19.05.2013 Views

william kamkwamba, el chaval que puso arneses al viento

william kamkwamba, el chaval que puso arneses al viento

william kamkwamba, el chaval que puso arneses al viento

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

WILLIAM KAMKWAMBA, EL CHAVAL QUE PUSO ARNESES AL VIENTO<br />

(William con su tercer molino de <strong>viento</strong> detrás, en su<br />

pueblo, M<strong>al</strong>aui. ©Tom Ri<strong>el</strong>ly.)<br />

Un chico de M<strong>al</strong>awi, <strong>que</strong> tuvo <strong>que</strong> dejar de asistir a la<br />

escu<strong>el</strong>a de primaria por la f<strong>al</strong>ta de medios de sus padres,<br />

acudió a una biblioteca pública y cogió un libro de texto de<br />

secundaria, una donación de <strong>al</strong>guien de EEUU, <strong>que</strong> tenía en<br />

la portada un molino de <strong>viento</strong>. Esa visión cambiaría su<br />

vida, se pro<strong>puso</strong> abastecer de <strong>el</strong>ectricidad su<br />

casa con un molino de <strong>viento</strong>. Tenía 14 años cuando lo<br />

consiguió.<br />

William Kamkwamba, es un joven de 22 años de M<strong>al</strong>aui,<br />

con una historia brillante <strong>que</strong> merece la pena ser contada,<br />

basándonos en su blog person<strong>al</strong>,<br />

http://<strong>william</strong><strong>kamkwamba</strong>.typepad.com/, <strong>al</strong> <strong>que</strong><br />

contribuyen dos amigos americanos, ya <strong>que</strong> William es un<br />

estudiante de secundaria, todavía en proceso de<br />

aprendizaje de inglés y <strong>el</strong> resto de materias y cargado de<br />

tareas.<br />

En <strong>el</strong> blog se presenta como <strong>el</strong> diseñador de un molino de <strong>viento</strong>, de M<strong>al</strong>aui, y autor d<strong>el</strong> libro “The<br />

boy who harnessed the wind” (<strong>el</strong> chico <strong>que</strong> <strong>puso</strong> <strong>arneses</strong> <strong>al</strong> <strong>viento</strong>).<br />

Biografía de su blog.<br />

William Kamkwamba nació <strong>el</strong> 5 de agosto de 1987, en Dowa, M<strong>al</strong>aui, y creció con su familia en <strong>el</strong><br />

pueblo de Masit<strong>al</strong>a, condado de Wimbe, <strong>al</strong> noreste de la capit<strong>al</strong> de M<strong>al</strong>aui, Lilongwe. Es <strong>el</strong> segundo de<br />

los siete hijos de Tryw<strong>el</strong>l y Agnes Kamkwamba, ¡las otras seis son hermanas! Cursó los estudios de<br />

primaria en la escu<strong>el</strong>a de Wimbe, donde cursó hasta <strong>el</strong> octavo grado y después fue admitido en la<br />

escu<strong>el</strong>a de secundaria de Kanchokolo, en 2001-2002, pero debido a la severa hambruna <strong>que</strong> sufrió su<br />

país en <strong>el</strong> año de su primer curso, William se vio obligado a dejar sus estudios de secundaria, ya<br />

<strong>que</strong> su familia no podía pagar los 80 dólares <strong>que</strong> costaba la matrícula. Durante los cinco siguientes<br />

años no pudo seguir estudiando. Pero lejos de aceptar su destino, con 14 años, William empezó a<br />

sacar prestados libros de una pe<strong>que</strong>ña biblioteca de su comunidad, justamente la de su escu<strong>el</strong>a de<br />

primaria. Un día tomó prestado un libro de texto americano de quinto grado, <strong>que</strong> se titulaba “Using<br />

energy” (Utilizando la energía). En su portada se podía ver <strong>el</strong> dibujo de una turbina de <strong>viento</strong>. William<br />

decidió <strong>que</strong> él iba a construir un molino de <strong>viento</strong> para<br />

dar energía a la casa de su familia para no necesitar más <strong>el</strong> keroseno <strong>que</strong> no daba más <strong>que</strong> una<br />

carísima luz parpadeante y <strong>que</strong> echa mucho humo, para las largas horas de oscuridad.<br />

Proyectos.<br />

Primero construyó un prototipo, después su primer molino de <strong>viento</strong>, <strong>que</strong> sólo tenías 5 metros de<br />

<strong>al</strong>tura, hecho con una vieja bicicleta rota y <strong>al</strong>gunas piezas más, sacadas de un tractor como <strong>el</strong><br />

amortiguador y <strong>el</strong> ventilador. Con éste ya se podía dar <strong>el</strong>ectricidad suficiente para cuatro bombillas y<br />

dos aparatos de radio, además de cargar los móviles de todo <strong>el</strong> vecindario.<br />

Después, reconstruyó <strong>el</strong> molino <strong>que</strong> <strong>al</strong>canzó los 12 metros de <strong>al</strong>tura, para aprovechar mejor <strong>el</strong> <strong>viento</strong><br />

de por encima de los árboles, y añadió una batería de coche para <strong>al</strong>macenaje, también fabricó él<br />

1


mismo los interruptores de la luz y los diferenci<strong>al</strong>es. Además experimentó con un transmisor de radio<br />

<strong>que</strong> emitía música popular entr<strong>el</strong>azada con mensajes de prevención d<strong>el</strong> Sida.<br />

Sus siguientes proyectos incluyeron ya agua potable, prevención de m<strong>al</strong>aria, energía solar y<br />

<strong>el</strong>ectricidad para las seis casas <strong>que</strong> integraban <strong>el</strong> complejo familiar, un pozo profundo con una bomba<br />

<strong>que</strong> funciona con energía solar, para sacar agua limpia, un sistema de riego y hasta <strong>el</strong> equipamiento<br />

d<strong>el</strong> equipo d<strong>el</strong> pueblo, <strong>el</strong> Wimbe United, a los <strong>que</strong> consiguió los primeros uniformes y zapatillas de su<br />

historia. Todo <strong>el</strong> pueblo se siente orgulloso de este equipo, <strong>que</strong> su<strong>el</strong>e estar entre<br />

los campeones de la región. Recientemente, William ha construido otro molino para bombear aguas<br />

residu<strong>al</strong>es, <strong>que</strong> se pueden utilizar para <strong>el</strong> riego de cultivos.<br />

El molino de <strong>viento</strong> poco a poco fue atrayendo a muchos visitantes de muchos kilómetros a la<br />

redonda. Uno de esos visitantes fue <strong>el</strong> doctor<br />

Hartford Mchazime, vicedirector de un proyecto llamado MTTA, Actividad de Formación para<br />

Profesores de M<strong>al</strong>aui (M<strong>al</strong>awi Teacher Training Activity), precisamente la ONG responsable de la<br />

biblioteca <strong>que</strong> <strong>puso</strong> en las manos de William <strong>el</strong> libro con <strong>el</strong> <strong>que</strong> comenzó a soñar, <strong>el</strong> libro <strong>que</strong> cambió<br />

su vida.<br />

El profesor llevó un día a la prensa y un periódico nacion<strong>al</strong>, <strong>el</strong> “Daily Times”, publicó una larga<br />

historia sobre <strong>el</strong> chico de 14 años <strong>que</strong> había inventado un molino de <strong>viento</strong> para dar <strong>el</strong>ectricidad a su<br />

familia. Gente importante en <strong>el</strong> mundo de la ingeniería y tecnología empezó a escribir sobre <strong>el</strong><br />

fenómeno William Kamkwamba en sus blogs a partir de conocerlo gracias <strong>al</strong> periódico. Las noticias y<br />

comentarios sobre él llegaron hasta Emeka Okafor, <strong>el</strong> director d<strong>el</strong> Programa TEDGlob<strong>al</strong>, una<br />

prestigiosa agrupación de pensadores e inventores. Okafor buscó y no paró hasta encontrar <strong>al</strong><br />

chico <strong>que</strong> había puesto <strong>arneses</strong> <strong>al</strong> <strong>viento</strong> y lo invitó a dar una conferencia como compañero d<strong>el</strong> grupo<br />

<strong>que</strong> dirigía. Esta fue prácticamente la presentación ofici<strong>al</strong> de William. A partir de la conferencia <strong>que</strong><br />

dio en TED, William tuvo a su disposición a nuevos mentores, donantes y compañías dispuestas a<br />

pagar su educación e invertir en sus futuros proyectos.<br />

Gracias <strong>al</strong> trabajo duro y la ayuda d<strong>el</strong> doctor Mchazime, William pudo volver a matricularse en la<br />

escu<strong>el</strong>a de secundaria, en Madisi, donde después de estudiar un trimestre, fue trasladado a la<br />

Academia Cristiana African Bible College, una escu<strong>el</strong>a preparatoria privada <strong>que</strong> esta en la capit<strong>al</strong> de<br />

M<strong>al</strong>awi, Lilongwe. Allí completó <strong>el</strong> primer año <strong>que</strong> había dejado a medias, en junio de 2008. Durante<br />

ese verano, estudió un curso de inmersión en inglés, en <strong>el</strong> Instituto Regents Language de<br />

Cambridge, ReinoUnido. En septiembre de 2008, William fue uno de los 97 estudiantes <strong>que</strong><br />

inauguraban la Academia de Liderazgo Africana, African Leadership Academy, una nueva escu<strong>el</strong>a<br />

privada panafricana de preparación, con sede en las afueras de Johannesburgo, Suráfrica.<br />

Esta academia es un moderno centro de estudios <strong>que</strong> pretende educar a una nueva generación de<br />

jóvenes africanos con una preparación d<strong>el</strong> más <strong>al</strong>to niv<strong>el</strong>. En su página web se puede ver a la<br />

mayoría de los <strong>al</strong>umnos inaugur<strong>al</strong>es. Son presentados con orgullo por<strong>que</strong> todos han obtenido una<br />

plaza en este prestigioso centro de estudios gracias a sus logros person<strong>al</strong>es anteriores. Se trata de<br />

jóvenes promesas <strong>que</strong> no se han achantado ante las dificultades económicas, cultur<strong>al</strong>es, soci<strong>al</strong>es etc.<br />

y han perseguido sus ide<strong>al</strong>es de cambiar <strong>el</strong> estado de las cosas. Entre <strong>el</strong>los, concretamente<br />

a la cabeza, esta un sonriente William Kamkwamba.<br />

Se pueden destacar de este joven m<strong>al</strong>auiano otras actividades <strong>que</strong> denotan su mente emprendedora<br />

e int<strong>el</strong>igencia, como por ejemplo <strong>que</strong> él y sus seis mejores amigos escribieron e interpretaron, ante<br />

más de 500 personas en diversas ocasiones, una comedia cuyo propósito era difundir mensajes para<br />

la prevención d<strong>el</strong> Sida, <strong>el</strong> título de la comedia, “Se puede juzgar un libro por su cubierta”, tiene<br />

mucho <strong>que</strong> ver con la forma en <strong>que</strong> William cambió su vida, viendo la cubierta de un libro.<br />

Conferencias, document<strong>al</strong>es, libros...<br />

Kamkwamba tiene un lenguaje sencillo y directo, “Cuando dejé la escu<strong>el</strong>a iba a una biblioteca y leía y<br />

recogía información sobre cómo hacer un molino de <strong>viento</strong>. Lo intenté y lo hice”, sin más. A pesar de<br />

<strong>el</strong>lo ha hablado como miembro en la prestigiosa Conferencia d<strong>el</strong> grupo TEDGlob<strong>al</strong>, en<br />

Arusha, Tanzania; en <strong>el</strong> Foro Económico Mundi<strong>al</strong> Africa, c<strong>el</strong>ebrado en Ciudad d<strong>el</strong> Cabo,<br />

en junio de 2008; en la feria internacion<strong>al</strong> de Tecnología, en<br />

2


enero de 2009; en la inauguración de la African Leadership Academy, en febrero de 2009; en <strong>el</strong> Foro<br />

Económico sobre África, en la universidad de Columbia, en marzo de 2009, y acaba de pronunciar<br />

varios discursos en <strong>el</strong> Festiv<strong>al</strong> de Ideas de Aspen, y en <strong>el</strong> grupo TEDGlob<strong>al</strong>, <strong>el</strong><br />

pasado mes de julio de 2009.<br />

William es <strong>el</strong> protagonista de un document<strong>al</strong> corto titulado “Moving Windmills”, <strong>que</strong> se puede ver en<br />

internet. El corto ha cosechado varios premios internacion<strong>al</strong>es y ha sido <strong>al</strong>abado por la crítica.<br />

Gracias a su gran éxito, los directores Tom Ri<strong>el</strong>ly y Ben Nabors, están trabajando actu<strong>al</strong>mente en<br />

un document<strong>al</strong> largo sobre <strong>el</strong> fenómeno Kamkwamba. Además, acaba de fin<strong>al</strong>izar su autobiografía,<br />

nada desdeñable a sus 22 años, titulada “The boy who harnessed the wind”, junto con <strong>el</strong> periodista<br />

estadounidense Bryan Me<strong>al</strong>er, como co-autor. Me<strong>al</strong>er es autor de varios libros centrados en la<br />

tragedia de la República Democrática d<strong>el</strong> Congo, “Things must fight” y “Live a history of the recent<br />

civil war in Congo”. El libro sobre la historia de William s<strong>al</strong>drá <strong>al</strong> mercado <strong>el</strong> próximo 29<br />

de septiembre de 2009.<br />

William ha s<strong>al</strong>ido en medios impresos y <strong>el</strong>ectrónicos de todo <strong>el</strong> mundo, su blog tiene miles de visitas y<br />

mensajes de apoyo, y a pesar de <strong>el</strong>lo, sigue entusiasmadocon sus estudios y los próximos proyectos<br />

<strong>que</strong> tiene, para mejorar la vida de su familia y los vecinos de su pueblo. Aprovechando <strong>el</strong> éxito de su<br />

blog, muestra fotos de la escu<strong>el</strong>a de primaria de Wimbe y escribe: “quiero reconstruir la escu<strong>el</strong>a de<br />

Wimbe, dividirla en varias clases y proveerlas con energía eólica y solar, poner agua otable, una<br />

cocina <strong>que</strong> pueda servir comidas para los niños, una nueva biblioteca y una s<strong>al</strong>ón de reuniones para<br />

la comunidad. Es un gran sueño y <strong>que</strong>da mucho por hacer, pero estoy empezando<br />

a pensar sobre cómo hacerlo re<strong>al</strong>idad”.<br />

En su blog, cuenta <strong>que</strong> sus intereses son, siguen siendo, la agricultura, <strong>el</strong> riego, la energía solar, la<br />

energía eólica, “ayudar a mi familia, los anim<strong>al</strong>es…” y, como un chico de su edad, entremezcla<br />

entre estos intereses: “p<strong>el</strong>ículas de acción, cámaras digit<strong>al</strong>es, superhéroes, ordenadores, internet,<br />

ipods, t<strong>el</strong>éfonos móviles…”. en él publica orgulloso las fotos de su familia, de sus proyectos, de sus<br />

viajes, de los lugares <strong>que</strong> ha visitado como conferenciante y como estudiante, de la gente <strong>que</strong> quiere,<br />

de la gente <strong>que</strong> le ha ayudado, de sus amigos... y explica sus andaduras. William v<strong>al</strong>ora y no<br />

desaprovecha su oportunidad, trasmite un evidente potenci<strong>al</strong>, siempre con esa cautivadora sonrisa,<br />

en todo lo <strong>que</strong> cuenta. Su indudable int<strong>el</strong>igencia se esconde detrás de un chico <strong>al</strong>egre y sencillo, <strong>que</strong><br />

toma las peores circunstancias de la vida como si fueran retos <strong>que</strong> superar, sueños <strong>que</strong> <strong>al</strong>canzar y no<br />

pesadillas des<strong>al</strong>entadoras. Sin darse importancia y sin saberlo, este chico con 14 años se inventó, ya<br />

<strong>que</strong> la vida no se lo había ofrecido, <strong>el</strong> acceso <strong>al</strong> I + D, a la Investigación y <strong>el</strong> Desarrollo. Su historia<br />

es una verdadera inspiración para los jóvenes, y los no tan jóvenes, no sólo de África, sino d<strong>el</strong> undo<br />

entero.<br />

Rosa Moro<br />

Texto basado en <strong>el</strong> blog d<strong>el</strong> protagonista.<br />

(Artículo publicado en “Africana”, Revista editada por los Misioneros de África Padres Blancos. Julio<br />

2009 )<br />

3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!