20.06.2013 Views

El Arte humaniza la marca - Revista DIRCOM

El Arte humaniza la marca - Revista DIRCOM

El Arte humaniza la marca - Revista DIRCOM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>El</strong> <strong>Arte</strong><br />

<strong>humaniza</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>marca</strong><br />

María Florencia Rapisardi


<strong>El</strong> patrocinio corporativo cultural es una de <strong>la</strong>s herramientas de<br />

comunicación empresaria y de apoyo a <strong>la</strong> actividad de marketing con<br />

mayores oportunidades de desarrollo y crecimiento, al interpretar el<br />

lenguaje, <strong>la</strong>s necesidades y los procesos de los códigos artísticos y<br />

creativos con los desafíos, deseos y desafíos del ámbito corporativo.<br />

En su ensayo “<strong>El</strong> <strong>Arte</strong> Humaniza <strong>la</strong> Marca” Florencia Rapisardi recorre con<br />

rigurosidad y detalle los diferentes conceptos y criterios de esta disciplina<br />

moderna desde una perspectiva c<strong>la</strong>ra y variada y acompañada por casos<br />

locales de absoluta relevancia.<br />

Las preguntas fundamentales para todos aquellos profesionales practicantes<br />

dedicados a p<strong>la</strong>nificar y ejecutar los objetivos de comunicación y<br />

posicionamiento de <strong>marca</strong>, así como de aquellos agentes y productores<br />

culturales interesados en expandir <strong>la</strong>s oportunidades de financiamiento y<br />

visibilidad de sus proyectos, encontraran en este ensayo respuestas,<br />

interpretaciones y recomendaciones para ser más efectivos y productivos en<br />

sus esfuerzos.<br />

Ariel Stolier<br />

1


INDICE<br />

CAPÍTULO UNO<br />

<strong>El</strong> arte y <strong>la</strong> empresa.<br />

Pág 6 a 20<br />

¿ Cómo apoyar al arte?<br />

¿ Cuáles son los beneficios de asociarse con el arte?<br />

¿ Invertir en lo previsiblemente exitoso?<br />

Desarrollo de nuevas audiencias.<br />

¿ Cómo podemos utilizar el arte con bajo presupuesto?<br />

CAPÍTULO DOS<br />

Dime que objetivos tienes y te diré como invertir en <strong>la</strong>s artes.<br />

Pág 21 a 31<br />

Comunicación interna y desarrollo de ocio productivo para el personal.<br />

Fidelización.<br />

Lanzamiento de productos.<br />

<strong>El</strong> arte como herramienta de Re<strong>la</strong>ciones Públicas.<br />

Publicidad & imagen institucional.<br />

CAPÍTULO TRES<br />

PATROCINIO CULTURAL, <strong>la</strong> vanguardia de <strong>la</strong> comunicación.<br />

Pág 32 a 48<br />

¿Qué debemos tener en cuenta a <strong>la</strong> hora de pensar en un programa de patrocinio cultural?<br />

Presentación de propuesta de patrocinio. Tips para <strong>la</strong>s organizaciones culturales.<br />

Nuevas alternativas para <strong>la</strong> búsqueda de fondos.<br />

La comunicación del patrocinio.<br />

Tipos de apoyo.<br />

Contraprestaciones usuales del patrocinio.<br />

Beneficios para <strong>la</strong>s empresas.<br />

Áreas donde se inserta el patrocinio.<br />

Los públicos.<br />

Caso SPM CULTURAL.<br />

CAPÍTULO CUATRO<br />

MECENAZGO<br />

Pág 49 a 55<br />

Cuando hab<strong>la</strong>mos de Rse en arte, nos acercamos al mecenazgo.<br />

Régimen de Promoción Cultural.<br />

CAPÍTULO CINCO<br />

LOS GRANDES DESAFÍOS<br />

Pág 56 a 68<br />

Desafío de <strong>la</strong>s organizaciones culturales. La profesionalización de <strong>la</strong> comunicación.<br />

La presentación de proyectos. Proyectos financiables.<br />

Desafío de <strong>la</strong>s empresas.<br />

La apuesta a lo local, <strong>la</strong>s comunidades cercanas.<br />

<strong>El</strong> interior también existe.<br />

Perfil del gestor cultural. La profesionalización dentro de <strong>la</strong>s empresas.<br />

2


AGRADECIMIENTOS<br />

A María Jaunarena, Directora Ejecutiva de Juventus Lyrica, Ariel Stolier, Director de<br />

Producción del Paseo La P<strong>la</strong>za, Hernán Gutierrez Director de Booking &<br />

Management, Ines Sanguineti, Directora de Crear Vale <strong>la</strong> Pena, Nora Iniesta,<br />

maravillosa artista , Jorge Dell Oro, Director de Dell Oro Trigo, a todos por sus<br />

c<strong>la</strong>ras y solidarias intervenciones.<br />

Un especial agradecimiento a mi marido, padres, hermanos y amigos.<br />

GRACIAS A TODOS!<br />

DIRECCIÓN NACIONAL DEL DERECHO DE AUTOR<br />

EXPEDIENTE N 5014884.<br />

Queda prohibida toda <strong>la</strong> reproducción de <strong>la</strong> obra o parte de <strong>la</strong><br />

misma, por cualquier medio, sin <strong>la</strong> previa autorización del autor.<br />

3


INTRODUCCIÓN<br />

Cuando decidí comenzar a transitar el camino de <strong>la</strong> comunicación institucional,<br />

rápidamente pensé …. ¿qué nuevos formatos y modelos podía utilizar para acercar<br />

una organización a sus públicos y aquellos potenciales que vendrían cargados con<br />

otras demandas y necesidades?<br />

EL ARTE fue mi primera imagen y lo sigue siendo en <strong>la</strong> actualidad.<br />

Comencé a investigar sobre <strong>la</strong> unión entre el arte y <strong>la</strong> empresa, algo novedoso para<br />

finales de los noventa y puse en práctica varias de aquel<strong>la</strong>s ideas con diversas<br />

organizaciones.<br />

Al fin y al cabo, los sueños se llevan ade<strong>la</strong>nte de esta manera, arriesgando,<br />

apostando a crear un área de trabajo creativa y que quebrara un poco <strong>la</strong>s<br />

estrategias de comunicación mas conocidas, aquel<strong>la</strong>s que personalmente me<br />

aburrían y no tocaban mi fibra interna.<br />

Las empresas a lo <strong>la</strong>rgo del tiempo, han ido fortaleciendo sus estrategias de<br />

comunicación con nuevos instrumentos que les permitieran establecer un diálogo<br />

más cercano con sus públicos.<br />

Poco a poco los <strong>la</strong>zos entre cultura y empresa han comenzado a transitar un camino<br />

de unidad, con ciertas dificultades y muchos desafíos por recorrer, pero con una<br />

mirada más abierta de parte de sus ejecutivos; cierta apertura a lo cualitativo y<br />

una gran sensibilidad para visualizar en el arte nuevos modelos comunicativos.<br />

<strong>El</strong> arte funciona como un gran catalizador para los individuos y cuando hab<strong>la</strong>mos de<br />

posicionamiento, de imagen, de fidelización, de promoción, estamos dirigiéndonos a<br />

seres humanos, que sienten, piensan, hacen, compran y están insertos en una<br />

cultura determinada y poco a poco comienzan a elegir con una mirada mas social y<br />

de responsabilidad hacia el entorno que los rodea.<br />

<strong>El</strong> arte es comunicación pura y <strong>la</strong>s empresas han podido acercarse a el, utilizando<br />

sus atributos para comunicar su identidad a través de una herramienta creativa y<br />

superadora, que enaltece todo aquello a lo que se vincu<strong>la</strong>.<br />

¿Qué <strong>marca</strong> no quiere alcanzar el corazón de un potencial consumidor? ¿Qué <strong>marca</strong><br />

no quiere estar asociada con un área que es percibida en forma positiva?<br />

4


De esto se trata este ensayo, intento acercar todas <strong>la</strong>s herramientas posibles para<br />

que <strong>la</strong>s organizaciones logren quebrar algunas estructuras y animarse a trabajar su<br />

identidad a través del maravilloso mundo del arte que nunca dejará de embellecer y<br />

exaltar nuestros atributos, e indirectamente nuestra <strong>marca</strong>.<br />

Felicito también a todas aquel<strong>la</strong>s empresas y organizaciones culturales, que en<br />

estos últimos años, han compartido esta experiencia y han podido ver más allá,<br />

entendiendo que el arte siempre va a ser visto como una inversión y un gran<br />

recurso de comunicación que no dejará de crear valor.<br />

Lic. María Florencia Rapisardi<br />

5


CAPÍTULO UNO<br />

EL ARTE Y LA EMPRESA<br />

¿Cómo apoyar al arte?<br />

Existe un antes y un después a <strong>la</strong> exposición al arte. No somos <strong>la</strong> misma persona<br />

luego de posarnos frente a una muestra de artes plásticas o ver una buena obra de<br />

teatro, un ballet o escuchar un concierto de algún conjunto o artista preferido.<br />

Algo sucede dentro nuestro que nos transforma y nos moviliza fuertemente.<br />

Frente a <strong>la</strong> sobresaturación de mensajes y dinámicas comunicacionales<br />

tradicionales, <strong>la</strong>s organizaciones comienzan a enriquecer sus estrategias de<br />

comunicación con nuevas herramientas, que les permite difundir su identidad de<br />

manera diferencial y con una nueva conexión ciudadano – empresa.<br />

En <strong>la</strong> actualidad, el “ famoso consumidor” pasó a ser un ciudadano consumidor, con<br />

mayor acceso a <strong>la</strong> información, que conlleva cierta jerarquización y conocimiento de<br />

<strong>la</strong>s <strong>marca</strong>s de acuerdo a su comportamiento corporativo.<br />

<strong>El</strong> arte podría decirse que engloba el área con 100% de imagen positiva; es muy<br />

difícil que una organización que apoya a <strong>la</strong> cultura o utiliza una forma artística como<br />

herramienta de comunicación sea percibida negativamente, todo lo contrario, su<br />

acercamiento a los diferentes públicos es captado en forma indirecta con una<br />

sutileza poco frecuente en otras prácticas comunicacionales.<br />

<strong>El</strong> arte acerca, asocia en forma simbólica, entab<strong>la</strong> vínculos únicos, seduce y<br />

comunica en forma permanente. EL ARTE ES COMUNICACIÓN en estado PURO.<br />

Apostar al arte significa invertir en cualquiera de <strong>la</strong>s áreas artísticas ( cine, teatro,<br />

música, danzas, fotografía, artes plásticas, literatura y todas aquel<strong>la</strong>s<br />

manifestaciones que se en<strong>marca</strong>n dentro de una obra artística) de una manera<br />

consciente, con un conocimiento profundo de los valores a los cuales <strong>la</strong><br />

organización se está asociando y con una real dimensión del uso del arte como<br />

canal de comunicación diferencial y como área de intervención de nuestra identidad<br />

corporativa.<br />

<strong>El</strong> arte es comunicación pura, tangible, creativa y enriquecedora. Sumar arte es<br />

sumar vida en un individuo, incorporar riqueza estética, intelectual, emocional.<br />

Las empresas muchas veces se sienten un tanto alejadas del arte, identificándo<strong>la</strong><br />

como un área bohemia y difícilmente cuantificable para <strong>la</strong>s ventas.<br />

6


Cuando deciden invertir en el, abordan una estrategia cualitativa, también medible<br />

en algunos casos cuantitativamente, pero posada en variables que se acercan mas<br />

a una tendencia de mejoramiento de <strong>la</strong> calidad de vida de <strong>la</strong>s personas, aún en<br />

aquellos que por diversas razones, posean menos posibilidades de acceso al arte.<br />

En nuestro país, fundamentalmente en Buenos Aires, como meca cultural<br />

indiscutida, <strong>la</strong> oferta cultural ha crecido enormemente y continuará en esa<br />

dirección, lo que genera también mayor exigencia por parte del espectador a los<br />

productores, porque <strong>la</strong>s experiencias de contacto comienzan a multiplicarse y el<br />

dinero que debe invertirse en el<strong>la</strong>s comienza a crecer también, provocando una<br />

búsqueda constante de fondos a <strong>la</strong>s empresas que logren sumar apoyos y cumplir<br />

con <strong>la</strong>s expectativas del público.<br />

Es importante tener en cuenta que una organización puede apoyar al arte de<br />

diversas maneras.<br />

La más valiosa y con mayor impacto es aquel<strong>la</strong> que desarrol<strong>la</strong> un programa<br />

estratégico a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo ( un mínimo de 2- 3 años), que establezca puntos en<br />

común y necesidades reales a ser contenidas en <strong>la</strong> propuesta.<br />

En estos casos, <strong>la</strong> empresa invierte dinero y algunas contraprestaciones en canje<br />

que pueden ser útiles para el artista, <strong>la</strong> organización o el producto cultural.<br />

En otras ocasiones, <strong>la</strong> inversión puede ser únicamente en canje de productos o<br />

servicios, como así también donación de horas de trabajo de voluntarios de <strong>la</strong><br />

empresa que pueden co<strong>la</strong>borar con su know how en diversas tareas de <strong>la</strong><br />

organización cultural.<br />

<strong>El</strong> arte se transforma en el vehículo a través del cual comunicar valores, fidelizar a<br />

los diferentes públicos, <strong>la</strong>nzar productos, desarrol<strong>la</strong>r internamente el ocio<br />

productivo, capacitar al personal de mandos medios y altos, desarrol<strong>la</strong>r una<br />

campaña de comunicación creativa, y hasta realizar obsequios artísticos diseñados<br />

exclusivamente para <strong>la</strong> empresa.<br />

LO IMPORTANTE ES EMPEZAR.<br />

7


Encontramos en el discurso generalizado de <strong>la</strong>s empresas, cierta tendencia a creer<br />

que únicamente podemos co<strong>la</strong>borar con el ARTE y estimu<strong>la</strong>rlo a través de<br />

programas a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo.<br />

En tal caso, encontraremos diferentes formas de promocionar y utilizar el ARTE<br />

como un nuevo vehículo comunicacional y como área de apoyo por parte de una<br />

organización.<br />

En una primera instancia, el tránsito seguramente parecerá ser más solitario y <strong>la</strong><br />

empresa sentirá <strong>la</strong> necesidad de realizar pruebas piloto que tangibilicen de alguna<br />

manera, aquellos atributos asociativos del arte que <strong>la</strong> representan.<br />

Siempre existe un ideal y en este caso el desarrollo de un programa a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo<br />

conforma el proyecto mas ambicioso; pero en muchas oportunidades, <strong>la</strong>s<br />

empresas, por una cuestión presupuestaria, comunicacional, de visión o de<br />

estrategia, deciden invertir en arte solo en acciones puntuales y no por eso pierde<br />

legitimidad ese pequeño estímulo generado, ya que <strong>la</strong> finalidad se considera mas<br />

bien táctica.<br />

Para aquellos que trabajamos cotidianamente con artistas y organizaciones<br />

empresarias, sabemos que es fundamental lograr vincu<strong>la</strong>rlos poco a poco, generar<br />

necesidades comunes y proponernos metas realizables y mensurables para<br />

establecer los primeros pasos.<br />

Algunos testimonios de los propios creadores son realmente imprescindibles para<br />

comprender como es <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción arte-empresa vista desde el propio proceso<br />

creativo.<br />

Según Nora Iniesta, reconocida artista en nuestro país, “ <strong>la</strong>s artes plásticas están<br />

florecientes en su producción pero restringidas en su capacidad de mercado. Al<br />

artista le falta alguien que se ocupe de gestionar, de hacer de nexo entre ambas,<br />

de proponer, convencer y entusiasmar a los directivos de <strong>la</strong>s mismas que el<br />

arte vale <strong>la</strong> pena, que <strong>la</strong> acción conjunta enriquece y sirve mucho a ambas partes” .<br />

Iniesta considera que “ una propuesta artística debería tener interés para <strong>la</strong><br />

empresa sea ésta por imagen, por convicción o porque de modo conjunto o<br />

coyunturalmente sirve. Es decir, hay diversos modos de trabajar conjuntamente y<br />

muy atractivos; desde intervenir producto, realizar vidrieras, hasta trabajar con el<br />

personal, infinidad de posibilidades y formatos. Para ello es importante que <strong>la</strong><br />

8


empresa incluya más de una vez el diálogo con un artista para e<strong>la</strong>borar,<br />

desarrol<strong>la</strong>r o bocetar ideas y propuestas, ya que no siempre parten del artista <strong>la</strong>s<br />

necesidades. Insisto, hay un gran valor agregado desde <strong>la</strong> mirada artística que<br />

enriquece y potencia a una <strong>marca</strong>. A mí estos encuentros cuando se dan me<br />

brindan una gran satisfacción y un enorme desafío”.<br />

La artista cree que <strong>la</strong>s empresas pueden realizar variadas acciones en conjunto,<br />

“ desde lo social trabajo con <strong>la</strong> comunidad; desde lo artísticamente puedo incluir<br />

desde un mural en <strong>la</strong> propia empresa, objetos cotidianos de diseño hechos por<br />

artistas; rega<strong>la</strong>r para diversas ocasiones una obra seriada, desde el arte efímero<br />

intervenciones con participación de públicos diversos, char<strong>la</strong>s y exposiciones dentro<br />

del <strong>la</strong> empresa. Es decir, llevar el arte, facilitarlo, no todos pueden pasar por una<br />

galería o museo; infinitas posibilidades, tantas como artistas, enaltece siempre <strong>la</strong><br />

<strong>la</strong>bor y el hecho artístico a aquel<strong>la</strong> empresa que de algún modo practica su<br />

inclusión”.<br />

En el caso de <strong>la</strong> presidenta de <strong>la</strong> organización Crear Vale <strong>la</strong> Pena ( organización cultural que<br />

promueve el arte como herramienta de transformación social), Ines Sanguinetti, “<strong>la</strong> asociación<br />

arte-empresa tiene el enorme beneficio de que el arte, siempre desde <strong>la</strong> historia desde el<br />

medioevo en ade<strong>la</strong>nte, ha sido impulsado por los agentes económicos fuertes de cada<br />

momento. En el medioevo eran los reyes, los señores feudales, los monasterios. Los agentes<br />

económicos estaban a cargo del impulso del desarrollo de <strong>la</strong>s artes y <strong>la</strong> alianza de agentes<br />

económicos y agentes artísticos culturales era perfecta, era total.<br />

No había divisiones entre artistas y artesanos. Leonardo da Vinci era tanto un artesano como un<br />

gran artista, como un científico. Los grandes artistas como Rafael, Leonardo y miles eran<br />

además, maravillosos agentes socioculturales, porque ellos eran los que producían los puentes<br />

con los actores económicos, ellos eran los gestores de esa unidad. Las personas y<br />

organizaciones que estamos trabajando en arte y transformación social no estamos inventando<br />

nada sino que estamos tratando de recuperar esta práctica anterior a <strong>la</strong> modernidad en donde<br />

apareció <strong>la</strong> idea de <strong>la</strong>s bel<strong>la</strong>s artes y del arte independiente y ahí se produjo un divorcio muy<br />

importante, el divorcio entre el artista y los medios de producción. Hay que volver a reproducir<br />

<strong>la</strong> unidad agentes económicos y agentes culturales.”<br />

9


Lo importante es apostar a que <strong>la</strong>s organizaciones se animen a encontrar,<br />

( sean estas pymes, medianas o grandes empresas) en el arte una forma distinta y<br />

más creativa de decir quienes son y que hacen, como así también cumplir un rol<br />

activo en el desarrollo de nuevos talentos en <strong>la</strong>s diversas disciplinas.<br />

Toda acción por mas pequeña que sea siembra una experiencia novedosa y<br />

enriquecedora para quien <strong>la</strong> lleva a cabo y para quien recibe el apoyo.<br />

María Jaunarena, directora ejecutiva de Juventus Lyrica, (asociación civil sin fines<br />

de lucro argentina dedicada a promover oportunidades de formación y desempeño<br />

profesional para jóvenes artistas, desarrol<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> gran audiencia el interés por <strong>la</strong><br />

ópera y ofrecer un espacio alternativo y de excelencia para disfrutar el género<br />

lírico), considera que el objetivo por el cual una empresa decide invertir en<br />

Juventus está vincu<strong>la</strong>do “ con <strong>la</strong> alta ponderación del arte en general, y de <strong>la</strong> ópera<br />

en particu<strong>la</strong>r, como un vehículo jerarquizador de <strong>marca</strong>. <strong>El</strong> arte encierra valores<br />

como <strong>la</strong> “excelencia”, el “prestigio” y <strong>la</strong> “sabiduría” (de los grandes autores,<br />

compositores), el “trabajo artesanal y de oficio” (detrás de <strong>la</strong> realización de<br />

instrumentos musicales, vestuarios, etc.), el “peso de los siglos” (en costumbres<br />

intangibles adquiridas a lo <strong>la</strong>rgo del tiempo, que aún se conservan en muchas artes<br />

del espectáculo). A esto se suma que el público que asiste pertenece en su mayoría<br />

al segmento ABC1, razón por <strong>la</strong> cual, <strong>la</strong> <strong>marca</strong> asociada a Juventus Lyrica se<br />

publicita ante un público de un determinado sector económico, que pondera el arte<br />

y los valores mencionados anteriormente” explica Jaunarena.<br />

Y por último concluye, que “ en tercer lugar, <strong>la</strong>s empresas, además de asociar <strong>la</strong><br />

<strong>marca</strong>, obtienen entradas para los espectáculos ofrecidos. <strong>El</strong> espectáculo artístico<br />

es un servicio que se “agota” en su consumo. Funciona como una experiencia que<br />

se da en un lugar y una fecha pre-determinada, y no se puede repetir (aún<br />

reproduciendo sus circunstancias). Esta intangibilidad encierra innumerables<br />

desventajas, pero también una ventaja inmejorable: <strong>la</strong> de <strong>la</strong> exclusividad. Es decir,<br />

<strong>la</strong> posibilidad que obtiene <strong>la</strong> empresa de pertenecer y hacer participar a un grupo<br />

reducido y elegido de invitados en una experiencia única e irrepetible. Con todo<br />

esto, creo que lo que más atrae a <strong>la</strong>s empresas que participan en el proyecto de<br />

Juventus, es precisamente <strong>la</strong> posibilidad de entretener y agasajar a clientes,<br />

invitados y/o staff. La publicidad impresa (en el programa de mano) ha perdido<br />

terreno ante <strong>la</strong> posibilidad de realizar otro tipo de promoción de <strong>la</strong> <strong>marca</strong>, como lo<br />

es escoger un grupo c<strong>la</strong>ve (cada empresa elige según su estrategia: potenciales o<br />

actuales clientes, miembros del staff, proveedores, etc.), y abrirles <strong>la</strong> puerta a una<br />

experiencia: el espectáculo en sí mismo”.<br />

10


¿Cuáles son los beneficios de asociarse con el arte?<br />

Las empresas han ido desarrol<strong>la</strong>ndo a lo <strong>la</strong>rgo de estos años nuevas estrategias de<br />

comunicación para otorgarle a <strong>la</strong>s <strong>marca</strong>s un verdadero diferencial y trabajar <strong>la</strong><br />

identidad corporativa de manera más audaz.<br />

Utilizar el ARTE en cualquiera de sus áreas como vehículo comunicacional, permite<br />

a <strong>la</strong> organización, difundir su nombre, producto, fijar <strong>la</strong> imagen, fidelizar clientes,<br />

transmitir valores y apoyar iniciativas de alta calidad artística, a partir de<br />

experiencias únicas.<br />

Invertir en arte siempre es visto como un acto institucional positivo, ya que<br />

representa un área de gran sensibilidad, prestigio y con necesidad de apoyos y<br />

estímulos permanentes.<br />

La empresa socialmente responsable y solidaria es mejor apreciada por <strong>la</strong><br />

comunidad, y <strong>la</strong> cultura, aparece como una asignatura a tener en cuenta, para<br />

continuar fortaleciendo los <strong>la</strong>zos comunidad-empresa.<br />

<strong>El</strong> arte es <strong>la</strong> forma más tangible de <strong>la</strong> comunicación, <strong>la</strong> que propicia el desarrollo<br />

global de los individuos.<br />

Frente a <strong>la</strong> sobresaturación de mensajes recibidos, buscamos <strong>la</strong> originalidad y el<br />

encuentro de propuestas innovadoras y rupturistas a <strong>la</strong> hora de comunicar nuestra<br />

identidad como organización.<br />

La cultura eleva al individuo, quiebra el estereotipo de lo ya establecido y propone<br />

una nueva mirada, que será parte de <strong>la</strong> tendencia a <strong>humaniza</strong>r <strong>la</strong>s <strong>marca</strong>s, de<br />

hacer<strong>la</strong>s mas amigables y entender que <strong>la</strong>s nuevas propuestas exitosas, serán<br />

aquel<strong>la</strong>s que orienten su comunicación a <strong>la</strong> inversión en causas poderosas,<br />

sensibles y vincu<strong>la</strong>das con el desarrollo socio-cultural del ciudadano.<br />

Estimu<strong>la</strong>r y promocionar <strong>la</strong> cultura es un modo de vida, de construcción de valores,<br />

de reconocimiento de costumbres y tradiciones que definen a una sociedad en sus<br />

capacidades imaginativas y creadoras.<br />

11


En síntesis el ARTE PERMITE a <strong>la</strong> empresa:<br />

• Asociarse a valores específicos<br />

• Fortalecer <strong>la</strong> imagen institucional<br />

• Fidelizar diferentes públicos<br />

• Lanzar productos. Promocionar su <strong>marca</strong><br />

• Establecer una estrategia de RSE ( Responsabilidad Social<br />

Empresaria) en arte apoyando iniciativas y ONG´S culturales.<br />

evento<br />

• Comunicar “quienes somos” indirectamente a través del propio<br />

• Incentivar <strong>la</strong>s ventas<br />

• Desarrol<strong>la</strong>r alianzas estratégicas<br />

• Comunicar en forma creativa , diferencial y de gran impacto<br />

cualquier acción que necesite desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> empresa<br />

¿Invertir en lo previsiblemente exitoso?<br />

Actualmente observamos como <strong>la</strong>s empresas aportan al arte pero en <strong>la</strong> mayoría de<br />

los casos lo hacen, en espectáculos y eventos culturales con una gran p<strong>la</strong>taforma<br />

de comunicación y marketing, siendo éstos al mismo tiempo, productos u<br />

organizaciones que ya han comprobado su éxito comercial y comunicacional.<br />

Esta gestión de <strong>la</strong> empresa es sumamente legítima, pero sería mucho mas<br />

interesante si fuera acompañada por apoyos a organizaciones alternativas, jóvenes<br />

artistas, espacios culturales novedosos y con propuestas diferenciales, que para<br />

lograr su crecimiento, necesitan desarrol<strong>la</strong>r nuevas audiencias y generar en el<strong>la</strong>s,<br />

un reconocimiento que les permita realizar producciones de mayor envergadura.<br />

Se aplica también esta sugerencia para aquel<strong>la</strong>s empresas que deciden por ejemplo<br />

generar una acción interna, talleres, capacitaciones o <strong>la</strong>nzamientos donde podrían<br />

incorporar talentos emergentes y otorgarles una vía complementaria económica<br />

para su posterior desarrollo y hasta un espacio de reconocimiento público.<br />

Cuando una empresa comprende que esta búsqueda artística establece mayor<br />

profundidad, conocimiento, estrategia y compromiso, puede desarrol<strong>la</strong>r otro tipo de<br />

usos y conexiones con el arte.<br />

12


Al mismo tiempo, al estimu<strong>la</strong>r artistas que han tenido menor exposición mediática,<br />

se fortalecen mutuamente en <strong>la</strong> comunicación, al tener <strong>la</strong> posibilidad, en el caso de<br />

<strong>la</strong> empresa, de utilizar todo su aparato comunicacional en pos del producto cultural,<br />

siendo para este último sumamente necesario y vital el apoyo para su difusión ante<br />

<strong>la</strong> opinión pública.<br />

La <strong>marca</strong> y su asociación ganan reputación, ya que el producto cultural crece a su<br />

<strong>la</strong>do y el reconocimiento también viene “de su mano”.<br />

La empresa puede invertir en dos líneas de trabajo diferenciadas pero equilibradas<br />

en cuanto a sus propósitos institucionales:<br />

• Línea de apoyo a productos, organizaciones y artistas de trayectoria,<br />

consagrados.<br />

• Línea de apoyo a aquellos productos, organizaciones y artistas noveles, que<br />

han comenzado a trazar un camino de trabajo innovador y requieren ayudas<br />

diversas para continuar apostando y generar repercusión social.<br />

Ambas líneas de trabajo diferenciadas pero aunadas en un objetivo corporativo,<br />

pueden establecer una estrategia de apoyo al arte aún más interesante en términos<br />

de imagen, comunicación y RSE ( Responsabilidad Social Empresaria).<br />

Si nuestro interés es realmente asociarnos de manera creativa, estratégica y<br />

responsable con el arte, necesitamos comenzar a pensar en otras formas posibles<br />

de desarrollo, definidas en conjunto con cada una de <strong>la</strong>s organizaciones.<br />

<strong>El</strong> “mundo cultural” es un gran activo y gestor de valores para complementar <strong>la</strong><br />

estrategia de comunicación institucional.<br />

Nuestro país cuenta con un innumerable conjunto de propuestas artísticas en todos<br />

los rubros; vivimos rodeados de gente talentosa y sumamente creativa que tiene <strong>la</strong><br />

sensibilidad de acercarnos al público al cual estamos apuntando, a través de un<br />

canal único, mágico, imposible de ignorar: el arte.<br />

13


En <strong>la</strong> actualidad, seguimos pensando que “comprar eventos” es lo mismo que<br />

asociarse con <strong>la</strong>s artes de manera creativa y establecer un nexo verdaderamente<br />

enriquecedor.<br />

Hernan Gutierrez, productor de música y directivo de Booking & Management,<br />

explica que <strong>la</strong>s empresas suelen apoyar a los consagrados porque en principio<br />

“asegura un público masivo y eso reafirma de alguna manera el retorno de <strong>la</strong><br />

inversión. Los auspicios comerciales todavía son vistos como un gasto de marketing<br />

que deben tener una contraprestación concreta y un resultado mensurable, están<br />

muy ligados a <strong>la</strong> repercusión mediática que genera. Hay pocos casos de concepto<br />

de inversión en arte o cultura como acción social responsable de <strong>la</strong> empresa y como<br />

construcción de un valor o un ideal que represente a <strong>la</strong> empresa. En general se dan<br />

en ramas del arte de un supuesto mayor “prestigio” que <strong>la</strong> música, como <strong>la</strong> pintura<br />

o <strong>la</strong> literatura”.<br />

¿Que sucedería si desarrol<strong>la</strong>mos un programa que logre acrecentar <strong>la</strong> audiencia en<br />

organizaciones y productos culturales alternativos?<br />

Todos necesitamos que nos conozcan, que nuestras propuestas puedan alcanzar a<br />

mayor cantidad de hogares y diferenciarnos.<br />

Estas organizaciones y productos culturales nuevos o alternativos, necesitan de<br />

cierto tipo de apoyo justamente vincu<strong>la</strong>do a tareas estratégicas como ser:<br />

negociación, marketing, comunicación, administración, que logren<br />

profesionalizarlos, para poder mostrarse con proyectos potencialmente financiables.<br />

Aquí <strong>la</strong> empresa puede tener un rol aún más importante, mediante <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración<br />

a través de su conocimiento y profesionales en pos del objetivo.<br />

Tanto para <strong>la</strong>s empresas como para <strong>la</strong>s organizaciones culturales el hecho de<br />

alcanzar a un mayor número de individuos representa el objetivo principal, una<br />

prioridad de <strong>la</strong> que nadie queda exento.<br />

14


Desarrollo de nuevas audiencias<br />

A través del arte <strong>la</strong>s empresas pueden logar establecer nuevos <strong>la</strong>zos vincu<strong>la</strong>res con<br />

públicos específicos a los cuales tal vez no alcanzarían por otro canal de<br />

comunicación. En el caso de <strong>la</strong>s organizaciones culturales sucede algo simi<strong>la</strong>r,<br />

existe una necesidad concreta de acercarnos a un público más masivo para que el<br />

producto cultural logre acrecentar su público.<br />

Cuando hab<strong>la</strong>mos de organizaciones culturales alternativas, este fenómeno se<br />

impone fuertemente, ya que por una cuestión presupuestaria, <strong>la</strong> inversión<br />

comunicacional y publicitaria generalmente resulta deficiente y es aquí donde <strong>la</strong>s<br />

empresas pueden co<strong>la</strong>borar trabajando con una estrategia conjunta sobre cómo<br />

desarrol<strong>la</strong>r esas nuevas audiencias, aportando su conocimiento en este sentido y<br />

hasta en algunas oportunidades, donando parte de su pauta publicitaria para<br />

promocionar el producto u organización cultural seleccionada.<br />

<strong>El</strong> déficit en el área comunicacional de estas organizaciones es tan grande que <strong>la</strong><br />

posibilidad de co<strong>la</strong>boración de una empresa puede convertirse en algo “ básico y<br />

fundamental”.<br />

Un programa exitoso de desarrollo de nuevas audiencias para estas<br />

organizaciones podría desarrol<strong>la</strong>rse a partir de los siguientes puntos a<br />

tener en cuenta:<br />

• Realizar una base de datos de organizaciones culturales y/o proyectos<br />

artísticos a los cuales podríamos apoyar (previamente estudiados en<br />

profundidad).<br />

• Jerarquizarlos de acuerdo a <strong>la</strong> tipología de necesidades comunicacionales.<br />

• Definir el presupuesto publicitario para co<strong>la</strong>borar con el sector.<br />

• Establecer reuniones con los proyectos seleccionados para desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong><br />

p<strong>la</strong>nificación de comunicación y publicidad que será otorgada a <strong>la</strong><br />

organización o producto cultural.<br />

• Definir conjuntamente el mensaje a comunicar y los canales más<br />

importantes de acuerdo a <strong>la</strong> propuesta.<br />

• Conformar un equipo ad hoc auxiliar de <strong>la</strong> organización en comunicación,<br />

prensa & publicidad, que será responsable de diseñar <strong>la</strong> estrategia para<br />

desarrol<strong>la</strong>r nuevas audiencias.<br />

• <strong>El</strong> equipo de <strong>la</strong> empresa deberá capacitar a los individuos de <strong>la</strong> organización<br />

que serán los que llevarán operativamente <strong>la</strong> estrategia ade<strong>la</strong>nte.<br />

15


• Estudio de los públicos a los cuales nos dirigimos.<br />

• Estudio de <strong>la</strong> tipología de campañas de otras propuestas artísticas simi<strong>la</strong>res.<br />

• Conformar una fuerte estrategia de prensa y PR ( Re<strong>la</strong>ciones Públicas) en<br />

estos casos, que será el gran desafío comunicacional para este tipo de<br />

organizaciones alternativas. Cómo decir quienes somos de manera original,<br />

innovadora, atractiva y a través de canales no tradicionales que puedan<br />

complementar los masivos. Cómo definimos y comunicamos nuestra<br />

identidad de una manera creativa.<br />

Más allá de <strong>la</strong> comunicación en medios masivos que podamos realizar con <strong>la</strong><br />

co<strong>la</strong>boración de <strong>la</strong>s empresas, éstas poseen un potencial de público muy<br />

interesante a través del cual podemos acceder con diferentes comunicaciones,<br />

segmentando el mensaje, de acuerdo a lo que decidamos difundir, como así<br />

también, acercarnos a todo el personal. Al mismo tiempo, podemos establecer<br />

acciones en conjunto con otras <strong>marca</strong>s con <strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong> empresa puede realizar<br />

co-brandings ( alianzas estratégicas) y desarrol<strong>la</strong>r aún más todo ese potencial de<br />

comunicación.<br />

<strong>El</strong> teatro, <strong>la</strong> música, <strong>la</strong>s artes plásticas, el ballet, <strong>la</strong> literatura y <strong>la</strong>s artes<br />

audiovisuales.<br />

<strong>El</strong> teatro y <strong>la</strong> música son <strong>la</strong>s disciplinas con mayor demanda por parte de <strong>la</strong>s<br />

empresas, ya que su multiplicidad de géneros permite abarcar una mayor cantidad<br />

de público y más aún debido a que sus propuestas culturales son <strong>la</strong>s más visitadas,<br />

y es allí donde <strong>la</strong> <strong>marca</strong> quiere estar inserta.<br />

Las comedias musicales y los espectáculos teatrales mas taquilleros son los<br />

requeridos por <strong>la</strong> mayor parte de <strong>la</strong>s empresas, siempre protagonizados por<br />

personajes reconocidos, y en los últimos años el género stand up ha crecido<br />

enormemente, siendo utilizado por parte de <strong>la</strong>s <strong>marca</strong>s para <strong>la</strong>nzamientos,<br />

comunicaciones de productos y dentro de <strong>la</strong> artística de eventos institucionales, ya<br />

que el formato permite adaptarse a cualquier objetivo por su baja producción.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, se han ido incrementando los espectáculos multidisplinarios que<br />

incorporan <strong>la</strong> danza, el teatro, <strong>la</strong> música y el video, apuntando al público mas joven<br />

y ávido de propuestas menos tradicionales, pero también con un fuerte impacto<br />

comunicacional y de desarrollo de producto, que ha logrado diversos apoyos de<br />

<strong>marca</strong>s que se asocian con esa tendencia alternativa. Este podría ser el caso por<br />

16


ejemplo de el proyecto de La Guarda en su momento y luego Fuerza Bruta,<br />

productos innovadores y con una gran interacción del público.<br />

En el caso de <strong>la</strong> música también tenemos una gran segmentación por género lo que<br />

produce un abanico interesante para <strong>la</strong>s empresas. Los artistas mas popu<strong>la</strong>res son<br />

los que obtienen generalmente mayores apoyos, pero han ido creciendo géneros<br />

como el jazz y <strong>la</strong> música clásica, asociados a proyectos mas institucionales. <strong>El</strong><br />

tango con sus variantes se ha ido posicionando también en <strong>la</strong> agenda de algunas<br />

<strong>marca</strong>s tanto para patrocinios, como para eventos de fidelización de clientes,<br />

talleres, <strong>la</strong>nzamientos y recepciones de directivos internacionales.<br />

La ópera es el género que a pesar de ofrecer nuevas alternativas más masivas y en<br />

formatos no tradicionales, conserva el espíritu de nicho cultural, siendo asociado<br />

con propuestas de patrocinio de empresas con alto perfil institucional. La ópera<br />

otorga un prestigio y una asociación con <strong>la</strong> excelencia que solo se logra a través de<br />

su formato o en casos muy particu<strong>la</strong>res vincu<strong>la</strong>dos al jazz y a <strong>la</strong> música clásica, con<br />

conciertos de figuras reconocidas nacionales e internacionales.<br />

Esto mismo sucede en el ámbito de <strong>la</strong>s artes plásticas, a pesar de su gran<br />

desarrollo y fuerte repercusión a través de <strong>la</strong>s grandes ferias, aún sigue estando<br />

vincu<strong>la</strong>do con un perfil de <strong>marca</strong> o empresa, porque es considerada como una rama<br />

del arte más elitista y asociada a un segmento de público muy específico.<br />

Los nuevos circuitos de apreciación de <strong>la</strong>s plásticas han ido abriendo el segmento<br />

de público consumidor de esta rama, pero aún así, tanto como <strong>la</strong> ópera no es muy<br />

considerado en segmentos mas popu<strong>la</strong>res; todavía existe una sensación de<br />

pertenencia a cierto grupo social, para mi entender totalmente equivocado. <strong>El</strong> arte<br />

es totalmente subjetivo. Seguramente si tenemos un mayor acceso a <strong>la</strong> información<br />

y ciertas necesidades cubiertas, podremos apreciarlo de otra manera, pero el<br />

impacto y el movimiento emocional que provoca recorre un espacio interno<br />

diferente; simplemente está re<strong>la</strong>cionado con lo que le produce a <strong>la</strong> persona cuando<br />

se expone a el<strong>la</strong>, ese antes y después del que hab<strong>la</strong>mos anteriormente.<br />

<strong>El</strong> ballet es un caso simi<strong>la</strong>r al de <strong>la</strong> ópera y <strong>la</strong>s artes plásticas, se encuentra en el<br />

segmento más institucional y generalmente se utiliza dentro de programas de<br />

patrocinio que asocian sus <strong>marca</strong>s a <strong>la</strong> excelencia, calidad, trayectoria y tradición,<br />

apostando a los grupos artísticos o artistas mas popu<strong>la</strong>res y mediatizados, a pesar<br />

que el ballet gracias a grandes artistas, ha ido ocupando un espacio en <strong>la</strong> vida<br />

urbana cada vez mayor y <strong>la</strong> popu<strong>la</strong>rización del mismo, permitió trascender <strong>la</strong>s<br />

barreras de los teatros tradicionales y llevar <strong>la</strong>s puestas a <strong>la</strong> calle a través de<br />

megaespectáculos en <strong>la</strong> ciudad. Es el caso de lo que han logrado Julio Bocca,<br />

Maximiliano Guerra, Hernán Piquín y <strong>El</strong>eonora Cassano con su enorme talento y su<br />

llegada masiva.<br />

17


La literatura tal vez sea el área con menor publicidad para <strong>la</strong>s empresas, ya que <strong>la</strong><br />

pa<strong>la</strong>bra escrita se ha ido reemp<strong>la</strong>zando con otros formatos comunicacionales y en el<br />

caso de <strong>la</strong>s artes existen innumerables propuestas que resultan evidentemente más<br />

tentadoras para <strong>la</strong>s <strong>marca</strong>s a <strong>la</strong> hora de <strong>la</strong> decisión en <strong>la</strong> inversión.<br />

Varias empresas apoyan ciclos de conferencias o presentaciones de libros de<br />

autores reconocidos o concursos literarios, intentando apostar a <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra y al<br />

lenguaje escrito por sobre <strong>la</strong>s nuevas tecnologías. La literatura también puede ser<br />

utilizada hacia adentro de <strong>la</strong> empresa, generando actividades en torno de <strong>la</strong> misma<br />

para el personal. De esta manera, estamos estimu<strong>la</strong>ndo el desarrollo de ocio<br />

productivo y otorgándole un espacio importante a <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra escrita, incentivando al<br />

buen eso de el<strong>la</strong> y premiando aquellos que tienen algo para decir y quizás no<br />

encuentran el espacio para hacerlo.<br />

La lectura estimu<strong>la</strong> a <strong>la</strong> escritura y <strong>la</strong> escritura a <strong>la</strong> lectura, es un juego recíproco al<br />

que no debemos dejar de apostar, tanto a través de los canales tradicionales como<br />

a <strong>la</strong>s nuevas tecnologías que en <strong>la</strong> actualidad permiten democratizar <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra y <strong>la</strong><br />

opinión, a través de los denominados blogs.<br />

<strong>El</strong> cine ha encontrado también su tipología de público en nuestro país, donde ciertas<br />

<strong>marca</strong>s con tendencia innovadora y algo vanguardista han participado en festivales<br />

de cine independiente y en circuitos no comerciales.<br />

La apertura en su momento de cine Malba también ha logrado nuevos adeptos y<br />

apoyo de empresas reconocidas por su variedad de temáticas, reconociendo a <strong>la</strong><br />

organización como productor cultural y como espacio “cool” de Buenos Aires.<br />

Un clásico utilizado para fidelizar clientes, socios y empleados se impuso en <strong>la</strong>s<br />

cadenas de cines con los avant premier exclusivos, que en muchas ocasiones donde<br />

<strong>la</strong>s pelícu<strong>la</strong>s ameritaban, se realizaron tematizaciones en <strong>la</strong> ambientación del hall<br />

donde se reciben a los invitados con una propuesta más lúdica de parte de algunas<br />

<strong>marca</strong>s. En los últimos años se impuso el cocktail dentro de estas funciones<br />

exclusivas donde el invitado podía degustar también alguna bebida del sponsor y<br />

hasta interactuar con los actores y <strong>la</strong>s celebrities invitadas.<br />

Grandes distribuidoras organizadoras de acciones de comunicación y marketing<br />

lograron llegar con propuestas comerciales a <strong>la</strong>s empresas, ofreciéndoles paquetes<br />

de funciones privadas con el beneficio de <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción de banners en el lobbie; en<br />

<strong>la</strong> sa<strong>la</strong>, invitaciones con pochochos y gaseosas incluídas; derecho a realizar una<br />

actividad promocional previa a <strong>la</strong> proyección de <strong>la</strong> pelícu<strong>la</strong>; derecho a un discurso<br />

de bienvenida por parte de <strong>la</strong> empresa contratante, como así también <strong>la</strong> posibilidad<br />

de <strong>la</strong> proyección de un comercial o institucional previo al comienzo de <strong>la</strong> función y<br />

18


<strong>la</strong> participación de <strong>la</strong>s <strong>marca</strong>s dentro del contenido de <strong>la</strong>s producciones<br />

nacionales o acciones de promoción utilizando <strong>la</strong>s imágenes del film.<br />

<strong>El</strong> cine de alguna manera no ha quedado apartado de esta necesidad de <strong>la</strong>s<br />

organizaciones para desarrol<strong>la</strong>r nuevas audiencias, siendo el caso por ejemplo de<br />

Ciudad Cultural Konex que ha instaurado fuertemente en los últimos años, una<br />

propuesta de cine al aire libre durante los meses de verano con muy buena<br />

convocatoria.<br />

Las empresas pueden insertarse con sus <strong>marca</strong>s en los films a través de los<br />

conocidos PNT ( publicidad no tradicional), que en varias ocasiones podrían estar<br />

incorporados bajo <strong>la</strong> propia necesidad del guión, asociada a dicha <strong>marca</strong> por<br />

razones de servicio o producto.<br />

Hasta <strong>la</strong> actualidad no he encontrado estrategias de patrocinio al cine nacional,<br />

teniendo en cuenta un programa definido y p<strong>la</strong>nificado, sino que únicamente<br />

acciones especiales como <strong>la</strong>s que he mencionado anteriormente, con un perfil<br />

fuertemente comercial y publicitario.<br />

¿Cómo podemos utilizar el arte con bajo presupuesto?<br />

Existe una gran variedad de opciones donde el arte puede insertarse dentro del<br />

ámbito de <strong>la</strong>s empresas.<br />

La diversidad cultural nos muestra un abanico de propuestas que pueden ser<br />

recreadas en situaciones disímiles y con objetivos variados.<br />

No es necesario destinar elevados fondos para desarrol<strong>la</strong>r este tipo de acciones,<br />

solo es cuestión de creatividad y de asumir el riesgo.<br />

<strong>El</strong> primer paso es lograr que <strong>la</strong>s empresas y los ejecutivos comprendan el<br />

valor productivo del arte y que sean sensibilizados por <strong>la</strong>s organizaciones<br />

culturales para lograr potenciales apoyos.<br />

Las acciones varían obviamente de acuerdo a <strong>la</strong> dimensión de <strong>la</strong> empresa, pero<br />

también de acuerdo a los objetivos. No es lo mismo desarrol<strong>la</strong>r un programa<br />

cultural, que <strong>la</strong>nzar únicamente un producto a través del arte ( una acción táctica),<br />

o realizar una acción de fidelización u evento específico para comunicar un mensaje<br />

determinado.<br />

Por otro <strong>la</strong>do si consideramos estratégicamente que esa empresa puede ser un gran<br />

aliado, <strong>la</strong> invitación en una primera instancia a participar de un proyecto cultural,<br />

19


debe ser moderada, para lograr el apoyo y luego una vez que comenzamos a<br />

trabajar en conjunto, analizar otras propuestas más abarcativas.<br />

Ambas organizaciones necesitan comenzar a escucharse y a percibir necesidades<br />

mutuas.<br />

En el caso que una empresa posea un interés real de asociarse con el arte pero su<br />

presupuesto sea acotado, puede desarrol<strong>la</strong>r otras alternativas que incluirían <strong>la</strong><br />

selección de artistas o productos culturales no tan masivos e insta<strong>la</strong>dos, es decir,<br />

aquellos de alta calidad artística, pero que aún no están posicionados en los medios<br />

de comunicación y en <strong>la</strong> opinión pública. Para su continuidad, dicho artista u<br />

organización cultural, necesita obtener recursos económicos más allá de sus<br />

performances. Ambos actores se benefician con el apoyo, interactuando entre si e<br />

intercambiando atributos positivos.<br />

En todas <strong>la</strong>s disciplinas artísticas podemos encontrar una variedad de propuestas<br />

que en muchos casos, son desconocidas y <strong>la</strong> calidad artística realmente merece<br />

trascender <strong>la</strong>s barreras de <strong>la</strong> intimidad y el anonimato.<br />

Es por esta razón, que el armado de un buena red de contactos en el ámbito<br />

cultural para el profesional que tome <strong>la</strong>s riendas de este trabajo dentro de una<br />

empresa, pasa a ser <strong>la</strong> herramienta mas importante y valiosa.<br />

<strong>El</strong> buen conocimiento del mercado cultural logra generar propuestas más creativas<br />

y a menores costos y al mismo tiempo, <strong>la</strong> generación de <strong>la</strong> red e incubadora de<br />

propuestas culturales permite el buen re<strong>la</strong>cionamiento con esos grupos de trabajo y<br />

<strong>la</strong> posterior realización de acuerdos atractivos para ambas partes.<br />

La fidelización de esa red es fundamental también para obtener beneficios a <strong>la</strong> hora<br />

de establecer propuestas aggiornadas a <strong>la</strong> realidad de <strong>la</strong> organización.<br />

Como hemos dicho anteriormente, el arte puede ser utilizado en diversas<br />

oportunidades comunicacionales y los presupuestos varían de acuerdo al buen uso<br />

de <strong>la</strong> administración de nuestros recursos dentro de <strong>la</strong> empresa. Conocer en<br />

profundidad cuál es nuestro recurso principal para ofrecer, más allá del apoyo<br />

económico, puede ser una gran oportunidad de co<strong>la</strong>boración mutua y en algunos<br />

casos, con convenios a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, no solo acciones “one shot” ( por única vez).<br />

Si por ejemplo, decidiéramos como organización apostar al arte como un área de<br />

intervención de <strong>la</strong> imagen institucional, podríamos elegir un grupo de ong´s<br />

culturales o artistas independientes a los cuales apoyar, creando un programa con<br />

un sólido impacto comunicacional, utilizando nuestros recursos ( canje de medios,<br />

servicios, productos) y creando una propuesta mixta de aporte. Las buenas<br />

propuestas se gestan en buenas compañías y con buena disposición de <strong>la</strong>s partes.<br />

20


CAPÍTULO DOS<br />

DIME QUE OBJETIVOS TIENES Y TE DIRÉ COMO INVERTIR EN LAS<br />

ARTES<br />

Las empresas pueden recurrir a cualquiera de los rubros del arte para comunicar,<br />

dependiendo los objetivos que se p<strong>la</strong>nteen y el impacto comunicacional que decidan<br />

generar.<br />

De acuerdo a el objetivo/s, <strong>la</strong>s áreas involucradas podrán ser: RRHH, RRPP,<br />

comunicación, publicidad, marketing, re<strong>la</strong>ciones con <strong>la</strong> comunidad, RSE y hasta en<br />

algunas oportunidades, el área comercial.<br />

Comunicación interna y desarrollo de ocio productivo para el personal<br />

<strong>El</strong> arte como canal de comunicación diferencial también puede ser utilizado para el<br />

desarrollo de programas dirigidos al personal.<br />

Variados objetivos son los que el área de RRHH puede abordar: motivación,<br />

integración, comunicación de valores, incentivo, capacitación, desarrollo de<br />

habilidades, entre otros.<br />

<strong>El</strong> arte nos permite conectarnos con nuestra sensibilidad de una manera muy<br />

p<strong>la</strong>centera, despertando indirectamente, atributos individuales muchas veces<br />

desconocidos y sirviendo como elemento de integración y compromiso.<br />

<strong>El</strong> arte nos abre puertas impensadas y logra dejar fluir <strong>la</strong> creatividad y <strong>la</strong> conexión<br />

genuina con uno mismo; este trabajo representa mucho más que un incentivo<br />

económico para el individuo. Es un gran alimento para el alma y para sentirnos<br />

dentro de una organización que comprende que para crecer y ser mejores<br />

individuos, debemos conformar en primer lugar, el mejor grupo humano; personas<br />

felices, dispuestas, solidarias, capaces, audaces e innovadoras.<br />

Programa cultural interno<br />

Cuando hab<strong>la</strong>mos de programa cultural interno, nos estamos refiriendo a una<br />

propuesta que emerge del departamento de RRHH, basada en <strong>la</strong> utilización del arte<br />

como herramienta de comunicación.<br />

21


En primer lugar, cuando decidimos llevar ade<strong>la</strong>nte un programa de este tipo<br />

debemos p<strong>la</strong>ntear correctamente:<br />

• el/los objetivos<br />

• <strong>la</strong> tipología de público que posee nuestra organización<br />

• encuesta previa de perfil cultural interno ( para evaluar previamente <strong>la</strong>s<br />

áreas o rubros del arte que mas interesan)<br />

• el encargado/a del desarrollo de esta área con un perfil asociado a <strong>la</strong><br />

comunicación & arte<br />

• debilidades de <strong>la</strong> organización que puedan ser trabajadas a partir del arte<br />

como herramienta sensibilizadora<br />

• acciones a desarrol<strong>la</strong>r, tiempos y presupuesto designado para cada una de<br />

el<strong>la</strong>s<br />

• estrategia de comunicación cultural interna<br />

Beneficios de un programa cultural interno<br />

• Ayuda a mejorar los vínculos con el personal.<br />

• Integra en una actividad colectiva al personal de diversas jerarquías y al<br />

personal con sus familias, en actividades recreativas y que permitan<br />

establecer una comunicación más cercana.<br />

• Motiva al personal a través de actividades vincu<strong>la</strong>das con el arte y <strong>la</strong><br />

cultura.<br />

• Co<strong>la</strong>bora en el posicionamiento de <strong>la</strong> imagen institucional de <strong>la</strong> empresa en<br />

<strong>la</strong> medida que se comuniquen correctamente <strong>la</strong>s acciones llevadas a cabo<br />

por el Departamento de RRHH.<br />

• Establece un nuevo rol de empresa ciudadana frente al involucramiento y<br />

apoyo a <strong>la</strong> comunidad ( asociado a <strong>la</strong>s acciones de voluntariado corporativo).<br />

• Mejora <strong>la</strong> moral de los empleados.<br />

• Mejora el clima <strong>la</strong>boral.<br />

• Estimu<strong>la</strong> al cultivo individual y el desarrollo personal del empleado.<br />

• Otorga beneficios directos al personal vincu<strong>la</strong>dos con <strong>la</strong> cultura ( actividades,<br />

sorteos, descuentos, capacitación).<br />

• Ejerce un rol formador por parte de <strong>la</strong> Dirección de RRHH.<br />

§ Asocia actividades artísticas y culturales vincu<strong>la</strong>das con los valores<br />

corporativos actuales que comunica <strong>la</strong> empresa a su personal, para<br />

reforzarlos a través de un programa cultural.<br />

22


¿Porqué trabajar con un concepto de programa?<br />

• <strong>El</strong> concepto de programa remite a proyecto a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, no meras<br />

acciones tácticas.<br />

• <strong>El</strong> concepto de programa permite diseñar una estrategia de comunicación<br />

para posicionarlo en el personal.<br />

• <strong>El</strong> concepto de programa permite que <strong>la</strong> empresa trabaje con un marco<br />

referencia.<br />

• <strong>El</strong> concepto de programa permite diseñar una estrategia de prensa para<br />

comunicarlo y genera información “noticiable” para <strong>la</strong> organización.<br />

• <strong>El</strong> concepto de programa permite asociar a <strong>la</strong> empresa con <strong>la</strong> cultura a<br />

través de un desarrollo permanente de actividades. La verdadera asociación<br />

se genera con un proyecto de continuidad y acciones medibles.<br />

Conceptos y valores a transmitir a través de un programa cultural interno<br />

• Crecimiento<br />

• Innovación<br />

• Estímulo<br />

• Motivación<br />

• Integración<br />

• Conocimiento<br />

• Solidaridad<br />

• Sensibilidad<br />

• Queremos gente audaz, ávida de conocimientos y de proyectos.<br />

• Queremos que nuestro equipo de trabajo tenga una formación diferencial,<br />

que a través de <strong>la</strong> conexión con el arte y <strong>la</strong> cultura pueda desarrol<strong>la</strong>r su<br />

creatividad y su espíritu de emprendedor y hacedor.<br />

• Queremos gente que se cultive, que aprenda a descubrir sus potencialidades<br />

a través de <strong>la</strong> exposición con <strong>la</strong> cultura, en permanente evolución.<br />

23


Acciones posibles a realizar dentro de un programa cultural interno<br />

Espacio de arte<br />

Dentro de una empresa existen generalmente espacios no utilizados o tal vez con<br />

un uso poco frecuente, que puede ser relevado para realizar otro tipo de acciones<br />

ligadas al ocio y <strong>la</strong> capacitación cultural para el personal.<br />

De alguna manera <strong>la</strong> tangibilización de este espacio, le permite a <strong>la</strong> empresa<br />

institucionalizar el programa cultural que lleva a cabo internamente, pudiendo<br />

funcionar como disparador de varias acciones a realizarse.<br />

La reutilización de los espacios propios es un fenómeno en crecimiento en <strong>la</strong>s<br />

empresas y de alguna manera, <strong>la</strong> apuesta a lo cultural, reforzaría aún más <strong>la</strong><br />

iniciativa de incorporar valores institucionales ligados al crecimiento personal del<br />

individuo.<br />

¿Que elementos y acciones pueden ser parte de un espacio de arte<br />

interno?<br />

• Cartelera con secciones de arte y cultura.<br />

• Material para lectura.<br />

• Música para escuchar en el bar recreativo.<br />

• Biblioteca.<br />

• Buzón de sugerencias<br />

• Concurso de poesía, cuentos cortos, ensayos.<br />

• Salidas mensuales centradas en una disciplina ( teatro, cine, ópera,<br />

artes plásticas, danza, visitas guiadas). Salidas temáticas mensuales.<br />

• Turismo cultural, salidas programadas. Circuitos de Buenos Aires &<br />

otros de acuerdo donde se encuentre posicionada <strong>la</strong> empresa y cuáles sean<br />

sus puntos de influencia.<br />

• Muestras de arte en el espacio de <strong>la</strong> empresa.<br />

• Encuentros de arte y cultura, char<strong>la</strong>s de capacitación.<br />

• Espacio destinado a los empleados para exponer sus obras. Muchas<br />

veces dentro de nuestro grupo de trabajo desconocemos cierta faceta<br />

artístico-cultural de algunos empleados.<br />

• Ciclos de cine, música y teatro.<br />

24


• Outdoors creativos. Se pueden realizar jornadas en un predio contratado<br />

por <strong>la</strong> empresa para estimu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> integración, <strong>la</strong>s destrezas y <strong>la</strong> creatividad a<br />

través de actividades de formación cultural y artística.<br />

• Becas anuales de formación cultural a través de <strong>la</strong> realización de un<br />

sorteo de aquel<strong>la</strong>s personas previamente interesadas.<br />

• EMBAJADORES CULTURALES: una propuesta donde cada actividad tendrá<br />

un “embajador” que oficiaría como nexo con el público interno. Las<br />

actividades deberán ser testeadas a través de una encuesta de calidad.<br />

Comunicación de valores institucionales<br />

En varias oportunidades hemos sido testigos de necesidades de comunicación<br />

interna de <strong>la</strong>s empresas que son resueltas a través de memos, e-mails,<br />

comunicaciones vía intranet o workshops de capacitación para <strong>la</strong> comunicación de<br />

valores de <strong>la</strong> empresa o una reformu<strong>la</strong>ción de los mismos.<br />

Las organizaciones buscan formatos diferenciales para comunicar estos valores y es<br />

justamente en este espacio donde el arte puede entrar en acción, teniendo en<br />

cuenta aquellos valores o atributos a comunicar, tamizándolos a través de<br />

diferentes actividades artísticas, por medio de <strong>la</strong>s cuales, el personal pueda<br />

compartir una vivencia concreta sobre los mismos y adquirirlos durante <strong>la</strong><br />

experiencia y no de <strong>la</strong> mera difusión.<br />

La comunicación es interacción, para que exista verdaderamente <strong>la</strong> comunicación<br />

debe haber un feedback, de otra manera solo estamos difundiendo y no logramos<br />

que el mensaje que deseamos transmitir se instale fuertemente.<br />

A través de <strong>la</strong> vivencia de los valores en un formato no tradicional, <strong>la</strong> empresa<br />

intenta comunicar los mismos a todo su personal, utilizando diversas áreas<br />

artísticas como ser el teatro, a través de improvisaciones, <strong>la</strong> magia, creando<br />

sorpresa y estimu<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> fantasía e imaginación y los juegos. A través de lo lúdico,<br />

logramos sensibilizar al individuo, donde el p<strong>la</strong>cer y el encuentro con el otro,<br />

estimu<strong>la</strong>n <strong>la</strong> creatividad y conectan a <strong>la</strong> persona con “el niño que todos llevamos<br />

dentro”.<br />

La idea es que a través de este tipo de propuestas, el personal pueda incorporar<br />

ciertos conceptos, en muchos casos, ya conocidos y muy reiterados, a través de<br />

otro canal más expirencial, tendencia que se ha ido desarrol<strong>la</strong>ndo a lo <strong>la</strong>rgo de<br />

estos últimos años en los programas de comunicación y marketing.<br />

25


Por último, el ideal de una propuesta de este tipo, debe concluirse con <strong>la</strong> inclusión<br />

de <strong>la</strong> familia como parte fundamental de <strong>la</strong> cadena de valor, logrando que <strong>la</strong><br />

vivencia llegue a casa, para que el empleado pueda compartirlo en familia e<br />

integrarlo totalmente. De esta manera, <strong>la</strong> cadena comunicacional lograría cerrar el<br />

círculo.<br />

Voluntariado corporativo en arte<br />

<strong>El</strong> voluntariado corporativo podría entenderse como el accionar organizado, a través<br />

del cual <strong>la</strong>s empresas promueven y apoyan a sus co<strong>la</strong>boradores para donar sus<br />

habilidades y su tiempo para servir a <strong>la</strong> comunidad.<br />

Los propios co<strong>la</strong>boradores de <strong>la</strong> organización son el recurso humano imprescindible<br />

para coordinar y poner en práctica cualquier acción destinada a <strong>la</strong> comunidad.<br />

Los empleados, a través de estos proyectos, se sienten útiles para con <strong>la</strong> sociedad,<br />

les permite satisfacer nuevas expectativas y motivarlos a través de acciones<br />

solidarias; los ayuda y los compromete a demostrar que pueden lograr más de lo<br />

que ellos creen y también les genera una oportunidad de conocer nuevas personas<br />

y conectarse con otras realidades.<br />

Cuando hab<strong>la</strong>mos de voluntariado en ARTE, nos estamos refiriendo a un programa<br />

que brinda <strong>la</strong> posibilidad de compartir experiencias y conocimiento, entre ONG´S<br />

culturales y <strong>la</strong> empresa.<br />

Gran cantidad de organizaciones culturales independientes y/o alternativas<br />

necesitan de apoyo en diferentes áreas de trabajo que <strong>la</strong>s empresas pueden aportar<br />

( temas administrativos, contables, de comunicación, publicidad, marketing, de<br />

producción, etc) y de esta manera apoyarlos a través del aporte de su know how,<br />

para lograr que su organización sea mas productiva y pueda posicionarse<br />

positivamente ante <strong>la</strong> opinión pública.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, también podemos co<strong>la</strong>borar con estas organizaciones a través de<br />

acciones directas, donde no solo el personal aporta su conocimiento profesional,<br />

sino que también <strong>la</strong> empresa contribuye a <strong>la</strong> par con donaciones de dinero e<br />

involucramiento de altos mandos de <strong>la</strong> compañía a participar de <strong>la</strong>s diferentes<br />

acciones propuestas.<br />

26


Comunicación interna<br />

Cualquier programa que llevemos ade<strong>la</strong>nte debe contar con una estrategia de<br />

comunicación acorde, para que realmente logremos el impacto esperado. De otra<br />

manera, estaremos frente a acciones ais<strong>la</strong>das, donde los individuos, al encontrarse<br />

desinformados, no sentirán el apoyo institucional que se requiere en estos casos y<br />

tampoco estarán motivados para involucrarse con <strong>la</strong> causa.<br />

Canales a través de los cuales podemos comunicar lo que hacemos<br />

• Carteleras<br />

• Intranet<br />

• Newsletter digital<br />

• House organ<br />

• Comunicados especiales ( para reforzar casos particu<strong>la</strong>res)<br />

• Buzones de sugerencias ( en formato físico y digital)<br />

• Desayunos de trabajo<br />

• Comunicaciones especiales “sorpresa”, realizadas a medida de acuerdo a <strong>la</strong><br />

acción.<br />

Al mismo tiempo, debemos tener en cuenta <strong>la</strong> realización de encuestas<br />

permanentes para testear el programa que estamos llevando a cabo y así obtener<br />

información detal<strong>la</strong>da sobre cambios, refuerzos, desviaciones y/o satisfacciones,<br />

que luego serán comunicadas a todo el personal.<br />

Fidelización<br />

Los programas de fidelización son muy utilizados en <strong>la</strong>s empresas y el arte<br />

representa un área interesante y atractiva para trabajar en pos de dicho<br />

objetivo.<br />

Podemos pensar en un programa de acciones vincu<strong>la</strong>das a uno o dos rubros del<br />

arte que mas nos identifiquen de acuerdo a nuestro perfil institucional y al<br />

público al cual queremos fidelizar.<br />

¿Por que hab<strong>la</strong>mos de uno o dos rubros? Porque para comenzar es importante<br />

testear en forma tangible cómo responden nuestros públicos a estas iniciativas.<br />

27


Por esta razón, en un principio, <strong>la</strong>s propuestas suelen dirigirse a rubros más<br />

masivos como el teatro o <strong>la</strong> música.<br />

Este tipo de acciones generalmente se realizan en un marco de invitación a<br />

eventos culturales ya insta<strong>la</strong>dos, siendo una buena opción, que probablemente<br />

debamos incluir en muchas ocasiones.<br />

Al mismo tiempo, tenemos que pensar que el público al cual nos estamos<br />

dirigiendo y pretendemos agasajar, también está siendo seleccionado por los<br />

propios espectáculos para asistir a los estrenos o por otras compañías que los<br />

han seleccionado como referentes; y finalmente perdemos una buena<br />

oportunidad de contacto para generar una acción diferencial con este público.<br />

En cambio, si desarrol<strong>la</strong>mos una acción más original y logramos producir<strong>la</strong><br />

nosotros mismos, seguramente no tendremos competencia y <strong>la</strong> tasa de<br />

respuesta será mucho mas alta, porque tanto el espacio como el evento en si<br />

mismo, se mimetizan instantáneamente con nuestra <strong>marca</strong>.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, el concepto de fidelización que tiene mayor impacto en estos<br />

casos, es aquel que va unido a una acción de PR, es decir, una invitación donde<br />

<strong>la</strong> empresa será <strong>la</strong> anfitriona y los recibirá para poder interacturar y tener un<br />

momento de dispersión y ocio creativo con estas personas.<br />

La invitación despersonalizada funciona en algunos casos puntuales de <strong>marca</strong>s<br />

de servicios masivos y de propuestas de fidelización para carteras de clientes<br />

mas abultadas, pero sin embargo, si no tenemos un buen sistema de feedback<br />

con dichos individuos, nunca sabremos con exactitud si han asistido y como han<br />

percibido esa acción.<br />

Perdemos de vista lo esencial que es el encuentro real con <strong>la</strong> persona y <strong>la</strong><br />

exposición a una nueva experiencia conjunta, donde ambos <strong>la</strong> vivimos como<br />

pares.<br />

También es interesante realizar previamente una encuesta de perfil cultural<br />

para evaluar potencialmente <strong>la</strong>s acciones que llevaremos a cabo, y de esta<br />

manera, seremos más precisos en <strong>la</strong> elección.<br />

Todo programa debe llevar un nombre y un concepto a transmitir para que<br />

exista una razón argumental por <strong>la</strong> cual estamos participando a <strong>la</strong> persona a un<br />

evento.<br />

Al mismo tiempo, se sugiere desarrol<strong>la</strong>r una identidad visual propia del<br />

programa para que cobre aún más entidad comunicacional y logre posicionarse<br />

simplemente con el reconocimiento de algunos signos y símbolos.<br />

28


Por último, un detalle a tener en cuenta al finalizar cada uno de estos<br />

encuentros es otorgar un obsequio vincu<strong>la</strong>do a <strong>la</strong> acción que tematice <strong>la</strong><br />

propuesta, que refuerce lo que estamos comunicando en forma tangible.<br />

Recomiendo seleccionar eventos con propuestas realmente innovadoras, ya que<br />

generalmente este tipo de público recibe innumerable cantidad de invitaciones y<br />

sobre ello dirige su elección sobre lo novedoso, <strong>la</strong> posibilidad de asistir con su<br />

pareja y con que colegas se va a encontrar.<br />

Lanzamiento de productos<br />

En este caso, <strong>la</strong> organización puede encontrarse frente a <strong>la</strong> disyuntiva de cómo<br />

presentar un nuevo producto al mercado y el arte ha comenzado a ejercer<br />

influencia sobre dicha temática.<br />

Frente a los reiterados formatos de <strong>la</strong>nzamiento de productos donde generalmente<br />

el público que asiste se reitera y <strong>la</strong>s opciones a veces no son muy variadas y<br />

atractivas, menos aún para <strong>la</strong> prensa, el arte puede ser un elemento que otorgue<br />

cierto grado de originalidad y talento distintivo al encuentro.<br />

Actualmente un <strong>la</strong>nzamiento no solo debe ser un evento de alta calidad, sino que es<br />

necesario sorprender y generar un atractivo adicional; necesitamos acciones que<br />

realmente sean “noticiables”, que hablen por si mismas.<br />

La <strong>marca</strong> de esta manera, se asociará en forma automática debido al impacto<br />

ejercido de <strong>la</strong> acción.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong>s <strong>marca</strong>s buscan “experiencias” para lograr generar mayor<br />

convocatoria al <strong>la</strong>nzamiento de producto que necesitan realizar y ello genera una<br />

búsqueda diferencial en <strong>la</strong>s acciones, utilizando al máximo <strong>la</strong>s herramientas<br />

creativas y poniendo a disposición, en muchos casos, <strong>la</strong> tecnología para crear<br />

asombro e insta<strong>la</strong>r fuertemente el producto.<br />

<strong>El</strong> arte puede aplicarse a cualquier objetivo que posea una organización,<br />

simplemente debemos p<strong>la</strong>ntearnos un brief c<strong>la</strong>ro y conciso para que el profesional<br />

que diseñe <strong>la</strong> acción pueda dirigir toda su creatividad en búsqueda de artistas y<br />

área vincu<strong>la</strong>nte para <strong>la</strong> creación a medida.<br />

29


<strong>El</strong> arte como herramienta de Re<strong>la</strong>ciones Públicas<br />

Como hemos mencionado anteriormente en este ensayo, <strong>la</strong> exposición al arte<br />

provoca un antes y un después en el individuo y este fenómeno también puede ser<br />

utilizado a favor de los mandos medios y altos de una empresa para enriquecer su<br />

bagaje cultural a <strong>la</strong> hora de realizar sus PR y para aquellos con p<strong>la</strong>nes de carrera<br />

dentro de una importante compañía.<br />

En otras ocasiones, <strong>la</strong>s empresas deben insertar a los profesionales que llegan del<br />

exterior o de forma contraria, argentinos que deban insta<strong>la</strong>rse en otro país, por<br />

ende, otra cultura que deben conocer, reconocer y hacer<strong>la</strong> propia, para lograr<br />

posicionarse.<br />

Aquí podría ser muy útil generar un programa de capacitación cultural de acuerdo<br />

al país y ciudad al cual va a dirigirse el ejecutivo.<br />

De esta manera, el individuo no solo se llevará herramientas útiles para su trabajo<br />

y su re<strong>la</strong>cionamiento entre colegas, sino que también le otorgamos ese plus cultural<br />

que necesita el y su familia debido al desarraigo sufrido.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> capacitación cultural puede ser un gran instrumento de<br />

legitimación del ejecutivo local, exponiéndolo a diversas actividades y talleres,<br />

diseñados exclusivamente por expertos en cada temática, que lograrán en poco<br />

tiempo, abordar una serie de áreas como ser <strong>la</strong> literatura, historia, geografía, artes<br />

plásticas, música, teatro, danzas, fotografía, char<strong>la</strong>s con intelectuales, visitas a<br />

museos y centros culturales, funciones de ópera, ballet, música de diversos<br />

géneros, encuentros con artistas para generar una experiencia única y más cercana<br />

con los grandes creadores y hasta <strong>la</strong> posibilidad de incluir un taller de ceremonial y<br />

protocolo en el caso que sea requerido.<br />

Los objetivos de este tipo de programa están dirigidos a:<br />

• Estimu<strong>la</strong>r el conocimiento en un área c<strong>la</strong>ve para el vínculo con personas de<br />

alto poder de decisión o aquellos en p<strong>la</strong>n de carrera.<br />

• Insertar socio-culturalmente a los altos ejecutivos expatriados.<br />

• <strong>El</strong>evar <strong>la</strong> imagen de los ejecutivos.<br />

<strong>El</strong> área de comunicación, marketing, re<strong>la</strong>ciones institucionales y prensa, deberían<br />

también ser parte de este tipo de programas, debido a su vincu<strong>la</strong>ción con los<br />

clientes, opinión pública y medios masivos, como así también, los directores y<br />

30


gerentes de RRHH quienes llevan <strong>la</strong>s riendas de <strong>la</strong> política interna corporativa y<br />

representan el mejor ejemplo para que su personal verdaderamente se sienta<br />

contenido en profesionales capacitados y con un alto perfil.<br />

La cultura otorga prestigio, reconocimiento y un valor agregado discursivo para<br />

quien es poseedor de el<strong>la</strong>; en síntesis, el vínculo con <strong>la</strong> cultura eleva <strong>la</strong> imagen de<br />

los individuos que lideran una organización.<br />

Publicidad & Imagen institucional<br />

Todos sabemos que <strong>la</strong> publicidad siempre se ha nutrido del arte para desarrol<strong>la</strong>r<br />

creativamente sus propuestas.<br />

En esta oportunidad, me refiero específicamente a aquel<strong>la</strong>s campañas que<br />

evidencian el uso de arte en forma concreta, a través de un discurso realizado por<br />

personajes vincu<strong>la</strong>dos a diversas ramas culturales o campañas diseñadas<br />

integralmente a partir de una iniciativa o disparador artístico.<br />

También podemos incluir aquí los sponsorships o patrocinios más comerciales que<br />

de alguna manera representan una estrategia de publicidad indirecta y para<br />

algunas <strong>marca</strong>s, generan venta de producto asociada al evento, como ser el caso<br />

de <strong>la</strong>s telefónicas por ejemplo.<br />

Igualmente en este caso no se aborda <strong>la</strong> campaña teniendo en cuenta un discurso<br />

vincu<strong>la</strong>do a <strong>la</strong> cultura, sino que funcionan como acciones complementarias y de<br />

reforzamiento de <strong>la</strong> campaña institucional general, pero son c<strong>la</strong>ramente parte de un<br />

mismo concepto.<br />

31


CAPÍTULO TRES<br />

PATROCINIO CULTURAL, <strong>la</strong> vanguardia de <strong>la</strong> comunicación.<br />

<strong>El</strong> patrocinio se en<strong>marca</strong> en una práctica de interés recíproco entre una empresa y<br />

una organización cultural, producto cultural o artista, donde ambos reciben<br />

prestaciones y contraprestaciones determinadas de acuerdo a <strong>la</strong>s necesidades<br />

mutuas.<br />

<strong>El</strong> patrocinio cultural funciona como una herramienta de gestión en el marco de <strong>la</strong>s<br />

comunicaciones corporativas.<br />

A través del patrocinio como herramienta de intervención de <strong>la</strong> comunicación<br />

corporativa, <strong>la</strong> empresa propone una manera distinta de decir que hacemos y<br />

quienes somos, como así también genera vínculos más activos y cercanos con los<br />

públicos que desea alcanzar o fidelizar.<br />

Según el reconocido publicitario Alberto Borrini “ De todas <strong>la</strong>s formas de expresión<br />

que tienen a su alcance <strong>la</strong>s empresas, <strong>la</strong> comunicación en<strong>la</strong>zada con <strong>la</strong> promoción<br />

de causas de bien público, junto con el auspicio de iniciativas culturales, son <strong>la</strong>s<br />

que mejor dejan traslucir su sensibilidad social y el grado de preocupación por los<br />

problemas comunitarios” ( Borrini “ La empresa transparente”, 1997)<br />

Cada organización debe encontrar su ámbito cultural de asociación para lograr<br />

transmitir los valores que desea y cumplir con sus objetivos institucionales.<br />

Existen diferenciaciones en los tipos de programas de patrocinio cultural que puede<br />

llevar ade<strong>la</strong>nte una empresa; dependerán de los objetivos, necesidades, valores<br />

asociados y presupuesto ( en directa re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> dimensión de <strong>la</strong> empresa).<br />

Algunas empresas desarrol<strong>la</strong>n programas culturales específicos con asociación<br />

<strong>marca</strong>- producto cultural explotable comunicacionalmente en el corto p<strong>la</strong>zo.<br />

En otros casos, <strong>la</strong>s empresas logran p<strong>la</strong>nificar una estrategia de patrocinio y<br />

mecenazgo cultural en<strong>marca</strong>da en una o varias áreas de <strong>la</strong> cultura, a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo,<br />

con involucramiento de sus públicos ( empleados, proveedores, clientes) y una<br />

estrategia de posicionamiento en <strong>la</strong> opinión pública.<br />

Un tema a destacar es el área en <strong>la</strong> cual <strong>la</strong>s organizaciones desarrol<strong>la</strong>n esta<br />

actividad. Generalmente encontramos a los referentes de actividades de patrocinio<br />

en <strong>la</strong>s gerencias de marketing.<br />

32


Si pudiéramos pensar en un ideal, estos temas deberían en<strong>marca</strong>rse en el<br />

Departamento de Re<strong>la</strong>ciones Institucionales o de Comunicación, ya que el<br />

patrocinio es un acto institucional en si mismo y para lograr una buena gestión y<br />

una proyección en el tiempo, se necesitarán profesionales que focalicen su tarea<br />

mas en lo cualitativo que en lo cuantitativo y en términos de reputación<br />

corporativa.<br />

Un mito muy enraizado en <strong>la</strong>s organizaciones nos trae a co<strong>la</strong>ción nuevamente el<br />

presupuesto designado para este tipo de actividades en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> dimensión<br />

de <strong>la</strong> empresa, lo que establece amplias posibilidades de desarrollo de un<br />

posicionamiento diferencial en áreas de un negocio con menores competidores o<br />

con estrategias de comunicación más débiles.<br />

Las empresas que realizan acciones dentro del campo del patrocinio cultural,<br />

legitiman su rol social ante <strong>la</strong> comunidad, con un impacto significativo en <strong>la</strong><br />

reputación de <strong>la</strong> organización.<br />

Pascale Weil, en su libro “La comunicación global”, describe al patrocinio como “una<br />

re<strong>la</strong>ción cívica que expresa el compromiso entre <strong>la</strong> empresa y <strong>la</strong> sociedad”.<br />

Para Weil los actos patrocinio son actos institucionales y esto se en<strong>marca</strong><br />

c<strong>la</strong>ramente en <strong>la</strong> reafirmación del patrocinio como una herramienta de<br />

comunicación diferencial y efectiva.<br />

De acuerdo al Chileno Cristian Antoine Faúndez, en su libro “ MECENAZGO Y<br />

PATROCINIO CULTURAL”, “ A través del patrocinio a <strong>la</strong>s artes y <strong>la</strong> cultura <strong>la</strong><br />

empresa busca integrarse a <strong>la</strong> comunidad; comunicarse con sus clientes actuales y<br />

futuros; revertirse de una dimensión social y cultural; dianamizar a su personal;<br />

darse a conocer; sacar provecho de oportunidades coyunturales; arraigar en <strong>la</strong><br />

empresa valores culturales e intelectuales”.<br />

¿Que debemos tener en cuenta a <strong>la</strong> hora de pensar en un Programa de<br />

Patrocinio Cultural?<br />

• Definir estrategia, nombre del programa, objetivos, públicos a los que se<br />

dirige y acciones a realizar.<br />

• Objetivo c<strong>la</strong>ro de inversión. ¿Porqué decidimos invertir en cultura? Valores<br />

asociados.<br />

• Definición de presupuesto.<br />

33


• Áreas de intervención de <strong>la</strong> cultura ( seleccionar rubro o rubros de mayor<br />

interés de acuerdo a los valores a los cuales nos queremos asociar).<br />

• Tipo o tipos de apoyo ( presupuesto cash/canje ( puede ser de servicios o de<br />

medios de comunicación). Todos los eventos culturales requieren de una<br />

buena pauta publicitaria y generalmente este es un punto que favorece a <strong>la</strong>s<br />

empresas a <strong>la</strong> hora de p<strong>la</strong>nificar los apoyos.<br />

• Evaluación de acciones que realiza <strong>la</strong> competencia como así también otras<br />

compañías, para establecer parámetros diferenciales.<br />

• Identificar <strong>la</strong>s necesidades de <strong>la</strong> opinión pública y público objetivo de <strong>la</strong><br />

empresa.<br />

• Definir área encargada del programa y perfil del profesional.<br />

• Descripción de <strong>la</strong> propuesta. Antecedentes, si existen, y toda <strong>la</strong> información<br />

necesaria para evaluar un potencial patrocinio.<br />

• Definición de categoría del patrocinador. Re<strong>la</strong>ción con dimensión de <strong>la</strong><br />

empresa.<br />

• Patrocinio en consonancia con estrategia de comunicación. Estrategia y p<strong>la</strong>n<br />

de comunicación.<br />

• Establecer <strong>la</strong>s contraprestaciones del apoyo a realizarse y el p<strong>la</strong>n de medios.<br />

• Adoptar una estrategia activa por parte del patrocinador.<br />

• Trabajar en forma conjunta con todas <strong>la</strong>s áreas vincu<strong>la</strong>das a <strong>la</strong> comunicación<br />

de <strong>la</strong> empresa.<br />

• Medir resultados obtenidos.<br />

• Estrategia y p<strong>la</strong>nificación de comunicación interna y externa del programa.<br />

Es fundamental comunicar hacia adentro y hacer partícipe a nuestro<br />

personal.<br />

• P<strong>la</strong>nificación & desarrollo de <strong>la</strong> acción a realizar el día del evento. Material<br />

promocional dispuesto, promotoras, invitados, cocktail, obsequios,<br />

cartelerías & otros que se definan.<br />

• Involucramiento de ambas partes para el desarrollo de <strong>la</strong> acción a realizarse<br />

( es fundamental que <strong>la</strong>s partes establezcan un vínculo cercano para que<br />

<strong>la</strong>/s acciones se desarrollen en un excelente clima).<br />

• Contrato. Ambas partes firmarán un contrato para definir derechos y<br />

obligaciones y de esta manera establecer cierta “formalidad” al apoyo<br />

recibido por <strong>la</strong> empresa.<br />

34


Presentación de propuesta de patrocinio<br />

Tips para <strong>la</strong>s organizaciones culturales<br />

Generalmente cuando una empresa recibe una propuesta de patrocinio espera que<br />

contemple ciertos parámetros básicos.<br />

LINEAMIENTOS FUNDAMENTALES DE UNA BUENA PROPUESTA<br />

• Un brief de <strong>la</strong> organización o producto cultural, con referencias de todo tipo<br />

como ser curriculums de los integrantes, trayectoria, gente con <strong>la</strong> cual han<br />

trabajado, premios, concursos, etc.<br />

• Detalle de <strong>la</strong> propuesta: realizar un presentación c<strong>la</strong>ra, concisa y con gran<br />

impacto visual a través de <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> empresa pueda rápidamente decodificar<br />

el mensaje y definir si existe o no interés en el proyecto. Es fundamental<br />

que <strong>la</strong> presentación posea un lenguaje c<strong>la</strong>ro para <strong>la</strong> empresa, quien evaluará<br />

los valores compartidos y nichos comunicacionales a explotar.<br />

La organización cultural debería ir más allá de <strong>la</strong> simple presentación con<br />

contenido del espectáculo o <strong>la</strong> organización y <strong>la</strong>s formas de participación. Toda<br />

información adicional concreta que le podamos otorgar a <strong>la</strong> empresa, será muy<br />

bien recibida, para poder evaluar <strong>la</strong>s posibilidades de participación. Me refiero<br />

por ejemplo a encuestas de perfil de audiencia, valor de entrada, canales de<br />

venta, p<strong>la</strong>nificación de medios y de prensa, página web, invitación a ensayos<br />

para evaluar in situ <strong>la</strong> propuesta artística<br />

( contando con <strong>la</strong> posibilidad de conocer y tener una char<strong>la</strong> con los artistas), <strong>la</strong><br />

entrega de guión como material específico, dvs, música, kit de prensa y todo el<br />

material que <strong>la</strong> organización considere que puede ser relevante para <strong>la</strong> toma de<br />

decisiones.<br />

§ Soportes comunicacionales. Este punto es prioritario para<br />

tener en cuenta en <strong>la</strong>s presentaciones. La realización de un<br />

brochure y presentaciones e<strong>la</strong>boradas, serán <strong>la</strong> base para el<br />

envío de cualquier propuesta.<br />

§ La importancia del concepto estético. La búsqueda del<br />

lenguaje común, en todo sentido, el visual y de contenido, es<br />

condición sin ecuanon para lograr mayores apoyos. <strong>El</strong> diseño,<br />

35


<strong>la</strong> identidad gráfica, permite generar asociaciones simbólicas<br />

empresa-cultura con alto índice de recordación.<br />

§ Los “ganchos comunicacionales”. Nos referimos a los<br />

disparadores a través de los cuales <strong>la</strong>s empresas logran<br />

prestar atención a <strong>la</strong> propuesta. Estos “ganchos<br />

comunicacionales” pueden circu<strong>la</strong>r en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> estrategia<br />

de prensa, <strong>la</strong> participación de famosos, anécdotas<br />

sobresalientes de los artistas, experiencias únicas en <strong>la</strong> previa<br />

al espectáculo, pautas de comunicación hacia <strong>la</strong> opinión<br />

pública ( participación directa en concursos), reencuentro de<br />

artistas reconocidos, técnicas artísticas desconocidas,<br />

participaciones internacionales, incorporación del público en <strong>la</strong><br />

performance, funciones a beneficio, etc.<br />

§ La participación de figuras famosas. Este punto nos<br />

permite acercarnos a <strong>la</strong> empresa legitimando <strong>la</strong> utilización de<br />

personajes conocidos que podrían ser parte de una pequeña<br />

participación en <strong>la</strong> puesta que se realice. O muchas veces, si<br />

estamos trabajando con una propuesta más institucional,<br />

donde <strong>la</strong> organización cultural busca un apoyo anual como<br />

institución, más allá de productos puntuales, un padrino del<br />

lugar podría ser un excelente vocero de <strong>la</strong> organización y<br />

lograr mayores beneficios en <strong>la</strong> búsqueda de patrocinadores, a<br />

partir de <strong>la</strong> asociación con el/<strong>la</strong> celebrity. Es por ello, que el<br />

cuidado en <strong>la</strong> selección de ese personaje es fundamental, ya<br />

que representará nuestra imagen.<br />

§ La estrategia de Prensa & RRPP. Dentro de nuestra<br />

agencia interna podemos contar con un profesional que realice<br />

<strong>la</strong> gestión de prensa. En fechas especiales como ser los<br />

estrenos, sería muy acertado, contar con una agencia de<br />

renombre para fortalecer el impacto en los medios. La idea es<br />

incorporar el nombre de <strong>la</strong>s empresas patrocinadoras en <strong>la</strong>s<br />

gacetil<strong>la</strong>s. A <strong>la</strong> hora de invertir en un producto u<br />

organizacional cultural, <strong>la</strong> estrategia de prensa debe lograr<br />

ese contenido innovador y único para que los medios sean<br />

permeables a dicha información y <strong>la</strong> cubran en su totalidad. La<br />

sobresaturación de mensajes interfiere en el registro de los<br />

36


medios sobre lo es realmente importante; para ello debemos<br />

ser originales y posicionarnos con un concepto diferente.<br />

En el caso de <strong>la</strong>s RRPP es fundamental contar con fuertes<br />

presencias en los estrenos de celebrities y todo líder de opinión<br />

que consideremos cercano a los patrocinadores y a nuestro<br />

producto cultural, como así también dar <strong>la</strong> posibilidad para que<br />

<strong>la</strong>s empresas puedan invitar a los públicos de interés.<br />

• Invitaciones a eventos o acciones previas. La<br />

organización cultural debe tener en cuenta que no todas<br />

<strong>la</strong>s empresas poseen un área especializada en este tema,<br />

lo que genera cierto desconocimiento del ámbito cultural.<br />

Una buena estrategia es participarlos a los diferentes<br />

eventos e intentar que previamente al apoyo hayan<br />

intervenido en alguna acción realizada por <strong>la</strong> organización,<br />

conociendo en profundidad el concepto de trabajo y <strong>la</strong><br />

calidad de personas y profesionales que lo integran. Esto<br />

mismo debe realizarse posteriormente a lograr el apoyo<br />

por parte de <strong>la</strong>s empresas. No olvidemos que una vez que<br />

logramos el patrocinio, debemos fidelizar a <strong>la</strong> empresa y<br />

fortalecer el vínculo.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> organización cultural debiera tener en cuenta en su<br />

presentación <strong>la</strong>s categorías posibles de participación para el<br />

patrocinador:<br />

§ Main sponsor o presentador. En este caso podemos<br />

encontrar uno o dos patrocinadores que serían aquellos que<br />

destinan mayores fondos a <strong>la</strong> propuesta y que podrán utilizar<br />

<strong>la</strong>s contraprestaciones con mayores beneficios y visibilidad.<br />

Debemos tener en cuenta que en todos los casos, <strong>la</strong>s<br />

empresas tienen exclusividad de rubro. Es muy importante<br />

que <strong>la</strong>s <strong>marca</strong>s se encuentren acordes a nivel imagen de<br />

empresa. En este caso el presentador se ubicaría en <strong>la</strong> parte<br />

37


superior de cualquier comunicación que el producto u<br />

organización cultural realice.<br />

§ Invita o Co sponsor. En este caso el patrocinador<br />

denominado “invita” se ubicaría gráficamente en el centro de<br />

<strong>la</strong> comunicación, con posibilidad de hasta dos sponsors.<br />

Generalmente existe una coherencia en dimensiones de<br />

empresas así como categorías; se intenta buscar una imagen<br />

homogénea en los apoyos.<br />

§ Auspiciantes. En esta categoría podemos encontrar una línea<br />

de varias empresas que hayan decidido co<strong>la</strong>borar con el<br />

producto u organización cultual, no solo a través de un aporte<br />

dinerario, sino también con canje de productos, servicios,<br />

medios, recurso humano. En este caso <strong>la</strong>s <strong>marca</strong>s no deberían<br />

competir en rubro y lo ideal es que puedan fortalecerse y<br />

hasta realizar propuestas en conjunto, donde logren compartir<br />

espacios y públicos, para reforzar aún más <strong>la</strong> acción y <strong>la</strong>s<br />

inversiones que deban realizar. Me refiero a <strong>la</strong>s acciones de<br />

co branding mas específicamente, tan utilizadas y cada vez con<br />

mayor protagonismo.<br />

§ Media partners. Aquí nos referimos a los apoyos y alianzas<br />

con medios de comunicación. Usualmente los medios aportan<br />

una prestación fundamental, a través de <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> empresa<br />

puede acercarse a <strong>la</strong> <strong>marca</strong> con una p<strong>la</strong>nificación previamente<br />

asegurada y acordada, más allá de los medios que luego se<br />

puedan incluir de acuerdo a <strong>la</strong>s potenciales ventas y apoyos<br />

dinerarios. Este tipo de alianzas son fundamentales y muy<br />

bien recibidas. La publicidad otorgada por los medios puede<br />

variar de acuerdo a <strong>la</strong>s necesidades del producto cultural y<br />

muchas veces, más allá de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación en diarios, revistas,<br />

sumamos los conocidos pnt en radios, con concursos y sorteos<br />

que permiten una acción indirecta pero con mayor desarrollo<br />

de contenido para <strong>la</strong> promoción. Lo mismo sucede con <strong>la</strong><br />

pauta cedida para <strong>la</strong> Televisión, que puede transformarse en<br />

invitaciones a programas, sorteos de entradas en programas,<br />

etc.<br />

38


Nuevas alternativas para <strong>la</strong> búsqueda de fondos<br />

Las organizaciones culturales han ido desarrol<strong>la</strong>ndo a lo <strong>la</strong>rgo de estos últimos años<br />

nuevas propuestas de participación por parte de <strong>la</strong>s empresas, intentando<br />

aggiornarse a sus necesidades puntuales.<br />

Los patrocinios a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo no representan una moneda corriente para estas<br />

organizaciones que requieren de grandes presupuestos para mantener <strong>la</strong> alta<br />

calidad de sus productos artísticos, intentando no tras<strong>la</strong>dar los valores de los tickets<br />

al público. Compiten con <strong>la</strong>s organizaciones culturales más comerciales que tienen<br />

dentro de sus propuestas eventos taquilleros y con gran impacto publicitario a nivel<br />

masivo, lo que genera que el presupuesto de <strong>la</strong>s empresas muchas veces se incline<br />

hacia ese tipo de fórmu<strong>la</strong>s de auspicios.<br />

Es por esta razón que en varias oportunidades <strong>la</strong>s organizaciones culturales ofrecen<br />

a <strong>la</strong>s empresas propuestas fuera de su programación habitual; generando por<br />

ejemplo, contenido creativo a través de alguno de sus productos culturales;<br />

realizando seminarios o talleres artísticos; produciendo merchandising o regalos<br />

empresariales artísticos y participando en celebraciones puntuales, entre otros.<br />

María Jaunarena de Juventus Lyrica, cuenta que “entre <strong>la</strong>s ong´s cada vez se<br />

observa más <strong>la</strong> necesidad de producir eventos originales para lograr fondos, y en<br />

ellos el arte ha adquirido una presencia relevante. Vacas, caballos, buzones, bancos<br />

o asientos “intervenidos” por artistas plásticos, se rematan y sus recaudaciones se<br />

destinan a determinados fines sociales. Diversos shows artísticos (líricos, circenses,<br />

musicales, dramáticos, etc.) son empleados en cenas de recaudación de fondos, y<br />

hasta se esti<strong>la</strong> “ambientar” los salones con elementos teatrales y escenográficos,<br />

que despierten <strong>la</strong> imaginación del participante, permitiéndole transportarse en el<br />

tiempo y asistir a un evento único y distinto. En Juventus Lyrica hemos realizado<br />

también funciones para otras organizaciones sociales, <strong>la</strong>s que, cubriendo con sus<br />

auspiciantes los costos de <strong>la</strong> función, obtienen para su beneficio, <strong>la</strong> recaudación de<br />

<strong>la</strong> boletería del espectáculo realizado” .<br />

39


LA COMUNICACIÓN DEL PATROCINIO<br />

Es fundamental que <strong>la</strong> empresa comunique su programa de patrocinio, tanto<br />

interna como externamente, teniendo en cuenta que este acto genera un efecto<br />

multiplicador en el tiempo, estimu<strong>la</strong>ndo a otras organizaciones a invertir en esta<br />

área.<br />

En el caso de <strong>la</strong> comunicación interna sugiero desarrol<strong>la</strong>r un newsletter digital<br />

vincu<strong>la</strong>do al ocio, con recomendaciones de salidas, espacios, propuestas culturales<br />

y desarrol<strong>la</strong>r contenido sobre temáticas de arte, convocando al mismo personal.<br />

Dicho canal puede ser útil como disparador para comunicar <strong>la</strong>s acciones y <strong>la</strong>nzar<br />

diferentes concursos internos ( pintura, literatura, etc) y luego llevar a cabo un<br />

evento con los ganadores.<br />

Cuando hab<strong>la</strong>mos de comunicación externa, tenemos que tener en cuenta <strong>la</strong><br />

p<strong>la</strong>nificación de medios, <strong>la</strong> estrategia de prensa, cuál va a ser <strong>la</strong> cobertura potencial<br />

periodística y <strong>la</strong> repercusión esperada; <strong>la</strong> incorporación del área en <strong>la</strong> página web y<br />

redes sociales; todo lo referente a <strong>la</strong> aplicación de <strong>la</strong> <strong>marca</strong> en los canales de<br />

comunicación de <strong>la</strong> acción, evento o artista que estamos apoyando y <strong>la</strong><br />

comunicación a los clientes a través de un newsletter o material específico que<br />

realicemos.<br />

Otro item fundamental a desarrol<strong>la</strong>r corresponde a <strong>la</strong> identidad visual que<br />

deseemos otorgarle al programa cultural o <strong>la</strong> acción cultural que estemos<br />

apoyando. Desde <strong>la</strong> creación de un logo propio, en caso que <strong>la</strong> empresa haya<br />

creado un programa a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, hasta un slogan que lo identifique y cada uno de<br />

los soportes necesarios para difundir el mismo tanto interna, como externamente.<br />

La identidad debe estar obviamente en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> empresa/ <strong>marca</strong> y tomar<br />

elementos de <strong>la</strong> misma, fortaleciendo <strong>la</strong> asociación con el mundo del arte.<br />

40


Tipos de apoyos<br />

• Económico. Apoyo dinerario de acuerdo a <strong>la</strong> propuesta establecida.<br />

• Material ( se ceden insta<strong>la</strong>ciones, equipos & otros)<br />

• Profesional ( know how de <strong>la</strong> empresa a disposición).<br />

• Canje ( una modalidad muy actual a través de <strong>la</strong> cual <strong>la</strong>s empresas pueden<br />

ceder pauta publicitaria a favor del producto cultural a comunicar o servicios<br />

que co<strong>la</strong>boren con <strong>la</strong> organización cultural a <strong>la</strong> cual se está apoyando. Ej:<br />

medicina prepaga, telefonía, etc).<br />

Contraprestaciones usuales del patrocinio:<br />

• Presencia <strong>marca</strong>ria en pauta comunicacional del producto cultural y/u<br />

organización a apoyar.<br />

• Presencia <strong>marca</strong>ria en catálogo, programa de mano o soportes específicos<br />

diseñados por <strong>la</strong> organización cultural para comunicar su producto/s.<br />

• Utilización de imagen de artista/s para desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> comunicación de <strong>la</strong><br />

empresa.<br />

• Presencia <strong>marca</strong>ria en insta<strong>la</strong>ciones de <strong>la</strong> organización cultural.<br />

• Derecho a realización de acciones promocionales en <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones de <strong>la</strong><br />

organización cultural.<br />

• Utilización de invitaciones de cortesía para fidelizar clientes, empleados,<br />

proveedores, potenciales clientes, líderes de opinión.<br />

• Derecho a utilización de espacios de <strong>la</strong> organización para desarrol<strong>la</strong>r eventos<br />

ad –hoc por parte de <strong>la</strong> empresa.<br />

• Descuentos en actividades generadas por <strong>la</strong> organización cultural para<br />

comunicar a los públicos objetivos de <strong>la</strong> empresa.<br />

• Inclusión de logotipo de <strong>la</strong> empresa en mailings generales y gacetil<strong>la</strong>s de<br />

prensa.<br />

• Derecho a acciones promocionales especiales en funciones dirigidas a <strong>la</strong><br />

prensa e invitados celebrities.<br />

• Derecho a realización de acciones de voluntariado corporativo con <strong>la</strong><br />

organización cultural.<br />

• Derecho a realización de acciones de marketing social por parte de <strong>la</strong><br />

empresa.<br />

41


• Acciones comunicacionales varias de acuerdo a necesidades de ambas<br />

organizaciones. Propuestas a medida de cada proyecto.<br />

• Derecho a realización de campañas de prensa o publicidad comunicando <strong>la</strong><br />

acción.<br />

• Mensaje previo al comienzo del espectáculo.<br />

• Pnt en escenario.<br />

• Presencia <strong>marca</strong>ria en boleterías.<br />

• Propuestas innovadoras dirigidas al personal y/ clientes de <strong>la</strong> organización<br />

como ser participación en ensayos, visita a los teatros o espacios culturales,<br />

encuentro con los artistas, participaciones especiales en escena, encuentros<br />

informativos previos al espectáculo y otros que puedan definirse<br />

oportunamente entre <strong>la</strong>s partes.<br />

Beneficios para <strong>la</strong>s empresas<br />

• Reforzamiento de Imagen Institucional. Posicionamiento con un área que<br />

otorga prestigio y reconocimiento social.<br />

• Motivación e integración con el personal. Todo programa de patrocinio debe<br />

ser compartido y comunicado internamente para lograr el compromiso de <strong>la</strong><br />

organización. <strong>El</strong> personal es el vocero más importante de <strong>la</strong> empresa.<br />

• Comunicación de productos. A través de este tipo de propuestas <strong>la</strong> <strong>marca</strong> no<br />

solo está co<strong>la</strong>borando con el arte sino que además puede difundir sus<br />

productos.<br />

• Fidelización de clientes, empleados, proveedores & otros públicos objetivo.<br />

• Menor inversión y alto impacto en su imagen institucional. Los programas de<br />

patrocinio generan un impacto importante en <strong>la</strong> comunidad con<br />

presupuestos mas acotados que <strong>la</strong>s campañas tradicionales de publicidad y<br />

son mejor percibidos por su asociación con un área con imagen positiva.<br />

• Trabajo interdisciplinario 360. Es fundamental el involucramiento de todos<br />

los sectores vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> comunicación de una empresa, llevando a cabo<br />

de esta manera, acciones estratégicas de acuerdo al proyecto desarrol<strong>la</strong>do.<br />

Por otro <strong>la</strong>do el área de legales y financiera también debe comprometerse<br />

con estos temas aportando su know how en <strong>la</strong> firma de los convenios.<br />

42


Áreas donde se inserta el patrocinio<br />

Generalmente, <strong>la</strong> temática “Patrocinio Cultural” <strong>la</strong> gestionan <strong>la</strong>s siguientes áreas o<br />

Gerencias dentro de una empresa:<br />

• Comunicación institucional<br />

• Marketing<br />

• Re<strong>la</strong>ciones institucionales<br />

• Re<strong>la</strong>ciones públicas<br />

• Re<strong>la</strong>ciones con <strong>la</strong> comunidad<br />

• Fundaciones empresarias<br />

Personalmente considero que el patrocinio debiera canalizarse a través del área de<br />

comunicación institucional o Re<strong>la</strong>ciones Institucionales, que son aquel<strong>la</strong>s que<br />

trabajan directamente re<strong>la</strong>cionadas con los actos institucionales que lleva a cabo <strong>la</strong><br />

empresa y tienen una visión mas global y sistémica de <strong>la</strong> organización.<br />

Por supuesto, que luego el trabajo será interdisciplinario y 360; cada área evaluará<br />

cuestiones específicas teniendo en cuenta su responsabilidad y su grado de<br />

intervención.<br />

LOS PÚBLICOS<br />

Los públicos implicados en <strong>la</strong> gestión de patrocinio son fundamentales para<br />

definir <strong>la</strong> estrategia que <strong>la</strong> empresa va a llevar a cabo.<br />

• Personal. La implicación del personal de <strong>la</strong> empresa es prioritario ya que el<br />

cliente interno es un verdadero vocero de <strong>la</strong>s acciones que realiza <strong>la</strong><br />

organización y es necesario para llevar ade<strong>la</strong>nte un proyecto institucional. <strong>El</strong><br />

involucramiento del personal permite que los canales de comunicación<br />

fluyan con mayor naturalidad y que todas <strong>la</strong>s capas jerárquicas de una<br />

empresa se sientan partícipes de <strong>la</strong>s acciones. Muchas veces el personal<br />

funciona como voluntario; de acuerdo al tipo de proyecto, utilizando parte<br />

de su tiempo personal o de <strong>la</strong> organización para co<strong>la</strong>borar en el programa<br />

propuesto. Este tipo de incentivo en el trabajo establece un vínculo<br />

personal-empresa mucho más cercano y comprometido.<br />

43


• Clientes. Nuestro público por excelencia; aquel que debemos cuidar y<br />

fidelizar permanentemente a través de acciones diferenciales con <strong>la</strong><br />

competencia y aquellos a los cuales queremos alcanzar.<br />

• Proveedores. Un aliado fundamental en nuestro desarrollo de negocio que<br />

deberá ser tenido en cuenta en cualquier tipo de proyecto comunicacional a<br />

desarrol<strong>la</strong>r por <strong>la</strong> empresa.<br />

• Opinión pública. Para llevar a cabo una estrategia de patrocinio cultural <strong>la</strong><br />

empresa debería investigar qué piensa <strong>la</strong> opinión pública acerca de ello, que<br />

necesita, que espera, que siente, que considera importante; para establecer<br />

una propuesta a partir de una demanda concreta, que contenga un<br />

verdadero valor social además de gestionar una imagen positiva para <strong>la</strong><br />

empresa. Al mismo tiempo, nuestro público, más allá del directo que pueda<br />

formar parte de <strong>la</strong> empresa ( sus propios asociados, empleados,<br />

proveedores) con el cual trabajaremos para el desarrollo de un programa de<br />

gestión cultural, será <strong>la</strong> opinión pública.<br />

La opinión pública ha comenzado a demandar a <strong>la</strong>s empresas mayor<br />

responsabilidad en su accionar y es quien de alguna manera decide el rol social que<br />

<strong>la</strong> empresa deberá concebir en una comunidad con mayores exigencias de<br />

ciudadanía y toma de conciencia.<br />

Los individuos comienzan a vislumbrar en sus posturas una necesidad de<br />

contactarse con <strong>la</strong>s <strong>marca</strong>s desde un lugar diferente y si es posible, intentando<br />

co<strong>la</strong>borar con su propia comunidad.<br />

En el terreno de <strong>la</strong> opinión pública confluyen necesidades de <strong>la</strong> comunidad y <strong>la</strong>s<br />

acciones institucionales que llevamos a cabo como empresa, repercuten en toda <strong>la</strong><br />

sociedad. Al mismo tiempo, el proyecto surge de <strong>la</strong> comprensión (por parte de <strong>la</strong><br />

compañía) de <strong>la</strong>s actitudes de <strong>la</strong> sociedad donde está inserta.<br />

Las empresas pueden relevar <strong>la</strong>s necesidades de <strong>la</strong> opinión pública previamente a<br />

desarrol<strong>la</strong>r algún tipo de programa de patrocinio, incorporando información a<br />

encuestas de imagen institucional que realicen y agregando nuevas variables para<br />

evaluar como repercute el patrocinio cultural en <strong>la</strong> imagen corporativa de su<br />

organización. Luego podrán corregir desvíos o fortalecer algunas propuestas que<br />

formen parte del programa que está llevando a cabo <strong>la</strong> empresa.<br />

La opinión pública constituye <strong>la</strong> suma de públicos, prioritaria e indispensable para<br />

establecer cualquier estrategia de posicionamiento y luego para generar un testeo<br />

posterior sobre como fue percibida esa estrategia.<br />

44


• Líderes de opinión. Son aquel<strong>la</strong>s personalidades destacadas en diferentes<br />

temáticas y legitimadas por el gran público. Los líderes de opinión pueden<br />

segmentarse por categoría de acuerdo al tipo de proyecto que realicemos.<br />

Estos líderes ayudarán a hacer más visible el programa que lleva a cabo <strong>la</strong><br />

empresa y legitimarán sus acciones en caso que sean bien seleccionados.<br />

En <strong>la</strong> actualidad los famosos bloggers han ido ocupando un espacio<br />

importantísimo en Internet y se posicionan como taste makers de diferentes<br />

productos, <strong>marca</strong>s y temáticas.<br />

• Prensa. Para llevar ade<strong>la</strong>nte un buen programa de patrocinio es necesario<br />

establecer una estrategia de prensa acorde y alcanzar a los diferentes<br />

medios masivos a través de una comunicación dinámica, original,<br />

expirencial, y motivadora, ya que los periodistas reciben infinidad de<br />

gacetil<strong>la</strong>s e informaciones diarias.<br />

Su ayuda es prioritaria para <strong>la</strong> empresa, ya que a partir de su apoyo lograremos<br />

complementar <strong>la</strong> estrategia de comunicación con contenido editorial.<br />

Los medios de comunicación masivos también poseen un rol importante en <strong>la</strong><br />

difusión del patrocinio, aunque en algunas oportunidades ignoran el tema, lo<br />

consideran publicidad indirecta el hecho de publicar al sponsor, posición que se irá<br />

revirtiendo con el tiempo seguramente a partir de <strong>la</strong> profesionalización de estas<br />

áreas. Es muy importante que comuniquen el apoyo, ya que estimu<strong>la</strong>n a otras<br />

empresas a que realicen programas de patrocinio simi<strong>la</strong>res. Cuando el medio de<br />

comunicación no difunde <strong>la</strong> empresa que lo está patrocinando de alguna manera no<br />

lo está reconociendo.<br />

Las empresas legitiman su rol social al llevar a cabo programas de<br />

patrocinio cultural, siempre y cuando <strong>la</strong> organización posea una<br />

imagen sólida y transparente en el mercado en el que opera y con<br />

c<strong>la</strong>ra conciencia social del trabajo que se ha decidido emprender<br />

45


CASO SPM CULTURAL<br />

CASO SPM CULTURAL ( Sistema de Protección Médica, empresa de medicina<br />

prepaga) hoy GALENO.<br />

Galeno es <strong>la</strong> única empresa de Argentina que cuenta con <strong>la</strong> mayor infraestructura<br />

sanatorial propia. Posee 5 sanatorios propios, centros de atención ambu<strong>la</strong>toria, más<br />

de 10.000 empleados y profesionales a su servicio y una red de 25.000 prestadores<br />

médicos de todas <strong>la</strong>s especialidades.<br />

La misión de Galeno es ser <strong>la</strong> mejor empresa de salud con los mejores recursos<br />

humanos, científicos y tecnológicos.<br />

Tuve <strong>la</strong> oportunidad de desarrol<strong>la</strong>r por el <strong>la</strong>pso de más de 3 años un programa<br />

cultural muy interesante e innovador para el ámbito de salud denominado SPM<br />

CULTURAL, dirigido a los socios, empleados y prestadores médicos de <strong>la</strong><br />

empresa.<br />

Los objetivos de este programa estaban centrados en promocionar iniciativas<br />

culturales de diversas disciplinas, estimu<strong>la</strong>r el consumo cultural en Argentina,<br />

otorgarle beneficios concretos a su comunidad y desarrol<strong>la</strong>r una asociación<br />

simbólica a nivel imagen entre los conceptos de calidad de vida & arte.<br />

Cuando comenzamos con este desafío <strong>la</strong> compañía se encontraba en un proceso de<br />

fusión, y SPM operaba como <strong>marca</strong> “paraguas” del grupo, que contenía al mismo<br />

tiempo a Tim, Galeno Life y Amsa, ambas con públicos y posicionamientos<br />

diferentes.<br />

Por esta misma razón, <strong>la</strong> empresa decidió complementar su estrategia<br />

comunicacional con un programa institucional cultural que llevara el nombre de su<br />

<strong>marca</strong> “madre” y que abordara los diversos públicos apoyando eventos culturales<br />

para cada uno de ellos.<br />

<strong>El</strong> estímulo del GRUPO SPM a <strong>la</strong>s organizaciones o productos culturales<br />

seleccionados se realizaba a través de cesión de pauta publicitaria, tan requerida<br />

por <strong>la</strong> valorización de <strong>la</strong> misma ( radio, TV, gráfica y vía pública fundamentalmente)<br />

y de esta manera se establecían <strong>la</strong>s contraprestaciones de dicho acuerdo.<br />

En otras oportunidades se realizaba un convenio por prestación médica para toda <strong>la</strong><br />

organización cultural que era muy bien valorado también.<br />

<strong>El</strong> programa fue variando en cuanto al tipo de productos y organizaciones que<br />

apoyaba, dependiendo de <strong>la</strong> estrategia general de <strong>la</strong> empresa. En <strong>la</strong> primera etapa,<br />

46


los apoyos fueron seleccionados de acuerdo a estas tres <strong>marca</strong>s, donde participaron<br />

espectáculos de gran masividad, otros más selectivos y hasta en algunos casos<br />

algunos alternativos.<br />

¿Cuál era el concepto en el que estaba basado el programa?<br />

La salud para SPM tiene una asociación directa con <strong>la</strong> CULTURA.<br />

La conexión con lo artístico permite al ser humano expresarse, liberarse, encontrar<br />

su propio espacio de creación, disfrutar de una mejor calidad de vida.<br />

<strong>El</strong> programa se dividió en 2 etapas<br />

PRIMERA ETAPA. Estrategia de sponsorización masiva, multitarget. Comunicación<br />

tri<strong>marca</strong>. Se realizaron:<br />

• Carteleras de descuentos para socios, empleados y prestadores médicos.<br />

• Comunicación a socios a través de Newsletter segmentado por <strong>marca</strong>.<br />

• Comunicación a empleados a través del House Organ .<br />

• Acciones de fidelización a socios.<br />

• Prensa e invitaciones a periodistas del sector.<br />

SEGUNDA ETAPA. Estrategia de sponsorización segmentada. Auspicios por <strong>marca</strong>.<br />

Se realizaron:<br />

• Acciones de fidelización a clientes individuales y corporativos.<br />

• Sorteos mensuales y cartelera de descuentos para empleados del GRUPO<br />

SPM.<br />

• Acciones de fidelización con prestadores médicos.<br />

• Comunicación de beneficios a empleados a través de House Organ PULSO.<br />

• Prensa e invitaciones a periodistas del sector.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, desarrol<strong>la</strong>mos una identidad visual propia para el programa,<br />

generando de esta manera, una <strong>marca</strong> desprendida de <strong>la</strong> institucional, que contenía<br />

símbolos vincu<strong>la</strong>dos a lo cultural y los colores corporativos.<br />

Se realizaron postales de promoción que se adjuntaban con los tickets de regalo a<br />

los socios corporativos o vips y al mismo tiempo, cupones de descuento para todo<br />

47


el personal, ya que generalmente los descuentos se otorgaban a través de <strong>la</strong><br />

tarjeta prepaga, pero en el caso del personal no todos poseían <strong>la</strong> misma prepaga,<br />

por cuestiones de convenio o elección.<br />

Se realizaron carteleras que se colocaban en todas <strong>la</strong>s sucursales del grupo para<br />

comunicar los beneficios, y en en algunos casos específicos de auspicio, se<br />

generaba una acción de RRPP conjunta al sponsoreo, donde se invitaba a<br />

periodistas, clientes corporativos y prestadores médicos a disfrutar de un cocktail<br />

previo al evento cultural con ubicaciones privilegiadas y un trato personalizado.<br />

De acuerdo a los cambios que año a año se iban produciendo de acuerdo a <strong>la</strong><br />

estrategia institucional, el programa iba variando en cuanto a <strong>la</strong> tipología de<br />

eventos culturales a cubrir, ya que poco a poco se fue segmentando a productos<br />

culturales mas Premium y dirigidos exclusivamente a <strong>la</strong> <strong>marca</strong> TIM, que era <strong>la</strong> gran<br />

apuesta para <strong>la</strong> compañía.<br />

Fue un programa verdaderamente novedoso para el ámbito de salud que en<br />

términos generales es bastante conservador en cuanto a lo comunicacional por el<br />

tipo de servicios que brinda y <strong>la</strong> sensibilidad del mismo.<br />

Dentro de este programa han participado espectáculos y eventos tales como: Jorge<br />

Drexler , Glorias Porteñas en el Teatro San Martín, Festival Martha Argerich,<br />

Alejandro Lerner, Kevin Johansen, Paloma Herrera, <strong>El</strong> Camino a <strong>la</strong> Meca. Obra de<br />

teatro, Maximiliano Guerra, Mimi Maura, La Travista, Red Hot Chili Peppers, La<br />

P<strong>la</strong>za de los chicos, Ciclo de Conciertos Orquesta de Cámara, Paseo La P<strong>la</strong>za Obras<br />

de teatro: Monólogos de <strong>la</strong> Vagina, <strong>El</strong> Asadito, Jaime Baily, Porteñas, Lagarto<br />

B<strong>la</strong>nco, Made in Lanús, Comico Stand U.p; Fito Paez, <strong>El</strong> choque Urbano.<br />

Espectáculo de percusión, entre otros.<br />

48


CAPÍTULO 4<br />

MECENAZGO<br />

CUANDO HABLAMOS DE RSE EN ARTE, nos acercamos al mecenazgo.<br />

<strong>El</strong> fenómeno de RSE ( responsabilidad social empresaria) se ha ido extendiendo en<br />

todos los rubros empresarios durante los últimos años, pero muchas veces es<br />

utilizado erróneamente, confundiendo acciones tácticas de marketing social con <strong>la</strong><br />

p<strong>la</strong>nificación que requiere <strong>la</strong> responsabilidad social corporativa.<br />

Es importante ac<strong>la</strong>rar que hab<strong>la</strong>mos de RSE cuando p<strong>la</strong>nificamos un proyecto a<br />

mediano o <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, en<strong>marca</strong>do en un programa c<strong>la</strong>ramente presupuestado,<br />

definido en su alcance & objetivos y aprobado por el directorio de una organización.<br />

Según <strong>la</strong> Fundación Avina <strong>la</strong> RSE estaría definida como “ el compromiso de <strong>la</strong>s<br />

empresas de contribuir al desarrollo económico sostenible, trabajando con los<br />

empleados, sus familias, <strong>la</strong> comunidad local y <strong>la</strong> sociedad en general, para mejorar<br />

su calidad de vida”.<br />

La Fundación <strong>El</strong> Otro <strong>la</strong> define como “ el proceso a través del cual <strong>la</strong>s empresas<br />

asumen <strong>la</strong> responsabilidad de su accionar, manifestado en sus productos y en <strong>la</strong><br />

cadena de valor, en los campos social, económico y ambiental, rindiendo cuentas y<br />

dialogando con los interesados”.<br />

En el caso del ARTE, <strong>la</strong> RSE se entiende como <strong>la</strong> responsabilidad de estímulo y<br />

apoyo real que asume una organización en el área mencionada, invirtiendo recursos<br />

( sean estos materiales o no), en proyectos culturales que estén asociados con los<br />

valores que <strong>la</strong> empresa considera priorizar.<br />

La incorporación de programas de promoción cultural mas cercano al mecenazgo,<br />

ha ido tomando un espacio importante y creciente en <strong>la</strong>s gerencias de comunicación<br />

de <strong>la</strong>s empresas como una forma de adopción de un nuevo discurso hacia <strong>la</strong><br />

comunidad en <strong>la</strong> que se encuentra inserta, devolviéndole a <strong>la</strong> sociedad lo que ésta<br />

le ha dado y reconociendo el valor social de <strong>la</strong> empresa ante sus públicos.<br />

La empresa percibe que necesita ser reconocida socialmente a través del papel que<br />

cumple en <strong>la</strong> comunidad donde desarrol<strong>la</strong> su actividad y de esta manera, construir<br />

un discurso a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo.<br />

49


Me estoy refiriendo específicamente a <strong>la</strong> cultura como política de inclusión y<br />

transformación social, desarrol<strong>la</strong>da a través de proyectos comunitarios, de Ong´s<br />

culturales y con fines sociales.<br />

Quizás esta sea <strong>la</strong> diferencia más importante que podamos encontrar entre el<br />

patrocinio y el mecenazgo; ambas poseen un rol de estímulo en este caso, dirigido<br />

a <strong>la</strong>s artes, pero difieren en los objetivos y en <strong>la</strong>s contraprestaciones, además de<br />

contar en <strong>la</strong> temática del mecenazgo, con una ley que incentiva a <strong>la</strong>s empresas a<br />

apoyar a determinados proyectos culturales.<br />

<strong>El</strong> mecenazgo o <strong>la</strong> cultura utilizada con fines sociales, apuesta a un compromiso<br />

más a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo y <strong>la</strong> inversión de <strong>la</strong> organización se ve reflejada en términos de<br />

reputación e imagen por el compromiso social asumido. En este caso, generalmente<br />

<strong>la</strong> empresa no asume el mecenazgo como una herramienta de comunicación y<br />

publicitaria, ya que el objetivo está plenamente centrado en el apoyo a un proyecto<br />

cultural del cual podrá o no recibir ciertas contraprestaciones, más allá de generar<br />

posteriormente, una estrategia para comunicarlo.<br />

En el caso del patrocinio, <strong>la</strong> empresa invierte en acciones o un programa de<br />

espectáculos y organizaciones culturales donde el objetivo está centrado en <strong>la</strong><br />

publicidad de <strong>marca</strong>, <strong>la</strong> fidelización de clientes o socios, el conocimiento del<br />

producto a través de una vía indirecta y obviamente <strong>la</strong> imagen asociada a un<br />

producto de alta calidad artística, más allá del hecho institucional, asociado a un<br />

área de alta sensibilidad social e impacto en <strong>la</strong> comunidad. En cambio, en el<br />

mecenazgo, <strong>la</strong> propuesta está direccionada al apoyo de una organización o proyecto<br />

cultural con repercusión social, en el marco de una organización sin fines de lucro.<br />

Ejemplos de estos proyectos podrían ser: <strong>la</strong> creación de un centro cultural<br />

comunitario, acciones vincu<strong>la</strong>das con el estímulo a <strong>la</strong> lectura; organizaciones que<br />

fomenten el arte como una herramienta de integración y transformación social; el<br />

arte como formador de nuevos talentos en diversas disciplinas, proyectos de<br />

patrimonio y conservación de bienes culturales, entre otros. En estos casos, no<br />

existe una contraprestación comercial directa en puesta de <strong>marca</strong>, invitaciones,<br />

publicidad; el objetivo está centrado en <strong>la</strong> reputación corporativa, dejando de <strong>la</strong>do<br />

<strong>la</strong> “explotación” publicitaria de <strong>la</strong> organización, lo que no significa que <strong>la</strong> empresa<br />

no pueda ni deba comunicarlo.<br />

Una empresa que desarrolle programas mixtos en patrocinio y mecenazgo cultural,<br />

establecerá un perfil institucional sólido, incorporando tanto el patrocinio comercial<br />

como el mecenazgo y de esta manera, el impacto será mayor, tanto<br />

50


publicitariamente, como a nivel comunitario, de imagen, y de una organización<br />

preocupada por su entorno social.<br />

En el caso del mecenazgo al mismo tiempo, con <strong>la</strong> aprobación del régimen de<br />

promoción cultural de <strong>la</strong> ciudad autónoma de Buenos Aires, pueden ser útiles<br />

ciertas condiciones fiscales favorables para estas compañías, que en todo el mundo<br />

han sido fuertemente estimu<strong>la</strong>das.<br />

Existen organizaciones que poseen programas mixtos donde apoyan productos u<br />

organizaciones comerciales con importante trayectoria y al mismo tiempo, ONG´S<br />

de <strong>la</strong> cultura, construyendo un programa de patrocinio cultural global y de<br />

mecenazgo. En otros casos, los programas están solo dirigidos a fortalecer <strong>la</strong>s<br />

instituciones artísticas que consideren relevantes del tercer sector, como así<br />

también a generar oportunidades de trabajo y reconocimiento a artistas jóvenes en<br />

<strong>la</strong>s diferentes disciplinas. La RSE en cultura está estrechamente vincu<strong>la</strong>da con el<br />

estímulo específicamente a <strong>la</strong>s ONG´S y/o proyectos culturales comunitarios, que<br />

de alguna manera logren acercar diferentes manifestaciones culturales a <strong>la</strong><br />

comunidad en general de forma masiva.<br />

Es fundamental entender que el concepto de RSE se re<strong>la</strong>ciona directamente con un<br />

programa p<strong>la</strong>nificado, no acciones ais<strong>la</strong>das de acercamiento con <strong>la</strong> comunidad. Si<br />

bien dichas acciones pueden ser totalmente legítimas, no forman parte de un<br />

programa de RSE en arte, sino que simplemente son acciones de co<strong>la</strong>boración a<br />

instituciones no gubernamentales, dentro del marco de sus re<strong>la</strong>ciones con <strong>la</strong><br />

comunidad.<br />

En un programa de RSE ambas partes interactúan y se comprometen bajo una<br />

meta en común; hab<strong>la</strong>mos de RSE como un acto institucional que trasluce <strong>la</strong><br />

identidad de una organización y de <strong>la</strong>s áreas que considera prioritarias para el<br />

desarrollo comunitario, una inversión en <strong>la</strong> perdurabilidad de <strong>la</strong> empresa.<br />

La tendencia mundial de políticas gerenciales vincu<strong>la</strong>das con un discurso social<br />

aumenta, más aún en países que atraviesan graves crisis políticas, económicas y<br />

sociales. La cultura en dichos contextos, aporta espacios alternativos de expresión<br />

y de búsqueda de identidad. Históricamente en <strong>la</strong>s graves crisis de un país <strong>la</strong><br />

cultura florece y establece ámbitos de representación y de acción fundamentales<br />

para el reconocimiento social.<br />

Un punto interesante para destacar dentro de una política corporativa de<br />

mecenazgo es que <strong>la</strong>s empresas a través de dichos programas pueden estimu<strong>la</strong>r<br />

productos u organizaciones culturales alternativas, ya que el fin no está centrado<br />

51


en <strong>la</strong> promoción publicitaria de <strong>la</strong> misma. Es una buena oportunidad para co<strong>la</strong>borar<br />

con el sector cultural y obtener mutuos beneficios.<br />

Un caso que personalmente me parece ejemplificador es el de <strong>la</strong><br />

organización Crear vale <strong>la</strong> pena, una organización no gubernamental que, desde<br />

1997, desarrol<strong>la</strong> en <strong>la</strong> Argentina un programa de inclusión social para jóvenes,<br />

integrando <strong>la</strong> educación en artes, <strong>la</strong> producción artística y <strong>la</strong> acción comunitaria,<br />

como medios para <strong>la</strong> promoción y el desarrollo social e individual.<br />

La estrategia institucional <strong>Arte</strong> + Organización Social, que promueve desde los<br />

inicios, permitió <strong>la</strong> formación y movilización de jóvenes en estado de exclusión, <strong>la</strong><br />

recuperación de su potencial y <strong>la</strong> mejora de su calidad de vida.<br />

A partir del año 2008, Crear vale <strong>la</strong> pena se focaliza en promover <strong>la</strong> multiplicación<br />

de iniciativas de arte y organización social a través de su programa de<br />

Multiplicación: formación de formadores y promoción de redes locales,<br />

nacionales e internacionales.<br />

Este caso es realmente impactante, por su fuerte contenido social y de<br />

transformación en todos aquellos individuos que participan de este programa. Son<br />

organizaciones que poseen un gran potencial para <strong>la</strong>s empresas que deciden<br />

invertir en el área cultural pero con un objetivo mas ligado a <strong>la</strong> RSE, tendiente a<br />

estimu<strong>la</strong>r el arte como una herramienta de transformación social.<br />

Aquí el arte funciona como una fuente de trabajo y un fuerte incentivo para todos<br />

los chicos desprovistos de un grupo de pertenencia y contención en sus familias,<br />

otorgándoles una salida de inserción social increíblemente poderosa y de gran<br />

desarrollo creativo, lo que genera mayor valor simbólico para ese individuo que<br />

difícilmente de otra manera se podría haberse acercado al arte.<br />

He visto personalmente espectáculos desarrol<strong>la</strong>dos por Crear Vale <strong>la</strong> Pena y me<br />

resultaron muy movilizantes y de una gran riqueza artística.<br />

LEY DE MECENAZGO /CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES.<br />

Actualmente en <strong>la</strong> Argentina y puntualmente en <strong>la</strong> Ciudad de Buenos Aires, <strong>la</strong>s<br />

estrategias de mecenazgo de <strong>la</strong>s empresas, se encuentran en<strong>marca</strong>das en el<br />

Régimen de Promoción Cultural. Los contribuyentes que tributan en el Impuesto<br />

sobre Ingresos Brutos, sean estos personas físicas o jurídicas, pueden destinar<br />

parte del pago de los mismos a apoyar proyectos culturales a partir de <strong>la</strong> ley 2.264<br />

que logra por primera vez, establecer un marco legal para apoyar e incentivar estas<br />

52


actividades, como lo han realizado otros países tanto de Latinoamérica y del resto<br />

del mundo.<br />

Para este fin, se ha creado el Consejo de Promoción Cultural bajo el marco del<br />

Ministerio de Cultura de <strong>la</strong> Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el que se encuentra<br />

integrado por representantes del Gobierno de <strong>la</strong> Ciudad y artistas, todos<br />

ad honorem y con una importante trayectoria en el ámbito de <strong>la</strong> cultura.<br />

Este gran paso que se ha logrado, permitirá de ahora en más estimu<strong>la</strong>r lo que<br />

hemos l<strong>la</strong>mado <strong>la</strong> RSE en arte, <strong>la</strong> responsabilidad social en arte. Muchas empresas,<br />

podrán a partir de aquí, comenzar a transitar un camino dentro del ámbito cultural,<br />

apostando a proyectos culturales no comerciales y con una gran repercusión en <strong>la</strong><br />

comunidad. Las empresas que estén interesadas en apoyar este tipo de proyectos,<br />

deberán seleccionar propuestas previamente dec<strong>la</strong>radas de interés cultural por el<br />

Consejo de Promoción Cultural y aprobadas por el Ministerio de Cultura.<br />

Los contribuyentes que se encuentren adheridos al Régimen Simplificado del<br />

Impuesto Sobre los Ingresos Brutos pueden destinar a partir de esta ley, el 100%<br />

del monto correspondiente a <strong>la</strong>s cuotas no vencidas del año en curso.<br />

En el caso de los demás contribuyentes pueden hacerlo hasta un 2% de lo que ya<br />

han abonado en concepto de Impuesto Sobre los Ingresos Brutos, durante el año<br />

anterior.<br />

Los aportes se realizan directamente a través de un depósito en <strong>la</strong> cuenta bancaria<br />

del responsable del proyecto cultural. <strong>El</strong> contribuyente debe imprimir una boleta de<br />

depósito que se obtiene por Internet, mediante <strong>la</strong> cual debe realizar el pago en<br />

cualquier sucursal del Banco Ciudad.<br />

Los proyectos beneficiados deben incluir en <strong>la</strong> gráfica y/ o publicidad de <strong>la</strong> actividad<br />

financiada, el logotipo y texto referido al Régimen de Promoción Cultural de <strong>la</strong><br />

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en <strong>la</strong> forma y modo que el Consejo de<br />

Promoción Cultural indique en cada caso.<br />

La ley establece una diferencia entre benefactores y patrocinadores.<br />

Los benefactores se consideran todos los contribuyentes al Impuesto sobre los<br />

Ingresos Brutos que co<strong>la</strong>boran con el financiamiento de proyectos culturales sin<br />

vincu<strong>la</strong>r su imagen con el mismo o solicitar una contraprestación por el aporte<br />

realizado, pudiendo efectuar el 100% del monto de los financiamientos como pago<br />

a cuenta.<br />

53


En el caso de los patrocinadores, solo podrán efectuar el 50% del monto de los<br />

financiamientos como pago a cuenta del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, con<br />

una re<strong>la</strong>ción directa de su imagen o <strong>la</strong> de sus productos, con el proyecto<br />

patrocinado o una contraprestación de parte del proyecto cultural apoyado.<br />

Los proyectos culturales presentados deben ser sin fines de lucro, tanto sea de<br />

personas físicas o jurídicas y estar re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> capacitación, investigación,<br />

difusión, creación y producción en <strong>la</strong>s diferentes áreas culturales ( teatro, murga,<br />

circo, mímica y afines, danza, música, letras, poesía, narrativa, ensayos y toda otra<br />

expresión literaria; artes visuales, artes audiovisuales, artesanías, patrimonio<br />

cultural, diseño, arte digital, publicaciones, radio y televisión, así como sitios de<br />

Internet con contenido artístico y cultural).<br />

Por otro <strong>la</strong>do, se establece un límite del monto total anual asignado a este régimen<br />

que es del 1,10 % del total percibido por el Gobierno de <strong>la</strong> Ciudad Autónoma de<br />

Buenos Aires en concepto del Impuesto sobre los Ingresos Brutos en el período<br />

fiscal anterior.<br />

La aprobación y reg<strong>la</strong>mentación de este nuevo régimen establece <strong>la</strong>s bases para<br />

comenzar a generar un interés en proyectos culturales de otra índole y transitar los<br />

beneficios del mecenazgo como en cualquier parte del mundo, logrando beneficios<br />

compartidos y bregando por una ley nacional que permita que este tipo de<br />

financiamientos pueda alcanzar a todas <strong>la</strong>s provincias de nuestro país, que carecen<br />

de un marco contenedor y de estímulo para este tipo de proyectos.<br />

Al mismo tiempo, cabe mencionar que en algunas oportunidades <strong>la</strong>s empresas<br />

quizás deseen por cuestiones estratégicas apoyar a organizaciones y/o proyectos<br />

culturales que están fuera de <strong>la</strong> base previamente aprobada por este régimen, en<br />

este caso, manejarán su estrategia de mecenazgo como lo han hecho hasta el<br />

momento de aprobada dicha ley, a través de sus fundaciones y/ o su área de Rse.<br />

Los desafíos para todos aquellos que estamos involucrados de algún modo en esta<br />

actividad que une el arte con <strong>la</strong>s organizaciones empresarias, se encuentran<br />

en<strong>marca</strong>dos en el fortalecimiento de <strong>la</strong> comunicación de esta ley y sus<br />

interlocutores válidos, donde han aparecido nuevas áreas de intervención como ser<br />

impuestos y todos aquellos profesionales vincu<strong>la</strong>dos con el área contable; lejanos<br />

absolutamente en proyectos de patrocinio, donde mayormente intervenían los<br />

gerentes o directores de Re<strong>la</strong>ciones Institucionales, Comunicación, Marketing o<br />

publicidad, de acuerdo al organigrama de <strong>la</strong> empresa.<br />

Por otro <strong>la</strong>do sería conveniente que el Estado realice campañas efectivas de<br />

difusión para que todas <strong>la</strong>s empresas y ciudadanos puedan estar al tanto y<br />

54


participar activamente de los proyectos que deseen. Es un derecho que todos<br />

aquellos que tributan en <strong>la</strong> ciudad pueden ejercer, co<strong>la</strong>borando con un área de gran<br />

impacto social.<br />

JUVENTUS LYRICA-MECENAZGO<br />

“ Desde Juventus Lyrica presentamos en el año 2009 un proyecto de formación de<br />

jóvenes artistas líricos, que consiste en el otorgamiento de becas de formación<br />

profesional para cantantes, y un programa de formación de audiencia, donde<br />

promovemos <strong>la</strong> participación de adolescentes en <strong>la</strong> ópera que saltea <strong>la</strong><br />

mediación del docente para ofrecerles a los alumnos el contacto directo con <strong>la</strong><br />

experiencia artística.<br />

<strong>El</strong> primer año nos resultó un poco complicado en términos de <strong>la</strong> búsqueda de<br />

fondos por cuestiones vincu<strong>la</strong>das a los tiempos y operatividad con <strong>la</strong>s empresas,<br />

que recién se ponían en contacto con dicha ley.<br />

Recién a fines del 2010, logramos comenzar a financiar parte de los proyectos<br />

presentados y a transitar de alguna manera <strong>la</strong> experiencia de los primeros pasos.<br />

Generalmente los proyectos que presentamos requieren una cobertura que ronda<br />

en un 20 al 25% del costo total de nuestra propuesta.<br />

La organización cultural debe presentarle periódicamente al gobierno de <strong>la</strong> ciudad<br />

informes de avance de los proyectos y finales, solicitando que <strong>la</strong> cuenta<br />

permanezca abierta en caso de que no haya movimientos de fondos.<br />

En el caso de <strong>la</strong>s empresas que deciden ser patrocinadoras, pueden obtener<br />

beneficios comunicacionales como entradas corporativas para <strong>la</strong>s diferentes óperas,<br />

publicidad en programa de mano y backstage tours para conocer los entretelones<br />

del teatro, etc.<br />

En términos generales considero positivo el nuevo régimen de mecenazgo ya que<br />

permite a determinadas organizaciones y/o proyectos culturales obtener<br />

financiamiento privado a través del redireccionamiento de los impuestos. En<br />

momentos de crisis, esta ley es aún más útil, ya que <strong>la</strong>s empresas suelen disminuir<br />

los presupuestos destinados a acciones de rse, patrocinio y publicidad”.<br />

Testimonio de María Jaunarena, Directora Ejecutiva de Juventus Lyrica<br />

55


CAPÍTULO 5<br />

LOS GRANDES DESAFÍOS<br />

Desafío de <strong>la</strong>s organizaciones culturales.<br />

La profesionalización de <strong>la</strong> comunicación.<br />

En este contexto que hemos descripto, <strong>la</strong>s organizaciones culturales deben<br />

profesionalizar su manera de vincu<strong>la</strong>rse con <strong>la</strong>s empresas para comenzar a<br />

solventar muchos de los recursos que necesitan cubrir para financiar sus proyectos<br />

y poder así reinvertir.<br />

Es necesario que <strong>la</strong>s organizaciones logren desarrol<strong>la</strong>r pautas de trabajo más<br />

acordes con el actual mercado en el que operan.<br />

Las pequeñas entidades culturales, generalmente no cuentan con personal idóneo<br />

para consolidar algún tipo de proyecto de apoyo empresarial, pero con el tiempo<br />

todas <strong>la</strong>s organizaciones deberán profesionalizarse y no solo en cuestiones<br />

re<strong>la</strong>cionadas a lo artístico, sino a <strong>la</strong>s demás áreas que contemp<strong>la</strong>n acciones de<br />

asociación con <strong>la</strong>s <strong>marca</strong>s, teniendo en cuenta que es necesario establecer una<br />

estrategia de comunicación para poder diferenciarse y presentar un proyecto sólido,<br />

aunque pueda o no ser financiado posteriormente.<br />

Encontrar los “nichos” no explorados o <strong>la</strong> búsqueda de valores a los cuales <strong>la</strong><br />

organización se asocia, son c<strong>la</strong>ves para entrar en contacto y comenzar a establecer<br />

puntos en común.<br />

Generalmente <strong>la</strong>s organizaciones culturales carecen de un proyecto comunicacional<br />

a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, se manejan con prensa y publicidad de cada proyecto en particu<strong>la</strong>r,<br />

sin desarrol<strong>la</strong>r una estrategia sistémica y englobadora.<br />

<strong>El</strong> concepto de comunicación institucional, muchas veces carece de espacio en este<br />

tipo de organizaciones, principalmente por una falta de presupuesto, que podría<br />

quizás ser solucionada a través de pasantías en diferentes universidades, que<br />

pueden ser útiles para comenzar a transitar el mundo de <strong>la</strong> comunicación, como así<br />

también podría funcionar como una excelente incubadora de potenciales<br />

profesionales, con un perfil mixto de comunicación & arte.<br />

Es importante tener en cuenta para estas organizaciones que no solo se comunica<br />

el producto cultural; <strong>la</strong> necesidad de una estrategia global incorpora a toda <strong>la</strong><br />

organización y su entorno de proyectos, para que al establecer el vínculo con <strong>la</strong><br />

56


empresa y con <strong>la</strong> opinión pública misma, no solo se conozca el producto cultural,<br />

sino una organización de personas trabajando para ello.<br />

¿Qué hacer entonces? Definan su estrategia, objetivos, acciones, públicos, canales<br />

de comunicación, para poder establecer su propia personalidad y diferenciarse.<br />

La definición de <strong>la</strong> identidad es prioritaria, tomar un tiempo para conformar el<br />

equipo que trabajará en el<strong>la</strong>, será un punto indispensable para el buen desarrollo<br />

de <strong>la</strong> organización, sin importar <strong>la</strong> dimensión de <strong>la</strong> misma.<br />

Necesitamos que estas organizaciones puedan decodificar el lenguaje empresarial y<br />

entender cuales pueden ser sus necesidades.<br />

Al mismo tiempo, es importante que los artistas y <strong>la</strong>s organizaciones culturales<br />

enfrenten a <strong>la</strong>s empresas sin prejuicios, ya que en muchas oportunidades sucede<br />

que <strong>la</strong>s mismas tienen un concepto demasiado cuantitativo frente a los proyectos<br />

de patrocinio que presentan y se genera entonces una incomodidad innecesaria<br />

para ambos.<br />

Ambos deben encontrar puntos en común.<br />

Pensar que <strong>la</strong> comunicación se gesta sobre <strong>la</strong> base de grandes presupuestos es un<br />

error. La comunicación debe gestionarse sobre <strong>la</strong> base de una postura c<strong>la</strong>ra hacia<br />

donde quiere dirigirse <strong>la</strong> organización y con ello, que tipo de propuestas va a<br />

brindar a <strong>la</strong> comunidad, difereciándose a través de su forma de vincu<strong>la</strong>rse con los<br />

diferentes públicos y entendiendo que <strong>la</strong> organización no puede perdurar sin<br />

gestionar <strong>la</strong> comunicación, todos comunicamos y todo comunica.<br />

Comprendemos que <strong>la</strong> empresa necesita oportunidades de comunicación visibles y<br />

contínuas, que solo podrá brindárse<strong>la</strong>s <strong>la</strong> organización que posea una propuesta<br />

p<strong>la</strong>nificada, con proyectos, públicos, canales de comunicación y soportes concretos<br />

y diferenciales.<br />

Por esta razón, <strong>la</strong> organización cultural necesita previamente conocer<br />

profundamente <strong>la</strong> empresa a <strong>la</strong> cual va a contactar para luego desarrol<strong>la</strong>r su<br />

estrategia de patrocinio , de acuerdo a <strong>la</strong> información relevada, al tipo de imagen<br />

que intentan transmitir y los públicos que <strong>la</strong>s mismas desean alcanzar.<br />

Por último, es importante tener en cuenta, que <strong>la</strong>s organizaciones culturales<br />

cuentan con variadas alternativas de búsqueda de fondos, proponiendo acciones<br />

culturales diversas, de acuerdo a <strong>la</strong>s áreas de intervención y los objetivos de <strong>la</strong><br />

empresa.<br />

57


Recuerden que no sólo a través de los programas de patrocinio y mecenazgo que<br />

<strong>la</strong>s empresas pueden invertir en arte.<br />

Según los propios productores y organizaciones culturales el apoyo a los<br />

espectáculos se ha ido incrementando en los últimos años.<br />

Hernán Gutierrez, productor de música y creador de Booking & Management<br />

considera que “<strong>la</strong> asociación de <strong>marca</strong>s con artistas y eventos musicales viene<br />

aumentando desde hace varios años, no solo en los grandes festivales, sino en<br />

asociaciones con artistas en el rubro de telefonía, tecnología, indumentaria<br />

principalmente”.<br />

“Cuando <strong>la</strong> empresa decide invertir en arte se asocia a determinados valores que<br />

supongo que deben variar de acuerdo a <strong>la</strong> empresa y <strong>la</strong> rama del arte donde decida<br />

invertir. Pero creo que básicamente se asocia con <strong>la</strong> creatividad, <strong>la</strong> innovación y lo<br />

emocional. En el caso de <strong>la</strong> música se agrega también <strong>la</strong> masividad, <strong>la</strong> experiencia<br />

social de un recital, y eventualmente <strong>la</strong> sinergia que se pueda producir con ciertos<br />

desarrollos tecnológicos, medios de comunicación, etc”. explica el productor.<br />

Gutierrez considera que “ en el caso de <strong>la</strong> música, <strong>la</strong>s empresas buscan llegar a un<br />

público determinado a través de una experiencia vivencial como un recital o<br />

festival, o eventualmente el contacto directo con el artista. <strong>El</strong> capital de prestigio y<br />

masividad que un artista posee es aprovechado por <strong>la</strong> empresa para generar más<br />

clientes, fidelizarlos o ampliar el consumo de los clientes ya existentes”.<br />

“Creo que el principal desafío es generar una mayor inversión por parte de <strong>la</strong>s<br />

empresas en propuestas que no necesariamente son <strong>la</strong>s masivas. Esto también<br />

significa que debemos generar contenidos atractivos o novedosos. Quizás lo más<br />

difícil es generar visibilidad mediática para estas propuestas, ya que también desde<br />

los medios <strong>la</strong> atención está muy concentrada en los artistas mainstream”. concluye<br />

Gutierrez<br />

Según Ariel Stolier, director ejecutivo del Paseo La P<strong>la</strong>za, “ los desafíos<br />

contemporáneos para una organización cultural son encontrar una posición de<br />

relevancia dentro de <strong>la</strong> comunidad; desarrol<strong>la</strong>r actividades y programas que sean o<br />

que generen interés y participación, como así también, sostenerse vigentes en un<br />

entorno donde <strong>la</strong>s nuevas tendencias y los cambios de conducta y consumo son<br />

constantes.<br />

58


En nuestro país, explica Stolier, estos desafíos son a su vez potenciados por el<br />

entorno económico y social fluctuante y una agenda de temas donde <strong>la</strong>s actividades<br />

culturales deben esforzarse por alcanzar notoriedad y estabilidad” .<br />

María Jaunarena, directora ejecutiva de Juventus Lyrica, considera que “<strong>la</strong><br />

Argentina presenta una situación paradigmática. Es un país con un modelo europeo<br />

de organización del Estado, pero con urgencias presupuestarias y organizativas que<br />

limitan su capacidad de participación económica. Para agravar <strong>la</strong> situación, el<br />

fenómeno fi<strong>la</strong>ntrópico en <strong>la</strong> sociedad argentina aún no alcanza los niveles de<br />

participación deseados como para resolver <strong>la</strong>s deudas generadas por <strong>la</strong> tensión<br />

descripta anteriormente. Personalmente creo que el desafío para <strong>la</strong>s organizaciones<br />

culturales consiste en encontrar y tratar de incorporar una actividad comercial<br />

dentro de <strong>la</strong> organización, que permita potenciar los recursos de <strong>la</strong> misma, sin<br />

sacrificar su misión. En el caso de Juventus Lyrica, ésta ha sido <strong>la</strong> venta anticipada<br />

de localidades anuales (venta de abonos para <strong>la</strong> Temporada de ópera) y <strong>la</strong><br />

realización de conciertos y funciones privadas. A modo de ejemplo, el programa de<br />

abonos de Juventus Lyrica comenzó proveyendo un 3,8% de los ingresos en el año<br />

de su <strong>la</strong>nzamiento, y hoy, 5 años después, representa un 57% de los mismos.”<br />

En esta realidad desarrol<strong>la</strong>n su actividad tanto Juventus Lyrica como <strong>la</strong>s demás<br />

organizaciones culturales públicas y privadas que operan en el mercado argentino.<br />

A los escasos fondos públicos se suman los erráticos aportes privados. Como<br />

escapatoria, para solventar <strong>la</strong> organización, aparece <strong>la</strong> necesidad de aumentar<br />

sensiblemente el precio de entrada a los diversos eventos ofrecidos por cada<br />

entidad. Sin embargo, esta alternativa tiene límites (<strong>la</strong> capacidad de compra de <strong>la</strong><br />

audiencia) y p<strong>la</strong>ntea tensiones críticas en <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s organizaciones sociales<br />

que generalmente tienen en su misión <strong>la</strong> difusión de <strong>la</strong>s artes, y con el<strong>la</strong>, <strong>la</strong><br />

democratización del acceso a <strong>la</strong> cultura para un público más amplio.<br />

La agencia interna<br />

La constitución de una agencia interna en <strong>la</strong> organización cultural lograría delegar<br />

muchas de <strong>la</strong>s actividades fuera de lo artístico que deben realizar los productores y<br />

su equipo y para ello, necesitamos profesionales entendidos en el mundo de <strong>la</strong><br />

comunicación & marketing, con una c<strong>la</strong>ra sensibilidad hacia el mundo del arte.<br />

Esta área de trabajo básicamente estaría conformada por un grupo de personas<br />

especializadas en comunicación, marketing, publicidad, RRPP, que logren en forma<br />

59


conjunta, llevar ade<strong>la</strong>nte <strong>la</strong> estrategia de comunicación de <strong>la</strong> cual hemos estado<br />

hab<strong>la</strong>ndo anteriormente.<br />

Dicho sector debiera estar en contacto permanente con el área de producción y<br />

dirección ejecutiva para delinear <strong>la</strong>s pautas generales y particu<strong>la</strong>res de <strong>la</strong><br />

organización y de cada producto cultural específicamente.<br />

Al mismo tiempo, el profesional a cargo del vínculo con <strong>la</strong>s empresas en <strong>la</strong><br />

organización cultural deberá ser flexible, con un c<strong>la</strong>ro perfil de negociación,<br />

conocimientos de comunicación y marketing y una gran sensibilidad con respecto a<br />

su producto artístico, para poder trasmitirlo de <strong>la</strong> mejor manera y lograr generar<br />

alianzas beneficiosas. Es fundamental que esta persona cultive buenas re<strong>la</strong>ciones<br />

con los directivos de empresas y gerentes de área específica, más allá del cierre de<br />

apoyos que pueda realizar. <strong>El</strong> contacto permanente y <strong>la</strong>s invitaciones a los<br />

diferentes eventos que <strong>la</strong> organización pueda realizar, permiten reforzar <strong>la</strong><br />

confianza y estimu<strong>la</strong>r potenciales inversiones.<br />

Puntos c<strong>la</strong>ve a tener en cuenta<br />

• Establecer el armado de equipo con una persona dedicada a <strong>la</strong> prensa, a <strong>la</strong><br />

p<strong>la</strong>nificación de medios y publicidad, patrocinio y mecenazgo ( búsqueda de<br />

fondos), marketing, comunicación interna ( hacia adentro de <strong>la</strong> organización,<br />

básicamente al personal y a los artistas); comunicación individuos ( en caso<br />

de socios individuales que co<strong>la</strong>boren con <strong>la</strong> organización) y un coordinador<br />

general de área que pueda ser el nexo y el que defina <strong>la</strong>s pautas generales<br />

para cada una de <strong>la</strong>s subáreas.<br />

• Definir Quienes somos, <strong>la</strong> visión y <strong>la</strong> misión de su proyecto. Este punto es<br />

indispensable para llevar ade<strong>la</strong>nte cualquier entidad. Defina su identidad.<br />

• Mapa de públicos a los cuales nos dirigimos.<br />

• Análisis del mapa cultural general ( el análisis de <strong>la</strong> competencia)<br />

• Análisis FODA ( fortalezas y debilidades )<br />

• ¿Cual será <strong>la</strong> estrategia de comunicación que utilizaremos para alcanzar<br />

dichos públicos?<br />

• ¿Cuál será el mensaje?<br />

• ¿Cuáles serán los canales?<br />

• ¿Cuáles serán los recursos con los que contaremos para poner en marcha<br />

nuestra estrategia? ¿Como conseguirlos?<br />

• Comunicación interna, ¿como nos vincu<strong>la</strong>mos con los artistas y como<br />

logramos que ellos interpreten esta nueva modalidad de gestión?.<br />

• ¿Cuáles son nuestros valores?<br />

60


• ¿Como representamos nuestra identidad visual? Diseño de logotipo, <strong>marca</strong>,<br />

slogan, imagen corporativa. Diseño de manual de identidad corporativa.<br />

• Soportes de comunicación. Brochures, página web, redes sociales,<br />

catálogos, cds interactivos, postales & otros promocionales.<br />

• ¿Cuál es el tipo de lenguaje que utilizamos para comunicarnos con nuestros<br />

públicos?<br />

• ¿En que nos diferenciamos? Unicidad de atributos.<br />

• ¿Como será nuestra estrategia de prensa? ¿En que se basará? A nivel<br />

institucional y a nivel producto específico cultural. ¿Buscaremos socios de<br />

prensa para nuestra institución o conformaremos un equipo interno?<br />

• ¿Quienes serán nuestros voceros institucionales?<br />

• En el caso de organizaciones con socios individuales como ser el caso de<br />

ONG´S. ¿Como estableceremos <strong>la</strong> comunicación con los individuos?<br />

• Campañas publicitarias específicas por producto cultural. Definición de<br />

concepto de campaña, identidad visual y p<strong>la</strong>nificación de medios.<br />

• Informe de relevamiento de toda <strong>la</strong> información publicada acerca de nuestra<br />

organización y productos culturales. Clipping de prensa y armado de kit de<br />

prensa.<br />

Con <strong>la</strong> conformación de <strong>la</strong> agencia interna se consolida un grupo de trabajo<br />

indispensable, sin salir en búsqueda de servicios externos puntuales, sino que se<br />

logra centralizar el trabajo, con un compromiso mayor, c<strong>la</strong>ramente percibido<br />

externamente. Las empresas al requerir diversos servicios a <strong>la</strong> organización cultural<br />

se sentirá con <strong>la</strong>s herramientas necesarias para desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> acción deseada, con<br />

un verdadero soporte profesional.<br />

Como dijimos anteriormente en caso de no contar con presupuesto para ello,<br />

podemos recurrir a un sistema de pasantías que logren cubrir los puestos<br />

requeridos y generar una primera oportunidad <strong>la</strong>boral a aquel<strong>la</strong>s personas que<br />

tienen una fuerte tendencia al arte y <strong>la</strong> comunicación, como así también contar con<br />

apoyo de <strong>la</strong>s empresas a través de sus programas de voluntariado corporativo,<br />

donde se puede “ donar” tiempo de su recurso humano para co<strong>la</strong>borar con <strong>la</strong><br />

organización y transmitir su experiencia y conocimientos.<br />

Lo mas importante de todo esto, es COMPRENDER que para CRECER una<br />

organización necesita delegar, y ser consciente que los artistas y los productores<br />

tienen funciones específicas que deben ser respetadas y no intercedidas por este<br />

tipo de rol específico, con un perfil c<strong>la</strong>ramente definido.<br />

61


La presentación de proyectos. Proyectos financiables.<br />

La presentación de proyectos culturales requiere ciertos puntos a tener en cuenta al<br />

momento de acercarse a una empresa.<br />

Generalmente <strong>la</strong> persona que recibe el material cuenta con poco tiempo como para<br />

investigar demasiado en forma individual sobre <strong>la</strong> organización, el artista o el<br />

producto cultural, con lo cual, <strong>la</strong> presentación debe ser concreta, completa y con un<br />

lenguaje decodificable para un individuo que no está sumamente inserto en el<br />

ámbito artístico.<br />

Para Ines Sanguinetti de Crear Vale La Pena “ <strong>la</strong> primera acción que tiene que hacer una<br />

organización que quiere presentar un proyecto a una empresa, para no perder tiempo, es<br />

investigar y relevar cual es el interés de esa empresa en materia de responsabilidad empresaria<br />

en su política de extensión hacia <strong>la</strong> comunidad o de desarrollo institucional en última instancia.<br />

Lo segundo es tratar de mantenerse firme en los objetivos de <strong>la</strong> organización pero intentar que<br />

el diseño pueda dar respuesta a <strong>la</strong>s necesidades o a <strong>la</strong>s ideas que <strong>la</strong> empresa tiene en materia<br />

de responsabilidad social empresaria para poder, más que presentar un proyecto so<strong>la</strong>mente,<br />

construir un vínculo que tienda al <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo.<br />

<strong>El</strong> proyecto tiene que tener una visón c<strong>la</strong>ra, objetivos c<strong>la</strong>ros, hay que formu<strong>la</strong>r acciones que<br />

sean identificables y evaluables, tiene que contar con un presupuesto cuyas líneas den cuenta<br />

de todos estos objetivos generales y específicos. Por último, debe haber una enorme<br />

transparencia en <strong>la</strong> gestión del apoyo porque <strong>la</strong>s empresas cuando co<strong>la</strong>boran establecen un<br />

seguimiento posterior y evaluación de resultados”. explica <strong>la</strong> directora de <strong>la</strong> organización.<br />

Las organizaciones culturales deben comprender el lenguaje y los criterios de<br />

negociación de <strong>la</strong>s empresas, para lograr acercarse con propuestas que realmente<br />

sean potencialmente patrocinables.<br />

La primera impresión es fundamental para <strong>la</strong> empresa, porque a partir de allí,<br />

puede comenzar un camino conjunto. La correcta comprensión de <strong>la</strong> idea que<br />

vamos a llevar a cabo, debe quedar sumamente c<strong>la</strong>ra en esa primera entrevista,<br />

como así también <strong>la</strong>s necesidades de <strong>la</strong> organización.<br />

62


Según Ariel Stolier del Paseo La P<strong>la</strong>za “Una organización cultural debe desarrol<strong>la</strong>r<br />

no solo su programación artística acorde a su misión, sino también traducir estos<br />

criterios en un lenguaje y un modo de presentación que sean afines y<br />

comprensibles por organizaciones externas que trabajan en el mundo económico.<br />

Esto implica encuadrar dentro de objetivos puntuales, actividades, presupuestos,<br />

mecanismos de evaluación y descripción de <strong>la</strong>s prestaciones y contraprestaciones<br />

entre ambas organizaciones; de forma tal que <strong>la</strong> transacción y los valores<br />

asignados a <strong>la</strong> misma sean comprensibles por ambas organizaciones”.<br />

Establecer un código común es el principal objetivo que deberán tener en cuenta<br />

ambas organizaciones; a partir de allí podrán generar acciones conjuntas tangibles,<br />

reales, creativas y de gran impacto.<br />

La idea de pensarse como “socios estratégicos” es fundamental para desarrol<strong>la</strong>r<br />

una acción donde ambos se beneficien.<br />

Por otra parte el productor de música, Hernán Gutierrez de B & M agrega, “ primero<br />

creo que es importante saber cuáles son los objetivos que persigue <strong>la</strong> empresa al<br />

invertir en cultura. Pero en términos generales <strong>la</strong>s propuestas tienen que tener una<br />

buena articu<strong>la</strong>ción con los mecanismos promocionales o comunicacionales que<br />

desarrol<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s empresas. Y además aportarles una dimensión personalizada y<br />

ligada a <strong>la</strong>s emociones, cosa que despierta genéricamente <strong>la</strong> música. Creo que el<br />

próximo paso es pasar de lo masivo y lo mediático a lo personalizado y vivencial,<br />

generar propuestas artísticas que puedan integrar estos aspectos con los objetivos<br />

comerciales de <strong>la</strong>s empresas. Los desarrollos tecnológicos que se están dando en el<br />

campo de <strong>la</strong> música pueden ser una buena herramienta. Cada vez más el público<br />

busca cercanía con los artistas, y <strong>la</strong>s empresas –a través de estas nuevas<br />

tecnologías- son <strong>la</strong>s que pueden “auspiciar” en todo sentido ese acercamiento”.<br />

Las organizaciones culturales deben acercarse a <strong>la</strong>s empresas con una propuesta<br />

abierta y flexible, de acuerdo a sus necesidades. Esto no significa que releguen su<br />

proyecto artístico, sino que logren encontrar coincidencias para de esta manera,<br />

reforzar <strong>la</strong> comunicación de ambos. Al mismo tiempo, <strong>la</strong>s organizaciones y/o<br />

63


productores deben conocer <strong>la</strong> identidad y <strong>la</strong> misión de <strong>la</strong> empresa a <strong>la</strong> cual se<br />

dirigen relevando toda <strong>la</strong> información posible, como describió uno de los<br />

entrevistados. Este conocimiento previo repercute instantáneamente en el individuo<br />

que recibe <strong>la</strong> propuesta, ya que tendrá todas <strong>la</strong>s herramientas para evaluar <strong>la</strong><br />

potencial co<strong>la</strong>boración y/o asociación con el producto cultural presentado.<br />

Es fundamental también conocer previamente los antecedentes de <strong>la</strong> persona con <strong>la</strong><br />

cual nos vamos a reunir, para lograr cierta empatía y rápido entendimiento, ya que<br />

nuestra primera reunión es prácticamente definitoria.<br />

“ La propuesta exitosa es <strong>la</strong> propuesta que mejor se adapta a <strong>la</strong>s necesidades de <strong>la</strong><br />

empresa define María Jaunarena de Juventus Lyrica. Las necesidades de <strong>la</strong><br />

empresa a veces son visibles y expresas, y pueden entenderse con una mera<br />

investigación en Internet. Otras veces no. En esos casos, lo mejor es concertar una<br />

entrevista con <strong>la</strong> empresa e ir sin una propuesta impresa. La idea de <strong>la</strong> entrevista<br />

es presentar el producto y ESCUCHAR. Escuchar qué le interesa a <strong>la</strong> empresa y que<br />

no, qué posibilidades de trabajo en conjunto existen y cuales no. Una vez realizada<br />

esta entrevista se está en mejores condiciones de e<strong>la</strong>borar una propuesta a<br />

medida, y en ese sentido, <strong>la</strong> propuesta es más propensa a convertirse en exitosa”.<br />

Desafío de <strong>la</strong>s empresas<br />

En este caso, considero que <strong>la</strong>s empresas también deben realizar un esfuerzo para<br />

comprender aquel<strong>la</strong>s propuestas artísticas que se acercan cotidianamente a sus<br />

escritorios.<br />

En algunas oportunidades, de acuerdo al perfil del profesional que desarrolle el<br />

área, <strong>la</strong> decodificación puede ser diferente y generalmente se percibe de parte de<br />

<strong>la</strong>s organizaciones culturales como muy “cuantitativa”.<br />

Si bien finalmente se genera un acuerdo entre <strong>la</strong>s partes que involucra cuestiones<br />

comerciales, en primera instancia el vínculo se recomienda que sea mas cordial,<br />

cercano y de co<strong>la</strong>boración entre ambas partes, es decir, mas allá de lo que suceda,<br />

que exista un interés por parte de <strong>la</strong> empresa en <strong>la</strong> escucha y <strong>la</strong> comprensión de<br />

necesidades, que puedan estar abiertos al diálogo.<br />

Cuando una empresa decide apostar al arte, es necesario que se involucre mas<br />

intensamente con ese grupo colectivo, artista y/o producto cultural, como así<br />

también con los productores y directores, conociendo el proyecto en profundidad,<br />

participando de ensayos, leyendo el guión ( en caso que se trate de un espectáculo<br />

64


que lo posea), conociendo en forma personal al artista o artistas y mostrando cierta<br />

apertura de vínculo.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, sería interesante estimu<strong>la</strong>r el hecho de “compartir <strong>la</strong>s buenas<br />

prácticas” entre <strong>la</strong>s organizaciones; lograr comunicarlo, que realmente se pueda<br />

difundir, para multiplicar estas buenas acciones.<br />

En algunas ocasiones <strong>la</strong>s empresas parecen no tener en c<strong>la</strong>ro cuáles son los<br />

objetivos comunicacionales a abordar y los valores asociativos que deciden apoyar,<br />

por lo cual terminan estimu<strong>la</strong>ndo diferentes iniciativas artísticas sin ningún tipo de<br />

concepto hi<strong>la</strong>torio que los identifique.<br />

La formación de nuevos profesionales que gestionen dicha área es otra cuenta<br />

pendiente, ya que muchas veces quienes deben tomar <strong>la</strong>s decisiones dentro de <strong>la</strong>s<br />

empresas no tienen el perfil indicado para esta <strong>la</strong>bor.<br />

Aquello que considero prioritario como desafío para <strong>la</strong>s empresas es <strong>la</strong> comprensión<br />

del concepto de <strong>la</strong> utilización del ARTE como herramienta de comunicación<br />

alternativa, de alto impacto; una manera innovadora de definir nuestra identidad y<br />

decir quienes somos y que hacemos.<br />

Esto significa que no desarrollen únicamente actos tácticos, de apoyos a algunos<br />

productos u organizaciones culturales más efectistas, porque realmente <strong>la</strong><br />

utilización y administración de todos esos recursos, económicos y de profesionales<br />

pueden ser afectados a un proyecto que establezca un mayor compromiso,<br />

exceptuando los casos puntuales a través de los cuales <strong>la</strong> empresa utiliza el arte<br />

para <strong>la</strong>nzar un producto, reforzar una comunicación en particu<strong>la</strong>r o fidelizar a sus<br />

diferentes públicos.<br />

Las empresas deben tener en cuenta que <strong>la</strong> utilización del arte no siempre requiere<br />

de altos presupuestos, todo depende de <strong>la</strong> dimensión de <strong>la</strong> compañía y del proyecto<br />

que se esté queriendo llevar ade<strong>la</strong>nte. Muchas veces un simple apoyo con recurso<br />

humano y algo de dinero son condiciones sumamente valoradas por estas<br />

instituciones y artistas, como así también el apoyo a nivel comunicacional que <strong>la</strong><br />

empresa puede ofrecer en co<strong>la</strong>boración.<br />

Por último, en términos conceptuales de patrocinio y mecenazgo un gran desafío<br />

que <strong>la</strong>s empresas tienen de aquí en ade<strong>la</strong>nte es continuar estimu<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> utilización<br />

de estos recursos que aún prematuramente están en sus primeros años, luego de<br />

aprobada <strong>la</strong> ley de mecenazgo de <strong>la</strong> ciudad. Lo importante es multiplicar <strong>la</strong>s<br />

prácticas y no centrarnos en una discusión conceptual. La prioridad es crecer en<br />

términos de comunicación y generar nuevas herramientas y estrategias para<br />

65


comunicar nuestra identidad como organización, innovando en forma permanente e<br />

invirtiendo en un área tan sensible y prestigiosa como es <strong>la</strong> cultura.<br />

Específicamente en el marco del régimen de promoción cultural es fundamental que<br />

<strong>la</strong>s empresas investiguen <strong>la</strong>s propuestas a apoyar y que se inclinen por aquel<strong>la</strong>s<br />

que se encuentren cercanas a sus objetivos institucionales, para lograr una alianza<br />

aún más estratégica.<br />

La apuesta a lo local, <strong>la</strong>s comunidades cercanas<br />

Si de proyectos culturales hab<strong>la</strong>mos, Buenos Aires cuenta con un abanico de<br />

innumerables opciones. Las empresas de acuerdo a su distribución geográfica y<br />

focos de interés corporativo, pueden definir dentro de su p<strong>la</strong>n de patrocinio,<br />

estimu<strong>la</strong>r organizaciones con sedes locales, de gran repercusión comunitaria.<br />

Apoyar este tipo de asociaciones genera un valor agregado para <strong>la</strong> empresa y <strong>la</strong><br />

comunidad local donde se inserta, debido al fuerte impacto que provoca <strong>la</strong><br />

vincu<strong>la</strong>ción de una <strong>marca</strong> con un proyecto cultural de estas características.<br />

Las empresas tienen una gran oportunidad y desafío, de apostar al desarrollo de<br />

programas globales, actuando localmente y otorgándoles verdaderos beneficios a<br />

<strong>la</strong>s organizaciones culturales.<br />

Existen una gran cantidad de organizaciones culturales que desarrol<strong>la</strong>n una <strong>la</strong>bor<br />

muy importante a nivel comunitario, e intentan acercarle a los individuos,<br />

propuestas locales y hasta en algunas ocasiones, importan eventos y espectáculos<br />

de <strong>la</strong> urbe para que su comunidad pueda disfrutarlos sin tener que tras<strong>la</strong>darse.<br />

Esto genera un espacio de interacción fundamental a nivel local y de alguna<br />

manera, un espacio creativo y de esparcimiento donde compartir ciertas<br />

motivaciones y establecer un grupo de pertenencia.<br />

Este tipo de espacios raramente reciben apoyos importantes, más allá de los<br />

subsidios municipales y/o provinciales, tienen grandes dificultades para lograr<br />

patrocinadores.<br />

<strong>El</strong> aporte de <strong>la</strong>s empresas a este tipo de emprendimientos culturales locales posee<br />

un valor altísimo, ya que no solo se están asociando a un área sensible como es <strong>la</strong><br />

cultura, sino que también se está fomentando el desarrollo de esta actividad en <strong>la</strong><br />

comunidad local que requiere de apoyos económicos y en especies para continuar<br />

ejerciendo su <strong>la</strong>bor evangelizadora en este terreno.<br />

66


La cultura establece parámetros de pertenencia y el desarrollo de centros culturales<br />

locales, genera un espacio de contención y de ocio creativo, además de producir<br />

nuevos encuentros sociales y fomento de grupos.<br />

<strong>El</strong> interior también existe<br />

Así como hab<strong>la</strong>mos de <strong>la</strong>s propuestas culturales locales, el interior también puede<br />

ser parte de esta nueva búsqueda de <strong>la</strong>s empresas, <strong>la</strong>s multinacionales con focos<br />

de negocio en el interior, ya tienen su inserción en <strong>la</strong>s provincias mas importantes y<br />

apuestan a proyectos culturales de preservación del patrimonio histórico, grupos<br />

artísticos locales, organizaciones culturales provinciales, eventos y espectáculos<br />

desarrol<strong>la</strong>dos por los gobiernos de <strong>la</strong>s diferentes provincias, como así también <strong>la</strong>s<br />

giras de los mega espectáculos que también forman parte de sus agendas en el<br />

área de cultura.<br />

Cualquier acción realizada fuera de Buenos Aires cobra un protagonismo importante<br />

y los vecinos lo valoran enormemente, lo que genera que el patrocinio sea aún más<br />

difundido y apoyado no solo por <strong>la</strong> comunidad local, sino también por los medios de<br />

comunicación, quienes legitiman <strong>la</strong> acción que lleva a cabo <strong>la</strong> empresa.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, los valores en el interior difieren enormemente de Buenos Aires y <strong>la</strong><br />

empresa puede establecer un programa a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, estimu<strong>la</strong>ndo el uso de<br />

convenios anuales con valores prefijados al momento de <strong>la</strong> firma del mismo.<br />

La avidez por el consumo de propuestas culturales en <strong>la</strong>s distintas provincias del<br />

interior del país establece un c<strong>la</strong>ro parámetro de necesidades no cubiertas por <strong>la</strong>s<br />

empresas que día a día han comenzado a “escuchar” y a tratar de incorporar dentro<br />

de sus p<strong>la</strong>nes anuales.<br />

Tanto <strong>marca</strong>s locales como nacionales o multinacionales con inserción en <strong>la</strong>s<br />

provincias, pueden establecer estrategias conjuntas de estímulo y de esta manera,<br />

fortalecer aún más <strong>la</strong> acción que realicen.<br />

Lo ideal sería que <strong>la</strong>s empresas puedan llevar ade<strong>la</strong>nte programas y no acciones<br />

puntuales, para verdaderamente otorgarle a esa comunidad un espacio real y<br />

continuo de ocio productivo y que al mismo tiempo, <strong>la</strong> <strong>marca</strong> o <strong>la</strong>s <strong>marca</strong>s<br />

permanezcan impregnadas en ellos por un <strong>la</strong>rgo tiempo.<br />

67


Perfil del gestor cultural. La profesionalización dentro de <strong>la</strong>s empresas.<br />

Es importante destacar que el profesional a cargo de <strong>la</strong> gestión de temas culturales<br />

de <strong>la</strong> empresa, posea conocimientos de negocios, marketing, comunicación y arte.<br />

<strong>El</strong> necesario desarrol<strong>la</strong>r un perfil mixto, ya que dicho individuo, deberá interpretar<br />

dos mundos que parecen ser antagónicos, aunque tienen muchos puntos en común.<br />

Este profesional funciona como un intérprete entre <strong>la</strong> empresa y el sector cultural.<br />

No es posible estar al frente de un área de patrocinio si el profesional se encuentra<br />

muy alejado del circuito artístico y desconoce <strong>la</strong> oferta cultural del lugar donde su<br />

compañía decide invertir.<br />

Es necesario involucrarse y conocer <strong>la</strong>s distintas disciplinas, sin ser un experto,<br />

pero sabiendo quienes son los referentes en cada área para estar preparado a <strong>la</strong><br />

hora de salir en busca de propuestas y crear su propia red e incubadora de<br />

proyectos culturales. Esto es lo que denominaríamos el armado de <strong>la</strong> red vincu<strong>la</strong>r.<br />

La buena sociabilización con el mercado cultural y <strong>la</strong> precisa decodificación de<br />

ambas necesidades, son prioritarias para este profesional.<br />

Por último, sugiero también <strong>la</strong> experimentación de alguna/s disciplinas artísticas<br />

por parte del profesional a cargo de esta área en <strong>la</strong>s empresas, ya que el contacto<br />

con el arte en el propio proceso creativo, provoca un acercamiento distinto y con<br />

mayor impacto en <strong>la</strong> decodificación posterior. Estar en contacto real con <strong>la</strong><br />

escritura, <strong>la</strong> pintura, <strong>la</strong>s danzas, <strong>la</strong> música, el teatro, etc, nos permite descubrir ese<br />

mundo desde adentro y con un tono cómplice y de equilibrio vincu<strong>la</strong>r.<br />

Involucrarse en esta área hace realmente a <strong>la</strong> diferencia en el trabajo que<br />

realicemos, el profesional que elija este tránsito también deberá comprender que <strong>la</strong><br />

“ fibra” que moviliza el arte requiere de una empatía por ambas partes.<br />

Hace algunos años atrás, <strong>la</strong>s grandes empresas no contaban con profesionales<br />

entrenados exclusivamente para esta actividad, que requiere no sólo un horario<br />

disponible diurno de oficina, sino también horas extras nocturnas para participar de<br />

toda <strong>la</strong> oferta cultural.<br />

La misma persona que realizaba <strong>la</strong> campaña de publicidad o de marketing, llevaba<br />

a cabo <strong>la</strong> estrategia de patrocinio; <strong>la</strong> tendencia se inclina a <strong>la</strong> especialización y<br />

profesionales capacitados, con un perfil mixto en humanidades y negocios, que<br />

logrará generar proyectos de mayor impacto, con estrechos vínculos entre el<br />

mundo empresarial y cultural.<br />

68


Recomendaciones y Referencias Bibliográficas<br />

Amado, Juan de Andrés, “ Mecenazgo y patrocinio, <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ves del marketing”,<br />

Editmex, Madrid, 1993. Pág 177.<br />

Amado Suarez Adriana y Castro Zuneda, “Comunicaciones Públicas, el modelo<br />

de <strong>la</strong> comunicación integrada”, Temas Grupo, 1999.<br />

Antoine Faúndez, Cristian, “ MECENAZGO Y PATROCINIO CULTURAL”, Santiago<br />

de Chile, Universidad Santo Tomás, Julio 2005. Pág 67, 127.<br />

Borrini Alberto “ La empresa transparente”, At<strong>la</strong>ntida, Buenos Aires- Madrid,<br />

primera edición, 1997. Pág 190.<br />

Carey John, “ ¿ Para qué sirven <strong>la</strong>s artes?”, Debate, Buenos Aires, 2005.<br />

Costa Joan, “ La comunicación es acción”, Papeles de Comunicación/ 26, Paidós,<br />

1999.<br />

Girole Paolo, Zigone Beppe, “ La lógica de <strong>la</strong> emoción y el sponsor”, Ediciones<br />

Diaz de Santos, Mi<strong>la</strong>no 1987, 1989; Madrid 1993.<br />

Minguel<strong>la</strong> Francesca, Agui<strong>la</strong> Oriol, Rabanal Marc “ <strong>El</strong> patrocinio y mecenazgo<br />

de empresa en su contexto”, AEDME, Barcelona, 2000.<br />

Noelle-Neumann, <strong>El</strong>isabeth, “La espiral del silencio” , Paidós Comunicación,<br />

1984.<br />

Vil<strong>la</strong>fañe Justo, “ Imagen Positiva. Gestión Estratégica de <strong>la</strong> imagen de <strong>la</strong>s<br />

empresas”, Pirámide, Madrid, 1993.<br />

Weil Pascale, “La comunicación global, comunicación institucional y de gestión”,<br />

Paidós Comunicación, 1992, segunda edición.<br />

69


Yudice George, Mayo Daniel, Arantes Antonio Augusto, Althabe Gérard,<br />

Morales Moreno Luis Gerardo, Ochoa Gautier Ana María, Nipón Bolán<br />

Eduardo, Mantecón Ana Rosas, Wortman Ana, Puig Toni, Martinell Sempere<br />

Alfons,“ La indigestión cultural, una cartografía de los procesos culturales<br />

contemporáneos”, Ediciones Ciccus-La Crujía, 2002. Compi<strong>la</strong>dores: Lacarrieu<br />

Mónica, Álvarez Marcelo.<br />

PUBLICACIÓN ON LINE www.marketingcultural.com.br<br />

ARTS & BUSINESS www. artsandbusiness.org.uk<br />

Organizaciones Culturales y artistas que intervinieron en el ensayo<br />

Booking & Management<br />

www.bmprod.com.ar<br />

FUNDACIÓN CREAR VALE LA PENA<br />

www.crearvale<strong>la</strong>pena.org.ar<br />

JUVENTUS LYRICA<br />

www.juventuslyrica.org.ar<br />

Nora Iniesta<br />

www.norainiesta.com<br />

PASEO LA PLAZA<br />

www.paseo<strong>la</strong>p<strong>la</strong>za.com.ar<br />

RÉGIMEN DE PROMOCIÓN CULTURAL/ MECENAZGO<br />

http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/mecenazgo/<br />

70


SOBRE LA AUTORA<br />

María Florencia Rapisardi es Lic. en Periodismo; Postgrado en Periodismo y en<br />

Análisis de Opinión Pública. Comunicóloga apasionada especializada en arte. Ha<br />

cursado también el Postgrado Virtual en Gestión Cultural y Comunicación de<br />

FLACSO.<br />

Fue docente invitada para seminarios y encuentros especiales sobre patrocinio<br />

cultural en diversas universidades.<br />

Trabajó los últimos 10 años como consultora en proyectos vincu<strong>la</strong>dos al arte &<br />

empresa para organizaciones tanto nacionales como internacionales.<br />

Fue responsable de diferentes programas de patrocinio cultural a través de los<br />

cuales gestionó más de 50 auspicios, como así también, programas de fidelización<br />

en arte y eventos culturales especiales.<br />

Actualmente trabaja como asesora responsable de <strong>la</strong> división Cultura de<br />

Asset-Comm, <strong>la</strong> nueva división de trabajo de <strong>la</strong> consultora especializada en<br />

Re<strong>la</strong>ciones Públicas y Prensa.<br />

71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!