05.06.2013 Views

JOSÉ ANTONIO FERNÁNDEZ DE ROTA Y MONTER Por ... - Dialnet

JOSÉ ANTONIO FERNÁNDEZ DE ROTA Y MONTER Por ... - Dialnet

JOSÉ ANTONIO FERNÁNDEZ DE ROTA Y MONTER Por ... - Dialnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ETNICEX, 2010, Núm. 1, 173-185<br />

150-161<br />

APEA. Asociación Profesional Extremeña de Antropología<br />

<strong>JOSÉ</strong> <strong>ANTONIO</strong> <strong>FERNÁN<strong>DE</strong>Z</strong> <strong>DE</strong> <strong>ROTA</strong> Y <strong>MONTER</strong><br />

<strong>Por</strong> su mayor cercanía al equipo de APEA y a las investigaciones y<br />

estudios antropológicos en España, tuvimos que lamentar también el<br />

fallecimiento del profesor José Antonio Fernández de Rota y Monter, el viernes<br />

6 de Agosto de 2010, a los 68 años. Fue primer decano de la Facultad de<br />

Humanidades en el campus ferrolano de Esteiro, en La Coruña. Catedrático de<br />

Antropología Social y académico de la Real Academia Española de Ciencias<br />

Morales y Políticas. Compañero del célebre semiólogo Umberto Eco en el<br />

Comité Científico del Instituto Internacional transcultural para el estudio<br />

recíproco de las civilizaciones, con sede en París. Perteneció asimismo a la<br />

Comisión de Antropología del Consello da Cultura Galega.<br />

Realizó trabajo de campo antropológico en Galicia, tanto en las<br />

zonas rurales como en ambiente urbano, en Bruselas y Estados Unidos.<br />

Tuvimos la fortuna de tenerle varias veces en Extremadura, donde le<br />

conocimos personalmente. En los miembros de APEA dejó su huella<br />

imperecedera tanto por la templanza y la fortaleza profesional que nos<br />

182<br />

ISSN 2172-7635


ETNICEX, 2010, Núm. 1, 173-185<br />

150-161<br />

APEA. Asociación Profesional Extremeña de Antropología<br />

transmitía como por su gran calidad humana, pues ante todo era una buena<br />

persona.<br />

Es necesario mencionar algunas referencias sobre su obra, la<br />

mayoría de ellas acerca de su querida Galicia, cuyo paisaje y gentes han<br />

moldeado la propia personalidad del autor. Recomendamos sus lecturas<br />

pues constituyen parte de su legado para nuestra generación y para las<br />

futuras:<br />

Entre sus temas de investigación destacan: - Cosmología popular en<br />

la ruralía galega: espacio e tempo. - Antropología histórica. - Economía<br />

cultural do desenvolvemento. - Implicaciones sociales del patrimonio. -<br />

Identidade, cultura e nacionalismo. - Tradición e cambio social. -<br />

Antropología da cidade: Dinámicas cidadás. - Inmigración e cultura. -<br />

Etnografía de los antropólogos americanos. -Antropología de un viejo<br />

paisaje gallego. -Gallegos ante un espejo. Imaginación antropológica en la<br />

historia. - (Dir.) Nos lindeiros da Galeguidade. Consello da Cultura<br />

Galega, Santiago. - (Dir.) Espacio y vida en la ciudad gallega. - Los<br />

protagonistas de la economía básica. La vanguardia ganadera y la casa en<br />

el Este de la provincia de A Coruña - Betanzos frente a su historia.<br />

Sociedad y patrimonio. Patrimonio y Cultura: el Camino de Santiago.<br />

Organizó numerosos simposios científicos internacionales, fruto de<br />

los que surgieron la publicación de diferentes obras colectivas entre las que<br />

destacan: Lengua y cultura (1987); Rito y misterio (1991); Etnicidad y<br />

violencia (1996); Las diferentes caras de España (1997); Antropología de la<br />

transmisión hereditaria (1999).<br />

En otras obras y revistas especializadas publicó más de 70 artículos<br />

en español, gallego, inglés, francés, alemán, italiano y chino. Hablaba varios<br />

idiomas y ha dejado sin editar -aunque a tal efecto su esposa Pilar Irimia<br />

tiene avanzadas gestiones con la editorial Akal-, una obra sobre la<br />

antropología, los antropólogos y los departamentos de antropología en<br />

EE.UU. Obra, esta última, que vendrá a aportar nuevos impulsos y<br />

fundamentos teóricos a la defensa de la Antropología como disciplina en el<br />

ámbito académico y en la profesionalización de quienes optamos por<br />

dedicarnos a esta apasionante y fructífera dedicación.<br />

No en vano, Fernández de Rota fue uno de los primeros en hablar<br />

acerca del “giro etnográfico” 9 , 5 es decir, de la importancia que revisten no<br />

9 .-Medina, E., Marcos Arévalo, J., Gómez-Ullate, M., y Lagunas, D. (Eds.) (2009): Fronteras,<br />

patrimonio y etnicidad en Iberoamérica.Signatura Demos. Sevilla.<br />

183<br />

ISSN 2172-7635


ETNICEX, 2010, Núm. 1, 173-185<br />

150-161<br />

APEA. Asociación Profesional Extremeña de Antropología<br />

ya los problemas u objetos de estudios que selecciona el antropólogo o<br />

etnográfo, sino la forma de “mirarlos”, la metodología que emplea para<br />

ellos, esa “mirada antropológica” sobre la realidad o realidades que<br />

caracteriza a la profesión y disciplina.<br />

Una actualidad, como la nuestra, donde el espacio multi-étnico y<br />

plural de las sociedades posmodernas es diana política para afrontar el<br />

malestar generado por la crisis económica, demanada profesionales de la<br />

Antropología que nos devuelvan la fe perdida por Lévi-Strauss y por la que<br />

seguía luchando Fernández de Rota. Con total claridad el autor advierte en<br />

su último artículo publicado hasta la fecha:<br />

“La crisis política de las naciones-estado y la crisis teórica de<br />

la identidad cultural constituyen las dos caras de una misma moneda:<br />

la reformulación de una cosmología política. El replanteamiento<br />

teórico de la identidad y de su referencia a una unidad cultural<br />

homogénea y discreta, interactúa en todo momento con la<br />

transformación práctica e ideológica de la política actual” 10 . 6 .<br />

Este discernimiento de las verdades que se ocultan en la realidad<br />

permite posteriormente apostar por posturas como la “constructivista”:<br />

“El constructivismo tiene una concepción dinámica de la<br />

cultura no atada a un territorio concreto, heterogénea, con conflictos<br />

y estrategias culturales internas, históricamente abierta. Las fronteras<br />

culturales y políticas son vistas como artificiales, contingentes y<br />

cambiantes. Es la fractura y el enfrentamiento social los que<br />

construyen las fronteras, los que elaboran y potencian diacríticos<br />

diferenciales, convirtiendo la cultura en un arma política” 11 . 7 .<br />

Hoy, más que nunca, lamentamos la ausencia de estos dos grandes<br />

antropólogos que tanto podrían aportarnos frente a las desfavorables<br />

coyunturas, tanto sociales como culturales, que nos ha tocado experimentar.<br />

Las palabras de Lévi-Strauss resuenan en el presente cuando advirtió sobre<br />

el peligro que suponía la multiculturalidad en un espacio cada vez más<br />

10 .-Marcos Arévalo, J., y E. Ledesma, R. (Eds.) (2010): Bienes Culturales, Turismo y Desarrollo<br />

Sostenible (Experiencias de España y Argentina). Signatura Demos. Sevilla.<br />

11 .- Idem.<br />

***<br />

184<br />

ISSN 2172-7635


ETNICEX, 2010, Núm. 1, 173-185<br />

150-161<br />

APEA. Asociación Profesional Extremeña de Antropología<br />

pequeño, por globalizado, donde los recursos y la riqueza escasean cada día<br />

más, donde la lucha por la supervivencia no ya sólo es cuestión de<br />

adquisición sino de identidad cultural. Cuán gran retraso para la Humanidad<br />

suponen acontecimientos como la expulsión de gitanos en Francia, o la<br />

inclusión del racismo como propaganda política y cuánto podrían haber<br />

seguido aportando autores como los presentados y admirados en estas<br />

breves líneas.<br />

<strong>Por</strong> eso, hoy que más nunca también, defendemos la sabiduría y<br />

claridad mental de Lévi-Strauss, incluida la auto-aceptación de límites, y la<br />

bondad y generosidad de Fernández de Rota, que nos brindan aún<br />

esperanzas para ese ansiado futuro de convivencia pacífica de toda la<br />

Humanidad.<br />

185<br />

María Jacinta Sánchez Marcos<br />

Antropóloga<br />

Secretaria de APEA<br />

ISSN 2172-7635

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!