10.06.2013 Views

ESTUDIO ACÚSTICO INICIADO EN EL DELFINARIO DE TENERIFE ...

ESTUDIO ACÚSTICO INICIADO EN EL DELFINARIO DE TENERIFE ...

ESTUDIO ACÚSTICO INICIADO EN EL DELFINARIO DE TENERIFE ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>ACÚSTICO</strong> <strong>INICIADO</strong> <strong>EN</strong> <strong>EL</strong> D<strong>EL</strong>FINARIO <strong>DE</strong><br />

T<strong>EN</strong>ERIFE CON LAS CRÍAS <strong>DE</strong> D<strong>EL</strong>FÍN MULAR NACIDAS <strong>EN</strong><br />

2004 Y 2005<br />

Catarina Monreal, licenciada en Biología y entrenadora del Delfinario de Tenerife<br />

Introducción<br />

La comunicación existente en<br />

los delfines desde siempre ha sido<br />

un gran enigma para la comunidad<br />

científica, siendo objeto de un gran<br />

número de investigaciones con el fin<br />

de comprender el funcionamiento de<br />

la organización social de este grupo,<br />

extremadamente inteligentes, de<br />

mamíferos marinos. Los delfines<br />

mulares forman grupos sociales de<br />

diferentes tamaños, los cuales<br />

practican técnicas de captura de<br />

pescado muy sofisticadas, en las<br />

que todos los individuos<br />

capacitados colaboran hasta<br />

conseguir su objetivo. La principal<br />

clave, para poder comprender mejor<br />

su funcionamiento social, es el<br />

desciframiento de su código<br />

comunicativo, es decir, los sonidos<br />

producidos por estos animales.<br />

Cada individuo de delfín<br />

mular posee un silbido particular de<br />

identificación, que se denomina,<br />

directamente traducido del inglés,<br />

silbido firma (signature whistle), el<br />

cual refuerza, en primer lugar, la<br />

unión del individuo al grupo según<br />

los estudios realizados. El 90% de<br />

los silbidos producido por un delfín<br />

mular es el silbido firma, siendo<br />

emitido, por ejemplo, como (1)<br />

llamada por la madre, es decir, la<br />

madre produce su silbido firma al<br />

llamar a la cría y la cría al acudir<br />

produce su propio silbido firma, (2)<br />

en situaciones de peligro (estrés) o<br />

(3) aislamiento, durante el cual el<br />

individuo separado del grupo repite<br />

una y otra vez su silbido firma.<br />

El silbido realizado por un<br />

delfín es producto de la expulsión<br />

controlada de aire a través del<br />

espiráculo (apertura situada en la<br />

parte superior de su cabeza,<br />

equiparable con la nariz del ser<br />

humano). El tipo de sonido emitido<br />

por el animal depende de la<br />

regulación de salida de aire tanto en<br />

cantidad (apertura del espiráculo)<br />

como en fuerza (presión). Los<br />

delfines controlan la salida de aire<br />

del espiráculo gracias a la “tapa” del<br />

espiráculo que es un músculo de<br />

control voluntario. Este músculo,<br />

igual que todos los del cuerpo de un<br />

recién nacido, necesita ser<br />

fortalecido, es decir, necesita un<br />

entrenamiento previo al perfecto<br />

funcionamiento. Así que, una cría<br />

de delfín es igual de torpe para<br />

nadar como para producir los<br />

primeros sonidos, ya que para<br />

poder nadar con destreza y poder<br />

utilizar su espiráculo produciendo<br />

los sonidos deseados necesitan<br />

ejercitar y aprender a controlar<br />

estos músculos de acción<br />

voluntaria. Debido al aprendizaje<br />

necesario del control muscular se<br />

puede observar, en los primeros<br />

meses de las crías de delfín, una<br />

evolución vocalística, siendo los<br />

primeros silbidos de poca intensidad<br />

y muy distorsionados, porque el<br />

control sobre el músculo del<br />

espiráculo aún hay que adquirirlo y,<br />

éste, es aún muy flácido por la falta<br />

de ejercitación. A medida que el<br />

neonato va entrenando el músculo<br />

del espiráculo va perfeccionando la<br />

acción de expulsión de aire y el<br />

control de la apertura de salida, por<br />

lo que produce un silbido cada vez<br />

más definido y de mayor intensidad.<br />

Ver los espectrogramas fig. 1-4,


como un ejemplo de evolución<br />

vocalística de uno de los machos,<br />

llamado Teide, nacido el 4 de Julio<br />

del 2004 a las 23:15 horas.<br />

fig. 1: los primeros silbidos de Teide<br />

fig. 2: Teide, silbidos a los tres días<br />

Con el nacimiento de las tres<br />

crías de delfín mular (Tursiops<br />

truncatus) en el verano del año<br />

2004 en el delfinario de Tenerife se<br />

inició un estudio acústico acerca del<br />

aprendizaje del silbido firma de cada<br />

cría.<br />

La oportunidad de obtener un gran<br />

número de datos acústicos, debido<br />

al nacimiento múltiple en las<br />

instalaciones del delfinario de<br />

Tenerife, fue una gran ocasión para<br />

documentar el aprendizaje de<br />

vocalización de tres crías bajo las<br />

mismas condiciones ambientales,<br />

dato muy importante para poder<br />

comparar los registros acústicos<br />

posteriormente.<br />

Una vez iniciadas las<br />

grabaciones de sonido e imagen en<br />

Junio 2004 se observó una gran<br />

semejanza de los silbidos firma de<br />

fig. 3: Teide con un mes de vida<br />

fig. 4: Teide a los cuatro meses<br />

dos hembras reproductoras que a la<br />

vez son madre e hija. Se trata de<br />

Yaiza, hembra procedente de Cuba,<br />

de unos 23 años, y su hija Yemayá<br />

nacida en el año 1997 en el<br />

delfinario de Tenerife (ver fig. 5 y 6).


fig.5: silbidos firma de Yemayá y Yaiza<br />

El hallazgo de unos silbidos firma<br />

tan parecidos en una pareja madrehija,<br />

hizo surgir la pregunta:<br />

¿Desarrollan las crías de delfín<br />

mular un silbido firma parecido al de<br />

su madre?<br />

Contrarrestar esta hipótesis es uno<br />

de los objetivos principales de este<br />

estudio, mediante la obtención del<br />

grado de similitud de los silbidos<br />

firma de la madre y la cría.<br />

Es una gran ventaja el<br />

tamaño del grupo de muestreo que<br />

tenemos a disposición en el<br />

delfinario de Tenerife, en la<br />

actualidad cuatro parejas madrecría,<br />

ya que permiten obtener un<br />

conjunto amplio de datos, que<br />

pueden aportar información de gran<br />

interés científico.<br />

Al mismo tiempo los registros<br />

realizados tanto visuales como<br />

acústicos servirán para categorizar<br />

los sonidos producidos en función<br />

de los diferentes comportamientos<br />

observados. Para ello, se utilizan los<br />

etogramas, que son realmente<br />

diccionarios de comportamiento, en<br />

los cuales están perfectamente<br />

definidos y nombrados todos los<br />

comportamientos habitualmente<br />

observados en los delfines con el fin<br />

de normalizar la observación de<br />

estos animales a nivel internacional.<br />

Así, por ejemplo, una acción que<br />

Yemayá<br />

(9 años)<br />

Nayé<br />

(1 año y 10meses)<br />

Yaiza<br />

(≈ 24 años)<br />

Cris<br />

(8 meses)<br />

fig. 6 Relación de parentesco entre<br />

Yaiza y Yemayá<br />

refleja un estado de enfado<br />

importante o de amenaza es el<br />

conocido “mandibulazo”, que<br />

consiste en golpear ambas<br />

mandíbulas al cerrar la boca con<br />

mucha fuerza, lo cual produce un<br />

“clack” sonoro. También existen una<br />

serie de “displays” corporales, es<br />

decir, posturas o movimientos<br />

característicos que indican estados<br />

emocionales concretos del animal.<br />

Para poder reunir criterios a la hora<br />

de observar los delfines se han<br />

creado los etogramas, los cuales se<br />

utilizan en todos los estudios de<br />

comportamiento.


Sujetos del estudio<br />

Las cuatro parejas madrecría<br />

de delfín mular que se están<br />

estudiando en estos momentos en<br />

el delfinario de Tenerife son las<br />

siguientes:<br />

Cande (≈ 27 años) y Sacha (hembra<br />

de 1 año y 10 meses),<br />

Gara (≈ 18 años) y Teide (macho de 1<br />

año y 10 meses),<br />

Yemayá (9 años) y Nayé (macho de 1<br />

año y 10 meses) y<br />

Las cuatro crías junto a sus madres<br />

se encuentran en estos momentos<br />

en las piscinas de reproducción y<br />

cuarentena del delfinario de<br />

Tenerife.<br />

Este grupo de hembras junto<br />

a sus crías forman desde los últimos<br />

meses de embarazo un grupo<br />

separado espacialmente, pero con<br />

contacto visual y acústico con el<br />

resto de delfines del delfinario que<br />

son 5 machos y 1 hembra. Como<br />

los delfines son animales que<br />

forman grupos sociales, también<br />

presentan una jerarquía muy<br />

marcada. Así que entre nuestras<br />

hembras madres encontramos<br />

representantes de tres niveles<br />

jerárquicos diferentes. Cande es la<br />

hembra dominante del grupo siendo<br />

la mayor de todas, Yaiza y Gara le<br />

son subordinadas, pero son a la vez<br />

dominantes sobre Yemayá, que al<br />

ser la más joven, con diferencia, es<br />

el último eslabón en la pirámide<br />

jerárquica. Esta organización social<br />

típica en los delfines va a tener<br />

importancia a la hora de analizar las<br />

el tipo de sonidos más registrados<br />

por animal, siendo el animal más<br />

subordinado el más estresado. La<br />

composición social nos ofrecerá un<br />

aspecto más a observar en nuestro<br />

estudio acústico y comportamental.<br />

Yaiza (≈ 24 años) y Cris (macho de 8<br />

meses)


Material y método<br />

En la piscina de<br />

reproducción, donde nacieron todas<br />

las crías, se encuentra instalado un<br />

hidrófono o micrófono subacuático,<br />

en el interior de un tubo de PVC<br />

perforado, con el cual se están<br />

realizando los registros acústicos<br />

(ver fig. 7).<br />

fig. 7: tubo de PVC, en el cual se ubica<br />

el hidrófono<br />

El hidrófono se sitúa por<br />

encima de una ventana central que<br />

permite la visión de 2/3 partes de la<br />

piscina de reproducción y, con ello,<br />

ofrece la posibilidad de grabar con<br />

una cámara el comportamiento del<br />

grupo (ver fig. 8). Al sincronizar las<br />

grabaciones de video y de sonido<br />

obtenemos los datos necesarios<br />

para poder categorizar los sonidos<br />

según la situación social de las<br />

madres y las crías.<br />

fig. 8: piscina de reproducción con<br />

ventana central<br />

El individuo emisor del sonido<br />

es determinado gracias a las<br />

burbujas de aire que expulsa al<br />

producir el sonido.<br />

Hasta el momento hay más<br />

de 350 horas de registro acústico y<br />

visual a analizar. Como ya<br />

anteriormente mencionado, se<br />

utilizan los etogramas para poder<br />

realizar la categorización de los<br />

sonidos (silbidos y ecolocalización)<br />

en función del comportamiento<br />

observado del animal emisor.<br />

Los archivos acústicos,<br />

actualmente, ocupan un espacio de<br />

almacenamiento de unos 130GB, de<br />

los cuales hay 45GB previamente<br />

analizados. El análisis de los<br />

registros acústicos se realizará en<br />

dos etapas, siendo la primera<br />

exclusivamente para localizar,<br />

extraer y atribuir los silbidos a cada<br />

animal. Después se sincronizarán<br />

éstos con los registros visuales y se<br />

incluirán en una tabla Excel los tipos<br />

de sonido en combinación con los<br />

comportamientos obtenidos.<br />

La previsión es registrar<br />

datos hasta que Cris, la cría más<br />

joven, cumpla un año de edad, lo<br />

que significa que quedan 4 meses<br />

de recogida de datos.<br />

Los archivos de audio se<br />

están grabando gracias a una<br />

versión pirata del programa Adobe<br />

Audition 1.0. Siendo también de<br />

gran ayuda otros programas<br />

especiales de acústica para el<br />

análisis de sonidos como son<br />

Osprey o Praat.<br />

Igualmente, es indispensable<br />

la lectura de artículos científicos ya<br />

publicados relacionados con el<br />

proyecto.<br />

Para poder terminar el<br />

proyecto en un plazo razonable se<br />

necesitarán por lo menos 6 meses<br />

de dedicación continua y exclusiva<br />

al proyecto. Hasta este momento


todas las grabaciones y el inicio del<br />

análisis se han realizado en tiempo<br />

libre y con toda la ilusión de llevar a<br />

cabo este proyecto. Pero en vista al<br />

volumen de trabajo aún por realizar,<br />

sería de gran ayuda el poder<br />

disponer de un periodo de unos 6<br />

meses para prácticamente terminar<br />

el proyecto si no por completo, al<br />

menos parcialmente.<br />

Beneficios para Aqualand<br />

Este proyecto tan extendido<br />

en tiempo (más de 2 años) ha<br />

surgido por el interés personal de<br />

una entrenadora de delfines,<br />

licenciada en Biología, que ha<br />

dedicado todo su tiempo libre de los<br />

últimos dos años en estudiar estos<br />

magníficos animales con el fin de<br />

realizar un proyecto científico que<br />

aporte datos a la mejor comprensión<br />

del desarrollo tanto vocalístico como<br />

comportamental de estos animales<br />

tan complejos. Gran parte del<br />

volumen total de datos del proyecto<br />

ya está obtenido y almacenado,<br />

principalmente, se necesita tiempo<br />

de análisis para poder terminar el<br />

proyecto, aunque también sería de<br />

gran ayuda un equipo informático<br />

más potente que permita ejecutar<br />

los programas especiales de<br />

acústica con mayor rapidez, el cual<br />

servirá para posibles estudios<br />

posteriores.<br />

El afán por investigar y<br />

estudiar los delfines de Aqualand de<br />

Tenerife a parte de aportar datos de<br />

interés a la comunidad científica de<br />

un buen grupo social de delfines<br />

existente en cautividad, satisface<br />

una exigencia formulada por la<br />

Convención Internacional de<br />

Especies Amenazadas de Fauna y<br />

Flora Silvestres (CITES), la cual<br />

prohíbe que las especies incluidas<br />

sean exclusivamente destinadas al<br />

comercio, y exige que, además, se<br />

realice con ellas la reproducción e<br />

investigación.<br />

Una ventaja importante a<br />

mencionar, es la posibilidad de<br />

realizar un tipo diferente de<br />

publicidad, lo cual comprobamos<br />

recientemente, ya que debido a una<br />

noticia aparecida en el periódico <strong>EL</strong><br />

MUNDO, relacionada con la<br />

comunicación en delfines, se<br />

interesaron diferentes cadenas de<br />

televisión por un reportaje en las<br />

instalaciones del delfinario tras<br />

averiguar que estamos realizando<br />

un estudio acústico y, que aquí, se<br />

podían aclarar algunas preguntas<br />

surgidas por la noticia publicada.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!