11.06.2013 Views

Fluidoterapia y transfusión en el paciente quirúrgico

Fluidoterapia y transfusión en el paciente quirúrgico

Fluidoterapia y transfusión en el paciente quirúrgico

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Para <strong>el</strong>lo puede ser útil disponer de dos bolsas de<br />

suero, mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do siempre una sumergida <strong>en</strong> agua<br />

cali<strong>en</strong>te, de forma que cuando se <strong>en</strong>fríe la que se está<br />

administrando, sea posible intercambiarlas. Exist<strong>en</strong><br />

también cal<strong>en</strong>tadores de suero comerciales.<br />

<strong>Fluidoterapia</strong> para la deshidratación<br />

La deshidratación es <strong>el</strong> desequilibrio homeostático<br />

que con más frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> nuestra<br />

clínica quirúrgica. La d<strong>en</strong>ominamos hipovolemia<br />

cuando nos referimos al espacio intravascular.<br />

Puede ser simple o coexistir con otro tipo de<br />

alteraciones d<strong>el</strong> medio interno. En cualquier<br />

caso, tratarla es prioritario y, <strong>en</strong> muchas ocasiones,<br />

sufici<strong>en</strong>te como para dar ocasión al organismo de<br />

corregir <strong>el</strong> resto de los desequilibrios. Si es grave,<br />

conduce al shock hipovolémico.<br />

• ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO DE LA DESHIDRATACIÓN<br />

Tres tipos de pérdidas pued<strong>en</strong> conducirnos a un<br />

desequilibrio hídrico: isotónicas, hipertónicas e<br />

hipotónicas. Las isotónicas dan lugar inicialm<strong>en</strong>te a<br />

deshidratación simple aunque al interferir con los<br />

mecanismos r<strong>en</strong>ales de control de la homeostasia,<br />

pued<strong>en</strong> g<strong>en</strong>erar otros desequilibrios. Las pérdidas<br />

hipertónicas produc<strong>en</strong> hiponatremia y desc<strong>en</strong>so de<br />

la osmolaridad plasmática y las hipotónicas hipernatremia<br />

e increm<strong>en</strong>to de la osmolaridad d<strong>el</strong> plasma.<br />

La incid<strong>en</strong>cia de las pérdidas de líquido <strong>en</strong> cada<br />

compartim<strong>en</strong>to orgánico es difer<strong>en</strong>te según se dé <strong>el</strong><br />

déficit hídrico <strong>en</strong> solitario o coexista con cambios <strong>en</strong><br />

la osmolaridad. La deshidratación simple es soportada<br />

por completo por <strong>el</strong> compartim<strong>en</strong>to extrac<strong>el</strong>ular.<br />

Cuando la natremia disminuye, <strong>el</strong> líquido ti<strong>en</strong>de<br />

a <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> las células que se edematizarán, duplicándose<br />

así la deshidratación extrac<strong>el</strong>ular (pérdidas<br />

externas + pérdidas internas). Si, por <strong>el</strong> contrario,<br />

aum<strong>en</strong>ta la natremia, hay salida de líquido desde<br />

las células de forma que la deshidratación se<br />

exti<strong>en</strong>de al espacio intrac<strong>el</strong>ular (parte de las pérdidas<br />

externas son soportadas por las células).<br />

Conocer <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> d<strong>el</strong> déficit hídrico nos permitirá<br />

deducir <strong>el</strong> tipo de pérdidas que lo han g<strong>en</strong>erado<br />

y será de gran interés diagnóstico, completando los<br />

datos aportados por la sintomatología clínica y <strong>el</strong><br />

laboratorio.<br />

Las pérdidas originadas por vómitos, son hipertónicas,<br />

de pH variable según la proced<strong>en</strong>cia de lo<br />

vomitado. Lo más habitual será una deshidratación<br />

simple y no muy int<strong>en</strong>sa, si<strong>en</strong>do preciso que<br />

sean muy frecu<strong>en</strong>tes para producir un déficit grave<br />

y otros desequilibrios homeostáticos. Si esto ocurre<br />

aparece la hipocloremia y la hiponatremia y, como<br />

consecu<strong>en</strong>cia, deshidratación intrac<strong>el</strong>ular. El pH rara<br />

vez se altera significativam<strong>en</strong>te; sólo <strong>en</strong> casos de<br />

obstrucción pilórica, que supone pérdidas exclusivam<strong>en</strong>te<br />

gástricas (ácidas), aparece la alcalosis<br />

metabólica acompañando al déficit hídrico.<br />

En <strong>el</strong> caso de las diarreas, las pérdidas son también<br />

hipertónicas, pero ricas <strong>en</strong> K + y bicarbonato. La<br />

deshidratación grave aparece con mayor facilidad<br />

y va acompañada muy a m<strong>en</strong>udo por hipocalemia,<br />

hiponatremia y acidosis. Lo mismo ocurre <strong>en</strong> la<br />

obstrucción intestinal.<br />

Las.insufici<strong>en</strong>cias r<strong>en</strong>ales precisan análisis<br />

laboratorial detallado porque pued<strong>en</strong> desequilibrar<br />

pH y <strong>el</strong>ectrolitos <strong>en</strong> cualquier s<strong>en</strong>tido, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do<br />

d<strong>el</strong> tipo de lesión y su influ<strong>en</strong>cia sobre la diuresis<br />

(oliguria o poliuria).<br />

Los traumatismos, incluidos los <strong>quirúrgico</strong>s, pued<strong>en</strong><br />

producir pérdidas de sangre o de plasma<br />

(grandes quemados) que deb<strong>en</strong> ser valoradas y tratadas.<br />

Además, si hay áreas ext<strong>en</strong>sas d<strong>el</strong> organismo<br />

expuestas al medio (heridas amplias), se producirán<br />

pérdidas por evaporación, que son hipotónicas y<br />

ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a causar hipernatremia y alcalosis metábolica<br />

por conc<strong>en</strong>tración d<strong>el</strong> bicarbonato, d<strong>en</strong>ominada<br />

alcalosis por reducción.<br />

Falta de ingreso de líquidos: Cualquiera que<br />

sea <strong>el</strong> motivo (privación de agua, dolor, debilidad),<br />

producirá <strong>el</strong> mismo efecto que las pérdidas hipotónicas<br />

por evaporación, la alcalosis por reducción.<br />

Otros: Exist<strong>en</strong> causas no traumáticas de pérdidas<br />

de proteínas (edemas, ascitis, etc) o sangre<br />

(ej. hemorragias por alteraciones de la coagulación).<br />

La hipoproteinemia también puede estar<br />

ocasionada por privación de alim<strong>en</strong>to, insufici<strong>en</strong>cia<br />

hepática o r<strong>en</strong>al y, <strong>en</strong> todo caso, conduce a la<br />

extravasación de líquidos y a la hipovolemia.<br />

Exist<strong>en</strong> otras etiologías de pérdidas por evaporación<br />

como <strong>el</strong> golpe de calor o la fiebre int<strong>en</strong>sa.<br />

Semejante <strong>en</strong> sus efectos a la evaporación es la<br />

incapacidad para conc<strong>en</strong>trar la orina de orig<strong>en</strong><br />

r<strong>en</strong>al o <strong>en</strong>docrino, ya que también da lugar a pérdidas<br />

hipotónicas.<br />

Si la deshidratación ha conducido al shock hipovolémico,<br />

o <strong>el</strong> paci<strong>en</strong>te se halla chocado por otro<br />

motivo (shock séptico, neurogénico, etc), la hipot<strong>en</strong>sión,<br />

g<strong>en</strong>erada por la hipovolemia o por alteración<br />

<strong>en</strong> la distribución de la sangre, y la acidosis,<br />

consecu<strong>en</strong>cia de la hipoxia, serán los principales<br />

desequilibrios a tratar mediante fluidoterapia.<br />

• TRATAMIENTO DE LA DESHIDRATACIÓN<br />

El organismo es un maestro <strong>en</strong> <strong>el</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to<br />

homeostático, de modo que la restitución<br />

d<strong>el</strong> líquido perdido y, con <strong>el</strong>lo, la restauración<br />

de la función r<strong>en</strong>al, su<strong>el</strong>e ser sufici<strong>en</strong>te<br />

para solv<strong>en</strong>tar cualquier desequilibrio, no sólo<br />

<strong>el</strong> hídrico.<br />

Inicialm<strong>en</strong>te, por lo tanto, hay que dejar de lado<br />

<strong>el</strong> administrar exactam<strong>en</strong>te aqu<strong>el</strong>lo que <strong>el</strong> paci<strong>en</strong>te<br />

haya perdido <strong>en</strong> cada caso para c<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> recuperar<br />

<strong>el</strong> volum<strong>en</strong> de líquido extrac<strong>el</strong>ular con<br />

una solución de reemplazo. Ello permite una cierta<br />

indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> laboratorio, no siempre fácilm<strong>en</strong>te<br />

accesible para <strong>el</strong> veterinario. Sólo si la situación<br />

es urg<strong>en</strong>te y no se puede esperar a que <strong>el</strong> organismo<br />

se autorregule, se t<strong>en</strong>drá que corregir directam<strong>en</strong>te<br />

pH, <strong>el</strong>ectrolitos, proteinemia o Hto, etc.<br />

Entonces sí que se precisa de un apoyo laboratorial<br />

más amplio puesto que se juega con márg<strong>en</strong>es<br />

terapeúticos mucho más estrechos que cuando se<br />

utiliza fluidos de reemplazo, especialm<strong>en</strong>te si administra<br />

bicarbonato o potasio.<br />

Si <strong>el</strong> animal está deshidratado, pero no está chocado<br />

y no exist<strong>en</strong> desequilibrios graves distintos d<strong>el</strong><br />

hídrico, se tratará la deshidratación con una solu-<br />

consulta • 121

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!