04.06.2013 Views

luis carlos burbano zambrano

luis carlos burbano zambrano

luis carlos burbano zambrano

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INICIATIVA POBREZA-MEDIO AMBIENTE<br />

Proyecto URU/09/009<br />

INFORME DE MISIÓN<br />

PLANIFICACION ESTRATEGICA SITUACIONAL<br />

LUIS CARLOS BURBANO ZAMBRANO<br />

Consultor internacional en Ciencias y Técnicas de Gobierno<br />

Enero 13 de 2011


Presentación<br />

1. Actividades realizadas<br />

INDICE<br />

2<br />

Luis Carlos Burbano Zambrano<br />

2. Recomendaciones generales<br />

2.1 Un enfoque multidimensional e integral sobre el desarrollo<br />

2.2 La planificación del desarrollo como un proceso de direccionalidad estratégica<br />

2.3 La Planificación Estratégica Pública (PES) como herramienta para la integración<br />

de los vínculos entre la pobreza y el medio ambiente en los procesos de<br />

planificación del desarrollo.<br />

2.4 Fortalecimiento del papel de la OPP dentro del sistema nacional de<br />

planificación estratégica.<br />

2.5 implantar la Escuela Nacional de Gobierno como un instrumento de<br />

fortalecimiento de la capacidad de gobierno<br />

3. Propuesta de agenda de trabajo para el 201.


Presentación<br />

3<br />

Luis Carlos Burbano Zambrano<br />

El presente documento tiene como propósito realizar un reporte de la misión realizada<br />

entre el 29 de noviembre y el 4 de diciembre en el contexto de la iniciativa pobreza y<br />

medio ambiente en el Uruguay –Proyecto URU/09/009. El documento se divide en tres<br />

partes. En la primera se describen las actividades realizadas conforme a lo previsto en los<br />

términos de referencias. En la segunda parte, se realizan un conjunto de recomendaciones<br />

generales tendientes a mejorar la implantación de las actividades del Proyecto de<br />

acuerdo con las limitaciones y oportunidades identificadas durante las actividades de la<br />

misión. Finalmente, se presenta una propuesta de agenda de trabajo para ser realizada<br />

durante 2011 que busca aprovechar las oportunidades de promoción de la integración<br />

de los vínculos entre la pobreza y el medio ambiente claramente identificadas por parte<br />

del equipo de coordinación del PNUD-PNUMA y los representantes de las instituciones<br />

participantes del proyecto.<br />

Es importante mencionar que en la realización de las actividades programadas de la<br />

misión el consultor contó con el eficaz y oportuno soporte del Equipo del Proyecto.


1. Actividades realizadas<br />

4<br />

Luis Carlos Burbano Zambrano<br />

De acurdo con los términos de referencia durante la misión fueron realizadas las siguientes<br />

actividades:<br />

1.1 Realización reuniones programadas con el Equipo de Proyecto y representantes de las<br />

organizaciones públicas participantes en la iniciativa pobreza-medio ambiente en el<br />

Uruguay.<br />

Dichas reuniones tuvieron como finalidad tanto conocer los alcances de la Proyecto como<br />

la de identificar las principales limitaciones y expectativas por parte de los integrantes<br />

del Proyecto. Dichas reuniones fueron realizadas siguiendo la agenda previamente<br />

preparada por parte Jimena Pérez, coordinadora del Proyecto por parte del PNUD-<br />

PENUMA (ver anexo). Como resultado de dichas reuniones fue posible precisar mejor los<br />

casos que se deberían presentar y discutir durante el seminario de planificación y<br />

gobierno y establecer un conjunto de recomendaciones generales que pueden ser puestas<br />

en práctica con el propósito de mejorar la eficacia y los alcances de los objetivos del<br />

Proyecto. Vale la pena mencionar que en términos generales dichas propuestas fueron<br />

presentadas y discutidas tanto en las reuniones realizadas como durante el seminario de<br />

planificación y gobierno. Especialmente, en lineras gruesas fueron discutidas durante la<br />

reunión de evaluación de la misión realizada el día viernes 3 de diciembre en las horas<br />

de la tarde entre el Equipo PNUD-PNUD y el consultor.<br />

1.2 Realización de un seminario introductorio sobre planificación estratégica y gobierno<br />

De acuerdo con lo previsto, el Seminario sobre Planificación y Gobierno tuvo como<br />

propósito introducir a profesionales y técnicos relacionados con la iniciativa pobrezamedio<br />

ambiente en los desarrollos recientes de las Ciencias y Técnicas de Gobierno, en<br />

especial en las herramientas metodológicas relacionadas con la dirección y la<br />

planificación estratégica pública, enfatizando en los problemas ambientales y sus vínculos<br />

de estos con la pobreza. En el seminario participaron 42 funcionarios y técnicos<br />

relacionados con el Proyecto (ver anexo).<br />

El desarrollo de los contenidos del seminario se realizó en las fechas y horarios descritos<br />

en el cuadro adjunto:<br />

Módulos Descripción Fecha y Hora<br />

Sesión 1<br />

Sesión<br />

2<br />

Sesión 3<br />

Sesión 4<br />

• La planificación como la principal herramienta de<br />

gobierno: ¿qué pasa hoy con la planificación en<br />

América Latina?<br />

• La explicación como el fundamento del proceso de<br />

planificación pública moderna<br />

1 de diciembre<br />

De 2:00 a 6:00 pm<br />

2 de diciembre<br />

De 8:30 a 12:30 pm<br />

• La formulación y construcción de la viabilidad del<br />

plan 3 de diciembre<br />

• El momento táctico-operacional: la dirección, De 8:30 a 12:30 pm<br />

gerencia, presupuestación y evaluación del plan.


5<br />

Luis Carlos Burbano Zambrano<br />

Además de las presentaciones teóricas y metodológicas fueron presentados casos<br />

prácticos relacionados con la planificación estratégica de problemas propios de la<br />

naturaleza de la iniciativa pobreza-medio ambiente. También fueron realizados talleres<br />

grupales en donde los participantes, con base en las orientaciones metodológicas del<br />

profesor, identificaron y discutieron problemas de la uruguaya concernientes con los<br />

problemas de pobreza y medio ambiente y las principales limitaciones o deficiencias que<br />

dificultan el ejercicio de la planificación integral dentro de las instituciones públicas<br />

participantes del Proyecto.<br />

Como puede ser observado en el cuadro adjunto, es importante resaltar que dentro del<br />

conjunto de problemas que fueron identificados por parte de los grupos de trabajo<br />

aparecen grandes oportunidades para la iniciativa pobreza-medio ambiente. Algunos de<br />

ellos ya se encuentran considerados dentro de las actividades del Proyecto.<br />

RESULTADOS DEL TALLER GRUPAL SOBRE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS RELACIONADOS<br />

CON LA VINCULACIÓN POBREZA-MEDIO AMBIENTE EN EL URUGUAY<br />

Intendencia de<br />

Montevideo<br />

Deficiente desempeño<br />

institucional en la<br />

recolección y<br />

deposición de los<br />

residuos sólidos<br />

urbanos<br />

Deficiente servicio de<br />

transporte público<br />

Proliferación de<br />

asentamientos<br />

irregulares<br />

Crecimiento<br />

desordenado del<br />

territorio<br />

Baja capacidad<br />

institucional de la<br />

IMM para cumplir su<br />

misión<br />

Ámbito Territorial<br />

Ambiental<br />

Elevado nivel de<br />

contaminación de los<br />

cursos de agua<br />

Elevada presencia de<br />

residuos sólidos en<br />

espacios públicos<br />

Elevada presencia de<br />

población asentada<br />

en suelos<br />

contaminadas y áreas<br />

inundables<br />

Degradación de<br />

áreas costeras<br />

Acelerado deterioro<br />

de los recursos<br />

naturales<br />

Insuficiente acceso a<br />

la vivienda<br />

Ámbito social Ámbito económico<br />

Inadecuación del<br />

sistema educativo a<br />

las necesidades de<br />

desarrollo económico<br />

y social del País<br />

Aumento de la<br />

fragmentación y<br />

desintegración social<br />

Deficiente acceso a<br />

los servicios de salud<br />

Alto nivel de<br />

precariedad del<br />

empleo<br />

Alto nivel de<br />

desigualdad en la<br />

distribución de la<br />

riqueza<br />

Deterioro de la<br />

seguridad ciudadana<br />

Inadecuadas<br />

competencias de la<br />

fuerza de trabajo<br />

Elevado nivel de<br />

endeudamiento y<br />

concentración de los<br />

vencimientos<br />

Bajo nivel agregado<br />

en los bienes<br />

exportados<br />

Política fiscal<br />

Baja tasa de<br />

inversión para<br />

mantener el<br />

crecimiento<br />

Bajos niveles de<br />

innovación


6<br />

Luis Carlos Burbano Zambrano<br />

Como resultado de las discusiones realizadas por los grupos en relación con las principales<br />

limitaciones o deficiencias que dificultan el ejercicio de la planificación integral dentro de<br />

las instituciones públicas participantes de la iniciativa pobreza-medio ambiente en el<br />

Uruguay es importante destacar las siguientes conclusiones generales:<br />

a) Los participantes destacaron que predomina el cálculo reflexivo puramente técnico,<br />

apoyado en métodos que promueven la visión departamentalizada y fragmentada de<br />

los grandes problemas nacionales, en especial de aquellos relacionados con la<br />

vinculación pobreza-medio ambiente.<br />

b) Existe una gran descoordinación interinstitucional manifestado en que los distintos<br />

ministerios e instituciones diseñan sus propios planes, diseñando acciones que muchas<br />

veces están direccionadas a atacar los mismos problemas. Esto significa un desgaste<br />

para el gobierno en términos de recursos y tiempo, además de evidenciar<br />

desintegración interinstitucional. Es por esta razón que también se dificulta llevar a<br />

cabo proyectos de forma transversal e integral.<br />

c) Para los participantes del seminario quedo claro que no es suficiente con tener la<br />

voluntad de hacer las cosas o de establecer consensos, si no existe un sistema de<br />

planificación fortalecido y acompañado de un sistema de rendición y cobranza de<br />

cuentas. Sin un sistema de planificación, se hace difícil la coordinación interinstitucional<br />

y el cumplimiento de los compromisos asumidos con los demás actores sociales, incluida<br />

la ciudadanía en general.<br />

d) No existe una planificación de largo<br />

horizonte que piense al país más allá de<br />

un periodo de gobierno. Uno de los<br />

equipos manifestó que no se<br />

especificaba un plan de ruta del plan de<br />

gobierno. La planificación del corto<br />

plazo sin el soporte de gran estrategia<br />

nacional puede caer en el inmediatismo<br />

y el accionismo.<br />

e) Los grupos destacaron la necesidad de<br />

crear una cultura de planificación<br />

mediante el entrenamiento en sistemas de planificación adecuados a la complejidad de<br />

la problemas del desarrollo nacional. En las discusiones se expresó que existe una gran<br />

limitación en las oportunidades de entrenamiento a nivel directivo superior.<br />

f) El presupuesto se elabora desarticulado de acciones planificadas de gobierno.


7<br />

Luis Carlos Burbano Zambrano<br />

g) Muchos procesos son lentos por la alta fricción burocrática. Un buen sistema de<br />

planificación soluciona este tipo de problemas estructurados creando los mecanismos de<br />

rediseño con métodos estandarizados.<br />

h) La planificación que existe actualmente no anticipa los posibles conflictos y restricciones<br />

que afectan sus decisiones de hoy. Y no se está hablando solamente de las restricciones<br />

económicas. Lo que se quiere decir es que es una planificación meramente técnica que<br />

deja a un lado o ignora los aspectos políticos relevantes, por lo que una de las<br />

deficiencias detectadas es que no hay procesamiento tecnopolítico de los problemas.<br />

¿cómo evaluar la viabilidad política de tal modo que el gobierno se prepare para<br />

eliminar o minimizar las restricciones que le impiden actuar planificadamente? ¿cómo<br />

prepararse para anticipar los conflictos que se presentarán necesariamente con otros<br />

actores, incluida la población misma, por el emprendimiento de algunas acciones de<br />

gobierno?<br />

i) Cuando se planifica la acción de futuro, el dirigente y su equipo de gobierno deben<br />

considerar no sólo la alta complejidad de los problemas sino también la fuerte<br />

incertidumbre sobre la que se actuará y esto incluye la intervención necesaria de<br />

actores y situaciones que no están dentro de su control. Se pudo observar que no se<br />

están utilizando técnicas de escenarios u otras herramientas que permitan evaluar y<br />

anticiparse planificadamente para el futuro. La preparación significa oportunidad y<br />

eficacia en la acción<br />

j) No se evidenció la preparación adecuada para prepararse estratégicamente para las<br />

crisis o sorpresas. Existen eventos que escapan de la capacidad de previsión de las<br />

posibilidades imaginadas y para las cuales no se está preparado, pero que pueden<br />

afectar ostensiblemente el desarrollo de las acciones de gobierno. La planificación<br />

estratégica plantea el diseño de planes de contingencia alternativos como una forma<br />

de lidiar y reaccionar veloz y eficazmente a las posibles sorpresas que escapan hoy<br />

del cálculo de previsión.<br />

k) Otras de las falencias detectadas es la inexistencia de un sistema de<br />

retroalimentación que haga mediación entre el pasado y el futuro. Esto quiere decir<br />

que no existe un sistema de evaluación que posibilite mejorar el conocimiento del<br />

desarrollo de las acciones públicas, que detecte oportunamente los desvíos y errores y<br />

permita actuar oportunamente.<br />

l) La planificación se entiende como un proceso centralizado y exclusivo del dirigente y<br />

de la administración pública, pero no como una capacidad que poseen y utilizan todos<br />

los actores sociales que también controlan recursos críticos y luchan e interactúan por<br />

alcanzar sus propósitos o intereses pero que también, de una forma u otra, diseñan sus<br />

propios planes y actúan. Y estas acciones de otros actores interfieren, positiva o


8<br />

Luis Carlos Burbano Zambrano<br />

negativamente, en los propósitos o sobre las emprendidas por el gobierno. En la<br />

actualidad se está dando gran importancia a la participación de los otros actores de la<br />

sociedad, en la construcción de procesos de planificación. De este modo, no sólo es el<br />

gobierno central quien debe ser capacitado en técnicas de planificación sino también la<br />

comunidad. Esto significa dar un paso en la descentralización del gobierno,<br />

transfiriendo los problemas de bajo valor para el gobierno hacia la comunidad donde<br />

se enfrentarán con mayor creatividad y eficacia (problemas de alto valor para ella).<br />

Las alianzas de acción entre el gobierno y la comunidad han sido de gran éxito en<br />

muchas partes del mundo. Sin embargo, dando las condiciones requeridas para que<br />

este proceso sea fructífero y permanezca en el tiempo.<br />

m) Uno de los problemas detectados fue el largo periodo de adaptación entre la<br />

nueva dirigencia política que llega al gobierno y el plantel técnico. Un sistema de<br />

planificación consolidado disminuiría este tiempo y la tensión que se produce durante<br />

estos procesos. Esto es contar con herramientas y técnicas de planificación incorporadas<br />

que permitan adaptar tecnopolíticamente las propuestas políticas de sus nuevos<br />

dirigentes al gobierno que comienza.<br />

2. RECOMENDACIONES GENERALES<br />

2.1 UN ENFOQUE MULTIDIMENSIONAL E INTEGRAL SOBRE EL DESARROLLO<br />

La integración de los vínculos entre pobreza y medio ambiente requiere de un enfoque<br />

multidimensional sobre el desarrollo que coloque a los seres humanos en el centro de los<br />

procesos de diseño de políticas y posibilite una eficaz evaluación del conjunto de<br />

interacciones entre la problemática ambiental y las diferentes dimensiones del bienestar<br />

colectivo, tal como lo propone la Iniciativa Pobreza-Medio Ambiente del PNUMA-PNUD.<br />

En este sentido, el concepto del desarrollo humano de la forma como ha sido entendido y<br />

promovido por el PNUD es el más adecuado para la vinculación pobreza-medio ambiente<br />

en los procesos de diseño e implantación de políticas públicas. Recordemos que desde la<br />

perspectiva del desarrollo humano, el desarrollo es mucho más que el mejoramiento del<br />

los ingresos de las personas medido a partir de indicadores como el PIB per cápita. Por el<br />

contrario, su propósito es garantizar las condiciones necesarias para que las personas y<br />

las comunidades puedan desarrollar sus potencialidades y así llevar una vida digna<br />

conforme con sus propias necesidades e intereses. Este enfoque sobre el desarrollo se<br />

concentra en aumentar las opciones que tienen las personas para realizar la vida que<br />

ellas valoran, esto es, en ampliar el conjunto de posibilidades que las personas pueden<br />

ser y hacer en sus vidas. De esta forma, el desarrollo va mucho más allá que el<br />

crecimiento económico, este es un medio, entre otros, para expandir las oportunidades que<br />

tiene la gente de mejorar sus opciones de bienestar.


9<br />

Luis Carlos Burbano Zambrano<br />

La concepción del desarrollo humano promovida por el PNUD señala que la ampliación de<br />

las opciones de las personas para realizar sus vidas requiere de la construcción de tres<br />

capacidades humanas: i) llevar una vida larga y saludable, ii) tener acceso a los recursos<br />

que permitan a las personas vivir dignamente y, iii) tener la posibilidad de participar en<br />

las decisiones que afectan a su comunidad. Son estas capacidades las que permiten a la<br />

gente llevar la vida que valoran y acceder a las oportunidades creadas por su<br />

comunidad, su sociedad y el mundo.<br />

“El desarrollo humano comparte una visión común con los derechos humanos.<br />

La meta es la libertad humana. Las personas deben ser libres de realizar sus<br />

opciones y participar en las decisiones que afectan sus vidas. El desarrollo<br />

humano y los derechos humanos se refuerzan mutuamente, ayudando a<br />

afianzar el bienestar y la dignidad de todas las personas, construyendo el<br />

respeto por sí mismos y el respeto por los demás” 1<br />

El enfoque del desarrollo humano tomó fuerza a partir de 1990 como resultado de las<br />

crecientes concepciones predominantes hasta entonces las cuales suponían una relación<br />

estrecha entre el crecimiento económico de un país y el mejoramiento de las condiciones<br />

de vida de sus habitantes. Los trabajos del economista pakistaní Dr. Mahbub ul Haq y,<br />

posteriormente, del también economista hindú Amartya Sen fueron fundamentales en la<br />

formulación del paradigma de desarrollo humano a partir del cual se han realizado<br />

numerosos estudios sistemáticos de temas relacionados con la pobreza y el desarrollo.<br />

Entre dichos estudios se destacan los Informes anuales sobre Desarrollo Humano<br />

patrocinados por el PNUD.<br />

Desde la perspectiva de Amartya Sen, el desarrollo es un proceso de expansión de las<br />

libertades reales o sustantivas que disfrutan las personas. Para Sen, la “libertad<br />

substantiva” se refiere a las “capacidades” para que un individuo tenga las posibilidades<br />

de escoger una vida que él o ella valore o se considere como digna. Dicho enfoque<br />

contrasta con visiones tradicionales como aquellas que identifican el desarrollo con el<br />

crecimiento económico, el incremento del ingreso personal, la industrialización y el avance<br />

tecnológico. En síntesis, de acuerdo con Sen, el desarrollo requiere que sean removidas las<br />

fuentes de privación de la libertad. En las propias palabras de Sen:<br />

“El desarrollo humano requiere que se remuevan las principales fuentes de<br />

privación de la libertad: pobreza y tiranía, carencia de oportunidades<br />

económicas y desintegración social sistemática, negligencia de los servicios<br />

públicos e intolerancia o interferencia excesiva de Estados represivos” 2<br />

Sen propone, sin excluir otras, cinco tipos distintos de libertad vistos tanto desde una<br />

perspectiva valorativa como instrumental:<br />

1 http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=i-----&s=a&m=a&e=A&c=02008<br />

2 Sen, Amartya. Desenvolvimento como Liberdade. Companhia das Letras, São Paulo, 2000


I. Libertades políticas<br />

II. Facilidades económicas<br />

III. Oportunidades sociales<br />

IV. Garantías de transparencia (confianza social)<br />

V. Seguridad protectora<br />

10<br />

Luis Carlos Burbano Zambrano<br />

Desde una perspectiva valorativa, el desarrollo debe verificarse a través de la expansión<br />

de los anteriores cinco tipos de libertades. Desde una perspectiva instrumental, las<br />

políticas de desarrollo deben tener en consideración las relaciones instrumentales entre los<br />

diferentes tipos de libertades de manera multidimensional, integral y transversal.<br />

De acuerdo con el enfoque del desarrollo humano del PNUD y, en especial, con los<br />

aportes de Amartya Sen sobre el desarrollo como libertad, se propone que el diseño e<br />

implantación de las actividades de intervención de la Iniciativa Pobreza y Medio<br />

Ambiente en Uruguay, Proyecto URU/09/009, debe fundamentarse en una concepción<br />

transversal y multidimensional sobre la pobreza que supera las visiones tradicionales y<br />

parciales que identifican la calidad de vida con disponibilidad de ingreso mínimo para<br />

satisfacer una canasta básica familiar o de aquellos indicadores de pobreza que la<br />

definen como la carencia que tienen las personas y los hogares en ciertos bienes y<br />

servicios que se consideran básicos para su subsistencia (NBI).<br />

Aunque el ingreso y la satisfacción de necesidades básicas son determinantes en la<br />

generación de condiciones favorables para la calidad de vida, no son suficientes puesto<br />

que no tienen en cuenta otros factores que desempeñan un papel relevante en la<br />

gestación de una sociedad con mayores niveles de equidad social y bienestar colectivo.<br />

Me refiero concretamente a la oportunidad que pueden tener los ciudadanos de<br />

participar activamente de las decisiones que los afectan, la capacidad de ejercer sus<br />

derechos y libertades fundamentales sin ninguna limitación, la posibilidad de disfrutar de<br />

un ambiente social de convivencia, confianza y tranquilidad, con fuertes lazos de<br />

solidaridad y el disfrute de un medio ambiente sano y sustentable.<br />

Sin un enfoque integral y transversal de la pobreza que permita entender la manera<br />

como se manifiesta y entrelazan sus diferentes dimensiones en un determinado contexto no<br />

es posible identificar y analizar adecuadamente los intrincados y complejos vínculos entre<br />

la pobreza y el medio ambiente y, consecuentemente, integrar de forma eficaz dichos<br />

vínculos en los procesos de planificación nacional del desarrollo, tal como se propone la<br />

Iniciativa Pobreza-Medio Ambiente en el Uruguay. Con el propósito de avanzar en esta<br />

dirección, propongo, Siguiendo a Sen, que la expansión de las capacidades de las<br />

personas de llevar un tipo de vida que ellas valoran debe constituir el elemento central<br />

que permita valorar la eficacia de la integración de los vínculos pobreza-medio ambiente<br />

en los procesos de planificación del desarrollo. En las propias palabras de Sen: “el éxito<br />

de una sociedad debe ser evaluado, en esta visión, primordialmente según las libertades<br />

sustantivas que los miembros de esa sociedad disfrutan” 3. En otras palabras, el aumento<br />

3 Sen, Amartya. Desenvolvimento como Liberdade. Companhia das Letras, São Paulo, 2000


11<br />

Luis Carlos Burbano Zambrano<br />

de las libertades de las personas es el fin último del desarrollo. Pero, por otro lado, la<br />

promoción de las libertades sustantivas son cruciales como instrumentos para la realización<br />

de los objetivos del desarrollo, para lo cual es necesario observar las relaciones empíricas<br />

relevantes entre las diferentes dimensiones o tipos de libertades humanas de manera<br />

multidimensional, integral y transversal.<br />

El carácter multidimensional de la libertad y su rol tanto como fin primordial, papel<br />

constitutivo, como medio del desarrollo, papel instrumental, puede ser entendido si<br />

consideramos algunas de las implicadas interrelaciones entre las diferentes dimensiones<br />

del bienestar social y pobreza, entre ellas las vinculaciones pobreza-medio ambiente. Por<br />

ejemplo, en términos generales las limitaciones económicas juegan un papel predominante<br />

como determinante de los altos niveles de pobreza y el deterioro del bienestar de la<br />

gente en la medida en que les impide una buena alimentación y limita el acceso a<br />

servicios de salud, a mejores condiciones de vivienda y a una mejor educación. Sin<br />

embargo, la calidad de vida también puede verse afectada por la deficiencia en la<br />

prestación de servicios sociales básicos como salud y educación, que les impide a los<br />

ciudadanos mejorar las oportunidades económicas como a través de empleos más<br />

productivos y mejor remunerados. En otros casos, el deterioro del bienestar es<br />

consecuencia del aumento de los índices de criminalidad y violencia que restringen la libre<br />

circulación o la libertad para invertir y que también puede afectar la calidad de la salud<br />

de la población. Tampoco se debe olvidar que las condiciones ambientales pueden<br />

deteriorar de forma directa la disponibilidad de recursos productivos y de medios de<br />

subsistencia para comunidades enteras. Y, por último, la calidad de vida puede<br />

deteriorarse por la restricción a las libertades políticas y las posibilidades de participar<br />

activamente en las decisiones que afectan el desarrollo, las que a su vez traen como<br />

consecuencia la imposibilidad de los ciudadanos para que exijan sus derechos sobre<br />

servicios sociales básicos como salud y educación y la limitación de la capacidad de<br />

organización de la comunidad para el enfrentamiento de sus problemas.<br />

De acuerdo con lo anterior, el deterioro de las condiciones de bienestar de las personas<br />

puede estar relacionado con múltiples factores altamente interconectados que generan<br />

círculos viciosos difíciles de superar con políticas parciales y desintegradas. Un enfoque<br />

metodológico que ha permitido el abordaje eficaz de las características<br />

multidimensionales y transversales de la pobreza y el bienestar social en los procesos de<br />

planificación ha sido considerar la dinámica de progreso social en cuatro dimensiones<br />

altamente interrelacionadas: i) la dimensión económica, ii) la dimensión comunitaria, iii) la<br />

dimensión ambiental-territorial y iv) la dimensión político-institucionales. Son cuatro<br />

dimensiones que permiten tanto valorar las libertades sustantivas como definir el conjunto<br />

de objetivos estratégicos de desarrollo y las correspondientes políticas públicas para<br />

alcanzarlos. Una rápida presentación de las cuatro anteriores dimensiones puede<br />

contribuir a un mejor entendimiento de la utilidad del enfoque multidimensional propuesto<br />

en los procesos de integración del los vínculos entre la pobreza y el medio ambiente en la<br />

planificación del desarrollo.


a) La Dimensión Económica:<br />

Luis Carlos Burbano Zambrano<br />

La participación en la generación y distribución del ingreso es vital para que los<br />

ciudadanos tengan la oportunidad de de contar contar con con los los suficientes suficientes recursos recursos económicos económicos que<br />

que<br />

les permita permita satisfacer satisfacer sus sus necesidades básicas básicas y contribuir de forma forma continua en la<br />

producción de la riqueza colectiva. El fomento del crecimiento económico es esencial en la<br />

medida en en que que permite a los ciudadanos tener la oportunidad oportunidad de mejorar sus condiciones<br />

de vida a a través de la disponibilidad de los recursos económicos económicos para para el el consumo, la<br />

producción y el intercambio.<br />

Sin embargo, el el sólo sólo crecimiento económico económico no no es suficiente suficiente para para asegurar asegurar el el bienestar en<br />

la medida en que que sus sus beneficios beneficios se pueden concentrar en en pocas pocas manos, manos, dejando dejando una una parte<br />

parte<br />

importante de de la la población población sin renta suficiente y y ampliando ampliando las las brechas brechas de desi desigualdad y<br />

exclusión en la la sociedad. sociedad. La experiencia en nuestros nuestros países países señala señala claramente que que el<br />

el<br />

sistema económico por sí sí mismo mismo no asegura una una distribución equitativa equitativa del del ingreso. ingreso. No<br />

No<br />

todos tenemos las mismas posibilidades de de recursos, recursos, entrenamiento, capacit<br />

capacitación y redes<br />

de contactos para competir competir en iguales iguales condiciones en la la generación y distribución de la<br />

riqueza. Un joven de 20 años que difícilmente terminó su bachillerato y y creció dentro dentro de<br />

una familia llena de privaciones, difícilmente tendrá las mismas posibilidades de competir<br />

con otro otro ciudadano de su misma edad edad que se educó educó en en los los mejores mejores colegios colegios y en las<br />

mejores universidades universidades del del País y creció con las mejores condiciones de salud, alimentación,<br />

recreación y acceso a tecnología.<br />

El mercado es un mecanismo anismo que difícilmente puede ser ser substituido substituido cuando existen<br />

existen<br />

condiciones igualitarias para la competencia. Sin embargo, por por si si sólo no genera equidad<br />

ni corrige las grandes desigualdades sociales. En En esta esta dirección, el sistema económico es<br />

fuente de desigualdades aldades y a su vez, vez, refuerza las desigualdades desigualdades sociales sociales existentes. Las<br />

Las<br />

12


13<br />

Luis Carlos Burbano Zambrano<br />

desigualdades fundamentales en el área económica se manifiestan en la exclusión<br />

económica que dejan a una parte importante de la población por fuera de las<br />

posibilidades y capacidades de generación y obtención de renta y riqueza.<br />

Uno de los principales problemas de la exclusión económica se refiere al desempleo. No<br />

tener empleo y una fuente digna de generación de ingresos es tal vez una de las formas<br />

de exclusión más severas y dañinas para el individuo y para el bienestar colectivo. La<br />

consecuente falta de ingresos puede llevar a agravar la pobreza generando problemas<br />

de salud, dependencia, auto-estima e inducción al crimen. La privación del trabajo<br />

conduce a la perdida de contactos que pueden traer nuevas oportunidades y dar soporte<br />

en tiempos difíciles; en general, es más difícil el acceso a la capacitación y a nuevas<br />

oportunidades de empleo para quienes están fuera del mercado laboral que para<br />

quienes están dentro.<br />

Los vínculos entre desenvolvimiento económico y mejoramiento de las condiciones de<br />

pobreza son fundamentales y deben ser considerados en una estrategia integral de<br />

planificación del desarrollo, así como también de las interrelaciones entre crecimiento<br />

económico y daño ambiental. Sin embargo, también es importante tener en cuenta las<br />

relaciones de la dimensión política-institucional con el desenvolvimiento económico. En este<br />

sentido, Amrtya Sen sustenta que la inseguridad económica puede ser un elemento<br />

limitante de la promoción de las libertades humanas. Sin embargo, “con gran frecuencia la<br />

inseguridad económica puede relacionarse con la ausencia de derechos y libertades<br />

democráticas. De hecho, el funcionamiento de la democracia y de los derechos políticos<br />

puede ayudar a impedir la ocurrencia de hambrunas y otros desastres económicos…..No<br />

sorprende que ninguna hambruna jamás haya ocurrido, en toda la historia del mundo, en<br />

una democracia efectiva” 4.<br />

b) La Dimensión Comunitaria:<br />

Se refiere a la posibilidad de las personas de satisfacer sus necesidades esenciales desde<br />

su núcleo primario de convivencia a través del acceso de forma equitativa y con calidad a<br />

los servicios sociales básicos y de disfrutar de un medio comunitario con niveles adecuados<br />

de cohesión, cooperación y confianza.<br />

La posibilidad de los ciudadanos de acceder de forma equitativa a los servicios sociales<br />

básicos y de disfrutar de una sociedad con un alto nivel de cohesión social fundamentado<br />

en valores esenciales como la confianza, la solidaridad, la transparencia y la tolerancia<br />

son esenciales para crear condiciones de mejoramiento del bienestar y la calidad de vida<br />

de los individuos.<br />

La exclusión social que priva a sectores amplios de la población del acceso y las<br />

oportunidades de aquellos servicios como salud, educación, seguridad, recreación, cultura,<br />

etc., es uno de los problemas que con mayor preponderancia y decisión tienen que ser<br />

4 Sen, Amartya. Desenvolvimento como Liberdade. Companhia das Letras, São Paulo, 2000


14<br />

Luis Carlos Burbano Zambrano<br />

enfrentados por procesos de planificación del desarrollo en nuestros países. El acceso a<br />

estos servicios no sólo es importante para el adecuado desarrollo individual de los<br />

ciudadanos sino también para permitirles una participación más efectiva en las<br />

actividades políticas y económicas, es decir, el desarrollo pleno de su ciudadanía. Por<br />

ejemplo, el bajo nivel de educación es una fuerte barrera para la consecución de empleos<br />

de calidad, bien remunerados y exigentes en altos conocimientos técnicos; de igual modo,<br />

una participación política efectiva y la posibilidad de exigir los derechos ciudadanos<br />

pueden estar limitadas por la imposibilidad, simplemente, de no saber leer y escribir. Este<br />

tipo de exclusión no solo se refiere a la imposibilidad de acceder a un servicio social<br />

básico sino a la diferenciación en la calidad de éstos para los estratos ricos y pobres de<br />

la población.<br />

c) La Dimensión territorial-ambiental:<br />

La posibilidad de acceder al proceso de apropiación, ocupación y distribución del<br />

territorio y al disfrute de un ambiente saludable de forma equitativa es una de las<br />

libertades humanas esenciales en la medida en que tiene un impacto directo en la calidad<br />

de vida de las personas y en las oportunidades de inclusión económica, comunitaria y<br />

política.<br />

La exclusión social y la pobreza se encuentran relacionadas con los procesos de<br />

urbanización y apropiación del territorio que son regulados por normas sociales que<br />

privilegian a unos sectores de la población con mejores condiciones de habitabilidad. La<br />

distribución del espacio segrega y polariza a la población en estratos territoriales y<br />

ambientales altamente diferenciados.<br />

El proceso de apropiación del territorio enfrenta intereses entre particulares y entre éstos<br />

con los intereses generales de la sociedad o de grupos importantes de la población. En<br />

este proceso conflictivo regularmente quienes se benefician son los sectores privilegiados<br />

quienes tienen acceso al poder político y cuentan con los medios económicos para<br />

usufructuar el territorio. Los siguientes casos pueden ilustrar claramente las diferentes<br />

maneras como una inequitativa y desordenada utilización del territorio y de los recursos<br />

naturales pueden afectar las libertades individuales y colectivas:<br />

• Los efectos negativos de la degradación ambiental (contaminación, erosión, etc.)<br />

generados por la presión descontrolada sobre nuestros recursos naturales (agua,<br />

bosques, fauna, aire, etc.) pueden concentrarse sobre los sectores más vulnerables<br />

de la población e incluso afectar a toda la sociedad. Tradicionalmente son las<br />

comunidades más pobres las afectadas por los desastres ambientales. Estas<br />

comunidades se encuentran incapacitadas para reubicarse y, regularmente,<br />

cuentan con baja capacidad organizativa para presionar sobre sus derechos.<br />

• En el contexto actual, los desastres naturales también tienen una dimensión global<br />

que no podemos perder de vista. Esto es particularmente crítico para el caso de las<br />

grandes ciudades que crecen de forma acelerada y desordenada, como son los


15<br />

Luis Carlos Burbano Zambrano<br />

casos de las grandes ciudades latinoamericanas como Bogotá, Sao Paulo o Ciudad<br />

de México que están sufriendo problemas graves de contaminación ambiental,<br />

afectando casi toda su población. El cambio climático debe ser adecuadamente<br />

entendido y dimensionado en las estrategias de desarrollo nacional por su<br />

incertidumbre e implicaciones de gran escala, en especial sus consecuencias sobre<br />

las poblaciones pobres y marginadas.<br />

• La localización de las actividades económicas puede excluir a otros de la<br />

posibilidad de las ventajas de localización a mercados, infraestructura productiva<br />

o centros de transporte, concentrando de esta manera la competitividad en ciertos<br />

sectores privilegiados.<br />

• El ordenamiento urbano que determina la configuración de la red vial y los flujos<br />

de movilización de bienes y personas junto con el diseño del sistema de transporte<br />

tienen una estrecha relación con la calidad de vida y el bienestar general. Los<br />

tiempos de viaje excesivos, la incomodidad, la inseguridad, la accidentalidad, el<br />

embotellamiento del tránsito que genera estrés, la contaminación auditiva y del<br />

aire, son algunos elementos que deterioran sensiblemente la calidad de vida de<br />

nuestra ciudad.<br />

• La exclusión y la pobreza tienen una dimensión geográfica relacionada con los<br />

procesos de urbanización y apropiación del territorio que son regulados por<br />

normas sociales que privilegian a unos sectores de la población con mejores<br />

condiciones de habitabilidad. La distribución del espacio segrega y polariza a la<br />

población en estratos territoriales altamente diferenciados. En el extremo tenemos<br />

a los privilegiados disfrutando de las tierras mejor localizadas, con las mejores<br />

viviendas y en zonas con mejor dotación de infraestructura de servicios públicos y<br />

sociales: transporte, educación, vivienda, salud, zonas de recreación, etc., y en el<br />

otro extremo se encuentra la población en condición de extrema de pobreza y<br />

exclusión viviendo en zonas de alto riesgo, con condiciones precarias de vivienda,<br />

hacinados, sin empleo y sin infraestructura de servicios básicos.<br />

Tal vez la segmentación social sea uno de los principales problemas relacionados con el<br />

desarrollo territorial y ambiental que deben ser enfrentados para crear un clima<br />

adecuado para el mejoramiento del bienestar colectivo. La segmentación refuerza la<br />

exclusión social y se traduce en una mayor fragilidad de los lazos de solidaridad y<br />

confianza, lo que trae como consecuencia la pérdida del contacto en los espacios<br />

cotidianos de interacción social, como son la escuela, el trabajo, los lugares de recreación,<br />

el mercado, etc. Como un círculo vicioso, esto refuerza a su vez la exclusión social<br />

generalizada.<br />

d) La Dimensión Política-institucional:<br />

La posibilidad de acceder al proceso de disputa y distribución del poder político, civil,<br />

comunitario y militar incluye derechos y deberes asociados a los principios del sistema


16<br />

Luis Carlos Burbano Zambrano<br />

democrático como las oportunidades que tienen las personas para elegir a sus<br />

gobernantes, fiscalizar y criticar a las autoridades, asociarse y expresarse libremente,<br />

acceder a los cargos públicos en igualdad de condiciones, entre otras.<br />

Las restricciones en las libertades políticas someten y tiranizan a las personas por la vía<br />

de la excesiva concentración del poder social, limitando el ejercicio de una ciudadanía<br />

activa.<br />

De esta forma, si no contamos con organizaciones públicas y comunitarias<br />

institucionalmente fuertes e individuos políticamente activos y comprometidos con el<br />

enfrentamiento de nuestros grandes problemas sociales y en la exigencia de sus<br />

derechos, es difícil mejorar las condiciones de bienestar colectivo y construir una sociedad<br />

más justa e igualitaria.<br />

La exclusión política deja por fuera de las decisiones, de la deliberación y la gestión del<br />

desarrollo social a los individuos y a las comunidades y se manifiesta en el control de<br />

pocos individuos, familias y sectores privilegiados de la sociedad sobre las instituciones<br />

públicas, políticas y comunitarias. Como resultado, las reglas sociales son creadas e<br />

impuestas por una minoría. Esta concentración limita las oportunidades que los ciudadanos<br />

tienen para determinar quiénes deben gobernar, con base en qué principios y propuestas<br />

además de restringir la posibilidad de fiscalizar y censurar a las autoridades. La exclusión<br />

política también se refiere a la dificultad que tiene una sociedad de acceder a una<br />

información transparente sin manipulaciones sobre la gestión de los gobiernos y de contar<br />

con medios de comunicación con libertad de opinión que no defienda intereses de<br />

particulares que ostentan el poder económico y político.<br />

La exclusión política limita el ejercicio de la ciudadanía; imposibilita a los ciudadanos a<br />

que participen activamente en las decisiones que los afectan; a exigir la defensa de sus<br />

derechos y a que sus intereses sean representados en las instancias de gobierno. En este<br />

sentido, la exclusión política refuerza las otras dimensiones de exclusión discutidas en la<br />

medida en que las comunidades más pobres y excluidas no crean y fortalecen conciencia<br />

política sobre la naturaleza y causa de sus problemas y en la manera como deben exigir<br />

sus derechos y ser representados en los centros de decisión. La limitación de los derechos<br />

políticos se reproduce con las prácticas políticas tradicionales de clientelismo, corrupción y<br />

apropiación patrimonial de las instituciones y bienes públicos.<br />

De acuerdo con los anteriores elementos, el enfoque que propongo se fundamenta en el<br />

fortalecimiento de la capacidad de gobierno y en la redistribución de responsabilidades<br />

y competencias entre las diferentes organizaciones que tienen como misión la defensa de<br />

los intereses públicos. Pero el reto debe ir más allá del fortalecimiento individual de las<br />

organizaciones públicas y de la sociedad civil, puesto que la complejidad de los<br />

problemas del desarrollo exige la construcción de redes institucionales de cooperación<br />

para trabajar coordinadamente en el logro de los grandes objetivos propuestos. Esto<br />

significa que cada nivel de gobierno debe trabajar en los espacios donde tiene mayor<br />

eficiencia y eficacia con roles y responsabilidades bien definidas. Unos y otros


17<br />

Luis Carlos Burbano Zambrano<br />

cooperando para el ataque de problemas concretos y todos unidos en el gran proyecto<br />

común construido en consenso.<br />

La consolidación de esta red de gobiernos exige tanto el fortalecimiento de la capacidad<br />

de gobierno de las instituciones públicas como la promoción de la inclusión política de los<br />

ciudadanos y la participación activa de las organizaciones comunitarias y de la sociedad<br />

civil.<br />

2.2 LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO COMO UN PROCESO DE<br />

DIRECCIONALIDAD ESTRATÉGICA<br />

Desde esta perspectiva de la planificación estratégica pública, planificar significa pensar<br />

antes de actuar, pensar con método y de manera sistemática. La planificación es una<br />

herramienta de libertad en la medida en que contribuye a pensar y crear el futuro e<br />

imponer la razón humana a la fuerza de las circunstancias, aportando la visión que<br />

traspasa la curva del camino y hasta crea caminos en tierras vírgenes aun no transitadas y<br />

conquistadas por el hombre. De esta forma, la planificación con su vista larga da soporte<br />

a las decisiones de cada día, con los pies en el presente y el ojo en el futuro. Se trata, por<br />

consiguiente, de una herramienta vital. O sabemos planificar o estamos condenados a la<br />

improvisación, a seguir a ciegas los caminos transitados por los otros. La planificación es la<br />

mano visible que explora posibilidades donde la mano invisible (del mercado) es<br />

incompetente o no existe.<br />

De esta forma, se debe entender la planificación del desarrollo como un proceso de<br />

direccionalidad estratégica en donde se definen los objetivos que se proponen alcanzar<br />

en los diferentes horizontes de tiempo y los principales medios seleccionados para lograr<br />

las metas propuestas. Es a través de esta direccionalidad que el gobierno podrá nortear<br />

sus acciones y decisiones referentes a la realización de los objetivos de desarrollo de<br />

largo, medio y corto plazo. Sin el faro orientador de la direccionalidad estratégica el<br />

gobierno caminará a ciegas, confiado en la improvisación y en la experiencia. En este<br />

caso, el gobierno tendrá dificultades para evaluar si se encuentra en el sendero errado o<br />

si se está aproximando o alejando de las grandes aspiraciones escogidas<br />

democráticamente. Sin un norte definido, es imposible prever con anticipación las posibles<br />

dificultades que deparará el camino a fin prepararse de la mejor manera para sortearlas<br />

con eficacia.<br />

La construcción del proyecto de futuro expresado en la direccionalidad estratégica no<br />

debe ser una tarea centralizadora del gobierno, sino por el contrario, debe convocar la<br />

participación activa de la sociedad tanto en la formulación como en la ejecución y<br />

evaluación. Es necesaria la construcción democrática de acuerdos y consensos básicos<br />

sobre el futuro del colectivo social para que el proyecto disponga de la suficiente<br />

legitimidad y fuerza política en el enfrentamiento de las resistencias por parte de grupos<br />

y actores poderosos de la sociedad. En este sentido, el ejercicio del gobierno, la<br />

planificación y la evaluación no pueden constituirse en un monopolio en cabeza de las<br />

instituciones del Estado. La conducción del proyecto de futuro debe ser una tarea conjunta


18<br />

Luis Carlos Burbano Zambrano<br />

de todas las fuerzas sociales comprometidas con los objetivos colectivamente definidos.<br />

Más que un Gobierno centralizando y monopolizando en lo alto, en la gestión del<br />

proyecto se debe promover la consolidación de un sistema de gobiernos en donde el<br />

conjunto de organizaciones del Estado y de la sociedad civil cooperen y se articulen para<br />

el enfrentamiento de los problemas seleccionados y priorizados por el plan de gobierno.<br />

La dinámica del proceso de direccionalidad estratégica del desarrollo puede entenderse<br />

como una trayectoria de situaciones encadenadas que se diferencian por sus resultados en<br />

cada momento crítico de la evaluación. Cada nueva situación es el producto de una<br />

alteración de la situación anterior que es generada tanto por la gestión del Gobierno<br />

como por la intervención de circunstancias fuera de su gobernabilidad. La calidad de la<br />

gestión del gobierno se refleja, entonces, en la capacidad de conducción del proceso de<br />

transición de la situación inicial (Si) hacia la situación objetivo (So), manteniendo la solidez<br />

y el equilibrio del sistema social en un nivel que no ponga en riesgo la viabilidad del<br />

proyecto y la estabilidad del gobierno como un todo. Esa amenaza depende de la<br />

relación entre el grado de aceptabilidad del proyecto por parte de la población y la<br />

fuerza de las minorías y actores opuestos. Si el grado de aceptabilidad es bajo, la<br />

viabilidad del proyecto va a depender de la capacidad de construcción de acuerdos y<br />

consensos sociales y de la posibilidad de vencer las resistencias de los oponentes. Si, por<br />

el contrario, el grado de aceptabilidad es alto, la realización del proyecto podrá<br />

apoyarse en el consenso democrático inicial, con mayor posibilidad de vencer la<br />

resistencia de minorías opositoras. Si no existe aceptabilidad ni credibilidad para construir<br />

consensos ni fuerza suficiente para vencer la oposición de actores poderosos, la situación<br />

puede ser de ruptura conflictiva y caótica, amenazando la estabilidad y gobernabilidad<br />

del Gobierno.<br />

El gráfico adjunto sintetiza la direccionalidad estratégica del gobierno propuesto por la<br />

Planificación Estratégica Pública Moderna. Es importante destacar que la interacción entre<br />

los elementos que componen la direccionalidad estratégica es dinámica y compleja, y, por<br />

lo tanto, no corresponden a un proceso unidireccional, mecanicista y determinístico:


Luis Carlos Burbano Zambrano<br />

a) La imagen objetivo (Io) o visión: define la apuesta de largo plazo como un referente<br />

relacionado con las las aspiraciones aspiraciones más trascendentales del del colectivo colectivo social social definidas<br />

definidas<br />

democráticamente. Nos ubica en el el futuro lejano, en los los próximos 15 ó 20 años, e<br />

intenta responder de forma creativa a interrogantes interrogantes como: ¿Qué ¿Qué sociedad queremos?<br />

¿Qué lugar deseamos ocupar en el mundo? ¿Qué tipo de sociedad le heredaremos a<br />

nuestras próximas generaciones?<br />

Se fundamenta fundamenta en en los los valores valores y y principios fundamentales fundamentales que que se se desean promover en<br />

la sociedad y se apoya en el conjunto de ddisciplinas<br />

isciplinas que en términos genéricos se<br />

conoce como como futurología, futurología, prospectiva o análisis análisis de de gran gran estrategia, estrategia, las cuales son<br />

importantes en la medida en que permiten no no sólo ver ver más allá de de la la curva, curva, sino sino más<br />

allá de donde no existen caminos conocidos. La visión crea aspiraciones y describe un<br />

futuro que, que, en en todos todos los los significados significados más más importantes para para el el conjunto conjunto de de la la sociedad,<br />

puede ser visto como mejor y más significativo que el presente.<br />

b) La situación inicial (Si): Constituye Constituye el punto punto de de partida partida del del proyecto proy de gobierno.<br />

Quien desea desea cambiar la realidad realidad social social y dar un salto en en la la dirección dirección señalada señalada por la<br />

imagen objetivo objetivo (Io), debe iniciar por conocerla. Esto conduce conduce a a la la necesidad necesidad de<br />

de<br />

seleccionar, analizar y enfrentar hoy los los problemas problemas y las amenazas y ap aprovechar las<br />

oportunidades. En la metodología metodología de la la Planificación Planificación Estratégica Estratégica (PES), (PES), un un problema<br />

problema<br />

se define como una situación insatisfactoria declarada por por un un actor o un grupo grupo de<br />

de<br />

actores. En este sentido, un problema constituye tanto un juicio normativo c ccomo<br />

un juicio<br />

valorativo:<br />

• Es un juicio normativo en la medida en en que su su declaración declaración significa significa la<br />

la<br />

contraposición de la realidad actual (así (así es o o tiende a ser la realidad) a una<br />

norma (así debe ser o debería ser la realidad).<br />

19


20<br />

Luis Carlos Burbano Zambrano<br />

• Es un juicio de valor, en el sentido en que esa declaración es realizada<br />

desde una posición auto referencial (ideología, intereses, valores,<br />

conocimiento y motivaciones) de un actor o grupo de actores específicos.<br />

Siguiendo la definición anterior los problemas constituyen deficiencias, incapacidades<br />

o limitaciones que se contraponen entre la realidad actual y los objetivos<br />

transcendentales propuestos por la visión. Para caminar en la dirección de los grandes<br />

objetivos definidos por el colectivo social, se hace necesario superar los obstáculos<br />

impuestos por los problemas identificados en la Si.<br />

c) La situación objetivo (So): Constituye el punto de llegada propuesto para el final del<br />

período de gobierno y su diseño significa preguntarse cómo deseamos que sea la<br />

realidad en ese momento de tiempo futuro y en qué dirección deseamos las<br />

transformaciones de los problemas centrales que hemos seleccionado hoy como<br />

nuestro foco de atención. Esa transformación esperada al final del período de<br />

gobierno debe ser coherente y encontrarse dentro de la dirección señalada por la<br />

visón o imagen objetivo.<br />

Un aspecto importante a examinar es la flexibilidad o rigidez de la So como guía de<br />

referencia o alcance direccional. La So es una guía de referencia móvil. De otra<br />

manera perdería su carácter de guía para el proceso de gobierno y planificación<br />

convirtiéndose en un espacio estático de llegada que rápidamente perdería validez<br />

ante la dinámica variable y compleja de la realidad social<br />

¿En qué sentido y por qué motivos la So tiene que ser una referencia móvil? Debe ser<br />

móvil porque el tiempo real transcurre tanto para la Si como para la So. Y, toda<br />

referencia futura, para ser guía, debe mantener una distancia temporal de la<br />

realidad presente. La evolución de la realidad cambia los problemas, resuelve<br />

algunos, agrega otros, crea nuevos problemas, hace inviables ciertas soluciones, abre<br />

posibilidades de otras soluciones, etc. Frente a todo ese cambio real, la So debe ser<br />

reactualizada, como referencia direccional de la acción del proceso de gobierno y<br />

planificación. La So puede y debe alterarse en aras de su propio cumplimiento, ya<br />

que pese a todos los cálculos originales para su diseño, desde el comienzo de la<br />

ejecución del plan pueden aparecer nuevos hechos que apunten hacia su inviabilidad<br />

política o económica.<br />

d) La situación siguiente buscada (Sj): indica el paso o movimiento inmediato perseguido<br />

dentro de un subperíodo de tiempo del período total de gobierno y que nos coloca en<br />

una situación más próxima a la situación objetivo. El salto de la situación inicial a la<br />

situación objetivo se puede representar como una serie de encadenamientos o<br />

movimientos transitorios coherentes con la trayectoria estratégica seleccionada. La<br />

trayectoria debe ser una guía flexible que se adapte a los cambios de las<br />

circunstancias y a la verificación de resultados reales del proceso de gobierno. En<br />

términos prácticos, (Sj) se precisa en los planes anuales o semestrales que<br />

periódicamente deberán ser monitoreados, evaluados y reformulados.


21<br />

Luis Carlos Burbano Zambrano<br />

El proceso de gobierno exige una apreciación permanente de la evolución del cambio de<br />

la realidad a través de la verificación de los resultados concretos alcanzados dentro de<br />

cada período crítico de evaluación. Este seguimiento tiene, por una parte, el objetivo de<br />

aprender de la experiencia comparando el plan con la realidad, a fin de mejorar la<br />

calidad de los cálculos siguientes, y por otra, adaptar y corregir constantemente el plan<br />

de gobierno de acuerdo con el cambio de las circunstancias.<br />

Este proceso de monitoreo y evaluación supone un cotejo permanente entre la trayectoria<br />

que culmina en los resultados obtenidos de la situación-objetivo (So) y aquellas<br />

aspiraciones más trascendentes definidas por la imagen-objetivo (Io). Lo que es necesario<br />

constatar es si los resultados transitorios obtenidos dentro del período de gobierno nos<br />

aproximan o nos alejan de la visión o imagen objetivo escogida democráticamente. Lo<br />

anterior supone una comparación permanente entre el arco coyuntural del plan, al arco<br />

direccional y el arco de gran estrategia perseguida.<br />

Existe una diferencia significativa del proceso de evaluación en cada uno de estos arcos<br />

situacionales que es importante precisar:<br />

i) El arco de coyuntura: Une la situación inicial con la situación inmediatamente siguiente.<br />

La evaluación coyuntural de la gestión del gobierno se realiza en relación con el<br />

cumplimiento de las metas parciales sobre los productos de las acciones y los<br />

resultados parciales sobre el cambio en los principales indicadores de los problemas<br />

que conforman el plan de gobierno. No obstante, esta evaluación no debe cotejar<br />

únicamente metas con resultados parciales, sino que debe considerar las circunstancias<br />

o contexto en los cuales estos resultados fueron obtenidos y sus impactos en el balance<br />

global de la gestión del gobierno. Las preguntas relevantes son: ¿Se están<br />

produciendo las acciones de acuerdo al diseño del plan y en el tiempo en que fueron<br />

previstas? ¿Se están obteniendo los resultados esperados sobre las principales causas<br />

de los problemas enfrentados? ¿En qué contexto se han obtenido los resultados? ¿Cuál<br />

es la relación esfuerzo/resultados de los responsables? ¿Cuál es el impacto de la<br />

acción o inacción del gobierno sobre el balance global de gestión? ¿Los resultados<br />

parciales logrados nos alejan o nos acercan a la situación objetivo (So)?<br />

ii) El arco direccional: Es el camino recorrido entre la situación inicial y la situaciónobjetivo.<br />

Esta evaluación nos obliga a proyectarnos al final del período de gobierno<br />

y preguntarnos sobre la contabilidad de resultados al final de la gestión en relación<br />

con el cumplimiento de los compromisos con la sociedad en general. La evaluación de<br />

la direccionalidad del plan se fundamenta en el monitoreo de los grandes resultados<br />

de los problemas centrales y sus impactos en el balance global de gobierno. Las<br />

preguntas relevantes son: ¿Cómo va el gobierno? ¿Cómo es su balance global?<br />

¿Estamos en la dirección correcta? ¿Los problemas están mudando en la dirección<br />

deseada? ¿Cuál es la contribución de cada problema al balance global de gestión?<br />

¿Cuáles problemas son carga? ¿Cuáles problemas son beneficio? ¿Es razonable el<br />

logro de la situación objetivo para el conjunto de problemas del plan? ¿Cuánto pesan


22<br />

Luis Carlos Burbano Zambrano<br />

las variables fuera de control del gobierno (contexto) en los avances reales<br />

obtenidos? ¿Cuánto pesa la inacción o los problemas no enfrentados en el balance<br />

global de gobierno? ¿Sí continuamos tal como vamos, cómo terminaremos el período<br />

de gobierno?<br />

iii) El arco de gran estrategia: Tanto el arco de coyuntura como el arco direccional se<br />

encuentran dentro del periodo de gobierno. En cambio, el arco de gran estrategia el<br />

cual une la situación inicial (Si) con la visión (Io) está fuera del horizonte del período<br />

de gobierno y constituye la guía direccional última del proceso de planificación. La<br />

evaluación de largo plazo significa precisar si las acciones y resultados reales del<br />

proceso de gobierno se encuentran dentro de la dirección propuesta por la gran<br />

estrategia y contribuyen al logro de los grandes objetivos precisados en la visión.<br />

Es precisamente la exploración del arco de la gran estrategia con su correspondiente<br />

definición de la imagen objetivo el eslabón desencadénate de la formulación Plan y la<br />

herramienta que permite la verificación y corrección permanente del rumbo previamente<br />

definido. En otras palabras, la definición de la imagen objetivo (Io) se constituye en la<br />

entrada del eslabón del proceso de formulación y gestión del Plan para el corto y<br />

mediano plazo. La relación entre estos dos eslabones es la clave que determina la<br />

calidad y eficacia de la planificación como una cadena sistemática de análisis, decisión y<br />

corrección del rumbo. Si la cadena es débil o está rota, se cae en el inmediatismo y la<br />

superficialidad de las decisiones y la planificación de corto y mediano plazo no tiene<br />

direccionalidad estratégica que la fundamente.<br />

El elemento crítico que posibilita la fortaleza de la articulación entre los dos anteriores<br />

eslabones de la direccionalidad estratégica del proceso de desarrollo lo constituye la<br />

calidad de la selección y procesamiento de los problemas actuales y problemas<br />

potenciales (oportunidades y amenazas) en la situación inicial del Plan (Si). Teniendo en<br />

cuenta que para la Planificación Estratégica Situacional-PES un problema se define como<br />

un obstáculo que, en una situación concreta, se posiciona entre la realidad actual<br />

(es/tiende a ser de la realidad) y las aspiraciones de un actor o un grupo de actores<br />

(debe ser/debería ser la realidad), sí se dispone con un adecuado ejercicio de gran<br />

estrategia y de definición de la imagen objetivo (Io), dicha selección de problemas<br />

actuales y potenciales se realiza mediante la comparación entre la imagen objetivo (Io) y<br />

la situación inicial (Si) y el análisis crítico de las principales tendencias futuras identificadas<br />

y evaluadas en los escenarios prospectivos.<br />

Sí la fortaleza de la direccionalidad estratégica dependen de la calidad de la selección<br />

de problemas, el proceso de planificación del desarrollo no puede ser mejor que dicha<br />

selección de problemas. Ésta marca el techo máximo de la calidad de los resultados y la<br />

legitimidad de un respectivo plan de gobierno. De esta forma, el arte de gobernar es el<br />

arte de seleccionar los problemas de forma racional y sistemática para construir desde el<br />

inicio del gobierno un balance global de gestión positivo en la dirección definida por la<br />

direccionalidad estratégica del desarrollo. La selección de problemas es el primer paso<br />

que sustenta el proceso de planificación de los resultados de un gobierno. Si esta selección


23<br />

Luis Carlos Burbano Zambrano<br />

se realiza con la aplicación de métodos adecuados, el gobierno no será sorprendido en el<br />

momento de evaluar sus resultados.<br />

A su vez, la calidad y eficacia en el procesamiento de los problemas y la formulación de<br />

los respectivos planes para enfrentarlos, dependen de la pertinencia y potencia de los<br />

métodos de planificación que serán utilizados y de las herramientas de dirección y<br />

evaluación que se apliquen para su decisión, verificación y corrección. Así como tenemos<br />

que articular el proceso de planificación en el corto y mediano plazo con la definición de<br />

la direccionalidad estratégica, es necesario también tener presente que la planificación<br />

debe hacer parte de un sistema integral de dirección y gestión con el propósito que sus<br />

objetivos y metas se constituyan en guías efectivas de acción en el día a día. Esto último es<br />

un principio clave regularmente olvidado llevando al desprestigio de la planificación y su<br />

aplicación como un mero rito.<br />

2.3 LA PLANIFICACION ESTRATEGICA SITUACIONAL (PES) COMO HERRAMIENTA<br />

PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS VÍNCULOS ENTRE LA POBREZA Y EL MEDIO<br />

AMBIENTE EN LOS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO<br />

Desde la perspectiva de los desarrollos de las ciencias y técnicas de gobierno se entiende<br />

la planificación como un componente esencial de la capacidad de gobierno en la medida<br />

en que se constituye en una herramienta que se contrapone a la improvisación de la toma<br />

de decisiones y la formulación de políticas públicas. Sin embargo, para que la<br />

planificación se constituya en una herramienta eficaz de gobierno debe abandonar el<br />

sesgo altamente normativo, determinista, sectorial y parcial a fin de abordar las<br />

complejidades propias de la realidad en las cuales se tiene que formular y realizar la<br />

práctica de la formulación y gestión de las políticas públicas. Es así como la planificación<br />

pública moderna reconoce de forma explícita la incertidumbre, la baja gobernabilidad y<br />

la existencia de múltiples actores con explicaciones e intereses sobre una misma realidad.<br />

La potencia y pertinencia de los métodos de planificación es particularmente crucial para<br />

abordar de forma eficaz la multidimensionalidad, integralidad y complejidad de los<br />

problemas relacionados con la vinculación pobreza y medio ambiente, los cuales tienen<br />

todas las características de los problemas cuasiestructurados.<br />

Las entrevistas realizadas durante la misión y las discusiones grupales efectuadas en el<br />

seminario de Planificación y Gobierno mostraron claramente la inexistencia de métodos<br />

de planificación adecuados a las complejidades de los objetivos propuestos por la<br />

iniciativa pobreza-medio ambiente en las diferentes instituciones participantes en el<br />

Proyecto URU/09/009. Dicha limitación es aun más grave para el caso de la OPP pues<br />

es la institución pública que tiene la misión institucional de promover y coordinar los<br />

procesos de planificación del desarrollo en el Uruguay. Para superar dicha deficiencia<br />

propongo que sea introducida la Planificación Estratégica Situacional como herramienta<br />

metodológica para planificar el enfrentamiento de los problemas asociados con la<br />

vinculación pobreza-medio ambiente.


24<br />

Luis Carlos Burbano Zambrano<br />

A continuación se destacan los elementos centrales de la Planificación Estratégica<br />

Situacional-PES que la hacen pertinente y potente para el caso de las complejidades de<br />

los problemas que se propone enfrentar en el Proyecto URU/09/009.<br />

a) Principios Generales del PES 5<br />

La planificación constituye una parte importante de los elementos que conforman la<br />

capacidad de gobierno de un actor. Si entendemos por capacidad de gobierno el acervo<br />

de técnicas, métodos, destrezas y habilidades con que cuenta un actor para realizar su<br />

proyecto de gobierno, deducimos que un método de planificación adecuado a la situación<br />

en la cual se pretende aplicar y lo suficientemente potente como para apoyar<br />

eficientemente la tarea de gobierno, es un factor clave en la capacidad de dirección,<br />

gerencia, control y evaluación.<br />

El uso de la palabra gobierno se refiere no sólo al gobierno ejercido desde las<br />

instituciones político-administrativas del Estado, sino también a la red de gobiernos<br />

circunscritos a diversos ámbitos específicos. Practicar la planificación y ejercer el gobierno<br />

de procesos es una capacidad potencial de todas las fuerzas sociales. Los gremios, las<br />

organizaciones comunitarias, las universidades, los partidos políticos, los agentes y<br />

organizaciones de la cultura, en fin, todo aquel que pretenda logras ciertos objetivos o<br />

conducir un proceso desde alguna posición, tienen un espacio de gobierno en ese ámbito<br />

del sistema social. Por lo tanto, la planificación, como cálculo que significa pensar antes<br />

de actuar, pensar con método y de manera sistemática, no es monopolio del gobierno del<br />

Estado, sino una herramienta necesaria para todo actor y organización empeñados en la<br />

realización de un proyecto de gobierno. Esta afirmación cobra especial relevancia para<br />

el enfrentamiento de los problemas relacionados con la vinculación pobreza-medio<br />

ambiente los cuales exigen el empoderamiento de las comunidades y, en general, de la<br />

sociedad civil organizada.<br />

Ahora bien, no todos los actores pueden, ni deben, aplicar un mismo método de<br />

planificación. La complejidad de los problemas que debe enfrentar un actor, el nivel<br />

desde el cual se practica la planificación y la capacidad técnica que el actor posea o sea<br />

capaz de lograr, determinan la necesidad de aplicar métodos más o menos sofisticados.<br />

Sin embargo, conviene que los métodos que se aplican en un sistema integral de<br />

planificación sean coherentes entre sí, lo cual significa que deben partir de fundamentos<br />

teóricos comunes y utilizar categorías metodológicas homogéneas. Por dicho motivo, se<br />

propone que la iniciativa pobreza-medio ambiente en Uruguay promueva la aplicación<br />

de la Planificación Estratégica Situacional como una herramienta de planificación de Alta<br />

Dirección y del Método Altadir de Planificación Popular-MAPP como un instrumento de<br />

planificación y gobierno comunitario o participativo.<br />

5 Fundamentado en: El Método Altadir de Planificación Popular (MAPP). Colección de Ciencias y Técnicas de<br />

Gobierno No 1. Fondo Editorial Altadir. Bogotá, 1993.


25<br />

Luis Carlos Burbano Zambrano<br />

Tanto el Método ALTADIR de Planificación Popular (MAPP) como el método de<br />

Planificación Estratégica Situacional (PES) se fundamentan en los mismos principios teóricos,<br />

los cuales se pueden resumir de la manera siguiente:<br />

i) En el sistema social existen un número indeterminado de sujetos que gobiernan y<br />

planifican desde distintas perspectivas, de allí que ningún actor social tenga asegurada<br />

la capacidad de controlar todas las variables envueltas en el proceso de conducción<br />

social.<br />

ii) Cada uno de estos actores se inserta de manera diferente en la realidad, adhiere a<br />

distintas ideologías, tiene intereses e intenciones diferenciables, cuenta con distintas<br />

capacidades de gobierno y valora las situaciones desde esa perspectiva y según sus<br />

valores, ideologías e intereses. En consecuencia, la realidad puede ser explicada en<br />

forma diferente por cada uno de estos actores sociales y esa explicación particular será<br />

el fundamento de su acción.<br />

iii) Estos actores sociales son creativos y, por tanto, nadie puede predecir sus<br />

comportamientos sino, apenas, prever y prepararse para reaccionar velozmente ante las<br />

contingencias que se originan en esa creatividad de los actores sociales que interactúan<br />

en un sistema plagado de incertidumbre.<br />

iv) De los principios anteriores se deduce que la planificación debe abarcar,<br />

necesariamente, el problema de sortear las restricciones y vencer las resistencias de los<br />

otros al plan propio.<br />

v) La planificación es un proceso incesante y continuo en el cual se repiten constantemente<br />

el cálculo, la acción, la evaluación de resultados y la corrección de los planes. El plan<br />

siempre está listo, pero, al mismo tiempo, siempre está haciéndose.<br />

Estos principios se reflejan en las cuatro instancias del proceso de planificación. Quien<br />

pretende actuar en una realidad concreta y cambiar los resultados insatisfactorios que<br />

observa en esa realidad, debe comenzar por conocerla y formular un modelo explicativo<br />

de ella desde su propia perspectiva. Esto lleva al actor a enunciar un conjunto de<br />

oportunidades. Pero también a señalar problemas o discrepancias entre la realidad y una<br />

norma que acepta como válida, que declara evitables y enfrentables desde su ámbito de<br />

acción. Esos problemas son ordenados de acuerdo con la importancia o valor que ellos<br />

tienen para el actor y la prioridad que éste le asigna a su enfrentamiento. En esto consiste<br />

la explicación situacional que hace un actor en función de su acción y constituye la<br />

preocupación central del momento explicativo de la planificación.<br />

A partir de la reconstrucción del proceso causal que genera los resultados que el actor ha<br />

definido como problemas y de la identificación de sus frentes de ataque o nudos críticos,<br />

el actor diseña los medios que estima necesarios para alterar la situación actual hasta<br />

convertirla en una situación objetivo que se propone alcanzar en un horizonte de tiempo<br />

determinado. Estos medios pueden ser compromisos de acción del propio actor para<br />

alterar las causas que están dentro de su espacio de gobernabilidad o demandas de<br />

compromisos de acción a otros actores para que enfrenten causas que escapan de su<br />

ámbito de acción. De aquí surge el concepto de Plan Dual. Todo actor, sea cual sea su<br />

espacio de gobernabilidad, debe formular planes que comprendan tanto lo que él mismo


26<br />

Luis Carlos Burbano Zambrano<br />

se compromete a realizar para enfrentar los problemas (plan de acción) como las<br />

demandas de compromisos de acción a otros actores para completar lo que es necesario<br />

hacer para enfrentar los problemas (plan de demandas). El plan de acción-demandas se<br />

complementa con el plan de denuncias, si acaso los actores pertinentes no oyen las<br />

demandas o no cumplen los compromisos de acción asumidos. El diseño del "debe ser" y<br />

de los medios necesarios y suficientes para alcanzarlos constituye la tarea central del<br />

Momento Normativo de la planificación.<br />

Reconocer a otros actores que gobiernan en distintos ámbitos y que pueden tener<br />

objetivos diferentes o conflictivos con los nuestros, nos lleva a la idea de valorar la<br />

existencia de otros como posibles aliados u oponentes en la lucha por nuestros objetivos.<br />

Esto, junto con las limitaciones que nos impone la escasez relativa de recursos, nos lleva a<br />

la necesidad de incorporar el análisis de viabilidad de los objetivos que nos proponemos<br />

y de las acciones diseñadas para alcanzarlos. De allí la necesidad de un Momento<br />

Estratégico en el proceso de planificación.<br />

Con estos primeros momentos, cubrimos la instancia de cálculo, pero la planificación no<br />

puede quedar divorciada de la acción pues en ese momento es cuando realmente se<br />

completa el plan y donde se produce la unidad indisoluble entre dirección, planificación y<br />

gerencia. El diseño y regulación de métodos e instancias de evaluación y control de planes<br />

forma parte del proceso de planificación y en él juega un papel muy relevante el sistema<br />

de petición y rendición de cuentas que adopte un actor. Estas constituyen las principales<br />

tareas del Momento Operacional de la planificación.<br />

Por último, la incertidumbre que rodea la realización de todo plan nos obliga a examinar<br />

cuán sólidas son las bases que lo sustentan y a preparar acciones alternativas para<br />

impedir que las circunstancias invaliden completamente nuestros planes o que, bajo ciertas<br />

circunstancias, nos quedemos sin plan para enfrentar las contingencias que pueden surgir a<br />

lo largo de su ejecución. De allí la importancia del análisis de vulnerabilidad del plan.<br />

El PES y el MAPP consideran un conjunto de instrumentos que recogen los principios<br />

teóricos anteriores. Estos instrumentos son los pertinentes para cada una de las instancias<br />

de cálculo y adecuados a las necesidades de las organizaciones a las cuales está<br />

dirigido. Es importante aclarar que para el caso del PES dichos instrumentos son de mayor<br />

complejidad que para el MAPP, el cual se encuentra diseñado para trabajar<br />

específicamente con los niveles descentralizados de las instituciones públicas y con las<br />

organizaciones sociales de base.<br />

b) Concepto Básicos del PES<br />

¿Qué es un Problema?<br />

Un problema se define como una disconformidad o un obstáculo entre lo que es la<br />

realidad hoy y lo que se cree ésta debería ser. Es una situación o realidad insatisfactoria<br />

declarada por un actor con capacidad para decidir sobre éste y hacerlo parte de su


27<br />

Luis Carlos Burbano Zambrano<br />

proyecto de gobierno. De este modo, el dirigente público declara inaceptable esta<br />

realidad, y por ende, decide que debe ser modificada. El concepto de problema tiene las<br />

siguientes características:<br />

i) Es una discrepancia entre la realidad (es/tiende a ser la realidad) a una aspiración<br />

(debe ser/ debería ser la realidad) que el actor declara como válida.<br />

ii) La situación insatisfactoria que se define como problema se declara como evitable y<br />

enfrentable. Lo cual significa que el actor no acepta esa situación y se propone<br />

enfrentarla directamente si tiene gobernabilidad para ello o demandar su<br />

enfrentamiento a quienes tienen la capacidad de hacerlo.<br />

iii) La declaración de un problema es realizada desde la posición autoreferencial<br />

(ideología, interés, valores y conocimiento) de un actor. Lo que para un actor es un<br />

problema, para otro puede ser un negocio, una amenaza o una oportunidad.<br />

Por consiguiente, los problemas son explicados desde la perspectiva de un actor (el<br />

presidente, el gobernador, el alcalde, el secretario, el concejal, el congresista, los grupos<br />

de interés, y hasta la misma ciudadanía organizada), el cual se compromete a actuar<br />

sobre ellos mediante la formulación de un plan de acción.<br />

Selección de Problemas<br />

Quien desea cambiar la realidad social y mejorar las condiciones insatisfactorias que<br />

observa en esa realidad, debe iniciar por conocerla. Esto conduce a la necesidad de<br />

seleccionar, analizar y enfrentar hoy problemas y amenazas y aprovechar oportunidades.<br />

Los problemas y amenazas se deben enfrentar en la medida en que impiden el tránsito<br />

hacia una mejor calidad de vida. Por el contrario, las oportunidades se deben aprovechar<br />

porque facilitan el acercamiento a la situación deseada. La selección de problemas define<br />

el foco de atención del Actor durante su período de gobierno: ¿En cuáles problemas<br />

centrará su gestión¿ ¿dónde está interesado en mostrar resultados?<br />

El VDP (Vector Descriptor del Problema)<br />

Después de seleccionar el nombre del problema que se declara como inaceptable, el actor<br />

debe construir una explicación que le permita comprender su complejidad y los hechos y<br />

causas que lo generan. Dicha explicación inicia con la identificación del VDP o vector<br />

descriptor del problema. El VDP son los hechos o circunstancias que revelan, enuncian o<br />

denuncian la existencia de un problema. El problema se manifiesta a través de sus<br />

síntomas. Los síntomas se identifican y precisan para evitar ambigüedad y múltiples<br />

interpretaciones en la explicación. El VDP facilita llegar a un acuerdo sobre la definición<br />

del problema, puesto que un mismo problema puede tener diferentes interpretaciones<br />

dependiendo del actor desde el cual se sitúa la explicación. De esta forma, el dirigente<br />

público hace su propia descripción de lo que considera un problema. No obstante, otros<br />

actores sociales a partir de la misma situación podrán elaborar su propia descripción<br />

dependiendo de si representa para ellos una amenaza, una oportunidad o un éxito. Así, la<br />

descripción es relativa al actor que lo explica.


28<br />

Luis Carlos Burbano Zambrano<br />

Los descriptores se definen como los ‘síntomas’ o manifestaciones que evidencian el estado<br />

de ‘salud’ en el cual se encuentra el problema. Como afirma Ackoff 6:“un síntoma es uno, de<br />

una serie de valores de una variable, que ocurre generalmente cuando algo es<br />

excepcionalmente correcto o excepcionalmente incorrecto, pero rara vez cuando las cosas<br />

son normales…Una fiebre es una temperatura anormalmente alta del cuerpo, nunca se<br />

asocia con buena salud, siempre se le asocia con mala salud”. El VDP de un problema es<br />

verificable mediante los hechos que lo evidencian. Por ejemplo, un índice de cobertura muy<br />

bajo de la educación primaria es una señal o síntoma de desatención escolar de la<br />

población infantil por parte del Estado; una tasa de inflación muy alta puede indicar un<br />

mal desempeño de la economía y, una tasa alta de jóvenes de los estratos más pobres<br />

estudiando en la universidad pública puede evidenciar o ser síntoma de una mayor justicia<br />

y equidad en el acceso a la educación superior. Por tanto, los descriptores no son una<br />

explicación causal del problema, sino que se constituyen en lo que evidencia la existencia<br />

del problema y, por ende, en lo que debe ser explicado. Los descriptores representan el<br />

punto de partida de la explicación causal.<br />

Funciones del VDP o Síntomas de un Problema<br />

El VDP o síntomas de un problema cumplen las siguientes funciones:<br />

i) Cierra las diversas interpretaciones del nombre del problema a una sola, a aquella que<br />

enuncian y denuncian los hechos que manifiestan y verifican la existencia del problema y<br />

cierra además estas varias interpretaciones a una permite que el grupo que analiza el<br />

problema esté seguro que estudia un mismo y único problema.<br />

ii) Precisa lo que debe ser explicado, es decir, identifica los hechos que verifican la<br />

existencia del problema y cuyas causas deben ser enumeradas, explicadas y<br />

relacionadas. Sí no se precisan los síntomas no sabemos de qué problema se trata y no<br />

podremos diferenciar causas y consecuencias.<br />

iii) Constituye una referencia para estudiar la evolución del problema, es decir sus<br />

tendencias a empeorar o mejorar; el monitoreo de la descripción del problema informa<br />

sobre su evolución.<br />

iv) Constituye una referencia para evaluar el impacto del plan sobre las causas, ya que la<br />

efectividad del plan se refleja en el cambio de los descriptores del problema.<br />

v) El VDP es una enumeración de elementos que se representan con la nomenclatura ‘d’<br />

minúscula. El último descriptor en todo problema se denomina descriptor de tendencia,<br />

puesto que es el que permite evaluar la evolución de cada uno de los descriptores<br />

anteriores, y se suscribe con una flecha.<br />

El Flujograma Situacional y el Árbol del Problema<br />

6 ACKOFF, Russell L. (2000), ¨El Arte de Resolver Problemas: las fábulas de Ackoff¨. Edit. Limusa, Grupo Noriega<br />

Edit., México, D.F.


Luis Carlos Burbano Zambrano<br />

A continuación, continuación, y y a a partir de la identificación del VDP, se construye conjuntamente un<br />

un<br />

modelo explicativo xplicativo del del problema, que en el lenguaje del PES se conoce como como flujograma<br />

flujograma<br />

situacional. En este modelo se relacionan las las consecuencias y las causas que generan el<br />

problema, especificando especificando el grado grado de de gobernabilidad que que sobre sobre ellas ellas tiene tiene el actor<br />

representado. tado. Es situacional porque es la explicación que un actor actor concreto concreto hace hace sobre un<br />

un<br />

problema. Un Un mismo mismo problema problema puede puede ser ser explicado explicado de diferentes maneras, maneras, desde<br />

desde<br />

distintas perspectivas o visiones de acuerdo al actor que lo analice.<br />

El flujograma permite la interacción veloz entre el equipo equipo de gobierno y el dirigente<br />

porque: (1) permite visualizar el modelo modelo gráfico explicativo del del problema basado en<br />

causas explicativas explicativas y y descriptivas descriptivas sintéticas, sintéticas, precisas precisas y y monitoreables; monitoreables; exige exige la la síntesis, síntesis, el<br />

el<br />

rigor, la selectividad ectividad y la la precisión; precisión; (2) Muestra Muestra la gobernabilidad gobernabilidad que que el el actor actor tiene<br />

tiene<br />

sobre el problema; problema; (3) Evidencia Evidencia la relación relación del del problema problema con los los demás demás problemas del<br />

plan; y y (4) Facilita la adaptación permanente de de la explicación explicación al al cambio situacional.<br />

situacional.<br />

El método do del del flujograma flujograma situacional facilita la la sistematización y y obliga obliga a a la reflexión<br />

reflexión<br />

profunda sobre las causas que generaron y están reproduciendo reproduciendo el el problema, problema, evitando<br />

evitando<br />

así la la tendencia tendencia superficial superficial de de preconcebir preconcebir soluciones soluciones sin un análisis de fondo fondo de la<br />

la<br />

realidad idad social. social. Este Este método método es es bastante bastante útil también porque permite diferenciar<br />

claramente al actor que está haciendo la explicación y da conocimiento sobre el grado de<br />

gobernabilidad que el dirigente público tiene sobre sobre las las distintas distintas causas causas o o sobre sobre quiénes<br />

quiénes<br />

son on los otros actores actores sociales que también también tienen control directo directo o o indirecto indirecto sobre sobre estas.<br />

estas.<br />

El flujograma situacional es un un ‘mapa’ ‘mapa’ que que representa representa gráficamente la realidad<br />

realidad<br />

problemática ofreciendo ofreciendo una una visión visión integral integral de de las manifestaciones manifestaciones que que evidencian evidencian la l<br />

existencia del del problema problema y la red red sistémica sistémica causal que que lo produce. Cada causa influye<br />

sobre otras causas que a su vez son influenciadas por por otras causas del sistema. De esta<br />

forma, el método hace explícitas explícitas estas interrelaciones interrelaciones causales basado basado en el razonamiento<br />

razo<br />

que el el actor actor construye del problema, el cual depende depende de de sus sus intereses, intereses, valores valores e<br />

e<br />

ideologías<br />

La construcción construcción del flujograma situacional de un problema obedece obedece a las siguientes<br />

convenciones:<br />

29


30<br />

Luis Carlos Burbano Zambrano<br />

i) Cada argumento relevante es una causa o una consecuencia que se relaciona con el<br />

VDP del problema.<br />

ii) Cada argumento es representado gráficamente como una causa explicativa, con<br />

frases breves y precisas, que expresan la causa o consecuencia de manera<br />

telegráfica. La lectura de una causa explicativa siempre indica una calificación y<br />

recibe un número para facilitar su rápida identificación.<br />

iii) Cada causa explicativa se localiza en un plano situacional concreto: flujos,<br />

acumulaciones y reglas en un espacio específico de gobernabilidad. Estos espacios son<br />

tres: la Zona I o control total del dirigente, la zona II o zona de influencia o de fuera<br />

de control y la zona III, fuera del juego social.<br />

iv) Las relaciones entre los nudos explicativos o causas explicativas se hacen partiendo<br />

del conjunto de descriptores o VDP: ¿por qué se produce el hecho que representa el<br />

descriptor 1 (d1)? ¿por qué se producen los hechos que representan cada descriptor?<br />

Al contestar estas preguntas, se identifican las causas y se las interrelacionan.<br />

En síntesis, el flujograma situacional identifica las causas, las relaciona entre sí y las<br />

conecta con los síntomas o VDP y éstos, a su vez, con el impacto sobre las consecuencias.<br />

La zona sombreada indica el espacio de gobernabilidad del actor, es decir, que las<br />

causas dentro de esta zona se encuentran bajo el control y competencias del Actor Central<br />

que debe liderar el enfrentamiento del problema.<br />

Selección de Nudos Críticos<br />

Del conjunto de causas identificadas en el flujograma se destacan los “Nudos Críticos –<br />

NC”, o llamadas también como Nudos Críticos. Por tanto, para enfrentar el problema y<br />

alterar la situación descrita por los síntomas, es necesario actuar sobre estas causas<br />

explicativas a través de acciones específicas diseñadas para tal propósito.<br />

¿Es necesario actuar sobre todas las causas? No, puesto que no todas las causas tienen el<br />

mismo peso en la explicación, algunas son más importantes que otras. Aquellas causas que<br />

son susceptibles de actuar sobre ellas y que al mudarlas alteran sustancialmente el VDP<br />

del problema son llamadas Nudos Críticos y se identifican con las letras NC. Para que<br />

una causa sea seleccionada como nudo crítico debe cumplir tres requisitos:<br />

i) Tener un impacto significativo en los síntomas, es decir, que al diseñar e implementar<br />

una acción sobre esa causa, el VDP del problema se modifique o altere a una situación<br />

mejor.<br />

ii) Ser un centro práctico de acción, y<br />

iii) Constituir un centro oportuno de acción política. Significa que al implementar una acción<br />

sobre la causa, no genere otros problemas mayores que aquel que se está intentando<br />

enfrentar. Por tanto, se considera que este nudo o causa crítica debe producir un<br />

intercambio favorable o positivo de problemas.


31<br />

Luis Carlos Burbano Zambrano<br />

Estos nudos críticos se constituyen en la columna vertebral para la formulación del plan de<br />

acción.<br />

Diseño del Plan de Acción<br />

Para lograr cambiar la situación insatisfactoria inicial que describen los nudos críticos se<br />

diseñan operaciones, definidas como compromisos de acción. Cuando estos compromisos<br />

pueden ser asumidos directamente por el decisor público o actor central son llamadas<br />

operaciones (OP). Cuando dependen de otros actores o instituciones que controlan la<br />

decisión para materializar la operación, son llamadas demandas de operación (DOP). En<br />

este último caso, el compromiso del decisor público o actor social consiste en adelantar las<br />

gestiones con los actores pertinentes para lograr materializar estas demandas. En<br />

consecuencia, el conjunto de operaciones y demandas de operaciones que buscan<br />

transformar los nudos críticos, constituyen el plan de acción para enfrentar el problema.<br />

¿Qué es una Operación?<br />

Una vez identificados los nudos críticos debemos pensar en el modo de enfrentarlos o<br />

cambiar su carga negativa. Estas operaciones son actos de intervención realizados con la<br />

intención de cambiar la realidad contenida en una causa declarada como nudo crítico. Es<br />

un compromiso de acción asumido por el actor que explica el problema para mudar un<br />

hecho expresado en un nudo crítico dentro de su espacio de gobernabilidad.<br />

Por tanto, para el cambio global de la situación insatisfactoria descrita en el problema, se<br />

diseña un conjunto de operaciones, el cual denominamos “Plan de Acción”. Cada<br />

operación especifica las diferentes acciones que son necesarias adelantar para obtener<br />

los resultados propuestos. Cuando este conjunto de acciones son de competencia directa<br />

del actor que explica el problema (el Alcalde o Secretario), las denominamos<br />

“Operaciones – OP”. Cuando dependen de otros actores o instituciones sobre los cuales el<br />

decisor o actor central no posee gobernabilidad, pero que controlan recursos relevantes<br />

para materializarlas, las denominamos “Demandas de Operación – DOP”. Este conjunto<br />

de operaciones y demandas de operación tienen como fin modificar los nudos críticos,<br />

cuya situación se resume en los descriptores construidos para cada uno de ellos, “Vector<br />

Descriptor del Nudo Crítico – VDNC”.<br />

Una operación comprende un conjunto coherente de acciones destinadas a alterar uno o<br />

varios nudos críticos del problema. Se caracteriza por:<br />

i) Utilizar y combinar variables bajo el control o alguna influencia del actor. Cuando el<br />

acto de intervención del actor combina variables bajo control del actor, se denomina<br />

operación, y la simbolizamos como OP. Cuando debe actuar sobre variables fuera de<br />

la gobernabilidad del actor, pero en el espacio donde éste tiene alguna influencia, se<br />

denomina demanda de operación, y utilizamos el símbolo DOP.


32<br />

Luis Carlos Burbano Zambrano<br />

ii) Generar un producto que provoca un resultado. Ese resultado se precisa como impacto<br />

sobre el nudo crítico y, a su vez, el conjunto de los nudos críticos alterados por un<br />

conjunto de operaciones produce, en última instancia, un cambio del VDP del problema.<br />

iii) Emplear una variedad de recursos escasos (políticos, económicos, conocimientos y<br />

capacidades organizativas) para gestar una variedad de productos (políticos,<br />

económicos, cognitivos y organizativos) e impactar con una multiplicidad de resultados<br />

(varios aspectos de un mismo problema o varios problemas de muy distinta naturaleza).<br />

iv) Es un ámbito de actividad organizada con responsables bien definidos para su diseño,<br />

ejecución, evaluación y control. A cada operación corresponde un responsable de su<br />

ejecución, y para cada demanda de operación existe un encargado de solicitar la<br />

cooperación pertinente y denunciar si ella no se ha desarrollado.<br />

v) Prevé en dimensión y alcance los resultados esperados en relación con los NC y el<br />

VDP del problema<br />

vi) Es una unidad desagregable en submódulos llamados acciones, subacciones,<br />

actividades y hasta tareas<br />

vii) No es una recomendación o un criterio de acción o de priorización<br />

Escenarios Estratégicos del Plan de Acción<br />

El gobierno, en el cumplimiento de las promesas plasmadas en el programa de gobierno<br />

y en los compromisos de acción planteados en su plan de gobierno, elige un plan, el mejor<br />

entre los posibles, pero no puede elegir las circunstancias futuras en que tiene que<br />

realizarlo. Estas pueden ser, más allá de la voluntad del gobierno, favorables o<br />

desfavorables. Esto exige especificar los resultados de acuerdo al contexto en que se<br />

puede desarrollar el Plan. Por ello, está metodología trabaja por escenarios identificando<br />

las principales variables que pueden condicionar el alcance de las operaciones. Sí dicho<br />

contexto es favorable para la realización del Plan se llamará "escenario de techo". Sí las<br />

circunstancias son las más desfavorables dentro de lo previsible se les llamará "escenario<br />

de piso". En cada uno de los escenarios previstos, se evalúa la posibilidad de realizar las<br />

operaciones, su dimensión e impacto probable, la secuencia en que deben ser producidas<br />

las acciones y el tiempo en que es posible alcanzar la situación prevista en el plan. El<br />

gobierno municipal asume compromisos concretos en cada uno de los escenarios<br />

considerados, -techo y piso- y abre un espacio de posibilidades de desarrollo del Plan de<br />

acuerdo con el comportamiento real de los contextos previstos.<br />

Planificar por escenarios permite hacer anuncios de resultados de una manera más<br />

responsable y coherente con las circunstancias que pueden presentarse y facilita la<br />

precisión del cumplimiento de los compromisos asumidos en el momento de la presentación<br />

de cuentas.


33<br />

Luis Carlos Burbano Zambrano<br />

2.4 FORTALECER EL PAPEL DE LA OPP DENTRO DEL SISTEMA NACIONAL DE<br />

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA<br />

El Manual de Buenas Prácticas para la Integración de los Vínculos entre la Pobreza y el<br />

Medio Ambiente en la Planificación Nacional del Desarrollo del PNUMA-PNUD, es<br />

bastante claro en afirmar que responsabilidad y titularidad de la coordinación y dirección<br />

del mencionado proceso de vinculación debe recaer en la institución que lidera el proceso<br />

de diseño de políticas. En el caso del Uruguay la institución que tiene como función definir<br />

la estrategia económica y social del Gobierno y formular los planes, programas y<br />

políticas nacionales y departamentales consistentes con ella y determinada por la<br />

Constitución Nacional es la Oficina de Planificación y Presupuesto de la Presidencia de la<br />

República. Sin embargo, como resultado de las actividades de la misión, especialmente<br />

durante la entrevista sostenida con Julio Pivel (Director Nacional Área de Estrategia y<br />

Políticas de Inversión), Janet López (Coordinadora Área de Gestión y Evaluación del<br />

Estado) y los coordinadores de PNUD-PNUMA, se constató que la OPP adolece de serias<br />

limitaciones que le dificultan cumplir su papel constitucional y, en especial, las<br />

responsabilidades de orientación y coordinación que exige la iniciativa pobreza-medio<br />

ambiente.<br />

Es necesario apoyar el interés mostrado por los dirigentes y funcionarios de la OPP en la<br />

implantación de un proceso de modernización a fin de cumplir de una manera eficaz con<br />

su misión institucional. En este sentido, mi recomendación es que dicho proceso de apoyo<br />

sea abordado mediante la aplicación de principios modernos de la manera como debe<br />

funcionar un sistema de planificación estratégica a escala nacional. A continuación<br />

presento algunos elementos del sistema de planificación propuesto en la Planificación<br />

Estratégica Situacional, los cuales se deben considerar en el proceso de fortalecimiento<br />

institucional de la OPP.<br />

a) ¿Qué es un Sistema de Planificación Estratégica?<br />

Es un sistema que alimenta la maquinaria de deliberaciones estratégicas del gobierno que<br />

tiene como propósito central velar por la concentración del foco de atención del dirigente<br />

en los problemas importante evitando el dominio de la las urgencias, la inercia y las<br />

rutinas en su agenda diaria. Sin este sistema, las importancias y las propuestas de decisión<br />

sobre los problemas estratégicos de gobierno no tienen cabida dentro de la oficina del<br />

gobernante haciendo con que su gestión sea dominada por la improvisación, el<br />

inmediatismo y accionismo. Precisamente, hacer con que la concentración estratégica<br />

tenga mayor peso que la distracción táctica en el día a día del dirigente es el resultado<br />

final a través del cual se debe evaluar la eficacia de un Sistema de Planificación en la<br />

medida en que culturalmente la tensión coyuntural produce la distracción de los<br />

gobernantes comunes hacia cuestiones urgentes pero menores.<br />

De esta forma, la conducción planificada de la acción debe impedir que las presiones de<br />

la coyuntura definan la direccionalidad del gobierno a partir de las restricciones y<br />

demandas del presente. Es decir, que las decisiones del día a día se disocien del plan y


Luis Carlos Burbano Zambrano<br />

que el plan termine en divagaci divagaciones sin ninguna relación con la ac acción práctica. Aquí<br />

aparece necesariamente el problema de la correspondencia temporal entre la velocidad<br />

con que cambia la realidad real y la velocidad con que el sistema de planificaci planificación puede<br />

actualizar el plan para que el gobernante pueda actuar con eficacia sobre esa nueva<br />

realidad. Es una lucha incesante entre la velocidad del del cálculo y y la velocidad del cambio<br />

de la realidad en la cual la la planificación planificación tradicional tradicional no no tiene tiene posibilidad de competir<br />

puesto que el plan-libro queda rápidamente superado po por r los hechos.<br />

El cálculo del dirigente y su acción destinada a mudar la realidad en la dirección<br />

deseada se entrelazan en el proceso de planificación a través de las dos cadenas<br />

siguientes:<br />

i. La cadena cálculo→acción acción→cálculo la cual se expresa en los en flujos de reflexión<br />

previa a la acción práctica y su consecuente monitoreo, , evaluación y corrección.<br />

ii. La cadena acción→alteración alteración de la realidad→acción realidad la cual precisa el impacto del<br />

plan sobre la situación rreal<br />

y el posterior ajuste de la acción a la nueva realidad.<br />

La velocidad de la primera cadena, es<br />

decir, la velocidad del cálculo y su<br />

retroalimentación, no puede ser inferior<br />

a la velocidad del cambio de la<br />

realidad, expresada en la segunda<br />

cadena. Que esto ocurra depende tanto<br />

de la velocidad del cálculo como<br />

también de la oportunidad y calidad<br />

de información sobre la realidad y su<br />

comportamiento futuro. Planificar y<br />

gobernar significa fica actuar sobre una realidad dominada por el conflicto y la cooperación coope<br />

política entre entre actores actores con con distintos distintos intereses intereses e e ideologías ideologías y y plagada plagada de de incertidumbre incertidumbre y<br />

y<br />

sorpresas. Frente a dicha complejidad de la la realidad, realidad, el el gobernante s<br />

sólo puede hacer<br />

apuestas con el mejor fundamento estratégico posible. La predicción exacta no es posible,<br />

y la eficacia de de la la planificación depende depende en en lo lo esencial esencial de de las las posibilidades posibilidades de de previsión<br />

previsión<br />

del futuro y de la capacidad para corregir los errores de la acción que son inevitables en<br />

sistemas complejos y creativos. creativos De esta forma, buenos sistemas mas de monitoreo y evaluación<br />

son esenciales para para que el cálculo y la acción acción planificada (primera (primera cadena) mantenga<br />

sincronía con con la velocidad del cambio de la realidad (segunda cadena).<br />

La acción planificada se realiza en la coyuntura presente a través dde<br />

un cálculo de<br />

prealimentación y de de retroalimentación. retroalimentación. En En el el cálculo cálculo de prealimentación el el futuro futuro pesa en<br />

el plan con visiones de distinta dimensión de tiempo que pueden ir desde un mes, un año,<br />

un quinquenio, una o tres décadas. décadas Son diferentes longitudes de vista que traídas al<br />

presente permiten al gobernante definir la direccionalidad de su gestión estableciendo lo<br />

que puede y debe hacer hoy con el propósito de lograr mañana mañana los los objetivos objetivos propuestos.<br />

propuestos.<br />

En el presente se realiza la acción y el futuro seña señala la el camino a seguir.<br />

34


Operacionalmente, el proceso de prealimentaci<br />

prealimentación ón se concreta en planes de muy distintos<br />

horizontes de tiempo, , desde el el corto y el el mediano plazo, hasta el el muy muy largo plazo. Cada<br />

uno de estos tipos de plazos contribuyen con referencias s direccionales de distinta<br />

importancia, contenido y significado en las decisiones presentes.<br />

Por su parte, en la medida en en que que aquello aquello que que fue fue decidido ayer, ayer, hoy puede ser<br />

confirmado o rechazado por la realidad, en el cálculo de retroalimentación la verificación<br />

del cumplimiento cumplimiento de de los los objetivos objetivos y y metas metas permite permite la la corrección corrección de lo inicialmente<br />

planificado, posibilitando mejorar mejorar la la capacidad capacidad de cálculo del del planificador en un proceso<br />

continuo de aprendizaje con el pasado reciente.<br />

La nueva situación verificada ficada en en el el cálculo cálculo de de retroalimentación retroalimentación seguramente seguramente no<br />

corresponderá con con lo esperado en el cálculo inicial inicial del plan. plan. Además de la acción propia<br />

muchos otros factores contribuirán en en la configuración de una nueva situación. situación. Por<br />

consiguiente, a partir de esa nueva realidad se debe recomenzar el plan como una fase<br />

de articulaciones de realimentación y retroalimentación de la acción presente presente. Y de esta<br />

forma la planificación continúa como un proceso de cálculo que precede y preside la<br />

acción. Aquí se cumple le el el siguiente siguiente principio central central de la la Planificación Planificación Estratégica<br />

Situacional: el plan está haciéndose pero siempre está listo.<br />

El análisis de pre re y retroalimentación que apoya el cálculo en cada coyuntura presente<br />

del proceso de gobierno, tiene que realizarse a una velocidad mayor que el cambio de la<br />

realidad. Para Para lograr lograr esa esa velocidad velocidad el el planificador planificador no no puede puede simplemente simplemente apoyar sus<br />

sus<br />

cálculos en la observación directa de la realidad corriente, sino que se encuentra<br />

obligado a realizar una previsión previsi sobre ella. Dicha previsión no es segura pues se<br />

encuentra influenciada por las las incertezas incertezas y y nebulosidades nebulosidades propias del sistema sistema social.<br />

social.<br />

previstos ocurran.<br />

35<br />

Luis Carlos Burbano Zambrano<br />

En este sentido, con el<br />

propósito de aumentar la<br />

probabilidad de lograr la<br />

situación-objetivo<br />

definida<br />

para el final del per período de<br />

gobierno, el cálculo de<br />

prealimentación en la toma<br />

de decisiones se debe<br />

alimentar r de la anticipación<br />

simulada de la posible<br />

ocurrencia de eventos futuros<br />

a fin de utilizar dicha<br />

simulación en la formulación<br />

de acciones que permitan<br />

cambiar la rea realidad antes<br />

que los acontecimientos


36<br />

Luis Carlos Burbano Zambrano<br />

Pero no es suficiente con mirar hacia el futuro, es necesario aprender de la experiencia<br />

mediante la evaluación sistemática de los cálculos pasados y del comportamiento de la<br />

historia reciente con la finalidad de actualizar el plan siguiente antes que la velocidad de<br />

los acontecimientos alteren la realidad y de esta forma poder actuar con conocimiento de<br />

la nueva situación.<br />

Como se puede ser observado, la planificación entendida como un proceso de<br />

prealiemntación y retroalimentación de la acción es una actividad incesante de hacer,<br />

monitorear, evaluar y rehacer planes que sólo culmina con la decisión concreta del día a<br />

día. Para que dicho flujo opere con eficacia y oportunidad, la planificación tiene que ser<br />

un sistema articulado de discusiones y deliberaciones en los diferentes niveles de la<br />

macroorganización pública, que produzcan como resultado flujos permanentes de<br />

decisiones que preceden y presidan la acción.<br />

Para cumplir con su propósito, el sistema de planificación debe estructurarse como una<br />

cadena de varios componente interconectados en donde la agenda del dirigente<br />

constituye el eslabón de salida y el sistema de gran estrategia es el eslabón de entrada.<br />

En el medio de estos componentes se encuentra la tarea de formular planes estratégicos<br />

realistas e imaginativos y transformarlos en propuestas de decisión concretas<br />

tecnopoliticamente procesadas, evaluadas y filtradas antes de entrar a la agenda del<br />

gobernante.<br />

En el cuadro adjunto se presenta un esquema general de la estructura del Sistema de<br />

Planificación Estratégica en la forma como debe operar como principal herramienta de<br />

soporte a la gestión del presidente de la república.


37<br />

Luis Carlos Burbano Zambrano<br />

Estos sistemas componentes de la cadena graficada deben entenderse como unidades que<br />

no están necesariamente concentradas en la cúspide de la estructura del gobierno, sino<br />

como sistemas descentralizados que operan ofreciendo soporte en el enfrentamiento de<br />

los problemas de alto valor que se deben ser enfrentados en cada nivel jerárquico.<br />

El ensamblaje entre los anteriores componentes del Sistema de Planificación Estratégica<br />

es una tarea compleja que exige la estructuración de equipos de trabajo con funciones<br />

bien específicas y altamente capacitadas en el dominio de las correspondientes<br />

prácticas de trabajo. En primer equipo lo conforma la unidad de procesamiento<br />

tecnopolítico, que opera en el corto plazo como un sistema asesor inmediato del<br />

Presidente cumpliendo funciones de filtro de valor de los problemas y de calidad del<br />

procesamiento de las propuestas de decisión que entran en la oficina presidencial. El<br />

segundo equipo se encuentra constituido por la oficina de planificación que hace de<br />

estado mayor con las responsabilidades de establecer métodos y prácticas de trabajo<br />

para la selección y explicación de los problemas que son el foco de atención del<br />

Presidente, así como para la formulación de planes por escenarios y planes de<br />

contingencia para enfrentar sorpresas. Se concentra en el análisis de mediano plazo,<br />

especialmente en el procesamiento del período de gobierno. Apoyando la tarea de los<br />

dos anteriores equipos deben operar grupos de investigación por problemas que<br />

trabajan sin presión de tiempo en el estudio o investigación en profundidad de<br />

problemas actuales y potenciales, invirtiendo en módulos preprocesados, a fin de<br />

transformar el proceso de planificación en una actividad permanente de "armar" y<br />

"adaptar" módulos previamente elaborados a la referencia del actor en contextos<br />

situacionales concretos. Finalmente, el equipo de gran estrategia o tanque de cerebros<br />

cumple la función de ser la brújula del gobierno, explorando creativamente el futuro<br />

distante, 20 o 30 años con el fin de establecer la gran direccionalidad del proceso de<br />

gobierno y planificación.<br />

En el mejor de los casos nuestros gobernante latinoamericanos sólo tienen: a) soporte de<br />

planificación tradicional por sectores, b) una asesoría especializada que procesa<br />

parcialmente los problemas, ya que las decisiones se toman sobre problemas y no sobre<br />

sectores, y c) ni el sistema de planificación, ni la oficina del dirigente tienen soporte en<br />

investigación por problemas y cuando existe también es tradicional y<br />

departamentalizada. En ese contexto, inevitablemente el proceso de toma de decisiones<br />

es débil, con alta probabilidad de errores. Pero, tampoco mejoran mucho las cosas si se<br />

crea en la oficina del gobernante una unidad de procesamiento tecnopolítico (tipo UPT),<br />

sin soporte de planificación estratégica pública y sin apoyo en investigación por<br />

problemas. No se debe confundir la función de procesamiento tecnopolítico con la<br />

función de estudio o investigación en profundidad de los problemas. Los asesores no son<br />

investigadores y, apremiados por las urgencias, sólo pueden procesar informaciones y<br />

propuestas disponibles aplicando sus métodos de análisis. No pueden investigar. La<br />

tarea de la oficina de planificación es abastecerlos con estudios en profundidad. Para<br />

ello es importantísimo el concepto de plan archivo del método PES, con las categorías de<br />

problemas en situación, problemas pre-procesados, operaciones en situación,


38<br />

Luis Carlos Burbano Zambrano<br />

operaciones procesadas, etc. Acoplado con el sistema de planificación deben existir<br />

distintas unidades organizativas que investigan problemas. Si el sistema de investigación<br />

por problemas es débil, inevitablemente será débil la planificación estratégica y el<br />

procesamiento tecnopolítico.<br />

Cada componente del Sistema de Planificación Estratégica funciona como un eslabón de<br />

una cadena. La falla de algunos de ellos deteriora la calidad y fortaleza de la cadena<br />

sistémica, tal como lo explican el gráfico adjunto.<br />

Si la cadena está rota, las deficiencias son claras. Se produce desconexión entre el<br />

estado mayor y la agenda del dirigente, se cae en el inmediatismo y la superficialidad y<br />

la planificación de corto y mediano plazo no tiene direccionalidad estratégica que la<br />

fundamente.<br />

Con el propósito de ofrecer una mejor comprensión del funcionamiento del Sistema de<br />

Planificación Estratégica, a continuación se realiza una breve descripción de cada uno de<br />

sus componentes<br />

b) Los Componentes de un Sistema de Planificación Estratégica<br />

i) El Sistema de Agenda<br />

Un principio esencial de la Planificación Estratégica Situacional afirma que ningún<br />

gobierno puede ser mejor que su selección de problemas. Esta selección marca el techo<br />

máximo de la calidad de los resultados y la legitimidad de un gobierno. De esta forma,<br />

el arte de gobernar es el arte de seleccionar los problemas de forma sistemática para


39<br />

Luis Carlos Burbano Zambrano<br />

construir desde el inicio del gobierno un balance global de gestión positivo. La selección<br />

de problemas se constituye en el origen esencial de determinación de la agenda pública.<br />

Dicha selección define el foco de atención del gobernante durante su período de<br />

gobierno, puesto que estipula en cuáles problemas centrará su gestión durante y dónde<br />

está interesado en mostrar resultados. Y la población evaluará su gestión de acuerdo con<br />

los resultados que efectivamente se alcen como consecuencia del enfrentamiento del<br />

conjunto de problemas seleccionados.<br />

La posibilidad que la gestión de gobierno se encuentre dominada por la planificación<br />

depende tanto de la calidad de la selección de los problemas del plan como de la<br />

calidad de su procesamiento. Sin embargo, si dichos problemas no entran en la agenda<br />

del dirigente como propuestas tecnopoiliticamente procesadas el sistema de planificación<br />

no tendrá un espacio operacional en el día a día del gobierno, transformándose en un<br />

proceso ritual. Precisamente aquí se encuentra una de las principales deficiencias de los<br />

sistemas de gobierno en los países latinoamericanos pues nuestros dirigentes públicos<br />

tienen una fuerte tendencia a la dispersión, por lo que gran parte del uso de su tiempo es<br />

utilizado típicamente en urgencias, rutinas y problemas menores. Los problemas con menor<br />

probabilidad de ingresar en su agenda dirigente, tienen exactamente las características<br />

de los problemas más importantes. El dirigente medio latinoamericano, inconscientemente,<br />

elude tratar los problemas que:<br />

a) Son muy consumidores de tiempo.<br />

b) Parecen postergables y no muy urgentes pues emiten señales débiles para su<br />

atención o carecen de la capacidad de emitir señales ruidosas.<br />

c) Son complejos, fáciles de identificar con el paisaje social, y difíciles de valorar<br />

en el presente porque parecen inevitables.<br />

d) Producen incomodidad y desagrado a causa de la baja competencia para<br />

enfrentarlos y el bajo valor inmediato que le atribuímos.<br />

e) Exigen innovación para ser enfrentados y requieren asumir riesgos.<br />

Precisamente los problemas más trascendentes para nuestros gobiernos tienen las<br />

características anteriormente anotadas:<br />

a) No se captan en la superficie de la realidad, porque no emiten señales ruidosas,<br />

precisando de buenos sistemas de investigación y análisis por problemas para ser<br />

identificados y procesados con suficiente precisión.<br />

b) Si están en potencia, estado en el cual sería más efectivo enfrentarlos, no muestran<br />

su importancia en el presente; su importancia se revela sólo cuando proyectamos la<br />

realidad hacia el futuro mediante buenos sistemas de gran estrategia y de<br />

investigación por problemas.<br />

c) Son complejos, de difícil comprensión y ataque, por lo cual exigen primero superar<br />

la confusión y la superficialidad con que tiende a explicárselos.


40<br />

Luis Carlos Burbano Zambrano<br />

d) Por ser muy antiguos los consideramos parte del paisaje; hay un proceso social de<br />

adaptación a sus efectos negativos y de resignación ante sus importantes<br />

consecuencias haciendo que en muchos casos no se manifiesten como molestias<br />

sociales inmediatas y aparecen como postergables para mañana.<br />

f) Producen incomodidad por el costo político o económico para enfrentarlos o el<br />

miedo a innovar; son en general problemas-carga por un período significativo y, a<br />

veces ,la cosecha de beneficios de los mismos madura en tiempo muy distante, más<br />

allá del período de gobierno haciendo con que el gobernante común no se motive<br />

a asumir los costos y riesgos que significa su enfrentamiento.<br />

g) No tienen dolientes particulares, aunque afectan de modo notable al conjunto de<br />

la sociedad, lo cual hace que la política clientelar los ignore.<br />

Lo anterior lleva a una muy baja proporción del tiempo del dirigente dedicada a las<br />

cosas realmente importantes y con peso para la calidad de su gobierno. En promedio,<br />

mediciones realizadas en más de una veintena de organismos públicos durante cerca de<br />

veinte años de asesoría en las áreas de planificación y gobierno muestran los siguientes<br />

resultados sobre el uso del tiempo del gobernante medio latinoamericano:<br />

a) Menos del 10% del tiempo de gobierno es utilizado en problemas, decisiones y<br />

asuntos importantes.<br />

b) Entre 95 y 97 % de los problemas se incluyen en la agenda diaria del gobernante<br />

sin procesamiento tecnopolítico adecuado, de los cuales no menos de un 50%<br />

acceden a la agenda como malestares o problemas crudos.<br />

c) Aproximadamente un 70% de los problemas se discuten en consejo de gabinete o<br />

en el despacho del dirigente con procesamiento sin procesamiento tecnopolítico de<br />

calidad aceptable.<br />

d) Sólo entre 5 y 3% de los problemas pasan a la agenda diaria con un<br />

procesamiento tecnopolítico adecuado. En algunos casos extremos ningún problema<br />

ingresa al proceso de toma de decisiones con procesamiento tecnopolítico<br />

medianamente aceptable.<br />

Como el día sólo tiene 24 horas, el gobernante inevitablemente debe descartar, una gran<br />

variedad de asuntos que presionan su agenda a través de adecuados sistemas que le<br />

ayuden a un uso más racional de su tiempo. Este uso racional del tiempo exige que se<br />

apliquen filtros en la confección de la agenda normal que limiten el acceso al dirigente e<br />

impidan que su horario de trabajo se sobrecargue con problemas no procesados,<br />

malestares imprecisos, problemas menores que deben ser enfrentados en otros niveles o<br />

rutinas y actividades innecesarias o delegables. Los principales filtros recomendados por<br />

la práctica de la Planificación Estratégica Situacional son:<br />

a) Filtro de audiencias.<br />

b) filtro de correspondencia física y electrónica.<br />

c) Filtro de llamadas telefónicas.


d) Filtro de valor de los viajes.<br />

e) Filtro iltro de reuniones formales y gerenciales.<br />

Luis Carlos Burbano Zambrano<br />

Los instrumentos para el el manejo manejo de de estos estos filtros filtros y la verificación constante constante de de su<br />

efectividad son: son: a) a) la la agenda agenda normal, normal, b) b) el menú menú diario diario de decisiones decisiones corrientes (MDDC) y<br />

c) el monitoreo de de la la agenda, agenda, para constatar periódicamente el el uso del tiempo del<br />

del<br />

dirigente..<br />

Adicionalmente a los anteriores sistemas sistemas de economía de tiempo de trabajo, el dirigente<br />

debe crear mecanismos que le ayuden a concentrar su foco foco de de atención atención en en los los asuntos asuntos y<br />

y<br />

problemas que que son son realmente realmente de de valor para para la la gestión. gestión. Estos Estos mecanismos son:<br />

a) Sistema de filtro de valor de las propuestas de decisión.<br />

b) Agenda genda especial dedicada a la toma de decisiones críticas (Menú de Decisiones<br />

Críticas –MDC) MDC) con problemas previamente procesados con adecuadas<br />

herramientas de análisis tecnopolítico.<br />

c) Agenda especial para para la la cobranza y rendición rendición de de cuentas cuentas por resultados y y la<br />

la<br />

evaluación de la marcha del gobierno.<br />

A fin de que el dirigente y su su equipo equipo de soporte tengan la posibilidad posibilidad de de diferenciar<br />

explícitamente el significado de los usos alternat alternativos ivos del tiempo real, la agenda debe ser<br />

dividida en dos grandes componentes:<br />

a) La agenda especial especial. Donde se definen y tratan los asuntos y problemas que<br />

marcan la la direccionalidad direccionalidad del del Gobierno Gobierno y se toman las decisiones<br />

fundamentales.<br />

b) La agenda normal. normal Es la agenda de gestión institucional donde se manejan los<br />

asuntos internos y rutinarios de gobierno.<br />

El siguiente gráfico gráfico muestra en detalle el tipo de de asuntos tratados tratados en en los los dos dos tipos tipos de<br />

de<br />

agenda:<br />

41


42<br />

Luis Carlos Burbano Zambrano<br />

En términos organizativos, la agenda normal debe ser una responsabilidad del Jefe de<br />

Gabinete o del Secretario Privado. En cambio, la agenda especial debe quedar bajo el<br />

cuidado de la UPT y la oficina de planificación.<br />

i. El Sistema de Procesamiento Tecnopolítico<br />

Es un sistema filtro y sistema asesor del dirigente. Su criterio central es el manejo del<br />

Balance de Gestión Política (BGP). Filtra el valor de los problemas y la calidad del<br />

procesamiento tecnopolítico. Cumple el papel de barrera contra los malestares, el<br />

barbarismo tecnocrático y el barbarismo político a través del control de la Agenda<br />

Especial. Realiza la mediación en la sombra entre las unidades operativas que alimentan<br />

con propuestas al dirigente y la toma de decisiones. Es un centro clave de la maquinaria<br />

de deliberaciones que se estructura en una pequeña Unidad de Procesamiento<br />

Tecnopolítico (UPT). Es un sistema de entrada a la Oficina del Dirigente y de salida de<br />

Unidad Central de Planeamiento (UCP) o equipo de Estado Mayor.<br />

La práctica del PES ha popularizado la sigla UPT para denominar la Unidad de<br />

Procesamiento Tecnopolítico, que asume las siguientes funciones :<br />

a) Constituirse en filtro de calidad del procesamiento de los problemas. El<br />

procesamiento tecnopolítico es un freno a los extremos del tecnocratismo y del<br />

politicismo. Produce cálculo situacional de síntesis y facilita la interacción entre el<br />

dirigente y sus asesores . La interacción tecnopolítica es lo opuesto de la relación<br />

de sometimiento que ejemplifica la metáfora del médico y el paciente.<br />

b) Cumplir el papel de defensa de las importancias frente a las urgencias en el uso<br />

diario del tiempo del dirigente.<br />

c) Constituirse en filtro del valor de los problemas que acceden a la agenda , para<br />

impedir que las rutinas y los problemas secundarios distraigan el foco de atención<br />

del dirigente y compitan en tiempo con los problemas de alto valor en ese nivel. El<br />

dirigente debe concentrarse en las decisiones críticas para su nivel de dirección.<br />

d) Realizar constantemente la síntesis del monitoreo situacional a fin de mantener<br />

siempre una apreciación global de la marcha del gobierno. Es la unidad que debe<br />

recordarle constantemente al gobernante las características proyectadas del final<br />

de su período de gobierno. Alguien tiene que llamar a tierra al dirigente poderoso<br />

diciéndolo : ¡Tu eres mortal!, como en la institución establecida en el imperio<br />

romano.<br />

e) Mantener un monitoreo periódico de la agenda del dirigente, para demostrarle<br />

objetivamente a éste el uso de su tiempo y la fijación de su foco de atención, y<br />

facilitar, por este medio, las correcciones adecuadas.


43<br />

Luis Carlos Burbano Zambrano<br />

f) Colaborar con el dirigente en la preparación rigurosa de la petición y rendición de<br />

cuentas por desempeño que debe regir en la relación con su nivel ejecutivo<br />

inmediato, y asistirlo en el momento de la cobranza de cuentas.<br />

g) Establecer una mediación con el sistema de planificación central y con el de los<br />

diversos ejecutivos inmediatos, para mejorar constantemente la alimentación hacia<br />

el procesamiento tecnopolítico y darle coherencia a las directivas que la cabeza<br />

emite hacia el proceso de planificación.<br />

No debe confundirse, por lo tanto, la UPT con la Unidad de Planificación Estratégica, que<br />

es un equipo de estado mayor productor de planes. Sin embargo, el esquema adjunto,<br />

muestra que el procesamiento tecnopolítico es la puerta de entrada a la agenda del<br />

dirigente y la puerta de salida de las propuestas de planes. Por eso, el sistema 2,<br />

procesamiento tecnopolítico está repetido en el esquema que representa el Sistema de<br />

Planificación Estrategica.<br />

En la práctica del PES se distingue los siguientes grados de calidad en el procesamiento<br />

de los problemas importantes que deben entrar en la agenda del dirigente:<br />

Primer grado: malestar<br />

El problema ha sido detectado sensorialmente, pero no tiene procesamiento sistemático.<br />

Sólo se listan causas con problemas mal descritos y se proponen políticas sin opciones<br />

sistemáticamente exploradas. No hay explicación sistémica de los problemas ni diseño<br />

preciso de operaciones en diversas opciones, sopesando ventajas y desventajas de las<br />

mismas. Tanto el análisis político como técnico es superficial y departamentalizado, sin<br />

contacto eficiente entre ellos.<br />

Segundo grado: procesamiento parcial<br />

El problema tiene procesamiento sistemático de calidad, pero de caracter<br />

departamentalizado y parcial. Es decir, o sólo tiene procesamiento jurídico, político o<br />

técnico, pero nunca los tres a la vez y en interacción sistémica.<br />

Tercer grado: procesamiento tecnopolítico<br />

El problema tiene procesamiento sistemático situacional, es decir ha sido examinado desde<br />

todas las perspectivas y dominios pertinentes. Lo fundamental en este grado de<br />

procesamiento es la combinación e interacción del análisis político, jurídico y técnico en un<br />

nivel de calidad aceptable. Esto supone rigor y profundidad en el análisis situacional,<br />

detección de los centros de acción más apropiados, selección de opciones y operaciones,<br />

análisis de ventajas y desventajas de las opciones, escenarios pertinentes, análisis<br />

estratégico de las propuestas y examen de la confiabilidad general de las propuestas.


44<br />

Luis Carlos Burbano Zambrano<br />

Naturalmente el tipo y complejidad del procesamiento debe ser proporcional a la<br />

complejidad de los problemas, de manera que no puede aplicarse a todos los problemas<br />

un mismo rasero de calificación.<br />

La relación entre las oficinas descentralizadas de planificación, de los ministerios e<br />

institutos autónomos, y la UPT es indirecta al través de los mandos de línea, ya que se<br />

trata de una unidad asesora. Dicha relación es de doble vía. Por un lado, los productores<br />

de planes y decisiones saben que sus propuestas serán examinadas por la UPT antes<br />

que el dirigente las incluya en su agenda para la toma de decisiones . Por el otro, cada<br />

vez que un ejecutivo recibe una directiva sabe que ella fue procesada por la UPT. Sin<br />

embargo, la relación entre los ministros y demás ejecutivos y el Presidente es directa. La<br />

UPT, en la sombra, es parte indiferenciable de la oficina del dirigente. Esta unidad<br />

trabaja con las mismas presiones que el dirigente político, por consiguiente no puede<br />

realizar investigaciones, sólo procesa lo que le llega y detecta omisiones en relación a lo<br />

que debería llegarle según su evaluación de la marcha del gobierno.<br />

La práctica del PES recomienda que el Presidente no interactué cotidianamente de forma<br />

directa con los profesionales o unidades especializadas, pues la relación entre la política<br />

y la técnica exige de una mediación que explicite los diversos criterios de decisión y los<br />

pondere. El político representa el mundo de los valores y hace un juicio social a partir de<br />

la información científica y del juicio técnico. El asesor especializado representa un juicio<br />

técnico parcial, en base a criterios de eficiencia, eficacia y efectividad propios de un<br />

departamento aislado de las ciencias. Este diálogo tiende a ser difícil y confuso y, en su<br />

extremo, el político asume argumentaciones técnicas sin fundamento, mientras los técnicos,<br />

inadvertidamente, hacen juicios políticos revestidos de formalidades técnicas. El peligro<br />

de la relación médico-paciente es muy fuerte. La razón de esta dificultad reside en<br />

causas muy profundas que se manifiestan en la diversidad de vocabulario, perspectivas<br />

de análisis, maneras de valorar los problemas, formaciones intelectuales, consideraciones<br />

sobre los recursos escasos y del tiempo, etc. Por consiguiente, la oficina de planificación<br />

no puede dialogar directamente con el Presidente. De aquí surge la necesidad de<br />

culminar el trabajo terminal de planificación con un preprocesamiento tecnopolítico de<br />

sus propuestas, y que dichas propuestas sean acogidas en la oficina del Presidente previo<br />

examen de su equipo tecnopolítico. De este modo, el Estado Mayor del Presidente - su<br />

oficina de planificación- dialoga con el equipo tecnopolítico de la oficina del Presidente<br />

que opera en el día a día. Sin ese procesamiento, el trabajo de planificación se pierde y<br />

no llega a la agenda del dirigente. De esta misma dificultad padecen los ministros en su<br />

relación con los técnicos especializados.<br />

ii. El Sistema de Planificación de Corto y Mediano Plazo: la Planificación en el Período<br />

de Gobierno.<br />

Es un sistema que establece métodos y prácticas de trabajo para la selección y<br />

explicación de los problemas que conforman el foco de atención del gobierno, incluyendo<br />

la formulación de planes por escenarios y planes de contingencia para enfrentar


45<br />

Luis Carlos Burbano Zambrano<br />

sorpresas. Hace el primer procesamiento tecnopolítico de los problemas mediante el<br />

análisis estratégico antes que sean filtrado por la UPT para ser incluidos en la agenda<br />

del dirigente. Opera concentrado en la planificación del período de gobierno y en los<br />

subperíodos pertinentes.<br />

El sistema de planificación de mediano y corto plazo es un eslabón esencial de la cadena<br />

estratégica pues es el que permite la conciliación y articulación entre la acción practica<br />

del día a día con la situación objetivo establecida para el final del periodo de gobierno<br />

y los faros direccionales del gran estrategia. En la cúspide sus funciones son<br />

desempeñadas por la Oficina Central de Planificación de la Presidencia, la cual debe<br />

tener unidades espejo en los niveles descentralizados como en los ministerios y demás<br />

entidades ejecutivas.<br />

El desafío central de una unidad de planificación no es tanto la de formular un plan, sino<br />

la de mantenerlo siempre vigente a pesar de la velocidad de los acontecimientos. Esto<br />

plantea una gran exigencia a lo que podríamos llamar tecnología de planificación. Como<br />

ya lo mencionamos, la técnica del plan-libro propia de la planificación tradicional posee<br />

limitaciones metodológicas que la hacen incapaz de cumplir con las exigencias de<br />

oportunidad que demanda la presiones de tiempo de un proceso de gobierno. En<br />

respuesta, la Planificación Estratégica Situacional desarrolló el concepto de plan<br />

modular. El concepto de módulo alude a la idea de construir algo combinando piezas<br />

previamente elaboradas. Naturalmente, esas piezas elementales están abiertas a muchas<br />

formas de combinación y significado, pues de otra manera no serían piezas sino obras<br />

cerradas.<br />

En el caso del PES, la estructura modular del plan se encuentra conformada por dos<br />

archivos. El primer archivo es el plan mismo como estructura compuesta de módulos<br />

procesados y filtrados según el criterio y visión del actor que asume el plan. El archivo<br />

plan es una obra cerrada a la interpretación de un actor y al servicio de su propuesta de<br />

gobierno. El segundo archivo, en cambio, es la reserva con la cual se construye el primero,<br />

y se compone de módulos pre-procesados que pueden ponerse en aplicación con rápidas<br />

adaptaciones a las circunstancias de la coyuntura concreta. Este es un archivo abierto, no<br />

es producto de una visión situacional filtrada por la subjetividad del dirigente. Por el<br />

contrario, está formado por sedimentación de muchos planes anteriores o por el criterio<br />

de varios equipos de estado mayor que estimaron conveniente esa reserva para<br />

responder con agilidad ante la demanda de sus líderes. Aquí surge el concepto de<br />

"inversión" en módulos preprocesados, a fin de transformar el proceso de hacer un plan en<br />

el de "armar" y "adaptar" módulos previamente elaborados a la referencia situacional<br />

del actor en comando. Buena parte del tiempo de una oficina de planificación debe<br />

dedicarse a invertir en la elaboración y el procesamiento de módulos, mediante el apoyo<br />

de los equipos de investigación por problemas<br />

En la tecnología de planificación modular que adopta el PES se diferencian los siguientes<br />

tipos de módulos:


46<br />

Luis Carlos Burbano Zambrano<br />

a) Módulos explicativos (macroproblema, megaproblemas, problemas específicos,<br />

problemas nacionales, problemas regionales, etc.)<br />

b) Módulos de acción (proyectos de acción, operaciones, acciones, etc.)<br />

c) Módulos de gestión (organismos que asumen responsabilidad por problemas y<br />

operaciones).<br />

d) Módulos complementarios (escenarios, planes de contingencia, etc.)<br />

Esta propuesta de trabajar con módulos tiene muchas ventajas, entre ellas la de la<br />

precisión y rigor que exige su conformación, constituyéndose en freno a la ambiguedad e<br />

imprecisión práctica de la planificación tradicional.<br />

La idea del plan modular permite además la vinculacion real del plan y el presupuesto, a<br />

la vez que entrega al plan la función de ser un instrumento de organización para la acción<br />

con responsabilidades bien definidas.<br />

Sin embargo, en la práctica diaria de la acción, nada ocurrirá exactamente como hemos<br />

planeado y, a veces, no ocurrirá nada de lo que nos hemos propuesto. Habrá fallas de<br />

análisis de los problemas, deficiencias en los fundamentos de las apuestas, incapacidad<br />

para prever posibilidades, aparición de sorpresas agradables y desagradables,<br />

equivocaciones en el cálculo estratégico y atrasos no considerados en la gestión rutinaria<br />

de la burocracia que ejecuta las operaciones del plan.<br />

Ninguna técnica de planificación es segura frente a la incerteza del mundo real y, al final,<br />

debemos descansar en nuestra capacidad para monitorear la realidad y corregir a<br />

tiempo nuestros planes. Por eso, mucho más importante que formular un plan, es la<br />

capacidad continua de planificación para rehacer los cálculos a tiempo y cada vez que<br />

las circunstancias lo ameriten. Aquí aparece la importancia de contar con un eficaz sistema<br />

de monitoreo y evaluación de la gestión por indicadores y señales, cuyo diseño y<br />

operación debe ser una tarea de una oficina central de planificación.<br />

De acuerdo con los principios del PES, en especial de su propuesta de planificación<br />

modular, una oficina de planificación debe estar conformada por técnicos debidamente<br />

entrenados y capacitados para realizar las siguientes funciones:<br />

a) Interactuar con los centros de gran estrategia y los equipos de investigación por<br />

problemas a fin de alimentar el proceso de selección y procesamiento de<br />

problemas de acuerdo con la brújula direccional de largo plazo.<br />

b) Invertir en modulos semiprocesados de planificación, para constituir y mantener<br />

vigente el archivo de problemas del plan.


47<br />

Luis Carlos Burbano Zambrano<br />

c) Identificar los principales problemas bien estructurados que aun no están<br />

estandarizados y consumen mucho tiempo del nivel dirigente, a fin de que una<br />

oficina especializada cree los sistemas de normatización o estandarización<br />

adecuados (sistema de organización y normatización mediante la aplicación de los<br />

principios de la reingeniería pública).<br />

d) Establecer las directrices de planificación para los distintos tipos de planes que<br />

utiliza la organización.<br />

e) Abordar centralizadamente y como soporte directo al dirigente, el tratamiento del<br />

macroproblema y de los megaproblemas.<br />

f) Contribuir de manera principal en la selección de los problemas que enfrentará el<br />

plan de acción, en discusión con las unidades operacionales. Proponer las metas del<br />

Balance de Gestión Política y sus tres balances componentes.<br />

g) Dar soporte sustantivo y metodológico a las unidades operativas y oficinas<br />

especializadas de planificación en el tratamiento de los problemas específicos que<br />

el plan abordará descentralizadamente. Ofrecer a las unidades descentralizadas<br />

las características del contexto que posiblemente contornará los planes<br />

descentralizados.<br />

h) Dar soporte al dirigente en la conformación de la agenda especial para el<br />

seguimiento de los problemas del plan.<br />

i) Dar soporte al dirigente en el proceso de petición y prestación de cuentas sobre el<br />

cumplimiento del plan de acción.<br />

j) Mantener información centralizada sobre el monitoreo de los problemas del plan,<br />

sin perjuicio del monitoreo descentralizado, que es esencial.<br />

k) Mantener siempre vigente el plan de acción centralizado y velar porque los planes<br />

descentralizados se adapten constantemente al cambio de la realidad.<br />

l) Recomendar las normas de funcionamiento del sistema de planificación y de sus<br />

relaciones con el sistema de presupuestos.<br />

m) Garantizar la articulación entre los planes y el presupuesto mediante la adopción<br />

de sistema moderno de presupuesto por programas y resultados.<br />

n) Por medio de la unidad de procesamiento tecnopolítico, velar porque las<br />

propuestas de decisión que lleguen a la agenda del dirigente estén<br />

sistemáticamente procesadas tanto desde el punto de vista técnico como político. El<br />

procesamiento tecnopolítico es el trabajo terminal de la planificación.


48<br />

Luis Carlos Burbano Zambrano<br />

o) Mantener siempre vigente una visión política de la situación esperada al término<br />

del periodo de gobierno o de cada fecha importante de evaluación política de<br />

resultados y comparar esa situación terminal probable con la situación-objetivo<br />

concebida al inicio del gobierno.<br />

En términos organizativos una oficina central de planificación puede ser estructurada de<br />

acuerdo con el diseño básico presentado a continuación.<br />

Finalmente, vale la pena recordar que una oficina de planificación no es una unidad que<br />

centraliza la formulación de los planes para que las unidades operacionales los ejecuten.<br />

Planifica quien dirige y quien gerencia, con el soporte de un estado mayor.<br />

iii. El Sistema de Gran Estrategia<br />

Las urgencias del día a día distraen al dirigente de la planificación, pero, a su vez, la<br />

planificación a corto y mediano plazo puede distraerlo y hacerlo ciegos a la reflexión<br />

sobre las amenazas y oportunidades que abre el futuro distante. Cuando se entra en este<br />

tipo de reflexión surgen preguntas que sobrepasan límites de la planificación estratégica<br />

de mirada corta, haciéndose necesario el dominio de la gran estrategia. El líder<br />

preocupado por los destinos de su sociedad se obliga no sólo a ver más allá de la curva,<br />

sino que también a ver más allá del camino.<br />

La gran estrategia exige una forma de pensar radicalmente distinta a las técnicas propias<br />

de la planificación del corto y mediano plazo como es el PES. La gran estrategia no es un<br />

juego contra otros jugadores conocidos, sino contra lo obvio, lo rutinario y lo legitimado. Es<br />

un juego contra nosotros mismos, como portadores de ideas de un mundo de seguidores.<br />

¿Luchamos por recorrer con menos retraso el mismo camino que siguen los otros que


49<br />

Luis Carlos Burbano Zambrano<br />

imitamos? Si no pensamos en la gran estrategia estamos condenados a ser seguidores y a<br />

estar siempre atrás de los que abren el camino que seguimos.<br />

De esta forma, la gran estrategia son los faros direccionales del gobierno y se componen<br />

de equipos hacedores de caminos. Su función es explorar el futuro más allá de la curva y<br />

más allá de donde hay camino conocido. Por su naturaleza, requieren de científicos y<br />

políticos de alto vuelo, y por las características de su trabajo, no requieren de lealtad<br />

política a un jefe de gobierno. Su trabajo se mueve más en el plano de la búsqueda de<br />

los grandes consensos intentando arrancarle al futuro sus incógnitas. Es preferible que no<br />

sean entidades puramente gubernamentales, sino de carácter mixto, con una<br />

representatividad amplia para garantizar su continuidad.<br />

Estos centros hacen la diferencia entre países líderes y países seguidores. País que no<br />

tiene centros de gran estrategia está condenado irremediablemente a ser un país<br />

seguidor, con todas las consecuencias que ello implica.<br />

En la gran estrategia se requiere mucha imaginación, poco respeto por las restricciones<br />

presentes, buen dominio de lo que ocurre en la frontera de las ciencias en el mundo y<br />

voluntad y capacidad de ser líder en algún campo.<br />

La oficina de planificación no está sujeta directamente a las presiones y urgencias de<br />

gobierno, pero las sufre indirectamente, lo que hace muy difícil que ella pueda, al mismo<br />

tiempo, pensar la gran estrategia. Normalmente serán necesarios uno o varios centros de<br />

pensamiento estratégico, alejados de una relación muy estrecha con el gobierno, para<br />

que dialoguen con la oficina de planificación.<br />

2.5 IMPLANTAR LA ESCUELA NACIONAL DE GOBIERNO COMO UN INSTRUMENTO<br />

DE FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE GOBIERNO<br />

El arte de la política y el gobierno supone dotes personales. Aunque, en buena medida,<br />

tales dotes son potencialidades que pueden ser desarrolladas y alimentadas mediante el<br />

conocimiento de métodos y técnicas apropiadas. Precisamente, la propuesta de la Escuela<br />

de Gobierno se fundamenta en la hipótesis que es posible estimular las dotes personales<br />

de la dirigencia política mediante la formación en ciencias y técnicas de gobierno. Esa<br />

formación no puede sustituir ni crear la dosis de arte que requiere la política, pero es un<br />

camino para profesionalizar y potenciar el arte del político y mejorar la calidad del<br />

estrato tecnopolítico que le brinda soporte.<br />

El diseño de la Escuela de Gobierno debe tener como espina dorsal de su actividad<br />

formativa el desarrollo de las ciencias y técnicas de gobierno a fin de superar la mera<br />

interdisciplinaridad que se expresa en una simple “oferta de supermercado” de cursos,<br />

que muestra, al gusto del consumidor, toda una variedad de disciplinas del mundo. Sin<br />

perjuicio de reconocer que también son indispensables para elevar la capacidad de<br />

gobierno, también se debe superar la idea bien arraigada que es suficiente con la


50<br />

Luis Carlos Burbano Zambrano<br />

formación de planificadores del desarrollo económico y de gerentes y administradores<br />

públicos. Es el momento de rescatar la idea original de la escuela de Gobierno, pues<br />

desde que el Profesor Carlos Matus difundió por Latinoamérica su propuesta, muchos<br />

proyectos de esta naturaleza fueron implantados, algunos fracasaron y otros sobreviven<br />

sólo de nombre, pues en el mejor de los casos no pasan de buenos programas de<br />

postgrado en administración pública.<br />

La propuesta de la Escuela de Gobierno destaca la idea de crear capacidad de<br />

gobierno mediante una formación adecuada de los líderes, y sobre todo del estrato<br />

político-técnico de la sociedad. Los líderes políticos se hacen en la práctica según las<br />

exigencias de la competencia política democrática. Pero el estrato político-técnico de una<br />

sociedad se forma en escuelas y, a la larga, eleva las exigencias de la competencia<br />

política con el consiguiente efecto positivo sobre la misma formación práctica de los<br />

líderes. Por esta razón, la creación de equipos político-técnicos de alto nivel teórico y<br />

buena experiencia práctica estimula el ascenso del nivel y calidad de los políticos y de la<br />

acción política. Desgraciadamente, el nivel tecnopolítico es un estrato muy poco<br />

desarrollado en América Latina.<br />

a) Objetivos de la escuela de Gobierno<br />

El propósito central de la Escuela de Gobierno es el de contribuir a elevar la capacidad<br />

de gobierno mediante el desarrollo de las ciencias y técnicas de gobierno y la formación<br />

de una nueva dirigencia política y de profesionales en el ámbito de la tecnopolítica.<br />

Específicamente buscará:<br />

i. desarrollar el estrato de investigadores en el ámbito de las ciencias y técnicas de<br />

gobierno;<br />

ii. desenvolver las bases científicas que deben alimentar el avance de las disciplinas,<br />

métodos y técnicas de gobierno;<br />

iii. formar una nueva capa de profesionales para el aparato público con una visión<br />

más amplia que la formación vertical tradicional;<br />

iv. formar el nivel tecnopolítico como un estrato asesor de la dirección superior de las<br />

fuerzas sociales democráticas y de los organismos gubernamentales;<br />

v. ofrecer condiciones para la formación de una nueva dirigencia política; y<br />

vi. promover el intercambio de experiencias de gobierno, la discusión sobre los<br />

problemas sociales concretos y la formación de lazos de cooperación entre la<br />

dirigencia latinoamericana.


) Áreas de Investigación e Formación de la Escuela de Gobierno<br />

51<br />

Luis Carlos Burbano Zambrano<br />

La estructura básica del pensum y de las áreas de investigación de las Escuelas de<br />

Gobierno tiene que ser cuidadosamente elaborada para responder a las necesidades de<br />

formación del nivel tecnopolítico y la renovación del personal de la dirigencia política.<br />

Algunas disciplinas se encuentran relativamente desarrolladas y bien consolidadas como<br />

es el caso de la Planificación Estratégica Situacional, mientras que otras aun están en su<br />

fase embrionaria o su desenvolvimiento es fragmentado y disperso y con poca<br />

experimentación sistemática en el campo especifico del gobierno y la conducción publica.<br />

Este puede ser el caso de disciplinas importante como la simulación histórica y el estudio<br />

de actores. En este sentido, uno de los escollos que debe ser superado para la<br />

implantación de la Escuela de Gobierno es la disponibilidad de investigadores en el<br />

campo de las ciencias y técnicas de gobierno. Este nivel concentra la creación primaria<br />

de la oferta de conocimientos que la Escuela de Gobierno necesita. Si este nivel es débil<br />

o inexistente, la oferta de conocimientos sobre ciencias y técnicas de gobierno será<br />

también pobre. En los países subdesarrollados segundo este estrato de investigadores<br />

especializados prácticamente no existe; en el primer mundo es un estrato poco<br />

desarrollado, fragmentado y poco comunicado entre sus pequeñas islas de investigación.<br />

Es un campo de interés para sicólogos, antropólogos, economistas, ecologistas,<br />

politólogos, sociólogos, historiadores y expertos en organización. Para citar un ejemplo,<br />

ocurre que las investigaciones de los sicólogos sobre ciencias, valores y juicio humano en la<br />

toma de decisiones complejas no trasponen su propia esfera de especialidad y no<br />

interactúan con las investigaciones de los economistas sobre el mismo tema. Por un lado,<br />

los sicólogos investigan con amplitud de miras y mente abierta, mientras los economistas<br />

siguen una trocha mucho más estrecha y cerrada.<br />

Para superar la mencionada deficiencia, uno de los primeros pasos que se deben<br />

implantar en la estructuración de la Escuela de Gobierno se relaciona con la formación<br />

de una masa crítica de docentes e investigadores con capacidad para continuar<br />

avanzando en la desarrollo del conocimiento de las ciencias y técnicas de gobierno,<br />

especialmente en la profundización de la teoría del juego social.<br />

Para cumplir el doble propósito de formación y desarrollo de conocimiento, la estructura<br />

académica básica de la Escuela de Gobierno debe estar conformada por las siguientes<br />

áreas:<br />

ciencias sociales horizontales, con las características ya mencionadas y que tienen la<br />

función de articular teóricamente alimentar y alimentar en la práctica el conjunto de<br />

disciplinas, métodos y técnicas capaces de elevar la calidad de la práctica horizontal;<br />

teorías y métodos generales de dirección capaces de ayudar a los actores sociales a<br />

planificar su acción en situaciones de poder compartido y construir escenarios futuros<br />

integrales (planificación situacional, planificación prospectiva, teoría de las<br />

macroorganizaciones, análisis estratégico, estudio de actores, selección y evaluación de<br />

operaciones y proyectos, etc).


52<br />

Luis Carlos Burbano Zambrano<br />

Técnicas de conducción operacional o de gestión administrativa (análisis de problemas<br />

cuasiestructurados, reingeniería pública, presupuesto por programas, gerencia por<br />

operaciones, manejo de crisis, monitoreo y evaluación de la gestión pública, etc), y<br />

Técnicas para tratar con procesos creativos e interactivos generadores de problemas<br />

cuasiestructurados ( juegos, ensayos, técnicas de comunicación social, técnicas de<br />

negociación, etc.).<br />

c) Niveles de Formación de la Escuela de Gobierno<br />

El diseño de La Escuela de Gobierno estará orientado a la formación en tres niveles<br />

diferenciados de acuerdo con propósitos, profundidad e intensidad horaria:<br />

Nivel 1: Postgrado en ciencias y técnicas de gobierno. Tendrá una duración entre 18 y 20<br />

meses y estará dirigido a profesionales universitarios con más de tres años de experiencia<br />

en organismos que realizan tareas de gobierno público o privado, que estén motivados y<br />

demuestren condiciones para desempeñar funciones tecnopolíticas o de planificación en<br />

ámbitos específicos.<br />

Nivel 2: Cursos de entrenamiento intensivo y talleres de trabajo. Con intensidad entre 60<br />

y 90 días, estará dirigido a funcionarios gubernamentales medios con experiencia de más<br />

de cinco años en el nivel político-técnico , dirigentes políticos y dirigentes de empresas y<br />

organizaciones gremiales, interesados en la formación y dominio de las disciplinas de las<br />

ciencias y técnicas de gobierno.<br />

Nivel 3: Seminarios y talleres de alto nivel sobre problemas de gobierno. Con una<br />

duración menor a una semana, estará dirigido a Altos dirigentes políticos, asesores<br />

tecnopolíticos, gerentes y dirigentes de empresas públicas y privadas, interesados en<br />

ampliar sus conocimiento en las disciplinas de las ciencias y técnicas de gobierno,<br />

intercambiar experiencias de gobierno y profundizar sobre problemas sociales concretos.<br />

c) Principales Acciones para el Diseño e implantación de Escuela de Gobierno<br />

Se propone establecer un Proyecto que contemple el conjunto de acciones y pasos<br />

progresivos conducentes a la implantación y consolidación de la Escuela de Gobierno<br />

como un centro académico con capacidad para desarrollar la investigación y la formación<br />

en las ciencias y técnicas de gobierno. Se pretende que la Escuela se encuentre<br />

funcionando con todas sus áreas y niveles descritos anteriormente en un plazo de tiempo<br />

de 5 años. Este sería el caso para un proyecto de envergadura nacional o internacional.<br />

Sin embargo, sin perjuicio de los objetivos de la Escuela, pueden ser promovidos proyectos<br />

de alcance más modesto, regional o local, donde la duración de su implantación puede<br />

ser mucho más corta, entre 6 meses (para el caso de un centro de entrenamiento) y 2 años<br />

(para el caso de una Escuela de Gobierno de alcance intermediario). También, el


53<br />

Luis Carlos Burbano Zambrano<br />

proyecto puede contemplar una primera fase experimental con un alcance limitado para<br />

después progresivamente ampliar su ámbito de actuación.<br />

En general, las acciones y actividades para el diseño e implantación de la Escuela de<br />

gobierno son las siguientes:<br />

i. Presentación y discusión de la propuesta de la Escuela de Gobierno ante los<br />

dirigentes y representantes de las organizaciones interesadas en su implantación.<br />

ii. Formulación de un convenio con la Fundación Altadir para la utilización de la<br />

propuesta de la escuela de Gobierno y los avances conceptuales y metodológicos<br />

de las disciplinas de las ciencias y técnicas de gobierno desarrollados por la<br />

Fundación.<br />

iii. Formación de un grupo de trabajo responsable por la formulación y promoción del<br />

proyecto, conformado por profesionales, dirigentes y representantes de las<br />

organizaciones interesadas en implantar la Escuela de Gobierno en su País, región,<br />

municipio, departamento, estado o institución.<br />

iv. Realización de un seminario de capacitación sobre ciencias y técnicas de gobierno<br />

dirigido al grupo de trabajo (entre 80 y 120 horas dependiendo de existencia de<br />

entrenamiento previo).<br />

v. Análisis de la situación del avance de las ciencias y técnicas de gobierno en el país,<br />

región o municipio: existencia de profesionales capacitados, existencia de disciplinas,<br />

existencia de investigadores, experiencias similares, etc.<br />

vi. Identificación de profesores, instituciones e grupos de investigación a nivel local,<br />

regional, nacional e internacional.<br />

vii. Formulación del proyecto para la implantación de la Escuela de Gobierno: objetivos,<br />

alcance, áreas de formación, pensum, estructura organizativa, acciones de formación<br />

de profesores e investigadores financiamiento, etc.<br />

viii. Formación de los docentes e investigadores a nivel básico y avanzado: seminarios,<br />

cursos de especialización y postgrado, becas de formación en el exterior, etc.<br />

ix. Estructuración organizativa de la Escuela de Gobierno<br />

x. Implantación de las actividades de formación e investigación de la Escuela: fase<br />

experimental con tutoría de los profesionales acreditados por la Fundación Altadir<br />

xi. Seminarios de análisis de la experiencia de la Escuela Experimental, revisión de su<br />

pensum y profesores y extensión de sus alcances.


d) Plan de Estudios de las Escuelas de Postgrado (nivel 1).<br />

54<br />

Luis Carlos Burbano Zambrano<br />

El Plan de Estudios de la Escuela de Gobierno comprende los niveles y el conjunto de<br />

asignaturas que se precisan a continuación, sin perjuicio de las conferencias, charlas y<br />

encuentros, que serán ofrecidos con el propósitos de promover el intercambio de<br />

experiencias de gobierno y la discusión sobre los problemas sociales concretos.<br />

NIVEL<br />

PLAN ACADÉMICO DE LA ESCUELAS DE POSTGRADO<br />

DESCRIÇÃO N. º DE HORAS<br />

A Nivel de Formación Básica 340<br />

B Disciplinas Electivas 100<br />

C Oficinas Prácticas de Síntesis 100<br />

TOTAL 540<br />

A<br />

B<br />

C<br />

Nivel de Formación Básica<br />

A1 – Teoría da Producción y el Juego Social<br />

A2 – Planificación Estratégica Público<br />

A3 – Teoría de las Macroorganizações y<br />

Reformas Organizativas<br />

A4 – Políticas Públicas<br />

A5 – Lenguaje y Comunicación Social<br />

Disciplinas Eletivas<br />

B1 – Monitoreo y Evaluación de la Gestión Pública<br />

B2 – Estudio de Actores<br />

B3 – Diseño y Evaluación de Operaciones<br />

B4 – Análisis Estratégica<br />

B5 – Simulación Histórica<br />

B6 – Métodos Simples de Planificación<br />

B7 – Estrategias y Técnicas de Negociación<br />

B8 – La Oficina del Dirigente<br />

B9 – Técnicas de Presupeusto<br />

B10 – Gerencia por Operaciones<br />

Talleres Prácticos<br />

C1 – Taller de Análisis de Problemas<br />

C2 – Taller de Juegos<br />

C3 – Taller de Diseño de Operaciones<br />

C4 – Taller de Computación aplicada a la<br />

Planificación<br />

340<br />

100<br />

100<br />

40<br />

60<br />

40<br />

Elegir 100 horas<br />

40<br />

30<br />

50<br />

60<br />

40<br />

40<br />

40<br />

30<br />

60<br />

40<br />

Elegir 100 horas<br />

60<br />

60<br />

40<br />

40


e) Breve explicación de las asignaturas<br />

A. NIVEL DE FORMACIÓN BÁSICA (340 horas)<br />

A1. Teoría de la Producción y el Juego Social (100 hrs)<br />

55<br />

Luis Carlos Burbano Zambrano<br />

Ofrecerá una visión de la Teoría Social como ciencia horizontal indeterminística y<br />

situacional. El proceso social se explicará como el desarrollo de varios juegos<br />

simultáneos, cada uno con distintos recursos escasos, distintas lógicas de juego y<br />

diferentes criterios de eficiencia y eficacia. Abordará el problema de la<br />

transdisciplinariedad con la consecuente necesidad del análisis del intercambio de<br />

problemas y el uso de valoraciones. Destacará los problemas propios que genera la<br />

práctica social y las teorías para enfrentarlos a fin de establecer un nexo entre la<br />

teoría y la práctica. Con base en la teoría del juego social se enunciarán los<br />

principales criterios de macrogobierno y de gestión pública.<br />

A2. Teoría del Gobierno y la Planificación (80 hrs)<br />

Analizará las distintas propuestas de planificación que se discuten en el plano<br />

académico y su pertinencia para la gestión pública en el jeugo indeterminístico. Será<br />

colocada especial énfasis en la identificación y selección de problemas, el análisis de<br />

problemas cuasiestruturados, la identificación y selección de nudos críticos de los<br />

problemas, la formulación de planes como apuestas en situaciones de incertidumbre, la<br />

complejidad del análisis estratégico, la diferenciación del conflicto cognitivo, emocional y<br />

de intereses, el análisis de confiabilidad de las apuestas, y el diseño de organizaciones<br />

capaces de practicar la planificación estratégico público moderno. El curso estará<br />

acompañado de un taller práctico de formulación de planes por problemas.<br />

A3. Teoría de las Macroorganizaciones ( 40 hrs)<br />

Ofrecerá a los participantes un examen crítico del conjunto de teorías y<br />

prácticas administrativo - legales, conductistas y sociotécnicas sobre la resolución<br />

de los problemas de organizaciones complejas. Se precisará el carácter empírico -<br />

normativo de dichas concepciones y la ausencia de un cuerpo teórico sobre los<br />

procesos que rigen el surgimiento y el funcionamiento de las organizaciones. A<br />

partir de esta crítica, se analizarán diversos intentos por construir una ciencia de la<br />

organización que pueda sustentar y operacionalizar técnicas de diseño de<br />

macroorganizaciones y organizaciones viables e iluminar el análisis de situaciones<br />

organizativas complejas. Se analizará especialmente el problema de las estrategias<br />

de reforma organizativa.


A4. Políticas Públicas (60 horas)<br />

56<br />

Luis Carlos Burbano Zambrano<br />

Este curso proveerá a los participantes la destreza técnica e conceptual para analizar<br />

problemas de políticas públicas. El curso considerará el análisis de políticas como una<br />

disciplina de las ciencias sociales aplicadas que usa múltiplos métodos de investigación y<br />

argumentación para transformar la información relevante en una situación, en<br />

propuestas de política para resolver problemas sociales, considerando las restricciones e<br />

implicaciones en todos los otros ámbitos situacionales.<br />

A5. Lenguaje, Comunicación Social (40 hrs)<br />

Esta asignatura examinará el proceso social como un sistema de<br />

conversaciones, las cuales desatan y constituyen acciones. En algunos casos estas<br />

conversaciones son directas entre los actores sociales, y en otros pasan por los<br />

medios de comunicación social. En ambos casos el lenguaje es una mediación no<br />

transparente que genera formas diversas de escuchar.<br />

Se introducirá a los participantes en la teoría de las conversaciones y en sus<br />

implicaciones para la conducción y planificación de procesos humanos, sea en las<br />

conversaciones directas o en la utilización de los medios de comunicación.<br />

Se analizaran los distintos medios de comunicación social, sus principales<br />

características y potencialidades, así como los limites de credibilidad de las<br />

políticas y técnicas desarrolladas para emitir mensajes con eficacia. En general se<br />

analizarán las técnicas de comunicación social como instrumentos de gobierno y<br />

planificación.<br />

B. DISCIPLINAS ELECTIVAS (Elegir 100 horas)<br />

B1. Monitoreo e Evaluación da Gestión Pública (40 horas)<br />

Establecerá el valor crítico de la evaluación por desempeño para crear sistemas de alta<br />

responsabilidad, y la estrecha relación del monitoreo con los sistemas de evaluación.<br />

Destacará las diferencias entre el monitoreo y los sistemas tradicionales de información<br />

estadística. En relación a la evaluación, distinguirá la evaluación de grande<br />

direccionalidad, la evaluación de la gestión global institucional, la evaluación de la<br />

gestión por problemas la evaluación de la cualidad del aparato público. El curso estará<br />

acompañado de un taller práctico de monitoreo.


B2. Estudio de Actores (30 horas)<br />

57<br />

Luis Carlos Burbano Zambrano<br />

Fundamentará la necesidad del estudio de actores para apoyar el cálculo interactivo<br />

propio del juego social. Estudiará, en el plano teórico, los fundamentos e técnicas para<br />

estudiar las características invariantes y variantes de los actores, que condicionan el<br />

espacio de variedad de sus posibles jugadas en una situación concreta. En el plano<br />

práctico, estudiará casos concretos de pesquisas disponibles sobre actores destacados<br />

en el escenario mundial.<br />

B3. Diseño y Evaluación de Operaciones (40 hrs.)<br />

El curso asume el concepto de operación, como unidad de planificación y gestión que<br />

abarca tanto los compromisos de acción que requieren principalmente recursos<br />

económicos como aquellos que requieren principalmente asignación de recursos de<br />

poder. En el primer caso, la operación integra, en una unidad con significado por sus<br />

efectos sobre los problemas de la situación, tanto los proyectos de inversión como los<br />

llamados gastos corrientes.<br />

El curso extenderá y adaptará la aplicación de los métodos y técnicas de diseño y<br />

evaluación de proyectos de inversión a la operación, como unidad más amplia que<br />

comprende y da significado a las inversiones.<br />

B4. Análisis Estratégica (60 horas)<br />

Situará la exploración del análisis estratégico en el contexto de tres estilos políticos muy<br />

diferentes: el estilo chimpancé, el estilo Maquiavello y el estilo Ghandi. Ofrecerá los<br />

conceptos y modelos de análisis que permiten estudiar la viabilidad estática de las<br />

operaciones en una situación concreta, así como la construcción dinámica de viabilidad.<br />

Discutirá los conceptos de consenso, conflicto, viabilidad, peso, fuerza y presión, como<br />

ejes centrales del análisis estratégico y su formalización en trayectorias estratégicas. En<br />

el análisis del conflicto distinguirá las diferencias entre conflicto cognitivo, emocional y<br />

de intereses, y los diferentes modos para lidiar con ellos en el análisis estratégico.<br />

Destacará el modo sistémico en que se entrelazan las cuatro variables centrales de toda<br />

estrategia: actores, operaciones, medios estratégicos y tiempo.<br />

B5. Simulación Histórica (40 horas)<br />

Serán expuestas técnicas de simulación histórica basadas en la teoría de juegos<br />

retrospectivos, ejemplificados sobre casos históricos concretos. Será destacada la<br />

importancia de la simulación histórica como método de aprendizaje y experimentación<br />

social.


B6. Métodos Simples de Planificación (40 horas)<br />

58<br />

Luis Carlos Burbano Zambrano<br />

Ofrecerá un análisis de los métodos de Planificación apropiados para trabajar en los<br />

niveles medios y bajos del aparato público y en procesos de gobierno comunitario.<br />

Serán examinados los métodos ZOPP, MAPPI y MAPP II en sus bondades y limitaciones.<br />

B7. Estrategias y Técnicas de Negociación (30 hrs)<br />

El curso examinará los conceptos teóricos fundamentales, los problemas y las<br />

técnicas de la negociación, consideradas como situación cuasiestructurada y como<br />

proceso. En este último caso se reivindica el resultado de un momento del proceso<br />

de negociación como herramienta de cambio de las condiciones iniciales de un<br />

proceso que se prolonga en el tiempo. Partiendo del concepto de que la<br />

negociación es una forma de decisión interdependiente y un caso particular del<br />

cálculo interactivo, se analizarán las implicaciones de la definición del problema<br />

que es objeto de la negociación, de la conformación de la agenda de discusión, la<br />

determinación de los puntos máximos y mínimos, el papel de la teoría y la<br />

técnica de juegos y la utilización del compromiso y el acuerdo como<br />

mecanismos de sustentación de la credibilidad.<br />

Se analizarán procesos concretos de negociación referidos al ámbito político y<br />

económico, así como a problemas internos e internacionales.<br />

B8. La oficina del Dirigente (30 horas)<br />

Analizará los problemas de diseño de la oficina de un Presidente, un Gobernador y<br />

de un Alcalde, tomando la debida consideración con el equilibrio en la combinación<br />

de suporte frío (tecnopolítico) con suporte cálido (emocional). Destacará los<br />

problemas de diseño y manejo de la agenda, de procesamiento tecnopolítico de las<br />

propuestas de decisiones y de los sistemas de alta dirección apropiados a la<br />

complejidad del nivel de dirección.<br />

B9. Técnicas de Presupuesto ( 40 hrs)<br />

El curso enfatizará el presupuesto como instrumento de planificación y gerencia.<br />

Se examinarán las diversas técnicas modernas para la elaboración de presupuestos<br />

y se profundizará en las técnicas particulares de presupuesto por programas, tanto<br />

para servicios públicos como para empresas públicas. El curso tendrá carácter<br />

práctico y comprenderá talleres de presupuestación de programas y operaciones.


59<br />

Luis Carlos Burbano Zambrano<br />

La articulación de los módulos operacionales del plan con los módulos de<br />

presupuestación por objetivos se analizarán tanto en el plano teórico como en los<br />

talleres prácticos.<br />

B10. Gerencia por Operaciones ( 30 hrs)<br />

Esta asignatura introducirá la los participantes en las teoría y métodos de la<br />

gerencia por objetivos, pero con la connotación particular de una administración<br />

por operaciones que tienen una correspondencia definida con los módulos de<br />

planificación y presupuestación.<br />

C. TALLERES PRÁTICOS (Elegir 100 horas)<br />

C1. Taller sobre Análisis de Problemas (60 horas)<br />

Entrenará a los participantes en la práctica del análisis de problemas cuasiestruturados,<br />

fundamentado en casos concretos.<br />

C2. Taller de Juegos (60 horas)<br />

En el plano teórico analizará los problemas de articulación de las técnicas de simulación<br />

matemática aplicables a procesos repetitivos, con las técnicas de simulación humana<br />

más pertinentes para tratar procesos creativos.<br />

Ofrecerá nociones sobre los fundamentos teóricos del juego como instrumento de<br />

simulación humana y capacitará a los participantes para diseñar juegos.<br />

Será destacada la importancia del juego como técnica para tratar con procesos creativos<br />

donde el universo de los movimientos posibles de cada oponente es desconocido y<br />

mutante.<br />

C3. Taller de Diseño de Operaciones (40 horas)<br />

Entrenará los participantes en el diseño práctico de operaciones, fundamentado en<br />

casos concretos.<br />

C4 – Taller de Computación Aplicada a la Planificación (40 horas)<br />

Entrenará los participantes en el manejo de los programas de computación, elaborados<br />

para trabajar con las herramientas de las ciencias y técnicas de gobierno. Serán<br />

destacados los programas para trabajar con el método PES, con el monitoreo y con<br />

gestión presupuestaria.


3. PROPUESTA DE AGENDA DE TRABAJO PARA EL 2011<br />

60<br />

Luis Carlos Burbano Zambrano<br />

Con base en las recomendaciones generales descritas en el punto anterior derivadas de<br />

las actividades de la misión en especial de las reuniones realizadas con los coordinadores<br />

del PNUD-PNUMA, recomiendo que el Proyecto se concentre en las siguientes<br />

oportunidades de promoción de la integración de los vínculos entre la pobreza y el medio<br />

ambiente en la planificación del desarrollo del Uruguay:<br />

a) Fortalecimiento institucional de la OPP con el propósito de mejorar sus capacidades de<br />

coordinación y dirección del Sistema Nacional de Planificación. Recomiendo que esta<br />

actividad se oriente dentro de los principios presentados en el punto anterior de este<br />

informe.<br />

b) Apoyo en la actualización del Plan Nacional de Equidad. Sobra mencionar que el<br />

apoyo de la iniciativa pobreza-medio ambiente debe buscar que el diseño e<br />

implantación de la política pública de equidad lleve en consideración el enfrentamiento<br />

de los problemas más críticos relacionados con la vinculación entre la pobreza y el<br />

medio ambiente y que tengan una alto impacto en la generación de mejores<br />

condiciones de equidad nacional.<br />

c) Apoyo en los planes de fortalecimiento de las actividades de reutilización, reciclado y<br />

demás formas de revalorización de los residuos sólidos, especialmente de los de<br />

envases dentro del marco de la Ley 17.849 de 2004. Este es un tipo de actividad en<br />

donde puede ser aplicado los principios metodológicos de la Planificación Estratégica<br />

Situacional descritos en el punto anterior.<br />

d) Apoyo en la formulación de los planes para el enfrentamiento de la problemática<br />

relacionada con la elevada presencia de población asentada en suelos contaminados,<br />

áreas inundables y de riesgo. Esta también es un tipo de actividad en donde puede<br />

ser aplicado los principios metodológicos de la Planificación Estratégica Situacional<br />

descritos en el punto anterior.


61<br />

Luis Carlos Burbano Zambrano<br />

ANEXO 1<br />

Agenda de Misión IPMA- Gabriel Labbate y Carlos Burbano.<br />

Montevideo, 29 de noviembre al 5 de diciembre de 2010.<br />

Día Hora Lugar Detalle actividad<br />

Lunes 29<br />

de<br />

noviembre<br />

Martes 30<br />

de<br />

noviembre<br />

Miércoles<br />

1 de<br />

diciembre<br />

15:00 –<br />

17:15<br />

PNUD- Oficina Proyecto<br />

PEI<br />

9:00 -13:00 PNUD- Oficina Proyecto<br />

PEI<br />

13:00-<br />

14:00<br />

16: 00-<br />

17:45<br />

18:00 –<br />

19:00<br />

Almuerzo<br />

OPP- Torre Ejecutiva<br />

Piso 6<br />

Reunión Equipo proyecto Con<br />

Carlos Burbano.<br />

Participan equipo de proyecto,<br />

Carlos Burbano, Diego Martino,<br />

Rafael Bernardi.<br />

Reunión Equipo proyecto Con<br />

Carlos Burbano.<br />

Entrevista con Julio Pivel<br />

(Director Nacional Área de<br />

Estrategia y Políticas de<br />

Inversión) y Janet López<br />

(Coordinadora Área de<br />

Gestión y Evaluación del<br />

Estado).<br />

Participan Gabriel Labbate,<br />

Carlos Burbano y Jimena Perez<br />

Piso 2. Mides Entrevista con Andrés<br />

Scagliola Director Nacional de<br />

Políticas Sociales MIDES<br />

Participan Gabriel Labbate,<br />

Carlos Burbano y Jimena Perez<br />

9:00 a 9:30 PNUD Reunión con Sr. Antonio<br />

Molpeceres, Director de País<br />

del PNUD<br />

Participan Gabriel Labbate,<br />

10:30<br />

horas<br />

13:00-<br />

13:45<br />

14:00-<br />

18:00<br />

Carlos Burbano y Jimena Perez<br />

MVOTMA-DINAMA Entrevista con Marisol Mallo y<br />

Roberto Elissalde. Asesores<br />

Director Nacional de Medio<br />

Ambiente<br />

Participan Gabriel Labbate,<br />

Carlos Burbano y Jimena Perez<br />

Almuerzo<br />

Torre de los<br />

Profesionales<br />

SEMINARIO-TALLER<br />

PLANIFICACIÓN Y GOBIERNO<br />

Planificación Estratégica<br />

Situacional<br />

Módulo I


Jueves 2<br />

de<br />

Diciembre<br />

Viernes 3<br />

de<br />

Diciembre<br />

8:30 –<br />

12:30<br />

12:30-<br />

13:30<br />

13:30-<br />

17:30<br />

8:30 –<br />

12:30<br />

16:00 –<br />

17:00<br />

Torre de los<br />

Profesionales<br />

Almuerzo<br />

Torre de los<br />

Profesionales<br />

Torre de los<br />

Profesionales<br />

62<br />

Luis Carlos Burbano Zambrano<br />

SEMINARIO-TALLER<br />

PLANIFICACIÓN Y GOBIERNO<br />

Planificación Estratégica<br />

Situacional<br />

Módulo II<br />

SEMINARIO-TALLER<br />

PLANIFICACIÓN Y GOBIERNO<br />

Planificación Estratégica<br />

Situacional<br />

Módulo III<br />

SEMINARIO-TALLER<br />

PLANIFICACIÓN Y GOBIERNO<br />

Planificación Estratégica<br />

Situacional<br />

Módulo IV<br />

Hotel IBIS EVALUACIÓN DE LA MISIÓN


63<br />

Luis Carlos Burbano Zambrano<br />

ANEXO 2<br />

SEMINARIO-TALLER: “PLANIFICACIÓN Y GOBIERNO. PLANIFICACIÓN<br />

ESTRATÉGICA SITUACIONAL.”<br />

LISTA DE PARTICIPANTES<br />

Nombre Institución<br />

1 Fernando Díaz MVOTMA<br />

2 Alvaro Trillo IMM Planificación<br />

3 Ana Laura García OPP AGEV<br />

4 Antonio Maeso OPP<br />

5 Antonio Pérez OPP<br />

6 Carolina Villalba PNUMA-PNUD<br />

7 Federico Ferla PNUD<br />

8 Fernanda Solórzano OPP<br />

9 Gabriel Valente OPP<br />

10 Gerardo Prieto OPP<br />

11 Graciana Barboza MSP<br />

12 Jimena Pérez PNUMA-PNUD<br />

13 Laura Gonzalez OPP<br />

14 Leticia Glick MIDES<br />

15 Lucía Pieri OPP<br />

16 Magdalena Viera OPP<br />

17 Manuel Piriz MIDES<br />

18 Marco Colafranceschi OPP<br />

19 Marianela Elizalde IMM<br />

20 Mariela Debellis PNUMA-PNUD<br />

21 Nicolás Minetti MIDES<br />

22 Nicolás Reig OPP<br />

23 Ramón Gadea IMM<br />

24 Roberto González OPP<br />

25 Victoria Fernández MIDES<br />

26 Viviana Basanta MIDES<br />

27 Darío Padula IMM<br />

28 Magdalena Viera OPP<br />

29 Cristina Chapt PNUD<br />

30 Roberto Elissalde MVOTMA<br />

31 Carmen Ciganda MSP<br />

32 Fernando Lodeiro IMM<br />

33 Virginia Larrosa IMM<br />

34 Pablo de los Reyes MEC<br />

35 Mª Fernanda García Caffera IMM Mdeo Rural<br />

36 Luis Sayagués Laso MVOTMA-DINAMA<br />

37 Fernando Díaz MVOTMA-DINASA<br />

38 Alejandra Cuadrado MVOTMA-DINASA<br />

39 Sergio Benedetti OPP


40 Raquel Lejtreger MVOTMA<br />

41 Leonardo Falkin MVOTMA<br />

42 Inés Giudice MVOTMA<br />

64<br />

Luis Carlos Burbano Zambrano

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!