor<br />

<strong>de</strong> un modo <strong>de</strong> expresi6n más esmerado fue <strong>la</strong> <strong>de</strong> Rafael María<br />

Mendive (1821-1886).<br />

No fue Mendive un gran poeta, pero sí se distingui6 por su<br />

elegancia, por su cottecci6n y por <strong>la</strong> sonoridad melodiosa <strong>de</strong> sus<br />

versos. «La gota <strong>de</strong> rocío», <strong>la</strong> más conocida y popu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> sus composiciones,<br />

es pura música:<br />

¡Cuán bel<strong>la</strong> en <strong>la</strong> pluma sedosa <strong>de</strong> un ave,<br />

o en pétalo suave<br />

<strong>de</strong> nítida flor,<br />

titi<strong>la</strong> en <strong>la</strong>s noches serenas <strong>de</strong> estío<br />

<strong>la</strong> diáfana gota <strong>de</strong> leve rocio<br />

cual vívida estrel<strong>la</strong> <strong>de</strong> un cielo <strong>de</strong> amor!


323 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

Análogos efectos melódicos obtiene en «La oración <strong>de</strong> <strong>la</strong> tar<strong>de</strong>»,<br />

aunque en tono pausado y grave:<br />

Ya <strong>de</strong> <strong>la</strong> tar<strong>de</strong> el manto misterioso<br />

sobre el cal<strong>la</strong>do mundo se <strong>de</strong>sploma,<br />

ya <strong>de</strong> Venus gentil el disco asoma,<br />

ya triste muere el sol.<br />

Llevemos por el áspero camino,<br />

con religiosa fe} <strong>la</strong> débil p<strong>la</strong>nta}<br />

y oigamos <strong>la</strong> oraci6n que se levanta<br />

<strong>de</strong> lágrimas a Dios.<br />

Otra composición <strong>de</strong> Mendive lleva el sencillo título <strong>de</strong> «Melodía»,<br />

que cuadraría bien a otras muchas que a su pluma se <strong>de</strong>ben:<br />

Al beso <strong>de</strong>l aura<br />

se inclina <strong>la</strong> rosa}<br />

vertiendo amorosa<br />

su plácido olor;<br />

y llenos <strong>de</strong> aroma} <strong>de</strong> vida y consuelo}<br />

los bosques} los rJos}<br />

<strong>la</strong>s brisas y el cielo<br />

exha<strong>la</strong>n perfumes <strong>de</strong> paz y <strong>de</strong> amor.<br />

Sin salirse <strong>de</strong> ese or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> sentimientos y emociones elementales,<br />

casi siempre nacidas <strong>de</strong> <strong>la</strong> contemp<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza,<br />

no menos musicales son los serventesios <strong>de</strong> «La música <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

palmas»:<br />

¡Oh} son! ¡Oh} voz! Tu mágica armonía<br />

<strong>de</strong>l cielo se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> en leves giros,<br />

llorosa como el ¡ay! <strong>de</strong> <strong>la</strong> agonía<br />

que exha<strong>la</strong> el coraz6n entre suspiros.<br />

Nada importa que sus i<strong>de</strong>as poéticas tengan escasa elevación<br />

y trascen<strong>de</strong>ncia: <strong>la</strong> música <strong>de</strong>l verso es lo esencial en este poeta<br />

que, huyendo <strong>de</strong> todo rebuscamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión, supo aunar<br />

<strong>la</strong> sencillez con <strong>la</strong> elegancia. No fue un emotivo, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s


324 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

ternuras hogareñas que evocan sus sáficos «A Paulina». «Único<br />

encanto <strong>de</strong> mis horas tristes, hija <strong>de</strong>l alma», le dice al empezar,<br />

para a poco poner sordina a su embeleso paternal y expresar que<br />

cuando <strong>la</strong> ve acariciada por los rayos <strong>de</strong> <strong>la</strong> luna, o <strong>la</strong> oye cantar<br />

como el ave, o llorar como el sauce, o susurrarle dulces pa<strong>la</strong>bras<br />

en celeste idioma, se siente transportado a un mundo creado por<br />

su fantasía y se reconcentra en su habitual actitud contemp<strong>la</strong>tiva,<br />

con <strong>la</strong> cual se refun<strong>de</strong>n todas sus ansias <strong>de</strong> ternura:<br />

Dejo esta vida, y me remonto a un mundo<br />

don<strong>de</strong> entre sueños <strong>la</strong> pasión me finge<br />

vastas campiñas <strong>de</strong> perfumes llenas,<br />

plácidos bosques;<br />

mares inmensos don<strong>de</strong> el sol dibuja<br />

áureas coronas con sus vivos rayos;<br />

<strong>la</strong>gos azules, don<strong>de</strong> airosos bogan<br />

cisnes canoros.<br />

No es extraño que músicos eminentes quisieran traducir al pentagrama<br />

esas inspiraciones: el pianista y compositor norteamericano<br />

Luis Moreau Gottschalk (1829-1869) así 10 hizo con «La<br />

música <strong>de</strong> <strong>la</strong>s palmas» y «A Paulina»; otro compositor, que a <strong>la</strong><br />

vez fue consi<strong>de</strong>rado como el primer contrabajista <strong>de</strong> su tiempo,<br />

Giovanni Battista Bottesini (1823-1899) puso en música «El dfa nebuloso».<br />

A<strong>de</strong>más, una pieza teatral <strong>de</strong> Mendive, Gulnara (1848),<br />

que é111amaba «juguete lírico» en un acto, y había sido inspirada<br />

por un episodio <strong>de</strong> El corsario, <strong>de</strong> Byron, sirvió <strong>de</strong> libreto a una<br />

ópera <strong>de</strong>l afamado violinista y compositor italiano Luigi Arditi<br />

(1822-1903) .207<br />

1iJ1 Mendive se ensayó en el teatro, pero ninguna obra suya, excepto<br />

Gulnara, subió a escena. Casi todas se han perdido. Del drama La nube<br />

negra se conservan fragmentos manuscritos en <strong>la</strong> biblioteca <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad<br />

<strong>de</strong> Las Vil<strong>la</strong>s (antigua colección <strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong> P. Coronado). De sus dramas<br />

Los pobres <strong>de</strong> espíritu y Un drama en el mar, así como <strong>de</strong> su poema dramático<br />

Por <strong>la</strong> patria, sólo han subsistido los titulos.


325 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

2 O MENDIVE, POETA CIVIL<br />

Las cualida<strong>de</strong>s intrínsecas <strong>de</strong> Mendive pali<strong>de</strong>cían cuando se empeñaba<br />

en ser poeta civil: sus odas «A Italia, en <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l<br />

Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Cavour» (1861) Y a «Benito Juárez» (1873), no tienen<br />

mérito sobresaliente, aunque atesoran severa corrección, sobre todo<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>dicada a <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong> Juárez. Más inspirado se manifestó<br />

en «Los dormidos», don<strong>de</strong> recoge, con mayor brillo, una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da<br />

antes por Mi<strong>la</strong>nés en una composición a <strong>la</strong> cual se suele<br />

dar igual título, aunque fue publicada con el <strong>de</strong> «Después <strong>de</strong>l<br />

festín» es una admonición contra <strong>la</strong> indolencia <strong>de</strong> los que disfrutan<br />

alegremente <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida sin parar mientes en <strong>la</strong>s angustias<br />

e inquietu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad a que pertenecen:<br />

¡Silencio! No <strong>de</strong>spierten<br />

aquellos que dormidos<br />

los encontró en Sodoma<br />

<strong>la</strong> cólera <strong>de</strong> Dios.<br />

Dejad que en b<strong>la</strong>ndo sueño<br />

o en liviandad sumidos<br />

sucumban sin que el mundo<br />

les dé su triste adiós.<br />

Esc<strong>la</strong>vos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>leite,<br />

soportan con paciencia<br />

el látigo a <strong>la</strong> espalda<br />

y <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na al pie;<br />

que tanto alcanza y pue<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> humana indiferencia<br />

cuando le arranca al hombre<br />

<strong>de</strong>l corazón <strong>la</strong> fe.<br />

De torpes saturnales<br />

agítanse en <strong>la</strong> danza<br />

buscando en el<strong>la</strong> lúbricos<br />

p<strong>la</strong>ceres que gozar ...


327 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

<strong>de</strong>;ad que en lecho b<strong>la</strong>ndo<br />

sorprenda a los dormidos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> celeste c6lera<br />

el rayo vengador.<br />

Esas siete estrofas constituyen <strong>la</strong> compoSlClon, tal y como <strong>la</strong><br />

dio a conocer Mendive cuando pudo publicar<strong>la</strong> en Cuba, y así<br />

figura en <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> sus Poesías impresa en La Habana en 1883;<br />

pero el texto primitivo, que correspon<strong>de</strong> al momento en que Mendive<br />

era emigrado político, durante <strong>la</strong> Guerra <strong>de</strong> los Diez Años,<br />

iba mucho más lejos en sus <strong>de</strong>mandas reivindicadoras para el pueblo<br />

<strong>de</strong> Cuba y en su <strong>de</strong>cidida adhesión y ap<strong>la</strong>uso a los cubanos que<br />

luchaban por <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Aún así, con el texto muti<strong>la</strong>do,<br />

<strong>la</strong> con<strong>de</strong>na contra <strong>la</strong> inacción <strong>de</strong> los que podían aunar sus esfuerzos<br />

para redimir a Cuba <strong>de</strong>l régimen colonial, era transparente.<br />

Un versificador vil<strong>la</strong>c<strong>la</strong>reño, Carlos Genaro Valdés (1843-<br />

1890), exhortó, sin embargo, a Mendive a hacer más enérgica su<br />

prédica y a <strong>de</strong>spertar a los dormidos:<br />

Entona un canto enérgico,<br />

¡oh bardo generoso!,<br />

¡y a los patriotas ínclitos<br />

el polvo haz sacudir!<br />

Despierta a tantos ;6venes<br />

que en sueño bochornoso<br />

sumidos, no apercíbense<br />

el mal a combatir.<br />

( « j Despiértalos! » ) 208<br />

¿Desconocía Carlos Genaro Valdés <strong>la</strong> primera versión <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

poesía <strong>de</strong> Mendive, que fue escrita en Nassau, en 1875, y publicada<br />

con el seudónimo anagramático <strong>de</strong> Armand F<strong>la</strong>vié en el pe-<br />

208 Carlos Genaro Valdés publicó un tomo <strong>de</strong> versos, Vergonzosas (1867),<br />

otro <strong>de</strong> artículos, discursos y poesías, Un ramo <strong>de</strong> acacias (1879), y una<br />

selección <strong>de</strong> cantos cubanos, Tesoro popu<strong>la</strong>r, en dos tomos (1879-1883), a<br />

más <strong>de</strong> un pequeño volumen con Rasgos <strong>de</strong> Emilio Caste<strong>la</strong>r (1872).


328 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

riódico La In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, <strong>de</strong> Nueva York? Esa primera verSlon<br />

se componía <strong>de</strong> trece estrofas, en vez <strong>de</strong> <strong>la</strong>s siete que <strong>la</strong> integran<br />

en <strong>la</strong> tercera edición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Poesías <strong>de</strong> Mendive (1883). Sólo una<br />

<strong>de</strong> esas siete estrofas, <strong>la</strong> que ocupa el quinto lugar (


329 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

<strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s pobres madres<br />

que inermes, ¡ay!, sufrieron<br />

en tan terrrble Gólgota<br />

un siglo <strong>de</strong> dolor!<br />

Son ellos, los que ciegos<br />

no han visto <strong>de</strong>l Oriente<br />

venir el fuego sacro<br />

brindándoles <strong>la</strong> luz/<br />

ni el sobrehumano esfuerzo<br />

<strong>de</strong>l Camagüey valiente,<br />

que hoy lleva por escudo<br />

dos palmas y una cruz.<br />

Ya asoma en Cinco-Vil<strong>la</strong>s<br />

fatídica <strong>la</strong> tea<br />

que lleva <strong>de</strong>l incendio<br />

el rayo vengador;<br />

y en medio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>mas<br />

<strong>la</strong> patria se recrea,<br />

al ver que están dormidos<br />

los hijos <strong>de</strong>l en·or.<br />

Veremos cuando el fuego<br />

penetre en sus moradas<br />

y audaz les arrebate<br />

haste i <strong>la</strong> luz áel sol,<br />

si encuentran un refugio<br />

sus almas <strong>de</strong>pravadas<br />

en el maldito alcázar<br />

<strong>de</strong>l déspota español.<br />

¡Atrás, dirá <strong>la</strong> patria,·<br />

atrás, los que sirvieron<br />

humil<strong>de</strong>s, como esc<strong>la</strong>vos


JJO o MAX HENRfQUEZ UREÑA<br />

<strong>de</strong> eunucos, al Sultán;<br />

atrás, los sibaritas<br />

que cinicos bebieron<br />

el opio que los hizo<br />

sectarios <strong>de</strong>l dios-pan!<br />

A pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> exaltación <strong>de</strong> su sentimiento patriótico, esas estrofas<br />

no son más que un grito <strong>de</strong> guerra. Resp<strong>la</strong>n<strong>de</strong>ce en el<strong>la</strong>s<br />

el patriota, pero no el poeta. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista puramente<br />

literario, <strong>la</strong> composici6n mejoró al suprimir<strong>la</strong>s. «Los dormidos»,<br />

en su forma <strong>de</strong>finitiva, ha quedado como <strong>la</strong> mejor muestra <strong>de</strong><br />

poesía civil <strong>de</strong> Mendive.<br />

3 O MENDIVE y EL SENTIMIENTO SEPARATISTA<br />

De los sentimientos separatistas <strong>de</strong> Mendive hay algún eco más<br />

en <strong>la</strong>s colecciones que <strong>de</strong> sus poesías se publicaron. A¡;f en «La<br />

música <strong>de</strong> <strong>la</strong>s palmas»:<br />

¡Oh, Cuba! Yo bendigo entusiasmado<br />

<strong>la</strong> cuna en que nací bajo tu cielo,<br />

y este raudal inmenso que me has dado<br />

<strong>de</strong> evangélico amor y <strong>de</strong> consuelo.<br />

En ti bendigo yo <strong>la</strong>s maravil<strong>la</strong>s<br />

con que el cielo nos brinda a todas horas<br />

que tú a mis ojos más hermosa bril<strong>la</strong>s<br />

cuanto más triste JI oprimida lloras.<br />

Dos elegías traducen más vivamente su emoción patriótica,<br />

pero no pudieron figurar en esas colecciones, publicadas en Cuba<br />

durante el régimen colonial: una oda <strong>de</strong>dicada al fusi<strong>la</strong>miento <strong>de</strong><br />

los estudiantes inmo<strong>la</strong>dos el 27 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1871, y un soneto<br />

a <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong> Francisco Vicente Aguilera, que se cierra con<br />

este vibrante homenaje:<br />

Si <strong>de</strong> <strong>la</strong> patria el templo se <strong>de</strong>sploma,<br />

sobre sus ruinas se alzará tu estrel<strong>la</strong>,<br />

<strong>la</strong> estrel<strong>la</strong> <strong>de</strong> los mártires <strong>de</strong> Roma.


331 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

Más enérgica aún es su composición «Una página <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> patria» escrita mientras <strong>de</strong>cursaba <strong>la</strong> Guerra <strong>de</strong> los Diez Años<br />

y Mendive se encontraba emigrado en los Estados Unidos. Empero,<br />

a pesar <strong>de</strong> su noble inspiraci6n y ardiente patriotismo, tanto<br />

ésa como otras composiciones <strong>de</strong> análoga entonaci6n resultan inferiores<br />

al resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> producci6n <strong>de</strong> Mendive, que en el<strong>la</strong>s se<br />

vuelve <strong>de</strong>c<strong>la</strong>matorio y hace <strong>de</strong>jación <strong>de</strong> su elegancia habitual. Díganlo<br />

si no estos fragmentos:<br />

Pero Cuba ... , <strong>la</strong> per<strong>la</strong> <strong>de</strong> los mares,<br />

<strong>la</strong> esc<strong>la</strong>va <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>cer, adormecida<br />

al rumor <strong>de</strong> sus ínclitos palmares;<br />

viviendo <strong>de</strong> una vida, que no es vida,<br />

sino <strong>la</strong> muerte horrible<br />

<strong>de</strong> un pueblo sibarita;<br />

Cuba tamhién levántese terrible,<br />

y «¡Fuera España!», belicosa grita.<br />

¿Y <strong>la</strong> España?.. Esa España que va atada<br />

al carro <strong>de</strong>l proc6nsul Valmaseda;<br />

<strong>la</strong> España que en puñal troc6 su espada<br />

y puso a <strong>la</strong> ¡uslicia en almoneda¡<br />

<strong>la</strong> que <strong>de</strong> Cuba hizo<br />

inagotable fuente<br />

<strong>de</strong> muerte, para el pobre advenedizo;<br />

<strong>de</strong> infamia, para el déspota insolente.<br />

¿Y qué: <strong>la</strong> humanidad no se estremece<br />

ante tanto dolor e infamia tanta?<br />

¿ La libertad <strong>de</strong> América enmu<strong>de</strong>ce?<br />

¿Sucumbe Cuba hol<strong>la</strong>da por <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta<br />

<strong>de</strong> un torpe tiranuelo,<br />

<strong>de</strong> gente mercenaria ... ?<br />

¡No; que ya bril<strong>la</strong> en el azul <strong>de</strong>l cielo<br />

espléndida <strong>la</strong> estrel<strong>la</strong> solitaria!


332 O MAX HENRfQUEZ UREÑA<br />

Mendive hizo ga<strong>la</strong> <strong>de</strong> su fantasía <strong>de</strong>scriptiva en {{Bgjo los lirios<br />

azules», uno <strong>de</strong> los romances <strong>de</strong> más atrayente sonoridad que se<br />

han escrito en Cuba. Otro romance suyo, «Yumurí», tributo <strong>de</strong><br />

simpatía a Matanzas, don<strong>de</strong> vivió algunos años ya al final <strong>de</strong> su<br />

vida, ha sido frecuentemente celebrado aunque no tiene igual musicalidad<br />

y el círculo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as en que se mueve el poeta resulta<br />

bastante estrecho.<br />

4 O MENDIVE, TRADUCTOR<br />

Tanto o más renombre que sus poesías originales le ganaron sus<br />

traducciones e imitaciones, ya que en el<strong>la</strong>s hay mayor riqueza<br />

<strong>de</strong> conceptos, envueltos en el ropaje <strong>de</strong> su habitual distinción y<br />

elegancia. Las más notables son sus imitaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Melodías<br />

ir<strong>la</strong>n<strong>de</strong>sas, <strong>de</strong> Thomas Moore, que reunió en un folleto (1863),<br />

y <strong>de</strong> unas cuantas poesías <strong>de</strong> Víctor Rugo. A su vez, Mendive fue<br />

traducido a varios idiomas.:IIl!I<br />

5 O SÍNTESIS BIOGRÁFICA<br />

Mendive fue un apóstol <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura. Estudió Filosofía en el<br />

Seminario <strong>de</strong> san Carlos; cursó <strong>la</strong> carrera <strong>de</strong> Leyes en <strong>la</strong> Univer-<br />

209 Tanto Calcagno en su Diccionario biográfico cubano, como Salvador<br />

Sa<strong>la</strong>zar en su Historta <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>literatura</strong> <strong>cubana</strong>, y otros autores más, anotan<br />

que una poesía <strong>de</strong> Mendive, «La sonrisa virginal» (a <strong>la</strong> que erróneamente<br />

dan por título «La sonrisa <strong>de</strong> <strong>la</strong> virgen»), fue traducida al inglés por Longfellow.<br />

No aparece esa traducci6n, sin embargo, en <strong>la</strong>s más autorizadas ediciones<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s poesías <strong>de</strong> Longfellow: <strong>la</strong> Riversi<strong>de</strong> Edition (1886) Y <strong>la</strong> Cambridge<br />

Edition (1893) <strong>de</strong> The complete poetícal works of Henry Wadsworth<br />

Longfell8w. También apunta Calcagno que Mendive publicó en Nuevo Mundo<br />

(quiso <strong>de</strong>cir El Mundo Nuevo, que dirigió Piñeyro en Nueva York <strong>de</strong> 1871<br />

a 1876), fragmentos <strong>de</strong> un poema, «El valle <strong>de</strong> los suspiros», pero el poema<br />

que publicó Mendive en ese peri6dico, y no recogió en su colección <strong>de</strong> Poesías,<br />

fue «La flor marchita» (1873). El poema que pensó Mendive intitu<strong>la</strong>r «El<br />

valle <strong>de</strong> los suspiros» recibi6 <strong>de</strong>spués el nombre <strong>de</strong> «Cuento <strong>de</strong> amores»,<br />

y corre inserto en <strong>la</strong> segunda edici6u <strong>de</strong> Poesías <strong>de</strong> Mendive (1883). Sa<strong>la</strong>zar,<br />

sin embargo, menciona «El valle <strong>de</strong> 106 suspiros» como si fuera <strong>la</strong> traducción<br />

<strong>de</strong> un poema <strong>de</strong> Longfellow.


333 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

sidad y <strong>de</strong> 1849 a 1852 viajó por los Estados Unidos, España,<br />

Francia e Italia. Tomó parte, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy joven, en diversos empeños<br />

periodísticos: fundó con José Gonzalo Roldán, <strong>la</strong> revista<br />

mensual Flores <strong>de</strong>l Siglo (1845-1846), con José Quintín Suzarte,<br />

El Artista (1848) Y con José <strong>de</strong> Jesús Quintiliano García, <strong>la</strong><br />

Revista <strong>de</strong> La Habana (1853-1856), y tanto en esos como en otros<br />

periódicos publicó, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> algunos versos, artículos sobre asuntos<br />

diversos. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> secretaría <strong>de</strong>l Liceo <strong>de</strong> La Habana promovió<br />

concursos literarios y favoreció <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> revista <strong>de</strong> esa<br />

Sociedad. Ejerció el magisterio, y fue <strong>de</strong>signado por concurso,<br />

en 1865, para hacerse cargo <strong>de</strong> <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong>l Colegio Superior<br />

Municipal <strong>de</strong> Varones, <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> La Habana; pero, ante todo,<br />

fue un verda<strong>de</strong>ro maestro <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud, y contó entre sus discípulos<br />

a José Martí, que en conmovedora carta le <strong>de</strong>cía en 1869:<br />

«Si me siento con fuerzas para ser verda<strong>de</strong>ramente un hombre,<br />

sólo a usted lo <strong>de</strong>bo, y <strong>de</strong> usted, s610 <strong>de</strong> usted, es cuanto <strong>de</strong><br />

bueno y cariñoso tengo.»<br />

Por sus i<strong>de</strong>as separatistas, Mendive fue reducido a prisión en<br />

1869 y <strong>de</strong>portado a España. De allí pudo encaminarse <strong>de</strong>spués a<br />

los Estados Unidos, y con excepción <strong>de</strong> algunos meses que vivió<br />

en <strong>la</strong> antilia inglesa <strong>de</strong> Nassau, permaneció en Nueva York todo<br />

el tiempo que duró <strong>la</strong> guerra separatista <strong>de</strong> los Diez Años, hasta<br />

que, firmada <strong>la</strong> Paz <strong>de</strong>l Zanjón, se reintegró a Cuba en 1878.<br />

En sus últimos años dirigi6 en Matanzas el Diario Liberal. Murió<br />

en La Habana poco tiempo <strong>de</strong>spués, en 1886. 210<br />

210 El primer volumen <strong>de</strong> versos <strong>de</strong> Mendive fue Pasionarias (1847);<br />

vino <strong>de</strong>spués el que lleva por título Poesías (1860), con prólogo <strong>de</strong> Manuel<br />

Cañete; y <strong>de</strong> ese segundo volumen se hizo nueva edición en 1883, agregándole<br />

unas notas biográficas por Vidal Morales y Morales. Su traducción <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s Melodías ir<strong>la</strong>n<strong>de</strong>sas <strong>de</strong> Thomas Moore vio <strong>la</strong> luz en Nueva York, en 1863<br />

(un tomito <strong>de</strong> 55 pp.), y <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s se hizo, también en Nueva York, una<br />

segunda edición en 1875. El libreto <strong>de</strong> <strong>la</strong> ópera Gulnara (mal l<strong>la</strong>mada zarzue<strong>la</strong><br />

por algunos), se publicó el mismo año <strong>de</strong> su estreno en el Teatro<br />

Tacón (1848, 15 pp.).


335 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

y vacío <strong>de</strong> formas el entendimiento,.. En <strong>la</strong> más aceptable <strong>de</strong> sus<br />

composiciones, «Dios», <strong>la</strong> adjetivación suele ser infeliz; «escogido»<br />

en su cántico al Señor, «gigante» el trueno, «loca» <strong>la</strong> materia, para<br />

no hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> que, buscando consonante a «noche», imagina una carrocería<br />

celeste y pi<strong>de</strong> a Dios: «viertan fuego <strong>la</strong>s ruedas <strong>de</strong> tu<br />

coche». De todas suertes, esa composición tiene momentos afortunados,<br />

yeso explica <strong>la</strong> preferencia que por el<strong>la</strong> han mostrado<br />

algunos antologistas.<br />

Orgaz se encaminó, joven aún, a España, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>dicó al<br />

periodismo. No sólo <strong>de</strong> su prosa periodística, sino también <strong>de</strong> su<br />

verso, se valió para <strong>de</strong>nunciar en Cuba <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> liberta<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l régimen colonial. Su libro Preludios <strong>de</strong>l arpa se abre<br />

con estos versos:<br />

Triste cantor <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>cubana</strong> oril<strong>la</strong>,<br />

don<strong>de</strong> mutre en su cuna el pensamiento,<br />

don<strong>de</strong> si el genio enrojecido bril<strong>la</strong><br />

es un crImen su noble atrevimiento.<br />

¡Inspiraci6n!, inspiraci6n nos sobra;<br />

campo nos falta, libertad querida,<br />

que el pensador, apenas se recobra,<br />

hun<strong>de</strong> en el polvo su existencia herida.<br />

En una epísto<strong>la</strong> «A Zorril<strong>la</strong>» escrita antes <strong>de</strong> partir <strong>de</strong> Cuba, 10<br />

exhorta <strong>de</strong> esta suerte:<br />

Ven a cantar sobre este rico suelo<br />

que implora en vano libertad <strong>de</strong> España ...<br />

pero más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte le dice:<br />

No vengas, no; que <strong>la</strong> bril<strong>la</strong>nte espuma,<br />

el trueno, el rayo, el sol enrojecido,<br />

todo se apaga en <strong>la</strong> espantosa bruma<br />

<strong>de</strong> un pueblo entre ca<strong>de</strong>nas adormido.


338 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

Foxá, pues nacieron ambos en 1822; el otro era Rafael María Mendive,<br />

también amigo y coetáneo <strong>de</strong> Foxá, pero que en casos como<br />

éste prefería cal<strong>la</strong>r ...<br />

En 1853 Mendíve se uni6 a Ram6n Zambrana, José Gonzalo<br />

Ro1dán y Felipe L6pez <strong>de</strong> Briñas para publicar un tomo con una<br />

selección <strong>de</strong> versos <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos, al amparo <strong>de</strong> este título:<br />

Cuatro <strong>la</strong>ú<strong>de</strong>s.<br />

De los tres amigos que co<strong>la</strong>boraron con Mendive en este tomo,<br />

e! que más se le aproximaba en el cuidado <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión era precisamente<br />

el que no tenía temperamento poético: Ramón Zambrana<br />

(1817-1866). Zambrana era ante todo hombre <strong>de</strong> ciencia; y en el<br />

campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s letras alcanzó mayor crédito como crítico y como<br />

orador académico; pero no era un poeta, ni cultivó <strong>la</strong> poesía sino<br />

ocasionalmente. Fue simplemente un versificador mo<strong>de</strong>sto y sencillo,<br />

que jamás se elevó a gran altura.<br />

Otro es el caso <strong>de</strong> Felipe López <strong>de</strong> Briñas (1822-1877), que<br />

siempre fue pródigo en incorrecciones y <strong>de</strong>scuidos, aunque no carecía<br />

<strong>de</strong> temperamento lírico. Mitjans censuraba su falta <strong>de</strong> respeto<br />

al idioma, y comentaba: «arrastrado por <strong>la</strong> imaginación y atendiendo<br />

sólo al efecto musical <strong>de</strong>l verso, suele escribir frases disparatadas».<br />

Manuel <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz 10 juzgaba «incorrectísimo y vulgar».<br />

Cabe agregar en su contra otro <strong>de</strong>fecto, el más común entre los<br />

pa<strong>la</strong>dines <strong>de</strong>l mal gusto, cuyo ascendiente perduró <strong>la</strong>rgo tiempo:<br />

el prosaísmo. En <strong>la</strong> composición más conocida <strong>de</strong> López <strong>de</strong> Briñas,<br />

un «Canto sáfico», que sólo por un espíritu <strong>de</strong> tolerancia en re<strong>la</strong>ción<br />

con el momento <strong>histórico</strong> ha sido incluido en diversas antologías,<br />

brotan a cada paso <strong>la</strong>s expresiones prosaicas: empiezan por<br />

invitar a su «caro bien» a que <strong>de</strong>spierte en sus brazos, porque<br />

«ya no es <strong>de</strong> noche»; y luego insiste: «abre tus ojos, compañera<br />

mía, <strong>de</strong>ja el <strong>de</strong>scanso,>; para pedirle que el sudor que por su bien<br />

<strong>de</strong>rrama el esposo, «no en bal<strong>de</strong> sea», extasiarse ante los «preciosos<br />

sazonados frutos que refrigeran», y ofrecerle:<br />

y o haré que brilles ante el sol indiano<br />

como <strong>la</strong>s bel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigua Cuba,<br />

y haré en mi esposa revivir un tipo,<br />

tipo que adoro.


339 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

Estrofas <strong>de</strong> análoga insulsez y tontería abundan en otras composiciones<br />

suyas, como «La flor y <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s», en <strong>la</strong>s que hay<br />

flores que sonríen y besan:<br />

y <strong>la</strong>s flores que el viento remecía<br />

con mágico embeleso,<br />

a <strong>la</strong> azu<strong>la</strong>da flor que sonreía<br />

le bril1c1 aban un beso.<br />

Sin que falte el socorrido y mezquino rimar <strong>de</strong> dos gerundios:<br />

y <strong>la</strong> flor <strong>de</strong> pasión, <strong>de</strong> orgullo llena,<br />

iba pali<strong>de</strong>ciendo<br />

y en <strong>la</strong> extensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> floresta amena<br />

<strong>la</strong> vio el cielo muriendo.<br />

Otras veces es sencil<strong>la</strong>mente disparatado:<br />

Me verás alumbrar <strong>la</strong> superficie<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> región vacía ...<br />

( «La estrel<strong>la</strong> y el soL»)<br />

.. . Rompen <strong>de</strong>l mor el esmaltado lomo ...<br />

(


340 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

aquí me;or con el amor se goza,<br />

nada hay aquí funesto.<br />

Quita ya <strong>de</strong> tu frente<br />

el que te he rega<strong>la</strong>do esta mañana<br />

c<strong>la</strong>vel fresco y luciente;<br />

sus hoias esparciera el raudo viento.<br />

Nada temas, mi bien, próspera estrel<strong>la</strong><br />

ha el peligro llevado ...<br />

Otras veces no acierta a concretar el concepto que quiere expresar,<br />

y es al mismo tiempo inelegante y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, prosaico:<br />

Porque alcancé que en tu mente<br />

buen pensamiento dormía;<br />

nada para el alma fría,<br />

mucho para el alma ardiente.<br />

(


341 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

... Siento en mi sien tu aliento resba<strong>la</strong>ndo<br />

y contemplo tu seno palpitando ...<br />

Yo te contemplo como entonces, riente,<br />

mi suave lecho columpiar cantando ...<br />

Si en tu frente castísima sintieras<br />

mi lágrtma caer cuajada y fría ...<br />

Iguales <strong>de</strong>scuidos hay en todo el volumen. Para él, un huracán<br />

que se <strong>de</strong>sata en Cuba es «hijo... <strong>de</strong> <strong>la</strong> torpe maldad» y «en trizas<br />

convierte <strong>la</strong> real corona». Si se dirige «A <strong>la</strong>s <strong>cubana</strong>s», establece<br />

un paralelo entre su propio <strong>de</strong>stino y el <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, a <strong>la</strong>s que alu<strong>de</strong><br />

mediante el pronombre vos:<br />

Amar J' sólo amar es mi <strong>de</strong>stino,<br />

amar y sólo amar es el <strong>de</strong> vos ... 214<br />

Aun así, López <strong>de</strong> Briñas, Roldán y B<strong>la</strong>nchié resultan versificadores<br />

aceptables si se les compara con Antonio Vinajeras [1832·<br />

1904], cuyos son estos versos:<br />

y es tu belleza tan seductora<br />

que quien te mira, presto te adora<br />

como una cosa muy natural ...<br />

(


343 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

9 O OTROS CULTIVADORES DE LA POESÍA<br />

Otros versificadores y poetas <strong>de</strong> aquel tlempo, menos incorrectos y<br />

disparatados, pue<strong>de</strong>n merecer siquiera una escueta mención: Ignacio<br />

María <strong>de</strong> Acosta (1814-1871), que se consagró al magisterio y era<br />

letrado a <strong>la</strong> vez que maestro, <strong>de</strong>jó un tomo <strong>de</strong> poesías, entre <strong>la</strong>s<br />

cuales alcanzaron extensa popu<strong>la</strong>ridad, principalmente en el mundo<br />

esco<strong>la</strong>r, el romance «Cuba», <strong>de</strong>scripción geográfico-histórica escrita<br />

con propósitos didácticos, y «El carretero y el eco», ingenioso<br />

juguete poético, que pertenece al género <strong>de</strong> composiciones en que<br />

el eco repite <strong>la</strong>s sí<strong>la</strong>bas finales <strong>de</strong> cada estrofa. 216<br />

Francisco Javier Balmaseda (1823-1907) fue poeta <strong>de</strong> pobre<br />

inspiración, pero hay que recordarlo como fabulista. Sus Fábu<strong>la</strong>s<br />

morales (1860) no son <strong>la</strong> adaptación <strong>de</strong> otras <strong>de</strong> autores célebres:<br />

son <strong>de</strong> creación propia, y superiores por todos conceptos a sus<br />

otros libros <strong>de</strong> versos: Rimas <strong>cubana</strong>s (1846), que prologó José<br />

Gonzalo Roldán, y Poesías (1887). Escribió también dos nove<strong>la</strong>s<br />

sociales <strong>de</strong> ambiente cubano, quizá con poco arte, pero con gran<br />

firmeza <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as: Clementina (Cartagena, 1897); Los ebrios o La<br />

familia <strong>de</strong> Juan Candaya (1903). Menos acierto tuvo en el teatro.<br />

Fue patriota dignísímo. Deportado a Fernando Poo en 1869, escapó<br />

a poco <strong>de</strong> allí y se tras<strong>la</strong>dó a los Estados Unidos. La re<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s penalida<strong>de</strong>s que había sufrido entonces le dio tema para<br />

un volumen que lleva por título Los confinados <strong>de</strong> Fernando Poo<br />

(Nueva York, 1869), que incluye al final sus Impresiones <strong>de</strong> un<br />

viaje a Guinea. En El míscelánico (1894) recogió multitud <strong>de</strong><br />

216 Las Poelías <strong>de</strong> Ignacio María <strong>de</strong> Acosta fueron recogidas por un hermano<br />

suyo en un volumen póstumo (Nueva York, 1893}.<br />

jeras); André Piquer el ses CEuvres, MontpeIlier, 1861; I<strong>de</strong>as, París, 1868; Los<br />

elementos ;óvenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión Liberal, Madrid, 1865; El pan <strong>de</strong>l pueblo.<br />

ofrenda a S. M. <strong>la</strong> Reina <strong>de</strong> España, Madrid, 1866; «A <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong> mi<br />

padre., poesía, Madrid, 1868; «Discurso» leído en <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>manca<br />

al recibir <strong>la</strong> lnvestidura <strong>de</strong> doctor en Derecho, Sa<strong>la</strong>manca, 1869; Bosque;o<br />

crítico <strong>de</strong> <strong>la</strong> «Vida <strong>de</strong> lord Byron» <strong>de</strong> don Emilio Caste<strong>la</strong>ri Virtud o<br />

crimen, drama, Matanzas, 1879; La vida <strong>de</strong> Cristóbal Colón, Madrid, 1891.


345 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

tanto por lo que ha publicado, como por esas páginas sollozantes<br />

en que pinta escenas ignominiosas para el pueblo don<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>n».<br />

Para Del Monte, <strong>la</strong>s Elegías <strong>cubana</strong>s <strong>de</strong> Matamoros «se distinguen<br />

por <strong>la</strong> suavidad dI! <strong>la</strong> versificación y por los generosos sentimientos<br />

que <strong>de</strong>scubren en su autor: en todas hace referencia a <strong>la</strong> suerte<br />

Infeliz <strong>de</strong> los esc<strong>la</strong>vos <strong>de</strong> esta Is<strong>la</strong>». La índole <strong>de</strong> esas composiciones<br />

expiica por qué no podían publicarse en Cuba; y es lástima,<br />

porque <strong>la</strong>s restantes producciones <strong>de</strong> Matamoros, dispersas en <strong>la</strong>s<br />

revistas literarias y en colecciones como Cuba poética, sólo nos dan<br />

a conocer a un versificador <strong>de</strong> estro fácil, que a veces tocó con<br />

acierto <strong>la</strong> nota intimista, pero ninguna <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s reve<strong>la</strong> un verda<strong>de</strong>ro<br />

poeta.<br />

Entre los versificadores que surgieron a mediados <strong>de</strong>l siglo XIX<br />

en Vil<strong>la</strong>c<strong>la</strong>ra, cabe recordar al periodista y maestro Eligio Eulogio<br />

Ca piró (1825-1859), cantor sentimental al modo romántico/lO a<br />

Antonio Vidaurreta y Alvarez (1832-1899), que se significó como<br />

ferviente admirador e imitador <strong>de</strong> Núñez <strong>de</strong> Arce, en cuyo loor<br />

escribió uno <strong>de</strong> sus más conocidos cantos,221 y Miguel Jerónimo<br />

Gutiérrez (1822-1871), que si en algunas composiciones mostró<br />

afición por <strong>la</strong> poesía moralizadora, 8 <strong>la</strong> manera <strong>de</strong> Mi<strong>la</strong>nés, aunque<br />

con menos bril<strong>la</strong>nte estro (


346 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

Para cerrar esta re<strong>la</strong>ci6n <strong>de</strong> cultivadores <strong>de</strong>l verso que, aunque<br />

en grado menor, disfrutaron <strong>de</strong> cierta popu<strong>la</strong>ridad en su tiempo<br />

y gozaron <strong>de</strong> alguna significaci6n por su <strong>de</strong>voción a <strong>la</strong> cultura literaria,<br />

pue<strong>de</strong> agregarse el nombre <strong>de</strong> José Socorro <strong>de</strong> León (1831-<br />

1869), que aunque es acaso el menos valloso <strong>de</strong> todos ellos, mostró<br />

siempre el más celoso empeño por <strong>la</strong> difusión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s letras y cooperó<br />

en <strong>la</strong> publicaci6n <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diversas ediciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección Cuba<br />

poética. De todas suertes, sus versos, en su mayoría <strong>de</strong> tipo jocoso,<br />

valen poco.m<br />

223 José Socorro <strong>de</strong> León, que llevó una vida mo<strong>de</strong>sta y murió <strong>de</strong>sempeñando<br />

el cargo <strong>de</strong> be<strong>de</strong>l en <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> La Habana, publicó tres libros<br />

<strong>de</strong> versos: Ensayos poéticos (1852), Flores silvestres (1853) y Colecci6n <strong>de</strong><br />

versos (1857), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> comedia <strong>de</strong> costumbres <strong>cubana</strong>s Garrotazo y tente<br />

tieso, en un acto (186;).


XXIII<br />

1.-Zenea: su excepcional sensibilidad poética. 2.-La<br />

influencia <strong>de</strong> Musset. 3.-Otras influencias. 4.-Rasgos<br />

biográficos. 5.-Adah Menken. 6.-Versos políticos.<br />

l.-Activzda<strong>de</strong>s políticas en <strong>la</strong> emigración. 8.-Paréntesis<br />

habanero. 9.-El arte <strong>de</strong>l retoque en Zenea. 10.­<br />

Trabajos en prosa. 11.-De nuevo en <strong>la</strong> emigración.<br />

J2.-EI p<strong>la</strong>n Moret-Azcárate. 13.-EI Diario <strong>de</strong> un<br />

mártir. 14.-EI proceso<br />

1 O ZENEA:<br />

su EXCEPCIONAL SENSIBILIDAD POÉTICA<br />

El más alto representante <strong>de</strong> <strong>la</strong> reacción que se dio en l<strong>la</strong>mar<br />

«restauración <strong>de</strong>l buen gusto», fue Juan Clemente Zenea (1832-<br />

1871 ), algo más joven que Mendive y que Luaces: Mendive le<br />

llevaba once años; Luaces, seis.<br />

La personalidad <strong>de</strong> Zenea no significa simplemente repulsa<br />

al <strong>de</strong>saliño <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma o retorno hacia una expresión poética más<br />

esmerada: significa algo más, ya que es <strong>la</strong> revdación <strong>de</strong> una sensibilidad<br />

poética <strong>de</strong> calidad excepcional, como hasta entonces no<br />

se había manifestado en <strong>la</strong>s letras <strong>cubana</strong>s. Era un «hijo <strong>de</strong>l siglo»,<br />

como podía haberlo l<strong>la</strong>mado Musset, con quien se i<strong>de</strong>ntificaba en<br />

aquel<strong>la</strong> hora crepuscu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> moda romántica: me<strong>la</strong>ncolía, ternura<br />

y <strong>de</strong>sencanto se conjugaban en él para culminar en un romántieÍsmo<br />

<strong>de</strong> suaves matices, sin estri<strong>de</strong>ncias quejumbrosas ni torpes<br />

<strong>de</strong>scuidos <strong>de</strong> forma.<br />

2 O LA INFLUENCIA DE MUSSET<br />

Musset, han afirmado muchos, fue su mo<strong>de</strong>lo. Por lo menos, fue<br />

el poeta cuya influencia se manifestó <strong>de</strong> manera más sostenida<br />

a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Zenea; pero no se trata simplemente <strong>de</strong><br />

una influencia, sino <strong>de</strong> una sorpren<strong>de</strong>nte afinidad <strong>de</strong> temperamentos.


348 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

La huel<strong>la</strong> <strong>de</strong> Musset se encuentra a cada paso en Zenell, que en<br />

ocasiones reproduce, sin alteraciones esenciales, un concepto o una<br />

imagen ya apuntados por el gran romántico francés. En el romance<br />

«Fi<strong>de</strong>lia» (1858) hay algunos renglones que son eco fiel <strong>de</strong> otros<br />

<strong>de</strong> «Souvenir» (1841), <strong>de</strong> Musset, según ya señaló Enrique Piñeyro:<br />

Ils prirent a témoin <strong>de</strong> leur ¡oie éphémere<br />

un cíel touiours voilé qui change a tout moment,<br />

et <strong>de</strong>s astres sans nom que leur propre lumiere<br />

dévore a tout momento<br />

Tout mourait autour d'eux, l'oiseau dans le feuil<strong>la</strong>ge,<br />

<strong>la</strong> fleur entre leurs mams, l'insecte sour leurs pieds,<br />

<strong>la</strong> source <strong>de</strong>sséchée OU vacil<strong>la</strong>it l'image<br />

<strong>de</strong> leurs traits oubliés.<br />

(


349 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

Parale<strong>la</strong>mente, en el «Nocturno» <strong>de</strong> En días <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vitud,<br />

Zenea c<strong>la</strong>ma por «otra patria, otro siglo y otros hombres», y agrega:<br />

que aquel<strong>la</strong> edad con que soñé no asoma,<br />

con mi país <strong>de</strong> promisión no acierto ¡<br />

¡mis tiempos son los <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigua Roma,<br />

y mis hermanos con <strong>la</strong> Crecía han muerto!<br />

A su vez Musset, según anotó Rafael María Merchán, habia<br />

exc<strong>la</strong>mado, evocando a Grecia:<br />

le suis un citoyen <strong>de</strong> tes siecles antiques¡<br />

mon ame, avec l'abeille, erre sous tes portiques.<br />

La <strong>la</strong>ngue <strong>de</strong> ton peuple, 6 Crece! peut mourir¡<br />

nous pouvons oublier le nom <strong>de</strong> tes montagnes¡<br />

mais qu'en feuil<strong>la</strong>nt le sein <strong>de</strong> tes blon<strong>de</strong>s campagnes<br />

nos regards lout lJ coup viennenl lJ découvrir<br />

quelque Dieu <strong>de</strong> tes boís, quelque Vénus perdue ...<br />

La <strong>la</strong>ngue que par<strong>la</strong>it le coeur <strong>de</strong> Phidias<br />

sera touiours vivante et touiours entendue¡<br />

les marbres tont apprise, et ne l'oublieront paso<br />

(


351 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

ya no más en <strong>la</strong>s noches Jel estío<br />

poJrá vagar sobre el marfil Jel piano ...<br />

(Zenea.)<br />

Cercano parentesco con «Lucía» tiene «Fi<strong>de</strong>lia», primera composición<br />

<strong>de</strong> alto mérito escrita por Zenea, con <strong>la</strong> que se inicia su<br />

producción <strong>de</strong> madurez. Cierto que en alguno que otro momento<br />

<strong>la</strong> inspiración parece provenir <strong>de</strong>l «Souvenir» <strong>de</strong> Musset; pero<br />

«Souvenir» es el <strong>la</strong>mento que provoca el <strong>de</strong>svío <strong>de</strong> una inconstante,<br />

mientras que «Lucía», al igual que «Fi<strong>de</strong>lia», evoca un amor roto<br />

por <strong>la</strong> muerte, no por <strong>la</strong> inconstancia.<br />

En «Souvenir» hay arrebatos <strong>de</strong> indignación acusadora:<br />

Et pourtant j'aurais pu marcher alors vers elle,<br />

entourer <strong>de</strong> mes bras ce sein vi<strong>de</strong> et g<strong>la</strong>cé<br />

et j'aurais pu crier: «Qu'as-tu /ait, in/i<strong>de</strong>le:<br />

Qu'as-tu /ait du passé?»<br />

En «Fi<strong>de</strong>lia», no. En «Fi<strong>de</strong>lia», al igual que en «Lucía» el<br />

recuerdo <strong>de</strong> <strong>la</strong> amada muerta permanece intacto en su pureza. Y si<br />

hay alguna culpa, no será <strong>de</strong> Fi<strong>de</strong>lia, sino <strong>de</strong>l propio amante:<br />

Con estos temores vagos<br />

partí a le;anas riberas,<br />

y allá bañé mis memorias<br />

con una lágrima acerba.<br />

Juzgué su amor por el mío,<br />

entibi6se mi firmeza,<br />

y en <strong>la</strong> Juda Jel retorno<br />

olvidé su imagen bel<strong>la</strong>.<br />

Pero al volver a mis p<strong>la</strong>yas<br />

¿qué cosa Dios me reserva? ..<br />

¡Un duro remordimiento,<br />

y el cadáver <strong>de</strong> Fi<strong>de</strong>lia!<br />

Ba;a Arturo al Occi<strong>de</strong>nte<br />

bañado en púrpura regia


353 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

pero <strong>la</strong> salud <strong>de</strong> el<strong>la</strong> <strong>de</strong>caía sensiblemente. Solían ir juntos <strong>de</strong> paseo<br />

a Hoboken, cruzando el Hudson en lerry-boat. Los médicos or<strong>de</strong>naron<br />

a <strong>la</strong> enfelma el mayor reposo, y esas excursiones se interrumpieron.<br />

Dec<strong>la</strong>rada <strong>la</strong> tuberculosis pulmonar, <strong>la</strong> muerte no tardó en<br />

venir en busca <strong>de</strong> Fi<strong>de</strong>lia. La nove<strong>la</strong> finaliza con el romance que<br />

dio fama a Zenea, a quien <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces l<strong>la</strong>maron en Cuba «el<br />

cantor <strong>de</strong> "Fi<strong>de</strong>lia"».Z26<br />

3 O OTRAS INFLUENCIAS<br />

De los otros gran<strong>de</strong>s románticos franceses sólo hay raras huel<strong>la</strong>s<br />

en Zenea. Hay, sin duda, ecos <strong>de</strong> Lamartine, <strong>de</strong> quien tradujo un<br />

fragmento <strong>de</strong> Jocelyn y dos breves composiciones (


}54 o M¡\X HENRÍQUEZ UREÑA<br />

Alu<strong>de</strong> Zenea a estas estrofas <strong>de</strong> <strong>la</strong> conocida composición <strong>de</strong><br />

Lamartine:<br />

Mon Dieu, donne l'on<strong>de</strong> aux ¡ontaines,<br />

donne <strong>la</strong> plume aux passereaux<br />

et <strong>la</strong> <strong>la</strong>ine aux petits agneaux,<br />

et l'ombre et <strong>la</strong> rosée aux p<strong>la</strong>ines.<br />

Donne aux ma<strong>la</strong><strong>de</strong>s <strong>la</strong> santé,<br />

au mendiant le pain qu'il pleure,<br />

a l'orphelin une <strong>de</strong>meure,<br />

au prisionnier <strong>la</strong> liberté.<br />

También recordó Zenea a Lamartine cuando, como epígrafe <strong>de</strong><br />

su poesía «Amor pre<strong>de</strong>stinado», citó este pareado <strong>de</strong>l poeta francés:<br />

Ah! e'est elle! Q mon eouer! tu ne peux t'y tromper,<br />

nulle autre d'un lel eoup ne pouvait te frapper.<br />

De esos versos hay un eco remoto en los <strong>de</strong> Zenea:<br />

¡Es el<strong>la</strong>! -di¡e yo-, ¡<strong>la</strong> ver<strong>de</strong> palma<br />

<strong>de</strong> mi esperanza, mi ilusión más bel<strong>la</strong>!<br />

¡ Es el<strong>la</strong>, sí! -me respondió mi alma-:<br />

¡Es el<strong>la</strong>, sí, es el<strong>la</strong>!<br />

(Joeelyn.)<br />

Son en verdad insignificantes esas concomitancias con Lamartine,<br />

semejantes a <strong>la</strong>s que siempre pue<strong>de</strong>n seña<strong>la</strong>rse entre poetas<br />

<strong>de</strong> una misma época. Con Víctor Hugo los nexos son aún menos<br />

evi<strong>de</strong>ntes, pues al revés <strong>de</strong> otros poetas <strong>de</strong> aquel tiempo, Zenea<br />

no tradujo una so<strong>la</strong> línea <strong>de</strong> Víctor Hugo, y no se pue<strong>de</strong> tomar en<br />

serio <strong>la</strong> observación <strong>de</strong> que pue<strong>de</strong> haber un eco <strong>de</strong> «La oración<br />

por todos» (1831), en <strong>la</strong>s quintil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> «Ora pro nobis», cuando<br />

Zenea exhorta a una niña para que rece (


355 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

Hay otro caso, seña<strong>la</strong>do por Merchán, en el que <strong>la</strong> hipótesis<br />

<strong>de</strong> una influencia <strong>de</strong> Víctor Hugo sobre Zenea es insostenible, y<br />

que un simple cotejo <strong>de</strong> fechas podría servir para p<strong>la</strong>ntear a <strong>la</strong><br />

inversa. En sus quintil<strong>la</strong>s «A Rita Osma», escritas en diciembre<br />

<strong>de</strong> 1860, Zenea dice:<br />

Es tu voz, o el tono grave<br />

<strong>de</strong> un coraz6n que está en calma,<br />

o una música tan suave,<br />

que parece que hay un ave<br />

que está cantando en tu alma.<br />

Víctor Hugo, en el idilio «Segrais» (inserto en <strong>la</strong> segunda serie<br />

<strong>de</strong> La légen<strong>de</strong> <strong>de</strong>s siecles, 1877), trae esta imagen, que tiene algún<br />

parentesco con <strong>la</strong> <strong>de</strong> Zenea:<br />

Quand elle parle, on croÍl entendre ó bois prolond<br />

un rossignol chanter au-<strong>de</strong>ssus <strong>de</strong> son Iront.<br />

Cuando Víctor Hugo escribió esos versos, se habían cumplido<br />

seis años <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Zenea.<br />

De Leopardi, a quien mucho admiraba, puso Zenea en español<br />

dos composiciones: «Desengaño» y «Lo infinito».227 De Byron nada<br />

tradujo. Las otras traducciones hechas por Zenea pue<strong>de</strong>n acusar<br />

alguna simpatía por un autor <strong>de</strong>terminado, pero no una influencia<br />

concreta: <strong>de</strong> Tennyson, el fragmento XVI (


356 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

celebradas, «El arpa», <strong>de</strong>l poeta sueco A. A. Grafstrom¡ y, en fin,<br />

tuvo <strong>la</strong> curiosidad <strong>de</strong> traducir <strong>de</strong>l francés, en romance, una composición,<br />

«Las Antil<strong>la</strong>s», <strong>de</strong> un nativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cuadalupe,<br />

cuyo nombre ni siquiera menciona: se trata <strong>de</strong> Nicolás-Germain<br />

Léonard (1744-1793), que en esos versos da suelta a su nostálgico<br />

anhelo <strong>de</strong> volver a su tierra nativa, pues Léonard pasó <strong>la</strong> mayor<br />

parte <strong>de</strong> su vida en Francia. Acaso tal circunstancia motivó <strong>la</strong><br />

simpatía <strong>de</strong> Zenea por esos versos, ya que en sus ausencias siempre<br />

evocó a Cuba con honda emoción.<br />

Las influencias españo<strong>la</strong>s son escasas en Zenea, al menos <strong>de</strong><br />

un modo preciso. Algún eco perdido habían <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar en él los<br />

clásicos <strong>de</strong>l siglo <strong>de</strong> oro, y no es ocioso recordar que en sus moceda<strong>de</strong>s<br />

pergeñó un <strong>de</strong>plorable «Romance escrito en antiguo español»<br />

(El Almendares, t. 1,1852); pero en todo caso, más afinidad podía<br />

tener con sus contemporáneos y, entre éstos, con Espronceda, aunque<br />

no mucha. Menén<strong>de</strong>z y Pe<strong>la</strong>yo <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra categóricamente: «Juan Clemente<br />

Zenes, poeta elegíaco y erótico... En su modo <strong>de</strong> sentir,<br />

como en su modo <strong>de</strong> escribir, fue mucho más francés que español,<br />

y más amigo <strong>de</strong> Alfredo <strong>de</strong> Musset que <strong>de</strong> los nuestros.»229<br />

No es extraño que así fuera, puesto que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su primera juventud<br />

Zenea leyó, tanto a los autores franceses como a los ingleses,<br />

en <strong>la</strong> propia lengua <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos.<br />

4 O RASGOS BIOGRÁFICOS<br />

De Bayamc, don<strong>de</strong> vio <strong>la</strong> luz el 24 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1832, llegó Zenea<br />

a La Habana a los trece años <strong>de</strong> edad. Era hijo <strong>de</strong> un soldado<br />

nativo <strong>de</strong> Cuba, el teniente Rafael Zenea y Luz, y <strong>de</strong> Celestina Fornaris<br />

y Luque, hermana mayor <strong>de</strong>l poeta José Fornaris. En <strong>la</strong><br />

Habana quedó bajo <strong>la</strong> tute<strong>la</strong> <strong>de</strong> su tío Evaristo Zenea, pues su<br />

padre hubo <strong>de</strong> encaminarse a España por exigencias <strong>de</strong>l servicio<br />

militar. Casi se formó sin maestros, y a los diecisiete años sentó<br />

p<strong>la</strong>za <strong>de</strong> redactor <strong>de</strong>l diario La Prensa <strong>de</strong> La Habana: allí, amparado<br />

por el seudónimo Adolfo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Azucena, muy propio <strong>de</strong> <strong>la</strong> época<br />

229 Horacio en España, t. n, p. 267, Madrid, 1885.


358 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

impresIones sobre <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong>s costumbres, apuntes literarios, divagaciones<br />

.. _ Años <strong>de</strong>spués, en El Almendares¡ reanud6 esa sección:<br />

los siguientes títulos <strong>de</strong> los artículos a que dio cabida en el<strong>la</strong> bastan<br />

para dar i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l carácter miscelánico que quiso darle: «La rosa<br />

b<strong>la</strong>nca», «EducacJón <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres», «A <strong>la</strong>s bel<strong>la</strong>s matanceras»,<br />

«Felicia», «Matanzas» ...<br />

5 D ADAH MENKEN<br />

Estudiaba Zenea con ahínco el francés y el inglés. Una circunstancia<br />

imprevista vino a colmar su anhelo <strong>de</strong> perfeccionar el conocimiento<br />

<strong>de</strong> ambos idiomas: llegó a La Habana una compañía<br />

<strong>de</strong> espectáculos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual formaban parte dos danzarinas que se<br />

presentaban como hermanas: los carteles <strong>la</strong>s anunciaban como «The<br />

Tbeodore sisters». Zenea, a quien fue fácil conocer<strong>la</strong>s apenas llegaron,<br />

a título <strong>de</strong> periodista, trató íntimamente a una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s,<br />

A<strong>de</strong><strong>la</strong>ida (que <strong>de</strong>spués uSÓ el nombre <strong>de</strong> Adah), nacida en Nueva<br />

Orleáns en 1835. Aún no había cumplido el<strong>la</strong> dieciséis años, pero<br />

poseía cultura no escasa y fina inteligencia, y escribía versos. Pocos<br />

años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su Visita a Cuba, en 1856, casó en primeras nupcias<br />

con Alexan<strong>de</strong>r 1saacs Menken, y adoptó el nombre <strong>de</strong> Adah, eliminando<br />

letras <strong>de</strong>l <strong>de</strong> A<strong>de</strong><strong>la</strong>ida, y uniéndolo al apellido <strong>de</strong> su esposo.<br />

Ése fue su nombre <strong>de</strong>finitivo como artista, Adah Menken, a pesar<br />

<strong>de</strong> que, <strong>de</strong>shecho a poco su primer matrimonio, tuvo como segundo<br />

esposo al pugilista John C. Heenan, como tercero a J. H. Newell,<br />

y como cuarto y último a James Bare<strong>la</strong>y. Adquirió renombre como<br />

actriz, tanto por su talento como por su presencia escultural, y fue<br />

ap<strong>la</strong>udida en Londres y en París como intérprete <strong>de</strong> obras en <strong>la</strong>s<br />

que podía lucir sus dotes histriónicas junto con su acrobacia <strong>de</strong><br />

écuyere y sus habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ballerina: así en una escenificación.<br />

<strong>de</strong> Mazeppa} representada en el As<strong>de</strong>y <strong>de</strong> Londres; así también<br />

en Les pira tes <strong>de</strong> 1" savane} drama truculento que se mantuvo<br />

sección. El seudónimo habitual <strong>de</strong> Zenea era Adolfo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Azucena, cuando<br />

no firmaba con sus iniciales JCZ o sólo con <strong>la</strong> última, Z. Esporádicamente<br />

usó algún otro: Ego-queque (El Regañón, 1869), y al frente <strong>de</strong> los cuentos<br />

que tradujo <strong>de</strong> Labou<strong>la</strong>ye, eUn Ami¡o <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud., 1864.


359 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

<strong>la</strong>rgo tiempo en <strong>la</strong> escena <strong>de</strong>l Gaite <strong>de</strong> París, y que fue escrito para<br />

el<strong>la</strong> por dos autores <strong>de</strong> inferior categoría, Anicet Bourgeois y Ferdinand<br />

Dugué. Publicó Adah Menken dos libros <strong>de</strong> versos en<br />

inglés: uno, MemorIas (18.56), con <strong>la</strong> firma Indígena; otro, Infelicia<br />

( 1868), que <strong>de</strong>dicó a Dickens, cuya amistad cultivó en Londres,<br />

al igual que <strong>la</strong> <strong>de</strong>l novelista Charles Rea<strong>de</strong> y <strong>la</strong> <strong>de</strong>l poeta Swinburne,<br />

entonces en el comienzo <strong>de</strong> su carrera; así como en París mantuvo<br />

re<strong>la</strong>ciones con Tbéophile Gautier y fue amante <strong>de</strong> Alejandro Dumas,<br />

que ya alcanzaba edad provecta y se encontraba en el apogeo <strong>de</strong><br />

su popu<strong>la</strong>ridad. Adah, al morir en París, víctima <strong>de</strong> una pulmonía<br />

fulminante, no tenía más <strong>de</strong> treinta y tres años. 232<br />

Zenea perfeccionó su conocimiento <strong>de</strong>l inglés y <strong>de</strong>l francés al<br />

<strong>la</strong>do <strong>de</strong> esa mujer nada vulgar, para quien ambos idiomas tenían<br />

el carácter <strong>de</strong> lengua materna, cosa frecuente entonces en el lugar<br />

<strong>de</strong> su nacimiento, aparte <strong>de</strong> que, si bien su padre era <strong>de</strong> origen<br />

británico, su madre era bor<strong>de</strong>lesa. Durante los meses que permaneció<br />

<strong>la</strong> artista en La Habana, Zenea <strong>la</strong> veía a diario; juntos paseaban<br />

por calles y parques, hacían lecturas y recitaban versos.<br />

El idilio se interrumpió cuando el<strong>la</strong> tuvo que regresar a Nueva<br />

OrIeáns, terminada <strong>la</strong> temporada <strong>de</strong>l espectáculo en que trabajaba.<br />

Los dos amantes no pensaron acaso que en breve p<strong>la</strong>zo <strong>la</strong><br />

suerte habría <strong>de</strong> reunirlos <strong>de</strong> nuevo.<br />

6 O VERSOS POLÍTICOS<br />

Con motivo <strong>de</strong>l último intento <strong>de</strong> invasión <strong>de</strong> Narciso López, que<br />

culminó en <strong>la</strong> captura y ejecución <strong>de</strong>l audaz jefe revolucionario,<br />

fueron fusi<strong>la</strong>dos en La Habana cincuenta expedicionarios que<br />

232 La Enciclopedia Británica recoge <strong>la</strong> versión <strong>de</strong> que Adah se l<strong>la</strong>maba<br />

Dolores Adios Fuertes y era hija <strong>de</strong> un judío español. Esa supuesta filiación<br />

ha corrido fortuna, pues aparece también en otras enciclopedias; pero al ser<br />

reimpreso el libro Inlelicia en Londres (1888), <strong>la</strong> biografía que se inserta al<br />

frente, con datos fi<strong>de</strong>dignos, le adjudica el nombre <strong>de</strong> A<strong>de</strong><strong>la</strong>ida Mac Cord,<br />

y anota que era hija <strong>de</strong> un negociante británico. El nombre <strong>de</strong>l primer esposo,<br />

para <strong>la</strong> Enciclopedia Británica, es John; para otros repertorios y para el biógrafo<br />

<strong>de</strong> Inlelicia, AlexWl<strong>de</strong>r, israelita, músico <strong>de</strong> profesión. Al casar5C con él,<br />

d<strong>la</strong> adoptó <strong>la</strong> religión <strong>de</strong>l esposo.


360 O MAX HENRfQUEZ UREÑA<br />

habían caído prisioneros antes que el propio López. Algunos <strong>de</strong>spojos<br />

<strong>de</strong> los victimados fueron paseados por <strong>la</strong> solda<strong>de</strong>sca, que<br />

recorrió entre vítores <strong>la</strong>s calles <strong>de</strong> La Habana. Zenea expresó su<br />

indignación en una oda a <strong>la</strong> cual puso por tÍtulo <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong>l luctuoso<br />

acontecimiento: «16 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1851.» Esa oda es <strong>la</strong> primera<br />

poesía patriótica que escribió, y aunque abunda en versos<br />

sonoros, se resiente <strong>de</strong>l tono altisonante <strong>de</strong> <strong>la</strong> época; aparte <strong>de</strong><br />

que Zenea, cuando abandonaba el <strong>la</strong>mento elegíaco o el discreteo<br />

amoroso, se encontraba fuera <strong>de</strong> su 6rbíta poética: por eso <strong>la</strong>s<br />

mejores poesías que le inspiró su fervor patriótico son aquel<strong>la</strong>s<br />

que, como «En días <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vitud», mantienen <strong>la</strong> tónica elegíaca,<br />

sin inútiles estri<strong>de</strong>ncias.<br />

En su silva «16 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1851» no faltan buenos versos,<br />

pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio se advierte que su pensamiento se diluye y<br />

a<strong>la</strong>rga lenta y trabajosamente:<br />

Cual manada <strong>de</strong> lobos carniceros<br />

que ba;a <strong>de</strong> los montes a los l<strong>la</strong>nos,<br />

y al olor <strong>de</strong> <strong>la</strong> sangre que gotea<br />

<strong>de</strong>l seno <strong>de</strong> los tímidos cor<strong>de</strong>ros<br />

don<strong>de</strong> su garra hundieron los mi<strong>la</strong>nos,<br />

se arroían en tropel sobre <strong>la</strong> al<strong>de</strong>a<br />

y al ver a los pastores afligidos<br />

que el triste fin <strong>de</strong> su rebaño lloran,<br />

prorrumpen en aullidos,<br />

y arrebatan <strong>la</strong> presa <strong>de</strong> sus manos,<br />

y hambrientos allí mismo <strong>la</strong> <strong>de</strong>voran;<br />

así yo vi <strong>la</strong> muchedumbre un día,<br />

como bestias feroces<br />

al olor <strong>de</strong>l cadáver insepulto,<br />

<strong>la</strong>s p<strong>la</strong>zas y <strong>la</strong>s calles recorriendo,<br />

y en medio <strong>de</strong> su estúpida alegría,<br />

al grave son <strong>de</strong>l militar estruendo,<br />

ensor<strong>de</strong>cer el aire con sus voces<br />

y arro;arse en tumulto<br />

a <strong>la</strong>s aras lunestas<br />

<strong>de</strong> b4rbaros suplidos,


361 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

y sobre el cuerpo <strong>de</strong> los hombres yertos,<br />

soltando riendas a insolentes vicios,<br />

saciar su rabia en bacanales fiestas,<br />

y hacer pedazos y escupir los muertos!<br />

Zenea era amigo <strong>de</strong>l impresor y periodista Eduardo Facciolo,<br />

que en junio <strong>de</strong> 1852, asocIado a Juan Bellido <strong>de</strong> Luna, inició<br />

<strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> un periódico c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stino: La Voz <strong>de</strong>l Pueblo<br />

Cubano: Órgano <strong>de</strong> <strong>la</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Cuando estaba listo para<br />

entrar en prensa el cuarto número, fue <strong>de</strong>nunciado Facciolo. Reducido<br />

a prisión, se le siguió un proceso sumarísimo y fue ajusticiado<br />

el 28 <strong>de</strong> septiembre. Apenas <strong>de</strong>tenido Facciolo, se dictaron<br />

ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> prisi6n contra los que solían visitar su imprenta.<br />

Entre ellos se encontraba Zenea: concurría a ese establecimiento<br />

tipográfico como redactor <strong>de</strong> El Almendares, que allí se imprimía,<br />

y que junto con él editaba su <strong>de</strong>udo Il<strong>de</strong>fonso Estrada y Zenea.<br />

7 O ACTIVIDADES POLÍTICAS EN LA EMIGRACIÓN<br />

En agosto, antes <strong>de</strong> terminar el juicio que se siguió a Facciolo,<br />

Zenea logr6 escapar con rumbo a Nueva Orleáns. Allí se reanudó<br />

su idilio con Adah Menken. Solía el<strong>la</strong>, como hábil <strong>de</strong>c<strong>la</strong>madora,<br />

recitarle versos <strong>de</strong> Shakespeare, y así lo recordó él años <strong>de</strong>spués,<br />

en <strong>la</strong> composición que lleva por título «A. M.», y que escribió al<br />

recibir <strong>la</strong> noticia <strong>de</strong>l fallecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> artista:<br />

Lanzaba un rayo tenue y azu<strong>la</strong>do<br />

<strong>la</strong> lámpara encubierta con un velo,<br />

como un rayo <strong>de</strong> luz aprisionado<br />

en un vaso <strong>de</strong>l cieloi<br />

y al lento fuego que en su hogar ardía,<br />

<strong>de</strong>sprendida <strong>de</strong>l barro <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra,<br />

los versos mi adorada fne <strong>de</strong>cía<br />

<strong>de</strong>l trágico inmortal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ing<strong>la</strong>terra.<br />

Trému<strong>la</strong>, acongo;ada, vaci<strong>la</strong>nte,<br />

como ansiando rasgar sus vestiduras,<br />

al seno palpitante


362 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

llevaba en su dolor <strong>la</strong>s manos puras i<br />

y adivinando el celestial <strong>de</strong>seo<br />

<strong>de</strong> su pasión secreta,<br />

habló en mi ¡oven corazón Romeo,<br />

y entre mis brazos estreché a Ju!ieta.<br />

Tampoco esta vez había <strong>de</strong> prolongarse el idilio. Zenea, que<br />

en Nueva Orleáns, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> haberse afiliado al club revolucionario<br />

El Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> Joven Cuba, había publicado ardculos can<strong>de</strong>ntes<br />

contra el régimen español en varios periódicos, ansiaba<br />

incorporarse al grupo dirigente <strong>de</strong> emigrados cubanos que preparaban<br />

nuevos intentos insurreccionales, y <strong>de</strong>cidió tras<strong>la</strong>darse a<br />

Nueva York, que era el centro principal <strong>de</strong> esas activida<strong>de</strong>s.<br />

Separáronse nuevamente los dos amantes, y ya no volvieron a<br />

encontrarse, aunque empezaron a llegar a poco a Zenea los ecos<br />

continuados <strong>de</strong> los triunfos <strong>de</strong> Adah Menken en Europa. Seguía<br />

él <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lejos <strong>la</strong> marcha ascencional <strong>de</strong> Adah Menken en el camino<br />

<strong>de</strong>l arte, hasta que un día, bruscamente, <strong>la</strong> muerte cortó esa carrera<br />

triunfal. Zenea, que en aquel entonces había encontrado abrigo en<br />

México, hubo <strong>de</strong> sumar a sus me<strong>la</strong>ncolías <strong>de</strong> emigrado el gran<br />

dolor que produjo en su ánimo <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> Adah Menken.<br />

El retrato que hace <strong>de</strong> su <strong>de</strong>slumbrante hermosura en <strong>la</strong>s estrofas<br />

finales <strong>de</strong> <strong>la</strong> elegía «A. M.» parece encuadrado en nieb<strong>la</strong> vaporosa:<br />

Del ver<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s o<strong>la</strong>s en reposo<br />

el ver<strong>de</strong> puro <strong>de</strong> sus ojos era,<br />

cuando tiñe su manto el bosque hojoso<br />

con sombras <strong>de</strong> esmeralda en <strong>la</strong> ribera.<br />

En su boca hospedaba el sentimiento<br />

los besos <strong>de</strong> <strong>la</strong> paz y <strong>la</strong> constancia,<br />

que rega<strong>la</strong>ban en su tibio aliento<br />

el suave olor <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera infancia.<br />

y en su gracia, esbeltez y donosura,<br />

vistiendo aquel<strong>la</strong> noche el alba veste,<br />

recordaba su pálida hermosura<br />

<strong>la</strong> escanciadora <strong>de</strong>l licor celeste.


363 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

y hoy sé, ¡oh, dolor!, que ya <strong>de</strong>sapareciste<br />

y que no quedan <strong>de</strong> tu amor, ¡Dios mio!,<br />

sino una tosca cruz y un sauce triste<br />

llorando a oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong> extranjero río.<br />

y que <strong>de</strong> pueblo en pueblo transitando<br />

contabas al pasar tu pesadumbre,<br />

ricas dia<strong>de</strong>mas <strong>de</strong> <strong>la</strong>urel hol<strong>la</strong>ndo<br />

que arrojaba a tus pies <strong>la</strong> muchedumbre.<br />

Apenas llegado a Nueva York, Zenea se incorporó a <strong>la</strong> sociedad<br />

separatista La Estrel<strong>la</strong> Solitaria, y continuó prestando su cooperación<br />

a los nuevos proyectos revolucionarios. Escribía constantemente<br />

en La Verdad contra el régimen colonial, y estaba dispuesto<br />

a embarcar hacia Cuba en <strong>la</strong> primera expedición que pudiera<br />

organizarse. Y como él mismo había remitido al Capitán<br />

General y Gobernador <strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuba, por conducto <strong>de</strong>l Consu<strong>la</strong>do<br />

<strong>de</strong> España, un paquete con algunos <strong>de</strong> sus can<strong>de</strong>ntes escrit05,<br />

fue <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rado reo <strong>de</strong> traición y con<strong>de</strong>nado a muerte en contumacid,<br />

por publicar en el extranjero los artículos que aparecían en autos,<br />

con <strong>la</strong> circunstancia agravante <strong>de</strong> haberlos -remitido él mismo, con<br />

su firma, al Capitán General, «<strong>de</strong>safiando así en <strong>la</strong> persona <strong>de</strong> esa<br />

elevada autoridad a toda <strong>la</strong> nación españo<strong>la</strong>».<br />

Contaban entonces los cubanos emigrados con <strong>la</strong> valiosa cooperación<br />

ofrecida por el general John A. Quitman, que había sido<br />

gobernador <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Mississippi, y <strong>de</strong>bía asumir el papel <strong>de</strong> jefe<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva expedición que se preparaba para invadir a Cuba;<br />

pero el proyecto <strong>la</strong>ngui<strong>de</strong>ció y, al ver que su ejecución no parecía<br />

l<strong>la</strong>mada a convertirse en realidad, el <strong>de</strong>sencanto se apo<strong>de</strong>ró <strong>de</strong><br />

los más, Zenea entre ellos, en momentos en que el nuevo capitán<br />

general <strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuba, general Juan <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pezue<strong>la</strong>, promulgaba<br />

un <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> amnistía para los <strong>de</strong>litos políticos, expedido por<br />

<strong>la</strong> reina Isabel 11 el 22 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1854. A ese <strong>de</strong>creto se acogió<br />

Zenea, convencido <strong>de</strong> que los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> invasión a Cuba habían<br />

fracasado. No le faltaba razón, pues a poco el general Quitman<br />

se <strong>de</strong>sligaba <strong>de</strong>l compromiso contraído, probablemente bajo <strong>la</strong><br />

presión <strong>de</strong> su propio gobierno, que no <strong>de</strong>seaba verse mezc<strong>la</strong>do en<br />

nuevas complicaciones internacionales.


365 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

En los Cantos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tar<strong>de</strong>, en vez <strong>de</strong> «mi adorada», dice «mi<br />

Fi<strong>de</strong>lia hermosa». De igual manera, en «Ausencia» el noveno<br />

verso <strong>de</strong>cía, cuando se publicó en El Almendares:<br />

Cuántas veces, Rosalba encantadora ...<br />

En los Cantos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tar<strong>de</strong> el nombre <strong>de</strong> Fi<strong>de</strong>lia reemp<strong>la</strong>za al<br />

<strong>de</strong> Rosalba.<br />

9 O EL ARTE DEL RETOQUE EN ZENEA<br />

«Ausencia» pue<strong>de</strong> servÍr, mediante el cotejo <strong>de</strong> su primitiva forma<br />

con <strong>la</strong> <strong>de</strong>finitiva, para apreciar cómo trabajaba Zenea en los retoques<br />

y enmiendas <strong>de</strong> sus versos, que por lo general no le satisfacían<br />

tal y como los había concebido en el primer momento. El<br />

final <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuarta estrofa <strong>de</strong>cía, en <strong>la</strong> versión <strong>de</strong> El Almendares:<br />

como en <strong>la</strong>s tar<strong>de</strong>s por el mar <strong>de</strong>sierto<br />

<strong>la</strong> gaviota cansada y vagabunda.<br />

En los Cantos sustituyó «el mar <strong>de</strong>sierto» por «<strong>de</strong>siertas<br />

p<strong>la</strong>yas». Intercaló, a<strong>de</strong>más, cuatro estrofas, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> quinta,<br />

<strong>de</strong> suerte que, en vez <strong>de</strong> seis estrofas, <strong>la</strong> composición aparece con<br />

diez en los Cantos j y <strong>la</strong> estrofa final quedó modificada <strong>de</strong> tal suerte<br />

que en <strong>la</strong> versión <strong>de</strong>finitiva sólo subsistió el último verso.<br />

He aquí esa estrofa en El Almendares:<br />

¡Cuánto tu ausencia me entristece, cuánto!<br />

Porque leíos <strong>de</strong>l sol <strong>de</strong> tu hermosura<br />

está mi amante corazón enfermo,<br />

¡rota mi lira .. y mi garganta muda!<br />

Texto <strong>de</strong>finitivo:<br />

Mas yo te adoro: el corazón ardiente<br />

tu imagen guarda en su interior oculta,<br />

y está mi pecho con tu ausencia opreso,<br />

. ¡rota mi lira y mi garganta muda!


368 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

La séptima estrofa <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera versión, que es <strong>la</strong> sexta <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>finitiva, s610 tiene un ligero cambio: «como un réprobo»,<br />

en el segundo verso, por «como réprobo».<br />

Octava estrofa <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera versión:<br />

Vengo a pulsar el arpa un breve instante,<br />

y en mi suerte más bel<strong>la</strong> s610 espero<br />

que me sirva <strong>de</strong> tumba como al Dante<br />

un camino tal vez <strong>de</strong>l extranjero.<br />

Correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> séptima estrofa <strong>de</strong> <strong>la</strong> versión <strong>de</strong>finitiva, con<br />

este cambio en los versos finales:<br />

encontrar mi sepulcro, como el Dante,<br />

por <strong>la</strong>s sendas tal vez <strong>de</strong>l extranjero.<br />

Las estrofas novena y décima <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera versión pasan a<br />

ser <strong>la</strong>s últimas <strong>de</strong>l poema. La undécima estrofa <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera<br />

versión fue suprimida. necia así:<br />

¡Oh, Fausto! ¡Fausto! Tu razón sombría<br />

en lo más hondo <strong>de</strong> mi pecho gime.<br />

¡Oh, Bellini inmortal, tu pena es mía!<br />

¡Oh, tu amor es mi amor, Byron sublime!<br />

Duodécima estrofa <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera versión:<br />

La estrel<strong>la</strong> <strong>de</strong> mi siglo se ha eclipsado,<br />

y no encuentro <strong>la</strong> senda que yo anhelo;<br />

el lirio <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe se ha marchitado;<br />

ya no hay esca<strong>la</strong> que conduzca al cíelo.<br />

Correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> octava estrofa <strong>de</strong> <strong>la</strong> versión <strong>de</strong>finitiva:<br />

La estrel<strong>la</strong> <strong>de</strong> mi siglo se ha eclipsado<br />

y en medía <strong>de</strong>l dolor y el <strong>de</strong>sconsuelo<br />

el lirio <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe se ha marchitado<br />

y no hay esca<strong>la</strong> que conduzca al cielo.


369 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

La <strong>de</strong>cimotercera estrofa <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera versión es, sin cambio<br />

alguno, <strong>la</strong> novena <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>finitiva. La <strong>de</strong>cimocuarta <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera<br />

versión, que pasó a ser <strong>la</strong> décima <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>finitiva, sufrió dos ligeros<br />

cambios: en el segundo verso, en vez <strong>de</strong> «ni busca mirtos», «no<br />

busca mirtos», y en el cuarto verso, en vez <strong>de</strong> «al ángel», «el ángel».<br />

La <strong>de</strong>cimoquinta y última estrofa fue íntegramente suprimida:<br />

y yo, Señor, como apacible rio<br />

que octllta un monstruo en su apagado seno,<br />

canto en reposo y <strong>de</strong> mi mal me río,<br />

y tengo el coraz6n <strong>de</strong> angustia lleno.<br />

Vienen ahora <strong>la</strong>s estrofas novena y décima <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera versión,<br />

que pasan, modificadas, a ser <strong>la</strong>s últimas (undécima y duodécima),<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>finitiva. En su primera forma estaban concebidas<br />

así:<br />

Tengo el alma, Señor, adolorida,<br />

y aunque a <strong>la</strong> voz <strong>de</strong> un triste no te asombres<br />

no me quieras culpar porque te pida<br />

otra patria, otro siglo y otros hombres.<br />

Que en esta edad <strong>de</strong> tr4nsito que asoma,<br />

con mi país <strong>de</strong> promisi6n no acierto.<br />

Mis tiempos son los <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigua Roma<br />

y mis hermanos con <strong>la</strong> Grecia han muerto.<br />

Las modificaciones estriban en sustituir así los versos segundo<br />

y tercero <strong>de</strong> <strong>la</strong> estrofa novena:<br />

por unas penas que no tienen nombres;<br />

y no me culpes, no, porque te pida ...<br />

y cambiar por este otro el primer verso <strong>de</strong> <strong>la</strong> décima estrofa:<br />

que aquel<strong>la</strong> edad con que soñé no asoma.<br />

En su conjunto, esas modificaciones van, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el reemp<strong>la</strong>zo<br />

o <strong>la</strong> supresión <strong>de</strong> un adjetivo o una conjunción, hasta el cambio


370 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

sustancial <strong>de</strong> una imagen o una i<strong>de</strong>a, <strong>la</strong> eliminaci6n integral <strong>de</strong><br />

algunas estrofas y <strong>la</strong> mutaci6n <strong>de</strong> lugar <strong>de</strong> otras.<br />

No siempre es posible, como en el caso <strong>de</strong> ese «Nocturno»,<br />

conocer el proceso seguido por Zenea en <strong>la</strong> revisión <strong>de</strong> otras composiciones<br />

<strong>de</strong> su época <strong>de</strong> madurez, porque a medida que iba avanzando<br />

en años retardaba con mayor empeño <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong><br />

nuevas poesías hasta no haber<strong>la</strong>s corregido a su entera satisfacción.<br />

Entre <strong>la</strong>s composiciones correspondientes a <strong>la</strong> década que va <strong>de</strong><br />

1860 a 1870 están <strong>la</strong>s que, con el primer «Nocturno» (el <strong>de</strong> En<br />

días <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vitud) y «Fi<strong>de</strong>lia», constituyen su más bel<strong>la</strong> y acabada<br />

aportación a <strong>la</strong> Urica: «Recuerdo», el segundo «Nocturno» (


371 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

10 O TRABAJOS EN PROSA<br />

Diversos trabajos en prosa publicó Zenea en <strong>la</strong> Revista Habanera,<br />

entre ellos una ojeada <strong>de</strong> conjunto Sobre <strong>la</strong> <strong>literatura</strong> en los Estados<br />

Unidos (1861), que a<strong>de</strong>más se imprimió en La Habana, en<br />

volumen in<strong>de</strong>pendiente, aunque a <strong>la</strong> portada se le puso pie <strong>de</strong> imprenta<br />

<strong>de</strong> Nueva York, a fin <strong>de</strong> evitar dificulta<strong>de</strong>s con <strong>la</strong> censura,<br />

que ponía limitaciones irritantes a todo impreso hecho en Cuba.<br />

Ese breve estudio (no más <strong>de</strong> 181 páginas), reve<strong>la</strong> su buena orientación<br />

critica, que también puso <strong>de</strong> relieve en unas semb<strong>la</strong>nzas<br />

literarias, Mis contemporáneos. Ni <strong>la</strong> amistad ni el compañerismo<br />

le arrancaron elogios <strong>de</strong>smedidos para los escritores y poetas <strong>de</strong> su<br />

generación: antes al contrario, en sus apreciaciones abundan los<br />

reparos oportunos.<br />

De Francisco Javier B<strong>la</strong>nchié dice: «La posteridad le ha hecho<br />

justicia relegándolo a completo olvido... Sus cantos ligerísimos<br />

no encierran objeto: <strong>de</strong>snudos <strong>de</strong> ga<strong>la</strong>s literarias, fríos e incorrectos,<br />

no agregan gloria alguna a <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> su país.»<br />

Sobre Leopoldo Tur<strong>la</strong>:<br />

Hay en Tur<strong>la</strong> dos escritores: el poeta <strong>de</strong> los tiempos pasados<br />

y el poeta distinguido <strong>de</strong> los tiempos posteriores. El primero,<br />

débil, quejumbroso, limitado; el segundo enérgico, pensador,<br />

más correcto, más i<strong>de</strong>al y más filósofo... El rigor<br />

gramatical, <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na i<strong>de</strong>ológica, carecen siempre <strong>de</strong> fuerza en<br />

sus producciones, pero marcan esta época <strong>de</strong> su regeneración<br />

literaria arranques atrevidos, imágenes <strong>de</strong>liciosas y cierta<br />

unidad. que le hacia falta.<br />

Las otras figuras enjuiciadas en esa serie son: Miguel Teurbe<br />

Tolón, José Jacinto Mi<strong>la</strong>nés, Ricardo Fresneda y Pedro Angel<br />

Castellón.<br />

Hay a<strong>de</strong>más tres cartas <strong>de</strong> Zenea a Enrique Piñeyro: una sobre<br />

<strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s literarias <strong>de</strong> aquel momento en Cuba; otra sobre<br />

el prólogo <strong>de</strong> Suárez y Romero a <strong>la</strong>s Obras <strong>de</strong> Ramón <strong>de</strong> Palma;<br />

y otra sobre <strong>la</strong> producción poética <strong>de</strong>l propio Palma, en <strong>la</strong> que encuentra<br />

versos «tan sumamente inarmónicos, que no merecen el<br />

nombre <strong>de</strong> tales». y le seña<strong>la</strong> otros lunares: hacer reflexivos verbos


373 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

teniente coronel y <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong> secretario <strong>de</strong>l general Domingo<br />

Goicuna, jefe <strong>de</strong> <strong>la</strong> expedición. El «Lillian» sufrió repetidos<br />

reveses en <strong>la</strong> travesía emprendida, y a <strong>la</strong> postre fue apresado<br />

por un barco <strong>de</strong> guerra inglés en aguas jurisdiccionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> posesión<br />

británica <strong>de</strong> Nassau. A los expedicionarios se les redujo<br />

a prisión, si bien, cumplida esa formalidad legal, se les permitió<br />

embarcarse, sin <strong>de</strong>mora, rumbo a los Estados Unidos. Así retornó<br />

Zenea a Nueva York, don<strong>de</strong>, sin percibir sueldo alguno, prestó su<br />

co<strong>la</strong>boración constante al periódico La Revolución, que dirigía<br />

su excelente amigo Enrique Piñeyro, y era órgano semioficial <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Junta Central Republicana <strong>de</strong> Cuba y Puerto Rico, presidida<br />

por Miguel Aldama.<br />

Vinieron días <strong>de</strong> confusión y <strong>de</strong>saliento en <strong>la</strong>s fi<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> emigración.<br />

El fracaso <strong>de</strong> nuevas expediciones, y <strong>la</strong>s disensiones que<br />

se apuntaban en el seno mismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> República en armas, engendraban<br />

pesimismo y <strong>de</strong>saliento. La llegada <strong>de</strong>l general Manuel<br />

<strong>de</strong> Quesada en misión confi<strong>de</strong>nCial que le había sido conferida por<br />

el presi<strong>de</strong>nte Céspe<strong>de</strong>s, aumentó <strong>la</strong> división y el <strong>de</strong>sconcierto, pues<br />

<strong>la</strong> Junta Central creyó que sus faculta<strong>de</strong>s se veían amenguadas con<br />

<strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> ese comisionado extraordinario. Piñeyro no quiso<br />

continuar al frente <strong>de</strong> La Revolución, y en su lugar fue <strong>de</strong>signado<br />

Rafael María Merchán. Zenea se retiró también <strong>de</strong>l periódico.<br />

12 O EL PLAN MORET-AZCÁRATE<br />

Llegó <strong>de</strong> España, meses <strong>de</strong>spués, un cubano eminente, <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias<br />

reformistas e i<strong>de</strong>as liberales, Nicolás Azcárate, amigo personal<br />

<strong>de</strong> Segismundo Moret, que era en aquel momento ministro<br />

<strong>de</strong> ultramar en el gabinete <strong>de</strong> Madrid. Azcárate llegaba con el<br />

propósito <strong>de</strong> someter a <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta Central <strong>la</strong> posibilidad<br />

<strong>de</strong> un arreglo sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> 1HDplias reformas políticas<br />

en Cuba, ofrecidas por Moret. Sus proposiciones fueron recha­<br />

.zadas por <strong>la</strong> Junta, que ni siquiera aceptó <strong>la</strong> sugerencia <strong>de</strong> trasmitir<strong>la</strong>s<br />

al gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> República en armas, ya que el propio gobierno<br />

no admitía el examen y discusión <strong>de</strong> proposiciones cuya<br />

base no fuera <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.


375 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

paña, y Moret, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> cartera <strong>de</strong> Hacienda, por no tener ya<br />

a su cargo <strong>la</strong> <strong>de</strong> ultramar, no había cejado en sus esfuerzos por<br />

salvar <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> Zenea, <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> pertenecer al gabinete. Valmaseda<br />

dio entonces rápido impulso al proceso, que en pocos días quedó<br />

terminado con <strong>la</strong> sentencia <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Guerra que con<strong>de</strong>naba<br />

a Zenea a muerte «en garrote vil», aunque <strong>de</strong>spués resolvió el<br />

Capitán General que el reo fuera pasado por <strong>la</strong>s armas, a causa<br />

<strong>de</strong> no haber verdugo en <strong>la</strong> ciudad. Zenea fue fusi<strong>la</strong>do en el l<strong>la</strong>mado<br />

Foso <strong>de</strong> los Laureles, el 25 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1871.<br />

13 O EL «DIARIO DE UN MÁRTIR»<br />

Durante su prisión compuso Zenea dieciséis poesías, que por no<br />

serle permitido el uso <strong>de</strong> papel y pluma retuvo en <strong>la</strong> memoria y<br />

<strong>de</strong>spués pudo copiar en unas cuartil<strong>la</strong>s que a última hora se le<br />

facilitaron y entreg6 al C6nsul <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>la</strong> víspera<br />

<strong>de</strong> su ejecución para que <strong>la</strong>s remitiera a sus familiares. Aunque en<br />

el sumario no hizo constar que había adquirido carta <strong>de</strong> ciudadanía<br />

en los Estados Unidos, circunstancia que si <strong>la</strong> hubiera invocado<br />

le habría favorecido, <strong>la</strong> hizo valer en <strong>la</strong> hora final para solicitar<br />

que el Cónsul viniera a entrevistarlo. Hay una composición más,<br />

suerte <strong>de</strong> epísto<strong>la</strong> joco-seria en cuartetas, que, a falta <strong>de</strong> papel,<br />

escribió ape<strong>la</strong>ndo al procedimiento que él mismo explica:<br />

Apurando <strong>la</strong> invenci6n,<br />

hallé <strong>la</strong> pluma en el suelo,<br />

hice tinta <strong>de</strong> un carb6n<br />

y papel <strong>de</strong> este pañuelo.<br />

Las otras dieciséis composiciones fueron bautizadas por Enrique<br />

Piñeyro, a quÍen se <strong>la</strong>s comunicó <strong>la</strong> viuda <strong>de</strong> Zenea, con<br />

el título <strong>de</strong> Diario <strong>de</strong> un mártir. Quince <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s están inspiradas<br />

en el recuerdo <strong>de</strong> su esposa y su hija Piedad. La que completa<br />

el número <strong>de</strong> dieciséis evoca en el título, «Infelicia», <strong>la</strong> memoria<br />

<strong>de</strong> Adah Menken.<br />

El Diario <strong>de</strong> un mártir mantiene una tónica uniforme <strong>de</strong> me<strong>la</strong>ncolía<br />

resignada. Ante el presentimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte inevitable,<br />

el verso <strong>de</strong> Zenea es un suave gemido <strong>de</strong> <strong>de</strong>sesperanza. Piensa


376 O MAX HENRÍQUEZ l11WÑA<br />

que un día su huérfana «infeliz y pordiosera» irá a 'tocar quizá a<br />

<strong>la</strong> puerta <strong>de</strong> algún amigo, que confía habrá <strong>de</strong> brindarle protección<br />

y abrigo, y formu<strong>la</strong> esta promesa:<br />

yo saldré <strong>de</strong>l sepulcro solitario<br />

y al buen amigo le daré <strong>la</strong>s gracias.<br />

Hasta su mazmorra llegan un día <strong>la</strong>s notas <strong>de</strong> <strong>la</strong> popu<strong>la</strong>r<br />

canción «La bayamesa», y vuelca en versos emotivos <strong>la</strong> añoranza<br />

que en su espíritu provocan:<br />

Conozco esa canción. Ecos perdidos<br />

sus notas son <strong>de</strong> plácidas historias,<br />

que a sus dulces y lánguidos sonidos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> mi edad <strong>de</strong> fáciles victorias<br />

están acostumbrados mis oídos.<br />

«A una golondrina», una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s poesías que reflejan más honda<br />

y auténtica emoción entre <strong>la</strong>s que integran el Diario <strong>de</strong> un mártir,<br />

no es enteramente original. Al concebir<strong>la</strong>, Zenea tuvo presente en<br />

<strong>la</strong> memoria «(La rondinel<strong>la</strong>», cancioncil<strong>la</strong> que Tomasso Grossi incluyó<br />

en su nove<strong>la</strong> histórica Marco Visconti:<br />

Rondinel<strong>la</strong> pellegrina,<br />

che ti posi in sul verone,<br />

ricantando ogni mattina<br />

quel<strong>la</strong> fleMe canzone,<br />

che vuo dirmi in tua favel<strong>la</strong>,<br />

pellegrina rondinel<strong>la</strong>?<br />

El motivo es el mismo, y hasta pue<strong>de</strong> seña<strong>la</strong>rse que unto <strong>la</strong><br />

composición <strong>de</strong> Grossi como <strong>la</strong> <strong>de</strong> Zenea se ajustan a <strong>la</strong> medida<br />

<strong>de</strong>l octosí<strong>la</strong>bo, atesoran el mismo ritmo y tienen siete estrofas,<br />

si bien en Grossi <strong>la</strong> combinación métrica es <strong>de</strong> seis versos v en<br />

Zenea es <strong>de</strong> cinco. .<br />

No obstante estas circunstancias, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l tema es<br />

diferente, y <strong>la</strong>s imágenes e i<strong>de</strong>as poéticas <strong>de</strong> Zenea, así como <strong>la</strong>s<br />

emociones personales que expresa, no son <strong>la</strong>s que po<strong>de</strong>mos encontrar<br />

en <strong>la</strong> canción <strong>de</strong> Grossi. 5610 en algún rasgo ais<strong>la</strong>do coin-


377 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

ci<strong>de</strong>n los dos poetas: en el ansia <strong>de</strong> «ser golondrina y vo<strong>la</strong>r», que<br />

expresa Zenea en concordancia con el Oh, se anch'io! <strong>de</strong> Grossi<br />

y en el presentimiento <strong>de</strong> que cuando <strong>la</strong> golondrina vuelva a pasar<br />

por el mismo sitio, ya el poeta habrá muerto. La poesía <strong>de</strong> Zenea<br />

resulta, por el sentimiento y por <strong>la</strong> forma, más bel<strong>la</strong> que <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

Grossi. 233<br />

14 [] EL PROCESO<br />

El proceso seguido contra Zenea fue publicado íntegro en <strong>la</strong> revista<br />

Cuba Contemporánea (t. XLII, 1926), Y algunas <strong>de</strong>daraciones<br />

<strong>de</strong>l acusado, que constan en autos, han dado motivo a que<br />

se emitan juicios <strong>de</strong>sfavorables para su memoria. De no ser amañadas<br />

esas <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones, en <strong>la</strong>s que el procesado insiste en<br />

manifestar que se había comprometido con el Ministro español<br />

en Washington a servir a España y a facilitar informes contrarios<br />

a los intereses <strong>de</strong> <strong>la</strong> revolución <strong>cubana</strong>, lo que hahría que <strong>la</strong>mentar<br />

es que en el último momento <strong>de</strong> una vida consagrada toda a <strong>la</strong><br />

causa <strong>de</strong> Cuba, <strong>la</strong> energía moral le f<strong>la</strong>queara y tratase <strong>de</strong> salvarse<br />

haciendo afirmaciones a tal grado increíbles. La vida entera <strong>de</strong><br />

Zenea <strong>de</strong>muestra su inquebrantable <strong>de</strong>voción a <strong>la</strong> causa <strong>cubana</strong>.<br />

233 Un oscuro poeta francés, Héctor <strong>de</strong> Saint-Maur, escribió en 1833, encontrándose<br />

preso, una composición sobre el mismo tema <strong>de</strong> «La golondrina<br />

<strong>de</strong>l prisionero», que tiene gran semejanza con <strong>la</strong> <strong>de</strong> Grossi, y empieza as!:<br />

«Hiron<strong>de</strong>lle gentile I voltigeal1t a <strong>la</strong> p,rílle I du ci1Chot no;r ... » La nove<strong>la</strong> Marco<br />

Viseon/i, <strong>de</strong> Grossi, se publicó en 1834, aunque falta averiguar si su cancioncil<strong>la</strong><br />

«La rondinel<strong>la</strong>» era conocida antes. A cuál <strong>de</strong> los dos poetas correspon<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> prioridad en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l tema, es asunto que ha dado lugar a controversia,<br />

pero no cabe suponer, en lo que respecta a Zenea, que él tuviera en <strong>la</strong><br />

memoria una composición tan pobre como <strong>la</strong> <strong>de</strong> Saínt-Maur, aunque ya en<br />

1854, un año <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> muerto Grossi, habia sido controvertida <strong>la</strong> cuestión<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> prioridad. Grossi era un verda<strong>de</strong>ro poeta, y «La rondín el<strong>la</strong>» alcanzó<br />

bastante popu<strong>la</strong>ridad. La composición <strong>de</strong> Zenea y <strong>la</strong> <strong>de</strong> Grossi se asemejan en<br />

más <strong>de</strong> un punto -ritmo, medida, número <strong>de</strong> estrofas-, a más <strong>de</strong> alguna que<br />

otra i<strong>de</strong>a poética. Con sólo leer<strong>la</strong>s pue<strong>de</strong> apreciarse que Zenea conocía «La<br />

rondinel<strong>la</strong>». En cambio, lo más probable es que no conociera <strong>la</strong> <strong>de</strong> Saínt­<br />

Maur; pero aunque <strong>la</strong> hubiera conocido, no <strong>la</strong> habría tomado, sin duda.<br />

por mo<strong>de</strong>lo.


XXIV<br />

l.-Luisa Pérez <strong>de</strong> Zambrana y <strong>la</strong> poesía elegíaca.<br />

2.-Su mundo literario en Santiago <strong>de</strong> Cuba. J.-Primera<br />

colecci6n <strong>de</strong> sus poesías. 4.-Su matrimonio con<br />

Ramón Zambrana. 5.-Segunda colecci6n <strong>de</strong> sus poesías.<br />

6.-Las eiegías familiares. l.-Su <strong>la</strong>bor como prosista.<br />

8.-Final <strong>de</strong> una vida. 9.-Julia Pérez y Montes <strong>de</strong><br />

Oca. 10.-Lo.f hermanos Sellén. ll.-Navarrete y Romay.<br />

12.-CarriUo y O'Farri!. 13.-Alfredo Torroel<strong>la</strong>.<br />

1 O LUISA PÉREZ DE ZAMBRANA<br />

y LA POEsfA ELEGÍACA<br />

La tónica elegíaca impera a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra poética <strong>de</strong> Luisa<br />

Pérez y Montes <strong>de</strong> Oca (1835-1922), que a partir <strong>de</strong> su en<strong>la</strong>ce con<br />

Ram6n Zambrana se l<strong>la</strong>m6 Luisa Pérez <strong>de</strong> Zambrana, y así quedó<br />

troque<strong>la</strong>do su nombre para siempre en <strong>la</strong> historia literaria.<br />

Gran<strong>de</strong>s dolores, propicios al <strong>la</strong>mento elegíaco, fueron frecuentes<br />

en su vida. A temprana hora vio <strong>de</strong>saparecer a su padre;<br />

su esposo no vivi6 más <strong>de</strong> ocho años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberse unido<br />

a el<strong>la</strong>; Julia, su hermana predilecta por <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> aficiones<br />

intelectuales, se fue <strong>de</strong> este mundo, joven todavía; y uno tras<br />

otro fueron cayendo en el seno <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte los cinco vástagos<br />

que le quedaron como fruto <strong>de</strong> su uni6n, un tiempo dichosa, con<br />

Zambrana.<br />

Pero aun sin tener en cuenta esas circunstancias hay que<br />

advertir que <strong>la</strong> modalidad <strong>de</strong> expresi6n que mejor se avenía con<br />

su temperamento me<strong>la</strong>ncólico y meditativo era precisamente <strong>la</strong><br />

elegíaca.<br />

Luisa Pérez y Montes <strong>de</strong> Oca naci6 cerca <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong><br />

Cuba, en <strong>la</strong> finca Melgarejo, perteneciente a <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>l Cobre,<br />

que recibe ese nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong>s minas que allí están en explotación


381 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

toda está el recuerdo <strong>de</strong>l padre muerto, y a cada paso cree ver su<br />

sombra); pero expresa su dolor en tierno sentimiento:<br />

¡Hoy hace un año ... ! Por doquier que miro,<br />

hallo su dulce y adorada sombra:<br />

el céfiro en su cándido suspIro<br />

con un acento <strong>de</strong> dolor le nombra)<br />

y el murmurar <strong>de</strong>l río<br />

imita el eco <strong>de</strong> su voz, Dios mío.<br />

A ese doloroso acontecimiento (<strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> su progenitor,<br />

Joaquín Pérez Naranjo, acaecida en noviembre <strong>de</strong> 1852) se <strong>de</strong>bió<br />

un cambio importante en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> Luisa, pues con toda <strong>la</strong> familia<br />

(su madre viuda, sus tres hermanas y su único hermano)<br />

fue a residir en Santiago <strong>de</strong> Cuba. Del ais<strong>la</strong>miento <strong>de</strong> su rincón<br />

rural pasó Luisa a formar parte <strong>de</strong>l grupo intelectual que constituía<br />

una pequeña élite en <strong>la</strong> capital <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia.<br />

Luisa no era <strong>de</strong>sconocida en Santiago <strong>de</strong> Cuba. En 1852 el<br />

periódico El Or<strong>de</strong>n había publicado versos suyos, por empeño <strong>de</strong><br />

uno <strong>de</strong> sus más asiduos co<strong>la</strong>boradores, el joven periodista Francisco<br />

Javier Vidal. La acogida favorable que merecieron esos versos<br />

movió a otros penódicos a solicitar <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> Luisa, pero<br />

nada llegó el<strong>la</strong> a publicar en los meses subsiguientes: en agosto<br />

<strong>de</strong> ese año sobrevino en Santiago <strong>de</strong> Cuba un terremoto que causó<br />

enormes daños y <strong>de</strong>sgracias; y por remate se presentó <strong>de</strong>spués<br />

una epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> cólera morbo, que diezmó <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Estas<br />

ca<strong>la</strong>mida<strong>de</strong>s sucesivas provocaron una paralización <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida intelectual<br />

en más <strong>de</strong> un aspecto, y casi todos los periódicos <strong>de</strong>jaron<br />

<strong>de</strong> ver <strong>la</strong> luz. Todavía en los primeros meses <strong>de</strong> 1853 Santiago <strong>de</strong><br />

Cuba parecía un cementerio. Cuando <strong>la</strong> vida recobró su ritmo<br />

habitual, Luisa pudo satisfacer <strong>la</strong>s peticiones <strong>de</strong> Vidal y otros<br />

amigos, entregándoles, para su publicación, nuevas producciones<br />

suyas, casi todas escritas en 1852, aunque, por <strong>la</strong>s causas apuntadas,<br />

<strong>la</strong> mayoría no se publicó sino en 1854. Han surgido confusiones<br />

en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> sus poesías, pues<br />

ha solido citarse el año <strong>de</strong> publicación como si fuera el que correspon<strong>de</strong><br />

al momento en que fueron escritas. El error viene <strong>de</strong>


383 O PANORAMA HISTÓR.ICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

lo tanto, el momento en que fueron escritos esos versos; acaso<br />

sí el <strong>de</strong> su publicación.<br />

Otro caso es el <strong>de</strong> «A mi madre, en mis natales», a <strong>la</strong> que<br />

también se le adjudicó <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> 1854, y en su primera estrofa<br />

dice:<br />

Hoy hace, hoy hace diecisiete abriles<br />

¡oh, madre!, ¡qué memorias tan sombrías!,<br />

que tú, extenuada, moribunda y débil,<br />

por darme vida sin dolor morías.<br />

En el primer libro <strong>de</strong> Luisa se puso esta fecha al pie <strong>de</strong><br />

esos versos: agosto <strong>de</strong> 1854. Si esto fuera exacto, Luisa habría<br />

nacido en agosto <strong>de</strong> 1837; pero surge una dificultad insalvable:<br />

en junio <strong>de</strong> 1837 nació el único hijo varón <strong>de</strong> los esposos Pérez­<br />

Montes <strong>de</strong> Oca, Joaquín. Emilio Bacardí, en sus Crónicas <strong>de</strong><br />

Santiago <strong>de</strong> Cuba, registra en el año 1852 <strong>la</strong> primera publicación<br />

<strong>de</strong> esos versos, que transcribe íntegros. m<br />

2 O su MUNDO LITERARIO EN SANTIAGO DE CUBA<br />

El año 1835 pue<strong>de</strong>, con toda probabilidad, seña<strong>la</strong>rse como el <strong>de</strong>!<br />

nacimiento <strong>de</strong> Luisa, que contaba, por 10 tanto, dieciocho años<br />

en 1853, cuando su familia <strong>de</strong>cidió tras<strong>la</strong>darse a Santiago <strong>de</strong> Cuba.<br />

Su talento poético, unido a su esplendorosa belleza, <strong>la</strong> convirtieron<br />

a poco en <strong>la</strong> personalidad más atrayente <strong>de</strong>l grupo que se<br />

esforzaba en hacer vida intelectual en <strong>la</strong> vieja ciudad provinciana,<br />

que durante el primer siglo <strong>de</strong> <strong>la</strong> colonia fue capital <strong>de</strong> toda <strong>la</strong><br />

Is<strong>la</strong>.<br />

¿Quiénes componían ese grupo? Los primeros en cultivar <strong>la</strong><br />

amistad <strong>de</strong> Luisa fueron los tres hermanos García Copley: Balbina,<br />

a quien Luisa <strong>de</strong>dicó su primer libro; Rafael, que calzaba<br />

sus versos con el seudónimo El cisne <strong>de</strong>l <strong>la</strong>go, como si careciera<br />

m Bacardí: Crómcas <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba, t. IlI, véase septiembre<br />

<strong>de</strong> 1852.


385 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

unas estrofas, no exentas <strong>de</strong> musicalidad, intitu<strong>la</strong>das «Tu imagen»,<br />

que así dan comienzo:<br />

B<strong>la</strong>nca visión, que siempre vi lejana<br />

y que, a mi vista, angelical se ofrece<br />

como <strong>la</strong> /lor que en el jardín, ufana,<br />

rápida crece.<br />

Detén tu vuelo, fugitiva diosa,<br />

<strong>de</strong>ja que bese tu divina huel<strong>la</strong>,<br />

no más esquives tu presencia hermosa,<br />

fúlgida estrel<strong>la</strong>.<br />

Muñoz Rubalcavn se ausentó a poco, estuvo un tiempo en<br />

Nueva York, y retornó a Cuba para ir a residir en el Camagüey I<br />

don<strong>de</strong> fue director <strong>de</strong> El Camagüeyano, unido al Marqués <strong>de</strong> Santa<br />

Lucía, con quien conspiraba en favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

El Or<strong>de</strong>n, que se fusionó con El Redactor para crear otro periódico<br />

con nuevo nombre, El Diario Redactor, no siguió publicándose<br />

a partir <strong>de</strong> 1855. Francisco Javier Vidal se <strong>de</strong>dicó a un<br />

nuevo empeño periodístico: El Semanarto Cubano, asociado al ahogado<br />

Vicente Jústiz. 237 Entre los hombres <strong>de</strong> pensamiento que visitaron<br />

en aquel<strong>la</strong> época a Santiago <strong>de</strong> Cuba es interesante mendonar<br />

a Manuel Borges Navarro, que residió allí más <strong>de</strong> un año,<br />

mantuvo excelente amistad con Luisa e intercambió con el<strong>la</strong><br />

epísto<strong>la</strong>s en verso.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> Balbina García Copley, otras figuras femeninas<br />

se seña<strong>la</strong>ban por su afición a <strong>la</strong>s letras: Cecilia Santacilia y Pa-<br />

237 La lista <strong>de</strong> redactores que insertó el periódico se abría con tres<br />

nombres <strong>de</strong> mujer: Luisa Pérez y Montes <strong>de</strong> Oca, Balbina García Copley y<br />

A<strong>de</strong><strong>la</strong>ida <strong>de</strong>l Mármol. Después venían: Fe<strong>de</strong>rico y Rafael García Copley,<br />

Néstor Martínez y Guía, Francisco Mufioz Rubalcava, el educador Juan Bautista<br />

Sagarra, José María Vil<strong>la</strong>fafie (que con el tiempo había <strong>de</strong> ser matem4tico<br />

eminente), y el más constante co<strong>la</strong>borador en todos los empeños culturales<br />

<strong>de</strong> Vidal, José Antonio Col<strong>la</strong>zo, periodista <strong>de</strong> fibra y patriota antes<br />

que poeta.<br />

U-PANORAMA HISTÓRICO


386 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

<strong>la</strong>cios, hermana <strong>de</strong>l poeta Pedro Santacilia, emigrado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1851;<br />

Carmen Perozo Beltrán, que a más <strong>de</strong> versificadora era pianista;<br />

A<strong>de</strong><strong>la</strong>ída <strong>de</strong>l Mármol, cuya muerte, en plena juventud, arrancó<br />

a Luisa en 1859 un grito elegíaco; y Margarita <strong>de</strong>l Mármol, que<br />

se <strong>de</strong>dicaba a <strong>la</strong> prosa y, más que escritos propios, solía publicar<br />

traducciones <strong>de</strong>l francés.<br />

Frecuentes eran los actos culturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Fi<strong>la</strong>rmónica<br />

y otras instituciones, sin que faltasen <strong>la</strong>s tertulias familiares<br />

y literarias, algunas en casa <strong>de</strong> Luisa, cuyos amigos y admiradores<br />

llevaron a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>la</strong> iniciativa <strong>de</strong> recoger en un volumen <strong>la</strong>s poesías<br />

que el<strong>la</strong> había publicado.<br />

3 O PRIMERA COLECCIÓN DE SUS POESÍAS<br />

Ese tomo lleva en <strong>la</strong> portada <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> 1856; pero ya en los<br />

pliegos finales hay una composición, «A mi amigo A. L.» (Antonio<br />

López), fechada en febrero <strong>de</strong> 1857: es, pues, evi<strong>de</strong>nte que<br />

<strong>la</strong> impresión <strong>de</strong> esos últimos pliegos se <strong>de</strong>moró, y ya estaba impresa<br />

<strong>la</strong> portada. El libro no llegó a circu<strong>la</strong>r hasta ya entrada <strong>la</strong><br />

primavera <strong>de</strong>l año 1857.<br />

Contiene ese volumen cincuenta y una poesías, en <strong>la</strong>s que no<br />

escasean los temas que <strong>la</strong> sedujeron en su adolescencia rural, como<br />

pue<strong>de</strong> apreciarse por los títulos: «Versos escritos 111 cortar una<br />

rosa», «El rapto <strong>de</strong> mi tortolita», «La estrel<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> tar<strong>de</strong>», «Al<br />

sol» (dos veces: un soneto y una silva), y aun cabe agregar una<br />

oda rimbombante «Al océano», que empieza con una evocación<br />

<strong>de</strong> Heredia. Los temas religiosos también <strong>la</strong> atraen: «Viernes<br />

Santo», «A <strong>la</strong> Virgen <strong>de</strong> Dolores», «Dios y <strong>la</strong> mujer culpable».<br />

Sus asuntos favoritos son aquellos que inclinan el ánimo a me<br />

ditar, a reconcentrarse en su propia inquietud y su propia angustia:<br />

hay, en este primer acervo <strong>de</strong> Luisa, dos composiciones con título<br />

simi<strong>la</strong>r: «Meditación en un cementerio» y «Cavi<strong>la</strong>ción» (que <strong>de</strong>spués<br />

se l<strong>la</strong>mó también «Meditación»); y otras que seña<strong>la</strong>n igual<br />

inclinación sentimental: «Dulzura <strong>de</strong> <strong>la</strong> me<strong>la</strong>ncolía» y «Horas


387 D PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

poéticas». En esta última, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir el espectáculo <strong>de</strong><br />

una tar<strong>de</strong> tropical, exc<strong>la</strong>ma:<br />

¡Oh, cuánta <strong>de</strong>liciosa analogía<br />

existe en estas horas i<strong>de</strong>ales,<br />

en esta lobreguez, este silencio,<br />

en este mar <strong>de</strong> encantadora paz,<br />

con <strong>la</strong>s profundas emociones dulces<br />

que rebosa mi seno conmovido,<br />

con <strong>la</strong> ternura espiritual <strong>de</strong> mi alma,<br />

con el l<strong>la</strong>nto que corre por mi faz!<br />

y todavía, al oír <strong>la</strong> música <strong>de</strong> una danza intitu<strong>la</strong>da «La sombra»,<br />

escribe unas sollozantes «Impresiones <strong>de</strong> "La Sombra"»:<br />

esas notas que «se agitan me<strong>la</strong>ncólicas y so<strong>la</strong>s», esos gemidos que<br />

en lugar <strong>de</strong> sones «escon<strong>de</strong>n entre miel honda amargura», provocan<br />

en su ánimo me<strong>la</strong>ncólico p<strong>la</strong>cer que hace rodar, en quietud,<br />

el l<strong>la</strong>nto. Así, su sensibilidad se manifiesta mejor en el tono elegíaco.<br />

Ahora es tan sólo el quejido <strong>de</strong> un espíritu soñador y me<strong>la</strong>ncólico;<br />

mañana, cuando el infortunio se cebe en el<strong>la</strong>, se elevará<br />

al más alto grado <strong>de</strong> su expresión poética, y vendrán <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s<br />

elegías familiares ante <strong>la</strong> tumba <strong>de</strong> los seres que más amó en <strong>la</strong><br />

vida.<br />

Parale<strong>la</strong>mente a esos acentos elegíacos encontramos en <strong>la</strong> producción<br />

juvenil <strong>de</strong> Luisa Pérez <strong>de</strong> Zambrana algunos brotes <strong>de</strong><br />

poesía social. De su «Carta a Ernestina», tal como figura en el<br />

tomo <strong>de</strong> 1856, son estas estrofas:<br />

¿ Por qué será, Ernestina, que en <strong>la</strong> tierra<br />

en don<strong>de</strong> en plácida igualdad nacimos<br />

vemos hol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia el noble<br />

y <strong>la</strong> infeliz mendicidad el rico?<br />

También en los «Fragmentos <strong>de</strong> una poesía titu<strong>la</strong>da "Al Sol"»,<br />

que llevan fecha <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1855, hay amargas quejas contra<br />

el error y <strong>la</strong> injusticia que imperan en el mundo, «el fuerte <strong>de</strong>s-


388 O MAX HENRfQUEZ UREÑA<br />

pojando al débil, bur<strong>la</strong>ndo el necio al respetable sabio», y con<strong>de</strong>na<br />

<strong>la</strong> «bárbara opresión» y <strong>la</strong> «odiosa tiranía»:<br />

y viera, sol, <strong>de</strong>spedazado el pecho,<br />

allí <strong>la</strong> bárbara opresi6n hol<strong>la</strong>ndo<br />

<strong>la</strong> humanidad entera, que gimiendo<br />

bajo su p<strong>la</strong>nta vil, al cielo eleva<br />

los suplicantes y cansados brazos,<br />

<strong>de</strong>mandando justicia en su agoníll.<br />

¡Oh, sol!, ¡y tú lo ves, y tú lo escuchas<br />

siguiendo impávido tu curso eterno!<br />

¿ Acaso tan odiosa tiranía<br />

no te horroriza, ni <strong>de</strong>litos tantos<br />

te indignaron jamás? .. 238<br />

De su <strong>de</strong>voción por <strong>la</strong> libertad hay testimonios en composiciones<br />

como «A Julia, en <strong>la</strong> fuga <strong>de</strong> su sinsonte» (


391 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

5 O SEGUNDA COLECCIÓN DE SUS POESÍAS<br />

Ese volumen, que vio <strong>la</strong> luz en 1860, contiene un grupo <strong>de</strong> composiciones<br />

que reflejan <strong>la</strong>s emociones <strong>de</strong> su nueva vida: «A mi<br />

esposo», «Tu ausencia», se inspiran en su vida conyugal; «Efusiones<br />

a mi hija», es exaltada manifestación <strong>de</strong> su amor maternal;<br />

pero no por eso falta <strong>la</strong> añoranza <strong>de</strong>l mundo que conoció en su<br />

infancia y que nunca más volvió a ver: así en «Mi casita b<strong>la</strong>nca»,<br />

«Al campo», «El canto <strong>de</strong> mi madre»; y a estas composiciones<br />

<strong>de</strong> inspiración nostálgica se agrega «La me<strong>la</strong>ncolía» (1859}) que<br />

es <strong>la</strong> que mejor reve<strong>la</strong> el temperamento soñador y elegíaco <strong>de</strong><br />

Luisa Pérez <strong>de</strong> Zambrana:<br />

Yo soy <strong>la</strong> virgen que en el bosque vaga<br />

al reflejo doliente <strong>de</strong> <strong>la</strong> luna,<br />

cal<strong>la</strong>da y me<strong>la</strong>ncólica, como una<br />

poética visión.<br />

Yo soy <strong>la</strong> virgen que en el rostro lleva<br />

<strong>la</strong> sombra <strong>de</strong> un pesar in<strong>de</strong>finible;<br />

yo soy <strong>la</strong> virgen pálida y sensible<br />

que siempre amó el dolor.<br />

Yo soy <strong>la</strong> que en un tronco solítario,<br />

reclino, triste, <strong>la</strong> cansada frente,<br />

y <strong>de</strong>io sosegada y libremente<br />

mis lágrimas rodar.<br />

Soy <strong>la</strong> que <strong>de</strong> un lucero al brillo puro,<br />

con <strong>la</strong>s manos cruzadas sobre el seno,<br />

me paro a contemp<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l mar sereno<br />

<strong>la</strong> triste majestad.<br />

Sólo veintidós composiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cincuenta y una que integran<br />

el volumen <strong>de</strong> 1856 pasaron a formar parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección<br />

<strong>de</strong> 1860. Aquel<strong>la</strong>s que encerraban alguna queja o protesta contra<br />

el or<strong>de</strong>n social establecido sufrieron modificaciones esenciales «Al<br />

sol», «Carta a Ernestina» o fueron eliminadas (


394 O MAX HENRíQUEZ UREÑA<br />

cierran a veces propósitos docentes, como algunos apuntes informativos<br />

sobre <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> mujeres célebres, y otros sobre temas<br />

como «Dulzura <strong>de</strong> carácter en <strong>la</strong> mujer». También puso prólogo<br />

a una nove<strong>la</strong> <strong>de</strong> Teodoro Guerrero (Anatomía <strong>de</strong>l corazón, 1867).<br />

En prosa poética <strong>de</strong>j6 algunas páginas en <strong>la</strong>s que vuelca su sensibilidad<br />

elegíaca: una, en el álbum <strong>de</strong> Nicolás Azcárate, a poco <strong>de</strong><br />

muerto Zambranaj otra, «Dolor», que <strong>de</strong>dica «A <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s»,<br />

con <strong>la</strong>s cuales dialoga, publicada en el Album poético fotográfico<br />

<strong>de</strong> escritoras <strong>cubana</strong>s (1872), <strong>de</strong> Domiti<strong>la</strong> Garda <strong>de</strong> Coronado.<br />

8 O FINAL DE UNA VIDA<br />

Luisa Pérez <strong>de</strong> Zambrana vivió sus últimos años en el pueblo <strong>de</strong><br />

Reg<strong>la</strong>. Visitában<strong>la</strong> asiduamente, a falta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hijas y los hijos <strong>de</strong>saparecidos,<br />

sus nietos y nietas; y unos cuantos amigos se comp<strong>la</strong>cían<br />

en ir a renovar con el<strong>la</strong> <strong>la</strong>s char<strong>la</strong>s <strong>de</strong> otro tiempo. Surgían<br />

nuevas generaciones y nuevos periódicos, con nuevo espíritu y nuevas<br />

ten<strong>de</strong>ncias. El nombre <strong>de</strong> Luisa apenas si alguna vez aparecía en<br />

letras <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>. Muchos, acaso, <strong>la</strong> creían muerta hacía tiempo ...<br />

Inesperada reacción <strong>de</strong>l sentimiento público <strong>la</strong> puso otra vez<br />

sobre el tapete <strong>de</strong> <strong>la</strong> actualidad. El Ateneo <strong>de</strong> La Habana ofrendó<br />

en 1918 un homenaje a <strong>la</strong> «poetisa olvidada» y en ese acto tomaron<br />

parte Enrique José Varona, José María Chac6n y Calvo, Gustavo<br />

Sánchez Ga<strong>la</strong>rraga y Dulce María Borrero <strong>de</strong> Luján. En 1920 se<br />

hizo una nueVll edici6n <strong>de</strong> sus Poesías) que el<strong>la</strong> misma cuidó <strong>de</strong><br />

organizar, con algunos poemas entresacados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s colecciones <strong>de</strong><br />

1856 y 1860 Y muchos otros <strong>de</strong> años posteriores. 242 Estos homenajes<br />

dulcificaron los últimos días <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> Luisa, que<br />

murió a los ochenta y siete años, el 25 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1922.<br />

242 La edici6n <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Poesíar completas <strong>de</strong> Luisa Pérez <strong>de</strong><br />

Zambrana es <strong>la</strong> que constituye el t. XI <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección Los Zambrana, por<br />

Malleén Zambrana (1957). Fue confiada esa edición a Angel Huete, a quien<br />

se <strong>de</strong>be <strong>la</strong> compi<strong>la</strong>ci6n y or<strong>de</strong>nación, a más <strong>de</strong>l ensayo preliminar, <strong>la</strong> tab<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> variantes y <strong>la</strong>s acuciosas notas que se agregan al texto.


395 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

9 O JULIA PÉREZ Y MONT5S DE OCA<br />

Julia Pérez y Montes <strong>de</strong> Oca (1839-1875), hermana menor <strong>de</strong><br />

Luisa, tenía faculta<strong>de</strong>s poco comunes para <strong>la</strong> poesía. Su silva «Al<br />

campo» <strong>de</strong>muestra mspiración <strong>de</strong>licada y fino sentimiento. Pero<br />

escribió poco y murió todavía joven. En 1887 vio <strong>la</strong> luz un volumen<br />

póstumo <strong>de</strong> sus Poesías, editado en Barcelona, gracias al<br />

celo <strong>de</strong> Domingo Figaro<strong>la</strong>-Caneda, que lo incluyó en <strong>la</strong> Biblioteca<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ilustración <strong>cubana</strong>,:W publicación que él dirigía. Es innegable<br />

que Julia Pérez y Montes <strong>de</strong> Oca sabía dar al verso sonorida<strong>de</strong>s<br />

agradables y que en su poesía no faltan rasgos afortunados, no<br />

exentos <strong>de</strong> calidad poética y no escasos en imágenes felices, como<br />

<strong>la</strong>s que po<strong>de</strong>mos encontrar en «Abril» y «Al campo». Sus temas<br />

predilectos tenían por asi<strong>de</strong>ro emociones que <strong>la</strong>s más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s veces<br />

eran un eco <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida campestre: hoy cantaba «A un colibrí»; mañana,<br />

«A un arroyo seco»; o a «La tar<strong>de</strong>», o «A un <strong>la</strong>go», o a «Las<br />

horas vespertinas», o «Al campo», que es su mejor composici6n.<br />

Las últimas poesías <strong>de</strong> Julia Pérez y Montes <strong>de</strong> Oca acusan<br />

terrible <strong>de</strong>sencanto:<br />

Tú sabes que mi musa cargada <strong>de</strong> tristezas<br />

al mundo nunca ha dado contento ni so<strong>la</strong>z ...<br />

(


396 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

<strong>de</strong> seña<strong>la</strong>das <strong>de</strong>ferencias en el mundo intelectual. La vida parecía<br />

sonreírle y, sin embargo> <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia me<strong>la</strong>ncólica <strong>de</strong> su espíritu,<br />

gemelo <strong>de</strong>l <strong>de</strong> Luisa, fue exacerbándose cada día, hasta convertirse<br />

en duro escepticismo. Se alejó <strong>de</strong>l mundo. Vivía sólo para<br />

su grupo íntimo. La soledad era su consuelo. Apenas si escribía<br />

versos, que a veces mostraba a sus hermanos. Cuando <strong>la</strong> tuberculosis<br />

hizo presa en el<strong>la</strong>> se retiró a los campestres alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong><br />

Artemisa, y alli murió en 1875.<br />

10 O LOS HERMANOS SELLÉN<br />

Contemporáneos <strong>de</strong> Luisa Pérez <strong>de</strong> Zambrana y nativos también<br />

<strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba, los hennanos 244 Francisco (1836-1907) y Antonio<br />

(1838-1889) Sel1én se dieron a conocer en 1863, con un<br />

volumen <strong>de</strong> Estudios poéticos, como traductores escrupulosos <strong>de</strong><br />

poetas <strong>de</strong> diferentes idiomas. Fue Antonio el que, consagrado a esa<br />

<strong>la</strong>bor, espigó en mayor número <strong>de</strong> <strong>literatura</strong>s: publicó en 1877<br />

Cuatro poemas <strong>de</strong> lord Byron (


397 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

No menos valiosa es <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor que llevó a cabo su hermano Francisco<br />

como traductor <strong>de</strong> poetas <strong>de</strong> Alemania e Ing<strong>la</strong>terra: en 1875<br />

publicó su versión <strong>de</strong>l «Intermeuo lírico» <strong>de</strong> Heíne; <strong>de</strong>spués, un<br />

tomito <strong>de</strong> Ecos <strong>de</strong>l Rin (1881), don<strong>de</strong> reunió ciento sesenta y tres<br />

versiones <strong>de</strong> treinta y ocho poetas germanos (incluyendo nueve<br />

traducciones <strong>de</strong> Antonio); y en <strong>la</strong> Revista Cubana (1887) insertó<br />

su excelente versión <strong>de</strong>l poema «E1 Giaour», <strong>de</strong> Byron. En prosa<br />

tradujo <strong>de</strong>l inglés por encargo <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa Appleton, algunas nove<strong>la</strong>s:<br />

Su cara mitad, <strong>de</strong> F. Barret (1889), La vida <strong>de</strong> un perillán, <strong>de</strong><br />

Wilkie Collins (1892), La letra escar<strong>la</strong>ta, <strong>de</strong> Nathaniel Hawthorne<br />

(1895) y P<strong>la</strong>giado, <strong>de</strong> Robert Louis Stevenson (1896).<br />

La producción original <strong>de</strong> Antonio Sellén, que sólo publicó un<br />

tomo juvenil <strong>de</strong> Poesías (1864), es <strong>de</strong> mediano valor, aunque correcta;<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> su hermano Francisco, aparte <strong>de</strong> ser abundante y variada,<br />

tiene mayor mérito. Sus versos, que atesoran corrección y<br />

buen gusto, están contenidos en tres volúmenes: Libro íntimo<br />

(1865), Poesías (1890) y Cantos <strong>de</strong> <strong>la</strong> patria (1900). No fue,<br />

sin duda, un alto poeta, pero alcanzó elevación en estrofas <strong>de</strong> inspiración<br />

filosófica: «Panteísmo», «Transformación», «Preexistencia»,<br />

«Calma», a <strong>la</strong>s que se suman sus me<strong>la</strong>ncólicos alejandrinos «Adiós<br />

a <strong>la</strong> juventud» y su simb6lico soliloquio «El cóndor cautivo». Tal<br />

es su mejor aportación a <strong>la</strong> poesía, aunque <strong>la</strong> crítica ha celebrado<br />

también sus ba<strong>la</strong>das románticas «Los fugitivos» y «Los dos hermanos»<br />

y el poemita «Historia <strong>de</strong> amor», en cuarenta octavas reales.<br />

Con sus poesías patri6ticas, no carentes <strong>de</strong> brío y musicalidad,<br />

formó en 1900 un tomito <strong>de</strong> Cantos <strong>de</strong> <strong>la</strong> patria. Des<strong>de</strong> su adolescencia<br />

profesó el credo separatista. En 1868, al estal<strong>la</strong>r <strong>la</strong> revolución<br />

encabezada por Carlos Manuel <strong>de</strong> Céspe<strong>de</strong>s, fue reducido a<br />

prisión y confinado a España, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> escapó y fue a dar a los<br />

Estados Unidos. Formó parte, junto con Zenea, <strong>de</strong> <strong>la</strong> malograda<br />

expedición <strong>de</strong> Domingo Goicuría. A partir <strong>de</strong> entonces su resi<strong>de</strong>ncia<br />

habitual fue Nueva York. Sus hermanos Antonio y Manuel<br />

emigraron también y residieron en los Estados Unidos hasta que,<br />

firmada <strong>la</strong> Paz <strong>de</strong>l Zanjón, volvieron a Cuba. No así Francisco,<br />

que en unas décimas, «A Cuba, en días <strong>de</strong> humil<strong>la</strong>ción», repudió<br />

ese arreglo que poDÍa fin, aunque transItoriamente, a <strong>la</strong> lucha armada.<br />

Su voluntad fue no regresar a Cuba sino cuando <strong>la</strong> IsIr


398 O MAX HENRfQUEZ UREÑA<br />

fuera in<strong>de</strong>pendiente, y pudo cumplir<strong>la</strong>. S610 al constituirse <strong>la</strong> República<br />

retomó Sellén a su tierra natal, don<strong>de</strong> transcurrieron plácidamente<br />

los cinco años que le quedaban <strong>de</strong> vida.<br />

Su poema dramático Hatuey constituye una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más valiosas<br />

manifestaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>literatura</strong> indigenista en Cuba. Aunque es<br />

obra <strong>de</strong> un separatista a quien, sin duda por razones políticas, había<br />

seducido el tema <strong>de</strong>l cacique rebel<strong>de</strong> que se mantiene inquebrantable<br />

frente a <strong>la</strong> hoguera, es <strong>de</strong> apreciar <strong>la</strong> pon<strong>de</strong>ración y equilibrio<br />

con que el autor presenta el cuadro <strong>de</strong> <strong>la</strong> conquista, sin efectismos<br />

impresionantes que provoquen el ap<strong>la</strong>uso fácil. Sellén reproduce<br />

hechos, con fi<strong>de</strong>lidad histórica, y <strong>de</strong>ja que sean los hechos los que<br />

hablen y los que <strong>de</strong>spierten el interés y <strong>la</strong> simpatía <strong>de</strong>l lector. Sí,<br />

importa repetirlo: <strong>de</strong>l lector, porque Hatuey, publicado en 1891,<br />

nunca subió a escena, a pesar <strong>de</strong> que encierra suficiente teatralidad.<br />

Tampoco subió a escena <strong>la</strong> tragedia La muerte <strong>de</strong> Demóstenes,<br />

que Sellén conservó inédita <strong>la</strong>rgo tiempo y sólo fue publicada años<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su muerte. 245 Esa tragedia, <strong>de</strong> severa entonación clásica,<br />

se asemeja a otras <strong>de</strong> <strong>la</strong> época romántica, como el Edipo, <strong>de</strong><br />

Martínez <strong>de</strong> <strong>la</strong> Rosa, con cuya frialdad austera compite; pero es,<br />

<strong>de</strong> todas suertes, una obra bien concebida y ejecutada.<br />

La única obra teatral <strong>de</strong> Sellén que subió a escena y, dato<br />

curioso, no en español, sino traducida al inglés por Enrique Lincoln<br />

<strong>de</strong> Zayas, fue el juguete en un acto Las apuestas <strong>de</strong> Zuleika, que,<br />

inspirado en una anécdota que re<strong>la</strong>ta Balzac en el último capítulo<br />

<strong>de</strong> su Filosofía <strong>de</strong>l matrimonio, no pasa <strong>de</strong> ser un pasatiempo ingenioso,<br />

sin mayor importancia literaria. l46<br />

245 La muerte <strong>de</strong> Demóstenes fue publicada en La Habana, con prólogo<br />

<strong>de</strong> Max Henrfquez Ureña, a quien confirió ese encargo el propio Sellén, en<br />

1926. Los anteriores libros <strong>de</strong> Sellén fuerDn impresos en Nueva York, con<br />

excepción <strong>de</strong> Libro íntimo (La Habana, 1865), El 24 <strong>de</strong> Febrero, drama en<br />

un acto <strong>de</strong> ZacarÍas Werner, traducido <strong>de</strong>l alemán (La Habana, 1864) y El<br />

amor pintor, comedia en un acto y en prosa, <strong>de</strong> Moliere, traducción y arreglo<br />

(Matanzas, 1856). También fue impreso en La Habana el libro Estudios<br />

poéticos, compuesto en unión <strong>de</strong> su hermano Antonio (1863).<br />

246 Las apuestas <strong>de</strong> Zuleika (impresa en Nueva York, 1901), fue representada<br />

en inglés, en Berkeley Lyceum, el 28 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1893.


399 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

11 O NAVARRETE y ROMAY<br />

Entre los concurrentes a <strong>la</strong>s tertulias <strong>de</strong> Mendive y <strong>de</strong> Azcárate se<br />

contaba Carlos Navarrete y Romay, arquetipo <strong>de</strong>l auténtico afio<br />

cionado a <strong>la</strong>s letras, que cultiva todos los géneros sin <strong>de</strong>scol<strong>la</strong>r en<br />

ninguno. Hombre <strong>de</strong> buena ilustración, se ejercitó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy<br />

joven en <strong>la</strong> crítica, empezando por enjuiciar El Cid, <strong>de</strong> Corneille,<br />

tema que 10 enzarzó en una polémica con el entonces novel escritor<br />

Enrique Piñeyro, algo más joven que él pero con verda<strong>de</strong>ra capacidad<br />

como critico; y todavía al cabo <strong>de</strong> bastantes años hada en<br />

<strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Cuba (1878) un severo juicio sobre <strong>la</strong> más discutida<br />

comedia <strong>de</strong> Abe<strong>la</strong>rdo L6pez <strong>de</strong> Aya<strong>la</strong>, Consuelo. A los veintiún<br />

años publicó una novelil<strong>la</strong>, Margarita; también se ensayó en el<br />

teatro con un proverbio al que no falta amenidad, Antes que te<br />

cases, mira lo que haces, que figura en el segundo tomo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Noches literarias, <strong>de</strong> Azcárate; y siempre mostró preferencia por el<br />

verso. Formado al calor <strong>de</strong> Mendive, aspiró a ser uno <strong>de</strong> los pa<strong>la</strong>dines<br />

<strong>de</strong>l buen gusto en poesía, pero careda <strong>de</strong> vuelo lírico, y su<br />

pobreza <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as poéticas es notoria. 247<br />

12 O CARRILLO Y O'FARRIL<br />

Otros noveles versificadores <strong>de</strong> entonces, que querían tener a Mendive<br />

por guía, concurrían igualmente a esas tertulias: Isaac Carrillo<br />

y O'Farril y Alfredo Torroel<strong>la</strong>.<br />

De Isaac Carrillo y O'Farril (1844-1901) hay una composición<br />

que ha perdurado en <strong>la</strong>s antologías <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong> este siglo,<br />

acaso porque Nicolás Heredia, su amigo y compañero <strong>de</strong> emigración,<br />

<strong>la</strong> incluyó en <strong>la</strong> selección esco<strong>la</strong>r <strong>de</strong> autores cubanos, que preparó<br />

para <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> libros <strong>de</strong> lectura El lector cubano, y que durante<br />

247 La bibliografía activa <strong>de</strong> Navarrete y Romay compren<strong>de</strong>: Romances<br />

cubanos, 1856; Poesías (París, 1866). Del proverbio antes mencionado hay<br />

un arreglo hecho en francés por Francisco Calcagno: Avant <strong>de</strong> te marier<br />

regaráe ce que tu fais (1887). La nove<strong>la</strong> M.rgarita se publicó en <strong>la</strong> revista<br />

quincenal Úl Habana, que dirigía Adolfo Márquez Sterling, <strong>de</strong> 1858 a 1860.


401 O PANORAMa HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANa<br />

el cargo <strong>de</strong> magistrado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Audiencia <strong>de</strong> La Habana. Hacía años<br />

que nada escribía, aunque, aparte <strong>de</strong> su afici6n a <strong>la</strong> poesía, en su<br />

juventud se había ensayado en <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> (María, 1863). También<br />

en el teatro: un proverbio suyo, El que con lobos anda ... (1867),<br />

en el que <strong>la</strong> situaci6n p<strong>la</strong>nteada tiene alguna similitud con <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

El hombre <strong>de</strong> mundo, <strong>de</strong> Ventura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vega, sin intentar siquiera<br />

dar un trasunto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s costumbres <strong>cubana</strong>s, porque <strong>la</strong> acción se<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en París, se represent6 en el Teatro Tacón, entre amistosos<br />

ap<strong>la</strong>usos?4I<br />

13 [] ALFREDO TORROELLA<br />

Alfredo Torroel<strong>la</strong> (1845-1879) fue uno <strong>de</strong> los que con mayor celo<br />

trataron <strong>de</strong> seguir los pasos <strong>de</strong> Mendive, y los dos volúmenes <strong>de</strong><br />

Poesías que publicó en 1864 y en 1866 así lo evi<strong>de</strong>ncian. Sus<br />

estrofas se ajustan al mo<strong>de</strong>lo y <strong>la</strong> manera <strong>de</strong>l maestro:<br />

¡Qué bel<strong>la</strong> mañana! Las nubes <strong>de</strong>l cielo<br />

en limpio arroyuelo<br />

se ven refle;ar.<br />

y cruzan <strong>la</strong>s aves sus a<strong>la</strong>s batiendo,<br />

y amor, a <strong>la</strong>s flores va el aura diciendo,<br />

y amor, a <strong>la</strong>s rocas, <strong>la</strong> espuma <strong>de</strong>l mar.<br />

Ciertamente su dominio <strong>de</strong>l instrumento es menor, pero análogos<br />

puntos <strong>de</strong> contacto con Mendive encontraremos en toda <strong>la</strong><br />

producción poética <strong>de</strong> Torroel<strong>la</strong>. Así en esta «Serenata», que sólo<br />

es música:<br />

Salud, Cuba hermosa, salud, pueblo mío<br />

que baña el rocío<br />

en noches <strong>de</strong> amor;<br />

248 El que con fobos anda ... se publicó en folleto <strong>de</strong> 43 pp. Hay noticia<br />

<strong>de</strong> que Carríl<strong>la</strong> había escrito dos dramas durante <strong>la</strong> década <strong>de</strong>l sesenta, Magdalena<br />

y Luchas <strong>de</strong>l alma, pero no los publicó. Fue autor, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> un<br />

sainete, El casado por fuerza, publicado en un folleto <strong>de</strong> 14 pp. (Impreso<br />

sin fecha, pero no cabe duda <strong>de</strong> que fue escrito en esa misma década.)


402 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

salud, porque tienes <strong>la</strong>s hi¡as más bel<strong>la</strong>s,<br />

con rosas por <strong>la</strong>bios, por o;os estrel<strong>la</strong>s,<br />

con frentes bañadas <strong>de</strong> dulce candor.<br />

Aunque Menruve fue su guía, alguna vez quiso emu<strong>la</strong>r a Lauces,<br />

y así ocurre en el Canto <strong>de</strong>l gaucho, himno enérgico y sonoro al<br />

valor y <strong>la</strong> audacia <strong>de</strong> hombres <strong>de</strong> otras <strong>la</strong>titu<strong>de</strong>s, como para hacer<br />

mengua <strong>de</strong> <strong>la</strong> inercia en que vivían otros:<br />

Gauchos!, ¡alzad! ... , ¡corramos a <strong>la</strong>s pampas!<br />

¡Recorran los corceles <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>nuras,<br />

y revuelvan sus fuertes herraduras<br />

<strong>la</strong>s cálidas arenas <strong>de</strong>l Brasil!<br />

El verso le fluía vibrante y natural, con facilidad no siempre<br />

p<strong>la</strong>usible. En México, don<strong>de</strong> estuvo emigrado un tiempo, corrió<br />

fortuna una improvisación suya al levantar en alto el pabellón mexicano,<br />

para terminar con esta exc<strong>la</strong>mación:<br />

¡Dejadme tremo<strong>la</strong>r vuestra ban<strong>de</strong>ra,<br />

ya que no puedo tremo<strong>la</strong>r <strong>la</strong> mía!<br />

En TorroeI<strong>la</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, encontraremos <strong>de</strong>fectos que difícilmente<br />

podríamos hal<strong>la</strong>r en Mendive o en Luaces; pues a pesar <strong>de</strong><br />

su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> ser pulcro en <strong>la</strong> expresión, no estaba libre <strong>de</strong> los prosaísmos<br />

que infestaban <strong>la</strong> poesía <strong>cubana</strong> <strong>de</strong> aquel tiempo. En su<br />

extenso y fatigoso poema «Al cielo», que se abre con un saludo<br />

a «ese rico dosel que el mundo cubre» y «azul alfombra que el<br />

Señor pasea», no hal<strong>la</strong> mejor adjetivo que <strong>de</strong>cidida para <strong>la</strong> fuga<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s nubes impulsadas por el viento, aunque <strong>de</strong>spués resulta que<br />

esa <strong>de</strong>cisión es vergonzosa:<br />

B<strong>la</strong>ncas nubes, que el éter presurosas<br />

surcando vais en fuga <strong>de</strong>cidida,<br />

¿quién os sigue, que rápidas os miro<br />

así correr en vergonzosa huida?


403 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

«Rebel<strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vo <strong>de</strong> <strong>la</strong> grave forma [dijo Martí] rompía<strong>la</strong> a<br />

menudo, y <strong>de</strong>cía en un giro prosaico el comienzo <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a valiente<br />

que completaba con un hermoso giro ... »<br />

Torroei<strong>la</strong> tuvo franca afición al teatro. Varias obras suyas<br />

fueron estrenadas con ap<strong>la</strong>usos, tanto en Cuba como en México.<br />

Algunas <strong>de</strong> sus producciones son bufonadas sin importancia, como<br />

Un minué, que califica <strong>de</strong> «disparate catedrático en un acto, escrito<br />

expresamente para los bufos habaneros, en un rato <strong>de</strong>socupado»<br />

( 1868), o como El ensayo <strong>de</strong> don J uan Tenorio, «<strong>de</strong>scarri<strong>la</strong>miento<br />

cómico escrito expresamente para los bufos habaneros» (1868).<br />

En el Teatro Tacón subió a escena su drama Amor y pobreza<br />

( 1854), que vale poco. Mejor que· todos sus otros ensayos teatrales<br />

es, por el espiritu generoso que lo anima, El mu<strong>la</strong>/o, «drama<br />

social en tres actos y en prosa», publicado en México en 1870.


xxv<br />

l.-El romanticismo y <strong>la</strong> poesía patri6tica: El<strong>la</strong>úd <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sterrado. 2.-José Agustín Quintero. 3.-Pedro Santacilia.<br />

4.-CasteI16n. 5.-Leopoldo Tur<strong>la</strong>. 6.-Perfil intelectual<br />

<strong>de</strong> Carlos Manuel <strong>de</strong> Céspe<strong>de</strong>s. 7.-Los poetas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra<br />

1 O EL ROMANTICISMO Y LA POEsíA PATRIÓTICA:<br />

«EL LAÚD DEL DESTERRADO»<br />

Un grupo <strong>de</strong> emigrados cubanos que residían en los Estados Unidos<br />

<strong>de</strong> América <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sastroso final <strong>de</strong> <strong>la</strong>s expedidones <strong>de</strong><br />

Narciso López, recogió en un volumen, publicado en 1858, diversas<br />

composiciones <strong>de</strong> alcance político y factura romántica, inspiradas<br />

en el i<strong>de</strong>al separatista, y le puso por título El <strong>la</strong>úd <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sterrado.<br />

La iniciativa <strong>de</strong> formar esa antología poética <strong>de</strong> los revolucionarios<br />

cubanos se <strong>de</strong>bió, en primer término, a Pedro Santacilia y<br />

Pa<strong>la</strong>cios, que dos años antes había dado a <strong>la</strong> estampa un tomo <strong>de</strong><br />

composiciones <strong>de</strong> su cosecha con título simi<strong>la</strong>r: El arpa <strong>de</strong>l proscrito.<br />

La colección se inicia con dos poetas anteriormente fallecidos:<br />

José María Heredia (se reproducen tres <strong>de</strong> sus más conocidas poesías<br />

patrióticas: «Himno <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sterrado», «La estrel<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuba» y «A<br />

Emilia» ); y Miguel T eurbe Tolón, <strong>de</strong> quien se insertan no menos<br />

<strong>de</strong> veinte composiciones, entre el<strong>la</strong>s <strong>la</strong> fantasía dialogada «La pluma<br />

y <strong>la</strong> espada», que disfrutó <strong>de</strong> extensa popu<strong>la</strong>ridad, y los alejandrinos<br />

«La noche oscura», escritos en 1843. Esos alejandrinos<br />

recuerdan, aunque el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a sea muy otro, <strong>la</strong> composición<br />

«Después <strong>de</strong>l festín», <strong>de</strong> Mi<strong>la</strong>nés, escrita igualmente en alejandrinos,<br />

pocos años antes, a <strong>la</strong> cual suele adjudicársele este otro<br />

título: «Los dormidos.» Teurbe Tolón, en vez <strong>de</strong> recriminar, como<br />

Mi<strong>la</strong>nés, a los dormidos, los emp<strong>la</strong>za para cuando amanezca:<br />

¡Dormid, dormid, hermanos, que aún no amanece el día!;


405 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

exc<strong>la</strong>mación que recuerda el final <strong>de</strong> otra poesía <strong>de</strong> Mi<strong>la</strong>nés: su<br />

«Epísto<strong>la</strong>» (1842) a Rodríguez Galván:<br />

y apoyado al tim6n espero el día.<br />

Los otros poetas que figuran en El <strong>la</strong>úd <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sterrado son José<br />

Agustín Quintero (1829.1885), Pedro Santacilia (1826-1910),<br />

Pedro Ángel Castellón (1820.1856?), Leopoldo Tuda ( 1818-1877)<br />

y Juan Clemente Zenea (1832.1871).<br />

2 O JosÉ AGUSTÍN QUINTERO<br />

José Agustín Quintero y Woodville, hijo <strong>de</strong> padre cubano y <strong>de</strong><br />

madre oriunda <strong>de</strong> Ing<strong>la</strong>terra, aprendió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> niño en el hogar, junto<br />

con el español, <strong>la</strong> lengua inglesa, yen su caudal poético se cuentan<br />

algunas composiciones, como «Jerusalem», escritas en este idioma.<br />

Hizo sus estudios primarios en el Colegio <strong>de</strong> san Cristóbal, que<br />

dirigía Luz y Caballero, y fue a completar <strong>de</strong>spués sus conocimientos<br />

en los Estados Unidos. Cursó estudios superiores en <strong>la</strong><br />

Universidad <strong>de</strong> Harvard.<br />

Buen traductor <strong>de</strong> Longfellow, <strong>de</strong> quien fue amigo personal,<br />

y <strong>de</strong> Tennyson y otros poetas <strong>de</strong> hab<strong>la</strong> inglesa, también hizo algunas<br />

versiones <strong>de</strong>l alemán (Schiller, Uh<strong>la</strong>nd y otros). Una <strong>de</strong><br />

sus composiciones más afamadas es una paráfrasis <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los<br />

Geharníschte Sonette (Sonetos acorazados), publicados en 1814,<br />

en su primera colección <strong>de</strong> versos, Deutsche Gedichte (Poemas alemanes)<br />

por Friedrich Rückert (1788-1866). El soneto <strong>de</strong> Rückert,<br />

en forma <strong>de</strong> preguntas y respuestas, es el que comienza:<br />

Was schmiedst du, Schmted? -Wir schmie<strong>de</strong>n Ketten, Ketten!<br />

Ach, in die Ketten seU ihr selbst gesch<strong>la</strong>gen ...<br />

Traducido textualmente todo el soneto, dice:<br />

-¿Qué estás fundiendo, herrero? -Forjamos ca<strong>de</strong>nas,<br />

ca<strong>de</strong>nas.<br />

-¡Ay! Prisioneros en esas caJenas vivis, atormentados.


406 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

-¿Qué cultivas, <strong>la</strong>hrador? -La tierra que ha <strong>de</strong><br />

brindarme sus frutos.<br />

-Sí, para nuestros enemigos será el trigo; para vosotros,<br />

<strong>la</strong>bradores) los cardos.<br />

-¿A quién en<strong>de</strong>rezas tus tiros) cazador? -Quiero dar<br />

muerte al más gordo <strong>de</strong> los ciervos.<br />

-Igual que al ciervo y al corzo, a vosotros os cazan<br />

y persiguen.<br />

-¿Qué tejes, pescador? -Re<strong>de</strong>s para los peces temerosos.<br />

-¿ y <strong>de</strong> <strong>la</strong> red mortal en que sucumbes, quién podrá<br />

arrancarte?<br />

-¿Qué meces tú; madre insomne? -Mis niños.<br />

-Sí, para que crezcan al servicio <strong>de</strong> los enemigos,<br />

ofendan y maltraten a su propia patria.<br />

-¿Qué escribes tú, poeta? -En letras <strong>de</strong> sangre<br />

inscribo mi vergüenza y <strong>la</strong> <strong>de</strong> mi pueblo)<br />

que no pue<strong>de</strong> atreverse siquiera a pensar en su libertad.<br />

La paráfrasis <strong>de</strong> Quintero recoge en cuatro estrofas <strong>de</strong> cinco<br />

versos algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s preguntas <strong>de</strong> Rückert, adaptándo<strong>la</strong>s a <strong>la</strong><br />

situación <strong>de</strong> Cuba, y dándoles parecida respuesta:<br />

-(Qué trabajas, herrero? -Uns ca<strong>de</strong>na.<br />

-¡Ca<strong>de</strong>na que tal vez lleve un hermano!<br />

-¿Dón<strong>de</strong> vas, pescador? -La mar serena<br />

mi red <strong>de</strong> hermosos peces verá llena ...<br />

-Ve) tráelos al banquete <strong>de</strong>l tirano.<br />

-¿Qué aras) <strong>la</strong>brador? -La tierra dura<br />

don<strong>de</strong> florecen el café y <strong>la</strong> caña.<br />

-¡Vana es tu industria; tu afal<strong>la</strong>r) locura!<br />

Para ti <strong>la</strong> fatiga y <strong>la</strong> amargura.<br />

¡El oro y 14s cosechas son <strong>de</strong> España!


,1<br />

408 O MAX HENRfQUEZ UREÑA<br />

Nunca han sido reunidas en forma <strong>de</strong> libro <strong>la</strong>s poesías <strong>de</strong> Quintero,<br />

que han quedado dispersas en publicaciones periódicas <strong>de</strong> su<br />

tiempo. En colecciones anto16gicas han sido recogidas a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> paráfrasis <strong>de</strong> Rückert, <strong>la</strong>s daras y sonoras estrofas <strong>de</strong> «¡A<strong>de</strong><strong>la</strong>nte!»;<br />

una sIlva erótica <strong>de</strong> poco mérito, «Retomo al <strong>de</strong>lirio»;<br />

otra silva, «Memorias <strong>de</strong>l alma», en <strong>la</strong> que el tema erótico va en<strong>la</strong>zado<br />

con <strong>la</strong> evocación <strong>de</strong> hazañas guerreras; unas sextinas, «Esperanza»,<br />

escritas en <strong>la</strong> prisión; un episodio que consta <strong>de</strong> seis estrofas,<br />

«El tiro», don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> un tema que asumió formas<br />

diversas en <strong>la</strong> época romántica: dos hermanos que luchan en bandosopuestos;<br />

unos serventesios «A miss Lydia Robins»; y «El banquete<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>stierro», <strong>la</strong> más afamada <strong>de</strong> sus composiciones, que<br />

era recitada con fervor y exaltación por los emigrados cubanos,<br />

pero no figura en El <strong>la</strong>úd <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sterrado, porque fue escrita <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> publicada esa colección.<br />

El pensamiento capital <strong>de</strong> esa composición, que Manuel <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Cruz calificaba <strong>de</strong> «canto heroico, lúgubre y solemne, como el coro<br />

funerario <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres griegas», se reconcentra en <strong>la</strong> estrofa<br />

inicial, pues <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más no son más que variantes <strong>de</strong> ese leimotivo:<br />

Destino amargo y severo<br />

a tierra extraña nos <strong>la</strong>nza;<br />

¡ved el cielo qué sombrío!,<br />

¡no hay ni un rayo <strong>de</strong> esperanza!<br />

Mas riamos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s penas,<br />

¡<strong>la</strong> espumante copa alzad!<br />

iUn brindis por los que han muerto!<br />

¡Hurra por <strong>la</strong> libertad!<br />

Los dos últimos versos constituyen un estribillo que se repite<br />

al final <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ocho restantes estrofas.<br />

Menos felices, pero enérgicos, son los serventesios en que Quintero<br />

execra <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong>l que <strong>de</strong><strong>la</strong>tó a Narciso López:<br />

Para vengar a su mejor caudillo<br />

<strong>la</strong> joven Cuba, que rencor exha<strong>la</strong>,<br />

si no tuvo el acero <strong>de</strong> un cuchillo,<br />

tuvo el plomo encendido <strong>de</strong> una ba<strong>la</strong>.


411 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

sayos literarios (1847). Co<strong>la</strong>boró en La Verdad y El Cubano, <strong>de</strong><br />

Nueva York; en La Verdad, <strong>de</strong> Nueva Orleáns, y en otros periódicos<br />

<strong>de</strong> los emigrados cubanos. En México fue redactor, con Guillermo<br />

Prieto, <strong>de</strong>l Diario Oficial y, también con Prieto y otros<br />

escritores mexicanos, <strong>de</strong> La Chinaca y El Nuevo Mundo.<br />

La mayor parte <strong>de</strong> su producción poética está incluida en El<br />

arpa <strong>de</strong>l proscrito¡ ahí se encuentra el primer canto <strong>de</strong> un poema<br />

<strong>histórico</strong>, «Hatuey», que nunca terminó, acaso por <strong>la</strong> <strong>de</strong>sazón que<br />

le produjo el habérseles extraviado, al evadirse <strong>de</strong> España, otros<br />

seis cantos que ya tenía escritos; ahí, su bello romance «Amor y<br />

<strong>de</strong>ber o El alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Antequera», concebido durante su permanencia<br />

en España e inspirado en una crónica <strong>de</strong>l siglo XV; ahí, sus<br />

silvas «Dios» y «El diluvio», que aunque muy elogiadas por Mitjans<br />

y otros crIticqs, valen menos que su paráfrasis <strong>de</strong>l «Salmo <strong>de</strong> David»,<br />

que es acaso su composición más acabada.<br />

4 D CASTELLÓN<br />

Menor importancia tuvo Pedro Angel Castellón y Lavette, hijo<br />

<strong>de</strong> español y <strong>de</strong> francesa. Su vida fue breve, pues nadó en La<br />

Habana en 1820 y murió, probablemente en 1856, en el extranjero.2<br />

49 Los datos biográficos que han podido reunirse sobre Castellón<br />

son escasos. Co<strong>la</strong>boró en periódicos literarios <strong>de</strong> Cuba durante<br />

<strong>la</strong> década que va <strong>de</strong> 1840 a 1850, a <strong>la</strong> que correspon<strong>de</strong>n<br />

el ditirámbico soneto «Un pensamiento», <strong>de</strong>dicado a Narciso Foxá<br />

por su en<strong>de</strong>ble canto épico a Colón (1846), <strong>la</strong>s octavas reales «A<br />

B<strong>la</strong>nchié», con motivo <strong>de</strong> su fallecimiento (1847), <strong>la</strong> silva «A He-<br />

Z49 No consta en qué ciudad <strong>de</strong> los Estados Unidos falleció Castellón,<br />

aunque es probable fuera en Nueva O<strong>de</strong>áns. Como año <strong>de</strong> su muerte pue<strong>de</strong><br />

seña<strong>la</strong>rse el <strong>de</strong> 1856, con vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> nota necrológica publicada por Luaces<br />

en LA Piragua ese mismo año. Hay una composición <strong>de</strong> Leopoldo Tuda,<br />

«Dos mártires», «en <strong>la</strong> muerte prematura <strong>de</strong> los patriotas Manuel Higinio<br />

Ramírez y Pedro Angel Caste1l6n», que justifica <strong>la</strong> suposición <strong>de</strong> que Castell6n<br />

muri6 a fines <strong>de</strong> 1855 o principios <strong>de</strong> 1856, pues el profesor Ramírez,<br />

a quien conjuntamente con Casteil6n está <strong>de</strong>dicada esa oda, embarcó con el<br />

aventurero William Walker para Nicaragua en junio <strong>de</strong> 1855, y allá encontr6<br />

<strong>la</strong> muerte en acciones <strong>de</strong> guerra, poco <strong>de</strong>spués.


413 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

ceso en La Habana. El físcal pidió <strong>la</strong> pena <strong>de</strong> muerte en garrote<br />

vil para ambos, pero el tribunal los con<strong>de</strong>nó, en contumacia, a diez<br />

años <strong>de</strong> presidio. No hay posteriores noticias <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> Castellón,<br />

salvo que en 1856 ya había muerto, según nos informa <strong>la</strong><br />

nota necrológica que le <strong>de</strong>dicó Luaces.<br />

A Castellón pue<strong>de</strong> enaltecérsele por haber sido «magnífico co<strong>la</strong>borador<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> revolución y <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Cubu, según frase<br />

<strong>de</strong> Aniceto Valdivia; y por <strong>la</strong> firmeza con que mantuvo en sus<br />

versos los i<strong>de</strong>ales que siempre propugnó; pero como poeta es<br />

menos que mediocre. El propio Valdivia, que le rindió cálido homenaje<br />

en una disertación leída en <strong>la</strong> Sociedad <strong>de</strong> Conferencias <strong>de</strong><br />

La Habana en 1915 («Un poeta cubano casi <strong>de</strong>sconocido: Pedro<br />

Angel Castellón»), seña<strong>la</strong>, en <strong>la</strong> forma ampulosa y un tanto confusa<br />

que le era peculiar, sus principales limitaciones:<br />

Castellón cantó su tiempo con el alma <strong>de</strong> un Aristógiton pronto<br />

al martirio, con tal <strong>de</strong> que le hubiese sido dado hundir su<br />

hierro enga<strong>la</strong>nado <strong>de</strong> rosas tricolores en el corazón <strong>de</strong>l tirano;<br />

y ese fervor le llevaba a aguzar sus versos como dagas,<br />

barnizándoJas con el veneno letal <strong>de</strong>l rencor corrosivo. Sí;<br />

no nos cansaremos <strong>de</strong> repetirlo -y tanto más, cuanto parece<br />

haberlo olvidado o ignorado <strong>la</strong> generación actual-o Una <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s a<strong>la</strong>s <strong>de</strong> su inf<strong>la</strong>mado talento fue el patriotismo, flexible<br />

como <strong>la</strong> hoja <strong>de</strong> una espada y terso como el agua <strong>de</strong> un espejo.<br />

En sus poesías, acaso incorrectas, porque en el fuego <strong>de</strong>l combate<br />

no se busca pulir, sino matar, hay acentos imprevistos.<br />

Pero esas imprevisiones, asombrosas, son como arrastres <strong>de</strong><br />

bellezas violentas, rimadas y contenidas -¡contraste increÍble!-<br />

por gestos que son como <strong>la</strong> figura misma <strong>de</strong> <strong>la</strong> serenidad<br />

absoluta. 251<br />

251 Esta confrenCÍa fue publIcada en Cuba Contemporánea, t. VIII,<br />

agosto <strong>de</strong> 1915. LI adjetivación es <strong>de</strong>sconcettante, como ocurre al calificar<br />

<strong>de</strong> «flexible. y <strong>de</strong> «terso» el patrioúsmo <strong>de</strong> Castellón.


414 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

5 [] LEOPOLDO TURLA<br />

Leopoldo Tur<strong>la</strong> y Denis era cubano por el ;us soli, pues nació en<br />

La Habana, pero no por el ;us sanguinis, ya que su padre era italiano<br />

y su madre era nativa <strong>de</strong> Nueva Orleáns. Fue un hombre<br />

<strong>de</strong> bien y un estudioso dotado <strong>de</strong> buena cultura. De él hizo Zenea<br />

este retrato moral:<br />

¡Qué hombre tan bueno es Leopoldo Tuda! ¡Qué dichosa<br />

sociedad aquel<strong>la</strong> en que todos los hombres <strong>de</strong> talento tuviesen<br />

un alma como <strong>la</strong> suya! ¡Qué carácter tan dulce, qué<br />

voz tan agradable, qué rostro tan expresivo, qué sonrisa <strong>la</strong><br />

que no se separa <strong>de</strong> sus <strong>la</strong>bios! Su corazón es un lugar en<br />

que se anidan todas <strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s., todos los sentimientos<br />

nobles, todo el amor que <strong>de</strong>sgraciadamente se ha ausentado<br />

<strong>de</strong>l pecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gentes. La i<strong>de</strong>a que haya<br />

penetrado en su mente, que sin duda alguna tiene que ser<br />

buena, porque su naturaleza es refractaría a todo lo malo,<br />

a lo mezquino, a 10 <strong>de</strong>fectuoso, tiene que ser una i<strong>de</strong>a feliz<br />

porque encuentra en su cerebro savia para vivir, fuego para<br />

bril<strong>la</strong>r y pureza en <strong>la</strong> atmósfera <strong>de</strong>l pensamiento para mantenerse<br />

inmutable y encantadora. El cariño que haya <strong>de</strong>spertado<br />

<strong>la</strong>s fibras <strong>de</strong> su sensibilidad exquisita, no morirá<br />

mientras él viva: <strong>la</strong> <strong>de</strong>sgracia que caiga sobre su cabeza no<br />

aumentará ninguna arruga en su frente. 252<br />

Tur<strong>la</strong> se inició <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> adolescencia en el cultivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía.<br />

Fue <strong>de</strong>voto admirador <strong>de</strong> Mi<strong>la</strong>nés, a quien imitó. Su juvenil libro<br />

<strong>de</strong> versos Ráfagas <strong>de</strong>l trópico (1842) carece <strong>de</strong> valor literario.<br />

A poco <strong>de</strong> haberlo publicado se vio forzado a emigrar <strong>de</strong> Cuba,<br />

durante el gobierno <strong>de</strong>l general Leopoldo o 'DonneIl , probablemente<br />

en 1847. En los Estados Unidos estrechó amistad con Narciso<br />

López y conspiró a su Iado. m Se <strong>de</strong>dicó al magisterio en<br />

252 Mis contemporóneos, por J. C. Zenea (Revista Habanera, t. n, 1861).<br />

253 Vidal Morales y Morales, en Iniciadores y primeros mártires <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

revoluci6n <strong>cubana</strong>, recoge en una nota el testimonio <strong>de</strong> Plutarco González<br />

(p. 230), que incluye a Tur<strong>la</strong> entre los que acompañaron a Narciso López


415 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

Nueva Orleáns y vivió entre continuas estrecheces. El <strong>la</strong>úd <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sterrado recoge cinco poesías suyas: «¡Perseverancia!», «Oro»,<br />

«A Narciso L6pez», «Dos mártires», «Degradación». La más digna<br />

<strong>de</strong> aprecio es «i Perseverancia! », cuyas estrofas tienen como estribillo<br />

el verso final <strong>de</strong> <strong>la</strong> «Epísto<strong>la</strong>» <strong>de</strong> Mi<strong>la</strong>nés a Rodríguez Galván:<br />

y apoyado al timón espero el dia.<br />

Esas estrofas <strong>de</strong> Tur<strong>la</strong> brindaban aliento y esperanza a los<br />

emigrados cubanos, que mitigaban sus nostalgias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sterrados<br />

al repetir <strong>la</strong> que con mayor fuerza conservaban en <strong>la</strong> memoria:<br />

Su fe sostenga imperturbable el alma<br />

y en medio <strong>de</strong> sus lágrimas sonria:<br />

ora <strong>la</strong> tempestad ru;a sombría,<br />

ora el iris <strong>de</strong> paz brille en <strong>la</strong> calma,<br />

«apoyado al timón espero el día».<br />

Durante un tiempo, Tur<strong>la</strong> pareció haber renunciado a <strong>la</strong> poesía.<br />

«Su lira está enmu<strong>de</strong>cida», <strong>de</strong>cía Zenea en 1861. El estallido <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> revolución <strong>de</strong> 1868 hizo revivir sus ansias <strong>de</strong> poeta. Cantó a<br />

«Carlos Manuel <strong>de</strong> Céspe<strong>de</strong>s» y a «Ignacio Agramonte»; el fusi<strong>la</strong>miento<br />

<strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> Medicina en 1871 le inspiró una<br />

enérgica protesta rimada: «El crimen <strong>de</strong>l siglo»; y entonó un<br />

treno en <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Francisco Vicente Aguilera: «Crucificación»<br />

(febrero <strong>de</strong> 1877). 1!ste fue su postrer canto: Tur<strong>la</strong> falleció en<br />

Nueva Orleáns un mes <strong>de</strong>spués, el 20 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1877.<br />

En esta última etapa <strong>de</strong> su producción poética y patriótica hay<br />

más rigor y elevación que en sus versos <strong>de</strong> otro tiempo, pero aun<br />

en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>nas en 1850. José Manuel Carbonell advierte en su libro<br />

Los poetas <strong>de</strong> «El <strong>la</strong>úd <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sterrado», que el propio Vidal Morales había<br />

anotado, <strong>de</strong> su puño y letra, en el ejemp<strong>la</strong>r que poseía <strong>de</strong>l Diccionario biográfico<br />

<strong>de</strong> Calcagno, que Tur<strong>la</strong> había venido a Cuba con el grado <strong>de</strong> coronel,<br />

como secretario <strong>de</strong> Narciso López en <strong>la</strong> expedición <strong>de</strong> 1851. De esas dos<br />

notkias, <strong>la</strong> que pue<strong>de</strong> ser cierta es <strong>la</strong> primera, pues todos o casi todos los<br />

compañeros <strong>de</strong> Lópcz en 1851 fueron hechos prisioneros, y fusi<strong>la</strong>dos muchos<br />

<strong>de</strong> ellos.


416 O MAX HENRíQUEZ UREÑA<br />

así hay que reconocer que su mejor poema fue su vida austera<br />

y noble. 254<br />

En El <strong>la</strong>úd <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sterrado figura también Juan Clemente Zenea<br />

con <strong>la</strong>s octavil<strong>la</strong>s «El filibustero», a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera versión<br />

<strong>de</strong> su silva «Diez y seis <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1861, en La Habana», cuyo<br />

texto fue modificlldo v ampliado <strong>de</strong>spués; y unos serventesios «En<br />

el aniversario <strong>de</strong>l general López».<br />

En <strong>la</strong> década que va <strong>de</strong> 1820 a 1830, que es <strong>la</strong> <strong>de</strong>l nacimiento<br />

<strong>de</strong> Teurbe Tolón, Caste1l6n, Santacilia y José Agustín Quintero,<br />

nadó un aficionado a <strong>la</strong> poesía, José Fernando Hernán<strong>de</strong>z Echarri<br />

(1823-1851), que murió, joven aún, por <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> Cuba. Hernán<strong>de</strong>z Echarri fue discípulo <strong>de</strong> José <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Luz y Caballero y profesor <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong>l Salvador. Fue fusi<strong>la</strong>do<br />

junto con el patriota Isidoro Armenteros. Dejó un corto número<br />

<strong>de</strong> poesías <strong>de</strong> mediano estro, entre <strong>la</strong>s que se cuentan un<br />

canto «A Cuba» y otro «A <strong>la</strong> libertad».<br />

6 O PERFIL INTELECTUAL<br />

DE CARLOS MANUEL DE CÉSPEDES<br />

La Guerra <strong>de</strong> los Diez Años, iniciada una década <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

publicación <strong>de</strong> El <strong>la</strong>úd <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sterrado, tuvo también sus poetas,<br />

empezando por su máximo iniciador, Carlos Manuel <strong>de</strong> Céspe<strong>de</strong>s<br />

(1819-1874), que en los comienzos <strong>de</strong> esa lucha escribió un<br />

«Himno republicano», lleno <strong>de</strong> ardor y exaltación patriótica, pero<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>matorio y, a ratos, prosaico. Acertó mejor cuando se inspiró<br />

en <strong>la</strong> naturaleza, como ocurre con su soneto «Al Cauto», lleno <strong>de</strong><br />

sencillez y espontaneidad:<br />

Naces) ¡oh) Cauto!) en empinadas lomas;<br />

bello <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>s por el valle u<strong>la</strong>no;<br />

saltas y bulles ;uguet6n) lozano,<br />

peinando lirios y regando aromas.<br />

254 Un hermano <strong>de</strong> Leopoldo Tur<strong>la</strong>, Angel Tur<strong>la</strong> y Denis (1813-1837),<br />

mostró <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy joven aptitu<strong>de</strong>s para <strong>la</strong> poesía, como lo <strong>de</strong>muestran sus<br />

sáficos «Al aura», pero murió a los veinticuatro años y no pasó <strong>de</strong> ser una<br />

promesa.


417 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

Luego el arranque fervoroso domas,<br />

y hondo, lento, cal<strong>la</strong>do, por el l<strong>la</strong>no<br />

te vas a sumergir en el oceano¡<br />

tu nombre pier<strong>de</strong>s y sus aguas tomas.<br />

Así es el hombre. Entre caricias nace¡<br />

risueño, el mundo al goce le convida¡<br />

todo es amor, y movimiento, y vida.<br />

Mas el tiempo sus ímpetus <strong>de</strong>shace,<br />

y grave, serio, silencioso, umbrío,<br />

ba;a y se escon<strong>de</strong> en el sepulcro frío.<br />

Otros cantos suyos: «Al pie <strong>de</strong>l Monte Turquino», «La voz<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> primavera», «El sueño <strong>de</strong> <strong>la</strong> mañana», y 1llgunas poesías eróticas:<br />

«Éxtasis», «La virgen <strong>de</strong> los últimos amores», «Amor cal<strong>la</strong>do».<br />

Tradujo «La <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> Sennaquerib», <strong>de</strong> Byron, y<br />

entonó un canto a Milton.<br />

Hombre <strong>de</strong> no escasa cultura, Céspe<strong>de</strong>s, llcostumbrado a manejar<br />

<strong>la</strong> pluma como abogado, <strong>de</strong>j6 algunas interesantes páginas<br />

en prosa, entre <strong>la</strong>s que sobresalen sus impresiones <strong>de</strong> un viaje<br />

que hizo en su mocedad a diversos países <strong>de</strong> Europa: Francia,<br />

Ing<strong>la</strong>terra, Alemania, Italia y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, España, don<strong>de</strong> obtuvo<br />

el grado <strong>de</strong> licenciado en Leyes, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberse graduado en<br />

La Habana <strong>de</strong> bachiller en Derecho. Del libro <strong>de</strong> viajes que entonces<br />

escribió y nunca llegó a dar íntegro a <strong>la</strong> estampa, se han<br />

publicado fragmentos, como el que narra su visita a «La abadía<br />

<strong>de</strong> Battle», en prosa sencil<strong>la</strong> y c<strong>la</strong>ra, no exenta <strong>de</strong> vigor y colorido. 255<br />

La figura histórica <strong>de</strong> Céspe<strong>de</strong>s eclipsa todas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más manifestaciones<br />

<strong>de</strong> su personalidad. Fue <strong>de</strong>s<strong>de</strong> temprano orientador y<br />

guía <strong>de</strong> los que profesaban el credo revolucionario. Des<strong>de</strong> mucho<br />

antes <strong>de</strong> iniciarse el movimiento que él encabezó, su actitud rebel<strong>de</strong><br />

25S No se conservan sus ensayos dramáticos ni su traducción <strong>de</strong> fragmentos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Eneida, <strong>de</strong> Virgilio. En Madrid publicó un folleto, En <strong>de</strong>fensa<br />

<strong>de</strong> Cuba (1841), impugnando ataques apasionados contra su tierra natal;<br />

y obra suya fue el Manifiesto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta Revolucionaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuba<br />

(1868).<br />

14--PANORAMA HISTÓlUCO


418 O MAX HENRfQUEZ UREÑA<br />

y separatista le valió ser reducido a prisión en diferentes épocas y<br />

circunstancias 0851, 1854, 1855, 1867). Llegado el momento<br />

<strong>de</strong>cisivo, fue el iniciador <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra en 1868. Elegido presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> República en armas, <strong>de</strong>mostr6 su entereza moral y su capacidad<br />

como conductor <strong>de</strong> pueblos. Despojado <strong>de</strong> su alta investidura<br />

por el po<strong>de</strong>r legis<strong>la</strong>tivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> revoluci6n, no le faltaban medios para<br />

oponerse a esa resolución incom¡ulta; pero su elevado espíritu, contrario<br />

a toda imposici6n dictatorial, se inclin6 respetuoso ante <strong>la</strong><br />

constituci6n que él mismo había promulgado y acat6 <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Cámara, dando un alto ejemplo <strong>de</strong> dignidad cívica. Busc6 retiro<br />

en una abrupta estribaci6n <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Maestra, San Lorenzo,<br />

don<strong>de</strong> un día, sorprendido por una patrul<strong>la</strong> enemiga, rindi6 <strong>la</strong> vida.<br />

7 O «LOS POETAS DE LA GUERRA»<br />

Con prólogo <strong>de</strong> José Martí se public6 en Nueva York, en 1893,<br />

un breve volumen, Los poetas <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra, integrado por un manojo<br />

<strong>de</strong> composiciones poéticas escritas durante <strong>la</strong> Guerra <strong>de</strong> los<br />

Diez Años. Resulta extraño que no figure Céspe<strong>de</strong>s en ese tomo.<br />

Abre el volumen el «Himno <strong>de</strong> Bayamo», escrito por Pedro<br />

Figüeredo (1819-1870). De ese himno aparecen ahí so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong>s<br />

dos primeras estrofas, que son <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>spués han sido consagradas<br />

como letra <strong>de</strong>l Himno Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> República <strong>de</strong> Cuba;<br />

pero el texto original <strong>de</strong> esa composición contenía otras más.<br />

El poeta vil<strong>la</strong>reño Antonio Hurtado <strong>de</strong>l Valle [1841-1875],<br />

conocido por el seudónimo El hijo <strong>de</strong>l Damují, figura en ese volumen<br />

con seis composiciones, entre <strong>la</strong>s cuales se cuentan «El combate<br />

<strong>de</strong> Atol<strong>la</strong>osa», don<strong>de</strong>, al parecer, el autor quiso iniciar un<br />

romancero <strong>de</strong> <strong>la</strong> gesta separatista. Hurtado era un rimador fácil,<br />

a quien no faltaba musicalidad, 10 que le valió alguna popu<strong>la</strong>ridad<br />

como 1írico. 256 Dos poesías aparecen <strong>de</strong>l pr6cer vil<strong>la</strong>reño Miguel<br />

Jerónimo Gutiérrez (los serventesios «A España» y <strong>la</strong>s décimas<br />

«Mi coraz6n»), y una so<strong>la</strong> <strong>de</strong> José Joaquín Palma, que era, <strong>de</strong> los<br />

autores que figuran en el volumen, aquel a quien mejor corres-<br />

256 De Antonio Hurtado <strong>de</strong>l Valle se publicó un tomo <strong>de</strong> versos: Producciones<br />

<strong>de</strong> Antonio Hurtado <strong>de</strong>l V dIe, Guanabacoa (1864).


419 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

pondía el dictado <strong>de</strong> poeta. Dos historiadores, que fueron actores<br />

y testigos <strong>de</strong> <strong>la</strong> contienda, también tienen puesto en el libro con<br />

algunos versos guerreros: Fernando Figueredo Socarrás (1846-<br />

1929), que cantó en décimas «El combate <strong>de</strong> Báguanos», y Ramón<br />

Roa (1844-1912), en quien no faltan hermosos rasgos <strong>de</strong> patetismo<br />

poético.<br />

De Luis Victoriano Betancourt [1843-1885], mejor escritor <strong>de</strong><br />

costumbres que poeta, hay también dos composiciones. De Pedro<br />

Martínez Freire [1847?-1911], aficionado a <strong>la</strong>s bel<strong>la</strong>s letras, recoge<br />

el libro un «Himno holguinero» que escribió en <strong>la</strong> mocedad;<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> camagüeyana Sofía Estévez (1848-1901), unas décimas «A<br />

Cuba», escritas en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> revolución;2S7 <strong>de</strong> Juan <strong>de</strong> Dios<br />

Coll (1847-1890), <strong>la</strong> única producción que se conserva, también<br />

escrita en el campamento para una especie <strong>de</strong> torneo poético: «A<br />

un panal»; <strong>de</strong> Francisco <strong>la</strong> Rúa (1844-1877), <strong>la</strong>s me<strong>la</strong>ncólicas<br />

estrofas «A Emma». Completan el volumen dos glosas <strong>de</strong> tipo<br />

popu<strong>la</strong>r y <strong>de</strong> autor ignorado; y tres décimas «A un arroyo en<br />

Guáimaro», improvisadas durante los odos <strong>de</strong>l campamento por<br />

Antonio Hurtado <strong>de</strong>l Valle, José Joaquín Palma y Miguel Jerónimo<br />

Gutiérrez.<br />

257 Sofía Estévez tuvo significación en los anales <strong>de</strong> <strong>la</strong> prensa <strong>cubana</strong>,<br />

pues fundó y dirigió El Céfiro (1866), en unión <strong>de</strong> otra infatigable luchadora<br />

<strong>de</strong>l periodismo femenino, Domiti<strong>la</strong> García <strong>de</strong> Coronado (1847-1937),<br />

y co<strong>la</strong>boró en otros periódicos <strong>de</strong> su tiempo. En El Céfiro dio a conocer<br />

dos nove<strong>la</strong>s suyas <strong>de</strong> escaso valor (Alberto el trovador y Doce años <strong>de</strong>spués).<br />

También publicó un tomo <strong>de</strong> versos: Lágrimas y sonrisas (1875).


o Libro Séptimo<br />

EVOLUCIÓN DE LA CONCIENCIA CUBANA:<br />

REFORMISMO, SEPARATISMO<br />

y ESP!RITU DE INVESTIGACION<br />

XXVI<br />

l.-Restricciones al e;ercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra en el régimen<br />

colonial. 2.-0ratoria sagrada. 3.-0ratoria forense.<br />

4.-La Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias. 5.-EI Colegio <strong>de</strong>l Salvador.<br />

6.-Debates literartos. Jorrín. 7.-El diario El Siglo.<br />

8.-La Junta <strong>de</strong> Información. 9.-La guerra separatista<br />

<strong>de</strong> 1868. lO.-Guáimaro. Oradores <strong>de</strong> <strong>la</strong> revolución.<br />

11.-La oratoria revolucionaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> emigración. Antonio<br />

Zambrana<br />

1 O RESTRICCIONES AL EJERCICIO DE LA PALABRA<br />

EN EL RÉGIMEN COLONIAL<br />

«Hasta el año <strong>de</strong> 1868 [observaba Manuel Sanguily], el régimen<br />

político a que estuvo sometida <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuba impedía el libre<br />

ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra.» Y agregaba que, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones<br />

que mantenía ese régimen, <strong>la</strong> elocuencia había quedado relegada<br />

«al sermón <strong>de</strong> iglesia, a los alegatos <strong>de</strong>l foro y a <strong>la</strong>s disertaciones<br />

académicas».258<br />

2 O ORATORIA SAGRADA<br />

La re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> oradores sagrados que hubo en Cuba durante el<br />

siglo XIX se abre con una fuerte personalidad que gozaba <strong>de</strong> gran<br />

258 «Oradores <strong>de</strong> Cuba» (t. III <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Obras <strong>de</strong> Manuel Sanguily, La<br />

Habana, 1926). Este trabajo vio primero <strong>la</strong> luz en <strong>la</strong> Revista Cubana (mayo<br />

a julio <strong>de</strong> 1886).


421 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

prestigio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el último cuarto <strong>de</strong>l siglo XVIII: el presbítero José<br />

Agustín Caballero, que tanta importancia alcanzó en <strong>la</strong> evolución<br />

<strong>de</strong> los estudios filosóficos y que tan eminente continuador tuvo en<br />

el presbítero Félix Vare<strong>la</strong>, también reputado como orador sagrado.<br />

Contemporáneos <strong>de</strong> Vare<strong>la</strong> fueron otros oradores sagrados que<br />

ganaron renombre: en primer término, fray Remigio Cernada s<br />

(1779-1859), <strong>de</strong> quien se conservan en folleto unas cuantas oraciones<br />

fúnebres y algunos sermones. 259 Aunque <strong>la</strong>s muestras que<br />

nos quedan <strong>de</strong> su oratoria no permiten vislumbrar en Cernada s<br />

dotes literarias estimables, su entonación vibrante y c<strong>la</strong>ra, su afortunada<br />

elocución y el arte que tenía para modu<strong>la</strong>r agradablemente<br />

<strong>la</strong> voz, le cosecharon, al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> sus contemporáneos, no pocas simpatías<br />

y ap<strong>la</strong>usos. Suátez y Romero <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raba: «Su rostro, no sé<br />

por qué, hasta por su misma fealdad imponía.» Cernadas, que fue<br />

profesor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad, se ejercitó también en <strong>la</strong> oratoria académica,<br />

<strong>de</strong> igual modo que fray Mateo Andreu (1780-1865), que<br />

alternó tres veces con él en <strong>la</strong> rectoría universitaria. Andreu fue,<br />

a<strong>de</strong>más, hombre <strong>de</strong> ciencia. 260<br />

De categoría inferior son otros oradores sagrados <strong>de</strong> aquel<br />

tiempo, cuyos nombres anota Sanguily en su útil reseña <strong>de</strong> los «Oradores<br />

<strong>de</strong> Cuba»: el camagüeyano José Agustín Agüero, <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bra<br />

reposada y solemne, al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> los que tuvieron ocasión <strong>de</strong> oírle;<br />

y el habanero Pedro Arburu (1810-1874), que profesó en el Convento<br />

<strong>de</strong> san Francisco, en Guanabacoa. Había estudiado Filosofía<br />

con Saco y con Luz y Caballero; y al igual que Saco poco antes,<br />

en 1835 fue <strong>de</strong>sterrado por Tacón, si bien pudo regresar al poco<br />

tiempo. Fue <strong>de</strong>masiado fecundo, pues se le atribuye haber pronunciado<br />

más <strong>de</strong> tres mil sermones y discursos: «poseía más me-<br />

259 Oraciones fúnebres: a <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong>l obispo Espada, 1832; <strong>de</strong>l<br />

primer Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Santovenia, 1832; <strong>de</strong>l almirante Angel Labor<strong>de</strong> y Navarro,<br />

1834; <strong>de</strong> Fernando VII (dos: una en el Convento <strong>de</strong> san Juan <strong>de</strong><br />

Dios y otra en el <strong>de</strong> Predicadores, 1834); y <strong>de</strong>l mariscal Joaquín Gascue y<br />

Puello, 1840. Sermones: uno en acción <strong>de</strong> gracias por el restablecimiento <strong>de</strong>l<br />

Rey, 1832, y otro en <strong>la</strong> fiesta que <strong>la</strong> Con<strong>de</strong>sa <strong>de</strong> Lombillo <strong>de</strong>dicó a <strong>la</strong> preciosa<br />

sangre <strong>de</strong> Nuestro Señor Jesucristo, por haber<strong>la</strong> preservado <strong>de</strong>l cólera,<br />

1833.<br />

260 De Andreu sólo se conserva un folleto <strong>de</strong> diez páginas, con una<br />

plática en <strong>la</strong> Kalenda <strong>de</strong> <strong>la</strong> Natividad <strong>de</strong> Nuestro Señor Jesucristo, 1833.


423 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

Podría hacerse más extensa <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> oradores forenses y académicos<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX, pero escasa utilidad tendría esa re<strong>la</strong>ción,<br />

no sólo porque bien poco dieron a <strong>la</strong> estampa 105 que en el<strong>la</strong> pudieran<br />

incluirse, sino a<strong>de</strong>más porque, ya por <strong>la</strong> índole técnica <strong>de</strong><br />

muchos <strong>de</strong> esos trabajos, ya por <strong>la</strong> ari<strong>de</strong>z y poca distinción <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

forma, pues sus autores no teman preocupaciones <strong>de</strong> estilo, no<br />

encierran interés para <strong>la</strong>s letras.<br />

4 O LA ACADEMIA DE CIENCIAS<br />

Al fundarse en 1860 <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias Médicas, Físicas y<br />

Naturales, presidida por el insigne profesor <strong>de</strong> anatomía Nicolás<br />

José Gutiérrez (1800-1890), <strong>la</strong> oratoria académica tuvo en esa institución<br />

un nuevo campo para su <strong>de</strong>sarrollo. 264 La Aca<strong>de</strong>mia se<br />

inauguró con un enjundioso discurso <strong>de</strong> Francisco Zayas y ]iménez<br />

(1826-1919), que se había formado en <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong>l<br />

Salvador. Zayas era un disertante elocuente y <strong>de</strong> elegante pa<strong>la</strong>bra.<br />

Sanguily comenta con <strong>de</strong>leite <strong>la</strong> conferencia que pronunció en <strong>la</strong><br />

Caridad <strong>de</strong>l Cerro en 1883, acerca <strong>de</strong> «La Torre <strong>de</strong> Babel».265<br />

Otros disertantes <strong>de</strong>sfi<strong>la</strong>ron por <strong>la</strong> tribuna <strong>de</strong> esa Aca<strong>de</strong>mia,<br />

entre ellos Félix Giralt (1826-1881), José Francisco Ruz (1830-<br />

1904), profesor <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Medicina, que a ratos tuvo <strong>de</strong>vaneos<br />

con <strong>la</strong>s musas, y Ramón Zambrana y Valdés (1817-1866),<br />

que a más <strong>de</strong> ser un gran <strong>la</strong>borioso era excelente maestro, y en <strong>la</strong><br />

tribuna académica trató más <strong>de</strong> una vez cuestiones re<strong>la</strong>cionadas<br />

con <strong>la</strong> docencia <strong>de</strong> su profesión, si bien el más valioso <strong>de</strong> sus discursos<br />

no fue <strong>de</strong> índole científica ni didáctica, sino su «Elogio<br />

264 Gutiérrez, fundador, con Ramón Zambrana, <strong>de</strong>l primer periódico <strong>de</strong>dicado<br />

en Cuba a <strong>la</strong>s ciencias médicas (Repertorio Médico Habanero, 1840),<br />

sólo escribió sobre materias <strong>de</strong> su profesión, en prosa correcta y dara, <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cual es buena muestra su elogio póstumo <strong>de</strong>l doctor Tomás Romay (1849).<br />

265 «Oradores <strong>de</strong> Cuba», t. III <strong>de</strong> sus Obras completas, pp. 184-194.<br />

El más conocido <strong>de</strong> los discursos <strong>de</strong> Francisco Zayas son sus «Pa<strong>la</strong>bras ante<br />

el cadáver <strong>de</strong> don José <strong>de</strong> <strong>la</strong> Luz y Caballero», que Luis Felipe Mantil<strong>la</strong><br />

(1833-1878) incluyó en el tercero <strong>de</strong> sus Libros <strong>de</strong> lectura, utilizados durante<br />

muchos años en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> casi toda <strong>la</strong> América españo<strong>la</strong>. Esas pa<strong>la</strong>bras<br />

son dignas <strong>de</strong> nota por su sencillez emotiva.


425 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

(1838-1894), cuya pa<strong>la</strong>bra fácil se escuchó más <strong>de</strong> una vez en el<br />

Colegio <strong>de</strong>l Salvador; pero Gálvez no se <strong>de</strong>dicó a <strong>la</strong>s letras, aunque<br />

en su juventud escribió frecuentemente para los periódicos. Su<br />

única contribución a <strong>la</strong> bibliografía <strong>cubana</strong> es un folleto <strong>de</strong> quince<br />

páginas, publicado sin firma en Nueva York: Diálogo entre Serrano<br />

y Dulce sobre <strong>la</strong> cuesti6n <strong>de</strong> Cuba (1869). Es un comentario en<br />

verso, satírico-pol1tico. Una segunda edición, con el nombre <strong>de</strong>l<br />

autor, se imprimió en 1905.<br />

Al morir Luz y Caballero se hizo cargo <strong>de</strong> <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong>l Colegio<br />

<strong>de</strong>l Salvador el doctor José María Zayas y ]iménez (1824-<br />

1887), que durante algunos años había sido su vicedirector. Iniciada<br />

<strong>la</strong> revolución <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en octubre <strong>de</strong> 1868, el colegio<br />

hubo <strong>de</strong> cerrarse poco <strong>de</strong>spués. Zayas era un orador académico<br />

diserto y severo. También fue publicista: en 1868 circuló un folleto<br />

suyo <strong>de</strong> catorce páginas: Cuba, su porvenir, oponiéndose a<br />

<strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Terminada <strong>la</strong> Guerra <strong>de</strong> los Diez<br />

Años co<strong>la</strong>boró incesantemente en los principales periódicos sobre<br />

temas <strong>de</strong> política y <strong>de</strong> administración, en consonancia con <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia<br />

autonomista. De sus artículos en serie los más celebrados<br />

fueron los treinta y tres que escribió en El Triunfo sobre «La<br />

cuestión económica» (1878-1879), que bien podrían haber sido<br />

recogidos en libro.<br />

6 O DEBATES LITERARIOS. JORRfN<br />

Disertaciones y <strong>de</strong>bates sobre temas <strong>de</strong> <strong>literatura</strong> y <strong>de</strong> arte hubo<br />

siempre en <strong>la</strong>s tertulias que constituían en La Habana una tradición<br />

intelectual <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> Del Monte y <strong>de</strong> Valdés Machuca. La<br />

lectura <strong>de</strong> trabajos presentados por algunos <strong>de</strong> los concurrentes solía<br />

dar motivo a discusiones animadas, si bien no era frecuente que se<br />

<strong>de</strong>l libro en que recogió sus lecciones sobre Coe/he y Schiller (Madrid,<br />

1863), en el cual incluyó su traducción <strong>de</strong> «La campana», <strong>de</strong> Schiller, en<br />

verso b<strong>la</strong>nco; Cartas a un ¡oven cubano (Madrid, 1863), dirigidas !l Jesús<br />

Benigno Gálvez, su condiscípulo en el Colegio <strong>de</strong>l Salvador; y Estudios<br />

sobre los Estados Unidos <strong>de</strong> América (Madrid, 1865). Con Félix <strong>de</strong> Bona<br />

fundó en Madrid (1864) <strong>la</strong> Revista Hispano-Americana.


426 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

pronunciaran disertaciones previamente anunciadas, como <strong>la</strong> que<br />

José Silverio Jonín (1816-1897), ante un auditorio reducido, pero<br />

acaso el más selecto que podía reunirse entonces, <strong>de</strong>dic6 a contestar<br />

esta pregunta: «¿Es <strong>la</strong> <strong>literatura</strong> un pasatiempo vano?" (1865)<br />

en <strong>la</strong>s noches literarias celebradas en casa <strong>de</strong> Nicolás Azcárate.<br />

Algunas socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que entonces se apellidaban «<strong>de</strong> instrucción<br />

y recreo», <strong>de</strong>dicaron preferente atención a <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s<br />

intelectuales y organizaron tertulias y conferencias literarias. Fue<br />

el propio José SUverio Jorrín quien mejor se <strong>de</strong>stacó en unos <strong>de</strong>bates<br />

organizados por el Liceo <strong>de</strong> Guanabacoa en 1861. El tema<br />

propuesto con título tan amplio como el <strong>de</strong> «Filosofía <strong>de</strong>l arte», se<br />

p<strong>la</strong>nteaba concretamente con esta interrogación: «¿Reflejan <strong>la</strong>s bel<strong>la</strong>s<br />

artes el carácter <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización <strong>de</strong> los pueblos?» A juicio <strong>de</strong> Juan<br />

Clemente Zenea, que comentó en <strong>la</strong> Revista Habanera aquel torneo<br />

oratorio, ninguno <strong>de</strong> los disertantes, entre ellos José Ignacio Rodríguez,<br />

José María Céspe<strong>de</strong>s y Felipe Poey, <strong>de</strong>senvolvió con acierto<br />

el tema, con excepción <strong>de</strong> Jorrín. En más <strong>de</strong> un aspecto esa dísertación<br />

reve<strong>la</strong> que el autor estaba al tanto <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

i<strong>de</strong>as en Europa, razón por <strong>la</strong> cual Rafael Montara, en el prólogo<br />

que le puso años <strong>de</strong>spués al imprimirse en folleto, <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raba que<br />

«cuando los estudios <strong>de</strong> filosofía <strong>de</strong>l arte empezaban a renacer en<br />

España, el señor Jorrín explicaba con pasmosa c<strong>la</strong>ridad <strong>la</strong>s nuevas<br />

ten<strong>de</strong>ncias». Al mismo tiempo <strong>la</strong> disertación <strong>de</strong> Jorrín abundaba<br />

en párrafos en los que su autor parecía aspirar mejor el díctado <strong>de</strong><br />

poeta que al <strong>de</strong> analista y erudíto. Así en éste, consagrado a <strong>la</strong><br />

estatuaria helénica:<br />

La estatuaria helénica alcanzó una perfección que nadíe ha<br />

podído exce<strong>de</strong>r, que nadie ha sabido igua<strong>la</strong>r. Como el escultor<br />

no ejercía una profesión mecánica, sino un verda<strong>de</strong>ro sacerdocio,<br />

el mármol <strong>de</strong> Paros y el pentélico no eran en sus<br />

manos una materia profana, sino <strong>la</strong> carne <strong>de</strong> los díoses, que<br />

<strong>de</strong>bía recibir <strong>de</strong>l cincel el fuego sacro que en otro tiempo<br />

robara <strong>de</strong>l cielo Pigmalión. La estatua, a fuer <strong>de</strong> objeto religioso,<br />

aunque tiene <strong>la</strong> turgente morbi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hermosuras<br />

terrestres, está i<strong>de</strong>alizada por una belleza etérea, por una juventud<br />

primaveral, por aquel plácido reposo que <strong>la</strong> fantasía<br />

se comp<strong>la</strong>ce en atribUir a los que, exentos <strong>de</strong> penas y dolores,


I<br />

427 O PANORAMA HISTÓRICO D LA LITERATURA CUBANA<br />

habitan <strong>la</strong> nacarada mansión d 1 empíreo. La imagen divina<br />

carece <strong>de</strong> ojos en el mármol, rque su pensamiento, extraño<br />

a los objetos que <strong>la</strong> ro<strong>de</strong>an, es á absorbido en sí mismo; no<br />

aparece en su rostro el más lev ceño ni <strong>la</strong> más ligera arruga,<br />

porque sería contrario a su . mortalidad; su frente y sus<br />

músculos jamás están contraíd s; nada hay en el<strong>la</strong> que indique<br />

esfuerzo físico, nada q e revele pasiones interiores;<br />

todo su aspecto es sereno, celes e, luminoso; y aunque apenas<br />

cubre su cuerpo una breve el mi<strong>de</strong>, su <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z está tan<br />

maravillosamente ve<strong>la</strong>da por l perfección inconcebible <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> forma que, lejos <strong>de</strong> <strong>de</strong>spertar sensaciones voluptuosas, <strong>de</strong>ja<br />

embebecido el espíritu en pura <strong>de</strong>liciosa cavi<strong>la</strong>ción.<br />

Jorrín, que más <strong>de</strong> una vez trató asuntos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong>s<br />

letras y con <strong>la</strong>s artes plásticas (


428 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

A <strong>la</strong>s ve<strong>la</strong>das literarias <strong>de</strong>l Liceo <strong>de</strong> Guanabacoa, que cobraron<br />

cada día mayor auge y perduraron a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l tiempo, hay que<br />

sumar <strong>la</strong>s tertulias dominicales que en aquel<strong>la</strong> misma época, a partir<br />

<strong>de</strong> 1860, se celebraban en el Liceo <strong>de</strong> La Habana. En el<strong>la</strong>s tomaban<br />

parte algunos jóvenes que ya gozaban <strong>de</strong> prestigio intelectual, como<br />

Enrique Piñeyro, José Manuel Mestre y algunos que tuvieron actuación<br />

muy seña<strong>la</strong>da en <strong>la</strong> Guerra <strong>de</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que estalló a<br />

poco: Antonio Zambrana y Vázquez (1846-1922), Rafael Morales<br />

y González (1845-1872) e Ignacio Agramonte (1841-1873), que<br />

apenas sobrepasaban entonces los veinte años. Los <strong>de</strong>bates literarios<br />

eran frecuentes: ya disertaba José. María Céspe<strong>de</strong>s (1829-<br />

1911) en torno a Le Cid <strong>de</strong> Corneille para hacer un paralelo con el<br />

drama que lo inspiró, <strong>de</strong> Guillén <strong>de</strong> Castro; ya se analizaba y discutía<br />

alguna producción <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los concurrentes a esas reuniones<br />

(así el drama Magdalena, <strong>de</strong> Isaac Carrillo y O'Farrill); ya<br />

se traían a discusión, <strong>de</strong>l mismo modo que en el Liceo <strong>de</strong> Guanabacoa,<br />

temas ambIciosos como «<strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong>l arte y principalmente<br />

<strong>la</strong> dramática», acerca <strong>de</strong>l cual contendieron Piñeyro y<br />

Zambrana.<br />

No es <strong>de</strong> extrañar que <strong>la</strong> costumbre <strong>de</strong> celebrar tertulias y ve<strong>la</strong>das<br />

literarias cobrase aún mayor auge, y que se crearan en toda<br />

<strong>la</strong> Is<strong>la</strong> socieda<strong>de</strong>s que perseguían iguales propósitos. En aquellos<br />

tiempos <strong>de</strong> estricta e irritante censura, el <strong>de</strong>bate sobre cuestiones<br />

literarias, científicas o artísticas, era el único refugio a que podía<br />

acogerse <strong>la</strong> juventud estudiosa que aspiraba al intercambio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as<br />

y <strong>de</strong> conocimientos. Aun así, muchas veces algún concepto era<br />

interpretado como alusión inconveniente a cuestiones políticas, y<br />

daba motivo a severas advertencias o reconvenciones.<br />

7 O EL DIARIO «EL SIGLO»<br />

Algo se habían modificado, sin embargo, esas restricciones durante<br />

el mando <strong>de</strong> Serrano, <strong>de</strong> 1859 a 1862, y <strong>de</strong> su sucesor, Dulce, <strong>de</strong><br />

inédito <strong>de</strong> Jorrín: Colón y sus críticos, <strong>de</strong>l cual parecen haber sido primicias<br />

su disertaci6n sobre «Col6n y <strong>la</strong> crítica contemporánea» y algunos otros<br />

trabajos.


-429 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

1862 a 1866,270 y gracias a ello había comenzado a publicarse en<br />

1860 un diario liberal y reformista, El Siglo, fundado por José<br />

Quintín Suzarte (1820-1888), infatigable propulsor <strong>de</strong>l periodismo<br />

y <strong>la</strong> cultura. 271 Ya se había significado como activo <strong>de</strong>fensor <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s aspiraciones reformistas cuando tuvo a su cargo <strong>la</strong> dirección<br />

<strong>de</strong> El Faro Industrial, <strong>de</strong> 1848 a 1851, año en que ese periódico<br />

fue suprimido por disposición gubernativa. Suzarte reanudó poco<br />

<strong>de</strong>spués su campaña en el Diario <strong>de</strong> La Habana (1853) Y en El<br />

Correo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tar<strong>de</strong>, que <strong>la</strong>nzó con Pedro Figueredo y Domingo<br />

270 Dulce volvió a ejercer el mando en Cuba algún tiempo <strong>de</strong>spués,<br />

pero su segundo gobierno tuvo carácter borrascoso, al revés <strong>de</strong>l primero.<br />

Se hizo cargo <strong>de</strong>l mando el 4 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1869, no cumplidos aún tres meses<br />

<strong>de</strong>l alzamiento <strong>de</strong> Céspe<strong>de</strong>s en Yara. Días <strong>de</strong>spués se <strong>de</strong>sató en La Habana<br />

un estado <strong>de</strong> confusión y <strong>de</strong> anarquía, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual quedó eclipsado<br />

el principio <strong>de</strong> autoridad, y <strong>la</strong> ciudad se vio entregada a los <strong>de</strong>smanes <strong>de</strong><br />

una solda<strong>de</strong>sca irresponsable, proveniente <strong>de</strong> los cuerpos <strong>de</strong> voluntarios. Tras<br />

<strong>de</strong> los sangrientos sucesos <strong>de</strong>l Teatro <strong>de</strong> VilIanueva y el café El Louvre, y<br />

el saqueo <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> AIdama, los voluntarios se impusieron a Dulce, ya<br />

<strong>de</strong>sacatando ór<strong>de</strong>nes suyas para poner en libertad a un <strong>de</strong>tenido, ya forzán·<br />

dolo a autorizar <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> una pena <strong>de</strong> muerte a todas luces injustificada.<br />

Por último, un franco estallido <strong>de</strong> sublevación militar puso a Dulce<br />

en el trance ineludible <strong>de</strong> resignar el mando, el 8 <strong>de</strong> junio.<br />

271 José Quintín Suzarte figuró <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy joven en diversas iniciativas<br />

periodísticas, como La Siempreviva, que <strong>la</strong>nzé al público en unión <strong>de</strong> Antonio<br />

Bachiller y Morales, José Victoriano Betancourt, Manuel Costales y<br />

otros. Fue a residir en Venezue<strong>la</strong> en 1839, y durante los ocho años que<br />

allí residió fund6 periódicos, entre ellos La Guirnalda y el Diario <strong>de</strong> Puerto<br />

Cabello, y fue director <strong>de</strong>l Colegio Nacional <strong>de</strong> Cumaná. De regreso a Cuba<br />

en 1848, se manifestó como campeón <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reformas políticas en los diversos<br />

periódicos que tuvo a su cargo. Pasó en 1864 a Matanzas, don<strong>de</strong> le<br />

fue confiada <strong>la</strong> direcci6n <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Segunda Enseñanza. También dirigió<br />

entonces La Aurora <strong>de</strong>l Yumurí. Emigró a México durante <strong>la</strong> Guerra<br />

<strong>de</strong> los Diez Años, y allí también fundó periódicos (El Cuba, El Pueblo,<br />

y alguno más). Reintegrado a su tierra natal en 1879, todavía <strong>la</strong>nzó a <strong>la</strong><br />

circu<strong>la</strong>ción un nuevo periódico: El Amigo <strong>de</strong>l País (1882). Como hombre<br />

<strong>de</strong> letras, autor oe alguna breve nove<strong>la</strong>, no pocos artículos sueltos, y también<br />

versos, <strong>de</strong>jó una producción insignificante; pero sus trabajos como periodista<br />

<strong>de</strong> combate bril<strong>la</strong>n por <strong>la</strong> firmeza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as. Su única contribución<br />

a <strong>la</strong> bibliografía <strong>cubana</strong> fue un folleto <strong>de</strong> 68 páginas, en el que recogió una<br />

serie <strong>de</strong> artículos publicados en El Triunfo: Estudios sobre <strong>la</strong> cuestión económica<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuba (1881).


430 O M.Q U:.NkÍQUEZ UREÑA<br />

Cumermo <strong>de</strong> Aroumena (1823-1914) en 1857. Al fundar El<br />

Siglo, Suzarte recabó <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Serrano el <strong>de</strong>recho a dis·<br />

cutir libremente <strong>la</strong>s cuestiones económicas y sociales, y fue ese<br />

periódico el primero que en Cuba pudo expresarse al respecto con<br />

<strong>de</strong>cisión y valentía.<br />

A los dos años, durante los cuales libró no pocas campañas,<br />

lo mismo sobre los sistemas <strong>de</strong> tributación que sobre los <strong>de</strong>rechos<br />

politicos, Suzarte, carente <strong>de</strong> recursos pecuniarios, logró constituir<br />

una sociedad anónima que se hizo cargo <strong>de</strong> El Siglo en 1863. Esa<br />

sociedad, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual formaban parte José Morales Lemus (1808-<br />

1870), Miguel Aldama (1820-1888), Antonio Fernán<strong>de</strong>z Bramosio<br />

(m. 1878), José Valdés Fauli (1816-1882), José Manuel Mestre<br />

(1832-1886) Y Pedro Martín Rivero, confió <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong>l periódico<br />

a una figura <strong>de</strong> excepcional prestigio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l movimiento<br />

reformista: Francisco <strong>de</strong> Frías y Jacott, con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Pozos Dulces<br />

(1809-1877), que se había significado a<strong>de</strong>más por sus esfuerzos<br />

en favor <strong>de</strong>l engran<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura y <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría y<br />

por trabajos tan útiles como una Memoria sobre <strong>la</strong> industria pecuaria<br />

en <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuba, premiada en los juegos florales convocados<br />

por el Liceo Artístico y Literario <strong>de</strong> La Habana en 1849, y<br />

el Informe que presentó en 1851 como inspector <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong><br />

Investigaciones Químicas. Había sido reducido a prisión durante<br />

seis meses (1853), en <strong>la</strong> fortaleza <strong>de</strong>l Morro, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>portado<br />

a España, pero su pluma nunca permaneció ociosa: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> París,<br />

don<strong>de</strong> residió en 1856 a 1861, había enviado para El Correo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Tar<strong>de</strong> no pocas correspon<strong>de</strong>ncias y artículos, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los<br />

cuales fueron recogidos en un volumen, Colección <strong>de</strong> escritos sobre<br />

agricultura, industria, ciencias y otros ramos <strong>de</strong> interés para <strong>la</strong> is<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> Cuba, en 1860, año en que también dio a <strong>la</strong> estampa en París<br />

su magistral estudio La cuestión <strong>de</strong>l trabajo agríco<strong>la</strong> y <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuba, teórica y prácticamente examinada. En<br />

París también había impreso su folleto La cuestión <strong>de</strong> Cuba, en<br />

1859. A su regreso <strong>de</strong> Europa, en 1861, fue ofrecida a Pozos<br />

Dulces <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> El Siglo. Pozos Dulces manejaba con limpieza<br />

<strong>la</strong> prosa, sabía ser agradable y ameno en <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong> sus<br />

i<strong>de</strong>as; pero, ante todo, era <strong>de</strong> admirar en él, junto con <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ridad


431 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

<strong>de</strong> sus razonamientos, <strong>la</strong> gran firmeza con que sostenía sus<br />

convicciones.<br />

8 O LA JUNTA DE INFORMACIÓN<br />

La campaña sostenida por El Siglo en favor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reformas políticas<br />

encontró eco en buena parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión pública <strong>cubana</strong>,<br />

y atrajo <strong>la</strong> atenci6n y <strong>la</strong> simpatía <strong>de</strong> algunos políticos prominentes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> metrópoli, entre ellos el general Serrano, duque <strong>de</strong> <strong>la</strong> Torre,<br />

que <strong>de</strong> retorno a España <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ejercer el mando en Cuba,<br />

favoreció con su influencia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Senado, <strong>la</strong><br />

adopción <strong>de</strong> medidas que culminaron en el Real Decreto <strong>de</strong>l 25<br />

<strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1865, mediante el cual se convocaba una reunión<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>legados <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados municipios <strong>de</strong> Cuba y Puerto Rico<br />

(dieciséis por Cuba, seis por Puerto Rico; en total, veintidós), que<br />

en unión <strong>de</strong> otros veintid6s comisionados (<strong>de</strong> nombramiento ejecu<br />

tivo estos últimos), llevara a cabo una información acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

reformas que se estimara útil y conveniente introducir en el gobierno<br />

y <strong>la</strong> administración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos Antil<strong>la</strong>s.<br />

Celebradas el último domingo <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1866, <strong>la</strong>s elecciones<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>legados <strong>de</strong> los municipios previamente seña<strong>la</strong>dos en <strong>la</strong> convocatoria,<br />

los reformistas ganaron en Cuba trece puestos <strong>de</strong> los dieciséis<br />

que <strong>de</strong>bían constituir <strong>la</strong> representación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> en esa<br />

especie <strong>de</strong> consejo asesor sobre reformas, que recibió el nombre<br />

<strong>de</strong> Junta <strong>de</strong> Información. De los seis puestos asignados a Puerto<br />

Rico quedaron vacantes dos. Los cuatro restantes fueron cubiertos<br />

por Segundo Ruiz Belvis y José Julián Acosta -dos figuras patricias<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida puertorriqueña-, a quienes acompañaban Manuel<br />

P. Zeno y el historiador Francisco Mariano Quiñones.<br />

Los trabajos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta, que llegó a celebrar treinta y seis<br />

sesiones plenarias, parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da por <strong>la</strong>s comisiones,<br />

se iniciaron el treinta <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1866 y terminaron el 28 <strong>de</strong><br />

abril <strong>de</strong> 1867. Era ésta <strong>la</strong> primera oportunidad que se ofrecía<br />

a los cubanos para ejercitarse en <strong>la</strong> oratoria política, aunque el escenario<br />

en que habían <strong>de</strong> <strong>de</strong>senvolver sus faculta<strong>de</strong>s estuviera lejos<br />

<strong>de</strong> Cuba. A La Habana correspondió enviar dos <strong>de</strong>legados a <strong>la</strong><br />

Junta; a otros catorce municipios, un <strong>de</strong>legado por cada uno.


432 O MAX HENRíQUEZ UREÑA<br />

Dotes oratorias poseía, en grado estimable, Manuel <strong>de</strong> Armas<br />

y Carmona (1812-1874) elegido por La Habana en uni6n <strong>de</strong> Antonio<br />

Xavier <strong>de</strong> San Martín, que intervino rara vez en los <strong>de</strong>bates.<br />

No figuraba Armas en <strong>la</strong>s huestes <strong>de</strong>l reformismo y <strong>de</strong>bía su elección<br />

a <strong>la</strong>s fuerzas conservadoras, que fueron <strong>la</strong>s que triunfaron en La<br />

Habana, dada <strong>la</strong> prepon<strong>de</strong>rancia que se otorgó en <strong>la</strong>s operaciones<br />

electorales a los mayores contribuyentes <strong>de</strong>l comercio y <strong>la</strong> industria,<br />

que en <strong>la</strong> capital <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> tenían superior arraigo. No obstante,<br />

<strong>la</strong>s peroraciones y alegatos <strong>de</strong> Armas y Catmona, siempre en tono<br />

severo y reflexivo, no reve<strong>la</strong>ron una actitud adversa a <strong>la</strong>s reformas<br />

anhe<strong>la</strong>das, sino un criterio pru<strong>de</strong>nte y <strong>de</strong> juiciosa pon<strong>de</strong>ración.<br />

Nicolás Azcárate (1828-1894), elegido por el municipio <strong>de</strong><br />

Güines, gozaba <strong>de</strong> prestigio como jurisconsulto y orador académico.<br />

Intervino con brillo en todos los <strong>de</strong>bates <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta, haciendo<br />

ga<strong>la</strong> <strong>de</strong> sólida dialéctica, así como <strong>de</strong> corrección en <strong>la</strong> forma.2 72<br />

También se distinguió en <strong>la</strong>s sesiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta el <strong>de</strong>legado<br />

<strong>de</strong> Guanajay, Antonio Rodríguez Ojea, en quien Piñeyro celebraba<br />

«<strong>la</strong> elocuencia llena <strong>de</strong> fuego» y <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra fácil y elegante. Z73<br />

José Morales Lemus (1808-1870), elegido por Remedios,<br />

aunque no era un orador bril<strong>la</strong>nte, sabía imponerse al auditorio<br />

por su argumentación precisa y por su pa<strong>la</strong>bra persuasiva. Fue abolicionista<br />

sincero, y en prueba <strong>de</strong> ello empez6 por dar libertad a<br />

sus esc<strong>la</strong>vos. Se había sumado a <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia reformista, pero en<br />

el fondo fue siempre separatista, y por ello, <strong>de</strong> 1851 a 1855, estuvo<br />

complicado, primero en <strong>la</strong>s tentativas <strong>de</strong> invasión <strong>de</strong> Narciso López,<br />

y <strong>de</strong>spués en <strong>la</strong> conspiración <strong>de</strong> Ramón Pintó. Al estal<strong>la</strong>r <strong>la</strong> revolución<br />

separatista <strong>de</strong> 1868, se vio perseguido y amenazado, pero<br />

pudo emigrar a los Estados Unidos <strong>de</strong> América, don<strong>de</strong> asumió <strong>la</strong><br />

272 Azcárate, gran animador <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura, fundó en 1856, junto con<br />

José Manuel Mestre, José Ignacio Rodríguez y Francisco Fesser, <strong>la</strong> Revista<br />

<strong>de</strong> Jurispru<strong>de</strong>ncia; más tar<strong>de</strong>, en Madrid, La Voz <strong>de</strong>l Siglo, y años <strong>de</strong>spués,<br />

en México (adon<strong>de</strong> hubo <strong>de</strong> emigrar por haberlo expulsado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> el capitán<br />

general, Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Valmaseda) El Eco <strong>de</strong> Ambos Mundos (1876),<br />

empeño para el CU?1 se asoció con el camagüeyano Antenor Lescano. No<br />

coleccionó sus escritos, dispersos en los periódicos, aunque dio a <strong>la</strong> estampa<br />

alguno que otro folleto, como Votos <strong>de</strong> un cubano (1869).<br />

273 Morales Lemus y <strong>la</strong> revoluci6n <strong>de</strong> Cuba, por Enrique Piñeyro, Nueva<br />

York, 1871. Reinsert'.l en Biografiar americanas, Parfs, 1907.


433 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta Cubana <strong>de</strong> Nueva York; y en repetidas<br />

entrevistas con el secretario <strong>de</strong> Estado Hamilton Fish gestionó en<br />

Washington, como representante <strong>de</strong>l gobierno insurrecto, el reconocimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> beligerancia <strong>de</strong> Cuba, confiando en que, en un<br />

momento dado, <strong>la</strong>s alternativas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida política podrían favorecer<br />

su anhelo. Entregado afanosamente a esa <strong>la</strong>bor lo sorprendió<br />

]a muerte en 1870.<br />

José Antonio Saco, <strong>de</strong>legado por Santiago <strong>de</strong> Cuba, aunque por<br />

hábito adquirido en <strong>la</strong> cátedra era un maestro en <strong>la</strong> exposición oral<br />

correcta y c<strong>la</strong>ra, prefirió, <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s veces, presentar<br />

por escrito sus puntos <strong>de</strong> vista.<br />

El Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Pozos Dulces, <strong>de</strong>legado <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>c<strong>la</strong>ra, no pretendía<br />

ser orador, y sus intervenciones fueron siempre breves y<br />

mesuradas; y otro tanto ocurría con José Antonio Echeverría, <strong>de</strong>legado<br />

por Colón, que era, ante todo, escritor, y no tenía condiciones<br />

para <strong>la</strong> tribuna.<br />

Delegado por Puerto Príncipe era José Calixto Berna] y Soto<br />

(1804-1886), publicista notable, autor <strong>de</strong> importantes obras jurídicas,<br />

como su Teoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad (1856), en <strong>la</strong>s que apunta<br />

un pensamiento precursor <strong>de</strong> <strong>la</strong> agrupación <strong>de</strong> naciones que andando<br />

el tiempo fue establecida primero como Sociedad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones<br />

y <strong>de</strong>spués como Organización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas: <strong>la</strong> creación <strong>de</strong><br />

una fe<strong>de</strong>ración internacional <strong>de</strong> protección y utilidad recíprocas .274<br />

Bernal p<strong>la</strong>nteó en todo tiempo cuestiones <strong>de</strong>l mayor interés y<br />

asumió una postura <strong>de</strong> amplio sentido ltberal: reconocía el <strong>de</strong>recho<br />

a <strong>la</strong> revolución, <strong>de</strong>fendía el sufragio universal, y sostenía que Cuba<br />

atesoraba los atributos necesarios para ser una nación in<strong>de</strong>pendiente.<br />

Por exponer estos conceptos en los momentos en que <strong>la</strong><br />

insurrección <strong>cubana</strong> iniciada en 1868 estaba todavía en su apogeo,<br />

estuvo <strong>de</strong>portado en Ceuta, ya en edad avanzada, aunque por corto<br />

tiempo. Terminada <strong>la</strong> Guerra <strong>de</strong> los Diez Años, Bernal se sumó<br />

2i4 Publicada esta obra con el título: Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad, aplicada a<br />

<strong>la</strong>s naciones mo<strong>de</strong>rnas (2 vols., Madrid, 1856-1857), fue traducida al francés<br />

por Egmont Vachin: Pbilosopbie politiqueo Théorie <strong>de</strong> l'autorité appliquée<br />

aux nations mo<strong>de</strong>rnes ou Traité <strong>de</strong> <strong>la</strong> SouV


434 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

a <strong>la</strong> propaganda autonomista y fue electo diputado a Cortes por 1..<br />

provincia <strong>de</strong> Las Vil<strong>la</strong>s. No <strong>de</strong>smay6 en su afán <strong>de</strong> buscar soh:<br />

dones a <strong>la</strong> cuestión <strong>cubana</strong> y en su último ensayo politico trazó<br />

<strong>la</strong>s líneas generales <strong>de</strong> un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> gobierno autonómico: La reforma<br />

política <strong>de</strong> Cuba (1881). Su rica bibliografía compren<strong>de</strong>: La <strong>de</strong>mocratie<br />

au XIX e siecle; La monarchie démocratique (París, 1847);<br />

La <strong>de</strong>mocracia o el individualismo (Madrid, 1859); Vindicación:<br />

Cuestión <strong>de</strong> Cuba (Madrid, 1871) j Cuba y <strong>la</strong> Hacienda españo<strong>la</strong><br />

(París, 1873). Es interesante seña<strong>la</strong>r que el primer libro publicado<br />

por Bernal es puramente literario: Miscelánea. Impresiones<br />

y recuerdos (Madrid, 1844) es un libro <strong>de</strong> viajes en el que narra<br />

su recorrido por diferentes países <strong>de</strong> Europa (España, Portugal,<br />

Francia, Ing<strong>la</strong>terra, Italia, Alemania y Suiza) y que al final incluye,<br />

junto con otras composiciones poéticas, una oda a Italia, en<br />

<strong>la</strong> que más pue<strong>de</strong> interesar <strong>la</strong> nobleza <strong>de</strong>l pensamiento que <strong>la</strong> inspiración<br />

y el estro, y a<strong>de</strong>más un drama, Los libertinos, <strong>de</strong> tipo romántico<br />

y efectista. Pero Berna! no perseveró en esas aficiones literarias<br />

que manifestó en su juventud. Un acopio <strong>de</strong> datos reunidos por<br />

él mismo y or<strong>de</strong>nados por Vida! Morales y Morales (


435 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

9 O LA GUERRA SEPARATISTA DE 1868<br />

La Junta terminó sus <strong>la</strong>bores sin haber llegado a ninguna solución<br />

práctica. Aunque muchos cubanos no tuvieron nunca fe en que<br />

España concediera a <strong>la</strong>s dos Antil<strong>la</strong>s que conservaba bajo su dominio<br />

un régimen <strong>de</strong> amplias liberta<strong>de</strong>s, el fracaso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta<br />

constituyó una gran <strong>de</strong>silusión para los más. ¿Qué oportunidad<br />

podía ser más favorable para que estal<strong>la</strong>ra el movimiento armado<br />

que venía gestándose en <strong>la</strong> zona oriental <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> en favor <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia? EllO <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 1868 inició Carlos Manuel<br />

<strong>de</strong> Céspe<strong>de</strong>s <strong>la</strong> revoiuci6n separatista en el batey <strong>de</strong> su ingenio La<br />

Demajagua, con una arenga breve y fogosa, que fue <strong>la</strong> primera<br />

manifestación oratoria <strong>de</strong> esta nueva etapa revolucionaria. La provincia<br />

<strong>de</strong> Camagüey se sum6 al movimiento en <strong>la</strong> primera quincena<br />

<strong>de</strong> noviembre, bajo <strong>la</strong> inspiraci6n <strong>de</strong>l joven abogado Ignacio Agramonte,<br />

que pocos años antes se había dado a conocer como orador<br />

en <strong>la</strong>s tertulias literarias dominicales <strong>de</strong>l Liceo <strong>de</strong> La Habana y<br />

que al reunir en el para<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Las Minas al primer grupo <strong>de</strong><br />

rebel<strong>de</strong>s camagüeyanos pronunci6 un discurso exaltado y elocuente.<br />

En febrero <strong>de</strong> 1869 se incorporó al movimiento <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong><br />

Las Vil<strong>la</strong>s, y unidos los patriotas vil<strong>la</strong>reños a los camagüeyanos<br />

constituyeron <strong>la</strong> Asamblea <strong>de</strong> Representantes <strong>de</strong>l Centro y enviaron<br />

una <strong>de</strong>legación a cambiar i<strong>de</strong>as con Céspe<strong>de</strong>s (que hasta ese momento<br />

sólo ostentaba el rango <strong>de</strong> capitán general <strong>de</strong> <strong>la</strong> insurreción),<br />

para unificar el movimiento y adoptar <strong>la</strong> Constitución política <strong>de</strong>l<br />

nuevo Estado.<br />

10 O GUÁIMARO. ORADORES DE LA REVOLUCIÓN<br />

Entre los oradores que tomaron parte en <strong>la</strong> asamblea constituyente,<br />

reunida en Guáimaro, se <strong>de</strong>stacaron Ignacio Agramonte,<br />

siempre enérgico, arrebatador; y Antonio Zambrana, sin duda el<br />

más elocuente <strong>de</strong> todos. Ellos dos fueron los verda<strong>de</strong>ros autores<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Constitución que allí se adoptó.<br />

De los oradores <strong>de</strong>l campamento revolucionario (ya en <strong>la</strong> Constituyente,<br />

ya en <strong>la</strong> Cámara <strong>de</strong> Representantes que se constituyó


436 O MAX HENlÚQUEZ uREÑA<br />

al ser aprobada <strong>la</strong> carta fundamental, ya en mitines insurrectos),<br />

merecen recordarse algunos otros nombres: Rafael Morales y González<br />

[1845-1872] tribuno <strong>de</strong> bril<strong>la</strong>nte pa<strong>la</strong>bra y periodista que<br />

en <strong>la</strong> manigua fundó en 1869 <strong>la</strong> hoja vo<strong>la</strong>nte La Estrel<strong>la</strong> Solitaria,<br />

si bien existía ya un órgano oficial <strong>de</strong>l gobierno revolucionario,<br />

El Cubano Libre,X16 creado por voluntad <strong>de</strong> Céspe<strong>de</strong>s; Honorato<br />

<strong>de</strong>l Castillo (1836-1869) muerto en combate a temprana hora,<br />

<strong>de</strong>jando el recuerdo <strong>de</strong> su oratoria re<strong>la</strong>mpagueante; el prócer vil<strong>la</strong>reño<br />

Miguel Jer6nimo Gutiérrez; Antenor Lescano, maestro y periodista,<br />

que se había dado a conocer por sus valientes artículos <strong>de</strong><br />

El Camagüey (1866); Eduardo Machado y Gómez (1838-1877),<br />

también periodista; Antonio Lorda (n. 1846), médico y escritor,<br />

tribuno <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bra dantoniana; Luis Ayestarán y Moliner (1846-<br />

1870), cuya muerte prematura (fue fusi<strong>la</strong>do a los veinticuatro<br />

años), tronch6 una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más ha<strong>la</strong>güeñas esperanzas <strong>de</strong> <strong>la</strong> revolución;<br />

el renombrado escritor y poeta Luis Victoriano Éetancourt<br />

[1843-1885]; Ramón Pérez Trujillo, pon<strong>de</strong>rado y reflexivo; Adolfo<br />

<strong>de</strong> Varona [1839-1888], médico aficionado a <strong>la</strong>s letras, autor <strong>de</strong><br />

un volumen <strong>de</strong> Proverbios <strong>de</strong> salón, entre ellos «Más vale pájaro en<br />

mano ... », que alcanzó cumplido éxito al ser llevado a <strong>la</strong> escena; otro<br />

médico dotado <strong>de</strong> facilidad en <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra, Eduardo Agramonte y<br />

Piña, que tuvo a su cargo <strong>la</strong> cartera <strong>de</strong> lo Interior en el primer<br />

gabinete <strong>de</strong> Céspe<strong>de</strong>s; Miguel Betancourt Guerra; Lucas <strong>de</strong>l Castillo<br />

y Moreno (n. 1821), abogado y periodista, aficionado a <strong>la</strong><br />

poesía; Tomás Mendoza y Durán, nacido en Caracas, fácil y chispeante,<br />

autor <strong>de</strong> ingeniosas piezas c6micas, muerto en acción <strong>de</strong><br />

guerra en 1869: 2n José María Izaguirre (1828-1905), el austero<br />

maestro bayamés, y el presbítero Emiliano Izagu.irre, que pronunció<br />

patriótico sermón el 10 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1869, al conmemorarse<br />

el primer aniversario <strong>de</strong>Í inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> revolución.<br />

276 A más <strong>de</strong> El Cubano Libre y La Estrel<strong>la</strong> Solitaria, otros periódicos<br />

se publicaron en el campamento revolucionario: El Tínima y La Verdad,<br />

ambos <strong>de</strong> Camagüey; El Mambí y el Boletín Oficial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Divisi6n <strong>de</strong> Cienfuegos.<br />

277 Aunque Mendoza no fue más que un discreto aficionado a <strong>la</strong>s letras,<br />

alcanzó ap<strong>la</strong>usos con sus comedias <strong>de</strong> costumbres De lo vivo a lo pintado<br />

(1866) y Los mocitos <strong>de</strong>l día. También estrenó dos dramas: Una estocada<br />

secreta y J usticifi <strong>de</strong> propia mano.


437 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

Importa consignar que <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong>l Salvador provenían los<br />

principales oradores y otras figuras prestigiosas <strong>de</strong> <strong>la</strong> revolución,<br />

empezando por Ignacio Agramonte, Antonio Zambrana, Rafael<br />

Morales y González, Luis Ayestarán, Manuel y Julio Sanguily,<br />

Marcos Garda, y tantos otros, sin olvidar a los que, fuera <strong>de</strong>l campamento<br />

revolucionario, como Enrique Piñeyro, <strong>de</strong>fendieron con<br />

su verbo y con su pluma los i<strong>de</strong>ales separatistas. No otro fue el<br />

fruto <strong>de</strong> <strong>la</strong> incomparable <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> José <strong>de</strong> <strong>la</strong> Luz y Caballero, como<br />

educador y forjador <strong>de</strong> conciencias, que convirtió su colegio en<br />

una almáciga <strong>de</strong> hombres dignos.<br />

De toda aquel<strong>la</strong> oratoria <strong>de</strong> los campos <strong>de</strong> <strong>la</strong> revolución casi<br />

nada queda, salvo el recuerdo <strong>de</strong> <strong>la</strong> impresión que tales o cuales<br />

discursos produjeron, trasmitido por quienes pudieron oírlo, como<br />

Manuel Sanguily, que también lució sus dotes <strong>de</strong> orador durante<br />

<strong>la</strong> contienda. Raro fue, durante <strong>la</strong> guerra, el discurso que, con<br />

ayuda <strong>de</strong> algún apunte tomado en el acto <strong>de</strong> pronunciarlo, fue reconstruido<br />

por su autor. Sólo algunos pudieron conservarse, entre<br />

ellos <strong>la</strong> enérgica requisitoria pronunciada en <strong>la</strong> Cámara <strong>de</strong> Representantes<br />

por Luis Victoriano Betancourt, para pedir <strong>la</strong> <strong>de</strong>posición<br />

<strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Céspe<strong>de</strong>s.<br />

De <strong>la</strong> oratoria revolucionaria <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> época se conservan,<br />

en cambio, muchos <strong>de</strong> los discursos pronunciados en el extranjero<br />

por los representantes y partidarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> República en armas.<br />

11 O LA ORATORIA REVOLUCIONARIA<br />

DE LA EMIGRACIÓN: ANTONIO ZAMBRANA<br />

Entre los oradores que fueron verbo <strong>de</strong> <strong>la</strong> revolución en el exterior<br />

se <strong>de</strong>staca en primer término Antonio Zambrana, que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

su <strong>la</strong>bor como constituyente y legis<strong>la</strong>dor fue enviado al extranjero<br />

en misión <strong>de</strong> propaganda patriótica y lució sus altas dotes tribunicias<br />

en Nueva York, en México, en Santiago <strong>de</strong> Chile. A esa<br />

etapa <strong>de</strong> su vida correspon<strong>de</strong>n algunos libros y folletos suyos: La<br />

República <strong>de</strong> Cuba (Nueva York, 1873), <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> El negro Francisco<br />

(Santiago <strong>de</strong> Chile, 1875), y el breve volumen La cuestión<br />

<strong>de</strong> Cuba (Valparaíso, 1874), que contiene discursos suyos, junto<br />

con algunas brevísimas peroraciones <strong>de</strong>l general Manuel <strong>de</strong> Que-


440 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

pi ente <strong>de</strong> haberlo sido!» Pase6 <strong>de</strong>spués <strong>la</strong> mirada altiva por <strong>la</strong><br />

sa<strong>la</strong>, y empez6 entonces, pausadamente, su discurso.<br />

Los separatistas, por su parte, reprobaban su actitud como una<br />

<strong>de</strong>serción, y fue Manuel Sanguily, compañero suyo en <strong>la</strong> guerra <strong>de</strong>l<br />

68, quien, no sin ocasionales toques <strong>de</strong> ironía, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s páginas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Revista Cubana, en un artículo intitu<strong>la</strong>do «Un insurrecto<br />

cubano en <strong>la</strong> Corte», le ech6 en cara unas cuantas contradicciones<br />

y otras tantas afirmaciones inconsistentes.<br />

El señor Zambrana [comentaba Sanguily], es un agitador,<br />

y es también, entre los cubanos, un orador muy ap<strong>la</strong>udido:<br />

ahora mismo está paseando por <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> su folleto,<br />

con el relieve y el vivo color <strong>de</strong> su elocuencia ruidosa y sabiamente<br />

omados <strong>de</strong> vistosos penachos, cintas variadísimas y<br />

graciosas moñas.<br />

El País, órgano <strong>de</strong> los autonomistas, <strong>de</strong>cía pa<strong>la</strong>dinamente:<br />

«Creíase que el señor Zambrana volvería entregado a <strong>la</strong> indignación<br />

y a <strong>la</strong> ira, sin otro propósito que el <strong>de</strong> dar <strong>de</strong>sahogo a su furor,<br />

con venenosas y <strong>de</strong>satinadas predicaciones, siendo así una dificultad<br />

más para el Partido Autonomista ... »<br />

Al cabo <strong>de</strong> tres años, en los que <strong>de</strong>fendió <strong>la</strong>s aspiraciones autonomistas<br />

con empeño igual al que puso un día en <strong>la</strong> propaganda<br />

<strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, se sintió <strong>de</strong>sencantado: perdió <strong>la</strong> fe<br />

y el entusiasmo en <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> autonomía, y en 1891<br />

<strong>de</strong>cidió retornar a Costa Rica, don<strong>de</strong> encontró <strong>la</strong> misma acogida<br />

generosa y cordial <strong>de</strong> otro tiempo. Su <strong>de</strong>dicación a <strong>la</strong> enseñanza,<br />

tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s doctrinas jurídicas como <strong>de</strong> <strong>la</strong>s bel<strong>la</strong>s letras, lo movió<br />

a publicar allí, en los finales <strong>de</strong>l siglo XIX, varios libros: I<strong>de</strong>as <strong>de</strong><br />

estética, <strong>literatura</strong> y elocuencia (1896), La administración (1897)<br />

y La poesía <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia (1900).<br />

La Guerra <strong>de</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia preparada por Martí e iniciada<br />

el 24 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1895, hizo renacer en su espíritu nuevas esperanzas<br />

<strong>de</strong> que el viejo i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> los mambises <strong>de</strong>l 68 pudiera cristalizar<br />

en p<strong>la</strong>zo más o menos breve, pero, víctima <strong>de</strong> dos ataques<br />

cerebrales que pusieron en peligro su vida, su salud precaria 10<br />

obligaba a una vida <strong>de</strong> absoluto sosiego. Inútil habría sido pensar<br />

en que, al igual que en <strong>la</strong> edad juvenil, pudiera ir a reunirse en <strong>la</strong>


441 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

manigua con <strong>la</strong>s huestes revolucionarias, o recorrer el continente<br />

americano en fervorosa propaganda por <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> Cuba.<br />

Proc<strong>la</strong>mada <strong>la</strong> República in<strong>de</strong>pendiente el 20 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1902,<br />

Zambrana no retomó a Cuba hasta 1906, en el momento inquietante<br />

en que una grave crisis política interna había culminado en<br />

<strong>la</strong> formación <strong>de</strong> un gobierno interventor establecido por los Estados<br />

Unidos <strong>de</strong> América, ajustándose a los preceptos <strong>de</strong>l apéndice<br />

constitucional, hoy abolido, <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada Enmienda PIatt. La presencia<br />

<strong>de</strong> Zambrana fue saludada en el mundo intelectual cubano<br />

con satisfacción y regocijo, y le fueron tributados públicos y repetidos<br />

homenajes, como el que organizó el Ateneo para oírlo dictar<br />

una conferencia sobre «La mentira poética», previo un enaltecedor<br />

discurso <strong>de</strong> salutación que estuvo a cargo <strong>de</strong> Manuel Sanguily.<br />

No era aquel momento, empero, el más propicio, dado el paréntesis<br />

que sufría Cuba en el <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> su vida republicana,<br />

para que Zambrana retornara <strong>de</strong>finitivamente a su patria,<br />

ni para que se le invitara a prestar sus servicios a <strong>la</strong> nación in<strong>de</strong>pendiente.<br />

Al cabo <strong>de</strong> tres años, restablecido en Cuba el gobierno<br />

propio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ritmo constitucional, Manuel Sanguily, l<strong>la</strong>mado<br />

a <strong>de</strong>sempeñar <strong>la</strong> cartera <strong>de</strong> Estado, le ofreció el cargo <strong>de</strong> ministro<br />

plenipotenciario en Colombia y Ecuador, contando con el beneplácito<br />

<strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte José Miguel GÓmez.<br />

Aceptó Zambrana y partió a ocupar su cargo. En Quito reunió<br />

diversos trabajos literarios en un volumen que intituló Prensa y<br />

tnbuna (1912). Des<strong>de</strong> 1907, año en que publicó en Costa Rica<br />

un tomo <strong>de</strong> Estudios ;urídicos, no había dado a <strong>la</strong> estampa ningún<br />

libro. Sus últimos discursos, no recogidos en libro, fueron: el que<br />

pronunció en La Habana en 1907, en el banquete organizado por<br />

<strong>la</strong> revista Letras en honor <strong>de</strong> Manuel Sanguily; y poco tiempo<br />

<strong>de</strong>spués, en Santiago <strong>de</strong> Cuba, el que <strong>de</strong>dicó a Francisco Vicente<br />

Aguilera, con motivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> inaguración <strong>de</strong> <strong>la</strong> estatua <strong>de</strong> ese insigne<br />

prócer.<br />

Cansado y enfermo volvió años más tar<strong>de</strong> a Cuba y se retiró<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida diplomática. El Congreso le concedió una pensión, que,<br />

aunque mo<strong>de</strong>sta, Íe permitió vivir sin preocupaciones económicas<br />

los últimos años <strong>de</strong> su vida. Murió en La Habana el 27 <strong>de</strong> marzo<br />

<strong>de</strong> 1922.


442 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

Entre los oraelores ele <strong>la</strong> revoluci6n <strong>cubana</strong> en el exterior se<br />

<strong>de</strong>stacaron también José Manuel Mestre (1832.1886), agente di·<br />

plomático oficioso ele <strong>la</strong> República en armas en los Estados Unidos<br />

al fallecer, en 1870, José Morales Lemus, que ejerció primero esas<br />

funciones; José <strong>de</strong> Armas y Céspe<strong>de</strong>s (1834·1900); y Enrique Pi·<br />

ñeyro (1839·1911). Todos ellos fueron buenos publicistas y polemistas,<br />

pero, a<strong>de</strong>más, Mestre se distinguió en los estudios filosóficos<br />

y Piñeyro <strong>de</strong>scolló en <strong>la</strong> crítica literaria.


XXVII<br />

l.-José Manuel Mestre: su <strong>la</strong>bor patriótica y sus<br />

escritos filosóficos. 2.-La Sociedad Antropológica.<br />

3.-Auge <strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong> investigación. 4.-Bachiller<br />

y Morales. 5.-José María <strong>de</strong> <strong>la</strong> Torre. 6.-Tranquilino<br />

Sandalio <strong>de</strong> Noda. 7.-Felipe Poey y Aloy.<br />

8-Carlos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Torre y Huerta. 9.--Otros hombres<br />

<strong>de</strong> ciencia. lO.-La Sagra, su obra y sus co<strong>la</strong>boradores.<br />

ll.-Via;eros: Andueza, y Sa<strong>la</strong>s y Quiroga.<br />

12.-Rodríguez Ferrer. 13.-Jacobo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pezue<strong>la</strong>.<br />

14.-Santacilia. 15.-Pedro José Guiteras. 16.-Historiadores<br />

particu<strong>la</strong>res: González, Betancourt, Pérez<br />

Luna y otros<br />

1 O JOSÉ MANUEL MESTRE:<br />

SU LABOR PATRIÓTICA Y SUS ESCRITOS FILOSÓFICOS<br />

José Manuel Mestre (1832-1886), que se distinguió como orador<br />

y también como agente diplomático <strong>de</strong> <strong>la</strong> revolución <strong>de</strong> 1868, fue<br />

(si se exceptúa un conciso artículo, «Filosofía en La Habana»,<br />

publicado en La Cartera Cubana, en 1839, por José Zacarías Gon·<br />

zález <strong>de</strong>l Valle) el primero en or<strong>de</strong>nar y analizar, en forma <strong>histórico</strong>-crítica,<br />

el proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as filosóficas en Cuba: su discurso<br />

inaugural <strong>de</strong>l curso académico <strong>de</strong> 1861-1862 en <strong>la</strong> Universidad,<br />

«De <strong>la</strong> filosofía en La Habana», es un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> síntesis, que<br />

abarca en espacio breve, dada <strong>la</strong> índole <strong>de</strong>l trabajo, todo ese proceso,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el padre Caballero hasta José <strong>de</strong> <strong>la</strong> Luz y Caballero,<br />

y los González <strong>de</strong>l Valle, y resume con precisión <strong>la</strong>s diversas orientaciones<br />

en pugna. En el momento en que pronunció esa oración<br />

académica, Mestre era profesor universitario <strong>de</strong> Filosofía: <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1856 <strong>de</strong>sempeñaba <strong>la</strong> cátedra <strong>de</strong> Lógica, Sicología y Moral, hasta<br />

poco antes a cargo <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> sus maestros, Manuel González <strong>de</strong>l<br />

Valle; pero en vez <strong>de</strong> seguir, como su antiguo profesor, <strong>la</strong> corriente<br />

<strong>de</strong>l eclecticismo <strong>de</strong> C


444 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

tllba entre los profesores <strong>de</strong>l Colegío <strong>de</strong>l Salvador. En aquel momento<br />

empezaba a ganar prosélitos <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia positivista, y<br />

Mestre acogió algunos puntos <strong>de</strong> vista coinci<strong>de</strong>ntes con esa nueva<br />

orientación, si bien nunca fue un verda<strong>de</strong>ro positivista; más bien<br />

podría señalársele como un simpatizador <strong>de</strong> Krause, que se había<br />

puesto <strong>de</strong> moda en España.<br />

Su enseñanza filosófica en <strong>la</strong> Universidad [afirmó Enrique<br />

José Varona al rendirle póstumo tributo], marca, aunque su<br />

mo<strong>de</strong>stia no lo lleve a proc<strong>la</strong>marlo, un cambio <strong>de</strong> rumbo en<br />

<strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> estos altos estudios; seña<strong>la</strong> el único período<br />

en que <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Luz se <strong>de</strong>jó sentir en <strong>la</strong>s doctrinas<br />

enseñadas en nuestras au<strong>la</strong>s. La proscripción, o punto menos,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> metafísica, <strong>la</strong> importancia concedida a <strong>la</strong> sicología, y<br />

sobre todo el consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> lógica como un instrumento indispensable<br />

y general, pero sólo como un instrumento para <strong>la</strong><br />

disciplina <strong>de</strong>l espíritu y para su aplicación fructuosa a <strong>la</strong>s<br />

pesquisas científicas, eran otras tantas cardinales innovaciones<br />

que prometían y hubieran <strong>de</strong>bido traer mejores días a nuestra<br />

enseñanza. Convertir <strong>la</strong> dialéctica en <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve universal que<br />

franquea todos los misterios <strong>de</strong>l mundo, es ahogar en su<br />

germen toda ciencia; conducir por <strong>la</strong> lógica a <strong>la</strong> metodología,<br />

enseñar por qué medios se pue<strong>de</strong> ahondar con fru to en el<br />

campo <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, es preparar para <strong>la</strong><br />

investigación científica, es fomentar el espíritu <strong>de</strong> verdad,<br />

es propen<strong>de</strong>r al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia, necesidad suprema <strong>de</strong><br />

nuestros tiempos. Lo primero lleva a <strong>la</strong>s vanas especu<strong>la</strong>ciones<br />

que engolfan el espíritu en <strong>la</strong>s quimeras <strong>de</strong> los sistemas; 10<br />

segundo aguija <strong>la</strong> actividad, lleva <strong>la</strong> aplicación, <strong>de</strong>manda <strong>la</strong><br />

práctica. Ésta es <strong>la</strong> dirección que seña<strong>la</strong>ba Mestre, y ninguna<br />

otra más elevada.<br />

Los escritos <strong>de</strong> índole filosófica <strong>de</strong> Mestre no son muy abundantes,<br />

pues todos correspon<strong>de</strong>n al período, bastante corto, <strong>de</strong><br />

sus activida<strong>de</strong>s universitarias; su tesis Del egoísmo (1854), una<br />

disertación pronunciada en <strong>la</strong>s oposiciones a <strong>la</strong> cátedra: «Consi<strong>de</strong>n:ciones<br />

sobre el p<strong>la</strong>cer y el doior» (1855) Y el «Elogio» póstumo<br />

<strong>de</strong>l doctor José Zacarías González <strong>de</strong>l Valle (1861).


445 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

Simultáneamente con los estudios <strong>de</strong> Filosofía, Mestre había<br />

emprendido los <strong>de</strong> Derecho, y ostentaba ambos doctorados. En<br />

1863, hechas algunas reformas en el p<strong>la</strong>n universitario <strong>de</strong> estudios,<br />

Mestre, que ese mismo año se había recibido <strong>de</strong> doctor en Derecho,<br />

optó por ser profesor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Derecho, y pasó a <strong>de</strong>sempeñar<br />

una cátedra que abarcaba <strong>la</strong> Filosofía <strong>de</strong>l Derecho, el Derecho<br />

Internacional y <strong>la</strong> Legis<strong>la</strong>ción comparada. Abandonó <strong>de</strong> ese<br />

modo <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filosofía, pero tampoco estuvo mucho<br />

tiempo en <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Derecho: en 1866 renunció su cargo<br />

<strong>de</strong> profesor, en son <strong>de</strong> protésta contra una medida que estimó<br />

ilegal y que a más <strong>de</strong> ser incompatible con el <strong>de</strong>coro <strong>de</strong>l profesorado,<br />

afectaba a su compañero y amigo, el jurista y abolicionista<br />

Antonio González <strong>de</strong> Mendoza (1828-1906), que igualmente renunció.<br />

Durante algún tiempo estuvo <strong>de</strong>dicado al ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> abogacía.<br />

Ya en 1856 había fundado con Nicolás Azcárate, Francisco<br />

Fesser y José Ignacio Rodríguez <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Jurispru<strong>de</strong>ncia, que<br />

siguió publicándose durante doce años. Algunas <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>fensas<br />

alcanzaron seña<strong>la</strong>do éxito y le dieron renombre profesional. En<br />

más <strong>de</strong> una ocasión le tocó ser juez, y vale <strong>la</strong> pena rec0rdar que,<br />

en 1858, año en que <strong>de</strong>sempeñó con carácter interino el cargo<br />

<strong>de</strong> segundo alcal<strong>de</strong> mayor <strong>de</strong> La Habana, hubo <strong>de</strong> enjuiciar a<br />

Miguel <strong>de</strong> Embil, acusado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sacato contra el capitán general<br />

José <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concha, y como no encontró méritos bastantes para<br />

tal imputación, absolvió libremente al acusado y se ganó <strong>la</strong> animadversión<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s coloniales.<br />

Co<strong>la</strong>boró en muchos periódicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> época, singu<strong>la</strong>rmente en<br />

El Siglo, que él contribuyó a mantener como vocero <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aspiraciones<br />

reformistas. Fracasada <strong>la</strong> Junta <strong>de</strong> Información, iniciada<br />

<strong>la</strong> revolución <strong>de</strong> Yara, y agitada España por repetidas convulsiones<br />

políticas que <strong>de</strong>terminaron el tras<strong>la</strong>do <strong>de</strong> Isabel II a Francia y el<br />

establecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> regencia <strong>de</strong> Serrano, un grupo <strong>de</strong> habaneros<br />

pidió audiencia, el 24 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1868, al capitán general Francisco<br />

Lersundi para un intercambio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as sobre los asuntos <strong>de</strong><br />

actualidad. Lersundi recibi6 <strong>de</strong> mal ta<strong>la</strong>nte a los visitantes. Mestre<br />

tomó <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra con pausa y mesura, y explic6 que en ese momento<br />

en que se luchaba en España por los principios liberales, Cuba es-


446 O MAX HENRÍQUtz UREÑA<br />

peraba que al fin se hiciera caso a su <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> reformas políticas.<br />

Lersundi, en tono <strong>de</strong>sabrido, manifestó que esas i<strong>de</strong>as no<br />

diferían <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que sustentaban los rebel<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Yara.<br />

Mestre hubo <strong>de</strong> escapar a los Estados Unidos <strong>de</strong> América,<br />

don<strong>de</strong> fue, con Enrique Piñeyro, director <strong>de</strong> El Mundo Nuevo.<br />

Tuvo actuación sobresaliente entre los cubanos emigrados, ya corno<br />

escritor y orador, ya como comisionado <strong>de</strong> <strong>la</strong> revolución.<br />

2 O LA SOCIEDAD ANTROPOLÓGICA<br />

Después <strong>de</strong> terminada <strong>la</strong> guerra, Mestre permaneció todavía un<br />

tiempo en <strong>la</strong> emigración, hasta que, convencido <strong>de</strong> que toda espera,<br />

por el momento, era inútil, <strong>de</strong>cidió retornar a Cuba. Los<br />

estudios antropológicos habían atraído <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía años su atención,<br />

y a poco <strong>de</strong> su regreso a La Habana fue elegido presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Antropol6gica, fundada en 1877 por iniciativa <strong>de</strong><br />

Felipe Poey, que <strong>la</strong> presidió en su inicio, y <strong>de</strong> Luis Montané y<br />

Dardé (1849-1936), que había sido en París discípulo <strong>de</strong> Broca,<br />

y había regresado a Cuba pletórico <strong>de</strong> entusiasmo por esa c<strong>la</strong>se <strong>de</strong><br />

estudios. m En el seno <strong>de</strong> esa sociedad presentó Mestre un trabajo<br />

valioso: «Una raza prehistórica en Nortearnérica: Los terrapleneros»<br />

(1884). Otros escritos suyos, publicados en <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong><br />

Cuba, fueron su última contribución a <strong>la</strong> cultura <strong>cubana</strong>.<br />

279 El doctor Montané, nacido en La Habana y educado en Francia,<br />

se distingui6 por sus trabajos puramente científicos. Gan6 prestigio con sus<br />

investigaciones y explotaciones arqueológicas y con el hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong> cráneos<br />

y huesos humanos, smgu<strong>la</strong>rmente una mandíbu<strong>la</strong> <strong>de</strong> mayor antigüedad que<br />

el resto <strong>de</strong> su hallilZgo. Florentino Ameghino encontr6 en ese hal<strong>la</strong>zgo<br />

elementos bastantes para proc<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> una especie: el homo<br />

cubeflsis, pertenecieme a una raza <strong>de</strong> tal<strong>la</strong> muy pequeña. Trabajos <strong>de</strong> Montané<br />

al respecto publicados en revistas científicas: «El hombre f6sil <strong>de</strong> Cuba,.<br />

(1911) y «El hombre prehist6tico <strong>de</strong> Cuba,. (1916).


447 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

3 O AUGE DEL ESPÍRITU DE INVESTIGACIÓN<br />

De los diversos trabajos <strong>de</strong> Mestre acaso el más digno <strong>de</strong> interés<br />

es su discurso «De <strong>la</strong> filosofía en La Habana», como aportación<br />

valiosa al estudio e investigación dd movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as en<br />

Cuba. Con ese discurso y con su cooperación <strong>de</strong>cidida a los empeños<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Antropológica, Mestre no hacía más que<br />

sumarse a una ten<strong>de</strong>ncia que cada día se acentuaba más en Cuba<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que Humboldt visitó <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>: reunir datos y <strong>de</strong>mentos <strong>de</strong><br />

juicio sobre todos los aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> Cuba.<br />

En <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX, esa ten<strong>de</strong>ncia alcanzó máximo<br />

auge, y se generalizó el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> investigarlo todo y c<strong>la</strong>sificarlo<br />

todo. Sin per<strong>de</strong>r su impulso inicial, ese espíritu <strong>de</strong> investigación<br />

había <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse en todos sentidos, hasta re<strong>de</strong>scubrir <strong>la</strong> Is<strong>la</strong><br />

si fuere preciso, pero estaba l<strong>la</strong>mado a seguir, principalmente, dos<br />

líneas parale<strong>la</strong>s: <strong>la</strong> lustoria natural y <strong>la</strong> historia política.<br />

4 O BACHILLER Y MORALES<br />

Investigador <strong>de</strong> alto mérito acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s letras,<br />

<strong>la</strong> enseñanza y <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Cuba fue Antonio Bachiller y Morales<br />

(1812-1889), que a <strong>la</strong> vez que jurista, historiador y bibliógrafo<br />

fue ameno escritor costumbrista y en ocasiones versificador<br />

sencillo y correcto, a quien se <strong>de</strong>be un tomo <strong>de</strong> Fábu<strong>la</strong>s literarias<br />

y morales (1839). Fue autor, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> teatro y <strong>de</strong><br />

una novda. 280<br />

Sus Apuntes para <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s letras y <strong>la</strong> instrucción pública<br />

en Cuba, que reunió en tres volúmenes <strong>de</strong> 1859 a 1860, cons-<br />

280 Se citan <strong>la</strong>s siguientes obras teatrales <strong>de</strong> Bachiller: En <strong>la</strong> confianzo<br />

está el peligro (1841), comedia en tres actos y en verso; El campamento<br />

<strong>de</strong> los Cruzados (1840), traducción <strong>de</strong> un drama <strong>de</strong> Adolphe Dumas; y<br />

Los celos, adaptación <strong>de</strong> una obrita italiana. Escribió una so<strong>la</strong> nove<strong>la</strong>:<br />

Matil<strong>de</strong> o Los bandidos <strong>de</strong> Cuba (en El Aguinaldo Habanero, 1837). Las<br />

otras obras que enrIquecen <strong>la</strong> bibliografía activa <strong>de</strong> Bachiller van mencionadas<br />

en d texto, pero a<strong>de</strong>más hay muchos trabajos suyos dispersos en<br />

<strong>la</strong>s revistas.


449 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

<strong>de</strong> los antiesc<strong>la</strong>vistas y <strong>de</strong> los reformistas, hasta terminar con algunos<br />

apuntes sobre «Los últimos esc<strong>la</strong>vos», «Los cabildos» y<br />

«Los ñáñigos».<br />

A poco <strong>de</strong> estal<strong>la</strong>r <strong>la</strong> guerra separatista <strong>de</strong> 1868, Bachiller,<br />

consi<strong>de</strong>rado como sospechoso (sobre todo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que presentó, en<br />

enero <strong>de</strong> 1869, una petición <strong>de</strong> autonomía para Cuba, en una reunión<br />

celebrada en casa <strong>de</strong>l Marqués <strong>de</strong> Campo Florido), tuvo que<br />

emigrar a los Estados Unidos <strong>de</strong> América. Su casa fue saqueada;<br />

sus bienes, confiscados. Su hijo Antonio marchó a <strong>la</strong> guerra, y<br />

en el<strong>la</strong> murió. El golpe fue muy rudo para Bachiller, sobre todo<br />

si se tiene en cuenta que un año antes <strong>de</strong> estal<strong>la</strong>r <strong>la</strong> guerra había<br />

fallecido su primogénito, Alfredo.<br />

Bachiller, cuya pluma nunca estuvo ociosa, co<strong>la</strong>boró en casi todas<br />

<strong>la</strong>s publicaciones <strong>cubana</strong>s que <strong>de</strong>dicaban algún espacio a <strong>la</strong> difusión<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> El Nuevo Regañón (1830), <strong>de</strong> Buenaventura<br />

Pascual Ferrer; El Album (1830); La Siempreviva (1838); El<br />

Faro Industrial (1841); pasando por <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> La Habana<br />

(1853), <strong>de</strong> Mendive; Brisas <strong>de</strong> Cuba (1855); <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> JurÍJpru<strong>de</strong>ncia<br />

(1856); La Revista Habanera (1861), <strong>de</strong> Zenea; Cuba<br />

Literaria (1882), <strong>de</strong> Fornaris, y otras; hasta <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Cuba,<br />

<strong>de</strong> Cortina. De algunas <strong>de</strong> esas publicaciones fue fundador y,<br />

en ocasiones, director. Durante el período en que estuvo emigrado,<br />

co<strong>la</strong>boró en El Mundo Nuevo y La América Ilustrada, <strong>de</strong> Nueva<br />

York, y en otros periódicos redactados allí en español.<br />

Bachiller regresó a Cuba <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> concertada <strong>la</strong> Paz <strong>de</strong>l<br />

Zanjón, y todavía vivió diez años más, en los que nunca <strong>de</strong>cayó<br />

su afán <strong>de</strong> <strong>la</strong>borar en pro <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura pública. Murió en La<br />

Habana el 10 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1889.<br />

Bachiller prestó su infatigable concurso a los empeños culturales<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Económica <strong>de</strong> Amigos <strong>de</strong>l País, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual<br />

fue director en más <strong>de</strong> una ocasión, como lo fue también <strong>de</strong>l Liceo<br />

Artístico y Literario en <strong>la</strong> época <strong>de</strong> mayor actividad <strong>de</strong> esa institución.<br />

Fue profesor y <strong>de</strong>cano <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Universidad <strong>de</strong> La Habana, y allí se señaló como propagador <strong>de</strong>l<br />

krausismo. En 1863 fue suprimida en aquel<strong>la</strong> casa <strong>de</strong> estudios <strong>la</strong><br />

Facultad <strong>de</strong> Filosofía, y Bachiller pasó a ocupar el cargo <strong>de</strong> director,<br />

que fue el primero en <strong>de</strong>sempeñar, <strong>de</strong>l recién creado Instituto <strong>de</strong><br />

15-PANOItAN:A HISTÓRICO


451 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

paciente y un cuidadoso cotejo <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntes; pero prácticamente<br />

no tiene interés literario alguno, ya que La Torre no era<br />

un escritor, sino un almacenista <strong>de</strong> informaciones acuciosamente<br />

obtenidas.<br />

La Torre, cuya <strong>la</strong>boriosidad encomiable nadie podría superar,<br />

se <strong>de</strong>stacó también como c'utógrafo y como autor <strong>de</strong> libros <strong>de</strong><br />

texto, principalmente <strong>de</strong> geografía, materia <strong>de</strong> su predilección, pero<br />

también <strong>de</strong> matemáticas, 10 mismo que <strong>de</strong> historia, <strong>de</strong> urbanidad<br />

y buenas maneras, <strong>de</strong> gramática o <strong>de</strong> lectura, sin omitir cartil<strong>la</strong>s<br />

y si<strong>la</strong>barios, pues proc<strong>la</strong>maba que él era quien había introducido<br />

en Cuba nuevos métodos que abreviaban el aprendizaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura.<br />

Aunque esas activida<strong>de</strong>s nada tienen que ver con <strong>la</strong> <strong>literatura</strong>,<br />

no es ocioso hacer resaltar <strong>la</strong> personalidad, tan curiosa como<br />

útil, <strong>de</strong> este gran estudioso, que consumó su vida en un ansia<br />

perpetua <strong>de</strong> saber enciclopédico.<br />

6 O TRANQUILINO SANDALIO DE NODA<br />

Espíritu lleno <strong>de</strong> curiosidad intelectual y <strong>de</strong> ansia <strong>de</strong> saber, que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese punto <strong>de</strong> vista resulta semejante al <strong>de</strong> José María <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Torre, fue el <strong>de</strong>l pinareño Tranquilino Sandalio <strong>de</strong> Noda (1808-<br />

1868). Noda fue, a<strong>de</strong>más, amigo <strong>de</strong> La Torre y con él concibió<br />

el proyecto <strong>de</strong> publicar un Diccionario geográfico-estadística-<strong>histórico</strong><br />

y genealógico <strong>de</strong> Cubaj pero era rasgo característico <strong>de</strong> Noda<br />

el acometer con entusiasmo <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a y abandonar<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>spués porque otra i<strong>de</strong>a distinta atraía preferentemente su<br />

atención. Noda <strong>de</strong>jó inconclusas muchas obras que empezó por<br />

dar a conocer fragmentariamente en los periódicos. En eso era<br />

diferente a José María <strong>de</strong> <strong>la</strong> Torre, gran trabajador que jamás<br />

<strong>de</strong>jó sin terminar una obra empezada, con excepción <strong>de</strong>l diccionario<br />

que p<strong>la</strong>neó con Noda, y no pasó <strong>de</strong> unas cuantas fichas que<br />

se publicaron en <strong>la</strong>s Memorias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Económica. Otra<br />

diferencia hay que seña<strong>la</strong>r entre ambos: al revés <strong>de</strong> La Torre, que<br />

carecía <strong>de</strong> estilo, Noda era un escritor correcto y atrayente, y por<br />

tales dotes lo recuerda <strong>la</strong> historia literaria.<br />

Sus cartas al sabio Felipe Poey acerca <strong>de</strong> un pez ciego en<br />

Cuba, aparte <strong>de</strong>l interés que encierran para los hombres <strong>de</strong> ciencia,<br />

15-A-PANORAMA HISTORIeo


452 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

y en especial para los icti610gos, están escritas en estilo tan ameno<br />

que se leen sin esfuerJO y sin pausa, como si se tratara <strong>de</strong> un entretenido<br />

re<strong>la</strong>to, e igual ocurre con otro trabajo suyo <strong>de</strong> índole<br />

diferente: «Antigüeda<strong>de</strong>s góticas.»<br />

Nada era, pues, hombre <strong>de</strong> aptitu<strong>de</strong>s múltiples: si <strong>de</strong> niño se<br />

aficionó a los trabajos <strong>de</strong> agrimensura, junto a uno <strong>de</strong> sus tíos<br />

que a ellos se <strong>de</strong>dicaba, en cuanto pudo asimi<strong>la</strong>r alguna cultura<br />

no hubo campo <strong>de</strong> actividad intelectual hacia el cual no se dirigiera<br />

su ansia <strong>de</strong> conocimiento. Escribi6 casi siempre con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> divulgar nociones útiles, 10 mismo sobre agricultura que sobre<br />

geografía, economía política o cuestiones pedagógicas.<br />

Los trabajos que <strong>de</strong> él se conservan -aun sus interesantes<br />

Cartas a Silvia, que tan admirablemente <strong>de</strong>scriben <strong>la</strong> región occi<strong>de</strong>ntal<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>-, 110 dan completa i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> su personalidad. El<br />

hombre fue superior a su obra. 282<br />

Nada había nacido en San Marcos, provinCia <strong>de</strong> Pinar <strong>de</strong>l Río,<br />

el 3 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1808. Murió en San Antonio <strong>de</strong> los Baños,<br />

provincia <strong>de</strong> La Habana, el 23 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1866.<br />

Nada veneraba en Felipe Poey y Aloy (1799-1891) al hombre<br />

<strong>de</strong> ciencia más notable <strong>de</strong> Cuba. Las cartas que se cruzaron entre<br />

ambos con motivo <strong>de</strong>l hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong> un pez ciego, dan testimonio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> recíproca y alta estimación que se profesaban.<br />

7 O FELIPE POEY y ALOY<br />

Poey, nacido en La Habana el 26 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1799, no era so<strong>la</strong>mente<br />

un hombre <strong>de</strong> ciencia: por empeño materno estudió <strong>la</strong>s disciplinas<br />

jurídica.s y obtuvo en 1822 el titulo <strong>de</strong> doctor en Derecho<br />

en <strong>la</strong> Universidad Central <strong>de</strong> Madrid, y <strong>de</strong>spués en <strong>la</strong> <strong>de</strong> París,<br />

aunque nunca ejerció <strong>la</strong> profesión. También estudió con amor e<br />

interés <strong>la</strong>s humanida<strong>de</strong>s, y fue traductor <strong>de</strong> Virgilio y <strong>de</strong> HoraclO.<br />

Su padre era francés, su madre, <strong>cubana</strong>. Niño aúr: fue con sus<br />

282 Las Cartas 1 Silvia sobre <strong>la</strong> Vuelta Aba;o tueron publicadas en di·<br />

versos periódicos a partir <strong>de</strong> 1840, así como sus Apuntes sobre Y ucatán. Las<br />

cartas que se cruzaron entre Noda y Pocy acerca <strong>de</strong> un pez ciego se encuentran<br />

en el tomo <strong>de</strong> Obras literarias (1888) <strong>de</strong> Poey .. Antigüeda<strong>de</strong>s<br />

góticas» vio <strong>la</strong> luz en <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> ÚI Habana (1853).


456 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

pue<strong>de</strong> mencionarse como autor <strong>de</strong> textos <strong>de</strong> historia natural,Uó<br />

aunque tuvo aficiones periodísticQs y fue fundador y director,<br />

emigrado durante <strong>la</strong> guerra <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong><br />

Cayo Hueso, <strong>de</strong> 1896 a 1898.<br />

8 O CARLOS DE LA TORRE Y HUERTA<br />

Carlos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Torre fue un maestro <strong>de</strong> saber enciclopédico, un verda<strong>de</strong>ro<br />

sabio, y un hombre noble y digno. Sus investigaciones en"<br />

el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia natural son comparables a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> su insigne<br />

maestro. La Torre se <strong>de</strong>dicó <strong>de</strong> modo preferente a <strong>la</strong> ma<strong>la</strong>cología<br />

y <strong>de</strong>scubrió nuevas especies <strong>de</strong> moluscos, algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales<br />

llevan su nombre: Cylindrel<strong>la</strong> Torrei, Ctenopoma Torreianum ...<br />

Su tesis para el doctorado en ciencias en <strong>la</strong> Universidad Central<br />

<strong>de</strong> Madrid versó sobre <strong>la</strong> Distribución geográfica <strong>de</strong> <strong>la</strong> fauna ma<strong>la</strong>cológica<br />

terrestre en <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuba (1883). Su obra capital acerca<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Fatlna ma<strong>la</strong>cológica Cubana, sólo ha sido publicada fragmentariamente,<br />

parte <strong>de</strong> el<strong>la</strong> en inglés, con <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>l sabio<br />

germano-norteamericano, doctof Paul Bartsh (n. 1871).<br />

Otra cuestión que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> temprano <strong>de</strong>spertó su interés es <strong>la</strong><br />

comprobación geológica <strong>de</strong> que Cuba fue parte <strong>de</strong>l continente en<br />

tiempos remotos. Des<strong>de</strong> 1860 <strong>la</strong> hipótesis podía cimentarse en<br />

el hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong> un fósil que Poey dio a conocer y que por sus huesos<br />

y dientes fue c<strong>la</strong>sificado con el nombre <strong>de</strong> Megalocnus Ro<strong>de</strong>ns (o<br />

Myomorphus Cubensis). Más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte La Torre pudo lograr <strong>la</strong><br />

reconstrucción <strong>de</strong>l esqueleto <strong>de</strong>l animal, y presentarlo así restau-<br />

"rado; pero lo que importa consignar es que sus repetidas excursiones<br />

y exploraciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> última década <strong>de</strong>l siglo XIX y <strong>la</strong> primera<br />

<strong>de</strong>l XX, dieron admirables frutos, empezando por el <strong>de</strong>scubrimiento<br />

<strong>de</strong> ammonites <strong>de</strong>l período jurásico en Viñales, a<strong>de</strong>más<br />

286 La bibli::¡grafía pedagógica <strong>de</strong> Vi<strong>la</strong>ró compren<strong>de</strong>, principalmente, los<br />

siguientes títulos: Zoografía <strong>de</strong> vertebrados: mamíferos, 1882; Aves, 1884;<br />

Apuntes para un curso <strong>de</strong> botánica (1886-1888); Apuntes para un curso <strong>de</strong><br />

zoología, 1887; Apuntes para los cursos <strong>de</strong> zoología y zoografía <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>dos<br />

vivientes y fóstles. 1889-1893; Apuntes <strong>de</strong> fisiología vegetal, 1890;<br />

Elementos <strong>de</strong> botánica, 1890; Algo sobre peces <strong>de</strong> Cuba, 1893; Elementos<br />

<strong>de</strong> zoología general, zoografía y zootecnia, 1896.


457 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

<strong>de</strong> osamentas fósiles en <strong>la</strong>s Casimbas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra <strong>de</strong> Jatibonico ..<br />

Armado con tales armas compareció a informar a <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong><br />

Ciencias <strong>de</strong>l resultado obtenido, y anunció el 23 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1911,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> tribuna <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad <strong>de</strong> Conferencias <strong>de</strong> La Habana, <strong>la</strong><br />

«Existencia <strong>de</strong> una fauna continental en Cuba», como comprobación<br />

<strong>de</strong> su tesis.<br />

A <strong>la</strong> iniciativa <strong>de</strong> La Torre se <strong>de</strong>ben los primeros libros <strong>de</strong><br />

texto escritos en Cuba <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> terminada <strong>la</strong> Guerra <strong>de</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia,<br />

entre ellos el Manual o guía para los exámenes <strong>de</strong><br />

maestros, <strong>de</strong>l cual trazó el p<strong>la</strong>n general, y tuvo el cuidado <strong>de</strong><br />

confiar a los más eminentes intelectuales cubanos <strong>la</strong> redacción<br />

<strong>de</strong>l texto <strong>de</strong> <strong>la</strong> especialidad <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos. Entre los textos<br />

esco<strong>la</strong>res que La Torre se encargó <strong>de</strong> preparar personalmente se<br />

cuenta una serie <strong>de</strong> libros <strong>de</strong> lectura, basados en el método <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> escritura-lectura.<br />

Fuera <strong>de</strong> sus empeños científicos y pedagógicos, La Torre abandonó<br />

el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aficiones literarias, que cultivó en su juventud,<br />

y hay que recordar que a veces coqueteó con <strong>la</strong>s musas,<br />

aunque no pasó <strong>de</strong> mediano versificador.<br />

La Torre, que tuvo activida<strong>de</strong>s separatIstas en <strong>la</strong> época colonial,<br />

tomó parte en <strong>la</strong> vida política al establecerse <strong>la</strong> República,<br />

y fue alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> La Habana y presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cámara <strong>de</strong> Representantes.<br />

No perseveró, sin embargo, en ese camino. Prefería<br />

consagrarse a sus <strong>la</strong>bores universitarias y a sus caracoles, como<br />

<strong>de</strong>cía él mismo, pues nada le ha<strong>la</strong>gaba tanto como el que le recordaran<br />

Sil vocación <strong>de</strong> ma<strong>la</strong>cólogo. Había ingresado en el profesorado<br />

universitario en 1885, y él se mantuvo (salvo durante<br />

<strong>la</strong> Guerra <strong>de</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, por haber <strong>de</strong>cretado su <strong>de</strong>stitución<br />

el gobierno colonial), hasta que en 1938, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber <strong>de</strong>sempeñado<br />

el cargo <strong>de</strong> rector durante varios años, fue proc<strong>la</strong>mado<br />

profesor emérito.


458 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

9 O OTROS HOMBRES DE CIENCIA<br />

Un hijo <strong>de</strong>l sabio Poey, Andrés Poey y Aguirre (1826-1911),<br />

aunque realizó algunos trabajos <strong>de</strong> historia natural al <strong>la</strong>do <strong>de</strong> su<br />

padre, entre los cuales se cuenta un Catálogo metódico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aves<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuba (1848), tuvo preferente afición a <strong>la</strong> meteorología<br />

y fue el primer director <strong>de</strong>l instituto oficial creado para dar<br />

impulso a esos estuáios: el Observatorio Físico-Meteórico <strong>de</strong> La<br />

Habana. Se ausentó <strong>de</strong> Cuba y, salvo algunos viajes a México y<br />

a los Estados Unidos <strong>de</strong> América, el resto <strong>de</strong> su vida 10 pasó en<br />

Europa. Conocía el idioma francés en igual grado que el español,<br />

y <strong>la</strong>s únicas obras suyas que pue<strong>de</strong>n tener algún interés literario<br />

están en esa lengua, tanto <strong>la</strong>s que son el fruto <strong>de</strong> su ferviente<br />

inclinación al positivismo (Bibliographie POSiliviste el critique,<br />

1871; Le positivisme, 1876; M. Littré el Auguste Comte, 1879),<br />

como <strong>la</strong>s que quiso utilizar como tarjeta <strong>de</strong> entrada en el mundo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> producción literaria, por cierto con muy poca fortuna, pues<br />

su noye<strong>la</strong> La folie amoureuse (1889) resulta cansona y prosaica,<br />

dado su empeño en aplicar a los amores <strong>de</strong> su heroína <strong>la</strong>s leyes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> sicología positivista. A <strong>la</strong>s críticas en<strong>de</strong>rezadas contra esa<br />

obra respondió su autor con una nueva edición, con título diferente:<br />

La crise (1890), pero no por el cambio <strong>de</strong> título mejoró <strong>la</strong> obra.<br />

De otros hombres <strong>de</strong> ciencia <strong>de</strong> esa época, que bril<strong>la</strong>ron en una<br />

especialidad <strong>de</strong>terminada, pero no hicieron <strong>literatura</strong>, no cabe hab<strong>la</strong>r<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia literaria: así el caso <strong>de</strong> Alvaro Reynoso (1829-<br />

1888), autor <strong>de</strong> un utilísimo y bien escrito Ensayo sobre el cultivo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cafia <strong>de</strong> azúcar (1862); así el <strong>de</strong> Manuel González Echeverría<br />

(1833-1897), que ganó renombre mundial con sus estudios<br />

re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> epilepsia; así el <strong>de</strong> Carlos J. Fin<strong>la</strong>y (1833-1915),<br />

a quien se <strong>de</strong>be el importante <strong>de</strong>scubrimiento que está con<strong>de</strong>nsado<br />

en el título <strong>de</strong> su opúsculo El mosquito como agente <strong>de</strong> trasmisión<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> fiebre amaril<strong>la</strong> (1881); y es también el caso <strong>de</strong>l insigne matemático<br />

José M. VilIafañe (n. 1838), autor <strong>de</strong> un acabado estudio<br />

sobre Las teorías coordinatorias y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>terminantes (1891), y el<br />

<strong>de</strong>l educador santiaguero Juan Bautista Sagarra (1806-1871), autor<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>liciosos libros para niños (Dioscóri<strong>de</strong>s o Historia <strong>de</strong> un joven


460 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

Largos años transcurrieron antes <strong>de</strong> que pudiera terminarse <strong>la</strong><br />

ímpresi6n <strong>de</strong> los doce volúmenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra, profusamente ilustrada.<br />

Tropez6 La Sagra con no pocas dificulta<strong>de</strong>s y vicisitu<strong>de</strong>s para llevar<br />

a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>la</strong> publicaci6n, mediante fascículos sueltos, que empezaron<br />

a imprimirse en 1837 y siguieron apareciendo durante veinte años<br />

sucesivos. El propio La Sagra resumi6 esos contratiempos en el<br />

prólogo <strong>de</strong> un volumen adicional que public6 en 1861 con el subtítulo<br />

<strong>de</strong> Re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l último via;e <strong>de</strong>l autor. Su anhelo era hacer<br />

una «nueva edición consi<strong>de</strong>rablemeJite aumentada».<br />

Mi voluminosa obra [<strong>de</strong>c<strong>la</strong>raba], impresa con un lujo mal<br />

calcu<strong>la</strong>do, sufrió, durante su publicación, singu<strong>la</strong>res extravíos<br />

y pérdidas <strong>de</strong> tal consi<strong>de</strong>ración en su texto, que <strong>la</strong> con<strong>de</strong>naban<br />

a ser poco conocida, aun antes <strong>de</strong> estar concluida. Los ejemp<strong>la</strong>res<br />

que generosamente tomaba el gobierno para proteger<strong>la</strong>,<br />

fueron en su mayor parte incompletamente distribuidos; mis<br />

suscriptores en <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuba se cansaron <strong>de</strong> esperar el término<br />

<strong>de</strong> una publicación tan lenta, irregu<strong>la</strong>r y di<strong>la</strong>tada; y <strong>de</strong><br />

los ejemp<strong>la</strong>res que <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong>bían quedarme, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> suscripción <strong>de</strong>l gobierno, apenas pu<strong>de</strong> completar algunos<br />

pues una multitud <strong>de</strong> resmas impresas habían sido fraudulentamente<br />

extraviadas <strong>de</strong>l almacén <strong>de</strong>l editor, en el <strong>la</strong>rgo transcurso<br />

<strong>de</strong> los años que duró <strong>la</strong> impresión.<br />

Editada <strong>la</strong> obra en tan irregu<strong>la</strong>res circunstancias, resulta hoy<br />

sumamente raro encontrar una colección completa <strong>de</strong> sus doce vo-<br />

<strong>la</strong> Paleontologie fratlfazse; Félix Guérin Meneville (1799-1874), autor <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Iconograpbie du régne animal <strong>de</strong> Cuvier (1830), entomólogo a quien se confiaron<br />

<strong>la</strong>s secciones <strong>de</strong> Crustáceos, Arácnidos e Insectos, asociándolo a H.<br />

Lucas y a Alexandre Lefebre, que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron una parte <strong>de</strong> los Arácnido&,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los Ápteros, Himenópteros y Lepidópteros; Gabriel Bibron (1806-<br />

1848), autor <strong>de</strong> una Erpetologie générale, que se ocupó <strong>de</strong> los reptiles junto<br />

con J. T. Cocteau; el barón Michel Edmond Sélys-Longchamps (1813-1891?),<br />

a quien correspondió <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los Neurópteros, materia <strong>de</strong> su especialidad;<br />

D. F. 1. Gervais, que tomó <strong>la</strong> sección <strong>de</strong> los Quirópteros, así como<br />

Briget <strong>la</strong> <strong>de</strong> los Dípteros; y Jacquelin Duval <strong>la</strong> <strong>de</strong> los Coleópteros. En el<br />

campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> botánica, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> La Sagra, que se encargó <strong>de</strong> <strong>la</strong> flora<br />

<strong>cubana</strong>: Camille Montagne (1784-1866), que se ocupó <strong>de</strong> <strong>la</strong> Criptogamia,<br />

mientras Achille Richard (1794-1852) tomaba a su cargo <strong>la</strong> Fanerogamia.


461 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

lúmenes, al menos en idioma español, pues se imprimía igualmente<br />

en francés, aunque no siempre el contenido <strong>de</strong> cada tomo era en un<br />

todo idéntico en los dos idiomas. De <strong>la</strong> edición francesa sí pudieron<br />

salvarse algunas colecciones completas, hoy en diversas bibliotecas<br />

públicas. m<br />

El empeño <strong>de</strong> La Sagra, <strong>de</strong> hacer una nueva edición <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra,<br />

nunca pudo verse satisfecho, aunque ése fue el motivo <strong>de</strong> su último<br />

viaje a Cuba en 1859. Llegó a publicar sólo un Suplemento a <strong>la</strong><br />

sección económico-política, con nuevos datos re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción,<br />

<strong>la</strong> agricultura, el comercio y <strong>la</strong>s rentas públicas <strong>de</strong> Cuba<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1842 Ínclusive (París, 1861), trabajo que quiso superar<br />

poco <strong>de</strong>spués con el volumen Cuba en 1860, y todavía dio<br />

a <strong>la</strong> estampa en 1863 una «edición aumentada» <strong>de</strong>l suplemento,<br />

con el censo <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> 1861.<br />

La Sagra no era un verda<strong>de</strong>ro hombre <strong>de</strong> ciencia, aunque bautizó<br />

con su nombre algunas especies, tanto zoológicas como botánicas,<br />

y unos cuantos amigos suyos, que c<strong>la</strong>sificaron otras, tuvieron<br />

<strong>la</strong> atención <strong>de</strong> darles el nombre <strong>de</strong> La Sagra: en botánica, Gar<strong>de</strong>nia<br />

sagraeana, Jacaranda sangraeana, Clori<strong>de</strong>ndron sagraeij en zoología,<br />

Bul<strong>la</strong> Sagra, Colombel<strong>la</strong> Sagra, Helix sagraiana, Porcel<strong>la</strong>na sagrai,<br />

y otras; pero buen número <strong>de</strong> esas especies habían sido <strong>de</strong>scritas<br />

con anterioridad y fue necesaria <strong>la</strong> revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cIasificaciones. 289<br />

m En el vol. JI (1946) <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad <strong>de</strong> Historia Natural<br />

Felipe Poey, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> La Habana, vio <strong>la</strong> luz un luminoso tra·<br />

bajo <strong>de</strong> Jorge Aguayo: «El extraño caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia física, política y natural<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuba», que analiza minuciosamente <strong>la</strong> forma en que se<br />

llevó a cabo <strong>la</strong> publicación.<br />

289 José Antonio Saco cuenta <strong>de</strong> este modo cómo en compañia <strong>de</strong>l botánico<br />

Tomás Pio Betamourt conoció a La Sagra y se dio cuenta <strong>de</strong> su insu.<br />

ficiente preparación científica: «Cuando Betancourt regresó <strong>de</strong> Europa a<br />

La Habana en 1823, me incitó a que tomase con él algunas lecciones <strong>de</strong><br />

botánica, y accediendo yo gustoso a su invitación, me reunía con él todas<br />

<strong>la</strong>s mañanas y <strong>la</strong>s tar<strong>de</strong>s para hacer algunas excursiones, siendo el jardín<br />

botánico el lugar <strong>de</strong> preferencia, con cuyo jardinero, que era un francés,<br />

tenía ya amistad Betancourt. En una <strong>de</strong> esas tar<strong>de</strong>s Í)le cuando éste y yo<br />

vimos a Sagra por <strong>la</strong> vez primera; y como uno fuese catedrático, otro afi.<br />

cionado y otro discípulo, he aquí que convinimos en reunimos todas <strong>la</strong>s<br />

tar<strong>de</strong>s en el jardín para trabajar botánicamente. Volvimos Betancourt y yo<br />

a <strong>la</strong>s cuatro <strong>de</strong> <strong>la</strong> tar<strong>de</strong> <strong>de</strong>l siguiente día, y ya encontramos a Sagra con<br />

16-PANORAMA HISTÓRICO


463 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

Heredia, cantor <strong>de</strong>l Niágara. Según La Sagra, cuatro graves <strong>de</strong>fi.<br />

ciencias podían seña<strong>la</strong>rse en Heredia: poco conocimiento y uso <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> lengua castel<strong>la</strong>na; escasa lectura y pocas i<strong>de</strong>as aun para escribir;<br />

ma<strong>la</strong> elección <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los que se ha propuesto imitar y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

fuentes don<strong>de</strong> ha bebido; y sumo <strong>de</strong>scuido en <strong>la</strong> corrección. Este<br />

juicio ligero y arbitrario provocó una agria polémica entre La<br />

Sagra y Saco. El polemista bayamés acudió en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> Heredia<br />

y concluyó por calificar a La Sagra como un pedante y un char<strong>la</strong>tán.<br />

Sin ser La Sagra escritor ni hombre <strong>de</strong> ciencia (aunque andando<br />

el tiempo amplió bastante sus conocimientos), su <strong>la</strong>boriosidad y<br />

constancia corrían parejas con su ambición <strong>de</strong> alcanzar renombre,<br />

y acometió una empresa magna, <strong>de</strong> positivo mérito y utilidad, como<br />

es <strong>la</strong> obra que dirigió y llegó a publicar venciendo continuas difi·<br />

culta<strong>de</strong>s. Sólo hay que <strong>la</strong>mentar que no buscara entre los cubanos,<br />

acercándose a hombres eminentes como Poey, <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración que<br />

consiguió en Francia.<br />

11 O VIAJEROS: ANDUEZA, y SALAS Y QUlROGA<br />

Dos viajeros españoles que estuvieron en Cuba poco antes <strong>de</strong> 1840<br />

escribieron sus impresiones sobre <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>: el vizcaíno José María<br />

Andueza, que en su libro Is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuba pintoresca, histórica, polí.<br />

tica, literaria, mercantil e industrial (Madrid, 1841), inserta no·<br />

ticias muy útiles acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida literaria <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> época; y el<br />

conocido escritor gallego, muy leído en su tiempo, Jacinto <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>s<br />

y Quiroga, que <strong>de</strong>dicó el primer tomo <strong>de</strong> sus Via;es (Madrid,<br />

1840), a <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuba, con apreciaciones tan francas e impar·<br />

ciales como éstas:<br />

Los dos perIódicos <strong>de</strong> La Habana nada pue<strong>de</strong>n contener que<br />

digno sea <strong>de</strong> merecer el empleo <strong>de</strong>l pensamiento. Está allí<br />

vedada toda discusión sobre principios; así. que <strong>la</strong>s cuestiones<br />

vitales para el país pasan sin examen, sin el voto <strong>de</strong> <strong>la</strong> prensa.<br />

En suma, <strong>la</strong> prensa es sólo un medio miserablemente mercantil:<br />

y a tal punto es el temor que tiene el gobierno a los periódicos,<br />

que no permite el establecimiento <strong>de</strong> nuevos, parecién.<br />

dole poca garantía su propia censura. El escritor le pi<strong>de</strong>


464 O MAX HENRfQUEZ UREÑA<br />

permiso para estrib¡, 44uello que el gobierno le permita Cl'cribir,<br />

y el gobierno le contesta: yo no te permito ni una<br />

línea, buena o ma<strong>la</strong>. Tal es el miedo que ni en sí propio<br />

confía.<br />

Así, pues, escritores políticos no existen en Cuba; <strong>de</strong> cualquiera<br />

<strong>de</strong> los ramos que tienen ten<strong>de</strong>ncia con <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong><br />

progreso intelectual, tampoco. Queda todo reducido a <strong>la</strong><br />

poesía, al cuento, a <strong>la</strong> estadística y a <strong>la</strong> historia.<br />

La poesía sin libertad es un día sin sol; <strong>la</strong> historia sin discusión<br />

y razonamiento, es un faro apagado. La estadística<br />

sin datos, sin permiso para examinar <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, y el cuento<br />

sin filosofía, ¿qué son? Yo lo pregunto al hombre más<br />

imparcial.<br />

Sin embargo, como el más vigi<strong>la</strong>nte suele dormir, <strong>de</strong> vez en<br />

cuando aparecen <strong>de</strong>stellos <strong>de</strong> genio que los señores censores<br />

no ven, y a su ceguedad por lo regu<strong>la</strong>r se <strong>de</strong>ben felices inspiraciones.<br />

Entre este número cuento yo muy particu<strong>la</strong>rmente<br />

<strong>la</strong>s poesías <strong>de</strong> Plácido, impresas recientemente en Matanzas.<br />

12 O RODRíGUEZ FERRER<br />

El sevil<strong>la</strong>no Miguel Rodríguez Ferrer (1815-1889), que llegó a<br />

Cuba alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1849 con el encargo <strong>de</strong> hacer acopio <strong>de</strong> materiales<br />

para una obra <strong>de</strong> gran magnitud dirigida por el batal<strong>la</strong>dor<br />

político, abogado y periodista Pascual Madoz (1806-1870), el Diccionario<br />

geográfico, <strong>histórico</strong> y estadístico <strong>de</strong> España (1848-1850),<br />

residió en <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> más <strong>de</strong> diez años y fue autor <strong>de</strong> una obra que<br />

en más <strong>de</strong> un aspecto podía consi<strong>de</strong>rarse afín con <strong>la</strong> que dirigió<br />

La Sagra: Naturaleza y civilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> grandiosa is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuba o<br />

Estudios variados y científicos, al alcance <strong>de</strong> todos, y otros <strong>histórico</strong>s,<br />

estadísticos y politicos. La obra admite dos gran<strong>de</strong>s divisiones:<br />

<strong>la</strong> re<strong>la</strong>tiva a <strong>la</strong> naturaleza (estudios arqueológicos, físicos,<br />

geográficos, geológicos, forestales y zoológicos), y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tiva a <strong>la</strong><br />

civilización, resumen <strong>histórico</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> a partir <strong>de</strong>l Descubrimiento<br />

<strong>de</strong> América. La primera parte constituye un volumen <strong>de</strong>


465 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

942 páginas (Madrid, 1876). De <strong>la</strong> segunda sólo llegó a ver <strong>la</strong><br />

luz el primer tomo (787 páginas, Madrid, 1876), que abarca el<br />

siglo XVI.<br />

Durante su permanencia en Cuba, Rodríguez Ferrer hizo exploraciones<br />

arqueológicas, encontró fósiles, cráneos y osamentas <strong>de</strong><br />

indios, ídolos y otros objetos que donó a <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> La<br />

Habana para correspon<strong>de</strong>r a una petición que le hizo Felipe Poey<br />

por encargo <strong>de</strong>l Rector.<br />

Otros escritos referentes a Cuba <strong>de</strong>jó Rodríguez Ferrer: Los<br />

nuevos peligros <strong>de</strong> Cuba entre sus cinco crisis actuales (197 páginas,<br />

1862) Y Los partidos españoles y el <strong>de</strong> <strong>la</strong> autonomía <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuba (37 páginas, Madrid, 1803). Rodríguez Ferrer era<br />

político, y muy activo. Fue gobernador <strong>de</strong> Val<strong>la</strong>dolid y <strong>de</strong> otras<br />

provincias y <strong>de</strong>sempeñó varios cargos administrativos. Defendía<br />

con tesón el sistema colonial <strong>de</strong> España; pero <strong>de</strong> todos modos tuvo<br />

en Cuba muchos amigos, dada <strong>la</strong> franca, sincera simpatía que <strong>de</strong>mostró<br />

por Cuba y los cubanos.<br />

Su estilo era a veces difuso y no siempre correcto, aunque no<br />

le faltaba soltura. De ahí que Manuel Sanguily dijera: «Los <strong>de</strong>scuidos<br />

<strong>de</strong> forma son en él comunes y el estilo en realidad no es<br />

<strong>histórico</strong>. Los capítulos parecen disertaciones. Pue<strong>de</strong> creerse que<br />

el autor ha escrito <strong>de</strong>masiado. En menos páginas, en muchísimas<br />

menos, pudo y quizá <strong>de</strong>bió <strong>de</strong>cirse cuanto él expone ... »<br />

•<br />

13 O ]ACOBO DE LA PEZUELA<br />

Otro escritor andaluz (gaditano), cuyas huel<strong>la</strong>s siguió Rodríguez<br />

Ferrer celosamente, Jacobo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pezue<strong>la</strong> (1811-1882), que reunió<br />

y or<strong>de</strong>nó acuciosamente gran cantidad <strong>de</strong> datos e informes acerca<br />

<strong>de</strong> Cuba, publicó varias obras que son el fruto <strong>de</strong> esa paciente<br />

<strong>la</strong>bor: empezó por un breve Ensayo <strong>histórico</strong> sobre <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuba<br />

(Nueva York, 1842), Sitio y rendición <strong>de</strong> La Habana en 1762,<br />

Madrid, 1859, a <strong>la</strong>s cuales subsigui6 su Diccionario geográfico,<br />

estadístico, <strong>histórico</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuba (cuatro volúmenes, Madrid,


466 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

1863-1866) ;291 luego, el volumen intitu<strong>la</strong>do Necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Cuba<br />

(Madrid, 1865); y, en fin, su obra más valiosa: Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> Cuba (cuatro volúmenes, Madrid 1868-1878), <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cual tuvo todavía ocasi6n <strong>de</strong> resumir sus apreciaciones sobre Cuba<br />

en un tomo, Crónica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Antil<strong>la</strong>s (Madrid, 1871), que formaba<br />

parte <strong>de</strong> una <strong>de</strong> esas publicaciones que aspiran a ser monumentales<br />

y a abarcar un ámbito muy vasto: Crónica general <strong>de</strong> España, o<br />

sea Historia ilustrada y <strong>de</strong>scriptiva <strong>de</strong> sus provincias.<br />

Pezue<strong>la</strong> vivió bastante tiempo en Cuba, don<strong>de</strong> murió. Era militar,<br />

y en 1841 <strong>de</strong>sempeñó el cargo <strong>de</strong> ayudante <strong>de</strong>l capitán general.<br />

Se le confiaron <strong>de</strong>spués otras importantes funciones, como <strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

coronel <strong>de</strong>l Regimiento <strong>de</strong> Milicias <strong>de</strong> Matanzas y teniente gobernador<br />

en Güines.<br />

Era Pezue<strong>la</strong> escritor correcto y castizo. Metódico y escrupuloso<br />

como historiador, trató siempre <strong>de</strong> asumir una actitud serena<br />

y pru<strong>de</strong>nte al comentar los acontecimientos <strong>histórico</strong>s.<br />

Valiéronle sus trabajos sobre Cuba [dice Rafael Montara]<br />

<strong>la</strong> elección <strong>de</strong> individuo <strong>de</strong> número <strong>de</strong> <strong>la</strong> Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Historia, en <strong>la</strong> vacante por fallecimiento <strong>de</strong>l gran orador, escritor<br />

y estadista don Antonio Alcalá Galiano. La Historia<br />

<strong>de</strong> Cuba, <strong>de</strong> don Jacobo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pezue<strong>la</strong>, podría l<strong>la</strong>marse oficial<br />

por <strong>la</strong> significación <strong>de</strong> su persona, por su influencia en España<br />

y en esta Is<strong>la</strong>, y por <strong>la</strong> <strong>de</strong>cidida cooperación que en todos<br />

291 Pezue<strong>la</strong>, que preparó ese diccionario por encargo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta <strong>de</strong> Fomento,<br />

Agricultura y Comercio <strong>de</strong> Cuba, se asesoró <strong>de</strong> algunos amigos para<br />

enriquecer su acervo <strong>de</strong> datos e informaciones, entre ellos José <strong>de</strong> Jesús<br />

Quintiliano Garcra, <strong>de</strong>l cual hace especial mención en el prólogo: «Durante<br />

el primer período <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> este Diccionario en <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>, no tuvimos<br />

más auxiliar constante que a don José J. Quintiliano García, que nos acopió<br />

entonces casi todos los materiales geográficos, a los cuales hemos dado <strong>de</strong>spués<br />

or<strong>de</strong>n y forma, con <strong>la</strong>s correcciones y aumentos necesarios.» Parece<br />

que García no se sintió satisfecho con ese público testimonio en honra suya,<br />

a juzgar por este apunte <strong>de</strong> Domingo Figaro<strong>la</strong>-Caneda: «Obra fue <strong>de</strong> Quintiliano<br />

Garda, como mdignado y en repetidas ocasiones nos lo manifestó,<br />

toda <strong>la</strong> parte geográfica y mucha <strong>de</strong> <strong>la</strong> hist6rica, <strong>de</strong>l Diccionario geográfico,<br />

etcétera, publicado por Pezue<strong>la</strong>.» Importa recordar que algunos errores han<br />

sido seña<strong>la</strong>dos en el Diccionario <strong>de</strong> Pezue<strong>la</strong>, en <strong>la</strong> parte geográfica y en <strong>la</strong><br />

histórica. No cabe suponer que García los rec<strong>la</strong>maba para sí...


467 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

los archivos y centros gubernamentales, incluso <strong>la</strong> referida<br />

Aca<strong>de</strong>mia, se le prestaba, sin reserva alguna. Su criterio, sin<br />

ser intolerante, era fundamentalmente conservador, enemigo<br />

<strong>de</strong> noveda<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> cuanto pudiera poner en peligro <strong>la</strong> soberama<br />

<strong>de</strong> España y su tranqui<strong>la</strong> posesión <strong>de</strong> esta Is<strong>la</strong>, cuyo<br />

progreso y civilización creía él, <strong>de</strong> buena fe, inseparable <strong>de</strong><br />

aquel<strong>la</strong> y <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> una política justa, benévo<strong>la</strong> y equitativa,<br />

pero firme y previsora, en el gobierno. 292<br />

Dos cubanos habían precedido a Pezue<strong>la</strong>, poco antes en <strong>la</strong> publicación<br />

<strong>de</strong> una historia general <strong>de</strong> Cuba: Pedro Santacilia y Pedro<br />

José Guiteras.<br />

14 O SANTACILIA<br />

Las Lecciones orales sobre <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Cuba, ocho conferencias<br />

dictadas por Santacilia en el Ateneo Democrático <strong>de</strong> Nueva York,<br />

e impresas en Nueva Orleáns en 1859, fueron preparadas <strong>de</strong> modo<br />

precipitado, con pocos libros <strong>de</strong> consulta a <strong>la</strong> vista. No contiene <strong>la</strong><br />

obra errores notorios, pero sí omisiones, ya que Santacilia se vio<br />

obligado, por el limitado tiempo <strong>de</strong> que disporua, a concretarse a<br />

los hechos <strong>histórico</strong>s principales y a <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> <strong>la</strong>do cuestiones <strong>de</strong><br />

menor trascen<strong>de</strong>ncia. En verdad, Santacilia, más que hacer historia,<br />

cumplía un propósito <strong>de</strong>liberado <strong>de</strong> propaganda patri6tica. El te<strong>la</strong>r<br />

hist6rico le servía para dar relieve a aquellos acontecimientos que<br />

mejor podían justificar <strong>la</strong> con<strong>de</strong>naci6n <strong>de</strong>l régimen colonial. La<br />

obra, escrita en prosa armoniosa -prosa <strong>de</strong> poeta-, se lee con<br />

agrado por el fervor que pone su autor en el i<strong>de</strong>al patriótico. Antes<br />

que historia, es un alegato político.<br />

292 Discurso <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong> Rafael Montoro en <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia Cubana <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Historia, 22 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1926.


468 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

15 O PEDRO JOSÉ GUlTERAS<br />

Excelente historia es <strong>la</strong> <strong>de</strong> Pedro José Guiteras (1814-1890) inspirada<br />

en los mismos i<strong>de</strong>ales y propósitos: Historia dp <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuba<br />

(Nueva York, 2 vols., 1865-1866).293<br />

La Historia <strong>de</strong> pezue<strong>la</strong> y <strong>la</strong> <strong>de</strong> Guiteras abarcan, con escasísima<br />

diferencia <strong>de</strong> años, el mismo ámbito cronológico; y tanto el<br />

uno como el otro tuvieron el cuidado <strong>de</strong> no <strong>de</strong>svirtuar <strong>la</strong> verdad<br />

<strong>de</strong> los sucesos a que hacían referencia, pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, hay entre<br />

<strong>la</strong>s dos una diferencia sustancial: mientras Pezue<strong>la</strong> se esfuerza por<br />

explicarlos <strong>de</strong> modo favorable al régimen colonial, Guiteras hace<br />

resaltar los errores <strong>de</strong>l sistema y <strong>la</strong>s culpas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s que<br />

10 representan y sostienen. Pezue1a hab<strong>la</strong>ba como español vincu<strong>la</strong>do<br />

al régimen existente; Guiteras, como cubano que amamantaba<br />

el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

Aunque <strong>la</strong>s Lecciones orales <strong>de</strong> Santacilia vieron <strong>la</strong> luz en fecha<br />

anterior y son un primer manifiesto <strong>de</strong> cubanismo en el campo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> historia, pue<strong>de</strong> afirmarse que <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Guiteras es <strong>la</strong> primera<br />

historia general <strong>de</strong> Cuba <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da con riguroso método y bien<br />

Hazado p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> conjunto. Está escrita, a<strong>de</strong>más, en prosa c<strong>la</strong>ra y<br />

precisa, pues Guiteras sabía manejar <strong>la</strong> pluma, y así lo <strong>de</strong>mostró<br />

en trabajos puramente literarios, como <strong>la</strong>s Vidas <strong>de</strong> poetas cubanos,<br />

que en 1875 tenía listas para <strong>la</strong> imprenta, pero no llegó a presentar<br />

en volumen, si bien algunas vieron <strong>la</strong> luz en los periódicos: <strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

Ramón <strong>de</strong> Palma, Teurbe Tolón, Domingo <strong>de</strong>l Monte, Plácido,<br />

Mi<strong>la</strong>nés, Zequeira, Heredia y <strong>la</strong> Avel<strong>la</strong>neda.<br />

Hay dos trabajos <strong>de</strong> Guiteras que son un valioso antece<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> su Historia: uno es Cuba y su gobierno (Londres, 1853), don<strong>de</strong><br />

293 En <strong>la</strong> Colección <strong>de</strong> Libros Cubanos, dirigida por Fernando Ortiz,<br />

se reimprimió (3 vols., La Habana, 1927-1928) <strong>la</strong> Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuba,<br />

por Guiteras, con anotaciones y rectificaciones que el autor <strong>de</strong>jó preparadas<br />

para una nueva edición, según lo hace constar Ortiz, en su estudio preliminar.<br />

En <strong>la</strong> misma colección, con introducción <strong>de</strong> Herminio Portell Vilá, se reimprimieron<br />

(1932) otros trabajos <strong>de</strong> Guiteras: Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong><br />

La Habana por los Ingleses y Cuba y su gobierno. De Guiteras es tambiéa<br />

un Informe sobre <strong>la</strong>r reformas políticas, sociales y econ6micas que <strong>de</strong>ben<br />

introducirse en <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuba (París, 1879).


469 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

expone sus i<strong>de</strong>as separatistas y propone fórmu<strong>la</strong>s para poner <strong>de</strong><br />

acuerdo los dos núcleos <strong>de</strong> cubanos que combatían a España, esto<br />

es, los partidarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia absoluta y los que propugnaban<br />

<strong>la</strong> anexión a los Estados Unidos <strong>de</strong> América; el otro trabajo<br />

es <strong>la</strong> Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong> La Habana por los ingleses<br />

(Fi<strong>la</strong><strong>de</strong>lfia, 1856) primer trabajo en que se asigna singu<strong>la</strong>r trascen<strong>de</strong>ncia<br />

a ese acontecimiento. Sólo más tar<strong>de</strong> aparecieron otras<br />

monografías sobre el mismo asunto: una, <strong>de</strong> PezueIa (Sitio y rendición<br />

<strong>de</strong> La Habana 1762, Madrid, 1859), otra <strong>de</strong> Bachiller y Morales<br />

(Cuba: monografía hist6rica que compren<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> pérdida<br />

<strong>de</strong> La Habana hasta <strong>la</strong> restauración españo<strong>la</strong>, La Habana,<br />

1883 ).<br />

Guiteras, que por causa <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as políticas fue más <strong>de</strong> una<br />

vez perseguido, y sufrió en 1849 varios meses <strong>de</strong> cárcel, residió<br />

poco en Cuba y murió en el extranjero. Parte <strong>de</strong> su juventud transcurrió<br />

en su ciudad natal, Matanzas: aIlí tomó parte en diversas<br />

iniciativas literarias (pues tuvo aficiones poéticas y hasta pergeñó<br />

un drama en verso, El capítulo), fundó con sus hermanos un colegio<br />

<strong>de</strong> varones, La Empresa, que fue proc<strong>la</strong>mado como excelente,<br />

y abogó por mejorar <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer, asunto que <strong>de</strong>sarroIló<br />

en un trabajo premiado en 1847 por el Liceo <strong>de</strong> La Habana:<br />

Influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer en <strong>la</strong> sociedad <strong>cubana</strong>, el estado <strong>de</strong> su educación<br />

y los medios <strong>de</strong> mejorar<strong>la</strong> y exten<strong>de</strong>r<strong>la</strong>. También, unido a<br />

sus hermanos y a otros matanceros prominentes, favoreció <strong>la</strong> fundación,<br />

ese mismo año, <strong>de</strong> un p<strong>la</strong>ntel <strong>de</strong> enseñanza femenina en<br />

el que se aplicaron nuevas orientaciones. Sus i<strong>de</strong>as pedagógicas<br />

están expuestas, en parte, en su Discurso sobre educaci6n moral y<br />

religiosa, escrito entonces.<br />

El encarce<strong>la</strong>miento a que estuvo sometido más <strong>de</strong> seis meses,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong> 1849 hasta mediados <strong>de</strong> 1850, lo hizo empren<strong>de</strong>r,<br />

en cuanto recobró <strong>la</strong> libertad, el camino <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stierro voluntario.<br />

Viajó por Europa (Alemania, Bélgica, Francia, Ing<strong>la</strong>terra, Italia y<br />

Suiza), y pasó a residir en los Estados Unidos en 1853. Se instaló<br />

primero en Fi<strong>la</strong><strong>de</strong>lfia y <strong>de</strong>spués en Rho<strong>de</strong> Is<strong>la</strong>nd. Se aventuró en<br />

1866 y 1868, a hacer cortos viajes a Cuba; ya poco <strong>de</strong> regresar a<br />

los Estados Unidos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> última <strong>de</strong> esas visitas, estalló <strong>la</strong><br />

revolución separatista iniciada por Céspe<strong>de</strong>s. No regresó más a


470 O MAX HENRÍQUEZ UREÑA<br />

Cuba: volvió tan s610 su cadáver, que por expresa voluntad suya<br />

fue inhumado en el cementerio <strong>de</strong> Matan2as.<br />

16 O HISTORIADORES PARTICULARES:<br />

GONZÁLEZ, BETANCOURT, PÉREZ LUNA y OTROS<br />

Contemporáneo <strong>de</strong> Guiteras era uno <strong>de</strong> los primeros investigadores<br />

que se <strong>de</strong>;dicaron a reunir abundantes datos para <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> una<br />

localidad <strong>de</strong>terminada: Manuel Dionisio González (1815-1833), que<br />

dio a <strong>la</strong> estampa una rica y acuciosa Memoria hist6rica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> Santa C<strong>la</strong>ra y su ;urisdicci6n (Vil<strong>la</strong>c<strong>la</strong>ra, 1858). Antes que él,<br />

sólo José Maria Callejas lo había intentado con re<strong>la</strong>ción a Santiago<br />

<strong>de</strong> Cuba.<br />

La obra <strong>de</strong> González contiene muy útil información, pero no<br />

se ajusta a un p<strong>la</strong>n metódico: es más bien un amasijo <strong>de</strong> datos,<br />

y contiene, a más <strong>de</strong>l proceso político, social e intelectual <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>dara,<br />

buen acopio <strong>de</strong> apuntes biográficos re<strong>la</strong>tivos a personas que<br />

Importa recordar en su historia. González fue co<strong>la</strong>borador activo<br />

<strong>de</strong> muchos periódicos, hizo versos mediocres, escribió una leyenda<br />

<strong>de</strong> tipo indigenista, El indio <strong>de</strong> Cubanacán o Las bru;as <strong>de</strong> Peña<br />

B<strong>la</strong>nca (Vil<strong>la</strong>c<strong>la</strong>ra, 1858) que vale bien pocO; y llevó a escena, con<br />

éxito efímero, alguna que otra comedia.<br />

En lo que respecta a historias particu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> una ciudad, ninguna<br />

otra obra <strong>de</strong> aquel entonces tiene <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

González, recopi<strong>la</strong>ción informativa que cubre 483 páginas. Mucho<br />

antes <strong>la</strong> Sociedad Económica <strong>de</strong> Amigos <strong>de</strong>l País había tratado <strong>de</strong><br />

reunir datos particu<strong>la</strong>res sobre algunas pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> Cuba, pero<br />

los resúmenes preparados en atención a ese propósito, son <strong>de</strong>masiado<br />

pobres y reducidos, según pue<strong>de</strong> comprobarse con sólo examinar<br />

<strong>la</strong>s Memorias <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia Sociedad Económica. Uno <strong>de</strong> los<br />

más extensos, <strong>la</strong> Historia <strong>de</strong> Puerto Príncipe, <strong>de</strong> Tomás Pío Betancourt,<br />

es una simple cronología que no cubre más que unas cuantas<br />

<strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> páginas. Mucho más breves son <strong>la</strong> <strong>de</strong> Bayamo, por<br />

Manuel José <strong>de</strong> Estrada; <strong>la</strong> <strong>de</strong> Trinidad, por Francisco Lavallée;<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> Guanabacoa, por Cayetano Núñez <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>vicencio; <strong>la</strong> <strong>de</strong> Ba-


471 O PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA CUBANA<br />

racoa, por Rafael Ángel Cowley; <strong>la</strong> <strong>de</strong> Bejuca1, por Manuel Mariano<br />

Acosta, y otras.<br />

La historia particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> vil<strong>la</strong>s y ciuda<strong>de</strong>s se enriqueció, bastantes<br />

años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> publicada <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> GonzáIez, con otro empeño<br />

semejante <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> sus contemporáneos, Rafael Félix Pérez<br />

y Luna (1817-1893), que acometió, con pulso seguro y buena<br />

erudición, <strong>la</strong> Historia <strong>de</strong> Sancti Spíritus, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual llegó a publicar<br />

en 1888 un primer volumen <strong>de</strong> 496 páginas que llega hasta los<br />

últimos años <strong>de</strong>l siglo XVIII. El estilo es seco y poco ameno, pero<br />

pue<strong>de</strong> apreciarse que <strong>la</strong> compulsa <strong>de</strong> datos está hecha <strong>de</strong> modo<br />

cuidadoso. 294<br />

294 A fines dd siglo XVIII, otro espirituano, Ta<strong>de</strong>o Martínez Moles, hizo<br />

un boceto <strong>histórico</strong> <strong>de</strong> Sancti Spíritus, que Cowley y Pego, directores <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> edición <strong>de</strong> Los tres primeros historiadores <strong>de</strong> Cuba, recogieron en d tercer<br />

tomo <strong>de</strong> esa publicación (1877), al igual que hicieron con los apuntes <strong>histórico</strong>s<br />

<strong>de</strong> otraS ciuda<strong>de</strong>s, tomados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Memorias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Económica.<br />

La Historia <strong>de</strong> Sanet; Spíritus, <strong>de</strong> Martínez Moles, tiene apenas sesenta pá.<br />

ginas en estilo <strong>de</strong> memorialista, y contiene algunos errores.


A<br />

Abárzuza, Buenaventura <strong>de</strong>,<br />

225<br />

Abárzuza, Francisco <strong>de</strong>, 225<br />

Acosta, Ignacio María <strong>de</strong>, 112,<br />

343<br />

Acosta, José Julián, 431<br />

Acosta, Manuel Mariano, 471<br />

Adrada, Pedro <strong>de</strong>, 28<br />

Agramonte, Ignacio, 428, 435-<br />

438<br />

Agramonte, Juan <strong>de</strong> A., 30<br />

Agramonte y Piña, Eduardo,<br />

436<br />

Agüero, Brígida, 226<br />

Agüero, Concepción, 226<br />

Agüero, Francisco <strong>de</strong>, 149<br />

Agüero, José Agustín, 421<br />

Agüero y Estrada, Antonio María,<br />

226<br />

Agüero y Estrada, Francisco,<br />

226<br />

Aguiar, José María, 150<br />

Águi<strong>la</strong>, María <strong>de</strong>, 76<br />

Agui<strong>la</strong>r, Gaspar <strong>de</strong>, 43<br />

Aguilera, Francisco Vicente,<br />

330, 415, 441<br />

Albemarle, con<strong>de</strong> <strong>de</strong>, 75<br />

Alcalá Galiano, Antonio, 466<br />

Aldama, Miguel, 373, 400,<br />

429-430<br />

Aldama, Rosa, 191<br />

Alfieri, 140, 261<br />

íNDICE ONOMÁSTICO<br />

Alfonso, José Luis, 152, 166-<br />

167, 199, 223, 434<br />

Alighieri, Dante, 368<br />

Almanza, Pedro, 39, 41<br />

Alonso, Amado, 140<br />

Alonso y Renté, A<strong>de</strong><strong>la</strong>ida, 183<br />

Alqueza, Matías, 71, 114<br />

Altamirano, Ignacio Manuel,<br />

271-272<br />

Altamirano, Rafael, 56<br />

Alva y Monteagudo, Mariano<br />

José <strong>de</strong>, 78<br />

Allen<strong>de</strong>, Santiago A., 134<br />

Ameghino, Florentino, 445<br />

Anacreonte, 195-196<br />

An<strong>de</strong>rson, Richard, 149<br />

André, Domingo, 153<br />

Andreu, Mateo, 421<br />

Andueza, José María, 237-238,<br />

240, 463<br />

Angulo y Guridi, Alejandro,<br />

295, 341<br />

Angulo y Heredia, Antonio,<br />

424<br />

Angulo y Heredia, José Miguel,<br />

434<br />

Antonelli, Juan Bautista, 290<br />

Antonio, Nicolás, 67<br />

Aponte, José Antonio, 148<br />

Aponte y Sánchez, Rosa, 190<br />

Arango, José Agustín, 149<br />

Arango y Parreño, Francisco,<br />

17, 113, 116-118, 148, 150,<br />

166


475 D ÍNDICE ONOMÁSTICO<br />

Beecher Stowe, Harriet, 273<br />

Beltrán, Carmen Perozo, 384<br />

Beltrán <strong>de</strong> Santa Cruz, Gabriel,<br />

95<br />

Bellido <strong>de</strong> Luna, Juan, 361,<br />

407<br />

Bellini, 368<br />

Bello, Andrés, 110, 145, 204,<br />

222<br />

Benavi<strong>de</strong>s y Navarrete, Antonio,<br />

153<br />

Béranger, Pierre-Jean, 144,<br />

217, 316<br />

Beristáin <strong>de</strong> Souza, José Mariano,<br />

68, 71, 76, 88<br />

Bermú<strong>de</strong>z, Anacleto, 192,224,<br />

422<br />

Bernal y Soto, José Calixto,<br />

433-434<br />

Berto<strong>la</strong>, AureHo, 144<br />

Betancourt, José Ramón, 87-<br />

88, 225, 280, 293-295<br />

Betancourt, José Victoriano,<br />

192, 288, 300, 302-303,<br />

306, 392, 429<br />

Betancourt, Luis Victoriano,<br />

225, 300, 419, 436-437<br />

Betancourt, Tomás Pío, 88,<br />

461-462, 470<br />

Betancourt Cisneros, Gaspar,<br />

192, 296-300<br />

Betancourt Guerra, Miguel,<br />

436<br />

Bibron, Gabriel, 460<br />

B<strong>la</strong>nco, Clemente, 153<br />

B<strong>la</strong>nchet, Emilio, 193<br />

B<strong>la</strong>nchié, Francisco Javier, 225,<br />

295, 334, 340-341, 371<br />

Bobes, 130<br />

Bocage, 143<br />

Boissier, Pedro A., 225<br />

Bolívar, Simón, 128, 149, 297<br />

Boloña, José S., 79, 106-107,<br />

206, 238<br />

Boltesini, Giovanni Battista,<br />

324 .<br />

Bona, Félix <strong>de</strong>, 425<br />

Bonaparte, José, 147, 290<br />

Borges Navarro, Manuel, 385,<br />

388, 392<br />

Borrero Echeverda, Esteban,<br />

225<br />

Borrero <strong>de</strong> Luján, Dulce María,<br />

394<br />

Barrero Trujillo, Lórenzo, 56<br />

Bota, Nicolás, 206<br />

Bottesini, 214, 324<br />

BourdaIoue, 69<br />

Bourgeois, Anicet, 359<br />

Bretón <strong>de</strong> los Herreros, 311<br />

Briget, 460<br />

Broca, 446<br />

Bruzón y Rodríguez, José, 152<br />

Bowring, 157<br />

Byron, 143, 195-196,256,259,<br />

270-272, 324, 355, 368,<br />

397,417<br />

C<br />

Caballero, José Agustín, 16-17,<br />

92, 120-124, 155, 179, 421


476 O ÍNDICE ONOMÁSTICO<br />

Cabezas y Altamirano, Juan <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s, 47-53, 61, 63, 73<br />

Cabrera, 37<br />

Cabrera y Saqui, Mario, 357<br />

Cadalso, José, 201<br />

Calcagno, Francisco, 8, 43, 65,<br />

76, 86, 98, 102, 228, 286,<br />

316, 332, 399, 415, 421,<br />

427<br />

Cal<strong>de</strong>rón, Fernando, 238<br />

Cal<strong>de</strong>rón <strong>de</strong> <strong>la</strong> Barca, Pedro,<br />

43, 82, 195, 241, 260<br />

Calistrato, 316<br />

Callejas, José María, 83,93-94,<br />

470<br />

Callet-Bois, Julio, 140<br />

Camejo, Agustín, 434<br />

Camoens, 55<br />

Campbell, Thomas, 143<br />

Campe, Tiburcio, 160<br />

Campo Florido, marqués <strong>de</strong>,<br />

449<br />

Campos, Diego <strong>de</strong>, 75-76, 201<br />

Cañete, Manuel, 223, 333<br />

Capiró, Eligio E., 225, 345<br />

Carballo, Juan Francisco, 65<br />

Carbonell, José Manuel, 47,<br />

102, 104, 415<br />

Carbonell y Padil<strong>la</strong>, Isidro,<br />

422<br />

Cár<strong>de</strong>nas, José María <strong>de</strong>, 192,<br />

292, 296, 300-303, 306<br />

Cár<strong>de</strong>nas, Nicolás <strong>de</strong>, 163<br />

Cár<strong>de</strong>nas y Cár<strong>de</strong>nas, Rafael<br />

224<br />

Cár<strong>de</strong>nas y Chávez, Miguel,<br />

222-223<br />

Cár<strong>de</strong>nas y Manzano, Nicolás<br />

<strong>de</strong>, 152<br />

CarIos III, 67, 84, 86<br />

Carlos IV, 110, 147<br />

Carlos Clemente, 69, 86<br />

Caro Oviedo y Campuzano,<br />

María <strong>de</strong> Belén, 100<br />

Carré, Míchel, 400<br />

Carrillo <strong>de</strong> Albornoz y Arango,<br />

Anastasio, 152<br />

Carrillo y O 'Farril , Isaac, 225,<br />

379, 392, 399-401, 428<br />

Cartesio (Descartes), 122, 124<br />

Carvajal, Micael <strong>de</strong>, 42<br />

Casa Montalvo, con<strong>de</strong> <strong>de</strong>, 116<br />

Casamayor, Pru<strong>de</strong>ncio, 459<br />

Casanova <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>ver<strong>de</strong>, Emilia,<br />

286<br />

Casas, Luis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s, 67, 84, 96-<br />

97, 113-115, 119, 121<br />

Casas, Bartolomé <strong>de</strong> <strong>la</strong>s, 21,<br />

24, 26, 46, 67, 214, 448<br />

Caste<strong>la</strong>r, Emilio, 439<br />

Castel<strong>la</strong>nos, Jesús, 11<br />

Castel<strong>la</strong>nos, Juan <strong>de</strong>, 21, 25-<br />

27,46<br />

Castellón y Lavette, Pedro Ángel,<br />

371, 404-405, 411-413,<br />

416<br />

Castil<strong>la</strong>, Pedro, 35-36<br />

Castillo, Honorato <strong>de</strong>l, 436<br />

Castillo <strong>de</strong> González, Aurelia,<br />

225<br />

Castillo y Moreno, Francisco,<br />

217<br />

Castillo y Moreno. Lucas <strong>de</strong>l,<br />

436


477 O ÍNDICE ONOMÁSTICO<br />

Castillo y Sucre, Rafael <strong>de</strong>l,<br />

84-85<br />

Castro, Elena <strong>de</strong>, 257<br />

Castro, Fi<strong>de</strong>l, , 10<br />

Castro Palomino, Felipe <strong>de</strong>, 69<br />

Castro Palomino, Juan Miguel<br />

<strong>de</strong>, 78<br />

Cepeda y Alcal<strong>de</strong>, Ignacio,<br />

249-252<br />

Cernadas, Remigio, 421<br />

Cervantes y Castro Palomino,<br />

Tomás Agustín, 166<br />

Cervantes y Saavedra, Miguel<br />

<strong>de</strong>, 241, 255<br />

Céspe<strong>de</strong>s, Carlos Manuel <strong>de</strong>,<br />

17,173,217,286,334,344,<br />

372-374,397,407,416-418,<br />

429, 435-438, 469<br />

Céspe<strong>de</strong>s, Sancho <strong>de</strong>, 28<br />

Céspe<strong>de</strong>s, José María, 305, 426<br />

Céspe<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Escanaverino, Úrsu<strong>la</strong>,<br />

225, 344<br />

Cicerón, 69, 85<br />

Cicognini, Giacinto Andrés, 82<br />

Cienfuegos, 143<br />

Ciga<strong>la</strong>, Francisco Ignacio, 84<br />

Cintra y Col<strong>la</strong>zo, José Antonio,<br />

152, 192, 422<br />

Coba Machicao, Cristóbal <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>, 57<br />

Coba, Catalina <strong>de</strong>, 56<br />

Cocteau, J. T., 460<br />

Colón, Cristóbal, 21-23, 26,<br />

46, 73-74, 123, 245, 254,<br />

337, 427<br />

Colón, Diego, 123<br />

17-PANORAMA HISTÓRICO<br />

Col<strong>la</strong>zo, José Antonio, 385,<br />

388<br />

Coll, Juan <strong>de</strong> Dios, 419<br />

Collins, Wilkie, 397<br />

Composte<strong>la</strong>, Diego Evelino,<br />

65-66<br />

Concha, José <strong>de</strong> <strong>la</strong>, 445<br />

Con<strong>de</strong> y Oquendo, Francisco<br />

Javier, 68-69<br />

CondilIac, 120, 124, 155<br />

Conyedo, Juan Martín, 65<br />

Cooper, James Fenimore, 280,<br />

288<br />

Coppinger, CorneHo, 153<br />

Córdova, Fe<strong>de</strong>rico <strong>de</strong>, 296<br />

Córdova y Govantes, María <strong>de</strong>,<br />

252<br />

Corneil1e, 310, 399<br />

Coronado, Francisco <strong>de</strong> Pau<strong>la</strong>,<br />

313, 324<br />

Costales y Govantes, Manuel,<br />

296, 302-303, 422, 429<br />

Cortés, José Domingo, 104<br />

Cortés, Hernán, 21, 23-25, 56,<br />

100-101<br />

Cortina, José Antonio, 225-<br />

350, 449<br />

Cotarelo, Emilio, 247, 253,<br />

271-272, 277<br />

Cousin, Manuel, 182<br />

Cousin, Víctor, 124, 182-183,<br />

443<br />

Covarrubias, Francisco, 43,<br />

296, 304-305<br />

Cowley, Rafael Angel, 92,424,<br />

471


479 O íNDICE ONOMÁSTICO<br />

E<br />

Echemendía, Mariano Calixto,<br />

226<br />

Echeverría, José Antonio, 47,<br />

54, 58, 73, 151, 174, 192,<br />

238, 242, 280; 290-291,<br />

353, 433<br />

Embil, Miguel <strong>de</strong>, 445<br />

Enrique Cristóbal, 35<br />

E rcil<strong>la</strong> , Alonso <strong>de</strong>, 46<br />

Escanaverino <strong>de</strong> Linares, Ginés,<br />

344<br />

Escobar y Morales, José, 70<br />

Escobedo, Nicolás Manuel,<br />

125, 150, 152, 190-191,<br />

204<br />

Escoto, José Augusto, 30, 64<br />

Espada ( obispo) , 115, 123-<br />

124, 154-156, 205, 421<br />

Espail<strong>la</strong>t, José, 153<br />

Espinosa, Pedro <strong>de</strong>, 53-54<br />

Espronceda, 356<br />

Esta<strong>la</strong>, Pedro, 94<br />

Estévez, 31<br />

Estévez, Sofía, 419<br />

Estrada, Juan Manuel, 68<br />

Estrada, Manuel José <strong>de</strong>, 470<br />

Estrada y Zenea, Il<strong>de</strong>fonso,<br />

222, 361<br />

Estrampes, Francisco, 173<br />

Espronceda, 356<br />

F<br />

Facciolo, Eduardo, 361<br />

Felipe n, 290<br />

Felipe V, 69<br />

Fernán<strong>de</strong>z, Sebastián, 42<br />

Fernán<strong>de</strong>z Bramosío, Antonio,<br />

430, 434<br />

Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Castro, José Antonio,<br />

9, 193<br />

Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Moratín, Leandro,<br />

143, 195<br />

Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Oviedo, Gonza-<br />

1o, 100<br />

Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Veranes, Félix,<br />

114<br />

Fernando VII, 125, 134, 147-<br />

148, 152, 421-422<br />

Ferrer, Buenaventura Pascual,<br />

84, 94, 449<br />

Ferrer Matoso, Diego, 206<br />

Ferreti, Juan Agustín, 412<br />

Fesser, Francisco, 432, 445<br />

Feyj60 Montenegro, Benito Jerónimo,<br />

84<br />

Figaro<strong>la</strong>-Caneda, Domingo<br />

174, 208, 252, 395, 448,<br />

466<br />

Figueredo, Pedro, 217, 418<br />

Fígueredo ·Socarrás, Fernando,<br />

419<br />

Figueroa, María <strong>de</strong>, 55<br />

Fin<strong>la</strong>y, Carlos J., 458<br />

FIorían, 130, 144<br />

Floro, 85<br />

Fonseca, Onofre <strong>de</strong>, 88<br />

Fornarís, José, 210, 214-218,<br />

225,316,320-321,334336,<br />

356, 392, 449


483 O íNDICE ONOMÁSTICO<br />

Jturbi<strong>de</strong>, 93, 134<br />

Iturrondo, Francisco, 201, 204-<br />

205, 222<br />

Izaguirre, Emiliano, 436<br />

Izaguirre, José María, 436<br />

Iznaga, Antonia, 245<br />

Iznaga, José Aniceto, 149, 297<br />

J<br />

Jasmin, Jacques, 384<br />

Jáuregui, Andrés <strong>de</strong>, 117<br />

Jenofonte, 262<br />

Jorrín, José Silverio, 192, 392,<br />

420, 426, 427<br />

Josefo, F<strong>la</strong>vio, 262<br />

Jouy, 140<br />

JoveI<strong>la</strong>nos, 143<br />

Juárez, Benito, 325, 372,407,<br />

410<br />

Jústiz, Vicente, 385<br />

Jústiz y Santiago, 226<br />

K<br />

Kant, Enmanuel, 188<br />

Kin<strong>de</strong>lán, Sebastián, 107<br />

Krause, 185, 444<br />

Krüger, Rosa, 226<br />

L<br />

Labor<strong>de</strong> y Navarro, Ángel, 421<br />

Labou<strong>la</strong>ye, Edouard, 358, 372<br />

Lafragua, José María, 276<br />

Lamartine, 144, 217, 256,<br />

353-354<br />

I.andfvar, Rafael, 144<br />

Landaluze, Víctor Patricio, 303<br />

Larios y Hemán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Córdoba,<br />

Manuel, 303<br />

Larra, 196<br />

Laso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vega, Lorenzo, 57,<br />

62<br />

LavaIlée, Francisco, 470<br />

Lee, Harriet, 259<br />

Lee, Sofía, 259<br />

Lefebre, Alexandre, 460<br />

Legouvé, Emest, 144<br />

Lemoine, Gustave, 257<br />

Le6n, fray Luis <strong>de</strong>, 99<br />

León, José Socorro <strong>de</strong>, 225,<br />

321, 346<br />

León Pinelo, Antonio <strong>de</strong>, 88<br />

Le6nard, Nicolás-Germain, 356<br />

Leopardi, 355<br />

Le Riverend, Julio, 92<br />

Lersundi, Francisco, 445-446<br />

Lescano, Antenor, 432, 436<br />

Lima, Augusto, 256<br />

LincoIn <strong>de</strong> Zayas, Enrique, 398<br />

Linneo, 462<br />

Lista, 143<br />

LIerena, Crist6bal <strong>de</strong>, 36<br />

Locke, 120, 124, 155, 183<br />

LongfeIlow, 180, 332, 355,<br />

'405<br />

L6pez, Antonio, 386<br />

López, BIas, 51<br />

López, Narciso, 168, 173,213,<br />

221, 285-286, 298, 359-360.<br />

404,408,412,414-415,432<br />

López Consuegra, Andrés, 306<br />

López <strong>de</strong> Aya<strong>la</strong>, Abe<strong>la</strong>rdo, 399


484 O ÍNDICE ONOMÁSTICO<br />

López <strong>de</strong> Briñas, Felipe, 225,<br />

334 1 338-341<br />

López <strong>de</strong> Yanguas, 42<br />

López Prieto, Antonio, 8, 45,<br />

57,76,98-99,102-103,111,<br />

194, 204, 224-225<br />

López Roberts, Mauricio, 374<br />

Lorda, Antonio, 436<br />

Lorenzana, Baltasar <strong>de</strong>, 59<br />

Lorenzana, Diego <strong>de</strong>, 59<br />

Lorenzo, Manuel, 203-204<br />

Lorenzo Luaces, Toaquín, 210,<br />

213-214, 216, 225, 306,<br />

307-321, 334, 336, 347,<br />

364, 392 401, 409, 413<br />

Louverture, Toussaint, 128<br />

Luaces (Ver Lorenzo Luaces)<br />

Lucas, H., 460<br />

Lytton Bulwer, Edward, 396<br />

Luz y Caballero, José Cipriano<br />

M<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>, 17, 115, 120, 124-<br />

125, 151-152, 166, 179-<br />

189, 218, 223, 317, 364,<br />

405, 416, 421, 424, 437,<br />

443-444<br />

Maceo, Antonio, 393<br />

Machado <strong>de</strong> Arredondo, Isabel,<br />

226<br />

Machado y Gómez, Eduardo,<br />

436<br />

Macpherson, James, 144<br />

Madan y García, Augusto E.,<br />

226<br />

Mad<strong>de</strong>n, Richard M., 228, 292<br />

Madoz, Pascual, 464<br />

Magariños Cervantes, Alejan-<br />

dro, 337<br />

Maldonado, Juan, 38, 61<br />

Malibran, Marie Felicité, 290<br />

Manco-Capac, 214<br />

Mantil<strong>la</strong>, Luis Felipe, 423<br />

Manzano, Juan Francisco, 192,<br />

226-229, 292<br />

Manzoni, 280, 287<br />

Maquet, Auguste, 257<br />

María Cristina, 422<br />

Mariño, Juan Agustín, 226<br />

Mármol, A<strong>de</strong><strong>la</strong>ida <strong>de</strong>l, 226,<br />

385-386, 393<br />

Mármol, José, 238<br />

Mármol, Margarita <strong>de</strong>l, 226,<br />

386<br />

Marmontel, 209<br />

Márquez Sterling, Adolfo, 399,<br />

422<br />

Martí, José, lO, 18, 146, 200,<br />

333, 370, 393, 403, 418,<br />

440<br />

Martí, Manuel, 89, 91<br />

Martín, Rodrigo, 59<br />

Martínez, Félix, 226<br />

Martínez, Miguel Antonio,<br />

384<br />

Martínez, Saturnino, 226<br />

Martínez Betancourt, Francisco,<br />

384<br />

Martínez <strong>de</strong> Pinillos, C<strong>la</strong>udio<br />

(con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>nueva), 157,<br />

164, 180<br />

Martínez <strong>de</strong> <strong>la</strong> Rosa, Francisco,<br />

153, 157, 205, 237, 398


485 O íNDICE ONOMÁSTICO<br />

Martínez Freire, Pedro, 419<br />

Martínez Moles, Ta<strong>de</strong>o, 471<br />

Martínez Serrano, Manuel, 165<br />

Martínez y A vileira y Pérez <strong>de</strong><br />

Corcho, Lorenzo 78<br />

Martínez y Guía, Néstor, 226,<br />

384<br />

Más, Luisa, 372<br />

Mata y Tejada, Juan <strong>de</strong>, 459<br />

Matamoros, Merce<strong>de</strong>s, 225,<br />

393<br />

Matamoros y TélIez, Rafael,<br />

192, 242, 344-345<br />

Mazzini, Giuseppe, 410<br />

Medina, José Toribio, 71<br />

Medina y Céspe<strong>de</strong>s, Antonio,<br />

226<br />

Mejía, Abigaíl, 74<br />

Mejía y Cotes, Juan Tomás, 74<br />

Melén<strong>de</strong>z Valdés, Juan, 99,<br />

143, 201<br />

Melgarejo y Aponte, Ambrosio,<br />

69<br />

11én<strong>de</strong>z Bejarano, Mario, 250<br />

!v1endive, Rafael María <strong>de</strong>,<br />

225, 234, 311, 322-334,<br />

338, 347, 364, 392-393,<br />

399-402, 449<br />

Mendoza y Durán, Tomás, 436<br />

Menén<strong>de</strong>z y Pe<strong>la</strong>yo, 76, 82,<br />

132, 143, 204, 209, 212,<br />

233, 254, 259, 272, 277,<br />

313-314, 334-356<br />

Menken, Adah, 347, 358-359,<br />

361-362, 375<br />

Menken, Alexan<strong>de</strong>r Isaacs, 358<br />

Merchán, Rafael María, 349,<br />

353, 355, 373<br />

Merlín, Christophe Antoine,<br />

290<br />

Merlín, con<strong>de</strong>sa <strong>de</strong> (Ver Santa<br />

Cruz y Montalvo, María <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s Merce<strong>de</strong>s)<br />

Mesa, Bernardo <strong>de</strong>, 28<br />

Mestre, José Manuel, 428, 430,<br />

432, 442-447<br />

Mestre y Domínguez, Antonio,<br />

424<br />

Michelet, 180<br />

Mickiewicz, Adam, 396<br />

Mi<strong>la</strong>nés, Fe<strong>de</strong>rico, 192, 230,<br />

241-242, 300, 302-303<br />

Mi<strong>la</strong>nés, José Jacinto, 191-192,<br />

197,230-237,239-242,291-<br />

292, 300, 306, 315, 325,<br />

371,404-405,414-415.468<br />

Millán. José Agustín, 302, 304<br />

Mil<strong>la</strong>res Carlo, Agustín, 55<br />

Millevoye, 143, 256<br />

MUton, 417<br />

Mira <strong>de</strong> Amescua, Antonio,<br />

239<br />

Miral<strong>la</strong>, José Antonio, 297<br />

Miranda, Esteban <strong>de</strong>, 55<br />

Miranda, Laureano José, 43-44<br />

Miranda, Luis <strong>de</strong>, 42<br />

Mitjans, Aurelio, 8-9, 45, 64,<br />

77,305-306, 310,313,334,<br />

338, 411<br />

Moctezuma, 214<br />

Mojica, Francisco <strong>de</strong>, 37<br />

Moliere, 310-312, 398<br />

Molina, Luisa, 226


486 O ÍNDICE ONOMÁSTICO<br />

Montagne, Camille, 460<br />

Montalvo y Ambulodt, Ignacio,<br />

113<br />

Montalvo y Castillo, Juan, 169,<br />

204<br />

Montané y Dardé, Luis, 446<br />

Monte, Casimiro <strong>de</strong>l, 225, 306<br />

Monte, Leonardo <strong>de</strong>l, 190<br />

Monte, Ricardo <strong>de</strong>l, 226<br />

Monte y Aponte, Domingo <strong>de</strong>l,<br />

8, 151-152, 161, 163, 166-<br />

167, 186, 190-200, 206,<br />

210,223-224, 227-228, 231,<br />

237-238, 242, 291-292, 344-<br />

345, 425, 427, 468<br />

Monte y Portillo, Domingo <strong>de</strong>l,<br />

226<br />

Montes <strong>de</strong> Oca, Alvaro, 84, 87<br />

Montes <strong>de</strong> Oca y Guía, Justa<br />

Germana Simona, 384<br />

Montesquieu, 277<br />

Montever<strong>de</strong> y Bello, Manuel<br />

<strong>de</strong>, 153<br />

Monti, Vincenzo, 197, 308<br />

Montiel, Juan, 74<br />

Montoro, Rafael, 426, 439,<br />

466-467<br />

Montreal, José María, 153<br />

Moore, Thomas, 332-333<br />

Morales, Joaquín, 422<br />

Morales, Sebastián Alfredo <strong>de</strong>,<br />

207-208, 224<br />

Morales Lemus, José, 430,<br />

432, 442<br />

Morales y González, Rafael,<br />

428, 436-437<br />

Morales y Morales, Vidal, 65,<br />

169,175,333,414-415,434<br />

Morelos, 134<br />

Morell <strong>de</strong> Santa Cruz, Pedro<br />

Agustín, 28, 47, 54, 72-75,<br />

89, 91, 93, 201<br />

Moreno y So<strong>la</strong>no, Fernando,<br />

226<br />

Moret, Segismundo, 347, 373-<br />

374<br />

Moreto,82<br />

Moril<strong>la</strong>s, José María, 205<br />

Morís, Esteban, 153<br />

Mosco, 316<br />

Moustier, Charles Albert <strong>de</strong>,<br />

144<br />

Mumné, Juan, 434<br />

Muñiz, Sebastián, 28<br />

Muñoz, Juan Bautista, 31, 64<br />

Muñoz <strong>de</strong>l Monte, Francisco,<br />

201, 203-204<br />

Muñoz y Rubalcaba, Francisco,<br />

384-386<br />

Muro y Sa<strong>la</strong>zar, Salvador <strong>de</strong><br />

(marqués <strong>de</strong> Someruelos),<br />

115, 118, 148<br />

Musset, Alfredo <strong>de</strong>, 347-351,<br />

356, 396<br />

N<br />

Nápoles Fajardo, Juan Crist6bal,<br />

210, 218-220, 225, 303<br />

Narváez, Pánfilo <strong>de</strong>, 24<br />

Nauze, M. <strong>de</strong> <strong>la</strong>, 316<br />

Navarrete y Romay, Carlos,<br />

225, 379, 399


487 O ÍNDICE ONOMÁSTICO<br />

Nepomuceno, Juan, 86<br />

Newell, J. H., 358<br />

Newton, Isaac, 120, 122, 181,<br />

184<br />

Noda, Tranquilino Sandalio<br />

<strong>de</strong>, 451-452<br />

Noreña, CarIos, 303<br />

Núñez <strong>de</strong> Arce, Gaspar, 345,<br />

439<br />

Núñez <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>vicencio, Cayetano,<br />

370<br />

o<br />

Ocina, Domingo <strong>de</strong>, 31<br />

Ochoa, Pascual <strong>de</strong>, 39, 41<br />

O'DonneIl, LeopoIdo, 186-187,<br />

297, 414<br />

O'Farril y Herrera, Juan Manuel,<br />

113<br />

O'Gavan y Guerra, Juan Bernardo,<br />

117, 147, 154-157,<br />

159-167<br />

Oquendo, Diego <strong>de</strong>, 38<br />

Orgaz, Francisco, 322, 334-<br />

336<br />

Orihue<strong>la</strong>, Andrés Ave1ino <strong>de</strong>,<br />

295<br />

Ortega, Manuel, 434<br />

Ortiz, Jorge, 37<br />

Ortiz, Fernando, 94, 193, 468<br />

Orozco y Arango, Anastasio,<br />

153, 164<br />

Osés. BIas, 152-153, 158, 163<br />

Osés, Caterina María <strong>de</strong>,81<br />

Osés, José Ramón, 153<br />

Osés, Juan <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz, 153<br />

Osés, Vicente, 153<br />

Ossa, José Antonio <strong>de</strong> <strong>la</strong>, 94<br />

Otero, Rafael, 225, 303<br />

Othón, Manuel José, 241<br />

P<br />

Paadín, Amalia, 226<br />

Pacheco, Joaquín Francisco,<br />

156<br />

Palma y Romay, Ramón <strong>de</strong>,<br />

57-58, 192, 212-214, 236,<br />

238, 276, 280, 288-290,<br />

292, 317, 371, 418-419,<br />

468<br />

Parada, Francisco <strong>de</strong>, 64-65<br />

Parny, 143, 256<br />

Parra, Antonio, 455<br />

Parra, Hernando <strong>de</strong> <strong>la</strong>, 33, 38,<br />

41, 44-45<br />

Parra León, Caracciolo, 27<br />

Parreño, José Julián, 68-69<br />

Pastor, Juana, 98<br />

Pau<strong>la</strong> Coronado, Francisco <strong>de</strong>,<br />

313<br />

Pausanias, 309<br />

Payne, Tomás, 221<br />

Paz y Melía, Antonio, 27<br />

Pedro el Cruel, 238<br />

Pego, Andrés, 92, 471<br />

Pe<strong>la</strong>yo, 246<br />

Peñalver y Aguirre, Miguel <strong>de</strong>,<br />

191<br />

Peñalver y Cár<strong>de</strong>nas, Luis María,<br />

113<br />

Peoli, Juan J., 200


489 O ÍNDICE ONOMÁSTICO<br />

Q<br />

Quesada, Manuel <strong>de</strong>, 373, 438<br />

Quevedo y Villegas, Francisco,<br />

195-196<br />

Quintana, Manuel José, 101,<br />

134, 140, 143, 153, 212,<br />

217, 245, 252, 313-314<br />

Quintana Roo, Andrés, 139<br />

Quintero, Tomás, 153<br />

Quintero y Woodville, José<br />

Agustín, 404-408, 416<br />

Quiñones, Francisco Mariano,<br />

431<br />

Quiroga, Gabriel Marcelino,<br />

459<br />

Quitman, John A., 363<br />

R<br />

Rabanal, 31<br />

Racine, 310<br />

Ramírez (inten<strong>de</strong>nte), 150<br />

Ramírez, Alejandro, 115, 117<br />

Ramírez, Bernardino, 88<br />

Ramírez, Manuel Higinio, 411<br />

Ramos, Gregorio, 47, 49, 51-<br />

53,59<br />

Rea<strong>de</strong>, Charles, 359<br />

Recabarren, Pedro <strong>de</strong>, 69<br />

Recino, Tomás, 67<br />

Recio, Constanza, 81<br />

Régnier, Henri <strong>de</strong>, 129<br />

Reid, Thomas, 124<br />

Remos, J. J., 9, 344<br />

Reyes, Juan Justo, 153<br />

Reyes, Gaspar <strong>de</strong> los 59<br />

Reyes, Matías <strong>de</strong> los, 43<br />

Reyes Barguero, Fernando, 345<br />

Reynoso, Alvaro, 458<br />

Riaño, Pedro <strong>de</strong>, 240<br />

Ribera, Antonio, 252<br />

Ricafort, Mariano, 160<br />

Richard, Achille, 460<br />

Richepin, 217<br />

Riesgo, Bernardo <strong>de</strong>l, 422<br />

Rioja, 223<br />

Riva<strong>de</strong>neyra, 27<br />

Rivas, duque <strong>de</strong>, 237<br />

Rivera, Nicolás José <strong>de</strong>, 89<br />

Rivero, José María, 191<br />

Rivero, Pedro Martín, 430<br />

Roa, Ramón, 419<br />

Robert, Hubert, 277-278<br />

Robreño, Carlota, 226<br />

Rodríguez, Agustín Baldomero,<br />

226<br />

Rodríguez, Catalina, 224<br />

Rodríguez, José Ignacio, 392,<br />

426, 432, 445<br />

Rodríguez, José Manuel, 68-69<br />

Rodríguez, Gaspar, 59<br />

Rodríguez, Manuel <strong>de</strong>l Socorro,<br />

84-85<br />

Rodríguez, Sofía Estévez <strong>de</strong>,<br />

226<br />

Rodríguez Altunaga, Rafael,<br />

439<br />

Rodríguez <strong>de</strong> Cifuentes, Juan,<br />

51, 56-57<br />

Rodríguez <strong>de</strong> Morales, Catalina,<br />

226<br />

Rodríguez <strong>de</strong> Tió, LoJa, 128


490 O íNDICE ONOMÁSTICO<br />

Rodríguez Ferrer, Miguel, 464-<br />

465<br />

Rodríguez Freile, 278<br />

Rodríguez Galván, Ignacio,<br />

235-237, 405, 415<br />

Rodríguez García, José A., 284<br />

Rodríguez Ojea, Antonio, 432<br />

Rodríguez Ucares, José, 72,<br />

79-81<br />

Roig <strong>de</strong> Leuchsenring, Emilio,<br />

228 ,<br />

Roldán, José Gonzalo, 225,<br />

333-334, 337-341, 343<br />

Romay, Pedro, 186<br />

Romay, Tomás, 94, 113, 119,<br />

150-151, 423<br />

Romes, St., 160<br />

Rosain, Domingo, 166<br />

Roucher, Jean-Antoine, 144<br />

Roura, José Joaquín, 299<br />

Rousseau, Jean-Baptiste, 201<br />

Rúa, Francisco <strong>de</strong> <strong>la</strong>, 419<br />

Rubalcava, José Ángel, 103<br />

Rubalcava, Manuel Justo <strong>de</strong>,<br />

97, 99, 103-112<br />

Rückert, F., 405-406, 408<br />

Ruiz, Francisco, 152, 164, 181,<br />

192<br />

Ruiz Belvis, Segundo, 431<br />

Ruz, José Francisco, 423<br />

S<br />

Sabater, Pedro, 251, 253<br />

Saco y López, Antonio, 17<br />

64-65, 125-126, 147, 151-<br />

153, 157-162, 164-165, 168-<br />

179, 185, 194, 198-199,<br />

204, 298, 421, 433, 448<br />

461-462<br />

Safo, 249<br />

Sagarra, Juan Bautista, 385,<br />

458<br />

Sagra, Ramón <strong>de</strong> <strong>la</strong>, 159, 459-<br />

463<br />

Saint-Maur, Héctor <strong>de</strong>, 377<br />

Saint Pierre, 287<br />

Sa<strong>la</strong>s, Jaime María <strong>de</strong>, 153<br />

Sa<strong>la</strong>s y Quiroga, Jacinto, 463<br />

Sa<strong>la</strong>zar, Salvador, 76, 332<br />

Salmerón, Nicolás, 439<br />

Salvador, 60<br />

Samaniego, 98<br />

Sanamé, José Policarpo, 84<br />

86-87<br />

Sánchcz, Andrés Manuel, 149<br />

Sánchez, Bartolomé, 56-58<br />

Sánchez, Catalina, 57<br />

Sánchez Ga<strong>la</strong>rraga, Gustavo,<br />

394<br />

Sand, Jorge, 196<br />

Sanguily, Julio, 437<br />

Sanguily, Manuel, 87, 125,<br />

182, 420-423,437, 440-441<br />

Santacilia, Cecilia, 385, 389<br />

Santacilia, Joaquín, 409<br />

Santacilia y Pa<strong>la</strong>cios, Pedro,<br />

104, 213, 225, 372, 386,<br />

404-405, 409-411, 416, 467<br />

Santa Ana, 139<br />

Santa Cruz, María <strong>de</strong>, 226,<br />

295


491 O íNDICE ONOMÁSTICO<br />

Santa Cruz y Montalvo, María<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Merce<strong>de</strong>s (con<strong>de</strong>sa <strong>de</strong><br />

Merlín), 116, 280, 289-290<br />

Santa Lucía, Marqués <strong>de</strong>, 385<br />

Santos Suárez, Leonardo, 125,<br />

150, 192<br />

Santos Suárez y Pérez, Joaquín,<br />

153<br />

Santovenia, con<strong>de</strong> <strong>de</strong>, 421<br />

Sanz, Jerónimo, 226<br />

Sanz dd Río, Julián, 185<br />

Sarmiento (obispo), 31<br />

Scott, Walter, 140-141, 180,<br />

280, 287-288<br />

Schiller, 44, 370, 424-425<br />

Schlegd, Fe<strong>de</strong>rico, 239<br />

Schoelcher, Víctor, 228<br />

Schoolcraft, Henry R., 34-35<br />

Segura, Manuel Asencio, 276<br />

SeIlén, Antonio, 225, 379, 392,<br />

396-398<br />

SeIlén, Francisco, 225, 379,<br />

392, 396-398<br />

SeIlén, Manuel, 397<br />

Sélys-Longchamps, Miguel Edmond,460<br />

Sergeant, John, 149<br />

Serra, Narciso, 241<br />

Serrano (capitán general),<br />

187,252, 428-431,445<br />

Serrano, Manuel José, 78<br />

Shakespeare, William, 195,<br />

226, 361<br />

Sifontes, Diego, 56-57<br />

Siliseo, Juan Bautista, 37-38<br />

Simonise, William S., 34-35<br />

Sirgado y Zequeira, Agustín,<br />

153<br />

Sirgado y Zequeira, Pedro Pascual,<br />

153<br />

Sófocles, 195<br />

Sol, Pedro José dd, 112<br />

Soler, M., 45<br />

Solís, 255<br />

Solís, Dionisio, 153<br />

Sossa, Antonio <strong>de</strong>, 71<br />

Soto, Hernando <strong>de</strong>, 23, 29<br />

Soulié, Frédéric, 257, 260<br />

Soumet, Alexandre, 261<br />

Spencer, Heriberto, 454<br />

Stevenson, Robert Louis, 397<br />

Stuart Mill, 184<br />

Suárez y Romero, Anselmo,<br />

192-193,214,273-274,280,<br />

291-293, 300, 344, 371,<br />

421,450<br />

Sud, Dionisio, 76<br />

Sud y Águi<strong>la</strong>, José, 72, 76<br />

Suzarte, Florencio A., 226<br />

Suzarte, Gustavo A., 226<br />

Suzarte, José Quintín, 224<br />

238, 303, 333, 429-430<br />

Swinhurne, 359<br />

T<br />

Tacón, 161, 164-166, 168,<br />

180, 200, 204, 223, 410,<br />

421,<br />

Tanco y Bosmeniel, Félix, 153,<br />

191-192, 194, 197, 233,<br />

273, 280, 291-292<br />

Taramayna, 215


492 O ÍNDICE ONOMÁSTICO<br />

T assara, 313<br />

Tégner, Isaías, 396<br />

Tejera, Diego Vicente, 225<br />

Tejera, Emiliano, 123<br />

Téllez <strong>de</strong> Girón, Andrés, 225<br />

T éllez <strong>de</strong> Girón y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Cuevas,<br />

Manuel, 224-225<br />

Tennyson, 355, 405<br />

Teócrito, 219<br />

Terry, Tomás, 434<br />

Teurbe Tolón, José, 150 210,<br />

220-221, 371, 404, 416,<br />

468<br />

Thomas, Ambroise, 400<br />

Thrasher, J. S., 299, 412<br />

Ticknor, 152, 180<br />

Tirteo, 128<br />

Torre, José María <strong>de</strong> <strong>la</strong>, 45,<br />

450-451<br />

Torre y Huerta, Carlos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

455-457<br />

Torres Cifontes, Pedro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

56-57, 62<br />

Torroel<strong>la</strong>, Alfredo, 225, 379,<br />

392-393, 399, 401-403<br />

Trelles, Carlos M., 29, 47, 64,<br />

80<br />

Trespa<strong>la</strong>cios, Felipe José <strong>de</strong>,<br />

114-115<br />

Tropcoso <strong>de</strong> Oiz, Matil<strong>de</strong>, 226<br />

Trujillo, Rafael L., 11<br />

Tupac-Amaru, 214<br />

Turia, Ricardo <strong>de</strong>, 43<br />

TurIa y Denis, Angel, 416<br />

TurIa y Denis, Leopoldo, 236,<br />

371, 404-405, 411, 414-416<br />

Turnbull, David, 185-186<br />

Tyler, 140<br />

u<br />

Uh<strong>la</strong>nd, 405<br />

Ureña, Salomé, 10<br />

Urrutia y Montoya, Ignacio<br />

José <strong>de</strong>, 84, 92-93<br />

Urzáis, Fernando, 226, 303<br />

v<br />

Vail<strong>la</strong>nt, Juan Bautista, 113<br />

Valdés, Antonio José, 84, 93<br />

Valdés, Carlos Genaro, 226,<br />

327<br />

Valdés, Gabriel <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concepción,<br />

193, 201, 206-209,<br />

215, 224, 229, 295, 464,<br />

468<br />

Valdés, Jerónimo, 66, 206<br />

Valdés, José Policarpo, 194,<br />

223<br />

Valdés, Juan Nepomuceno,<br />

226<br />

Valdés Fauli, José, 422 430<br />

Valdés Machuca, Ignacio, 152,<br />

201-206, 227, 425<br />

Valdés Mendoza, Merce<strong>de</strong>s,<br />

225, 344<br />

Valdivia, Aniceto, 413<br />

Valenciennes, Achille, 455<br />

Valer a y Jiménez, Pedro, 123<br />

Valerio, Juan Francisco, 296,<br />

301, 303


494 O ÍNDICE ONOMÁSTICO<br />

x<br />

Xavier <strong>de</strong> San Martín, Alonso,<br />

432<br />

y<br />

y áñez, Isidro, 138<br />

Yáñez, Jacoba, 138<br />

Young, Edward, 144<br />

Z<br />

Zambrana <strong>de</strong> Fernán<strong>de</strong>z, Malleén,<br />

394-395, 439<br />

Z_ambrana y Valdés, Antonio,<br />

162-163, 165-166,280,291,<br />

293, 420, 422<br />

Zambrana y Valdés, Ramón,<br />

187, 192, 225, 338, 364,<br />

379, 382, 389-390, 392,<br />

394, 423, 454<br />

Zambrana y V ázquez, Antonio,<br />

428, 435, 437-441<br />

Zamora y Coronado, José María,<br />

166<br />

Zayas, José María, 187, 425<br />

Zayas Bazán, Ambrosio, 88-89<br />

Zayas y Jiménez, Francisco,<br />

423<br />

Zenea, Evaristo, 356<br />

Zenea, Juan Clemente, 225,<br />

314,347-378,405,414-416,<br />

426, 449<br />

Zenea, Piedad, 375<br />

Zenea y Luz, Rafael, 356<br />

Zeno, Manuel P., 431<br />

Zequeira, Sergio Cuevas, 99<br />

Zequeira y Arango, Daniel <strong>de</strong>,<br />

104<br />

Zequeira y Arango, Manuel,<br />

97-104, 107-108, 111-112,<br />

197, 201, 468<br />

Zerolo, Elias, 129<br />

Zorril<strong>la</strong>, José, 233, 241, 308


Prólogo<br />

Alteetor<br />

Libro Primero<br />

íNDICE GENERAL<br />

DESCUBRIMIENTO Y COLONIZACIÓN<br />

1 21<br />

1. Período inicial <strong>de</strong> <strong>la</strong> conquista y <strong>la</strong> colonización 21<br />

2. Cuba vista por Colón 22<br />

3. Fundaciones <strong>de</strong> Diego Velázquez 23<br />

4. Las Casas como retratista 24<br />

5. Las Elegías <strong>de</strong> Juan <strong>de</strong> Castel<strong>la</strong>nos 25<br />

6. La maestrescolía <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba 27<br />

7. Festejos popu<strong>la</strong>res 29<br />

8. Muestras <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> los nativos 30<br />

9. Miguel Velázquez, primer maestro cubano 31<br />

II 33<br />

1. Las letras en los albores <strong>de</strong> <strong>la</strong> colonización 33<br />

2. Los ardtos indígenas 33<br />

3. El falso ardto <strong>de</strong> Anacaona 34<br />

4. Representaciones teatrales en el siglo XVI 36<br />

5. Una superchería literaria: <strong>la</strong> crónica apócrifa atribuida<br />

a Hernando <strong>de</strong> <strong>la</strong> Parra 38<br />

6. Un título fuera <strong>de</strong> época 42<br />

7. El probable autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> supercheríá: Joaquín José<br />

Garda 43<br />

7<br />

15


496 O ÍNDICE GENERAL<br />

Libro Segundo<br />

LA COLONIA FORMACION y VICISITUDES<br />

DE UNA NUEVA SOCIEDAD<br />

III 46<br />

1, El monumento más antiguo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s letras <strong>cubana</strong>s 46<br />

2. División y argumento 48<br />

3. El Motete inserto al final 51<br />

4. Influencias que pue<strong>de</strong>n seña<strong>la</strong>rse 53<br />

5. Datos sobre Silvestre <strong>de</strong> Balboa 55<br />

6. Los seis sonetistas <strong>de</strong> «al principio» 56<br />

7. Presencia <strong>de</strong>l acento cubano 58<br />

IV 63<br />

1. Fundación <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nteles <strong>de</strong> enseñanza 63<br />

2. La Universidad 66<br />

3. Juristas cubanos en Sa<strong>la</strong>manca 67<br />

4. Predicadores cubanos emigrados a México 68<br />

5. Otros emigrados distinguidos 69<br />

6. Condición precaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> al terminar el siglo XVII 70<br />

7. Introducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> imprenta 71<br />

V 72<br />

1. Toma <strong>de</strong> La Habana por los· ingleses 72<br />

2. El obispo Morell <strong>de</strong> Santa Cruz y su Historia 72<br />

3. Versos sobre <strong>la</strong> prisión y el <strong>de</strong>stierro <strong>de</strong>l Obispo 75<br />

4. Románces <strong>de</strong> Sud y Agui<strong>la</strong> 76<br />

5. Otros versificadores 78


497 O ÍNDICE GENERAL<br />

6. Fray José Rodríguez Ucares 79<br />

7. El príncipe ;ardinero y su verda<strong>de</strong>ro autor: Santiago<br />

Pita 79<br />

VI 84<br />

1. Cubanos emigrados: Ciga<strong>la</strong>, Manuel <strong>de</strong>l Socorro<br />

Rodríguez 84<br />

2. Oradores sagrados: González Fonseca, Castillo y<br />

Sucre, Barea, Sanamé, Montes <strong>de</strong> Oca 85<br />

3. Estudios <strong>histórico</strong>s <strong>de</strong> varia índole 88<br />

4. Arrate 89<br />

5. Urrutia 92<br />

6. VaIdés 93<br />

7. Callejas 93<br />

8. La <strong>literatura</strong> <strong>de</strong> costumbres: Buenaventura Pascual<br />

Ferrer 94<br />

9. La Gaceta <strong>de</strong> La Habana 95<br />

10. La Guía <strong>de</strong> Forasteros 95<br />

11. Inicio <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> don Luis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Casas 96<br />

Libro Tercero<br />

FLORECIMIENTO DE LAS LETRAS COLONIALES<br />

VII 97<br />

1. El Papel Periódico <strong>de</strong> La Habana 97<br />

2. Los «tres Manueles»: Zequt:ira, RubaIcava, Pérez y<br />

Ramírez 99<br />

3. Zequeira 99<br />

4. RubaIcava 103<br />

5. Los Ocios <strong>de</strong> Guantánamo, firmados: Doctor Crea 106


498 O íNDICE GENERAL<br />

6. Pérez y Ramfrez 111<br />

VIII 113<br />

l. Fundación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Económica <strong>de</strong> Amigos <strong>de</strong>l<br />

País 113<br />

2. Labor <strong>de</strong> esa sociedad en pro <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza 114<br />

3. Visita <strong>de</strong> Humboldt 115<br />

4. Arango y Parreño 116<br />

5. Tomás Romay 119<br />

Libro Cuarto<br />

CONATOS EN FAVOR DE LA INDEPENDENCIA<br />

POLíTICA Y DE LA INDEPENDENCIA<br />

INTELECTUAL<br />

IX 120<br />

I. Dos iluminadores 120<br />

X 127<br />

I. Heredia: rasgos principales <strong>de</strong> su poesía 127<br />

2. Período <strong>de</strong> formación 128<br />

3. El ejemplo paterno 129<br />

4. Confianza en su propio genio 130<br />

5. La emoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza 131<br />

6. Poeta político y poeta civil 133<br />

7. Cantor <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad 134<br />

8. La estrel<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuba 134<br />

9. Expatriación y evocación <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra nativa 135<br />

10. Vida mexicana <strong>de</strong> Heredia 137<br />

1I. Desencanto y amargura 139


499 O ÍNDICE GENERAL<br />

12. Temperamento romántico y antirretórico 142<br />

13. Influencias circunstanciales 143<br />

14. Chateaubriand y Heredia ante el Niágara 144<br />

15. Desigualda<strong>de</strong>s y limitacione:l 145<br />

16. Poeta <strong>de</strong> <strong>la</strong> dignidad humana 145<br />

XI 147<br />

1. Preliminares <strong>de</strong> <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s colonias<br />

españo<strong>la</strong>s <strong>de</strong> América 147<br />

2. Conspiraciones <strong>de</strong> Cuba 148<br />

3. El periodismo durante <strong>la</strong> vigencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> constitución<br />

liberal 150<br />

4. La Aca<strong>de</strong>mia Cubana <strong>de</strong> Literatura 152<br />

5. Personalidad <strong>de</strong> O'Gavan 154<br />

6. Supresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia y <strong>de</strong>stierro <strong>de</strong> Saco 157<br />

XII 168<br />

1. Personalidad <strong>de</strong> Saco 168<br />

2. Empeños reformistas 169<br />

3. Concepción política <strong>de</strong> Saco 170<br />

4. Campaña antianexionista 171<br />

5. Petición <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos políticos para Cuba 172<br />

6. Posibilidad, aunque remota, <strong>de</strong> <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia 173<br />

7. La Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud 175<br />

8. Final <strong>de</strong> su vida 176<br />

9. Saco, gran vi<strong>de</strong>nte 177<br />

XIII 179<br />

l. Luz y Caballero, pensador y maestro 179<br />

2. Polémicas pedagógicas y filosóficas 181


500 O ÍNDICE GENERAL<br />

3. El eclecticismo y los González <strong>de</strong>l Valle<br />

4. Anticipaciones <strong>de</strong> Luz y Caballero<br />

5. Choque con <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s coloniales<br />

6. Quebrantos, procesamiento y vicisitu<strong>de</strong>s<br />

7. El Colegio <strong>de</strong>l Salvador<br />

8. Su muerte. Exequias solemnes<br />

9. Educador y apóstol. Sus Aforismos<br />

Libro Quinto<br />

EL MOMENTO ROMANTICO y EL CRIOLLISMO<br />

EN LAS LETRAS<br />

XIV<br />

XV<br />

1. La influencia <strong>de</strong> Del Monte en <strong>la</strong> cultura <strong>cubana</strong><br />

2. Las tertulias literarias<br />

3. Escritos políticos y sociales<br />

4. Crítica literaria<br />

5. Composiciones poéticas<br />

6. Episto<strong>la</strong>rio<br />

7. I<strong>de</strong>as políticas<br />

8. «El más real y útil <strong>de</strong> los cubanos <strong>de</strong> su tiempo»<br />

1. La poesía <strong>de</strong> Valdés Machuca<br />

2. Muñoz Del Monte y sus toques <strong>de</strong> realismo <strong>de</strong>scriptivo<br />

3. Iturrondo<br />

4. Plácido<br />

183<br />

184<br />

185<br />

186<br />

186<br />

187<br />

18&<br />

190<br />

190<br />

191<br />

193<br />

195<br />

197<br />

198<br />

199<br />

200<br />

201<br />

201<br />

203<br />

204<br />

206


501 O ÍNDICE GENERAL<br />

XVI 210<br />

1. El «criollismo». Poveda y Armenteros<br />

2. V élez Herrera<br />

3. Ram6n <strong>de</strong> Palma<br />

210<br />

212 .. 212<br />

4. El «ciboneyismo». Fornaris, Luaces 214<br />

5. Nápoles Fajardo 218<br />

6. Teurbe Tol6n 220<br />

7. Conatos <strong>de</strong>scriptivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza tropical 222<br />

8. Versificadores <strong>de</strong> inferior categoría 223<br />

9. Manzano 226<br />

XVII 230<br />

1. Mi<strong>la</strong>nés y el romanticismo 230<br />

2. Mi<strong>la</strong>nés y <strong>la</strong> poesía moral 231<br />

3. Mi<strong>la</strong>nés y el «crioIlismo» 233<br />

4. Una nota ex6tica: <strong>la</strong>s leyendas 233<br />

5. Mi<strong>la</strong>nés y el sentimiento patri6tico 234<br />

6. El teatro romántico. Francisco Javier Foxá 236<br />

7. El con<strong>de</strong> Atareos 239<br />

8. El teatro <strong>de</strong> Mi<strong>la</strong>nés 240<br />

9. Fe<strong>de</strong>rico Mi<strong>la</strong>nés 241<br />

XVIII 243<br />

1. Cuba en <strong>la</strong> poesía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Avel<strong>la</strong>neda 243<br />

2. La Avel<strong>la</strong>neda y el sentimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad 246<br />

3. La Avel<strong>la</strong>neda y el amot 249<br />

4. El sentimiento religioso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Avel<strong>la</strong>neda 253<br />

5. Variedad y riqueza <strong>de</strong> metros 255<br />

6. La Avel<strong>la</strong>neda y el teatro 257


502 O<br />

ÍNDICE GENERAL<br />

7. Comedias 258<br />

8. Obras dramáticas 260<br />

9. Baltasar 262<br />

10. Sab y el sentimiento antiesc<strong>la</strong>vista 273<br />

11. Otras nove<strong>la</strong>s 275<br />

12. El artista barquero 276<br />

13. Leyendas 278<br />

XIX 280<br />

1. La nove<strong>la</strong> y <strong>la</strong> <strong>literatura</strong> <strong>de</strong> costumbres 280<br />

2. Cirilo Vil<strong>la</strong>ver<strong>de</strong>: su iniciaci6n romántica 280<br />

3. Cecilia Valdés 282<br />

4. La vida novelesca <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>ver<strong>de</strong> 284<br />

5. Influencias: Walter Scott, Manzoni, Fenimore<br />

Cooper, Dickens 287<br />

6. Ram6n <strong>de</strong> Palma 288<br />

7. La con<strong>de</strong>sa <strong>de</strong> Merlín y su adaptaci6n <strong>de</strong> Una pascua<br />

en San Marcos 289<br />

8. Echeverría: AntoneUi 290<br />

9. Re<strong>la</strong>tos antiesc<strong>la</strong>vistas: Tanco, Suárez y Romero,<br />

Zambrana 291<br />

10. Otros novelistas: Piña, Pichardo, Betancourt 293<br />

XX 296<br />

1. El Lugareño y <strong>la</strong> <strong>literatura</strong> <strong>de</strong> costumbres 296<br />

2. Carácter e i<strong>de</strong>as políticas <strong>de</strong> El Lugareño 297<br />

3. Los costumbristas en d teatro. J. M. Cár<strong>de</strong>nas 300<br />

4. Otros costumbristas: Ge<strong>la</strong>bert, Valerio, Costales 301<br />

5. Los cubanos pintados por si mismos 302<br />

6. Tipos y costumbres <strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuba 303<br />

7. Covarrubias y el sllÍftete bufo 304


.503 O ÍNDICE GENERAL<br />

XXI 307<br />

1. El teatro <strong>de</strong> Lorenzo Luaces. El mendigo rojo 307<br />

2. Aristo<strong>de</strong>mo 308<br />

3. Las comedias 310<br />

-4. Un juicio <strong>de</strong> Menén<strong>de</strong>z y Pe<strong>la</strong>yo 313<br />

5. Luaces y <strong>la</strong> poesía moralizadora 315<br />

6. Luaces y el lirismo er6tico 315<br />

7. Luaces, traductor 316<br />

8. El «ciboneyismo» y el «criollismo» <strong>de</strong> Luaces 316<br />

9. Luaces y sus cantos a <strong>la</strong> libertad 317<br />

10. Síntesis biográfica 320<br />

Libro Sexto<br />

EL OCASO DEL ROMANTICISMO Y LA REACCIÚN<br />

DEL BUEN GUSTO CONTRA EL MAL GUSTO<br />

XXII<br />

1. Mendive y ·1a poesía mdódica<br />

2. Mendive, poeta civil<br />

3. Mendive y el sentimiento separatista<br />

4. Mendive, traductor<br />

5. Síntesis biográfica<br />

6. La reacci6n <strong>de</strong>l buen gusto<br />

7. Orgaz y sus acentos patri6ticos<br />

8. La legi6n <strong>de</strong>i mal gusto<br />

9. Otros cultivadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía<br />

322<br />

322<br />

325<br />

330<br />

332<br />

332<br />

334<br />

334<br />

337<br />

343


504 O fNDlCE GENERAL<br />

XXIII 347<br />

lo Zenea: su excepcional sensibilidad poética 347<br />

2. La influencia <strong>de</strong> Musset 347<br />

3. Otras influencias 35}<br />

4. Rasgos biográficos 356<br />

5. Adah Menken 358<br />

6. Versos políticos 359<br />

7. Activida<strong>de</strong>s políticas en <strong>la</strong> emigraci6n 361<br />

8. Paréntesis habanero 364<br />

9. El arte <strong>de</strong>l retoque en Zenea 365<br />

10. Trabajos en prosa 371<br />

1L De nuevo a <strong>la</strong> emigración 372<br />

12. El p<strong>la</strong>n Moret-Azcárate 373<br />

13. El Diario <strong>de</strong> un mártir 375<br />

14. El proceso 377<br />

XXIV 379<br />

lo Luisa Pérez <strong>de</strong> Zambrana y <strong>la</strong> poesía elegíaca 379<br />

2. Su mundo literario en Santiago <strong>de</strong> Cuba 383<br />

3. Primera colección <strong>de</strong> sus poesías 386<br />

4. Su matrimonio con Ram6n Zambrana 389<br />

5. Segunda colecci6n <strong>de</strong> sus poesías 391<br />

6. Las elegías familiares 392<br />

7. Su <strong>la</strong>bor como prosista 393<br />

8. Final <strong>de</strong> una vida 394<br />

9. Julia Pérez y Montes <strong>de</strong> Oca 395<br />

10. Los hermanos Sellén 396<br />

11. Navarrete y Romay 399<br />

12. Carrillo y O'Farril 399<br />

13. Alfredo T orroel<strong>la</strong> 401


506 O íNDICE GENERAL<br />

XXVII<br />

443<br />

lo José Manuel Mestre: su <strong>la</strong>bor patriótica y sus escritos<br />

filosóficos 443<br />

2. La Sociedad Antropológica 446<br />

3. Auge <strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong> investigación 447<br />

4. Bachiller y Morales 447<br />

5. José María <strong>de</strong> <strong>la</strong> Torre 450<br />

6. Tranqullino Sandalia <strong>de</strong> Nada 451<br />

7. Felipe Poey y Aloy 452<br />

8. Carlos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Torre y Huerta 456<br />

9. Otros hombres <strong>de</strong> ciencia 458<br />

10. La Sagra, su obra y sus co<strong>la</strong>boradores 459<br />

1lo Viajeros: Andueza, y Sa<strong>la</strong>s y Quiroga 463<br />

12. Rodríguez Ferrer 464<br />

13. J acobo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pezue<strong>la</strong> 465<br />

14. Santacilia 467<br />

15. Pedro José Guiteras 468<br />

16. Historiadores particu<strong>la</strong>res: González, ..Betancourt,<br />

Pérez Luna y otros 470<br />

íNDICE ONOMÁSTICO 473


Este libro ha sido Impreso<br />

en <strong>la</strong> Fábrica "José Maceo"<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Empresa Especialida<strong>de</strong>s Gráficas<br />

en el mes <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong>l 2001

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!