19.05.2013 Views

Poda de Cítricos - FRUTALES

Poda de Cítricos - FRUTALES

Poda de Cítricos - FRUTALES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PROGRAMA DE CURSOS DEL IFAPA 2007<br />

Cursos <strong>de</strong> producción agraria<br />

IFAPA Centro <strong>de</strong> Palma <strong>de</strong>l Río<br />

PODA DE CÍTRICOS<br />

Marzo <strong>de</strong> 2007<br />

1


Trabajo realizado por:<br />

Augusto Carmona García-Olalla<br />

María Coronada Reyes Reyes<br />

Juan M.Alfonso Almirón<br />

Mª Salud Martín González<br />

Centro IFAPA <strong>de</strong> Palma <strong>de</strong>l Río (Córdoba)<br />

Marzo <strong>de</strong> 2007<br />

2


• Definición <strong>de</strong> poda.<br />

• Introducción.<br />

• Ventajas <strong>de</strong> la poda.<br />

• Morfología <strong>de</strong> los cítricos:<br />

– Raíz.<br />

– Tronco.<br />

– Hojas.<br />

– Ramas.<br />

Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

ÍNDICE:<br />

– Brotes.<br />

• Nutrición.<br />

• Objetivos <strong>de</strong> la poda.<br />

• Intensidad <strong>de</strong> poda.<br />

• Época <strong>de</strong> poda.<br />

• Tipos <strong>de</strong> poda.<br />

– <strong>Poda</strong> <strong>de</strong> plantación.<br />

– <strong>Poda</strong> <strong>de</strong> formación.<br />

– <strong>Poda</strong> <strong>de</strong> mantenimiento o fructificación.<br />

– <strong>Poda</strong> <strong>de</strong> regeneración.<br />

• Estrategias.<br />

• Tipos <strong>de</strong> cortes.<br />

3<br />

2


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Definición <strong>de</strong> poda:<br />

La poda es un conjunto <strong>de</strong> operaciones mediante las<br />

cuales modificamos parcialmente el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los<br />

árboles.<br />

Estas operaciones son: cortes, <strong>de</strong>spuntes,<br />

pinzamientos, arqueados, entalladuras, rayado, etc.<br />

Encaminadas a conseguir, en primer lugar, formar el<br />

árbol, darle una estructura sólida y una vez conseguido<br />

esto, que entren pronto en producción.<br />

La poda se basa en principios fundamentales <strong>de</strong><br />

fisiología y morfología vegetal, tanto <strong>de</strong> carácter<br />

general como los propios <strong>de</strong> la especie y varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

que se trate.<br />

4<br />

3


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Introducción:<br />

La poda es una práctica cultural muy polémica<br />

porque no siempre se obtienen los resultados esperados:<br />

unas veces por la propia reacción <strong>de</strong>l árbol, y otras<br />

porque no se aplican a<strong>de</strong>cuadamente los principios <strong>de</strong><br />

poda.<br />

Cuando los criterios y procedimientos empleados<br />

son incorrectos, los árboles pue<strong>de</strong>n endurecerse y<br />

acortar su vida comercial, al mismo tiempo que suelen<br />

dar frutos <strong>de</strong> baja calidad.<br />

Si a<strong>de</strong>más, consi<strong>de</strong>ramos que la poda es una<br />

práctica bastante cara, el tema resulta ser muy<br />

controvertido.<br />

Sin embargo, cuando la poda se <strong>de</strong>sarrolla en base<br />

a unos principios <strong>de</strong> fisiología vegetal, dicha práctica<br />

tiene muchas ventajas, entre las que po<strong>de</strong>mos señalar:<br />

5<br />

4


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Ventajas <strong>de</strong> la poda:<br />

• Regular la producción, disminuir la “vecería” en las<br />

varieda<strong>de</strong>s sensibles a ella y en consecuencia mejorar la<br />

calidad <strong>de</strong> la fruta.<br />

• Aumentar la capacidad nutricional <strong>de</strong> la planta mediante<br />

la renovación <strong>de</strong> ramas viejas por ramas jóvenes.<br />

• Favorecer la iluminación en el interior <strong>de</strong>l árbol, con lo<br />

cual se aumenta la producción <strong>de</strong> carbohidratos y se<br />

forman un mayor número <strong>de</strong> órganos florales con hojas,<br />

que dan lugar a frutos <strong>de</strong> mayor tamaño.<br />

• Crear una estructura sólida en el árbol, para evitar que<br />

las ramas principales se <strong>de</strong>sgajen.<br />

• Mejorar la eficiencia <strong>de</strong> los tratamientos fitosanitarios,<br />

principalmente cuando se aplican con turbo atomizador.<br />

• Facilitar la recolección <strong>de</strong> los frutos.<br />

6<br />

5


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Morfología.<br />

El árbol <strong>de</strong> los cítricos, al igual que el resto <strong>de</strong> las<br />

plantas, consta <strong>de</strong> dos partes , la parte aérea y el<br />

sistema radicular. entre estas dos partes se establece<br />

una relación <strong>de</strong> equilibrio, existiendo una<br />

correspon<strong>de</strong>ncia entre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sistema<br />

radicular y el volumen <strong>de</strong> la parte aérea.<br />

Si por cualquier circunstancia se rompe ese<br />

equilibrio, la planta reacciona para recuperarla.<br />

7<br />

6


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Morfología.<br />

SISTEMA RADICULAR.<br />

Esta compuesto por unas raíces que sirven <strong>de</strong><br />

“anclajes”, raíces principales, <strong>de</strong> los que nacen las raíces<br />

laterales ó secundarias, esta en su <strong>de</strong>sarrollo se ven<br />

ramificando y haciendo <strong>de</strong> soporte a las llamadas pelos<br />

radicales ó “barbadas”. Cuya misión es la <strong>de</strong> absorber las<br />

sustancias ó soluciones nutritivas disueltas ó en<br />

suspensión en el agua <strong>de</strong>l suelo, necesarios para su<br />

alimentación.<br />

8<br />

7


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Morfología.<br />

SISTEMA RADICULAR.<br />

La profundidad a la que se encuentran las raíces es<br />

variable según patrón y tipo <strong>de</strong> suelo, aunque en general,<br />

el 80% se encuentra entre 15 y 80 cm.<br />

9<br />

8


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Morfología.<br />

SISTEMA RADICULAR.<br />

En cuanto al circulo <strong>de</strong>l que se extien<strong>de</strong> se<br />

correspon<strong>de</strong> con la zona <strong>de</strong> goteo <strong>de</strong>l árbol.<br />

10<br />

9


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Morfología.<br />

SISTEMA RADICULAR.<br />

La parte inferior <strong>de</strong>l tronco se correspon<strong>de</strong> con el<br />

patrón sobre el que se asienta la variedad.<br />

(Cuello <strong>de</strong> botella)<br />

Este tronco sirve como es lógico <strong>de</strong> soporte <strong>de</strong> la<br />

copa y <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> nutrientes.<br />

11<br />

10


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Morfología.<br />

SISTEMA AÉREO: tronco.<br />

12<br />

11


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Morfología.<br />

SISTEMA AÉREO: hojas.<br />

Las hojas, como sabemos son órganos cuya esencial<br />

función en el <strong>de</strong>sarrollo y fructificación <strong>de</strong>l naranjo es<br />

asegurarle su nutrición carbonada. Las hojas actúan<br />

como bombas aspirantes-impelentes, atrayendo ó<br />

absorbiendo la savia bruta, para <strong>de</strong>spués transformarla,<br />

por medio <strong>de</strong> una complejísima <strong>de</strong> operaciones, savia<br />

elaborada, la cual es entonces impulsada a todas las<br />

partes <strong>de</strong>l árbol.<br />

13<br />

12


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Morfología.<br />

SISTEMA AÉREO: hojas.<br />

La vida media <strong>de</strong> las hojas situadas en ramas <strong>de</strong><br />

producciones es <strong>de</strong> unos quince meses, mientras que las<br />

situadas en brotes verticales vigorosos, pue<strong>de</strong>n vivir<br />

entre 2-4 años.<br />

La época <strong>de</strong> mayor caída tiene lugar en primavera,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> pasada la floración.<br />

14<br />

13


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Morfología.<br />

TIPOS DE RAMAS:<br />

– Guías o primarias.<br />

– Secundarias o ramas faldas.<br />

– Ramas <strong>de</strong> relleno.<br />

– Ramas <strong>de</strong> producción.<br />

– Chupones.<br />

15<br />

14


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Morfología.<br />

RAMAS DE FORMACIÓN:<br />

Son las que constituyen el esqueleto <strong>de</strong>l naranjo y<br />

le dan forma, conduciendo la savia a los ramos y ramillas<br />

<strong>de</strong> producción.<br />

Las dos o más ramas fundamentales, que nacieron<br />

<strong>de</strong>l tronco forman el conjunto principal <strong>de</strong>l esqueleto <strong>de</strong>l<br />

árbol, se llaman ramas fundamentales o primarias.<br />

La parte final <strong>de</strong> una rama fundamental o primaria,<br />

se llama rama <strong>de</strong> prolongación o terminal (guías).<br />

Las ramas que nacen <strong>de</strong> las primarias y junto a ellas<br />

forman al esqueleto <strong>de</strong>l árbol, se llaman ramas<br />

secundarias. Éstas <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> estar repartidas a<br />

distancias convenientes a lo largo <strong>de</strong> las ramas<br />

principales.<br />

16<br />

15


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Morfología.<br />

RAMAS DE FORMACIÓN:<br />

17<br />

16


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Morfología.<br />

RAMAS DE PRODUCCIÓN:<br />

Las ramas <strong>de</strong> poco grosor y las ramillas que nacen<br />

en el tronco, ramas primarias y secundarias, se llaman<br />

ramas <strong>de</strong> producción. Éstas <strong>de</strong>ben estar repartidas a lo<br />

largo <strong>de</strong> todas las ramas principales, guardando entre sí<br />

distancias convenientes.<br />

18<br />

17


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Morfología.<br />

RAMAS DE PRODUCCIÓN:<br />

El ángulo <strong>de</strong> inserción <strong>de</strong> las ramas principales con<br />

el tronco es distinto según la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> crecimiento<br />

<strong>de</strong> cada variedad <strong>de</strong> porte erecto con ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

crecimiento vertical.<br />

19<br />

18


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Morfología.<br />

RAMAS DE PRODUCCIÓN:<br />

Caso <strong>de</strong> Ellendale, Marisol, Salustiana.<br />

De porte normal, Navel, Navelina, Sanguina,<br />

Valencia Late.<br />

20<br />

19


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Morfología.<br />

RAMAS DE PRODUCCIÓN:<br />

Y <strong>de</strong> porte abierto: Nules, Fortune, Satsuma.<br />

Estas ramas principales son las que constituyen el<br />

esqueleto y sostén <strong>de</strong> la parte aérea <strong>de</strong>l árbol.<br />

A partir <strong>de</strong> ellas se aprecian las ramificaciones en<br />

don<strong>de</strong> se asientan hojas, flores y frutos.<br />

21<br />

20


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Morfología.<br />

TIPOS DE BROTES.<br />

1. Brotes vegetativos: que sólo tienen hojas.<br />

22<br />

21


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Morfología.<br />

TIPOS DE BROTES.<br />

2. Brotes mixtos: que tienen hojas y flores.<br />

23<br />

22


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Morfología.<br />

TIPOS DE BROTES.<br />

3. Brotes campaneros: solo tienen una flor en el<br />

extremo <strong>de</strong> un brote con hojas.<br />

24<br />

23


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Morfología.<br />

TIPOS DE BROTES.<br />

4. Flor solitaria: solo tiene una flor sin hojas.<br />

25<br />

24


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Morfología.<br />

TIPOS DE BROTES.<br />

5. Ramillete <strong>de</strong> Flor: está compuesto por un grupo <strong>de</strong><br />

flores sin hojas.<br />

26<br />

25


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Morfología.<br />

TIPOS DE BROTES.<br />

Las brotaciones <strong>de</strong> verano y principio <strong>de</strong> otono, solo<br />

presentan brotes con hojas, es <strong>de</strong>cir, son brotes<br />

vegetativos.<br />

27<br />

26


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Objetivos <strong>de</strong> la poda.<br />

Con la poda se preten<strong>de</strong> conseguir tres objetivos<br />

primordiales:<br />

1. Regular la producción: al eliminar ramas, en<br />

varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> floración abundante, realizamos un<br />

aclareo que evita el agotamiento bianual <strong>de</strong>l árbol, lo<br />

cual redunda en una floración menor, pero igual todos<br />

los años.<br />

28<br />

27


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Objetivos <strong>de</strong> la poda.<br />

2. Obtener frutos <strong>de</strong> calidad: por supuesto que al<br />

eliminar ramas y posibles resecos, se consiguen<br />

mejorar la iluminación <strong>de</strong>l árbol, al realizar aclareo se<br />

consigue aumento <strong>de</strong> tamaño en los frutos que quedan,<br />

se mejora la aireación <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong>l árbol y entre<br />

ramas <strong>de</strong> producción, por consiguiente mejora el<br />

aspecto externo <strong>de</strong> los frutos, puesto que aparece un<br />

porcentaje pequeño <strong>de</strong> frutos rameados y con menor<br />

síntoma <strong>de</strong> ataques <strong>de</strong> plagas.<br />

29<br />

28


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Objetivos <strong>de</strong> la poda.<br />

3. Corregir <strong>de</strong>sequilibrios:<br />

1º) con la poda <strong>de</strong>l plantón, equilibramos la parte<br />

aérea con la radicular.<br />

2º) cuando se interviene en poda siempre se <strong>de</strong>ben<br />

<strong>de</strong> eliminar más ramas <strong>de</strong> la parte <strong>de</strong>l árbol que esté<br />

más <strong>de</strong>sarrollada, y por lo tanto más vigor manifiesto.<br />

3º) intervenimos más enérgicamente en árboles con<br />

poca brotación, con el propósito <strong>de</strong> obligarlos a emitir<br />

brotaciones más vigorosas y mantenerlo joven para<br />

conseguir frutos <strong>de</strong> calidad.<br />

4º) realizamos una poda más suave en aquellos<br />

árboles cuyo vigor es abundante.<br />

30<br />

29


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Objetivos <strong>de</strong> la poda.<br />

Para enten<strong>de</strong>r lo expresado anteriormente, hay que<br />

tener muy presente el concepto <strong>de</strong> INTENSIVIDAD<br />

<strong>de</strong> poda, lo que en términos generales expresado en<br />

porcentajes, referidos a la totalidad <strong>de</strong> la copa como<br />

el 100%.<br />

31<br />

30


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Intensidad <strong>de</strong> poda.<br />

En este apartado al hablar <strong>de</strong> intensidad <strong>de</strong> poda,<br />

estamos pensando en la cantidad <strong>de</strong> vegetación que<br />

<strong>de</strong>bemos quitar al árbol, y que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l objetivo<br />

que se trate <strong>de</strong> conseguir.<br />

Recor<strong>de</strong>mos que en árboles propensos a la “vecería”<br />

como Navelinos, Salustianas Valencias y Hernandinas<br />

efectuaremos podas ligeras en año que florezca poco,<br />

y podas más enérgicas en años <strong>de</strong> mucha floración.<br />

A continuación se <strong>de</strong>scribe el tipo <strong>de</strong> actuación<br />

aconsejable en cada caso según lo que se pretenda<br />

conseguir.<br />

32<br />

31


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Intensidad <strong>de</strong> poda.<br />

INTENSIDAD LIGERA:<br />

En árboles vigorosos que solo necesita una limpieza<br />

<strong>de</strong> ramas todos los años.<br />

La intensidad será ligera, entresacando <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>l 10% <strong>de</strong> la vegetación.<br />

33<br />

32


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Intensidad <strong>de</strong> poda.<br />

INTENSIDAD NORMAL:<br />

Cuando preten<strong>de</strong>mos mantener árboles equilibrado,<br />

renovando vegetación ó equilibrando la producción.<br />

La intensidad será la normal quitando<br />

aproximadamente un 20% <strong>de</strong> la vegetación.<br />

En árboles vigorosos que solo necesita una limpieza<br />

<strong>de</strong> ramas todos los años.<br />

La intensidad será ligera, entresacando <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>l 10% <strong>de</strong> la vegetación.<br />

34<br />

33


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Intensidad <strong>de</strong> poda.<br />

INTENSIDAD FUERTE:<br />

Si lo que preten<strong>de</strong>mos, es renovación <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> la<br />

copa, ó regular la producción en años <strong>de</strong> mucha<br />

floración en varieda<strong>de</strong>s veceras.<br />

Entonces la intensidad <strong>de</strong> poda será fuerte,<br />

contando <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 30% <strong>de</strong> la vegetación.<br />

35<br />

34


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Intensidad <strong>de</strong> poda.<br />

INTENSIDAD MUY FUERTE:<br />

La intensidad <strong>de</strong> poda va a ser muy fuerte,<br />

eliminaremos <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n el 50% <strong>de</strong> vegetación.<br />

Si lo que preten<strong>de</strong>mos es algunos <strong>de</strong> los puntos<br />

siguientes:<br />

Renovar copa sin cambio <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s.<br />

Renovar copa con cambio <strong>de</strong> variedad.<br />

Preparar árboles que se van a eliminar en plantaciones<br />

intensivas<br />

Facilitar la iluminación en el interior <strong>de</strong>l árbol.<br />

36<br />

35


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Época <strong>de</strong> poda.<br />

La poda aunque se pue<strong>de</strong> realizar en cualquier<br />

época <strong>de</strong>l año, siempre que las temperaturas no estén<br />

por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los 0ºC o próximas a él, sin embargo, se<br />

<strong>de</strong>be realizar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mitad <strong>de</strong> Febrero hasta mitad <strong>de</strong><br />

Mayo.<br />

En zonas <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras exentas <strong>de</strong> heladas se pue<strong>de</strong><br />

empezar a primeros <strong>de</strong> Enero.<br />

La poda en ver<strong>de</strong> <strong>de</strong> primeros <strong>de</strong> Julio a finales <strong>de</strong><br />

Agosto.<br />

La poda, en la época <strong>de</strong> verano, se aplica<br />

principalmente a varieda<strong>de</strong>s tardías, y también se<br />

emplea en dicha época, para regular la producción <strong>de</strong><br />

varieda<strong>de</strong>s que tien<strong>de</strong>n a la vecería.<br />

37<br />

36


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Nutrición.<br />

Nutrición mineral.<br />

El árbol absorbe por las raíces cierta cantidad <strong>de</strong><br />

agua cargada <strong>de</strong> sales minerales. Esta agua se llama<br />

“savia bruta” y sube a través <strong>de</strong>l tronco y ramas,<br />

utilizando los vasos o canales capilares situados en la<br />

ma<strong>de</strong>ra joven o albura.<br />

Después por las ramillas, llegan a las hojas don<strong>de</strong> se<br />

mezclan con las sustancias asimiladas <strong>de</strong> la atmósfera<br />

por estas, sufriendo una serie <strong>de</strong> transformaciones en<br />

su constitución.<br />

Esta savia por su riqueza en minerales,<br />

principalmente nitrógeno, influye po<strong>de</strong>rosamente en la<br />

formación <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra o brotes vegetativos.<br />

38<br />

37


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Nutrición.<br />

Nutrición mineral.<br />

39<br />

38


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Nutrición.<br />

Nutrición carbonada.<br />

En las hojas que son verda<strong>de</strong>ros laboratorios, se realizan<br />

operaciones fundamentales como son: la transpiración, en la<br />

que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> agua; la respiración, en la que se<br />

<strong>de</strong>spren<strong>de</strong> carbono y absorbe oxigeno, y la asimilación, en la<br />

que fija carbono y <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> oxigeno.<br />

Resulta <strong>de</strong> estas operaciones una con<strong>de</strong>nsación <strong>de</strong> la<br />

savia bruta, la cual al hacerse más espesa y enriquecerse en<br />

oxido <strong>de</strong> carbono, gracias a la clorofila que da color ver<strong>de</strong> a<br />

las hojas, y al calor y la luz que activan estas operaciones,<br />

se convierte en savia elaborada, la cual <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> impulsada<br />

a través <strong>de</strong> los conductos <strong>de</strong>l liber, situados en la corteza, a<br />

todas las partes <strong>de</strong>l árbol. Estas sustancias aseguran la<br />

alimentación <strong>de</strong>l árbol y la fijación y almacenamientos <strong>de</strong><br />

reservas, que influyen activamente en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su<br />

vegetación y su fructificación.<br />

40<br />

39


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Nutrición.<br />

Nutrición carbonada.<br />

41<br />

40


Nutrición vegetal<br />

Comportamiento <strong>de</strong> la Savia (Ciclo)<br />

Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Savia Bruta proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l suelo, está<br />

constituida por agua, elementos nutritivos<br />

y Nitrógeno principalmente. Sube por los<br />

Vasos Leñosos<br />

Savia Elaborada, sustancia <strong>de</strong>nsa, viscosa,<br />

formada por Hidratos <strong>de</strong> Carbono,<br />

Proteínas, Carbohidratos (azucares), que<br />

se distribuyen a través <strong>de</strong> los Vasos<br />

Liberianos, alimentando a:<br />

42<br />

HOJAS BROTES RAMAS FRUTO<br />

41


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Nutrición Vegetal.<br />

La Hoja: respira, transpira y asimila nutrientes.<br />

Es como una pequeña fábrica ó Laboratorio, en<br />

movimiento continuo.<br />

43<br />

41


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Nutrición.<br />

Circulación <strong>de</strong> la savia.<br />

La savia circula con más facilidad, y por lo tanto<br />

más intensamente, en dirección vertical, disminuyendo<br />

su facilidad y fuerza <strong>de</strong> circulación a medida que su<br />

camino se aparta <strong>de</strong> la posición vertical y se acerca a<br />

la horizontal, dirigiéndose por esto más sencilla y<br />

activamente a las extremida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>las ramas y brotes.<br />

En las ramas pendientes, la circulación es más lenta<br />

y por esto aquellas suelen ser siempre más <strong>de</strong>lgadas.<br />

44<br />

42


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Nutrición.<br />

Circulación <strong>de</strong> la savia.<br />

45<br />

43


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Nutrición.<br />

Vigorosidad.<br />

La savia se dirige activamente a las partes más<br />

jóvenes, con más hojas, fuertes , más vigorosas.<br />

Siendo las hojas órganos que actúan como<br />

llamadores o chupadores <strong>de</strong> savia, es lógico que éstas<br />

tiendan a dirigirse preferentemente a las zonas<br />

don<strong>de</strong> más cantidad <strong>de</strong> ella exista.<br />

46<br />

44


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Nutrición.<br />

Aireación e iluminación.<br />

La savia tien<strong>de</strong> con preferencia a dirigirse a las<br />

partes mejor ventiladas e iluminadas: allí don<strong>de</strong> la<br />

nutrición carbonada es mas intensa. (Los chupones<br />

comprueban esta ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la savia, pues al nacer<br />

en una zona fuertemente alimentada, crecen<br />

rápidamente para atravesar la parte frondosa <strong>de</strong>l<br />

árbol y asegurarse en el exterior <strong>de</strong> su copa, luz y<br />

ventilación, y <strong>de</strong>sarrollar allí una fuerte vegetación.)<br />

47<br />

45


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Nutrición.<br />

Aireación e iluminación.<br />

48<br />

46


PRINCIPIOS GENERALES DE PODA<br />

En una citricultura mo<strong>de</strong>rna el concepto <strong>de</strong> poda<br />

parte <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> principios en los que hay que tener<br />

en cuenta los siguientes factores:<br />

→ Conocer y diferenciar los diversos tipos <strong>de</strong> órganos<br />

que tienen los cítricos así como su evolución y<br />

<strong>de</strong>sarrollo. (conocimientos <strong>de</strong> F.V.)<br />

→ Formar una estructura o esqueleto sobre la que<br />

apoyar la capacidad productiva.<br />

→ Distribuir los órganos <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> forma que no<br />

interfieran en la luminosidad y no creen entre ellos<br />

espacios <strong>de</strong> competencia.<br />

→ Dejar los órganos suficientes para tener una<br />

producción optima.<br />

→ A<strong>de</strong>cuar el marco <strong>de</strong> plantación <strong>de</strong> acuerdo con el<br />

porte <strong>de</strong> la variedad.<br />

Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

49<br />

47


OBJETIVOS DE LA PODA<br />

Árboles bien formados y equilibrados.<br />

→ Marcar unas dimensiones (forma y volumen<br />

<strong>de</strong> la copa <strong>de</strong>l árbol) a las características <strong>de</strong>l suelo,<br />

marco <strong>de</strong> plantación y prácticas culturales.<br />

→ Facilitar la iluminación y la entrada <strong>de</strong><br />

productos fitosanitarios en los tratamientos.<br />

→ Distribuir los frutos en las zonas mas<br />

a<strong>de</strong>cuadas.<br />

→ Aumentar tamaño y color <strong>de</strong> los frutos.<br />

→ Regular las producciones evitando vecerías.<br />

→ Mantener un equilibrio entre los órganos <strong>de</strong><br />

vegetación y producción.<br />

→ Suprimir las ramas enfermas, secas o<br />

improductivas para evitar el envejecimiento <strong>de</strong>l<br />

árbol y la propagación <strong>de</strong> plagas y enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

50<br />

48


Control y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l árbol<br />

Por una serie <strong>de</strong> razones (variedad, pie,<br />

fertilidad <strong>de</strong>l suelo, marco <strong>de</strong> plantación...) los<br />

árboles vegetan, en ocasiones, con formas<br />

irregulares y más aún en el caso <strong>de</strong> los cítricos.<br />

En estos casos, mediante la poda se eliminan<br />

ramas <strong>de</strong> la parte mas <strong>de</strong>sarrollada <strong>de</strong>l árbol<br />

favoreciendo la formación <strong>de</strong> árboles equilibrados<br />

Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

51<br />

49


Aumento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l fruto<br />

Al eliminar ramas que se estorban, las que impi<strong>de</strong>n una<br />

buena iluminación interior, las poco productivas, ramillas<br />

resecas... Se conseguirá:<br />

- Una mejor distribución y aprovechamiento <strong>de</strong><br />

nutrientes.<br />

- Una mayor insolación y aireación interior (plagas y<br />

enfermeda<strong>de</strong>s y fitosanitarios)<br />

- Una mejor distribución <strong>de</strong> los frutos en el árbol,<br />

consiguiendo que se <strong>de</strong>sarrollen también en su zona<br />

interior (+ calidad).<br />

- Aumento <strong>de</strong>l tamaño al eliminar ramas menos<br />

vigorosas que dan frutos <strong>de</strong> menor tamaño.<br />

- Disminución <strong>de</strong>l rameado al eliminar ramillas secas y<br />

ramas que se entrecruzan.<br />

Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

52<br />

50


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Control <strong>de</strong> la vecería<br />

El problema <strong>de</strong> la alternancia <strong>de</strong> las<br />

producciones abundantes seguidas <strong>de</strong> las<br />

producciones escasas, es característico <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminadas varieda<strong>de</strong>s.<br />

En el año <strong>de</strong> cosecha abundante, tiene un<br />

elevado consumo <strong>de</strong> nutrientes, llegando a <strong>de</strong>jar<br />

muy reducidas las reservas en distintos órganos <strong>de</strong><br />

la planta, don<strong>de</strong> se va a basar la cosecha siguiente.<br />

La poda se pue<strong>de</strong> utilizar para que no se<br />

produzcan gran<strong>de</strong>s diferencias <strong>de</strong> producción <strong>de</strong><br />

unos años a otros, sin llegar a eliminar<br />

completamente la alternancia.<br />

53<br />

51


Disminución <strong>de</strong> los gastos <strong>de</strong> cultivo<br />

La poda sigue representando un gasto importante,<br />

pero si se efectúa <strong>de</strong> manera a<strong>de</strong>cuada, los árboles<br />

estarán configurados <strong>de</strong> forma que su efecto<br />

beneficioso se va a <strong>de</strong>jar sentir en otros aspectos y<br />

podremos afirmar que:<br />

*Los tratamientos serán<br />

+ efectivos, al llegar + fácil al interior <strong>de</strong>l árbol.<br />

*Recolección<br />

+ cómoda y frutos mejor distribuidos.<br />

*<strong>Poda</strong><br />

+ fácil y rápida a lo largo <strong>de</strong> los años.<br />

Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Ahorro <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra<br />

54<br />

52


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Época<br />

Como no siempre es posible podar cuando se<br />

quiere, es mas recomendable atrasar la poda que<br />

a<strong>de</strong>lantarla, pues el peligro que se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivar <strong>de</strong><br />

una poda temprana es mas grave que el <strong>de</strong> la tardía.<br />

Las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> recolección temprana, se<br />

podaran cuanto antes, sin olvidar el riesgo <strong>de</strong> los<br />

fríos. Una poda temprana en estas varieda<strong>de</strong>s<br />

favorece la precocidad en la siguiente cosecha.<br />

En cambio, en varieda<strong>de</strong>s tardías y las <strong>de</strong> mediana<br />

estación cuya recolección se retrase, habrá que<br />

esperar a principios <strong>de</strong> verano para podar.<br />

55<br />

53


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Época<br />

En árboles jóvenes se pue<strong>de</strong>n efectuar las<br />

operaciones <strong>de</strong> poda <strong>de</strong> formación en cualquier<br />

época, siempre que no haya peligro <strong>de</strong> bajas<br />

temperaturas. Cuando haya que suprimir ramas <strong>de</strong><br />

importancia se hará en épocas en que la actividad<br />

vegetativa sea mínima.<br />

En árboles adultos, se <strong>de</strong>be podar tras pasar el<br />

riesgo <strong>de</strong> heladas y recogida <strong>de</strong> la fruta. En caso<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>scenso brusco <strong>de</strong> las temperaturas se ha<br />

observado que los árboles podados sufren mas que<br />

los que aún no se han tocado.<br />

56<br />

54


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Frecuencia<br />

¿ Se ahorra dinero podando cada dos, tres o mas años?<br />

Cuanto mas largos sean los periodos entre poda y poda:<br />

+ gruesas serán las ramas a cortar<br />

+ tiempo se necesitará para cortarlas<br />

+ gran<strong>de</strong>s las heridas<br />

+ riesgos <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

En una poda anual el árbol está menos castigado y<br />

el tiempo empleado en podar será menor. A<strong>de</strong>más<br />

podando en su momento las sustancias empleadas<br />

habrían sido aprovechadas por otras ramas mejor<br />

constituidas o mas interesantes para la economía <strong>de</strong> la<br />

planta.<br />

57<br />

55


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Frecuencia<br />

En algunas varieda<strong>de</strong>s hay que podar con una<br />

<strong>de</strong>terminada frecuencia ya que, <strong>de</strong> lo contrario, se<br />

intensificarían los problemas <strong>de</strong> vecería.<br />

En árboles propensos a la vecería se <strong>de</strong>ben<br />

efectuar podas ligeras el año que florece poco y<br />

podas mas enérgicas el año <strong>de</strong> mucha floración.<br />

Así lograremos regular la producción a lo largo <strong>de</strong><br />

los años.<br />

58<br />

56


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Intensidad<br />

Hablamos <strong>de</strong> intensidad <strong>de</strong> poda como la<br />

cantidad <strong>de</strong> vegetación que se le <strong>de</strong>berá quitar al<br />

árbol. Cantidad que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l objetivo a<br />

conseguir por el agricultor.<br />

59<br />

57


Intensidad Objetivo<br />

Muy Fuerte<br />

50%<br />

Fuerte<br />

30%<br />

Normal<br />

20%<br />

Ligera<br />

10%<br />

Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

- Renovar copa,<br />

- Cambio <strong>de</strong> variedad<br />

- Facilitar iluminación.<br />

- Renovar copa<br />

- Regular producción.<br />

- Renovar vegetación<br />

en árboles equilibrados.<br />

- Regular producción<br />

- Limpieza ramas anual<br />

60<br />

58


Intensidad <strong>de</strong> poda <strong>de</strong> conjunto<br />

El vigor <strong>de</strong>l árbol viene <strong>de</strong>terminado por el nº y<br />

longitud <strong>de</strong> las ultimas brotaciones, no por el tamaño<br />

<strong>de</strong> la copa<br />

Árbol Fuerte <strong>Poda</strong> Débil<br />

Árbol Débil <strong>Poda</strong> Fuerte<br />

Con podas fuertes las brotaciones serán mas<br />

vigorosas, provocando menos flores y mas vegetación.<br />

En varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> menor vigor la poda pue<strong>de</strong> hacerse<br />

mas severa.<br />

Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

61<br />

59


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

<strong>Poda</strong> <strong>de</strong> cítricos<br />

CLASES DE PODA<br />

En los cítricos distinguimos las siguientes<br />

clases <strong>de</strong> poda:<br />

1.-De Plantación<br />

2.-De Formación<br />

2.a- Dicotómica<br />

2.b- Tradicional<br />

2.c- Libre o Entresaque<br />

3.-De Mantenimiento (Fructificación)<br />

4.-De Regeneración-Renovación<br />

62<br />

60


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

<strong>Poda</strong> <strong>de</strong> cítricos<br />

1.- PODA DE PLANTACIÓN<br />

Consiste en eliminar parte <strong>de</strong> las ramas,<br />

principalmente las más tiernas, para compensar la<br />

perdida <strong>de</strong> raíces que se origina en el arranque <strong>de</strong><br />

la planta en el vivero.<br />

Normalmente el plantón <strong>de</strong>be tener una rama<br />

principal con una altura superior a 80 cm. la cual se<br />

cortará a unos 60-70 cm <strong>de</strong>l suelo, bien sea en el<br />

propio vivero o bien en la parcela don<strong>de</strong> se vaya a<br />

plantar.<br />

También se eliminarán los brotes tiernos que<br />

estén a menos <strong>de</strong> 40 cm <strong>de</strong>l suelo.<br />

63<br />

61


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

<strong>Poda</strong> <strong>de</strong> cítricos<br />

1.- PODA DE PLANTACIÓN<br />

El plantón sufre rotura y perdida <strong>de</strong> raíces en<br />

el arranque, transporte y manipulación.<br />

Estos daños son menores si el plantón lleva<br />

cepellón y mucho menos si es transportado en<br />

maceta o contenedor.<br />

Siempre antes <strong>de</strong> plantar <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scubrir las raíces para comprobar su estado,<br />

saneando aquellas que muestran algún <strong>de</strong>fecto<br />

necrótico y/o eliminando las raíces entrecruzadas,<br />

salvando las que estén mejor dispuestas y<br />

vigorosas.<br />

64<br />

62


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

<strong>Poda</strong> <strong>de</strong> cítricos<br />

1.- PODA DE PLANTACIÓN<br />

Pasos a seguir:<br />

1.- Deshacer el cepellón, aunque sea <strong>de</strong> maceta, en<br />

agua, con el fin <strong>de</strong> no dañar las raicillas que forman la<br />

barbada.<br />

2.- Comprobar el estado <strong>de</strong> las raíces principales y<br />

sanearlas.<br />

<strong>Poda</strong> <strong>de</strong> raíces<br />

3.- Plantar el plantón, en su sitio <strong>de</strong>finitivo,<br />

procurando arreglar las raíces <strong>de</strong> forma que no se<br />

entrecrucen y que<strong>de</strong>n bien dispuestas en el hoyo.<br />

4.- Cortar el tallo o parte aérea a unos 60-70 cms,<br />

medidos a partir <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l suelo,con el fin <strong>de</strong> evitar<br />

una excesiva transpiración,ya que la poca masa radicular<br />

es insuficiente, para resistir la humedad perdida por la<br />

parte aérea.<br />

65<br />

63


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

PODA DE PLANTACIÓN<br />

<strong>Poda</strong> <strong>de</strong> raíces<br />

66<br />

atrás 64


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

PODA DE PLANTACIÓN<br />

67<br />

65


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

<strong>Poda</strong> <strong>de</strong> cítricos<br />

PODA DE PLANTACIÓN 68<br />

66


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

<strong>Poda</strong> <strong>de</strong> cítricos<br />

69<br />

PODA DE PLANTACIÓN 67


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

<strong>Poda</strong> <strong>de</strong> cítricos<br />

FORMACIÓN DE ÁRBOLES JOVENES:<br />

Los objetivos que se persiguen con la formación <strong>de</strong> un<br />

árbol son las siguientes:<br />

1.- Adaptación a la forma natural <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y<br />

crecimiento <strong>de</strong>l árbol.<br />

2.- Establecer una estructura sana y fuerte, en la<br />

que se distribuirán las ramas <strong>de</strong> producción sin<br />

competencia por el espacio y la luz.<br />

El árbol bien formado ha <strong>de</strong> tener la mínima ma<strong>de</strong>ra<br />

empleada en su estructura y la máxima superficie<br />

foliar iluminada.<br />

3.- El sistema <strong>de</strong> formación mas usado es el<br />

tradicional junto con el dicotómico.<br />

70<br />

68


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

<strong>Poda</strong> <strong>de</strong> cítricos<br />

2.- PODA DE FORMACIÓN<br />

Se lleva a cabo durante los primeros años <strong>de</strong> vida<br />

<strong>de</strong>l árbol y consiste en crear una estructura <strong>de</strong> ramas<br />

principales a<strong>de</strong>cuada, para que puedan soportar bien el<br />

peso <strong>de</strong> la cosecha y evitar que las ramas <strong>de</strong><br />

producción se apoyen <strong>de</strong>masiado en el suelo.<br />

Para ello <strong>de</strong>bemos tener en cuenta la las<br />

ten<strong>de</strong>ncias naturales <strong>de</strong> los agrios, en cuanto a<br />

<strong>de</strong>sarrollo y porte.<br />

El crecimiento <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jarse durante<br />

los primeros años, para favorecer el <strong>de</strong>sarrollo foliar,<br />

y como consecuencia <strong>de</strong> ello, el <strong>de</strong>sarrollo radicular.<br />

71<br />

69


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

<strong>Poda</strong> <strong>de</strong> cítricos<br />

PODA DE FORMACIÓN. Debemos tener en cuenta que:<br />

1 El plantón tien<strong>de</strong> a emitir multitud <strong>de</strong> ramas y por ello:<br />

-Forman un follaje <strong>de</strong>nso y apretado, no <strong>de</strong>jando<br />

entrar la luz en el interior <strong>de</strong> la copa.<br />

-Como consecuencia <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> luz en el interior,<br />

no se <strong>de</strong>sarrollan brotes y el árbol toma aspecto <strong>de</strong> “bola<br />

hueca”.<br />

2 El crecimiento <strong>de</strong> los árboles tien<strong>de</strong> a la verticalidad,<br />

por la dominancia <strong>de</strong> la yema terminal. Si se mantiene este<br />

crecimiento, se impi<strong>de</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las laterales.<br />

Por otro lado, las podas excesivas durante este periodo<br />

<strong>de</strong> formación, favorecen la prolongación <strong>de</strong>l periodo<br />

juvenil, con la formación <strong>de</strong> chupones, y un retraso en la<br />

entrada en producción, y una reducción <strong>de</strong> las primeras<br />

cosechas.<br />

72<br />

70


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

<strong>Poda</strong> <strong>de</strong> cítricos<br />

PODA DE FORMACIÓN<br />

Durante los primeros años, la poda queda limitada<br />

a:<br />

1.- La eliminación <strong>de</strong> todos los rebrotes que<br />

surjan <strong>de</strong>l patrón, hasta una altura <strong>de</strong> 40-60 cm<br />

(protector)<br />

73<br />

71


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

<strong>Poda</strong> <strong>de</strong> cítricos<br />

PODA DE FORMACIÓN<br />

2.-Despunte <strong>de</strong> alguna, o algunas ramas situadas en el<br />

centro <strong>de</strong>l árbol y que por su situación no serán ramas<br />

principales. Pue<strong>de</strong> contribuir durante los primeros años<br />

al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l árbol, actuando <strong>de</strong> tirasavia.<br />

Cuando el árbol se haya <strong>de</strong>sarrollado<br />

espontáneamente en el campo, se proce<strong>de</strong> a eliminar<br />

todas aquellas ramas que no vayan a aportar nada a la<br />

formación <strong>de</strong>l esqueleto <strong>de</strong>l árbol.<br />

NO PASARSE EN INTENSIDAD AL REALIZAR LA<br />

PODA<br />

74<br />

72


PODA DE FORMACIÓN<br />

Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

<strong>Poda</strong> <strong>de</strong> cítricos<br />

Elección <strong>de</strong> las FUTURAS RAMAS PRINCIPALES.<br />

Estas se seleccionan durante el 2º y 4º año, <strong>de</strong><br />

entre aquellas que han mostrado mayor vigor y<br />

procurando:<br />

A- Elegir un máximo <strong>de</strong> 3 a 4 ramas<br />

B- Que estén orientadas en todas direcciones, para<br />

regular el volumen <strong>de</strong> la futura copa.<br />

C- Que contribuyan a dar soli<strong>de</strong>z y consistencia a<br />

la copa, evitando que surjan <strong>de</strong> la misma altura.<br />

D- Que faciliten su acceso, evitar ramas muy altas<br />

o muy bajas<br />

75<br />

73


PODA DE FORMACIÓN<br />

Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

<strong>Poda</strong> <strong>de</strong> cítricos<br />

EN RESUMEN<br />

Escoger ramas que prometan consistencia.<br />

Que estén insertadas al tronco a distinto<br />

nivel entre si y con un ángulo a<strong>de</strong>cuado.<br />

Que no permitan preveer roturas.<br />

De inserción al tronco a partir <strong>de</strong> 60-70 cm<br />

<strong>de</strong> altura.<br />

Orientadas en todas las direcciones para<br />

facilitar la formación globosa <strong>de</strong>l árbol (a 3 o 4<br />

ramas).<br />

76<br />

74


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

<strong>Poda</strong> <strong>de</strong> cítricos<br />

77<br />

PODA DE FORMACIÓN 75


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

<strong>Poda</strong> <strong>de</strong> cítricos<br />

PODA DE FORMACIÓN<br />

78<br />

76


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

<strong>Poda</strong> <strong>de</strong> cítricos<br />

PODA DE FORMACIÓN<br />

El árbol <strong>de</strong>berá tener el menor número <strong>de</strong> ramas<br />

estructurales posibles, para evitar la competencia nutritiva<br />

con las ramas <strong>de</strong> producción, pero <strong>de</strong>berá disponer <strong>de</strong> las<br />

suficientes, para que éstas ocupen el mayor volumen posible<br />

con la suficiente iluminación.<br />

2.a - <strong>Poda</strong> Dicotómica<br />

2.b - <strong>Poda</strong> Tradicional<br />

2.c – <strong>Poda</strong> Libre-Entresaque<br />

Es el podador el que dirige la formación <strong>de</strong>l árbol.<br />

79<br />

77


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

2.a - Sistema Dicotómico<br />

Se basa en bifurcar el tronco a una altura <strong>de</strong>l suelo<br />

<strong>de</strong> 50 cm, dando lugar a dos ramas primarias o brazos a<br />

modo <strong>de</strong> horquilla. <strong>Poda</strong> dicotómica<br />

80<br />

78


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

2.a - Sistema Dicotómico<br />

Ramas <strong>de</strong> producción: son<br />

aquellas <strong>de</strong> crecimiento mas<br />

horizontal que las guías.<br />

Estas facilitan la renovación<br />

<strong>de</strong> ramas que con el tiempo<br />

pier<strong>de</strong>n su capacidad<br />

productiva<br />

Ramas guías: son aquellas<br />

<strong>de</strong> crecimiento erecto, cuya<br />

función es la <strong>de</strong> soportar<br />

las faldas o ramas <strong>de</strong><br />

producción.<br />

81<br />

79


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

2.a - Sistema Dicotómico<br />

De cada 'brazo' y a unos 40 - 60 cm, se elegirán<br />

dos ramas secundarias o 'faldas', las cuales soportan el<br />

mayor número <strong>de</strong> ramas <strong>de</strong> producción.<br />

Cuando los árboles son jóvenes existe, entre las<br />

ramas secundarias, mucho espacio libre, que suele estar<br />

ocupado por ramas <strong>de</strong> relleno. Estas ramas <strong>de</strong> relleno<br />

tien<strong>de</strong>n a ser eliminadas a medida que surgen problemas<br />

<strong>de</strong> luz.<br />

82<br />

80


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

2.a - Sistema Dicotómico<br />

Conseguida la segunda dicotomía se buscará la<br />

formación <strong>de</strong> la tercera dicotomía, entre las que<br />

crecerán las nuevas ramas <strong>de</strong> producción: faldas y<br />

ramas mas verticales <strong>de</strong>nominadas guías.<br />

83<br />

81


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

2.a - Sistema Dicotómico<br />

Sobre las guías <strong>de</strong> la tercera dicotomía<br />

formaremos la cuarta dicotomía, <strong>de</strong> las que se<br />

elegirán otras dos guías con sus correspondientes<br />

faldas.<br />

84<br />

82


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

2.a - Sistema Dicotómico<br />

Al final el árbol quedará constituido por un<br />

tronco <strong>de</strong>l que partirán dos ramas principales, <strong>de</strong><br />

cada primaria, dos secundarias, y <strong>de</strong> estas las<br />

llamadas guías y las faldas o ramas <strong>de</strong> producción.<br />

No po<strong>de</strong>mos olvidar que también tendremos<br />

ramas <strong>de</strong> relleno.<br />

85<br />

83


2.a - Sistema Dicotómico<br />

Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

86<br />

84


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

2.b - Sistema Tradicional<br />

Se basa en la elección <strong>de</strong> 3 o 4 ramas<br />

vigorosas insertadas en el tronco a una altura<br />

previamente elegida.<br />

El patrón se ha <strong>de</strong>scabezado a unos 40-60 cm,<br />

y las ramas estarán bien distribuidas a lo largo <strong>de</strong>l<br />

patrón, formando un ángulo aproximado <strong>de</strong> 120º<br />

unas con otras.<br />

87<br />

85


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

2.b - Sistema Tradicional<br />

Estas ramas constituyen las guías principales<br />

(primarias) <strong>de</strong>l árbol, sobre las que se van a<br />

<strong>de</strong>sarrollar las ramas <strong>de</strong> producción, dando lugar a<br />

una copa uniforme.<br />

88<br />

86


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

2.b - Sistema Tradicional<br />

Estas ramas constituirán las 3 o 4 guías<br />

iniciales, sobre las cuales iremos formando el árbol,<br />

que estará compuesto por un numero<br />

in<strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> guías y <strong>de</strong> faldas, numero que<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l vigor <strong>de</strong> la falda.<br />

89<br />

87


2.b - Sistema Tradicional<br />

Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

90<br />

88


2.c - <strong>Poda</strong> Libre o Entresaque<br />

Consiste en <strong>de</strong>jar <strong>de</strong>sarrollar el árbol<br />

libremente durante los primeros años sin intervenir<br />

prácticamente, excepto en algunos casos don<strong>de</strong> sea<br />

conveniente hacer algún <strong>de</strong>spunte.<br />

A partir <strong>de</strong> los 4-5 años se inicia la poda<br />

procurando <strong>de</strong>stacar las guías que <strong>de</strong>berán ser <strong>de</strong><br />

3 a 5, y sobre las cuales se irán <strong>de</strong>jando las ramas<br />

secundarias separando entre si unos 40-60 cm.<br />

El resto <strong>de</strong> las ramas se consi<strong>de</strong>raran ramas<br />

<strong>de</strong> relleno, y se irán eliminando paulatinamente en<br />

función <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> luz o por necesidad <strong>de</strong><br />

regular la cosecha. <strong>Poda</strong> libre.<br />

Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

91<br />

89


2.c - <strong>Poda</strong> Libre o Entresaque<br />

El reconocimiento <strong>de</strong> las ramas agotadas,<br />

endurecidas y envejecidas, son un factor limitante<br />

en la aplicación <strong>de</strong>l siguiente sistema:<br />

1.- Presencia <strong>de</strong> resecos, hojas mas pequeñas <strong>de</strong> lo<br />

normal y falta <strong>de</strong> brotación<br />

2.- Brotaciones cortas, color <strong>de</strong> las hojas ver<strong>de</strong><br />

claro tirando a bronce y corteza mas oscura <strong>de</strong> lo<br />

normal.<br />

3.- Hojas viejas con punteado <strong>de</strong> color tabaco<br />

4.- Floración abundante, arracimada y sin hojas que<br />

acompañen<br />

Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

92<br />

90


3.- <strong>Poda</strong> <strong>de</strong> Mantenimiento o<br />

Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Fructificación<br />

Mediante esta poda se preten<strong>de</strong> corregir los <strong>de</strong>fectos<br />

originados por el <strong>de</strong>sarrollo vegetativo <strong>de</strong>l árbol y mantener el<br />

sistema <strong>de</strong> poda elegido, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> regular la producción y<br />

favorecer la iluminación, con el fin <strong>de</strong> obtener frutos <strong>de</strong> buena<br />

calidad, así como <strong>de</strong>jar pequeñas ventanas laterales para que<br />

penetren los productos fitosanitario en el interior <strong>de</strong>l árbol y<br />

mejorar su eficacia.<br />

Cuando se siguen las pautas marcadas en la poda <strong>de</strong> formación<br />

y se corrigen los <strong>de</strong>fectos ocasionados por el <strong>de</strong>sarrollo<br />

vegetativo, la poda queda en un simple aclareo <strong>de</strong> ramas cuya<br />

intensidad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> luz y <strong>de</strong> la<br />

producción.<br />

Con ello se preten<strong>de</strong> renovar los órganos <strong>de</strong> fructificación que<br />

estén agotados, y repartir mejor la fruta, mejorando su<br />

calidad.<br />

93<br />

91


3.- <strong>Poda</strong> <strong>de</strong> Mantenimiento o<br />

Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Fructificación<br />

Una vez que el armazón <strong>de</strong>l árbol ha quedado bien constituido, la<br />

poda se limita a:<br />

1. -Suprimir ramas muertas o muy lesionadas<br />

2. -Eliminar las ramas mal dirigidas y mal emplazadas<br />

3. -Respetar ramas horizontales<br />

4. -Levantar faldas a unos 50 cm<br />

5. -Aclarar las ramillas<br />

6. -La ramillas interiores <strong>de</strong> relleno <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>spuntadas<br />

para ramificar lo mas pronto posible<br />

7. -Suprimir los chupones <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> la copa, siempre que no<br />

sean necesarios para reemplazar una rama<br />

8. -Eliminar centros provenientes <strong>de</strong> chupones no eliminados<br />

años anteriores y que ocupan la parte superior <strong>de</strong>l centro<br />

9. -Respetar las guías y faldas<br />

10. -Mantener entre árboles vecinos unos 50 cm<br />

94<br />

92


3.- <strong>Poda</strong> <strong>de</strong> Mantenimiento o<br />

Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Fructificación<br />

Grupo NAVEL:<br />

Los árboles <strong>de</strong>l grupo Navel, tienen buen vigor.<br />

La poda tiene el objetivo <strong>de</strong> conseguir fructificación en<br />

el exterior y en el interior. Por tanto se eliminaran ramas<br />

internas para que entre suficiente luz – aire y ramas<br />

laterales, procurando abrir al máximo la copa.<br />

Las ramas <strong>de</strong> producción (faldas) forman un arco que<br />

facilita la renovación <strong>de</strong> aquellas ramas agotadas y<br />

endurecidas. Estas acaban siendo sustituidas por otras +<br />

jóvenes y vigorosas que proporcionan fruta <strong>de</strong> mayor calibre<br />

y calidad.<br />

En general cortar ramas secas débiles y envejecidas.<br />

La época será, la que no perjudique al árbol por posibles<br />

heladas tardías.<br />

95<br />

93


3.- <strong>Poda</strong> <strong>de</strong> Mantenimiento o<br />

Grupo BLANCAS:<br />

Los árboles <strong>de</strong>l grupo Blancas son muy vigorosos, en general<br />

poco frondosos, <strong>de</strong> tamaño medio a gran<strong>de</strong>, con habito <strong>de</strong><br />

crecimiento abierto, y con ten<strong>de</strong>ncia a producir ramas verticales<br />

muy vigorosas (chupones), en el interior <strong>de</strong> la copa.<br />

La poda <strong>de</strong>be realizarse, eliminando aquellas ramas que<br />

produzcan frutos <strong>de</strong> pequeño calibre, así como se <strong>de</strong>berá<br />

procurar podar mas por el exterior <strong>de</strong>jando aberturas para<br />

facilitar la entrada <strong>de</strong> luz y aire al interior, favoreciendo la<br />

floración y cuajado <strong>de</strong> esas zonas, eliminando menos ramas en el<br />

interior <strong>de</strong> la copa, para impedir en lo posible la proliferación <strong>de</strong><br />

chupones.<br />

Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Fructificación<br />

96<br />

94


3.- <strong>Poda</strong> <strong>de</strong> Mantenimiento o<br />

Grupo BLANCAS:<br />

Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Fructificación<br />

Como varieda<strong>de</strong>s “tardías” se <strong>de</strong>berán podar tras la<br />

recogida <strong>de</strong> la fruta.<br />

La intensidad y frecuencia <strong>de</strong> la poda será en función <strong>de</strong> la<br />

producción. Sabiendo que son varieda<strong>de</strong>s propensas a la vecería;<br />

El año que hayan tenido gran cosecha, los árboles estarán<br />

mas agotados y por tanto la poda <strong>de</strong>be ser LIGERA.<br />

Al año siguiente la cosecha <strong>de</strong>berá ser normal y si coinci<strong>de</strong><br />

con floración excesiva, la poda será mas SEVERA.<br />

La poda <strong>de</strong>be realizarse eliminando aquellas ramas<br />

endurecidas, con síntomas <strong>de</strong> agotamiento. También las que<br />

interfieran en una buena iluminación que afecte a la producción<br />

<strong>de</strong>l interior <strong>de</strong>l árbol.<br />

97<br />

95


3.- <strong>Poda</strong> <strong>de</strong> Mantenimiento o<br />

Grupo Clementinas:<br />

Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Fructificación<br />

Se caracterizan por ser árboles <strong>de</strong> buen vigor y<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la copa. En general porte abierto y follaje<br />

<strong>de</strong>nso.<br />

De manera general requieren podas anuales, dirigidas a<br />

eliminar ramas secas, débiles y envejecidas o ramas que<br />

impi<strong>de</strong>n una buena aireación e iluminación interior <strong>de</strong> la copa.<br />

La intensidad <strong>de</strong> poda <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la variedad,<br />

realizándose podas ligeras en las que florecen <strong>de</strong> forma<br />

normal todos los años y podas mas fuertes en aquellas<br />

varieda<strong>de</strong>s que tienen floraciones abundantes en años<br />

alternos.<br />

En años <strong>de</strong> poca floración se realizaran podas ligeras.<br />

98<br />

96


3.- <strong>Poda</strong> <strong>de</strong> Mantenimiento o<br />

Grupo SANGRE:<br />

Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Fructificación<br />

Son varieda<strong>de</strong>s muy productivas, en las que la<br />

fructificación predomina sobre el <strong>de</strong>sarrollo vegetativo. La<br />

poda <strong>de</strong>be limitarse a suprimir ramas mal dirigidas, resecas y<br />

ligeros aclareos que faciliten la iluminación y aireación.<br />

Tiene brotaciones cortas y los impedimentos en la<br />

circulación <strong>de</strong> la savia dan lugar al endurecimiento <strong>de</strong> las<br />

ramas.<br />

Hay que respetar las ramas guía, pues facilitan una<br />

mayor salida <strong>de</strong> savia hacia el conjunto <strong>de</strong> las ramas que<br />

forman la copa <strong>de</strong>l árbol.<br />

99<br />

97


3.- <strong>Poda</strong> <strong>de</strong> Mantenimiento o<br />

Grupo SATSUMAS:<br />

Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Fructificación<br />

En este grupo se incluyen una serie <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s cuya<br />

principal característica es que sus árboles tiene <strong>de</strong> mediano<br />

a pequeño vigor, con habito <strong>de</strong> crecimiento abierto y llorón.<br />

Estas características les permiten estar aireadas y recibir la<br />

suficiente iluminación como para producir frutos <strong>de</strong> calidad<br />

en todas las ramas. Por ser varieda<strong>de</strong>s muy productivas, se<br />

suelen agotar rápidamente y los frutos <strong>de</strong> calidad se<br />

producen sobre ramas <strong>de</strong>l año. Esta es la razón por la cual<br />

son árboles exigentes en poda. Todos los años hay que cortar<br />

las ramas débiles (con brotaciones cortas) y envejecidas<br />

prematuramente, así como las que están próximas al suelo.<br />

Se consi<strong>de</strong>ran ramas envejecidas aquellas cuyas hojas<br />

muestran un color ver<strong>de</strong> apagado-amarillento. La ma<strong>de</strong>ra<br />

tiene color ennegrecido y las brotaciones <strong>de</strong> agosto cortas.<br />

100<br />

98


3.- <strong>Poda</strong> <strong>de</strong> Mantenimiento o<br />

Grupo HÍBRIDOS:<br />

FORTUNE:<br />

Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Fructificación<br />

Durante los primeros años las plantas, en condiciones<br />

normales, son muy vigorosas y, a veces, les cuesta entrar en<br />

producción. Para paliar esta forma <strong>de</strong> comportarse la variedad se<br />

aconseja cortar la menor leña posible, <strong>de</strong>jando crecer el árbol a su<br />

aire. Así se potencia la acumulación <strong>de</strong> reservas y <strong>de</strong>más elementos<br />

necesarios para que la planta empiece a producir.<br />

Durante este tiempo solo se intervendrá en contadas<br />

ocasiones, siendo necesario actuar cuando empiecen a aparecer<br />

ramillas secas. Si estas ramillas secas están situadas en el interior<br />

<strong>de</strong> la copa, estamos ante un signo claro <strong>de</strong> agotamiento,<br />

principalmente por falta <strong>de</strong> iluminación. Es preciso quitarlas, al igual<br />

que otras que impidan el paso <strong>de</strong> luz y aire.<br />

101<br />

99


3.- <strong>Poda</strong> <strong>de</strong> Mantenimiento o<br />

Grupo HÍBRIDOS:<br />

FORTUNE:<br />

Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Fructificación<br />

Los árboles adulto se caracterizan por tener buen<br />

<strong>de</strong>sarrollo y vigor. Son muy frondosos, emiten muchas<br />

brotaciones, <strong>de</strong> manera que si se abandona la poda se<br />

formaría una copa <strong>de</strong>nsa que acabará inutilizando la parte<br />

interior <strong>de</strong> la misma.<br />

Por otro lado los frutos son muy sensibles a acci<strong>de</strong>ntes<br />

climáticos por lo que convienen que que<strong>de</strong>n protegidos por la<br />

vegetación <strong>de</strong>l árbol. Por tanto, la poda <strong>de</strong>berá ser muy<br />

ligera, actuando sobre ramas secas, débiles o envejecidas y<br />

sobre las que están muy cercanas al suelo.<br />

102<br />

100


3.- <strong>Poda</strong> <strong>de</strong> Mantenimiento o<br />

Grupo HÍBRIDOS:<br />

ELLENDALE:<br />

Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Fructificación<br />

Los árboles <strong>de</strong> esta variedad se caracterizan por tener<br />

vigor y buen <strong>de</strong>sarrollo, con habito <strong>de</strong> crecimiento erecto e<br />

irregular.<br />

Esta es una variedad a la que se le <strong>de</strong>be procurar hacer<br />

faldas mediante arqueado <strong>de</strong> ramas. La poda se hará a base<br />

<strong>de</strong> pinzamientos, o corte <strong>de</strong> la zona terminal <strong>de</strong> las ramas con<br />

crecimiento vertical, con el fin <strong>de</strong> conseguir brotaciones<br />

laterales que ayu<strong>de</strong>n a poblar las zonas bajas.<br />

103<br />

101


3.- <strong>Poda</strong> <strong>de</strong> Mantenimiento o<br />

Grupo HÍBRIDOS:<br />

NOVA O CLEMENVILLA:<br />

Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Fructificación<br />

En esta variedad los árboles son <strong>de</strong> tamaño y vigor<br />

medio. Su forma es globosa, compacta y con abundante<br />

follaje.<br />

Un problema a tener en cuenta, en esta variedad, es el<br />

rajado <strong>de</strong> frutos. Como quiera que, en zonas mas frondosas<br />

<strong>de</strong>l árbol, parecen menos frutos rajados, la poda <strong>de</strong>be ser<br />

ligera, quitando ramas secas, débiles y envejecidas que<br />

impi<strong>de</strong>n la aireación e iluminación interna. Estas operaciones<br />

<strong>de</strong>ben realizarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l árbol con el fin <strong>de</strong><br />

conseguir los objetivos pretendidos <strong>de</strong> airear, iluminar y<br />

renovar vegetación.<br />

104<br />

102


3.- <strong>Poda</strong> <strong>de</strong> Mantenimiento o<br />

Grupo HÍBRIDOS:<br />

ORTANIQUE:<br />

Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Fructificación<br />

Se caracterizan pro ser árboles muy vigorosos, gran<strong>de</strong>s<br />

frondosos. Anualmente se ha <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r a eliminar ramas<br />

que impidan la normal ventilación e iluminación interior, así<br />

como ramillas resecas, débiles y envejecidas.<br />

Como son árboles con clara ten<strong>de</strong>ncia pendular, el<br />

podador <strong>de</strong>be respetar siempre las ramas guía y potencias su<br />

<strong>de</strong>sarrollo eliminando las ramas más cercanas al suelo.<br />

105<br />

103


3.- <strong>Poda</strong> <strong>de</strong> Mantenimiento o<br />

LIMONES:<br />

LIMÓN FINO:<br />

Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Fructificación<br />

Variedad exigente en poda. Se recomiendan podas<br />

anuales para evitar actuaciones enérgicas que producirían<br />

<strong>de</strong>sequilibrios en el árbol. Se aconseja complementarla con<br />

<strong>de</strong>spuntes que eviten la formación <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s ramas que<br />

sobresalen <strong>de</strong>l resto. Procediendo así, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> frenar el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esas ramas, se provoca la aparición <strong>de</strong> brotes<br />

laterales que favorecen la fructificación.<br />

106<br />

104


3.- <strong>Poda</strong> <strong>de</strong> Mantenimiento o<br />

LIMONES:<br />

LIMÓN VERNA:<br />

Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Fructificación<br />

Árbol rústico, con ten<strong>de</strong>ncia a la forma pendular y a<br />

producir ramas en el interior con pocas hojas o sin ellas,<br />

ramas que acabarán secándose. A<strong>de</strong>más también se dan<br />

brotaciones vigorosas. Se recomienda podar todos los años<br />

con el fin <strong>de</strong>:<br />

– Iluminar el interior <strong>de</strong> la copa.<br />

– Eliminar los resecos que se vayan produciendo.<br />

– Acortar las ramas <strong>de</strong>masiado vigorosas.<br />

107<br />

105


3.- <strong>Poda</strong> <strong>de</strong> Mantenimiento o<br />

POMELOS:<br />

Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Fructificación<br />

Menos exigentes en poda que los limones, especialmente<br />

las varieda<strong>de</strong>s coloreadas. La poda <strong>de</strong> mantenimiento y<br />

fructificación se reduce a aclareos en el interior <strong>de</strong> la copa y<br />

conseguir la mayor vegetación exterior posible, compatible<br />

con la suficiente iluminación y aireación.<br />

Como la ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> pomelo es muy sensible a quemaduras<br />

por golpes <strong>de</strong> sol. Hay que procurar que las ramas principales<br />

no que<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sprotegidas <strong>de</strong> brotes y hojas que impidan la<br />

inci<strong>de</strong>ncia directa <strong>de</strong>los rayos <strong>de</strong> sol sobre ellas.<br />

108<br />

106


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

4.- <strong>Poda</strong> <strong>de</strong> Regeneración<br />

Es aquella que por acci<strong>de</strong>ntes climáticos,<br />

enfermeda<strong>de</strong>s, edad, abonado <strong>de</strong>l arbolado o para<br />

realizar un cambio <strong>de</strong> variedad hay que intervenir mas<br />

enérgicamente.<br />

En los huertos viejos, con árboles agotados pero<br />

sanos y cuyas ramas principales son muy largas, es<br />

posible restaurarlos o rejuvenecerlos mediante una<br />

poda severa consistente en, el rebaje <strong>de</strong> esas ramas<br />

que constituyen el armazón o esqueleto <strong>de</strong>l árbol,<br />

rebaje que habrá <strong>de</strong> ser tanto mas enérgico cuanto mas<br />

agotado esté el árbol.<br />

La presencia <strong>de</strong> yemas, permite la posibilidad <strong>de</strong><br />

regenerar la estructura <strong>de</strong>l árbol o reconstruirla<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes (viento, parásitos, etc), a<strong>de</strong>más<br />

son origen <strong>de</strong> chupones vigorosos.<br />

109<br />

107


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

4.- <strong>Poda</strong> <strong>de</strong> Regeneración<br />

En general, la poda <strong>de</strong> regeneración, solo <strong>de</strong>be<br />

intentarse en árboles sanos cuya <strong>de</strong>bilidad sea<br />

originada por la edad.<br />

Una poda tan enérgica como la indicada supone<br />

un gran <strong>de</strong>sequilibrio, entre la parte aérea y la<br />

subterránea, y, por tanto habrá que realizar las<br />

labores <strong>de</strong> abonado, riego etc. teniendo en cuenta<br />

este <strong>de</strong>sequilibrio, disminuyendo, en lo posible el<br />

flujo <strong>de</strong> savia a la parte aérea, como por ejemplo<br />

los riegos y abonado <strong>de</strong>berán reducirse en lo<br />

posible.<br />

110<br />

108


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

4.- <strong>Poda</strong> <strong>de</strong> Regeneración<br />

Cada vez se recurre menos a la poda <strong>de</strong><br />

regeneración, pero lo que si se hace es aprovechar<br />

la necesidad <strong>de</strong> renovar los árboles para introducir<br />

nuevas varieda<strong>de</strong>s.<br />

Para esto se realiza la practica <strong>de</strong> la<br />

reinjertada.<br />

111<br />

109


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Estrategias <strong>de</strong> poda<br />

Buscar una entrada natural, un espacio entre<br />

ramas, que facilite el acceso al interior <strong>de</strong>l árbol,<br />

con el fin <strong>de</strong> observar la base <strong>de</strong>l tronco y su<br />

estructura. Dicha entrada es preferible que sea por<br />

la parte mas resguardada <strong>de</strong> los vientos dominantes.<br />

Una vez <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l árbol, se localizaran las<br />

ramas mejor situadas y que formarán el esqueleto<br />

<strong>de</strong>l árbol.<br />

Todas las ramas <strong>de</strong>scartadas como componentes<br />

<strong>de</strong>l esqueleto, se consi<strong>de</strong>raran como ramas <strong>de</strong><br />

relleno o terceras, ramas cuyo futuro a corto o<br />

largo plazo, será su eliminarlas, siempre y cuando el<br />

equilibrio y la situación productiva <strong>de</strong>l árbol lo<br />

permita.<br />

Siempre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> abajo hacia arriba<br />

112<br />

110


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Cortes <strong>de</strong> <strong>Poda</strong><br />

La supresión <strong>de</strong> leña se efectúa<br />

generalmente por medio <strong>de</strong> cortes realizados con<br />

instrumentos apropiados para dicho fin, como<br />

tijeras <strong>de</strong> poda, hacha, serrucho, escoplo,<br />

motosierras, etc.<br />

Al realizar un corte se produce una herida,<br />

la cual cicatriza mas o menos lentamente según<br />

las condiciones <strong>de</strong>l árbol, la ejecución <strong>de</strong>l corte,<br />

su situación y los cuidados a ella aplicados.<br />

113<br />

111


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Cortes <strong>de</strong> <strong>Poda</strong><br />

Por todo ello es fundamental:<br />

Todo corte se realizara lo mas limpiamente<br />

posible, lo cual <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> principalmente <strong>de</strong>l<br />

perfecto estado <strong>de</strong>l filo <strong>de</strong> los instrumentos <strong>de</strong><br />

poda y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>streza <strong>de</strong>l podador.<br />

Todo corte se realizara localizando en el punto<br />

y situación mas conveniente <strong>de</strong> la rama o tronco,<br />

para que en esta posición y situación ventajosa se<br />

acelere su cicatrización.<br />

Todo corte se realizara <strong>de</strong> forma que ocasione<br />

la herida mas pequeña posible, sino <strong>de</strong>berá<br />

protegerse con productos que las preserven <strong>de</strong> las<br />

humeda<strong>de</strong>s y parásitos.<br />

114<br />

112


Desinfección <strong>de</strong> los cortes <strong>de</strong><br />

Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

<strong>Poda</strong><br />

DESINFECTANTES DE TRONCO, RAMAS Y<br />

RAICES EN AGRIOS<br />

CAPTAN 50% PM<br />

ZINEB 80% PM<br />

MANCOCEB 80% PM<br />

PERMANGANATO POTASICO 98% PM<br />

OXICLORURO DE COBRE 50% PM<br />

FOSETIL AL 80% PM<br />

METALAXIL 5%g<br />

< 3 años.....20 gr/m zona <strong>de</strong> goteo<br />

> 3 años.....25-40 gr/m zona <strong>de</strong> goteo<br />

115<br />

113


Desinfección <strong>de</strong> los cortes <strong>de</strong><br />

Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

<strong>Poda</strong><br />

CICATRIZANTES<br />

PODA SINT (Morera)<br />

PODASAN (Life)<br />

SELLAPRO (Probelte)<br />

BAYLETON PASTA (Bayer)<br />

CAPTAN 50%, FOLPET 80%<br />

DESINFECTANTES DE HERRAMIENTAS<br />

PERMANGANATO POTASICO<br />

LEJIA<br />

116<br />

114


LIMPIEZA DEL CORTE<br />

Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Cortes <strong>de</strong> <strong>Poda</strong><br />

Todo corte <strong>de</strong> poda <strong>de</strong>be <strong>de</strong> realizarse con<br />

herramientas perfectamente afiladas, ya que al<br />

hacer un corte se rompe tejido vegetal y cuanto<br />

mas sucio o basto es el corte, mas células y<br />

tejidos se <strong>de</strong>struyen, retrasando la formación <strong>de</strong>l<br />

callo <strong>de</strong> cicatrización.<br />

117<br />

115


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Cortes <strong>de</strong> <strong>Poda</strong><br />

Todos los cortes <strong>de</strong> supresión lo realizaremos<br />

bien a ras <strong>de</strong> la rama don<strong>de</strong> nace la que<br />

suprimimos.<br />

No se realizaran cortes <strong>de</strong> supresión <strong>de</strong>jando<br />

tocón o muñón.<br />

118<br />

116


Cortes <strong>de</strong> <strong>Poda</strong><br />

No se realizaran cortes <strong>de</strong> supresión <strong>de</strong> ramas con<br />

mayor diámetro, que el <strong>de</strong> la rama conservada.<br />

Para esto, se someterá la rama que hay que suprimir a<br />

podas intensas o incisiones continuadas, para conseguir el<br />

<strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> esta rama y el engrosamiento y vigor <strong>de</strong> la<br />

rama a conservar.<br />

Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

119<br />

117


¡¡¡ NO !!!<br />

Cortes <strong>de</strong> <strong>Poda</strong><br />

Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

120<br />

118


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Cortes <strong>de</strong> <strong>Poda</strong><br />

121<br />

119


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Cortes <strong>de</strong> <strong>Poda</strong><br />

122<br />

120


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Cortes <strong>de</strong> <strong>Poda</strong><br />

123<br />

121


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Cortes <strong>de</strong> <strong>Poda</strong><br />

124<br />

122


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Cortes <strong>de</strong> <strong>Poda</strong><br />

125<br />

123


Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

Cortes <strong>de</strong> <strong>Poda</strong><br />

126<br />

124


MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION<br />

Instituto <strong>de</strong> Investigación y Formación Agraria y Pesquera<br />

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA<br />

127<br />

124

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!