31.05.2013 Views

From web site: www.ultrawalking.net Historia de las Reglas IAAF ...

From web site: www.ultrawalking.net Historia de las Reglas IAAF ...

From web site: www.ultrawalking.net Historia de las Reglas IAAF ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>From</strong> <strong>web</strong> <strong>site</strong>: <strong>www</strong>.<strong>ultrawalking</strong>.<strong>net</strong><br />

<strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> Reg<strong>las</strong> <strong>IAAF</strong><br />

Traducido <strong>de</strong> Tim Erickson, alma <strong>de</strong> los Centuriones Australianos<br />

The Australian Centurions<br />

La marcha fue una <strong>de</strong> <strong>las</strong> primeras<br />

activida<strong>de</strong>s atléticas en atraer la atención al<br />

público, <strong>de</strong> tal manera que ya durante los<br />

siglos XVII-XIX se celebraron muchas<br />

competiciones, tanto basadas en la distancia<br />

como en el tiempo. Sin embargo, hacia la<br />

segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX, la marcha<br />

perdió parte <strong>de</strong> su interés para el gran<br />

público, que hasta entonces había disfrutado<br />

<strong>de</strong> aquel<strong>las</strong> pruebas. Ya por aquel entonces,<br />

Charles Westhall, un reputado marchador<br />

profesional, escribió (1862) sobre los<br />

abusos que se habían infiltrado en el<br />

<strong>de</strong>porte <strong>de</strong> la marcha, ya sean en la manera<br />

<strong>de</strong> marchar como en <strong>las</strong> distintas trampas<br />

que se cometían. Se quejó amargamente <strong>de</strong><br />

la 'la impericia y falta <strong>de</strong> coraje <strong>de</strong> parte <strong>de</strong><br />

los jueces y árbitros para parar al hombre<br />

que, con el propósito <strong>de</strong> adquirir fama o <strong>de</strong><br />

ganar dinero <strong>de</strong> cualquier manera, pudiera<br />

traspasar el límite entre marchar y correr'.<br />

El fue quizás el primer hombre en <strong>de</strong>jar<br />

escrito como <strong>de</strong>bía comportarse un juez.<br />

'Para<br />

ser un marchador legal, la postura<br />

será lo suficientemente erguida, con los<br />

hombros hacia atrás. Los brazos al moverse<br />

estarán doblados y se moverán<br />

rítmicamente a cada paso, en concordancia<br />

con <strong>las</strong> piernas y cruzando el pecho. Éste,<br />

estará echado hacia <strong>de</strong>lante. La zona lumbar <strong>de</strong>berá estar suelta para dar plena libertad a <strong>las</strong><br />

ca<strong>de</strong>ras, y <strong>las</strong> piernas perfectamente rectas, se lanzarán <strong>de</strong>cididamente por <strong>de</strong>lante <strong>de</strong>l cuerpo<br />

permitiendo alcanzar el suelo, siendo el talón la primera porción <strong>de</strong>l pie en lograrlo. El<br />

movimiento <strong>de</strong> los brazos mantendrá el equilibrio <strong>de</strong>l cuerpo y <strong>de</strong>spegará la otra pierna <strong>de</strong>l suelo.'


Esta<br />

norma no era <strong>de</strong>finitiva, sino que en estos primeros días los jueces tenían únicamente un vago<br />

concepto <strong>de</strong>l ‘fair heel and toe’ (manera correcta <strong>de</strong> apoyar el pie) que no les ayudaba en sus<br />

interpretaciones. Cuando John Chambers ganó el primer Campeonato <strong>de</strong> Inglaterra <strong>de</strong> Marcha<br />

Aficionados en 1866, la prueba fue juzgada bajo la anterior regla.<br />

1880 marcó la creación <strong>de</strong> la 'Amateur Athletics Association in England',<br />

la cual en su Campeonato<br />

Inaugural publicó sus primeras reg<strong>las</strong> <strong>de</strong> competición. Es notable que lo esencial <strong>de</strong> <strong>las</strong> actuales<br />

reg<strong>las</strong> <strong>de</strong>l Atletismo, incluyendo tamaños y formas <strong>de</strong> los pesos, y <strong>las</strong> áreas <strong>de</strong> lanzamientos, fuera<br />

entonces establecido. El conjunto <strong>de</strong> reg<strong>las</strong> <strong>de</strong> 1880 incluía 16 normas (un siglo más tar<strong>de</strong> habían<br />

crecido a 114).<br />

Las reg<strong>las</strong> 14ª y 15ª eran <strong>de</strong> un particular interés para los marchadores:<br />

14ª: En <strong>las</strong> carreras <strong>de</strong> marcha, los avisos y <strong>las</strong> <strong>de</strong>scalificaciones serán <strong>de</strong>jadas a la<br />

discrecionalidad <strong>de</strong> los jueces.<br />

15ª: La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> los jueces en cada competición no tendrá apelación.<br />

De<br />

esta manera no se hizo ningún esfuerzo para <strong>de</strong>finir lo que era una manera correcta <strong>de</strong> marchar y<br />

los jueces quedaban facultados para <strong>de</strong>cidir lo que era una manera legal ('fair heel and toe').<br />

El <strong>de</strong> Austra<strong>las</strong>ia (Austra<strong>las</strong>ian Convention <strong>de</strong> Auckland, 1900), fue uno <strong>de</strong> los primeros Congresos<br />

Atléticos en el que se adoptaron unas reg<strong>las</strong> formales para el <strong>de</strong>porte <strong>de</strong> la marcha. Éstas eran:<br />

1º: Que un Marchador <strong>de</strong>be mantener contacto con el suelo con un pie durante un paso, y con los<br />

dos pies al final <strong>de</strong> dicho paso.<br />

2º: Que el talón <strong>de</strong>lantero <strong>de</strong>be tocar el suelo antes <strong>de</strong> que el pie posterior se <strong>de</strong>spegue <strong>de</strong> éste.<br />

3º: Que al apoyar el talón <strong>de</strong>l pie <strong>de</strong>lantero, la pierna <strong>de</strong>be estar 'extendida' (not be bent) y con la<br />

rodilla 'bloqueada' (locked).<br />

4º: Que el cuerpo y la cabeza <strong>de</strong>ben mantenerse erguidos.<br />

Estas<br />

normas fueron adoptadas como reg<strong>las</strong> formales para regir la marcha atlética en Australia y<br />

conservaron su vigencia durante muchos años. Se necesitaron 50 años más, en el resto <strong>de</strong>l mundo<br />

para alcanzar un grado comparable <strong>de</strong> sofisticación con sus propias reg<strong>las</strong>.<br />

La I.A.A.F. fue muy lenta en reaccionar ante lo que era una necesidad obvia.<br />

Fue únicamente la<br />

inclusión <strong>de</strong> la marcha en <strong>las</strong> Olimpíadas <strong>de</strong> Londres en 1908, lo que hizo evi<strong>de</strong>nte la falta <strong>de</strong><br />

acuerdo sobre lo que constituía la Marcha. Para solucionar esta <strong>de</strong>sagradable cuestión <strong>de</strong> una vez<br />

por todas, se formó en 1912 la Comisión <strong>de</strong> Marcha.<br />

No fue sin embargo hasta 1928 cuando fue publicada la<br />

siguiente <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Marcha. Esta nueva<br />

regla se empleó a partir <strong>de</strong> entonces en todas <strong>las</strong> competiciones internacionales.<br />

La Marcha es una progresión por pasos tal, que hace que se mantenga un contacto continuo con<br />

el suelo.<br />

Esta regla simple <strong>de</strong>jaba mucho que <strong>de</strong>sear. No discutía en modo alguno sobre la necesidad <strong>de</strong><br />

aterrizar sobre el talón, ni daba ninguna guía a los jueces para ayudarles a <strong>de</strong>cidir lo que era<br />

legítimo y lo que era inaceptable. Consecuentemente, recibió una gran multitud <strong>de</strong> críticas durante<br />

un largo período <strong>de</strong> tiempo, tanto porque se consi<strong>de</strong>raba 'insuficiente', como porque no era<br />

entendida a<strong>de</strong>cuadamente. De vez en cuando se efectuaron propuestas para una nueva <strong>de</strong>finición,<br />

o<br />

para ampliar la que ya existía. Muchas <strong>de</strong> el<strong>las</strong>, concernían más al 'estilo' que al asunto <strong>de</strong>l contacto<br />

con el suelo. Muchas se hicieron durante los congresos <strong>de</strong> la I.A.A.F. pero la mayoría fueron


echazadas o pospuestas para un ulterior análisis.<br />

En la I.A.A.F. Conference <strong>de</strong> Estocolmo (1949) se adoptó finalmente una ampliación <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> 1928, que <strong>de</strong>cía:<br />

La Marcha es una progresión por pasos tal, que hace que se mantenga el contacto continuo con<br />

el suelo. A cada paso, el pie <strong>de</strong>lantero <strong>de</strong>l marchador <strong>de</strong>be contactar con el suelo antes <strong>de</strong> que el pie<br />

posterior se levante.<br />

Esto era obviamente solo<br />

una interpretación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición original, pero sirvió para explicarla en<br />

términos más claros y dirigiendo el foco hacia el elemento esencial <strong>de</strong>l 'contacto' con el suelo. Pero<br />

persistieron <strong>las</strong> dificulta<strong>de</strong>s, que se manifestaron muy pronto con ocasión <strong>de</strong> los Campeonatos<br />

Europeos <strong>de</strong> Bruse<strong>las</strong>, cuando los marchadores ingleses Allen and Hardy fueron <strong>de</strong>scalificados<br />

mientras marchaban a la cabeza <strong>de</strong> la prueba.<br />

Otras controversias aparecidas en <strong>las</strong><br />

Olimpíadas <strong>de</strong> 1952 en la prueba <strong>de</strong> 10.000<br />

metros marcha, confirmaron que esta nueva<br />

versión <strong>de</strong> la regla tendría una vida muy corta.<br />

En la Olimpíada <strong>de</strong> Melbourne (1956), la regla<br />

fue dividida en dos secciones y ampliada <strong>de</strong> la<br />

siguiente manera:<br />

1. Definición. La Marcha es una progresión<br />

por pasos tal, que hace que se mantenga el<br />

contacto continuo con el suelo.<br />

2. Los jueces <strong>de</strong> marcha serán cuidadosos<br />

observando que el pie <strong>de</strong>lantero <strong>de</strong>l marchador<br />

haga contacto con el terreno antes <strong>de</strong> que el pie<br />

posterior se <strong>de</strong>spegue, y en particular, que<br />

durante el período <strong>de</strong> cada paso en el cual el<br />

pie<br />

está apoyado en el suelo, la pierna esté<br />

'en<strong>de</strong>rezada' -es <strong>de</strong>cir, no doblada por la rodillaal<br />

menos durante un momento.<br />

Esta<br />

nueva regla aseguraba que solo era aceptable el estilo básico <strong>de</strong> marcha, el original ‘fair heel<br />

and toe’.<br />

Ello sirvió muy bien a la comunidad <strong>de</strong> marchadores y permaneció invariable<br />

hasta octubre <strong>de</strong><br />

1972, cuando fue cambiada con la adición <strong>de</strong> una nueva frase relativa al momento en que la pierna<br />

está extendida y en posición vertical. Esta aclaración era necesaria <strong>de</strong>bido a el progresivo aumento<br />

<strong>de</strong> velocidad <strong>de</strong> los marchadores durante <strong>las</strong> carreras, y a la dificultad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir si un competidor<br />

extendía su pierna en el instante requerido. Ahora ese instante sería más fácil <strong>de</strong> juzgar, al<br />

especificarse un punto <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong>l paso.<br />

La Marcha es una progresión <strong>de</strong> pasos <strong>de</strong> tal manera que el contacto con el suelo sea mantenido.<br />

En cada paso, la pierna <strong>de</strong>lantera <strong>de</strong>l marchador <strong>de</strong>be hacer contacto con el suelo antes <strong>de</strong> que la<br />

pierna posterior se <strong>de</strong>spegue <strong>de</strong>l mismo. Durante el período <strong>de</strong> cada paso en el que un pie está<br />

apoyado, la pierna <strong>de</strong>be estar extendida (no doblada por la rodilla) al menos un momento y, en<br />

particular, la pierna <strong>de</strong> soporte <strong>de</strong>be estar extendida al llegar a la posición vertical.<br />

Esta regla no resistió tampoco el paso <strong>de</strong>l tiempo pues seguía siendo difícil interpretarla<br />

a altas<br />

velocida<strong>de</strong>s. Si un competidor no extendía la pierna en el primer contacto, y rodaba el pie sobre la<br />

pierna doblada inicialmente, había lugar todavía para la subjetividad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir si había en<strong>de</strong>rezado<br />

la pierna durante el instante requerido en posición vertical. Había también una gran cantidad <strong>de</strong>


fotografías que mostraban a marchadores sin el necesario 'apoyo continuo' sobre el terreno.<br />

Por consiguiente, en abril <strong>de</strong> 1996 fue promulgada una nueva regla, la cual incluía un cambio obvio:<br />

el <strong>de</strong> mantener continuamente la pierna extendida durante la primera mitad <strong>de</strong>l paso, y una<br />

variación sutil: la <strong>de</strong> mantener el contacto tal como podía ser visto por el ojo humano.<br />

La marcha es una progresión <strong>de</strong> pasos tal que el marchador hace contacto con el suelo, <strong>de</strong><br />

manera que no sea visible al ojo humano cualquier pérdida <strong>de</strong> contacto. La pierna avanzada <strong>de</strong>berá<br />

estar extendida (es <strong>de</strong>cir, no doblada por la rodilla) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento <strong>de</strong>l primer contacto con el<br />

terreno hasta que queda en posición vertical.<br />

Aunque esa es la regla bajo la que operamos ahora,<br />

sería ingenuo pensar que esta versión será la<br />

<strong>de</strong>finitiva. Las reg<strong>las</strong> que rigen la marcha han variado en tantas ocasiones como el <strong>de</strong>porte se ha<br />

reinventado a si mismo para mantener su credibilidad en el circuito internacional. Estoy seguro <strong>de</strong><br />

que en el futuro aparecerán nuevas variaciones <strong>de</strong> como <strong>de</strong>finir 'la marcha' y <strong>de</strong> como juzgarla. ¿Se<br />

usarán dispositivos electrónicos para <strong>de</strong>tectar una perdida <strong>de</strong> contacto?. Se usará el vi<strong>de</strong>o <strong>de</strong> una<br />

forma parecida a otros <strong>de</strong>portes?. Cualquiera que sea el futuro, la primitiva <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> ‘fair heel<br />

and toe’ persiste tan relevante como fue promulgada hace ya muchos años.<br />

Tim<br />

Erickson<br />

24<br />

junio 2004

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!