19.06.2013 Views

Lindano

Lindano

Lindano

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LINDANO<br />

DATOS DE IDENTIFICACIÓN<br />

Nombre químico (IUPAC): 1α,2α,3β,4α,5α,6β-hexaclorociclohexano No. CAS: 58-89-9<br />

Sinónimos: Gamma Hexacloruro de benceno; Isómero Gamma del hexacloruro de benceno; BHC; Gamma-BHC;<br />

Ciclohexano, 1,2,3,4,5,6-hexacloro-, gamma-; Ciclohexano, 1,2,3,4,5,6-Hexacloro-, Isómero Gamma; ENT 7,796;<br />

Pesticide Code 009001; Gamma-HCH; Gamma-Hexaclorociclohexano; Gamma-1,2,3,4,5,6-Hexaclorociclohexano;<br />

1,2,3,4,5,6-Hexaclorociclohexano; Hexaclorociclohexano, Isómero Gamma; gamma-Lindane; NCI-C00204<br />

Nombre comercial, Formulación (%), Presentación:<br />

Para uso Agrícola: <strong>Lindano</strong> 1%, 1.000, Polvo; <strong>Lindano</strong> 20%, 20.000, Concentrado Emulsionable; <strong>Lindano</strong> 3 G, 3.000,<br />

Granulado; <strong>Lindano</strong> 5 G, 5.000, Granulado; <strong>Lindano</strong> Técnico, 99.500, Sólido Técnico; <strong>Lindano</strong> Técnico 99%, 99.000,<br />

Solido Técnico; <strong>Lindano</strong> Técnico 99%, 99.000, Polvo Técnico<br />

Para uso Urbano: <strong>Lindano</strong> 75 P.H., 75.000, Polvo Humectable<br />

Para uso Industrial: <strong>Lindano</strong> Técnico, 99.500, Polvo Técnico; <strong>Lindano</strong> Técnico, 99.000, Polvo Técnico<br />

Para uso Pecuario: <strong>Lindano</strong> 15% Helios, 15.000, Concentrado Emulsionable; <strong>Lindano</strong> Prisma 15%, 15.000,<br />

Concentrado Emulsionable; Scabisin, 1.000, Suspensión<br />

Estructura química:<br />

Fórmula química: C6H6Cl6<br />

Peso molecular: 290.83<br />

Tipo de plaguicida: Insecticida y Acaricida Clasificación: Organoclorado<br />

Uso: Agrícola, urbano, pecuario e industrial<br />

Presentaciones comerciales: Agrícola: Para uso exclusivo en plantas formuladoras de plaguicidas agrícolas: como<br />

polvo técnico en equivalentes en gramos de ingrediente activo (I.A./kg o L) de: 990 y como sólido técnico en equivalentes<br />

en gramos de ingrediente activo (I.A./kg o L) de: 990 y 995. Para tratamiento de semilla para siembra: como granulado<br />

en equivalentes en gramos de ingrediente activo (I.A./kg o L) de: 30 y 50 y como polvo en equivalentes en gramos de<br />

ingrediente activo (I.A./kg o L) de: 10. Industrial: Para uso exclusivo de plantas formuladoras de plaguicidas: como polvo<br />

técnico en equivalentes en gramos de ingrediente activo (I.A./kg o L) de: 990. Pecuario: Para el control de ácaros, piojos,<br />

moscos, mosquitos, chinches, pulgas, hormigas, cucarachas y alacranes en bovinos, equinos, ovinos, caprinos, canidos<br />

y conejos e instalaciones pecuarias: como concentrado emulsionable en equivalentes en gramos de ingrediente activo<br />

(I.A./kg o L) de: 150 y como suspensión en equivalentes en gramos de ingrediente activo (I.A./kg o L) de: 10. Urbano:<br />

Exclusivamente para campañas sanitarias de salud pública: como polvo humectable en equivalentes en gramos de<br />

ingrediente activo (I.A./kg o L) de: 750.<br />

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS<br />

Polvo cristalino incoloro o de color blanco, con olor mohoso o ligeramente aromático. El lindano en su estado puro es<br />

inodoro. Su punto de fusión es igual a 112.5 °C. Su solubilidad en agua es de 7.3 ppm a 25 °C, 12 ppm a 35 °C y 14<br />

ppm a 45 °C. Es muy soluble en petróleo e hidrocarburos, pero ligeramente soluble en aceites minerales. Su solubilidad<br />

(expresada en g/L) en diferentes compuestos orgánicos a 20 °C es la siguiente: en acetona de 43.5, en metanol de 7.4,<br />

en etanol de 6.4, en benceno de 28.9, en tolueno de 27.6, en xileno de 24.7, en dietil éter de 20.8, en éter de petróleo de<br />

2.9, en acetato de etilo de 35.7, en cloroformo de 24.0, en tetracloruro de carbono de 6.7, en ciclohexanona de 36.7, en<br />

dioxano de 31.4 y en ácido acético de 12.8. Su presión de vapor es de 4.20x10 -5 mm Hg a 20 °C. Su constante de la ley<br />

de Henry es de 3.50x10 -6 atm-m 3 /mol a 25 °C. Esta sustancia se descompone en contacto con superficies calientes o<br />

flamas, formando gases tóxicos y corrosivos que incluyen al fosgeno y cloruro de hidrógeno. Además, se descompone<br />

en contacto con bases, produciendo triclorobenceno, o en contacto con el polvo de acero, aluminio y zinc.<br />

PELIGROSIDAD


2<br />

1<br />

0<br />

Salud (Azul: 2 - Una exposición intensa o continua (pero<br />

no crónica) podría causar incapacidad temporal o<br />

posibles lesiones residuales, a menos de que se<br />

proporcione un rápido tratamiento médico.<br />

Inflamabilidad (Rojo): 1 - Debe ser precalentada para<br />

que ocurra el incendio.<br />

Riesgo de Explosión (Amarillo): 0 - Normalmente<br />

estable, incluso bajo condiciones de incendio y no es<br />

reactiva con el agua.<br />

DESTINO EN EL AMBIENTE<br />

Persistencia:<br />

Es emitido al aire en forma de vapor o de partículas. En la atmósfera puede persistir por largos períodos y viajar grandes<br />

distancias antes de precipitarse con la lluvia y el polvo o ser degradado por la luz del sol y por radicales hidroxilo. En<br />

general es muy persistente en el ambiente, su vida media en condiciones de campo varía de pocos días a 3 años (valor<br />

típico de 15 meses), dependiendo del tipo de suelo, el clima, la profundidad a la cual fue aplicado, entre otros factores.<br />

Su movilidad en los sistemas terrestres está limitada por su elevada afinidad por la materia orgánica; sin embargo, en<br />

suelos de zonas lluviosas o de riego intensivo con bajo contenido de materia orgánica puede lixiviarse, representando un<br />

riesgo de contaminación para las aguas subterráneas. En el suelo es degradado lentamente por algas, hongos y<br />

bacterias, sobre todo en condiciones anaerobias. Su volatilización puede ser importante en agua y suelos húmedos de<br />

zonas trópicas con altas temperaturas. En los cuerpos de agua, tanto dulceacuícolas como marinos, es muy estable y<br />

desaparece por mecanismos secundarios como la adsorción a sedimentos, el metabolismo microbiano y de animales<br />

mayores y la absorción en peces a través de las branquias, piel y alimento. Su hidrólisis es posible en aguas neutras (pH<br />

7) o alcalinas (pH 9), pero no en aguas ácidas (pH 5). Es resistente a la fotólisis en agua, pero en el suelo es susceptible<br />

a una rápida degradación (desclorinación) bajo la acción de la luz ultravioleta, para generar tetra- y<br />

pentaclorociclohexanos. Se bioacumula significativamente en los animales, tanto acuáticos como terrestres<br />

(microorganismos, invertebrados, peces, aves y humanos) y se biomagnifica a lo largo de la cadena trófica. Algunas<br />

especies muestran una capacidad relativamente rápida de metabolizar y eliminar a este plaguicida cuando desaparece la<br />

fuente de exposición. En las aves se almacena en los tejidos grasos y en la yema de los huevos. Puede ser absorbido<br />

por las plantas a través de la aplicación directa, el agua o los vapores. Sus residuos se almacenan y persisten en las<br />

plantas ricas en lípidos, sobre todo en las raíces y en pequeña proporción en tallos, hojas y frutos, debido a que su<br />

translocación hacia las partes aéreas es limitada. En los tejidos vegetales es metabolizado a una velocidad variable<br />

dependiendo de la especie.<br />

TOXICIDAD PARA LOS ORGANISMOS Y EL MEDIO AMBIENTE<br />

Tipo toxicológico: II<br />

Su toxicidad para las aves varía de moderada a prácticamente nula. En este grupo de organismos puede producir<br />

efectos agudos como: vómito, anorexia, disminución del peso corporal, inflamación del tracto gastrointestinal, daño<br />

hepático y renal, cambios en las células ganglionares, congestión pulmonar, hemorragias, hiperexcitación, pérdida de<br />

coordinación, temblores, convulsiones y muerte. No obstante, también puede producir efectos acumulativos como serían<br />

los daños reproductivos, debidos al parecer a alteraciones en los niveles de hormonas (estradiol). Entre los daños<br />

reproductivos descritos en aves se puede mencionar la reducción en la producción de huevos y en el grosor de su<br />

cascarón. En peces su toxicidad es alta a extremadamente alta. Los signos de intoxicación aguda observados en peces<br />

incluyen: irritabilidad evidente, pérdida de equilibrio y nado descoordinado, cambios de pigmentación, hemorragias<br />

periféricas y dificultad para respirar. El incremento de la temperatura del agua aumenta la toxicidad del <strong>Lindano</strong> para<br />

algunas especies de peces, mientras que para otras la disminuye. Los moluscos y las larvas de anfibios son menos<br />

sensibles que los peces a este compuesto; sin embargo, en algunas especies de bivalvos y caracoles se ha observado<br />

una disminución en el crecimiento de la concha y una menor producción de huevos, así como alteraciones en el<br />

desarrollo de los renacuajos de algunas especies de ranas. En crustáceos como las Daphinas puede disminuir la<br />

reproducción. Los crustáceos marinos parecen ser más sensibles a este compuesto que los de agua dulce. Es altamente<br />

tóxico para las abejas. En bacterias, algas y protozoarios su toxicidad es baja, mientras que en los hongos produce<br />

efectos variables. A concentraciones altas (mayores de 5 mg/L) puede inhibir los procesos de nitrificación y el<br />

crecimiento de algunos microorganismos. Varios casos de mortandades de murciélagos han sido registrados después de<br />

la aplicación de este plaguicida en bosques. En ciertos mamíferos pequeños se reconoce además que el <strong>Lindano</strong> puede<br />

disminuir el éxito reproductivo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!