05.06.2013 Views

Láser y Luz Pulsada en Dermatoestética - Cirugía y Láser Dr. Perez ...

Láser y Luz Pulsada en Dermatoestética - Cirugía y Láser Dr. Perez ...

Láser y Luz Pulsada en Dermatoestética - Cirugía y Láser Dr. Perez ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Son tumores dérmicos fibrosos b<strong>en</strong>ignos resultado de una cicatrización patológica siempre ante<br />

alguna agresión de la dermis.<br />

Pres<strong>en</strong>ta fibras de colág<strong>en</strong>o tipo I con disposición anárquica y nodular, con aum<strong>en</strong>to de elastina y<br />

proteoglicanos (edema), aus<strong>en</strong>cia de anexos pilosebaceos y con epidermis y dermis papilar<br />

normales.<br />

Ti<strong>en</strong>e tres estadios evolutivos: inflamatorio, fibroso y maduro.<br />

El mal llamado queloide espontáneo es <strong>en</strong> realidad una cicatrización patológica consecu<strong>en</strong>cia de<br />

un microtrauma inadvertido.<br />

Se da <strong>en</strong> igual proporción tanto <strong>en</strong> hombres como <strong>en</strong> mujeres pero si aum<strong>en</strong>ta su incid<strong>en</strong>cia y su<br />

agresividad <strong>en</strong> las pieles oscuras. Es raro verlo <strong>en</strong> edades extremas y es más frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los<br />

adolesc<strong>en</strong>tes y adultos jóv<strong>en</strong>es. A difer<strong>en</strong>cia de las cicatrices hipertroficas que resuelv<strong>en</strong> <strong>en</strong> un<br />

periodo máximo de 18 meses los queloides no pres<strong>en</strong>tan involución espontánea sino que los<br />

síntomas perduran por largos años.<br />

Suel<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al a recidiva si se los extirpa quirúrgicam<strong>en</strong>te.<br />

Pres<strong>en</strong>tan un aum<strong>en</strong>to del Factor de Crecimi<strong>en</strong>to Tisular Beta (TGF Beta). Este es responsable de<br />

g<strong>en</strong>erar <strong>en</strong> la cicatriz queloide:<br />

Hipercelularidad: fibroblastos – mastocitos - miofibroblastos<br />

Hipervascularización<br />

Estimula la síntesis fibroblástica del colág<strong>en</strong>o I a V – fibronectina – elastina – acido hialurónica<br />

– proteoglicanos.<br />

Inhibe la proteolisis de las proteínas de la matriz extracelular (reduce síntesis y secreción de<br />

proteasas y aum<strong>en</strong>ta síntesis de inhibidores específicos de estas proteasas).<br />

La acción de los láseres se basa <strong>en</strong> su principio de fotocoagulación selectiva. Durante el período<br />

inflamatorio, primeros 3 a 6 meses de evolución del queloide, la cicatriz se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

hipervascularizada. Esta hipervascularización permite no solo alim<strong>en</strong>tar la formación exagerada de<br />

fibras colág<strong>en</strong>as sino que también permite una mayor llegada del TGF Beta y como consecu<strong>en</strong>cia<br />

de esto una perpetuación <strong>en</strong> el crecimi<strong>en</strong>to del queloide. Por lo tanto lo que se busca es eliminar<br />

estos vasos para así at<strong>en</strong>uar el crecimi<strong>en</strong>to y la sintomatología del queloide.<br />

No se obt<strong>en</strong>drán b<strong>en</strong>eficios tratando queloides que hallan sobrepasado la etapa inflamatoria con<br />

láseres vasculares, pues no t<strong>en</strong>dremos ningún elem<strong>en</strong>to cromoafín que capte la <strong>en</strong>ergía lumínica.<br />

En estos casos se requiere realizar una resección del queloide, esperando la recidiva y actuando<br />

cuando <strong>en</strong>tre <strong>en</strong> etapa inflamatoria.<br />

La otra opción lumínica cuando el queloide supera la etapa inflamatoria es actuar con láseres<br />

ablativos (dióxido de carbono o erbium:YAG) buscando eliminar el exceso de colág<strong>en</strong>o cicatrizal y<br />

tratando de aplanar la cicatriz. El problema surge <strong>en</strong> la alta tasa de residiba e incluso de<br />

increm<strong>en</strong>to de la reacción queloideformadora que pres<strong>en</strong>tan los láseres ablativos.<br />

Debemos recalcar que no se considera a los láseres como una solución definitiva del queloide y se<br />

lo propone solo como coadyuvante de algún otro tratami<strong>en</strong>to que se implem<strong>en</strong>te con éste fin.<br />

Otros tratami<strong>en</strong>tos descriptos para la resolución del queloide son: corticoterapia externa,<br />

corticoterapia intralesional, presoterapia, gel y planchas de silicona, radioterapia, criocirugía y<br />

cirugía.<br />

Fotodepilación Prolongada<br />

No solo las paci<strong>en</strong>tes que recurr<strong>en</strong> habitualm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> especial <strong>en</strong> las culturas occid<strong>en</strong>tales, a la<br />

eliminación transitoria de los pelos y los vellos se v<strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficiadas por esta tecnología, sino que<br />

también alcanza sus b<strong>en</strong>eficios a las alteraciones cutáneas como la pseudofoliculitis y a las<br />

alteraciones hormonales cuya manifestación cutánea es el exceso de calidad y cantidad de vello,<br />

como el hirsutismo.<br />

La evolución cultural impuesta principalm<strong>en</strong>te por los medios televisivos y gráficos nos muestran<br />

rostros bellos y cuerpos esbeltos con aus<strong>en</strong>cia casi total de vellos y pelos, pudi<strong>en</strong>do provocar

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!