18.06.2013 Views

Módulo 3 - Ratiopharm

Módulo 3 - Ratiopharm

Módulo 3 - Ratiopharm

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MÓDULO<br />

3<br />

Curso de Formación Continuada<br />

Atención Farmacéutica en<br />

Patologías del Varón relacionadas<br />

con el Envejecimiento


<strong>Módulo</strong> 3<br />

Capítulo I: Disfunción eréctil<br />

Introducción........................................................................................3<br />

Epidemiología.....................................................................................3<br />

Fisiopatología .....................................................................................3<br />

Etiología...............................................................................................3<br />

Tratamiento farmacológico de la disfunción eréctil ...............4<br />

Tratamiento no farmacológico......................................................6<br />

Capítulo II: Balanitis<br />

Definición y tipos .............................................................................7<br />

Sintomatología de la balanitis ......................................................8<br />

Diagnóstico .........................................................................................8<br />

Tratamiento.........................................................................................8<br />

EDIMSA<br />

Editores Médicos, s.A.<br />

© 2011 de los textos: Fundación Pharmaceutical Care<br />

© 2011 de las ilustraciones y edición: EDIMSA<br />

Depósito Legal: M(SEP)-48548-2007<br />

2,3 créditos<br />

Capítulo III: Otras enfermedades del pene y del escroto<br />

Lesiones menores .............................................................................9<br />

Úlceras en glande y pene................................................................9<br />

Condilomas acuminados<br />

(papiloma virus)...............................................................................10<br />

Tumores benignos del pene ..........................................................11<br />

Tumores malignos del pene..........................................................11<br />

Bibliografía .....................................................................................13<br />

Test de autoevaluación ..............................................................15<br />

Ácido Alendrónico semanal<br />

ratiopharm EFG<br />

Presentación CN PVP IVA<br />

70 mg 4 comprimidos EFG 659.121-5 15.30 €


Disfunción eréctil<br />

Introducción<br />

La disfunción eréctil se define como la incapacidad para conseguir<br />

y mantener una erección que sea suficiente para permitir la penetración y<br />

el desarrollo satisfactorio de la relación sexual. A pesar de no ser la causa<br />

más frecuente de alteración de la función sexual, pues no tiene en cuenta<br />

los problemas relacionados con la falta de deseo sexual, eyaculación u<br />

orgasmo, se trata de la disfunción sexual con mayor impacto psicológico<br />

y social para quien la padece, y tiene un impacto negativo en la calidad<br />

de vida del paciente y de su pareja.<br />

En las dos últimas décadas, la investigación en el ámbito de la disfunción<br />

eréctil ha experimentado un crecimiento significativo, dando lugar a<br />

diferentes fármacos con altas tasas de eficacia y unos perfiles de seguridad<br />

favorables.<br />

Epidemiología<br />

La prevalencia de la disfunción eréctil es de un 5-10% de los varones<br />

menores de 40 años, en los varones mayores de 50 años, es de un 30-40%,<br />

y aumenta hasta el 50-75% de los varones mayores de 70 años. Se estima<br />

que en España representa un problema que afecta a 2-4 millones de<br />

hombres.<br />

Fisiopatología<br />

El pene contiene dos cámaras llamadas cuerpos cavernosos, formados por<br />

músculo liso, tejido fibroso, venas y arterias, que discurren a lo largo del<br />

órgano. Le rodea una membrana, llamada túnica albugínea. Por debajo<br />

de los cuerpos cavernosos se sitúa el cuerpo esponjoso, en cuyo interior<br />

discurre la uretra.<br />

La erección se produce tras una estimulación sensorial o mental, los<br />

impulsos del cerebro y los nervios locales provocan una relajación de<br />

los músculos de los cuerpos cavernosos, permitiendo que se llenen<br />

de sangre, y produciendo así un aumento del tamaño del pene, y su<br />

erección. La túnica albugínea ayuda a retener la sangre en el interior<br />

de los cuerpos cavernosos, manteniendo así la erección. Cuando los<br />

músculos del pene se contraen para detener el flujo entrante de sangre<br />

y para abrir los canales de salida, la erección desaparece.<br />

En la disfunción eréctil pueden estar alterados cualquiera de los meca -<br />

nismos necesarios para que haya una erección, como los impulsos<br />

nerviosos cerebrales, la respuesta de los músculos, tejidos fibrosos, venas<br />

y arterias próximas a los cuerpos cavernosos. El origen puede ser psico -<br />

lógico, por disminución del deseo sexual debido a causas diversas, como<br />

depresión, problemas personales, etc.; por alteración de origen hormonal<br />

o neurológico, en donde el impulso nervioso no puede transcurrir por las<br />

vías nerviosas por estar lesionadas; vascular, en donde el aporte de sangre<br />

está disminuido; o anatómico, por lesiones o malformaciones que afecten<br />

al pene o a los cuerpos cavernosos.<br />

Atención Farmacéutica en Patologías del Varón relacionadas con el Envejecimiento<br />

Se estima que en España<br />

representa un problema<br />

que afecta a 2-4 millones<br />

de hombres<br />

Etiología<br />

Se estima que el 80% de los casos de disfunción eréctil están relacionados<br />

con enfermedades orgánicas (Tabla I), como la diabetes, insuficiencia<br />

renal, alcoholismo crónico, esclerosis múltiple, arteriosclerosis, enfer me -<br />

dades vasculares y enfermedades neurológicas. El restante 20% de los<br />

casos de disfunción eréctil es de origen psicógeno.<br />

Tabla I. Causas orgánicas de la disfunción eréctil<br />

• Diabetes<br />

• Disminución de hormonas sexuales masculinas<br />

• Enfermedades de la médula espinal<br />

• Alcoholismo<br />

• Insuficiencia renal<br />

• Insuficiencia hepática<br />

• Esclerosis múltiple<br />

• Enfermedad de Parkinson<br />

• Radioterapia en los testículos<br />

• Infarto o ictus cerebral<br />

• Algunos tipos de cirugía de próstata o vejiga<br />

3


4<br />

Atención Farmacéutica en Patologías del Varón relacionadas con el Envejecimiento<br />

Un 50% de los varones diabé ticos<br />

experimentan impotencia sexual,<br />

mientras que un 20% de<br />

los pacientes con disfunción eréctil<br />

presentan Diabetes Mellitus<br />

Entre las patologías orgánicas más frecuentemente asociadas con<br />

disfunción eréctil se encuentra la diabetes. Un 50% de los varones<br />

dia bé ticos experimentan impotencia sexual, mientras que un 20% de los<br />

pacientes con disfunción eréctil presentan Diabetes Mellitus (en muchos<br />

casos no diagnosticada). Esto supone una importante reducción de la<br />

calidad de vida en estos pacientes. La disfunción eréctil relacionada con<br />

diabetes, puede ser debida a neuropatía diabética, con la consiguiente<br />

reducción de la sensibilidad peneana, impidiendo así la erección, o bien<br />

puede ser debida a una enfermedad vascular, que impide que llegue la<br />

suficiente cantidad de sangre al pene para producir una erección.<br />

Por otra parte, las alteraciones de origen hormonal, como una disminución<br />

de hormonas sexuales masculinas, también pueden producir disfunción<br />

eréctil. Entre las causas de estas alteraciones hormonales están: hipo -<br />

tiroidismo, hipogonadismo, hipertiroidismo, hiperprolactinemia, Síndrome<br />

de Cushing y obesidad.<br />

Entre las causas psicológicas, destacan: estrés, ansiedad, fatiga, depresión,<br />

sentimientos negativos de, o hacia, la compañera sexual, sentimiento de<br />

culpa, baja autoestima o temor al fracaso.<br />

Tratamiento farmacológico<br />

de la disfunción eréctil<br />

Entre los fármacos utilizados en la disfunción eréctil podemos distinguir:<br />

inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5 (PDE5), como sildenafilo, tadalafilo,<br />

vardenafilo, alprostadilo intracavernoso; fármacos que actúan a nivel del<br />

SNC como la apomorfina.<br />

Inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5 (PDE5)<br />

El mecanismo fisiológico responsable de la erección del pene implica la<br />

liberación de óxido nítrico (NO) en los cuerpos cavernosos durante<br />

la estimulación sexual. El óxido nítrico activa la enzima guanilatociclasa,<br />

lo que da lugar a un aumento de los niveles de guanosina monofosfato<br />

cíclica (GMPc), que produce una relajación del músculo liso en los cuerpos<br />

cavernosos del pene, permitiendo la afluencia de sangre y subsiguiente<br />

llenado de los mismos.<br />

Los inhibidores selectivos de la fosfodiesterasa tipo 5 (PDE5), actúan en la<br />

GMPc de los cuerpos cavernosos, donde la PDE5 es la responsable de<br />

la degradación del GMPc. De esta manera, actúan a nivel periférico sobre<br />

la erección, no tienen un efecto relajante directo sobre los cuerpos<br />

cavernosos humanos aislados, pero aumentan potentemente el efecto<br />

relajante del NO en este tejido.<br />

• Sildenafilo<br />

Es el primer inhibidor selectivo de la fosfodiesterasa tipo 5 (PDE5) comer -<br />

cializado. Se administra por vía oral y la dosis inicial suele ser de 50 mg,<br />

que se ajusta según eficacia y tolerabilidad, hasta una dosis máxima de<br />

100 mg. El inicio de acción es al cabo de 30 minutos, y tiene una duración<br />

de hasta 4-5 horas tras su administración, aunque puede mantener su<br />

efi cacia hasta 12 horas. Las comidas muy grasas pueden reducir y<br />

prolongar la absorción.<br />

La eficacia, medida en relación sexual satisfactoria, es de un 69%.<br />

• Tadalafilo<br />

Se diferencia de sildenafilo por su mayor selectividad hacia la isoforma<br />

PDE5 de la GMPc fosfodiesterasa, y su perfil farmacocinético diferente,<br />

con una semivida de 17,5 h. La dosis inicial recomendada es de 10 mg,<br />

pudiéndose aumentar hasta 20 mg.<br />

Su inicio de acción es de 15-20 minutos, La duración del efecto es de<br />

al menos 4 horas, aunque se han podido percibir efectos hasta 36 horas<br />

después en un 60% de los pacientes.<br />

Su absorción no está influida por las comidas muy grasas, al contrario de<br />

lo que ocurre con sildenafilo y vardenafilo.<br />

La eficacia, medida en relación sexual satisfactoria, fue de un 73,9%.<br />

• Vardenafilo<br />

Vardenafilo posee también una alta selectividad hacia la isoforma PDE5<br />

de la GMPc fosfodiesterasa. La dosis inicial recomendada es de 10 mg,<br />

pudiéndose aumentar hasta 20 mg.<br />

Su inicio de acción es de 15- 20 minutos, tiene una semivida de 3,9 h y<br />

una duración de acción hasta 4-5 horas tras la administración del<br />

fármaco. Las comidas muy grasas pueden reducir y prolongar la absorción.<br />

La eficacia, medida en relaciones sexuales satisfactorias, es de un 71-75%.<br />

Todos estos fármacos sufren un marcado metabolismo hepático y, conse -<br />

cuentemente, experimentan modificaciones de los parámetros cinéticos<br />

en varones de edad avanzada, lo que obliga a utilizar dosis algo inferiores<br />

en este tipo de pacientes.<br />

Por lo que se refiere a los efectos adversos, el perfil es comparable para<br />

los tres fármacos en cuanto a uso ocasional, siendo generalmente de<br />

carácter leve y transitorio


Transcurridos pocos meses de la comercialización de sildenafilo, en EEUU<br />

se notificaron hasta 130 casos de muerte atribuidos al medicamento. En la<br />

mayoría no pudo establecerse una relación causal, estimándose que en<br />

el 70% de los casos la muerte se produjo en sujetos que tenían uno o<br />

más factores de riesgo cardiovascular o recibían tratamiento con nitratos.<br />

La experiencia acumulada hasta ahora no ha detectado ningún exceso<br />

de riesgo en el grupo de pacientes que habitualmente utilizan este<br />

trata miento, frecuentemente afectados por otras patologías metabólicas<br />

o vasculares de carácter crónico.<br />

En la Tabla II se clasifican los acontecimientos adversos notificados en los<br />

ensayos clínicos, según su frecuencia de aparición.<br />

Recientemente, la FDA ha emitido una alerta sobre el riesgo de pérdida de<br />

visión en pacientes que utilizan los Inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5<br />

(PDE5) para la disfunción eréctil. La pérdida de visión puede ser súbita<br />

o progresiva, de un ojo o de ambos. Parece que el mecanismo del efecto<br />

es mediante un bloqueo del flujo sanguíneo del nervio óptico, y ocurre en<br />

un número muy reducido de pacientes.<br />

Las contraindicaciones de los inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5<br />

(PDE5) son:<br />

• Uso concomitante de nitratos<br />

• Cardiopatía grave<br />

• Insuficiencia hepática grave<br />

• Hipotensión ( 10% 1%-10% 0,1%-1%<br />

Vértigo, dispepsia, congestión nasal,<br />

visión alterada<br />

Vértigo, congestión nasal, rubefacción,<br />

vasodilatación, dolor de espalda, mialgia<br />

Vardenafilo Cefalea, rubefacción Vértigo, dispepsia, náuseas<br />

Mialgias<br />

<strong>Módulo</strong> 3<br />

En términos de eficacia, no existen datos a día de hoy que demuestren<br />

diferencias significativas entre los diferentes inhibidores de la fosfo -<br />

diesterasa tipo 5 (PDE5), sildenafilo, tadalafilo o vardenafilo. En términos<br />

de seguridad, existe una ligera mayor incidencia de molestias visuales<br />

con sildenafilo y vardenafilo, y una mayor incidencia de mialgia y dolor<br />

de espalda con tadalafilo. La seguridad cardiovascular, así como otros<br />

aspectos de seguridad, son similares para todos los inhibidores de la<br />

fosfodiesterasa tipo 5 (PDE5).<br />

• Alprostadilo<br />

El alprostadilo (prostaglandina E1), a través de una inyección intra -<br />

cavernosa en el pene, fue el primer fármaco para tratar la disfunción<br />

eréctil hace más de 20 años. Se trata de un fármaco vasoactivo, que<br />

produce una erección a los 5-20 minutos de la inyección intracavernosa,<br />

que puede llegar a durar una hora. Tiene una tasa de eficacia de más del<br />

70%, y puede considerarse la monoterapia más eficaz. No se requiere<br />

estimulación sexual para que el fármaco sea eficaz. Se ha notificado<br />

relaciones sexuales tras el 94% de las inyecciones de alprostadilo intra -<br />

cavernoso.<br />

Su inconveniente es el precio, y los efectos adversos que se han notificado<br />

con mayor frecuencia son: dolor en el pene, que suele remitir tras el uso<br />

prolongado del fármaco, erecciones prolongadas (5%), priapismo (1%), y<br />

fibrosis (5-10%).<br />

Sin embargo, tiene una alta tasa de abandono del tratamiento, con<br />

un cumplimiento de la terapia limitado. Se han descrito unas tasas de<br />

aban dono del 40-68%, sobre todo en los dos primeros meses de<br />

tratamiento.<br />

En la actualidad, la terapia intracavernosa se considera un tratamiento<br />

de segunda línea y puede ser una buena alternativa a los pacientes que<br />

no respondan a la terapia por vía oral.<br />

Otra forma de administración local de alprostadilo son los “pellets” de<br />

aplicación intrauretral (Muse®). Las dosis a aplicar son mucho mayores<br />

(125-1000 mcg) en comparación a las dosis utilizadas normalmente en la<br />

inyección intracavernosa (10-20 mcg), aunque las tasas de eficacia son de<br />

un 30% para la dosificación más alta. Se ha notificado relaciones sexuales<br />

en alrededor de un 64% de los pacientes.<br />

Por el momento, la forma de aplicación intrauretral no ha sido comer -<br />

cializada en España.<br />

Hinchazón de los párpados, dolor ocular,<br />

hiperemia conjuntival<br />

Rinitis, hipertensión, reacción de<br />

fotosensibilidad, hipotensión, síncope<br />

5


6 Atención Farmacéutica en Patologías del Varón relacionadas con el Envejecimiento<br />

• Apomorfina<br />

La apomorfina actúa a nivel del SNC; se trata de un agonista del receptor<br />

dopaminérgico, que actúa principalmente en los receptores dopa mi -<br />

nérgicos D2. Actúa a nivel del SNC, principalmente en la región hipo -<br />

talámica involucrada en la erección, activando la transmisión de neuronas<br />

oxitocinérgicas. De este modo se provoca la liberación de NO en las<br />

terminaciones nerviosas parasimpáticas del pene, produciendo así la<br />

relajación muscular de los cuerpos cavernosos y causando la erección. Para<br />

que el fármaco sea eficaz se requiere estimulación sexual.<br />

Por vía sublingual se absorbe rápidamente, el 71% de las erecciones se<br />

alcanza en los 20 minutos tras la administración sublingual del fármaco,<br />

y alcanza la concentración máxima en 40-60 minutos. Se une en un 90 %<br />

a proteínas plasmáticas y presenta una amplia metabolización de primer<br />

paso, lo que hace que el fármaco sea inactivo cuando se administra por<br />

vía oral. Se excreta mayoritariamente en orina. Tiene una semivida de unas<br />

3 horas.<br />

Tiene una tasa de eficacia que va del 48 al 55%. Se ha notificado<br />

relaciones sexuales en un 50-60% de los pacientes tras dosis repetidas de<br />

apomorfina.<br />

La dosis inicial recomendada es de 2 mg unos 20 minutos antes de la<br />

actividad sexual, pudiéndose aumentar la dosis a 3 mg hasta alcanzar<br />

el efecto clínico deseado. Dosis superiores a 3 mg no tienen cambios<br />

significativos en la eficacia, pero sí aumentan de manera significativa los<br />

efectos adversos.<br />

Las reacciones adversas más frecuentes son náuseas (7%), dolor de cabeza<br />

(7%) y mareos (4%). Muy raramente se ha presentado un síndrome transi -<br />

torio vasovagal que puede conducir a un mareo o síncope autolimitante.<br />

El fármaco se debe utilizar con precaución en pacientes con hipertensión<br />

no controlada, hipotensión conocida y en pacientes con hipotensión<br />

postural, ya que en algún caso se han producido descensos bruscos de la<br />

tensión arterial. También es necesario extremar las precauciones en<br />

pacientes tratados con medicamentos antihipertensivos o nitratos.<br />

En un estudio comparativo con sildenafilo, los resultados no han sido<br />

muy esperanzadores para apomorfina. En el estudio Eardley 2004, abierto,<br />

randomizado, cruzado, en el que se evaluaba la seguridad y eficacia de<br />

ambos fármacos, en el que se incluyeron 139 varones con disfunción<br />

eréctil, y se suministraron los 2 fármacos en 2 periodos de tratamiento, con<br />

un periodo de lavado intermedio, se notificaron unas tasas de rela ciones<br />

sexuales satisfactorias de un 75% para sildenafilo y de un 35% para<br />

apomorfina. El 96% de los varones expresaron su preferencia por<br />

sildenafilo.<br />

Apomorfina posee un perfil de seguridad ventajoso, que hace que sea un<br />

fármaco de elección en pacientes con disfunción eréctil leve o moderada o<br />

disfunción eréctil debida a causas psicógenas, debido a que los inhibidores<br />

de la fosfodiesterasa tipo 5 (PDE5), tienen una tasa de respuesta más pobre<br />

en estos últimos casos. También pueden representar un tratamiento<br />

de primera elección en los casos de algunas contraindicaciones absolutas<br />

de los inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5 (PDE5), como el uso conco -<br />

mitante de nitratos.<br />

Tratamiento no farmacológico<br />

Entre los tratamientos no farmacológicos de la disfunción eréctil, podemos<br />

distinguir la psicoterapia, los dispositivos de vacío y la cirugía.<br />

Psicoterapia<br />

Las técnicas psicológicas del tratamiento de la disfunción eréctil están<br />

basadas en la reducción de la ansiedad asociada al acto sexual. Suelen<br />

requerir la colaboración activa de la pareja.<br />

Dispositivo de vacío<br />

Se trata de un dispositivo de plástico donde se introduce el pene y se<br />

provoca el vacío por un dispositivo mecánico o eléctrico, produciendo un<br />

efecto de succión; está provisto además de un anillo que se coloca en la<br />

base del pene, produciendo de esta manera una erección, sin emplear las<br />

vías fisiológicas de la misma. Su eficacia es modesta (la erección suele<br />

durar poco tiempo) y genera bastante rechazo entre los usuarios. Son poco<br />

conocidos en España.<br />

Cirugía<br />

La cirugía tiene tres posibles enfoques en el tratamiento de la disfunción<br />

eréctil:<br />

• Implantación de dispositivos internos que provoquen la erección.<br />

• Reconstrucción vascular de las arterias del pene, que aportan la sangre<br />

precisa para la erección.<br />

• Obturación parcial de las venas que drenan la sangre de los cuerpos<br />

cavernosos.<br />

Las técnicas psicológicas del tratamiento de la disfunción eréctil<br />

están basadas en la reducción de la ansiedad asociada al acto sexual.<br />

Suelen requerir la colaboración activa de la pareja


Balanitis<br />

Definición y tipos<br />

La balanitis es la inflamación del glande o cabeza del pene. Cuando está<br />

acompañada de infección o inflamación del prepucio recibe el nombre de<br />

balanopostitis.<br />

La balanitis se presenta predominantemente en hombres que no han sido<br />

circuncidados, debido a que el glande está cubierto por la piel del prepucio<br />

y esto genera que la zona se mantenga húmeda y sea un medio apto para<br />

la proliferación de bacterias y hongos.<br />

De todos modos, pueden padecer balanitis también los hombres circun -<br />

cidados.<br />

Una de las principales causas de que se produzca balanitis es la higiene<br />

deficiente o la higiene no realizada en forma correcta. Esto puede deberse<br />

a no poder retraer bien el prepucio durante el baño y no enjuagar bien los<br />

restos de jabón que quedan acumulados bajo la piel, cosa frecuente en<br />

casos de fimosis.<br />

La fimosis es la dificultad para retraer el prepucio, que es la piel que<br />

recubre el glande (cabeza del pene). En estos casos se acumula entre el<br />

prepucio y el glande una sustancia blanca, llamada esmegma, de aspecto<br />

graso, que da lugar a infecciones y mal olor en el glande.<br />

El esmegma es producido por las glándulas de Tyson. Estas glándulas se<br />

pueden observar como puntos blancos en el glande, específicamente en la<br />

base, entre la corona del glande y la capa interna del prepucio.<br />

Otra de las causas de balanitis es la parafimosis, que se produce cuando<br />

el prepucio se estrecha sobre el glande produciendo una especie de estran -<br />

gulamiento con una inflamación importante.<br />

La balanitis también puede ocurrir a causa de alguna enfermedad de trans -<br />

misión sexual como gonorrea o candidiasis.<br />

En la balanitis por candidiasis, conocida como balanitis candidiásica, se<br />

producen puntos rojos en el glande, manchas rojas o blancas, picazón,<br />

ardor y a menudo se forma una capa blanca que lo recubre, llamada<br />

muguet.<br />

Otras de las posibles causas de balanitis pueden ser irritaciones o alergias<br />

provocadas por el uso de espermicidas, preservativos, jabones, lubricantes<br />

vaginales o algún otro tipo de sustancias.<br />

Los diabéticos corren riesgo de contraer esta enfermedad debido a que su<br />

patología los hace propensos a las infecciones.<br />

La balanitis en sí misma no es contagiosa, excepto cuando es producida<br />

por una enfermedad de transmisión sexual.<br />

La balanitis en sí misma<br />

no es contagiosa,<br />

excepto cuando es producida<br />

por una enfermedad<br />

de transmisión sexual<br />

Balanitis Xerótica Obliterans<br />

<strong>Módulo</strong> 3<br />

No se conoce aún cuál es el origen de un tipo de balanitis que se conoce<br />

con el nombre de Balanitis Xerótica Obliterans (BXO). Es un proceso<br />

crónico que provoca atrofia de la piel del prepucio y del glande. Inicial -<br />

mente son pápulas blancas poco elevadas, induradas, que producen<br />

una atrofia apergaminada. Posteriormente, las lesiones suelen confluir<br />

para formar grandes placas.<br />

Pueden formar fisuras en el anillo prepucial que pueden sangrar. Cuando<br />

afectan al meato uretral (orificio por donde sale la orina), tienden a<br />

producir un estrechamiento y dificultad para orinar. Se denomina también:<br />

liquen esclerótico y atrófico. Raramente puede originar cáncer de pene.<br />

El tratamiento para la BXO consiste, inicialmente y en casos leves, en<br />

aplicarse una pomada suave de corticoides. En casos más avanzados se<br />

aconseja eliminar la piel atrófica y retraída mediante cirugía. Si existe<br />

fimosis, debe realizarse circuncisión y si se ha producido una estrechez del<br />

meato urinario, debe realizarse una meatotomía.<br />

Dada la tendencia de la piel a atrofiarse y producir retracciones, esta<br />

cirugía debería ser realizada por un urólogo experto en cirugía peneana.<br />

7


8<br />

Atención Farmacéutica en Patologías del Varón relacionadas con el Envejecimiento<br />

Sintomatología de la balanitis<br />

• Inflamación del glande o del prepucio<br />

• Enrojecimiento del glande<br />

• Sarpullido, puntos rojos, picazón o ardor en glande y prepucio<br />

• Presencia de secreciones con mal olor<br />

• Sustancia blanca debajo del prepucio<br />

• Capa blanca sobre el glande<br />

• Mal olor en el pene<br />

• Formación de placas como escamas en el glande<br />

• Resecamiento y fisuras en el glande<br />

• Ampollas en el glande<br />

Un simple examen físico permite realizar<br />

el diagnóstico de balanitis, aunque<br />

en caso de infección puede ser necesario<br />

realizar pruebas cutáneas con el fin<br />

de determinar el patógeno presente<br />

(virus, hongos o bacterias) e indicar<br />

el tratamiento más adecuado<br />

Diagnóstico<br />

Por lo general, un simple examen físico permite realizar el diagnóstico de<br />

balanitis, aunque en caso de infección puede ser necesario realizar pruebas<br />

cutáneas con el fin de determinar el patógeno presente (virus, hongos o<br />

bacterias) e indicar el tratamiento más adecuado.<br />

En algunas ocasiones puede ser necesaria una biopsia de piel.<br />

Tratamiento<br />

El tratamiento va a depender de cuál fue la causa que produjo la balanitis;<br />

generalmente, se indica la aplicación de cremas como clotrimazole, 2 ó 3<br />

veces al día durante un mínimo de 10 días. Cualquier tipo de crema se<br />

aplicará después de higienizar y secar bien la zona afectada.<br />

En caso de Balanitis por candidiasis generalmente se indica ketoconazol,<br />

clotrimazol, miconazol, nistatina, tomados por vía oral y aplicados en<br />

cremas. Si la balanitis se produce por una infección, como por ejemplo<br />

gonorrea, se inyectará benzetacil 2.4, excepto si se es alérgico a la peni -<br />

cilina.<br />

Es conveniente en la balanitis el lavado con permanganato de potasio.<br />

Se disuelve una pastilla en un litro de agua hervida y se va utilizando 2 ó<br />

3 veces al día. Hay que tener cuidado, porque mancha.<br />

El borato de sodio también da buenos resultados; disolviendo una cucha -<br />

rada en un litro de agua hervida, se guarda en un recipiente con tapa y se<br />

utiliza un poco para cada lavado.<br />

Hay casos en que la circuncisión es la única solución, sobre todo en casos<br />

de fimosis y parafimosis. La circuncisión se realiza con anestesia local, en<br />

aproximadamente 40 minutos y la recuperación se produce en 8 ó 10 días.<br />

Durante un periodo, el glande presentará una extrema sensibilidad debido<br />

la falta de protección que le brindaba la piel del prepucio, pero esta<br />

molestia se corrige sola con el transcurso de los días.<br />

Otro método utilizado para corregir la fimosis es la prepucioplastia<br />

de Duhamel, que consiste en dilatar el segmento que no permite retraer<br />

la piel.<br />

Siempre el tratamiento lo deberá indicar un médico una vez haya<br />

detectado el origen del problema.


Otras enfermedades del pene y del escroto<br />

A continuación, exponemos un resumen de las enfermedades más<br />

frecuentes e importantes que afectan a piel de pene y del escroto.<br />

Lesiones menores<br />

Pápulas perladas: son pequeños puntitos que aparecen en el surco coronal<br />

o en el glande. No se asocian a malignidad ni a infección. No requieren<br />

tratamiento.<br />

Granulomas sebáceos: son pequeñas manchas o gránulos blancoamarillentos.<br />

Aparecen en submucosa y en prepucio. No es preciso el<br />

tratamiento.<br />

Linfangitis esclerosante del pene: la linfangitis esclerosante o linfaec -<br />

tasia transitoria benigna del pene es un nódulo proximal sub cutáneo<br />

que aparece en el surco balanoprepucial y cuya etiología más aceptada<br />

sigue siendo el trauma durante las relaciones sexuales y la masturbación,<br />

aunque algunos autores afirman que si el trauma fuese un factor preci -<br />

pitante por sí solo esta patología sería más frecuente y no una enfermedad<br />

rara. Existen algunos informes aislados que han sugerido etiologías<br />

infecciosas tales como el herpes simple genital, clamidiasis, sífilis, uretritis<br />

gonocócica, linfogranuloma venéreo, granuloma inguinal y linfangitis<br />

esporotricótica. En general, remite espontaneamente con abstinencia<br />

sexual, aunque puede indicarse tratamiento antiinflamatorio y anti -<br />

microbiano en algunos casos.<br />

Moluscum contagiosum: es una enfermedad causada por un poxvirus,<br />

que produce erupciones en forma de múltiples pápulas umbilicadas. Esta<br />

enfermedad viral es muy común, y está confinada a la piel y a membranas<br />

mucosas. Puede afectar cualquier parte del cuerpo, pero generalmente se<br />

asienta en el tronco y en las extremidades superiores. El contacto sexual es<br />

el que puede llevar a la aparición de lesiones en el área escrotal. Normal -<br />

mente la regresión del virus es espontánea, aunque puede extraerse<br />

mediante destrucción tisular por curetaje o crioterapia. También pueden<br />

aplicarse tratamientos tópicos con ácido salicílico, hidróxido potásico y<br />

tretinoína.<br />

Trombosis de la vena dorsal del pene: también llamada enfermedad<br />

de Mondor, se trata de una tromboflebitis superficial de la vena dorsal del<br />

pene. El tratamiento es espectante, con abstinencia sexual e incluyendo<br />

la administración de AINEs para aliviar la sintomatología.<br />

Los baños calientes pueden aliviar el<br />

dolor asociado a las lesiones genitales.<br />

También se reco mienda una limpieza<br />

muy suave con agua y jabón<br />

Úlceras en glande y en pene<br />

<strong>Módulo</strong> 3<br />

Herpes genital: es la infección de transmisión sexual causada por virus,<br />

que se caracteriza por episodios repetidos que se desarrollan con una<br />

erupción de pequeñas ampollas, generalmente dolorosas, sobre los<br />

genitales. Como infección viral, el herpes genital no tiene tratamiento,<br />

aunque el uso de antivirales acelera la curación y disminuye el malestar.<br />

Entre ellos tenemos aciclovir y valaciclovir, cuya eficacia y seguridad se ha<br />

demostrado en herpes genital agudo y como supresor de recidivas, siendo<br />

más eficaz el tratamiento por vía oral que tópico. Los baños calientes<br />

pueden aliviar el dolor asociado a las lesiones genitales. También se<br />

reco mienda una limpieza muy suave con agua y jabón. Si aparecen las<br />

lesiones de la infección secundaria en la piel, puede ser necesario un<br />

antibiótico tópico como neomicina, polimixina B y bacitracina en pomada.<br />

A veces también pueden necesitarse antibióticos orales.<br />

Sífilis: la sífilis es una enfermedad infecciosa de transmisión sexual y la<br />

bacteria que la causa se disemina a través de la piel lesionada o las<br />

membranas mucosas. La sífilis puede clasificarse según la etapa en la que<br />

se encuentra la enfermedad y sus síntomas dependen de la etapa de<br />

la misma pero, a menudo, es asintomática. El tratamiento de eleción es<br />

la penicilina, pudiendo sustituirse por doxiciclina en pacientes alergicos<br />

a la penicilina. Es una enfermedad de notificación obligatoria.<br />

9


10<br />

Atención Farmacéutica en Patologías del Varón relacionadas con el Envejecimiento<br />

Chancroide: se trata de un tipo de infección bacteriana (Haemophilus<br />

ducreyi) que se contagia únicamente por transmisión sexual. Se trata de<br />

una enfermedad que se encuentra principalmente en países en vías de<br />

desarrollo. Se manifiesta con la aparición de protuberancias que ulceran<br />

en 1 día. En hombres acostumbra a aparecer una sola úlcera, pero en<br />

mujeres es frecuente que aparezcan 4 o más. El tratamiento suele incluir<br />

azitromocina, ceftriaxona, ciprofloxacina o eritromicina, y si las infla -<br />

maciones de los ganglios linfáticos son grandes, se requerirá un drenaje,<br />

ya sea con aguja o con cirugía local.<br />

Linfogranuloma venéreo: el linfogranuloma venéreo (LGV) es una<br />

infección crónica (prolongada) del sistema linfático causada por tres tipos<br />

diferentes de la bacteria Chlamydia trachomatis que se disemina a través<br />

del contacto sexual. Los síntomas pueden aparecer a los pocos días de<br />

haber tenido contacto con el agente causante o hasta 1 mes más tarde, e<br />

incluyen, entre otros, la aparición de úlceras en los genitales o en el tracto<br />

genital femenino y enrojecimiento de la zona afectada. Tetraciclina,<br />

doxaciclina y eritromicina son los antibióticos más utilizados para tratar<br />

esta infección.<br />

Condilomas acuminados (papilomavirus)<br />

Se trata de una enfermedad infecciosa (virus del papiloma humano) de<br />

transmisión sexual que se caracteriza por el crecimiento de verrugas<br />

blandas en los genitales o en la región anal, esto es, que crece entre<br />

los muslos y la parte interna de las nalgas, en el pene o en la vagina.<br />

Es considerada una enfermedad de transmisión sexual, aunque en niños<br />

puede darse sin que forzosamente haya habido contacto sexual.<br />

Las verrugas tienen forma de coliflor y pueden medir desde 2 mm hasta<br />

varios centímetros. Generalmente, crecen en el área genital húmeda, ya<br />

que este es un medio propicio para el crecimiento de las verrugas donde,<br />

además, proliferan rápidamente. En el pene, las verrugas suelen ser más<br />

pequeñas que en los genitales femeninos. Los lugares donde más suele<br />

aparecer es en sitios húmedos, sitios cálidos, labios mayores y menores,<br />

ano, recto y boca.<br />

Tabla III. Tratamiento de los condilomas según su localización.<br />

El principal objetivo del tratamiento es la eliminación de las lesiones.<br />

Los resultados del tratamiento indican que pueden reducir, pero no impedir<br />

la infección y el contágio. Existen diferentes opciones terapéuticas (Tabla III),<br />

sin que haya destacado ninguna por encima de las demás, por lo que la<br />

elección del tratamiento más adecuado dependerá de la morfología,<br />

número y localización de las lesiones, preferencias del paciente, coste del<br />

tratamiento y posibles efectos adversos.<br />

No existe un tratamiento antivírico específico para el tratamiento de esta<br />

enfermedad, por lo que todas las modalidades terapéuticas van destinadas<br />

a destruir las células infectadas por el virus o a estimular el sistema<br />

inmunitario para que sean eliminadas por el propio individuo.<br />

No existe un tratamiento antivírico<br />

específico para el tratamiento<br />

de condilomas acuminados<br />

(papilomavirus), por lo que<br />

todas las modalidades terapéuticas<br />

van destinadas a destruir<br />

las células infectadas por el virus<br />

o a estimular el sistema inmunitario<br />

para que sean eliminadas<br />

por el propio individuo<br />

Tratamiento recomendado Genitales externos Vaginales (1) Meato uretral Anales (3) Orales<br />

Podofilox 0,5% Si No No estudios Si No<br />

Imiquimod 5% crema Si No No estudios Si No<br />

Crioterapia Si Si (2) Si Si Si<br />

Resina de podofilotoxina al 10-25% Si No Si Si No<br />

Ácido bi o tricloroacético 80-90% Si Si Si No<br />

Tratamiento quirúrgico: electrocoagulación Si Si Si (4) Si Si<br />

Interferón intralesional Alternativo No No No No<br />

Cirugía láser CO2 Alternativo Si Si (4) Si Si<br />

(1) En las pacientes con condilomas exofíticos debe ser descartada la presencia de lesiones compatibles con neoplasia cervical antes de iniciar el tratamiento, por lo que su<br />

manejo deberá pautarlo un especialista. (2) La utilización de la crioterapia en la vagina no es recomendable por el riesgo de perforación y formación posterior de una fístula.<br />

En todo caso, nunca se debe hacer en Atención Primaria. (3) Las lesiones en la mucosa rectal deben ser manejadas por el cirujano proctólogo. (4) Las lesiones en el meato<br />

uretral deben tratarse cuidadosamente por el peligro de formar sinequias, pero con cuidados edecuados pueden ser tratadas con sistemas tanto de electrocoagulación como<br />

con láser de CO2.


Tumores benignos del pene<br />

Leiomioma: es una neoplasia benigna del músculo liso. En la piel hay<br />

músculo liso en los músculos arrectores pili, en las paredes de los vasos<br />

y como músculo liso especializado de la región genital, que incluye la<br />

vulva, el escroto y el músculo liso del pezón. De estos tejidos se derivan<br />

leio miomas pilares, vasculares y leiomiomas de la piel genital, respec -<br />

tivamente. Los leiomiomas de piel genital están bien delimitados lateral -<br />

mente y están formados por fascículos entrecruzados de músculo, liso<br />

sin componente vascular prominente. No requieren tratamiento mas que<br />

por motivos estéticos, pero la exéresis es curativa.<br />

Neurofibroma: el neurofibroma plexiforme es una de las variedades del<br />

neurofibroma. Son tumores benignos que se originan por una proliferación<br />

de células nerviosas. Está considerado un tumor raro de pene en pediatría.<br />

Las complicaciones a nivel genitourinario son poco frecuentes. El trata -<br />

miento es la resección quirúrgica.<br />

Quistes cutáneos: los quistes cutáneos se definen como cavidades<br />

localizadas en dermis o hipodermis recubiertas por epitelio y de contenido<br />

líquido, gelatinoso o sólido. El quiste del rafe medio del pene aparece como<br />

lesión única, de pocos milímetros de diámetro, en la cara ventral del pene<br />

de adultos jovenes.<br />

Queratosis seborreica (verruga senil): la verruga senil o seborreica es una<br />

pápula o placa de aspecto verrugoso, generalmente pigmentada, originada<br />

por una proliferación benigna de queratinocitos basaloides. Es el tumor<br />

epitelial benigno más frecuente, aparece a partir de los 30-40 años y el<br />

número de lesiones aumenta con la edad. Existe una predisposición gené -<br />

tica a padecerlas y afectan a ambos sexos por igual. Aparecen sobre piel<br />

previa mente sana, predominando en cara y tórax, aunque pueden presen -<br />

tarse en cualquier localización excepto mucosas, palmas y plantas.<br />

Se trata de una lesión benigna que crece lentamente y se hace verrugosa.<br />

Rara vez se produce una involución espontánea, pero pueden irritarse o<br />

sobreinfectarse, causando prurito y sangrado. No deben tratarse salvo que<br />

resulten molestas o estéticamente inaceptables. Deben derivarse al<br />

especialista en aquellos casos en los que existan dudas de diagnóstico<br />

diferencial con otras lesiones pigmentadas. El tratamiento de elección es<br />

la electrodesecación y posterior curetaje de la lesión, aunque también<br />

pueden eliminarse con crioterapia.<br />

Tumores malignos del pene<br />

<strong>Módulo</strong> 3<br />

En el pene pueden aparecer lesiones benignas que puede volverse<br />

malignas, como son el condiloma acuminado, la balanitis xerótica<br />

obliterans, la balanitis micácea o la leucoplasia, aunque, en cualquier caso,<br />

las lesiones malignas generalmente son fácilmente identificables con la<br />

simple exploración del especialista, que realizará la biopsia en caso de<br />

dudas. No obstante, en caso de detectarse este tipo de lesiones, debe<br />

derivarse al paciente al médico especialista para que lo valore.<br />

Los tumores malignos más frecuentes son:<br />

Sarcoma de Kaposi: el sarcoma de Kaposi es un tumor maligno del<br />

endotelio linfático. Se trata de un tipo de tumores que se desarrollaba<br />

lentamente, pero en pacientes con SIDA el cáncer se puede desarrollar<br />

rápidamente y también puede comprometer la piel, los pulmones, el tubo<br />

digestivo y otros órganos. El tratamiento de esta afcción depende del<br />

grado de inmunodepresión, de la localización y el número de tumores y de<br />

los síntomas. Los tratamientos abarcan la terapia antiviral, la combinación<br />

con quimioterapia, la crioterapia de las lesiones (aunque reaparecen) y<br />

la radioterapia.<br />

Eritroplasia de Queyrat: es una forma precoz de cáncer de piel que se<br />

encuentra en el pene. El cáncer se denomina carcinoma escamocelular<br />

in situ. Esta afección se encuentra generalmente, en hombres no<br />

circun cidados. Los principales síntomas son una erupción rojiza y una<br />

irritación en la punta del pene. Algunas veces se trata con cremas como<br />

imiquimod o 5-fluorouracilo, los cuales se emplean durante algunas<br />

semanas a meses. No responde a cremas antinflamatorias, como los<br />

esteroides tópicos. El tratamiento por vía oral puede incluir quimio terá -<br />

picos e inmuno moduladores. Las formas más agresivas de la enfer medad<br />

pueden requerir cirugía, generalmente un raspado microscópico (cirugía<br />

de Mohs).<br />

Enfermedad de Bowen: consiste en una forma de carcinoma epidermoide<br />

(in situ). Usualmente es persistente y progresivo, con posible potencial<br />

de malignización, aunque también puede ocurrir regresión parcial de la<br />

lesión. Se presenta como pápula, mácula o placa, bien delimitada, esca -<br />

mosa, eritematosa, descamativa, de crecimiento centrífugo lento, que<br />

pueden asemejarse a las lesiones de psoriasis, pero son mucho más<br />

estables y no responden al tratamiento con corticoides. El tratamiento<br />

consiste en criocirugía, coagulación o extirpación quirúrgica de la lesión,<br />

con el objetivo de destruirla.<br />

Los quistes cutáneos<br />

se definen como<br />

cavidades localizadas<br />

en dermis o hipodermis<br />

recubiertas por epitelio<br />

y de contenido líquido,<br />

gelatinoso o sólido<br />

11


12<br />

Atención Farmacéutica en Patologías del Varón relacionadas con el Envejecimiento<br />

El fármaco Imiquimod fue aprobado inicialmente para el tratamiento<br />

de las verrugas genitales. Tiene un efecto inmunomodulador, esti mu lando<br />

la respuesta inmune del individuo, encargada de eliminar la lesión vírica<br />

Carcinoma escamoso de pene: la frecuencia del carcinoma escamoso<br />

de pene (CP) es inferior al 1% de las neoplasias urológicas y se observa<br />

en varones entre la sexta y séptima décadas de la vida. La neoplasia se<br />

ha relacionado con diversas entidades, entre las que destacan la presencia<br />

de prepucio, mala higiene y, en los últimos años, el virus del papiloma<br />

humano. Prácticamente todos los carcinomas de pene se originan de<br />

células escamosas, existiendo subtipos como el carcinoma verrucoso y el<br />

carcinoma basocelular:<br />

• Carcinoma verrucoso: el carcinoma verrucoso constituye aproxi ma -<br />

da mente el 5% de los carcinomas de pene. Se trata de un tumor de bajo<br />

grado de malignidad, vegetante, exofítico, papilomatoso, maloliente y<br />

muy voluminoso. Es una variedad lentamente invasora y que raramente<br />

produce metástasis.<br />

• Carcinoma basocelular: es el tumor cutáneo maligno más frecuente y<br />

supone el 60% de los tumores de piel. Su incidencia aumenta con la<br />

edad, el 80% de los pacientes son mayores de 50 años. Presenta una<br />

incidencia algo mayor en el varón, con una distribución hombre-mujer<br />

de 2:1. Pese a tratarse de un tumor maligno, metastatiza excepcio -<br />

nalmente. Esto hace que también se le denomine “epitelioma baso -<br />

celular o basalioma”, haciendo referencia a su carácter “más benigno”<br />

en relación con otros cánceres cutáneos donde las metástasis sí son<br />

frecuentes, como ocurre con el carcinoma epidermoide y con el mela -<br />

noma. Escisión quirúrgica: si es posible, es la técnica de elección, dado<br />

que permite extirpar el tumor en su totalidad y realizar un estudio<br />

anatomo patológico posterior para determinar si los bordes de la pieza<br />

quirúrgica están libres. Una variante de esta técnica es la microcirugía<br />

de Mohs, en la que se realiza estudio histológico de la pieza en el propio<br />

acto operatorio, de forma que se determina si es necesario o no conti -<br />

nuar ampliando los márgenes de escisión; es una técnica empleada<br />

fundamentalmente cuando se afectan zonas comprometidas como por<br />

ejemplo los párpados. Es el tratamiento de elección, probablemente, en<br />

las formas esclerodermiformes.<br />

Tratamiento<br />

• Curetaje y electrocoagulación: esta técnica consiste en la extirpación<br />

mediante una cureta, en base a la mayor friabilidad del tumor en rela -<br />

ción a la piel sana. Posteriormente, la zona tratada se electrocoagula para<br />

eliminar restos. El inconveniente de esta técnica es la imposibilidad de<br />

confirmar la extirpación total.<br />

• Criocirugía (nitrógeno líquido): puede emplearse en lesiones pequeñas,<br />

aunque no permite confirmación histológica ni determinar si la extir -<br />

pación ha sido total.<br />

• Radioterapia: sus indicaciones fundamentales se dan en personas de<br />

edad avanzada, lesiones grandes, si fracasa el tratamiento quirúrgico o<br />

si este resulta dificultoso.<br />

• Agentes citotóxicos tópicos: el 5-fluorouracilo puede emplearse<br />

únicamente en el tratamiento de carcinoma basocelular superficial.<br />

• Láser: es un tratamiento de difícil disponibilidad y que no permite<br />

control histológico. Por ello, aunque no debe ser un tratamiento de<br />

elección, puede ser utilizado en casos seleccionados, como el síndrome<br />

de Gorlin. Puede emplearse CO2 o terapia fotodinámica.<br />

• Imiquimod: este fármaco fue aprobado inicialmente para el tratamiento<br />

de las verrugas genitales. Tiene un efecto inmunomodulador, esti mu -<br />

lando la respuesta inmune del individuo, encargada de eliminar la lesión<br />

vírica. Existen diversos estudios que constatan asimismo una acción<br />

antitumoral. Posteriormente, se ha aprobado recientemente en Europa<br />

su utilización en el tratamiento de carcinomas basocelulares super -<br />

ficiales y nodulares de pequeño tamaño. Los inconvenientes se centran<br />

en que no tenemos control histológico de la eliminación de la lesión<br />

tumoral, y su alto poder irritante.


Bibliografía<br />

1. Anónimo. Apomorfina. The Pharmaceutical Letter,2001; 16 (3): 127.<br />

2. Anónimo. Sildenafilo: perfil de un medicamento. Boletín Terapéutico Andaluz,<br />

1999; 15 (3).<br />

3. Anónimo. Tadalafilo (Cialis®) en disfunción eréctil/ Vardenafilo (Levitra®)<br />

en disfunción eréctil. PAM, 2003; 27 (263): 437.<br />

4. Basu A, Ryder RE. New treatment options for erectile dysfunction in patients<br />

with diabetes mellitus. Drugs. 2004; 64 : 2667-88.<br />

5. Eardley I, Wright P, MacDonagh R, Hole J, Edwards A. An open-label, randomized,<br />

flexible-dose, crossover study to assess the comparative efficacy and safety<br />

of sildenafil citrate and apomorphine hydrochloride in men with erectile<br />

dysfunction. BJU Int. 2004 Jun;93(9):1271-5.<br />

6. Ferrer I. Disfunción eréctil en Atención Farmaceutica. Disponible en: http://www.<br />

correofarmaceutico.com.<br />

7. Giménez S. Disfunción eréctil. Tratamiento. Farmacia Profesional, 2003; 17 (6):<br />

58-64.<br />

8. Hatzimouratidis K., Hatzichristou D.G. A Comparative Review of the Options for<br />

Treatment of Erectile Dysfunction. Which Treatment for Which Patient? Drugs<br />

2005; 65 (12): 1621-1650.<br />

9. Girona L., Conejero J. Urología. En J. Bonal, A. Dominguez-Gil, Mª C. Gamundi, V.<br />

Napal, E. Valverde Editores. Farmacia Hospitalaria, 2002: 1601-1624.<br />

10. Madurga M: Pérdida de visión durante la utilización de sildenafilo (Viagra®),<br />

vardenafilo (Levitra® ) o tadalafilo (Cialis® ). PAM, 2005; 286.<br />

11. Uprima® (Apomorfina). Ficha Técnica Autorizada.<br />

12. Viagra ® (Sildenafilo). Ficha Técnica Autorizada.<br />

13. Fort GG, Lieber JJ, Mikolich DJ. Balantis. In: Ferri FF, ed. Ferri’s Clinical Advisor<br />

2009. 1st ed. Philadelphia, Pa: Mosby Elsevier; 2009.<br />

14. Jordan GH, Schlossberg SM. Surgery of the penis and urethra. In: Wein AJ,<br />

ed. Campbell-Walsh Urology. 9th ed.Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007:<br />

chap 33.<br />

15. Guías Clínicas Atención Primaria. Disponible en: www.fisterra.com/guias2/<br />

PDF/Condilomas.pdf<br />

16. Stulberg DL, Crandell B, Fawcett RS. Diagnosis and treatment of basal cell and<br />

squamous cell carcinomas. Am Fam Physician 2004; 70: 1481-1488. Medline.<br />

17. Carcinoma basocelular. Disponible en: http://www.fisterra.com/guias2/<br />

basocelular.asp<br />

18. Información sobre el cáncer de pene. Instituto Nacional del Cáncer. Disponible en:<br />

http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/pene/patient<br />

19. CedimCat. Centre d'Informació de Medicaments de Catalunya. Disponible en<br />

www.cedimcat.info<br />

20. Budnitz DS, Shehab N, Kegler SR, Richards CL. Medication Use Leading to<br />

Emergency Department Visits for Adverse Drug Events in Older Adults. Ann Intern<br />

Med 2007; 147: 755-765.<br />

21. Instituto Nacional de Estadística. Disponible en www.ine.es.<br />

22. Palop V, Martinez F. Adherencia al tratamiento en el paciente anciano.<br />

Información terapéutica del Sistema nacional de Salud 2004; 28(5)<br />

23. Holbrook AM, Pareira JA, Labiris R et al. Sistematic overview of warfarin and its<br />

drugs and food interactions. Arch Intern Med. 2005 May 23;165(10):1095-106.<br />

24. Juurlink DN, Mamdani MM, Kopp A et al. Drug-induced lithium toxicity in the<br />

elderly: a population-based study. J Am Geriatr Soc. 2004 May; 52(5):794-8.<br />

25. Shorr RI, Ray WA, Daugherty JR et al. Concurrent use of nonsteroidal antiinflammatory<br />

drugs and oral anticoagulants places elderly persons at high risk<br />

for hemorrhagic peptic ulcer disease. Arch Intern Med. 1993 Jul 26; 153(14):<br />

1665-70.<br />

<strong>Módulo</strong> 3<br />

26. Battistella M, Mamdami MM, Juurlink DN et al. Risk of upper gastrointestinal<br />

hemorrhage in warfarin users treated with nonselective NSAIDs or COX-2<br />

inhibitors. Arch Intern Med. 2005 Jan 24;165(2):158-60.<br />

27. Juurlink DN, Mamdani M, Kopp A et al. Drug-drug interactions among elderly<br />

patients hospitalised for drug toxicity. JAMA 2003; 289: 1652.<br />

28. Onder G, Pedone C, Landi F et al. Adverse drug reactions as cause of hospital<br />

admissions: results from the Italian Group of Pharmacoepidemiology in the<br />

Elderly (GIFA). J Am Geriatr Soc. 2002 Dec; 50(12):1962-8.<br />

29. Gallagher P, Barry P, O’Mahony D et al. Inapropiate prescribing in the elderly.<br />

Journal of Clinical Pharmacy and Therapeutics 2007; 32: 113-121.<br />

30. Goldberg RM, Mabee J, Chan L, et al. Drug-drug and drug-disease interactions in<br />

the emergency department: analysis of a high-risk population. American Journal<br />

of Emergency Medicine 1996; 14:447-450.<br />

31. Denis O’Mahoni, Gallagher P. Inappropiate prescribing in the older population:<br />

need for new criteria. Age and Ageing 2008; 37:138-141.<br />

32. Gallagher P, Ryan C. Byrne S. et al. STOP (Screening Tool of Older Person’s<br />

prescriptions) and START (Screening Tool to Alert doctors to Right Treatment).<br />

Consensus validation. International Journal of Clinical Pharmacology and<br />

Therapeutics 2008; 46: 72-83.<br />

33. Generalitat de Catalunya. Departament de Sanitat i Seguretat Social. Butlletí<br />

d’Informació terapéutica 2001; 13(10).<br />

34. Gallagher P, O’Mahony D. STOPP ( Screening Tool of Older Persons’s potencially<br />

inappropriate Prescriptions): application to acutely ill elderly patients and<br />

comparison with Beer’s criteria. Age and Ageing 2008; 37: 673-679.<br />

35. Programa SPD: sistema personalitzat de dosificació. Col.legi de farmacèutics<br />

de Barcelona. Disponible en www.farmaceuticsonline.com<br />

36. Kairuz T, Bye L, Birdsall RDrugs Aging. Identifying compliance issues with<br />

prescription medicines among older people: a pilot study 2008; 25(2):153-62.<br />

37. Márquez E, Casado JJ, Marquez JJ. Estrategias para mejorar el cumplimiento<br />

terapéutico. FMC Form Med Contin Aten Prim. 2001; 8: 558-573.<br />

38. Serra-Prat M, Bartolomé M, Fité B. Eficacia de un sistema personalizado de<br />

dosi ficación (SPD) en la mejoría del cumplimiento terapéutico en ancianos poli -<br />

medicados. Atención Primaria 2006; 37(9): 524-526.<br />

39. Milozzi J, Isnard M, Iracheta M. Millora del compliment terapèutic: una bona<br />

forma d’iniciar la coordinació amb les oficines de farmacia. Disponible en www.<br />

gencat.net/catsalut/rsb/farmacia/efarma<br />

40. “Management of suspected bacterial urinary tract infection in adults”. 88th<br />

clinical guideline. Scottish Intercollegiate Guidelines Network (July 2006).<br />

41. Pigrau C, Horcajada JC, Cartón JA, Pujol M. “IV. Infección Urinaria”- Protocolos<br />

Clínicos SEIMC (Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología<br />

Clínica).<br />

42. EAU Guidelines on benign prostatic hyperplasia (BPH) – European Asociation of<br />

Urology (2006).<br />

43. Lee M. Management of Benign Prostatic Hyperplasia. En DiPiro JT, Talbert RL, eds.<br />

Pharmacotherapy: A Pathophysiologic Approach. 6th ed. McGraw-Hill; 2005:<br />

1535.<br />

44. Información disponible en la página del Colegio Oficial de Farmacéuticos (COF) de<br />

Barcelona. http://www.farmaceuticonline.com/cast/familia/familia_cancer1<br />

_c.html<br />

13


Sildenafilo ratiopharm EFG<br />

Presentaciones C.N. PVP IVA<br />

50 mg 2 comprimidos recubiertos con pelicula EFG 665.765-2 20,00 €<br />

50 mg 4 comprimidos recubiertos con pelicula EFG 664.555-0 31,00 €<br />

100 mg 4 comprimidos recubiertos con pelicula EFG 664.556-7 35,00 €


Test de autoevaluación<br />

1. La patología orgánica más frecuentemente<br />

asociada a la disfunción eréctil es:<br />

a. Diabetes mellitus.<br />

b. Obesidad.<br />

c. Hipertensión arterial.<br />

d. Hipotiroidismo.<br />

2. ¿Cuál de los siguentes son los fármacos de elección<br />

en el tratamiento de la disfunción eréctil?<br />

a. Agonistas dopaminérgicos.<br />

b. Antagonistas colinérgicos.<br />

c. Inhibidores fosfodiesterasa tipo 5.<br />

d. Antihistamínicos H2.<br />

3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones referidas<br />

a la balanitis es incorrecta?<br />

a. Puede aparecer en varones circuncidados.<br />

b. Siempre es contagiosa.<br />

c. Puede ser debida a la parafimosis.<br />

d. Una de las causas más frecuentes es<br />

la falta de higiene.<br />

<strong>Módulo</strong> 3<br />

4. ¿Cuál de los siguientes tratamientos es el de<br />

elección en la sífilis?<br />

a. Crema antiviral.<br />

b. Aciclovir vía oral.<br />

c. Penicilina.<br />

d. Curetaje o crioterapia.<br />

5. ¿Cuál es la etiología del Moluscum contagiosum?<br />

a. Virus herpes.<br />

b. Chlamydia trachomatis.<br />

c. Poxvirus.<br />

d. Treponema.<br />

6. ¿Cuál de los siguientes no es un tumor maligno<br />

del pene?<br />

a. Enfermedad de Bowen.<br />

b. Eritoplastia de Queyrat.<br />

c. Sarcoma de Kaposi.<br />

d. Neurofibroma.<br />

Las opciones correctas aparecen en la página siguiente en color naranja<br />

15


16 Atención Farmacéutica en Patologías del Varón relacionadas con el Envejecimiento<br />

Respuestas al test de autoevaluación<br />

1. La patología orgánica más frecuentemente<br />

asociada a la disfunción eréctil es:<br />

a. Diabetes mellitus.<br />

b. Obesidad.<br />

c. Hipertensión arterial.<br />

d. Hipotiroidismo.<br />

2. ¿Cuál de los siguentes son los fármacos de elección<br />

en el tratamiento de la disfunción eréctil?<br />

a. Agonistas dopaminérgicos.<br />

b. Antagonistas colinérgicos.<br />

c. Inhibidores fosfodiesterasa tipo 5.<br />

d. Antihistamínicos H2.<br />

3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones referidas<br />

a la balanitis es incorrecta?<br />

a. Puede aparecer en varones circuncidados.<br />

b. Siempre es contagiosa.<br />

c. Puede ser debida a la parafimosis.<br />

d. Una de las causas más frecuentes es<br />

la falta de higiene.<br />

4. ¿Cuál de los siguientes tratamientos es el de<br />

elección en la sífilis?<br />

a. Crema antiviral.<br />

b. Aciclovir vía oral.<br />

c. Penicilina.<br />

d. Curetaje o crioterapia.<br />

5. ¿Cuál es la etiología del Moluscum contagiosum?<br />

a. Virus herpes.<br />

b. Chlamydia trachomatis.<br />

c. Poxvirus.<br />

d. Treponema.<br />

6. ¿Cuál de los siguientes no es un tumor maligno<br />

del pene?<br />

a. Enfermedad de Bowen.<br />

b. Eritoplastia de Queyrat.<br />

c. Sarcoma de Kaposi.<br />

d. Neurofibroma.<br />

Próximo módulo<br />

<strong>Módulo</strong> 4: Rol del farmacéutico y Atención Primaria<br />

en las patologías del hombre y su envejecimiento

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!