31.05.2013 Views

TRASTORNOS DE ANSIEDAD FÓBICA

TRASTORNOS DE ANSIEDAD FÓBICA

TRASTORNOS DE ANSIEDAD FÓBICA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>TRASTORNOS</strong> <strong>DE</strong> <strong>ANSIEDAD</strong> <strong>FÓBICA</strong> F BICA<br />

Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica


Trastornos de ansiedad fóbica<br />

<strong>ANSIEDAD</strong> <strong>FÓBICA</strong><br />

• La ansiedad aparece ante situaciones bien definidas o<br />

frente a objetos externos, que no son en sí mismo<br />

peligrosos:<br />

– El paciente está libre de ansiedad la mayor parte del<br />

tiempo<br />

– Hay rechazo de las circunstancias que provocan<br />

ansiedad<br />

– Aparece ansiedad anticipatoria cuando se prevé el<br />

encuentro con esas circunstancias<br />

– El paciente reconoce el miedo como excesivo o<br />

irracional<br />

Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica


Trastornos de ansiedad fóbica<br />

• Respuesta anticipada a la amenaza de no ser<br />

DINÁMICA<br />

• La crisis de angustia, si no cesa, se convierte en fobia<br />

• Hay una reacción de conversión (histeria de angustia)<br />

• Disminuye su intensidad, pero se hace más duradera<br />

• La angustia se convierte en miedo<br />

• Queda un fondo angustioso (temor)<br />

• Alivia al sujeto, pero siente inseguridad<br />

• Le preocupa la posibilidad de peligro<br />

• Ante el estímulo fóbico se produce:<br />

• conducta de evitación o crisis de angustia o<br />

somatización<br />

Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica


Trastornos de ansiedad fóbica<br />

CARACTERÍSTICAS <strong>DE</strong> PERSONALIDAD<br />

• Inteligencia media o superior<br />

• Rasgos de personalidad:<br />

• Timidez<br />

• Personalidad dependiente<br />

• Antecedentes de temores en la infancia<br />

• Reservados<br />

• Inseguros<br />

• Sobreprotección materna<br />

• Inestabilidad emocional<br />

• Alto grado de introversión<br />

Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica


Trastornos de ansiedad fóbica<br />

• FOBIA SIMPLE<br />

• FOBIA SOCIAL<br />

• AGORAFOBIA<br />

TIPOS <strong>DE</strong> FOBIAS<br />

Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica


Trastornos de ansiedad fóbica<br />

1. Fobia simple<br />

2. Fobia social<br />

3. Agorafobia<br />

FOBIA SIMPLE<br />

• La ansiedad se produce en presencia de un<br />

objeto o situación concretos, y/o en la<br />

anticipación de los mismos<br />

– Fobias a la sangre, los pinchazos y las<br />

heridas: en ellas, específicamente, se<br />

produce una respuesta vasovagal intensa<br />

– Fobias dentales<br />

– Fobia a volar<br />

– Fobias de uso de urinarios públicos<br />

– Fobia al vómito<br />

– Fobia a animales<br />

– Fobia a infecciones<br />

– Fobia al SIDA<br />

Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica


Trastornos de ansiedad fóbica<br />

1. Fobia simple<br />

2. Fobia social<br />

3. Agorafobia<br />

• Comienzo habitual en la infancia. Sólo las<br />

más graves persisten en la edad adulta<br />

• En la edad adulta suelen desarrollarse<br />

tras una experiencia aterradora<br />

• Hay casos en los que no se identifica la<br />

causa<br />

• Tratamiento:<br />

ETIOLOGÍA<br />

– Exposición, con buenos resultados<br />

Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica


Trastornos de ansiedad fóbica<br />

1. Fobia simple<br />

2. Fobia social<br />

3. Agorafobia<br />

• Interés por el tema:<br />

FOBIA SOCIAL<br />

– Prevalencia a lo largo de la vida:<br />

10-16%<br />

– Enfermedad infradiagnosticada<br />

– Pocas opciones terapéuticas<br />

Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica


Trastornos de ansiedad fóbica<br />

CARACTERÍSTICAS ESENCIALES <strong>DE</strong>L TRASTORNO<br />

1. Fobia simple<br />

2. Fobia social<br />

3. Agorafobia<br />

– Temor a ser observado por otras<br />

personas en situaciones sociales<br />

– Marcado y persistente temor a las<br />

situaciones de actuación pública en las<br />

que puede producirse vergüenza o<br />

humillación<br />

– Manifestaciones primarias de ansiedad<br />

– Evitación de las situaciones temidas que<br />

puede conducir a aislamiento social<br />

completo en las situaciones extremas<br />

Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica


Trastornos de ansiedad fóbica<br />

1. Fobia simple<br />

2. Fobia social<br />

3. Agorafobia<br />

TIPOS <strong>DE</strong> FOBIA SOCIAL<br />

• Clasificación de la fobia social<br />

– Fobia social de ejecución<br />

– Fobia social de relación<br />

– Fobia social generalizada<br />

– Fobia social no generalizada<br />

Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica


Trastornos de ansiedad fóbica<br />

1. Fobia simple<br />

2. Fobia social<br />

3. Agorafobia<br />

• Estado civil<br />

– Casados 47,4<br />

– Viudos 7,8<br />

– Divorciados 11,2<br />

– Separados 4,6<br />

– Solteros 28,7<br />

FOBIA SOCIAL<br />

Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica


Trastornos de ansiedad fóbica<br />

Carencia de<br />

habilidades<br />

sociales<br />

1. Fobia simple<br />

2. Fobia social<br />

3. Agorafobia<br />

GÉNESIS <strong>DE</strong>L TRASTORNO<br />

Miedo a ser evaluado<br />

No refuerzo social<br />

No experiencias de<br />

aprendizaje social<br />

Evitación de<br />

situaciones<br />

específicas<br />

Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica


Trastornos de ansiedad fóbica<br />

1. Fobia simple<br />

2. Fobia social<br />

3. Agorafobia<br />

SITUACIONES PRECIPITANTES<br />

– Hablar en público<br />

– Ser presentado a otra persona<br />

– Escribir delante de otros<br />

– Ser observado mientras hace algo<br />

– Comer en público<br />

– Saludar a personas famosas o con<br />

alguna autoridad<br />

– Ser objeto de un comentario chistoso<br />

– Usar el teléfono<br />

Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica


Trastornos de ansiedad fóbica<br />

Síntomas típicos<br />

– Ruborización<br />

– Temor o necesidad de<br />

orinar o defecar<br />

– Evitación de la mirada<br />

1. Fobia simple<br />

2. Fobia social<br />

3. Agorafobia<br />

MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

Síntomas físicos<br />

– Palpitaciones (79%)<br />

– Temblor (75%)<br />

– Sudoración (74%)<br />

– Tensión muscular (64%)<br />

– Sensación de vacío en el<br />

estómago (63%)<br />

– Sequedad de boca (61%)<br />

– Sensación de frío o calor<br />

(57%)<br />

– Sensación de presión en la<br />

cabeza o cefalea (46%)<br />

Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica


Trastornos de ansiedad fóbica<br />

1. Fobia simple<br />

2. Fobia social<br />

3. Agorafobia<br />

MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

– Psicológicas<br />

– Especial susceptibilidad a la crítica,<br />

valoración negativa, rechazo<br />

– Dificultad para afirmarse<br />

– Baja autoestima<br />

– Sentimientos de inferioridad<br />

– Ajuste premórbido<br />

– Pobreza de rendimientos académicos,<br />

sociales y laborales<br />

Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica


Trastornos de ansiedad fóbica<br />

Consecuencias de la fobia social no tratada<br />

1. Fobia simple<br />

2. Fobia social<br />

3. Agorafobia<br />

– Bajo rendimiento académico<br />

– Limitaciones vocacionales<br />

– Incapacidad para trabajar<br />

– Subempleo<br />

– Bloqueo de ascensos<br />

– Perjuicios sociales<br />

– Limitación en la interacción social<br />

– Incapacidad para citas<br />

– Dificultad para hacer y mantener<br />

amigos<br />

Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica


Trastornos de ansiedad fóbica<br />

1. Fobia simple<br />

2. Fobia social<br />

3. Agorafobia<br />

Consecuencias de la fobia social no tratada<br />

– Dependencia financiera<br />

– Extensos, costosos, y a menudo innecesarios<br />

exámenes médicos<br />

– Comorbilidad psiquiátrica<br />

– Uso de alcohol como medicación<br />

– Ideación e intentos de suicidio<br />

– Depresión<br />

– Agorafobia<br />

Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica


Trastornos de ansiedad fóbica<br />

1. Fobia simple<br />

2. Fobia social<br />

3. Agorafobia<br />

• Tratamiento farmacológico:<br />

TRATAMIENTO<br />

– Ansiolíticos: efecto a corto plazo,<br />

situaciones puntuales; riesgo de<br />

dependencia<br />

– IMAO (fenelcina o moclobemida):<br />

efecto a largo plazo; riesgo de recaída<br />

– ISRS: fluoxetina, paroxetina<br />

Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica


Trastornos de ansiedad fóbica<br />

1. Fobia simple<br />

2. Fobia social<br />

3. Agorafobia<br />

Procedimientos de intervención psicológica<br />

– Objetivos básicos de la intervención<br />

• Habituación/extinción de las respuestas de<br />

ansiedad ante las situaciones sociales temidas<br />

• Dotar a la persona de las habilidades sociales<br />

necesarias para la interacción social<br />

– Principales estrategias<br />

TRATAMIENTO<br />

• Entrenamiento en habilidades sociales<br />

• Exposición sin intervención cognitiva explícita<br />

• Exposición combinada con reestructuración<br />

cognitiva (tratamiento cognitivo conductual<br />

grupal)<br />

Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica


Trastornos de ansiedad fóbica<br />

1. Fobia simple<br />

2. Fobia social<br />

3. Agorafobia<br />

AGORAFOBIA<br />

• El término agorafobia hace referencia no sólo<br />

al temor a los espacios abiertos, sino también<br />

a otros relacionados con ellos, como temores<br />

a:<br />

– las multitudes<br />

– la separación del hogar<br />

– el confinamiento<br />

– determinadas situaciones sociales<br />

• Ejemplos concretos frecuentes que<br />

desencadenan este temor son las salas de<br />

cine, los transportes públicos, las tiendas<br />

abarrotadas y las calles vacías<br />

Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica


Trastornos de ansiedad fóbica<br />

1. Fobia simple<br />

2. Fobia social<br />

3. Agorafobia<br />

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS<br />

– Suele comenzar en la tercera década de la<br />

vida<br />

– Entre los síntomas se incluyen los descritos<br />

en el T.A.G., junto con una combinación<br />

variable de:<br />

• Depresión y despersonalización<br />

• Ansiedad anticipatoria y rechazo<br />

• Ataques de pánico<br />

• Preocupaciones sobre la pérdida de control o el<br />

desvanecimiento<br />

– La evolución de este trastorno suele ser la<br />

siguiente:<br />

Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica


Trastornos de ansiedad fóbica<br />

1. Fobia simple<br />

2. Fobia social<br />

3. Agorafobia<br />

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS<br />

Primer episodio: ataque de pánico<br />

inexplicable (transporte público, tienda<br />

abarrotada<br />

Recuperación<br />

Reaparición de la<br />

ansiedad en las mismas<br />

situaciones y otras<br />

parecidas<br />

Aumento de:<br />

•Conductas de evitación<br />

•Dependencia de sus familiares<br />

Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica


Trastornos de ansiedad fóbica<br />

1. Fobia simple<br />

2. Fobia social<br />

3. Agorafobia<br />

– La extensión y la persistencia de los<br />

síntomas se explica por el<br />

condicionamiento de la ansiedad a un<br />

número creciente de situaciones<br />

– La agorafobia se mantiene por:<br />

• Las conductas de evitación<br />

• Los pensamientos aprehensivos<br />

ETIOLOGÍA<br />

– Algunos autores consideran la<br />

agorafobia como una forma de trastorno<br />

de pánico (DSM-IV), mientras que para<br />

otros se trata de un trastorno<br />

independiente (CIE-10).<br />

Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica


Trastornos de ansiedad fóbica<br />

1. Fobia simple<br />

2. Fobia social<br />

3. Agorafobia<br />

– Trastorno de ansiedad generalizada<br />

– Fobia social<br />

– Trastorno depresivo<br />

– Esquizofrenia<br />

• Pronóstico<br />

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

– Si se ha mantenido durante todo un año, es<br />

probable que persista durante cinco más<br />

– Con frecuencia aparecen episodios breves<br />

de depresión<br />

Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica


Trastornos de ansiedad fóbica<br />

– Explorar un posible trastorno depresivo asociado y tratarlo<br />

si existe<br />

– Evaluar la gravedad; solicitar ayuda especializada en los<br />

casos graves<br />

– Si es necesario, prescribir ansiolíticos hasta que<br />

aparezcan los efectos del tratamiento<br />

– Construir una jerarquía de estímulos para la exposición<br />

– Entrenamiento en el control de la ansiedad<br />

TRATAMIENTO<br />

– Prescribir imipramina si los ataques de pánico<br />

espontáneos interfieren con la exposición<br />

– Valoración por el especialista, si hay poca mejoría<br />

Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica


TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO<br />

Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica


Trastorno obsesivo-compulsivo<br />

Obsidere, asediar<br />

EPI<strong>DE</strong>MIOLOGÍA<br />

Compellere, obrar en contra de la voluntad<br />

Comienzo precoz: 65% < 25 años<br />

17% > 35 años<br />

Distribución similar en ambos sexos<br />

Prevalencia: 0,05% población general<br />

1% población psiquiátrica<br />

4% trastornos neuróticos<br />

Incidencia mayor en: clase socioeconómica alta<br />

nivel intelectual alto<br />

Personalidad premórbida: anancástica<br />

Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica


Trastorno obsesivo-compulsivo<br />

MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

• Pensamientos obsesivos<br />

• Compulsiones<br />

• Características<br />

Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica


Trastorno obsesivo-compulsivo<br />

Manifestaciones clínicas cl nicas<br />

1. Pensamientos<br />

obsesivos<br />

2. Compulsiones<br />

3. Características<br />

Caracter sticas<br />

PENSAMIENTOS OBSESIVOS<br />

• Palabras, ideas o creencias repetitivas e intrusivas,<br />

reconocidas por el sujeto como propias e irracionales,<br />

y que persisten a pesar de la resistencia del sujeto<br />

para eliminarlas. Suelen ser de contenido<br />

desagradable.<br />

• Imágenes obsesivas: de las mismas características,<br />

pero se presentan como escenas imaginadas muy<br />

vívidas.<br />

• Rumiaciones obsesivas: discusiones internas en las<br />

que se revisan continuamente una serie de<br />

reflexiones.<br />

Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica


Trastorno obsesivo-compulsivo<br />

Manifestaciones clínicas cl nicas<br />

1. Pensamientos<br />

obsesivos<br />

2. Compulsiones<br />

3. Características<br />

Caracter sticas<br />

PENSAMIENTOS OBSESIVOS<br />

• Dudas obsesivas, referidas a acciones que<br />

pueden haber sido inadecuadamente<br />

completadas.<br />

• Impulsos obsesivos: necesidad de realizar<br />

un acto, generalmente de carácter violento<br />

o de consecuencias avergonzantes, cuya<br />

represión provoca una tensión interna<br />

muy desagradable.<br />

Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica


Trastorno obsesivo-compulsivo<br />

Manifestaciones clínicas cl nicas<br />

1. Pensamientos<br />

obsesivos<br />

2. Compulsiones<br />

3. Características<br />

Caracter sticas<br />

COMPULSIONES<br />

• Son acciones repetitivas, estereotipadas y aparentemente<br />

voluntarias, que son llevadas a cabo a pesar de la resistencia<br />

que ofrece el sujeto contra su realización. Son reconocidas<br />

por el sujeto como irracionales, y por ello habitualmente se<br />

intentan ocultar.<br />

• Su conexión con los pensamientos obsesivos puede o no ser<br />

lógica (ideas de contaminación y lavado de manos).<br />

• Provocan un alivio inmediato de la angustia asociada al<br />

pensamiento obsesivo, aunque a largo plazo la prolongan.<br />

• Se producen dudas acerca de la correcta ejecución del ritual,<br />

y la secuencia puede repetirse durante horas.<br />

• Todo ello conduce a un progresivo enlentecimiento de la<br />

capacidad del sujeto para realizar sus actividades cotidianas<br />

Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica


Trastorno obsesivo-compulsivo<br />

Manifestaciones clínicas cl nicas<br />

1. Pensamientos<br />

obsesivos<br />

2. Compulsiones<br />

3. Características<br />

Caracter sticas<br />

CARACTERÍSTICAS<br />

• Ideas de contaminación o suciedad, miedo a agredir a<br />

otros, representaciones de naturaleza sexual,<br />

pensamientos obscenos, blasfemias, cavilaciones<br />

interminables, escrupulosidad moral, indecisión, duda.<br />

Necesidad de repetir mentalmente un contenido<br />

concreto: número, fecha, melodía.<br />

• Comprobaciones repetidas (verificar, anotar, ordenar).<br />

Lavados y rituales de limpieza. Tics, muecas, gestos,<br />

estereotipias.<br />

• Ansiedad ante la pugna que se establece entre las<br />

obsesiones y la resistencia ineficaz.<br />

• Depresión<br />

Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica


Trastorno obsesivo-compulsivo<br />

ETIOLOGÍA<br />

• Factores predisponentes<br />

– Genéticos: agregación familiar<br />

– Orgánicos: aumento de la tasa de signos<br />

neurológicos menores<br />

– Experiencias precoces<br />

• Factores precipitantes<br />

– Acontecimientos vitales estresantes<br />

• Factores de mantenimiento<br />

– Rituales y conductas de comprobación<br />

– Evitación de las circunstancias que provocan los<br />

síntomas<br />

Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica


Trastorno obsesivo-compulsivo<br />

• Trastornos de ansiedad<br />

• Trastorno depresivo<br />

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

• Trastornos cerebrales orgánicos<br />

• Esquizofrenia<br />

• Síntomas obsesivos<br />

menos graves<br />

• Cronología<br />

Exploración<br />

psicopatológica<br />

Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica


Trastorno obsesivo-compulsivo<br />

• Derivar al especialista si el trastorno es grave<br />

• Aclarar los temores de progresión a esquizofrenia y<br />

pérdida de control<br />

• Animar a la resistencia ante los rituales<br />

• Reducir los factores estresantes si es posible<br />

• Prescribir un ISRS y mantenerlo 6 meses<br />

TRATAMIENTO<br />

• Derivar para terapia de conducta si no mejora o si es<br />

grave ya al principio<br />

• Utilizar ansiolíticos sólo para el alivio a corto plazo y<br />

antidepresivos si existe depresión asociada<br />

Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica


Trastorno obsesivo-compulsivo<br />

ÁRBOL <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>CISIÓN <strong>DE</strong>L TRATAMIENTO<br />

Clomipramina<br />

ISRS<br />

Comipramina + ISRS<br />

ISRS + antipsicóticos<br />

ISRS + litio<br />

IMAO<br />

ISRS + otras estrategias de potenciación (buspirona,<br />

triptófano, clonacepam, carbamacepina)<br />

Tratamientos experimentales<br />

Psicocirugía<br />

Terapia de<br />

conducta<br />

Antiandrógenos<br />

TEC<br />

Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica


Trastorno obsesivo-compulsivo<br />

Ha sido muy heterogéneo<br />

TRATAMIENTO<br />

Psicofarmacología<br />

- Indicación precisa de los antidepresivos<br />

- CLOMIPRAMINA (150-300 mg/día)<br />

Eficaz en el 60% de los casos<br />

Tratamiento muy prolongado (1 o más años)<br />

- ANTI<strong>DE</strong>PRESIVOS <strong>DE</strong> ACCIÓN SEROTONINÉRGICA (ISRS)<br />

Acción favorable<br />

- Los IMAO son alternativa eficaz<br />

TEC y psicocirugía<br />

- La TEC es una indicación relativa<br />

- La psicocirugía se utiliza en los casos severos<br />

Capsulotomía bilateral<br />

Cingulotomía anterior<br />

Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica


Trastorno obsesivo-compulsivo<br />

TRATAMIENTO<br />

Terapia cognitivo-conductual<br />

- Eficacia en un 50-60% de los casos<br />

- Especialmente en los actos compulsivos<br />

- Exposición in vivo<br />

- Prevención de respuesta (impedir que el paciente<br />

realice los rituales después de la supuesta<br />

contaminación)<br />

Psicoterapia<br />

- Las psicoterapias profundas no son eficaces<br />

- La psicoterapia breve sí como complemento del<br />

tratamiento psicofarmacológico<br />

Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!