14.06.2013 Views

Folleto DSE Ronquillo 27 de mayo - CIPDER - Consorcio ...

Folleto DSE Ronquillo 27 de mayo - CIPDER - Consorcio ...

Folleto DSE Ronquillo 27 de mayo - CIPDER - Consorcio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El PPA forma parte <strong>de</strong> la Estrategia Regional <strong>de</strong> Biodiversidad para los<br />

Países <strong>de</strong>l Trópico Andino, aprobada por el Consejo Andino <strong>de</strong> Ministros <strong>de</strong><br />

Relaciones Exteriores, el 7 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l 2002, por medio <strong>de</strong> Decisión 523,<br />

iniciativa ejecutada por la Secretaria General <strong>de</strong> la Comunidad Andina, en<br />

coordinación con el comité Andino <strong>de</strong> Autorida<strong>de</strong>s Ambientales (CAAAM)<br />

28<br />

Financia<br />

Implementa<br />

Coordinadora Regional<br />

Coordinadora Nacional<br />

Coordinador y Ejecutor<br />

Local<br />

Ejecutor Local<br />

Diagnóstico Socio Ecológico <strong>de</strong> Nuestra Jalca<br />

en la Microcuenca el <strong>Ronquillo</strong>.<br />

1<br />

Cajamarca 2008


2<br />

Presentación<br />

En la actualidad, el tema <strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong> los recursos naturales<br />

y <strong>de</strong>l ambiente ocupa un lugar muy importante. En el pasado se<br />

suponía que los recursos naturales no se <strong>de</strong>terioraban y su uso no<br />

tenía restricciones. Pero la situación ha sido otra, existen problemas<br />

en diversas áreas <strong>de</strong>l mundo relacionadas con el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l<br />

ambiente y el uso sostenible <strong>de</strong> los recursos naturales, esto provocado<br />

por el mal manejo y uso <strong>de</strong> los recursos naturales ocasionando<br />

daños irreparables sobre la disponibilidad <strong>de</strong> los mismos.<br />

Ante estas situaciones, las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Jalca <strong>de</strong> la Microcuenca<br />

el <strong>Ronquillo</strong> en su intento por lograr la satisfacción <strong>de</strong> sus<br />

necesida<strong>de</strong>s básicas han ejercido una fuerte presión sobre los recursos<br />

naturales (Las tierras, el agua, el equilibrio ecológico, los<br />

bosques, etc.). Así mismo esto se ve reflejado en un continuo <strong>de</strong>cremento<br />

<strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los campesinos.<br />

La comunidad es el espacio sociocultural más importante <strong>de</strong>l ecosistema<br />

Jalca y por lo tanto, también es el lugar más apropiado para<br />

compartir un proceso <strong>de</strong> reflexión y planificación sobre el manejo<br />

sostenible <strong>de</strong> los recursos naturales <strong>de</strong> la Jalca y la visión <strong>de</strong>l<br />

futuro <strong>de</strong> sus pobladores, don<strong>de</strong> se lograran acuerdos mutuos para<br />

el cuidado y uso a<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> los escasos recursos naturales.<br />

El diagnóstico es el instrumento principal para conocer y analizar la<br />

realidad socio ecológica <strong>de</strong>l ecosistema Jalca.<br />

Es la oportunidad que tienen las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso<br />

<strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Manejo Participativo (PMP) <strong>de</strong> documentar su conocimiento<br />

<strong>de</strong> la Jalca o páramo en todos los aspectos sociales, económicos<br />

y biofísicos que se relacionan con la salud <strong>de</strong>l ecosistema.<br />

La perdida <strong>de</strong> arboles y arbustos nativos se <strong>de</strong>be a la utilización <strong>de</strong> estos<br />

como recurso energético, incremento <strong>de</strong> la frontera agrícola e instalación<br />

<strong>de</strong> nuevas plantaciones <strong>de</strong> especies nativas.<br />

<strong>27</strong>


El sobre pastoreo, las quemas y la extracción <strong>de</strong> plantas nativas hacen<br />

mas vulnerable al ecosistema Jalca.<br />

26<br />

“La Jalca para nosotros y nosotras es un lugar <strong>de</strong> altura don<strong>de</strong> hace mucho<br />

frio, hay plantas y animales naturales, agua, se cría y hay que conservarla<br />

y cuidarla los unos a los otros. (Pobladores <strong>de</strong> Cuenca el <strong>Ronquillo</strong>, Febrero<br />

2008).”<br />

3<br />

Ubicación geográfica<br />

La Jalca <strong>de</strong> la Microcuenca El <strong>Ronquillo</strong> compren<strong>de</strong> los caseríos <strong>de</strong><br />

Sexe<strong>mayo</strong> Lote II, Cushunga, Chamis Alto, Carhuaquero, ubicados<br />

9212000<br />

9211000<br />

9210000<br />

9209000<br />

9208000<br />

9207000<br />

9206000<br />

9205000<br />

9204000<br />

9203000<br />

9202000<br />

%a<br />

3800<br />

3950<br />

3700<br />

762000<br />

N<br />

3850<br />

4000<br />

3950<br />

3900<br />

3850<br />

ALTO CHETILLA<br />

JAMCATE<br />

762000<br />

3600<br />

763000<br />

Ubicación política:<br />

Distrito: Cajamarca.<br />

Provincia: Cajamarca.<br />

Departamento: Cajamarca.<br />

País: Perú.<br />

3650<br />

3850<br />

3650<br />

3800<br />

3750<br />

LEYENDA<br />

%a Centros Poblados<br />

Hidrografía<br />

Com unida<strong>de</strong>sAs pa<strong>de</strong>ruc<br />

3750<br />

3700<br />

Delim itación <strong>de</strong> Micro cu enca<br />

Curvas a Nivel 50 -100 -200 m .<br />

763000<br />

764000<br />

3800<br />

3750<br />

3900<br />

3550<br />

3700<br />

764000<br />

3850<br />

3950<br />

3800<br />

3750<br />

3700<br />

3900<br />

3850<br />

3700<br />

3650<br />

765000<br />

3750<br />

CASHUNGA<br />

3600<br />

3600<br />

3800<br />

3650<br />

3650<br />

CARHUAQUERO<br />

%[<br />

3700<br />

3650<br />

3700<br />

3700<br />

3650<br />

3650<br />

3650<br />

IMAGEN Nº 2.2: Ubicación política <strong>de</strong> la Microcuenca el <strong>Ronquillo</strong><br />

3700<br />

3650<br />

3750<br />

MANZANA<br />

3500<br />

%a<br />

3500<br />

SECSEMAYO LOTE II<br />

800 0 800 1600 Kilometers<br />

765000<br />

766000<br />

766000<br />

767000<br />

767000<br />

768000<br />

CUSHUNGA<br />

768000<br />

3500<br />

3650<br />

%a<br />

BALCONCILLO<br />

3700<br />

3600<br />

769000<br />

3800<br />

3750<br />

3750<br />

769000<br />

3700<br />

CHAMIS<br />

3600<br />

%a<br />

770000<br />

3650<br />

%a<br />

3350<br />

3650<br />

3650<br />

3300<br />

SHIRAC PAMPA<br />

770000<br />

771000<br />

3800<br />

3850<br />

771000<br />

3850<br />

772000<br />

TRES RIOS<br />

3100<br />

3550<br />

772000<br />

3600<br />

3650<br />

3100 2800<br />

2950<br />

Ubicación hidrográfica:<br />

Microcuenca: Rio <strong>Ronquillo</strong>.<br />

Subcuenca: Rio San Lucas.<br />

Cuenca: Rio Cajamarquino.<br />

Ubicación geográfica:<br />

3600<br />

773000<br />

URUBAMBA<br />

773000<br />

"AS OCIA CIÓ N PAR A EL D ESAR RO LLO RU R AL DE C AJ AMA RC A"<br />

%a<br />

MAPA:<br />

MIC RO CU EN CA SAN LUC AS Y Á MBITO DEL %a PROYEC TO PÁRAM O ANDINO<br />

UBICA CIÓN P OL ÍTIC A<br />

R EG IÓ N :<br />

PR O V:<br />

D IS T :<br />

C AJAM AR C A C AJ AM AR C A C AJ AM AR C A<br />

ELABORAC IÓN :<br />

DAVID RICARD O ROSAR IO BOYD<br />

UTM: 762000 a 77300 Norte<br />

UTM: 9202000 a 9212000 Este<br />

Altura : 3200 a 3900 m.s.n.m.<br />

2800<br />

774000<br />

3350<br />

774000<br />

3350<br />

775000<br />

SAMBAR<br />

PORCON SHULTIN<br />

Ciudad<br />

<strong>de</strong><br />

Cajamarca<br />

%a<br />

2900<br />

SHUDAL<br />

%a<br />

3100<br />

%a<br />

2950<br />

3000<br />

3050<br />

CUCHUPAMPA<br />

PACCHA CHICO<br />

AMOSHULCA ALTO<br />

AS P AD ERU C<br />

PROYECTO PÁRAMO ANDINO<br />

AGOMARCA GRANDE<br />

AGOMARCA CHICA<br />

775000<br />

776000<br />

776000<br />

777000<br />

ESC ALA: 1/ 68 00 0<br />

FEC H A: 20 /02/ 08 DATU M: W GS 8 4<br />

777000<br />

9212000<br />

9211000<br />

9210000<br />

9209000<br />

9208000<br />

9207000<br />

9206000<br />

9205000<br />

9204000<br />

9203000<br />

9202000


El Pasado <strong>de</strong> Nuestras Comunida<strong>de</strong>s<br />

Este proceso se <strong>de</strong>sarrollo gracias a la participación <strong>de</strong> los pobladores <strong>de</strong> la<br />

zona los cuales a través <strong>de</strong> la metodología <strong>de</strong> Mapas Parlantes, lograron<br />

<strong>de</strong>scribir las siguientes características <strong>de</strong>l lugar:<br />

Existencia <strong>de</strong> pastos naturales, grama, aliso, paja poshoc, pencas, llunes<br />

(espinas), cuchisacha (leña), cebada común, Saúco (saúco), mashua, papa<br />

común.<br />

Aves como el águila, conejo Quita, cuy Quita (silvestre), vizcacha que vivía<br />

en cuevas, canshaluc, zorrillo, (burros), borregas, perdices, liclic, cóndor<br />

común (buitre), (toros <strong>de</strong> yunta), zorros, quishuar.<br />

Poseen el Río Cushunga.<br />

Existencia <strong>de</strong> manantiales naturales, más conocidos como ojos <strong>de</strong> agua.<br />

Las casas eran en forma circular, con techos <strong>de</strong> paja y pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> piedra<br />

con barro.<br />

Existía un camino <strong>de</strong> Chamis a Sexe<strong>mayo</strong>, que se va hasta Succhubamba,<br />

también un camino que iba a Cajamarca.<br />

De la jalca <strong>de</strong>l Chiric sale el camino que va a Chetilla.<br />

Antes habían pocas familias (11), en la compra <strong>de</strong> terrenos se retiraron a<br />

otros lugares, pero otros permanecieron porque el hacendado les exigía<br />

comprar (año 1962 Reforma Agraria), las familias tenían hasta 30 ha.<br />

cada una y hasta 12 ha. el que tenía menos.<br />

Cultivaban papa, mashua, cebada, ocas, ollucos, quinua, chocho, todo era<br />

para consumo y para el hacendado porque era al partir. De 1 @ <strong>de</strong> papa<br />

sacaban 7 a 8 sacos con 6 a 7 @ cada saco.<br />

Antes había espacio para criar ovejas, tenían hasta 100 cabezas.<br />

Habían más puquíos y manantiales, el agua lo sacaban con cargadores.<br />

Demoraban 2 horas para llegar a Cajamarca.<br />

4<br />

Las perdida <strong>de</strong> la cobertura vegetal y el incremento en la frontera agrícola<br />

en la Jalca han ocasionado múltiples disturbios en el ecosistema.<br />

25


24<br />

¿QUÉ ESTA PASANDO CON NUESTRA JALCA?<br />

Los talleres que hemos realizado en el Proyecto Páramo Andino nos han<br />

permitido tener una primera apreciación sobre lo que está pasando en<br />

nuestra jalca y con nosotros mismos.<br />

La participación <strong>de</strong> la mujer en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones a nivel <strong>de</strong> la comunidad<br />

es limitada, siendo pocas aquellas que participan con voz y voto en las<br />

reuniones.<br />

5<br />

El Presente <strong>de</strong> Nuestras Comunida<strong>de</strong>s<br />

Poseen 1 ha. Por familia y otros ¼ <strong>de</strong> ha., ya que ha aumentado la pobla-<br />

ción.<br />

Poseen tierras propias que han comprado <strong>de</strong>l hacendado y ahora los han<br />

<strong>de</strong>jado a sus hijos y nietos.<br />

Tienen un cementerio central.<br />

Escuela primaria y secundaria.<br />

Agua potable en la parte baja y alta.<br />

Cultivan en la jalca.<br />

Poseen un semillero.<br />

Tienen animales <strong>de</strong> yunta para trabajar y poseen hasta 20 cabezas <strong>de</strong> bo-<br />

rregas cada familia.<br />

Camino a Cajamarca y el camino a Chamis pasa por Huambocancha.<br />

Tienen un vivero forestal con quenuales, aliso, saúco, pino, ciprés, eucalip-<br />

to, <strong>de</strong> acá se abastecen para cercos y así protegen sus cultivos.<br />

En la parte baja <strong>de</strong> la zona siembran cebada, trigo para su consumo.<br />

En la parte central siembran papa (liberteña, amarilis y canchan) <strong>de</strong> 3 a 4<br />

@, esta producción en pequeña escala se ven<strong>de</strong> al mercado local <strong>de</strong> Caja-<br />

marca.


Tienen plantaciones <strong>de</strong> pino sembrados en 1982 que están talando, en la<br />

actualidad tienen un total 3000 plantas que son comercializadas hacia la<br />

costa a un precio <strong>de</strong> S/. 8.00 nuevos soles / árbol.<br />

Utilizan plantas <strong>de</strong> la jalca y otros siembran en sus huertos como, Manzanilla,<br />

Orégano, Cebolla China, Hinojo, Hierba Buena, Perejil, Ruda, Culantro,<br />

Huacatay, Ajenjo, Romero, Anisquegüa (gases). A<strong>de</strong>más utilizan el<br />

Ishguín (reumatismo), Ortiga Negra, Escorzonera (gripe), Coñor Blanco<br />

(recaída <strong>de</strong> fiebre), Supiquegua (gases), Salvia (estómago flojo), hoja <strong>de</strong><br />

saúco ( para los hongos), grama dulce (estreñimiento), pepita <strong>de</strong> saúco<br />

para hacer mermelada, Andacushma (dolor <strong>de</strong>l vientre), todas las familias<br />

tienen plantas medicinales.<br />

En los 4 caseríos hay 966 familias aproximadamente.<br />

Sexe<strong>mayo</strong> 220 familias<br />

Cushunga 416 familias (50% tienen agua potable)<br />

Carhuaquero 280 familias<br />

Chamis parte alta 150 familias.<br />

Las ¾ partes <strong>de</strong>l área cultivada es <strong>de</strong> papa, el cultivo es rotatorio.<br />

Van semanalmente a Cajamarca pero cada mes o dos meses ven<strong>de</strong>n sus<br />

hierbas aromáticas y plantas medicinales por tercios.<br />

Para los pobladores <strong>de</strong> esta zona, la <strong>mayo</strong>r parte <strong>de</strong> sus ingresos provienen<br />

<strong>de</strong> la venta <strong>de</strong> animales <strong>mayo</strong>res (75%), segundo <strong>de</strong> la venta <strong>de</strong> animales<br />

menores (10%), le sigue la venta <strong>de</strong> tubérculos (5%) y por último<br />

<strong>de</strong> la venta <strong>de</strong> hierbas (10%).<br />

6<br />

Educación<br />

Lo reciben a través <strong>de</strong> los<br />

centros educativos. Los<br />

tres caseríos cuentan con<br />

centros educativos <strong>de</strong>l nivel<br />

primario y recientemente<br />

en año 2007 se ha implementado<br />

el colegio secundario<br />

en el caserío <strong>de</strong> Cushunga<br />

por gestión municipal,<br />

aunque la infraestructura,<br />

mobiliario y materiales<br />

didácticos y educativos<br />

son insuficientes.<br />

Salud.<br />

23<br />

SERVICIOS BÁSICOS SOCIALES<br />

Los servicios <strong>de</strong> salud lo reciben a través <strong>de</strong> la posta médica, existente en<br />

la capital <strong>de</strong> centro poblado, Chamis. Esta posta tiene a su cargo 10 caseríos.<br />

Las dificulta<strong>de</strong>s manifiestas son la lejanía <strong>de</strong> los caseríos a dicha posta<br />

y a la vez, la falta <strong>de</strong> medicamentos. Dichas <strong>de</strong>ficiencias vienen siendo<br />

gestionadas a través <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> salud integral que permitirá fortalecer<br />

la organización <strong>de</strong> promotores <strong>de</strong> salud existentes en la zona.<br />

Agua Potable.<br />

Los tres caseríos cuentan con servicio <strong>de</strong> agua para uso domestico. Se percibe<br />

que este servicio se encuentra en regular condición, no todas las familias<br />

lo poseen y cada vez reciben menos agua <strong>de</strong>bido a la falta o disminución<br />

<strong>de</strong> agua en los manantiales. La población expresa la necesidad <strong>de</strong> mejorar<br />

las captaciones y la ampliación <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conducción.<br />

Letrinización.<br />

En la zona solo cuentan con servicio <strong>de</strong> Letrinización el 60 % <strong>de</strong> las familias,<br />

sin embargo la <strong>mayo</strong>r parte no las usan a<strong>de</strong>cuadamente.<br />

Vías <strong>de</strong> comunicación.<br />

La zona cuenta con una sola vía carrozable, que comunica la ciudad <strong>de</strong> Cajamarca<br />

con el centro poblado Chamis (50 minutos). Sin embargo el resto<br />

<strong>de</strong> caseríos no cuentan con trocha carrozable, siendo esta una <strong>de</strong> las principales<br />

<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> la población.


22<br />

ORGANIZACIONES EXISTENTES EN LA COMUNIDAD<br />

Las principales organizaciones existentes en la zona con las cuales se trabaja:<br />

Ronda campesinas: es una organización<br />

conformada por todos<br />

los miembros <strong>de</strong> la comunidad,<br />

que se organizan para hacer las<br />

rondas nocturnas para el cuidado<br />

<strong>de</strong>l ganado, por lo tanto función<br />

principal es <strong>de</strong> brindar seguridad<br />

a las familias campesinas <strong>de</strong> los<br />

diferentes problemas sociales que<br />

se presentan en la comunidad.<br />

Organizaciones <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s:<br />

estas organizaciones están<br />

conformadas por los diferentes comités<br />

<strong>de</strong> Caserío o comunidad, cuya<br />

función principal es el manejo<br />

sustentable <strong>de</strong>l área comunal, y <strong>de</strong>l<br />

caserío dándole un manejo óptimo<br />

y apropiado a favor <strong>de</strong> la comunidad,<br />

a<strong>de</strong>más vaso <strong>de</strong> leche, comedor<br />

popular, comités <strong>de</strong> regantes,<br />

comité conservacionista.<br />

Junta Administradora <strong>de</strong> Agua potable (JAAS); Es la organización encargada<br />

<strong>de</strong> velar por el buen manejo, distribución y uso <strong>de</strong>l agua potable,<br />

son beneficiadas el 60% <strong>de</strong> las familias <strong>de</strong> la Microcuenca el <strong>Ronquillo</strong><br />

(Sexe<strong>mayo</strong> Lote II, Cushunga, Carhuaquero, Chamis Alto)<br />

CONSTRUYENDO PERU: En convenio<br />

con las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Sexe<strong>mayo</strong><br />

lote II y Cushunga para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proyecto: Reforestación<br />

con especies nativas y construcción<br />

<strong>de</strong> cocinas mejoradas en<br />

la parte alta <strong>de</strong> la microcuenca el<br />

<strong>Ronquillo</strong>”.<br />

PRONAMACHCS: Actualmente<br />

estamos haciendo trabajos <strong>de</strong><br />

conservación <strong>de</strong> suelos.<br />

Municipalidad <strong>de</strong> Cajamarca.<br />

trabajamos el proyecto <strong>de</strong> Silvo<br />

pasturas.<br />

Comité conservacionista <strong>de</strong> la Microcuenca<br />

San Lucas, con se<strong>de</strong> en<br />

Cushunga, quien coordina acciones<br />

en la Microcuenca.<br />

ASPADERUC, Proyecto Páramo<br />

Andino, y comunidad trabajando<br />

para la conservación <strong>de</strong> la Jalca y<br />

Mejoramiento <strong>de</strong> gana<strong>de</strong>ría y pastos<br />

en la zona templada (Quechua).<br />

PRONAA: Programa Nacional <strong>de</strong><br />

Asistencia Alimentaría, no está en<br />

todos los caseríos, pero apoya con<br />

alimentos a madres gestantes.<br />

Instituto CUENCAS: trabaja en el<br />

manejo y comercialización <strong>de</strong> plantas<br />

medicinales (Valeriana, Pasuchaca)<br />

PROGRAMA VASO DE LECHE:<br />

Alimentos para niños hasta los seis<br />

años y madres gestantes y en periodo<br />

<strong>de</strong> lactancia.<br />

El futuro <strong>de</strong> nuestras comunida<strong>de</strong>s<br />

7<br />

- Se ven con más población y menos áreas para criar sus animales.<br />

- Tendrían <strong>de</strong> 15 a 20 metros por familia, parece calle.<br />

- Van a tener electrificación para po<strong>de</strong>r realizar la carpintería, herrería y<br />

mecánica.<br />

- El colegio lo quisieran ver ampliado con su plana docente completa<br />

- La carretera <strong>de</strong> Cajamarca que cruce por su zona para mejorar su comercialización.<br />

- Tener movilidad, que les facilite el acceso y la visita <strong>de</strong> los turistas.<br />

- Que se les reconozca como centro turístico para mejorar sus ingresos. -<br />

- El turismo daría más empleo a más gente.<br />

- Desean tener riego tecnificado por aspersión para cuidar el agua.<br />

- Dedicarse al engor<strong>de</strong> <strong>de</strong> ganado y producción <strong>de</strong> leche.<br />

- Recibir apoyo para el cuidado <strong>de</strong> la jalca para la conservación <strong>de</strong> suelos<br />

y pajonales, ya que en esta parte hay toda variedad <strong>de</strong> plantas medicinales<br />

como la Valeriana (tranquilizante), Achicoria Blanca y Amarilla<br />

(la cólera y el hígado), Munyo Munyo (pena) y Andacushma (para la<br />

infección <strong>de</strong>l diente).<br />

- Reforestación <strong>de</strong> cerros con especies nativas, para nuestras como cortinas<br />

rompe vientos.<br />

- Cosecha <strong>de</strong> agua.<br />

- Reservorio para tener agua en verano.


8<br />

EL CLIMA EN LA JALCA DEL RONQUILLO<br />

La parte alta <strong>de</strong> la microcuenca <strong>de</strong>l <strong>Ronquillo</strong>, está ubicado entre los 3,000<br />

y 3,900 m.s.n.m., y aun cuando no existe una estación meteorológica en<br />

estos lugares, po<strong>de</strong>mos estimar una precipitación similar a la zona <strong>de</strong> Porcón<br />

que tiene una precipitación entre 1000 a 1280 milímetros al año, diferenciándose<br />

una época seca (junio – octubre) y lluviosa (noviembre –<br />

abril).<br />

La temperatura <strong>de</strong> estas áreas, está alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los 10 ºC. en promedio,<br />

aún cuando en épocas secas la temperatura <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> a menos 4 ºC. sobre<br />

todo en las madrugadas; las temperaturas máximas pue<strong>de</strong>n llegar <strong>de</strong><br />

14 a 16 ºC.<br />

En la época <strong>de</strong> invierno <strong>de</strong> octubre a marzo, generalmente están cubiertas<br />

<strong>de</strong> neblina a partir <strong>de</strong> las 3 a 4 <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>, sobre todo en la parte <strong>de</strong> Sexe<strong>mayo</strong>,<br />

Cushunga y Carhuaquero.<br />

la humedad relativa es muy baja en la época <strong>de</strong> sequía, pudiendo ser en<br />

algunos casos menos <strong>de</strong>l 25 % y muy alta en la época <strong>de</strong> lluvia, que pue<strong>de</strong><br />

llagar hasta 100 % cuando la neblina es permanente.<br />

La radiación es muy intensa en la estación seca, aún cuando la temperatura<br />

es baja a la sombra y quema en exposición directa, don<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más se<br />

observa el efecto <strong>de</strong> las radiaciones ultravioletas que afecta a las personas<br />

que no usan sombrero o no están a<strong>de</strong>cuadamente protegidas.<br />

Calendario anual <strong>de</strong> Ingresos y Gastos<br />

Ingre-<br />

sos<br />

Pagos<br />

o Gas-<br />

tos<br />

Los principales gastos que realizan las familias <strong>de</strong> la zona son.<br />

- En la compra <strong>de</strong> productos para la alimentación <strong>de</strong> la familia.<br />

- En la compra <strong>de</strong> útiles escolares para la educación <strong>de</strong> sus hijos.<br />

- En compra <strong>de</strong> medicamentos para curase <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s más frecuentes<br />

<strong>de</strong> la zona.<br />

- Y una pequeña parte <strong>de</strong> sus ingresos lo <strong>de</strong>dican a la compra <strong>de</strong> vestido<br />

<strong>de</strong> toda la familia.<br />

En términos generales la producción <strong>de</strong> papa en el ámbito <strong>de</strong> estudio, se<br />

da en áreas <strong>de</strong> 2,500 m2 a 7,500 m2.Aunque también existen familias que<br />

siembran en áreas <strong>de</strong> 400 m2. Los que siembran en áreas <strong>mayo</strong>res suelen<br />

ven<strong>de</strong>r el 10 % <strong>de</strong> su producción para la adquisición <strong>de</strong> otros alimentos o<br />

insumos complementarios (esto representa 1 a 2 @ <strong>de</strong> papa por familia,<br />

llegando excepcionalmente hasta 3 @). La comercialización la realizan en<br />

los mercados <strong>de</strong> Cajamarca, <strong>de</strong> manera eventual.<br />

Debido a la poca extensión <strong>de</strong> los terrenos, se hace una rotación con cereales,<br />

siendo la cebada el cultivo preferente, el cual es íntegramente <strong>de</strong>stinado<br />

al sostenimiento familiar.<br />

Los otros tubérculos andinos, como la oca, el olluco, la mashua, son cultivados<br />

en pequeñísimas áreas <strong>de</strong> terreno, y es <strong>de</strong>stinado en su totalidad al<br />

autoconsumo.<br />

21<br />

E F M A M<br />

Tra-<br />

J J A S O N D<br />

Con-<br />

trol<br />

<strong>de</strong> la<br />

ran-<br />

cha<br />

en<br />

papa<br />

-Cosecha <strong>de</strong> papa<br />

-Venta <strong>de</strong> ganado<br />

-Trabajo en la costa.<br />

Fiesta<br />

<strong>de</strong><br />

carna-<br />

vales<br />

Inicio<br />

<strong>de</strong><br />

es-<br />

cuela <br />

bajo<br />

en la<br />

cos-<br />

ta.<br />

Trabajos<br />

comunales,<br />

arreglo <strong>de</strong><br />

caminos,<br />

puentes,<br />

etc.<br />

Cosecha<br />

<strong>de</strong> oca,<br />

olluco,<br />

cebada.<br />

Siembra<br />

<strong>de</strong> papa<br />

oca,<br />

Olluco<br />

trabajo<br />

en Caja-<br />

marca <br />

Siem-<br />

bra <strong>de</strong><br />

ceba-<br />

da


20<br />

ECONOMÍA FAMILIAR EN LA JALCA<br />

Estratificación <strong>de</strong> las familias campesinas <strong>de</strong> la jalca<br />

Grado <strong>de</strong> bienestar Nº <strong>de</strong><br />

Familias<br />

Recursos naturales <strong>de</strong> la Jalca que brindan ingresos económicos<br />

Los principales recursos naturales <strong>de</strong> la jalca que generan ingresos a las<br />

familias campesinas son principalmente las plantas medicinales, en la zona<br />

<strong>de</strong>l proyecto, existen las siguientes hierbas medicinales que generan ingresos<br />

complementarios a las familias <strong>de</strong>l lugar: manzanilla, menta, hinojo,<br />

ajenjo, romero, anisquegua (gases), ishguín (reumatismo), ortiga negra,<br />

escorzonera (gripe), coñor blanco (recaída <strong>de</strong> fiebre), supiquegua (gases),<br />

salvia (estómago flojo), hoja <strong>de</strong> saúco (para los hongos), grama dulce<br />

(estreñimiento), andacushma (dolor <strong>de</strong>l diente), Valeriana (tranquilizante),<br />

achicoria blanca y amarilla (la cólera y el hígado), munyo munyo (pena) ,<br />

todas las familias tienen plantas medicinales en sus huertos familiares o<br />

crecen <strong>de</strong> manera natural en medio <strong>de</strong> los pajonales.<br />

El Hongo <strong>de</strong> pino (Boletus<br />

sp) crece naturalmente en<br />

los bosques <strong>de</strong> pino los cuales<br />

son recolectados por los<br />

campesinos y secados o<br />

<strong>de</strong>shidratados en forma casera<br />

o artesanal en mantas,<br />

para luego ser comercializados<br />

en la ciudad <strong>de</strong> Cajamarca.<br />

Terreno <strong>de</strong> su<br />

propiedad<br />

Muy pobres 320 ¼ - ½ hás.<br />

Pequeños propieta-<br />

rios.<br />

Medianos propieta-<br />

rios<br />

Gran<strong>de</strong>s propieta-<br />

rios<br />

426 ½ - 2 hás.<br />

266 2 – 4 hás.<br />

53 Más <strong>de</strong> 4 hás.<br />

Nº <strong>de</strong> ganado<br />

Solamente algunos<br />

animales menores<br />

1 – 2 Vacunos<br />

1 – 6 ovinos<br />

Animales menores<br />

3 – 5 Vacunos<br />

7 – 15 ovinos<br />

Más <strong>de</strong> 5 vacunos<br />

Más <strong>de</strong> 15 ovinos<br />

9<br />

La nubosidad es casi permanente en la época <strong>de</strong> lluvia que muchas veces<br />

se inicia a fines <strong>de</strong> setiembre. Esta nubosidad permanece casi durante<br />

todo el día, principalmente por las tar<strong>de</strong>s, disminuyendo notablemente en<br />

la época <strong>de</strong> sequía don<strong>de</strong> el brillo solar pue<strong>de</strong> alcanzar alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 8 a<br />

10 horas.<br />

Tabla Nº 1: Magnitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> precipitación, temperatura, húmeda relativa <strong>de</strong><br />

las estaciones meteorológicas cercanas al área <strong>de</strong> estudio (8 a 10 años<br />

registrados) (basado en Gonzales y Picart 1986).<br />

Altitud<br />

Pre- Tº Promedio H.R promedio<br />

Estación (m) Latitud/ cip. anual.<br />

anual<br />

(mm Max Mi Med Max Mi Med<br />

Longitud ) . n. . . n. .<br />

7°01’S78° 17.<br />

Porcón I 3.14 37’O 1199 2 2.1 6.9 96 45 77<br />

Cumbe<br />

7°11’S78° 14.<br />

Mayo 3.41 32’O 616 7 7.5 10.8 86 49 68<br />

Porcón II 3.51<br />

7°03’S78°<br />

38’O 1317 12 4.4 8.2 88 46 68<br />

CUADRO 1: Fluctuaciones <strong>de</strong>l clima en la jalca <strong>de</strong>l <strong>Ronquillo</strong>.<br />

Clima E F M A M J J A S O N D<br />

Lluvias<br />

Sequías<br />

Heladas<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

Comentarios<br />

En tiempos<br />

normales<br />

En tiempos<br />

normales<br />

En tiempos<br />

normales


LOS RECURSOS NATURALES EN LA JALCA<br />

Agua<br />

Las aguas <strong>de</strong> la Jalca <strong>de</strong> la<br />

Microcuenca el <strong>Ronquillo</strong> drenan<br />

a un cauce común <strong>de</strong>nominado<br />

en la parte alta, río<br />

manzanas y en su parte intermedia<br />

río Chamis. A la altura<br />

<strong>de</strong> éste último las aguas se<br />

unen con aquellas provenientes<br />

<strong>de</strong> Cushunga formando el<br />

río San Lucas. El río san Lucas<br />

atraviesa la ciudad <strong>de</strong> Cajamarca,<br />

tributa al río Mashcón<br />

el cual es afluente <strong>de</strong>l río Cajamarquino,<br />

quien vierte sus<br />

aguas al río Crisnejas uno <strong>de</strong> los afluentes principales <strong>de</strong>l río Marañón, el<br />

cual a su vez <strong>de</strong>semboca en el río Amazonas.<br />

Suelo<br />

Conforme se aprecia en el cuadro adjunto <strong>de</strong>l estudio efectuado en el ámbito<br />

<strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong> estudio, se hallado <strong>de</strong> 6 a 8 clases <strong>de</strong> suelo. Se pue<strong>de</strong><br />

señalar que los suelos predominantes son <strong>de</strong> la clase VII, VII, VI que en<br />

conjunto representan el 80 % <strong>de</strong>l área evaluada. En consecuencia existen<br />

muchas restricciones para la ejecución <strong>de</strong> una agricultura intensiva y para<br />

un a<strong>de</strong>cuado uso <strong>de</strong>l suelo. Las clases III, IV y V representan solo cerca<br />

<strong>de</strong>l 6 % <strong>de</strong>l área evaluada siendo su potencial <strong>de</strong> uso insignificante.<br />

La <strong>mayo</strong>r extensión <strong>de</strong> la zona<br />

estudiada esta ocupada por<br />

tierras marginales para propósitos<br />

agropecuarios que correspon<strong>de</strong>n<br />

a la clase VIII (40,90<br />

%), seguido <strong>de</strong> la clase VII<br />

(32,78 %), <strong>de</strong>bido principalmente<br />

a la topografía totalmente<br />

heterogénea con pendientes<br />

pronunciadas que favorecen el<br />

proceso erosivo y <strong>de</strong>gradación<br />

<strong>de</strong> los suelos.<br />

10<br />

Clase <strong>de</strong> capa-<br />

cidad <strong>de</strong> uso<br />

Superficie<br />

Fuente: Diagnóstico <strong>de</strong>l Estado Actual<br />

<strong>de</strong> los Páramos en el Perú, Dr. Eduardo Glicerio Torres Carranza) Cajamarca.<br />

Has<br />

Clase III 115.20 1.62<br />

Clase IV 313.82 4.41<br />

Clase V 39.05 0.55<br />

Clase VI 1435.53 20.16<br />

Clase VII 2439.92 34.<strong>27</strong><br />

Clase VIII <strong>27</strong>63.48 38.82<br />

Lagunas 12.00 0.17<br />

Total. 7119 100.00<br />

%<br />

La crianza familiar<br />

Familiarmente las mujeres<br />

se <strong>de</strong>dican a la crianza <strong>de</strong><br />

animales menores tales como<br />

(cuyes, conejos y gallinas),<br />

esta crianza es en forma<br />

casera sin ningún manejo<br />

técnico ni orientación técnica.<br />

Usos <strong>de</strong> recursos naturales<br />

<strong>de</strong> la Jalca<br />

Agua y riego: Las comunida<strong>de</strong>s<br />

se abastecen <strong>de</strong> agua<br />

para uso doméstico, y para<br />

riego en época <strong>de</strong> sequia <strong>de</strong><br />

los diferentes manantiales<br />

que se generan el la Jalca.<br />

Hidrográficamente el sector<br />

tiene dos submicrocuencas:<br />

Los “Tres ríos” conformado<br />

por los ríos Ayacucho y Pitacaruma<br />

con sus afluentes <strong>de</strong><br />

la quebrada Quinua<strong>mayo</strong>, Manzano y Cushunga, y la microcuenca que<br />

<strong>de</strong>semboca en la Laguna “Chamis o Mataracocha” y que tiene como afluentes<br />

a las quebradas Olloa, Coñorcucho y Totoracunga.<br />

Plantas medicinales, pastos<br />

naturales, bosques, pajas:<br />

Los pastos naturales son usados<br />

para el pastoreo extensivo <strong>de</strong>l<br />

ganado vacuno y ovino, sin tener<br />

ningún plan <strong>de</strong> pastoreo,<br />

esto conlleva a realizar un sobre<br />

pastoreo <strong>de</strong> la jalca provocando<br />

la perdida <strong>de</strong> las especies palatales<br />

por el ganado. Las plantas<br />

medicinales son usadas por algunas<br />

familias para tratar diferentes<br />

males.<br />

19


Plagas y enfermeda<strong>de</strong>s en los principales cultivos<br />

Problemas: Plagas, enfermeda<strong>de</strong>s<br />

y climáticos<br />

Las semillas utilizadas en los diferentes cultivos proce<strong>de</strong>n <strong>mayo</strong>rmente <strong>de</strong><br />

la campaña anterior. Este es el caso <strong>de</strong> la papa, los pobladores seleccionan<br />

las papas más pequeñas para almacenarlas y usarlas como semillas en la<br />

próxima campaña. Solo en algunos casos y en poca cantidad se compra<br />

semilla en el mercado <strong>de</strong> Cajamarca.<br />

La Gana<strong>de</strong>ría en la jalca<br />

En su <strong>mayo</strong>ría crían ganado criollo. Un 60 % <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> las familias poseen<br />

sus yuntas para la preparación <strong>de</strong> los terrenos, las cuales ven<strong>de</strong>n<br />

posteriormente para solventar los gastos <strong>de</strong> alimentación y educación <strong>de</strong><br />

sus hijos u otras necesida<strong>de</strong>s. La gana<strong>de</strong>ría no es una actividad <strong>de</strong> mucha<br />

importancia por falta <strong>de</strong> pasturas.<br />

Respecto a las activida<strong>de</strong>s y quienes<br />

trabajan en gana<strong>de</strong>ría se pue<strong>de</strong> afirmar<br />

que en la preparación <strong>de</strong> las<br />

tierras y dosificación <strong>de</strong>l ganado trabajan<br />

los jefes <strong>de</strong>l hogar, la alimentación<br />

<strong>de</strong>l ganado sea al pastoreo o<br />

con avena cortada la hace el esposo<br />

y la esposa apoyados por los hijos.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> alimentos,<br />

i<strong>de</strong>ntifican como problema las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

que atacan al ganado como<br />

la empajadura, alicuya, otros<br />

parásitos.<br />

También la <strong>mayo</strong>ría <strong>de</strong> las familias se <strong>de</strong>dican a la crían <strong>de</strong> ovinos, esta<br />

actividad <strong>de</strong> pastoreo <strong>de</strong> los ovinos lo realizan los hijos menores <strong>de</strong> edad y<br />

la esposa, la lana la usas para la confección <strong>de</strong> sus prendad <strong>de</strong> vestir<br />

(ponchos, chales, fondos, etc.), el ingreso <strong>de</strong> la venta <strong>de</strong>l ganado lanar lo<br />

18<br />

Cultivos<br />

Papa. Cebada Oca olluco Avena<br />

Rancha x No muy frecuente<br />

Gorgojo <strong>de</strong> los an<strong>de</strong>s x<br />

Mosquilla x<br />

Helada x x x x Muy<br />

poco<br />

Granizo x X<br />

Pudrición por el agua. x x<br />

Principales especies silvestres <strong>de</strong> la zona<br />

11<br />

Fauna<br />

CLASE NOMBRE CIENTIFÍCO NOMBRE COMUN<br />

Mammalia Odocoileus virginianus peruvianus venado<br />

Mammalia Dusicyon culpaeus andinus. zorro andino<br />

Mammalia Mustela frenata auroventris huayhuash<br />

Mammalia Conepatus semistriatus zorrillo<br />

Mammalia Cavia tschudii atahualpae Cuy silvestre<br />

Mammalia Lagidium peruanun viscacha<br />

Aves Nothoprocta pentlandi oustaleti Perdiz serrana<br />

Aves Podiceps occipitalis juninensis Zambullidor.<br />

Aves Anas flavirostris oxyptera Pato sutro<br />

Aves Anas geórgica spinicauda Pato jerga<br />

Aves Oxyura jamaicensis ferruginea Pato rojo<br />

Aves Lophoneta specularioi<strong>de</strong>s alticola Pato cordillerano<br />

Aves Geranoaetus fuscescens australis gavilán<br />

Aves Buteo polyosoma aguila<br />

Aves Phalcobaenus megalopterus China linda<br />

Aves Falco sparverius cinnamomeus cernícalo<br />

Aves Vanellus resplen<strong>de</strong>ns Lic lic<br />

Aves Tringa flavipes Chorlo pata amarilla<br />

Aves Calidris bairdii playerito<br />

Aves Larus serranus lorito<br />

Aves Bubo virginianus nacurutu lechuza<br />

Aves Patagona gigas peruviana quin<strong>de</strong><br />

Aves Colaptes rupícola puna cargacha<br />

Aves Cinclo<strong>de</strong>s furcus albiventris Churrente cordillerano<br />

Aves Agriornis montana insolens huaychao<br />

Aves Muscisaxicola alpina grisea Dormilona gris<br />

Aves Cardueilis magellanicus urbambensisi Jilguero<br />

Reptilia Stenocercus melanopygus lagartijilla<br />

Reptilia Stenocercus chrysopygus lagartijilla<br />

Anfibia Atelopus peruensis Sapo terrestre<br />

Anfibia Bufo cophotis sapo<br />

Anfibia Gastrotheca monticola rana<br />

Anfibia Phrynopus sp. ranita<br />

Anfibia Telmatobius brevipes Sapo acuático


De los a hábitats presentes en los sitios<br />

pilotos, como lagunas, pantanos, lomas,<br />

planicies y afloramientos rocosos, las lagunas<br />

y pantanos están siendo amenazados por el<br />

excesivo uso que se hace <strong>de</strong> sus aguas para<br />

consumo directo y regadío, en tanto que las<br />

lomadas y planicies se ven amenazadas por<br />

las malas prácticas, la ampliación <strong>de</strong> la frontera agrícola y el sobre<br />

pastoreo, activida<strong>de</strong>s que amenazan su permanencia en la zona.<br />

12<br />

Rotación <strong>de</strong> los principales cultivos<br />

Principales plagas y enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> plagas, enfermeda<strong>de</strong>s y las condiciones climáticas adversas<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los cultivos <strong>de</strong> la Jalca (Microcuenca el <strong>Ronquillo</strong>),<br />

son uno <strong>de</strong> los principales problemas que limitan el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

agricultura, causando pérdidas hasta <strong>de</strong>l 90% en algunos cultivos como en<br />

el caso <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> papa, obligando al agricultor a la utilización <strong>de</strong> pesticidas,<br />

incrementando los costos <strong>de</strong> producción y produciendo alteraciones<br />

en los ecosistemas que <strong>de</strong>terioran el medio ambiente.<br />

17<br />

Familia<br />

pequeña<br />

Mediana<br />

gran<strong>de</strong><br />

Nº <strong>de</strong><br />

parcelas<br />

02<br />

04<br />

06<br />

Año<br />

2004 2005 2006 2007 2008<br />

Pasto<br />

natural<br />

Cebada<br />

papa<br />

papa<br />

Cebada<br />

Pasto<br />

(heno)<br />

Oca<br />

Habas<br />

Maíz<br />

Descanso<br />

Pasto<br />

(heno)<br />

Papa<br />

Ray<br />

Grazz,<br />

papa<br />

Chocho<br />

Pasto<br />

nativo<br />

Pasto<br />

natural<br />

Cebada<br />

papa<br />

papa<br />

cebada<br />

Pasto<br />

(heno)<br />

Descanso<br />

Chocho<br />

Avena<br />

cebada<br />

Pasto<br />

(heno)<br />

Descanso<br />

Ray<br />

Grazz,<br />

Papa<br />

Habas<br />

Pasto<br />

nativo<br />

Avena<br />

Descanso<br />

avena<br />

avena<br />

<strong>de</strong>scanso<br />

Pasto<br />

(heno)<br />

Descanso<br />

Ray<br />

Grazz<br />

avena<br />

Avena<br />

Pasto<br />

(heno)<br />

Avena<br />

Ray<br />

Grazz,<br />

Descanso<br />

Maíz<br />

Pasto<br />

nativo<br />

Avena<br />

Pasto<br />

avena<br />

Avena<br />

Descanso<br />

Pasto<br />

(heno)<br />

Papa<br />

Ray<br />

Grazz<br />

<strong>de</strong>scanso<br />

Descanso<br />

Pasto<br />

(heno)<br />

Avena<br />

Ray<br />

Grazz,<br />

Descanso<br />

Avena<br />

avena<br />

Descanso<br />

Papa<br />

Descanso <br />

Descanso<br />

Papa,<br />

oca<br />

Pasto<br />

(heno)<br />

Papa<br />

Ray<br />

Grazz<br />

DescansoDescanso<br />

Pasto<br />

(heno)<br />

Descanso<br />

Ray<br />

Grazz<br />

Avena<br />

Avena<br />

Avena


USOS Y COSTUMBRES EN LA JALCA EL RONQUILLO<br />

La siembra o agricultura en la Jalca<br />

El sistema <strong>de</strong> producción agrícola en la zona se caracteriza por ser <strong>mayo</strong>rmente<br />

<strong>de</strong> un ritmo estacional, al estar <strong>de</strong>terminado por las condiciones<br />

climáticas especialmente por la presencia o ausencia <strong>de</strong> lluvias.<br />

Los principales productos cultivados en la zona son: papa, olluco, oca,<br />

mashua, centeno, trigo, chocho, haba, avena y pastos como el rey grass.<br />

S = Siembra, C = Cosecha, B = Barbecho, As = Ashale (<strong>de</strong>shierbo), A =<br />

Aporque<br />

Se estima que el 80 % <strong>de</strong> los productores agropecuarios <strong>de</strong> la zona practican<br />

rotación <strong>de</strong> cultivos frente a un 20 % que no lo realizan. Entre la rotación<br />

que se practica tenemos papa, trigo cebada y arveja.<br />

La <strong>mayo</strong>ría <strong>de</strong> familias tienen varios lotes en diferentes puntos o altitu<strong>de</strong>s<br />

pero toda el área varía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 3600 m.s.n.m. hasta los 3890 m.s.n.m.<br />

estando las áreas comunales en las partes más altas <strong>de</strong> los afloramientos<br />

rocosos cubiertos estos por pequeñas forestaciones y <strong>mayo</strong>rmente por<br />

pasto nativo.<br />

Ellos acostumbran sembrar el mismo cultivo dos años seguidos y luego<br />

<strong>de</strong>jar esa área para el <strong>de</strong>scanso es <strong>de</strong>cir ya no lo siembran por un año o<br />

dos, pero esta área sirve para el pastoreo <strong>de</strong> sus ganados.<br />

16<br />

Cultivos<br />

principales<br />

E F M A M J J A S O N D<br />

Papa<br />

Oca/<br />

olluco<br />

Cebada<br />

Chocho<br />

Haba<br />

C<br />

D<br />

CV<br />

D<br />

C<br />

B<br />

B<br />

C<br />

C<br />

S<br />

C<br />

B<br />

C<br />

S<br />

S<br />

BC<br />

As<br />

S<br />

C<br />

As<br />

As<br />

C<br />

S<br />

A<br />

As<br />

SC<br />

A<br />

A<br />

S<br />

S<br />

A<br />

S<br />

Comentarios<br />

Campaña<br />

gran<strong>de</strong><br />

Autoconsumo<br />

Autoconsumo<br />

Venta pequeña<br />

parte.<br />

Autoconsumo<br />

13<br />

Flora<br />

Las especies que habitan la jalca tienen una elevada adaptación para<br />

soportar las bajas temperaturas y el efecto <strong>de</strong> acumulación <strong>de</strong>l granizo o<br />

escarcha <strong>de</strong> las primeras horas <strong>de</strong> la mañana, los fuertes vientos <strong>de</strong>l<br />

atar<strong>de</strong>cer y la alta radiación <strong>de</strong>l medio día. Son especies características y<br />

endémicas <strong>de</strong> las jalcas.<br />

Laccopetalum giganteum, Ascidiogyne sanchezvegae, Calceolaria<br />

caespitosa, Calceolaria percaespitosa, Chuquiraga oblongifolia,<br />

Jalcophila peruviana, Luciliocline plicatifolia y Nicotiana<br />

thyrsiflora.<br />

No obstante este aspecto la vegetación <strong>de</strong> la jalca, posee una<br />

estratificación vertical en la que se distinguen hasta tres estratos:<br />

Estrato <strong>de</strong> plantas enraizadoras al suelo, conformado por líquenes,<br />

musgos, hepáticas y las pequeñísimas plantas <strong>de</strong> Lysipomia spp.<br />

Estrato <strong>de</strong> plantas acaules con hojas en roseta e inflorescencia sésil<br />

(Paranephelius spp., Werneria nubigena), más arbustos con tallos<br />

postrados (Baccharis caespitosa) y herbáceas rizomatosas<br />

(Ascidiogyne sanchezvegae). Este estrato pue<strong>de</strong> alcanzar hasta 7-10<br />

cm <strong>de</strong> alto.<br />

El estrato <strong>de</strong> gramíneas macollantes altas y herbáceas dicotiledóneas<br />

erguidas. Este es el estrato que conforma la <strong>mayo</strong>r biomasa y pue<strong>de</strong><br />

alcanzar 0.80-1.20 m <strong>de</strong> alto.


PAJONAL<br />

Es el má s<br />

extendido en<br />

toda la zona<br />

estudiada, está<br />

u b i c a d o p o r<br />

encima <strong>de</strong> los<br />

3200 m. Es la<br />

formación que da<br />

el aspecto típico<br />

a la jalca, con<br />

sus macollos <strong>de</strong><br />

gramíneas altas.<br />

El género más<br />

dominante y<br />

característico es<br />

Calamagrostis, que contribuye con más <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> la biomasa en la<br />

formación. Las formas <strong>de</strong> vida más frecuentes son hemicriptófitos<br />

cespitosos y algunos caméfitos graminoi<strong>de</strong>s.<br />

El género dominante es el Calamagrostis siend especie representativa el<br />

Calamagrostis trychopilla en una altitud comprendida entre los 3200 m a<br />

3500 m y el Calamagrostis tarmensis a una altitud entre los 3500 a 3900<br />

m.s.n.m.<br />

MATORRAL<br />

Formado por arbustos <strong>de</strong> 1 a 5m <strong>de</strong> altura (nanofanerófitos). En la zona <strong>de</strong><br />

estudio predominan matorrales bajos <strong>de</strong> hasta 3m <strong>de</strong> alto. Se distinguen 4<br />

asociaciones principales:<br />

Arbustos alto-andinos<br />

entre peñas.<br />

Matorrales en quebradas<br />

d e B a r n a d e s i a<br />

dombeyana.<br />

C e r c o s v i v o s d e<br />

Asteraceas y Solanáceas.<br />

Cercos vivos <strong>de</strong> Agave<br />

americana.<br />

14<br />

15<br />

PAISAJE DE LA JALCA<br />

La Microcuenca <strong>de</strong>l <strong>Ronquillo</strong>, cuenta con paisajes naturales que pue<strong>de</strong>n<br />

ser muy bien aprovechados para promover el turismo en la zona, <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> estos <strong>de</strong>stacan la presencia <strong>de</strong> bosques <strong>de</strong> rocas, <strong>de</strong> origen ígneo,<br />

mol<strong>de</strong>ados por la acción <strong>de</strong>l viento y la lluvia.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!