05.06.2013 Views

Fanon La Pedagogía De-colonial

Fanon La Pedagogía De-colonial

Fanon La Pedagogía De-colonial

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

,<br />

.-......<br />

<strong>Fanon</strong> y la<br />

pedagogía<br />

de-<strong>colonial</strong> •<br />

11 .<br />

.JIIIIII-­<br />

.. . -­


Na América <strong>La</strong>tina, o problema estrutural da <strong>colonial</strong>idade ainda segue vigente<br />

nos padroes de poder enraizados na racializa


.....<br />

Enfrentar, desafiar y derribar<br />

esta <strong>colonial</strong>idad es, sin duda, un<br />

trabajo esencial para el campo y el<br />

accionar pedagógicos; desesclavizar<br />

las mentes como decía Malcolm<br />

X, quitar las cadenas mentales<br />

como decía el afrocolombiano Man<br />

uel Za pata Olivella y desa prender<br />

lo aprendido para volver a aprender,<br />

como argumenta el abuelo del<br />

movimiento afroecuatoriano Juan<br />

García, son acciones pedagógicas<br />

necesarias para transgredir, interrumpir<br />

e invertir los conceptos,<br />

prácticas y estructuras impuestos<br />

y heredados.<br />

Claro, aquí se entiende la pedagogía<br />

más allá de la enseñanza<br />

y de la transmisión de saber y<br />

como proceso y práctica sociopolítica,<br />

productiva y transformativa<br />

asentada en las realidades, subjetividades,<br />

historias, luchas y<br />

realidades de la gente. Entonces,<br />

hablar de pedagogía o pedagogías<br />

de-<strong>colonial</strong>es es apuntalar no solo<br />

las fuerzas, iniciativas y agencias<br />

sociopolíticas, epistémicas y ético-morales<br />

que hacen cuestionar,<br />

trastornar, desplazar e incidir en<br />

esta estructuración social-racial<strong>colonial</strong>,<br />

sino también la negación<br />

ontológica-identita ri a-exi stenci al,<br />

epistémica y cosmológica-espiritual<br />

que ha promovido. Es alentar<br />

la conciencia, el análisis crítico, la<br />

insurgencia e intervención, como<br />

también la refundación y creación<br />

de condiciones de poder, saber,<br />

ser y vivir radicalmente distintas.<br />

Algo que podemos observar en la<br />

actualidad en la fuerza políticoepistémica<br />

de los movimientos sociales-ancestrales<br />

del continente,<br />

siendo Bolivia un claro ejemplo.<br />

<strong>Fanon</strong> ofrece mucho a este proyecto.<br />

Tal vez la contribución más<br />

clave es en la relación íntima que<br />

estableció entre humanización y<br />

descolonización, dando una espe­<br />

cificidad al contexto de opresión y dominación y "el arsenal de complejos<br />

desarrollados por el ambiente <strong>colonial</strong>" que involucra y promueve la deshumanización<br />

como condición <strong>colonial</strong>. "<strong>La</strong> descolonización realmente es<br />

creación de hombres nuevos. Pero esta creación no recibe la legitimidad de<br />

ninguna potencia sobrenatural: la 'cosa' colonizada se convierte en hombre<br />

en el proceso por el cual se libera".b Es en este contexto mismo que <strong>Fanon</strong><br />

hace el llamamiento a una "pedagogía para construir una nueva humanidad<br />

cuestionadora".<br />

Para <strong>Fanon</strong>, la descolonización es una forma de (des)aprendizaje: desaprender<br />

todo lo impuesto y asumido por la colonización y deshumanización<br />

para reaprender a ser mujeres y hombres. Solo ocurre la descolonización<br />

cuando todos -individualmente y colectivamente- participan en su derrumbe.<br />

Por eso el intelectual revolucionario, al igual<br />

que el activista y el maestro, tienen<br />

la responsabilidad de, activamente,<br />

ayudar y participar Para <strong>Fanon</strong>,<br />

en el "despertar" de la<br />

la descolonización<br />

educación política,<br />

"abrir las mentes, es una forma<br />

despertar [las masas<br />

J y permiti r el de (des)aprendizaje:<br />

nacimiento de •<br />

su inteligencia,<br />

desaprender todo<br />

'inventando al­ lo impuesto y asumido por<br />

mas', como dijo<br />

Césaire".c Tales la colonización<br />

procesos req uieren<br />

para <strong>Fanon</strong> la<br />

y deshumanización<br />

responsabilidad ac­ para reaprender<br />

cionada de la gente,<br />

para así poder alentar a ser mUjeres<br />

la transformación de la<br />

y hombres.<br />

estructura de la sociedad,<br />

dando un paso de la conciencia<br />

nacional a la conciencia política social.<br />

Es a partir de estos procesos de (des)aprendizaje, invención, intervención<br />

y acción que podemos trazar la perspectiva y propuesta pedagógica de <strong>Fanon</strong>,<br />

la que Nelson Maldonado-Torres llama su "posición pedagógica socrática".d Por<br />

ejemplo, en Piel negra, mascaras blancas, <strong>Fanon</strong> da centralidad al concepto<br />

de "sociogenía" o "sociogénesis" como una ciencia para la humanidad. Esta<br />

se entiende como una pedagogía y praxis de auto-conciencia, auto-determinación<br />

y auto-liberación negra, enraizada en impulsar la comprensión del<br />

problema de la opresión ontológica-existencial-racial y la deshumanización,<br />

y en incitar la acción hacia la transformación, hacia un nuevo humanismo<br />

radical.<br />

No obstante, tanto en Piel negra como en Los condenados, <strong>Fanon</strong> deja<br />

claro que la descolonización y humanización no se pueden lograr solo desde<br />

lo negro. Requieren también penetrar en la conciencia dominante del blanco,<br />

en "la supremacía" de sus valores y en los patrones de poder que mantienen<br />

la colonización y racialización como prácticas y problemas centrales de la


modernidad y la civilización moderna. <strong>De</strong> esta manera, la contribución "pedagógica"<br />

de <strong>Fanon</strong> no se queda con el imperativo de un nuevo humanismo<br />

radical del sujeto negro. También abre un campo para una práctica pedagógica<br />

que hace analizar, cuestionar, desenmascarar y denunciar la racialización y<br />

colonización y su imbricación dentro de un modelo del poder ligado al capitalismo.<br />

Y abre camino para pedagogías de complicidad y alianza, que activan<br />

un humanismo, conciencia y compromiso de carácter descolonizador; esas que<br />

son constitutivas de lo que nombro como pedagogías de-<strong>colonial</strong>es.<br />

Así, siguiendo a <strong>Fanon</strong>, podemos hablar de pedagogías de-<strong>colonial</strong>es<br />

que apuntan y cruzan dos vertientes contextuales. Un contexto es aquel al<br />

que referimos en Ecuador como el de "casa adentro": pedagogías "propias"<br />

concebidas y construidas para pensar y accionar "desde" la condición ontológico-existencial-racializada.<br />

El segundo, el llamado "casa afuera", que<br />

parte de la noción de pedagogías de pensar y accionar "con". Me refiero a<br />

pedagogías que se construyen con relación a otros sectores de la población,<br />

que suscitan una preocupación y conciencia por los patrones de poder <strong>colonial</strong><br />

aún presentes, por la manera que nos implican a todos y por las necesidades<br />

de asumir con responsabilidad y compromiso un accionar dirigido no solo a<br />

proyectos de transformación política, social, epistémica y ética, sino también<br />

a proyectos de la interculturalidad crítica. Son estas pedagogías o apuestas<br />

pedagógicas las que van dirigidas hacia una liberación de las cadenas que<br />

aún habitan en las mentes, y hacia "un proceso histórico [ ... ] aportado por<br />

nuevos hombres, un nuevo lenguaje, una nueva humanidad"!<br />

•<br />

En el mundo latinoamericano<br />

de hoy -regido por el neoliberalismo,<br />

por la fragmentación social<br />

y por un nuevo discurso académi­<br />

co-político que pretende desacre­ I<br />

ditar como "fundamenta listas"<br />

las luchas de equidad racial y de<br />

descolonización-, el pensamiento<br />

de <strong>Fanon</strong> es, sin duda, cada vez<br />

más vigente y las pedagogías de<strong>colonial</strong>es<br />

más urgentes. Allí están<br />

el desafío y el afán. ':El<br />

a Profesora principal y directora<br />

del doctorado en Estudios Culturales<br />

<strong>La</strong>tinoamericanos, Universidad Andino Simón<br />

Bolívar, Sede Ecuador.<br />

b Los condenados de la tierro. México:<br />

Fondo de Cultura Económica, 1963/2001, 31.<br />

Ibid., 206.<br />

d Nelson Maldonado-Torres, "Frantz <strong>Fanon</strong><br />

and C.L.R. James on Intellectualism and<br />

Enlightened Rationality, " en Cmibbean Studies,<br />

Vol. 33, Na. 2, julio-diciembre 2005,160.<br />

e <strong>Fanon</strong>, op.cit., 31.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!