13.06.2013 Views

Boletín 4 - Facultad de Ciencias Agrarias Y Forestales

Boletín 4 - Facultad de Ciencias Agrarias Y Forestales

Boletín 4 - Facultad de Ciencias Agrarias Y Forestales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ing. Forestal Emilce Galiussi<br />

AREA DENDROLOGIA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES UNLP<br />

<strong>de</strong>ndrologia@ceres.agro.unlp.edu.ar<br />

LA SIEMBRA<br />

BOLETÍN DE DIVULGACIÓN TECNICA N 4<br />

ABRIL 2006


LA SIEMBRA<br />

Consiste en distribuir las semillas sobre la superficie <strong>de</strong>l suelo.<br />

La época <strong>de</strong> siembra es un aspecto importante y está <strong>de</strong>terminada<br />

por varios factores climáticos y por las características<br />

propias <strong>de</strong> la especie.<br />

Sistemas <strong>de</strong> siembra<br />

Al voleo En l neas o en surcos<br />

permite mejora distribuci n <strong>de</strong> se controla mejor la<br />

la semilla<br />

profundidad <strong>de</strong> siembra<br />

se aprovecha mÆs eficazmente el simplifica las tareas <strong>de</strong> corte<br />

suelo y el espacio aØreo <strong>de</strong> races, facilita las tareas<br />

se utiliza mÆs cant idad <strong>de</strong> requiere menor cantidad <strong>de</strong><br />

semillas<br />

semillas<br />

se obtiene uniformidad <strong>de</strong> menor riesgo <strong>de</strong> aparici n<br />

plantas y un <strong>de</strong>sarrollo mas <strong>de</strong>l "mal <strong>de</strong> los almÆcigos"<br />

especies: casuarinas, eucaliptos, especies: pinos, cipreses,<br />

pawlonia (todas aquellas semillas Ærboles ind genas <strong>de</strong> hojas<br />

<strong>de</strong> pequeæo tamaæo)<br />

caducas<br />

BOLETÍN DE DIVULGACIÓN TECNICA Nº 4 - ABRIL 2006<br />

Area Dendrología. <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Agrarias</strong> y <strong>Forestales</strong> UNLP<br />

1<br />

DENSIDAD DE SIEMBRA<br />

Es la cantidad <strong>de</strong> semillas a emplear por unidad <strong>de</strong> superficie.<br />

Determina el espacio mínimo para que germine la semilla y<br />

luego <strong>de</strong>sarrolle la planta.<br />

Para <strong>de</strong>terminar la <strong>de</strong>nsidad se tiene en cuenta:<br />

Po<strong>de</strong>r germinativo<br />

Pérdidas por animales (pájaros y roedores)<br />

Mal <strong>de</strong> los almácigos<br />

Agentes climáticos<br />

Porcentaje por fallas


ALMÁCIGOS<br />

Es el lugar don<strong>de</strong> se realiza la siembra y don<strong>de</strong> <strong>de</strong>be producirse<br />

una normal germinación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las plántulas.<br />

Ventajas<br />

Ocupa poco espacio<br />

Permite mejorar <strong>de</strong> diferentes formas <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l suelo<br />

Mejor aprovechamiento <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> riego<br />

Permite manejar en forma eficiente un gran número <strong>de</strong><br />

plantas <strong>de</strong> una misma especie.<br />

Tareas<br />

Siembras<br />

Desyuyes<br />

Riegos<br />

Protecciones<br />

Dimensiones<br />

Conviene un ancho <strong>de</strong> 1- 1.20 m para facilitar las tareas culturales<br />

y una longitud que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la superficie y el tipo <strong>de</strong><br />

cultivo.<br />

Se recomienda una separación entre almácigos <strong>de</strong> 0.40 - 0.50<br />

metros.<br />

BOLETÍN DE DIVULGACIÓN TECNICA Nº 4 - ABRIL 2006<br />

Area Dendrología. <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Agrarias</strong> y <strong>Forestales</strong> UNLP<br />

2<br />

Preparación <strong>de</strong>l terreno<br />

Los trabajos que se realizan tien<strong>de</strong>n a mejorar la estructura,<br />

adquirir mayor permeabilidad al agua y al aire y permitir<br />

que mantenga un conveniente grado <strong>de</strong> calor y humedad. Es<br />

<strong>de</strong>cir que estas labores se hacen para <strong>de</strong>jar el suelo en<br />

optimas condiciones para la germinación <strong>de</strong> la semilla.<br />

1 . retirar 5-8 cm <strong>de</strong> la capa superficial <strong>de</strong>l suelo.<br />

2 . Puntear con pala bien profundo y según la extensión <strong>de</strong> la<br />

superficie se ara con tractores.<br />

3 . Luego se rastrilla o se pasa la rastra.<br />

4 . Con 7-8 días se pue<strong>de</strong> efectuar un pasaje <strong>de</strong> rastrillo para<br />

eliminar las malezas que se estén <strong>de</strong>sarrollando.<br />

5 . 5-6 días antes <strong>de</strong> la siembra se coloca una capa <strong>de</strong> mantillo,<br />

luego se hace una punteada para mezclar la tierra.<br />

6 . Se realizan riegos para conseguir la humedad a<strong>de</strong>cuada.


Tipos <strong>de</strong> almácigos<br />

Bajo nivel (en suelos arenosos)<br />

A nivel (para especies <strong>de</strong> hojas caducas)<br />

Sobre nivel (para favorecer el drenaje)<br />

Riegos<br />

Es aconsejable que sean tenues y constantes para asegurar la<br />

humedad suficiente hasta que se produzca la germinación.<br />

Luego <strong>de</strong> finalizada la germinación, los riegos <strong>de</strong>ben ser regulados<br />

para que las plantas lleguen a la época <strong>de</strong> transplante<br />

en las mejores condiciones.<br />

BOLETÍN DE DIVULGACIÓN TECNICA Nº 4 - ABRIL 2006<br />

Area Dendrología. <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Agrarias</strong> y <strong>Forestales</strong> UNLP<br />

3<br />

El olumen <strong>de</strong> cada riego se pue<strong>de</strong> estimar en 25-30 l/m2 por<br />

semana.<br />

Protecciones<br />

Según las condiciones <strong>de</strong>l medio será necesario resguardar la<br />

siembra. Principalmente durante el período <strong>de</strong> siembra, hasta<br />

la germinación y que las plantas hayan fortificado sus tallos.<br />

Las protecciones permiten regular la cantidad <strong>de</strong> luz y calor<br />

como asi también el impacto <strong>de</strong> las gotas <strong>de</strong> lluvia.<br />

Luego que se inicia la aparición <strong>de</strong> las plantas, se <strong>de</strong>be ir retirando<br />

por espacios <strong>de</strong> tiempo variables, esto tiene la finalidad<br />

<strong>de</strong> rustificar las plantas para soportar la operación <strong>de</strong><br />

transplante o repique.


TRATAMIENTOS PARA ROMPER LA LATENCIA<br />

Las semillas <strong>de</strong> muchas especies arbóreas germinan enseguida<br />

cuando se las somete a condiciones <strong>de</strong> humedad y temperatura<br />

favorables.<br />

Los beneficios que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong>l tratamiento previo (ahorro<br />

<strong>de</strong> semilla y <strong>de</strong> espacio en el semillero, período pre<strong>de</strong>cible y<br />

concentrado <strong>de</strong> trasplante, <strong>de</strong>nsidad más uniforme en el vivero)<br />

han <strong>de</strong> sopesarse con el costo y la complejidad <strong>de</strong> la operación.<br />

La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> tratar previamente o no las semillas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá<br />

no sólo <strong>de</strong> la especie <strong>de</strong> que se trate, sino también <strong>de</strong><br />

la proce<strong>de</strong>ncia, el año <strong>de</strong> fructificación, las condiciones <strong>de</strong>l vivero<br />

local y la duración y condiciones <strong>de</strong>l almacenamiento<br />

El término “latencia” se refiere a una condición <strong>de</strong> una semilla<br />

viable que impi<strong>de</strong> que ésta germine en presencia <strong>de</strong> los factores<br />

que normalmente se consi<strong>de</strong>ran suficientes para la<br />

germinación: temperatura a<strong>de</strong>cuada, humedad y medio ambiente<br />

gaseoso.<br />

Una semilla viable es la que pue<strong>de</strong> germinar en condiciones<br />

favorables, siempre que en su caso se elimine la latencia que<br />

pueda estar presente.<br />

BOLETÍN DE DIVULGACIÓN TECNICA Nº 4 - ABRIL 2006<br />

Area Dendrología. <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Agrarias</strong> y <strong>Forestales</strong> UNLP<br />

4<br />

Latencia ex gena<br />

Fsica Impermeabilidad <strong>de</strong> la cubierta o el pericarpo al agua<br />

Qu mica Inhibidores en el pericarpo o la cubierta<br />

Resistencia mecÆnica <strong>de</strong>l pericarpo o la cubierta al<br />

MecÆnica crecimiento <strong>de</strong>l embri n<br />

Latencia end gena<br />

Morfol gica Sub<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l embri n<br />

Con mecanismo fisiol gico inhibidor que impi<strong>de</strong> la<br />

Fisiol gica germinaci n<br />

Latencia combinada ex gena/end gena<br />

Diversas combinaciones <strong>de</strong> latencia <strong>de</strong> la cubierta o el pericarpo con<br />

latencia fisiol gica end gena; por ejemplo, en Tilia cordata se combina<br />

la impermeabilidad f sica <strong>de</strong> la cubierta con una latencia fisiol gica<br />

profunda<br />

Tratamientos para romper la latencia <strong>de</strong> la cubierta o<br />

exógena<br />

Las semillas <strong>de</strong> algunas especies poseen una cubierta dura y<br />

cutinizada que impi<strong>de</strong> totalmente la imbibición <strong>de</strong> agua y a<br />

veces también el intercambio <strong>de</strong> gases. Esta latencia física <strong>de</strong><br />

la cubierta se da sobre todo en especies adaptadas a la alternancia<br />

<strong>de</strong> estaciones secas y húmedas, comprendidos varios<br />

géneros <strong>de</strong> leguminosas como Acacia, Prosopis, Ceratonia, Robinia,<br />

Albizzia y Cassia.<br />

Los tratamientos previos para romper la latencia física <strong>de</strong> la<br />

cubierta tienen por finalidad ablandar, perforar, rasgar o<br />

abrir la cubierta para hacerla permeable, sin dañar el embrión<br />

ni el endosperma que están en su interior. Compren<strong>de</strong>n


métodos físicos y biológicos, calor seco y remojado en agua o<br />

soluciones químicas. Todo tratamiento que <strong>de</strong>struye o reduce<br />

la impermeabilidad <strong>de</strong> la cubierta se <strong>de</strong>nomina habitualmente<br />

escarificación.<br />

Tratamientos para romper la latencia <strong>de</strong>l embrión o endógena<br />

La latencia endógena compren<strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> embriones que<br />

están morfológicamente sub<strong>de</strong>sarrollados en el momento en<br />

que se separan <strong>de</strong>l árbol padre y que para po<strong>de</strong>r germinar<br />

necesitan completar <strong>de</strong>spués su crecimiento. Compren<strong>de</strong> también<br />

los casos <strong>de</strong> embriones que están morfológicamente maduros<br />

en el momento <strong>de</strong> la dispersión o recolección <strong>de</strong> la semilla<br />

pero son fisiológicamente incapaces <strong>de</strong> germinar si no se<br />

producen <strong>de</strong>terminados cambios bioquímicos<br />

El tratamiento previo más eficaz para superar esta latencia<br />

fisiológica es el que se asemeja a las condiciones en que se encuentran<br />

las semillas que pasan el invierno en la naturaleza,<br />

es <strong>de</strong>cir, un tratamiento <strong>de</strong> frío húmedo o estratificación en<br />

frío.<br />

Consiste en colocar las semillas en capas que alternan con<br />

otras <strong>de</strong> un medio que conserva la humedad, como arena, turba<br />

o vermiculita, y mantenerlas a una temperatura fresca durante<br />

un período que suele oscilar entre 20 y 60 días pero que<br />

varía consi<strong>de</strong>rablemente <strong>de</strong> unas especies a otras. (Abies,<br />

Nothofagus)<br />

BOLETÍN DE DIVULGACIÓN TECNICA Nº 4 - ABRIL 2006<br />

Area Dendrología. <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Agrarias</strong> y <strong>Forestales</strong> UNLP<br />

5<br />

Tratamientos para romper la latencia doble<br />

A veces la latencia física <strong>de</strong> la cubierta está combinada con<br />

una latencia fisiológica <strong>de</strong>l embrión. En este caso <strong>de</strong>be tratarse<br />

en primer lugar la cubierta, por ejemplo por escarificación,<br />

y <strong>de</strong>spués aplicarse un enfriamiento en húmedo para romper<br />

la latencia <strong>de</strong>l embrión Fraxinus, Quercus, Crataegus,<br />

Viburnum.


Especies Fecha <strong>de</strong> siembra Tiempo <strong>de</strong> g<br />

Acacia <strong>de</strong>abalta Acacia Aroma 2” quincena <strong>de</strong> agosto<br />

A cacia m elanoxylon Acacia australiana 1” quincena <strong>de</strong> agosto<br />

Acer negundo Arce 1” quincena <strong>de</strong> agosto<br />

Albizzia sp. Albizia 1” quincena <strong>de</strong> setiembre<br />

Alnus glutinosa aliso 2” quincena <strong>de</strong> setiembre<br />

Araucaria angustifolia pino paranÆ 1” quincena <strong>de</strong> setiembre<br />

B auhinia candicans pezuæa <strong>de</strong> vaca 2” quincena <strong>de</strong> setiembre<br />

B rachychiton populneum braquiquito 2” quincena <strong>de</strong> setiembre<br />

Casuarina cunninghamiana casuarina 2” quincena <strong>de</strong> agosto<br />

Cedrus <strong>de</strong>odara "cedro <strong>de</strong>l H im alaya" 1” quincena <strong>de</strong> agosto<br />

C ercis siliquastrum "arbol <strong>de</strong> ju<strong>de</strong>a" 1” quincena <strong>de</strong> setiembre<br />

C horisia sp ."palo borracho" 1” quincena <strong>de</strong> noviembre<br />

Cupressus m acrocarpa "C ipres lam bertiana" 2” q uincen a <strong>de</strong> ju lio<br />

Cupressus sem pervirens var. H orizontalis 2” quincena <strong>de</strong> agosto<br />

Cupressus sem pervirens var stricta 1” quincena <strong>de</strong> agosto<br />

Delonix regia "Chivato" 1” quincena <strong>de</strong> setiembre<br />

E nterolobium contortisiliquum "pacarÆ" 2” quincena <strong>de</strong> setiembre<br />

E rythrina crista galli "seibo" 2” quincena <strong>de</strong> setiembre<br />

Eucalyptus cam aldulensis 2” q uincen a <strong>de</strong> ju lio<br />

E ucalyptus tereticornis 2” q uincen a <strong>de</strong> ju lio<br />

Fraxinus americana "fresno americano" 1” quincena <strong>de</strong> agosto<br />

Fraxinus excelsior 1” quincena <strong>de</strong> agosto<br />

Grevillea robusta "Roble sedoso" 2” quincena <strong>de</strong> setiembre<br />

Jacaranda mimosifolia "jacarandÆ" 2” quincena <strong>de</strong> setiembre<br />

Liquidam bar styraciflua "Liquidambar" 1” quincena <strong>de</strong> setiembre<br />

M elia azedarach "para so" 1” quincena <strong>de</strong> octubre<br />

M orus alba "M ora blanca" 2” quincena <strong>de</strong> setiembre<br />

Peltophorum dubium "virapita" 2” quincena <strong>de</strong> setiembre<br />

Pinus halepensis "pino <strong>de</strong> alepo" 2” quincena <strong>de</strong> agosto<br />

Pinus pinaster "pino m aritim o" 2” quincena <strong>de</strong> octubre<br />

Pinus radiata 1” quincena <strong>de</strong> agosto<br />

Prosopis sp. "algarrobo" 2” quincena <strong>de</strong> setiembre<br />

Robinia pseudoacacia "acacia blanca" 2” quincena <strong>de</strong> setiembre<br />

Schinus molle "aguaribay" 1” quincena <strong>de</strong> setiembre<br />

Taxodium distichum "ciprØs calvo" 2” quincena <strong>de</strong> setiembre<br />

Thuja orientalis "tuya" 2” quincena <strong>de</strong> agosto<br />

Tipuana tipu "tipa blanca" 2” quincena <strong>de</strong> setiembre<br />

BOLETÍN DE DIVULGACIÓN TECNICA Nº 4 - ABRIL 2006<br />

Area Dendrología. <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Agrarias</strong> y <strong>Forestales</strong> UNLP<br />

6


Cronograma <strong>de</strong> cosecha <strong>de</strong> frutos y semillas forestales y<br />

ornamentales <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires<br />

Especies ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT<br />

Acacia <strong>de</strong>albata<br />

Acacia melanoxylon<br />

Acacia visco<br />

Acer negundo<br />

Albizzia julibrisin<br />

Casuarina cunninghamiana<br />

Chorisia sp.<br />

Cryptomeria japonica<br />

Cupressus arizonica<br />

Cupressus semp. f. horizontalis<br />

Cupressus semp. f. stricta<br />

Catalpa speciosa<br />

Cercis siliquastrum<br />

Eucalyptus camaldulensis<br />

Eucalyptus cinerea<br />

E. globulus subsp. globulus<br />

Eucalyptus viminalis<br />

Eucalyptus si<strong>de</strong>roxylon<br />

Firmiana simplex<br />

Ginkgo biloba<br />

JacarandÆ mimosifolia<br />

Juglans nigra<br />

Juglans virginiana<br />

BOLETÍN DE DIVULGACIÓN TECNICA Nº 4 - ABRIL 2006<br />

Area Dendrología. <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Agrarias</strong> y <strong>Forestales</strong> UNLP<br />

7


Especies ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT<br />

Ligustrum lucidum<br />

Melia azedarach<br />

Pinus halepensis<br />

Pinus pinaster<br />

Pinus pinea<br />

Pinus radiata<br />

Pyracantha coccinea<br />

Pyracantha angustifolia<br />

Quercus palustris<br />

Quercus robur<br />

Robinia pseudoacacia<br />

Stypholobium japonicum<br />

Taxodium distichum<br />

Thuja sp.<br />

Ulmus pumila<br />

Pinus elliottii<br />

Pinus taeda<br />

Fraxinus americana<br />

Eucalyptus tereticornis<br />

Cedrus <strong>de</strong>odara<br />

Acacia longifolia<br />

BOLETÍN DE DIVULGACIÓN TECNICA Nº 4 - ABRIL 2006<br />

Area Dendrología. <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Agrarias</strong> y <strong>Forestales</strong> UNLP<br />

8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!