01.06.2013 Views

NORMA YANIRA ARQUETA FLORES

NORMA YANIRA ARQUETA FLORES

NORMA YANIRA ARQUETA FLORES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR<br />

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL<br />

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES<br />

SECCIÓN DE PSICOLOGÍA<br />

TEMA DE INVESTIGACION:<br />

ANÁLISIS DE LA RELACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR Y EL CLIMA SOCIAL<br />

FAMILIAR, EN LOS GRUPOS FAMILIARES DE PACIENTES QUE PRESENTAN CONDUCTA<br />

SUICIDA DEL HOSPITAL NACIONAL “DR. HÉCTOR ANTONIO HERNÁNDEZ <strong>FLORES</strong>” DE LA<br />

CIUDAD DE SAN FRANCISCO GOTERA, DEPARTAMENTO DE MORAZÁN, DURANTE EL AÑO<br />

2008.<br />

INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIATURA EN<br />

PSICOLOGÍA<br />

PRESENTADO POR:<br />

<strong>NORMA</strong> <strong>YANIRA</strong> <strong>ARQUETA</strong> <strong>FLORES</strong><br />

NACIA MARITZA PEREIRA CLAROS<br />

SELENIA NATHALY RIVERA<br />

DOCENTE DIRECTOR:<br />

RENÉ CAMPOS QUINTANILLA<br />

CIUDAD UNIVERSITARIA ORIENTAL, SEPTIEMBRE DE 2008<br />

SANMIGUEL, EL SALVADOR, CENTRO AMÉRICA


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR<br />

AUTORIDADES:<br />

ING. RUFINO ANTONIO QUEZADA SÁNCHEZ<br />

RECTOR<br />

ARQ. MIGUEL ANGEL PÉREZ RAMOS<br />

VICE-RECTOR ACADÉMICO<br />

Msc. OSCAR NOÉ NAVARRETE<br />

VICE-RECTOR ADMINISTRATIVO<br />

LIC. DOUGLAS VLADIMIR ALFARO SÁNCHEZ<br />

SECRETARIO GENERAL


FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL<br />

AUTORIDADES:<br />

ING. DAVID ARNOLDO CHÀVEZ SARAVIA<br />

DECANO<br />

DRA. ANA YUDITH GUATEMALA DE CASTRO<br />

VICE-DECANA<br />

ING. JORGE ALBERTO RUGAMAS RAMÌREZ<br />

SECRETARIO GENERAL


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES<br />

AUTORIDADES:<br />

LIC. MAURICIO ANTONIO LÓPEZ CHINCHILLA<br />

JEFE DEL DEPARTAMENTO<br />

Msc. RENÉ HUMBERTO RUIZ RAMÒN<br />

COORDINADOR GENERAL DE PROCESO DE GRADO<br />

LIC. RUBÉN ELÍAS CAMPOS<br />

COORDINADOR DE LA SECCIÓN DE PSICOLOGÍA<br />

Mpds. RENÉ CAMPOS QUINTANILLA<br />

DOCENTE DIRECTOR


A Dios:<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

Norma Yanira Argueta Flores<br />

Por la vida que me ha dado, por su misericordia, amor, compasión, fuerza y por encaminarme en el<br />

alcance de mis objetivos y metas<br />

A mis queridos abuelos:<br />

Luciana de Jesús Aguirre y Florentín Flores, por ser un sostén en vida, por brindarme comprensión, amor<br />

y por darme la oportunidad de prepararme profesionalmente para ser alguien importante en la vida<br />

A mi madre:<br />

Maria Leticia Flores por su apoyo incondicional, por estar siempre dispuesta a escucharme y darme su<br />

amor espontáneo.<br />

A mi hermana:<br />

Katherine Nayeli Hernández Flores por su alegría y amor que me brinda de manera sincera.<br />

A mis tías y tíos<br />

Sarai, Digna, Nelson, Reinaldi y Jaime por su apoyo indispensable y cariño en el desarrollo de mi vida.<br />

Al docente director:<br />

Mpds. René Campos Quintanilla por orientarnos para poder culminar el trabajo de grado, proporcionar<br />

aprendizajes teóricos y prácticos y por brindarnos su amistad.<br />

A mis compañeras de tesis:<br />

Nacia, Selenia les agradezco por su amistad, paciencia, dedicación y esfuerzo que me brindaron de<br />

manera espontánea.<br />

A mi novio:<br />

Romeo Argueta Mendoza, por que a través de su amor espontáneo y sincero, paciencia, apoyo<br />

incondicional ha sido un fundamental soporte para poder culminar mis estudios.<br />

A los docentes:<br />

Licda. Eva de Jesús, Ms. Milton Domínguez, Lic. Rubén Campos, Lic Manuel de Jesús, Lic. Luis<br />

Roberto y el Lic. Ricardo García Cantón (Q.D.D.), por haber contribuido en mi formación como futura<br />

profesional del área psicológica.<br />

La vida esta llena de obstáculos difíciles e inesperados,<br />

Pero no imposibles de superar…


AGRADECIMIENTOS<br />

Nacia Maritza Pereira Claros<br />

A Dios: Por guiar mis pasos cada día, por su infinita misericordia que existe para mi, por darme fortaleza<br />

y sabiduría en cada uno de los momentos más difíciles de mi vida.<br />

A mi Madre Santísima:<br />

Por su intercepción para que el espíritus del señor nuestro Dios esté sobre mi cuidándome y<br />

protegiéndome siempre.<br />

A mi madre:<br />

Maria Elvira Claros, Por ser el ser más amado y maravilloso que me ha dado la vida, por su apoyo<br />

incondicional en todo momento, por su cariño, y enseñanza de valores.<br />

A mis hermanos (as):<br />

Por ser los mejores hermanos del mundo, Eulalio Pereira, Juan Pereira, Amilcar Pereira, Maribel Pereira,<br />

Sonia Pereira, Martha Pereira y Teresa Pereira, Por el apoyo que cada uno de ellos me brindan.<br />

A mis compañeras de tesis:<br />

Norma Yanira Arqueta Flores, Selenia Nathaly Rivera, por haberme permitido trabajar junto a ellas para<br />

cumplir con nuestro objetivo.<br />

A mis amigas (os):<br />

Mónica Heredia, Aracely García, Arely Arqueta, Mariela Reyes, Marina Canales, Roberto Valle, Wilmer<br />

Medrano, José Celestino Márquez, Por ser mis amigos (as) y apoyarme en todo momento.<br />

Agradecimientos Especiales:<br />

Nelson Amilcar Flores Aguirre, Rocibel de Soriano, Rene Campos, Delmi Marina Tario, por la confianza<br />

y apoyo incondicional que cada uno de ellos me ha brindado.<br />

A Todas aquellas personas: Que de alguna manera colaboraron para cumplir este anhelado deseo. Les<br />

doy las gracias.


AGRADECIMIENTOS<br />

Selenia Nathaly Rivera<br />

A Jehová Dios: por la vida, por su amor, guía y protección espiritual. Por darme la oportunidad de<br />

conocerlo, de servirle, y porque me ha dado fortaleza espiritual, permitiéndome así, mantener un equilibrio<br />

en mí proceso educativo.<br />

A mi querida madre: María Luisa Rivera Requeno, por su amor, ternura y apoyo incondicional, por su<br />

entereza inigualable, por ayudarme a crecer, por creer en mí, por que gracias a sus esfuerzos he obtenido<br />

este logro académico…y continué, cuando pensé que esto no sería posible…Gracias mamá!!!<br />

A mis hermanas, Bryseida Eleonora y Verónica Raquel, por su cariño sincero y paciencia, al tener que<br />

soportar mis malos ratos. Pero sobre todo, por ser en mi vida una fuente de estímulo y sostén emocional.<br />

A mi abuelita: María Rivera, por su cariño, y ser en mi vida, uno de los seres mas importantes. Gracias<br />

por su amor, interés y ayuda ilimitada.<br />

A mi querido novio: Jorge Carballo, por su amor, y comprensión durante todo este proceso. Por sus<br />

palabras de ánimo. Y ser uno de mis baluartes durante mis momentos difíciles.<br />

A mis tías: Sandra, Gladys, y Miriam, por su apoyo y cariño. Por mostrar interés en mi bienestar y en mi<br />

formación profesional.<br />

A mis amigas: Heidy García, Bessi Manzano, Marcelita Garciaguirre, por sus cariño fraternal, por<br />

escucharme y darme palabras de aliento; por acompañarme en todo momento… sean alegrías o<br />

tristezas…por ser como… mis “hermanas nacidas, para cuando hay angustia”...<br />

A mis compañeras de tesis: por ser excelentes compañeras… responsables, pacientes, y por haber<br />

compartido conmigo esta experiencia… les deseo lo mejor!!!<br />

Al docente director: Mpds René Campos Quintanilla, por haber contribuido a mi formación profesional,<br />

con su ejemplo de disciplina, dedicación, y optimismo. Por su franqueza, y por que siempre me instó a<br />

continuar pese a las adversidades.


ÍNDICE<br />

Contenido página<br />

RESUMEN……………………………………………………………………………. ix<br />

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN………………………………………….……...… 1<br />

1.1. La Conducta Suicida ………………………………………………….………… 1<br />

1.1.1 Antecedentes del Suicidio………………………………………………….……... 1<br />

1.1..2 Definición de suicidio y conducta suicida …………………..… ….……..….…. 3<br />

1.1.3 Teorías Explicativas del Suicidio ……………………….……… …….…..….. 6<br />

1.1.3.1 Teorías Psicológicas………………………………………….…… ………….. . 7<br />

1.1.3.2. Teorías Sociológicas………………………………………… ……………….. 8<br />

1.1.3.3 Teorías Biológicas…………………………………… ……….… ……..…….. 10<br />

1.1.4 Estudios Investigativos del Suicidio………………… …………………………. 11<br />

1.2 Funcionamiento Familiar………………………………… ………………………. 15<br />

1.2.1 Antecedentes Históricos: Noción de Familia……………… …………………… 15<br />

1.2.2 Definición de Familia……………………..……………… …… ….……….…… 16<br />

1.2.2.1 Tipos de Familia Históricos y Modernos…………………….… ……...……. 17<br />

1.2.3 Concepto de Funcionamiento Familiar……………….………… ……… … …. 19<br />

1.2.4 Estudios de funcionamiento Familiar……………………………… … ………. 20<br />

1.2.4.1 Estudios Sobre Cohesión Familiar Y suicidio……………………… …….…. 23<br />

1.2.4.2 Estudios Sobre la Armonía Familiar y suicidio. ……………………….…… 23<br />

1.2.4.3 Estudios sobre comunicación Familiar y suicidio…………….…….………. 24<br />

1.2.4 .4 Estudios Sobre Permeabilidad familiar y suicidio…………….……………. 25


1.2.4.5 Estudios sobre Afectividad Familiar y suicidio……………….….………… 26<br />

1.2.4.6 Estudios sobre roles Familiar y suicidio……………………….…………… 26<br />

.4.7 Estudios sobre adaptabilidad Familiar y suicidio………….…….……..…….. 26<br />

1.2.5 Teorías Explicativas del Funcionamiento Familiar……….…………….…….. 27<br />

1.2.5.1 Teorías estructural Familiar……………………………….……………..…. 27<br />

1.2.5.2 Teorías estructural del Funcionamiento Familiar…….………….…….…… 29<br />

1.3 El Clima Social Familiar……………………………………….………………. 32<br />

1.3.1 Definición del Clima Social Familiar………………….……………..….…… 32<br />

1.3.2 Teoría del Clima Social Familiar..…………………..………………...……… 33<br />

1.3.3 Estudios Investigativos del Clima Social Familiar……..………..…………… 34<br />

1.4 Marco Conceptual………………………………………..……….…………….. 36<br />

1.5 Planteamiento del Problema………………………………..……………….….. 40<br />

1.6 Objetivos……………………………………………………..………………… 43<br />

1.7 Sistema de Hipótesis…………………………………………..……………….. 44<br />

1.8 Sistema de Variables…………………………………………..……………….. 46<br />

CAPÍTULO 2: ALCANCES Y LIMITACIONES…………….……………….... 48<br />

2.1. Alcances………………………………………………….…………………….. 48<br />

2.2. Limitaciones…………………………………………………………….…….... 49<br />

CAPÍTULO 3: MÉTODO……………………………………………….………… 50<br />

3.1. Muestra.………….……………………………………………………..……..... 50<br />

3.2. Instrumentos…………………………………………………………….…........ 59<br />

3.3. Diseño………………………………………………………………….……..... 62<br />

3.4. Procedimiento………………………………………………………….………. 62


CAPÍTULO 4: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE<br />

LOS RESULTADOS……………………………………….…………………….….. 66<br />

4.1 Correlación de las tres Escalas según el Coeficiente r de Pearson………………… 67<br />

4.2. Resultados Obtenidos de la Escala de Conducta suicida en la familia……….…. 70<br />

4.3 Resultados Obtenidos de la Escala de Funcionamiento Familiar FF-SIL………. 71<br />

4.4 Resultados Obtenidos de la Escala de Clima Social Familiar de FES Moos..… 72<br />

4.5 Resultados de las categorías de Funcionamiento Familiar FF-SIL……………..… 73<br />

4.6 Resultados de las categorías de Clima Social Familiar de FES Moos………….… 80<br />

4.7 Perfil Psicológico de los grupos Familiares……………………………………… 90<br />

4.8 Discusión General de los Resultados ……………………………………………. 93<br />

Conclusiones……………………………………………………..…………………… 108<br />

Recomendaciones……………………………………………….…………………… 110<br />

Referencias Bibliográficas………………………………………...…………………. 114<br />

Anexos………………………………………………………………………………… 118<br />

Anexo Nº 1 Escala de Conducta Suicida en la Familia, Escala de Funcionamiento Familiar FF-SIL y la<br />

Escala de Clima Social Familiar FES Moos.<br />

Anexo Nº 2 Informe de la Prueba piloto<br />

Anexo Nº 3 Cuadro demográfico de la muestra<br />

Anexo Nº 4 Tablas y Graficas de la Escala de Conducta Suicida en la Familia<br />

Anexo Nº 5 Tablas y Graficas de la Escala de Funcionamiento Familiar FF-SIL<br />

Anexo Nº 6 Tablas y Graficas de la Escala de Clima Social Familiar FES Moos<br />

Anexo Nº 7 Cuadro resumen de las escalas aplicadas.<br />

Anexo Nº 8 Tablas De correlación del Coeficiente r de Pearson.<br />

Anexo Nº 9 Presupuesto<br />

Anexo Nº 10 Cronograma de Actividades de la Investigación<br />

Anexo Nº 11 Ubicación Geográfica de la muestra.


RESUMEN<br />

En la investigación se estableció como objetivo Identificar si el funcionamiento familiar<br />

y el Clima Social Familiar influye para que se dé la conducta suicida en los grupos<br />

familiares de paciente que han presentado conducta suicida del Hospital Nacional “Dr.<br />

Héctor Antonio Hernández Flores” de la ciudad de San Francisco Gotera departamento<br />

de Morazán, durante el año 2008.<br />

La muestra estuvo conformada de 50 sujetos representantes de cada familia, donde se ha<br />

presentado la conducta suicida en uno o más de sus miembros. Se utilizó el tipo de<br />

investigación exploratoria, realizando el análisis correlacional descriptivo, para el cual<br />

se llevó a cabo el proceso de evaluación a través de la aplicación de tres instrumentos a<br />

cada sujeto los cuales son: La escala de conducta suicida en la familia, la escala de<br />

funcionamiento familiar FF-SIL, la escala de clima social familiar FES-Moos. Cada<br />

instrumento fue aplicado en el orden en el que se mencionan anteriormente.<br />

La relación entre la conducta suicida en la familia y funcionamiento familiar es de<br />

0.43029 indica una correlación positiva débil. De acuerdo a la relación de conducta<br />

suicida y funcionamiento familiar es de 0.32701 se denota una correlación positiva<br />

débil.<br />

Es decir, que el funcionamiento familiar y el clima social familiar incide en cierta forma<br />

para que se presente la conducta suicida, pero no son la principal causa para que ésta se<br />

dé, la conducta suicida es una decisión personal.<br />

Palabras claves:<br />

* Conducta suicida * Funcionamiento familiar *Clima social familiar<br />

E-Mail: pereira224@hotmail.com<br />

Selerivera@hotmail.es


CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN<br />

1.1 LA CONDUCTA SUICIDA.<br />

1.1.1 antecedentes del suicidio.<br />

El suicidio es un fenómeno universal que se da en todas las épocas, países, culturas y<br />

sociedades, aunque en función del contexto social y cultural, varía la actitud ante el<br />

fenómeno, así como los métodos predominantes.<br />

Se ha conocido en todas las sociedades, por ejemplo, los galios, consideraron razonable<br />

el suicidio por vejez, por muerte de los esposos, por muerte del jefe o por enfermedad<br />

grave o dolorosa. (Argueta, García 2007).<br />

Asimismo, las Tribus Africanas consideraban maligno y terrible el contacto físico con el<br />

cuerpo del suicida, incluso se quemaba la casa y el árbol donde se hubiese ahorcado éste.<br />

El suicidio reflejaba la ira de los antepasados y se consideraba asociado a brujería; por<br />

otra parte, el cuerpo se enterraba sin los ritos habituales.<br />

En los Antiguos Cristianos el suicidio era muy raro pues atentaba contra el V<br />

mandamiento, de hecho en los registros no se encuentran muchos casos de suicidio. En<br />

Grecia y Roma las referencias a los suicidios son innumerables y por diversos motivos:<br />

por conducta heroica y patriótica. Durante la antigüedad clásica el suicidio del enfermo<br />

“Terminal” fue considerado como una alternativa razonable, ya que se creía que tenía<br />

motivos suficientes para hacerlo.<br />

1


Las filosofías de los estoicos, pitagóricos, platónicos, aristotélicos y epicúreos tuvieron<br />

una gran influencia sobre el concepto romano del suicidio, como liberación de un sufri-<br />

miento insoportable. Para los romanos y los griegos, morir decentemente, racionalmente<br />

y al mismo tiempo con dignidad, era muy importante. En cierto modo, la forma de morir<br />

era la medida del valor final de la vida, en especial para aquellas vidas consumidas por<br />

la enfermedad, el sufrimiento y el deshonor.<br />

Aristóteles lo consideraba una injusticia, sino era autorizado por el Estado: “Entonces<br />

eran rehusados los honores de la sepultura normal y la mano derecha era cortada y<br />

apartada del cuerpo”. (Argueta, García 2007).<br />

Durante la edad media el suicidio era penado rígidamente por las leyes religiosas. El<br />

Concilio de Arlés (452 D.C) declaró que el suicidio era un crimen. El Concilio de Braga<br />

(563 D.C) lo sancionó penalmente al dictaminar que el suicida no fuera honrado con<br />

ninguna conmemoración en la liturgia, excluido del camposanto. Lo mismo sucedió en<br />

el Concilio de Auxerre (578 D.C). El cuerpo de los suicidas era trasladado con escarnio,<br />

enterrado en la encrucijada de los caminos, su memoria difamada y sus bienes<br />

confiscados.<br />

Durante el renacimiento (Siglo XV y XVI d.C., entre los años de 1400 y 1500) fue<br />

variable, aumentaba y disminuía según el período, siendo muy notable durante el<br />

romanticismo, también llamado “mal del siglo”, y persistieron las sanciones religiosas<br />

por parte de la iglesia.<br />

En el siglo XXI varios hechos se manejan como elementos importantes que favorecen la<br />

conducta suicida: una salud psicológica quebrantada, la superioridad de lo material sobre<br />

lo espiritual, la ambición desmesurada del hombre por el poder, la frialdad del<br />

cientificismo tecnológico, el estrés de la vida, la vejez desprotegida e institucionalizada,<br />

la disolución familiar, la pérdida de vínculos, la falta de valores morales, la<br />

2


masificación, la soledad del hombre, la pérdida de roles y valores. De ahí que se aborde<br />

este fenómeno desde una perspectiva multifactorial.<br />

En “La Revista Electrónica de Psicología científica” Guridi González (2007), menciona<br />

que quien presentó la primera concepción psicológica importante del suicidio, fue Freud<br />

para el año1917, pues consideró esto, como “un deseo reprimido de matar a<br />

alguien”.Asimismo, menciona que Durkheim postuló en su obra “el suicidio” (1879),<br />

que el suicidio era “un fenómeno sociológico más que un puro acto de individualismo,<br />

porque la sociedad lleva al individuo a ello”. Por eso se maneja la perspectiva<br />

multicausal como una de las más acertadas para abordar este fenómeno.<br />

1.1.2 Definición de suicidio y conducta suicida.<br />

El suicidio es una de las tres principales causas de mortalidad en todo el mundo y<br />

provoca más de un millón de fallecimientos cada año.<br />

En seguida se presentan diferentes concepciones acerca de esta conducta.<br />

Suicidio:<br />

El término "suicidio", como tal se aplicó por primera vez en el siglo XVIII por el abate<br />

Desfontaine. La etimología de la palabra proviene del latín "sui" que significa sí mismo<br />

y "cidium", que significa matar. El suicidio constituye la máxima expresión de<br />

autoagresión, abarca todos aquellos actos lesivos autoinflingidos con resultado de<br />

muerte.<br />

3


La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su clasificación internacional de<br />

enfermedades define dicha conducta como: "un acto con resultado letal, deliberadamente<br />

iniciado y realizado por el sujeto, sabiendo o esperando su resultado letal y siendo<br />

considerado el resultado por el autor como instrumento para obtener cambios deseables<br />

en su actividad consciente y medio social".(Guridi. González, 2007).<br />

También, define el suicidio como la muerte que resulta de un acto suicida y al .acto<br />

suicida como toda acción por la que un individuo se causa a sí mismo un daño, con<br />

independencia del grado de intención y de que conozcamos o no los verdaderos motivos.<br />

(FEAFES, 2006)<br />

Conducta suicida:<br />

Según Pérez (2007), en su artículo sobre “suicidio en los adolescentes”, la conducta<br />

suicida abarca las siguientes manifestaciones:<br />

• El deseo de morir. Representa la inconformidad e insatisfacción del sujeto con<br />

su modo de vivir en el momento presente y que puede manifestar en frases como:<br />

“la vida no merece la pena vivirla”, “lo que quisiera es morirme”, “para vivir de<br />

esta manera lo mejor es estar muerto” y otras expresiones similares.<br />

• La representación suicida. Constituida por imágenes mentales del suicidio del<br />

propio individuo, que también puede expresarse manifestando que se ha<br />

imaginado ahorcado o que se ha pensado ahorcado.<br />

• Las ideas suicidas. Consisten en pensamientos de terminar con la propia<br />

existencia y que pueden adoptar las siguientes formas de presentación: Idea<br />

suicida sin un método especifico: pues el sujeto tiene deseos de matarse pero al<br />

preguntarle cómo lo va a llevar a efecto, responde: “no sé cómo, pero lo voy a<br />

hacer”.Idea suicida con un método inespecífico o indeterminado: en la que el<br />

individuo expone sus deseos de matarse y al preguntarle cómo ha de hacerlo,<br />

usualmente responde: “De cualquier forma, ahorcándome, quemándome,<br />

4


pegándome un balazo.” Idea suicida con un método específico no planificado: en<br />

la cual el sujeto desea suicidarse y ha elegido un método determinado para<br />

llevarlo a cabo, pero aún no ha ideado cuándo lo va ejecutar, en qué preciso<br />

lugar, ni tampoco ha tenido en consideración las debidas precauciones que ha de<br />

tomar para no ser descubierto y cumplir con sus propósitos de autodestruirse. El<br />

plan suicida o idea suicida planificado: en la que el individuo desea suicidarse,<br />

ha elegido un método habitualmente mortal, un lugar donde lo realizará, el<br />

momento oportuno para no ser descubierto, los motivos que sustentan dicha<br />

decisión que ha de realizar con el propósito de morir.<br />

• La amenaza suicida. Consiste en la insinuación o afirmación verbal de las<br />

intenciones suicidas, expresada por lo general ante personas estrechamente<br />

vinculadas al sujeto y que harán lo posible por impedirlo. Debe considerarse<br />

como una petición de ayuda al que deberíamos atender.<br />

• El gesto suicida. Es el ademán de realizar un acto suicida. Mientras la amenaza<br />

es verbal, el gesto suicida incluye el acto, que por lo general no conlleva lesiones<br />

de relevancia para el sujeto, pero que hay que considerar muy seriamente.<br />

• El intento suicida, también denominado parasuicidio, tentativa de suicidio,<br />

intento de autoeliminación (IAE) o autolesión intencionada. Es aquel acto sin<br />

resultado de muerte en el cual un individuo deliberadamente, se hace daño a sí<br />

mismo.<br />

• El suicidio frustrado. Es aquel acto suicida que, de no mediar situaciones<br />

fortuitas, no esperadas, casuales, hubiera terminado en la muerte.<br />

• El suicidio accidental. El realizado con un método del cual se desconocía su<br />

verdadero efecto o con un método conocido, pero que no se pensó que el<br />

desenlace fuera la muerte, no deseada por el sujeto al llevar a cabo el acto.<br />

También se incluyen los casos en los que no se previeron las complicaciones<br />

posibles, como sucede en la población penal, que se autoagrede sin propósitos de<br />

5


morir, pero las complicaciones derivadas del acto le privan de la vida (inyección<br />

de petróleo en la pared abdominal, introducción de alambres hasta el estómago o<br />

por la uretra, etc.).<br />

• Suicidio intencional. Es cualquier lesión autoinfligida deliberadamente realizada<br />

por el sujeto con el propósito de morir y cuyo resultado es la muerte. En la<br />

actualidad aún se debate si es necesario que el individuo desee morir o no, pues<br />

en este último caso estaríamos ante un suicidio accidental, en el que no existen<br />

deseos de morir, aunque el resultado haya sido la muerte.<br />

De todos los componentes del comportamiento suicida, los más frecuentes son<br />

las ideas suicidas, los intentos de suicidio y el suicidio consumado, sea accidental<br />

o intencional. (Pérez, 2007).<br />

Por otra parte, se abordan las diferentes teorías que explican el suicidio.<br />

1.1.3. Teorías explicativas del suicidio.<br />

Diferentes teorías han tratado de encontrar el por qué de esta controvertida conducta,<br />

que resulta tan inexplicable por oponerse al instinto básico de conservación que posee el<br />

ser humano.<br />

Tratan de explicar la etiología de esta conducta, se centran con el criterio de que la<br />

causa de la conducta suicida es multifactorial y que el valorar cada factor independiente,<br />

sólo resta posibilidad de detectar a tiempo a un posible suicida.<br />

6


Ha sido explicado por las ciencias desde distintos ángulos, predominando los enfoques<br />

sociológicos y psicológicos.<br />

Desde el ángulo de la Psicología, uno de los iniciadores de este tipo de estudio fue<br />

Freud, que se apoyó exclusivamente en los mecanismos relacionados con el psiquismo<br />

del individuo para explicar el fenómeno.<br />

En breve, se presentan las teorías que explican desde sus diversas perspectivas de<br />

análisis, la conducta suicida. Desde su punto psicológico, sociológico y biológico.<br />

1.1.3.1. Teorías Psicológicas<br />

Las principales formulaciones psicológicas de la conducta suicida, se inician con Freud<br />

y seguidores, quienes consideran el suicidio como un crimen al cual se le ha dado un<br />

giro de 180 grados, describen la ambivalencia, amor y odio como elementos presentes en<br />

toda conducta suicida y como la incapacidad poco común de amar a otros, así como la<br />

asociación del suicidio como forma de agresividad con el instinto de muerte.<br />

En el psicoanálisis, se elabora una interpretación sobre el tema del suicidio, en el que es<br />

Thanatos o instinto de muerte autodirigido, el que nos induce a este tipo de<br />

comportamiento. “El suicidio representa la hostilidad inconsciente dirigida hacia el<br />

objeto amado que ha sido previamente introyectado, por regla general, de forma<br />

ambivalente”. Según Menninger (1938), el suicidio sería un homicidio invertido, el<br />

resultado de la rabia o la ira contenida contra otra persona, que se dirige al interior o se<br />

utiliza como una excusa para el castigo. Se distingue en toda idea suicida tres<br />

componentes: el deseo de matar, el deseo de ser matado y el deseo de morir.<br />

7


Según Shneidman (1997), El suicidio es un dolor psíquico y considera que en la última<br />

centuria se ha hablado fundamentalmente de cuatro aspectos psicológicos del suicidio:<br />

lucha; en la que quedan incluidos los significados de asesinatos, agresión, rabia,<br />

revancha, deseos de matar, etc.<br />

Huida, en las que están incluidos los significados de escape, rescate, sueño, renacer,<br />

reunión, deseos de morir, etc.<br />

Susto; en la que se incluyen los significados de desolación, desesperanza, confusión,<br />

miedo, soledad, pánico, dolor psíquico, etc.<br />

Carga; en la que quedan incluidos los significados de vulnerabilidad genética, historia<br />

familiar de suicidios, enfermedades mentales en la familia, historia de abusos, etc.<br />

Psicología Cognitiva. Han hallado que es la desesperanza la que está ligada a la<br />

consumación del suicidio, por tanto, su tratamiento se encamina a corregir los<br />

pensamientos negativos e infundir esperanza.<br />

1.1.3.2 Teorías sociológicas<br />

Entre ellas tenemos la de Durkheim (1897), quien hipotetiza que el suicidio es la<br />

resultante de la perturbación existente entre la sociedad y el sujeto según se vea<br />

comprometida su integración social o según sean las regulaciones impuestas por la<br />

sociedad al individuo, clasificándolos en altruistas o egoístas según su grado de<br />

integración social; y dependiendo del nivel de regulación en anómicos o fatalistas.<br />

La teoría de subcultura considera que los modos de vida urbano y rural determinan las<br />

diferencias existentes entre las tasas de suicidio de ambos medios.<br />

8


La teoría de cambio de estatus coincide en que un cambio repentino en la posición social<br />

tiene cierta posibilidad de conducir al suicidio sobre todo si era una movilidad<br />

descendente.<br />

La mayoría de las personas que optan por el suicidio han vivido hechos estresantes en<br />

los tres meses previos al mismo, sobre todo problemas interpersonales, pérdidas de seres<br />

queridos, problemas escolares, laborales y financieros, situaciones de jubilación, etc.<br />

(Hernández, 2006)<br />

Por último, la teoría de la integración de estatus plantea que cuanto más estables y<br />

duraderas sean las relaciones sociales, mayores expectativas y menos individuos<br />

ocupando estatus incompatibles, menor serán los suicidios.<br />

Estar integrado socialmente, manteniendo buenas relaciones interpersonales con el<br />

entorno aumentan el efecto protector ante el suicidio, y se ve incrementado si se<br />

participa en alguna red de apoyo comunitario (club social, grupo parroquial, equipo<br />

deportivo, etc.). (Hernández, 2006)<br />

Según Durkheim (1897), la relación del individuo con el grupo social, define 4 tipos de<br />

suicidio:<br />

• Suicidio Egoísta. Son individuos que no están fuertemente integrados en el grupo<br />

social.<br />

• Suicidio Altruista. Son individuos que están fuertemente integrados en el grupo<br />

social, sufren falta de individualidad (enfermos desahuciados, militares<br />

derrotados).<br />

• Suicidio Anónimo. Sujetos con la integración al grupo, alterada o distorsionada<br />

(ruina repentina, divorcio, cambios drásticos de hábitos o de vida).<br />

9


• Suicidio Fatalista. Como resultado de un exceso de reglamentación o presión, se<br />

sienten aplastados por la disciplina o las normas (militares y jóvenes ante el<br />

fracaso escolar).<br />

1.1.3.3 Teorías biológicas del suicidio.<br />

La psicobiología del suicidio, la impulsividad, el homicidio y otros fenómenos<br />

relacionados, ha sido objeto de intenso estudio en las últimas décadas. Se asocian estas<br />

conductas en las que el denominador común es un trastorno del impulso con la<br />

neurotransmisión serotoninérgica y las funciones endocrinas, particularmente la<br />

secreción de cortisol y tirotrofina.<br />

Se considera que los suicidas tienen bajas concentraciones de serotonina en ciertas<br />

partes del cerebro y que en sangre muestran bajas concentraciones de colesterol y grupo<br />

sanguíneo tipo O de preferencia. En estos que han intentado el suicidio se ha encontrado<br />

en el Liquido Cefalorraquídeo (LCR) bajos niveles del ácido 5 hidroxi-indol-acético (5-<br />

HIAA), metabólico de la serotonina. También se han encontrado bajas concentraciones<br />

de ácido homovanílico (HVA) metabólico de la dopamina, en el LCR de los que han<br />

intentado el suicidio y se considera para algunos investigadores un preditor más eficaz<br />

que el 5-HIAA.<br />

Baja actividad de la enzima monoamino-oxidasa plaquetaria, ha sido encontrada en<br />

personas con intentos de autoeliminación y se ha involucrado la conducta suicida con el<br />

eje hipotálamo-hipófisis- suprarrenal, por encontrarse un incremento de la excreción de<br />

cortisol anormalmente elevado antes del intento de suicidio y un test de supresión de<br />

dexametasona anormal en el 60% de los deprimidos suicidas, en comparación con los<br />

deprimidos no suicidas. El eje hipotálamo-apófisis-tiroides también ha sido involucrado<br />

en el comportamiento autodestructivo, así como otras hormonas, reportándose un<br />

marcado descenso de la testosterona en pacientes que cometieron suicidio por métodos<br />

violentos.<br />

10


1.1.4 Estudios investigativos sobre suicidio.<br />

Según la OMS, aproximadamente 10,2 millones de personas en todo el mundo realizan<br />

algún tipo de conducta autolesiva que requiere atención médica, y cerca de 30 millones<br />

estarían en riesgo de tener este tipo de conductas, aunque no reclamen atención médica.<br />

La conducta suicida no es una conducta aleatoria sino que, en cierta medida, se puede<br />

predecir, ya que se encuentra asociada a ciertos factores que aumentan la probabilidad de<br />

desarrollar ideaciones y conductas suicidas, varios estudios relacionados con el suicidio,<br />

lo confirman, a continuación se detallan algunos:<br />

Antecedentes familiares de suicidio.<br />

Existen dudas sobre si la relación entre este factor y el riesgo de suicidio se debe a<br />

factores genéticos o está más relacionado con el ambiente familiar y social en el que<br />

crece el individuo.<br />

En un estudio sobre características familiares asociadas al riesgo suicida de<br />

adolescentes, Agerbo (2002); Brent., (1988); Gould, (1996); Shaffer, (1974); Shafii.,<br />

(1985), investigaron que una historia familiar de conducta suicida incrementa de modo<br />

importante el riesgo de suicidio consumado y de intento de suicidio. Dado que el suicido<br />

y el trastorno psiquiátrico casi siempre coexisten, ambos fenómenos deben ser<br />

considerados sobre si una aparente familiaridad se refleja específicamente sobre el<br />

suicido, o bien si se trata de una asociación con la psicopatología o enfermedad<br />

psiquiátrica parental.<br />

Más recientemente un estudio danés con datos del registro y estadísticas vitales de ese<br />

país, señala que el suicidio en los adolescentes es cinco veces más probable en los hijos<br />

de madres y dos veces más probables en los hijos de padres que han cometido suicidio,<br />

después de ajustar por historia psiquiátrica parental.<br />

11


El divorcio y la conducta suicida.<br />

Existe una mayor probabilidad de muerte por suicidio entre aquellos adolescentes que<br />

provienen de familias con padres separados o divorciados (Beautrais, 2001; Brent.,<br />

1993; Gould 1996; Groholt, 1998; Sauvola 2001). Sin embargo, la asociación entre<br />

separación/divorcio y suicidio, disminuye cuando se toma en cuenta la psicopatología<br />

parental (Brent et al., 1994a; Gould., 1996). De forma similar, aunque muchos estudios<br />

poblacionales han encontrado asociaciones univariadas significativas (Andrews &<br />

Lewinsohn, 1992; Fergusson & Lynskey, 1995), tales asociaciones ya no resultan<br />

evidentes o están marcadamente atenuadas una vez que los factores psicosociales de<br />

riesgo se toman en cuenta<br />

Relaciones padre-hijo y el suicidio.<br />

Las relaciones padre-hijo disfuncionales se han asociado a un riesgo aumentado de<br />

suicidio e intento de suicidio entre adolescentes (Beautrais, 1996; Brent, 1994, a 1999;<br />

Fergusson & Lynskey, 1995; Fergusson, 2000, Lewinsohn., 1993; McKeown., 1998;<br />

Tousignant., 1993). No obstante, debido a que un trastorno psiquiátrico subyacente en el<br />

adolescente puede precipitar la disfunción en la relación padre-hijo, se hace necesario<br />

separar dicho factor.<br />

Depresión y suicidio<br />

Aproximadamente el 90% de los casos de suicidios se relacionan con algún trastorno<br />

mental, sobre todo con los trastornos afectivos (como la depresión).<br />

Es común que la palabra depresión sea empleada en varios sentidos como, tristeza,<br />

depresión y melancolía, los cuales son grados de un estado de ánimo, en los que la<br />

tristeza, se considera normal, la depresión ya en cierra patologías al relacionarla ante una<br />

pérdida afectiva o física, y la melancolía sería el grado mínimo de tristeza, que alcanza<br />

12


el individuo en donde podría presentarse delirios, en donde casos extremos encontramos<br />

el suicidio, como una causa de muerte de esta patología. (Rivera, 2002)<br />

Algunos estudios, expresan que alrededor del 15% de los deprimidos severos, se suicida<br />

(Vidal-Alarcón 1991); otros autores (Rivera Sánchez, 2002), estiman esa frecuencia en<br />

1 de cada 6, y parecida proporción mencionan otros escritores. En otros estudios la<br />

proporción es ligeramente menor, pero de todas maneras constituye un riesgo temible.<br />

Por las causas que ya hemos descrito el acto suicida tiene "lógica" (enferma, desde ya)<br />

para el individuo y se convierte en la "única salida", en la garantía de dejar de sufrir y en<br />

el refugio final.<br />

También, cuando la idea de culpa es agobiante, la expiación necesaria se traduce en<br />

suicidio.<br />

Particular mención merece el llamado "suicidio altruista". El deprimido, convencido de<br />

un trágico futuro, irremediable, mata a su familia para ahorrarles sufrimiento y se mata<br />

luego él.<br />

Prestemos atención a un porcentaje dado por Sisto (1991), luego de una profunda<br />

observación del suicida se descubrió que:<br />

• El 80% de los individuos que culminaron en suicidio, ya lo habían anunciado.<br />

• El 50% de los suicidas había consultado al médico el mes anterior.<br />

• El 25% de los suicidas había hecho la consulta una semana antes.<br />

Freedman, Kaplan, y Sadock (1996), se dedican extensamente al tema; mencionan la<br />

diferencia de su ocurrencia en las depresiones reactivas moderadas, de nivel neurótico y<br />

las más profundas de categoría psicótica. Por supuesto, en estas últimas el riesgo es<br />

mucho mayor.<br />

13


En aquellos cuadros depresivos asociados a una manifiesta histeria, en pleno período de<br />

estado, hay anuncios e intentos suicidas. Pero, hay casi siempre "anuncios más o menos<br />

melodramáticos". El hecho suele producirse, efectivamente, ante un auditorio. Por lo<br />

general, no es serio, es decir, el recurso no es idóneo para lograr la muerte, pues no se<br />

arroja al vacío, ni se dispara un tiro, ni piensa en tirarse a las vías, elige el corte en el<br />

antebrazo o cortarse las venas, tomar fármacos comunes, etc. El objeto es llamar la<br />

atención, con alto contenido histriónico, y consecutivo a situaciones conflictivas<br />

explosivas. Es un intento "utilitario" en el sentido de conseguir algún objetivo en el<br />

entorno.<br />

En cambio, los intentos suicidas del deprimido severo, son, como un autor decía "serios,<br />

de verdad". Suele planearse, generalmente en cierto secreto y el cuidado que pone en su<br />

ejecución hace que casi siempre culmine en muerte.<br />

Se ha dicho que, en su comienzo, el sujeto suele manifestar a quienes les rodean que "es<br />

mejor terminar con todo, así no se puede vivir, esto no tiene arreglo, es mejor<br />

desaparecer". Es decir explicita su idea autodestructiva.<br />

Pero hasta aquí hay ambivalencia: se piensa en el suicidio, pero se resiste a la idea. Sin<br />

embargo, el riesgo aumenta, cuando el individuo parece tranquilizarse. Como antes se<br />

dijo, cesa la ambivalencia, desaparece la disyuntiva y la lucha interior; generalmente la<br />

resolución ha sido tomada y ahora se elabora la ejecución del acto.<br />

Ahora bien, cuando se tiene un acercamiento a los resultados de diferentes estudios que<br />

se han realizado sobre el suicidio tanto a nivel internacional como local, se puede notar<br />

que entre uno de los factores desencadenantes de la conducta suicida se encuentra<br />

aquellas variables relacionadas con el ambiente familiar, con su funcionalidad. A<br />

continuación se abordan estas dos variables.<br />

14


1.2 EL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR.<br />

1.2.1 antecedentes históricos: noción de familia.<br />

El origen de la familia ha sido objeto de estudio desde el siglo XIX, así se encuentra que<br />

la palabra familia deriva del Hosco “famulus” que significa ‘sirviente’; que deriva de<br />

“famel”, ‘esclavo’. En el sentido primitivo familia aludía al conjunto de esclavos y<br />

sirvientes que se hallaban bajo la autoridad del “pater familias” (Morgan, y otros, citado<br />

en Engel 1877),<br />

En la obra “El origen de la familia, la propiedad privada y el estado” se menciona que<br />

Morgan, que pasó la mayor parte de su vida entre los iroqueses establecidos aún<br />

actualmente en el Estado de Nueva York- y fue adoptado por una de sus tribus (la de los<br />

senekas). Encontró vigente entre ellos un sistema de parentesco en contradicción con<br />

sus verdaderos vínculos de familia. Reinaba allí esa especie de matrimonio, fácilmente<br />

disoluble por ambas partes, llamado por Morgan "familia sindiásmica".<br />

La descendencia de una pareja conyugal de esta especie era patente y reconocida por<br />

todo el mundo; ninguna duda podía quedar acerca de a quién debían aplicarse los<br />

apelativos de padre, madre, hijo, hija, hermano, hermana. Pero el empleo de estas<br />

expresiones estaba en completa contradicción con lo antecedente. El iroqués no sólo<br />

llamaba hijos a hijas a los suyos propios, sino también a los de sus hermanos, que, a su<br />

vez, también le llaman a él padre. Por el contrario, llama sobrinos y sobrinas a los hijos<br />

de sus hermanas, los cuales le llaman tío.<br />

Inversamente, la iroquesa, a la vez que a los propios, llama hijos e hijas a los de sus<br />

hermanas, quienes le dan el nombre de madre. Pero llama sobrinos y sobrinas a los hijos<br />

de sus hermanos, que la llaman tía. Del mismo modo, los hijos de hermanos se llaman<br />

entre sí hermanos y hermanas, y lo mismo hacen los hijos de hermanas.<br />

15


Los hijos de una mujer y los del hermano de ésta se llaman mutuamente primos y<br />

primas. Y no son simples nombres, sino expresión de las ideas que se tiene de lo<br />

próximo o lo lejano, de lo igual o lo desigual en el parentesco consanguíneo; ideas que<br />

sirven de base a un parentesco completamente elaborado y capaz de expresar muchos<br />

centenares de diferentes relaciones de parentesco de un sólo individuo.<br />

Finalmente Morgan llega a la conclusión de que existió un estadio primitivo en el cual<br />

imperaba en el seno de la tribu el comercio sexual promiscuo, de modo que cada mujer<br />

pertenecía igualmente a todos los hombres y cada hombre a todas las mujeres. También,<br />

Bachofen fue el primero que lo tomó en serio y buscó sus huellas en las tradiciones<br />

históricas y religiosas. Se sabe hoy que las huellas descubiertas por él no conducen a<br />

ningún estado social de promiscuidad de los sexos, sino a una forma muy posterior; al<br />

matrimonio por grupos.<br />

Aquel estadio social primitivo, aun admitiendo que haya existido realmente, pertenece a<br />

una época tan remota, que de ningún modo se puede encontrar pruebas directas de su<br />

existencia, ni aun en los fósiles sociales, entre los salvajes más atrasados. Corresponde<br />

precisamente a Bachofen el mérito de haber llevado a primer plano el estudio de esta<br />

cuestión. . (Engels, 1884).<br />

1.2.2 Definición de familia.<br />

En la revista “Medicina de familiares” González Salamea, (2007) considera que, la<br />

familia es: “la unidad social, y se la considera como una organización social primaria<br />

que se caracteriza por sus vínculos, y por las relaciones afectivas que en su interior se<br />

dan, constituyendo un subsistema de la organización social.<br />

16


Los miembros del grupo familiar cumplen roles y funciones al interior de ésta, funciones<br />

y roles que son los que permiten relacionarse con otros sistemas externos, tales como el<br />

barrio o colonia, el trabajo, la escuela, etc. Es dentro del grupo familiar en donde se<br />

aprenden los valores y se transmite la cultura, la cual será filtrada y orientada por cada<br />

sistema. La ubicación geográfica de este sistema familiar (rural o urbano) determina<br />

también ciertas características de la organización y los roles que en ella se dan”.<br />

La Familia es la unidad social básica que ha existido desde siempre con el hombre.<br />

Existen innumerables definiciones de familia; en general, se le ha descrito como:"un<br />

grupo, definido por una relación de pareja lo suficientemente duradera como para<br />

asegurar la procreación y crianza. (Trejos y Montoya, 2000). En la actualidad, dada la<br />

evolución (o involución) de las estructuras sociales, se incluyen también, en la noción de<br />

familia, una gran cantidad de grupos humanos que no incluyen una relación conyugal,<br />

tal como es el caso de la madre soltera que vive con sus hijos.<br />

1.2.2.1 tipos de familia históricos y modernos.<br />

• La familia consanguínea: Primera forma de organización donde se excluye la<br />

relación sexual entre padres e hijos, aunque, permitida entre hermanos y existiendo<br />

aun imprecisión de la paternidad causando con esto ausencia de autoridad<br />

paterna. Ejemplo típico de tal familia serían los descendientes de una pareja,<br />

en cada una de cuyas generaciones sucesivas todos fuesen entre sí hermanos y<br />

hermanas y, por ello mismo, maridos y mujeres unos de otros.<br />

• La familia punalúa: (Morgan, 1871) da el nombre de familia punalúa. Según la<br />

costumbre hawaiana, cierto número de hermanas carnales o más lejanas (es decir,<br />

primas en primero, segundo y otros grados), eran mujeres comunes de sus maridos<br />

comunes, de los cuales quedaban excluidos, sin embargo, sus propios hermanos.<br />

17


• Esos maridos, por su parte, no se llamaban entre sí hermanos, pues ya no tenían<br />

necesidad de serlo, sino "punalúa", es decir, compañero íntimo; se fundamenta en el<br />

matrimonio de varios hermanos con las esposas de los otros, en grupo; y de varias<br />

hermanas con los esposos de las otras, en grupo. Existe imprecisión de la paternidad.<br />

• La familia sindiásmica: En el régimen de matrimonio por grupos, o quizás antes,<br />

formaban ya parejas conyugales para un tiempo más o menos largo; el hombre tenía<br />

una mujer principal (no puede aún decirse que una favorita) entre sus numerosas, y era<br />

para ella el esposo principal entre todos los demás. Esta circunstancia ha contribuido<br />

no poco a la confusión producida en la mente de los misioneros, quienes en el<br />

matrimonio por grupos ven ora una comunidad promiscua de la mujeres, ora un<br />

adulterio arbitrario. Pero conforme se desarrollaba la gens e iban haciéndose más<br />

numerosas las clases de "hermanos" y "hermanas", entre quienes ahora era imposible<br />

el matrimonio, esta unión conyugal por parejas, basada en la costumbre, debió ir<br />

consolidándose.<br />

• La familia monogámica. Nace de la familia sindiásmica, según se ha indicado, en el<br />

período de la transición entre el estadio medio y el estadio superior de la barbarie; su<br />

triunfo definitivo es uno de los síntomas de la civilización naciente. Se funda en el<br />

predominio del hombre; su fin expreso es el de procrear hijos cuya paternidad sea<br />

indiscutible; y esta paternidad indiscutible se exige porque los hijos, en calidad de<br />

herederos directos, han de entrar un día en posesión de los bienes de su padre.<br />

Las naciones unidas definen los siguientes tipos de familia que es conveniente<br />

considerar (Gustavo Zavala, 1994):<br />

• familia Nuclear: Integrada por padres e hijos.<br />

• Familia uniparentales o monoparentales: Se forman tras el fallecimiento de<br />

uno de los cónyuges, el divorcio, la separación, el abandono o la decisión de no<br />

vivir juntos.<br />

18


• Familias polígamas: En las que un hombre vive con varias mujeres, con menos<br />

frecuencia, una mujer se casa con varios hombres.<br />

• Familias compuestas: habitualmente incluyen tres generaciones; abuelos,<br />

padres, e hijos que viven juntos.<br />

• Familias extensas: Además de tres generaciones, viven otros parientes tales<br />

como: tíos, tías, primas y sobrinos en el mismo hogar.<br />

• Familias organizadas: que vienen de otros matrimonios o cohabitación de<br />

personas que tuvieron hijos con otras parejas.<br />

• Familias migrantes: Compuestas de miembros que proceden de otros contextos<br />

sociales, generalmente del campo hacia la ciudad.<br />

• Familias apartadas: Aquellas en las que existe aislamiento y distancia<br />

emocional entre sus miembros.<br />

• Familia enredadas: Son familias de padres predominantemente autoritarios.<br />

1.2.3 Definición de funcionamiento familiar.<br />

El funcionamiento familiar se expresa por la forma en que el sistema familiar, como<br />

grupo, es capaz de enfrentar la crisis, valorar la forma en que se permite las expresiones<br />

de afecto, el crecimiento individual de sus miembros, y la interacción entre ellos, sobre<br />

la base del respeto, la autonomía y el espacio del otro.( Ortiz Gómez, 1999).<br />

Olson (1979), sostiene que el funcionamiento familiar puede describirse desde tres<br />

dimensiones centrales: la cohesión, la adaptabilidad y la comunicación, y con base en<br />

ellas construyó el Modelo Circumplejo. Dicho autor define la cohesión como “el<br />

vínculo emocional que los miembros de la familia tienen entre sí” y la adaptabilidad<br />

como “la habilidad de un sistema marital o familiar para cambiar su estructura de poder,<br />

las relaciones de roles y las reglas de las relaciones, en respuesta al estrés situacional y<br />

19


propio del desarrollo; y considera que la comunicación “facilita el movimiento de las<br />

otras dos dimensiones”. (Ver marco conceptual, en 1.4)<br />

Descrita la cohesión como el grado de intimidad, la calidad de los sentimientos, el<br />

interés y cuidado, y la posibilidad de compartir espacio y tiempo entre los miembros de<br />

la familia. Esta dimensión se desplaza entre el vínculo y la separación de la familia,<br />

pudiéndose ubicarse cuatro tipo de cohesión: dispersa, separada conectada y aglutinada<br />

(Olson, 1985). (Ver marco conceptual, Pág. en 1.4)<br />

Pizarro (2004) en su estudio describe a la permeabilidad como otro recurso familiar que<br />

se refiere a la capacidad de la familia de abrirse hacia otras instituciones de la sociedad,<br />

permitiendo la relación prudente de sus miembros con otros subsistemas. Se manifiesta<br />

en la posibilidad de solicitar y permitir la ayuda desde fuera del sistema familiar. La<br />

apertura del sistema facilita el apoyo social de otras familias, de los amigos y<br />

compañeros más cercanos, y de otras instituciones sociales como pudiera ser el médico<br />

de la familia.<br />

El apoyo social es un recurso que se puede referir al propio sistema cuando es la familia<br />

la que actúa como sistema de apoyo, brindando ayuda a todos sus miembros o cuando la<br />

recibe de otras personas, grupos o instituciones.<br />

1.2.4 Estudios investigativos de funcionamiento familiar.<br />

Reyes y miranda (2000), en su estudio sobre el intento de suicido y funcionamiento<br />

familiar, realizado en la Habana, Cuba, hicieron un análisis retrospectivo de corte<br />

transversal del tipo caso control con el objetivo de caracterizar el funcionamiento<br />

familiar diferencial de los individuos que realizaron conducta suicida, durante los meses<br />

de enero a mayo del 2000.<br />

20


La muestra estuvo conformada por 62 individuos y sus respectivas familias, 31 del<br />

grupo estudio e igual cantidad de controles. Se encontró que el funcionamiento familiar<br />

en los individuos que realizaron intento de suicida es predominantemente disfuncional,<br />

que las características diferenciales del funcionamiento familiar en las suicidas fueron la<br />

poca adaptabilidad (67,7%), la baja cohesión (70,9%), y la desarmonía (87,1%) y que<br />

en las familias de los suicidas predominaron significativamente todos los factores<br />

familiares de riesgo esenciales que predisponen al suicidio.<br />

Un estudio de funcionalidad familiar de Risaralda (1994) en su estudio "Caracterización<br />

de Familias de Risaralda" concluyó lo siguiente:<br />

• Una gran parte de las familias están en el punto de encuentro entre la crisis de la<br />

adolescencia, de los hijos, y la crisis de la edad adulta, de los padres.<br />

• Sólo el 12.3% de las familias funcionaban en forma balanceada; el 27.7% eran<br />

extremadamente disfuncionales, básicamente a expensas de su adaptabilidad, lo<br />

cual refleja problemas en el liderazgo, la toma consensuada de decisiones, y la<br />

flexibilidad en reglas, roles y disciplina.<br />

• El vínculo afectivo entre los miembros de la familia es fuerte, tanto en el<br />

subsistema conyugal como en el parentofilial.<br />

El funcionamiento familiar tiene relación con factores de riesgo de conducta suicida en<br />

niños y adolescentes, en estudios realizados, que concluyo que existe clara evidencia que<br />

las adversidades familiares contribuyen a incrementar el riesgo de la conducta suicida.<br />

La ausencia de calidez familiar, falta de comunicación con los padres y discordia<br />

familiar hacen que existan oportunidades limitadas para el aprendizaje de resolución de<br />

problemas y pueden crear un ambiente donde al adolescente le falta el soporte necesario<br />

para contrarrestar los efectos de eventos vitales estresantes y/o depresión (Larraquebel,<br />

González, Martínez, 2000).<br />

21


Algunos estudios también relacionan el funcionamiento familiar con altas tasas de<br />

divorcio o separación parental entre adolescentes que han intentado suicidarse,<br />

comparados con grupos control de la comunidad no suicida. El divorcio puede tener<br />

efecto en aumentar el riesgo suicida al incrementar la vulnerabilidad temprana a la<br />

psicopatología, como es la depresión, que constituye un factor de riesgo para el suicidio.<br />

Alternativamente, la asociación puede emerger desde factores sociales y ambientales que<br />

incrementan tanto el riesgo de divorcio como el riesgo de la conducta suicida, como por<br />

ejemplo psicopatología parental. En relación a este tema, Gould (1998) identificó<br />

algunos resultados que muestran a 58 víctimas de suicidio y 49 controles de la<br />

comunidad venían de familias en las que existía una permanente separación o divorcio<br />

de los padres biológicos.<br />

También se observó que la falta de comunicación con la madre y el divorcio,<br />

independientemente, contribuyeron a incrementar el riesgo de suicidio, y la escasa<br />

comunicación con el padre tuvo un efecto interactivo con divorcio en el riesgo suicida.<br />

Si el padre no reside en la casa como resultado del divorcio, entonces la escasa<br />

comunicación puede ser algo normativo y no particularmente disruptivo; por otra parte,<br />

cuando el padre que vive con el joven "falla en comunicarse", puede reflejar una<br />

relación más disfuncional.<br />

Durante 1998, en Venezuela evaluaron 22 pacientes que intentaron suicidarse (17<br />

mujeres y 5 hombres), cuyas edades fluctuaron entre 9 y 18 años, de nivel<br />

socioeconómico medio y medio bajo referidos de “la Unidad de Salud Mental del<br />

Hospital Exequiel González Cortés”. El estudio de la familia realizado a través de la<br />

aplicación del “Eje V-Situaciones Psicosociales Anormales Asociadas”, mostró como<br />

variables asociadas relevantes: relaciones familiares anormales, falta de calidez en<br />

relaciones padre-hijo, discordia intrafamiliar entre mayores de 16 años, comunicación<br />

intrafamiliar inadecuada o distorsionada, sobreprotección parental, familia aislada y<br />

pérdida de una relación de amor (González, Larragebel, Martínez, 2000).<br />

22


Estos resultados y los estudios antes mencionados, claramente nos señalan la necesidad<br />

de evaluar el funcionamiento familiar al tratar a un niño y adolescente con conducta<br />

suicida, ya que disturbios en el ambiente familiar pueden ser importantes factores en los<br />

que se debe localizar el tratamiento. (Larraquebel, González, Martínez, 2000).<br />

A continuación, se citaran algunos estudios investigativos a cerca de los factores que<br />

constituyen el funcionamiento familiar:<br />

1.2.4.1 Estudios sobre Cohesión familiar y suicidio<br />

La cohesión familiar se ha reportado como un factor protector para el comportamiento<br />

suicida entre adolescentes en un estudio longitudinal de estudiantes de secundaria<br />

(Mckeown, 1998), en estudios comunitarios transversales de secundarias y preparatorias<br />

(Rubenstein, 1989), y entre estudiantes universitarios. Los alumnos que describieron su<br />

vida familiar en términos de un desenvolvimiento mutuo, intereses compartidos, y<br />

apoyo emocional, tenían de 3.5 a 5.5 menos probabilidad de ser suicidas que aquellos<br />

alumnos de familias con menor cohesión pero con los mismos niveles de depresión o<br />

estrés.<br />

1.2.4.2 Estudios sobre la armonía familiar y suicidio<br />

En su estudio Reyes y Miranda (2000), sobre “intento suicida y funcionamiento<br />

familiar”, encontraron que las relaciones familiares disamornicas predominaron en los<br />

suicidas en no ser capaces de conciliar los intereses y necesidades individuales con los<br />

grupales. Por tal razón con frecuencia se producen conflictos que desatan emociones<br />

negativas para cuya canalización adecuados no están preparados como grupo,<br />

propiciando que estas se sedimenten en sentimientos de hostilidad y rechazo.<br />

23


1.2.4.3 Estudios sobre Comunicación familiar y suicidio<br />

Según Eguiluz (1983), un elemento importante que encontramos son las relaciones<br />

familiares. Las personas que viven en una familia con buenos niveles de comunicación,<br />

con posibilidades de hablar y ser escuchados, no tienen tanta probabilidad de cometer<br />

suicidio como los muchachos que viven en una familia desarticulada, autoritaria, donde<br />

no existe la comunicación.<br />

Es sabido que una buena comunicación estimula en los miembros de la familia un<br />

sentimiento de se seguridad y de certidumbre que propicia el crecimiento individual. Por<br />

ello, la ausencia de manifestaciones afectivas en el hogar, la comunicación escasa o<br />

inadecuada en el seno familiar se comportaron como factores de riesgo para el intento<br />

suicida en este estudio.<br />

Una familia mal estructurada y conflictiva con un ambiente familiar frustrante es un<br />

punto débil que expone a uno de sus miembros a correr el riesgo de buscar soluciones<br />

equivocadas. Aunado a ello, la crisis social y económica hace que se configuren<br />

situaciones de extrema tensión que dificultan los canales de comunicación adecuados. El<br />

comportamiento autodestructivo se convierte en un medio de comunicación de<br />

sentimientos, demandas o súplicas que el adolescente no sabe o no puede expresar de<br />

otra manera, al carecer de una estrategia de afrontamiento más apropiada.(Gonzáles<br />

Salamea, 2007).<br />

Según el estudio de Zuloaga (2004), la relaciones familiares, debido al ambiente de<br />

seguridad y confianza y a los lazos emocionales y psicológicos que logran desarrollar<br />

entre sus miembros, se convierten en un medio natural para que sus integrantes<br />

descubran formas para ayudarse y complementarse, satisfaciendo muchas de sus<br />

necesidades, especialmente las más profundas y complejas como las emociones<br />

afectivas. Cuando los miembros de una familia aprenden a comunicarse identificando el:<br />

cómo, cuándo, dónde y en que tono hablarse; de tal forma que logran construir una<br />

24


elación positiva y sólida, han dado un paso vital, contribuyendo a que la familia cumpla<br />

con su misión al crear condiciones para que todos los involucrados se sientan: queridos,<br />

apoyados, tomados en cuenta y con posibilidades reales de ser mejores personas.<br />

Para aprender a comunicarse con efectividad dentro de la familia se requiere: tomar en<br />

cuenta las diferencias interpersonales, adecuar las formas de comunicación de acuerdo a<br />

personas, edades y circunstancias, emplear enfoques específicos para comunicarse con<br />

los hijos en sus diferentes etapas de desarrollo, principalmente en la edad adolescente,<br />

tener conciencia de los errores y fallas que pueden afectar negativamente el proceso, y<br />

saber aprovechar la comunicación como medio para transmitir valores y dar dirección y<br />

rumbo a la vida familiar.<br />

En su estudio Reyes y Miranda (2000), sobre “intento suicida y funcionamiento<br />

familiar”, encontraron que las familias de los suicidas se caracterizaron por dificultades<br />

en la comunicación intrafamiliar, tanto de los afectos como en el área instrumental,<br />

predominando la comunicación indirecta y enmascarada, así como la falta de<br />

congruencia entre los mensajes verbales y no verbales.<br />

1.2.4.4 Estudios sobre la permeabilidad familiar y suicidio<br />

Algunos estudios han encontrado que las familias de los sujetos suicidas tienden a ser<br />

más rígidas para hacer cambios en cuanto a las reglas explícitas o implícitas, los roles y<br />

las estructuras de poder, lo que conlleva a que no sean capaces de actualizar su<br />

funcionamiento en dependencia de las exigencias que se les presenten. Además, tienen<br />

pocas habilidades para dar y recibir apoyo por tener poca capacidad empática y no<br />

controlar o entender la mayoría de las reacciones emocionales de sus miembros,<br />

dificultando su desarrollo sano.<br />

25


Generalmente las familias de los suicidas están cerradas a la influencia externa, pues<br />

temen que esta pueda alterar su equilibrio patológico y no influyen conscientemente<br />

sobre otras familias por estar muy centrados en sus conflictos. (Reyes y Miranda, 2000).<br />

1.2.4.5 Estudios sobre la afectividad familiar y el suicidio<br />

Turiño Pedraja y Fernández Castro Perdomo (2002), en su estudio sobre “la conducta<br />

suicida en niños y adolescentes”, comprobaron que un 50% de los casos habían sufrido<br />

múltiples e inesperadas separaciones de sus padres durante el primero, segundo o tercer<br />

año de vida. No contaban con ninguna comunicación real ni lazos emocionales con sus<br />

familias (solo el 10 % podían conversar con sus padres si tenían problemas).<br />

Reyes y Miranda, (2000), observaron que en la categoría afectividad, del<br />

funcionamiento familiar, los sujetos suicidas reportan predominio de mala afectividad<br />

en sus familias (41,9 %), a diferencia de los controles en los que predomina la<br />

percepción de fuertes vínculos afectivos familiares (51,6 %), existiendo entre ambos<br />

grupos diferencias estadísticamente significativas.<br />

1.2.4.6 Estudios sobre roles familiares y el suicidio.<br />

Los roles familiares no aparecen como factores de riesgos familiares que aunque no<br />

tienen que ver directamente con la evolución del proceso suicida, pueden predisponer a<br />

la conducta suicida, sobre todo si está presente la sobrecarga de roles, conflictos de<br />

poder entre los miembros, baja tolerancia entre ellos y rigidez en la solución de<br />

problemas (Reyes y Miranda, 2000).<br />

1.2.4.7 Estudios sobre adaptabilidad familiar y suicidio<br />

Según Sarate Lezama (2002) Se describe la adaptabilidad familiar como la capacidad del<br />

sistema marital familiar para cambiar sus estructuras de poder (roles y reglas) en<br />

respuesta a crisis familiares normativas o no normativas.<br />

26


Una adaptabilidad familiar extremadamente alta origina caos en el interior de la familia,<br />

esto es, la inexistencia de roles y reglas definidas; una adaptabilidad extremadamente<br />

baja, rigidez que impide amoldarse a las crisis del ciclo familiar.<br />

La calidad de liderazgo, la disciplina y el control permitirán la organización del hogar y<br />

establecerán un adecuado equilibrio entre la estabilidad y el cambio en las relaciones de<br />

poder (Olson, 1985).<br />

Reyes y Miranda, (2000), encontraron que la adaptabilidad los sujetos suicidas<br />

valoraron a sus familias como poco adaptables a los cambios ante situaciones que lo<br />

requieren (67,7 %), en contraste con sus controles que manifestaron en mayoría buena<br />

adaptabilidad familiar (87,1 %), estableciéndose diferencias significativas entre ambos<br />

grupos.<br />

1.2.5 Teorías explicativas del funcionamiento familiar.<br />

1.2.5.1 Teoría estructural familiar: la familia como sistema.<br />

Considera que es dentro del grupo familiar en donde se aprenden los valores y se<br />

transmite la cultura, la cual será filtrada y orientada por cada sistema. La ubicación<br />

geográfica de este sistema familiar determina también ciertas características de la<br />

organización y los roles que en ella se dan.<br />

Cuando tomamos a la familia con un enfoque sistémico, esta perspectiva hace necesario<br />

tener en cuenta sus características, como sistema en su totalidad, con una finalidad,<br />

formado por seres vivos, complejos en sí mismos, en el que se debe tener en cuenta que<br />

este sistema familiar es más que la suma de cada uno como individuo, que en él se<br />

genera un proceso de desarrollo, que permite su crecimiento en complejidad y en<br />

organización; que debe tomar en cuenta una perspectiva multigeneracional en el que un<br />

evento histórico o situacional afectará a los miembros del sistema familiar, en diferente<br />

27


grado, pero al final todos serán de cierta manera modificados por esta situación.<br />

(González, 2007). Toda familia nuclear o extendida se relaciona con otros sistemas con<br />

los que debe interactuar, que afectan su dinámica en forma negativa o positiva. En este<br />

sentido se considera a la familia como un sistema integrador multigeneracional,<br />

caracterizado por varios subsistemas de funcionamiento interno, e influido por una<br />

variedad de sistemas externos relacionados. (Nichols 1986).<br />

El concepto de ecosistema (Bronfenbrenner, 1979) postula que la conducta individual se<br />

puede explicar mejor al comprender el contexto ambiental en el que se presenta, en este<br />

sentido el ambiente humano es en extremo complejo pues se incluyen dimensiones<br />

físicas, estructuras sociales, económicas y políticas.<br />

En la práctica resulta en extremo complejo trabajar con sistemas totales, pero si es<br />

necesario tener en mente, que al trabajar con una parte de la familia o con un individuo<br />

este pertenece a un sistema mayor que interactúa en ese momento con nosotros.<br />

En este enfoque no es fácil ni sería consistente postular un modelo de familia normal y<br />

patológica, por lo que su atención esta centrada en la funcionalidad o disfuncionalidad<br />

familiar, fijándonos en cuales son las estructuras, procesos y paradigmas que permiten a<br />

la familia cumplir sus funciones esenciales, que las podemos resumir en: lograr un<br />

desarrollo integral de las personas en el contexto familiar, en sus diferentes etapas del<br />

ciclo evolutivo, y favorecer el proceso de socialización.<br />

Cualquier teoría por congruente que sea, también es relativa, de acuerdo al contexto y a<br />

la vigencia de los paradigmas, según las determinaciones sociales.<br />

28


La sistémica es útil pero no suficiente, en los contextos humanos, pero sí permite<br />

entender a la familia como:<br />

• Un sistema constituido por una red de relaciones.<br />

• Un orden natural: responde a necesidades biológicas y psicológicas inherentes a<br />

la supervivencia humana.<br />

La propuesta de una cosmovisión diferente del mundo y de sus relaciones intrínsecas<br />

propiciada por la Teoría General de los Sistemas hacia la cuarta década del siglo XX,<br />

introduce una novedosa perspectiva de la familia, mirándola como un sistema abierto, en<br />

interacción permanente, compuesto a su vez por subsistemas, unos estables (conyugal,<br />

fraterno, y parento-filial) y otros ocasionales o temporales (según edad, sexo e interés).<br />

Cada individuo integrante de una familia es en si mismo un sistema, compuesto a su vez<br />

de subsistemas. Pero ambos, persona y familia, están conectados con un suprasistema,<br />

que puede ser inmediato (barrio, vecindad, comunidad) o más amplio, la sociedad en<br />

general.<br />

1.2.5.2 La teoría estructural del funcionamiento familiar.<br />

El modelo estructural se define como "el conjunto invisible de demandas funcionales<br />

que organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia" (Minuchin,<br />

1977) estas pautas establecen cómo, cuándo, y con quién cada miembro de la familia se<br />

relaciona, regulando la conducta de los sus miembros.<br />

La estructura familiar debe ser relativamente fija y estable para poder sustentar a la<br />

familia en sus tareas y funciones, protegiéndola de las fuerzas externas y dando un<br />

sentido de pertenencia a sus miembros; pero al mismo tiempo debe aceptar un grado de<br />

flexibilidad para poder acomodarse a los diversos requerimientos de las situaciones de<br />

29


vida y de las distintas etapas del desarrollo por las que evoluciona la familia, con lo que<br />

facilita el desarrollo familiar y los procesos de individuación.<br />

El sistema familiar se diferencia en subsistemas así puede desempeñar sus funciones,<br />

estos subsistemas no son absolutos, también se superponen y entran en funcionamiento<br />

según el momento familiar con sus roles, funciones y tareas especificas, los principales<br />

los forman el subsistema conyugal, el subsistema parental y el subsistema fraterno o de<br />

hermanos, otros subsistemas son: según roles, sexo, edad, etc.<br />

El paradigma contemporáneo del conocimiento, implica manejar las polaridades<br />

inherentes a la condición humana, por cuanto los procesos socio-familiares dan cuenta<br />

de movimientos en ambas direcciones, en razón de su característica básica de ser<br />

sistemas abiertos, dinámicos, permeables, en los que se maneja en forma incesante una<br />

situación de normalidad-anormalidad, función-disfunción, vida-muerte, salud-<br />

enfermedad, mente-cuerpo.<br />

Como todo sistema debe poseer reglas o normas y estas pueden ser universales y<br />

claramente explícitas (respeto a los padres, rol de padre, rol de hijo), y otras implícitas e<br />

idiosincrásicas (la lealtad a la familia), los roles definen las tareas de los miembros del<br />

grupo familia.<br />

Este sistema debe además tener límites, los que están constituidos por las reglas que<br />

definen quienes participan y de que manera lo hacen en una situación determinada, su<br />

función es la de proteger la diferenciación de los sistemas y subsistemas en<br />

funcionamiento.<br />

La claridad de los límites dentro de una familia es un parámetro útil para evaluar su<br />

funcionamiento. Los extremos serán un aumento desmedido de la comunicación y la<br />

30


preocupación de los unos sobre los otros, perdiendo la distancia entre sus miembros,<br />

entonces los límites desaparecen y la diferenciación se hace difusa (Familias<br />

Aglutinadas), Estas familias presentan una pérdida de la autonomía, reaccionan en forma<br />

exagerada y tienen una baja capacidad de adecuación. En el otro extremo se encuentran<br />

aquellas familias en las que sus miembros tienen una mínima dependencia entre sí,<br />

límites muy rígidos, sus mecanismos de apoyo se activan solo cuando existe un nivel<br />

muy alto de estrés (Familias Desligadas). (Minuchin & Fischman, 1984; Haley, 1967).<br />

Estos movimientos extremos pueden ser observados solo en algunos subsistemas del<br />

funcionamiento familiar, y variar según el momento del ciclo familiar.<br />

La estructura familiar opera con diferentes "alineamientos", para resolver las tareas a las<br />

que se enfrenta. Los alineamientos constituyen la unión de dos o más miembros del<br />

sistema para llevar a cabo una operación (Aponte & Van Deusen, 1989).<br />

Esta dimensión incluye los conceptos de alianza o colusión -unión de dos o más<br />

personas para lograr una meta o interés común- y la coalición -proceso de unión en<br />

contra de un tercero- (Haley, 1967) estos alineamientos pueden ser funcionales o<br />

disfuncionales según respeten o no los límites, los subsistemas, y según sea su duración.<br />

Un sistema funcional se organiza de una forma jerárquica.<br />

El poder es la capacidad de influencia que tiene un individuo determinado para controlar<br />

la conducta de otro. Idealmente el poder debe ser empleado por quien tiene la posición<br />

de autoridad, pero en ocasiones un miembro de la familia puede tener el poder pero no la<br />

autoridad.<br />

31


Resumiendo en cualquier interacción del sistema familiar se define quien o quienes son<br />

los miembros que participan (limites), con o contra quien (alineamientos) y, la energía<br />

que motiva y activa el sistema para llevar a cabo la acción (poder). (Aponte y Van<br />

Deusen 1989).<br />

El modelo centrado en la estructura enfatiza los aspectos jerárquicos en la familia. Las<br />

reglas interacciónales son presentadas a través de fronteras entre miembros, que pueden<br />

formar subsistemas (parental, fraterno, etc.). Con la realización de mapas familiares se<br />

esquematiza la existencia de fronteras demasiado rígidas, laxas permeables, etc.<br />

Minuchin sitúa a las familias según su estructura en un continua aglutinación-<br />

desligamiento, según la intensidad de relación entre sus miembros. En las familias<br />

aglutinadas existe gran apoyo mutuo y la afectación de un miembro del sistema afecta a<br />

todo el sistema, mientras que en las familias desligadas predomina la independencia. A<br />

través de intervenciones directas, indirectas o paradójicas, el terapeuta intenta modificar<br />

la estructura del sistema familiar.<br />

1.3 EL CLIMA SOCIAL FAMILIAR.<br />

1.3.1 Definición<br />

Se refiere a las características psicosociales e institucionales de un determinado grupo<br />

asentado sobre un ambiente, lo que establece un paralelismo entre la personalidad del<br />

individuo y el ambiente. Además las relaciones interpersonales que se establecen entre<br />

los integrantes de la familia; que involucra aspectos de desarrollo, de comunicación,<br />

interacción y crecimiento personal, lo cual puede ser fomentado en la vida en común.<br />

También consideran la organización de la familia, así como el grado de control que<br />

regularmente ejercen unos miembros sobre los otros. (Ortiz, 1999).<br />

32


El clima social familiar está relacionado con las siguientes tres dimensiones:<br />

Relaciones familiares: evalúa el grado de comunicación y libre expresión dentro de las<br />

familias, así como el grado de interacción conflictiva que la caracteriza. Integrada por<br />

tres subescalas: cohesión, comunicación y conflicto. La dimensión de desarrollo<br />

personal: evalúa la importancia que se concede a ciertos procesos que permiten el<br />

crecimiento personal de cada miembro de la familia, comprende las subescalas de:<br />

autonomía e independencia, actuación o dirección hacia el logro, enfoque intelectual-<br />

cultural, orientación social recreativa, y ética-religiosidad. La dimensión de estabilidad<br />

familiar: proporciona información sobre la estructura y organización de la familia, y<br />

sobre el grado de control que normalmente ejercen unos miembros de la familia sobre<br />

otros. Analiza dos subescalas de manteniendo del sistema familiar: la organización y el<br />

control. (Bonvehí, Forns, Freixa, 1996).<br />

1.3.2 Teoría del clima social familiar<br />

Para Kemper (2000) la escala de clima social familiar tiene como fundamento la teoría<br />

de clima social de Rudolf Moss (1974) y esta tiene como base teórica a la psicología<br />

ambientalista, que se analiza a continuación:<br />

• Psicología Ambiental: La psicología ambiental comprende una amplia área de<br />

investigación relacionada con los efectos psicológicos del ambiente y la<br />

influencia sobre el individuo. También se puede afirmar que esta es un área de la<br />

psicología cuyo foco de la investigación es la interrelación del ambiente físico<br />

con la conducta y la experiencia humana. Este énfasis entre la interrelación del<br />

ambiente y la conducta es importante; no solamente los escenarios físicos afectan<br />

la vida de las personas, los individuos también influyen activamente sobre el<br />

ambiente. (Holahan, 1996; Kemper, 2000).<br />

33


Características de la psicología Ambiental: Kemper (2000) nos hace una breve<br />

descripción del trabajo de Claude Levy (1985) al enfocar las características de la<br />

psicología ambiental:<br />

• Refiere que estudia las relaciones Hombre- medio ambiente en un aspecto<br />

dinámico, afirma que el hombre se adapta constantemente y de modo activo al<br />

ambiente en el que vive, logrando su evolución y modificando su entorno.<br />

• Da cuenta que la psicología del medio ambiente se interesa ante todo por el<br />

ambiente físico, pero que toma en consideración la dimensión social ya que<br />

constituye la trama de las relaciones hombre- Medio ambiente; el ambiente físico<br />

simboliza, concretiza y condiciona a la vez el ambiente social.<br />

• El ambiente debe ser estudiado de una manera total para conocer las reacciones<br />

del hombre en su marco vital y su conducta en el entorno.<br />

• Afirma que la conducta de un individuo en un medio ambiente no es tan solo<br />

una respuesta a un hecho y a sus variaciones físicas; sino que éste es todo un<br />

campo de posible estímulo (Kemper 2000).<br />

El concepto de ambiente según Moos (1974) es una determinante decisiva del bienestar<br />

del individuo; asume que el rol del ambiente es fundamental como formador del<br />

comportamiento humano ya que este contempla una compleja combinación de variables<br />

organizacionales y sociales, así como también físicas, las que influirán<br />

contundentemente sobre el desarrollo del individuo.<br />

1.3.3 Estudios investigativos del clima social familiar.<br />

Eguiluz (1983), quien evaluó el clima social familiar que reinaba de los jóvenes<br />

estudiantes de entre 17 a 26 años de edad, que asisten como alumnos de la licenciatura<br />

en psicología a la Universidad Autónoma de México, y la relacionó con la ideación<br />

suicida, indica, que los resultados y las correlaciones entre la escala de ideación suicida<br />

34


y clima social familiar fueron negativas, esto significa que cuando en las áreas de clima<br />

familiar se obtienen puntajes altos, los puntajes en ideación suicida son bajos; los tres<br />

factores que salieron más altos, lo que quiere decir que éstos factores no favorecen la<br />

ideación suicida son: la cohesión familiar, la expresividad, la actuación.<br />

Otro elemento importante que se encontró fueron las relaciones familiares. Las personas<br />

que viven en una familia con buenos niveles de comunicación, con posibilidades de<br />

hablar y ser escuchados, no tienen tanta probabilidad de cometer suicidio como los<br />

muchachos que viven en una familia desarticulada, autoritaria, donde no existe la<br />

comunicación.<br />

La familia es un factor importante para la mayoría de los jóvenes, el ajuste emocional es<br />

mejor cuando estas familias son cohesivas, expresivas, y fomentan la independencia de<br />

sus miembros. Las familias demasiado amalgamadas o excesivamente autoritarias, que<br />

no fomentan la independencia, en donde a los hijos les cuesta más trabajo desprenderse<br />

y se ven restringidos en su posibilidad de crecimiento, también pueden recurrir al<br />

suicidio como una forma de escape.<br />

En otra investigación realizada por González-Forteza entre 1987 a 1998 en México,<br />

señalan que el principal factor de riesgo de suicidio entre los jóvenes es el ambiente<br />

familiar ya que el 44% de la población reportaron problemas familiares; se resalta la<br />

exposición del adolescente a la ausencia de contacto afectivo cotidiano en algo tan<br />

importante para la cultura mexicana como el compartir los alimentos o la convivencia en<br />

Los esparcimientos de la familia, haciéndose más vulnerable a este tipo de conducta.<br />

(Citado en “Artículos “On-line”, Eguiluz, 2000).<br />

35


1.3 MARCO CONCEPTUAL<br />

Suicidio: Toda muerte que resulta mediata o inmediatamente, de un aspecto positivo o<br />

negativo, realizado por la víctima misma. O acto constituido por la tendencia auto<br />

destructiva más extrema.<br />

Familia: Grupo social concreto, constituido por un conjunto de personas de distinto<br />

sexo, edades, vinculadas entre sí, por lazos consanguíneos, jurídicos y consensúales,<br />

cuyas relaciones se caracterizan por una intimidad, solidaridad y duración.<br />

Funcionamiento familiar: se expresa por la forma en que el sistema familiar, como<br />

grupo, es capaz de enfrentar la crisis, valorar la forma en que se permite las expresiones<br />

de afecto, el crecimiento individual de sus miembros, y la interacción entre ellos, sobre<br />

la base del respeto, la autonomía y el espacio del otro.<br />

También, se considera como la dinámica relacional sistemática que se da a través de:<br />

cohesión, armonía, roles, comunicación, permeabilidad, afectividad y adaptabilidad.<br />

Cohesión: Grado en que los miembros de un grupo familiar están compenetrados y se<br />

apoyan entre sí. Comprende dos aspectos básicos de la funcionalidad familiar: el vínculo<br />

emocional entre los miembros de la familia y el grado de autonomía individual de los<br />

mismos. Además, se concibe como la unión familiar física y emocional al enfrentar<br />

diferentes situaciones y en la toma de decisiones de las tareas cotidianas.<br />

Armonía: correspondencia entre los intereses y necesidades individuales con los de la<br />

familia en un equilibrio emocional positivo.<br />

36


Comunicación: los miembros de la familia son capaces de trasmitir sus experiencias de<br />

forma clara y directa<br />

La comunicación: refleja los patrones de interacción a través de los cuales los<br />

miembros de una familia, interactúan, intercambian mensajes con contenidos afectivos,<br />

informativos o normativos. La adecuación o inadecuación de los patrones comunicativos<br />

familiares, juegan un rol principal en la funcionalidad o disfuncionalidad de esta. La<br />

funcionalidad o no de la comunicación familiar, en última instancia expresa el grado o la<br />

medida en que sus miembros han aprendido a manifestar adecuadamente, o no, sus<br />

sentimientos en relación con los otros, y también de cuanto la familia ha avanzado en la<br />

elaboración de sus límites y espacios individuales.<br />

La permeabilidad: es otro recurso familiar que se refiere a la capacidad de la familia de<br />

abrirse hacia otras instituciones de la sociedad, permitiendo la relación prudente de sus<br />

miembros con otros subsistemas. Se manifiesta en la posibilidad de solicitar y permitir la<br />

ayuda desde fuera del sistema familiar. La apertura del sistema facilita el apoyo social de<br />

otras familias, de los amigos y compañeros más cercanos, y de otras instituciones<br />

sociales como pudiera ser el psicólogo.<br />

La afectividad: capacidad de los miembros de la familia de vivenciar y demostrar<br />

sentimientos y emociones positivas unos a los otros. Puede clasificarse en distintas<br />

modalidades (sentimientos, emociones, pasiones y otras) en función de la intensidad,<br />

duración, las bases fisiológicas, etc., aunque lo que realmente la caracteriza es la<br />

experiencia de agrado o desagrado que se hace patente. La afectividad juega un papel<br />

fundamental en el desarrollo de la vida humana; mediante ella nos unimos a los otros, al<br />

mundo y a nosotros mismos.<br />

37


Roles: cada miembro de la familia cumple las responsabilidades y funciones negociadas<br />

por el núcleo familiar.<br />

La adaptabilidad: describe la capacidad del sistema marital/familiar para cambiar sus<br />

estructuras de poder (roles y reglas) en respuesta a crisis familiares normativas o no<br />

normativas. Una adaptabilidad familiar extremadamente alta origina caos en el interior<br />

de la familia, esto es, la inexistencia de roles y reglas definidas; una adaptabilidad<br />

extremadamente baja, rigidez que impide amoldarse a las crisis del ciclo familiar.<br />

Clima familiar: Es el fruto de la suma de las aportaciones personales de cada miembro<br />

de la familia, traducidas en algo que proporciona emoción, el clima familiar nos<br />

aproxima a entender el comportamiento interpersonal de los miembros de una familia, y<br />

a evaluar su calidad funcional.<br />

Expresividad: Capacidad de los miembros de la familia para actuar libremente y<br />

expresar directamente sus emociones. Se considera también el Grado en que se permite<br />

y anima a los miembros de la familia a actuar libremente y a expresar directamente sus<br />

sentimientos.<br />

Conflicto: Manifestación libre y abierta de la cólera, agresividad y conflicto a los<br />

miembros de la familia. El Grado en que se expresan libre y abiertamente la cólera,<br />

agresividad y conflicto entre los miembros de la familia.<br />

Autonomía e independencia: Grado en que los miembros de la familia están seguros de<br />

sí mismos, son independientes y toman sus propias decisiones.<br />

Orientación a metas: grado en que las actividades realizadas se enmarcan en una<br />

estructura orientada a la competencia.<br />

38


Orientación cultural e intelectual: es el interés en actividades intelectuales, culturales,<br />

políticas y sociales.<br />

Recreación: grado en que se participa en actividades de tipo social y recreativo y<br />

participación en diversas actividades de esparcimiento.<br />

Moralidad -Religiosidad: Importancia que se da a las prácticas y valores de tipo ético y<br />

religioso.<br />

Organización: Importancia que se da a una clara organización y estructura al planificar<br />

las actividades y responsabilidades de la familia.<br />

Control: Grado en que la dirección de la vida familiar se atiene a reglas y<br />

procedimientos establecidos.<br />

Actuación: Grado en que las actividades (tal como el colegio y el trabajo) se enmarcan<br />

en una estructura orientada a dar acción o competición.<br />

39


1.5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.<br />

Generalmente los estudios que se realizan en relación al suicidio, toman en cuenta<br />

primordialmente a la persona que ha presentado conducta suicida, ya que se abordan<br />

tanto los desencadenantes de tal acto así como los efectos, en caso de los que no llegan a<br />

consumar el acto suicida. Estos estudios están determinados por la frecuencia con la que<br />

tales casos se presentan tanto en nuestro país como en otros.<br />

Existe una tendencia al predominio del análisis multicausal de este fenómeno, que<br />

confiere relevancia a factores personales, interpersonales, biológicos y psicosociales,<br />

que actúan como desencadenantes de la conducta suicida.<br />

Uno de estos factores psicosociales es el grupo familiar, que desempeña una función<br />

importante en el desarrollo y formación integral del individuo, y que actúa en el<br />

transcurso de sus vidas como agente modulador en su relación con el medio, propiciando<br />

una mayor o menor vulnerabilidad a este tipo de conducta y al aprendizaje de conductas<br />

protectoras a partir de su funcionamiento familiar.<br />

Concebir a la familia como un sistema implica reconocer la influencia recíproca entre<br />

sus miembros y con otros sistemas más amplios, por eso algunos hallazgos indican que<br />

en las familias donde hay sujetos suicidas el funcionamiento tiende a ser disfuncional lo<br />

que reafirma la concepción de que la salud mental del individuo no puede ser marginada<br />

de la idea de una familia que funcione eficazmente.<br />

También, las pautas de interacción familiar se transmiten de una generación a otra, de<br />

manera consciente e inconsciente, lo que posibilita que a través del aprendizaje se<br />

hereden modelos negativos de funcionamiento familiar que constituyen factores de<br />

40


iesgo familiares esenciales para la conducta suicida; algunos de los factores que<br />

generalmente se manejan son: la desorganización familiar en lo que respecta a un<br />

consenso de normas, de falta de comunicación y hostilidad entre sus miembros, las riñas<br />

familiares constantes por parejas en permanente desacuerdo y disputa con agresión física<br />

o psicológica.<br />

La familia destruida por abandono físico o emocional de alguno de los padres o de<br />

ambos, los sentimientos de rechazo familiar unido a cogniciones disfuncionales<br />

familiares y la presencia frecuente en ambos padres de sentimientos de desesperanza y<br />

pesimismo acompañados de actitudes y conductas pasivas ante su propia vida y la<br />

familia.<br />

Otros estudios indican que la familia es un factor importante para la mayoría de las<br />

personas, el ajuste emocional es mejor cuando estas familias son cohesivas expresivas y<br />

fomentan la dependencias de sus miembros, por lo que el clima social entre estos debe<br />

ser armonioso, pues así se evitan incitar a más de un miembro del grupo familiar a<br />

manifestar cualquier tipo de conducta suicida.<br />

Se pueden describir otras variables que influyen para que las familias corran riesgos,<br />

para que en uno o más de sus miembros se presente conducta suicida, sin embargo en<br />

esta investigación se dará énfasis específicamente a: el funcionamiento familiar, clima<br />

social familiar, y cómo están relacionadas con la conducta suicida; ya que en nuestro<br />

país se manejan diferentes desencadenantes por los cuales se da el suicidio, sin embargo,<br />

se han hecho muy pocos estudios relacionados con las características emocionales de las<br />

familias de donde provienen las personas que presentan conducta suicida.<br />

41


Es por ello que esta investigación se desarrolla en la ciudad de San Francisco Gotera,<br />

departamento de Morazán, ubicado en la Zona Oriental de El Salvador,<br />

(Ver anexo Nº 10) ya que se tiene conocimiento de pacientes con conductas suicidas, en<br />

su mayoría son personas jóvenes, según datos del área de salud mental del hospital “Dr.<br />

Héctor Antonio Hernández Flores”, de la Ciudad de San Francisco Gotera.<br />

Pretendiéndose, Identificar si el Funcionamiento Familiar y Clima Social Familiar<br />

influye para que se dé la conducta suicida en los grupos familiares de pacientes que<br />

presentan Conducta Suicida, del Hospital Nacional “Dr. Héctor Antonio Hernández<br />

Flores” de la ciudad de San Francisco Gotera departamento de Morazán, durante el año<br />

2008. Así como también, mediante los resultados se logrará diseñar un perfil que<br />

permita identificar las familias con alto riesgo, de que algunos de sus miembros lleven<br />

a cabo conductas suicidas.<br />

Lo anteriormente considerado nos lleva a formular la siguiente interrogante:<br />

¿Estará relacionado el funcionamiento y clima social familiar con la conducta suicida en<br />

los 50 grupos familiares, de pacientes del Hospital Nacional “Dr. Héctor Antonio<br />

Hernández Flores” de la ciudad de san francisco gotera departamento de Morazán?<br />

42


General:<br />

1.6 OBJETIVOS<br />

• Identificar si el Funcionamiento Familiar y Clima Social Familiar influye para<br />

que se dé la conducta suicida en los grupos familiares de pacientes que presentan<br />

Conducta Suicida, del Hospital Nacional “Dr. Héctor Antonio Hernández Flores”<br />

de la ciudad de San Francisco Gotera departamento de Morazán, durante el año<br />

2008.<br />

Específicos:<br />

• Describir las características del Funcionamiento Familiar y el Clima Social<br />

Familiar de los grupos familiares según el tipo de Conducta Suicida presentado<br />

por uno o más de sus miembros.<br />

• Analizar la correlación entre el Funcionamiento familiar y el Clima Social<br />

Familiar y el tipo de conducta suicida.<br />

• Elaborar un perfil psicológico de los grupos familiares de los pacientes que<br />

presentan con conducta suicida del Hospital Nacional “Dr. Héctor Antonio<br />

Hernández Flores” de la ciudad de San Francisco Gotera, departamento de<br />

Morazán.”<br />

• Elaborar las respectivas propuestas, para mejorar el funcionamiento familiar y el<br />

clima social familiar, en base al déficit de cada categoría evaluada en los 50<br />

sujetos representantes de cada familia, en donde se ha presentado la conducta<br />

suicida.<br />

43


HIPOTESIS GENERAL:<br />

1.7 SISTEMA DE HIPÓTESIS<br />

HG: El Funcionamiento Familiar y el Clima Social Familiar influye para que se<br />

presente la conducta suicida en los grupos familiares de los pacientes del Hospital<br />

Nacional “Dr. Héctor Antonio Hernández Flores” de la ciudad de San Francisco Gotera,<br />

Departamento de Morazán durante el año 2008.<br />

HIPOTESIS ESPECÍFICAS:<br />

H1: Existe relación entre la conducta suicida en los grupos familiares y el<br />

Funcionamiento Familiar que presentan los grupos familiares de pacientes con<br />

conducta suicida del Hospital Nacional “Dr. Héctor Antonio Hernández Flores” de la<br />

ciudad de San Francisco Gotera, departamento de Morazán.<br />

.<br />

H2: La conducta suicida en los grupos familiares tiene relación con el Clima Social<br />

Familiar que presentan los grupos familiares de pacientes con conducta suicida del<br />

Hospital Nacional “Dr. Héctor Antonio Hernández Flores” de la ciudad de San<br />

Francisco Gotera, departamento de Morazán.<br />

44


H3: El Clima Social Familiar tiene relación con el Funcionamiento Familiar de los<br />

grupos familiares de pacientes con conducta suicida del Hospital Nacional “Dr. Héctor<br />

Antonio Hernández Flores” de la ciudad de San Francisco Gotera, departamento de<br />

Morazán.<br />

H4: Las características del Funcionamiento Familiar y el Clima Social Familiar que<br />

presentan los grupos familiares de pacientes con conducta suicida del Hospital<br />

Nacional “Dr. Héctor Antonio Hernández Flores” de la ciudad de San Francisco Gotera,<br />

departamento de Morazán se diferenciarán con el tipo de conducta, ya sea este<br />

ideación, intento o acto consumado.<br />

45


Definición Conceptual de variables:<br />

1.8 SISTEMA DE VARIABLES<br />

• Conducta Suicida: Es una condición clínica que se define como el desarrollo del<br />

pensamiento suicida pudiendo llegar hasta el acto suicida consumado. Se puede<br />

originar esta conducta en función a una decisión voluntaria, motivos<br />

inconscientes, en estados psicopatológicos que cursan con alteraciones del<br />

afecto, del pensamiento, de la conciencia y de los impulsos y sus tres<br />

manifestaciones incluyen: La ideación suicida; se denomina así en sentido<br />

general, al conjunto de pensamientos que expresan un deseo o intencionalidad<br />

de morir u otras vivencias psicológicas suicidas, tal como la fantasías o<br />

prefiguración de la propia muerte. Sinónimo de pensamiento suicida. El intento<br />

suicida; Es el concepto general que sirve para designar a todo acto que busque<br />

la muerte propia, manipular, y del cual se sobrevive y El Suicidio Consumado;<br />

Acto por el cual el paciente logra su cometido de autoeliminarse.<br />

46<br />

(Pérez Martínez, 2003)<br />

• Funcionamiento Familiar: es la dinámica relacional. interactiva y sistémica que<br />

se da entre los miembro de una familia y se evalúa a través de las categorías de<br />

cohesión, armonía, rol, permeabilidad, afectividad, participación y adaptabilidad.<br />

(De La Cuesta Pérez y Lauro, 1996).


• Clima Social Familiar: se refiere a las características psicosociales e<br />

institucionales de un determinado grupo asentado sobre un ambiente, lo que<br />

establece un paralelismo entre la personalidad del individuo y el ambiente.<br />

Además las relaciones interpersonales que se establecen entre los integrantes<br />

de la familia; que involucra aspectos de desarrollo, de comunicación, interacción<br />

y crecimiento personal, lo cual puede ser fomentado en la vida en común.<br />

También consideran la organización de la familia, así como el grado de control<br />

que regularmente ejercen unos miembros sobre los otros.<br />

47<br />

(Guerra, 1993 y Kemper, 2000).


CAPÍTULO II: ALCANCES Y LIMITACIONES<br />

2.1 Alcances.<br />

Esta investigación aporta elementos que serán útiles tanto para los grupos familiares<br />

donde se ha dado la conducta suicida como aquellos que están en riesgos de que se den<br />

este tipo de conductas, ya que:<br />

• Con la investigación se identificó de forma objetiva si el funcionamiento<br />

familiar y clima social familiar influyen para que se dé la conducta suicida en los<br />

grupos familiares de pacientes que presentan conducta suicida, del Hospital<br />

Nacional “Dr. Héctor Antonio Hernández Flores” de la ciudad de San Francisco<br />

Gotera departamento de Morazán, durante el año 2008.<br />

• Se describen las características del funcionamiento familiar y el clima social<br />

familiar de los grupos familiares según el tipo de conducta suicida presentado<br />

por uno o más de sus miembros.<br />

• Se elaboró un perfil psicológico de los grupos familiares de pacientes con<br />

conducta suicida del Hospital Nacional “Dr. Héctor Antonio Hernández Flores<br />

de la ciudad de San Francisco Gotera, departamento de Morazán.”<br />

• Además se elaboró una serie de propuestas orientadas al mejoramiento del<br />

funcionamiento familiar y clima social familiar, según el déficit presentado en<br />

cada categoría por los 50 sujetos pertenecientes a las familias en donde se ha<br />

presentado la conducta suicida.<br />

48


2.2 Limitaciones.<br />

Con el desarrollo de la investigación se presentaron ciertas limitantes, tales como:<br />

• En nuestro país generalmente el objetivo de estudio de este tipo de<br />

investigaciones ha sido el paciente que ha cometido la conducta suicida, y no<br />

incluyen a los familiares, ni analizan su funcionamiento familiar y clima social<br />

familiar.<br />

• Para la evaluación de la variable de conducta suicida no se encuentra<br />

instrumentos específicos dirigidos a los grupos familiares, pues la mayoría de<br />

estos están dirigidos a los sujetos que han llevado a cabo una conducta suicida.<br />

• Durante el proceso de aplicación de los instrumentos, no se controló el grado de<br />

sinceridad de los grupos familiares, y esto puede haber intervenido en la<br />

objetividad de los datos.<br />

• Debido al bajo nivel educativo de la muestra, probablemente hubo dificultad para<br />

que entendieran plenamente algunas interrogantes de las tres escalas aplicadas, y<br />

esto de alguna manera interfirió para obtener los datos.<br />

• No existen fuentes de información sobre programas terapéuticos relacionados<br />

con el funcionamiento familiar y clima social familiar, que hayan sido<br />

desarrollados en nuestro país, con grupos familiares en donde se ha presentado<br />

conducta suicida.<br />

49


CAPÍTULO III: MÉTODO.<br />

La investigación que se realizó fue de tipo exploratorio, orientado al análisis del<br />

funcionamiento familiar y clima social familiar en las familias donde se ha presentado<br />

conducta suicida, para determinar si estas variables están relacionadas con la conducta<br />

suicida.<br />

3.1Muestra.<br />

Se trabajó con 50 sujetos representantes de los grupos familiares de los pacientes que<br />

han presentado conducta suicida; y que hayan permanecido internados por conducta<br />

suicida, en el Hospital Nacional “Dr. Héctor Antonio Hernández Flores” de San<br />

Francisco Gotera, Departamento de Morazán. (Ver anexo Nº 3)<br />

Estos sujetos, se seleccionaron a través de una base de datos que corresponde a los<br />

pacientes que fueron atendidos por esta conducta, ya sea la ideación suicida, el intento<br />

suicida, o suicidio consumado, durante el periodo 2007 y 2008 en el Hospital Nacional<br />

“Dr. Héctor Antonio Hernández Flores” de San Francisco Gotera, Departamento de<br />

Morazán.<br />

50


• Distribución de la Muestra<br />

TABLA Nº 1 Porcentajes de la Edad Cronológica de la Muestra<br />

PORCENTAJES<br />

30%<br />

25%<br />

20%<br />

15%<br />

10%<br />

5%<br />

0%<br />

Edad<br />

10-19<br />

Porcentaje de la Muestra según la Edad<br />

Edad<br />

20-29<br />

Edad<br />

30-39<br />

Edad<br />

40-49<br />

51<br />

Edad<br />

50-59<br />

Edad<br />

60-69<br />

Edad<br />

70-79<br />

En el gráfico se puede observar que la edad predominante de la muestra es de 40 a 49<br />

años que equivale al 26%; y un 20% oscila entre las edades de 30 y 39 años, le sigue la<br />

categoría de 50 a 59 años con un 16%; tanto la edades que oscilan entre 20 a 29 años y<br />

60 a 69 años constituyen el 14% respectivamente; por otra parte los sujetos entre las<br />

edades de 10 a 19 años representan el 6% y los de 70 a 79 años conforman el 4% de la<br />

muestra.<br />

Edad Numero de Sujeto Porcentaje<br />

10-19 Años 3 6 %<br />

20-29 Años 7 14 %<br />

30-39 Años 10 20 %<br />

40-49 Años 13 26 %<br />

50-59 Años 8 16 %<br />

60-69 años 7 14 %<br />

70-79 años 2 4 %<br />

TOTAL 50 100%


PORCENTAJES<br />

TABLA Nº 2 Porcentajes de la muestra según el Sexo<br />

Sexo Numero de Sujeto Porcentaje<br />

Femenino 42 84%<br />

Masculino 8 16%<br />

TOTAL 50 100%<br />

100%<br />

80%<br />

60%<br />

40%<br />

20%<br />

0%<br />

Femenino<br />

PORCENTAJE SEGUN EL GENERO<br />

masculino<br />

En cuanto al género de la muestra sobresale el sexo femenino que lo conforma el 84% y<br />

el 16% representan el sexo masculino.<br />

52


TABLA Nº 3 Porcentajes de la Muestra según el Tipo de Familia<br />

PORCENTAJES<br />

55%<br />

50%<br />

45%<br />

40%<br />

Tipos de Familia Numero de Sujeto Porcentaje<br />

Integrada 23 46 %<br />

Desintegrada 27 54 %<br />

TOTAL 50 100%<br />

Integrada<br />

Desintegrada<br />

TIPO DE FAMILIA<br />

En cuanto al tipo de familia de la muestra el 54% lo constituyen familias desintegradas y<br />

el 46% familias integradas.<br />

53


TABLA Nº 4 Porcentajes de la Muestra según la Escolaridad<br />

PORCENTAJES<br />

Escolaridad Numero de Sujeto Porcentaje<br />

Ninguna 23 46 %<br />

Educación Básica 25 50 %<br />

Educación Media 1 2 %<br />

Educación Superior 1 2 %<br />

TOTAL 50 100 %<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

Ninguna<br />

Basica<br />

SEGUN LA ESCOLARIDAD<br />

Media<br />

Superior<br />

Los resultados sobre la escolaridad de la muestra dan a conocer que el 50% ha obtenido<br />

una educación básica; el 46% no ha recibido ningún tipo de escolaridad; y los que han<br />

recibido una educación media y suprior lo constituyen el 2% respectivamente.<br />

54


TABLA Nº 5 Porcentajes de la Muestra según el Parentesco<br />

PORCENTAJES<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

Parentesco Numero de Sujeto Porcentaje<br />

Padre 2 4%<br />

Madre 19 38%<br />

Hermano 3 6%<br />

Hermana 2 4%<br />

Hija 6 12%<br />

Hijo 1 2%<br />

Sobrina 2 4%<br />

Tío 1 2%<br />

Tía 6 12%<br />

Abuela 1 2%<br />

Esposa 4 8%<br />

Esposo 1 2%<br />

Cuñada 2 4%<br />

TOTAL 50 100%<br />

SEGUN EL PARENTESCO<br />

55<br />

Padre<br />

Madre<br />

Hermano<br />

Hermana<br />

Hija<br />

Hijo<br />

Sobrino<br />

Tio<br />

Tia<br />

Abuela<br />

Esposa<br />

Esposo<br />

Cuñado<br />

De acuerdo al parentesco entre el paciente suicida y el entrevistado, el grafico indica que<br />

el 38% son madres de familias; un 12% lo representa hijas y tías respectivamente; el 8%<br />

lo constituyen las esposas; el 6% los hermanos, el 4% respectivamente lo conforman los<br />

padres, hermanas, sobrinas y cuñadas. Y el 2% los hijos, tíos y esposo respectivamente.


TABLA Nº 6 Porcentajes de la Muestra. Según la zona de Procedencia<br />

PORCENTAJES<br />

80%<br />

60%<br />

40%<br />

20%<br />

0%<br />

Zona Numero de Sujeto Porcentaje<br />

Rural 38 76 %<br />

Urbana 12 24 %<br />

TOTAL 50 100%<br />

Rural<br />

SEGUN LA ZONA DE PROCEDENCIA<br />

Urbana<br />

En lo que se refiere a la zona de procedencia de la muestra el 76% pertenecen a la zona<br />

rural; el 24% provienen de la zona urbana. Esto quiere decir que la mayoría de la<br />

muestra son familias que residen en zonas rurales.<br />

56


TABLA Nº 7 Porcentajes de la Muestra Según el Método utilizado<br />

para llevar a cabo la conducta suicida<br />

PORCENTAJES<br />

100%<br />

80%<br />

60%<br />

40%<br />

20%<br />

0%<br />

Método Numero de Sujeto Porcentaje<br />

Herbicida 40 80 %<br />

Insecticida 2 4 %<br />

Fármacos 4 8 %<br />

Estrangulados 3 6%<br />

Automutilación 1 2%<br />

TOTAL 50 100%<br />

SEGÚN EL METODO EMPLEADO PARA REALIZAR<br />

LA CONDUCTA SUICIDA<br />

Herbicida<br />

insecticida<br />

Fármacos<br />

Estrangulad<br />

os<br />

57<br />

automutilaci<br />

on<br />

Se observa que el 80% de la muestra utilizaron los herbicidas, el 8% utilizó fármacos, un<br />

6% estrangulación, un 4% utilizaron insecticidas y un 2% se automutiló.<br />

Debido a que la mayoría de la muestra procede de zonas rurales, es posible que tengan<br />

fácil acceso a los herbicidas insecticidas, que son utilizados para la agricultura en estas<br />

zonas. Y por ende fueron los más utilizados para suicidarse.


TABLA Nº 8 Porcentajes de la Muestra Según el tipo conducta<br />

suicida que se llevo a cabo<br />

PORCENTAJES<br />

Tipo de Conducta<br />

Suicida<br />

Numero de Sujeto Porcentaje<br />

Intento de suicidio 30 60%<br />

Suicidio Consumado 19 38%<br />

Ideación Suicida 1 2%<br />

TOTAL 50 100%<br />

70%<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

Intento de suicidio<br />

Según el tipo de Conducta Suicidio.<br />

Suicidio consumado<br />

Ideacion suicida<br />

Se observa en los la grafica anterior que el 60% han sido intentos. El 38% de suicidios<br />

han sido Consumados y un 2% Ideación suicida.<br />

58


3.2 Instrumentos<br />

Los instrumentos que se utilizaron para hacer el análisis del funcionamiento familiar y el<br />

clima social familiar en relación a la conducta suicida son los siguientes:<br />

La escala de Conducta suicida en la familia: diseñada por el equipo de investigación,<br />

que está conformada por 12 ítems que tienen cuatro opciones de respuestas, las cuales<br />

son: nunca, una vez, más de una vez, muchas veces; y pretenden evaluar el nivel de<br />

conducta suicida que se ha dado en el grupo familiar donde uno o más miembros ha<br />

presentado conducta suicida. Además, el cuestionario también fue diseñado para obtener<br />

información acerca del tipo de conducta suicida que se ha presentado en cada familia,<br />

los cuales pueden ser: la ideación suicida, el intento suicida, y el suicidio consumado; y<br />

otros aspectos generales que están relacionados con el suicidio como: nivel de<br />

culpabilidad y depresión experimentado, y tipo de método utilizado por el paciente para<br />

suicidarse. El tiempo límite de aplicación es de 10 minutos va dirigida exclusivamente a<br />

familiares de pacientes que han presentado conducta suicida. (Ver anexo Nº 1).<br />

Debido a que no se encontraba una escala que permitiese medir la conducta suicida<br />

en la familia, fue necesario elaborar y confiabilizar un instrumento. Se realizó una<br />

prueba piloto para conocer la fuerza interna de la escala diseñada; el nivel de<br />

confiabilidad de la escala fue de 0.63, Denota una relación sustancial o marcada, y un<br />

nivel de significación de 0.05 (Pacheco G. 1994). (Ver anexo Nº 2).<br />

Escala de funcionamiento familiar (FF-SIL): construida y validada en 1994, por De<br />

La Cuesta, Pérez, Louro, y Bayarre; esta escala, consta de 14 ítems que ayuda a detectar<br />

en qué áreas tienen disfunción estas familias.<br />

59


Específicamente las situaciones variables que mide esta prueba son: cohesión, armonía,<br />

comunicación, afectividad, permeabilidad, roles y adaptabilidad. (De la Cuesta, 1994,<br />

1996).<br />

Y las define así:<br />

• Cohesión: unión familiar física y emocional al enfrentar diferentes<br />

situaciones y en la toma de decisiones de las tareas cotidianas.<br />

• Armonía: correspondencia entre los intereses y necesidades individuales<br />

con los de la familia en un equilibrio emocional positivo.<br />

• Comunicación: los miembros de la familia son capaces de trasmitir sus<br />

experiencias de forma clara y directa.<br />

• Permeabilidad: capacidad de la familia de brindar y recibir experiencias<br />

de otras familias e instituciones.<br />

• Afectividad: capacidad de los miembros de la familia de vivenciar y<br />

demostrar sentimientos y emociones positivas unos a los otros.<br />

• Roles: cada miembro de la familia cumple las responsabilidades y<br />

funciones negociadas por el núcleo familiar.<br />

• Adaptabilidad: habilidad de la familia para cambiar de estructura de<br />

poder, relación de roles y reglas ante una situación que lo requiera.<br />

Para cada situación existe, una escala de 5 respuestas cualitativas, que éstas a su vez<br />

tienen una escala de puntos. Escala cualitativa y escala cuantitativa: Casi nunca 1 ptos.,<br />

Pocas veces 2 ptos., A veces 3 ptos., Muchas veces 4 ptos., Casi siempre 5 ptos.<br />

Cada situación es respondida por el usuario mediante una cruz (x) en la escala de valores<br />

cualitativos, según su percepción como miembro familiar. Al final se realiza la<br />

sumatoria de los puntos, la cual corresponderá con una escala de categorías para<br />

describir el funcionamiento familiar de la siguiente manera: de 70 a 57 ptos.<br />

60


Familias funcionales, de 56 a 43 ptos. Familia moderadamente funcional, de 42 a 28<br />

ptos. Familia disfuncional, de 27 a 14 ptos. Familia severamente disfuncional.<br />

(Ver anexo Nº 1) Su nivel de confiabilidad, encontrado es de: 23,03 p= 0.000.<br />

(Rondrón, 2000).<br />

La escala del clima social familiar (FES) de Moos, (1974, 1981): permitió evaluar<br />

precisamente, el clima social familiar de este tipo de familias donde se ha presentado la<br />

conducta suicida.<br />

La escala consta de 90 ítems que siguen el formato de respuesta Si y No acerca de la<br />

percepción que el sujeto tiene del ambiente familiar. Estos ítems se distribuyen en 10<br />

subescalas que definen tres dimensiones. La dimensión de Relaciones familiares, evalúa<br />

el grado de comunicación y libre expresión dentro de la familia así como el grado de<br />

interacción conflictiva que la caracteriza. Está integrada por tres subescalas: Cohesión,<br />

Expresividad y Conflicto. La dimensión de Desarrollo personal evalúa la importancia<br />

que se concede a ciertos procesos que permiten el crecimiento personal de cada miembro<br />

de la familia. Comprende las subescalas de: Autonomía o independencia, actuación o<br />

dirección hacia el logro, enfoque intelectual-cultural, orientación social-recreativa y<br />

ética-religiosa. La dimensión estabilidad familiar analiza dos escalas de mantenimiento<br />

del sistema familiar, la organización y el control. En este caso se utilizó con la finalidad<br />

de conocer en qué medida las características de la dinámica familiar inciden para que un<br />

sujeto presente conducta suicida.<br />

Se adiciona un punto por cada respuesta correcta, esto da el equivalente a las<br />

puntuaciones directas que se obtienen, (Ver anexo Nº 1). Mientras que las puntuaciones<br />

típicas aparecen en la tabla de baremos, diseñada por este tipo de escala<br />

61


Al establecerse la relación entre puntuaciones directas y típicas se procede a llevar estos<br />

resultados a un perfil que permite evaluar el clima familiar de cada caso atendiendo a las<br />

10 categorías y por ende a las tres dimensiones antes descritas.<br />

La consistencia interna de esta escala ha sido considerada moderada que oscila entre<br />

0.61 y 0.78 (Moos 1990).<br />

3.3 Diseño:<br />

Para llevar a cabo este estudio se utilizo el diseño no experimental ya que se llevo a<br />

cabo sin manipular deliberadamente variables, puesto que estas se correlacionaron entre<br />

sí. Es decir, se trato de una investigación de campo y se trabajo con un solo grupo, para<br />

realizar la correlación de las variables planteadas.<br />

3.4 Procedimiento.<br />

Primeramente se seleccionaron las variables de la investigación, que son clima social<br />

familiar, funcionamiento familiar y la conducta suicida con el objetivo de hacer el<br />

análisis correlativo de estas, en las familias donde se ha presentado en uno o más de sus<br />

miembros conducta suicida.<br />

Asimismo se eligió la población e institución con la que se trabajo, es decir los grupos<br />

familiares de los pacientes que han presentado conducta suicida del Hospital Nacional<br />

“Héctor Antonio Hernández Flores” del departamento de Morazán, debido a que se tiene<br />

conocimiento de que en esta población existe un alto índice de conducta suicida.<br />

Luego se procedió a la aplicación de los respectivos instrumentos que permitieron<br />

evaluar las variables planteadas. Tales instrumentos se aplicaron a 50 sujetos<br />

representantes de cada familia de los pacientes que han presentado conducta suicida,<br />

pertenecientes al departamento de Morazán<br />

62


El orden en que se aplicaron los instrumentos es: primeramente “La Escala de Conducta<br />

Suicida en La Familia” elaborada por el grupo de investigación la cual se validó<br />

primeramente a través de la prueba piloto, el sujeto a evaluado tuvo unos 10 minutos<br />

para contestar esta prueba<br />

Luego se administró “la Escala de Funcionamiento Familiar” FF-SIL que se pasó en diez<br />

minutos aproximadamente. Y por último se aplicó “La Escala de evaluación del Clima<br />

Social Familiar” de Moos, Donde cada participante tuvo unos quince minutos para<br />

responderla.<br />

Posteriormente se describen los detalles de la fase de campo de la investigación:<br />

Jueves 22 de mayo de 2008, Este día se dio inicio a las visitas a los familiares de los<br />

pacientes que han cometido diversas conductas suicidas teniendo como guía la base de<br />

datos proporcionada por el área de estadísticas de casos del Hospital “Dr. Héctor<br />

Antonio Hernández Flores” de la Ciudad de San Francisco Gotera. Seleccionando<br />

primeramente a los lugares más cércanos a esta ciudad, en este caso se visitó el<br />

municipio de la villa de San Carlos, específicamente al barrio la paz, encontrándose a los<br />

familiares del paciente para la aplicación de las tres escalas es decir, Escala de Conducta<br />

Suicida en la Familia, Cuestionario de Funcionamiento Familiar (FF- SIL) y la Escala de<br />

Ambiente Social Familiar (FES) de Moos de igual forma se visitó en la misma ciudad el<br />

Cantón san marcos y la comunidad de Santa bárbara, encontrándose los familiares de<br />

ambas zonas. En el área céntrica de la Ciudad de San Francisco Gotera, se tomó como<br />

referencia de visita, la colonia San José, comunidad los Romeros.<br />

El día Viernes 23 de mayo de 2008 se siguió en la aplicación de pruebas en<br />

comunidades cercanas a San Francisco Gotera, como lo es la colonia vista hermosa,<br />

Cantón el triunfo, municipio de chilanga, Cantón el Pedernal caserío los Martínez,<br />

caserío los Vásquez del pedernal, aplicándoles satisfactoriamente las tres escalas antes<br />

mencionadas a todas las familia visitadas. Lunes 26 de Mayo de 2008 siguiendo con<br />

63


ejecución de aplicación de las pruebas se tomo como referencia la comunidad de<br />

sensembra, cantón el rodeo del municipio de Llamaba, visitando cuatro grupos<br />

familiares de esta zona. Martes 27 de Mayo de 2008 se continuo con la ejecución en la<br />

zona del municipio de Guatajiagua primeramente en el Barrio el centro de dicho<br />

municipio en la búsqueda de dos familias, posteriormente se visito el cantón de la<br />

aceituno que pertenece al municipio de Yoloaquín, y luego se partió hacia la ciudad de<br />

Delicias de concepción en la búsqueda de dos grupos familiares. El día Miércoles 28<br />

de Mayo de 2008 se tomo como punto de referencia la ciudad de osicala municipio de<br />

San Francisco visitando dos familias del barrio el centro de osicala, posteriormente se<br />

visito al cantón el tablón perteneciente a la misma ciudad.<br />

Jueves 29 de Mayo de 2008 este día se continuo con la aplicación de pruebas en el<br />

cantón el tablón además en la misma ruta se visito el cantón de agua zarca ambos<br />

pertenecientes a la ciudad de osicala. Viernes 30 de Mayo de 2008 Continuando con la<br />

fase de campo decidimos como grupo de investigación que este día se visitaría el<br />

municipio de cacaopera, en esta zona se visito a los familiares que residen en la colonia<br />

las crucitas y barrio San José, Lunes 2 de Junio 2008 este día se continúo en la zona<br />

del municipio de cacaopera primeramente nos ubicamos en el barrio el centro de<br />

cacaopera para entrevistar a una familia; posteriormente se visito el Cantón instancia,<br />

caserío tierra blanca y Caserío el maculíz todos pertenecientes a cacaopera.<br />

Martes 3 de Junio 2008 se continúo con la fase de ejecución de campo, en la que se<br />

decidió visitar a las familias de los pacientes que residen en la zona del municipio de<br />

Meanguera, específicamente el cantón la joya. Miércoles 4 de Junio 2008 se visito la<br />

zona de Jocoatique especialmente los caseríos, los quebrachos y la colonia la cae del<br />

mismo lugar. Jueves 5 de junio de 2008 este día se visito los cantones y caseríos<br />

pertenecientes al municipio de chilanga, iniciando con el cantón piedra, cantón<br />

chaparral, caserío de los Sánchez. Viernes 6 de junio de 2008 se continuo, este día, con<br />

64


las comunidades faltantes de chilanga ya que el objetivo fue visitar a dos familias,<br />

quienes residen en el cantón piedra parada perteneciente al Municipio de chilanga.<br />

Lunes 9 de junio de 2008 Continuando con la fase de ejecución de campo se procedió a<br />

visitar el Cantón corralitos perteneciente al municipio de corinto, en dicho lugar se<br />

visitaron tres grupos familiares. Miércoles 11 de junio de 2008 se continúo con el<br />

municipio de corinto específicamente la comunidad de sociedad y el cantón candelaria.<br />

Jueves 19 de junio de 2008 en este día se procedió a la visita de comunidades cercanas a<br />

la ciudad de San Francisco Gotera, como los son el cantón del norte, colonia las flores,<br />

posteriormente nos dirigimos al cantón candelaria este último perteneciente a sociedad.<br />

65


CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN<br />

DE RESULTADOS<br />

Al llevar a cabo el análisis de la relación del Funcionamiento Familiar y el Clima Social<br />

Familiar, en los grupos familiares de pacientes que presentan conducta suicida del<br />

Hospital Nacional “Dr. Héctor Antonio Hernández Flores” de la ciudad de San<br />

Francisco Gotera Departamento de Morazán, durante el año 2008. en donde el objetivo<br />

de investigación era identificar si el funcionamiento familiar y clima social familiar<br />

influye para que se dé la conducta suicida en los grupos familiares de pacientes que<br />

presentan conducta suicida, se aplicaron los siguientes instrumentos de evaluación<br />

psicológica: La Escala de Conducta Suicida en la Familia, Escala de Funcionamiento<br />

Familiar FF-SIL( De La Cuesta, 1994) y la Escala de Clima Social de FES de Moos<br />

(1974), a 50 sujetos representantes de cada una de las familias en las que se ha<br />

presentado conducta suicida, se detallan la correlación de las tres escalas, los resultados<br />

obtenidos por cada uno de los instrumentos, y el perfil psicológico de los grupos<br />

familiares de pacientes que han presentado conducta suicida del Hospital Nacional “Dr.<br />

Héctor Antonio Hernández Flores” de la Ciudad de san Francisco Gotera, Departamento<br />

de Morazán, durante el año 2008. Y finalmente, la discusión global de los resultados<br />

generales obtenidos.<br />

66


4.1 Correlaciones de las tres escalas:<br />

Tabla Nº 8. Cálculo de “r” de Pearson: Correlación entre la Escala de Conducta<br />

Suicida en la Familia y la Escala de Funcionamiento Familiar (FF-SIL)<br />

R - Calculado r- Tabla Nivel de<br />

Significación<br />

r- calculada = 0.43029 es > que r- tabla = 0.2732 y su nivel de significación es de 0.05,<br />

grados de libertad equivalente a 48, indica que existe una correlación positiva débil,<br />

según la interpretación de Hernández, Baptista y Collado (2006). Por lo tanto, se acepta<br />

la hipótesis especifica Nº1 de investigación en donde se plantea que existe relación<br />

entre la conducta suicida en los grupos familiares y el Funcionamiento Familiar que<br />

presentan los grupos familiares de pacientes con conducta suicida del Hospital<br />

Nacional “Dr. Héctor Antonio Hernández Flores” de la ciudad de San Francisco Gotera,<br />

departamento de Morazán.<br />

67<br />

Grado de<br />

libertad (gl)<br />

0.43029 0.2732 0.05 48


Tabla Nº 9. Calculo de “r” de Pearson: Correlación entre la Escala de Conducta<br />

Suicida en la Familia y la Escala de Clima Social Familiar (FES) de Moos (1974).<br />

r- calculada = 0.32701 es > que r- tabla = 0.2732 y su nivel de significación es de 0.05,<br />

grados de libertada 48, esto indica que existe una correlación positiva débil, según la<br />

interpretación de Hernández, Baptista y Collado (2003). Por lo tanto, se acepta la<br />

hipótesis especifica Nº 2 de investigación en donde se plantea que existe relación entre<br />

la conducta suicida en los grupos familiares y el Clima Social Familiar que presentan<br />

los grupos familiares de pacientes con conducta suicida del Hospital Nacional “Dr.<br />

Héctor Antonio Hernández Flores” de la ciudad de San Francisco Gotera, departamento<br />

de Morazán.<br />

r – Calculado<br />

r- Tabla<br />

Tabla Nº 10. Cálculo de “r” de Pearson: Correlación entre la Escala de Clima<br />

Social Familiar (FES) de Moos (1974) y Escala de Funcionamiento Familiar. (FF-<br />

SIL)<br />

r- calculada = 0.10040 es < que r- tabla = 0.2732 y su nivel de significación es de 0.05,<br />

grados de libertad de 48, esto indica que no existe correlación alguna según la<br />

interpretación de Hernández, Baptista y Collado (2003). Esto permitió aceptar la<br />

hipótesis nula especifica Nº 3 en donde refiere que El Clima Social Familiar no tiene<br />

relación con el Funcionamiento Familiar de los grupos familiares de pacientes con<br />

conducta suicida del Hospital Nacional “Dr. Héctor Antonio Hernández Flores” de la<br />

ciudad de San Francisco Gotera, departamento de Morazán.<br />

68<br />

Nivel de<br />

Significación<br />

0.32701 0.2732 0.05 48<br />

R – Calculado r- Tabla Nivel de<br />

Significación<br />

Grado de<br />

libertad (gl)<br />

0.10040 0.2732 0.05 48<br />

Grado de<br />

libertad (gl)


4.2 Resultados obtenidos de la escala de conducta suicida en la familia.<br />

PORCENTAJES<br />

Tabla Nº 11. Porcentajes según el nivel de conducta suicida.<br />

CATEGORIA SUJETOS PORCENTAJES<br />

Nivel de Conducta Suicida Extremo 14 28%<br />

Nivel de Conducta Suicida Alto 35 70%<br />

Nivel de Conducta Suicida Bajo 1 2%<br />

TOTAL 50 100%<br />

Resultados de la Escala de Conducta Suicida<br />

en la Familia<br />

80%<br />

60%<br />

40%<br />

20%<br />

0%<br />

Nivel Extremo<br />

Nivel Alto<br />

Nivel Bajo<br />

NIVELES DE CONDUCTA SUICIDA<br />

El grafico muestra los niveles de conducta suicida obtenidos por la muestra al aplicarles<br />

la escala de conducta en la familia, los resultados indican que, el 70% de los sujetos se<br />

ubican en un nivel de conducta suicida alto; un 28% tienen un nivel de conducta sucida<br />

extremo; y un 2% obtuvo un nivel bajo. (Ver anexo Nº 3)<br />

70


4.3 Resultados de la escala de Funcionamiento familiar FF-SIL<br />

Tabla Nº 12, Porcentajes según el nivel de funcionamiento familiar<br />

PORCENTAJES<br />

CATEGORIA SUJETOS PORCENTAJES<br />

Funcionamiento familiar funcional 3 6%<br />

Funcionamiento familiar<br />

moderadamente funcional<br />

31 62%<br />

Funcionamiento familiar disfuncional 14 28%<br />

Funcionamiento familiar severamente<br />

disfuncional<br />

2 4%<br />

TOTAL 50 100%<br />

70%<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

Resultados de la Escala de Funcionamiento<br />

Familiar FF-SIL<br />

Funcional<br />

Moderadame<br />

nte funcional<br />

Disfuncional<br />

Severamente<br />

disfuncional<br />

NIVELES DE FUNCIONAMIENTO FAMILIAR<br />

Al aplicar la escala de funcionamiento familiar FF-SIL, la muestra obtuvo los siguientes<br />

resultados, el 62% presenta un funcionamiento familiar moderadamente funcional; el<br />

28% un funcionamiento familiar disfuncional; un 6% un funcionamiento familiar<br />

funcional y el 4% un funcionamiento severamente disfuncional. (Ver anexo Nº 4)<br />

71


4.4 Resultados de la escala del clima social familiar FES-Moos.<br />

Tabla Nº 13, Porcentajes según el nivel de Clima Social Familiar<br />

PORCENTAJES<br />

CATEGORIA SUJETOS PORCENTAJES<br />

Medio - Alto 9 18%<br />

Medio 7 14%<br />

Medio – Bajo 34 68%<br />

TOTAL 50 100%<br />

80%<br />

60%<br />

40%<br />

20%<br />

0%<br />

Resultados de la Escala de Clima Social<br />

Familiar<br />

Medio<br />

Alto<br />

Medio Medio<br />

Bajo<br />

NIVELES DE DE CLIMA SOCIAL FAMILIAR<br />

Al aplicar la Escala de Clima Social Familiar la muestra obtuvo los siguientes<br />

porcentajes, el 68% un clima social familiar medio bajo, un 18% en un clima social<br />

Medio alto, y el 14% en el nivel Medio. (Ver anexo Nº 5)<br />

72


4.5 Resultados de las categorías que evalúa el funcionamiento familiar<br />

Tabla Nº 14 Categoría: cohesión, de la Escala de Funcionamiento Familiar FF-<br />

SIL<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

COHESION<br />

Niveles Nº de sujetos Porcentajes<br />

Alto 14 28%<br />

Medio 12 24%<br />

Bajo 24 48%<br />

Total 50 100%<br />

GRÁFICO DE LA CATEGORÍA COHESIÓN<br />

Alto Medio Bajo<br />

En la categoría de cohesión se denota que el 48% de la muestra obtuvo un resultado de<br />

cohesión baja; el 28% una cohesión alta y el 24% de la muestra tiene una cohesión<br />

media. Estos datos indican que la cohesión de de las familias entrevistadas es baja es<br />

decir que da lugar a una deplorable unión de sus miembros y a una ilimitada autonomía<br />

individual; el 28% de la muestra obtuvo una cohesión alta esto representa que los<br />

miembros de estos grupos familiares están compenetrados y se apoyan entre sí. Y el<br />

24% de la muestra tiene una cohesión media, es decir que existe una equilibrada<br />

cohesión entre los miembros de estas familias. (Ver anexo Nº 4)<br />

73


Tabla Nº 15 Categoría: armonía, de la Escala de Funcionamiento Familiar FF-SIL<br />

ARMONIA<br />

Niveles Nº de sujetos Porcentajes<br />

Alto 17 34%<br />

Medio 12 24%<br />

Bajo 21 42%<br />

Total 50 100%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

GRÁFICO DE LA CATEGORÍA ARMONIA<br />

Alto Medio Bajo<br />

En la categoría de armonía, la muestra obtuvo un 42% de armonía baja; el 34% armonía<br />

alta y el 24% tienen una armonía media. Esto demuestra que en 42% de las familias, no<br />

existe correspondencia entre los intereses y necesidades individuales con los de la<br />

familia en un equilibrio emocional positivo. A diferencia de los que obtuvieron una<br />

armonía alta que si tienen esa correspondencia entre sus intereses y necesidades, pero<br />

que en estos casos solo lo constituyen el 34% de la muestra. (Ver anexo Nº 4).<br />

74


Tabla Nº 16 Categoría: comunicación de la Escala de Funcionamiento Familiar<br />

FF-SIL<br />

COMUNICACION<br />

Niveles Nº de sujetos Porcentajes<br />

Alto 16 32%<br />

Medio 13 26%<br />

Bajo 21 42%<br />

Total 50 100%<br />

GRÁFICO DE LA CATEGORÍA DE COMUNICACIÓN<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

Alto Medio Bajo<br />

En cuanto a la categoría de comunicación el 42% de la muestra representa un nivel de<br />

comunicación baja; el 32% un nivel de comunicación familiar alto; y un 26%<br />

comunicación media. (Ver anexo Nº 4)<br />

75


Tabla Nº 17 Categoría: permeabilidad: de la Escala de Funcionamiento Familiar<br />

FF-SIL<br />

PERMEABILIDAD<br />

Niveles Nº de sujetos Porcentajes<br />

Alto 8 16%<br />

Medio 11 22%<br />

Bajo 31 62%<br />

Total 50 100%<br />

GRÁFICO DE LA CATEGORÍA DE PERMEABILIDAD<br />

70%<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

Alto Medio Bajo<br />

El grafico muestra que el 62% de la muestra tiene un nivel de permeabilidad bajo; el<br />

22% es medio; y el 16% poseen una permeabilidad alta. (Ver anexo Nº 4).<br />

76


Tabla Nº 18, Categoría: afectividad, de la Escala de Funcionamiento Familiar FF-<br />

SIL<br />

AFECTIVIDAD<br />

Niveles Nº de sujetos Porcentajes<br />

Alto 16 32%<br />

Medio 15 30%<br />

Bajo 19 38%<br />

Total 50 100%<br />

GRÁFICO DE LA CATEGORIA AFECTIVIDAD<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

Alto Medio Bajo<br />

La mayoría de los sujetos poseen una afectividad baja puesto que tienen un 38%; un<br />

32% se ubican en una afectividad alta y el 30% obtuvieron afectividad media.<br />

Por tanto, estos grupos familiares generalmente se caracterizan por tener carencias<br />

afectivas y estos resultados lo confirman. (Ver anexo Nº 4).<br />

77


Tabla Nº 19 Categoría: roles de la Escala de Funcionamiento Familiar FF-SIL<br />

ROLES<br />

Niveles Nº de sujetos Porcentajes<br />

Alto 14 28%<br />

Medio 15 30%<br />

Bajo 21 42%<br />

Total 50 100%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

GRÁFICO DE LA CATEGORÍA ROLES<br />

Alto Medio Bajo<br />

En el grafico se puede observar que un 42% de la muestra cuentan con roles familiares<br />

bajos, un 30% resulto con roles familiares en la categoría media, y el 28% restante<br />

manifiesta tener roles altos. (Ver anexo Nº 4).<br />

78


Tabla Nº 20. Categoría: adaptabilidad, de la Escala de Funcionamiento Familiar<br />

FF-SIL<br />

ADAPTABILIDAD<br />

Niveles Nº de sujetos Porcentajes<br />

Alto 12 24%<br />

Medio 20 40%<br />

Bajo 18 36%<br />

Total 50 100%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

GRÁFICO DE LA ADAPTABILIDAD<br />

Alto Medio Bajo<br />

En cuanto a esta categoría del funcionamiento familiar, la mayoría de los grupos<br />

familiares se ubicaron en la categoría de adaptabilidad media con un 40%; un 36% con<br />

adaptabilidad baja y un 24% con adaptabilidad alta. (Ver anexo Nº 4).<br />

Según estos datos la habilidad de estas familias para cambiar de estructura de poder,<br />

relación de roles y reglas ante una situación que lo requiera, no es tan buena, ya que solo<br />

un 24% de la muestra esta ubicada en un nivel alto de adaptabilidad.<br />

79


4.6 Resultados de las categorías que evalúa El Clima Social Familiar<br />

FES de Moos.<br />

Tabla Nº 21 Categoría: Cohesión, de la Escala del Clima Social Familiar FES-<br />

Moos.<br />

COHESION<br />

Niveles Nº de sujetos Porcentajes<br />

Alto 0 0%<br />

Promedio 45 90%<br />

Bajo 5 10%<br />

Significativamente bajo 0 0%<br />

total 50 100%<br />

100%<br />

80%<br />

60%<br />

40%<br />

20%<br />

0%<br />

GRÁFICO DE LA CATEGORIA COHESION<br />

Alto Promedio Bajo Sign.Bajo<br />

En el gráfico anterior se puede observar que el 90% de la muestra obtuvo un nivel de<br />

cohesión promedio; un 10% equivale a cohesión baja y en las categorías de cohesión<br />

baja y significativamente baja corresponden al 0% respectivamente. (Ver anexo Nº 5)<br />

80


Tabla Nº 22 Categoría: expresividad, de la Escala de Clima Social Familiar FES-<br />

Moos.<br />

EXPRESIVIDAD<br />

Niveles Nº de sujetos Porcentajes<br />

Alto 1 2%<br />

Promedio 39 78%<br />

Bajo 10 20%<br />

Significativamente<br />

bajo<br />

81<br />

0 0%<br />

total 50 100%<br />

100%<br />

80%<br />

60%<br />

40%<br />

20%<br />

0%<br />

GRÁFICO DE CATEGORÍA ESPRESIVIDAD<br />

Alto Promedio Bajo Sign.bajo<br />

En cuanto a la categoría de expresividad el 78% de la muestra tienen un nivel promedio<br />

de expresividad; el 20% es expresividad baja; un 2% en expresividad alta y un 0%<br />

significativamente bajo. (Ver anexo Nº 5).


Tabla Nº 23 Categoría: conflicto, de la Escala de Clima Social Familiar FES- Moos.<br />

CONFLICTO<br />

Niveles Nº de sujetos Porcentajes<br />

Alto 5 10%<br />

Promedio 44 88%<br />

Bajo 1 2%<br />

Significativamente<br />

bajo<br />

82<br />

0 0%<br />

total 50 100%<br />

GRÁFICO DE LA CATEGORIA DE CONFLICTO<br />

100%<br />

80%<br />

60%<br />

40%<br />

20%<br />

0%<br />

Alto Promedio Bajo Sign.Bajo<br />

Los resultados anteriores dan a conocer que el 88% de la muestra posee un nivel de<br />

conflicto promedio; el 10% tiene un nivel de conflicto alto; un 2% bajo y 0%<br />

significativamente bajo. (Ver anexo Nº 5).


Tabla Nº 24, categoría: independencia, de la Escala de Clima Social Familiar FES-<br />

Moos.<br />

INDEPENDENCIA<br />

Niveles Nº de sujetos Porcentajes<br />

Alto 0 0%<br />

Promedio 25 50%<br />

Bajo 23 46%<br />

Significativamente<br />

bajo<br />

83<br />

2 4%<br />

total 50 100%<br />

GRÁFICO DE LA CATEGORIA DE INDEPENDENCIA<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

Alto Promedio Bajo Sign.Bajo<br />

En esta categoría lo resultados indican que el 50% de la muestra tienen un nivel<br />

promedio de independencia familiar, un 46% con una independencia familiar baja; el 4%<br />

obtuvo un nivel significativamente bajo y un 0% con una independencia familiar alta<br />

(Ver anexo Nº 5).


Tabla Nº 25. Categoría: orientación a metas, de la Escala de Clima Social Familiar<br />

FES- Moos.<br />

ORIENTACION A METAS<br />

Niveles Nº de sujetos Porcentajes<br />

Alto 1 2%<br />

Promedio 46 92%<br />

Bajo 3 6%<br />

Significativamente bajo 0 0%<br />

total 50 100%<br />

GRÁFICO DE LA CATEGORÍA ORIENTACIÓN A METAS<br />

100%<br />

80%<br />

60%<br />

40%<br />

20%<br />

0%<br />

Alto Promedio Bajo Sign.Bajo<br />

El grafico muestra que el 92% mantiene una orientación a metas promedio, un 6% un<br />

nivel bajo, con un nivel alto un 2% y con un 0% el nivel significativamente bajo.<br />

(Ver anexo Nº 5).<br />

84


Tabla # 26 Categoría: orientación cultural e intelectual, de la Escala de Clima<br />

Social Familiar FES- Moos.<br />

ORIENTACION CULTURAL E INTELECTUAL<br />

Niveles Nº de sujetos Porcentajes<br />

Alto 3 6%<br />

Promedio 46 92%<br />

Bajo 1 2%<br />

Significativamente<br />

bajo<br />

0 0%<br />

total 50 100%<br />

GRÁFICO DE LA CATEGORÍA DE ORIENTACION CULTURAL E<br />

INTELECTUAL<br />

100%<br />

80%<br />

60%<br />

40%<br />

20%<br />

0%<br />

Alto Promedio Bajo Sign.Bajo<br />

En la categoría de la orientación cultural e intelectual los datos obtenidos son, un 92%<br />

de la muestra en el nivel promedio, un 6% en el nivel alto, un 2% con un nivel bajo y un<br />

0% en significativamente bajo. (Ver anexo Nº 5).<br />

85


Tabla # 27 Categoría: recreación, de la Escala de Clima Social Familiar FES-<br />

Moos.<br />

RECREACION<br />

Niveles Nº de sujetos Porcentajes<br />

Alto 1 2%<br />

Promedio 41 82%<br />

Bajo 8 16%<br />

Significativamente bajo 0 0%<br />

total 50 100%<br />

100%<br />

GRÁFICO DE LA CATEGORIA RECREACION<br />

80%<br />

60%<br />

40%<br />

20%<br />

0%<br />

Alto Promedio Bajo Sign.Bajo<br />

Los resultados que presenta el grafico anterior denota que el 82% de la muestra obtuvo<br />

un nivel promedio de recreación, un 16% de recreación baja; el 2% posee una recreación<br />

alta y un 0% en significativamente bajo. (Ver anexo Nº 5).<br />

86


Tabla Nº 28 Categoría: religiosidad, de la Escala de Clima Social Familiar FES-<br />

Moos.<br />

RELIGIOSIDAD<br />

Niveles Nº de sujetos Porcentajes<br />

Alto 7 14%<br />

Promedio 43 86%<br />

Bajo 0 0%<br />

Significativamente<br />

bajo<br />

87<br />

0 0%<br />

total 50 100%<br />

GRÁFICO DE LA CATEGORIA RELIGIOSIDAD<br />

100%<br />

80%<br />

60%<br />

40%<br />

20%<br />

0%<br />

Alto Promedio Bajo Sign.Bajo<br />

La categoría de religiosidad da a conocer que la muestra a presentado el 86% de<br />

religiosidad promedio, un 14% de religiosidad alta; en cuanto al nivel bajo y el<br />

significativamente bajo se obtuvieron 0% respectivamente. (Ver anexo Nº 5).


Tabla Nº 29 Categoría: organización, de la Escala de Clima Social Familiar FES-<br />

Moos.<br />

ORGANIZACION<br />

Niveles Nº de sujetos Porcentajes<br />

Alto 12 24%<br />

Promedio 37 74%<br />

Bajo 1 2%<br />

Significativamente<br />

bajo<br />

88<br />

0 0%<br />

total 50 100%<br />

GRÁFICO DE LA CATEGORIA DE ORGANIZACIÓN<br />

80%<br />

70%<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

Alto Promedio Bajo Sign.Bajo<br />

En la categoría de organización familiar, la muestra consiguió un 74% en nivel<br />

promedio de organización, un 24% en el nivel alto de organización; 2% equivale nivel<br />

bajo de organización y un 0% en significativamente bajo.<br />

Estos resultados denotan que la mayoría de las familias entrevistadas son organizadas,<br />

ya que conceden importancia al desarrollo y estructuración de las actividades cotidianas<br />

de la familia. Otro dato relevante es que una pequeña parte de estos grupos familiares<br />

aceptaron que no eran organizados. (Ver anexo Nº 5).


Tabla Nº 30 Categoría: control, de la Escala de Clima Social Familiar FES- Moos.<br />

CONTROL<br />

Niveles Nº de sujetos Porcentajes<br />

Alto 6 12%<br />

Promedio 44 88%<br />

Bajo 0 0%<br />

Significativamente<br />

bajo<br />

89<br />

0 0%<br />

total 50 100%<br />

GRÁFICO DE LA CATEGORIA DE CONTROL.<br />

100%<br />

80%<br />

60%<br />

40%<br />

20%<br />

0%<br />

Alto Promedio Bajo Sign.Bajo<br />

En el grafico se observa que el 88% de los grupos familiares tienen un control familiar<br />

promedio, un 12% con un nivel de control alto y los niveles de control familiar bajo y<br />

significativamente bajo, con un 0% respectivamente.<br />

Estas familias tienden a imponer normas y reglas para mantener la vida familiar, para<br />

mantener el control familiar; sin embargo hubo una pequeña parte de la muestra que<br />

manifestó que no cumplían con este tipo de normas, pues resultaron con un nivel de<br />

control bajo. (Ver anexo Nº 5).


4.7 PERFIL PSICOLÓGICO DE LOS 50 GRUPOS FAMILIARES<br />

DE PACIENTES QUE HAN PRESENTADO CONDUCTA SUICIDA,<br />

DEL HOSPITAL NACIONAL “DR. HÉCTOR ANTONIO<br />

HERNÁNDEZ <strong>FLORES</strong>” DE LA CIUDAD DE SAN FRANCISCO<br />

GOTERA, DEPARTAMENTO DE MORAZAN, DURANTE EL AÑO<br />

2008.<br />

Es importante aclarar que las características que en seguida se describen, fueron tomadas<br />

de los resultados obtenidos por las tres escalas aplicadas a los 50 sujetos representantes<br />

de los grupos familiares en donde se ha presentado conducta suicida. Tales resultados,<br />

solo emiten la percepción que el sujeto tiene del ambiente familiar. En este sentido se<br />

elaboró el siguiente perfil partiendo de esas percepciones.<br />

Grupos familiares donde se ha presentado la ideación suicida:<br />

• Familias desintegradas<br />

• Escolaridad baja<br />

• Procedentes generalmente de la zona rural<br />

• Método comúnmente utilizado: herbicida<br />

• Nivel de conducta suicida extremo<br />

• Familias severamente disfuncionales<br />

• Baja cohesión familiar<br />

• Baja armonía familiar<br />

• Baja comunicación familiar<br />

• Baja permeabilidad familiar<br />

• Carencia afectiva (baja afectividad familiar)<br />

• Baja capacidad para cumplir con los roles familiares<br />

• Dificultad para adaptarse (adaptabilidad familiar media)<br />

• Clima social familiar: medio-bajo<br />

• Dificultad para expresarse ( expresividad familiar media)<br />

• Tendencia a ser conflictivas (conflicto familiar medio)<br />

• Dependientes (independencia baja)<br />

• Dificultad para orientarse a metas (orientación a metas media)<br />

• Dificultad para orientarse a lo intelectual y lo cultural ( Media)<br />

• Emplean poco tiempo a la recreación( Recreación familiar media)<br />

• Falta de valores religiosos<br />

• Dificultad para ser organizados (Organización familiar media)<br />

• Control familiar alto.<br />

90


Grupos familiares donde se ha presentado intento suicida:<br />

• Familias desintegradas<br />

• Baja escolaridad<br />

• Procedentes generalmente de la zona rural<br />

• Método generalmente utilizado: herbicida<br />

• Nivel de conducta suicida alto<br />

• Familias moderadamente funcionales<br />

• Dificultad para mantener la cohesión familiar<br />

• Dificultad para mantener la armonía familiar<br />

• Baja comunicación familiar<br />

• Baja permeabilidad familiar<br />

• Carencia afectiva<br />

• Baja capacidad para cumplir con los roles familiares<br />

• Baja adaptabilidad familiar<br />

• Clima social familiar: Medio-bajo<br />

• Dificultad para expresarse<br />

• Tendencia a ser familias conflictivas<br />

• Independencia familiar baja ( Dependientes)<br />

• Dificultad para orientarse a metas<br />

• Dificultad para orientarse a lo cultural e intelectual<br />

• Emplean poco tiempo a la recreación<br />

• Falta de valores religiosos<br />

• Dificultad para ser organizados<br />

• Dificultad para mantener el control familiar.<br />

Grupos familiares donde se ha dado suicidio consumado:<br />

• Familias desintegradas<br />

• Baja escolaridad<br />

• Procedentes generalmente de la zona rural<br />

• Método generalmente utilizado: herbicida<br />

• Nivel de conducta suicida alto<br />

• Familias moderadamente funcionales<br />

• Baja cohesión familiar<br />

• Baja armonía familiar<br />

• Dificultad en la comunicación familiar<br />

• Baja permeabilidad familiar<br />

• Carencia afectiva<br />

• Baja capacidad para cumplir con los roles familiares<br />

• Dificultad para adaptarse<br />

91


• Clima social familiar: medio-baja<br />

• Dificultad para expresarse<br />

• Tendencia a ser conflictivos<br />

• Dificultad para ser independientes<br />

• Dificultad par orientarse a metas<br />

• Dificultad para orientarse a lo cultural e intelectual<br />

• Emplean poco tiempo a la recreación<br />

• Falta de valores religiosos<br />

• Dificultad para ser organizados<br />

• Dificultad para mantener el control familiar.<br />

92


4.8 DISCUSIÓN GENERAL DE LOS DATOS.<br />

Al desarrollar la investigación sobre “El análisis de la relación del funcionamiento<br />

familiar FF-SIL y Clima social Familiar FES-Moos en los grupos familiares de pacientes<br />

que presentan Conducta suicida del Hospital Nacional “Dr. Héctor Antonio Hernández<br />

Flores” de la ciudad de San Francisco Gotera, Departamento de Morazán, durante el año<br />

2008”, se pretendía identificar si el funcionamiento familiar y clima social familiar<br />

influyen en los grupos familiares para que se presente la conducta suicida, es decir, que<br />

se correlacionaron estas tres variables y para ello se utilizó el coeficiente de relación “r”<br />

de Pearson.<br />

Al efectuar las respectivas correlaciones estadísticas de los resultados de los tres<br />

instrumentos utilizados para medir cada variable, se encontraron los siguientes datos:<br />

Para la escala de conducta suicida en la familia y la escala de funcionamiento familiar<br />

FF-SIL el cálculo es de r= 0.43029 lo que significa que hay una correlación positiva<br />

débil (Ver tabla Nº 8), según la interpretación de Hernández, Collado y Baptista (2006),<br />

este hecho permitió aceptar la primera hipótesis específica que afirma que “existe<br />

relación entre la conducta suicida en los grupos familiares y el Funcionamiento Familiar<br />

que presentan los grupos familiares de pacientes con conducta suicida del Hospital<br />

Nacional “Dr. Héctor Antonio Hernández Flores” de la ciudad de San Francisco Gotera,<br />

departamento de Morazán.”, esto coincide con Reyes y Miranda (2000) que en su<br />

estudio sobre intento suicida y funcionamiento familiar encontraron que el<br />

funcionamiento familiar en los individuos que llevaron a cabo conducta suicida es<br />

predominantemente disfuncional.<br />

Respecto a la correlación entre la escala de conducta suicida en la familia y clima social<br />

familiar FES-Moos, los resultados indican que r=0.32701 esto equivale a una correlación<br />

93


positiva débil (Ver tabla Nº 9). Por lo cuál la segunda hipótesis especifica se acepta, la<br />

cual afirma que “la conducta suicida en los grupos familiares tiene relación con el<br />

Clima Social Familiar que presentan los grupos familiares de pacientes con conducta<br />

suicida del Hospital Nacional “Dr. Héctor Antonio Hernández Flores” de la ciudad de<br />

San Francisco Gotera, departamento de Morazán”.<br />

Algunos estudios como el de González Fortega entre 1987 y 1998 en México, señalan<br />

que el principal factor de riesgo de suicidio entre los jóvenes es el clima social familiar<br />

ya que el 44% de la población reportaron problemas familiares.<br />

En cuanto a la correlación de la escala de clima social familiar FES-Moos y la escala de<br />

funcionamiento familiar FF-SIL el coeficiente de correlaciones es r=0.10040 esto indica<br />

que no existe correlación alguna entre estas variables, por tanto, no se acepta la tercera<br />

hipótesis especifica la cual dice “El Clima Social Familiar tiene relación con el<br />

Funcionamiento Familiar de los grupos familiares de pacientes con conducta suicida del<br />

Hospital Nacional “Dr. Héctor Antonio Hernández Flores” de la ciudad de San<br />

Francisco Gotera, departamento de Morazán.”. (Ver tabla Nº 10).<br />

En la correlación de las variables en estudio, solamente se encontró relación entre la<br />

conducta suicida y el funcionamiento familiar, aunque es una correlación positiva débil;<br />

lo mismo ocurre en el caso de la correlación entre conducta suicida y el clima social<br />

familiar, en donde la correlación obtenida es una correlación positiva débil,<br />

comprobándose así, la hipótesis de trabajo que dice “El Funcionamiento Familiar y el<br />

Clima Social Familiar influye para que se presente la conducta suicida en los grupos<br />

familiares de los pacientes del Hospital Nacional “Dr. Héctor Antonio Hernández<br />

Flores” de la ciudad de San Francisco Gotera, Departamento de Morazán durante el año<br />

2008”.<br />

94


Sin embargo, la correlación del funcionamiento familiar y el clima social familiar, los<br />

resultados demuestran que no existe correlación alguna entre estas variables.<br />

Deduciendo que la conducta suicida presentada en uno o más miembros de estas<br />

familias, es más una decisión voluntaria, que una influencia del funcionamiento familiar<br />

y el clima social familiar.<br />

A continuación se detallan otros hallazgos encontrados de esta investigación que<br />

confirma la hipótesis de trabajo:<br />

Al aplicar la escala de conducta suicida en la familia (Argueta, N., Pereira, N., Rivera,<br />

S., 2008) a los 50 sujetos que representan cada una de las familias donde se ha<br />

presentado conducta suicida se observa que el nivel de conducta suicida, es decir, el<br />

grado en que desarrollan el pensamiento suicida, pudiendo llegar hasta el acto suicida<br />

consumado (Pérez Martínez, 2003), es alto en un 7%, le sigue el nivel de conducta<br />

suicida extremo con el 28% y por último, el nivel de conducta suicida bajo con el 2%<br />

(ver anexo Nº 3). A través de esto se observa que los grupos familiares estudiados<br />

presentan altos niveles de conducta suicida y por ende corren mayor riesgo que este tipo<br />

de conductas persistan. Puesto que, en algunos estudios como el de Agerbo (2002),<br />

Brent (1998); Gould, (1996); Shaffer (1974); Shafii (1985), hallaron que una historia<br />

familiar de conducta suicida incrementa de modo importante el riesgo de suicidio<br />

consumado y de intento de suicidio.<br />

Con respecto a la escala de funcionamiento familiar FF-SIL (De La Cuesta , Louro., y<br />

Bayarre., 1996), que evalúa el funcionamiento familiar, es decir, la dinámica relacional,<br />

interactiva y sistémica que se da entre los miembro de una familia (De La Cuesta .,<br />

Louro, y Bayarre , 1996); los datos demuestran que estos grupos familiares en donde se<br />

ha dado la conducta suicida, se caracterizan por un funcionamiento familiar<br />

moderadamente funcional, obteniendo el 62% en esta categoría; el 28% de la muestra<br />

95


tiene nivel de funcionamiento severamente disfuncional, esto revela que estas familias<br />

no mantienen un funcionamiento familiar adecuado. De hecho solo un 6% de la muestra<br />

resultaron con un funcionamiento familiar funcional. (Ver Tabla Nº 12).<br />

Mediante esta escala se identificaron otros aspectos del funcionamiento familiar, en la<br />

categoría de cohesión, el 48% de la muestra presenta niveles bajos; un 24% resulto con<br />

un nivel de cohesión media y solamente el 28% de estas familias presenta cohesión alta<br />

(ver tabla nº 14). Se observa, que existen bajos niveles en la unión familiar física y<br />

emocional, al enfrentar diferentes situaciones y en la toma de decisiones de las tareas<br />

cotidianas (De La Cuesta., 1996). Este dato se puede comparar con el resultado<br />

obtenido por Reyes y Miranda (2000), que en la categoría cohesión, se observó que el<br />

predominio de baja cohesión, corresponde a las familias con intento suicida, y la alta<br />

cohesión en aquellos donde no hay conducta suicida.<br />

En la categoría de armonía, que se conoce como la correspondencia entre los intereses y<br />

necesidades individuales con los de la familia, en un equilibrio emocional positivo, el<br />

42% de los grupos familiares presentan un nivel bajo en este aspecto, en el nivel alto de<br />

armonía, se encontró un 34%; y el 24% de la familias en un nivel de armonía familiar<br />

medio (Ver tabla Nº 15). Evidentemente, mantienen relaciones disarmónicas,<br />

posiblemente no son capaces de acomodar sus intereses y necesidades individuales con<br />

las grupales. Esto va relacionado con los resultados del estudio efectuado por Reyes y<br />

miranda (2000), que en la categoría armonía obtuvo niveles bajos en aquellos grupos<br />

familiares donde existe conducta suicida a diferencia de aquellos familias donde no se ha<br />

manifestado este tipo de conductas y en donde si existe armonía .<br />

La categoría de comunicación familiar denota que el 42% de la muestra tienen niveles<br />

de comunicación baja, el 32% un nivel de comunicación alto y el 26% un nivel medio<br />

(Ver tabla Nº 16). Evidentemente en estos grupos familiares existen dificultades para<br />

comunicarse y lo más probable es que no satisfacen sus necesidades más profundas<br />

96


como lo son las emociones afectivas, es decir no contribuyen a una relación positiva y<br />

sólida. Además, la disfuncionalidad en la comunicación de estas familias, denota que no<br />

han aprendido a manifestar adecuadamente, sus sentimientos en relación con los otros, y<br />

de cuanto estas familias han avanzado en la elaboración de sus límites y espacios<br />

individuales (Zuloaga, 2004).<br />

Por otra parte, en la categoría de permeabilidad una gran cantidad de estos grupos<br />

familiares presentan niveles bajos de permeabilidad familiar, obteniendo para esta<br />

categoría un 62%. En el nivel medio se ubica el 22% de la muestra y un 16% con niveles<br />

altos de permeabilidad (Ver tabla Nº 17). Esto quiere decir que estos grupos familiares<br />

no actúan como sistema de apoyo brindando y recibiendo ayuda ya sea de entre sus<br />

miembros de otras personas e instituciones y generalmente estas familias se cierran a<br />

influencias externas, pues temen que este pueda alterar su equilibrio patológica y no<br />

influyen concientemente sobre otras familias por estar muy centrados en sus conflictos<br />

(Reyes y Miranda 2000).<br />

Respecto a la afectividad de estas familias los resultados indican que el 38% tienen<br />

niveles bajos de afectividad, un 32% un nivel afectivo alto y el 30% un nivel de<br />

afectividad medio (Ver tabla Nº 18). Es notable que en el 38% de estas familias, se dá la<br />

carencia afectiva entre sus miembros, aumentando su vulnerabilidad para que sigan<br />

apareciendo conductas autodestructivas, puesto que la afectividad juega un papel<br />

fundamental para el desarrollo adecuado del sistema familiar y permite tener niveles<br />

altos de afrontamiento ante tales conductas (De la Cuesta, 1994)<br />

En la categoría de roles, el 42% de la muestra presenta un nivel bajo, un 30% presenta<br />

un nivel medio y el 28% un nivel alto (Ver tabla Nº 19). Esto quiere decir que, en el<br />

42% de estas familias existe dificultad en la capacidad para cumplir con las<br />

responsabilidades y funciones negociadas entre ellos (Ferrari, 1997). De hecho algunos<br />

97


estudios admiten que, la ausencia o sobrecarga de roles predisponen o se convierten en<br />

factores de riesgo para que se presente estas conductas. (De la Cuesta, 1994).<br />

Como última categoría a evaluar mediante la escala de funcionamiento familiar FF-SIL,<br />

está la adaptabilidad, y en este aspecto, se obtuvo en la muestra, un 40% que se ubica en<br />

el nivel medio; un 36% en el nivel bajo y en el nivel alto un 24%.(Ver tabla Nº 20) Esta<br />

fue la única categoría del funcionamiento familiar en la que la muestra se ubicó en el<br />

nivel medio, es decir que en algunas circunstancias probablemente, estas familias<br />

muestran habilidades para cambiar y adaptarse a situaciones que lo requieran. Pero, un<br />

36% de estas familias, resultaron con un grado de ausencia de esta flexibilidad, y<br />

cuando esto ocurre, la familia no suele hacer un uso adecuado de sus recursos, y se<br />

mantiene aferrada a esquemas, normas, roles, y actitudes, que resultan poco funcionales<br />

y dificultan el encontrar una solución viable a la situación familiar problemática.<br />

(Zaldivar., 2003)<br />

Retomando, la teoría estructural familiar (Minuchim, 1977), cuando hablamos de la<br />

familia debemos tener en cuenta sus características como sistema en su totalidad, que<br />

permite su crecimiento en complejidad y en organización, en el que un evento<br />

situacional afectará a los miembros del sistema. En este enfoque nos centramos en el<br />

grado de funcionalidad familiar, partiendo de su estructura, procesos y paradigmas que<br />

permiten a la familia cumplir sus funciones esenciales.<br />

Considerando esto, y los resultados generales obtenidos mediante esta escala de<br />

funcionamiento familiar FF-SIL, se nota que el nivel de funcionamiento familiar<br />

encontrado en estos grupos familiares en estudio, aunque es moderado, presenta de<br />

alguna manera alteraciones. Ya que, al analizar de cerca cada una de las características<br />

evaluadas del funcionamiento, se perciben déficit en las categorías de cohesión,<br />

98


armonía, comunicación, permeabilidad, afectividad y roles, pues obtuvieron niveles<br />

bajos (Ver tablas Nº 12), a excepción de la categoría de adaptabilidad, que se ubicó en<br />

el nivel medio. (Ver tablas Nº 20)<br />

Y según la teoría estructural del funcionamiento familiar (Minuchin 1977), estas<br />

características como la cohesión, que permite a la familia mantenerse unida; la armonía,<br />

que regulan las situaciones conflictivas entre ellos; la comunicación, que estimulan<br />

sentimientos de seguridad; la permeabilidad, que les permite ser empáticos y controlar la<br />

mayoría de reacciones emocionales de sus miembros; la afectividad, roles y<br />

adaptabilidad, establecen la manera de actuar de sus miembros, es decir, que si en estos<br />

grupos familiares hay niveles bajos en la mayoría de esas categorías, lógicamente<br />

también hay alteraciones en el comportamiento de sus miembros, dificultándose así, su<br />

nivel adecuado de funcionamiento familiar. Y aunque haya una correlación positiva<br />

débil entre la conducta sucida y el funcionamiento familiar, esto no indica que esta<br />

ultima variable, determine directamente la conducta sucida en estos grupos familiares<br />

(Ver Tabla Nº 8).<br />

Por otra parte, los resultados obtenidos de la aplicación de la Escala de Clima Social<br />

Familiar FES-Moos (Moos y Trickett, 1974) a los 50 grupos familiares, representantes<br />

de la muestra, indican que, el 68% de la muestra presentó un nivel de clima social<br />

familiar medio-bajo, el 18% un clima social familiar medio-alto y el 14% en el nivel de<br />

clima social familiar medio (Ver anexo Nº 5). Es decir, que las relaciones<br />

interpersonales que se establecen entre los integrantes del 68% de estas familias<br />

(Ver tabla Nº 13), que involucra aspectos de desarrollo, de comunicación, interacción y<br />

crecimiento personal, lo cual puede ser fomentado en la vida en común, así como el<br />

grado de control que regularmente ejercen unos miembros sobre los otros; tiende a ser<br />

medio- bajo. (Guerra, 1993 y Kemper, 2000)<br />

99


Esta escala evalúa otros aspectos del clima social familiar como lo es la cohesión, en<br />

esta sub-escala, el 90% de las familias evaluadas obtuvieron un nivel de cohesión<br />

familiar promedio y el 10% un nivel de cohesión bajo; en los dos restantes niveles de<br />

cohesión obtuvieron un 0% respectivamente (Ver tabla Nº 21). Esto revela que aunque la<br />

cohesión familiar no es significativamente baja, existen desequilibrios para ayudarse y<br />

apoyarse entre sí, tanto emocionalmente, como a nivel de autonomía en el 90% de estas<br />

familias. (Moos, 1974);<br />

En relación a la expresividad de estas familias el 78% de la muestra obtuvo un nivel<br />

promedio de afectividad y un 20% mostró un nivel bajo (Ver tabla Nº 22). Esto denota<br />

que en el 78% estas familias, existen dificultades en algunas ocasiones, para mostrarse y<br />

expresarse directamente sus sentimientos. (Moos, 1974)<br />

En la categoría de conflicto, el 88% de los grupos familiares obtuvo un nivel de<br />

conflicto promedio, el 10% de la muestra se ubica en el nivel alto y un 2% en el nivel<br />

bajo (Ver tabla Nº 23). Se puede observar que la tendencia al conflicto de estas familias<br />

es medio-alta, es decir, que presentan situaciones conflictivas entre ellos, en las que la<br />

cantidad de angustia, cólera, agresión, es expresado libremente (Moos, 1974); puesto<br />

que solo el 2% de estas familias presentó un nivel bajo de conflicto.<br />

En la categoría de independencia estas familias se ubicaron predominantemente en el<br />

nivel de independencia promedio con un 50%; el 46% de la muestra se ubica en el nivel<br />

bajo y un 4% con un nivel significativamente bajo (Ver tabla Nº 24).<br />

Evidentemente estos grupos familiares tienen dificultades para ser independientes en los<br />

aspectos que lo requieren como lo es, tomar decisiones por si solos, sentirse seguros de<br />

sí mismos, y ser asertivos. (Moos, 1974)<br />

100


Respecto a la orientación a metas estos grupos familiares reflejaron en un 92% un nivel<br />

promedio; un 6% un nivel bajo y un 2% de la muestra un nivel alto de orientación a<br />

metas (Ver tabla Nº 25). Se puede apreciar que estas familias algunas veces no se rigen<br />

por actividades competitivas, orientadas al crecimiento tanto individual como familiar,<br />

aunque en estos casos, quizá, por ser la mayoría de las familias de área rural (Ver tabla<br />

Nº 6) donde no existen muchas oportunidades de desarrollo laboral, cultural, etc.; esto<br />

posiblemente condicione su interés en metas.<br />

En el área de orientación cultural e intelectual, los resultados indican que el 92% de la<br />

muestra tienen niveles promedios, el 6% un nivel alto y el en nivel bajo, se ubica el 2%<br />

de la muestra (Ver tabla Nº 26). Esta categoría, al igual que la de orientación, a metas<br />

probablemente esté condicionada tanto por la zona de procedencia de los sujetos, como<br />

por su nivel de escolaridad, que es bajo (Ver tabla Nº 4). Se puede notar que estos<br />

grupos familiares, no tienden a participar en actividades intelectuales, culturales,<br />

políticas y sociales. Solo un 6% de estas familias admitió tener un alto interés en asuntos<br />

relacionados con la política, lo social e intelectual.<br />

Por otra parte, el 82% de estas familias obtuvieron un nivel promedio en la categoría de<br />

recreación; un 16% obtuvo un nivel bajo y el 2% de la muestra un nivel alto de<br />

recreación (Ver tabla Nº 27). Se puede notar, que estos grupos familiares, sólo se<br />

divierten en algunas ocasiones, pues se ubica en el nivel promedio bajo. El participar en<br />

actividades de tipo social y recreativo, no es prioridad en estas familias. (Moos., 1974).<br />

En la subescala de religiosidad, el 86% de la muestra se ubica en un nivel promedio y el<br />

14% en el nivel alto (Ver tabla Nº 28). Esta es una de las categorías en la que las<br />

familias obtuvieron niveles promedios-altos, esto revela que tienden a darle importancia<br />

a asuntos éticos y religiosos. (Moos, 1974); al parecer, la religiosidad en estas familias<br />

101


no es un factor de riesgo que predispone la conducta suicida, que en estas se ha<br />

presentado.<br />

En la categoría de organización se observa que el 74% de la muestra presenta un nivel<br />

promedio; el 24% se ubica en un nivel alto y el 2% en el nivel bajo de organización (Ver<br />

tabla Nº 29). Estos grupos familiares se ubican en el nivel promedio-alto, es decir, que<br />

en algunas ocasiones, le otorgan importancia a la organización y estructuración de las<br />

actividades de la familia. Por tanto, la organización, no es una característica marcada de<br />

los grupos familiares en donde se ha presentado conducta suicida.<br />

En la categoría del control familiar, el 88% de la muestra obtuvo un nivel promedio y el<br />

12% un el nivel alto de control familiar (Ver tabla Nº 30). Esto significa que, aunque<br />

haya normas y reglas establecidas en la familia, estas no se mantienen en algunas<br />

ocasiones. (Moos, 1974).<br />

Una visión global de los resultados obtenidos de la Escala de Clima Social Familiar<br />

FES-Moos, evidencia que en estos grupos familiares el clima social familiar, en cierta<br />

medida, influye para que se presente la conducta suicida, puesto que en 7 de las 10<br />

categorías que evalúa la escala, resultaron con niveles entre promedio y bajo, esto<br />

equivale al 68%(Ver tabla Nº 13); a excepción de las categorías de religiosidad,<br />

organización y control que se ubican en un nivel promedio-alto.<br />

Esto no quiere decir que esta es la principal causa para que se presente conducta suicida<br />

en estos grupos familiares, puesto que en la correlación entre la variable de conducta<br />

suicida y el clima social familiar, se obtuvo un resultado de r= 0.32701, que indica una<br />

correlación positiva débil (Ver Tabla Nº 9).<br />

102


Partiendo de la teoría de Clima Social Familiar (Moos 1974) basada en la psicología<br />

ambientalista (Levy,1965) mencionan que “el rol del medio ambiente es<br />

fundamentalmente como formador del comportamiento humano, ya que este contempla<br />

una compleja combinación de variables organizacionales y sociales, así como también<br />

físicas, las que influirán contundentemente sobre el desarrollo del individuo”.En este<br />

caso, el ambiente o clima de estas familias no determinan directamente el<br />

comportamiento suicida de sus miembros, pero se encontró que prevalecen alteraciones<br />

en 2 de las tres dimensiones que evalúa la Escala. Entre las cuales están la de relaciones<br />

familiares, donde se evalúa el grado de comunicación y libre expresión de las familias,<br />

así como, el grado de interacción conflictiva que la caracteriza. (Moos, 1974) e incluyen<br />

las categorías de: cohesión, expresividad, y conflicto. En estos aspectos, estas familias<br />

demuestran tener un nivel promedio (Ver tabla Nº 21, 22 y 23), es decir, que tanto la<br />

manera de apoyarse, de comunicarse y expresarse sus emociones, y resolver conflictos<br />

entre ellos, no es estables. Tienen dificultad para mantenerlas en equilibrio.<br />

En la dimensión de desarrollo familiar, que evalúa la importancia que tienen dentro de<br />

la familia ciertos procesos de desarrollo personal, que pueden ser fomentados o no, por<br />

la vida común e incluyen las categorías de independencia, orientación a metas,<br />

orientación cultural e intelectual, recreación, religiosidad. En estos aspectos, los<br />

resultados indican niveles promedios (Ver tabla Nº 24,25, 26, 27 y 28), esto refleja la<br />

manera en que estas familias se proyectan al orientar las acciones.<br />

La ultima dimensión, referida a la estabilidad familiar, que proporciona información<br />

sobre la estructura y organización de la familia y sobre el grado de control que<br />

normalmente ejercen unos miembros de la familia sobre otros, e incluyen las<br />

características de organización y control, en donde la alteración no es muy marcada, ya<br />

que en estas categorías predominó el nivel promedio-alto.<br />

103


Teniendo en cuenta los resultados, tanto del funcionamiento familiar y del Clima social<br />

familiar de estos grupos familiares, se puede aceptar la hipótesis de trabajo que<br />

menciona “el funcionamiento familiar y el clima social familiar influyen para que se<br />

presente la conducta suicida en los grupos familiares de paciente con conducta suicida”,<br />

aunque para ambas correlaciones, los resultados fueron correlaciones positivas débiles<br />

( Ver tablas Nº 10). Por tanto, no se puede afirmar que tanto el funcionamiento familiar<br />

y el clima social familiar sean los que propicien o influyan de manera directa, para que<br />

uno o mas miembros de estos grupos familiares manifieste conducta suicida; esto es<br />

más, una decisión personal.<br />

Por otra parte, se elaboró el perfil psicológico de los 50 sujetos que representan de cada<br />

familia en estudio donde se ha presentado la conducta suicida, donde se detallan las<br />

características tanto del funcionamiento Familiar como del clima social familiar<br />

según el tipo de conducta suicida presentado en estas familias. Mediante la elaboración<br />

del este perfil, también se incluyen las características demográficas de la muestra, y<br />

niveles de conducta suicida presentados.<br />

Inicialmente, se aborda el perfil psicológico de los grupos familiares en donde se ha<br />

presentado la ideación suicida, las características que presentan son las siguientes:<br />

familias desintegradas, escolaridad baja, proceden generalmente de zonas rurales,<br />

método generalmente utilizado: herbicidas, nivel de conducta suicida extremo,<br />

familias severamente disfuncionales, baja cohesión, baja armonía familiar, baja<br />

comunicación familiar, baja permeabilidad, carencia afectiva, baja capacidad para<br />

cumplir los roles familiares, y adaptabilidad familiar media, con un clima social<br />

familiar medio bajo, con dificultad para expresarse, con tendencia a ser conflictivos,<br />

dependientes, tienen dificultad para orientarse a metas, así como en actividades<br />

culturales e intelectuales, dificultad para emplear tiempo en diligencias recreativas<br />

104


familiares, dificultad para ser organizados, dificultad para practicar valores religiosos<br />

permanentemente, y con buen control familiar.<br />

Respecto a los grupos familiares con intento de suicidio, el perfil psicológico es el<br />

siguiente: familias desintegradas, baja escolaridad, procedentes de zonas rurales,<br />

método más utilizado para llevar a cabo la conducta suicida son los herbicidas, nivel de<br />

conducta suicida alto, familias moderadamente funcionales, dificultad para mantener su<br />

cohesión familiar, dificultad para mantener la armonía, falta de comunicación familiar,<br />

falta de permeabilidad familiar, carencia afectiva, baja capacidad para cumplir con los<br />

roles familiares, baja capacidad para adaptarse a situaciones imprevistas en la familia,<br />

con clima social familiar medio-bajo, dificultad para expresar abiertamente sus<br />

emociones, tendencia a ser conflictivas, dependientes, con dificultad para orientarse a<br />

metas, dificultad para adaptarse a asuntos culturales e intelectuales, emplean poco<br />

tiempo en actividades recreativas, dificultad para practicar valores religiosos, dificultad<br />

para ser organizados y falta de control familiar.<br />

El perfil psicológico de las familias donde se ha presentado el suicidio consumado es:<br />

familias desintegradas, escolaridad baja, procedentes de zona rural, método<br />

generalmente utilizado: herbicidas, nivel de conducta suicida alto, familias<br />

moderadamente funcionales, baja cohesión familiar, baja armonía, dificultad en la<br />

comunicación familiar, baja permeabilidad, carencia afectiva, baja capacidad para<br />

cumplir con los roles familiares, dificultad para adaptarse, con un clima social familiar<br />

medio-bajo, con dificultad para expresarse, tendencia a ser conflictivos, dificultad para<br />

ser independientes, dificultad para orientarse a metas, y a asuntos culturales e<br />

intelectuales, dificultad para emplear tiempo a actividades recreativas, dificultad para<br />

mantener la practica de valores religiosos y éticos, dificultad para ser organizados y falta<br />

de control familiar.<br />

105


Estos perfiles, permiten identificar las características en las cuales se diferencian los 50<br />

grupos familiares representantes de la muestra, de acuerdo al tipo de conducta suicida<br />

presentado. La primera diferencia identificada, es el nivel de conducta suicida, ya que en<br />

los grupos familiares, en donde se ha dado la ideación suicida el nivel de conducta<br />

suicida es extremo y en los grupos familiares donde se ha manifestado el intento y<br />

suicidio consumado, los niveles de conducta suicida fueron altos (Ver tabla Nº 11).<br />

Otra diferencia, es que el funcionamiento familiar de estos grupos familiares en donde se<br />

ha dado ideación suicida es severamente disfuncional y en los casos en donde se ha<br />

presentado el intento y acto consumado, el funcionamiento familiar es moderadamente<br />

funcional. En las categorías de cohesión y armonía familiar presentaron niveles bajos,<br />

tanto los grupos familiares con ideación suicida y suicidio consumado, solamente en las<br />

familias en donde se ha manifestado el intento suicida el nivel es medio en ambas<br />

categorías (Ver tablas Nº 14 y 15).<br />

En la categoría de adaptabilidad únicamente, aquellos grupos familiares, en donde se ha<br />

presentado la ideación suicida, obtuvieron un nivel medio en esta categoría y en<br />

aquellos en donde existe, tanto intento suicida y suicidio consumado, presentaron una<br />

baja adaptabilidad (Ver tablas Nº 20).<br />

En la categoría de expresividad, tanto en los casos en donde ha ocurrido ideación e<br />

intento suicida, obtuvieron niveles medios de expresividad (ver tabla nº) y en los casos<br />

de suicidio consumado un nivel bajo de expresividad (Ver tabla Nº 22).<br />

De acuerdo a la categoría de conflicto, las familias en donde se ha presentado el intento<br />

y el acto suicida consumado, muestran un nivel alto de conflicto, a excepción de los<br />

grupos familiares en donde se ha dado la ideación suicida, que obtuvieron niveles<br />

medios de conflictividad ( Ver tabla Nº 23).<br />

106


En la categoría de independencia familiar, tanto en las familias donde se han encontrado<br />

ideación como también intento suicida, se presentan niveles de independencia familiar<br />

bajos; solamente los grupos familiares donde se llevo a cabo el suicidio consumado,<br />

presentaron niveles medios de independencia familiar (Ver tabla Nº 24).<br />

Los grupos familiares en donde se ha dado el intento suicida y el suicidio consumado,<br />

resultaron con niveles bajos de orientación a metas y actividades culturales e<br />

intelectuales y en donde, se ha dado la ideación suicida el nivel es medio en ambas<br />

categorías (ver tabla Nº 25 y 26).<br />

.<br />

En la subescala de organización aquellos grupos familiares donde se ha manifestado el<br />

intento de suicidio y el suicidio consumado, se observaron niveles bajos y en los que se<br />

presentó la ideación suicida se denotan niveles medios de organización familiar(Ver<br />

tablas Nº 29).<br />

La última diferencia identificada es con respecto al control familiar; en el cual las<br />

familias con intento de suicidio y suicidio consumado presentaron niveles bajos en esta<br />

categoría y aquellos familiares en donde se manifestó la ideación suicida obtuvieron<br />

niveles altos (Ver tabla Nº 30).<br />

107


CONCLUSIONES<br />

El funcionamiento familiar y el clima social familiar influyen de una manera positiva<br />

débil, en los grupos familiares de pacientes que han presentado conducta suicida del<br />

Hospital Nacional “Dr. Héctor Antonio Hernández Flores” de la ciudad de San<br />

Francisco Gotera, departamento de Morazán, durante el año 2008. Sin embargo, el que<br />

realicen una conducta suicida en estas familias, es probablemente una decisión<br />

impulsada por causas de índole personal, que de la influencia tanto del funcionamiento<br />

familiar como del clima social familiar de estas familias.<br />

El funcionamiento familiar y la conducta suicida, están relacionadas entre sí, ya que<br />

existe una correlación positiva débil; lo mismo ocurre entre la conducta suicida y el<br />

clima social familiar. Pero en la correlación de funcionamiento familiar y clima social<br />

familiar, no existe correlación entre ambas variables.<br />

Respecto a los niveles de conducta suicida encontrados en estas familias, se observa que<br />

el 70% están ubicados en niveles altos; y que, el tipo de conducta suicida más frecuente<br />

es el intento suicida con un 60%, el suicidio consumado con un 38% y la ideación<br />

suicida con un 2%. Además, el 80% de pacientes que han presentado la conducta suicida<br />

en los grupos familiares, han utilizado como método, los herbicidas.<br />

El funcionamiento familiar, en el 62% de estas familias, es moderadamente funcional,<br />

pero, en algunas de las categorías que lo conforman, se puede notar que mostraron<br />

niveles bajos, como en la cohesión familiar con el 48%; en armonía y comunicación<br />

familiar con un 42%, en la permeabilidad con un 62%, en afectividad con el 38%, y en<br />

el área de roles con el 42%. Solamente en la categoría de adaptabilidad se observó un<br />

nivel medio, con un 40%.<br />

108


En el clima social familiar un 68% de estas familias se ubicaron en el nivel medio-bajo.<br />

Por que los resultados de cada categoría que incluye la escala, están entre estos dos<br />

niveles. Las sub-escalas que se ubican en niveles promedios son cohesión con un 90%,<br />

expresividad con el 78%, conflicto con un 88%, independencia con el 50%, orientación<br />

a metas con el 92%, orientación cultural e intelectual con el 92%, recreación con un<br />

82%, religiosidad con el 86%, organización con un 74%, y control con el 88%.Los<br />

porcentajes complementarios de estas mismas categorías, tienden a caer en los niveles<br />

bajos.<br />

Tanto el funcionamiento familiar y el clima social familiar de los 50 sujetos<br />

representantes de cada familia, en donde se ha dado la conducta suicida, manifiestan<br />

dificultades en las diferentes áreas que los componen, y en algún momento pueden ser<br />

vulnerables, alterándose en un mayor grado su funcionamiento como sistema. En este<br />

caso, se pudiera generar alto riesgo de conducta suicida en uno o más de los miembros<br />

del grupo familiar.<br />

El funcionamiento familiar y clima social familiar, se diferencia según el tipo de<br />

conducta suicida presentado por estas familias. Ya que, al analizar detenidamente las<br />

categorías de cada escala, se observó que variaban según el tipo de suicidio. Esto<br />

permitió conocer que en aquellos grupos familiares en donde se ha dado el intento<br />

suicida, es donde persisten más las alteraciones de ambas variables, que en aquellos<br />

donde ha ocurrido ideación y suicidio consumado<br />

109


RECOMENDACIONES<br />

• Propuestas para mejorar las áreas del funcionamiento familiar y<br />

clima social familiar de los grupos familiares de suicidas.<br />

Al realizar el estudio sobre el “El análisis de la relación del funcionamiento familiar y<br />

Clima social Familiar en los grupos familiares de pacientes que presentan conducta<br />

suicida del Hospital Nacional “Dr. Héctor Antonio Hernández Flores” de la ciudad de<br />

San Francisco Gotera, Departamento de Morazán, durante el año 2008”, los resultados<br />

demostraron un déficit en ciertas áreas correspondientes al funcionamiento familiar y<br />

clima social familiar. A continuación se presentan una serie de propuestas que<br />

permitirán contrarrestar y fortalecer estas áreas en riesgo.<br />

Ante situaciones como el suicidio existen familias que asumen estilos de<br />

enfrentamientos ajustados, y son capaces de utilizar mecanismos estabilizadores que le<br />

proporcionan salud y otras no pueden enfrentar las crisis, pierden el control, manifiestan<br />

desajustes, desequilibrios, violencia que condiciona desfavorablemente el<br />

funcionamiento familiar y clima social familiar.<br />

Las consideraciones antes expuestas nos hacen reflexionar acerca de la importancia de<br />

sugerir a las autoridades y profesionales correspondientes, con el fin de promover un<br />

adecuado funcionamiento familiar y clima social familiar.<br />

Dimensiones de cohesión, adaptabilidad y comunicación: éstas hacen referencia al<br />

nivel de relación y al vínculo emocional y la autonomía existente entre la familia<br />

(independencia, límites internos y externos, límites generacionales, amigos, toma de<br />

decisiones, entre otros). En estos casos, los porcentajes obtenidos en estas dimensiones<br />

fueron bajos, es decir que estas familias se caracterizan por, distancia emocional entre<br />

los miembros de la familia, falta de lealtad familiar, poca implicación y apoyo mutuo,<br />

abundancia de decisiones independientes, están más volcados en relaciones exteriores.<br />

110


Dimensiones de relaciones familiares, desarrollo personal, y estabilidad familiar:<br />

En donde se evalúa el grado de comunicación y libre expresión de las familias, así como,<br />

el grado de interacción conflictiva que la caracteriza.; también, se evalúa la importancia<br />

que tienen dentro de la familia ciertos procesos de desarrollo personal, que pueden ser<br />

fomentados o no, por la vida en común, en estos aspectos, los resultados indican niveles<br />

promedios, esto refleja la manera en que estas familias se proyectan al orientar las<br />

acciones; además, la información sobre la estructura y organización de la familia y sobre<br />

el grado de control que normalmente ejercen unos miembros de la familia sobre otros,<br />

los resultados indican que tienen niveles medios. Pero hablando del diagnostico general,<br />

tienen familias niveles de clima social medio-bajo.<br />

Por tanto se propone:<br />

Al ministerio de educación y de salud: que implementen servicios de apoyo a la<br />

familia como un “Programa de Escuela de Familias”, que puede ser incluidos y<br />

desarrollados en “escuelas de padres”, de preferencia psicólogos o maestros, y los<br />

“Grupos de Ayuda Mutua,” (en las diferentes unidades de salud y hospitales regionales)<br />

que estén enfocadas a cubrir las necesidades de formación, orientación y apoyo que<br />

puedan surgir en las familias o allegados de los pacientes con conducta suicida, y que<br />

permita mejorar las diferentes áreas como la cohesión, armonía, comunicación,<br />

permeabilidad, afectividad, roles y adaptabilidad, etc.:<br />

• Potenciar las habilidades de comunicación familiar mediante técnicas de<br />

comunicación grupal favorable. Como por ejemplo, Comunicar sentimientos<br />

a partir de gestos, y se trabajan las reglas para una mejor comunicación y las<br />

diferencias intergeneracionales en la comunicación, el silencio como forma de<br />

comunicación. Y mediante, la comunicación positiva, que pretende enseñar a<br />

expresar sentimientos y pensamientos a través de frases que permitan una buena<br />

comunicación.<br />

111


• Fomentar la afectividad en las familias, trabajando en modelar y fomentar en el<br />

grupo interacciones afectivas en la familia, para destacar la importancia del<br />

afecto, creando una atmósfera positiva. Además, ayudará a la familia a saber<br />

comunicar afectos, sentimientos, emociones positivas según diferencias<br />

individuales.<br />

• Fomentar la recuperación de roles sociales y familiares, mediante, el<br />

cumplimiento y distribución equitativa de roles en el hogar, tomando conciencia<br />

de la valoración familiar en el desempeño de roles hogareños. Así como, la<br />

responsabilidad de roles negociada por el grupo familiar, y diferencias<br />

intergeneracionales.<br />

• Reducir las situaciones de estrés y sobrecarga familiar.<br />

• Favorecer la solución de problemas en el seno familiar, en este sentido se podría,<br />

trabajar en concientizar qué es un problema, que es una dificultad, tipos de<br />

problemas, etc. Para que manejen las barreras imaginarias en la solución de<br />

problemas, y las diferentes herramientas para solucionar problemas.<br />

• Romper el aislamiento social y la situación de estigma de las familias de<br />

personas que han realizado conducta suicida.<br />

112


Los “Grupos de Ayuda Mutua” podrían tener como objetivos:<br />

• Dar soporte y comprensión para las familias y allegados<br />

que comparten la misma situación.<br />

Proporcionar orientación a otros familiares sobre cómo<br />

afrontar los problemas de convivencia diaria y las<br />

situaciones de crisis. Mediante técnicas asertivas para reducir el nivel de<br />

conflictividad.<br />

Desarrollar técnicas para fomentar conductas y actitudes positivas entre la<br />

familia.<br />

Aumentar las redes de apoyo social, incrementando el<br />

Nivel de participación ciudadana.<br />

113


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS<br />

Argueta Hernández, S. A.; García Martínez, G. A; Heredia González M. C. (2007).<br />

Trabajo de grado para optar al título de Licenciatura en Psicología; “Estudio<br />

Exploratorio de Factores Psicosociales Predisponentes de Conductas Suicidas en La<br />

población entre 15 y 30 años de edad de ambos sexos, pacientes del Hospital “Héctor<br />

Antonio Hernández Flores” de San Francisco Gotera, Depto. Morazán.” Facultad<br />

Multidisciplinaria Oriental. El Salvador. No publicada.<br />

Almeón H., (1991) “depresión y suicidio”, Tucumán Noticias, argentina.<br />

Blasco F. Vega-Piñero M. (2001). “El suicidio”, Revista de Salud Mental, España.<br />

Bonvehí C., Foros M., Freixa M. (1996). Anuario de psicología, “Estudio de clima<br />

familiar de los futuro padres adoptivos mediante la escala de Moos y Moos.”,<br />

Facultad de psicología, universidad de Barcelona. España.<br />

Camacho R. (2004). “Estudio comparativo de climas familiares de hogares con<br />

adultos mayores diagnosticados con demencia senil y hogares con adultos mayores<br />

que no tienen diagnóstico”, Universidad César Vallejo Chile”. Chile.<br />

De La Cuesta D., Ortega Veitía T., Retureta C.D. (1994) “Propuesta de un<br />

instrumento para la aplicación del proceso de atención de enfermería”. Revista<br />

cubana familiar. Cuba.<br />

Engels, F. (2000), “Origen de La Familia, la Propiedad Privada, y el Estado”, 4ª<br />

edición, Madrid, España.<br />

114


Fernández García J.M (1999). “Hipocrecimiento de origen psicológico”,<br />

publicaciones. Capitulo 7. México.<br />

Guridi González C. (2007) “el suicidio”, Revista electrónica de psicología<br />

científica”, España.<br />

González Salamea J. (2007) “La familia”, Revista “Medicina de familiares”.<br />

González M., Larragebel Q., Martínez R. (2000) “Estudio de Los Factores de<br />

Riesgo de conducta suicida en niños y adolescentes”, Revista Chilena de Pediatría de<br />

La Ciudad de santiago de Chile.<br />

Henares R. (1999) “Historia del suicidio”. Servicio de Psiquiatría, Hospital Ramón y<br />

Universidad Cajal de Alcalá Madrid. España.<br />

Hernández Cervantes Q. (2007). “Características familiares asociadas al riesgo<br />

suicida en adolescentes”, Revista Electrónica de Psicología, Barcelona, España.<br />

Hernández F. (2006) “Afrontando la realidad del suicidio, orientaciones para su<br />

prevención”. FEAFES; Madrid, España.<br />

Maqueira Caraballo G. (2005). Tesis doctoral: “Estudio del desarrollo psicomotor,<br />

del clima social familiar y de las adaptaciones curriculares en educación física de los<br />

menores que presentan estrabismo y ambliopía, ates de su inclusión en la enseñanza<br />

general”. Granada, España y La Habana cuba.<br />

Ortiz Gómez J. (1999) “El papel de la familia en el intento suicida del adolescente”,<br />

Revista cubana de Medicina Integral, Cuba.<br />

115


Pérez Barrero D. (2007) “glosario de términos suicidiológicos”.<br />

Rabel R.E. (1990) “Textbook of family practice” Texas; E.E.U.U.<br />

Rivera Sánchez C. (2007) “Perfil Psicológico de personas con intento de suicida<br />

primera edición, Intitulo Politécnico Nacional de México”. Dirección de publicación<br />

tres guerras, 6040. México D.F.<br />

Reyes G., Miranda N. (2000). “Intento suicida y funcionamiento familiar, factores de<br />

riesgo familiar”, Revista cubana de medicina general, Cuba.<br />

Rondrón R. (2000). “Adolescencia y suicidio. Factores epidemiológicos y<br />

etiológico”, Venezuela.<br />

Salamea C. (2001) “Teoría sistémica”; Revista de medicina familiar, España.<br />

Sarobit Reyes A. (2003). Trabajo para optar por el titulo de master en psicología de<br />

la salud: “ Apoyo social y funcionamiento familiar en pacientes con insuficiencia<br />

renal crónica en hemodiálisis”, Santiago de Cuba.<br />

Turiño Pedraja J.A, Castro Perdomo F. E. (2002). “Conducta suicida en niños y<br />

adolescentes: aspectos éticos y morales”, Camaguey, Cuba.<br />

116


Vallejo Ruiloba, J. (2006) “Introducción a la sicopatología y psiquiatría”, 6ª edición.<br />

España.<br />

Zavala, García, G.W. (2001) Tesis para optar al grado de psicólogo; “El clima<br />

familiar y su relación con los intereses vocacionales y los tipos caracterológicos de<br />

los alumnos del 5º año de secundaria de los colegios nacionales del distrito Rimac”;<br />

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Decana de América, de Perú. Lima,<br />

Perú.<br />

Zuloaga, J. y Zuloaga F. (2004) “Cómo comunicarse con su pareja para disfrutar<br />

más su relación”. Ediciones Paulinas. México.<br />

117


ANEXOS<br />

118


ANEXOS Nº 1<br />

Escalas aplicadas a la muestra<br />

Escala de Conducta Suicida en La Familia<br />

Nombre: __________________________________________________________________________<br />

Edad: ______Sexo:_____<br />

Tipo de Familia: ____________________Escolaridad:_________________<br />

Parentesco con el paciente: _______________________________________<br />

Dirección:<br />

_____________________________________________________________________________________<br />

_____<br />

_____________________________________________________________________________________<br />

_____<br />

Método de suicidio que utilizó su familiar: __________________________<br />

Objetivo: conocer el nivel de conducta suicida que presentan las familias donde uno o más de sus<br />

miembros ha presentado conducta suicida.<br />

Instrucciones: A continuación se le presentarán una serie de interrogantes a las cuales debe responder<br />

con las siguientes opciones: nunca, una vez, más de una vez, muchas veces, según considere que mejor<br />

refleje su respuesta. Trate de ser lo más honesto posible y recuerde que para cada pregunta sólo puede<br />

elegir una opción.<br />

Conteste todas las preguntas.<br />

1. ¿Ha fallecido más de un miembro de la familia debido a la conducta suicida?<br />

Nunca… (1) una vez… (2) mas de una vez… (3) muchas veces… (4) ( )<br />

2. ¿Alguno de los miembros del grupo familiar ha intentado en repetidas ocasiones de suicidarse?<br />

Nunca…. (1) una vez…. (2) mas de una vez…. (3).. muchas veces…. (4) ( )<br />

3. ¿En el grupo familiar alguno de sus miembros ha expresado comentarios tales como:<br />

“la vida no vale la pena, mejor es morir”, “quisiera desaparecer de este mundo”,<br />

“nadie me quiere, quisiera morirme”, etc.?


Nunca…. (1) una vez…. (2) mas de una vez…. (3)... muchas veces…. (4) ( )<br />

4. ¿Sospechó la familia si el miembro que presento conducta suicida, lo iba llevar a cabo?<br />

Nunca…. (1) una vez…. (2) mas de una vez…. (3)... muchas veces…. (4) ( )<br />

5. ¿En el grupo familiar, se han quejado del ambiente en el que viven, del modo de vida que llevan?<br />

Nunca…. (1) una vez…. (2) mas de una vez…. (3).. muchas veces…. (4) ( )<br />

6. Cuantas veces en su grupo familiar han evitado que alguno de los miembros del grupo familiar se<br />

dañara así mismo?<br />

Nunca…. (1) una vez…. (2) mas de una vez…. (3).. muchas veces…. (4) ( )<br />

7. ¿En el grupo familiar ignoraron las manifestaciones que algún miembro expresó, acerca de llevar a<br />

cabo<br />

La conducta suicida?<br />

Nunca…. (1) una vez…. (2) mas de una vez…. (3).. muchas veces…. (4) ( )<br />

8. ¿En el grupo familiar consideraron que las amenazas de llevar a cabo la conducta suicida de parte<br />

del paciente no fueran ciertas?<br />

Nunca…. (1) una vez…. (2) mas de una vez…. (3).. muchas veces…. (4) ( )<br />

9. ¿Consideran que su familiar mantenía de manera persistente la idea o pensamientos de querer morir?<br />

Nunca…. (1) una vez…. (2) mas de una vez…. (3).. muchas veces…. (4) ( )<br />

10. ¿Hubieron intentos fallidos por parte de uno o más miembro del grupo familiar en llevar a cabo la<br />

Conducta suicida?<br />

Nunca…. (1) una vez…. (2) mas de una vez…. (3)... muchas veces…. (4) ( )<br />

11. ¿Los miembros del grupo familiar muestran sentimientos de culpa ante el logro del cometido de<br />

Auto eliminarse por uno o más de sus miembros?<br />

Nunca…. (1) una vez…. (2) mas de una vez…. (3)... muchas veces… (4) ( )<br />

12. Antes de manifestar la conducta suicida su familiar se mostró, deprimido?<br />

Nunca…. (1) una vez…. (2) mas de una vez….(3) muchas veces…. (4) ( )


Manual de Aplicación de la Escala de Conducta Suicida en la Familia<br />

Nombre original: Escala de Conducta Suicida en la Familia<br />

Aplicación para: Familias en las que uno o más de sus miembros, ha presentado conducta suicida.<br />

Forma de aplicación: Administración individual.<br />

Objetivo: Conocer el nivel de conducta suicida que presentan las familias donde uno o más de sus<br />

miembros ha presentado conducta suicida.<br />

Procedimiento: habrá un moderador asignado que hará las preguntas que conforman el cuestionario de<br />

conducta suicida al familiar del paciente que ha presentado conducta suicida. Para esto primeramente se<br />

les explicará la finalidad de la aplicación de la prueba, que es conocer el nivel de conducta suicida que se<br />

ha presentado en su familia; se le dará la respectiva indicación en la cual se le dará a conocer las diferentes<br />

opciones que tiene de cómo debe responder al cuestionario.<br />

Posteriormente, se le leerá de forma clara y precisa cada una de las interrogantes, y si es necesario hacer<br />

aclaraciones respecto los ítems se harán en el mismo momento para que se logren los mejores resultados<br />

de la aplicación de esta prueba. Finalmente se le dará las gracias por su colaboración.<br />

Tiempo de aplicación: 10 minutos para su aplicación.<br />

Nivel escolar de aplicación: diseñado para personas alfabetas y analfabetas<br />

Aspectos que evalúa la escala: además de evaluar el nivel de conducta suicida presentado en la familia el<br />

cuestionario también brinda información acerca del tipo de conducta suicida que se ha presentado en cada<br />

familia, los cuales pueden ser: la ideación suicida, el intento suicida, y el suicidio consumado; y otros<br />

aspectos generales que están relacionados con el suicidio como: nivel de culpabilidad y depresión<br />

experimentado, tipo de método utilizado por el/los paciente/s para suicidarse,


Factores de la conducta suicida:<br />

Ideación suicida.<br />

Preguntas que lo evalúan: 3, 5,7,8,9<br />

Intento suicida:<br />

Preguntas que lo evalúan: 2,4, 6, 10<br />

Suicidio consumado:<br />

Preguntas que lo evalúan: 1<br />

Aspectos generales relacionados con el suicidio:<br />

Culpabilidad:<br />

Preguntas que lo evalúan: 11,<br />

Depresión:<br />

Preguntas que lo evalúan 12<br />

Métodos utilizados para suicidarse:<br />

Preguntas que lo evalúan: 12<br />

Interpretación de los resultados<br />

Puntaje mínimo que el participante puede obtener: 12<br />

Puntaje máximo que el participante puede obtener: 48<br />

Niveles de conducta suicida que evalúa el cuestionario:<br />

De 1 a 15 puntos: nivel de conducta suicida bajo<br />

De 16 a 31 puntos: nivel de conducta suicida alto<br />

De 32 a 48 puntos: nivel de conducta suicida extremo<br />

En la medida que el puntaje sea mayor, mayor será el nivel de conducta suicida presentado por la familia<br />

evaluada.


CUESTIONARIO DE FUNCIONAMIENTO FAMILIAR (FF-SIL)<br />

Nombre: _________________________________________________________________<br />

Edad: _______Sexo:_____Tipo de Familia: _________________Escolaridad:________<br />

Parentesco con el paciente: ________________________<br />

Dirección: ________________________________________________________________<br />

Instrucciones: A continuación se presentan una serie de situaciones que pueden ocurrir o no en su<br />

familia. Necesitamos que usted clasifique, puntúe su respuesta según la frecuencia en que ocurre la<br />

situación en su familia.<br />

Opciones de respuestas:<br />

Casi nunca……….. (1)<br />

Pocas veces............ (2)<br />

A Veces………….. (3)<br />

Muchas veces……. (4)<br />

Casi siempre……... (5)<br />

Preguntas:<br />

1. Se toman dediciones entre todos para cosas importantes de la familia ( )<br />

2. En mi casa predomina la armonía ( )<br />

3. En mi casa cada uno cumple sus responsabilidades ( )<br />

4. Las manifestaciones de cariño forman parte de nuestra vida cotidiana ( )<br />

5. Nos expresamos sin insinuaciones, de forma directa y clara ( )<br />

6. Podemos aceptar los defectos de los demás y sobrellevarlos ( )<br />

7. Toman en consideración las experiencias de otras familias ante situaciones diferentes ( )<br />

8. Cuando alguien tiene problemas en la familia los demás ayudan ( )<br />

9. Se distribuyen las tareas de forma que nadie esté sobrecargado ( )<br />

10. Las costumbres familiares pueden modificarse ante determinadas situaciones ( )<br />

11. Podemos conversar diversos temas sin temor ( )<br />

12. Ante una situación difícil somos capaces de buscar ayuda a otras personas ( )<br />

13. Los intereses y necesidades de cada cual son respetados por el núcleo familiar ( )<br />

14. Nos demostramos el cariño que nos tenemos ( )


Manual de Calificación de la Escala de Funcionamiento Familiar de FF-SIL<br />

La puntuación final de la prueba se obtiene de la suma de los puntos por ítems.<br />

La escala tiene diferentes valores de acuerdo al criterio seleccionado:<br />

Valores de la escala<br />

Casi siempre 5<br />

Muchas veces 4<br />

A veces 3<br />

Pocas veces 2<br />

Casi nunca 1<br />

Diagnostico del funcionamiento familiar según puntuación total de la prueba FF-SIL<br />

Funcional de 70 a 57 puntos<br />

Moderadamente funcional de 56 a 43 puntos<br />

Disfuncional de 42 a 28 puntos<br />

Severamente disfuncional de 27 a 14 puntos


Escala de Ambiente Social Familiar (FES) de Moos (1974)<br />

Nombre: ______________________________________________________<br />

Edad: _______Sexo:_____<br />

Tipo de Familia: ____________________Escolaridad:_________________<br />

Parentesco con el paciente: _______________________________________<br />

Dirección: _____________________________________________________<br />

El objetivo de este cuestionario es detectar el ambiente familiar que tienen las personas. Los datos que se<br />

obtengan serán utilizados de manera confidencial. De antemano agradecemos su cooperación para<br />

contestar este cuestionario.<br />

Instrucciones: A continuación se presentarán una serie de preguntas las cuales deberás leer<br />

cuidadosamente y marcar con una cruz la opción SI o NO según consideres que mejor refleje tu respuesta.<br />

Trata de ser lo más sincero/a y honesto/a posible y recuerda que para cada pregunta sólo puedes elegir<br />

una<br />

Opción.<br />

Conteste todas las preguntas.<br />

1. ¿En su familia realmente se ayudan unos a otros? SI___NO___<br />

2. ¿Acostumbran a hablarse de lo que sientes? SI___NO___<br />

3. ¿Se pelean mucho entre ustedes? SI___NO___<br />

4. ¿Cada quien hace sus cosas sin recibir ayuda de nadie? SI___NO___<br />

5. ¿Creen ustedes que ser el mejor en cualquier cosa que hagan es importante? SI__ NO___<br />

6. ¿Hablan de política y problemas del país frecuentemente? SI___NO___<br />

7. ¿Cuándo tienen tiempo libre, salen de su casa? SI___NO___<br />

8. ¿Van a la iglesia con frecuencia? SI___NO___<br />

9. ¿Preparan con mucho cuidado las actividades de su casa? SI___NO___<br />

10. ¿Se dan órdenes entre ustedes? SI___NO___<br />

11. ¿Pasan muchos momentos juntos en casa? SI___NO___<br />

12. ¿Pueden entre ustedes hablar libremente de lo que pasa en su familia? SI___NO___<br />

13. ¿Se enojan entre ustedes frecuentemente? SI___NO___<br />

14. ¿Los dejan ser libres en lo que hacen y en lo que piensan en su familia? SI___NO___<br />

15. ¿Para su familia es muy importante salir adelante en la vida? SI___NO___<br />

16. ¿Van seguido a conferencias, teatros o conciertos? SI___NO___<br />

17. ¿Frecuentemente van amigos a visitarlos a su casa? SI___NO___<br />

18. ¿En su familia acostumbran a rezar? SI___NO___<br />

19. ¿Generalmente son ustedes muy limpios y ordenados? SI___NO___<br />

20. ¿En su familia hay mucha disciplina? SI___NO___


21. ¿Se esfuerzan mucho en los quehaceres de la casa? SI___NO___<br />

22. ¿Cuándo alguien se enoja en su casa, generalmente otro se molesta? SI___NO___<br />

23. ¿Cuándo alguien se enoja en su casa, generalmente otro se molesta? SI___NO___<br />

23. ¿Algunas veces llegan a estar tan enojados que se arrojan cosas entre ustedes? SI___NO___<br />

24. ¿En su familia cada quien decide lo que hace? SI___NO___<br />

25. ¿Creen ustedes que la gente vale por el dinero que tiene? SI___NO___<br />

26. ¿Es muy importante en su familia aprender cosas nuevas y diferentes? SI___NO___<br />

27. ¿Alguno de ustedes está en equipos de fútbol, béisbol, etc.? SI___NO___<br />

28. ¿Hablan entre ustedes sobre el significado religioso de la navidad, semana santa, etc.? SI___NO___<br />

29. ¿En su casa es fácil encontrara las cosas cuando se necesitan? SI___NO___<br />

30. ¿Una persona en su familia es la que toma la mayor parte de sus decisiones? SI___NO___<br />

31. ¿Se sienten muy unidos en su familia? SI___NO___<br />

32. ¿Se cuentan sus problemas personales unos a otros? SI___NO___<br />

33. ¿Cuándo tienen problemas explotan con facilidad? SI___NO___<br />

34. ¿Pueden salir de su casa cada vez que quieran? SI___NO___<br />

35. ¿Creen ustedes que se debe luchar ser el mejor en cualquier cosa que hagan? SI___ NO___<br />

36. ¿Están ustedes interesados en actividades culturales? SI___NO___<br />

37. ¿Van al cine, eventos deportivos o excursión seguido? SI___NO___<br />

38. ¿Creen ustedes en el cielo y en el infierno? SI___NO___<br />

39. ¿En su familia son puntuales? SI___NO___<br />

40. ¿Las cosas en casa se hacen como se debe? SI___NO___<br />

41. ¿Son ustedes acomedidos en las cosas que necesitan en casa? SI___NO___<br />

42. ¿Si sienten ganas de hacer algo de repente, lo hacen? SI___NO___<br />

43. ¿Seguido se critican unos a otros? SI___NO___<br />

44. ¿En su familia pueden realizar cualquier actividad personal sin que nadie los moleste? SI___ NO__<br />

45. ¿Ustedes siempre tratan de hacer las cosas un poco mejor en cada ocasión? SI___ NO__<br />

46. ¿Seguido discuten de arte, política, cultura, etc.? SI___ NO___<br />

47. ¿Todos ustedes tienen uno o dos pasatiempos? SI___ NO___<br />

48. ¿En su familia tienen ideas estrictas acerca de lo que es bueno o malo? SI___ NO___<br />

49. ¿En su familia, las personas son firmes en sus decisiones? SI___ NO___<br />

50. ¿En su familia, se preocupan mucho por hacer solamente lo que está permitido? SI___ NO___<br />

51. ¿Realmente se apoyan unos a otros? SI___ NO___<br />

52. ¿Cuándo alguien se queja en su familia, otro miembro se queja? SI___ NO___<br />

53. ¿Se ha golpeado entre ustedes en alguna ocasión? SI___NO___<br />

54. ¿En su familia, cada quien resuelve sus propios problemas? SI___NO___<br />

55. ¿Se preocupan por mejorar en el trabajo o por sacar buenas calificaciones en la escuela? SI___ NO___<br />

56. ¿Alguien en su familia toca algún instrumento musical? SI__ NO___<br />

57. ¿A parte de sus obligaciones tienen actividades de diversión? SI__ NO___<br />

58. ¿Creen ustedes que hay algunas cosas que se tienen que aceptar de buena fe? SI__ NO___<br />

59. ¿Tratan de tener su casa limpia? SI__ NO___<br />

60. ¿En su casa hay poca oportunidad de opinar sobre las decisiones familiares? SI___NO___<br />

61. ¿Hay mucha unión en su familia? SI___NO___<br />

62. ¿Los asuntos de dinero y deudas se hablan delante de todos los miembros de la familia? SI___NO___<br />

63. ¿Si hay desacuerdos entre ustedes, terminan discutiendo y peleándose? SI___NO___


64. ¿Entre ustedes se ayudan para defenderse de los demás? SI___NO___<br />

65. ¿En su familia trabajan duro para mejorar y salir adelante? SI___NO___<br />

66. ¿Van a la biblioteca frecuentemente? SI___NO___<br />

67. ¿Van a cursos o clases que no son parte de la escuela, por pasatiempo o interés? SI___NO___<br />

68. ¿En su familia cada persona tiene ideas diferentes de lo que es bueno o malo? SI___NO___<br />

69. ¿Cada uno de ustedes sabe bien cuales son sus obligaciones? SI___NO___<br />

70. ¿Es difícil que puedan hacer cualquier cosa que quieran? SI___NO___<br />

71. ¿Verdaderamente se llevan bien entre ustedes? SI___NO___<br />

72. ¿Pueden decirse cualquier cosa entre ustedes? SI___NO___<br />

73. ¿Tratan ustedes de sobresalir sobre las demás personas de su casa? SI___NO___<br />

74. ¿Cuándo algún miembro de la familia hace lo que quiere,<br />

Lastima los sentimiento de los demás? SI___ NO___<br />

75. ¿En su familia primero es el trabajo y luego la diversión? SI___ NO___<br />

76. ¿Ustedes dedican más tiempo a leer que a ver televisión? SI___ NO___<br />

77. ¿Salen ustedes a pasear muy seguido? SI___ NO___<br />

78. ¿La Biblia es un libro muy importante en su casa? SI___ NO___<br />

79. ¿El dinero lo manejan muy cuidadosamente en su familia? SI___ NO___<br />

80. ¿La disciplina en su casa es muy estricta? SI___ NO___<br />

81. ¿En su familia a cada miembro se le dedica tiempo y de dedicación? SI___ NO___<br />

82. ¿En su familia discuten mucho? SI___ NO___<br />

83. ¿Creen ustedes que gritando consiguen lo que quieren? SI___ NO___<br />

84. ¿En su familia se permite que cada quien diga lo que piensa? SI___ NO___<br />

85. ¿A ustedes les gusta compararse con los demás? SI___ NO___<br />

86. ¿Realmente les gusta la música, lectura, pintura, danza, etc.? SI___ NO___<br />

87. ¿La forma principal de entretenerse en su familia es ver la TV. o escuchar la radio? SI___NO___<br />

88. ¿En su familia creen que cuando alguien comete un pecado, será castigado? SI___NO___<br />

89. ¿Los platos se lavan rápidamente después de comer? SI___NO___<br />

90. ¿En su familia se respetan las cosas que no están permitidas? SI___NO___


Manual de Calificación de la Escala de Clima Social Familia (FES) de<br />

Moos (1,974, 1985)<br />

CATEGORIAS QUE EVALUA LA ESCALA.<br />

Cada factor se compone de los siguientes reactivos:<br />

Cohesión: 1,11,21,31,41,51,61,71 y 81<br />

Expresividad: 2,12,22,32,42,52,62,72 y 82<br />

Conflicto: 3,13,23,33,43,53,63,73 y 83<br />

Independencia: 4,14,24,34,44,54,64,74 y 84<br />

Orientación a metas: 5,15,25,35,45,55,65,75 y 85<br />

Orientación cultural e intelectual: 6,16,26,36,46,56,66,76 y 86<br />

Recreación: 7,17,27,37,47,57,67,77 y 87<br />

Religiosidad: 8,18,28,38,48,58,68,78,y 88<br />

Organización: 9,19,29,39,49,59,69,79 y 89<br />

Control: 10,20,30,40,50,60,70,80 y 90<br />

<strong>NORMA</strong>S<br />

Utiliza la Norma “T” (Media: 50- D.S: 50 )<br />

Un T 70 a + SIGNIFICATIVAMENTE ALTO<br />

Un T 60 a 69 ALTO<br />

Un T 41 a 59 PROMEDIO<br />

Un T 31 a - SIGNIFICATIVAMENTE BAJO


TABLA DE PUNTUACIONES TIPICAS (BAREMOS)<br />

P.D MIEMBROS P.D<br />

PUNTUACIONES TIPICAS<br />

CO EX CT AU AC IC SR MR OR CN<br />

9,0 60 68 76 68 67 69 72 74 63 72 9,0<br />

8,5 58 66 73 65 65 67 70 71 61 70 8,5<br />

8,0 56 63 71 62 62 65 67 69 58 68 8,0<br />

7,5 54 61 69 60 60 63 65 66 56 66 7,5<br />

7,0 52 58 67 57 57 60 62 64 64 63 7,0<br />

6,5 50 55 65 54 55 58 60 61 51 61 6,5<br />

6,0 47 53 62 51 52 56 58 59 49 59 6,0<br />

5,5 45 50 60 48 49 53 55 56 46 56 5,5<br />

5,0 43 47 58 46 47 51 53 54 44 54 5,0<br />

4,5 41 45 56 43 44 49 51 51 42 52 4,5<br />

4,0 39 42 54 40 42 47 48 49 39 49 4,0<br />

3,5 37 39 51 37 39 44 46 47 37 47 3,5<br />

3,0 35 37 49 34 36 42 44 44 34 45 3,0<br />

2,5 33 34 47 31 34 40 41 42 32 42 2,5<br />

2,0 31 31 45 29 31 37 39 39 30 40 2,0<br />

1,5 29 29 43 26 29 35 37 37 27 38 1,5<br />

1,0 27 26 40 23 26 33 34 34 25 35 1,0<br />

0,5 25 23 38 20 24 31 32 32 22 33 0,5<br />

0,0 23 21 36 17 21 28 30 29 20 31 0,0


PLANTILLA DE CALIFICACION DE LA ESCALA CLIMA SOCIAL<br />

FAMILIAR<br />

CO 1 v 11 f 21 v 31 v 41 f 51 v 61 f 71 v 81 v<br />

EX 2 f 12 v 22 f 32 v 42 v 52 f 62 v 72 f 82 v<br />

CT 3 v 13 f 23 v 33 f 43 v 53 v 63 f 73 v 83 f<br />

AU 4 f 14 v 24 v 34 v 44 f 54 v 64 v 74 f 84 f<br />

AC 5 v 15 v 25 f 35 v 45 v 55 f 65 f 75 v 85 v<br />

IC 6 v 16 f 26 v 36 f 46 f 56 v 66 v 76 f 86 v<br />

SR 7 f 17 v 27 f 37 v 47 v 57 f 67 v 77 v 87 f<br />

MR 8 v 18 f 28 v 38 f 48 v 58 v 68 f 78 v 88 v<br />

OR 9 v 19 v 29 f 39 v 49 f 59 v 69 v 79 f 89 v<br />

CN 10 f 20 f 30 v 40 v 50 v 60 f 70 f 80 v 90 v


ANEXO Nº 2<br />

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR<br />

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL<br />

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES<br />

SECCION DE PSICOLOGIA<br />

INFORME DE LA PRUEBA PILOTO<br />

TEMA DE INVESTIGACION:<br />

ANALISIS DE LA RELACION DEL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR Y EL<br />

CLIMA SOCIAL FAMILIAR, EN LOS GRUPOS FAMILIARES DE PACIENTES<br />

QUE PRESENTAN CONDUCTA SUICIDA DEL HOSPITAL NACIONAL “DR.<br />

HÉCTOR ANTONIO HERNÁNDEZ <strong>FLORES</strong>” DE LA CIUDAD DE SAN<br />

FRANCISCO GOTERA DEPARTAMENTO DE MORAZÁN, DURANTE EL AÑO<br />

2008.<br />

PRESENTADO POR:<br />

<strong>NORMA</strong> <strong>YANIRA</strong> <strong>ARQUETA</strong> <strong>FLORES</strong><br />

NACIA MARITZA PEREIRA CLAROS<br />

SELENIA NATHALY RIVERA<br />

DOCENTE DIRECTOR:<br />

RENÉ CAMPOS QUINTANILLA.<br />

CIUDAD UNIVERSITARIA ORIENTAL, MAYO DE 2008


INTRODUCCION<br />

Toda investigación requiere de la utilización de instrumentos que tengan una validez<br />

interna para poder ser aplicados. Por tal razón es necesario someter mediante pruebas<br />

pilotos como la presente, instrumentos como la Escala de Conducta Suicida en la<br />

Familia que ha sido elaborada con el propósito de ser utilizada para hacer el Análisis de<br />

la relación del Funcionamiento Familiar y el Clima Social Familiar.<br />

En el presente informe se detallan los resultados obtenido en la prueba piloto, aplicado a<br />

diez sujetos quienes son familiares de los pacientes que han llevado a cabo una o mas<br />

conductas suicidas y que a su vez han sido internados en el Hospital Nacional<br />

Dr. “Héctor Antonio Hernández Flores” de la Ciudad de San Francisco Gotera<br />

Departamento de Morazán. En los cuales se les administro la Escala de Conducta<br />

Suicida en la Familia y la Escala de Riesgo Suicida de Plutchick esta ya validada.<br />

El objetivo del informe esta orientado a la validación de la Escala de Conducta Suicida<br />

en la Familia, en el método primeramente se detalla la muestra, los instrumentos<br />

utilizados y el procedimiento a seguir en la administración de los mismos.<br />

En los resultados se detallan las tablas de los porcentajes de los datos demográficos de la<br />

muestra; A si mismo se dan a conocer datos estadísticos de los resultados obtenidos por<br />

cada escala aplicada, En el análisis se explica de forma cualitativa y cuantitativa las<br />

consideraciones obtenidas de los resultados obtenidos del proceso de la Prueba Piloto.<br />

Además se encuentran las conclusiones a las cuales se llego como grupo de<br />

investigación con la realización de la Prueba Piloto. También las fuentes bibliograficas<br />

y sus respectivos anexos.


OBJETIVO<br />

Validar la fuerza interna de la Escala de Conducta Suicida en la Familia, en<br />

comparación a la Escala de Riesgo Suicida de Plutchik., en diez grupos familiares de<br />

pacientes que presentan conducta suicida del Hospital Nacional “Dr. Héctor Antonio<br />

Hernández Flores” de la ciudad de San Francisco Gotera departamento de Morazán,<br />

durante el año 2008.<br />

JUSTIFICACION<br />

La conducta suicida ha sido abordada en la mayoría de ocasiones desde el punto de vista<br />

individual, pues son pocos los estudios que abordan esta conducta a nivel familiar, es<br />

por ello que es importante investigar algunos de los factores a este nivel, que inciden<br />

para que esta conducta se dé en un sujeto, así mismo conocer el nivel de conducta<br />

suicida que existe en las familias de donde provienen los sujetos que han presentado<br />

conducta suicida.<br />

Aunque la conducta suicida es una de las variables ampliamente investigadas y existen<br />

muchos instrumentos que permiten la medición de esta, son muy pocos los instrumentos<br />

que evalúan el nivel de conducta suicida en el área familiar, y esto es específicamente lo<br />

que nos interesa en esta investigación, por eso se ha decidido elaborar una escala que<br />

permita conocer el nivel de conducta suicida en los grupos familiares de sujetos que han<br />

presentado conducta suicida y lograr la validación de este instrumento.<br />

METODO<br />

Muestra: La selección de los sujetos se hizo mediante los listados obtenidos de la base<br />

de datos proporcionados por el Hospital Nacional “Dr. Héctor Antonio Hernández<br />

Flores” de la ciudad de San Francisco Gotera Departamento de Morazán, en el cual están<br />

registrados cincuenta pacientes que han sido internados por conducta suicida, ya sea en<br />

una o más de las tres categorías del suicidio como lo es la ideación suicida, intento<br />

suicida y suicidio consumado, durante el periodo 2007 – 2008.


Para nuestra muestra se seleccionaron a diez pacientes que residen en las zonas más<br />

cercanas a la ciudad de San francisco Gotera como lo son: San Carlos, Sensembra,<br />

Chilanga, y otras comunidades.<br />

Partiendo de estos datos, se localizaron a los diez grupos familiares de los pacientes<br />

previamente seleccionados y se les aplicaron los instrumentos respectivos, tomando en<br />

cuenta que fuesen parientes muy cercanos de estos.<br />

Instrumento: Los instrumentos que se utilizaron para llevar a cabo la Prueba Piloto<br />

fueron la “Escala de Conducta Suicida en la Familia”, que fue diseñada por el grupo de<br />

investigación, la cual fue correlacionada con la “Escala de Riesgo Suicida de<br />

Plutchik”, esta ya validada.<br />

A continuación se dará una breve descripción de cada una respectivamente.<br />

La Escala de Conducta Suicida en la Familia fue elaborada por el grupo de investigación<br />

y está conformada por 12 ítems y posee cuatro opciones de respuestas, las cuales son:<br />

nunca, (1) una vez, (2) más de una vez, (3) muchas veces, (4) y pretenden evaluar el<br />

nivel de Conducta Suicida que se ha dado en el grupo familiar donde uno o más<br />

miembros ha presentado conducta suicida. Además, el cuestionario también fue<br />

diseñado para obtener información acerca del tipo de conducta suicida que se ha<br />

presentado en cada familia, los cuales pueden ser: la ideación suicida, el intento suicida,<br />

y el suicidio consumado; y otros aspectos generales que están relacionados con el<br />

suicidio como: nivel de culpabilidad, y tipo de método utilizado por el paciente para<br />

suicidarse.


Esta escala se puede aplicar a personas que tienen un nivel académico inferior o nulo así<br />

como aquellos que tienen un nivel superior. El tiempo límite de aplicación es de 10<br />

minutos, pero debido a que la escala despertó algunas emociones en los parientes de los<br />

pacientes, más que todo en aquellos parientes en donde el paciente consumó el acto<br />

suicida, el tiempo de aplicación se prolongó.<br />

La Escala de Riesgo Suicida de Plutchik, es una escala diseñada para evaluar riesgo<br />

suicida. Permite discriminar entre individuos normales y pacientes con tentativas de<br />

suicidio o con antecedentes de ellas. Consta de 15 ítems a los que el individuo ha de<br />

responder sí o no. Incluye cuestiones relacionadas con intentos autolíticos previos,<br />

intensidad de la ideación actual, sentimientos de depresión y desesperanza y otros<br />

aspectos relacionados con las tentativas.<br />

Es un instrumento autoaplicado, pero en este caso se les leerán cada una de las<br />

preguntas y se les darán las opciones de las respuestas a las cuales el familiar del<br />

paciente que ha presentado conducta suicida solo deberá responder con un si o con un<br />

no.<br />

Procedimiento: Primeramente se obtuvo información acerca de los pacientes que han<br />

presentado conducta suicida del Hospital “Dr. Héctor Antonio Hernández Flores” de la<br />

ciudad de San Francisco Gotera Departamento de Morazán, mediante la base de<br />

datos que contienen los archivos de estos, y a través de ellos se seleccionaron a los<br />

familiares de estos pacientes, y se retomaron los lugares de procedencia de los mismos.<br />

Entre los lugares que se visitaron están colonias, caseríos, cantones y pueblos<br />

pertenecientes al departamento de Morazán, tales como: San Carlos, Sensembra,<br />

Chilanga, y otros. Una vez realizadas las visitas domiciliarias respectivas se aplicaron<br />

las dos pruebas correspondientes al familiar más cercano del paciente que presentó<br />

conducta suicida y que estuvo internado en el Hospital; y se les explicó primeramente la<br />

finalidad de la investigación, así como lo importante de su participación y colaboración.


La primera prueba que se administró fue La Escala de Conducta Suicida en La Familia,<br />

elaborada por el grupo de investigación. Para la aplicación de esta prueba, hubo un<br />

moderador asignado, quien hizo las preguntas que conforman la Escala de Conducta<br />

Suicida en la familia al familiar del paciente que ha presentado conducta suicida. Para<br />

esto primeramente se les explicó la finalidad de la aplicación de la prueba, que es<br />

conocer el nivel de conducta suicida que se ha presentado en su familia; y se les dio a<br />

conocer la respectiva indicación de la siguiente manera: “A continuación se le<br />

presentarán una serie de interrogantes a las cuales debe responder con las siguientes<br />

opciones: nunca, una vez, más de una vez, muchas veces según considere que mejor<br />

refleje su respuesta. Trate de ser lo más honesto posible y recuerde que para cada<br />

pregunta sólo puede elegir una opción”.<br />

Luego se aplicó la Escala de Riesgo Suicida de Plutchik (Risk of suicide, RS), de<br />

manera similar a la primera, pero en este caso las instrucciones para el familiar del<br />

paciente que ha presentado conducta suicida, fueron: “las siguientes preguntas tratan<br />

sobre cosas que usted ha sentido o hecho. Por favor conteste cada pregunta simplemente<br />

con un si o con un no”. Al final de la aplicación de ambas pruebas, se les agradeció por<br />

su participación.


RESULTADOS<br />

En las siguientes tablas se muestran las características demográficas de la muestra a la<br />

que se aplicaron los instrumentos. A continuación se muestran una serie de tablas en las<br />

que se presentan estas características con sus respectivos porcentajes. (Ver Anexo Nº 1)<br />

TABLA Nº 1 Porcentajes de la Edad Cronológica de la Muestra<br />

Edad Numero de Sujeto Porcentaje<br />

17 Años 1 10 %<br />

20 Años 2 20 %<br />

40 Años 1 10 %<br />

43 Años 1 10 %<br />

45 Años 2 20 %<br />

51 Años 1 10 %<br />

52 Años 1 10 %<br />

69 Años 1 10 %<br />

TOTAL 10 100%<br />

TABLA Nº 2 Porcentajes de la Muestra según el Sexo<br />

Sexo Numero de Sujeto Porcentaje<br />

Femenino 8 80 %<br />

Masculino 2 20 %<br />

TOTAL 10 100%


TABLA Nº 3 Porcentajes de la Muestra según el Tipo de Familia<br />

Tipos de Familia Numero de Sujeto Porcentaje<br />

Integrada 7 70 %<br />

Desintegrada 3 30 %<br />

TOTAL 10 100%<br />

TABLA Nº 4 Porcentajes de la Muestra según la Escolaridad<br />

Escolaridad Numero de Sujeto Porcentaje<br />

Educación Básica 5 50 %<br />

Ninguna 5 50 %<br />

TOTAL 10 100%<br />

TABLA Nº 5 Porcentajes de la Muestra según el Parentesco<br />

Parentesco Numero de Sujeto Porcentaje<br />

Madre 6 60 %<br />

Esposo 1 10 %<br />

Hermano 1 10 %<br />

Sobrina 1 10 %<br />

Hija 1 10 %<br />

TOTAL 10 100%<br />

TABLA Nº 6 Porcentajes de la Muestra. Según la zona de Procedencia<br />

Zona Numero de Sujeto Porcentaje<br />

Rural 8 80 %<br />

Urbana 2 20 %<br />

TOTAL 10 100%


TABLA Nº 7 Porcentajes de la Muestra Según el Método utilizado para llevar a<br />

cabo la conducta suicida<br />

Método Numero de Sujeto Porcentaje<br />

Herbicida 5 50 %<br />

Insecticida 4 40 %<br />

Fármacos 1 10 %<br />

TOTAL 10 100%<br />

Calculo de “r” de Pearson en la Escala de Conducta Suicida en la Familia<br />

En cuanto a la correlación de los datos el resultado obtenido es:<br />

r = 0.70 Denota una relación sustancial o marcada,<br />

Pacheco G. 1994 (Ver anexo 2)<br />

r - Calculo r- Tabla Nivel de<br />

Significación<br />

r- Calculada = 0.70 es > a r- tabla = 0.6319 y su nivel de significación 0.05, esto<br />

implica que existe diferencia entre ítems pares e impares ya que r calculada es de 0.70<br />

esto denota una relación sustancial e indica que la Escala de Conducta Suicida en la<br />

Familia posee consistencia interna.<br />

Grado de<br />

libertad (gl)<br />

0.70 0.6319 0.05 8


Calculo de “r” de Pearson; de la correlación de la Escala de Conducta Suicida en la<br />

Familia y la Escala de Riesgo Suicida de Plutchick.<br />

En cuanto a la correlación de los datos el resultado obtenido es:<br />

r = 0.03 Denota una relación indiferente (Pacheco G. 1994.)<br />

r- calculada = 0.03 es < que r- tabla = 0.5494 y su nivel de significación es de 0.1 esto<br />

indica que no existe correlación entre la escala de Riesgo suicida de Plutchick y la<br />

Escala de Conducta Suicida en La Familia, ya que r calculada es de 0.03 que denota una<br />

relación indiferente. (Pacheco G. 1994.)<br />

ANALISIS<br />

En los datos demográficos de la muestra, los respectivos porcentajes en cuanto a la edad<br />

Cronológica indican que los sujetos de 17 años constituyen un 10%, el 20% los<br />

sujetos de 20 años, el 10% los de 40 años, los de 43 años un 10%, el 20 % lo componen<br />

los sujetos de 45 años, y 10% los de 51 años, en un 10% los de 52 años, y otro 10%<br />

los de 69 años.<br />

r - Calculo r- Tabla Nivel de<br />

Significación<br />

Según el género de la muestra, el 80% son del sexo femenino y el 20% del sexo<br />

masculino. En cuanto al tipo de familia el 30% provienen de familias desintegradas, y el<br />

70% de familias integradas.<br />

Grado de<br />

libertad (gl)<br />

0.03 0.5494 0.1 8<br />

En cuanto a la escolaridad de la muestra, el 50% es analfabeta y el otro 50% poseen una<br />

educación básica de 1º a 6º grado. En cuanto al parentesco, el 60% de los sujetos<br />

entrevistados lo componen las madres de los pacientes que han presentado conducta


suicidida, un 10% los esposos, otro 10% la sobrina, un 10% el hermano y otro 10% la<br />

hija.<br />

Referente a la procedencia de los sujetos, el 80% provienen de la zona rural y el 30%<br />

residen en la zona urbana. En cuanto al método utilizado por los pacientes, los familiares<br />

entrevistados manifestaron que el 50% de estos pacientes utilizó herbicidas como<br />

gramoxone, hedonal, gesaprim, lannate, el 40% insecticidas como volaton y folidol, y el<br />

10% utilizó fármacos(cóctel de pastillas). De lo anterior se puede apreciar que<br />

probablemente debido a que la mayoría de los sujetos provienen de zonas rurales donde<br />

se trabaja con la agricultura, es posible que esta sea la razón por la que ellos tienen más<br />

acceso a este tipo de tóxicos y por tanto sean los más utilizados por esta población.<br />

Por otra parte, durante la administración de las pruebas cada una de las familias se<br />

mostraron colaboradoras. La duración para la aplicación de las pruebas fue de 10<br />

minutos para cada escala.<br />

En el proceso estadístico que se llevo a cabo para verificar la consistencia interna de la<br />

Escala de Conducta Suicida en la Familia, se retomaron primeramente los totales de los<br />

ítems pares e impares el resultado de los pares es de 121 y el de los impares es de 111<br />

en los cuales se les aplicó de formula directa “r” de Pearson” cuyo resultado obtenido<br />

fue de 0.70, que denota una relación sustancial o marcada (Pacheco G., 1994). Y su<br />

grado de liberta se ubica en 8. (Ver Anexo Nº 2)<br />

Al comparar 0.70 es mayor al puntajes que muestra la tabla de significación de “r”<br />

indica un nivel de confianza de 0.6319, y esto a su vez demuestra que existe un margen<br />

de error de 0.05, es decir que esta cantidad será el margen de error que presentará la<br />

escala en su resultado, cada vez que sea administrada<br />

Obteniendo un resultado de r= 0.70 se puede decir que si existe diferencia entre los<br />

ítems pares e impares y que realmente la escala mide lo que debe medir.


Al correlacionar mediante la aplicación de la formula “r” de pearson a los puntajes<br />

obtenidos de la Escala de Conducta Suicida en la Familia y Escala de Riesgo Suicida de<br />

Plutchik se obtuvo un resultado de 0.03 la cual denota una relación indiferente,<br />

(Pacheco G. 1994), y este puntaje a su vez es menor al de la tabla de significación que<br />

es de 0.5494, es decir que existe un margen de error de 0.1. (Ver Anexo Nº 3). Por<br />

tanto, no existe correlación entre ambas escalas, esto indica que una escala no puede<br />

evaluar lo que la otra mide.<br />

Es importante mencionar que la Prueba Piloto permitió confiabilizar y validar la Escala<br />

de Conducta Suicida en la Familia, (Ver anexo 4) elaborada por el grupo de<br />

investigación, por lo que se cuenta con la fiabilidad necesaria para poder ser aplicada<br />

junto con los otros instrumentos que se han escogido para la investigación final.<br />

CONCLUSIONES<br />

• La consistencia interna de la Escala de Conducta Suicida en la Familia es de 0.70<br />

que denota una relación sustancial o marcada (Pacheco G. 1994). Por tanto, se<br />

logró la confiabilidad de la Escala ya que esta evalúa lo que se pretende que mida.<br />

• En cuanto a la correlación de la Escala de Riesgo Suicida de Plutchick y la Escala<br />

de Conducta Suicida en la Familia los resultados mostraron una correlación muy<br />

baja de 0.03 lo cual denota una relación indiferente (Pacheco G. 1994); esto<br />

indica que una escala no puede evaluar lo que la otra mide, es decir ambas escalas<br />

no miden lo mismo.<br />

• r- Calculada = 0.70 es > a r- tabla = 0.6319 y su nivel de significación 0.05,<br />

esto implica que existe diferencia entre ítems pares e impares ya que r calculada<br />

es de 0.70 esto denota una relación sustancial, e indica que la Escala de Conducta<br />

Suicida en la Familia posee consistencia interna.


• r- calculada = 0.03 es < que r- tabla = 0.5494 y su nivel de significación es de 0.1<br />

esto indica que no existe correlación entre la escala de Riesgo suicida de Plutchick<br />

y la Escala de Conducta Suicida en La Familia, ya que r calculada es de 0.03 que<br />

denota una relación indiferente (Pacheco G. 1994).<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

• Pacheco G. R., (1994). Estadísticas II Aplicada, Segunda Edición, Editorial Start<br />

Print, San Salvador, El salvador.<br />

• Hernández Sampieri y otros., (2003). Metodología de la Investigación, Cuarta<br />

Edición, Editorial Mc Graw-Hill, México D. F.


Nº de<br />

sujetos<br />

Datos Demográficos de la Muestra Anexos Nº 1<br />

Edad Sexo Tipo de Familia Escolaridad Parentesco<br />

con el<br />

paciente<br />

Zona<br />

Método de suicidio<br />

utilizado<br />

1 45 F Desintegrada 1º Madre Rural Herbicida<br />

2 45 F Integrada Ninguna Madre Rural Herbicida<br />

3 43 F Integrada Ninguna Madre Rural Herbicida<br />

4 20 F Desintegrada 6º Sobrina Rural Fármacos<br />

5 69 F Integrada Ninguna Madre Rural Insecticida<br />

6 40 F Desintegrada 2º Madre Rural Insecticida<br />

7 51 F Integrada Ninguna Madre Urbana Herbicida<br />

8 17 M Integrada 8º Hermano Urbana Insecticida<br />

9 20 F Integrada Ninguna Hija Rural Insecticida<br />

10 52 M Integrada 3º Esposo Rural Herbicida


Anexo Nº 2<br />

Resultados de la puntuación de cada ítems de la Escala de Conducta Suicida en la<br />

familia<br />

Nº Ítems Ítems Ítems Ítems Ítems Ítems Ítems Ítems Ítems Ítems Ítems Ítems Total<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12<br />

1 1 2 2 1 1 2 2 3 2 1 1 3 21<br />

2 1 3 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 16<br />

3 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 14<br />

4 1 2 1 1 1 2 1 1 1 3 1 4 19<br />

5 1 2 3 1 1 2 3 3 4 4 1 3 28<br />

6 1 2 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1 16<br />

7 2 2 2 3 2 1 1 1 2 1 1 4 22<br />

8 4 2 1 1 1 2 2 1 4 3 1 1 23<br />

9 1 2 4 1 4 1 4 4 4 2 2 4 33<br />

10 1 1 3 4 4 4 4 4 4 4 3 4 40<br />

Total. 232


Nº de<br />

sujetos<br />

Ítems<br />

1<br />

Resultados de la Escala de Plutchick<br />

Aplicación directa de la formula de Pearson a la Escala de Conducta Suicida en la<br />

Familia<br />

Ítems<br />

2<br />

Ítems<br />

3<br />

Ítems<br />

4<br />

Ítems<br />

5<br />

Ítems<br />

6<br />

Ítems<br />

7<br />

Ítems<br />

8<br />

1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 8<br />

2 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 4<br />

3 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2<br />

4 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 6<br />

5 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 4<br />

6 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 5<br />

7 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 0 9<br />

8 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 3<br />

9 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 4<br />

10 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 5<br />

Aplicación directa de la formula de Pearson a la Escala de Conducta Suicida en la<br />

Familia<br />

Ítems<br />

9<br />

Ítems<br />

10<br />

Ítems<br />

11<br />

Ítems<br />

12<br />

Ítems<br />

13<br />

Nº de sujetos X(ítems impares) Y(ítems pares) X² Y² XY<br />

1 9 12 81 144 108<br />

2 6 10 36 100 60<br />

3 7 7 49 49 49<br />

4 6 13 36 169 78<br />

5 13 15 169 225 195<br />

6 9 7 81 49 63<br />

7 10 12 100 144 120<br />

8 13 10 169 100 130<br />

9 19 14 361 196 266<br />

10 19 21 361 441 399<br />

Total 111 121 1443 1617 1468<br />

Ítems<br />

14<br />

Ítems<br />

15<br />

Total<br />

TOTAL 50


Calculo de “r” de Pearson en la Escala de Conducta Suicida en la Familia<br />

r = N ∑xy - (∑x) (∑y)<br />

√ [n∑x² - (∑x)² ] [n∑y² - (∑y)²]<br />

10 (1468) – (111) (121)<br />

r = √ [10 (1443) – (111) ²] [10 (1617) – (121) ²]<br />

_14680 – 13431__________<br />

r = √ [(14 430 – 12321)] [(16170 – 14641) ]<br />

__1249_______<br />

r = √ [2109] [1529]<br />

__1249_______<br />

r = √ 3,224,661<br />

_1249___ = 0.70<br />

r = 1,795.734112<br />

En cuanto a la correlación de los datos el resultado obtenido es:<br />

r = 0.70 Denota una relación sustancial o marcada,<br />

Pacheco G. 1994 Pág. 87.<br />

r - Calculo r- Tabla Nivel de<br />

Significación<br />

0.70 0.63 0.5<br />

r- Calculada = 0.70 es > a r- tabla = 0.6319 y su nivel de significación 0.05, esto implica que existe<br />

diferencia entre ítems pares e impares ya que r calculada es de 0.70 esto denota una relación sustancial e<br />

indica que la Escala de Conducta Suicida en la Familia posee consistencia interna.


Nº DE<br />

SUJETOS<br />

Tabla de correlación<br />

Calculo de “r” de Pearson; de la correlación de la Escala de Conducta Suicida en la Familia y la Escala de<br />

Riesgo Suicida de Plutchik.<br />

r = N ∑xy - (∑x) (∑y)<br />

√ [n∑x² - (∑x)² ] [n∑y² - (∑y)²]<br />

X<br />

(Resultados de la Escala de<br />

Conducta Suicida en la<br />

Familia)<br />

10 (1165) – (232) (50)<br />

r = √ [10 (5996) – (232) ²] [10 (292) – (50) ²]<br />

_11650 – 11600__________<br />

r = √ [(59960 – 53824)] [(2920 – 2500)]<br />

Y<br />

(Resultados de la<br />

escala de Riesgo<br />

Suicida de Plutchik)<br />

X² Y² XY<br />

1 21 8 441 64 168<br />

2 16 4 256 16 64<br />

3 14 2 196 4 28<br />

4 19 6 361 36 114<br />

5 28 4 784 16 112<br />

6 16 5 256 25 80<br />

7 22 9 484 81 198<br />

8 23 3 529 9 69<br />

9 33 4 1,089 16 132<br />

10 40 5 1,600 25 200<br />

TOTAL 232 50 5,996 292 1,165


__50_______<br />

r = √ [6136] [420]<br />

__50_______<br />

r = √ 2,577,120<br />

__50___ = 0.03<br />

r = 1,605.341085<br />

En cuanto a la correlación de los datos el resultado obtenido es: r = 0.03<br />

Denota una relación indiferente o despreciable, Pacheco G. 1994 Pág. 87.<br />

En cuanto a la correlación de los datos el resultado obtenido es:<br />

r = 0.03 Denota una relación indiferente (Pacheco G. 1994.)<br />

r - Calculo r- Tabla Nivel de<br />

Significación<br />

r- calculada = 0.03 es < que r- tabla = 0.5494 y su nivel de significación es de 0.1 esto indica que no existe<br />

correlación entre la escala de Riesgo suicida de Plutchick y la Escala de Conducta Suicida en La Familia, ya que r<br />

calculada es de 0.03 que denota una relación indiferente. (Pacheco G. 1994.)<br />

Grado de libertad<br />

(gl)<br />

0.03 0.5494 0.1 8


Nº Edad Sexo Tipo de<br />

Familia<br />

ANEXO Nº 3 Datos Demográficos de la Muestra<br />

Escolaridad Parentesco<br />

con el<br />

Familiar<br />

Zona Método Utilizado Tipo de Conducta<br />

Suicida<br />

1 44 F Integrada 8º grado Madre Urbana Herbicida Suicidio<br />

consumado<br />

2 20 F Integrada Ninguna Hija Rural Insecticida Intento de suicidio<br />

3 52 M Integrada 3º grado Esposo Rural Herbicida Intento de suicidio<br />

4 59 F Desintegrada Ninguna Abuela Urbana Corto las venas Intento de suicidio<br />

5 40 F Desintegrada 2º grado Madre Rural Insecticida Intento de suicidio<br />

6 51 F Integrada Ninguna Madre Urbana Herbicida Suicidio<br />

consumado<br />

7 69 F Integrada Ninguna Madre Rural Herbicida Intento de suicidio<br />

8 19 F Desintegrada 6º grado Sobrina Urbana Fármacos Intento de suicidio<br />

9 32 F Desintegrada Ninguna Cuñada Rural Herbicida Suicidio<br />

consumado<br />

10 45 F Integrada Ninguna Madre Rural Herbicida Intento de suicidio<br />

11 43 F Integrada Ninguna Madre Rural Herbicida Intento de suicidio<br />

12 45 F Desintegrada 1º grado Madre Rural Herbicida Intento de suicidio<br />

13 57 F Integrada Ninguna Esposa Rural Herbicida Suicidio<br />

consumado<br />

14 29 F Desintegrada 2º grado Hija Rural Herbicida Intento de suicidio<br />

15 35 F Desintegrada Ninguna Madre Urbana Fármacos Intento de suicidio<br />

16 64 F Integrada 3º grado Esposa Urbana Herbicida Suicidio<br />

consumado<br />

17 55 F Desintegrada 6º grado Tía Rural Herbicida Intento de suicidio<br />

18 34 M Desintegrada Ninguna Hermano Urbana Estrangulado Suicidio<br />

consumado<br />

19 64 M Desintegrada 4º grado Tío Urbana Herbicida Intento de suicidio<br />

20 25 F Desintegrada 9º grado Hermana Urbana Herbicida Intento de suicidio<br />

21 38 F Integrada 1º grado Madre Urbana Herbicida Intento de suicidio<br />

22 45 M Integrada Ninguna Padre Rural Herbicida Intento de suicidio<br />

23 19 F Desintegrada 2º año de Sobrina Rural Herbicida Suicidio<br />

bachillerato<br />

consumado<br />

24 39 F Desintegrada 4º grado Hija Rural Herbicida Suicidio<br />

consumado<br />

25 17 M Desintegrada 6º grado Hijo Rural Herbicida Intento de suicidio


26 32 F Desintegrada 4º grado Madre Rural Herbicida Intento de suicidio<br />

27 48 F Integrada Ninguna Madre Rural Herbicida Suicidio<br />

consumado<br />

28 32 F Integrada 7º grado Madre Urbano Herbicida Intento de suicidio<br />

29 42 M Desintegrada Profesor Padre Rural Fármacos Intento de suicidio<br />

30 65 F Integrada Ninguno Madre Rural Herbicida Intento de suicidio<br />

31 33 F Desintegrada Ninguna Tía Rural Herbicida Intento de suicidio<br />

32 70 F Integrada Ninguna Madre Rural Herbicida Intento de suicidio<br />

33 53 F Desintegrada Ninguna Tía Rural Herbicida Suicidio<br />

consumado<br />

34 43 F Desintegrada 1º grado Madre Rural Herbicida Ideación Suicida<br />

35 70 F Integrada Ninguno Madre Rural Herbicida Suicidio<br />

consumado<br />

36 60 M Integrada Ninguna Hermano Rural Herbicida Suicidio<br />

consumado<br />

37 54 F Desintegrada 6º grado Tía Rural Herbicida Intento de suicidio<br />

38 56 F Desintegrada 1º grado Tía Rural Herbicida Suicidio<br />

consumado<br />

39 21 F Integrada 3º grado Hija Rural Fármacos Intento de suicidio<br />

40 60 F Desintegrada 6º grado Tía Rural Herbicida Suicidio<br />

consumado<br />

41 44 F Desintegrada 2º grado Madre Rural Herbicida Intento de suicidio<br />

42 35 F Integrada Ninguna Hija Rural Herbicida Suicidio<br />

consumado<br />

43 68 F Desintegrada 1º grado Madre Rural Estrangulado Suicidio<br />

consumado<br />

44 46 F Desintegrada 5º grado Hija Rural Estrangulado Suicidio<br />

consumado<br />

45 22 F Desintegrada Ninguna Cuñada Rural Herbicida Suicidio<br />

consumado<br />

46 40 F Integrada Ninguna Madre Rural Herbicida Intento de suicidio<br />

47 38 M Integrada Ninguna Hermano Rural Herbicida Intento de suicidio<br />

48 49 F Integrada Ninguna Esposa Rural Herbicida Intento de suicidio<br />

49 23 F Desintegrada 5º grado Hermana Urbano Herbicida Suicidio<br />

consumado<br />

50 21 F Integrada 5º grado Esposa Rural Herbicida Intento de suicidio<br />

162


ANEXO Nº 4 TABLAS Y GRÁFICOS DE LA ESCALA DE CONDUCTA SUICIDA EN LA FAMILIA<br />

Nº Ítems Ítems Ítems Ítems Ítems Ítems Ítems Ítems Ítems Ítems Ítems Ítems Total<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12<br />

1 4 2 1 1 1 2 2 1 4 3 1 1 23<br />

2 1 2 4 1 4 1 1 4 4 2 2 4 30<br />

3 1 1 3 4 4 4 4 4 4 4 3 4 40<br />

4 1 2 2 1 1 4 4 4 4 4 1 1 32<br />

5 1 2 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1 16<br />

6 2 2 2 3 2 1 1 1 2 1 1 4 22<br />

7 1 2 3 1 1 2 3 3 4 4 1 3 28<br />

8 1 2 1 1 1 2 1 1 1 3 1 4 19<br />

9 1 2 3 3 2 2 4 1 3 1 1 2 25<br />

10 1 3 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 16<br />

11 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 14<br />

12 1 2 2 1 1 2 2 3 2 1 1 3 21<br />

13 1 1 3 1 3 1 4 4 4 1 1 3 27<br />

14 2 2 2 1 4 2 4 2 4 2 1 4 30<br />

15 1 2 1 3 2 1 4 2 1 1 1 1 20<br />

16 2 2 3 3 1 1 4 4 4 4 1 3 29<br />

17 1 1 2 1 4 1 1 1 1 2 3 4 22<br />

18 1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 1 39<br />

19 1 2 1 1 3 2 4 1 3 1 1 2 22<br />

20 1 2 2 1 1 2 4 1 1 1 1 1 18<br />

21 1 1 3 1 4 3 4 4 1 1 1 4 28<br />

22 1 3 3 2 1 3 1 1 4 2 1 4 26<br />

23 2 1 1 1 1 1 4 4 4 1 1 4 25<br />

24 1 1 4 1 1 1 4 4 4 1 4 4 30<br />

25 1 2 1 1 1 1 4 4 1 3 2 1 22<br />

26 2 3 3 3 2 4 4 1 2 2 1 3 30<br />

27 2 2 4 4 2 4 4 1 2 2 1 2 30<br />

28 1 1 2 1 1 1 4 1 1 1 4 4 22<br />

29 1 2 3 2 3 2 4 3 3 2 3 4 33


30 1 3 2 3 4 3 4 3 3 3 1 1 31<br />

31 1 1 1 1 1 1 4 4 1 1 1 1 18<br />

32 1 1 4 1 4 1 4 4 4 1 1 4 30<br />

33 1 1 3 2 3 1 4 4 2 1 1 3 26<br />

34 2 2 4 1 4 1 4 2 4 4 1 4 33<br />

35 3 3 2 1 1 1 4 1 1 1 1 2 21<br />

36 2 2 2 1 2 1 4 4 3 1 1 4 27<br />

37 1 2 2 1 2 1 4 4 2 2 1 4 26<br />

38 3 3 4 3 1 3 4 4 4 2 1 4 36<br />

39 1 3 4 1 2 2 1 3 2 3 3 4 31<br />

40 1 1 4 4 4 3 4 1 4 1 1 4 32<br />

41 1 1 2 1 1 2 4 4 4 2 1 4 27<br />

42 1 2 3 3 2 2 4 2 3 2 1 4 25<br />

43 3 3 3 2 4 3 4 4 4 4 3 4 41<br />

44 3 3 4 1 4 4 4 4 4 2 4 4 41<br />

45 3 2 2 1 3 3 4 4 3 3 1 3 32<br />

46 1 3 3 1 3 2 4 4 3 3 1 4 32<br />

47 1 4 4 4 3 2 4 4 4 1 1 4 36<br />

48 1 4 4 3 2 4 4 3 3 3 1 2 34<br />

49 2 2 2 3 3 1 4 4 2 2 3 2 30<br />

50 4 4 3 4 1 4 4 4 4 2 1 3 38<br />

Total 1347


Resultados de la Escala de Conducta Suicida en la Familia<br />

Nº de<br />

Sujeto<br />

PUNTAJE DIAGNOSTICO<br />

1 23 Nivel de conducta suicida alto<br />

2 30 Nivel de conducta suicida alto<br />

3 40 Nivel de conducta suicida extremo<br />

4 32 Nivel de conducta suicida extremo<br />

5 16 Nivel de conducta suicida alto<br />

6 22 Nivel de conducta suicida alto<br />

7 28 Nivel de conducta suicida alto<br />

8 19 Nivel de conducta suicida alto<br />

9 25 Nivel de conducta suicida alto<br />

10 16 Nivel de conducta suicida alto<br />

11 14 Nivel de conducta suicida bajo<br />

12 21 Nivel de conducta suicida alto<br />

13 27 Nivel de conducta suicida alto<br />

14 30 Nivel de conducta suicida alto<br />

15 20 Nivel de conducta suicida alto<br />

16 29 Nivel de conducta suicida alto<br />

17 22 Nivel de conducta suicida alto<br />

18 39 Nivel de conducta suicida extremo<br />

19 22 Nivel de conducta suicida alto<br />

20 18 Nivel de conducta suicida alto<br />

21 28 Nivel de conducta suicida alto<br />

22 26 Nivel de conducta suicida alto<br />

23 25 Nivel de conducta suicida alto<br />

24 30 Nivel de conducta suicida alto<br />

25 22 Nivel de conducta suicida alto<br />

26 30 Nivel de conducta suicida alto<br />

27 30 Nivel de conducta suicida alto<br />

28 22 Nivel de conducta suicida alto<br />

29 33 Nivel de conducta suicida extremo<br />

30 31 Nivel de conducta suicida alto<br />

31 18 Nivel de conducta suicida alto


32 30 Nivel de conducta suicida alto<br />

33 26 Nivel de conducta suicida alto<br />

34 33 Nivel de conducta suicida extremo<br />

35 21 Nivel de conducta suicida alto<br />

36 27 Nivel de conducta suicida alto<br />

37 26 Nivel de conducta suicida alto<br />

38 36 Nivel de conducta suicida extremo<br />

39 31 Nivel de conducta suicida alto<br />

40 32 Nivel de conducta suicida extremo<br />

41 27 Nivel de conducta suicida alto<br />

42 25 Nivel de conducta suicida alto<br />

43 41 Nivel de conducta suicida extremo<br />

44 41 Nivel de conducta suicida extremo<br />

45 32 Nivel de conducta suicida extremo<br />

46 32 Nivel de conducta suicida extremo<br />

47 36 Nivel de conducta suicida extremo<br />

48 34 Nivel de conducta suicida extremo<br />

49 30 Nivel de conducta suicida alto<br />

50 38 Nivel de conducta suicida extremo


ANEXO Nº 5 TABLAS Y GRÁFICOS DE LA ESCALA DE FUNCIONAMIENTO FAMILIAR (FF-SIL).<br />

Nº de Ítems Ítems Ítems Ítems Ítems Ítems Ítems Ítems Ítems Ítems Ítems Ítems Ítems Ítems Total<br />

sujetos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14<br />

1 2 5 3 5 5 5 5 3 5 2 2 1 3 5 49<br />

2 2 1 5 5 1 2 3 3 3 2 3 5 3 5 43<br />

3 3 3 2 5 5 1 1 3 3 4 2 1 2 3 34<br />

4 2 3 2 3 3 3 2 4 4 4 3 2 2 2 39<br />

5 5 5 5 5 5 5 3 5 5 2 5 2 4 5 61<br />

6 3 2 5 5 5 4 2 5 1 1 5 1 5 5 49<br />

7 1 3 1 1 5 3 1 5 1 5 1 5 5 1 37<br />

8 5 5 5 1 5 5 4 4 4 4 3 5 5 1 56<br />

9 5 5 3 3 4 5 3 5 3 1 5 3 3 5 53<br />

10 5 4 5 3 5 4 5 5 1 1 5 1 3 5 52<br />

11 5 4 5 3 5 4 1 5 5 3 3 4 5 3 55<br />

12 3 5 5 3 5 3 2 5 5 3 3 4 5 3 54<br />

13 1 2 1 1 1 2 3 3 2 3 1 2 1 1 24<br />

14 5 4 4 4 4 4 4 4 1 4 1 1 4 4 48<br />

15 1 2 3 4 5 4 2 5 4 3 2 5 1 2 43<br />

16 5 3 5 4 2 3 4 5 4 5 4 4 5 3 56<br />

17 1 5 3 4 5 3 5 2 3 3 5 4 3 2 49<br />

18 2 2 4 3 4 5 1 2 3 1 1 2 4 3 37<br />

19 4 4 4 4 4 3 4 3 4 3 4 3 3 4 51<br />

20 4 4 2 3 4 3 3 3 3 3 2 3 4 4 45<br />

21 3 4 4 4 1 5 5 1 3 5 1 4 5 3 48<br />

22 1 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 2 3 3 34<br />

23 4 4 4 3 4 4 1 4 3 3 4 5 5 3 51<br />

24 1 4 4 3 4 4 1 2 1 4 4 5 5 4 46<br />

25 2 2 2 1 2 2 2 1 2 2 3 3 3 1 28<br />

26 1 1 2 3 2 1 2 3 3 2 2 3 2 1 28<br />

27 4 5 5 4 4 4 5 5 5 4 5 5 5 5 39<br />

28 1 3 1 2 4 3 3 3 4 1 4 4 4 2 39<br />

29 1 2 2 3 3 3 4 3 4 3 3 2 1 1 35


30 3 4 3 3 4 3 3 4 4 3 4 4 3 3 48<br />

31 4 4 4 5 3 2 3 3 4 3 5 3 4 4 51<br />

32 5 4 4 4 4 4 3 3 4 1 3 2 4 5 50<br />

33 2 1 2 2 2 3 4 4 3 3 3 5 3 3 40<br />

34 1 1 1 1 5 1 4 1 3 1 1 1 1 1 23<br />

35 3 4 4 4 3 3 2 4 4 3 3 1 4 4 46<br />

36 4 4 4 4 3 4 2 4 5 5 5 1 4 4 53<br />

37 5 2 3 3 4 4 5 4 3 3 4 4 3 4 51<br />

38 3 4 4 4 3 4 5 2 4 2 4 2 3 4 48<br />

39 5 4 4 4 4 4 4 1 4 4 4 1 4 4 51<br />

40 5 3 4 4 3 3 3 3 3 3 3 4 2 3 46<br />

41 5 5 3 5 4 4 4 4 4 3 3 4 4 5 57<br />

42 4 3 4 5 4 5 4 5 3 4 4 3 2 5 55<br />

43 1 2 2 3 2 3 3 2 2 2 2 2 3 2 31<br />

44 1 2 3 5 5 3 5 12 1 5 1 3 1 1 37<br />

45 3 4 4 5 3 5 1 4 2 5 4 3 5 5 53<br />

46 1 3 4 2 1 4 5 1 5 5 3 1 5 1 41<br />

47 1 2 2 3 4 3 2 2 2 1 1 3 2 1 29<br />

48 3 3 3 2 3 2 4 4 4 3 3 5 3 2 44<br />

49 4 3 2 4 5 4 3 4 3 4 5 4 2 4 51<br />

50 4 2 3 4 4 4 3 5 3 4 2 4 4 2 45<br />

Total 2259<br />

168


Puntuaciones de las Categorías que evalúa la Escala de Funcionamiento Familiar FF- SIL<br />

Nº Cohesión. Items 1,8 Armonía. Ítems 2,13 Comunicación Ítems Permeabilidad Ítems Afectividad Ítems 4,14 Roles Items3.9 Adaptabilidad Ítems<br />

5,11<br />

7,12<br />

6,10<br />

PD Diagnostico PD Diagnostico PD Diagnostico PD Diagnostico PD Diagnostico PD Diagnostico PD Diagnostico<br />

1 5 Bajo 8 Medio 7 Bajo 6 Bajo 8 Medio 8 Medio 7 Medio<br />

2 4 Bajo 4 Bajo 4 Bajo 8 Medio 8 Medio 8 Medio 4 Bajo<br />

3 6 Medio 5 Bajo 4 Bajo 2 Bajo 6 Medio 6 Medio 5 Bajo<br />

4 6 Bajo 5 Bajo 6 Medio 4 Bajo 5 Bajo 6 Medio 7 Medio<br />

5 10 Alto 9 Alto 10 Alto 5 Bajo 10 Alto 10 Alto 7 Medio<br />

6 8 Medio 7 Bajo 10 Alto 3 Bajo 10 Alto 6 Bajo 5 Bajo<br />

7 6 Bajo 8 Medio 6 Bajo 6 Bajo 2 Bajo 2 Bajo 8 Medio<br />

8 9 Alto 10 Alto 8 Medio 9 Alto 2 Bajo 9 Alto 9 Alto<br />

9 10 Alto 8 Medio 9 Alto 6 Bajo 9 Alto 6 Bajo 6 Bajo<br />

10 10 Alto 7 Medio 10 Alto 6 Bajo 8 Medio 6 Bajo 5 Bajo<br />

11 10 Alto 9 Alto 8 Medio 5 Bajo 6 Medio 10 Alto 7 Medio<br />

12 8 Medio 10 Alto 8 Medio 6 Bajo 6 Medio 10 Alto 6 Medio<br />

13 4 Bajo 3 Bajo 2 Bajo 5 Bajo 2 Bajo 3 Bajo 5 Bajo<br />

14 9 Alto 8 Alto 5 Bajo 5 Bajo 8 Alto 5 Bajo 8 Alto<br />

15 6 Bajo 3 Bajo 7 Bajo 7 Bajo 6 Bajo 7 Medio 7 Medio<br />

16 10 Alto 8 Medio 6 Bajo 8 Alto 7 Medio 9 Alto 8 Medio<br />

17 3 Bajo 8 Medio 10 Alto 9 Alto 6 Bajo 6 Medio 6 Medio<br />

18 4 Bajo 6 Bajo 5 Bajo 3 Bajo 6 Medio 7 Medio 6 Bajo<br />

19 7 Medio 7 Medio 8 Alto 7 Medio 8 Alto 8 Alto 6 Medio


Tabla<br />

21 4 Bajo 9 Alto 2 Bajo 9 Alto 7 Medio 7 Bajo 10 Alto<br />

22 4 Bajo 5 Bajo 5 Bajo 5 Bajo 5 Bajo 5 Bajo 6 Bajo<br />

23 8 Alto 9 Alto 8 Alto 6 Bajo 6 Medio 7 Medio 7 Medio<br />

24 3 Bajo 9 Alto 8 Alto 6 Bajo 7 Medio 5 bajo 8 Alto<br />

25 3 Bajo 5 Bajo 5 Bajo 5 Bajo 2 Bajo 4 Bajo 4 Bajo<br />

26 3 Bajo 3 Bajo 4 Bajo 5 Bajo 4 Bajo 5 Bajo 3 Bajo<br />

27 9 Alto 10 Alto 9 Alto 10 Alto 9 Alto 10 Alto 8 Alto<br />

28 4 Bajo 7 Medio 8 Alto 7 Medio 4 Bajo 5 Bajo 4 Bajo<br />

29 4 Bajo 3 Bajo 6 Medio 6 Bajo 4 Bajo 6 Bajo 6 Medio<br />

30 7 Medio 7 Medio 8 Alto 7 Medio 6 Medio 7 Medio 6 Medio<br />

31 7 Medio 8 Alto 8 Medio 6 Medio 9 Alto 8 Alto 5 Bajo<br />

32 8 Medio 8 Alto 7 Medio 5 Bajo 9 Alto 8 Alto 5 Bajo<br />

33 6 Bajo 4 Bajo 5 Bajo 9 Alto 5 Bajo 5 Bajo 6 Medio<br />

34 2 Bajo 2 Bajo 6 Bajo 5 Bajo 2 Bajo 4 Bajo 2 Bajo<br />

35 7 Medio 8 Alto 6 Medio 3 Bajo 8 Alto 8 Alto 6 Medio<br />

36 8 Alto 8 Alto 8 Medio 3 Bajo 8 Alto 9 Alto 9 Alto<br />

37 9 Alto 5 Bajo 8 Alto 9 Alto 7 Medio 6 Medio 7 Medio<br />

38 5 Bajo 7 Medio 7 Medio 7 Bajo 8 Alto 8 Alto 6 Bajo


39 6 Bajo 8 Alto 8 Alto 5 Bajo 8 Alto 8 Alto 8 Alto<br />

40 8 Medio 5 Bajo 6 Medio 7 Medio 7 Medio 7 Medio 6 Medio<br />

41 9 Alto 9 Alto 7 Medio 8 Alto 10 Alto 7 Medio 7 Medio<br />

42 9 Alto 5 Bajo 8 Alto 7 Medio 10 Alto 7 Medio 9 Alto<br />

43 3 Bajo 5 Bajo 4 Bajo 5 Bajo 5 Bajo 4 Bajo 5 Bajo<br />

44 2 Bajo 3 Bajo 6 Bajo 8 Medio 6 Bajo 4 Bajo 8 Medio<br />

45 7 Medio 9 Alto 9 Alto 4 Bajo 10 Alto 6 Bajo 10 Alto<br />

46 2 Bajo 8 Medio 4 Bajo 6 Bajo 3 Bajo 9 Alto 9 Alto<br />

47 3 Bajo 4 Bajo 5 Bajo 5 Bajo 4 Bajo 4 Bajo 4 Bajo<br />

48 7 Medio 6 Medio 6 Medio 5 Bajo 4 Bajo 7 Medio 5 Bajo<br />

49 8 Alto 5 Bajo 10 Alto 7 Medio 8 Alto 5 Bajo 8 alto<br />

50 6 Bajo 6 Bajo 6 Bajo 7 Medio 6 Bajo 6 Medio 8 Alto


Resultados de la Escala de Funcionamiento Familiar (FF-SIL)<br />

Nº de<br />

Sujeto<br />

PUNTAJE DIAGNOSTICO<br />

1 49 Funcionamiento familiar moderadamente funcional<br />

2 43 Funcionamiento familiar moderadamente funcional<br />

3 34 Funcionamiento familiar disfuncional<br />

4 39 Funcionamiento familiar disfuncional<br />

5 61 Funcionamiento familiar funcional<br />

6 49 Funcionamiento familiar moderadamente funcional<br />

7 37 Funcionamiento familiar disfuncional<br />

8 56 Funcionamiento familiar moderadamente funcional<br />

9 53 Funcionamiento familiar moderadamente funcional<br />

10 52 Funcionamiento familiar moderadamente funcional<br />

11 55 Funcionamiento familiar moderadamente funcional<br />

12 54 Funcionamiento familiar moderadamente funcional<br />

13 24 Funcionamiento familiar severamente disfuncional<br />

14 48 Funcionamiento familiar moderadamente funcional<br />

15 43 Funcionamiento familiar moderadamente funcional<br />

16 56 Funcionamiento familiar moderadamente funcional<br />

17 49 Funcionamiento familiar moderadamente funcional<br />

18 37 Funcionamiento familiar disfuncional<br />

19 51 Funcionamiento familiar moderadamente funcional<br />

20 45 Funcionamiento familiar moderadamente funcional<br />

21 48 Funcionamiento familiar moderadamente funcional<br />

22 34 Funcionamiento familiar disfuncional<br />

23 51 Funcionamiento familiar moderadamente funcional<br />

24 46 Funcionamiento familiar moderadamente funcional<br />

25 28 Funcionamiento familiar disfuncional<br />

26 28 Funcionamiento familiar disfuncional<br />

27 65 Funcionamiento familiar funcional<br />

28 39 Funcionamiento familiar disfuncional<br />

29 35 Funcionamiento familiar disfuncional<br />

30 48 Funcionamiento familiar moderadamente funcional<br />

31 51 Funcionamiento familiar moderadamente funcional<br />

32 50 Funcionamiento familiar moderadamente funcional<br />

33 40 Funcionamiento familiar disfuncional<br />

34 23 Funcionamiento familiar severamente disfuncional<br />

35 46 Funcionamiento familiar moderadamente funcional


36 53 Funcionamiento familiar moderadamente funcional<br />

37 51 Funcionamiento familiar moderadamente funcional<br />

38 48 Funcionamiento familiar moderadamente funcional<br />

39 51 Funcionamiento familiar moderadamente funcional<br />

40 46 Funcionamiento familiar moderadamente funcional<br />

41 57 Funcionamiento familiar funcional<br />

42 55 Funcionamiento familiar moderadamente funcional<br />

43 31 Funcionamiento familiar disfuncional<br />

44 37 Funcionamiento familiar disfuncional<br />

45 53 Funcionamiento familiar moderadamente funcional<br />

46 41 Funcionamiento familiar disfuncional<br />

47 39 Funcionamiento familiar disfuncional<br />

48 44 Funcionamiento familiar moderadamente funcional<br />

49 51 Funcionamiento familiar moderadamente funcional<br />

50 45 Funcionamiento familiar moderadamente funcional


Sujeto Nº 1:<br />

Sujeto Nº 2:<br />

Gráficos de los resultados obtenidos por sujeto, de la Escala de<br />

Funcionamiento Familiar FF-SIL.<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

Cohesion<br />

Cohesion<br />

Armonia<br />

Armonia<br />

Comunicaci<br />

ón<br />

Comunicación<br />

SUJETO Nº 1<br />

Permeabilid<br />

ad<br />

Afectividad<br />

SUJETO Nº 2<br />

Permeabilidad<br />

Afectividad<br />

Roles<br />

Roles<br />

Adaptabilid<br />

ad<br />

Adaptabilidad


Sujeto 3:<br />

Sujeto 4:<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

Cohesion<br />

Cohesion<br />

Armonia<br />

Comunicación<br />

Armonia<br />

Comunicaci<br />

ón<br />

SUJETO Nº 3<br />

Permeabilidad<br />

SUJETO Nº 4<br />

Permeabilid<br />

ad<br />

Afectividad<br />

Afectividad<br />

Roles<br />

Adaptabilidad<br />

Roles<br />

Adaptabilid<br />

ad


Sujeto 5:<br />

Sujeto 6:<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

Cohesion<br />

Cohesion<br />

Armonia<br />

Armonia<br />

Comunicación<br />

Comunicación<br />

SUJETO Nº 5<br />

Permeabilidad<br />

Afectividad<br />

SUJETO Nº 6<br />

Permeabilidad<br />

Afectividad<br />

Roles<br />

Adaptabilidad<br />

Roles<br />

Adaptabilidad


Sujeto 7:<br />

Sujeto 8:<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

Cohesion<br />

Cohesion<br />

Armonia<br />

Comunicación<br />

Armonia<br />

Comunicación<br />

SUJETO Nº 7<br />

Permeabilidad<br />

Afectividad<br />

Roles<br />

SUJETO Nº 8<br />

Permeabilidad<br />

Afectividad<br />

Adaptabilidad<br />

Roles<br />

Adaptabilidad


Sujeto 9:<br />

Sujeto 10:<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

Cohesion<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

Armonia<br />

Cohesion<br />

Comunicación<br />

Armonia<br />

SUJETO Nº 9<br />

Permeabilidad<br />

Comunicación<br />

Afectividad<br />

Roles<br />

Adaptabilidad<br />

SUJETO Nº 10<br />

Permeabilidad<br />

Afectividad<br />

Roles<br />

Adaptabilidad


Sujeto 11:<br />

Sujeto 12:<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

Cohesion<br />

Cohesion<br />

Armonia<br />

Armonia<br />

Comunicación<br />

Comunicación<br />

SUJETO Nº 11<br />

Permeabilidad<br />

Afectividad<br />

Roles<br />

SUJETO Nº 12<br />

Permeabilidad<br />

Afectividad<br />

Roles<br />

Adaptabilidad<br />

Adaptabilidad


Sujeto 13:<br />

Sujeto 14:<br />

Sujeto 15:<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

Cohesion<br />

Cohesion<br />

Armonia<br />

Armonia<br />

Comunicación<br />

Comunicación<br />

SUJETO Nº 13<br />

Permeabilidad<br />

Afectividad<br />

Roles<br />

SUJETO Nº 14<br />

Permeabilidad<br />

Afectividad<br />

Adaptabilidad<br />

Roles<br />

Adaptabilidad


Sujeto 16:<br />

Sujeto 17:<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

Cohesion<br />

Cohesion<br />

Armonia<br />

Comunicación<br />

Armonia<br />

Comunicación<br />

SUJETO Nº 15<br />

Permeabilidad<br />

Afectividad<br />

Roles<br />

SUJETO Nº 16<br />

Permeabilidad<br />

Afectividad<br />

Adaptabilidad<br />

Roles<br />

Adaptabilidad


Sujeto 18:<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

Cohesion<br />

Cohesion<br />

Armonia<br />

Armonia<br />

Comunicación<br />

Comunicación<br />

SUJETO Nº 17<br />

Permeabilidad<br />

Afectividad<br />

Roles<br />

Adaptabilidad<br />

SUJETO Nº 18<br />

Permeabilidad<br />

Afectividad<br />

Roles<br />

Adaptabilidad


Sujeto 19:<br />

Sujeto 20:<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

Cohesion<br />

Cohesion<br />

Armonia<br />

Comunicación<br />

Armonia<br />

Comunicación<br />

SUJETO Nº 19<br />

Permeabilidad<br />

Afectividad<br />

Roles<br />

SUJETO Nº 20<br />

Permeabilidad<br />

Afectividad<br />

Adaptabilidad<br />

Roles<br />

Adaptabilidad


Sujeto 21:<br />

Sujeto 22:<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

Cohesion<br />

Cohesion<br />

Armonia<br />

Comunicación<br />

Armonia<br />

SUJETO Nº 21<br />

Permeabilidad<br />

Comunicaci<br />

ón<br />

Afectividad<br />

Roles<br />

SUJETO Nº 22<br />

Permeabilid<br />

ad<br />

Afectividad<br />

Adaptabilidad<br />

Roles<br />

Adaptabilid<br />

ad


Sujeto 23:<br />

Sujeto 24:<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

Cohesion<br />

Cohesion<br />

Armonia<br />

Armonia<br />

Comunicación<br />

Comunicación<br />

SUJETO Nº 23<br />

Permeabilidad<br />

Afectividad<br />

Roles<br />

SUJETO Nº 24<br />

Permeabilidad<br />

Afectividad<br />

Roles<br />

Adaptabilidad<br />

Adaptabilidad


Sujeto 25:<br />

Sujeto 26:<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

Cohesion<br />

Cohesion<br />

Armonia<br />

Armonia<br />

Comunicación<br />

Comunicación<br />

SUJETO Nº 25<br />

Permeabilidad<br />

Afectividad<br />

Roles<br />

Adaptabilidad<br />

SUJETO Nº 26<br />

Permeabilidad<br />

Afectividad<br />

Roles<br />

Adaptabilidad


Sujeto 27:<br />

Sujeto 28:<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

Cohesion<br />

Cohesion<br />

Armonia<br />

Armonia<br />

Comunicación<br />

Comunicación<br />

SUJETO Nº 27<br />

Permeabilidad<br />

Afectividad<br />

Roles<br />

SUJETO Nº 28<br />

Permeabilidad<br />

Afectividad<br />

Roles<br />

Adaptabilidad<br />

Adaptabilidad


Sujeto 29:<br />

Sujeto 30:<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

Cohesion<br />

Cohesion<br />

Armonia<br />

Armonia<br />

Comunicación<br />

Comunicación<br />

SUJETO Nº 29<br />

Permeabilidad<br />

Afectividad<br />

Roles<br />

SUJETO Nº 30<br />

Permeabilidad<br />

Afectividad<br />

Roles<br />

Adaptabilidad<br />

Adaptabilidad


Sujeto 31:<br />

Sujeto 32:<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

Cohesion<br />

Cohesion<br />

Armonia<br />

Armonia<br />

Comunicación<br />

Comunicación<br />

SUJETO Nº 31<br />

Permeabilidad<br />

Afectividad<br />

Roles<br />

SUJETO Nº 32<br />

Permeabilidad<br />

Afectividad<br />

Adaptabilidad<br />

Roles<br />

Adaptabilidad


Sujeto 33:<br />

Sujeto 34:<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

Cohesion<br />

Cohesion<br />

Armonia<br />

Armonia<br />

Comunicación<br />

Comunicación<br />

SUJETO Nº 33<br />

Permeabilidad<br />

Afectividad<br />

Roles<br />

Adaptabilidad<br />

SUJETO Nº 34<br />

Permeabilidad<br />

Afectividad<br />

Roles<br />

Adaptabilidad


Sujeto 35:<br />

Sujeto 36:<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

Cohesion<br />

Cohesion<br />

Armonia<br />

Armonia<br />

Comunicación<br />

Comunicación<br />

SUJETO Nº 35<br />

Permeabilidad<br />

Afectividad<br />

Roles<br />

SUJETO Nº 36<br />

Permeabilidad<br />

Afectividad<br />

Roles<br />

Adaptabilidad<br />

Adaptabilidad


Sujeto 37:<br />

Sujeto 38:<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

Cohesion<br />

Cohesion<br />

Armonia<br />

Armonia<br />

Comunicación<br />

Comunicación<br />

SUJETO Nº 37<br />

Permeabilidad<br />

Afectividad<br />

Roles<br />

SUJETO Nº 38<br />

Permeabilidad<br />

Afectividad<br />

Adaptabilidad<br />

Roles<br />

Adaptabilidad


Sujeto 39:<br />

Sujeto 40:<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

Cohesion<br />

Cohesion<br />

Armonia<br />

Armonia<br />

Comunicaci<br />

ón<br />

Comunicaci<br />

ón<br />

SUJETO Nº 39<br />

Permeabilid<br />

ad<br />

Afectividad<br />

SUJETO Nº 40<br />

Permeabilid<br />

ad<br />

Afectividad<br />

Roles<br />

Roles<br />

Adaptabilid<br />

ad<br />

Adaptabilid<br />

ad


Sujeto 41:<br />

Sujeto 42:<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

Cohesion<br />

Cohesion<br />

Armonia<br />

Armonia<br />

Comunicación<br />

Comunicación<br />

SUJETO Nº 41<br />

Permeabilidad<br />

Afectividad<br />

Roles<br />

Adaptabilidad<br />

SUJETO Nº 42<br />

Permeabilidad<br />

Afectividad<br />

Roles<br />

Adaptabilidad


Sujeto 43:<br />

Sujeto 44:<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

Cohesion<br />

Cohesion<br />

Armonia<br />

Comunicación<br />

Armonia<br />

Comunicación<br />

SUJETO Nº 43<br />

Permeabilidad<br />

Afectividad<br />

Roles<br />

SUJETO Nº 44<br />

Permeabilidad<br />

Afectividad<br />

Adaptabilidad<br />

Roles<br />

Adaptabilidad


Sujeto 45:<br />

Sujeto 46:<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

Cohesion<br />

Armonia<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

Comunicación<br />

Cohesion<br />

SUJETO Nº 45<br />

Permeabilidad<br />

Armonia<br />

Comunicación<br />

Afectividad<br />

Roles<br />

Adaptabilidad<br />

SUJETO Nº 46<br />

Permeabilidad<br />

Afectividad<br />

Roles<br />

Adaptabilidad


Sujeto 47:<br />

Sujeto 48:<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

Cohesion<br />

Cohesion<br />

Armonia<br />

Armonia<br />

Comunicación<br />

Comunicación<br />

SUJETO Nº 47<br />

Permeabilidad<br />

Afectividad<br />

Roles<br />

Adaptabilidad<br />

SUJETO Nº 48<br />

Permeabilidad<br />

Afectividad<br />

Roles<br />

Adaptabilidad


Sujeto 49:<br />

Sujeto 50:<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

Cohesion<br />

Cohesion<br />

Armonia<br />

Armonia<br />

Comunicación<br />

Comunicación<br />

SUJETO Nº 49<br />

Permeabilidad<br />

Afectividad<br />

Roles<br />

SUJETO Nº 50<br />

Permeabilidad<br />

Afectividad<br />

Adaptabilidad<br />

Roles<br />

Adaptabilidad


Nº de<br />

sujetos<br />

ANEXO Nº 6 TABLAS Y GRÁFICOS DE LA ESCALA DE CLIMA SOCIAL FAMILIAR FES MOOS<br />

Puntuaciones directas y tipificadas<br />

Cohesión<br />

(CO)<br />

Expresividad<br />

(EX)<br />

Conflicto<br />

(CT)<br />

Independen-<br />

cia (AU)<br />

Orientación<br />

a metas<br />

(AC)<br />

Orientación<br />

Cultural e<br />

Intelectual<br />

(IC)<br />

Recreación<br />

(SR)<br />

Religiosidad<br />

(MR)<br />

Organiza-<br />

ción (OR)<br />

Control (CN)<br />

P.D P.T P.D P.T P.D P.T P.D P.T P.D P.T P.D P.T P.D P.T P.D P.T P.D P.T P.D P.T<br />

1 6 47 6 53 5 58 4 40 8 62 4 47 4 48 5 54 6 49 7 63<br />

2 6 47 3 37 1 40 5 46 3 36 2 37 3 44 5 54 6 49 5 54<br />

3 7 52 3 37 4 54 3 34 5 47 6 56 3 44 4 49 5 44 4 49<br />

4 6 47 6 53 4 54 5 46 5 47 4 47 5 53 5 54 6 49 5 54<br />

5 6 47 5 47 3 49 3 34 6 52 5 51 5 53 6 59 6 49 6 59<br />

6 6 47 5 47 5 58 7 57 5 47 4 47 2 32 3 44 6 49 6 59<br />

7 5 43 2 31 2 45 7 57 4 42 4 47 2 32 5 54 6 49 5 54<br />

8 5 43 3 37 4 54 2 29 6 52 4 47 4 48 5 54 7 64 6 59<br />

9 6 47 4 42 5 58 4 40 6 52 4 47 4 48 5 54 6 49 5 54<br />

10 8 56 2 31 2 45 4 40 6 52 6 56 5 53 7 64 6 49 7 63<br />

11 6 47 5 47 4 54 6 51 4 42 6 56 5 53 6 59 7 64 5 54<br />

12 6 47 5 47 5 58 5 46 7 57 3 42 6 58 4 49 6 49 7 63<br />

13 6 47 5 47 5 58 5 46 6 52 4 47 2 32 6 59 6 49 5 54<br />

14 6 47 7 58 5 58 4 40 6 52 5 51 3 44 5 54 5 44 4 49<br />

15 5 43 5 47 6 62 3 34 6 52 4 47 4 48 4 49 5 54 7 63<br />

16 6 47 3 37 4 54 5 46 6 52 4 47 4 48 6 59 7 64 6 59<br />

17 7 52 6 53 5 58 6 51 6 52 4 47 5 53 5 54 7 64 4 49<br />

18 6 47 8 63 5 58 4 40 3 36 5 51 4 48 6 59 7 64 6 59<br />

19 6 47 2 31 4 54 3 34 5 47 4 47 5 53 7 64 6 49 5 54<br />

20 7 52 6 53 3 49 6 51 6 52 5 51 5 53 6 59 6 49 5 54<br />

21 6 47 3 37 6 62 4 40 6 52 4 47 4 48 4 49 8 58 5 54<br />

22 6 47 5 47 4 54 4 40 7 57 4 47 4 48 4 49 6 49 6 59<br />

23 5 43 5 47 5 58 5 46 6 52 4 47 2 39 5 54 7 64 6 59<br />

24 6 47 4 42 5 58 6 51 2 31 4 47 4 48 7 64 6 49 5 54<br />

25 7 52 6 53 4 54 4 40 6 52 5 51 2 39 6 59 6 49 4 49


26 6 47 4 42 7 67 5 46 6 52 3 42 5 53 6 59 6 49 5 54<br />

27 6 47 5 47 4 54 4 40 6 52 6 56 7 62 7 64 6 49 3 45<br />

28 6 47 4 42 3 49 4 40 6 52 7 60 5 53 8 69 7 64 4 49<br />

29 6 47 7 58 5 58 4 40 6 52 7 60 4 48 4 49 4 39 6 59<br />

30 5 43 4 42 4 54 3 34 7 57 6 56 4 48 6 59 7 64 5 54<br />

31 6 47 7 58 3 49 5 46 6 52 3 42 6 58 5 54 6 49 6 59<br />

32 7 52 3 37 3 49 6 51 5 47 5 51 6 58 5 54 6 49 3 45<br />

33 6 47 6 53 4 54 4 40 6 52 5 51 5 53 5 54 6 49 6 59<br />

34 4 39 5 47 4 54 5 40 4 42 4 47 3 44 5 54 5 44 7 63<br />

35 6 47 5 47 4 54 4 40 5 47 4 47 4 48 7 64 5 44 5 54<br />

36 4 39 4 42 2 45 6 51 6 52 4 47 4 48 5 54 7 64 7 63<br />

37 5 43 6 53 5 58 5 40 5 47 4 47 4 48 6 59 6 49 5 54<br />

38 5 43 5 47 3 49 3 34 6 52 4 47 3 44 3 44 7 64 4 49<br />

39 5 43 6 53 3 49 3 34 5 47 4 47 3 44 6 59 6 49 6 59<br />

40 5 43 4 42 4 54 5 40 6 52 6 56 2 39 6 59 6 49 6 59<br />

41 5 43 4 42 5 58 4 40 6 52 4 47 2 39 5 54 6 49 5 54<br />

42 5 43 4 42 3 49 5 40 5 47 4 47 6 58 7 64 6 49 3 45<br />

43 4 39 4 42 6 62 7 57 7 57 5 51 4 48 5 54 5 44 4 49<br />

44 4 39 2 31 5 58 3 34 7 57 7 60 2 39 6 59 5 44 4 49<br />

45 6 47 6 53 4 54 5 46 7 57 4 47 5 53 5 54 6 49 3 45<br />

46 4 39 4 42 6 62 6 51 7 57 5 51 3 44 3 44 5 44 4 49<br />

47 6 47 6 53 4 54 6 51 7 57 4 47 2 32 4 49 5 44 5 54<br />

48 6 47 5 47 3 49 5 46 6 52 5 51 3 44 6 59 7 64 4 49<br />

49 6 47 5 47 5 58 2 29 4 42 6 57 4 48 5 54 6 49 6 59<br />

50 6 47 4 42 5 58 3 34 6 52 6 56 3 44 6 59 7 64 3 45<br />

200


Nº<br />

CO<br />

EX<br />

CT<br />

Resultados Diagnósticos de la Escala de Clima Social Familiar<br />

AU<br />

AC<br />

1 Promedio Promedio Promedio Bajo Alto Promedio Promedio Promedio Promedio Alto<br />

2 Promedio Bajo Bajo Promedio Bajo Bajo Promedio Promedio Promedio Promedio<br />

3 Promedio Bajo Promedio Bajo Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio<br />

4 Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio<br />

5 Promedio Promedio Promedio Bajo Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio<br />

6 Promedio Bajo Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio<br />

7 Promedio Bajo Promedio Promedio Promedio Promedio Bajo Promedio Promedio Promedio<br />

8 Promedio Bajo Promedio Significativame Promedio Promedio Promedio promedio Alto promedio<br />

nte bajo<br />

9 promedio promedio promedio Bajo Promedio promedio Promedio promedio promedio promedio<br />

10 promedio Bajo promedio Bajo Promedio promedio Promedio Alto promedio Alto<br />

11 promedio promedio promedio promedio Promedio promedio Promedio promedio Alto promedio<br />

12 promedio promedio promedio promedio Promedio promedio Promedio promedio promedio promedio<br />

13 promedio promedio promedio promedio Promedio promedio Promedio promedio promedio promedio<br />

14 promedio promedio promedio Bajo Promedio promedio Promedio promedio promedio promedio<br />

15 promedio promedio Alto Bajo Promedio promedio Promedio promedio promedio Alto<br />

16 promedio Bajo promedio promedio Promedio promedio Promedio promedio Alto promedio<br />

17 promedio promedio promedio promedio Promedio promedio Promedio promedio Alto promedio<br />

18 promedio Alto promedio promedio Bajo promedio Promedio promedio Alto promedio<br />

19 promedio Bajo promedio Bajo Promedio promedio Promedio Alto promedio promedio<br />

20 promedio promedio promedio promedio Promedio promedio Promedio promedio promedio promedio<br />

21 promedio Bajo alto Bajo Promedio promedio Promedio promedio promedio promedio<br />

22 promedio promedio promedio Bajo Promedio promedio Promedio promedio promedio promedio<br />

23 promedio promedio promedio promedio Promedio promedio Bajo promedio Alto promedio<br />

24 promedio promedio promedio promedio Bajo promedio Promedio Alto promedio promedio<br />

25 promedio promedio promedio Bajo promedio promedio Bajo promedio promedio promedio<br />

26 promedio promedio Alto promedio promedio promedio Promedio promedio promedio promedio<br />

27 promedio promedio promedio Bajo promedio promedio Alto Alto promedio promedio<br />

28 promedio promedio promedio Bajo promedio Alto promedio Alto Alto promedio<br />

IC<br />

SR<br />

MR<br />

OR<br />

CN


29 promedio promedio promedio Bajo promedio Alto promedio promedio Bajo promedio<br />

30 promedio promedio promedio Bajo promedio promedio promedio promedio Alto promedio<br />

31 promedio promedio promedio promedio promedio promedio promedio promedio promedio promedio<br />

32 promedio Bajo promedio promedio promedio promedio promedio promedio promedio promedio<br />

33 promedio promedio promedio Bajo promedio promedio promedio promedio promedio promedio<br />

34 Bajo promedio promedio Bajo promedio promedio promedio promedio promedio Alto<br />

35 promedio promedio promedio Bajo promedio promedio promedio Alto promedio promedio<br />

36 Bajo promedio promedio promedio promedio promedio promedio promedio Alto Alto<br />

37 promedio promedio promedio promedio promedio promedio promedio promedio promedio promedio<br />

38 promedio promedio promedio Bajo promedio promedio promedio promedio Alto promedio<br />

39 promedio promedio promedio Bajo promedio promedio promedio promedio promedio promedio<br />

40 promedio promedio promedio promedio promedio promedio Bajo promedio promedio promedio<br />

41 promedio promedio promedio Bajo promedio promedio Bajo promedio promedio promedio<br />

42 promedio promedio promedio promedio promedio promedio promedio Alto promedio promedio<br />

43 Bajo promedio Alto promedio promedio promedio promedio promedio promedio promedio<br />

44 Bajo Bajo promedio Bajo promedio Alto Bajo promedio promedio promedio<br />

45 promedio promedio promedio promedio promedio promedio promedio promedio promedio promedio<br />

46 Bajo promedio Alto promedio promedio promedio promedio promedio promedio promedio<br />

47 promedio promedio promedio promedio promedio promedio Bajo promedio promedio promedio<br />

48 Promedio promedio promedio promedio promedio promedio promedio promedio Alto promedio<br />

49 promedio promedio promedio Significativame<br />

nte bajo<br />

promedio promedio promedio promedio promedio promedio<br />

50 promedio promedio promedio Bajo promedio promedio promedio promedio Alto Promedio<br />

201


Resultados de la escala de Clima Social Familiar (FES) de Moos (1974) Por cada sujeto.<br />

SUJETO Nº 1<br />

Nº de<br />

sujeto<br />

Categorías Numero de ítems Total<br />

1 Cohesión 1 11 21 31 41 51 61 71 81<br />

1 0 1 1 0 1 0 1 1 6<br />

Expresividad 2 12 22 32 42 52 62 72 82<br />

1 1 0 1 1 0 1 0 1 6<br />

Conflicto 3 13 23 33 43 53 63 73 83<br />

1 0 1 0 1 1 0 1 0 5<br />

Independencia 4 14 24 34 44 54 64 74 84<br />

0 0 1 1 0 1 1 0 0 4<br />

Orientación a metas 5 15 25 35 45 55 65 75 85<br />

1 1 1 1 1 1 0 1 1 8<br />

Orientación C.e intelectual 6 16 26 36 46 56 66 76 86<br />

1 0 1 0 0 0 0 1 1 4<br />

Recreación 7 17 27 37 47 57 67 77 87<br />

0 1 0 1 1 0 0 0 1 4<br />

Religiosidad 8 18 28 38 48 58 68 78 88<br />

0 1 1 0 1 1 0 1 0 5<br />

Organización 9 19 29 39 49 59 69 79 89<br />

1 1 0 1 0 1 1 0 1 6<br />

Control 10 20 30 40 50 60 70 80 90<br />

0 1 1 1 1 1 0 1 1 7<br />

Total final 55<br />

PERFIL<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

SUJETO Nº 1<br />

CO EX CT AU AC IC SR MR OR CN<br />

RELACIONES DESARRROLLO ESTABILIDAD


Sujeto Nº 2<br />

Nº de<br />

sujeto<br />

Categorías Numero de ítems Total<br />

2 Cohesión 1 11 21 31 41 51 61 71 81<br />

1 0 1 1 0 1 0 1 1 6<br />

Expresividad 2 12 22 32 42 52 62 72 82<br />

0 1 0 1 1 0 0 0 0 3<br />

Conflicto 3 13 23 33 43 53 63 73 83<br />

0 0 0 0 0 0 0 0 1 1<br />

Independencia 4 14 24 34 44 54 64 74 84<br />

0 1 1 1 0 1 1 0 0 5<br />

Orientación a metas 5 15 25 35 45 55 65 75 85<br />

0 1 0 0 1 0 0 1 0 3<br />

Orientación C e intelectual 6 16 26 36 46 56 66 76 86<br />

0 0 0 1 1 0 0 0 0 2<br />

Recreación 7 17 27 37 47 57 67 77 87<br />

0 1 1 0 0 1 0 0 0 3<br />

Religiosidad 8 18 28 38 48 58 68 78 88<br />

1 1 1 1 0 0 1 0 0 5<br />

Organización 9 19 29 39 49 59 69 79 89<br />

1 1 1 0 0 1 1 0 1 6<br />

Control 10 20 30 40 50 60 70 80 90<br />

0 0 1 1 1 0 0 1 1 5<br />

Total final 39<br />

PERFIL<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

SUJETO Nº 2<br />

CO EX CT AU AC IC SR MR OR CN<br />

RELACIONES DESARRROLLO ESTABILIDAD


Sujeto Nº 3<br />

Nº de<br />

sujeto<br />

Categorías Numero de ítems Total<br />

3 Cohesión 1 11 21 31 41 51 61 71 81<br />

1 0 1 1 0 1 1 1 1 7<br />

Expresividad 2 12 22 32 42 52 62 72 82<br />

0 1 0 1 0 0 0 0 1 3<br />

Conflicto 3 13 23 33 43 53 63 73 83<br />

0 1 0 0 0 1 0 1 1 4<br />

Independencia 4 14 24 34 44 54 64 74 84<br />

0 1 1 1 0 0 0 0 0 3<br />

Orientación a metas 5 15 25 35 45 55 65 75 85<br />

1 1 0 1 1 1 0 0 0 5<br />

Orientación C e intelectual 6 16 26 36 46 56 66 76 86<br />

1 1 0 1 1 0 0 1 1 6<br />

Recreación 7 17 27 37 47 57 67 77 87<br />

1 0 0 1 1 0 0 0 0 3<br />

Religiosidad 8 18 28 38 48 58 68 78 88<br />

0 1 0 0 1 1 0 0 1 4<br />

Organización 9 19 29 39 49 59 69 79 89<br />

1 1 0 1 0 1 1 0 0 5<br />

Control 10 20 30 40 50 60 70 80 90<br />

0 1 1 0 1 0 0 1 0 4<br />

Total final 44<br />

PERFIL<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

SUJETO Nº 3<br />

CO EX CT AU AC IC SR MR OR CN<br />

RELACIONES DESARRROLLO ESTABILIDAD


Sujeto Nº 4<br />

Nº de<br />

sujeto<br />

Categorías Numero de ítems Total<br />

4 Cohesión 1 11 21 31 41 51 61 71 81<br />

1 0 1 1 0 1 0 1 1 6<br />

Expresividad 2 12 22 32 42 52 62 72 82<br />

0 1 1 1 1 1 1 0 0 6<br />

Conflicto 3 13 23 33 43 53 63 73 83<br />

0 1 0 0 0 0 1 1 1 4<br />

Independencia 4 14 24 34 44 54 64 74 84<br />

0 1 1 1 0 1 1 0 0 5<br />

Orientación a metas 5 15 25 35 45 55 65 75 85<br />

1 1 1 1 1 0 0 0 0 5<br />

Orientación C e intelectual 6 16 26 36 46 56 66 76 86<br />

1 0 1 0 1 0 1 0 0 4<br />

Recreación 7 17 27 37 47 57 67 77 87<br />

0 1 0 1 1 0 1 1 0 5<br />

Religiosidad 8 18 28 38 48 58 68 78 88<br />

0 0 1 0 1 1 0 1 1 5<br />

Organización 9 19 29 39 49 59 69 79 89<br />

1 1 0 1 0 1 1 0 1 6<br />

Control 10 20 30 40 50 60 70 80 90<br />

0 0 1 1 1 0 0 1 1 5<br />

Total final 51<br />

PERFIL<br />

55<br />

50<br />

45<br />

40<br />

SUJETO Nº 4<br />

CO EX CT AU AC IC SR MR OR CN<br />

RELACIONES DESARRROLLO ESTABILIDAD


Sujeto Nº 5<br />

Nº de<br />

sujeto<br />

Categorías Numero de ítems Total<br />

5 Cohesión 1 11 21 31 41 51 61 71 81<br />

1 0 1 1 0 1 0 1 1 6<br />

Expresividad 2 12 22 32 42 52 62 72 82<br />

0 1 1 1 0 1 1 0 0 5<br />

Conflicto 3 13 23 33 43 53 63 73 83<br />

0 0 0 1 0 0 1 0 1 3<br />

Independencia 4 14 24 34 44 54 64 74 84<br />

1 0 0 0 0 1 1 0 0 3<br />

Orientación a metas 5 15 25 35 45 55 65 75 85<br />

1 1 1 1 1 0 0 1 0 6<br />

Orientación C e intelectual 6 16 26 36 46 56 66 76 86<br />

0 1 1 1 1 0 0 0 1 5<br />

Recreación 7 17 27 37 47 57 67 77 87<br />

0 1 1 0 1 1 0 0 1 5<br />

Religiosidad 8 18 28 38 48 58 68 78 88<br />

1 0 1 0 1 1 0 1 1 6<br />

Organización 9 19 29 39 49 59 69 79 89<br />

1 1 0 1 0 1 1 0 1 6<br />

Control 10 20 30 40 50 60 70 80 90<br />

0 0 1 1 1 1 0 1 1 6<br />

Total final 51<br />

PERFIL<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

SUJETO Nº<br />

CO EX CT AU AC IC SR MR OR CN<br />

RELACIONES DESARRROLLO ESTABILIDAD


SUJETO Nº 6<br />

Nº de<br />

sujeto<br />

Categorías Numero de ítems Total<br />

6 Cohesión 1 11 21 31 41 51 61 71 81<br />

1 1 1 1 0 1 0 1 0 6<br />

Expresividad 2 12 22 32 42 52 62 72 82<br />

0 1 1 1 0 0 0 1 1 5<br />

Conflicto 3 13 23 33 43 53 63 73 83<br />

1 1 0 1 0 1 0 0 1 5<br />

Independencia 4 14 24 34 44 54 64 74 84<br />

0 1 1 1 0 1 1 1 1 7<br />

Orientación a metas 5 15 25 35 45 55 65 75 85<br />

1 1 1 0 1 0 0 1 0 5<br />

Orientación C e intelectual 6 16 26 36 46 56 66 76 86<br />

1 1 0 1 0 0 0 1 0 4<br />

Recreación 7 17 27 37 47 57 67 77 87<br />

0 0 1 0 0 1 0 0 0 2<br />

Religiosidad 8 18 28 38 48 58 68 78 88<br />

0 0 0 0 1 1 0 0 1 3<br />

Organización 9 19 29 39 49 59 69 79 89<br />

1 1 0 1 0 1 1 0 1 6<br />

Control 10 20 30 40 50 60 70 80 90<br />

1 0 1 1 1 1 0 0 1 6<br />

Total final 49<br />

PERFIL<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

SUJETO Nº 6<br />

CO EX CT AU AC IC SR MR OR CN<br />

RELACIONES DESARRROLLO ESTABILIDAD


Sujeto Nº 7<br />

Nº de<br />

sujeto<br />

PERFIL<br />

Categorías Numero de ítems Total<br />

7 Cohesión 1 11 21 31 41 51 61 71 81<br />

1 0 1 1 0 1 0 1 0 5<br />

Expresividad 2 12 22 32 42 52 62 72 82<br />

0 0 0 1 0 0 0 1 0 2<br />

Conflicto 3 13 23 33 43 53 63 73 83<br />

0 0 0 0 0 0 1 0 1 2<br />

Independencia 4 14 24 34 44 54 64 74 84<br />

0 1 1 1 1 1 1 0 1 7<br />

Orientación a metas 5 15 25 35 45 55 65 75 85<br />

0 1 0 0 1 1 0 1 0 4<br />

Orientación C e intelectual 6 16 26 36 46 56 66 76 86<br />

0 0 1 1 1 0 0 1 0 4<br />

Recreación 7 17 27 37 47 57 67 77 87<br />

0 1 0 0 0 1 0 0 0 2<br />

Religiosidad 8 18 28 38 48 58 68 78 88<br />

1 0 0 0 1 1 0 1 1 5<br />

Organización 9 19 29 39 49 59 69 79 89<br />

1 1 1 0 0 1 1 0 1 6<br />

Control 10 20 30 40 50 60 70 80 90<br />

0 1 1 1 0 0 0 1 1 5<br />

Total final 42<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

SUJETO Nº 7<br />

CO EX CT AU AC IC SR MR OR CN<br />

RELACIONES DESARRROLLO ESTABILIDAD


Sujeto Nº 8<br />

Nº de<br />

sujeto<br />

Categorías Numero de ítems Total<br />

8 Cohesión 1 11 21 31 41 51 61 71 81<br />

1 0 1 1 0 1 0 1 0 5<br />

Expresividad 2 12 22 32 42 52 62 72 82<br />

1 1 0 0 1 0 1 0 0 3<br />

Conflicto 3 13 23 33 43 53 63 73 83<br />

0 0 0 0 1 1 0 1 1 4<br />

Independencia 4 14 24 34 44 54 64 74 84<br />

0 0 0 1 0 0 1 0 0 2<br />

Orientación a metas 5 15 25 35 45 55 65 75 85<br />

0 1 1 1 1 0 0 1 1 6<br />

Orientación C e intelectual 6 16 26 36 46 56 66 76 86<br />

0 1 1 0 1 0 0 0 1 4<br />

Recreación 7 17 27 37 47 57 67 77 87<br />

1 1 0 1 0 0 0 1 0 4<br />

Religiosidad 8 18 28 38 48 58 68 78 88<br />

0 1 0 0 1 1 0 1 1 5<br />

Organización 9 19 29 39 49 59 69 79 89<br />

1 1 1 1 1 1 1 0 0 7<br />

Control 10 20 30 40 50 60 70 80 90<br />

1 0 1 1 1 0 0 1 1 6<br />

Total final 46<br />

PERFIL<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

SUJETO Nº 8<br />

CO EX CT AU AC IC SR MR OR CN<br />

RELACIONES DESARRROLLO ESTABILIDAD


Sujeto Nº 9<br />

Nº de<br />

sujeto<br />

Categorías Numero de ítems Total<br />

9 Cohesión 1 11 21 31 41 51 61 71 81<br />

1 0 1 1 0 1 0 1 1 6<br />

Expresividad 2 12 22 32 42 52 62 72 82<br />

0 0 1 1 1 0 1 0 0 4<br />

Conflicto 3 13 23 33 43 53 63 73 83<br />

0 1 0 0 1 1 0 1 1 5<br />

Independencia 4 14 24 34 44 54 64 74 84<br />

0 0 1 0 0 1 1 0 1 4<br />

Orientación a metas 5 15 25 35 45 55 65 75 85<br />

1 1 1 1 1 0 0 1 0 6<br />

Orientación C e intelectual 6 16 26 36 46 56 66 76 86<br />

0 1 1 0 1 0 0 0 1 4<br />

Recreación 7 17 27 37 47 57 67 77 87<br />

0 1 0 1 1 0 0 1 0 4<br />

Religiosidad 8 18 28 38 48 58 68 78 88<br />

0 1 1 0 1 1 0 1 0 5<br />

Organización 9 19 29 39 49 59 69 79 89<br />

1 1 0 1 0 1 1 0 1 6<br />

Control 10 20 30 40 50 60 70 80 90<br />

0 0 1 1 1 0 0 1 1 5<br />

Total final 44<br />

PERFIL<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

SUJETO Nº 9<br />

CO EX CT AU AC IC SR MR OR CN<br />

RELACIONES DESARRROLLO ESTABILIDAD


Sujeto Nº 10<br />

Nº de<br />

sujeto<br />

Categorías Numero de ítems Total<br />

10 Cohesión 1 11 21 31 41 51 61 71 81<br />

1 1 1 1 0 1 1 1 1 8<br />

Expresividad 2 12 22 32 42 52 62 72 82<br />

0 1 0 0 0 0 1 0 0 2<br />

Conflicto 3 13 23 33 43 53 63 73 83<br />

0 0 1 0 0 0 1 0 0 2<br />

Independencia 4 14 24 34 44 54 64 74 84<br />

0 1 1 0 0 1 1 0 0 4<br />

Orientación a metas 5 15 25 35 45 55 65 75 85<br />

1 1 1 1 1 0 0 1 0 6<br />

Orientación C e intelectual 6 16 26 36 46 56 66 76 86<br />

1 1 1 1 0 0 0 1 1 6<br />

Recreación 7 17 27 37 47 57 67 77 87<br />

0 1 1 0 1 1 0 1 0 5<br />

Religiosidad 8 18 28 38 48 58 68 78 88<br />

1 1 0 1 1 1 0 1 1 7<br />

Organización 9 19 29 39 49 59 69 79 89<br />

1 1 0 1 0 1 1 0 1 6<br />

Control 10 20 30 40 50 60 70 80 90<br />

1 0 1 1 1 1 0 1 1 7<br />

Total final 49<br />

PERFIL<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

SUJETO Nº 10<br />

CO EX CT AU AC IC SR MR OR CN<br />

RELACIONES DESARRROLLO ESTABILIDAD


SUJETO Nº 11<br />

Nº de<br />

sujeto<br />

Categorías Numero de ítems Total<br />

11 Cohesión 1 11 21 31 41 51 61 71 81<br />

1 0 1 1 0 1 0 1 1 6<br />

Expresividad 2 12 22 32 42 52 62 72 82<br />

0 1 1 1 1 1 0 0 0 5<br />

Conflicto 3 13 23 33 43 53 63 73 83<br />

0 1 0 1 0 0 1 0 1 4<br />

Independencia 4 14 24 34 44 54 64 74 84<br />

0 1 1 1 0 1 1 1 0 6<br />

Orientación a metas 5 15 25 35 45 55 65 75 85<br />

0 1 0 1 1 0 0 1 0 4<br />

Orientación C e intelectual 6 16 26 36 46 56 66 76 86<br />

0 1 0 1 1 1 0 1 1 6<br />

Recreación 7 17 27 37 47 57 67 77 87<br />

1 0 1 1 0 1 0 0 1 5<br />

Religiosidad 8 18 28 38 48 58 68 78 88<br />

1 0 0 0 1 1 1 1 1 6<br />

Organización 9 19 29 39 49 59 69 79 89<br />

1 1 1 1 0 1 1 0 1 7<br />

Control 10 20 30 40 50 60 70 80 90<br />

0 0 0 1 1 1 1 0 1 5<br />

Total final 54<br />

PERFIL<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

SUJETO Nº 11<br />

CO EX CT AU AC IC SR MR OR CN<br />

RELACIONES DESARRROLLO ESTABILIDAD


SUJETO Nº 12<br />

Nº de<br />

sujeto<br />

Categorías Numero de ítems Total<br />

12 Cohesión 1 11 21 31 41 51 61 71 81<br />

1 0 1 1 0 1 0 1 1 6<br />

Expresividad 2 12 22 32 42 52 62 72 82<br />

0 1 0 1 1 1 1 0 0 5<br />

Conflicto 3 13 23 33 43 53 63 73 83<br />

1 1 0 0 0 0 1 1 1 5<br />

Independencia 4 14 24 34 44 54 64 74 84<br />

0 0 1 1 1 0 1 1 0 5<br />

Orientación a metas 5 15 25 35 45 55 65 75 85<br />

1 1 1 1 1 0 1 1 0 7<br />

Orientación C e intelectual 6 16 26 36 46 56 66 76 86<br />

0 1 1 0 1 0 0 0 0 3<br />

Recreación 7 17 27 37 47 57 67 77 87<br />

0 1 1 0 1 1 1 1 0 6<br />

Religiosidad 8 18 28 38 48 58 68 78 88<br />

1 0 1 0 1 0 0 0 1 4<br />

Organización 9 19 29 39 49 59 69 79 89<br />

1 1 0 1 0 1 1 0 1 6<br />

Control 10 20 30 40 50 60 70 80 90<br />

1 0 1 1 1 0 1 1 1 7<br />

Total final 54<br />

PERFIL<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

SUJETO Nº 12<br />

CO EX CT AU AC IC SR MR OR CN<br />

RELACIONES DESARRROLLO ESTABILIDAD


SUJETO Nº 13<br />

Nº de<br />

sujeto<br />

Categorías Numero de ítems Total<br />

13 Cohesión 1 11 21 31 41 51 61 71 81<br />

1 0 1 1 0 1 0 1 1 6<br />

Expresividad 2 12 22 32 42 52 62 72 82<br />

0 1 1 1 1 0 1 0 0 5<br />

Conflicto 3 13 23 33 43 53 63 73 83<br />

0 0 1 0 1 0 1 1 1 5<br />

Independencia 4 14 24 34 44 54 64 74 84<br />

0 1 1 1 0 1 1 0 0 5<br />

Orientación a metas 5 15 25 35 45 55 65 75 85<br />

0 1 1 1 0 1 1 0 0 5<br />

Orientación C e intelectual 6 16 26 36 46 56 66 76 86<br />

0 0 1 1 1 0 0 1 0 4<br />

Recreación 7 17 27 37 47 57 67 77 87<br />

0 1 0 0 1 0 0 0 0 2<br />

Religiosidad 8 18 28 38 48 58 68 78 88<br />

1 0 1 0 1 1 0 1 1 6<br />

Organización 9 19 29 39 49 59 69 79 89<br />

1 1 0 1 0 1 1 0 1 6<br />

Control 10 20 30 40 50 60 70 80 90<br />

0 0 1 1 1 0 0 1 1 5<br />

Total final 50<br />

PERFIL<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

SUJETO Nº 13<br />

CO EX CT AU AC IC SR MR OR CN<br />

RELACIONES DESARRROLLO ESTABILIDAD


SUJETO Nº 14<br />

Nº de<br />

sujeto<br />

Categorías Numero de ítems Total<br />

14 Cohesión 1 11 21 31 41 51 61 71 81<br />

1 1 1 1 0 1 0 1 0 6<br />

Expresividad 2 12 22 32 42 52 62 72 82<br />

1 1 1 1 1 1 1 0 0 7<br />

Conflicto 3 13 23 33 43 53 63 73 83<br />

0 1 0 1 0 0 1 1 1 5<br />

Independencia 4 14 24 34 44 54 64 74 84<br />

0 1 0 0 0 1 1 1 0 4<br />

Orientación a metas 5 15 25 35 45 55 65 75 85<br />

1 1 1 1 1 0 0 1 0 6<br />

Orientación C e intelectual 6 16 26 36 46 56 66 76 86<br />

1 1 1 1 0 0 0 1 0 5<br />

Recreación 7 17 27 37 47 57 67 77 87<br />

1 0 1 0 0 1 0 0 0 3<br />

Religiosidad 8 18 28 38 48 58 68 78 88<br />

0 0 1 0 1 1 0 1 1 5<br />

Organización 9 19 29 39 49 59 69 79 89<br />

1 1 0 1 0 1 1 0 0 5<br />

Control 10 20 30 40 50 60 70 80 90<br />

1 0 0 1 1 0 0 0 1 4<br />

Total final 50<br />

PERFIL<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

SUJETO Nº 14<br />

CO EX CT AU AC IC SR MR OR CN<br />

RELACIONES DESARRROLLO ESTABILIDAD


SUJETO Nº 15<br />

Nº de<br />

sujeto<br />

Categorías Numero de ítems Total<br />

15 Cohesión 1 11 21 31 41 51 61 71 81<br />

1 0 1 0 0 1 1 0 1 5<br />

Expresividad 2 12 22 32 42 52 62 72 82<br />

1 1 0 0 1 0 1 0 1 5<br />

Conflicto 3 13 23 33 43 53 63 73 83<br />

1 1 1 0 1 1 0 0 1 6<br />

Independencia 4 14 24 34 44 54 64 74 84<br />

0 0 0 0 0 1 1 0 1 3<br />

Orientación a metas 5 15 25 35 45 55 65 75 85<br />

1 1 1 1 1 0 0 1 0 6<br />

Orientación C e intelectual 6 16 26 36 46 56 66 76 86<br />

0 0 1 1 1 0 0 0 1 4<br />

Recreación 7 17 27 37 47 57 67 77 87<br />

1 0 1 0 1 1 0 0 0 4<br />

Religiosidad 8 18 28 38 48 58 68 78 88<br />

1 0 0 0 1 0 0 1 1 4<br />

Organización 9 19 29 39 49 59 69 79 89<br />

1 1 0 0 1 1 1 0 0 5<br />

Control 10 20 30 40 50 60 70 80 90<br />

1 0 1 1 1 1 0 1 1 7<br />

Total final 49<br />

PERFIL<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

SUJETO Nº 15<br />

CO EX CT AU AC IC SR MR OR CN<br />

RELACIONES DESARRROLLO ESTABILIDAD


SUJETO Nº 16<br />

Nº de<br />

sujeto<br />

Categorías Numero de ítems Total<br />

16 Cohesión 1 11 21 31 41 51 61 71 81<br />

1 0 1 1 0 1 0 1 1 6<br />

Expresividad 2 12 22 32 42 52 62 72 82<br />

0 1 0 1 1 0 0 0 0 3<br />

Conflicto 3 13 23 33 43 53 63 73 83<br />

1 0 0 0 1 0 0 1 1 4<br />

Independencia 4 14 24 34 44 54 64 74 84<br />

0 1 1 1 0 1 1 0 0 5<br />

Orientación a metas 5 15 25 35 45 55 65 75 85<br />

1 1 1 1 1 0 0 1 0 6<br />

Orientación C e intelectual 6 16 26 36 46 56 66 76 86<br />

0 0 1 1 1 0 0 0 1 4<br />

Recreación 7 17 27 37 47 57 67 77 87<br />

0 1 1 0 1 0 0 1 0 4<br />

Religiosidad 8 18 28 38 48 58 68 78 88<br />

1 0 1 0 1 1 0 1 1 6<br />

Organización 9 19 29 39 49 59 69 79 89<br />

1 1 1 1 0 1 1 0 1 7<br />

Control 10 20 30 40 50 60 70 80 90<br />

1 0 1 1 1 0 0 1 1 6<br />

Total final 51<br />

PERFIL<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

SUJETO Nº 16<br />

CO EX CT AU AC IC SR MR OR CN<br />

RELACIONES DESARRROLLO ESTABILIDAD


SUJETO Nº 17<br />

Nº de<br />

sujeto<br />

Categorías Numero de ítems Total<br />

17 Cohesión 1 11 21 31 41 51 61 71 81<br />

1 1 1 1 0 1 0 1 1 7<br />

Expresividad 2 12 22 32 42 52 62 72 82<br />

0 1 1 1 1 1 1 0 0 6<br />

Conflicto 3 13 23 33 43 53 63 73 83<br />

0 1 0 1 0 0 1 1 1 5<br />

Independencia 4 14 24 34 44 54 64 74 84<br />

0 1 1 1 0 1 1 1 0 6<br />

Orientación a metas 5 15 25 35 45 55 65 75 85<br />

1 1 1 1 1 0 0 1 0 6<br />

Orientación C e intelectual 6 16 26 36 46 56 66 76 86<br />

0 0 1 1 1 0 0 0 1 4<br />

Recreación 7 17 27 37 47 57 67 77 87<br />

0 1 1 0 0 1 0 1 1 5<br />

Religiosidad 8 18 28 38 48 58 68 78 88<br />

1 0 0 0 1 1 0 1 1 5<br />

Organización 9 19 29 39 49 59 69 79 89<br />

1 1 0 1 1 1 1 0 1 7<br />

Control 10 20 30 40 50 60 70 80 90<br />

0 0 0 1 1 0 0 1 1 4<br />

Total final 55<br />

PERFIL<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

SUJETO Nº 17<br />

CO EX CT AU AC IC SR MR OR CN<br />

RELACIONES DESARRROLLO ESTABILIDAD


SUJETO Nº 18<br />

Nº de<br />

sujeto<br />

Categorías Numero de ítems Total<br />

18 Cohesión 1 11 21 31 41 51 61 71 81<br />

1 1 0 1 0 1 0 1 1 6<br />

Expresividad 2 12 22 32 42 52 62 72 82<br />

1 1 1 1 1 1 1 1 0 8<br />

Conflicto 3 13 23 33 43 53 63 73 83<br />

0 1 1 1 0 0 1 0 1 5<br />

Independencia 4 14 24 34 44 54 64 74 84<br />

1 1 0 1 0 0 0 0 1 4<br />

Orientación a metas 5 15 25 35 45 55 65 75 85<br />

0 1 0 0 1 0 0 1 0 3<br />

Orientación C e intelectual 6 16 26 36 46 56 66 76 86<br />

1 1 1 0 1 0 0 1 1 5<br />

Recreación 7 17 27 37 47 57 67 77 87<br />

1 1 0 1 1 0 0 0 0 4<br />

Religiosidad 8 18 28 38 48 58 68 78 88<br />

1 1 0 0 1 1 0 1 1 6<br />

Organización 9 19 29 39 49 59 69 79 89<br />

1 1 0 1 0 1 1 1 1 7<br />

Control 10 20 30 40 50 60 70 80 90<br />

1 0 0 1 1 1 0 1 1 6<br />

Total final 54<br />

PERFIL<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

SUJETO Nº 18<br />

CO EX CT AU AC IC SR MR OR CN<br />

RELACIONES DESARRROLLO ESTABILIDAD


SUJETO Nº 19<br />

Nº de<br />

sujeto<br />

Categorías Numero de ítems Total<br />

19 Cohesión 1 11 21 31 41 51 61 71 81<br />

1 0 1 1 0 1 0 1 1 6<br />

Expresividad 2 12 22 32 42 52 62 72 82<br />

0 1 0 1 0 0 0 0 0 2<br />

Conflicto 3 13 23 33 43 53 63 73 83<br />

0 0 0 1 0 0 1 1 1 4<br />

Independencia 4 14 24 34 44 54 64 74 84<br />

0 0 1 0 0 1 1 0 0 3<br />

Orientación a metas 5 15 25 35 45 55 65 75 85<br />

0 1 1 1 1 0 0 1 0 5<br />

Orientación C e intelectual 6 16 26 36 46 56 66 76 86<br />

0 0 1 1 1 0 0 1 0 4<br />

Recreación 7 17 27 37 47 57 67 77 87<br />

1 0 1 0 1 1 0 0 1 5<br />

Religiosidad 8 18 28 38 48 58 68 78 88<br />

1 0 1 1 1 0 1 1 1 7<br />

Organización 9 19 29 39 49 59 69 79 89<br />

1 1 0 1 0 1 1 0 1 6<br />

Control 10 20 30 40 50 60 70 80 90<br />

0 0 1 1 1 0 0 1 1 5<br />

Total final 47<br />

PERFIL<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

SUJETO Nº 19<br />

CO EX CT AU AC IC SR MR OR CN<br />

RELACIONES DESARRROLLO ESTABILIDAD


SUJETO Nº 20<br />

Nº de<br />

sujeto<br />

Categorías Numero de ítems Total<br />

20 Cohesión 1 11 21 31 41 51 61 71 81<br />

1 1 1 1 0 1 0 1 1 7<br />

Expresividad 2 12 22 32 42 52 62 72 82<br />

0 1 1 1 1 0 1 1 0 6<br />

Conflicto 3 13 23 33 43 53 63 73 83<br />

0 1 0 0 0 0 1 0 1 3<br />

Independencia 4 14 24 34 44 54 64 74 84<br />

0 1 1 1 0 1 1 1 0 6<br />

Orientación a metas 5 15 25 35 45 55 65 75 85<br />

1 1 0 1 1 0 0 1 1 6<br />

Orientación C e intelectual 6 16 26 36 46 56 66 76 86<br />

1 1 1 1 0 0 0 0 1 5<br />

Recreación 7 17 27 37 47 57 67 77 87<br />

0 1 1 0 1 1 0 1 0 5<br />

Religiosidad 8 18 28 38 48 58 68 78 88<br />

1 0 1 0 1 1 0 1 1 6<br />

Organización 9 19 29 39 49 59 69 79 89<br />

1 1 0 1 0 1 1 0 1 6<br />

Control 10 20 30 40 50 60 70 80 90<br />

0 0 1 1 1 0 0 1 1 5<br />

Total final 55<br />

PERFIL<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

SUJETO Nº 20<br />

CO EX CT AU AC IC SR MR OR CN<br />

RELACIONES DESARRROLLO ESTABILIDAD


SUJETO Nº 21<br />

Nº de<br />

sujeto<br />

Categorías Numero de ítems Total<br />

21 Cohesión 1 11 21 31 41 51 61 71 81<br />

1 1 1 0 0 1 1 1 0 6<br />

Expresividad 2 12 22 32 42 52 62 72 82<br />

1 0 0 0 1 0 1 0 0 3<br />

Conflicto 3 13 23 33 43 53 63 73 83<br />

0 1 1 0 1 1 0 1 1 6<br />

Independencia 4 14 24 34 44 54 64 74 84<br />

0 0 1 1 0 1 1 0 0 4<br />

Orientación a metas 5 15 25 35 45 55 65 75 85<br />

1 1 1 1 1 0 0 1 0 6<br />

Orientación C e intelectual 6 16 26 36 46 56 66 76 86<br />

1 0 1 1 1 0 0 0 0 4<br />

Recreación 7 17 27 37 47 57 67 77 87<br />

1 1 1 1 0 0 0 0 0 4<br />

Religiosidad 8 18 28 38 48 58 68 78 88<br />

1 1 0 0 1 1 0 0 0 4<br />

Organización 9 19 29 39 49 59 69 79 89<br />

1 1 1 1 0 1 1 1 1 8<br />

Control 10 20 30 40 50 60 70 80 90<br />

0 0 1 1 1 0 1 0 1 5<br />

Total final 50<br />

PERFIL<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

SUJETO Nº 21<br />

CO EX CT AU AC IC SR MR OR CN<br />

RELACIONES DESARRROLLO ESTABILIDAD


SUJETO Nº 22<br />

Nº de<br />

sujeto<br />

Categorías Numero de ítems Total<br />

22 Cohesión 1 11 21 31 41 51 61 71 81<br />

1 0 1 1 0 1 0 1 1 6<br />

Expresividad 2 12 22 32 42 52 62 72 82<br />

0 1 1 1 1 0 1 0 0 5<br />

Conflicto 3 13 23 33 43 53 63 73 83<br />

0 0 0 0 0 1 1 1 1 4<br />

Independencia 4 14 24 34 44 54 64 74 84<br />

0 0 0 1 0 1 1 1 0 4<br />

Orientación a metas 5 15 25 35 45 55 65 75 85<br />

1 1 1 1 1 0 0 1 1 7<br />

Orientación C e intelectual 6 16 26 36 46 56 66 76 86<br />

0 0 1 0 1 0 0 1 1 4<br />

Recreación 7 17 27 37 47 57 67 77 87<br />

0 1 0 0 0 1 0 1 1 4<br />

Religiosidad 8 18 28 38 48 58 68 78 88<br />

1 0 0 0 1 1 0 1 0 4<br />

Organización 9 19 29 39 49 59 69 79 89<br />

1 1 0 1 0 1 1 0 1 6<br />

Control 10 20 30 40 50 60 70 80 90<br />

0 0 1 1 1 1 0 1 1 6<br />

Total final 50<br />

PERFIL<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

SUJETO Nº 22<br />

CO EX CT AU AC IC SR MR OR CN<br />

RELACIONES DESARRROLLO ESTABILIDAD


SUJETO Nº 23<br />

Nº de<br />

sujeto<br />

Categorías Numero de ítems Total<br />

23 Cohesión 1 11 21 31 41 51 61 71 81<br />

1 0 0 1 0 1 0 1 1 5<br />

Expresividad 2 12 22 32 42 52 62 72 82<br />

0 1 1 1 1 1 0 0 0 5<br />

Conflicto 3 13 23 33 43 53 63 73 83<br />

0 1 0 1 0 0 1 1 1 5<br />

Independencia 4 14 24 34 44 54 64 74 84<br />

0 1 1 1 0 0 1 1 0 5<br />

Orientación a metas 5 15 25 35 45 55 65 75 85<br />

1 1 1 1 1 0 0 1 0 6<br />

Orientación C e intelectual 6 16 26 36 46 56 66 76 86<br />

0 1 1 0 1 0 0 1 0 4<br />

Recreación 7 17 27 37 47 57 67 77 87<br />

0 1 0 1 0 0 0 0 0 2<br />

Religiosidad 8 18 28 38 48 58 68 78 88<br />

0 1 1 0 1 1 0 1 0 5<br />

Organización 9 19 29 39 49 59 69 79 89<br />

1 1 1 1 0 0 1 1 1 7<br />

Control 10 20 30 40 50 60 70 80 90<br />

0 1 0 1 1 1 0 1 1 6<br />

Total final 50<br />

PERFIL<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

SUJETO Nº 23<br />

CO EX CT AU AC IC SR MR OR CN<br />

RELACIONES DESARRROLLO ESTABILIDAD


SUJETO Nº 24<br />

Nº de<br />

sujeto<br />

Categorías Numero de ítems Total<br />

24 Cohesión 1 11 21 31 41 51 61 71 81<br />

1 0 1 1 0 1 1 1 0 6<br />

Expresividad 2 12 22 32 42 52 62 72 82<br />

1 1 1 0 0 1 0 0 0 4<br />

Conflicto 3 13 23 33 43 53 63 73 83<br />

0 1 1 1 0 0 1 0 1 5<br />

Independencia 4 14 24 34 44 54 64 74 84<br />

0 1 1 1 0 1 1 0 1 6<br />

Orientación a metas 5 15 25 35 45 55 65 75 85<br />

0 0 1 0 0 0 0 1 0 2<br />

Orientación C e intelectual 6 16 26 36 46 56 66 76 86<br />

0 1 0 1 1 0 0 1 0 4<br />

Recreación 7 17 27 37 47 57 67 77 87<br />

1 1 1 0 0 1 0 0 0 4<br />

Religiosidad 8 18 28 38 48 58 68 78 88<br />

0 1 1 1 1 1 0 1 1 7<br />

Organización 9 19 29 39 49 59 69 79 89<br />

1 1 0 1 0 1 1 0 1 6<br />

Control 10 20 30 40 50 60 70 80 90<br />

1 1 0 1 1 1 0 0 0 5<br />

Total final 49<br />

PERFIL<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

SUJETO Nº 24<br />

CO EX CT AU AC IC SR MR OR CN<br />

RELACIONES DESARRROLLO ESTABILIDAD


SUJETO Nº 25<br />

Nº de<br />

sujeto<br />

Categorías Numero de ítems Total<br />

25 Cohesión 1 11 21 31 41 51 61 71 81<br />

1 1 1 1 0 1 0 1 1 7<br />

Expresividad 2 12 22 32 42 52 62 72 82<br />

0 1 1 1 1 0 1 1 0 6<br />

Conflicto 3 13 23 33 43 53 63 73 83<br />

0 1 0 0 0 0 1 1 1 4<br />

Independencia 4 14 24 34 44 54 64 74 84<br />

0 1 0 0 0 1 1 0 1 4<br />

Orientación a metas 5 15 25 35 45 55 65 75 85<br />

1 1 1 1 1 0 0 1 0 6<br />

Orientación C e intelectual 6 16 26 36 46 56 66 76 86<br />

0 1 1 1 1 0 0 0 1 5<br />

Recreación 7 17 27 37 47 57 67 77 87<br />

0 0 0 0 1 0 0 1 0 2<br />

Religiosidad 8 18 28 38 48 58 68 78 88<br />

0 0 1 1 1 1 0 1 1 6<br />

Organización 9 19 29 39 49 59 69 79 89<br />

1 1 0 1 0 1 1 0 1 6<br />

Control 10 20 30 40 50 60 70 80 90<br />

0 0 1 1 1 0 0 0 1 4<br />

Total final 50<br />

PERFIL<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

SUJETO Nº 25<br />

CO EX CT AU AC IC SR MR OR CN<br />

RELACIONES DESARRROLLO ESTABILIDAD


SUJETO Nº 26<br />

Nº de<br />

sujeto<br />

Categorías Numero de ítems Total<br />

26 Cohesión 1 11 21 31 41 51 61 71 81<br />

1 0 1 1 0 1 0 1 1 6<br />

Expresividad 2 12 22 32 42 52 62 72 82<br />

0 1 0 1 1 0 1 0 0 4<br />

Conflicto 3 13 23 33 43 53 63 73 83<br />

0 1 1 1 1 0 1 1 1 7<br />

Independencia 4 14 24 34 44 54 64 74 84<br />

0 1 0 1 0 1 1 0 1 5<br />

Orientación a metas 5 15 25 35 45 55 65 75 85<br />

1 1 1 1 1 0 0 1 0 6<br />

Orientación C e intelectual 6 16 26 36 46 56 66 76 86<br />

0 0 1 0 1 1 0 0 0 3<br />

Recreación 7 17 27 37 47 57 67 77 87<br />

0 1 0 1 1 1 1 0 0 5<br />

Religiosidad 8 18 28 38 48 58 68 78 88<br />

1 0 1 0 1 1 0 1 1 6<br />

Organización 9 19 29 39 49 59 69 79 89<br />

1 1 0 1 0 1 1 0 1 6<br />

Control 10 20 30 40 50 60 70 80 90<br />

0 0 1 1 1 1 0 0 1 5<br />

Total final 53<br />

PERFIL<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

SUJETO Nº 26<br />

CO EX CT AU AC IC SR MR OR CN<br />

RELACIONES DESARRROLLO ESTABILIDAD


SUJETO Nº 27<br />

Nº de<br />

sujeto<br />

Categorías Numero de ítems Total<br />

27 Cohesión 1 11 21 31 41 51 61 71 81<br />

1 0 1 1 0 1 0 1 1 6<br />

Expresividad 2 12 22 32 42 52 62 72 82<br />

0 1 0 1 1 1 1 0 0 5<br />

Conflicto 3 13 23 33 43 53 63 73 83<br />

0 1 0 0 0 0 1 1 1 4<br />

Independencia 4 14 24 34 44 54 64 74 84<br />

0 1 0 0 0 1 1 0 1 4<br />

Orientación a metas 5 15 25 35 45 55 65 75 85<br />

1 1 1 1 1 0 0 1 0 6<br />

Orientación C e intelectual 6 16 26 36 46 56 66 76 86<br />

0 1 1 1 1 1 1 0 0 6<br />

Recreación 7 17 27 37 47 57 67 77 87<br />

1 1 0 1 1 1 1 0 1 7<br />

Religiosidad 8 18 28 38 48 58 68 78 88<br />

1 0 1 0 1 1 1 1 1 7<br />

Organización 9 19 29 39 49 59 69 79 89<br />

1 1 0 1 0 1 1 0 1 6<br />

Control 10 20 30 40 50 60 70 80 90<br />

0 0 1 1 0 0 0 0 1 3<br />

Total final 54<br />

PERFIL<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

SUJETO Nº 27<br />

CO EX CT AU AC IC SR MR OR CN<br />

RELACIONES DESARRROLLO ESTABILIDAD


SUJETO Nº 28<br />

Nº de<br />

sujeto<br />

Categorías Numero de ítems Total<br />

28 Cohesión 1 11 21 31 41 51 61 71 81<br />

1 0 1 1 0 1 0 1 1 6<br />

Expresividad 2 12 22 32 42 52 62 72 82<br />

0 1 0 1 1 0 1 0 0 4<br />

Conflicto 3 13 23 33 43 53 63 73 83<br />

0 0 0 0 1 0 1 0 1 3<br />

Independencia 4 14 24 34 44 54 64 74 84<br />

0 1 1 1 0 0 1 0 0 4<br />

Orientación a metas 5 15 25 35 45 55 65 75 85<br />

1 1 1 1 1 0 0 1 0 6<br />

Orientación C e intelectual 6 16 26 36 46 56 66 76 86<br />

0 1 1 0 1 1 1 1 1 7<br />

Recreación 7 17 27 37 47 57 67 77 87<br />

0 1 0 1 1 0 1 1 0 5<br />

Religiosidad 8 18 28 38 48 58 68 78 88<br />

1 0 1 1 1 1 1 1 1 8<br />

Organización 9 19 29 39 49 59 69 79 89<br />

1 1 1 1 1 1 1 0 0 7<br />

Control 10 20 30 40 50 60 70 80 90<br />

0 1 0 0 1 1 0 1 0 4<br />

Total final 54<br />

PERFIL<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

SUJETO Nº 28<br />

CO EX CT AU AC IC SR MR OR CN<br />

RELACIONES DESARRROLLO ESTABILIDAD


SUJETO Nº 29<br />

Nº de<br />

sujeto<br />

Categorías Numero de ítems Total<br />

29 Cohesión 1 11 21 31 41 51 61 71 81<br />

1 0 1 1 0 1 1 1 0 6<br />

Expresividad 2 12 22 32 42 52 62 72 82<br />

0 1 1 1 1 1 0 1 7<br />

Conflicto 3 13 23 33 43 53 63 73 83<br />

0 1 0 1 0 0 1 1 1 5<br />

Independencia 4 14 24 34 44 54 64 74 84<br />

1 1 0 0 0 0 1 0 1 4<br />

Orientación a metas 5 15 25 35 45 55 65 75 85<br />

0 1 1 1 1 0 0 1 1 6<br />

Orientación C e intelectual 6 16 26 36 46 56 66 76 86<br />

1 1 1 1 1 1 0 1 0 7<br />

Recreación 7 17 27 37 47 57 67 77 87<br />

1 1 1 0 0 0 0 1 0 4<br />

Religiosidad 8 18 28 38 48 58 68 78 88<br />

0 1 1 0 0 0 0 1 1 4<br />

Organización 9 19 29 39 49 59 69 79 89<br />

0 0 0 1 0 1 1 0 1 4<br />

Control 10 20 30 40 50 60 70 80 90<br />

1 1 0 1 1 1 1 0 0 6<br />

Total final 53<br />

PERFIL<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

SUJETO Nº 29<br />

CO EX CT AU AC IC SR MR OR CN<br />

RELACIONES DESARRROLLO ESTABILIDAD


SUJETO Nº 30<br />

Nº de<br />

sujeto<br />

Categorías Numero de ítems Total<br />

30 Cohesión 1 11 21 31 41 51 61 71 81<br />

1 0 1 1 0 1 0 1 0 5<br />

Expresividad 2 12 22 32 42 52 62 72 82<br />

0 1 0 1 1 0 0 0 1 4<br />

Conflicto 3 13 23 33 43 53 63 73 83<br />

0 0 1 0 1 1 0 1 0 4<br />

Independencia 4 14 24 34 44 54 64 74 84<br />

0 0 0 1 0 1 1 0 0 3<br />

Orientación a metas 5 15 25 35 45 55 65 75 85<br />

1 1 1 1 1 0 0 1 1 7<br />

Orientación C e intelectual 6 16 26 36 46 56 66 76 86<br />

0 1 1 1 1 0 0 1 1 6<br />

Recreación 7 17 27 37 47 57 67 77 87<br />

1 1 0 1 0 0 0 0 1 4<br />

Religiosidad 8 18 28 38 48 58 68 78 88<br />

1 0 1 0 0 1 1 1 1 6<br />

Organización 9 19 29 39 49 59 69 79 89<br />

1 1 1 1 0 1 1 0 1 7<br />

Control 10 20 30 40 50 60 70 80 90<br />

0 0 0 1 1 0 1 1 1 5<br />

Total final 51<br />

PERFIL<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

SUJETO Nº 30<br />

CO EX CT AU AC IC SR MR OR CN<br />

RELACIONES DESARRROLLO ESTABILIDAD


SUJETO Nº 31<br />

Nº de<br />

sujeto<br />

Categorías Numero de ítems Total<br />

31 Cohesión 1 11 21 31 41 51 61 71 81<br />

1 0 1 1 0 1 0 1 1 6<br />

Expresividad 2 12 22 32 42 52 62 72 82<br />

1 1 1 1 1 0 1 0 1 7<br />

Conflicto 3 13 23 33 43 53 63 73 83<br />

0 1 0 0 0 0 1 1 0 3<br />

Independencia 4 14 24 34 44 54 64 74 84<br />

0 1 1 1 0 1 1 0 0 5<br />

Orientación a metas 5 15 25 35 45 55 65 75 85<br />

1 1 1 1 1 0 0 1 0 6<br />

Orientación C e intelectual 6 16 26 36 46 56 66 76 86<br />

0 1 1 0 0 0 0 1 0 3<br />

Recreación 7 17 27 37 47 57 67 77 87<br />

1 1 0 1 1 1 0 0 1 6<br />

Religiosidad 8 18 28 38 48 58 68 78 88<br />

1 0 1 0 1 1 0 1 0 5<br />

Organización 9 19 29 39 49 59 69 79 89<br />

1 1 0 1 0 1 1 0 1 6<br />

Control 10 20 30 40 50 60 70 80 90<br />

0 0 1 1 1 0 1 1 1 6<br />

Total final 53<br />

PERFIL<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

SUJETO Nº 31<br />

CO EX CT AU AC IC SR MR OR CN<br />

RELACIONES DESARRROLLO ESTABILIDAD


SUJETO Nº 32<br />

Nº de<br />

sujeto<br />

Categorías Numero de ítems Total<br />

32 Cohesión 1 11 21 31 41 51 61 71 81<br />

1 1 1 1 0 1 1 1 0 7<br />

Expresividad 2 12 22 32 42 52 62 72 82<br />

0 1 1 1 0 0 0 0 0 3<br />

Conflicto 3 13 23 33 43 53 63 73 83<br />

0 1 0 1 0 0 0 0 1 3<br />

Independencia 4 14 24 34 44 54 64 74 84<br />

1 1 1 0 0 1 1 1 0 6<br />

Orientación a metas 5 15 25 35 45 55 65 75 85<br />

0 1 0 1 1 1 0 1 0 5<br />

Orientación C e intelectual 6 16 26 36 46 56 66 76 86<br />

0 1 1 1 1 0 0 1 0 5<br />

Recreación 7 17 27 37 47 57 67 77 87<br />

1 1 1 1 0 1 0 0 1 6<br />

Religiosidad 8 18 28 38 48 58 68 78 88<br />

0 0 1 0 1 1 0 1 1 5<br />

Organización 9 19 29 39 49 59 69 79 89<br />

1 1 0 1 0 1 1 0 1 6<br />

Control 10 20 30 40 50 60 70 80 90<br />

0 0 0 1 1 0 0 0 1 3<br />

Total final 42<br />

PERFIL<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

SUJETO Nº 32<br />

CO EX CT AU AC IC SR MR OR CN<br />

RELACIONES DESARRROLLO ESTABILIDAD


SUJETO Nº 33<br />

Nº de<br />

sujeto<br />

Categorías Numero de ítems Total<br />

33 Cohesión 1 11 21 31 41 51 61 71 81<br />

1 0 1 1 0 1 0 1 1 6<br />

Expresividad 2 12 22 32 42 52 62 72 82<br />

0 1 0 1 1 1 1 0 1 6<br />

Conflicto 3 13 23 33 43 53 63 73 83<br />

1 0 1 0 0 0 0 1 1 4<br />

Independencia 4 14 24 34 44 54 64 74 84<br />

0 1 0 1 0 1 1 0 0 4<br />

Orientación a metas 5 15 25 35 45 55 65 75 85<br />

0 1 1 1 0 0 1 1 1 6<br />

Orientación C e intelectual 6 16 26 36 46 56 66 76 86<br />

0 1 1 1 1 0 0 1 0 5<br />

Recreación 7 17 27 37 47 57 67 77 87<br />

1 1 0 0 1 0 1 0 1 5<br />

Religiosidad 8 18 28 38 48 58 68 78 88<br />

0 0 1 0 1 1 1 1 0 5<br />

Organización 9 19 29 39 49 59 69 79 89<br />

1 1 0 1 0 1 1 0 1 6<br />

Control 10 20 30 40 50 60 70 80 90<br />

0 0 1 1 1 1 0 1 1 6<br />

Total final 53<br />

PERFIL<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

SUJETO Nº 33<br />

CO EX CT AU AC IC SR MR OR CN<br />

RELACIONES DESARRROLLO ESTABILIDAD


SUJETO Nº 34<br />

Nº de<br />

sujeto<br />

Categorías Numero de ítems Total<br />

34 Cohesión 1 11 21 31 41 51 61 71 81<br />

1 1 1 0 0 0 1 0 0 4<br />

Expresividad 2 12 22 32 42 52 62 72 82<br />

1 0 1 0 0 1 0 1 1 5<br />

Conflicto 3 13 23 33 43 53 63 73 83<br />

1 0 0 0 1 1 0 0 1 4<br />

Independencia 4 14 24 34 44 54 64 74 84<br />

0 0 0 0 1 1 0 1 1 4<br />

Orientación a metas 5 15 25 35 45 55 65 75 85<br />

0 0 1 0 1 1 0 0 1 4<br />

Orientación C e intelectual 6 16 26 36 46 56 66 76 86<br />

0 1 0 1 1 0 0 0 1 4<br />

Recreación 7 17 27 37 47 57 67 77 87<br />

1 0 1 0 0 1 0 0 0 3<br />

Religiosidad 8 18 28 38 48 58 68 78 88<br />

1 0 0 1 0 0 1 1 1 5<br />

Organización 9 19 29 39 49 59 69 79 89<br />

1 1 0 0 0 1 1 0 1 5<br />

Control 10 20 30 40 50 60 70 80 90<br />

1 0 1 1 1 1 0 1 1 7<br />

Total final 45<br />

PERFIL<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

SUJETO Nº 34<br />

CO EX CT AU AC IC SR MR OR CN<br />

RELACIONES DESARRROLLO ESTABILIDAD


SUJETO Nº 35<br />

Nº de<br />

sujeto<br />

Categorías Numero de ítems Total<br />

35 Cohesión 1 11 21 31 41 51 61 71 81<br />

1 0 1 1 0 1 0 1 1 6<br />

Expresividad 2 12 22 32 42 52 62 72 82<br />

0 1 1 1 1 1 0 0 0 5<br />

Conflicto 3 13 23 33 43 53 63 73 83<br />

0 1 0 1 0 0 1 0 1 4<br />

Independencia 4 14 24 34 44 54 64 74 84<br />

0 1 0 0 0 1 1 1 0 4<br />

Orientación a metas 5 15 25 35 45 55 65 75 85<br />

0 1 1 1 1 0 0 1 0 5<br />

Orientación C e intelectual 6 16 26 36 46 56 66 76 86<br />

0 1 1 1 1 0 0 0 0 4<br />

Recreación 7 17 27 37 47 57 67 77 87<br />

1 1 1 0 0 1 0 0 0 4<br />

Religiosidad 8 18 28 38 48 58 68 78 88<br />

1 0 1 1 0 1 1 1 1 7<br />

Organización 9 19 29 39 49 59 69 79 89<br />

1 1 0 1 1 1 1 0 0 5<br />

Control 10 20 30 40 50 60 70 80 90<br />

0 0 1 1 0 1 1 0 1 5<br />

Total final 49<br />

PERFIL<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

SUJETO Nº 35<br />

CO EX CT AU AC IC SR MR OR CN<br />

RELACIONES DESARRROLLO ESTABILIDAD


SUJETO Nº 36<br />

Nº de<br />

sujeto<br />

Categorías Numero de ítems Total<br />

36 Cohesión 1 11 21 31 41 51 61 71 81<br />

1 0 1 1 0 1 0 1 0 4<br />

Expresividad 2 12 22 32 42 52 62 72 82<br />

0 1 1 1 0 1 0 0 0 4<br />

Conflicto 3 13 23 33 43 53 63 73 83<br />

0 0 0 1 0 0 1 0 0 2<br />

Independencia 4 14 24 34 44 54 64 74 84<br />

0 1 1 1 0 1 1 1 0 6<br />

Orientación a metas 5 15 25 35 45 55 65 75 85<br />

1 1 1 1 1 0 1 0 0 6<br />

Orientación C e intelectual 6 16 26 36 46 56 66 76 86<br />

0 1 1 1 0 0 0 1 0 4<br />

Recreación 7 17 27 37 47 57 67 77 87<br />

0 1 1 1 0 0 0 1 0 4<br />

Religiosidad 8 18 28 38 48 58 68 78 88<br />

1 0 1 1 0 1 0 0 1 5<br />

Organización 9 19 29 39 49 59 69 79 89<br />

1 1 0 1 1 1 1 0 1 7<br />

Control 10 20 30 40 50 60 70 80 90<br />

0 1 1 1 1 1 1 0 1 7<br />

Total final 49<br />

PERFIL<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

SUJETO Nº 36<br />

CO EX CT AU AC IC SR MR OR CN<br />

RELACIONES DESARRROLLO ESTABILIDAD


SUJETO Nº 37<br />

Nº de<br />

sujeto<br />

Categorías Numero de ítems Total<br />

37 Cohesión 1 11 21 31 41 51 61 71 81<br />

1 0 0 1 0 1 0 1 1 5<br />

Expresividad 2 12 22 32 42 52 62 72 82<br />

0 1 1 1 1 1 1 0 0 6<br />

Conflicto 3 13 23 33 43 53 63 73 83<br />

0 1 1 0 1 0 0 1 1 5<br />

Independencia 4 14 24 34 44 54 64 74 84<br />

0 1 1 1 0 0 1 1 0 5<br />

Orientación a metas 5 15 25 35 45 55 65 75 85<br />

1 1 0 1 1 0 0 1 0 5<br />

Orientación C e intelectual 6 16 26 36 46 56 66 76 86<br />

0 1 1 0 0 0 1 0 1 4<br />

Recreación 7 17 27 37 47 57 67 77 87<br />

0 1 0 1 1 0 0 1 0 4<br />

Religiosidad 8 18 28 38 48 58 68 78 88<br />

1 0 1 0 1 1 0 1 1 6<br />

Organización 9 19 29 39 49 59 69 79 89<br />

1 1 0 1 0 1 1 0 1 6<br />

Control 10 20 30 40 50 60 70 80 90<br />

0 0 1 1 1 0 0 1 1 5<br />

Total final 51<br />

PERFIL<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

SUJETO Nº 37<br />

CO EX CT AU AC IC SR MR OR CN<br />

RELACIONES DESARRROLLO ESTABILIDAD


SUJETO Nº 38<br />

Nº de<br />

sujeto<br />

Categorías Numero de ítems Total<br />

38 Cohesión 1 11 21 31 41 51 61 71 81<br />

1 0 1 1 0 1 0 1 0 5<br />

Expresividad 2 12 22 32 42 52 62 72 82<br />

0 1 1 1 0 1 1 0 0 5<br />

Conflicto 3 13 23 33 43 53 63 73 83<br />

0 0 0 1 0 0 1 0 1 3<br />

Independencia 4 14 24 34 44 54 64 74 84<br />

0 0 0 1 0 1 0 1 0 3<br />

Orientación a metas 5 15 25 35 45 55 65 75 85<br />

1 1 1 1 1 0 0 1 0 6<br />

Orientación C e intelectual 6 16 26 36 46 56 66 76 86<br />

0 0 1 1 1 0 0 1 0 4<br />

Recreación 7 17 27 37 47 57 67 77 87<br />

0 1 1 0 0 1 0 0 0 3<br />

Religiosidad 8 18 28 38 48 58 68 78 88<br />

1 0 1 0 0 1 0 0 0 3<br />

Organización 9 19 29 39 49 59 69 79 89<br />

1 1 0 1 1 1 1 0 1 7<br />

Control 10 20 30 40 50 60 70 80 90<br />

0 0 0 1 1 1 0 0 1 4<br />

Total final 43<br />

PERFIL<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

SUJETO Nº 38<br />

CO EX CT AU AC IC SR MR OR CN<br />

RELACIONES DESARRROLLO ESTABILIDAD


SUJETO Nº 39<br />

Nº de<br />

sujeto<br />

Categorías Numero de ítems Total<br />

39 Cohesión 1 11 21 31 41 51 61 71 81<br />

0 0 1 1 0 0 1 1 1 5<br />

Expresividad 2 12 22 32 42 52 62 72 82<br />

0 1 0 1 1 0 1 1 1 6<br />

Conflicto 3 13 23 33 43 53 63 73 83<br />

1 0 0 0 1 0 0 0 1 3<br />

Independencia 4 14 24 34 44 54 64 74 84<br />

0 0 0 1 0 1 1 0 0 3<br />

Orientación a metas 5 15 25 35 45 55 65 75 85<br />

1 1 0 1 1 0 0 1 0 5<br />

Orientación C e intelectual 6 16 26 36 46 56 66 76 86<br />

0 1 1 0 1 0 0 0 1 4<br />

Recreación 7 17 27 37 47 57 67 77 87<br />

0 1 1 0 1 0 0 0 0 3<br />

Religiosidad 8 18 28 38 48 58 68 78 88<br />

1 0 1 0 1 1 1 0 1 6<br />

Organización 9 19 29 39 49 59 69 79 89<br />

1 1 0 1 0 1 1 0 1 6<br />

Control 10 20 30 40 50 60 70 80 90<br />

0 0 0 1 1 1 1 1 1 6<br />

Total final 47<br />

PERFIL<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

SUJETO Nº 39<br />

CO EX CT AU AC IC SR MR OR CN<br />

RELACIONES DESARRROLLO ESTABILIDAD


SUJETO Nº 40<br />

Nº de<br />

sujeto<br />

Categorías Numero de ítems Total<br />

40 Cohesión 1 11 21 31 41 51 61 71 81<br />

1 1 0 0 0 1 1 1 0 5<br />

Expresividad 2 12 22 32 42 52 62 72 82<br />

0 0 0 1 1 0 1 0 1 4<br />

Conflicto 3 13 23 33 43 53 63 73 83<br />

1 1 1 0 0 1 0 0 0 4<br />

Independencia 4 14 24 34 44 54 64 74 84<br />

0 1 1 1 0 1 1 0 0 5<br />

Orientación a metas 5 15 25 35 45 55 65 75 85<br />

1 1 0 1 1 0 0 1 1 6<br />

Orientación C e intelectual 6 16 26 36 46 56 66 76 86<br />

0 1 1 1 1 0 1 0 1 6<br />

Recreación 7 17 27 37 47 57 67 77 87<br />

0 1 0 1 0 0 0 0 0 2<br />

Religiosidad 8 18 28 38 48 58 68 78 88<br />

1 1 1 0 1 1 0 0 1 6<br />

Organización 9 19 29 39 49 59 69 79 89<br />

1 0 1 1 0 1 1 1 0 6<br />

Control 10 20 30 40 50 60 70 80 90<br />

1 1 0 1 1 0 1 0 1 6<br />

Total final 50<br />

PERFIL<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

SUJETO Nº 40<br />

CO EX CT AU AC IC SR MR OR CN<br />

RELACIONES DESARRROLLO ESTABILIDAD


SUJETO Nº 41<br />

Nº de<br />

sujeto<br />

Categorías Numero de ítems Total<br />

41 Cohesión 1 11 21 31 41 51 61 71 81<br />

1 0 1 1 0 1 0 1 0 5<br />

Expresividad 2 12 22 32 42 52 62 72 82<br />

0 1 1 1 1 0 0 0 0 4<br />

Conflicto 3 13 23 33 43 53 63 73 83<br />

0 1 0 0 1 0 1 1 1 5<br />

Independencia 4 14 24 34 44 54 64 74 84<br />

0 1 0 1 0 1 1 0 0 4<br />

Orientación a metas 5 15 25 35 45 55 65 75 85<br />

1 1 1 1 1 0 0 1 0 6<br />

Orientación C e intelectual 6 16 26 36 46 56 66 76 86<br />

0 1 0 0 1 0 0 1 1 4<br />

Recreación 7 17 27 37 47 57 67 77 87<br />

0 0 0 0 1 0 0 1 0 2<br />

Religiosidad 8 18 28 38 48 58 68 78 88<br />

1 0 0 0 1 1 0 1 1 5<br />

Organización 9 19 29 39 49 59 69 79 89<br />

1 1 0 1 0 1 1 0 1 6<br />

Control 10 20 30 40 50 60 70 80 90<br />

0 0 1 1 1 1 0 0 1 5<br />

Total final 46<br />

PERFIL<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

SUJETO Nº 41<br />

CO EX CT AU AC IC SR MR OR CN<br />

RELACIONES DESARRROLLO ESTABILIDAD


SUJETO Nº 42<br />

Nº de<br />

sujeto<br />

Categorías Numero de ítems Total<br />

42 Cohesión 1 11 21 31 41 51 61 71 81<br />

1 0 1 1 0 1 0 1 0 5<br />

Expresividad 2 12 22 32 42 52 62 72 82<br />

0 1 0 1 1 0 1 0 0 4<br />

Conflicto 3 13 23 33 43 53 63 73 83<br />

0 0 1 0 1 0 0 0 1 3<br />

Independencia 4 14 24 34 44 54 64 74 84<br />

1 1 1 1 0 0 1 0 0 5<br />

Orientación a metas 5 15 25 35 45 55 65 75 85<br />

1 1 0 1 1 0 0 1 0 5<br />

Orientación C e intelectual 6 16 26 36 46 56 66 76 86<br />

1 0 1 0 0 0 0 1 1 4<br />

Recreación 7 17 27 37 47 57 67 77 87<br />

0 1 0 1 1 1 1 1 0 6<br />

Religiosidad 8 18 28 38 48 58 68 78 88<br />

1 0 1 0 1 1 1 1 1 7<br />

Organización 9 19 29 39 49 59 69 79 89<br />

1 1 1 1 0 1 1 0 0 6<br />

Control 10 20 30 40 50 60 70 80 90<br />

0 0 0 1 1 0 0 0 1 3<br />

Total final 48<br />

PERFIL<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

SUJETO Nº 42<br />

CO EX CT AU AC IC SR MR OR CN<br />

RELACIONES DESARRROLLO ESTABILIDAD


SUJETO Nº 43<br />

Nº de<br />

sujeto<br />

Categorías Numero de ítems Total<br />

43 Cohesión 1 11 21 31 41 51 61 71 81<br />

0 0 1 0 1 0 1 0 1 4<br />

Expresividad 2 12 22 32 42 52 62 72 82<br />

1 0 0 0 1 0 0 1 1 4<br />

Conflicto 3 13 23 33 43 53 63 73 83<br />

1 0 1 0 1 1 0 1 1 6<br />

Independencia 4 14 24 34 44 54 64 74 84<br />

0 1 1 1 1 1 1 0 1 7<br />

Orientación a metas 5 15 25 35 45 55 65 75 85<br />

1 1 1 1 0 0 0 1 1 7<br />

Orientación C e intelectual 6 16 26 36 46 56 66 76 86<br />

0 0 1 1 1 1 0 0 1 5<br />

Recreación 7 17 27 37 47 57 67 77 87<br />

0 1 1 0 1 0 0 1 0 4<br />

Religiosidad 8 18 28 38 48 58 68 78 88<br />

1 0 1 0 1 1 0 1 1 5<br />

Organización 9 19 29 39 49 59 69 79 89<br />

1 0 1 1 0 0 1 0 1 5<br />

Control 10 20 30 40 50 60 70 80 90<br />

0 1 1 0 1 0 1 0 0 4<br />

Total final 51<br />

PERFIL<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

SUJETO Nº 43<br />

CO EX CT AU AC IC SR MR OR CN<br />

RELACIONES DESARRROLLO ESTABILIDAD


SUJETO Nº 44<br />

Nº de<br />

sujeto<br />

Categorías Numero de ítems Total<br />

44 Cohesión 1 11 21 31 41 51 61 71 81<br />

0 0 1 0 0 0 1 1 1 4<br />

Expresividad 2 12 22 32 42 52 62 72 82<br />

1 0 0 0 1 0 0 0 0 2<br />

Conflicto 3 13 23 33 43 53 63 73 83<br />

1 0 1 0 1 1 0 1 0 5<br />

Independencia 4 14 24 34 44 54 64 74 84<br />

0 0 1 1 0 1 0 0 0 3<br />

Orientación a metas 5 15 25 35 45 55 65 75 85<br />

1 1 1 0 1 1 1 1 0 7<br />

Orientación C e intelectual 6 16 26 36 46 56 66 76 86<br />

0 1 1 1 1 1 0 1 1 7<br />

Recreación 7 17 27 37 47 57 67 77 87<br />

0 1 1 0 0 0 0 0 0 2<br />

Religiosidad 8 18 28 38 48 58 68 78 88<br />

1 0 1 0 1 1 0 1 1 6<br />

Organización 9 19 29 39 49 59 69 79 89<br />

1 0 0 1 0 1 1 0 1 5<br />

Control 10 20 30 40 50 60 70 80 90<br />

0 1 1 0 0 1 1 0 0 4<br />

Total final 45<br />

PERFIL<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

SUJETO Nº 44<br />

CO EX CT AU AC IC SR MR OR CN<br />

RELACIONES DESARRROLLO ESTABILIDAD


SUJETO Nº 45<br />

Nº de<br />

sujeto<br />

Categorías Numero de ítems Total<br />

45 Cohesión 1 11 21 31 41 51 61 71 81<br />

1 0 1 1 0 1 0 1 1 6<br />

Expresividad 2 12 22 32 42 52 62 72 82<br />

0 1 0 1 1 1 1 1 0 6<br />

Conflicto 3 13 23 33 43 53 63 73 83<br />

0 1 0 0 0 0 1 1 1 4<br />

Independencia 4 14 24 34 44 54 64 74 84<br />

0 1 1 1 0 0 1 0 1 5<br />

Orientación a metas 5 15 25 35 45 55 65 75 85<br />

1 1 1 1 1 0 1 1 0 7<br />

Orientación C e intelectual 6 16 26 36 46 56 66 76 86<br />

0 1 1 1 1 0 0 0 0 4<br />

Recreación 7 17 27 37 47 57 67 77 87<br />

1 1 1 0 1 0 0 1 0 5<br />

Religiosidad 8 18 28 38 48 58 68 78 88<br />

1 0 0 0 1 1 0 1 1 5<br />

Organización 9 19 29 39 49 59 69 79 89<br />

1 1 0 1 0 1 1 0 1 6<br />

Control 10 20 30 40 50 60 70 80 90<br />

0 0 0 1 1 0 0 0 1 3<br />

Total final 51<br />

PERFIL<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

SUJETO Nº 45<br />

CO EX CT AU AC IC SR MR OR CN<br />

RELACIONES DESARRROLLO ESTABILIDAD


SUJETO Nº 46<br />

Nº de<br />

sujeto<br />

Categorías Numero de ítems Total<br />

46 Cohesión 1 11 21 31 41 51 61 71 81<br />

1 0 0 1 0 1 0 1 0 4<br />

Expresividad 2 12 22 32 42 52 62 72 82<br />

1 0 1 0 1 1 0 0 0 4<br />

Conflicto 3 13 23 33 43 53 63 73 83<br />

0 1 0 1 1 1 1 0 1 6<br />

Independencia 4 14 24 34 44 54 64 74 84<br />

0 1 1 1 0 1 1 0 1 6<br />

Orientación a metas 5 15 25 35 45 55 65 75 85<br />

1 1 1 1 1 1 0 1 0 7<br />

Orientación C e intelectual 6 16 26 36 46 56 66 76 86<br />

0 1 1 1 1 0 0 1 0 5<br />

Recreación 7 17 27 37 47 57 67 77 87<br />

0 1 0 1 0 0 0 1 0 3<br />

Religiosidad 8 18 28 38 48 58 68 78 88<br />

0 0 0 1 0 1 0 1 0 3<br />

Organización 9 19 29 39 49 59 69 79 89<br />

1 0 0 1 0 1 1 0 1 5<br />

Control 10 20 30 40 50 60 70 80 90<br />

1 1 0 1 0 0 1 0 0 4<br />

Total final 47<br />

PERFIL<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

SUJETO Nº 46<br />

CO EX CT AU AC IC SR MR OR CN<br />

RELACIONES DESARRROLLO ESTABILIDAD


SUJETO Nº 47<br />

Nº de<br />

sujeto<br />

Categorías Numero de ítems Total<br />

47 Cohesión 1 11 21 31 41 51 61 71 81<br />

1 0 1 1 0 1 0 1 1 6<br />

Expresividad 2 12 22 32 42 52 62 72 82<br />

0 1 1 1 1 1 0 1 0 6<br />

Conflicto 3 13 23 33 43 53 63 73 83<br />

0 1 0 1 1 0 0 0 1 4<br />

Independencia 4 14 24 34 44 54 64 74 84<br />

0 1 1 1 0 1 1 1 0 6<br />

Orientación a metas 5 15 25 35 45 55 65 75 85<br />

1 1 0 1 1 1 0 1 1 7<br />

Orientación C e intelectual 6 16 26 36 46 56 66 76 86<br />

0 1 1 1 1 0 0 0 0 4<br />

Recreación 7 17 27 37 47 57 67 77 87<br />

0 0 0 1 1 0 0 0 0 2<br />

Religiosidad 8 18 28 38 48 58 68 78 88<br />

0 1 0 0 0 1 0 1 1 4<br />

Organización 9 19 29 39 49 59 69 79 89<br />

1 1 0 1 0 0 1 0 1 5<br />

Control 10 20 30 40 50 60 70 80 90<br />

0 1 0 1 1 0 0 1 1 5<br />

Total final 47<br />

PERFIL<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

SUJETO Nº 47<br />

CO EX CT AU AC IC SR MR OR CN<br />

RELACIONES DESARRROLLO ESTABILIDAD


SUJETO Nº 48<br />

Nº de<br />

sujeto<br />

Categorías Numero de ítems Total<br />

48 Cohesión 1 11 21 31 41 51 61 71 81<br />

1 0 1 1 0 1 0 1 1 6<br />

Expresividad 2 12 22 32 42 52 62 72 82<br />

1 1 0 1 1 0 0 0 1 5<br />

Conflicto 3 13 23 33 43 53 63 73 83<br />

1 0 0 0 1 1 0 0 0 3<br />

Independencia 4 14 24 34 44 54 64 74 84<br />

0 1 1 1 0 1 1 0 0 5<br />

Orientación a metas 5 15 25 35 45 55 65 75 85<br />

1 1 1 1 1 0 0 1 0 6<br />

Orientación C e intelectual 6 16 26 36 46 56 66 76 86<br />

0 1 1 1 1 0 0 0 1 5<br />

Recreación 7 17 27 37 47 57 67 77 87<br />

1 1 0 0 0 1 0 0 0 3<br />

Religiosidad 8 18 28 38 48 58 68 78 88<br />

1 0 1 0 1 1 0 1 1 6<br />

Organización 9 19 29 39 49 59 69 79 89<br />

1 1 1 1 0 1 1 0 1 7<br />

Control 10 20 30 40 50 60 70 80 90<br />

0 0 1 1 1 0 0 0 1 4<br />

Total final 45<br />

PERFIL<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

SUJETO Nº 48<br />

CO EX CT AU AC IC SR MR OR CN<br />

RELACIONES DESARRROLLO ESTABILIDAD


SUJETO Nº 49<br />

Nº de<br />

sujeto<br />

Categorías Numero de ítems Total<br />

49 Cohesión 1 11 21 31 41 51 61 71 81<br />

1 0 1 1 0 1 0 1 1 6<br />

Expresividad 2 12 22 32 42 52 62 72 82<br />

0 1 0 1 1 1 1 0 0 5<br />

Conflicto 3 13 23 33 43 53 63 73 83<br />

1 1 0 0 1 0 1 0 1 5<br />

Independencia 4 14 24 34 44 54 64 74 84<br />

1 0 0 0 0 0 1 0 0 2<br />

Orientación a metas 5 15 25 35 45 55 65 75 85<br />

1 1 0 0 1 0 0 1 0 4<br />

Orientación C e intelectual 6 16 26 36 46 56 66 76 86<br />

1 1 1 1 1 0 0 0 1 6<br />

Recreación 7 17 27 37 47 57 67 77 87<br />

0 1 1 0 1 1 0 0 0 4<br />

Religiosidad 8 18 28 38 48 58 68 78 88<br />

1 0 0 0 1 1 0 1 1 5<br />

Organización 9 19 29 39 49 59 69 79 89<br />

1 1 0 1 0 1 1 0 1 6<br />

Control 10 20 30 40 50 60 70 80 90<br />

0 0 1 1 1 1 0 1 1 6<br />

Total final 49<br />

PERFIL<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

SUJETO Nº 49<br />

CO EX CT AU AC IC SR MR OR CN<br />

RELACIONES DESARRROLLO ESTABILIDAD


SUJETO Nº 50<br />

Nº de<br />

sujeto<br />

Categorías Numero de ítems Total<br />

50 Cohesión 1 11 21 31 41 51 61 71 81<br />

1 0 1 1 0 1 0 1 1 6<br />

Expresividad 2 12 22 32 42 52 62 72 82<br />

0 1 0 1 1 0 1 0 0 4<br />

Conflicto 3 13 23 33 43 53 63 73 83<br />

1 0 0 1 0 1 0 1 1 5<br />

Independencia 4 14 24 34 44 54 64 74 84<br />

1 0 0 1 0 1 1 0 0 3<br />

Orientación a metas 5 15 25 35 45 55 65 75 85<br />

1 1 1 1 1 0 0 1 0 6<br />

Orientación C e intelectual 6 16 26 36 46 56 66 76 86<br />

0 1 1 1 1 0 0 1 1 6<br />

Recreación 7 17 27 37 47 57 67 77 87<br />

0 1 0 0 0 1 0 1 0 3<br />

Religiosidad 8 18 28 38 48 58 68 78 88<br />

0 1 1 0 1 1 0 1 1 6<br />

Organización 9 19 29 39 49 59 69 79 89<br />

0 1 1 1 0 1 1 1 1 7<br />

Control 10 20 30 40 50 60 70 80 90<br />

0 0 0 1 0 1 0 0 1 3<br />

Total final 49<br />

Total global 2463<br />

PERFIL<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

SUJETO Nº 50<br />

CO EX CT AU AC IC SR MR OR CN<br />

RELACIONES DESARRROLLO ESTABILIDAD


Nº de<br />

sujeto<br />

ANEXO Nº 7<br />

Tabla resumen de los Resultados de la Escala de Conducta Suicidas en la Familia, Escala de Funcionamiento Familiar de FF-<br />

SIL, Escala de Clima Social Familiar de FES-MOOS (1974) Adjuntos con sus categorías<br />

Tipo de Conducta<br />

Suicida<br />

Nivel<br />

deConduc<br />

ta Suicida<br />

Diagnostico del<br />

Funcionamiento Familiar<br />

Categorías de la Escala de Funcionamiento Familiar FF-SIL<br />

Cohesión Armonía Comunicación Permeabilidad Afectividad Roles Adaptabilidad<br />

1 Suicidio Consumado Alto Moderadamente Funcional Baja Media Baja Baja Media Media Media<br />

2 Intento de Suicidio Alto Moderadamente Funcional Bja Baja Baja Baja Media Media Baja<br />

3 Intento de Suicidio Extremo Disfuncional Media Baja Baja Baja Media Media Baja<br />

4 Intento de Suicidio Extremo Disfuncional Baja Baja Media Baja Baja Media Media<br />

5 Intento de Suicidio Alto Disfuncional Alta Alta Alta Baja Alta Alta Media<br />

6 Suicidio Consumado Alto Moderadamente Funcional Media Baja Alta Baja Alta Baja Baja<br />

7 Intento de Suicidio Alto Disfuncional Baja Media Baja Baja Baja Baja Media<br />

8 Intento de Suicidio Alto Moderadamente Funcional Alta Alta Media Alta Baja Alta Alta<br />

9 Suicidio Consumado Alto Moderadamente Funcional Alta Media Alta Baja Alta Baja Baja<br />

10 Intento de Suicidio Alto Moderadamente Funcional Alta Media Alta Baja Media Baja Baja<br />

11 Intento de Suicidio Bajo Moderadamente Funcional Alta Alta Media Baja Media Alta Media<br />

12 Intento de Suicidio Alto Moderadamente Funcional Media Alta Media Baja Media Alta Media<br />

13 Suicidio Consumado Alto Severamente Disfuncional Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja<br />

14 Intento de Suicidio Alto Moderadamente Funcional Alta Alta Baja Baja Alta Baja Alta<br />

15 Intento de Suicidio Alto Moderadamente Funcional Baja Baja Baja Baja Baja Media Media<br />

16 Suicidio Consumado Alto Moderadamente Funcional Alta Media Baja Alta Media Alto Media<br />

17 Intento de Suicidio Alto Moderadamente Funcional Baja Media Alta Alta Baja Media Media<br />

18 Suicidio Consumado Extremo Disfuncional Baja Baja Baja Baja Media Media Baja<br />

19 Intento de Suicidio Alto Moderadamente Funcional Media Media Alta Media Alta Alta Media<br />

20 Intento de Suicidio Alto Moderadamente Funcional Media Alta Baja Media Media Baja Media<br />

21 Intento de Suicidio Alto Moderadamente Funcional Baja Alta Baja Alta Media Baja Alta<br />

22 Intento de Suicidio Alto Disfuncional Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja<br />

23 Suicidio Consumado Alto Moderadamente Funcional Alta Alta Alta Baja Media Media Media<br />

24 Suicidio Consumado Alto Moderadamente Funcional Baja Alta Alta Baja Media Baja Alta<br />

25 Intento de Suicidio Alto Disfuncional Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja<br />

26 Intento de Suicidio Alto Disfuncional Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja<br />

27 Suicidio Consumado Alto Funcional Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta<br />

28 Intento de Suicidio Alto Disfuncional Baja Media Alta Media Baja Baja Baja<br />

29 Intento de Suicidio Extremo Disfuncional Baja Baja Media Baja Baja Baja Media<br />

30 Intento de Suicidio Alto Moderadamente Funcional Media Media Alta Media Media Media Baja<br />

31 Intento de Suicidio Alto Moderadamente Funcional Media Alta Media Media Alta Alta Baja<br />

254


32 Intento de Suicidio Alto Moderadamente Funcional Media Alta Media Baja Alta Alta Media<br />

33 Suicidio Consumado Alto Disfuncional Baja Baja Baja Alta Baja Baja Baja<br />

34 Ideacion Suicida Extremo Severamente Disfuncional Baja Baja Baja Baja Baja Baja Media<br />

35 Suicidio Consumado Alto Moderadamente Funcional Media Alta Media Baja Alta Alta Alta<br />

36 Suicidio Consumado Alto Moderadamente Funcional Alta Alta Media Baja Alta Alta Media<br />

37 Intento de Suicidio Alto Moderadamente Funcional Alta Baja Alta Alta Media Media Baja<br />

38 Suicidio Consumado Extremo Moderadamente Funcional Baja Media Media Baja Alta Alta Alta<br />

39 Intento de Suicidio Alto Moderadamente Funcional Baja Alta Alta Baja Alta Alta Media<br />

40 Suicidio Consumado Extremo Moderadamente Funcional Media Baja Media Media Media Media Media<br />

41 Intento de Suicidio Alto Funcional Alta Alta Media Alta Alta Media Alta<br />

42 Suicidio Consumado Alto Moderadamente Funcional Alta Baja Alta Media Baja Media Baja<br />

43 Suicidio Consumado Extremo Disfuncional Baja Baja Baja Baja Baja Baja Media<br />

44 Suicidio Consumado Extremo Disfuncional Baja Baja Baja Media Baja Baja Alta<br />

45 Suicidio Consumado Extremo Moderadamente Funcional Media Alta Alta Baja Alta Baja Alta<br />

46 Intento de Suicidio Extremo Disfuncional Baja Media Baja Baja Baja Alta Alta<br />

47 Intento de Suicidio Extremo Disfuncional Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja<br />

48 Intento de Suicidio Extremo Moderadamente Funcional Media Media Media Baja Baja Media Baja<br />

49 Suicidio Consumado Alto Moderadamente Funcional Alta Baja Alta Media Alta Baja Alta<br />

50 Intento de Suicidio Extremo Moderadamente Funcional Baja Baja Baja Media Baja Media Alta<br />

255


Tabla General de los Resultados de la Escala de Conducta Suicidas en la Familia, Escala de Funcionamiento Familiar de FF-<br />

SIL, Escala de Clima Social Familiar de FES-MOOS (1974) Adjuntos con sus categorías.<br />

Nº Tipo de Conducta<br />

Suicida<br />

Nivel de<br />

Conducta<br />

Suicida<br />

Diagnostico de la<br />

Escala de clima<br />

Social Familiar<br />

de FES-MOOS<br />

Categorias de la Escala Clima Social Familiar (FES) Moos (1974)<br />

CO EX CT AU AC IC SR MR OR CN<br />

1 Suicidio Consumado Alto Medio Alto Promedio Promedio Promedio Baja Alta Promedio Promedio Promedio Promedio Alto<br />

2 Intento de Suicidio Alto Medio Bajo Promedio Baja Baja Promedio Baja Baja Promedio Promedio Promedio Promedio<br />

3 Intento de Suicidio Extremo Medio Bajo Promedio Baja Promedio Baja Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio<br />

4 Intento de Suicidio Extremo Medio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio<br />

5 Intento de Suicidio Alto Medio bajo Promedio Promedio Promedio Baja Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio<br />

6 Suicidio Consumado Alto Medio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio<br />

7 Intento de Suicidio Alto Medio Bajo Promedio Baja Promedio Promedio Promedio Promedio Baja Promedio Promedio Promedio<br />

8 Intento de Suicidio Alto Medio Bajo Promedio Baja Promedio Sign. bajo Promedio Promedio Promedio Promedio Alta Promedio<br />

9 Suicidio Consumado Alto Medio Bajo Promedio Promedio Promedio Baja Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio<br />

10 Intento de Suicidio Alto Medio Bajo Promedio Baja Promedio Baja Promedio Promedio Promedio Alta Promedio Alta<br />

11 Intento de Suicidio Bajo Medio Alto Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Alta Promedio<br />

12 Intento de Suicidio Alto Medio alto Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Alta<br />

13 Suicidio Consumado Alto Medio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio<br />

14 Intento de Suicidio Alto Medio Bajo Promedio Promedio Promedio Baja Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio<br />

15 Intento de Suicidio Alto Medio Bajo Promedio Promedio Alta Baja Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Alta<br />

16 Suicidio Consumado Alto Medio Bajo Promedio Baja Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Alta Promedio<br />

17 Intento de Suicidio Alto Medio Alto Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Alta Promedio<br />

18 Suicidio Consumado Extremo Medio Alto Promedio Alta Promedio Promedio Baja Promedio Promedio Promedio Alta Promedio<br />

19 Intento de Suicidio Alto Medio Bajo Promedio Baja Promedio Baja Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio<br />

20 Intento de Suicidio Alto Medio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio<br />

21 Intento de Suicidio Alto Medio Bajo Promedio Baja Alta Baja Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio<br />

22 Intento de Suicidio Alto Medio Bajo Promedio Promedio Promedio Baja Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio<br />

23 Suicidio Consumado Alto Medio Bajo Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Baja Promedio Alta Promedio<br />

24 Suicidio Consumado Alto Medio Bajo Promedio Promedio Promedio Promedio Baja Promedio Promedio Alta Promedio Promedio<br />

25 Intento de Suicidio Alto Medio Bajo Promedio Promedio Promedio Baja Promedio Promedio Baja Promedio Promedio Promedio<br />

26 Intento de Suicidio Alto Medio Bajo Promedio Promedio Alta Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio<br />

27 Suicidio Consumado Alto Medio Alto Promedio Promedio Promedio Baja Promedio Promedio Alta Alta Promedio Promedio<br />

28 Intento de Suicidio Alto Medio alto Promedio Promedio Promedio Baja Promedio Alta Promedio Alta Alta Promedio<br />

29 Intento de Suicidio Extremo Medio Bajo Promedio Promedio Promedio Baja Promedio Alta Promedio Promedio Baja Promedio<br />

30 Intento de Suicidio Alto Medio Bajo Promedio Promedio Promedio Baja Promedio Promedio Promedio Promedio Alta Promedio


31 Intento de Suicidio Alto Medio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio<br />

32 Intento de Suicidio Alto Medio Bajo Promedio Baja Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio<br />

33 Suicidio Consumado Alto Medio Bajo Promedio Promedio Promedio Baja Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio<br />

34 Ideación Suicida Extremo Medio Bajo Baja Promedio Promedio Baja Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Alta<br />

35 Suicidio Consumado Alto Medio Bajo Promedio Promedio Promedio Baja Promedio Promedio Promedio Alta Promedio Promedio<br />

36 Suicidio Consumado Alto Medio Bajo Baja Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Alta Alta<br />

37 Intento de Suicidio Alto Medio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio<br />

38 Suicidio Consumado Extremo Medio Bajo Promedio Promedio Promedio Baja Promedio Promedio Promedio Promedio Alta Promedio<br />

39 Intento de Suicidio Alto Medio Bajo Promedio Promedio Promedio Baja Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio<br />

40 Suicidio Consumado Extremo Medio Bajo Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Baja Promedio Promedio Promedio<br />

41 Intento de Suicidio Alto Medio Bajo Promedio Promedio Promedio Baja Promedio Promedio Baja Promedio Promedio Promedio<br />

42 Suicidio Consumado Alto Medio Alto Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Alta Promedio Promedio<br />

43 Suicidio Consumado Extremo Medio Bajo Baja Promedio Alta Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio<br />

44 Suicidio Consumado Extremo Medio Bajo Baja Baja Promedio Baja Promedio Alta Baja Promedio Promedio Promedio<br />

45 Suicidio Consumado Extremo Medio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio<br />

46 Intento de Suicidio Extremo Medio Bajo Baja Promedio Alta Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio<br />

47 Intento de Suicidio Extremo Medio Bajo Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Baja Promedio Promedio Promedio<br />

48 Intento de Suicidio Extremo Medio Ato Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Alta Promedio<br />

49 Suicidio Consumado Alto Medio Bajo Promedio Promedio Promedio Sign. Baja Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio<br />

50 Intento de Suicidio Extremo Medio Bajo promedio Promedio Promedio Baja Promedio Promedio Promedio Promedio Alta Promedio


ANEXO Nº 8<br />

Tabla de Correlación entre la Escala de Conducta Suicida en la Familia y la Escala de<br />

Funcionamiento Familiar (FF-SIL)<br />

Nº DE<br />

SUJETOS<br />

X<br />

Resultados de la<br />

Escala de Conducta<br />

Suicida en la Familia<br />

Y<br />

Resultados de la<br />

escala de<br />

Funcionamiento<br />

Familiar (FF-SIL)<br />

X² Y² XY<br />

1 23 49 529 2401 1127<br />

2 30 43 900 1849 1290<br />

3 40 34 1600 1156 1360<br />

4 32 39 1024 1521 1248<br />

5 16 61 256 3721 976<br />

6 22 49 484 2401 1078<br />

7 28 37 784 1369 1036<br />

8 19 56 361 3136 1064<br />

9 25 53 625 2809 1325<br />

10 16 52 256 2704 832<br />

11 14 55 196 3025 770<br />

12 21 54 441 2916 1134<br />

13 27 24 729 576 648<br />

14 30 48 900 2304 1440<br />

15 20 43 400 1849 860<br />

16 29 56 841 3136 1624<br />

17 22 49 484 2401 1078<br />

18 39 37 1521 1369 1443<br />

19 22 51 484 2601 1122<br />

20 18 45 324 2025 810<br />

21 28 48 784 2304 1344<br />

22 26 34 676 1156 884<br />

23 25 51 625 2601 1275<br />

24 30 46 900 2116 1380<br />

25 22 28 484 784 616<br />

26 30 28 900 784 840<br />

27 30 65 900 4225 1950<br />

28 22 39 484 1521 858<br />

29 33 35 1089 1225 1155<br />

30 31 48 961 2304 1488<br />

31 18 51 324 2601 918<br />

32 30 50 900 2500 1500<br />

33 26 40 676 1600 1040<br />

34 33 23 1089 529 759<br />

35 21 46 441 2116 966<br />

36 27 53 729 2809 1431<br />

37 26 51 676 2601 1326


38 36 48 1296 2304 1728<br />

39 31 51 961 2601 1581<br />

40 32 46 1024 2116 1472<br />

41 27 57 729 3249 1549<br />

42 25 55 625 3025 1375<br />

43 41 31 1681 961 1271<br />

44 41 37 1681 1369 1571<br />

45 32 53 1024 2809 1696<br />

46 32 41 1024 1681 1312<br />

47 36 29 1296 841 1044<br />

48 34 44 1156 1936 1496<br />

49 30 51 900 2601 1530<br />

50 38 45 1444 2025 1710<br />

TOTAL 1347 2259 40613 106563 61266<br />

Cálculo de “r” de Pearson: Escala de Conducta Suicida en la Familia y la Escala de<br />

Funcionamiento Familiar (FF-SIL)<br />

r = N ∑xy - (∑x) (∑y)<br />

√ [n∑x² - (∑x)² ] [n∑y² - (∑y)²]<br />

RESULTADOS<br />

r =0.43029 El resultado indica que existe una correlación positiva débil<br />

gl = 48<br />

α 0.05 = 0.2732<br />

259


Tabla de Correlación entre la Escala de Conducta Suicida en la Familia y la Escala de<br />

Clima Social Familiar (FES) Moos (1974).<br />

Nº DE<br />

SUJETOS<br />

X<br />

Resultados de la Escala de<br />

Conducta Suicida en la<br />

Familia<br />

Y<br />

Resultados de la<br />

escala de Clima Socia<br />

Familiar Moos (1974)<br />

260<br />

X² Y² XY<br />

1 23 55 529 3025 1265<br />

2 30 39 900 1521 1170<br />

3 40 44 1600 1936 1760<br />

4 32 51 1024 2601 1632<br />

5 16 51 256 2601 816<br />

6 22 49 484 2401 1078<br />

7 28 42 784 1764 1176<br />

8 19 46 361 2116 874<br />

9 25 44 625 1936 1100<br />

10 16 49 256 2401 784<br />

11 14 54 196 2916 756<br />

12 21 54 441 2916 1134<br />

13 27 50 729 2500 1350<br />

14 30 50 900 2500 1500<br />

15 20 49 400 2401 980<br />

16 29 51 841 2601 1479<br />

17 22 55 484 3025 1210<br />

18 39 54 1521 2916 2106<br />

19 22 47 484 2209 1034<br />

20 18 55 324 3025 990<br />

21 28 50 784 2500 1400<br />

22 26 50 676 2500 1300<br />

23 25 50 625 2500 1250<br />

24 30 49 900 2401 1470<br />

25 22 50 484 2500 1105<br />

26 30 53 900 2809 1590<br />

27 30 54 900 2916 1620<br />

28 22 54 484 2916 1188<br />

29 33 53 1089 2809 1749<br />

30 31 51 961 2601 1581<br />

31 18 53 344 2809 954<br />

32 30 42 900 1764 1260<br />

33 26 53 676 2809 1378<br />

34 33 45 1089 2025 1425<br />

35 21 49 441 2401 1029<br />

36 27 49 729 2401 1323<br />

37 26 51 676 2601 1326<br />

38 36 43 1296 1849 1548<br />

39 31 47 961 2209 1457<br />

40 32 50 1024 2500 1600<br />

41 27 46 729 2116 1242


42 25 48 625 2304 1200<br />

43 41 31 1681 961 1271<br />

44 41 37 1681 1369 1571<br />

45 32 53 1024 2809 1696<br />

46 32 41 1024 1681 1312<br />

47 36 29 1296 841 1044<br />

48 34 44 1156 1936 1496<br />

49 30 51 900 2601 1530<br />

50 38 45 1444 2025 1710<br />

TOTAL 1347 2259 40613 106563 61266<br />

Calculo de “r” de Pearson: Correlación entre la Escala de Conducta Suicida en la<br />

Familia y la Escala de Clima Social Familiar (FES) de Moos (1974).<br />

r = N ∑xy - (∑x) (∑y)<br />

√ [n∑x² - (∑x)² ] [n∑y² - (∑y)²]<br />

RESULTADOS<br />

r =0.32701 El resultado indica que existe una correlación positiva débil<br />

gl = 48<br />

α 0.05 = 0.2732<br />

261


Tabla de Correlación entre la Escala de Clima Social Familiar (FES) de Moos (1974) y<br />

Escala de Funcionamiento Familiar (FF-SIL).<br />

Nº DE<br />

SUJETOS<br />

X<br />

Resultados de la Escala de<br />

Clima Socia Familiar<br />

Moos (1974)<br />

Y<br />

Resultados de la<br />

Escala<br />

Funcionamiento<br />

Familiar.(FF-SIL)<br />

262<br />

X² Y² XY<br />

1 55 49 3025 2401 2695<br />

2 39 43 1521 1849 1677<br />

3 44 34 1936 1156 1496<br />

4 51 39 2601 1521 1989<br />

5 51 61 1601 3721 3111<br />

6 49 49 2401 2401 2401<br />

7 42 37 1764 1369 1554<br />

8 46 56 2116 3136 2576<br />

9 44 53 1936 2809 2332<br />

10 49 52 2401 2704 2548<br />

11 54 55 2916 3025 2970<br />

12 54 54 2916 2916 2916<br />

13 50 24 2500 576 1200<br />

14 50 48 2500 2304 2400<br />

15 49 43 2400 1849 2107<br />

16 51 56 2601 3136 2856<br />

17 55 49 3025 2401 2695<br />

18 54 37 2916 1369 1998<br />

19 47 51 2209 2601 2397<br />

20 55 45 3025 2025 2475<br />

21 50 48 2500 2309 2400<br />

22 50 34 2500 1156 1700<br />

23 50 51 2500 2601 2550<br />

24 49 46 2401 2116 2254<br />

25 50 28 2500 784 1400<br />

26 53 28 2809 784 1484<br />

27 54 65 2916 4225 3510<br />

28 54 39 2916 1521 2106<br />

29 53 35 2809 1225 1856<br />

30 51 48 2601 2304 2448<br />

31 53 51 2809 2601 2706<br />

32 42 50 1764 2500 2100<br />

33 53 40 2809 1600 2120<br />

34 45 23 2025 529 1035<br />

35 49 46 2401 2116 2254<br />

36 49 53 2401 2809 2597<br />

37 51 51 2601 2601 2601<br />

38 43 48 1849 2304 2064<br />

39 47 51 2209 2601 2397<br />

40 50 46 2500 2116 2300<br />

41 46 57 2116 3249 2622


42 48 55 2304 3025 2640<br />

43 51 31 2601 961 1581<br />

44 45 37 2025 1369 1665<br />

45 51 53 2601 2809 2703<br />

46 47 41 2209 1681 1927<br />

47 47 29 2209 841 1363<br />

48 45 44 2025 1936 1980<br />

49 49 51 2401 2601 2499<br />

50 49 45 2401 2025 2205<br />

TOTAL 2463 2259 141070 106563 111457<br />

Cálculo de “r” de Pearson: Escala de Clima Social Familiar (FES) de Moos (1974) y<br />

Escala de Funcionamiento Familiar. (FF-SIL)<br />

r = N ∑xy - (∑x) (∑y)<br />

√ [n∑x² - (∑x)² ] [n∑y² - (∑y)²]<br />

RESULTADOS<br />

r = 0.10040 El resultado indica que no existe correlación alguna<br />

gl = 48<br />

α 0.05 = 0.2732<br />

263


ANEXO Nº 9<br />

PRESUPUESTO<br />

Fotocopias………………………………………… $50.00<br />

Digitaciones……………………………………..... $150.00<br />

Transporte…………………………………………. $ 250.00<br />

Navegación de Internet…………………………. . . $ 60.00<br />

Impresión………………………………………….. $ 70.00<br />

Libro………………………………………………. $ 40.00<br />

CDS y disket ……………………………………… $ 5.00<br />

Comida……………………………………………. $ 150.00<br />

Lápiz…………………………………………….. . $ 5.00<br />

Memoria………….……………………………….. $ 25.00<br />

Total $ 1315


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR<br />

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL<br />

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR<br />

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL<br />

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES ANEXOS Nº 10 CICLO: I -II 2008<br />

SECCION DE PSICOLOGIA<br />

Tema de Investigación: Análisis de la relación del Funcionamiento Familiar y el Clima Social Familiar, en los grupos familiares de pacientes que presentan conducta suicida del<br />

Hospital Nacional “Dr. Héctor Antonio Hernández Flores” de la ciudad de San Francisco Gotera Departamento de Morazán, durante el año 2008.<br />

GRONOGRAMA DE ACTIVIDADES<br />

Meses<br />

Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre<br />

Actividades<br />

Semanas<br />

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4<br />

-Elaboración del proyecto de Investigación X X X X<br />

Selección del tema X X X<br />

Revisión de bibliografía preliminar X X X<br />

Planteamiento del problema X X X X<br />

Objetivos y Justificación X X X X<br />

Alcances y Limitaciones X X X X<br />

Sistema de Hipótesis X X X X<br />

Procedimiento Metodológico X X X X<br />

Perspectiva de Análisis X X X X<br />

Elaboración del Marco Teórico X X X X X<br />

Sistematización de la bibliografía X X X X X<br />

-Elaboración de la prueba piloto X X X X X X<br />

Búsqueda de Instrumentos X X X X X X<br />

Aplicación del instrumento X X X X X X<br />

Análisis de datos de la prueba piloto X X X X X X<br />

Validez y confiabilidad del instrumento X X X X X X<br />

-Ejecución del proyecto de investigación X X X X X X X<br />

Aplicación de la prueba en la muestra X X X X X X X<br />

-Elaboración del informe final de investigación X X X X X X X X<br />

Análisis de datos X X X X X X X X<br />

Realización de Propuesta X X X X X X X X<br />

Realización del Informe final X X X X X X X X<br />

Exposición y defensa de la memoria final X X X<br />

Entrega de Memoria final X X X


ANEXO 11 MAPA DEL DEPARTAMENTO DE MORAZAN

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!