30.05.2013 Views

adaptación de lentes rpgt1c 2011 - El blog de Carlos Saona

adaptación de lentes rpgt1c 2011 - El blog de Carlos Saona

adaptación de lentes rpgt1c 2011 - El blog de Carlos Saona

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CLSS<br />

Como el eje más plano <strong>de</strong> la lente es alineado con el meridiano más plano<br />

<strong>de</strong> la córnea, la potencia <strong>de</strong> la lente lagrimal es cero, y por lo tanto la<br />

potencia <strong>de</strong>l meridiano más plano <strong>de</strong>l sistema óptico compuesto es <strong>de</strong> -3D<br />

(esfera <strong>de</strong> la Rx).<br />

Referencia: <strong>Saona</strong> Santos, CL: Contactología Clínica. Editorial <strong>El</strong>sevier,<br />

2006<br />

1


CLSS<br />

P E = potencia <strong>de</strong>l componente esférico <strong>de</strong> la R X<br />

P PLP = potencia <strong>de</strong>l sistema lagrimal inducido por la ZOPT( en este caso<br />

es cero porque r p=r Q)<br />

C AI = cilindro <strong>de</strong>l astigmatismo lagrimal inducido.<br />

C ZOPT = cilindro <strong>de</strong> la ZOPT<br />

Como el eje más plano <strong>de</strong> la lente es alineado con el meridiano más plano<br />

<strong>de</strong> la córnea, la potencia <strong>de</strong> la lente lagrimal es cero, y por lo tanto la<br />

potencia <strong>de</strong>l meridiano más plano <strong>de</strong>l sistema óptico compuesto es <strong>de</strong> -3D,<br />

esto es, el <strong>de</strong>l componente esférico. La potencia <strong>de</strong>l meridiano más cerrado<br />

<strong>de</strong>l sistema óptico compuesto se obtiene sumando al valor dióptrico <strong>de</strong>l<br />

meridiano más plano el valor que resulta <strong>de</strong> multiplicar el cilindro<br />

queratométrico (-3) por la constante <strong>de</strong> la potencia en aire que en este<br />

caso es <strong>de</strong> 1,4). En este caso, consi<strong>de</strong>rando que n p es <strong>de</strong> 1,480, resultará<br />

ser <strong>de</strong> -7,25D.<br />

<strong>El</strong> valor <strong>de</strong>l cilindro total <strong>de</strong> esta corrección con RPGT ( ZOPT + Cil.<br />

Lagrimal inducido) es <strong>de</strong> -4,29DC x 110º que es aproximadamente igual al<br />

cilindro <strong>de</strong> -4D <strong>de</strong> la Rx)<br />

Referencia: <strong>Saona</strong> Santos, CL: Contactología Clínica. Editorial <strong>El</strong>sevier,<br />

2006<br />

2


CLSS<br />

Valores <strong>de</strong> los diámetros <strong>de</strong> la lente RPG con ZOP y bandas<br />

tóricas. En la imagen pue<strong>de</strong> verse que la lente RPG tórica está<br />

adaptada paralelamente a los meridianos <strong>de</strong> la SCATCR.<br />

Referencia: <strong>Saona</strong> Santos, CL: Contactología Clínica. Editorial <strong>El</strong>sevier,<br />

2006<br />

3


CLSS<br />

4


CLSS<br />

Paciente usuaria <strong>de</strong> <strong>lentes</strong> <strong>de</strong> contacto RPG esférica. Después <strong>de</strong> 1 año <strong>de</strong><br />

uso la paciente empezó a tener excesiva SCE por lo que <strong>de</strong>cidió consultar<br />

con otro profesional. La <strong>lentes</strong> RPGE quedaban <strong>de</strong>scentradas<br />

inferiormente y la topografía corneal <strong>de</strong> ambos ojos mostraba distorsión<br />

corneal (topografía <strong>de</strong>l OS)<br />

5


CLSS<br />

1. Con una lente RPG esférica la <strong>adaptación</strong> no es estable<br />

<strong>de</strong>bido a la gran toricidad corneal existente<br />

2. <strong>El</strong> lector calculará el diseño <strong>de</strong> la lente RPG con ZOP tórica<br />

y bandas tóricas, utilizando cualquiera <strong>de</strong> las técnicas<br />

expuestas.<br />

3. La <strong>adaptación</strong> <strong>de</strong> la lente RPGT <strong>de</strong>berá quedar<br />

aproximadamente igual a la <strong>de</strong> esta imagen real <strong>de</strong>l paciente<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> adaptarse la lente RPG tórica.<br />

Referencia: <strong>Saona</strong> Santos, CL: Contactología Clínica. Editorial <strong>El</strong>sevier,<br />

2006<br />

6


CLSS<br />

7


CLSS<br />

8


CLSS<br />

9


CLSS<br />

10


CLSS<br />

11


CLSS<br />

1. Son <strong>lentes</strong> que tienen una ZOP esférica, una primera banda<br />

tórica y una banda periférica esférica. En este caso, la ZOP<br />

tiene una forma ovalada.<br />

Referencia: <strong>Saona</strong> Santos, CL: Contactología Clínica. Editorial <strong>El</strong>sevier,<br />

2006<br />

12


CLSS<br />

RA = razón <strong>de</strong> aplanamiento o asfericidad <strong>de</strong> una superficie con varias<br />

curvaturas<br />

SCATSR = superficie corneal tórica según la regla<br />

SCATCR = superficie corneal tórica contra la regla<br />

SCATO= superficie corneal tórica oblicua<br />

13


CLSS<br />

14


CLSS<br />

15


CLSS<br />

Especificación <strong>de</strong> una lente peritórica. Las bandas tóricas<br />

tienen una toricidad <strong>de</strong> 3D o existe una diferencia <strong>de</strong> 0,60mm<br />

entre ambos radios tóricos. La primera banda tiene 0,40mm <strong>de</strong><br />

ancho mientras que la segunda tiene un ancho <strong>de</strong> 0,30mm. <strong>El</strong><br />

valor <strong>de</strong>l r 0 es esférico (7,90mm)<br />

16


CLSS<br />

Se utilizan en toricida<strong>de</strong>s corneales <strong>de</strong> 2 o más DC y cuando con una<br />

RPGE se produce un astigmatismo residual que afecta a la AV ni<br />

tampoco pue<strong>de</strong> proporcionarse una buena visión con una esferotórica con<br />

ZOP tórica.<br />

Referencias<br />

1. <strong>Saona</strong> Santos, CL: Contactología Clínica. Editorial <strong>El</strong>sevier, 2006<br />

2. Bennett ES et al. Clinical Contact Lens Practice. Ed. Lippincott<br />

Williams & Wilkins. 2005<br />

17


CLSS<br />

RPGE = lente <strong>de</strong> contacto rígida permeable al gas (RPG) esférica<br />

SCA= superficie corneal anterior<br />

SPL= superficie posterior <strong>de</strong> una lente <strong>de</strong> contacto<br />

TC= toricidad <strong>de</strong> la superficie corneal anterior<br />

AO= astigmatismo ocular total<br />

EPE = efecto <strong>de</strong> potencia esférica<br />

EPC= efecto <strong>de</strong> potencia cilíndrica<br />

18


CLSS<br />

SAL= superficie anterior <strong>de</strong> una lente <strong>de</strong> contacto<br />

19


CLSS<br />

Cálculo <strong>de</strong> una lente RPG bitórica con efecto <strong>de</strong> potencia<br />

esférica(EPE) cuando el astigmatismo ocular es igual al<br />

cilindro queratométrico. M 90º = meridiano ocular principal<br />

vertical.<br />

M 180º = meridiano ocular principal horizontal.<br />

LL 90º = sistema óptico <strong>de</strong> la lente lagrimal inducido por la ZOPT<br />

<strong>de</strong> la lente <strong>de</strong> contacto en el meridiano vertical.<br />

LL 180º = sistema óptico <strong>de</strong> la lente lagrimal inducido por la<br />

ZOPT <strong>de</strong> la lente <strong>de</strong> contacto en el meridiano horizontal.<br />

Referencia: <strong>Saona</strong> Santos, CL: Contactología Clínica. Editorial <strong>El</strong>sevier,<br />

2006<br />

20


CLSS<br />

21


CLSS<br />

Especificación <strong>de</strong> la lente RPG bitórica con EPE calculada en la imagen<br />

anterior. Las bandas también son tóricas. Para anular el efecto <strong>de</strong>l<br />

cilindro lagrimal inducido, la superficie anterior <strong>de</strong> la lente (SAL) <strong>de</strong>be<br />

tener un cilindro <strong>de</strong> +1,3D o <strong>de</strong> +2D con eje orientado a 180º, según el<br />

valor <strong>de</strong> n p.<br />

Referencia: <strong>Saona</strong> Santos, CL: Contactología Clínica. Editorial <strong>El</strong>sevier,<br />

2006<br />

22


CLSS<br />

Cálculo <strong>de</strong> una lente RPG bitórica cuando el astigmatismo ocular no es<br />

igual al cilindro queratométrico pero el astigmatismo fisiológico no es<br />

mayor <strong>de</strong> 0,75DC. SAL es la superficie anterior <strong>de</strong> la lente que en este<br />

caso <strong>de</strong>be ser tórica para eliminar el cilindro lagrimal inducido por la<br />

ZOPT.<br />

Referencia: <strong>Saona</strong> Santos, CL: Contactología Clínica. Editorial <strong>El</strong>sevier,<br />

2006<br />

23


CLSS<br />

Las <strong>lentes</strong> bitóricas con efecto <strong>de</strong> potencia esférica (EPE) están indicadas<br />

para toricida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 2D o mayor, y solamente cuando todo el astigmatismo<br />

ocular o refractivo(Rx) se <strong>de</strong>ba totalmente a la toricidad <strong>de</strong> la SCA. <strong>El</strong><br />

cilindro lagrimal inducido por la ZOPT será anulado por el tallado sobre<br />

la SAL <strong>de</strong> un cilindro <strong>de</strong> potencia y eje iguales a la <strong>de</strong>l cilindro lagrimal<br />

aunque cambiado <strong>de</strong> signo.<br />

Referencia: <strong>Saona</strong> Santos, CL: Contactología Clínica. Editorial <strong>El</strong>sevier,<br />

2006<br />

24


CLSS<br />

Cálculo <strong>de</strong> una lente RPG bitórica cuando el astigmatismo ocular es igual<br />

al cilindro queratométrico.<br />

Las <strong>lentes</strong> bitóricas con efecto <strong>de</strong> potencia esférica (EPE) se fabrican en<br />

pasos <strong>de</strong> 0,50 D y se utilizan cuando el astigmatismo refractivo es<br />

aproximadamente igual al cilindro <strong>de</strong> la toricidad corneal. Normalmente<br />

siempre se elige una lente bitórica con EPE <strong>de</strong> ensayo menor. La toricidad<br />

corneal es <strong>de</strong> 2,81DC y la lente <strong>de</strong> prueba es <strong>de</strong> 2DC con su potencia cero<br />

siempre en el meridiano más plano (180º).<br />

Referencia: <strong>Saona</strong> Santos, CL: Contactología Clínica. Editorial <strong>El</strong>sevier,<br />

2006<br />

25


CLSS<br />

La mayoría <strong>de</strong> los fabricantes fabrican <strong>lentes</strong> bitóricas con el cilindro en<br />

pasos <strong>de</strong> 0,50 D y a<strong>de</strong>más su radio más plano tiene una potencia cero. En<br />

nuestro caso, el radio más plano, <strong>de</strong> 8mm, se encuentra en el meridiano<br />

horizontal.<br />

La especificación final será una lente que tiene una ZOP con toricida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> 8,04 x 7,68mm(≈8,05x7,70), el diámetro <strong>de</strong> la ZOP es <strong>de</strong> 7,80mm y el<br />

diámetro total es <strong>de</strong> 9,20mm. Los radios <strong>de</strong> la primera banda se obtienen<br />

sumando a los radios tóricos <strong>de</strong> la ZOP el valor <strong>de</strong> 0,80mm a cada uno. <strong>El</strong><br />

ancho <strong>de</strong> esta banda es <strong>de</strong> 0,40mm. Los radios <strong>de</strong> la segunda banda se<br />

obtienen sumando a cada uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong> la primera banda el valor <strong>de</strong><br />

3,00mm, y su ancho será <strong>de</strong> 0,30mm. <strong>El</strong> lector <strong>de</strong>berá escribir la<br />

especificación total <strong>de</strong> la lente. La SAL <strong>de</strong>be tener un cilindro <strong>de</strong> +0,86D<br />

x 180º para eliminar el cilindro lagrimal inducido por la ZOPT. En este<br />

caso la lente actúa como si fuera una lente esférica. Su rotación no<br />

afectará a la AV.<br />

Referencia: <strong>Saona</strong> Santos, CL: Contactología Clínica. Editorial <strong>El</strong>sevier,<br />

2006<br />

26


CLSS<br />

27


CLSS<br />

Estas <strong>lentes</strong> se emplean para toricida<strong>de</strong>s corneales igual o<br />

mayor <strong>de</strong> 2 DC, y cuando las <strong>lentes</strong> RPGE , esferotóricas con<br />

ZOP tórica, y bitóricas con EPE <strong>de</strong>jan un astigmatismo residual<br />

mayor <strong>de</strong> 0,75DC.<br />

Cálculo <strong>de</strong> una lente RPG bitórica con efecto <strong>de</strong> potencia<br />

cilíndrica. Para este cálculo <strong>de</strong>be utilizarse una lente RPG<br />

bitórica <strong>de</strong> prueba con efecto <strong>de</strong> potencia esférica (EPE).<br />

Referencia: <strong>Saona</strong> Santos, CL: Contactología Clínica. Editorial <strong>El</strong>sevier,<br />

2006<br />

28


CLSS<br />

La lente RPG con EPE en este caso es <strong>de</strong> -3 DC. La potencia<br />

<strong>de</strong> -3D <strong>de</strong>l cilindro <strong>de</strong> una RPG con EPE se encuentra siempre<br />

en el eje más cerrado <strong>de</strong> la lente. En el meridiano más plano la<br />

potencia es cero. <strong>El</strong> valor <strong>de</strong> r p <strong>de</strong> la lente bitórica <strong>de</strong> ensayo es<br />

igual a r Q en este caso. <strong>El</strong> valor <strong>de</strong> r c se <strong>de</strong>termina sumando a r C<br />

el valor <strong>de</strong> 0,15mm (0,75D).<br />

FG= fluoresceinograma<br />

Referencia: <strong>Saona</strong> Santos, CL: Contactología Clínica. Editorial <strong>El</strong>sevier,<br />

2006<br />

29


CLSS<br />

Esta es la especificación <strong>de</strong> la lente bitórica <strong>de</strong> prueba<br />

empleada. La potencia neutra ,o igual a cero, se encuentra en el<br />

meridiano más plano, mientras que la potencia <strong>de</strong> -3D<br />

correspon<strong>de</strong> al meridiano más cerrado.<br />

Referencia: <strong>Saona</strong> Santos, CL: Contactología Clínica. Editorial<br />

<strong>El</strong>sevier, 2006<br />

30


CLSS<br />

EPEp = lente RPG bitórica <strong>de</strong> prueba con EPE. Como la<br />

<strong>adaptación</strong> queda paralela se abre 0,10mm en el eje vertical.<br />

Referencia: <strong>Saona</strong> Santos, CL: Contactología Clínica. Editorial <strong>El</strong>sevier,<br />

2006<br />

31


CLSS<br />

Especificación <strong>de</strong> la lente RPG bitórica <strong>de</strong>finitiva con EPC. En<br />

el meridiano más cerrado la potencia es <strong>de</strong> -2,50 porque se tuvo<br />

que abrir el radio r c en 0,10mm que equivale a -0,50D. Por lo<br />

tanto, a -2,50 hay que sumarle +0,50D.Las bandas también son<br />

tóricas. La superficie anterior <strong>de</strong> la lente <strong>de</strong>ber fabricarse con<br />

una toricidad <strong>de</strong> +1x180º.<br />

Referencia: <strong>Saona</strong> Santos, CL: Contactología Clínica. Editorial<br />

<strong>El</strong>sevier, 2006<br />

32


CLSS<br />

Otro ejemplo <strong>de</strong> cómo se calcula una lente RPG bitórica con<br />

EPC.<br />

Referencia: <strong>Saona</strong> Santos, CL: Contactología Clínica. Editorial <strong>El</strong>sevier,<br />

2006<br />

33


CLSS<br />

Cálculo <strong>de</strong> una lente RPG bitórica con EPC. Se suman las<br />

potencias <strong>de</strong> los meridianos principales <strong>de</strong> la lente RPGT <strong>de</strong><br />

prueba con las <strong>de</strong> los meridianos principales <strong>de</strong> la SRx. Los<br />

valores resultantes correspon<strong>de</strong>rán a los <strong>de</strong> las potencias <strong>de</strong> los<br />

meridianos principales <strong>de</strong> la lente sin consi<strong>de</strong>rar el efecto <strong>de</strong><br />

abrir los radios <strong>de</strong> curvatura <strong>de</strong> la ZOPT Como la lente queda<br />

cerrada, a las potencias encontradas anteriormente tendrán que<br />

sumárseles el valor <strong>de</strong> 0,75D por abrirse los radios en 0,15mm.<br />

Referencia: <strong>Saona</strong> Santos, CL: Contactología Clínica. Editorial <strong>El</strong>sevier,<br />

2006<br />

34


CLSS<br />

Continuación <strong>de</strong>l cálculo <strong>de</strong> una lente RPG bitórica con EPC.<br />

Al abrir los radios r p y r c en 0,15mm(0,75D) se creará un<br />

menisco negativo <strong>de</strong> 0,75 DC el cual <strong>de</strong>berá anularse<br />

adicionando a las potencias principales <strong>de</strong> la lente el valor <strong>de</strong><br />

+0,75D.<br />

Referencia: <strong>Saona</strong> Santos, CL: Contactología Clínica. Editorial<br />

<strong>El</strong>sevier, 2006<br />

35


CLSS<br />

36


CLSS<br />

La lente esferocilíndrica anterior es la que tiene una ZOP esférica y una<br />

ZOA tórica. Pue<strong>de</strong> utilizarse en una SCA que tenga una toricidad menor<br />

<strong>de</strong> 1DC y un importante astigmatismo ocular residual fisiológico. Para<br />

controlar la rotación <strong>de</strong> esta lente se le suele incorporar un prisma <strong>de</strong> 0,75<br />

a 1,5D con su base inferior . De esta forma la lente ten<strong>de</strong>rá a situarse en la<br />

porción inferior <strong>de</strong> la córnea. La <strong>de</strong>sventaja <strong>de</strong> este sistema es que<br />

produce excesiva sensación <strong>de</strong> cuerpo extraño y si rota la AV es inestable.<br />

Por esta razón no suele utilizarse y en su lugar se adaptan <strong>lentes</strong> tóricas <strong>de</strong><br />

Hi o <strong>de</strong> HiSi.<br />

37


CLSS<br />

38


CLSS<br />

39


CLSS<br />

Referencia: <strong>Saona</strong> Santos, CL: Contactología Clínica. Editorial <strong>El</strong>sevier,<br />

2006<br />

40


CLSS<br />

41


CLSS<br />

42

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!