30.05.2013 Views

estudio de viabilidad y factibilidad para implementación de ...

estudio de viabilidad y factibilidad para implementación de ...

estudio de viabilidad y factibilidad para implementación de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Universidad <strong>de</strong> Pamplona, una Universidad <strong>para</strong> una Sociedad Inteligente e Interconectada<br />

ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA IMPLEMENTACIÓN DE<br />

VARIADORES DE VELOCIDAD A MOTORES DE LAS LÍNEAS DE<br />

EXTRUSIÓN DE LADRILLERA CASA BLANCA<br />

OMAR ORLANDO FERNÁNDEZ PÉREZ<br />

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA<br />

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA<br />

PROGRAMA DE INGENIERÍA MECATRÓNICA<br />

PAMPLONA 2007<br />

Universidad <strong>de</strong> Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r - Colombia)<br />

Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co


Universidad <strong>de</strong> Pamplona, una Universidad <strong>para</strong> una Sociedad Inteligente e Interconectada<br />

ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA IMPLEMENTACIÓN DE<br />

VARIADORES DE VELOCIDAD A MOTORES DE LAS LÍNEAS DE<br />

EXTRUSIÓN DE LADRILLERA CASA BLANCA<br />

OMAR ORLANDO FERNÁNDEZ PÉREZ<br />

Prácticas empresariales realizadas en la Ladrillera<br />

Casablanca como requisito <strong>para</strong> obtener el titulo <strong>de</strong> Ingeniero<br />

Mecatrónico<br />

Director:<br />

Dr (c) Hernando Cáceres<br />

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA<br />

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA<br />

PROGRAMA DE INGENIERÍA MECATRÓNICA<br />

PAMPLONA 2007<br />

Universidad <strong>de</strong> Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r - Colombia)<br />

Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co


DEDICATORIA<br />

A mis padres Elena y Cristóbal , la razón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> mi vida quienes me<br />

han brindado su amor, apoyo incondicional, <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> superación y ante<br />

todo paciencia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> niño paso a paso me han llevado a conseguir este<br />

gran e importante logro en mi vida.<br />

A mis hermanos Félix, Hilda, Celmira y Alberto quienes han buscado<br />

que su hermano menor salga a<strong>de</strong>lante y busque mayor estabilidad laboral y<br />

financiera.<br />

A mi gran amigo Jean Kelvin Rincón quien con su amistad<br />

incondicional, sus consejos en los momentos difíciles, y sus bromas<br />

contribuyo a que pudiera cumplir tan importante objetivo en mi vida.<br />

A mi novia Teodora Jaimes quien me ha dado gran felicidad, amor y<br />

apoyo.<br />

Y en especial a mi hijo Christian Camilo la gran felicidad <strong>de</strong> mi vida y<br />

ante todo una razón más <strong>para</strong> salir a<strong>de</strong>lante.<br />

Omar Orlando Fernán<strong>de</strong>z Pérez.<br />

i


AGRADECIMIENTOS<br />

Al Ingeniero Hernando Cáceres, por ser una persona que ha creído en mis<br />

capacida<strong>de</strong>s.<br />

A Aldo Pardo García quien con su apoyo incondicional siempre estuvo presto a<br />

resolver gran<strong>de</strong>s problemas que se presentaron a nivel académico y personal.<br />

Al Ingeniero Cesar Peña y Jorge Luís quiénes sentaron gran<strong>de</strong>s bases<br />

académicas y fueron las personas que contribuyeron en mi <strong>de</strong>sarrollo profesional.<br />

Al doctor Rocco Tarantino por ser el mejor profesor <strong>de</strong> la universidad <strong>de</strong><br />

Pamplona, con sus enseñanzas buscan centrar al estudiante a nivel industrial.<br />

A la Señora Isabel Bautista, por creer en mis capacida<strong>de</strong>s y brindarme la<br />

oportunidad <strong>de</strong> trabajar en la ladrillera Casablanca.<br />

A Dairo Sánchez por confiar en mis capacida<strong>de</strong>s y por ofrecerme su apoyo en el<br />

área laboral.<br />

Al ingeniero Armando Pulido por su incondicional ayuda y apoyo en mi <strong>de</strong>sarrollo<br />

laboral.<br />

A Fernando Restrepo y Yorladis López, por brindarme su apoyo y amistad.<br />

Al Personal Administrativo y operativo <strong>de</strong> la ladrillera Casablanca por ser las<br />

personas quienes contribuyeron en mi formación laboral.<br />

A todos mis amigos, compañeros y profesores <strong>de</strong> la universidad <strong>de</strong> Pamplona que<br />

contribuyeron en mi formación personal y académica.<br />

ii


ÍNDICE GENERAL<br />

DEDICATORIA I<br />

AGRADECIMIENTO I<br />

INDICE GENERAL III<br />

LISTA DE FIGURAS VI<br />

LISTA DE TABLAS VIII<br />

LISTA DE ANEXOS IX<br />

TITULO 1<br />

INTRODUCCIÓN 2<br />

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3<br />

JUSTIFICACIÓN 4<br />

ALCANCE 6<br />

OBJETIVOS 8<br />

GENERAL 8<br />

ESPECÍFICOS 8<br />

1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO 9<br />

1.1. ARCILLA 9<br />

1.1.1. TIPOS DE ARCILLA 10<br />

1.1.1.1. Arcillas Caoliniticas: 10<br />

1.1.1.2. Arcillas montmorilloníticas o esmectíticas 10<br />

1.1.1.3. Arcillas ilíticas o micáceas 11<br />

1.2. EXPLOTACIÓN DE LA MATERIA PRIMA. 12<br />

iii


1.2.1. HOMOGENIZACIÓN 12<br />

1.2.2. ENVEJECIMIENTOS DE LAS ARCILLAS 13<br />

1.3. MOLIENDA 15<br />

1.4. MOLDEO 16<br />

1.5. SECADO 17<br />

1.6. COCCIÓN 17<br />

1.7. VITRIFICADO 18<br />

1.8. ENFRIAMIENTO 18<br />

1.9. SELECCIÓN Y EMPAQUE 19<br />

2. MARCO REFERENCIAL 20<br />

2.1. MARCO DE ANTECEDENTES 20<br />

2.2. MARCO CONCEPTUAL 22<br />

2.2.1. SISTEMA ACTUAL 22<br />

2.2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE EXTRUSIÓN 22<br />

2.2.2.1. Sistema mecánico 22<br />

2.2.2.2. Principios físicos <strong>de</strong>l proceso: 25<br />

2.2.2.3. Análisis <strong>de</strong> presiones 29<br />

2.2.2.4. Sistema eléctrico 29<br />

2.2.3. SISTEMA PROPUESTO 30<br />

2.2.3.1. Humectación 31<br />

2.2.3.2. Velocidad <strong>de</strong> extrusión 32<br />

3. DISEÑO METODOLÓGICO 36<br />

3.1. PRIMERA ETAPA: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD. 36<br />

3.1.1. DESCUBRIMIENTO 36<br />

3.1.2. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN 36<br />

3.1.3. ANÁLISIS DE DATOS Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO 37<br />

3.1.4. ANÁLISIS DE PROBLEMAS POTENCIALES. 55<br />

3.1.5. BÚSQUEDA EN EL MERCADO DE LOS CONVERTIDORES DE FRECUENCIA: 62<br />

4. MARCO TEÓRICO 64<br />

4.1. MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA 64<br />

4.1.1. MOTOR ASÍNCRONO TRIFÁSICO CON ROTOR JAULA DE ARDILLA 65<br />

4.1.1.1. Estructura <strong>de</strong>l motor 65<br />

4.1.1.2. Velocidad en el campo giratorio 66<br />

4.1.1.3. Par y <strong>de</strong>slizamiento 67<br />

4.1.1.4. Puntos característicos <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> régimen <strong>de</strong> un motor asíncrono trifásico<br />

con rotor jaula <strong>de</strong> ardilla 67<br />

4.2. TIPOS DE CARGAS 69<br />

4.2.1. CARGA A PAR CONSTANTE: 69<br />

4.2.2. CARGA DE PAR LINEAL 70<br />

4.2.3. CARGA DE PAR CUADRÁTICO: 70<br />

iv


4.2.4. CARGA DE POTENCIA CONSTANTE: 71<br />

4.2.5. CARGAS DE IMPACTO 71<br />

4.3. MÉTODOS PARA VARIAR LA VELOCIDAD EN MOTORES TRIFÁSICOS DE<br />

CORRIENTE ALTERNA. 72<br />

4.3.1. VARIANDO LA TENSIÓN 73<br />

4.3.2. VARIANDO EL NÚMERO DE POLOS 73<br />

4.3.3. VARIADO LA RESISTENCIA DEL SECUNDARIO 75<br />

4.3.4. VARIADO LA FRECUENCIA 76<br />

4.4. CARACTERÍSTICA DINÁMICA DE LOS ACCIONAMIENTOS ELÉCTRICOS 78<br />

4.5. EL CONVERTIDOR DE FRECUENCIA 79<br />

4.5.1. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO: 80<br />

4.5.2. SECCIONES DE UN CONVERTIDOR DE FRECUENCIA 80<br />

4.5.2.1. : RECTIFICADOR 80<br />

4.5.2.2. : INVERSOR 81<br />

4.5.2.2.1. : INVERSOR DE SEIS PASOS 81<br />

4.5.2.2.2. INVERSOR PWM 82<br />

4.5.3. VARIADORES DE TIPO FLUJO VECTORIAL 83<br />

5. EL DIBUJO MECÁNICO 85<br />

CONCLUSIONES 89<br />

RECURSOS DISPONIBLES 90<br />

CRONOGRAMA 91<br />

BIBLIOGRAFIA 92<br />

ANEXO (1) 93<br />

ANEXO (2) 95<br />

ANEXO (3) 96<br />

ANEXO (4) 97<br />

ANEXO (5) 98<br />

ANEXO (6) 104<br />

ANEXO (7) 105<br />

v


LISTA DE FIGURAS<br />

FIGURA 1-1. ESTRUCTURA DE UNA ARCILLA CAOLINITICA ..................................................................................10<br />

FIGURA 1-2. ESTRUCTURA DE UNA ARCILLA MONTMORILLONITICA.....................................................................10<br />

FIGURA 1-3. EXPLOTACIÓN DE LA MATERIA PRIMA ............................................................................................12<br />

FIGURA 1-4.LECHOS DE HOMOGENIZACIÓN .....................................................................................................13<br />

FIGURA 1-5. LECHOS DE ENVEJECIMIENTO DE ARCILLAS ..................................................................................13<br />

FIGURA 1-6. MOLÉCULA DE AGUA ...................................................................................................................14<br />

FIGURA 1-7. MOLÉCULA DE ARCILLA ...............................................................................................................14<br />

FIGURA 1-8. CAJÓN ALIMENTADOR .................................................................................................................15<br />

FIGURA 1-9. PORTA MARTILLOS .....................................................................................................................16<br />

FIGURA 1-10. EXTRUSORA UTILIZADA PARA EL MOLDEO DE ARCILLAS. ..............................................................16<br />

FIGURA 1-11. SECADO ARTIFICIAL FIGURA 1-12. SECADO NATURAL ].................................17<br />

FIGURA 1-13.COCCIÓN DEL MATERIAL ............................................................................................................18<br />

FIGURA 1-14. VITRIFICADO DE MATERIAL ........................................................................................................18<br />

FIGURA 1-15.ENFRIAMIENTO DEL HORNO. .......................................................................................................18<br />

FIGURA 2-1. ARCILLA CON EXCESO DE COMPONENTE ARCILLOSO . ....................................................................20<br />

FIGURA 2-2. ARCILLA CON INCREMENTO DE PORCENTAJE EN DESENGRASANTE. ................................................21<br />

FIGURA 2-3. MEZCLADORA O AMASADORA UTILIZADA EN LA HUMECTACIÓN DEL PROCESO. ................................22<br />

FIGURA 2-4.PRINCIPALES ZONAS EN PROCESO DE EXTRUSIÓN. ........................................................................22<br />

FIGURA 2-5. PERFIL DE VELOCIDADES. ............................................................................................................24<br />

FIGURA 2-6.CONSUMO DE CORRIENTE DE UN MOTOR DE 200 (HP). ...................................................................25<br />

FIGURA 2-7. FUERZAS QUE ACTÚAN EN TORNILLO DE TRANSMISIÓN DE POTENCIA. ............................................26<br />

FIGURA 2-8. DISTRIBUCIÓN DE FUERZAS ACTUANTES EN LA HÉLICE. .................................................................27<br />

FIGURA 2-9. DISTRIBUCIÓN DE PRESIONES. .....................................................................................................29<br />

FIGURA 2-10. ARRANQUE ESTRELLA-TRIANGULO. ...........................................................................................29<br />

FIGURA 2-11. TERMOGRAFÍA REALIZADA A LOS ELEMENTOS ELÉCTRICOS. .........................................................30<br />

FIGURA 2-12. SISTEMA DE HUMECTACIÓN. ......................................................................................................31<br />

FIGURA 2-13.ANÁLISIS TERMOGRAFICO EXTRUSORAS LÍNEAS DE PRODUCCIÓN (A) EXTRUSORA DE BLOQUE<br />

(B) EXTRUSORA DE TABLETA 25 X 25 (C) EXTRUSORA TABLETA 33 X 33 (D) EXTRUSORA DE TEJA. ............32<br />

FIGURA 2-14. DIAGRAMA DE BLOQUES DEL SISTEMA. .......................................................................................35<br />

FIGURA 3-1. CORRIENTE DE ARRANQUE EN UN MOTOR DE 200 HP. ...................................................................38<br />

FIGURA 3-2. GRAFICO COMPARATIVO DE LOS MÉTODOS DE ARRANQUE DE MOTORES TRIFÁSICOS<br />

ASÍNCRONOS JAULA DE ARDILLA. ............................................................................................................39<br />

FIGURA 3-3. CONSUMOS DE CORRIENTE CON RESPECTO A LA CARGA. ..............................................................40<br />

FIGURA 3-4. CONSUMOS DE CORRIENTE TOMADO DURANTE 29 DÍAS TENIENDO EN CUENTA LA VELOCIDAD. ........40<br />

FIGURA 3-5. CONSUMO DE CORRIENTE VS. TIEMPO VARIANDO EL ÁREA DE SALIDA. ...........................................41<br />

FIGURA 3-6. VARIACIÓN DE CONSISTENCIA EN FUNCIÓN DE LA HUMEDAD. .........................................................42<br />

FIGURA 3-7. PARTÍCULA ARCILLOSA EN LA PRIMERA FASE ................................................................................42<br />

FIGURA 3-8.PARTÍCULA ARCILLOSA SEGUNDA FASE..........................................................................................43<br />

FIGURA 3-9.PARTÍCULA ARCILLOSA FASE FINAL................................................................................................43<br />

FIGURA 3-10. PORCENTAJES DE FALLA PRESENTES EN LAS LÍNEAS DE MOLDEO. ...............................................44<br />

FIGURA 3-11. TIPOS DE MATERIAL AGRIETADO. ...............................................................................................44<br />

FIGURA 3-12.MATERIAL QUE HA SUPERADO LA CONTRACCIÓN EN SECADO. .......................................................45<br />

FIGURA 3-13. DISPONIBILIDAD FEBRERO. ........................................................................................................46<br />

vi


FIGURA 3-14.DISPONIBILIDAD MARZO. ............................................................................................................46<br />

FIGURA 3-15. DIAGRAMA DE TIEMPO. ..............................................................................................................47<br />

FIGURA 3-16. DIAGRAMA DE AHORRO ESPERADO. ...........................................................................................48<br />

FIGURA 3-17. VELOCIDAD VS DESGASTE. .......................................................................................................48<br />

FIGURA 3-18. GRAFICO DE POTENCIAS. ..........................................................................................................50<br />

FIGURA 3-19. GRAFICO DE CORRIENTE ACTUAL MENOS CORRIENTE CON EL VARIADOR. .....................................52<br />

FIGURA 3-20. RETORNO DE INVERSIÓN. ..........................................................................................................54<br />

FIGURA 3-21. DIAGRAMA DE ESFUERZOS. .......................................................................................................55<br />

FIGURA 3-22. DISPOSITIVO PARA EVALUAR AISLAMIENTO EN MOTORES. ............................................................56<br />

FIGURA 3-23. ÍNDICE DE POLARIZACIÓN DEL MOTOR DE LA EXTRUSORA 2. ........................................................57<br />

FIGURA 3-24. ARMÓNICOS DE CORRIENTE Y ARMÓNICOS DE TENSIÓN. .............................................................58<br />

FIGURA 4-1. CLASIFICACIÓN DE LOS MOTORES.................................................................................................64<br />

FIGURA 4-2.DESPIECE DE UN MOTOR ASÍNCRONA JAULA DE ARDILLA. ...............................................................65<br />

FIGURA 4-3. ESTATOR DE UN MOTOR ASÍNCRONO JAULA DE ARDILLA. ...............................................................65<br />

FIGURA 4-4. ROTOR DE UN MOTOR ASÍNCRONO JAULA DE ARDILLA. ..................................................................66<br />

FIGURA 4-5. FORMAS DE BARRAS DEL ROTOR Y SECCIONES TRANSVERSALES DEL ROTOR. ................................66<br />

FIGURA 4-6. PUNTOS CARACTERÍSTICOS DE LA CURVA DE RÉGIMEN DE UN MOTOR ASÍNCRONO TRIFÁSICO<br />

CON ROTOR JAULA DE ARDILLA. ..............................................................................................................67<br />

FIGURA 4-7. CARGA A MOMENTO CONSTANTE. ................................................................................................69<br />

FIGURA 4-8. CARGA DE PAR LINEAL. ...............................................................................................................70<br />

FIGURA 4-9. CARGA DE PAR CUADRÁTICO. ......................................................................................................70<br />

FIGURA 4-10. CARGA A POTENCIA CONSTANTE. ...............................................................................................71<br />

FIGURA 4-11. CARGAS DE IMPACTO. ...............................................................................................................71<br />

FIGURA 4-12. CONTROL DE VELOCIDAD POR RELACIÓN DEL VOLTAJE DE LÍNEA. .................................................73<br />

FIGURA 4-13. DEVANADO ESTATÓRICO DE DOS POLOS PARA CAMBIO DE POLOS. ...............................................74<br />

FIGURA 4-14. DEVANADO DE 2 A 4 POLOS MEDIANTE POLOS CONSECUENTES. ..................................................74<br />

FIGURA 4-15. CONTROL DE VELOCIDAD MEDIANTE VARIACIÓN DE LA RESISTENCIA DEL ROTOR. ..........................76<br />

FIGURA 4-16. CURVA CARACTERÍSTICA U/F. ...................................................................................................77<br />

FIGURA 4-17.CURVA CARACTERÍSTICA POR VARIACIÓN DE FRECUENCIA. ...........................................................77<br />

FIGURA 4-18. EL CONVERTIDOR DE FRECUENCIA. ............................................................................................79<br />

FIGURA 4-19. ESQUEMA DE UN CONVERTIDOR DE FRECUENCIA.........................................................................80<br />

FIGURA 4-20. TIPOS DE CONVERTIDORES DE CA A CC. ........................................................................81<br />

FIGURA 4-21. INVERSOR A BASE DE SCR’S. ...................................................................................................81<br />

FIGURA 4-22. INVERSOR A BASE DE IGBT’S. ...........................................................................................82<br />

FIGURA 5-1. SISTEMA DE INYECCIÓN DE CARBÓN PULVERIZADO. ......................................................................85<br />

FIGURA 5-2.ELEMENTOS DE MAQUINA. ............................................................................................................86<br />

FIGURA 5-3. DESPIECE DOSIFICADOR. ............................................................................................................86<br />

FIGURA 5-4.DOSCIFICADOR DE CARBONATO DE BARIO. ....................................................................................86<br />

FIGURA 5-5. ISOMÉTRICO DE LA REDISTRIBUCIÓN DE LA LÍNEA. .........................................................................87<br />

FIGURA 5-6.ACERCAMIENTO A LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN. ................................................................................88<br />

FIGURA 5-7.PRINCIPALES VISTAS DE LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN. .......................................................................88<br />

vii


LISTA DE TABLAS<br />

TABLA 2-1.VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS MÉTODOS PARA VARIAR LA VELOCIDAD ...........................................34<br />

TABLA 3-1. RELACIÓN ENTRE FRECUENCIA DE CAMBIO Y NUMERO DE MUESTRAS...................................................37<br />

2<br />

TABLA 3-2. RELACIÓN EN m DE MATERIAL NO CONFORME .....................................................................................37<br />

TABLA 3-3. PORCENTAJE DE ABSORBICIÓN DE AGUA.................................................................................................44<br />

TABLA 3-4. PORCENTAJES DE CONTRACCIÓN AL SECADO .........................................................................................45<br />

TABLA 3-5. PORCENTAJE DE CONTRACCIÓN EN COCIDO ...........................................................................................46<br />

TABLA 3-6. RESUMEN DE COSTOS POR REDUCCIÓN EN MANTENIMIENTO .................................................................49<br />

TABLA 3-7.DATOS PARA CALCULO DE INGRESOS POR MAYOR DISPONIBILIDAD ........................................................50<br />

TABLA 3-8. DATOS PARA CÁLCULO DE AHORRO EN ENERGÍA ....................................................................................51<br />

TABLA 3-9.COSTOS POR CONSUMO EN EL MOTOR DE LA EXTRUSORA 2 ...................................................................52<br />

TABLA 3-10.AHORRO EN CONSUMO DE ENERGÍA INSTALANDO VARIADORES DE VELOCIDAD....................................53<br />

TABLA 3-11. AHORRO ESPERADO POR MEJOR CALIDAD EN EL PRODUCTO ...............................................................53<br />

TABLA 3-12.AHORRO ESPERADO CONSOLIDADO .......................................................................................................53<br />

TABLA 3-13.LÍMITES DE COMPATIBILIDAD: ARMÓNICOS DE TENSIÓN (UN%) EN REDES INDUSTRIALES DE BT........59<br />

TABLA 3-14. VALORES LÍMITES DE EMISIÓN PARA EQUIPOS DE I >16A CUANDO SEQU≤SSC/33 ...................................61<br />

TABLA 3-15.LÍMITES DE EMISIÓN PARA EQUIPOS MONOFÁSICOS O TRIFÁSICOS DESEQUILIBRADOS CON<br />

RSC>33 ..............................................................................................................................................................62<br />

TABLA 3-16.LÍMITES DE EMISIÓN PARA EQUIPOS TRIFÁSICOS EQUILIBRADOS CON RSC>33....................................62<br />

viii


LISTA DE ANEXOS<br />

Anexo 1. Diagrama <strong>de</strong> fuerza <strong>de</strong> variadores <strong>de</strong> velocidad en la línea <strong>de</strong><br />

extrusión 4.<br />

Anexo 2. Toma <strong>de</strong> datos<br />

Anexo 3. Costos <strong>de</strong> mantenimiento programado<br />

Anexo 4. Cuadro com<strong>para</strong>tivo De costos entre variadores Siemens y<br />

variadores Danfos.<br />

Anexo 5. Especificaciones <strong>de</strong> los variadores <strong>de</strong> velocidad<br />

Anexo 6. Planos <strong>de</strong> elementos mecánicos<br />

Anexo 7. Planos <strong>de</strong> dosificador <strong>de</strong> Carbonato <strong>de</strong> bario.<br />

ix


TITULO<br />

ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA<br />

IMPLEMENTACIÓN DE VARIADORES DE VELOCIDAD A<br />

MOTORES DE LAS LÍNEAS DE EXTRUSIÓN DE LADRILLERA<br />

CASA BLANCA<br />

1


INTRODUCCIÓN<br />

Variar la velocidad en motores <strong>de</strong> corriente alterna es una <strong>de</strong> las formas más eficientes<br />

<strong>de</strong> darle un uso racional a la energía (URE), las industrias han estado incursionando en<br />

este campo, el ahorro en el consumo <strong>de</strong> la misma es elevado cuando se tiene control<br />

sobre la velocidad.<br />

En el proceso <strong>de</strong> extrusión <strong>de</strong> materiales es necesario variar la velocidad ya que es un<br />

método que permite mantener una calidad <strong>de</strong>terminada <strong>para</strong> un producto, y la potencia<br />

<strong>de</strong>mandada se podrá racionalizar <strong>de</strong> la misma forma.<br />

Partiendo <strong>de</strong> la premisa <strong>de</strong> que al tener un mayor consumo <strong>de</strong> corriente se esta<br />

<strong>de</strong>mandando mayor potencia, se hace necesario regular el consumo energético, puesto<br />

que no solamente se tiene un impacto económico, sino también social porque afecta el<br />

medio ambiente <strong>de</strong> forma directa <strong>de</strong>bido a que la generación se hace a base <strong>de</strong> Carbón<br />

en la mayor parte <strong>de</strong> los casos.<br />

En respuesta a las i<strong>de</strong>as expuestas anteriormente la comunidad científica vio la<br />

necesidad <strong>de</strong> crear dispositivos electrónicos capaces <strong>de</strong> regular eficientemente la<br />

velocidad en motores <strong>de</strong> corriente alterna, pues la principal <strong>de</strong>sventaja <strong>de</strong> estos<br />

motores era que no se tenía un control capaz <strong>de</strong> regular la velocidad <strong>de</strong> forma optima.<br />

La mejor opción que existe hasta el momento cuando se busca tener un control eficaz<br />

<strong>de</strong> la energía es el conjunto motor asíncrono convertidor <strong>de</strong> frecuencia, por que<br />

contribuyen a reducir la potencia <strong>de</strong>mandada, incrementando la disponibilidad <strong>de</strong> esta<br />

<strong>para</strong> otros usos.<br />

2


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA<br />

En la actualidad las formadoras producen diferentes tipos <strong>de</strong> formatos tales como:<br />

bloques, tabletas <strong>de</strong> diferentes tamaños y tejas. Para accionar la misma se usan<br />

motores que superan los 120 kW. <strong>de</strong> potencia con una velocidad nominal <strong>de</strong> 1185 rpm<br />

en promedio, el arranque se realiza utilizando el método estrella-triangulo, el cual se ha<br />

venido usando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se adquirió esta maquinaria, trayendo consigo alto consumo<br />

energético, <strong>de</strong>sgaste mecánico en boquillas, ejes, piñones y rodamientos.<br />

El resultado por el cual estos elementos mecánicos sufren <strong>de</strong>sgaste es que la variación<br />

<strong>de</strong> velocidad existente no ofrece los rangos necesarios <strong>para</strong> normalizar los esfuerzos<br />

presentes en el proceso.<br />

Estas máquinas como se expuso en los párrafos anteriores son accionada con motores<br />

eléctricos que superan los 120 kW. <strong>de</strong> potencia, tienen un consumo nominal <strong>de</strong><br />

corriente <strong>de</strong> 150 Amperios, la gran mayoría <strong>de</strong> los motores en el arranque consume <strong>de</strong><br />

4 a 7 veces su corriente nominal, este pue<strong>de</strong> darse en promedio 6 veces al día,<br />

acarreando un mayor consumo <strong>de</strong> potencia activa y reactiva.<br />

El motor eléctrico durante la jornada laboral trabaja a máxima potencia, sin importar el<br />

tipo <strong>de</strong> tableta que se este elaborando, cuando la tableta es <strong>de</strong> menor área <strong>de</strong> salida los<br />

esfuerzos que se presentan son mayores y causa que la maquina requiera mas<br />

potencia <strong>para</strong> extruir la misma cantidad masica, en el caso contrarió cuando se utiliza la<br />

tableta <strong>de</strong> mayor área <strong>de</strong> salida la maquina requiere menor potencia <strong>de</strong> extrusión y<br />

menor esfuerzo puesto que el área <strong>de</strong> salida <strong>de</strong> la boquilla es mayor y la arcilla pue<strong>de</strong><br />

fluir con mayor facilidad requiriendo menos potencia y por lo tanto menos consumo <strong>de</strong><br />

energía.<br />

A<strong>de</strong>más el grado <strong>de</strong> orientación, humedad y contracción, originan tensiones y roturas<br />

en el secado, estos efectos tienen que ver básicamente con la velocidad <strong>de</strong> extrusión, la<br />

humectación y <strong>de</strong>fectos en las boquillas.<br />

De lo expuesto anteriormente se presenta la necesidad <strong>de</strong> implementar dispositivos que<br />

permitan regular la velocidad.<br />

3


JUSTIFICACIÓN<br />

Mas <strong>de</strong>l 60% <strong>de</strong> la energía eléctrica <strong>de</strong>mandada en la industria se utiliza en motores,<br />

las aplicaciones industriales en las que se necesita una variación <strong>de</strong> velocidad continua<br />

y progresiva son cada vez mas frecuentes, estas aplicaciones pue<strong>de</strong>n ser: rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong><br />

respuesta, precisión, robustez y disponibilidad, entendiendo esta ultima como la<br />

facilidad intrínseca <strong>de</strong>l equipo en reducción <strong>de</strong> <strong>para</strong>das programadas <strong>para</strong> revisiones <strong>de</strong><br />

mantenimiento preventivo.<br />

La situación que se presenta en las formadoras <strong>de</strong> las diferentes líneas es el elevado<br />

consumo energético durante la extrusión, los altos esfuerzos generados, lo cual causa<br />

<strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong> los elementos mecánicos llevando a la máquina a tener <strong>para</strong>das<br />

intempestivas y por lo tanto disminuyendo la disponibilidad <strong>de</strong> esta por intervenciones<br />

<strong>de</strong> mantenimiento.<br />

Implementar un sistema <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong> velocidad es una <strong>de</strong> las soluciones mas<br />

eficientes <strong>para</strong> mejorar el proceso, pues en la tecnología <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong> velocidad se<br />

obtienen reducciones en consumo <strong>de</strong> los motores que puedan alcanzar el 50% y<br />

mejoras en el control operativo que optimizan la rentabilidad y productividad <strong>de</strong> los<br />

procesos, a la vez minimizan las pérdidas en instalaciones ya que los equipos<br />

<strong>de</strong>mandaran <strong>de</strong> la red menores potencias en cualquier régimen <strong>de</strong> trabajo incluso en el<br />

arranque.<br />

La utilización <strong>de</strong> motores <strong>de</strong> alto rendimiento junto con los equipos <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong><br />

velocidad alcanza una consi<strong>de</strong>rable mejora en el rendimiento energético <strong>de</strong> la<br />

operación, sin menospreciar el perfeccionamiento <strong>de</strong> los productos elaborados.<br />

Hasta el momento se ha mencionado y plasmado la justificación <strong>de</strong>l porque efectuar la<br />

regulación <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los motores que accionan las extrusoras, pero ¿cuál es la<br />

mejor manera? y ¿cuales son los métodos mas eficientes <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong> velocidad?<br />

Existen diferentes formas <strong>de</strong> regular la velocidad bien sea por medios mecánicos,<br />

eléctricos y electrónicos; en la actualidad el método mas eficiente es el electrónico,<br />

don<strong>de</strong> han incursionado los convertidores <strong>de</strong> frecuencia los cuáles presentan muchas<br />

ventajas en com<strong>para</strong>ción con los otros métodos <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong> velocidad.<br />

Un convertidor <strong>de</strong> frecuencia es un regulador <strong>de</strong> velocidad que gracias al progreso<br />

experimentado por la electrónica <strong>de</strong> potencia ha permitido manejar potencias que<br />

4


abarcan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> algunos vatios hasta varios megavatios, permitiendo así satisfacer todas<br />

las necesida<strong>de</strong>s planteadas en sus diversas aplicaciones industriales.<br />

Este dispositivo realiza una conversión óptima <strong>de</strong> la energía, regulando la velocidad al<br />

hacer variar la frecuencia <strong>de</strong> operación <strong>de</strong>l motor, como la variación no se hace por<br />

<strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> campo, el torque ofrecido por este no disminuye significativamente.<br />

A<strong>de</strong>más estos equipos innovadores ahorran en mantenimiento al conseguir que los<br />

motores trabajen en todo momento en las mejores condiciones con resultados más<br />

satisfactorios; también garantizan un uso racional <strong>de</strong> los motores prologando su vida <strong>de</strong><br />

utilización y consiguiendo rendimiento máximo en cualquier régimen <strong>de</strong> trabajo. Este<br />

mantenimiento no se refiere solamente al motor sino también afectara a las<br />

transmisiones, embragues y elementos <strong>de</strong> relación.<br />

Se tiene un mayor control en el proceso <strong>de</strong> fabricación porque el arranque y las <strong>para</strong>das<br />

se realizan con rampas <strong>de</strong> aceleración y <strong>de</strong>saceleración, trayendo consigo menores<br />

esfuerzos y por lo tanto menores <strong>de</strong>sgastes en los elementos mencionados en el<br />

párrafo anterior.<br />

5


ALCANCE<br />

El alcance <strong>de</strong>l proyecto se enmarca en la elaboración <strong>de</strong> un <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>viabilidad</strong> y<br />

<strong>factibilidad</strong> <strong>para</strong> <strong>implementación</strong> <strong>de</strong> variadores <strong>de</strong> velocidad a motores que superen los<br />

10 kW. en las líneas <strong>de</strong> extrusión <strong>de</strong> la ladrillera Casablanca.<br />

Para alcanzar dicho fin se seguirá el siguiente plan <strong>de</strong> trabajo dividido en dos etapas:<br />

PRIMERA ETAPA: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD<br />

FASE Nº DE<br />

SEMANAS<br />

DESCRIPCIÓN<br />

1 1 DESCUBRIMIENTO:<br />

Reconocimiento, Diagnostico y Determinación <strong>de</strong> la necesidad.<br />

2 2 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN:<br />

Obtención y clasificación <strong>de</strong> la Información actual existente.<br />

3 4 ANÁLISIS DE DATOS Y ESTUDIO TÉCNICO-ECONÓMICO<br />

Analizar los datos obtenidos y establecer por medio <strong>de</strong> un <strong>estudio</strong><br />

técnico la solución <strong>de</strong> la problemática existente.<br />

4 1 PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN:<br />

Presentar el <strong>estudio</strong> técnico económico a las directivas <strong>de</strong> la empresa<br />

con el fin <strong>de</strong> obtener el presupuesto necesario <strong>para</strong> la <strong>implementación</strong><br />

<strong>de</strong> variadores <strong>de</strong> velocidad.<br />

5 1 ANÁLISIS DE PROBLEMAS POTENCIALES<br />

Examinar los dispositivos electromecánicos con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar el<br />

tiempo <strong>de</strong> vida y las características <strong>de</strong>l aislamiento tanto en conductores<br />

como en motores y dar una opción en cuanto la utilización <strong>de</strong> estos<br />

materiales.<br />

Esta etapa se dará por terminada en la fase 5 y todo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la respuesta que<br />

<strong>de</strong>n las directivas en la fase 4<br />

6


SEGUNDA ETAPA: IMPLEMENTACIÓN<br />

FASE Nº DE<br />

SEMANAS<br />

DESCRIPCIÓN<br />

1 1 BÚSQUEDA EN EL MERCADO DE LOS CONVERTIDORES DE<br />

FRECUENCIA.<br />

Cotizar y realizar un análisis técnico económico <strong>de</strong> los diferentes<br />

convertidores existentes en el mercado.<br />

2 2 ADECUACIÓN DE LAS INSTALACIONES.<br />

Determinar cual es el sitio mas apto <strong>para</strong> la instalación <strong>de</strong> los variadores<br />

<strong>de</strong> velocidad <strong>de</strong> acuerdo con las especificaciones técnicas.<br />

3 2 INSTALACIÓN DE LOS VARIADORES DE VELOCIDAD.<br />

Verificar la correcta instalación <strong>de</strong> los convertidores <strong>de</strong> frecuencia <strong>de</strong><br />

acuerdo a las propuestas elaboradas por los proveedores.<br />

4 1 CAPACITACIÓN.<br />

Tomar las accesorias dadas por los proveedores en cuanto a operación<br />

y programación <strong>de</strong> los convertidores <strong>de</strong> frecuencia.<br />

5 4 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN.<br />

Obtención y clasificación <strong>de</strong> la Información en base a la instalación <strong>de</strong><br />

variadores <strong>de</strong> velocidad.<br />

6 4 OBTENCIÓN DE LA VELOCIDAD ÓPTIMA PARA LA EXTRUSIÓN.<br />

Realizar pruebas y analizarlas con el fin <strong>de</strong> conseguir la velocidad<br />

óptima en extrusión.<br />

Esta fase se dará por terminada en la fase 5 pero se <strong>de</strong>berá tener realimentaciones en<br />

la fase 6 que se seguirá dando mientras el proceso siga existiendo por que el material<br />

sufre serias variaciones en el transcurso <strong>de</strong> la jornada.<br />

7


GENERAL<br />

OBJETIVOS<br />

Realizar el <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>viabilidad</strong> y <strong>factibilidad</strong> <strong>para</strong> <strong>implementación</strong> <strong>de</strong> variadores <strong>de</strong><br />

velocidad a motores <strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong> extrusión <strong>de</strong> ladrillera casa blanca<br />

ESPECÍFICOS<br />

1. Realizar toma <strong>de</strong> datos y por medio <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> los mismos proponer acciones<br />

que vayan en línea con el proceso <strong>de</strong> mejoramiento.<br />

2. Cuantificar las perdidas por fallas en materiales y analizar las causas <strong>de</strong> las<br />

mismas <strong>para</strong> corregirlas.<br />

3. Determinar como afecta el proceso <strong>de</strong> mantenimiento en términos <strong>de</strong><br />

intervenciones <strong>de</strong> equipos y generar acciones que permitan prolongar estos<br />

tiempos.<br />

4. Realizar las pruebas técnicas con el fin <strong>de</strong> tomar la mejor <strong>de</strong>cisión sobre la<br />

compra <strong>de</strong>l variador <strong>de</strong> velocidad.<br />

5. Estudiar las opciones que existen en el mercado en equipos <strong>para</strong> variación <strong>de</strong><br />

velocidad.<br />

6. Realizar un <strong>estudio</strong> económico <strong>de</strong> retorno <strong>de</strong> inversión.<br />

8


1.1. ARCILLA<br />

1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO<br />

En su origen la tierra, hace unos 4600 millones <strong>de</strong> años era una masa incan<strong>de</strong>scente <strong>de</strong><br />

materiales <strong>de</strong> fusión. Los materiales más pesados como el níquel y el hierro se fueron<br />

hundiendo al interior <strong>de</strong> las capas mas profundas mientras que los materiales más<br />

ligeros como el silicio y el aluminio se fueron concentrando en las capas superficiales.<br />

La corteza terrestre es uniforme y esta constituida por una capa <strong>de</strong> basalto, roca ígnea<br />

formada por enfriamiento <strong>de</strong>l magma.<br />

El sílice y la alumina representan el 75% <strong>de</strong> la corteza terrestre y por lo tanto son los<br />

constituyentes básicos <strong>de</strong> la arcilla.<br />

El fel<strong>de</strong>spato es el material más abundante en la corteza terrestre sin embargo es<br />

bastante raro encontrar yacimientos <strong>de</strong> fel<strong>de</strong>spato puro; lo más frecuente es que se<br />

haya cristalizado con otros minerales formando diferentes rocas: grafito, diorita,<br />

pegmatita, aplita, an<strong>de</strong>sitas, basaltos, etc. El fel<strong>de</strong>spato <strong>de</strong> todas estas rocas por la<br />

acción <strong>de</strong> la intemperie pue<strong>de</strong> transformarse en arcilla.<br />

El agente <strong>de</strong> esta transformación ha sido el agua, cuando el agua contiene CO 2 entra<br />

en contacto con la roca fel<strong>de</strong>spática, disuelve y se lleva el K 2 O y parte <strong>de</strong>l sílice. El<br />

sílice y la alumina restante <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un tiempo <strong>de</strong> contacto con la humedad se<br />

hidrata y transforma en arcilla o caolín<br />

Los elementos más solubles <strong>de</strong> la roca fel<strong>de</strong>spática arrastrados por el agua se<br />

<strong>de</strong>positan en el mar don<strong>de</strong> existen en la actualidad miles <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> toneladas <strong>de</strong><br />

sal.<br />

9


1.1.1. TIPOS DE ARCILLA<br />

1.1.1.1. Arcillas Caoliniticas:<br />

Figura 1-1. Estructura <strong>de</strong> una arcilla caolinitica [1]<br />

Se forman en un medio acido (ph 4-5) cuando el contenido en aluminio es elevado y el<br />

contenido en bases K O,<br />

NaO,<br />

CaO,<br />

Fe O ) es pequeño.<br />

( 2<br />

2 3<br />

Ciertas rocas monolíticas o ígneas acidas como los granitos ácidos pobres en bases<br />

tien<strong>de</strong>n a formar caolinita.<br />

La caolinización lleva consigo una perdida <strong>de</strong> sílice y la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> los álcalis. El<br />

calcio bloquea el proceso <strong>de</strong> caolinización. Las arcillas caoliníticas son propias <strong>de</strong> clima<br />

lluvioso, pues el agua lluvia, al arrastrar por lavado las bases alcalinas contenidas en<br />

los fel<strong>de</strong>spatos crea las condiciones <strong>para</strong> la formación <strong>de</strong>l caolín.<br />

La colina se presenta en tamaños <strong>de</strong> grano sensiblemente mayores que los que<br />

correspon<strong>de</strong>n a otras clases <strong>de</strong> arcilla, como consecuencia <strong>de</strong> esta granulometría mas<br />

gruesa, las arcillas caoliníticas presentan una plasticidad algo baja pero secan con<br />

rapi<strong>de</strong>z y sin problemas a causa <strong>de</strong> su mayor porosidad.<br />

1.1.1.2. Arcillas montmorilloníticas o esmectíticas<br />

Figura 1-2. Estructura <strong>de</strong> una arcilla Montmorillonitica [1]<br />

La montmorillonitica o esméctica se forma a partir <strong>de</strong> rocas básicas como los<br />

fel<strong>de</strong>spatos calcios o magnesios, por alteraciones <strong>de</strong> cenizas volcánicas y rocas<br />

10


magmáticas ricas en Ca y Mg , en climas áridos que impi<strong>de</strong>n la disolución <strong>de</strong> dichos<br />

iones necesarios <strong>para</strong> su formación.<br />

La montmorillonitica tiene la propiedad <strong>de</strong> sustituir algunos <strong>de</strong> los aluminios <strong>de</strong> su capa<br />

+ + +<br />

+ +<br />

octaédrica Al por Mg tienen diferente formas <strong>para</strong> recuperar la neutralidad<br />

eléctrica disipada, el cristal absorbe <strong>de</strong>l medio iones <strong>de</strong> sodio intercambiables, que<br />

pue<strong>de</strong>n ser sustituidos con facilidad por otros iones. Estos se forman en las cavida<strong>de</strong>s<br />

hexagonales que forman los oxígenos <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l cristal, los iones<br />

intercambiables tienen la capacidad <strong>de</strong> absorber un gran numero <strong>de</strong> moléculas <strong>de</strong> agua<br />

aumentando la distancia en las hojas <strong>de</strong>l cristal dando lugar a importantes dilataciones,<br />

este hecho explica la gran ten<strong>de</strong>ncia a la rehidratación que presentan las arcillas<br />

montmorilloníticas y la dificultad en eliminar la ultima humedad durante el secado.<br />

Características<br />

Humedad <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>o elevada<br />

Alta contracción <strong>de</strong> secado<br />

Elevada resistencia mecánica en seco<br />

Secado largo y problemático<br />

Color rojo vivo<br />

Temperatura <strong>de</strong> cocción <strong>de</strong> 800 a 900 °C<br />

1.1.1.3. Arcillas ilíticas o micáceas<br />

Las arcillas ILÍTICAS o micáceas se diferencian <strong>de</strong> la montmorilloníticas en la capa<br />

tetraédrica y no en la octaédrica a<strong>de</strong>más se sustituye el silicio por el aluminio en<br />

algunas posiciones al azar, produciendo un <strong>de</strong>sequilibrio eléctrico.<br />

La ilítica presenta un comportamiento cerámico intermedio entre la caolinita y la<br />

motmorillonitica se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar como el punto <strong>de</strong> equilibrio en la mayoría <strong>de</strong> las<br />

características.<br />

CARACTERÍSTICAS<br />

No presenta problemas <strong>de</strong> secado<br />

Su resistencia mecánica a la flexión oscila entre los 40 y 60 kg<br />

2<br />

cm<br />

En cocción vitrifica bastante rápido a partir <strong>de</strong> los 800 °C<br />

11


1.2. EXPLOTACIÓN DE LA MATERIA PRIMA.<br />

Figura 1-3. Explotación <strong>de</strong> la materia prima [2]<br />

La primera fase inicia realizando pruebas <strong>de</strong> minería <strong>para</strong> ver la calidad <strong>de</strong> la arcilla y<br />

junto con el laboratorio se realizan experimentos <strong>para</strong> conocer el tipo <strong>de</strong> arcillas; cuando<br />

las pruebas arrojadas son positivas el material es extraído <strong>de</strong>l yacimiento presente en<br />

los predios <strong>de</strong> la empresa mediante maquinaria caterpilar entre ellos se encuentra un<br />

tractor D8R quien es el encargado <strong>de</strong> la extracción, cumplida esta etapa los cargadores<br />

son los encargados <strong>de</strong> recopilar la arcilla.<br />

Después se <strong>de</strong>posita el material en capas horizontales, teniendo en cuenta que estas<br />

no <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong>masiado gruesas <strong>para</strong> evitar variaciones importantes en el material que<br />

forma parte <strong>de</strong> la misma capa.<br />

Para obtener una arcilla <strong>de</strong> la mejor calidad se tienen en cuenta tres objetivos<br />

principalmente:<br />

1. Homogenizar la arcilla y compensar las variaciones que presenta la materia<br />

prima en cantera, asegurando un suministro a planta <strong>de</strong> características<br />

constantes, sobre todo en lo que se refiere a la plasticidad y el contenido <strong>de</strong><br />

humedad.<br />

2. Iniciar el proceso <strong>de</strong> envejecimiento y maduración <strong>de</strong> la arcilla, que luego<br />

continuara en el interior <strong>de</strong> la planta y aprovechar la acción física y mecánica <strong>de</strong><br />

la intemperie (lluvia, hielo, sal, viento) <strong>para</strong> <strong>de</strong>sintegrar los gran<strong>de</strong>s trozos <strong>de</strong><br />

arcilla recién arrancada facilitando el trabajo <strong>de</strong> la maquinaria <strong>de</strong> pre<strong>para</strong>ción.<br />

3. Disponer <strong>de</strong> una reserva a pie <strong>de</strong> planta necesaria cuanto mayor volumen <strong>de</strong><br />

producción tenga la fabrica.<br />

1.2.1. HOMOGENIZACIÓN<br />

Puesto que la irregularidad en la composición <strong>de</strong> la materia prima es la causa mas<br />

frecuente <strong>de</strong> los problemas que se presentan durante el proceso <strong>de</strong> fabricación <strong>de</strong><br />

baldosas, tejas y ladrillos y <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> consistencia en la calidad <strong>de</strong>l producto<br />

acabado, se requiere proce<strong>de</strong>r a su homogenización <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mismo yacimiento, dado<br />

que poco sirve el ajustar los sistemas <strong>de</strong> dosificación en el interior <strong>de</strong> la instalación si<br />

12


los componentes <strong>de</strong> la mezcla experimentan continuas variaciones.<br />

La mayoría <strong>de</strong> los yacimientos presentan una gran heterogeneidad con marcadas<br />

diferencias <strong>de</strong> un punto a otro <strong>de</strong> la cantera y entre los diversos estratos.<br />

Figura 1-4.Lechos <strong>de</strong> homogenización [2]<br />

Los estratos <strong>de</strong> un yacimiento son una capa vegetal aproximadamente <strong>de</strong> 1 m, <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> esta capa se encuentra una arcilla magra, entre los 8 a los 9,8 m. se observan<br />

gran<strong>de</strong>s bolsas <strong>de</strong> arena. En cambio, entre los 12 y 14 m. aparece una capa <strong>de</strong> arcilla<br />

plástica; por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> esta capa se presenta un estrato <strong>de</strong> arcilla magra.<br />

Cualquiera que sea el sistema <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> la cantera, en horizontal o abriendo un<br />

frente vertical como el mostrado en la figura anterior, la materia prima extraída<br />

presentara importantes variaciones que es preciso corregir mediante la formación <strong>de</strong>l<br />

lecho <strong>de</strong> homogenización.<br />

Cuanto mayor es el número <strong>de</strong> arcillas utilizadas en la mezcla, menores variaciones<br />

experimenta y por lo tanto los productos no tienen cambios notorios, ya que cualquier<br />

modificación que pudiera presentar uno <strong>de</strong> los componentes repercutirá solo según el<br />

porcentaje relativo <strong>de</strong> dicho componente en la mezcla.<br />

1.2.2. ENVEJECIMIENTOS DE LAS ARCILLAS<br />

Figura 1-5. Lechos <strong>de</strong> envejecimiento <strong>de</strong> arcillas [2]<br />

El envejecimiento <strong>de</strong> la arcilla es una técnica tradicional empleada por los alfareros<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo II a.C.<br />

13


Consiste en stockar la arcilla mezclada con agua y a veces sustancias orgánicas<br />

durante meses y a veces años, con este tratamiento se consigue aumentar la<br />

plasticidad <strong>de</strong> las pautas cerámicas disminuyendo las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> fisura en el<br />

secado.<br />

Las partículas arcillosas tienen la forma <strong>de</strong> pequeños cristales laminares <strong>de</strong> un tamaño<br />

comprendido entre las 10 μ m y las 0.1. μ m .<br />

Estos cristales, por una serie <strong>de</strong> mecanismos se encuentran saturados con cargas<br />

eléctricas negativas. Por otra parte el agua es un dipolo con una zona don<strong>de</strong> se sitúa<br />

+<br />

los 2 H (polo positivo) y otra con prepon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> O - (polo negativo).<br />

Figura 1-6. Molécula <strong>de</strong> agua [2]<br />

Las partículas arcillosas atraen a las moléculas <strong>de</strong> agua, las cuales envuelven<br />

totalmente a las partículas <strong>de</strong> arcilla.<br />

Figura 1-7. Molécula <strong>de</strong> arcilla [2]<br />

En los yacimientos <strong>de</strong> arcilla sedimentaria, las partículas arcillosas presentan una<br />

orientación u or<strong>de</strong>namiento unidireccional, como las hojas <strong>de</strong> un libro, <strong>para</strong>lelas a la<br />

estratificación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito.<br />

Durante el envejecimiento, el agua penetra entre hoja y hoja, ayudándolas a se<strong>para</strong>rlas<br />

14


y esponjando el material.<br />

La masa arcillosa presenta una estructura homogénea cohesiva. Las partículas se<br />

encuentran inmersas en una matriz liquida <strong>de</strong>nsa. La unión entre dicha matriz y la<br />

partícula es una unión eléctrica fuerte y flexible, <strong>de</strong> lo cual se <strong>de</strong>riva una buena<br />

cohesión y resistencia a las tensiones <strong>de</strong> secado.<br />

El grado <strong>de</strong> individualización y humectación <strong>de</strong> las partículas arcillosas es lo que<br />

realmente diferencia a una arcilla pre<strong>para</strong>da <strong>de</strong> otra sin pre<strong>para</strong>r.<br />

Por otra parte sobre la partícula arcillosa, el agua se pue<strong>de</strong> situar en dos tipos <strong>de</strong><br />

posiciones: a) unas estables o <strong>de</strong> máximo equilibrio en las cuales la fuerza <strong>de</strong> enlace<br />

entre la arcilla y el agua es máxima y b) otras meta-estables.<br />

Durante el tiempo en que la arcilla permanece en los lechos <strong>de</strong> homogenización y<br />

envejecimiento, el agua situada en posiciones meta-estables se evapora; mientras que<br />

otras moléculas <strong>de</strong> agua existentes en el aire en contacto con la arcilla son fijadas en<br />

posiciones estables. Este proceso <strong>de</strong> reacomodación <strong>de</strong>l agua hasta situarse en las<br />

posiciones <strong>de</strong> máxima estabilidad es un proceso lento en los niveles más bajos <strong>de</strong><br />

humedad. En cambio, en niveles más altos se realizan con mayor rapi<strong>de</strong>z y <strong>de</strong>streza<br />

porque a medida que el agua se aleja <strong>de</strong> la superficie arcillosa se mueve con más<br />

facilidad.<br />

1.3. MOLIENDA<br />

Figura 1-8. Cajón Alimentador [1]<br />

La molienda inicia en el cajón alimentador el cual es el encargado <strong>de</strong> dosificar la arcilla<br />

al molino a través <strong>de</strong> unas ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> arrastre que son accionadas por un motor<br />

trifásico <strong>de</strong> 4,5 kW. conectado a la red.<br />

La molienda se realiza por la vía seca, esta vía asegura la obtención <strong>de</strong> un porcentaje<br />

importante <strong>de</strong> partículas finas que se humectan con mas facilidad y rapi<strong>de</strong>z<br />

obteniéndose una masa homogénea y <strong>de</strong> mayor plasticidad todo lo cuál se traduce en<br />

un mejor acabado y una mayor resistencia mecánica tanto <strong>de</strong>l material seco como el<br />

material cocido.<br />

15


En la etapa <strong>de</strong> molienda se utilizan tres tipos <strong>de</strong> molinos (molino <strong>de</strong> martillos, <strong>de</strong> bolas y<br />

<strong>de</strong> mandíbulas) conectados en serie (uno <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l otro) buscando obtener una mejor<br />

granulometría en el material.<br />

Figura 1-9. Porta martillos [1]<br />

En al figura 1.9 se muestra un accesorio <strong>de</strong>l molino <strong>de</strong> martillos, el cual utiliza un motor<br />

conectado a un eje que es el encargado <strong>de</strong> hacer girar los martillos <strong>para</strong> reducir la<br />

granulometría <strong>de</strong> la arcilla, estos dispositivos tienen una <strong>de</strong>sventaja característica, pues<br />

cuando han sufrido <strong>de</strong>sgaste cambian sustancialmente la granulometría en el material.<br />

1.4. MOLDEO<br />

Figura 1-10. Extrusora utilizada <strong>para</strong> el mol<strong>de</strong>o <strong>de</strong> arcillas. [1]<br />

Es la etapa que lleva a la arcilla a convertirse en el producto que queremos obtener<br />

(Tableta, bloque y teja)<br />

El proceso inicia cuando la arcilla es suministrada por un dosificador, el cual controla la<br />

cantidad <strong>de</strong> arcilla a producir, es trasladada por medio <strong>de</strong> una banda transportadora a la<br />

mezcladora o amasadora en don<strong>de</strong> se le adiciona agua, luego es llevada a un<br />

laminador quien <strong>de</strong>termina la granulometría final <strong>de</strong> la arcilla, en seguida es<br />

transportada a la extrusora don<strong>de</strong> se le da forma al producto <strong>de</strong> ahí sale la tira o galleta<br />

que es fraccionada por una cortadora primaria accionada neumáticamente, <strong>de</strong>spués<br />

una cortadora múltiple es la encargada <strong>de</strong> darle el tamaño final al producto.<br />

16


1.5. SECADO<br />

Luego <strong>de</strong> ser extrudido el material se transporta a los patios <strong>de</strong> almacenamiento (sí el<br />

secado es natural), o al seca<strong>de</strong>ro (si el secado es artificial), por medio <strong>de</strong> carretas o<br />

vagonetas manejadas manualmente por operarios. Con este proceso lo que se busca<br />

es eliminar o bajar el porcentaje <strong>de</strong> humedad <strong>de</strong>l material el cual pasa <strong>de</strong>l 20% al 3 ó<br />

4% aproximadamente.<br />

El secado natural, se realiza en patios bajo cubierta en pilas <strong>de</strong> 12 tabletas una sobre<br />

otra, este proceso pue<strong>de</strong> tardarse <strong>de</strong> 4 a 5 días según las condiciones <strong>de</strong>l clima y a la<br />

época <strong>de</strong>l año en que se encuentre. 1<br />

Figura 1-11. Secado Artificial [3] Figura 1-12. Secado Natural [3]<br />

1.6. COCCIÓN<br />

En el proceso <strong>de</strong> cocción se elimina el porcentaje restante <strong>de</strong> humedad que haya<br />

quedado en el material <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l secado, dándole una serie <strong>de</strong> características al<br />

producto como son; resistencia a la fractura entre otras. Esta cocción se hace en hornos<br />

<strong>de</strong> colmena que tienen una forma <strong>de</strong> semicírculo en su parte superior y <strong>de</strong> anillo en la<br />

parte inferior, transmitiendo el calor <strong>de</strong>l carbón quemado por medio <strong>de</strong> hornillas<br />

ubicadas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l horno.<br />

1 Documento <strong>de</strong> tesis <strong>para</strong> obtener el titulo <strong>de</strong> Ingeniero mecánico <strong>de</strong> Dairo Sánchez<br />

17


1.7. VITRIFICADO<br />

Figura 1-13.Cocción <strong>de</strong>l material [3]<br />

Cuando el material en cocción alcanza una consistencia y una temperatura <strong>de</strong>terminada<br />

(alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 900 a 1.000 ºC) se le realiza el vitrificado, que consiste en regar una<br />

solución <strong>de</strong> sal y agua, el cual se rocía por la parte superior <strong>de</strong>l horno mediante un<br />

sistema <strong>de</strong> atomización. Este proceso se efectúa <strong>para</strong> darle brillo y consistencia al<br />

producto en su etapa final.<br />

1.8. ENFRIAMIENTO<br />

Figura 1-14. Vitrificado <strong>de</strong> material [3]<br />

Figura 1-15.Enfriamiento <strong>de</strong>l horno. [3]<br />

Una vez termina el proceso <strong>de</strong> vitrificado se da un tiempo <strong>de</strong> espera no mayor a 12<br />

horas, luego se apagan las hornillas <strong>para</strong> que la temperatura baje lentamente y el<br />

producto no sufra un choque térmico que pueda provocar su fractura.<br />

Cuando la temperatura interna <strong>de</strong>l horno alcance aproximadamente 600 ºC, se abren<br />

18


las hornillas así como las puertas <strong>de</strong>l horno, <strong>para</strong> su total enfriamiento, también se<br />

colocan ventiladores en las puertas <strong>para</strong> acelerar este proceso. Después <strong>de</strong> enfriado<br />

completamente el horno se <strong>de</strong>scarga <strong>para</strong> su total evacuación.<br />

1.9. SELECCIÓN Y EMPAQUE<br />

En el caso <strong>de</strong> la tableta, esta se divi<strong>de</strong> manualmente y a su vez, se clasifica <strong>de</strong> acuerdo<br />

al tono obtenido en la quema en lotes, posteriormente, se empaca en material plástico<br />

2<br />

que contiene1m<br />

<strong>de</strong> tableta.<br />

Si es tipo exportación, el plástico <strong>de</strong> embalaje contiene las especificaciones <strong>de</strong>l<br />

producto a exportar. Para el caso <strong>de</strong>l bloque sólo se clasifica en colonial y vitrificado y<br />

se <strong>de</strong>spacha por unidad, sin ningún tipo <strong>de</strong> empaque.<br />

19


2. MARCO REFERENCIAL<br />

2.1. MARCO DE ANTECEDENTES<br />

Aunque los costes <strong>de</strong> pre<strong>para</strong>ción y mol<strong>de</strong>o <strong>de</strong> la materia prima en una fabrica <strong>de</strong><br />

baldosas tejos o ladrillos giran al re<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 3 al 4% <strong>de</strong> los costes totales <strong>de</strong><br />

elaboración <strong>de</strong>l producto, sin embargo si estas operaciones no se <strong>de</strong>sarrollan<br />

correctamente pue<strong>de</strong>n dar lugar a un incremento notable <strong>de</strong> los costes <strong>de</strong> las fases mas<br />

caras <strong>de</strong>l proceso productivo, como son el secado y la cocción.<br />

Los efectos <strong>de</strong> trabajar con una arcilla mol<strong>de</strong>ada con tensiones, frecuentemente no se<br />

ven hasta que la pieza ha salido <strong>de</strong>l seca<strong>de</strong>ro, <strong>de</strong>l horno o incluso a veces <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

varios años <strong>de</strong> puesta en servicio.<br />

Entre los múltiples factores que se han <strong>de</strong> tener en cuenta <strong>para</strong> lograr el buen resultado<br />

en la extrusión, hay unos que guardan relación estrecha con la materia prima, en<br />

cambio, otros <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la maquinaria utilizada <strong>para</strong> el mol<strong>de</strong>o.<br />

La primera condición <strong>para</strong> lograr unos buenos resultados es que el material a<br />

extrusionar presente las mínimas variaciones posibles tanto en lo que respecta a su<br />

composición (plasticidad) como su grado <strong>de</strong> pre<strong>para</strong>ción (granulometría) y a su vez su<br />

contenido <strong>de</strong> humedad.<br />

Las condiciones <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong>l material arcilloso a través <strong>de</strong> la extrusora <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n<br />

básicamente <strong>de</strong> su consistencia.<br />

Figura 2-1. Arcilla con exceso <strong>de</strong> componente arcilloso [1].<br />

Si se incrementa excesivamente el componente arcilloso, se incrementa <strong>para</strong>lelamente<br />

la cohesión <strong>de</strong> la masa y la resistencia interna que se opone al flujo o <strong>de</strong>slizamiento<br />

entre partícula y partícula, en cambio <strong>de</strong>slizara mejor sobre las superficies metálicas<br />

(menor rozamiento). La consecuencia <strong>de</strong> esto será que el mol<strong>de</strong> quedara<br />

20


<strong>de</strong>sequilibrado, pues la arcilla fluirá con mayor velocidad por la periferia que por el<br />

centro.<br />

Figura 2-2. Arcilla con incremento <strong>de</strong> porcentaje en <strong>de</strong>sengrasante. [1]<br />

En cambio, un incremento en el porcentaje <strong>de</strong> <strong>de</strong>sengrasante traerá como<br />

consecuencia una disminución <strong>de</strong> la cohesión interna <strong>de</strong> la masa y un aumento <strong>de</strong> su<br />

resistencia externa por roce contra las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mol<strong>de</strong>, quedando este igualmente<br />

<strong>de</strong>sequilibrado.<br />

También durante el proceso <strong>de</strong> extrusión <strong>de</strong> la arcilla tiene lugar la orientación <strong>de</strong> las<br />

partículas, <strong>para</strong>lelas al sentido <strong>de</strong>l flujo. El grado <strong>de</strong> orientación, <strong>de</strong> las partículas<br />

aumenta con la velocidad <strong>de</strong> salida. Si la velocidad <strong>de</strong> salida varia en la sección <strong>de</strong> la<br />

pieza por cambios en la plasticidad <strong>de</strong> la masa arcillosa en la pieza cerámica recién<br />

extrusionada existirán diferentes grados <strong>de</strong> orientación, menor será el contenido <strong>de</strong><br />

humedad y más baja la contracción <strong>de</strong> secado, estas diferencias grado <strong>de</strong> orientación,<br />

humedad y contracción pue<strong>de</strong>n originar tensiones y roturas <strong>de</strong> secado.<br />

“Resumiendo po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que si se varia el contenido <strong>de</strong> humedad y<br />

plasticidad <strong>de</strong> la arcilla, varia la consistencia o cohesión <strong>de</strong> la masa arcillosa, la<br />

velocidad <strong>de</strong> salida en la sección <strong>de</strong>l mol<strong>de</strong>, el grado <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> las<br />

partículas <strong>de</strong> arcilla en distintos puntos <strong>de</strong> la pieza, su contenido <strong>de</strong> humedad y la<br />

contracción <strong>de</strong> secado.”<br />

Estas diferencias <strong>de</strong> contracción en la misma pieza, producen tensiones, las cuales si<br />

superan la capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación plástica <strong>de</strong> la arcilla y su resistencia mecánica a<br />

la tracción, se producirán roturas <strong>de</strong> secado.<br />

Para evitar estos problemas es necesario que la consistencia <strong>de</strong> la masa arcillosa<br />

experimente el mínimo <strong>de</strong> variaciones posibles, <strong>para</strong> lo cual se <strong>de</strong>be mantener<br />

constante su humedad como el porcentaje <strong>de</strong> arcilla y <strong>de</strong>sengrasante.<br />

Cuando se realiza la extrusión <strong>de</strong> un material arcilloso existen 4 tipos <strong>de</strong> fuerzas que se<br />

oponen a la libre circulación <strong>de</strong>l flujo llevando a la maquina a disminuir su rendimiento y<br />

en consecuencia a requerir mas potencia eléctrica, estas fuerzas son: Las fuerzas <strong>de</strong><br />

rozamiento <strong>de</strong> la arcilla sobre la superficie <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> la hélice, las fuerzas <strong>de</strong><br />

rozamiento <strong>de</strong> la arcilla sobre las pare<strong>de</strong>s interiores <strong>de</strong>l cilindro, las fuerzas <strong>de</strong>l par<br />

aplicado y las fuerzas <strong>de</strong> cohesión o fuerza <strong>de</strong> atracción existente entre las partículas<br />

arcillosas.<br />

21


2.2. MARCO CONCEPTUAL<br />

2.2.1. SISTEMA ACTUAL<br />

Figura 2-3. Mezcladora o amasadora utilizada en la humectación <strong>de</strong>l proceso. [1]<br />

La arcilla es homogenizada en la mezcladora, don<strong>de</strong> entra el material seco y se le va<br />

adicionando agua <strong>de</strong> acuerdo a la cantidad <strong>de</strong> arcilla, este proceso es manual porque<br />

se tiene una persona <strong>para</strong> que realice esta actividad, por lo tanto y teniendo en cuenta<br />

lo expuesto anteriormente, la calidad <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l trabajo que realice esta<br />

persona.<br />

La extrusión se realiza por medio <strong>de</strong> hélices, con este sistema se logra una producción<br />

continua, se trabaja en vació y se consigue una mejor homogenización <strong>de</strong> la pasta ya<br />

que la mayor parte <strong>de</strong> la arcilla que llega al final <strong>de</strong> la hélice, mas o menos <strong>de</strong>l 50% al<br />

85 % retroce<strong>de</strong> por el mismo canal o por el espacio existente entre la hélice y las<br />

costillas todo lo cual produce un efecto <strong>de</strong> homogenización <strong>de</strong> la arcilla.<br />

2.2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE EXTRUSIÓN<br />

2.2.2.1. Sistema mecánico<br />

Figura 2-4.Principales Zonas en proceso <strong>de</strong> extrusión. [1]<br />

22


En el proceso <strong>de</strong> extrusión se tienen en cuenta tres zonas:<br />

Zona <strong>de</strong> alimentación:<br />

La arcilla es impulsada por aspas alimentadoras las cuales son las encargadas<br />

<strong>de</strong> impulsar el material al interior <strong>de</strong>l cilindro, en esta zona la hélice queda<br />

<strong>de</strong>scubierta en un 50% la parte superior dificultando el avance <strong>de</strong> la arcilla pero<br />

<strong>para</strong> contrarrestar este inconveniente e incrementar el tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>saireación el<br />

paso <strong>de</strong> la hélice se hace ligeramente mayor que en las otras zonas.<br />

Zona <strong>de</strong> compactación:<br />

Esta a continuación <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> alimentación, aquí el cilindro envuelve por<br />

completo a la hélice aumentando la fricción contra las pare<strong>de</strong>s interiores <strong>de</strong> dicho<br />

cilindro (camisas). A consecuencia <strong>de</strong> la fricción, los palets <strong>de</strong> la arcilla no giran a<br />

la misma velocidad <strong>de</strong> la hélice y pronto son alcanzados por el flanco <strong>de</strong><br />

propulsión <strong>de</strong> dicha hélice que los empuja hacia a<strong>de</strong>lante y sobre el que se van<br />

remasando. El canal <strong>de</strong> la hélice, en esta zona esta vació en parte, pero a<br />

medida que se avanza hacia la zona <strong>de</strong> compresión, la cantidad <strong>de</strong> material<br />

remasado es mayor y los palets se van compactando produciendo una corriente<br />

<strong>de</strong> aire evacuado hacia la cámara <strong>de</strong> vació a través <strong>de</strong>l espacio existente en el<br />

canal <strong>de</strong> la hélice.<br />

El proceso <strong>de</strong> compactación esta terminado cuando todo el canal se ha llenado<br />

<strong>de</strong> arcilla.<br />

Zona <strong>de</strong> compresión y homogenización:<br />

Al llegar a este punto el flujo se divi<strong>de</strong> en dos partes: Una que continua hacia la<br />

boquilla y otra que refluye hacia atrás, a través <strong>de</strong>l canal helicoidal y <strong>de</strong>l espacio<br />

existente entre la hélice.<br />

Como la presión en esta zona se incrementa permite la compactación <strong>de</strong> la<br />

arcilla y como hay material que se <strong>de</strong>vuelve entonces se logra una correcta<br />

homogenización.<br />

2.2.2.1.1. Forma <strong>de</strong> regulación.<br />

El caudal extruído se regula por la carga que entra a la extrusora por medio <strong>de</strong>l cajón<br />

alimentador, don<strong>de</strong> el operario <strong>de</strong>termina cual es la cantidad a extruir <strong>de</strong> acuerdo al tipo<br />

<strong>de</strong> material que se va a elaborar en cada jornada.<br />

No se tiene control <strong>de</strong> velocidad en las bandas y la dosificación no es uniforme, por tal<br />

motivo se presenta calentamiento y <strong>de</strong>sgaste en la superficie lateral <strong>de</strong> la extrusora así<br />

como en las hélices <strong>de</strong> extrusión, también al no tener control sobre la velocidad <strong>de</strong><br />

extrusión se produce exceso <strong>de</strong> humedad en el material y por tal hecho agrietamiento<br />

en el momento <strong>de</strong> secado.<br />

23


El perfil <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la arcilla <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> salir <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> homogenización y<br />

compresión se muestra en la figura 2-5.<br />

A<br />

2 1 3<br />

M<br />

B C<br />

1 2 3<br />

Figura 2-5. Perfil <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s. [1]<br />

1 2 3<br />

Se observa que la velocidad es mayor en la periferia y se tiene en la zona central un<br />

punto muerto.<br />

Uno <strong>de</strong> los métodos empleados actualmente es reducir estas diferencias <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s<br />

colocando frenos los cuales permiten que la velocidad sea homogénea en la salida <strong>de</strong><br />

la boquilla, pero esto conlleva a realizar inspecciones periódicas y <strong>para</strong>das <strong>para</strong><br />

cambios y puesta a punto <strong>de</strong> las boquillas proceso que se hace frecuentemente<br />

llevando a tener perdidas por producción y por gastos operativos. Cuando una boquilla<br />

a sufrido <strong>de</strong>sgaste por fricción en los dados, en los puentes y en los frenos, el material<br />

no es el más óptimo este tiene <strong>de</strong>sperfectos que se <strong>de</strong>ben básicamente a las<br />

diferencias <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s y a otros factores expuestos en los párrafos anteriores.<br />

Al tener control sobre la velocidad se pue<strong>de</strong>n corregir este tipo <strong>de</strong> imperfecciones sin<br />

<strong>de</strong>smontar la boquilla <strong>de</strong> forma periódica y <strong>de</strong> esta manera se lleva a la maquina a estar<br />

mayor tiempo disponible <strong>para</strong> producción.<br />

2.2.2.1.2. Características <strong>de</strong> la instalación<br />

Las extrusoras llevan en servicio 15 años, su envejecimiento ha cambiado los<br />

parámetros nominales dados por el fabricante, <strong>de</strong>bido a mantenimientos repetitivos,<br />

cambio <strong>de</strong> accesorios por accesorios que no son originales etc.<br />

2.2.2.1.3. Tiempo <strong>de</strong> funcionamiento<br />

La maquina trabaja 10 hora diarias en un turno normal, las cuales no son continuas sino<br />

escalonadas, produciéndose 10 <strong>para</strong>das diarias, bien sea por horarios <strong>de</strong> <strong>de</strong>scansos o<br />

por <strong>para</strong>das intempestivas que hacen que el consumo <strong>de</strong> corriente se eleve.<br />

24


Este control <strong>de</strong> <strong>para</strong>das se hace <strong>de</strong>sembragando la maquina y <strong>de</strong>jando el motor trabajar<br />

en vació <strong>para</strong> los dos turnos mas cortos.<br />

La siguiente grafica muestra el consumo real <strong>de</strong> corriente <strong>de</strong>l motor <strong>de</strong> la extrusora 2<br />

durante una jornada laboral, viéndose picos pronunciados en el inicio <strong>de</strong> la jornada y en<br />

la sexta hora. También se ve un <strong>de</strong>scenso en el consumo en la segunda hora y en la<br />

octava 8 <strong>de</strong>bido a los tiempos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso don<strong>de</strong> el motor trabaja en vacio.<br />

Figura 2-6.Consumo <strong>de</strong> corriente <strong>de</strong> un motor <strong>de</strong> 200 (hp). [1]<br />

2.2.2.2. Principios físicos <strong>de</strong>l proceso:<br />

Aunque los conocimientos sobre el conjunto arcilla hélice son completamente empíricos<br />

y a veces contradictorios y no han podido ser expresados mediante una fórmula<br />

matemática, pues la arcilla, es algo variable e imprevisible, sin embargo al menos, se va<br />

a tratar <strong>de</strong> conocer las fuerzas que intervienen en el avance <strong>de</strong> la arcilla en el interior<br />

<strong>de</strong>l cilindro las presiones y la velocidad en cada una <strong>de</strong> las zonas.<br />

La impulsión <strong>de</strong> arcilla se basa en el principio <strong>de</strong>l tornillo <strong>de</strong> Arquíme<strong>de</strong>s, el ángulo <strong>de</strong><br />

ataque <strong>de</strong> la hélice es la encargada <strong>de</strong> llevar la arcilla <strong>de</strong> una zona <strong>de</strong> menor presión a<br />

la <strong>de</strong> mayor presión como es la zona <strong>de</strong> compactación y homogenización.<br />

Para realizar el <strong>estudio</strong> matemático se tiene en cuenta el tornillo <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong><br />

potencia.<br />

Teniendo en cuenta los siguiente parámetros y las fuerzas que actúan en el procesó <strong>de</strong><br />

extrusión.<br />

25


Figura 2-7. Fuerzas que actúan en tornillo <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> potencia. [4]<br />

Se supone que la carga W esta constituida por el peso <strong>de</strong> la arcilla junto con la fuerza<br />

que ejerce la arcilla en retroceso.<br />

El ángulo <strong>de</strong> la hélice esta relacionado con el avance <strong>de</strong>l tornillo con la siguiente<br />

formula.<br />

Don<strong>de</strong><br />

dp Es el diámetro <strong>de</strong> paso<br />

m Numero <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong> la hélice<br />

p Es el paso.<br />

m.<br />

p<br />

tanα<br />

=<br />

π.<br />

dp<br />

La distancia axial recorrida en número <strong>de</strong> vueltas N 0 <strong>de</strong>l tornillo es:<br />

L axial =<br />

N . m.<br />

p<br />

Las fuerzas que actúan en el proceso <strong>de</strong> extrusión se divi<strong>de</strong>n en 4 grupos.<br />

El primer grupo esta constituido por las fuerzas <strong>de</strong> rozamiento <strong>de</strong> la arcilla sobre la<br />

superficie <strong>de</strong> la hélice. Como consecuencia <strong>de</strong> este rozamiento la arcilla tien<strong>de</strong> a quedar<br />

fija sobre la superficie <strong>de</strong> la hélice girando con ella y <strong>de</strong>scribiendo una trayectoria<br />

circular.<br />

El segundo grupo esta constituido por las fuerzas <strong>de</strong> rozamiento <strong>de</strong> la arcilla sobre las<br />

pare<strong>de</strong>s interiores <strong>de</strong>l cilindro y tien<strong>de</strong>n a evitar el giro <strong>de</strong> la arcilla con la hélice<br />

<strong>de</strong>jándola estacionada en un punto fijo sobre la superficie <strong>de</strong>l cilindro.<br />

0<br />

[] 1<br />

[ 2]<br />

26


El tercer grupo esta constituido por el par <strong>de</strong> giro aplicado a la hélice. Estas fuerzas<br />

actúan perpendiculares a la superficie <strong>de</strong> la hélice y empujan a la arcilla hacia a<strong>de</strong>lante<br />

siguiendo una trayectoria helicoidal.<br />

El cuarto grupo esta constituido por la cohesión o fuerza <strong>de</strong> atracción existente entre las<br />

partículas.<br />

En la siguiente figura se pue<strong>de</strong> observar la distribución <strong>de</strong> fuerzas actuantes en la<br />

superficie <strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> la hélice. Con sus proyecciones en los planos longitudinal y<br />

tangencial.<br />

Figura 2-8. Distribución <strong>de</strong> fuerzas actuantes en la hélice. [4]<br />

Aplicando las leyes <strong>de</strong> newton <strong>para</strong> equilibrio se tiene:<br />

Despejando se obtiene<br />

− P . cos<br />

α =<br />

n<br />

∑ F ( y)<br />

= 0 [ 3]<br />

( θ n ) * sen(<br />

α)<br />

+ μr<br />

Pn<br />

cos( ) 0 [ 4]<br />

∑ F ( x)<br />

= 0 [ 5]<br />

Psen(<br />

α)<br />

+ P cos( θ ). cos( ) = 0 [ 6]<br />

∑ M = 0 [ 7]<br />

T T − T = 0 [ 8]<br />

−W −<br />

α<br />

μr n n<br />

T − R c<br />

W<br />

Pn<br />

=<br />

cos θ * sen(<br />

α ) − μ sen(<br />

α )<br />

( )<br />

n<br />

r<br />

[] 9<br />

27


P<br />

n<br />

( θ )<br />

( θ )<br />

( θ )<br />

( θ )<br />

W * μ r . cos( α ) + cos n * sen(<br />

α ) W * μ r + cos n * tan( α )<br />

=<br />

=<br />

cos * cos( α ) − μ sen(<br />

α ) cos − μ tan( α )<br />

n<br />

El momento torsor en la hélice estar a dado por:<br />

T<br />

R<br />

r<br />

cos(<br />

θ n )<br />

( θ ) − μ<br />

dp Wdp μ r + * tan( α )<br />

= P = *<br />

2 2 cos tan( α )<br />

De las ecuaciones <strong>de</strong> momentos se obtuvo que el momento en la hélice es el mismo<br />

momento aplicado en el eje.<br />

Por lo tanto el momento torsor total será<br />

T<br />

T<br />

n<br />

cos(<br />

θ n )<br />

( θ ) − μ<br />

Wdp μ r + * tan( α )<br />

= *<br />

2 cos tan( α )<br />

n<br />

Al haber establecido el momento torsor o torque se pue<strong>de</strong> obtener la potencia que se<br />

transmite al tornillo empleando la siguiente formula.<br />

Don<strong>de</strong><br />

Hp = TT<br />

*ω<br />

r<br />

r<br />

[ 13]<br />

ω Es la velocidad angular a la que gira el tornillo<br />

La eficiencia mecánica se <strong>de</strong>fine como la relación <strong>de</strong>l trabajo mecánico a la salida<br />

respecto al trabajo en la entrada.<br />

e<br />

f<br />

trabajo <strong>de</strong> salida<br />

=<br />

trabajo <strong>de</strong> entrada<br />

W . La<br />

=<br />

2π<br />

. T<br />

T<br />

n<br />

r<br />

[ 12]<br />

[ 14]<br />

[ 11]<br />

[ 10]<br />

28


2.2.2.3. Análisis <strong>de</strong> presiones<br />

Figura 2-9. Distribución <strong>de</strong> presiones. [1]<br />

La grafica muestra la distribución <strong>de</strong> presiones en cada una <strong>de</strong> las zonas, en la zona <strong>de</strong><br />

alimentación la presión es muy baja, a medida que ingresa a zona <strong>de</strong> compactación la<br />

presión se incrementa <strong>de</strong> forma lineal, En el inicio <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> compresión y<br />

homogenización la presión alcanza el valor máximo en el alabe final <strong>de</strong> la hélice <strong>de</strong><br />

punta, ya en el final <strong>de</strong>l cilindro la presión cae en un 10% <strong>de</strong> la presión máxima.<br />

Si la caída <strong>de</strong> presión en el interior <strong>de</strong>l cilindro es muy gran<strong>de</strong>, el reflujo pue<strong>de</strong> hacerse<br />

tan intenso que llegue a igualar el flujo <strong>de</strong> transporte principal, haciendo que la maquina<br />

se <strong>de</strong>tenga.<br />

2.2.2.4. Sistema eléctrico<br />

Figura 2-10. Arranque Estrella-Triangulo. [5]<br />

El arranque <strong>de</strong> los motores que superen los 50 kW. <strong>de</strong> potencia como el <strong>de</strong> las<br />

extrusoras, el laminador, el cajón alimentador se realiza con un arranque estrella<br />

29


triangulo mientras que los <strong>de</strong> baja potencia como las bandas transportadoras se<br />

arrancan directo <strong>de</strong> la red.<br />

En arranque estrella triangulo, la corriente <strong>de</strong> arranque equivale aproximadamente, a la<br />

nominal <strong>de</strong>l motor multiplicada por un factor <strong>de</strong> 1.3 a 2.7.<br />

Lo anterior significa que el par <strong>de</strong> arranque en estrella triangulo se reduce a 1 3 o 1 4<br />

<strong>de</strong>l valor a la conexión directa.<br />

Durante el tiempo <strong>de</strong> arranque en que se establece la conexión en estrella, el par<br />

resistente tiene que ser muy inferior al par <strong>de</strong>l motor. En La mayoría <strong>de</strong> ocasiones esto<br />

equivale a arrancar en vació, o bien que el par resistente, durante el arranque <strong>de</strong><br />

estrella, sea reducido y no aumente rápidamente.<br />

El paso <strong>de</strong> la etapa <strong>de</strong> estrella a la etapa <strong>de</strong> triangulo solo pue<strong>de</strong> efectuarse cuando el<br />

motor haya adquirido su velocidad <strong>de</strong> rotación nominal.<br />

En el caso <strong>de</strong> los motores <strong>de</strong> gran potencia como los motores <strong>de</strong> la extrusora, se<br />

arrancan en vació en la etapa <strong>de</strong> estrella y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 6 seg. entra la etapa <strong>de</strong> estrella,<br />

<strong>de</strong>spués se acciona el embrague que es el encargado <strong>de</strong> acoplar la carga.<br />

Figura 2-11. Termografía realizada a los elementos eléctricos. [6]<br />

La termografía <strong>de</strong> los contactores <strong>de</strong>l motor <strong>de</strong> 7.5 (Hp) que acciona la mezcladora <strong>de</strong><br />

la línea 2 y el contactor que arranca el laminador <strong>de</strong> la misma línea se muestra en la<br />

figura anterior, la conexión es estrella-triangulo, presenta excesos <strong>de</strong> temperatura<br />

(80°C) el punto mas bajo y (140 °C) el punto mas alto; estos excesos <strong>de</strong> temperatura<br />

se reflejan averías en el 50% <strong>de</strong> los contactores <strong>de</strong> los circuitos <strong>de</strong> <strong>de</strong> potencia <strong>de</strong> los<br />

motores .<br />

2.2.3. SISTEMA PROPUESTO<br />

De acuerdo a los Ítems expuestos en el transcurso <strong>de</strong>l documento, el sistema <strong>de</strong>be<br />

garantizar o resolver los siguientes inconvenientes.<br />

Porcentaje <strong>de</strong> rotura (material no conforme)<br />

Reducción <strong>de</strong> <strong>para</strong>das por mantenimiento<br />

Reducción en consumos <strong>de</strong> energía tanto activa como reactiva.<br />

30


Para resolver los problemas citados anteriormente se propone automatizar las líneas <strong>de</strong><br />

producción, buscando que la materia prima no tenga consi<strong>de</strong>rables variaciones, se<br />

<strong>de</strong>be en primer lugar tener control sobre la dosificación <strong>de</strong> la carga <strong>de</strong> modo que esta<br />

sea lo mas uniforme posible, en segundo lugar se <strong>de</strong>be automatizar el sistema <strong>de</strong><br />

humectación <strong>para</strong> que la calidad no <strong>de</strong>penda <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> animo <strong>de</strong>l operario y por<br />

ultimo se <strong>de</strong>be tener un dispositivo que permita regular la velocidad <strong>de</strong> extrusión.<br />

Dos problemas se <strong>de</strong>ben atacar principalmente<br />

1. La humectación<br />

2. La velocidad <strong>de</strong> extrusión.<br />

2.2.3.1. Humectación<br />

De lo expuesto hasta el momento es claro que la consistencia <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la cantidad<br />

<strong>de</strong> agua adicionada a la arcilla y que el esfuerzo <strong>de</strong>l motor es proporcional a la<br />

consistencia, por lo tanto se hace necesario instalar un dispositivo que regule primero<br />

que todo la carga y la mantenga constante, esto se logra colocando un variador <strong>de</strong><br />

velocidad al cajón alimentador <strong>para</strong> que pueda dosificar la carga y un dispositivo que<br />

permita regular el caudal <strong>de</strong> agua entregado, así como la presión pues es importante<br />

atomizar muy bien el agua <strong>para</strong> que esta se ligue mas rápidamente a la arcilla y sin<br />

ningún contratiempo.<br />

Figura 2-12. Sistema <strong>de</strong> humectación. [2]<br />

El sistema que se propone es el mostrado en el anterior P&ID, consta <strong>de</strong> una<br />

motobomba que regula el caudal y dos motores trifásico <strong>de</strong> corriente alterna, es un<br />

proceso multi-variable tiene 2 entradas: la <strong>de</strong> arcilla seca que es suministrada a través<br />

31


<strong>de</strong> una banda transportadora y el agua que es suministrada por una motobomba, el<br />

motor 3 es el encargado <strong>de</strong> realizar la mezcla y la salida es arcilla con cierto porcentaje<br />

<strong>de</strong> humedad.<br />

El convertidor <strong>de</strong> frecuencia que controla el caudal en la motobomba es realimentado<br />

por la corriente <strong>de</strong>l motor <strong>de</strong> la mezcladora y por el transmisor <strong>de</strong> humedad relativa, <strong>de</strong><br />

acuerdo a estas variables, este tomara la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> aumentar o disminuir el caudal.<br />

2.2.3.2. Velocidad <strong>de</strong> extrusión<br />

Para seleccionar la forma <strong>de</strong> reducir los porcentajes <strong>de</strong> falla en el material no conforme<br />

se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos.<br />

1. Conseguir una velocidad óptima <strong>para</strong> llevar el proceso a tener mejores productos<br />

terminados, extruir a una velocidad que nos es la más a<strong>de</strong>cuada hace que el<br />

producto varié sus propieda<strong>de</strong>s físicas causando <strong>de</strong>sperfectos <strong>de</strong> fabricación los<br />

cuales solo se ven cuando el producto esta terminado, el convertidor permite<br />

buscar esta velocidad y <strong>de</strong> esta manera tener un estándar <strong>para</strong> los diferentes<br />

productos y arcillas.<br />

2. Cuando se realiza el cambio <strong>de</strong> boquilla <strong>de</strong> un formato gran<strong>de</strong> a uno pequeño se<br />

reduce la sección <strong>de</strong> salida <strong>de</strong> la boquilla aumentado la presión máxima y<br />

bajando el rendimiento <strong>de</strong> la maquina, lo cual significa que se incrementa la<br />

intensidad <strong>de</strong> reflujo y en consecuencia la cantidad <strong>de</strong> arcilla en retroceso y la<br />

cantidad <strong>de</strong> potencia eléctrica suministrada.<br />

Figura 2-13.Análisis termografico extrusoras líneas <strong>de</strong> producción (a) extrusora <strong>de</strong> bloque (b)<br />

Extrusora <strong>de</strong> tableta 25 X 25 (c) Extrusora tableta 33 X 33 (d) Extrusora <strong>de</strong> teja. [6]<br />

32


La mejor distribución <strong>de</strong> temperaturas y por lo tanto <strong>de</strong> esfuerzos, se presentan<br />

en la extrusora <strong>de</strong> bloque, por tener mayor área <strong>de</strong> salida y por tal motivo menor<br />

arcilla en retroceso.<br />

La extrusora <strong>de</strong> teja reduce significativamente su área <strong>de</strong> salida, por lo tanto la<br />

distribución <strong>de</strong> temperatura no es la mejor y se presentan altas temperaturas en<br />

consecuencia <strong>de</strong>l mayor rozamiento existente entre la arcilla empujada y la arcilla<br />

en retroceso, presenta altos consumos <strong>de</strong> energía eléctrica y <strong>de</strong>sgaste en los<br />

elementos mecánicos <strong>de</strong> transmisión.<br />

“En la práctica diaria, se observa que a medida que se reduce la sección <strong>de</strong><br />

salida <strong>de</strong> la boquilla, es <strong>de</strong>cir, al pasar <strong>de</strong> ladrillo macizo a semi-macizo o hueco,<br />

aumenta la presión máxima y baja el rendimiento <strong>de</strong> la máquina, lo cual significa<br />

que se incrementa la intensidad <strong>de</strong> la corriente <strong>de</strong> reflujo y, en consecuencia, la<br />

cantidad <strong>de</strong> arcilla en retroceso. Por lo tanto, al aumentar la presión se alarga la<br />

zona <strong>de</strong> compresión en el interior <strong>de</strong>l cilindro. Si se quiere mantener el<br />

rendimiento será preciso aumentar la velocidad <strong>de</strong> la hélice instalando por<br />

ejemplo variadores <strong>de</strong> frecuencia”. 2<br />

3. Cuando una maquina que estaba diseñada <strong>para</strong> trabajar a su potencia nominal<br />

ha envejecido, se hace necesario realizarle ajuste <strong>para</strong> que los esfuerzos que se<br />

produzcan nos sean perjudiciales, uno <strong>de</strong> estos parámetros es la regulación en<br />

los arranques, realizar un arranque suave reduce el golpe <strong>de</strong> ariete presente en<br />

los engranajes por cambios bruscos en la aceleración, regular la velocidad <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>para</strong> trabajar <strong>de</strong> una forma mas continua pero mas suave, proporciona<br />

una disminución significativa <strong>de</strong> las averías y minimizara el numero <strong>de</strong> <strong>para</strong>das<br />

en el proceso <strong>de</strong> producción, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> conseguir mejoras en la calidad <strong>de</strong>l<br />

material<br />

Es claro que se necesita variar la velocidad <strong>para</strong> mejorar el producto, <strong>para</strong> reducir el<br />

consumo <strong>de</strong> energía, <strong>para</strong> mejorar la disponibilidad <strong>de</strong> la maquina. Pero ¿cual es la<br />

forma más eficiente <strong>de</strong> realizar este proceso?<br />

Existen varios métodos <strong>de</strong> regular la velocidad los más conocidos son variando el<br />

numero <strong>de</strong> polos, el voltaje y la frecuencia, estos se trataran con mas <strong>de</strong>talle en el<br />

marco teórico.<br />

Pero en nuestro caso cual <strong>de</strong> los tres métodos seria el más satisfactorio, y cuales son<br />

las ventajas <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos.<br />

A continuación se exponen las principales ventajas y <strong>de</strong>sventajas <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los<br />

métodos mas conocidos <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong> velocidad en los motores <strong>de</strong> corriente alterna.<br />

2 Tomado textualmente <strong>de</strong>l libro Beralmar Pág. 148<br />

33


MÉTODO VENTAJAS DESVENTAJAS<br />

El control es muy fácil Voluminoso<br />

Variar el número<br />

Variación <strong>de</strong> velocidad por saltos<br />

<strong>de</strong> polos<br />

Antieconómico (mayor costo en el<br />

Relativamente económico<br />

Fácil control<br />

motor)<br />

2<br />

Disminuye el par en el eje ( M ∞ V )<br />

Disminuye la Rigi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la<br />

Característica Mecánica, afectando la<br />

estabilidad<br />

Variar la tensión<br />

Disminuye el par critico, por lo que no<br />

es recomendable a todo tipo <strong>de</strong> carga,<br />

preferentemente a cargas cuadráticas<br />

Variar la<br />

frecuencia<br />

⎛<br />

⎜<br />

⎝<br />

V<br />

f<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

Alto diapasón <strong>de</strong> regulación<br />

Gradualidad<br />

Trabajo con cualquier tipo <strong>de</strong> carga<br />

Alta estabilidad (Rigi<strong>de</strong>z Constante)<br />

Arranques y <strong>para</strong>das suaves<br />

Posibilidad <strong>de</strong> control y<br />

comunicación.<br />

Máximo aprovechamiento <strong>de</strong> la<br />

potencia aparente.<br />

Mayor control <strong>de</strong>l proceso<br />

2<br />

tipo ventilador ( M ∞ ϖ )<br />

Complejidad<br />

Relativamente Costo<br />

Tabla 2-1.Ventajas y <strong>de</strong>sventajas <strong>de</strong> los métodos <strong>para</strong> variar la velocidad<br />

En el sistema se propone colocar variadores <strong>de</strong> velocidad <strong>de</strong> la siguiente forma:<br />

Variador <strong>de</strong> velocidad <strong>de</strong> 200 ( kW ) <strong>para</strong> la extrusora<br />

Variador <strong>de</strong> velocidad <strong>de</strong> 6 ( kW ) <strong>para</strong> las bandas transportadoras<br />

Variador <strong>de</strong> velocidad <strong>de</strong> 26 ( kW ) <strong>para</strong> el cajón alimentador y la mezcladora<br />

Arrancador Suave 57 ( kW ) <strong>para</strong> el motor <strong>de</strong>l laminador<br />

En el anexo (1) se pue<strong>de</strong> ver el diagrama <strong>de</strong> fuerza <strong>de</strong>l sistema<br />

Inicialmente el proceso se controlara <strong>de</strong> forma manual, don<strong>de</strong> por medio <strong>de</strong> pruebas se<br />

hallara la velocidad optima <strong>para</strong> cada tipo <strong>de</strong> arcilla, este proceso llevara a conseguir<br />

mas datos <strong>para</strong> que una próxima fase con la instalación <strong>de</strong> algunos sensores y el<br />

conocimiento adquirido hasta el momento el proceso se controle <strong>de</strong> forma autónoma.<br />

De acuerdo a valores <strong>de</strong> corriente y velocidad el operario tomara la <strong>de</strong>cisión sobre las<br />

variables a controlar.<br />

Carga<br />

Humectación<br />

34


Velocidad <strong>de</strong> extrusión.<br />

La velocidad se empezara a estandarizar <strong>de</strong> acuerdo a los resultados obtenidos en las<br />

pruebas <strong>de</strong> laboratorio las cuales son:<br />

Contracción <strong>de</strong> secado<br />

Contracción en el producto cocido<br />

Porcentaje <strong>de</strong> humedad<br />

Consumos <strong>de</strong> corriente<br />

Desgastes.<br />

Se obtuvieron los mo<strong>de</strong>los matemáticos <strong>de</strong>l convertidor y <strong>de</strong>l motor <strong>de</strong> corriente alterna<br />

<strong>de</strong> inducción, los cuales tienen una marcada importancia <strong>para</strong> analizar y diseñar<br />

sistemas <strong>de</strong> accionamiento eléctrico. 3<br />

La figura siguiente muestra el diagrama estructural generalizado convertidor motor,<br />

cuyas ecuaciones que lo mo<strong>de</strong>lan son las siguientes:<br />

KC * U ( S ) = ( Tes<br />

+ 1)<br />

W1(<br />

S ) [ 15]<br />

( Tes ) * M e(<br />

s)<br />

= β ( W1(<br />

s)<br />

−W<br />

( s)<br />

[ 16]<br />

)<br />

( s)<br />

− M ( s)<br />

= βT<br />

sW ( s)<br />

[ 17]<br />

M e<br />

C<br />

m<br />

Figura 2-14. Diagrama <strong>de</strong> bloques <strong>de</strong>l sistema. [7]<br />

Para el sistema <strong>de</strong> control por frecuencia <strong>de</strong>l motor asíncrono <strong>de</strong> CA se tiene:<br />

m<br />

T ≈ 0 [ 18]<br />

; T = [ 19]<br />

; β = [ 20]<br />

C<br />

e<br />

1<br />

W1S<br />

3 Fundamentos en sistemas <strong>de</strong> control a automático Pág. 82<br />

m<br />

2M<br />

W1S<br />

m<br />

35


3. DISEÑO METODOLÓGICO<br />

3.1. PRIMERA ETAPA: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y<br />

FACTIBILIDAD.<br />

3.1.1. DESCUBRIMIENTO<br />

Se i<strong>de</strong>ntificaron los procesos <strong>de</strong>l proyecto, los materiales y características físicas <strong>de</strong> la<br />

arcilla, los recursos logísticos y financieros con los que cuenta la organización.<br />

Con estas características <strong>de</strong>l proceso se tuvieron en cuenta criterios como impacto,<br />

presión, comportamiento y <strong>factibilidad</strong> <strong>de</strong> cambio.<br />

IMPACTO: Se refiere a cuanto cuesta, cuanto afecta, se <strong>de</strong>finió este valor consi<strong>de</strong>rando<br />

el impacto en la calidad <strong>de</strong>l producto, impacto en costos <strong>de</strong> mantenimiento, impacto en<br />

disponibilidad, e impacto en ahorro esperado.<br />

PRESIÓN: Se refiere a la presión que se tiene pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> tiempo o <strong>de</strong> terceros.<br />

FACTIBILIDAD DE CAMBIO: Se refiere a la <strong>viabilidad</strong>, posibilidad o manejabilidad que<br />

tiene un proceso <strong>para</strong> ser modificado.<br />

3.1.2. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN<br />

Se i<strong>de</strong>ntificaron los aspectos que permiten medir cada proceso y se inicio con la<br />

recopilación y clasificación <strong>de</strong> los datos que afectan la calidad <strong>de</strong>l producto.<br />

Esta toma <strong>de</strong> información se realizó con el personal <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong> la empresa, tomando<br />

consumos <strong>de</strong> corriente en el motor <strong>de</strong> 150 (Hp) pertenecientes a la extrusora <strong>de</strong> al línea<br />

<strong>de</strong> producción 1 teniendo en cuenta variables como humectación, flujo <strong>de</strong> arcilla,<br />

velocidad <strong>de</strong>l motor y área <strong>de</strong> salida en al boquilla.<br />

Para cada clase se tuvo en cuenta el arranque <strong>de</strong>l motor y los consumos promedios<br />

durante el día.<br />

Para recopilar la información se recurrió a la estadística con el fin <strong>de</strong> conocer la<br />

cantidad <strong>de</strong> datos o muestras que se <strong>de</strong>bían tomar <strong>para</strong> cada clase, teniendo en cuenta<br />

la frecuencia <strong>de</strong> cambio.<br />

36


VARIABLES FUNCIÓN FRECUENCIA DE<br />

NUMERO DE<br />

CAMBIO<br />

MUESTRAS<br />

CORRIENTE HUMECTACIÓN 2 MINUTOS 60<br />

CARGA 15 MINUTOS 10<br />

ÁREA DE<br />

SALIDA<br />

1 DIA 30<br />

ARRANQUE 0.5 SEGUNDOS 20<br />

VELOCIDAD 0.5 DÍAS 30<br />

Tabla 3-1. Relación entre frecuencia <strong>de</strong> cambio y numero <strong>de</strong> muestras<br />

Para clasificar la información y <strong>de</strong>purarla se recurrió a la media aritmético o valor<br />

promedio con el fin <strong>de</strong> encontrar la corriente promedio <strong>para</strong> cada proceso. 4<br />

De todos modos se presenta tablas don<strong>de</strong> se muestra el consumo <strong>de</strong> energía en una<br />

hora <strong>de</strong>terminada.<br />

Por ejemplo en las tablas <strong>de</strong>l anexo (2) se muestra el consumo <strong>de</strong> corriente en 9<br />

segundos, en un día y durante el mes <strong>de</strong> acuerdo a las variables estipuladas en los<br />

párrafos anteriores.<br />

En las tablas se logra apreciar la corriente promedio durante el día, el mes y la corriente<br />

promedio en el arranque.<br />

El mismo ejercicio se hizo <strong>para</strong> todos los datos obtenidos. Teniendo en cuenta que a<br />

cada uno <strong>de</strong> los datos presente en la tabla se tomaron varias medidas <strong>de</strong> la misma<br />

clase y se tomo la media aritmética <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas.<br />

El mismo ejerció se hizo <strong>para</strong> tomar los porcentajes <strong>de</strong> falla y material no conforme.<br />

MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL % PR FALLA<br />

RAJADO 14.335 13.069 15.334 15.426 14.563 17.482 15.330 13.112 118.651 39%<br />

TORCIDO 11.872 12.144 13.490 13.287 12.341 5.749 8.644 7.138 84.665 28%<br />

DESPUNTE 4.562 4.919 4.439 5.092 2.383 2.053 2.180 2.777 28.405 9%<br />

PISO 9.450 9.447 9.649 10.031 10.462 8.936 9.339 8.613 75.927 25%<br />

TOTAL 40.219 39.579 42.912 43.836 39.749 34.220 35.493 31.640 307.648 100%<br />

Tabla 3-2. Relación en<br />

2<br />

m <strong>de</strong> material no conforme<br />

3.1.3. ANÁLISIS DE DATOS Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO<br />

La mejor forma <strong>de</strong> analizar los datos es llevarlos a un grafico observar el<br />

comportamiento <strong>de</strong> este y com<strong>para</strong>rlo con los <strong>de</strong>más datos obtenidos.<br />

4 Se encuentra más <strong>de</strong>tallado http://www.itl.nist.gov/div898/strd/general/dataarchive.html<br />

37


Los datos a analizar son:<br />

Corriente <strong>de</strong>l motor variando:<br />

Arranque<br />

Carga<br />

Velocidad <strong>de</strong> extrusión<br />

Área <strong>de</strong> salida<br />

Humectación<br />

Material no conforme<br />

Disponibilidad.<br />

Ahorro esperado<br />

3.1.3.1. Consumos <strong>de</strong> corriente en el motor.<br />

3.1.3.1.1. Corriente <strong>de</strong> arranque<br />

CORRIENTE (A)<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

CONSUMO DE CORRIENTE EN EL ARRANQUE (A)<br />

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6 6.5 7 7.5 8 8.5 9 9.5<br />

TIEMPO (S)<br />

Figura 3-1. Corriente <strong>de</strong> arranque en un motor <strong>de</strong> 200 Hp. [2]<br />

La corriente <strong>de</strong> arranque en un motor es la que mas produce armónicos y consumos<br />

excesivos <strong>de</strong> potencia reactiva en la red, la grafica muestra el consumo <strong>de</strong> corriente en<br />

10 segundos que es el tiempo que toma la maquina en ir <strong>de</strong> su estado <strong>de</strong> reposo a su<br />

máxima potencia.<br />

El arranque como se había <strong>de</strong>scrito en párrafos anteriores se realiza en dos fases:<br />

arranque en vació y a plena carga.<br />

Se ven tres picos <strong>de</strong> corriente el primero es cuando el motor arranca en estrella, un<br />

temporizado inicia el conteo y pasa a triangulo que es cuando se produce el segundo<br />

pico <strong>de</strong> corriente, a los 5.5 segundos el motor ha arrancado en vació y ha vencido la<br />

inercia, en ese momento el operario acciona el embrague y el motor arranca a plena<br />

carga y en este punto se vuelve a presentar el tercer pico <strong>de</strong> corriente.<br />

38


Figura 3-2. Grafico com<strong>para</strong>tivo <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> arranque <strong>de</strong> motores trifásicos asíncronos<br />

jaula <strong>de</strong> ardilla. [8]<br />

Los motores asíncronos pue<strong>de</strong>n soportar perfectamente estos valores tan elevados <strong>de</strong><br />

corriente <strong>de</strong> arranque. Por otra parte si la red eléctrica que alimenta el motor no es muy<br />

potente en com<strong>para</strong>ción con el, estos valores tan elevados <strong>de</strong> corriente <strong>de</strong> arranque<br />

provocan caídas <strong>de</strong> tensión no permisibles en las líneas <strong>de</strong> alimentación haciéndose,<br />

por lo tanto necesario reducir la corriente <strong>de</strong> arranque <strong>de</strong> estos casos.<br />

Cuando se requiere reducir la corriente <strong>de</strong> arranque la necesidad no surge en el motor<br />

sino en la red <strong>de</strong> alimentación.<br />

De acuerdo con esto existen dos tipos <strong>de</strong> arranque <strong>de</strong>l motor asíncrono da jaula: el<br />

directo a la línea cuando la red <strong>de</strong> alimentación soporta las corrientes <strong>de</strong> arranque y a<br />

tensión reducida cuando no es necesario limitar esta corriente a causa <strong>de</strong> las caídas <strong>de</strong><br />

tensión.<br />

El método directo es una técnica que no tiene ningún tipo <strong>de</strong> control sobre la corriente<br />

curva 4.<br />

El arranque estrella triangulo ofrece buen arranque pero cuando se realiza el cambio, la<br />

corriente es <strong>de</strong> 3 a 4 veces la corriente nominal.<br />

En el grafico se pue<strong>de</strong> apreciar claramente que el método <strong>de</strong> arranque mas eficiente es<br />

el que ofrece el variador <strong>de</strong> velocidad, puesto que la corriente <strong>de</strong> arranque crece <strong>de</strong><br />

forma proporcional y no tiene gran<strong>de</strong>s picos.<br />

39


3.1.3.1.2. Corriente <strong>de</strong> acuerdo a la carga<br />

corriente (A)<br />

190<br />

185<br />

180<br />

175<br />

170<br />

165<br />

160<br />

155<br />

150<br />

145<br />

Consumo <strong>de</strong> Corriente Vs Carga<br />

2.65 2.9 3.2<br />

Carga m3/min<br />

3.5 3.82<br />

Figura 3-3. Consumos <strong>de</strong> corriente con respecto a la carga. [2]<br />

Para la carga mínima el consumo <strong>de</strong> corriente es <strong>de</strong> 159.5 (A) y <strong>para</strong> la carga máxima<br />

es <strong>de</strong> 185 (A), por lo tanto se hace necesario instalar un variador <strong>de</strong> velocidad en el<br />

cajón alimentador y en las bandas con el fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r tener control en la carga<br />

suministrada a la línea <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>o y <strong>de</strong> esta forma mantener uniforme el consumo <strong>de</strong><br />

corriente eléctrica.<br />

3.1.3.1.3. Corriente <strong>de</strong> acuerdo a la velocidad<br />

Figura 3-4. Consumos <strong>de</strong> corriente tomado durante 29 días teniendo en cuenta la velocidad. [2]<br />

En esta grafica se observan los consumos <strong>de</strong> corriente durante 1 mes, se percibe que la<br />

corriente disminuyo cuando la velocidad bajo, esto fue posible cuando se tuvo que<br />

trabajar con las plantas <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> energía con las que cuenta la empresa.<br />

Es claro el concepto que dice:”la corriente disminuye al disminuir la velocidad”<br />

40


3.1.3.1.4. Área <strong>de</strong> salida<br />

La extrusora <strong>de</strong> la línea 2 trabaja con dos formatos básicamente: el formato 40 x 40 y<br />

formato 33 x 33, la siguiente grafica se observa el consumo <strong>de</strong> corriente <strong>de</strong> la extrusora<br />

trabajando con los dos formatos.<br />

CORRIENTE (A)<br />

200<br />

180<br />

160<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

CONSUMO DE CORRIENTE (A)<br />

0.00<br />

0.30<br />

1.00<br />

1.30<br />

2.00<br />

2.30<br />

3.00<br />

3.30<br />

4.00<br />

4.30<br />

5.00<br />

5.30<br />

6.00<br />

6.30<br />

7.00<br />

TIEMPO (HORAS)<br />

Figura 3-5. Consumo <strong>de</strong> corriente vs. Tiempo variando el área <strong>de</strong> salida. [2]<br />

La maquina inicio su jornada trabajando con la boquilla <strong>para</strong> producir tableta 33 x 33, la<br />

2<br />

cual tiene un área <strong>de</strong> salida <strong>de</strong> 1089 cm ,en la mitad <strong>de</strong> la jornada se paso al formato<br />

2<br />

<strong>de</strong> tableta 40 x 40 que tiene un área <strong>de</strong> salida <strong>de</strong> 1600 cm , cundo se realiza este<br />

cambio el consumo <strong>de</strong> corriente disminuye, por que la arcilla pasa con mayor facilidad a<br />

través <strong>de</strong> una mayor área <strong>de</strong> salida mejorando el rendimiento en el motor eléctrico,<br />

pues la arcilla en retroceso es menor.<br />

3.1.3.1.5. Humectación<br />

Al realizar el <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> las fuerzas que actúan en el proceso <strong>de</strong> extrusión se tiene en<br />

cuenta las fuerzas <strong>de</strong> cohesión o atracción entre las partículas, cuando estas fuerzas<br />

son menores a las fuerzas <strong>de</strong> adhesión <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> la hélice, entonces tien<strong>de</strong> a<br />

pegarse y aumentan por lo tanto la corriente en el motor.<br />

41


Figura 3-6. Variación <strong>de</strong> consistencia en función <strong>de</strong> la humedad. [1]<br />

En la figura pue<strong>de</strong>n apreciarse tres curvas según W.E Brownel, obtenidas con el<br />

pantógrafo <strong>de</strong> Braben<strong>de</strong>r, en las que se relaciona la variación <strong>de</strong> la consistencia en<br />

función <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> humedad, dicho a<strong>para</strong>to consiste esencialmente en una<br />

pequeña amasadora en la que se <strong>de</strong>posita el material seco y se van agregando<br />

cantida<strong>de</strong>s crecientes <strong>de</strong> agua midiendo la consistencia obtenida a través <strong>de</strong>l par o<br />

esfuerzo <strong>de</strong>sarrollado por la amasadora.<br />

De las tres curvas, dos correspon<strong>de</strong>n a una arcilla <strong>de</strong>sfloctuada y sin <strong>de</strong>sfluctuar y la<br />

tercera a un material carente <strong>de</strong> plasticidad.<br />

Pue<strong>de</strong> observarse que al agregar agua a las arcillas no se consigue un incremento<br />

apreciable <strong>de</strong> la consistencia hasta que se alcanzan porcentajes <strong>de</strong> humedad<br />

relativamente altos entre el 18% y el 20%.<br />

Figura 3-7. Partícula Arcillosa en la primera fase. [1]<br />

Durante el periodo inicial el agua es absorbida por las partículas arcillosas formando<br />

una capa rígida como si fuese una partícula sólida.<br />

42


Figura 3-8.Partícula arcillosa segunda fase. [1]<br />

A medida que se incrementa el número <strong>de</strong> capas <strong>de</strong> agua que envuelven a la partícula<br />

arcillosa van perdiendo rigi<strong>de</strong>z hasta que sobre el 18% comienza a aparecer moléculas<br />

<strong>de</strong> agua libres entre partícula y partícula.<br />

Figura 3-9.Partícula arcillosa fase final. [1]<br />

La atracción capilar entre el agua libre y el agua ligada a la superficie <strong>de</strong> las partículas<br />

arcillosas <strong>de</strong>terminan un rápido incremento <strong>de</strong> la cohesión o fuerza <strong>de</strong> unión entre<br />

partículas hasta alcanzar el punto <strong>de</strong> máxima consistencia; si se continúa agregando<br />

agua, la sección <strong>de</strong> los capilares aumenta hasta alcanzar el punto <strong>de</strong> máxima<br />

consistencia. Si se continúa agregando agua, la sección <strong>de</strong> los capilares aumenta y la<br />

atracción capilar disminuye, apreciándose en las curvas un rápido <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la<br />

consistencia arcillosa.<br />

3.1.3.1.5.1. Absorción <strong>de</strong> agua:<br />

Las probetas luego <strong>de</strong> cocidas son colocadas en un recipiente con agua, y puestas a<br />

hervir durante 3 horas; luego se <strong>de</strong>jan en reposo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l recipiente durante 24 horas.<br />

Son sacadas, se <strong>de</strong>jan escurrir, se secan con un paño y por ultimo son pesadas W abs<br />

De acuerdo al peso cocido y peso absorbido se calcula el porcentaje <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong><br />

agua:<br />

43


Wabs<br />

−W<br />

% ABSORCION DE AGUA =<br />

W<br />

co<br />

co<br />

* 100<br />

De don<strong>de</strong>:<br />

W : Es el peso <strong>de</strong> la probeta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberse hervido en agua.<br />

abs<br />

W : Es el peso <strong>de</strong> la probeta luego <strong>de</strong> cocida.<br />

co<br />

[ 24]<br />

ABSORCIÓN DE AGUA MÁXIMO %<br />

ARCILLA PARA PISOS 10<br />

ARCILLA PARA BLOQUE 10<br />

ARCILLA PARA TEJA 10<br />

Tabla 3-3. Porcentaje <strong>de</strong> absorbición <strong>de</strong> agua.<br />

3.1.3.2. Material no conforme<br />

9%<br />

TIPOS DE FALLA PRESENTES EN LCB<br />

25%<br />

28%<br />

RAJADO TORCIDO DESPUNTE PISO<br />

38%<br />

Figura 3-10. Porcentajes <strong>de</strong> falla presentes en las líneas <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>o. [9]<br />

El mayor porcentaje <strong>de</strong> falla se presenta en el material rajado y en el material torcido,<br />

correspondiendo al 66% <strong>de</strong> material <strong>de</strong>fectuoso, este porcentaje se presenta bien sea<br />

por manipulación o por la calidad <strong>de</strong> la extrusión, como se había mencionado en los<br />

párrafos anteriores.<br />

Figura 3-11. Tipos <strong>de</strong> material agrietado. [1]<br />

44


Las fracturas se presentan porque el material sobrepasa los límites <strong>de</strong> contracción en<br />

secado como en cocido.<br />

3.1.3.2.1. Contracción al secado:<br />

Figura 3-12.Material que ha superado la contracción en secado. [1]<br />

Las probetas se secan a peso constante, posteriormente se les mi<strong>de</strong>n los dos puntos en<br />

el centro marcados inicialmente ( LS ) y por ultimo se pesan. Con base en la medida <strong>de</strong><br />

los dos puntos se calcula la contracción al secado, <strong>para</strong> lo cual se emplea la siguiente<br />

fórmula:<br />

LC − LS<br />

% CS = * 100 [ 21]<br />

LS<br />

De don<strong>de</strong>:<br />

CS : Contracción al secado<br />

LC : Longitud o distancia entre los puntos marcados en la probeta.<br />

LS : Longitud o distancia entre los puntos marcados en la probeta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> seca.<br />

CONTRACCIÓN AL SECADO MÁXIMO % MÍNIMO %<br />

ARCILLA PARA PISOS 7.5 5.5<br />

ARCILLA PARA BLOQUE 7.0 5.0<br />

ARCILLA PARA TEJA 7.0 5.0<br />

Tabla 3-4. Porcentajes <strong>de</strong> contracción al secado<br />

3.1.3.2.2. Contracción al cocido:<br />

A las probetas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cocidas en el horno, se les mi<strong>de</strong> los dos puntos en el centro<br />

marcados inicialmente ( LC 0 ) y por ultimo se pesan (Wco).Con base en la medida <strong>de</strong><br />

los dos puntos se calcula la contracción al cocido, mediante la siguiente formula:<br />

LC0<br />

− LC0<br />

% CC =<br />

LCO<br />

* 100<br />

[ 22]<br />

45


De don<strong>de</strong>:<br />

CC : Contracción al cocido.<br />

LC 0 : Longitud o distancia entre los puntos marcados en la probeta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> seca.<br />

LC 0 : Longitud o distancia entre los puntos marcados en la probeta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cocida.<br />

CONTRACCIÓN AL COCIDO MÁXIMO % MÍNIMO %<br />

ARCILLA PARA PISOS 4.5 1.5<br />

ARCILLA PARA BLOQUE 2.8 1.5<br />

ARCILLA PARA TEJA 2.5 1.5<br />

Tabla 3-5. Porcentaje <strong>de</strong> contracción en cocido<br />

3.1.3.3. Disponibilidad<br />

Figura 3-13. Disponibilidad febrero. [9]<br />

Figura 3-14.Disponibilidad marzo. [9]<br />

46


La disponibilidad es la probabilidad que tiene un sistema <strong>de</strong> cumplir con su función <strong>de</strong><br />

diseño en un momento <strong>de</strong>terminado, también se dice que es la relación <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> un<br />

sistema en servicio vs tiempo total <strong>de</strong> operación <strong>de</strong>l sistema. 5<br />

Para enten<strong>de</strong>r un poco mejor se tienen en cuenta los diagramas <strong>de</strong> tiempo en don<strong>de</strong> se<br />

<strong>de</strong>scribe el tiempo normal <strong>de</strong> operación <strong>de</strong> un sistema equipo o planta.<br />

Figura 3-15. Diagrama <strong>de</strong> tiempo. [10]<br />

1. TES. Tiempo en servicio.<br />

2. TFS: Tiempo fuera <strong>de</strong> servicio.<br />

3. TPF: Tiempo promedio <strong>para</strong> fallar<br />

4. TPR: Tiempo promedio <strong>para</strong> re<strong>para</strong>r<br />

5. TAD: Tiempo administrativo.<br />

Con la instalación <strong>de</strong> sistemas que permitan variar la velocidad se <strong>de</strong>sea aumentar el<br />

tiempo en servicio <strong>de</strong> las maquinas, que se ve afectado principalmente por fallas en<br />

engranajes, rodamientos, elementos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste y daños eléctricos por fallas en<br />

contactores.<br />

Actualmente <strong>para</strong> lograr una disponibilidad mayor se realizan mantenimientos<br />

preventivos basados en tiempo don<strong>de</strong> se programa <strong>para</strong>das <strong>de</strong> la maquina con el fin <strong>de</strong><br />

evitar que esta falle.<br />

5 Material <strong>de</strong> apoyo IMOSI .Introducción a la <strong>de</strong>tección y diagnostico <strong>de</strong> fallas en la industria<br />

47


3.1.3.4. Ahorro esperado<br />

El ahorro esperado se <strong>de</strong>fine <strong>de</strong> acuerdo al siguiente diagrama, don<strong>de</strong> se tienen 3 Ítems<br />

consumo <strong>de</strong> energía, calidad <strong>de</strong>l producto y mantenimiento.<br />

Figura 3-16. Diagrama <strong>de</strong> ahorro esperado. [2]<br />

3.1.3.4.1. Mantenimiento:<br />

3.1.3.4.1.1. Vida útil <strong>de</strong> los elementos<br />

Figura 3-17. Velocidad Vs <strong>de</strong>sgaste. [8]<br />

En el mantenimiento preventivo o programado se realizan activida<strong>de</strong>s estándar ya que<br />

por fricción estos elementos estuvieron sometidos a <strong>de</strong>sgaste y son los que necesitan<br />

ser sustituidos con cierta periodicidad, al reducir la velocidad disminuye la fuerza <strong>de</strong><br />

48


fricción y por lo tanto los elementos tendrán menor <strong>de</strong>sgaste y su vida útil se<br />

prolongara.<br />

La fuerza <strong>de</strong> rozamiento es proporcional a la velocidad, y su expresión se <strong>de</strong>nomina ley<br />

<strong>de</strong> Stokes<br />

Don<strong>de</strong> η es la viscosidad <strong>de</strong>l fluido.<br />

F r<br />

= 6πRηV Por lo tanto si se tiene menor velocidad la fuerza <strong>de</strong> rozamiento disminuirá<br />

significativamente y por lo tanto también lo hará la corriente.<br />

Se tomo un porcentaje estimado <strong>de</strong>l 20% en incremento <strong>de</strong> vida útil simplemente<br />

porque se <strong>de</strong>sea disminuir en un 20 % la velocidad y como esta es proporcional a la<br />

fuerza <strong>de</strong> rozamiento se espera que esta disminuya también en un 20%.<br />

En el anexo (3) se dan a conocer los valores estimados en costos <strong>de</strong> reconstrucción,<br />

cambio <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste entre otros.<br />

En resumen se tienen los siguientes valores<br />

[ 25]<br />

Tabla 3-6. Resumen <strong>de</strong> costos por reducción en mantenimiento<br />

3.1.3.4.2. Disponibilidad<br />

Cuando se logra que la maquina este disponible mayor cantidad <strong>de</strong> tiempo, esta logra<br />

cumplir con la función que fue creada, cuando los mantenimientos preventivos se<br />

realizan <strong>de</strong> acuerdo a lo estipulado y cuando la maquina no trabaja forzada se pue<strong>de</strong><br />

llegar a aumentar el tiempo en servicio que se expresa como productividad y la<br />

productividad lleva tener mayores ingresos.<br />

Al lograr incrementar la vida útil a los elementos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste en un 20% se consigue<br />

tener la maquina disponible 47.4 horas al año más que en la actualidad.<br />

Para llevar este valor a ingresos se tuvieron presentes los siguientes datos.<br />

49


Tabla 3-7.Datos <strong>para</strong> calculo <strong>de</strong> ingresos por mayor disponibilidad<br />

En resumen se tiene una ahorro esperado en disponibilidad $3´735.547 Mensuales<br />

3.1.3.5. Consumos <strong>de</strong> energía<br />

Figura 3-18. Grafico <strong>de</strong> potencias. [2]<br />

Los motores trifásicos absorben <strong>de</strong> la red potencia aparente, es la energía total <strong>de</strong> un<br />

sistema sumando vectorialmente las potencias activas y reactivas y se utiliza como<br />

unidad <strong>de</strong> medida en los equipos <strong>de</strong> gran potencia tales como plantas <strong>de</strong> emergencia,<br />

transformadores, generadores etc.<br />

S =<br />

L L<br />

3 * V * I KVA<br />

La potencia activa es transformada en potencia mecánica, por lo tanto es la que<br />

realmente realiza el trabajo, su unidad <strong>de</strong> medida es el Watio y siempre esta en fase<br />

con el vector tensión.<br />

P =<br />

L L<br />

3 * V * I * cos( φ)<br />

KW<br />

[ 26]<br />

[ 27]<br />

50


La potencia reactiva sirve solamente <strong>para</strong> formar el campo magnético, es <strong>de</strong>cir <strong>para</strong><br />

magnetizar el motor, por lo tanto no realiza trabajo, pero esta presente en el proceso<br />

físico <strong>de</strong>bido a la naturaleza <strong>de</strong> las cargas.<br />

Q = L L<br />

3 * V * I * sen(<br />

φ)<br />

KVAR<br />

Los datos <strong>para</strong> realizar el estimado <strong>de</strong> ahorro <strong>de</strong> energía se muestran en la siguiente<br />

tabla.<br />

[ 28]<br />

Tabla 3-8. Datos <strong>para</strong> cálculo <strong>de</strong> ahorro en energía<br />

Tomando un 20% <strong>de</strong> ahorro en corriente <strong>para</strong> este tipo <strong>de</strong> carga, teniendo en cuenta<br />

ahorros en arranques, ahorro en tiempos en los cuales se pue<strong>de</strong> apagar el motor, entre<br />

otros.<br />

51


Figura 3-19. Grafico <strong>de</strong> corriente actual menos corriente con el variador. [2]<br />

Se toma como la diferencia entre la grafica <strong>de</strong> corriente actual menos la corriente<br />

esperada con el variador.<br />

En esta tabla se enlistan los costos en energía <strong>de</strong> un motor <strong>de</strong> 200 Hp.<br />

Tabla 3-9.Costos por consumo en el motor <strong>de</strong> la extrusora 2<br />

Tomando la diferencia entre el costo real y el costo esperado se obtienen los siguientes<br />

valores en ahorro <strong>de</strong> energía.<br />

52


Tabla 3-10.Ahorro en consumo <strong>de</strong> energía instalando variadores <strong>de</strong> velocidad<br />

3.1.3.5.1. Calidad<br />

El mol<strong>de</strong>o es uno <strong>de</strong> los factores que se <strong>de</strong>be hacer con mayor cuidado con el fin <strong>de</strong><br />

evitar daños en el material en las fases más caras <strong>de</strong>l proceso.<br />

El porcentaje <strong>de</strong> falla es <strong>de</strong>l 9.1% con el variador <strong>de</strong> velocidad se <strong>de</strong>sea disminuir ese<br />

porcentaje al 8.1% buscando tener mayores ingresos y menores <strong>de</strong>sperdicios en<br />

materia prima.<br />

Tabla 3-11. Ahorro esperado por mejor calidad en el producto<br />

En conclusión y resumiendo todos los ahorros obtenidos, por los ítems antes<br />

mencionados se tiene el siguiente ahorro consolidado.<br />

Tabla 3-12.Ahorro esperado consolidado<br />

53


De los datos obtenidos y realizando un <strong>estudio</strong> estadístico y teniendo en cuenta<br />

retornos <strong>de</strong> inversión se llego a la siguiente grafica. 6<br />

Figura 3-20. Retorno <strong>de</strong> inversión. [2]<br />

De la grafica y <strong>de</strong>l <strong>estudio</strong> estadístico y teniendo en cuenta el costo con <strong>de</strong>valuación se<br />

pue<strong>de</strong> ver claramente que un Variador <strong>de</strong> $ 40.000.000 tiene retorno <strong>de</strong> inversión en<br />

tres meses, evaluando ahorros en energía, mantenimiento y producción.<br />

6 http://www.itl.nist.gov/div898/strd/general/dataarchive.html<br />

54


3.1.4. ANÁLISIS DE PROBLEMAS POTENCIALES.<br />

Cuando el problema es potencial <strong>de</strong>bemos a<strong>de</strong>lantarnos a la falla y darle la solución<br />

más a<strong>de</strong>cuada <strong>para</strong> evitar posibles <strong>para</strong>das <strong>de</strong> planta innecesarias.<br />

El diagrama <strong>de</strong> esfuerzos permite ver hacia don<strong>de</strong> va el proceso si esta mejorando o<br />

empeorando<br />

Figura 3-21. Diagrama <strong>de</strong> esfuerzos. [2]<br />

Hay tres parámetros que pue<strong>de</strong>n llevar al proceso a <strong>de</strong>smejorar, el primer parámetro<br />

tiene que ver con el aislamiento.<br />

55


3.1.4.1. Aislamiento<br />

Este parámetro <strong>de</strong>be evaluarse cuando se quiere implementar un dispositivo <strong>de</strong><br />

regulación <strong>de</strong> velocidad porque las altas pulsaciones a las que esta sometido pue<strong>de</strong><br />

dañar el aislamiento en el motor.<br />

Figura 3-22. Dispositivo <strong>para</strong> evaluar aislamiento en motores. [2]<br />

Cuando hablamos <strong>de</strong> aislamiento nos referimos a la resistencia que existe entre este y<br />

tierra (RTG). La RTG indica que tan sano esta el aislamiento.<br />

Para que se <strong>de</strong> una falla a tierra, <strong>de</strong>ben ocurrir 2 cosas: Primero <strong>de</strong>be crearse un<br />

camino <strong>de</strong> conducción a través <strong>de</strong>l aislamiento, conforme el aislamiento envejece se<br />

fisura y posibilita que se acumule material conductivo. Segundo la superficie exterior<br />

<strong>de</strong>l aislamiento se contamina <strong>de</strong> material conductivo y conduce suficiente corriente <strong>de</strong> la<br />

carcaza o núcleo <strong>de</strong>l motor que esta conectado a tierra.<br />

La máxima temperatura <strong>de</strong> un motor <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> principalmente <strong>de</strong> los materiales usados<br />

en su construcción, existen varias clases, pero los más usados son:<br />

Aislamiento <strong>de</strong>l motor B 130°<br />

Aislamiento <strong>de</strong>l motor F 155°<br />

Aislamiento <strong>de</strong>l motor H 180°<br />

La IEEE basa los limites <strong>de</strong> aislamiento a una temperatura <strong>de</strong> 40°C, también indica que<br />

se <strong>de</strong>be calcular la polarización In<strong>de</strong>x (PI), es el valor tomado a los 10 minutos entre el<br />

valor <strong>de</strong> 1 minuto, básicamente <strong>de</strong> una indicación <strong>de</strong> la pendiente <strong>de</strong>l perfil <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong><br />

polarización; un (PI) <strong>de</strong> 2 según IEEE es aceptable <strong>para</strong> aislamientos clase B, F y H.<br />

56


Figura 3-23. Índice <strong>de</strong> polarización <strong>de</strong>l motor <strong>de</strong> la extrusora 2. [11]<br />

La ilustración muestra el índice <strong>de</strong> polarización <strong>de</strong>l motor <strong>de</strong> la extrusora 2, tiene<br />

contaminación severa y posible resquebrajamiento <strong>de</strong>l aislamiento.<br />

3.1.4.1.1. Distorsión <strong>de</strong> armónicos en las re<strong>de</strong>s<br />

La proliferación <strong>de</strong> equipos que incorporan “convertidores electrónicos <strong>de</strong> potencia”, ha<br />

dado lugar a un tipo <strong>de</strong> consumo en las re<strong>de</strong>s, don<strong>de</strong> las ondas se apartan<br />

notablemente <strong>de</strong> la forma senoidal. Decimos entonces que la corriente contiene<br />

armónicos y surgen una serie <strong>de</strong> preguntas tales como: ¿Cómo afecta la presencia <strong>de</strong><br />

armónicos al funcionamiento <strong>de</strong> una instalación?, ¿provocan consumo <strong>de</strong> potencia?,<br />

¿se <strong>de</strong>terioran los equipos por el hecho <strong>de</strong> existir armónicos?, ¿tiene algún coste el<br />

hecho <strong>de</strong> que haya armónicos?, ¿quién es el culpable <strong>de</strong> que existan dichos<br />

armónicos? etc. 7<br />

3.1.4.1.1.1. Origen y efectos <strong>de</strong> los armónicos<br />

El origen <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> armónicos son los receptores que consumen corrientes<br />

distorsionadas (no senoidales). A pesar <strong>de</strong> que la tensión en origen suele ser senoidal,<br />

las caídas <strong>de</strong> tensión provocadas por dichas corrientes no senoidales hacen que en los<br />

puntos <strong>de</strong> consumo (PCC, “Point of common coupling) se tenga una tensión<br />

distorsionada y por tanto los usuarios conectados a la red distorsionada sufren los<br />

efectos <strong>de</strong> los usuarios que generan la distorsión <strong>de</strong> corriente.<br />

7 J. Balcells, Profesor<br />

Titular <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Ingeniería Electrónica UPC. Asesor Técnico <strong>de</strong> Circutor S.A<br />

57


Figura 3-24. Armónicos <strong>de</strong> corriente y armónicos <strong>de</strong> tensión. [12]<br />

La presencia <strong>de</strong> armónicos en la red tiene varias consecuencias. Las más importantes<br />

son las siguientes:<br />

a. Deterioro <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la onda <strong>de</strong> tensión, afectando a algunos receptores<br />

sensibles.<br />

b. Empeoramiento <strong>de</strong> factor <strong>de</strong> potencia. La capacidad <strong>de</strong> la red <strong>para</strong> suministrar<br />

potencia se ve limitada por ello.<br />

c. Sobrecarga <strong>de</strong> cables y sobre todo <strong>de</strong> transformadores (aumento muy<br />

significativo <strong>de</strong> las pérdidas en el hierro)<br />

Para garantizar un suministro con unos límites <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> onda y con unas pérdidas<br />

aceptables, la distorsión <strong>de</strong> tensión <strong>de</strong>be limitarse a ciertos valores dados por normas<br />

internacionales (IEC-EN en Europa y IEEE en Estados Unidos). Concretamente <strong>para</strong> el<br />

entorno industrial la norma europea que regula la calidad <strong>de</strong> onda <strong>de</strong> tensión en lo que<br />

a armónicos se refiere es la IEC-61000-2-4 (Niveles <strong>de</strong> compatibilidad en plantas<br />

industriales <strong>para</strong> perturbaciones conducidas <strong>de</strong> baja frecuencia). La tabla 14 indica los<br />

límites <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> onda o límites <strong>de</strong> compatibilidad establecidos por dicha norma<br />

<strong>para</strong> el entorno industrial en BT. Las distintas clases mencionadas en dicha tabla<br />

correspon<strong>de</strong>n a:<br />

• Clase 1: Entorno industrial previsto <strong>para</strong> alimentación <strong>de</strong> equipos electrónicos<br />

sensibles<br />

• Clase 2: Entorno industrial normal. Límites habituales <strong>para</strong> re<strong>de</strong>s públicas<br />

• Clase 3: Entorno industrial <strong>de</strong>gradado (generalmente por la presencia <strong>de</strong><br />

convertidores). No apto <strong>para</strong> alimentación <strong>de</strong> equipos sensibles.<br />

58


Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l<br />

armónico<br />

H<br />

Clase 1<br />

Un[%]<br />

Clase 2<br />

Un[%]<br />

Clase 3<br />

Un[%]<br />

2 2 2 3<br />

3 3 5 6<br />

4 1 1 1,5<br />

5 3 6 8<br />

6 0,5 0,5 1<br />

7 3 5 7<br />

8 0,5 0,5 1<br />

9 1,5 1,5 2,5<br />

10 0,5 0,5 1<br />

>10 múlt. 0,2 0,2 1<br />

<strong>de</strong> 2<br />

11 3 3,5 5<br />

13 3 3 4,5<br />

15 0,3 0,3 2<br />

17 2 2 4<br />

19 1,5 1,5 4<br />

21 0,2 0,2 1,75<br />

>21 múlt. 0,2 0,2 1<br />

<strong>de</strong> 3<br />

23 1,5 1,5 3,5<br />

25 1,5 1,5 3,5<br />

>25 no múlt 0,2+12,5/h 0,2+12,5/h 5 x (11/h) 1/2<br />

<strong>de</strong> 2 ni 3<br />

THD(V) 5% 8% 10%<br />

Tabla 3-13.Límites <strong>de</strong> compatibilidad: Armónicos <strong>de</strong> tensión (Un%) en re<strong>de</strong>s industriales <strong>de</strong> BT<br />

3.1.4.1.1.2. Límites <strong>de</strong> armónicos <strong>para</strong> los receptores industriales<br />

El problema <strong>de</strong> armónicos tiene dos vertientes. Por un lado la compañía distribuidora<br />

<strong>de</strong>be garantizar una cierta calidad <strong>de</strong> la onda <strong>de</strong> tensión, pero por otra parte son los<br />

propios consumos <strong>de</strong> los usuarios los que <strong>de</strong>terioran dicha calidad <strong>de</strong> onda. No<br />

obstante, no hay que olvidar que el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la onda <strong>de</strong> tensión <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> dos<br />

factores: De los armónicos <strong>de</strong> corriente consumidos por el usuario (responsabilidad <strong>de</strong>l<br />

usuario) y <strong>de</strong> la impedancia <strong>de</strong> la red en el punto <strong>de</strong> distribución (responsabilidad <strong>de</strong> la<br />

compañía suministradora). Es lógico pues que las normas IEC-61000-3-4 (Europa) y<br />

IEEE-519 (USA), que limitan la máxima cantidad <strong>de</strong> armónicos <strong>de</strong> corriente que un<br />

receptor o una instalación pue<strong>de</strong>n absorber <strong>de</strong> la red, lo hagan en función <strong>de</strong> la<br />

impedancia <strong>de</strong> la red o si se prefiere <strong>de</strong> la potencia <strong>de</strong> cortocircuito, que es un índice <strong>de</strong><br />

dicha impedancia.<br />

59


La medida <strong>de</strong> la potencia <strong>de</strong> cortocircuito y <strong>de</strong> los armónicos <strong>de</strong> corriente <strong>de</strong>be hacerse<br />

en el punto <strong>de</strong> conexión a la red pública, <strong>de</strong>nominado, PCC (Point of common coupling).<br />

Así pues el usuario <strong>de</strong>be interesarse por limitar las posibles distorsiones adicionales<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su instalación, procurando que la impedancia <strong>de</strong> su red <strong>de</strong> distribución sea lo<br />

más baja posible. Hay que recalcar que dicha impedancia suele <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r básicamente<br />

<strong>de</strong> la inductancia por metro <strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong> distribución, parámetro que pue<strong>de</strong> estar<br />

muy <strong>de</strong>gradado en caso <strong>de</strong> que los cables <strong>de</strong> las distintas fases estén muy se<strong>para</strong>dos<br />

entre sí.<br />

Las tablas 3-14, 3-15,3-16. dan un resumen <strong>de</strong> los límites establecidos por la norma<br />

IEC-61000-3-4 (Europa), relativos a corrientes armónicas que pue<strong>de</strong>n consumir las<br />

instalaciones industriales. Para compren<strong>de</strong>r dichas tablas damos a continuación<br />

algunas <strong>de</strong>finiciones.<br />

• Potencia <strong>de</strong> cortocircuito S cc : Es un indicador <strong>de</strong> la impedancia propia <strong>de</strong> la<br />

red, se <strong>de</strong>fine como:<br />

nom<br />

S = [ 29]<br />

cc<br />

2<br />

U<br />

Z<br />

cc<br />

• Potencia nominal <strong>de</strong>l equipo S equ : Se calcula <strong>de</strong> distinta forma según el tipo <strong>de</strong><br />

carga:<br />

<br />

<br />

Sequ Sequ U fase−<br />

N . I equ<br />

U fase−<br />

fase.<br />

I equ<br />

[ 30]<br />

[ 31]<br />

. U . I [ 32]<br />

= Para equipos entre fase y neutro<br />

= Para equipos entre fase y fase<br />

Sequ = 3 fase−<br />

fase equ Para equipos trifásicos equilibrados<br />

• Relación <strong>de</strong> cortocircuito R sce : Es un índice <strong>de</strong> la carga que supone un equipo<br />

en la red. Se <strong>de</strong>fine como:<br />

S<br />

R sce =<br />

3Sequ Para equipos entre fase y neutro<br />

S<br />

R sce =<br />

2S equ<br />

Para equipos entre fase y fase<br />

S<br />

R sce =<br />

S<br />

Para equipos trifásicos equilibrados<br />

sc<br />

[ 33]<br />

sc<br />

[ 34]<br />

sc<br />

[ 35]<br />

equ<br />

• Distorsión armónica total THD%. Se <strong>de</strong>fine como:<br />

60


2<br />

2.. 40 ⎟<br />

1<br />

⎟<br />

⎛ Ih ⎞<br />

THD = h=<br />

⎜ I<br />

% 100.<br />

S ⎜ [ 36]<br />

⎝<br />

⎠<br />

• Distorsión parcial pon<strong>de</strong>rada PWHD: Para la norma citada (IEC-61000-3-4) se<br />

usa la distorsión pon<strong>de</strong>rada <strong>de</strong> los armónicos 14 al 40:<br />

2<br />

14.. 40 ⎟<br />

1<br />

⎟<br />

⎛ Ih ⎞<br />

THD = h = ⎜ I<br />

% 100.<br />

S ⎜ [ 37]<br />

⎝<br />

⎠<br />

Tabla 3-14. Valores límites <strong>de</strong> emisión <strong>para</strong> equipos <strong>de</strong> I >16A cuando Sequ≤Ssc/33<br />

61


Tabla 3-15.Límites <strong>de</strong> emisión <strong>para</strong> equipos monofásicos o trifásicos <strong>de</strong>sequilibrados con Rsc>33<br />

Tabla 3-16.Límites <strong>de</strong> emisión <strong>para</strong> equipos trifásicos equilibrados con Rsc>33<br />

La solución <strong>de</strong>l problema no <strong>de</strong>ber ser el resignarse a pagar un recargo, sino que <strong>de</strong>be<br />

evitarse este consumo adicional, con sus correspondientes pérdidas y la necesidad <strong>de</strong><br />

ampliación <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> distribución. La alternativa son los filtros <strong>de</strong> armónicos, que<br />

reducen la ondulación <strong>de</strong> la corriente a límites tolerables, <strong>para</strong> los cuales los efectos <strong>de</strong><br />

dichos armónicos no sean significativos. Como siempre la solución es un compromiso<br />

entre la eliminación <strong>de</strong> ondulación <strong>de</strong> corriente y el coste <strong>de</strong>l filtro. La eliminación total<br />

es muy costosa, pero la reducción hasta alcanzar los límites <strong>de</strong> compatibilidad es<br />

perfectamente justificable económicamente.<br />

3.1.5. BÚSQUEDA EN EL MERCADO DE LOS CONVERTIDORES<br />

DE FRECUENCIA:<br />

De acuerdo a la teoría <strong>de</strong>sarrollada y a las necesida<strong>de</strong>s que presenta la planta se<br />

<strong>de</strong>cidió iniciar la búsqueda <strong>de</strong> dos empresas distribuidoras <strong>de</strong> convertidores <strong>de</strong><br />

frecuencia (DANFOS Y SIEMENS), <strong>para</strong> la evaluación <strong>de</strong> las propuestas se tuvieron en<br />

cuanta los siguientes aspectos:<br />

Soporte técnico<br />

Capacidad <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> variadores<br />

Instalación <strong>de</strong>l equipo<br />

62


Capacitación <strong>de</strong>l personal en manejo, operación y programación <strong>de</strong> los<br />

variadores.<br />

Costo (anexo 4)<br />

La distribuidora <strong>de</strong> Siemens en la región es SENSOMATIC <strong>de</strong>l oriente que tiene su<br />

se<strong>de</strong> en Bucaramanga y la <strong>de</strong> Danfos es DISASEL que tiene su se<strong>de</strong> en Cúcuta.<br />

El anexo (5) muestra las principales características <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> convertidores.<br />

63


4. MARCO TEÓRICO<br />

4.1. MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA<br />

Un motor <strong>de</strong> corriente alterna es una maquina capaz <strong>de</strong> convertir energía eléctrica en<br />

energía mecánica rotacional <strong>para</strong> que esta sea aprovechada <strong>de</strong> forma eficiente.<br />

Figura 4-1. Clasificación <strong>de</strong> los motores. [18<br />

64


4.1.1. MOTOR ASÍNCRONO TRIFÁSICO CON ROTOR JAULA DE<br />

ARDILLA<br />

Figura 4-2.Despiece <strong>de</strong> un motor asíncrona jaula <strong>de</strong> ardilla. [13]<br />

Son probablemente los más sencillos y robustos <strong>de</strong> los motores eléctricos. El rotor está<br />

constituido por varias barras conductoras dispuestas <strong>para</strong>lelamente al eje <strong>de</strong>l motor y<br />

por dos anillos conductores en los extremos. El conjunto es similar a una jaula <strong>de</strong> ardilla<br />

y por eso se le <strong>de</strong>nomina también motor <strong>de</strong> jaula <strong>de</strong> ardilla. El estator consta <strong>de</strong> un<br />

conjunto <strong>de</strong> bobinas, cuando la corriente alterna trifásica la atraviesa, se forma un<br />

campo magnético rotatorio en las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l estator. Esto induce corriente en el<br />

rotor, que crea su propio campo magnético. La interacción entre ambos campos<br />

produce un par en el rotor. No existe conexión eléctrica directa entre estator y rotor.<br />

La frecuencia <strong>de</strong> la corriente alterna <strong>de</strong> la alimentación <strong>de</strong>termina la velocidad a la cual<br />

rota el campo magnético <strong>de</strong>l estator.<br />

4.1.1.1. Estructura <strong>de</strong>l motor<br />

Figura 4-3. Estator <strong>de</strong> un motor Asíncrono jaula <strong>de</strong> ardilla. [14]<br />

La parte fija <strong>de</strong>l motor asíncrono se <strong>de</strong>nomina soporte o estator. Se compone <strong>de</strong> una<br />

carcasa y un paquete <strong>de</strong> chapas con ranuras, en el que se encuentra el arrollamiento<br />

65


<strong>de</strong> corriente trifásica. El arrollamiento se compone <strong>de</strong> tres bobinas fijadas cada una <strong>de</strong><br />

ellas en 120º. Los extremos <strong>de</strong>l arrollamiento son conducidos al tablero <strong>de</strong> bornes<br />

situado en la caja <strong>de</strong> conexión.<br />

Figura 4-4. Rotor <strong>de</strong> un motor Asíncrono jaula <strong>de</strong> ardilla. [14]<br />

El rotor también está compuesto por un paquete <strong>de</strong> chapas con ranuras. En estas<br />

ranuras se introducen barras conductoras <strong>de</strong> aluminio o cobre o se inyectan barritas<br />

mol<strong>de</strong>adas a presión <strong>de</strong> aluminio, que están conectadas a las contrahuellas mediante<br />

anillos <strong>de</strong> cortocircuito. Las barritas y los anillos <strong>de</strong> cortocircuito forman una jaula y<br />

producen el arrollamiento <strong>de</strong>l rotor. La disposición inclinada <strong>de</strong> la barritas produce un<br />

movimiento uniforme.<br />

Figura 4-5. Formas <strong>de</strong> barras <strong>de</strong>l rotor y secciones transversales <strong>de</strong>l rotor. [14]<br />

Las diversas secciones transversales en las ranuras <strong>de</strong>l rotor y <strong>de</strong> las varillas<br />

correspondientes pue<strong>de</strong>n influir en el par <strong>de</strong> arranque y la corriente <strong>de</strong> arranque, es<br />

<strong>de</strong>cir, en las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aceleración a plena marcha.<br />

4.1.1.2. Velocidad en el campo giratorio<br />

Cuando se conectan los arrollamientos <strong>de</strong>l motor a la red <strong>de</strong> corriente trifásica, se<br />

genera un campo giratorio en el estator que gira con la velocidad sincrónica o con la<br />

velocidad en campo giratorio nd :<br />

n d =<br />

f1<br />

p<br />

[ 38]<br />

Por número <strong>de</strong> pares <strong>de</strong> polos p se entien<strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> pares <strong>de</strong> polos norte/sur<br />

que se forman por fase <strong>de</strong>bido a la acción <strong>de</strong>l arrollamiento <strong>de</strong>l estator.<br />

66


4.1.1.3. Par y <strong>de</strong>slizamiento<br />

El <strong>de</strong>slizamiento s se <strong>de</strong>fine como la diferencia entre la velocidad en el campo giratorio<br />

nd y la velocidad <strong>de</strong>l rotor n . De este modo se generan valores <strong>de</strong> <strong>de</strong>slizamiento <strong>de</strong><br />

entre s = 0 (caso teórico en que la velocidad <strong>de</strong>l motor coinci<strong>de</strong> con la velocidad<br />

sincrónica) y s = 1 (<strong>para</strong>da <strong>de</strong>l motor).<br />

nd<br />

− n<br />

s =<br />

n<br />

d<br />

[ 39]<br />

La fuerza que actúa sobre el rotor es proporcional a la corriente <strong>de</strong> inducido I 2 según<br />

la ley <strong>de</strong>l conductor inundado en un campo magnético. Por lo tanto, se pue<strong>de</strong> afirmar<br />

que:<br />

M ≈ Θ.<br />

I 2<br />

[ 40]<br />

La corriente <strong>de</strong> inducido aumenta a medida que se incrementa el <strong>de</strong>slizamiento<br />

(<strong>de</strong>slizamiento = velocidad relativa estandarizada) y el par M (par = fuerza x brazo <strong>de</strong><br />

fuerza) interno que actúa sobre el rotor también aumenta.<br />

4.1.1.4. Puntos característicos <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> régimen <strong>de</strong> un<br />

motor asíncrono trifásico con rotor jaula <strong>de</strong> ardilla<br />

Figura 4-6. Puntos característicos <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> régimen <strong>de</strong> un motor asíncrono trifásico con<br />

rotor jaula <strong>de</strong> ardilla. [14]<br />

67


4.1.1.4.1. Punto <strong>de</strong> arranque:<br />

Para ello se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>tener el rotor ( n = 0).<br />

Conforme a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>slizamiento,<br />

nd<br />

− n<br />

s =<br />

n<br />

d<br />

[ 39]<br />

Se encuentra en el punto <strong>de</strong> arranque <strong>de</strong>l <strong>de</strong>slizamiento s = 1.<br />

Actúa un par <strong>de</strong><br />

arranque A M<br />

4.1.1.4.2. Punto <strong>de</strong> marcha en vacío:<br />

n = n ,<br />

Si el rotor gira a la misma velocidad que el campo giratorio <strong>de</strong>l estator siendo d<br />

la velocidad relativa y el <strong>de</strong>slizamiento son cero. En consecuencia, no hay ninguna<br />

inducción ni se genera ningún par. Por lo tanto M = 0.<br />

4.1.1.4.3. Punto <strong>de</strong> régimen nominal<br />

Las magnitu<strong>de</strong>s más importantes <strong>de</strong> un motor son el par nominal M N y la velocidad<br />

nominal n N . Ambas pue<strong>de</strong>n calcularse con los datos indicados en la placa <strong>de</strong><br />

características <strong>de</strong>l motor. La potencia mecánica suministrada por el árbol (potencia<br />

nominal según la placa <strong>de</strong> características) se calcula con la fórmula siguiente:<br />

PN = M N * 2π<br />

* nN<br />

[ 41]<br />

El punto <strong>de</strong> régimen nominal no es un punto especial en la curva característica, sino<br />

que normalmente se <strong>de</strong>termina mediante la potencia perdida en régimen constante bajo<br />

carga y el exceso <strong>de</strong> temperatura relacionado con ella. El par nominal no aparece en la<br />

placa <strong>de</strong> características y, por lo tanto, <strong>de</strong>be calcularse mediante la fórmula siguiente:<br />

M<br />

N<br />

pN<br />

=<br />

2π * nN<br />

[ 42]<br />

4.1.1.4.4. Punto <strong>de</strong> inversión<br />

Otra magnitud importante es el par <strong>de</strong> inversión M K . Es a la vez el par máximo posible<br />

que pue<strong>de</strong> generarse en los motores asincrónicos trifásicos. Si se reduce la carga,<br />

68


también se reducirán el ángulo <strong>de</strong> carga y el <strong>de</strong>slizamiento ( S K )<br />

aumentará ( n )<br />

S < , pero la velocidad<br />

n < K . De este modo se alcanza la gama útil estable <strong>de</strong>l motor asíncrono<br />

trifásico con rotor jaula <strong>de</strong> ardilla y se <strong>de</strong>be tener en cuenta que un régimen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

gama <strong>de</strong> sobrecarga ( n n > n > nk<br />

) o ( s n < s < sk<br />

) sólo está permitido por poco tiempo,<br />

por. ejemplo., durante una fase <strong>de</strong> aceleración.<br />

En los motores estándar, se pue<strong>de</strong> afirmar que el par <strong>de</strong> inversión:<br />

M =<br />

k<br />

( .. 3)<br />

* M [ 43]<br />

2 N<br />

El <strong>de</strong>slizamiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>senganche s K se encuentra entre el 5 y el 10 %, y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

básicamente <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l motor.<br />

4.2. TIPOS DE CARGAS<br />

La primera consi<strong>de</strong>ración que se <strong>de</strong>be hacer al aplicar un variador <strong>de</strong> frecuencia es<br />

<strong>de</strong>terminar el tipo <strong>de</strong> carga y sus características, <strong>de</strong>biendo conocer los requerimientos<br />

<strong>de</strong> Par y Velocidad.<br />

Las cargas se pue<strong>de</strong>n agrupar en las siguientes categorías:<br />

Cargas <strong>de</strong> par Constante<br />

Cargas <strong>de</strong> par lineal<br />

Cargas <strong>de</strong> par cuadrático o variable<br />

Cargas <strong>de</strong> potencia constante<br />

Cargas <strong>de</strong> Impacto<br />

4.2.1. CARGA A PAR CONSTANTE:<br />

Figura 4-7. Carga a momento constante. [8]<br />

En este caso el par es in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la velocidad, aunque a veces el par en reposo<br />

justo antes <strong>de</strong> iniciarse el movimiento, es ligeramente superior al nominal. Este tipo <strong>de</strong><br />

69


característica mecánica se da en cargas en las que predomina el efecto <strong>de</strong> la gravedad<br />

como por ejemplo puente grúa, montacargas, cintas transportadoras etc.<br />

4.2.2. CARGA DE PAR LINEAL<br />

Figura 4-8. Carga <strong>de</strong> par lineal. [2]<br />

El par resistente es ahora proporcional a la velocidad por lo tanto la potencia será<br />

proporcional al cuadrado <strong>de</strong> la velocidad. Es clásico en maquinas <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong><br />

papel y maquinas <strong>de</strong> pulir.<br />

4.2.3. CARGA DE PAR CUADRÁTICO:<br />

Figura 4-9. Carga <strong>de</strong> par cuadrático. [8]<br />

Las cargas en las que el par se reduce cuando operan por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la velocidad base<br />

y se incrementa al operar por encima <strong>de</strong> dicha velocidad se clasifican como cargas <strong>de</strong><br />

par variable. En muchas <strong>de</strong> estas cargas el par se reduce con el cuadrado <strong>de</strong> la<br />

velocidad, siendo las bombas centrífugas y cierto tipo <strong>de</strong> ventiladores y sopladores las<br />

cargas más representativas.<br />

70


4.2.4. CARGA DE POTENCIA CONSTANTE:<br />

Figura 4-10. Carga a potencia constante. [2]<br />

En las cargas <strong>de</strong> potencia constante, cuando se opera por encima <strong>de</strong> la velocidad base,<br />

el par requerido <strong>de</strong>crece, mientras que la potencia se mantiene casi constante. Las<br />

aplicaciones típicas son molinos y embobinadoras<br />

4.2.5. CARGAS DE IMPACTO<br />

Figura 4-11. Cargas <strong>de</strong> impacto. [2]<br />

En las cargas <strong>de</strong> impacto las máquinas cuentan con embragues <strong>de</strong> operación cíclica o<br />

las prensas <strong>de</strong> estampado <strong>de</strong> lámina, el par es intermitente y no es función <strong>de</strong> la<br />

velocidad.<br />

En el caso <strong>de</strong> las prensas se requiere que la combinación <strong>de</strong>l motor y el variador <strong>de</strong><br />

frecuencia produzcan un par <strong>de</strong> aceleración suficiente <strong>para</strong> regresar el volante <strong>de</strong><br />

inercia a la velocidad requerida antes <strong>de</strong> que inicie el siguiente ciclo.<br />

71


4.3. MÉTODOS PARA VARIAR LA VELOCIDAD EN MOTORES<br />

TRIFÁSICOS DE CORRIENTE ALTERNA.<br />

La velocidad <strong>de</strong> un motor asíncrono se <strong>de</strong>termina mediante el número <strong>de</strong> pares <strong>de</strong><br />

polos p <strong>de</strong>l motor, la frecuencia <strong>de</strong> red f 1 y el <strong>de</strong>slizamiento <strong>de</strong>l motor s . De aquí se<br />

<strong>de</strong>rivan las diversas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong> un motor.<br />

f1<br />

n = ( 1−<br />

s)<br />

⋅ [ 44]<br />

p<br />

En la formula anterior se pue<strong>de</strong> ver con mayor claridad las diferentes variables que se<br />

pue<strong>de</strong>n manipular <strong>para</strong> hacer que la velocidad varié. En los párrafos posteriores se va a<br />

explicar cada uno <strong>de</strong> los métodos <strong>para</strong> variar velocidad en los motores asíncronos jaula<br />

<strong>de</strong> ardilla.<br />

4.3.1. VARIANDO LA TENSIÓN<br />

El par <strong>de</strong>l motor <strong>de</strong> inducción bajo condiciones <strong>de</strong> arranque y <strong>de</strong> marcha varía con el<br />

cuadrado <strong>de</strong>l voltaje aplicado al primario <strong>de</strong>l estator. Para una carga <strong>de</strong>terminada,<br />

reduciendo el voltaje <strong>de</strong> línea se reducirá el par con el cuadrado <strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong>l<br />

voltaje <strong>de</strong> línea, y la reducción <strong>de</strong>l par producirá un incremento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>slizamiento.<br />

Aunque reducir el voltaje <strong>de</strong> línea y el par como método <strong>de</strong> incrementar el <strong>de</strong>slizamiento<br />

servirá <strong>para</strong> controlar la velocidad hasta cierto grado en motores monofásicos <strong>de</strong> fase<br />

partida, particularmente, y en motores <strong>de</strong> inducción pequeños, en general, resulta el<br />

método menos satisfactorio <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la velocidad <strong>para</strong> motores polifásicos, ya que<br />

el par máximo a la mitad <strong>de</strong>l voltaje nominal es un cuarto <strong>de</strong>l mismo a dicha tensión<br />

nominal. Por lo tanto, no es posible obtener el par nominal, ni siquiera la mitad <strong>de</strong>l<br />

mismo, porque la velocidad <strong>de</strong>l motor disminuye rápidamente y éste se <strong>para</strong> antes <strong>de</strong><br />

que pueda <strong>de</strong>sarrollar el par nominal.<br />

Entonces, <strong>para</strong> que este método funcione, es necesario que el par <strong>de</strong> carga se reduzca<br />

consi<strong>de</strong>rablemente a medida que se reducen el voltaje y la velocidad en el estator; por<br />

lo que funcionará <strong>de</strong> forma aceptable en un motor parcialmente cargado.<br />

Si una carga tiene una característica par-velocidad como la mostrada en la figura 4-12,<br />

la velocidad <strong>de</strong>l motor pue<strong>de</strong> ser controlada en un rango limitado, variando el voltaje <strong>de</strong><br />

línea. Este método <strong>de</strong> control <strong>de</strong> velocidad se utiliza a veces <strong>para</strong> manejar pequeños<br />

motores <strong>de</strong> ventilación.<br />

72


Figura 4-12. Control <strong>de</strong> velocidad por relación <strong>de</strong>l voltaje <strong>de</strong> línea. [15]<br />

4.3.2. VARIANDO EL NÚMERO DE POLOS<br />

Existen dos métodos importantes <strong>para</strong> cambiar el número <strong>de</strong> polos en un motor <strong>de</strong><br />

inducción:<br />

El método <strong>de</strong> polos consecuentes.<br />

Devanados <strong>de</strong> estator múltiples.<br />

El primer método es antiguo (1897) y se basa en el hecho <strong>de</strong> que el número <strong>de</strong> polos en<br />

los <strong>de</strong>vanados estatóricos <strong>de</strong> un motor <strong>de</strong> inducción se pue<strong>de</strong> cambiar con facilidad en<br />

relación 2:1 con sólo efectuar simples cambios en la conexión <strong>de</strong> las bobinas. En la<br />

figura 4.13 se muestra el estator <strong>de</strong> un motor <strong>de</strong> dos polos a<strong>de</strong>cuado <strong>para</strong> este método.<br />

Al variar los polos, se produce un funcionamiento relativamente satisfactorio puesto se<br />

ha variado el número <strong>de</strong> polos tanto <strong>de</strong>l estator como <strong>de</strong>l rotor. Dichos motores<br />

polifásicos <strong>de</strong> jaula y monofásicos se <strong>de</strong>nominan motores <strong>de</strong> inducción <strong>de</strong> velocidad<br />

múltiple. Estos motores poseen <strong>de</strong>vanados estatóricos, específicamente diseñados <strong>para</strong><br />

la variación <strong>de</strong> polos mediante los métodos <strong>de</strong> conmutación manual y/o automática, en<br />

que los diversos <strong>de</strong>vanados estatóricos primarios se conectan en combinación serie<br />

<strong>para</strong>lelo.<br />

Los motores <strong>de</strong> inducción <strong>de</strong> velocidad múltiple son asequibles en combinaciones <strong>de</strong><br />

velocidad síncrona doblada o cuadriplicada, mediante la variación <strong>de</strong> polos.<br />

73


Figura 4-13. Devanado estatórico <strong>de</strong> dos polos <strong>para</strong> cambio <strong>de</strong> polos. [15]<br />

En la figura 4-15 se pue<strong>de</strong> ver cómo en una configuración <strong>de</strong> dos polos, cuando la<br />

conexión en una <strong>de</strong> las dos bobinas se invierte, los dos son polos norte y el flujo<br />

magnético retorna al estator en puntos intermedios entre las dos bobinas. Los polos sur<br />

son llamados polos consecuentes y el <strong>de</strong>vanado es ahora <strong>de</strong> cuatro polos.<br />

Como método <strong>de</strong> control <strong>de</strong> velocidad sólo pue<strong>de</strong> utilizarse <strong>para</strong> producir velocida<strong>de</strong>s<br />

relativamente fijas (600, 900, 1200 ó 1800 r.p.m.) <strong>para</strong> un motor <strong>de</strong> inducción cuya<br />

velocidad varía sólo ligeramente (<strong>de</strong>l 2 al 8%) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> vacío a plena carga. La variación<br />

polar como método <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la velocidad presenta las siguientes ventajas:<br />

Elevado rendimiento a cualquier ajuste <strong>de</strong> la velocidad.<br />

Buena regulación <strong>de</strong> la velocidad <strong>para</strong> cualquier ajuste <strong>de</strong> la misma.<br />

Simplicidad <strong>de</strong> control en la obtención <strong>de</strong> cualquier velocidad <strong>de</strong>terminada<br />

mediante la conmutación manual o automática.<br />

Reguladores <strong>de</strong> velocidad auxiliares asociados al motor relativamente baratos<br />

Figura 4-14. Devanado <strong>de</strong> 2 a 4 polos mediante polos consecuentes. [15]<br />

La variación polar se emplea, primordialmente, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>see obtener la versatilidad<br />

<strong>de</strong> dos o cuatro velocida<strong>de</strong>s relativamente constantes que estén ampliamente<br />

74


se<strong>para</strong>das. Por ejemplo, en taladradoras <strong>para</strong> perforar materiales <strong>de</strong> diferente dureza y<br />

grosor.<br />

Sus mayores inconvenientes son:<br />

Se requiere un motor especial, que posea los <strong>de</strong>vanados necesarios y las<br />

terminales llevadas al exterior <strong>de</strong>l estator <strong>para</strong> intercambio <strong>de</strong> polos.<br />

No pue<strong>de</strong> conseguirse un control gradual y continuo <strong>de</strong> la velocidad.<br />

Un inconveniente <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> polos consecuentes es que las velocida<strong>de</strong>s obtenidas<br />

están en relación 2:1, y no se pue<strong>de</strong>n conseguir velocida<strong>de</strong>s intermedias mediante los<br />

procedimientos <strong>de</strong> conmutación. Este inconveniente queda superado mediante la<br />

utilización <strong>de</strong> dos <strong>de</strong>vanados in<strong>de</strong>pendientes, cada cual creando un campo y un número<br />

<strong>de</strong> polos total in<strong>de</strong>pendientes. Por ejemplo, si hablamos <strong>de</strong> un motor trifásico <strong>de</strong> dos<br />

<strong>de</strong>vanados, uno <strong>de</strong> ellos se bobina <strong>para</strong> cuatro polos, y el otro, <strong>para</strong> seis polos. De esta<br />

forma, el primer <strong>de</strong>vanado producirá una velocidad elevada <strong>de</strong> 1800 r.p.m., mientras<br />

que el segundo, una baja <strong>de</strong> 1200 r.p.m.<br />

Cuando el principio <strong>de</strong>l motor <strong>de</strong> inducción <strong>de</strong> velocidad múltiple, <strong>de</strong> doble <strong>de</strong>vanado, se<br />

combina con el método <strong>de</strong> conexión <strong>de</strong> polos consecuentes, se obtiene un total <strong>de</strong><br />

cuatro velocida<strong>de</strong>s síncronas (1800, 1200, 900 y 600 r.p.m.).<br />

Los inconvenientes <strong>de</strong> dicho motor en com<strong>para</strong>ción con el <strong>de</strong> polos subsecuentes son:<br />

Mayor tamaño y peso <strong>para</strong> la misma potencia <strong>de</strong> salida (puesto que sólo se<br />

emplea un <strong>de</strong>vanado al mismo tiempo).<br />

Costo más elevado <strong>de</strong>bido al mayor tamaño <strong>de</strong> la carcasa<br />

Mayor reactancia <strong>de</strong> dispersión porque las ranuras necesarias <strong>para</strong> los dos<br />

<strong>de</strong>vanados son más profundas.<br />

Regulación más pobre <strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong>bido a la mayor reactancia <strong>de</strong> cada<br />

<strong>de</strong>vanado<br />

4.3.3. VARIADO LA RESISTENCIA DEL SECUNDARIO<br />

La inserción <strong>de</strong> una resistencia rotórica suplementaria produce un incremento en el<br />

<strong>de</strong>slizamiento <strong>de</strong>l rotor. Este método presenta las siguientes ventajas:<br />

Variación <strong>de</strong> la velocidad sobre una amplia gama por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la velocidad<br />

síncrona <strong>de</strong>l motor.<br />

Simplicidad <strong>de</strong> funcionamiento, tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista manual como<br />

automático.<br />

Costos iniciales y <strong>de</strong> mantenimiento bajos <strong>para</strong> los reguladores manuales y<br />

automáticos<br />

Sin embargo, presenta los inconvenientes <strong>de</strong>:<br />

75


Bajo rendimiento, <strong>de</strong>bido al aumento <strong>de</strong> las pérdidas <strong>de</strong> la resistencia <strong>de</strong>l rotor (a<br />

gran<strong>de</strong>s valores <strong>de</strong> <strong>de</strong>slizamiento, estas pérdidas son casi las totales, ver figura<br />

4-15).<br />

Pobre regulación <strong>de</strong> la velocidad.<br />

Figura 4-15. Control <strong>de</strong> velocidad mediante variación <strong>de</strong> la resistencia <strong>de</strong>l rotor. [15]<br />

El motor <strong>de</strong> inducción <strong>de</strong> rotor bobinado se emplea mucho con control <strong>de</strong> la resistencia<br />

secundaria <strong>para</strong> cargas <strong>de</strong> naturaleza intermitente, requiriendo par <strong>de</strong> arranque elevado<br />

y aceleración y <strong>de</strong>saceleración relativamente rápidas, tales como, grúas <strong>de</strong> fundiciones,<br />

si<strong>de</strong>rúrgicas y don<strong>de</strong> una elevada corriente <strong>de</strong> arranque ocasione serias perturbaciones<br />

<strong>de</strong> la línea.<br />

Ya que la velocidad y el <strong>de</strong>slizamiento <strong>de</strong> un motor <strong>de</strong> inducción <strong>de</strong> rotor bobinado son<br />

proporcionales a la resistencia <strong>de</strong>l rotor, el método <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la velocidad mediante<br />

la variación <strong>de</strong> la resistencia secundaria <strong>de</strong>l rotor se <strong>de</strong>nomina a veces control <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>slizamiento<br />

4.3.4. VARIADO LA FRECUENCIA<br />

Es uno <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> control <strong>de</strong> velocidad <strong>de</strong> mejores características, se encarga<br />

<strong>de</strong> generar una tensión <strong>de</strong> frecuencia y amplitud variables a partir <strong>de</strong> la red <strong>de</strong><br />

alimentación.<br />

En el método <strong>de</strong> control <strong>de</strong> velocidad por variación <strong>de</strong> frecuencia, las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

motor como el par <strong>de</strong> inversión y la velocidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>slizamiento <strong>de</strong>ben ser<br />

in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la frecuencia <strong>de</strong> alimentación con el motor bajo carga, la curva<br />

característica <strong>de</strong>l par <strong>de</strong>l motor <strong>de</strong>be tener siempre la misma forma. Dado que el par<br />

generado por el motor es proporcional al flujo magnético.<br />

76


Figura 4-16. Curva Característica U/F. [14]<br />

En al grafica se muestra la relación existente entre la frecuencia y el voltaje <strong>de</strong><br />

alimentación, existen básicamente dos zonas, la primera es la zona <strong>de</strong> flujo constante<br />

don<strong>de</strong> existe una relación directa entre el voltaje y la frecuencia.<br />

La segunda zona gama <strong>de</strong> atenuación <strong>de</strong> campo inicia cuando se alcanza la frecuencia<br />

nominal f1 N <strong>de</strong>l motor, don<strong>de</strong> también alcanza la tensión nominal u1N Si se incrementa<br />

aun mas la frecuencia <strong>de</strong> alimentación no se pue<strong>de</strong> seguir aumentando la tensión <strong>de</strong><br />

alimentación ya que normalmente cuando alcanza la tensión nominal <strong>de</strong>l motor, el<br />

convertidor <strong>de</strong> frecuencia esta suministrando la tensión máxima.<br />

Figura 4-17.Curva característica por variación <strong>de</strong> frecuencia. [14]<br />

En la figura 4-17 se pue<strong>de</strong> ver claramente las zonas <strong>de</strong> flujo constante y atenuación <strong>de</strong><br />

campo, en esta ultima se ve que el flujo es el mismo aunque la frecuencia aumente la<br />

corriente <strong>de</strong>l inducido I 2 <strong>de</strong>be aumentar.<br />

77


En consecuencia en la gama <strong>de</strong> atenuación <strong>de</strong> campo se obtiene un haz <strong>de</strong> curvas<br />

características cada vez mas inclinadas <strong>de</strong>bido al aumento <strong>de</strong> la frecuencia. Mientras<br />

que el par <strong>de</strong> inversión se mantiene constante en la gama <strong>de</strong> flujo constante, en la<br />

gama <strong>de</strong> atenuación <strong>de</strong> campo se reduce el cuadrado <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> la frecuencia.<br />

En resumen se pue<strong>de</strong> ver que la modificar la frecuencia <strong>de</strong> alimentación f 1 y reajustar<br />

correspondientemente la tensión <strong>de</strong> alimentación se pue<strong>de</strong> controlar la velocidad.<br />

De lo expuesto en los párrafos anteriores se pu<strong>de</strong> llegar a la conclusión que el método<br />

mas eficiente <strong>para</strong> variar la velocidad es variar la frecuencia.<br />

4.4. CARACTERÍSTICA DINÁMICA DE LOS ACCIONAMIENTOS<br />

ELÉCTRICOS<br />

Es característica <strong>de</strong>l estado dinámico o transitorio la <strong>de</strong>sigualdad entre el momento <strong>de</strong>l<br />

motor y el <strong>de</strong> la carga que da lugar a la existencia <strong>de</strong> un momento dinámico que acelera<br />

o <strong>de</strong>sacelera el conjunto motor-carga.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l accionamiento eléctrico los aspectos más importantes a<br />

estudiar son: la estabilidad <strong>de</strong> operación ante el efecto <strong>de</strong> una perturbación externa, el<br />

comportamiento o variación <strong>de</strong> las coor<strong>de</strong>nadas o variables <strong>de</strong>l accionamiento en el<br />

periodo transitorio.<br />

Cuando el accionamiento se encuentra en estado estacionario los momentos <strong>de</strong>l motor<br />

y la carga son iguales y la velocidad es constante, si ocurre una perturbación externa<br />

súbita tal como un incremento <strong>de</strong> carga mecánica pue<strong>de</strong>n suce<strong>de</strong>r dos cosas que el<br />

accionamiento tras un periodo <strong>de</strong> tiempo mas o menos breve, retorne a un estado <strong>de</strong><br />

equilibrio a una velocidad generalmente diferente que la anterior o que la velocidad<br />

aumente o disminuya sin limites. En el primer caso se dice que la operación <strong>de</strong>l<br />

accionamiento es estable en el segundo caso es inestable.<br />

El arranque <strong>de</strong>l accionamiento eléctrico es el periodo transitorio que suce<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que<br />

este se pone en marcha hasta que se alcanzan condiciones estables <strong>de</strong> operación. Por<br />

frenado se entien<strong>de</strong> el periodo transitorio que ocurre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se envía la señal <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>tención hasta que se alcanza esta completamente.<br />

78


4.5. EL CONVERTIDOR DE FRECUENCIA<br />

Figura 4-18. El convertidor <strong>de</strong> frecuencia. [8]<br />

En las ultimas dos décadas se ha visto un elevado <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la electrónica <strong>de</strong><br />

potencia y <strong>de</strong> los microprocesadores <strong>de</strong>sarrollos que permiten manipular la velocidad <strong>de</strong><br />

los motores <strong>de</strong> corriente alterna en especial <strong>de</strong> los motores asincrónicos jaula <strong>de</strong> ardilla,<br />

motores muy utilizados a nivel industrial por las bajas exigencias en el mantenimiento,<br />

por la gran robustez y por la relación peso potencia, llevando a estos motores a tener un<br />

alto rendimiento en cuanto a consumo <strong>de</strong> energía y trabajo realizado.<br />

Los convertidores <strong>de</strong> frecuencia también llamados variadores <strong>de</strong> frecuencia (VDF) o<br />

inversores han venido a resolver el problema <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r usar los motores a velocida<strong>de</strong>s<br />

variables sin disminuir mayormente la eficiencia.<br />

79


4.5.1. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:<br />

Figura 4-19. Esquema <strong>de</strong> un convertidor <strong>de</strong> frecuencia [19]<br />

Estos dispositivos entregan voltaje y frecuencia variable conforme a la necesidad <strong>de</strong>l<br />

motor y la carga a él conectada. Para tal efecto toma la alimentación eléctrica <strong>de</strong> la red<br />

la cual tiene voltaje y frecuencia fija la transforma en un voltaje continuo y luego lo<br />

transforma en un voltaje alterno trifásico <strong>de</strong> magnitud y frecuencia variable por medio <strong>de</strong><br />

un inversor.<br />

La forma <strong>de</strong> onda <strong>de</strong>l voltaje <strong>de</strong> salida no es una sinusoi<strong>de</strong> perfecta, toda vez que se<br />

entrega una señal <strong>de</strong> pulso modulada a partir <strong>de</strong> la frecuencia <strong>de</strong> conmutación <strong>de</strong> los<br />

dispositivos electrónicos <strong>de</strong> potencia. Los equipos actuales trabajan a frecuencias <strong>de</strong><br />

conmutación <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los 50 Khz, don<strong>de</strong> los contenidos <strong>de</strong> armónicos son bastante<br />

bajos por lo que se agregan filtros pasivos.<br />

La relación voltaje frecuencia es configurada por el usuario según la aplicación, siendo<br />

las mas usuales una relación lineal, la cual produce un torque constante en todo el<br />

rango <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s, o una relación cuadrática en don<strong>de</strong> el torque disminuye a medida<br />

que baja la velocidad.<br />

4.5.2. Secciones <strong>de</strong> un convertidor <strong>de</strong> frecuencia<br />

4.5.2.1. : Rectificador<br />

La función <strong>de</strong>l rectificador es convertir la señal <strong>de</strong> voltaje <strong>de</strong> alimentación <strong>de</strong> CA a CD y<br />

controlar el voltaje al inversor <strong>para</strong> mantener constante la relaciónU<br />

, siendo los<br />

f<br />

siguientes métodos básicos los más usados:<br />

80


Figura 4-20. TIPOS DE CONVERTIDORES DE CA A CC. [17]<br />

4.5.2.2. : INVERSOR<br />

El inversor utiliza dispositivos <strong>de</strong> potencia <strong>de</strong> estado sólido que son controlados por<br />

microprocesador <strong>para</strong> conmutar el voltaje <strong>de</strong>l bus <strong>de</strong> CD y producir una señal <strong>de</strong> CA <strong>de</strong><br />

frecuencia ajustable que alimenta al motor.<br />

4.5.2.2.1. : INVERSOR DE SEIS PASOS<br />

Figura 4-21. Inversor a base <strong>de</strong> SCR’s. [17[<br />

Para variar la frecuencia <strong>de</strong>l motor, se ajusta el tiempo <strong>de</strong> conducción <strong>de</strong> los SCR’s<br />

<strong>para</strong> cada uno <strong>de</strong> los seis pasos, modificando el tiempo <strong>de</strong>l ciclo. El voltaje <strong>de</strong> CD se<br />

ajusta <strong>para</strong> mantener la relación U constante.<br />

f<br />

Cuando se utilizan SCR’s en el inversor, se utilizan circuitos complejos <strong>de</strong> conmutación<br />

que no se muestran en la figura y que incluye la lógica <strong>de</strong> disparo y componentes<br />

adicionales <strong>de</strong> potencia <strong>para</strong> apagarlos que constan <strong>de</strong> capacitores, inductores y SRC’s<br />

adicionales. Esta complejidad se reduce cuando se utilizan GTO’s o IGBT’s como<br />

interruptores <strong>de</strong> potencia.<br />

81


4.5.2.2.2. INVERSOR PWM<br />

Figura 4-22. INVERSOR A BASE DE IGBT’s. [17]<br />

El inversor consiste <strong>de</strong> seis IGBT’s que se encien<strong>de</strong>n y apagan en una secuencia tal<br />

que producen un voltaje en forma <strong>de</strong> pulsos cuadrados que alimentan al motor. Para<br />

variar la frecuencia <strong>de</strong>l motor, el número <strong>de</strong> pulsos y su ancho se ajustan resultando en<br />

un tiempo <strong>de</strong> ciclo mayor <strong>para</strong> bajar la velocidad o tiempo <strong>de</strong> ciclo menor <strong>para</strong> subir la<br />

velocidad. Para cada frecuencia específica hay un número óptimo <strong>de</strong> pulsos y anchos<br />

que producen la menor distorsión armónica en la corriente que se aproxime a la señal<br />

senoidal.<br />

El cambio <strong>de</strong> voltaje requerido <strong>para</strong> mantener la relación U constante conforme varía<br />

f<br />

la frecuencia, se realiza por medio <strong>de</strong>l microprocesador <strong>de</strong> propósito <strong>de</strong>dicado que<br />

controla el ancho <strong>de</strong> los pulsos y los <strong>de</strong>más parámetros <strong>para</strong> conseguir un a<strong>de</strong>cuado<br />

funcionamiento.<br />

La distorsión armónica afecta los aislamientos <strong>de</strong>l motor, incrementa su ruido audible y<br />

eleva el calentamiento entre un 5% y un 15% <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong>l fabricante y<br />

velocidad <strong>de</strong> operación.<br />

En conclusión conforme a la consigna <strong>de</strong> frecuencia que se otorgue al equipo, se<br />

entregara un voltaje <strong>de</strong> magnitud según la relación V/f configurada y <strong>de</strong> frecuencia<br />

conforme a la consigna, esto hará que el motor gire a una velocidad proporcional a la<br />

frecuencia.<br />

82


4.5.3. VARIADORES DE TIPO FLUJO VECTORIAL<br />

Los VFD <strong>de</strong> C.A. han estado limitados a aplicaciones <strong>de</strong> par normal mientras que las<br />

aplicaciones <strong>de</strong> alto par y baja velocidad han sido el dominio <strong>de</strong> los motores <strong>de</strong> CD.<br />

Esta situación ha cambiado por la introducción <strong>de</strong> una nueva generación <strong>de</strong> la<br />

tecnología PWM, el variador <strong>de</strong> flujo vectorial.<br />

El método <strong>de</strong> control <strong>de</strong> par usado en el VDF <strong>de</strong> flujo vectorial es similar al usado en los<br />

<strong>de</strong> CD, que incluyen un amplio rango <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s con una rápida respuesta. Este<br />

variador tiene la misma sección <strong>de</strong> potencia que los PWM, pero usa un sofisticado<br />

control <strong>de</strong> lazo cerrado <strong>de</strong>l motor al microprocesador <strong>de</strong>l variador <strong>de</strong> frecuencia. La<br />

posición y velocidad <strong>de</strong>l rotor es monitoreada en tiempo real a través <strong>de</strong> un codificador<br />

digital que <strong>de</strong>termina y controla la velocidad, par y potencia <strong>de</strong>l motor.<br />

Al controlar la sección <strong>de</strong> inversión en respuesta a las condiciones actuales <strong>de</strong> la carga<br />

en tiempo real, se obtiene un control excelente <strong>de</strong>l par, velocidad y potencia, así como<br />

una rápida respuesta a los cambios <strong>de</strong> carga y se consigue proporcionar el 100 % <strong>de</strong><br />

par a velocidad 0.<br />

La gran mayoría <strong>de</strong> fabricantes tienen VDF con tecnología enfocada al control <strong>de</strong> par<br />

más que al control <strong>de</strong> velocidad. El objetivo es controlar el par <strong>de</strong>l motor en lugar <strong>de</strong> la<br />

velocidad y por lo tanto tienen respuestas más rápidas y precisas a las variaciones <strong>de</strong>l<br />

par <strong>de</strong>mandado por la carga.<br />

Para lograr esto, el variador “explora” al motor haciendo un auto-reconocimiento<br />

(autotuning), en el que le inyecta corriente y voltaje <strong>para</strong> <strong>de</strong>terminar su comportamiento,<br />

creando un algoritmo o mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> sus características <strong>de</strong> funcionamiento y controlarlo<br />

<strong>de</strong> la manera más a<strong>de</strong>cuada.<br />

El reconocimiento al motor se pue<strong>de</strong> realizar con carga y sin carga y al concluir se<br />

guarda en la memoria <strong>de</strong>l VDF un mo<strong>de</strong>lo matemático <strong>de</strong>l motor con el que se va a<br />

trabajar quedando respaldado incluso cuando se <strong>de</strong>sconecta totalmente.<br />

Durante la operación, el mo<strong>de</strong>lo recibe la información <strong>de</strong> la corriente que el motor<br />

<strong>de</strong>manda en sus 3 fases, los valores <strong>de</strong> voltaje <strong>de</strong>l bus <strong>de</strong> C.D. y el estado <strong>de</strong> los<br />

transistores <strong>de</strong> potencia (IGBT). Con estos datos se calcula el flujo en el estator, el par,<br />

la frecuencia y la velocidad <strong>de</strong> cada ciclo.<br />

El mo<strong>de</strong>lo estima la resistencia en el estator, obteniendo este valor mediante la<br />

com<strong>para</strong>ción <strong>de</strong> los datos obtenidos <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación inicial y en la subsecuente<br />

operación <strong>de</strong>l mismo.<br />

La diferencia en la operación <strong>de</strong>l inversor com<strong>para</strong>da con la tecnología PWM que tiene<br />

una frecuencia <strong>de</strong> conmutación fijada <strong>de</strong> acuerdo a las necesida<strong>de</strong>s, mientras que en<br />

83


los VFD recientes la frecuencia <strong>de</strong> conmutación se modifica <strong>de</strong> acuerdo con las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> par <strong>de</strong> la carga.<br />

Este tipo <strong>de</strong> VFD es i<strong>de</strong>al <strong>para</strong> aplicaciones <strong>de</strong> una complejidad mayor que<br />

generalmente se controlan con motores <strong>de</strong> CD como extrusoras, grúas, elevadores,<br />

máquinas <strong>de</strong> papel, y molinos entre otras.<br />

En todas las aplicaciones <strong>de</strong> VDF anteriormente <strong>de</strong>scritas hay que tener muy presentes<br />

el calentamiento que pueda llegar a sufrir el motor al disminuir la velocidad <strong>de</strong>l<br />

ventilador <strong>de</strong> enfriamiento acoplado al mismo en la parte posterior. Si el motor va a<br />

trabajar en rangos <strong>de</strong> velocidad <strong>de</strong> 0 a 30 Hz durante periodos prolongados, se<br />

recomienda instalar ventilación extra a la <strong>de</strong>l motor <strong>para</strong> asegurar el enfriamiento<br />

a<strong>de</strong>cuado<br />

84


5. EL DIBUJO MECÁNICO<br />

Figura 5-1. Sistema <strong>de</strong> inyección <strong>de</strong> carbón pulverizado. [2]<br />

Todo órgano y pieza mecánica, tanto si se consi<strong>de</strong>ra aislado como formando parte <strong>de</strong><br />

un mecanismo, tiene una forma y unas dimensiones bien <strong>de</strong>finidas; cada pieza a<strong>de</strong>más,<br />

esta construida con el material que el diseñador ha escogido, teniendo en cuenta sus<br />

cualida<strong>de</strong>s tecnológicas y mecánicas; las superficies externas e internas <strong>de</strong> cada pieza<br />

tienen también el grado <strong>de</strong> acabado que exige la función que dichas superficies <strong>de</strong>be<br />

cumplir. Todos estos datos relativos a cada pieza <strong>de</strong>ben ser comunicados <strong>de</strong> la oficina<br />

técnica a la oficina constructora o taller, y esto se realiza por medio <strong>de</strong> un dibujo técnico<br />

<strong>de</strong> dicha pieza. Por tanto, es evi<strong>de</strong>nte que la fabricación <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminada pieza<br />

mecánica solo podría realizarse en la forma exacta i<strong>de</strong>ada por el diseñador, si el dibujo<br />

<strong>de</strong> la oficina técnica es completo, (es <strong>de</strong>cir si contiene todos los elementos necesarios)<br />

y si dicho dibujo es examinado continuamente, durante el trabajo por el técnico o los<br />

técnicos constructores que intervienen en el mismo.<br />

Es pues evi<strong>de</strong>nte que el dibujo técnico <strong>de</strong> una pieza <strong>de</strong>terminada a <strong>de</strong> conseguir que<br />

todos los técnicos que intervienen en su construcción, sirviéndose <strong>de</strong> dicho dibujo, aun<br />

en tiempos y localida<strong>de</strong>s diferentes produzcan piezas técnicamente iguales 8 .<br />

Es importante tener información sobre los elementos mecánicos que constituyen una<br />

maquina, cuando se hacen pedidos <strong>de</strong> estos elementos se <strong>de</strong>be tener la información<br />

apropiada <strong>para</strong> que los elementos que se soliciten sean realmente los <strong>de</strong> la maquina.<br />

8 Tomado <strong>de</strong> libro El dibujo técnico mecánico<br />

85


Figura 5-2.Elementos <strong>de</strong> maquina. [2]<br />

Implementando software <strong>de</strong> diseño asistido por computador (CAD)en este caso Solid<br />

Edge V17 permite visualizar los elementos en tres dimensiones, comprobar<br />

interferencias, realizar movimientos e imprimir el plano mecánico con todas sus<br />

dimensiones y <strong>de</strong>más especificaciones constructivas como tolerancias, ajustes,<br />

acabados superficiales etc.<br />

Figura 5-3. Despiece Dosificador. [2]<br />

Se realizo la concepción <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> dosificación <strong>de</strong> un aditivo <strong>para</strong> controlar las<br />

efluorencias presentes en los materiales que produce actualmente la ladrillera.<br />

Figura 5-4.Doscificador <strong>de</strong> carbonato <strong>de</strong> bario. [2]<br />

86


En la figura 5-4 se muestra el sistema, consta <strong>de</strong> una tolva, un tornillo sinfín y <strong>de</strong>más<br />

elementos <strong>de</strong> sujeción, esta concebido <strong>para</strong> variar la cantidad <strong>de</strong> carga dosificada <strong>de</strong><br />

acuerdo a la velocidad <strong>de</strong>l tornillo sinfín.<br />

En el anexo (6) se muestran los planos <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las piezas constitutivas <strong>de</strong>l<br />

dispositivo.<br />

Otra actividad <strong>de</strong>sarrollada fue el levantamiento <strong>de</strong> planos <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> ejes y<br />

elementos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste los cuales se muestran en el anexo (7)<br />

.<br />

Dibujo <strong>de</strong> la reubicación <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>o 2 <strong>para</strong> la construcción <strong>de</strong>l<br />

seca<strong>de</strong>ro.<br />

Figura 5-5. Isométrico <strong>de</strong> la redistribución <strong>de</strong> la línea. [2]<br />

87


Figura 5-6.Acercamiento a la línea <strong>de</strong> producción. [2]<br />

Figura 5-7.Principales vistas <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> producción. [2]<br />

88


CONCLUSIONES<br />

De acuerdo a las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas se presenta la necesidad <strong>de</strong> implementar<br />

sistemas que permitan variar la velocidad <strong>para</strong> mejorar el proceso, la siguiente etapa<br />

<strong>de</strong>be incluir un sistema automatizado que incluya sensores y sistemas lógicos<br />

programables que permitan integrar el sistema y <strong>de</strong> acuerdo a las variables tomar una<br />

<strong>de</strong>cisión.<br />

La variación <strong>de</strong> velocidad aporta al Uso Racional <strong>de</strong> Energía (URE).<br />

Se aumenta la productividad en términos <strong>de</strong>:<br />

Costo <strong>de</strong> operación<br />

Reducción en consumos<br />

Controlen la facturación<br />

Incrementar eficiencia energética<br />

Recuperación <strong>de</strong> perdidas<br />

Se tiene mayor control en el proceso en términos <strong>de</strong>:<br />

Monitoreo <strong>de</strong> consumos<br />

Ajuste <strong>de</strong> la velocidad <strong>para</strong> cada tipo <strong>de</strong> arcillas<br />

Mejora <strong>de</strong> arranques en los equipos<br />

Se <strong>de</strong>tectaron nuevas áreas <strong>de</strong> oportunidad que permiten reevaluar lo se hace<br />

hoy día. (reconstrucciones)<br />

89


RECURSOS HUMANOS:<br />

RECURSOS DISPONIBLES<br />

RECURSOS NECESARIOS<br />

• DIRECTOR: Ing. Hernando Cáceres<br />

• TUTOR EMPRESARIAL: Ing. Armando Pulido<br />

• ESTUDIANTE: Omar Orlando Fernán<strong>de</strong>z Pérez<br />

• PERSONAL ADMINISTRATIVO Y OPERATIVO DE LA LADRILLERA<br />

CASABLANCA.<br />

RECURSOS INSTITUCIONALES<br />

• Biblioteca <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Pamplona.<br />

• Laboratorios <strong>de</strong> Electrónica Mecánica y Mecatrónica <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong><br />

Pamplona.<br />

• Laboratorios Virtuales <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Pamplona.<br />

• Instalaciones <strong>de</strong> la ladrillera Casablanca<br />

• Personal <strong>de</strong> apoyo a los proyectos.<br />

90


CRONOGRAMA<br />

91


BIBLIOGRAFIA<br />

[1] FERNÁNDEZ ABAJO, Marcelo. "Manual <strong>de</strong> productos cerámicos I". Laboratorio técnico<br />

cerámico. España, 2000. Pág. 3-191.<br />

[3] SÁNCHEZ CORREA, Dairo. “Implementación <strong>de</strong> estrategias <strong>para</strong> mantenimiento". Director:<br />

Jhon Palacios. Departamento <strong>de</strong> ingenierías Mecánica, Mecatrónica e Industrial. Universidad <strong>de</strong><br />

Pamplona.2006<br />

[4] J.E Shigley y CR Mischke. "Diseño en Ingeniería Mecánica".McGraw Hill, 2002.<br />

[5] MASINO, Fernando.2003.”Arranque estrella-triangulo", pagina <strong>de</strong> Internet<br />

http://ar.geocities.com/fom22ar/Electricidad/estrella_triangulo.htm<br />

[6] LADRILLERA CASABLANCA,”inspección termografica <strong>para</strong> análisis predicativo”, Informe<br />

inédito, San José <strong>de</strong> cucuta 2007.<br />

[7] PARDO GARCÍA, Aldo y DÍAZ RODRÍGUEZ, Jorge Luís. “Fundamentos en sistemas <strong>de</strong><br />

control automático. Ed Nº 1. Pamplona, EDITORIAL JAVA EU, 2004, Pág. 56-85. ISBN: 958-<br />

97105-6-5.<br />

[8] DANFOS, “Generalida<strong>de</strong>s sobre variadores <strong>de</strong> velocidad y arrancadores suaves”. [Material<br />

grafico proyectable].2007.<br />

[9] PULIDO, Armando. “Informe comité <strong>de</strong> calidad”. [Material grafico proyectable]. Ladrillera<br />

Casablanca. 2007.<br />

[10] TARANTINO ALVARADO, Rocco y ARANGUREN ZAMBRANO, Sandra. “Introducción y<br />

diagnostico <strong>de</strong> fallas en la industria.”[Material <strong>de</strong> apoyo <strong>para</strong> la asignatura IMOSI].Universidad<br />

<strong>de</strong> Pamplona.<br />

[11] Grafico obtenido <strong>de</strong>l Megger kyoritsu 3007<br />

[12] Balcells, J. “Informe <strong>de</strong> aislamiento en motores”, [Material grafico].UPC.2004<br />

[13] SIEMENS, “generalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> motores trifásicos”. Catalogo técnico.<br />

[14] SYSTEMTECHNICK, “Ensayo con convertidores <strong>de</strong> frecuencia digital”. Manual <strong>de</strong> usuario.<br />

[15] Chapman, Stephen J. Máquinas Eléctricas. McGraw-Hill. 2005.Pág 382, 389, 452, 458.<br />

[16] Gourishankar, Vembu. Conversión <strong>de</strong> Energía Electromecánica. Alfaomega. Página 548.<br />

92


ANEXO (1)<br />

DIAGRAMA DE FUERZA DE VARIADORES DE VELOCIDAD EN LA LÍNEA DE EXTRUSIÓN 2.<br />

93


DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS<br />

94


ITEM<br />

ANEXO (2)<br />

TABLAS DE TOMA DE DATOS EN LOS MOTORES DE LA EXTRUSORA 2<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 PROMEDIO<br />

CONSUMO DE<br />

CORRIENTE (A)<br />

185 180 178 145 185 190 175 180 183 185 180 150 180 183 184 180 175 170 174 183 185 190 135 150 180 190 195 195 190 190 178<br />

TIEMPO DIAS 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6 6.5 7 7.5 8 8.5 9 9.5 10 10.5 11 11.5 12 12.5 13 13.5 14 14.5 15 8<br />

VELOCIDAD 1200 1200 1250 950 1250 1250 1200 1200 1250 1250 1200 900 1250 1200 1220 1180 1200 1200 1220 1200 1250 1180 950 950 1100 1200 1200 1200 1200 1200 1173<br />

95


ANEXO (3)<br />

COSTOS DE MANTENIMIENTO PROGRAMADO<br />

De acuerdo a los valores obtenidos se evaluó cuanto cuesta reconstruir algunos elementos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste<br />

teniendo en cuenta, los insumos, la mano <strong>de</strong> obra tanto <strong>para</strong> reconstrucción como <strong>para</strong> montar y <strong>de</strong>smontar estos<br />

elementos <strong>de</strong> maquina.<br />

La siguiente tabla enlista los elementos que se hace necesario cambiar porque el <strong>de</strong>sgaste hace imposible<br />

realizar la reconstrucción.<br />

96


ANEXO (4)<br />

CUADRO COMPARATIVO DE COSTOS ENTRE VARIADORES SIEMENS Y<br />

VARIADORES DANFOS.<br />

97


ANEXO (5)<br />

ESPECIFICACIONES DE LOS VARIADORES DE VELOCIDAD<br />

MICRO-MASTER 440 0, 12 kW.-250 kW.<br />

Fácil <strong>de</strong> instalar<br />

Puesta en marcha sencilla<br />

Diseño robusto en cuanto a CEM<br />

Pue<strong>de</strong> funcionar en alimentación <strong>de</strong> línea IT<br />

Tiempo <strong>de</strong> respuesta a señales <strong>de</strong> mando rápido y repetible<br />

Amplio número <strong>de</strong> parámetros que permite la configuración <strong>de</strong> una gama extensa<br />

<strong>de</strong> aplicaciones<br />

Conexión sencilla <strong>de</strong> cables<br />

3 relés <strong>de</strong> salida<br />

2 salidas analógicas (0 – 20 mA)<br />

6 entradas digitales NPN/PNP aisladas y conmutables<br />

2 entradas analógicas:<br />

ADC1: 0 – 10 V, 0 – 20 mA y -10 a +10 V<br />

ADC2: 0 – 10 V, 0 – 20 mA<br />

Las 2 entradas analógicas se pue<strong>de</strong>n utilizar como la 7y 8 entrada digital<br />

Tecnología BiCo<br />

Diseño modular <strong>para</strong> configuración extremadamente flexible<br />

Altas frecuencias <strong>de</strong> pulsación (según convertidor, hasta 16 kHz) <strong>para</strong><br />

funcionamiento silencioso <strong>de</strong>l motor<br />

Interface interna RS485<br />

98


Información <strong>de</strong> estado <strong>de</strong>tallada y funciones <strong>de</strong> mensaje integradas<br />

Diagrama en bloque<br />

99


Prestaciones<br />

Control vectorial<br />

sin sensores (SLVC)<br />

con emisor (VC)<br />

Control U/f<br />

Control <strong>de</strong> flujo corriente FCC (flux current control) <strong>para</strong> una mejora <strong>de</strong> la<br />

respuesta dinámica y control <strong>de</strong>l motor<br />

Característica U/f multipunto<br />

Re-arranque automático<br />

Re-arranque al vuelo<br />

Compensación <strong>de</strong> <strong>de</strong>slizamiento<br />

Limitación rápida <strong>de</strong> corriente FCL (fast current limitation) <strong>para</strong> funcionamiento<br />

libre <strong>de</strong> disparos intempestivos<br />

Freno <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong>l motor<br />

Freno por inyección <strong>de</strong> corriente continua integrado<br />

Frenado compuesto o combinado <strong>para</strong> mejorar las prestaciones <strong>de</strong>l frenado<br />

Freno estrangulador integrado (Tamaños constructivos A hasta F) <strong>para</strong> frenado<br />

dinámico<br />

Prescripción <strong>de</strong> consignas a través <strong>de</strong>:<br />

Entradas analógicas<br />

Interfase <strong>de</strong> comunicación<br />

Función JOG<br />

Potenciómetro motorizado<br />

Frecuencias fijas<br />

Emisor <strong>de</strong> velocidad máxima<br />

Con redon<strong>de</strong>ado<br />

Sin redon<strong>de</strong>ado<br />

Control en lazo cerrado utilizando una función PID (proporcional, integral y<br />

diferencial), con auto-ajuste<br />

Juego <strong>de</strong> parámetros <strong>de</strong> conmutación<br />

Juegos <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l motor (DDS)<br />

Juegos <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> ór<strong>de</strong>nes y fuentes <strong>de</strong> datos teóricos (CDS)<br />

Chips con funciones libres<br />

Regulador <strong>de</strong> tensión <strong>de</strong>l circuito intermedio<br />

Memoria tampón dinámica<br />

Rampa <strong>de</strong> bajada seleccionable (rampas <strong>de</strong> subida y bajada seleccionables)<br />

Características <strong>de</strong> protección<br />

Protección <strong>de</strong> sobre tensión/mínima tensión<br />

Protección <strong>de</strong> sobre temperatura <strong>para</strong> el convertidor<br />

Protección <strong>de</strong> <strong>de</strong>fecto a tierra<br />

Protección <strong>de</strong> cortocircuito<br />

Protección térmica <strong>de</strong>l motor por i2t<br />

Protección <strong>de</strong>l motor mediante sondas PTC/ KTY84<br />

100


VARIADORES DE VELOCIDAD VLT-5000 DANFOS<br />

Rango <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 125 HP hasta 600 HP, 380 – 690 V<br />

Alta performance Vectorial Avanzado VVC plus<br />

Diseño estilo Libro<br />

Armario Metálico, Menos ruido<br />

Cables al motor hasta 300 mts<br />

Display removible Alfanumérico<br />

Standart Mundial en indústria <strong>de</strong> Alimentos y bebidas<br />

8 Entradas digitales<br />

3 Entradas analogas<br />

2 Salidas Analogas<br />

2 salidas Digitales<br />

2 Reles<br />

1 Enco<strong>de</strong>r directo<br />

Gran versatilidad <strong>de</strong> comunicación serial<br />

EL tamaño mas compacto <strong>de</strong>l mercado mundial<br />

El variador mas eficiente en altas potencias 98 %<br />

Opcionales <strong>de</strong> fusibles y seccionador incorporado<br />

IP 54, sistema <strong>de</strong> ventilación incorporado Rittal<br />

Inductancias <strong>para</strong> armónicos incorporadas.<br />

Modular y fácil acceso frontal.<br />

Igual codigo <strong>de</strong> IGBTs.<br />

101


Filtro <strong>de</strong> Armónicos Standard<br />

Disipación Térmica<br />

Protecciones avanzadas<br />

Baja Emisión <strong>de</strong> Armónicos: THD < 45%<br />

Alta eficiencia<br />

Bobinas en el circuito DC en todos los rangos <strong>de</strong><br />

potencia<br />

Reducción <strong>de</strong>l costo <strong>de</strong> instalación “No reactancias<br />

opcionales”<br />

De acuerdo con EN 61000-3-2 y EN 61000-3-12<br />

Corrección <strong>de</strong>l factor <strong>de</strong> potencia (cos Φ ≈ 1)<br />

Calor es disipado por <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l VLT (Cold Plate)<br />

Aire <strong>de</strong>l ventilador No entra en contacto con partes<br />

electrónicas<br />

Mediciones <strong>de</strong> temperatura en las partes <strong>de</strong> control y<br />

potencia<br />

Corto circuito <strong>de</strong>l motor<br />

Pérdida <strong>de</strong> fase <strong>de</strong>l motor<br />

Conmutación en entrada y salida<br />

Falla a tierra en el motor<br />

Aislamiento entradas y salidas<br />

102


Funciones <strong>de</strong> MICRO PLC<br />

20 líneas <strong>de</strong> programación libre usando :<br />

1. EVENTOS (Condiciones)<br />

2. ACCIONES<br />

3. REGLAS LÓGICAS<br />

4. COMPARADORES<br />

5. TEMPORIZADORES<br />

103


ANEXO (6)<br />

PLANOS DE ELEMENTOS MECÁNICOS<br />

104


B<br />

1 X 45°<br />

24<br />

6<br />

R2<br />

n IT6 A-B<br />

92<br />

87<br />

j IT6<br />

O 6<br />

7<br />

2<br />

2 X 45°<br />

15,9<br />

A<br />

Maquina:<br />

Material:<br />

NOMBRE Fecha<br />

Elemento:<br />

1<br />

Ed Modificacion<br />

Dib Omar Fernan<strong>de</strong>z Perez<br />

Rev<br />

Aprob<br />

Seccion:<br />

Fecha Nom Escala: Formato:<br />

23<br />

Cajon alimentador<br />

Pasador<br />

02/03/07<br />

MOLDEO<br />

1 : 1<br />

N7<br />

N10 CEMENTADO<br />

X<br />

LADRILLERA CASABLANCA S.A. OFICINA<br />

Kilometro 8 via al zulia San jose <strong>de</strong> Cucuta Colombia<br />

www.ladrilleracasablanca.com Telefono 5789758-5789759 A.A. 727<br />

DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO<br />

PLANO N°: L1-MD-CA01-ST19 ARCHIVO: ST19<br />

COTAS: Angulos:<br />

1 1<br />

A4 Milimetros Grados Plano: _____ 1 <strong>de</strong> ______ 1


Rodamiento 22214<br />

(Ø 60 X 140 X 48 )<br />

6,7<br />

8<br />

O<br />

60<br />

R4<br />

D<br />

74<br />

CUÑERO 212 X 24 X 5<br />

87,5<br />

CORTE A-A<br />

Rodamiento NJ2317<br />

(Ø 80 X 185 X 60 )<br />

79,5<br />

409<br />

456<br />

335 47<br />

B<br />

B<br />

O<br />

85<br />

24<br />

E<br />

O<br />

R42,5<br />

87,5<br />

1082,3<br />

CORTE B-B<br />

1 : 1<br />

508,3 60<br />

626,3<br />

A<br />

A<br />

O<br />

6,75<br />

74<br />

118<br />

58<br />

C<br />

R4<br />

60<br />

Ranura <strong>de</strong> 2x 2<br />

Rodamiento NJ2312<br />

(Ø 60 X 130 X 46 )<br />

2 X 45°<br />

DETALLE C<br />

DETALLE D<br />

8,5<br />

O 8<br />

DETALLE E<br />

2 X 45°<br />

LADRILLERA CASABLANCA S.A.<br />

Kilometro 8 via al zulia San jose <strong>de</strong> Cucuta Colombia<br />

www.ladrilleracasablanca.com Telefono 5789758-5789759 A.A. 727<br />

Maquina: OFICINA<br />

Material:<br />

NOMBRE Fecha<br />

Elemento:<br />

1<br />

Ed Modificacion 1 1<br />

Dib Omar Fernan<strong>de</strong>z Perez<br />

Rev<br />

Aprob<br />

Seccion:<br />

Fecha Nom Escala: Formato:<br />

DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO<br />

PLANO N°: ARCHIVO:<br />

COTAS: Milimetros Angulos: Grados Plano: _____ <strong>de</strong> ______<br />

23<br />

6


76,5°<br />

O<br />

R50<br />

121 ±1<br />

R 60,5<br />

51,7°<br />

177 ±1<br />

R 170,5<br />

A<br />

A<br />

22<br />

82<br />

CORTE A-A<br />

72 38<br />

10<br />

22<br />

LADRILLERA CASABLANCA S.A.<br />

Kilometro 8 via al zulia San jose <strong>de</strong> Cucuta Colombia<br />

www.ladrilleracasablanca.com Telefono 5789758-5789759 A.A. 727<br />

Maquina:<br />

Material:<br />

NOMBRE Fecha<br />

Elemento:<br />

1<br />

Ed Modificacion<br />

Dib Omar Fernan<strong>de</strong>z Perez<br />

Rev<br />

Aprob<br />

Seccion:<br />

Fecha Nom Escala: Formato:<br />

DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO<br />

PLANO N°: ARCHIVO:<br />

COTAS: Milimetros Angulos: Grados Plano: _____ <strong>de</strong> ______<br />

23<br />

FORMADORA 04<br />

Fundicion Blanca GB 3<br />

HELICE 02<br />

09/05/07<br />

MOLDEO<br />

A3<br />

L1-MD-FO01-HE002 HE002<br />

1 1<br />

110


105<br />

88<br />

40<br />

R169,5<br />

10<br />

30°<br />

53<br />

116,5<br />

30°<br />

A<br />

B B<br />

A<br />

40<br />

25<br />

82<br />

CORTE B-B<br />

100<br />

93<br />

45°<br />

R 50,8<br />

101 54 12 26<br />

83<br />

18<br />

O<br />

22<br />

O<br />

O<br />

O<br />

35<br />

78<br />

101,6<br />

CORTE A-A<br />

77,3 40<br />

93<br />

LADRILLERA CASABLANCA S.A.<br />

Kilometro 8 via al zulia San jose <strong>de</strong> Cucuta Colombia<br />

www.ladrilleracasablanca.com Telefono 5789758-5789759 A.A. 727<br />

Maquina:<br />

Material:<br />

NOMBRE Fecha<br />

Elemento:<br />

1<br />

Ed Modificacion<br />

Dib Omar Fernan<strong>de</strong>z Perez<br />

Rev<br />

Aprob<br />

Seccion:<br />

Fecha Nom Escala: Formato:<br />

DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO<br />

PLANO N°: ARCHIVO:<br />

COTAS: Milimetros Angulos: Grados Plano: _____ <strong>de</strong> ______<br />

23<br />

FORMADORA SOUZA 04<br />

Fundicion Blanca GB 3<br />

HELICE 02<br />

09/05/07<br />

MOLDEO<br />

1 : 3<br />

A3<br />

L1-MD-FO04-HE002 HE002<br />

1 1


79,7<br />

275<br />

275 275<br />

177 0<br />

-0,2 177 0<br />

-0,2 177 0<br />

-0,2 177 0<br />

-0,2 177 0<br />

-0,2 177 0<br />

-0,2 177 0<br />

-0,2<br />

1239 +2<br />

-14<br />

1432,3<br />

LADRILLERA CASABLANCA S.A.<br />

Kilometro 8 via al zulia San jose <strong>de</strong> Cucuta Colombia<br />

www.ladrilleracasablanca.com Telefono 5789758-5789759 A.A. 727<br />

Maquina:<br />

Material:<br />

NOMBRE Fecha<br />

Elemento:<br />

Dib Omar Fernan<strong>de</strong>z Perez<br />

Rev<br />

Aprob<br />

DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO<br />

1 Seccion:<br />

PLANO N°: ARCHIVO:<br />

Ed Modificacion Fecha Nom Escala: Formato: COTAS: Milimetros Angulos: Grados Plano: _____ <strong>de</strong> ______<br />

23<br />

Fundicion Blanca GB 3<br />

FORMADORA SOUZA 04<br />

09/05/07<br />

DESARROLLO HELICES<br />

MOLDEO L1-MD-FO04-HE009 HE009<br />

A3<br />

1 1


1<br />

1<br />

Número <strong>de</strong><br />

elemento<br />

2<br />

1<br />

Título Material Cantidad Nombre <strong>de</strong><br />

archivo<br />

1 EJE PORTA HELICES Acero inoxidable 1 ST017.par<br />

2 TAPA CAMARA DE VACIO FUNDICION GRIS 1 RA009.par<br />

3<br />

4<br />

HELICE 01<br />

HELICE 02<br />

FUNDICION BLANCA<br />

GB 3<br />

FUNDICION BLANCA<br />

GB 3<br />

1<br />

1<br />

HE001.par<br />

HE002.par<br />

5 HELICE 03<br />

FUNDICION BLANCA<br />

GB 3 1 HE003.par<br />

6 HELICE 04<br />

FUNDICION BLANCA<br />

GB 3 1 HE004.par<br />

7 HELICE 05<br />

FUNDICION BLANCA<br />

GB 3 1 HE005.par<br />

8<br />

9<br />

HELICE 06<br />

HELICE 07<br />

FUNDICION BLANCA<br />

GB 3<br />

FUNDICION BLANCA<br />

GB 3<br />

1<br />

1<br />

HE006.par<br />

HE007.par<br />

10 HELICE PUNTERA<br />

FUNDICION BLANCA<br />

1 HE008.par<br />

GB 3<br />

3<br />

1<br />

4<br />

1<br />

5<br />

1<br />

6<br />

1<br />

7<br />

1<br />

LADRILLERA CASABLANCA S.A.<br />

Kilometro 8 via al zulia San jose <strong>de</strong> Cucuta Colombia<br />

www.ladrilleracasablanca.com Telefono 5789758-5789759 A.A. 727<br />

Maquina:<br />

Material:<br />

NOMBRE Fecha<br />

Elemento:<br />

Dib Omar Fernan<strong>de</strong>z Perez<br />

Rev<br />

Aprob<br />

1 Seccion:<br />

Ed Modificacion Fecha Nom Escala: Formato:<br />

DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO<br />

PLANO N°: ARCHIVO:<br />

COTAS: Milimetros Angulos: Grados Plano: _____ <strong>de</strong> ______<br />

23<br />

FORMADORA 04<br />

ESPECIFICADO EN CADA PLANO<br />

09/05/07<br />

DESPIECE HELICES<br />

MOLDEO<br />

A3<br />

L1-MD-FO01-HE010 HE010<br />

1 1<br />

8<br />

1<br />

9<br />

1<br />

10<br />

1


LADRILLERA CASABLANCA S.A.<br />

Kilometro 8 via al zulia San jose <strong>de</strong> Cucuta Colombia<br />

www.ladrilleracasablanca.com Telefono 5789758-5789759 A.A. 727<br />

Maquina:<br />

Material:<br />

NOMBRE Fecha<br />

Elemento:<br />

Dib Omar Fernan<strong>de</strong>z Perez<br />

Rev<br />

Aprob<br />

1<br />

Seccion:<br />

Ed Modificacion Fecha Nom Escala: Formato:<br />

DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO<br />

PLANO N°: ARCHIVO:<br />

COTAS: Milimetros Angulos: Grados Plano: _____ <strong>de</strong> ______<br />

23<br />

Mezcladora 4<br />

27/02/07<br />

Elemento <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste AS01<br />

MOLDEO<br />

1 : 2 A3<br />

L1-MD-ME04-ED01 ED01<br />

1 1


ANEXO (7)<br />

PLANOS DOSIFICADOR<br />

105


1<br />

2<br />

1<br />

5<br />

1<br />

11<br />

1<br />

10<br />

1<br />

7<br />

3<br />

1 : 1<br />

1<br />

1<br />

Número <strong>de</strong><br />

elemento<br />

Número <strong>de</strong><br />

Documento<br />

1 RA022 CAMISA INFERIOR<br />

1<br />

2 ST030 TORNILLO SINFIN<br />

1<br />

3* 62/22 RODAMIENTO DE BOLAS 62/22 2RS1 2<br />

4 RA025 BRIDA LATERAL DISPENSADOR<br />

4<br />

5 RA027 TAPA POSTERIOR<br />

1<br />

6 RA026 TAPA FRONTAL<br />

1<br />

7 RA028 SOPORTE TORNILO SINFIN<br />

3<br />

8* CR22 RETENEDOR 22 X 32 X 7<br />

1<br />

9 RA023 CAMISA SUPERIOR TORNILLO<br />

1<br />

10 RA029 TOLVA DOSIFICADORA<br />

1<br />

11 AG003 SOPORTE DISPENSADOR<br />

1<br />

4<br />

4<br />

9<br />

1<br />

6<br />

1<br />

Título Cantidad<br />

Maquina:<br />

Material:<br />

LADRILLERA CASABLANCA S.A.<br />

NOMBRE Fecha<br />

Kilometro 8 via al zulia San jose <strong>de</strong> Cucuta Colombia<br />

Elemento:<br />

Dib Omar Fernan<strong>de</strong>z Perez<br />

www.ladrilleracasablanca.com Telefono 5789758-5789759 A.A. 727<br />

Rev<br />

Aprob<br />

DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO<br />

1 Seccion:<br />

PLANO N°: ARCHIVO:<br />

Ed Modificacion 1 1 Fecha Nom Escala: Formato: COTAS: Milimetros Angulos: Grados Plano: _____ <strong>de</strong> ______<br />

23<br />

DISPENSADOR 01<br />

22/03/07<br />

CONJUNTO TOLVA TORNILLO<br />

MOLDEO L1-MD-DS01-RA030 RA030<br />

A3<br />

1 1


Número <strong>de</strong><br />

elemento<br />

5<br />

2<br />

Número <strong>de</strong><br />

Documento<br />

1 RA022 CAMISA INFERIOR<br />

1<br />

2 ST030 TORNILLO SINFIN<br />

1<br />

3 62/22 RODAMIENTO DE BOLAS 62/22 2RS1 2<br />

4 RA025 BRIDA LATERAL DISPENSADOR 4<br />

5 CR22 RETENEDOR 22 X 32 X 7<br />

2<br />

6 RA023 CAMISA SUPERIOR TORNILLO 1<br />

7 RA027 TAPA POSTERIOR<br />

1<br />

8 RA026 TAPA FRONTAL<br />

1<br />

2<br />

1<br />

8<br />

1<br />

Título Cantidad<br />

4<br />

4<br />

LADRILLERA CASABLANCA S.A.<br />

Kilometro 8 via al zulia San jose <strong>de</strong> Cucuta Colombia<br />

www.ladrilleracasablanca.com Telefono 5789758-5789759 A.A. 727<br />

Maquina:<br />

Material:<br />

NOMBRE Fecha<br />

Elemento:<br />

Dib Omar Fernan<strong>de</strong>z Perez<br />

Rev<br />

Aprob<br />

1 Seccion:<br />

Ed Modificacion Fecha Nom Escala: Formato:<br />

DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO<br />

PLANO N°: ARCHIVO:<br />

COTAS: Milimetros Angulos: Grados Plano: _____ <strong>de</strong> ______<br />

23<br />

DISPENSADOR 01<br />

23/03/07<br />

DESPIECE TORNILLO SINFIN<br />

MOLDEO<br />

A2<br />

L1-MD-DS01-RA030 RA030<br />

1 1<br />

6<br />

1<br />

1<br />

1<br />

7<br />

1<br />

3<br />

2


17<br />

26<br />

5<br />

A<br />

O<br />

22<br />

20 46 302 29<br />

25<br />

A<br />

A<br />

20<br />

CORTE B-B<br />

11<br />

B B<br />

48<br />

_ IT5 A-B<br />

276 ±0,1<br />

397 +0,2<br />

-0,1<br />

22<br />

6<br />

18,4<br />

CORTE A-A<br />

26<br />

Maquina:<br />

Material:<br />

NOMBRE Fecha<br />

Elemento:<br />

Dib Omar Fernan<strong>de</strong>z Perez<br />

Rev<br />

Aprob<br />

1 Seccion:<br />

Ed Modificacion Fecha Nom Escala: Formato:<br />

23<br />

DISPENSADOR 01<br />

23/03/07<br />

TORNILLO SINFIN<br />

A2<br />

O<br />

B<br />

O<br />

47,9<br />

LADRILLERA CASABLANCA S.A.<br />

Kilometro 8 via al zulia San jose <strong>de</strong> Cucuta Colombia<br />

www.ladrilleracasablanca.com Telefono 5789758-5789759 A.A. 727<br />

PLANO N°:<br />

DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO<br />

ARCHIVO:<br />

COTAS: Milimetros Angulos: Grados Plano: _____ <strong>de</strong> ______<br />

MOLDEO L1-MD-DS01-ST030 ST030 1 1<br />

22


37,7<br />

324<br />

37,7<br />

56<br />

26,4<br />

R 25,4<br />

202,6<br />

40<br />

36,4<br />

220<br />

210<br />

37,7<br />

30<br />

4<br />

100<br />

100<br />

12,7<br />

Maquina:<br />

Material:<br />

NOMBRE Fecha<br />

Elemento:<br />

Dib Omar Fernan<strong>de</strong>z Perez<br />

Rev<br />

Aprob<br />

1 Seccion:<br />

Ed Modificacion Fecha Nom Escala: Formato:<br />

23<br />

DISPENSADOR 01<br />

23/03/07<br />

Tolva Dosificadora<br />

A2<br />

Lamina <strong>de</strong> 4mm<br />

Angulo <strong>de</strong> 1/2" x 1/2" x 1/4"<br />

LADRILLERA CASABLANCA S.A.<br />

Kilometro 8 via al zulia San jose <strong>de</strong> Cucuta Colombia<br />

www.ladrilleracasablanca.com Telefono 5789758-5789759 A.A. 727<br />

PLANO N°:<br />

DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO<br />

ARCHIVO:<br />

COTAS: Milimetros Angulos: Grados Plano: _____ <strong>de</strong> ______<br />

MOLDEO L1-MD-DS01-RA029 RA029 1 1


25,4<br />

115,5<br />

12,7<br />

12,6<br />

125 125<br />

140,5 243,2 47,1<br />

25,4<br />

ANGULO DE 1" X 1" X 1/4"<br />

56,4 140,8 56,4<br />

LADRILLERA CASABLANCA S.A.<br />

Kilometro 8 via al zulia San jose <strong>de</strong> Cucuta Colombia<br />

www.ladrilleracasablanca.com Telefono 5789758-5789759 A.A. 727<br />

Maquina:<br />

Material:<br />

NOMBRE Fecha<br />

Elemento:<br />

Dib Omar Fernan<strong>de</strong>z Perez<br />

Rev<br />

Aprob<br />

1 Seccion:<br />

Ed Modificacion Fecha Nom Escala: Formato:<br />

DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO<br />

PLANO N°: ARCHIVO:<br />

COTAS: Milimetros Angulos: Grados Plano: _____ <strong>de</strong> ______<br />

23<br />

DISPENSADOR 01<br />

23/03/07<br />

SOPORTE DISPENSADOR<br />

MOLDEO<br />

A2<br />

L1-MD-DS01-AG003 AG003<br />

1 1


5,6<br />

5,6<br />

B<br />

69,5<br />

29,4<br />

20<br />

125<br />

302<br />

CORTE A-A<br />

A A<br />

350<br />

125<br />

1 : 1<br />

80<br />

296 30 24<br />

4<br />

11,3<br />

15<br />

14<br />

DETALLE B<br />

50,8<br />

32<br />

23<br />

15<br />

11,3<br />

Sugerencia:<br />

El cilindro se pue<strong>de</strong> realizar con tubo galvanizado <strong>de</strong> 2"<br />

Tornillo <strong>de</strong> 1/4" cabeza hexagonal, rosca ordinaria<br />

Maquina:<br />

Material:<br />

LADRILLERA CASABLANCA S.A.<br />

NOMBRE Fecha<br />

Kilometro 8 via al zulia San jose <strong>de</strong> Cucuta Colombia<br />

Elemento:<br />

Dib Omar Fernan<strong>de</strong>z Perez<br />

www.ladrilleracasablanca.com Telefono 5789758-5789759 A.A. 727<br />

Rev<br />

Aprob<br />

DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO<br />

1 Seccion:<br />

PLANO N°: ARCHIVO:<br />

Ed Modificacion 1 1 Fecha Nom Escala: Formato: COTAS: Milimetros Angulos: Grados Plano: _____ <strong>de</strong> ______<br />

23<br />

DISPENSADOR 01<br />

22/03/07<br />

CAMISA INFERIOR<br />

MOLDEO L1-MD-DS01-RA022 RA022<br />

A3<br />

1 1<br />

58,3<br />

7<br />

3<br />

11,5<br />

13,9


4,4<br />

17,3<br />

6,7<br />

69,5<br />

58,3<br />

11,6 19,8 19,8 11,6<br />

Maquina:<br />

Material:<br />

NOMBRE Fecha<br />

Elemento:<br />

Dib Omar Fernan<strong>de</strong>z Perez<br />

Rev<br />

Aprob<br />

1 Seccion:<br />

Ed Modificacion Fecha Nom Escala: Formato:<br />

23<br />

DISPENSADOR 01<br />

23/03/07<br />

BRIDA LATERAL<br />

LADRILLERA CASABLANCA S.A.<br />

Kilometro 8 via al zulia San jose <strong>de</strong> Cucuta Colombia<br />

www.ladrilleracasablanca.com Telefono 5789758-5789759 A.A. 727<br />

DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO<br />

MOLDEO PLANO N°: L1-MD-DS01-RA025 ARCHIVO: RA025<br />

1 : 1<br />

A2 COTAS: Angulos:<br />

1 1<br />

31<br />

Milimetros Grados Plano: _____ <strong>de</strong> ______


70<br />

7<br />

6<br />

59<br />

3,6<br />

B B<br />

11,6<br />

C<br />

19,8<br />

57,9<br />

22<br />

O 3<br />

CORTE B-B<br />

8,4<br />

17,3<br />

6,7<br />

1<br />

2,5<br />

Maquina:<br />

Material:<br />

NOMBRE Fecha<br />

Elemento:<br />

1<br />

Ed Modificacion<br />

Dib Omar Fernan<strong>de</strong>z Perez<br />

Rev<br />

Aprob<br />

Seccion:<br />

Fecha Nom Escala: Formato:<br />

23<br />

DISPENSADOR 01<br />

TAPA FRONTAL<br />

23/03/07<br />

A4<br />

9,5<br />

DETALLE C<br />

LADRILLERA CASABLANCA S.A.<br />

Kilometro 8 via al zulia San jose <strong>de</strong> Cucuta Colombia<br />

www.ladrilleracasablanca.com Telefono 5789758-5789759 A.A. 727<br />

PLANO N°:<br />

DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO<br />

ARCHIVO:<br />

COTAS: Milimetros Angulos: Grados Plano: _____ <strong>de</strong> ______<br />

MOLDEO L1-MD-DS01-RA026 RA026 1 1


70<br />

7<br />

6<br />

5,49<br />

59<br />

5,49<br />

5<br />

2<br />

6<br />

3,6<br />

40<br />

57,9<br />

CORTE A-A<br />

11,6 19,8<br />

22<br />

A A<br />

6,7<br />

17,3<br />

8,4<br />

Maquina:<br />

Material:<br />

NOMBRE Fecha<br />

Elemento:<br />

Dib Omar Fernan<strong>de</strong>z Perez<br />

Rev<br />

Aprob<br />

1 Seccion:<br />

Ed Modificacion Fecha Nom Escala: 1 : 1 Formato:<br />

23<br />

DISPENSADOR 01<br />

23/03/07<br />

TAPA POSTERIOR<br />

LADRILLERA CASABLANCA S.A.<br />

Kilometro 8 via al zulia San jose <strong>de</strong> Cucuta Colombia<br />

www.ladrilleracasablanca.com Telefono 5789758-5789759 A.A. 727<br />

DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO<br />

MOLDEO PLANO N°: L1-MD-DS01-RA027 ARCHIVO: RA027<br />

A2 COTAS: Angulos:<br />

1 1<br />

Milimetros Grados Plano: _____ <strong>de</strong> ______


6<br />

20 20<br />

58,5<br />

20 20<br />

92,5<br />

23 12 68,5<br />

12 23<br />

11,5 23 69,5<br />

23 11,5<br />

O 4<br />

Maquina:<br />

Material:<br />

NOMBRE Fecha<br />

Elemento:<br />

Dib Omar Fernan<strong>de</strong>z Perez<br />

Rev<br />

Aprob<br />

1 Seccion:<br />

Ed Modificacion Fecha Nom Escala: Formato:<br />

23<br />

DISPENSADOR 01<br />

23/03/07<br />

SOPORTE DISPENSADOR<br />

A2<br />

6<br />

50<br />

3<br />

LADRILLERA CASABLANCA S.A.<br />

Kilometro 8 via al zulia San jose <strong>de</strong> Cucuta Colombia<br />

www.ladrilleracasablanca.com Telefono 5789758-5789759 A.A. 727<br />

PLANO N°:<br />

DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO<br />

ARCHIVO:<br />

COTAS: Milimetros Angulos: Grados Plano: _____ <strong>de</strong> ______<br />

MOLDEO L1-MD-DS01-RA028 RA028 1 1


37,7<br />

324<br />

37,7<br />

56<br />

26,4<br />

R 25,4<br />

202,6<br />

40<br />

36,4<br />

220<br />

210<br />

37,7<br />

30<br />

4<br />

100<br />

100<br />

12,7<br />

Maquina:<br />

Material:<br />

NOMBRE Fecha<br />

Elemento:<br />

Dib Omar Fernan<strong>de</strong>z Perez<br />

Rev<br />

Aprob<br />

1 Seccion:<br />

Ed Modificacion Fecha Nom Escala: Formato:<br />

23<br />

DISPENSADOR 01<br />

23/03/07<br />

Tolva Dosificadora<br />

A2<br />

Lamina <strong>de</strong> 4mm<br />

Angulo <strong>de</strong> 1/2" x 1/2" x 1/4"<br />

LADRILLERA CASABLANCA S.A.<br />

Kilometro 8 via al zulia San jose <strong>de</strong> Cucuta Colombia<br />

www.ladrilleracasablanca.com Telefono 5789758-5789759 A.A. 727<br />

PLANO N°:<br />

DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO<br />

ARCHIVO:<br />

COTAS: Milimetros Angulos: Grados Plano: _____ <strong>de</strong> ______<br />

MOLDEO L1-MD-DS01-RA029 RA029 1 1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!