03.06.2013 Views

Olimpiadas Especiales - Revista Accesos

Olimpiadas Especiales - Revista Accesos

Olimpiadas Especiales - Revista Accesos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

cáncer de mama<br />

También Genera Discapacidad<br />

Antonio Uvalle<br />

convivencia sin Violencia<br />

<strong>Olimpiadas</strong><br />

<strong>Especiales</strong><br />

II Juegos Latinoamericanos<br />

www. revistaccesos.com<br />

Febrero - Marzo 2010<br />

Año 1 Número 5


editorial<br />

E<br />

n este, nuestro primer número del año, les damos la bienvenida<br />

con temas de trascendental importancia. En primer término tratamos<br />

el Cáncer de Mama como generadora de discapacidad; de hecho<br />

cualquier forma de cáncer produce alteraciones funcionales, ya sean<br />

físicas, sociales, escolares o laborales, entre otras. Esto ha generado<br />

a su vez la necesidad de incluir protocolos de rehabilitación para<br />

personas con cáncer en todo el mundo. La discapacidad es producida<br />

por la enfermedad en sí, y a esto debemos agregarle los efectos<br />

secundarios y/o adversos del tratamiento, que en todos los casos<br />

debe de ser radical para asegurar una sobrevida mayor al individuo<br />

afectado. En México, el cáncer de mama es la segunda causa de<br />

muerte en personas con cáncer (sólo después del cervicouterino) y<br />

por ello es un tema que no debemos dejar atrás.<br />

En segundo término, no queremos dejar de darle importancia a<br />

nuestros Atletas <strong>Especiales</strong>, que año con año nos enorgullecen y<br />

asombran con su excelente desempeño a nivel mundial. Para nosotros<br />

los mexicanos, ya no es de extrañar el recibir noticias acerca del<br />

gran número de medallas con las que siempre recibimos a nuestras<br />

delegaciones participantes que, con gran disciplina -y muchas<br />

veces con el mínimo de recursos- están día a día preparándose por<br />

demostrarse a ellos mismos que se encuentran entre los mejores,<br />

y por demostrarle al mundo que en México sí hay atletas y de gran<br />

calidad.<br />

Otro tema tocado en la presente edición es el de los videojuegos<br />

y su relación con los tratamientos actuales de terapia física; esta<br />

novedad tecnológica ya la incluyen en diversos centros a nivel mundial,<br />

su importancia radica en que además de que posiblemente<br />

tengan un efecto benéfico en la rehabilitación, tanto de niños como<br />

adultos, su costo no es tan elevado como algunos equipos de realidad<br />

virtual, por lo que puede extenderse su uso a nivel domiciliario.<br />

De igual forma, nos complace llevar hasta ustedes en este mes<br />

dedicado al amor y a la amistad, el tema de la Sexualidad en la<br />

Discapacidad, ya que las demostraciones de amor y afecto no deben<br />

ser exclusivas de ningún grupo en particular.<br />

También les sugerimos visitar la monumental Biblioteca Vasconcelos<br />

considerada la más grande de América Latina, la cual ofrece<br />

múltiples opciones, inclusive la lectura en el Sistema Braille; no<br />

dejen de leer nuestra sección recreativa con la Entrevista Imaginaria<br />

a un superhéroe del cómic, Superman; así como el particular punto<br />

de vista de nuestro colaborador en la sección Cine y Discapacidad.<br />

Esperamos le sean útiles e interesantes, así como entretenidos, todos<br />

y cada uno de nuestros títulos en esta nuestra quinta edición.<br />

Dr. Emmanuel Duvignau<br />

Presidente Fundador<br />

Médico Especialista en Medicina Física y Rehabilitación<br />

Presidente Fundador<br />

Dr. Emmanuel Duvignau Dondé<br />

Director General<br />

Federico Morales Perret<br />

Coordinación y Producción<br />

Grupo Especializado FMP, S.A. DE C.V.<br />

Redacción y Corrección de estilo<br />

Doriana Dondé Ugarte<br />

Comercialización y ventas<br />

Lic. Yedith Sánchez Herrera<br />

Diseño Gráfico<br />

L.D.G. Roberto Orozco Pérez<br />

Diseño Web<br />

Lic. Miguel Ángel Pérez Olmedo<br />

Depto. Jurídico<br />

Federico Morales Dondé<br />

Coordinador de Fotografia<br />

Erick Morales Dondé<br />

Colaboradores<br />

Dra. Blanca Silvia Gómez Rebolledo<br />

Paul Sánchez Aguilar<br />

Dra. Mercedes Cruz Ramírez<br />

Lic.Verónica Rocha San Miguel<br />

Roberto Verne<br />

accesos estilo de vida y discapacidad<br />

Año1- No. 5 Febrero/Marzo 2010<br />

e-mail: editorial@revistaccesos.com<br />

Web: www.revistaccesos.com<br />

Publicación Bimestral Editada por:<br />

Grupo Especializado FMP, S.A. DE C.V.<br />

Carracci 105-P.B. Col Insurgentes<br />

Extremadura, Delegación Benito Juárez<br />

México, D.F. C.P. 03720<br />

Tel.: (55) 5563-9912<br />

Certificado de Licitud de Título: En trámite<br />

Certificado de Licitud de Contenido:<br />

En trámite<br />

Certificado de Reserva<br />

de Derechos al uso exclusivo:<br />

04-2009-033112181500-102<br />

Editor Responsable:<br />

Federico Morales Perret<br />

Distribución: 5,000 ejemplares<br />

Impreso por Grupo Stellar, S.A. de C.V.<br />

Enrique Rebsamen Núm. 314-315<br />

C.P. 03020, México, D.F.<br />

Los artículos y anuncios presentados<br />

Son responsabilidad de sus autores<br />

Esta revista está impresa sobre papel<br />

español NIVIS, certificado con<br />

el Pan European Forest Council,<br />

basados en procesos renovables y<br />

sustentables<br />

3 accesos


4 accesos<br />

6<br />

8<br />

12<br />

16<br />

18<br />

22<br />

accesos en la historia<br />

AnDREA VESALIO<br />

olimpiadas especiales<br />

Quiero ganar, pero si no<br />

puedo, quiero ser valiente<br />

en el intento<br />

educación accesible<br />

CánCER DE MAMA<br />

¿a dónde ir?<br />

LOuIS BRAILLE<br />

vive en la Biblioteca<br />

Vasconcelos<br />

entrevista<br />

AnTOnIO uVALLE<br />

Convivencia sin Violencia<br />

ayudas y entorno<br />

VIDEOjuEgOS, EnTRETIEnEn<br />

y... ¿REhABILITAn?<br />

CONTENIDO<br />

Foto de<br />

Portada:<br />

Otorgada por<br />

<strong>Olimpiadas</strong><br />

<strong>Especiales</strong>,<br />

México.<br />

24<br />

28<br />

30<br />

32<br />

34<br />

36<br />

ayudas y entorno<br />

STAnDERS<br />

Para estar bien parado<br />

EL GOcE EsTá<br />

EN LA psIqUE<br />

educación accesible/congreso<br />

PRIMER COngRESO InTERnACIOnAL<br />

DE InCLuSIón DE PERSOnAS<br />

COn DISCAPACIDAD<br />

gente<br />

y accesos<br />

Christopher<br />

reeve:<br />

el hombre<br />

de acero<br />

fundaciones<br />

LA CASITA DE SAn ángEL<br />

cine y discapacidad<br />

LA ESCAFAnDRA y LA MARIPOSA


accesos en la historia<br />

Andrea Vesalio<br />

padre de la Anatomía<br />

Lo que más motiva a una<br />

persona a estudiar medicina,<br />

es el deseo de ayudar a los<br />

demás, así, llegamos el primer<br />

día de clases con ese hermoso<br />

uniforme blanco, de pronto<br />

nos indican pasar a la clase de<br />

disecciones y en la mente de<br />

todos los médicos estará siempre<br />

presente aquellos compañeros<br />

que se desmayaron, o<br />

presentaron estado nauseoso.<br />

La clase de anatomía y disecciones<br />

es el pilar de todo conocimiento<br />

médico, sea cual sea<br />

su especialidad, muy especialmente<br />

es básico para medicina<br />

física y rehabilitación, traumatología<br />

y ortopedia.<br />

Los dos primeros grandes<br />

anatomistas de la historia fueron<br />

los médicos alejandrinos<br />

Herófilo y Erasistrato, este últi-<br />

6 accesos<br />

mo inventó el catéter, vivieron<br />

alrededor del 300 a. c.<br />

Durante la edad medieval<br />

imperó el Oscurantismo, lo cual<br />

impidió continuar con los avances<br />

científicos, especialmente<br />

en el campo de la medicina ya<br />

que éste se basa precisamente<br />

en la imposición de límites,<br />

que afectan la extensión y difusión<br />

del conocimiento. uno<br />

de los principales objetivos de<br />

este control en el Medioevo era<br />

impedir el cuestionamiento de<br />

dogmas.<br />

Es en el Renacimiento, que<br />

por una solicitud de la universidad<br />

de Tubinga directamente<br />

por Blanca silvia Gómez Rebolledo<br />

al papado -en el año 1480-,<br />

que se pide autorizar las clases<br />

de anatomía con cuerpos<br />

de cadáveres no reclamados;<br />

se autoriza el protocolo con la<br />

condición de respeto, que el<br />

maestro siempre se encuentre<br />

presente y al frente de las prácticas,<br />

además de dar cristiana<br />

sepultura a los cuerpos.<br />

En 1514 en Bruselas, Bélgica<br />

nace Andrea Vesalio, provenía<br />

de una familia de médicos, en<br />

su casa, se dice que sus padres<br />

tenían una gran biblioteca<br />

de medicina donde Andrea<br />

estudiaría iniciándose en él a<br />

temprana edad el amor por la<br />

medicina.<br />

Se traslada a estudiar a París<br />

y obtiene la licenciatura en<br />

1533 con un trabajo de traducción<br />

libre de uno de los médicos<br />

árabes más famosos de la<br />

edad medieval, Rhazes, quien<br />

vivió en el siglo X, siendo sus<br />

escritos en árabe muy importantes,<br />

como por ejemplo el<br />

tratado sobre la viruela y el<br />

sarampión.<br />

Vesalio afirmaría en su obra,<br />

que los anatomistas clásicos<br />

de esa época, se basaban en disecciones<br />

y estudios sobre animales.<br />

En 1537 viaja a Padua, lugar<br />

donde obtiene su doctorado y<br />

de inmediato se le otorga la<br />

cátedra de anatomía y cirugía,<br />

se caracterizó por practicar directamente<br />

las disecciones,<br />

siendo su cátedra la más gustada<br />

y concurrida en la universidad.


Para Vesalio trabajar manualmente con el<br />

cuerpo humano, es el único modo de aprender<br />

anatomía.<br />

Su inquietud por escribir un libro, lo llevó a<br />

pensar que él no sabía pintar y así plasmar las<br />

láminas de anatomía. Fue entonces que decide<br />

trasladarse a Venecia para encontrar a un amigo<br />

pintor que trabaja con Tiziano, jan Stephen Van<br />

Kalkar, al encontrarlo le pidió colaborara con él<br />

haciendo los dibujos anatómicos y la portada<br />

del libro. ya de regreso a Padua trabajó intensamente<br />

para así tener terminado su libro de<br />

anatomía “De humanis Corporis Fabrica”, mismo<br />

que se publicó durante el primer semestre de<br />

1543, pronto se trasladó a Extremadura para<br />

presentar su obra al emperador Carlos V, quien le<br />

solicitó fuera el médico de cabecera de la familia<br />

real, pero esto fue causa de que abandonara la<br />

cátedra de anatomía que tanto amaba, siendo el<br />

maestro que lo suplió, gabrielle Falopio.<br />

Al abdicar Carlos V al trono, le dejó una pensión<br />

de por vida, por su buen trabajo y ética<br />

demostrada para con la familia real.<br />

Tras una peregrinación a Tierra Santa, en<br />

1564 muere el doctor gabrielle Falopio, e invitan<br />

a Vesalio para ser el maestro de la cátedra<br />

que tanto amó, ya de regreso de Tierra Santa, el<br />

barco, tras luchar durante varios días con vientos<br />

adversos en el Mar jónico, debió atracar en<br />

la isla de Zante. Allí murió poco después, cuando<br />

contaba escasamente con cincuenta años, el 15<br />

de octubre de 1564.<br />

gracias al Dr. Vesalio, la clase de disecciones<br />

se convierte en la parte más importante de la<br />

cátedra de anatomía, para Vesalio, la visión directa<br />

y trabajar manualmente con el cuerpo humano,<br />

es la única fuente fiable del aprendizaje<br />

de la anatomía.<br />

Entre los epónimos que llevan el nombre de<br />

Vesalio tenemos: Agujero de Vesalio, en el Esfenoides.<br />

Vena de Vesalio, que pasa por el agujero<br />

de Vesalio, y Ligamento de Vesalio, en el<br />

borde inferior de la aponeurosis del oblicuo mayor,<br />

desde la espina ilíaca anterosuperior a la espina<br />

del pubis.~<br />

7 accesos


olimpiadas especiales<br />

E compañerismo,<br />

n 1968, la fundación “joseph P. Kennedy<br />

jr.” fundó <strong>Olimpiadas</strong> <strong>Especiales</strong>, fue Eunice Kennedy<br />

quien se encargó de promoverlas, sin saber<br />

que se convertiría en un evento internacional<br />

para personas con Discapacidad Intelectual, actualmente<br />

183 países forman parte de <strong>Olimpiadas</strong><br />

<strong>Especiales</strong> (Special Olympics).<br />

A través de los esfuerzos de innumerables patrocinadores<br />

y por medio de la determinación de<br />

millares de niños y adultos con Discapacidad Intelectual,<br />

el programa ha sido un éxito rotundo.<br />

Cada vez es mayor el número de niños y adultos<br />

que la presentan y que tienen logros en los campos<br />

de juego y en los gimnasios de todo el mundo.<br />

Los atletas de <strong>Olimpiadas</strong> <strong>Especiales</strong> están<br />

adquiriendo confianza en sí mismos, además de<br />

desarrollar habilidades físicas y sociales que los<br />

conducen a una vida exitosa y al mismo tiempo<br />

más independiente.<br />

En <strong>Olimpiadas</strong> <strong>Especiales</strong> se tiene como misión:<br />

Proporcionar entrenamiento deportivo y<br />

competencias durante todo el año en deportes<br />

de tipo olímpico a niños, jóvenes y adultos con<br />

discapacidad intelectual, ofreciéndoles continuas<br />

oportunidades para desarrollar su aptitud física,<br />

demostrar coraje, experimentar alegría y participar<br />

en un intercambio de logros, destrezas y<br />

8 accesos<br />

<strong>Olimpiadas</strong><br />

<strong>Especiales</strong><br />

por Doriana D. Ugarte<br />

Información proporcionada por <strong>Olimpiadas</strong> <strong>Especiales</strong>, México<br />

con familias, otros atletas especiales<br />

y la comunidad en general.<br />

Su filosofía es el que las personas con discapacidad<br />

intelectual se integren a la sociedad<br />

dentro de un marco de respeto, aceptación y<br />

equidad, apoyando a sus familias y sirviendo<br />

como puente con otras instituciones tanto del<br />

sector público como privado, para que puedan<br />

alcanzar su potencial físico y mental.<br />

tocando la vida de millones alrededor del<br />

mundo<br />

Funcionando en 183 países, <strong>Olimpiadas</strong> <strong>Especiales</strong><br />

desarrolla las políticas y recursos para<br />

apoyar a los Programas, conduce los juegos Regionales<br />

y juegos Mundiales sirviendo a más de<br />

3 millones de atletas mediante sus 7 oficinas regionales.<br />

Oficina<br />

Regional<br />

Atletas Voluntarios<br />

áfrica 81,884 13,698<br />

Asia Pacífico 467,128 89,202<br />

Europa Euroasia 426,063 115,253<br />

Medio Oriente &<br />

áfrica del norte<br />

111,424 8,778<br />

América Latina 243,319 70,224<br />

Este de Asia 660,014 97,570<br />

norteamérica 544,581 596,651<br />

<strong>Olimpiadas</strong> <strong>Especiales</strong> México fue constituida<br />

como Asociación Civil sin fines de lucro en<br />

julio de 1987 por un grupo de personas interesadas<br />

en dar la oportunidad a personas con<br />

discapacidad intelectual de demostrar sus habilidades<br />

y capacidades a través del deporte y,<br />

a la sociedad, de abrir los ojos y darse cuenta<br />

de que las personas con discapacidad intelectual<br />

son miembros contribuyentes de la sociedad.


Quiero ganar, pero si no puedo, quiero ser<br />

valiente en el intento. Juramento de los Atletas <strong>Especiales</strong><br />

Actualmente olimpiadas especiales<br />

México involucra:<br />

• 26,113 Atletas <strong>Especiales</strong><br />

• 24 Estados de las República<br />

• 14 deportes de tipo Olímpico<br />

• Más de 6,000 voluntarios<br />

• Alrededor de 2,300 entrenadores<br />

voluntarios<br />

• Más de 100 competencias en nuestro<br />

país<br />

• Llega a más de 15.5 millones de personas<br />

con discapacidad intelectual en<br />

América Latina<br />

• Está reconocido por el Comité Olímpico<br />

Internacional y autorizado para utilizar<br />

el término “Olímpico”<br />

Los atletas de <strong>Olimpiadas</strong> <strong>Especiales</strong> México<br />

han representado a nuestro país en 11 juegos<br />

Mundiales, obteniendo más de 423 medallas y 3<br />

juegos Regionales con 51 medallas.Ofrece programas<br />

complementarios como:<br />

Atletas Saludables: programa de salud donde<br />

se evalúan gratuitamente a los Atletas <strong>Especiales</strong><br />

con análisis oftálmicos y otorgamiento de<br />

lentes, análisis óticos y otorgamiento de auxiliares<br />

auditivos, revisiones dentales y de condición<br />

física, refiriéndolos a la instancia médica correspondiente.<br />

9 accesos


Familias y Red de Apoyo Familiar: programa<br />

donde se promueve la participación de las familias<br />

de los atletas en las diferentes actividades<br />

del movimiento, adicionalmente, las familias reciben<br />

información y orientación a través de la<br />

Red de Apoyo Familiar.<br />

Atletas Jóvenes: programa en el que se da estimulación<br />

psicomotora que brinda un espacio en<br />

el cual pueden practicar, expandir y demostrar sus<br />

habilidades a niños de entre 2 y 7 años de edad.<br />

10 accesos<br />

Atletas Líderes: donde preparan a los atletas<br />

para ser líderes de la comunidad participando<br />

tanto en el consejo directivo, como voceros de la<br />

organización, asistentes de entrenador y jueces.<br />

ii Juegos Latinoamericanos de olimpiadas<br />

especiales, san Juan–puerto rico 2010<br />

sé un fan<br />

Del 19 al 27 de Febrero de 2010, <strong>Olimpiadas</strong><br />

<strong>Especiales</strong> América Latina realizará los II juegos<br />

Latinoamericanos en San juan, Puerto Rico.<br />

Con la participación de más de 1,000 atletas<br />

de 27 países y más de 20,000 espectadores, 250<br />

entrenadores, 700 voluntarios, 1,000 familias;<br />

150 jueces y oficiales.<br />

México asistirá con una delegación de 141 participantes<br />

de 15 Estados de la República, compitiendo<br />

en 11 deportes: futbol 5, softball, boliche,<br />

gimnasia rítmica, tenis, triatlón, atletismo, basquetbol<br />

unificado, levantamiento de pesas, bochas<br />

y natación.<br />

También se llevarán a cabo una serie de actividades<br />

adicionales como un foro de salud, educación<br />

y deportes; foro de familias; actividades<br />

para Atletas Líderes; paseos a sitios turísticos<br />

entre otros.<br />

II Juegos Latinoamericanos de <strong>Olimpiadas</strong> <strong>Especiales</strong>,<br />

San Juan–Puerto Rico 2010<br />

Llegada de las delegaciones: 18 de febrero<br />

Programa de Ciudad Anfitriona: 19 de febrero<br />

Ceremonia de inauguración: 20 de febrero<br />

Competencias: 21 al 26 de febrero<br />

Ceremonia de clausura: 27 de febrero<br />

Salida de las delegaciones: 28 de febrero


Entérate:<br />

Para el 2011 <strong>Olimpiadas</strong> <strong>Especiales</strong> tendrá sus juegos Mundiales de Verano en Atenas, grecia.<br />

Únete como atleta, familia o voluntario llama al (55) 5255 03 59, (55) 5255 37 26 en el D.F. y del<br />

interior de la República al 01800 717 42 61<br />

Apoya a <strong>Olimpiadas</strong> <strong>Especiales</strong> haciendo una donación.~<br />

Correo: info@olimpiadasespeciales.org.mx<br />

www.olimpiadasespeciales.org.mx<br />

11 accesos


educación accesible<br />

12 accesos<br />

cáncer de mama<br />

También genera<br />

discapacidad<br />

por Emmanuel Duvignau<br />

El cáncer de mama representa en todo el mundo<br />

un problema de salud pública. En nuestro país<br />

constituye el segundo lugar en mortalidad debida<br />

a enfermedad neoplásica (la originada por tumores)<br />

sólo después del cáncer de cérvix. Según<br />

el InEgI (2007) el 13.3% de las muertes producidas<br />

por cáncer, corresponden al de mama.<br />

En el presente artículo no puntualizaré acerca<br />

de las causas del cáncer de mama u otros temas<br />

relacionados y de igual importancia; en lugar<br />

de ello, revisaremos la discapacidad que puede<br />

generar esta enfermedad y abordaremos algunas<br />

partes del tratamiento de rehabilitación.<br />

Las mujeres con cáncer de mama que son<br />

sometidas al tratamiento quirúrgico y de radioterapia,<br />

pueden tener limitaciones funcionales importantes<br />

que generalmente están relacionadas<br />

con dolor, linfedema y limitación de la movilidad<br />

del hombro y estructuras relacionadas. Con esto<br />

no debe entenderse que los tratamientos (cirugía<br />

y radioterapia) resulten peor que la enfermedad,<br />

de hecho, este tipo de abordajes terapéuticos<br />

siempre son necesarios para poder limitar<br />

o curar la enfermedad y mientras más temprana<br />

sea su aplicación, será mejor el pronóstico de la<br />

enfermedad. En un estudio realizado en la universidad<br />

de Saskatchewan en Canadá (2009), se<br />

reportó que del 30 al 50% de las mujeres con<br />

cáncer de mama experimentaron alteraciones en<br />

el miembro superior relacionado con el sitio de<br />

la enfermedad.<br />

En términos de rehabilitación, el equipo multidisciplinario<br />

dirigido a la mujer con cáncer de<br />

mama debe orientar sus objetivos a auxiliar a la<br />

persona para alcanzar el máximo nivel de función<br />

posible. El proceso siempre se acompaña<br />

de la educación adecuada de la paciente y de<br />

la construcción de un equipo terapéutico que<br />

aborde de manera integral los problemas y las<br />

complicaciones que pudiera enfrentar la mujer<br />

en un momento determinado.<br />

tratamiento quirúrgico y sus complicaciones<br />

Existen diversas modalidades quirúrgicas en el<br />

tratamiento del cáncer de mama: la Mastectomía<br />

Radical que consiste en la extracción de<br />

los tejidos localizados en el área afectada, esto<br />

incluye la mama en sí, los nódulos linfáticos axi-


lares y el músculo pectoral mayor (el músculo<br />

pectoral menor usualmente se preserva); en la<br />

Lumpectomía, sólo se extrae el tumor, tejido<br />

mamario circundante al mismo y una muestra<br />

de ganglios linfáticos que pudiesen estar afectados.<br />

Posterior al tratamiento quirúrgico, la persona<br />

afectada puede recibir radiaciones (radioterapia)<br />

sobre la mama y la axila afectada como<br />

tratamiento adjunto.<br />

Algunas complicaciones directamente relacionadas<br />

con la cirugía son:<br />

• Complicaciones de la herida, cicatriz hipertrófica<br />

o retráctil, infección de la herida e hipersensibilidad<br />

sobre el sitio quirúrgico.<br />

• Sensaciones “fantasma” del seno, percepción<br />

de la existencia de la mama, aun cuando ya<br />

haya sido extraída.<br />

• Edema del miembro superior, aumento de vo-<br />

lumen de la extremidad secundario a la afección<br />

vascular y a la extracción de los ganglios<br />

linfáticos.<br />

• Limitación de la movilidad del hombro, como<br />

resultado de la resección del músculo pectoral<br />

mayor, especialmente en los casos en los que<br />

sea realizada la cirugía radical.<br />

Complicaciones del tratamiento por radiación<br />

(radioterapia).<br />

La radiación en el cáncer puede ser empleada<br />

con fines paliativos o con fines curativos; en el<br />

caso del cáncer de mama suele utilizarse junto<br />

con la cirugía para obtener beneficios aún mayores<br />

que con la aplicación de sólo un método terapéutico.<br />

La radiación no afecta particularmente a<br />

las células cancerígenas, sino también a las sanas<br />

ya sea mediante un efecto local o sistémico<br />

y puede ser inmediato o a largo plazo. Dentro<br />

de los efectos secundarios más frecuentemente<br />

encontrados durante o después de la radioterapia<br />

tenemos la fatiga, descamación en el sitio<br />

de aplicación, anorexia, vómito, ulceración y/o<br />

atrofia de la piel e inmunosupresión. También<br />

puede verse afectado el sistema nervioso, sobre<br />

todo a nivel de los nervios periféricos que se encuentran<br />

adyacentes a la zona radiada.<br />

¿en qué consiste la rehabilitación?<br />

hemos sido insistentes en que la rehabilitación<br />

va orientada a la participación y a la integración<br />

social del individuo; para ello no solamente<br />

debemos enfocarnos en los problemas físicos de<br />

la persona. El perder una mama, implica perder<br />

una parte del cuerpo, llevando con ello a un pro-<br />

ceso de adaptación psicológica en la que la autoestima<br />

puede verse afectada y junto con una<br />

gran parte de circunstancias sociales que deterioran<br />

la calidad de vida. Para salir adelante,<br />

es necesaria la atención multidisciplinaria de la<br />

mujer afectada y el apoyo familiar en todos los<br />

casos. El equipo de atención exige la presencia<br />

del oncólogo, del médico rehabilitador, así como<br />

del psicólogo, la trabajadora social y el terapeuta<br />

físico y ocupacional.<br />

En cuanto a la rehabilitación física podemos<br />

enfocarnos a 4 puntos en concreto:<br />

1)Mejorar la movilidad de las articulaciones<br />

comprometidas<br />

generalmente se trata del hombro y del cuello.<br />

La terapia es brindada por el terapeuta físico<br />

y requiere el estiramiento de los músculos<br />

acortados por la cirugía y por la inmovilización<br />

voluntaria secundariamente producida por el<br />

dolor e inseguridad al movimiento. También<br />

requiere movilizar las articulaciones comprometidas<br />

de manera suave y gentil pero tratando<br />

de alcanzar el punto máximo de movilidad,<br />

primero con ayuda y posteriormente de manera<br />

individual dependiendo del progreso adquirido.<br />

La hidroterapia en tanque terapéutico<br />

es particularmente útil en este punto ya que<br />

las propiedades fisicoquímicas del agua facilitan<br />

y aceleran el proceso de recuperación.<br />

13 accesos


2)Controlar el edema de la extremidad<br />

afectada<br />

El edema, como mencionamos anteriormente,<br />

puede deberse a la alteración vascular o linfática<br />

resultante del proceso quirúrgico o de<br />

la radioterapia, puede aparecer inmediatamente<br />

después de la cirugía o hasta muchos<br />

meses después de ésta; hay veces que es intratable<br />

y hay ocasiones en las que la fisioterapia<br />

es suficiente. La rehabilitación consiste<br />

en la aplicación de masoterapia (masaje) en<br />

el miembro superior afectado a través de técnicas<br />

especiales cuyo objetivo es “drenar” el<br />

líquido acumulado en los brazos, haciendo que<br />

se dirija a las partes más centrales del cuerpo;<br />

todo esto aunado al empleo de vendajes compresivos<br />

y del ejercicio indicado.<br />

3)Actividades de la vida diaria<br />

Consiste en entrenar al paciente en la realización<br />

de las actividades básicas que cotidianamente<br />

realiza, es proporcionada por un<br />

terapeuta ocupacional y es muy importante<br />

la enseñanza de ésta. Consiste en la instrucción<br />

de actividades que además de mejorar<br />

las condiciones físicas de las áreas afectadas,<br />

ayudan a la persona a ser independiente<br />

en la realización de las actividades que les<br />

cuesta trabajo realizar o que dependen de alguien<br />

para poder llevarlas a cabo, en especial<br />

aquellas actividades relacionadas con los<br />

autocuidados como el peinarse, alimentarse y<br />

lavarse los dientes.<br />

14 accesos<br />

4)Otros aspectos asociados<br />

Además de lo anterior, es necesario que el<br />

médico rehabilitador se percate de algunas<br />

circunstancias adversas a la enfermedad y<br />

que pueden tratarse total o parcialmente mediante<br />

ejercicio físico. La terapia respiratoria<br />

se emplea de manera regular debido a que los<br />

músculos pectorales intervienen en el proceso<br />

respiratorio y con la cirugía dicho proceso<br />

puede verse afectado de una u otra manera.<br />

La fatiga es frecuente en este padecimiento,<br />

puede aminorarse con un programa de ejercicio<br />

aeróbico progresivo, supervisado por un<br />

teraupeuta. La cósmesis también es un factor<br />

físico que puede aminorarse con el uso<br />

adecuado de prótesis cosméticas externas de<br />

las cuales ya existe un gran repertorio en el<br />

mercado, las hay de silicón y otros materiales<br />

sintéticos, incluso ya existen algunas que son<br />

exclusivas para uso en albercas.<br />

Es importarte recalcar que el manejo multidisciplario<br />

se debe iniciar desde que se detecta la<br />

enfermedad y puede persistir hasta 2 ó 3 años<br />

después del diagnóstico, las indicaciones deben<br />

de seguirse al pie de la letra para evitar complicaciones<br />

asociadas al manejo.<br />

Consulte a su médico en todo momento, recuerde<br />

que hay enfermedades incurables y hay<br />

enfermedades con cura, pero hasta el momento<br />

no hay enfermedades intratables.~


¿a dónde ir?<br />

LOUIs<br />

BRAILLE<br />

vive en la<br />

Biblioteca<br />

Vasconcelos<br />

por paul sánchez Aguilar<br />

16 accesos<br />

A200<br />

años de distancia el sistema de lectura para ciegos<br />

conocido como Braille sigue rindiendo frutos. Este método,<br />

creado por el francés Louis Braille, facilita a las personas con<br />

discapacidad visual la lectura y escritura de textos.<br />

La Biblioteca Vasconcelos, inaugurada en el 2006, cuenta entre<br />

sus servicios con la denominada Sala Braille, donde justamente<br />

las personas con deficiencia visual tienen acceso a lectores, amplificadores<br />

de texto, material de audio y bibliográfico.<br />

Los audiolibros que ofrece la biblioteca, son especializados en<br />

literatura, psicología y ciencias aplicadas. El material en formato<br />

Braille para niños de educación básica está integrado por diccionarios,<br />

colección de ciencias sociales, ciencias puras, literatura<br />

e historia. Los libros son especializados en ciencias sociales, literatura<br />

e historia.<br />

La coordinación de la Sala Braille está a cargo de Maricela<br />

Téllez, quien informó para , que los audiolibros y libros<br />

en Braille se encuentran ordenados por título alfabéticamente,<br />

y bajo la modalidad de estantería cerrada por lo que el usuario<br />

debe solicitar al bibliotecario el material que requiere.<br />

El número de ejemplares del acervo impreso en sistema Braille<br />

asciende a más 3 mil, se pueden encontrar, sólo por citar algunos,<br />

“La Iliada”, “100 años de Soledad” e inclusive los tomos<br />

completos de la Sagrada Biblia. Se estima que cada mes acuden<br />

a esta sala aproximadamente 200 usuarios.<br />

El acervo fonográfico consta de más de 4 mil audiolibros, con<br />

títulos como: “El principito”, La Odisea”, “Los miserables”, “El<br />

lazarillo de tormés”, “El fantasma de la ópera”, entre otros.<br />

Como parte del servicio, en la Sala Braille los débiles visuales<br />

pueden solicitar la lectura personalizada de materiales impresos<br />

de las colecciones de la biblioteca durante media hora, pudiendo<br />

extenderse hasta una hora de acuerdo con la demanda del servicio.<br />

Además de la grabación de fragmentos de lecturas de interés<br />

para el usuario.<br />

el equipo<br />

Los modernos lectores de texto computarizados, efectúan la<br />

lectura de cualquier libro o texto a través de una voz electrónica<br />

con una velocidad de 600 palabras por minuto. Inclusive en caso<br />

de que al usuario le interese alguna obra que se encuentre en<br />

las demás áreas de la biblioteca y que no esté en Braille, mediante<br />

este lector de texto podrán “escuchar” su contenido.<br />

Con el apoyo de los equipos de impresión, los usuarios pueden<br />

obtener copias impresas en Braille, a partir de textos elaborados<br />

de forma tradicional.


Los amplificadores de texto admiten incrementar<br />

la imagen en una pantalla de computadora de<br />

19 pulgadas, lo cual también resulta de utilidad<br />

para las personas con dificultad para leer.<br />

Se facilita el uso de equipos de cómputo para<br />

la transcripción de información, navegación en<br />

Internet, revisión y envío de correo electrónico.<br />

Con el objetivo de crear conciencia acerca de<br />

los retos que enfrentan las personas con discapacidad<br />

visual, se realizan actividades de sensibilización<br />

del sentido del tacto y el olfato con<br />

los usuarios normo visuales.<br />

el recinto<br />

De manera general, la Biblioteca Vasconcelos<br />

pone a disposición del lector un acervo bibliográfico<br />

integrado por más de 500 mil libros, ubicados<br />

en los 40 mil metros lineales de estantería<br />

colgante. Existen en la biblioteca 640 computadoras<br />

instaladas con paquetería Office y conexión<br />

gratuita a Internet.<br />

El préstamo a domicilio de cualquiera de los<br />

materiales con que cuenta la biblioteca, aplica,<br />

por supuesto, también para la sala Braille.<br />

En el lugar se ubican las salas de Multimedia,<br />

para disfrutar de cursos de idiomas, películas,<br />

documentales y tutoriales; la Infantil, con programas<br />

interactivos de información y referencia,<br />

así como enciclopedias y la sala de Música, que<br />

permite solicitar en préstamo a domicilio desde<br />

una guitarra hasta un piano.~<br />

Entérate<br />

La entrada a la Biblioteca es libre. El horario de servicio es de lunes a domingo de 8:30 a 19:30 hrs. Eje 1 Norte esq. Aldama s/n colonia Buenavista,<br />

Delegación Cuauhtémoc, México D.F. Metrobus: Buenavista. Tel. (55) 9157 2800.<br />

17 accesos<br />

¿a dónde ir?


entrevista<br />

18 accesos<br />

Entrevista a<br />

Antonio Uvalle<br />

Arquitecto y empresario discapacitado que nos narra su experiencia y nos habla de<br />

“Convivencia sin violencia” asociación civil<br />

antonio, ¿nos puedes decir por qué te encuentras<br />

en silla de ruedas?<br />

Cuando tenía 22 años un amigo y yo decidimos<br />

cambiar la rutina de ese sábado, fuimos<br />

a hacer ejercicio, jugar tenis y nadar; después<br />

de comer, estuvimos en una boda y en un bar,<br />

habíamos tomado en todos esos lugares, cuando<br />

pretendíamos regresar a la boda y transitábamos<br />

por Avenida Constituyentes a gran velocidad -mi<br />

amigo estaba estrenando coche y hacía alarde<br />

de la potencia de su auto diciéndome “mira<br />

como jala mi carro”- y el carro se patinó, fui-<br />

¿sabías qué?<br />

• En los últimos seis años ha aumentado en<br />

50% el número de personas con alguna adicción<br />

y 500 mil necesitan atención profesional<br />

para dejarla<br />

• En México, cerca de 20,000 personas mue-<br />

ren al año por accidentes de tránsito -10,000<br />

son menores de edad-<br />

• De acuerdo a encuesta realizada en 18 paí-<br />

ses, México ocupa el lugar once en alcoholismo<br />

a nivel mundial<br />

• El consumo de alcohol en América es cerca<br />

por Doriana D. Ugarte<br />

mos a chocar contra una peregrinación. no me<br />

acuerdo de nada hasta que desperté. Sólo oía<br />

y veía a gente que me golpeaba y gritaba que<br />

si nos creíamos muy machitos y que me iban a<br />

matar, cuando me quise levantar no pude, sentía<br />

una bola en mi espalda y un dolor muy fuerte,<br />

los golpes seguían, me abrieron la frente, me<br />

rompieron un dedo… y dos vértebras. A partir<br />

de entonces ya no me pude mover, el peregrinar,<br />

entonces empezó para mí y mi familia con<br />

médicos y hospitales. Llevo dos cirugías y aun<br />

así quedé parapléjico.<br />

¿cuál es tu perspectiva de vida?<br />

Mi perspectiva de vida ha ido cambiando con el<br />

tiempo, me parece que es un mito eso de que al<br />

otro día de haber tenido tu pérdida ya eres otro.<br />

Al menos en mi caso ha ido cambiando poco a<br />

poco. Fui entendiendo que mis problemas son<br />

iguales que los de cualquier otra persona, claro<br />

que hay momentos en que le sumo lo que traigo<br />

encima con lo que me sucedió y éso a cualquiera<br />

le pega más.<br />

Ahora es querer ver más allá de lo superficial.<br />

Ver más lo bueno y no lo malo. Me emociona mucho<br />

ver a los deportistas discapacitados, lo dan<br />

todo por salir adelante.<br />

La perspectiva de vida te cambia para siempre.<br />

Te das cuenta de que tienes que salir ade-<br />

del 40 por ciento mayor que el promedio<br />

mundial<br />

• Otra encuesta nacional de adicciones, señala<br />

que en 1995 el consumo de alcohol iniciaba<br />

a los 22 años; en 1999 a los 17; en<br />

2001 a los 15; y en 2008 a los 12<br />

• Si los jóvenes beben dos copas tienen 2.5<br />

más probabilidad de tener un accidente que<br />

una persona mayor de treinta años que no<br />

ha bebido<br />

• Si vas manejando y bebiste 3 copas tienes 4


lante por ti mismo, tengo un hijo y tengo que<br />

ver por él pues no me va esperar a que tenga el<br />

ánimo de actuar. Ser discapacitado, también, te<br />

genera muchos gastos; gastas más que la gente<br />

que no lo es, por ejemplo en dispositivos para<br />

hacer tu vida cotidiana, mantenimiento de la silla<br />

de ruedas, medicamentos, etcétera.<br />

¿continúas relacionándote con la persona con<br />

quien tuviste el accidente?<br />

yo nunca culpé a mi amigo del accidente, los<br />

dos fuimos culpables, yo le pude haber dicho ¡bájale!<br />

mas no lo hice y los dos habíamos tomado<br />

bebidas alcohólicas, sin embargo en su casa le<br />

hicieron sentir que el peso de las consecuencias<br />

en mí por el accidente iba a ser muy grande en<br />

su vida, así es que lo enviaron a vivir fuera, me<br />

lo he encontrado en algunas ocasiones y sólo nos<br />

saludamos, ni yo ni él hemos promovido un encuentro.<br />

Sabemos que formas parte de la asociación<br />

civil “convivencia sin Violencia”, ¿nos podrías<br />

decir qué tipo de actividades llevas ahí y desde<br />

cuándo?<br />

Estoy ahí desde que se inició siendo parte de<br />

los fundadores; formo parte del consejo y participo<br />

reuniendo y difundiendo los testimonios de<br />

la gente que desea transmitir su experiencia.<br />

¿los patrocina alguien?<br />

nos patrocinamos nosotros mismos, sin embargo<br />

hasta el 2009 fue que empezamos a solicitar<br />

a las escuelas un donativo porque ya no<br />

podemos solos. Afortunadamente hemos crecido,<br />

hemos ido a más de 70 escuelas a ofrecer<br />

pláticas y más de 25,000 familias participan con<br />

nosotros. Estamos en Tamaulipas, Tijuana, Chiapas,<br />

Querétaro y Celaya.<br />

veces más probabilidades de chocar, si vas<br />

conduciendo con las mismas tres copas pero<br />

vas con amigos, tienes 84 veces más de probabilidades<br />

de chocar<br />

• 50% de los accidentes automovilísticos ocu-<br />

rren cuando el conductor tomó alcohol<br />

• 41% de ellos son mortales<br />

• 90% son porque el conductor consumió alco-<br />

hol tres horas antes de manejar<br />

• 86% de las personas que beben y manejan,<br />

cometen homicidio.<br />

ya tenemos patrocinios de la Cervecería Modelo<br />

que nos apoyó, por ejemplo, con la impresión<br />

de las calcomanías de la campaña “si te pasas,<br />

te pasa”. Lo bueno es que ahora se llevan a cabo<br />

más campañas como: “O tomas o manejas” de<br />

Fundación Domecq, la de Michael Schumacher,<br />

“Protejamos a nuestros jóvenes”, siempre con la<br />

finalidad de evitar más muertes de personas por<br />

causa del alcohol.<br />

¿a quiénes van dirigidos los programas de<br />

“convivencia sin Violencia”?<br />

Básicamente a los jóvenes y sus padres. Es<br />

después de las 2:30 en la madrugada cuando<br />

19 accesos


ocurren este tipo de accidentes. generalmente<br />

los padres de familia creen que si sus hijos están<br />

acompañados están más seguros, ¡nada de<br />

eso!<br />

una encuesta nacional de adicciones, señala<br />

que en 1995 el consumo de alcohol iniciaba a<br />

los 22 años; en 1999 a los 17; en 2001 a los 15;<br />

y en 2008 a los 12, por ese motivo insistimos<br />

en que los adultos encargados de jóvenes, deben<br />

estar al pendiente de los horarios, de saber<br />

dónde están sus hijos y con quiénes están, para<br />

así poder hacer algo y evitar un accidente fatal<br />

ocasionado por el consumo del alcohol. Finalmente,<br />

son los padres quienes les proporcionan<br />

dinero a sus hijos para sus diversiones, el auto<br />

en el se transportan, etcétera.<br />

Si los jóvenes beben dos copas, tienen 2.5<br />

más probabilidad de tener un accidente que una<br />

persona mayor de treinta años que no ha bebido;<br />

si el que va manejando se bebió 3 copas<br />

tiene 4 veces más probabilidades de chocar; si<br />

va conduciendo con las mismas tres copas pero<br />

acompañado por amigos, tiene 84 veces más de<br />

probabilidades de chocar, incluyendo al conductor<br />

designado.<br />

además de tus actividades en “convivencia<br />

sin Violencia”, ¿llevas a cabo otras?<br />

Soy arquitecto de profesión, cuando tuve el<br />

accidente cursaba el 3er. semestre y por causa<br />

del accidente suspendí mis estudios, después los<br />

retomé y concluí mi carrera profesional; tengo<br />

un negocio, una tintorería y una empresa de importación<br />

de equipos de sonido.<br />

¿es para ti nuestra ciudad accesible para un<br />

transitar cómodo y seguro en silla de ruedas?<br />

¡no para nada! Es lamentable el estado de las<br />

calles y banquetas; la mayoría de las rampas están<br />

mal diseñadas, ya que su pendiente es inadecuada,<br />

son más un peligro que una seguridad.<br />

Los lugares destinados a discapacitados -en estacionamientos<br />

privados o no-, sólo en algunas<br />

ocasiones se respetan.<br />

En los sitios o comercios que más frecuento,<br />

estos espacios invariablemente están ocupados<br />

por choferes o personal de servicio de seguridad,<br />

no sé que son, con autos de lujo; hay<br />

otros estacionamientos -los menos- que tienen<br />

lugares bien diseñados y con los espacios bien<br />

20 accesos<br />

calculados, además de que se respetan; en muchos<br />

otros, sólo cumplen con poner el letrerito o<br />

la señal en el piso; los baños no son accesibles<br />

en su mayoría ya que hasta me ha tocado que<br />

ni siquiera cabes por la puerta de entrada con tu<br />

silla, podría decir que de 100 restaurantes de la<br />

ciudad de México, 4 tienen baño accesible. En los<br />

cines siempre te toca hasta adelante, los teatros<br />

casi ninguno es accesible, pero tengo que decir<br />

que el Teatro de la Ciudad tiene unos lugares<br />

muy cómodos y bien diseñados, sin embargo el<br />

Auditorio nacional sólo te otorga lugares hasta<br />

arriba –en gayola-. Tenemos una ley de construcción<br />

desde hace muchos años, pero nadie la<br />

respeta.<br />

¿Tendríamos que tener una entidad que regulara<br />

y supervisara esta cuestión?<br />

La tenemos, son las Delegaciones Políticas.<br />

El departamento de Obras Públicas de cada una<br />

de ellas es el encargado de ver que se cumplan<br />

las normas, y nunca toman en cuenta las que<br />

regulan el segmento dedicado a discapacitados,<br />

se fijan en que si por la ventana de una nueva<br />

construcción entra suficiente luz, que si están<br />

bien instaladas las cosas, etc. pero el rubro de<br />

discapacidad, lo ignoran.<br />

¿Quisieras hacer algún comentario más?<br />

Sí, me gustaría recomendar a los jóvenes que<br />

se cuiden. Que se pongan a pensar que vivimos<br />

en una jungla en esta ciudad, que una noche de<br />

diversión se puede convertir en una noche de tragedia<br />

en un minuto, que es injusto, ¡es injusto<br />

que un chavo de 20 ó 25 años tenga que cambiar<br />

su forma de vivir!, romper con sus sueños,<br />

con sus planes; romper el futuro que sus papás<br />

les tenían planeado, tomando en cuenta que para<br />

muchos de ellos implica mucho esfuerzo el sacarlos<br />

adelante. Que valoren su vida, a sus padres.<br />

A los papás, que estén más pendientes de sus<br />

hijos, que sepan qué les dan y qué no les dan,<br />

porque si sus hijos salen a la calle a embriagarse,<br />

es porque desean llenar un vacío, un vacío que<br />

no llenan los padres; que den a sus hijos apertura,<br />

confianza, comunicación, consejos, amor,<br />

comprensión, para que una vez que salgan a divertirse,<br />

deseen llegar a su casa, porque ahí lo<br />

encuentran todo.~


ayudas y entorno<br />

Desde hace un par de décadas, una nueva forma<br />

de entretenimiento casero estuvo al alcance<br />

de todos: los juegos de video. En un principio,<br />

los juegos consistían en interfases sencillas y un<br />

poco abstractas, que con mucha imaginación nos<br />

podían hacer pensar que un simple “cuadrito”<br />

representaba una persona o una nave espacial.<br />

A través de los años y de la mano con los avances<br />

científicos y tecnológicos, los videojuegos de<br />

hoy en día tienen la capacidad de adentrar al<br />

usuario en situaciones ficticias o semi-reales de<br />

un modo nunca antes visto, lo que es del agrado<br />

de las millones de personas que en casa tienen<br />

alguna consola de alta tecnología.<br />

En el presente artículo, haré mención de algunas<br />

características benéficas que poseen estos<br />

sistemas y que en circunstancias especiales<br />

nos pueden ayudar en la rehabilitación de personas<br />

con discapacidad. En la literatura mundial,<br />

desde hace unos tres años, con el lanzamiento<br />

del nintendo Wii ®® , algunos clínicos empezaron<br />

a considerar la opción de emplearlo en adultos<br />

y niños con trastornos motrices; ya existían an-<br />

22 accesos<br />

Videojuegos,<br />

entretienen<br />

y... ¿Rehabilitan?<br />

por Emmanuel Duvignau<br />

tecedentes acerca del uso de sistemas de realidad<br />

virtual en el proceso de rehabilitación, sin<br />

embargo, el alto costo de los equipos y de los<br />

tratamientos, generó también la posibilidad de<br />

tener un sistema similar (no igual) en casa, con<br />

un bajo costo y a disposición total del usuario.<br />

¿por qué sirve?<br />

Los principios del tratamiento son los mismos<br />

tanto con la Realidad Virtual como con los juegos<br />

de video. La retroalimentación es uno de<br />

los paradigmas actuales en la rehabilitación de<br />

personas con enfermedades neurológicas. nuestro<br />

sistema nervioso contiene áreas que tienen<br />

movimientos ya estudiados e integrados dentro<br />

de zonas de representación a nivel cerebral y<br />

medular. Cuando alguna parte de este sistema<br />

falla debido a una lesión, puede ser posible que<br />

se recupere, ya sea de manera parcial o total;<br />

la recuperación depende de muchos factores,<br />

tanto internos como externos, pero de lo que no<br />

queda duda es de que el intento voluntario para<br />

la evocación de los movimientos deficientes así<br />

como la percepción consciente de esos intentos,<br />

ayuda en gran medida en la regeneración de las<br />

estructuras nerviosas que fueron lesionadas. La<br />

retroalimentación es un medio para optimizar y<br />

afinar las funciones motrices perdidas; implica a<br />

veces el ensayo y error (para alcanzar un vaso<br />

por ejemplo) y el planteamiento de metas a corto<br />

plazo hasta dominar cada una de ellas. De<br />

manera común podemos asumir que entre más<br />

intentos realicemos, mayores probabilidades<br />

tenemos de ir escalando la serie de metas impuestas<br />

y, efectivamente, la repetición es básica<br />

para obtener mejores resultados, siempre y<br />

cuando sean de manera consciente y voluntaria<br />

a medida de lo posible. Este tipo de recuperación<br />

no solo se ha observado a nivel motor o de movimiento,<br />

se han observado también resultados fa


Padecimientos en los que puede emplearse alguna consola de videojuegos<br />

niños Adultos<br />

Parálisis cerebral Evento vascular cerebral<br />

Distrofias musculares Enfermedad de Alzheimer y otras demencias<br />

Trastorno por déficit de atención Secuelas de Poliomielitis<br />

Autismo Trastornos mentales<br />

Ataxias Depresión<br />

Enfermedad de guillain-Barré Enfermedades neurodegenerativas<br />

(p.ej. Esclerosos múltiple)<br />

vorables cuando el objetivo es recuperar alguna<br />

función sensorial e incluso conductual o cognitiva<br />

(memoria, atención, cálculo, etc.). Pero, ¿dónde<br />

entran los juegos de video?<br />

Supongamos que Ricardo, un niño de 7 años<br />

tiene parálisis cerebral, con una lesión irreversible<br />

y no progresiva en alguna(s) región(es) de<br />

su cerebro y esto le ha impedido controlar los<br />

movimientos de sus miembros superiores de una<br />

manera funcional. Ricardo podría ser candidato<br />

al empleo de una consola de videojuego que lo<br />

motive a mover sus hombros, sus codos y sus<br />

manos sin dejar de realizar su terapia física habitual.<br />

Por ejemplo jugar Tennis con la consola<br />

Wii® o empujar pelotas con el EyeToy ® .<br />

¿en quiénes sirve?<br />

Quiero hacer mención de que no todas las personas<br />

con discapacidad son candidatas al uso de<br />

videojuegos, su indicación requiere previa valoración<br />

médica ya que en muchos casos el esfuerzo<br />

físico puede superar al máximo esperado para<br />

la persona en cuestión, o los aparatos periféricos<br />

no son óptimos, pero ejemplo, si Ricardo no tiene<br />

la capacidad de comprender que en el Tenis se<br />

debe golpear la pelota con la raqueta, Ricardo no<br />

va a tratar de cumplir el objetivo del juego, o si<br />

Ricardo no puede sujetar el control, va a requerir<br />

una adaptación especial para hacerlo. Las empresas<br />

programadoras de videojuegos no lanzan<br />

al mercado juegos especiales para personas con<br />

discapacidad, así que en caso de recomendar el<br />

empleo de éstos, debemos saber qué actividad le<br />

beneficiaría más al candidato y cuál juego sería<br />

óptimo para su entrenamiento. Por otro lado, el<br />

médico consideraría el pronóstico funcional o ex-<br />

pectativas de recuperación de la persona para<br />

poder indicar el uso del videojuego.<br />

¿Qué opciones hay?<br />

Actualmente podemos encontrar en el mercado<br />

algunos sistemas que nos pueden ser útiles.<br />

En primer lugar mencionamos el Wii ® de nintendo.<br />

Este sistema es a control remoto y todos<br />

sus controles son sensibles (muy sensibles) al<br />

movimiento, en algunos casos se puede adquirir<br />

con una tabla con sensores de peso en el que<br />

se pueden realizar actividades para mejorar el<br />

equilibrio y las cargas de peso. Otra opción disponible<br />

en el mercado es el Playstation ® 3, en<br />

especial cuando se instala con la cámara sensible<br />

al movimiento (EyeToy ® ), mediante la cual<br />

puede motivarse a la persona a empujar pelotas,<br />

a dibujar en la pantalla y un sinfín de actividades<br />

más.<br />

Aunque no existe una sólida evidencia de la<br />

eficacia de los juegos de video en la rehabilitación<br />

de personas con discapacidad (más por<br />

la falta de estudios que por su credibilidad)<br />

quizá esto sea el inicio de una nueva etapa en<br />

los métodos de neurorehabilitación. Sin ser un<br />

todo, en un futuro cercano podrían formar parte<br />

importante de los tratamientos en diversos centros.<br />

En un gran número de clínicas en todo el<br />

mundo, el nintendo Wii ®® , ya forma parte del<br />

equipo de rehabilitación y los resultados ya han<br />

sido publicados, al parecer, es un instrumento<br />

útil en la terapia física de personas con discapacidad<br />

cuando está debidamente indicado y<br />

el entrenamiento es supervisado por un profesional.<br />

~<br />

Referencias:<br />

1. Deutsch JE, Borbely M, Filler J, Huhn K, Guarrera-Bowlby P., Use of a low-cost, commercially available gaming console (Wii®)<br />

for rehabilitation of an adolescent with cerebral palsy. Phys Ther. 2008 Oct;88(10):1196-207.<br />

2. Yavuzer G, Senel A, Atay MB, Stam HJ. ‘’playstation® EyeToy® games’’ improve upper extremity-related motor functioning<br />

in subacute stroke: a randomized controlled clinical trial. Eur J Phys Rehabil Med. 2008 Sep;44(3):237-44.<br />

3. Huber M, Rabin B, Docan C, Burdea G, Abdelbaky M, Golomb M. Feasibility of modified remotely-monitored in-home gaming<br />

technology for improving hand function in adolescents with cerebral palsy. IEEE Trans Inf Technol Biomed. 2010 Jan 12.<br />

4. Rand D, Kizony R, Weiss PT. The sony playstation® II EyeToy®: low-cost virtual reality for use in rehabilitation. J Neurol Phys<br />

Ther. 2008 Dec;32(4):155-63.<br />

5. Clark RA, Bryant AL, Pua Y, McCrory P, Bennell K, Hunt M. Validity and reliability of the Nintendo Wii®®, Balance Board for<br />

assessment of stan-ding balance. Gait & posture, In Press, Corrected Proof, Available online 11 December 2009.<br />

23 accesos


discapacidad y sexualidad<br />

El goce está en la<br />

psique no sólo en la piel<br />

Las<br />

personas discapacitadas, son como las<br />

demás, seres humanos integrales y no personas<br />

que tienen que “aprender” una sexualidad diferente.<br />

Por eso, en este mes del amor, quisimos sacar<br />

de la intimidad de las habitaciones, el desconocimiento<br />

y los prejuicios en torno a este tema,<br />

pues hay que recordar, que la insensibilidad es<br />

sólo del movimiento, no así de sentimientos.<br />

La educación sexual en niños, jóvenes y adultos<br />

con discapacidad, comprende el desarrollo<br />

24 accesos<br />

por Federico Morales Dondé<br />

de la persona en su totalidad, es erróneo el pensar<br />

que existe una sexualidad diferente para el<br />

discapacitado, cuando lo que existe es una única<br />

sexualidad humana.<br />

La mejor forma de conocer los sentimientos,<br />

posibilidades, límites y emociones es recurriendo<br />

a la mejor fuente: los sentimientos mismos.<br />

La sexóloga, Irene Torices Rodarte 1 , comenta<br />

que el estado de idoneidad sexual guarda una<br />

relación con la condición global de la persona,<br />

porque uno y otro dependen de la ausencia de<br />

limitaciones orgánicas y emocionales.<br />

“La salud en la sexualidad es el estado de<br />

equilibrio orgánico y psicosocial que permite al<br />

individuo desarrollarse como ser sexuado, y la<br />

discapacidad es la reducción en la capacidad funcional<br />

para desempeñar las actividades cotidianas<br />

en forma útil e independiente a consecuencia<br />

de un déficit temporal o permanente en las<br />

áreas física, mental o social”, explica.<br />

Existen varios mitos y estereotipos en torno a<br />

la sexualidad de las personas con discapacidad;<br />

la misma gente es capaz de limitar drásticamente<br />

la expresión sexual al pensar que son asexuales,<br />

o que dependen de los demás para desempeñar<br />

una vida sexual satisfactoria.<br />

no se debe de relacionar el estado de discapacidad<br />

con la condición sexual, ni pensar que<br />

para que la relación sexual sea exitosa, debe de<br />

culminar con el orgasmo, puesto que hay que<br />

recordar que este no es esencial para el goce.<br />

hay que recordar que las limitaciones están<br />

presentes en todos los seres humanos, y pueden<br />

darse desde el nacimiento, en la capacidad para<br />

1.-Irene Torices Rodarte es Terapista Ocupacional y Licenciada en Administración del Tiempo Libre. Esta especializada en Educación de la Sexualidad,<br />

Sensibilización y Manejo de Grupos, Sexo terapia y Sexualidad en la Discapacidad, es terapeuta en el área de disfunciones sexuales, género, discapacidad,<br />

pareja, abuso sexual, violencia, inclusión educativa y laboral por mencionar solo algunas de las razones por las que se le consulta.


acariciar o aceptar ser acariciado y brindar afecto; la<br />

única diferencia es que en una persona con discapacidad,<br />

estas limitaciones nos parecen más evidentes.<br />

Sin expresarlo abiertamente, mucha gente piensa<br />

que las personas con discapacidad deberían de preocuparse<br />

por cuestiones más importantes en su vida y<br />

desentenderse de sus necesidades sexuales, pero el<br />

deseo sexual se encuentra en mayor o menor intensidad<br />

en todos, seamos discapacitados o no, por lo<br />

que debemos ofrecer como familia, pareja, o amigos,<br />

una salida, pues siempre hay manera de satisfacer<br />

este deseo, sin importar cuál sea la discapacidad; la<br />

sexualidad puede desarrollarse de manera responsable<br />

y a la vez ser un factor muy importante en la<br />

rehabilitación del paciente.<br />

26 accesos<br />

Por ejemplo, los tipos de discapacidad,<br />

sabemos son por causas congénitas (que<br />

ocurren durante o antes del nacimiento),<br />

hereditarias, accidentales, consecuencia de<br />

una enfermedad, quirúrgica, iatrogénica (incluye<br />

a las quirúrgicas, farmacológicas, terapéuticas)<br />

y de desequilibrio social (falta<br />

de aceptación y consecuente marginación<br />

de grupos específicos).<br />

una vez distinguidas las causas de la discapacidad,<br />

podemos distinguir el efecto que<br />

causa en la respuesta sexual, dependiendo<br />

de las características propias de la limitación<br />

y del tratamiento. Puede ser de dos tipos:<br />

Directo<br />

Ocurre cuando el cerebro, médula<br />

espinal o nervios que transmiten información<br />

a los órganos sexuales pélvicos<br />

están afectados, o también cuando se<br />

ha producido daño directo a las estructuras<br />

de los órganos sexuales pélvicos<br />

(gónadas, vasos sanguíneos, etc.).<br />

indirecto<br />

Aquí pueden incluirse todas las complicaciones<br />

físicas como el dolor, el temor<br />

al daño físico, al desempeño, al<br />

rechazo de la pareja o a que sucedan<br />

accidentes por el descontrol de esfínteres,<br />

baja autoestima, disminución del<br />

control corporal voluntario por espasmos<br />

musculares, parálisis o epilepsia,<br />

actitudes de la familia y la pareja, rechazo<br />

o sobreprotección, o efectos secundarios<br />

en medicamentos.<br />

En el caso del efecto directo, dependiendo<br />

del daño, puede derivarse en la pérdida de<br />

la sensibilidad en los órganos sexuales pélvicos,<br />

incapacidad para la erección o disminución<br />

en la eyaculación en los varones y<br />

en la lubricación de las mujeres, también<br />

puede haber efectos en la fertilidad en ambos<br />

géneros.<br />

En el caso del indirecto, la severidad del<br />

efecto en la sexualidad del individuo, asegura<br />

Irene Torices, estará siempre en relación<br />

con el tipo de discapacidad y la gravedad<br />

propia de ésta.


Algunas enfermedades que causan discapacidad<br />

física y repercuten en la respuesta sexual son<br />

las lesiones de la médula espinal, ceguera, artritis<br />

reumatoide, parálisis cerebral y diabetes mellitus,<br />

pues en el caso de esta última, en las mujeres<br />

causa inflamación recurrente de la vulva.<br />

En estos casos, algunas recomendaciones<br />

para minimizar los efectos que inhiben la respuesta<br />

sexual, es el dar alternativas al coito, inducir<br />

el uso de la imaginación, sugerir técnicas<br />

de stuffing (relleno de carácter, como por ejemplo<br />

a través de una prótesis peneana o fármacos<br />

para la disfunción eréctil), uso de lubricantes y<br />

en algunos casos y solo si fuera necesario, terapia<br />

hormonal.<br />

En el caso de las discapacidades que afectan<br />

el área mental en la respuesta sexual (como<br />

el autismo, la psicosis, las dificultades para el<br />

aprendizaje, los trastornos de personalidad y la<br />

esquizofrenia), en los trastornos de la Discapacidad<br />

Intelectual algunos de ellos son considerados<br />

como perversos ya que se niega la sexualidad,<br />

se manifiestan alteraciones afectivas y conductas<br />

sexuales estereotipadas, mientras que en<br />

las Discapacidades Psiquiátricas pueden existir<br />

disfunciones secundarias como anhedonia (incapacidad<br />

para experimentar placer) y conductas<br />

negativas hacia el sexo.<br />

Para disminuir las consecuencias negativas se<br />

recomienda terapia de apoyo al individuo y a la<br />

pareja, porque desafortunadamente, menciona<br />

Irene Torices, no se prepara a las personas para<br />

esto, ya que la única forma de encontrar la causa<br />

de la disfunción sexual y las alternativas terapéuticas,<br />

es a través de una valoración clínica<br />

sexual, la cual debe incluir tanto una exploración<br />

física como psicológica y social.<br />

Para trabajar en la sexualidad con personas<br />

con discapacidad se tiene que considerar lo siguiente:<br />

• Un pene erecto no hace sólida una relación co-<br />

mo tampoco una vagina húmeda.<br />

• La incontinencia urinaria no significa incompetencia<br />

en la respuesta sexual.<br />

• La ausencia de sensaciones no significa ausencia<br />

de sentimientos.<br />

• La imposibilidad de moverse no representa imposibilidad<br />

de sentir placer.<br />

• La presencia de deformidades no significa ausencia<br />

de deseo.<br />

Bibliografía:<br />

La sexualidad en los discapacitados de Irene Torices Rodarte. México. Editorial Ducere<br />

F. Gálvez Design<br />

Sensory Rooms<br />

ACTUALMENTE SE HAN INSTALADO 62 CÁMARAS<br />

MULTISENSORIALES EN TODA LA REPÚBLICA<br />

Av. Aquiles Serdán No. 768<br />

Torre Esmeralda Depto No. 501<br />

Col. Santo Domingo<br />

México, D.F. 02160<br />

Tels.: 5353 8813, 5595 3343<br />

Cel.: 04455 2264 8498<br />

snoezelenmexico@gmail.com<br />

sensoryroomsmexico@prodigy.net.mx<br />

• Rehabilitación Física y Virtual<br />

• Ambientes Sensoriales:<br />

Virtuales, Temáticos, Operados por PC,<br />

Musicales, Interactivos.<br />

• Unidades Móviles Sensoriales<br />

• Parque para Personas <strong>Especiales</strong><br />

• La dificultad para realizar el coito no significa<br />

incapacidad de disfrutar la sexualidad.<br />

Las demostraciones de amor y de afecto a<br />

través de tocamientos y acercamientos físicos<br />

son un componente importante para la salud<br />

física y la recuperación en las enfermedades, en<br />

el camino de la rehabilitación de la sexualidad<br />

no siempre es sencillo y agradable, pero con paciencia<br />

y perseverancia en la exploración de las<br />

opciones terapéuticas, se puede conseguir la recuperación<br />

y el goce sexual.<br />

La sexualidad, no es derecho exclusivo de aque-<br />

llos llamados normales, sino de todos los sujetos<br />

más allá de su supuesta condición.~<br />

27 accesos


ayudas y entorno<br />

E<br />

standers,<br />

para estar bien parado<br />

La compra de un Stander debe de ser<br />

indicada y supervisada por un médico<br />

volutivamente, la raza humana tiene una característica distintiva<br />

de las demás especies y se trata de la adquisición de la posición<br />

bípeda (soporte sobre ambas extremidades inferiores). Esta cualidad<br />

la hemos obtenido a través de miles de años y la totalidad de<br />

nuestros sistemas corporales (gastrointestinal, musculoesquelético,<br />

etc.) ha “aprendido” a trabajar bajo las circunstancias físicas que la<br />

posición le exige.<br />

Dentro de algunos padecimientos que generan discapacidad,<br />

existe un gran número de ellos que le impiden a la persona adquirir<br />

la posición bípeda, estas enfermedades provocan que la movilidad<br />

del individuo no sea lo suficientemente efectiva para mantener un<br />

control postural adecuado, algunas veces lo limitan del todo. La palabra<br />

stander se emplea para nombrar a aquellos dispositivos que<br />

empleamos en terapia física para mantener a la persona “de pie”<br />

de un modo seguro. En nuestro castellano no existe una definición<br />

28 accesos<br />

específica, sin embargo, muchos<br />

profesionales se refieren a ellos<br />

como “estabilizadores” y a algunos<br />

otros prototipos como,<br />

“mesa inclinable”.<br />

¿por qué emplear<br />

los standers”?<br />

A las personas con grave afección<br />

motriz, les es imposible<br />

mantener la posición bípeda de<br />

manera independiente. El hecho<br />

de mantenerse erguido es de vital<br />

importancia en la prevención<br />

de complicaciones no sólo posturales<br />

sino gastrointestinales,<br />

circulatorias, cutáneas, etc.<br />

- En la piel y tejidos blandos profundos,<br />

se evita el desarrollo de<br />

úlceras, cuyo origen se debe a<br />

la presión ejercida en los tejidos<br />

sometidos a una carga<br />

de peso continua. Mediante el<br />

empleo de Standers se alivia<br />

el peso de manera transitoria,<br />

dándole oportunidad a las zonas<br />

de presión de obtener un<br />

adecuado aporte sanguíneo y<br />

evitar ser lesionados.<br />

- En el sistema musculoesquelético,<br />

evitamos la aparición de<br />

deformidades que muchas veces<br />

–si no es que la mayoría- son<br />

de difícil control. Tales deformidades<br />

resultan en contracturas<br />

(acortamientos) musculares y en<br />

procesos degenerativos de las<br />

articulaciones. Las contracturas<br />

más frecuentemente encontradas<br />

ocurren en los miembros<br />

inferiores y en la columna vertebral.<br />

Dichas complicaciones<br />

pueden evitarse con el uso del<br />

Stander de manera regular.


- En otros sistemas, el Stander<br />

puede mejorar el tránsito intestinal<br />

y el aporte vascular hacia<br />

todos los tejidos del cuerpo.<br />

También está demostrado que<br />

las personas con movilidad limitada<br />

son más propensas a la<br />

osteoporosis debido a que sus<br />

huesos no están sometidos a<br />

cargas de peso constante, debiendo<br />

suponer que con el estabilizador<br />

podemos aminorar<br />

tal efecto al menos de manera<br />

parcial.<br />

La estructura del stander<br />

El mercado cuenta con muchos<br />

tipos de Standers y su<br />

elección obedece a las necesidades<br />

de cada persona. Existen,<br />

de manera general, dos<br />

tipos, uno es llamado Prono y<br />

el otro Supino; estos dos tipos<br />

únicamente se refieren a si la<br />

superficie de la estructura va a<br />

estar en contacto con la parte<br />

posterior del cuerpo o con la<br />

parte delantera o anterior. Básicamente,<br />

el Stander debe de<br />

incluir la estructura y aditamentos<br />

necesarios para mantener<br />

de pie a una persona de manera<br />

segura y eficiente. Para personas<br />

con deficiencias motrices<br />

graves, a veces basta con una<br />

superficie inclinable con bandas<br />

de sujeción que impidan la caída<br />

del individuo. Existen ocasiones<br />

en que la limitación motriz es<br />

únicamente de los miembros<br />

inferiores y la persona tiene un<br />

control del tronco y del cuello lo<br />

suficientemente adecuado para<br />

su auto estabilización en la<br />

posición bípeda; en estos casos<br />

la prioridad es mantener la bipedestación<br />

asegurando la estabilidad<br />

desde la cintura hasta<br />

los pies. De acuerdo a lo anterior<br />

algunas sillas de ruedas<br />

ya cuentan con la cualidad de<br />

“volverse” Standers. Existe otro<br />

grupo de personas que tienen<br />

deficiencia motriz en miembros<br />

inferiores, tronco, cuello y en<br />

los miembros superiores; en estos<br />

casos, el Stander debe mantener<br />

erguido al sujeto y estable desde<br />

la cintura escapular (a nivel de los<br />

hombros) hasta los pies, en algunas<br />

ocasiones, mediante bandas de sujeción<br />

ajustables.<br />

El Stander debe incluir una superficie<br />

sobre la cual descansen<br />

los pies, esta plataforma, evidentemente<br />

va colocada en la parte inferior<br />

de la estructura y debe mantener –de manera óptima- los<br />

pies en un ángulo neutro, es decir, de 90°. Los medios de sujeción<br />

pueden ser bandas con terminación en velcro o correas ajustables.<br />

generalmente van colocadas a nivel de los tobillos, las rodillas, de<br />

la cintura, de la espalda y en algunos casos a nivel de los hombros.<br />

Otro accesorio que puede incluir el producto, es una mesa ocupacional<br />

ajustable, útil para aquellas personas con buen control de los<br />

miembros superiores y les permite realizar actividades sobre ella<br />

como comer, escribir o manipular objetos con fines profesionales o<br />

recreativos.<br />

el uso del stander<br />

El empleo del Stander debe de ser indicado por un médico. Su<br />

uso no está indicado en todas las personas. Debe de existir una<br />

valoración previa y su elección también debe de estar aconsejada<br />

por el médico, el fisioterapeuta y el terapeuta ocupacional; su elección<br />

depende de los objetivos del tratamiento, del pronóstico funcional<br />

de la persona y de las condiciones físicas que prevalezcan en<br />

ese momento.<br />

El Stander puede ser empleado tanto en personas con discapacidad<br />

temporal o permanente, por ello muchas veces no es necesario<br />

adquirir uno a compra. Por otro lado la alineación postural en bipedestación<br />

no debe ser brusca, se<br />

requiere hacerlo de forma gradual<br />

para que los sistemas corporales se<br />

vayan adaptando poco a poco, sobre<br />

todo el sistema cardiovascular; existen<br />

casos que por el uso inapropiado<br />

de los Standers, se originan complicaciones<br />

que pueden poner en<br />

riesgo la vida del paciente. Se debe<br />

tener en cuenta que ninguna parte<br />

de la estructura o los medios de sujeción<br />

produzcan puntos de presión<br />

en la piel del paciente, de ser así,<br />

es recomendable suspender su uso<br />

y hacer los ajustes necesarios. Para<br />

que realmente tenga efectos benéficos,<br />

el Stander tiene que utilizarse<br />

de manera continua y sin interrupciones,<br />

de manera gradual y a tole-<br />

Imágenes propiedad de rifton<br />

rancia del propio individuo.~<br />

29 accesos<br />

®


educación accesible/congreso<br />

primer congreso<br />

Internacional de<br />

Inclusión de Personas con Discapacidad<br />

E<br />

l pasado 07 de diciembre de 2009, se<br />

realizó el Primer Congreso Internacional de Inclusión<br />

de Personas con Discapacidad, donde la<br />

Dra. Mónica Monroy Cortés, Directora de Atención<br />

a la discapacidad del DIFEM (Desarrollo Integral<br />

de la Familia, Estado de México), ofreció<br />

un mensaje de bienvenida, posteriormente la<br />

Maestra Laura Barrera Fortoul, Directora general<br />

del DIF, dirigió emotivo mensaje de inauguración,<br />

ya que se logró convocar a un total de<br />

2,000 asistentes, entre los cuales se contó con la<br />

participación de médicos especialistas en rehabilitación,<br />

personal que labora en los 125 sistemas<br />

municipales DIF del Estado de México; se<br />

tuvo también la participación de profesionales de<br />

diferentes países, como Argentina, Bolivia, España,<br />

Chile, Alemania, País Vasco, Costa Rica e<br />

Italia; y no podemos dejar de mencionar la participación<br />

de los Invitados de Honor: padres de<br />

familia, y personas con discapacidad, dando así<br />

inicio las actividades programadas.<br />

Dentro del congreso se realizaron un total de<br />

42 conferencias magistrales con temas como:<br />

Tamiz neonatal en México, sexualidad, afectividad<br />

y proyecto de vida en las personas con síndrome<br />

de Down; inicio del deporte adaptado,<br />

autismo, importancia de la evaluación de habilidades<br />

laborales, fortalecimiento familiar, importancia<br />

de la creatividad musical en la formación<br />

humana, inclusión educativa en el marco de la<br />

convención internacional de los derechos de las<br />

personas con discapacidad, manejo de trastornos<br />

del sistema urinario en pacientes con discapacidad<br />

motora, tecnología aplicada a la rehabilitación,<br />

etc.<br />

También se llevó a cabo el Seminario nacional<br />

sobre Liderazgo y Fortalecimiento de las Personas<br />

con Discapacidad, dentro del cual se realizó<br />

la construcción de la agenda de trabajo para<br />

30 accesos<br />

fortalecer el Movimiento, para lo cual asistieron<br />

15 representantes de los Estados de la República<br />

Mexicana y el Distrito Federal que realizan actividades<br />

para las personas con discapacidad.<br />

También se realizaron un total de 32 talleres<br />

dentro de los cuales resaltan los de Sexualidad<br />

y discapacidad, Discapacidad en el adulto mayor,<br />

Taller vivencial de Tiflología, Método Estrella, Lenguaje<br />

de señas, Retinopatía del prematuro, Arte-<br />

Terapia, Musicoterapia, entre muchos más.<br />

Así mismo se llevó a cabo el III Foro Estatal de<br />

Integración Educativa, compromiso hacia la inclusión<br />

educativa de las personas con discapacidad<br />

que da seguimiento al compromiso especial<br />

de gobierno sobre evitar la discriminación y maltrato<br />

hacia las personas con discapacidad y adultos<br />

mayores.<br />

En este foro se tocaron temas de suma importancia<br />

tales como: accesibilidad, asistencia<br />

tecnológica de bajo costo en el aula, discriminación<br />

e inclusión educativa, escuela para todos,<br />

aula diversificada, aplicaciones en el ámbito<br />

educativo de la clasificación internacional<br />

sobre el funcionamiento de la discapacidad y la<br />

salud infantil.<br />

Participaron también de manera entusiasta,<br />

profesores de educación básica, media superior<br />

y superior del Estado de México y otros Estados<br />

de la República.<br />

Finalmente el día 9 de diciembre del 2009 la<br />

Dra. Mónica Monroy Cortés, llevó a cabo la clausura<br />

del evento.<br />

<strong>Revista</strong> aprovecha este medio para<br />

agradecer al DIF del Estado de México el haber<br />

hecho posible la difusión de nuestra publicación<br />

durante este magnífico Congreso.~


gente y accesos<br />

{Entrevista<br />

imaginaria<br />

con Superman<br />

1.- Ciudad ficticia creada en el cómic de Superman, por el escritor Jerry Siegel y el dibujante Joe Shuster.<br />

32 accesos<br />

christopher<br />

Reeve<br />

el Hombre<br />

de Acero<br />

por Erick Morales Dondé<br />

l sol resplandece sobre los sembradíos de<br />

Smalville1 E , Kansas. he planeado una entrevista<br />

especial, con un superhéroe que me viene a narrar<br />

una historia de logros y triunfos reales.<br />

De pronto, desciende de las nubes con su traje<br />

azul, su ondeante capa roja y una S dorada en<br />

su pecho. Así es, el legendario Superman me ha<br />

buscado para platicar la historia, no de la lucha<br />

contra el crimen, sino la de un hombre que luchó<br />

contra todo obstáculo: el actor norteamericano<br />

Christopher Reeve.<br />

Superman me observa, con su vista fija implacable,<br />

en espera de mi primera pregunta.<br />

¿podría platicarme un poco de la vida<br />

de Christopher reeve?<br />

Es muy duro para mí el recordar a una persona<br />

tan sorprendente. Él era un maravilloso actor<br />

y una persona dedicada que inició su carrera<br />

en Broadway, para después incursionar en el<br />

mundo de la televisión y el cine. Su primer papel<br />

protagónico fue el de encarnarme, en 1978, en<br />

la película de Superman.<br />

Después de ello, siguió interpretando varios<br />

roles en los que se destacó por su interpretación<br />

actoral.<br />

y no sólo fue un gran actor, era una gran persona.<br />

Fue un ser humano que se preocupaba<br />

por los demás, ya que desde que se hizo famoso<br />

apoyó las <strong>Olimpiadas</strong> <strong>Especiales</strong>, visitaba per-


sonas que tenían por último deseo el conocerlo,<br />

apoyó a las protestas contra la libertad de expresión<br />

en Chile y se unió a varios artistas para<br />

fundar Coalición Creativa, para luchar contra la<br />

pobreza e impulsar labores culturales y ecológicas.<br />

¿entonces el apoyaba varias causas desde antes del<br />

accidente que sufrió en 1995?<br />

Así es. A pesar que desde su accidente montando<br />

a caballo sólo pudo mover los dedos de la<br />

mano izquierda, su labor social fue aún más impresionante.<br />

Daba pláticas motivacionales, colaboró con la<br />

unesco (Organización de las naciones unidas<br />

para la Educación, la Ciencia y la Cultura , abreviado internacionalmente<br />

como unesco) para apoyar a causas similares<br />

a la suya y asistía al senado de los Estados<br />

unidos para que se le permitiera continuar con<br />

los estudios científicos que estaba promoviendo.<br />

no se sació con eso, y apoyándose en su esposa,<br />

Dana, luchó para crear la Fundación de Christopher<br />

y Dana Reeve, la cual se enfocó en la cura<br />

de enfermedades gracias al uso de células madre,<br />

brindando apoyo a personas que quedaron<br />

parapléjicas o tetrapléjicas.<br />

¿Qué significó para Christopher Reeve el sufrir ese<br />

accidente?<br />

Para él fue muy duro, al principio consideró<br />

el suicidio como una opción, Dana lo incitó a<br />

continuar con su vida y superar ese duro golpe.<br />

Desde entonces jamás volvió a considerar al suicidio<br />

como una opción, en vez de ello se dedicó a<br />

la autosuperación y a la lucha por la vida.<br />

El no poder moverse en una silla de ruedas<br />

no le impidió volar. Creó fundaciones, viajó para<br />

impulsar investigaciones científicas, amó a su familia,<br />

se autosuperó, continuó con pocos papeles<br />

actorales, movió montañas…<br />

Lamentablemente su vida terminó en el año<br />

2004, pero es claro que dejó una huella profunda<br />

en miles de corazones. Probablemente él no era<br />

un hombre de acero, pero es indudable que tenía<br />

un corazón de oro.<br />

La entrevista ha terminado, Superman se<br />

elevó por los aires y desapareció detrás de las<br />

nubes del crepúsculo.<br />

Así es, yo concuerdo con el mítico personaje:<br />

Christopher Reeve encarnó una lucha diaria por<br />

su recuperación. Tal vez, su sueño de volver a<br />

caminar no pudo cumplirse, pero es claro que<br />

con su apoyo marcó una gran diferencia en las<br />

investigaciones médicas que un día, podrán cumplir<br />

el sueño de millones de personas.~<br />

33 accesos


fundaciones<br />

La casita<br />

de san ángel<br />

Este<br />

es el lema de una institución ejemplar<br />

que se ha dedicado desde hace ya 24 años, a<br />

capacitar y dar empleo remunerado o lograr integrar<br />

en el mundo laboral del país, a personas<br />

adultas con daño neurológico y que tuve el privilegio<br />

de visitar y conocer a las personas que ahí<br />

amorosamente laboran.<br />

En 1985, Angélica haro de Alba fundó La Casita<br />

de San ángel. Su motivación: una situación<br />

de vida que la enfrentó a convivir con familiares<br />

con Discapacidad Intelectual, así ella se dio<br />

cuenta de que cuando estos niños crecen y se<br />

convierten en adultos, ya nadie piensa en ellos,<br />

los padres envejecen y cuando mueren, muchas<br />

veces quedan solos y sin mayor sustento. Fue<br />

así que Angélica sintió la necesidad de ayudar<br />

de alguna manera a estas personas, y tuvo la<br />

visión de iniciar este proyecto para ofrecerles<br />

una manera de ganarse la vida y ser en la mayor<br />

medida posible autosuficientes. Se percató de<br />

que las personas con daño neurológico carecen<br />

de alguna capacidad intelectual, pero poseen alguna<br />

otra o varias que pueden desarrollar para<br />

desempeñar diversas actividades. El primer reto<br />

es descubrir cuáles son esas capacidades con las<br />

que sí puede trabajar cada individuo para ayudarlo<br />

a desarrollarlas.<br />

La Casita de San ángel dio inicio a su labor<br />

con 6 personas, actualmente está formada por<br />

33 adultos con discapacidad intelectual que trabajan<br />

ahí, además de los muchos otros que a lo<br />

largo de estos casi 25 años han sido capacitados<br />

e insertados en diferentes empresas del país.<br />

34 accesos<br />

por Verónica Rocha san Miguel<br />

Discapacitado… es sólo aquel que no tiene la capacidad de amar<br />

Al principio, la institución tuvo como meta final,<br />

ser un lugar en donde se les capacitara en lo que<br />

ellos podían hacer y se les pagaba por desempeñar<br />

esa actividad. En ese entonces todavía no<br />

existía la conciencia social y la sensibilización de<br />

las empresas al respecto de estas personas. Sin<br />

embargo la institución fue creciendo, así como la<br />

sensibilidad en la sociedad, y hoy en día también<br />

es un medio para que estos adultos se capaciten<br />

y logren integrarse a la fuerza laboral del país.<br />

Actualmente los proyectos de capacitación cubren<br />

diversas áreas como lo son la maquila, la<br />

carpintería y la serigrafía, así como también se<br />

trabaja con los familiares para que apoyen a sus<br />

hijos ayudándoles a desarrollar todo su potencial.<br />

Los requisitos para ser beneficiario de La Casita<br />

de San ángel son, que la persona sea mayor de<br />

edad y, que a pesar de su daño neurológico pueda<br />

ser independiente en sus necesidades primarias.<br />

La institución está muy bien organizada.<br />

Cuenta con un equipo de pedagogas quienes<br />

se encargan, primero que nada, de hacer una<br />

evaluación intelectual de los beneficiarios identificando<br />

cuáles son las habilidades que poseen,<br />

después los van pasando durante seis meses por<br />

todos los procesos de capacitación para ver en<br />

cuál área se desempeñan mejor. Finalmente les<br />

ayudan a ubicarse en algún trabajo en diferentes<br />

empresas con el apoyo de diversas instituciones<br />

del gobierno o privadas como Manpower, que<br />

cuentan con bolsas de trabajo o convenios con<br />

empresas que estén dispuestas a contratarlos<br />

según sus habilidades.


Afortunadamente ya existen varias empresas<br />

que tienen la política de dar empleo a personas<br />

discapacitadas, algunos ejemplos son Burger<br />

King, Starbucks o Domino’s Pizza.<br />

Además de esto La Casita de San ángel también<br />

lleva a cabo talleres de sensibilización para<br />

las personas que van a trabajar con estos adultos<br />

que presentan daño neurológico, teniendo como<br />

objeto, que sean mejor recibidos en un entorno<br />

laboral empático y sepan así, como tratarlos. En<br />

estos talleres las personas experimentan lo que<br />

es trabajar con alguna discapacidad y se les crea<br />

conciencia de cuál es la mejor manera de trabajar<br />

junto a ellos.<br />

En la Casita de San ángel están conscientes de<br />

que las personas con este tipo de discapacidad<br />

viven expuestas a cierta violencia como, insultos<br />

en la calle y muchas injusticias, incluso en<br />

algunos de los empleos donde han laborado. Por<br />

eso se busca también que los beneficiarios nunca<br />

se sientan rechazados, que se sientan útiles y<br />

valorados; a aquellos que no logran conseguir un<br />

empleo fuera, se les proporciona empleo ahí.<br />

Es así, que La Casita de San ángel es también<br />

una empresa donde 33 beneficiarios a través de<br />

su desempeño manufacturan productos didácticos,<br />

psicoterapéuticos y promocionales de calidad,<br />

en materiales como madera, foamy, corcho,<br />

hule espuma y piel.<br />

Cuentan con un amplio catálogo de productos<br />

que son vendidos ahí mismo, en una tienda abierta<br />

al público, así como al mayoreo a diferentes<br />

empresas, instituciones y escuelas.<br />

Actualmente, La Casita de San ángel subsiste<br />

aproximadamente en un 70% de los ingresos de<br />

sus ventas y en un 30% de donativos. También<br />

se está gestando un nuevo y muy interesante<br />

proyecto de franquicias de la tienda con lo que La<br />

Casita de San ángel podría, además, incrementar<br />

la venta de sus productos con la intención de<br />

percibir entradas fijas, lograr cierta autosuficiencia<br />

y ayudar a personas - discapacitadas o no -<br />

en toda la República Mexicana que podrían tener<br />

su propio negocio.<br />

Otro de los proyectos urgentes que tiene la institución<br />

es crear una casa hogar o residencia<br />

para los adultos discapacitados que quedan desprotegidos<br />

cuando sus padres fallecen. Es un<br />

sueño que cuando se haga realidad consolidará<br />

Entérate:<br />

La Casita de San Ángel se encuentra en: Heriberto Frías #215, Col. Narvarte, CP 03020 Delegación Benito Juárez<br />

www.lacasitadesanangel.org.mx,<br />

Tel: 56 39 78 92<br />

mucho más el hermoso proyecto de ayuda que<br />

Angélica fundó con tanto amor.<br />

hoy por hoy, Angélica trabaja en la junta de<br />

Asistencia Privada del Distrito Federal; su hermana<br />

Ana Laura gabriela León de la Barra y su<br />

hija Mariana Carriedo también están al frente de<br />

La Casita de San ángel y dan continuidad a los<br />

nuevos proyectos, la primera como Directora<br />

general.<br />

Parte de su misión es transmitir el mensaje<br />

de que nadie estamos exentos de sufrir un accidente<br />

que nos incapacite de alguna manera o<br />

llegar a tener en nuestra familia un miembro que<br />

presente alguna discapacidad; hacer mucha conciencia<br />

social y sensibilización al tratar a estas<br />

personas para que los veamos con una mirada<br />

equitativa y vencer la ignorancia y el miedo a no<br />

saber como actuar frente a ellos.~<br />

35 accesos


cine y discapacidad<br />

36 accesos<br />

La escafandra<br />

y la mariposa<br />

“Le scaphandre et le papillon”<br />

Basada en un libro editado en 1997, cuenta<br />

la experiencia sensitiva y el acercamiento estético<br />

con el mundo, de un hombre en sus últimos momentos<br />

de existencia, los cuales fueron vividos en<br />

circunstancias abrumadoras y oníricas.<br />

jean Dominique Bauby, redactor en jefe de la revista<br />

Elle Francia tenía una buena vida. hombre de<br />

tendencia liberal, si bien no con una personalidad<br />

arrolladora sí con un sentido del humor desarrollado<br />

y con buenos amigos, dos hermosos y adorados<br />

hijos, una novia y excelente colega, periodista<br />

también, llamada Florence además de su padre<br />

con quien llevaba gran relación. Tal vez el punto<br />

bajo de su vida era la relación con su ex esposa y<br />

madre de sus hijos, aunque mantenía una relación<br />

amable, no podemos decir que fuera buena. Pero<br />

fuera de eso, todo estaba bastante bien para jean<br />

Dominique, y así fue hasta el 8 de diciembre de<br />

1995, cuando el destino lo alcanza y sufre un accidente<br />

cerebro-vascular masivo mientras se dirige,<br />

en compañía de su chofer particular, a recoger a<br />

sus hijos a la casa de Sylvie de la Rochefoucald,<br />

su ex esposa.<br />

Permanece en coma varias semanas, hasta que,<br />

como en un sueño, despierta en un cuarto del hospital<br />

de Berck, en el norte de Francia, sin embargo<br />

algo no está bien, después de las primeras investigaciones<br />

realizadas por sus doctores, jean Dominique<br />

cae en la cuenta de que no puede hablar,<br />

ni moverse, su cerebro ordena pero su cuerpo se<br />

niega a acatar la orden, sólo sus ojos y párpados<br />

parecen obedecer.<br />

La neuróloga en jefe del hospital, quien llevara<br />

su caso, le informó que había sufrido un accidente<br />

neurológico poco común (aún en este 2010) y<br />

poco comprendido llamado Locked in Syndrom<br />

(Síndrome del encierro) en donde las funciones<br />

mentales y los principales órganos internos permanecen<br />

intactos y funcionando, al igual que to-<br />

por Roberto Verne<br />

dos los sentidos del cuerpo, pero por alguna razón,<br />

el cerebro pierde contacto con la parte del sistema<br />

nervioso que controla a los músculos, imposibilitando<br />

al paciente a moverse, dificultando casi en<br />

su totalidad la movilidad de las cuerdas vocales y<br />

de la garganta en general. En un principio sus ojos<br />

y párpados fueron los únicos órganos externos que<br />

le permitieron tener contacto con el exterior, un<br />

par de ventanas que lo alejan de la oscuridad que<br />

siente se avecina sobre él, sin embargo, el músculo<br />

que controla el movimiento del párpado derecho<br />

dejó de funcionar, lo cual provocaría falta de irrigación<br />

sobre éste y lo podría perder, así que debió<br />

ser cerrado, cosiéndole el párpado superior al inferior.<br />

Fue uno de los momentos más desesperantes<br />

para jean Dominique: no podría comunicarse ante<br />

el mundo.<br />

Es en este momento, cuando jean Dominique<br />

comienza a vagar en su memoria, hace el necesario<br />

recuento de lo vivido; los sentidos perturbados,<br />

el sonido, el tacto, la vista reducida a esa pequeña<br />

ventana, o como él imaginaría, la parte frontal de<br />

la escafandra, donde puede ver el mundo alterado<br />

que ahora le rodea.<br />

Ahora tengo la impresión de que mi vida ha<br />

sido una serie de pequeños fracasos. Las mujeres<br />

que no supe amar, las oportunidades que no supe<br />

atrapar, los instantes de felicidad que dejé pasar...<br />

sabía el resultado de la carrera, pero era incapaz<br />

de apostar por el ganador. Estaba ciego y sordo o<br />

era necesaria la luz de la desgracia para mostrar<br />

mi auténtica naturaleza.<br />

Se aparece un antiguo ángel, su amada Florence,<br />

quién lo visita casi todos los días; otro ángel<br />

ocupa su lugar como guía, pero más que guía de<br />

hombres lo será de los pensamientos que hará<br />

emerger al mundo externo, es la ortofonista Sandrine<br />

Fichou (llamada henriette en la película)<br />

quien tiene la misión de enseñarle a jean Domi


nique un sistema para poder comunicar sus ideas<br />

mediante un abecedario organizado de acuerdo a<br />

la cantidad de veces que aparece una letra en una<br />

oración, y que será usado por jean Dominique para<br />

“dictar” sus reflexiones e ideas mediante los guiños<br />

de su párpado izquierdo. Es en este momento<br />

cuando recapitula sus memorias, y recuerda su intención<br />

de escribir un libro.<br />

Se encuentra con un tercer ángel, Claude Mendibil,<br />

designada por la editorial para transcribir el<br />

libro que jean dictará con su ojo, una mujer compasiva,<br />

alegre y paciente, quien tomaba dictado a<br />

Bauby durante tres horas diarias en su cuarto de<br />

hospital, el 119.<br />

En el momento en que esbozó un movimiento<br />

reflejo de desperezo, el cual obliga a brazos y piernas<br />

a moverse escasos milímetros y suele ser suficiente<br />

para aliviar un miembro dolorido, Jean Dominique<br />

expresó: La escafandra se vuelve menos<br />

opresiva y la mente puede vagar como una mariposa.<br />

Hay tanto que hacer. Se puede emprender el<br />

vuelo por el espacio o el tiempo, partir a la Tierra<br />

del Fuego o a la corte del rey Midas, o bien hacer<br />

una visita a la mujer amada, deslizarse a su lado y<br />

acariciar su rostro, todavía dormido.<br />

La película tiene una fotografía francamente<br />

hermosa, que recrea muy bien la experiencia estética<br />

y la realidad alterada que vivió jean Dominique<br />

en aquellos días de viaje intrasensorial. Es<br />

un largometraje emotivo, en algunas ocasiones<br />

con un ritmo semilento y contemplativo, bien realizada,<br />

sin embargo no está totalmente apegada<br />

a la realidad que vivió Bauby, y es ahí donde se<br />

encuentra la controversia e ironía. jean Dominique<br />

deseaba escribir una obra que hablara del amor y<br />

de la venganza femeninos; la vida le dio las dos<br />

cosas, el amor en sus últimos días, por parte de<br />

su adorada novia, de sus dos pequeños hijos, la<br />

amistad serena de Claude, la empatía y compasión<br />

de Sandrine, y la venganza después de su muerte<br />

-el 9 de marzo de 1997- por parte de su ex esposa,<br />

quien, aprovechándose de que destinó en su<br />

testamento todo lo que se recaudara por ventas<br />

de su libro y de posteriores adaptaciones surgidas<br />

de esta obra a sus hijos, la convirtió en albacea de<br />

esos bienes, ella aprovechó la película para crear<br />

una adaptación de la historia en donde su perso-<br />

naje apareciera como la ex esposa abnegada que<br />

visita al marido enfermo, cuando en realidad sus<br />

visitas fueron escasas, y por petición de sus hijos<br />

más que por voluntad propia. En el libro sólo se<br />

hace mención de Sylvie de la Rochefoucald en un<br />

capítulo. Incluso hay una escena inventada para<br />

crear una mala imagen de Florence y de su actuación<br />

en los acontecimientos, esta escena nunca<br />

ocurrió, ni siquiera en la vida real.<br />

¿Qué enseñanza me dejó esta película? es muy<br />

simple. La vida es incontrolable, el único control<br />

que tenemos es sobre aquello que podemos comunicar,<br />

expresar, gritar, etc. y no sabemos lo que<br />

nos pueda pasar en diez minutos, es mejor decir<br />

las cosas mientras podemos, antes que la ironía de<br />

la vida nos alcance. Es una enseñanza acerca de la<br />

libertad y la imaginación, esta última permanece<br />

libre, no importando cual sea la situación.~<br />

Entérate:<br />

-Jean Dominique: murió víctima de una infección pulmonar, comenzaba a tener control de su garganta con lo cual podría haber tenido esperanzas de<br />

recobrar el habla. Logró ver su libro publicado antes de morir.<br />

-Sylvie de la Rouchefoucald: es una exitosa mujer de negocios, dueña de su propia compañía de relaciones públicas y ejecutiva en jefe de un canal de<br />

televisión en Francia.<br />

-Varios colegas de Jean Dominique junto con Florence y Sandrine, se unieron para cumplir una de sus últimas voluntades, creando una fundación que<br />

estudiara el Locked in Syndrom, esta fundación funciona actualmente con humildes progresos. Sylvie de la Rouchefoucald nunca la ha visitado.<br />

37 accesos


Innovación en la rehabilitación<br />

innovación en cada sentido<br />

Nueva generación de CEMS<br />

Su equipamiento cuenta entre otros componentes con Fibra<br />

Óptica, Alberca de Pelotas y Tubo de Burbujas teniendo en<br />

común el emitir efectos luminosos de diversos colores que<br />

de manera automática ahora cambian de color, por lo que el<br />

usuario puede interactuar y controlar la emisión de los<br />

mismos.<br />

Lo nuevo es controlar a libre albedrío; elegir el color que se<br />

desea y al mismo tiempo iluminar del mismo color los tres<br />

componentes sin descuidar los principios básicos de la<br />

estimulación sensorial a través de una manera muy ingeniosa<br />

y estimulante.<br />

El cubo mágico de colores. Se lanza sobre cualquier supercie, el color que cae sincroniza los equipos en el color de la<br />

parte superior del cubo. Si el usuario desea cambiar de color de los componentes basta con cambiar la posición del<br />

cubo. Ademas tiene un sensor de voz que refuerza lo que se emite a través de la proyección de los colores: si elegimos<br />

la cara del cubo amarilla y un comando verbal que resalte que es de color amarillo.<br />

Otra novedad es la alberca de pelotas decorada con círculos de colores, al tocarlos emiten una nota musical.<br />

Rehabilitación virtual, realidad virtual<br />

Las organizaciones que utilizan la rehabilitación virtual han identicado los<br />

siguientes benecios: Mayor cumplimiento con el régimen de ejercicios.<br />

Incremento en rendimiento y capacidad. El ejercicio terapéutico es mas<br />

agradable. Fomenta aprendizaje experiencial y activo. Un ambiente retador<br />

y seguro. Flexibilidad de protocolos de tratamiento individualizados y<br />

graduados. Capacidad de medir objetivamente y registrar el desempeño.<br />

Para información visite nuestra pagina en internet:<br />

www.reahbimedic.com.mx<br />

o llámenos al los teléfonos en la ciudad de México:<br />

(55) 55 47 24 41 - (55) 55 47 25 41 - (55) 55 47 25 75<br />

LADA sin costo: 01 800 654 14 65<br />

Por mail a: reahbimedic@prodigy.net.mx

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!