03.06.2013 Views

Cristaloquímica Ley de corte: mínima ley de extracción rentable ...

Cristaloquímica Ley de corte: mínima ley de extracción rentable ...

Cristaloquímica Ley de corte: mínima ley de extracción rentable ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Cristaloquímica</strong><br />

<strong>Ley</strong> <strong>de</strong> <strong>corte</strong>: <strong>mínima</strong> <strong>ley</strong> <strong>de</strong> <strong>extracción</strong> <strong>rentable</strong>.<br />

Anomalía geoquímica:<br />

Depen<strong>de</strong> <strong>de</strong>: Precio <strong>de</strong> la bolsa<br />

Costos (transporte, procesamiento)<br />

Diferencia <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> un elemento con respecto a la concentración promedio.<br />

Pue<strong>de</strong> ser positiva o negativa, pues hay que contrastar la concentración <strong>de</strong>l yacimiento<br />

con respecto a su entorno.<br />

Mineralogía:<br />

Mineral <strong>de</strong> Mena: Rentable <strong>de</strong> explotar<br />

Mineral <strong>de</strong> ganga: No <strong>rentable</strong><br />

Esta clasificación <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la composición mineralógica y <strong>de</strong> otros factores propios<br />

<strong>de</strong>l yacimiento.<br />

Elementos en la <strong>corte</strong>za terrestre:<br />

• Elementos mayoritarios 10 4 -10 6 ppm<br />

• Elementos minoritarios 10 2 - 10 4 ppm<br />

• Elementos en traza 10 -3 - 10 2 ppm<br />

Hay 8 Elementos que sobresalen en abundancia en la <strong>corte</strong>za terrestre, estos son:<br />

O – Si – Al – K – Na – Ca – Mg – Fe<br />

Esto es así pues los silicatos, es <strong>de</strong>cir los elementos que contienen O, Si, Al, los 3<br />

elementos mas abundantes en la <strong>corte</strong>za, son los principales minerales formadores <strong>de</strong><br />

roca.<br />

Mayores minerales <strong>corte</strong>za<br />

Tectosilicatos 63%<br />

Plagioclasa<br />

Ortoclasa<br />

Cuarzo<br />

Phylosilicatos 5%<br />

Biotita<br />

Moscovita<br />

Clorita


Silic. Ca<strong>de</strong>na (piroxenos y anfibolas) 16%<br />

Ortopiroxenos<br />

Augita<br />

Hornblenda<br />

Inosilicatos 3%<br />

Olivino<br />

Los átomos son la <strong>mínima</strong> unidad <strong>de</strong> materia que retiene las características <strong>de</strong>l<br />

elemento.<br />

Protones (+)<br />

Átomo Neutrones (0) Carga, Masa<br />

Electrones (-)<br />

Las reacciones químicas se basan en el intercambio o compartimiento <strong>de</strong> los electrones<br />

<strong>de</strong> valencia, un elemento esta <strong>de</strong>finido por el numero <strong>de</strong> protones en el núcleo, un<br />

isótopo esta <strong>de</strong>finido por el numero <strong>de</strong> protones + neutrones (numero másico).<br />

Isótopos:<br />

Datación radiométrica<br />

Se comportan igual químicamente<br />

Estables (no <strong>de</strong>caen) C 12 terminaron su proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>caimiento<br />

Inestables C 14<br />

Fuerzas o enlace químico:<br />

Iónico<br />

Covalente<br />

Metálico<br />

Van <strong>de</strong>r Waals<br />

Enlaces Iónicos: Se producen vía fuerza electroestática entre iones cargados<br />

opuestamente, se rigen por la <strong>ley</strong> <strong>de</strong> coulomb<br />

Z Z<br />

F =<br />

4πε R<br />

− +<br />

2<br />

0<br />

Don<strong>de</strong> 0<br />

ε es la constante dieléctrica, formula que <strong>de</strong>termina la separación entre los<br />

componentes.


La mayoría <strong>de</strong> los minerales presentan este tipo <strong>de</strong> enlace, en don<strong>de</strong> se ce<strong>de</strong> un electrón,<br />

quedando una estructura <strong>de</strong> alta coordinación y simetría. Son malos conductores, tiene<br />

dureza variable, soluble<br />

Ion: NaCl<br />

Enlace covalente: Átomos distintos comparten los mismos electrones, es el más fuerte<br />

<strong>de</strong> los enlaces, es muy direccional, es <strong>de</strong> una gran dureza, pero a su vez frágil, es<br />

aislante, tiene bajo coeficiente térmico, baja solubilidad y baja coordinación y simetría,<br />

un claro ejemplo es el diamante.<br />

Enlace Metálico: Los átomos están unidos por una nube <strong>de</strong> electrones, tiene una<br />

excelente conductividad eléctrica y térmica, maleable y dúctil<br />

Van <strong>de</strong>r Waals: Moléculas neutras unidas mediante débiles fuerzas residuales, pues así<br />

también es llamado este tipo <strong>de</strong> enlace, tiene polaridad.<br />

Ion:<br />

Catión: pier<strong>de</strong> uno o más electrones, carga positiva (falta <strong>de</strong> e - )<br />

Anión: Adición <strong>de</strong> electrones, carga negativa (exceso <strong>de</strong> e - )<br />

Carga: valencia o estado <strong>de</strong> oxidación.<br />

Electronegatividad:<br />

Capacidad <strong>de</strong> un núcleo <strong>de</strong> atraer electrones <strong>de</strong> otros átomos, la diferencia <strong>de</strong><br />

electronegatividad entre los componentes <strong>de</strong> un enlace, <strong>de</strong>terminan la naturaleza <strong>de</strong>l<br />

mismo.<br />

Radio Iónico y Carga:<br />

Hay una ten<strong>de</strong>ncia general a que mientras mas carga (-) mayor el radio, mientras más<br />

gran<strong>de</strong> el núcleo, mas pequeño el radio.<br />

Radio: distancia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el centro al orbital más externo.<br />

Número <strong>de</strong> Coordinación: Numero <strong>de</strong> iones que ro<strong>de</strong>an a otro <strong>de</strong> signo contrario, y la<br />

figura que formen se <strong>de</strong>nominara Poliedro <strong>de</strong> coordinación.


<strong>Ley</strong>es <strong>de</strong> Pauling:<br />

1.- Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> cada catión se distribuye un cierto número <strong>de</strong> aniones formando un<br />

poliedro <strong>de</strong> coordinación, ese poliedro está <strong>de</strong>terminado por la razón <strong>de</strong> los radios<br />

iónicos <strong>de</strong>l catión y <strong>de</strong> los aniones<br />

NC<br />

r c<br />

ra<br />

Figura<br />

2 < 0.1 Lineal<br />

3 0.1 – 0.2 Triangulo<br />

4 0.4 – 0.2 Tetraedro<br />

6 0.7 – 0.4 Octaedro<br />

8 1 do<strong>de</strong>caedro<br />

2.- Principio <strong>de</strong> Valencia Electroestática => Fuerza <strong>de</strong> enlace = carga anión<br />

Fza= V/NC<br />

Determina que en una estructura <strong>de</strong> coordinación estable, la fuerza total <strong>de</strong> los enlaces<br />

<strong>de</strong> valencia que unen al catión con los aniones que lo ro<strong>de</strong>an es igual a la carga <strong>de</strong>l<br />

catión. La fuerza relativa <strong>de</strong> cualquier enlace en una estructura iónica pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminarse dividiendo la carga total <strong>de</strong> un ión entre el número <strong>de</strong> vecinos más<br />

próximos a los cuales está unido. Los enlaces en los que todos los enlaces tienen igual<br />

fuerza se llaman isodésmicos.<br />

r<br />

r<br />

Cuando <strong>de</strong>terminados aniones están más fuertemente ligados al catión <strong>de</strong> coordinación<br />

central que a cualquier otro ión, el compuesto se <strong>de</strong>nomina anisodésmico. Si la fuerza<br />

<strong>de</strong> los enlaces que ligan el catión central coordinador a unos aniones coordinados es<br />

exactamente la mitad <strong>de</strong> la energía <strong>de</strong> enlace <strong>de</strong>l anión, el cristal es mesodésmico, y<br />

pue<strong>de</strong> polimerizarse ya que cada anión pue<strong>de</strong> estar ligado a otra unidad <strong>de</strong> la estructura<br />

con la misma fuerza con que lo está al catión coordinador.<br />

3.- Aristas y caras comunes disminuyen la estabilidad <strong>de</strong> la estructura iónica, poliedros<br />

<strong>de</strong> coordinación.<br />

4.- En cristales que contienen cationes, aquellos <strong>de</strong> alta valencia y baja coordinación<br />

tien<strong>de</strong>n a no compartir elementos poliedrales.<br />

5.- Principio <strong>de</strong> parsimonia: establece que el número <strong>de</strong> partículas estructurales<br />

diferentes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una estructura tien<strong>de</strong> a un límite. Pues existe poco contraste entre<br />

posiciones aniones, cationes, así cristales <strong>de</strong> compocisión, muy complejos, los iones<br />

diferentes pue<strong>de</strong>n ocupar la misma posición en la estructura.<br />

c<br />

a


En algunos casos hay un rango composicional <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la formula <strong>de</strong> un mineral.<br />

Algunos iones pue<strong>de</strong>n reemplazar a otros (si son suficientemente parecidos) en la<br />

estructura <strong>de</strong>l mineral<br />

Na Ca2 (Mg, Fe, Al)5


Composición Química <strong>de</strong> los minerales<br />

Variación o variabilidad en un cierto rango <strong>de</strong> composición química.<br />

A -------------------------------------------------B Formula<br />

Elemento mayoritario<br />

Solución Sólida: variación compocisional, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se origina: Fundido, Solución<br />

o gas.<br />

La sustitución ocurre entre los iones que ocupan una posición estructural <strong>de</strong>finida en un<br />

cristal, pue<strong>de</strong> ser total o global, esta ocurre en el momento <strong>de</strong> la cristalización en<br />

posiciones disponibles, cuando la cristalización ocurre en trazas NO aparece en la<br />

formula.<br />

La sustitución pue<strong>de</strong> ser entre elementos mayoritarios o entre elementos minoritarios,<br />

en trazas no aparece.<br />

Sustitución Iónica<br />

En general los cationes se sitúan en el centro <strong>de</strong>l poliedro <strong>de</strong> coordinación, por ello no<br />

cualquier elemento pue<strong>de</strong> ocupar una posición estructural dada.<br />

Condiciones para que ocurra<br />

• Diferencia entre radios <strong>de</strong>be ser menor al 20%<br />

• Se produce sustitución completa cuando la diferencia <strong>de</strong> radios es<br />


Ortoclasa K Al Si3 O8<br />

Albita Na (Al Si O3) O8<br />

Anorita Ca (Al Al Si Si) O8<br />

Solución Sólida Omisional:<br />

No se mantiene el equilibrio <strong>de</strong> la carga. Faltan cationes.<br />

Solución Sólida intersticial:<br />

Espacios estructurales vacantes son ocupados por iones. Es necesario realizar otra<br />

sustitución acoplada.<br />

Sustitución en trazas<br />

Se reconoce por análisis químico<br />

Camuflaje<br />

Elemento en traza sustituye a elemento mayoritario, cuando ambos tienen la misma<br />

carga eléctrica y un R.I similar.<br />

K por Rb<br />

Ca por Sr<br />

Zr por Hf<br />

Captura: cuando un elemento minoritario con R.I parecido reemplaza a uno mayoritario<br />

que tiene carga eléctrica menor<br />

B por K<br />

Nb por Ti<br />

Th por Ce<br />

Cualquier mineral nativo tiene elementos en traza, y las trazas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l evento <strong>de</strong><br />

mineralización.


Influencia <strong>de</strong> la temperatura:<br />

Rocas Plutónicas: Holocristalinas<br />

Rocas Volcánicas: tienen vidrio (los minerales <strong>de</strong> baja temperatura no alcanzan a<br />

cristalizar) y minerales <strong>de</strong> alta temperatura.<br />

La roca volcánica tiene mayor temperatura <strong>de</strong> cristalización.<br />

Como 1, 2, 4,5 están en una zona <strong>de</strong> solución sólida (completa) representan un solo<br />

mineral. En 3 y 6 no hay solución sólida: hay dos minerales fel<strong>de</strong>spato <strong>de</strong> potasio y<br />

plagioclasa.<br />

3 componentes, no pue<strong>de</strong>n formar un sólo mineral.<br />

La diferencia entre 1, 2, 3, 4, es la composición química, solución sólida al 100%


Texturas peptiticas<br />

El mineral más abundante es expulsado y reacomodado. Los cristales <strong>de</strong> cada mineral<br />

crecen <strong>de</strong> forma separada. A partir <strong>de</strong> minerales cristalizados a alta temperatura ocurre<br />

esta disgregación y reacomodación (Antes había solución sólida, ahora no). Es un<br />

proceso lento <strong>de</strong> reequilibramiento asociado al enfriamiento.


Clasificación geoquímica <strong>de</strong> los elementos GOLDSMYTH<br />

Atmophile – Atmosfilos – Atmósfera<br />

Litophile – Litófilos - Corteza, manto y ciertos meteoritos, enlace iónico<br />

Si<strong>de</strong>rophile – Si<strong>de</strong>rófilos - Aleación con Fe, Ni.<br />

Chalcophile – Calcófilos - Minerales sulfi<strong>de</strong>os


Isomorfismo y Polimorfismo<br />

Minerales Isomorfos:<br />

• Misma estructura - Mismo poliedro <strong>de</strong> coordinación<br />

• Distinta Composición<br />

Ejemplos son:<br />

Calcita, Olivino<br />

Silvina, Galena<br />

En la serie <strong>de</strong> la calcita (trigonal) hay diferentes radios iónicos (<strong>de</strong>l catión) y distinta<br />

composición, pero a pesar <strong>de</strong> eso, tienen misma estructura.<br />

La serie <strong>de</strong>l aragonito es ortorrómbica.<br />

Polimorfismo: Un compuesto químico se dice polimorfo si se da en la naturaleza con<br />

dos o más estructuras atómicas (2 o más minerales)<br />

Diamante – Grafito (C)<br />

Calcita – Dragonita (CaCO3)<br />

Los polimorfos tienen distintas propieda<strong>de</strong>s físicas, y se forman bajo ciertas condiciones<br />

<strong>de</strong> P, T°, etc.<br />

Transformaciones polimorficas: las transformaciones polimorficas se pue<strong>de</strong>n dividir<br />

en tres tipos:<br />

Reconstructivas: Caso que no es fácilmente reversible, proceso que requiere una gran<br />

energía <strong>de</strong> activación pues se necesitan romper enlaces, con lo que se genera un cambio<br />

en el número <strong>de</strong> coordinación.<br />

Desplazamiento: No requieren <strong>de</strong> gran energía <strong>de</strong> activación, no se rompen enlaces y<br />

sólo a veces cambian <strong>de</strong> número <strong>de</strong> coordinación.<br />

Or<strong>de</strong>n-Desor<strong>de</strong>n: Sólo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la T°.<br />

Máximo Desor<strong>de</strong>n Máximo Or<strong>de</strong>n


Una transformación <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento es mucho más fácil <strong>de</strong> revertir que una<br />

transformación que haya sido producida <strong>de</strong> manera reconstructiva.<br />

Los diamantes que se han encontrado tienen más <strong>de</strong> 100 Ma.<br />

Cada polimorfo correspon<strong>de</strong> a un sector <strong>de</strong>l plano P v/s T (grafico 2-D particionado)<br />

Politipismo:<br />

Caso especial <strong>de</strong>l polimorfismo, tienen estructura básica común, generalmente la<br />

estructura básica tiene forma planar.<br />

En el caso <strong>de</strong> las micas, se refiere a un reor<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> las capas <strong>de</strong> micas, no<br />

intercambiando su posición respecto a su posición vertical, si no que se reacomoda en<br />

su misma posición, es <strong>de</strong>cir rota con respecto al eje vertical, como espiral, se pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cir que es la torsión <strong>de</strong> un mineral compuesto <strong>de</strong> micas.<br />

Pseudomorfismo:<br />

Es la existencia <strong>de</strong> un mineral con la forma externa <strong>de</strong> otro mineral. Un mineral cambia<br />

su estructura o cambia su composición química, pero la forma externa se mantiene.<br />

El proceso tiene lugar por: sustitución, incrustación o alteración<br />

Incrustación: costra <strong>de</strong> mineral sobre otro, cuarzo sobre cubos <strong>de</strong> fluorita)<br />

Sustitución: Renovación gradual <strong>de</strong> material primario por reemplazamiento por otro sin<br />

reacción química. Silificación <strong>de</strong> los troncos fósiles.<br />

Alteración: cambio secundario<br />

Cambio primario: sin cambio químico<br />

Cambio Secundario: con cambio químico<br />

Cambio químico parcial y total, en el parcial sólo cambia una capa, en el total,<br />

obviamente todo.<br />

Génesis <strong>de</strong> Minerales<br />

El ambiente ígneo es el más importante en la formación <strong>de</strong> minerales.<br />

Rocas Ígneas<br />

Ambiente sedimentario<br />

Rocas sedimentarias: Fragmentación por meteorización y erosión. Descomposición<br />

química, transporte, <strong>de</strong>positación, compactación. También se encuentran las rocas<br />

químicas (evaporitas).<br />

Ambiente metamórfico<br />

Rocas metamórficas: <strong>de</strong> contacto, regional, minerales <strong>de</strong> mena.


¿Cuántos minerales hay en la <strong>corte</strong>za?<br />

Hay un principio <strong>de</strong> Pauly: Parsimonia, aún con muchos componentes hay cantidad<br />

limitada <strong>de</strong> minerales<br />

Se conocen más <strong>de</strong> 3500 minerales en la <strong>corte</strong>za terrestre, más aproximadamente 24 <strong>de</strong><br />

ellos son comunes.


Soluciones Hidrotermales<br />

Cuando un magma extruye => Soluciones hidrotermales don<strong>de</strong> hay concentraciones <strong>de</strong><br />

minerales poco abundantes en la <strong>corte</strong>za, estos minerales no provienen <strong>de</strong>l fluido<br />

magmático, sino que provienen <strong>de</strong> soluciones provenientes <strong>de</strong> cuerpos cristalizados, su<br />

expresión externa son los géiseres.<br />

Las soluciones hidrotermales afectan a los minerales provocando cambios <strong>de</strong> color,<br />

alteración química (alteración hidrotermal), este es el caso típico <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong><br />

soluciones en base acuosa, sin embargo hay rocas que presentan cambios <strong>de</strong> color por<br />

otras razones.<br />

Una solución hidrotermal es una solución en base acuosa a una temperatura mayor a<br />

50°C y menor a aproximadamente 500°C, es <strong>de</strong>cir en los géiseres pro <strong>de</strong>finición <strong>de</strong><br />

solución hidrotermal hay soluciones hidrotermales. Estas están asociadas a cuerpos<br />

magmáticos que se enfrían lentamente.<br />

Composición: Na, K, Ca, Cl, SO4<br />

Salinidad: 0 – 50% <strong>de</strong> sales<br />

Tienen minerales <strong>de</strong> mena en niveles <strong>de</strong> ppm, y si estos están activos por cientos <strong>de</strong><br />

miles <strong>de</strong> años generan un <strong>de</strong>pósito.<br />

Origen base acuosa:<br />

- lluvia (meteórica)<br />

- mar<br />

- aguas metamórficas (producto reacciones metamórficas)<br />

- aguas magmáticas (posterior a cristalización cuerpos magmáticos)<br />

Notar que al actuar las soluciones hidrotermales sobre una roca preexistente las<br />

soluciones hidrotermales y las vetas son <strong>de</strong>pósitos Hidrotermales.<br />

Alteración Hidrotermal => Cambios Mineralógicos => Lixiviación<br />

Textura Extracción <strong>de</strong> un<br />

Químicos tipo o varios <strong>de</strong><br />

Mineral por <strong>extracción</strong>.<br />

Producidas en rocas por soluciones hidrotermales.<br />

Vapor<br />

Roca en contacto con H2O caliente<br />

Gas<br />

Grados <strong>de</strong> Lixiviación Intensos (pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>struir concentración)<br />

Leves


Se produce un sistema <strong>de</strong> interacción abierta entre la roca y el H2O, y se produce un<br />

estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sequilibrio químico. Una suerte <strong>de</strong> adición o remoción <strong>de</strong> componentes<br />

químicos.<br />

La alteración pue<strong>de</strong> causar<br />

- crecimiento <strong>de</strong> nuevos cristales<br />

- Disolución y precipitación<br />

o Lixiviación<br />

o Depositación<br />

- Transformación <strong>de</strong> fases minerales<br />

o Reemplazo o metasomatismo<br />

Minerales Hipógenos (aguas magmáticas)<br />

Minerales Supérgenos (solución acuosa vienen <strong>de</strong> aguas meteóricas)<br />

Los hipogenos también son conocidos como los minerales primarios, y los supergenos<br />

son llamados secundarios.<br />

Crecimiento <strong>de</strong> Minerales pegmatíticos<br />

¿Por qué y bajo que condiciones se forman minerales?<br />

- <strong>de</strong>ben existir constituyentes<br />

- mineral estable bajo condiciones existentes<br />

- si hay estabilidad, y mientras mayor sea esta, hay cristales que crecen<br />

preferencialmente con respecto a otros.<br />

Estable y no Estable<br />

Energía <strong>de</strong> activación: es la energía requerida para <strong>de</strong>sestabilizar.<br />

Energía libre <strong>de</strong> Gibbs: medida <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> energía mineral. Un mineral estable tiene<br />

menor Energía Libre <strong>de</strong> Gibbs.<br />

Δ G Reacción > 0 no hay reacción<br />

Δ G Reacción < 0 reacción<br />

Δ G Reacción = 0 equilibrio<br />

Los minerales crecen gradualmente <strong>de</strong> magmas (minerales silicatados), soluciones<br />

acuosas y vapores.<br />

Crecimiento Mineral:<br />

La nucleación es el comienzo <strong>de</strong> un cambio <strong>de</strong> estado en una región pequeña pero<br />

estable. El cambio <strong>de</strong> estado pue<strong>de</strong> ser la formación <strong>de</strong> gas o cristal a partir <strong>de</strong> un<br />

líquido.


Nucleación Homogénea<br />

• átomos colisionan, forman embriones<br />

• ΔG<br />

> 0 embriones reabsorbidos<br />

• ΔG<br />

< 0 embriones reabsorbidos<br />

• Superficial<br />

• Enlaces Rotos<br />

Nucleación Heterogénea: Mineral preexistente da condiciones para el crecimiento<br />

Etapas <strong>de</strong> crecimiento: Disolución<br />

Precipitación ( Δ G < 0)<br />

Proceso <strong>de</strong> transporte: transporte <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la disolución.<br />

Proceso superficie: Interacción unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> interfase sólido-líquido, buscan<br />

posición cristal. =S<br />

Cristales macro, no tienen que ver con estructura interna or<strong>de</strong>nada.


-Si hay alta saturación, y hay un rápido enfriamiento (cristales pequeños y muchos)<br />

-Si hay baja saturación, y hay un enfriamiento lento (baja formación, cristales +<br />

gran<strong>de</strong>s)<br />

-Si hay alta saturación y un enfriamiento lento (muchos posibles núcleos embrionarios,<br />

embriones tienen tiempo <strong>de</strong> crecer, gruesos).<br />

El crecimiento es controlado por transporte y por superficie<br />

Ritmo 2 Transporte > Superficie => <strong>de</strong>ndríticos<br />

Ritmo 1 Transporte < Superficie => euhedricos<br />

Crecimiento rápido, Nucleación, alta saturación => granos finos, sin caras morfología<br />

<strong>de</strong>ndrítica<br />

Dominados por estructuras => caras, morfología poliédrica.<br />

Granito: cristalización gruesa (alta saturación, enfriamiento lento) pero cristales sin<br />

cara.<br />

Tamaño <strong>de</strong> Cristales controlado por<br />

• Constituyentes a altas Tº son bastantes móviles<br />

• Tiempo (<strong>de</strong> cristalización, crecimiento)<br />

• Tasa enfriamiento<br />

• Abundancia <strong>de</strong> constituyentes<br />

• Presencia o ausencia <strong>de</strong>l “flujo” (catalizador o sustancia<br />

lubricante que permite movilidad a constituyentes, acelera<br />

reacción o fusión.<br />

Pegmatitas: Tienen cristales <strong>de</strong> gran tamaño<br />

• Se habla <strong>de</strong> textura pegmatítica<br />

• Holocristalino<br />

• > 2.5 [cm.]<br />

o Son rocas ígneas <strong>de</strong> grano grueso<br />

o Algunos cristales pue<strong>de</strong>n medir más <strong>de</strong> 50 [ft] = 15 [mt]<br />

o Se forman <strong>de</strong> los últimos líquidos en un plutón granítico<br />

Ricos en H2O u otros volátiles (actúan como flujo)<br />

Compuestos principalmente por cuarzo, fel<strong>de</strong>spato,<br />

micas<br />

Rica en elementos excluyentes B, Be, Li, U, Sn.<br />

Pue<strong>de</strong>n contener minerales inusuales bien formados<br />

como taurmalino, berilio, topacio, etc.<br />

Depósito mineral: rico en elementos excluyentes.


Se forman según irregularida<strong>de</strong>s en la topografía<br />

-Los primeros gérmenes se forman en las pare<strong>de</strong>s<br />

-¿Por qué? Porque tienen baja T º en las pare<strong>de</strong>s<br />

-¿Por qué en don<strong>de</strong> la topografía está levantada? Porque hay más superficie <strong>de</strong><br />

expansión fría en una unidad <strong>de</strong> longitud<br />

-<strong>de</strong>mora miles <strong>de</strong> años en cristalizar o más<br />

-Debe tener el espacio suficiente, si no se forma un dique (también se le llama<br />

pegmatítico)<br />

-Si el dique llega a la superficie se da un graneado fino.<br />

Componentes => generalmente quedan los cuarzos, cristales gran<strong>de</strong>s<br />

• ¿como se explican los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> basaltos a nivel <strong>de</strong> superficie<br />

(geoi<strong>de</strong>s) en cavida<strong>de</strong>s?<br />

Son burbujas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l basalto, aunque también son pegmatiticos<br />

(<strong>de</strong> amatistas, cuarzo, Fe, etc.)


Aplicación <strong>de</strong> rayos X<br />

Rayos X: ondas electromagnéticas, longitud <strong>de</strong> onda ente rangos [10 -4 , 10 2 ] Aº, se<br />

mezclan en λ con los rayos γ y los ultravioletas. Generados por impacto <strong>de</strong> e -<br />

acelerados.<br />

γ : Desintegración <strong>de</strong> núcleos atómicos<br />

UV: emitidos por sólidos a altas T º, gases ionizados<br />

hc<br />

E =<br />

λ<br />

Usamos los rayos X - <strong>de</strong> alta energía para método <strong>de</strong> fluorescencia <strong>de</strong> rayos X<br />

- menos energía para difracción <strong>de</strong> rayos (composición mineral)<br />

Partículas impactan y <strong>de</strong>jan un espectro. (Aquí el grafico quizá era distinto)


Si sale e - y entra otro Δ E distintos <strong>de</strong>pendiendo salto. Cada elemento tienen distintas<br />

ubicaciones, electrones, produce saltos distintos, a distintas longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> onda, permite<br />

diferenciar los elementos químicamente.<br />

Fluorescencia a rayos x: Línea <strong>de</strong> emisión don<strong>de</strong> esta el elemento constituyente<br />

Difracción <strong>de</strong> rayos X: nλ = 2dsenθ<br />

Efecto dispersión en cada punto => hay un proceso <strong>de</strong> interferencia que pue<strong>de</strong> ser<br />

constructiva (si salen en fase) o <strong>de</strong>structiva.<br />

2 dsenθ<br />

: Diferencia <strong>de</strong> camino entre las dos ondas => d la distancia entre nodo.<br />

-Si nλ = 2dsenθ<br />

vamos a tener una difracción.<br />

-Nos permitirá ver minerales, don<strong>de</strong> puntos más gran<strong>de</strong>s son consi<strong>de</strong>rados para la <strong>ley</strong> <strong>de</strong><br />

Braga.<br />

-en el patrón se representan las simetrías.<br />

Difracción<br />

Impactos en radiación X => distinta área<br />

Radiación inci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>be ser monocromática, o radiación oscura pues si usamos luz<br />

blanca, habrían patrones sobrepuestos.<br />

<strong>Ley</strong> <strong>de</strong> Bragg => nλ = 2dsenθ<br />

D = dhkl, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> λ tendremos distintos valores para d<br />

θ = ángulo al que llega la luz inci<strong>de</strong>nte


Si usamos luz blanca, con todos los planos se cumple la <strong>ley</strong><br />

Se utiliza polvo, se muele el mineral en pequeños granos con orientaciones aleatorias<br />

(con o sin clivaje), pequeños cristales, y se mueve la muestra.<br />

Si usamos mineral en 2D, obtenemos el difractograma a través <strong>de</strong> un círculo.<br />

Inci<strong>de</strong>ncia = reflexión<br />

No es la mejor manera para cálculos internos, pero si para una i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

minerales<br />

Difractograma


- En el pasado se usaban unas tarjetas para la i<strong>de</strong>ntificación, ASIM.<br />

- Ventajas: fácil preparación<br />

- Desventaja: Estructura <strong>de</strong> la solución más complicada, menos<br />

confiable.<br />

- En un sistema isótropo (cúbico) mucho menor reflexión que en un<br />

sistema anisótropo (ortorrómbico)<br />

- A veces hay <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>bido a los elementos traza<br />

- Serie <strong>de</strong> los carbonatos: son parecidos en los peaks, pero no son<br />

iguales<br />

- Polimorfitos se pue<strong>de</strong>n diferenciar correctamente<br />

- Se utiliza el cuarzo para la calibración.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!