04.06.2013 Views

Frutas en la dieta precolombina en la Isla Española - Clío - Organo ...

Frutas en la dieta precolombina en la Isla Española - Clío - Organo ...

Frutas en la dieta precolombina en la Isla Española - Clío - Organo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

*<br />

Introducción<br />

Fmtas <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>dieta</strong> <strong>precolombina</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> Españo<strong>la</strong><br />

h. BEUtWW0 V~GA<br />

m 10s yacimi<strong>en</strong>tas arqueoiógicos no<br />

consLma de hhutas.


nistas de Indias <strong>en</strong> comp9ci6u+>ii 1~s~bérculo.s y <strong>la</strong> fauna.<br />

e. La aus<strong>en</strong>cia de alusiones a frutas <strong>en</strong> el arte iaíno.<br />

Sin embargo, el consumo de W~roced<strong>en</strong>tes de árboles<br />

Casas dijo: nuestra [is<strong>la</strong>] Españo<strong>la</strong> es


mingumw1(1943), citó doce frutos precolombinos, ligando su<br />

nombre vulgar con sw nombre ci<strong>en</strong>tí£ico. Un botánico nore<br />

am<strong>en</strong>cano realizbotro esfu<strong>en</strong>o de id<strong>en</strong>tificación ~ 1933, con<br />

re<strong>la</strong>ci6n.a' <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas alim<strong>en</strong>ticias puertorriquefias'. Cuando<br />

1<br />

(Plumier, :1669; Labat, 1702; ,Jacquin, 1760; Tussac, 1fi6;<br />

Dewoudz, 1799). hisw dando nombres ci<strong>en</strong>tíficos a<strong>la</strong>s butzis<br />

ai base a ,su nombre ao,. <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida que <strong>la</strong> podím<br />

id&rifimri~induso ierndc:. cro&tas como Oviedo y Pedro<br />

Mártir de &gimBnp. .. ,<br />

a. El adi& de polwi<strong>en</strong> yacimi<strong>en</strong>tos arque0l6g'~~. Este<br />

R14~ RkO, The $$ptemba<br />

. McEee~ CmcU. Wcz+Stq,


. M<strong>en</strong>ciones de frutas por paaeide.los?~ko~~deh~b.~;i<br />

que se haya ubicado supol<strong>en</strong>),nosólo~~<strong>la</strong>s~.~ taíno o español, sino agregando~ones,:~<strong>en</strong>~algtmós-'p<br />

cos casos, hasta dibujm,:que.bnin&nfundible;al htoí Bjo<br />

este sistema hemoslogrado id<strong>en</strong>tificarotros qullzGe frsl&si:t~.,;& i;<br />

c. F~tas no citadasni desdtas:por los.cm~~tas.i~~ hasta ahora no. ha aparecido <strong>en</strong>exeawc&~es; qYem&,qpa@ti<br />

orig<strong>en</strong> amazónico y su persist<strong>en</strong>teip~:~t@.kf~g~~<br />

g<strong>en</strong> dominicana, <strong>en</strong> forma, g<strong>en</strong>eraüiada.@~,&:J@~isl&$@&<br />

can que no fueron sembradas por 4 hombre ilg& -mqficos<br />

(a <strong>la</strong> od<strong>la</strong> de ríos, por ejemplo); :si@ cpe crecieron y se<br />

propagaron de forma natural haceyamil<strong>en</strong>ios. -Bajo,este$stema<br />

hemos podido agregar dieciséis frutas más,:para un!t+<br />

de cuar<strong>en</strong>ta y nueve frutas <strong>precolombina</strong>s,comestiblesexist<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong> Españo<strong>la</strong>, que contribuyeron a,<strong>la</strong> die&.del:habitante<br />

de <strong>en</strong>tonces. ~. ,<br />

Algo p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de hacer, quedejarnos. a otros, r,es:d determinar<br />

los meses del año <strong>en</strong> que <strong>la</strong>s frutas de cadauno deestos 49:árboles<br />

están <strong>en</strong> condiciones de ser comidas, para asi detemiinar los rneses<br />

de mayor abundancia de htas para e1:habitanteprecolombino.<br />

Ese dsis también podría ext<strong>en</strong>derse para incluir<strong>la</strong> yuca, d<br />

maíz, etc. y así'det<strong>en</strong>ninar los meses de mayor abundancia y escasez<br />

de aüm<strong>en</strong>tos para el habitante pmlombino.<br />

En otras zo~s de América existió un cuarto sistema de id<strong>en</strong>tificación:<br />

La reproducción de frutas, tanto <strong>en</strong> el arte rupestre<br />

como <strong>en</strong> <strong>la</strong> artesanía <strong>precolombina</strong>, tal y como sucedió <strong>en</strong> C<strong>en</strong>tro<br />

y Suramérica. Lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te, no hay muestras de frutas<br />

<strong>en</strong> el arte precolombino antil<strong>la</strong>no.<br />

La información sobre <strong>la</strong> domesticación de frutales es contradictoria.<br />

Las Casas tan sólo cita a <strong>la</strong> mamada y el ají como<br />

si<strong>en</strong>do sembrados por los taínos, aunque <strong>en</strong> otro lugar se contradice,<br />

pues afirma que no sembraban fruta alguna. "Había<br />

<strong>en</strong> esta is<strong>la</strong> (La Españo<strong>la</strong>) algunas htas silvestres por los montes<br />

y deiias muy bu<strong>en</strong>as, ninguna, empero, doméstica, porque<br />

no curaban de t<strong>en</strong>er huertas ni frutales los indios; como se dirá,<br />

el contrario de los de tierra firme, sino que cuando <strong>la</strong>s topaban<br />

acaso, <strong>la</strong>s ~omían"~. Oviedo, sin embargo, dice que <strong>la</strong> guaya-<br />

Casas, opus cit. págs. 67 y 69.<br />

14


a, <strong>la</strong> ca<strong>la</strong>baza y el ají eran sembrados7 y Pedro Mártir de<br />

Anglería tan solo cita el ají como domesticado8. Colón, por su<br />

<strong>la</strong>do, <strong>en</strong> Guananí, observó "huertas de árboles, <strong>la</strong>s más hermo-<br />

sas que yo vY9.<br />

LOS ANALISIS DE POLEN<br />

1.E~nrf<br />

Pol<strong>en</strong> de ají ha aparecido <strong>en</strong> yacimi<strong>en</strong>tos arqueológicos que<br />

bordean el no Soco, junto con materiales que proveyeron un<br />

fechado, <strong>en</strong> base al método de carbón 14, de 700 años después<br />

de Cristo.<br />

~f ají fue ingredi<strong>en</strong>te principalísimo como condim<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>dieta</strong> taína, si<strong>en</strong>do utilizado <strong>en</strong> <strong>la</strong>s "sopas" preparadas con ca-<br />

sabe, pescados y carnes. Tales "sopas" o "sopones" conserva-<br />

ron su nombre autóctono <strong>en</strong> Cuba. donde se le conoce como<br />

xjiáco", haci<strong>en</strong>do así refer<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong> abundancia de ají <strong>en</strong> ellos,<br />

I igual que <strong>en</strong> <strong>la</strong>s Antil<strong>la</strong>s de hab<strong>la</strong> inglesa, donde, al traducirse<br />

I nombre de "ají" <strong>en</strong> inglés, incorrectam<strong>en</strong>te, por "pepper" (es<br />

ecir, <strong>la</strong> pimi<strong>en</strong>ta asiática) el sopón se d<strong>en</strong>ominó "pepper pot",<br />

s decir, "caldo de ají". En <strong>la</strong> República Dominicana, sin em-<br />

argo, se le sustituyó su nombre por "salcocho", pa<strong>la</strong>bra deri-<br />

ada de salcochar, indicativo de un alim<strong>en</strong>to cocido sólo con<br />

gua y sal. El "casuarip" que todavía consum<strong>en</strong> los indios<br />

macos de Guyana, refleja <strong>la</strong> misma fórmu<strong>la</strong> descrita por el<br />

adre Las Casas: "Más común que otro manjar es cocer mu-<br />

ha junta de <strong>la</strong> dicha pimi<strong>en</strong>ta (axí) con el sabor de sal y del<br />

umo de <strong>la</strong> yuca (...) esto comían como qui<strong>en</strong> come berzas"'.<br />

os padres dominicos escribieron desde Santo Domingo <strong>en</strong><br />

516: "Este (el casabe) era su mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to, mojado <strong>en</strong> una<br />

gua que acá l<strong>la</strong>man agí, que es una caldera de agua, <strong>en</strong> que<br />

:han a cocer cuatro o cinco granos, tan grandes como belio-<br />

%onzaio i-emanaez de Oviedo. Historia g<strong>en</strong>eral y natural de <strong>la</strong>s Antil<strong>la</strong>s.<br />

iblioteca de AutoresEspa?ioles. Tomo CXVII. Ediciones At<strong>la</strong>s. Madrid, 1959. P6gs.<br />

15.236 v 258.<br />

a~ed& Mártir de Anglería. Décadas del Nuevo Mundo. José Tunúa e Hijos.<br />

éUco 1964. Pag. 532.<br />

a-.,L- . .. z- ..


tas, de aquel agí, <strong>la</strong> cual agua toma un sabor como de pimi<strong>en</strong>-<br />

ta. AUí mojan aquel pan"lO.<br />

El ají era utilizado <strong>en</strong> toda <strong>la</strong> zona amazónica por los asc<strong>en</strong>-<br />

d<strong>en</strong>tes de los indios taínos, así como <strong>en</strong> México y C<strong>en</strong>troarnéri-<br />

ca. Modernam<strong>en</strong>te se le d<strong>en</strong>omina <strong>en</strong> <strong>la</strong> República Dominica-<br />

na "ají caribe", pues <strong>la</strong> descripción de los indios caribes (galibes,<br />

originalm<strong>en</strong>te), se aplicó a todo lo que fuese agresivo, <strong>en</strong> este<br />

caso, picante. En francés también se le conoce como "pim<strong>en</strong>t<br />

caraibe". Así vemos como tanto <strong>en</strong> el inglés y <strong>en</strong> el francés, al<br />

ají se le d<strong>en</strong>ominó incorrectam<strong>en</strong>te con el nombre de pimi<strong>en</strong>-<br />

ta, pues su función era equival<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> pimi<strong>en</strong>ta ya conocida<br />

<strong>en</strong> Europa. El topónimo de "buací" significa lugar de los ajíes.<br />

La primera refer<strong>en</strong>cia de los cronistas al ají provi<strong>en</strong>e del dia-<br />

rio mismo del Almirante, finalizando su primer viaje, cuando,<br />

<strong>en</strong> el Golfo de <strong>la</strong>s Flechas, <strong>en</strong> el extremo este de <strong>la</strong> P<strong>en</strong>ínsu<strong>la</strong> de<br />

Samaná, reportó: "También hay mucho ají que es su pimi<strong>en</strong>ta,<br />

de elia que vale más que pimi<strong>en</strong>ta, y toda <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te no come sin<br />

el<strong>la</strong>, que <strong>la</strong> hal<strong>la</strong> muy sana; puéd<strong>en</strong>se cargar cincu<strong>en</strong>ta carabe-<br />

<strong>la</strong>s cada año <strong>en</strong> aquel<strong>la</strong> Españo<strong>la</strong>"lL.<br />

Oviedo, por su <strong>la</strong>do, explica que el ají era utilizado <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

is<strong>la</strong>s "<strong>en</strong> lugar de pimi<strong>en</strong>ta (...) porque es caii<strong>en</strong>te y da muy<br />

bu<strong>en</strong> gusto e apetito con los otros manjares, así el pescado como<br />

a <strong>la</strong> carne, e es <strong>la</strong> pimi<strong>en</strong>ta de los indios, y de que mucho caso<br />

hac<strong>en</strong>, aunque hay abundancia de ají, porque <strong>en</strong> todas sus <strong>la</strong>-<br />

branzas e huertos lo pon<strong>en</strong> e crían con mucha dilig<strong>en</strong>cia at<strong>en</strong>-<br />

ción, porque continuam<strong>en</strong>te lo com<strong>en</strong> con el pescado y con los<br />

más de sus manjares (...) asaz caii<strong>en</strong>te cosa es el ají". Luego<br />

agrega: "En <strong>la</strong> verdad, el ají es mejor <strong>en</strong> <strong>la</strong> carne e con el pesca-<br />

do que <strong>la</strong> muy bu<strong>en</strong>a pirni<strong>en</strong>ta"12. También cita <strong>la</strong>s variedades<br />

coloradas y verdes de <strong>la</strong>s varias especies del ají.<br />

Pedro Mártir de Anglería también se refirió al axí, del cual<br />

t<strong>en</strong>ían "bosques <strong>en</strong>teros productivos de esa sustancia". S<strong>en</strong>a<br />

uno de los pocos casos de siembras ex-profeso de <strong>Frutas</strong> por<br />

locitado por Emilio Tejera, <strong>en</strong> Indig<strong>en</strong>ismos. Sociedad Dominicana de<br />

Biblióüios. Santo Domingo, 1977. Tomo 1. pig. 36. Ver otra versión <strong>en</strong> Roberto<br />

Marte. Santo Domingo. Los manuscritos de Juan Bautista Muñoz. Fundación<br />

Garcia Arévalo. Santo Domingo. 1981. pig. 172.<br />

"Cristóbal Colón, opus cit. pag. 167.<br />

"Oviedo. opus cit. pig. 235-236.<br />

16


parte de los taínos. A <strong>la</strong> variedad dulce del ají, se le l<strong>la</strong>maba<br />

"boniato", y al picante "canííal, por su cualidad de áspera y<br />

fuerte"". Según Pedro H<strong>en</strong>ríquez Ureña, citado por Emilio<br />

Tejera, <strong>en</strong> los campos de Santiago, al ají dulce se le conocía<br />

como "ají boniato"I4.<br />

Joseph De Acosta explica que había ajfes de diversos colores<br />

y que existía uno "bravo que l<strong>la</strong>man caribe, que pica y muerde<br />

reciam<strong>en</strong>te. Otro hay manso y algo dulce"15.<br />

El Padre Las Casas, por su parte, nos dice: "En todas <strong>la</strong>s<br />

cosas que comían estas g<strong>en</strong>tes, cocidas o asadas, o crudas, echaban<br />

de <strong>la</strong> pimi<strong>en</strong>ta que Uamaban axí, <strong>la</strong> cual ya es de toda España<br />

c~nocida"'~. En efecto, uno de los objetivos de <strong>la</strong> epopeya<br />

colombina fue ubicar una ruta más fácil para <strong>la</strong> importación<br />

de <strong>la</strong>s especies asiáticas, por lo que el ají devino inicialm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> principal especia llevada a Europa desde el Nuevo Mun-<br />

undo viaje, incluyó '<strong>la</strong> pimi<strong>en</strong>ta fuerte, pero no del sabor de<br />

a pa<strong>la</strong>bra ají también fue utilizada por los indios caribes<br />

ra d<strong>en</strong>ominar a ese producto.<br />

En 15 13 el Rey de España ord<strong>en</strong>ó que a los indios que <strong>la</strong>bo-<br />

<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong>s minas de <strong>la</strong> is<strong>la</strong> Españo<strong>la</strong> se les diese, cada día,<br />

libra de carne (o pescado, los viernes) y libra y media de<br />

uno con su ají". También se ord<strong>en</strong>ó t<strong>en</strong>erle a los indios<br />

Consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, los españoles continuaron con <strong>la</strong><br />

ca de los taínos de t<strong>en</strong>er sembradíos de ají.<br />

Pero <strong>en</strong> 1531 se reportó a <strong>la</strong> Corona, desde La Españo<strong>la</strong>:<br />

n buscar axí hemos puesto <strong>la</strong> dilig<strong>en</strong>cia posible, i no se ha<br />

de Angleria. Pedm. opus cit. págs. 532-533.


podido hal<strong>la</strong>r sino cuatro o cinco almudes (...) los indios lo<br />

p<strong>la</strong>ntavan i como no los hai, es poco lo que se puede recoger"19.<br />

El ají también fue utilizado como arma, quemando cantidades<br />

de éste para que el humo picante afectase a los españoles20.<br />

En el folklore dominicano exist<strong>en</strong> varias refer<strong>en</strong>cias al ají.<br />

Entre <strong>la</strong>s adivinanzas, por ejemplo, se cita: "En el campo<br />

<strong>en</strong>verdegué, y <strong>en</strong> <strong>la</strong> casa coloné", así como "tan manso como<br />

eres y los hijos como avispas".<br />

Las variedades de ají exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> La Espano<strong>la</strong> al mom<strong>en</strong>to<br />

del Descubrimi<strong>en</strong>to lo fueron el Capsicum frutesc<strong>en</strong>s L., y el<br />

Capsicunz chin<strong>en</strong>se. El primero, con variedades picantes y dul-<br />

ces, es d<strong>en</strong>ominado ají caribe, ají nzontesino, (jse referirá a su<br />

orig<strong>en</strong> montuno, o al Famoso sermón del Padre?), ají tití y ají<br />

morrón. Al segundo se le conoce como ají dulce, ají caballero,<br />

ajíde gallina y ají bobito. En Haití se le d<strong>en</strong>omina pim<strong>en</strong>t.<br />

En su primera carta a los Reyes, el Almirante Descubridor<br />

reportó: "En estas is<strong>la</strong>s hay montañas donde el Frío de este<br />

invierno fue muy severo, pero <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te lo <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta por hábito, y<br />

con <strong>la</strong> ayuda de <strong>la</strong> carne que com<strong>en</strong>, con especies muy cali<strong>en</strong>-<br />

tes". Durante su segundo viaje, el Almirante estuvo acompaña-<br />

do por el médico Diego Alvarez Chanca, qui<strong>en</strong> desde La Isabe<strong>la</strong><br />

explicó: "Su principal comida consiste de una especie de pan<br />

hecho de <strong>la</strong> raíz de una hierba (...) y el age (...) Utilizan, para<br />

darle sabor, a un vegetal l<strong>la</strong>mado agí, que también utilizan para<br />

darle un sabor fuerte al pescado y a aquellos pájaros que pue-<br />

d<strong>en</strong> capturar"". Pedro Mártir dice: "Dos pa<strong>la</strong>bras ahora acer-<br />

ca de <strong>la</strong> pimi<strong>en</strong>ta insu<strong>la</strong>r y contin<strong>en</strong>tal. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> bosques <strong>en</strong>teros<br />

productores de esa substancia (...) ellos <strong>la</strong> l<strong>la</strong>man 'axí' (...) sus<br />

especies son dos y, según otros, cinco (...) a <strong>la</strong> dulce l<strong>la</strong>man<br />

'boniato', y a <strong>la</strong> picante 'caníbal'. por su cualidad de áspera y<br />

fuerte, que son <strong>la</strong>s que caracterizan a los caníbales, a qui<strong>en</strong>es<br />

dan el mismo nombre"22.<br />

Cuando los españoles llegaron a México, notaron que al ají<br />

se le l<strong>la</strong>maba chilli. Las evid<strong>en</strong>cias más antiguas de <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>-<br />

'Idrrn, pág. 354.<br />

'DRicardo Alegría. Sexto Congreso lntrniacioiial para el Estudio de <strong>la</strong>s Culturas<br />

Pi'e-coiornbiiias de <strong>la</strong>s Antil<strong>la</strong>s Mcnoi-cs. 1976.<br />

"Auiclio Tió. opus cit. pág. 65.<br />

., --Mirtii- de Anglriia, opus cit. p6g. 532.33.<br />

Í


t<br />

cia del ají, o chile, <strong>en</strong> el Nuevo Mundo, es <strong>en</strong> el vaile desértico<br />

de Tehuacán de México, donde se sabe que era consumido <strong>en</strong><br />

una fecha tan antigua como siete mil años antes de Cristo. En<br />

Suramérica se han rescatado restos de ajíes <strong>en</strong> el Valle de<br />

Chicama del norte de Perú, con fechas de dos mil quini<strong>en</strong>tos<br />

años antes de Cristo. También sabemos que fueron de <strong>la</strong>s pri-<br />

meras p<strong>la</strong>ntas domesticadas <strong>en</strong> el Nuevo Mundo.<br />

El ají, definitivam<strong>en</strong>te, se originó <strong>en</strong> Suramérica, y se cono-<br />

c<strong>en</strong>, hasta <strong>la</strong> fecha, veintidós especies salvajes del mismo.<br />

Héctor Incháustegui Cabral, <strong>en</strong> sus "Poemas de una so<strong>la</strong><br />

angustia", lo a<strong>la</strong>ba:<br />

'&'El <strong>en</strong>c<strong>en</strong>dido ají,<br />

Linterna que <strong>en</strong> <strong>la</strong> sierra<br />

Alumbra toda digestión que se respete".<br />

f 2. LA BIJA<br />

Al suroeste de Boca de Yuma se han efectuado análisis de<br />

de <strong>la</strong> bija <strong>en</strong>tre los anos<br />

incidi<strong>en</strong>do con <strong>la</strong> llegada de los<br />

de <strong>la</strong> bija era utilizada por los indios para cubrir el<br />

con un polvo que evitaba <strong>la</strong> picadura de insectos. Tam-<br />

nía un uso ceremonial, pues los indios se cubrían de<br />

para guerrear. Un indio <strong>en</strong> acti-<br />

stil. era considerado como un indio "embijado"<br />

anos de bija "hac<strong>en</strong> unas pelo-<br />

intan <strong>la</strong>s caras, e lo mezc<strong>la</strong>n<br />

as pinturas como bermellón<br />

<strong>la</strong>s caras y el cuerpo, de tan<br />

smo diablo. E <strong>la</strong>s indias ha-<br />

er sus fiestas e areitos o bai-<br />

y los indios, cuando quier<strong>en</strong> parescer bi<strong>en</strong>, e cuando van a<br />

, questa bija es muy ma<strong>la</strong><br />

días; mas aprieta mucho <strong>la</strong>s<br />

n con el<strong>la</strong>s"z3. Agrega que<br />

gre, los taínos embijados se<br />

, al no notar su pres<strong>en</strong>cia.<br />

o. opus cit. pigs 253-254


Las Casas corrobora todof<br />

Ilustradozd, explica<br />

y el color quedaba, horas des<br />

agua y <strong>la</strong> pasta del fondo era<br />

hacían pelotas que<br />

desnudó y "embijó" para<br />

<strong>la</strong> vida de los indi<br />

navegante Francisco de Orel<strong>la</strong>n<br />

natural <strong>en</strong> comidas y como sazón. En <strong>la</strong> Re<br />

dominicano existe <strong>la</strong> adivinanza de doble s<strong>en</strong>tido: "Pelú por<br />

fuera y colora0 por d<strong>en</strong>tro", para referirse al capdo de <strong>la</strong> bija.<br />

3. LA GUANABANA<br />

En una cueva <strong>en</strong> <strong>la</strong> zona oeste de <strong>la</strong> ciudad de Santo Domingo,<br />

los análisis de pol<strong>en</strong> evid<strong>en</strong>ciaron <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia de La guanábana 1:<br />

!;<br />

<strong>en</strong> una fecha tan antigua como tresci<strong>en</strong>tos años antes de Cristo.<br />

Oviedo nos explica sobre <strong>la</strong> guanábana: "Fructa hermosa e I<br />

grande, como melones <strong>en</strong> <strong>la</strong> grandeza y verdes (...) es fruta fría i<br />

!<br />

e para cuando hace calor, e aunque se coma un hombre una<br />

guanábana <strong>en</strong>tera, no le hará daño (...) su manjar de d<strong>en</strong>tro es I<br />

como natas (...) esta comida o manjar se deshace luego <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

boca, como agua, con un dulzor bu<strong>en</strong>omz6. í<br />

-<br />

"Guda. P. Jos4, El Orinoco ilustrado y def<strong>en</strong>dido. Academia Nacional de <strong>la</strong><br />

Historia. Caracas. pág. 442.<br />

25Juan de CasteUanos. Elegía de varones ilustres de Indias. Biblioteca de Autores<br />

Españoles. Madrid, 1944. ElegiaVI, Canto 11. pbg. 55.<br />

260viedo. opus cit. pbgs. 257-258.<br />

l.,<br />

1<br />

I<br />

1<br />

i


El Padre Las Casas, al referirse a esta Fruta de La Españo<strong>la</strong>,<br />

explica: "Son tan grandes como unas bo<strong>la</strong>s de jugar birlos; <strong>la</strong><br />

corteza ti<strong>en</strong>e verde c<strong>la</strong>ra y uñas como tetil<strong>la</strong>s de niño, con unas<br />

espinitas <strong>en</strong> el<strong>la</strong>s; lo de d<strong>en</strong>tro y ques de comer, algo amarillo y<br />

como un maduro y tierno melón. Son muy sabrosas, con un<br />

poco de agrio que le da el bu<strong>en</strong> sabor, hay <strong>en</strong> cada una qué<br />

comer dos hombre^"^'. B<strong>en</strong>zoni también cita <strong>la</strong> guanábana <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> is<strong>la</strong> E~paño<strong>la</strong>~~.<br />

Luis Joseph Peguero, presumiblem<strong>en</strong>te tomando el dato de<br />

Antonio de Herrera y Tordecil<strong>la</strong>s, explicó, <strong>en</strong> 1762, que <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

is<strong>la</strong> existía <strong>la</strong> guánabana "berde", así como el "guanábano amariil~?.<br />

Esta última. como veremos, probablem<strong>en</strong>te sea <strong>la</strong> guanábana<br />

de perro (annona montana).<br />

u nombre ci<strong>en</strong>tífico es Anona muricata Linn. La primera<br />

abra provi<strong>en</strong>e del taíno y <strong>la</strong> segunda del <strong>la</strong>tín, significando<br />

ado", una refer<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong> piel de <strong>la</strong> fruta. Entre los caribes<br />

conocía como a<strong>la</strong>cayoua y también oul<strong>la</strong>panú. En francés<br />

e d<strong>en</strong>omina anone, así como wrossoliér a hit herissé;<br />

chimdn epineux y corosol epineux. En Haití se le conoce como<br />

rossol. En inglés se le l<strong>la</strong>masoursop o durian b<strong>la</strong>nda. En parde<br />

V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong> recibe el nombre de catuche o catoche. En<br />

sil se le conoce como curassol, grabio<strong>la</strong>, araticumdo grande,<br />

eza de reina, coragao de rainha y jaca do pard. En México es<br />

ocido como zapote de viejas y <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina como anona<br />

puntitos, o anona de brocal. Su orig<strong>en</strong> es probablem<strong>en</strong>te<br />

l<strong>la</strong>no, desde donde se ext<strong>en</strong>dió a <strong>la</strong> América Tropical. Se<br />

za modernam<strong>en</strong>te no solo comi<strong>en</strong>do <strong>la</strong> Fruta como tal,<br />

'no además <strong>en</strong> refrescos y he<strong>la</strong>dos. Hoy abunda hasta <strong>en</strong><br />

En el folklore dominicano a una mujer que se <strong>en</strong>trega con<br />

cilidad se dice que "gotió como guanábana madura". Exis-<br />

, <strong>en</strong>tre muchas, <strong>la</strong> adivinanza: "Es verde como <strong>la</strong> hierba,<br />

ca como el papel, ti<strong>en</strong>e espina y no hinca, y es muy bu<strong>en</strong>a<br />

Joaquín Pérez, <strong>en</strong> Fantasías indfg<strong>en</strong>as, p<strong>la</strong>nteó:<br />

ni, La histona del Nuevo Mundo Academia Nacional de<br />

21


"Níveos vellones <strong>en</strong> su s<strong>en</strong>o cría,<br />

que defi<strong>en</strong>de con dardos punzadores,<br />

<strong>la</strong> guanábana; y crece cada día<br />

y el fruto de sus plácidos amores,<br />

que madura del Sol el tibio rayo,<br />

sosti<strong>en</strong>e el hueco tallo del papayo".<br />

4. EL llCACO O HICACO<br />

Al suroeste de Boca de Yuma se han efectuado análisis de<br />

pol<strong>en</strong> que indican <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia del jicaco <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to coin-<br />

cid<strong>en</strong>te con <strong>la</strong> llegada de los españoles.<br />

Las Casas explica: "En <strong>la</strong>s mismas riberas de La mar hay<br />

otros arbolitos que <strong>la</strong> hoja y cuasi todo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> de madroños' ;<br />

<strong>la</strong> fructa es como unas manzanil<strong>la</strong>s cuasi del tamaño de nue-<br />

ces, con un hollejo o cáscara delgada, b<strong>la</strong>nca y algunas veces<br />

morada, y otras colorada; lo de d<strong>en</strong>tro, que se come, es b<strong>la</strong>nco<br />

y sabroso, pero es poco, por t<strong>en</strong>er los cuescos" grandes. L<strong>la</strong>-<br />

maban los indios a esta Fructa hicacos, <strong>la</strong> p<strong>en</strong>última l~<strong>en</strong>ga"'~.<br />

Oviedo, por su <strong>la</strong>do, trata al hicaco con poco <strong>en</strong>tusiasmo: "No<br />

es de <strong>la</strong>s muy bu<strong>en</strong>as huctas, ni tampoco es ma<strong>la</strong>, ni dañosa (...)<br />

no es bu<strong>en</strong> manjar para <strong>la</strong>s <strong>en</strong>cías. Aquel<strong>la</strong> poca carnosidad que<br />

ti<strong>en</strong>e de comer, es b<strong>la</strong>nca mucho, e nunca se despega tan presto<br />

que no sea m<strong>en</strong>ester volver a el<strong>la</strong>, cuasi nimiando, para despo-<br />

jar el cuesco (...) Son amigos estos árboles del aire de <strong>la</strong> mar"30.<br />

El hicaco era indudablem<strong>en</strong>te un alim<strong>en</strong>to importante para el<br />

indio que residía o estaba de paso por <strong>la</strong>s costas de <strong>la</strong> is<strong>la</strong>.<br />

Un médico francés que acompañó <strong>la</strong> expedición de Drake<br />

reportó sobre el hicaco: "Fruto parecido a <strong>la</strong>s cirue<strong>la</strong>s y a <strong>la</strong>s<br />

cerezas. Crece <strong>en</strong> los jardines de los indios y ti<strong>en</strong>e una semil<strong>la</strong><br />

cuyo gusto es el de <strong>la</strong>s judías tiemas"jl.<br />

Luis Joseph Peguero, <strong>en</strong> 1762. hab<strong>la</strong> de tres especies de hi-<br />

cacos.<br />

Varios lugares de <strong>la</strong> República Dominicana llevan el nombre<br />

de hicaco. Su nombre ci<strong>en</strong>tífico es Ch~sobalnizos l~icaco Liilii.<br />

'Arbusto europeo con htas ],arccidas a cerezas grandes (B. VI.<br />

"Semil<strong>la</strong>s. (B.V.).<br />

"Las Casas, opus cil, pág. 69.<br />

'oOviedo, opus cit. pág. 255.<br />

"Picipont Moigan Librar): Histoil-e Naturelle des Indies. MA 3900


En francCs se le conoce como icequier dilmeriqw, y <strong>en</strong> Haití<br />

c m zipquc. Entre los dbw se le conocia como hicacou.<br />

En inglés se le l<strong>la</strong>ma cocos, o mo pltlm, y <strong>en</strong> Brasil, abajerú.<br />

Es de orig<strong>en</strong> o<strong>en</strong>&o y suramerkano, incluy<strong>en</strong>do <strong>la</strong>s Antil<strong>la</strong>s.<br />

Se le utiliza, además, <strong>en</strong> dulces, y <strong>en</strong> almíbar, dado qu <strong>en</strong> su<br />

estado naturai 9 astring<strong>en</strong>te.<br />

En& los dominicanas existe <strong>la</strong> adi- "Caco. macaco.<br />

si no me adivina le doy po'd cacoco.<br />

5.JiiLrvfAME~<br />

hdiisis de pol<strong>en</strong> tfcctuados <strong>en</strong> <strong>la</strong> zona de Manoguayabo<br />

inb <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia del mmq~, aunque. no se efectuamn es-<br />

O&OS que pudieran iDQiear d fechado.<br />

Oviado nw dlce que el mamey "m uno Be <strong>la</strong>s más hermosos<br />

drbales que pzcde. hak <strong>en</strong> d &", y hasta reproduce una<br />

de sus hojas <strong>en</strong> una de sus líhinas. Fue lejos, pues agregó:<br />

W o m cuanto a <strong>la</strong> calidad del<br />

povm m& detdes: "Al cabo úiti-


árboles, o los más, de grandes montes o arboledas que allí hay,<br />

de <strong>la</strong> fructa que los indios l<strong>la</strong>maban mameyes. Esta hcta es<br />

<strong>en</strong> olor y sabor hcta de reyes, y <strong>en</strong> color y a <strong>la</strong> vista no hay<br />

mucho m<strong>en</strong>os". Luego de una ext<strong>en</strong>sa y coincid<strong>en</strong>te descrip-<br />

ción de <strong>la</strong> fruta, <strong>en</strong>fatizaría de nuevo: "No los hay estos mame-<br />

yes ni los hobo de naturaleza nascidos <strong>en</strong> toda esta is<strong>la</strong>, sino <strong>en</strong><br />

aquel<strong>la</strong> punta nombrada, como dejimos, Guacayarima; trujeron<br />

algunos cuescos de allí los religiosos de Sant Francisco al mo-<br />

nasterio de Sant Francisco desta ciudad de Sancto Domingo, y<br />

al que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> La Vega. Pusiéronlos y nacieron y hiciéronse<br />

grandes árboles y dieron <strong>la</strong> fructa o mameyes, pero deg<strong>en</strong>era-<br />

ron mucho de los de su orig<strong>en</strong> y na~cimi<strong>en</strong>to"~~.<br />

Pedro Mártir de Anglería nos dice: "Otro es el 'mamey' que<br />

produce un h to del tamaño de <strong>la</strong> naranja, cuyo sabor <strong>en</strong> nada<br />

cede al del más rico melón"3s.<br />

B<strong>en</strong>zoni, por su <strong>la</strong>do, agrega: "El mamey es del tamaño de<br />

un nogal mediano, con <strong>la</strong> hoja más <strong>la</strong>rga que ancha; <strong>en</strong> La Es-<br />

paño<strong>la</strong> su Fruto es redondo, pero <strong>en</strong> tierra €irme es a<strong>la</strong>rgado,<br />

más grande y de mejor sabor"36. Tanto por el hecho de que los<br />

meses de producción son varios como por lo mucho que se<br />

conserva <strong>la</strong> fruta sin pudrirse, el mamey tuvo gran importan-<br />

cia económica.<br />

Su nombre ci<strong>en</strong>tífico es Mammea americana L. Dicho nom-<br />

bre no ti<strong>en</strong>e nada que ver con su forma, sino con el vocablo<br />

taíno con el cual era Uamado. En francés es conocido como<br />

abricot, abricotier des Antilles, abricot d'Amerique, abricotier<br />

sauvage o abricot de Saint-Domingue. En inglés es l<strong>la</strong>mado<br />

nzamey apple, mamma apple o mamee tree. En Cuba se le cono-<br />

ce como nzamey de Santo Domitzgo y <strong>en</strong> otros lugares se le de-<br />

nomina mamey amarillo, zapote mamey, o zapote de Santo Do-<br />

mingo. En Brasil se le l<strong>la</strong>ma abricó de pará o pecego de Sáo<br />

Domingo.<br />

La Fruta se consume fresca, <strong>en</strong> batidos, <strong>en</strong> conservas y mer-<br />

me<strong>la</strong>das. En Santo Domingo se pi<strong>en</strong>sa que hace daño comer<strong>la</strong><br />

junto con leche, pero, por otro <strong>la</strong>do, un trabajo fácil es consi-<br />

derado "como un mamey".<br />

-<br />

"ldern. pig. 29.<br />

'5Martir de Angl<strong>en</strong>a, opus cit. pág. 272.<br />

"B<strong>en</strong>zoni, opus cit. pag. 104.<br />

24


I<br />

'.<br />

i<br />

José Joaquín Pérez, <strong>en</strong> su Areito de <strong>la</strong> Wg<strong>en</strong> de Manén, expuso:<br />

"Dejad h<strong>en</strong>chirse vuestro s<strong>en</strong>o altivo<br />

cual <strong>la</strong> fruta sagrada del mamei<br />

cuando el dardo os arroje fujitivo<br />

el Dios fecundo de <strong>la</strong> indiana grei".<br />

6. LA PITASAYA<br />

j En <strong>la</strong> desembocadura del río Higuamo, análisis de pol<strong>en</strong><br />

! evid<strong>en</strong>ciaron <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> pitajaya <strong>en</strong> una fecha tan tardia<br />

I<br />

! como mil dosci<strong>en</strong>tos años antes de Cristo.<br />

i L%pitajaya roja es descrita por Oviedo como "sana hcta e a<br />

N muchos les sabe bi<strong>en</strong>; pero yo escogería otras muchas antes que<br />

; a el<strong>la</strong>. Hace <strong>en</strong> <strong>la</strong> orina lo que <strong>la</strong>s tunas, aunque no tan presto;<br />

.: pero desde a dos horas que se com<strong>en</strong> o tres del<strong>la</strong>s, si orina el que<br />

ta <strong>la</strong> pitajaya roja: "Es muy fresca,<br />

1762, hab<strong>la</strong> de <strong>la</strong> "pita haya colora-<br />

dolesian de <strong>la</strong> fie-<br />

su furor: y <strong>la</strong> cultivaron <strong>en</strong> todas <strong>la</strong>s<br />

describe como un "bejuco triangu-<br />

espinoso, que se revuelve <strong>en</strong> los árboles sus vezinos, y nun-<br />

produse <strong>en</strong> <strong>la</strong>s sábana^"'^.<br />

La pitajaya roja lleva el nombre ci<strong>en</strong>tífico de Hylocereus<br />

am<strong>en</strong>te era conocida como Hyloce-<br />

triangu<strong>la</strong>ris L. y como Cereus undatus Haw. Entre los in-


dios suramericanos Ueva el nombre depitanga. En inglés se le<br />

conoce como night blooming cereus y como strawbewy pear. En<br />

francés se le l<strong>la</strong>ma cierge kzare y poire de chardon.<br />

La pitajaya exclusivam<strong>en</strong>te amaril<strong>la</strong> es <strong>la</strong> Harrisia divaricata<br />

(km), y es <strong>en</strong>démica a <strong>la</strong> is<strong>la</strong> Españo<strong>la</strong>. En el folklore domini-<br />

cano se cita <strong>la</strong> frase: "Se puso roja como una pitajaya".<br />

7. EL CAIMITO<br />

Los análisis de pol<strong>en</strong> <strong>en</strong> una zona al sur de Boca de Yuma<br />

indican <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia del caimito durante un período coincid<strong>en</strong>te<br />

con <strong>la</strong> llegada de los españoles.<br />

Para Oviedo: "Cairnito es un árbol, el más conosido <strong>en</strong> el<br />

mundo para qui<strong>en</strong> una vez le hobiese visto; porque sus hojas<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> cuasi redondas, e de <strong>la</strong> una parte están verdes e de <strong>la</strong><br />

otra de un color que paresce que están secas, o como chamus-<br />

cadas". En cuanto a <strong>la</strong> fruta dice: "De d<strong>en</strong>tro es b<strong>la</strong>nca como<br />

leche e zumosa, e cuando se come, ese aquello de d<strong>en</strong>tro como<br />

leche e zumosa, más espesa que leche y pegajosa (...) hcta es<br />

sana e de bu<strong>en</strong>a digestión y <strong>en</strong> estas p<strong>la</strong>zas de Sancto Domingo<br />

se v<strong>en</strong>de harto delia <strong>en</strong> el tiempo que <strong>la</strong> hay". Agrega que con <strong>la</strong><br />

parte que luce seca de <strong>la</strong> hoja se puede uno limpiar los di<strong>en</strong>tes<br />

y estos emb<strong>la</strong>nq~ec<strong>en</strong>~~.<br />

El Padre Las Casas cita el uso por parte de los indios de <strong>la</strong><br />

madera del caimito para confeccionar arcos y también citó el<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de los dos colores de <strong>la</strong> hoja. Luis Joseph Peguero<br />

(1762). probablem<strong>en</strong>te tomando el dato de Antonio de Herrera<br />

y TordecUas, <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s frutas naturales de <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> Españo<strong>la</strong> inclu-<br />

ye a tres tipos de caimitos: el b<strong>la</strong>nco, el morado y el "de perr~"~'.<br />

Su nombre ci<strong>en</strong>tífico es ChrysophyIlum cainito L. y está com-<br />

puesto del vocablo griego chrysos, que significa oro y phyton,<br />

hoja, haci<strong>en</strong>do así alusión al color dorado del <strong>en</strong>vés de <strong>la</strong> hoja.<br />

El nombre específico de cainito es una alteración involuntaria<br />

del nombre caimito, error cometido por Limeo. En inglés se le<br />

conoce como star-apple, o star-plum, debido a que al cortar<br />

transversalm<strong>en</strong>te el fruto, los segm<strong>en</strong>tos pres<strong>en</strong>tan <strong>la</strong> apari<strong>en</strong>-<br />

cia de una estrel<strong>la</strong>. En francés se le,conoce como caimitier<br />


estreL, por l'an t es referida razón. En Haití Se le conoce &mo<br />

caimite, piea caimite, grande cayemite o caimiiiera feuiliesd.or,<br />

es decir, "con hojas deoro". ~nkakil se'le conoce como caimito;<br />

o ajara, y <strong>en</strong> Atg<strong>en</strong>tina como aguay u olivoe<br />

El Utex de <strong>la</strong> cáscara es nocivo. El mapa de Andrés Morales<br />

(1508), id<strong>en</strong>tifica con el nombre de Cahaimí a <strong>la</strong> actual is<strong>la</strong><br />

haitiana de Cayemite, posiblem<strong>en</strong>te un afrancesami<strong>en</strong>to del<br />

vocablo taíno. Un mapa de 1590 d<strong>en</strong>omina esa is<strong>la</strong> como<br />

Caymato y ya para 1606 llevaba el nombre de Cairn~te~~. Sin<br />

emborgo, es posible que, desde el principio, los taínos vincü<strong>la</strong>ran<br />

a <strong>la</strong> is<strong>la</strong> con <strong>la</strong> zona donde abundaba el hto.<br />

El poeta &tum Pellerano Castro recoge <strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>tes dos<br />

copias:<br />

"Las mujeres y <strong>la</strong>s hojas<br />

del cairnital se asemejan<br />

<strong>en</strong> que toas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dos caras<br />

con <strong>la</strong> color muy diversa.<br />

No es cosa rara,<br />

que siempre <strong>la</strong> perfidia<br />

tuvo dos caras..."<br />

"El caimito es una fruta<br />

que a <strong>la</strong> mujer se asemeja,<br />

ti<strong>en</strong>e miel <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>en</strong>trañas,<br />

deja hiel <strong>en</strong> los <strong>la</strong>bios<br />

de qui<strong>en</strong> <strong>la</strong> muerde"<br />

ol<strong>en</strong> de guázuma ha sido reportado <strong>en</strong> tres lugares: En<br />

y negro (al oeste de <strong>la</strong> desembocadura del río Cumayasa)<br />

fechados muy antiguos, de mil ochoci<strong>en</strong>tos años antes de<br />

o Vega, Los Cacicazgos de <strong>la</strong> Hispanio<strong>la</strong>. Fundaci6n Cultural


Cristdr ew.<strong>la</strong>.desem<br />

después de'Cristo;<br />

coincid<strong>en</strong>tes .con <strong>la</strong><br />

tas de mejor' giisto, o:que Sá~x<br />

muy dura y.megm;puesto.qud<br />

quito, y es dul~como.de~~fj<br />

con ei<strong>la</strong> <strong>en</strong>gordan y <strong>la</strong> vanta'.bus~AonW<strong>la</strong>,~+:~ explica cómo su madera er;upm$5dii'pzi?gti~e'r@&60(9~<br />

,<br />

do dos palos <strong>en</strong>&'Sí4 - :::s. ,.; r;k2. 3kNi;i'bjhY3Li!l- ?'&<br />

Oviedo oke unformaci6rtadicionals?~~&~,&al<br />

grande que echa una fruta como nioras (.:.).eZhacqi lo$i6&$s<br />

un brebaje desta fmcta que <strong>en</strong>gordan &n é1 &'o puér0di.T<br />

para esto echan <strong>la</strong> hcta ei~ &gh, e +,aquel<strong>la</strong>,. 1ij&zc~a.+&6n<br />

esta hcta majada se hace aquél b+~@,'$~h;$&d'rrí& c,.:$:,.,y;,: &&ti- t,<br />

dolo, se pon<strong>en</strong> gordos los indicis, e a$los .* ca6allos,.ciiando.l6<br />

. , ,. . , ., J, r,.'<br />

quier<strong>en</strong> beber, porque otros no ¡ 8~-~~ei<strong>en</strong>~ También explica<br />

que con <strong>la</strong> madera se hacía leña pea con elli~hace~~6l~?~,"lo<br />

cual yo he experim<strong>en</strong>tado para <strong>la</strong> munición ¿ie@'fo+leza'de<br />

<strong>la</strong> cibdad de Sancto Domingo y pol\i6dS&$@ huy.biic 16<br />

3, r'rl;<br />

<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong>, dic<strong>en</strong> que ninguna madera haytal, <strong>en</strong> todo lo que<br />

. .-.<br />

han visto, como ésta. hacer una p61v~n;~, <strong>la</strong> rñioj~~;~u&se<br />

pueda hacer, aunque se haga del' salce d&.Alemai&aí~& d&:,@<br />

,. . ~ . '<br />

mi<strong>en</strong>tos, ni vergas de avel<strong>la</strong>no'". . . , .', . +! . '. ..<br />

Exist<strong>en</strong> dos especies. La G~~ma~~~ulmif~~Iia'i~~~<br />

como guácima, y era conocidacomo <strong>la</strong> Gudzcl~.~tomeiUo~ .H<br />

Bk, conocida como guacirnilia Moscoso tcki.iisiderr5 @d;sg&&<br />

de <strong>la</strong> primera. "ülrnifolia" ,quiere decir que.& +iOja;s?i&i:~~<br />

parecidas a <strong>la</strong>s del olmo europeo. En Háiff es conocida<br />

Bois d'onnes, es decir, "madera.de olmo", d.@o&..Of+ne<br />

d'Amerique. En inglés sele conoce~omo ~esr:~ndian~lrn,~ @WestI<br />

Indian Guán'm. Los. frutos maduros, de color~n.egxisj:<strong>en</strong>~iijdii<br />

una sustancia muciioginosaya~tnt,g~t~, de sab~dd&$agra-<br />

"Las Casas, OPUS cit. phg. 73.<br />

"Oviedo, OPUS cit. pág. 254.<br />

28


dable. Si se ti<strong>en</strong>e el h to <strong>en</strong> <strong>la</strong> boca durante un tiempo, se va<br />

diluy<strong>en</strong>do <strong>la</strong> sustancia muciloginosa y aum<strong>en</strong>ta el sabor a dulce.<br />

Con <strong>la</strong>s úutas machacadas <strong>en</strong> agua se obti<strong>en</strong>e un refresco bas-<br />

tante agradable. Tanto <strong>la</strong>s frutas como <strong>la</strong>s hojas son apreciadas<br />

por el ganado y los cerdos. La savia es utilizada <strong>en</strong> C<strong>en</strong>troaméri-<br />

ca para c<strong>la</strong>rificar el guarapo <strong>en</strong> <strong>la</strong> producción de azúcar.<br />

En el folkiore dominicano existe <strong>la</strong> adivinanza:<br />

'"Verde como lino,<br />

lino no es<br />

prieto como té,<br />

té no es<br />

degérmino te doy un mes<br />

si me adivinas lo que es".<br />

Juan Isidro Ortea escribió:<br />

"La guazuma aiií crece al <strong>la</strong>do del memiso,<br />

Sus flores admirando se mira el colibn;<br />

Eterna primavera, terrestre paraíso<br />

que Dios, para consuelo, le puso al hombre alií".<br />

9. EL YAGRUMO<br />

Análisis de pol<strong>en</strong> <strong>en</strong> un yacimi<strong>en</strong>to arqueológico localizado<br />

una zona al suroeste de Boca de Yuma indica su pres<strong>en</strong>cia<br />

incidi<strong>en</strong>do con <strong>la</strong> llegada de los españoles.<br />

Oviedo le l<strong>la</strong>ma "yaruma" y explica que echa "una hcta tan<br />

-ga como un dedo de <strong>la</strong> mano que paresce lombriz gruesa. E<br />

dulce esta h ~ta"~~.<br />

Pedro Mártir de Angl<strong>en</strong>a coincide: "El jaruma (...) cría una<br />

ita de palmo y medio, b<strong>la</strong>nca como el higo, de bu<strong>en</strong> sabor"46.<br />

Padre Las Casas lo describe como "yabruma", <strong>la</strong> cual "da<br />

ia fruta pardil<strong>la</strong> que parece gusano, tan complido y grueso<br />

mo un bu<strong>en</strong> dedo, y está también hueco; esta h ta sabe cua-<br />

como higos pasados, porque ti<strong>en</strong>e d<strong>en</strong>tro de sí cierta dulzura<br />

mo miel, y pasarse hía al sol como se pasan los higosn4'.<br />

Oviedo y Pedro Mártir coincid<strong>en</strong> con el poder curativo de<br />

madera para <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>gas y heridas. El segundo explica cómo<br />

-<br />

"Idem. pAg. 255.<br />

"Mártir de Angleria, opus cit. pág. 589.<br />

"asas. opus cit. pAg. 68.


ua españoI. <strong>en</strong> una &<strong>la</strong>, casi perdíú el, brazo,:pues este qued6<br />

"wst<strong>en</strong>ido por los t<strong>en</strong>dones del scibaeo'', w~o.ynaviej-:idia<br />

haya curó ai hambre utilizanda hojas maohacadd de &te<br />

&bol. Luis Joseph Peguero le l<strong>la</strong>ma "Il~unimo'';eq~&qdo<br />

que "es huta <strong>la</strong>rgacomo un dedo de hmano$ ddF$l;:a:$i+<br />

.<br />

~ ~ tud & lonbrid"'. . . i i r i , :<br />

Su narnh ci<strong>en</strong>tífico es Cecropingelt~ta L: Mytzpó i@cids<br />

cm esta apreciación. Vulgarm<strong>en</strong>te se le..c~no.ce.<br />

_IiI,_3 como<br />

pgmnro kunbra, para ~ ciarlo~ de otro árbol, :de,. otra ;faanilia<br />

cb~~Woy-naae d o . En ingiCs 9 mocido~omo<br />

iiama bois hov.$&, . , ,.<br />

para confeccio& pardedeb<br />

&hwm. En el fdkkm dominicano existe kadivmanza.<br />

"En elmonte hay un paiita<br />

p se h a redondba<br />

echvt tallo da: *mJ3eta<br />

y flQr de molonBrbnn.<br />

%S<br />

dc taItlm <strong>la</strong> guayaba, el jobo y el higiiero.<br />

wheidiuida con 1s<br />

&S ~ügrosas<br />

de los<br />

quc- hay un lugar d


que van los muertos, que se l<strong>la</strong>ma Coaybay (...) El primero que<br />

estuvo <strong>en</strong> coaybay dic<strong>en</strong> que fue uno que se l<strong>la</strong>maba<br />

Maquetauríe Guayaba, que era el señor del dicho coaybay, casa<br />

y habitación de los muertos". Luego, al referirse a '<strong>la</strong> forma<br />

que dic<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er los muertos", agrega: "Dic<strong>en</strong> que durante el<br />

día están recluidos, y por <strong>la</strong> noche sal<strong>en</strong> a pasearse y que com<strong>en</strong><br />

de un cierto fruto, que se l<strong>la</strong>ma guayaba, que ti<strong>en</strong>e sabor<br />

de que de día son , (sic) y por <strong>la</strong> noche<br />

se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> fruta y que hac<strong>en</strong> fiesta, y van juntos con los<br />

vivos (...) El fruto del cual dic<strong>en</strong> que com<strong>en</strong> los muertos es del<br />

tamaño de un rnembrill~"~~.<br />

Jo2é Juan Arrom nos explica que es evid<strong>en</strong>te que Maquetauríe<br />

Guayaba "repres<strong>en</strong>ta el mismo dios que regía Amict<strong>la</strong>n con el<br />

nombre de Mict<strong>la</strong>ntecuhtli, señor de <strong>la</strong> región de los muertos y<br />

el nombre del dios taíno pudiera haber t<strong>en</strong>ido un carácter alusivo<br />

a sus funciones: Maquetaurie, acaso hda d<strong>en</strong>otado algo así<br />

como 'sin vida' v Guavaba es. desde luego. <strong>la</strong> fruta tro~ical aue<br />

dro Mártir de Angl<strong>en</strong>a, <strong>en</strong> su versión de este mito cita <strong>la</strong>.<br />

rnos, qui<strong>en</strong>es alegan que <strong>la</strong> fruta es <strong>la</strong> guan6bana. Sin<br />

no <strong>en</strong> el de <strong>la</strong> otra fruta5'.


Oviedo dice que: "El guayabo es un árbol que los indios<br />

precian y hay mucha cantidad destos árboles <strong>en</strong> esta (La Espa-<br />

ño<strong>la</strong>) y otras is<strong>la</strong>s (...) Hay muchas guayabas salvajes; pero son<br />

m<strong>en</strong>ores que <strong>la</strong>s que se cultivan, <strong>en</strong> <strong>la</strong> cual ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mucho cui-<br />

dado los indios".<br />

Oviedo también cita dos especies de guayabas, pues, por d<strong>en</strong>-<br />

tro, una es colorada y <strong>la</strong> otra b<strong>la</strong>nca. Ambas, sin embargo, son<br />

verdes <strong>en</strong> el exterior, pasando luego, cuando maduran, a amari-<br />

l<strong>la</strong>s. Con re<strong>la</strong>ción a sus árboles dice: "Los que son salvajes son<br />

pequeños, e <strong>la</strong> hcta pequeña. Hay cierto género de guayabas<br />

que huele <strong>la</strong> flor de el<strong>la</strong>s, como jazmines o mejor, e quiere pare-<br />

cer <strong>la</strong> flor a <strong>la</strong> del azahar (...) Los indios pon<strong>en</strong> estos árboles <strong>en</strong><br />

sus heredarni<strong>en</strong>tos, e lo mismo hac<strong>en</strong> los cristiano^"^^.<br />

Las Casas explica que <strong>la</strong>s guayabas <strong>en</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong> Españo<strong>la</strong> eran<br />

"chequitas; lo que hoy hay y está <strong>la</strong> is<strong>la</strong> ll<strong>en</strong>a delias, que son<br />

muy mayores y muy más fermosas y más sabrosas y más olo-<br />

rosas, fueron traídas de tierra firme y cierto es mito de harta<br />

Las Casas llegó por primera vez a La Españo<strong>la</strong> <strong>en</strong> el aiio<br />

1500 mi<strong>en</strong>tras que Oviedo lo hizo tan sólo veintidós años des-<br />

<strong>en</strong>zoni es de opinión contraria, <strong>en</strong> lo re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong> calidad,<br />

S afirma que <strong>la</strong>s guayabas rojas "son mejores que <strong>la</strong>s b<strong>la</strong>n-<br />

y más gustosas". Luis Joseph Peguero hab<strong>la</strong> de "guayabos,<br />

La introducción de <strong>la</strong> ganad<strong>en</strong>a por parte de los españoles<br />

estimuló el crecimi<strong>en</strong>to salvaje de <strong>la</strong>s guayabas. Un oidor de <strong>la</strong><br />

Audi<strong>en</strong>cia de Santo Domingo se quejó de esta forma: "En <strong>la</strong><br />

dicha is<strong>la</strong> hay un árbol grande y otros hay pequeños que se<br />

l<strong>la</strong>man guayabal. Da una fruta muy hermosa, tan grande como<br />

5'Oviedo. opus cit, pigs. 258-259.<br />

%Las Casas. opus cit. pág. 67.<br />

ssB<strong>en</strong>zoni. opus cit. p5g. 104. Luis Joseph Pegu<strong>en</strong>, opus cit. pág. 248


Fray Ramón Pané, al explik "de qué partehan v&iidolds<br />

indios y <strong>en</strong> qué modo", describe como de Uña. cu*ta.de Ta is<strong>la</strong>'<br />

Españo<strong>la</strong> salió <strong>la</strong> mayor parte de <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te poli1íS<strong>la</strong>mi~mA y [<br />

que parte de elia, habi<strong>en</strong>do salido de dicha Euevabá.~~~fu'<br />

ron presos por el sol y se conWtieron.e~i~árboI&*aue iiios!li&;.<br />

',E<br />

,<br />

-"<br />

.<br />

simos de opini6a quc106jd&,$ g&,d&cSfmtg@:@&p@$h$.<br />

noches com<strong>en</strong> 10s murciéliipos. &~&$eflf~~~~~? r<br />

hace refer<strong>en</strong>cia al espíritu d'los kuertos, es dec~ePrnureié<strong>la</strong>go,<br />

comi<strong>en</strong>do frutas de un árbol conformado por parte de'<strong>la</strong> '<br />

.<br />

pob<strong>la</strong>ción mítica originaria del2 isk. , .~ , .. . ..-? ' ,3:!.~~.<br />

Pané cometió el e&r de.eqdp- al &bo~&l~jl~ob~:~~&<br />

árbol del mismo nomb*, &&bf<strong>la</strong>jjosr origimo - .de:& :h- ~,<br />

dia, y que no existía <strong>en</strong> el Nuevo Mundo.<br />

Pedro Mártir, inducido por este error, dice: "El árbol k a -<br />

do 'hobos' -cuyo fruto ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ellos por8seguro que es el<br />

'mirobá<strong>la</strong>no'- cdalo parecidísimo por su forma y gusto a <strong>la</strong>s<br />

cirue<strong>la</strong>s, pero algo mayor. Dicho árbol es tan común <strong>en</strong> La Españo<strong>la</strong><br />

que con su fruto se ceban los cerdos, y cuando maduran,<br />

no son capaces los porquerizos de sujetarlo ni de impedir<br />

que, escapándose a su féru<strong>la</strong>, se precipit<strong>en</strong> desparramados hacia<br />

los bosques que lo produc<strong>en</strong>, por lo que una gran multitud<br />

de eiios se han hecho salvajes. Esta es <strong>la</strong> causa de que <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

m<strong>en</strong>cionada is<strong>la</strong> <strong>la</strong> carne de puerco sea más sabrosa y saludable<br />

que <strong>la</strong> del carnero, ya que nadie duda que <strong>la</strong>s varias c<strong>la</strong>ses<br />

de alim<strong>en</strong>tos produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong>s carnes comestibles diverso poder<br />

y gusto muy difer<strong>en</strong>teHs7.<br />

En otro lugar agrega: "Asimismo hicimos notar que <strong>la</strong> carne<br />

de puerco es sabrosa y saludable; a causa de los rnirobá<strong>la</strong>nos y<br />

otros frutos nativos que wm<strong>en</strong> y que allí crec<strong>en</strong> espontáneam<strong>en</strong>te,<br />

como <strong>en</strong>tre nosotros <strong>la</strong>s beilotas del haya, roble y <strong>en</strong>cina".<br />

Al hab<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> devaca, <strong>en</strong> el extremo oeste de <strong>la</strong> P<strong>en</strong>ínsu<strong>la</strong><br />

de Tibdn, explica que adonde tan solo había dos árboles, existe<br />

un manantial que se nutre de tierra firme pues de eso daban fe<br />

"numerosas hojas de hobos o mirobá<strong>la</strong>nos y de muchos otros átboles<br />

que brotan de <strong>la</strong> fu<strong>en</strong>te y de que <strong>la</strong> is<strong>la</strong> carece"".<br />

"Aimm. opus cit.<br />

-Manir de Anglería. opus cit. pAg. 272.<br />

sqdem, pag. 372<br />

34


<strong>la</strong>. cirue<strong>la</strong> arnMmM~,;ido, faba &&wBjoWn No de&<br />

confundirse con .<strong>la</strong> o~rue<strong>la</strong>&mqgzdait.)j~b~)-&~í o cime&<br />

duida con.p&terioridad.a <strong>la</strong> bg&& ~&es~ies..~&


12. LA LECHOSA<br />

Pol<strong>en</strong> de lechosa ha sido localizado <strong>en</strong> el yacimi<strong>en</strong>to de El<br />

Jobito, ubicado cerca de Ramón Santana, con fechas de ochoci<strong>en</strong>tos<br />

años después de Cristo.<br />

Este es uno de los pocos mitos precolombinos que ha perdido<br />

su nombre taíno, papaya, ya que fue sustituido por el adjetivo<br />

español que describe al látex lechozo que emite esta fruta <strong>en</strong><br />

su estado verde.<br />

Oviedo explica que <strong>en</strong> La Españo<strong>la</strong> el fruto se l<strong>la</strong>maba "papaya"<br />

y <strong>en</strong> <strong>la</strong> tierra £irme los españoles <strong>la</strong> l<strong>la</strong>maron "higos de mastuerzo".<br />

Amepa: - - "Son tan mandes como melones (...) . . es de bu<strong>en</strong><br />

sabor, e córtase a rebanadas, como un melón; y <strong>en</strong> el medio deste<br />

hizo8 Fructo ti<strong>en</strong><strong>en</strong>ias pepitas, <strong>la</strong>s cuales son m<strong>en</strong>udas ~negilts"~'.<br />

- - - - -<br />

Gumil<strong>la</strong> explica como <strong>en</strong> el Orinoco existían 'los papayos, a<br />

que son grandem<strong>en</strong>te inclinados los indios; por lo cual no tie-<br />

n<strong>en</strong> número los que siembran, fuera de que, sin sembrarlos, <strong>en</strong><br />

cualquier parte donde uno come una papaya, de <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s<br />

que ca<strong>en</strong> nac<strong>en</strong> innumerables (...) La hechura y tamaño de <strong>la</strong>s<br />

papayas bi<strong>en</strong> cultivadas y de bu<strong>en</strong> terr<strong>en</strong>o es <strong>la</strong> misma que tie-<br />

n<strong>en</strong> acá nuestreos melones, con sus tajadas seña<strong>la</strong>das <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

corteza, que es sutil, y nada m<strong>en</strong>os olorosas y sabrosas que<br />

nuestros melones bu<strong>en</strong>os, pero más sanas"62.<br />

Su nombre ci<strong>en</strong>tífico es Carica papaya L., derivado de <strong>la</strong> pa-<br />

<strong>la</strong>bra <strong>en</strong> <strong>la</strong>tín con que se d<strong>en</strong>omina al higo comestible (Ficus<br />

carica), dada <strong>la</strong> semejanza <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s hojas de ambas p<strong>la</strong>ntas.<br />

Anteriorm<strong>en</strong>te se le d<strong>en</strong>ominaba Papaya carica, Papaya vulgaris<br />

y Papaya satiba. Su orig<strong>en</strong> es suramericano. Entre los indios<br />

kalinas se le d<strong>en</strong>ominaba cabuya y abábai <strong>en</strong>tre los caribes. En<br />

Francés se le conoce como papailler, figuier des Isles, o papaye.<br />

En Haití se le d<strong>en</strong>omina papai; <strong>en</strong> inglés, pawpaw; <strong>en</strong> Brasil,<br />

mamáo; <strong>en</strong> Cuba, fmta bomba (pues "papaya" ti<strong>en</strong>e una con-<br />

notación sexual); <strong>en</strong> México, melón zapote o melón papaya.<br />

La fruta se come <strong>en</strong> su estado natural, <strong>en</strong> <strong>en</strong>sa<strong>la</strong>das, <strong>en</strong> jaleas<br />

y jugos. En su estado verde es cocinada como un vegetal. Pro-<br />

duce un ab<strong>la</strong>ndador natural de carnes (<strong>la</strong> <strong>en</strong>zima papaína) que<br />

actúa como un ferm<strong>en</strong>to disolv<strong>en</strong>te de <strong>la</strong>s proteínas de <strong>la</strong>s car-<br />

-<br />

"Oviedo. opus cit. p5gs. 273-274.<br />

*'Gurnil<strong>la</strong>, opus cit. pig. 440.


"Onedo. opus cit. pág. 256. Luis Joseph Pegue&p,,opus cit. &. 24& ': ..


Haití se le l<strong>la</strong>ma raisin hn mer. En francés se le conoce como<br />

raisiniera grappes, yasin borde de me6 o raisin de me>: Entre los<br />

caribes se le conocía como ouliera. En inglés se le d<strong>en</strong>omina sea<br />

grape, y <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong> se le conoce también como curnare.<br />

Es originaria de Suramérica y es probable que éste fue el<br />

primer árbol que vieran los espafioles <strong>en</strong> el Nuevo Mundo, dada<br />

su abundancia <strong>en</strong> <strong>la</strong>s costas de <strong>la</strong> is<strong>la</strong> de San Salvador.<br />

Los htos se consum<strong>en</strong> crudos, <strong>en</strong> refrescos, he<strong>la</strong>dos o mer-<br />

me<strong>la</strong>das. Por su alto cont<strong>en</strong>ido de tanino, su madera se puede<br />

utilizar <strong>en</strong> <strong>la</strong>s t<strong>en</strong>erías. Cuando se secciona <strong>la</strong> corteza se pro-<br />

duce un látex rojo y astring<strong>en</strong>te, el kino, o quinino de Jamaica,<br />

de uso <strong>en</strong> <strong>la</strong>s farmacias.<br />

14. EL COROZO<br />

Pol<strong>en</strong> de esta palma que produce aceite y vino, así como una<br />

dura pero comestible nuez, ha sido id<strong>en</strong>tificado <strong>en</strong> <strong>la</strong> desembo-<br />

dosci<strong>en</strong>tos arios antes de Cristo);<br />

una cueva <strong>en</strong> <strong>la</strong> parte oeste de <strong>la</strong> ciudad de Santo Domingo<br />

sto) y <strong>en</strong> una zona al suroeste de<br />

e Yuma, coincidi<strong>en</strong>do con <strong>la</strong> llegada de los españoles.<br />

es un caso inverso al de varios antes citados, pues su<br />

orozo", común también <strong>en</strong> <strong>la</strong>s otras<br />

o es citado por ningún cronista, aun-<br />

son descritos, aunque de forma bas-<br />

cían también otro vino de ár-<br />

S, i así son especie del<strong>la</strong>s. los troncos<br />

os de espinas, como de puerco<br />

almas, que es como palmito, rayán-<br />

i exprimi<strong>en</strong>do le sacan un zumo de que hacían el vino,<br />

doles sus especias; tién<strong>en</strong>lo por<br />

describir a una palmera que d<strong>en</strong>o-<br />

e de ciertas características que no<br />

<strong>la</strong> palma real y otras del corozo, al<br />

S, citado por E d o<br />

Tejera, opus cit. pág. 470<br />

O. OPUS cit. págs 284-286


También ha sido id<strong>en</strong>tificado el pol<strong>en</strong> de otra palma, el ca-<br />

cheo, <strong>en</strong> el yacimi<strong>en</strong>to de El Caimito, cerca del río Higuamo,<br />

con fechados de <strong>en</strong>tre ci<strong>en</strong>to och<strong>en</strong>ta años antes de Cristo y<br />

ci<strong>en</strong>to veinticinco años después de su nacimi<strong>en</strong>to.<br />

En el caso del cacheo, éste no es citado por su nombre por<br />

ningún cronista, ni es tampoco descrito, pero <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia del<br />

pol<strong>en</strong> <strong>en</strong> el yacimi<strong>en</strong>to es indicativo de su uso por los indíge-<br />

nas. Esta es otra palma <strong>en</strong>démica, es decir, exclusin de <strong>la</strong> is<strong>la</strong><br />

Españo<strong>la</strong>, donde, <strong>en</strong> el caso dominicano, es más común <strong>en</strong> el<br />

suroeste del país.<br />

Del tronco de esta palma es probable que los indios sacaran<br />

un lííuido azucarado capaz de ferm<strong>en</strong>tar, al que se le l<strong>la</strong>ma<br />

cacheo, o guarapo de cacheo, así como un palmito.<br />

Luis Joseph Peguero (1762) dice del cacheo: "Su palmito<br />

es semejante a <strong>la</strong> caña dulce y con el licor sacado de el<strong>la</strong><br />

herviánlo los indios y hasian una miel con que <strong>en</strong>dusavan el<br />

udopho<strong>en</strong>ix vinifira<br />

i<strong>en</strong>e un "vino" <strong>en</strong> el<br />

como Euterpe vinifera o Coccos<br />

caicha, casei, catey,<br />

iste-a-vin o palme marrón.<br />

sido localizado <strong>en</strong> el yacimi<strong>en</strong>to<br />

o, con fechados muy antiguos:<br />

re esta fruta que hoy es<br />

hos por ord<strong>en</strong> bi<strong>en</strong><br />

tas. Nac<strong>en</strong> <strong>en</strong> unos arbolillos de hasta cuatro palmos poco<br />

altos del suelo, todos espinosos y fieros; lo que ti<strong>en</strong>e d<strong>en</strong>-


temor de <strong>la</strong> mue*,;.<br />

hombre que 10 he pr<br />

67Las Casas, opus cit, pág. 69.


sin dubda creí que t<strong>en</strong>ía todas <strong>la</strong>s v<strong>en</strong>as del cuerpo rompidas, e<br />

que me habfa ido <strong>la</strong> sangre toda a <strong>la</strong> vejiga, como hombre sin<br />

experi<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> fncta, e que tampoco alcanzaba a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der<br />

<strong>la</strong> compusicibn e ord<strong>en</strong> de <strong>la</strong>s v<strong>en</strong>as, ni <strong>la</strong>s propiedad de <strong>la</strong>s<br />

tunas que había comido. E como quedé espantado e se me mudó<br />

<strong>la</strong> color por mi miedo, Ilegóse a mi el Andrés Niño (...), el cual<br />

era hombre de bi<strong>en</strong> e mi amigo, e queri<strong>en</strong>do bur<strong>la</strong>r conmigo,<br />

díjome: 'Señor, parésceme que t<strong>en</strong>éis ma<strong>la</strong> color. ¿Qué tal os<br />

orque sin dubda yo<br />

<strong>en</strong> el cuerpo'. E dicho<br />

orque me vidó <strong>en</strong> con-<br />

o era poca), replicó riéndose: 'Señor. no<br />

<strong>en</strong>seis eso, y cuando torneis a<br />

será m<strong>en</strong>os turbia <strong>la</strong> orina con mucha parte, y a <strong>la</strong> se-<br />

tunas con frecu<strong>en</strong>cia,<br />

a están los campos U<strong>en</strong>os; e<br />

estos cardos vardan* <strong>en</strong> esta cibdad (de Santo Domingo)<br />

paredes de los corrales de <strong>la</strong>s casas e de los huertos. E no<br />

cta, echando primero<br />

uj6, <strong>en</strong> una de sus láminas,<br />

nocida <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong> como<br />

s tunas son de lindo<br />

que cares<strong>en</strong> de agua; y<br />

s les curava el accid<strong>en</strong>te gonorrea, comi<strong>en</strong>do<strong>la</strong>s por


~,,-; ,, ..;<br />

SU a~mbrr: amtific~ es ~puinfta ilizlekq!.&pg&wrli~,<br />

m cm& Gt'&'an'&: ,Ep<br />

Im antdm y 1& '&&&-*i~ .:a<br />

.& !)..:


hi~ltw, a i s ~ job ,<br />

y montes de ajm~aJI"'. ~,<br />

3a96 a<strong>la</strong>m'.<br />

"Además del zapote, allí<br />

dan su ar~m6a:co do&<br />

<strong>la</strong> nddjá de babot,<br />

t <strong>la</strong> jh y .&mí"<br />

J- isidro &+<br />

"El '&loni m<strong>en</strong>udito


C<strong>en</strong>tro y Suramerica.<br />

-<br />

69dern. pág. 258.<br />

7oLas Casas, opus cit. pág. 67.<br />

46


Al igual que <strong>la</strong> bija, <strong>la</strong> jagua h e utilizada por los tahos para<br />

pintar su cuerpo, <strong>en</strong> este caso, de negro. Es posible que su tinta<br />

también fuese utilizada para dibujar <strong>en</strong> <strong>la</strong>s cuevas, y para t<strong>en</strong>ir<br />

te<strong>la</strong>s de algodón.<br />

Oviedo explica otras funciones de <strong>la</strong> xagua, <strong>la</strong> cual "es bu<strong>en</strong>a<br />

de comer cuando está madura e sazonada; de <strong>la</strong> cual hcta se<br />

saca agua muy c<strong>la</strong>ra, con <strong>la</strong> cual los indios e indias se <strong>la</strong>van <strong>la</strong>s<br />

piernas. e a veces toda <strong>la</strong> persona, cuando si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> <strong>la</strong>s carnes<br />

flojas del cansancio. E también por su p<strong>la</strong>cer se pintan con<br />

esta agua, <strong>la</strong> cual, de más de ser de su propia virtud apretar e<br />

restringir poco a poco, se toma tan negro todo lo que <strong>la</strong> dicha<br />

agua ha tocado, como fino e pulido azabache, o más negro. La<br />

cual tinta, por cosa alguna no se puede quitar sin que pas<strong>en</strong><br />

quince o veinte días, o más; e muchas veces lo que toca <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

uñas deja de ser negro hasta que se mudan o cortándo<strong>la</strong>s poco<br />

nista admite que utilizó <strong>la</strong> jagua para "apretar"<br />

ién explica que era común bur<strong>la</strong>rse de <strong>la</strong>s<br />

rociándoles con agua de jagua, pues así le<br />

que querrían".71<br />

Padre Las Casas explica que el zumo de <strong>la</strong> xagua "es b<strong>la</strong>n-<br />

tinta muy negra. con que teñían los<br />

e hacían de algodón y nosotros<br />

o o agua de <strong>la</strong>s xaguas ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> virtud de<br />

tar el cansancio de <strong>la</strong>s piemas y por<br />

s <strong>la</strong>s piernas principalm<strong>en</strong>te, y tam-<br />

Luego explica que <strong>en</strong> Cuba estas ftutas, arrinconadas por tres<br />

o cuatro días, "se maduran y se hace <strong>la</strong> carne de el<strong>la</strong> muy zumosa,<br />

o il<strong>en</strong>a de un licor dulce como miel y cuasi del color de <strong>la</strong> miel,<br />

que <strong>la</strong>s hace como una breva muy madura, y tan dulcísimas que<br />

pocas o ningún huta les hace v<strong>en</strong>taja de <strong>la</strong>s de CastiUa, pero <strong>en</strong><br />

esta is<strong>la</strong> Españo<strong>la</strong> no <strong>la</strong>s comían los vecinos deiia"72.<br />

Pero mi<strong>en</strong>tras Las Casas dice que <strong>en</strong> La Españo<strong>la</strong> no se co-<br />

mía <strong>la</strong> jagua, Pedro Mártir de Anglería alega lo contrario, pues<br />

afirma: "Otro árbol hay l<strong>la</strong>mado xaguá, cuyo amargo h to<br />

%


i<br />

-.mta m imtemamate dead oscqg, gqq. pqbay A<br />

~ p a ~ , d ~ , . g u i t - : ! ~ , ~ ~ , ~<br />

paro, & q~,madUra, pid


wrieza seca y vacía de una güira (Cresc<strong>en</strong>tia Mete, Lin), vasija a<br />

<strong>la</strong> que todavía se l<strong>la</strong>ma, con voz indíg<strong>en</strong>a, higüera o jigüera. En<br />

una jigüera fue, pues, donde se convirtieron <strong>en</strong> peces los huesos<br />

del hijo del Sumo Espíritu. Y fue al quebrar los cuatro gemelos<br />

aquel<strong>la</strong> cósmica higüera cuando brotaron, irrestagablem<strong>en</strong>te, <strong>la</strong>s<br />

aguas del mar y <strong>la</strong>s criatum que lo habitan'".<br />

Su nombre ci<strong>en</strong>tífico es Cresc<strong>en</strong>tia cujete L. Moscoso coinci-<br />

de con esta apreciación. Entre los dominicanos sele d<strong>en</strong>omina<br />

güiro, higüera, higüero galión, jigüero o ca<strong>la</strong>bazo. En Haití se le<br />

conoce como calebasse, calebasse -6n o caiebassier. Entre<br />

los caribes isleños se le conocía wmo icacou y <strong>en</strong>tre los arauacos<br />

de tierra firme, como iwida. En algunos países se le cqnoce<br />

como árbol totumo. En inglés se le d<strong>en</strong>omina ca<strong>la</strong>bash o melon<br />

tree. Además de su utilización para <strong>en</strong>vases, recipi<strong>en</strong>tes y vaji-<br />

i<strong>la</strong>, también se utiliza para confeccionar instrum<strong>en</strong>tos musica-<br />

les como <strong>la</strong> güira. Su pulpa es utilizada por los campesinos<br />

para fines medicinales.<br />

Debido a que el árbol higüero lo que produce son higüeras,<br />

<strong>en</strong>tre los dominicanos existe <strong>la</strong> adivinanza: "En el monte ma-<br />

cho, y <strong>en</strong> el bohío hembra".<br />

22. LA PARRA<br />

SALVAJE<br />

Oviedo nos explica: "En esta is<strong>la</strong> (La Españo<strong>la</strong>) como <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

otras deste golfo y <strong>en</strong> <strong>la</strong> tierra firme, hay muchas parras salva-<br />

jes e que llevan bu<strong>en</strong>as uvas tintas, de <strong>la</strong>s cuales yo he comido<br />

muchas veces (digo, bu<strong>en</strong>as para ser salvajes)".<br />

Luego alude a que estas parras son trepadoras pues mantie-<br />

ne: "En esta tierra no se <strong>en</strong>cepan como <strong>en</strong> nuestra Castil<strong>la</strong>, <strong>en</strong><br />

el reino de Toledo; más súb<strong>en</strong>se <strong>en</strong> alto abrazadas a los árbo-<br />

les"78. No oirece su nombre taíno.<br />

Se trata de <strong>la</strong> Vitis tiliifolia Heb. Conocida como uva cima-<br />

rrona, uva de parra, uvitas, bejuco de parra cimarrona, bejuco<br />

caro o parra. En Haití se le d<strong>en</strong>omina raisin marrón. Es un ár-<br />

bol trepador con un fruto negro purpúreo muy ácido. Su tallo,


Pedro Mártir de Angleria explica cómo unos españoles fue-<br />

ron llevados a <strong>la</strong> zona que hoy día es conocida como Rancho<br />

Arriba. <strong>en</strong> <strong>la</strong> Cordillera C<strong>en</strong>tral de <strong>la</strong> República Dominicana, a<br />

ver un <strong>la</strong>go, "y llegó hasta el estanque donde, según me ha di-<br />

cho, hacía frío, como lo demostraban los helechos y zarzamo-<br />

ras que alií crecían y que son p<strong>la</strong>ntas impropias de <strong>la</strong>s regiones<br />

Oviedo agrega: "Muchas zarzamoras hay, de <strong>la</strong>s de España,<br />

<strong>en</strong> esta is<strong>la</strong> Españo<strong>la</strong> y <strong>en</strong> <strong>la</strong>s otras is<strong>la</strong>s de acá y <strong>en</strong> <strong>la</strong> tierra<br />

firme (...) La zarzamora e hcta que llevan es como <strong>la</strong>s de<br />

Casqa, aunque m<strong>en</strong>ores e del mismo sabor, e no m<strong>en</strong>os espinosas<br />

<strong>la</strong>s ramas, e de <strong>la</strong> misma hoja"80.<br />

El Padre Las Casas, por su <strong>la</strong>do, dice: "Zarzamoras hay algunas,<br />

pero cuasi sin hcto, porque <strong>la</strong>s moril<strong>la</strong>s que hac<strong>en</strong> val<strong>en</strong><br />

poc~"~'. Ninguna de los tres ofrece el nombre taíno del fruto.<br />

xist<strong>en</strong> dos variedades <strong>en</strong> <strong>la</strong> República Dominicana. El<br />

us domingu<strong>en</strong>sis Focke, conocido como zarzamora b<strong>la</strong>nca<br />

arzarosa, y que aparece <strong>en</strong> los bosques de <strong>la</strong>s altas montacomo<br />

Constanza, Valle Nuevo y Las Ca~tas. Es <strong>en</strong>démica,<br />

cir, que tan solo existe <strong>en</strong> <strong>la</strong> República Dominicana. lgualestá<br />

el Rubus eggesit (Focke) Rydb, conocido como<br />

ra, roseta o zarzamora, también <strong>en</strong> <strong>la</strong>s zonas montaiiode<br />

Jarabacoa, Constanza, San José de Ocoa y Los Monto-<br />

, e igualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>démica.<br />

EL NOGAL<br />

O NUEZ<br />

edo dice: "Hay <strong>en</strong> esta is<strong>la</strong> (La Españo<strong>la</strong>) <strong>en</strong> los montes<br />

os e selvas e montaiías, algunos nogales grandes, que así<br />

vista e olor e hoja, como <strong>en</strong> <strong>la</strong> hcta, así, a prima vista,<br />

omo los de España, excepto que <strong>la</strong>s nueces destos de acá<br />

n perfetas ni despid<strong>en</strong> <strong>la</strong> fructa, ni se pued<strong>en</strong> comer sino<br />

esidaCg2. No ofrece su nombre taíno.<br />

tonio Sánchez Valverde, <strong>en</strong> 1785, diría: "Entre los árboles<br />

han pasado <strong>en</strong> sil<strong>en</strong>cio deb<strong>en</strong> contarse lo primero, los no-


piña pudo haber sido introducidadesdePuertO0~Rico <strong>en</strong>-1493<br />

.<br />

, , .. . .<br />

%ánchez Valverde. opus cit. pág. 127. . . , ..,<br />

. ~ ~ . ,.a


1 y 1522. Oviedo nos dice: "Hay <strong>en</strong> esta is<strong>la</strong> Espano<strong>la</strong> unos car-<br />

dos, que cada uno dellos lleva una piña (o mejor dici<strong>en</strong>do, al-<br />

cachofa), puesto que, porque paresce piña, <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>man los cris-<br />

' tianos piñas, sin lo ser. Esta es una de <strong>la</strong>s más hermosas hctas<br />

que yo he visto <strong>en</strong> todo lo que del mundo he andado". Luego<br />

agregaría: "En estas is<strong>la</strong>s todas, es hcto, cual t<strong>en</strong>go dicho, y<br />

muy común, porque <strong>en</strong> todas el<strong>la</strong>s y <strong>en</strong> <strong>la</strong> tierra firme <strong>la</strong>s hay".<br />

Oviedo incluso dibujó una piña <strong>en</strong> uno de sus grabados, agre-<br />

gando: "Es <strong>la</strong> más hermosa hcta de todas <strong>la</strong>s hctas que he<br />

visto, y <strong>la</strong> que mejor huele y mejor sabor ti<strong>en</strong>e; y <strong>en</strong> su grande-<br />

za y color, que es verde, alumbrado o matizado de un color<br />

amarillo muy subido y cuanto más se va madurando, más par-<br />

ticipa del jalde e va perdi<strong>en</strong>do de lo verde, y así se va aurn<strong>en</strong>-<br />

tando el olor de más que perfetos melocotones, que participan<br />

asaz del membrillo: aue este es el olor con aue más similitud<br />

or que los melocotones, e<br />

st<strong>en</strong>cia de tres tipos dife-<br />

e diversos géneros i así es<br />

d. <strong>en</strong> especial de tres maneras. A unas Uaman yayama; a<br />

dix<strong>en</strong> boniarna; e a otras yayagua. Esta postrera g<strong>en</strong>era-<br />

es algo agria e áspera e de d<strong>en</strong>tro b<strong>la</strong>nca e vinosa; <strong>la</strong> que<br />

an boniarna es b<strong>la</strong>nco d<strong>en</strong>tro e dulce, más algo estoposa;<br />

proporción prolongada e<br />

<strong>la</strong>s otras dos maneras o<br />

s redondas. Así que, esta<br />

agradable y sucu-<br />

o del Matogrosso (Brasil), donde<br />

ecies &es <strong>en</strong> forma silvestre"85.<br />

<strong>la</strong> colonia francesa de Saint<br />

ingue <strong>en</strong> 1799, describió y pintó precisam<strong>en</strong>te tres piñas,<br />

amaril<strong>la</strong>, una cónica y otra rojas6.


.:< >i >!?i%,,-~?lL.l<br />

d. Un cuarto ar-e~b.,a1:&y:Or~~eel~m~<strong>en</strong>wS~<br />

una fruta. que se wz#%aS,;<br />

vuelv<strong>en</strong> m+~no.@i$;& @&$és;<br />

estando <strong>en</strong> m. sa<strong>la</strong> huele t.+b$lc,@@ SO<br />

.gi;I$hw-<br />

sabor, .unque tira un,poc0 aaw,: .p:~~ayto~~~VCa<br />

.,e c<br />

frutas <strong>en</strong> La 0pañ01i a C.PF x,d ~ , e ~ , w G<br />

Por su corona de hojas b,pina fy Wda;r$y; $sw, u<br />

tas". José de Acosta, por su <strong>la</strong>do, &y:. ,':&$p,é~!&?$, ..,i:w$i<br />

~ ~~<br />

. , -. .--..-<br />

le pres<strong>en</strong>taron una de est&$@s~Aqu<strong>en</strong>~<br />

e . ,- ,~, ,-.= ..~ .?:;,? de%i6 *:.. - -<br />

dado traer<strong>la</strong> de Indias <strong>en</strong>,su.:~<strong>la</strong>n% ~q*, ~&g,@;sgt:&;,ope<br />

v<strong>en</strong>ir, el olor a<strong>la</strong>bó; el saborno > . quis


del sur de Brasil y el Paraguay, ya había sido domesticada por<br />

los indios y llevada a C<strong>en</strong>troaménca, México y <strong>la</strong>s Antil<strong>la</strong>s. Los<br />

indios guaran'es <strong>en</strong>tregaron piñas a los españoles como sím-<br />

bolo de hospitalidad, y los europeos adoptaron ese motivo, para<br />

esos mismos propósitos, y, desde <strong>en</strong>tonces, aparece <strong>en</strong> <strong>la</strong>s puer-<br />

tas de muchas casas.<br />

Entre los indios kalinas se le conocía como hfo y <strong>en</strong>tre los<br />

tupi-guaran' como ananús, que significa "fruta exquisita". En<br />

inglés se le conoce como pineappk, es decir, manzana de piña.<br />

Entre los indios suramericanos era conocida como nanás o<br />

ananás, que signüicaba fruta exquisita, lo que dio orig<strong>en</strong> asu ac-<br />

tual nombre ci<strong>en</strong>tífico, que también es el usado <strong>en</strong> francésrLos<br />

brasileiios <strong>la</strong> l<strong>la</strong>man abacaxL El nombre especifico de comosus es<br />

vocablo <strong>la</strong>tino que significa "parecido a una corona'', haci<strong>en</strong>do<br />

refer<strong>en</strong>cia al p<strong>en</strong>acho de hojas que pres<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> fruta.<br />

Se utiliza <strong>en</strong> forfna fresca, <strong>en</strong><strong>la</strong>tada, conge<strong>la</strong>da y hasta seca-<br />

da, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do ya un consumo universal.<br />

La piña conti<strong>en</strong>e una sustancia protéica, i<strong>la</strong>mada bromelina,<br />

que ayuda a <strong>la</strong> digestión de <strong>la</strong>s carnes, al igual que <strong>la</strong> papaína<br />

de <strong>la</strong> lechoza. En el folklore dominicano exist<strong>en</strong> varias adivi-<br />

nanzas sobre <strong>la</strong> piña, incluy<strong>en</strong>do <strong>la</strong> sigui<strong>en</strong>te:<br />

"Ti<strong>en</strong>e ojos y no vé,<br />

Ti<strong>en</strong>e corona y no es rey,<br />

Ti<strong>en</strong>e escamas y no es pez".<br />

rutos citados por los cronistas pero que,<br />

a sea porque su nombre precolombino no sobrevivió,<br />

a sea porque <strong>la</strong> descripción de <strong>la</strong> fruta y su árbol es confusa,<br />

u id<strong>en</strong>tificación es posible, aunque difícil<br />

26. LA GUAMA<br />

Oviedo dice: "Guama es un árbol grande e de <strong>la</strong> más común<br />

undante madera que hai <strong>en</strong> esta is<strong>la</strong> Españo<strong>la</strong>, e de <strong>la</strong> que<br />

se gasta, a causa de los cocimi<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong>s calderas <strong>en</strong> que


m<br />

que no para hombres (...) ti<strong>en</strong>e d<strong>en</strong>tro de aquel<strong>la</strong>s vaynas que<br />

hace unos granos tamaños como avel<strong>la</strong>nas, cubiertos de una<br />

poca de carnosidad b<strong>la</strong>nca e de bu<strong>en</strong> sabor, e una pepita más<br />

interior; mas aquel<strong>la</strong> pepita no se come, porque amargaW93.<br />

Se trata de <strong>la</strong> Inga fagifolia (L), o Mimosa fagifoIia, o Znga<br />

<strong>la</strong>urina (Sw) Willd, pero que hoy es l<strong>la</strong>mada <strong>en</strong> Santo Domingo<br />

gina o jim En hierto Rico, sin embargo, este árbol hamant<strong>en</strong>ido<br />

su nombre precolombino de guarná o guaná. En otros lugares<br />

se le conoce como guabo o guamo. En inglés también manti<strong>en</strong>e<br />

su nombre precolombino de guama. En V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong> también<br />

se le conoce comoguama. En fr-anc& se le l<strong>la</strong>mapok doux.<br />

Es~omún <strong>en</strong> C<strong>en</strong>tro y Suramérica, así como <strong>en</strong> <strong>la</strong>s Antil<strong>la</strong>s.<br />

No debe confundirse con <strong>la</strong> Inga vera Willd, también conocida<br />

como Mimosa inga L, que hoy día recibe el nombre <strong>en</strong> Santo<br />

Domingo precisam<strong>en</strong>te de guama y a veces de gina, y que es<br />

usada, por su tamaño, para dar sombra al café y que produce<br />

un mito <strong>en</strong> forma de vaina <strong>la</strong>rga de color castaño que conti<strong>en</strong>e<br />

semil<strong>la</strong>s de pulpas b<strong>la</strong>ncas. En Puerto Rico se le conoce como<br />

guaba. Sin embargo, Moscoso fue de opinión que <strong>la</strong> guama<br />

kigda por Oviedo era <strong>la</strong> Inga vera.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, es posible que Oviedo se haya confundido <strong>en</strong><br />

~escripción, mezc<strong>la</strong>ndo ambos árboles, pues cuando dice<br />

'&bol grande" luce que se refiere a <strong>la</strong> Inga vera, pero <strong>la</strong> des-<br />

' 'qci6n del mito como "algarrobas anchas" está más cercano<br />

Znga fagifolia. Ambas existían <strong>en</strong> tiempos precolombinos.<br />

I Pbrl<strong>en</strong> de Znga vera ha aparecido al suroeste de Boca de Yurna,<br />

/, d<br />

c$ fechados coincid<strong>en</strong>tes con <strong>la</strong> llegada de los españoles.<br />

' .iJuan de Castel<strong>la</strong>nos, <strong>en</strong> sus Elegías, puso <strong>en</strong> boca de los in-<br />

&&S cómo tratar a los españoles:<br />

-<br />

.: .<br />

- vk&<br />

."Si son g<strong>en</strong>tes de bu<strong>en</strong>os p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos<br />

bi<strong>en</strong> es recibirlos, si son gratos,<br />

L.,;-i vi<strong>en</strong><strong>en</strong> Fatigados de hambri<strong>en</strong>tos,<br />

$arémosles comidas bi<strong>en</strong> baratas;<br />

-%<br />

,@mosles de nuestros alim<strong>en</strong>tos<br />

.,pamas, auyamas, yucas y batatas,<br />

darémosles cazabis y maices,<br />

con otros panes hechos de raíces".<br />

=do, opus cit. pág. 254


comestible..N6tese,<br />

con <strong>la</strong> mora europea.<br />

-<br />

wI&m. pág. 257.<br />

5 8


Alternativam<strong>en</strong>te, el cibucán de Oviedo podría ser el<br />

memiso (Multigia ca<strong>la</strong>bura L.), árbol <strong>en</strong>démico, es decir, ex-<br />

clusivo de <strong>la</strong> is<strong>la</strong>, ya que sus muy pequefios frutos, pareci-<br />

dos a <strong>la</strong>s cerezas, conti<strong>en</strong><strong>en</strong> miles de semil<strong>la</strong>s que luc<strong>en</strong> como<br />

un nido de huevos de piojos. Sin embargo, ni su hoja, ni su<br />

madera, correspond<strong>en</strong> a <strong>la</strong> descripción de Oviedo. Tampoco<br />

nada <strong>en</strong> él recuerda al instrum<strong>en</strong>to para exprimir el v<strong>en</strong><strong>en</strong>o<br />

de <strong>la</strong> yuca.<br />

28. LA ACANA<br />

Oviedo dice: "Acana es un árbol grande, e <strong>la</strong> hoja cuasi como<br />

<strong>la</strong> delperal. La fructa es tarnaiia como un huevo e de aquel<strong>la</strong><br />

hechura, como una camuesa, e así está amaril<strong>la</strong>, e ti<strong>en</strong>e el cue-<br />

ro o corteza delgada. El sabor es como propio queso; y aun si<br />

mucho se trae <strong>en</strong> <strong>la</strong> mano huele a queso, e es bu<strong>en</strong>a fructa e de<br />

bu<strong>en</strong>a dige~tión"~~.<br />

El nombre acana ha sobrevivido <strong>en</strong> Santo Domingo, pero se<br />

aplica a otro árbol, el ba<strong>la</strong>ta o azuba, cuyas características no<br />

coincid<strong>en</strong> con <strong>la</strong> descripción de Oviedo.<br />

embargo, <strong>en</strong> Puerto Rico se conoce como jácana o hácana<br />

cuma multiflora. Precisam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> Santo Domingo, un<br />

parecido, <strong>la</strong> Lucuma domingu<strong>en</strong>iis Gaertn E (o Achras<br />

mosa Descourtilz, o Achras vitellina-Tussac) es hoy cono-<br />

a como Pout<strong>en</strong>a domingu<strong>en</strong>sis (Gaertn E). Sus frutos son<br />

os y comestibles y, además, su pulpa es harinosa y del<br />

<strong>la</strong> yema de huevo. Se le conoce como lócuma, Iúcurna,<br />

tocuma. En Haití se le l<strong>la</strong>ma g<strong>en</strong>ievre o jaune d'oeuf<br />

o de huevo). Ya es poco común <strong>en</strong> <strong>la</strong> República Domi-<br />

, mas no <strong>en</strong> Haití. Es <strong>en</strong>démico de <strong>la</strong> is<strong>la</strong>, es decir, que<br />

xiste <strong>en</strong> otro lugar, pues el árbol de Puerto Rico es una<br />

edad difer<strong>en</strong>te.<br />

uis Joseph Peguero (1762) cita <strong>la</strong>s "totumas amaril<strong>la</strong>s".<br />

sin embargo, es de opinión que el "acaná" o "auniba"<br />

xylon foetidissimum, <strong>la</strong> caya amaril<strong>la</strong>, un árbol<br />

62.<br />

M., Catalogus florae dominguesis. Universidad de Santo Dom-<br />

, 1943, pág. XX. Luis Joseph Peguero. opus cit. p6g. 248.<br />

59


. ~.,:<br />

.~. . ; '<br />

.- f9-a!&. i; 2. c.: - . , : , ,..,l.:.!, ',.'<br />

,M'%sitiOrme&e<br />

habíamos m<strong>en</strong>cio& +ge43@~$&d;mI<br />

., .. ,.. ; .;.: (.'..,7%;;<br />

gdklsígbri aeaüd,. queiitflib Q@3a;$e+$s gp1icadoM ~-,; -;:- haiatá. ~.-<br />

:,<br />

as :.',."<br />

embargo,'. des@&. ~ ,~~~~ue"Iute.s<br />

,jaiiiia:..&& le l<strong>la</strong>ma aniba. :.ai+ ~~~~g g:&@j, h&&,.é<br />

*P* ,> @sdg3"-sUihctá es extrimmaaao ,5p@&~e+@@&g4@g33 .m'iiz<br />

1,; . ....


López de Gomara dice: "Las frutas de cuesco son: hobos,<br />

hicacos, macaguas, güibaras i mameis, que es <strong>la</strong> mejor de todas".<br />

Luis Joseph Peguero, escribi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> Baní <strong>en</strong> 1762, cita <strong>la</strong><br />

rnacagua dici<strong>en</strong>do: "Su mita es como aseituna pequeña, negra.<br />

los españoles desia aseit~no"'~~.<br />

Aunque <strong>en</strong> <strong>la</strong> República Dominicana el nombre precolombino<br />

de esta fruta ha desaparecido, <strong>en</strong> Cuba no ocurrió así, donde<br />

<strong>la</strong> macagua es descrita por Pichardo como: "&bol silvestre,<br />

común <strong>en</strong> todos los bosques (...) madera hebrosa, dura, empleada<br />

<strong>en</strong> carpintería, pero no perman<strong>en</strong>te cuando se hal<strong>la</strong> a <strong>la</strong><br />

interperie (...) fruto colorado de tamaño y figura de <strong>la</strong> bellota,<br />

aunque sin cáscara, dulce, agradable, cuyo principal consumidor<br />

es el ~erdo"'~'. Luego <strong>la</strong> describe ci<strong>en</strong>tíficam<strong>en</strong>te como <strong>la</strong><br />

Pseudolmedia spuria (Sw) Griseb.<br />

En <strong>la</strong> República Dominicana dicho árbol lleva un nombre<br />

algo parecido al de rnacagua, ya que es conocido como macao.<br />

Sin embargo, ya es poco común <strong>en</strong> <strong>la</strong> República Dominicana,<br />

aunque no así <strong>en</strong> Haití. Su madera es b<strong>la</strong>nca v se em~lea <strong>en</strong><br />

int<strong>en</strong>a, aunque no es duradera.<br />

1. LA MANAGUA<br />

viedo explica: "Una hcta que se dice managua, ha v<strong>en</strong>ido<br />

vam<strong>en</strong>te a mi noticia <strong>en</strong> esta is<strong>la</strong> Españo<strong>la</strong>, <strong>la</strong> cual es salva-<br />

no cultivada, sino por <strong>la</strong> dilig<strong>en</strong>cia natural de los elem<strong>en</strong>-<br />

... ) Esta es una hcta, muy pequeña, pero no sin admira-<br />

, porque su vista es graciosa, e paresc<strong>en</strong> cermeñas' chiqui-<br />

no mayores que pelotas de arcabuces, e así redondas. Son<br />

des, e nasc<strong>en</strong> <strong>en</strong> unas ramas, apartadas cada rama por sí, e<br />

cada una libre. Quiero decir que el árbol es <strong>la</strong> rama, e <strong>la</strong> rama<br />

so<strong>la</strong> el árbol, e no más alta, cada rama del<strong>la</strong>, que un brazo t<strong>en</strong>-<br />

dido de un hombre, de tres o cuatro palmos de lu<strong>en</strong>go, dere-<br />

cha, y paresce un mimbre. Son estas hctas dulces e de bu<strong>en</strong><br />

sabor al gusto, e su hoja es como <strong>la</strong> de los mimbres e olivos,<br />

juntas o cercanas unas hojas de otras, <strong>en</strong> dos hi<strong>la</strong>dos u<br />

López de Gomam, Historia G<strong>en</strong>eral de <strong>la</strong>s Indias, phg. 174. Citado por Emilio<br />

, opus cit, phg. 917. Luis Joseph Peguem, opus cit. pAg. 248.<br />

do. citado por Emilio Tejera, opus cit. phg. 917.<br />

61


. 3 2 : 5 ~ c P ; , . ! i ~~ ,!; ;,: ....rv&j!i.b :~:.,.,It)? L.,. - ,;.,, ;~.'.,<br />

. .<br />

, & ., .. , ,,, .~.<br />

>:--,;~ ,..: ~<br />

,.+*:,?--U-'.i<<br />

corno hemoiady~&h, 0$ed&, ,ic ~e~c~&di6:~,~fi<strong>la</strong>s.,6?f~i<br />

. V.. .<br />

r<strong>en</strong>te; phews de f;a.~spaflb1.a y'dis~.bf6 dfm ae a&:<br />

i:.4<br />

liam6 M&%J <strong>en</strong>.b&se a'c&tic~e+ísti~~.quepose<strong>en</strong>~orl~,m<br />

h. ,. .-;y,. .:>! .;- . .<br />

nos tres difer<strong>en</strong>teS especs de. paiínaiínqij . ,<br />

. ~<br />

.,s. ?~.= ,,~,


de hcta, tan grande como unmuchacho de tres o cuatro años,<br />

e los granos deste racimo, es cada uno como un hobo pequeiío,<br />

y porque me <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>dan mejor (donde no hay hobos), digo que<br />

es tamaño como una aceituna de <strong>la</strong>s gordas de Sevil<strong>la</strong>, o más;<br />

desque está maduro, es amado".<br />

Hasta ahí <strong>la</strong> descripción luce como <strong>la</strong> de <strong>la</strong> palma real. Sm<br />

embargo, de inmediato agrega: "Estos racimos están muy apre-<br />

tados, de <strong>la</strong> manera que suele estar un racimo de uvas muy apre-<br />

tadas. Ti<strong>en</strong>e esta fructa <strong>en</strong>cima tanta carne como un hobo, e es<br />

algo más espesa, e muy dulce e muy amada <strong>la</strong> carne, tanto, que<br />

los puercos que <strong>la</strong> com<strong>en</strong> un mes o dos, se les tornan <strong>la</strong>s carnes<br />

tan qaril<strong>la</strong>s como <strong>la</strong> misma fructa. Y de aquí procedía que, <strong>en</strong><br />

los principios de <strong>la</strong> conquista desta is<strong>la</strong>, como faltaban los man-<br />

t<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>tos de España, e aunque no faltas<strong>en</strong>, se daban algunos<br />

españoles a esta fructa, e se les paraba <strong>la</strong> cara e <strong>la</strong> persona muy<br />

amaril<strong>la</strong>; y los que destos tales volvían a España. llevaban los<br />

gestos tales y de tal color como el azafrán o tericia* y peor (...)<br />

esta hcta unas briznicas que se <strong>en</strong>tran <strong>en</strong>tre los di<strong>en</strong>tes, e<br />

cada grano un cuesco del tamaño de unas alm<strong>en</strong>dras que<br />

equeñas y algo redondas, e partido aquel cuesco, ti<strong>en</strong>e d<strong>en</strong>-<br />

a pepita que, quitándole una telita muy delgada de que<br />

vestida, es muy dulce e sabrosa e los indios, e aun los cris-<br />

, <strong>la</strong> com<strong>en</strong>, cuando <strong>la</strong> pued<strong>en</strong> haber, con pan cazabi, y <strong>en</strong><br />

al <strong>la</strong>s mujeres <strong>la</strong>s com<strong>en</strong> mucho".<br />

a anterior descripción luce más bi<strong>en</strong> corresponder al coro-<br />

<strong>en</strong>, el cronista continúa: "Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> estos racimos, <strong>en</strong>cima,<br />

vestidura de gordor de dos dedos e algo m<strong>en</strong>os, según el<br />

año e grandeza suya; e cuando <strong>la</strong> hcta quiere madurar,<br />

se aquel<strong>la</strong> vestidura o caja <strong>en</strong> que está, e cuando está ya<br />

madura <strong>la</strong> micta. cáesele esta cubierta que ti<strong>en</strong>e, e es<br />

ña como una batea de <strong>la</strong>var e aun mayor, o como una<br />

a caldera, e m<strong>en</strong>ores algunas e a veces son tales que cab<strong>en</strong><br />

ia hanega de maíz"'o3. Obviam<strong>en</strong>te el cronista se estaba<br />

o a <strong>la</strong> yagua.<br />

uego explica que <strong>en</strong> <strong>la</strong> parte de <strong>la</strong> is<strong>la</strong> que hoy corresponde<br />

aití, <strong>en</strong> el extremo occid<strong>en</strong>tal de <strong>la</strong> P<strong>en</strong>ínsu<strong>la</strong> de Tiburón,<br />

o. opus cit. págs. 280-282.<br />

63


33. EL G AG~Y<br />

.. .. ..~ .<br />

Oviedo cita otra hta: "Ga- >es uli árbol que echa' una<br />

hcta como higos, y no mayor que avemar;, y 'de'd<strong>en</strong>tró;<br />

como un higo de Castil<strong>la</strong>, b<strong>la</strong>nco, e ll<strong>en</strong>o de unos',@&itOs<br />

m<strong>en</strong>udisimos y de bu<strong>en</strong> sabor. Este árbol, aunque su:madera<br />

~.<br />

'"Luis H d e z Aquino. DiccionaIio de mes indlg<strong>en</strong>as de Puerto Rico. Editorial<br />

Cuiturai. Río Piedras. h<strong>en</strong>o Riw. 1977, psgs. 324-325.<br />

*~Mo~mso, OPUS cit. pág. 61.<br />

64


no es de <strong>la</strong>s bu<strong>en</strong>as, no es inútil, porque de <strong>la</strong>s cortezas dé1 se<br />

hacían, <strong>en</strong> el tiempo pasado, sogas e cuerdas por los indios e<br />

aun los cristianos, e asimismo apargates, cuando les faltaban<br />

los de cáñamo, o no v<strong>en</strong>ían de Castil<strong>la</strong>; y aunque vinies<strong>en</strong>, eran<br />

harto bu<strong>en</strong>os los que hacian de <strong>la</strong>s cortezas destos árboles, e<br />

duraban mucho"106.<br />

Antonio Sánchez Valverde, <strong>en</strong> 1785, diría: "De <strong>la</strong>s cortezas<br />

de <strong>la</strong> jagua, del jagüey, del janón, de <strong>la</strong> emajagua y otros árboles<br />

altos, se sacan unos listones de arriba abaxo <strong>la</strong>rgu'simos,<br />

con los quales se fabrican cordages y sogas, para todo uso y<br />

servicio, ahorrando por este medio <strong>la</strong>s de cáfiamo, cabuya, esparto<br />

y correas de cuero"lo7.<br />

En<strong>la</strong>s Antil<strong>la</strong>s M<strong>en</strong>ores, <strong>en</strong>tre los caribes, César De Rochefort<br />

reportó: "Como postre usan frutas como nosotros. Y por lo<br />

común se conforman con higos de jagüey, guineos y piiias"'08.<br />

Hoy día el nombre gagüey o jaguey casi ha perdido su uso<br />

para id<strong>en</strong>tificar a una fruta. Ricardo García, del Jardín Botánico<br />

Nacional, nos reporta que <strong>en</strong> <strong>la</strong>s cercanías de San José de<br />

f&a los campesinos Uaman jaguey a un árbol que U<strong>en</strong>a <strong>la</strong> desmción<br />

de Oviedo y Sánchez Valverde, y todavía preparan de<br />

su:corteza fibras para tejer. Los taínos también utilizaban esta<br />

abra para id<strong>en</strong>tificar un manantial, o <strong>la</strong>go. Es probable que<br />

& ate del higo cimarrón, el Ficus mihóphora, árbol <strong>en</strong>dérnif<br />

conocido <strong>en</strong> Haití como figuier rouge. También podría ser<br />

I<br />

tcus populnea, también conocido como Ficus <strong>la</strong>evigata, igual-<br />

ante <strong>en</strong>démico. El Ficus mitróphora también es conocido<br />

como abrazapalo y matapalo.<br />

'aste es otro caso donde el nombre precolombino ha caído<br />

<strong>en</strong>desuso <strong>en</strong> Santo Domingo pero persiste <strong>en</strong> Puerto Rico donde<br />

ekFicus <strong>la</strong>evigata, es decir, el Ficus populnea, es conocido como<br />

jáguey o yagiiey, y específicam<strong>en</strong>te como jagiiey b<strong>la</strong>ncolm. Es<br />

cbcnto como un árbol de ses<strong>en</strong>ta pies de altura; su fruto es a<br />

mnera de un pequeño higo y <strong>la</strong> madera allí se usa, <strong>en</strong>tre otras<br />

&%.as, para <strong>la</strong> manufactura de guitarras.<br />

uau1<br />

-i o, opus cit. pág. 257.<br />

&,~:lmHemzbdez Aquino, opus cit. pAg. 275.<br />

Los indios<br />

. 1981, pAg<br />

Manuel


34.; -d.C@h%p ?~j@eO:<br />

ijizi;3;-!'-i. :T.;, ,:l' -,., +qr>


36. EL MEMISO<br />

Ya hemos citado esta hta cuando desciframos cuál fruta<br />

era <strong>la</strong> que Oviedo d<strong>en</strong>ominó cibucán, y que es <strong>la</strong> hta del árbol<br />

l<strong>la</strong>mado mora, aunque el memiso tambi6n ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong>s características<br />

de <strong>la</strong> fruta de <strong>la</strong> mora, al poseer miles de semiiiitas, lo que<br />

hace que éstas parezcan un nido de huevos de piojos. Elmemiso<br />

ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> apari<strong>en</strong>cia de una pequeña cereza redonda, pero con<br />

sabor a higo. Su nombre ci<strong>en</strong>tífico es Murtigia caiabura L. En<br />

Haití se le conoce como vois de soie, vois de soie marrón y vois<br />

d'omze. En inglés se le conoce como jamaica ch<strong>en</strong>y, o panamá<br />

bq. En <strong>la</strong> Florida se le conoce como strawberry tree, por <strong>la</strong><br />

simiütud de su flor con <strong>la</strong> de <strong>la</strong> fresa. En México se le conoce<br />

com~copolfn, palmún, bersüara, jonote opuán. En C<strong>en</strong>troamérica<br />

se le d<strong>en</strong>omina capulfn b<strong>la</strong>nco. En V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong> se le l<strong>la</strong>ma<br />

majagua, oguácimo hembra En Brasil, ca<strong>la</strong>bura, opnu de seda.<br />

En Cuba, capulfn, chapulfn o capilí. Su madera es utilizada para<br />

fabricar instrum<strong>en</strong>tos musicales. Su corteza es fibrosa y se utiliza<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> confección de cestos y sogas.<br />

En <strong>la</strong> República Dominicana otro árbol (<strong>la</strong> majagua, Trema<br />

<strong>la</strong>markiana), también es d<strong>en</strong>ominado memiso.<br />

Varios lugares <strong>en</strong> <strong>la</strong> República . Dominicana llevan el nombre<br />

este árbol.<br />

los dominicanos existe <strong>la</strong> adivinanza: "iCuáles el palo<br />

se parece al chivo y al gato?". La respuesta es el<br />

1 memiso. . ~ . uei el chivo mita " "he". ; al eato. ~ar~l<strong>la</strong>marlo. le<br />

<strong>en</strong> "miso".<br />

37,38 Y 39. LA PARCHA, LA CAWLBAZAY EL CAGUAZO<br />

Es sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te que los cronistas no m<strong>en</strong>cionaran <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> La Españo<strong>la</strong> de tres especies de <strong>la</strong> familia de <strong>la</strong>s<br />

Passiflorus, <strong>la</strong>s cuales se estiman <strong>en</strong> más de quini<strong>en</strong>tas: <strong>la</strong><br />

parcha, <strong>la</strong> ca<strong>la</strong>baza y el caguazo. más cuando, <strong>en</strong> tierra firme,<br />

los cronistas luego <strong>en</strong>fatizarían <strong>la</strong> belleza y pedar significa-<br />

1 efecto, los españoles d<strong>en</strong>ominaron a <strong>la</strong> flor de estas h-<br />

a flor de <strong>la</strong> pasión", ya que <strong>en</strong> el<strong>la</strong> aparec<strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tados<br />

rincipales elem<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong> Pasión de Cristo.<br />

n 1610 Jacomo Bocio, un sacerdote erudito, estaba prepa-<br />

trabajo sobre <strong>la</strong> Cruz del Calvario cuando un sacer-<br />

67


misterio de '<strong>la</strong> Cruz triunfatite",rep6d~c@6~~~6 : @,<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> naturaieza misma, .pie


hojas de <strong>la</strong>urel. Entre los indios caribes ilevaba el nombre de<br />

el parecido <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s hojas de estas dos p<strong>la</strong>ntas.<br />

El ca<strong>la</strong>bacito, o ca<strong>la</strong>bacito de los indios, es <strong>la</strong> Passiflora<br />

maliformis L. En Haití es conocida como ca<strong>la</strong>basique,<br />

calebassiec o calebassie. En inglés se le l<strong>la</strong>ma sweet ca<strong>la</strong>bash y<br />

water lemon. En Cuba es el ceibey cimarrón, luci<strong>en</strong>do <strong>la</strong> primera<br />

pa<strong>la</strong>bra como de orig<strong>en</strong> precolombino. En Jamaica se le<br />

d<strong>en</strong>omina sweet cup, conch apple y conch nut. En Puerto Rico<br />

se le conoce comoparcha cimarrona o curuba y <strong>en</strong> <strong>la</strong>s Antil<strong>la</strong>s<br />

francófi<strong>la</strong>s, pomme ca<strong>la</strong>bas. En Colombia se iiama culupa,<br />

gran~dil<strong>la</strong> o comba. Se caracteriza por su piel fuerte, por lo<br />

que es dificil de abrir. Su pulpa se come directam<strong>en</strong>te, aunque<br />

también se utiiiza para jugos.<br />

Haiti se le conoce como coque molie, toque molle o marigouya,<br />

'<strong>en</strong>do este úitimo nombre como de orig<strong>en</strong> precolombino.<br />

40. EL ALGARROBO<br />

Aunque los cronistas hicieron refer<strong>en</strong>cia al algarrobo euro-<br />

spafio<strong>la</strong>, no hicieron refer<strong>en</strong>cia al algarrobo antil<strong>la</strong>no, de<br />

como inci<strong>en</strong>so<br />

ión a los dos foiíolos u hojue<strong>la</strong>s pa-


. .<br />

decir, "cereza del ron", porque con eüa se produce elguavuberry; 1<br />

por lo cual <strong>en</strong> otros lugares el árbol también ileva esbnombre:<br />

En ~ ise c le 3- ~ mi&o, o ! ~ ~ a . i ~ : ~ e ~ ~<br />

se le conoce como guaynbillo. En elt'Caribe<br />

fran&fiiw:$e:k@ kí<br />

nomina coco-carette, o mehier-che; ,En CubalSe ~e':&on~&&<br />

como.mige o mije.co&rado. Efi<br />

bi6n se le l<strong>la</strong>ma mijo, y <strong>en</strong> Haití voi'; muiatte. :'Ea V<strong>en</strong>eiueltd Se


le conoce comoguayabito oguayabillo b<strong>la</strong>nco, y también como<br />

jaboticoba amanl<strong>la</strong> o guava Los htos se pued<strong>en</strong> comer fres-<br />

cos, y con ellos se preparan refrescos y merme<strong>la</strong>das.<br />

Su nombre ci<strong>en</strong>tifico es Mytciaria firibunda Berg, o Eug<strong>en</strong>ia<br />

floribunda West Ex MlId Es común a todas <strong>la</strong>s Antilias así como<br />

México, C<strong>en</strong>troamérica y Brasil<br />

43. LA GUASARA<br />

En Haitf se le conoce como brielk, brignolle. Su fruto madu-<br />

ro, extremadam<strong>en</strong>te pequeiio, ti<strong>en</strong>e un sabor agradable y es<br />

utilizado, además, para dulces y jaleas. Su nombre ci<strong>en</strong>tífico<br />

es Eug<strong>en</strong>ia dominguemis Berg, o Eug<strong>en</strong>ia aeruginea Luis Joseph<br />

Peguero (1762) cita <strong>la</strong>s "guazaras moradas".<br />

44. LA CIRUELA DE LAS k s<br />

Conocida también como cirue<strong>la</strong> o ciruelillo, su fruto es comestible.<br />

En V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong> es conocida como pauji de Amú. Su<br />

nombre ci<strong>en</strong>tífico es Pseudanamomis umbellulifera (HBK)<br />

usel. También es conocida como Eug<strong>en</strong>ia umbellulifera (HBK)<br />

ug & Urb o Myrcia umbellulifera (HBK) D.C. Es común <strong>en</strong><br />

ias <strong>la</strong>s Antil<strong>la</strong>s y <strong>en</strong> el norte de Suramérica, prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

>ril<strong>la</strong> de arroyos. Los htos son poco aprovechados por el<br />

mbre, pero muy apreciados por <strong>la</strong> fauna silvestre.<br />

45. EL CANDONGO<br />

Es también conocido como candón, aguacatillo, o anón. El<br />

ito es comestible, con pulpa babosa. En V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong> se le coce<br />

como biribd, o anón cimarrón. Su nombre ci<strong>en</strong>tífico es<br />

~llinia mucosa (Jacq) Baillón, y también es conocido como<br />

nona mucosa Jacq o Rollinia orthopeta<strong>la</strong> D.C. Su hto car-<br />

#so y globoso y amarillo al madurar, se caracteriza por conte-<br />

r tubérculos cónicos. La abundante pulpa es b<strong>la</strong>nca, azuca-<br />

da, y de sabor agridulce agradable. Se puede consumir CN-<br />

, o <strong>en</strong> forma de dulces y compotas. La madera es dura y se<br />

iplea <strong>en</strong> <strong>la</strong> construcción de embarcaciones.<br />

46. EL COCOMBRO<br />

Es conocido también como pepinillo y <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong> como<br />

vino de sabana, ode monte. Su nombre ci<strong>en</strong>tífico es Cucumis


carnes.<br />

convertidas <strong>en</strong> jalea.<br />

49. EL MAMÓN<br />

ron <strong>en</strong> La Espaiio<strong>la</strong>cita 91 mam6ri.<br />

. 1.


l<br />

Oviedo m<strong>en</strong>ciona un mamón que vio <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong>, pero su<br />

descripción es muy distinta al mamón antil<strong>la</strong>no y <strong>en</strong>caja per-<br />

fectam<strong>en</strong>te con <strong>la</strong> descripción del limoncillo (Melicoccus<br />

bijugatus Jacq), que <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong> precisam<strong>en</strong>te todavía se le<br />

conoce como mamón"'.<br />

En Puerto Rico, sin embargo, <strong>en</strong> <strong>la</strong> Memoria de Malgarejo de<br />

1582 se dice: "Ay otra fruta que i<strong>la</strong>man mamón y coiazón, lo de<br />

d<strong>en</strong>tro como manjar b<strong>la</strong>nco, tira adule, es fruta sana y fresca"112.<br />

La mayoría de los botánicos, por otro <strong>la</strong>do, atribuy<strong>en</strong> un<br />

orig<strong>en</strong> antil<strong>la</strong>no a esta fruta, <strong>la</strong> cual, además, está ampliam<strong>en</strong>-<br />

te repres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> los bosques vírg<strong>en</strong>es de La Españo<strong>la</strong>.<br />

S\nombre ci<strong>en</strong>tífico es Annona reticu<strong>la</strong>ta L., haci<strong>en</strong>do alu-<br />

sión a <strong>la</strong> forma como se dispon<strong>en</strong> los carpelos <strong>en</strong> el fruto. En-<br />

tre los indios caribes era conocida como a<strong>la</strong>calyoua<br />

Además de ingerirse <strong>en</strong> su estado natural, con el mamón se<br />

hac<strong>en</strong> he<strong>la</strong>dos y refrescos. Su nombre alterno de "corazón" alu-<br />

de a que, <strong>en</strong> su forma y color, se parece al corazón de un toro.<br />

nezue<strong>la</strong>: anón, corazón.<br />

cachimún, corazón.<br />

rd apple, bullk heart, bullockk<br />

onas francopar<strong>la</strong>ntes: corossolier reticult?, coros01 sauvage,<br />

a despues de 1492<br />

muchas personas cre<strong>en</strong> que<br />

Españo<strong>la</strong> antes de <strong>la</strong> llega-<br />

los españoles, ya que son originarias de, y comunes <strong>en</strong>,<br />

ue<strong>la</strong>, <strong>la</strong>s Guyanas y Brasil, zonas de proced<strong>en</strong>cia de los<br />

se supone que fueron traídas a<br />

compon<strong>en</strong> <strong>la</strong>s Antil<strong>la</strong>s m<strong>en</strong>ores<br />

o, opus ut. p&g 277<br />

o por Luis Heddez Aquno, opus cit. pág. 323


zonas vírg<strong>en</strong>es. . ...~ . . . ,,,., ,~,::; ,$ .: :,,?..S<br />

,<br />

. . .. . .<br />

, .,. , . .(.. ~ .~ ,...<br />

.,, ., ,.. ; P'<br />

1. EL WSPERO ~. ,.::-, . . . ~.<br />

.v. ,: :."!<br />

Oviedo hacerefereqcia al .dsperp .p&; .&$p$j&.~e~do. , . ,e:.-iz, i e?-.<br />

tre los chorotegas de Nicaragye. dm$e'~e %!:@&$?:,wn- S . :<br />

zapote, y <strong>en</strong> ~ondui&. LoasdeScrib~.comÓ "<strong>la</strong> . me~or~de . . ,.


Su nombre ci<strong>en</strong>tífico es Manilkara zapota Van Roy<strong>en</strong>, o<br />

Manihra achras. Antes se le conocía como Achras zapota (L).<br />

Ambas d<strong>en</strong>ominaciones hac<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia al antes referido nom-<br />

bre que recibía de los indios chorotegas.<br />

Esta huta es wnocida por difer<strong>en</strong>tes nombres.<br />

República Dominicana: níspero, nisperillo.<br />

Haitk zapotille, ray<strong>en</strong>, zapotillier, zapotillier commdn.<br />

México y C<strong>en</strong>troamérica: chico, chicozapote, chicle.<br />

V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong>: níspero, zapote.<br />

Zona anglopar<strong>la</strong>nte: zapodil<strong>la</strong>, mooseb<strong>en</strong>y, dilly.<br />

Brasil: zapoti.<br />

Casta Rica: corob.<br />

Is<strong>la</strong>s Vírg<strong>en</strong>es: mespil.<br />

El Salvador: muyozapote.<br />

Cuba: zapote.<br />

El árbol es probablem<strong>en</strong>te originario de Yucatán. Los dinte-<br />

as puertas del Templo del Mago, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s minas mayas de<br />

, <strong>en</strong> esa p<strong>en</strong>ínsu<strong>la</strong>, han sobrevivido mil quini<strong>en</strong>tos años<br />

tar hechos con <strong>la</strong> madera del níspero, l<strong>la</strong>mado por los<br />

átex que brota, al hacerse una incisión <strong>en</strong> el árbol, es <strong>la</strong><br />

na prima original con que se fabricó <strong>la</strong> goma de mascar,<br />

cir, el chiclet. Su explotación más int<strong>en</strong>sa se efectuaba <strong>en</strong><br />

catán, Bélice y Guatema<strong>la</strong>. En un mom<strong>en</strong>to existía más de<br />

millón de estos árboles <strong>en</strong> esa región. El nombre "chico"<br />

rig<strong>en</strong> a <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra chiclet. En <strong>la</strong> actualidad el chicle ha<br />

sustituido <strong>en</strong> <strong>la</strong> goma de mascar por el látex de otras espe-<br />

y por gomas sintéticas.<br />

indios mayas chupaban el látex del níspero, el cual fue<br />

ucido <strong>en</strong> los Estados Unidos por el presid<strong>en</strong>te mexicano<br />

onio López de Santa Anna, alrededor de 1866, durante una<br />

ita a ese país, cuando <strong>en</strong>tregó un pedazo al hijo de Thomas<br />

ams. Este inicialm<strong>en</strong>te consideró utilizarlo para hacer cajas<br />

di<strong>en</strong>tes, pero luego fundó <strong>la</strong> industria de <strong>la</strong> goma de mascar.<br />

1930 fue el año de mayor importancia del chicle mexicano,<br />

ortándose unos 14 millones de libras"6.<br />

non, Fniits of The Warm Climates. Miami. Florida, 1987, pág. 397.


10s Andes y <strong>la</strong>s 4% @ni-. :k,;~,&$y-p,~t,+<br />

aparece <strong>la</strong> represe6t&$6'R'd; su áib61, baJp~~pa&fiE, ,ahe#'.<br />

es decir, "sitio d?nd.e, abunda &l1aguacatete$&~&$i~~i@iiW1-e<br />

l<strong>la</strong>mabanpalta y 16s cibibchascutk sol , os,fkgw$5.4f~~sideraron<br />

que el agUg*. te%? cuali&d&~~dii'ia~.~~sto<br />

J..i.> , I'Y-~~ ,::..<br />

probablem<strong>en</strong>te se deb% i'~uete1'misionero Serra ,>.. &portó";ha-<br />

,"~ '.<br />

-.&A,- :..L2'lC .<br />

ber *to árboles con h& ~ ~ 6 0 ~ ~ i ~ ~ ~ ~ h . a<br />

Z'.,."< *, 4 , S->"<br />

cel<strong>la</strong>" y también a que 'hhuae+y.hÜ@ ..~ ,+! .,: si&e.:tp&$pii -m. ~.,<br />

<strong>en</strong> una de <strong>la</strong>s l e w mayas, El ~~j~f~?~~p:_"~<br />

. . <strong>en</strong> 1576, a su rey: , ,.: ñ,.


<strong>la</strong>s anglopar<strong>la</strong>ntes avocado o alligator pear, butter pear,<br />

midshipmanS butter o vegetable buttm<br />

3. EL ZAPOTE<br />

Una prueba de que el zapote no lleg6 a La Españo<strong>la</strong> a través<br />

del rosario de <strong>la</strong>s pequeñas is<strong>la</strong>s, es el hecho de que ap<strong>en</strong>as es<br />

conocido <strong>en</strong> Puerto Rico y <strong>en</strong> <strong>la</strong>s Antiiias M<strong>en</strong>ores.<br />

Fue durante <strong>la</strong> conquista de México cuando los españoles<br />

vieron, por primera vez, esta huta, <strong>la</strong> cual aparece citada <strong>en</strong> el<br />

Popol-vuh, libro sagrado de los mayas, con su nombre de tuzpotl.<br />

Varias pob<strong>la</strong>ciones mexicanas todavía conservan el nombre que<br />

<strong>la</strong>s id<strong>en</strong>tifica como lugares de abundancia de zapote: Zapotlán,<br />

Zafbtitlán, Zapotianejo, etc. Los espanoles le pusieron el nom-<br />

bre de sapote, o zapote. Pert<strong>en</strong>ece a <strong>la</strong> familia de <strong>la</strong>s sapotasias,<br />

por lo que es pari<strong>en</strong>te del caimito, el níspero y el mamey, <strong>en</strong>tre<br />

otros.<br />

Las tropas de Hemán Cortés pudieron subsistir, durante su<br />

marcha de Ciudad de México hasta Honduras, gracias a <strong>la</strong> abun-<br />

dancia de estos huto~'~~.<br />

Su nombre ci<strong>en</strong>tífico es Pouteria sapota Jacq. Anteriorm<strong>en</strong>te<br />

se conocía como Achras sanota Jaca: Colocamium rnammosun<br />

A-<br />

.) Pierre, o Pouteria mammosa (L.) Cronq.<br />

Haití: zapotier, grand sapotillier, jaune dóeuf; sapotillier<br />

V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong>: zapote, zapote mamey, mamey colorado, yuco.<br />

Zonas anglopar<strong>la</strong>ntes: sapote, mammee sapote.<br />

Guadalupe: sapote a creme.<br />

Jamaica: mama<strong>la</strong>de fmit, marma<strong>la</strong>de plum.<br />

México: chachaas, tez6n-zapote.<br />

En el folklore dominicano existe <strong>la</strong> adivinanza: "Cuando chi-<br />

to un animalito, y cuando grande una fruta" (sapito-zapote).<br />

4. EL LIMONCILLO<br />

Oviedo describe esta fruta con detalles, explicando que <strong>la</strong><br />

y le iiama "mamón", nombre con que, efecti-<br />

S, opus cit. pág. 259.<br />

77


vam<strong>en</strong>te, ea.conocidora@.~all<br />

.<br />

no <strong>la</strong> vio <strong>en</strong> La &pa@~W;t~.;t t/,$~:n:~,~~;i..


I<br />

5. EL C~nm.<br />

Su primera descripción por un europeo <strong>la</strong> dio Andr.5 Thevet,<br />

un franciscano francés, qui<strong>en</strong>, <strong>en</strong> 1558, estuvo <strong>en</strong> el norte del<br />

Brasil: "La tierra del Cabo de San Agustín (Pernanbuco), cerca<br />

del maraiíón, que divide el territorio del rey de España del de<br />

Portugal, es demasiado bu<strong>en</strong>a como para pert<strong>en</strong>ecerle a estos<br />

canalias, ya que ti<strong>en</strong>e frutos <strong>en</strong> abundancia, hierbas, raíces y<br />

gran cantidad de árboles que l<strong>la</strong>man 'acaius', que llevan £rutas<br />

tan grandes como un puño. <strong>en</strong> forma de huevo de ganso. De<br />

el<strong>la</strong>s hac<strong>en</strong> un bebida, aunque <strong>la</strong>s frutas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un sabor agrio<br />

como si no estuvieran maduras. En <strong>la</strong> base de esta fruta cuelga<br />

como una alm<strong>en</strong>dra,, tan grande como una castaña, <strong>en</strong> forma<br />

de dón. La alm<strong>en</strong>dra es excel<strong>en</strong>te para comer cuando se cocina<br />

ligeram<strong>en</strong>te''1n.<br />

Acaiu significa para los indios tupi "que produce nuez", pero<br />

también indica <strong>la</strong> estación del año o <strong>la</strong> edad, porque el proceso<br />

de maduración del fruto sem'a a los indios como especie de<br />

cal<strong>en</strong>dario.<br />

Los portugueses cambiaron <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra a "cajú" y de alií pasó<br />

al inglks como cashew. Ya para 1560 lo habían llevado a sus<br />

posesiones <strong>en</strong> Goa, <strong>en</strong> <strong>la</strong> India. En el noreste de Brasil mil<strong>la</strong>res<br />

de árboles de cajuil fueron tumbados, para dar paso a <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntaciones<br />

de cana de azúcar.<br />

El historiador Cauliú, escribi<strong>en</strong>do sobre lo que hoy es V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong><br />

dijo con re<strong>la</strong>ción al cajuil: "Se crían <strong>en</strong> muchas partes de<br />

estas urovincias de Cumaná. Guavana " e Is<strong>la</strong> de Mnidad. con el<br />

nombre de Su nombre alternativo de marañón pro-<br />

vi<strong>en</strong>e de <strong>la</strong> zona del noreste de Brasil (rnaranhao) donde abun- 1<br />

da. Su nombre ci<strong>en</strong>tífico es Anacardium occid<strong>en</strong>tale L. La pri-<br />

mera pa<strong>la</strong>bra se deriva de los vocables griegos "Ana" (separar)<br />

y "kandia" (corazón), para hacer alusión a que <strong>la</strong> semil<strong>la</strong> está<br />

fuera de <strong>la</strong> porción carnosa.<br />

aití: acajou, anacarde, pornme acajou.<br />

a anglopar<strong>la</strong>nte: cashew.<br />

nezue<strong>la</strong> y Colombia: merey.<br />

Inés O<strong>la</strong>ya, opus cit. págs. 148-149.<br />

Hoyos F., opus cit. pág. 23.<br />

79


. ~<br />

~.<br />

7.L.4 CIR-O J@Bo~,MoRADo , #. ; . '.,..i:: . , >,. '_ .P :, f ,<br />

~ '<br />

Así como medo es muy espécfficw 4. -.:.@e .el joho<br />

amarillo existía <strong>en</strong>La Espano<strong>la</strong>, .es iguahe$te espec5fiko.d<br />

afirmar que <strong>la</strong> cirue<strong>la</strong>, o jobo, morado,.no @s,tia allí, sinq<strong>en</strong><br />

~iiarigua, donde los indios <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mabanbcüt; Y:los;españ-~les,<br />

cinceh, aunque "a.mí juicio no lo son, sinoliiobos colorados,<br />

porque <strong>en</strong> todo. e por tódo .el árbol e .<strong>la</strong>:fnicta es.docn6 lo: que<br />

t<strong>en</strong>go dicho i escxipto del hobo, excepto queestahctaes colorada,<br />

e ti<strong>en</strong>e un poco ,de más cqnosidad qqe el hob1$'~~4.<br />

Su nombre ci<strong>en</strong>tífico e$ ~bondids pu&t5pa i, a~Un


Santo Domingo: cirue<strong>la</strong> morada, jobo morado, cirue<strong>la</strong><br />

sanjuanera.<br />

Haiti abricotier batard, cirouellier. ciroyer ZAmerique.<br />

V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong>: ciruelo de huesito, ciruelo.<br />

Caribe anglopar<strong>la</strong>nte: red mombin, purple mombin.<br />

Caribe francopar<strong>la</strong>nte: mombin muge, mombin a hite muges.<br />

Brasil: cirigue<strong>la</strong>.<br />

8. LA CHERIMOYA<br />

Su nombre ci<strong>en</strong>tífico es Annona cherimo<strong>la</strong> Mill, y es conoci-<br />

da bajo los nombres de chirimoya, cherimolia o anona b<strong>la</strong>nca.<br />

En k-mcés se le conoce como cherimoliel:<br />

Haiti cachimún <strong>la</strong> chine.<br />

Caribe francopar<strong>la</strong>nte: cherimolier.<br />

V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong>: chirimom'ñón.<br />

Brasil: graveo<strong>la</strong>.<br />

9. LA A NACAG~<br />

Originaria de C<strong>en</strong>troamérica y de <strong>la</strong> parte norte de Sura-<br />

mérica, su nombre ci<strong>en</strong>tífico es Sterculia ape<strong>la</strong>ta (Jacq)<br />

Karst<strong>en</strong>.<br />

En V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong> lleva el nombre de camoruco. vocablo indfge-<br />

na, aunque también se le conoce como cacafto o zumzúm. Las<br />

semil<strong>la</strong>s se com<strong>en</strong> tostadas.<br />

Las frutas que llegaron después de 1492<br />

desde el Viejo Mundo<br />

Una de <strong>la</strong>s primeras medidas tomadas por los conquistado-<br />

res fue reproducir <strong>en</strong> el Nuevo Mundo muchas de <strong>la</strong>s frutas<br />

europeas. Con algunas, por razones climatol6gicas, fracasaron,<br />

pero con otras tuvieron grandes éxitos.<br />

Cuando Oviedo terminaba de escribir su obra <strong>en</strong> 1548, pudo<br />

reportar que <strong>en</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong> Españo<strong>la</strong> ya se reproducía el naranjo<br />

(que no sabemos uor aué l<strong>la</strong>mamos "de china", cuando lleg6


Fray Tomás de B&<strong>la</strong>n&t,trajo, desde <strong>la</strong>s Canarias, <strong>en</strong> 15 16,<br />

<strong>la</strong> huta preferida de los guanches. - es decir, de los habitantes<br />

origi&$~de~&&$~lq~@;~e lo era el banano, con@cido,.sfltre<br />

los dominicanos go~o el guineo, :por su ,orig<strong>en</strong> &icano, es<br />

decir, de l&!~&@a<strong>la</strong>bra con que tambiénse~d<strong>en</strong>ómiña a<br />

ave. de;~a~~~;~~ed<strong>en</strong>cia~2?.<br />

Luego v<strong>en</strong>& el h6n ,<br />

,~ ..~ .. . . ,<br />

dulce, <strong>la</strong>. cergza&.$ero<strong>la</strong>, el dátil, <strong>la</strong>s fresas, el md6n,q <strong>la</strong><br />

sandía.<br />

, . , . .'<br />

Las. frutas v.-.C.. qw;b&qn después de 1492 '.:<br />

desde&~~~j!-$~,~$&Co,<br />

~l.rnango, okii.uiii? de <strong>la</strong> India, fue llevado, &doA :po&peses<br />

a'Bahia, ed noreste de Brasil, <strong>en</strong> 1700. Para 17-40 ya<br />

se le ubicaba eh <strong>en</strong> 1742 <strong>en</strong> B'&bzido~,lue~ófiegafia<br />

a santo Dodgo -. le r-po&& tanjb& <strong>en</strong><br />

Jamaica. E. :<br />

La pomarrosa asif&~fi&i,@@a~rg ~~~i~~ <strong>en</strong> 1650 para<br />

alim<strong>en</strong>tar a los~~$avos. Obos i~~osi~&dos de Asia lo fueron<br />

el tamarindo, <strong>la</strong> grosel<strong>la</strong> 'y <strong>la</strong>^ &&&a, ifeS;@*&&,&gi~<br />

&6sde <strong>la</strong>s Filipjnas;:: .: - ,. .: .: ;+ ,%!:" y :p;cri;i.t~<br />

El .coco jmjbablemate ,&stf& <strong>en</strong>. &iN&skS&do~aJi~<br />

m<strong>en</strong>to de 1; llegada de los españoles, pero tan s610 <strong>en</strong> <strong>la</strong>sLco&<br />

tas del Pacífico, llevado &'por hs corri<strong>en</strong>tes:marinasl déSde<br />

<strong>la</strong>s is<strong>la</strong>s de Polinesia. Bl .sslierdote :~ie~mLoWnoi1~ :llev&a<br />

,<br />

puerto Rico poco antes de 1.525. :,:.,,~, ... : ,r !;r,o?., -.::, ,.!;!.!:!:;?<br />

Sin embao, Luis Josah Peguero, sin-&tar3a .fu<strong>en</strong>te, dice<br />

. .. .<br />

I / , m<strong>en</strong>ta; a los esc<strong>la</strong>vos. .-. . ; . . . .. ,,~. ,..:.> .s.--<br />

~ . ;. , . . .. !<br />

La manzana de.0~ yel mjuü'sulimán~pb'ab1é~Bnfe;1l~aw<strong>en</strong><br />

1os;galeones que hacían <strong>la</strong>~mWde~de<strong>la</strong>s'~Eilipinasiha@a<br />

Acapulco. y desde allí, hasta La Habana, mqbwa,Espafia.> ::,<br />

De Aiiica, con <strong>la</strong> trata:negrera, .&,bi<strong>en</strong> U&gaT~n .d.CWe<br />

tub6rcdos y vegetales, como el.molondrón,,masno htzh . ;.<br />

.


Arboles de utilidad para los taínos,<br />

mas no por sus frutas<br />

Además de los maderables, de gran utilidad para los taínos,<br />

para <strong>la</strong> confección de sus canoas, bohíos, dúhos, etc., como <strong>la</strong><br />

caoba, <strong>la</strong> ceiba. el corbano, etc., otros árboles también fueron iI ,t!<br />

de uso importante para los taínos, aunque sus frutos no fues<strong>en</strong><br />

comestibles. / 1<br />

/l<br />

1. EL BIHAO<br />

Según Oviedo, los taínos hacían <strong>en</strong> La Españo<strong>la</strong> cestas portátiles<br />

impermeables, con <strong>la</strong>s grandes hojas del bihao.<br />

El cronista explica que esa p<strong>la</strong>nta existía también "<strong>en</strong> <strong>la</strong> tierra<br />

he", y sus hojas eran muy parecidas a <strong>la</strong> de los plátanos,<br />

y hasta incluyó un dibujo de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta <strong>en</strong> una de sus láminas.<br />

Explicó que su fruto era colorado, "e no para comer". Con <strong>la</strong>s<br />

hojas se hacían <strong>la</strong>s canastas y también se cubrían los techos de<br />

los bohíos. Cuando llovía, los indios se cubrían <strong>la</strong> cabeza con<br />

S, si~<strong>en</strong>do como sombrero. De <strong>la</strong> corteza de los tallos se<br />

ían los cestos, que l<strong>la</strong>maban "habas", los cuales eran tan<br />

nos que lo que estaba d<strong>en</strong>tro no se mojaba, ni siquiera cmdo<br />

un río. Dos de estos cestos eran puestos <strong>en</strong> los extremos<br />

un palo de guázuma, que era colocado <strong>en</strong> los hombros del<br />

, tal y como aparece <strong>en</strong> otro dibujo incluido <strong>en</strong> <strong>la</strong> obra del<br />

sta. Con <strong>la</strong> corteza también se hacía otra variedad de cesara<br />

transportar <strong>la</strong> sal. La parte más tierna del árbol, y que<br />

a bajo tierra, era comestible, <strong>en</strong> caso de necesidad, pues<br />

muy b<strong>la</strong>nco e tierno, e no ti<strong>en</strong>e mal sabor"127.<br />

Según el doctor R. M. Moscoso, se trata del bihao oplátano<br />

narrón, <strong>la</strong> Heliconia bikai L. que hoy día es muy utilizada<br />

mo p<strong>la</strong>nta ornam<strong>en</strong>tal, por sus brácteas rojas, con márg<strong>en</strong>es<br />

iariiios, con formas de góndo<strong>la</strong>n8.<br />

Sin embargo, <strong>en</strong> hierto Rico todavía lieva el nombre de bijao<br />

,ihao, <strong>la</strong> Bikai bik~il~~. En V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong>, por otro <strong>la</strong>do, todavía<br />

conoce como bijao o conopio, 1aR<strong>en</strong>ealmia aromdtica (Aubl)<br />

iseb130. Sus mitos son, precisam<strong>en</strong>te, rojos. Su forma es más<br />

-<br />

'z71dern, phg. 236. :!'<br />

'2'Mos~oso. OPUS cit. p&gi XX.<br />

:i<br />

"%uis ~~~ Hemández Aquino, opus cit. pág. 82. 11<br />

LS Hoyos, pAg. 317. :qI (I/<br />

'al /,<br />

83 '$<br />

i


-!-p ampuopaJ a se.x8aq&~tiq b m[am semi,, eqeAan1oqq<br />

( a@&dq@a$unq~~d&CK&b ,IP,:?+ba&d as anb ,eqoqo3<br />

ou a sem<br />

- a u$@ mqqtnoq 'sqiamo3 ~ md ~<br />

-.T,Y":,T:, ".a . .Tc:. ,;: :, { -< , . he3 <strong>la</strong> 'p<br />

.,.<br />

<strong>la</strong>(=- nga P nq<br />

&$$r&?e.$i~:4 22 ,,p@~ @"&p&mn ua<strong>la</strong><br />

. ~. . , , ,opra~p;s~sar$iw~<br />

. . . 04rZaao .ra<br />

?@$&?sn,peb,,~qqd,$~<br />

. . ,,- ,, " -, .,~:.:s, . . . . , ..-.<br />

--m'<br />

f~~q~~~~~$~~~~..<br />

.,. ., -.-~ .. ,


sem'an como naipes, pues podían hasta ser barajadas. Tan<br />

importantes <strong>la</strong>s <strong>en</strong>contró el cronista que hasta <strong>la</strong>s reprodujo<br />

<strong>en</strong> un dibujo'34.<br />

La fruta produce un látex, el cuai los indios utiiizaban para<br />

confeccionar <strong>la</strong> bo<strong>la</strong> del juego de pelota l<strong>la</strong>mado batey. Asimismo,<br />

era utiüzado para ñnes de cacería, pues colocaban el iátex <strong>en</strong> un<br />

árbol y pegaban a el <strong>la</strong>s piernas de un pájaro vivo, el cual, con sus<br />

I<strong>la</strong>mados, atraía a otros, que también quedaban adheridos.<br />

Gil González Dávi<strong>la</strong>, contador de La Españo<strong>la</strong>, explicaba:<br />

uLos indios hac<strong>en</strong> cierta pez que l<strong>la</strong>man copey, de cierta fruta<br />

de unos árboles i hay experi<strong>en</strong>cia que breando con el<strong>la</strong> los na-<br />

víos, po les <strong>en</strong>tra <strong>la</strong> bruma"135.<br />

Su nombre ci<strong>en</strong>tífico es Clusia rosea Jacq.<br />

5. EL ARBOL DE LAS CUENTAS DE JABdN<br />

Oviedo explica que <strong>la</strong> fruta de este árbol, redonda y del tamaño<br />

de una avel<strong>la</strong>na, puesta <strong>en</strong> agua cali<strong>en</strong>te, "jabona <strong>la</strong> ropa<br />

b<strong>la</strong>nca" como lo hace el jabón.<br />

Con su semil<strong>la</strong>, negra y redonda, perforada, se hacían sarta5<br />

de cu<strong>en</strong>tas, como si fueran azabache^"^.<br />

En efecto, los indios utiiizaban esas semil<strong>la</strong>s para ll<strong>en</strong>ar<strong>la</strong> cu<strong>en</strong>ca<br />

del ojo del cráneo humano <strong>en</strong> los famosos zemíes de algodón,<br />

como el que hoy día se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el Museo Antropológico de<br />

w, pues <strong>la</strong> semil<strong>la</strong> luce como si fuera un verdadero ojo.<br />

9 1 Padre Du Tertre, al referirse a los caribes de Martinica,<br />

&.o: "El señor Du-Parquet, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>eral de Su Majestad <strong>en</strong><br />

Wartinica, me aseguró que los salvajes de esta is<strong>la</strong> habían<br />

<strong>en</strong>contrado <strong>en</strong> <strong>la</strong>s cavernas algunos ídolos de algodón con forma<br />

de hombres, que t<strong>en</strong>ían granos de jaboncillo <strong>en</strong> lugar de<br />

ojos y una especie de casco hecho de algodón sobre <strong>la</strong> cabeza.<br />

Aseguraban que eran los dioses de los igneris que ellos habían<br />

masacrado"13'.<br />

oy día a este árbol se le conoce como jaboncillo. Su nomci<strong>en</strong>tífico<br />

es Sapindo saponarea, haci<strong>en</strong>do refer<strong>en</strong>cia a su<br />

acidad de producir jabón.<br />

--<br />

"'Oviedo. o~us cit. oáes. 256-257.<br />

135~oberti arte, ói>ugcit, pág. 207.<br />

"60viedo, opus cit, pág. 285.<br />

'"Du Tea, Histoire g<strong>en</strong>eralle des Antilles. Volum<strong>en</strong> 11, 1657.


. , . , . < . -.<br />

l<strong>la</strong>na y sembrada de muce cosas de <strong>la</strong>-tierra y ca<strong>la</strong>6azas, que<br />

era gloria ver<strong>la</strong>, y <strong>en</strong> medio de el<strong>la</strong> estaba una poij<strong>la</strong>Ci6n.'.<br />

En ~aiti, el 21 de diciembre, reporta: 'Y nos traían .a& <strong>en</strong><br />

ca<strong>la</strong>bazas y <strong>en</strong> cántaros de barro"140.<br />

La Lag<strong>en</strong>atfa ciserarea vukak. is tambi<strong>en</strong> ~?r&i&~c6~~<br />

Cucurbita <strong>la</strong>g<strong>en</strong>aria. En Santo ~ogingo se le. cono~


Aunque de orig<strong>en</strong> asiático, es probable que llegase al Nuevo<br />

Mundo por <strong>la</strong> acción de <strong>la</strong>s corri<strong>en</strong>tes marinas.<br />

En el folkIore dominicano exist<strong>en</strong> <strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>tes adivinanzas:<br />

"Cuando t<strong>en</strong>ía tripas<br />

no sabia comer.<br />

Cuando me <strong>la</strong>s sacaron<br />

apr<strong>en</strong>dí a beber".<br />

"Cuando va vacío, vocea<br />

y cuando vi<strong>en</strong>e ll<strong>en</strong>o, gotea".<br />

8,L~s MANZAMLLA~<br />

Las Casas es el único cronista que com<strong>en</strong>ta <strong>la</strong>s cualidades medicinales<br />

de lo que los españoles l<strong>la</strong>maron 'tnandas", que no<br />

ebe de confundirse con el manzdo, sobre el cual hab<strong>la</strong>remos<br />

e inmediato. El dominico dijo: "Ninguna fruta ni árbol, los inios<br />

desta is<strong>la</strong> y aun de <strong>la</strong>s demás is<strong>la</strong>s, t<strong>en</strong>ían cuidado sembrar N<br />

~<strong>la</strong>ntar después de su pan y ajes y batatas, y el axí, que es <strong>la</strong> pini<strong>en</strong>ta,<br />

y el maíz y otras raíces que se han dicho, sino solo arboli-<br />

10s de <strong>la</strong>s manzanil<strong>la</strong>s, con que, cuando se s<strong>en</strong>tían <strong>en</strong>fermos se<br />

iurgaban y nosotros acá, desque lo supimos, nos purgábamos, y<br />

.un agora <strong>en</strong> Castüia mezc<strong>la</strong>n los médicos <strong>en</strong> purgas que dan.<br />

lstos arbolillos p<strong>la</strong>ntaban junto a sus casas, como cosa que muho<br />

estimaban, y otras yerbas, como lechugas grandes medicinais<br />

o purgativas, como abajo diré. Este arbolillo de <strong>la</strong>s manzani<strong>la</strong>s<br />

no es mayor N crece más de hasta estado y medid; ti<strong>en</strong>e<br />

mas ramas y poco bulto; <strong>la</strong> hoja es muy hermosa, cuasi es como<br />

I de <strong>la</strong> yuca de que se hace el pan cazabi, como una gran mano,<br />

3s dedos desparcidos abiertos. La fructa es cuasi como avel<strong>la</strong>nas<br />

así b<strong>la</strong>ncas; es <strong>la</strong> que h a n los médicos B<strong>en</strong>, de manera que<br />

:stá escripta, y hac<strong>en</strong> m<strong>en</strong>ción delia <strong>la</strong> medi~ina"'~'.<br />

Nótese <strong>la</strong> gran importancia que los indios daban a este pur-<br />

;ante, pues era de los pocos árboles domesticados, ya que lo<br />

embraban junto a sus bohíos. No es de dudar que éste fuese<br />

in purgante utilizado como etapa previa a <strong>la</strong> preparación para<br />

:1 acto de <strong>la</strong> cohoba. Los españoles también le dieron impor-<br />

*Un estado era <strong>la</strong> estatura regu<strong>la</strong>r de un hombre. B.V.(B.V.)<br />

%s Casas, opus cit, pag. 69.<br />

87


tancia a estas,"mad*Jl; pues <strong>la</strong>: ;ll,$-@fi.;@, E&pm,<br />

incorporaron a su farnaicopea. . '. : i:i ...! >;:, ;: ,: .~


<strong>la</strong> cpnosce, que le falte deseo de se hartar deiia, porque su vista<br />

e oIor es para convidar a eiio. Y está probado por muchos, e<br />

muchas veces, que de echarse algunos hombres a dormir des-<br />

cuidadam<strong>en</strong>te debajo de aquestos árboles, no los conosci<strong>en</strong>do,<br />

<strong>en</strong> poco espacio que les dure el sueño a <strong>la</strong> sombra de tal man-<br />

zano, cuando se levantan es con grandísimo dolor de cabeza, e<br />

hinchados los ojos e <strong>la</strong>s orejas e mejil<strong>la</strong>s (...) La leña deste<br />

&bol, <strong>en</strong>c<strong>en</strong>dida, no hay qui<strong>en</strong> mucho espacio <strong>la</strong> comporte,<br />

porque luego da mucha pesadumbre; e es tanto el dolor de ca-<br />

beza que causa'"".<br />

Se trata del manzanil<strong>la</strong>, el Hippomane mancineUa. En Haití<br />

se le qpnoce como vois mu<strong>la</strong>tre, rnachanoise, o manc<strong>en</strong>iUi& La<br />

savia de este árbol irrita <strong>la</strong> piel.<br />

2 EL GUAO<br />

Oviedo cu<strong>en</strong>ta que el guao se parece al acebo español.<br />

"Puédesele atribuir a su fuego e ardor todo lo que se dijo de los<br />

zanillos". Explica que su leche b<strong>la</strong>nca es muy cáustica y<br />

el rocío que llega a través de dicho árbol también lo es,<br />

uema y crea ampol<strong>la</strong>s e hinchazón. 'Y diré lo que vi a un<br />

ñero desto chapetones o nuevam<strong>en</strong>te v<strong>en</strong>idos, que no<br />

osci<strong>en</strong>do este árbol, estando que estábamos <strong>en</strong> el campo, él<br />

ó a hacer lo que no pudo excusar (...) e como se quiso<br />

deparóle <strong>en</strong> suerte ciertas ramas, allí a par deste guao,<br />

mo algunas hojas e con el<strong>la</strong>s limpióse, de tal manera y que-<br />

, que <strong>en</strong> toda esa noche no pudo domiir, ni aún a otros<br />

reposar, ni <strong>en</strong> el día sigui<strong>en</strong>te dejó de padecer tanto ardor<br />

el<strong>la</strong> parte, que no se podía valer"'".<br />

Casas, por su <strong>la</strong>do, explica que este árbol existía p ~ci-<br />

te <strong>en</strong> <strong>la</strong> provincia de Higüey, hacia <strong>la</strong> costa de <strong>la</strong> mar,<br />

n <strong>la</strong> is<strong>la</strong> Saona. "La leche deste árbol es ponzoñosa,<br />

e otras cosas hac<strong>en</strong> los indios <strong>la</strong> hierba que pon<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

chas con que matan. Andando por los montes destos ár-<br />

, como son espesos y bajos y los caminos angostos. tocan-<br />

S ramas <strong>en</strong> <strong>la</strong> cara con <strong>la</strong>s espinil<strong>la</strong>s parece que salpica <strong>la</strong><br />

e, y luega se hincha <strong>la</strong> cara y abraza como si cubriese de <strong>la</strong>


chos días no se quita ni<br />

a <strong>la</strong>s caras de los hom-<br />

S y flemáticos (...) fuera de<br />

le y p*$ ,,- . .: tierra que dije, por todo esta is<strong>la</strong> no hay este<br />

,.<br />

&bol, &&#O:$<br />

sedrata s.#<br />

&d&<br />

..% CornocZadia d<strong>en</strong>tata Jacq. EnHaití es conocida<br />

iok@.b;-.&te. Su látex, muy cáustico, produce quemadure<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>. piql:yBB&~ciones alérgicas y el humo producido al quemar.!as:&~j&~~p'$~@i~!o<br />

..?,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!