27.05.2013 Views

VI-Velásquez-Venezuela-1

VI-Velásquez-Venezuela-1

VI-Velásquez-Venezuela-1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>VI</strong>-<strong>Velásquez</strong>-<strong>Venezuela</strong>-1<br />

ABASTECIMIENTO DE AGUA SEGURA EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: UN ENFOQUE<br />

SISTÉMICO<br />

Daisy <strong>Velásquez</strong><br />

Ingeniero Químico, MSc Ingeniería Sanitaria Mención Ingeniería Ambiental.<br />

Facultad de Ingeniería, Universidad Central de <strong>Venezuela</strong>.<br />

María Virginia Najul<br />

Ingeniero Químico, Universidad Simón Bolívar, MSc Ingeniería Sanitaria, Facultad<br />

de Ingeniería, Universidad Central de <strong>Venezuela</strong>.<br />

Dirección: Colinas de Bello Monte, Calle Bompland. Conj. Resd. Los Árboles.<br />

Torre B, piso 12, apto 12-A. Caracas-<strong>Venezuela</strong>. Telf: (0212) 751-59-70/ 0416-6-27-33-80.<br />

e-mail: daisyvelasquez@cantv.net.<br />

RESUMEN<br />

Cuando las situaciones de emergencia causan el colapso de los sistemas de abastecimiento de<br />

agua potable, una de las primeras prioridades es suministrar agua segura a la población afectada, a<br />

fin de reducir las posibilidades de afectación a la salud. En este sentido, el objetivo de este trabajo<br />

es proponer estrategias para el abastecimiento de agua segura en situaciones de emergencia de<br />

manera sistémica, partiendo de la desagregación y análisis de los elementos que la condicionan.<br />

El estudio, se realizó en dos etapas: en primer lugar, una vez seleccionadas las zonas a estudiar,<br />

considerando la mayor representatividad en cuanto a poblaciones y regiones del País, se<br />

determinaron los escenarios de riesgo con base en la identificación de las amenazas naturales y<br />

antrópicas, así como vulnerabilidad general estimada para los principales sistemas de<br />

abastecimiento de agua potable. Posteriormente, para cada escenario de riesgo identificado, se<br />

plantearon distintas opciones de abastecimiento y se orientaron estrategias para ello.<br />

Como resultado se obtiene que la Gran Caracas es la región que presenta mayor probabilidad de<br />

ocurrencia del mayor número de amenazas evaluadas, seguida por el eje Barquisimeto-Cabudare.<br />

Los sistemas evaluados pueden ser clasificados, de acuerdo a su vulnerabilidad general, como de<br />

vulnerabilidad media, pero la discriminación de sus partes permite observar que la mayoría de ellos<br />

presentan la mayor vulnerabilidad en sus redes de distribución. Al analizar los escenarios de riesgo,<br />

la Gran Caracas mantiene la mayor proporción de riesgo alto, comparado con las otras regiones.<br />

Finalmente, con base en la revisión de experiencias en <strong>Venezuela</strong> y otros países, se proponen<br />

distintas medidas, asociadas a los tiempos de restitución del servicio, se elaboró un cuadro resume<br />

que resume las estrategias de abastecimiento, según la jerarquización de escenarios de riesgo<br />

procesada conjuntamente con las opciones generales de abastecimiento de agua segura y se<br />

presenta, en forma esquemática, la metodología producto del análisis realizado en este trabajo para<br />

definir las estrategias de abastecimiento de agua segura en situaciones de emergencia, la cual<br />

puede ser trasladada tanto en forma general a regiones mayores ó en forma particular a regiones<br />

más específicas, con mayor detalle de información.<br />

Palabras clave: Abastecimiento de agua, Agua segura, Situaciones de emergencia,<br />

Vulnerabilidad, Estrategias de abastecimiento, Escenarios de riesgo.


INTRODUCCIÓN<br />

<strong>Venezuela</strong> está sometida a perturbaciones tropicales, amenazas sísmicas, hidrometeorológicas,<br />

sociales y técnicas que, en mayor ó menor grado, suponen niveles de riesgo en los sistemas de<br />

abastecimiento de agua potable. Este nivel dependerá directamente de la propia amenaza y de la<br />

vulnerabilidad del sector afectado. Lo aleatorio y variabilidad de las situaciones que se presenten,<br />

pueden requerir una gama muy amplia de actividades de rehabilitación. La situación se agudiza si<br />

no hay alternativas para el abastecimiento de agua que permitan restituir a corto plazo el<br />

suministro, especialmente en los sitios asistenciales u otros considerados como prioritarios.<br />

Casos como el terremoto de Cariaco, Estado Sucre, en 1997, el evento hidrometeorológico del<br />

Estado Vargas en 1999 y de nuevo en el año 2005, cuando vuelve a ser escenario de emergencias<br />

producto de otro fenómeno hidrometeorológico que provocó lluvias inusuales, son ejemplos en los<br />

cuales ha ocurrido la paralización total o parcial del servicio de suministro de agua para la población<br />

y como elemento común, no se disponía de estrategia alguna que permitiera el abastecimiento de<br />

agua para consumo a las poblaciones afectadas, tanto durante la emergencia como en las etapas<br />

inmediatas de rehabilitación, por lo que el suministro de agua se convirtió en una emergencia<br />

adicional que solventar, tomando medidas improvisadas, sin soporte alguno, ni líneas de mando<br />

definidas, con consecuencias tales como pérdida de tiempo y recursos, superposición de roles,<br />

duplicidad de esfuerzos, decisiones encontradas, que definitivamente no solucionaban el problemas<br />

de la escasez y la calidad del agua para consumo humano.<br />

Es por ello que en este trabajo se propone la definición de estrategias para el abastecimiento de<br />

agua segura en situaciones de emergencia de una manera sistémica, partiendo de la<br />

desagregación y análisis de los elementos que la condicionan.<br />

METODOLOGÍA<br />

El trabajo se realizó en dos etapas: en primer lugar se consideraron los escenarios de riesgo en las<br />

distintas regiones del país y se estimó la vulnerabilidad general de los principales sistemas de<br />

abastecimiento de agua potable. Posteriormente se plantearon distintas opciones y se orientaron<br />

estrategias para abastecimiento en cada uno de los escenarios de riesgo identificados.<br />

Para la identificación de los escenarios de riesgo, se realizaron las siguientes actividades:<br />

a) Selección de las zonas a estudiar, de manera que estuviesen distribuidas en toda la superficie<br />

del territorio nacional, fuesen representativas de las condiciones de riesgo y abarcaran un<br />

porcentaje importante de la población potencialmente afectada,<br />

b) Estimación de la vulnerabilidad de los sistemas de abastecimiento de agua potable<br />

seleccionados, con base en la metodología OPS, calificándola como baja, media y alta,<br />

considerando las principales condiciones físicas, referidas a la infraestructura, operacionales que<br />

reflejan las deficiencias en su funcionamiento, así como aspectos administrativos que contemplan la<br />

disponibilidad de recursos, esquema organizacional de la unidad responsable de la gestión, entre<br />

otros, a fin de poder identificar sus niveles de criticidad, así como los componentes más<br />

vulnerables ante la ocurrencia de una amenaza, en cada uno de ellos.<br />

c) Identificación y establecimiento de categorías en las amenazas (nivel I - baja, II - media y III -<br />

alta), que junto a la vulnerabilidad de los sistemas de abastecimiento, permitieron la realización de<br />

matrices de riesgo en cada localidad.<br />

Una vez identificado y jerarquizado el riesgo, se analizaron y seleccionaron distintas opciones, que<br />

permitieron establecer, de manera sistemática, estrategias de abastecimiento para cada región.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Los escenarios de riesgo fueron definidos como situaciones en las cuales se combinan diferentes<br />

aspectos que confluyen en el desabastecimiento de agua potable durante una emergencia. Con<br />

base en la revisión del censo poblacional del año 2001, se identificaron (6) áreas metropolitanas,<br />

Ciudad Guayana - San Félix y Puerto Ordaz (646.541habitantes), Eje Regional del Centro -<br />

Valencia, Naguanagua, San Diego, Maracay, Turmero y la Victoria – (1.623.611 habitantes),<br />

Barquisimeto-Cabudare (1.030.391), Maracaibo-San Francisco -Cañada de Urdaneta (1.633.410),


La Gran Caracas - Distrito Capital, Guarenas, Guatire, los Teques y Litoral – (3.665.296<br />

habitantes), Eje Barcelona-Puerto la Cruz- Lechería-Guanta (615.266). Se incluyeron además, las<br />

ciudades Mérida (204.879 hab), San Cristóbal (250.307 hab), Barinas (263.272 hab) y Apure<br />

(131.938 hab), con las cuales se abarcó todas las regiones del país, correspondiendo al 44 % de su<br />

población, ubicada en 13 de los 24 estados, lo que se considera representativo.<br />

La estimación de la vulnerabilidad general, dio como resultado que todos los sistemas evaluados<br />

estaban clasificados como de vulnerabilidad Media, es decir, sus componentes son medianamente<br />

sensibles a verse afectados en caso de algún evento mayor. Mayor detalle se obtuvo al evaluarla<br />

de manera discriminada para cada uno de sus principales componentes, resultando en la mayoría<br />

de los sistemas (10/28), que el componente más vulnerable es la red de distribución, seguido por la<br />

fuente de abastecimiento (9/28), la planta potabilizadora (8/28) y la aducción (3/28).<br />

Cabe destacar, que de los 28 sistemas evaluados, 25 reportaron deficiencias en los planes de<br />

mantenimiento preventivo, lo que representa un factor relevante que contribuye con los niveles de<br />

vulnerabilidad encontrados en los distintos componentes. Implementar prácticas periódicas de<br />

mantenimiento, puede producir cambios significativos en los grados de vulnerabilidad identificados.<br />

Con respecto a las amenazas, el gráfico 1 resume los resultados de su identificación y<br />

categorización obtenida como producto del análisis en las distintas regiones del País, donde se<br />

observa, que la Gran Caracas, es la zona con mayor probabilidad de ocurrencia al mayor número<br />

de amenazas evaluadas (sismos, lluvias/inundaciones, lluvias/deslizamientos, tecnológicas y<br />

sabotaje/accidente), seguida por el eje Barquisimeto-Cabudare.<br />

Gráfico 1: Identificación y categorización de las principales amenazas presentes<br />

SISMOS INCENDIOS<br />

LLU<strong>VI</strong>AS-<br />

DESLIZAMIENTOS<br />

LLU<strong>VI</strong>A-<br />

INUNDACIONES<br />

SEQUIA<br />

ANENAZAS<br />

TECNOLOGICAS<br />

SABOTAJE/<br />

ACCIDENTES<br />

Ciudad Guayana (San Félix<br />

y Puerto Ordaz)<br />

Eje Regional del Centro<br />

I I I II II II II<br />

(Valencia, Naguanagua,<br />

San Diego, Maracay,<br />

Turmero y la Victoria)<br />

III I II II II I III<br />

Barquisimeto y Cabudare III I I I III III I<br />

Maracaibo, San Francisco y<br />

la Cañada de Urdaneta<br />

La Gran Caracas (Distrito<br />

II I I III III II III<br />

Capital, Guarenas, Guatire,<br />

los Teques y Litoral)<br />

III II III III II III III<br />

Barcelona, Puerto la Cruz,<br />

Lechería y Guanta.<br />

III I II II III II III<br />

San Cristóbal III II III II I II III<br />

Mérida II II III II I II I<br />

Apure I II I III II I III<br />

Barinas II III I III II I III<br />

Probabilidad de ocurrencia: Nivel I: Baja ó Nula; Nivel II: Mediana; Nivel III: Alta.<br />

Los resultados de multiplicar el valor de vulnerabilidad de los componentes de cada sistema por los<br />

niveles de amenazas identificados, fueron reflejados en matrices de riesgo, dentro de las cuales se<br />

hizo una identificación por colores, de acuerdo a los siguientes niveles de riesgo establecidos: 0 a<br />

100: Bajo (blanco), 101-200: Medio (gris), 201-300: Alto (negro). El gráfico 2 ejemplifica la matriz de<br />

riesgo resultante para el sistema de abastecimiento de Barinas.<br />

Gráfico 2: Ejemplo de matriz de riesgo para el sistema de abastecimiento de Barinas<br />

Sabotaje/Accidente III x 79= 237 III x 17= 51 III x 75= 225 III x 42= 126<br />

Amenaza Tecnológica I x 79= 79 I x 17= 17 I x 75= 75 I x 42= 42<br />

Sequía II x 79= 158 II x 17= 34 II x 75= 150 I x 42= 42<br />

Incendios III x 79= 237 III x 17= 51 III x 75= 225 III x 42= 126<br />

Lluvia-Deslizamiento I x 79= 79 I x 17= 17 I x 75= 75 I x 42= 42<br />

Lluvia-Inundación III x 79= 237 III x 17= 51 III x 75= 225 III x 42= 126<br />

Sismo II x 79= 158 II x 17= 34 II x 75=150 II x 42= 84<br />

Fuente de<br />

Abastecimiento<br />

Aducción<br />

Planta de<br />

Tratamiento<br />

Red de<br />

Distribución


De la misma manera fueron elaboradas matrices de riesgo para todos los sistemas bajo estudio,<br />

resaltando que fueron basadas en análisis de vulnerabilidad genéricos. Al momento de realizar un<br />

análisis detallado de vulnerabilidad para cada área metropolitana, estas matrices pueden sufrir<br />

algún tipo de modificación y por ende los escenarios y estrategias que se derivan de ellas.<br />

Se definió como escenario de riesgo, la combinación de una amenaza con la vulnerabilidad de<br />

un componente específico del sistema, que en conjunto requiere una mayor ó menor atención de<br />

acuerdo al nivel de riesgo. En líneas generales, para cada una de las áreas metropolitanas, se<br />

obtuvieron los resultados presentados en el gráfico 3 a partir de las matrices de riesgo.<br />

Gráfico 3: Resumen de los escenarios de riesgo<br />

Área Metropolitana Riesgo Alto Riesgo Medio (gris) Riesgo Bajo<br />

(negro)(%)<br />

(%)<br />

(blanco) (%)<br />

Barinas 21 25 54<br />

Barcelona-Puerto la Cruz,<br />

Lechería-Guanta<br />

27 54 19<br />

San Cristóbal 21 32 47<br />

Ciudad Guayana - 36 64<br />

Barquisimeto-Cabudare 5 21 75<br />

Mérida - 36 64<br />

La Gran Caracas 44 33 18<br />

Eje Regional del Centro 18 43 39<br />

Apure 13 30 57<br />

Maracaibo-San Fco.-La Cañada<br />

de Urdaneta<br />

11 32 57<br />

Las opciones de abastecimiento de agua pueden variar dependiendo del tipo de emergencia y la<br />

ubicación de los sistemas, pero en muchos casos, los efectos son similares y la experiencia que se<br />

deriva de tales situaciones debe ser aprovechada para el análisis de vulnerabilidad y para el<br />

establecimiento de las actividades previas. El gráfico 3 resume las opciones de abastecimiento,<br />

organizadas de acuerdo a su oportunidad en cuanto al tiempo de respuesta.<br />

Gráfico 3: Alternativas de Abastecimiento de Agua Segura<br />

Alternativa<br />

Tiempo de<br />

respuesta<br />

Suministrar agua embotellada. Inmediato<br />

Clorar el agua en sitio mediante tabletas ó cloro en solución. Inmediato<br />

Usar la capacidad remanente de la planta mientras se hacen las reparaciones<br />

pertinentes.<br />

Inmediato<br />

Usar camiones cisterna. Corto Plazo<br />

Utilizar Fuentes de Abastecimiento Alterna. Corto Plazo<br />

Suministrar bolsas de agua aerotransportables ó por tanqueros. Corto Plazo<br />

Habilitar llenaderos ó estaciones de suministro construidas previamente con Mediano<br />

tanques resistentes para distribuir el agua.<br />

Plazo<br />

Establecer sistemas de transporte de agua para los casos en que fallen las Mediano<br />

líneas de aducción ó redes de distribución.<br />

Plazo<br />

Operar planta portátil de emergencia que reciba el agua de la línea de aducción Mediano<br />

del sistema.<br />

Plazo<br />

Usar otras plantas potabilizadoras cercanas y trasladar el agua tratada al área<br />

afectada a través de camiones cisterna.<br />

Largo Plazo<br />

Acondicionar Pozos Existentes. Largo Plazo<br />

El gráfico 4 resume las estrategias de abastecimiento, como resultado de la jerarquización de<br />

escenarios de riesgo procesada conjuntamente con las opciones generales de abastecimiento de<br />

agua segura.


Gráfico 4: Estrategias de abastecimiento de agua segura<br />

Amenazas Lluvia- Lluvia- Incendios Sequía Amenaza Sabotaje<br />

Componente a fallar Sismo Inundación Deslizamiento Tecnológica<br />

E1 Suministrar Agua embotellada.<br />

E1 Suministrar Agua embotellada.<br />

E3 Usar Camión cisterna proveniente de otros sitios. E3 Usar Camión cisterna proveniente de otros sitios.<br />

Fuente de<br />

Abastecimiento<br />

Aducción<br />

Planta de Tratamiento<br />

Red de Distribución<br />

E4.1 Utilizar Fuente de Abastecimiento alterna para<br />

alimentar misma planta a través de una línea de<br />

aducción independiente.<br />

E4.2 Utilizar Fuente de Abastecimiento alterna<br />

(cercana a la población afectada) para alimentar No aplica<br />

Planta Portátil.<br />

E5 Suministrar bolsas de agua aerotransportables ó<br />

por barqueros.<br />

E6 Habilitar llenaderos ó estaciones de suministro<br />

construidas previamente.<br />

E10 Acondicionar<br />

Pozos existentes.<br />

E1 Suministrar Agua embotellada<br />

E3 Usar Camión cisterna proveniente de otros sitios ó de la propia<br />

fuente.<br />

E4.1 Utilizar Fuente de Abastecimiento alterna para alimentar misma<br />

planta a través de una línea de aducción independiente<br />

E4.2 Utilizar Fuente de Abastecimiento alterna (cercana a la población<br />

afectada) para alimentar Planta Portátil.<br />

E6 Habilitar llenaderos ó estaciones de suministro construidas<br />

previamente.<br />

E7.1 Transportar agua desde fuente de abastecimiento hasta la planta<br />

potabilizadora<br />

E1 Suministrar Agua embotellada<br />

E2 Clorar el agua en sitio mediante tabletas ó cloro en solución.<br />

E3 Usar Camión cisterna proveniente de otros sitios ó de la propia<br />

fuente.<br />

E6 Habilitar llenaderos ó estaciones de suministro construidas<br />

previamente.<br />

E8 Operar Planta portátil de emergencia que reciba el agua de la<br />

línea de aducción del sistema.<br />

E9 Desviar el agua hacia otra planta de tratamiento cercana.<br />

E11 Trabajar con la capacidad remanente de la planta mientras se<br />

hacen las reparaciones pertinentes.<br />

E12 Usar generadores de<br />

energía (de emergencia) para<br />

poner a funcionar la planta.<br />

E1 Suministrar Agua embotellada<br />

E2 Clorar el agua<br />

en sitio mediante<br />

tabletas ó cloro en<br />

solución.<br />

E12 Usar<br />

generadores de<br />

energía (de<br />

emergencia)<br />

para poner a<br />

funcionar la<br />

planta.<br />

E2 Clorar el<br />

agua en sitio<br />

mediante<br />

tabletas ó cloro<br />

en solución.<br />

E3 Usar Camión cisterna proveniente de otros sitios ó de la propia<br />

fuente.<br />

E6 Habilitar llenaderos ó estaciones de suministro construidas<br />

previamente.<br />

E7.2 Transportar agua desde la planta de tratamiento hasta el centro<br />

de distribución.<br />

E4.1 Utilizar Fuente de Abastecimiento alterna para alimentar<br />

misma planta a través de una línea de aducción independiente .<br />

E4.2 Utilizar Fuente de Abastecimiento alterna (cercana a la<br />

población afectada) para alimentar Planta Portátil.<br />

E6 Habilitar llenaderos ó estaciones de suministro construidas<br />

previamente.<br />

E10 Acondicionar Pozos existentes.<br />

No aplica<br />

E1 Suministrar Agua embotellada<br />

E3 Usar Camión cisterna proveniente de otros sitios ó<br />

de la propia fuente.<br />

E4.1 Utilizar Fuente de<br />

Abastecimiento alterna para<br />

alimentar misma planta a través<br />

de una línea de aducción<br />

independiente<br />

E4.2 Utilizar Fuente de Abastecimiento alterna<br />

(cercana a la población afectada) para alimentar<br />

Planta Portátil.<br />

E6 Habilitar llenaderos ó estaciones de suministro<br />

construidas previamente.<br />

E7.1 Transportar agua desde fuente de<br />

abastecimiento hasta la planta potabilizadora<br />

E1 Suministrar Agua embotellada.<br />

E2 Clorar el agua en sitio mediante tabletas ó cloro<br />

en solución.<br />

E3 Usar Camión cisterna proveniente de otros sitios ó<br />

de la propia fuente.<br />

E6 Habilitar llevaderos ó estaciones de suministro<br />

construidas previamente.<br />

E8 Operar Planta portátil de emergencia que reciba<br />

el agua de la línea de aducción del sistema.<br />

E9 Desviar el agua hacia otra planta de tratamiento<br />

No aplica cercana.<br />

E11 Trabajar con la capacidad remanente de la<br />

planta mientras se hacen las reparaciones pertinentes.<br />

E12 Usar generadores de energía (de emergencia)<br />

para poner a funcionar la planta.<br />

E1 Suministrar Agua embotellada.<br />

E2 Clorar el agua en sitio mediante tabletas ó cloro<br />

en solución.<br />

No aplica<br />

E3 Usar Camión cisterna proveniente de otros sitios ó<br />

de la propia fuente.<br />

E6 Habilitar llenaderos ó estaciones de suministro<br />

construidas previamente.<br />

E7.2 Transportar agua desde la planta de<br />

tratamiento hasta el centro de distribución.<br />

Aún cuando las alternativas propuestas, se basan en opciones comúnmente usadas durante<br />

situaciones de emergencias, el aporte del presente trabajo, radica en la desagregación y<br />

sistematización que se le ha dado a la identificación y jerarquización de los posibles escenarios de<br />

riesgo y al planteamiento de estrategias, que permitan garantizar un abastecimiento sostenible y<br />

seguro, según el ó los componentes con mayor probabilidad de falla.<br />

La figura 1 resume en forma esquemática, la metodología producto del análisis realizado en este<br />

trabajo para definir las estrategias de abastecimiento de agua segura en situaciones de


emergencia, la cual puede ser trasladada tanto en forma general a regiones mayores ó en forma<br />

particular a regiones más específicas, con mayor detalle de información.<br />

Figura 1: Esquema para el Planteamiento de Estrategias de Abastecimiento de Agua Segura<br />

en Situaciones de Emergencia.<br />

Recopilación de las<br />

características de los<br />

Sistemas de<br />

Abastecimiento de Agua<br />

Potable<br />

Análisis General de<br />

Vulnerabilidad de los<br />

Sistemas de<br />

Abastecimiento de Agua<br />

Potable<br />

Escenarios de<br />

Primera prioridad<br />

Estrategias de<br />

Abastecimiento de<br />

Primera Prioridad<br />

Cuestionarios de<br />

vulnerabilidad física y<br />

operacional de los Sist.<br />

de Abastecimiento de<br />

Agua Potable<br />

FUENTE: Elaboración Propia, 2005<br />

Elaboración de Matrices<br />

de Riesgo<br />

Definición de Escenarios<br />

de Riesgo<br />

Jerarquización de los<br />

Escenarios de Riesgo<br />

Alternativas Generales<br />

de Abastecimiento de<br />

Agua<br />

Información sobre<br />

eventos ocurridos<br />

anteriormente<br />

Probabilidad de<br />

Ocurrencia de las<br />

Amenazas naturales y<br />

antrópicas<br />

Escenarios de<br />

Segunda prioridad<br />

Estrategias de<br />

Abastecimiento de<br />

Segunda Prioridad<br />

Mapas Temáticos<br />

Ahora bien, la efectividad de cualquier estrategia para el abastecimiento de agua durante una<br />

situación de emergencia, puede estar garantizada si existe una preparación previa por parte de los<br />

involucrados, responsables de actuar durante estos eventos. La mayoría de las estrategias de<br />

abastecimiento, deben venir respaldadas por información técnica recopilada y por una serie de<br />

acciones previas que deben ir desarrollando los centros poblados y ciudades (etapa pre-desastre)<br />

a fin de poder llegar a ejecutar las alternativas de abastecimiento correspondientes de una forma<br />

eficiente y rápida en el momento de la emergencia.


PRINCIPALES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES<br />

• La Gran Caracas, presenta la mayor concentración de escenarios de alto riesgo dentro de sus<br />

sistemas de abastecimiento, seguido del eje Barcelona-Puerto la Cruz-Lechería-Guanta, San<br />

Cristóbal y el Eje Regional del Centro, por lo cual el esfuerzo a realizar deberá ser de mayor<br />

magnitud, por parte de los organismos interventores y responsables del abastecimiento de<br />

agua para consumo, a fin de poder estar preparados y dar una respuesta efectiva en<br />

cualquiera de los posibles escenarios de mayor riesgo identificados.<br />

• Con base en experiencias ocurridas tanto en <strong>Venezuela</strong> como en otros países, se concluye<br />

que en una situación de emergencia, se puede proponer: a) Como medida inmediata, la<br />

aplicación de cloro en el sitio y/o suministro de agua embotellada. b) Tiempos de rehabilitación<br />

menores a una (1) semana, implican estrategias de corto plazo tales como: agua embotellada,<br />

camiones cisterna, entre otras. c) Tiempos de rehabilitación menores a un (1) mes, requieren<br />

de opciones de mediano plazo, tales como habilitación de llenaderos ó uso de plantas<br />

portátiles y d) Para aquellas situaciones de emergencia, en la cual la restitución del servicio<br />

puede tomar más de un mes, las estrategias a emplear deberán ser las orientadas hacia el uso<br />

de sistemas temporales que puedan ser trasladados al sitio de la emergencia,<br />

acondicionamiento de pozos existentes ó uso de repuestos almacenados para establecer<br />

sistemas de transporte paralelos hacia centros de distribución, entre otros.<br />

• La efectividad de cualquier estrategia para el abastecimiento de agua durante una situación de<br />

emergencia, estará garantizada si existe una preparación previa por parte de los involucrados,<br />

responsables de actuar durante estos eventos. La mayoría de las estrategias de<br />

abastecimiento, deberán estar respaldadas por información técnica recopilada y por una serie<br />

de acciones previas que deben ir desarrollando los centros poblados y ciudades (etapa predesastre)<br />

a fin de ejecutar las alternativas de abastecimiento correspondientes de forma<br />

eficiente.<br />

• Se recomienda incorporar el diseño de las estrategias de abastecimiento de agua segura, en<br />

los planes de desarrollo a escala nacional, regional y local, a fin de reducir los tiempos de<br />

respuesta y proteger la salud de la población potencialmente afectada, durante situaciones de<br />

emergencia.<br />

• El esquema para el planteamiento de estrategias de abastecimiento de agua segura en<br />

situaciones de emergencia, desarrollado en este trabajo, puede ser transferido a otras zonas<br />

del país ó extrapolado a otros países, tomando en cuenta las características propias de cada<br />

uno de los sistemas de abastecimiento de las áreas metropolitanas así como de las amenazas<br />

a las que se encuentran expuestas.<br />

• La desagregación y sistematización en la identificación de los posibles escenarios de riesgo y<br />

en el planteamiento de estrategias probables para cada caso, permite al personal encargado<br />

del suministro de agua potable, plantear en algunos casos, nuevas y mejores estrategias de<br />

acuerdo a la experiencia adquirida en el área de desarrollo, a fin de garantizar el<br />

abastecimiento sostenible de agua segura en situaciones de emergencia.<br />

COMENTARIO FINAL<br />

La visión de un enfoque sistemático para la preparación de estrategias de abastecimiento de agua<br />

segura en situaciones de emergencia, debe lograr trascender la visión que siempre ha prevalecido<br />

en las situaciones de desastres hacia el desarrollo de acciones de mitigación y permitir establecer<br />

una vinculación entre las unidades técnico-científicas, los organismos del gobierno y la población en<br />

riesgo.<br />

Se debe ser preventivo ante posibles episodios de emergencia, mediante el desarrollo de una<br />

cultura de los riesgos, sistemáticamente dirigida a todos los segmentos de la población. La<br />

definición previa de una serie de estrategias para el abastecimiento de agua segura en situaciones<br />

de emergencia, constituye una herramienta que facilitará la toma de decisiones en los momentos<br />

críticos.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS<br />

1. COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE-CEPAL, 2003: Manual para<br />

la evaluación socioeconómica y ambiental de los Desastres. Publicación, Tomo 2. p 78.<br />

www.cepis.ops-oms.org/bvsade/cd/e/publicaciones/CEPAL/index.html<br />

2. EN<strong>VI</strong>RONMENTAL PROTECTION AGENCY, 2002: Emergency Response Plan Guidance for<br />

Small and Medium Community Water Systems to comply with the public health security and<br />

Bioterrorism preparedness and response act 2002. Informe Técnico. Washington-EEUU, p 16.<br />

www.epa.gov/safewater/security<br />

3. FONDONORMA, 2004: Gestión de Riesgos, Emergencias y Desastres. Definición de Términos.<br />

Norma COVENIN 3661: 2004.<br />

4. MINISTERIO DE SANIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL, 1998: Normas Sanitarias de Calidad de<br />

Agua Potable. Gaceta Oficial de la República de <strong>Venezuela</strong>, GORV Nº 36.395, Caracas,<br />

303.215 – 303.218.<br />

5. MOYA, P., 2002: Daños ocasionados por Sumergencia de Componentes (Redes de<br />

Alcantarillado y de Agua Potable).Material de capacitación. III Curso Internacional.<br />

Microzonificación y su Aplicación en la Mitigación de Desastres. Lima-Perú. p 53.<br />

6. NAJUL, M & BLANCO, H., 2003: Manejo y protección de fuentes de abastecimiento para agua<br />

potable. Material de apoyo. Instituto Tecnológico, Facultad de Ingeniería, UCV, Caracas –<br />

<strong>Venezuela</strong>, p 55.<br />

7. OSORIO, C., 2002: Impacto Socio Económico y Ambiental de los Desastres Naturales. Material<br />

de capacitación. III Curso Internacional. Microzonificación y su Aplicación en la Mitigación de<br />

Desastres. Lima-Perú. p 33<br />

8. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD-OPS, 2004: Taller Latinoamericano de<br />

Reducción de Vulnerabilidad en Sistemas de Agua Potable. Nicaragua. Informe Técnico.<br />

Managua-Nicaragua. p 29.<br />

9. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD-OPS/ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA<br />

SALUD-OMS ,2004. Reducción del Riesgo de los Servicios de Agua y Saneamiento frente a<br />

amenazas naturales. Publicación. Lima-Perú. p 64.<br />

10. SOTTOLANO, J.; NAJUL, M.; CARRASQUERO, N.; SÁNCHEZ, R., 2004: Un nuevo enfoque<br />

para la evaluación de la calidad del agua potable. Revista de la Facultad de Ingeniería de la<br />

UCV, Vol. 19, Nº 3, Caracas – <strong>Venezuela</strong>, 15-20.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!