17.06.2013 Views

ESTADO ACTUAL DE LA CARTOGRAFÍA DE LOS (2).pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º 58 - 2012,<br />

I.S.S.N.: 0212-9426<br />

Por otro lado, dentro del ámbito semiárido los modelos hidrográficos no suelen contemplar la<br />

elevada carga sólida que arrastran las aguas en avenida y la diferencia de comportamiento entre<br />

zonas encauzadas y de abanico, lo que hace muy complejo introducir estos aspectos en los<br />

mapas de peligrosidad.<br />

De acuerdo a todo lo anterior, para poder realizar un tipo de delimitación de territorios de riesgo<br />

a escala local eficaz y útil para su empleo en la ordenación territorial es necesario mejorar: el<br />

conocimiento de los elementos geográficos intervinientes; el reconocimiento del peligro natural<br />

que afecta a un territorio y el grado de riesgo a partir del repaso minucioso de eventos<br />

históricos. Con dicho análisis es posible por tanto elaborar una cartografía primera de espacios<br />

geográficos con riesgo en virtud del grado de ocupación antrópica del suelo.<br />

Dichas tareas han de ser completadas con el trabajo exhaustivo de campo y percepción del<br />

riesgo. En esta fase ha de compararse y matizarse sobre el terreno la valoración de espacios de<br />

riesgo realizada en la etapa anterior. El trabajo de campo y la encuesta personal con grupos<br />

sociales potencialmente vulnerables ante un peligro natural es una herramienta esencial de<br />

cualificación del análisis de riesgo. A partir del trabajo de campo se puede matizar el grado de<br />

riesgo otorgado a un espacio geográfico. El conocimiento de la percepción social del riesgo<br />

puede orientar sobre las estrategias de reducción o de gestión de las emergencias.<br />

Asimismo, es también importante conocer las medidas de defensa puestas en marcha, oficiales y<br />

privadas, para reducir el riesgo, valorar su efectividad con vistas a proponer mejoras en las<br />

mismas o completarlas con nuevas propuestas. Ello incluye también la revisión de la legislación<br />

existente para la prevención de los desastres naturales.<br />

Una vez considerados todos y cada uno de los aspectos mencionados, es el momento de<br />

relacionarlos sobre el papel con los resultados estadísticos obtenidos por los periodos de<br />

retorno. Finalmente la cartografía debe de recoger al menos, los siguientes mapas: cartografía de<br />

causas; cartografía de espacios de riesgo con su grado de riesgo y cartografía de prácticas de<br />

defensa.<br />

Según los criterios de desarrollo del Sistema Nacional de Cartografías de Zonas Inundables,<br />

parece que se está desarrollando finalmente un instrumento que corrige las deficiencias hasta el<br />

momento comentadas. No obstante, dicho proyecto no puede dilatarse mucho en su ejecución<br />

pues los procesos de ocupación del suelo continúan imparables y los espacios sensibles de sufrir<br />

inundaciones siguen aumentando de forma progresiva como ha quedado demostrado por<br />

ejemplo tras las últimas inundaciones sufridas en el mes agosto de 2010 en el levante español.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!