04.06.2013 Views

estudio sobre adicciones menores entre autónomas y trabajadoras ...

estudio sobre adicciones menores entre autónomas y trabajadoras ...

estudio sobre adicciones menores entre autónomas y trabajadoras ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ÍNDICE<br />

1. PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO .............................................. 5<br />

2. INTRODUCCIÓN .................................................................... 7<br />

3. CONCEPTO DE ADICCIÓN Y TIPOS ........................................ 9<br />

3.1. Alcohol ....................................................................... 12<br />

3.2. Tabaco ....................................................................... 16<br />

3.3. Cannabis .................................................................... 17<br />

3.4. Tranquilizantes o somníferos ......................................... 18<br />

3.5. Percepción del riesgo ante el consumo ........................... 20<br />

4. LEGISLACIÓN EN MATERIA DE DROGAS ............................. 23<br />

4.1. De carácter europeo .................................................... 23<br />

4.2. De carácter estatal ...................................................... 27<br />

4.3. De carácter regional .................................................... 30<br />

5. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA .......................................... 33<br />

5.1. Entrevistas en profundidad ........................................... 33


6. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA ........................................71<br />

6.1. Análisis de resultados................................................... 77<br />

6.2. Correlacciones .......................................................... 139<br />

7. CONCLUSIONES ................................................................ 181<br />

8. FACTORES DE RIESGO EN EL CONSUMO DE SUSTANCIAS<br />

ADICTIVAS ............................................................................ 189<br />

9. CONSECUENCIAS DE LAS CONDUCTAS ADICTIVAS ........... 195<br />

10. ACTUACIONES EN LAS EMPRESAS .................................... 203<br />

11. GLOSARIO DE TÉRMINOS ................................................. 205<br />

12. DIRECTORIO DE RECURSOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA<br />

DE EXTREMADURA EN DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS ........................................................ 215<br />

13. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS ....................... 233<br />

14. ANEXO .............................................................................. 235


1 PRESENTACIÓN<br />

1. PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO<br />

E<br />

l presente <strong>estudio</strong> se<br />

enmarca dentro del<br />

Acuerdo de colaboración<br />

firmado <strong>entre</strong> el Servicio<br />

Extremeño de Salud de la Junta<br />

de Extremadura y la<br />

Confederación de Entidades para<br />

la Economía Social y Autónomos<br />

de Extremadura (CEPES<br />

EXTREMADURA)<br />

firmado en junio de<br />

2009. Está financiado<br />

por el Servicio<br />

Extremeño de Salud<br />

dentro de su<br />

programa<br />

“Sensibilización y<br />

prevención de<br />

drogodependencia<br />

s en el ámbito<br />

laboral”.<br />

Las fórmulas empresariales<br />

de economía social y el<br />

autoempleo (cooperativas,<br />

sociedades laborales y<br />

autónomos/as), poseen la<br />

solidaridad, participación,<br />

control democrático,<br />

José Alberto Hidalgo Piñero<br />

-5-<br />

autogestión, responsabilidad<br />

social, preferencias de las<br />

personas <strong>sobre</strong> el capital e<br />

integración, y surgen como<br />

fórmulas imaginativas de<br />

generación de empleo estable<br />

que resuelven problemas<br />

sociales; es por esto, que un<br />

año más, CEPES Extremadura<br />

no quiere ser impasible<br />

ante la prevención de<br />

conductas en el ámbito<br />

laboral, conductas que,<br />

en la situación actual<br />

en la que nos<br />

encontramos puede<br />

afectar de manera<br />

negativa a la buena<br />

marcha de la<br />

empresa así como al<br />

trabajador/a<br />

consumidor/a, constituyendo a<br />

la vez un problema social y<br />

sanitario, un problema laboral y<br />

económico.<br />

En el <strong>estudio</strong> que nos ocupa,<br />

hemos querido hacer un<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

diagnóstico que nos permita<br />

analizar las conductas adictivas<br />

que presentan las mujeres en el<br />

entorno laboral como punto de<br />

partida para la búsqueda de<br />

soluciones a través del ámbito<br />

de la prevención.<br />

Nuestra Confederación<br />

agrupa a las organizaciones<br />

regionales representativas de:<br />

cooperativas agroalimentarias,<br />

cooperativas de enseñanza,<br />

transportes, sociedades<br />

-6-<br />

PRESENTACIÓN 1<br />

laborales, cooperativas de<br />

trabajo asociado, autónomos/as<br />

de todos los sectores<br />

productivos, pequeños/as<br />

agricultores y ganaderos. Y es<br />

en ese amplio colectivo donde se<br />

justifica la actuación de este<br />

<strong>estudio</strong> en materia de<br />

prevención de conductas<br />

adictivas en el ámbito laboral<br />

<strong>entre</strong> la población femenina,<br />

potenciando así mismo, la<br />

participación y la concienciación.<br />

José Alberto Hidalgo Piñero<br />

Presidente de CEPES Extremadura


2<br />

INTRODUCCIÓN<br />

2. INTRODUCCIÓN<br />

L<br />

a finalidad del <strong>estudio</strong> es<br />

conocer la situación<br />

actual de ciertas<br />

<strong>adicciones</strong> a determinadas<br />

sustancias (tabaco, alcohol,<br />

cannabis y psicofármacos)<br />

dentro del ámbito laboral<br />

femenino. En concreto se han<br />

estudiado dos grupos:<br />

<strong>autónomas</strong> y <strong>trabajadoras</strong> en<br />

empresas de economía social<br />

(cooperativas y sociedades<br />

laborales). En el <strong>estudio</strong> se<br />

tienen en cuenta tanto<br />

consumos de las sustancias<br />

citadas anteriormente como<br />

actitudes ante las campañas de<br />

prevención, factores laborales,<br />

socioeconómicos, relaciones con<br />

otras <strong>adicciones</strong>, etc.<br />

Para ello se han establecido<br />

los siguientes objetivos:<br />

-7-<br />

OBJETIVO GENERAL<br />

Conocer de manera<br />

detallada la actual situación del<br />

consumo de determinadas<br />

sustancias y de diferentes<br />

<strong>adicciones</strong> de la población<br />

laboral femenina autónoma y<br />

dentro de las empresas de<br />

economía social de la<br />

Comunidad de Extremadura.<br />

OBJETIVOS ESPECÍFICOS<br />

Los objetivos específicos del<br />

<strong>estudio</strong> cubren los siguientes<br />

campos:<br />

• Causalidad del consumo de<br />

drogas y dependencia a<br />

otras <strong>adicciones</strong>.<br />

• Hábitos de consumo.<br />

• Tipo de consumidora.<br />

• Análisis de consumos<br />

múltiples y perfil de<br />

policonsumista.<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

• Grado de importancia<br />

percibido ante el consumo o<br />

<strong>adicciones</strong>.<br />

• Actitudes ante las<br />

consecuencias del consumo<br />

y/o <strong>adicciones</strong> en el ámbito<br />

laboral.<br />

• Actitudes ante la posible<br />

implantación de planes de<br />

prevención.<br />

• Relación <strong>entre</strong> consumo,<br />

<strong>adicciones</strong> y cargas<br />

familiares, laborales, etc.<br />

• Repercusiones de las<br />

<strong>adicciones</strong> en las empresas.<br />

En el <strong>estudio</strong> se han tenido<br />

en cuenta variables de todo tipo,<br />

tanto laborales, económicas,<br />

sociales, etc., como actitudes<br />

ante las políticas públicas de<br />

prevención.<br />

El <strong>estudio</strong> se divide en 12<br />

bloques:<br />

• Presentación del <strong>estudio</strong>.<br />

• Concepto de adicción y<br />

tipos.<br />

• Legislación en materia de<br />

drogas.<br />

-8-<br />

INTRODUCCIÓN 2<br />

• Análisis cualitativo.<br />

Entrevistas efectuadas a<br />

expertos en materia de<br />

<strong>adicciones</strong>.<br />

• Análisis cuantitativo. Estudio<br />

de los datos que han<br />

resultado de las encuestas<br />

llevadas a cabo <strong>entre</strong> la<br />

población objeto de <strong>estudio</strong>.<br />

• Principales resultados de las<br />

encuestas generadas.<br />

• Factores de riesgo en el<br />

consumo de sustancias<br />

adictivas.<br />

• Consecuencias de las<br />

conductas adictivas.<br />

• Actuaciones en las empresas<br />

y recomendaciones.<br />

• Glosario de términos.<br />

• Bibliografía y fuentes<br />

consultadas.<br />

• Anexo.


3<br />

CONCEPTO<br />

3. Concepto de adicción y tipos<br />

E<br />

xisten diferentes<br />

definiciones para el<br />

término adicción. Entre<br />

ellas, se podrían resaltar las<br />

siguientes:<br />

• Hábito de quien se deja<br />

dominar por el uso de<br />

alguna o algunas drogas<br />

tóxicas o por la afición<br />

desmedida a ciertos juegos<br />

(Fte.: R.A.E)<br />

• Dependencia de una<br />

sustancia, siempre que se<br />

manifiesten tres de los<br />

siguientes factores dentro<br />

de un período de 12 meses<br />

(Fte.: American Psychiatric<br />

Association, 1994):<br />

- Consumo de una<br />

sustancia en grandes<br />

cantidades.<br />

-9-<br />

- Existencia de un deseo<br />

persistente.<br />

- Abandono o reducción de<br />

actividades importantes.<br />

- Consumo continuado de<br />

una sustancia.<br />

- Etc.<br />

• Estado de intoxicación<br />

crónica y periódica originada<br />

por el consumo repetido de<br />

una droga, natural o<br />

sintética, caracterizada por:<br />

- Una compulsión a<br />

continuar consumiendo<br />

por cualquier medio.<br />

- Una tendencia al<br />

aumento de la dosis.<br />

- Dependencia psíquica y<br />

generalmente física de<br />

los efectos.<br />

- Consecuencias<br />

perjudiciales para el<br />

individuo y la sociedad.<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

DIFERENCIA ENTRE ADICCIÓN Y HÁBITO<br />

ADICCIÓN HÁBITO<br />

• Compulsión a seguir<br />

consumiendo por cualquier medio.<br />

• Tendencia al aumento de la<br />

dosis.<br />

• Dependencia psíquica y<br />

generalmente física.<br />

• Consecuencias perjudiciales<br />

para el individuo y la sociedad.<br />

CONCEPTO 3<br />

• Prevalece el deseo en vez de una<br />

compulsión.<br />

• Hay poca o ninguna tendencia al<br />

aumento de la dosis.<br />

• Existe cierta dependencia psíquica<br />

pero sin dependencia física.<br />

Tabla 1. Diferencia <strong>entre</strong> adicción y hábito (Fte.: M ª Soledad Martín Turiño)<br />

Tipos de <strong>adicciones</strong><br />

Las <strong>adicciones</strong> generan<br />

placer o bienestar debido a<br />

transformaciones bioquímicas<br />

que se producen en el cerebro,<br />

de tal manera que la ausencia<br />

del consumo provoca el efecto<br />

contrario: malestar generado<br />

por la carencia de sustancias<br />

químicas que alivien la tensión.<br />

Entre los diferentes tipos de<br />

<strong>adicciones</strong> destacan las<br />

siguientes:<br />

• Alcoholismo: Dependencia<br />

con características de<br />

-10-<br />

adicción a las bebidas<br />

alcohólicas.<br />

• Tabaquismo: Adicción al<br />

tabaco provocada<br />

principalmente por uno de<br />

sus componentes, la<br />

nicotina.<br />

• Drogodependencia:<br />

Adicción considerada como<br />

enfermedad crónica,<br />

recurrente y tratable que<br />

consiste en el abuso de<br />

drogas y que<br />

frecuentemente ocasiona<br />

daños en la salud.


3<br />

CONCEPTO<br />

• Adicciones relacionadas con<br />

actividades:<br />

- Codependencia <br />

adicción a los demás y/o<br />

a sus problemas.<br />

- Ludopatía adicción a<br />

jugar.<br />

- Cleptomanía adicción a<br />

robar.<br />

-11-<br />

- Mitomanía adicción a<br />

mentir.<br />

- Adicción al sexo.<br />

- Adicción al trabajo.<br />

- Ciberadicción adicción<br />

a Internet.<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

3.1. Alcohol<br />

Según el Observatorio<br />

Español <strong>sobre</strong> drogas (OED) la<br />

mayoría de la población<br />

española consume bebidas<br />

alcohólicas esporádicamente o<br />

habitualmente. Por edad, y<br />

según datos del informe de la<br />

encuesta domiciliaria <strong>sobre</strong><br />

alcohol y drogas en España en<br />

los años 2007 y 2008, un 88%<br />

de la población de <strong>entre</strong> 15 y 64<br />

años lo ha tomado alguna vez.<br />

La mayoría de la población<br />

lo consume de forma esporádica<br />

o habitual. Un 72,9% lo ha<br />

hecho algún día durante el<br />

último año, un 60% algún día<br />

durante el último mes y un<br />

10,2% a diario durante el último<br />

mes.<br />

En cuanto al consumo más<br />

intensivo un 19,1% de la<br />

población de <strong>entre</strong> 15 y 64 años<br />

refirió haberse emborrachado en<br />

alguna ocasión durante los<br />

últimos doce meses y un 12,6%<br />

haber ingerido 5 o más copas o<br />

vasos en la misma ocasión –<br />

entendiendo por ocasión tomar<br />

varias copas seguidas o en un<br />

-12-<br />

CONCEPTO 3<br />

plazo de un par de horas –<br />

durante los últimos 30 días. La<br />

prevalencia de “bebedores de<br />

riesgo” fue de un 3,4%.<br />

El consumo de alcohol está<br />

más extendido <strong>entre</strong> los<br />

hombres que <strong>entre</strong> las mujeres.<br />

El cociente de prevalencias<br />

hombre/mujer fue de 1,2 para la<br />

prevalencia anual de consumo,<br />

de 2,1 para la prevalencia anual<br />

de embriaguez etílica, de 1,5<br />

para la prevalencia mensual de<br />

consumo, de 2,7 para la<br />

prevalencia mensual de<br />

consumo de 5 vasos o más en<br />

alguna ocasión y de 3,2 para la<br />

prevalencia de consumo diario<br />

en el último mes.<br />

En cuanto a las diferencias<br />

por edad, la prevalencia<br />

mensual de consumo fue sólo<br />

ligeramente superior en los<br />

jóvenes de 15 a 34 años<br />

(61,7%) que en la población de<br />

más edad (59,4%). Estas<br />

diferencias aumentan cuando se<br />

consideran consumos intensivos<br />

como borracheras – prevalencia<br />

anual en 15 a 34 años de 31,8%


3<br />

CONCEPTO<br />

frente a 10,1% en los de más<br />

edad – o el consumo puntual de<br />

5 o más vasos en la misma<br />

ocasión – 18,0% en 15 a 34<br />

años frente a 8,8% en población<br />

de más edad-. En cambio, en el<br />

consumo diario el sentido de las<br />

diferencias se invierte, siendo la<br />

prevalencia más elevada en la<br />

población de 35 a 64 años –<br />

14,5% - que en la de 15 a 34<br />

años – 4,0% -.<br />

La edad media de primer<br />

consumo de alcohol es de 16,8<br />

-13-<br />

años. El consumo de todos los<br />

grupos de bebidas alcohólicas<br />

fue mayor durante el fin de<br />

semana que durante los días<br />

laborables. La prevalencia de<br />

consumo en los últimos 30 días<br />

de cualquier bebida alcohólica<br />

fue de 58,1% en el fin de<br />

semana y de 30,7% en días<br />

laborables. Los que consumen<br />

en días laborables lo hicieron en<br />

su práctica totalidad también en<br />

fin de semana.<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

Vino /<br />

Champán<br />

Cerveza<br />

/Sidra<br />

Aperitivos<br />

/Vermut<br />

Combinados/<br />

Cubatas<br />

Licores de<br />

frutas<br />

Días<br />

laborables<br />

15 – 64 años 15 – 34 años 35 – 64 años<br />

Fin de<br />

semana<br />

Días<br />

laborables<br />

Fin de<br />

semana<br />

Días<br />

laborables<br />

CONCEPTO 3<br />

Fin de<br />

semana<br />

17,0 27,0 8,4 17,3 23,1 33,9<br />

20,8 37,5 19,4 40,4 21,9 35,4<br />

1,5 3,4 1,2 2,9 1,7 3,7<br />

3,1 21,9 4,1 35,3 2,5 12,5<br />

1,1 2,8 1,0 3,3 1,1 2,4<br />

Licores fuertes 2,1 5,3 1,8 6,2 2,2 4,7<br />

Cualquier<br />

bebida<br />

alcohólica<br />

30,7 58,1 23,3 60,0 36,0 56,7<br />

Tabla 2. Prevalencias de consumo de bebidas alcohólicas en los últimos 30 días,<br />

en días laborables y en fin de semana según grupo de edad y tipo de bebida<br />

(%). España, 2007/2008. Fte.: Informe Encuesta Domiciliaria <strong>sobre</strong> Alcohol y<br />

Drogas, 2007/08.<br />

-14-


3<br />

CONCEPTO<br />

Como puede observarse en<br />

la Tabla 2, las diferencias se dan<br />

en todas las bebidas pero<br />

destacan los<br />

combinados/cubatas que fueron<br />

consumidos por 2,5% de la<br />

población de 15 a 64 años en<br />

días laborables frente a un<br />

12,5% en el fin de semana.<br />

Para grupos de edad de 15<br />

a 34 años y para el de 35-64<br />

años se observa que el consumo<br />

<strong>entre</strong> los más jóvenes está más<br />

centrado en el fin de semana.<br />

En cuanto a las<br />

intoxicaciones etílicas, en el<br />

último año un 19,2% de la<br />

población de 15 a 64 años se<br />

había emborrachado alguna vez,<br />

un 14,1% una vez al mes o con<br />

menos frecuencia y un 5,1%<br />

más de una vez al mes. La<br />

prevalencia de borracheras fue<br />

mayor <strong>entre</strong> los hombres –<br />

-15-<br />

25,6% - que <strong>entre</strong> las mujeres -<br />

12,4% - y <strong>entre</strong> los jóvenes de<br />

15 a 34 años – 31,8% - que<br />

<strong>entre</strong> los mayores de esa edad -<br />

10,1%.<br />

En relación a la tendencia<br />

en el consumo, hasta 2005 se<br />

apreciaba una estabilidad en la<br />

prevalencia del consumo de<br />

bebidas alcohólicas de forma<br />

esporádica o habitual, pero a<br />

partir de dicho año la<br />

prevalencia de consumo ha<br />

comenzado a descender.<br />

Sobre la prevalencia de las<br />

borracheras se aprecia una<br />

estabilidad o tendencia al<br />

descenso <strong>entre</strong> hombres y<br />

mujeres de mayor edad pero no<br />

sucede lo mismo <strong>entre</strong> las<br />

mujeres jóvenes de 15 a 34<br />

años <strong>entre</strong> las que se observa<br />

una tendencia de aumento en el<br />

consumo.<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

3.2. Tabaco<br />

En 2007 – 2008, un 41,7%<br />

de la población de 15 a 64 años<br />

residente en España ha<br />

consumido tabaco en los últimos<br />

12 meses. Un 38,8% durante los<br />

últimos 30 días y un 29,6%<br />

diariamente durante este<br />

período.<br />

La prevalencia de consumo<br />

diario fue más alta en hombres<br />

– 32,9% - que en mujeres –<br />

26,6% -.<br />

Por grupos de edad la<br />

prevalencia más elevada la<br />

presentaron los varones de 35 a<br />

64 años – 33,9% -, siendo las<br />

mujeres de ese mismo grupo de<br />

edad las que presentaron las<br />

más bajas – 24,4% -. Entre los<br />

-16-<br />

CONCEPTO 3<br />

más jóvenes, de 15 a 34 años,<br />

las diferencias intersexuales<br />

fueron <strong>menores</strong>. 31,5% en<br />

hombres y 29,7% en mujeres.<br />

Entre los adolescentes de 15 a<br />

18 años fumaban diariamente<br />

un 15,2% de los hombres y un<br />

16,0% de las mujeres.<br />

Por lo que respecta a las<br />

tendencias temporales se<br />

observa que hasta 2003 el<br />

consumo se había mantenido<br />

relativamente estabilizado. Entre<br />

ese año y el 2007-2008, la<br />

prevalencia de consumo diario<br />

ha descendido en todos los<br />

grupos de edad y sexo, pero<br />

especialmente en el grupo de 35<br />

a 64 años.


3<br />

CONCEPTO<br />

3.3. Cannabis<br />

El cannabis es la droga<br />

ilegal más consumida en<br />

España. Un 27,3% de la<br />

población afirma haberla tomado<br />

alguna vez, un 10,1% la ha<br />

tomado en el último año, un<br />

7,1% en el último mes y un<br />

1,5% a diario durante el último<br />

mes.<br />

El consumo está más<br />

extendido <strong>entre</strong> hombres – un<br />

13,6% lo había consumido en el<br />

último año – que <strong>entre</strong> las<br />

mujeres –un 6,5% -. A su vez es<br />

mayor <strong>entre</strong> los jóvenes de 15 a<br />

34 años – 18,8% - que <strong>entre</strong> los<br />

mayores de esa edad – 4,0% -.<br />

Las diferencias <strong>entre</strong> sexos<br />

son mayores para el consumo<br />

mensual – 10,1% en hombres y<br />

4,1% de mujeres – y <strong>sobre</strong> todo<br />

para el diario -2,5% de hombres<br />

y 0,6% de mujeres.<br />

-17-<br />

La edad de inicio fue de<br />

18,5 años.<br />

En cuanto a la evolución del<br />

consumo, se aprecia que a partir<br />

de 2003 – 2005 se ha invertido<br />

la tendencia ascendente de<br />

prevalencia de consumo de<br />

cannabis, tanto en lo que se<br />

refiere a la experimentación<br />

(alguna vez en la vida) como al<br />

consumo reciente (alguna vez el<br />

último año), actual (último mes)<br />

o diario.<br />

La continuidad en el<br />

consumo de cannabis no es<br />

elevada. En 2007 – 2008 un<br />

37,1% de las personas que<br />

habían probado esta droga, la<br />

habían consumido también en<br />

los últimos 12 meses; un 26,1%<br />

la habían consumido en los<br />

últimos 30 días.<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

3.4. Tranquilizantes o somníferos<br />

Estas sustancias son<br />

consumidas en proporciones<br />

importantes en muchos países,<br />

normalmente prescritas o<br />

recetadas por los médicos.<br />

Generalmente pertenecen al<br />

grupo de las benzodiacepinas.<br />

En 2007 – 2008 en España<br />

un 15,4% de la población de 15<br />

a 64 años había consumido<br />

hipnosedantes con o sin receta<br />

médica alguna vez en la vida.<br />

-18-<br />

CONCEPTO 3<br />

13,0% tranquilizantes y 4,6%<br />

somníferos. Un 8,6% en los<br />

últimos 12 meses y un 5,9% en<br />

los últimos 30 días.<br />

Un 3,1% los había<br />

consumido diariamente en los<br />

últimos 30 días.<br />

La prevalencia de consumo<br />

fue más elevada <strong>entre</strong> las<br />

mujeres y <strong>entre</strong> la población de<br />

35 a 64 años.


3<br />

CONCEPTO<br />

Hipnosedantes<br />

Tranquilizantes<br />

Somníferos<br />

(Tranquilizantes +<br />

somníferos)<br />

Alguna<br />

vez<br />

Últimos<br />

12<br />

meses<br />

Últimos<br />

30 días<br />

15-<br />

34<br />

años<br />

Hombre Mujer Total<br />

35-<br />

64<br />

años<br />

Total<br />

15-<br />

34<br />

años<br />

35-<br />

64<br />

años<br />

Total<br />

15-<br />

34<br />

años<br />

35-<br />

64<br />

años<br />

Total<br />

6,8 12,4 9,5 11,9 20,7 16,7 8,8 16,0 13,0<br />

3,8 6,3 4,7 6,2 11,6 9,1 4,4 8,4 6,9<br />

1,6 4,4 3,3 3,3 8,0 6,3 2,5 6,2 4,7<br />

Diario 0,6 2,3 1,6 1,4 5,1 3,6 1,0 3,7 2,6<br />

Alguna<br />

vez<br />

Últimos<br />

12<br />

meses<br />

Últimos<br />

30 días<br />

3,3 6,8 5,0 4,8 9,1 7,0 3,7 7,6 6,0<br />

1,8 4,0 2,8 2,6 5,8 4,3 1,8 4,6 3,8<br />

0,9 2,8 2,0 1,3 4,2 3,1 1,0 3,6 2,5<br />

Diario 0,2 1,1 0,8 0,4 2,2 1,5 0,3 1,7 1,1<br />

Alguna<br />

vez<br />

Últimos<br />

12<br />

meses<br />

Últimos<br />

30 días<br />

8,0 15,3 12,2 13,5 23,9 19,6 10,6 19,6 15,4<br />

4,5 8,4 6,8 7,2 14,4 11,5 11,5 11,4 8,6<br />

2,1 5,9 4,3 3,7 10,2 7,6 7,6 8,1 5,9<br />

Diario 0,7 2,8 1,9 1,6 6,1 4,2 4,2 4,4 3,1<br />

Tabla 3. Prevalencia de consumo de hipnosedantes según edad y sexo (%). Fte.:<br />

Encuesta domiciliaria <strong>sobre</strong> alcohol y drogas en España. 2007 – 2008.<br />

-19-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

3.5. Percepción del riesgo ante el consumo<br />

La percepción del riesgo<br />

ante las diferentes conductas<br />

adictivas que puede tener la<br />

población está relacionada con<br />

la resistencia a desarrollar esa<br />

conducta en la actualidad o en el<br />

futuro. Cuanto mayor sea la<br />

percepción de riesgo menor será<br />

la probabilidad de desarrollar<br />

esa conducta y viceversa.<br />

De todas las conductas<br />

adictivas, las que son<br />

consideradas más peligrosas por<br />

parte de la población son el<br />

consumo habitual (semanal o<br />

con mayor frecuencia) de<br />

heroína, cocaína y éxtasis. En el<br />

-20-<br />

CONCEPTO 3<br />

lado opuesto, las conductas<br />

adictivas que tienen menor<br />

percepción de riesgo son el<br />

consumo de cinco o seis cañas o<br />

copas en fin de semana, el<br />

consumo de tranquilizantes o<br />

somníferos esporádicamente<br />

(frecuencia mensual o menor) y<br />

el consumo esporádico de<br />

cannabis. Se percibe un riesgo<br />

relativamente bajo ante el<br />

consumo habitual de cannabis o<br />

tranquilizantes/somníferos, así<br />

como el consumo diario de un<br />

paquete de cigarrillos o de 5 o 6<br />

cañas /copas de bebidas<br />

alcohólicas.


3<br />

CONCEPTO<br />

Consumir heroína<br />

habitualmente<br />

Consumir heroína alguna<br />

vez<br />

Consumir cocaína<br />

habitualmente<br />

Consumir cocaína alguna<br />

vez<br />

Consumir éxtasis<br />

habitualmente<br />

Consumir éxtasis alguna<br />

vez<br />

Consumir alucinógenos<br />

alguna vez<br />

Consumir hipnosedantes<br />

habitualmente<br />

Consumir hipnosedantes<br />

alguna vez<br />

Consumir hachís<br />

habitualmente<br />

Consumir hachís alguna<br />

vez<br />

Consumir 5-6<br />

cañas/copas a diario<br />

Consumir 5-6<br />

cañas/copas fin de<br />

semana<br />

Fumar paquete de tabaco<br />

diario<br />

1997 1999 2001 2003 2005 2007/08 Evolución<br />

(97-07)<br />

99,4 99,6 98,8 99,3 99,3 99,4 0<br />

97,6 98,5 96,7 97,4 97,9 98,7 +1,1<br />

98,5 99,2 97,9 98,5 98,7 98,9 +0,4<br />

93,5 95,4 93,3 93,1 95,0 95,8 +2,3<br />

98,6 98,9 97,8 98,3 98,7 98,3 - 0,3<br />

92,5 94,6 92,6 92,6 94,4 95,8 +3,3<br />

96,0 97,4 95,5 96,3 97,1 97,4 +1,4<br />

81,4 86,8 84,8 85,4 81,8 79,7 - 1,7<br />

60,4 70,1 66,7 65,3 62,3 62,2 +1,8<br />

84,0 87,6 83,1 79,2 80,8 83,0 -1,0<br />

68,9 74,8 67,9 62,0 64,2 68,5 -0,4<br />

89,2 90,7 86,1 83,3 87,3 89,2 0<br />

45,6 49,2 44,2 41,8 43,6 46,6 +1,0<br />

79,7 82,4 83,6 84,6 87,1 87,1 +7,4<br />

Tabla 4. Evolución del riesgo percibido (%) ante diversas conductas de consumo<br />

de drogas. Fte.: Encuesta domiciliaria <strong>sobre</strong> alcohol y drogas en España. 2007-<br />

2008.<br />

-21-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

Como puede observarse en<br />

la tabla 4, el riesgo percibido<br />

ante el consumo de un paquete<br />

de tabaco diario ha aumentado<br />

7,4 puntos así como el consumo<br />

esporádico de éxtasis o cocaína.<br />

En cuanto a otras<br />

conductas, el riesgo percibido ha<br />

variado poco e incluso en<br />

algunos casos ha disminuido,<br />

por ejemplo, el riesgo percibido<br />

ante el consumo habitual de<br />

tranquilizantes o somníferos (-<br />

1,7 puntos).<br />

-22-<br />

CONCEPTO 3


4<br />

LEGISLACIÓN<br />

4. Legislación en materia de<br />

drogas<br />

4.1. De carácter europeo<br />

• Decisión 2008/206/JAI del<br />

Consejo Europeo de 3 de<br />

marzo de 2008 por la que se<br />

define la 1-benzilpiperacina<br />

(BZP) como una nueva<br />

sustancia psicotrópica que<br />

debe estar sujeta a medidas<br />

de control y sanciones<br />

penales.<br />

• Reglamento (CE) N º<br />

1124/2008 de la Comisión<br />

Europea de 12 de noviembre<br />

de 2008 que modifica los<br />

Reglamento (CE) n º<br />

765/2004, (CE) nº<br />

1793/2004, en lo que<br />

respecta a las variedades del<br />

cáñamo que pueden recibir<br />

pagos directos de<br />

conformidad con el<br />

Reglamento (CE) n º<br />

1782/2003 del Consejo<br />

Europeo.<br />

• Decisión N º 1115/2007/CE<br />

del Parlamento Europeo y del<br />

-23-<br />

Consejo Europeo Europeo, de<br />

25 de septiembre de 2007,<br />

por la que se establece el<br />

período 2007-2013 el<br />

programa específico<br />

información y prevención en<br />

materia de drogas como<br />

parte del programa general<br />

derechos fundamentales y<br />

justicia.<br />

• Reglamento (CE) Nº<br />

1920/2006, del Parlamento<br />

Europeo y del Consejo<br />

Europeo Europeo, de 12 de<br />

diciembre de 2006, <strong>sobre</strong> el<br />

Observatorio Europeo de las<br />

Drogas y Toxicomanías.<br />

• Decisión 2005/387/JAI del<br />

Consejo Europeo de 10 de<br />

mayo de 2005, relativa al<br />

intercambio de información,<br />

la evaluación del riesgo y el<br />

control de las nuevas<br />

sustancias psicotrópicas.<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

• Plan de Acción de la UE en<br />

materia de lucha contra la<br />

droga (2005-2008), de 8 de<br />

julio de 2005.<br />

• Reglamento CE Nº 273/2004<br />

del Parlamento Europeo y del<br />

Consejo Europeo de 11 de<br />

febrero de 2004 <strong>sobre</strong><br />

precursores de drogas.<br />

• Decisión del Consejo Europeo<br />

de 2 de junio de 2004 relativa<br />

a la celebración del Convenio<br />

Marco de la OMS para el<br />

control del tabaco.<br />

• Decisión Marco 2004/757/JAI<br />

del Consejo Europeo, de 25<br />

de octubre de 2004, relativa<br />

al establecimiento de<br />

disposiciones mínimas de los<br />

elementos constitutivos de<br />

delitos y las penas aplicables<br />

en el ámbito del tráfico ilícito<br />

de drogas.<br />

• Reglamento (CE) Nº<br />

111/2005 del Consejo<br />

Europeo, de 22 de diciembre<br />

de 2004, por el que se<br />

establecen las normas para la<br />

vigilancia del comercio de<br />

precursores de drogas <strong>entre</strong><br />

-24-<br />

LEGISLACIÓN 4<br />

la Comunidad y terceros<br />

países.<br />

• Instrumento de ratificación<br />

del Convenio Marco de la<br />

OMS para el control de<br />

tabaco, hecho en Ginebra, el<br />

21 de mayo de 2003.<br />

• Directiva 2003/33/CE del<br />

Parlamento y del Consejo<br />

Europeo de 26 de mayo de<br />

2003 relativa a la<br />

aproximación de las<br />

disposiciones legales,<br />

reglamentarias y<br />

administrativas de los<br />

Estados miembros en materia<br />

de publicidad y de patrocinio<br />

de los productos del tabaco.<br />

• Recomendación del Consejo<br />

Europeo de 18 de junio de<br />

2003 relativa a la prevención<br />

y la reducción de los daños<br />

para la salud asociados a la<br />

drogodependencia.<br />

• Decisión 2003/847/JAI del<br />

Consejo Europeo de 27 de<br />

noviembre de 2003 <strong>sobre</strong> las<br />

medidas de control y las<br />

sanciones penales con<br />

respecto a las nuevas drogas


4<br />

LEGISLACIÓN<br />

sintéticas 2C-I, 2C-T-2, 2C-T-<br />

7 y TMA-2.<br />

• Resolución del Consejo<br />

Europeo, de 27 de noviembre<br />

de 2003, <strong>sobre</strong> la importancia<br />

del papel que desempeñan<br />

las familias en la prevención<br />

del consumo de<br />

estupefacientes por los<br />

adolescentes.<br />

• Resolución del Consejo<br />

Europeo, de 27 de noviembre<br />

de 2003, relativa a la lucha<br />

contra el consumo de<br />

sustancias psicoactivas<br />

asociado a los accidentes<br />

viales.<br />

• Resolución del Consejo<br />

Europeo, de 17 de diciembre<br />

de 2003, <strong>sobre</strong> la formación<br />

del personal de los servicios<br />

competentes en la lucha<br />

contra el tráfico de drogas.<br />

• Decisión del Consejo Europeo<br />

de 28 de febrero de 2002<br />

<strong>sobre</strong> las medidas de control<br />

y las sanciones penales<br />

relativas a la PMMA, nueva<br />

droga de síntesis.<br />

-25-<br />

• Reglamento (CE) Nº<br />

651/2002 de la Comisión<br />

Europea de 16 de abril de<br />

2002 por el que se adaptan<br />

los Reglamentos (CE) Nº<br />

1673/2000 del Consejo<br />

Europeo y el Reglamento (CE)<br />

Nº 245/2001 de la Comisión<br />

Europea en los relativo a los<br />

códigos de la nomenclatura<br />

combinada de las semillas de<br />

cáñamo para la siembra.<br />

• Recomendación del Consejo<br />

Europeo de 25 de abril de<br />

2002 <strong>sobre</strong> mejora de la<br />

metodología de investigación<br />

operativa en la lucha contra<br />

la delincuencia vinculada al<br />

tráfico organizado de drogas:<br />

investigación de la<br />

organización por tráfico de<br />

drogas y simultáneamente<br />

investigación económico-<br />

patrimonial de la misma.<br />

• Reglamento (CE) Nº<br />

988/2002 del Consejo<br />

Europeo de 3 de junio de<br />

2002 por el que se modifica<br />

el Reglamento (CEE) Nº<br />

3677/90 relativo a las<br />

medidas que deben adoptarse<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

para impedir el desvío de<br />

determinadas sustancias para<br />

la fabricación ilícita de<br />

estupefacientes y sustancias<br />

psicotrópicas.<br />

• Resolución del Consejo<br />

Europeo de 3 de junio de<br />

2002 <strong>sobre</strong> la nueva<br />

estrategia comunitaria de<br />

salud y seguridad en el<br />

trabajo (2002-2006).<br />

• Comunicación de 10 de julio<br />

de 2002 de la Comisión<br />

Europea en aplicación de los<br />

artículos 2 y 3 del<br />

Reglamento (CEE) Nº<br />

3769/92 de la Comisión<br />

-26-<br />

LEGISLACIÓN 4<br />

Europea, de 21 de diciembre<br />

de 1992, por el que se aplica<br />

y modifica el Reglamento<br />

(CEE) Nº 3677/90 del<br />

Consejo Europeo relativo a<br />

las medidas que deben<br />

adoptarse para impedir el<br />

desvío de determinadas<br />

sustancias para la fabricación<br />

ilícita de estupefacientes y<br />

sustancias psicotrópicas.<br />

• Recomendación del Consejo<br />

Europeo de 2 de diciembre de<br />

2002 relativa a la prevención<br />

del tabaquismo y a una serie<br />

de iniciativas destinadas a<br />

mejorar la lucha contra el<br />

tabaco (2003/54/CE).


4<br />

LEGISLACIÓN<br />

4.2. De carácter estatal<br />

• Resolución de 2 de febrero de<br />

2009, de la Delegación del<br />

Gobierno para el Plan<br />

Nacional <strong>sobre</strong> Drogas, por la<br />

que se publica el Acuerdo de<br />

Consejo Europeo de Ministros<br />

por el que se aprueba la<br />

Estrategia Nacional <strong>sobre</strong><br />

drogas 2009-2016.<br />

• Orden ITC/426/2008, de 13<br />

de febrero, <strong>sobre</strong> régimen de<br />

control de importación de<br />

semillas de cáñamo no<br />

destinadas a la siembra.<br />

• Real Decreto – Ley 1/2007,<br />

de 12 de enero, por el que se<br />

deroga la disposición<br />

transitoria quinta de la Ley<br />

28/2005, de 26 de diciembre,<br />

de medidas sanitarias frente<br />

al tabaquismo y reguladora<br />

de la venta, el suministro, el<br />

consumo y la publicidad de<br />

los productos del tabaco.<br />

• Real Decreto 1344/2007, de<br />

11 de octubre, por el que se<br />

regula la farmacovigilancia de<br />

medicamentos de uso<br />

humano.<br />

-27-<br />

• Orden SCO/3670/2007, de 4<br />

de diciembre, por la que se<br />

establecen las bases<br />

reguladoras para la<br />

convocatoria y la concesión<br />

de ayudas económicas a<br />

entidades privadas sin fines<br />

de lucro de ámbito estatal<br />

para la realización de<br />

programas supracomunitarios<br />

<strong>sobre</strong> drogodependencias.<br />

• Ley 44/2007, de 13<br />

diciembre, para la regulación<br />

del régimen de las empresas<br />

de inserción.<br />

• Real Decreto – Ley 2/2006,<br />

de 10 de febrero, por el que<br />

se modifican los tipos<br />

impositivos del Impuesto<br />

<strong>sobre</strong> las Labores del Tabaco,<br />

se establece un margen<br />

transitorio complementario<br />

para los expendedores de<br />

tabaco y timbre y se modifica<br />

la Ley 28/2005, de 26 de<br />

diciembre, de medidas<br />

sanitarias frente al<br />

tabaquismo y reguladora de<br />

la venta, el suministro, el<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

consumo y la publicidad de<br />

los productos del tabaco.<br />

• Ley 29/2006, de 26 de julio,<br />

de garantías y uso racional de<br />

los medicamentos y<br />

productos sanitarios.<br />

• Real Decreto 1116/2006, de<br />

2 de octubre, por el que se<br />

determina la composición y<br />

estructura del Grupo<br />

Interministerial para el Plan<br />

Nacional <strong>sobre</strong> Drogas.<br />

• Real Decreto-Ley 10/2006, de<br />

10 de noviembre, por el que<br />

se modifican los tipos<br />

impositivos del impuesto<br />

<strong>sobre</strong> las labores del tabaco.<br />

• Orden ITC/3707/2006, de 22<br />

de noviembre, por la que se<br />

regula el control metrológico<br />

del Estado de los<br />

instrumentos destinados a<br />

medir la concentración de<br />

alcohol en el aire espirado.<br />

• Ley 28/2005, de 26 de<br />

diciembre, de medidas<br />

sanitarias frente al<br />

tabaquismo y reguladora de<br />

la venta, el suministro, el<br />

-28-<br />

LEGISLACIÓN 4<br />

consumo y la publicidad de<br />

los productos del tabaco.<br />

• Orden SCO/127/2004, de 22<br />

de enero, por la que se<br />

desarrollan los artículos 4 y 6<br />

del Real Decreto 1079/2002,<br />

de 18 de octubre, por el que<br />

se regulan los contenidos<br />

máximos de nicotina,<br />

alquitrán y monóxido de<br />

carbono de los cigarrillos, el<br />

etiquetado de los productos<br />

del tabaco, así como las<br />

medidas relativas a<br />

ingredientes y<br />

denominaciones de los<br />

productos del tabaco.<br />

• Orden SCO/190/2004, de 28<br />

de enero, por la que se<br />

establece la lista de plantas<br />

cuya venta al público queda<br />

prohibida o restringida por<br />

razón de su toxicidad.<br />

• Orden SCO/2359/2004, de 2<br />

de julio, por la que se<br />

modifica el Anexo I del Real<br />

Decreto 2829/1997, de 6 de<br />

octubre, por el que se regulan<br />

las sustancias y productos<br />

psicotrópicos.


4<br />

LEGISLACIÓN<br />

• Real Decreto 548/2003, de 9<br />

de mayo, por el que se crea<br />

la Comisión Europea<br />

Intersectorial de Dirección y<br />

-29-<br />

el Comité Ejecutivo para el<br />

desarrollo del Plan nacional<br />

de prevención y control del<br />

tabaquismo 2003-2007.<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

4.3. De carácter regional<br />

• Plan de Prevención de<br />

Drogodependencias y Otras<br />

Conductas Adictivas de<br />

Extremadura. 2008-2012<br />

• Resolución del 27 de octubre<br />

de 2008, de la Secretaría<br />

General por el que se da<br />

publicidad al Convenio <strong>entre</strong><br />

el Ministerio de Sanidad y<br />

Consumo y la Consejería de<br />

Sanidad y Dependencia de la<br />

Comunidad Autónoma de<br />

Extremadura para el impulso<br />

de actividades de prevención<br />

y control del tabaquismo.<br />

• Decreto 221/2008, de 24 de<br />

octubre, por el que se<br />

aprueban los Estatutos del<br />

Organismo Autónomo<br />

Servicio Extremeño de Salud.<br />

• Decreto 54/2007, de 20 de<br />

marzo, por el que se<br />

determinan los órganos<br />

competentes para el ejercicio<br />

de las funciones de control e<br />

inspección, así como la<br />

potestad sancionadora por<br />

infracciones cometidas en<br />

-30-<br />

LEGISLACIÓN 4<br />

materia de prevención del<br />

tabaquismo.<br />

• Resolución de 15 de<br />

noviembre de 2006, de la<br />

Secretaría General, por la que<br />

se da publicidad al Convenio<br />

específico para el año 2006<br />

del Protocolo General de<br />

Colaboración a suscribir por el<br />

Ministerio de Sanidad y<br />

Consumo (Delegación del<br />

Gobierno para el Plan<br />

Nacional <strong>sobre</strong> Drogas) y la<br />

Comunidad Autónoma de<br />

Extremadura (Consejería de<br />

Sanidad y Consumo).<br />

• Orden 29 de diciembre de<br />

2005 por la que se establecen<br />

las características y<br />

condiciones de los carteles<br />

informativos en relación con<br />

el consumo de tabaco.<br />

• Ley 2/2003, de 13 de marzo,<br />

de la convivencia y el ocio de<br />

Extremadura,.<br />

• Decreto 46/2001, de 20 de<br />

marzo, por el que se regula la<br />

composición y funciones del<br />

Consejo Europeo Regional


4<br />

LEGISLACIÓN<br />

<strong>sobre</strong> las Drogodependencias<br />

de Extremadura.<br />

• Ley 10/2001, de 28 de junio,<br />

de Salud de Extremadura.<br />

-31-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

-32-<br />

LEGISLACIÓN 4


5 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA<br />

5. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA<br />

5.1. Entrevistas en profundidad<br />

• URBANO VÁZQUEZ (34-40)<br />

Médico. Formación de post-grado en drogodependencias. Master<br />

Universitario en Tabaquismo. Director de la Comunidad Terapeútica<br />

“La Garrovilla” –CTLG-.<br />

• LAURA RODRÍGUEZ (41-46)<br />

Educadora Social. Técnica de proyectos. Secretaría de Acción Social<br />

y Migraciones. UGT Extremadura.<br />

• ÁNGELES HERNÁNDEZ (47-53)<br />

Psicóloga Clinica. Máster en Tratamiento de Adicciones. Máster en<br />

Tabaquismo. Máster en Psicopatología y Salud.<br />

• LEANDRO PALACIOS (54-64)<br />

Psicólogo Clínico. Coordinador Asistencial de la Fundación Instituto<br />

Spiral.<br />

• NURIA ROMO (65-70)<br />

Politóloga y Socióloga. Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología.<br />

Doctora en Antropología Social. Profesora Universidad Granada<br />

-33-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

1) ¿Podría explicar la<br />

diferencia <strong>entre</strong> hábito y<br />

adicción? Qué aspectos del<br />

comportamiento indican que una<br />

persona es adicta a una<br />

sustancia.<br />

Podemos definir el hábito<br />

como una conducta que se<br />

repite con regularidad. La<br />

adicción podríamos definirla<br />

como la dificultad para el<br />

abandono de un hábito<br />

determinado. Una persona tiene<br />

una adicción a una sustancia o a<br />

una conducta, cuando el<br />

consumo de esa sustancia –<br />

tabaco, alcohol, psicofármacos,<br />

cannabis…- o la realización de<br />

esa conducta –juego, compras,<br />

internet, sexo…- le ocasiona<br />

problemas, y aún así sigue<br />

consumiéndola o haciéndola<br />

porque tiene dificultad para<br />

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 5<br />

URBANO VÁZQUEZ<br />

Médico. Formación de post-grado en drogodependencias.<br />

Master Universitario en Tabaquismo. Director de la<br />

Comunidad Terapeútica “La Garrovilla” –CTLG-.<br />

-34-<br />

abandonarla. La persona pierde<br />

la capacidad de control <strong>sobre</strong> el<br />

consumo de esa sustancia o la<br />

realización de esa conducta. A<br />

día de hoy, además, sabemos<br />

que la adicción es una<br />

enfermedad del cerebro, que<br />

produce modificaciones<br />

funcionales y estructurales en<br />

éste. El cerebro de un adict@ es<br />

distinto al cerebro de un no<br />

adict@.<br />

2) Numerosos <strong>estudio</strong>s<br />

apuntan a que existen una serie<br />

de factores que inciden en la<br />

generación de conductas<br />

adictivas en la mujer. Algunos<br />

de ellos señalan la incorporación<br />

al mundo laboral, el maltrato y<br />

los abusos sexuales, la<br />

insatisfacción personal, una baja<br />

autoestima, el sentimiento de<br />

soledad, una mala situación


5 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA<br />

económica o familia, la<br />

publicidad, etc. Desde su<br />

experiencia en el campo de las<br />

<strong>adicciones</strong> ¿qué factores de<br />

riesgo considera que son los<br />

más relevantes como<br />

causantes de las conductas<br />

adictivas femeninas?<br />

Todos los factores que<br />

habéis señalado influyen. En<br />

general no hay un solo factor de<br />

riesgo responsable del desarrollo<br />

de una conducta adictiva. Son<br />

múltiples, pero podemos<br />

englobarlos en tres grupos; los<br />

dependientes de la sustancia o<br />

conducta de que hablemos, de la<br />

persona y del ambiente. En<br />

cuanto a las personas, claro que<br />

influye el sexo, que supone<br />

diferencias fisiológicas y<br />

genéticas. La mujer presenta<br />

una menor tolerancia al efecto<br />

de las distintas drogas por<br />

factores fisiológicos y físicos. En<br />

cuanto a la influencia ambiental,<br />

también existen diferencias<br />

<strong>entre</strong> el hombre y la mujer por<br />

los distintos roles asumidos o<br />

asignados tanto en la familia<br />

como en la sociedad. Y esto se<br />

traduce en diferencias en los<br />

-35-<br />

factores de riesgo tanto<br />

individuales, como familiares y<br />

sociales.<br />

3) ¿Existen diferencias<br />

respecto a los factores de<br />

riesgo que influyen en la<br />

generación de conductas<br />

adictivas <strong>entre</strong> hombres y<br />

mujeres? ¿Cuáles?<br />

Tal y como comentaba en la<br />

respuesta anterior, <strong>entre</strong><br />

hombres y mujeres existen<br />

diferencias biológicas,<br />

psicológicas, sociales y<br />

culturales, que hacen que unos<br />

y otras presenten distinta<br />

vulnerabilidad frente a los<br />

consumos de drogas o a<br />

determinadas conductas. Y no<br />

sólo en la generación de<br />

conductas adictivas, sino de<br />

manera global en el estado de<br />

salud, de ahí la importancia de<br />

incorporar la perspectiva de<br />

género en éste ámbito,<br />

entendiendo éste como las<br />

atribuciones que se realizan de<br />

los roles masculino y femenino.<br />

4) Desde la incorporación de<br />

la mujer al mundo laboral, la<br />

conciliación de la vida familiar y<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

laboral resulta cada vez más<br />

complicada. ¿Considera que el<br />

estrés generado por<br />

diferentes sentimientos,<br />

como por ejemplo el<br />

sentimiento de culpa por<br />

pasar menos tiempo<br />

cuidando a los hijos, puede<br />

influir en la generación del<br />

tipo de <strong>adicciones</strong> objeto de<br />

este <strong>estudio</strong> (alcohol, tabaco<br />

y psicofármacos)? Comente<br />

su respuesta.<br />

Si. La conciliación de la vida<br />

familiar y laboral genera estrés<br />

tanto en hombres como en<br />

mujeres, y este estrés es un<br />

factor de riesgo en la aparición<br />

de conductas adictivas. En el<br />

caso de la mujer además, tiene<br />

factores añadidos. Por una parte<br />

existen esos sentimientos de<br />

culpabilidad que referiís<br />

relacionados con el “abandono”<br />

de responsabilidades familiares<br />

que tradicionalmente se les ha<br />

asignado, y por otra por la<br />

adopción de conductas más<br />

relacionadas con el modelo<br />

tradicional de masculinidad que<br />

implican asumir riesgos para la<br />

salud. En definitiva es fruto de<br />

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 5<br />

-36-<br />

un conflicto de roles que<br />

provoca una modificación del<br />

comportamiento de muchas<br />

mujeres que para adaptarse a la<br />

definición actual del rol<br />

femenino asumen<br />

comportamientos de riesgo que<br />

hasta no hace mucho era<br />

características del rol masculino.<br />

5) En el <strong>estudio</strong>, hemos<br />

estado analizando por bloques la<br />

adicción a alcohol, tabaco y<br />

psicofármacos. ¿Qué tipo de<br />

diferencias, en cuanto a<br />

factores de riesgo, observa<br />

en la mujer que opta por un<br />

tipo de adicción u otra?<br />

El consumo de alcohol y<br />

tabaco tiene que ver con lo que<br />

comentaba en la pregunta<br />

anterior, la adopción por parte<br />

de la mujer de conductas de<br />

riesgo tradicionalmente<br />

asociadas al rol masculino,<br />

mientras que el consumo de<br />

psicofármacos tiene más que ver<br />

con eso que algunos han dado<br />

en llamar la “medicalización del<br />

malestar de las mujeres”. Los<br />

hombres tradicionalmente han<br />

aliviado sus malestares


5 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA<br />

juntándose con los amigos en el<br />

bar, bebiendo y fumando, y las<br />

mujeres yendo al médico.<br />

6) En el <strong>estudio</strong>, tanto en el<br />

bloque de alcohol como en el de<br />

tabaquismo, a la encuestada se<br />

le pregunta si “se ha planteado<br />

alguna vez dejar de beber” e<br />

igualmente si “se ha planteado<br />

alguna vez dejar de fumar”. En<br />

cuanto a la primera opción,<br />

muchas de ellas se<br />

“escandalizaban” ante el mero<br />

hecho de la pregunta<br />

relacionando el plantearse dejar<br />

de beber con la acusación de ser<br />

alcohólica, respondiendo un<br />

68,3% de los casos “No me he<br />

planteado dejar de beber”. Sin<br />

embargo, en el caso del tabaco,<br />

no se ha detectado esta reacción<br />

por parte de la encuestada,<br />

habiéndose planteado dejar de<br />

fumar un 62,2% de la muestra.<br />

¿Cómo explica esta<br />

situación?<br />

Probablemente tenga que<br />

ver con la mayor o menor<br />

aceptación social por parte de<br />

los distintos consumos, que es<br />

-37-<br />

menor respecto al consumo en<br />

mujeres.<br />

7) ¿Cómo explicaría el<br />

perfil de las “mujeres<br />

consumidoras clandestinas”<br />

(Bogati)? ¿A qué es debido?<br />

Tiene que ver, creo, con esa<br />

menor aceptación social del<br />

consumo de drogas en mujeres,<br />

que hace que éstas no lo<br />

reconozcan públicamente,<br />

convirtiéndose, sino en<br />

consumidoras clandestinas, si<br />

anónimas. Esto tiene unas<br />

graves repercusiones desde el<br />

punto de vista asistencial, ya<br />

que si les cuesta reconocer los<br />

consumos, mucho más los<br />

problemas de adicción, lo que se<br />

traduce en una demora en la<br />

demanda de ayuda, y en un<br />

mayor deterioro bio-psico-social<br />

cuando lo hacen.<br />

8) En la encuesta realizada,<br />

<strong>entre</strong> mujeres de 45 años o<br />

más, se ha observado una<br />

absoluta negación en cuanto al<br />

consumo de alcohol y tabaco,<br />

desprendiendo un juicio muy<br />

negativo hacia este tipo de<br />

consumo. Sin embargo, al llegar<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

al bloque de psicofármacos, en<br />

muchos casos, en estas edades,<br />

el consumo de los mismos<br />

estaba mejor visto en<br />

comparación con el alcohol y el<br />

tabaco ¿Podría explicar esta<br />

situación? ¿Existe una menor<br />

percepción del riesgo de<br />

consumo de psicofármacos<br />

<strong>entre</strong> las mujeres?<br />

Lo comentaba en alguna<br />

pregunta anterior, los<br />

psicofármacos son drogas<br />

legales, fármacos, y en la<br />

mayoría de los casos prescritos<br />

por el médico, por lo que “si me<br />

los manda el médico no deben<br />

ser tan malos”, cosa que<br />

evidentemente no es así. La<br />

prescripción debe ser para unas<br />

indicaciones concretas, a dosis<br />

determinadas y durante el<br />

tiempo indicado. Alcohol y<br />

tabaco sin embargo son drogas,<br />

aunque legales, asociadas al rol<br />

tradicional de masculinidad. Esto<br />

sucede a determinadas edades,<br />

aunque va cambiando. En las<br />

últimas encuestas de consumo<br />

del Plan Nacional <strong>sobre</strong> Drogas,<br />

los datos de consumo de tabaco<br />

y alcohol en jóvenes de 15 a 17<br />

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 5<br />

-38-<br />

años son similares, incluso en<br />

una franja de edad, mayor en<br />

mujeres.<br />

9) ¿Cree que factores<br />

socio-económicos como el<br />

nivel educativo, la<br />

capacitación profesional, el<br />

tipo de puestos de trabajo<br />

que ocupa la mujer, el salario<br />

percibido, etc. influyen en la<br />

generación de conductas<br />

adictivas? ¿De qué manera?<br />

Todos esos factores pueden<br />

actuar tanto como factores de<br />

riesgo como de protección, y<br />

dependiendo de la prevalencia<br />

de unos u otros, y de la<br />

interacción con la persona,<br />

pueden generar conductas<br />

adictivas. Determinadas drogas<br />

son más frecuentes en<br />

determinados ambientes.<br />

10) ¿Podría describir cuál<br />

es el perfil de la mujer<br />

drogodependiente?<br />

No me gusta hablar de<br />

perfiles de mujeres, ni de<br />

drogodependientes, sino de<br />

mujeres con problemas<br />

relacionados con el consumo de<br />

drogas. Cada una es cada una, y


5 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA<br />

cada una, una es. No hay<br />

enfermedades sino enfermas, y<br />

esto es un problema de Salud.<br />

Hay mujeres jóvenes y no tan<br />

jóvenes, consumidoras de<br />

drogas legales e ilegales,<br />

solteras y casadas, con hijos y<br />

sin hijos, sin formación y con<br />

formación universitaria… Son<br />

frecuentes los trastornos<br />

afectivos y del estado de ánimo.<br />

Baja autoestima. También es<br />

muy frecuente la<br />

codependencia, en la que junto<br />

al problema de dependencia de<br />

sustancias, existe una<br />

dependencia afectiva y<br />

emocional. Recientemente, con<br />

motivo de la celebración del Día<br />

contra la Violencia Machista, un<br />

<strong>estudio</strong> revelaba que más de la<br />

mitad de las mujeres atendidas<br />

por drogadicción son víctimas de<br />

malos tratos…<br />

11) El 94% de las mujeres<br />

encuestadas califican sus<br />

relaciones familiares dentro del<br />

ámbito doméstico como buenas<br />

o muy buenas. ¿Cree que este<br />

dato es un reflejo de la<br />

realidad o puede existir<br />

cierto sesgo?<br />

-39-<br />

Creo que claramente existe<br />

cierto sesgo, relacionado con las<br />

atribuciones tradicionales de los<br />

roles masculino y femenino, que<br />

atribuyen a la mujer una mayor<br />

responsabilidad en el ámbito<br />

doméstico, y la existencia de<br />

unas relaciones familiares<br />

buenas como uno de sus<br />

principales logros.<br />

12) ¿Considera que el<br />

clima laboral puede influir en<br />

el aumento de consumo de<br />

estas sustancias (alcohol,<br />

tabaco y psicofármacos)?<br />

¿En qué sentido?<br />

El clima laboral puede influir<br />

como factor de riesgo o como<br />

factor de protección. Un<br />

ambiente favorable puede<br />

favorecer el consumo recreativo<br />

de alcohol y tabaco. Pensemos<br />

por ejemplo, ahora que se<br />

aproximan las fiestas navideñas,<br />

en las comidas de empresa. Y un<br />

ambiente desfavorable puede<br />

ser generador de estrés y<br />

malestar que lleve a la mujer al<br />

consumo de psicofármacos.<br />

13) ¿Qué tipo de<br />

conductas adictivas se tratan<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

con mayor frecuencia en la<br />

Comunidad Terapeútica “La<br />

Garrovilla” <strong>entre</strong> las<br />

mujeres?<br />

En nuestro Centro<br />

atendemos todo tipo de<br />

problemas relacionados con el<br />

uso de sustancias. Como en el<br />

resto de Centros Asistenciales<br />

de Drogodependencias, la<br />

proporción de mujeres ronda el<br />

20%. Mayoritariamente tienen<br />

problemas relacionados con el<br />

consumo de mezcla de heroína y<br />

cocaína, están incluídas en<br />

programas de mantenimiento<br />

con agonistas opiáceos y/o<br />

apoyo farmacológico. Otro grupo<br />

importante de mujeres tienen<br />

problemas con el alcohol y<br />

psicofármacos,<br />

fundamentalmente<br />

benzodiacepinas. Casi todas son<br />

fumadoras de tabaco. Son<br />

frecuentes los problemas<br />

psiquiátricos asociados,<br />

fundamentalmente trastornos<br />

del estado de ánimo y trastornos<br />

de personalidad.<br />

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 5<br />

-40-


5 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA<br />

1) Numerosos <strong>estudio</strong>s<br />

apuntan a que existen una serie<br />

de factores que inciden en la<br />

generación de conductas<br />

adictivas en la mujer. Algunos<br />

de ellos señalan la incorporación<br />

al mundo laboral, el maltrato y<br />

los abusos sexuales, la<br />

insatisfacción personal, una baja<br />

autoestima, el sentimiento de<br />

soledad, una mala situación<br />

económica o familia, la<br />

publicidad, etc. Desde su<br />

experiencia en el campo de las<br />

<strong>adicciones</strong> ¿qué factores de<br />

riesgo consideran que son<br />

los más relevantes como<br />

causantes de las conductas<br />

adictivas femeninas?<br />

Desde mi punto de vista<br />

como técnica en<br />

drogodependencias pienso que<br />

los factores de riesgos más<br />

relevantes en las conductas de<br />

LAURA RODRÍGUEZ<br />

Educadora Social. Técnica de proyectos. Secretaría de<br />

Acción Social y Migraciones. UGT Extremadura.<br />

-41-<br />

<strong>adicciones</strong> en las mujeres está<br />

por supuesto el cambio que ha<br />

tenido la mujer en la sociedad<br />

en los últimos 25 años, es decir,<br />

la entrada en el mundo laboral,<br />

el cuidar de la familia, la casa, la<br />

economía, la familia<br />

monoparental, etc. ha hecho<br />

que la mujer tenga una serie de<br />

obligaciones más que antes y<br />

también, por lo tanto, una serie<br />

de problemas que antes no<br />

tenía. Estos problemas han<br />

hecho que las mujeres tengan<br />

conductas adictivas por no poder<br />

seguir el ritmo actual y<br />

refugiarse en el consumo como<br />

vía de escape a su día a día.<br />

También el alto índice de<br />

separaciones ha creado que la<br />

mujer tenga que luchar por sus<br />

hijos y mantener la familia, y<br />

<strong>entre</strong> la soledad que pueda<br />

llegar a tener esa persona y los<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

problemas económicos, todo se<br />

le hace complicado.<br />

2) Desde la incorporación<br />

de la mujer al mundo laboral, la<br />

conciliación de la vida familiar y<br />

laboral resulta cada vez más<br />

complicado. ¿Considera que el<br />

estrés generado por<br />

diferentes sentimientos,<br />

como por ejemplo el<br />

sentimiento de culpa por<br />

pasar menos tiempo<br />

cuidando a los hijos, puede<br />

influir en la generación de<br />

<strong>adicciones</strong>? Comente su<br />

respuesta.<br />

Creo que tiene mucho que<br />

ver, el no creer que una haga<br />

las cosas bien crea una<br />

sensación de malestar, ansiedad<br />

y baja autoestima, por lo tanto,<br />

puede hacer que estas mujeres<br />

busquen ese bienestar en el<br />

consumo, por no poder conciliar<br />

el trabajo con la familia.<br />

3) En el <strong>estudio</strong>, tanto en<br />

el bloque de alcohol como en el<br />

de tabaquismo, a la encuestada<br />

se le pregunta si “se ha<br />

planteado alguna vez dejar de<br />

beber” e igualmente si “se ha<br />

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 5<br />

-42-<br />

planteado alguna vez dejar de<br />

fumar”. En cuanto a la primera<br />

opción, muchas de ellas se<br />

“escandalizaban” ante el mero<br />

hecho de la pregunta<br />

relacionando el plantearse dejar<br />

de beber con la acusación de ser<br />

alcohólica, respondiendo un<br />

68,3% de los casos “No me he<br />

planteado dejar de beber”. Sin<br />

embargo, en el caso del tabaco,<br />

no se ha detectado esta reacción<br />

por parte de la encuestada,<br />

habiéndose planteado dejar de<br />

fumar un 62,2% de la muestra.<br />

¿Cómo explica esta<br />

situación?<br />

Precisamente por eso, el<br />

beber hoy día es un acto muy<br />

socializado, es decir, el tomar<br />

una copa después del trabajo,<br />

salir con los amigos, etc. “está<br />

bien visto” .Cuando a una<br />

persona y, en este caso, a una<br />

mujer se le pregunta que si se<br />

ha planteado dejar de beber, se<br />

lo toma como un ataque, es<br />

decir, ya se pasa de lo<br />

socialmente admitido a lo no<br />

admitido, con lo que conlleva al<br />

rechazo. Yo pienso, y esto sí que<br />

es muy personal, que las


5 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA<br />

personas que consumen alcohol<br />

no se dan cuenta de la adicción<br />

que tienen a éste y, por lo tanto,<br />

lo que dependen de él.<br />

Simplemente un ejemplo, cenas<br />

de navidad, con los amigos, de<br />

empresa, ¿en qué cena de estas<br />

no se toma una copa de vino, se<br />

bebe una copa, etc.? El alcohol<br />

está presente en casi todas<br />

ellas, y no sólo eso, si no que no<br />

se imaginarían un evento así sin<br />

el alcohol.<br />

Sin embargo la adicción al<br />

tabaco, aunque sigue<br />

socialmente aceptada, cada vez<br />

se va viendo menos, gracias en<br />

gran parte a las medidas<br />

tomadas por el gobierno de no<br />

fumar en sitios públicos, etc. Y<br />

también por las consecuencias<br />

en la salud del tabaco que<br />

estamos mucho más informados<br />

de éstas que de las del alcohol.<br />

Las personas tienen un<br />

concepto muy equivocado de<br />

alcohólico.<br />

4) En la encuesta<br />

realizada, <strong>entre</strong> mujeres de 45<br />

años o más, se ha observado<br />

una absoluta negación en cuanto<br />

-43-<br />

al consumo de alcohol y tabaco,<br />

desprendiendo un juicio muy<br />

negativo hacia este tipo de<br />

consumo. Sin embargo, al llegar<br />

al bloque de psicofármacos, en<br />

muchos casos, en estas edades,<br />

el consumo de los mismos<br />

estaba mejor visto en<br />

comparación con el alcohol y el<br />

tabaco ¿Podría explicar esta<br />

situación? ¿Existe una menor<br />

percepción del riesgo de<br />

consumo de psicofármacos<br />

<strong>entre</strong> las mujeres?<br />

Creo que es todo social, es<br />

decir, las mujeres antes no<br />

fumaban y bebían, sólo eran<br />

conductas de hombres (muy<br />

hombres) con lo cual lo ven<br />

como algo despectivo el que una<br />

mujer fume o beba, y algo<br />

socialmente aprendido.<br />

Sin embargo, los<br />

psicofármacos, son “recetados<br />

por los médicos” y piensan que<br />

si está en la farmacia no pueden<br />

ser “malos”<br />

5) ¿Cree que factores<br />

socio-económicos como el<br />

nivel educativo, la<br />

capacitación profesional, el<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

tipo de puestos de trabajo<br />

que ocupa la mujer, el salario<br />

percibido, etc. influyen en la<br />

generación de conductas<br />

adictivas? ¿De qué manera?<br />

Influyen a la hora de que<br />

tipo de sustancia consumen. He<br />

visto personas con carrera y sin<br />

ellas drogodependientes, con un<br />

buen nivel económico y con un<br />

mal nivel económico<br />

drogodependientes, etc. Estos<br />

factores no influyen en que se<br />

consuma o no, pero sí influye en<br />

el tipo de sustancia a consumir.<br />

6) ¿Podría describir<br />

cuál es el perfil de la mujer<br />

con tendencia a adquirir<br />

conductas adictivas?<br />

Creo que no hay un perfil<br />

definido de mujer con este tipo<br />

de tendencia. Sí que es verdad<br />

que tienes que ser una mujer<br />

con una autoestima baja<br />

7) ¿Considera que el<br />

clima laboral puede influir en<br />

el aumento de consumo de<br />

estas sustancias (alcohol,<br />

tabaco y psicofármacos)?<br />

¿En qué sentido?<br />

Sí lo creo. El estrés del<br />

trabajo, lo comentado<br />

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 5<br />

-44-<br />

anteriormente, el no poder<br />

conciliar la vida laboral con la<br />

familiar son causas suficientes<br />

para que una mujer “necesite<br />

apoyarse en algo”<br />

Y el clima del propio trabajo<br />

también, no es lo mismo tener<br />

un clima bueno que un clima<br />

que esté “castigando” a una<br />

persona, siempre este último<br />

puede hacer que la persona se<br />

venga abajo y pueda empezar a<br />

consumir por evitar la realidad.<br />

8) ¿Cuál es la mejor<br />

estrategia que puede poner<br />

en marcha la empresa para<br />

evitar el consumo de estas<br />

sustancias <strong>entre</strong> sus<br />

trabajadores/as?<br />

Siempre con una buena<br />

prevención e información.<br />

9) ¿Cómo podemos<br />

evaluar los riesgos laborales<br />

y las drogodependencias?<br />

Es muy significativo el<br />

aumento de siniestralidad en el<br />

ámbito laboral cuando hay un<br />

consumo de sustancias en él.<br />

Las probabilidades de bajas,


5 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA<br />

accidentes, costes económicos<br />

aumentan significativamente<br />

10) ¿Tiene información<br />

<strong>sobre</strong> el tipo de drogas que<br />

más se usan en el ámbito<br />

laboral?<br />

• El tabaco:<br />

•<br />

que se utiliza<br />

para obtener una mayor<br />

sensación de estímulo y energía<br />

después de unas horas de<br />

trabajo. Relajarse en situaciones<br />

de tensión. Relajarse en<br />

situaciones de cansancio y como<br />

estímulo para no bajar el ritmo<br />

de trabajo. Aunque la verdad es<br />

que el tabaco hace que nuestra<br />

actividad cerebral sea más lenta<br />

además de ser un excitante lo<br />

único que calma es el “mono” de<br />

nicotina.<br />

El alcohol:<br />

se utiliza para<br />

entrar en calor (muy dado en las<br />

obras), para refrescar. En<br />

realidad es una droga sedante<br />

del sistema nervioso central.<br />

Con bebida moderada una<br />

persona puede experimentar:<br />

mareos, pesadez en los<br />

sentidos, pérdida de la<br />

coordinación, pérdida de los<br />

-45-<br />

reflejos, pérdida de la memoria,<br />

pérdida del juicio, etc.<br />

• Hachís:<br />

•<br />

para relajarse y<br />

desconectar cuando se hacen los<br />

descansos.<br />

•<br />

Cocaína:<br />

se utiliza para<br />

rendir más en el trabajo y estar<br />

más activo y aguantar más las<br />

horas extras y las largas<br />

jornadas laborales. La verdad<br />

que lo que sucede es que<br />

provoca graves problemas<br />

psicológicos que nos impiden el<br />

desarrollo normal de nuestra<br />

actividad y disminuye nuestra<br />

capacidad de reacción y<br />

nuestros reflejos.<br />

Fármacos: se utiliza para<br />

dormir después del estrés del<br />

día, para aguantar el malestar<br />

físico y seguir trabajando, para<br />

estar despierto, como un<br />

instrumento para dormir<br />

después de una jornada laboral<br />

de gran cansancio o ante cambio<br />

de turnos, para tener más<br />

energía y no bajar el ritmo para<br />

paliar dolores y seguir<br />

trabajando, para encontrarse<br />

mejor y aguantar la rutina del<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

día. Pero en realidad a lo que<br />

conlleva es a todo lo contrario.<br />

11) ¿Qué tendencia se<br />

observa <strong>sobre</strong> otro tipo de<br />

<strong>adicciones</strong> como pueden ser<br />

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 5<br />

-46-<br />

adicción al trabajo, adicción<br />

a las compras, a Internet, a<br />

la comida rápida, etc. en la<br />

mujer?<br />

No tengo conocimiento de ello.


5 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA<br />

1) Numerosos <strong>estudio</strong>s<br />

apuntan a que existen una serie<br />

de factores que inciden en la<br />

generación de conductas<br />

adictivas en la mujer. Algunos<br />

de ellos señalan la incorporación<br />

al mundo laboral, el maltrato y<br />

los abusos sexuales, la<br />

insatisfacción personal, una baja<br />

autoestima, el sentimiento de<br />

soledad, una mala situación<br />

económica o familia, la<br />

publicidad, etc. Desde su<br />

experiencia en el campo de las<br />

<strong>adicciones</strong> ¿qué factores de<br />

riesgo consideran que son<br />

los más relevantes como<br />

causantes de las conductas<br />

adictivas femeninas?<br />

Las diferencias <strong>entre</strong><br />

hombres y mujeres presentes en<br />

la sociedad se reflejan en la<br />

conducta del consumo de<br />

drogas. Existen diferencias en<br />

los patrones de consumo (tipo<br />

ÁNGELES HERNÁNDEZ<br />

Psicóloga Clinica. Máster en Tratamiento de Adicciones.<br />

Máster en Tabaquismo. Máster en Psicopatología y Salud.<br />

-47-<br />

de sustancia, frecuencia,<br />

contexto de consumo, vías de<br />

administración, etc.). Mientras<br />

que los factores de riesgo para<br />

el inicio de los primeros<br />

consumos son similares en<br />

chicos y en chicas, existen una<br />

serie de factores que influyen en<br />

el abuso y/o mantenimiento del<br />

consumo en mujeres. Estos<br />

factores están relacionados con<br />

el ambiente familiar (<strong>sobre</strong>carga<br />

de cuidados y tareas<br />

domésticas, uso de sustancias,<br />

relaciones de pareja<br />

problemáticas o insatisfactorias,<br />

problemas de convivencia, etc.),<br />

la situación personal<br />

(inestabilidad, agobio, tensión,<br />

sensación de no poder superar<br />

las dificultades, sentimientos de<br />

inutilidad y fracaso, etc.), el<br />

entorno social (relaciones<br />

sociales pobres, marginalidad,<br />

bajo sentimiento de pertenencia,<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

conflictos interpersonales, etc.)<br />

y condiciones sociolaborales<br />

(estrés en el trabajo,<br />

insatisfacción con el empleo,<br />

paro, etc.). El significado del<br />

consumo de drogas para ellas<br />

puede ser el alivio de síntomas<br />

de trastornos psicológicos o de<br />

condiciones sociales muy<br />

adversas.<br />

2) ¿Podría señalar la<br />

diferencia, en función del<br />

sexo, más significativa que<br />

existe en el consumo de<br />

sustancias?<br />

El papel que la sociedad<br />

asigna a hombres y mujeres<br />

determina las diferencias en la<br />

generación y el desarrollo de la<br />

conducta adictiva. Los hombres<br />

tienden a exteriorizar sus<br />

emociones y el consumo se da<br />

en contextos de fiesta y reunión,<br />

asociado a situaciones de placer,<br />

mientras que las mujeres<br />

tendemos a internalizar el estrés<br />

y otros estados negativos,<br />

utilizando las sustancias como<br />

alivio de malestar en un<br />

contexto más privado.<br />

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 5<br />

-48-<br />

3) Desde la incorporación de<br />

la mujer al mundo laboral, la<br />

conciliación de la vida familiar y<br />

laboral resulta cada vez más<br />

complicado. ¿Considera que el<br />

estrés generado por<br />

diferentes sentimientos,<br />

como por ejemplo el<br />

sentimiento de culpa por<br />

pasar menos tiempo<br />

cuidando a los hijos, puede<br />

influir en la generación de<br />

<strong>adicciones</strong>? Comente su<br />

respuesta.<br />

Las mujeres tenemos una<br />

serie de expectativas asumidas<br />

frecuentemente mayores que las<br />

que tienen nuestras parejas<br />

varones, y esto, que es muy<br />

evidente en el campo familiar y<br />

en el estético, también se da en<br />

el ámbito laboral. Las altas<br />

expectativas familiares,<br />

autoimpuestas o sociales,<br />

provocan en las mujeres la<br />

sensación de que podríamos o<br />

deberíamos hacer más de lo que<br />

hacemos y, debido a todo esto,<br />

tenemos sentimientos de<br />

insatisfacción personal,<br />

ineficacia, tensión, culpa,<br />

fracaso, etc. En definitiva,


5 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA<br />

estados emocionales negativos<br />

cuyo alivio puede encontrarse en<br />

el consumo de sustancias<br />

psicoactivas.<br />

4) En el <strong>estudio</strong>, hemos<br />

estado analizando por bloques la<br />

adicción a alcohol, tabaco y<br />

psicofármacos. ¿Qué tipo de<br />

diferencias se observan en la<br />

mujer con respecto a estas<br />

sustancias?<br />

Las <strong>adicciones</strong> más<br />

frecuentes en las mujeres se<br />

relacionan con drogas legales<br />

(alcohol, tabaco y<br />

psicofármacos). La mujer tiene<br />

mayor percepción de riesgo que<br />

el varón para el consumo de<br />

drogas y tiende a respetar en<br />

mayor medida la norma. Esto<br />

explica el mayor consumo de<br />

sustancias legales y el menor<br />

consumo de ilegales en relación<br />

con el sexo masculino. Además,<br />

la valoración y el juicio social<br />

hacia ellas son más negativos,<br />

por la transgresión de los<br />

comportamientos normativos<br />

asociados a las mujeres. El<br />

utilizar sustancias socialmente<br />

permitidas tiene menos<br />

-49-<br />

repercusión y provoca menor<br />

alarma social que si se tratara<br />

de otras sustancias ilícitas.<br />

5) En el <strong>estudio</strong>, tanto en el<br />

bloque de alcohol como en el de<br />

tabaquismo, a la encuestada se<br />

le pregunta si “se ha planteado<br />

alguna vez dejar de beber” e<br />

igualmente si “se ha planteado<br />

alguna vez dejar de fumar”. En<br />

cuanto a la primera opción,<br />

muchas de ellas se<br />

“escandalizaban” ante el mero<br />

hecho de la pregunta<br />

relacionando el plantearse dejar<br />

de fumar con la acusación de ser<br />

alcohólica, respondiendo un<br />

68,3% de los casos “No me he<br />

planteado dejar de beber”. Sin<br />

embargo, en el caso del tabaco,<br />

no se ha detectado esta reacción<br />

por parte de la encuestada,<br />

habiéndose planteado dejar de<br />

fumar un 62,2% de la muestra.<br />

¿Cómo explica esta<br />

situación?<br />

La motivación para el<br />

abandono de una conducta<br />

adictiva está relacionada con<br />

diferentes factores, como la<br />

percepción subjetiva de riesgo,<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

la valoración de las<br />

consecuencias negativas de<br />

mantener el consumo, las<br />

ganancias asociadas al efecto de<br />

la sustancia, etc. La frecuencia,<br />

las características de la<br />

sustancia que genera adicción,<br />

la forma de consumo, el<br />

significado que tenga en la vida<br />

de la persona y el contexto en<br />

que se realiza determinarán el<br />

grado de adicción generado, de<br />

forma que la relación con la<br />

sustancia puede ser de uso, de<br />

abuso o de dependencia. La<br />

gran mayoría de personas<br />

fumadoras pueden considerarse<br />

adictas a la nicotina, y<br />

aproximadamente al 70% de<br />

ellas le gustaría dejar de serlo,<br />

mientras que el consumo de<br />

alcohol se presenta en nuestra<br />

sociedad como una conducta<br />

que en la mayoría de ocasiones<br />

no llega a ser de abuso o<br />

dependencia. El planteamiento<br />

de abandonar una conducta,<br />

como dejar de beber, a personas<br />

cuya relación con el alcohol no<br />

resulta en principio problemática<br />

puede generar la reacción que<br />

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 5<br />

-50-<br />

efectivamente habéis<br />

encontrado en el <strong>estudio</strong>.<br />

6) ¿Podría describir cuál es<br />

el perfil de la mujer<br />

drogodependiente?<br />

Dependiendo de la edad, el<br />

tipo de sustancia, el patrón de<br />

consumo y el contexto en que se<br />

realizan, podemos agrupar a las<br />

mujeres drogodependientes en<br />

tres perfiles diferentes:<br />

En primer lugar, mujeres<br />

jóvenes experimentadoras o<br />

abusadoras de sustancias<br />

psicoactivas, cuyas pautas de<br />

consumo se aproximan cada vez<br />

más a la de los varones, sin que<br />

haya conciencia de que<br />

consumir sea un problema.<br />

Otro grupo o perfil<br />

característico es el de<br />

“consumidoras clandestinas”,<br />

mujeres de edades más<br />

avanzadas con consumos<br />

abusivos o adicción a drogas,<br />

invisibilizados u ocultos.<br />

Y por último, existe el perfil<br />

de mujeres drogodependientes,<br />

policonsumidoras, con signos<br />

manifiestos de adicción, con


5 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA<br />

mayor nivel de deterioro físico,<br />

psicológico y social, que<br />

reconocen su problemática y<br />

acuden en mayor medida a<br />

tratamiento. Estas mujeres<br />

encuentran mayores dificultades<br />

en la inserción social y laboral.<br />

7) ¿Cómo explicaría el<br />

perfil de las “mujeres<br />

consumidoras clandestinas”<br />

(Bogati)? ¿A qué es debido?<br />

Suelen ser amas de casa,<br />

madres de familia que realizan<br />

consumos individuales, ocultos<br />

o normalizados para las<br />

personas que están a su<br />

alrededor. Tienden a ocultar sus<br />

problemas a sus familiares o<br />

allegados, y en muchas<br />

ocasiones los propios familiares<br />

contribuyen a la negación de los<br />

mismos. Estas mujeres viven el<br />

día a día con un nivel de<br />

sufrimiento muy alto. Es muy<br />

frecuente el consumo de alcohol<br />

o psicofármacos, y en ocasiones<br />

sufren otras <strong>adicciones</strong><br />

comportamentales, como el<br />

juego patológico. Raramente<br />

llegan a los centros de atención,<br />

salvo en situación crítica. Suelen<br />

-51-<br />

presentar síntomas o conductas<br />

no asociadas inicialmente al<br />

consumo: síntomas somáticos,<br />

quejas depresivas, demanda de<br />

medicación psicoactiva, etc.<br />

Afrontan muchos obstáculos<br />

para acceder al tratamiento,<br />

tienen problemas más graves al<br />

iniciarlo y tienden más a buscar<br />

la solución de sus problemas de<br />

consumo de sustancias en<br />

servicios de salud mental o<br />

atención primaria que en otros<br />

de atención a<br />

drogodependientes.<br />

8) En la encuesta realizada,<br />

<strong>entre</strong> mujeres de 40 años o<br />

más, se ha observado una<br />

absoluta negación en cuanto al<br />

consumo de alcohol y tabaco,<br />

desprendiendo un juicio muy<br />

negativo hacia este tipo de<br />

consumo. Sin embargo, al llegar<br />

al bloque de psicofármacos, en<br />

muchos casos, en estas edades,<br />

el consumo de los mismos<br />

estaba mejor visto en<br />

comparación con el alcohol y el<br />

tabaco ¿Podría explicar esta<br />

situación? ¿Existe una menor<br />

percepción del riesgo de<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

consumo de psicofármacos<br />

<strong>entre</strong> las mujeres?<br />

Efectivamente, es muy<br />

frecuente la falta de conciencia<br />

de problema ante el consumo de<br />

psicofármacos. Las mujeres<br />

consumen más psicofármacos<br />

que los hombres en todos los<br />

grupos de edad, y existe una<br />

baja percepción de riesgo unida<br />

a una alta permisividad social. A<br />

esto hay que añadir el fácil<br />

acceso a estas sustancias y el<br />

desconocimiento de los<br />

problemas de adicción que<br />

pueden generar el uso sin<br />

control médico. Las causas del<br />

consumo están relacionadas con<br />

la huida de situaciones de estrés<br />

y malestar. El uso continuado<br />

tiene como consecuencias en las<br />

consumidoras dependencia física<br />

psíquica, tolerancia, síndrome de<br />

abstinencia, decaimiento físico y<br />

psíquico, aumento de peso y<br />

disminución del deseo sexual.<br />

9) ¿Cree que factores<br />

socio-económicos como el<br />

nivel educativo, la<br />

capacitación profesional, el<br />

tipo de puestos de trabajo<br />

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 5<br />

-52-<br />

que ocupa la mujer, el salario<br />

percibido, etc. influyen en la<br />

generación de conductas<br />

adictivas? ¿De qué manera?<br />

Si comparamos la situación<br />

socioeconómica de mujeres y<br />

hombres con problemas de<br />

conductas adictivas observamos<br />

mayores dificultades en la<br />

mujer. Ellas tienen un nivel<br />

socioeconómico más bajo,<br />

mayor nivel de desempleo y<br />

mayor ambivalencia frente al<br />

empleo. Poseen un nivel más<br />

bajo de formación y muchas<br />

dificultades para el acceso y<br />

mantenimiento de cursos de<br />

capacitación sociolaboral. Tienen<br />

experiencias laborales más<br />

discontinuas y el empleo<br />

doméstico o no cualificado es<br />

para muchas mujeres la salida<br />

más rentable, <strong>sobre</strong> todo a corto<br />

plazo.<br />

10) ¿Considera que el clima<br />

laboral puede influir en el<br />

aumento de consumo de<br />

estas sustancias (alcohol,<br />

tabaco y psicofármacos)?<br />

¿En qué sentido?


5 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA<br />

Se han descrito una serie de<br />

factores que influyen en el inicio<br />

y/o desarrollo de <strong>adicciones</strong>:<br />

jornadas de trabajo intensas,<br />

precariedad e inestabilidad<br />

laboral, presión o estrés en el<br />

trabajo, falta de formación,<br />

insatisfacción o un clima laboral<br />

inadecuado son ejemplos de<br />

situaciones que unidos a otras<br />

circunstancias de índole<br />

personal, social o cultural<br />

pueden contribuir a generar<br />

problemas relacionados con<br />

conductas adictivas.<br />

11) ¿Qué estilo de gerencia<br />

es el recomendable para<br />

contribuir al bienestar<br />

psicológico de los<br />

trabajadores/as?<br />

Sabemos que un estilo de<br />

gerencia democrático contribuye<br />

a mejorar el clima laboral y el<br />

grado de satisfacción de los<br />

trabajadores y <strong>trabajadoras</strong>. La<br />

-53-<br />

potenciación de acciones y<br />

estrategias dirigidas a una<br />

adecuada gestión del tiempo, a<br />

impulsar la autonomía y la<br />

responsabilidad, a la integración<br />

del grupo de trabajadores, a la<br />

formación y capacitación, a la<br />

mejora de de las posibilidades<br />

de acceso, al mantenimiento y<br />

promoción laboral son algunas<br />

de las medidas que pueden<br />

establecerse para prevenir<br />

conflictos en general, y son<br />

efectivas también en la<br />

prevención de conductas<br />

adictivas. En el caso de<br />

problemas provenientes de un<br />

consumo ya instaurado, es<br />

importante poner en marcha<br />

estrategias dirigidas a la<br />

detección precoz y al abordaje<br />

adecuado de la situación,<br />

además de facilitar los procesos<br />

de deshabituación y de<br />

reincorporación de manera<br />

individualizada.<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

1) Numerosos <strong>estudio</strong>s apuntan<br />

a que existen una serie de<br />

factores que inciden en la<br />

generación de conductas<br />

adictivas en la mujer. Algunos<br />

de ellos señalan la incorporación<br />

al mundo laboral, el maltrato y<br />

los abusos sexuales, la<br />

insatisfacción personal, una baja<br />

autoestima, el sentimiento de<br />

soledad, una mala situación<br />

económica o familia, la<br />

publicidad, etc. Desde su<br />

experiencia en el campo de las<br />

<strong>adicciones</strong> ¿qué factores de<br />

riesgo considera que son los<br />

más relevantes como<br />

causantes de las conductas<br />

adictivas femeninas?<br />

Dejando de lado aquellos<br />

factores de vulnerabilidad<br />

generales que comportan riesgo<br />

para cualquier persona, en la<br />

práctica clínica hemos llegado a<br />

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 5<br />

LEANDRO PALACIOS<br />

Psicólogo Clínico. Coordinador Asistencial de la<br />

Fundación Instituto Spiral.<br />

-54-<br />

localizar una serie de<br />

circunstancias que poseen un<br />

papel etiológico diferencial en<br />

las <strong>adicciones</strong> femeninas.<br />

Algunos de ellos son:<br />

a. La tríada baja<br />

autoestima, soledad y vacío<br />

existencial. La minusvaloración<br />

de sus capacidades que realizan<br />

muchas mujeres redunda en una<br />

menor capacidad de autonomía<br />

que les conduce a depender<br />

frecuentemente de alguien a la<br />

hora de tomar decisiones,<br />

llegando así a creer que van a<br />

equivocarse si deciden por ellas<br />

mismas y haciendo que<br />

experimenten una tensión<br />

emocional que puede paliarse<br />

con las drogas.


5 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA<br />

b. Aunque la situación<br />

está cambiando, todavía pesan<br />

<strong>sobre</strong> las mujeres ciertos<br />

estereotipos sociales de cómo<br />

deben comportarse en<br />

circunstancias determinadas y<br />

qué imagen deben transmitir.<br />

Ello hace que experimenten un<br />

mayor sentimiento de<br />

culpabilidad si se apartan de<br />

lo socialmente establecido,<br />

mantengan un bajo concepto<br />

de autoeficacia, sientan un<br />

pesimismo respecto al<br />

cambio y mantengan una<br />

negativa percepción de su<br />

imagen corporal que obran<br />

como disparadores de muchas<br />

conductas adictivas.<br />

c. Por otra parte, las<br />

situaciones de maltrato,<br />

sojuzgamiento y de abusos<br />

sexuales que experimentan las<br />

mujeres conllevan<br />

perturbaciones afectivo-<br />

emocionales y trastornos<br />

depresivos que, a su vez,<br />

incrementan en mucho la<br />

posibilidad de usar las drogas<br />

como manera de evadirse de<br />

tales realidades.<br />

-55-<br />

d. Finalmente, la peor<br />

situación económica y<br />

laboral de las mujeres en<br />

general y el hecho de tener<br />

familiares a su cargo se<br />

convierten en fuente de<br />

ansiedad que, de nuevo, puede<br />

conducir a un consumo<br />

compensatorio de drogas,<br />

especialmente tranquilizantes.<br />

2) Desde la incorporación de la<br />

mujer al mundo laboral, la<br />

conciliación de la vida familiar y<br />

laboral resulta cada vez más<br />

complicado. ¿Considera que el<br />

estrés generado por<br />

diferentes sentimientos,<br />

como por ejemplo el<br />

sentimiento de culpa por<br />

pasar menos tiempo<br />

cuidando a los hijos/as,<br />

puede influir en la<br />

generación de <strong>adicciones</strong>?<br />

Comente su respuesta.<br />

La culpa es uno de los<br />

sentimientos que más trastornos<br />

psicológicos causa tanto de<br />

forma directa (el peso emocional<br />

que conlleva sentirse culpable<br />

de algo) como indirecta (el<br />

bloqueo que la culpabilidad<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

impone en la capacidad para<br />

solventar aquello de lo que uno<br />

se siente culpable). Y las<br />

mujeres han sido históricamente<br />

no sólo depositarias de muchas<br />

culpas que no eran suyas sino<br />

adiestradas en sentirse<br />

culpables de casi todo, dándose<br />

la paradoja de que son capaces<br />

de no culpar y, antes bien,<br />

entender y justificar a otras<br />

personas que hagan lo mismo<br />

de lo que ellas se culpan. Pienso<br />

por ello que la culpa en general<br />

y las inculpaciones concretas a<br />

que muchas mujeres se<br />

someten y son todavía<br />

sometidas (“mala madre” suena<br />

mal y sienta peor) tienen un<br />

poder patológico enorme que,<br />

desde luego, puede conducirlas<br />

a una adicción, especialmente a<br />

aquellas en las que se utilice el<br />

“objeto adictivo” (droga o<br />

comportamiento) como una<br />

evasión o un anestésico de las<br />

propias emociones, <strong>sobre</strong> todo<br />

de los sentimientos negativos.<br />

3) En el <strong>estudio</strong>, hemos estado<br />

analizando por bloques la<br />

adicción a alcohol, tabaco y<br />

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 5<br />

-56-<br />

psicofármacos. ¿Qué tipo de<br />

diferencias, en cuanto a<br />

factores de riesgo, observa<br />

en la mujer que opta por un<br />

tipo de adicción u otra?<br />

Si bien el manejo de la<br />

tensión y del estrés asociados a<br />

los nuevos roles de la mujer, a<br />

la imagen femenina, a las<br />

relaciones de pareja y sociales y<br />

a las formas de ocio actuales<br />

son factores de riesgo para<br />

todas las <strong>adicciones</strong>, en el caso<br />

del alcohol encontramos su uso<br />

más relacionado con<br />

acontecimientos traumáticos<br />

(principalmente antecedentes de<br />

malos tratos y de abusos<br />

sexuales y problemas asociados<br />

a las dependencias afectivas) y<br />

con un mayor porcentaje de<br />

alcoholismo familiar y una<br />

correlación más alta con cuadros<br />

depresivos, sentimientos de<br />

culpa y trastornos<br />

psicosomáticos. El tabaco por<br />

su parte se ha convertido para<br />

muchas mujeres en una válvula<br />

de escape al estrés que les<br />

generan tanto los conflictos<br />

<strong>entre</strong> sus roles familiares y<br />

laborales como las condiciones


5 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA<br />

precarias y las situaciones de<br />

violencia y de aislamiento social<br />

que viven, además de ofrecerse<br />

como un regulador del apetito<br />

(“la mujer tiene que estar<br />

delgada”) y un facilitador de la<br />

integración grupal y de las de<br />

las relaciones sociales,<br />

especialmente con hombres. En<br />

cuanto a los psicofármacos,<br />

cuando las mujeres<br />

experimentan malestar o<br />

desasosiego tienden a<br />

“medicalizar” el manejo de<br />

dichos estados anímicos y si<br />

además solicitan ayuda sanitaria<br />

al respecto suelen<br />

diagnosticárseles trastornos de<br />

ansiedad y/o del estado de<br />

ánimo para los que se<br />

prescriben tratamiento con<br />

psicofármacos (el 70% de las<br />

recetas de psicofármacos son<br />

prescritas a mujeres), iniciando<br />

así el proceso adictivo en<br />

algunos casos.<br />

4) En el <strong>estudio</strong>, tanto en el<br />

bloque de alcohol como en el de<br />

tabaquismo, a la encuestada se<br />

le pregunta si “se ha planteado<br />

alguna vez dejar de beber” e<br />

igualmente si “se ha planteado<br />

-57-<br />

alguna vez dejar de fumar”. En<br />

cuanto a la primera opción,<br />

muchas de ellas se<br />

“escandalizaban” ante el mero<br />

hecho de la pregunta<br />

relacionando el plantearse dejar<br />

de beber con la acusación de ser<br />

alcohólica, respondiendo un<br />

68,3% de los casos “No me he<br />

planteado dejar de beber”. Sin<br />

embargo, en el caso del tabaco,<br />

no se ha detectado esta reacción<br />

por parte de la encuestada,<br />

habiéndose planteado dejar de<br />

fumar un 62,2% de la muestra.<br />

¿Cómo explica esta<br />

situación?<br />

Fundamentalmente por la<br />

serie de juicios descalificativos<br />

que acompañan al hecho de<br />

dejar de beber, ya que puede<br />

parecer una aceptación tácita de<br />

ser alcohólica. Con el tabaco no<br />

sucede lo mismo y, antes bien,<br />

añadiría que abandonarlo incluso<br />

“encaja” no sólo con el<br />

movimiento en contra del tabaco<br />

de los últimos años sino con la<br />

toma de consciencia por parte<br />

de las mujeres de sus derechos<br />

y responsabilidades <strong>sobre</strong> el<br />

propio autocuidado.<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

5) ¿Cómo explicaría el perfil<br />

de las “mujeres<br />

consumidoras clandestinas”<br />

(Bogati)? ¿A qué es debido?<br />

No conozco a este autor,<br />

con lo que poco puedo decir al<br />

respecto salvo que muchas<br />

mujeres consumidoras de<br />

drogas ocultan durante bastante<br />

tiempo este comportamiento<br />

incluso a personas cercanas<br />

debido al autoengaño que<br />

acompaña a cualquier<br />

comportamiento adictivo (“si no<br />

hablo de ello, no existe”; “yo<br />

controlo, no es para tanto”, etc.)<br />

y a la vergüenza que implica<br />

reconocerse como “mujer<br />

consumidora de drogas” (y si<br />

añadimos “madre” la cuestión se<br />

complica todavía más).<br />

6) En la encuesta realizada,<br />

<strong>entre</strong> mujeres de 45 años o<br />

más, se ha observado una<br />

absoluta negación en cuanto al<br />

consumo de alcohol y tabaco,<br />

desprendiendo un juicio muy<br />

negativo hacia este tipo de<br />

consumo. Sin embargo, al llegar<br />

al bloque de psicofármacos, en<br />

muchos casos, en estas edades,<br />

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 5<br />

-58-<br />

el consumo de los mismos<br />

estaba mejor visto en<br />

comparación con el alcohol y el<br />

tabaco ¿Podría explicar esta<br />

situación? ¿Existe una menor<br />

percepción del riesgo de<br />

consumo de psicofármacos<br />

<strong>entre</strong> las mujeres?<br />

Creo las mujeres de 45 años<br />

en adelante se encuentran aún<br />

muy influidas no sólo por<br />

aquellos patrones educativos<br />

diferenciales en los cuales beber<br />

alcohol y fumar eran conductas<br />

inadmisibles para la mujer sino<br />

por la vergüenza que implicaba<br />

tanto para ellas como para sus<br />

personas cercanas hacer<br />

públicas los dificultades con<br />

estas sustancias. Además -<br />

como se apunta más arriba - los<br />

problemas de salud de las<br />

mujeres (incluso los esperables<br />

en ciertas edades) continúan<br />

medicalizándose más que los de<br />

los hombres tanto por parte del<br />

colectivo profesional (hay un<br />

claro descenso de los<br />

tratamientos psicoterapéuticos<br />

en favor de los farmacológicos y<br />

muchos de estos últimos son<br />

tratamientos sintomáticos más o


5 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA<br />

menos estándar) como por parte<br />

de ellas mismas, máxime si<br />

cursan con malestar,<br />

desasosiego, inquietud,<br />

fluctuaciones del estado de<br />

ánimo, etc. (las benzodiacepinas<br />

son los psicofármacos más<br />

consumidos sin necesidad). En<br />

estos casos utilizar<br />

psicofármacos resulta una pauta<br />

habitual y socialmente aceptada<br />

e incluso se alienta a la<br />

automedicación por parte de<br />

quienes rodean a estas mujeres<br />

y se urge a los profesionales<br />

para que eliminen todos los<br />

síntomas presentes mediante<br />

una escalada en la prescripción<br />

de psicofármacos. De esta<br />

manera, el consumo de<br />

psicofármacos queda refrendado<br />

como necesidad y como una<br />

prescripción médica antes que<br />

como una adicción.<br />

7) ¿Cree que factores socio-<br />

económicos como el nivel<br />

educativo, la capacitación<br />

profesional, el tipo de<br />

puestos de trabajo que ocupa<br />

la mujer, el salario percibido,<br />

etc. influyen en la generación<br />

-59-<br />

de conductas adictivas? ¿De<br />

qué manera?<br />

Todo aquello que impida u<br />

obstaculice el desarrollo de la<br />

persona se convierte en un<br />

factor de vulnerabilidad para<br />

cualquier trastorno psicológico,<br />

incluidas las <strong>adicciones</strong>. A pesar<br />

de la incorporación de la mujer<br />

al mercado formativo y laboral y<br />

de una mayor equiparación con<br />

los hombres en este sentido,<br />

resulta innegable que todavía<br />

resta mucho que hacer para<br />

conseguir la justicia social. De<br />

hecho, a gran número de<br />

mujeres que finalmente sufren<br />

una adicción su menor<br />

formación cultural y académica,<br />

el no tener una profesión<br />

definida, las necesidades y<br />

tensiones derivadas de<br />

compaginar trabajo con cuidado<br />

de los hijos y “labores de casa”<br />

y la todavía presente tendencia<br />

a desvalorizar la valía de la<br />

mujer para ciertos puestos les<br />

conduce a un mayor porcentaje<br />

de paro o a disponer únicamente<br />

de acceso a trabajos de escasa<br />

remuneración, circunstancias<br />

todas ellas de gran carga<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

ansiógena que pueden motivar<br />

el recurso a las drogas como vía<br />

de escape. Además, cabe añadir<br />

que, <strong>entre</strong> los factores de riesgo<br />

laborales que se enuncian como<br />

más explicativos de las<br />

<strong>adicciones</strong>, numerosas mujeres<br />

experimentan casi todos ellos,<br />

véase: trabajos a destajo y de<br />

alto rendimiento, tareas<br />

rutinarias y monótonas,<br />

insatisfacción en el trabajo y en<br />

el trato, jornadas laborales<br />

prolongadas, turnos cambiantes,<br />

largas ausencias de casa,<br />

cansancio intenso en el trabajo,<br />

etc.<br />

8) ¿Considera que el clima<br />

laboral puede influir en el<br />

aumento de consumo de<br />

estas sustancias (alcohol,<br />

tabaco y psicofármacos)?<br />

¿En qué sentido?<br />

En los escasos <strong>estudio</strong>s que<br />

conozco al respecto se hace<br />

referencia a tres factores<br />

relacionados con lo laboral que<br />

poseen una gran importancia en<br />

la génesis de trastornos<br />

adictivos. Éstos son: Factores<br />

relacionados con la organización<br />

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 5<br />

-60-<br />

del proceso productivo (jornadas<br />

de trabajo demasiado<br />

prolongadas, rotación horaria,<br />

ritmos de trabajo demasiado<br />

intensos, <strong>sobre</strong>carga de trabajo<br />

y nivel de tensión, escasas<br />

posibilidades de promoción),<br />

Factores relacionados con el<br />

puesto de trabajo y la tarea<br />

(trabajos repetitivos y poco<br />

motivadores, condiciones<br />

climatológicas adversas,<br />

contaminación y toxicidad<br />

ambiental, trabajo aislado,<br />

puestos con accesibilidad a<br />

sustancias (camareros..),<br />

cultura del puesto/profesión<br />

(relaciones públicas...),<br />

traslados frecuentes de puesto<br />

de trabajo), Factores<br />

relacionados con el ambiente<br />

laboral (conflictividad laboral,<br />

inestabilidad laboral, ambiente<br />

de gran competitividad,<br />

presencia de consumidores en el<br />

puesto de trabajo, presión de los<br />

compañeros de trabajo,<br />

tolerancia en el centro de<br />

trabajo hacia el consumo,<br />

accesibilidad a determinadas<br />

sustancias).


5 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA<br />

9) ¿Qué estilo de gerencia es<br />

el recomendable para<br />

contribuir al bienestar<br />

psicológico de los<br />

trabajadores/as?<br />

Resulta más fácil de decir<br />

que de implementar, o eso es lo<br />

que me parece. En todo caso,<br />

debería ser un estilo que<br />

favorezca el desarrollo pleno del<br />

individuo, orientado hacia<br />

modelos de vida saludable, que<br />

conozca y trate de amortiguar<br />

los factores de riesgo laboral,<br />

que valore y tenga en cuenta la<br />

mejora del clima laboral y que<br />

facilite la atención a los<br />

problemas de salud. Si<br />

hablamos de las <strong>adicciones</strong>,<br />

debería fomentar una atención a<br />

las mismas (programas de<br />

prevención y/o detección<br />

precoz) en que participen todos<br />

los agentes sociales y laborales,<br />

esté consensuada, se integre en<br />

las políticas de salud y seguridad<br />

empresariales, ofrezca<br />

formación/especialización a los<br />

responsables de la misma,<br />

asegure el control de la oferta<br />

de drogas en la empresa,<br />

favorezca la detección precoz de<br />

-61-<br />

los consumos de drogas y<br />

facilite el tratamiento de estos<br />

problemas mediante el contacto,<br />

colaboración o convenio con<br />

servicios externos<br />

especializados.<br />

10) ¿Podría señalar las<br />

diferencias, en función del<br />

sexo, más significativas que<br />

existen <strong>entre</strong> los factores de<br />

riesgo que influyen en el<br />

consumo de estas<br />

sustancias?<br />

La respuesta a esta<br />

pregunta procede tanto de<br />

<strong>estudio</strong>s comparativos <strong>entre</strong><br />

mujeres y hombres adictos<br />

realizados por nuestra entidad<br />

como de la propia experiencia<br />

clínica y remite de nuevo a la<br />

primera cuestión de la<br />

<strong>entre</strong>vista, con lo que - sin ser<br />

quizá generalizable a toda la<br />

población pues está connotada<br />

por la presencia de patología<br />

adictivas ya instauradas - sí<br />

puede resultar orientadora:<br />

Factores familares: las<br />

mujeres adictas encuentran más<br />

dificultades de emancipación de<br />

sus familias y mantienen<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

vínculos familiares más<br />

conflictivos, en gran mediada<br />

lastrados por algún tipo de<br />

dependencia emocional. De<br />

hecho, la dependencia de la<br />

pareja es un fenómeno<br />

recurrente en <strong>adicciones</strong><br />

femeninas. Las mujeres que lo<br />

sufren tienden a idealizar tanto<br />

a la persona como a la relación y<br />

mantienen un discurso obsesivo<br />

y recurrente en torno a las<br />

mismas. Asociada a la<br />

dependencia emocional<br />

encontramos en muchas<br />

mujeres una actitud sumisa y de<br />

acatamiento que se muestra<br />

como elemento básico y<br />

característico de tal dependencia<br />

y que guarda una estrecha<br />

relación con los malos tratos. La<br />

presencia del consumo abusivo o<br />

dependiente de alcohol en<br />

progenitores y de esta sustancia<br />

y/o otras en la pareja y en<br />

familiares cercanos de las<br />

adictas, como es obvio, añade<br />

conflictividad a lo dicho acerca<br />

de los vínculos familiares.<br />

Factores<br />

sociorrelacionales:<br />

Mientras que<br />

los hombres adictos suelen estar<br />

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 5<br />

-62-<br />

más socializados (lo que no<br />

quiere decir que manejen bien<br />

las relaciones sociales), la<br />

menor tradición gregaria de las<br />

mujeres debida a factores<br />

histórico-culturales hace que su<br />

estilo de relacionarse sea más<br />

individual y les proporciona una<br />

menor sensación de pertenencia<br />

a un grupo. La mujer se<br />

relaciona mayormente de forma<br />

diádica o en pequeños grupos y<br />

ello le puede dificultar su<br />

socialización y la comunicación<br />

de emociones íntimas<br />

especialmente ante personas del<br />

otro sexo, corriendo el riesgo de<br />

una vida más solitaria e<br />

incrementando el peligro del<br />

consumo de drogas.<br />

Factores personales:<br />

Como se ha mencionado más<br />

arriba, la tríada depresión,<br />

soledad y baja autoestima<br />

resulta más patente (aunque no<br />

exclusiva) como factor de riesgo<br />

en mujeres que en hombres.<br />

Muchas mujeres adictas<br />

muestran una menor capacidad<br />

de autonomía y de<br />

independencia a la hora de<br />

tomar decisiones que las


5 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA<br />

conduce a vivir sintiéndose<br />

inferiores y las lleva a estar bajo<br />

la “tutela” o cuidado de otros<br />

pues piensan que van a<br />

equivocarse si deciden por ellas<br />

mismas. Por otro lado, la<br />

diferente manera de manifestar<br />

y de manejar emociones y<br />

sentimientos puede hacer que la<br />

mujer se encu<strong>entre</strong> tan<br />

bloqueada o desbordada por<br />

cuanto siente que necesite las<br />

drogas como anestésicos de la<br />

tensión que experimenta,<br />

circunstancia no tan relevante<br />

en los hombres, quienes usan<br />

mayoritariamente las drogas<br />

como medio de comunión con su<br />

grupo de iguales, de diversión o<br />

como amplificadores de otros<br />

placeres (sexo, actividades de<br />

riesgo, comida, etc.).<br />

Factores laborales:<br />

Finalmente – y como ya se ha<br />

mencionado anteriormente - la<br />

peor situación económica y<br />

laboral de las mujeres en<br />

general y el hecho de tener que<br />

compaginar trabajo con cuidado<br />

de su familia y de su casa puede<br />

conducir a un consumo<br />

compensatorio de drogas,<br />

-63-<br />

especialmente tranquilizantes<br />

(alcohol, psicofármacos).<br />

11) ¿Qué tendencia se<br />

observa <strong>sobre</strong> otro tipo de<br />

<strong>adicciones</strong> como pueden ser<br />

adicción al trabajo, adicción<br />

a las compras, a Internet, a<br />

la comida rápida, etc. en la<br />

mujer?<br />

Además del binomio alcohol-<br />

cocaína y del aumento de la<br />

patología psquiátrica asociada al<br />

consumo de drogas, destacaría<br />

fundamentalmente las<br />

siguientes cuestiones dada su<br />

relevancia clínica:<br />

Las dependencias<br />

afectivo-relacionales, que<br />

según el Dr. Sirvent (Psiquiatra<br />

y Director Técnico de Instituto<br />

Spiral) serían aquel conjunto de<br />

comportamientos adictivos cuya<br />

matriz nuclear es la relación<br />

interpersonal, implicando un<br />

patrón crónico de demandas<br />

afectivas frustradas que el<br />

sujeto busca satisfacer mediante<br />

relaciones interpersonales<br />

destinadas al fracaso o, en el<br />

mejor de los casos, al logro de<br />

un equilibrio precario.<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

Las situaciones de<br />

maltrato, sojuzgamiento y de<br />

abusos sexuales que<br />

experimentan un número mucho<br />

mayor de mujeres que de<br />

hombres y que multiplican las<br />

posibilidades de usar las drogas<br />

como vía de escape.<br />

Los trastornos<br />

alimentarios asociados al<br />

consumo de drogas cada día<br />

más frecuentes <strong>entre</strong> usuarias<br />

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 5<br />

-64-<br />

<strong>sobre</strong> todo de psicoestimulantes.<br />

Es una patología asociada<br />

insidiosa de la que no son<br />

apenas conscientes o, mejor<br />

dicho, de la que tienen una<br />

conciencia engañosa pues el<br />

tradicional autoengaño que<br />

acompaña al consumo de drogas<br />

se pone al servicio de un<br />

trastorno alimentario encubierto,<br />

resultando una combinación<br />

fatal


5 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA<br />

1) El uso de drogas por<br />

parte de la población ha ido<br />

variando desde principios del<br />

siglo XX hasta la actualidad<br />

¿Podría hacer una breve<br />

descripción de cuál ha sido la<br />

tendencia de consumo en la<br />

mujer?<br />

Disponemos de escasos<br />

datos que aludan a la situación<br />

del uso de sustancias<br />

psicoactivas por las mujeres<br />

españolas desde una perspectiva<br />

histórica. La “problemática”<br />

asociada al uso de drogas tal y<br />

como la conocemos hoy se gesta<br />

en nuestro país en las primeras<br />

décadas del s. XX. Usó ha<br />

documentado en España el uso<br />

de cocaína a principios de este<br />

siglo <strong>entre</strong> las prostitutas y el<br />

uso de morfina <strong>entre</strong> las<br />

mujeres de clases altas. Existen<br />

muestras del uso iatrogénico de<br />

NURIA ROMO<br />

Politóloga y Socióloga. Licenciada en Ciencias Políticas y<br />

Sociología. Doctora en Antropología Social. Profesora<br />

-65-<br />

Universidad Granada.<br />

opiáceos que devenía en como<br />

automedicación, en donde las<br />

mujeres eran consideradas como<br />

enfermas durante estas<br />

primeras décadas del siglo XX.<br />

A partir de los años setenta<br />

el contexto predominante de uso<br />

terapéutico daría el relevo al<br />

inicio de los usos lúdicos y<br />

recreativos, cuya sustancia<br />

emblemática será en un<br />

principio la heroína, alternando<br />

en las décadas siguientes las<br />

tendencias de consumo<br />

recreativo de otras drogas ya<br />

ilegales como la cocaína, las<br />

drogas de síntesis y la escalada<br />

imparable del cánnabis en los<br />

últimos años. En el uso de todas<br />

estas drogas, a excepción del<br />

cánnabis, la representación<br />

femenina en el consumo será<br />

muy inferior a la de los varones<br />

y asociada a una imagen social<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

de las mujeres muy peyorativa y<br />

rechazada socialmente.<br />

Las mujeres parecen<br />

caracterizarse por usar menos<br />

drogas que los varones. Los<br />

datos epidemiológicos muestran<br />

con unanimidad que las mujeres<br />

usan drogas legales y los<br />

varones drogas ilegales.<br />

2) Numerosos <strong>estudio</strong>s<br />

apuntan a que la mujer suele<br />

ser más adicta a las<br />

denominadas drogas legales –<br />

alcohol, tabaco y psicofármacos<br />

– y de <strong>entre</strong> ellas parecen<br />

percibir menor situación de<br />

riesgo por el uso de los<br />

psicofármacos ¿Está de<br />

acuerdo con esta afirmación?<br />

¿Cómo podría explicarla?<br />

Si, totalmente. Varones y<br />

mujeres manejan distintas<br />

percepciones y llevan a cabo<br />

acciones divergentes frente a las<br />

conductas de riesgo para la<br />

salud. En las drogas legales<br />

percibimos “menos riesgo” y<br />

mayor aceptación social. Es<br />

probable que varones y mujeres<br />

experimenten diferencialmente<br />

las situaciones de riesgo,<br />

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 5<br />

-66-<br />

adquieran distintos valores y<br />

consecuencias, y resistan los<br />

modelos tradicionales en base a<br />

las consecuencias que los roles<br />

de género establecidos tengan<br />

para ellas.<br />

3) Desde su experiencia en<br />

el <strong>estudio</strong> del uso de las drogas<br />

por parte de la población<br />

femenina y centrándonos en el<br />

consumo e alcohol, tabaco y<br />

psicofármacos ¿qué factores<br />

de riesgo considera que son<br />

los más relevantes como<br />

causantes de las conductas<br />

adictivas femeninas?<br />

Las pautas diferenciales de<br />

varones y mujeres en relación a<br />

los usos de drogas deberían<br />

relacionarse con los esquemas<br />

de percepción y de apreciación<br />

para comprender cómo se<br />

construye el género que, guiado<br />

por la socialización, condiciona<br />

las biografías, las experiencias,<br />

la interacción y las expectativas<br />

de los individuos adscritos a uno<br />

u otro sexo. De tal forma que las<br />

personas sexuadas reciben<br />

distintas percepciones, aprecian<br />

de forma distinta y poseen


5 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA<br />

experiencias sociales y prácticas<br />

diferentes. Por el hecho de ser<br />

varón y mujer se construyen y<br />

se les dota de identidades<br />

diferentes y con ello de variables<br />

percepciones y actitudes frente<br />

a las conductas de riesgo para la<br />

salud.<br />

4) ¿Existen diferencias<br />

respecto a los factores de<br />

riesgo que influyen en la<br />

generación de conductas<br />

adictivas <strong>entre</strong> hombres y<br />

mujeres? ¿Cuáles?<br />

El género, la etnicidad y la<br />

clase social son elementos<br />

fundamentales para entender la<br />

percepción y acción frente al<br />

riesgo, ya que se relaciona<br />

estrechamente tanto con la<br />

estructura social como con los<br />

aspectos socioculturales. En<br />

nuestra sociedad las mujeres,<br />

las minorías étnicas y las clase<br />

sociales más desfavorecidas no<br />

parecen alcanzar<br />

reconocimientos en sus<br />

contextos sociales con conductas<br />

de riesgo igual que otros grupos<br />

posicionados en mejores lugares<br />

de la estructura social. La<br />

-67-<br />

desigualdad de género en la<br />

percepción de los riesgos para la<br />

salud tiene consecuencias<br />

positivas y negativas para las<br />

chicas adolescentes.<br />

5) En el <strong>estudio</strong>, hemos<br />

estado analizando por bloques la<br />

adicción a alcohol, tabaco y<br />

psicofármacos. ¿Qué tipo de<br />

diferencias, en cuanto a<br />

factores de riesgo, observa<br />

en la mujer que opta por un<br />

tipo de adicción u otra?<br />

Creo que las tres deben de<br />

considerarse como “legales” y,<br />

por lo tanto, dentro de la misma<br />

categoría.<br />

6) En el <strong>estudio</strong>, tanto en el<br />

bloque de alcohol como en el de<br />

tabaquismo, a la encuestada se<br />

le pregunta si “se ha planteado<br />

alguna vez dejar de beber” e<br />

igualmente si “se ha planteado<br />

alguna vez dejar de fumar”. En<br />

cuanto a la primera opción,<br />

muchas de ellas se<br />

“escandalizaban” ante el mero<br />

hecho de la pregunta<br />

relacionando el plantearse dejar<br />

de beber con la acusación de ser<br />

alcohólica, respondiendo un<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

68,3% de los casos “No me he<br />

planteado dejar de beber”. Sin<br />

embargo, en el caso del tabaco,<br />

no se ha detectado esta reacción<br />

por parte de la encuestada,<br />

habiéndose planteado dejar de<br />

fumar un 62,2% de la muestra.<br />

¿Cómo explica esta<br />

situación?<br />

Las intervenciones que se<br />

han llevado a cabo desde la<br />

Salud Pública para reducir el<br />

consumo de tabaco han tenido<br />

un impacto <strong>entre</strong> la población.<br />

Hoy no está bien visto fumar<br />

tabaco.<br />

Sin embargo, las mujeres<br />

no han dejado de fumar en la<br />

misma medida que los varones,<br />

aunque esté <strong>entre</strong> sus deseos.<br />

Tendríamos que investigar por<br />

qué. Existen factores de riesgo<br />

diferenciales <strong>entre</strong> varones y<br />

mujeres de cara al inicio y<br />

mantenimiento en el uso de<br />

drogas <strong>entre</strong> los que se<br />

encuentra la imagen corporal, la<br />

violencia contra las mujeres, los<br />

roles asignados, la dependencia<br />

afectiva, la publicidad específica,<br />

factores asociados al ámbito<br />

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 5<br />

-68-<br />

laboral. Por ejemplo, en el caso<br />

de las usuarias de tabaco,<br />

sabemos que la imagen corporal<br />

es un elemento importante a la<br />

hora de abordar la prevención y<br />

el tratamiento por la mayor<br />

presión social hacia la mujer<br />

para mantener un cuerpo<br />

delgado y esbelto y las<br />

consecuencias <strong>sobre</strong> el peso del<br />

abandono del hábito.<br />

7) En la encuesta realizada,<br />

<strong>entre</strong> mujeres de 45 años o<br />

más, se ha observado una<br />

absoluta negación en cuanto al<br />

consumo de alcohol y tabaco,<br />

desprendiendo un juicio muy<br />

negativo hacia este tipo de<br />

consumo. Sin embargo, al llegar<br />

al bloque de psicofármacos, en<br />

muchos casos, en estas edades,<br />

el consumo de los mismos<br />

estaba mejor visto en<br />

comparación con el alcohol y el<br />

tabaco ¿Podría explicar esta<br />

situación?<br />

En nuestras sociedades la<br />

construcción de género facilita<br />

un mayor autoconsumo y<br />

también una prescripción<br />

diferencial de psicofármacos por


5 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA<br />

parte de las mujeres.<br />

Automedicalización y<br />

Medicalización son procesos<br />

feminizados y deben ser parte<br />

esencial del <strong>estudio</strong> de los<br />

consumos de drogas<br />

“femeninos”.<br />

8) ¿Podría describir cuál<br />

es el perfil de la mujer<br />

drogodependiente? En el caso<br />

del alcohol se apunta que el<br />

perfil de la consumidora se ha<br />

desdibujado puesto que las<br />

mujeres en edad escolar, por<br />

ejemplo, consumen de forma<br />

concentrada y abusiva los fines<br />

de semana. ¿Qué opina <strong>sobre</strong><br />

esta cuestión? ¿Cuál sería el<br />

perfil de la consumidora de<br />

psicofármacos?<br />

Es probable que también se<br />

haya desdibujado. Tendríamos<br />

que diferenciar <strong>entre</strong> los<br />

distintos grupos de edad y en<br />

base a las sustancias.<br />

En general sabemos que las<br />

mujeres consumen pocas drogas<br />

ilegales y se decantan por las<br />

sustancias legales.<br />

En las chicas jóvenes se<br />

aprecia cierta convergencia en<br />

-69-<br />

los consumos con los chicos. Se<br />

acercan más a las prevalencias<br />

de los varones en las drogas<br />

ilegales.<br />

Existen cambios en<br />

determinadas sustancias. En<br />

relación, por ejemplo, a los<br />

psicofármacos, hemos pasado a<br />

un perfil de mujeres más<br />

jóvenes y que autoconsumen o<br />

son prescritas desde el sistema<br />

sanitario por motivos diferentes<br />

a los de las mujeres adultas.<br />

9) El 94% de las mujeres<br />

encuestadas califican sus<br />

relaciones familiares dentro del<br />

ámbito doméstico como buenas<br />

o muy buenas. ¿Cree que este<br />

dato es un reflejo de la<br />

realidad o puede existir<br />

cierto sesgo? (Las encuestas<br />

se han realizado<br />

telefónicamente)<br />

No sé qué sesgos puede<br />

haber tenido la encuesta. La<br />

situación de desigualdad que<br />

existe en los hogares españoles,<br />

<strong>sobre</strong> todo a la hora del reparto<br />

de las tareas domésticas <strong>entre</strong><br />

varones y mujeres, puede<br />

contradecir esta afirmación.<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

10) ¿Considera que el<br />

clima laboral puede influir en<br />

el aumento de consumo de<br />

estas sustancias (alcohol,<br />

tabaco y psicofármacos)?<br />

¿En qué sentido?<br />

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 5<br />

-70-<br />

Sí, los usos y abusos de<br />

algunas de estas sustancias<br />

tienen el stress como<br />

justificación del consumo.


6<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

6. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

E<br />

n este apartado se<br />

señalan los resultados de<br />

la investigación<br />

cuantitativa que se ha llevado a<br />

cabo mediante encuestas<br />

telefónicas durante los meses<br />

de septiembre y octubre de<br />

2.009. Se ha optado por utilizar<br />

encuestas telefónicas por ser<br />

con la que la <strong>entre</strong>vistada se<br />

siente más libre para responder<br />

sin ningún tipo de<br />

condicionamiento.<br />

La investigación cuantitativa<br />

busca describir y analizar<br />

objetivamente la realidad,<br />

recopilando la información<br />

necesaria para dar respuesta a<br />

las dudas que se plantean al<br />

inicio del <strong>estudio</strong>.<br />

Para que los resultados sean<br />

plenamente representativos del<br />

conjunto de <strong>trabajadoras</strong><br />

<strong>autónomas</strong> y de empresas de<br />

economía social, la muestra ha<br />

de ser probabilística, incluyendo<br />

como una de las variables de<br />

estratificación los diferentes<br />

porcentajes representativos que<br />

-71-<br />

tienen tanto las <strong>autónomas</strong><br />

como las <strong>trabajadoras</strong> de<br />

empresas de economía social en<br />

la comunidad extremeña.<br />

Universo<br />

El universo o población<br />

objetivo del presente <strong>estudio</strong> es<br />

el conjunto de <strong>autónomas</strong> y<br />

<strong>trabajadoras</strong> de empresas de<br />

economía social de la<br />

Comunidad Autónoma de<br />

Extremadura, colectivo que<br />

asciende a un total de 19.137<br />

mujeres. Dentro de este<br />

colectivo el grupo más<br />

numeroso es el de <strong>autónomas</strong><br />

con 15.177 mujeres.<br />

El resto forman el grupo de<br />

las <strong>trabajadoras</strong> en empresas de<br />

economía social que se dividen a<br />

su vez en:<br />

- Trabajadoras en sociedades<br />

laborales (anónimas y<br />

limitadas): 1.118 mujeres.<br />

- Trabajadoras en<br />

cooperativas: 2.842<br />

mujeres.<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

Muestra<br />

Según el universo que<br />

hemos visto en el punto anterior<br />

la muestra con la que se trabaja<br />

en la presente investigación es<br />

aleatoria y estratificada. Una vez<br />

se estratifica por tipo de forma<br />

jurídica (autónoma, trabajadora<br />

de cooperativa y trabajadora de<br />

empresa de economía social), se<br />

eligen aleatoriamente los<br />

municipios, las empresas y los<br />

sectores en los que se distribuye<br />

la muestra.<br />

En función de los distintos<br />

objetivos propuestos, se precisa<br />

de un proceso de datos general<br />

y un análisis matemático<br />

específico. Toda la información<br />

obtenida en las encuestas se ha<br />

tratado con el paquete<br />

estadístico informático SPSS, en<br />

el que de forma general se<br />

incluye lo siguiente:<br />

- Frecuencias y porcentajes<br />

parciales y acumulados en<br />

todas las variables del<br />

cuestionario.<br />

- Cruces bivariantes <strong>entre</strong> las<br />

variables de análisis y las<br />

independientes o<br />

explicativas.<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

-72-<br />

6


6<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

Fases<br />

Las fases que se han seguido<br />

en la investigación cuantitativa<br />

han sido las siguientes:<br />

• Diseño de la investigación<br />

- Definición de objetivos<br />

- Diseño de encuesta<br />

- Definición de universo<br />

poblacional<br />

• Trabajo de campo:<br />

encuestas<br />

• Análisis de datos<br />

- Tabulación de datos<br />

- Análisis de datos<br />

• Elaboración de informe<br />

Variables<br />

Las variables incluidas en el<br />

cuestionario, organizadas por<br />

bloques temáticos son:<br />

• Políticas de prevención:<br />

- Opinión <strong>sobre</strong><br />

implantación de<br />

estrategias de<br />

prevención en las<br />

empresas extremeñas.<br />

- Opinión <strong>sobre</strong><br />

<strong>adicciones</strong> como causa<br />

de baja productividad<br />

y/o siniestralidad<br />

laboral.<br />

-73-<br />

- Necesidad de realizar<br />

campañas y programas<br />

de prevención en las<br />

empresas.<br />

- Razón en la que basar<br />

una campaña y/o<br />

programa de<br />

prevención.<br />

- Justificación de sanción<br />

o despido por adicción a<br />

alguna sustancia.<br />

- Responsabilidad de la<br />

implantación y/o<br />

funcionamiento de los<br />

programas de<br />

prevención en las<br />

empresas.<br />

- Pérdida de<br />

• Alcohol:<br />

productividad,<br />

ausentismo y<br />

siniestralidad laboral<br />

por <strong>adicciones</strong>.<br />

- Consumo de alcohol<br />

alguna vez.<br />

- Edad en la que se<br />

consumió por primera<br />

vez alcohol.<br />

- Consumo de alcohol en<br />

los últimos 12 meses.<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

- Consumo de bebidas<br />

fermentadas en el<br />

último mes.<br />

- Consumo de bebidas<br />

destiladas en el último<br />

mes.<br />

- Compañía con la que se<br />

consume alcohol.<br />

- Lugar donde se<br />

consume alcohol.<br />

- Pretensión de dejar de<br />

beber.<br />

- Número de intentos de<br />

dejar de beber.<br />

- Razón por la que se<br />

dejó de beber.<br />

- Tiempo desde que se<br />

dejó de beber.<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

-74-<br />

6


6<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

• Tabaco:<br />

- Consumo de tabaco<br />

alguna vez.<br />

- Edad en la que se<br />

empezó a fumar.<br />

- Consumo de tabaco al<br />

día.<br />

- Compañía con la que se<br />

fuma.<br />

- Lugar donde se fuma.<br />

- Pretensión de dejar de<br />

fumar.<br />

- Número de intentos de<br />

dejar de fumar.<br />

- Razón por la que se<br />

dejó de fumar.<br />

- Tiempo desde que se<br />

• Cannabis:<br />

dejó de fumar.<br />

- Consumo de cannabis<br />

alguna vez.<br />

- Edad en la que se<br />

empezó a fumar.<br />

- Consumo de cannabis.<br />

- Compañía con la que se<br />

fuma.<br />

- Lugar donde se fuma.<br />

- Pretensión de dejar de<br />

fumar.<br />

- Número de intentos de<br />

dejar de fumar.<br />

-75-<br />

- Razón por la que se<br />

dejó de fumar.<br />

- Tiempo desde que se<br />

dejó de fumar.<br />

• Psicofármacos:<br />

- Consumo de<br />

psicofármacos<br />

(antidepresivos,<br />

ansiolíticos,<br />

antipsicóticos,<br />

tranquilizantes, etc.)<br />

alguna vez.<br />

- Edad en la que se tomó<br />

por primera vez algún<br />

tipo de psicofármaco.<br />

- Persona que aconsejó la<br />

toma de psicofármacos.<br />

- Frecuencia de toma de<br />

psicofármacos.<br />

• Otras <strong>adicciones</strong>:<br />

- Teléfono.<br />

- Compras.<br />

- Internet.<br />

- Snacks, tentempiés,<br />

bollería, comida rápida,<br />

etc.<br />

• Factores de riesgo:<br />

- Grupo profesional.<br />

- Retribución ajustada a<br />

responsabilidad laboral.<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

- Flexibilidad horaria.<br />

- Jornada laboral.<br />

- Situación económica.<br />

- Situación respecto a<br />

tareas relativas al<br />

cuidado de hijos y/o<br />

personas dependientes.<br />

- Situación respecto a<br />

tareas domésticas.<br />

- Relaciones<br />

personales/familiares.<br />

- Tiempo dedicado a una<br />

misma.<br />

• Perfil sociodemográfico:<br />

- Estado civil.<br />

- Edad.<br />

- Formación.<br />

- Situación laboral.<br />

- Sector empresarial.<br />

- Lugar de residencia.<br />

- Número de hijos.<br />

- Personas dependientes.<br />

A través de este<br />

cuestionario se ha conseguido<br />

identificar las características de<br />

las conductas adictivas dentro<br />

del mundo laboral femenino en<br />

la comunidad extremeña y el<br />

perfil de la consumidora.<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

-76-<br />

La encuesta utilizada se<br />

adjunta en el anexo y la ficha<br />

técnica del <strong>estudio</strong> es la<br />

siguiente:<br />

- Técnica de<br />

investigación: Encuesta<br />

telefónica.<br />

- Universo: Autónomas y<br />

<strong>trabajadoras</strong> en<br />

empresas de economía<br />

social de la Comunidad<br />

Autónoma de<br />

Extremadura (19.137<br />

mujeres).<br />

- Muestra poblacional:<br />

404 encuestas.<br />

- Error de la muestra:<br />

Error del 4,8% para un<br />

nivel de confianza del<br />

95%.<br />

- Tipo de muestreo:<br />

Muestra aleatoria y<br />

estratificada.<br />

- Trabajo de campo:<br />

Entre septiembre y<br />

octubre de 2.009.<br />

6


6<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

6.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS<br />

A continuación se ofrecen<br />

los resultados de las encuestas<br />

efectuadas dentro de este<br />

<strong>estudio</strong>.<br />

-77-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

Políticas de prevención:<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 1: ¿CONSIDERA ADECUADO E IMPORTANTE FORMULAR<br />

E IMPLANTAR ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN, INTERVENCIÓN Y<br />

REINSERCIÓN EN EL CAMPO DE LAS DEPENDECIAS ADICTIVAS<br />

EN EL ÁMBITO LABORAL EXTREMEÑO?<br />

Necesidad de Estrategias de Prevención<br />

FUENTE: Elaboración propia<br />

Ante la pregunta ¿Considera adecuado e importante formular e<br />

implantar estrategias de prevención, intervención y reinserción en el<br />

campo de las dependencias adictivas en el ámbito laboral extremeño?,<br />

el 91,3% de las encuestadas responde afirmativamente. Sólo un 2,7%<br />

no cree que sea necesario implantar estrategias de prevención en las<br />

empresas.<br />

-78-<br />

6


6<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 2: ¿CONSIDERA QUE LA TOMA DE ALCOHOL, TABACO,<br />

CANNABIS Y/O PSICOFÁRMACOS PUEDE FAVORECER O<br />

AUMENTAR LAS BAJAS POR ENFERMEDADES COMO GRIPE,<br />

CATARROS, ALERGIAS, JAQUECAS, ETC., Y/O PROVOCAR<br />

ACCIDENTES EN EL ÁMBITO LABORAL?<br />

Adicciones Favorecedoras de Bajas y Accidentes<br />

FUENTE: Elaboración propia<br />

La gran mayoría de las encuestadas (91,1%), afirma que las<br />

<strong>adicciones</strong> pueden causar bajas y accidentes laborales. Un 4,2% afirma<br />

que no hay relación <strong>entre</strong> <strong>adicciones</strong> y enfermedades y/o siniestralidad<br />

laboral.<br />

-79-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 3: ¿CREE QUE ES NECESARIO REALIZAR CAMPAÑAS Y<br />

PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL,<br />

TABACO Y PSICOFÁRMACOS EN LAS EMPRESAS EXTREMEÑAS?<br />

Necesidad de Campañas de Prevención en Empresas<br />

FUENTE: Elaboración propia<br />

Al igual que en las preguntas anteriores, el 91% de las <strong>autónomas</strong> y<br />

<strong>trabajadoras</strong> de empresas de economía social encuestadas ven la<br />

necesidad de implantar campañas de prevención en las empresas<br />

extremeñas. El 6% no cree que sea una necesidad organizar programas<br />

de educación en este sentido en las empresas.<br />

-80-<br />

6


6<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 4: ¿SOBRE QUÉ RAZÓN PRINCIPAL BASARÍA UNA<br />

CAMPAÑA O PROGRAMA DE PREVENCIÓN SOBRE LOS EFECTOS<br />

DEL ALCOHOL, EL TABACO, EL CANNABIS Y LOS<br />

PSICOFÁRMACOS?<br />

Razón Principal en la que basar las Campañas<br />

FUENTE: Elaboración propia<br />

En cuanto al motivo principal a utilizar en las campañas de<br />

prevención, más de la mitad de las encuestadas (53%) afirma que la<br />

salud es la razón principal para convencer a otros de que superen sus<br />

<strong>adicciones</strong>, seguido de las relaciones sociales/personales con un 17%.<br />

Las razones menos importantes para las encuestadas son accidentes<br />

laborales (10%) y rendimiento laboral (9%).<br />

-81-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 5: ¿CONSIDERA JUSTIFICABLE O ADECUADO QUE LAS<br />

EMPRESAS EXTREMEÑAS PUEDAN SANCIONAR O DESPEDIR A<br />

UN TRABAJADOR O TRABAJADORA QUE RINDA MENOS POR EL<br />

CONSUMO DE ALCOHOL U OTRAS SUSTANCIAS?<br />

Sanción o Despido Justificado por consumo<br />

FUENTE: Elaboración propia<br />

Tres cuartas partes de las encuestadas consideran que son<br />

justificados sanciones o despidos a trabajadores/as que tengan algún<br />

tipo de adicción a alcohol, tabaco, cannabis o psicofármacos. El 15%<br />

opina que no están justificados ni sanciones ni despidos.<br />

-82-<br />

6


6<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 6: ¿DE QUIÉN CREE QUE ES LA RESPONSABILIDAD DE<br />

LA IMPLANTACIÓN Y/O FUNCIONAMIENTO DE PROGRAMAS DE<br />

PREVENCIÓN EN LA EMPRESA?<br />

Responsabilidad de Programas de Prevención<br />

FUENTE: Elaboración propia<br />

La responsabilidad del funcionamiento de los programas de<br />

prevención dentro de las empresas recae, según las encuestadas, en un<br />

35%, en todos los agentes por igual, es decir, empresas, autoridades<br />

sanitarias, patronal, sindicatos y el propio interesado/a. El 33% opina<br />

que son las autoridades sanitarias las responsables de la buena marcha<br />

de dichos programas o campañas, seguidas de las empresas (15%), el<br />

propio interesado/a (7%), los sindicatos (4%), y la patronal (2%).<br />

-83-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 7: ¿CREE QUE LA TOMA DE ALCOHOL, TABACO,<br />

CANNABIS Y/O PSICOFÁRMACOS, REPERCUTE EN LA PÉRDIDA<br />

DE PRODUCTIVIDAD, AUSENTISMO Y SINIESTRALIDAD<br />

LABORAL?<br />

Consumo como causa de Ausentismo, Siniestralidad y Baja<br />

Productividad<br />

FUENTE: Elaboración propia<br />

El 94% de las <strong>autónomas</strong> y <strong>trabajadoras</strong> de economía social<br />

encuestadas afirman que el consumo de alcohol, tabaco, cannabis y/o<br />

psicofármacos pueden ser causa de ausentismo, siniestralidad laboral y<br />

baja productividad en el trabajo.<br />

-84-<br />

6


6<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

Alcohol<br />

GRÁFICO 8: RESPECTO A BEBIDAS ALCOHÓLICAS, TALES COMO<br />

VINO, CERVEZA, LICOR, RON, WHISKY, ETC., ¿HA TOMADO<br />

ALGÚN TIPO DE ELLAS ALGUNA VEZ?<br />

Consumo alguna vez de alcohol<br />

FUENTE: Elaboración propia<br />

Respecto al consumo de alcohol alguna vez en la vida, el 79%<br />

responde afirmativamente a esta pregunta. Es sorprendente el 21% de<br />

la muestra que afirma no haber probado nunca el alcohol.<br />

-85-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 9: ¿A QUÉ EDAD, APROXIMADAMENTE, TOMÓ USTED<br />

POR PRIMERA VEZ ALGUNA BEBIDA ALCOHÓLICA?<br />

Edad de la primera toma de alcohol<br />

FUENTE: Elaboración propia<br />

El 73% de la población encuestada tomo por primera vez algún tipo<br />

de alcohol <strong>entre</strong> los 15 y los 20 años. El siguiente tramo de edad en<br />

importancia es el comprendido <strong>entre</strong> los 20 y 25 años con un 12%. Por<br />

último, el 8% tomo su primera copa <strong>entre</strong> los 12 y 15 años. Los otros<br />

tramos de edad apenas tienen representación.<br />

-86-<br />

6


6<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 10: ¿HA TOMADO ALGUNA BEBIDA ALCOHÓLICA EN<br />

LOS ÚLTIMOS 12 MESES?<br />

Toma de alcohol en los últimos 12 meses<br />

FUENTE: Elaboración propia<br />

De las mujeres que han tomado alcohol alguna vez, el 78% lo ha<br />

tomado en los últimos 12 meses.<br />

-87-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 11: Y EN EL ÚLTIMO MES, ¿HA TOMADO ALGÚN TIPO<br />

DE BEBIDA ALCOHÓLICA FERMENTADA (VINO, CERVEZA, ETC.)?<br />

EN CASO AFIRMATIVO, ¿CON QUÉ FRECUENCIA?<br />

Toma en el último mes de Alcohol Fermentado<br />

FUENTE: Elaboración propia<br />

Del total de las encuestadas que han bebido alcohol en los últimos<br />

12 meses, el 33% no ha bebido vino o cerveza en el último mes. De las<br />

que han bebido algún tipo de bebida fermentada en el último mes, el<br />

28% lo ha tomado 1 ó 2 veces a la semana, el 16% 2 ó 3 veces al mes,<br />

el 12% 1 vez al mes, el 6% diariamente, el 3% 3 ó 4 veces a la semana<br />

y el 1,5% 5 ó 6 veces a la semana.<br />

-88-<br />

6


6<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 12: Y EN EL ÚLTIMO MES, ¿HA TOMADO ALGÚN TIPO<br />

DE BEBIDA ALCOHÓLICA DESTILADA (WHISKY, LICOR, RON,<br />

VODKA, ETC.)? EN CASO AFIRMATIVO, ¿CON QUÉ FRECUENCIA?<br />

Toma en el último mes de Alcohol Destilado<br />

FUENTE: Elaboración propia<br />

El 68% de las encuestadas no han bebido alcohol destilado en el<br />

último mes. Las que ha bebido, un 14,5% lo han hecho una vez al mes,<br />

el 10,5% 2 ó 3 veces al mes y un 5,8% 1 ó 2 veces a la semana.<br />

-89-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 13: CUANDO BEBE ALGÚN TIPO DE BEBIDA<br />

ALCOHÓLICA, LO HACE:<br />

Cuando bebe, lo hace...<br />

FUENTE: Elaboración propia<br />

Casi todas las encuestadas, cuando beben lo hacen con amigos o<br />

en reuniones sociales. Un 3,4% lo hace en cualquier situación.<br />

-90-<br />

6


6<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 14: CUANDO BEBE ALGÚN TIPO DE BEBIDA<br />

ALCOHÓLICA, LO HACE:<br />

Cuando bebe, lo hace...<br />

FUENTE: Elaboración propia<br />

En cuanto al lugar en donde se bebe, más de la mitad lo hacen en<br />

lugares de ocio (55%), mientras que un 20% lo hace tanto en lugares<br />

de ocio, como en casa o casa de amigos. Un 17% lo hace sólo en casa o<br />

en casas de amigos.<br />

-91-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

GRÁFICO 15: ¿LE GUSTARÍA DEJAR DE BEBER?<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

Deseo de dejar de beber<br />

FUENTE: Elaboración propia<br />

De las personas que beben normalmente o beben en ciertas<br />

ocasiones, el 68,3% no se ha planteado dejar de beber, no considera<br />

que tenga un problema o cree que su consumo es moderado, y un<br />

27,4% se lo ha planteado pero ha decidido que no. El porcentaje de<br />

mujeres a las que sí les gustaría dejar de beber representa el 2,2%.<br />

-92-<br />

6


6<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 16: ¿LO HA INTENTADO ALGUNA VEZ? Y, EN CASO<br />

AFIRMATIVO ¿CUÁNTAS VECES APROXIMADAMENTE?<br />

Intentos de dejar de beber<br />

FUENTE: Elaboración propia<br />

De las personas que han intentado dejar de beber sólo un 0,9% lo<br />

ha intentado 1 vez al menos y otro 0,9% de 2 a 5 veces. El resto de las<br />

mujeres encuestadas no ha intentado dejar de beber nunca.<br />

-93-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 17: EN CASO DE QUE DEJARA DE BEBER, ¿POR QUÉ<br />

RAZÓN PRINCIPAL LO HIZO?<br />

Razón por la que dejar de beber<br />

FUENTE: Elaboración propia<br />

Del pequeño porcentaje de las mujeres que ha dejado de beber, el<br />

40% lo ha hecho por alguna razón que no fuera por salud ni económica.<br />

La salud como razón para dejar de beber y el gasto inútil que representa<br />

para algunas encuestadas el alcohol, comparte un 20%.<br />

-94-<br />

6


6<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 18: ¿CUÁNTO TIEMPO HACE QUE DEJÓ DE BEBER?<br />

Tiempo desde que se dejó de beber<br />

FUENTE: Elaboración propia<br />

Finalmente, del 1% de mujeres encuestadas que ha dejado de<br />

beber, el 20% lo hecho hace <strong>entre</strong> 6 meses y un año , otro 20% <strong>entre</strong><br />

un año y dos años, y otro 20% hace más de dos años.<br />

-95-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

Tabaco<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 19: ¿FUMA USTED TABACO EN LA ACTUALIDAD DIARIA<br />

U OCASIONALMENTE, O LO HA HECHO ALGUNA VEZ AUNQUE<br />

AHORA YA NO FUME?<br />

Consumo de tabaco<br />

FUENTE: Elaboración propia<br />

Respecto al consumo de tabaco, más de la mitad de las encuestadas<br />

fuman diariamente (28%), ocasionalmente (5%) o han sido fumadoras<br />

en el pasado (21%). El 45,5% nunca ha tenido relación con el tabaco.<br />

-96-<br />

6


6<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 20: ¿QUÉ EDAD TENÍA DE MANERA APROXIMADA<br />

CUANDO EMPEZÓ A FUMAR?<br />

Edad en la se empezó a fumar<br />

FUENTE: Elaboración propia<br />

Del 54,2% de las mujeres <strong>autónomas</strong> o <strong>trabajadoras</strong> en empresas<br />

de economía social que han tenido o tienen relación con el tabaco, el<br />

66% empezó a fumar en el tramo de edad comprendido <strong>entre</strong> los 15 y<br />

los 20 años. El siguiente tramo más importante (17%) es <strong>entre</strong> los 10 y<br />

los 15 años, seguido del tramo comprendido <strong>entre</strong> los 20 y los 25 años<br />

(12%). Los intervalos de edad comprendidos <strong>entre</strong> los 25 y los 30 años<br />

y más de 30 años, son los menos representativos, con un 3,7% y 0,9%<br />

respectivamente.<br />

-97-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 21: SEÑALE LA CANTIDAD DE CIGARRILLOS, PUROS<br />

Y/O PIPAS QUE FUMA<br />

Consumo de cigarrillos, puros y/o pipas<br />

FUENTE: Elaboración propia<br />

De las fumadoras actuales, casi el 60% (58,4%) fuma alrededor del<br />

paquete de cigarrillos diario (58,4%). El 31% fuma menos de cinco<br />

cigarrillos al día o lo hace esporádicamente (fines de semana, reuniones<br />

sociales, etc.). El 7,3% de las fumadoras fuma más de un paquete<br />

diario, el 0,7% más de dos paquetes diarios y de nuevo el 0,7% más de<br />

tres paquetes diarios.<br />

-98-<br />

6


6<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 22: CUANDO FUMA, LO HACE<br />

Cuando fuma, lo hace...<br />

FUENTE: Elaboración propia<br />

La mayoría de las fumadoras fuma en cualquier situación (68,6%).<br />

El 27,8% lo hace con amigos y en reuniones sociales. Es significativo el<br />

2,2% de las fumadoras que lo hace en soledad.<br />

-99-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

GRÁFICO 23: CUANDO FUMA, LO HACE<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

Cuando fuma, lo hace...<br />

FUENTE: Elaboración propia<br />

Al igual que en la anterior cuestión, la mayor frecuencia la presenta<br />

la opción en la que fumar se hace en cualquier situación, en cualquier<br />

lugar (50,4%). El 25,5% fuma en cualquier lugar menos en el trabajo.<br />

El 17% sólo consume en establecimientos de ocio. Destacables son los<br />

porcentajes que representan las fumadoras en el trabajo (4,4%) y las<br />

que fuman sólo en casa o casa de amigos (2,9%).<br />

-100-<br />

6


6<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 24: ¿LE GUSTARÍA DEJAR DE FUMAR?<br />

Deseo de dejar de fumar<br />

FUENTE: Elaboración propia<br />

El 62,2% de las fumadoras manifiesta su deseo de dejar de fumar<br />

mientras que el 26,7% no se lo ha planteado en ningún momento. Sólo<br />

el 11,1% no quiere dejar de fumar en estos momentos.<br />

-101-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 25: ¿LO HA INTENTADO ALGUNA VEZ? Y, EN CASO<br />

AFIRMATIVO ¿CUÁNTAS VECES APROXIMADAMENTE?<br />

Intentos de dejar de fumar<br />

FUENTE: Elaboración propia<br />

De las fumadoras que quieren dejar de consumir tabaco, el 37,4%<br />

lo ha intentado una vez, seguido del 30,8% que no lo ha intentado hasta<br />

la actualidad. Un 26,5% ha intentado de 2 a 5 veces dejar este hábito<br />

de consumo. Por último, el 5,2% lo ha intentado más de 5 veces.<br />

-102-<br />

6


6<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 26: EN CASO DE QUE DEJARA DE FUMAR, ¿POR QUÉ<br />

RAZÓN PRINCIPAL LO HIZO?<br />

Razón por la que se dejó de fumar<br />

FUENTE: Elaboración propia<br />

Dentro del grupo de las exfumadoras, más de la mitad (54,5%) han<br />

dejado el hábito del consumo de tabaco por salud. Muchas de ellas<br />

comentaron durante la encuesta que habían dejado este hábito por<br />

quedarse embarazadas. Un 26,1% afirma que lo dejó porque no le<br />

acababa de gustar. Y por último las razones “otras personas me<br />

convencieron” y “era un gasto inútil” presentan un 9,1% y un 8%<br />

respectivamente.<br />

-103-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 27: ¿CUÁNTO TIEMPO HACE QUE DEJÓ DE FUMAR?<br />

Tiempo desde que se dejó de fumar<br />

FUENTE: Elaboración propia<br />

Respecto al tiempo desde que las exfumadoras dejaron este hábito,<br />

el 82,4% lo dejó hace más de dos años. El siguiente grupo lo conforman<br />

las que lo dejaron hace 1 ó 2 años. Los siguientes porcentajes son 5,9%<br />

(menos de seis meses) y 3,5% (<strong>entre</strong> seis meses y un año).<br />

-104-<br />

6


6<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

Cannabis<br />

GRÁFICO 28: ¿FUMA USTED CANNABIS (HACHÍS, MARIHUANA)<br />

EN LA ACTUALIDAD DIARIA U OCASIONALMENTE, O LO HA<br />

HECHO ALGUNA VEZ AUNQUE AHORA YA NO FUME?<br />

Consumo de cannabis<br />

FUENTE: Elaboración propia<br />

Preguntando <strong>sobre</strong> el consumo de cannabis se observa que el<br />

89,9% de las encuestadas nunca ha probado esta sustancia en ningún<br />

momento de su vida. El 7,4% fumaba hachís o marihuana cuando era<br />

más joven y el 2,7% fuma en la actualidad en alguna ocasión o los fines<br />

de semana.<br />

-105-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 29: ¿QUÉ EDAD TENÍA DE MANERA APROXIMADA<br />

CUANDO EMPEZÓ A FUMAR?<br />

Edad en la que se empezó a fumar cannabis<br />

FUENTE: Elaboración propia<br />

Del 10,1% anterior de las encuestadas que fuman ocasionalmente o<br />

han fumado en el pasado hachís o marihuana, el 50% empezó a<br />

consumir estas sustancias <strong>entre</strong> los 15 y los 20 años. El 37,5% un poco<br />

más mayor, <strong>entre</strong> los 15 y los 20 años. Los siguientes tramos de edad<br />

son minoritarios: un 5% que representa el tramo de edad comprendido<br />

<strong>entre</strong> los 25 y los 30 años, y 2,5% que representa tanto a las fumadoras<br />

que empezaron cuando tenían menos de 15 años o <strong>entre</strong> 30 y 45 años.<br />

-106-<br />

6


6<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 30: SEÑALE LA CANTIDAD DE PORROS QUE FUMA:<br />

Cantidad de cannabis consumido<br />

FUENTE: Elaboración propia<br />

Del 2,7% de las encuestadas que fuman cannabis actualmente, el<br />

90,9% lo hace en alguna situación ocasional, mientras que el 9,1% lo<br />

hace durante los fines de semana.<br />

-107-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

GRÁFICO 31: CUANFO FUMA, LO HACE<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

Cuando fuma cannabis, lo hace...<br />

FUENTE: Elaboración propia<br />

El 100% de las mujeres que respondieron a las preguntas del<br />

cuestionario afirmaron que cuando fuman cannabis en la actualidad lo<br />

hacen en compañía de sus amigos y amigas. Las opciones en la<br />

respuesta eran en compañía de compañeros de trabajo, en reuniones<br />

sociales, en reuniones de trabajo, en soledad o en cualquier situación<br />

pero ninguna de las encuestadas se decantó por ellas.<br />

-108-<br />

6


6<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 32: CUANDO FUMA, LO HACE<br />

Cuando fuma cannabis, lo hace...<br />

FUENTE: Elaboración propia<br />

De las fumadoras de cannabis eligen su propia casa o casa de<br />

amigos para consumir este tipo de sustancia en un porcentaje idéntico,<br />

45,5%. Sólo un 9,1% fuma en bares, pubs y cafeterías, debido a la<br />

ilegalidad del consumo de cannabis en lugares públicos.<br />

-109-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

GRÁFICO 33: ¿LE GUSTARÍA DEJAR DE FUMAR?<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

Deseo de dejar de fumar cannabis<br />

FUENTE: Elaboración propia<br />

Ninguna de la fumadoras actuales de cannabis desea dejar de fumar<br />

esta sustancia, unas abiertamente declaran que no (45,5%) y otras no<br />

se lo han planteado (54,5%).<br />

-110-<br />

6


6<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 34: ¿LO HA INTENTADO ALGUNA VEZ? Y, EN CASO<br />

AFIRMATIVO ¿CUÁNTAS VECES APROXIMADAMENTE?<br />

Intentos de dejar de fumar cannabis<br />

FUENTE: Elaboración propia<br />

De las mujeres que han realizado la encuesta y que fuman o han<br />

fumado alguna vez cannabis, el 22,2% no ha intentado nunca dejar de<br />

fumar que corresponde con las fumadoras actuales. Los siguientes<br />

porcentajes, un 72,2% que lo intentó una vez, y el 2,8% que lo ha<br />

intentado de 2 a 5 veces, corresponden a las fumadoras que lo han<br />

hecho en el pasado.<br />

-111-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 35: EN CASO DE QUE DEJARA DE FUMAR, ¿POR QUÉ<br />

RAZÓN PRINCIPAL LO HIZO?<br />

Razón por la que se dejó de fumar cannabis<br />

FUENTE: Elaboración propia<br />

Más de un 65% de las fumadoras que abandonaron el consumo en<br />

el pasado alegan que lo dejaron porque no les acababa de gustar. Las<br />

demás razones son minoritarias: otras personas me convencieron y<br />

salud presentan ambas un 7,1%. La razón económica (era un gasto<br />

inútil) presenta el porcentaje minoritario, un 3,6%.<br />

-112-<br />

6


6<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 36: ¿CUÁNTO TIEMPO HACE QUE DEJÓ DE FUMAR?<br />

Tiempo desde que se dejó de fumar cannabis<br />

FUENTE: Elaboración propia<br />

Del 7,4% de exfumadoras de cannabis, el 89,3% ha dejado de<br />

fumar hace más de dos años. Un 7,2% lo ha hecho <strong>entre</strong> los últimos 6<br />

meses y 2 años.<br />

-113-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

Psicofármacos: antidepresivos, ansiolíticos, antipsicóticos,<br />

tranquilizantes, etc.<br />

GRÁFICO 37: ¿HA TOMADO ALGUNA VEZ ALGÚN TIPO DE<br />

PSICOFÁRMACO?<br />

Consumo de psicofármacos alguna vez<br />

FUENTE: Elaboración propia<br />

De las <strong>autónomas</strong> y <strong>trabajadoras</strong> de empresas de economía social<br />

que han respondido a la encuesta del presente <strong>estudio</strong>, un 27,7% ha<br />

consumido alguna vez a lo largo de sus vidas algún tipo de psicofármaco<br />

(antidepresivos, ansiolíticos, antipsicóticos, tranquilizantes, etc.). Un<br />

72,3% de ellas nunca ha probado ningún tipo de psicofármaco.<br />

-114-<br />

6


6<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 38: ¿A QUÉ EDAD UTILIZÓ POR PRIMERA VEZ ALGUNA<br />

DE ESTAS SUSTANCIAS?<br />

Edad en la que se consumió por primera vez psicofármacos<br />

FUENTE: Elaboración propia<br />

La edad más frecuente para empezar a consumir psicofármacos es<br />

de los 30 a los 45 años, con un 41,2%. Le sigue en importancia el tramo<br />

de edad de más de 45 años, con un 21,1%. Las mujeres que han<br />

empezado a consumir psicofármacos <strong>entre</strong> los 25 y los 30 años<br />

conforman un 18,4%, y <strong>entre</strong> los 15 y los 20 años un 10,5%. El menor<br />

porcentaje lo presente el tramo <strong>entre</strong> 20 y 25 años con un 7,9%.<br />

-115-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 39: EN EL CASO DE QUE LAS USARA, LO HIZO<br />

Consumo de psicofármacos por...<br />

FUENTE: Elaboración propia<br />

Más de tres cuartas partes de la muestra, un 76,8%, afirma<br />

consumir psicofármacos bajo prescripción médica, es decir, son<br />

recetadas por un médico de cabecera. Por otro lado, un 17% lo hace<br />

bajo la supervisión de un psiquiatra. Los demás valores son muy<br />

minoritarios, un 1,8% de las consumidoras de psicofármacos lo hace por<br />

consejo de psicólogo o psicóloga, un 0,9% por recomendación de un<br />

farmacéutico o farmacéutica y de nuevo un 0,9% por con consejo de un<br />

familiar o amigo/a.<br />

-116-<br />

6


6<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 40: SEÑALE LA FRECUENCIA DE SU TOMA DE<br />

PSICOFÁRMACOS<br />

Frecuencia de toma de psicofármacos<br />

FUENTE: Elaboración propia<br />

Como se puede apreciar en el gráfico, más de la mitad de las<br />

consumidoras de psicofármacos, un 54,5%, consumen diariamente. El<br />

siguiente porcentaje, un 36,6%, lo hace sólo en situaciones concretas de<br />

stress, fatiga, etc. Las demás opciones presentas porcentajes residuales,<br />

todas con un 1,8% de representación: menos de una vez por semana,<br />

una vez por semana y de dos a seis veces por semana.<br />

-117-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

Otras <strong>adicciones</strong><br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 41: ¿CUÁNTO TIEMPO DEDICA A HABLAR POR<br />

TELÉFONO?<br />

Tiempo dedicado a hablar por teléfono<br />

FUENTE: Elaboración propia<br />

En cuanto al uso del teléfono para hacer llamadas personales, no<br />

laborales, la mayoría (69,3%) habla por este medio unos 15 minutos al<br />

día. El 12,6% utiliza el teléfono una media hora al día, y un 9,4% <strong>sobre</strong><br />

una hora al día. Las opciones que presentan los <strong>menores</strong> porcentajes<br />

son las que suponen una mayor utilización del teléfono: una hora y<br />

media y dos horas o más, con un 1% y un 3,5% respectivamente.<br />

-118-<br />

6


6<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 42: ¿CUÁNTO TIEMPO DEDICA A IR DE TIENDAS?<br />

Tiempo dedicado a ir de tiendas<br />

FUENTE: Elaboración propia<br />

Respecto al número de veces que se sale a comprar artículos<br />

personales (ropa, calzado, complementos, etc.), el 38,4% lo hace<br />

menos de una vez al mes. Como veremos más adelante, la mayor parte<br />

de las encuestadas regentan alguna tienda con horario comercial por lo<br />

que les resulta difícil salir a comprar artículos personales. El 27,7% lo<br />

hace una vez al mes, un 15,1% una vez cada 15 días y un 10,9% una<br />

vez a la semana. Los demás porcentajes son minoritarios: un 2,5% de<br />

dos a cuatro veces a la semana, un 1% de cinco a seis veces a la<br />

semana, 0,7% lo hace diariamente pero no siempre compra y un 0,5%<br />

que sale diariamente de compras y compra artículos diversos.<br />

-119-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 43: ¿CUÁNTO TIEMPO DEDICA A UTILIZAR INTERNET?<br />

Tiempo dedicado a usar internet<br />

FUENTE: Elaboración propia<br />

Teniendo en cuenta el tiempo que dedican las encuestadas a utilizar<br />

Internet para asuntos que no tengan que ver con el trabajo, un 25%<br />

dedica unos quince minutos al día, un 14,9% una media hora al día, un<br />

7,4% <strong>sobre</strong> una hora al día, un 7,2% dos horas o más y un 3,2% una<br />

hora y media al día. Por último señalar que más del 40% de las<br />

encuestadas no utilizan Internet ni para asuntos laborales ni para<br />

asuntos personales, dato de gran importancia ya que las encuestadas<br />

son en su gran mayoría empresarias.<br />

-120-<br />

6


6<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 44: ¿CON QUÉ FRECUENCIA CONSUME SNACKS,<br />

TENTEMPIÉS, BOLLERÍA, COMIDA RÁPIDA, ETC.?<br />

Consumo de snacks, tentempiés, bollería, comida rápida, etc.<br />

FUENTE: Elaboración propia<br />

En cuanto al consumo de snacks, tentempiés, bollería, comida<br />

rápida, etc., casi la mitad de las encuestadas afirman que consumen<br />

este tipo de comida menos de una vez al mes (49,8%). El siguiente<br />

porcentaje en importancia corresponde al grupo que ingiere estos<br />

alimentos una vez a la semana, un 16,3%. Le siguen el consumo una<br />

vez cada quince días con un 9,9%, una vez al día (9,2%), de dos a<br />

cuatro veces a la semana (6,2%), varias veces al día (3,5%), y de cinco<br />

a seis veces a la semana (1%).<br />

-121-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

Factores de riesgo<br />

GRÁFICO 45: GRUPO PROFESIONAL<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

Grupo Profesional<br />

FUENTE: Elaboración propia<br />

La mayor parte de las mujeres <strong>entre</strong>vistadas, un 82,4%, son<br />

directivas, gerentes o administradoras únicas de sus empresas. Casi<br />

todas regentan una pyme de servicios como veremos más adelante. El<br />

14,9% siguiente son <strong>trabajadoras</strong> de empresas de economía social y un<br />

2,7% son mandos intermedios.<br />

-122-<br />

6


6<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 46: RETRIBUCIÓN AJUSTADA A FUNCIONES<br />

DESEMPEÑADAS, RESPONSABILIDADES DEL PUESTO Y<br />

FORMACIÓN<br />

Retribución ajustada a las funciones desempeñadas<br />

FUENTE: Elaboración propia<br />

Cuando se les pregunta a las encuestadas si existente<br />

correspondencia <strong>entre</strong> el puesto de trabajo desempeñado (funciones<br />

desempeñadas, responsabilidades del puesto y formación) y su<br />

retribución, un 35,1% responde poco, un 31,7% responde algo, un<br />

24,5% bastante y un 4% mucho y nada.<br />

-123-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

GRÁFICO 47: FLEXIBILIDAD HORARIA<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

Flexibilidad Horaria<br />

FUENTE: Elaboración propia<br />

Más del 60% de las encuestadas disponen de flexibilidad horaria en<br />

su puesto de trabajo, ya que en su mayoría son empresarias y regentes<br />

de sus propios negocios (62,4%), aunque, como veremos en el siguiente<br />

gráfico, más del 85% de las <strong>trabajadoras</strong> tienen jornadas de ocho o más<br />

horas. Sin embargo, esta flexibilidad horaria no se corresponde con la<br />

realidad, ya que para la mayoría, esa flexibilidad significa ausentarse en<br />

algún momento puntual de su puesto de trabajo. El 36,9% no dispone<br />

de flexibilidad horaria en su puesto de trabajo.<br />

-124-<br />

6


6<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 48: JORNADA LABORAL<br />

Jornada Laboral<br />

FUENTE: Elaboración propia<br />

Más de la mitad de las <strong>trabajadoras</strong> trabajan a jornada completa<br />

(56,7%), ocho horas, mientras que un 30,7% sufre una jornada de más<br />

de ocho horas. El 12,1% tiene media jornada.<br />

-125-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

GRÁFICO 49: SITUACIÓN ECONÓMICA<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

Situación Económica<br />

FUENTE: Elaboración propia<br />

Casi el 70% de las <strong>entre</strong>vistadas manifiestan tener una renta<br />

familiar media (68,1%). El 16,8% tiene una renta media/baja y el 8,9%<br />

presenta una renta familiar media/alta. La renta familiar baja/muy baja<br />

representa un 4,2% y la renta alta/muy alta un 1,2%.<br />

-126-<br />

6


6<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 50: SITUACIÓN RESPECTO A LAS TAREAS RELATIVAS A<br />

CUIDADOS DE HIJOS Y PERSONAS DEPENDIENTES<br />

Cuidado de hijos y/o personas dependientes<br />

FUENTE: Elaboración propia<br />

Del 69,9% de mujeres encuestadas que tienen hijos y/o personas<br />

dependientes, un 18,3% asume las tareas de su cuidado sola, un 12,6%<br />

lo hace con su pareja de forma equitativa, un 10,6% con otros<br />

familiares pero asumiendo el papel principal, un 9,7% con la pareja pero<br />

tomando el peso de los cuidados y un 9,4% con otros familiares de<br />

forma equitativa. También un 6,4% de las mujeres no asume las tareas<br />

de cuidados y un 2,5% lo hace con ayuda profesional. Por último,<br />

señalar que un 30% no tiene hijos/as ni personas dependientes.<br />

-127-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 51: SITUACIÓN RESPECTO A TAREAS DOMÉSTICAS<br />

Tareas domésticas<br />

FUENTE: Elaboración propia<br />

En cuanto a las tareas domésticas, el 40,8% asume la<br />

responsabilidad sola. Los siguientes grupos en importancia son los<br />

formados por las mujeres que comparten las tareas domésticas con sus<br />

parejas pero asumiendo el papel principal (13,1%) y las que las<br />

comparten de forma equitativa (12,6%). Otras comparten las tareas con<br />

familiares de forma equitativa (11,6%) y con ayuda profesional<br />

(11,1%). Por último están los grupos de las mujeres que comparten las<br />

tareas con otros familiares pero teniendo la mayor responsabilidad<br />

(7,9%) y las que no asumen las tareas del hogar (2,2%).<br />

-128-<br />

6


6<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 52: RELACIONES PERSONALES/FAMILIARES DENTRO<br />

DEL ÁMBITO DOMÉSTICO (RELACIONES DE CONVIVENCIA)<br />

Relaciones familiares/personales<br />

FUENTE: Elaboración propia<br />

El 94,1% de las consultadas afirma que sus relaciones<br />

familiares/sociales son buenas o muy buenas, mientras que un 4,7%<br />

asegura que son regulares. Sólo un 0,7% dice que son malas o muy<br />

malas.<br />

-129-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 53: TIEMPO QUE LE DEDICA A SU PERSONA (OCIO,<br />

CUIDADOS PERSONALES, HOBBIES, DESARROLLO PERSONAL,<br />

ETC.<br />

Tiempo personal<br />

FUENTE: Elaboración propia<br />

Entre las encuestadas, el 35,6% afirma disponer <strong>entre</strong> una y dos<br />

horas al día que dedica a su propia persona (ocio, cuidados personales,<br />

hobbies, desarrollo personal, etc.). El 21,8% se dedica a sí misma<br />

menos de una hora al día y el 18,1% nunca o casi nunca. El 16,8% se<br />

dedica parte de los fines de semana y el 5,9% más de dos horas al día.<br />

-130-<br />

6


6<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

Perfil sociodemográfico<br />

GRÁFICO 54: ESTADO CIVIL<br />

Estado Civil<br />

FUENTE: Elaboración propia<br />

Mayoritariamente, las <strong>autónomas</strong> y <strong>trabajadoras</strong> de economía social<br />

<strong>entre</strong>vistadas están casadas (70%) mientras que un 16,1% están<br />

solteras. El 6,2% vive en pareja, el 4% están divorciadas y por último el<br />

3,7% están viudas.<br />

-131-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

GRÁFICO 55: EDAD<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

Edad<br />

FUENTE: Elaboración propia<br />

Un 33,9% de las empresarias y <strong>trabajadoras</strong> consultadas tienen una<br />

edad comprendida <strong>entre</strong> los 36 y los 45 años. Un 27,2% de 46 a 55<br />

años y 24,3% de la muestra <strong>entre</strong> 26 y 35 años. Minoritariamente, se<br />

encuentran los tramos de edad de más de 55 años (12,4%) y de 16 a<br />

25 años (1,7%).<br />

-132-<br />

6


6<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 56: FORMACIÓN<br />

Formación<br />

FUENTE: Elaboración propia<br />

Los niveles de formación predominante dentro de este colectivo de<br />

mujeres son los <strong>estudio</strong>s primarios (28,5%), bachillerato/BUP/COU/FP<br />

(27,7%) y diplomatura o licenciatura (23,8%). Las mujeres con <strong>estudio</strong>s<br />

de secundaria representan el 11,6% de la muestra y las que no tienen<br />

<strong>estudio</strong>s un 5%. Por último, las mujeres que tienen una formación<br />

superior de postgrado constituyen el 2,2%.<br />

-133-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

GRÁFICO 57: SITUACIÓN LABORAL<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

Situación Laboral<br />

FUENTE: Elaboración propia<br />

Atendiendo a la situación laboral de las encuestadas, se puede<br />

inferir que el 79,7% son <strong>autónomas</strong>. Por otro lado, el 13,4% son<br />

<strong>trabajadoras</strong> de cooperativas mientras que el 6,9% son <strong>trabajadoras</strong> de<br />

sociedades laborales.<br />

-134-<br />

6


6<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 58: SECTOR EMPRESARIAL<br />

Sector Laboral<br />

FUENTE: Elaboración propia<br />

Como se muestra en el gráfico anterior, la mayor parte del sector<br />

laboral al que pertenecen las encuestadas es el terciario o servicios:<br />

servicios en general (49,3%), comercio (23,8%), y hostelería (10,4%).<br />

En el sector secundario quedaría incluida un 5,5% de la muestra:<br />

construcción (3%) y sector industrial y energético (2,5%). El sector<br />

primario supone un 10,9% de la actividad total.<br />

-135-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

GRÁFICO 59: LUGAR DE RESIDENCIA<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

Lugar de residencia<br />

FUENTE: Elaboración propia<br />

Casi el 70% de las encuestadas pertenecen al ámbito rural (69,1%),<br />

el resto pertenecen al ámbito urbano (30,7%).<br />

-136-<br />

6


6<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 60: NÚMERO DE HIJOS<br />

Número de hijos<br />

FUENTE: Elaboración propia<br />

En cuanto al número de hijos por mujer, el 27,5% tiene 2 ó 3 hijos<br />

<strong>menores</strong> mientras que el 24,8% no tiene hijos. El otro grupo más<br />

representativo es el de las que tienen hijos mayores pero viviendo en<br />

casa (21,8%). El 13,6% tiene 1 hijo menor y el 11,4% hijos<br />

independientes viviendo fuera de casa. Sólo el 1% de la muestra tiene<br />

más de tres hijos <strong>menores</strong>.<br />

-137-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 61: NÚMERO DE PERSONAS DEPENDIENTES<br />

Personas dependientes<br />

FUENTE: Elaboración propia<br />

Respecto a personas dependientes, la mayoría de la muestra<br />

(81,2%) no tiene dependientes a su cargo. El 9,9% tienen al alguien a<br />

quién cuidar y el 5,9% dos personas. Por último, el 2,7% de las<br />

<strong>entre</strong>vistadas cuentan con más de dos personas a su cargo.<br />

-138-<br />

6


6<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

5.2. CORRELACIONES<br />

Diferencias significativas<br />

1) En función del grupo<br />

profesional al que pertenece<br />

la encuestada:<br />

Se han observado<br />

diferencias significativas en la<br />

opinión <strong>sobre</strong><br />

de quién es la<br />

responsabilidad de los<br />

programas de prevención en<br />

las empresas.<br />

Las empresarias, gerentes y<br />

administradoras únicas opinan<br />

en un 34,8% que la<br />

responsabilidad de la puesta en<br />

marcha de estos programas de<br />

prevención es de la autoridades<br />

sanitarias y un 31,8% opina que<br />

de todos los actores por igual.<br />

Entre los mandos intermedios,<br />

un 45,4% opina que la<br />

responsabilidad es de las<br />

autoridades sanitarias. Este<br />

grupo es el que en mayor<br />

porcentaje atribuye esta<br />

responsabilidad a la empresa<br />

con un 18,8%. Un 36,6% de los<br />

mandos intermedios atribuye<br />

esta responsabilidad a todos los<br />

actores por igual. El personal<br />

-139-<br />

laboral de base opina en un<br />

51,6% que la responsabilidad de<br />

la puesta en marcha de estos<br />

programas es de todos los<br />

actores por igual situando con<br />

un 18,3% a las autoridades<br />

sanitarias como responsables de<br />

los mismos.<br />

La patronal es el grupo que<br />

es considerado como menos<br />

responsable por todos los<br />

grupos profesionales, seguido de<br />

los sindicatos y del propio<br />

interesado/a.<br />

Existen diferencias<br />

significativas en cuanto a si la<br />

encuestada<br />

• Entre las empresarias,<br />

gerentes y administradoras un<br />

76,3% dice que sí ha consumido<br />

alguna vez frente a un 23,4%<br />

que dice no haber consumido<br />

nunca.<br />

ha consumido<br />

alguna vez alcohol en su<br />

vida:<br />

• Un 100% de las que ocupan<br />

mandos intermedios y un 90%<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

del personal laboral sí han<br />

consumido alguna vez.<br />

Deseo de dejar de beber:<br />

• De <strong>entre</strong> las mujeres que<br />

consumen alcohol, un 31,5% de<br />

las empresarias, gerentes y<br />

administradoras únicas dicen no<br />

desear dejar de beber y un 65%<br />

de las mismas dice no habérselo<br />

planteado. Sólo un 1,9% afirma<br />

desear dejar de beber.<br />

• El 100% de las mujeres que<br />

ocupan cargos intermedios,<br />

<strong>entre</strong> las consumidoras, dice no<br />

haberse planteado dejar de<br />

beber.<br />

• Un 77,8% del personal<br />

laboral dice no haberse<br />

planteado dejar de beber y un<br />

12,9% dice no desear dejar de<br />

beber. Sólo un 3,7% dice desear<br />

dejar de beber.<br />

Consumo de psicofármacos<br />

alguna vez:<br />

• De <strong>entre</strong> las empresarias,<br />

gerentes y administradoras han<br />

consumido psicofármacos un<br />

30,3% de las mismas.<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

-140-<br />

• Los mandos intermedios se<br />

sitúan en segundo lugar en<br />

cuanto al consumo de<br />

psicofármacos con un 27,7%.<br />

• El personal laboral se sitúa<br />

en último lugar con un 13,3% de<br />

mujeres que han consumido<br />

psicofármacos en alguna<br />

ocasión.<br />

Se observa un incremento<br />

del consumo a medida que se va<br />

ascendiendo en la escala de<br />

responsabilidades profesionales,<br />

habiendo consumido alguna vez<br />

psicofármacos las empresarias,<br />

gerentes y administradoras el<br />

triple que las mujeres que<br />

ocupan puestos de base.<br />

Tiempo dedicado a ir de<br />

tiendas<br />

• Por grupo profesional, las<br />

empresarias, gerentes y<br />

administradoras son las que van<br />

con menos frecuencia a las<br />

tiendas. Un 41,4% de las<br />

mismas va menos de una vez al<br />

mes y un 26,4% va una vez al<br />

mes.<br />

• Un 36,4% de las que ocupan<br />

mandos intermedios van una<br />

6


6<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

vez cada 15 días y el mismo<br />

porcentaje va una vez al mes.<br />

• Un 33,3% del personal<br />

laboral va una vez al mes de<br />

compras.<br />

El tiempo dedicado a ir de<br />

tiendas es menor <strong>entre</strong> las<br />

empresarias debido<br />

fundamentalmente a que no<br />

disponen de tiempo y a que<br />

muchas de ellas pertenecen al<br />

sector servicios, la mayoría de<br />

las encuestadas, al sector<br />

comercio y tienen un horario<br />

comercial que en muchos casos<br />

les impide ir de compras con<br />

una mayor frecuencia.<br />

Tiempo dedicado a usar<br />

Internet<br />

• Un 44,7% de las<br />

empresarias, gerentes y/o<br />

administradoras únicas no usa<br />

Internet. Un 24,6% lo usa<br />

aproximadamente 15 minutos al<br />

día.<br />

• Un 36,4% de las mujeres<br />

que ocupan mandos intermedios<br />

usa Internet 15 minutos al día y<br />

un 36,4% lo usa 2 horas o más<br />

al día.<br />

-141-<br />

• Entre las mujeres que<br />

ocupan puestos de base, un<br />

26,7% dice no usar Internet y<br />

un 25 % 15 minutos al día.<br />

Llama la atención que un 44,7%<br />

de las empresarias, gerentes y/o<br />

administradoras no use Internet,<br />

puesto que tal vez, se están<br />

desaprovechando las<br />

posibilidades que ofrece este<br />

medio para el desarrollo y la<br />

innovación de sus negocios.<br />

2) Diferencias significativas<br />

encontradas en función de la<br />

percepción de la encuestada<br />

<strong>sobre</strong> si la retribución<br />

recibida se ajusta a las<br />

funciones del puesto<br />

Edad en que se consumió por<br />

primera vez psicofármacos<br />

• De <strong>entre</strong> todas las<br />

encuestas, el grupo que en<br />

mayor proporción ha consumido<br />

psicofármacos es el de aquellas<br />

que consideran que su<br />

retribución se ajusta “poco” a las<br />

funciones desempeñadas, con<br />

un 35,1%. Entre ellas, un 60%<br />

inició su consumo de<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

psicofármacos en la franja de<br />

edad de los 30 a los 45 años.<br />

• El segundo grupo que en<br />

mayor proporción ha consumido<br />

psicofármacos es el de las que<br />

consideran que su sueldo se<br />

ajusta “algo” a las funciones<br />

desempeñadas con un 32,5%.<br />

Entre ellas, un 29,7% inició el<br />

consumo <strong>entre</strong> los 25-30 años,<br />

el mismo porcentaje <strong>entre</strong> los<br />

30-45 años y un 24,3% con más<br />

de 45 años.<br />

• El tercer grupo es el de las<br />

que consideran que su sueldo se<br />

ajusta “bastante” a las funciones<br />

desempeñadas con un 25,4%.<br />

Como puede observarse, diez<br />

puntos por debajo de las que<br />

consideran que se ajusta “poco”.<br />

En este grupo, un 34,5% dice<br />

haber iniciado el consumo <strong>entre</strong><br />

los 30-45 años y un 20,7%<br />

<strong>entre</strong> los 25-30 años. Destaca el<br />

hecho de que <strong>entre</strong> las de este<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

-142-<br />

grupo, un 20,7% inició el<br />

consumo <strong>entre</strong> los 15-20 años.<br />

• Muy alejadas de los grupos<br />

anteriores, se encuentran<br />

aquellas que consideran que su<br />

sueldo se ajusta “mucho” a las<br />

funciones desempeñadas. Las<br />

que tienen esta percepción<br />

suponen un 3,5% del total de<br />

las encuestadas. Es decir<br />

aquellas personas que<br />

consideran que su sueldo está<br />

muy ajustado a las funciones<br />

desempeñadas son las que en<br />

menor medida han consumido<br />

psicofármacos.<br />

• La franja de edad en la que<br />

con mayor proporción se inicia el<br />

consumo de psicofármacos es la<br />

edad comprendida <strong>entre</strong> los 30 a<br />

45 años con un 41,2% de los<br />

casos, seguidas de las de más<br />

de 45 años, en un 21,1% y la<br />

franja <strong>entre</strong> los 25-30 años con<br />

un 18,4%.<br />

6


6<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 62. EDAD EN LA QUE LA ENCUESTADA CONSUMIÓ POR<br />

PRIMERA VEZ PSICOFÁRMACOS EN FUNCIÓN DEL GRADO EN QUE<br />

LA RETRIBUCIÓN SE AJUSTA A LAS FUNCIONES DESEMPEÑADAS<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

-143-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

Frecuencia de consumo de psicofármacos<br />

• De <strong>entre</strong> las que consumen<br />

psicofármacos en la actualidad,<br />

aquellas que consideran que su<br />

sueldo se ajusta “poco” a las<br />

funciones desempeñadas son las<br />

que en mayor porcentaje<br />

consumen psicofármacos con un<br />

35,7%. Entre ellas, un 67,5% lo<br />

hace diariamente y un 30% en<br />

situaciones de estrés, fatiga,<br />

etc.<br />

• En segundo lugar se sitúan<br />

las que consideran que su<br />

sueldo se ajusta “algo” a las<br />

funciones del puesto con un<br />

32,1% de los casos. En este<br />

grupo, un 55,5% consume<br />

diariamente y un 33,3%<br />

consume en situaciones de<br />

estrés y fatiga.<br />

• Le siguen las que consideran<br />

que su sueldo se ajusta<br />

“bastante” a las funciones<br />

desempeñadas que representan<br />

un 25% del total de las<br />

consumidoras. En este grupo, un<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

-144-<br />

53,6% consume sólo en<br />

situaciones de estrés y fatiga y<br />

un 39,3% diariamente. En este<br />

grupo, se observa una inversión<br />

en la frecuencia de consumo<br />

respecto a los dos grupos<br />

anteriores ya que en su<br />

mayoría, de <strong>entre</strong> las<br />

consumidoras, sólo recurren a<br />

los psicofármacos cuando estás<br />

expuestas a una situación de<br />

estrés y fatiga en comparación<br />

con aquellas que consideran que<br />

su sueldo se ajusta “poco” o<br />

“algo” cuya frecuencia de<br />

consumo es en su mayor parte,<br />

diaria.<br />

• Finalmente, y muy alejadas<br />

de las anteriores se encuentran<br />

aquellas que consideran que su<br />

sueldo se ajusta “mucho” a las<br />

funciones desempeñadas.<br />

Representan un 3,6% del total<br />

de consumidoras. Un 50% de las<br />

cuales consume diariamente y<br />

un 25% en situaciones de estrés<br />

y fatiga y otro 25% NS/NC.<br />

6


6<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 63. FRECUENCIA DE TOMA DE PSICOFÁRMACOS DE LA<br />

ENCUESTADA EN FUNCIÓN DE SU PERCEPCIÓN SOBRE EL GRADO<br />

EN QUE SU SUELDO SE AJUSTA A LAS FUNCIONES<br />

DESEMPEÑADAS EN EL PUESTO<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

-145-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

3) Flexibilidad horaria<br />

No se han observado diferencias<br />

significativas en el consumo de<br />

alcohol, tabaco y psicofármacos<br />

<strong>entre</strong> las mujeres que disponen<br />

de flexibilidad horaria y <strong>entre</strong> las<br />

que no disponen de ella.<br />

4) Tipo de jornada laboral<br />

Lugares en que se fuma<br />

• De <strong>entre</strong> las fumadoras, el<br />

mayor porcentaje se sitúa <strong>entre</strong><br />

las que trabajan a jornada<br />

completa con un 54%, seguidas<br />

de aquellas que trabajan más de<br />

8 horas al día con un 30,6%.<br />

Las mujeres que trabajan a<br />

media jornada representan un<br />

15,3% del total de fumadoras.<br />

• Las mujeres que trabajan a<br />

jornada completa, en un 60,8%<br />

de los casos fuman en cualquier<br />

situación, incluso en el trabajo.<br />

Un 13,5% dice fumar en<br />

cualquier situación menos en el<br />

trabajo y un 18,9% en<br />

establecimientos de ocio. Estas<br />

últimas representarían las<br />

denominadas “fumadoras<br />

sociales”.<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

-146-<br />

• Las mujeres que trabajan<br />

más de 8 horas al día, fuman en<br />

cualquier situación menos en el<br />

trabajo en un 42,8% de los<br />

casos, en cualquier situación en<br />

un 33,3% y en establecimientos<br />

de ocio en un 14,3% de los<br />

casos.<br />

• Las mujeres que están a<br />

media jornada, en un 46,7%<br />

dicen fuman en cualquier<br />

situación y en un 33,3% en<br />

cualquier situación menos en el<br />

trabajo.<br />

Como puede observarse, el uso<br />

del tabaco está más extendido<br />

en cuanto a lugares de consumo<br />

que el de alcohol (ver apartado<br />

anterior). Se trata de una droga<br />

legal que parece tener más<br />

aceptación. En la realización de<br />

las encuestas esta cuestión ha<br />

quedado demostrada, pues son<br />

muchas las que alguna vez se<br />

han planteado dejar de fumar y<br />

sin embargo, en el alcohol,<br />

cuando a las encuestadas se les<br />

preguntaba si habían pensado<br />

dejar de beber, se sorprendían y<br />

en muchos casos respondían no<br />

6


6<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

habérselo planteado, puesto que<br />

la percepción del riesgo parece<br />

ser menor en este caso o bien,<br />

el consumo de bebidas<br />

alcohólicas parece verse como<br />

menos peligroso. (ver<br />

investigación cualitativa).<br />

-147-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 64. LUGARES EN LOS QUE FUMA LA ENCUESTADA EN<br />

FUNCIÓN DEL TIPO DE JORNADA LABORAL QUE TIENE<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

-148-<br />

6


6<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

Edad y consumo de psicofármacos<br />

• El grupo que mayor consume<br />

psicofármacos es el que trabaja<br />

a jornada completa con un<br />

57,9% del total de<br />

consumidores, seguidos de las<br />

que trabajan más de 8 horas al<br />

día con un 31,6%. Muy de lejos<br />

están las que trabajan a media<br />

jornada que representan un<br />

8,7% del total de las<br />

consumidoras.<br />

• Entre las que trabajan a<br />

jornada completa, un 37,9% ha<br />

consumido psicofármacos por<br />

primera vez <strong>entre</strong> los 30 – 45<br />

años, seguido de un 19,7% que<br />

inició su consumo con más de<br />

45 años y un 19,6% que inició<br />

su consumo <strong>entre</strong> los 25 a 30<br />

años.<br />

• Entre las que trabajan más<br />

de 8 horas al día, un 55,5% ha<br />

consumido psicofármacos por<br />

primera vez <strong>entre</strong> los 30 – 45<br />

años, seguido de un 19,4%<br />

tanto para las que han iniciado<br />

el consumo con más de 45 años<br />

como las que lo han iniciado<br />

<strong>entre</strong> los 25-30 años<br />

-149-<br />

• Las mujeres que trabajan a<br />

media jornada presentan rangos<br />

de edad de inicio del consumo<br />

muy variados y con porcentajes<br />

similares. Se observa en este<br />

grupo sin embargo, un mayor<br />

porcentaje de inicio del consumo<br />

en las edades comprendidas<br />

<strong>entre</strong> los 15 y 20 años.<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 65. EDAD EN LA QUE CONSUMIÓ POR PRIMERA VEZ<br />

PSICOFÁRMACOS EN FUNCIÓN DE LA JORNADA LABORAL<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

-150-<br />

6


6<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

5) Asunción del cuidado de los hijos y/o personas dependientes<br />

Consumo de cigarrillos,<br />

puros y/o pipas<br />

• De <strong>entre</strong> las mujeres<br />

encuestadas que fuman, un<br />

30,7% no tiene hijos ni personas<br />

dependientes a su cargo. Su<br />

consumo es de <strong>entre</strong> 5 y 20<br />

cigarrillos en un 50% de los<br />

casos y de menos de 5 al día en<br />

un 42,8% de los casos.<br />

• En cuanto al resto de<br />

fumadoras, el grupo que en<br />

mayor porcentaje consume<br />

tabaco es el de las que asumen<br />

el cuidado de los hijos/as y/o<br />

personas dependientes a su<br />

cargo solas, con un 17,5%. Las<br />

que cuentan con ayuda<br />

profesional representan a un<br />

total del 2,2% de total de<br />

mujeres encuestadas que son<br />

fumadoras.<br />

• La cantidad de cigarrillos que<br />

consumen las fumadoras está<br />

<strong>entre</strong> 5 y 20 cigarrillos al día con<br />

un porcentaje del 58,4%<br />

seguido de las que dicen fumar<br />

<strong>entre</strong> 1 y 5 cigarrillos al día con<br />

-151-<br />

un 31,8%. Un 10,1% fuma más<br />

de un paquete al día.<br />

Frecuencia de toma de<br />

psicofármacos<br />

• Del total de mujeres que<br />

consumen psicofármacos, un<br />

27,7% no tiene hijos/as ni<br />

personas dependientes a su<br />

cargo. Entre ellas, un 58,1%<br />

consume psicofármacos<br />

diariamente, un 35,5%<br />

consume psicofármacos en<br />

situaciones de estrés y fatiga y<br />

un 6,4 % menos de una vez por<br />

semana.<br />

• A este grupo, le siguen las<br />

que tienen hijos/as y/o personas<br />

dependientes a su cargo y<br />

asumen las tareas sola con un<br />

24,1%. De ellas un 59,2%<br />

consume diariamente y un<br />

29,6% consume en situaciones<br />

de estrés y fatiga.<br />

• Le siguen aquellas que<br />

asumen las tareas del cuidado<br />

de los hijos/as y/o personas<br />

dependientes con otros<br />

familiares pero el peso recae<br />

<strong>sobre</strong> ellas. Este grupo<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

representa el 11,6% del total de<br />

mujeres que consumen<br />

psicofármacos. Dentro de él, el<br />

69,2% consume psicofármacos<br />

diariamente y el 23% los<br />

consume en situaciones de<br />

estrés y fatiga.<br />

• El grupo que está menos<br />

representado en el consumo de<br />

6) Asunción de las tareas domésticas<br />

Frecuencia de toma de<br />

psicofármacos<br />

• De <strong>entre</strong> las mujeres que<br />

consumen psicofármacos, las<br />

que representan un mayor<br />

porcentaje, son las que dicen<br />

asumir las tareas domésticas<br />

solas que suponen un 44,6% del<br />

total de las consumidoras de<br />

psicofármacos. Entre ellas, un<br />

60% los consume diariamente y<br />

un 30% en situaciones de estrés<br />

y fatiga.<br />

• El siguiente grupo es que<br />

dice que asume estas tareas de<br />

forma equitativa con otros<br />

familiares. Este grupo<br />

representa un 13,4% del total<br />

de las consumidoras. Treinta<br />

puntos por debajo de las<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

-152-<br />

psicofármacos es el de aquellas<br />

mujeres<br />

con hijos/as y/o personas<br />

dependientes a su cargo que<br />

cuentan con ayuda profesional.<br />

Este grupo representa el 3,5%<br />

del total de consumidoras de<br />

psicofármacos.<br />

anteriores. Entre ellas, un<br />

53,3% consume psicofármacos<br />

en situaciones puntuales de<br />

estrés y fatiga y un 46,6%<br />

diariamente.<br />

• Le siguen a las anteriores<br />

aquellas mujeres que dicen<br />

compartir las tareas domésticas<br />

con otros familiares pero el peso<br />

recae <strong>sobre</strong> ellas, las que dicen<br />

que comparten las tareas con<br />

sus parejas pero el peso recae<br />

<strong>sobre</strong> ellas y las que cuentan<br />

con ayuda profesional. Cada uno<br />

de los tres grupos representa un<br />

10,7% del total de<br />

consumidoras.<br />

• Las que dicen compartir las<br />

tareas domésticas con sus<br />

6


6<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

parejas de forma equitativa<br />

representan un 6,25%.<br />

• El grupo que está menos<br />

representado en el consumo de<br />

7) Estado civil<br />

Consumo de tabaco<br />

• El 70% del total de las<br />

encuestadas está casada. Entre<br />

ellas, un 46,6% nunca ha<br />

fumado y un 21,2% fumaba<br />

antes pero ahora no. Un 27,9%<br />

fuma diariamente y un 3,8%<br />

ocasionalmente.<br />

• El segundo grupo de mujeres<br />

más representadas en la<br />

muestra es el de las solteras que<br />

representan un 16% de la<br />

muestra. Entre ellas, un 44,6%<br />

nunca ha fumado y un 20%<br />

fumaba antes pero ahora no. Un<br />

24,6% fuma diariamente y un<br />

10,8% ocasionalmente.<br />

• Las que viven en pareja<br />

representan un 6,2% del total<br />

de las encuestadas. Un 36% de<br />

ellas fuma diariamente y un<br />

12% ocasionalmente. Un 28%<br />

fumaba antes pero ahora no y<br />

un 24% nunca ha fumado.<br />

-153-<br />

psicofármacos son aquellas<br />

mujeres que dicen no asumir<br />

dichas tareas que representan el<br />

2,8% de total de consumidoras<br />

de psicofármacos.<br />

• Las divorciadas suponen un<br />

3,9% del total de encuestadas.<br />

Entre ellas, un 50% confiesa<br />

fumar diariamente, un 31,7%<br />

dice que fumaba antes pero<br />

ahora no y un 18,7% nunca ha<br />

fumado. Destaca el hecho de<br />

que en este grupo el porcentaje<br />

de las mujeres que fuman<br />

diariamente suponen casi el<br />

doble de las casadas que fuman<br />

y el doble de las solteras.<br />

• Las viudas representan un<br />

3,7% y a diferencia de las<br />

anteriores – divorciadas – un<br />

93,3% dice no haber fumado<br />

nunca. Esto guarda relación con<br />

la edad puesto que el divorcio se<br />

ha extendido más <strong>entre</strong> las más<br />

jóvenes y las viudas suelen<br />

tener una edad más avanzada<br />

en la que el tabaquismo no<br />

estaba tan extendido <strong>entre</strong> las<br />

mujeres.<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 66. CONSUMO DE TABACO EN FUNCIÓN DEL ESTADO<br />

CIVIL DE LA ENCUESTADA<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

-154-<br />

6


6<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

Consumo de psicofármacos alguna vez<br />

• El grupo que en mayor<br />

medida dice haber consumido<br />

psicofármacos alguna vez es el<br />

de las divorciadas que<br />

representan un 56,2% del total.<br />

• Las solteras que han<br />

consumido psicofármacos alguna<br />

vez representan un 27,7%, las<br />

casadas un 28,3%, las viudas un<br />

26,6% y las que viven en pareja<br />

un 4%.<br />

-155-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 67. CONSUMO DE PSICOFÁRMACOS EN FUNCIÓN DEL<br />

ESTADO CIVIL DE LA ENCUESTADA<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

-156-<br />

6


6<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

8) Edad<br />

Consumo alguna vez de alcohol<br />

• Se observa que a mayor<br />

edad, aumenta el porcentaje de<br />

mujeres que no han consumido<br />

alcohol nunca.<br />

• Entre las mujeres<br />

encuestadas que tienen en la<br />

actualidad de 16 a 25 años el<br />

100% ha consumido alcohol<br />

alguna vez, <strong>entre</strong> 26 y 35 años<br />

el 88,7% de ellas, <strong>entre</strong> 36 y 45<br />

años el 81,7%, <strong>entre</strong> 46 y 55<br />

años el 75,9% y de las mujeres<br />

con más de 55 años, el 58%.<br />

• El 42 % de las mujeres de<br />

más de 55 años no ha probado<br />

el alcohol nunca.<br />

-157-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 68. CONSUMO DE ALCOHOL EN FUNCIÓN DEL GRUPO<br />

DE EDAD AL QUE PERTENECE LA ENCUESTADA<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

-158-<br />

6


6<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

Como puede observarse en<br />

el gráfico, las mayores<br />

diferencias en las alturas de las<br />

barras, se dan en las barras<br />

rojas – sólo presente en la<br />

respuesta “sí” -, seguidas de las<br />

verdes, las azules y las fucsias.<br />

Se ve puede observar que las<br />

barras que están más<br />

equiparadas son las azul claro,<br />

que representan a las mujeres<br />

de más de 55 años.<br />

Consumo de tabaco<br />

• El grupo de edad de mujeres<br />

que en mayor porcentaje fuma<br />

diariamente es el situado <strong>entre</strong><br />

los 16 y 25 años que representa<br />

un 57,1% de las mujeres<br />

comprendidas en esa edad. A su<br />

vez, es el grupo de edad que en<br />

menor porcentaje de todos los<br />

grupos de edad dice no haber<br />

fumado nunca con un 28,6%.<br />

• A este grupo de edad, le<br />

sigue el de las mujeres<br />

comprendidas <strong>entre</strong> los 36 y 45<br />

años que en un 39,5% de los<br />

casos dice fumar diariamente.<br />

-159-<br />

Un 35,8% de este grupo dice no<br />

haber fumado nunca.<br />

• De las que tienen <strong>entre</strong> 26 y<br />

35 años fuman diariamente un<br />

25,5% y un 45 % dice no haber<br />

fumado nunca.<br />

• Entre 46 y 55 años, un<br />

20,9% dice fumar diariamente y<br />

un 45,4% no ha fumado nunca.<br />

• De nuevo, al igual que en el<br />

apartado anterior de alcohol, las<br />

mujeres que en mayor<br />

porcentaje afirman no haber<br />

fumado nunca son las que<br />

tienen más de 55 años, con un<br />

74% de las que pertenecen a<br />

este grupo de edad.<br />

Se observa así que las más<br />

jóvenes son las que más fuman<br />

y las que en menor porcentaje<br />

nunca han fumado y las<br />

mayores de 55 años son las que<br />

en menor porcentaje fuman, de<br />

<strong>entre</strong> todos los grupos de edad y<br />

las que en mayor proporción<br />

nunca han fumado <strong>entre</strong> todos<br />

los rangos de edades.<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 69. CONSUMO DE TABACO EN FUNCIÓN DEL GRUPO DE<br />

EDAD AL QUE PERTENECE LA ENCUESTADA<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

-160-<br />

6


6<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

En el consumo de cannabis,<br />

se observa que un 100% de las<br />

mayores de 55 años nunca han<br />

fumado cannabis frente a un<br />

16,32% de las mujeres de <strong>entre</strong><br />

26 y 35 años que fuman<br />

ocasionalmente o que han<br />

fumado, un 11,8% de las que<br />

tienen <strong>entre</strong> 36 y 45 años los<br />

fuman ocasionalmente o los han<br />

fumado y un 7,3% fuman<br />

ocasionalmente o los han<br />

fumado de las que tienen <strong>entre</strong><br />

46 y 55 años.<br />

Consumo de psicofármacos<br />

• En cuanto al consumo de<br />

psicofármacos se observa una<br />

evolución en función de la edad<br />

a la inversa que en el consumo<br />

de tabaco y alcohol. A mayor<br />

edad, mayor porcentaje de<br />

mujeres que han consumido<br />

psicofármacos. El grupo que en<br />

mayor porcentaje ha consumido<br />

psicofármacos es el de las<br />

mujeres que tienen más de 55<br />

años, con un 36% de mujeres<br />

de esta edad. A ellas, le siguen<br />

-161-<br />

las que tienen <strong>entre</strong> 46 y 55<br />

años con un 32,7% de las de<br />

esta edad, las de 36 a 45 años<br />

los han consumido un 29,9% de<br />

ellas. Las que en menor medida<br />

han consumido alguna vez<br />

psicofármacos son las que<br />

tienen <strong>entre</strong> 26 y 35 años con<br />

un 14,3%.<br />

• Se observa sin embargo que<br />

<strong>entre</strong> las situadas en los 16 a 25<br />

años, un 28,6% ha consumido<br />

psicofármacos en alguna<br />

ocasión, justo el doble de las del<br />

grupo de edad siguiente. Este<br />

grupo sería el que en mayor<br />

proporción consume las tres<br />

sustancias, alcohol, tabaco y<br />

psicofármacos en relación al<br />

resto de grupos de edad, en los<br />

que la tendencia observada es<br />

de 26 a 45 mayor consumo de<br />

alcohol y tabaco y menor de<br />

psicofármacos y en las mayores<br />

de 45 – principalmente en las<br />

mayores de 55 años - menor<br />

consumo de alcohol y tabaco y<br />

mayor de psicofármacos.<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 70. CONSUMO DE PSICOFÁRMACOS EN FUNCIÓN DEL<br />

GRUPO DE EDAD AL QUE PERTENECE LA ENCUESTADA<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

-162-<br />

6


6<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

9) Nivel de formación<br />

Consumo de alcohol<br />

• Se observa que a menor<br />

nivel de formación, mayor<br />

porcentaje de encuestadas dice<br />

no haber consumido alcohol. Los<br />

que en menor proporción dicen<br />

no haber consumido alcohol<br />

nunca son las mujeres con<br />

carreras universitarias.<br />

• Un 55% de las mujeres sin<br />

<strong>estudio</strong>s dicen no haber tomado<br />

nunca alcohol. Este porcentaje<br />

es de 33,9% en el caso de las<br />

que tienen <strong>estudio</strong>s primarios,<br />

21,3% de las que tienen<br />

<strong>estudio</strong>s de secundaria, 12,5%<br />

de las que tienen<br />

bachillerato/BUP/COU y 8,3% de<br />

las que tienen carreras<br />

universitarias.<br />

-163-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 71. CONSUMO DE ALCOHOL EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE<br />

ESTUDIOS QUE POSEE LA ENCUESTADA<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

-164-<br />

6


6<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

Cantidad de consumo de<br />

tabaco<br />

El intervalo de cantidad de<br />

cigarrillos que consume la<br />

encuestada se sitúa<br />

fundamentalmente en los de 5 a<br />

20 cigarros al día – 58,4% -<br />

seguido por un consumo de<br />

menos de 5 cigarros al día –<br />

31,4% de las fumadoras –. En<br />

tercer lugar se sitúan las que<br />

consumen más de un paquete al<br />

día que representan un 7,3% del<br />

total de fumadoras. Las opciones<br />

de más de 2 paquetes al día y<br />

más de 3 paquetes al día<br />

empatan con un 0,7% de<br />

representación cada opción del<br />

total de fumadoras.<br />

Dentro de las fumadoras,<br />

las que más lo hacen son las<br />

que tienen <strong>estudio</strong>s de<br />

BUP/Bachillerato y COU que<br />

representan un 35,8% del total<br />

de fumadoras, seguidas de las<br />

que poseen carreras<br />

universitarias que representan<br />

un 24,1%. A este grupo le sigue<br />

el de mujeres que tienen<br />

<strong>estudio</strong>s primarios, que<br />

-165-<br />

representan un 23,3% de las<br />

fumadoras, un 12,4% de las<br />

fumadoras poseen <strong>estudio</strong>s de<br />

secundaria y un 2,9% de las<br />

fumadoras son personas sin<br />

<strong>estudio</strong>s.<br />

Si consideramos diferentes<br />

grupos existentes por nivel de<br />

<strong>estudio</strong>s, la mayoría de ellas<br />

consume <strong>entre</strong> 5 y 20 cigarros al<br />

día. Un 70,6% de las que tienen<br />

<strong>estudio</strong>s de secundaria se sitúan<br />

en este rango de consumo, un<br />

69,4% de las que tienen<br />

bachillerato/BUP/COU, un 53,1%<br />

tienen <strong>estudio</strong>s primarios, un<br />

45,4% tienen carrera<br />

universitaria.<br />

Las mujeres con carreras<br />

universitarias y las que tienen<br />

<strong>estudio</strong>s de postgrado son las<br />

que menor cantidad de cigarros<br />

fuman al día de <strong>entre</strong> los<br />

diferentes niveles formativos de<br />

las fumadoras, un 42,4% y un<br />

50% respectivamente.<br />

Llama la atención el<br />

consumo excesivo que se da<br />

<strong>entre</strong> algunas de las fumadoras.<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

Un 9,4% de las que tienen<br />

<strong>estudio</strong>s primarios fuman más<br />

de 1 paquete al día, un 5,8% de<br />

las que poseen <strong>estudio</strong>s de<br />

secundaria fuman más de 2<br />

paquetes al día y un 25% de las<br />

fumadoras sin <strong>estudio</strong>s, fuman<br />

más de 3 paquetes al día en un<br />

25% de los casos. Este último<br />

dato debe considerarse con<br />

precauciones puesto que en este<br />

grupo sólo hay 4 mujeres.<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

-166-<br />

6


6<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 72. CANTIDAD DE CONSUMO DE TABACO EN FUNCIÓN<br />

DEL NIVEL DE ESTUDIOS DE LA ENCUESTADA<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

-167-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

No se observan diferencias<br />

significativas de consumo de<br />

psicofármacos <strong>entre</strong> las mujeres<br />

que poseen diferentes niveles de<br />

formación.<br />

10) Situación laboral<br />

Consumo alguna vez de alcohol<br />

De <strong>entre</strong> las mujeres que dicen<br />

haber consumido alcohol alguna<br />

vez en su vida, un 90,7% de las<br />

<strong>trabajadoras</strong> de cooperativas<br />

afirman haberlo hecho, un<br />

89,3% de las <strong>trabajadoras</strong> de<br />

economía social y un 76,1% de<br />

las <strong>autónomas</strong>.<br />

Las <strong>autónomas</strong> serían el grupo<br />

que en mayor proporción dice no<br />

haber consumido alcohol en su<br />

vida – 23,6%.<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

-168-<br />

6


6<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 73. CONSUMO DE ALCOHOL EN FUNCIÓN DE LA<br />

SITUACIÓN LABORAL DE LA ENCUESTADA<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

-169-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

Consumo de tabaco<br />

• No se observan diferencias<br />

significativas en el consumo de<br />

tabaco en función de la situación<br />

laboral en que se encuentran las<br />

encuestadas.<br />

Consumo de psicofármacos<br />

alguna vez<br />

• Las que en mayor proporción<br />

afirman haber tomado<br />

psicofármacos alguna vez son<br />

las <strong>autónomas</strong> con un 31% del<br />

total de <strong>autónomas</strong>. Le siguen<br />

las <strong>trabajadoras</strong> de sociedades<br />

laborales que dicen haber<br />

consumido alguna vez<br />

psicofármacos en un 21,4% de<br />

los casos. En último lugar, se<br />

sitúan las <strong>trabajadoras</strong> de<br />

cooperativas que dicen haber<br />

consumido psicofármacos alguna<br />

vez en un 11,1% del total de<br />

<strong>trabajadoras</strong> de este tipo de<br />

empresas.<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

-170-<br />

6


6<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 74. CONSUMO DE PSICOFÁRMACOS EN FUNCIÓN DE LA<br />

SITUACIÓN LABORAL DE LA ENCUESTADA<br />

Fuente: elaboración propia<br />

-171-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

12) Sector al que pertenece<br />

Consumo de alcohol<br />

• No se observan diferencias<br />

significativas en el consumo de<br />

alcohol en función de los<br />

sectores de actividad al que<br />

pertenecen las encuestadas.<br />

Consumo de tabaco<br />

• Por sectores, en el que se<br />

fuma con más frecuencia –<br />

diariamente – es en el sector<br />

industrial y/o energético, con un<br />

30% de fumadoras habituales,<br />

seguido del sector servicios en<br />

general con un 28,6%, comercio<br />

con un 28,1%, agroalimentario<br />

con un 27,3% y hostelería con<br />

un 26,2%. Muy de lejos se sitúa<br />

las mujeres que pertenecen al<br />

sector de la construcción (que<br />

por otra parte representan un<br />

2,9% del total de encuestadas)<br />

de las que sólo el 8,3% dice<br />

fumar diariamente.<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

-172-<br />

6


6<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 75. CONSUMO DE TABACO EN FUNCIÓN DEL SECTOR DE<br />

ACTIVIDAD AL QUE PERTENECE LA ENCUESTADA<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

-173-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

Frecuencia de consumo de psicofármacos<br />

• Por sectores, destaca el<br />

sector del comercio en el que un<br />

75% de las que dicen haber<br />

consumido psicofármacos alguna<br />

vez, afirman consumirlos en la<br />

actualidad diariamente. Más<br />

alejados de este sector, se<br />

encuentran las mujeres que<br />

pertenecen al sector<br />

agroalimentario que consumen<br />

diariamente psicofármacos en<br />

un 55,5%, seguidas de<br />

hostelería con un 53,8%,<br />

servicios en general un 43,7% y<br />

construcción un 33,3%. Todos<br />

estos porcentajes representan,<br />

dentro de las mujeres que<br />

consumen psicofármacos, el<br />

porcentaje de aquellas que lo<br />

consumen diariamente.<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

-174-<br />

• La segunda opción más<br />

frecuente, dentro de las que<br />

consumen psicofármacos, es la<br />

de usarlos en situaciones<br />

concretas de estrés y fatiga.<br />

Dentro de este grupo, por orden<br />

de mayor a menor porcentaje de<br />

consumo se sitúan el sector de<br />

la construcción con un 66,7%, el<br />

sector de servicios en general,<br />

con un 47,4%, el<br />

agroalimentario con un 33,3%,<br />

el de hostelería con un 23% y<br />

en último lugar comercio, con un<br />

17,8%.<br />

6


6<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 76. FRECUENCIA DE CONSUMO DE PSICOFÁRMACOS EN<br />

FUNCIÓN DEL SECTOR AL QUE PERTENECE LA ENCUESTADA<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

-175-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

13) Lugar de residencia<br />

Consumo de alcohol<br />

• No se observan diferencias<br />

significativas <strong>entre</strong> el consumo<br />

de alcohol fermentado <strong>entre</strong> las<br />

mujeres que viven en ámbito<br />

urbano y rural.<br />

• Existen diferencias<br />

significativas en el consumo de<br />

alcohol destilado en el último<br />

mes <strong>entre</strong> mujeres de ámbito<br />

urbano y <strong>entre</strong> mujeres de<br />

ámbito rural. En general, se<br />

aprecia un mayor consumo en<br />

las mujeres del ámbito urbano.<br />

El 73,4% de las mujeres de<br />

ámbito rural dicen no haber<br />

consumido alcohol destilado en<br />

el último mes, frente a un<br />

57,3% de mujeres de ámbito<br />

urbano.<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

-176-<br />

• Entre las de ámbito rural, un<br />

12,6% dice consumir una vez al<br />

mes, un 9%, dos o tres veces al<br />

mes, un 4%, una o dos veces<br />

por semana, un 0,5% de tres a<br />

cuatro veces por semana y un<br />

0,5% diariamente.<br />

• Un 18,4% de las mujeres de<br />

ámbito urbano consumen una<br />

vez al mes, un 13,6%, dos o<br />

tres veces al mes y un 9,7%,una<br />

o dos veces por semana.<br />

6


6<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 77. CONSUMO DE ALCOHOL DESTILADO EN FUNCIÓN<br />

DEL LUGAR DE RESIDENCIA DE LA ENCUESTADA<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

-177-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

Consumo de tabaco<br />

• No se observan diferencias<br />

significativas en el consumo de<br />

tabaco en función del ámbito al<br />

que pertenece la encuestada.<br />

Consumo de psicofármacos<br />

• Se observan diferencias<br />

significativas en la frecuencia en<br />

el consumo de psicofármacos<br />

<strong>entre</strong> las mujeres de ámbito<br />

rural y urbano. En ambos<br />

grupos, el mayor porcentaje de<br />

las que consumen psicofármacos<br />

lo hace diariamente.<br />

• Las de ámbito urbano<br />

consumen en mayor porcentaje<br />

psicofármacos en situaciones<br />

concretas de estrés y fatiga, con<br />

un 45,7% que las de ámbito<br />

rural que los consumen en estas<br />

situaciones en un 32,9%.<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

-178-<br />

• Las de ámbito rural<br />

consumen psicofármacos<br />

diariamente en un 57,9% frente<br />

al 48,6% de los casos de las de<br />

ámbito urbano.<br />

6


6<br />

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

GRÁFICO 78. CONSUMO DE PSICOFÁRMACOS EN FUNCIÓN DEL<br />

LUGAR DE RESIDENCIA DE LA ENCUESTADA<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

-179-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


-180-


7<br />

CONCLUSIONES<br />

7. PRINCIPALES CONCLUSIONES<br />

Políticas de prevención<br />

• Más del 90% de las<br />

encuestadas opinan que son<br />

necesarias las estrategias de<br />

prevención del consumo de<br />

sustancias adictivas dentro de<br />

las empresas extremeñas, y que<br />

las <strong>adicciones</strong> son o pueden ser<br />

causa de baja productividad,<br />

ausentismo, bajas y accidentes<br />

laborales.<br />

• El 53,5% basaría las<br />

campañas de prevención en la<br />

salud del consumidor o<br />

consumidora.<br />

• El 74,8% considera<br />

justificable que se despida o<br />

sancione a un trabajador o<br />

trabajadora por el consumo de<br />

alguna sustancia.<br />

• El 32,7% opina que la<br />

responsabilidad de la buena<br />

marcha de los programas de<br />

prevención recae en las<br />

autoridades sanitarias, mientras<br />

que el 34,9% piensa que todos<br />

los actores en el mundo laboral<br />

son responsables del<br />

-181-<br />

funcionamiento de las campañas<br />

de prevención.<br />

Alcohol<br />

• El consumo de alcohol en los<br />

distintos períodos de tiempo<br />

recorre una ancha banda que va<br />

desde el 79% de encuestadas<br />

que han bebido alcohol alguna<br />

vez en la vida y el 31,4% que<br />

han bebido alcohol destilado en<br />

el último mes.<br />

Los consumos son los<br />

siguientes:<br />

Consumo Porcentaje<br />

Consumo de<br />

alcohol alguna<br />

vez<br />

Alcohol en los<br />

últimos 12<br />

meses<br />

Alcohol<br />

fermentado en<br />

el último mes<br />

Alcohol<br />

destilado en el<br />

último mes<br />

79%<br />

78,1%<br />

66,8%<br />

31,4%<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

• La edad del primer consumo<br />

es de los 15 a los 20 años en un<br />

73,5%.<br />

• Normalmente se bebe con<br />

amigos y en establecimientos de<br />

ocio.<br />

• El 95% no se plantea dejar<br />

de beber o no quiere.<br />

• En general se aprecia que la<br />

mayoría de las encuestadas no<br />

desea dejar de beber o no se ha<br />

planteado hacerlo por considerar<br />

que mantienen un consumo<br />

“normal de alcohol”.<br />

• Se observa que a mayor<br />

edad de la encuestada, menor<br />

es el consumo de alcohol.<br />

• Las mujeres de <strong>entre</strong> 16 y<br />

25 años han consumido alguna<br />

vez alcohol en un 100% de los<br />

casos de su edad frente a un<br />

81,7% de las mayores de 55<br />

años que no ha consumido<br />

alcohol nunca.<br />

• De <strong>entre</strong> los diferentes<br />

grupos profesionales, las<br />

<strong>autónomas</strong> son las que en<br />

mayor medida dicen no haber<br />

consumido alcohol nunca con un<br />

23,6% del total de <strong>autónomas</strong>.<br />

-182-<br />

CONCLUSIONES<br />

• Se observa un mayor<br />

consumo de alcohol destilado en<br />

las mujeres que viven en ámbito<br />

urbano frente a las que viven en<br />

ámbito rural.<br />

Tabaco<br />

• En el momento de realizar el<br />

<strong>estudio</strong>, el consumo de tabaco<br />

<strong>entre</strong> las <strong>autónomas</strong> y las<br />

<strong>trabajadoras</strong> en empresas de<br />

economía social es de un<br />

32,9%. De ellas, el 5,2% fuma<br />

ocasionalmente.<br />

• Por otra parte, el 21,3% ha<br />

sido fumadora anteriormente,<br />

por lo que habrían fumado<br />

alguna vez el 54,2% de la<br />

población estudiada.<br />

• El 66,2% empezó a fumar<br />

<strong>entre</strong> los 15 y los 20 años.<br />

• Las actuales fumadoras lo<br />

hacen en cualquier situación y<br />

en toda clase de compañía (con<br />

amigos, familiares, compañeros<br />

de trabajo, etc.).<br />

• Al 62,2% le gustaría dejar de<br />

fumar.<br />

• Se observa un mayor<br />

consumo de tabaco <strong>entre</strong> las<br />

mujeres que están a jornada<br />

7


7<br />

CONCLUSIONES<br />

completa o que trabajan más de<br />

ocho horas al día frente a las<br />

que están a media jornada.<br />

• Existe un mayor consumo de<br />

tabaco <strong>entre</strong> las mujeres que<br />

dicen asumir las tareas de<br />

cuidado de los hijos con un<br />

17,5% de fumadoras dentro de<br />

ese grupo, frente a las que<br />

tienen ayuda profesional que<br />

representan un 2,2% de<br />

fumadoras dentro de las<br />

fumadoras que tienen ayuda<br />

profesional.<br />

• Las que en mayor proporción<br />

fuman son las divorciadas que lo<br />

hacen en un 50% de los casos y<br />

las que en menor medida tienen<br />

este hábito son las viudas. En<br />

este último grupo, un 93,7%<br />

dice no haber fumado nunca.<br />

• El grupo de edad que en<br />

mayor porcentaje fuma<br />

diariamente es el situado <strong>entre</strong><br />

los 16 y 25 años. Las más<br />

jóvenes son las que más fuman<br />

y las mayores de 55 años las<br />

que lo hacen en menor medida.<br />

• Por nivel de formación, el<br />

grupo que en mayor medida lo<br />

hace es el de las que poseen<br />

-183-<br />

<strong>estudio</strong>s de<br />

BUP/Bachillerato/COU/FP que<br />

representan un 35,8%, seguidas<br />

de las que tienen carreras<br />

universitarias. En último lugar se<br />

sitúan las mujeres sin <strong>estudio</strong>s<br />

de las que sólo fuma un 2,9%<br />

de los casos.<br />

• Por sectores, en el que más<br />

se fuma es en el sector<br />

industrial y/o energético, con un<br />

30%, seguido del sector<br />

servicios en general, con un<br />

28,6%, comercio, con un<br />

28,1%, agroalimentario, con un<br />

27,3% y hostelería con un<br />

26,2%. Muy alejado se<br />

encuentra el de las mujeres del<br />

sector de la construcción que<br />

fuman diariamente un 8,3%.<br />

También este último sector es el<br />

que está menos representado.<br />

Cannabis<br />

• El 2,7% de las <strong>entre</strong>vistadas<br />

fuma cannabis ocasionalmente y<br />

el 7,4% fumaba antes pero no<br />

en la actualidad.<br />

• El 50% empezó a fumar<br />

cannabis <strong>entre</strong> los 15 y los 20<br />

años.<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

• Casi el 100% fuma con<br />

amigos y en casa o casa de<br />

amigos.<br />

• El 100% de las fumadoras<br />

actuales no quieren dejar de<br />

fumar cannabis o no se lo han<br />

plateado.<br />

Psicofármacos<br />

• El 27,7% de las <strong>autónomas</strong> y<br />

<strong>trabajadoras</strong> de cooperativas y<br />

sociedades laborales han<br />

tomado o toman psicofármacos<br />

en la actualidad.<br />

• El 62,3% los empezó a<br />

tomar a partir de los 30 años.<br />

• El médico de familia es el<br />

prescriptor más habitual<br />

(76,8%).<br />

• Más de la mitad de las<br />

consumidoras de psicofármacos,<br />

lo hace diariamente.<br />

• Se observa un mayor<br />

consumo de psicofármacos <strong>entre</strong><br />

las empresarias, gerentes y/o<br />

administradoras únicas. Un<br />

30,3% afirma haberlos<br />

consumido (o consumirlos en la<br />

actualidad). A ellas le siguen las<br />

-184-<br />

CONCLUSIONES<br />

que ocupan mandos<br />

intermedios, que dicen haberlos<br />

consumido (o consumirlos en la<br />

actualidad) en un 27,7% de los<br />

casos y en último lugar se sitúan<br />

las mujeres que ocupan puestos<br />

de base, que los han consumido<br />

(o consumen) en un 13,3% de<br />

los casos.<br />

• Se observa un mayor<br />

consumo de psicofármacos <strong>entre</strong><br />

aquellas mujeres que consideran<br />

que sueldo se ajusta “poco” a<br />

las funciones desempeñadas con<br />

un 35,1% de las de este grupo.<br />

A ellas les siguen las que<br />

consideran que su sueldo se<br />

ajusta “algo” con un 32,1% de<br />

consumidoras de psicofármacos<br />

dentro de este grupo. Se va<br />

observando un descenso en el<br />

consumo a medida que la mujer<br />

considera más justo su sueldo<br />

en relación con las funciones<br />

desempeñadas. El menor<br />

consumo de psicofármacos se<br />

observa <strong>entre</strong> las que<br />

consideran que su sueldo se<br />

ajusta “mucho” a las funciones<br />

desempeñadas con un 3,6% de<br />

mujeres de este grupo que<br />

consumen. Se deduce que este<br />

7


7<br />

CONCLUSIONES<br />

aspecto es un factor de riesgo<br />

laboral que repercute en un<br />

mayor o menor consumo de<br />

psicofármacos por parte de la<br />

mujer. Además de que las que<br />

consideran que su sueldo se<br />

ajusta “poco” a las funciones<br />

desempeñadas son las que en<br />

mayor medida han consumido (o<br />

consumen) psicofármacos, son<br />

también las que los toman con<br />

mayor frecuencia. Un 67,5% de<br />

las de este grupo que<br />

consumen, lo hacen diariamente<br />

y un 30% en situaciones de<br />

estrés y fatiga. En último lugar,<br />

se sitúa de nuevo las que<br />

consideran que su sueldo se<br />

ajusta “mucho” a las funciones<br />

del puesto.<br />

• Se observa un mayor<br />

consumo de psicofármacos <strong>entre</strong><br />

las mujeres que trabajan a<br />

jornada completa y más de ocho<br />

horas al día frente a las que<br />

trabajan a media jornada que<br />

presentan un menor consumo.<br />

• Aquellas mujeres que<br />

asumen las tareas domésticas<br />

solas son las que en mayor<br />

proporción consumen<br />

-185-<br />

psicofármacos con un 44,6% del<br />

total de consumidoras de<br />

psicofármacos. Un 60% de las<br />

mismas los consume<br />

diariamente. Sin embargo, en<br />

las últimas posiciones, se sitúan<br />

aquellas que dicen compartir las<br />

tareas domésticas con su pareja<br />

de forma equitativa, <strong>entre</strong> las<br />

que el consumo representa un<br />

6,25% de las de este grupo y las<br />

que dicen no asumir esas tareas<br />

– por ejemplo: mujeres que no<br />

se han emancipado – <strong>entre</strong> las<br />

cuales el consumo es del 2,8%.<br />

• De <strong>entre</strong> los diferentes<br />

estados civiles, el grupo que en<br />

mayor medida ha consumido<br />

psicofármacos alguna vez (o<br />

consume en la actualidad) es el<br />

de las divorciadas, que<br />

representan un 56,2% del total<br />

de divorciadas. Las que<br />

consumen en menor medida son<br />

las que viven en pareja con un<br />

4% de los casos.<br />

• Se observa que a mayor<br />

edad, mayor el porcentaje de<br />

mujeres que consumen<br />

psicofármacos. El grupo que en<br />

mayor medida consume es el de<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

las mayores de 55 y este<br />

consumo va disminuyendo hasta<br />

las mujeres situadas en la franja<br />

de edad de <strong>entre</strong> los 26 a 35<br />

años. Se observa un repunte en<br />

el consumo de las mujeres que<br />

se sitúan <strong>entre</strong> los 16 a 25 años.<br />

• Por sectores, destaca el<br />

sector comercio; en él, un 75%<br />

de las consumidoras de<br />

psicofármacos, dice consumirlos<br />

diariamente.<br />

Factores de riesgo<br />

• El 82,4% de las encuestadas<br />

es gerente de alguna empresa<br />

de economía social o<br />

administradora única<br />

(autónoma).<br />

• El 66,8% considera que su<br />

retribución se ajusta algo o poco<br />

a las responsabilidades de su<br />

puesto de trabajo y las<br />

funciones desempeñadas.<br />

• Disponen de flexibilidad<br />

horaria en su puesto de trabajo<br />

el 62,4% de las encuestadas,<br />

aunque el 87,4% tiene una<br />

jornada de ocho o más horas.<br />

• El 30% de las mujeres no<br />

tienen a su cargo hijos ni<br />

-186-<br />

CONCLUSIONES<br />

personas dependientes y de las<br />

que tienen, el 18,3% asume las<br />

tareas relativas a sus cuidados<br />

sola.<br />

• El 40,8% sigue asumiendo<br />

las tareas del hogar sola.<br />

Personales<br />

• Las mujeres divorciadas son<br />

las que presentan un mayor<br />

riesgo frente al consumo.<br />

• Las mujeres con edades<br />

comprendidas <strong>entre</strong> los 16 y 25<br />

años son las que en mayor<br />

proporción consumen tanto<br />

alcohol y tabaco como<br />

psicofármacos.<br />

• Percepción del riesgo: existe<br />

una clara desinformación en<br />

cuanto a los efectos que el<br />

consumo de alcohol puede<br />

generar en la salud de la mujer.<br />

Se observa que existe una<br />

aceptación social generalizada<br />

de esta droga legal.<br />

• Edad de inicio de consumo:<br />

se observa que la edad de inicio<br />

del consumo de las diferentes<br />

sustancias ha disminuido en los<br />

últimos años con las<br />

consecuentes repercusiones que<br />

7


7<br />

CONCLUSIONES<br />

este factor tendrá en la salud de<br />

la mujer. Ahora se consume<br />

antes y en mayor cantidad.<br />

• Edad: a mayor edad, mayor<br />

consumo de psicofármacos<br />

(Excepción: repunte de mujeres<br />

de <strong>entre</strong> 16 y 25 años).<br />

Laborales<br />

• Dificultad para conciliar la<br />

vida familiar y laboral: las<br />

<strong>autónomas</strong> – que suelen<br />

trabajar más de 8 horas al día –<br />

las que asumen las tareas del<br />

cuidado de los hijos/as y/o<br />

personas dependientes solas y<br />

las que asumen las tareas<br />

domésticas solas son las que<br />

tienen mayor riesgo de<br />

consumo.<br />

• Insatisfacción laboral:<br />

aquellas mujeres que consideran<br />

que su sueldo se ajusta “poco” o<br />

“algo” a las funciones<br />

desempeñadas son las que<br />

muestran un mayor riesgo hacia<br />

la adquisición de conductas<br />

adictivas.<br />

-187-<br />

Perfil sociodemográfico<br />

• El 70% de las participantes<br />

en el presente <strong>estudio</strong> está<br />

casada.<br />

• El 61,1% tiene <strong>entre</strong> 36 y 55<br />

años.<br />

• El 72,8% no tiene formación<br />

superior.<br />

• El grupo más numeroso es el<br />

de las <strong>autónomas</strong> con un<br />

79,7%.<br />

• El 83,5% dedican su<br />

actividad dentro del sector<br />

servicio.<br />

• El 69,1% pertenece al<br />

mundo rural.<br />

• Tienen hijos <strong>menores</strong> el<br />

42,1% de las <strong>entre</strong>vistadas.<br />

• El 18,6% tienen a su cargo<br />

personas dependientes.<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

-188-<br />

CONCLUSIONES<br />

7


8 FACTORES DE RIESGO<br />

8. FACTORES DE RIESGO EN EL<br />

CONSUMO DE SUSTANCIAS<br />

ADICTIVAS<br />

D<br />

espués de estudiar<br />

tanto las respuestas<br />

dadas en las<br />

encuestas, las <strong>entre</strong>vistas a los<br />

expertos/as, como numerosos<br />

<strong>estudio</strong>s en el campo de las<br />

<strong>adicciones</strong>, se puede concluir<br />

que las relaciones de<br />

probabilidad <strong>entre</strong> factores de<br />

riesgo y consumos de sustancias<br />

adictivas son de carácter<br />

multifactorial, es decir, los<br />

consumos son influidos por<br />

todos los ámbitos de<br />

socialización (familia, grupo,<br />

valores, situaciones sociales<br />

específicas, vivencias<br />

personales, etc.). Pero, por otra<br />

parte, emerge también con gran<br />

fuerza el factor laboral, cuyo<br />

peso real es muy superior al<br />

escaso porcentaje explicitado<br />

verbalmente en las razones o<br />

motivos para el consumo de<br />

drogas.<br />

A continuación se muestran<br />

las principales variables de<br />

riesgo por orden de<br />

importancia:<br />

Sentimiento de agobio y tensión<br />

Pérdida de confianza en uno mismo<br />

Padres o familiares adictos a alguna sustancia<br />

Jornadas laborales prolongadas<br />

Fácil obtención de drogas<br />

Turnos de trabajo rotatorios o cambiantes<br />

Sentimiento de no superación de dificultades<br />

No participación social<br />

-189-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


8 FACTORES DE RIESGO<br />

Malas relaciones familiares<br />

Largas ausencias de casa<br />

Cansancio intenso después de la jornada laboral<br />

Diversión<br />

Trabajos nocturnos<br />

Trabajos a destajo o alto rendimiento<br />

Tareas rutinarias o monótonas<br />

Situación laboral precaria<br />

Malas relaciones de pareja<br />

Mala situación económica familiar<br />

Insatisfacción en el trato de sus superiores<br />

Insatisfacción con el trabajo que realiza<br />

Insatisfacción en la vida en general<br />

Dinero como el factor más importante en la vida<br />

Agobio y estrés en el trabajo<br />

Incompatibilidad con la formación/preparación y el puesto de<br />

trabajo<br />

Carencia de formación<br />

Penosidad en el trabajo<br />

Inseguridad en el futuro laboral<br />

Independencia (intereses propios) en la sociedad actual<br />

Condiciones calor-frío intenso<br />

Peligrosidad laboral<br />

Marginalidad<br />

-190-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


8 FACTORES DE RIESGO<br />

Relaciones de probabilidad <strong>entre</strong> las <strong>adicciones</strong> a determinadas<br />

sustancias y las variables de riesgo:<br />

Variables de riesgo Tabaco Alcohol Cannabis Psicofár.<br />

Factor Laboral<br />

Precariedad laboral<br />

Trabajos nocturnos<br />

Turnos rotatorios<br />

Peligrosidad<br />

Destajo o alto rendimiento<br />

Jornadas prolongadas<br />

Tareas rutinarias y monótonas<br />

Largas ausencias de casa<br />

Desajuste preparación/formación<br />

y puesto<br />

Insatisfacción laboral<br />

Insatisfacción con el trato en el<br />

trabajo<br />

Cansancio intenso después del<br />

trabajo<br />

Agobio o estrés en el trabajo<br />

Penosidad<br />

Inseguridad futuro laboral<br />

Factor familiar<br />

Malas relaciones familiares<br />

Malas relaciones de pareja<br />

Padres beben o toman drogas<br />

Mala situación económica familiar<br />

-191-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


8 FACTORES DE RIESGO<br />

Principales variables de riesgo ordenadas por familia e<br />

importancia<br />

VARIABLES<br />

FACTOR FAMILIAR<br />

Familiares consumidores<br />

Malas relaciones familiares<br />

Mala situación económica<br />

Malas relaciones de pareja<br />

FACTOR SOCIAL<br />

Conoce consumidores<br />

Facilidad obtención sustancias<br />

Diversión<br />

No participación social<br />

Insolidaridad social<br />

Marginación<br />

FACTOR PERSONAL<br />

Agobio y tensión<br />

Pérdida de autoconfianza<br />

No superación de dificultadas<br />

Insatisfacción<br />

Carente de formación<br />

-192-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


8 FACTORES DE RIESGO<br />

FACTOR LABORAL<br />

Jornadas prolongadas<br />

Turnos rotatorios<br />

Largas ausencias de casa<br />

Cansancio intenso después del trabajo<br />

Trabajos a destajo<br />

Insatisfacción trabajo y trato<br />

Situación laboral precaria<br />

-193-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


8 FACTORES DE RIESGO<br />

-194-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


9<br />

CONSECUENCIAS<br />

9. CONSECUENCIAS DE LAS<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS EN LA<br />

MUJER<br />

Aspectos diferenciales de la mujer adicta:<br />

Efectos a nivel<br />

orgánico:<br />

Alcohol<br />

A nivel orgánico, las<br />

consecuencias de la ingesta de<br />

alcohol son mayores y más<br />

graves en las mujeres.<br />

El alcohol afecta de modo<br />

más grave a las personas con<br />

menor masa corporal. En<br />

general, la mujer pesa menos y<br />

el tamaño de sus órganos<br />

internos es proporcionalmente<br />

más pequeño. Por lo tanto,<br />

<strong>menores</strong> cantidades de alcohol<br />

pueden generar más<br />

rápidamente daños psico-<br />

orgánicos y desarrollar<br />

problemas con el alcohol más<br />

fácilmente que en el varón.<br />

-195-<br />

Las lesiones hepáticas<br />

son más graves que las sufridas<br />

por los varones incluso con una<br />

ingesta menor.<br />

Con la misma cantidad de<br />

alcohol por kilogramo de peso,<br />

la concentración de alcohol en<br />

sangre es más alta en las<br />

mujeres (a corto plazo).<br />

El alcohol es uno de los<br />

factores de riesgo en cáncer de<br />

mama.<br />

Tabaco<br />

Habitualmente fumar ha<br />

sido un hábito masculino, pero<br />

en los últimos 40 años con la<br />

incorporación masiva de la<br />

mujer al trabajo y la vida social,<br />

un 50% de las mujeres <strong>menores</strong><br />

de 45 años fuma en España, y<br />

en los tramos de edad más<br />

jóvenes, el tabaquismo en<br />

mayor en las chicas. Todo ello<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

bajo un falso concepto de<br />

liberación personal, de parecer<br />

más adulto y socialmente más<br />

independiente.<br />

Una gran parte de las<br />

diferencias <strong>entre</strong> hombres y<br />

mujeres que se observan en las<br />

expectativas de vida se deben al<br />

diferente consumo de tabaco,<br />

<strong>sobre</strong> todo en el pasado.<br />

La predicción de que “si<br />

las mujeres fuman como los<br />

varones, acabarán muriendo<br />

como los varones” hoy puede<br />

ser corroborada analizando las<br />

causas de morbi-mortalidad en<br />

los países en los que las mujeres<br />

se incorporaron más<br />

tempranamente al consumo de<br />

tabaco.<br />

El riesgo anual de muerte<br />

de la mujer aumenta más del<br />

doble <strong>entre</strong> las fumadoras<br />

asiduas, en comparación con las<br />

personas que nunca han fumado<br />

en los grupos de edades<br />

comprendidas <strong>entre</strong> los 45 y 74<br />

años.<br />

El tabaco afecta a las vías<br />

respiratorias debilitando sus<br />

defensas y haciendo más<br />

frecuentes las afecciones<br />

-196-<br />

CONSECUENCIAS 9<br />

respiratorias. También es causa<br />

directa de afecciones<br />

cardiovasculares, infecciones,<br />

resfriados, bronquitis, alergia,<br />

asma y cáncer. Por regla<br />

general, puede suponer una<br />

pérdida de 20 años de vida.<br />

El riesgo de contraer<br />

cáncer de pulmón aumenta<br />

según la cantidad, duración e<br />

intensidad del hábito. El riesgo<br />

de muerte por cáncer de pulmón<br />

es 20 veces más frecuente <strong>entre</strong><br />

las mujeres que fuman dos o<br />

más paquetes de cigarrillos<br />

diarios que <strong>entre</strong> las que no<br />

fuman.<br />

El fumar es una de las<br />

causas principales del cáncer de<br />

orofaringe y vejiga en las<br />

mujeres. Además, se ha<br />

demostrado claramente que el<br />

fumar aumenta el riesgo de<br />

padecer cáncer del hígado,<br />

colon, y cáncer del cuello del<br />

útero, al igual que de padecer<br />

de cáncer de páncreas y riñón.<br />

Respecto de los cánceres de<br />

laringe y esófago, si bien éstos<br />

son menos frecuentes en las<br />

mujeres que en los hombres, si<br />

la mujer fuma se evidencia un


9<br />

CONSECUENCIAS<br />

gran aumento del riesgo de<br />

contraerlos.<br />

El tabaquismo es una de<br />

las causas principales de<br />

enfermedades coronarias de las<br />

mujeres. El riesgo aumenta en<br />

función de la cantidad de<br />

cigarrillos y duración del hábito.<br />

Disminuye visiblemente<br />

transcurridos uno o dos años del<br />

cese del hábito. Además de este<br />

beneficio inmediato, después de<br />

un lapso de <strong>entre</strong> 10 y 15 años<br />

se registra una reducción más<br />

gradual del riesgo que la que<br />

registran los no fumadores.<br />

Las mujeres que fuman<br />

presentan mayor riesgo de sufrir<br />

un derrame cerebral y una<br />

hemorragia subarcanoidea. El<br />

aumento del riesgo de un<br />

derrame cerebral asociado con<br />

el fumar es reversible después<br />

de abandonar el hábito. Una vez<br />

transcurridos <strong>entre</strong> 5 y 15 años<br />

de abstinencia, el riesgo se<br />

asemeja al de las mujeres que<br />

nunca fumaron.<br />

Las mujeres que fuman<br />

aumentan el riesgo de muerte<br />

como consecuencia de una<br />

ruptura de aneurisma de la<br />

-197-<br />

arteria abdominal. También<br />

aumentan el riesgo de sufrir<br />

arterioesclerosis vascular<br />

periférica; sin embargo, el cese<br />

del hábito se asocia a la mejoría<br />

de los síntomas, la prognosis y<br />

supervivencia. El tabaquismo<br />

también constituye una variable<br />

predictiva de la progresión y<br />

gravedad de la arterioesclerosis<br />

carótica <strong>entre</strong> las mujeres;<br />

aunque el cese del hábito parece<br />

disminuir la tasa de progresión.<br />

El tabaquismo es una de<br />

las principales causas de<br />

enfermedades pulmonares<br />

obstructivas crónicas (EPOC) en<br />

las mujeres y el riesgo aumenta<br />

en función de la intensidad y<br />

duración del hábito. En los<br />

Estados Unidos, cerca del 90 por<br />

ciento de las muertes en las<br />

mujeres por estas enfermedades<br />

pueden atribuirse al consumo de<br />

tabaco.<br />

Las adolescentes que<br />

fuman han reducido el índice de<br />

crecimiento del pulmón y las<br />

adultas experimentan afecciones<br />

prematuras de las funciones de<br />

este órgano.<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

El tabaco produce en las<br />

mujeres una especial<br />

dependencia, ya que la<br />

transformación de los<br />

estrógenos periféricos en<br />

catecolestrógenos provoca un<br />

incremento de la ansiedad en el<br />

sistema nervioso central y eso<br />

aumenta el consumo y la<br />

dependencia para aliviar esa<br />

ansiedad.<br />

Adelanta la menopausia.<br />

La menopausia se adelanta una<br />

media de <strong>entre</strong> 2 y 3 años con<br />

respecto a las mujeres que<br />

nunca han fumado.<br />

Aumenta el riesgo de<br />

osteoporosis y de fracturas de<br />

hueso.<br />

El riesgo de enfermedad<br />

coronaria se incrementa si una<br />

mujer que toma anticonceptivos<br />

fuma, pero aumenta<br />

especialmente el riesgo de<br />

tromboembolismo pulmonar,<br />

que es de 20 a 40 veces<br />

superior <strong>entre</strong> las fumadoras.<br />

Cannabis<br />

Efectos <strong>sobre</strong> la salud<br />

mental.<br />

-198-<br />

CONSECUENCIAS 9<br />

Efectos a nivel<br />

respiratorio similares al<br />

consumo de tabaco.<br />

Favorece enfermedades<br />

como la bronquitis crónica, el<br />

enfisema pulmonar o el cáncer<br />

de pulmón. Además, su efecto<br />

broncodilatador potencia la<br />

absorción de sustancias tóxicas.<br />

Altera el sistema cardio-<br />

circulatorio, provocando<br />

taquicardia, por lo que las<br />

personas con hipertensión o<br />

insuficiencia cardiaca pueden<br />

sufrir un empeoramiento de su<br />

sintomatología.<br />

Dependencia (7-10 % de<br />

los que lo prueban).<br />

Enfermedades bronco-<br />

pulmonares y determinados<br />

tipos de cáncer.<br />

Trastornos del ritmo<br />

cardiaco (arritmias).<br />

Psicofármacos<br />

Falta de conciencia de la<br />

existencia de problema.<br />

Los ansiolíticos como las<br />

benzodiacepitas son los más<br />

consumidos.<br />

Las mujeres consumen<br />

más psicofármacos que los


9<br />

CONSECUENCIAS<br />

hombres en todos los grupos de<br />

edad.<br />

Los psicofármacos tienen<br />

dos problemas añadidos: su<br />

aceptación y facilidad de acceso.<br />

Frecuencia de “consumos<br />

invisibilizados”.<br />

Diferencias en los<br />

procesos de absorción,<br />

distribución, metabolismo y<br />

eliminación (necesidad de dosis<br />

<strong>menores</strong> en la mujer).<br />

Causas del consumo<br />

relacionadas con la huida de<br />

situaciones de estrés y malestar.<br />

Dependencia física<br />

psíquica, tolerancia, síndrome de<br />

abstinencia, decaimiento físico y<br />

psíquico, aumento de peso y<br />

disminución del deseo sexual.<br />

Cambios en la<br />

personalidad, abandono del<br />

cuidado personal y disminución<br />

de la concentración.<br />

Desentendimiento del<br />

cuidado de los hijos, reducción<br />

de actividades sociales y pérdida<br />

de trabajo.<br />

-199-<br />

Efectos <strong>sobre</strong> la<br />

salud<br />

reproductiva y<br />

la sexualidad<br />

Las <strong>adicciones</strong> a sustancias<br />

nocivas en general, actúan<br />

<strong>sobre</strong> el eje hipotálamo-<br />

hipofisariogonadal generando<br />

disfunción ovárica y alteraciones<br />

menstruales.<br />

Alcohol<br />

Desinhibición de la<br />

conducta sexual<br />

Disminución de la<br />

probabilidad de prácticas de<br />

sexo seguro, aumentando el<br />

riesgo de embarazo y<br />

enfermedades de transmisión<br />

sexual.<br />

En la mujer, el alcohol<br />

produce aumento del deseo,<br />

pero disminución de la respuesta<br />

de excitación, inhibe la<br />

lubricación vaginal y la<br />

respuesta orgásmica.<br />

A largo plazo, produce<br />

disfunción sexual (efecto<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

depresor del SNC y acción en el<br />

sistema endocrino). La<br />

insatisfacción sexual puede dar<br />

lugar a nuevos consumos como<br />

mecanismo de afrontamiento.<br />

Ciclos menstruales<br />

irregulares.<br />

Ausencia de ovulación.<br />

Mayor riesgo de aborto.<br />

Menopausia temprana.<br />

Cannabis<br />

Efectos <strong>sobre</strong> la<br />

fertilidad: disminución de la<br />

hormona foliculoestimulante,<br />

luteneizante y prolactina que<br />

provoca trastornos menstruales,<br />

ciclos anovulatorios, aumento de<br />

abortos y embarazos más<br />

prolongados (si se suspende el<br />

consume, estos efectos<br />

revierten).<br />

Psicofármacos<br />

Disminución del deseo<br />

sexual.<br />

-200-<br />

CONSECUENCIAS 9<br />

Efectos <strong>sobre</strong> la<br />

salud mental<br />

Alcohol<br />

Deterioro cognitivo,<br />

trastornos psicóticos, síntomas<br />

ansioso-depresivos, trastornos<br />

de sueño y de conducta,<br />

demencias, etc.<br />

Trastornos de ansiedad y<br />

del estado de ánimo.<br />

Las mujeres presentan<br />

cuadros depresivos con mucho<br />

sentimiento de culpabilidad,<br />

pudiéndose acompañar de<br />

cuadros psicóticos.<br />

Tabaco<br />

Mayor predisposición a<br />

padecer depresión.<br />

Cannabis<br />

Ansiedad.<br />

Ataques de pánico.<br />

Disminución del<br />

rendimiento intelectual.<br />

Apatía.<br />

Falta de interés.<br />

Desmotivación.<br />

Aumento de la incidencia<br />

de depresiones y psicosis por el


9<br />

CONSECUENCIAS<br />

consumo crónico de esta<br />

sustancia.<br />

Esquizofrenia<br />

(especialmente en individuos<br />

predispuestos).<br />

Trastornos emocionales<br />

(ansiedad, depresión) y de la<br />

personalidad.<br />

Problemas de memoria y<br />

aprendizaje.<br />

Efectos sociales<br />

Alcohol<br />

La mujer tiende a beber a<br />

escondidas. Se trata de un<br />

alcoholismo más secreto,<br />

solitario y controlado por el<br />

sentimiento de pudor que<br />

desencadena culpabilidad.<br />

El alcoholismo degrada<br />

más rápido y profundamente a<br />

la mujer en su status y sus<br />

papeles femeninos y maternales<br />

que al hombre en su status y<br />

papeles masculinos y<br />

paternales. El rechazo y la<br />

intolerancia social es mayor para<br />

la mujer.<br />

La mujer niega con más<br />

intensidad su adicción, lo que<br />

-201-<br />

dificulta su detección y retrasa el<br />

tratamiento.<br />

Mayor relación con<br />

acontecimientos psicológicos<br />

traumáticos.<br />

Conflictos sociales y<br />

familiares.<br />

Tabaco<br />

El miedo a engordar,<br />

mucho más presente en las<br />

mujeres, es en un gran número<br />

de casos, el factor principal para<br />

desechar la idea de dejar de<br />

fumar.<br />

El efecto pernicioso de la<br />

nicotina es de tolerancia<br />

(necesidad de consumir mayor<br />

cantidad del producto para<br />

obtener los mismos efectos que<br />

el principio) y dependencia<br />

mucho más alta que cualquier<br />

droga.<br />

Cannabis<br />

Abandono del grupo de<br />

amigos no consumidores.<br />

Desinterés por<br />

actividades que no tengan<br />

relación directa con el consumo.<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

Preocupación por disponer de<br />

cannabis.<br />

Uso compulsivo del<br />

cannabis.<br />

Problemas de<br />

rendimiento laboral.<br />

Irritabilidad, agresividad,<br />

inquietud, nerviosismo,<br />

disminución del apetito y<br />

dificultades para dormir, que<br />

ceden al consumir cannabis.<br />

Peores resultados<br />

académicos.<br />

-202-<br />

CONSECUENCIAS 9<br />

Abandono prematuro de<br />

los <strong>estudio</strong>s.<br />

Psicofármacos<br />

Sustancias especialmente<br />

consumidas por mujeres.<br />

Consumidos en gran<br />

parte por el estrés que ocasiona<br />

compaginar el trabajo dentro y<br />

fuera de casa.


10 ACTUACIONES<br />

10. ACTUACIONES EN LAS<br />

EMPRESAS. PRINCIPALES<br />

RECOMENDACIONES.<br />

A<br />

continuación,<br />

enumeran<br />

actuaciones<br />

se<br />

distintas<br />

y<br />

estrategias necesarias en las<br />

empresas extremeñas, según los<br />

datos recogidos en el presente<br />

<strong>estudio</strong>:<br />

• Campañas de información<br />

<strong>sobre</strong> el consumo de alcohol,<br />

tabaco, psicofármacos y drogas<br />

en general.<br />

• Programas de formación<br />

relativa a drogas y diferentes<br />

sustancias dentro de las<br />

empresas extremeñas.<br />

• Creación de servicios de<br />

atención a consumidores dentro<br />

de las empresas extremeñas o<br />

por zonas.<br />

• Ayudas y asesoramiento a<br />

familiares de consumidores<br />

dentro de las empresas.<br />

-203-<br />

• Realización de análisis para<br />

la detección y prevención de<br />

alcohol, tabaco y demás drogas<br />

dentro de los chequeos anuales<br />

en las empresas.<br />

• Realización en las<br />

empresas de chequeos más<br />

frecuentemente de aquellos<br />

trabajadores adictos a alguna<br />

sustancia.<br />

• Orientar a los trabajadores<br />

con problemas de alcohol o<br />

drogas hacia centros<br />

especializados.<br />

• Desechar los tratamientos<br />

disciplinarios, hay que tratar el<br />

problema como una<br />

enfermedad.<br />

• Reducción o eliminación de<br />

la disponibilidad de las<br />

sustancias.<br />

• Control de las condiciones<br />

de trabajo.<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

• Establecer el derecho a<br />

compatibilizar los procesos de<br />

recuperación con el trabajo<br />

ajustando el puesto y el horario<br />

al tratamiento.<br />

• Preveer la reincorporación<br />

de un trabajador o trabajadora<br />

que haya estado en tratamiento.<br />

-204-<br />

ACTUACIONES 10


11 GLOSARIO<br />

11. GLOSARIO DE TÉRMINOS<br />

• Abstinencia:<br />

privación del<br />

consumo de drogas o (en<br />

particular) de bebidas<br />

alcohólicas, ya sea por cuestión<br />

de principios o por otros<br />

motivos. Las personas que<br />

practican la abstinencia del<br />

alcohol reciben el nombre de<br />

“abstemios”, “abstinentes<br />

totales” o según una<br />

terminología inglesa<br />

“teetotallers”. El término<br />

“abstinente actual”, usado a<br />

menudo en las encuestas de<br />

población de algunos países, se<br />

define habitualmente como una<br />

persona que no ha consumido<br />

nada de alcohol en los 12 meses<br />

anteriores; esta definición puede<br />

no coincidir con la<br />

autodescripción como abstemio<br />

de un encuestado/a.<br />

No hay que confundir el<br />

término “abstinencia” con la<br />

expresión “síndrome de<br />

abstinencia” o con un término<br />

más anticuado como el de<br />

“síndrome de deprivación”.<br />

-205-<br />

• Alcoholismo:<br />

•<br />

término de<br />

significado variable y usado<br />

durante mucho tiempo que se<br />

emplea generalmente para<br />

referirse al consumo crónico y<br />

continuado o al consumo<br />

periódico de alcohol que se<br />

caracteriza por un deterioro del<br />

control <strong>sobre</strong> la bebida,<br />

episodios frecuentes de<br />

intoxicación y obsesión por el<br />

alcohol y su consumo a pesar de<br />

sus consecuencias adversas.<br />

Alcoholización: consumo<br />

frecuente de cantidades<br />

sustanciales de bebidas<br />

alcohólicas para mantener una<br />

concentración elevada de alcohol<br />

en sangre. También se define<br />

como el proceso de aumentar la<br />

frecuencia de consumo de<br />

alcohol. El término puede<br />

aplicarse tanto al bebedor<br />

aislado como a toda la sociedad.<br />

El término “alcoolisation” se<br />

utilizaba originalmente en el<br />

contexto de los hábitos<br />

franceses de consumo de alcohol<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

e implica que beber es una<br />

conducta aceptada en el entorno<br />

sociocultural en lugar de reflejar<br />

una psicopatología individual.<br />

• Analgésico:<br />

sustancia que<br />

reduce el dolor; puede o no<br />

tener propiedades psicoactivas.<br />

•<br />

•<br />

Ansiolítico:<br />

medicamento<br />

contra la ansiedad.<br />

•<br />

Antagonista:<br />

sustancia que<br />

contrarresta los efectos de otra.<br />

Desde el punto de vista<br />

farmacológico, un antagonista<br />

interacciona con un receptor<br />

para inhibir la acción de las<br />

sustancias (agonistas) que<br />

producen efectos fisiológicos o<br />

conductuales específicos<br />

mediados por ese receptor.<br />

Antidepresivo:<br />

medicamento del grupo de<br />

agentes psicoactivos que se<br />

prescribe para el tratamiento de<br />

los trastornos de la depresión;<br />

también se utiliza para el<br />

tratamiento de otros trastornos<br />

como son los trastornos de<br />

pánico. Hay tres clases<br />

principales: los antidepresivos<br />

tricíclicos (que son<br />

-206-<br />

GLOSARIO 11<br />

principalmente inhibidores de la<br />

recaptación de noradrenalina),<br />

agonistas de los receptores de<br />

serotonina y bloqueantes de su<br />

recaptación y los inhibidores de<br />

monoaminooxidasa, prescritos<br />

con menos frecuencia. Los<br />

antidepresivos tricíclicos tienen<br />

un potencial de abuso<br />

relativamente bajo pero algunas<br />

veces se utilizan con fines no<br />

médicos por sus efectos<br />

psíquicos inmediatos.<br />

Desarrollan tolerancia a sus<br />

efectos anticolinérgicos, pero es<br />

dudoso que produzcan síndrome<br />

de dependencia o síndrome de<br />

abstinencia. El uso inadecuado<br />

de antidepresivos se incluye en<br />

la categoría “abuso de<br />

sustancias que no producen<br />

dependencia”.<br />

• Barbitúrico: medicamento<br />

que pertenece a un grupo de<br />

depresores del sistema nervioso<br />

central; atendiendo a su<br />

estructura química, es un<br />

derivado del ácido barbitúrico<br />

obtenido por sustitución; son<br />

ejemplos el amorbabital, el<br />

pentoarbital, el fenobarbital y el


11 GLOSARIO<br />

secobarbital. Se usan como<br />

antiepilépticos, anestésicos,<br />

sedantes, hipnóticos y con<br />

menor frecuencia como<br />

ansiolíticos. Su consumo, ya sea<br />

agudo o crónico, induce efectos<br />

similares a los del alcohol. La<br />

relación <strong>entre</strong> la dosis<br />

terapeútica y la dosis tóxica de<br />

los barbitúricos es estrecha y la<br />

<strong>sobre</strong>dosis suele ser mortal. Las<br />

benzodiacepinas tienen un<br />

margen terapeútico mayor y son<br />

fármacos más seguros, por lo<br />

que han reemplazado a los<br />

barbitúricos como<br />

sedantes/hipnóticos o<br />

ansiolíticos. La tolerancia a los<br />

barbitúricos se desarrolla<br />

rápidamente y el potencial de<br />

consumo perjudicial o de<br />

dependencia es elevado. Los<br />

pacientes que usan estos<br />

medicamentos durante mucho<br />

tiempo pueden desarrollar<br />

dependencia psicológica y física,<br />

aun cuando nunca se excedan<br />

de la dosis que les ha sido<br />

prescrita.<br />

• Cafeína:<br />

xantina que tiene<br />

propiedades estimulantes del<br />

-207-<br />

sistema nervioso central leves,<br />

vasodilatadores y diuréticas. La<br />

cafeína se encuentra en el café,<br />

el chocolate, la cola y otros<br />

refrescos y en el té, en algunos<br />

casos junto a otras xantinas,<br />

como la teofilina o la<br />

teobromina. El uso excesivo –<br />

un consumo diario de 500 mg o<br />

más – ya sea crónico o agudo y<br />

la toxicidad resultante recibe el<br />

nombre de<br />

•<br />

cafeinismo.<br />

Los<br />

síntomas consisten en inquietud,<br />

insomnio, rubor fácil,<br />

contracciones musculares,<br />

taquicardia, trastornos<br />

digestivos como dolor<br />

abdominal, pensamiento y habla<br />

acelerados o inconexos, y a<br />

veces exacerbación de estados<br />

de ansiedad o angustia<br />

preexistentes, depresión o<br />

esquizofrenia.<br />

Cannabis: término genérico<br />

empleado para designar los<br />

diversos preparados psicoactivos<br />

de la planta de marihuana<br />

(cáñamo), Cannabis sativa.<br />

Estos preparados son: hojas de<br />

marihuana (en la jerga de la<br />

calle: hierba, maría, porro,<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

canuto, etc.) bhang, ganja o<br />

hachís (derivado de la resina de<br />

los ápices florales de la planta) y<br />

aceite de hachís.<br />

El cannabis contiene al<br />

menos 60 cannabinoides,<br />

algunos de los caules tienen<br />

actividad biológica. El<br />

componente más activo es el<br />

∆9-tetrahidrocannabinol (THC),<br />

que puede detectarse en la orina<br />

junto con sus metabolitos varias<br />

semanas después del consumo<br />

de cannabis (habitualmente<br />

fumado).<br />

La intoxicación por cannabis<br />

produce una sensación de<br />

euforia, ligereza de las<br />

extremidades, y, a menudo,<br />

retraimiento social. Altera la<br />

capacidad de conducción y la<br />

ejecución de otras actividades<br />

complejas que exigen destreza;<br />

afecta a las siguientes esferas:<br />

memoria inmediata, capacidad<br />

de atención, tiempo de reacción,<br />

capacidad de aprendizaje,<br />

coordinación motriz, percepción<br />

de la profundidad, visión<br />

periférica, sentido del tiempo y<br />

detección de señales. Otros<br />

-208-<br />

GLOSARIO 11<br />

signos de intoxicación que<br />

pueden manifestarse son<br />

ansiedad excesiva, desconfianza<br />

o ideas paranoides en algunos<br />

casos y euforia o apatía en<br />

otros, alteración del juicio,<br />

hiperemia conjuntival, aumento<br />

de apetito, sequedad de boca y<br />

taquicardia. El cannabis se<br />

consumo a veces con alcohol,<br />

una combinación que tiene<br />

efectos psicomotores aditivos.<br />

Se han descrito casos de<br />

consumo de cannabis que han<br />

precipitado una recidiva de la<br />

esquizofrenia. Debido a la<br />

intoxicación por cannabis, se<br />

han comunicado estados agudos<br />

de ansiedad y de angustia, así<br />

como estados delirantes agudos<br />

que suelen remitir en unos días.<br />

Los cannabinoides se emplean<br />

en ocasiones con fines<br />

terapéuticos para el glaucoma y<br />

para contrarrestar las naúseas<br />

en la quimioterapia oncológica.<br />

• Celotipia alcohólica: tipo<br />

de trastorno psicótico crónico<br />

inducido por el alcohol<br />

caracterizado por delirios en los<br />

que el cónyuge o la pareja


11 GLOSARIO<br />

sexual es infiel. El delirio se<br />

acompaña normalmente de una<br />

búsqueda insistente de pruebas<br />

de la infidelidad y de<br />

acusaciones directas que pueden<br />

culminar en peleas violentas.<br />

Antiguamente se consideraba<br />

una entidad diagnóstica<br />

independiente, pero esta<br />

categoría ahora es polémica.<br />

• Cirrosis alcohólica:<br />

forma<br />

grave de hepatopatía alcohólica<br />

que se caracteriza por necrosis y<br />

deformación permanente de la<br />

estructura del hígado debida a la<br />

formación de tejido fibroso y<br />

nódulos regenerativos. La<br />

cirrosis alcohólica afecta<br />

normalmente a personas de 40<br />

a 60 años, después de al menos<br />

10 años de consumo de riesgo.<br />

•<br />

•<br />

Codependiente:<br />

pariente,<br />

amigo íntimo o compañero de<br />

una persona dependiente del<br />

alcohol o de las drogas, cuyas<br />

acciones tienden a perpetuar la<br />

dependencia de esa persona,<br />

retrasando así el proceso de<br />

recuperación.<br />

Consumo controlado de<br />

alcohol:<br />

consumo que se<br />

-209-<br />

modera para evitar la<br />

intoxicación o el consumo de<br />

riego. El término se aplica<br />

especialmente cuando hay<br />

motivos para poner en duda la<br />

capacidad de beber de manera<br />

controlada en todo momento,<br />

como sucede con las personas<br />

que han mostrado signos de<br />

dependencia del alcohol o de<br />

consumo perjudicial.<br />

• Consumo de alcohol como<br />

evasión:<br />

•<br />

consumo de alcohol<br />

motivado por el deseo o la<br />

necesidad de evadirse de una<br />

situación o un estado de ánimo<br />

desagradable. Terminos afines:<br />

motivos personales (frente a<br />

sociales); consumo de alcohol<br />

para abordar situaciones;<br />

afectividad negativa.<br />

Consumo social: consumo<br />

de bebidas alcohólicas que se<br />

ajusta a la costumbre social,<br />

principalmente en compañía de<br />

otras personas y sólo por<br />

motivos y formas socialmente<br />

aceptables (también conocido<br />

como “consumo socialmente<br />

integrado”). El consumo social<br />

no es necesariamente un<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

consumo moderado. En ciertas<br />

culturas sudamericanas, por<br />

ejemplo, es habitual participar<br />

en fiestas aprobadas por la<br />

comunidad en las que a menudo<br />

se consume alcohol hasta la<br />

intoxicación.<br />

• Consumo de riesgo de<br />

alcohol:<br />

aquel que supera los<br />

límites del consumo moderado<br />

(o prudente) y que aumenta el<br />

riesgo de sufrir enfermedades,<br />

accidentes, lesiones o trastornos<br />

mentales o del comportamiento<br />

(Gunzerath y cols, 2004).<br />

Consumo casi diario<br />

superior a 40 gr de etanol al día<br />

– más de 4 unidades en el<br />

hombre – y superior a 24 gr de<br />

etanol al día – más de 2<br />

unidades en mujeres,<br />

equivalente a un consumo<br />

semanal de 21 unidades para<br />

varones y 14 unidades para<br />

mujeres.<br />

• Delirium tremens:<br />

síndrome de abstinencia<br />

acompañado de delirio; estado<br />

psicótico agudo que se produce<br />

durante la fase de abstinencia<br />

en las personas dependientes<br />

-210-<br />

GLOSARIO 11<br />

del alcohol y que se caracteriza<br />

por confusión, desorientación,<br />

ideas paranoides, delirios,<br />

ilusiones, alucinaciones,<br />

inquietud, distracción, temblor,<br />

sudor, taquicardia e<br />

hipertensión. Suele ir precedido<br />

de signos de síndrome de<br />

abstinencia simple. El delirium<br />

tremens suele comenzar 48<br />

horas o más después de la<br />

interrupción o la reducción del<br />

consumo de alcohol, aunque a<br />

veces tarda en aparecer una<br />

semana.<br />

• Dependencia:<br />

grupo de<br />

síntomas cognitivos, fisiológicos<br />

y del comportamiento que<br />

indican que una persona<br />

presenta un deterioro del control<br />

<strong>sobre</strong> el consumo de la<br />

sustancia psicoactiva y que<br />

sigue consumiéndola a pesar de<br />

las consecuencias adversas.<br />

•<br />

Droga: cualquier tipo de<br />

sustancia natural o sintética,<br />

conocida o desconocida, legal o<br />

ilegal, que introducida en el<br />

organismo por cualquier vía, es<br />

capaz de modificar la función<br />

natural del mismo, bien


11 GLOSARIO<br />

excitándolo, apaciguándolo o<br />

provocando la modificación de la<br />

percepción de los objetos de las<br />

situaciones, de las sensaciones,<br />

etc.<br />

• Drogas depresoras:<br />

aquellas que tienen la capacidad<br />

de entorpecer el funcionamiento<br />

habitual del cerebro provocando<br />

reacciones que van desde la<br />

desinhibición hasta el coma en<br />

un proceso de adormecimiento y<br />

enlentecimiento de la actividad<br />

cerebral. Algunas son: alcohol,<br />

hipnóticos (para dormir),<br />

ansiolíticos, opiáceos y sus<br />

derivados (como la heroína),<br />

tranquilizantes, etc.<br />

•<br />

Drogas estimulantes:<br />

aquellas que aceleran el<br />

funcionamiento del Sistema<br />

Nervioso Central y provocan una<br />

sensación de energía y fuerza.<br />

Producen euforia, aumento de la<br />

actividad y ayudan al<br />

consumidor a sentirse despierto<br />

y pasar largos períodos sin<br />

dormir: cocaína, anfetaminas,<br />

speed, cafeína, nicotina,<br />

antidepresivos, etc.<br />

-211-<br />

•<br />

•<br />

Drogas perturbadoras:<br />

aquellas sustancias capaces de<br />

provocar trastornos sensoriales,<br />

afectando a las emociones y el<br />

pensamiento, así como modificar<br />

el nivel de conciencia. Producen<br />

ilusiones y alucinaciones. Son:<br />

alucinógenos (LSD, Peyote,<br />

Mesalina, etc.), éxtasis,<br />

cannabis, disolventes, etc.<br />

•<br />

Ebriedad:<br />

estado de<br />

intoxicación por alcohol.<br />

Encefalopatía de<br />

Wernicke: síndrome<br />

neurológico agudo y<br />

potencialmente mortal que<br />

consiste en confusión, apatía,<br />

desánimo, un delirio soñador,<br />

parálisis de los músculos<br />

oculares y de la mirada,<br />

nistagmo y alteraciones del<br />

equilibrio y ataxia. La causa más<br />

habitual en los países<br />

industrializados reside en el<br />

déficit de tiamina que se asocia<br />

al alcoholismo. Si no se trata de<br />

inmediato con tiamina, es<br />

probable que el paciente fallezca<br />

o progrese hacia un síndrome<br />

amnésico.<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

• Escorbuto:<br />

síndrome de<br />

déficit nutricional causado por<br />

déficit de ácido ascórbico<br />

(vitamina C) y caracterizado por<br />

hemorragia e hipersensibilidad<br />

gingivales, hemorragias en la<br />

piel y músculos y dolor e<br />

hipersensibilidad de músculos y<br />

articulaciones. Afecta <strong>sobre</strong> todo<br />

a personas desnutridas que<br />

comen pocas frutas y verduras.<br />

En los países desarrollados, el<br />

escorbuto se observa<br />

principalmente en la población<br />

alcohólica.<br />

•<br />

•<br />

Facilitador:<br />

persona o<br />

grupo social cuyas acciones o<br />

políticas facilitan, de forma<br />

voluntaria o involuntaria,<br />

continuar con el mal uso del<br />

alcohol u otras sustancias.<br />

Gastritis alcohólica:<br />

inflamación de la mucosa que<br />

reviste el estómago causada por<br />

el alcohol. Se produce<br />

habitualmente después de<br />

episodios de consumo intensivo<br />

de alcohol y se caracteriza por<br />

erosiones de la mucosa que<br />

pueden sangrar. Los síntomas<br />

incluyen dolor en la parte<br />

-212-<br />

GLOSARIO 11<br />

superior del abdomen y puede<br />

haber hemorragia gástrica; en la<br />

mayoría de los casos acompaña<br />

de esofagitis, normalmente la<br />

condición es autolimitante y se<br />

resuelve con la abstinencia.<br />

• Habituación:<br />

efecto de<br />

acostumbrarse a una conducta o<br />

un estado, incluido el consumo<br />

de sustancias psicoactivas. En el<br />

contexto de las drogas, el<br />

término tiene connotaciones de<br />

dependencia.<br />

•<br />

•<br />

Hepatitis alcohólica:<br />

enfermedad edl hígado que se<br />

caracteriza por necrosis de las<br />

células hepáticas e inflamación<br />

debidas a consumo crónico de<br />

niveles de riesgo de alcohol. Se<br />

trata de un precursor de la<br />

cirrosis alcohólica.<br />

Nicotina: alcaloide que<br />

constituye la principal sustancia<br />

psicoactiva presente en el<br />

tabaco. Tiene efectos<br />

estimulantes y relajantes.<br />

Produce un efecto de alerte en el<br />

elctroencefalograma y en<br />

algunas personas, eleva la<br />

capacidad de concentración. En<br />

otras, reduce la ansiedad y la


11 GLOSARIO<br />

irritabilidad. La nicotina se<br />

consume en forma de humo de<br />

tabaco inhalado, “tabaco sin<br />

humo” (como el de mascar),<br />

rapé, chicles de nicotina. Cada<br />

calada de humo de tabaco<br />

contiene nicotina que se absorbe<br />

rápidamente a través de los<br />

pulmones y llega al cerebro en<br />

cuestión de segundos.<br />

La nicotina desarrolla<br />

tolerancia y dependencia<br />

considerables. Debido a su<br />

rápido metabolismo, la<br />

concentración cerebral de<br />

nicotina disminuye con rapidez y<br />

el fumador siente ganas de<br />

encender otro cigarrillo de 30 a<br />

40 minutos después de apagar<br />

el anterior.<br />

• Psicofármaco:<br />

medicamento con propiedades<br />

psicoactivas.<br />

•<br />

Recaída:<br />

acción de volver a<br />

beber o a consumir otra droga<br />

tras un período de abstinencia,<br />

acompañada a menudo de la<br />

reinstauración de los síntomas<br />

de dependencia. Algunos<br />

autores diferencian <strong>entre</strong> recaída<br />

y caída (en el sentido de<br />

-213-<br />

“tropiezo”); esta última denota<br />

una ocasión aislada de consumo<br />

de alcohol o drogas.<br />

• Resaca: estado posterior a la<br />

intoxicación etílica que engloba<br />

las consecuencias inmediatas del<br />

consumo excesivo de bebidas<br />

alcohólicas. Los síntomas físicos<br />

pueden ser cansancio, dolor de<br />

cabeza, sed, vértigo, trastornos<br />

gástricos, náuseas, vómitos,<br />

insomnio, temblor fino en las<br />

manos y aumento o descenso de<br />

la presión arterial. Los síntomas<br />

psicológicos comprenden<br />

ansiedad aguda, sentimiento de<br />

culpa, depresión, irritabilidad y<br />

sensibilidad extrema. La<br />

cantidad de alcohol necesaria<br />

para producir una resaca varía<br />

en función del estado físico y<br />

mental de la persona, aunque<br />

por lo general, cuanto mayor<br />

sean los niveles de alcohol en<br />

sangre durante el período de<br />

intoxicación, más intensos serán<br />

los síntomas posteriores. Los<br />

síntomas también varían con la<br />

actitud social. La resaca no suele<br />

durar más de 36 horas después<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

de que desaparezcan todos los<br />

restos de alcohol del organismo.<br />

• Salud:<br />

completo estado de<br />

bienestar físico, psíquico y<br />

social. Y no sólo la ausencia de<br />

enfermedad.<br />

•<br />

•<br />

Sobredosis:<br />

consumo de<br />

cualquier droga o medicamento<br />

en una cantidad que provoca<br />

efectos adversos agudos físicos<br />

o mentales. La <strong>sobre</strong>dosis<br />

intencionada es una forma<br />

habitual de suicidio o tentativa<br />

de suicidio. EN cifras absolutas,<br />

son más frecuentes las<br />

<strong>sobre</strong>dosis de drogas legales<br />

que las de drogas ilegales. La<br />

<strong>sobre</strong>dosis puede producir<br />

efectos pasajeros o prolongados<br />

e incluso la muerte; la dosis<br />

mortal de una sustancia<br />

concreta varía en cada persona<br />

y según las circunstancias.<br />

Sustancia o droga<br />

psicoactiva:<br />

sustancia que,<br />

cuando se ingiere, afecta a los<br />

procesos mentales como la<br />

cognición, afectividad, etc.<br />

•<br />

Tabaco:<br />

preparado de las<br />

hojas de Nicotiana tabacum, una<br />

planta originaria de América de<br />

-214-<br />

GLOSARIO 11<br />

la familia de las Solanáceas. Su<br />

principal ingrediente psicoactivo<br />

es la nicotina.<br />

• Tabaquismo:<br />

término<br />

derivado del francés tabagisme<br />

que se refiere al estado del<br />

fumador que tienen una<br />

profunda dependencia de la<br />

nicotina y por consiguiente,<br />

manifiesta síntomas de<br />

abstinencia intensos.<br />

•<br />

•<br />

Tolerancia:<br />

disminución de<br />

la respuesta a una dosis<br />

concreta de una droga o un<br />

medicamento que se produce<br />

con el uso continuado.<br />

•<br />

Tranquilizante:<br />

medicamento con efectos<br />

calmantes.<br />

Zoopsia:<br />

visión de animales<br />

(como serpientes o insectos)<br />

que normalmente forma parte<br />

de un delirium tremens u otros<br />

estados de confusión o<br />

alucinación inducidos por<br />

sustancias.


12 RECURSOS<br />

12. DIRECTORIO DE RECURSOS<br />

DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA<br />

DE EXTREMADURA EN<br />

DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS<br />

UMRD BADAJOZ<br />

ONG: Cruz Roja Española<br />

Localidad: varios municipios<br />

Teléfono/s: 607 504 280<br />

UMRD CÁCERES<br />

ONG: Cruz Roja Española<br />

Localidad: varios municipios<br />

Teléfono/s: 607 512 306<br />

UMRD PLASENCIA<br />

ONG: Cruz Roja Española<br />

Localidad: varios municipios<br />

Teléfono/s: 607 512 374 / 667<br />

502 278<br />

UNIDADES MÓVILES DE REDUCCIÓN DEL DAÑO<br />

UMRD ZAFRA NORTE<br />

ONG: Cruz Roja Española<br />

Localidad: varios municipios<br />

Teléfono/s: 607 504 267<br />

-215-<br />

UMRD ZAFRA SUR<br />

ONG: Cruz Roja Española<br />

Localidad: varios municipios<br />

Teléfono/s: 607 505 743<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

DISPOSITIVOS AMBULATORIOS DE ATENCIÓN A CONDUCTAS<br />

CENTRO AMBULATORIO DE<br />

ATENCIÓN A CONDUCTAS<br />

ADICTIVAS DE<br />

ALMENDRALEJO<br />

Localidad: Almendralejo<br />

(Badajoz)<br />

Teléfono/s: 924 66 03 54<br />

CENTRO AMBULATORIO DE<br />

ATENCIÓN A CONDUCTAS<br />

ADICTIVAS DE AZUAGA<br />

Localidad: Azuaga (Badajoz)<br />

Teléfono/s: 924 89 26 25<br />

CENTRO AMBULATORIO DE<br />

ATENCIÓN A CONDUCTAS<br />

ADICTIVAS DE BADAJOZ<br />

“LOS PINOS”<br />

Localidad: Badajoz<br />

Teléfono/s: 924 01 02 12<br />

CENTRO AMBULATORIO DE<br />

ATENCIÓN A CONDUCTAS<br />

ADICTIVAS DE BADAJOZ<br />

“VALDEPASILLAS”<br />

Localidad: Badajoz<br />

Teléfono/s: 924 21 80 06<br />

ADICTIVAS<br />

-216-<br />

RECURSOS 12<br />

CENTRO AMBULATORIO DE<br />

ATENCIÓN A CONDUCTAS<br />

ADICTIVAS DE CÁCERES<br />

Localidad: Cáceres<br />

Teléfono/s: 927 00 51 38<br />

CENTRO AMBULATORIO DE<br />

ATENCIÓN A CONDUCTAS<br />

ADICTIVAS DE CASTUERA<br />

Localidad: Castuera (Badajoz)<br />

Teléfono/s: 924 76 00 00<br />

CENTRO AMBULATORIO DE<br />

ATENCIÓN A CONDUCTAS<br />

ADICTIVAS DE CORIA<br />

Localidad: Coria (Cáceres)<br />

Teléfono/s: 927 50 81 64<br />

CENTRO AMBULATORIO DE<br />

ATENCIÓN A CONDUCTAS<br />

ADICTIVAS DE DON BENITO<br />

Localidad: Don Benito (Badajoz)<br />

Teléfono/s: 924 81 22 84


12 RECURSOS<br />

CENTRO AMBULATORIO DE<br />

ATENCIÓN A CONDUCTAS<br />

ADICTIVAS DE FREGENAL DE<br />

LA SIERRA<br />

Localidad: Fregenal de la Sierra<br />

(Badajoz)<br />

Teléfono/s: 924 70 04 27/924<br />

70 12 36<br />

CENTRO AMBULATORIO DE<br />

ATENCIÓN A CONDUCTAS<br />

ADICTIVAS DE JARAÍZ DE LA<br />

VERA<br />

Localidad: Jaraíz de la Vera<br />

(Cáceres)<br />

Teléfono/s: 927 17 05 00<br />

CENTRO AMBULATORIO DE<br />

ATENCIÓN A CONDUCTAS<br />

ADICTIVAS DE LLERENA<br />

Localidad: Llerena (Badajoz)<br />

Teléfono/s: 924 87 02 50 /51<br />

CENTRO AMBULATORIO DE<br />

ATENCIÓN A CONDUCTAS<br />

ADICTIVAS DE MÉRIDA<br />

Localidad: Mérida (Badajoz)<br />

Teléfono/s: 924 30 08 62<br />

-217-<br />

CENTRO AMBULATORIO DE<br />

ATENCIÓN A CONDUCTAS<br />

ADICTIVAS DE MIAJADAS<br />

Localidad: Miajadas (Cáceres)<br />

Teléfono/s: 927 16 03 88<br />

CENTRO AMBULATORIO DE<br />

ATENCIÓN A CONDUCTAS<br />

ADICTIVAS DE PLASENCIA<br />

Localidad: Plasencia (Cáceres)<br />

Teléfono/s: 927 42 71 29<br />

CENTRO AMBULATORIO DE<br />

ATENCIÓN A CONDUCTAS<br />

ADICTIVAS DE VILLAFRANCA<br />

DE LOS BARROS<br />

Localidad: Villafranca de los<br />

Barros (Badajoz)<br />

Teléfono/s: 924 52 04 01<br />

CENTRO AMBULATORIO DE<br />

ATENCIÓN A CONDUCTAS<br />

ADICTIVAS DE ZAFRA<br />

Localidad: Zafra (Badajoz)<br />

Teléfono/s: 924 55 01 87<br />

PUNTO DE ATENCIÓN A<br />

DROGODEPENDENCIAS DE<br />

ALBURQUERQUE<br />

Localidad: Alburquerque<br />

(Badajoz)<br />

Teléfono/s: 924 40 06 50<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

PUNTO DE ATENCIÓN A<br />

DROGODEPENDENCIAS DE<br />

HERRERA DEL DUQUE<br />

Localidad: Herrera del Duque<br />

(Badajoz)<br />

Teléfono/s: 924 65 02 85<br />

PUNTO DE ATENCIÓN A<br />

DROGODEPENDENCIAS DE<br />

NAVALMORAL DE LA MATA<br />

Localidad: Navalmoral de la<br />

Mata (Cáceres)<br />

Teléfono: 927 53 56 47 / 80<br />

PUNTO DE ATENCIÓN A<br />

DROGODEPENDENCIAS DE<br />

NAVALVILLAR DE PELA<br />

Localidad: Navalvillar de Pela<br />

(Badajoz)<br />

Teléfono: 924 86 05 36<br />

-218-<br />

RECURSOS 12<br />

PUNTO DE ATENCIÓN A<br />

DROGODEPENDENCIAS DE<br />

ORELLANA LA VIEJA<br />

Localidad: Orellana la Vieja<br />

(Badajoz)<br />

Teléfono/s: 924 86 67 70<br />

PUNTO DE ATENCIÓN A<br />

DROGODEPENDENCIAS DE<br />

TALARRUBIAS<br />

Localidad: Talarrubias (Badajoz)<br />

Teléfono/s: 924 63 02 71


12 RECURSOS<br />

ATABAL<br />

ONG: Asociación para la<br />

Atención a Dependencias y<br />

Adicciones<br />

Localidad: Badajoz (Badajoz)<br />

Teléfono: 924 24 83 83<br />

CREATO<br />

ONG: Cruz Roja Española<br />

Atención al Toxicómano de<br />

Olivenza<br />

OTROS DISPOSITIVOS AMBULATORIOS DE ATENCIÓN A<br />

Localidad: Olivenza (Badajoz)<br />

Teléfono/s: 607 50 42 59<br />

DROGODEPENDENCIAS<br />

-219-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

ALREX ALMENDRALEJO<br />

ONG: Alcohólicos Rehabilitados<br />

Extremeños de Almendralejo<br />

Localidad: Almendralejo<br />

(Badajoz)<br />

ASOCIACIONES DE ALCOHÓLICOS REHABILITADOS<br />

Teléfono/s: 924 66 05 50<br />

ALREX LLERENA<br />

ONG: Alcohólicos Rehabilitados<br />

Extremeños de Llerena<br />

Localidad: Llerena (Badajoz)<br />

Teléfono/s: 924 87 20 38<br />

ALREX MÉRIDA<br />

ONG: Alcohólicos Rehabilitados<br />

Extremeños de Mérida<br />

Localidad: Mérida (Badajoz)<br />

Teléfono/s: 924 30 30 10<br />

ALREX MIAJADAS<br />

ONG: Alcohólicos Rehabilitados<br />

Extremeños de Miajadas<br />

Localidad: Miajadas (Cáceres)<br />

Teléfono/s: 927 16 01 23<br />

ALREX MONTIJO<br />

ONG: Alcohólicos Rehabilitados<br />

Extremeños de Montijo<br />

Localidad: Montijo (Badajoz)<br />

Teléfono: 924 45 26 53<br />

-220-<br />

RECURSOS 12<br />

ALREX NAVALVILLAR DE<br />

PELA<br />

ONG: Alcohólicos Rehabilitados<br />

Extremeños de Navalvillar de<br />

Pela<br />

Localidad: Navalvillar de Pela<br />

(Badajoz)<br />

Teléfono/s: 924 83 28 64<br />

ALREX VILLANUEVA DE LA<br />

SERENA<br />

ONG: Alcohólicos Rehabilitados<br />

Extremeños de Villanueva de la<br />

Serena<br />

Localidad: Villanueva de la<br />

Serena (Badajoz)<br />

Teléfono/s: 924 84 47 52<br />

ALREX ZAFRA<br />

ONG: Alcohólicos Rehabilitados<br />

Extremeños de Zafra<br />

Localidad: Zafra (Badajoz)<br />

Teléfono/s: 924 55 28 55


12 RECURSOS<br />

ANEX<br />

ONG: Alcohólicos Nominativos<br />

Extremeños<br />

Localidad: Coria (Cáceres)<br />

Teléfono/s: 927 22 50 95<br />

APAL<br />

ONG: Asociación Pacense de<br />

Alcohólicos Liberados<br />

Localidad: Badajoz<br />

Teléfono/s: 924 22 24 64<br />

-221-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

ASOCIACIONES DE JUGADORES DE AZAR EN REHABILITACIÓN<br />

ACAJER<br />

ONG: Asociación Cacereña de<br />

Jugadores de Azar en<br />

Rehabilitación<br />

Localidad: Cáceres<br />

Teléfono/s: 927 21 23 35/610<br />

39 24 97<br />

ADAT<br />

ONG: asociación Donbenitense<br />

de Ayuda al Toxicómano<br />

Localidad: Don Benito (Badajoz)<br />

Teléfono/s: 924 81 12 81<br />

AEXJER<br />

ONG: Asociación extremeña de<br />

Jugadores de Azar en<br />

Rehabilitación<br />

Localidad: Almendralejo<br />

(Badajoz)Teléfono/s: 924 66 44<br />

76 / 658 773 944<br />

AJER<br />

ONG: Asociación de Jugadores<br />

en Rehabilitación “ Nª Señora<br />

del Puerto”<br />

Localidad: Plasencia (Cáceres)<br />

Teléfono/s: 927 42 10 11<br />

-222-<br />

ATABAL<br />

ONG: ATABAL<br />

Localidad: Badajoz<br />

Teléfono/s: 924 24 83 83<br />

RECURSOS 12


12 RECURSOS<br />

CENTRO DE DÍA DE DON<br />

BENITO<br />

ONG: ADAT: Asociación<br />

Donbenitense de Ayuda al<br />

Toxicómano<br />

Localidad: Don Benito (Badajoz)<br />

Teléfono/s: 924 81 12 81<br />

CENTRO DE DÍA DE MÉRIDA<br />

ONG: Cuéntame Mérida<br />

Localidad: Mérida (Badajoz)<br />

Teléfono/s: 924 31 95 03<br />

CENTRO DE ENCUENTRO Y<br />

ACOGIDA “VICTOR<br />

GUERRERO” DE VILLANUEVA<br />

DE LA SERENA<br />

Ayuntamiento de Villanueva de<br />

la Serena<br />

Localidad: Villanueva de la<br />

Serena (Badajoz)<br />

Teléfono/s: 924 84 11 28<br />

CENTROS DE DÍA<br />

-223-<br />

CENTRO DE DÍA DE<br />

VILLAFRANCA DE LOS<br />

BARROS<br />

ONG: AMADROVI: Asociación de<br />

Madres Contra la Droga de<br />

Villafranca<br />

Localidad: Villafranca de los<br />

Barros (Badajoz)<br />

Teléfono/s: 924 52 03 76 / 685<br />

117 464<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

CENTROS DE TRATAMIENTO<br />

BREVE DE MIAJADAS<br />

ONG: AMTA: Asociación<br />

Miajadeña de Ayuda al<br />

Toxicómano<br />

Localidad: Miajadas (Cáceres)<br />

Teléfono/s: 927 16 15 90<br />

CENTROS DE TRATAMIENTO<br />

BREVE DE VILLANUEVA DE<br />

LA SERENA<br />

ONG: APOYAT: Asociación para<br />

la Prevención, Orientación y<br />

Ayuda al Drogodependiente<br />

Localidad: Villanueva de la<br />

Serena (Badajoz)<br />

Teléfono/s: 924 84 54 40<br />

CENTROS DE TRATAMIENTO BREVE<br />

-224-<br />

RECURSOS 12


12 RECURSOS<br />

PISO DE INSERCIÓN I DE<br />

DON BENITO<br />

ONG: AMATA: Asociación<br />

Miajadeña de Ayuda al<br />

Toxicómano<br />

Localidad: Don Benito (Badajoz)<br />

Teléfono/s: 924 81 14 89<br />

PISO DE INSERCIÓN II DE<br />

DON BENITO<br />

ONG: AMATA: Asociación<br />

Miajadeña de Ayuda al<br />

Toxicómano<br />

Localidad: Don Benito (Badajoz)<br />

Teléfono/s: 924 81 14 89<br />

PISO DE INSERCIÓN DE<br />

MIAJADAS<br />

ONG: AMATA: Asociación<br />

Miajadeña de Ayuda al<br />

Toxicómano<br />

Localidad: Miajadas (Cáceres)<br />

Teléfono/s: 927 16 15 90<br />

PISOS DE INSERCIÓN<br />

-225-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

COMUNIDAD TERAPÉUTICA<br />

“CASA ROJA” DE LLERENA<br />

ONG: ALUCOD: Asociación de<br />

Lucha Contra la Droga)<br />

Localidad: Llerena (Badajoz)<br />

Teléfono/s: 924 87 03 14<br />

COMUNIDAD TERAPÉUTICA<br />

“FINCA CAPOTE” DE<br />

PLASENCIA<br />

ONG: Cruz Roja<br />

Localidad: Plasencia (Cáceres)<br />

Teléfono/s: 927 42 38 15/927<br />

42 01 22<br />

COMUNIDAD TERAPÉUTICA<br />

“LA GARROVILLA” DE<br />

MÉRIDA<br />

Localidad: Mérida (Badajoz)<br />

Teléfono/s: 924 33 51 00<br />

COMUNIDADES TERAPÉUTICAS<br />

-226-<br />

RECURSOS 12<br />

COMUNIDAD TERAPÉUTICA<br />

“PROYECTO HOMBRE” DE<br />

PLASENCIA<br />

ONG: Asociación Proyecto<br />

Hombre de Extremadura:<br />

Fundación “Centro Santa<br />

Bárbara”<br />

Localidad: Plasencia (Cáceres)<br />

Teléfono/s: 927 19 91 08/927<br />

42 25 99<br />

COMUNIDAD TERAPÉUTICA<br />

“PROYECTO VIDA” DE<br />

BADAJOZ<br />

ONG: Caritas Diocesana de<br />

Mérida-Badajoz<br />

Localidad: Badajoz<br />

Teléfono/s: 924 22 21 50/924<br />

24 12 31<br />

COMUNIDAD TERAPÉUTICA<br />

“ROZACORDEROS” DE<br />

MORALEJA<br />

ONG: Mensajeros de la Paz<br />

Localidad: Moraleja (Cáceres)<br />

Teléfono/s: 927 19 30 38


12 RECURSOS<br />

COMUNIDAD TERAPÉUTICA<br />

DE MENORES “VALDOCO” DE<br />

MÉRIDA<br />

ONG: Cuéntame Mérida<br />

Localidad: Mérida (Badajoz)<br />

Teléfono/s: 675 085 004 / 605<br />

964 049<br />

COMUNIDAD TERAPÉUTICA<br />

“VEGAS ALTAS” DE DON<br />

BENITO<br />

ONG: AMAT: Asociación<br />

Miajadeña de Ayuda al<br />

Toxicómano<br />

Localidad: Don Benito (Badajoz)<br />

Teléfono/s: 924 81 14 89<br />

-227-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

UNIDADES DE DESINTOXICACIÓN HOSPITALARIA<br />

UNIDAD DE ALCOHOLISMO<br />

HOSPITALARIA DEL<br />

COMPLEJO SANITARIO<br />

PROVINCIAL DE PLASENCIA<br />

Localidad: Plasencia (Cáceres)<br />

Teléfono: 927 42 88 00<br />

UNIDAD<br />

DEDESINTOXICACIÓN<br />

HOSPITALARIA DEL<br />

HOSPITAL PERPETUO<br />

SOCORRO DE BADAJOZ<br />

Localidad: Badajoz<br />

Teléfono: 924 21 50 00<br />

-228-<br />

RECURSOS 12


12 RECURSOS<br />

FALREX<br />

FEDERACIONES DE ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO<br />

ONG: Federación de Alcohólicos<br />

Rehabilitados Extremeños<br />

Localidad: Montijo (Badajoz)<br />

Teléfono/s: 924 45 26 53<br />

FEXAD<br />

ONG: Federación Extremeña de<br />

Ayuda al Drogodependiente<br />

Localidad: Llerena (Badajoz)<br />

Teléfono/s: 924 87 05 59<br />

-229-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

ADCDEX<br />

ONG: Asociación de Deportistas<br />

Contra la Droga en Extremadura<br />

Localidad: Cáceres<br />

Teléfono/s: 927 22 58 32<br />

ADHEX<br />

ONG: Asociación de Derechos<br />

Humanos de Extremadura<br />

Localidad: Cáceres<br />

Teléfono/s: 927 62 93 70 / 71<br />

ALTERNATIVA JOVEN DE<br />

EXTREMADURA<br />

ONG. Alternativa Joven de<br />

Extremadura<br />

Localidad: Badajoz<br />

Teléfono: 924 24 25 64<br />

AL SOGATO<br />

ONG: Asociación Humana Al<br />

Sogato<br />

Localidad: Castuera (Badajoz)<br />

Teléfono/s: 924 77 24 59<br />

ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO<br />

-230-<br />

AOEX<br />

RECURSOS 12<br />

ONG: Asociación Oncológica<br />

Extremeña<br />

Localidad: Badajoz<br />

Teléfono: 924 20 77 13<br />

APATYRS<br />

ONG: Asociación Para la Ayuda<br />

al Toxicómano y su Reinserción<br />

Social<br />

Localidad: Badajoz<br />

Teléfono/s: 924 14 03 81 / 924<br />

26 01 16<br />

ARCO IRIS<br />

Localidad: Fuenlabrada de los<br />

Montes (Badajoz)<br />

Teléfono/s: 924 65 64 64<br />

ASOCIACIÓN EQUIPO<br />

SOLIDARIDAD<br />

Localidad: Badajoz<br />

Teléfono/s: 924 22 45 06


12 RECURSOS<br />

ASPAT<br />

ONG: asociación para la<br />

Prevención, Seguimiento y<br />

Ayuda al Toxicómano<br />

Localidad: Moraleja (Cáceres)<br />

Teléfono/s: 927 14 70 59/ 616<br />

491 879<br />

CONGREGACIÓN NTRA. SRA.<br />

DE LA CARIDAD DEL BUEN<br />

PASTOR<br />

Localidad: Badajoz<br />

Teléfono: -<br />

EESS<br />

ONG: Asociación Española de<br />

Emprendedores Solidarios<br />

Localidad: Cáceres<br />

Teléfono/s: 927 23 26 74<br />

EALEX<br />

ONG: Escuela de Animación<br />

Libre<br />

Localidad: Badajoz<br />

Teléfono/s: 924 22 00 46<br />

-231-<br />

LEECP - LIGA<br />

EXTREMADURA-<br />

ONG: Liga Extremeña para la<br />

Educación y la Cultura Popular<br />

Localidad: Cáceres<br />

Teléfono: 927 21 65 79<br />

NUEVA VIDA<br />

ONG: Asociación Nueva Vida (De<br />

familiares de Enfermos<br />

Drogodependientes)<br />

Localidad: Badajoz<br />

Teléfono/s: 924 22 12 28<br />

NUEVO VIVIR<br />

ONG: Asociación Nuevo Vivir:<br />

centro de Ayuda, desintocicación<br />

al toxicómano y reinserción<br />

social)<br />

Localidad: Mérida (Badajoz)<br />

Teléfono: 610 270 899<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

CEPES- EXTREMADURA<br />

OTRAS ENTIDADES COLABORADORAS<br />

Entidad: Confederación de<br />

Entidades para la Economía<br />

Social y Autónomos de<br />

Extremadura<br />

Localidad: Mérida (Badajoz)<br />

Teléfono/s: 924 31 70 67<br />

CJEX<br />

Entidad: Consejo de la Juventud<br />

de Extremadura<br />

Localidad: Mérida (Badajoz)<br />

Teléfono/s: 924 00 93 30<br />

U.R. CCOO DE EXTREMADURA<br />

Entidad: Unión regional de<br />

Comisiones Obreras de<br />

Extremadura<br />

Localidad: Mérida (Badajoz)<br />

Teléfono/s: 924 31 30 62<br />

FAD<br />

Entidad: Fundación de Ayuda<br />

contra la Drogadicción<br />

Localidad: Madrid<br />

Teléfono/s: -<br />

-232-<br />

FUNDESALUD<br />

RECURSOS 12<br />

Entidad: fundación para la<br />

Formación y la Investigación de<br />

los Profesionales de la Salud de<br />

Extremadura<br />

Localidad: Mérida (Badajoz)<br />

Teléfono/s: 924 00 41 29/79<br />

GID<br />

Entidad: Grupo Interdisciplinar<br />

Sobre Drogas<br />

Localidad: Madrid<br />

Teléfono/s: 91 447 9997<br />

UEX<br />

Entidad: Universidad de<br />

Extremadura<br />

Localidad: Badajoz<br />

Teléfono/s: 924 28 94 66<br />

UGT EXTREMADURA<br />

Entidad: Unión General de<br />

Trabajadores (Comisión<br />

Ejecutiva Regional)<br />

Localidad: Mérida (Badajoz)<br />

Teléfono/s: 924 31 82 12/924<br />

31 87 16


13 BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES<br />

13. Bibliografía<br />

Adicciones en Mujeres.<br />

Colegio Oficial de Psicólogos<br />

de las Palmas. Instituto<br />

Canario de la mujer. 2.008.<br />

Alcoholismo. Guías clínicas<br />

basadas en la evidencia<br />

científica Socidrogalcohol. J.<br />

Guardia Serecigni, M. A.<br />

Jiménez-Arriero, P. Pascual,<br />

G. Flórez, M. Contel.<br />

Sociedad Científica Española<br />

de Estudios <strong>sobre</strong> el Alcohol,<br />

el Alcoholismo y las Otras<br />

Toxicomanías. 2.007.<br />

Depresión, alcohol y mujer.<br />

Félix Poyo. Sección de<br />

Adicciones. Hospital Dr. R.<br />

Lafora.<br />

Directorio de recursos de la<br />

comunidad autónoma de<br />

Extremadura en<br />

drogodependencias y otras<br />

conductas adictivas.<br />

Consejería de Sanidad y<br />

Dependencia. Junta de<br />

Extremadura. 2.009.<br />

-233-<br />

Género y Psicofármacos: la<br />

opinión de los prescriptores<br />

a través de una<br />

investigación cualitativa. E.<br />

Gil García, N. Romo Avilés,<br />

M. Poo Ruiz, C .Meneses<br />

Falcón, I. Markez Alonso y<br />

A. Vega Fuente. 2.004.<br />

Género y uso de drogas: la<br />

invisibilidad de las mujeres.<br />

Nuria Romo. Profesora de<br />

Antropología de la Salud.<br />

Departamento de<br />

Antropología y Trabajo<br />

Social. Universidad de<br />

Granada.<br />

Informe de la encuesta<br />

domiciliaria <strong>sobre</strong> alcohol y<br />

drogas en España (Edades)<br />

2.007/08. Delegación del<br />

Gobierno para el Plan<br />

Nacional <strong>sobre</strong> Drogas.<br />

Ministerio de Sanidad y<br />

Consumo. 2.008.<br />

La incidencia de las drogas<br />

en el medio laboral de la<br />

Comunidad de Madrid.<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

Agencia Antidroga de la<br />

Comunidad de Madrid.<br />

2.006.<br />

Mentira, autoengaño,<br />

adicción y diferencias de<br />

género. Carlos Sirvent.<br />

Ponencia III Symposium<br />

Nacional de Adicción en la<br />

Mujer. 2.007.<br />

Mujer y Adicción. Aspectos<br />

diferenciales y aproximación<br />

a un modelo de<br />

intervención. Instituto de<br />

Adicciones Madrid Salud.<br />

2.005.<br />

Observatorio Español <strong>sobre</strong><br />

Drogas. Informe 2.007.<br />

Delegación del Gobierno<br />

para el Plan Nacional <strong>sobre</strong><br />

Drogas. Ministerio de<br />

Sanidad y Consumo. 2.007.<br />

Percepción y actitud de las<br />

empresas españolas ante el<br />

alcohol y otras drogas.<br />

Secretaría de Salud Laboral<br />

Y Medio Ambiente. CC.OO.<br />

2.006.<br />

Salud, Drogas y Género en<br />

el ámbito laboral. Guía de<br />

intervención sindical.<br />

-234-<br />

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES 13<br />

Comisiones Obreras de<br />

Extremadura.<br />

Tabaco y Salud Laboral.<br />

Sindicato de empleados de<br />

cajas. Barcelona.<br />

Trastornos de personalidad<br />

asociados a <strong>adicciones</strong> y<br />

diferencias de género.<br />

Carmen Puerta García.<br />

Médico, Directora del CAD 4<br />

San Blas. Instituto de<br />

Adicciones Madrid Salud.<br />

Ayuntamiento de Madrid.<br />

Ponencia III Symposium<br />

Nacional de Adicción en la<br />

Mujer. 2.007.<br />

Un recorrido por las<br />

<strong>adicciones</strong>. Mª Soledad<br />

Martín Turiño. Instituto de<br />

Información Sanitaria.<br />

Ministerio de Sanidad y<br />

Consumo.


14 ANEXO<br />

14. ANEXO<br />

Encuesta utilizada en la investigación cuantitativa<br />

-235-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

ENCUESTA<br />

ADICCIONES MENORES DE AUTÓNOMAS Y TRABAJADORAS EN<br />

EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL EN EL ÁMBITO LABORAL<br />

EXTREMEÑO<br />

1. ¿Considera adecuado e importante formular e implantar<br />

estrategias de prevención, intervención y reinserción en el<br />

campo de las dependencias adictivas en el ámbito laboral<br />

extremeño?<br />

1) Sí.<br />

2) No.<br />

3) NS/NC.<br />

Comentarios: ______________________________________________<br />

2. ¿Considera que la toma de alcohol, tabaco, cannabis y/o<br />

psicofármacos puede favorecer o aumentar las bajas por<br />

enfermedades como gripe, catarros, alergias, jaqueca, etc., y/o<br />

provocar accidentes en el ámbito laboral?<br />

1) Sí.<br />

2) No.<br />

3) NS/NC.<br />

Comentarios: ______________________________________________<br />

3. ¿Cree que es necesario realizar campañas y programas de<br />

prevención del consumo de alcohol, tabaco y psicofármacos en<br />

las empresas extremeñas?<br />

1) Sí.<br />

2) No.<br />

3) NS/NC.<br />

Comentarios: ______________________________________________<br />

-236-<br />

ANEXO 14


14 ANEXO<br />

4. Sobre que razón principal basaría una campaña o programa<br />

de prevención <strong>sobre</strong> los efectos del alcohol, el tabaco, el<br />

cannabis y los psicofármacos?<br />

1) La salud del consumidor<br />

2) Los accidentes de trabajo<br />

3) El rendimiento laboral<br />

4) Las relaciones familiares/sociales.<br />

5) Otros.<br />

6) NS/NC.<br />

Comentarios: ______________________________________________<br />

5. ¿Considera justificable o adecuado que las empresas<br />

extremeñas puedan sancionar o despedir a un trabajador o<br />

trabajadora que rinda menos por el consumo de alcohol u otras<br />

sustancias?<br />

1) Sí.<br />

2) No.<br />

3) NS/NC.<br />

Comentarios: ______________________________________________<br />

6. ¿De quién cree que es la responsabilidad de la implantación<br />

y/o funcionamiento de programas de prevención en la empresa?<br />

1) De las empresas.<br />

2) De las autoridades sanitarias.<br />

3) De la patronal.<br />

5) Del propio interesado/a.<br />

6) De otros.<br />

7) De todos por igual.<br />

8) NS/NC.<br />

Comentarios: ______________________________________________<br />

7. ¿Cree que la toma de alcohol, tabaco, cannabis y/o<br />

psicofármacos, repercute en la pérdida de productividad,<br />

ausentismo y siniestralidad laboral?<br />

1) Sí.<br />

2) No.<br />

3) NS/NC.<br />

Comentarios: ______________________________________________<br />

-237-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

ALCOHOL<br />

8. Respecto a bebidas alcohólicas, tales como vino, cerveza,<br />

licor, ron, whisky, etc., ¿ha tomado algún tipo de ellas alguna<br />

vez?<br />

1) No, nunca.<br />

2) Sí.<br />

3) NS/NC.<br />

Comentarios: ______________________________________________<br />

9. ¿A qué edad, aproximadamente, tomó usted por primera vez<br />

alguna bebida alcohólica?<br />

1) Antes de los 12 años.<br />

2) 12-15 años.<br />

3) 15-20 años.<br />

4) 20-25 años.<br />

5) 25-30 años.<br />

6) Después de los 30 años.<br />

7) NS/NC.<br />

Comentarios: ______________________________________________<br />

10. ¿Ha tomado alguna bebida alcohólica en los últimos 12<br />

meses?<br />

1) No.<br />

2) Sí.<br />

3) NS/NC.<br />

Comentarios: ______________________________________________<br />

11. Y en el último mes, ¿ha tomado algún tipo de bebida<br />

alcohólica fermentada (vino, cerveza, etc.)? En caso afirmativo,<br />

¿con qué frecuencia?<br />

1) 1 vez al mes aproximadamente.<br />

2) 2 – 3 veces al mes.<br />

3) 1 – 2 veces a la semana.<br />

4) 3 – 4 veces a la semana.<br />

5) 5 – 6 veces a la semana.<br />

6) Diariamente.<br />

7) No.<br />

8) NS/NC.<br />

Comentarios: ______________________________________________<br />

-238-<br />

ANEXO 14


14 ANEXO<br />

12. Y en el último mes, ¿ha tomado algún tipo de bebida<br />

alcohólica destilada (whisky, licor, ron, vodka, etc.)? En caso<br />

afirmativo, ¿con qué frecuencia?<br />

1) 1 vez al mes aproximadamente.<br />

2) 2 – 3 veces al mes.<br />

3) 1 – 2 veces a la semana.<br />

4) 3 – 4 veces a la semana.<br />

5) 5 – 6 veces a la semana.<br />

6) Diariamente.<br />

7) No.<br />

8) NS/NC.<br />

Comentarios: ______________________________________________<br />

13. Cuando bebe algún tipo de bebida alcohólica, lo hace:<br />

1) Con amigos/as.<br />

2) Con compañeros/as de trabajo.<br />

3) En reuniones sociales.<br />

4) En reuniones de trabajo.<br />

5) En soledad.<br />

6) En cualquier situación.<br />

7) NS/NC.<br />

Comentarios: ______________________________________________<br />

14. Cuando toma algún tipo de bebida alcohólica, lo hace:<br />

1) En casa o casas de amigos<br />

2) En lugares de ocio<br />

3) En el trabajo<br />

4) Todas las anteriores menos en el trabajo<br />

5) Todas las anteriores<br />

6) NS/NC<br />

Comentarios: ______________________________________________<br />

15. ¿Le gustaría dejar de beber?<br />

1) No.<br />

2) Sí.<br />

3) No me lo he planteado.<br />

4) NS/NC.<br />

Comentarios: ______________________________________________<br />

-239-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

16. ¿Lo ha intentado alguna vez, y en caso afirmativo, cuántas<br />

veces aproximadamente?<br />

1) No.<br />

2) 1 vez.<br />

3) 2 – 5 veces.<br />

4) Más de 5 veces.<br />

5) NS/NC.<br />

Comentarios: ______________________________________________<br />

17. En caso de que dejara de beber, ¿por qué razón principal lo<br />

hizo?<br />

1) No me acababa de gustar.<br />

2) Porque otras personas me convencieron.<br />

3) Porque era un gasto inútil<br />

4) Por razones de salud.<br />

5) Por otra razón.<br />

6) NS/NC.<br />

Comentarios: ______________________________________________<br />

18. ¿Y cuanto tiempo hace que dejó de beber?<br />

1) Menos de 6 meses.<br />

2) Entre 6 meses y un año.<br />

3) Entre un año y dos años.<br />

4) Más de dos años.<br />

5) NS/NC.<br />

Comentarios: ______________________________________________<br />

-240-<br />

ANEXO 14


14 ANEXO<br />

TABACO<br />

19. ¿Fuma usted tabaco en la actualidad diaria u ocasionalmente,<br />

o lo ha hecho alguna vez aunque ahora ya no fume?<br />

1) Fumo en la actualidad diariamente.<br />

2) Fumo en la actualidad ocasionalmente.<br />

3) Fumaba antes pero ahora no.<br />

4) Nunca he fumado.<br />

5) NS/NC<br />

Comentarios: ______________________________________________<br />

20. ¿Qué edad tenía de manera aproximada cuando empezó a<br />

fumar?<br />

1) 15 años.<br />

2) 15 – 20 años<br />

3) 20 – 25 años.<br />

4) 25 – 30 años<br />

5) Más de 30 años.<br />

6) NS/NC.<br />

Comentarios: ______________________________________________<br />

21. Señale la cantidad de cigarrillos, puros y/o pipas que fuma:<br />

1) Menos de 5 al día.<br />

2) Entre 5 y 20.<br />

3) Más de un paquete al día.<br />

4) Más de dos paquetes al día.<br />

5) Más de tres paquetes al día.<br />

6) NS/NC.<br />

Comentarios: ______________________________________________<br />

-241-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

22. Cuando fuma, lo hace:<br />

1) Con amigos/as<br />

2) Con compañeros/as de trabajo.<br />

3) En reuniones sociales.<br />

4) En reuniones de trabajo.<br />

5) En soledad.<br />

6) En cualquier situación.<br />

7) NS/NC.<br />

Comentarios: ______________________________________________<br />

23. Cuando fuma, lo hace:<br />

1) En casa o en casas de amigos.<br />

2) En establecimientos de ocio<br />

3) En el trabajo<br />

4) Todas las anteriores menos en el trabajo<br />

5) Todas las anteriores<br />

6) NS/NC.<br />

Comentarios: ______________________________________________<br />

24. ¿Le gustaría dejar de fumar?<br />

1) No.<br />

2) Sí.<br />

3) No me lo he planteado.<br />

4) NS/NC.<br />

Comentarios: ______________________________________________<br />

25. ¿Lo ha intentado alguna vez, y en caso afirmativo, cuántas<br />

veces aproximadamente?<br />

1). No.<br />

2) 1 vez.<br />

3) 2 – 5 veces.<br />

4) Más de 5 veces.<br />

5) NS/NC.<br />

Comentarios: ______________________________________________<br />

-242-<br />

ANEXO 14


14 ANEXO<br />

26. En caso de que dejara de fumar, ¿por qué razón principal lo<br />

hizo?<br />

1) No me acababa de gustar.<br />

2) Porque otras personas me convencieron<br />

3) Porque era un gasto inútil.<br />

4) Por razones de salud.<br />

5) Otra razón.<br />

6) NS/NC.<br />

Comentarios: ______________________________________________<br />

27. ¿Y cuanto tiempo hace que dejó de fumar?<br />

1) Menos de 6 meses<br />

2) Entre 6 meses y un año.<br />

3) Entre un año y dos años.<br />

4) Más de dos años.<br />

5) NS/NC.<br />

Comentarios: ______________________________________________<br />

-243-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

CANNABIS<br />

28. ¿Fuma usted cannabis (hachís, marihuana) en la actualidad<br />

diaria u ocasionalmente, o lo ha hecho alguna vez aunque ahora<br />

ya no fume?<br />

1) Fumo en la actualidad diariamente.<br />

2) Fumo en la actualidad ocasionalmente.<br />

3) Fumaba antes pero ahora no.<br />

4) Nunca he fumado.<br />

5) NS/NC.<br />

Comentarios: ______________________________________________<br />

29. ¿Qué edad tenía de manera aproximada cuando empezó a<br />

fumar?<br />

1) Menos de 15 años.<br />

2) 15 – 20 años<br />

3) 20 – 25 años.<br />

4) 25 -30 años<br />

5) 30 - 45 años.<br />

6) Más de 45 años.<br />

7) NS/NC.<br />

Comentarios: ______________________________________________<br />

30. Señale la cantidad de porros que fuma:<br />

1) Ocasionalmente.<br />

2) Uno en el fin de semana.<br />

3) Varios en el fin de semana.<br />

4) Uno al día.<br />

5) 2 – 5 al día.<br />

6) Más de 5 al día.<br />

7) NS/NC.<br />

Comentarios: ______________________________________________<br />

-244-<br />

ANEXO 14


14 ANEXO<br />

31. Cuando fuma, lo hace:<br />

1) Con amigos/as.<br />

2) Con compañeros/as de trabajo.<br />

3) En reuniones sociales.<br />

4) En reuniones de trabajo.<br />

5) En soledad<br />

6) En cualquier situación<br />

7) NS/NC.<br />

Comentarios: ______________________________________________<br />

32. Cuando fuma, lo hace:<br />

1) En casa.<br />

2) En casa de amigos.<br />

3) En bares, pubs y cafeterías.<br />

4) En discotecas.<br />

5) En restaurantes.<br />

6) En el trabajo.<br />

7) NS/NC.<br />

Comentarios: ______________________________________________<br />

33. ¿Le gustaría dejar de fumar?<br />

1) No.<br />

2) Sí.<br />

3) No me lo he planteado.<br />

4) NS/NC.<br />

Comentarios: ______________________________________________<br />

34. ¿Lo ha intentado alguna vez, y en caso afirmativo cuántas<br />

veces aproximadamente?<br />

1) No.<br />

2) 1 vez.<br />

3) 2 – 5 veces.<br />

4) Más de 5 veces.<br />

5) NS/NC.<br />

Comentarios: ______________________________________________<br />

-245-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

35. En caso de que dejara de fumar, ¿por qué razón principal lo<br />

hizo?<br />

1) No me acababa de gustar.<br />

2) Porque otras personas me convencieron.<br />

3) Porque era un gasto inútil.<br />

4) Porque me hacía daño a la salud.<br />

5) Otra razón.<br />

6) NS/NC.<br />

Comentarios: ______________________________________________<br />

36. ¿Y cuanto tiempo hace que dejó de fumar?<br />

1) Menos de 6 meses.<br />

2) Entre 6 meses y un año.<br />

3) Entre un año y dos años.<br />

4) Más de dos años.<br />

5) NS/NC.<br />

Comentarios: ______________________________________________<br />

-246-<br />

ANEXO 14


14 ANEXO<br />

PSICOFÁRMACOS<br />

37. ¿Ha tomado alguna vez algún tipo de psicofármaco<br />

(antidepresivos, ansiolíticos, antipsicóticos, tranquilizantes,<br />

etc.)?<br />

1) Sí.<br />

2) No.<br />

3) NS/NC.<br />

Comentarios: ______________________________________________<br />

38. ¿A qué edad utilizó por primera vez alguna de estas<br />

sustancias?<br />

1)10 – 15 años.<br />

2) 15 – 20 años.<br />

3) 20 – 25 años.<br />

4) 25 – 30 años.<br />

5) 30 - 45 años.<br />

6) Más de 45 años.<br />

7) NS/NC.<br />

Comentarios: ______________________________________________<br />

39. En el caso de que las usara, lo hizo…<br />

1) Por preinscripción médica (médico de familia).<br />

2) Por preinscripción médica (psiquiatra).<br />

3) Por consejo del psicólogo/psicóloga.<br />

4) Por consejo del farmacéutico.<br />

5) Por consejo de algún familiar/amigo.<br />

6) Por iniciativa propia.<br />

7) NS/NC.<br />

Comentarios: ______________________________________________<br />

40. Señale la frecuencia de su toma de psicofármacos:<br />

1) Menos de una vez por semana.<br />

2) Una vez por semana.<br />

3) De dos a seis veces por semana.<br />

4) Diariamente.<br />

5) No consumo.<br />

6) En situaciones concretas de stress, fatiga, etc<br />

7) NS/NC.<br />

Comentarios: ______________________________________________<br />

-247-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

OTRAS ADICCIONES<br />

¿Cuánto tiempo dedica a…?<br />

41. ¿Hablar por teléfono?<br />

1) 15 minutos al día.<br />

2) 30 minutos al día.<br />

3) 1 hora al día.<br />

4) 1 hora 30 minutos.<br />

5) 2 horas o más.<br />

6) NS/NC.<br />

Comentarios: ______________________________________________<br />

42. ¿Ir de tiendas?<br />

1) Diariamente pero no siempre compro.<br />

2) Diariamente y comprando.<br />

3) 5-6 veces a la semana<br />

4) 2 – 4 veces a la semana<br />

5) 1 vez a la semana<br />

6) 1 vez cada 15 días.<br />

7) 1 vez al mes<br />

8) Menos de una vez al mes.<br />

9) NS/NC.<br />

Comentarios: ______________________________________________<br />

43. ¿Utilizar Internet?<br />

1) 15 minutos al día.<br />

2) 30 minutos al día.<br />

3) 1 hora al día.<br />

4) 1 hora 30 minutos.<br />

5) 2 horas o más.<br />

6) No utilizo Internet<br />

7) NS/NC<br />

Comentarios: ______________________________________________<br />

-248-<br />

ANEXO 14


14 ANEXO<br />

44. ¿Consumo de snacks, tentempiés, bollería, comida rápida,<br />

etc.?<br />

1) Varias veces al día.<br />

2) 1 vez al día.<br />

3) 5 – 6 veces a la semana.<br />

4) 2-4 veces a la semana<br />

5) 1 vez a la semana.<br />

6) 1 vez cada 15 días.<br />

7) Menos de una vez al mes.<br />

8) NS/NC.<br />

Comentarios: ______________________________________________<br />

-249-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

FACTORES DE RIESGO<br />

45. Señale su grupo profesional:<br />

1) Directiva, Gerente o Administradoras Únicas.<br />

2) Mandos Intermedios.<br />

3) Personal Laboral.<br />

4) NS/NC.<br />

Comentarios: ______________________________________________<br />

46. Señale si su retribución se ajusta a las funciones<br />

desempeñadas, responsabilidades del puesto y formación:<br />

1) Mucho.<br />

2) Bastante.<br />

3) Algo.<br />

4) Poco.<br />

5) Nada.<br />

6) NS/NC.<br />

Comentarios: ______________________________________________<br />

47. En cuanto a flexibilidad horaria:<br />

1) Dispongo de flexibilidad horaria.<br />

2) No dispongo de flexibilidad horaria.<br />

3) NS/NC.<br />

Comentarios: ______________________________________________<br />

48. Señale su jornada laboral:<br />

1) Media Jornada.<br />

2) Jornada Completa<br />

3) Jornada de más de ocho horas.<br />

4) NS/NC.<br />

Comentarios: ______________________________________________<br />

-250-<br />

ANEXO 14


14 ANEXO<br />

49. Señale su situación económica:<br />

1) Renta familiar baja/muy baja.<br />

2) Renta familiar media/baja.<br />

3) Renta familiar media.<br />

4) Renta familiar media/alta.<br />

5) Renta familiar alta.<br />

6) NS/NC.<br />

Comentarios: ______________________________________________<br />

50. En caso de tener hijos y/o personas dependientes, señale su<br />

situación respecto a las tareas relativas a sus cuidados:<br />

1) Asumo las tareas sola.<br />

2) Asumo las tareas con otros familiares de forma equitativa.<br />

3) Asumo las tareas con otros familiares pero el peso recae <strong>sobre</strong> mí.<br />

4) Asumo las tareas con mi pareja de forma equitativa.<br />

5) Asumo las tareas con mi pareja pero el peso recae <strong>sobre</strong> mí.<br />

6) Asumo las tareas con ayuda profesional.<br />

7) No asumo dichas tareas.<br />

8) No tengo hijos/as ni personas dependientes<br />

9) NS/NC<br />

Comentarios: ______________________________________________<br />

51. Señale su situación respecto a las tareas domésticas:<br />

1) Asumo las tareas sola.<br />

2) Asumo las tareas con otros familiares de forma equitativa.<br />

3) Asumo las tareas con otros familiares pero el peso recae <strong>sobre</strong> mí.<br />

4) Asumo las tareas con mi pareja de forma equitativa.<br />

5) Asumo las tareas con mi pareja pero el peso recae <strong>sobre</strong> mí.<br />

6) Asumo las tareas con ayuda profesional.<br />

7) No asumo dichas tareas.<br />

8) NS/NC.<br />

Comentarios: ______________________________________________<br />

-251-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

52. Califique sus relaciones personales/familiares dentro del<br />

ámbito doméstico (relaciones de convivencia):<br />

1) Muy buenas.<br />

2) Buenas.<br />

3) Regulares.<br />

4) Malas.<br />

5) Muy malas.<br />

6) NS/NC.<br />

Comentarios: ______________________________________________<br />

53. Señale el tiempo que le dedica a su persona (ocio, cuidados<br />

personales, hobbies, desarrollo personal):<br />

1) 1 ó 2 horas al día.<br />

2) Más de dos horas al día.<br />

3) Menos de una hora al día.<br />

4) Sólo los fines de semana.<br />

5) Nunca o casi nunca dedico tiempo a mí misma.<br />

6) NS/NC.<br />

Comentarios: ______________________________________________<br />

-252-<br />

ANEXO 14


14 ANEXO<br />

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO<br />

54. Señale su estado civil:<br />

1) Soltera.<br />

2) Casada.<br />

3) Divorciada.<br />

4) Viuda.<br />

5) Viviendo en pareja.<br />

6) Otros.<br />

7) NS/NC.<br />

Comentarios: ______________________________________________<br />

55. Señale su edad:<br />

1) 16-25 años.<br />

2) 26-35 años.<br />

3) 36-45 años.<br />

4) 46-55 años.<br />

5) Más de 55 años.<br />

6) NS/NC.<br />

Comentarios: ______________________________________________<br />

56. Señale su formación:<br />

1) Sin <strong>estudio</strong>s.<br />

2) Estudios primarios.<br />

3) Estudios de secundaria.<br />

4) Bachillerato/BUP/COU/FP.<br />

5) Diplomatura/Licenciatura.<br />

6) Postgrado.<br />

7) NS/NC.<br />

Comentarios: ______________________________________________<br />

57. Señale su situación laboral:<br />

1) Autónoma.<br />

2) Trabajadora de Sociedad Laboral<br />

3) Trabajadora de Cooperativa.<br />

4) NS/NC<br />

Comentarios: ______________________________________________<br />

-253-<br />

CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos


CONDUCTAS ADICTIVAS DE LA MUJER AÚTONOMA Y TRABAJADORA DE LA EMPRESA DE<br />

ECONOMÍA SOCIAL EN EXTREMADURA Alcohol, Tabaco y Psicofármacos<br />

58. Señale el sector al que pertenece su empresa/entidad:<br />

1) Agroalimentario.<br />

2) Comercio.<br />

3) Hostelería.<br />

4) Servicios en general.<br />

5) Construcción.<br />

6) Industrial/Energético.<br />

7) NS/NC.<br />

Comentarios: ______________________________________________<br />

59. Señale su lugar de residencia:<br />

1) Rural.<br />

2) Urbano.<br />

3) No tengo sitio fijo de residencia.<br />

4) NS/NC.<br />

Comentarios: ______________________________________________<br />

60. Señale su número de hijos/hijas:<br />

1) 1 hijo/a menor.<br />

2) 2 – 3 hijos/as <strong>menores</strong>.<br />

3) Más de 3 hijos/as <strong>menores</strong>.<br />

4) Hijos/as mayores pero viviendo en casa<br />

5) Hijos/as mayores independientes<br />

6) No tengo hijos<br />

7) NS/NC<br />

Comentarios: ______________________________________________<br />

61. Señale su situación respecto a personas dependientes:<br />

1) 1 persona dependiente.<br />

2) 2 personas dependientes.<br />

3) Más de dos personas dependientes.<br />

4) No tengo personas dependientes a mi cargo.<br />

5) NS/NC<br />

Comentarios: ______________________________________________<br />

-254-<br />

ANEXO 14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!