11.06.2013 Views

Fluidoterapia y transfusión en el paciente quirúrgico

Fluidoterapia y transfusión en el paciente quirúrgico

Fluidoterapia y transfusión en el paciente quirúrgico

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

caninas grandes bastará con 40 ml/Kg/día.<br />

Por lo que se refiere a la v<strong>el</strong>ocidad de administración<br />

de fluidos, debe calcularse <strong>en</strong> gotas/minuto<br />

considerando que cada ml conti<strong>en</strong>e 10 ó 20<br />

gotas según <strong>el</strong> gotero. Exist<strong>en</strong> también los microgoteros,<br />

útiles <strong>en</strong> pequeños paci<strong>en</strong>tes, que infund<strong>en</strong> a<br />

un ritmo de 60 gotas/minuto. Para regular minuciosam<strong>en</strong>te<br />

la v<strong>el</strong>ocidad de administración, resultan<br />

muy útiles sobre todo <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes pequeños, las<br />

bombas de infusión (fotografías 2 y 3).<br />

La máxima v<strong>el</strong>ocidad considerada como segura<br />

<strong>en</strong> un animal sin alteraciones r<strong>en</strong>ales ni cardiopatías<br />

equivale a una volemia <strong>en</strong> una hora (90<br />

ml/Kg/h <strong>en</strong> <strong>el</strong> perro y 70 ml/Kg/h <strong>en</strong> <strong>el</strong> gato). Esta<br />

pauta sólo se utiliza <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes chocados. El volum<strong>en</strong><br />

administrado a esta v<strong>el</strong>ocidad puede ser <strong>en</strong> su<br />

totalidad de un cristaloide isotónico, o bi<strong>en</strong> la suma<br />

de cantidades m<strong>en</strong>ores de otro tipo de soluciones,<br />

pero nunca se debe administrar sólo coloides o sólo<br />

soluciones no isotónicas a este ritmo. En los paci<strong>en</strong>tes<br />

no chocados, la v<strong>el</strong>ocidad para la administración<br />

de fluidos es m<strong>en</strong>or. Si exist<strong>en</strong> alteraciones r<strong>en</strong>ales<br />

o cardíacas, la v<strong>el</strong>ocidad máxima se reduce a la<br />

cuarta parte de la volemia <strong>en</strong> una hora.<br />

La vía de administración dep<strong>en</strong>de de la urg<strong>en</strong>cia<br />

d<strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to y también d<strong>el</strong> grado de deshidratación,<br />

utilizándose la vía oral sólo cuando ésta no<br />

excede d<strong>el</strong> 7% y no exist<strong>en</strong> vómitos ni obstrucción<br />

digestiva. En <strong>el</strong> resto de los casos se utiliza la intrav<strong>en</strong>osa<br />

(IV) o la intraósea. Estas dos vías rápidas<br />

son también insustituibles <strong>en</strong> cirugía y <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes<br />

chocados aún cuando no se hall<strong>en</strong> deshidratados y,<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, siempre ante una hipovolemia.<br />

Los catéteres de utilización más frecu<strong>en</strong>te para<br />

canular las v<strong>en</strong>as son los de 24 y 22G <strong>en</strong> los gatos<br />

y perros pequeños y los de 22, 20 y 18G <strong>en</strong> perros<br />

medianos y grandes. En g<strong>en</strong>eral, estos catéteres<br />

pued<strong>en</strong> ser colocados <strong>en</strong> la v<strong>en</strong>a cefálica y permit<strong>en</strong><br />

administrar soluciones <strong>el</strong>ectrolíticas a v<strong>el</strong>ocidad<br />

máxima (tabla 3), por lo que este vaso sería de <strong>el</strong>ección.<br />

Otra posibilidad es canular la yugular o canular<br />

dos vías. En cachorros, animales muy pequeños<br />

o <strong>en</strong> casos de colapso vascular, es útil la vía intraósea.<br />

En neonatos se accede a la médula ósea<br />

mediante una simple aguja hipodérmica. En <strong>el</strong> resto<br />

podemos usar una aguja espinal de 2,5 a 4 cm de<br />

longitud y calibre 18-22G. Sólo <strong>en</strong> perros grandes<br />

se precisan agujas específicas para médula ósea<br />

(trócares intraóseos), o un pequeño clavo intramedular.<br />

Los puntos de abordaje son la fosa trocantérica<br />

d<strong>el</strong> fémur o la tibia proximal, <strong>en</strong>tre otros.<br />

Si queremos administrar vía IV fluidos tipo cristaloide,<br />

los flujos admitidos por los catéteres más<br />

usuales pued<strong>en</strong> observarse <strong>en</strong> la tabla 3, junto con<br />

los pesos máximos que cada catéter permite rehidratar<br />

a la v<strong>el</strong>ocidad máxima. Estos catéteres pued<strong>en</strong><br />

insertarse <strong>en</strong> v<strong>en</strong>a cefálica de paci<strong>en</strong>tes<br />

mucho más pequeños que los que permit<strong>en</strong> rehidratar.<br />

La vía intraperitoneal (IP) es útil sólo para soluciones<br />

isotónicas y conlleva riesgo de peritonitis. La<br />

vía subcutánea es exclusiva también para soluciones<br />

isotónicas no irritantes. Puede sustituir a la oral<br />

cuando hay vómitos u obstrucciones, pero nunca a<br />

Fotografía 2 y 3. Bombas de infusión para<br />

administración de fluidoterapia. Utiles cuando se<br />

requier<strong>en</strong> dosis y v<strong>el</strong>ocidades de administración<br />

precisas (paci<strong>en</strong>tes pequeños, fluidos con estrecho<br />

marg<strong>en</strong> de dosificación).<br />

Tabla 3 Flujos admitidos por los catéteres<br />

más usuales<br />

Catéter (Vasocan ® ) 24G 22G 20G 18G<br />

Longitud (mm) 19 25 33 45<br />

Flujo admitido (ml/h) 1200 2160 3660 5760<br />

Kg que pued<strong>en</strong><br />

rehidratarse (v<strong>el</strong>. máx)<br />

Paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los<br />

13 24 40 64<br />

que se usan (Cefálica) < 3 kg 3-15 kg 15-30 kg > 30 kg<br />

consulta • 119

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!