01.06.2013 Views

Límites históricos y limitaciones del conocimiento arqueológico: la ...

Límites históricos y limitaciones del conocimiento arqueológico: la ...

Límites históricos y limitaciones del conocimiento arqueológico: la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2. Los yacimientos a los que corresponden<br />

<strong>la</strong>s fechas radiocarbónicas se ubican en <strong>la</strong>s<br />

tierras bajas de Almería y Murcia, el territorio<br />

protagonista <strong>del</strong> grupo <strong>arqueológico</strong><br />

de Los Mil<strong>la</strong>res y donde presumiblemente<br />

se sitúa el «hogar» argárico. Centrarse<br />

en <strong>la</strong>s mismas comarcas y en yacimientos<br />

geográficamente cercanos reduce <strong>la</strong> verosimilitud<br />

de sincronías regionales entre<br />

conjuntos de filiación calcolítica y argárica,<br />

en el caso de observar so<strong>la</strong>pamientos temporales<br />

entre <strong>la</strong>s series radiocarbónicas.<br />

3. En términos ideales, <strong>la</strong>s dataciones calcolíticas<br />

terminales deberían haber sido obtenidas<br />

a partir de muestras orgánicas de<br />

vida corta como, por ejemplo, semil<strong>la</strong>s y<br />

huesos. La idea subyacente es contar con<br />

testimonios de lo que fueron <strong>la</strong>s prácticas<br />

sociales calcolíticas más recientes, como<br />

<strong>la</strong> última cosecha o los últimos animales<br />

sacrificados para el consumo. Por otro<br />

<strong>la</strong>do, <strong>la</strong>s dataciones argáricas idóneas serían<br />

<strong>la</strong>s efectuadas a partir de muestras de<br />

carbón vegetal procedentes de los anillos<br />

exteriores de postes o vigas empleados en<br />

<strong>la</strong>s primeras viviendas. Como puede verse,<br />

ambos criterios persiguen escoger los<br />

81<br />

datos que vamos a comparar en función<br />

de los eventos <strong>históricos</strong> cuya cronología<br />

interesa determinar. Desafortunadamente,<br />

conviene advertir que no ha sido posible<br />

satisfacer estas exigencias debido a<br />

que, por un <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> práctica totalidad<br />

de <strong>la</strong>s dataciones calcolíticas proceden de<br />

muestras de vida <strong>la</strong>rga (carbón), mientras<br />

que, por el <strong>la</strong>do argárico, no tenemos<br />

<strong>la</strong> seguridad de que <strong>la</strong>s dataciones más<br />

altas sobre muestras de carbón vegetal<br />

se refieran a un momento cercano a <strong>la</strong><br />

ta<strong>la</strong> de los árboles cuyos troncos fueron<br />

empleados como elementos estructurales<br />

de <strong>la</strong>s primeras viviendas. De ahí que,<br />

como veremos, <strong>la</strong>s dataciones argáricas<br />

consideradas fueron obtenidas a partir de<br />

muestras de vida corta.<br />

4. Se seleccionará una datación por yacimiento,<br />

a fin de evitar posibles efectos<br />

de redundancia.<br />

5. En <strong>la</strong> medida de lo posible, favoreceremos<br />

yacimientos con series radiocarbónicas<br />

amplias y coherentes que garanticen<br />

que <strong>la</strong>s dataciones seleccionadas no constituyen<br />

casos extremos potencialmente<br />

anómalos.<br />

fiGura 1. Localización de los yacimientos a los que corresponden <strong>la</strong>s dataciones radiocarbónicas incluidas en el análisis<br />

(realización: Sylvia Gili, Servei d’Anàlisis Arqueológiques, Universitat Autònoma de Barcelona).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!