30.05.2013 Views

Visa Betis - Betisweb

Visa Betis - Betisweb

Visa Betis - Betisweb

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

18 lex bética<br />

LA MUJER Y EL DEPORTE<br />

Hoy es el día de la mujer trabajadora (y también el día de todas las béticas,<br />

claro), y por ello, he creído oportuno dedicar el espacio de este número<br />

a las mujeres y el deporte, como un pequeño homenaje a todas las que<br />

estamos de una u otra manera, dentro de este mundo.<br />

El acceso al deporte para la mujer ha sido en muchas ocasiones difícil, y<br />

aún hoy lo sigue siendo en algunas áreas y disciplinas. Si nos centramos<br />

en la historia de los Juegos Olímpicos destacamos que éstos abrieron<br />

las puertas a las féminas en el año 1900. Este hecho se consiguió a<br />

pesar de que Pierre de Coubertin (conocido por ser el fundador de<br />

los JJOO modernos), argumentaba que la presencia de la mujer en un<br />

estadio resultaba antiestética, poco interesante e incorrecta. En 1900, la<br />

participación femenina se limitó única y exclusivamente al golf y al tenis<br />

en París, Francia. La jugadora de tenis británica, Charlotte Cooper, fue<br />

la primera mujer en obtener el primer puesto en unos Juegos Olímpicos<br />

modernos.<br />

Reyes Bellver<br />

Abogada.<br />

Especialista en<br />

Derecho Deportivo<br />

bellver@icam.es<br />

Centrándonos en nuestro país, desde 1960 las deportistas españolas<br />

siempre han estado presentes en las sucesivas ediciones olímpicas,<br />

alcanzando la cifra récord de 138 competidoras en Atenas 2004, ocasión<br />

en la que nuestra campeona olímpica de judo, Isabel Fernández, ejerció de abanderada. Ella fue la segunda<br />

mujer en tener el honor de portar la bandera española en el desfile inaugural, después de que S.A.R. la Infanta<br />

Cristina de Borbón lo hiciera en los Juegos de Seúl 88.<br />

El hito que se ha conseguido en los últimos JJOO en Londres, ha sido la inscripción de la judoca Wodjan<br />

Ali Seraj Abdulrahim Shahrkhani y la atleta Sarah Attar por parte de Arabia Saudí, último país en aceptar la<br />

invitación del Comité Olímpico Internacional de los tres países musulmanes que no enviaron mujeres a Beijing.<br />

Sin duda, un gran avance.<br />

En cuanto al marco normativo, en España, la mayoría de los textos jurídicos están enfocados a adoptar medidas<br />

para favorecer la igualdad entre hombres y mujeres. En este contexto, se crearon los Programas Mujer y Deporte,<br />

en el seno del Consejo Superior de Deportes (CSD), siendo el principal objetivo el fomentar la participación<br />

de las mujeres en el ámbito de la actividad física y el deporte en igualdad de condiciones que los hombres,<br />

superando las barreras u obstáculos que aún hoy en día dificultan la realidad de una práctica con equidad de<br />

género en este ámbito de la vida. A veces, todas estas actuaciones pueden incluso ser tildadas de feministas,<br />

sin embargo, la mayoría de ellas responden a una realidad de la sociedad que no debe ser olvidada.<br />

¿Y en el fútbol? Es cierto que aún queda un largo camino por recorrer, aunque el avance en los últimos años ha<br />

sido notable, especialmente en la asistencia a estadios de fútbol por parte del sector femenino y en el aumento<br />

de categorías femeninas. En el ámbito directivo, eso, desgraciadamente, es otra historia…<br />

ANÚNCIATE EN LA REVISTA BALOMPIÉ<br />

publicidad@revistabalompie.es<br />

Tel. 657 127 638 / 670 326 776 / 954 222 382

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!