02.06.2013 Views

Área temática 2 - Bonalva

Área temática 2 - Bonalva

Área temática 2 - Bonalva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Área</strong> <strong>temática</strong> 2<br />

2.20. EFECTOS GEOMORFOLOGICOS DEL TERREMOTO<br />

Mw=8,8 DEL 27/F DE 2010 EN BAHIAS DEL CENTRO SUR DE<br />

CHILE: CRITERIOS PARA EL MANEJO COSTERO<br />

C. Martínez1 , J. Quezada2 , A. Belmonte3, M. Quezada4, R. Oliva5<br />

© 2012 Los autores.<br />

Prohibida su reproducción en cualquier medio sin mencionar su<br />

fuente o su utilización con objetivos comerciales sin la autorización<br />

previa por parte de sus autores.<br />

Los responsables de la presente publicación agradecen la<br />

desinteresada colaboración de los ponentes y de los asistentes al<br />

Congreso de Gestión Integrada de <strong>Área</strong>s Litorales, GIAL 2012,<br />

celebrado en Cádiz (España) del 25 al 27 de enero de 2012.<br />

Grupo de Investigación en Gestión Integrada de <strong>Área</strong>s Litorales,<br />

Universidad de Cádiz, España: www.gestioncostera.es<br />

También en el blog del Congreso, en www.gial2012.com<br />

Cualquier sugerencia u observación, rogamos la hagan llegar al<br />

Grupo a través de cualquiera de ambos canales telemáticos.


I Congreso Iberoamericano de Gestión Integrada de <strong>Área</strong>s Litorales ‐ 2012<br />

2.20. EFECTOS GEOMORFOLOGICOS DEL TERREMOTO Mw=8,8 DEL 27/F DE<br />

2010 EN BAHIAS DEL CENTRO SUR DE CHILE: CRITERIOS PARA EL MANEJO<br />

COSTERO<br />

C. Martínez 1 , J. Quezada 2 , A. Belmonte 3 , M. Quezada 4 , R. Oliva 5<br />

1 Departamento de Geografía, Universidad de Concepción, Víctor Lamas 1290, Barrio Universitario, Concepción,<br />

Chile, carolmartinez@udec.cl<br />

2 Departamento de Ciencias de la Tierra, Universidad de Concepción, Víctor Lamas 1290, Barrio Universitario,<br />

Concepción, Chile, jquezad@udec.cl<br />

3 Departamento de Geofísica, Universidad de Concepción, Víctor Lamas 1290, Barrio Universitario, Concepción,<br />

Chile, abelmonte@dgeo.udec.cl<br />

4 Baird & Associates, Padre Mariano Nº 181, Providencia, Santiago, Chile mquezada@baird.com<br />

5 Departamento de Geografía, Universidad de Concepción, Víctor Lamas 1290, Barrio Universitario, Concepción,<br />

Chile, ricoliva@udec.cl<br />

Proyecto Fondecyt Nº 11100379<br />

Palabras clave: costa, gestión integrada de zonas costeras, geomorfología costera<br />

RESUMEN<br />

El terremoto de subducción Mw= 8,8 del 27 de Febrero de 2010 en la costa de Chile central<br />

generó cambios geomorfológicos drásticos expresados en alzamientos y subsidencias que alteraron<br />

los niveles de base de los ríos de la zona y las funciones ecológicas de los humedales continentales. El<br />

evento sísmico generó un tsunami trans‐pacífico con alturas de ola entre 3 y 30 m en la costa chilena<br />

afectando asentamientos humanos a lo largo de 500 km. Con el propósito de analizar los tipos de<br />

cambio que afectan el litoral de la Región del Bio‐Bío (37ºS) y el rol de los terremotos de subducción<br />

en la evolución costera para escalas históricas, se está desarrollando una investigación en las<br />

principales bahías y ensenadas de la región. En esta contribución, se presentan los resultados<br />

obtenidos para las bahías de Tubul y Lebu, donde los efectos del terremoto y tsunami fueron más<br />

relevantes. A través de levantamientos topográficos, hidrográficos y geomorfológicos de detalle,<br />

realizados entre 2010 y 2011, se establecieron los principales cambios morfológicos asociados al<br />

evento sísmico. Para Tubul, se dispuso de datos batimétricos y topobatimétricos previos al terremoto<br />

que permitieron generar perfiles comparativos pre y post‐terremoto. El levantamiento topográfico<br />

consideró la elaboración de una nueva red geodésica local dados los daños provocados por el<br />

terremoto. Para la batimetría se utilizó GPS doble frecuencia y ecosonda acoplado en bote pesquero.<br />

Los datos fueron reducidos al Nivel de Reducción de Sondas (NRS). Se levantaron perfiles de playa<br />

mediante GPS y se obtuvieron muestras de sedimentos en zonas representativas del perfil (zona de<br />

rompiente, frente de playa y playa trasera). Las muestras fueron tamizadas en laboratorio y se<br />

obtuvieron los parámetros estadísticos. Se determinó un alzamiento costero de 1,4 m en Tubul y 2 m<br />

en Lebu. El tsunami asociado se introdujo por el río Tubul hasta 1,5 km al interior y alcanzó un run‐up<br />

de 12 m. En Lebu, los efectos del tsunami fueron menores debido al encauzamiento del río pero éste<br />

se introdujo hasta unos 2 km al interior y alcanzó un run‐up de 2 m. El alzamiento costero amplió el<br />

litoral arenoso en 100 m tanto en Tubul como en Lebu. El río Lebu registró después del evento<br />

sísmico, una profundidad máxima de ‐20 m y de ‐4 m en Tubul. En la zona marina adyacente de Lebu,<br />

las profundidades fluctúan entre ‐4 y ‐20 m mientras que en Tubul entre –4 y –0,3 m. Las variaciones<br />

pre y post‐sísmicas en el área marina de Tubul estableció una diferencia de 1,2 m. Los perfiles de<br />

playa para ambas localidades establecieron secuencias mixtas cóncavo‐convexas de amplia<br />

fluctuación estacional con predominio de arenas medianas. En Tubul los cambios geomorfológicos<br />

son mayores debido a la influencia estuarial con etapas de playa expuesta y lagoon costero. Se<br />

analizan los resultados en función del uso del uso de la zona costera.<br />

592


1. INTRODUCCIÓN<br />

I Congreso Iberoamericano de Gestión Integrada de <strong>Área</strong>s Litorales ‐ 2012<br />

El proceso de urbanización en Chile central ha seguido las tendencias mundiales donde la<br />

demanda inmobiliaria y las actividades económicas ligadas a la zona costera han generado<br />

importantes conglomerados urbanos. Es así como la costa de la Región del Bio‐Bío en Chile centro sur<br />

(37ºS), incluye el tercer conglomerado urbano del país (Concepción Metropolitano), el cual ha sido<br />

históricamente desarrollado en torno al eje costero. De las 54 comunas que forman la región, 14 son<br />

costeras, las que agrupan al 51% de la población regional. Esta realidad hace que la costa chilena sea<br />

vulnerable ante fenómenos naturales tales como sismos tsunamigénicos y sensible a las políticas de<br />

Planificación Territorial que de manera indicativa consideran los efectos de los riesgos naturales al<br />

momento de gestionar la zona costera. En el primer caso, la historia símica es recurrente dado el<br />

contexto tectónico de la costa chilena, principalmente debido a los terremotos interplaca que han<br />

generado efectos devastadores en la población y sus bienes. La recurrencia histórica incluye dos de<br />

los cinco eventos más destructivos de la historia de la humanidad, todos con magnitudes cercanos o<br />

superiores a M=9,0. El más reciente, el terremoto de subducción Mw=8,8 del 27 de Febrero de 2010<br />

generó cambios geomorfológicos drásticos expresados en alzamientos y subsidencias que alteraron<br />

los niveles de base de los ríos de la zona y las funciones ecológicas de los humedales continentales<br />

(Quezada et al., 2010). El evento sísmico generó un tsunami trans‐pacífico con alturas de ola entre 3<br />

y 30 m en la costa chilena afectando asentamientos humanos a lo largo de 500 km. Unas 500<br />

personas perdieron la vida y la infraestructura portuaria así como los asentamientos humanos fueron<br />

arrasados por los trenes de olas.<br />

Con el propósito de analizar los tipos de cambios que afectan el litoral de la Región del Bio‐Bío y el<br />

rol de los terremotos de subducción en la evolución costera para escalas históricas, se está<br />

desarrollando una investigación en las principales bahías y ensenadas de la región que fueron<br />

afectadas por este evento. En esta contribución, se presentan los resultados obtenidos para las<br />

bahías de Tubul y Lebu, donde los efectos del terremoto y tsunami fueron más relevantes. De este<br />

modo, se espera generar criterios técnico‐científicos que permitan orientar la gestión de la zona<br />

costera en la región.<br />

2. MATERIALES Y METODOS<br />

2.1. <strong>Área</strong> de estudio<br />

La localidad de Tubul y la ciudad de Lebu se localizan en la costa de Chile centro sur, en la Región<br />

del Bio‐Bío (37ºS) (Figura 1). Desde el punto de vista administrativo, ambas se incluyen en la<br />

provincia de Arauco. El área está influenciada por un clima de tipo mediterráneo caracterizado por<br />

una estación invernal con lluvias concentradas y estación seca prolongada. Desde el punto de vista<br />

geomorfológico, la zona costera está influenciada por una tectónica diferencial de bloques y ha sido<br />

afectada por ciclos marinos que en conjunto con procesos fluviales han generado llanuras litorales y<br />

planicies de sedimentación. Estas interactúan con una cordillera costera (de Nahuelbuta) constituida<br />

por rocas graníticas paleozoicas. La comuna de Lebu posee una población de 25.000 habitantes (INE,<br />

2002), de los cuales el 87% es urbana. El río Lebu es el principal afluente y desemboca directamente<br />

al océano Pacífico, este río ha sido utilizado para el desarrollo de actividades económicas ligadas a la<br />

pesca artesanal. La localidad de Tubul está asentada en una antigua planicie de playa formada a<br />

expensas de una red hídrica compleja, resultado de la interconexión de los ríos Tubul y Raqui que<br />

dan origen al humedal del mismo nombre. En esta localidad rural, habitan unas 2.500 personas,<br />

concentradas en una caleta de pescadores y principalmente dedicadas a la extracción del alga<br />

gracilaria.<br />

593


2.2. Procedimientos<br />

I Congreso Iberoamericano de Gestión Integrada de <strong>Área</strong>s Litorales ‐ 2012<br />

Figura 1. Contexto geográfico del área de estudio<br />

A través de levantamientos topográficos, hidrográficos y geomorfológicos de detalle, realizados<br />

entre marzo de 2010 y octubre de 2011, se establecieron los principales cambios morfológicos<br />

asociados al evento sísmico del 27/F de 2010. Se dispuso de datos batimétricos y topobatimétricos<br />

previos al terremoto que permitieron generar perfiles comparativos pre y post‐terremoto en ambas<br />

áreas (2007 para Tubul y 1997 para Lebu). El levantamiento topográfico consideró la elaboración de<br />

una nueva red geodésica local dados los daños provocados por el terremoto en la antigua red. Para el<br />

levantamiento topográfico (marzo 2011), se utilizó GPS doble frecuencia marca TRIMBLE, vinculados<br />

a vértices conocidos y para el levantamiento batimétrico se utilizó ecosonda GARMIN acoplado a un<br />

bote pesquero. Los datos fueron reducidos al Nivel de Reducción de Sondas (NRS), determinado a<br />

partir de datos de mareas obtenidos de dos sensores de presión instalados tanto en el área oceánica<br />

como en el río principal de ambas áreas (Figuras 2 y 3). En marzo de 2011, se levantaron perfiles de<br />

594


I Congreso Iberoamericano de Gestión Integrada de <strong>Área</strong>s Litorales ‐ 2012<br />

playa mediante GPS doble frecuencia y se obtuvieron muestras de sedimentos en zonas<br />

representativas del perfil (zona de rompiente, frente de playa y playa trasera). Las muestras fueron<br />

tamizadas en laboratorio y se obtuvieron los parámetros estadísticos principales.<br />

Figura 2. Localización de perfiles de playa y topo‐batimétricos, localidad de Tubul<br />

Figura 3. Localización de perfiles de playa y topo‐batimétricos, bahía de Lebu<br />

595


3. RESULTADOS<br />

I Congreso Iberoamericano de Gestión Integrada de <strong>Área</strong>s Litorales ‐ 2012<br />

El 27 de Febrero de 2010, se produjo un terremoto de magnitud Mw=8,8 que afectó la zona<br />

centro‐sur de Chile cuya longitud de ruptura fue cercana a 610 km entre los 33ºS‐38,6ºS y un<br />

deslizamiento interplaca entre 8 a 10 m. El epicentro se localizó a los 36.29ºS / 73.24ºW a 30 km de<br />

profundidad. Producto del movimiento de placas, se generó una zona de alzamiento cerca de la fosa<br />

Chile‐Perú y otra de hundimientos más lejos. El alzamiento del piso oceánico generó un tsunami el<br />

cual tuvo efectos destructores en el litoral centro‐sur de Chile, así como en el territorio insular. Las<br />

zonas cuyo litoral se encontraron cerca de la fosa, experimentaron un alzamiento significativo: 2 m,<br />

principalmente la costa occidental de la península de Arauco (37,2ºS‐37,7ºS). El tsunami se manifestó<br />

no como olas gigantescas, sino como avances y retrocesos del mar con una gran velocidad de<br />

corriente provocando inundaciones cercanas a 8 m en bahías cerradas. El terremoto tuvo dos<br />

segmentos de ruptura: 36,2ºS‐38,8ºS y 33ºS‐35,5ºS cada uno de ellos generó su propio tsunami. La<br />

ruptura se inició en el extremo norte del segmento sur y allí también la primera y segunda ola del<br />

tsunami que no fueron tan destructoras y se manifestaron entre media hora y dos horas después de<br />

ocurrido el terremoto. Por el contrario, la tercera ola de mayor energía y poder destructivo, se<br />

generó en la parte sur del segmento norte de ruptura tres horas más tarde del terremoto.<br />

Este alzamiento se manifestó mediante la emersión de la plataforma de abrasión marina,<br />

ensanchamiento de playas, desecamiento de humedales, retroceso del mar, disminución importante<br />

del caudal de los ríos cerca de su desembocadura y muerte de biota intermareal. Se determinó un<br />

alzamiento costero de 1,4 m en Tubul y 2 m en Lebu.<br />

El tsunami asociado se introdujo por el río Tubul hasta 1,5 km al interior, alcanzó un run‐up de 12<br />

m y generó una superficie inundada de 1,7 Km 2 (Figura 4). El alzamiento costero amplió el litoral<br />

arenoso en 100 m tanto en Tubul como en Lebu (Figura 5). En Lebu, los efectos del tsunami fueron<br />

menores debido al encauzamiento del río pero éste se introdujo hasta unos 2 km al interior, alcanzó<br />

un run‐up de 2 m y generó una superficie inundada de 1,7 Km 2 (Figura 6).<br />

Figura 4. <strong>Área</strong> de inundación por tsunami del 27/F de 2010 en Tubul<br />

596


I Congreso Iberoamericano de Gestión Integrada de <strong>Área</strong>s Litorales ‐ 2012<br />

Figura 5. Cambios morfológicos post‐terremoto en playa Tubul<br />

Figura 6. <strong>Área</strong> de inundación por tsunami del 27/F de 2010 en Lebu<br />

597


I Congreso Iberoamericano de Gestión Integrada de <strong>Área</strong>s Litorales ‐ 2012<br />

El río Lebu registró después del evento sísmico, una profundidad máxima de ‐20 m y de ‐4 m en<br />

Tubul. Las variaciones pre y post‐sísmicas en el área marina de Tubul establecieron una diferencia de<br />

1,2 m (Figura 7). En la zona marina adyacente a Lebu, las profundidades fluctuaron entre ‐4 y ‐20 m<br />

mientras que en Tubul entre –4 y –0,3 m (Figura 8).<br />

Los perfiles de playa para ambas localidades establecieron secuencias mixtas cóncavo‐convexas<br />

de amplia fluctuación con predominio de arenas medianas (Figuras 9 y 10). En Tubul los cambios<br />

geomorfológicos fueron mayores debido a la influencia estuarial con etapas de playa expuesta y<br />

lagoon costero.<br />

En Tubul, los sedimentos de la zona de rompiente y frente de playa correspondieron<br />

predominantemente a arenas medianas, las cuales registraron proporciones entre 43% y 73% en los<br />

sedimentos de rompiente y entre 35% y 66% en los del frente de playa (Figura 11). Las curvas se<br />

registraron como leptocúrticas y bien clasificadas.<br />

Los sedimentos de Lebu registraron variaciones, de manera que en el perfil 1 los sedimentos de la<br />

zona de rompiente y el frente de playa presentaron una distribución similar, predominando las<br />

arenas finas y medianas (Figura 11). En el perfil 2, los sedimentos de la zona de rompiente se<br />

presentaron como platicúrticos y con predominio de arenas medianas. Los sedimentos del frente de<br />

playa del perfil 3, presentaron una distribución normal con predominio de arenas medianas, sin<br />

embargo los sedimentos de la zona de rompiente registraron una amplia fluctuación y fueron<br />

influenciados por rangos texturales más gruesos. Estos sedimentos se encontraron representados en<br />

la zona de la flecha litoral.<br />

Figura 7. Perfiles topo‐batimétricos comparativos, localidad de Tubul<br />

598


I Congreso Iberoamericano de Gestión Integrada de <strong>Área</strong>s Litorales ‐ 2012<br />

Figura 8. Perfil batimétrico comparativo, bahía de Lebu<br />

Figura 9. Perfiles de playa, localidad de Tubul<br />

599


I Congreso Iberoamericano de Gestión Integrada de <strong>Área</strong>s Litorales ‐ 2012<br />

Figura 10. Perfiles de playa, bahía de Lebu<br />

Figura 11. Curvas de distribución granulométrica para sedimentos de playa, bahía de Lebu y<br />

localidad de Tubul<br />

600


4. CONCLUSIONES<br />

I Congreso Iberoamericano de Gestión Integrada de <strong>Área</strong>s Litorales ‐ 2012<br />

La costa de Chile centro sur, principalmente las localidades costeras que presentan cursos de agua<br />

locales, son áreas más vulnerables ante los efectos de sismos tsunamigénicos dado que actúan como<br />

áreas de propagación de los trenes de olas. Dada la recurrencia histórica de estos eventos, es<br />

recomendable que la planificación territorial y la gestión integrada de las áreas litorales considere los<br />

escenarios locales extremos que generan cambios violentos en la morfología costera y afectan la<br />

infraestructura costera asociada a la pesca, principal actividad económica en la mayoría de estos<br />

asentamientos.<br />

Los terremotos de subducción y los tsunamis asociados son considerados factores de cambio que<br />

intervienen en la evolución costera de la región para escalas temporales históricas, por lo cual su<br />

estudio es necesario de incorporar en los instrumentos de planificación como criterio técnico‐<br />

científico que permita apoyar la toma de decisiones ante futuros escenarios de cambio.<br />

601


BIBLIOGRAFÍA<br />

I Congreso Iberoamericano de Gestión Integrada de <strong>Área</strong>s Litorales ‐ 2012<br />

• Instituto Nacional de Estadísticas. 2002. Chile: Ciudades, Pueblos, Aldeas y Caseríos. Censo 2002<br />

Chile, Santiago.<br />

• Quezada. J.; Jaque, E.; Belmonte, A.; Fernández, A.; Vásquez, D. y C. Martínez. 2010. Movimientos<br />

cosísmicos verticales y cambios geomorfológicos generados durante el terremoto Mw=8,8 del 27 de<br />

Febrero de 2010 en el centro‐sur de Chile. Revista Geográfica del Sur, vol. 1 Nº 2, pp. 11‐45.<br />

602

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!