27.05.2013 Views

LAVA TUS PROPIOS PLATOS - Rojo y Negro

LAVA TUS PROPIOS PLATOS - Rojo y Negro

LAVA TUS PROPIOS PLATOS - Rojo y Negro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Idea original: Crimethinc<br />

Vocero ocero ácrata ácrata de de ideas ideas y y propuestas propuestas de de acción acción :: :: Año Año 18 18 #68 #68 :: :: Diciembre Diciembre 2012- 2012- Enero Enero 2013 2013 :: :: VENEZUELA<br />

VENEZUELA, VENEZUELA , PLANET PLANETA PLANET A TIERRA<br />

TIERRA<br />

Esta publicación no acepta subsidios y se financia de su venta: 5 Bs. F / 1000 pesos (Col) / 500 pesos (Chile) / 1 dólar / 1 euro<br />

INSURRECCIONALISMO<br />

Un intento quijotesco<br />

para destilar una teoría<br />

política de la práctica de<br />

romper platos<br />

http://www.nodo50.org/ellibertario<br />

ANARCO-PUNK<br />

¡Abajo el lavado!<br />

ANARCOPRIMITIVISMO<br />

¡Abajo los platos!<br />

ANARCOFEMINISMO<br />

Usted lava los platos<br />

para su jefe ¿Quién lava los<br />

platos en casa?<br />

DESEMPLEO<br />

Lo único peor que estar<br />

atrapado dentro de un cuarto<br />

de lavado de platos es estár<br />

atrapado fuera de un cuarto<br />

de lavado de platos.<br />

SINDICALISMO<br />

Los lavaplatos se unen a<br />

sindicatos que envían<br />

representantes a un congreso<br />

sindical, en donde se decide<br />

cuando y cómo los platos deben<br />

ser lavados.<br />

ANARQUISMO:<br />

Todos y todas compartimos el<br />

lavado de los platos<br />

MARXISMO<br />

En el proceso de transición,<br />

el lavaplatos estudia las<br />

complejidades del materialismo<br />

dialéctico. Descubre que gracias<br />

a su esfuerzo, los platos sucios<br />

han ido acumulando valor para<br />

que su jefe pueda invertir en más<br />

platos. El tema de la dictadura del<br />

proletariado es más<br />

desconcertante, pero los teóricos<br />

del partido le han asegurado que<br />

tiene perfecto sentido para ellos.<br />

Bajo su dirección, se une a sus<br />

compañeros de lavavajillas para<br />

dar un arriesgado golpe de<br />

Estado. Luego, él se encuentra<br />

todavía en la cocina, lavando los<br />

platos sucios de los burócratas<br />

del partido.<br />

COMUNISMO<br />

De cada uno según sus<br />

posibilidades, a cada cual según<br />

su necesidad, según el decreto<br />

redactado fuera de la cocina.<br />

CHAVISMO<br />

Ministerio del Poder Popular<br />

para el lavado digno de los<br />

platos, expropiación de las<br />

fábricas locales de detergente,<br />

importación de jabón de China<br />

y Rusia, afiche del Ché y Chávez<br />

en la cocina ¡mismos platos!<br />

CAPITALISMO:<br />

Tú lavas los platos, tu jefe<br />

se queda con las ganancias.<br />

EUROSOCIALISMO<br />

Los salarios de los lavaplatos<br />

aumentan lo suficiente como<br />

para pagar los altos impuestos<br />

estatales.<br />

NEOLIBERALISMO<br />

(También conocido como<br />

"Libre Comercio")<br />

Los platos son enviados al<br />

extranjero para ser lavados<br />

mientras usted es libre de<br />

desarrollar su propia<br />

combinación de subempleo con<br />

nacionalismo.<br />

FASCISMO<br />

Los extranjeros ilegales que<br />

lavaban los platos son<br />

deportados, los Judios que eran<br />

dueños del lugar son<br />

encarcelados y todos los demás<br />

son reclutados para el servicio<br />

militar.<br />

NACIONALISMO<br />

Olvídate de los platos por un<br />

segundo: ¡Perteneces a la patria<br />

más digna y hermosa de la<br />

tierra!<br />

DEMOCRACIA<br />

Incluso siendo lavaplatos,<br />

usted tiene derecho de opinar<br />

qué político es el más adecuado<br />

para proteger la economía que<br />

le mantiene a usted en la cocina.<br />

<strong>LAVA</strong> <strong>TUS</strong> <strong>PROPIOS</strong> <strong>PLATOS</strong><br />

«Si no puedo lavar, no es mi revolución» Emma Goldman


02 | SEGUNDA PAGINA<br />

Editorial<br />

l año 2012 en Venezuela ha<br />

estado marcado, a nivel social,<br />

por lo electoral. Y lo seguirá<br />

estando en buena parte del<br />

2013. Las elecciones para las alcaldías<br />

extienden el chantaje polarizado hasta<br />

su primer trimestre, por lo menos, y sí<br />

el gobierno bolivariano evalúa que<br />

condiciones y resultados le favorecen,<br />

intentará reformar la Constitución<br />

mediante una nueva cita en las urnas.<br />

De esta manera la tendencia de los<br />

últimos años, la electoralización desde<br />

arriba de las agendas de movilización<br />

ciudadana, continuará colocando<br />

importantes diques a la autonomía de<br />

las organizaciones sociales y populares<br />

del país.<br />

Si bien el 07 de octubre ha sido<br />

significativo, apenas constituye el<br />

primer peldaño de la escalera electoral<br />

con el que se evita la discusión de los<br />

verdaderos problemas estructurales del<br />

país, como por ejemplo la existencia de<br />

4 millones de venezolanos en situación<br />

de pobreza. Los resultados son por<br />

todos y todas conocidos, reiterando lo<br />

que afirmamos en nuestra edición<br />

anterior: Los partidos políticos<br />

opositores son incapaces de capitalizar<br />

el creciente descontento con la gestión<br />

de gobierno bolivariano. El fenómeno<br />

chavista sigue teniendo un fuerte<br />

bastión de apoyo en los sectores<br />

populares del país, los cuales todos los<br />

días expresan su resentimiento<br />

contra la ineficacia, corrupción y<br />

demagogia de la nueva burocracia<br />

en el poder. Sin embargo este<br />

malestar nunca será traducible en<br />

un voto para quienes representan los<br />

verdugos del pasado.<br />

Este primer resultado, empero,<br />

arroja algunas conclusiones<br />

preliminares. La primera es la clara<br />

legitimación del mecanismo electoral,<br />

el procedimiento y su árbitro, el Consejo<br />

Nacional Electoral (CNE), expresiones<br />

de la democracia delegativa y<br />

representativa que tuvo su mayor crisis<br />

en febrero de 1989, con los hechos del<br />

Caracazo. La construcción de un nuevo<br />

modelo de dominación, basado en el<br />

culto carismático a un caudillo, ha<br />

logrado oxigenar y reinventar las<br />

formalidades democráticas que la<br />

asonada popular habían debilitado<br />

como instrumento de gobernabilidad<br />

en el territorio venezolano. La<br />

democracia representativa entre<br />

nosotros y nosotras ha recobrado su<br />

salud, a pesar de los adjetivos y<br />

simulaciones que enmascaran que la<br />

voluntad de una élite, como siempre,<br />

domina sobre la soberanía de la<br />

mayoría.<br />

Por otro lado el triunfo de Hugo<br />

Chávez, como ha sido prometido<br />

durante la campaña electoral, ampliará<br />

hasta horizontes no conocidos la<br />

frontera extractiva de la economía<br />

A VECES LLEGAN CARTAS |<br />

El discreto encanto de la Boliburguesía<br />

Amigo:<br />

¿Le podemos hacer<br />

una pregunta?<br />

@El Libertario en redes sociales<br />

El Libertario ha reactivado su cuenta de Twitter:<br />

@pelibertario. También tenemos una cuenta en<br />

Facebook, como periódico el libertario, nuestro blog:<br />

periodicoellibertario.blogspot.com y un sitio en<br />

issuu.com para compartir publicaciones.<br />

venezolana. Su oferta anunció para el<br />

2019, nada más y nada menos, que la<br />

duplicación de la cantidad de recursos<br />

minerales a ser exportados al mercado<br />

mundial. Las consecuencias para las<br />

comunidades indígenas, campesinas y<br />

pesqueras serán profundas e<br />

irreversibles. El gobierno seguirá<br />

desplegando diferentes estrategias para<br />

neutralizar la posibilidad de resistencia<br />

de los afectado/as, manteniendo a los<br />

movimientos indígenas y ambientalistas<br />

del país como los más domesticados de<br />

la región.<br />

Una tercera consecuencia es que<br />

si bien el resultado ratifica el liderazgo<br />

casi incontestable del presidente<br />

Chávez en los sectores populares,<br />

también significa un premio y un aval<br />

de impunidad para el enriquecimiento<br />

súbito, la grosera ostentación de los<br />

funcionarios y funcionarias y el<br />

despliegue de las redes clientelares y<br />

de tráfico de influencias que el llamado<br />

«proceso» ha llevado hasta el<br />

paroxismo. En el olvido quedó la<br />

promesa, realizada en 1994, de lucha<br />

contra la corrupción, ahora legitimada<br />

como nunca en las urnas.<br />

Otro elemento demostrado por los<br />

hechos, por si quedaba alguna duda,<br />

es que los mecanismos de poder real<br />

en el país están fuertemente<br />

controlados por la burocracia civicomilitar<br />

bolivariana. El 08 de octubre<br />

disipó los fantasmas creados por<br />

la propaganda chavista dentro y<br />

fuera del país: el que,<br />

supuestamente, el capitalismo<br />

local e internacional iba a sabotear,<br />

impedir y revertir la victoria roja-rojita<br />

en las urnas. Los representantes de los<br />

poderes fácticos mundiales,<br />

empezando por el presidente de los<br />

Estados Unidos, han afirmado que lo<br />

que pasa en Venezuela no constituye<br />

una amenaza para nadie, y no tardaron<br />

en reconocer la reelección del teniente<br />

coronel. Como un aburrido dejavú de<br />

la Guerra Fría quedaron los pronósticos<br />

caricaturescos de la arremetida “del<br />

fascismo” criollo. La disciplina<br />

necesaria para mantener a Venezuela<br />

en su rol de maquila energética mundial<br />

es suministrada por el mito bolivariano.<br />

Y mientras esto asegure la necesaria<br />

gobernabilidad dentro del país, para<br />

alimentar los mercados energéticos<br />

mundiales, el chavismo será tolerado y<br />

considerado como un igual en el<br />

concierto geopolítico planetario.<br />

Los anarquistas continuamos<br />

creyendo que es la acción autónoma y<br />

beligerante de los movimientos sociales,<br />

y no los gobiernos, quienes promueven<br />

los verdaderos cambios. Ajenos al<br />

chantaje electoral y la estrategia del mal<br />

menor, seguiremos construyendo una<br />

alternativa con todos y cada uno de los<br />

individuos y comunidades que decidan<br />

enfrentarse al poder.<br />

¡Eche pa´fuera pues!<br />

DESDE BOLIVIA<br />

Saludos compañeros, soy F., miembro<br />

militante de Ateos Bolivia. Nuestro grupo<br />

tiene características libertarias y muy<br />

coincidentes con la forma de anarquismo<br />

social organizativo. Estamos enfocados en<br />

estos momentos por desarrollar el<br />

movimiento ateo mediante información,<br />

debate, así como defensa legal de todos los<br />

que hubieran sido discriminados por su<br />

rechazo al poder hegemónico católico y<br />

cristiano evangelizante. Claramente sabemos<br />

que el ateísmo solo es parte del conjunto de<br />

luchas mucho más profundas que se están<br />

dando en temáticas como la energía, el<br />

alimento, el agua, la economía así como las<br />

luchas sociales, no somos ajenos a tales<br />

realidades, queremos desarrollar nexos<br />

mucho mas fuertes con todos los que luchan<br />

contra el chauvinismo nacionalista o contra el<br />

modelo irracional del capitalismo. Nosotros<br />

apoyamos tales luchas e iniciativas…<br />

Actualmente hemos concluido el primer ciclo<br />

de programas radiales de Sin dios ni diablo que<br />

se emite por la 103.3 Radio Deseo de<br />

Mujeres Creando en La Paz. Estamos<br />

grabando la segunda temporada y claro que<br />

Colabora<br />

con la prensa<br />

independiente<br />

En estos días que cuentas con un<br />

poco más de dinero debido a las<br />

fiestas de fin de año, realiza una<br />

aportación solidaria para<br />

la impresión de este periódico<br />

independiente de todo poder.<br />

Mandanos un email a<br />

periodicoellibertario@gmail.com<br />

y lo coordinamos<br />

DOBLEPENSAR |<br />

¿Usted se considera<br />

a si mismo «señor» o<br />

«camarada-compatriota»?<br />

DESDE ARGENTINA<br />

LA FOTO |<br />

Yo me considero señor...<br />

El Libertario | Edición 68, diciembre-enero 2013<br />

Hola compañerxs como están, les envía un<br />

saludo desde Argentina, compas quería<br />

preguntarle si ustedes no tienen<br />

información sobre lo que les esta pasando<br />

a los pueblos originarios. En cajamarca esta<br />

pasa esto: http://www.mapuexpress.net/<br />

?act=news&id=9311<br />

Se quiere construir una minera y el oro esta<br />

justo debajo de una una laguna natural, el<br />

Estado esta dispuesto hacerlo, no cede ante<br />

las comunidades campesinas que están<br />

exigiendo y resistiendo para que el proyecto<br />

no se realice, les pido que si pueden pasen<br />

estas noticias ya que casi nadie. Salud y<br />

alegría. MF<br />

Por ahora, sin emails de autores-as<br />

Debido a la campaña y guerra sucia de hackeo de cuentas<br />

de email y redes sociales por parte de paracos digitales<br />

a sueldo del gobierno, hemos omitido las direcciones de<br />

correo electrónico de nuestros colaboradores/as. Si deseas<br />

contactar con alguno/a, mándanos un email.<br />

Comunícate con El Libertario al e-mail: periodicoellibertario@gmail.com<br />

nos sería muy bienvenida alguna entrevista<br />

con algún libertario que exponga sobre el<br />

anarquismo y el ateísmo, algo que ustedes<br />

entienden mejor que los marxistas que nunca<br />

han tenido las agallas de salir a la crítica<br />

férrea de la iglesia asumiéndola en la<br />

superestructura. Si pueden mandar algún<br />

material o algún compañero viene será bien<br />

recibido. Nos despedimos y pueden seguirnos<br />

en el facebook Ateos Bolivia Oficial. Saludos a<br />

la distancia.<br />

QUIERO AYUDAR...<br />

Amigos de El Libertario, deseo colaborar con<br />

Uds. en la distribución de las copias. Este es<br />

mi correo: … Soy docente jubilada del<br />

Ministerio de Educación y vivo en Mérida,<br />

Venezuela. Me enteré del periódico a través<br />

de un hijo que vive en Nueva York y es un<br />

asiduo lector de El Libertario, por sus<br />

buenos artículos, tengo tiempo siguiéndolos<br />

y me pareció que colaborando de esa<br />

manera se aproveche esa buena lectura,<br />

que con tanto gusto deseo se conozca en<br />

esta ciudad universitaria. Saludos.<br />

DESDE COLOMBIA<br />

Buenas noches. Rciban un caluroso abrazo.<br />

queremos compartir con ustedes este<br />

comunicado acerca de los hechos ocurridos<br />

durante los ultimos días en el territorio del<br />

Cauca. lo hacemos con la intención de que<br />

se conozca nuestra voz de rechazo hacia la<br />

constante tergiverzación que hacen las<br />

grandes cadenas noticiosas del país<br />

http://elaguijonklavandoladuda.blogspot.com/2012/07/el-cauca-resiste-un-movimientoindigena.html<br />

LA VERDAD SOBRE VENEZUELA<br />

Durante el mes de septiembre uno<br />

de los compañeros de esta<br />

publicación estuvo dando foros en<br />

Bilbao, Granada, Madrid,<br />

Barcelona y Perpignan (Francia)<br />

sobre la crítica de los anarquistas<br />

venezolanos a la burocracia y<br />

burguesía bolivariana. En la<br />

imagen, parte de la fiesta de la CNT<br />

francesa, Octavio Alberola y otros<br />

compañeros, en donde se realizó<br />

el foro sobre nuestro país, con<br />

excelente cobertura.<br />

EL «FASCISMO» ¿ES MAS DEMOCRÁTICO ENTONCES?<br />

Para el discurso oficial gubernamental, repetido mecánicamente por<br />

los fieles al autoritarismo bolivariano, los partidos políticos de la oposición<br />

son, nada más y nada menos, que “el fascismo”. Sin embargo, es una<br />

paradoja que a quien califican de ser una mezcla de Franco, Hitler<br />

y Mussolini al cuadrado, tengan procedimientos formales más democráticos<br />

de quienes se dicen herederos directos de la revolución intergaláctica. A<br />

pesar de haber anunciado que, “esta vez sí”, las candidaturas serían<br />

elegidas por la base, el comandante-presidente recordó a los ilusos que<br />

aca seguirá funcionando el “centralismo democrático” de un solo hombre.<br />

El propio presidente escogió, por dedo y desde la cúpula, los nombres de<br />

quienes se enfrentarían “a los fascistas” el 16 de diciembre. Así es que<br />

gobierna el “poder popular” pues. Por otro lado, emulando a sus contrarios<br />

la MUD designa, por dedo y en lo oscurito, la candidatura para Miranda<br />

de Capriles Radonsky por sobre quien había sido el ganador en sus<br />

primarias, reiterando que la cúpula es, como en la acera de enfrente,<br />

quien tiene la última palabra.<br />

¡Camarada-compatriota<br />

es aquel que va en el Audi!


03| VENEZUELA El Libertario | Edición 68, diciembre-enero 2013<br />

PAIS | ELECCIONES PRESIDENCIALES Y REGIONALES<br />

Caracas entre las ciudades más caras del mundo<br />

Caracas figura entre las veinte ciudades más caras del mundo, por encima de metrópolis como Nueva York o Bogotá,<br />

según un informe de la firma EurocCost International. La capital venezolana subió 20 puestos con respecto al informe de<br />

Eurocost del año pasado y se colocó como la tercera ciudad más cara de América, sólo detras de las brasileñas Rio de<br />

Janeiro y Sao Paulo. El estudio, que tomó en cuenta los índices de inflación, costos de salud, vivienda y escolaridad, así<br />

como el precio de la canasta básica durante el mes de junio, colocó a Tokio como la ciudad más cara del mundo.<br />

7-0: Circo que se fue, circo que viene…<br />

Redacción<br />

En el perenne espectáculo electoral que<br />

ha sido norma en tiempos recientes por<br />

estas tierras, 2012 pasará como un<br />

peculiar año donde el show de los<br />

comicios presentó primero a la atracción<br />

principal (la presidencial del 7-0),<br />

quedando para después los figurantes<br />

de relleno, que dejarán ver sus modestas<br />

gracias en la disputa para gobernadores<br />

de estado e integrantes de consejos<br />

legislativos regionales del 16-D. Prosigue<br />

así, sin pausas y hasta con prisas, el<br />

libreto de hipnótica electoralización con<br />

el cual los poderes autoritarios del<br />

Estado y el Capital han sometido a las<br />

mayorías oprimidas del país y a sus<br />

esfuerzos por recorrer un rumbo<br />

autónomo de lucha por sus<br />

reivindicaciones. De hecho, si por algo<br />

deben congratularse esos poderes, es<br />

por el modo como han venido<br />

relegitimando a la democracia<br />

representativa y a sus mecanismos<br />

electorales, que lucían tan agotados para<br />

la década de 1990.<br />

Los tahúres y su juego<br />

Resultó victorioso Chávez y ello no<br />

sorprende. El embeleso por el caudillo<br />

populista que ha logrado construir<br />

fuertes enlaces emocionales con un<br />

importante sector popular sigue en lo<br />

esencial vigente. Además, contó tanto<br />

con el uso extremadamente ventajista<br />

de los recursos del aparato del Estado<br />

como con una campaña<br />

propagandística abrumadora, orientada<br />

de lleno en lo emocional (su slogan<br />

central: «Chávez, corazón de la patria»),<br />

haciendo uso de la afinidad afectiva en<br />

razón a la enfermedad del candidato/<br />

comandante, del temor a la pérdida de<br />

prometidas o tangibles dádivas oficiales<br />

en caso de derrota, y, por consiguiente,<br />

reforzando la así llamada «economía del<br />

voto», que encallejona a los votantes<br />

entre dos opciones (la polarización),<br />

donde ambos sectores basan su<br />

legitimidad en el capital electoral<br />

resultante de descartar y minimizar<br />

cualquier expectativa diferente, en una<br />

contienda donde ellos definen las reglas<br />

y a los demás solo nos cabe rol de<br />

comparsa.<br />

Redacción<br />

La demagogia de la élite chavista, su incapacidad<br />

administrativa, su corrupción y enriquecimiento<br />

súbito, así como la hipoteca del país a las<br />

transnacionales energéticas de la globalización<br />

generan un creciente descontento que, desde hace<br />

años, ha intentado ser capitalizado por los partidos<br />

políticos de la oposición de derecha y<br />

socialdemócrata, hoy agrupados en la Mesa de la<br />

Unidad Democrática (MUD). Muchas personas que<br />

habían creído en las promesas de cambio del<br />

bolivarianismo, hoy decepcionadas creen que<br />

circunstancialmente esos partidos, y sus estrategias<br />

político-electorales, pueden sacar a Chávez del<br />

poder, generando con ello las condiciones para una<br />

transformación positiva en el país. Nada de esto es<br />

verdad. Los partidos de la MUD no conducirán a<br />

otro camino sino al de la derrota y la decepción. A<br />

continuación colocamos siete razones de por qué<br />

rechazar a esa “oposición” con la misma energía<br />

con que se debe enfrentar al chavismo:<br />

1) 1) Los Los partidos partidos de de de la la MUD MUD son son responsables<br />

responsables<br />

del del fenómeno fenómeno fenómeno bolivariano<br />

bolivariano.<br />

bolivariano . El acuerdo de<br />

gobernabilidad y bipartidismo conocido como<br />

“Pacto de Punto Fijo”, en el que los partidos Acción<br />

Democrática y Copei gobernaron al país durante 40<br />

años, generó tal grado de envilecimiento y decepción<br />

en la población que crearon el caldo de cultivo ideal<br />

para la aparición de un fenómeno mesiánico-<br />

Chávez triunfa en 21 de 23 estados<br />

(menos Mérida y Táchira). Pierde en<br />

siete de las ocho urbes con más de<br />

500.000 habitantes, salvo Ciudad<br />

Guayana. Gana en casi todas las demás<br />

ciudades y áreas rurales. Tal victoria es<br />

por cierto menos convincente a la<br />

lograda en 2006, generando<br />

interrogantes no sólo para la ronda<br />

electoral decembrina, sino también en<br />

lo puede ser el escenario de luchas y<br />

movilizaciones sociales. Como se<br />

registra en el cuadro anexo, aún cuando<br />

Chávez eleva su cifra absoluta de votos,<br />

disminuye porcentualmente, mientras el<br />

candidato apoyado por la oposición de<br />

derecha y socialdemócrata aumenta<br />

significativamente en ambos aspectos.<br />

Además, al gobierno le resultan cada vez<br />

más costosos esta clase de éxitos<br />

electorales, alcanzados en un marco de<br />

dispendio financiero, corrupción y<br />

clientelismo a tal escala que ni siquiera<br />

la enorme renta petrolera podrá soportar<br />

(ver el esclarecedor artículo de J.C.<br />

Jiménez en http://bit.ly/QWE7fS).<br />

Paradójicamente, una causa muy<br />

importante del reciente éxito presidencial<br />

oficialista es factible de convertirse en<br />

populista como el bolivariano. La élite chavista en el<br />

gobierno es una continuación, y no una ruptura, de<br />

las maneras de hacer política que adecos<br />

y copeyanos utilizaron durante mucho tiempo<br />

y que condujeron a la etapa en la que ahora nos<br />

encontramos. Todos los partidos presentes en la<br />

MUD, sin excepción, son hijos y herederos del<br />

bipartidismo cuartorepublicano.<br />

2) 2) Los Los partidos partidos de de de la la MUD MUD son son el el principal<br />

principal<br />

combustible combustible de de las las victorias victorias electorales electorales del del<br />

del<br />

chavismo chavismo. chavismo . En las bases populares del oficialismo<br />

existe un creciente malestar por la deficiente<br />

gestión de “su” gobierno, así como por la<br />

corrupción, ineficiencia y contradicciones de<br />

su cúpula dirigente. Tanto o más que el<br />

carisma/demagogia de Hugo Chávez, una<br />

motivación principal para seguirle apoyando con sus<br />

votos es el resentimiento que sienten por el pasado,<br />

sus representantes y herederos, hoy los principales<br />

operadores políticos, visibles o tras bastidores, de la<br />

MUD. Mientras los dinosaurios opositores continúen<br />

al mando, por antagonismo, el chavismo continuará<br />

recibiendo esos sufragios.<br />

3) 3) Los Los políticos políticos de de la la MUD MUD no no tienen tienen una<br />

una<br />

gestión gestión gestión de de gobierno gobierno cualitativamente cualitativamente diferente diferente al<br />

al<br />

chavismo chavismo chavismo. chavismo Las gestiones de los gobernadores<br />

y alcaldes “opositores” no tienen resultados ni<br />

transformaciones que presentar porque<br />

sencillamente estas no existen. A menor escala,<br />

Miguel Brieva<br />

problema principal para sus candidaturas<br />

regionales: lo que podría llamarse<br />

carisma de Chávez es intransferible a<br />

esos candidatos, cuyo éxito depende en<br />

buena medida de hacer al propio<br />

Comandante protagonista de la<br />

campaña, cosa muy difícil ahora debido<br />

a su delicado estado de salud. Por si fuera<br />

poco, la designación por orden<br />

presidencial de los candidatos<br />

bolivarianos a las 23 gobernaciones -<br />

evidencia de que este autodenominado<br />

proceso solo va hacia más caudillismoserá<br />

un plomo en el ala para esos<br />

aspirantes «revolucionarios», enfrentados<br />

a opositores que en la mayoría de<br />

casos tienen barniz de legitimidad al<br />

ganar su condición en una primaria<br />

regional previa. Ratificando lo anterior,<br />

tenemos lo dicho por las mismas<br />

empresas encuestadoras que pronosticaron<br />

los resultados del 7-O en términos<br />

bastante aproximados: afirman que para<br />

las elecciones del 16-D la situación será<br />

diferente, siendo el sector opositor quien<br />

tendría más oportunidades de conquistar<br />

cargos, especialmente en las regiones<br />

más pobladas.<br />

Por el lado de la alianza de la<br />

Comparación elecciones<br />

presidenciales 2006 – 2012<br />

Electores registrados<br />

No votantes o abstención<br />

Votos nulos<br />

Votos válidos<br />

Votos Chávez<br />

Votos principal opositor<br />

Diferencia Chávez/Opos.<br />

Otros candidatos<br />

derecha y la socialdemocracia, no se<br />

cumplió la ilusión triunfalista que buena<br />

parte de ella expresaba en semanas<br />

previas al acto comicial, convertida en<br />

los días posteriores en expresiones<br />

verbales o escritas donde lo preocupante<br />

no es la depresión que en algunos causó<br />

la derrota, sino como otros asomaron<br />

un desprecio semi-racista hacia los<br />

sectores populares que rechazaron su<br />

cuento, por no hablar de quienes<br />

denuncian lo fraudulento de un sistema<br />

electoral que hasta el 7-O presentaban<br />

como «el único camino». Cuando se<br />

escriben estas líneas, el reto para sus<br />

dirigentes es levantar el ánimo entre sus<br />

frustradas huestes, alentándoles con la<br />

esperanza de mejores resultados en<br />

diciembre, dado que mucho del caudal<br />

electoral de Chávez mermará a la hora<br />

de transferirse al chavismo regional, que<br />

se verá afectado tanto por el «votocastigo»,<br />

sancionador del inepto<br />

desempeño burocrático, como porque<br />

el culto a la personalidad del caudillo<br />

frena el desarrollo de liderazgos locales<br />

movilizadores del electorado.<br />

¿Qué decir<br />

desde la perspectiva anarquista?<br />

Para nuestro colectivo, es importante<br />

puntualizar algunos detalles:<br />

1) 1) La población electoral se<br />

distribu-ye entre tres grandes minorías:<br />

votante a favor del gobierno, votante<br />

por la oposición, no votante. En las<br />

elecciones de la era Chávez, ninguna<br />

¿Mal menor?... ¡Mal peor!: Contra la MUD y sus patrañas<br />

repiten la corrupción, tráfico de influencias,<br />

ineficacias, exclusión política y componendas que<br />

denuncian del gobierno central. Otro claro ejemplo<br />

ha sido la “gestión”, si es que se puede llamar así, de<br />

los diputados y diputadas de la MUD, reyes del<br />

ausentismo laboral y engordados por la dieta<br />

parlamentaria del quince y último.<br />

4) 4) La La MUD MUD no no entiende entiende que que es es el el chavismo chavismo y<br />

y<br />

desea, desea, simplemente, simplemente, volver volver volver al al pasado<br />

pasado<br />

(“Éramos felices y no lo sabíamos”). Los políticos e<br />

“intelectuales” de la MUD han realizado una<br />

lectura equívoca, superficial y sesgada del<br />

fenómeno bolivariano. Ante dicho extravío<br />

han apelado al chantaje del “mal menor”, al<br />

fomento de una falsa polarización y a la<br />

mitificación del pasado, con lo que su oferta se<br />

reduce a la promoción de la vuelta de un país<br />

paradisíaco que, sencillamente, nunca existió en la<br />

realidad.<br />

5) 5) En En la la MUD MUD prevalecen prevalecen las las tendencias<br />

tendencias<br />

elitescas, elitescas, excluyentes excluyentes excluyentes excluyentes y y y antipopulares. antipopulares<br />

antipopulares<br />

antipopulares Hoy, quien<br />

ha tomado ventaja en el control político de la MUD<br />

es el núcleo de dirigentes provenientes de Primero<br />

Justicia, el partido político más reaccionario y<br />

conservador del país. La MUD es inoperante para<br />

construir un discurso favorable a las clases populares<br />

porque, al igual que el chavismo, no le interesa salvo<br />

para dominarlas.<br />

Año 2006<br />

15.784.777<br />

3.994.380<br />

160.245<br />

11.630.152<br />

7.309.080<br />

4.292.466<br />

3.016.614<br />

28.606<br />

(%)<br />

(100)<br />

(25,3)<br />

(1,02)<br />

(46,3)<br />

(27,19)<br />

(0,18)<br />

Año 2012<br />

18.854.935<br />

3.694.514<br />

287.550<br />

14.872.739<br />

8.191.132<br />

6.591.304<br />

1.599.828<br />

90.303<br />

(%)<br />

(100)<br />

(19,59)<br />

(1,53)<br />

(43,44)<br />

(34,96)<br />

(0,48)<br />

ha superado por si sola a la suma de<br />

las otras dos.<br />

2) 2) El conjunto abstención + votos<br />

nulos (21,12 %) en 2012 es<br />

porcentualmente menos que la misma<br />

suma (26,32 %) en los comicios de<br />

2006. Ha sido la más baja en los torneos<br />

electorales con participación de<br />

Chávez, pero aún es mayor a lo que<br />

era habitual en elecciones generales de<br />

las décadas de 1960, 70 y 80. Agréguese<br />

que, según estimaciones oficiales, hay<br />

en 2012 unas 800.000 personas<br />

calificadas para votar que no se han<br />

registrado para hacerlo.<br />

3) 3) Como anarquistas, siendo<br />

coherentes con nuestro ideal políticosocial<br />

y con nuestra propuesta ante la<br />

realidad nacional, hemos llamado a la<br />

abstención activa frente a torneos<br />

electorales que, en esencia, han sido<br />

mecanismos para controlar y liquidar<br />

la movilización social autónoma.<br />

4) 4) Perseveraremos en esa<br />

orientación pues, pese al enorme<br />

chantaje electoral de estos meses, al<br />

menos una de cada cinco personas no<br />

participa de ese montaje tramposo, lo<br />

cual nos da un espacio-base de<br />

actuación importante. Igualmente,<br />

siguen haciéndose presentes muchas<br />

movilizaciones colectivas ajenas al<br />

libreto que desean imponer el Estado y<br />

el Capital , seña cierta de que está<br />

latente esa búsqueda de autonomía<br />

para las luchas sociales que<br />

respaldamos.<br />

6) 6) La La MUD MUD se se encuentra encuentra enfrentada enfrentada a<br />

a<br />

las las iniciativas iniciativas ciudadanas ciudadanas que que no no pueda<br />

pueda<br />

controlar controlar. controlar . La estrategia política de los partidos de<br />

la MUD es fortalecer la democracia representativa<br />

y el borreguismo electoral, neutralizando y<br />

saboteando los conflictos sociales que no generen<br />

votos a su favor.<br />

7) 7) La La MUD MUD representa representa una una manera manera de de gestión<br />

gestión<br />

política política que que naufraga naufraga en en el el mundo mundo contemporáneo<br />

contemporáneo.<br />

contemporáneo<br />

Los partidos políticos no sólo están en crisis en<br />

Venezuela, sino en todo el planeta. Los nuevos<br />

movimientos sociales, donde se mire, intentan<br />

realizar formas de organización, horizontales y en<br />

red, diferentes al modelo leninista que signó la<br />

cultura político-partidista en el siglo XX. El discurso<br />

contra lo que llaman la “antipolítica” sólo esconde<br />

su pretensión hegemonizante, y su tarea de<br />

beneficiarse en ser la falsa contestación al chavismo.<br />

Hay que abandonar las falsas ilusiones. En 1998<br />

la estrategia de “cualquier cosa con tal de quitarnos<br />

a los adecos y copeyanos” arrojó resultados harto<br />

conocidos, error que hoy debemos impedir que se<br />

repita. Nuestra propuesta es crear, aquí y ahora, una<br />

alternativa enfrentada a las cúpulas chavistas y<br />

opositoras, superando en todos los escenarios a los<br />

partidos políticos –especialmente a esos que orbitan<br />

en torno a la MUD-, para generar formas de<br />

organización y acción promotoras de un verdadero<br />

y profundo cambio.


04| VENEZUELA El Libertario | Edición 68, diciembre-enero 2013<br />

Terrorismo laboral en VTV<br />

El Movimiento de Trabajadores Organizados de los Medios Audiovisuales de Venezuela<br />

(MOTORMAV) introdujo un proyecto de convención colectiva, el día 06.04.2011, debido a que el<br />

contrato colectivo tenía vencido 20 años. Desde el programa «La Hojilla» se inició una campaña de<br />

descrédito contra su Secretario General, Igor Alcalá. Una falsa organización sindical firmó el<br />

30.01.2012 un contrato que significó un retroceso de los derechos laborales de los trabajadores.<br />

Maria Peña<br />

Candidatos<br />

de la<br />

impunidad<br />

na muestra irrefutable de la<br />

catadura moral y ética de la<br />

cúpula burocrática del PSUV<br />

son los tipos de personajes<br />

que están promoviendo para las<br />

candidaturas a las gobernaciones<br />

regionales, de cara al próximo 16D,<br />

algunas de ellas con amplios prontuarios<br />

en violaciones a los derechos humanos.<br />

El caso más descarado es el de<br />

Ramón Rodríguez Chacín, postulado<br />

para la gobernación de Guárico, quien<br />

en el año 1988 fue uno de los autores<br />

intelectuales de la “Masacre de El<br />

Amparo”, donde 14 pescadores fueron<br />

asesinados por un comando policiacomilitar<br />

para intentar hacerlos pasar<br />

como guerrilleros, siendo uno de los<br />

primeros casos de la práctica conocida<br />

como “falsos positivos”. Después de<br />

haber planificado el siniestro operativo,<br />

y días antes de su ejecución, Chacín<br />

junto a López Sisco tuvieron un<br />

accidente en helicóptero que<br />

imposibilitó a ambos estar presentes en<br />

la emboscada. Su participación está<br />

suficientemente documentada en el<br />

expediente del caso, y su nombre es<br />

tristemente recordado por los dos<br />

sobrevivientes y los familiares de aquel<br />

crimen hoy todavía impune. A pesar de<br />

todos los discursos sobre el castigo a los<br />

crímenes del pasado, y la manipulación<br />

gubernamental a un sector de familiares<br />

de otras masacres, no se ha realizado<br />

ninguna acción concreta para castigar<br />

los autores materiales e intelectuales ni<br />

de la Masacre de El Amparo, ni de otras<br />

como Cantaura o Yumare. Sólo recordar<br />

como Roger Cordero Lara, autor<br />

material de la Masacre de Cantaura, es<br />

diputado por el Partido «Socialista»<br />

Unido de Venezuela.<br />

Otro caso es la postulación de Luis<br />

Reyes Reyes para ejercer, nuevamente,<br />

la gobernación del estado Lara, puesto<br />

que ya ocupó durante dos períodos entre<br />

los años 2000-2008, en donde se<br />

promovió la creación de una policía<br />

paralela dentro de Polilara, comandada<br />

por el General Rodríguez Figuera, que<br />

entre enero del 2004 y octubre del 2008<br />

ejecutó cinco masacres en zonas<br />

populares (Los Pocitos, Rio Claro, El<br />

Tostao, Quíbor, Loma de León y<br />

Chabasquén) con un saldo de 35<br />

víctimas. Este «período negro» vivido en<br />

Lara generó, como respuesta a la<br />

represión estatal contra los más<br />

humildes, la aparición de diferentes<br />

comités de víctimas en la región, quienes<br />

han denunciado hasta la saciedad la<br />

corrupción de los cuerpos policiales y<br />

militares, así como la complicidad del<br />

sistema de (in)justicia. Todas las<br />

investigaciones señalan, como<br />

responsable de centenares de delitos<br />

cometidos por delincuentes con<br />

uniforme, al que era Gobernador del<br />

estado en la época, pero quien hasta el<br />

día de hoy ha sido hombre de confianza<br />

del presidente Chávez.<br />

Estos dos personajes mantienen su<br />

deuda con la justicia, y no han sido<br />

investigados por sus crímenes. La<br />

maquinaria estatal premia su fidelidad<br />

postulándolos a cargos de gobierno<br />

regional, donde podrán seguir teniendo<br />

impunidad para cometer más delitos.<br />

Sin embargo, hay quienes no<br />

olvidaremos nunca y cada vez que<br />

podamos, recordaremos la infamia.<br />

Zamuros cuidando carne<br />

De cara a las elecciones regionales de diciembre de 2012,<br />

el presidente Chávez anuncia una especie de “Tres erres<br />

al cubo”: la creación del Ministerio de Despacho de la<br />

Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno.<br />

Más de lo mismo: Zamuro cuidando carne.<br />

ELECCIONES | REFUTANDO LOS FALSOS CONSENSOS<br />

Latifundio a paso de vencedores<br />

El último censo agrícola nacional (2011) mostró la existencia<br />

de 423.000 unidades de producción agrícola, de las cuales el<br />

2% de las unidades registradas acumulan en sus manos 15<br />

millones de hectáreas, que corresponden al 55% de las tierras<br />

venezolanas aptas para cultivo<br />

Leyendo el 7 y el 8 de octubre<br />

Versión ersión resumida, resumida, por por motivos<br />

motivos<br />

de de espacio espacio espacio, espacio , de de de texto texto accesible<br />

accesible<br />

en en http://bit.ly/S9W5xM<br />

http://bit.ly/S9W5xM<br />

Rafael Iribarren<br />

Las campañas de Chávez y Capriles<br />

fueron, inversas a como se supondría<br />

que fueran cada una con respecto a la<br />

otra. No hubo debate sobre nada: fue<br />

una campaña vacía, aunque para unos<br />

y para otros todo estaba en juego. Fue<br />

una campaña sin planteamientos de<br />

fondo y obviando temas tan sensibles<br />

como el militarismo y la corrupción.<br />

Nadie promovió el debate real sobre<br />

nada; desde ningún lado a ningún nivel<br />

de ninguna de las dinámicas de<br />

campaña. Los candidatos manejaron<br />

solo slogans y discursos. El de Chávez<br />

metapolítico, épico, referido al Universo<br />

a la Utopía al Género Humano; etcétera;<br />

al capitalismo y el imperio. El de<br />

Capriles, siempre sustentado en cifras<br />

precisas y referencias vivas en sitio, sin<br />

dimensión, siempre sobre los problemas<br />

concretos locales y nacionales, que el<br />

mal gobierno chavista profundizó y no<br />

resuelve; y que según, él sí resolvería.<br />

Aunque sin profundidad ni<br />

concreción sobre la solución a los<br />

problemas, ni sobre la base teórica o<br />

conceptual de la que sería su gestión<br />

ante ellos; la campaña de Capriles<br />

“milimétricamente” diseñada,<br />

programada y ejecutada, se sustentó en<br />

aprovechar al máximo sus ventajas<br />

personales y políticas como candidato,<br />

apuntando a la relación de la crisis<br />

nacional continuada y profundizada por<br />

Chávez y su gobierno. La agilidad<br />

cobertura y alcance con que Capriles<br />

recorrió varias veces el país, en los tres<br />

meses de campaña, aprovechando<br />

buenas condiciones físicas, un eficiente<br />

calendario y los recursos de que dispuso;<br />

aunque sobre todo y siempre a partir<br />

del carismático carácter unitario<br />

originario de su candidatura; enmarcada<br />

en la inexplicable y más que dudosa<br />

validación del CNE y del proceso, según<br />

en función de crear la expectativa de<br />

un triunfo seguro; produjeron la exitosa<br />

convocatoria plural y la movilización<br />

nacionales en suma de los varios<br />

millones del antichavismo; a tales niveles<br />

y con calidades políticas imposibles hoy<br />

para el chavismo. Destacándose<br />

crecientemente su carácter personal; de<br />

ser él, Capriles, quién derrotaría a<br />

Chávez, ya no la unidad ni la gente sino<br />

él; y que él sería quién resolvería los<br />

problemas; hasta hacer axial y<br />

permanente la idea de que se trataba de<br />

“David” que derribaría a Goliat; la vieja<br />

y profundamente reacccionaria y<br />

antihistórica idea de que para sacar a<br />

Chávez se necesitaba otro Chávez; de<br />

que «sólo con otro líder» saldríamos de<br />

él; fue puesta como eje de la campaña.<br />

Las «agendas ocultas»<br />

y la opción por «el malo conocido»<br />

El discurso electoral de Capriles se armó<br />

sobre la idea de que los problemas del<br />

país son resultado de que el chavista es<br />

un gobierno incapaz y malo; y que él los<br />

resolvería, todos y hasta en lapsos<br />

cantidades precisos, con un gobierno<br />

bueno que él iba a hacer. En ese discurso,<br />

reconocía las principales ejecutoria<br />

chavistas en función de lo social,<br />

sobretodo de las misiones, que, según,<br />

conservaría y mejoraría, haciéndolas<br />

más incluyentes pero<br />

despartidizándolas. Y, aunque nunca se<br />

refirió a cambiar la propiedad estatal de<br />

PDVSA, de las empresas básicas y de<br />

las privatizadas CANTV y EDC, siempre<br />

sin mayores precisiones sobre cuales sí<br />

y cuales no, reiteraba que detendría<br />

revisaría y revertiría las expropiaciones,<br />

que respetaría la propiedad privada,<br />

igual sin específicar; y que con el sector<br />

privado y la inversión extranjera crearía<br />

millones de empleos y reactivaría la<br />

producción nacional; pero de tal forma<br />

expuestas esas posturas, que era<br />

evidente su sintonía con lo medio-dicho,<br />

ambigua y dejado en suspensivos;<br />

siempre seguido de la advertencia de<br />

“la durísima transición que venía” que<br />

declaraban algunos de los principales<br />

especialistas tecnócratas y burócratas de<br />

sus equipos de campaña y programa, y<br />

que, presumiblemente estarían en su<br />

gobierno. Capriles y la MUD y el<br />

Comando Venezuela (CV) rechazaron<br />

terminantemente los documentos<br />

difundidos hacia el final de la campaña,<br />

que mostraban una clara orientación<br />

neoliberal. Y aunque eran,<br />

evidentemente, manipulados y editados,<br />

y que no habían sido oficialmente<br />

asumidos, igual era claro que sí habían<br />

sido hechos y manejados por algunos<br />

de sus equipos de programa. La<br />

idea simplista y evasiva que “las<br />

etiquetas no tienen sentido”, que<br />

“es obsoleto hablar de<br />

neoliberalismo, de izquierdas y<br />

derechas”; no disipó el efecto concreto<br />

que el ataque central chavista:<br />

neoliberal, que revisaría y reprivatizaría<br />

lo expropiado; y sobre todo de duda<br />

sobre que eliminaría las misiones, tuvo<br />

en sus varios millones de beneficiarios;<br />

y hasta en la buena parte de los ya<br />

distantes del chavismo y que mostraban<br />

tendencia a abstenerse. Entre la<br />

afirmación chavista que mantendría las<br />

misiones, crearía más y las<br />

profundizaría; y la idea de Capriles de<br />

que no las eliminaría sino que las<br />

revisaría y mejoraría; la lógica que<br />

prevaleció, al menos en algunos<br />

sectores, fue la de “malo conocido<br />

preferible que bueno por conocer”.<br />

La ilimitada deshonestidad de<br />

Chávez no le quita veracidad a su<br />

denuncia, repetida día a día por sus<br />

títeres: Que Capriles, y, si no la MUD o<br />

el CV, su eventual equipo de gobierno,<br />

tenía una “agenda oculta”; oculta a la<br />

opinión general, pero manejada por los<br />

factores de poder que lo apoyaron, y que<br />

en sus elementos básicos y líneas<br />

generales eran mostrados en los medios<br />

por sus tecnócratas polítologos y voceros<br />

aparentemente más cercanos. Pero, con<br />

la circunstancia, de que, exactamente<br />

igual y con igual opacidad, Chávez en<br />

su Plan 2013-2019, realmente<br />

desconocido por la gente y al que él se<br />

refiere genéricamente como “continuar<br />

la construcción del socialismo”, lo que<br />

hay, igual, es una agenda oculta; que no<br />

se atreve a mostrar. Que aquella sea<br />

calificada de “neoliberal” o “capitalista”,<br />

siéndolo realmente; y esta de “socialista”<br />

sin que realmente no sea sino el proyecto<br />

de “capitalismo de Estado” soportado<br />

en un control reticulado de toda la<br />

sociedad; y aparte de que sea<br />

irrealizable; no las diferencia, en cuanto<br />

que, agendas ocultas ambas; se<br />

sustentan en una concepción mesiánica,<br />

delirante y autoritaria del poder y de una<br />

acción pública por encima y negadora<br />

de la soberanía ciudadana; que hoy por<br />

hoy es, precisamente, el punto<br />

deslindante entre lo regresivo y lo<br />

progresivo, entre las posiciones de<br />

izquierda y las de derecha; ante los<br />

problemas de la sociedad y del ejercicio<br />

del poder.<br />

Una polarización<br />

solo electoral:<br />

La gente votó en contra<br />

Desde el 2006, cuando todavía se<br />

mantenía la polarización general<br />

del país inducida mediáticamente por<br />

ambos sectores; ella ha ido cediendo, a<br />

nivel de la gente, hasta casi no existir<br />

hoy. En la campaña, naturalmente, la<br />

gente fue requerida y presionada para<br />

votar por Chávez o por Capriles. Pero<br />

con la circunstancia, y que aquí fue lo<br />

determinante, que realmente la gente,<br />

mayoritaria y mayormente, no votó por<br />

Chávez ni por Capriles; sino en contra;<br />

en contra de Capriles, del puntofijismo<br />

de la derecha y el Imperio; de “te van a<br />

quitar las misiones”. La mayoría de<br />

quienes votaron Chávez; y, en contra<br />

de Chávez, un porcentaje probablemente<br />

mayor, contra la inseguridad,<br />

la destrucción del país, el “comunismo”,<br />

los militares, etcétera.<br />

A pesar de la retórica pseudorevolucionaria<br />

socialista; y a pesar del<br />

Plan Bolívar 2013-2019; y a pesar<br />

también del discurso pragmático<br />

aunque con resonancias milenaristas,<br />

de «hay un camino» y del Programa<br />

de la MUD y el CV; el cuadro de<br />

motivación electoral fue preciso y<br />

cerradamente polarizado: de votar en<br />

contra. No se votó por ninguno de los<br />

«proyectos»; ni se voto por la izquierda<br />

ni por la derecha. Para votar<br />

eficientemente y por lo que fuera<br />

contra Chávez, no se podía sino votar<br />

por Capriles; y para votar<br />

eficientemente y por lo que fuera<br />

contra Capriles, no podía sino votar por<br />

Chávez.<br />

Capriles, el candidato<br />

de una derecha; no de toda<br />

A la candidatura de Capriles apostaban<br />

las cúpulas partidistas y empresariales,<br />

nacionales, y religiosas; algunas no<br />

abiertamente; y, no todas. Ni siquiera<br />

las de mas poder como la bancaria;<br />

junto a los factores políticos y de poder<br />

conservadores internacionales Sin que<br />

pueda decirse que era el candidato de<br />

“el capitalismo y el Imperio”, de “la<br />

derecha”; sino de algunos sectores del<br />

capital mundial del “Imperio” que<br />

están en contra Chávez; y que no son<br />

sus socios comerciales o industriales.<br />

Pero ello no significa que la<br />

candidatura fuera de derecha, aunque<br />

si lo fuera de la derecha nacional y de<br />

parte, solo de parte, de la internacional.<br />

Otra parte de esa derecha jugó fue a<br />

Chávez. Junto a que, tema aparte, la<br />

motivación de medio país, que se<br />

expresó votando por él, no es de<br />

derecha; ni siquiera y a pesar de todo,<br />

es anticomunista, sino muy minoritaria<br />

y superficialmente; sino que rechaza<br />

la concentración de Poder el<br />

autoritarismo; que es lo mas de derecha<br />

que puede darse hoy por hoy en<br />

cualquier contexto; y rechaza el<br />

estancamiento y la regresión del país,<br />

el desmantelamiento de sus<br />

estructuras productivas y sociales<br />

históricas nacionales; por lo demás<br />

inevi-tablemente “capitalistas”<br />

“burguesas”. De tal forma que,<br />

motivacionalmente, el voto por Capriles<br />

no era por un candidato de derecha;<br />

ni, menos un voto de derecha. Como el<br />

voto por Chávez no era ni un voto por<br />

la izquierda ni un voto de izquierda.<br />

Por lo demás, la candidatura de<br />

Chávez, y su “proyecto” no tiene nada<br />

de izquierda. Más allá de la retórica y<br />

de lo que digan sus planes; y del<br />

clientelismo hacia los sectores “C” y “D”.<br />

Centenares de trasnacionales de todo<br />

el mundo; por mencionar solo algunas,<br />

las navieras ferrocarrileras y telefónicas<br />

españolas; las grandes agroindustriales<br />

metalúrgicas de construcción<br />

brasileiras y argentinas; las chinas las<br />

rusas las italianas, etcétera, las<br />

centroamericanas; las petroleras y las<br />

fabricantes de aviones y trenes del<br />

Mundo, francesas brasileñas españolas<br />

tienen a Chávez entre sus principales<br />

socios comerciales.<br />

Ninguna pretendida elite, ni<br />

cúpula ni articulación de factores de<br />

poder, ni autonombrada “vanguadia”;<br />

ninguna estirpe ni ningún mesianismo<br />

ni tecnocratismo; está en capacidad<br />

hoy; por eso ocultan sus agendas; de<br />

imponerle a la gente, en nuestro caso,<br />

a los venezolanos, su proyecto, su<br />

modelo; sea cual sea su orientación sea<br />

cual sea su alcance, ideológico<br />

doctrinario teórico. El aspecto común,<br />

igualador aunque hubiera algún matiz,<br />

de ambas votaciones, chavista y de<br />

oposición, fue su constitución<br />

“policlasista”; la pluralidad en todos los<br />

aspectos. Más allá de que realmente la<br />

subjetividad nacional esté hoy<br />

escindida; y de lo que puede indicar<br />

cierta emocionalidad y alineamiento;<br />

y una polarización circunstancial, los<br />

venezolanos de ambas votaciones,<br />

realmente están mayoritariamente<br />

contra la concentración de Poder<br />

contra el autocratismo. Por eso la<br />

agenda real de Chávez, era y es una<br />

agenda oculta; tanto como era la de la<br />

MUD y el CV.


05| VENEZUELA El Libertario | Edición 68, diciembre-enero 2013<br />

Homenaje a Domingo Alberto Rangel<br />

El próximo 01 de diciembre, en la sede de la Organización Nelson Garrido<br />

(ONG) de Caracas se realizará un homenaje a Domingo Alberto Rangel,<br />

el prolífico intelectual marxista que en los últimos años estuvo cercano a<br />

los anarquistas y El Libertario. En la ocasión se presentará una<br />

publicación que recoge la veta más antiautoritaria del tovareño.<br />

PAIS|<br />

ESTATIZACION A PASO DE VENCEDORES<br />

El lado oscuro del petróleo<br />

El pasado 01 y 02 de noviembre se realizó en el CELARG,<br />

Caracas, el seminario "El Lado Oscuro del Petróleo y el Mito<br />

del Desarrollo en Venezuela». El evento fue propició para<br />

que diversas comunidades plantearan las consecuencias<br />

sociales y ambientales de la extracción petrolera.<br />

La Comuna en el Socialismo<br />

del Siglo Veintiuno<br />

“El “El poder poder poder vive vive de de la la ocultación.<br />

ocultación.<br />

No No No crea crea crea nada, nada, recupera”.<br />

recupera”.<br />

Internacional Internacional Internacional Internacional Internacional Situacionista<br />

Situacionista<br />

Situacionista<br />

Situacionista<br />

Situacionista<br />

Humberto Decarli<br />

La teleología más precisa establecida en<br />

el programa de gobierno del presidente<br />

Chávez para el próximo período<br />

presidencial reside en la elaboración del<br />

Estado Comunal. Es la denominación<br />

otorgada a un proyecto de reordenación<br />

política de Venezuela y que pretende,<br />

bajo el ardid de una perfectibilidad<br />

y profundización democrática,<br />

reemplazar a la estructura del modelo<br />

clientelar venezolano emergido a la<br />

caída de la dictadura perezjimenista.<br />

Una de las tesis tradicionales del<br />

país era el mito de que éramos una<br />

democracia política pero no social. Se<br />

había alcanzado el pináculo de la historia<br />

sostenido por Francis Fukuyama y sólo<br />

bastaba redistribuir la riqueza para<br />

completar el desiderátum. Semejante<br />

aseveración, además de truculenta, es<br />

rigurosamente falaz.<br />

Las posturas doctrinales<br />

de la izquierda<br />

La izquierda venezolana, influenciada<br />

por el estalinismo, sostuvo la necesidad<br />

de superar las etapas cumplidas por la<br />

Revolución Bolchevique y siempre<br />

pensó en la existencia de un Kerenski<br />

facilitador del proceso para llegar a la<br />

dictadura del proletariado. De allí su<br />

conducta conciliadora cuando el 23 de<br />

enero de 1958 llamó a la unidad aunque<br />

a la postre Betancourt los segregó<br />

políticamente.<br />

Ulteriormente, por los aires del<br />

eurocomunismo, comenzó un<br />

distanciamiento del socialismo oficial<br />

para hablar del compromiso histórico<br />

como fórmula para enmascarar el<br />

redescubrimiento de la socialdemocracia<br />

y sus aspiraciones<br />

reformistas de la sociedad. Igualmente<br />

hubo quienes siguieron rígidamente<br />

la línea de una lucha armada decaída<br />

así como admiraciones por el modelo<br />

albanés y su concepción totalitaria del<br />

gobierno, amén de ciertas inclinaciones<br />

maoístas que nunca llegaron<br />

a un nivel considerable. Incluso un<br />

dirigente lúcido como Alfredo<br />

Maneiro sostuvo la posibilidad de la<br />

profundización de la democracia<br />

representativa como vía para un salto<br />

cualitativo de la sociedad.<br />

Todo lo anterior parte de la<br />

premisa de la toma del poder como<br />

senda para implementar actos de<br />

ingeniería social. La insurrección rural<br />

y marginalmente la urbana, el<br />

putchismo mostrado con el Porteñazo<br />

y el Carupanazo, la ilusión de repetir<br />

la Sierra Maestra, la emulación de la<br />

Coordinadora guerrillera de El<br />

Salvador, ciertas veleidades con el<br />

militarismo nasserista latinoamericano<br />

como la experiencia de<br />

Velasco Alvarado y el peronismo<br />

aparte del ensayo electoral de la<br />

Unidad Popular allendista,<br />

conformaron la perspectiva ideológica<br />

de los sectores autodenominados<br />

“revolucionarios”.<br />

La llegada del 4 de febrero<br />

y la insuficiencia constitucional<br />

Con el advenimiento del chavismo, de<br />

nuevo la izquierda recibió oxígeno, se<br />

sintió parte de la estructura de dominio<br />

y se incorporó acrítica y pasivamente<br />

ante los dicterios del caudillo. Lo han<br />

seguido incondicionalmente a pesar del<br />

descomunal fardo militarista de la actual<br />

gestión gubernamental. Pero el fin<br />

justifica los medios.<br />

Luego de la neblinosa Agenda<br />

Socialista Bolivariana nunca llevada a<br />

cabo siguió el llamado Estado Social de<br />

Derecho programado en un corsé<br />

normativo, la Constitución de la<br />

República Bolivariana de Venezuela,<br />

cuyo cognomento de la «bicha» o la<br />

mejor constitución del mundo, fue<br />

dejada de lado cuando se consideró que<br />

la misma quedaba corta ante el cartabón<br />

autoritario perseguido.<br />

El socialismo del presente siglo<br />

Emergió el aéreo socialismo del siglo<br />

veintiuno, especulación ideológica para<br />

recubrir el proyecto autocrático fundado<br />

en el fracasado modelo cubano,<br />

frustrante para la gente pero magnífico<br />

para el poder. El presidente venezolano,<br />

para reforzar sus cavilaciones, ha citado<br />

hasta Kropotkin cuando en misiva a<br />

Lenin denunciaba el sesgo cumplido por<br />

el bolchevismo en desmedro de los<br />

soviets en el devenir de la conformación<br />

de la dictadura del partido y del líder.<br />

La estridencia bolivariana se<br />

expresa ahora en implementar la<br />

comuna, suerte de unidad territorial<br />

político administrativa tendiente al<br />

reemplazo de los poderes públicos<br />

venezolanos desde el ángulo espacial,<br />

vale decir, el Estado nacional, los estados<br />

regionales y los municipios. Para<br />

argumentar tal cambio el líder plantea<br />

el empleo de un lenguaje histórico<br />

revolucionario con la finalidad de<br />

mimetizar su ánimo pretoriano. Hablar<br />

de comuna parece el uso de un<br />

sustantivo cuyos orígenes se remonta a<br />

acontecimientos estelares en la lucha<br />

por el progreso de la humanidad. Por<br />

supuesto, no hay ninguna ecuación entre<br />

la Comuna de París, la República de<br />

Bella Kum, la irrupción bolchevique en<br />

el Palacio de Invierno, la conspiración<br />

de los iguales de Graco Babeauf, la<br />

comuna de la California Norte de los<br />

magonistas mexicanos, la experiencia<br />

catalana y aragonesa durante la<br />

revolución española; y la propuesta<br />

venezolana.<br />

Ahmed Ben Bella confesaba que la<br />

autogestión promovida en Argelia<br />

fracasó porque se ejercía a través del<br />

Estado lo cual desnaturalizaba la propia<br />

sustancia de un proceso donde debía ser<br />

la gente el alfa y la omega de su destino.<br />

La presencia del aparato de dominación<br />

por antonomasia diluía cualquier acto<br />

de emancipación de los hombres<br />

y mujeres de este país del Magreb<br />

africano. Igual acaece con la perspectiva<br />

chavista. No hay ninguna participación<br />

o injerencia de las personas en la toma<br />

de decisiones; el padre Estado resuelve,<br />

con el carisma del caudillo y la<br />

hipertrofia financiara pública, cualquier<br />

asunto en las bases locales y regionales<br />

del poder.<br />

Pero sí hay identidad del esquema<br />

a hacer tangible en nuestra nación con<br />

los vectores socialistas autoritarios. La<br />

reelaboración de la geometría del poder<br />

efectuada en la extinta Unión Soviética<br />

detrás de un supuesto federalismo<br />

recogedor de la diversidad de esos<br />

pueblos subyacía efectivamente un<br />

Estado rígido y centralizado y la división<br />

del territorio cubano y del chino con sus<br />

fronteras intestinas controladas desde<br />

los ejes de poder, son muestras<br />

indubitables de las aspiraciones<br />

chavistas.<br />

El primer paso para el tránsito hacia<br />

el llamado Estado comunal ya fue<br />

cumplido con el establecimiento de los<br />

Consejos Comunales, monitoreados y<br />

financiados desde Miraflores, a través<br />

de una ley regulatoria con una reforma<br />

y donde se perfila diáfanamente el<br />

sentido controlador desde el centro del<br />

ejecutivo nacional. Igualmente la otra<br />

iniciativa fue la eliminación de las Juntas<br />

Parroquiales en beneficio de los<br />

indicados consejos.<br />

Ahora, con el triunfo electoral en las<br />

presidenciales el oficialismo se propone<br />

apuntalar su filosofía estalinistapopulista.<br />

Se trata de afinar las<br />

coordenadas básicas del gran proyecto<br />

presidencial, gobernar el mayor tiempo<br />

posible a base de la concentración de<br />

poder, el armamentismo, la<br />

militarización de la sociedad y el<br />

estímulo de la anomia, expresada en la<br />

inseguridad, los pranes carcelarios y el<br />

resentimiento. La razón esencial de esta<br />

orientación reside en la eficacia<br />

demostrada por la estructura de poder<br />

centralizada al máximo, tal y como lo<br />

prueba el régimen cubano, el<br />

norcoreano y el chino. Son gobiernos<br />

con un enorme éxito en el aplastamiento<br />

disciplinario de los seres humanos<br />

entendidos como una población amorfa<br />

necesitada de tutela.<br />

Turbulencias en el horizonte<br />

No obstante el éxito electoral logrado<br />

por el oficialismo surgen ciertas<br />

dificultades económicas, financieras y<br />

Los Tordos<br />

«Socialismo» transnacional<br />

Del total de empresas existentes en el país, consideradas por<br />

un estudio difundido por VenAmCham, el 32% es de capital<br />

extranjero, y otro 9% es de capital mixto, es decir que las<br />

transnacionales tienen presencia en el 41% de los capitales<br />

radicados en Venezuela.<br />

sociales a corto y mediano plazo.<br />

La incapacidad y el desorden<br />

gubernamental en el manejo de las<br />

finanzas públicas por el clientelismo<br />

desbordado en épocas electorales muy<br />

recurrentes, el uso del recurso<br />

dinerario en el exterior para obtener<br />

liderazgo, la errónea política petrolera<br />

de mantenimiento de las refinerías<br />

internacionales que obliga a PDVSA a<br />

erogar grandes sumas comprando<br />

crudo y gasolina, la ausencia de<br />

inversión para alcanzar una<br />

producción superior a los 6 millones<br />

de barriles diarios y el pago de una<br />

elevada deuda externa e interna,<br />

confluyen en situar al Estado en un<br />

tránsito difícil. No ha sido suficiente el<br />

precio del crudo a cien dólares y más.<br />

La iliquidez en el flujo de caja<br />

empuja hacia el endeudamiento, la<br />

venta del oro de las reservas y la<br />

imperiosa devaluación del signo<br />

monetario. Asimismo, habrá<br />

postergación de las convenciones<br />

colectivas del área estatal contando<br />

con la complicidad de un sindicalismo<br />

complaciente y la debilidad del<br />

movimiento obrero. Esta circunstancia<br />

puede producir alteraciones del orden<br />

público. No es nada casual que se haya<br />

realizado compra de equipos<br />

antimotines a Rusia. Refleja lo que nos<br />

espera por las próximas protestas<br />

frente a la inflación, el desempleo y el<br />

déficit de servicios. Es seguro un<br />

incremento de la conflictividad social<br />

por las condiciones existentes aunque<br />

el gobierno buscará atenuarlas<br />

mediante el sumidero electoral.<br />

Próximas tareas electorales<br />

El oficialismo puede perder<br />

gobernaciones importantes en los<br />

comicios de diciembre pero con su<br />

proyecto comunal quizá le importe poco.<br />

En las elecciones municipales del año<br />

próximo también probablemente sufran<br />

algunas derrotas.<br />

El movimiento plebiscitario se<br />

centrará en una indispensable reforma<br />

constitucional para lograr que el<br />

vicepresidente concluya el período<br />

presidencial sin necesidad de elección<br />

así sea desde el primer año teniendo en<br />

cuenta la salud del presidente. La<br />

configuración comunal será materia de<br />

inclusión en la carta magna para darle<br />

una racionalización normativa a la<br />

asfixia de poder.<br />

Panorámica alternativa<br />

Obviamente que la victoria chavista<br />

genera una continuidad del proceso<br />

autoritario y militarista encarnado bajo<br />

la égida del culto a la personalidad del<br />

presidente Chávez, asimilado a Simón<br />

Bolívar y ejecutor de Dios por la<br />

publicidad oficial. La democracia<br />

representativa creada por el<br />

puntofijismo pretende resurgir así como<br />

el cuestionado mecanismo electoral<br />

venezolano. Asimismo, crea<br />

desmoralización en la oposición y<br />

escepticismo general.<br />

No obstante, puede ser una<br />

oportunidad para la insurgencia de una<br />

tercera opción ante la polarización. Las<br />

vicisitudes sociales constituyen una<br />

senda para el estímulo de la lucha y la<br />

organización de la gente para rescatar<br />

esa memorable onda autonómica de los<br />

noventa que el militarismo y el<br />

clientelismo liquidó. Deben agotarse<br />

todos los esfuerzos para darle al país una<br />

opción alternativa frente al tándem<br />

chavismo-antichavismo.<br />

Luis Vásquez<br />

Cuando<br />

la injusticia<br />

te moja los ojos<br />

ara mí nunca ha sido difícil<br />

empezar a escribir<br />

denunciando las injusticias.<br />

Pues están tan latentes que<br />

sabía que alguna vez estaría muy<br />

próximo a una. Lo que no sabía es que<br />

fuera a ser algo tan duro y sobre todo<br />

aun más para personas cercanas a mí.<br />

Se preguntará quien lee esto a que<br />

me refiero. Pues simple, vivir el dolor de<br />

la pérdida de un ser querido es<br />

inevitable, alguna vez nos tocará a todxs,<br />

la impotencia se eleva cuando ello ocurre<br />

por causas no celestiales ni mucho<br />

menos, sino por la misma apatía,<br />

ausencia, y sobre todo, negligencia en<br />

nuestros (si puede decirse así) centros<br />

de salud. Tanto privados como públicos,<br />

pues ambos son negligentes y quien lo<br />

niegue será porque no vive aquí,<br />

¿cuándo se volvió la vida humana tan<br />

miserable para ser ignorada en los<br />

hospitales públicos, y tan cara y<br />

mercantilista en las clínicas? Estoy<br />

seguro que todxs conocen de lo que<br />

hablo: en las clínicas si no tienes seguro<br />

o plata no moverán ni un dedo por ti;<br />

los públicos, bajo la responsabilidad<br />

directa de gobernantes y autoridades,<br />

se encuentran en estado tan precario<br />

que un pequeño dolor o malestar se<br />

vuelve una agonía. Entonces si el Estado<br />

es responsable de garantizar nuestro<br />

derecho a la salud, ¿por qué es uno de<br />

los ámbitos más abandonados?<br />

Podemos tener todo, pero sin salud,<br />

sobre todo salud, sin ella ¿qué podemos<br />

ser o hacer?<br />

Mi otra pregunta surge si es que<br />

tenemos la mayor reserva de petróleo<br />

en el mundo, si el Edo. Anzoátegui está<br />

en plena faja petrolífera del Orinoco,<br />

¿por qué no hay inversiones en salud?<br />

Es simple: ¡se siguen llevando el petróleo<br />

pa’ afuera y la mierda nos las siguen<br />

dejando!<br />

Sentirás que escribo como un<br />

carajito malcriado y desobediente. ¡Pues<br />

lo soy! Soy un malcriado y soy<br />

desobediente pues ante tanta injusticia<br />

es a esto lo que me conduce. Ver el dolor,<br />

Oír los gritos, El alma desagarrándose<br />

de una mujer que pierde a su<br />

compañero. De sentir la impotencia de<br />

no tener dinero para poder por lo menos<br />

intentar y agotar todas las vías solo para<br />

que siguieras viviendo. Sentir como te<br />

cierran las puertas de la clínica y te<br />

ponen un medicamento para calmarte<br />

el dolor sin siquiera hacer un estudio<br />

para ver qué tienes. ¡Claro, no tienes real!<br />

No es una opción ¡Vete al hospital a<br />

esperar compasión de los médicos!<br />

Vea usted que hasta que uno no vive<br />

la situación en carne propia pues no se<br />

preocupa. Ni se fija tan atentamente en<br />

todas las carencias y problemas sociales<br />

que nos acarrean los malditos gobiernos<br />

corruptos y explotadores, cuyos<br />

dirigentes se van a otros países y a las<br />

mejores clínicas a verse sus problemas<br />

de salud, mientras el 90 % de la<br />

población padece y/o se muere en un<br />

CDI o un hospital en el mejor de los<br />

casos. La vida se vuelve tan corta, Tan<br />

cara, ¿cuántas vidas se han perdido?,<br />

¿cuantas más se tienen que perder para<br />

despertar?<br />

Se que con esto no aliviará el dolor,<br />

ni regresaré de la muerte a nadie. No es<br />

lo que pretendo, Mi intención aquí es<br />

simplemente expresar toda mi<br />

arrechera frente a los culpables de que<br />

tantas vidas se pierdan. Esos que solo<br />

en carros de último modelo, mansiones<br />

y «gastos de representación»<br />

despilfarran millones que atenuarían<br />

muchos problemas de salud de esa<br />

ciudadanía de a pie a quien no atienden<br />

porque no pueden pagar, o porque no<br />

tienen un conocido que «haga la<br />

segunda» para que atiendan a los suyos.


06| VENEZUELA El Libertario | Edición 68, diciembre-enero 2013<br />

Casa de la Mujer<br />

«Juana la Avanzadora»<br />

Color<br />

rosado<br />

estas alturas, todavía sigue<br />

vigente la tradición que<br />

identifica colores con sexo, y<br />

el rosado sigue siendo una<br />

obsesión monocromática en los<br />

productos para niñas, ropa,<br />

computadoras, zapatos, bicicletas,<br />

morrales, todo. Es un aporte del<br />

mercado en contra de las niñas, una<br />

limitación que perjudica la estimulación<br />

y el gusto por la diversidad, además de<br />

encajonarlas en opciones<br />

determinadas por la segregación y una<br />

privación también de carácter<br />

discriminativo para los niños.<br />

Aunque en los últimos años la<br />

moda masculina haya influido para que<br />

sean más tolerados los colores pasteles<br />

y los hombres cada vez más se vistan<br />

con camisas de color rosado / morado/<br />

fucsia sin atenerse al código rosadoniña,<br />

a los niños pequeños no los visten<br />

con camisas o franelas de ese color para<br />

no exponerlos a las miradas críticas de<br />

l@s adult@s , o a las burlas de los<br />

demás niñitos que pudieran expresar su<br />

misoginia u homofobia aprendida en<br />

familia y en la escuela.<br />

El suceso protagonizado con unos<br />

fans tachirenses que a finales de<br />

octubre impidieron a los futbolistas del<br />

Club Deportivo Táchira jugar con una<br />

camiseta rosada que como muestra de<br />

su apoyo a la campaña contra el cáncer<br />

de mama habían convenido con la Ong<br />

Senos Ayuda , incluida la parte<br />

económica, fue un espectáculo machista<br />

vergonzoso para el deporte y para el<br />

país, ¿o no lo fue tanto? , ¿o eso no quiere<br />

decir nada?<br />

¿Hasta qué punto se podría<br />

sancionar la actitud de los fanáticos de<br />

un deporte tan varonil ante una<br />

protesta supuestamente por la<br />

feminidad irradiada por su vestuario?<br />

Según información de prensa, no hubo<br />

actos de violencia física, los fans se<br />

conformaron con ocupar el campo<br />

de fútbol e impidieron que se jugara el<br />

partido a pesar de la presencia de la<br />

Guardia Nacional . Las explicaciones<br />

que los directivos del club les dieron<br />

sobre su compromiso con la campaña<br />

contra el cáncer no fueron admitidas y<br />

simplemente una minoría logró que se<br />

suspendiera el partido programado.<br />

La oportunidad de reflexionar<br />

públicamente sobre una actitud<br />

machista se perdió, cómo se pierden<br />

todas ante los múltiples eventos<br />

cotidianos marcados por el dominio<br />

del machismo en nuestra sociedad;<br />

veamos la violencia en las escuelas, en<br />

las casas, en la calle, en el tráfico, en las<br />

cárceles, en los bares, ¿en qué lugar está<br />

ausente el machismo ?<br />

La construcción de la masculinidad<br />

venezolana va cargándose cada día con<br />

más violencia y este es un tema que no<br />

logra incluirse a la hora de mirarnos y<br />

reflexionar sobre lo qué pasa en el país.<br />

El hecho de que este tema tan<br />

significativo, tan decisivo en la<br />

construcción de las relaciones sociales<br />

y familiares no tenga peso en ningún<br />

nivel del sistema educativo, representa<br />

que tenemos machismo para rato,<br />

violencia en abundancia y en todas<br />

partes.<br />

Embarazos precoces<br />

Nicaragua, Honduras y Venezuela, están entre los países con más embarazos<br />

precoces según el informe de Estado de Población Mundial 2012 del Fondo de<br />

Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Los datos ubican a Nicaragua con<br />

una tasa de 109 nacimientos por cada 1.000 mujeres de 15 a 19 años, seguido<br />

por Honduras con 108 y Venezuela con 101 embarazos precoces.<br />

PAIS | COMPARSAS CARNESTOLENDAS<br />

«Ratón» electoral<br />

Mariana<br />

Pasaron las elecciones. Los resultados,<br />

excepto para muchos analistas que<br />

siempre saben lo que va a pasar después<br />

que pasó, fueron, por decir lo menos,<br />

inesperados. No porque ganará el<br />

susodicho, que estaba dentro de las<br />

posibilidades, sino por el tan gran<br />

margen. Pero más inesperada fue la<br />

reacción posterior de los que ganaron y<br />

de los que perdieron.<br />

En los que ganaron asombra la<br />

ausencia de festejos por el triunfo, tanto<br />

el día de la elección como después. En<br />

un país que es poco pan y mucho circo,<br />

donde se festejan hasta las derrotas<br />

como el 4 de Febrero, no festejar un<br />

triunfo arduo y peleado por tamaña<br />

diferencia llama la atención y despierta<br />

especulaciones. ¿No se esperaban el<br />

triunfo, no lo anticipaban, no lo medían<br />

durante el proceso? El Carómetro del<br />

Comando oficialista señalaba una<br />

catástrofe poco antes de saber los<br />

resultados ¿Será que no lo ganaron en<br />

las urnas y por eso no estaban<br />

preparados para salir a cantar victoria?<br />

¿Será que decidieron generosamente no<br />

patear perro muerto?¿Será que cada uno<br />

de los que votó por Chávez se hubiera<br />

arrepentido al salir de la urna y estaba<br />

preguntándose por qué volvimos a votar<br />

por él?¿Será que se acordaron de lo que<br />

decía Bernard Shaw que a los<br />

gobernantes y a los pañales hay que<br />

cambiarlos con frecuencia y por las<br />

mismas razones? Porque viendo como<br />

está el país, este gobierno parece<br />

inspirado en el colega de Micomandante,<br />

el Teniente Coronel Bill<br />

Kilgore de Apocalypsis Apocalypsis Now Now cuando<br />

decía: Nada mejor que el olor a napalm<br />

por la mañana. Huele a victoria.<br />

Lo que nos lleva a los perdedores.<br />

El discurso del candidato Capriles luego<br />

de la derrota fue lamentable y<br />

sospechoso. Lamentable porque con<br />

aquello de que el tiempo de Dios es<br />

YARACUY |<br />

Covicil y Comité de Víctimas<br />

de Bruzual<br />

Nuevamente una familia venezolana<br />

es enlutada por la acción criminal de<br />

los cuerpos policiales, en esta<br />

oportunidad del estado Yaracuy,<br />

cuando funcionarios de ese cuerpo<br />

valiéndose de su investidura y la<br />

impunidad dispararon contra el joven<br />

Agustín Cuevas violando así su<br />

derecho a la vida.<br />

Según testimonios de sus vecinos<br />

“el joven Agustín Cuevas Mosquera,<br />

salió de su residencia para ver el<br />

partido de futbol de la vinotinto, en<br />

ese momento llegaron funcionarios<br />

policiales, le dispararon sin mediar<br />

palabras y cuando el cuerpo cayó al<br />

suelo le dieron varias patadas para<br />

luego montarlo en el vehículo donde<br />

se transportaban y llevarlo al hospital<br />

donde ingresó sin signos vitales”.<br />

Como suele ocurrir en estos casos,<br />

desde el propio gobierno regional el<br />

director de la Unidad de<br />

Investigaciones Policiales (UIP), no<br />

dudó en reseñar el hecho como un<br />

“enfrentamiento” calificando además<br />

como “absurdas” las protestas que,<br />

tanto los compañeros de estudios de<br />

Agustín como las comunidades de El<br />

Caracas sin autos<br />

El pasado 22 de septiembre Cicloguerrilla<br />

Urbana realizó una ruta en bicicleta por<br />

Caracas para celebrar el Día Mundial Sin<br />

Autos. Más información: https://<br />

www.facebook.com/CicloGuerrillaUrbana<br />

perfecto, envió el mensaje que su<br />

campaña era pecadora contra el<br />

Todopoderoso porque Dios ya había<br />

establecido al ganador desde la<br />

eternidad delos tiempos. La<br />

consecuencia para todos los que<br />

oponemos a Chávez es que si Dios lo ha<br />

designado para dirigirnos en la<br />

perfección de su tiempo entonces,<br />

además de sufrirlo en la Tierra nos<br />

vamos a ir al infierno después de la<br />

muerte por ir contra sus designios.<br />

Lamentable, pero también sospechoso<br />

porque resulta que para el vocero de la<br />

oposición la elección fue un dechado de<br />

democracia. Luego de gritar por todas<br />

partes de la dictadura que nos gobierna,<br />

resulta que pasó a ser no sólo es un<br />

ejemplo democrático sino que, atención<br />

los que piensan en emigrar o los que ya<br />

lo hicieron, Venezuela es el mejor de los<br />

mundos posibles gracias a los 3 lustros<br />

de mandato chavista. La verdad que<br />

después de su declaración, el de<br />

Miraflores no necesitó decir nada,<br />

Capriles le había hecho el mandado.<br />

El coro de Capriles también lo<br />

acompañó en su postura. La posterior<br />

campaña, encabezada por Teodoro en<br />

Tal Cual, para convencernos de que no<br />

hubo fraude, que las elecciones fueron<br />

limpias y Mi-comandante es<br />

democrático, que el tiempo de Dios es<br />

perfecto, fueron más intensas en la<br />

oposición que en el mismo oficialismo.<br />

Algo huele mal en todo esto. Claro que<br />

se quejaron de que el gobierno gozó de<br />

ventajas. Pero así ha sido siempre,<br />

gobierno que no es ventajista no es<br />

gobierno y en estas tierras de Dios no<br />

es algo para arrancarse las vestiduras.<br />

En Venezuela la esencia del gobierno es<br />

aprovecharse de los bienes de todos en<br />

beneficios de unos pocos. ¿Lo están<br />

descubriendo ahora? Tampoco es de<br />

escándalo porque, según Capriles, la<br />

elección fue un ejemplo de democracia,<br />

el CNE fue un modelo de equidad y el<br />

tiempo de Dios es perfecto. El dios de<br />

LA POLICIA SIGUE ASESINANDO GENTE<br />

Samán y Los Mochuelos, emprendieron<br />

reclamando JUSTICIA.<br />

Con el asesinato de Agustín se<br />

reproduce, cincuenta años después,<br />

la macabra política de “disparen<br />

primero y averigüen después”<br />

instaurada por el ignominioso padre<br />

de la “democracia” Rómulo<br />

Betancourt, práctica que además se<br />

enmarca dentro de una política de<br />

Estado que, invariablemente,<br />

garantiza la impunidad de los<br />

crímenes perpetrados por las “fuerzas<br />

del orden” del Estado venezolano, que<br />

se impone al menos en el 99% de los<br />

Perfil de un boliburgués: Víctor Vargas<br />

Víctor Vargas era rico antes de que Chávez llegara al poder, es cierto, pero se lo<br />

conoce ahora como "el banquero preferido de Chávez", cosa que él niega.<br />

Dueño del Banco Occidental de Descuento (BOD) en 2008, compró una mansión<br />

en Palm Beach por 71 millones de dólares. Su hija Margarita se casó con Luis<br />

Alfonso de Borbón, duque de Anjou y bisnieto del dictador Franco.<br />

los ateos se muere de la risa.<br />

Por si esto fuera poco, Capriles<br />

mostró poco después que está hecho del<br />

mismo afán de poder que su vencedor.<br />

Como se quedó sin chamba se pasó por<br />

el … las tan cacareadas primarias<br />

democráticas internas de la MUD, le dio<br />

una patada a Ocariz, candidato a<br />

gobernador de Miranda y se<br />

autonombró para las próximas<br />

elecciones a gobernador.Un clásico<br />

quítate tú pa’ ponerme yo aunque el tú<br />

haya sido elegido por el pueblo. Con<br />

razón considera a Chávez inscripto en<br />

la perfección del tiempo de Dios porque<br />

él está hecho de lo mismo, pero con<br />

buenos modales. Claro que, si ya<br />

renunció al mandato que le había dado<br />

el pueblo de Miranda y pasó a ser<br />

candidato presidencial, cuando la<br />

perfección de Dios se lleva a Chávez a<br />

su lado, ¿volverá a renunciar,<br />

importándole tres pitos el nuevo<br />

mandato para volver a ser candidato<br />

presidencial? Y, si pierde con Elías,<br />

porque el tiempo de Dios es perfecto<br />

¿volverá a ser candidato a presidente<br />

luego de dos elecciones siendo<br />

derrotado? Para colmo, ante este arrojar<br />

por la borda los supuestos principios<br />

democráticos de la MUD, el oficialismo<br />

casos de ejecuciones denunciados por<br />

diversas organizaciones de Derechos<br />

Humanos que, ante la total indefensión<br />

jurídica, han debido acudir a<br />

instancias internacionales para que se<br />

esclarezca la verdad y la<br />

responsabilidad de estos crímenes.<br />

En la misma situación de<br />

indefensión e impunidad se<br />

encuentran los familiares de los siete<br />

jóvenes asesinados en Chivacoa,<br />

municipio Bruzual del estado Yaracuy<br />

(07.12.2008) en un hecho que ha<br />

quedado registrado en la historia de<br />

las violaciones a los DDHH en<br />

Venezuela como la Masacre de<br />

Monte Oscuro, sin que hasta<br />

la fecha el Ministerio Público,<br />

ni el CICPC y demás<br />

organismos del Estado, hayan<br />

adelantado las investigaciones<br />

que permitan esclarecer y<br />

sancionar penalmente a los<br />

responsables de la masacre.<br />

Ante esta arremetida criminal<br />

contra los jóvenes de los sectores<br />

humildes de la población, que se suma<br />

a las que a diario se cometen<br />

impunemente, hacemos el llamado de<br />

alerta, en tanto NI LA DESIGNACION<br />

DE UN FISCAL CON<br />

COMPETENCIA NACIONAL, NI EL<br />

no ha dicho casi nada. Algo huele mal.<br />

¿Y la gente? Bueno, los que votaron<br />

por Chávez, la gran mayoría que lo viene<br />

sufriendo desde hace 14 años, decidió<br />

por otros 6 años de esta misma miasma,<br />

si es que fue así. Ahora ¿Quién podrá<br />

defendernos? Les digo que ni el<br />

Chapulin Colorado porque …es rojo<br />

rojito. Y los opositores, bueno, quedaron<br />

como novia de pueblo, vestidos y<br />

alborotados, porque el novio estaba<br />

dando gracias a Dios y a la Virgen del<br />

Valle por el triunfo de su opositor. Por<br />

eso, no caen en el vacío los rumores de<br />

que no se trata tanto de que el tiempo<br />

de Dios sea perfecto sino que hubo<br />

ciertas trapisondas entre los opositores<br />

y el gobierno, que varios afirman fue el<br />

que les financió la campaña. Por eso no<br />

hubo problemas en ajustar los votos y<br />

todos salieron a gritar no hubo fraude.<br />

Teodoro debe saber de esto bastante<br />

más de lo que dice.<br />

Ahora entramos en la de<br />

gobernadores. Basta ver la lista de<br />

candidatos que puso Chávez, en una<br />

maniobra que no respeta ninguna regla<br />

de juego, que tienen una cara de<br />

perdedores que no la aguanta nadie.<br />

¿Formará parte del pacto? Pero no<br />

importa, porque si gana la oposición, lo<br />

que se ve difícil, vendrá el via crucis de<br />

pedir reales que no les van a dar<br />

mientras se instala, como en tantas otras<br />

cosas, un gobierno paralelo con las<br />

supuestas comunas. Si pierden,<br />

entonces avanzará el plan para<br />

desarticular la actual organización<br />

política desapareciendo estados y<br />

municipios en favor de comunas<br />

dirigidas por Chávez personalmente.<br />

Habrá que ver si a estos candidatos,<br />

oficialistas u opositores, alguien los vota<br />

en diciembre. Aunque, por lo sucedido,<br />

parece que no importa mucho si se vota<br />

o no o por quién se vota en éste que es el<br />

mejor sistema electoral del mundo,<br />

según Jimmy Carter. Y este elogio lo dice<br />

todo.<br />

Repudio al asesinato del estudiante Agustín Cuevas<br />

Agustín Cuevas<br />

CAMBIO DE UN FUNCIONARIO<br />

POR OTRO HAN GARANTIZADO,<br />

EN NINGUNO DE LOS CASOS, LA<br />

TRANSPARENCIA DE LAS<br />

INVESTIGACIONES NI LA<br />

SENTENCIA CONDENATORIA<br />

CONTRA LOS POLICÍAS<br />

IMPLICADOS EN HECHOS<br />

VIOLATORIOS A LOS DERECHOS<br />

HUMANOS.<br />

Nuestro llamado es a mantener la<br />

movilización y la lucha en el único<br />

escenario donde nos podemos hacer<br />

sentir: LA CALLE, impulsando la<br />

solidaridad activa entre nuestros<br />

compañeros y vecinos, sin<br />

permitir que mezquinos<br />

intereses conviertan en<br />

cómplices de los criminales.<br />

¡NI OLVIDO NI<br />

PERDON, CARCEL PARA<br />

LOS POLICIAS ASESINOS DE<br />

AGUSTIN CUEVAS Y DE LOS<br />

JOVENES DE MONTE OSCURO! ¡EL<br />

SILENCIO NOS CONVIERTE EN<br />

COMPLICES! ¡SOLO CON LA<br />

UNION COMBATIVA DE LAS<br />

VICTIMAS PODEMOS ALCANZAR<br />

NUESTRAS REIVINDICACIONES!<br />

COMITÉ DE VICTIMAS DE<br />

BRUZUAL Y COVICIL.


07| VENEZUELA El Libertario | Edición 68, diciembre-enero 2013<br />

Carta de lucha desde la prisión<br />

«El solo hecho de pensar que un personaje (Caudillo) es la solución<br />

Macro y Micro de todos los males que nos aquejan a los oprimidos, es<br />

una estupidez y un extravió de la lucha». Esta reflexión, realizada por el<br />

prisionero político Jorge Goyo (Grupo Frio) es parte de una interesante<br />

carta disponible en http://bit.ly/ZIH9Iw<br />

LABORALES |<br />

Agreden a mapuches en la AN<br />

Meulen Huencho, vocera de la Alianza Territorial del Pueblo Mapuche,<br />

quien en compañía de su hermana Ayen, fueron invitadas por la<br />

viceministra para Latinoamérica y El Caribe, Verónica Guerrero para<br />

una entrevista con el presidente Chávez fueron agredidas el 13.11.12<br />

por los esbirros de seguridad de la Asamblea Nacional.<br />

ENTREVISTA A DOS DESPEDIDOS DE INPARQUES<br />

Toros Coleados fuera<br />

Tras las movilizaciones y presiones de las<br />

organizaciones animalistas, el Ministerio del Deporte<br />

decidió dejar fuera de los Juegos Deportivos Nacionales<br />

a los Toros Coleados. Esto confirma que sólo la<br />

movilización autónoma alcanza resultados.<br />

«El Ministerio del Trabajo no defiende<br />

los intereses del sector público»<br />

El El El 25 25 de de septiembre septiembre nos<br />

nos<br />

acercamos acercamos a a a la la huelga huelga de<br />

de<br />

hambre hambre realizada realizada realizada por por Juan Juan<br />

Juan<br />

Rodríguez Rodríguez frente frente a a la la sede sede de<br />

de<br />

la la Defensoría Defensoría del del Pueblo Pueblo en en<br />

en<br />

Caracas, Caracas, Caracas, tras tras tras su su despido despido despido de<br />

de<br />

Inparques. Inparques. En En su su denuncia denuncia se<br />

se<br />

revela revela la la situación situación laboral laboral de<br />

de<br />

los los trabajadores trabajadores del del sector<br />

sector<br />

público público. público<br />

Reportero del viento<br />

- - - ¿Cuál ¿Cuál ha ha sido sido el el inicio inicio del del conflicto?<br />

conflicto?<br />

- - Juan Juan Rodríguez: Rodríguez: Soy luchador<br />

social y trabajador del Instituto Nacional<br />

de Parques (Inparques). Estoy aquí en<br />

huelga de hambre indefinida dado que<br />

he agotado todas las instancias donde<br />

acudir. Anteriormente estuve 11 días (12<br />

de Octubre hasta el 23 de Octubre del<br />

2011) en huelga de hambre en frente<br />

del periódico Últimas Noticias. Aquella<br />

vez se presentaron unos funcionarios del<br />

Despacho de la Presidencia. Luego se<br />

acordó mi traslado a un centro de salud<br />

en una ambulancia y el inicio de una<br />

mesa de diálogo para el día siguiente,<br />

24 de octubre 2011, en la Defensoría del<br />

Pueblo (DP). Me presenté y empezaron<br />

varias mesas de diálogo, pero al final no<br />

se avanzó. En la última la funcionaria<br />

Gladys Díaz se negó a darme el acta con<br />

todos los acuerdos que habíamos<br />

conseguido firmar en la mesa. Por lo que<br />

no tuve más acceso a otra fecha<br />

dejándome fuera de las mesas de<br />

diálogo. El día 25 de enero de este año<br />

fui despedido de Inparques sin ninguna<br />

notificación previa. También me<br />

prohibieron la entrada a la sede principal<br />

sin ningún tipo de razón, por lo que me<br />

dejan sin poder ejercer mi legítimo<br />

derecho a defensa. Impidiéndome pedir<br />

una constancia de trabajo para yo buscar<br />

otro u obtener la notificación de despido<br />

que es necesaria para ir a solicitar el paro<br />

forzoso a la Seguridad Social (SS).<br />

Adicionalmente he decidido irme a la<br />

huelga por todas las prestaciones de la<br />

SS que están retenidas.<br />

- - - ¿Cuál ¿Cuál es es la la situación situación laboral laboral de<br />

de<br />

los los trabajadores trabajadores de de Inparques?<br />

Inparques?<br />

- JR: A la fecha no han pagado<br />

ningún pasivo laboral de los que<br />

reclamaba, más bien ellos siguen<br />

acumulando deudas con los<br />

trabajadores. Y esto no me deja otra vía<br />

que asumir una lucha radical como lo<br />

es la huelga de hambre. Fíjate que al día<br />

de hoy aun deben el aumento salarial<br />

del 20% de los conceptos variables de<br />

mayo del 2007 y mayo del 2010. Las<br />

dotaciones de uniformes conforme a la<br />

clausula 31 de la contratación colectiva<br />

y correspondientes a los últimos 6 años<br />

de gestión. Existen empleados<br />

contratados con más de 20 años de<br />

servicio que no disfrutan de los mismos<br />

beneficios de un trabajador fijo. Existen<br />

trabajadores con más de 4 años con<br />

más de 3 contratos. Los cestatickets<br />

(CT) no están ajustados a las unidades<br />

tributarias. Cuando un trabajador falta<br />

un día se le descuentan 20 CT. La<br />

cooperativa de mantenimiento y<br />

seguridad tiene ya 3 meses sin cobrar.<br />

No entregan recibos de pago ni dan las<br />

cuentas de los fideicomisos que obtiene<br />

uno de las prestaciones sociales. Yo<br />

realice los reclamos ante la Inspectoría<br />

del Trabajo, en las unidades de<br />

supervisión, y hasta le fecha no se han<br />

hecho. De esto último han transcurrido<br />

5 años. Esto indica que es política de la<br />

ministra del trabajo Maria Cristina<br />

Iglesias, que ha demostrado apoyar la<br />

explotación laboral y la opresión del<br />

trabajador, ya que este ministerio no<br />

defiende los intereses del sector público.<br />

Se le han enviado dos memorándums,<br />

con copia al Despacho de la Presidencia<br />

y a la Comisión de Desarrollo Social<br />

de la Subcomisión de Asuntos<br />

Laborales de la Asamblea Nacional,<br />

notificándole las prácticas antiobreras<br />

y anti-humanistas. La funcionaria ha<br />

hecho caso omiso por lo cual<br />

consideramos que no merece el cargo<br />

como ministro. Además solicito la<br />

destitución de la presidenta de<br />

Inparques Maria Godoy, del director de<br />

personal Yolmer Montilla, y la<br />

consultora jurídica de la abogada María<br />

Briceño ya que ellos apoyan la<br />

corrupción en Inparques, siendo ellos<br />

quienes ascendieron al antiguo<br />

coordinador del parque Waraira<br />

Repano Miguel Matani a Director<br />

General, aun cuando este<br />

personaje presenta antecedentes<br />

por corrupción y ha sido<br />

inhabilitado años atrás por la<br />

Contraloría General de la República.<br />

- - ¿Cuál ¿Cuál ha ha sido sido la la respuesta respuesta de de la<br />

la<br />

Defensoría Defensoría del del Pueblo Pueblo a a sus sus demandas?<br />

demandas?<br />

- - JR JR: JR : La DP no ha querido intervenir.<br />

El año pasado me entregaron un oficio<br />

para ser entregado en la Sede de<br />

Inparques al director de personal en<br />

relación a mi despido injustificado y la<br />

prohibición de acceso a la misma y la<br />

vulneración de mi derecho a la defensa<br />

pero se negaron a recibirlo. Volví a acudir<br />

a la DP pero hasta la fecha no he recibido<br />

ninguna respuesta. No han querido ni<br />

investigar. Por esta razón he decidido<br />

incluir en mis reclamos la destitución<br />

de la Defensora del Pueblo Gabriela<br />

Ramírez. Esto último vamos a intentar<br />

canalizarlos a través de la Asamblea<br />

Nacional. También solicito la destitución<br />

de la abogada Naomi Figuera quien es<br />

Juan Rodríguez en la huelga de hambre / Facebook<br />

la delegada del área metropolitana de<br />

Caracas, el abogado Juan Urbina<br />

coordinador de conciliación y arbitraje<br />

y la abogado Gladys Diaz ya que ellos<br />

son responsables directos del fracaso<br />

que hubo en la mesa de diálogo.<br />

Mi llamado es para el Presidente de<br />

la República para que me envíe<br />

funcionarios de su despacho y de su<br />

confianza para que hagan una auditoría<br />

en Inparques y determinen cuantas<br />

violaciones a la Ley del Trabajo y su<br />

reglamento, a la Lopcymat y a la propia<br />

convención de contrato colectivo de los<br />

trabajadores. Yo continuaré la huelga de<br />

hambre indefinida hasta que cesen las<br />

políticas de exclusión, explotación y<br />

opresión hacia los trabajadores del<br />

sector público.<br />

- - Cuando Cuando llegué llegué hoy hoy me me me contabas<br />

contabas<br />

que que te te habían habían ofrecido ofrecido ofrecido una una solución....<br />

solución....<br />

- - JR JR: JR : Me ofrecieron volver a mi<br />

puesto de trabajo y<br />

reincorporarme. Cancelarme los<br />

salarios caídos. Pero solo a mí.<br />

- - ¿Y ¿Y a a tus tus otros otros compañeros?<br />

compañeros?<br />

compañeros?<br />

- - JR JR: JR A ellos no. Hay otros 4<br />

compañeros que también han ganado<br />

el reenganche y cancelación de salarios<br />

caídos en todas las instancias pero la<br />

directiva se niega a reengancharlos.<br />

Entre ellas está la compañera aquí<br />

presente que tiene un bebe de 4 meses<br />

y está pasando trabajo. Y como yo no<br />

pudo anteponer mis intereses<br />

personales a los del colectivo yo decidí<br />

hoy continuar en la huelga. Sigo<br />

esperando respuestas acerca de los<br />

cronogramas de pago que se fijaron en<br />

las mesas, también sobre la actuación<br />

negligente de la DP y la corrupción en<br />

Inparques. Sigo esperando la respuesta<br />

por parte del Despacho de la Presidencia<br />

con respecto a las políticas antiobreras<br />

de la ministra del trabajo, que vulnera el<br />

estado de derecho a casi 3 millones de<br />

trabajadores. Estas son las razones que<br />

me llevan a la huelga de hambre<br />

indefinida.<br />

Entrevista a<br />

Osenaida Curbelo Hernandez<br />

Otra de las trabajadoras de<br />

IMPARQUES que estaba presente ese<br />

día aunque no en huelga de hambre.<br />

Era la mujer que menciono JR con un<br />

bebe de 4 meses.<br />

- - - ¿Cómo ¿Cómo ¿Cómo fue fue el el proceso proceso de de tu<br />

tu<br />

despido despido en en Inparques?<br />

Inparques?<br />

- Osenaida Curbelo: Me despidieron<br />

en muy mal momento ya que me<br />

encontraba de reposo porque me iban a<br />

operar. Ellos decidieron quitarme mi<br />

empleo. Y este es el tiempo en que<br />

todavía no me dan respuesta. Han<br />

pasado 3 años y medio y yo continúo<br />

esperando mi reenganche y que me<br />

paguen mis salarios caídos. He llevado<br />

el caso a los tribunales laborales, dijeron<br />

que no les competía, que hacía falta la<br />

orden de la Inspectoría del Trabajo. Yo<br />

ya había ganado todo, mi reenganche y<br />

mis salarios caídos. Lo lleve a los<br />

tribunales de contención administrativa<br />

en Chacaíto, ya ha pasado un año de<br />

eso. Ya yo no tengo a donde más ir.<br />

- - - ¿Haz ¿Haz ganado ganado en en todas todas las<br />

las<br />

instancias?<br />

instancias?<br />

- OC: Si, les he ganado en todas las<br />

instancias. Y a esta fecha todavía no<br />

quieren reengancharme ni<br />

reconocerme mis salarios caídos.<br />

- - - ¿Y ¿Y la la DP DP qué qué papel papel ha ha jugado?<br />

jugado?<br />

- OC: Yo estuve en una mesa de<br />

diálogo, la misma mesa donde estuvo el<br />

compañero JR, pero como yo no estuve<br />

en la primera sino en la segunda a mi<br />

me sacaron de la DP. Solo por no haber<br />

estado en la primera mesa de diálogo<br />

me sacaron. Tengo un bebé de 4 meses<br />

y sé que ellos juegan a que uno se canse,<br />

pero yo voy a luchar. Ya voy para 4 años<br />

luchando mi reenganche y van a tener<br />

que hacerlo. Si ellos se dicen<br />

revolucionarios, van a tener que hacerlo.<br />

- - - R RRV:¿Han<br />

R :¿Han :¿Han recibido recibido apoyo apoyo de de otros<br />

otros<br />

trabajadores trabajadores de de su su mismo mismo gremio?<br />

gremio?<br />

- - - OC: OC: Solo he recibido apoyo de JR.<br />

Desde un principio él fue quien me guío<br />

en la Inspectoría para saber cómo hacer<br />

los trámites de denuncia y<br />

desenvolverme ahí para defenderme. Y<br />

por él es porque estoy aquí, si no ya<br />

hubiera abandonado, yo no sabía qué<br />

hacer. Primera vez que atravieso esta<br />

situación. Yo no he decidido hacer<br />

huelga de hambre porque tengo un niño<br />

de 4 meses pero aquí estoy, apoyando<br />

con mi presencia.<br />

-JR JR JR (interrumpe): El año pasado<br />

llegaron en un autobús cuando estaba<br />

en huelga de hambre frente al Ultimas<br />

Noticias, hay imágenes de ello en mi<br />

Facebook: http://www.facebook.com/<br />

juanche.rodriguez<br />

Inti Amaurú<br />

El Estado<br />

Corporativo<br />

l Estado comunal representa<br />

el paroxismo de la lógica<br />

oficialista. La ecuación<br />

fundamental, que, cual<br />

Bosón de Higgs, vino a desenmarañar<br />

los grandes misterios que se<br />

escondían, en ese universo<br />

incomprensible al que nos ha dado por<br />

llamar chavismo. La formula es<br />

sencilla: el partido es el gobierno, y el<br />

gobierno es el estado. Ergo; partido,<br />

estado y gobierno son una misma cosa,<br />

y todo lo que esté fuera de esa<br />

nomenclatura, simplemente se<br />

subordina, se somete, se sacrifica en<br />

nombre de los «intereses» supremos<br />

del Estado. Ese Estado que es el<br />

gobierno, que es el partido, que es total.<br />

Estado Comunal<br />

¿Hecho en socialismo?<br />

En noviembre de 1933, Benito<br />

Mussolini trazó las líneas sobre las que<br />

se construiría el estado fascista. El<br />

Duce, planteaba que el fascista en<br />

tanto estado “orgánico, humano,<br />

íntimamente unido a la realidad del<br />

pueblo italiano”, debía dotarse de<br />

mecanismos que hicieran posible la<br />

realización de las aspiraciones de<br />

grandeza e inmortalidad, que una vez<br />

marcaron el camino de los Fasci<br />

italiani di combattimento, cuando estos<br />

ascendieron en su mítica marcha<br />

sobre Roma.<br />

Para ello, era necesaria la creación<br />

de una instancia capaz de aglutinar y<br />

cobijar en su seno, al resto de las<br />

formas organizativas de la sociedad.<br />

La Corporazioni..<br />

Con las llamadas leyes del poder<br />

popular se han ido creando formas<br />

novedosas de interrelación entre la<br />

ciudadanía y el gobierno, que<br />

progresivamente han desplazado a los<br />

espacios naturales de organización y<br />

participación de la colectividad,<br />

minando su autonomía y capacidad de<br />

movilización, e intentando<br />

transformarlos en apéndices<br />

burocratizados del partido-estadogobierno,<br />

en gestores del conflicto y<br />

en corporaciones al servicio del poder.<br />

El corporativismo, intenta absorber las<br />

exigencias de la sociedad, cooptar sus<br />

luchas y clientalizar al movimiento de<br />

masas.<br />

El Estado corporativo no es una<br />

invención del socialismo. Es la “síntesis<br />

nueva” que refería Mussolini en 1933.<br />

Un partido-estado-gobierno que habla<br />

de revolución y socialismo, pero es<br />

socio directo de las transnacionales y<br />

la banca, que habla de obrerismo, pero<br />

persigue y encarcela a los obreros. Una<br />

síntesis perfecta entre el capitalismo<br />

más entreguista y antiobrero, con un<br />

discurso de redención social. El<br />

corporativismo chavista, es el intento<br />

de construir una sociedad adormecida,<br />

desarticulada, escondida de los miedos<br />

creados desde el poder, ese poder que<br />

se sustenta en al líder, en la creencia<br />

ciega en sus facultades extra<br />

terrenales, en la voluntad de poder, la<br />

“Der Wille zur Macht” de Nietzsche.<br />

El dique construido por la<br />

corporazioni bolivariana para<br />

contener el descontento y la protesta<br />

popular, lentamente se irá agrietando,<br />

por esa grieta pasarán los miles que<br />

han sido estafados durante años,<br />

gritaran su ira, sus frustraciones, sus<br />

aspiraciones. Darán una bofetada al<br />

poder y proclamaran que el verdadero<br />

Poder Popular no puede ser<br />

engavetado en ningún Ministerio.


08| VENEZUELA El Libertario | Edición 68, diciembre-enero 2013<br />

Amigos de José Manuel<br />

Tres años de<br />

injusto encierro<br />

ste 26 de noviembre de 2012, se cumplen<br />

tres años desde que fue detenido<br />

injustamente, José Manuel Delmoral, al<br />

ser acusado de un crimen que no<br />

cometió. Su defensa está lista para demostrar en el<br />

juicio que jamás participó ni estuvo involucrado de<br />

ninguna manera en dicha masacre, la «Masacre<br />

de Guanipa», donde fueron asesinados vilmente,<br />

un pastor evangélico, Juan Carlos Salazar Requena,<br />

su esposa Ingrid Rafaela Higuera y su hija, Karla<br />

Sarahí.<br />

Luego de la Audiencia de Presentación,<br />

realizada el 05 de diciembre de 2009, tuvo lugar la<br />

Audiencia Preliminar, llevada a cabo en Mayo del<br />

2010, donde se determinó que José Delmoral, junto<br />

a los otros 4 jóvenes que están siendo acusados, se<br />

realizaría a través de un Juicio Oral y Público.<br />

Después de 2 años y 8 meses de encierro, el<br />

Juicio finalmente vio luz, al comenzar el martes 14<br />

de Agosto del 2012. La segunda audiencia tuvo<br />

lugar el 27 de Agosto 2012, y contó con la<br />

participación de cinco (5) bomberos testigos. Nada<br />

de lo descrito por los bomberos determina que José<br />

Manuel Delmoral fue partícipe o responsable de lo<br />

sucedido en el lugar.<br />

El 03 de septiembre de 2012, se celebró la<br />

tercera audiencia, la cual dispuso de un experto<br />

adscrito al Cuerpo de Investigaciones Científicas,<br />

Penales y Criminalísticas, el detective Jhon Ojeda,<br />

promovido por el Ministerio Público. Detalló que<br />

en sus investigaciones obtuvo información sobre<br />

Pedro Solórzano, de sectas, clanes, dibujos<br />

alusivos al satanismo, e hizo mucho hincapié en<br />

la determinación del significado de un símbolo<br />

representado por el ‘777’. Nada de lo aportado<br />

por el experto involucra a Delmoral con ningún<br />

‘clan’ o ‘secta’.<br />

La cuarta audiencia, realizada el 12 de<br />

septiembre, contó con la participación del Agente<br />

del (CICPC) Francisco Sánchez, quien realizó la<br />

detención del “testigo-imputado-acusadorcondenado-y-víctima”<br />

Pedro Solórzano. Comentó<br />

que su detención fue posible gracias a la única<br />

prueba física presente en el expediente, una prueba<br />

de grafotécnia, donde se comparó la letra del sujeto<br />

con una encontrada en la pared del hecho. Al verse<br />

incriminado, sólo dio sobrenombres de otros<br />

responsables del hecho, jamás proveyó nombres y<br />

apellidos, y con esta declaración y sobrenombres,<br />

el ‘experto’ inculpó al hoy detenido José Delmoral,<br />

sólo por la similitud del sobrenombre, más no<br />

comparte ni una sola característica física de las<br />

descritas por Pedro Solórzano.<br />

La quinta audiencia se llevó a cabo el 24 de<br />

Septiembre, para ese día compareció un testigo/<br />

experto promovido por el Ministerio Público: el Dr.<br />

Anatomopatólogo Miguel Blanco, el cual explicó<br />

cómo fue el procedimiento de la autopsia en los<br />

cadáveres. La información más importante fue que<br />

la menor NO fue violada, no se encontraron rastros<br />

de semen, por lo que queda así expuesta una<br />

mentira más en la declaración de Pedro Solórzano,<br />

ya que según él, la niña había sido violada por<br />

Delmoral.<br />

Para el 16 de octubre se celebró la sexta<br />

audiencia, a la cual acudieron varios testigos,<br />

con ninguna información incriminatoria hacia<br />

Delmoral. La última audiencia (7ma) hasta la<br />

fecha tuvo lugar el 31 de octubre, donde dos<br />

expertas adscritas al laboratorio del CICPC<br />

Caracas, las ciudadanas Nairelis Chinchilla, y<br />

Jenifer Jiménez narraron el análisis realizado a<br />

unas telas y objetos punzo-cortantes sin<br />

determinar algún resultado incriminatorio<br />

contra José Delmoral. Así mismo, fue llamado a<br />

declarar el ciudadano Ezeel Espinoza, un amigo<br />

del Pastor, que reseñó las actividades que hacía<br />

junto al Pastor Jean Carlos y la forma de ser de<br />

éste. Nada de lo aportado por este testigo<br />

involucró al joven José Manuel Delmoral con el<br />

hecho o con el Pastor.<br />

En el juicio se pueden comprobar las<br />

irregularidades por parte de Ministerio Público.<br />

No ha habido en siete audiencias elementos<br />

incriminatorios contra José Delmoral, el cual sigue<br />

en pie de lucha para demostrar que es Inocente<br />

de todo cuanto se le acusa. La octava audiencia<br />

quedó pautada para el 12 de noviembre de 2012,<br />

pero debido a la no comparecencia del Ministerio<br />

Público a la Sala de Juicio, se difirió la misma<br />

para el 21 de noviembre de 2012.<br />

Wayuus ocupan finca<br />

El 5 de noviembre un grupo de 120 campesinos e<br />

indígenas de la etnia wayúu tomaron la finca Molina,<br />

ubicada en la población de Machiques, con el fin de<br />

reclamar al Estado venezolano reconocimiento de sus<br />

derechos en el proceso de demarcación indígena.<br />

Octubre de conflictos<br />

Según el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social<br />

(OVCS) durante el mes de octubre se realizaron 521<br />

protestas, las mayores 39% por derechos laborales y 38%<br />

por vivienda. Las modalidades de protesta que más<br />

utilizaron fueron: concentraciones y cierres de calle.<br />

MILITARISMO| PRESUPUESTO PARA LA MUERTE, NO PARA LA VIDA<br />

Censura del periodismo de Estado<br />

El viernes 9 de noviembre la periodista de Estado y jefa del PSUV<br />

Vanessa Davies les dió un apresurado derecho de palabra a los yukpas<br />

en su programa, tras lo cual colocaron una cortina en su set para que no<br />

se vieran los indígenas que protestaban por su derecho a la tierra. Para<br />

Vanessa, esa noche, era más importante la promoción electoral.<br />

Más militares, menos canchas deportivas<br />

Laboratorio de Paz<br />

La progresiva militarización de Venezuela tiene<br />

diferentes expresiones, desde el tipo de<br />

participación social que promueve el Estado hasta<br />

la importancia dada al Ministerio «del poder<br />

popular» para la Defensa. Una evidencia de esto<br />

último es la carga presupuestaria que los militares<br />

recibirán para el 2013. Según la Ley de Presupuesto<br />

2013, y repitiendo la tendencia de los últimos<br />

años, las Fuerzas Armadas serán la cuarta<br />

institución que más dinero recibirá para su<br />

funcionamiento durante el año, unos<br />

32.135.581.911 Bs.<br />

Varios elementos se desprenden de esta cifra.<br />

El primero es que a los militares, a diferencia del<br />

resto de los ministerios que atienden políticas<br />

sociales –salvo el Ministerio de Ambiente-, se les<br />

incrementó su presupuesto de funcionamiento<br />

para el período que viene. Si tomamos en cuenta<br />

la inflación del año 2011, que según el Banco<br />

Central de Venezuela fue de 27,6%, ministerios<br />

como el de Vivienda, Alimentación, Mujer,<br />

Indígenas, Deporte y Cultura a pesar de recibir<br />

nominalmente más cantidad de dinero, no<br />

pudieron mantener el mismo poder adquisitivo<br />

sencillamente a que el aumento que recibirán es<br />

mucho menor al índice de inflación. Por lo tanto,<br />

realmente, sufrieron una reducción de sus partidas<br />

presupuestarias. Por su parte los militares sufrieron<br />

un aumento del 51% del dinero recibido,<br />

holgadamente superior al 27,6% de la inflación.<br />

Sólo este incremento es mayor, sumando los<br />

totales, del dinero que recibirán para su gestión en<br />

2013 los ministerios de Alimentación, Agricultura,<br />

Vivienda, Deporte, Cultura, Juventud, Mujer,<br />

Pueblos Indígenas y Defensoría del Pueblo. Esto<br />

desmonta la afirmación del énfasis social del<br />

gobierno bolivariano, revelando su naturaleza<br />

militarista.<br />

Si hacemos otras comparaciones confirmamos<br />

que uno de los pilares de la gobernabilidad<br />

bolivariana es su generosidad con el sector militar.<br />

En el 2013 las Fuerzas Armadas estarán<br />

compuestas por 146.786 personas, mientras que<br />

según el Censo 2011 la población indígena del país<br />

GENERO| NI REFORMAS NI MEDIAS VERDADES<br />

está conformada por 725.128 personas, casi el<br />

triple. Sin embargo los militares recibirán para el<br />

año que viene 156 veces más dinero que el total<br />

destinado al Ministerio de Pueblos Indígenas. Otros<br />

cotejos reflejan que las Fuerzas Armadas recibirán<br />

6.13 más que Ambiente, 7.21 más que<br />

Alimentación, 11 veces más que Vivienda, 22,5 más<br />

que Deportes, 24 veces más que Cultura, 44,3 veces<br />

más que los jóvenes, 74 veces más que mujer y<br />

192 veces más que la Defensoría del Pueblo.<br />

Más militares, menos cultura y canchas<br />

deportivas.<br />

Cuando se revisa más en detalle el<br />

presupuesto del Ministerio de Defensa<br />

aparecen más datos significativos. Para el 2013<br />

la compra de equipos militares será por el orden<br />

de 16.087.081.911 Bs, una cifra mayor que la<br />

sumatoria total de lo que percibirán vivienda,<br />

alimentación, tierras, deportes, jóvenes, mujer e<br />

indígenas en conjunto.<br />

Lo peculiar es que la propaganda oficial habla<br />

de su voluntad de promover una política de<br />

desarme de la población, que por lo visto no<br />

empieza ni termina por casa. La<br />

militarización de<br />

civiles, las<br />

milicias,<br />

recibirán<br />

18.681.004 Bs,<br />

mientras que únicamente la unidad de<br />

«contrainteligencia militar» recibirá en<br />

el 2013 la mitad del total destinado a<br />

Ministerio Indígena, es decir<br />

110.089.073 Bs. Este dinero, a falta<br />

de reales conflictos bélicos con otros<br />

países será utilizado para vigilar a lo<br />

que el Estado denomina «enemigo<br />

interno». Por otro lado sólo lo destinado a la<br />

Seguridad Social de los militares en 2013<br />

(2.905.228.752 Bs) duplicará el total destinado al<br />

Ministerio de Deportes. Además sólo la partida de<br />

salud de miembros de las Fuerzas Armadas<br />

(1.679.641.946 Bs.) es mayor a la sumatoria de lo<br />

que recibirán en 2013 Indígenas, Mujer y Juventud.<br />

Estos números sugieren que los únicos que tienen<br />

garantizado en el país una debida atención médica<br />

y seguridad social son los militares, mientras los<br />

trabajadores y el pueblo pobre, a falta de una red<br />

hospitalaria pública de calidad, debemos<br />

endeudarnos en costosos tratamientos en las<br />

clínicas privadas. Esto significa la privatización, por<br />

la vía de los hechos, de la asistencia sanitaria en el<br />

país.<br />

Derrotar al patriarcado, destruir el Estado<br />

Viento sin Fronteras<br />

os tiempos indican que aquello que se repite<br />

mil veces nos ha conducido a esto que<br />

vivimos hoy de la misma manera que se<br />

consolida la mentira. La formación del<br />

Estado tiene sus orígenes justificados por las más<br />

diversas teorías, sin embargo el apuntalamiento<br />

del patriarcado comparte los mismos métodos para<br />

la continuación del estado de las cosas. La violencia:<br />

física, psicológica, emocional, sexual y del lenguaje.<br />

La violencia parece ser la única manera de<br />

mantener la estructura piramidal donde, ayer el<br />

rey pero hoy el comandante, comparten la parte<br />

alta de la tribuna en este juego de fútbol. La violencia<br />

se ha deslizado de manera que ya no es necesario<br />

temer siempre del fusil y del sable. Interiorizada<br />

como modo de vida, mantiene las condiciones<br />

impuestas por un estado dirigido con ínfulas de<br />

trifulca ante aquello que no resulta maleable<br />

siempre.<br />

Y es normal y humano caer en el juego. Pero<br />

más humano y lógico es lograr identificar la violencia<br />

y trabajar en nuestra vida para erradicarla<br />

terminando con el juego que nos perjudica.<br />

Si bien es cierto que la tarea no es siempre a<br />

partes iguales, y hablo de hombres y mujeres como<br />

géneros definidos en el binarismo social aunque<br />

no lo comparta quien escribe, es hora de meterse<br />

de lleno a la práctica. La coyuntura actual lo exige,<br />

¿o es que de verdad crees que la violencia va a<br />

desaparecer con nuevos policías armados?<br />

El tiempo ha demostrado que no. La violencia<br />

que refuerza la ideología de la sociedad<br />

patriarcal comparte las mismas fuentes que<br />

aseguran el Estado como único orden conocido y<br />

por ello, quien quiera deshacerse de ambas<br />

limitaciones debería de empezar a bregar con ello.<br />

Las mujeres han adelantado trabajo. No en<br />

vano han trascurrido ya varias olas de feminismos<br />

y al día de hoy se encuentran, aquellas que se han<br />

preocupado por la desigualdad inmediata que les<br />

afecta, en posiciones donde son capaces de<br />

identificar la violencia atomizada que proviene de<br />

las organizaciones familiares, del lugar de trabajo<br />

o estudio, de otras mujeres y del bombardeo masivo<br />

de los medios de comunicación; primos hermanos<br />

del marketing, hijos consentidos de papa capital<br />

donde la mujer es una “cosa” y el hombre su<br />

consumidor.<br />

Bien. ¿Y los hombres? ¿Y nosotros? A esto debo<br />

responder que no solo no hemos avanzado nada<br />

con respecto a la pregunta del porque somos<br />

violentos, sino que la practicamos a cada rato y<br />

muchas veces hasta lo defenderíamos como<br />

cosas “naturales”. Y yo pienso que no. Que el<br />

argumento “biologicista” se queda como<br />

invalido. Y no solo invalido, sino como una<br />

completa imbecilidad esgrimirlo cuando se<br />

habla de la violencia.<br />

Los hombres, el género masculino, es por<br />

excelencia el predilecto para ejercer la violencia.<br />

No en vano los ejércitos y las diligencias<br />

burocráticas son compuestos en su mayoría por<br />

hombres. No en vano los pranes y los hampones<br />

de a pié, máximos representantes del para-<br />

Estado, son hombres también. Y ambos<br />

acumulan poder de una manera que solo es<br />

explicada por el miedo y la violencia.<br />

Y si todos estos son hombres, ¿no serían<br />

padres tarde o temprano? ¿podríamos<br />

hacerlos reflejo del Estado entonces? ¿no<br />

es el Estado un Padre?<br />

Quien quiera que tenga dudas y viva en<br />

Venezuela, no deje de revisar las regañinas que<br />

les da Micomandante a sus hijitos los domingos de<br />

autocrítica. O échele un ojo al presupuesto para el<br />

despacho presidencial de este año 2013 que viene,<br />

donde una parte se reserva para las concesiones<br />

de ayudas dirigidas directamente al presidente<br />

por medio de cartas o vía redes sociales.<br />

Y para quien no tenga tantas dudas al respecto<br />

y aun le cuelguen dos bolas entre las piernas le<br />

sugerimos y les invitamos a meterse en discusión<br />

sería sobre qué ocurriría si cada uno de los hombres<br />

que ejerce violencia la identificara y se determinara<br />

a no ejercerla áas a partir de este momento. Aun a<br />

riesgo de perder su trabajo en las FANB, las nuevas<br />

policías o en el Minpopo que sea.


09| VENEZUELA El Libertario | Edición 68, diciembre-enero 2013<br />

Homofobia criminal en Aragua<br />

El pasado 31 de octubre un grupo de presuntos delincuentes<br />

rociaron gasolina, y luego quemaron a Angelo Prado Perdomo<br />

de 18 años en la zona de Santa Rita, estado Aragua. Los<br />

agresores expresaron, al momento de cometer el hecho, que en<br />

esa zona «no se aceptaban homosexuales».<br />

Provea refuta candidatura de Chacín<br />

El Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea) lamentó en un<br />

comunicado la decisión de postular a Ramón Rodríguez Chacín como candidato por el Gran Polo<br />

Patriótico (GPP) a la gobernación del estado Guárico, «decisión que contradice la voluntad<br />

gubernamental de investigar y sancionar las graves violaciones de derechos humanos ocurridas<br />

en el pasado». Chacín es uno de los autores materiales de la Masacre de El Amparo.<br />

ECOLOGIA| DESNUDANDO EL PERIODISMO DE ESTADO BOLIVARIANO<br />

INDIGENAS| CONTINUA LA LUCHA YUKPA POR SUS TERRITORIOS<br />

Hablan Zenaida y Alina Romero<br />

Rechazan en Araya planes extractivos<br />

La construcción de un astillero en Penas Negras, de un puerto<br />

de aguas profundas en Punta Barrigón, un depósito de crudo<br />

en Playa Los Muertos y la construcción de un ferrocarril desde<br />

Guayana son algunas de las obras que denuncian por el alto<br />

impacto al medioambiente en Araya: http://bit.ly/ZTAR9c<br />

Cuentos, mentiras y transgénicos<br />

Redacción<br />

A finales del mes de octubre la<br />

periodista Diana Ovalles publicaba en<br />

medios estatales la nota «Monsanto<br />

entró a Venezuela por la puerta de la<br />

Asamblea Nacional», en donde alertaba<br />

cómo la conocida compañía de<br />

biotecnología agrícola y patentes de<br />

semillas, responsable de la agricultura<br />

genéticamente modificada en el mundo,<br />

hacía acto de presencia en el país.<br />

Según el escrito (http://<br />

www.ciudadccs.info/?p=351177) la<br />

compañía había hecho acto de<br />

presencia ante la Asamblea Nacional<br />

mediante su representante en Asuntos<br />

Gubernamentales para América del<br />

Sur, el Caribe y región Andina, Rafael<br />

Aramendis, «quien fue recibido por el<br />

diputado Ricardo Gutiérrez, del partido<br />

opositor Podemos». Más adelante,<br />

citando a un denominado “Frente<br />

Nacional Antitransgénicos”, se agrega:<br />

«Monsanto ya goza de buenas<br />

relaciones con algunos diputados de la<br />

oposición; así como con una amplia red<br />

de investigadores en centros científicos<br />

gubernamentales y grupos<br />

empresariales privados como<br />

Empresas Polar (…) Cuenta además,<br />

con amplio respaldo en sectores<br />

empresariales afiliados a Fedecámaras<br />

como Fedeagro». El reportaje sugiere<br />

que quienes promueven el uso de<br />

transgénicos en Venezuela se<br />

encuentran exclusivamente en el sector<br />

privado y opositor, mientras que<br />

quienes se le enfrentan están del lado<br />

bolivariano. ¿Esto es así?<br />

Nuestra intención con este texto,<br />

para dejarlo claro, no es defender ni a<br />

los empresarios ni a los representantes<br />

de los partidos políticos opositores, pues<br />

con seguridad casi todas las acusaciones<br />

en su contra son, y deben ser, ciertas.<br />

Por el contrario, el objetivo es demostrar<br />

que el negocio transgénico ha sido<br />

promovido en Venezuela, también, por<br />

el propio gobierno bolivariano. En este,<br />

como en muchos otros temas, no hay<br />

Dani<br />

Durante el recorrido que hicieron estas mujeres<br />

por Caracas tuve la oportunidad de oírles en el foro<br />

organizado por dos profesoras del foro<br />

antropolinguistico de la Facultad de Antropología<br />

de la UCV.<br />

Zenaida y Alina Romero venían desde<br />

Chaktapa en la Sierra de Perijá, la comunidad<br />

donde desde 2010 han sido asesinados 7 miembros<br />

de su familia. Zenaida recién se recupera de un<br />

plomazo que le dieron los efectivos de la GNB en<br />

la pierna y en su voz se siente ese ímpetu de quien<br />

ha sentido en carne propia la inclemencia y la<br />

prepotencia de haber llorado las lágrimas que<br />

sólo salen cuando te asesinan familiares y la<br />

impunidad es el desayuno, el almuerzo y la<br />

cena.<br />

Ambas permanecieron sentadas la<br />

totalidad de la charla con los brazos cruzados pero<br />

firmes y solemnes. La mirada se perdía entre los<br />

oyentes y sus palabras fueron un tren de verdades<br />

gritadas a los micrófonos de AVR, quienes se<br />

presentaron y se sorprendieron cuando las<br />

organizadoras les instaron a como mínimo<br />

preguntar si estas mujeres querían ser grabadas<br />

por los medios que tantas veces se presentan, pero<br />

solo eso, se presentan.<br />

Zenaida habló sin pausa durante<br />

aproximadamente 25 minutos que no dejaron<br />

indiferentes a nadie. Su voz fue una autentica<br />

un gobierno bolivariano “bueno” contra<br />

un sector no estatal “malo”, sino<br />

empresarios en ambos lados que hacen<br />

negocios a costa de la salud de la gente<br />

y la biodiversidad de la naturaleza.<br />

Medias verdades, mentiras<br />

completas<br />

El reportaje de Ovalles remite a<br />

información extraída del sitio web<br />

Monsanto para la región andina (http://<br />

monsantoandino.com). Allí se recoge<br />

que la presencia de Monsanto en<br />

Venezuela no es ni inminente ni de fecha<br />

reciente, como sugiere el texto, sino que<br />

ya tiene unos cuantos años: “A<br />

comienzos de los 70’s Monsanto se<br />

establece en la región andina<br />

(Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú)<br />

comercializando las marcas Avadex,<br />

Roundup, Machete, Látigo, Lazo a través<br />

de distribuidores nacionales”. Según la<br />

web para 1998 “Monsanto adquiere la<br />

división de Maíz de la compañía<br />

CARGILL, compañía con una<br />

importante presencia en Venezuela. Con<br />

esta adquisición Monsanto fortalece su<br />

línea de negocios de semillas”. Para el<br />

bofetada. Un grito fuerte que intenta romper la paz<br />

impuesta por los caciques que ahora desde el<br />

ministerio acusan a Sabino y a los suyos de simples<br />

bandoleros en complicidad con los medios de<br />

comunicación estatales y privados.<br />

Alina también habló sin descanso. Ella le<br />

recitaba al micrófono y al público que asistía una<br />

visión de lo que puede significar ser mujer en estas<br />

tierras. Mencionó la violencia sexual y vejaciones<br />

a la que son sometidas las mujeres yukpas a manos<br />

de efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana bajo<br />

las órdenes del General Francisco José Salcedo<br />

Alcalá.<br />

Hoy desde aquí a veces les pienso. Les imagino<br />

en esas montañas a donde les han empujado a<br />

vivir con miedo de ser asesinados por los<br />

sicarios, los ganaderos y los efectivos<br />

militares del gobierno que les masacró y les<br />

continuará masacrando. Y es que<br />

independientemente de si la masacre de<br />

Irothathery fue cierta o no, ochenta muertos de<br />

seguro son una cifra baja en contraste con el<br />

exterminio sistemático por parte de este estado<br />

petrolero y genocida. Pienso además en sus<br />

movilizaciones y la represión e invisibilización de<br />

la que son objeto, la cortina roja rojita que les tapa<br />

tras unos cristales mientras la monigote periodista<br />

de VTV, Vanessa Davies, entrevista a la candidata<br />

por la gobernación del estado Falcón.<br />

Desde aquí no podemos más que animarles y<br />

a no cejar en la pelea por la demarcación total de<br />

En toda América Latina rechazan los transgénicos<br />

2002 “El producto Roundup Spectra<br />

se lanza en el mercado venezolano”.<br />

En 2005 “Monsanto Co. adquiere la<br />

compañía Seminis Inc., líder mundial en<br />

la industria de semillas de vegetales y<br />

frutas con una importante presencia en<br />

los mercados peruano y venezolano”.<br />

Además, en 2008 “Monsanto Compra<br />

la compañía centroamericana Semillas<br />

Cristiani Burkard con operaciones de<br />

distribución en Colombia y Venezuela».<br />

En este sentido, como reconoce la revista<br />

de la Facultad de la Facultad de<br />

Agronomía de la Universidad del Zulia:<br />

«los híbridos comerciales de maíz Cargill<br />

633, Himeca 2003 y Pioneer 3031 –estánampliamente<br />

sembrados en el oriente<br />

del país” (http://bit.ly/UEbhGa)<br />

Una segunda media verdad del texto<br />

de Ovalles es la afirmación que<br />

Monsanto fue recibido y atendido,<br />

exclusivamente, por un diputado “de la<br />

oposición”, Ricardo Gutierrez, de<br />

Podemos. Lo que “olvida” la periodista<br />

es su cargo de presidente de la Comisión<br />

Permanente de Desarrollo Económico,<br />

cosa que sí dice la nota de prensa oficial<br />

de la Asamblea Nacional, citada<br />

convenientemente a medias. La<br />

periodista sugiere que Podemos, en<br />

bloque, propone “debate sobre el uso de<br />

los transgénicos en la agricultura<br />

venezolana”, omitiendo que, junto a dos<br />

diputados del MVR y el PPT, Bernardo<br />

Jiménez de Podemos “expresaron su<br />

desacuerdo con el uso de esta<br />

tecnología, al aseverar que no se puede<br />

analizar este tema como un asunto de<br />

ahorro, sino de las consecuencias para<br />

el ser humano, así como los daños al<br />

ambiente por los químicos usados para<br />

este tipo de cultivo, e incluso<br />

argumentaron que los campesinos le<br />

han declarado la guerra a los<br />

transgénicos”.<br />

Un segundo dato relevante, no<br />

mencionado por Ovalles, es que un<br />

ex diputado chavista -por el MVR y el<br />

PPT, Pedro Solano, era el acompañante<br />

del representante de Monsanto en su<br />

derecho de palabra al parlamento.<br />

Solano expresó frases memorables,<br />

curiosamente no de interés para Ovalles:<br />

“Si somos actualmente consumidores de<br />

transgénicos, por qué no producirlos y<br />

garantizar la seguridad alimentaria del<br />

futuro. EEUU ya no exporta maíz<br />

porque lo usará para el etanol, allí<br />

Venezuela tiene un mercado importante<br />

para explotar”. Según Solano, no sería<br />

por la intermediación de Fedecámaras<br />

que se implementarían los planes, sino<br />

por la de los propios entes del Estado:<br />

“En cuanto a los altos costos de esta<br />

tecnología, asegura que la empresa está<br />

dispuesta a hacer convenios con<br />

productores de semilla, sorgo y arroz, a<br />

través del INTI o Fondafa”. No hay que<br />

buscar mucho por internet para<br />

descubrir que Solano es un próspero<br />

productor de cereales en Guárico (http:/<br />

/www.fedeagro.org/comunica/<br />

noticias_detalle.asp?id_noticia=46) y<br />

que históricamente ha defendido los<br />

derechos de su gremio, los latifundistas<br />

(http://bit.ly/T2dsjJ). La relación del<br />

“camarada” Solano con Monsanto data,<br />

por lo menos, del año 2004 (http://bit.ly/<br />

ZMjHtZ)<br />

las tierras indígenas y la autonomía de sus<br />

reivindicaciones, fuera de toda coacción<br />

institucional. A desconocer y a des legitimar esos<br />

mecanismos del estado que son autenticas<br />

telarañas y que esperan<br />

ansiosas para poder<br />

depredar sus territorios<br />

con el extractivismo<br />

minero que<br />

tanto ha perjudicado<br />

a las etnias<br />

aborígenes<br />

venezolanas.<br />

Transgénicos y resistencia<br />

En el año 2004 el ministro de<br />

agricultura y tierras Arnoldo<br />

Márquez confirmaba que Venezuela<br />

importaba soya transgénica: “Quiero<br />

informarles que la mayoría de la soya<br />

que importamos para el consumo<br />

animal es transgénica, toda la de<br />

Bolivia que es nuestro principal<br />

suplidor es transgénica, la de Brasil y<br />

de Argentina también y eso desde ya<br />

más de 15 años” (http://bit.ly/<br />

ZMjHtZ). De Argentina,<br />

precisamente, en el año 2007 el<br />

gobierno bolivariano realizó<br />

diferentes acuerdos comerciales<br />

con el empresario latifundista<br />

Gustavo Grobocopatel,<br />

representante de Monsanto<br />

para el país austral, para sembrar<br />

un millón de hectáreas de soya en el<br />

país. Parte del negocio era la<br />

inauguración de una “Planta de<br />

bebidas saborizadas de soya”, la cual<br />

se realizó el 22 de marzo de ese año<br />

en El Tigre, estado Anzoátegui.<br />

Aquella denuncia solitaria fue<br />

publicada en El Libertario # 50, julioagosto<br />

del 2007 (http://bit.ly/W7karH)<br />

La lucha contra los alimentos<br />

modificados genéticamente (OGM),<br />

a diferencia del resto del mundo, no<br />

se ha planteado en el país. Una de las<br />

causas es la división y cooptación del<br />

movimiento ambientalista local, por<br />

lo que los planes extractivistas y<br />

depredadores de la naturaleza han<br />

avanzado en la última década entre<br />

nosotros, literalmente, sin resistencia.<br />

Los problemas ecológicos rompen la<br />

falsa polarización de la pugna entre<br />

las dos burguesías, pues sus<br />

consecuencias nos atañen a todos los<br />

oprimidos y oprimidas. Nunca es<br />

tarde para comenzar a construir tejido<br />

social y autonomía en nuestros<br />

movimientos sociales. Pero para ello hay<br />

que asumir el debate con honestidad y<br />

sin sesgos, llamando a las cosas por su<br />

nombre.<br />

Leticia y Zenaida Romero (der).<br />

Foto: La Guarura.net


10| OBITUARIOS El Libertario | Edición 68, diciembre-enero 2013<br />

VENEZUELA | DESPUES DE MUERTO INTENTAN MANCHAR UNA VIDA IRREDUCTIBLE<br />

La canalla intenta cebarse<br />

con Domingo Alberto Rangel<br />

El Libertario<br />

El 23 de septiembre, justo el día que le<br />

debíamos llevar los habituales 20<br />

ejemplares de número recientemente<br />

publicado de El Libertario que el viejo<br />

Domingo distribuía entre quienes le<br />

visitaban en su casa de Caracas,<br />

recibimos la ingrata novedad del<br />

fallecimiento del querido amigo y<br />

colaborador que había acompañado a<br />

nuestra publicación desde fines de la<br />

década de 1990.<br />

El primer impulso fue escribir una<br />

nota de homenaje al hombre recto que<br />

insistía en su definición ideológica como<br />

marxista, pero que siempre se sintió a<br />

gusto colaborando con nosotr@s,<br />

escribiendo en nuestra publicación<br />

regularmente, participando en eventos<br />

que promovíamos mientras sus<br />

capacidades físicas lo permitieron,<br />

compartiendo animadamente cada vez<br />

que lo visitábamos para conversar<br />

sobre temas económicos y políticosociales<br />

diversos, o dando su<br />

contribución monetaria para la<br />

impresión regular de El Libertario. En<br />

síntesis, dar el reconocimiento<br />

merecido a quien dijo, en entrevista que<br />

le hiciese en 2011 el periodista Ramón<br />

Hernández: “El nuevo paradigma es el<br />

anarquismo. El comunismo sin partidos,<br />

sin dictadura. Un comunismo libertario,<br />

anarquista, aunque sin proclamarse: no<br />

hay partidos, no hay dictadura, no hay<br />

jefe ni secretario general del partido.<br />

Es todo lo contrario de lo que fue el<br />

comunismo”.<br />

Pero esa intención de ofrecer<br />

tributo debe quedar para después, pues<br />

la noticia del deceso sirvió para que<br />

quienes nunca se sintieron a gusto con<br />

la integridad personal, las convicciones<br />

firmes y la mordaz vena crítica de DAR,<br />

de inmediato se lanzaron a tergiversar<br />

su legado y a falsificar su trayectoria,<br />

ante lo cual debemos responder quienes<br />

hasta el final fuimos sus compañer@s y<br />

amig@s.<br />

Así, tenemos a los dolientes de<br />

ocasión que ahora descubren a<br />

Domingo como escritor y periodista<br />

meritorio, siendo los mismos que en vida<br />

hicieron lo posible por ignorar o aún<br />

por cerrar posibilidades de expresión a<br />

quien brillaba tanto por su capacidad<br />

intelectual como por su irreverencia.<br />

En ese lote hay incluso quienes han<br />

loado al fallecido como uno de los<br />

«padres de la democracia», ignorando<br />

olímpicamente el cuestionamiento<br />

denso y continuado que desde 1959<br />

hasta su muerte hizo DAR de todos los<br />

gobiernos que hemos tenido en<br />

Venezuela, supuestamente democráticos<br />

en verbo y formalismos, pero que<br />

siempre han representado opresión,<br />

desigualdad e injusticia para el pueblo.<br />

Entre las muestras de tal esfuerzo<br />

falsificador de primera hora, lo más<br />

indignante ha sido la «nota periodística»<br />

difundida por la agencia<br />

gubernamental AVN, grotesco pasticho<br />

de errores, mentiras, calumnias e<br />

insinuaciones que rápidamente ha sido<br />

difundida a través de distintos sitios en<br />

Internet, donde se ha reproducido<br />

íntegramente, o ha servido para el «copy<br />

& page» que es norma de tanto<br />

redactor periodístico en tiempos<br />

recientes. Para quien no conozca esa<br />

nota, la copiamos a continuación:<br />

«(Caracas, 23 de septiembre.<br />

AVN).- A los 89 años de edad, falleció<br />

Domingo Alberto Rangel, político,<br />

periodista y escritor venezolano, quien<br />

fuera uno de los fundadores de Acción<br />

Democrática (AD).<br />

En la década de los sesenta,<br />

Rangel fue miembro del Movimiento<br />

de Izquierda Revolucionaria (MIR),<br />

aunque sus posturas progresistas<br />

fueron variando hacia el libre mercado.<br />

ESPAÑA| DESPEDIDA A UN FILÓSOFO DEL ANTIPODER<br />

Junto a los dirigentes de derecha<br />

Luis Miquilena y Ramos Giménez, luego<br />

conformó el Partido Revolucionario<br />

Nacionalista (PRN), organización que<br />

tuvo una vida efímera.<br />

Antes de su fallecimiento, Rangel<br />

se desempeñaba como Secretario<br />

Ejecutivo del grupo liberal Resistencia<br />

Civil y era el editor Editor del semanario<br />

web TercerPolo.”<br />

Al Al respecto respecto, respecto , debemos debemos decir decir: decir decir<br />

1) 1) Resulta erróneo ubicar a DAR<br />

como uno de los fundadores de AD,<br />

hecho ocurrido en 1941, cuando él<br />

mismo señaló en diversas entrevistas<br />

Domingo Alberto Rangel, ingobernable / El Libertario<br />

y testimonios que su militancia en ese<br />

partido comenzó un tiempo después,<br />

cuando estudiaba Derecho en la<br />

ULA.<br />

2) 2) Es una mentira grotesca decir<br />

que Domingo derivó desde la izquierda<br />

a ser partidario del libre mercado. Allí<br />

está su vasta obra de libros y artículos<br />

periodísticos para desmentir ese<br />

infundio, y si se quiere una<br />

constatación rápida, puede buscarse<br />

lo publicado bajo el “tag” de “Domingo<br />

Alberto Rangel” en la bitácora http://<br />

periodicoellibertario.blogspot.com, o<br />

los artículos con su firma publicados<br />

en distintas ediciones de El Libertario<br />

accesibles en www.nodo50.org/<br />

ellibertario (un folleto virtual que<br />

compila estos textos puede solicitarse<br />

a ellibertario@nodo50.org).<br />

3) 3) Se insinúa algo turbio en la<br />

breve participación de DAR en el PRIN<br />

(no PRN, como afirma la nota) a<br />

mediados de los años de 1960, partido<br />

del que se alejó -entre otras razonespor<br />

sus choques con Miquelena y José<br />

Vicente Rangel, personajes que<br />

siguieron en oscura sociedad que<br />

desde 1995 hasta 2002 se vinculó con<br />

Hugo Chávez. Por supuesto, de esa<br />

connivencia de largos años entre<br />

Miquelena-JVR-Chávez no nos diran<br />

nunca nada los despachos de AVN.<br />

4) 4) Puede que sea asnal<br />

ignorancia, pero es más probable<br />

suponer intencionada infamia, cuando<br />

el último párrafo confunde la<br />

trayectoria del fallecido Domingo<br />

Alberto Rangel Bourgoin con la de su<br />

hijo Domingo Alberto Rangel Mantilla,<br />

quien políticamente siempre ha estado<br />

en posiciones muy distantes a las que<br />

sostuvo su padre.<br />

Denunciamos la cobardía de esta<br />

nota, que difama a quien ya no puede<br />

responder, buscando enlodar la<br />

trayectoria de un personaje con el que<br />

puede o no estarse de acuerdo en las<br />

ideas que defendió, pero que merece<br />

respeto, tanto por su consecuencia con<br />

esas ideas como por ser uno de esos<br />

escasos ejemplos en la política y el<br />

periodismo venezolano de los recientes<br />

60 años de alguien que no se doblegó<br />

ante las tentaciones o chantajes del<br />

poder.<br />

¡Que ¡Que la la tierra tierra le le sea sea sea leve leve a a un<br />

un<br />

hombre hombre hombre libre!<br />

libre!<br />

Agustín García Calvo, el compañero<br />

Octavio Alberola<br />

Como era de esperar, la muerte de Agustín García<br />

Calvo ha sido anunciada en los medios de<br />

información («medios medios medios medios medios de de de de de formación formación formación formación formación de de de de de masas» masas masas masas masas<br />

los llamaba él) con los calificativos habituales al<br />

uso para designar el oficio con el que se cataloga a<br />

las personas en esta sociedad: «filósofo», «escritor»,<br />

«poeta», «pensador» («polémico»), «ensayista»,<br />

«latinista» («uno de los principales del siglo XX»),<br />

«lingüista», «filólogo», «gramático», «dramaturgo»,<br />

«traductor», «catedrático», «profesor»… Sin olvidar<br />

de resaltar sus títulos académicos, «doctor en<br />

Filología Clásica por la Universidad de Salamanca,<br />

profesor de Latín en esta universidad y de Filología<br />

Latina en la de Sevilla y profesor emérito de<br />

Filología Clásica de la Universidad Complutense»,<br />

así como sus «Premios Nacionales de Ensayo en<br />

1990, de Literatura Dramática en 1999 y de<br />

Traducción al conjunto de su obra en 2006».<br />

Además, claro está, de añadir algunos títulos de su<br />

«prolífica obra sobre Gramática y teoría del<br />

lenguaje, Lógica, Traducciones y versiones de<br />

autores clásicos griegos y romanos, Ensayo y<br />

política, Poesía y Teatro» editados la mayoría<br />

de ellos en la editorial Lusina, que a trancas y<br />

barrancas mantenía en pie su hijo Víctor.<br />

El colmo, inclusive la alcaldesa (del PP)<br />

de Zamora ha manifestado su «pesar»<br />

declarando que «el mundo del<br />

pensamiento y la cultura<br />

pierden a una de las figuras<br />

intelectuales más<br />

prolíferas y significativas<br />

de nuestro tiempo y la<br />

ciudad de Zamora a<br />

uno de sus hijos más<br />

creativos y<br />

reconocidos de los<br />

últimos tiempos». Agregando que «por encima de<br />

su, a veces, controvertida personalidad o de<br />

diferencias ideológicas, Agustín García Calvo es un<br />

ejemplo de sabiduría, de capacidad intelectual y de<br />

capacidad de trabajo...» Y, por supuesto, también<br />

han recordado que fue «uno de los catedráticos<br />

perseguidos por el régimen franquista» y que, por<br />

su implicación, «en las revueltas estudiantiles de<br />

febrero de 1965, fue apartado de su cátedra y tuvo<br />

que exilarse en Francia».<br />

A sólo eso quieren reducir los «medios medios medios medios medios de de de de de<br />

formación formación formación formación formación de de de de de masas» masas masas masas masas al que siempre fue un<br />

rebelde, un infatigable luchador contra la<br />

mentira, al que no dejó de advertir que el Capital<br />

y el Estado eran dos rostros del Dios de la<br />

Realidad y el Poder, al que nunca se adaptó a las<br />

normas que dictan los que mandan en este<br />

mundo, al opuesto a todo lo oficial (inclusive en<br />

el Himno de la Comunidad de Madrid que le<br />

encargó el primer presidente de la<br />

Autonomía, Joaquín Leguina,<br />

por el precio simbólico de<br />

una peseta y que sólo se<br />

cantó oficialmente una<br />

vez), al defensor de la<br />

igualdad en este mundo tan<br />

ambiguo, al más crítico<br />

polemista de la cultura, a la<br />

que identificaba con «el opio<br />

del pueblo», al que lanzó las<br />

críticas más originales, más<br />

contundentes al sistema<br />

del mundo desarrollado<br />

y al «Estado de<br />

bienestar», al que<br />

nunca dejó de hacer<br />

política, es decir: de<br />

despotricar... lo que<br />

estuvo haciendo<br />

todos los miércoles por la tarde en el Ateneo de<br />

Madrid, en una auténtica ágora socrática durante<br />

estos últimos doce años.<br />

El compañero<br />

De ahí la necesidad de recordar lo que, además<br />

de aquello, fue Agustín: un anarquista que no paró<br />

de decir No al Poder, al Estado, al Capital, al<br />

Individuo, a la Pareja, a la Familia, al Futuro, al<br />

Progreso y muy especialmente al régimen que hoy<br />

padecemos en la Democracia desarrollada. Pues<br />

es indiscutible que se sirvió de sus excelentes dotes<br />

de orador para provocar, con un inigualable estilo<br />

coloquial, la reflexión y desenmascarar las<br />

mentiras de nuestro tiempo, para desaprender y<br />

romper con las ideas vigentes... Comenzando por<br />

su peculiar ortografía, que es un ataque frontal a<br />

la Academia de la Lengua, por ser la causante de<br />

la falsificación de la lengua y arrebatarle a la gente<br />

el derecho de escribir como se habla. Recordar<br />

pues el Agustín que en sus obras trató de dar voz<br />

a un sentir anónimo, popular, que rechaza los<br />

manejos del Poder. Efectivamente, para Agustín,<br />

el lenguaje es la clave del pensamiento, por ser a<br />

través de la lengua que opera el dominio de lo<br />

establecido. De ahí que fuese esencial para él la<br />

denuncia de la Realidad. Esa idea que se presenta<br />

como reflejo fiel de «lo que hay», que sólo es una<br />

construcción abstracta en la que las cosas y la<br />

gente (un caso más de cosa) organizada en<br />

«individuos» (sumables en una Masa numérica)<br />

se reducen a ideas, para someterlas a esquemas,<br />

planes y manejos para desvivir la vida. Y esto es<br />

así en las sociedades más avanzadas como en las<br />

más atrasadas de dominio (en las dictaduras<br />

comunistas o en los países musulmanes), las que<br />

sirven para legitimar, por comparación, la<br />

Democracia burguesa.<br />

Recordar lo que no se menciona en las<br />

biografías que de él se publican ahora o en las<br />

que circulaban ya por ahí; pues ni siquiera en<br />

Wikipedia se habla de ello, del Agustín compañero.<br />

Se dice, de pasada, que fue perseguido por el<br />

franquismo y expulsado de la Universidad por «las<br />

revueltas estudiantiles de febrero de 1965»; pero<br />

no se precisa que fue por apoyar a los estudiantes<br />

ácratas, ácratas ácratas ácratas ácratas precursores del Mayo antiautoritario del<br />

68, con los que luego, en París, fundó una tertulia<br />

(la la la la la Horda) Horda Horda Horda Horda en el café La Boule d’or del Barrio<br />

latino. Coautor con ellos del opúsculo-panfleto «De<br />

los modos de integración del pronunciamiento<br />

estudiantil», que editamos clandestinamente en<br />

Bélgica en 1970 y que reeditó la editorial Lucina<br />

en 1987. Sí, recordar el Agustín solidario con los<br />

compañeros necesitados; pero también con los<br />

que luchaban activamente contra la dictadura<br />

franquista. Lo que le valió ser considerado por las<br />

autoridades francesas y europeas como un<br />

«subversivo subversivo», subversivo subversivo subversivo como un «terrorista terrorista», terrorista terrorista terrorista y ser objeto<br />

de interrogatorios y registros de su domicilio, y,<br />

en ocasión de la visita del presidente ruso Leonid<br />

Brejnev à París en 1973, ser considerado<br />

«anarquista anarquista anarquista anarquista anarquista peligroso» peligroso peligroso peligroso peligroso y ser asignado en<br />

residencia en la isla de Córcega durante una<br />

semana. Y, en 1976, por poco serlo nuevamente<br />

cuando el rey Juan Carlos visitó París y las<br />

autoridades francesas nos asignaron en<br />

residencia, en la isla de Belle Ile en Mer, a un grupo<br />

de refugiados españoles anarquistas y a un grupo<br />

de vascos independentistas en la isla de Re.<br />

Aunque quizás no valga la pena recordarlo,<br />

porque, como diría Agustín, lo que cuenta no es<br />

el pasado sino lo que hacemos hoy para ¡nunca ¡nunca ¡nunca ¡nunca ¡nunca<br />

pues pues pues pues pues ir ir ir ir ir con con con con con los los los los los tiempos!» tiempos! tiempos! tiempos! tiempos! Para tener presente<br />

que «la la la la la evidencia, evidencia, evidencia, evidencia, evidencia, palpable palpable palpable palpable palpable y y y y y actual, actual, actual, actual, actual, es es es es es que que que que que sigue sigue sigue sigue sigue<br />

siempre siempre siempre siempre siempre latiendo latiendo latiendo, latiendo latiendo,<br />

, , , por por por por por debajo debajo debajo debajo debajo del del del del del Dominio Dominio Dominio, Dominio Dominio,<br />

, , , un un un un un<br />

corazón corazón corazón corazón corazón que que que que que sabe sabe sabe sabe sabe decir decir decir decir decir NO NO NO, NO NO,<br />

, , , sin sin sin sin sin importarle importarle importarle importarle importarle un un un un un<br />

rábano rábano rábano rábano rábano ni ni ni ni ni el el el el el Orden Orden Orden Orden Orden del del del del del día día día día día ni ni ni ni ni las las las las las modas». modas modas modas modas


11| AMERICA LATINA El Libertario | Edición 68, diciembre-enero 2013<br />

El El pasado pasado 27 27 27 de de junio junio la la Corte Corte Interamericana Interamericana de<br />

de<br />

Derechos Derechos Humanos Humanos (CIDH) (CIDH) sentenció sentenció a a a favor favor del<br />

del<br />

pueblo pueblo indígena indígena ecuatoriano ecuatoriano de de Sarayaku Sarayaku Sarayaku y y en en contra<br />

contra<br />

ECUADOR |<br />

Colombia: Guerra desplaza indígenas<br />

La Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC)<br />

informó que los enfrentamientos entre insurgentes y<br />

fuerzas de seguridad en ese país provocaron el<br />

desplazamiento de unos 11.000 integrantes de pueblos<br />

originarios en los nueve primeros meses de 2012.<br />

ENTREVISTA CON ACTIVISTAS ECUATORIANOS POR LOS DERECHOS INDÍGENAS<br />

México: Abre local libertario<br />

Centro Social Libertario y Biblioteca Anarquista “María<br />

Luisa Marín” se inauguró en Xalapa, México, los pasados<br />

días 6 y 7 de octubre, con la realización de taller, foros,<br />

teatro y música «tomando como trasfondo la motivación de<br />

la lucha por la libertad, sin dioses ni amos».<br />

«La criminalización intenta callar las voces<br />

de resistencia contra los proyectos extractivos»<br />

Pepe el Toro<br />

- - PP<br />

Para P ara quienes quienes estamos estamos fuera fuera fuera de<br />

de<br />

Ecuador Ecuador, Ecuador , ¿Cómo ¿Cómo se se pueden pueden explicar explicar las<br />

las<br />

políticas políticas indígenas indígenas y y medioambientales<br />

medioambientales<br />

del del gobierno gobierno de de Rafael Rafael Correa?<br />

Correa?<br />

- - V VVerónica<br />

V erónica Y YYuquilema:<br />

Y uquilema: Hay<br />

que empezar por la Constitución, pues<br />

tenemos una de las más innovadoras por<br />

muchas cosas, como los derechos de la<br />

naturaleza, la cual se aprobó en el 2008.<br />

En un primer momento del gobierno de<br />

Correa había mucha esperanza que todo<br />

eso se iba a cumplir. A raíz de la potencial<br />

implementación de una Ley de Agua<br />

comenzó una confrontación con el<br />

gobierno, pues se incumplía la<br />

constitución, pues para los pueblos<br />

indígenas estaba prevista la consulta<br />

pre-legislativa la cual no se estaba<br />

cumpliendo. Ese momento fue un<br />

quebrantamiento de las relaciones con<br />

Correa, en el año 2010, donde incluso<br />

ocurre la muerte de un compañero, el<br />

profesor Bosco Wisuma, en las<br />

movilizaciones. No sólo se deterioran las<br />

relaciones con el movimiento indígena<br />

como tal sino también con otros<br />

movimientos sociales. Todo el discurso<br />

de la revolución ciudadana y del<br />

socialismo del siglo XXI se incumple.<br />

Para ese momento se sabía de todo el<br />

tema de las concesiones entregadas, las<br />

cuales no todas lo fueron por el gobierno<br />

actual, pero que para entonces sumaban<br />

2.000 concesiones. Cuando se aprueba<br />

la Carta Magna se da un mandato<br />

constituyente que daba por terminada<br />

las concesiones mineras que no hayan<br />

cumplido con el proceso de consulta<br />

previa con las comunidades indígenas.<br />

Este mandato no se cumple, se frenaron<br />

algunas pero no todas, y no las<br />

principales. Existen 5 proyectos<br />

extractivos que el gobierno ha<br />

considerado actualmente dentro de su<br />

plan como proyectos estratégicos. Estos<br />

proyectos no se terminan, sino que se<br />

suspenden para continuar con las<br />

negociaciones. Entonces, ¿Cuál es la<br />

política que maneja Correa en el tema<br />

concreto de Defensores de Derechos<br />

Humanos y de recursos naturales y de<br />

pueblos indígenas? Es totalmente<br />

contradictorio, poco garantista y de<br />

incumplimiento de la Constitución.<br />

Correa comenzó a ordenar por decreto,<br />

y no por leyes, temas sensibles como la<br />

consulta previa y la consulta<br />

prelegislativa, y algunos ni siquiera por<br />

decreto sino por «instructivos», cosa que<br />

no existe en las categorías jurídicas. Es<br />

el autoritarismo de hacer para decir que<br />

se cumple, pero por canales que no son<br />

los adecuados ni legítimos.<br />

- - ¿ ¿Cuáles ¿ Cuáles Cuáles son son los los los cambios cambios de de la<br />

la<br />

política política política petrolera petrolera petrolera de de de Correa Correa con<br />

con<br />

respecto respecto al al pasado?<br />

pasado?<br />

- - - Roberto Roberto Narváez: Narváez: El principal<br />

cambio es que el discurso inicial con el<br />

que comenzó Rafael Correa era un<br />

discurso que se planteaba un cambio en<br />

la matriz energética, una transformación<br />

del modelo económico de un país<br />

extractivista, que renovara las formas<br />

tradicionales de economía impulsando<br />

diferentes alternativas. El cambio lo<br />

hubo fue para volver a impulsar las<br />

actividades mineras, volver al pasado<br />

extractivista. Ese gran “cambio” es el<br />

que afecta de manera directa y viola las<br />

formas locales y decisiones de los<br />

pueblos indígenas en el ejercicio de sus<br />

derechos.<br />

- - Ante Ante este este este cambio cambio en en el<br />

el<br />

discurso discurso, discurso discurso,<br />

, ¿cuál ¿cuál ¿cuál fue fue la la reacción<br />

reacción<br />

de de los los movimientos movimientos sociales?<br />

sociales?<br />

- - VY VY: VY VY:<br />

: Los movimientos de la parte<br />

sur del país comenzaron a movilizarse<br />

y organizarse, creando coaliciones como<br />

la Asamblea de los Pueblos del Sur. En<br />

ese momento nosotros comenzamos un<br />

proceso de fortalecimiento de esas<br />

organizaciones, pues tenemos claro que<br />

sin organización ni presión social se<br />

puede ganar, pues además tenemos el<br />

problema que no existe independencia<br />

del poder judicial en el Ecuador. Debido<br />

a la alta conflictividad por el tema<br />

minero, en el sur mismo nació una<br />

iniciativa, aparte de todas las<br />

movilizaciones locales que se<br />

realizaron, de realizar una marcha<br />

multitudinaria a Quito. La idea era<br />

coincidir con la fecha de una fiesta<br />

tradicional indígena, el 21 de marzo,<br />

que es el Pawkar Raymi. En esta<br />

marcha uno de los mandatos era “No a<br />

la minería a gran escala”. En la parte de<br />

los pueblos del sur hay otros actores<br />

muy importantes como el prefecto de<br />

la provincia de Zamora, Salvador<br />

Qhishpe, que fue precisamente el sitio<br />

donde se hizo el primer contrato de<br />

explotación minera.<br />

La lucha, la sentencia<br />

- - Recientemente Recientemente la la Corte<br />

Corte<br />

Interamericana Interamericana de de de Derechos Derechos Humanos<br />

Humanos<br />

sentenció sentenció a a favor favor de de la la lucha lucha del del pueblo<br />

pueblo<br />

Sarayaku Sarayaku en en contra contra de de la la minería. minería. Sin<br />

Sin<br />

embargo embargo, embargo , esta esta decisión decisión no no hubiera hubiera sido<br />

sido<br />

posible posible posible sin sin la la intensa intensa lucha lucha y y denuncia<br />

denuncia<br />

indígena. indígena. ¿Cómo ¿Cómo se se desarrolló desarrolló este<br />

este<br />

proceso proceso de de de resistencia?<br />

resistencia?<br />

- - RN: RN: El pueblo Kichwa de<br />

Sarayaku tiene una historia de<br />

resistencia . Dentro de su conocimiento<br />

tradicional son descendientes de los<br />

pobladores originarios de la tierra y<br />

reúnen en su territorio conocimientos<br />

y recursos estratégicos y la integran<br />

dentro de sus dinámicas organizativas.<br />

Esa percepción de sí mismos en un<br />

entorno natural es lo que hace defender<br />

a su territorio. La concesión de los<br />

bloques que afectaba a Sarayaku se<br />

dio a mediados de los 90´s. El mayor<br />

momento de tensión en el conflicto se<br />

dió en el 2002, cuando la empresa<br />

petrolera que tenía la concesión empezó<br />

las actividades de exploración,<br />

de de la la actividad actividad actividad petrolera petrolera que, que, sin sin su<br />

su<br />

consentimiento<br />

consentimiento, consentimiento<br />

consentimiento,<br />

, se se realizaba realizaba realizaba en en su su su territorio territorio territorio. territorio territorio . El<br />

El<br />

Libertario Libertario Libertario conversó conversó conversó con con Roberto Roberto Narváez Narváez<br />

Narváez<br />

utilizando algunos pobladores locales<br />

cooptados para que hicieran las<br />

relaciones comunitarias necesarias<br />

para facilitar el ingreso de la compañía.<br />

Al haber oposición de la población se<br />

buscó fraccionar su organización.<br />

El Estado buscó garantizar las<br />

actividades extractivas y para eso<br />

utilizó el ejército que apoyó la invasión<br />

de los trabajadores petroleros al<br />

territorio Sarayaku, tumbando arboles<br />

antiguos y simbólicos para la<br />

comunidad. Se hicieron trochas para<br />

colocar los explosivos y se explotaron<br />

varias zonas. Allí el pueblo Sarayaku<br />

se organizó en una resistencia mucho<br />

más viva, que fue denominada<br />

“Campamentos de paz y vida”.<br />

Esos campamentos fueron<br />

organiza-dos por pobladores<br />

locales de todas las edades y<br />

géneros que recorrían el territorio<br />

de manera de impedir el ingreso de los<br />

trabajadores petroleros. Se encontraban<br />

con cuadrillas de trabajadores<br />

petroleros y los cercaban con sus<br />

cuerpos para impedir que pasen, sin<br />

armas y sin violencia. Paralelo a esto se<br />

seguían procesos judiciales nacionales<br />

que eran muy lentos y problemáticos y<br />

hubo un momento, cuando no hubo la<br />

acción suficiente, se comenzó el<br />

proceso en la Comisión Interamericana<br />

de Derechos Humanos. Se pidieron<br />

garantías de movilidad para la<br />

Luchando desde abajo<br />

En Ecuador y en toda la región: Militares enemigos de los indígenas<br />

población porque fue cercada por las<br />

comunidades vecinas, de manera que<br />

no podía entrar ni salir nadie. Ninguna<br />

empresa quería hacer vuelos a<br />

Sarayaku. Las comunidades, al<br />

bloquear el paso en los ríos, no podían<br />

ingresar alimentos. La comunidad al<br />

estar en Campamento por la Paz y Vida<br />

no pudo producir la chacra, lo único<br />

que comían los niños eran los<br />

productos que habían sido sembrados<br />

anteriormente y algunas reservas que<br />

existían, por lo que empezó a existir la<br />

deficiencia de alimentos. Todo esto lo<br />

que hizo fue fortalecer la capacidad<br />

de resistencia. Se utilizaron los<br />

instrumentos legales, después<br />

vinieron las medidas cautelares de la<br />

Comisión Interamericana, en el<br />

momento en que el Estado no las<br />

cumplía. Se mantuvieron las medidas<br />

cautelares hacia los abogados de la<br />

comunidad, que fueron amenazados<br />

por el gobierno de ese entonces, Lucio<br />

Gutiérrez.<br />

- - ¿Cómo ¿Cómo valoran valoran el el significado significado de<br />

de<br />

la la sentencia sentencia Sarayaku?<br />

Sarayaku?<br />

- - VY VY: VY : Es una sentencia muy<br />

buena, existen avances con relación a<br />

sentencias anteriores, pero hubo mucha<br />

incidencia gubernamental para<br />

minimizar su contenido, en<br />

comparación con las pretensiones que<br />

teníamos desde los movimientos<br />

Verónica Yuquilema es abogada e indígena, de la<br />

nacionalidad Kichwa, pueblo Purua, comunidad Balda<br />

Lupaxi Alto. Sus padres fueron parte del levantamiento<br />

indígena de los 90´s, por lo que la conciencia<br />

y solidaridad comenzaron en casa. Hoy forma parte del<br />

equipo jurídico de la Fundación Regional de Asesoría en<br />

Derechos Humanos (INRED), donde ha trabajado los<br />

temas de criminalización de la protesta y, ahora, el<br />

derecho de los pueblos aborígenes a tener sus propios<br />

mecanismos de justicia. Roberto Narváez es antropólogo,<br />

en cuya formación orientó sus actividades a las investigaciones sociales de tipo ambiental,<br />

manejo de recursos naturales y participación comunitaria en los procesos de planificación<br />

local. Por esta actividad se vinculó a la Fundación Pachamama, la cual existe desde 1997<br />

para apoyar a las organizaciones amazónicas en procesos de defensa de su territorio. Su<br />

aporte al juicio y sentencia a favor del pueblo Sarayaku fue identificar cuáles fueron las<br />

amenazas y las violaciones a los derechos de los pueblos indígenas, especialmente las<br />

amenazas a la seguridad y soberanía alimentaria en la época del conflicto con la petrolera,<br />

evidencias sobre las cuales la CIDH tomó su decisión.<br />

(F (Fundación (F undación P PPachamama)<br />

P achamama) y y V VVerónica<br />

V erónica Y YYuquilema<br />

Y Yuquilema<br />

uquilema<br />

(INRED) (INRED) para para conocer conocer más más más sobre sobre la la resistencia<br />

resistencia<br />

resistencia<br />

contra contra el el extractivismo<br />

extractivismo.<br />

extractivismo<br />

sociales. Así como queríamos que se<br />

introdujera en la constitución el tema<br />

del consentimiento previo, libre e<br />

informado lo mismo queríamos que se<br />

expresara en la sentencia de Sarayaku,<br />

esa era la meta. En su lugar se ordenó<br />

la “consulta debida” y es demasiado<br />

ambiguo este término y puede ser muy<br />

vago para su implementación. Sin<br />

embargo como da para muchas<br />

interpretaciones da espacio para que los<br />

movimientos sociales presionen.<br />

- - RN: RN: La sentencia es de suma<br />

importancia, no sólo para Sarayaku<br />

sino para los pueblos de América Latina<br />

e indígenas del mundo. Establece<br />

claramente que el Estado violó los<br />

derechos de un pueblo indígena, al<br />

irrumpir y violar la territorialidad, al<br />

haber apoyado procesos de una<br />

empresa privada violador de derechos<br />

en un territorio indígena, al no haber<br />

desarrollado procesos de consulta<br />

previa, libre e informada a las<br />

comunidades que han sido afectadas<br />

por la actividad extractiva. Y exige que<br />

para todo proceso que pueda afectar<br />

la vida de una población indígena, el<br />

Estado tiene que desarrollar procesos<br />

de consultas con estándares<br />

internacionales: Que el proceso sea<br />

participativo, que busque acuerdos<br />

entre las partes para priorizar las<br />

formas de desarrollo tradicionales, que<br />

sea de buena fe y con participación<br />

plena indígena, que sea bajo los<br />

lineamientos y procedimientos que<br />

establezca la autoridad indígena<br />

tradicional, en su lengua en un marco<br />

cultural del respeto.<br />

Criminalizando la protesta<br />

- - ¿Cuál ¿Cuál es es la la relación relación entre<br />

entre<br />

extractivismo extractivismo y y criminalización criminalización de de la<br />

la<br />

protesta protesta en en Ecuador<br />

Ecuador Ecuador?<br />

- - VY VY: VY Conjuntamente con otras<br />

organizaciones, en mayo pasado<br />

realizamos una actualización de un<br />

informe, donde básicamente están<br />

enlistados todos los compañeros<br />

criminalizados por temas de empresas<br />

hidroeléctricas, temas de petróleo y<br />

minería, de ir en contra la tala ilegal de<br />

bosques. La mayoría de los casos tienen<br />

que ver con extractivismo, 209 personas<br />

criminalizadas por diferentes<br />

acusaciones: rebelión, sabotaje y<br />

terrorismo, obstrucción de la<br />

administración pública, entre otros.<br />

Desde que se presentó este informe<br />

hasta ahora la cantidad de personas han<br />

aumentado.<br />

- - RN: RN: La criminalización de la<br />

protesta ha sido una estrategia<br />

desarrollada por el gobierno para callar<br />

todas esas voces de resistencia que se<br />

están dando no solo en la Amazonia,<br />

sino por todas las comunidades que<br />

están siendo afectadas por el impulso<br />

de las actividades extractivas en el<br />

Ecuador. Se ha dado contra proyectos<br />

de infraestructura, como una refinería<br />

que se piensa hacer en la costa, en la<br />

sierra con unos proyectos de minería<br />

cercanos a fuentes de agua, en la<br />

Amazonia por el tema petrolero y<br />

minero y con este afán de ampliar la<br />

frontera extractiva el gobierno ha<br />

reformado la ley de hidrocarburos, ha<br />

reformado y planteado una nueva ley<br />

de minerías, ha planteado una ley de<br />

aguas y ha habido una resistencia de<br />

las comunidades a la implementación<br />

de estas leyes. Esta resistencia es la que<br />

ha sido criminalizada.


12| AMERICA LATINA El Libertario | Edición 68, diciembre-enero 2013<br />

Ramón García Guerra<br />

(La Habana)<br />

CUBA|<br />

¿Estamos<br />

en la Isla<br />

de la Libertad?<br />

Feria del libro anarquista en Sao Paulo<br />

El pasado 04 de noviembre se realizó en Sao Paulo la tercera edición<br />

de la Feria del Libro Anarquista en la ciudad, la cual contó con la<br />

participación de invitados internacionales de Argentina, Uruguay<br />

y Chile. La actividad fue organizada por la Biblioteca Tierra Libre<br />

y Activismo ABC. http://feiranarquistasp.wordpress.com/<br />

a tradición libertaria en Cuba<br />

fue rescatada –en pleno siglo<br />

XXI– por una generación de<br />

jóvenes que sobrevivió al<br />

naufragio de la revolución de los<br />

humildes. [Durante la década de 1960<br />

Cuba fue bautizada como “la Isla de la<br />

Libertad” o “el País de la Sonrisa”.] El<br />

naufragio de esta revolución sería el<br />

resultado de la instauración del Estado<br />

obrerista en las décadas de 1970-1980.<br />

La traición de esta revolución a manos<br />

de los estalinistas (Partido Socialista<br />

Popular) facilitó la integración de la<br />

nación al imperio soviético.<br />

Pero este resurgir de la tradición<br />

libertaria no fue algo fortuito, dado que<br />

la misma tiene hondas raíces en Cuba.<br />

[Situamos el punto de partida en la<br />

sociedad colonial del siglo XVII.<br />

(Hablamos del rescate de las libertades y<br />

derechos comunitarios del período de la<br />

Reconquista en España, ahora a manos<br />

de los criollos.)] Cuando la Isla fue<br />

lanzada a su suerte, entonces, florece en<br />

Cuba el Cabildo. Cuando naufraga el<br />

Estado obrerista, asimismo, resurge la<br />

tradición libertaria entre cubanos.<br />

Porque dicha tradición está<br />

contenida en el magma popular. Las<br />

fuerzas de la reacción han intentado<br />

sofocar el fuego de la rebeldía. Esta fue<br />

la historia del siglo XX: caudillismo,<br />

populismo o fidelismo. Lo mismo da.<br />

Insistentemente esta tradición ha<br />

resurgido mil veces durante la larga<br />

marcha hacia la Libertad. Todas las<br />

ortodoxias han hecho reverencia ante<br />

aquélla: desde los autonomistas hasta los<br />

comunistas… [Incluyendo a los liberales<br />

y los populistas.]<br />

Creciendo sobre sí misma la<br />

capacidad antropofágico-cultural del<br />

pueblo ha sido puesta al límite, siempre.<br />

Los mártires de la tradición libertaria en<br />

la historia de Cuba –desde Aponte hasta<br />

Guiteras– acaso han sido la expresión de<br />

un sentir popular. [Explica esto una<br />

realidad entre cubanos: porque ser<br />

libertario es más que ser anarquista.<br />

(Quienes hemos fundado el Taller<br />

Libertario Alfredo López luchamos por<br />

una refundación del socialismo que será<br />

libertaria.)] Incluso el fondo emocional<br />

del disenso (o malestar popular) es acaso<br />

la expresión de aquel espíritu libertario<br />

que bulle desde el fondo del caldero.<br />

Contamos en esta batalla con la<br />

fuerza de la tormenta que hizo naufragar<br />

al régimen estatista. El modelo de<br />

hombre masa que fue instituido en el<br />

proceso dañó la autoestima de millones<br />

de cubanos. La reacción pendular ante<br />

el agotamiento del socialismo estatistaautoritario<br />

bascula hacia el rescate de<br />

la integridad y plenitud de las personas.<br />

[Efectivamente, nada resulta más<br />

dramático en Cuba que rehacer el<br />

proyecto de vida individual y colectiva.]<br />

La solución alternativa que ofrecen los<br />

libertarios está fundada en una<br />

individuación no egoísta (sino altruista)<br />

que libere el potencial de creatividad<br />

popular. En tal sentido, el rasgo que<br />

distingue a los libertarios al interior de<br />

la izquierda en Cuba habla de la mayor<br />

prioridad que éstos otorgan en la lucha<br />

contra la alienación. (La cuestión no es<br />

lograr el desarrollo sino qué tipo de<br />

desarrollo se trata de alcanzar.) La lucha<br />

de los libertarios en Cuba es contra la<br />

pobreza, el ecocidio, la homofobia, el<br />

racismo, la exclusión y el elitismo que<br />

define a lo que ya es ancien régime.<br />

Bolivia: Encuentro Libertario 2012<br />

Siguiendo una práctica de los últimos años, se convoca al Encuentro<br />

Libertario, a realizarse entre el 7 y 8 de diciembre del 2012 en la<br />

localidad de Colcapirhua, Cochabamba. El evento es organizado en<br />

solidaridad con l@s pres@s libertari@s y la lucha indígena en<br />

defensa del TIPNIS. http://anarquiacochabamba.blogspot.com/<br />

PARAGUAY| A 6 MESES DEL GOLPE DE ESTADO PARLAMENTARIO<br />

Difusión Anarquista<br />

El día 8 de noviembre se realizó la<br />

segunda jornada de protesta contra el<br />

gobierno convocada por grandes<br />

sectores de la oposición en diversos<br />

puntos de todo el país. Es de esperar<br />

una convocatoria similar, incluso quizás<br />

superior, a la pr imera. Esto nos obliga<br />

a reflexionar brevemente sobre ciertos<br />

factores de la actualidad política del<br />

país.<br />

Seria casi imposible negar que el<br />

8N es principalmente obra de las clases<br />

medias-altas y altas que representan lo<br />

mas retrogrado de la política local. En<br />

un mismo movimiento confluyen<br />

sectores ligados a la aristocracia de la<br />

tierra, fanáticos religiosos (curioso,<br />

porque los K no dieron quorum para la<br />

ley de aborto), defensores de los<br />

procesos militares, nazis, burócratas<br />

sindicales, pequeños comerciantes,<br />

capitalistas y políticos amigos del neo<br />

liberalismo y de la "mano dura".<br />

A su vez seria imposible negar que<br />

ciertos sectores de las clases populares<br />

se han plegado a la protesta. Hoy que la<br />

"fiesta" kirchnerista se aproxima a su fin<br />

y que ha dado comienzo un proceso de<br />

avance del estado sobre las conquistas<br />

obtenidas por los trabajadores en los<br />

últimos 10 años, ciertos sectores<br />

populares comienzan a manifestar<br />

su descontento.<br />

No nos detendremos a<br />

analizar aquí las causas que<br />

movilizan el "8N". Esta claro que las<br />

demandas de las clases altas son acordes<br />

a sus demandas históricas. Pese a los<br />

reclamos por el dólar en el fondo se<br />

huele su profundo desprecio hacia las<br />

políticas sociales K.<br />

Vale la pena reflexionar sin embargo<br />

Ecuador: Criminalización activistas sociales<br />

El 12 de Noviembre pasado, en el Juzgado Quinto de Garantías<br />

Penales de Chillanes (provincia de Bolívar) se dictó orden de<br />

prisión preventiva contra Manuel Trujillo y Manuela Pacheco,<br />

dirigentes de la Comunidad de San Pablo de Amalí, por<br />

supuestamente haber cometido actos de sabotaje y terrorismo.<br />

Resistencias<br />

con ojos anarquistas<br />

Pelao Carvallo<br />

El hecho fundacional del golpe de estado<br />

parlamentario, la matanza sucedida en<br />

Marina Cue, Curuguaty, el 15 de junio<br />

de 2012, ha sido llevado por parte de la<br />

justicia oficial por el turbio sendero de<br />

la Impunidad y el olvido. Aún hoy 11<br />

personas siguen injustamente detenidas<br />

acusadas de ser responsables de 6<br />

muertes de las 17 que sucedieron ese<br />

15 de junio: las muertes de los 6 policías.<br />

Los 11 campesinos ultimados ese día no<br />

importan nada para la investigación que<br />

hace la Fiscalía encargada del caso. De<br />

hecho la fiscalía sólo investiga la muerte<br />

de los policías buscando hacer aparecer<br />

a los campesinos muertos como<br />

culpables. Como demuestra la<br />

investigación que ha hecho la defensa<br />

de lxs campesinos detenidos ( http://<br />

bit.ly/Zpxfwk), tanto la policía como la<br />

fiscalía han denegado auxilio a lxs<br />

campesinos heridos, hay constatación<br />

de torturas y encarcelamientos no<br />

justificados y abusivos. Desde los hechos<br />

del 15 de junio para lxs campesinos<br />

asesinados, así como sus familiares y<br />

compañerxs, todo ha sido injusticia,<br />

parcialidad, descalificación,<br />

torturas, abusos y negación. Los<br />

familiares de los 11 detenidos<br />

presos llevan 29 días en huelga de<br />

hambre y la prensa mayoritaria en<br />

Paraguay, de derecha, no se ha hecho<br />

eco de esta situación.<br />

También toda la derecha trata de<br />

asegurar impunidad para su golpe de<br />

estado parlamentario, la ilegalidad de<br />

este y las consecuencias para la realidad<br />

política, social, económica y total del<br />

Paraguay. No se trata de las<br />

consecuencias inmediatas del golpe de<br />

estado parlamentario: despidos,<br />

seguimientos, amenazas, censura,<br />

eliminación de proyectos sociales<br />

gubernamentales que servían para<br />

sostener la vida de muchísimas familias<br />

pobres. También un giro en lo que venía<br />

siendo la cultura socio-política del país:<br />

así se ha hecho todo lo posible por<br />

fortalecer a las fuerzas armadas, la<br />

policía, los partidos políticos golpistas y<br />

las empresas nacionales y<br />

multinacionales depredadoras del<br />

medio ambiente y del mundo<br />

campesino, como lo muestra el<br />

descarado apoyo a la propuesta de<br />

instalación de la procesadora de<br />

aluminio Río Tinto Alcan (http://<br />

elpueblodecide.wordpress.com/), que<br />

pretende instalarse contaminando<br />

subsidiadamente por el gobierno<br />

golpista. Contra esta impunidad y olvido<br />

es que sectores sociales diversos se<br />

unieron para realizar un Juicio Ético al<br />

Congreso Nacional, por los abusos<br />

contra el pueblo paraguayo, del cual el<br />

golpe de estado concretado el 22 de junio<br />

de 2012 es sólo un ejemplo (http://bit.ly/<br />

SKOKSa). Este juicio ético ofrecerá al<br />

congreso todas las garantías que el no<br />

suele ofrecer cuando realiza juicios<br />

políticos.<br />

La resistencia entonces ha<br />

tomado formas distintas a las<br />

iniciales y más que los escraches<br />

(denuncias públicas contra los golpistas)<br />

hoy funcionan las manifestaciones y las<br />

huelgas sociales o sindicales.<br />

Lamentablemente las iniciativas más<br />

autónomas, más independientes y<br />

menos dirigidas por intereses partidarios<br />

suceden cada vez con menos frecuencia.<br />

El escenario político ha incidido en eso<br />

y el interés de muchos sectores de<br />

izquierda, hasta hace poco presentes en<br />

la resistencia, ahora a virado a un mero<br />

ARGENTINA| LA OPINION ANTIAUTORITARIA<br />

interés electoral. Las elecciones<br />

generales del próximo año (2013)<br />

concitan ya todas las energías y<br />

esfuerzos de esos sectores. En la<br />

práctica, la izquierda paraguaya hoy está<br />

más interesada en las elecciones y cómo<br />

participar de ella (pese a que todo el<br />

sistema electoral paraguayo está<br />

dominado por los golpistas) que en<br />

resistir el golpe.<br />

Aún así la resistencia persiste y otrxs<br />

actores sociales la hacen ver. El<br />

movimiento LGTBI (y Q) de Paraguay<br />

dio como nombre, a su 9a. Marcha del<br />

Orgullo, el nombre de marcha de<br />

«Orgullo y Resistencia» (http://bit.ly/<br />

QbQbxj). Sectores anarquistas continúan<br />

resistiendo y organizándose, algunxs de<br />

ellxs se han constituido en federación y<br />

están proponiendo acciones de<br />

resistencia con motivo de la traída de los<br />

restos del dictador Stroessner desde<br />

Acerca del 8N en Argentina<br />

sobre la necesidad cabal de<br />

construir un proyecto político<br />

revolucionario que pueda<br />

expresar las necesidades de las<br />

clases populares en estos<br />

momentos previos a una radicalización<br />

casi inevitable de la lucha de clases. Si<br />

existen sectores populares (por<br />

pequeños que sean hoy en día)<br />

marchando de la mano con los<br />

elementos más rancios de la burguesía<br />

eso significa que la tarea de construir<br />

Brasil, donde fue enterrado luego de su<br />

muerte en el exilio dorado que los<br />

diversos gobiernos brasileños le<br />

aseguraron. La traída de los restos del<br />

dictador ha sido planificada por los<br />

sectores recalcitrantes de la derecha<br />

golpista como una celebración de la<br />

dictadura y una burla a las víctimas de<br />

ella (http://bit.ly/QbQacI)<br />

Por ahora la difusión de las distintas<br />

acciones antipopulares del gobierno<br />

golpista, la difusión de las distintas<br />

acciones de la resistencia, en especial la<br />

lucha contra la impunidad en lo que<br />

respecta a la matanza de Curuguaty y<br />

la libertad de los presos en ese caso,<br />

además del apoyo práctico a la<br />

resistencia, en especial a la resistencia<br />

anarquista, es lo que preocupa a lxs<br />

anarquistas en relación a lo que se pueda<br />

hacer a nivel internacional.<br />

un proyecto alternativo propio de los<br />

trabajadores y oprimidos todavía se<br />

encuentra en pañales.<br />

El 8N nos llega entonces como una<br />

advertencia. Si bien la derecha no ha<br />

podido constituir un proyecto político<br />

definido, es innegable que se esta re<br />

agrupando bajo un programa mas o<br />

menos claro del cual son puntas de<br />

iceberg las consignas generalizadas que<br />

,sin duda, veremos hoy una vez mas en<br />

los diferentes focos de protesta. De<br />

forma paralela crece el desencanto de<br />

crecientes sectores de la clase<br />

trabajadora con el kirchnerismo. Si este<br />

descontento no puede ser capitalizado<br />

dentro del marco de un proyecto<br />

revolucionario será inevitable verlo<br />

migrar hacia la derecha, que avanza<br />

rápidamente hacia la construcción de un<br />

espacio político definido. De las<br />

capacidades de los revolucionarios para<br />

sentar las bases de una articulación<br />

amplia entre los sectores trabajadores<br />

desencantados del modelo depende<br />

nuestro futuro político inmediato.<br />

Por eso decimos bien claro:<br />

Ni Ni 8N 8N ni ni K, K, por por por la la construcción construcción de<br />

de<br />

un un proyecto proyecto político político de, de, para para y y por por todos<br />

todos<br />

los los trabajadores trabajadores trabajadores y y y oprimidos!<br />

oprimidos!


13| MUNDO El Libertario | Edición 68, diciembre-enero 2013<br />

Caso de la banda Pussy Riot<br />

El 17 de agosto, tres de los miembros de la banda Pussy Riot fueron<br />

sentenciadas por vandalismo y blasfemia a dos años en un campo de<br />

trabajo. Yekaterina obtuvo la libertad bajo fianza, pero Nadezhda y María<br />

están recluidas, a 400 km de Moscú, en centros de la era soviética. Activistas,<br />

artistas y organizaciones de DDHH han protestado contra la sentencia.<br />

Feria del Libro Anarquista en Australia<br />

El sábado 4 de agosto 2012, se celebró en la ciudad<br />

de Melbourne, Australia la segunda feria anual del Libro<br />

Anarquista. El salón principal se utilizó para la venta de<br />

libros, folletos y revistas por 37 distintos grupos y colectivos.<br />

Además se realizaron 21 charlas sobre diferentes temas.<br />

USA | ANALISIS LIBERTARIO DEL RESULTADO ELECTORAL<br />

Obama: Cuatro años más<br />

Un Un activista, activista, cineasta<br />

cineasta<br />

d d o o c c u u m m e e n n t t a a l l i i s s t t a<br />

a<br />

(somadocumentary<br />

(somadocumentary.com), (somadocumentary .com), músico<br />

músico<br />

(freerads.com) (freerads.com) y y periodista<br />

periodista<br />

estadounidenseestadounidense nos nos hace hace un un balbal-<br />

ance ance ance del del del resultado resultado electoral electoral electoral dentro<br />

dentro<br />

de de Estados Estados Unidos.<br />

Unidos.<br />

Nick Cooper<br />

La dinámica del poder no ha cambiado<br />

mucho en los EE.UU. después de las<br />

elecciones: Obama se queda en la Casa<br />

Blanca, el Partido Demócrata (ala<br />

centrista del complejo militar-industrial)<br />

todavía controla una cámara del<br />

Congreso, y el Partido Republicano (ala<br />

centro-derechista del mismo complejo)<br />

aún domina la otra. La mayoría de los<br />

candidatos electos están en deuda con<br />

los intereses empresariales corporativos<br />

que compraron sus escaños, en una<br />

campaña electoral sin precedentes en la<br />

que se gastaron seis mil millones de<br />

dólares.<br />

Sin embargo, más mujeres fueron<br />

elegidas para el Senado, incluyendo a<br />

Elizabeth Warren, que ha luchado<br />

contra las grandes instituciones<br />

financieras, y Tammy Baldwin, la<br />

primera senadora abiertamente<br />

lesbiana. Dos republicanos que<br />

hicieron comentarios ofensivos acerca<br />

de las víctimas de violación fueron<br />

derrotados. El Tea-Party, que surgió<br />

hace algunos años como la facción<br />

republicana más abiertamente antisocialista<br />

y anti-inmigrante, tuvo doce<br />

candidatos y perdieron ocho de ellos.<br />

El año anterior, el movimiento Occupy<br />

Wall Street no se transformó en un<br />

partido político ni presentó o avaló<br />

candidatos, pero sí impulsó en EE.UU.<br />

el paradigma de «Somos el 99%». Esta<br />

nueva conciencia de que los superricos<br />

no son lo mismo que el resto de<br />

nosotros puede haber inclinado la<br />

elección lejos de Romney y los dos mil<br />

quinientos millones que costó su<br />

campaña.<br />

Campañas con malas mañas<br />

Estos comicios son los primeros en<br />

permitir nuevas formas de gastos<br />

electorales ilimitados, en la forma de<br />

«Super-PAC» (Súper Comités de<br />

Acción Política) y con los dos partidos<br />

principales bombardeando a los<br />

votantes con anuncios negativos. El<br />

dinero que podría haberse gastado<br />

mejor en ayudar a la gente fluía como<br />

agua para promover y atacar a los<br />

candidatos.<br />

Ambos candidatos presentaron<br />

mensajes convenientemente vagos.<br />

Obama promovía la idea de que<br />

sus métodos están comenzando a<br />

trabajar para arreglar la economía,<br />

pero que necesita más tiempo.<br />

Romney prometió bajar los impuestos<br />

sobre la renta e impulsar el uso ilimitado<br />

del petróleo, sin tener en cuenta al<br />

medio ambiente o los costos de salud.<br />

En 1988, una institución<br />

respetada, la Liga de Mujeres<br />

Votantes, declaró que no podía<br />

continuar como sede de los debates<br />

presidenciales, porque entre los dos<br />

grandes partidos perpetúan un<br />

fraude a los electores mediante la<br />

eliminación de todas las preguntas<br />

difíciles. Desde entonces, ha ido aún<br />

peor. Los debates han estado en<br />

manos de la Comisión de Debates<br />

Presidenciales, un grupo que ha sido<br />

patrocinado por las empresas de<br />

cerveza y cigarrillos. Este año, como<br />

de costumbre, a los candidatos de los<br />

partidos más pequeños no se les<br />

permitió participar. Los moderadores<br />

fueron claramente débiles,<br />

incapaces para insistir en<br />

puntos polémicos cuando los<br />

candidatos ignoraron sus<br />

preguntas, eligiendo en su lugar<br />

hablar de otras cosas.<br />

Durante la última década, dos de<br />

los principales proveedores de noticias<br />

se han convertido en máquinas de<br />

propaganda de los partidos<br />

mayoritarios. Fox News es un portavoz<br />

republicano, y MSNBC es lo mismo<br />

para los demócratas. Quienes ven Fox<br />

News son las personas peor informadas<br />

en los EE.UU.: una encuesta realizada<br />

en 2011 mostró que sabían menos<br />

acerca de los acontecimientos actuales<br />

que los que veían otros canales de<br />

televisión, y también menos que los<br />

que no veían ningún telenoticiario.<br />

La carrera por los votos se definió<br />

limpiamente a lo largo de las líneas<br />

demográficas, con los hombres blancos<br />

mayores y las parejas casadas<br />

sufragando por Romney, y los jóvenes<br />

no anglosajones y las mujeres solteras<br />

que votan por Obama. El estratega<br />

republicano y organizador de Super-<br />

PAC Karl Rove utilizó las viejas tácticas<br />

republicanas, tratando de asustar a los<br />

blancos con los negros e inmigrantes<br />

que vienen a quitarles todo. Esto no fue<br />

ahora suficiente para ganar, pero estuvo<br />

cerca. Mucha gente en EE.UU. compra<br />

el cuento de hadas retorcido de<br />

retroceder en el tiempo, a un país<br />

controlado feliz y exclusivamente por<br />

hombres blancos.<br />

Obama y Romney no tenía grandes<br />

desacuerdos sobre la política exterior.<br />

Ambos serían «duros» con Irán;<br />

elogiaron a Israel como un hermano<br />

que merece estima especial; los dos<br />

dicen que quieren ayudar a Siria sin<br />

invadir; hacen coro en el apoyo de la<br />

«guerra contra las drogas» y la «guerra<br />

contra el terrorismo»; y ambos están a<br />

favor de la ampliación a todo trance<br />

del «libre comercio», incluyendo la tan<br />

promocionada Asociación Trans-<br />

Pacífico, que nada bueno promete a<br />

los trabajadores, los derechos humanos<br />

y el medio ambiente.<br />

«Sandy», el ciclón que votó<br />

Romney se burló de calentamiento<br />

global, e instó a la privatización de la<br />

Agencia Federal de Manejo de<br />

Emergencias. Es interesante adivinar a<br />

qué se refería, pues vinieron a la mente<br />

imágenes de helicópteros que vienen a<br />

rescatar sólo a aquellos que hubiesen<br />

pagado por el seguro de socorro, con el<br />

abandono de todos los demás.<br />

La “Madre Naturaleza” hizo oír su<br />

voz una semana después del debate,<br />

atacando la costa este del país con un<br />

huracán sin precedentes. La tormenta<br />

trajo inundaciones nunca antes vistas<br />

de los centenarios túneles del metro<br />

en Nueva York, la explosión de las<br />

centrales eléctricas, y la devastación<br />

de las comunidades costeras. Obama<br />

no tenía necesidad de decir nada<br />

acerca de la posición de Romney sobre<br />

el cambio climático y la protección<br />

contra desastres, porque todo el<br />

mundo recordaba. Quizás por temor<br />

a que le preguntasen sobre el cambio<br />

climático, Romney se negó a dar<br />

entrevistas para su última semana de<br />

campaña. A pesar de que Obama<br />

había hecho un trabajo terrible de la<br />

lucha contra el cambio climático, y ni<br />

siquiera lo mencionó en su campaña,<br />

la gente sabía que Romney sería aún<br />

peor.<br />

El huracán fue un golpe final a la<br />

posibilidad de Romney para ganar.<br />

Después de una campaña tan ambigua,<br />

que parecía hecha sólo para llegar a los<br />

hombres blancos mayores, los<br />

republicanos se preguntan cómo llegar<br />

a otros nichos demográficos. Mi<br />

predicción: el candidato republicano en<br />

2016 será un latino menor de 55 años,<br />

y van a hacer algún tipo de movimiento<br />

sorprendente sobre la inmigración.<br />

Carta de un anarquista a un partidario de Obama<br />

Trevor Hultner<br />

[Tomado de http://c4ss.org/content/14051;<br />

versión al español de S.C.]<br />

Felicidades. Tu candidato preferido ha conseguido<br />

un segundo mandato como presidente. Estoy<br />

seguro que todos en tu bando están muy ocupados<br />

bailando en las calles, llorando de alegría y demás<br />

como para tenerlos al día siguiente de las elecciones<br />

en Internet, pero esta carta seguirá aquí cuando<br />

todo eso termine.<br />

Ahora que Obama ha obtenido un segundo<br />

mandato, tú y yo necesitamos tener una<br />

conversación. Hay unas preguntas que necesito<br />

hacer, y después podrás seguir por tu alegre camino<br />

Demócrata.<br />

Ahora que ya se ha terminado el «año de<br />

elecciones», ¿prestarás más atención a los ataques<br />

con drones, las listas de asesinatos con el pretexto<br />

de «seguridad nacional», el permiso para la<br />

detención indefinida y la deportación masiva de<br />

inmigrantes indocumentados?<br />

Ahora que Obama está seguro en la Casa<br />

Blanca hasta 2016, ¿te interesarás en el por qué de<br />

la encarcelación continuada del soldado Bradley<br />

Manning?<br />

Ahora que tu copartidario ha ganado, ¿mirarás<br />

de forma crítica sus conexiones con las<br />

instituciones financieras parasitarias que enviaron<br />

a nuestra economía hacia una espiral fuera de<br />

control en 2008?<br />

Ahora que nunca habrá otra campaña<br />

electoral de Obama, ¿protestarás con nosotros<br />

contra todo lo opresivo e injusto que viene de<br />

arriba?<br />

¿O te quedarás en casa, te lavarás las<br />

manos y te sentirás conforme para no disgustar<br />

a tus compañeros Demócratas como lo harías si<br />

hablas claro contra todas esas cosas, cosas con las<br />

que la gente de otros países está justificadamente<br />

enfadada? ¿Seguirás calificando a la gente que<br />

protesta contra esas cosas de poco práctica,<br />

«progresistas emocionales», o cosas peores?<br />

¿Te sentarás ahí esperando pensativamente a<br />

que Obama se convierta en el hombre que<br />

prometió ser en 2008?<br />

Una pista: él no lo hará.<br />

No tienes que ser anarquista para ver que<br />

el hombre al que has elegido, aunque tal vez<br />

«menos malo» en un par de temas<br />

discutiblemente importantes que el<br />

hombre contra el que ha competido, seguirá<br />

siendo un fraude. El “mal menor” sigue<br />

siendo mal.<br />

Todo lo que estamos pidiendo es que saques tu<br />

cabeza del conformismo que la embota y, al menos,<br />

nos ayudes a estar seguros de que el mal no crece.<br />

No necesitas que “Adbusters” te diga que<br />

tomes la calle. Sólo hazlo.<br />

1932/2012:<br />

http://cnt.es/periodico<br />

80 años de difusión anarcosindicalista


14 | LA IDEA El Libertario | Edición 68, diciembre-enero 2013<br />

VIDA COTIDIANA | POR UNA PEDAGOGIA LIBERTARIA<br />

Bakunin y la educación<br />

«Tomando la educación en el sentido más amplio de la palabra, comprendiendo en ella no sólo la instrucción y las<br />

lecciones de moral, sino también y sobre todo los ejemplos que dan al niño todas las personas que le rodean:<br />

la influencia de todo lo que oye, de lo que ve; y no solamente el cultivo de su espíritu, sino asimismo el<br />

desarrollo de su cuerpo por el alimento, la higiene, el ejercicio de sus miembros y su fuerza física, diremos (...)<br />

que todo niño, todo joven, y en fin, todo hombre adulto es el puro producto del mundo que lo ha nutrido»<br />

Reflexiones sobre la utopía educativa<br />

Salvador Méndez<br />

Academia, colegio, liceo, escuela,<br />

universidad, cualquiera puede ser el<br />

nombre dado al centro de estudio<br />

formal, donde la “generación de<br />

conocimiento” es la frase que parece<br />

representar el fin perseguido. Una<br />

institución ya tradicional, hoy forma<br />

parte de la estructura de nuestra vida<br />

moderna, organización ya «común»,<br />

pero de acceso no universal; y en nuestra<br />

sociedad moderna sus subproductos<br />

influyen tanto en la felicidad de unos<br />

como en la miseria de otros.<br />

En las jerarquías modernas, la<br />

existencia de un sistema educativo es<br />

importante tanto para su articulación<br />

como para su desarrollo. Por ejemplo<br />

es parte (y a veces bandera) de<br />

campañas políticas, donde los «asesores<br />

de imagen» la llevarán al discurso del<br />

líder -no siempre es prioritaria, más no<br />

será retirada del altar- pues nuestros<br />

partidos de poder y sus candidatos<br />

no dudarán en aparecer, para<br />

“mejorar” su imagen,<br />

prometiendo o inaugurando<br />

institutos educativos, en escenarios<br />

montados para televisión.<br />

Escolaridad y poder autoritario<br />

La academia en sus distintos niveles<br />

educativos, inferiores y superiores, van<br />

formando el “recurso humano”<br />

necesario para mantener y continuar<br />

con la vida moderna, pues los sistemas<br />

político-económicos dominantes de<br />

nuestra era, requieren un control<br />

representativo de la técnica, ya sea<br />

política, administrativa, económica,<br />

tecnológica o jurídica (entre otras);<br />

técnica que a partir del siglo XIX ha<br />

adquirido un carácter muy ligado al<br />

conocimiento generado en los centros<br />

de estudio y ha evolucionado a una<br />

velocidad mucho mayor a épocas<br />

anteriores. Institución clave para la<br />

sociedad de hoy, donde se imparte el<br />

conocimiento, una herramienta que, en<br />

resumidas cuentas, favorecerá a la<br />

mujer o el hombre proporcionándole<br />

instrumentos útiles para enfrentarse<br />

a la dinámica colectiva de nuestra<br />

“modernidad”.<br />

Se ha estructurado una educación<br />

donde el fin último es la continuación<br />

de la mercantilización de la vida y el<br />

dominio de la jerarquía: política,<br />

económica y/o militar. Es una<br />

herramienta muy poderosa en y para la<br />

ideología del Estado-Nación<br />

dominante, constituyendo el sistema<br />

educativo una gran maquinaria para la<br />

aceptación y legitimación del modo de<br />

vida actual. La academia deriva su<br />

praxis en la educación vertical, el<br />

profesor (el militar, cura, político) tiene<br />

la razón por tener la autoridad, se<br />

impone un modelo de ideas en el<br />

estudiante sumiso, se aprende a<br />

responder y no a cuestionar, aceptar la<br />

palabra escrita o ser reprobado.<br />

Se educa para el trabajo, modo de<br />

“ser útil a la sociedad” presentada<br />

como incuestionable. Trabajar<br />

y obtener “calidad de vida” se<br />

muestran como los únicos y deseables<br />

mecanismos para hacernos felices,<br />

siendo el mercado y el Estado los que<br />

definen y ofrecen la distribución de la<br />

riqueza y la obtención de dicha calidad<br />

de vida. Se construye y justifica el<br />

mando del o los líderes superiores<br />

conocedores-expertos, como únicos<br />

capaces de suministrar el<br />

bienestar; se forma y educa para<br />

la continua sobreexplotación de<br />

los recursos naturales, la<br />

maximización de la producción,<br />

omitiéndose así el limite físico del<br />

planeta. Obtención de un trabajo que<br />

te volverá “alguien en la vida” pues,<br />

básicamente, se necesitan sistemas<br />

educativos productores de personas<br />

competentes, para competir (y ganar)<br />

en este mundo moderno por la<br />

obtención de los beneficios generados<br />

en la actividad económica, y no se<br />

discute la misma forma, sobreexplotadora<br />

y excluyente de<br />

distribución de la “riqueza”.<br />

El trabajador debe obedecer las<br />

órdenes de arriba, si no el “ejército de<br />

reserva” es amplio, y alguien más<br />

podrá ejecutar la orden. La<br />

disponibilidad de recursos para las<br />

generaciones futuras se pone en grave<br />

peligro, y el panorama se presenta poco<br />

alentador si persiste la aceptación de<br />

jerarquías como lo más apropiado en<br />

organización política, económica<br />

y social. Se fomenta la obediencia a los<br />

símbolos patrios, a las instituciones<br />

jerárquicas de la sociedad moderna, y<br />

así se fomenta el respeto y la obediencia<br />

a la autoridad.<br />

Técnica para la sumisión o la libertad<br />

La aplicación de la técnica, ya sea a<br />

nivel político, jurídico, económico o en<br />

la cotidianidad individual, presenta<br />

consecuencias sociales, exhibidas<br />

como “controladas” o “bien estudiadas”<br />

por la élite tecnocrática que la impone,<br />

pues es la opinión de los expertos la<br />

conocedora a plenitud del objetivo en<br />

su sentido amplio, y las consultas al<br />

resto de la población se enmarcan en<br />

su mayoría en el marco político y<br />

conceptual aportado por la tecnocracia<br />

experta. Desobedecer dicha experticia<br />

y marco es considerado sacrilegio, y su<br />

castigo es severo pues la opinión de los<br />

“agitadores” no se adapta a la<br />

complejidad del asunto, por lo que son<br />

desadaptados sociales quienes no<br />

acepten el progreso. Con la palabra<br />

experta y/o la macana, no hay cabida<br />

a la duda, y la experticia se impone a la<br />

colectividad y las demandas sociales.<br />

El aparato policial y militar, junto<br />

con el dominio de los medios de<br />

difusión, se presentan como las formas<br />

más visibles de imponer la dominación,<br />

pues enormes recursos se dirigen al<br />

fortalecimiento de los mismos, y los<br />

medios masivos envían el mensaje del<br />

necesario respeto al status quo. Mas la<br />

disponibilidad de un sistema educativo,<br />

es un arma muy poderosa en la<br />

legitimización de todos los poderes<br />

dominantes (Estado, empresa, militar,<br />

entre otros), pues se enseña a obedecer<br />

a quien está provisto de autoridad<br />

consagrada. Pero la educación no solo<br />

vale como un yugo mental. Estimular<br />

el aprendizaje, la discusión y la<br />

reflexión, el debate de las ideas, el uso<br />

razonado de herramientas políticas,<br />

jurídicas, económicas, tecnológicas,<br />

deben dejar de tener carácter vertical<br />

y tecnocrático, de esta forma el<br />

colectivo ha de buscar una aplicación<br />

no excluyente y perjudicial, con<br />

resultados que contribuyan y no<br />

opriman la libertad, tanto en su<br />

articulación como en su práctica.<br />

Una revolución educativa no es por<br />

sí misma la panacea en el cambio de la<br />

dinámica opresora actual, pero al estar<br />

tan ligada a la sociedad moderna debe<br />

contribuir a liberar y no oprimir, a debatir<br />

y no a asentir. Una educación planteada<br />

a nivel utópico y libertario, puede<br />

contribuir al crecimiento de la crítica,<br />

la desobediencia y la negación de la<br />

ideología dominante; por ello las<br />

actuales estructuras de poder no quieren<br />

tal alternativa, pues la discusión del<br />

sistema educativo y su desacralización<br />

son un peligro al poder. La construcción<br />

de una educación alternativa no vendrá<br />

de quienes se benefician y dominan la<br />

estructura socioeconómica actual.<br />

Por nuestra parte, sostenemos que<br />

han de cuestionarse esos objetivos que<br />

apuntan al “economicismo” de la vida<br />

y la actuación políticamente correcta.<br />

La humildad, el compartir, el juego, la<br />

forma de construir el conocimiento es<br />

algo que debemos transformar.<br />

Aspiramos a un sistema educativo de<br />

libre participación en la generación del<br />

conocimiento, caracterizado por el<br />

pensamiento plural de sus participantes,<br />

donde se articule y presente una crítica<br />

constante, madura y responsable<br />

respecto a la enseñanza-aprendizaje del<br />

contenido de investigación. Queremos<br />

promover la fascinación del<br />

descubrimiento, la sed del saber por el<br />

saber mismo en la búsqueda de una<br />

sociedad para tod@s. Hombres<br />

y mujeres libres en pro de una sociedad<br />

libre, igual, solidaria, capaz de<br />

evolucionar continuamente. Así<br />

avanzaremos en la construcción de una<br />

utopía educativa.<br />

Redes Sociales<br />

www.nodo50.org/ellibertario<br />

periodicoellibertario.blogspot.com<br />

pelibertario<br />

facebook.com/ellibertario<br />

issuu.com/ellibertario


15 | LA IDEA<br />

Sindinero.org<br />

Una modesta web que busca luchar contra el consumismo<br />

y fomentar lo gratuito frente a lo monetario. Una web que<br />

aglutina en un único sitio de una forma localizada,<br />

concentrada y organizada, toda una serie de recursos<br />

gratuitos e información: http://www.sindinero.org/<br />

LA IDEA|DESENMASCARANDO TODO AUTORITARISMO<br />

El Libertario | Edición 68, diciembre-enero 2013<br />

Mi decepción con la revolución rusa<br />

Tras Tras una una etapa etapa de de entusiasmo<br />

entusiasmo<br />

entusiasmo<br />

inicial, inicial, la la anarquista<br />

anarquista<br />

anarquista<br />

estadounidense estadounidense Emma<br />

Emma<br />

Goldman Goldman Goldman viaja viaja a a a Rusia Rusia para<br />

para<br />

apoyar apoyar activamente activamente la<br />

la<br />

llamada llamada «Revolución «Revolución Rusa».<br />

Rusa».<br />

Viviendo Viviendo allí, allí, se se da da da cuenta cuenta que<br />

que<br />

todo todo todo es es muy muy diferente diferente diferente a a lo lo que<br />

que<br />

decía decía decía la la propaganda propaganda soviética soviética<br />

soviética<br />

por por el el mundo mundo. mundo<br />

Emma Goldman<br />

La idea del Estado, el principio<br />

autoritario, se encuentra en bancarrota<br />

tras la experiencia de la Revolución<br />

Rusa. Si tuviese que resumir mi<br />

argumento completo en una frase, diría:<br />

La tendencia inherente del Estado es a<br />

concentrar, reducir y monopolizar todas<br />

las actividades sociales; la naturaleza de<br />

la revolución es, por el contrario, crecer,<br />

ensancharse y diseminarse en círculos<br />

cada vez más amplios. En otras<br />

palabras, el Estado es institucional y<br />

estático; la revolución es fluida y<br />

dinámica. Estas dos tendencias son<br />

incompatibles y mutuamente<br />

destructivas. La idea del estado asesinó<br />

a la Revolución Rusa y deberá tener el<br />

mismo resultado en todas las otras<br />

revoluciones, a menos de que prevalezca<br />

la idea libertaria.<br />

Sin embargo, yo voy aún más lejos.<br />

No son sólo el Bolcheviquismo,<br />

Marxismo y Gobernalismo los que son<br />

fatales para la revolución así como para<br />

todos los progresos humanos vitales. La<br />

principal causa de la derrota de la<br />

Revolución Rusa yace aún más<br />

profunda. Hemos de encontrarla en la<br />

misma concepción socialista de<br />

Revolución.<br />

La idea dominante, casi<br />

generalizada, de revolución -en<br />

particular la idea Socialista- es que la<br />

revolución es un cambio violento de las<br />

condiciones sociales a través del cual<br />

una clase social, la clase trabajadora, se<br />

impone y domina a otra clase, la clase<br />

capitalista. Es la concepción de un<br />

cambio puramente físico y como tal<br />

involucra sólo un cambio en la escena<br />

política y el reordenamiento<br />

institucional. La dictadura burguesa es<br />

remplazada por la dictadura del<br />

proletariado o de su “vanguardia”: el<br />

Partido Comunista. Lenin toma el sitio<br />

de los Romanovs, el Gabinete Imperial<br />

es rebautizado como Soviet del<br />

Comisario del Pueblo, Trotsky es<br />

nombrado Ministro de Guerra y un<br />

trabajador se convierte en el<br />

Gobernador Militar General de Moscú.<br />

Esa es, en esencia, la concepción<br />

Bolchevique de la revolución tal y como<br />

se traduce en la práctica. Y con un par<br />

de alteraciones menores es también la<br />

idea sostenida por todos los demás<br />

Partidos Socialistas.<br />

Esta concepción es inherente y<br />

fatalmente falsa. La revolución sí que es<br />

un proceso violento. Pero si ésta resulta<br />

sólo en un cambio de dictadura, en un<br />

intercambio de nombres y<br />

personalidades políticas, entonces<br />

difícilmente vale la pena. Definitivamente<br />

no vale toda la lucha y sacrificio, la<br />

enorme pérdida en vidas humanas y<br />

valor cultural que resultan de toda<br />

revolución. Si esa revolución fuese a traer<br />

alguna vez mayor bienestar social (que<br />

no ha sido el caso en Rusia), tampoco<br />

valdría el espantoso precio pagado:<br />

meras mejoras pueden ser aplicadas sin<br />

necesidad de una sangrienta revolución.<br />

No son paliativos ni reformas lo que se<br />

busca alcanzar con la revolución tal como<br />

la concibo yo.<br />

En mi opinión -reafirmada mil veces<br />

Proyecto Educación Antiautoritaria<br />

El Proyecto EDA - Educación Antiautoritaria nace con el objetivo de<br />

trabajar para la renovación pedagógica y que parta desde la<br />

conciencia critica de los estudiantes, trabajadores y todas aquellas<br />

personas que solidarice con la transformación del individuo en<br />

libertad e igualdad: http://educacionantiautoritaria.blogspot.com/<br />

por la experiencia rusa- la gran misión<br />

de la revolución, de la revolución social,<br />

es una transvaloración fundamental de<br />

los valores. Una transvaloración no sólo<br />

de los valores sociales, sino de los<br />

humanos. Éstos últimos son incluso<br />

primordiales, ya que son la base de todos<br />

los valores sociales. Nuestras<br />

condiciones e instituciones descansan<br />

en estas ideas profundamente<br />

asentadas. Cambiar esas condiciones y<br />

a la vez dejar esas ideas y valores de<br />

fondo intactos implica una<br />

transformación meramente superficial<br />

que no podrá ser permanente o traer<br />

mejoras reales. Es un cambio sólo de<br />

forma, no de substancia, como Rusia<br />

comprobó tan trágicamente.<br />

Es a la vez el gran error y la gran<br />

tragedia de la Revolución Rusa el haber<br />

apuntado (liderando el partido político<br />

regente) a cambiar sólo las instituciones<br />

y condiciones mientras que ignoraba<br />

completamente los valores humanos y<br />

sociales involucrados en la Revolución.<br />

Peor aún, en su loca pasión por el poder,<br />

el Estado Comunista incluso buscó<br />

reforzar y profundizar las mismas ideas<br />

y concepciones que la Revolución había<br />

venido a destruir. Apoyó y alentó las<br />

peores cualidades antisociales y<br />

destruyó sistemáticamente la recién<br />

despierta conciencia acerca de los<br />

nuevos valores revolucionarios. El<br />

sentido de justicia e igualdad, de amor a<br />

la libertad y de fraternidad humana -esos<br />

fundamentos de la regeneración real de<br />

la sociedad- fueron suprimidos al punto<br />

de su exterminio por parte del Estado<br />

Comunista.<br />

El sentido de igualdad, instintivo en<br />

el hombre, fue etiquetado como un débil<br />

sentimentalismo; la dignidad humana y<br />

la libertad se volvieron supersticiones<br />

burguesas; la santidad de la vida, la cual<br />

es la misma esencia de la reconstrucción<br />

Los Tordos<br />

Los Tordos<br />

social, fue condenada como norevolucionaria,<br />

incluso como contrarevolucionaria.<br />

Esta perversión de los<br />

valores fundamentales traía consigo la<br />

semilla de la autodestrucción.<br />

Con la concepción de que la<br />

Revolución era sólo un medio para<br />

conseguir el poder político, era inevitable<br />

que todos los valores revolucionarios<br />

debieran estar subordinados a las<br />

necesidades del Estado Socialista; es<br />

más, serían aprovechados para<br />

promover la seguridad del poder<br />

gubernamental recientemente<br />

adquirido. Las Razones de Estado bajo<br />

la máscara de los intereses de la<br />

Revolución y del Pueblo, se convirtieron<br />

en el único criterio de acción, incluso de<br />

sentimiento. La violencia, trágica<br />

consecuencia inevitable de la agitación<br />

revolucionaria, se convirtió en una<br />

costumbre establecida, un hábito, y fue<br />

enseguida entronada como la institución<br />

más poderosa e ideal. ¿No fue el mismo<br />

Zinoviev quien canonizó a Dzerzhinsky,<br />

el cabeza de la sangrienta Tcheka, como<br />

Santo de la Revolución? ¿No se<br />

le dieron acaso los mayores<br />

honores públicos de parte<br />

del Estado a Uritsky, el<br />

fundador y sádico jefe de<br />

la Tcheka de<br />

Petrogrado?<br />

*<br />

Esta perversión de los<br />

valores éticos pronto se<br />

cristalizó en el todopoderoso<br />

eslogan del Partido Comunista:<br />

el fin justifica los medios. De manera<br />

similar, en el pasado la Inquisición y los<br />

Jesuitas adoptaron este lema y<br />

subordinaron a él toda moral. Y este<br />

lema se vengó de los Jesuitas tanto como<br />

se vengó de la Revolución Rusa. Al<br />

despertar de este eslogan le siguió la<br />

Anuario de publicaciones alternativas<br />

El colectivo Ugra Press de Sao Paulo realiza, por tercera vez consecutiva,<br />

el Anuario de Fanzines, Zines y Publicaciones Alternativas, una<br />

interesante recopilación de este tipo de materiales editados en<br />

Iberoamérica. También hacen eventos de promoción de la autoedición.<br />

Versión digital descargable en http://ugrapress.wordpress.com/<br />

mentira, el engaño, la hipocresía y<br />

la traición, el asesinato, abierto y<br />

secreto. Debiera ser de sumo interés<br />

para los estudiosos de la psicología<br />

social que dos movimientos tan<br />

ampliamente separados en el tiempo<br />

y en las ideas como los Jesuitas y el<br />

Bolcheviquismo alcanzaran<br />

resultados exactamente iguales en la<br />

evolución del principio de que el fin<br />

justifica los medios. El paralelo<br />

histórico, casi enteramente ignorado<br />

hasta ahora, contiene una lección de<br />

la mayor importancia para todas las<br />

revoluciones porvenir y para el<br />

futuro completo de la raza humana.<br />

No hay mayor falacia que la<br />

creencia de que los objetivos y<br />

propósitos son una cosa, mientras que<br />

los métodos y tácticas son otra. Esta<br />

concepción es una potente amenaza<br />

para la regeneración social. Toda la<br />

experiencia humana nos enseña que los<br />

métodos y los medios no pueden<br />

separarse del objetivo final. Los medios<br />

empleados, a través de los hábitos<br />

personales y las prácticas sociales, pasan<br />

a formar parte del propósito final; lo<br />

influencian, lo modifican, y finalmente<br />

los medios y los objetivos se tornan<br />

idénticos. Lo sentí desde el día de mi<br />

llegada a Rusia, primero vagamente y<br />

luego cada vez más clara y<br />

conscientemente. Los maravillosos e<br />

inspiradores objetivos de la Revolución<br />

se fueron nublando y oscureciendo tanto<br />

por los medios utilizados por el poder<br />

político regente que era difícil distinguir<br />

los medios temporales del propósito<br />

final. Psicológica y socialmente, los<br />

medios necesariamente influencian y<br />

alteran a los objetivos. La historia<br />

completa del hombre es una prueba<br />

continua de la máxima de que despojar<br />

a los métodos de los conceptos éticos<br />

implica hundirse en las profundidades<br />

de un profundo proceso de<br />

desmoralización. Ahí yace la tragedia de<br />

la filosofía Bolchevique así como fue<br />

aplicada en la Revolución Rusa. Que la<br />

lección no sea en vano.<br />

Ninguna revolución puede triunfar<br />

como factor de liberación a menos que<br />

los medios utilizados para llevarla a cabo<br />

sean idénticos, en tendencia y espíritu, a<br />

los propósitos que se desea alcanzar. La<br />

revolución es la negación de lo existente,<br />

una protesta violenta contra la<br />

inhumanidad del hombre hacia el<br />

hombre y todas las esclavitudes que eso<br />

conlleva. Es la destrucción de los valores<br />

de dominación sobre los cuales se ha<br />

construido un complejo sistema de<br />

injusticia, opresión y errores, sustentado<br />

en la brutalidad y la ignorancia. Es el<br />

heraldo de nuevos valores, es quien<br />

conduce la transformación de las<br />

relaciones más básicas del hombre con<br />

el hombre, y del hombre con la sociedad.<br />

No es una mera reformadora, que parcha<br />

algunos males sociales; no es un<br />

mero cambio de formas e<br />

instituciones; no es una<br />

redistribución del<br />

bienestar social. Es eso,<br />

pero es aún más,<br />

mucho más. Es, en<br />

primer lugar y más que<br />

nada, el transvalorados<br />

que porta nuevos<br />

valores. Es la maestra de<br />

la nueva ética, inspirando al<br />

hombre con un nuevo concepto<br />

acerca de la vida y sus<br />

manifestaciones en las relaciones<br />

sociales. Es la regeneradora mental y<br />

espiritual.<br />

Su primer principio ético es que<br />

tanto los propósitos como los medios<br />

utilizados deben ser idénticos. El fin<br />

último de todos los cambios sociales<br />

revolucionarios es establecer la santidad<br />

de la vida humana, la dignidad del<br />

hombre, el derecho de cada ser humano<br />

a la libertad y el bienestar. Si no fuese<br />

ése el objetivo esencial de la revolución,<br />

entonces el cambio violento de la<br />

realidad social no tendría justificación<br />

alguna. Porque las alteraciones sociales<br />

externas pueden ser -y han sidoalcanzadas<br />

mediante el proceso normal<br />

de la evolución. La revolución, por el<br />

contrario, implica no sólo cambios<br />

externos, sino internos, básicos,<br />

fundamentales. Ese cambio interno de<br />

conceptos e ideas, permeando estratos<br />

sociales cada vez más amplios,<br />

finalmente termina en la agitación<br />

violenta que se conoce como revolución.<br />

¿Debiera ese clímax invertir el proceso<br />

de transvaloración, ponerse en su<br />

contra, traicionarlo? Eso es lo que<br />

sucedió en Rusia. Por el contrario, la<br />

revolución misma debiera acelerar y<br />

llevar a cabo el proceso del cuál ella es<br />

la expresión culmine; su misión<br />

principal es inspirarlo, llevarlo a las<br />

mayores alturas, darle pleno espacio a<br />

su expresión. Sólo así la revolución<br />

puede ser fiel a sí misma. Llevado a la<br />

práctica, esto significa que el período de<br />

la revolución actual, la tan llamada etapa<br />

de transición debe ser la introducción,<br />

el preludio de las nuevas condiciones<br />

sociales. Es el umbral a la nueva vida, la<br />

nueva casa del hombre y la humanidad.<br />

Como tal, el espíritu de esta nueva vida<br />

debe ser armonioso con la construcción<br />

del nuevo edificio.<br />

El hoy es el padre del mañana. El<br />

presente proyecta su sombra hacia el<br />

futuro. Esa es la ley de la vida, individual<br />

y social. La revolución que se despoja a<br />

sí misma de los valores éticos sienta de<br />

ese modo las bases de la injusticia, el<br />

engaño y la opresión de la sociedad<br />

futura. Los medios utilizados para<br />

preparar el futuro se convierten en su<br />

Piedra angular. Somos testigos de la<br />

trágica condición de Rusia. Los métodos<br />

de la centralización estatal han<br />

paralizado la iniciativa individual y el<br />

esfuerzo; la tiranía de la dictadura ha<br />

intimidado a la gente y la ha llevado a la<br />

sumisión servil, y más que nada,<br />

extinguió el fuego de la libertad; el<br />

terrorismo organizado ha depravado y<br />

embrutecido a las masas y ha sofocado<br />

todas las aspiraciones idealistas; el<br />

asesinato institucionalizado ha<br />

degradado la vida humana, y ha<br />

eliminado todo el sentido de la dignidad<br />

del hombre y del valor de la vida<br />

humana; la coacción en cada paso ha<br />

hecho del esfuerzo una amargura, del<br />

trabajo un castigo, ha transformado la<br />

existencia completa en un esquema de<br />

engaño mutuo, y ha reavivado los<br />

instintos más bajos y brutales del<br />

hombre. Una herencia lamentable para<br />

comenzar una nueva vida de libertad y<br />

hermandad.<br />

No puede ser suficientemente<br />

enfatizado que la revolución será en<br />

vano a menos que esté inspirada en sus<br />

ideales primordiales. Los métodos<br />

revolucionarios deben estar en sintonía<br />

con los medios revolucionarios. Los<br />

medios utilizados para llevar a cabo la<br />

revolución deben estar en armonía con<br />

sus propósitos. En resumen, los valores<br />

éticos que la revolución quiere instalar<br />

en la nueva sociedad deben tener su<br />

inicio en las actividades revolucionarias<br />

del tan llamado período de transición.<br />

Esto último puede servir como un<br />

puente real y fiable hacia una vida mejor<br />

sólo si está construido del mismo<br />

material que la vida que queremos<br />

alcanzar. La revolución es el espejo del<br />

día por venir; es el niño que llegará a<br />

ser el Hombre de Mañana.


LEER LIBERA |<br />

Tatiana Roa / Bibiana Avendaño<br />

AGUAS REPRESADAS. EL CASO DEL<br />

PROYECTO HIDROSOGAMOSO EN COLOMBIA<br />

Censat, 2012<br />

Estudio de caso de la construcción de la<br />

hidroeléctrica que desde el 2009 se realiza<br />

en la cuenca baja del río Sogamoso,<br />

departamento de Santander colombiano,<br />

y los impactos sociales y ambientales,<br />

las reacciones de las comunidades y la<br />

respuesta del Estado. Un aporte a la lucha<br />

contra las infraestructuras ordenadas por el<br />

IIRSA en la región.<br />

Dekadencia G<br />

NO PERMITAS QUE MATEN <strong>TUS</strong> SUEÑOS<br />

Tren en Movimiento, 2011<br />

Recopilación de los escritos del fanzine<br />

Dekadencia Humana y Pulenta con<br />

Pajarito, en donde se hace un repaso de<br />

las acciones y propuestas de la<br />

contracultura anarcopunk en Argentina en<br />

diversos momentos de su historia.<br />

Maximiliano Astroza-León<br />

GEOGRAFIA SOCIAL AUSTRAL.<br />

LA DINAMINA DEL ANARQUISMO<br />

EN PATAGONIA Y TIERRA DEL FUEGO<br />

Tierra Livre / Editorial Eleuterio, 2012<br />

Partiendo de las nociones descritas por el<br />

geógrafo anarquista Elisée Reclus,<br />

interpreta el modo en que el anarquismo se<br />

desenvolvió en la Patagonia a comienzos<br />

del siglo XX.<br />

Periódico independiente bimensual<br />

Desde 1995 promoviendo la autonomía<br />

en los movimientos sociales de Venezuela y Latinoamérica.<br />

Correo Aéreo (No poner El Libertario):<br />

Raúl Figueira, Apartado Postal 128, Carmelitas, Caracas - Venezuela<br />

E-mail: ellibertario@nodo50.org, periodicoellibertario@gmail.com<br />

Website: http://www.nodo50.org/ellibertario<br />

Blog: http://periodicoellibertario.blogspot.com<br />

VIDA COTIDIANA |<br />

Reseña de la marcha Anti-Taurina<br />

del colectivo A.R.D.A<br />

Omar Chirinos<br />

Hace algunos días en la ciudad de<br />

Maracaibo, estado Zulia, el 9 de<br />

noviembre del año en curso, empezó lo<br />

que coloquialmente se conoce como<br />

“La Feria de la Chinita”. Un festejo<br />

popular celebrado por gran parte de<br />

los marabinos, pero más allá de la<br />

manipulación mediática, las gaitas<br />

gobierneras y su exagerado derroche<br />

de energía eléctrica (contradiciendo su<br />

ya trillado slogan “plan de ahorro<br />

energético”) la virgen arrastra en su<br />

manto, una oleada de sangre y crueldad,<br />

“las corridas de toros”, acto en el que<br />

se conmemora la muerte pública de<br />

toros en honor a la tradición y su<br />

asqueroso trasfondo, el dinero.<br />

Como no podía ser de otra manera,<br />

el colectivo A.R.D.A. (acrónimo de las<br />

palabras: acción, reacción, desobediencia<br />

y agitación) movilizo la<br />

indignación popular, colectivizando la<br />

lucha para centrarse en un único<br />

objetivo: Boicotear las corridas de toros,<br />

promoviendo el daño que causa dicho<br />

evento y todas las mentiras que lo<br />

acompañan, ya que se encuentra<br />

enmarcado en el ámbito socio-cultural<br />

y proclamado patrimonio regional por<br />

la mismísima alcaldesa, Eveling Trejo<br />

de Rosales. Se llevaron a cabo diversas<br />

actividades en repudio a la mal llamada<br />

Carlos Splausky:<br />

Fragmentos poéticos<br />

Salvemos la poesía (de los prolijos)<br />

Jóvenes en contra de la tortura animal como diversión / ARDA<br />

Debemos liberar a nuestros poetas,<br />

de las antiguas sombras<br />

es decir, de la ignorancia.Les daremos truenos lurnígenos.<br />

un armamento de sueños.<br />

Un río de ideas<br />

Que organicen su canto de amor.<br />

Que no se queden en las tinieblas.<br />

Que se sientan libres<br />

en un continente de esclavos. No resignemos el canto<br />

en la academia poética. Que no se prostituya la poesía<br />

en los claustros de los amos. Que se pongan, alas gigantes.<br />

Que defiendan la vida<br />

y el honor de los Hombres,<br />

Los poetas provocando siempre<br />

a los demonios del infierno<br />

y a los dioses traidores. Si los pueblos mueren<br />

también moriemos.<br />

Si los pobres caen<br />

caemos nosotros.Entre lágrimas y derrotas<br />

recién estamos comenzando<br />

en la guerra de la. vida.<br />

En algún momento saldremos<br />

a triunfar de nuevo.<br />

Con el mayor fermento<br />

de amor y odio. Sal. vemos la. poesía<br />

de los prolijos estetas.<br />

De los ignorantes ilustrados.<br />

De los serviles que escriben con gracia<br />

la historia de los verdugos<br />

“Fiesta Brava”, donde la avaricia rompe<br />

cualquier estela de sensibilidad, dando<br />

paso al sadismo en su forma más<br />

descarada. Colectivos e individualida-des<br />

se unieron para frenar esta aberrante<br />

costumbre, desde la repartición de<br />

panfletos hasta la realización de jornadas<br />

culturales, todo esto de manera<br />

autónoma, impulsados/as por el grito<br />

“No a las corridas de toros”.<br />

La convocatoria del colectivo<br />

A.R.D.A. fue el pasado 10 de noviembre,<br />

utilizando carteles y redes sociales como<br />

medio de difusión. Logramos atraer a<br />

todo tipo de activistas que encontraron<br />

afinidad en nuestro movimiento, la<br />

concentración fue pautada para las 3:00<br />

pm, con la finalidad de marchar desde<br />

el Parque Urdaneta hasta la Ba$ilica, que<br />

fue el punto de llegada. Con pancarta<br />

en mano, megáfono y mucho corazón,<br />

los manifestantes recorrieron las calles<br />

gritando consignas, tocando silbatos y<br />

expresando todo el rechazo hacia el<br />

trabajo del torero. El recorrido duro poco<br />

más de una hora, al llegar a la iglesia los<br />

manifestantes se plantaron bajo el sol<br />

implacable (no más fuerte que sus<br />

ganas) atrayendo a peatones<br />

extrañados, que su vez, eran el publico<br />

que admiraba y escuchaba los<br />

convincentes argumentos que los<br />

manifestantes exponían.<br />

El intercambio de ideas no se hizo<br />

esperar, gente del público participo de<br />

forma activa, uniéndose a la protesta y<br />

mostrando su apoyo hacia el<br />

movimiento anti taurino. De esta manera<br />

transcurrió la concentración hasta<br />

pasadas las 6:00 pm.<br />

Esta Noche<br />

Hay nubes negras y azules<br />

que avanzan.<br />

Hay vientos que arrastran tormentas<br />

como enjambres furiosos<br />

de estruendos y campanas.<br />

Hay truenos pesados<br />

que desmoronan la noche.<br />

Y la soledad se anida<br />

como un monstruo dormido.<br />

Hay grietas de luces extrañas<br />

que resquebrajan el cielo<br />

cuando nacen y mueren los relámpagos.<br />

Y en los viejos insomnios<br />

mi amor tambalea<br />

como un astro perdido.<br />

Párpado azul<br />

La noche arrastra<br />

pesados enjambres<br />

de luz y de viento.<br />

Fantástica ola de fuego estelar.<br />

Estuario añil<br />

en cumbre constelada.<br />

La noche abre su párpado azul<br />

y se llena de luz<br />

el camino ciego<br />

de los temporales.<br />

El anarquismo, o pensamiento libertario, busca la<br />

construcción de una sociedad basada en la<br />

democracia directa, la justicia social, la libertad, la<br />

autogestión, el apoyo mutuo y el contrato libre sin<br />

la imposición autoritaria del Estado, los ejércitos,<br />

el mercado, la ley, la fuerza o las mayorías.<br />

Hoy en la escuela me hablaron que<br />

soy lo suficientemente adulto para<br />

entender ciertas cosas<br />

del mundo<br />

que tengo que dejar de ser infantil<br />

y entender que la autoridad<br />

es un mal necesario<br />

y que sin los gobiernos todas<br />

las personas quedarían<br />

sin control de sus acciones<br />

entonces decidí escribir<br />

al director una extensa carta<br />

dando mi parecer sobre todas<br />

las veces que trató<br />

de explicarme la necesidad<br />

de obedecer, y en consideración<br />

de todo el tiempo y dedicación<br />

que utilizó para explicarme todos<br />

los valores de la sociedad<br />

«querido director: cuando nací<br />

no me dijeron que tenía que<br />

crecer para ser otra persona ni<br />

para vivir de acuerdo<br />

con leyes tan estúpidas<br />

como las suyas»<br />

Me gusta<br />

ser infantil<br />

Difunde la Idea<br />

libertaria<br />

No dejes que los medios privados<br />

y estatales monopolicen la palabra.<br />

Distribuir este periódico por todos los<br />

rincones de Venezuela es muy fácil:<br />

Sólo mandanos un email a<br />

periodicoellibertario@gmail. com, o un<br />

mensaje twitter a @pelibertario y nos<br />

pondremos en contacto para coordinar<br />

la forma de su envio.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!