20.06.2013 Views

Almudena es un nombre de chotis - La Fiera Literaria

Almudena es un nombre de chotis - La Fiera Literaria

Almudena es un nombre de chotis - La Fiera Literaria

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong><br />

Sobre Malena <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> tango, <strong>de</strong> <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Grand<strong>es</strong><br />

Si usted <strong>es</strong> <strong>un</strong>a mujer joven, mo<strong>de</strong>rna, capaz <strong>de</strong> hablar<br />

<strong>de</strong> sexo sin tapujos y le acompaña <strong>un</strong>a cierta gracia<br />

al <strong>es</strong>cribir, usted pue<strong>de</strong> llegar muy lejos.<br />

“Qué leer”, marzo, 1998<br />

Cada vez que el conocido literato Juan Palomo, <strong>un</strong>o <strong>de</strong> los p<strong>un</strong>tal<strong>es</strong> <strong>de</strong>l “ABC Literario”, quiere<br />

dar importancia a <strong>un</strong>a relación <strong>de</strong> <strong>es</strong>critor<strong>es</strong>, sea cual sea la justificación <strong>de</strong> la misma, la apostilla con<br />

<strong>es</strong>ta nota enfatizadora <strong>de</strong> su habitual y generalizado entusiasmo: “Y <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Grand<strong>es</strong>, que ya <strong>es</strong> <strong>de</strong>-<br />

cir”. Como quiera que yo no miro más que por los ojos <strong>de</strong> <strong>es</strong>e veraz, hon<strong>es</strong>to y perspicaz informador<br />

que <strong>es</strong> mi amigo Palomo, a<strong>un</strong> ant<strong>es</strong> <strong>de</strong> leer a <strong>es</strong>ta “mujer cont<strong>un</strong><strong>de</strong>nte”, según la nombrase Ignacio<br />

Echevarría, me hice <strong>de</strong>voto <strong>de</strong> ella como <strong>es</strong>critora. Pero luego leí <strong>La</strong>s edad<strong>es</strong> <strong>de</strong> Lulú, su primera nove-<br />

la, y no produjo en mí la <strong>de</strong>voción feraz y benemérita que <strong>es</strong>peraba; ant<strong>es</strong> bien, advertí que me encon-<br />

traba ante <strong>un</strong>a <strong>es</strong>critura en zaragüell<strong>es</strong>. Escribí y publiqué (Boletín <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Documentación <strong>de</strong> la<br />

Novela Española, nº 8) <strong>un</strong> trabajo titulado <strong>La</strong>s edad<strong>es</strong> <strong>de</strong> <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Grand<strong>es</strong>, en el que <strong>de</strong>mostraba,<br />

como se ha podido ver, que la citada no era más que <strong>un</strong>a novela ver<strong>de</strong>, rosa y gualda, costumbrista por<br />

en<strong>de</strong>, más que ligeramente casposa, pésimamente <strong>es</strong>tructurada y no muy bien <strong>es</strong>crita. Pero la opinión<br />

<strong>de</strong> Palomo continuaba p<strong>es</strong>ando en mi ánimo, por lo que <strong>de</strong>cidí leer la obra que consagró a Grand<strong>es</strong>,<br />

Malena <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> tango, tan ensalzada por los mejor<strong>es</strong> críticos <strong>es</strong>pañol<strong>es</strong>: los García Posada,<br />

Conte, Sanz Villanueva, Ramón <strong>de</strong> España, Guelbenzu, Savater, Trapiello, García Montero etc. y sobre<br />

cuyos valor<strong>es</strong> literarios, el mayor elogio que había llegado a leer <strong>es</strong> que tuvo, en menos <strong>de</strong> <strong>un</strong> año, nue-<br />

ve edicion<strong>es</strong>. Atrapado en las red<strong>es</strong> <strong>de</strong> <strong>es</strong>tas valoracion<strong>es</strong> impu<strong>es</strong>tas por “Babelia”, “ABC Cultural”, “El<br />

Cultural” y otras publicacion<strong>es</strong>, como la horrenda Lulú había tenido treinta y dos, no sabía cómo inter-<br />

pretar la abrumadora diferencia, que más bien me incitaba a no empren<strong>de</strong>r la lectura <strong>de</strong>l nuevo y volu-<br />

minosísimo libro. No obstante, y sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> pensar que sólo el Quijote, Tristram Shandy, Los hermanos<br />

Karamazovi, <strong>La</strong> educación sentimental, Lo prohibido, Ulis<strong>es</strong> o Contrap<strong>un</strong>to, entre otras pocas, tienen<br />

<strong>de</strong>recho a ocupar tanto papel, <strong>de</strong>cidí acometer su lectura. Con las carn<strong>es</strong> abiertamente tolendas, a la<br />

vista <strong>de</strong> sus quinientas cincuenta y dos páginas – “¿cantidad exc<strong>es</strong>iva?”, se preg<strong>un</strong>ta el siempre bené-<br />

volo prof<strong>es</strong>or Martínez Cachero, <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Oviedo, en su libro <strong>La</strong> novela <strong>es</strong>pañola entre 1936<br />

y el fin <strong>de</strong> siglo, y se advierte que se queda con las ganas <strong>de</strong> r<strong>es</strong>pon<strong>de</strong>rse que sí- comencé a leer y ano-<br />

tar, siguiendo el método, ya suficientemente contrastado, <strong>de</strong> la crítica acompasada.<br />

Pero, ant<strong>es</strong> <strong>de</strong> “entrar” en el libro, <strong>de</strong>bo <strong>de</strong>cir que el r<strong>es</strong>umen que <strong>de</strong>l mismo, y cual reclamo<br />

publicitario, figura en su contracubierta, me erizaba todas las suspicacias. Semejante r<strong>es</strong>umen no co-<br />

rr<strong>es</strong>pon<strong>de</strong>, en manera alg<strong>un</strong>a, a <strong>un</strong>a novela <strong>de</strong> final<strong>es</strong> <strong>de</strong>l siglo y <strong>de</strong>l milenio. Ant<strong>es</strong> bien, <strong>es</strong>peja <strong>un</strong>a<br />

narración <strong>de</strong> aquéllas hechas a caballo entre el XIX y el XX, <strong>es</strong>to <strong>es</strong>, d<strong>es</strong>pués <strong>de</strong> los grand<strong>es</strong> productos<br />

<strong>de</strong>l realismo y ant<strong>es</strong> <strong>de</strong> aquéllos <strong>de</strong> los innovador<strong>es</strong> <strong>de</strong>l primer cuarto y más <strong>de</strong> nu<strong>es</strong>tro siglo: <strong>un</strong>o <strong>de</strong> los<br />

momentos más pobr<strong>es</strong> y adocenados <strong>de</strong>l género. Por otro lado, la ilustración <strong>de</strong> la cubierta, horrenda,<br />

<strong>de</strong> pésimo gusto, prometía a los lector<strong>es</strong> vernáculos, incultos y pensionistas, entre los cual<strong>es</strong> no me<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 1


alineo, que en aquellos centenar<strong>es</strong> <strong>de</strong> r<strong>es</strong>mas iban a encontrarse con otra Lulú, dicharachera y putiagu-<br />

da. ¡Qué tristeza!<br />

De regr<strong>es</strong>o a mis primeros ap<strong>un</strong>t<strong>es</strong>, luego <strong>de</strong> haber leído el libro en su totalidad, puedo hacer<br />

<strong>un</strong>a primera anotación: sin que sean como para ponerlas <strong>de</strong> ejemplo en <strong>un</strong> taller <strong>de</strong> literatura, las prime-<br />

ras páginas, tal vez el primer capítulo, <strong>es</strong>tán mejor <strong>es</strong>critas que el r<strong>es</strong>to <strong>de</strong>l libro, que no lo <strong>es</strong>tá muy<br />

bien. Para mí <strong>es</strong> evi<strong>de</strong>nte que la pérdida <strong>de</strong> <strong>es</strong>tilo guarda relación con la pérdida <strong>de</strong> carga autobiográfi-<br />

ca. Es <strong>un</strong>a característica y <strong>un</strong> <strong>de</strong>fecto que comparten todas las “las chicas <strong>de</strong> El País que se han hecho<br />

novelistas”, las cual<strong>es</strong>, como ha dicho Juan Ignacio Ferreras, “no lo son, porque sólo saben ser autobió-<br />

grafas <strong>de</strong> su propia autobiografía”. Por mi parte, he advertido, en las que he leído, su <strong>es</strong>caso po<strong>de</strong>r au-<br />

ténticamente fabulador. Otra nota importante que puedo a<strong>de</strong>lantar <strong>es</strong> que a <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Grand<strong>es</strong> le pa-<br />

san dos <strong>de</strong> las peor<strong>es</strong> cosas que le puedan pasar a <strong>un</strong>(a) novelista: 1.- Malena, como ocurría con Lulú,<br />

habla igual, piensa igual, posee la misma madurez o inmadurez a los siete años, que a los doce, los<br />

diecisiete, los veinticinco, etc. R<strong>es</strong>ulta pedante que, a través <strong>de</strong> la niña, se <strong>es</strong>té expr<strong>es</strong>ando continua-<br />

mente la autora. 2.- No consigue que al lector le gusten los personaj<strong>es</strong> que ella quisiera que le gusta-<br />

sen, ni tampoco que odie a los que ella quisiera que odiara. También po<strong>de</strong>mos afirmar que, en la obra<br />

<strong>de</strong> <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Grand<strong>es</strong>, hay dos temas recurrent<strong>es</strong>: la sociedad pija a la que ella, al parecer, tan orgullo-<br />

samente pertenece; en seg<strong>un</strong>do lugar: las inexpertas quinceañeras que, en su primera experiencia<br />

sexual, se comportan como la más d<strong>es</strong>carada prostituta d<strong>es</strong>pués <strong>de</strong> años <strong>de</strong> rodaje. Lo primero se co-<br />

rona con los nombr<strong>es</strong> <strong>de</strong> las protagonistas. Si Lulú era María Luisa Ruíz-Poveda y García <strong>de</strong> la Casa,<br />

Malena <strong>es</strong> María Magdalena Montero Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Alcántara. Al lector inteligente y bibliotecado, <strong>es</strong>to<br />

le r<strong>es</strong>ulta chusco. Pero quizá venda entre el público hortera al que parecen ir dirigidos <strong>es</strong>tos libros.<br />

A<strong>un</strong>que no tantos como en Lulú, en Malena hay pleonasmos, solecismos, barbarismos, anaco-<br />

lutos... pero, sobre todo -y casi <strong>es</strong>tuvieron a p<strong>un</strong>to <strong>de</strong> hacerme abandonar la lectura, porque , d<strong>es</strong>pués<br />

<strong>de</strong> media vida en Madrid, sigo sin soportarlos- laísmos. Es <strong>un</strong>a falta imperdonable en <strong>un</strong>a <strong>es</strong>critora. “la<br />

gusta”, “darla <strong>de</strong> mamar”, “celos que la <strong>es</strong>torbaban”, “la sigu<strong>es</strong> echando <strong>un</strong> polvo”, “la compras <strong>un</strong>a sor-<br />

tija”... Mas leamos acompasadamente: Pág. 15.- Tropezamos con la primera adjetivación plenipotencia-<br />

ria, semejante a otras <strong>de</strong> Lulú: “tan abrumadoramente hermosa” ¡Vive Dios,que me <strong>es</strong>panta <strong>es</strong>ta gran-<br />

<strong>de</strong>za! Esta forma <strong>de</strong> adjetivar <strong>es</strong> propia <strong>de</strong> quien quiere hacer lenguaje literario sin <strong>es</strong>tar muy segura <strong>de</strong><br />

lo que <strong>es</strong> <strong>es</strong>o. Pág. 20.- “Me <strong>es</strong>taba sintiendo fatal”. Lo que <strong>es</strong> admisible en <strong>un</strong> diálogo no lo <strong>es</strong> en la<br />

narración. Señala falta <strong>de</strong> recursos expr<strong>es</strong>ivos. Pág. 25.- “...cuando ya nos habíamos alejado <strong>un</strong> paso,<br />

me pasó...” Pág. 29.- “<strong>un</strong>a mujer hecha y <strong>de</strong>recha”. Primera frase hecha que nos encontramos en <strong>es</strong>ta<br />

novela, ab<strong>un</strong>dosa en ellas. No las voy a señalar todas.<br />

<strong>La</strong> “abrumadoramente hermosa”, a la que Malena, más a<strong>de</strong>lante, hablando con el abuelo, cali-<br />

fica <strong>de</strong> “muy guapa”, <strong>es</strong> <strong>un</strong>a pobre mujer adulta que lleva entontecida d<strong>es</strong><strong>de</strong> los tr<strong>es</strong> años, como <strong>un</strong> ve-<br />

getal, cayéndosele la baba y vomitando la mitad <strong>de</strong> las papillas que le dan. Es imposible que sea guapa.<br />

Pág. 32.- “recurrieron sólo d<strong>es</strong>pués...”. Tendría que haber <strong>es</strong>crito: “recurrieron, a<strong>un</strong>que sólo d<strong>es</strong>pués...”<br />

Id.- Aquí, la primera vez que, en <strong>es</strong>ta novela -en Lulú, muchísimas-, Grand<strong>es</strong> conf<strong>un</strong><strong>de</strong> <strong>es</strong>cuché con oí.<br />

Id.- “Hasta el tuétano <strong>de</strong> los hu<strong>es</strong>os”. Págs. 35-36.- “...la cabeza, que <strong>es</strong> lo que más me gusta <strong>de</strong> todas<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 2


las gambas...” ¿Se dan cuenta los críticos <strong>de</strong> que la imprecisión expr<strong>es</strong>iva convierte aquí <strong>un</strong>a sencilla<br />

frase en <strong>un</strong>a tontería? Pág. 36.- Malena dice que encuentra insípidas las pastas <strong>de</strong> te, y lo dice, al igual<br />

que otras cosas por el <strong>es</strong>tilo, como si el lector tuvi<strong>es</strong>e que <strong>de</strong>ducir <strong>de</strong> ello que <strong>es</strong> <strong>un</strong>a gran rebel<strong>de</strong>. Me<br />

preg<strong>un</strong>to si la preferencia por las gambas será señal <strong>de</strong> progr<strong>es</strong>ía y gustar <strong>de</strong> las pastas <strong>de</strong> lo contrario.<br />

También dice sentir por su padre algo muy parecido a lo que Anais Nin dijo, en su precioso Diario, haber<br />

sentido por el suyo. Pero ahí se acaba el parecido. ¿Qué le pasa a España, para que ning<strong>un</strong>o <strong>de</strong> sus<br />

habitant<strong>es</strong> figure en ning<strong>un</strong>a bibliografía seria? ¿Para que tenga que llamar filósofo a <strong>un</strong> divulgador <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>as ajenas como Savater? ¿Para que sus críticos más conocidos sean García Posada, Conte, Sanz<br />

Villanueva, Darío Villanueva, Guelbenzu y otros así? ¿Para que en la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> su Lengua entren<br />

personaj<strong>es</strong> como Cebrián, Muñoz Molina y Fernán Gómez...? Los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Grand<strong>es</strong> en<br />

<strong>es</strong>ta novela son <strong>es</strong>critoras ingl<strong>es</strong>as <strong>de</strong>l siglo XIX y, a<strong>un</strong> así, qué lejos queda su obra <strong>de</strong> <strong>un</strong> aceptable<br />

relato <strong>de</strong> los que, d<strong>es</strong><strong>de</strong> que aparecieron Ulis<strong>es</strong> y A la busca <strong>de</strong>l tiempo perdido, ya no se <strong>de</strong>ben <strong>es</strong>cri-<br />

bir. Joan Fuster hubiera dicho que ya no se pue<strong>de</strong>n <strong>es</strong>cribir.<br />

Pág. 37.- “v<strong>es</strong>tidas siempre con la misma ropa”. Lo que quiere <strong>de</strong>cir <strong>es</strong> que a las niñas las v<strong>es</strong>-<br />

tían <strong>de</strong> igual manera. Pero como lo dice indica que llevaban siempre los mismos traj<strong>es</strong>. Id.- “<strong>La</strong> vida con<br />

mayúscula.” Pág 39.- No tantas llevamos <strong>de</strong> novela, sino solamente veinticuatro. A<strong>un</strong> así, mucho <strong>es</strong>taba<br />

tardando la autora en ofrecer lo que <strong>es</strong>peran <strong>de</strong> ella sus <strong>de</strong>votos editor<strong>es</strong>, lector<strong>es</strong> y botafumeiros. Aquí,<br />

su cont<strong>un</strong><strong>de</strong>ncia empieza a dar signos <strong>de</strong> vitalidad y -¡por fin!- nos encontramos con “puta”, “mala le-<br />

che”, “cabrón”, “bragas”, “puta” otra vez, “me cabreé”, “qué cojon<strong>es</strong>” y otros sonoros términos, heraldos<br />

tal vez <strong>de</strong>l más encendido léxico que <strong>es</strong>tá d<strong>es</strong>eando emplear. Lo malo <strong>es</strong> que lo pone en boca <strong>de</strong> la<br />

abuela, que ha d<strong>es</strong>crito como muy finolis, aficionada a las misas, las novenas y el rosario v<strong>es</strong>peral, y en<br />

cuyos labios no pegan ni con cuchara <strong>de</strong> goma. Está claro que la actitud <strong>de</strong> la anciana ha levantado la<br />

veda. De repente, todos los personaj<strong>es</strong> se ponen a <strong>de</strong>cir tacos, venga o no venga a cuento. Es ridículo.<br />

Pág. 42.- “El m<strong>un</strong>do se había d<strong>es</strong>plomado sobre mis hombros”. Pág. 43.- Continúa el taqueo. El abuelo:<br />

“tr<strong>es</strong> cojon<strong>es</strong>” (Y hay que alegrarse <strong>de</strong> que no dijera “seis”). Pág. 44.- “Me sentía a p<strong>un</strong>to <strong>de</strong> d<strong>es</strong>plo-<br />

marme <strong>de</strong> <strong>un</strong> momento a otro”. Esto <strong>es</strong> <strong>un</strong>a red<strong>un</strong>dancia. Pág. 45.- “como impulsada por <strong>un</strong> r<strong>es</strong>orte”.<br />

Id.- “Solamente afinarlo ya costaba <strong>un</strong>a pasta”. No encaja en el personaje <strong>es</strong>ta expr<strong>es</strong>ión. Ni tampoco<br />

en el contexto. Pág. 47.- “entrar a solas”. No. “Entrar sola”. Págs. 47-48.- El padre que, como todos los<br />

padr<strong>es</strong> según <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Grand<strong>es</strong>, ignora a sus hijas (el abajo firmante, <strong>es</strong> <strong>de</strong>cir, yo, no ha ignorado a<br />

las suyas ni <strong>un</strong> seg<strong>un</strong>do d<strong>es</strong><strong>de</strong> ant<strong>es</strong> <strong>de</strong> que nacieran), cuando Malena le dice que quiere hablar con él,<br />

le preg<strong>un</strong>ta con toda lógica: ¿<strong>es</strong>tás embarazada? A lo que sigue <strong>un</strong> interrogatorio auténticamente <strong>de</strong> los<br />

que “<strong>La</strong> Codorniz” llamaba “<strong>de</strong> b<strong>es</strong>ugos”. Págs. 48 y ss.- Como <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser normal en las conversacio-<br />

n<strong>es</strong> entre miembros <strong>de</strong> las pijas asociacion<strong>es</strong> familiar<strong>es</strong>, <strong>es</strong>pecialmente cuando se habla a <strong>un</strong>a adol<strong>es</strong>-<br />

cente, el elegante y bieneducado cónyuge <strong>de</strong> <strong>un</strong>a Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Alcántara y Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Alcántara,<br />

adorado padre que pronto va a <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> recibir culto sin que nadie nos explique por qué, regurgita sin<br />

pausa: “coño”, “me la suda”, “cojonudo”, “jo<strong>de</strong>r”, “el condón que usó”, “me cago en la hostia”... Uno que,<br />

en materia <strong>de</strong> tacos, no ha pasado <strong>de</strong> los venial<strong>es</strong> culo, caca, pedo, pis, se siente abrumado ante las<br />

<strong>de</strong>mostracion<strong>es</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong>a aventajada takewoman como <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Grand<strong>es</strong>. En r<strong>es</strong>umen, cada vez más<br />

Malena se parece a Lulú y cada vez más <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> se parece a sí misma. Mucho taco. Mucha chorra-<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 3


da. A cambio, ning<strong>un</strong>a ocurrencia, ningún pensamiento que lleve al lector a reflexionar, ning<strong>un</strong>a <strong>de</strong> <strong>es</strong>as<br />

adjetivacion<strong>es</strong>, comparacion<strong>es</strong>, <strong>de</strong>finicion<strong>es</strong> insólitas que acreditan a alguien como <strong>es</strong>critor <strong>de</strong> raza o,<br />

siquiera, como persona más que medianamente inteligente. Pág. 56.- “...y llevaba siempre medias ne-<br />

gras, pero n<strong>un</strong>ca marron<strong>es</strong>”. Ya se entien<strong>de</strong> que si las llevaba siempre negras, no las llevaba n<strong>un</strong>ca<br />

marron<strong>es</strong> ni <strong>de</strong> ningún otro color. Pág. 59.- Malena se autocalifica <strong>de</strong> “niña imposible”, pero el lector,<br />

que la “viene viendo actuar”, no encuentra que lo sea. Otro fallo que anotar a <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Grand<strong>es</strong> como<br />

novelista. Ignora que los personaj<strong>es</strong> tienen que ser buenos o malos, inteligent<strong>es</strong> o torp<strong>es</strong>, verec<strong>un</strong>dos o<br />

procac<strong>es</strong> por sus actos y por sus dichos, no por lo que digan la autora o el autor. Pág. 61.- <strong>La</strong> tía monja<br />

le cuenta a Malena, en la capilla, la historia <strong>de</strong> Santa Agueda y no pue<strong>de</strong> hablar, cada vez que se refiere<br />

a ellos, <strong>de</strong> pechos; tiene que <strong>de</strong>cir todas la vec<strong>es</strong> tetas. Seis vec<strong>es</strong>. <strong>La</strong> niña, contagiada, le suplica: “tú<br />

no te cort<strong>es</strong> las tetas”. Es grot<strong>es</strong>co. Sobre todo cuando la monja saca las suyas <strong>de</strong> bajo la burda <strong>es</strong>ta-<br />

meña <strong>de</strong>l hábito y las pone encima <strong>de</strong>l altar, para hacer <strong>un</strong>a <strong>de</strong>mostración e ilustrar el cuento. Tengo la<br />

impr<strong>es</strong>ión <strong>de</strong> que la autora ha llegado al convencimiento <strong>de</strong> que <strong>es</strong> precisamente por <strong>es</strong>te tipo <strong>de</strong> cho-<br />

rradas por lo que le pagan y por lo que tiene éxito. Y lo malo <strong>es</strong> que quizá sea verdad. Pág. 64.-<br />

“...alegando que la casa <strong>es</strong>taría helada, y <strong>de</strong>masiado lejos”. Lo seg<strong>un</strong>do era seguro ¿no? Entonc<strong>es</strong>...<br />

Pág. 65.- “la cereza son la única fruta”. No. O: la cereza <strong>es</strong> la única fruta, o: las cerezas son las únicas<br />

frutas. Id.- “para arrasar con todo”. No. Para arrasarlo todo. Id.- “tono [...] como el que habría adoptado<br />

para com<strong>un</strong>icarme mi propia muerte”. ¿Cómo te iba a com<strong>un</strong>icar a ti tu muerte? Id.- “Magda, que aque-<br />

llos días parecía más triste que n<strong>un</strong>ca...” ¡Pero si Magda no ha aparecido triste en ningún momento! ¡Al<br />

revés! Pág. 66.- <strong>La</strong> niña se asoma al d<strong>es</strong>pacho <strong>de</strong> la directora para “intentar calibrar la fase en la que se<br />

hallaba su conversación” [con Magda] y r<strong>es</strong>ulta que, a<strong>un</strong>que ha pasado casi media hora, <strong>es</strong>tán en el<br />

principio, para que Malena y el lector se puedan enterar bien <strong>de</strong> todo. Pobre recurso en verdad. Pág.<br />

67.- “el rastro <strong>de</strong> <strong>un</strong> hombre secreto.” ¿Un hombre secreto? Lo que quería <strong>de</strong>cir, que yo no lo sé, se<br />

dice <strong>de</strong> otra forma. Id.- En <strong>es</strong>ta página, como en otras muchas, hay ab<strong>un</strong>dant<strong>es</strong> comas que <strong>de</strong>berían<br />

ser p<strong>un</strong>tos. Págs. 67-68.- El lector, confuso, se preg<strong>un</strong>ta si la autora <strong>es</strong>tá queriendo insinuar que Malena<br />

<strong>es</strong> hija <strong>de</strong> Magda, como en <strong>un</strong> serial andorrano. Pág. 69.- “¿pero <strong>es</strong> que no lo v<strong>es</strong>?” Es así: Pero ¿<strong>es</strong><br />

que no lo v<strong>es</strong>? Id.- “pusiera ni siquiera”. Pág. 70.- “títulos emitidos por <strong>un</strong>a pr<strong>es</strong>tigiosa <strong>un</strong>iversidad <strong>de</strong><br />

remeros británicos”. Lo que se dice <strong>un</strong> chiste a lo Marías. Id.- “Sin pensármelo dos vec<strong>es</strong>”. Id.- Más <strong>de</strong><br />

diez minutos andando Goya arriba, para encontrarse en Núñez <strong>de</strong> Balboa <strong>es</strong> <strong>un</strong>a exageración, dicho<br />

sea <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> <strong>un</strong> lector que era guardia <strong>de</strong> la porra. Pág.71.- Absurda digr<strong>es</strong>ión sobre urbanismo y<br />

comercio madrileños, que, j<strong>un</strong>to a otra anterior sobre flor<strong>es</strong> y cultivos, contribuye a engordar artificial-<br />

mente <strong>un</strong> libro cuya extensión, como indicó Martínez Cachero, <strong>es</strong> exc<strong>es</strong>iva. Pág. 71.- “sólo tenía ganas<br />

<strong>de</strong> echarse a llorar como <strong>un</strong> bebé”. ¿Por qué no como <strong>un</strong>a mujer? Porque, en casos como el <strong>de</strong> autos,<br />

son las mujer<strong>es</strong>, y no los bebés, las que suelen llorar. Quizá le pareció poco feminista. Pág. 74.- “Volví<br />

sobre mis pasos”. Pág. 75, ant y ss. Continúan las comas que <strong>de</strong>berían ser p<strong>un</strong>tos. Y ya no lo señalo<br />

más. Es <strong>un</strong> <strong>de</strong>fecto arraigado en la autora. Pág. 77.- “no dijo nada y me dije...” Pág. 82.- “rogándola”.<br />

Le, <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong>, le. Pág. 85.- “g<strong>es</strong>ticular violentamente con las manos”. Pág. 86.- “ambas éramos melli-<br />

zas”. Y ¿por qué no, sencillamente, “eramos mellizas”? Ya adivina el lector culto que no podía ser melli-<br />

za sólo <strong>un</strong>a <strong>de</strong> las dos. Pág. 87.- “<strong>un</strong>a niña perfecta, la niña total”. No <strong>es</strong> <strong>un</strong> acierto expr<strong>es</strong>ivo precisa-<br />

mente lo subrayado, que d<strong>es</strong>pierta ecos <strong>de</strong>l peor lenguaje periodístico. Pág. 88.- Está hablando <strong>de</strong> la<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 4


madre y dice: “mi padre le animaba.”. Pu<strong>es</strong> aquí sí que tendrías que haber <strong>es</strong>crito “la animaba”. Pág.<br />

90.- “Se puso como <strong>un</strong>a fiera”. Pág. 91.- Aquí, también, el d<strong>es</strong>eo <strong>de</strong> Malena, muchas vec<strong>es</strong> expr<strong>es</strong>ado a<br />

lo largo <strong>de</strong> lo que llevamos leído, <strong>de</strong> ser niño. Un d<strong>es</strong>eo que no <strong>es</strong>tá ni mínimamente justificado por na-<br />

da que ocurra o haya ocurrido, ni por la psicología <strong>de</strong>l personaje, que <strong>es</strong> evi<strong>de</strong>ntemente la <strong>de</strong> la autora.<br />

Id.- “Querido diario”… Así empieza el suyo Anaïs Nin. (Así tituló <strong>un</strong>a magnífica película Nani Moretti.)<br />

Vemos, pu<strong>es</strong>, a quien se quisiera parecer, o a quien imita. Pero ahí se acaban las semejanzas. Aparte<br />

el abismo que separa <strong>un</strong>a y otra literatura, <strong>un</strong>o y otro pensamiento, <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> no <strong>es</strong>tá emparejada con<br />

Henry Jam<strong>es</strong>. Ni con Antonin Artaud. Pág. 94.- “<strong>un</strong>a monada”. Admisible en <strong>un</strong> diálogo, pero ridículo en<br />

la d<strong>es</strong>cripción. Pág. 97.- “...a los dos tíos que la gustaban”. En muchas ocasion<strong>es</strong>, la autora pone en<br />

boca <strong>de</strong> sus personaj<strong>es</strong> jóven<strong>es</strong> <strong>un</strong>a jerga que <strong>es</strong> <strong>de</strong> lo menos dos décadas más tar<strong>de</strong>. Pág. 101.- “Por<br />

su cuenta y ri<strong>es</strong>go”. Id.- “eran uña y carne”. <strong>La</strong> autora emplea tan mal el tiempo, que siempre “vemos” a<br />

la protagonista con los mismos años. Id.- “ilimitada capacidad para el magreo” No encaja <strong>es</strong>ta expr<strong>es</strong>ión<br />

en <strong>un</strong> personaje que, siete líneas d<strong>es</strong>pués, se queja <strong>de</strong> la “complacencia exasperante [<strong>de</strong> Merced<strong>es</strong>] en<br />

la d<strong>es</strong>cripción <strong>de</strong> pecados y maldicion<strong>es</strong>”. En todo <strong>es</strong>te capítulo, d<strong>es</strong>arrollado en <strong>un</strong> pueblo extremeño,<br />

se hace más patente aún el caduco costumbrismo que domina todo el libro. Los novelistas <strong>es</strong>pañol<strong>es</strong>,<br />

como dije en memorable ocasión, no <strong>es</strong> que no sean <strong>un</strong>iversal<strong>es</strong>, <strong>es</strong> que son domésticos. Pág. 105.-<br />

“sois uña y carne”. Id.- “Ha llovido mucho d<strong>es</strong><strong>de</strong> entonc<strong>es</strong>”. Id.- “Lo mismo la dio”. En <strong>es</strong>te capítulo, in-<br />

acabable y reiterativa conversación <strong>de</strong> dos criadas, que poco o nada tiene que ver con la novela y cuya<br />

supr<strong>es</strong>ión, al menos en buena parte, hubi<strong>es</strong>e sido <strong>un</strong> <strong>de</strong>talle ecológico por parte <strong>de</strong> la autora. Pág. 107.-<br />

“¿Qué pasa, que entonc<strong>es</strong> no había coch<strong>es</strong>?” Parece mentira que a <strong>un</strong>a <strong>es</strong>critora haya que <strong>de</strong>cirle co-<br />

sas que conocen hasta los colegial<strong>es</strong>. Eso se <strong>es</strong>cribe así: ¿Qué pasa? ¿Que entonc<strong>es</strong> no había co-<br />

ch<strong>es</strong>? Id.- Una <strong>de</strong> las criadas, que a lo largo <strong>de</strong> su tediosa (y falsa) conversación con la otra cuida sus<br />

palabras, para dirigirse a la niña, utiliza <strong>de</strong> pronto “qué coño”, “hay que jo<strong>de</strong>rse”, “si será cabrón”, “más<br />

que encoñado”, “coño”, “a tomar por culo” y otras cont<strong>un</strong><strong>de</strong>ncias arracimadas en menos <strong>de</strong> media pági-<br />

na, propias <strong>de</strong>l personaje pero impropias <strong>de</strong> las circ<strong>un</strong>stancias. Pág. 106.- “a<strong>un</strong>que él la pagara como la<br />

pagó. Id.- “mentía como <strong>un</strong> bellaco”. Pág. 110.- En la inacabable conversación no falta el juicio histórico.<br />

Se trata <strong>de</strong> Franco y <strong>un</strong>a <strong>de</strong> las criadas sentencia: “Porque si <strong>es</strong>e pedazo <strong>de</strong> cabrón no hubi<strong>es</strong>e empe-<br />

zado la guerra...” ¡Pero, por Dios, <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong>! ¡Si las criadas extremeñas eran todas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechas! (Re-<br />

cuerdo que, en <strong>un</strong>a <strong>es</strong>tupenda novela <strong>de</strong> AlfonsoAlbalá, Los días <strong>de</strong>l odio, que los botafumeiros seguro<br />

que ignoran, y cuya acción se d<strong>es</strong>arrolla en Extremadura, el autor, que era <strong>de</strong> Coria, ponía en boca <strong>de</strong><br />

<strong>un</strong> personaje <strong>es</strong>ta expr<strong>es</strong>ión: “Eramos pobr<strong>es</strong> y <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechas, como las chicas <strong>de</strong> servir”) El pensamien-<br />

to <strong>es</strong> <strong>de</strong> Grand<strong>es</strong> y, para <strong>un</strong>a <strong>es</strong>critora, ingenuo. Una <strong>es</strong>critora tiene que <strong>de</strong>cir lo que no dicen los <strong>de</strong>l<br />

común o <strong>de</strong>cir lo mismo, pero <strong>de</strong> manera diferente.. Y ver más, sentir más, palpar más que la mayoría.<br />

Pág. 113.- “Una pasión tan intensa que hizo brotar <strong>un</strong> cerco casi doloroso alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> cada <strong>un</strong>o <strong>de</strong> los<br />

poros <strong>de</strong> mi piel erizada, súbitamente transfigurada en <strong>un</strong> órgano cuya pos<strong>es</strong>ión era capaz <strong>de</strong> sentir”.<br />

Bla, bla, bla. “Y pr<strong>es</strong>entí que no saldría in<strong>de</strong>mne <strong>de</strong> la batalla que todavía libraba con mi conciencia, y<br />

que al cabo me precipitaría, como <strong>un</strong> p<strong>es</strong>o muerto e in<strong>de</strong>fenso, en <strong>un</strong> abismo mucho más hondo <strong>de</strong>l<br />

que, siempre a mi p<strong>es</strong>ar, se había ido abriendo hasta entonc<strong>es</strong> entre mi vol<strong>un</strong>tad y mi corazón, entre lo<br />

que yo quería, lo que yo sabía que <strong>de</strong>bería ser, y lo que era.” ¡Qué barbaridad! ¡Qué señora más com-<br />

plicada! Y todo para que, al cabo <strong>de</strong> veinte líneas, el lector no se entere <strong>de</strong> qué <strong>es</strong> lo que le pasa. Id.- Al<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 5


final, la protagonista supone que todo el trabalenguas quedará en <strong>un</strong>a sentencia, la cual, a p<strong>es</strong>ar <strong>de</strong> ser<br />

supu<strong>es</strong>ta, ya sabe ella que <strong>es</strong>tá apoyada en “verdad<strong>es</strong> axiomáticas, reivindicacion<strong>es</strong> legítimas y r<strong>es</strong>en-<br />

timientos solidarios”.Todo <strong>es</strong>to, que para nada encaja en el contexto formal <strong>de</strong>l libro y que no han visto<br />

ni <strong>es</strong>tán en disposición <strong>de</strong> ver los críticos famosos que luchan por hacer d<strong>es</strong>aparecer la buen literatura<br />

<strong>de</strong> los <strong>es</strong>tant<strong>es</strong> <strong>de</strong> las librerías, señala <strong>un</strong>a absoluta separación entre las palabras (palabras, palabras,<br />

palabras) y <strong>un</strong> posible contenido que la autora no sabe cómo d<strong>es</strong>cribir ni, mucho menos, com<strong>un</strong>icar. Por<br />

otro lado, se adivina en ella <strong>un</strong> intento <strong>de</strong> dar importancia a lo que no la tiene. Id.- “Reina n<strong>un</strong>ca enten-<br />

<strong>de</strong>ría la infinita ternura que sentía yo por mi abuelo”. Ni Reina ni los lector<strong>es</strong>, porque ésta <strong>es</strong> la primera<br />

noticia que tiene <strong>de</strong> <strong>es</strong>a ternura. Ha asistido a las relacion<strong>es</strong> <strong>de</strong> Malena con su abuelo y <strong>de</strong> nada que<br />

hici<strong>es</strong>e, dij<strong>es</strong>e o pensase ha podido <strong>de</strong>ducir tal sentimiento. Id.- “Reina [...], aquella razonadora impla-<br />

cable”. Esto lo dice la protagonista/autora varias vec<strong>es</strong>, pero el caso <strong>es</strong> que cuando “sale” Reina, nadie<br />

la ve razonar implacablemente. Pág. 114.- “aterradoramente enamorado” ¿Qué será <strong>es</strong>o? ¿Algo que<br />

tenga que ver con alg<strong>un</strong>a mujer supremamente bella? <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong>, en ésta como en otras novelas, abusa<br />

<strong>de</strong> los adverbios <strong>de</strong> modo terminados en mente, aplicándolos, por en<strong>de</strong>, tan mal como aquí Pág. 115.-<br />

En su interminable conversación, que todavía continúa y continuará, las dos doncellas repiten tanto las<br />

mismas cosas, que <strong>un</strong>o termina por no saber <strong>de</strong> qué <strong>es</strong>tán hablando. De <strong>un</strong>a mayor o menor introspec-<br />

ción <strong>de</strong> Malena en su interior, hemos pasado ya <strong>de</strong>l todo (ant<strong>es</strong> no faltaba) a <strong>un</strong> costumbrismo puebleri-<br />

no que tiene su tras<strong>un</strong>to en la forma, por otra parte roma, <strong>de</strong> la narración. Que d<strong>es</strong><strong>de</strong> las editorial<strong>es</strong> y<br />

los críticos prepotent<strong>es</strong> se potencie <strong>es</strong>te tipo <strong>de</strong> literatura, a dos pasos <strong>de</strong>l tercer milenio, cuando el lec-<br />

tor medio aún no ha llegado a asimilar la <strong>es</strong>tética <strong>de</strong> la gran narrativa <strong>de</strong> la primera mitad y <strong>un</strong> poco más<br />

<strong>de</strong>l siglo XX, <strong>es</strong> <strong>un</strong> crimen <strong>de</strong> l<strong>es</strong>a cultura. Entre todos <strong>es</strong>tán poniendo <strong>de</strong> moda <strong>un</strong> tipo <strong>de</strong> novela com-<br />

pletamente obsoleto, el cual obligan a que se valore por criterios enteramente comercial<strong>es</strong>. El valor se<br />

otorga en f<strong>un</strong>ción <strong>de</strong> <strong>un</strong>as llamadas “listas <strong>de</strong> novelas más vendidas”, que para nada tienen en cuenta<br />

los valor<strong>es</strong> <strong>es</strong>tético-literarios. Los mayor<strong>es</strong> elogios que yo he visto hacer <strong>de</strong> <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Grand<strong>es</strong> son <strong>de</strong>l<br />

tipo: “<strong>es</strong> la que más ven<strong>de</strong>”, “ha alcanzado treinta edicion<strong>es</strong>”, etc., que son los que llevan a los consu-<br />

midor<strong>es</strong>, que no <strong>de</strong>gustador<strong>es</strong> <strong>de</strong> literatura, a consumir lo que otros ya han consumido y por algo será.<br />

Hay quien<strong>es</strong> <strong>de</strong>n<strong>un</strong>cian <strong>es</strong>te <strong>es</strong>tado <strong>de</strong> cosas, pero generalizando; a la hora <strong>de</strong> juzgar productos con-<br />

cretos, se vuelven amnésicos y se ponen muy contentos. Ahora, los planteamientos important<strong>es</strong> <strong>de</strong> la<br />

condición humana, las novedad<strong>es</strong> formal<strong>es</strong>, los temas y problemas que reflejan la nueva cosmovisión,<br />

que no <strong>es</strong> la <strong>de</strong>cimonónica basada en la mecánica newtoniana, sino la configurada por la relatividad<br />

general y la teoría quántica, parece haberse refugiado en el cine, en el buen cine y en la pintura.. Pág.<br />

115.- “como si fuera <strong>un</strong> libro abierto”.<br />

A<strong>un</strong>que los auténticos se producen por intuición, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir, en <strong>un</strong> plano teórico, que el<br />

novelista se plantea, ant<strong>es</strong> <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>r su <strong>es</strong>critura, cómo va a enterar al lector <strong>de</strong> todo aquello <strong>de</strong><br />

que le quiere enterar: qué dirá mediante d<strong>es</strong>cripcion<strong>es</strong>, qué mediante diálogos, qué a través <strong>de</strong> monólo-<br />

gos interior<strong>es</strong>, etc. Que <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Grand<strong>es</strong> haya elegido el diálogo entre dos personaj<strong>es</strong> sec<strong>un</strong>darios e<br />

incultos, que, “hasta ahora”, apenas si habían sido nombrados, para enterar a Malena y al lector <strong>de</strong> <strong>un</strong>a<br />

antigua historia <strong>de</strong> amor <strong>de</strong>l abuelo <strong>es</strong> <strong>un</strong> fallo evi<strong>de</strong>nte. Por la exc<strong>es</strong>iva extensión <strong>de</strong>l tal diálogo, por el<br />

lenguaje castizo <strong>de</strong>l mismo, por la inverosimilitud <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> sus párrafos (ni que Paulina fuera, co-<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 6


mo Antonio Gala, Licenciada en Todo), la historia aparece privada <strong>de</strong> todo dramatismo e interés. Pág.<br />

118.- <strong>La</strong> inacabable conversación entre las criadas, Paulina y Merced<strong>es</strong>; en realidad, monólogo-<br />

discurso-alegato-arenga <strong>de</strong> la primera, con interrupcion<strong>es</strong> <strong>de</strong> la otra para <strong>de</strong>cir alg<strong>un</strong>a tontería y permitir<br />

algún blanco en la composición, ya he dicho que <strong>es</strong> inverosímil. Pero también r<strong>es</strong>ulta inverosímil que<br />

Malena <strong>es</strong>té pr<strong>es</strong>ente sin intervenir ni con <strong>un</strong>a pequeña preg<strong>un</strong>ta o petición <strong>de</strong> aclaración, y que no se<br />

dirijan a ella ni <strong>un</strong>a sola vez ni se d<strong>es</strong>maye <strong>de</strong> aburrimiento. Uno <strong>de</strong> los colmos <strong>es</strong> que Paulina opine<br />

sobre la posición política <strong>de</strong> Azaña, la Reforma Agraria, la legislación <strong>de</strong> la República y tantas cosas<br />

más. Y, por supu<strong>es</strong>to, r<strong>es</strong>ulta increíble-<strong>es</strong>tamos ante <strong>un</strong>a novela realista- que Malena recuer<strong>de</strong> tantísi-<br />

mos kilómetros <strong>de</strong> ondas sonoras para, al cabo <strong>de</strong> los años, transcribir su contenido articuladamente.<br />

Págs. 122-123.- Lo que ya he dicho: que la autora habla por la protagonista y que ésta se expr<strong>es</strong>a igual,<br />

piensa igual, siente igual, opina igual con siete años que con doce, veintidós o treinta. Aún le queda <strong>un</strong><br />

año para terminar el bachillerato y, siendo, como <strong>es</strong>, pésima <strong>es</strong>tudiante, pasa revista a todas las monar-<br />

quías europeas, al com<strong>un</strong>ismo y al ateismo. Pág. 123.- “Apenas dos horas ant<strong>es</strong> <strong>de</strong> que terminara aquel<br />

mismo año [...] la que sería la penúltima Nochevieja <strong>de</strong> mi abuelo”. Ya hemos dicho que la autora em-<br />

plea muy mal el tiempo. Ni da sensación <strong>de</strong> linealidad (que no lo preten<strong>de</strong>, creo), ni se a<strong>de</strong>cua a lo que<br />

pudiéramos llamar <strong>un</strong> tiempo interior, ni configura <strong>un</strong>a trama orqu<strong>es</strong>tal ni nada. Pág. 124.- Malena, ma-<br />

nejada por <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> hasta extremos inaceptabl<strong>es</strong> por lo evi<strong>de</strong>nt<strong>es</strong>, se pasa todo el libro queriendo <strong>de</strong>-<br />

mostrar que, incluso cuando era más católica, no era católica. Id.- “Hacía tr<strong>es</strong> m<strong>es</strong><strong>es</strong> que habíamos<br />

cumplido quince años, pero carecíamos por completo <strong>de</strong> conciencia política”. ¡Pu<strong>es</strong> si llega a tenerla!<br />

Habría empezado el repaso por don Pelayo. Sin embargo, se conforma con d<strong>es</strong>ear que los conventos<br />

salten por los air<strong>es</strong>. ¡Era ya tan rojeras! Id.- <strong>La</strong> que no tiene conciencia política, anhela fervientemente la<br />

Revolución, “<strong>es</strong>a <strong>de</strong>liciosa catástrofe”, por <strong>un</strong>as confusas razon<strong>es</strong> que seguro que ni la adulta <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong><br />

Grand<strong>es</strong>, d<strong>es</strong><strong>de</strong> su progr<strong>es</strong>ía, que no progr<strong>es</strong>ismo, sabría aclarar. Pág. 126.- Se reanuda con largueza<br />

la interminable conversación chacinero-política-sentimental o, por mejor <strong>de</strong>cir, el sincopado discurso y/o<br />

alegato y/o arenga y/o proclama ya iniciada en el parágrafo anterior, sino que ahora ni se sabe quién<br />

tiene en cada momento la palabra. Y, a todo <strong>es</strong>to, sin que el lector haya vuelto a saber <strong>de</strong> aquella ba-<br />

beante y supremamente bella paralítica <strong>de</strong> las primeras páginas. Págs. 128 ant, y ss.- Sigue sorpren-<br />

diendo -<strong>es</strong> <strong>de</strong>cir, sorpren<strong>de</strong> todavía más- la elefantíaca memoria <strong>de</strong> Malena, quien, pasados los años,<br />

reproduce <strong>un</strong>a conversación <strong>de</strong> <strong>un</strong>as veinticinco páginas, palabra por palabra, tos<strong>es</strong> y tacos incluidos.<br />

Pág. 128.- ¿Por qué, porque salía en el Un, dos, tr<strong>es</strong>? No, <strong>es</strong> así: ¿Por qué? ¿Porque salía en el Un,<br />

dos, tr<strong>es</strong>? No <strong>es</strong> que la cosa guar<strong>de</strong> relación, pero, conforme Malena va creciendo, la novela va cayen-<br />

do más y más en el trasnochado costumbrismo. Pág 129.- <strong>La</strong>la, <strong>un</strong>a parienta <strong>de</strong> Malena <strong>de</strong> la que no<br />

recuerdo haber leído nada hasta ahora, hace dos papelitos en otras tantas películas. En <strong>un</strong>o <strong>de</strong> ellos,<br />

v<strong>es</strong>tida “con <strong>un</strong> conj<strong>un</strong>to <strong>de</strong> sujetador, bragas y liguero <strong>de</strong> encaje granate [...]; apenas hablaba, sólo<br />

chillaba, intentando <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> <strong>un</strong> señor calvo que intentaba violarla <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>un</strong> ascensor”. ¿Qué<br />

hacía en <strong>un</strong> ascensor <strong>de</strong> aqu<strong>es</strong>ta guisa? ¿O <strong>es</strong> que se trataba <strong>de</strong>l ascensor <strong>de</strong>l teatro Cal<strong>de</strong>rón? Por<br />

otro lado, si “sólo chillaba”, no <strong>es</strong> que “apenas hablaba”, sino que no hablaba en absoluto. Sin olvidar<br />

<strong>es</strong>e “intentaba <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse <strong>de</strong>l que intentaba” etc.. Pág. 130.- “proclamó a los cuatro vientos”. Pág. 131.-<br />

El guadiana <strong>de</strong> palabras inútil<strong>es</strong> que <strong>es</strong> la conversación <strong>de</strong> Paulina y Merced<strong>es</strong> conoce aquí varios bor-<br />

boton<strong>es</strong> caudalosos: Nada tiene que ver lo que dicen muchas vec<strong>es</strong> con la economía <strong>de</strong>l relato, que <strong>de</strong><br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 7


<strong>es</strong>ta manera crece artificialmente hasta la d<strong>es</strong>m<strong>es</strong>ura. Id.- “la dije”. ¡Virgen <strong>de</strong> la <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong>, patrona <strong>de</strong><br />

los madrileños! Id.- “la consultaba”. ¡Virgen <strong>de</strong> la Paloma, corre<strong>de</strong>ntora <strong>de</strong> las verbenas! Id.- “los pros y<br />

los contras”.Id.- “me atreví a subir a la grupa <strong>de</strong> mi abuelo”. ¡Pobre abuelo! Porque Malena <strong>es</strong> gordita.<br />

¿O se trataría <strong>de</strong> la grupa <strong>de</strong>l caballo <strong>de</strong>l abuelo? Id.- “<strong>un</strong> armonioso <strong>de</strong>lta <strong>de</strong> sangre buena y limpia”. Ni<br />

como metáfora <strong>es</strong> correcto. Id.- “<strong>La</strong> tierra se <strong>es</strong>taba moviendo bajo mis pi<strong>es</strong>”. Id.- “cerradas a cal y can-<br />

to”. Pág. 135.- “...a<strong>un</strong>que no tenia si<strong>de</strong>car, transportaba a <strong>un</strong> indivíduo alto”. Tal vez, si hubi<strong>es</strong>e tenido<br />

si<strong>de</strong>car, hubi<strong>es</strong>e podido transportar a <strong>un</strong>o bajito. Id.- Habla <strong>de</strong> “<strong>un</strong> a<strong>de</strong>mán <strong>de</strong> la cara”. Pág. 143.- Enu-<br />

mera Malena todas las razon<strong>es</strong> por las que se enamora <strong>de</strong> Fernando, verda<strong>de</strong>ro pugilato <strong>de</strong> la autora<br />

consigo misma para encontrar los argumentos más rebuscados. El más sencillo y el que más me gusta<br />

a mí, el siguiente: porque a vec<strong>es</strong> se ensimismaba [Fernando, claro] “en mudos pensamientos (hay<br />

pensamientos muy parlanchin<strong>es</strong>, no se olvi<strong>de</strong>) que recubrían su rostro con <strong>un</strong>a fina capa <strong>de</strong> barniz<br />

transparente”. Otras ni las menciono. Búsquelas el lector, que merecen la pena. Pero sí creo que <strong>de</strong>bo<br />

<strong>de</strong>cir que a Malena no le quedan in<strong>de</strong>mn<strong>es</strong> ni las uñas, ni los rizos, cuando lo mira. Págs. 148 ant. y<br />

ss..- “<strong>un</strong>a válvula <strong>de</strong> <strong>es</strong>cape” y otras fras<strong>es</strong> hechas. Anoto: ¡Cuántos tópicos acumula <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Gran-<br />

d<strong>es</strong> en <strong>es</strong>ta historia familiar! Por mi parte, sólo echo <strong>de</strong> menos la figura <strong>de</strong>l administrador infiel. Inquiero:<br />

Vamos a ver, Juan Palomo, si tú consi<strong>de</strong>ras ésta <strong>un</strong>a gran novela, qué consi<strong>de</strong>rarías Tous l<strong>es</strong> homm<strong>es</strong><br />

sont mortels, <strong>de</strong> Simone <strong>de</strong> Beauvoir. Si <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Grand<strong>es</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong>a gran <strong>es</strong>critora, ¿qué cre<strong>es</strong> tú que<br />

fue Virginia Woolf? Arrodíllate, Palomo. Reconoce que no <strong>es</strong>tamos ni ante <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> L<strong>es</strong>sing ni ante<br />

Doris Grand<strong>es</strong>. ¡Ya <strong>es</strong>tá bien <strong>de</strong> mentir, hombre! Pág. 150.- Llegan al pueblo “mis amigas cateadoras”.<br />

Más bien “cateadas” ¿no? Pág. 157.- “como si la costara trabajo”. Pág. 163.- Ya me parecía a mí que<br />

faltaba algo. Malena no <strong>es</strong> sólo María Magdalena Montero Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Alcántara, <strong>es</strong> también la nieta<br />

<strong>de</strong> Abigail McCurtin H<strong>un</strong>ter, <strong>de</strong> Invern<strong>es</strong>s, a<strong>un</strong>que oxionense <strong>de</strong> crianza. <strong>La</strong> falta <strong>de</strong> sencillez <strong>es</strong> otra <strong>de</strong><br />

las características <strong>de</strong> <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Grand<strong>es</strong>. Pág. 164.- “Pleno <strong>de</strong> curvas plenas”. Pág. 166.- “Me había<br />

enamorado como <strong>un</strong>a auténtica b<strong>es</strong>tia”. Frase completamente aliteraria, impropia <strong>de</strong> quien preten<strong>de</strong><br />

gustar a Palomo, que no com<strong>un</strong>ica nada. Pág. 167.- “Yo era <strong>un</strong>a tía cojonuda”. Pu<strong>es</strong> enhorabuena, no<br />

todos po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir lo mismo, pero, ¡qué le voy a hacer!, a mí <strong>es</strong>te tipo <strong>de</strong> gracias no me hacen gracia.<br />

Pág. 169.- “Si le hubiera mirado, habría d<strong>es</strong>cubierto en su rostro las huellas <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>es</strong>tupor tan genuino<br />

como mi cólera, pero no lo hice...” Pu<strong>es</strong> si no lo hizo, si no le miró, ¿cómo sabe que en su rostro había<br />

<strong>es</strong>tupor? Págs. 169-170.- “...comprendí con <strong>un</strong>a aterradora precisión que hasta entonc<strong>es</strong> mi vida no<br />

había sido otra cosa que <strong>un</strong>a ausencia”. Toda la <strong>es</strong>cena <strong>de</strong> Malena con Fernando <strong>es</strong> totalmente invero-<br />

símil, artificiosa, literaria en el mal sentido <strong>de</strong> la palabra. Poco más a<strong>de</strong>lante se encontrarán en el campo<br />

y Malena se comportará como r<strong>es</strong>pondiendo a <strong>es</strong>tremecimientos existencial<strong>es</strong> completamente contra-<br />

rios a los que aquí invoca. Anoto también el abuso <strong>de</strong>l calificativo “aterrador”. Pág. 170.- Y, en medio <strong>de</strong><br />

tanta “literatura” <strong>de</strong> secano, fras<strong>es</strong> como ésta: “la verdad me partió por el eje”. Ni <strong>un</strong> camión cisterna<br />

diría semejante cosa. Id.- “<strong>es</strong>taba tan nerviosa como pueda <strong>es</strong>tarlo <strong>un</strong> enfermo que contempla cómo se<br />

apaga su vida sobre la pantalla <strong>de</strong> <strong>un</strong> monitor”. Pésima comparación. Id.- “Intenté leer en su rostro y lo<br />

que vi no me gustó nada”. ¿Pue<strong>de</strong> <strong>es</strong>cribirse algo más vulgar? Id.-: “No, yo no pienso <strong>es</strong>o -arri<strong>es</strong>gué,<br />

con la impasibilidad <strong>de</strong>l jugador que ya sabe que lo tiene todo perdido”. (Si Malena, en lugar <strong>de</strong> con<br />

Fernando, se hubi<strong>es</strong>e encontrado con <strong>un</strong> extraterr<strong>es</strong>tre, el lector no hubi<strong>es</strong>e tenido que soportar tan<br />

enorme cantidad <strong>de</strong> glóbulos verd<strong>es</strong>). Pág. 171.- “...y por <strong>un</strong> instante rocé mi brazo con el suyo, y la<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 8


hiperbólica sensiblidad que d<strong>es</strong>arrolló mi piel en el curso <strong>de</strong> <strong>un</strong> contacto tan breve me <strong>de</strong>jó perpleja”. Ya<br />

hemos señalado la afición <strong>de</strong> <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Grand<strong>es</strong> a las fras<strong>es</strong> plenipotenciarias, que nadie hubi<strong>es</strong>e po-<br />

dido intuir ant<strong>es</strong> <strong>de</strong> la era <strong>de</strong> los or<strong>de</strong>nador<strong>es</strong>, pero que <strong>es</strong> seguro que no han <strong>es</strong>capado al olfato <strong>de</strong><br />

botafumeiros, palomos y mandrágoras. Pág. 173.- Los que hablan tienen, él, dieciocho años y ella,<br />

quince. A<strong>un</strong>que la <strong>es</strong>cena <strong>es</strong>té vista d<strong>es</strong><strong>de</strong> otros quince años d<strong>es</strong>pués, no contribuyen precisamente a<br />

recrear la “situación” expr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> como “la irritante arbitrariedad <strong>de</strong> sus afirmacion<strong>es</strong>”, “la taxativa <strong>es</strong>tu-<br />

pi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>es</strong>as sentencias radical<strong>es</strong>”... Id.- “Comprendí que su crisis, <strong>de</strong> la clase que fuera, había pasa-<br />

do”. Malena, a los quince años, se mu<strong>es</strong>tra como <strong>un</strong>a psicóloga tan aguda, que el lector experimenta <strong>un</strong><br />

fuerte d<strong>es</strong>eo <strong>de</strong> pedirle hora. Y más cuando ella dice: “Tomé el relevo <strong>de</strong> los fenómenos inexplicabl<strong>es</strong>”,<br />

y lo que sigue, todo ello <strong>es</strong>crito en garamante, hasta que Malena afirma, y todos la enten<strong>de</strong>mos: “Yo soy<br />

<strong>un</strong>a tía cojonuda”, que era, asegura, “lo único que los dos nec<strong>es</strong>itábamos saber”. Pág. 174.- En medio<br />

<strong>de</strong> las <strong>es</strong>peculacion<strong>es</strong> filosófico-psicológico-antropológicas <strong>de</strong> los teen-agers, comenta la narradora:<br />

“don<strong>de</strong> las dan las toman”, lo que no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser <strong>un</strong> hallazgo. Págs. 174-175.- <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> quiere lucirse<br />

con <strong>un</strong> diálogo tan artificial como facilón, que amenaza con hacerse tan interminable como el <strong>de</strong> las dos<br />

doncellas, y se olvida <strong>de</strong> lo que <strong>es</strong>tá poniendo en boca <strong>de</strong> dos casi niños, no <strong>es</strong>pecialmente preparados.<br />

Pág. 175.- “ahora era yo la que reía en solitario”. “A solas, quería <strong>de</strong>cir. Pág. 176.- “...su risa, progr<strong>es</strong>i-<br />

vamente d<strong>es</strong>bocada, aguda al final, como <strong>un</strong> alarido victorioso...” <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong>, <strong>es</strong> evi<strong>de</strong>nte que se cree en<br />

la obligación <strong>de</strong> hacer literatura <strong>de</strong> vez en cuando, porque sabe que <strong>es</strong> lo que <strong>es</strong>peran <strong>de</strong> ella los reve-<br />

rent<strong>es</strong> botafumeiros, sus crías y los <strong>de</strong>votos palomos. Pág. 180:- “Mi <strong>es</strong>pejismo se d<strong>es</strong>hizo en infinit<strong>es</strong>i-<br />

mal<strong>es</strong> moléculas <strong>de</strong> humo al contacto con el polvo <strong>de</strong> la realidad concreta”.Fras<strong>es</strong> así, más cercanas a<br />

la física <strong>de</strong> partículas que a la literatura, leídas con <strong>un</strong> fondo <strong>de</strong> zureos, acoplan la reverberación <strong>de</strong> <strong>un</strong>a<br />

realidad cursilácea con sus antípodas <strong>de</strong>l noro<strong>es</strong>te. Id.- “pero la repentina potencia <strong>de</strong> mi pensamiento<br />

metafórico tampoco logró sobrevivir <strong>es</strong>ta vez”. Lo dicho. Pág. 181.- Cuando <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> se mu<strong>es</strong>tra más<br />

segura <strong>de</strong> <strong>es</strong>tar <strong>es</strong>cribiendo <strong>un</strong>a novela ver<strong>de</strong> <strong>es</strong> cuando se le <strong>es</strong>cpa hasta por los <strong>de</strong>dos <strong>de</strong> los pi<strong>es</strong> el<br />

almíbar rosa y gualda. No sé que pasma más si la madurez <strong>de</strong> Malena o la inmadurez <strong>de</strong> su creadora.<br />

Pág. 182.- Al final <strong>de</strong>l capítulo, el lector se queda con la duda -razonable- <strong>de</strong> si Malena ha sido simple-<br />

mente b<strong>es</strong>ada o plenamente d<strong>es</strong>virtuada.<br />

Pág. 183.- Principio <strong>de</strong> capítulo. “Cuando me <strong>es</strong>fuerzo por evocar aquellos días, tengo dificul-<br />

tad<strong>es</strong> para distinguir lo real <strong>de</strong> lo imaginario, y a vec<strong>es</strong> no consigo <strong>es</strong>tablecer qué cosas ocurrieron <strong>de</strong><br />

verdad y cuál<strong>es</strong> jamás existieron fuera <strong>de</strong> los sueños”. D<strong>es</strong><strong>de</strong> que Gustavo Adolfo Bécquer las <strong>es</strong>cribió,<br />

¿cuántos aspirant<strong>es</strong> a <strong>es</strong>critor<strong>es</strong> habrán <strong>es</strong>crito <strong>es</strong>tas palabras? A continuación, en <strong>es</strong>te caso, la expre-<br />

sión “la realidad y el d<strong>es</strong>eo”, asímismo becqueriana. Ya lo he dicho: falta <strong>de</strong> madurez literaria. Id.- Ahora<br />

ya no recurre a Bécquer, sino al patrimonio común. Habla <strong>de</strong> “recuperar alg<strong>un</strong>as imágen<strong>es</strong> sueltas”.<br />

¿Adivinan como qué? Pu<strong>es</strong> “como viejas fotografías d<strong>es</strong>coloridas”. Pág. 185.- Y r<strong>es</strong>ulta que, a p<strong>es</strong>ar <strong>de</strong><br />

lo dicho, se acuerda <strong>de</strong> todo perfectamente. Pura retórica, pu<strong>es</strong>, aquellas fras<strong>es</strong>. Pág. 187.- “Pedro [...]<br />

la <strong>es</strong>taba metiendo prisa. Para <strong>un</strong>a mujer que, pretendiendo pasar por <strong>es</strong>critora, sea laista no sé si hay<br />

indulgencia plenaria. Id.- A ráfagas, ésta parece <strong>un</strong>a novela <strong>de</strong> Antonio Gala. Por lo visto, por ahí va el<br />

gusto que los editor<strong>es</strong> han <strong>de</strong>tectado en los celtíberos. Más que a ráfagas, <strong>un</strong>a novela rosa, p<strong>es</strong>e a las<br />

verduras que se pr<strong>es</strong>ienten. Pág. 188.- “...mientras sus <strong>de</strong>dos se aferraban a mis pechos como <strong>un</strong> ejér-<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 9


cito <strong>de</strong> niños d<strong>es</strong><strong>es</strong>perados y hambrientos...”. Por supu<strong>es</strong>to que no creo que haya quien dé mas. Esta<br />

frase, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> plenipotenciaria, <strong>es</strong> may<strong>es</strong>tática. Y ridícula, claro. Id.- Y todo ello: “ant<strong>es</strong> <strong>de</strong> que mi<br />

sujetador cayera al suelo como <strong>un</strong> cadáver <strong>de</strong> trapo”. Lo que pasa por emborracharse con vinos malos.<br />

¡Qué manía <strong>de</strong> buscar para todo <strong>un</strong>a comparación aborigen y d<strong>es</strong>capotable! Pág. 189.- Y así, Malena<br />

mira a Nené “con la característica sonrisa que alg<strong>un</strong>os dios<strong>es</strong> cond<strong>es</strong>cendient<strong>es</strong> r<strong>es</strong>ervan para su even-<br />

tual tropiezo con los groseros mortal<strong>es</strong>”. Se ve que <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> frecuenta el Olimpo y sus costumbr<strong>es</strong>.<br />

Pág. 190.- Y, ya pu<strong>es</strong>ta: “me sentía tan gran<strong>de</strong> como el cedro <strong>de</strong>l jardín, y tan invulnerable como la roca<br />

ver<strong>de</strong>...” Y, a todo <strong>es</strong>to, <strong>de</strong> lo que se trata <strong>es</strong> <strong>de</strong> comprar <strong>un</strong>os pantalon<strong>es</strong> en Alemania. Pág. 191.- Fer-<br />

nando se revela como <strong>un</strong> romántico verec<strong>un</strong>do. Apenas se siente a salvo <strong>de</strong> la vigilancia <strong>de</strong> los olímpi-<br />

cos, coge <strong>un</strong>a mano <strong>de</strong> Malena y se la pone en la bragueta. ¡Lástima que no hubi<strong>es</strong>e sido la bragueta<br />

<strong>de</strong> Clinton! se lamentará Malena el día <strong>de</strong> mañana. Id.- Eso no <strong>es</strong> ser violada, Malena. Pág. 192.- Male-<br />

na intenta “re<strong>un</strong>ir la p<strong>un</strong>ta <strong>de</strong> mi pulgar con las <strong>de</strong> los otros <strong>de</strong>dos” <strong>de</strong> la mano que tiene en torno al pe-<br />

ne fernandiano y no lo consigue. Digo yo: o mano pequeña o <strong>un</strong> auténtico penélope. Pág. 194.- “habría<br />

hecho llorar a <strong>un</strong>a piedra”. Id.- Fernando instruye a Malena sobre lo que <strong>es</strong> <strong>un</strong>a polla. Todo correcto,<br />

hasta que surge el problema <strong>de</strong> que el condón <strong>es</strong> <strong>de</strong> fabricación nacional. Pág. 195-196.- Malena reco-<br />

noce que, con anterioridad, sólo ha follado con <strong>un</strong> tío, Marciano (aclaremos: Marciano <strong>de</strong> <strong>nombre</strong>, pero<br />

terr<strong>es</strong>tre <strong>de</strong> nacimiento), y que el acontecimiento tuvo lugar “en el agro extremeño”<br />

Lo que ya dijimos al principio: la inexperta quinceañera Malena, la noche <strong>de</strong> su d<strong>es</strong>virgamiento<br />

en el agro, se comporta como <strong>un</strong>a experimentada cocotte en pensamientos, palabras, obras y omisio-<br />

n<strong>es</strong>. Un verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>chado <strong>de</strong> cualidad<strong>es</strong> eróticas. Era lo que <strong>es</strong>perábamos todos d<strong>es</strong><strong>de</strong> su nacimiento<br />

literario <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Grand<strong>es</strong>. Al editor, parece ser que le pareció mucho <strong>es</strong>perar hacerlo<br />

durante doscientas páginas. Entre los lector<strong>es</strong>, ha habido <strong>de</strong> todo. Pulvis coronat opus, sentenció algu-<br />

no <strong>de</strong> ellos. Pero no <strong>es</strong> verdad; sólo llevamos <strong>un</strong> tercio <strong>de</strong>l libro. Para juzgar <strong>es</strong>ta anticuada novela, lo<br />

suficiente. Pág. 205.- Primer párrafo, d<strong>es</strong>pués <strong>de</strong>l <strong>es</strong>pacio en blanco (como ejemplo, porque hay bastan-<br />

t<strong>es</strong> más así, tanto ant<strong>es</strong> como d<strong>es</strong>pués). Cuando Malena evoca lo acontecido con Fernando, se pone<br />

trascen<strong>de</strong>nte (ella misma dice -pág. 210- que “intentaba imprimir a mis palabras y a mis accion<strong>es</strong> toda la<br />

solemnidad que admitían”), poética, romántica y hasta mística, inclusive en exc<strong>es</strong>o, como intentando<br />

expr<strong>es</strong>ar <strong>un</strong> erotismo <strong>de</strong> dimension<strong>es</strong> serias y elevadas. Sin embargo, cuando ha d<strong>es</strong>crito la <strong>es</strong>cena a la<br />

que se refiere lo ha hecho con zafiedad, vulgaridad y frivolidad. Podríamos <strong>de</strong>cir que evoca como <strong>un</strong>a<br />

mujer (<strong>un</strong> tanto cursi, pero <strong>un</strong>a mujer), pero actúa como <strong>un</strong>a niñata. Pág. 206.- En medio <strong>de</strong> sus elucu-<br />

bracion<strong>es</strong> metafísicas sobre el amor, exageradas d<strong>es</strong><strong>de</strong> luego e impropias <strong>de</strong> <strong>un</strong>a adol<strong>es</strong>cente <strong>de</strong> quin-<br />

ce años, Malena calcula cuántas horas, <strong>de</strong> las que ha pasado con Fernando, se le han ido follando. ¡Es<br />

que <strong>es</strong> tan importante que <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> se pr<strong>es</strong>ente a sí misma y a su personaje como <strong>un</strong>a mujer liberada!<br />

Pero <strong>es</strong>to no <strong>es</strong> progr<strong>es</strong>ismo; <strong>es</strong>to <strong>es</strong>, realmente, progr<strong>es</strong>ía. Pág. 209.- ¡Avi<strong>es</strong>o Fernando! En pleno<br />

ay<strong>un</strong>tamiento, d<strong>es</strong>concierta a Malena comentando <strong>un</strong>a frase suya con <strong>es</strong>ta exclamación: “¡No jodas!”<br />

¿En qué quedamos? pensaría la muchacha. Id.- “...habitaríamos en solitario”. Otra vez. Pág. 210.- Una<br />

<strong>de</strong> tantas <strong>es</strong>peculacion<strong>es</strong> teológico-amatorias, poéticas y arrebatadas, la culmina Malena/<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> -y<br />

<strong>es</strong> para matarla- con <strong>un</strong>a frase hecha: “sacar los pi<strong>es</strong> <strong>de</strong>l plato”. Pág. 211.- “...se puso <strong>de</strong> <strong>un</strong> humor <strong>de</strong><br />

perros”. Pág. 216,- “grupos <strong>de</strong> 25 alumnos”. En lenguaje literario, no se <strong>de</strong>be poner cifras para expr<strong>es</strong>ar<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 10


cantidad<strong>es</strong>. En enjuague literario, como <strong>es</strong> el caso, da igual. Líneas d<strong>es</strong>pués, 18 alumnos. Son peque-<br />

ños <strong>de</strong>tall<strong>es</strong> que evi<strong>de</strong>ncian el d<strong>es</strong>precio por el <strong>es</strong>tilo. Pág. 217.- “contar con los <strong>de</strong>dos <strong>de</strong> <strong>un</strong>a mano”.<br />

Id.- “la abrumadora superioridad <strong>de</strong>l elemento femenino que se protegían los <strong>un</strong>os a los otros...” El error<br />

no <strong>es</strong>tá en la falta <strong>de</strong> concordancia entre el singular <strong>de</strong>l sujeto -el elemento femenino- y el verbo en plu-<br />

ral -protegían-, sino que el verbo se refiere a “los enanos” que ha mencionado en la línea anterior, a<strong>un</strong>-<br />

que nadie lo diría. Págs. 219 y s.- <strong>La</strong> actitud <strong>de</strong> la madre ante la enfermedad <strong>de</strong> Reina <strong>es</strong> absolutamen-<br />

te inverosímil. Lo <strong>es</strong> en cualquier caso, pero lo <strong>es</strong> mucho más dado lo que se nos ha dicho ant<strong>es</strong> al per-<br />

sonaje. Pág. 220.- “cogorza” por borrachera: no encaja en el contexto. Id.- “los masaj<strong>es</strong> la sentaban<br />

bien”. Pág. 221.- “minutos que se me hicieron largos como siglos”. Demasiado original comparación.<br />

Págs. 221 y ss.- Que, d<strong>es</strong>pués <strong>de</strong> lo que pasa, Reina tampoco quiera oír hablar <strong>de</strong> que la vea <strong>un</strong> médi-<br />

co <strong>es</strong> tan inverosímil como la actitud <strong>de</strong> la madre. Id.- “me metería en la boca <strong>de</strong>l lobo”. Una ocurrencia<br />

<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> otra, como se ve. Pág. 222.- “pasada <strong>de</strong> rosca”. Pág. 224.- “la suerte <strong>es</strong>taba echada”. Anoto:<br />

Malena sigue dando la tabarra con los problemas familiar<strong>es</strong> cotidianos vulgar<strong>es</strong>, cada vez más p<strong>es</strong>ada y<br />

reiterativa. El arte literario <strong>es</strong> otra cosa. Novelar <strong>es</strong> hacer arte literario. Para lo otro ya <strong>es</strong>tá la vida, que<br />

todos conocemos, por lo que no nec<strong>es</strong>itamos que nos la cuente nadie. Pág. 225.- Un párrafo digno <strong>de</strong><br />

atención: “Eché a andar d<strong>es</strong>pacio por la calle Velázquez, y no la <strong>de</strong>jé hasta la <strong>es</strong>quina con Ayala. En-<br />

tonc<strong>es</strong> torcí a la izquierda, crucé la Castellana, y subí por Marqués <strong>de</strong> Riscal hasta encontrarme con<br />

Santa Engracia. Doblé la <strong>es</strong>quina, <strong>es</strong>ta vez a la <strong>de</strong>recha, y seguí andando hasta Igl<strong>es</strong>ia.” Periplo digno,<br />

ciertamente, <strong>de</strong> que lo hubi<strong>es</strong>e narrado Robert Louis Stevenson. A mí, el momento en que atravi<strong>es</strong>a la<br />

Castellana me recuerda las tormentas y consiguient<strong>es</strong> naufragios en los atolon<strong>es</strong> <strong>de</strong> <strong>La</strong> r<strong>es</strong>aca. ¿Y qué<br />

<strong>de</strong>cir <strong>de</strong> cuando se encuentra con Santa Engracia? Sobrecogedor No me extraña que el concejal <strong>de</strong><br />

urbanismo le enviara a la autora <strong>un</strong> plano <strong>de</strong> Madrid chapado en oro. Id.- “buscaba d<strong>es</strong><strong>es</strong>peradamente<br />

<strong>un</strong> argumento <strong>de</strong>l que colgarme como <strong>de</strong> <strong>un</strong>a liana salvadora en plena selva”. Hermoso. Id.- “él se ocu-<br />

paba <strong>de</strong> su padre en solitario”. Id.- Tomás adivina, con sólo <strong>un</strong>a mirada, para qué ha ido Malena a la<br />

casa, pero se comporta como si no sospechara nada. ¿Cómo sabe entonc<strong>es</strong> ella que lo adivinó y con<br />

tan rápidos ojos? Pág. 226.- “la tensión hacía <strong>es</strong>tallar por fin <strong>un</strong>a misteriosa válvula alojada en mi inter-<br />

ior”. Esta válvula que, impropiamente, <strong>es</strong>talla, <strong>es</strong> como para ponerla j<strong>un</strong>to a la liana salvadora que<br />

hemos conocido hace <strong>un</strong>as líneas. <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> aficionada a las comparacion<strong>es</strong> manidas. <strong>La</strong>s usa casi<br />

todas. Id.- Como era <strong>de</strong> temer, libre <strong>de</strong> la válvula, “mi cuerpo se d<strong>es</strong>inflaba por <strong>de</strong>ntro”, librándose <strong>de</strong> la<br />

rigi<strong>de</strong>z “como <strong>de</strong> <strong>un</strong> herrumbroso e inservible <strong>es</strong>cudo”. Pág. 227.- “que te quiten lo bailado”. Id.- <strong>La</strong> filo-<br />

sofía <strong>de</strong> la vida que <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Grand<strong>es</strong> pone en la mente y los labios <strong>de</strong> Tomás <strong>es</strong> como para encapsu-<br />

lalla y conservalla. Se reduce a dos afirmacion<strong>es</strong> chorras, que en Malena, sin embargo, producen <strong>un</strong><br />

efecto milagroso. Id.- “habló casi en solitario”. Y otra vez: se ve que no sabe lo que significa <strong>es</strong>ta expre-<br />

sión, por otra parte horrible.Id.- “¿qué quier<strong>es</strong>, que me eche a llorar?” Defecto común a los b<strong>es</strong>tsellera-<br />

dos, ya lo he dicho. No saben que <strong>es</strong>to se <strong>es</strong>cribe así: “¿Qué quier<strong>es</strong>? ¿Que me eche a llorar?” Id.-<br />

Como <strong>un</strong> servidor, niño precoz, cuando tenía anginas, Malena pasa dulce y angelicalmente <strong>de</strong> los ojos<br />

llenos <strong>de</strong> lágrimas a la boca llena <strong>de</strong> merengue. Conmovedor. No puedo <strong>de</strong>cir otra cosa. Pág. 228.- “si<br />

no lo hubiera visto con mis propios ojos”. Pág. 229.- Concluye -¡menos mal!- el diálogo sobrina-tío, rosi-<br />

gualda, castizoplasta, entreverado <strong>de</strong> fras<strong>es</strong> hechas y <strong>de</strong> refran<strong>es</strong>, que parece mentira que se haya <strong>es</strong>-<br />

crito a final<strong>es</strong> <strong>de</strong>l siglo XX. Si alguien ha leído Los Bu<strong>de</strong>nbrook, El tiempo <strong>de</strong>be <strong>de</strong>tenerse, <strong>La</strong>s uvas <strong>de</strong><br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 11


la ira, El gran Gatsby, Sparkenbroke, y las consi<strong>de</strong>ra novelas con todos los pron<strong>un</strong>ciamientos favora-<br />

bl<strong>es</strong>, diga qué le parece que <strong>es</strong> <strong>es</strong>to, consi<strong>de</strong>rado buenísimo por Juan Palomo y señora <strong>de</strong> Palomo, que<br />

ha <strong>es</strong>crito <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Grand<strong>es</strong>. Id.- “volví sobre mis pasos”. Pág. 230.- <strong>La</strong> actitud <strong>de</strong> la enfermera <strong>es</strong> tan<br />

increible como <strong>un</strong> ectoplasma campeón <strong>de</strong> ping-pong en las olimpiadas <strong>de</strong> Albacete. <strong>La</strong> cantidad <strong>de</strong><br />

párrafos que <strong>de</strong>dica Malena a las difícil<strong>es</strong> menstruacion<strong>es</strong> <strong>de</strong> su hermana pr<strong>es</strong>uponen la errónea creen-<br />

cia <strong>de</strong> que <strong>es</strong>o pueda inter<strong>es</strong>arle a alguien. Pág. 231.- “vagar por la casa como <strong>un</strong> alma en pena”. Id.- El<br />

papá tiene <strong>un</strong>a intervención académica: “Lo que más me jo<strong>de</strong>, coño, lo que más me jo<strong>de</strong>...” Y Malena se<br />

queda inmóvil, “intentando proc<strong>es</strong>ar las palabras que acababa <strong>de</strong> <strong>es</strong>cuchar”. No dice si, <strong>un</strong>a vez proce-<br />

sadas, las mandó al ciber<strong>es</strong>pacio, para recreo, gala y ornato <strong>de</strong>l pensil florido. <strong>La</strong>s siguient<strong>es</strong> -”jo<strong>de</strong>r,<br />

Malena, cojon<strong>es</strong>”- se quedan sin proc<strong>es</strong>ar. No importa: ya vendrán otras. En <strong>es</strong>te campo, <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong><br />

compite con las mejor<strong>es</strong> marcas. Pág. 232.- “habló en solitario”. Pág. 233.- “el muerto al hoyo y el vivo<br />

al bollo”. ¿Quién lo habría expr<strong>es</strong>ado mejor? Pág. 234.- “se d<strong>es</strong>hizo como por ensalmo”. Pág. 235.- “<strong>de</strong>-<br />

bían <strong>de</strong> <strong>es</strong>tar allí”. Con el significado que tiene en el contexto, sobra <strong>de</strong>. Id.- Una vez más, <strong>es</strong>cuchar por<br />

oir. Pág. 236.- “agarrarse a <strong>un</strong> clavo”. Pág. 237.- “me cerraron la ventanilla en las naric<strong>es</strong>”. Id.- “barajé<br />

en solitario”. Id.- “bebiendo a palo seco”. Pág. 238.- “me tragaba las lágrimas a duras penas”. Págs.<br />

238-239.- Lo que la autora ha an<strong>un</strong>ciado como “la metamorfosis <strong>de</strong> Fernando” y que concluye en su<br />

convencimiento <strong>de</strong> que él a lo único a que aspiraba era a jo<strong>de</strong>lla, no <strong>es</strong>tá en absoluto justificado psico-<br />

lógicamente. Ni <strong>de</strong> ning<strong>un</strong>a otra forma. Es gratuito y absurdo. Incongruente con lo anteriormente narra-<br />

do. Pero, por encima <strong>de</strong> todo, el gran error narrativo -como para d<strong>es</strong>calificar in aeternum a <strong>un</strong>a <strong>es</strong>crito-<br />

ra- <strong>es</strong> que, d<strong>es</strong>pués <strong>de</strong> <strong>de</strong>tallar con minucia el t<strong>es</strong>tamento <strong>de</strong>l abuelo, d<strong>es</strong>pacha en media página, y <strong>de</strong><br />

la peor manera posible, <strong>un</strong>o <strong>de</strong> los lanc<strong>es</strong> más important<strong>es</strong> <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> su personaje. Pág. 241.- “con-<br />

serva <strong>un</strong>a carta en la manga”. Págs. 241 y ss. <strong>La</strong> <strong>es</strong>cena siguiente a la <strong>de</strong> la “metamorfosis” <strong>es</strong> absurda<br />

también. Pág. 243.- “como si mis palabras la <strong>es</strong>tuvieran haciendo daño”. Id.- “giró sobre sus talon<strong>es</strong>”.<br />

Pág. 245.- [<strong>La</strong> ciudad, en agosto, <strong>es</strong>tá] “tan d<strong>es</strong>ierta como <strong>un</strong> anciano burgo sitiado por la p<strong>es</strong>te negra”.<br />

En el Círculo <strong>de</strong> Fuencarral, <strong>es</strong>tos tropos por comparación inenarrable y almu<strong>de</strong>na se <strong>de</strong>nominan vaive-<br />

n<strong>es</strong> ostensibl<strong>es</strong> o, lo que <strong>es</strong> lo mismo, vulgar<strong>es</strong> fras<strong>es</strong> hechas por relacion<strong>es</strong> chorri<strong>de</strong>ntas y gilipéndo-<br />

las. Id.- “el paso <strong>de</strong>l tiempo la podía”. Varias vec<strong>es</strong> reinci<strong>de</strong>nte, habrá que reputarla como incorregible.<br />

Pág. 246.- “se ponía como <strong>un</strong>a fiera”. Confome nos a<strong>de</strong>ntramos en <strong>un</strong>a larguísima y blandilenta infor-<br />

mación sobre “la abuela Soledad”, conocida por Sol en medios familiar<strong>es</strong> y <strong>de</strong>portivos, p<strong>es</strong>ada como<br />

otras <strong>de</strong> <strong>es</strong>te libro artificialmente <strong>es</strong>tirado, nos damos más claramente cuenta <strong>de</strong>l garrafal error novelís-<br />

tico cometido por A. Grand<strong>es</strong>, al d<strong>es</strong>pachar en media página, y mediante <strong>un</strong>a justificación absurda, el<br />

abandono <strong>de</strong> la fiel Malena por el ingrato Fernando, para el que no existe en la trama el menor antece-<br />

<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> psique ni <strong>de</strong> facto que lo justifique. Pág. 247.- <strong>La</strong> abuela aconseja a Malena que coma mucho,<br />

que <strong>es</strong> lo único que consuela. Dice Malena: “Seguí su consejo, engullí como lo habría hecho <strong>un</strong> con<strong>de</strong>-<br />

nado media hora ant<strong>es</strong> <strong>de</strong> su ejecución”. Otro tropo por semejanza gilipéndola y capicúa. A<strong>un</strong>que algún<br />

reo, por haberse vuelto trastueque a última hora, haya comido como <strong>un</strong> limón (<strong>un</strong>a lima muy gran<strong>de</strong>)<br />

media hora ant<strong>es</strong> <strong>de</strong> ser ultimado, no <strong>es</strong> precisamente <strong>un</strong> con<strong>de</strong>nado, a treinta minutos <strong>de</strong> su ejecución,<br />

el más serio aspirante a ser la imagen prototípica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>tentador por antonomasia <strong>de</strong> <strong>un</strong> apetito insigne.<br />

Id.- Recuérd<strong>es</strong>e lo que dije hace <strong>un</strong>as líneas a propósito <strong>de</strong>l alargamiento <strong>de</strong> la novela. Ahora, media<br />

página informándonos <strong>de</strong> cómo su abuela lee la prensa. <strong>La</strong> autora cree que el m<strong>un</strong>do suspira por cono-<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 12


cer las costumbr<strong>es</strong> <strong>de</strong> la venerable anciana. Pág. 248.- “Entonc<strong>es</strong> me vine abajo”. Concluido el periplo<br />

narrativo-grand<strong>es</strong>iano <strong>de</strong> la abuela, puedo sentar otra afirmación: <strong>es</strong> igualmente característica <strong>de</strong> <strong>es</strong>te<br />

grupo <strong>de</strong> <strong>es</strong>critor<strong>es</strong>, inmiscuirse en la trama para an<strong>un</strong>ciar cómo <strong>es</strong> <strong>un</strong> personaje para que luego r<strong>es</strong>ulte<br />

que éste se comporta <strong>de</strong> <strong>un</strong>a forma totalmente diferente. Pág. 249.- <strong>La</strong> abuela <strong>de</strong> Malena <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> ser<br />

la única mujer catedrática <strong>de</strong> aquella generación <strong>es</strong>pañola. Pu<strong>es</strong>ta a tener <strong>un</strong>a antepasada excepcional,<br />

me complace que haya elegido la senda <strong>de</strong> la docencia y no la <strong>de</strong> la <strong>de</strong>lincuencia juvenil o el tráfico <strong>de</strong><br />

influencias. Id.- “parecía vivir en otra galaxia”. Id.- “la abuela era <strong>un</strong> engorro para papá”. Pág. 250.- “con<br />

<strong>un</strong> amor discreto casi secreto”. <strong>La</strong> rima interna y musical que <strong>de</strong> vez en cuando <strong>es</strong>talla en el párrafo<br />

menos pensado <strong>es</strong> otro <strong>de</strong> los virtuosismos al alcance <strong>de</strong> <strong>es</strong>tos prosistas que tanto placen a los botafu-<br />

meiros y, por supu<strong>es</strong>to, a los entrañabl<strong>es</strong> palomos semanal<strong>es</strong>. Pág. 251, ant y ss.- <strong>La</strong> forma en que<br />

Malena/<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> se procura <strong>un</strong> árbol genealógico rojeras <strong>es</strong> bastante ingenua. Id.- Como no sabe ex-<br />

plicarse, Malena viene a <strong>de</strong>cir -lo afirma- que sólo los franquistas <strong>es</strong>tán orgullosos <strong>de</strong> su pasado y que<br />

sólo los muertos por la causa <strong>de</strong> Franco son héro<strong>es</strong>. Aña<strong>de</strong> la atrocidad <strong>de</strong> que los muertos <strong>de</strong> los re-<br />

publicanos no cuentan ni para los suyos. Id.- <strong>La</strong> abuela sirve el seg<strong>un</strong>do plato: “filet<strong>es</strong> empanados <strong>de</strong><br />

cinta <strong>de</strong> cerdo adobada que nadie comería”. ¿Tan mal hechos <strong>es</strong>taban? se preg<strong>un</strong>ta el lector apenado.<br />

No. Es que ni Malena ni su abuela (únicos miembros, por lo visto, <strong>de</strong>l género humano) se apartaron,<br />

porque seguramente no tenían hambre. En su torpeza expr<strong>es</strong>iva, la autora dice otra cosa. Pág. 252.-<br />

Única catedrática <strong>de</strong> la España <strong>de</strong> su tiempo, no <strong>es</strong> <strong>de</strong> extrañar que la abuela Sol fu<strong>es</strong>e también la úni-<br />

ca burgu<strong>es</strong>a izquierdista <strong>de</strong> los felic<strong>es</strong> treinta. Por si el lector no se lo cree, ella misma enumera todo<br />

aquello <strong>de</strong> lo que era partidaria: la reforma agraria, la abolición <strong>de</strong> los latif<strong>un</strong>dios, la enseñanza obligato-<br />

ria y gratuita, la ley <strong>de</strong>l divorcio, el <strong>es</strong>tado laico, la nacionalización <strong>de</strong> los bien<strong>es</strong> <strong>de</strong> la Igl<strong>es</strong>ia, el <strong>de</strong>recho<br />

a la huelga y el fichaje <strong>de</strong> sólo dos extranjeros por equipo. Probablemente, <strong>es</strong>ta hoy venerable anciana<br />

fue la musa <strong>de</strong> B<strong>es</strong>teiro, Prieto y <strong>La</strong>rgo Caballero, a<strong>un</strong>que se olvidase <strong>de</strong>l horario <strong>de</strong> treinta y cinco<br />

horas y <strong>de</strong> las falang<strong>es</strong> macedónicas ¡Pero <strong>es</strong>to <strong>es</strong> <strong>un</strong>a novela, doña <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong>, o preten<strong>de</strong> serlo! Y en<br />

<strong>un</strong>a novela no se pue<strong>de</strong> (<strong>de</strong>be) dibujar el pasado <strong>de</strong> <strong>un</strong> personaje a base <strong>de</strong> tal<strong>es</strong> simplezas, tomadas<br />

<strong>de</strong> <strong>un</strong> folleto <strong>de</strong> quiosco sobre ¿Qué <strong>es</strong> el socialismo? De <strong>es</strong>tas cosas, que bastan para d<strong>es</strong>calificar a<br />

<strong>un</strong>a pr<strong>es</strong><strong>un</strong>ta <strong>es</strong>critora, ¿no se dan cuenta los críticos?<br />

Acudo <strong>un</strong>a vez más a la comparación agraviativa: Traigamos al primer plano <strong>de</strong> nu<strong>es</strong>tras men-<br />

t<strong>es</strong> alg<strong>un</strong>as novelas que contengan personaj<strong>es</strong> inter<strong>es</strong>ados por la política en los años medios <strong>de</strong>l siglo<br />

XX. Por ejemplo, los <strong>de</strong> 1984, Los ojos <strong>de</strong> Ezequiel <strong>es</strong>tán abiertos, <strong>La</strong> condición humana, Contrap<strong>un</strong>to,<br />

Los acantilados <strong>de</strong> mármol, <strong>La</strong> si<strong>es</strong>ta <strong>de</strong>l fa<strong>un</strong>o, <strong>La</strong> montaña mágica... Comparemos sus palabras, sus<br />

análisis, sus actitud<strong>es</strong> y comportamientos con los <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta rebel<strong>de</strong> hispana con la que nos quiere sor-<br />

pren<strong>de</strong>r <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Grand<strong>es</strong>, a base <strong>de</strong> transcribir el contenido <strong>de</strong> <strong>un</strong> folleto <strong>de</strong> propaganda editorial. Id.-<br />

¡Pero! -admite la abuela, quizá pensando que <strong>un</strong> día gobierne el PP y alg<strong>un</strong>o <strong>de</strong> sus nietos o <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>udos, agnados, cognados o parejas <strong>de</strong> hecho <strong>de</strong> alg<strong>un</strong>o <strong>de</strong> sus nietos pueda pron<strong>un</strong>ciar en Granada<br />

el Pregón <strong>de</strong>l Corpus- “siempre fuimos por libre, y n<strong>un</strong>ca llegamos a ser marxistas, siempre nos faltó<br />

disciplina para <strong>es</strong>o”. ¿Se enteran los intelectual<strong>es</strong>? Para ser marxista no hay que creer ciertas cosas,<br />

experimentar otras, haber llegado a conclusion<strong>es</strong> d<strong>es</strong>pués <strong>de</strong> observar la historia, la realidad y haber<br />

hecho <strong>un</strong>a buena lectura <strong>de</strong> Marx y Engels. Basta con ser disciplinado. Nota: sólo en <strong>un</strong> país <strong>de</strong> indi-<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 13


gencia cultural manifi<strong>es</strong>ta, plena y adquirida, sólo ante <strong>un</strong>a crítica y <strong>un</strong> <strong>es</strong>tamento intelectual con más<br />

traga<strong>de</strong>ras que <strong>un</strong> cocodrilo, pue<strong>de</strong> <strong>un</strong>a <strong>es</strong>critora atropellar la inteligencia, mancillar la cultura, el rigor<br />

lógico, la imaginación creadora con memec<strong>es</strong> grávidas, irreverent<strong>es</strong> y mediterráneas, sin r<strong>es</strong>ultar con-<br />

<strong>de</strong>nada a ca<strong>de</strong>na perpetua, <strong>es</strong>carnio vitalicio y prohibición secular <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la pluma por el Muy Alto<br />

Trib<strong>un</strong>al <strong>de</strong> las Bellas Letras... En España <strong>es</strong>tán a salvo no sólo los <strong>de</strong>lincuent<strong>es</strong>, sino también los edito-<br />

r<strong>es</strong> que los apoyan y los críticos que los encubren. J<strong>un</strong>to a los tantas vec<strong>es</strong> citados miembros <strong>de</strong>l con-<br />

sejo <strong>de</strong> ancianos <strong>de</strong> nacimiento, <strong>de</strong>bemos situar aquí los nombr<strong>es</strong> <strong>de</strong> Alfaguara, Anagrama, Tusquets,<br />

Alianza, Espasa, Planeta, D<strong>es</strong>tino, Plaza-Janés y, ante los <strong>un</strong>os y los otros, gritar con ánimo sobrio,<br />

neto y proletario: “¡Decent<strong>es</strong> <strong>de</strong> todas las com<strong>un</strong>idad<strong>es</strong> autónomas, <strong>un</strong>íos! ¡Mediante las siete clav<strong>es</strong> <strong>de</strong><br />

la sabiduría crítica filosofal, <strong>de</strong>formemos palomar<strong>es</strong>, ant<strong>es</strong>alas y cuadras en el mismo <strong>es</strong>pejo que nos<br />

<strong>de</strong>forma las caras y toda la literatura miserable <strong>de</strong> España! Id.- Los amigos, sigue informando la vieja<br />

dama, la llamaban “librepensadora radical”, a<strong>un</strong>que, en el fondo, lo que eran, tanto ella como su marido,<br />

<strong>es</strong> “ácratas”. Líneas ant<strong>es</strong> <strong>de</strong> iniciarse <strong>es</strong>te chorreo cataratil <strong>de</strong> <strong>es</strong>tupi<strong>de</strong>c<strong>es</strong> enca<strong>de</strong>nadas, Malena nos<br />

ha dicho a los lector<strong>es</strong> penitent<strong>es</strong> que todavía la seguimos, que el pasado <strong>de</strong> la abuela había sido siem-<br />

pre <strong>un</strong> misterio. En familia, según nu<strong>es</strong>tra cronista e informante ad nauseam, se hablaba, cuando se<br />

hablaba, <strong>de</strong> <strong>es</strong>e pasado a través <strong>de</strong> sobreentendidos, medias palabras y entre miradas cargadas <strong>de</strong><br />

seg<strong>un</strong>das intencion<strong>es</strong>. Pero <strong>es</strong>ta afort<strong>un</strong>ada noche, la buena mujer coge carrerilla, abre el tarro <strong>de</strong> la<br />

manteca y ¡madre mía! le dicta a la nieta su autobiografía, con notas a pie <strong>de</strong> página. Id.- “Acrata, <strong>de</strong>fine<br />

la valetudinaria doña Sol para el lector <strong>es</strong>tupefacto, <strong>es</strong> sinónimo <strong>de</strong> tonto, <strong>de</strong> ambiguo o <strong>de</strong> d<strong>es</strong>orienta-<br />

do, y nosotros, a<strong>un</strong>que <strong>es</strong>té mal que yo lo diga, no teníamos ni <strong>un</strong> pelo <strong>de</strong> ning<strong>un</strong>a <strong>de</strong> <strong>es</strong>as tr<strong>es</strong> cosas”.<br />

(Sería ella, piensa el lector apr<strong>es</strong>urado, porque el abuelo Jaime era todavía más radical <strong>de</strong> lo que pue<strong>de</strong><br />

soportar <strong>un</strong> termómetro barato). Id.- Cuando el luminoso y vetusto verbo articula <strong>es</strong>tas palabras: “éra-<br />

mos muy in<strong>de</strong>pendient<strong>es</strong>, n<strong>un</strong>ca nos casamos con ningún partido, <strong>es</strong>tábamos <strong>de</strong> acuerdo con <strong>un</strong>os en<br />

alg<strong>un</strong>as cosas y con otros en otras...”, cuando articula, digo, <strong>es</strong>tas palabras, que parejas a nadie habí-<br />

ansele ocurrido ant<strong>es</strong>, <strong>es</strong> cuando el lector r<strong>es</strong>ponsable, empren<strong>de</strong>dor, aplicado y memorialista, dice pa-<br />

ra su bolsillo <strong>de</strong>l pantalón: tomemos papel y <strong>un</strong> bolígrafo, no se nos vaya a <strong>es</strong>capar algo importante.<br />

Una lección <strong>de</strong> vidas paralelas, en el mejor sentido <strong>de</strong> la palabra.<br />

Nót<strong>es</strong>e la astucia <strong>de</strong>l radical matrimonio librepensador: los miembros <strong>de</strong> <strong>un</strong> partido luchaban<br />

por <strong>un</strong>as cosas; los <strong>de</strong> otro, por otras, etc. Hacían manif<strong>es</strong>tacion<strong>es</strong>, se daban <strong>de</strong> adoquinazos o <strong>de</strong> ba-<br />

las con los adversarios, iban a la cárcel, d<strong>es</strong>empeñaban otras labor<strong>es</strong> propias <strong>de</strong> su sexo... y doña Sol y<br />

don Jaime, en su m<strong>es</strong>a camilla, <strong>de</strong>cidiendo en qué <strong>es</strong>taban <strong>de</strong> acuerdo con <strong>un</strong>os y en qué con otros. Lo<br />

que se dice <strong>un</strong>os revolucionarios, dignos antec<strong>es</strong>or<strong>es</strong> <strong>de</strong> <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> y sus fazañas. Id.- Bueno, pero,<br />

r<strong>es</strong>umiendo, viene a <strong>de</strong>cir Malena, ansiosa <strong>de</strong> adornar lo más posible su pedigrí, “pero vosotros vota-<br />

bais a los rojos”. “Ni hablar”, corta la r<strong>es</strong>petable dama sorprendiéndonos a todos: ella ni se acercaba a<br />

las urnas; en cuanto a él: “Tu abuelo, cuando se <strong>de</strong>cidía, votaba por los anarquistas, sólo por jo<strong>de</strong>r”. ¡Lo<br />

que son las cosas! <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> lampando durante media novela por que el abuelo aparezca como el pro-<br />

totipo <strong>de</strong>l intelectual <strong>de</strong> izquierdas y r<strong>es</strong>ulta que el buen hombre votaba, no por convicción prof<strong>un</strong>da ni<br />

como r<strong>es</strong>ultado <strong>de</strong> <strong>un</strong>a seria reflexión, sino “por jo<strong>de</strong>r”. Un frívolo. Como la autora. Tantas leccion<strong>es</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>recho político e historia mensurable empiezan a causar temblor<strong>es</strong> subterráneos en la mente lectora.<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 14


¿Se pue<strong>de</strong> llegar más lejos en predicacion<strong>es</strong> chorri<strong>de</strong>ntas <strong>de</strong> lo que ya ha llegado el conocido capulle-<br />

man Javier Marías? Es la preg<strong>un</strong>ta que planea sobre las c<strong>un</strong>as <strong>de</strong> los niños alfabetos <strong>de</strong> la España <strong>de</strong>l<br />

siglo XXI: sobre la <strong>de</strong> Andrea Isadora, nacida el mismo día en que <strong>es</strong>cribo <strong>es</strong>tas líneas justicieras. Si-<br />

tuadas a <strong>un</strong>a distancia casi equidistante <strong>de</strong> Lourd<strong>es</strong> y Fátima, ¿quién protegerá a <strong>es</strong>tas criaturas? Casi<br />

con certeza, no Malena <strong>de</strong> Alcántara-Pizarro y López <strong>de</strong> Hoyos-Orellana-Cortés, más disciplinada sin<br />

duda que su abuela. Id.- Al final <strong>de</strong> la página, el abuelo amaga como formulador <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l caos.<br />

Lástima que la autora no insistiera en tan inter<strong>es</strong>ante planteamiento y nos <strong>de</strong>je, como el abuelo a sus<br />

amigos, según dice <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> en el tránsito <strong>de</strong> la página 253 a la siguiente, con curiosa metáfora, “con<br />

dos palmos <strong>de</strong> naric<strong>es</strong>”. Pág. 253.- ¡Haberlo dicho ant<strong>es</strong>, Malena! R<strong>es</strong>ulta que el abuelo Jaime fue “el<br />

catedrático <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho más joven <strong>de</strong> Europa”, nada menos que “el mismo año en que a Franco lo hicie-<br />

ron general, también el más joven <strong>de</strong> Europa”. ¡Vidas paralelas! Yo me d<strong>es</strong>cubro ante <strong>es</strong>ta linajuda fa-<br />

milia, que no me extraña fuera envidiada por vecinos y conciudadanos, porque, para colmo, “alg<strong>un</strong>os<br />

periódicos d<strong>es</strong>tacaron más el ascenso <strong>de</strong> tu abuelo que el <strong>de</strong>l otro”. Id.- Los gloriosos antece<strong>de</strong>nt<strong>es</strong><br />

progr<strong>es</strong> <strong>de</strong> la parlanchina dama no fueron únicamente políticos. Precisamente conoció al abuelo “<strong>un</strong>a<br />

noche <strong>de</strong> juerga en el Gijón... Yo bailaba el charl<strong>es</strong>tón medio d<strong>es</strong>nuda encima <strong>de</strong> <strong>un</strong>a m<strong>es</strong>a y él se<br />

acercó a mirarme”. Me sobrecojo. En España, don<strong>de</strong> hasta las putas son <strong>de</strong>cent<strong>es</strong> y <strong>de</strong>votas <strong>de</strong> algún<br />

santo, <strong>es</strong>to <strong>de</strong> bailar en pelota sobre <strong>un</strong>a m<strong>es</strong>a <strong>de</strong>l café Gijón tiene mucho mérito. Id.- “mi rostro, co-<br />

menta niña Malena, se d<strong>es</strong>encajaba <strong>de</strong> asombro”. Lo comprendo, criatura. También el mío se d<strong>es</strong>enca-<br />

ja. Y mi severo gusto. Id.- <strong>La</strong> propia abuela no r<strong>es</strong>ulta in<strong>de</strong>mne ante semejant<strong>es</strong> evocacion<strong>es</strong>. “Por <strong>un</strong><br />

instante, sus mejillas se apagaron y sus ojos <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> ar<strong>de</strong>r”. Aquí va a pasar algo, se <strong>es</strong>tremece el<br />

lector vulnerable, como al rostro <strong>de</strong> la abuela no le vuelva pronto la corriente... Págs. 253-254.- ¿Dón<strong>de</strong><br />

se habrá documentado <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> para transmitirnos <strong>es</strong>ta imagen <strong>de</strong>l Madrid <strong>de</strong> los años veinte, tan<br />

distinta a la <strong>de</strong>l Madrid “absurdo, brillante y hambriento” <strong>de</strong> Valle Inclán? [Era ] “<strong>un</strong> sitio, nos dice, bas-<br />

tante parecido a París o Londr<strong>es</strong>”. El lector corriente y cariacontecido duda. El crítico acompasado se<br />

<strong>es</strong>tremece y <strong>es</strong>pecula. ¿Madrid ciudad alegre y confiada? ¿Madrid ville lumiére? ¿Unos cuantos catetos<br />

compitiendo con el grupo <strong>de</strong> Bloomsbury? ¡Cristo <strong>de</strong> Medinaceli, santo y milagroso como el que más!<br />

¿Y <strong>es</strong>e p<strong>es</strong>tazo histórico a sacristía, covacha, casa <strong>de</strong> socorro, comisaría y guardia <strong>de</strong> prevención? ¿De<br />

do proce<strong>de</strong>? Todos los miembros <strong>de</strong> la Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza, borrachos el mismo día y so-<br />

ñando en dirección favorable a los vientos mitológicos, no hubi<strong>es</strong>en configurado, en su insconsciente<br />

colectivo sociedad anónima, <strong>un</strong> cuadro más apetecible que el que nos transmite <strong>es</strong>ta anciana valetudi-<br />

naria pero animosa por medio <strong>de</strong> su nieta y <strong>de</strong> su madre literaria. Pág. 254.- Al abuelo parece que le<br />

hizo feliz durante toda la vida que su mujer hubi<strong>es</strong>e bailado encuerada encima <strong>de</strong> la m<strong>es</strong>a <strong>de</strong> <strong>un</strong> café. El<br />

crítico pru<strong>de</strong>nte y ostensible piensa que o no era <strong>es</strong>pañol o era realmente tan excepcional como afirman<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong>, Malena y el r<strong>es</strong>to <strong>de</strong> los personaj<strong>es</strong> <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta verídica historia que se ha <strong>de</strong> comer la tierra.<br />

Con tantas emocion<strong>es</strong>, he olvidado <strong>de</strong>cir que el diálogo mo<strong>de</strong>rnista entre <strong>un</strong>a abuela y <strong>un</strong>a nieta pos-<br />

mo<strong>de</strong>rnas <strong>es</strong> tan castizo como corr<strong>es</strong>pon<strong>de</strong> a la novela costumbrista que <strong>es</strong> ésta <strong>de</strong> título tan logitudi-<br />

nal, como diría el autor <strong>de</strong> Todas las almas, queriendo <strong>de</strong>cir largo.<br />

Id.- Vaya, vaya, vaya, <strong>de</strong> lo que llega a enterarse <strong>un</strong>o, si <strong>es</strong> constante y aplicado en la lectura.<br />

Al final, r<strong>es</strong>ulta que la encantadora abuela no actuaba impulsada por conviccion<strong>es</strong> filosóficas, ni para<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 15


ilustrar con ejercicios prácticos las teorías que parecían llevar camino <strong>de</strong> convertirla en marqu<strong>es</strong>a con-<br />

sorte <strong>de</strong> Sa<strong>de</strong>. Ella lo que quería, nos confi<strong>es</strong>a <strong>un</strong>a vez recuperada la luz <strong>de</strong> las mejillas y el ardor <strong>de</strong><br />

los ojos, ¡”era impr<strong>es</strong>ionar a Chema Moral<strong>es</strong>”! ¡Ah, afort<strong>un</strong>ado Chema! Se lleva todo el mérito y aquí nos<br />

<strong>de</strong>ja con <strong>un</strong> palmo <strong>de</strong> orejas gachas. Seguro que era <strong>de</strong> los Moral<strong>es</strong> <strong>de</strong> Lepe. Id.- Al fin, todo se explica:<br />

r<strong>es</strong>ulta que los padr<strong>es</strong> <strong>de</strong> la abuela -bisabuelos, por tanto, <strong>de</strong> Malena -no nos perdamos por las ramas<br />

<strong>de</strong>l árbol genealógico <strong>de</strong> los Alcántara, más rojo que <strong>un</strong> cocotero guineano)- eran excepcional<strong>es</strong> tam-<br />

bién. Así da gusto. Uno, que se crió en <strong>un</strong> arrabal y comió más bellotas en el banquillo <strong>de</strong> los suplent<strong>es</strong><br />

que <strong>un</strong> loro d<strong>es</strong>pintado, siente envidia y llora y cruje los dient<strong>es</strong>. Pág. 256.- <strong>La</strong> abuela, por fin, rompe<br />

aguas. Está dispu<strong>es</strong>ta a alumbrar toda la historia <strong>de</strong>l <strong>es</strong>triptease, que ant<strong>es</strong> dijo no recordar y ahora<br />

asegura haber recuperado por medio <strong>de</strong> <strong>un</strong>a amiga abstemia y t<strong>es</strong>timonial. Pero entonc<strong>es</strong> Malena cam-<br />

bia el tercio y viene a <strong>de</strong>cir que a ella lo que le importa <strong>de</strong> verdad <strong>es</strong> saber si conoció a los <strong>de</strong>l 27. ¡Hija<br />

mía! Con tus manías literarias, nos vas a privar <strong>de</strong> que nos cuente lanc<strong>es</strong> f<strong>un</strong>damental<strong>es</strong> <strong>de</strong> la historia<br />

<strong>de</strong> España. Id.- Yo no soy experto en inexactitud<strong>es</strong> cronológicas, pero <strong>es</strong>cucha, <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong>, ¿no <strong>es</strong>tás<br />

conf<strong>un</strong>diendo a Lorca con García Nieto? Pág. 257.- <strong>La</strong> autora sabe dar la pincelada precisa don<strong>de</strong> con-<br />

viene. ¡<strong>La</strong> <strong>de</strong> consecuencias que pue<strong>de</strong> sacar el lector alerta <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que la abuela no usara cor-<br />

sé! Id.- Su madre, <strong>es</strong>to <strong>es</strong>, la abuela <strong>de</strong> la futura in<strong>de</strong>pendiente, era sufragista. “Una <strong>de</strong> las tr<strong>es</strong> únicas<br />

sufragistas que había en España”. “<strong>La</strong> que más chillaba”. El árbol genealógico chorrea ya <strong>de</strong> merengue<br />

y yerbaluisa. Que no lea <strong>es</strong>to don J<strong>es</strong>ús Aguirre, dieciochoavo Duque <strong>de</strong> Alba, porque fallece <strong>de</strong> envi-<br />

dia. Id.- Parece ser que las hermanas De Alcántara no se ponían <strong>de</strong> acuerdo: <strong>un</strong>a quería que la madre<br />

tocase el piano; la otra, <strong>es</strong>a que ya el lector ama como si fu<strong>es</strong>e su abuela paterna, que se pelease a<br />

grito pelado con las visitas e hici<strong>es</strong>e gimnasia sueca. Id.- <strong>La</strong> abuela empieza a contar la historia <strong>de</strong> su<br />

generación y la que la antecediera. El lector guerrillero y pacifista pali<strong>de</strong>ce. Cuando llegue a Melquise-<br />

<strong>de</strong>ch, piensa nostágico, yo ya no <strong>es</strong>taré en <strong>es</strong>te m<strong>un</strong>do. Id.- “Siempre a favor <strong>de</strong>l voto femenino”. No<br />

<strong>es</strong>perábamos menos <strong>de</strong> tus anc<strong>es</strong>tros, <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong>. Id.- “Así que bailaste con las tetas al aire”. Por favor,<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong>, no nos obligu<strong>es</strong> a pensar en las tetas colgant<strong>es</strong> <strong>de</strong> Babilonia. Pág. 259.- <strong>La</strong> abuela, aquella<br />

histórica noche, regr<strong>es</strong>ó a su casa con los Fernán<strong>de</strong>z Pérez. Es <strong>de</strong> suponer que se tratase <strong>de</strong> los cono-<br />

cidos Fernán<strong>de</strong>z Pérez <strong>de</strong> la península. Pág. 260.- Ahora que la abuela ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> bailar el charl<strong>es</strong>-<br />

tón y <strong>de</strong> enseñar las tetas, y se limita a hablar, se percibe claramente que lo hace como Malena a todas<br />

las edad<strong>es</strong> y como la madre <strong>de</strong> Malena. De hecho, siempre <strong>es</strong> Grand<strong>es</strong> la que habla. Y a la misma<br />

edad: la edad <strong>de</strong>l pavo. Nota: Si recordamos a aquella tía monja, Magda, que puso las tetas sobre el<br />

altar, y tenemos en cuenta que vamos exactamente por la mitad <strong>de</strong>l libro, llegaremos a la conclusión <strong>de</strong><br />

que la importancia <strong>de</strong>l factor tetas era muy gran<strong>de</strong> para la familia Alcántara. Id.- Todo en <strong>es</strong>te libro son<br />

sorpr<strong>es</strong>as y suspens<strong>es</strong>. El futuro abuelo no busca a su futura <strong>es</strong>posa, d<strong>es</strong>pués <strong>de</strong> aquella memorable<br />

noche, por sus tetas, ni por sus pezon<strong>es</strong> que, subrepticiamente, el muy pícaro ha rozado, ni por su culo,<br />

sino porque conoce “su pasión por la Edad Media, que siempre le había parecido el segmento más inte-<br />

r<strong>es</strong>ante <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> España”. Debió <strong>de</strong> ser entonc<strong>es</strong> cuando los Alcántara adoptaron como <strong>es</strong>cudo<br />

<strong>un</strong> libro <strong>de</strong> Tuñón <strong>de</strong> <strong>La</strong>ra en campo <strong>de</strong> gul<strong>es</strong>, entre dos tetas <strong>un</strong>idas por <strong>un</strong> segmento. Id.- “siempre he<br />

sentido <strong>un</strong> poco <strong>de</strong> lástima por los hombr<strong>es</strong> que se <strong>es</strong>fuerzan en comportarse como caballeros”. Lo ano-<br />

tamos, <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong>. Si alg<strong>un</strong>a vez coincidimos, no nos comportaremos como caballeros, sino como lo que<br />

somos. Para no distraer la atención <strong>de</strong>l lector variable y cansado, no hemos señalado en su momento<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 16


numerosas fras<strong>es</strong> hechas, que las hay, como por ejemplo: “a<strong>un</strong>que <strong>es</strong>té mal que yo lo diga” (252), “<strong>un</strong><br />

palmo <strong>de</strong> naric<strong>es</strong>” (253), “a duras penas” (255), “bebía como <strong>un</strong> cosaco” (id.), “a verlas venir” (256), “a<br />

grito pelado” (257), “no podía dar crédito a lo que veían mis ojos” (258), “hacíamos el burro” (260), “hoy<br />

por ti mañana por mí” (id), “me entró <strong>un</strong> ataque <strong>de</strong> pánico tan brutal” (id.), etc. ¡Cuánta penuria expr<strong>es</strong>i-<br />

va en <strong>es</strong>tos genios! Y, ant<strong>es</strong> <strong>de</strong> empezar con el comentario <strong>de</strong> <strong>un</strong> nuevo parágrafo, <strong>un</strong>a anotación im-<br />

portante: Que nadie diga que así (como nosotros lo hacemos, aplicando las siete clav<strong>es</strong> <strong>de</strong> la crítica<br />

acompasada) se pue<strong>de</strong> <strong>un</strong>o tomar a broma hasta el Quijote, porque no <strong>es</strong> verdad. Sólo se pue<strong>de</strong> <strong>un</strong>o<br />

reír <strong>de</strong> lo que <strong>es</strong> risible, por ridículo, grot<strong>es</strong>co, <strong>es</strong>túpido o solemne. El ente <strong>de</strong> risión -libro, persona,<br />

mueble o semoviente- <strong>es</strong> como el polvo <strong>de</strong> proyección <strong>de</strong> <strong>es</strong>te tipo <strong>de</strong> <strong>es</strong>te método crítico. Sólo <strong>un</strong> necio<br />

pue<strong>de</strong> ser tratado como necio y sólo <strong>un</strong>a tontería pue<strong>de</strong> ser señalada como tal. El autor a quien se criti-<br />

ca en burleta <strong>es</strong> porque <strong>es</strong> susceptible <strong>de</strong> ello y lo merece.<br />

Ahora le toca el turno al abuelo Jaime, el conocido ácrata. Según vamos viendo, a golpe <strong>de</strong><br />

antepasado, <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> va rellenando su novela. Pág. 261.- “El abuelo era propietario <strong>de</strong> su cuerpo”.<br />

Pág. 262.- Como no podía ser menos, el abuelo, se nos dice, era excepcional.. Id.- El abuelo era muy<br />

divertido, según la abuela, y <strong>un</strong>o no sabe si creérselo, pu<strong>es</strong>, por lo que va viendo, la abuela se ríe por<br />

nada. Por beber agua, por ejemplo, en <strong>es</strong>ta historia. Id.- El abuelo “<strong>de</strong>cía muchísimos tacos [...] y refra-<br />

n<strong>es</strong> rarísimos, muy brutos, pero divertidos, siempre <strong>de</strong> sexo”. Un precursor. Id.- <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> se hace a <strong>un</strong><br />

lado y la abuela asume el papel <strong>de</strong> narradora.. <strong>La</strong> verdad <strong>es</strong> que da igual. Id.- “A éste, que se llamaba<br />

Ramón...” ¡Pero si son dos! ¿Por qué dic<strong>es</strong> “a éste”? Pág. 263.- “Tenía <strong>un</strong>a memoria <strong>de</strong> elefante”.<br />

¿Dón<strong>de</strong> he leido yo <strong>es</strong>ta expr<strong>es</strong>ión? Págs. 263, ant, y ss.- A base <strong>de</strong> parrafadas <strong>de</strong> media página, cor-<br />

tadas por <strong>un</strong>as intervencion<strong>es</strong> <strong>de</strong> Malena que no tienen otra misión que disimular que la autora narra<br />

por medio <strong>de</strong>l d<strong>es</strong>dibujado personaje <strong>de</strong> la abuela, aquella continúa d<strong>es</strong>parramando p<strong>es</strong>adamente el<br />

relato en clave <strong>de</strong> costumbrismo obsoleto y troglodita. En medio <strong>de</strong> <strong>un</strong>a <strong>de</strong> <strong>es</strong>as herrumbrosas plastas,<br />

nombra, como lecturas <strong>de</strong>l abuelo, a Baroja, Orgullo y prejuicio y <strong>La</strong> cartuja <strong>de</strong> Parma. Yo me preg<strong>un</strong>to:<br />

si tuvo en el pensamiento <strong>es</strong>as tr<strong>es</strong> cumbr<strong>es</strong> <strong>de</strong> la novela, ¿no sintió ganas <strong>de</strong> romper lo que llevaba<br />

<strong>es</strong>crito <strong>de</strong> <strong>es</strong>te cocido rijolento y casposo? Págs. 263-264.- Malena sigue dando pie, con sus interven-<br />

cion<strong>es</strong> <strong>de</strong> actriz sec<strong>un</strong>daria, a que la abuela siga perorando mediante párrafos <strong>de</strong> media página. Es <strong>un</strong><br />

recurso <strong>de</strong> principiante sin mucho porvenir. Pág. 264.- “Tiró <strong>de</strong> la manta”. Lo que se expr<strong>es</strong>a con <strong>es</strong>ta<br />

frase hecha <strong>es</strong> lo que hizo don Jaime en el caso <strong>de</strong> la criada y el collar robado, que fue el que, dice Al-<br />

mu<strong>de</strong>na, también con expr<strong>es</strong>ión acreditada, “le lanzó a la fama”, pu<strong>es</strong>, insiste en las metáforas, “se for-<br />

mó <strong>un</strong> follón <strong>de</strong> mil <strong>de</strong>monios”. Expr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> <strong>de</strong> gran altura literaria don<strong>de</strong> las hubiere y se <strong>de</strong>tectaren,<br />

como se ve. Págs. 264-265.- Otro pecado que comete muchas vec<strong>es</strong> <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong>: luego <strong>de</strong> pintar en<br />

veinticinco líneas a la abuela como madre d<strong>es</strong>pegada, <strong>de</strong>dica otras tantas a <strong>de</strong>mostrar que la verdad <strong>es</strong><br />

que era muy pegada. Esto aparte, ¡qué forma más antigua!, ¡qué tema más antiguo!, ¡qué contenido<br />

más antiguo!, ¡qué pena que <strong>es</strong>ta clase <strong>de</strong> “literatura” se promocione a pocos años <strong>de</strong>l final <strong>de</strong>l milenio y<br />

d<strong>es</strong>pués <strong>de</strong> que, hace más <strong>de</strong> medio siglo, la teoría <strong>de</strong> la relatividad y la mecánica quántica configura-<br />

sen <strong>un</strong>a visión <strong>de</strong>l m<strong>un</strong>do que propicia formas artísticas muy diferent<strong>es</strong>! Id.- El mismo ritmo <strong>de</strong> pegue-<br />

d<strong>es</strong>pegue lo aplica a las relacion<strong>es</strong> materno-fetal<strong>es</strong> <strong>de</strong> la abuela con sus naciturus. Pág. 266.- ¿En que<br />

quedamos, Malena, bonita <strong>de</strong> cara? Al inicio <strong>de</strong>l nuevo parágrafo, en el curso <strong>de</strong> <strong>un</strong>as pocas líneas,<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 17


dic<strong>es</strong> que las palabras <strong>de</strong> la abuela te <strong>es</strong>candalizaron prof<strong>un</strong>damente, a<strong>un</strong>que ni las analizaste siquiera.<br />

En seguida que, sin embargo, <strong>es</strong>a vergüenza se disipó pronto. Para, más a<strong>de</strong>lante, afirmar que, durante<br />

alg<strong>un</strong>os años, “<strong>de</strong>dicarías todavía muchas horas a d<strong>es</strong>menuzar aquella d<strong>es</strong>azonadora conf<strong>es</strong>ión”. Pág.<br />

269.- “<strong>es</strong>currir el bulto” Es exc<strong>es</strong>ivo el <strong>es</strong>pacio que la autora <strong>de</strong>dica al pasado <strong>de</strong> la abuela. ¿Por qué al<br />

<strong>de</strong> ella y no al <strong>de</strong>l abuelo o a los <strong>de</strong> la abuela y el abuelo maternos? Está llena <strong>de</strong> d<strong>es</strong>compensacion<strong>es</strong><br />

<strong>es</strong>ta novela, carente <strong>de</strong>l menor atisbo <strong>de</strong> composición, que casi seguro hubi<strong>es</strong>e sido sólo la mitad <strong>de</strong><br />

mala, si le hubi<strong>es</strong>en suprimido la mitad <strong>de</strong> páginas. Ni a su madre ni a su padre, ni siquiera a sí misma,<br />

<strong>de</strong>dica la protagonista tanta atención como a <strong>es</strong>ta pedantísima abuela. ¡Qué señora más engreída!<br />

Examinándola con <strong>un</strong>a atención que no merece tanta guardarropía costumbrista, naftalinoi<strong>de</strong> y<br />

apolillada, se perciben en <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> el <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong> tango dos líneas narrativas (por <strong>de</strong>cir algo):<br />

<strong>un</strong>a que <strong>es</strong> la claramente marcada por la autobiografía <strong>de</strong> la autora -cuya pr<strong>es</strong>encia <strong>es</strong> innegable, in<strong>de</strong>-<br />

pendientemente <strong>de</strong> que ella viviera o no exactamente “<strong>es</strong>as” anécdotas - y otra, <strong>es</strong>pecialmente cargante<br />

para el lector, constituida por <strong>un</strong>a serie <strong>de</strong> parch<strong>es</strong> d<strong>es</strong>tinados a hacer ver lo progr<strong>es</strong>, críticosocial<strong>es</strong>,<br />

rojeras, anticlerical<strong>es</strong>, ateos, maspalomas y gatopardos, que, a p<strong>es</strong>ar <strong>de</strong> las evi<strong>de</strong>ncias en contrario,<br />

eran todos los miembros <strong>de</strong> la familia, menos <strong>un</strong>o que se <strong>un</strong>e al continente. Pag. 271.- Malena no<br />

aprueba que la abuela haga alar<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong>a r<strong>es</strong>ignación que pue<strong>de</strong> parecer cristiana y la amon<strong>es</strong>ta. Ya la<br />

ha amon<strong>es</strong>tado con anterioridad por algo parecido. Atien<strong>de</strong>, <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong>: quien <strong>es</strong>tá analizando tu novela<br />

<strong>es</strong> ateo, pero tiene <strong>un</strong> gran r<strong>es</strong>peto por la inteligencia y no juega a repr<strong>es</strong>entar ningún papel; mucho<br />

menos, <strong>un</strong>o <strong>de</strong> <strong>es</strong>os papel<strong>es</strong> que “se llevan”. ¿De verdad piensas tú que todo <strong>es</strong> negativo en el cristia-<br />

nismo, como machacas siempre que pued<strong>es</strong>, a lo largo <strong>de</strong>l libro? ¿De verdad piensas que la cultura<br />

cristiana no posee ningún valor? ¿De verdad piensas tú que franquismo y cristianismo vienen a ser la<br />

misma cosa? ¿O <strong>es</strong> que, como los <strong>de</strong>más miembros <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> b<strong>es</strong>tsellerados, er<strong>es</strong> aficionada a <strong>de</strong>-<br />

cir tonterías in situ? Pág. 272.- ¡Es la leche! -rásgase el crítico la sobrepelliz-. En medio <strong>de</strong> <strong>un</strong>a entu-<br />

siasta parrafada, en la que la incansable abuela hace el elogio <strong>de</strong>l gran amor que se tenían ella y su<br />

marido el ácrata, con <strong>de</strong>tall<strong>es</strong> merengados y rosigualdas como el <strong>de</strong> retrasar <strong>un</strong>o el momento <strong>de</strong> que-<br />

darse dormido para contemplar el sueño <strong>de</strong>l otro, se siente obligada a <strong>de</strong>cir para el público consecuen-<br />

temente almu<strong>de</strong>nense: [pero] “no creas, éramos muy mo<strong>de</strong>rnos”, lo que en su abuel<strong>es</strong>ca acepción quie-<br />

re <strong>de</strong>cir que, al mismo tiempo que intercambiaban gar<strong>de</strong>nias y gabar<strong>de</strong>nias, y chorreaban baba con<br />

miel, se juramentaban para aceptar civilizadamente <strong>un</strong> posible enamoramiento extraconyugal, o inclusi-<br />

ve extraterr<strong>es</strong>tre, <strong>de</strong>l otro. Lo más normal d<strong>es</strong><strong>de</strong> el p<strong>un</strong>to <strong>de</strong> vista psicológico, en <strong>un</strong>os gran<strong>de</strong>mente<br />

enamorados. ¡Con lo que el gran amor tiene <strong>de</strong> pos<strong>es</strong>ivo! Estas niñatas no r<strong>es</strong>petan ni los grand<strong>es</strong><br />

amor<strong>es</strong> ni nada. Y así va el m<strong>un</strong>do, como dice mi portera, ¡qué mala <strong>es</strong> la gente! Id.- El abuelo <strong>es</strong> afi-<br />

cionado al ajedrez y aquí se nos dan <strong>de</strong>tall<strong>es</strong> sobre el tema. Id.- <strong>La</strong> abuela emplea <strong>un</strong>as interjecion<strong>es</strong><br />

propias <strong>de</strong> dos o tr<strong>es</strong> generacion<strong>es</strong> posterior<strong>es</strong> a la suya. Id.- <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> habla <strong>de</strong> nuevo elogiosamente<br />

<strong>de</strong> Peter Pan. Por lo visto, no se ha enterado <strong>de</strong> que alg<strong>un</strong>os piensan que <strong>es</strong> <strong>un</strong> cuento fascista. Id.-<br />

Malena se <strong>es</strong>tremece ante la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el abuelo pudiera haber sido machista. Estaría bueno que, a<br />

<strong>es</strong>tas alturas, le <strong>es</strong>tropease el expediente familiar. Pág. 274.- <strong>La</strong> abuela, como buena mo<strong>de</strong>rna, trabaja-<br />

ba. No se nos dice en qué, pero el caso <strong>es</strong> que tenía tiempo para asistir a todos los juicios. Id.- <strong>La</strong>s<br />

memec<strong>es</strong> blandilentas que cuenta la abuela sobre las gracias <strong>de</strong> su cónyuge y suyas propias sólo se<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 18


explican por <strong>un</strong> <strong>es</strong>tado avanzado <strong>de</strong> <strong>es</strong>a chochez que muere porque no muere. Lo más penoso <strong>es</strong> que<br />

se nota que la autora <strong>es</strong>tá creyendo ser muy graciosa en <strong>es</strong>te pasaje. Si ésas son todas las monadas<br />

dignas <strong>de</strong> mención que sabían hacer los abuelos más valía que los hubi<strong>es</strong>e <strong>de</strong>jado sumidos en <strong>un</strong>a<br />

hierática seriedad castellana. Id.- <strong>La</strong> abuela sigue cargando sobre lo mismo: lo que se querían, lo <strong>un</strong>idi-<br />

tos que <strong>es</strong>taban... Y, por lo que veo, ¡aún quedan doce páginas abuelar<strong>es</strong>! Págs. 274-275.- Total, que<br />

los sedicent<strong>es</strong> mo<strong>de</strong>rnos son más machistas que el tercer huevo <strong>de</strong> Colón. El se harta <strong>de</strong> tener aventu-<br />

ras extramatrimonial<strong>es</strong>. Ella tiene <strong>de</strong>recho a hacer lo mismo, a<strong>un</strong>que sólo en teoría y con el solo fin <strong>de</strong><br />

“conservar mi propia i<strong>de</strong>ntidad”. Porque si <strong>de</strong> verdad algún fulano “la mira al <strong>es</strong>cote en <strong>un</strong>a fi<strong>es</strong>ta” (nada<br />

nos dice sobre si la obscena curiosidad tenía lugar en jornada laboral) el futuro anciano “se ponía <strong>de</strong><br />

<strong>un</strong>a mala leche que no había quien lo aguantara”. ¿Y si ella bailaba con otro? Pu<strong>es</strong>, según recuerda<br />

muy bien la abuela, “se ponía morado”, como los ojitos <strong>de</strong> María <strong>de</strong> la O, <strong>de</strong> tanto sufrir Pág, 275.- <strong>La</strong>s<br />

aventuras <strong>de</strong>l abuelo fueron incontabl<strong>es</strong> (lo que a algún p<strong>un</strong>tilloso le podría parecer incompatible con el<br />

babeante amor que se nos ha d<strong>es</strong>crito) y, como machista diplomado -porque lo era-, dice, cuando ya no<br />

tenía fuerzas ni para d<strong>es</strong>tapar <strong>un</strong> refr<strong>es</strong>co sin gas, “n<strong>un</strong>ca te he sido infiel”, a lo que ella r<strong>es</strong>pon<strong>de</strong> que<br />

“siempre lo había sabido”. ¡Bonito! Digo que sería difícil inventar <strong>un</strong> argumento y <strong>un</strong>a trama más vulgar.<br />

Pero, por lo visto, <strong>es</strong> lo que se lleva <strong>es</strong>ta temporada. Y, a todo <strong>es</strong>to, el relato principal sigue abandonado<br />

d<strong>es</strong><strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> cincuenta páginas, en <strong>un</strong> momento cuspidáneo, dicho sea como si nos lo tomáse-<br />

mos en serio. Id.- Me refiero a las seis últimas líneas <strong>de</strong>l parágrafo que concluye casi al final <strong>de</strong> la pági-<br />

na: a <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong>, <strong>de</strong> vez en cuando, le da por dotar <strong>de</strong> solemnidad su historieta, y dice <strong>un</strong>as cosas que<br />

le producen a <strong>un</strong>o vergüenza por <strong>de</strong>legación. Y en <strong>es</strong>e <strong>es</strong>tado pasa al siguiente. El pasado <strong>de</strong> la abuela<br />

<strong>es</strong> inagotable. Ahora nos enteramos <strong>de</strong> que la r<strong>es</strong>istencia <strong>de</strong>l abuelo a abandonar <strong>es</strong>te valle <strong>de</strong> sollozos<br />

era excepcional. Nada menos que hubieron <strong>de</strong> matarle entre su mujer, el hijo <strong>de</strong> ambos y padre <strong>de</strong> Ma-<br />

lena, el Gabinete <strong>de</strong> Guerra, el Ministro <strong>de</strong> Justicia, la Seg<strong>un</strong>da República Española en pleno, el país<br />

entero (en el que, por lo visto, no <strong>es</strong>taban incluidos los anteriormente nombrados), la hermana Elena, el<br />

cuñado Paco y dos o tr<strong>es</strong> soldados <strong>de</strong> Franco o tal vez <strong>un</strong> regimiento, asimismo, al parecer, <strong>de</strong> allen<strong>de</strong><br />

los Pirineos, pu<strong>es</strong> tampoco <strong>es</strong>taba incluido en el país. Barr<strong>un</strong>to <strong>un</strong>a lección <strong>de</strong> historia como no habrá<br />

habido otra. Pág. 276.- Peor <strong>de</strong> lo que <strong>es</strong>peraba, porque la abuela historiadora no la expone, sino que,<br />

según Malena, la vomita, agria y compacta, a<strong>un</strong>que, en seguida y poco a poco “se fue reblan<strong>de</strong>ciendo,<br />

hinchándose <strong>de</strong> rabia, volviéndose húmeda y fr<strong>es</strong>ca, más negra y más p<strong>es</strong>ada, y agotándose al fin”,<br />

etc,, etc. Todo <strong>un</strong> proc<strong>es</strong>o químico como se ve, <strong>de</strong>l que, luego <strong>de</strong> tantísima literatura, yo no sabría <strong>de</strong>cir<br />

si tuvo o no <strong>un</strong> final feliz. Págs. 277 y s.- <strong>La</strong> anciana y achacosa abuela se expr<strong>es</strong>a -tacos incluidos-<br />

como <strong>un</strong>a muchachita <strong>de</strong> la generación siguiente a la <strong>de</strong> la autora. Págs. 277 ant. y ss.- Es <strong>de</strong>masiado<br />

largo <strong>es</strong>te inciso sobre los abuelos, <strong>de</strong>masiado. Y no tiene nada que ver con el tango. Lo peor <strong>es</strong> que<br />

Malena, con su p<strong>es</strong>a<strong>de</strong>z y su curiosidad, <strong>es</strong>tá haciendo pasar <strong>un</strong> mal rato a la buena mujer. Pág.- 278.-<br />

Siguen apareciendo nuevos personaj<strong>es</strong> en la historia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la historia, Ahora, <strong>un</strong> tal Paco, “manda-<br />

más <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> Isabel II”. Pág.- 279.- .<strong>La</strong> abuela da explicacion<strong>es</strong> a la nieta <strong>de</strong> por qué se quedó em-<br />

barazada, p<strong>es</strong>e a ser tan mo<strong>de</strong>rna. Los <strong>de</strong>tall<strong>es</strong> ridículos <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta índole que tiene la novela son inconta-<br />

bl<strong>es</strong>, como las <strong>es</strong>trellas <strong>de</strong>l cielo, las arenas <strong>de</strong>l mar y los tontos <strong>de</strong> la tierra. Elevo <strong>un</strong>a plegaria por<br />

Juan Palomo y señora <strong>de</strong> Palomo y por todos los críticos e historiador<strong>es</strong> <strong>de</strong> la literatura que se han to-<br />

mado en serio <strong>es</strong>ta novela. Id.- ¡Puñeta! No <strong>es</strong> ya que se nos cuente todo el pasado <strong>de</strong> la abuela, <strong>es</strong><br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 19


que se entra en <strong>de</strong>tall<strong>es</strong> como el <strong>de</strong> cuántas vec<strong>es</strong> cohabitó con su marido -veinte- en medio año. ¿Que<br />

no tenían ganas? ¡Bueno, mujer! Eso no lo convierte en noticia para la posteridad. Id.- <strong>La</strong> abuela tuvo<br />

hemorragias, la abuela vomitaba, la abuela tuvo que guardar reposo, etc., etc. ¡Ya <strong>es</strong>tá bien, <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong>!<br />

¿A quién cre<strong>es</strong> que le inter<strong>es</strong>a todo <strong>es</strong>to? Pero, por lo visto, se trata <strong>de</strong> <strong>un</strong> prurito irreprimible. Si <strong>es</strong> así,<br />

satisfazlo fuera <strong>de</strong> la narración: coge las difícil<strong>es</strong> menstruacion<strong>es</strong> <strong>de</strong> Reina, el d<strong>es</strong>virgamiento rural <strong>de</strong><br />

Malena y los achaqu<strong>es</strong> <strong>de</strong> la abuela embarazada y <strong>es</strong>cribe <strong>un</strong>a trilogía tocoginecológica, con recetas,<br />

consejos y lista <strong>de</strong> fármacos incorporada, que te prometo no leer. Id.- Que<strong>de</strong> claro que los viejos no<br />

celebraron n<strong>un</strong>ca la Nochebuena, pero sí la Nochevieja. Lo contrario nos hubi<strong>es</strong>e <strong>es</strong>candalizado. Como<br />

nos <strong>es</strong>candaliza, a fuer <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnos consecuent<strong>es</strong>, que l<strong>es</strong> pusieran Rey<strong>es</strong> a los niños. ¡Qué barbari-<br />

dad! <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> compren<strong>de</strong> el d<strong>es</strong>aguisado i<strong>de</strong>ológico y obliga a la vieja a excusarse: “ya v<strong>es</strong> tú, qué<br />

absurdo, en el fondo era <strong>es</strong>túpido, porque no éramos creyent<strong>es</strong>...” <strong>La</strong> que <strong>es</strong> <strong>es</strong>túpida y absurda <strong>es</strong> <strong>es</strong>ta<br />

explicación vergonzante, que ofen<strong>de</strong> la inteligencia <strong>de</strong>l lector hispano, partidario <strong>de</strong> los magos y <strong>de</strong> sus<br />

roscos, sea creyente, sea <strong>de</strong> la rama lagarterana, bética, <strong>de</strong> secano o carmelita d<strong>es</strong>calza. Id.- ¿A dón<strong>de</strong><br />

pretend<strong>es</strong> llevar al lector r<strong>es</strong>petable, <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong>? Observo que llevas muchas páginas pr<strong>es</strong>umiendo <strong>de</strong><br />

familia pobre pero honrada, cuando te has llevado ant<strong>es</strong> más <strong>de</strong> doscientas haciéndolo <strong>de</strong> niña bien,<br />

con mansión en <strong>un</strong> barrio <strong>de</strong> alta burgu<strong>es</strong>ía, colegio <strong>de</strong> monjas, fincas en el agro y antepasados con-<br />

quistador<strong>es</strong>... ¿En qué quedamos? Id.- A<strong>un</strong>que no <strong>es</strong> actitud propia <strong>de</strong>l crítico filosofal, me rasgo el ano-<br />

rak. R<strong>es</strong>ulta que <strong>un</strong> or<strong>de</strong>nanza <strong>de</strong>l Juzgado l<strong>es</strong> consigue <strong>un</strong> pollo y los cronistas <strong>de</strong> Indias sin enterarse.<br />

Pu<strong>es</strong> así fue. Tiemblo <strong>de</strong> impaciencia, como, imagino, todos los lector<strong>es</strong>, hasta saber cómo guisó la<br />

abuela la mencionada ave <strong>de</strong> corral. Id.- Precursora en todos los terrenos, la abuela quiso abortar, p<strong>es</strong>e<br />

a no encontrarse incluida en los futuros supu<strong>es</strong>tos legal<strong>es</strong>. Ante semejante noticia, el lector iconoclasta<br />

d<strong>es</strong>ea fervientemente que, cuando le llegue el momento <strong>de</strong>l óbito, sea a través <strong>de</strong> <strong>un</strong>a eutanasia bien<br />

glosada por su nieta y madre literaria. Nota que no nec<strong>es</strong>itarán las personas inteligent<strong>es</strong>: yo soy partida-<br />

rio <strong>de</strong> los tr<strong>es</strong> supu<strong>es</strong>tos legal<strong>es</strong> y <strong>de</strong>l cuarto aún no aprobado <strong>de</strong>l aborto; y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> las personas<br />

a elegir <strong>un</strong>a muerte digna. Pero me revienta las taleguillas la progr<strong>es</strong>ía, sida intelectual <strong>de</strong> <strong>es</strong>te país <strong>de</strong><br />

pijosdalgos.. Y <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Grand<strong>es</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong>a progre que dice, no lo que piensa o siente, sino lo que cree<br />

que la va a <strong>de</strong>jar bien ante los otros progr<strong>es</strong>). Pág. 280.- El médico d<strong>es</strong>aconseja el aborto y la abuela<br />

acu<strong>de</strong> a <strong>un</strong>a vecina experimentada, a quien asegura que la pagará por la faena. Id.- Y vengan <strong>de</strong>tall<strong>es</strong><br />

<strong>de</strong> la operación... ¿Qué tendrán que ver con la novela? Id.- <strong>La</strong> abuela <strong>de</strong>mu<strong>es</strong>tra tener más memoria<br />

que el or<strong>de</strong>nador <strong>de</strong> <strong>un</strong> elefante albino. Pág. 282.- Media página para que la abuela explique lo que sin-<br />

tió al d<strong>es</strong>colgar el teléfono. <strong>La</strong> otra media, para lo que expele por su boca, sobre <strong>un</strong> as<strong>un</strong>to que nada<br />

tiene que ver con la novela ni con la novela <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la novela. Pág. 289.- “En las fotos <strong>es</strong>toy guapa,<br />

realmente guapa...” Como <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Torr<strong>es</strong>, como Cebrián, Gala y Marías, Maruja Grand<strong>es</strong> se mu<strong>es</strong>tra<br />

muchas vec<strong>es</strong>, a través <strong>de</strong>l texto, satisfecha <strong>de</strong> haberse conocido y <strong>de</strong> caminar consigo misma, <strong>de</strong>l bra-<br />

zo, por la vida. Id.- Conf<strong>un</strong><strong>de</strong> <strong>es</strong>cuchar con oir, también como los otros cuatro. Id.- Reflexiona a la puer-<br />

ta <strong>de</strong> la igl<strong>es</strong>ia, bajo “<strong>un</strong>a tormenta <strong>de</strong> gotas <strong>de</strong> arroz [que] tiñó <strong>de</strong> blanco el cielo bajo mi cabeza”. Y<br />

concluye: “la has cagado, tía, ahora sí que la has cagado”. Id.- El lector se hace perfectamente cargo <strong>de</strong><br />

cómo era el hombre con quien se casa Malena, si ella misma dice: “mi marido era <strong>un</strong> hombre impr<strong>es</strong>io-<br />

nante”. (Véase lo que <strong>de</strong>cimos en el prólogo a propósito <strong>de</strong>l uso en la novela <strong>de</strong> convencionalismos y<br />

valor<strong>es</strong> entendidos. Quien conf<strong>un</strong><strong>de</strong> la expr<strong>es</strong>ión novelística con la cola <strong>de</strong>l bonobús <strong>es</strong> que no <strong>es</strong> nove-<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 20


lista.) Id.- “fue celebrado con grand<strong>es</strong> mu<strong>es</strong>tras <strong>de</strong> entusiasmo por el elemento femenino <strong>de</strong> la familia”.<br />

Ni las revistas <strong>de</strong>l corazón y vísceras adj<strong>un</strong>tas emplean ya <strong>es</strong>te tipo <strong>de</strong> expr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong>. Ni <strong>de</strong> éste: “Reina<br />

me pareció <strong>es</strong>pecialmente impr<strong>es</strong>ionada”, que a<strong>de</strong>más <strong>es</strong> aliterario. Id.- Es incongruente con las dos-<br />

cientas ochenta páginas anterior<strong>es</strong> que Malena se case por la Igl<strong>es</strong>ia, con ramito <strong>de</strong> flor<strong>es</strong>, chaparrón<br />

<strong>de</strong> arroz, tarta y todo lo <strong>de</strong>más. Pág. 290.- “por ningún concepto”. Como Gala, Marías y Torr<strong>es</strong>, Grand<strong>es</strong><br />

expr<strong>es</strong>a con fras<strong>es</strong> así su nostalgia <strong>de</strong>l f<strong>un</strong>cionariado ibero. Págs. 292-292.- “Los chillidos <strong>de</strong> la cerda<br />

cabalgaban en el aire helado para an<strong>un</strong>ciar con <strong>un</strong> matiz discordante, casi grot<strong>es</strong>co, el idílico paisaje<br />

que se ancló en mis ojos apenas <strong>de</strong>jé atrás la última casa <strong>de</strong>l pueblo”. <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> pasa <strong>de</strong> los boquero-<br />

n<strong>es</strong> vinagreta al merengue romana mediante <strong>un</strong>as camballadas que <strong>de</strong>jan en suspenso el ánimo <strong>de</strong>l<br />

lector vol<strong>un</strong>tarioso y d<strong>es</strong>prevenido. Yo no me explico cómo as<strong>es</strong>or<strong>es</strong> literarios, críticos, lector<strong>es</strong> y pre-<br />

s<strong>un</strong>tos colegas <strong>de</strong> la autora pasan por encima <strong>de</strong> párrafos como el transcrito y no tienen, d<strong>es</strong>pués, que<br />

guardar reposo. Pág. 292.- Párrafo que, atendiendo a los criterios <strong>de</strong> convergencia, se completa con<br />

fras<strong>es</strong> <strong>de</strong> <strong>es</strong>te tenor: “la nieve toma venganza <strong>de</strong> los cerezos d<strong>es</strong>nudos”. Es sabido que, en <strong>un</strong> cierto<br />

sentido, las imágen<strong>es</strong> y las metáforas se divi<strong>de</strong>n en cursis y <strong>es</strong>pontáneas. Esta pertenece al primer gru-<br />

po. Id.- Regr<strong>es</strong>o a la berza vinagreta: “volver sobre mis pasos”....”“cerrada a cal y canto”. Id.- Malena<br />

quiere com<strong>un</strong>icarnos que lo que siente por Fernando <strong>es</strong> <strong>un</strong> gran amor, <strong>un</strong>a pasión, pero <strong>es</strong>o no logra<br />

com<strong>un</strong>icárselo al lector quien, con todo <strong>de</strong>recho, no lo cree. Pág. 293.- En cuanto a la ruina moral <strong>de</strong><br />

Malena por causa <strong>de</strong> <strong>es</strong>e amor, ella dice que existe, pero el lector autorizado no la “ve”. Id.- Malena i<strong>de</strong>a<br />

reconquistar a Fernando a base <strong>de</strong> an<strong>un</strong>cios por palabras en el Hamburguer R<strong>un</strong>dschau (la autora no<br />

dice cuánto le costó la campaña y <strong>es</strong> <strong>un</strong> dato que yo echo <strong>de</strong> menos), el más ingenioso <strong>de</strong> los cual<strong>es</strong><br />

reza así: “Si sólo te sirvo para follar, llámame. Iré a follar contigo y no haré preg<strong>un</strong>tas”. Por lo que se ve,<br />

el hispanoalemán no r<strong>es</strong>pondió al requerimiento apasionado. Menos mal. Porque si, al gasto <strong>de</strong> la pu-<br />

blicidad mediática, hubi<strong>es</strong>e tenido que añadir <strong>un</strong> billete <strong>de</strong> Lufthansa, habría sido el polvo más caro <strong>de</strong><br />

la historia. Pág. 298.- También como sus colegas b<strong>es</strong>tsellerados, <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> conf<strong>un</strong><strong>de</strong> <strong>es</strong>quina con rin-<br />

cón. Pág. 299.- “reemplazó la botella vacía por otra llena ant<strong>es</strong> <strong>de</strong> llenar...” Id.- “Porfirio bebió en solita-<br />

rio”. Id.- No <strong>es</strong> <strong>de</strong> extrañar que, d<strong>es</strong>pués <strong>de</strong> las gratificant<strong>es</strong> experiencias habidas en el agro con su<br />

primo, Malena caiga <strong>de</strong> lleno en la jodo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Por <strong>es</strong>o, a falta <strong>de</strong> otro más joven, ahora quiere<br />

acostarse con su tío. Apu<strong>es</strong>to el brazo que no perdí en Lepanto a que lo consigue. Pág. 302.- “Cuando<br />

[Reina] creyó haber re<strong>un</strong>ido las garantías precisas para pr<strong>es</strong>cindir <strong>de</strong> su himen, me informó generosa-<br />

mente <strong>de</strong> las consecuencias”. Por el momento, <strong>es</strong>ta frase, que me consta no <strong>es</strong> <strong>un</strong> chiste, d<strong>es</strong>plaza <strong>de</strong><br />

la primera posición, en el ranking chorri<strong>de</strong>nto, a la <strong>de</strong> los cerezos. Al parecer, as<strong>es</strong>or<strong>es</strong>, críticos, profe-<br />

sor<strong>es</strong>, académicos y lector<strong>es</strong> pasaron sobre ella sin darse cuenta <strong>de</strong>l peligro que entrañaba. Pág. 303.-<br />

El parágrafo que aquí termina insinúa la posibilidad <strong>de</strong> que Malena caiga también en la drogadicción.<br />

Con la abuela que le hemos conocido, no <strong>es</strong>perábamos menos. Pág. 309.- “se había pu<strong>es</strong>to rojo como<br />

<strong>un</strong> tomate”. Una observación que, sin duda, acredita a <strong>un</strong>a <strong>es</strong>critora como ori<strong>un</strong>da <strong>de</strong>l agro. Pág.312.-<br />

Una buena noticia, que alegra al lector elocuente y avispado: a <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong>/Malena le gustan mucho las<br />

mollejas. Pero... primer contratiempo serio: a su flamante marido le dan asco. Pág. 312-313.- En dos<br />

medias páginas, r<strong>es</strong>uelve <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> el contencioso <strong>de</strong> las mollejas, que a Malena le sirve para llegar a<br />

<strong>un</strong>a conclusión: no <strong>de</strong>be <strong>un</strong>a acostarse con <strong>un</strong> hombre al que no le gustan las mollejas. Pág. 313.- Sub-<br />

en al apartamento <strong>de</strong> él, “en <strong>un</strong> ascensor que conducía directamente a las viviendas”. Si no lo hubiera<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 21


hecho directamente y a las viviendas, ¿cómo y a dón<strong>de</strong> iba a ser? ¿A las Batuecas vía Villanueva <strong>de</strong>l<br />

Arzobispo? Pág.314.- “pidiéndole peras al olmo”. Id.- Inverec<strong>un</strong>da al extremo, por causa <strong>de</strong> achar<strong>es</strong> y<br />

duquitas, Malena se acu<strong>es</strong>ta con todo el que pue<strong>de</strong>. Distingue, sin embargo, entre polvos acci<strong>de</strong>ntal<strong>es</strong>,<br />

<strong>de</strong> cuyo sujeto activo ni se acuerda, y otros que no califica. Ella, cuando llega a <strong>un</strong>a fi<strong>es</strong>ta, lo primero<br />

que hace <strong>es</strong> hotear el braguetal y, <strong>de</strong>l r<strong>es</strong>ultado <strong>de</strong> la inspección, r<strong>es</strong>ultan polvos acci<strong>de</strong>ntal<strong>es</strong> o <strong>de</strong> los<br />

otros. Págs. 314-315.- A la vista <strong>de</strong> la <strong>es</strong>cena que pr<strong>es</strong>iento y <strong>de</strong> la ya d<strong>es</strong>arrollada en <strong>un</strong> hotel sevillano<br />

con el tío Porfirio, quiero referirme a algo que <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong>, como los <strong>de</strong>más que la acompañan en el éxito<br />

<strong>de</strong> público y <strong>de</strong> crítica, parece ignorar: que, d<strong>es</strong><strong>de</strong> el p<strong>un</strong>to <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> su tratamiento literario, la sexua-<br />

lidad pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>gradada o sublimada. Lo primero da lugar a la pornografía; lo seg<strong>un</strong>do, al erotismo.<br />

<strong>La</strong>s edad<strong>es</strong> <strong>de</strong> Lulú, ya lo <strong>de</strong>mostramos, <strong>es</strong> <strong>un</strong>a novela porno; peor aún, pornocostumbrista, no erótica -<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> pésima novela-, a<strong>un</strong>que <strong>un</strong> jurado <strong>de</strong> viejos verd<strong>es</strong> creyera lo contrario. En cuanto a Malena<br />

<strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> tango, <strong>es</strong> <strong>un</strong>a novela costumbrista con ab<strong>un</strong>dant<strong>es</strong> <strong>es</strong>cenas porno o, más bien, gili-<br />

porno. Pág. 315.- De hecho, ni siquiera <strong>de</strong> pasaj<strong>es</strong> <strong>de</strong> novela pornográfica se trata alg<strong>un</strong>as vec<strong>es</strong>, sino<br />

<strong>de</strong> novela ver<strong>de</strong>. <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Grand<strong>es</strong> vulgariza la <strong>de</strong>gradación sexual y se queda a vec<strong>es</strong> hasta por <strong>de</strong>-<br />

bajo <strong>de</strong> las buenas novelas pornográficas. Id.- Santiago <strong>es</strong> tan comedido, que se corre muy <strong>de</strong>licada-<br />

mente, sin que la recipiendiaria <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong>l corrimiento se dé cuenta. Por corrida -en otra acepción<br />

<strong>de</strong>l término- que <strong>es</strong>té Malena, <strong>es</strong> lógico que se cabree y sienta d<strong>es</strong>eos <strong>de</strong> tirarle su cabreo a la cara,<br />

según dice, “como <strong>un</strong> guante”. Págs. 315-316.- Hasta el final <strong>de</strong>l párrafo -dos medias páginas-, instructi-<br />

va conversación sobre corrimientos, corridas, corridos y corredurías impetuosas o furtivas. Pág. 316.-<br />

Una <strong>de</strong> las cosas que Malena tiene que reprocharle a Santiago <strong>es</strong> que no gritase “¡Hala, Madrid!” mien-<br />

tras se corría. Pág. 316.- El silencio <strong>de</strong> Santiago “me <strong>de</strong>volvió las palabras <strong>de</strong>l Fernando más heroico, el<br />

más adorable, el más duro y el más dulce”. Los fallos novelísticos <strong>de</strong> <strong>es</strong>te cariz que comete <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong><br />

Grand<strong>es</strong> son numerosos. Ha d<strong>es</strong>crito prolijamente, en su momento, sus encuentros con Fernando, y el<br />

lector no ha captado, no ha podido captar, que éste fuera heroico, adorable, duro ni dulce. A menos que<br />

se consi<strong>de</strong>re heroico, adorable y dulce conducir <strong>un</strong>a moto y hablar <strong>de</strong> pollas, y duro <strong>de</strong>cir “no jodas”<br />

cuando <strong>es</strong>tá precisamente en ello. Id.- “tardé <strong>un</strong>a eternidad”. Págs. 316-217.- Malena cuenta los <strong>es</strong>calo-<br />

n<strong>es</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong>a <strong>es</strong>calera “en sentido rigurosamente inverso”. Si no lo hubi<strong>es</strong>e hecho rigurosamente, ¿cómo<br />

lo hubi<strong>es</strong>e hecho? Pág. 317.- “tenía el pelo revuelto <strong>de</strong> dar vueltas”. Id.- Estaba hablando <strong>de</strong> Santiago y<br />

<strong>de</strong> sus torpezas en el tálamo y, <strong>de</strong> pronto, empieza a hacerlo <strong>de</strong> Fernando, r<strong>es</strong>i<strong>de</strong>nte en Alemania y<br />

más <strong>es</strong>curridizo que <strong>un</strong>a gamba a la plancha. El lector se d<strong>es</strong>concierta. No sabe si se trata <strong>de</strong> <strong>un</strong> sueño,<br />

<strong>un</strong> flash back o <strong>de</strong>l r<strong>es</strong>ultado <strong>de</strong> <strong>un</strong> auténtico viaje aprovechando <strong>un</strong>a oferta. Pág. 319.- R<strong>es</strong>ulta que<br />

Malena y Fernando van “<strong>de</strong> excursión” a la planta baja <strong>de</strong> la mansión solariega <strong>de</strong> la familia. Pero se-<br />

guimos sin saber si en el pr<strong>es</strong>ente, en el pasado o en sueños. Pág. 320.- “don<strong>de</strong> cursaba el último cur-<br />

so”. Id.- “Yo me ponía como <strong>un</strong>a fiera”. Id.- “picaba yo, entrando al trapo”. Pág. 321.- Complacidos, nos<br />

enteramos <strong>de</strong> que Fernando tiene la picha más gran<strong>de</strong> que el marido <strong>de</strong> la psiquiatra alemana. Id.- De-<br />

tallista, Fernando no sólo informa <strong>de</strong> <strong>es</strong>o a su amada <strong>es</strong>pañola, sino también <strong>de</strong> que, al día siguiente, la<br />

doctora, lastimada <strong>de</strong> haber asumido semejante peneuve, prefiere el sexo bucal. Algo que, según el<br />

informante, tuvo sus ventajas. Id.- Insiste: “Tendrías que haber visto la cara que puso cuando me corrí.<br />

Se lo tragó todo y tenía los ojos cerrados, como si le encantara el sabor”. De lo que <strong>de</strong>duce <strong>un</strong>a verdad<br />

prof<strong>un</strong>da y <strong>un</strong>iversal, que consiguientemente afecta a todo el sexo femenino: “por <strong>es</strong>o digo que las tías<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 22


sois muy raras”. Y <strong>un</strong> consejo <strong>de</strong> cosmética: “Dicen que <strong>es</strong> buenísimo para la piel tragárselo”. Id.- <strong>La</strong><br />

conversación sobre las hazañas erótico-<strong>de</strong>rmatológicas <strong>de</strong> Fernando, que Malena no se termina <strong>de</strong><br />

creer (para ella, Anelieuse, “polvo <strong>de</strong> pr<strong>es</strong>tigio”, no existe) <strong>es</strong> <strong>de</strong> b<strong>es</strong>ugos morib<strong>un</strong>dos en su lecho oceá-<br />

nico <strong>de</strong> muerte. Id.- El arrebato <strong>de</strong> celos que, <strong>de</strong> pronto, le entra a la señorita De Alcántara <strong>es</strong> incompa-<br />

tible con su actitud <strong>de</strong> aguantar tantos <strong>de</strong>tall<strong>es</strong> <strong>de</strong> los amor<strong>es</strong> germanos <strong>de</strong> él. Pág. 322.- “¿pero qué te<br />

has creido, que <strong>es</strong>tas cosas se hacen para ganar o para per<strong>de</strong>r algo? Esto se <strong>es</strong>cribe así, <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong>:<br />

“pero ¿qué te has creido? ¿ Que <strong>es</strong>tas cosas, etc.? Id.- Malena, que líneas ant<strong>es</strong> ha dicho a gritos que<br />

las técnicas bucal<strong>es</strong> <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> vitaminas facial<strong>es</strong>, a que tan aficionada <strong>es</strong> la alemana, no van con<br />

ella, y que no <strong>es</strong>pere que acceda jamás, ce<strong>de</strong> pronto, se arrodilla cabe la bragueta <strong>de</strong> su primo y se<br />

aplica, dice, “a g<strong>es</strong>tionar con la mayor eficacia posible el sexo <strong>de</strong> Fernando”. G<strong>es</strong>tión que, a<strong>un</strong>que le<br />

r<strong>es</strong>ulta emocionante, no le impi<strong>de</strong> aprovechar la circ<strong>un</strong>stancia <strong>de</strong> oír pisadas en la planta <strong>de</strong> arriba, para<br />

pr<strong>es</strong>umir <strong>de</strong> mansión, informándonos <strong>de</strong> que, allí, cada dormitorio tiene su cuarto <strong>de</strong> baño. Pág. 323.-<br />

Alguien se acerca. Peligro. Pero nu<strong>es</strong>tra heroína, permanece arrodillada, “sin <strong>de</strong>cidirme a soltar la pre-<br />

sa, el <strong>es</strong>curridizo rebor<strong>de</strong> <strong>de</strong> carne húmeda, como soldado a mi boca, reposando todavía sobre mi labio<br />

inferior”. Id.- <strong>La</strong>s pisadas se acercan y, sin embargo, “no pu<strong>de</strong> r<strong>es</strong>istir la tentación <strong>de</strong> recorrer con la<br />

p<strong>un</strong>ta <strong>de</strong> la lengua el dorso <strong>de</strong> la <strong>es</strong>pada que <strong>es</strong>taba a p<strong>un</strong>to <strong>de</strong> <strong>de</strong>gollarme”. Id.- Y, en medio <strong>de</strong> todo<br />

<strong>es</strong>to, <strong>un</strong>os “proc<strong>es</strong>os mental<strong>es</strong>”, <strong>un</strong>a elucubracion<strong>es</strong> psicológico-ventrílocuas, que lo <strong>de</strong>jan a <strong>un</strong>o sin<br />

saber qué significa mente. Id.- Malena, todavía genuflexa, se afana en el cálculo <strong>de</strong> “<strong>un</strong> abrumador por-<br />

centaje <strong>es</strong>tadístico” sobre los ruidos en su torno -<strong>es</strong>pecialmente el <strong>de</strong> la cremallera <strong>de</strong> la jaula- que pue-<br />

dan alertar a la intrusa o intruso. El pajarero, tan concienzudamente g<strong>es</strong>tionado, zanja la cu<strong>es</strong>tión co-<br />

giéndola por los pelos y aplástándole la cara contra el alpiste. Ella acepta sumisa el conminatorio movi-<br />

miento que la obliga a seguir g<strong>es</strong>tionando, “por <strong>un</strong> motivo tan <strong>es</strong>encialmente ajeno a la lógica como a la<br />

tradición”. !!!!! Me he <strong>de</strong>tenido <strong>un</strong> momento, y perdonen, para solicitar <strong>un</strong>a entrevista con los as<strong>es</strong>or<strong>es</strong> y<br />

el director <strong>de</strong> Tusquets. <strong>La</strong> aceptación <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta novela por los editor<strong>es</strong> -dice Juan Palomo que entre ellos<br />

se pelean por <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Grand<strong>es</strong>-, el público, los periodistas, la mayoría <strong>de</strong> los <strong>es</strong>critor<strong>es</strong> y los grand<strong>es</strong><br />

críticos tiene que tener <strong>un</strong>a explicación. Pág. 324.- Por fin obtiene el medicamento y dice: “N<strong>un</strong>ca me<br />

había sentido tan po<strong>de</strong>rosa”. Más vale así. Concluye el capítulo. Ganas me entran <strong>de</strong> brindar por Almu-<br />

<strong>de</strong>na Grand<strong>es</strong> con clorhidrato <strong>de</strong> propanodol y d<strong>es</strong>pués ponerme a hacer <strong>un</strong> solitario. Sólo <strong>de</strong> idus a<br />

calendas, se encuentra <strong>un</strong>o en <strong>un</strong> libro con pasaj<strong>es</strong> como alg<strong>un</strong>os <strong>de</strong> los que contiene <strong>es</strong>ta novela, que<br />

recuerdan la <strong>es</strong>tructura <strong>de</strong> <strong>un</strong> sindicato vertical. En cuanto a chorrez recalcitrante y sálv<strong>es</strong>equiénpueda,<br />

no sé si quedarme con el <strong>de</strong>l currículum vitae político-sexual <strong>de</strong> los abuelos o con éste <strong>de</strong> la g<strong>es</strong>tión<br />

bucal por Malena <strong>de</strong>l llamativo baremo <strong>de</strong> Fernando. Ambos corr<strong>es</strong>pon<strong>de</strong>n a chorradas <strong>de</strong> amplio <strong>es</strong>-<br />

pectro; cumbr<strong>es</strong> literarias <strong>de</strong>bidamente ensalzadas por Juan Palomo y señora <strong>de</strong> Palomo, Conte, Gar-<br />

cía Posada, García Montero, Sanz Villanueva, Guelbenzu, Savater, Ramón <strong>de</strong> España y <strong>de</strong>más alabar-<br />

<strong>de</strong>ros. Tal vez sea el momento <strong>de</strong> recordar que <strong>es</strong>ta novela ha tenido más <strong>de</strong> veinte edicion<strong>es</strong> y <strong>de</strong> con-<br />

f<strong>es</strong>ar que si yo he encontrado en ella tantísimas fras<strong>es</strong> hechas, faltas gramatical<strong>es</strong>, <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> <strong>es</strong>tilo y<br />

chorradas memorabl<strong>es</strong> <strong>es</strong> porque me muero <strong>de</strong> envidia, no porque las contenga el libro.<br />

Pág. 325.- Nuevo capítulo. Al parecer, el regr<strong>es</strong>o <strong>de</strong> Fernando al agro no ha sido <strong>un</strong> sueño.<br />

Tampoco se ha tratado <strong>de</strong> la visión retrospectiva <strong>de</strong> <strong>un</strong>a <strong>es</strong>cena antigua. Bueno, pu<strong>es</strong> si se trata <strong>de</strong> <strong>un</strong><br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 23


suc<strong>es</strong>o “real” -<strong>de</strong> realidad literaria- y en el “pr<strong>es</strong>ente” <strong>de</strong> la ficción narrativa, constituye <strong>un</strong> fallo <strong>de</strong> mu-<br />

chas peonzas que al lector se le <strong>de</strong>je sin saber el cómo ni el por qué <strong>de</strong>l adviento fernandiano o, quizá<br />

mejor, <strong>de</strong> la fernandofanía. D<strong>es</strong>pués <strong>de</strong> tantos <strong>de</strong>ngu<strong>es</strong> <strong>de</strong>l proclive, <strong>de</strong> su prolongado silencio, <strong>de</strong> su<br />

falta <strong>de</strong> r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta a los mensaj<strong>es</strong> angustiados <strong>de</strong> la enamorada, era obligatorio explicar por qué ahora<br />

sí venía a España, al lugar <strong>de</strong> sus lar<strong>es</strong> y penat<strong>es</strong>, para en seguida irse “<strong>de</strong> excursión” con ella a la<br />

planta baja <strong>de</strong> la mansión solariega. Págs. 325 y ss.- En cualquier novela, la aparición <strong>de</strong> <strong>un</strong> -y no di-<br />

gamos muchos- nuevo personaje, cuando ya se ha consumido más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> su extensión, pue<strong>de</strong><br />

ser censurable, salvo <strong>de</strong>cisión contraria <strong>de</strong> las autoridad<strong>es</strong> competent<strong>es</strong>. Constituye <strong>un</strong>a d<strong>es</strong>consi<strong>de</strong>ra-<br />

ción al lector apocado pero heroico que merece severa reprimenda. ¿Qué preten<strong>de</strong> <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> sacando<br />

<strong>de</strong>l limbo, don<strong>de</strong> justamente se hallaban h<strong>un</strong>didos, otros Fernando, otros Santiago, otros tipos con cara,<br />

según se adivina, <strong>de</strong> cartero comercial? ¿Lo he dicho ya? Esta novela, con la mitad <strong>de</strong> páginas, hubi<strong>es</strong>e<br />

sido exactamente la mitad <strong>de</strong> mala. En el siglo <strong>de</strong> Joyce y <strong>de</strong> Samuel Becket, <strong>de</strong> Faulkner y <strong>de</strong> Stein-<br />

beck, <strong>de</strong> Baroja y <strong>de</strong> Valle Inclán, <strong>de</strong> Camus y <strong>de</strong> Sartre, <strong>de</strong> Virginia Woolf y Katherine Mansfield, Nat-<br />

halie Sarraute y Margueritte Yourcenar. Y Duras y L<strong>es</strong>sing y Kafka, Musil, Svevo, Huxley, H<strong>es</strong>se, Gree-<br />

ne, Green, et-ca-e-te-ra, et-ca-e-te-ra, ¿cómo pue<strong>de</strong> haber editor<strong>es</strong>, críticos, agent<strong>es</strong> mediáticos, histo-<br />

riador<strong>es</strong> y lector<strong>es</strong> tan catetos como para tomársela en serio..., peor aún, para ben<strong>de</strong>cilla y alaballa co-<br />

mo al Santísimo Sacramento? En los días en que <strong>es</strong>cribo <strong>es</strong>ta parte, se jalea la entrada <strong>de</strong> España en<br />

el ámbito <strong>de</strong> la moneda única. Como aquí siga imperando como hasta ahora -en el siglo XX, más que<br />

en ningún otro momento <strong>de</strong> la historia- el amiguismo, el enemiguismo, la irr<strong>es</strong>ponsabilidad, la inercia, la<br />

parcialidad, la falta <strong>de</strong> rigor y seriedad, la incompetencia, la cobardía, la mentira, la venalidad, pero, so-<br />

bre todo, repito, el amiguismo, el enemiguismo, la inercia y la cobardía, ciertamente, no entraremos en<br />

la Europa <strong>de</strong> la cultura. Alguien dijo que España <strong>es</strong> <strong>un</strong>a <strong>de</strong>formación grot<strong>es</strong>ca <strong>de</strong> la civilización europea.<br />

¡Sabias palabras! Pág. 327.- Como en el caso <strong>de</strong> Maruja Torr<strong>es</strong> y, sobre todo, <strong>de</strong> Gala, Muñoz Molina y<br />

Javier Marías, aquí brota la autocomplacencia. Los <strong>de</strong>más personaj<strong>es</strong> <strong>de</strong> sus novelas miran a aquél en<br />

que ellos, los autor<strong>es</strong>, d<strong>es</strong>caradamente se encarnan, con arrobo, como a los ser<strong>es</strong> excepcional<strong>es</strong> que<br />

ellos mismos dicen que son, tanto en el aspecto físico -que a mí no se me ocurre discutir-, como en el<br />

intelectual, que sí discutiría. Cuando <strong>de</strong>jase <strong>de</strong> reir. Marías, Torr<strong>es</strong> y Grand<strong>es</strong> lo hacen mediante el poco<br />

airoso truco <strong>de</strong> <strong>es</strong>cribir siempre en primera persona. Gala, que <strong>es</strong>cribe en tercera, a<strong>un</strong>que con perspec-<br />

tivismo <strong>de</strong> primera (persona, no categoría), lo hace en plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>us ex machina, mediante aparicion<strong>es</strong><br />

brev<strong>es</strong> pero apoteósicas, durante las cual<strong>es</strong> arregla todo cuanto haya que arreglar y recibe <strong>un</strong> merecido<br />

homenaje <strong>de</strong> sí mismo. Pág 328.- Malena ve “con el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> las p<strong>es</strong>tañas”. Seguramente, <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong><br />

quiso <strong>de</strong>cir otra cosa Id.- Está en <strong>un</strong> bar, mirando a <strong>un</strong>o que, <strong>de</strong> creerla, era el más feo <strong>de</strong> la década y<br />

dice, al más puro <strong>es</strong>tilo <strong>de</strong> Marías: “apoyé mi propio índice en el pecho”. ¡Pu<strong>es</strong> hubi<strong>es</strong>e <strong>es</strong>tado bonito<br />

que se hubi<strong>es</strong>e apo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong>l feísimo o <strong>de</strong> cualquier otro cliente para apoyarlo en <strong>un</strong> lugar<br />

tan íntimo! Id.- “Warhol ejercía sobre ellos <strong>un</strong>a d<strong>es</strong>pótica cuota <strong>de</strong> fascinación”, asegura, pero no nos<br />

explica cómo se ejerce <strong>un</strong>a cuota. Cuando Grand<strong>es</strong> se eleva a grandilocuente <strong>es</strong> <strong>de</strong> temer.<br />

Como Marías <strong>de</strong> los mendigos, marineros, etc. <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> preten<strong>de</strong> que nos creamos que to-<br />

dos los miembros <strong>de</strong> <strong>un</strong> colectivo humano -aquí, el <strong>de</strong> “los homosexual<strong>es</strong> enfermizos”- hacen las mis-<br />

mas cosas, en el mismo sitio, a la misma hora, acompañados <strong>de</strong> <strong>un</strong>a mujer idéntica y conducidos por <strong>un</strong><br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 24


lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> pelo canoso, abrumado por su r<strong>es</strong>ponsabilidad y <strong>es</strong>cuchado con fervor... Así lo afirma para<br />

nu<strong>es</strong>tro pasmo. Y más aún: cuando d<strong>es</strong>aparecen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los servicios, no pue<strong>de</strong>n hurtarse a la pers-<br />

picacia <strong>de</strong> <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong>, que sabe que han ido allí a masturbarse mirando fotos <strong>de</strong> Alicia Li<strong>de</strong>ll. Pág. 329.-<br />

En medio <strong>de</strong> <strong>un</strong>a conversación <strong>de</strong> lo más ped<strong>es</strong>tre, Malena siente fascinación, <strong>es</strong>tupor y otros senti-<br />

mientos inefabl<strong>es</strong> por causa <strong>de</strong> las chorradas que dice el feo. Id.- “Los ojos como platos”. De verdad,<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong>, <strong>un</strong>a <strong>es</strong>critora no <strong>de</strong>be emplear expr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> como ésta. Ni como ésta -id.-: “<strong>de</strong>jó <strong>un</strong>a propina<br />

d<strong>es</strong>com<strong>un</strong>al, <strong>un</strong>a cantidad astronómica”. Esto <strong>es</strong> antiliteratura. Pág. 331.- El feo le entrega el abrigo<br />

“con <strong>un</strong>a mano absolutamente d<strong>es</strong>provista <strong>de</strong> ulterior<strong>es</strong> intencion<strong>es</strong> galant<strong>es</strong>”. Vamos a ver, vamos a<br />

ver... Déjame que tome aliento. Primero: ¿pue<strong>de</strong> <strong>un</strong>a mano tener intencion<strong>es</strong>? Seg<strong>un</strong>do: a<strong>un</strong>que pudie-<br />

ra, ¿cómo va a <strong>es</strong>tar d<strong>es</strong>provista ahora <strong>de</strong> nada ulterior? Id.- El feo felicita a Malena por su inteligencia,<br />

porque ha adivinado que él fingió pararse a comprar cigarrillos, para que ella pasase <strong>de</strong>lante y mirarle el<br />

culo. <strong>La</strong> chorrez, aquí, se convierte en doblechorrez alambicada y aguda, porque, d<strong>es</strong><strong>de</strong> que ella se<br />

alejó por primera vez <strong>de</strong> la barra, el voyeur había tenido varias ocasion<strong>es</strong> para contemplar algo que,<br />

para colmo, ya no se valora empaquetado. Y, a todo <strong>es</strong>to, el lector reivindicativo y ecuánime no sabe si<br />

<strong>es</strong>ta vertiginosa acción se d<strong>es</strong>arrolla en el pr<strong>es</strong>ente novel<strong>es</strong>co o si la autora <strong>es</strong>tá rememorando el pasa-<br />

do lulú <strong>de</strong> Malena. Id.- “mi silencio tenía la virtud <strong>de</strong> impacientarme más concienzudamente que cual-<br />

quier negativa”.(¿-¿) Id.- Grand<strong>es</strong> se transfigura -<strong>un</strong>a vez más- en grandilocuente: “su mano <strong>de</strong>recha se<br />

coló <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> mi abrigo, y su pulgar recorrió mi pecho izquierdo con el g<strong>es</strong>to <strong>de</strong> <strong>un</strong> alfarero que elimina<br />

la arcilla sobrante <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> <strong>un</strong>a vasija recién hecha”. Breve lección que te doy d<strong>es</strong>inter<strong>es</strong>ada-<br />

mente. ¿Tú qué pretendías, <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong>? Sin duda, d<strong>es</strong>pertar en el lector la sensación <strong>de</strong> <strong>es</strong>e tacto que<br />

recibe tu asequible personaje. Pu<strong>es</strong>, mujer, déjate <strong>de</strong> comparacion<strong>es</strong> ridículas, tan plenipotenciarias y<br />

ambi<strong>de</strong>xtras que, al final, en <strong>es</strong>te caso, en vez <strong>de</strong> hacernos pensar en <strong>un</strong>a caricia nos hacen pensar en<br />

<strong>un</strong> botijo. Id.- “bien a su p<strong>es</strong>ar” Id.- Dice Malena que el feo “era <strong>un</strong> indivíduo excepcionalmente brillante<br />

y lo sabía”. El que no lo sabe, ciertamente, <strong>es</strong> el lector, pu<strong>es</strong> únicamente le ha “oído” <strong>de</strong>cir chuminadas<br />

plastiform<strong>es</strong> y comportarse como <strong>un</strong> maja<strong>de</strong>ro comarcal. Id.- Sus principal<strong>es</strong> virtud<strong>es</strong>, según Malena,<br />

son: “<strong>un</strong>a elocuencia pasmosa, <strong>un</strong>a luci<strong>de</strong>z <strong>de</strong>moledora, <strong>un</strong>a corrosiva actitud para el sarcasmo”. Se ve<br />

que lo mira con buenos ojos. El lector, p<strong>es</strong>e a moverse en zig-zag y calentar motor<strong>es</strong>, sigue viéndolo<br />

como <strong>un</strong> imbécil d<strong>es</strong>marcado, que no dice más que tonterías. Esto aparte, si la elocuencia admitimos<br />

que pueda r<strong>es</strong>ultar pasmosa, lo <strong>de</strong> la luci<strong>de</strong>z <strong>de</strong>moledora y la actitud corrosiva no nos r<strong>es</strong>ulta tan claro.<br />

Pág. 332.- A base <strong>de</strong> virtud<strong>es</strong> <strong>de</strong> <strong>es</strong>a índole, <strong>de</strong> “valor<strong>es</strong> y contravalor<strong>es</strong>”, el feo se va transfigurando a<br />

los ojos <strong>de</strong> Malena. “Esta se va a llevar <strong>un</strong> chasco”, piensa el lector avispado y hermeneuta. Id.- R<strong>es</strong>ulta<br />

que el feo <strong>es</strong> <strong>un</strong> “misógino <strong>de</strong>fensivo”. Cosa <strong>de</strong> las tácticas mo<strong>de</strong>rnas, seguramente. Así se pier<strong>de</strong> <strong>es</strong>-<br />

pectáculo y se entrega el centro <strong>de</strong>l campo al adversario. Id.- A Malena, no sabemos si adúltera o no,<br />

pu<strong>es</strong> aún no nos han dicho en qué dimensión nos hallamos, le “encantaba acostarse con él [el feo]”,<br />

pero no llega al amor, “coartada suprema”. Id.- Poco imaginativos ambos, a p<strong>es</strong>ar <strong>de</strong> su excepcionali-<br />

dad, se veían a menudo “para ir a alg<strong>un</strong>a parte, que casi siempre se encontraba en las listas que los<br />

dominical<strong>es</strong> <strong>de</strong> los periódicos recomendaban bajo el rótulo <strong>de</strong> “sitios <strong>de</strong> moda”. Faltos <strong>de</strong> imaginación y<br />

horteras. Pág. 333.- Son tan intelectual<strong>es</strong> ambos, que hacen el amor ro<strong>de</strong>ados <strong>de</strong> pilas <strong>de</strong> libros, cintas<br />

magnetofónicas y periódicos. Ant<strong>es</strong> nos hemos enterado <strong>de</strong> que él, como “buen misógino <strong>de</strong>fensivo”,<br />

“se conf<strong>es</strong>aba incapaz <strong>de</strong> d<strong>es</strong>ear a <strong>un</strong>a mujer tonta”. Justo al revés que Bécquer, el mejor poeta <strong>es</strong>pa-<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 25


ñol <strong>de</strong>l siglo XIX. Pág. 334.- “Er<strong>es</strong> <strong>un</strong> tío muy inter<strong>es</strong>ante”, piropea Malena al feo. El lector se preg<strong>un</strong>ta:<br />

¿por qué lo dirá? Pág. 335.- Una instructiva página <strong>de</strong> modas. Id.- A<strong>un</strong>que sin llegar a la altura <strong>de</strong> su<br />

hermana, parece ser que Reina tiene muchos amant<strong>es</strong>, a<strong>un</strong>que con ellos echa -¿cómo lo sabe la infor-<br />

mante?- “<strong>un</strong> polvo triste”. P<strong>es</strong>e a lo dicho, para que no falte <strong>de</strong> nada, la pareja fija <strong>de</strong> Reina <strong>es</strong> <strong>un</strong>a mu-<br />

jer. Id.- “que la echaran <strong>un</strong> polvo”. Por lo que se ve, Malena, <strong>de</strong> cuya vida se hace cu<strong>es</strong>tión en <strong>es</strong>te libro,<br />

se pasa todo el tiempo <strong>de</strong> holganzas y joli<strong>de</strong>is, sólo pensando en follar.<br />

Nota: <strong>es</strong>ta <strong>es</strong> <strong>un</strong>a novela giliporno. Tr<strong>es</strong>cientas treinta y seis páginas llevo leídas y caigo en la<br />

cuenta <strong>de</strong> que, exceptuando el periodo <strong>de</strong> lactancia, sólo contiene la historia <strong>de</strong> los polvos <strong>de</strong> Malena;<br />

<strong>un</strong>a pulvigrafía que, por lo reiterativa, no sorpren<strong>de</strong> ni a <strong>un</strong> superviviente <strong>de</strong>l biocausto. Con toda la ra-<br />

zón <strong>de</strong>l cosmos, el crítico acompasado se aburre. Debo añadir que, a<strong>un</strong>que <strong>es</strong> seguro que la autora no<br />

lo sabe, su voluminosa nada tiene tanto <strong>de</strong> ver<strong>de</strong> como <strong>de</strong> rosa. Pág. 336.- Id.- “Deben <strong>de</strong> tenerla ma-<br />

nía”. Id.- “mi paciencia se agotaba”. ¿Por qué no le ocurrió algo menos vulgar a tu paciencia, Almu<strong>de</strong>-<br />

na? Pág. 337.- Malena d<strong>es</strong>cribe y enumera minuciosamente sus atuendos en cada <strong>es</strong>cena. ¿Se imagi-<br />

na el lector cuántas vec<strong>es</strong> lo hace en <strong>un</strong>a novela <strong>de</strong> casi seiscientas páginas? Pág. 339.- “cambiando<br />

<strong>de</strong> opinión sobre la marcha”. Id.- A p<strong>es</strong>ar <strong>de</strong> su cabreo y/o ataque <strong>de</strong> celos, lo primero que hace al llegar<br />

al piso <strong>de</strong> él <strong>es</strong> meterse en la cama. Entonc<strong>es</strong> él le hace <strong>un</strong>a conf<strong>es</strong>ión tan sincera como d<strong>es</strong>corazonan-<br />

te: “me he quedado sin polla”. Id.- Malena siente “el relieve <strong>de</strong> su sexo r<strong>es</strong>ucitado contra la nalga iz-<br />

quierda”: ¡Aleluya! ¡Peniculus r<strong>es</strong>urrexit! Menos mal, porque, si no, ¡menuda nochecita! Pág. 341.- A<strong>un</strong>-<br />

que no <strong>es</strong> amor lo que siente por el feo, <strong>es</strong> algo que le produce efectos turbador<strong>es</strong>. Tanto, que si al<br />

principio oye simplemente palabras, muy pronto empieza a oír <strong>un</strong>a “combinacion<strong>es</strong> <strong>de</strong> fonemas que<br />

había dicho y <strong>es</strong>cuchado mil<strong>es</strong> <strong>de</strong> vec<strong>es</strong>, siempre aplicada a <strong>un</strong> mismo campo semántico”. Sublime.<br />

Pág. 342.- Al igual que Platón llegó a la conclusión <strong>de</strong> que todo <strong>es</strong> memoria, Malena llega a la <strong>de</strong> que<br />

“todo <strong>es</strong> ropa”. Id.- “nos apoyábamos el <strong>un</strong>o en el otro, incapaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> reírnos”.Incapac<strong>es</strong>, Almu<strong>de</strong>-<br />

na. Id.- “le habían facilitado <strong>un</strong>a retirada sumamente honrosa”. Propio <strong>de</strong>l culto <strong>de</strong>l pueblo en el casino.<br />

Págs. 347 ant y ss.- <strong>La</strong> conversación con el fulano que se encuentran en la fi<strong>es</strong>ta <strong>es</strong> <strong>de</strong> b<strong>es</strong>ugos <strong>de</strong><br />

piscifactoría. Y crudos, por supu<strong>es</strong>to. 350.- A Malena la advierte “<strong>un</strong> sexto sentido”. Sin embargo, dice,<br />

“fui incapaz <strong>de</strong> prever el peligro”. Para <strong>es</strong>e viaje, le bastaban los cinco <strong>de</strong> toda la vida. Id.- “sintiéndome<br />

fatal”. Pág. 351.- “noche <strong>de</strong> perros”. Si hay <strong>un</strong>a frase hecha para la ocasión, <strong>es</strong>tén seguros <strong>de</strong> que Al-<br />

mu<strong>de</strong>na la encuentra. Pág. 353.- “habían pretendido ponerle contra las cuerdas”. Id.- “<strong>un</strong>a muchacha<br />

que la cont<strong>es</strong>taba”. Id.- “¿Y entonc<strong>es</strong> qué soy yo?” Nooo... Y entonc<strong>es</strong> ¿qué soy yo? Pág. 354.- “Yo<br />

fingía concentrarme y las cont<strong>es</strong>taba con los labios cerrados...” Id.- Mientras el feo le aprieta los pechos,<br />

ella expr<strong>es</strong>a sus r<strong>es</strong>ervas sobre Althuser. Pág. 355.- “le han ofrecido <strong>un</strong> trabajo que la inter<strong>es</strong>a”. Pág.<br />

357.- “proc<strong>es</strong>os que no la <strong>de</strong>paraban ningún beneficio”. Id.- Malena se consi<strong>de</strong>ra la única mujer a la que<br />

no le había atraído n<strong>un</strong>ca otra mujer. Tampoco le atrae ningún hombre. A ella sólo le atraían “las pala-<br />

bras que sabían <strong>de</strong>cirme ciertos hombr<strong>es</strong>, y sus pollas”. Id.- “<strong>es</strong>talló en mis oídos como <strong>un</strong>a bomba”.<br />

Pág. 358.- Otra “ley” f<strong>un</strong>damental <strong>de</strong>l arte literario -<strong>de</strong> todas las art<strong>es</strong> temporal<strong>es</strong>-, que ignora <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong><br />

Grand<strong>es</strong>, como Gala, Marías y Torr<strong>es</strong>, <strong>es</strong> la <strong>de</strong> la sugerencia: lo que se pueda sugerir -y, con talento,<br />

todo se pue<strong>de</strong> sugerir- no se <strong>de</strong>be manif<strong>es</strong>tar claramente, sin misterio, sin <strong>de</strong>jarle al contemplador -<br />

lector- su “cuota” <strong>de</strong> creación. Id.- El feo también dice “no jodas” cuando <strong>es</strong>tá en ello. Pero ¿qué le pasa<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 26


a <strong>es</strong>ta gente?<br />

Nota: <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Grand<strong>es</strong>, Antonio Gala, Maruja Torr<strong>es</strong>, Javier Marías, Muñoz Molina carecen<br />

por completo <strong>de</strong> sentido poético -sin el cual no hay artista literario-, <strong>de</strong> sentido <strong>de</strong>l misterio. Ignoran lo<br />

que <strong>es</strong> <strong>un</strong> símbolo y lo que <strong>es</strong> <strong>un</strong> valor <strong>es</strong>tético. De las novelas que han leído -que alg<strong>un</strong>as habrán leí-<br />

do- sólo han captado lo anecdótico. Por <strong>es</strong>o creen que novelar <strong>es</strong> ponerse a contar cosas. ¡Y son los<br />

que tri<strong>un</strong>fan, lanzados por los editor<strong>es</strong> y apoyados por los medios, en <strong>es</strong>te país don<strong>de</strong> el que no <strong>es</strong> cos-<br />

tumbrista <strong>es</strong> porque <strong>es</strong>tá en coma! <strong>La</strong> página 358 <strong>es</strong> tan repr<strong>es</strong>entativa <strong>de</strong>l libro entero, que merecería<br />

haber sido impr<strong>es</strong>a en color canela. Seguro que García Berlanga, Cela, Conte, Muñoz Suay y doña<br />

Beatriz <strong>de</strong> Moura la tienen enmarcada. Id.- “¿Es que no po<strong>de</strong>mos follar como amigos?” preg<strong>un</strong>ta Male-<br />

na al feo. Y el feo se queda <strong>un</strong> buen rato sin reaccionar. Uno, que, d<strong>es</strong><strong>de</strong> la adol<strong>es</strong>cencia, <strong>es</strong>tá impreg-<br />

nado <strong>de</strong>l pensamiento expu<strong>es</strong>to por Julius Evola en Metafísica <strong>de</strong>l s<strong>es</strong>so y Lo yoga <strong>de</strong>lla potenza, que<br />

ha sido el miembro más joven <strong>de</strong> la Fraternidad <strong>de</strong> Eleusis (París, años 60) y el discípulo predilecto <strong>de</strong><br />

mudra Dattareya <strong>de</strong> Pondicheri, sufre con la concepción <strong>de</strong>l sexo que tiene <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Grand<strong>es</strong>. Esto ya<br />

no <strong>es</strong> solamente <strong>un</strong>a inversión en la <strong>es</strong>cala <strong>de</strong> los valor<strong>es</strong>; <strong>es</strong> <strong>es</strong>o, más <strong>un</strong> insulto a lanaturaleza huma-<br />

na, al homo sapiens-sapiens ¡Cuánta superficialidad! ¡Cuánta vaciedad! ¡Cuánta frivolidad! ¡Cuánta pe-<br />

dante equivocación! Y lo que son las cosas: la víspera <strong>de</strong>l día en que <strong>es</strong>cribo <strong>es</strong>ta página, me he ente-<br />

rado por el periódico <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> Christiane Rochefort. A final<strong>es</strong> <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los cincuenta,<br />

quien<strong>es</strong> queríamos oponer al realismo costumbrista <strong>es</strong>pañol <strong>de</strong> siempre y a la novela social <strong>de</strong>l momen-<br />

to <strong>un</strong>a “nueva novela”, experimental en la forma, imaginativa e intelectual y, por consiguiente, aspirába-<br />

mos con avi<strong>de</strong>z los vientos <strong>de</strong> fuera nos encontramos con <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> nuevo, Christiane Rochefort, en la<br />

cubierta <strong>de</strong> <strong>un</strong>a novela titulada Le repos du guerriére, <strong>un</strong>a <strong>de</strong> las novelas eróticas mejor<strong>es</strong> y más pro-<br />

f<strong>un</strong>das que se haya <strong>es</strong>crito n<strong>un</strong>ca. Ni <strong>un</strong>a sola vez contiene las palabras polla o follar, ni ning<strong>un</strong>a otra <strong>de</strong><br />

ésas que hacen parecer las novelas <strong>de</strong> <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Grand<strong>es</strong> tratados <strong>de</strong> urología <strong>es</strong>critos en bastuence.<br />

Y, sin embargo, todo <strong>es</strong>tá dicho y <strong>de</strong> todo se entera el lector. Y <strong>es</strong> que no se trata <strong>de</strong> acumular termino-<br />

logía sexual para obtener <strong>un</strong>a novela erótica. Como <strong>de</strong>cían los viejos ma<strong>es</strong>tros: lo que el talento narrati-<br />

vo no da, el vocabulario no lo suple. Pág. 359.- “Tuve <strong>un</strong>as ganas horribl<strong>es</strong> <strong>de</strong> cont<strong>es</strong>tar que sí”. Pero<br />

¿qué quiere <strong>de</strong>cir “<strong>un</strong>as ganas horribl<strong>es</strong>”, <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong>? D<strong>es</strong>cribe tú lo que te pasaba y el lector <strong>de</strong>ducirá<br />

<strong>de</strong> qué tipo <strong>de</strong> ganas se trataba. Id.- El lector se entera <strong>de</strong> golpe <strong>de</strong> que Malena “había elegido ser <strong>un</strong>a<br />

mujer nueva”. Porque sí, como todo en <strong>es</strong>ta “novela”. Y, como p<strong>un</strong>to final a la historia <strong>de</strong> la “mujer vieja”,<br />

¿qué cierre diamantino podíamos <strong>es</strong>perar? Pu<strong>es</strong> <strong>un</strong>a frase hecha: “se acabó lo que se daba”. Id.- Y<br />

otra: “para empezar otra vez d<strong>es</strong><strong>de</strong> cero”. Pág. 362.- Sé que el lector mío que no lo haya sido ant<strong>es</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>es</strong>ta novela no se lo va a creer. Pongo la di<strong>es</strong>tra sobre <strong>un</strong> ejemplar <strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong> 1812 y juro<br />

solemnemente que <strong>es</strong> cierto que <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong>, viendo que la novela no iba a llegar a tener tantas páginas<br />

como el Espasa, <strong>de</strong>dica <strong>un</strong>a enterita a d<strong>es</strong>cribir el cuerpo <strong>de</strong> Santiago, su futuro <strong>es</strong>poso en la ficción: la<br />

calidad <strong>de</strong> su carne, la <strong>de</strong> sus hu<strong>es</strong>os; la suavidad <strong>de</strong> su vello, el triángulo agudo que se forma, a partir<br />

<strong>de</strong> sus hombros perfectos, en su pecho; el triángulo isóscel<strong>es</strong> <strong>de</strong> sus omoplatos; el trapezoi<strong>de</strong> irregular<br />

<strong>de</strong> sus pelotas; los hoyuelos; la inmensa <strong>es</strong>palda; las ca<strong>de</strong>ras cuadradas; los muslos compactos, etc.,<br />

etc., etc.; pero sobre todo el culo: “<strong>un</strong> culo perfecto, el mejor, el más hermoso culo que había visto n<strong>un</strong>-<br />

ca, redondo y rot<strong>un</strong>do y carnoso y plano y duro y firme y elástico y claro y suave y amasable y mordible<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 27


y potable y a<strong>de</strong>rezable y engullible y <strong>de</strong>glutible y sogecable como ningún otro culo haya existido jamás”.<br />

D<strong>es</strong><strong>de</strong> luego, piensa el lector r<strong>es</strong>petuoso y acojonado, con la moral por los suelos y ap<strong>un</strong>to <strong>de</strong> sufrir <strong>un</strong><br />

soponcio: <strong>es</strong>o <strong>es</strong> <strong>un</strong> culo, y no <strong>es</strong>te módulo remendado que porto yo bajo la <strong>es</strong>palda. Luego recuerda la<br />

primera página <strong>de</strong> <strong>La</strong>s edad<strong>es</strong> <strong>de</strong> Lulú y compren<strong>de</strong> que <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Grand<strong>es</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong>a experta en culos,<br />

que, según el teniente coronel Tejero, <strong>es</strong> lo más gran<strong>de</strong> que se pue<strong>de</strong> ser en <strong>es</strong>te m<strong>un</strong>do, d<strong>es</strong>pués <strong>de</strong><br />

ser <strong>es</strong>pañol. Y quizá sea también culiadicta, <strong>un</strong>a adicción tan r<strong>es</strong>petable como otra cualquiera, y feti-<br />

chista <strong>de</strong> culos. Y se dice –el lector, digo-: no quisiera tener yo mi nalgar en las proximidad<strong>es</strong> <strong>de</strong> su <strong>de</strong>n-<br />

tadura, cuando a <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> le dé el vol<strong>un</strong>to <strong>de</strong> engullir glúteos y <strong>de</strong>glutirlos. Id.- Lo que Malena <strong>es</strong> ca-<br />

paz <strong>de</strong> hacer -y hace- con <strong>un</strong> cuerpo tan j<strong>un</strong>cal y tan excepcionalmente culado prefiero no repetillo. Véa-<br />

lo el lector inter<strong>es</strong>ado en la página que a ello <strong>de</strong>dica la autora, <strong>un</strong>a <strong>de</strong> las ma<strong>es</strong>tras <strong>de</strong> la novela <strong>es</strong>paño-<br />

la hodierna.<br />

Cuando <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> intenta hacer auténtica novela, bien que <strong>de</strong>cimonónica, nos encontramos<br />

con las fazañas y actitud<strong>es</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong>a niñata más bien patosa -Malena- o <strong>de</strong> algún familiar suyo pedante o<br />

mal hablado -todos <strong>es</strong>tán cortados con las mismas tijeras <strong>de</strong> cortar capullos-, que se cree que nos <strong>es</strong>tá<br />

sorprendiendo cuando, en realidad, nos <strong>es</strong>tá tocando <strong>un</strong> solo <strong>de</strong> tambor. Pero, entre <strong>es</strong>cenita y <strong>es</strong>ceni-<br />

ta, nos endosa <strong>un</strong> embolado <strong>de</strong> elucubracion<strong>es</strong> neokantianas sobre el soma y la psique <strong>de</strong> Troya, con<br />

las cual<strong>es</strong> preten<strong>de</strong> hacernos creer que Malena, no <strong>es</strong> tonta, como precipitadamente hemos llegado a<br />

creer, sino complicada: <strong>un</strong>a chica complicada, viviendo <strong>un</strong>a vida complicada, entre gente complicada y<br />

en circ<strong>un</strong>stancias complicadas; el producto, en suma, <strong>de</strong> <strong>un</strong> complicado d<strong>es</strong>tino, forjado a martillazos a<br />

la orilla <strong>de</strong>l <strong>es</strong>tanque <strong>de</strong> los patos en el parque <strong>de</strong> María Luisa. Id.- El lector que, por mucho que se em-<br />

peñe, no pue<strong>de</strong> correr tanto con sus mandobl<strong>es</strong> mental<strong>es</strong> como <strong>es</strong>ta criatura excepcional diseñada por<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Grand<strong>es</strong> -que ya <strong>es</strong> <strong>de</strong>cir, como apostillaría Jota Jota Palomo- se sorpren<strong>de</strong> al leer lo si-<br />

guiente: Malena regr<strong>es</strong>a a su casa tras tocar, acariciar, arañar, b<strong>es</strong>ar, mor<strong>de</strong>r, lamer, recubrir <strong>de</strong> saliva y<br />

enharinar el cuerpo superdotado y dice: “-N<strong>un</strong>ca me había sentido tan cansada, tan abrumada <strong>de</strong> <strong>de</strong>rro-<br />

tas”. Cansada, sí -conce<strong>de</strong> el lector comprensivo y cariñoso-. Es lógico, d<strong>es</strong>pués <strong>de</strong> semejante peona-<br />

da; pero ¿<strong>de</strong>rrotada? Y su asombro -<strong>de</strong>l lector- crece cuando la ve, <strong>es</strong> <strong>de</strong>cir, la lee queriendo convertir<br />

su pulvisgrafía, <strong>de</strong> vulgar periplo <strong>de</strong> cama en cama, en <strong>un</strong> d<strong>es</strong>tino nietzscheano pleno <strong>de</strong> torturas, in-<br />

comprension<strong>es</strong>, frustracion<strong>es</strong>, complicacion<strong>es</strong> psicológicas, <strong>de</strong>cepcion<strong>es</strong>, etc. Porque, <strong>de</strong> <strong>es</strong>o no se ha<br />

advertido nada en la conducta/sinducta <strong>de</strong>l personaje. De manera que...¡menos trampa! Pág. 363.- Me<br />

preg<strong>un</strong>to si hay algo en la vida <strong>de</strong> Malena que <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> no consi<strong>de</strong>re lo suficientemente importante<br />

como para <strong>de</strong>jarlo consignado para la posteridad. Yo, por lo menos, no quisiera haber <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> saber<br />

que consiguió <strong>un</strong> crédito hipotecario en <strong>un</strong>a oficina bancaria que los ofrecía “a <strong>un</strong> interés inferior en <strong>un</strong><br />

cuarto <strong>de</strong> p<strong>un</strong>to al que los ofertaba la sucursal <strong>de</strong> al lado”. Id.- “me pateé todos los pisos en alquiler”. Id.-<br />

Detall<strong>es</strong> <strong>de</strong>l piso que, por fin, encuentra Malena. Dada la zona -General Díaz Porlier <strong>es</strong>quina a Lista- no<br />

nos extraña que, líneas d<strong>es</strong>pués, nos informe, naturalmente con frase hecha, <strong>de</strong> que aparcó <strong>de</strong> milagro.<br />

Id.- ¿Precio <strong>de</strong>l alquiler? 34.000 p<strong>es</strong>etas al m<strong>es</strong>. Como muy bien dice <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong>, “<strong>un</strong> auténtico chollo”.<br />

Pero lea el lector, que para <strong>es</strong>o lo <strong>es</strong>, sobre las apasionant<strong>es</strong> reformas que nu<strong>es</strong>tra heroína lleva a cabo<br />

en la vivienda. Inter<strong>es</strong>antísimas. Pág. 364.- “luchaba a brazo partido”. Id.- Termina la fi<strong>es</strong>ta <strong>de</strong> su d<strong>es</strong>-<br />

pedida <strong>de</strong> soltera y se va por ahí, a buscar <strong>un</strong> hombre: “<strong>un</strong>o cualquiera, lo mismo me daba, <strong>un</strong> hombre<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 28


que me gustara, que me llamara d<strong>es</strong><strong>de</strong> la primera barra <strong>de</strong>l primer bar con el que me tropezara, <strong>un</strong><br />

hombre gran<strong>de</strong> o pequeño, guapo o feo, listo o tonto, <strong>de</strong>l Madrid o <strong>de</strong>l Atlético, me daba igual, pero <strong>un</strong><br />

hombre, alguien que pudiera nombrar sin sonrojarse lo que le <strong>es</strong>taba creciendo contra el vientre”. ¡Qué<br />

señora! piensa el lector m<strong>es</strong>urado y modoso. Nota: Yo no sé si <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> nos <strong>es</strong>tá queriendo pintar a<br />

<strong>un</strong>a ninfómana. Si <strong>es</strong> que sí, yo le preg<strong>un</strong>taría: ¿y qué? Si <strong>es</strong> que no, <strong>de</strong>mandaría: ¿entonc<strong>es</strong>? Que la<br />

crítica <strong>es</strong>pañola se haya tragado <strong>es</strong>ta rueda <strong>de</strong> tractor como <strong>un</strong>a buena novela <strong>es</strong> muy grave. Yo he<br />

leído artículos <strong>de</strong> alg<strong>un</strong>os <strong>de</strong> los críticos mejor situados en España, sobre <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Grand<strong>es</strong>, sobre<br />

Gala, sobre Marías y me he dado cuenta <strong>de</strong> que su problema <strong>es</strong> doble: primero, no saben <strong>un</strong>a palabra<br />

sobre el género novela; seg<strong>un</strong>do, <strong>es</strong>criben predispu<strong>es</strong>tos, buscando argumentos para hablar bien el<br />

libro canónicamente indiscutible; porque <strong>es</strong>tán convencidos, por sus jef<strong>es</strong> mediáticos o por otros como<br />

ellos -los críticos-, <strong>de</strong> que <strong>es</strong> bueno, no partiendo <strong>de</strong> <strong>un</strong>a postura lo más objetiva posible para, d<strong>es</strong><strong>de</strong><br />

ella, levantar su juicio con i<strong>de</strong>as propias. <strong>La</strong> posibilidad <strong>de</strong> discrepar <strong>es</strong> algo que no entra en sus cálcu-<br />

los. Pág. 365.- Rememora Malena <strong>un</strong>a conversación con su abuela posmo<strong>de</strong>rna, en la que dice (Male-<br />

na): “Tu marido fue <strong>un</strong> tío cojonudo, abuela”. Para Malena, varios <strong>de</strong> sus allegados son cojonudos, em-<br />

pezando por ella misma -varias vec<strong>es</strong>, afirma: “yo soy <strong>un</strong>a tía cojonuda”-, por lo que el lector avizor y<br />

bien dispu<strong>es</strong>to concluye: “ésta <strong>es</strong> <strong>un</strong>a familia <strong>de</strong> cojonudos. Pág. 367.- Hay conflictos matrimonial<strong>es</strong><br />

que, verda<strong>de</strong>ramente, tienen difícil solución. Pocos, sin embargo, tan trágicos como el que <strong>es</strong>talla entre<br />

Malena y Santiago. Cuando se <strong>un</strong>en mediante los sagrados lazos <strong>de</strong>l matrimonio ecl<strong>es</strong>iástico, ella “ya<br />

sabía que no comía vísceras -recor<strong>de</strong>mos la terrible <strong>es</strong>cena <strong>de</strong> las mollejas-, ni siquiera callos, a<strong>un</strong>que<br />

hubiera nacido en Madrid”. ¡Vicioso rep<strong>un</strong>gnante! piensa el lector solidario y cocidista. De cualquier for-<br />

ma, su incomprensible actitud anticall<strong>es</strong>tre no <strong>es</strong> nada. “Poco a poco, nos cuenta Malena, fui d<strong>es</strong>cu-<br />

briendo que tampoco comía perceb<strong>es</strong>, ni ostras, ni almejas, ni bígaros, ni erizos <strong>de</strong> mar, ni caracol<strong>es</strong>, ni<br />

angulas, ni chanquet<strong>es</strong>, ni pulpo, ni las frituras variadas <strong>de</strong> los bar<strong>es</strong>. Tampoco probaba la cecina, ni el<br />

codillo, ni la oreja, ni el morro, ni las manos <strong>de</strong> cerdo, ni el cochinillo asado, ni el rabo <strong>de</strong> buey, ni la ca-<br />

za, con la única excepción <strong>de</strong> las codornic<strong>es</strong> <strong>de</strong> granja, porque <strong>de</strong> todo lo <strong>de</strong>más -patos, liebr<strong>es</strong>, perdi-<br />

c<strong>es</strong>, faisan<strong>es</strong>, jabalí<strong>es</strong>, corzos o ciervos- no sabía nada, ni cómo, ni dón<strong>de</strong>, ni quién, ni con qué manos,<br />

limpias o sucias, los habrían abatido y recogido <strong>de</strong>l suelo. Por razon<strong>es</strong> similar<strong>es</strong> (tan alterada <strong>es</strong>tá Ma-<br />

lena, que no se acuerda <strong>de</strong> que no ha dado ning<strong>un</strong>a razón), por razon<strong>es</strong> similar<strong>es</strong>, rechazaba los pro-<br />

ductos <strong>de</strong> matanza casera”. Compren<strong>de</strong>mos el su drama. ¿Qué se pue<strong>de</strong> hacer con <strong>un</strong> individuo así,<br />

salvo tenerle pan <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>, jamón <strong>de</strong> York y yugur<strong>es</strong> en la nevera? Id.- El problema, cuya exposición<br />

ocupa página y media <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta importante novela, se agrava con lo siguiente: “No se atrevía con alg<strong>un</strong>as<br />

verduras fr<strong>es</strong>cas, ni <strong>es</strong>párragos, ni acelgas, ni remolachas, y naturalmente, tampoco con las setas, con<br />

la única excepción <strong>de</strong> los champiñon<strong>es</strong> <strong>de</strong> lata, los únicos que le ofrecían garantías suficient<strong>es</strong> <strong>de</strong> haber<br />

sido bien lavados, y d<strong>es</strong>cuajeringaba lechugas, lombardas, repollos y <strong>es</strong>carolas con <strong>un</strong>a precisión neu-<br />

rótica, poniendo cada hoja <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l chorro <strong>de</strong>l agua fría y frotando las manchas <strong>de</strong> tierra con el cepillo<br />

cilíndrico que yo usaba para fregar los vasos, hasta que encontraba <strong>un</strong>a lombriz, y entonc<strong>es</strong>, tiraba la<br />

planta entera a la basura, así que muchos días nos quedábamos sin primer plato <strong>de</strong> buenas a prime-<br />

ras”. (Obsérv<strong>es</strong>e el original giro idiomático: “<strong>de</strong> buenas a primeras”). Pero, a<strong>un</strong>que parezca mentira, aún<br />

no hemos llegado al final <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta calle <strong>de</strong> amargura. Para no privarse <strong>de</strong> cometer ningún crimen, el<br />

d<strong>es</strong>dichado “aborrecía los picant<strong>es</strong>”. Mi pensamiento vuela conmiserativo hacia el juez al que le toque<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 29


dirimir <strong>un</strong>a <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> divorcio por incompatibilidad<strong>es</strong> culinarias grav<strong>es</strong> o sevicias gustativas. Es tan<br />

chorra <strong>es</strong>ta caricatura, que el lector tuerce el g<strong>es</strong>to. Sobre todo, porque <strong>de</strong> pronto recuerda que, con<br />

anterioridad, Malena ha <strong>es</strong>tado con Santiago en diversos bar<strong>es</strong> y él no ha mostrado ningún <strong>es</strong>crúpulo<br />

ante la leche, el café, el azúcar, los platillos, los vasos, las tazas, las cuñas <strong>de</strong> variadas tartas ni los<br />

mandilon<strong>es</strong> <strong>de</strong> los camareros. Entonc<strong>es</strong> ¿qué, <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong>? ¿Que nos quier<strong>es</strong> d<strong>es</strong>pojar <strong>de</strong> la pelambre-<br />

ra? ¿Que te la quier<strong>es</strong> dar <strong>de</strong> graciosa? ¿A <strong>es</strong>tas alturas <strong>de</strong>l volumen y a tal<strong>es</strong> horas? Pág. 368.- A<strong>un</strong>-<br />

que no lo entiendo, lo traslado aquí, porque me suena a importante: lo que impulsa a Santiago en sus<br />

d<strong>es</strong>aguisados gastronómicos <strong>es</strong> “la secreta ambición <strong>de</strong> abarcar los extremos <strong>de</strong>l <strong>un</strong>iverso”. Me preg<strong>un</strong>-<br />

to qué pue<strong>de</strong>n tener las mollejas contra <strong>es</strong>te ambicioso propósito.<br />

Id.- Pr<strong>es</strong>te atención el lector bien dispu<strong>es</strong>to. Nu<strong>es</strong>tra entrañable Malena se levanta el primer<br />

día en el hogar conyugal y se dirige a la cocina para, en matinal intento <strong>de</strong> seguir convirtiéndose en <strong>un</strong>a<br />

mujer nueva, “terminar <strong>de</strong> colocar sarten<strong>es</strong> y cacerolas -¿tantos cacharros nec<strong>es</strong>itan dos personas, <strong>un</strong>a<br />

<strong>de</strong> las cual<strong>es</strong> no come?- y me encontré con <strong>un</strong>a nota <strong>es</strong>crita a mano sobre la puerta <strong>de</strong> la nevera”. De lo<br />

que dice a continuación vamos a <strong>de</strong>ducir que la nota no <strong>es</strong>tá <strong>es</strong>crita directamente sobre la blanca cha-<br />

pa, como sugiere la redacción almu<strong>de</strong>nentarra, pu<strong>es</strong>to que nec<strong>es</strong>ita <strong>un</strong> artefacto adherente para soste-<br />

nerse allí. Pero sigamos: como Malena <strong>es</strong> listísima, “cuando retiré el imán, ya había reconocido la letra<br />

<strong>de</strong> mi marido”, ¿Qué quiere <strong>de</strong>cir <strong>es</strong>to? Pu<strong>es</strong> que la letra podría haber sido también <strong>de</strong> <strong>un</strong>o <strong>de</strong> los siete<br />

enanitos que convivían con los recién casados. Id.- He <strong>de</strong>mostrado <strong>de</strong> sobra que los b<strong>es</strong>tsellerados no<br />

saben utilizar las interrogacion<strong>es</strong>. En <strong>es</strong>ta página, me encuentro con <strong>un</strong> ejemplo muy gracioso. <strong>La</strong> mujer<br />

nueva llega a la carnicería, señala con índice implacable y preg<strong>un</strong>ta: “¿Qué <strong>es</strong> <strong>es</strong>o, babilla?” ¡Qué con-<br />

fianzuda! me sorprendo. Pocos días en el barrio y ya llama “babilla” al carnicero. Pero no. Caigo en la<br />

cuenta <strong>de</strong> que lo que quería <strong>de</strong>cir era: ¿Qué <strong>es</strong> <strong>es</strong>o? ¿Babilla? Págs. 368-369.- Conversación zarzuele-<br />

ra, entre el carneras y la mosita, sobre nervios, filet<strong>es</strong>, empanados, gandinga, recova, casquería, etc. Se<br />

ve que el carnicero <strong>es</strong> partidario <strong>de</strong> la babilla, mientras Malena <strong>de</strong>mu<strong>es</strong>tra no serlo en absoluto, bajo la<br />

d<strong>es</strong>aprobadora mirada <strong>de</strong> <strong>un</strong>a <strong>de</strong> las señoras <strong>de</strong> la cola. Pág. 369.- Por lo que dice <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> al princi-<br />

pio <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta página, <strong>un</strong>a <strong>es</strong>cena idéntica se produce casi todos los días, con intervención amable cada<br />

vez <strong>de</strong> <strong>un</strong>a señora compasiva. Págs. 369-370.- A continuación, <strong>un</strong> par <strong>de</strong> páginas sobre la lógica pre-<br />

ocupación <strong>de</strong> Malena por los <strong>de</strong>ngu<strong>es</strong> <strong>de</strong> Santiago ante la mayoría <strong>de</strong> los alimentos habitual<strong>es</strong> en la<br />

Com<strong>un</strong>idad Autónoma madrileña. Pág. 369.- <strong>La</strong> pobre Malena, antaño alegre peregrina <strong>de</strong> bragueta en<br />

bragueta, ahora se arrastra <strong>de</strong> la carnicería a la charcutería, <strong>de</strong> la charcutería a la pollería, <strong>de</strong> la pollería<br />

a la p<strong>es</strong>ca<strong>de</strong>ría, <strong>de</strong> la p<strong>es</strong>ca<strong>de</strong>ría a la pana<strong>de</strong>ría, buscando cosas imposibl<strong>es</strong> como jamón sin tocino,<br />

pollos sin hormonas, gambas sin colorante, magdalenas sin grasa... ¡<strong>La</strong> <strong>de</strong> dimension<strong>es</strong> cósmicas que<br />

<strong>es</strong> capaz <strong>de</strong> abarcar <strong>un</strong>a buena novelista! Id.- Cada vez más agotada su paciencia, Malena <strong>es</strong>tá dis-<br />

pu<strong>es</strong>ta a tolerar “<strong>un</strong> paquete <strong>de</strong> extravagancias” (¡¡¡) como componente tolerable <strong>de</strong> la personalidad <strong>de</strong><br />

su cónyuge. Posiblemente también, a<strong>un</strong>que no lo dice, a firmar <strong>un</strong> acuerdo marco, digo yo, luego <strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rar <strong>un</strong> abanico <strong>de</strong> posibilidad<strong>es</strong>. Pero <strong>es</strong> que Santiago <strong>es</strong> capaz <strong>de</strong> llenar <strong>un</strong> paquete y <strong>un</strong> tale-<br />

go, por lo que ella concluye: “mi vida se fue convirtiendo poco a poco en <strong>un</strong> campo minado”. Id.- Esto se<br />

<strong>es</strong>tá poniendo al rojo plaza-roja. Santiago hace extensible sus rechazos al atuendo, tocado, maquillaje y<br />

adornos <strong>de</strong> Malena. Uno se preg<strong>un</strong>ta si habrá algo a lo que no alcance el anatema santiagués, <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 30


<strong>de</strong> su microcosmos. Pág. 370.- Malena lo que nec<strong>es</strong>ita -ella lo dice- “<strong>es</strong> <strong>un</strong> azote en el culo, que le digan<br />

que <strong>es</strong>tá buena y que la d<strong>es</strong>nu<strong>de</strong>n, con <strong>de</strong>dos retorcidos por la artritis, apenas se acabe <strong>de</strong> v<strong>es</strong>tir”. No<br />

pi<strong>de</strong> <strong>de</strong>masiado, reconozcámoslo. Pág. 171.- ¡Ay! <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> no se ha dado cuenta <strong>de</strong> <strong>un</strong>a cosa: <strong>un</strong><br />

grave gazapo –otro-: Casi todos los días, según dice, Santiago le cuenta lo que ha hecho en la oficina y<br />

qué ha comido en <strong>un</strong> r<strong>es</strong>taurante, <strong>de</strong>tallándole dón<strong>de</strong>, con quién y qué... ¡Sin aludir para nada al recha-<br />

zo <strong>de</strong> ningún alimento! Id.- “aquella era la gota que colmaba el vaso”<br />

Estoy convencido <strong>de</strong> que <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Grand<strong>es</strong> no <strong>es</strong> consciente <strong>de</strong> que toda la historia <strong>de</strong>l ma-<br />

trimonio <strong>de</strong> Malena con Santiago la ha referido, pero no la ha novelado. Por consiguiente, si ella nos<br />

dice que Santiago <strong>es</strong> así tenemos que creerla -o no- bajo palabrita <strong>de</strong>l Niño J<strong>es</strong>ús. Porque nosotros, los<br />

lector<strong>es</strong> exigent<strong>es</strong> e insobornabl<strong>es</strong>, no le hemos “visto” actuar así. Ni <strong>de</strong> ning<strong>un</strong>a otra forma. Pág. 375.-<br />

“Y <strong>es</strong>o era tener mucho morro”. Id.- No podía faltar, en <strong>es</strong>ta suc<strong>es</strong>ión <strong>de</strong> tópicos posmo<strong>de</strong>rnos: el padre<br />

<strong>de</strong> Malena abandona a la madre por <strong>un</strong>a mujer mucho más joven que él. Id.- El padre había “mantenido<br />

<strong>un</strong>a tremenda relación pasional”. ¿Tú cre<strong>es</strong>, <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong>, que para todo el m<strong>un</strong>do significa lo mismo <strong>es</strong>o<br />

<strong>de</strong> “<strong>un</strong>a tremenda relación pasional”? Id.- <strong>La</strong> amante era <strong>de</strong> la <strong>es</strong>cuela magdaleniense: “Decía que todo<br />

el tiempo que no había pasado follando lo había pasado llorando”. El lema <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta autora, la predilecta<br />

<strong>de</strong> Juan Palomo, <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser “panem et follenc<strong>es</strong>”. ¡Qué obs<strong>es</strong>ión, Virgen <strong>de</strong>l Carmen <strong>de</strong> Cuenca! A<strong>un</strong>-<br />

que no lo anotamos en su momento, recordamos que, en <strong>un</strong> capítulo anterior, dijo Malena/<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong><br />

que la elle <strong>de</strong> follar se le clavaba en el alma y la llenaba <strong>de</strong> <strong>es</strong>tremecimientos inverec<strong>un</strong>dos. Id.- “Para<br />

mi madre fue <strong>un</strong> golpe terrible”. ¿Qué quiere <strong>de</strong>cir “golpe terrible”, <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong>? ¿Por qué er<strong>es</strong> tan con-<br />

vencional, puñeta? Id.- “haberlas visto venir”. Pág. 376.- Por lo que dice Malena, lo peor que hizo el pa-<br />

dre no fue abandonar a la madre, sino no cursar participacion<strong>es</strong> com<strong>un</strong>icando el hecho a las amistad<strong>es</strong>.<br />

Pág. 378 y ss..- Recordará el lector que la abuela dictó a Malena su autobiografía, con tanta prolijidad<br />

que, <strong>un</strong> poco más, y hubi<strong>es</strong>e tenido que ir a la tanda <strong>de</strong> penalti<strong>es</strong>. Pu<strong>es</strong> bien, ahora, porque le conviene,<br />

para <strong>de</strong>jar al padre como empecatado, hipócrita e intransigente, enjareta <strong>un</strong> nuevo capítulo sobre la<br />

ristra <strong>de</strong> amant<strong>es</strong> -todos hombr<strong>es</strong> casados- que tuvo la abuela a partir <strong>de</strong> cierto día <strong>de</strong> mayo. Y el caso<br />

<strong>es</strong> que da la impr<strong>es</strong>ión <strong>de</strong> que doña Sol hizo aquello a la fuerza, como cumpliendo <strong>un</strong> sagrado <strong>de</strong>ber<br />

para con su entrepierna. Pág. 380.- “creo que <strong>es</strong>o la duele”. Id.- “aquella sonrisa me <strong>es</strong>taba sacando <strong>de</strong><br />

quicio”.Como a todo amante <strong>de</strong>l arte literario las fras<strong>es</strong> hechas. Id.- Ahora sabemos que lo que tiene el<br />

padre lo hubi<strong>es</strong>en remediado <strong>un</strong>os comprimidos <strong>de</strong> Viagra: “Algún día <strong>de</strong>jará <strong>de</strong> levantárseme”, confi<strong>es</strong>a<br />

a su hija, que <strong>de</strong> <strong>es</strong>o entien<strong>de</strong> más que él y que, a<strong>un</strong>que le llama cabrón en pleno r<strong>es</strong>taurante “bueno y<br />

caro”, asegura tenerle envidia. Nota: Mi educación con las clarisas <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> Aznalfarache me<br />

obliga a <strong>de</strong>cir que no he conocido n<strong>un</strong>ca a <strong>un</strong> padre que, por muy tonto que fu<strong>es</strong>e, tratase con <strong>un</strong>a hija<br />

suya <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> si el pinrel se le levanta o no. Claro que n<strong>un</strong>ca he vivido entre gente tan progre como<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Grand<strong>es</strong>. Pág. 381.- “nos pateamos todas las rebajas <strong>de</strong> enero”. (No pier<strong>de</strong> ocasión <strong>de</strong> ap<strong>un</strong>-<br />

talar su filosofía <strong>de</strong> la historia). Id.- Merced a los d<strong>es</strong>velos <strong>de</strong> Malena, la madre se hace adicta al brico-<br />

lage y a la meditación trascen<strong>de</strong>ntal. <strong>La</strong> imaginación <strong>de</strong> <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> raya aquí a la altura <strong>de</strong> <strong>un</strong> edificio<br />

muy alto. Produce vértigo a quien la lee. ¿Recuerdan la lista <strong>de</strong> p<strong>un</strong>tos <strong>de</strong> la falange y el recetario para<br />

ser <strong>un</strong> buen izquierdoso? Pu<strong>es</strong> ahora se trata <strong>de</strong> <strong>un</strong>a lista <strong>de</strong> pasatiempos para damas abandonadas y<br />

con tiempo libre, que no se la salta <strong>un</strong> galgo: “cursos <strong>de</strong> cerámica, <strong>de</strong> <strong>de</strong>coración, <strong>de</strong> ikebana, <strong>de</strong> jardi-<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 31


nería, <strong>de</strong> macramé, <strong>de</strong> yoga, <strong>de</strong> cocina, <strong>de</strong> psicología, <strong>de</strong> maquillaje, <strong>de</strong> encua<strong>de</strong>rnación, <strong>de</strong> <strong>es</strong>critura,<br />

<strong>de</strong> pintura, <strong>de</strong> música, <strong>de</strong> tortitas con nata, <strong>de</strong> tarot, <strong>de</strong> ciencias ocultas, <strong>de</strong> ciencias al aire libre, <strong>de</strong> pa-<br />

pier maché, <strong>de</strong> atletismo, <strong>de</strong> fútbol sala, <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho hipotecario internacional”, etc. Más <strong>de</strong> media pági-<br />

na <strong>de</strong> relación, como suele hacer Javier Marías cuando quiere llenar líneas y se encuentra entre las<br />

manos con “<strong>es</strong>e elemento neutro y sin importancia”, que, con el aplauso <strong>de</strong> Santos Sanz Villanueva, <strong>es</strong><br />

para él la lengua.<br />

Pág. 382.- Otro <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta novela: <strong>es</strong>tá compu<strong>es</strong>ta <strong>de</strong> <strong>un</strong>a serie <strong>de</strong> relatos aislados, que<br />

no se interpenetran, como compartimentos <strong>es</strong>tancos: las relacion<strong>es</strong> <strong>de</strong> Malena con Fernando, la aventu-<br />

ra con el feo, el casamiento y la vida con Santiago, el abandono <strong>de</strong> la madre... Y d<strong>es</strong>pués, cuando le<br />

conviene, alu<strong>de</strong> como ocurridas a cosas que en su momento “sucedieron” en la novela. Un solo ejem-<br />

plo: cuando Malena encuentra piso, el lector tiene noticia <strong>de</strong> ella sola arreglándolo y <strong>de</strong>corándolo. Ella<br />

misma se atribuía el mérito <strong>de</strong> que así fu<strong>es</strong>e. Pero, muchísimas páginas más a<strong>de</strong>lante, porque le con-<br />

viene, nos dice que su hermana participó activamente en la <strong>de</strong>coración <strong>de</strong>l piso y que se pasaba media<br />

vida allí y por <strong>es</strong>o se hizo muy amiga <strong>de</strong> Santiago... Se preg<strong>un</strong>ta el lector: ¿cómo <strong>es</strong> que no nos la en-<br />

contramos en la <strong>es</strong>calera? Consecuencias <strong>de</strong> no saber planificar <strong>un</strong>a novela, algo que a los editor<strong>es</strong><br />

<strong>es</strong>pañol<strong>es</strong>, al público <strong>es</strong>pañol, a los críticos <strong>es</strong>pañol<strong>es</strong> no l<strong>es</strong> importa. Total, ya <strong>es</strong>tán todos <strong>de</strong> acuerdo<br />

para <strong>de</strong>cir que sí. España no <strong>es</strong> Europa. Culturalmente, el Tercer M<strong>un</strong>do se extien<strong>de</strong> por el viejo conti-<br />

nente, d<strong>es</strong><strong>de</strong> Tarifa, en el Pirineo gaditano, hasta Santurce. <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Grand<strong>es</strong> no posee el arte <strong>de</strong> no-<br />

velar. Ella, como Maruja Torr<strong>es</strong>, Antonio Gala, Muñoz Molina y Javier Marías, cree que novelar <strong>es</strong> po-<br />

nerse a contar cosas. Me preg<strong>un</strong>to si algún crítico <strong>es</strong>pañol sabe que la novela <strong>es</strong> <strong>un</strong>a forma particular<br />

<strong>de</strong>l arte literario, que participa, con <strong>un</strong>as características propias, <strong>de</strong> “lo poético”, en el sentido que Emil<br />

Staiger daba a <strong>es</strong>ta expr<strong>es</strong>ión. Y si, por consiguiente, sabe distinguir <strong>un</strong>a novela <strong>de</strong> lo que no lo <strong>es</strong>,<br />

a<strong>un</strong>que tenga su apariencia.<br />

Id.- <strong>La</strong> filosofía feminista <strong>de</strong> doña <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> toca los tímpanos al lector exigente y militante: “mi<br />

vida lisa y aburrida como la <strong>de</strong> cualquier otra mujer hon<strong>es</strong>ta”. Pu<strong>es</strong> tampoco <strong>es</strong> <strong>es</strong>o, mujer, dicho sea en<br />

<strong>nombre</strong> <strong>de</strong> mi párroco recoleto y entusiasta. No <strong>es</strong> absolutamente nec<strong>es</strong>ario ser d<strong>es</strong>hon<strong>es</strong>ta para pasar-<br />

lo bien. Y no lo digo sólo yo; lo afirman también mis seis amant<strong>es</strong>. Si no te quisiera y te admirara tanto,<br />

diría que <strong>es</strong>a tu proposición no <strong>de</strong> ley, prueba fehaciente <strong>de</strong> tu progr<strong>es</strong>ía, <strong>de</strong>mu<strong>es</strong>tra <strong>un</strong>a inmadurez<br />

alarmante. Pág. 383.- “la noticia era <strong>un</strong>a auténtica bomba”. Id.- “no la vendría mal ponerse a régimen”.<br />

Cada laísmo <strong>de</strong> <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong>, lo juro, me cu<strong>es</strong>ta entre dos o tr<strong>es</strong> horas en coma. Jamás me acostumbraré.<br />

No pue<strong>de</strong> darse <strong>un</strong> chirrido mayor en los tejidos betabloqueant<strong>es</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong>a sensibilidad andaluza refinada<br />

como la mía. Pág. 384.- “se me quedó mirando con los ojos como platos”. Si <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Grand<strong>es</strong> <strong>es</strong><br />

nu<strong>es</strong>tra mejor novelista; si Marías <strong>es</strong> nu<strong>es</strong>tro mejor novelista, Dios se apia<strong>de</strong> <strong>de</strong> los peor<strong>es</strong> y los perdo-<br />

ne, porque no saben lo que hacen.<br />

Id.- <strong>La</strong> madre se tortura “imaginando las clav<strong>es</strong> más excéntricas”. Por si a alguien le inter<strong>es</strong>a<br />

mi opinión: <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> menos peligrosa cuando emplea vulgarismos, que cuando echa mano <strong>de</strong> lo<br />

que ella <strong>es</strong>tima cultismos. Id.- Mientras, la hija “no hacía otra cosa que <strong>es</strong>currir el bulto”. Id.- “la única<br />

vez que <strong>es</strong>tuve al otro lado <strong>de</strong>l hilo”. Id.- “se me había ocurrido advertirla”. Pero lo que termina haciendo<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 32


<strong>es</strong> “formular el ultimátum”. Venga a hablar <strong>de</strong> la madre -por fin instalada en el club <strong>de</strong> bridge- a lo largo<br />

<strong>de</strong> todo <strong>es</strong>te parágrafo y el lector, que se quedó intrigado, queriendo saber si al marido han empezado<br />

por fin a gustarle las mollejas. Pág. 385.- El prof<strong>es</strong>or <strong>de</strong> alemán <strong>de</strong> Malena “era alto y <strong>de</strong>lgado”, segu-<br />

ramente como su madre y, como ella, moreno y salado. El lector crucigramista, lo primero que se pre-<br />

g<strong>un</strong>ta, ante la aparición <strong>de</strong> <strong>es</strong>te nuevo personaje, <strong>es</strong>: ¿follará con él? Por el momento, Malena informa<br />

<strong>de</strong> que <strong>es</strong> <strong>un</strong>a “naturaleza bífida”, lo cual hace saber <strong>de</strong> él todo lo realmente importante. Pág. 386.- <strong>La</strong><br />

hermana vuelve embarazada <strong>de</strong> <strong>un</strong> viaje a las Alpujarras. “De <strong>un</strong> tío”, explica. Id.- ¿Y lo vas a tener? -<br />

preg<strong>un</strong>ta Malena, para que nos enteremos <strong>de</strong> que ella sabe que existe <strong>es</strong>o <strong>de</strong>l aborto. Me preg<strong>un</strong>to si<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Grand<strong>es</strong> fue consciente en algún momento <strong>de</strong> que, a<strong>un</strong>que malo, <strong>es</strong>to <strong>es</strong> <strong>un</strong> culebrón cara-<br />

queño. Págs. 387-388.- <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> explaya, en dos páginas largas, <strong>un</strong> teórica sobre muñecas y tiendas<br />

<strong>de</strong> muñecas. Aprovecha para hacer publicidad <strong>de</strong> la juguetería Sánchez Ruíz, <strong>de</strong> la Gran Vía, que segu-<br />

ramente llegó a <strong>un</strong> acuerdo con Tusquets. Pág. 389.- A Malena, las mujer<strong>es</strong> que consi<strong>de</strong>ran maravilloso<br />

<strong>es</strong>perar <strong>un</strong> hijo y lo dicen la “ponen siempre <strong>de</strong> mala leche”. ¡Qué mo<strong>de</strong>rna <strong>es</strong>! Aparte <strong>de</strong> que su actitud<br />

tiene explicación: “a mí el útero no me grita, qué quier<strong>es</strong> que te diga, el <strong>es</strong>tómago, como mucho, si llevo<br />

más <strong>de</strong> doce horas en ay<strong>un</strong>as. Pág. 390.- “dime <strong>de</strong> lo que pr<strong>es</strong>um<strong>es</strong> y te diré <strong>de</strong> lo que carec<strong>es</strong>”. (Si<br />

hubi<strong>es</strong>e <strong>un</strong>a monarquía <strong>de</strong> las fras<strong>es</strong> hechas, <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Grand<strong>es</strong> y Antonio Gala serían la reina y el<br />

rey). Id.- “me parecía dar <strong>un</strong> paso <strong>de</strong> gigante”. Id.- Malena no quiere ser madre porque ello significaría<br />

“<strong>de</strong>cir adiós al alcohol, a las drogas, a los amant<strong>es</strong> ocasional<strong>es</strong>, al sexo acci<strong>de</strong>ntal”... Pero lo que más le<br />

frenaba era “la posibilidad <strong>de</strong> parir a <strong>un</strong> d<strong>es</strong>dichado”. ¿Con semejante señora por madre? ¡Imposible!<br />

En tr<strong>es</strong> cuartos <strong>de</strong> páginas, <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> nos convence a todos <strong>de</strong> que <strong>es</strong> mejor no ser madre. Yo he <strong>de</strong>-<br />

cidido no serlo. Pág. 391.- “cortar en seco”. Id.- “mientras que <strong>es</strong>perábamos que Santiago llegara con la<br />

televisión encendida y <strong>un</strong> martini en la mano”. Lo tomarían por loco en el barrio.<br />

Pág. 393.- Sentada en la taza <strong>de</strong>l retrete, Malena piensa en Fernando. Se preg<strong>un</strong>ta “cómo iría<br />

v<strong>es</strong>tido, dón<strong>de</strong> trabajaría, qué moto conduciría y -¿cómo no?- cómo follaría con su mujer”. Pág. 394.-<br />

Malena recuerda no haber entrado en <strong>un</strong> bar porque <strong>un</strong>a <strong>de</strong>l grupo advirtió, a la vista <strong>de</strong> los hombr<strong>es</strong><br />

que había <strong>de</strong>ntro: “no hay nada que hacer, miradlos, todos mansos”. Pu<strong>es</strong> bienaventurados ellos, Male-<br />

na, que no piensas en otra cosa. Id.- Malena calcula que todos los hombr<strong>es</strong> se han vuelto mansos, me-<br />

nos Fernando. Id.- Hace dos o tr<strong>es</strong> páginas (la 392), Reina ha dicho, hablando <strong>de</strong> su pareja: “nos en-<br />

ten<strong>de</strong>mos tan bien que cuando hacemos el amor ni siquiera nec<strong>es</strong>itamos las palabras”, y Malena la mo-<br />

<strong>de</strong>rna, le ha gritado: “Deja <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir cursiladas”. Ahora, ella piensa en Fernando y <strong>es</strong>cribe <strong>un</strong>a cursilada<br />

dos vec<strong>es</strong> mayor, porque implica <strong>un</strong>a tontería: “En aquel instante sospeché que tal vez era <strong>un</strong>a privile-<br />

giada, que llorar por <strong>un</strong> hombre como Fernando era <strong>un</strong> privilegio, y me sentí orgullosa <strong>de</strong> mi dolor, con-<br />

templé con soberbia mis heridas, toda la sangre que había <strong>de</strong>rramado,...” etc., etc. Y, a todo <strong>es</strong>to, si<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> cree que ha narrado <strong>un</strong> gran amor <strong>de</strong> Malena por Fernando, yo le digo que no. Con todo el<br />

p<strong>es</strong>o <strong>de</strong> mi autoridad <strong>de</strong> crítico preparado, in<strong>de</strong>pendiente y perpendicular, ¡no! ¡Un hombre como Fer-<br />

nando! Según le hemos conocido en <strong>es</strong>tas páginas, <strong>un</strong> motero menoso <strong>de</strong> pelambrera ab<strong>un</strong>dante, bigo-<br />

tillo y brillantina en el bigotillo. Pág. 395.- A<strong>un</strong>que no la entiendo, la siguiente sentencia <strong>de</strong> Male-<br />

na/<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> suena tan plenipotenciaria que me parece <strong>un</strong> buen sello para acabar el análisis <strong>de</strong> <strong>es</strong>te<br />

seg<strong>un</strong>do tercio <strong>de</strong> la novela: “comprendí por fin que el sexo no <strong>es</strong> más que la patria, la belleza o la <strong>es</strong>ta-<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 33


tura. Puro acci<strong>de</strong>nte”. Pero tal vez <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> prefiri<strong>es</strong>e las auténticas últimas palabras, que son las <strong>de</strong> la<br />

página 395: “Disfrutaba <strong>de</strong> <strong>un</strong>a paz tan prof<strong>un</strong>da que tardé semanas en darme cuenta <strong>de</strong> que, en fla-<br />

grante contradicción con las ley<strong>es</strong> <strong>de</strong> la gravedad, no me bajaba la regla”. Quédase el lector con el sus-<br />

pense. ¿Le bajará la regla a Malena? ¿No le bajará?<br />

Al comenzar el último tercio <strong>de</strong> la gran novela <strong>de</strong> <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Grand<strong>es</strong>, el lector expecta sobre-<br />

cogido por dos curiosidad<strong>es</strong> f<strong>un</strong>damental<strong>es</strong>: 1ª.- ¿Volverá a follar Malena con Fernando o se tendrá que<br />

conformar con polvos acci<strong>de</strong>ntal<strong>es</strong>? 2ª.- ¿Se enterará, al menos, <strong>de</strong> cómo folla él con su mujer teutona?<br />

Lo primero, ciertamente, <strong>es</strong> difícil <strong>de</strong> prever, dada la mala pata que tiene a rachas nu<strong>es</strong>tra heroína.<br />

R<strong>es</strong>pecto a lo seg<strong>un</strong>do, cualquiera le podría asegurar que lo hará como todo el m<strong>un</strong>do, <strong>es</strong>to <strong>es</strong>, como<br />

Dios manda. Son muchas ya las páginas leidas -395- como para que no pudiésemos <strong>es</strong>tablecer <strong>un</strong> dia-<br />

gnóstico que nos abra <strong>un</strong>a perspectiva en que apoyar nu<strong>es</strong>tra visión <strong>de</strong> lo que r<strong>es</strong>ta: quizá ella no lo<br />

sepa, pu<strong>es</strong> mu<strong>es</strong>tra <strong>un</strong>a proclividad peligrosa a conf<strong>un</strong>dir lo que <strong>es</strong> con lo que ella cree y dice que <strong>es</strong>,<br />

pero <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Grand<strong>es</strong> <strong>es</strong> machista, lo que la lleva a humillar a su personaje ante diversas figuras<br />

masculinas. Quizá por ello mismo su portavoz en el libro, Malena, a<strong>un</strong>que ori<strong>un</strong>da sexual, se mu<strong>es</strong>tra<br />

asimismo <strong>de</strong>cididamente machista, como lo acredita el hecho <strong>de</strong> que en su relato aparece la palabra<br />

polla ene vec<strong>es</strong>, en tanto nombra el corr<strong>es</strong>pondiente elemento femenino ene menos todas, <strong>es</strong> <strong>de</strong>cir,<br />

cero vec<strong>es</strong>. Pág. 396.- Primer informe sobre lo que más nos importa saber: “follábamos cada vez me-<br />

nos”. <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Grand<strong>es</strong> no solamente <strong>es</strong> costumbrista; lo <strong>es</strong> <strong>de</strong> la manera más obsoleta, mostrenca y<br />

tarugada que se pue<strong>de</strong> ser: mediante la (no)técnica <strong>de</strong>l que Andrés Bosch llamaba “realismo <strong>de</strong> al pan<br />

pan y al vino vino”, sino que en la modalidad <strong>de</strong> “al follar follar y a la polla polla”. Como creo haber seña-<br />

lado, <strong>es</strong>ta <strong>es</strong>critora ignora totalmente la importancia <strong>es</strong>tética <strong>de</strong> la insinuación y/o la sugerencia. Pág.<br />

397.- Malena dice cosas contrarias y contradictorias al relatar sus relacion<strong>es</strong> con Santiago, su marido<br />

ante Dios y ante los hombr<strong>es</strong>, y nosotros, sus lector<strong>es</strong> ávidos, po<strong>de</strong>mos creerla o no. Porque nosotros<br />

no “vemos” al bello Santiago comportarse <strong>de</strong> <strong>un</strong>a manera ni <strong>de</strong> otra. A los más r<strong>es</strong>abiados y peatonal<strong>es</strong><br />

no nos basta que Malena nos diga que él no la sulivella ni tampoco la almarella; quisiéramos <strong>de</strong>cidir por<br />

nosotros mismos a partir <strong>de</strong> sus actos. Malena afirma que le quiere mucho, pero sus comentarios son<br />

<strong>de</strong> no soportarlo. Dice que “seguía siendo amable, fácil y optimista, <strong>un</strong> buen marido en el sentido tradi-<br />

cional <strong>de</strong> la palabra”. (pág. 396), pero también parece indicar que era <strong>un</strong> pelmazo, más aburrido que <strong>un</strong><br />

partido <strong>de</strong> water polo. Aparte <strong>de</strong> <strong>es</strong>to, lo <strong>de</strong> “en el sentido tradicional <strong>de</strong> la palabra” será diferente, según<br />

sus tradicion<strong>es</strong>, para cada lector, por lo que <strong>de</strong>cirlo <strong>es</strong> lo mismo que no <strong>de</strong>cir nada. Id.- Como en <strong>es</strong>te<br />

país nadie sabe nada <strong>de</strong> novela, pu<strong>es</strong> nadie ha d<strong>es</strong>cubierto la gran trampa <strong>de</strong> <strong>es</strong>te libro, cuya pr<strong>es</strong>encia<br />

en él constituye <strong>un</strong>a tácita conf<strong>es</strong>ión <strong>de</strong> impotencia por parte <strong>de</strong> la autora. <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> medio novela lo<br />

acci<strong>de</strong>ntal, pero lo importante simplemente lo refiere, y los lector<strong>es</strong> que aceptan <strong>es</strong>to como novelado <strong>es</strong><br />

porque no son auténticos lector<strong>es</strong> <strong>de</strong> novela. Id.- Según la muy convencional <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Grand<strong>es</strong>, las<br />

relacion<strong>es</strong> <strong>de</strong> Malena con Santiago no <strong>es</strong>capan “<strong>de</strong>l <strong>es</strong>quema clásico”. Pero, hija <strong>de</strong> mi alma, ¿qué po-<br />

llas (por usar <strong>un</strong> eufemismo caro a te) <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>es</strong>quema clásico en las relacion<strong>es</strong> hombre-mujer? ¿Qué<br />

nos has querido com<strong>un</strong>icar mediante <strong>es</strong>a expr<strong>es</strong>ión? Id.- Y, a todo <strong>es</strong>to, a<strong>un</strong>que la vida sigue igual, co-<br />

mo diría Raphael Igl<strong>es</strong>ias, almorzáis <strong>un</strong> montón <strong>de</strong> vec<strong>es</strong> con Reina, sin que sepamos si el rechazo <strong>de</strong><br />

las mollejas y la sangre encebollada por Santiago sigue vigente y formando parte <strong>de</strong> sus <strong>es</strong>quemas<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 34


existencial<strong>es</strong>, ni si el remilgado continúa luciendo aquel culo terso y brillante que le hizo famoso en el<br />

barrio <strong>de</strong> Salamanca. Id.- A<strong>un</strong>que Malena, “que <strong>es</strong>taba d<strong>es</strong>cansando <strong>de</strong> la píldora”, no preten<strong>de</strong> aislarle<br />

con <strong>un</strong>a goma tan llamativo trasero, sino otra parte <strong>de</strong> su cuerpo más pequeña, él se niega a ponerse el<br />

profiláctico. R<strong>es</strong>ultado: a<strong>un</strong>que se pone encima, Malena queda embarazada. No obstante, la culpa <strong>de</strong><br />

<strong>es</strong>ta consecuencia no d<strong>es</strong>eada no la tiene Santiago, sino Sir Isaac Newton. <strong>La</strong> ley <strong>de</strong> la gravedad falla,<br />

como se insinuaba al final <strong>de</strong>l capítulo anterior. Ni siquiera Dios se libra <strong>de</strong> r<strong>es</strong>ponsabilidad<strong>es</strong>, como<br />

inventor <strong>de</strong>l instrumental: “la penetración era lo más grandioso que se le había ocurrido inventar a Dios<br />

d<strong>es</strong>pués <strong>de</strong> colocarle al hombre <strong>un</strong>a polla”. Malena recuerda haber dado más <strong>de</strong> <strong>un</strong> discurso sobre <strong>es</strong>te<br />

tema, en el bar <strong>de</strong> la Facultad, a sus compañeros, “con pasión y los puños cerrados golpeando la me-<br />

sa”. Repito <strong>es</strong>ta preg<strong>un</strong>ta: ¿ha querido <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Grand<strong>es</strong> hacer el retrato <strong>de</strong> <strong>un</strong>a niñata en la edad <strong>de</strong>l<br />

pavo, ursulina <strong>de</strong> cintura para arriba y ninfómana d<strong>es</strong><strong>de</strong> el mismo lugar para abajo? Reconozco que su<br />

entusiasta reivindicación <strong>de</strong> la polla, que podría convertirse en el primer ingrediente i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> <strong>un</strong>a<br />

religión fálica, me impr<strong>es</strong>iona. Pág. 398.- El párrafo que voy a transcribir, no sin temblor<strong>es</strong>, vale por toda<br />

<strong>un</strong>a novela: “El m<strong>es</strong> <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1986 follé dos vec<strong>es</strong>, y las dos vec<strong>es</strong> me puse encima. A principios <strong>de</strong><br />

j<strong>un</strong>io no me quedó más remedio que aceptar que <strong>es</strong>taba embarazada. No volveré a creer en la física<br />

n<strong>un</strong>ca más”. El lector haría mal no teniendo en cuenta <strong>es</strong>te dato. En su página, nos enteramos <strong>de</strong> que<br />

los abuelos follaron exactamente veinte vec<strong>es</strong> durante el seg<strong>un</strong>do sem<strong>es</strong>tre <strong>de</strong> 1935. Ahora sabemos<br />

que Malena sólo folló dos vec<strong>es</strong> en abril <strong>de</strong> 1986. Unicamente nos faltaría enterarnos <strong>de</strong> cuántas vec<strong>es</strong><br />

follan los d<strong>es</strong>cendient<strong>es</strong> <strong>de</strong> Malena en 2028, año <strong>de</strong>l asteroi<strong>de</strong> 1997XJ11 y <strong>de</strong>l centenario <strong>de</strong>l nacimien-<br />

to <strong>de</strong> nu<strong>es</strong>tro ma<strong>es</strong>tro Timothy Alexan<strong>de</strong>r O’Garthia, para po<strong>de</strong>r publicar <strong>un</strong> folleto con <strong>un</strong> <strong>es</strong>tudio com-<br />

parativo que propiciará conocimientos <strong>de</strong>cisivos sobre el d<strong>es</strong>tino <strong>de</strong> nu<strong>es</strong>tra civilización. Yo no sé quién<br />

fue el general Díaz Porlier, pero sí sé que la calle que tiene <strong>de</strong>dicada en Madrid será glorificada por los<br />

dos recuerdos/homenaj<strong>es</strong> que figurarán en sendas placas sobre las fachadas <strong>de</strong> otros tantos inmue-<br />

bl<strong>es</strong>. En <strong>un</strong>a dirá: “Aquí vivió Miguel García Posada, el crítico más aburrido d<strong>es</strong><strong>de</strong> la Edad Media”.Y, en<br />

la otra: “Aquí folló dos vec<strong>es</strong>, en abril <strong>de</strong> 1986, Malena, el inmortal personaje <strong>de</strong> <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Grand<strong>es</strong>,<br />

que se quedó preñada por no haber f<strong>un</strong>cionado la gravitación <strong>un</strong>iversal. El que <strong>es</strong>taba <strong>de</strong>bajo no la olvi-<br />

da”.<br />

Como se ha visto, Malena se queda embarazada al mismo tiempo que su hermana. ¿Serían<br />

siam<strong>es</strong>as, amén <strong>de</strong> mellizas? Sin duda, algo se trae entre manos <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Grand<strong>es</strong>. Personalmente,<br />

pr<strong>es</strong>iento que <strong>un</strong>o <strong>de</strong> <strong>es</strong>tos dos embarazos no va a discurrir lo que se dice por la vía episcopal. Id.- Nin-<br />

g<strong>un</strong>a indicación nos había hecho hasta ahora la autora omnipr<strong>es</strong>ente <strong>de</strong> <strong>es</strong>te relato sobre que Malena<br />

fu<strong>es</strong>e <strong>un</strong>a persona metódica. Más bien se jacta ella <strong>de</strong> lo contrario, como buena rebel<strong>de</strong>, mo<strong>de</strong>rna y<br />

progre que <strong>es</strong>. Pu<strong>es</strong> bien, parece ser no sólo que lo era, sino hasta extremos n<strong>un</strong>ca alcanzados hasta<br />

ahora por <strong>un</strong> ente <strong>de</strong> ficción. R<strong>es</strong>umo en forma <strong>de</strong> cuadro <strong>un</strong> largo párrafo en el que Malena nos da<br />

cuenta <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> su pensamiento e intencion<strong>es</strong>.<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 35


Los l<strong>un</strong><strong>es</strong><br />

Los l<strong>un</strong><strong>es</strong><br />

Los mart<strong>es</strong><br />

Los mart<strong>es</strong><br />

Día Momento Decisión provisional<br />

Los miércol<strong>es</strong><br />

Los miércol<strong>es</strong><br />

Los juev<strong>es</strong><br />

Los juev<strong>es</strong><br />

Los viern<strong>es</strong><br />

Los viern<strong>es</strong><br />

por la mañana<br />

por la noche<br />

al levantarse<br />

al acostarse<br />

por la mañana<br />

por la noche<br />

ant<strong>es</strong> <strong>de</strong> levantarse<br />

ant<strong>es</strong> <strong>de</strong> acostarse<br />

por la mañana<br />

por la noche<br />

<strong>de</strong>cidida a abortar y a abandonar a Santiago<br />

se preg<strong>un</strong>ta si <strong>es</strong> sensato contra<strong>de</strong>cir al d<strong>es</strong>tino<br />

siempre quiso hijos, ¿por qué no ahora?<br />

se da cuenta <strong>de</strong> que abandonar a su marido sería como<br />

abandonar a <strong>un</strong> bebé en la Castellana<br />

se da cuenta <strong>de</strong> que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ella había <strong>un</strong> ser vivo<br />

<strong>de</strong>jaba <strong>de</strong> fumar<br />

no era capaz <strong>de</strong> sentir más que <strong>un</strong> bulto, algo como <strong>un</strong> tumor<br />

que se tenía que extirpar<br />

encendía <strong>un</strong> cigarrillo con otro y los consumía hasta el filtro<br />

se preg<strong>un</strong>taba por qué había tenido tan mala suerte<br />

<strong>es</strong>taba <strong>de</strong>cidida a abortar y a abandonar a Santiago<br />

Y así semana tras semana, las mismas i<strong>de</strong>as, las mismas intencion<strong>es</strong>, las mismas tonterías.<br />

Suele pasar. Sobre todo, los años bisi<strong>es</strong>tos. Sábados y domingos, por lo que se ve, vacaba: <strong>La</strong> mente<br />

<strong>de</strong> Malena hacía semana ingl<strong>es</strong>a. ¿Qué <strong>de</strong>cisión prevalecerá? Me consta que en alg<strong>un</strong>os bar<strong>es</strong> <strong>de</strong> la<br />

calle Martínez Campos y en tabernas <strong>de</strong>l agro extremeño, hicieron apu<strong>es</strong>tas y quinielas los fans <strong>de</strong> Al-<br />

mu<strong>de</strong>na Grand<strong>es</strong>. Id.- Finalmente, Malena llega a la conclusión <strong>de</strong> que era mejor tener al niño, “porque<br />

<strong>es</strong>taba casada y tenía <strong>un</strong> marido” “y dos sueldos y <strong>un</strong>a casa”. ¡Dos sueldos! Nada nos había dicho Al-<br />

mu<strong>de</strong>na, tan realista y fenomenológica, <strong>de</strong> que Malena trabajase. Menos <strong>de</strong> <strong>un</strong>a página d<strong>es</strong>pués, ya ha<br />

nacido el niño. A <strong>es</strong>to lo llamaría Antonio Gala “quemar etapas”. Se nos informa <strong>de</strong> que el neonato tiene<br />

“en sus labios la diminuta marca <strong>de</strong> la casta <strong>de</strong> los Alcántara” -¡ah, pred<strong>es</strong>tinato!-, pero nada se nos dice<br />

<strong>de</strong> qué tal anda <strong>de</strong> instrumental entrepérneo, y <strong>es</strong> <strong>un</strong> dato siempre <strong>de</strong>l interés <strong>de</strong>l lector almu<strong>de</strong>ntarra.<br />

Pág. 399.- Con <strong>un</strong> nuevo parágrafo, vuelta atrás. Detall<strong>es</strong> <strong>de</strong>l embarazo <strong>de</strong> ambas hermanas, para <strong>de</strong>-<br />

leite <strong>de</strong>l lector sediento <strong>de</strong> emocion<strong>es</strong>. Nos relata la autora <strong>un</strong>a <strong>es</strong>pecie <strong>de</strong> competición entre las emba-<br />

razadas, en la que nu<strong>es</strong>tra heroína predilecta lleva siempre las <strong>de</strong> ganar. Un ejemplo: Reina vomita to-<br />

das las mañanas. Malena únicamente tiene que ren<strong>un</strong>ciar al d<strong>es</strong>ay<strong>un</strong>o <strong>un</strong> par <strong>de</strong> vec<strong>es</strong>, “pero n<strong>un</strong>ca<br />

llegué a vomitar”. Otro: Reina engorda tan <strong>de</strong>prisa que “a los tr<strong>es</strong> m<strong>es</strong><strong>es</strong> ya había ren<strong>un</strong>ciado a su ropa<br />

normal” y tenía que ir “disfrazada <strong>de</strong> globo aerostático”. Malena, en cambio, engordaba d<strong>es</strong>pacio, “algo<br />

menos <strong>de</strong> <strong>un</strong> kilo por m<strong>es</strong>” y “hasta el quinto m<strong>es</strong> seguí usando alg<strong>un</strong>os pantalon<strong>es</strong> que ya tenía”. Etc.,<br />

etc. Decididamente, Dios <strong>es</strong>taba con Malena. (Imagino a los grand<strong>es</strong> críticos como García Posada, Rafi<br />

Conte, Sanz Villanueva, Darío Villanueva, etc. y otros botafumeiros contubern<strong>es</strong> como ellos, anotando<br />

<strong>es</strong>tos inter<strong>es</strong>ant<strong>es</strong> datos, para luego d<strong>es</strong>tacallos, ensalzallos y alaballos en sus comentarios.) Id.- <strong>La</strong>s<br />

futuras madr<strong>es</strong> que quieran saber lo que han <strong>de</strong> hacer para obtener tan buenos r<strong>es</strong>ultados como Male-<br />

na, no hace falta que compren las revistas Bebé a bordo o Madre coraje en los quioscos mediáticos.<br />

Lean <strong>es</strong>ta página <strong>de</strong> la novela, <strong>es</strong>crita <strong>de</strong> acuerdo con la clásica máxima <strong>de</strong>l “aburrir aprovechando”,<br />

<strong>es</strong>crita por <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Grand<strong>es</strong> y publicada por Tusquets, editorial cultureta don<strong>de</strong> las hubiere y se <strong>de</strong>-<br />

tectaren. Encontrarán instruccion<strong>es</strong> sobre la dieta, la gimnasia conveniente, las dosis permisibl<strong>es</strong> <strong>de</strong><br />

nicotina, la circulación en las piernas, las calorías, el p<strong>es</strong>o, las visitas a la farmacia, etc., amén <strong>de</strong> <strong>un</strong>a<br />

sucinta bibliografía.... Un párrafo sobre lo que se <strong>de</strong>be hacer y otro sobre lo que no se <strong>de</strong>be. <strong>La</strong>s futuras<br />

generacion<strong>es</strong> apren<strong>de</strong>rán en <strong>es</strong>te libro muchísimo acerca <strong>de</strong> los venturosos contemporáneos <strong>de</strong> Almu-<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 36


<strong>de</strong>na Grand<strong>es</strong>. Usted, lector complicado y p<strong>un</strong>tilloso, ¿no recuerda haberse quedado con las ganas <strong>de</strong><br />

saber qué d<strong>es</strong>ay<strong>un</strong>aba Werther? Id.- “En lugar <strong>de</strong> fulminarme con la mirada”. Págs. 399, ant. y ss.- ¿No<br />

se dieron cuenta los críticos que se tomaron en serio <strong>es</strong>ta novela <strong>de</strong> que, a p<strong>es</strong>ar <strong>de</strong> tanto <strong>de</strong>tallismo<br />

superfluo, todo <strong>es</strong>to <strong>es</strong> antinovela, incluso antinovela realista y obsoleta? Venga a hablar <strong>de</strong> Malena,<br />

como si el m<strong>un</strong>do y la vida hubi<strong>es</strong>en quedado reducidos a los alre<strong>de</strong>dor<strong>es</strong> <strong>de</strong> su levemente ensanchado<br />

ombligo. Pero, en momentos tan trasce<strong>de</strong>ntal<strong>es</strong>, ¿dón<strong>de</strong> <strong>es</strong>tá el marido? ¿Dón<strong>de</strong> <strong>es</strong>tá la familia? Ya<br />

señalé que <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> construye/sinstruye su extensísimo libro -constituye <strong>un</strong>a falta <strong>de</strong> r<strong>es</strong>peto al lector<br />

tanta extensión-, a base <strong>de</strong> compartimentos <strong>es</strong>tancos, que no se relacionan entre sí ni por e-mail. Y <strong>es</strong><br />

que ella no <strong>es</strong>tá capacitada para construir <strong>es</strong>e seg<strong>un</strong>do m<strong>un</strong>do en que consiste la novela. Pág. 400.-<br />

Apasionante relato <strong>de</strong> la visita <strong>de</strong> Malena a <strong>un</strong>a farmacia, con ab<strong>un</strong>dant<strong>es</strong> consejos, por parte <strong>de</strong> la far-<br />

macéutica, para el cuidado <strong>de</strong> la piel (a<strong>un</strong>que menciona varios, no señala el que importó Fernando <strong>de</strong><br />

Alemania: la Fellatio, <strong>de</strong> Bayer). Que las cremas tengan colágeno y dormir con sujetador son recomen-<br />

dacion<strong>es</strong> que el lector, sea cual sea su sexo y nacionalidad, agra<strong>de</strong>ce. Convenient<strong>es</strong> r<strong>es</strong>ultan también<br />

<strong>un</strong>os abdominal<strong>es</strong> flojitos, que en <strong>es</strong>ta enciclopedia <strong>de</strong>l saber oculto que <strong>es</strong> la novela almu<strong>de</strong>nense se<br />

explica cómo han <strong>de</strong> hacerse. Id.- El lector alerta compren<strong>de</strong> que lo que Malena intenta <strong>es</strong> seguir siendo<br />

<strong>un</strong>a tía cojonuda d<strong>es</strong>pués <strong>de</strong>l parto. Y <strong>es</strong> que ella piensa, y así lo afirma, seguir follando. Quien no se<br />

alegre con <strong>es</strong>ta noticia no merece ser lector <strong>de</strong> <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Grand<strong>es</strong>. Id.- Reina reconoce que su herma-<br />

na Malena <strong>es</strong>tá <strong>de</strong> puta madre, y así lo hace constar para nu<strong>es</strong>tro conocimiento y efectos oport<strong>un</strong>os.<br />

Pág. 401.- “no tenía i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo que se cocía”. Pág. 402.- “él le había salido con que...” Id.- D<strong>es</strong>cripción<br />

minuciosa <strong>de</strong>l recorrido que hace el material genético <strong>de</strong> Germán, d<strong>es</strong><strong>de</strong> que surge, allá en las recondi-<br />

tec<strong>es</strong> fisiológicas, hasta que mana por la polla. De paso se nos com<strong>un</strong>ica que también hay “polvos tras-<br />

cen<strong>de</strong>ntal<strong>es</strong>”. Págs. 402-403.- Aparte las fras<strong>es</strong> hechas que tan concienzuda y generosamente emplea<br />

Grand<strong>es</strong>, aparecen en su obra, al igual que en la <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más b<strong>es</strong>tsellerados, las que se conocen co-<br />

mo pepeistas o uce<strong>de</strong>as -en último término, altof<strong>un</strong>cionarial<strong>es</strong> o ejecutivas-, por el ámbito <strong>de</strong> su origen:<br />

“controlando lo que comía” (402), “repr<strong>es</strong>enta el papel” (id), “la dudosa virtud” (403), “mantenme infor-<br />

mada” (id), “me hizo saber” (id.).<br />

Id.- Germán, el padre <strong>de</strong>l hijo <strong>de</strong> Reina, <strong>es</strong>, según Malena, engreído, narcisista, indolente, obs-<br />

ceno, d<strong>es</strong>cortés, cotilla, maleducado, pedante, miope, cursi y más peludo que el que se perdió en <strong>un</strong>a<br />

isla. Cuando ella lo dice.... Pero el caso <strong>es</strong> que, las vec<strong>es</strong> que ha entrado en <strong>es</strong>cena, no hemos “visto”<br />

que sea nada <strong>de</strong> <strong>es</strong>o. El lector <strong>de</strong> novelas exige que le enteren <strong>de</strong> lo que <strong>es</strong> <strong>un</strong> personaje a través <strong>de</strong><br />

sus actos. Pág 403.- “Santiago era el gran ausente <strong>de</strong> aquellas re<strong>un</strong>ion<strong>es</strong>”, frase tan hecha como f<strong>un</strong>-<br />

cionarial <strong>de</strong> seg<strong>un</strong>da clase. Id.- “controlaban todos los elementos”. Id.- “hasta que dio <strong>un</strong> paso en falso”.<br />

El llamado paso en falso consistió en “meterle mano” a Malena -o, como se dice ahora, acosarla sexual-<br />

mente- en la cocina. Cuando ya se ha ido el pr<strong>es</strong><strong>un</strong>to agr<strong>es</strong>or, ella se lo cuenta al marido, quien se ale-<br />

gra <strong>de</strong> no haberse enterado ant<strong>es</strong>, pu<strong>es</strong> no hubi<strong>es</strong>e sabido qué hacer. (Hay que <strong>de</strong>cir que, con el relato<br />

<strong>de</strong> agr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> como ésta, Malena/<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> se autohomenajea. No cualquier mujer, que no sea <strong>un</strong>a tía<br />

que <strong>es</strong>té tan cojonuda como yo, viene a <strong>de</strong>cirnos tácitamente, d<strong>es</strong>pierta tantas pasion<strong>es</strong> incontrolabl<strong>es</strong>.<br />

Al lector observador y cibernauta no se le hace fácil imaginar a Santiago, con su cuerpo <strong>de</strong> Tarzán <strong>de</strong><br />

los Monos, guapísimo y con <strong>un</strong> trasero tan hermoso como abultados son sus biceps, como <strong>un</strong> calzona-<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 37


zos, más mod<strong>es</strong>to que <strong>un</strong>a bisagra y más infeliz que la tercera planta <strong>de</strong> <strong>un</strong> aparcamiento. <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong><br />

compone con tanta arbitrariedad que no hay quien se crea nada <strong>de</strong> lo que dic Id.- “Estaba <strong>es</strong>pecialmen-<br />

te patoso”. Hasta en <strong>un</strong>a carta comercial r<strong>es</strong>ultaría improce<strong>de</strong>nte <strong>es</strong>ta expr<strong>es</strong>ión. A no ser que el remi-<br />

tente fu<strong>es</strong>e ori<strong>un</strong>do <strong>de</strong> <strong>un</strong>a Secretaría <strong>de</strong> Estado. Pág. 404.- “<strong>un</strong>a <strong>de</strong> las raras ocasion<strong>es</strong>”. Id.- “ella ate-<br />

rrizaba en mi casa muy a menudo”. Id. Sino que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ori<strong>un</strong>do, el remitente sería en <strong>es</strong>te caso<br />

persona simpática y campechana. Id.- “me habría agarrado a cualquier clavo”. Y mejor si <strong>es</strong>taba ardien-<br />

do, <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong>, que te <strong>de</strong>jas lo mejor. Id.- “nada que me sacara más <strong>de</strong> quicio”. <strong>La</strong> aliteratura sigue bri-<br />

llando por su pr<strong>es</strong>encia. Pág. 406.- “comía siempre a palo seco”. Pág. 407.- “aquello tenía maldita la<br />

gracia”. Id.- Malena celebra a su modo el feliz d<strong>es</strong>enlace <strong>de</strong> <strong>un</strong> altercado: “follé con pasión auténtica”.<br />

Insisto: ¿no se dan cuenta los críticos, los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong>, <strong>de</strong> que quien <strong>es</strong>cribe así, no <strong>es</strong> que sea mala<br />

<strong>es</strong>critora, <strong>es</strong> que ni siquiera <strong>es</strong> <strong>es</strong>critora? El verbo follar en todas sus formas, incluidas las <strong>de</strong> la conju-<br />

gación perifrástica, <strong>es</strong> empleado en <strong>es</strong>ta novela tan incontable número <strong>de</strong> vec<strong>es</strong>, que si hubi<strong>es</strong>e <strong>un</strong><br />

concurso lo ganaba <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Grand<strong>es</strong> ex aequo consigo misma. Págs. 407-408.- El verbo apetecer, tal<br />

como lo emplea aquí <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Grand<strong>es</strong>, pertenece al más puro y reprobable vocabulario pijo-<strong>es</strong>pañol,<br />

<strong>es</strong>pañol-pijo. Una auténtica <strong>es</strong>critora no lo emplearía jamás <strong>de</strong> aqu<strong>es</strong>te modo. Pág. 408.- Malena <strong>de</strong>ci<strong>de</strong><br />

salir <strong>de</strong> copas con Ern<strong>es</strong>to y, como <strong>es</strong> su costumbre, nos da cuenta <strong>de</strong> su indumentaria. Enternece<br />

comprobar lo satisfecha que <strong>es</strong>tá <strong>es</strong>ta muchachita consigo misma. Ni su abuela la mo<strong>de</strong>rna lo hubi<strong>es</strong>e<br />

<strong>es</strong>tado más.<br />

Id.- “me eché a la calle como si me tirara a <strong>un</strong>a piscina”. Si <strong>un</strong>a imagen así <strong>es</strong> <strong>de</strong> todo lo que<br />

se dispone, vale más poner <strong>un</strong> telegrama.<br />

Id.- “Ella me saludó con el cariño típicamente farisaico...” Temo, querida <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong>, que, d<strong>es</strong>-<br />

pués <strong>de</strong> mis <strong>es</strong>tudios sobre las sectas y sociedad<strong>es</strong> judías en la Pal<strong>es</strong>tina <strong>de</strong>l siglo I, no entienda lo que<br />

quier<strong>es</strong> <strong>de</strong>cir. No existía al <strong>es</strong>te <strong>de</strong>l Jordán, ni siquiera en C<strong>es</strong>area Marítima, <strong>un</strong> sentimiento que se pu-<br />

diera calificar <strong>de</strong> “cariño típicamente farisaico”. ¿Qué sab<strong>es</strong> tú <strong>de</strong> los fariseos, aparte <strong>de</strong> lo que, en su<br />

mayor parte calumnioso, dicen los evangelios? Si no sab<strong>es</strong> nada, ¿por qué los pon<strong>es</strong> como p<strong>un</strong>tos <strong>de</strong><br />

referencia? ¡No seas tan ligera, mujer!<br />

Id.- “la encantaba hacer...”.<br />

Id.- “yo siempre la había encontrado básicamente anodina” Lo subrayado, como otras intro-<br />

duccion<strong>es</strong> <strong>de</strong> pata señaladas con anterioridad, constituye <strong>un</strong>a señal <strong>de</strong> la <strong>de</strong>gradación que <strong>es</strong>tá sufrien-<br />

do la lengua. Como dice mi amigo José Real, cualquier indio colombiano maneja <strong>un</strong>a más rica y pura<br />

que la oficin<strong>es</strong>ca <strong>de</strong> <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Grand<strong>es</strong>, Javier Marías, Maruja Torr<strong>es</strong>, Guelbenzu, Molina Foix, etc.,<br />

que parece que hayan aprendido (intentado apren<strong>de</strong>r) a <strong>es</strong>cribir en la Caja Rural <strong>de</strong> Pringuezorra <strong>de</strong><br />

Enmedio.<br />

Pág. 409.- “Completaban el círculo cinco personas”.<br />

Id.- <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong>/Malena solicita “<strong>un</strong>a Coca-Cola”, <strong>un</strong>o <strong>de</strong> los refr<strong>es</strong>cos que financian la CIA.<br />

N<strong>un</strong>ca hubi<strong>es</strong>en hecho nada parecido su abuela la revolucionaria ni su bisabuela la sufragista.<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 38


Id.- Entre los component<strong>es</strong> <strong>de</strong> la re<strong>un</strong>ión, Malena selecciona en seguida al guaperas y calcula<br />

que tiene “<strong>un</strong> culo probablemente <strong>es</strong>tupendo”. Valoración <strong>de</strong> la belleza masculina aparte, que cualquier<br />

mujer pue<strong>de</strong> hacer, <strong>es</strong> <strong>de</strong> señalar la fijación <strong>de</strong> nu<strong>es</strong>tra autora por los glúteos. Ella tal vez lo ignore, pero<br />

<strong>es</strong> fetichista <strong>de</strong> culos. Y no du<strong>de</strong>mos que <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> se <strong>es</strong>tá preparando ya el autohomenaje <strong>de</strong> que el<br />

culidotado se pren<strong>de</strong> <strong>de</strong> ella.<br />

Pág. 410.- “aceleró el paso hasta que nos colocamos en la vanguardia <strong>de</strong>l grupo”. No quisiera<br />

parecer d<strong>es</strong>cortés, pero, misión <strong>de</strong>n<strong>un</strong>ciadora aparte, tengo que <strong>de</strong>cir que si yo abro <strong>un</strong>a novela al azar<br />

y me encuentro con <strong>es</strong>o <strong>de</strong> “la vanguardia <strong>de</strong>l grupo”, la apocopo en el primer contenedor <strong>de</strong> reciclaje<br />

que me encuentre.<br />

Id.- “año pletórico <strong>de</strong> tiras y aflojas”.<br />

Id.- “me dije que la vida era <strong>un</strong> sitio cojonudo para vivir”. Debió <strong>de</strong> ser d<strong>es</strong>pués <strong>de</strong> <strong>es</strong>cribir <strong>es</strong>to<br />

cuando <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Grand<strong>es</strong> se cayó <strong>de</strong>l guindo, pensando que era <strong>un</strong>a gran ocurrencia. Sería imposible<br />

calcular el daño que, entre editor<strong>es</strong> como Tusquets, <strong>es</strong>critor<strong>es</strong> como <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> y críticos como los que<br />

los inciensan le <strong>es</strong>tán haciendo a <strong>un</strong>a masa lectora que, <strong>de</strong> otra forma orientada, podría haberse alejado<br />

algo <strong>de</strong>l analfabetismo cultural en que, por <strong>de</strong>creto <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Cultura, se encenaga.<br />

Pág. 413.- “G<strong>es</strong>to <strong>de</strong>l brazo” (otros dos en la página siguiente).<br />

Id.- Malena liga, como profetizara Oseas, con el guaperas <strong>de</strong>l pr<strong>es</strong><strong>un</strong>to culo <strong>es</strong>tupendo.<br />

Id.- Por enésimosexta vez, el término polla en <strong>es</strong>ta novela, lo que me lleva a <strong>es</strong>tablecer <strong>un</strong> re-<br />

lación, creo que oport<strong>un</strong>a. <strong>La</strong> afición <strong>de</strong> la autora a utilizallo (ya sabemos que el rot<strong>un</strong>do sonido <strong>de</strong> la<br />

elle linguo-molar-<strong>de</strong>l-juicio se le clava para su gozo en las mantecas) me hace pensar en aquellos per-<br />

sonaj<strong>es</strong> <strong>de</strong>l Lejano O<strong>es</strong>te (far w<strong>es</strong>t) que adquirían <strong>un</strong> sobre<strong>nombre</strong> por causa <strong>de</strong> sus aficion<strong>es</strong> o capri-<br />

chos. Y así <strong>es</strong>taba “Reloj<strong>es</strong> Bowen”, tan aficionado a ellos que llevaba varios en cada muñeca y <strong>un</strong>o <strong>de</strong><br />

ca<strong>de</strong>na en cada bolsillo <strong>de</strong>l chaleco y la chaqueta. Por parecidas razon<strong>es</strong>, hubo <strong>un</strong> “Diamant<strong>es</strong><br />

O’Malley” y <strong>un</strong> “Remiendos Smith”. Pienso que a nu<strong>es</strong>tra autora <strong>de</strong> cabecera la podríamos llamar con<br />

propiedad “Pollas Grand<strong>es</strong>”.<br />

Pág. 414.- “temí que el trayecto r<strong>es</strong>ultaría clásicamente incómodo” Nueva e insolente negación<br />

<strong>de</strong>l lenguaje literario en general y <strong>de</strong>l novelístico en particular, mediante la cual <strong>un</strong>o no sabe si <strong>es</strong>tá in-<br />

sultando a Cal<strong>de</strong>rón <strong>de</strong> la Barca. Es <strong>un</strong>o <strong>de</strong> <strong>es</strong>os <strong>de</strong>tall<strong>es</strong> que pue<strong>de</strong>n acreditar a <strong>un</strong>a <strong>es</strong>critora como<br />

negada. A los r<strong>es</strong>ponsabl<strong>es</strong> <strong>de</strong> que <strong>es</strong>ta novela haya tenido veintidós edicion<strong>es</strong>, más le valdría atarse<br />

<strong>un</strong> or<strong>de</strong>nador al cuello y arrojarse a <strong>un</strong>a s<strong>es</strong>ión <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia.<br />

Ant<strong>es</strong> (pág. 408), cuando Malena se dirigía al bar don<strong>de</strong> había quedado con Ern<strong>es</strong>to, tiene el<br />

pr<strong>es</strong>entimiento <strong>de</strong> que “iba a pasar algo, y <strong>de</strong> que, bueno o malo, sería algo extraño, único”. Pu<strong>es</strong> bien,<br />

lo “extraño y único” <strong>es</strong> <strong>un</strong> polvo -otro- que le echa el culeras, precipitadamente y sin mediar palabra, en<br />

el pasillo que conduce a los retret<strong>es</strong>. Como hubi<strong>es</strong>e dicho mi abuela: ¡Tiene ya el jigo más visto! Con lo<br />

bello que <strong>es</strong> el sexo y <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Grand<strong>es</strong> se empeña en hacerlo vulgar y odioso, en <strong>de</strong>gradarlo, triviali-<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 39


zarlo y envilecerlo: Probablemente se trata <strong>de</strong> <strong>es</strong>o que los posmo<strong>de</strong>rnos llaman “d<strong>es</strong>mitificación”. Y <strong>de</strong><br />

creer que <strong>es</strong> <strong>un</strong> avance lo que en realidad <strong>es</strong> <strong>un</strong>a regr<strong>es</strong>ión.<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong>: no te <strong>de</strong>j<strong>es</strong> engañar por el fofo juicio <strong>de</strong> la crítica <strong>es</strong>pañola ni por el fervor <strong>de</strong> <strong>un</strong><br />

público consumista-analfabeto. Lee tu novela y d<strong>es</strong>pués lee, por ejemplo, El amante <strong>de</strong> lady Chatterley<br />

o El reposo <strong>de</strong>l guerrero, Homo faber o Una mujer para el apocalipsis, Trópico <strong>de</strong> Cáncer, <strong>La</strong> noche<br />

Bengalí, Crónica <strong>de</strong> los pobr<strong>es</strong> amant<strong>es</strong>, Jaramagos y otras flor<strong>es</strong> amarillas, Historia <strong>de</strong>l ojo, Justine, <strong>La</strong><br />

casa <strong>de</strong> las bellas durmient<strong>es</strong> o <strong>La</strong> modificación. Compara y, d<strong>es</strong>pués, vete en paz y no <strong>es</strong>cribas más.<br />

Pág. 415.- Fin <strong>de</strong>l capítulo: Malena se d<strong>es</strong>pierta al día siguiente por la mañana y nos da el par-<br />

te que anhelant<strong>es</strong> <strong>es</strong>perábamos: “contra todos los pronósticos, me encontraba <strong>de</strong> puta madre”.<br />

(No abrigo la menor duda acerca <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> ejemplar<strong>es</strong> vendidos <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta novela, pero<br />

afirmo que todo el que, sin <strong>de</strong>ber<strong>es</strong> misioneros, la haya leido hasta el final <strong>es</strong> daltónico cultural y pené-<br />

lope irre<strong>de</strong>nto).<br />

Quien<strong>es</strong> entien<strong>de</strong>n y expr<strong>es</strong>an el sexo como lo hace <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Grand<strong>es</strong>, sobre todo, pero<br />

también Javier Marías, Antonio Gala, Maruja Torr<strong>es</strong> y otros “d<strong>es</strong>mitificador<strong>es</strong>” y “mo<strong>de</strong>rnos” ignoran algo<br />

f<strong>un</strong>damental cada vez que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n epatar a la culturalmente inmadura burgu<strong>es</strong>ía <strong>es</strong>pañola y a sus guí-<br />

as los críticos anabolizant<strong>es</strong> y palomeros: que, durante los milenios que lleva la humanidad sobre la<br />

Tierra, fenómenos como la vida, la muerte y la atracción <strong>de</strong> los sexos, han constituido inquietant<strong>es</strong> mis-<br />

terios. Y lo seguirán constituyendo. El sentido <strong>de</strong>l misterio <strong>es</strong> <strong>un</strong>o <strong>de</strong> los atributos que distinguen al<br />

hombre <strong>de</strong>l animal y <strong>de</strong>l aeroplano. Querer pr<strong>es</strong>entar <strong>un</strong>a realidad supram<strong>un</strong>dana como si el misterio, el<br />

símbolo, la duda, lo inefable no existi<strong>es</strong>en <strong>es</strong> <strong>de</strong>gradar <strong>es</strong>os aspectos f<strong>un</strong>damental<strong>es</strong> <strong>de</strong> la condición<br />

humana y, por lo tanto, <strong>de</strong>gradar al ser humano, vulgarizar el sentido <strong>de</strong> la existencia, ignorar su dimen-<br />

sión prof<strong>un</strong>da y su valor. El carácter sagrado <strong>de</strong>l sexo -y no <strong>es</strong>toy hablando <strong>de</strong> religión- <strong>es</strong> algo que han<br />

conocido todas las culturas superior<strong>es</strong>. (Véase el libro <strong>de</strong> mi ma<strong>es</strong>tro el prof<strong>es</strong>or O’Garthia, Yoga sexual<br />

para occi<strong>de</strong>ntal<strong>es</strong>, Madrid, Ibérico Europea <strong>de</strong> Edicion<strong>es</strong>, 1983).<br />

Pág. 416.- Nuevo capítulo. Id.- Adolece <strong>es</strong>ta primera página <strong>de</strong> <strong>un</strong> exc<strong>es</strong>o <strong>de</strong> fras<strong>es</strong> plenil<strong>un</strong><strong>es</strong>,<br />

a propósito <strong>de</strong> <strong>un</strong>os chopos y el viento. Id.- “Entonc<strong>es</strong> empezó a llover, las primeras gotas gordas, car-<br />

gadas <strong>de</strong> mala leche”. Fuera mala o fuera buena la leche, el fenómeno <strong>es</strong> <strong>de</strong>masiado extraño. Al cabo<br />

<strong>de</strong> más <strong>de</strong> cuatrocientas prosaicas páginas, se d<strong>es</strong>borda la inventiva <strong>de</strong> Grand<strong>es</strong>. Id.- “<strong>un</strong> viento aterro-<br />

rizado”. Si la lluvia cae con leche, ya pue<strong>de</strong> el viento aterrorizarse, sí señora. Pág. 417.- “eché a andar<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la lluvia”. Más bien “bajo la lluvia” ¿no? Id.- El pugilato entre los embarazos <strong>de</strong> las hermanas<br />

De Alcántara se inclina ahora <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> Reina. Así son las cosas. Id.- Otra expr<strong>es</strong>ión plenil<strong>un</strong>e <strong>de</strong> la<br />

incansable Malena: Reina entra en la clínica con “las piernas arqueadas bajo el p<strong>es</strong>o <strong>de</strong> <strong>un</strong> vientre dila-<br />

tado y palpitante como la remota circ<strong>un</strong>ferencia <strong>de</strong> <strong>un</strong> planeta recién nacido”. Plenil<strong>un</strong>ez aparte, yo no<br />

sé -y he leido tela <strong>de</strong> cosmología- lo que <strong>es</strong> la circ<strong>un</strong>ferencia <strong>de</strong> <strong>un</strong> planeta. Pág. 418.- “la pusieron sue-<br />

ro”.<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 40


Id.- Conferencia magistral sobre el parto <strong>de</strong> las primerizas. Es lo que suele hacer en sus “nove-<br />

las” Antonio Gala (y también Javier Marías y Maruja Torr<strong>es</strong>): perorar sobre as<strong>un</strong>tos domésticos y fiam-<br />

br<strong>es</strong>, pu<strong>es</strong> su público, según las encu<strong>es</strong>tas, agra<strong>de</strong>ce encontrarlos allí. Pero nada <strong>de</strong> <strong>es</strong>to tiene que ver<br />

con la literatura. Págs. 418-419.- Algo va mal en el embarazo <strong>de</strong> Malena, como habíamos previsto y, en<br />

su momento, señalado. Pág. 419.- D<strong>es</strong><strong>de</strong> el principio <strong>de</strong>l libro, primera alusión a aquella retrasada men-<br />

tal babeante y vomitante que nos pr<strong>es</strong>entaron como <strong>un</strong> personaje inter<strong>es</strong>ante que podía tener <strong>un</strong>a im-<br />

portancia <strong>de</strong>cisiva en el relato. Id.- Casi tr<strong>es</strong> páginas con el parto <strong>de</strong> Reina: p<strong>es</strong>o y talla <strong>de</strong> la niña, cor-<br />

dón umbilical, primeras pedorretas y otros <strong>de</strong>tall<strong>es</strong> que nada tienen que ver con la (pr<strong>es</strong><strong>un</strong>ta) novela.<br />

Pág. 420.- Malena rememora los días en que se preg<strong>un</strong>taba “qué coño iba a hacer yo con <strong>un</strong> crío en<br />

brazos todo el santo día”. ¡J<strong>es</strong>ús! ¡Qué mal hablada <strong>es</strong>! Seguramente <strong>es</strong>cribe así para que Rosa Mora,<br />

experta don<strong>de</strong> las hubiere y se <strong>de</strong>tectaren, diga que lo hace a lo b<strong>es</strong>tia. Id.- “volví sobre mis pasos”.<br />

Pág. 422.- Tras dos páginas y media <strong>de</strong> explicacion<strong>es</strong> sobre el difícil preparto, el niño, como buen hijo<br />

<strong>de</strong> su madre, lo primero que asoma al m<strong>un</strong>do son las pelotas. Pág. 424.- “coger al niño por la cabeza y<br />

empujar <strong>de</strong> él hacia fuera”. Pág. 427.- Nada <strong>de</strong> lo que ha contado <strong>de</strong> Reina en las cuatrocientas veinti-<br />

séis páginas anterior<strong>es</strong> explica su vil actitud <strong>de</strong> ir a pr<strong>es</strong>umir <strong>de</strong> niña rubia, blanca, <strong>es</strong>pelotada y v<strong>es</strong>tida<br />

con <strong>un</strong> pelele <strong>de</strong> terciopelo <strong>de</strong> Baby Dior, ante la pobre Malena que acaba <strong>de</strong> parir a <strong>un</strong> canijo <strong>de</strong> poco<br />

más <strong>de</strong> kilo y medio <strong>de</strong> p<strong>es</strong>o. Id.- Santiago la consuela diciéndole (habla Malena) “que el niño no moriría<br />

porque era hijo mío, y a la fuerza tenía que haber recibido <strong>de</strong> mí la semilla <strong>de</strong> los supervivient<strong>es</strong> y <strong>un</strong><br />

montón <strong>de</strong> mala hostia”. (Tampoco ha “visto” el lector, a lo largo <strong>de</strong> cuatrocientas treinta páginas, que<br />

Malena sea <strong>es</strong>pecialmente heroica ni malahostiada. Simplemente, como la autora, no tiene las i<strong>de</strong>as<br />

claras. Pág.- “me r<strong>es</strong>ultaba imposible continuar, proc<strong>es</strong>ar las palabras que acababa <strong>de</strong> <strong>es</strong>cuchar”. Págs.<br />

428, ants. y ss.- Como si fuera la Virgen María, contemplamos aquí a Malena ant<strong>es</strong> <strong>de</strong>l parto, en el par-<br />

to y d<strong>es</strong>pués <strong>de</strong>l parto. Me preg<strong>un</strong>to cuál<strong>es</strong> habrán sido las lecturas <strong>de</strong> <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Grand<strong>es</strong>. Ni a princi-<br />

pios <strong>de</strong> siglo se ahogaba ningún autor en tanto costumbrismo. Pág. 429.- Como Antonio Gala, Almu<strong>de</strong>-<br />

na Grand<strong>es</strong> <strong>es</strong> evi<strong>de</strong>nte que se documenta sobre ciertos as<strong>un</strong>tos que quiere tocar -en <strong>es</strong>te caso, partos<br />

y postpartos-, pero, como aquél, no ofrece luego el r<strong>es</strong>ultado <strong>de</strong> la dig<strong>es</strong>tión intelectual <strong>de</strong> sus conoci-<br />

mientos, sino absoluta y p<strong>es</strong>adamente todo: <strong>un</strong> verda<strong>de</strong>ro informe. Por <strong>es</strong>o l<strong>es</strong> salen macronovelas<br />

plúmbeas o novelas macroplomadas. Pág. 432.- “Llegué a casa al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la medianoche, porque era<br />

juev<strong>es</strong>, y encontré todas las luc<strong>es</strong> apagadas”. Que se encuentren las luc<strong>es</strong> apagadas si se llega a casa<br />

al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la medianoche <strong>es</strong> relativamente lógico; no absolutamente, dadas las costumbr<strong>es</strong> últimamen-<br />

te adquiridas por el <strong>es</strong>pañol <strong>de</strong>pr<strong>es</strong>ivo y televi<strong>de</strong>nte. Pero que se llegue al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la media noche<br />

“porque era juev<strong>es</strong>” r<strong>es</strong>ulta <strong>un</strong>a afirmación chorri<strong>de</strong>nta, si no media explicación plausible por parte <strong>de</strong> la<br />

autora o su secretario primero. Pág. 433.- Una prueba más <strong>de</strong> algo que ya hemos hecho notar: Male-<br />

na/<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> machista. <strong>La</strong> primera, impulsada por la seg<strong>un</strong>da, insulta a <strong>un</strong> enfermero llamándole<br />

“maricón”, término que n<strong>un</strong>ca emplearía <strong>un</strong>a o <strong>un</strong> feminista. Pág. 435.- “Todos <strong>es</strong>tábamos en el mismo<br />

barco”. Págs. 436 ant y ss.- Como en otros pasaj<strong>es</strong>, en toda la larguísima secuencia <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong><br />

Jaime y sus años <strong>de</strong> lucha por sobrevivir, Malena parece no tener madre, ni padre, ni hermana, ni mari-<br />

do, ni familiar<strong>es</strong>, ni amigos ni nada. Es pr<strong>es</strong>entada en la novela como <strong>un</strong>a <strong>es</strong>pecie <strong>de</strong> mater amantisima,<br />

sola con su hijo, el firmamento arriba, la m<strong>es</strong>eta castellana bajo sus plantas y los médicos y los guardias<br />

urbanos alre<strong>de</strong>dor. Es el r<strong>es</strong>ultado <strong>de</strong> creer que se sabe novelar y r<strong>es</strong>ultar que no. Y, a todo <strong>es</strong>to, ¿do<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 41


fue su irreprimible vocación <strong>de</strong> folladora? ¿Do sus propósitos <strong>de</strong> mantenerse activa? El lector soberano<br />

y maduro, como <strong>un</strong> votante, perplejea incrédulo. Pág. 432.- Nombra al marido, pero <strong>un</strong>a sola mención<br />

no basta. Tendríamos que verle “actuar” maritalmente, “vivir”, ponerle, al menos <strong>un</strong>a vez, el chupete al<br />

nene, o cambiarle el dodotis enmerdado.<br />

Id.- Nuevo parágrafo: “Algún tiempo d<strong>es</strong>pués comencé a trabajar por la noche”. ¿D<strong>es</strong>pués <strong>de</strong><br />

qué, Malena. Id.- “...allí ya había tocado techo”. Pág. 438.- “recuperar el control <strong>de</strong> mi vida”. El verso <strong>es</strong><br />

a la prosa lo que la prosa <strong>es</strong> a <strong>es</strong>to que emplean <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong>, Gala, Torr<strong>es</strong>, Marías y otros controlador<strong>es</strong><br />

en huelga. Id.- “guar<strong>de</strong>ría agradable e higiénicamente vulgar”. ¿Qué será “higiénicamente vulgar?” Con-<br />

tinúa: “y que, naturalmente, <strong>es</strong>taba muy lejos <strong>de</strong> mi casa”. ¿Por qué “naturalmente”? Id.- Malena se<br />

siente “como <strong>un</strong> burro ciego, sordo y mudo que no ha visto más m<strong>un</strong>do que la noria...” ¡Cuántas cu<strong>es</strong>-<br />

tion<strong>es</strong> suscita cualquier frase <strong>de</strong> <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong>, tan sugerente <strong>es</strong>! A <strong>un</strong>o le gustaría haber conocido, como<br />

ella, algún burro m<strong>un</strong>dano. Por otra parte, ¿qué tiene <strong>de</strong> malo <strong>un</strong> burro mudo? A mi me parece que <strong>es</strong><br />

algo maravilloso, al menos para quien, como yo, no disfrute con los rebuznos. Id.- Malena <strong>es</strong>tá a p<strong>un</strong>to<br />

<strong>de</strong> rendirse, “<strong>de</strong>clarándome incapaz <strong>de</strong> g<strong>es</strong>tionar tantas cosas al mismo tiempo”. Menos mal que tan<br />

gran<strong>de</strong> cansancio le sobreviene d<strong>es</strong>pués <strong>de</strong> que se vi<strong>es</strong>e en el trance <strong>de</strong> g<strong>es</strong>tionar, concienzuda y<br />

competentemente, el tubo <strong>de</strong> leche <strong>de</strong>rmatológica <strong>de</strong> Fernando. Se conoce que <strong>es</strong> controlando y g<strong>es</strong>-<br />

tionando sus novelas <strong>es</strong> como <strong>es</strong>ta gente consigue sus éxitos. ¡Y pensar que hay novelistas en las cár-<br />

cel<strong>es</strong> que, ant<strong>es</strong> <strong>de</strong> emplear verbos como g<strong>es</strong>tionar y controlar se van a <strong>de</strong>jar arrojar a los leon<strong>es</strong>! Id.-<br />

Llevada por su afán barroquímico, <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> convierte <strong>un</strong> sencillo “no me <strong>de</strong>jó terminar” en <strong>un</strong> “no quiso<br />

<strong>de</strong>jarme terminar”. Y así, verbo a verbo, adjetivo a adjetivo, chorrada a chorrada, va consiguiendo que<br />

las páginas se llenen, hasta lograr el novelón que preten<strong>de</strong>. Id.- “hoy por ti, mañana por mí”. Pág. 440,<br />

ant, y ss. Creo que el público que ha agotado suc<strong>es</strong>ivas edicion<strong>es</strong> <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta novela <strong>es</strong> <strong>un</strong> público que sólo<br />

lee a <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Grand<strong>es</strong>. Como el <strong>de</strong> Antonio Gala sólo lee a Antonio Gala. Público burgués e inculto,<br />

capaz <strong>de</strong> creer que “<strong>es</strong>to” <strong>es</strong> <strong>un</strong>a novela, a<strong>un</strong>que <strong>es</strong> seguro que ni se plantea el problema. De que <strong>es</strong>tas<br />

cosas, que sólo son positivas para periodistas y críticos ignorant<strong>es</strong>, sucedan tiene la culpa <strong>un</strong> <strong>de</strong>termi-<br />

nado número <strong>de</strong> editorial<strong>es</strong>, entre las que se encuentran tristemente alg<strong>un</strong>as que, hasta hace poco,<br />

repr<strong>es</strong>entaban en nu<strong>es</strong>tro país la edición culta. Se trata <strong>de</strong> hacer negocio. Para ello, han fabricado, en<br />

primer lugar, <strong>un</strong> tipo <strong>de</strong> <strong>es</strong>critor a su vez fabricante <strong>de</strong> b<strong>es</strong>t sellers o, mejor, <strong>de</strong> lo que ellos creen que<br />

pue<strong>de</strong> llegar a serlo. D<strong>es</strong>pués, a <strong>un</strong> público consumidor <strong>de</strong> <strong>es</strong>e tipo <strong>de</strong> b<strong>es</strong>t seller, que nada tiene que<br />

ver con el novelón americano; <strong>un</strong> público aficionado a ponerse en <strong>un</strong>a cola para que le firmen <strong>un</strong> libro<br />

que, en la muchas ocasion<strong>es</strong>, no llega a leer. En cualquier caso, se trata <strong>de</strong> <strong>un</strong> público literariamente<br />

inculto y, por lo tanto, nada exigente. Este <strong>es</strong> el comentario que sugiere la lectura <strong>de</strong> <strong>es</strong>tas páginas, en<br />

las que <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> insiste en la problemática, nada inter<strong>es</strong>ante, vacía <strong>de</strong> contenido, vulgar, <strong>de</strong> las peri-<br />

pecias domésticas <strong>de</strong> Malena, que sólo a las mentalidad<strong>es</strong> domésticas pue<strong>de</strong> inter<strong>es</strong>ar, y que nos <strong>es</strong><br />

narrada, por en<strong>de</strong>, <strong>de</strong> <strong>un</strong>a manera igualmente ped<strong>es</strong>tre, con r<strong>es</strong>pingos pijosdalgos.<br />

Pág. 440.-“<strong>un</strong>a calidad [como madre] abrumadoramente superior”..., “radio <strong>de</strong> acción”, “única y<br />

exclusivamente”, etc. Es el lenguaje oficin<strong>es</strong>co propio <strong>de</strong> los que controlan y g<strong>es</strong>tionan sus temas <strong>de</strong><br />

cada día y lo cuentan, no com o<strong>un</strong> <strong>es</strong>critor, sino como <strong>un</strong> <strong>es</strong>cribiente. Id.- “improvisaba <strong>un</strong> mohín”. ¿Es<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 42


que los mohin<strong>es</strong> hay que ensayarlos, <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong>? Pág. 441.- Malena reacciona “como si le hubi<strong>es</strong>en<br />

pu<strong>es</strong>to <strong>un</strong> cohete <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l culo”. Críticos ineptos y moralmente venal<strong>es</strong>, que f<strong>un</strong>damentáis vu<strong>es</strong>tra<br />

importancia social en el hecho <strong>de</strong> alabarlo todo, ¿imagináis <strong>un</strong>a expr<strong>es</strong>ión semejante en alg<strong>un</strong>a <strong>de</strong> las<br />

grand<strong>es</strong>, incluso <strong>de</strong> las menos grand<strong>es</strong>, novelas <strong>de</strong>l siglo? Id.- Lista <strong>de</strong> agravios, a<strong>de</strong>rezada <strong>de</strong> rasco-<br />

n<strong>es</strong> en la <strong>es</strong>palda, racion<strong>es</strong> <strong>de</strong> tortilla <strong>es</strong>pañola, camisetas, etc, que quien la lea sin gemidos retortijon<strong>es</strong><br />

<strong>es</strong> porque tiene las asaduras don<strong>de</strong> <strong>de</strong>bería tener el páncreas. Constituye <strong>un</strong> alar<strong>de</strong> <strong>de</strong> imaginación por<br />

parte <strong>de</strong> nu<strong>es</strong>tra novelista predilecta y <strong>un</strong> va<strong>de</strong>mécum <strong>de</strong> la fantasía <strong>es</strong>pañola vol<strong>un</strong>tarista y benevolen-<br />

te, con permiso <strong>de</strong> Epicuro Magno. Frente a tanta gilipuertez enca<strong>de</strong>nada <strong>de</strong> la autora, el personaje<br />

acu<strong>de</strong> a sus anc<strong>es</strong>tros y el conquistador Rodrigo acu<strong>de</strong> en su auxilio. ¡Menos mal! Id.- Mamá Malena le<br />

dice a su hijo que lo quiere “hasta sin venir a cuento”. Y le da b<strong>es</strong>os “locos y sin causa”. A<strong>un</strong>que era<br />

difícil imaginarlo, <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> se supera a sí misma, colmando las <strong>es</strong>peranzas que en ella tenían <strong>de</strong>posi-<br />

tadas sus apologetas. Es evi<strong>de</strong>nte que <strong>es</strong>cribe por <strong>es</strong>cribir quien insinúa que hay que tener po<strong>de</strong>rosos<br />

motivos para b<strong>es</strong>ar o expr<strong>es</strong>arle el cariño a <strong>un</strong> hijo. (Es curioso que <strong>un</strong>a <strong>es</strong>critora tan costumbrista y<br />

chatamente realista como <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Grand<strong>es</strong> navegue en tantas ocasion<strong>es</strong> por irrealidad<strong>es</strong> más bien<br />

propias <strong>de</strong> quien <strong>es</strong>tá en el limbo). Pág. 442.- <strong>La</strong> <strong>es</strong>cena <strong>de</strong> la visita <strong>de</strong> Reina a su hermana, para infor-<br />

marla <strong>de</strong> que hace tiempo que ella y Germán no follan, que ella le pidió que la follara y él le r<strong>es</strong>pondió<br />

que ya no le inter<strong>es</strong>aba follar, salpicada <strong>de</strong> fras<strong>es</strong> que no completa porque <strong>un</strong>a y otra vez se muer<strong>de</strong> la<br />

lengua, hasta sentir dolor y nec<strong>es</strong>itar varios p<strong>un</strong>tos <strong>de</strong> sutura, constituye <strong>un</strong>a <strong>de</strong> las cumbr<strong>es</strong> <strong>de</strong>l libro.<br />

En consecuencia, aparece coronada por <strong>un</strong>a ingeniosa preg<strong>un</strong>ta -con los signos mal colocados, comme<br />

d’habitu<strong>de</strong>-, que reza:: “¿Qué le pasa, que ahora, en lugar <strong>de</strong> polla, tiene entre las piernas <strong>un</strong>a prueba<br />

irrebatible <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> Dios?” Es absolutamente ridículo. Basta para suspen<strong>de</strong>r a divinis a quien<br />

la ha concebido. Y apu<strong>es</strong>to el brazo que no perdí en Lepanto a que <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> creyó ser muy aguda,<br />

original, atrevida, sorpren<strong>de</strong>nte y aguda cuando acabó <strong>de</strong> <strong>es</strong>cribirla. Id.- Reina “se comportó como la<br />

canguro i<strong>de</strong>al”. Otro consejo, <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong>: <strong>de</strong>ja <strong>es</strong>tas expr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> para cuando habl<strong>es</strong> con tus amigas<br />

mientras jugais a la canasta. <strong>La</strong> literatura <strong>es</strong> algo más serio, mujer. Esta <strong>es</strong> la novela que, <strong>de</strong> tener <strong>un</strong><br />

tintero a mano, hubi<strong>es</strong>e <strong>es</strong>crito doña Encarnación, la <strong>de</strong>l cuarto <strong>de</strong>recha. No se me ocurre mejor ala-<br />

banza. Id.- ¿Se an<strong>un</strong>cia aquí que la hermana perfectocanguro y el marido bienculado se van a enten-<br />

<strong>de</strong>r? Si tal acontece, al lector ibéricotomista le pue<strong>de</strong> costar la vida.<br />

Pág. 444.- “Una semana ant<strong>es</strong>, Reina me había convocado a comer” Al parecer, entre los pi-<br />

josdalgos, no se hace algo más sencillo, como invitar, o llamar para, sino que se convoca. Entre herma-<br />

nas incluso, se suelen <strong>de</strong>cir cosas como: “<strong>La</strong> semana que viene, si tengo tiempo, te convoco para co-<br />

mer”. Recordarán mis lector<strong>es</strong> que también Javier Marías, cuando quería echar <strong>un</strong>a cana al aire, convo-<br />

caba <strong>un</strong>a puta a su habitación. Id.- “ando fatal <strong>de</strong> dinero”. “Fatal”. Otro término <strong>de</strong>l vocabulario piji<strong>de</strong>rne:<br />

<strong>es</strong>tá fatal <strong>de</strong>l <strong>es</strong>tómago, <strong>es</strong>e traje te sienta fatal, etc. Vocabulario que los <strong>es</strong>critor<strong>es</strong> no utilizan. Id.-<br />

Habla <strong>de</strong> “<strong>un</strong> r<strong>es</strong>taurante japonés asombrosamente bueno”. Los adverbios en “mente” son también muy<br />

pijidubl<strong>es</strong>; pero lo suyo aquí hubi<strong>es</strong>e sido <strong>de</strong>cir “superbueno”. Id.- “bueno, bonito y barato”. ¡Cuánta za-<br />

fiedad, <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong>, para ser la primera dama <strong>de</strong> nu<strong>es</strong>tras letras! Id.- “darle largas”. Que los palomos y los<br />

botafumeiros y sus mandrágoras comparen <strong>es</strong>te lenguaje y las i<strong>de</strong>as (?) que expr<strong>es</strong>a con el <strong>de</strong>, por<br />

ejemplo, Todos los hombr<strong>es</strong> son mortal<strong>es</strong>, <strong>de</strong> Simone <strong>de</strong> Beauvoir, y digan si continúan sosteniendo<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 43


tantas servil<strong>es</strong> maja<strong>de</strong>rías como han <strong>es</strong>crito. Id.- Importante: “...cuando éramos todavía adol<strong>es</strong>cent<strong>es</strong><br />

nu<strong>es</strong>tros r<strong>es</strong>pectivos códigos <strong>de</strong> conducta divergían ya en <strong>un</strong> ángulo llamativo...” Perdona, <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong>,<br />

pero vamos por la página 444 y, lector<strong>es</strong> atentos y peritosendulce, no hemos apreciado nada <strong>de</strong> <strong>es</strong>a<br />

divergencia... Empezando por que no hemos apreciado que ni Reina ni Malena tengan ningún código <strong>de</strong><br />

nada. Lo dicho: los personaj<strong>es</strong> son lo que son -o no son-, no lo que a ti se te antoje <strong>de</strong>cir en cada mo-<br />

mento. Pág. 445.- Lo dicho forma parte <strong>de</strong>l bachillerato <strong>de</strong>l novelista. Como también que los personaj<strong>es</strong><br />

sean ellos en todo momento. Pasado el <strong>de</strong> hacer <strong>un</strong>a gracia, ya se ha olvidado la autora por completo<br />

<strong>de</strong>l pleito <strong>de</strong>l marido <strong>de</strong> Malena con los mejillon<strong>es</strong> plancha, el pulpo gallega, los callos madrileña y las<br />

criadillas vinagreta. ¿Es que ha cambiado Santiago?, se preg<strong>un</strong>ta el lector preocupado y bromatológico.<br />

Sea lo que sea, la autora <strong>de</strong>bería <strong>de</strong>círnoslo. Pero nada. Ahora lo que acongoja al bello consorte, que,<br />

con su dieta, no se compren<strong>de</strong> cómo at<strong>es</strong>ora <strong>un</strong>as carn<strong>es</strong> como las ya d<strong>es</strong>critas por <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong>, <strong>es</strong> el<br />

precio <strong>de</strong>l suelo, el sistema <strong>de</strong> partidos, el método educativo, los po<strong>de</strong>r<strong>es</strong> fácticos y el cultivo <strong>de</strong> las chi-<br />

rimoyas, amén <strong>de</strong> otros tópicos con cuya enumeración <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> cree <strong>es</strong>tar siendo muy intelectual. ¡Y<br />

que el prof<strong>es</strong>or Francisco Rico, académico y cervantista, afirme que en la novela <strong>es</strong>pañola, hoy, mar-<br />

chan <strong>un</strong>idos éxito <strong>de</strong> ventas y calidad literaria! Es el tipo <strong>de</strong> afirmación irr<strong>es</strong>ponsable que se permiten<br />

quien<strong>es</strong> se sienten seguros y a gusto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema. Id.- “Malena [dice Reina], creo que ha llegado<br />

el momento <strong>de</strong> que <strong>de</strong>cidas si aún pued<strong>es</strong> hacer algo por salvar tu matrimonio”. Me preg<strong>un</strong>to si Almu-<br />

<strong>de</strong>na y su padre <strong>es</strong>piritual son conscient<strong>es</strong> <strong>de</strong> que <strong>es</strong>tá mas cerca <strong>de</strong> Corín Tellado -a<strong>un</strong>que con menos<br />

oficio- que <strong>de</strong> Jane Austen, como ella, en su <strong>de</strong>lirio, cree. Id.- Nueva conjugación <strong>de</strong>l verbo follar, el pre-<br />

dilecto <strong>de</strong> <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong>, que lo emplea a<strong>un</strong> cuando el guión no lo exija. Pág. 448.- “Aquel pedazo <strong>de</strong> mos-<br />

quitamuerta”.<br />

Inicio <strong>un</strong> nuevo capítulo. Créame el lector amigable componedor y confianzudo que sin la me-<br />

nor ilusión. Son <strong>de</strong>masiadas páginas ya, 449, para <strong>es</strong>tar seguro <strong>de</strong> que <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Grand<strong>es</strong> no me pue-<br />

<strong>de</strong> sorpren<strong>de</strong>r. Sea cual fuere el d<strong>es</strong>tino literario <strong>de</strong> Malena, será vulgar. A<strong>un</strong>que acabe suicidándose,<br />

será vulgar. Como <strong>un</strong>o más <strong>de</strong> los muchísimos <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta novela hay que anotar su exagerada<br />

extensión, que constituye <strong>un</strong>a d<strong>es</strong>consi<strong>de</strong>ración para el lector, incluso para el lector almu<strong>de</strong>ntarra. Es<br />

<strong>un</strong>a característica extraliteraria <strong>de</strong> los b<strong>es</strong>tsellerados y su guardia florentina: acercarse y hasta superar<br />

el medio millar <strong>de</strong> páginas; así el libro <strong>es</strong> más gordo y se pue<strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r más caro. <strong>La</strong>mentable. Pág.<br />

449.- “macizos <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lfas bien cuidados”. ¡Pero, mujer! ¿Dón<strong>de</strong> <strong>es</strong>tá la locatonta que cuida las a<strong>de</strong>lfas.<br />

Pág. 451.- <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> vuelve a ofen<strong>de</strong>r a los homosexual<strong>es</strong> llamándol<strong>es</strong> maricon<strong>es</strong>. Los personaj<strong>es</strong> pre-<br />

dilectos <strong>de</strong> la autora, que no consigue que lo sean también <strong>de</strong>l lector, son todos machistas<br />

Pág. 452.- Malena informa a Magda (la exmonja <strong>de</strong> las tetas sobre el altar mayor): “mi marido<br />

me <strong>de</strong>jó por otra”. ¿Quién hubiera <strong>es</strong>perado, referido al culetas, <strong>es</strong>te argumento cupletero? Ahora <strong>de</strong>be-<br />

ría venir <strong>es</strong>a otra cantando: Yo soy la otra, la otra, / y a nada tengo <strong>de</strong>recho / porque no llevo <strong>un</strong> anillo, /<br />

con <strong>un</strong>a fecha por <strong>de</strong>ntro... Pág. 453.- “lo pasó fatal”. Vid supra. Id,. “Se me pegó como <strong>un</strong>a lapa”. Id.-<br />

“todo el santo día” Id,. Malena y Magda se ríen “a coro” -¿a duo, mejor?- durante <strong>un</strong> rato, nadie sabe por<br />

qué. Pág. 454.- “<strong>de</strong>recho como <strong>un</strong>a vela”. Pág. 455.- “nos costó Dios y ayuda”. Id.- “sembradas <strong>de</strong> ge-<br />

ranios <strong>de</strong> color<strong>es</strong>”. ¿Es que hay geranios incoloros, <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong>? Apenas llega Malena a la r<strong>es</strong>i<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 44


playera <strong>de</strong> Magda (cuya dirección no sabemos cómo, al cabo <strong>de</strong> varios años, ha conseguido), <strong>de</strong> pie,<br />

lejos <strong>de</strong> la casa, inicia <strong>un</strong>a conversación que durará trece páginas <strong>de</strong> letra menuda, en la que hay par-<br />

lamentos <strong>de</strong> Magda <strong>de</strong> más <strong>de</strong> dos. Pág. 456.- “Soy <strong>un</strong>a mujer emancipada”. ¡Dios infinito, <strong>de</strong> cuya<br />

bondad no po<strong>de</strong>mos dudar los pecador<strong>es</strong>! ¿Cuándo ha visto <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Grand<strong>es</strong> que <strong>un</strong> personaje <strong>de</strong><br />

Cervant<strong>es</strong>, o <strong>de</strong> Quevedo, o <strong>de</strong> Proust o <strong>de</strong> Kafka, diga algo equivalente a “soy <strong>un</strong>a mujer emancipa-<br />

da?”. Los personaj<strong>es</strong> <strong>de</strong> Gala y los <strong>de</strong> los culebron<strong>es</strong> venezolanos sí son capac<strong>es</strong>; <strong>de</strong> <strong>es</strong>o y <strong>de</strong> más.<br />

Los críticos botafumeiros y los lector<strong>es</strong> cortinglés pasan por encima <strong>de</strong> <strong>es</strong>tas cosas sin darse cuenta.<br />

Págs. 456-457:- ¡Vaya con la progre <strong>de</strong> <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong>! No sólo bebe coca-cola, sino que le hace propagan-<br />

da. ¡Al refr<strong>es</strong>co que financia la CIA!<br />

Pág. 457.- Magda cuenta a Malena <strong>un</strong> lance <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> crápula <strong>de</strong> su padre. Han pasado<br />

casi diez años, pero entra en nimios <strong>de</strong>tall<strong>es</strong> como el olor a meados que había en el lugar, la forma <strong>de</strong><br />

las puertas <strong>de</strong>l pasillo, el material <strong>de</strong>l que <strong>es</strong>taban hechas, etc. D<strong>es</strong>cribe minuciosamente a los persona-<br />

j<strong>es</strong>, sobre todo a las mujer<strong>es</strong>, con la más vulgar adjetivación posible: piernas <strong>es</strong>tupendas, tetas cojonu-<br />

das, buen culo, muslos d<strong>es</strong>com<strong>un</strong>al<strong>es</strong>. Buena memoria que tiene Magda.<br />

Id.- “patillas brutal<strong>es</strong>”. ???<br />

Pág. 458.- “parecían ir por libre”.<br />

Pág. 459.- “Partiendo el bacalao”.<br />

En <strong>es</strong>tas páginas memorabl<strong>es</strong>, como en tantas <strong>de</strong> Grand<strong>es</strong>, Magda cuenta a su sobrina cómo<br />

ligó con su padre (<strong>de</strong> la sobrina). El caso <strong>es</strong> que la <strong>de</strong> los Alcántara Orellana-Pizarro y Hernán-Cortés<br />

Valdivia Cabeza <strong>de</strong> Vaca <strong>es</strong>, por ori<strong>un</strong><strong>de</strong>z, <strong>un</strong>a familia <strong>de</strong> ligur<strong>es</strong>, que no hizo sino cumplir con su obli-<br />

gación histórica: ligar; ligar por arriba y por <strong>de</strong>bajo, por <strong>de</strong>lante y por <strong>de</strong>trás. Por <strong>es</strong>o la novela que cuen-<br />

ta sus fazañas tenía que ser forzosamente <strong>un</strong>a suc<strong>es</strong>ión <strong>de</strong> ligu<strong>es</strong>, no podía ser otra cosa. De cuando<br />

en vez, rompe la monotonía el r<strong>es</strong>plandor <strong>de</strong> <strong>un</strong> culo digno, diría yo, <strong>de</strong> sentarse a la di<strong>es</strong>tra <strong>de</strong> Dios<br />

Padre. Y, a fin <strong>de</strong> cuentas, como <strong>de</strong>cía Ortega, los culos forman parte impr<strong>es</strong>cindible <strong>de</strong>l ligue, como la<br />

levadura <strong>de</strong> la cerveza empanada.<br />

Pág. 459.- <strong>La</strong> forma en que Magda cuenta a su sobrina cómo “se lió con su padre”, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

vulgar, <strong>es</strong>tá completamente fuera <strong>de</strong> lugar.<br />

Id.- “me caía gordo”.<br />

Dos generacion<strong>es</strong> ant<strong>es</strong> <strong>de</strong> la revolución sexual, cuando en España no se iba a la cama ni el<br />

sereno -bueno, el sereno, menos que nadie-, las féminas Alcántara se acostaban, no ya con sus novios,<br />

sino con los muchachos con los que, eventualmente, salían. Con tal<strong>es</strong> antece<strong>de</strong>nt<strong>es</strong>, al crítico filosofal<br />

no le extrañan ciertas cosas. Pero el caso <strong>es</strong> que tal alocada conducta no se corr<strong>es</strong>pon<strong>de</strong> en absoluto<br />

con la familia <strong>de</strong> clase media acomodada y cursi que la autora nos ha pr<strong>es</strong>entado.<br />

No <strong>es</strong> excepción a la regla ni siquiera la beatísima y verec<strong>un</strong>da madre <strong>de</strong> Malena, quien, con<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 45


su conducta disoluta y crapulenta, proporciona tal sorpr<strong>es</strong>a a su hermana Magda, la futura monja alfé-<br />

rez, que ésta, según cuenta, si se le llega a poner a tiro, se la carga.<br />

A todo <strong>es</strong>to, el lector impenitente y varapalos empieza a <strong>de</strong>cirse que todo <strong>es</strong>to <strong>es</strong> tan incon-<br />

gruente con lo que la autora ha contado ant<strong>es</strong>, por voz y voto <strong>de</strong> Malena, que los personaj<strong>es</strong> ahora pa-<br />

recen otros.<br />

Pág.460.- Pero ¡cuántas sorpr<strong>es</strong>as proporciona <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> a sus admirador<strong>es</strong>! R<strong>es</strong>ulta que a<br />

su verec<strong>un</strong>da madre, católica, apostólica y extremeña (<strong>de</strong> la parte <strong>de</strong>l agro) la <strong>de</strong>jaron preñada ant<strong>es</strong><br />

<strong>de</strong>l parto, con gran <strong>es</strong>cándalo <strong>de</strong>l colectivo <strong>de</strong> su entorno. A<strong>un</strong>que en <strong>es</strong>te libro todo <strong>es</strong> arbitrario, aquí<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> supera su anterior record <strong>de</strong> la milla. Sus lector<strong>es</strong> y sus botafumeiros tienen que tener más<br />

traga<strong>de</strong>ras que <strong>un</strong> coro <strong>de</strong> sapos ver<strong>de</strong> morcilla.<br />

Nos tranquiliza saber que Malena no fue sietem<strong>es</strong>ina, como habíamos llegado a temer. Es<br />

que, cuando la madre se casó ya... pu<strong>es</strong> ya hacía m<strong>es</strong><strong>es</strong> que...Bien, el lector rubic<strong>un</strong>do y hojaldrado ya<br />

me entien<strong>de</strong>.<br />

nas).<br />

Pág. 460.- “dos caras <strong>de</strong> la misma moneda”.<br />

Pág. 461.- El clasismo que exhibe <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Grand<strong>es</strong>, sobre la pijez, <strong>es</strong> p<strong>es</strong>tiforme.<br />

Id.- “pu<strong>es</strong> ya <strong>es</strong>tá, coño”.<br />

Id.- “no tenían ni la mitad <strong>de</strong> cojon<strong>es</strong> que nosotros”.<br />

Id.- “y así tiraba la gente, a fuerza <strong>de</strong> sol, y <strong>de</strong> cojon<strong>es</strong>”.<br />

Pág. 462.- “como los que parten el bacalao”. (Ya van dos bacalaos troceados en pocas pági-<br />

No, ciertamente, no <strong>es</strong>tamos leyendo ni a Jane Grand<strong>es</strong> ni al <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Austen. Esta historieta<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la historieta, por en<strong>de</strong> costumbista y amén <strong>de</strong> insoportable, r<strong>es</strong>ulta <strong>es</strong>tomagante para el lector<br />

acongojado y criticauta, quien advierte atónito que Magda la cuenta <strong>de</strong> la misma manera, con el mismo<br />

lenguaje, d<strong>es</strong><strong>de</strong> la misma óptica mental que la abuela contó la suya y otros personaj<strong>es</strong> la que l<strong>es</strong> co-<br />

rr<strong>es</strong>pon<strong>de</strong>. Y <strong>es</strong> que <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> no sabe ponerse en la psicología, cultura, etc. <strong>de</strong> los diferent<strong>es</strong> persona-<br />

j<strong>es</strong> -recor<strong>de</strong>mos aquellas dos mucamas que hacían al paso <strong>de</strong> su relato anotacion<strong>es</strong> sociológicas, histó-<br />

ricas, políticas y teológicas-, no <strong>es</strong> novelista, por lo que todo en su libro <strong>es</strong> monocor<strong>de</strong>, sin <strong>es</strong>tar matiza-<br />

do por edad, situación, educación, etc. Son, <strong>es</strong>o sí, maif<strong>es</strong>tacion<strong>es</strong> <strong>de</strong> lo que ella cree que <strong>es</strong> progre-<br />

sismo y no <strong>es</strong> más que progr<strong>es</strong>ía.<br />

Págs. 462-463, ant. y ss.- Recurso literario <strong>de</strong> novelista mala éste <strong>de</strong> que <strong>un</strong> personaje cuente<br />

<strong>un</strong>a historia como si la <strong>es</strong>tuvi<strong>es</strong>e <strong>es</strong>cribiendo y con más comentarios que el Quijote <strong>de</strong> Rodríguez Marín.<br />

Pág. 462.- <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> d<strong>es</strong>precia las sopas <strong>de</strong> ajo, signo para ella <strong>de</strong> plebeyez. Este crítico se<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 46


siente ofendido en lo más hondo, en el lugar don<strong>de</strong> se g<strong>es</strong>tan los regüeldos, pu<strong>es</strong> él, siempre que cena<br />

en el Waldorf Astoria, pi<strong>de</strong> <strong>un</strong>as sopas <strong>de</strong> ajo <strong>de</strong> primero, <strong>un</strong>a tortilla <strong>de</strong> patatas, <strong>un</strong> plátano y <strong>un</strong>a copita<br />

<strong>de</strong> coñac.<br />

Id.- Según Magda, las cohabitacion<strong>es</strong> <strong>de</strong>l padre <strong>de</strong> Malena con su <strong>es</strong>posa eran algo así como<br />

la d<strong>es</strong>integración <strong>de</strong>l átomo: “cada vez que la follaba, hacía mucho más que <strong>es</strong>o: se follaba a todo el<br />

m<strong>un</strong>do entero entre sus piernas, se follaba a las ley<strong>es</strong> <strong>de</strong> la lógica, y a las <strong>de</strong> la buena crianza, y a las<br />

<strong>de</strong>l d<strong>es</strong>tino...” No puedo imaginar que dirían la lógica, la buena crianza y el d<strong>es</strong>tino si pudieran expre-<br />

sarse como Dios manda. Tampoco pensar en qué dirían otros terrícolas apocados y cejij<strong>un</strong>tos. Yo sólo<br />

puedo hablar por mí: a mí no me folló don Jaime. <strong>La</strong> que me viene jodiendo d<strong>es</strong><strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> cuatro-<br />

cientas páginas <strong>es</strong> su hija.<br />

Pág. 463.- ¿No habrá sido lo dicho <strong>un</strong>a metáfora y la verdad sea que fue Magda la que se lle-<br />

vó cuanto le corr<strong>es</strong>pondía al m<strong>un</strong>do entero, y a la lógica, la crianza, el d<strong>es</strong>tino y las <strong>es</strong>cafandras <strong>de</strong> ve-<br />

rano? Por algo, según dice, se comportó ante los amigos <strong>de</strong> él “como la <strong>es</strong>posa rica, encoñada y con-<br />

sentidora”. ¡Santo Dios, qué versación!, hubi<strong>es</strong>e exclamado mi abuela, la trianera, no la azteca. En cual-<br />

quier caso, Magda se consi<strong>de</strong>ra a sí misma “peor que las torp<strong>es</strong> putas pueblerinas”. Como Marías, Al-<br />

mu<strong>de</strong>na siempre tiene que ofen<strong>de</strong>r a algún gremio r<strong>es</strong>petable d<strong>es</strong><strong>de</strong> su horterismo pijo<strong>de</strong>rne.<br />

Id.- Malena, luego <strong>de</strong> habernos mareado con la historia católica y sentimental <strong>de</strong> su bebé cani-<br />

jo, tan olvidada ya como la <strong>de</strong> las mollejas, la mojama y el chorizo <strong>de</strong> cabra, asegura que los buenos<br />

sentimientos no tienen importancia y que “las únicas buenas personas son las que no se divierten”. ¡Va-<br />

ya por Dios! ¡Qué filosofía más penamora/penamora y gili<strong>de</strong>rne! ¿Cómo seguir a alguien hasta <strong>es</strong>tas<br />

alturas <strong>de</strong>l pensamiento y permanecer in<strong>de</strong>mne? <strong>La</strong>s dudas me <strong>es</strong>tremecen hasta las mollejas. Yo lo<br />

paso <strong>de</strong> buten y soy más bueno que las orejas <strong>de</strong> cerdo pil-pil. ¿Seré <strong>un</strong> marciano, como siempre sos-<br />

pecharon los <strong>de</strong>l <strong>es</strong>tanco <strong>de</strong> abajo <strong>de</strong> mi casa? No quiero ni pensar que a <strong>es</strong>ta novelista se le ocurriera<br />

<strong>es</strong>cribir algo así como El retrato <strong>de</strong> Dorian Grand<strong>es</strong>.<br />

Id.- El futuro padre <strong>de</strong> Malena -<strong>de</strong> tal sardina tal <strong>es</strong>pina, se podría haber dicho más a<strong>de</strong>lante-<br />

<strong>es</strong> tan famoso, según Magda, que la policía franquista, los gris<strong>es</strong>, le llamaban confianzudamente Picha<br />

<strong>de</strong> Oro. Comprendo que Malena se sinti<strong>es</strong>e orgullosa al enterarse.<br />

El padre <strong>de</strong> Malena, <strong>es</strong>to <strong>es</strong>, Picha <strong>de</strong> Oro, se llama en el siglo Jaime Montero. El crítico ave-<br />

zado y elocuente no pue<strong>de</strong> menos que relacionarlo con el prof<strong>es</strong>or Luis García Montero, ma<strong>es</strong>tro <strong>de</strong> la<br />

novelista, y le envía por fax <strong>un</strong> colaborador en taxi urgente, para preg<strong>un</strong>tarle si él ha sido el inspirador<br />

<strong>de</strong>l personaje Picha <strong>de</strong> Oro. Sin comentarios, r<strong>es</strong>pondió el ma<strong>es</strong>tro <strong>de</strong> ma<strong>es</strong>tros.<br />

Pág. 464.- Pero vale la pena transcribir el relato que hace Magda <strong>de</strong> por qué el bautismo aurí-<br />

fero <strong>de</strong>l celebrado promontorio monteril. A la preg<strong>un</strong>ta anhelante <strong>de</strong> Malena: “¿Picha <strong>de</strong> Oro? ¿Llama-<br />

ban Picha <strong>de</strong> Oro a Papá?” R<strong>es</strong>pon<strong>de</strong> Magda:<br />

-”Sí, siempre le habían llamado así, d<strong>es</strong><strong>de</strong> ant<strong>es</strong> <strong>de</strong> casarse con tu madre, no creas, porque a<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 47


los catorce, o a los quince años, no me acuerdo, le había echado <strong>un</strong> polvo a la <strong>de</strong>pendienta <strong>de</strong> la far-<br />

macia y d<strong>es</strong>pués ella no había querido cobrarle lo que él había ido a comprar, y a<strong>de</strong>más le había rega-<br />

lado dos cajas <strong>de</strong> condon<strong>es</strong> y no sé qué más, d<strong>es</strong>pués <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirle que volviera cuando quisiera... Por lo<br />

menos, ésa era la leyenda, vete tú a saber lo que pasaría en realidad...”<br />

Toda <strong>un</strong>a leyenda, verda<strong>de</strong>ramente.<br />

Lo mejor <strong>de</strong> <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Grand<strong>es</strong> <strong>es</strong> que no tiene sentido <strong>de</strong>l ridículo, como su editor, don Tony<br />

López, como sus botafumeiros -Juan Palomo, Blanca Berasategui, Rafael Conte, Santos Sanz Villanue-<br />

va, García Posada, García Montero, Molina Foix, Guelbenzu, Ramón <strong>de</strong> España, Savater, Ignacio<br />

Echevarría, Darío Villanueva- y don Juan Cruz, que, según noticias proce<strong>de</strong>nt<strong>es</strong> <strong>de</strong>l palomar, lampa por<br />

incorporarla a su cuadra <strong>de</strong> b<strong>es</strong>tsellerant<strong>es</strong>.<br />

Id.- A Magda le entra <strong>un</strong> repente y b<strong>es</strong>a a su cuñado en el morro, <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> los gris<strong>es</strong>, que no<br />

se mu<strong>es</strong>tran tan fieras como <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> los pinta en otras páginas. Así <strong>es</strong> <strong>es</strong>ta familia <strong>de</strong> folladoras/r<strong>es</strong>.<br />

A quien<strong>es</strong> hemos conocido el refinado sexo <strong>de</strong> la Fraternidad <strong>de</strong> Eleusis, nos r<strong>es</strong>ultan <strong>de</strong>masiado primi-<br />

tivos, como orangautas, a<strong>un</strong>que <strong>de</strong> zoológico.<br />

Id.- Magda, que ha llegado al tugurio acompañada <strong>de</strong> <strong>un</strong> novio existencialista, manda a éste a<br />

la mierda y se queda con Jaime, <strong>es</strong>encialista práctico.<br />

Pág. 465.- Palabrita <strong>de</strong>l Niño J<strong>es</strong>ús que <strong>un</strong>o no sabe para dón<strong>de</strong> mirar ante <strong>de</strong>terminadas sali-<br />

das <strong>de</strong> <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Grand<strong>es</strong> o <strong>de</strong>, en su <strong>nombre</strong>, alg<strong>un</strong>o <strong>de</strong> sus personaj<strong>es</strong>: Magda le <strong>de</strong>talla minuciosa-<br />

mente a su sobrina todas las cochinerías <strong>de</strong> su padre: putero, drogadicto, juerguista, bebedor, chulo,<br />

adúltero, en fin, todo lo que se podía ser bajo el nacionalcatolicismo, excepto socio <strong>de</strong>l Madrid; se refie-<br />

re a los pecados contra la sexta enmienda que comete con su colaboración. Y cuando ya lo ha pu<strong>es</strong>to a<br />

parir <strong>un</strong> burro, dice con tanta inconsecuencia como chorric<strong>un</strong><strong>de</strong>z: “No me gustaría que <strong>es</strong>ta historia<br />

cambiara la opinión que puedas tener sobre tu padre, Malena, si fuera así, no podría perdonármelo<br />

n<strong>un</strong>ca...” ¡Hay que jo<strong>de</strong>rse!, como <strong>de</strong>cía Cisneros cuando le relataban alg<strong>un</strong>a trav<strong>es</strong>ura <strong>de</strong> don Fernan-<br />

do el Casto.<br />

Id.- Es la leche <strong>de</strong> Epaminondas lo que se pue<strong>de</strong> llegar a leer en <strong>es</strong>ta novela, probablemente,<br />

con Mañana en la batalla piensa en mí, <strong>de</strong> Javier Marías, <strong>un</strong>a <strong>de</strong> las dos peor<strong>es</strong> que se han intentado<br />

<strong>es</strong>cribir en la <strong>es</strong>pañola lengua. Hasta cuando los personaj<strong>es</strong> más acomodaticios, conformistas, burgue-<br />

s<strong>es</strong>, <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha congénita y cultural, hablan <strong>de</strong>l franquismo, lo critican, llenos <strong>de</strong> odio y <strong>de</strong> rencor, como<br />

<strong>un</strong>a época tenebrosa. O sea que, sec<strong>un</strong>dum <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong>m Magnam, durante el franquismo no hubo fran-<br />

quistas, únicamente nostálgicos <strong>de</strong> la revolución rusa <strong>de</strong>l 17, que no podían hacer nada, porque “el<br />

m<strong>un</strong>do era <strong>de</strong> <strong>un</strong> solo color, bastante oscuro”. ¿Cómo <strong>es</strong> posible que <strong>es</strong>ta mujer <strong>es</strong>té pasando por <strong>un</strong>a<br />

gran <strong>es</strong>critora? Que r<strong>es</strong>pondan Rosa Mora, Blanca Berasategui, Rafael Conte, García Posada, Santos<br />

Sanz Villanueva, Molina Foix, Muñoz Molina, Francisco Rico y Lázaro Carreter, que la quiere en su<br />

Aca<strong>de</strong>mia. ¡Que no se podía hacer nada! Que se lo preg<strong>un</strong>ten a Marcelino Camacho, a Julián Grimau,<br />

entre otros mil<strong>es</strong>. En el fondo, en todo <strong>es</strong>te libro hay <strong>un</strong> intento, por parte <strong>de</strong> la autora, <strong>de</strong> disimular su<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 48


<strong>de</strong>rechismo <strong>de</strong> toda la vida, tan torpe, tan burdo, tan ridículo (el intento), que entran ganas <strong>de</strong> llorar dos<br />

vec<strong>es</strong>, luego <strong>de</strong> encomendarse al <strong>es</strong>píritu <strong>de</strong> don Pelayo.<br />

Id.- “sólo había <strong>un</strong>a vida, que era la única buena, y había que tomarla o tomarla, porque no se<br />

podía <strong>de</strong>jar, ¿lo entiend<strong>es</strong>?, ya te podías afiliar al Partido Com<strong>un</strong>ista, o hacerte puta, o comprarte <strong>un</strong>a<br />

pistola, que te iba a dar lo mismo. Los ricos nos íbamos a vivir al extranjero, pero lo único que podían<br />

hacer los pobr<strong>es</strong> era emigrar a Alemania, y <strong>es</strong>o no era exactamente lo mismo, ya me entiend<strong>es</strong>...” ¡Qué<br />

simplismo, Dios santo! ¡Cuánta frivolidad! ¡Qué culpable d<strong>es</strong>información! Todo lo que dice, a<strong>de</strong>más, <strong>es</strong><br />

completamente falso. Con su falta <strong>de</strong> rigor no se pue<strong>de</strong> aspirar a nada. Es lo contrario a <strong>un</strong>a intelectual.<br />

Su suerte <strong>es</strong> que vive en <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do literario prefabricado, con analfabetos <strong>de</strong> primera calidad. En primer<br />

lugar, merezca la calificación que merezca la dictadura franquista -para mí la merece muy negativa,<br />

d<strong>es</strong><strong>de</strong> sus orígen<strong>es</strong> ilegítimos y sus fusilamientos hasta sus <strong>de</strong>fectos, que eran todos los inherent<strong>es</strong> a<br />

<strong>un</strong> régimen basado en la falta <strong>de</strong> libertad-, durante su duración, mucha gente hizo <strong>un</strong>a seria carrera<br />

científica o humanística, pictórica, literaria, musical, <strong>de</strong>portiva, etc. o se realizó en múltipl<strong>es</strong> oficios.<br />

Grand<strong>es</strong> y su ma<strong>es</strong>tro, Javier Marías, han dicho alg<strong>un</strong>a vez que el franquismo se caracterizó por ser <strong>un</strong><br />

d<strong>es</strong>ierto cultural. Otra mentira. Al propio Franco, por supu<strong>es</strong>to, le importaba tr<strong>es</strong> mollejas la cultura, pero<br />

<strong>de</strong>cir que durante su dictadura no hubo nada en <strong>es</strong>e campo <strong>es</strong> mentir o ignorar. Ahí <strong>es</strong>tán las hemero-<br />

tecas. Sólo en el quinquenio 1957-1962, que elijo al azar, y sólo en Madrid capital, hubo más cultura, y<br />

más creativa e inter<strong>es</strong>ante, que en todo lo que llevamos <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia. Los poetas, novelistas, pinto-<br />

r<strong>es</strong>, <strong>es</strong>cultor<strong>es</strong>, arquitectos y músicos que surgieron entonc<strong>es</strong> (los mejor<strong>es</strong> <strong>de</strong> la seg<strong>un</strong>da mitad <strong>de</strong>l si-<br />

glo) se mean en el <strong>es</strong>calafón y a los <strong>de</strong> ahora no l<strong>es</strong> llega ni la humedad. (Yo, por ejemplo, el mejor crí-<br />

tico literario <strong>de</strong> todos los tiempos, me formé durante el franquismo). Y los <strong>es</strong>píritus, d<strong>es</strong><strong>de</strong> luego, eran<br />

más libr<strong>es</strong>. Y no digo que lo que pasa ahora sea por causa <strong>de</strong> nada inherente al régimen <strong>de</strong>mocrático.<br />

Es que, por lo que sea, los merca<strong>de</strong>r<strong>es</strong> han consi<strong>de</strong>rado llegada la hora <strong>de</strong> atontar al pueblo, primero, y<br />

d<strong>es</strong>pués ven<strong>de</strong>rle bazofia como <strong>es</strong>ta novela. Don Gonzalo Torrente Ball<strong>es</strong>ter se quejaba ya hace tiem-<br />

po, en <strong>un</strong>a conferencia dictada en la F<strong>un</strong>dación Juan March (V. Boletín Informativo <strong>de</strong> la misma, <strong>de</strong> ene-<br />

ro <strong>de</strong> 1979), con palabras que son válidas todavía: “Hay que reconocer que hoy la sociedad <strong>es</strong>pañola <strong>es</strong><br />

mucho más víctima <strong>de</strong>l consumismo <strong>de</strong> lo que sería d<strong>es</strong>eable y que los tan <strong>es</strong>perados frutos <strong>de</strong> <strong>es</strong>a<br />

libertad intelectual, por la que tanto tiempo se ha clamado, no <strong>es</strong>tán todavía maduros o no existen”.<br />

En seg<strong>un</strong>do lugar: quien se quiso pringar en política se pringó, sin nec<strong>es</strong>idad <strong>de</strong> meterse a pu-<br />

ta (falta <strong>de</strong> r<strong>es</strong>peto tanto para con ciertas actitud<strong>es</strong> como para con las prostitutas, que sin duda son mu-<br />

jer<strong>es</strong> que no han tenido los privilegios <strong>de</strong> la que <strong>es</strong>cribe) ni <strong>de</strong> comprase <strong>un</strong>a pistola. Ya he nombrado a<br />

Camacho y a Grimau. Podía nombrar a Felipe González y el grupo <strong>de</strong> socialistas sevillanos. Y a tantos<br />

catalan<strong>es</strong> que <strong>es</strong>tuvieron en la cárcel. Y también, <strong>de</strong> conocer sus nombr<strong>es</strong>, a muchos activistas <strong>es</strong>tu-<br />

diantil<strong>es</strong> y obreros. Pero ¿cómo se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir semejante san<strong>de</strong>z? Lo que pasa -y en <strong>es</strong>te libro hay<br />

muchas pruebas y alg<strong>un</strong>as hemos señalado- <strong>es</strong> que <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Grand<strong>es</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong>a progre que intenta ma-<br />

lamente justificarse, y piensa que <strong>es</strong> su obligación hablar mal <strong>de</strong> todo aquello y <strong>de</strong> todo lo que había<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> aquello y <strong>es</strong>to la hace incapaz <strong>de</strong> distinguir los frenos que ponía la dictadura <strong>de</strong>l acelerador<br />

que el <strong>es</strong>píritu <strong>de</strong> <strong>un</strong> pueblo <strong>es</strong>tá siempre dispu<strong>es</strong>to a apretar. Ultimamente -<strong>es</strong>cribo <strong>es</strong>tas páginas a<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 49


primeros <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l 98-, se han publicado en El País varios artículos sobre la cultura durante el fran-<br />

quismo. Los autor<strong>es</strong> coinci<strong>de</strong>n en que hubo important<strong>es</strong> cultivador<strong>es</strong> <strong>de</strong> la inteligencia en diversas ra-<br />

mas. Los mejor<strong>es</strong> <strong>de</strong> ellos, los que, como a través <strong>de</strong> <strong>un</strong> árbol genealógico, conducen a la frondosa co-<br />

pa que llenan, cual<strong>es</strong> henchidos frutos, los actual<strong>es</strong> colaborador<strong>es</strong> <strong>de</strong> El País. Hay periódicos con suer-<br />

te.<br />

Finalmente <strong>es</strong>tá lo <strong>de</strong> que los ricos -asfixiados por <strong>un</strong>a dictadura que no podían soportar- “nos<br />

íbamos a vivir al extranjero”. ¡Pero cómo puñetas se iban a ir <strong>de</strong> aquí los ricos! ¡Si como aquí no iban a<br />

<strong>es</strong>tar en ning<strong>un</strong>a parte! Esto era el paraíso <strong>de</strong> la <strong>es</strong>peculación, <strong>de</strong>l robo legal, <strong>de</strong> la elusión <strong>de</strong> los im-<br />

pu<strong>es</strong>tos. Aparte <strong>de</strong> que los ricos -excepto los parient<strong>es</strong> <strong>de</strong> Malena, claro- eran todos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechas e<br />

i<strong>de</strong>ológicamente se encontraban en su condimento.<br />

Este r<strong>es</strong>umen <strong>de</strong> la época franquista, d<strong>es</strong><strong>de</strong> el p<strong>un</strong>to <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>un</strong>a burgu<strong>es</strong>a, <strong>es</strong> tan ciclope-<br />

raltado y fantacientífico, que se llega <strong>un</strong>o a preg<strong>un</strong>tar si la señora Grand<strong>es</strong> <strong>es</strong> lapona y se ha guiado por<br />

<strong>un</strong> artículo publicado en el Rea<strong>de</strong>r Dig<strong>es</strong>t por el rey <strong>de</strong> los imbécil<strong>es</strong>. ¡Léalo el lector apaciguado y mon-<br />

tecarlo por sí mismo y por su revolución nacionalsindicalista!<br />

Pág. 466.- “encontrar las palabras para <strong>de</strong>cirla”. ¡<strong>de</strong>cirle, puñeta!<br />

Id.- “aquella cara en la que yo siempre había podido mirarme como en <strong>un</strong> <strong>es</strong>pejo”. <strong>La</strong> vulgari-<br />

dad <strong>de</strong> la expr<strong>es</strong>ión <strong>de</strong> nu<strong>es</strong>tra mejor <strong>es</strong>critora, realmente, conturba.<br />

Pág.- “todos se ponían en movimiento echando lech<strong>es</strong>”.<br />

Id.- “la pasta <strong>de</strong> mi familia era mucha pasta”.<br />

Id.- Ya van veintidós páginas, <strong>de</strong> letra menuda, <strong>de</strong> conversación Magda-Malena y quedan<br />

otras veintidós, en las que se filosofa pobremente y en las que se cuentan cosas que, a ochenta pági-<br />

nas <strong>de</strong>l final <strong>de</strong> <strong>un</strong>a novela <strong>de</strong> quinietas veintidós, <strong>de</strong>bían <strong>es</strong>tar contadas ya o calladas para siempre. <strong>La</strong><br />

(no)<strong>es</strong>tructura <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta novela <strong>es</strong> la <strong>de</strong> la contínua improvisación cuyo objetivo parece ser engordar el<br />

libro, para que don Tony López obtenga <strong>un</strong> beneficio saneado que le permita seguir fabricando churri-<br />

gueras. <strong>La</strong> literatura <strong>es</strong> algo que no parece preocupar ni a la <strong>es</strong>critora ni al editor.<br />

<strong>La</strong> mamá <strong>de</strong> Malena y la mamá <strong>de</strong> Magda son tan semejant<strong>es</strong> que r<strong>es</strong>ultan intercambiabl<strong>es</strong>.<br />

<strong>La</strong> verdad <strong>es</strong> que, en <strong>es</strong>ta <strong>es</strong>pecie <strong>de</strong> novela, muchos personaj<strong>es</strong> son calcos <strong>de</strong> otros. Esto aparte, hay<br />

que <strong>de</strong>cir que la sociología <strong>de</strong> <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Grand<strong>es</strong> <strong>es</strong> <strong>de</strong> rebajas <strong>de</strong> enero.<br />

Pág. 469.- “rompía con el novio y la tomaban el pelo”. Imperdonable.<br />

Pág. 470.- “hablaban a grito pelado”.<br />

Id.- “se puso a chillar como <strong>un</strong>a furia”.<br />

Pág. 471.- Muchas páginas criticando a las mujer<strong>es</strong> débil<strong>es</strong> por lo poco que disfrutan, para al<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 50


cabo venir a concluir que las fuert<strong>es</strong> como ellas lo pasan peor. ¡Por San Peroncio <strong>de</strong> Torrelodon<strong>es</strong>, úni-<br />

co santo enano <strong>de</strong> la historia, único virgen y padre! ¿Qué <strong>es</strong>tá pasando? Que alguien lo explique. Don<br />

Tony López, director <strong>de</strong> Tusquets, que ha editado <strong>es</strong>te libro; don Juan Cruz, director <strong>de</strong> Alfaguara,<br />

quien, según el chismoso literario Juan Palomo, lampa por llevarse a <strong>es</strong>ta <strong>es</strong>critora a sus cuadras; los<br />

críticos que la alaban: Rafi Conte, Mige García Posada, Santy Sanz Villanueva, Chemari Guelbenzu,<br />

Chente Molina Foix, Moncho <strong>de</strong> España y Portugal, Nacho Echevarría, Darío Villanueva, ¡r<strong>es</strong>pon<strong>de</strong>d!<br />

No al pueblo embobado en las gradas <strong>de</strong>l circo, r<strong>es</strong>pon<strong>de</strong>dnos a nosotros los periféricos, los marcianos:<br />

si Malena <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> tango <strong>es</strong> <strong>un</strong>a novela, ¿qué son entonc<strong>es</strong> <strong>La</strong> educación sentimental, Mada-<br />

me Bovary, Eugenia Gran<strong>de</strong>t, Los en<strong>de</strong>moniados, El gran Gatsby, Adiós a las armas, El fin <strong>de</strong> la aven-<br />

tura, Sparkenbrouke...? ¡Cuánto daño <strong>es</strong>táis haciendo, oh trist<strong>es</strong>!<br />

Y, a todo <strong>es</strong>to -por seguir con el santo sacrificio <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta lectura interminable-, a todo <strong>es</strong>to, <strong>de</strong>-<br />

cidnos, oh sabios <strong>de</strong>l lugar (<strong>de</strong> los hechos), oh graciosos oficial<strong>es</strong>, payasos, catetos, ¿dón<strong>de</strong> <strong>es</strong>tán los<br />

<strong>de</strong>más personaj<strong>es</strong> <strong>de</strong> la historieta? ¿No <strong>es</strong>taba casada Malena con Santiago el <strong>de</strong>l hermoso culo? ¿No<br />

tenía <strong>un</strong>a familia, <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechas pero avanzada don<strong>de</strong> las hubiere y se <strong>de</strong>tectaren? Probablemente, oh<br />

ignorant<strong>es</strong>, <strong>es</strong>ta <strong>es</strong> la novela peor construida <strong>de</strong> la historia, d<strong>es</strong><strong>de</strong> que Colón puso el huevo.<br />

Pág. 472.- <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> vuelve a conf<strong>un</strong>dir rincón con <strong>es</strong>quina.<br />

Id.- “El sol ya <strong>es</strong>taba cansado...” Fras<strong>es</strong> así le salen a Malena cuando toma la pluma galana y<br />

se aplica a <strong>un</strong> <strong>es</strong>tilo a las finas yerbas oriental<strong>es</strong>.<br />

Id.- También vuelve a conf<strong>un</strong>dir g<strong>es</strong>to con a<strong>de</strong>mán.<br />

Id.- Y otra vez a perorar. Da la impr<strong>es</strong>ión <strong>de</strong> que Magda tenía el disco preparado para ponerlo<br />

en marcha apenas se pusiera a su alcance alguien a quien colocárselo.<br />

Id.- D<strong>es</strong>pués <strong>de</strong> cuatrocientas setenta y dos páginas, nos vuelven a hablar -ay <strong>de</strong> nosotros- <strong>de</strong><br />

aquella Pacita <strong>de</strong> la primera página y, con tal <strong>de</strong>tallismo, que el lector impec<strong>un</strong>e y correligionario no sa-<br />

be si ponerse en pie o continuar sentado.<br />

Pág. 473.- A Magda siempre la castigaban <strong>de</strong> niña por cont<strong>es</strong>tar. Cont<strong>es</strong>tataria avant la lettre,<br />

como la autora, <strong>de</strong> quien cuéntase que emergió <strong>de</strong>l seno materno con el puño izquierdo cerrado y en<br />

alto, cantando la Internacional.<br />

Magda queda muy bien, juzgando por el relato <strong>de</strong> Magda.<br />

Id.- “Si la casa <strong>es</strong>tuviera llena <strong>de</strong> gente”. No. Si la casa hubi<strong>es</strong>e <strong>es</strong>tado...<br />

Pág. 474.- “tenía la piel <strong>de</strong> gallina”.<br />

Iid.- “se llevó <strong>un</strong> susto <strong>de</strong> muerte”.<br />

Pág. 475.- R<strong>es</strong>ulta grot<strong>es</strong>ca la forma en que la autora quiere situar en <strong>un</strong>a ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> malditos<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 51


-”la sangre <strong>de</strong> Rodrigo”- a los personaj<strong>es</strong> <strong>un</strong> poco travi<strong>es</strong>os como Malena, Magda, los padr<strong>es</strong> <strong>de</strong> ambas,<br />

etc. Por otro lado, dada la concepción <strong>de</strong>l m<strong>un</strong>do (y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>monio y <strong>de</strong> la carne) <strong>de</strong> ambas, ser <strong>un</strong>a folla-<br />

dora conspícua no <strong>es</strong> pa consi<strong>de</strong>rarse mard<strong>es</strong>ía.<br />

Pág. 476.- “única y exclusivamente”.<br />

Id.- Malena, machista como <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong>, a <strong>un</strong> homosexual le llama “maricón” y “loca”.<br />

Id.- “me di cuenta <strong>de</strong> que tenía la boca abierta y apreté los dient<strong>es</strong> en seco, <strong>un</strong>a hilera contra la<br />

otra”. Pu<strong>es</strong> claro, mujer, ¿cómo iba a ser, si no?<br />

Insiste en el tema <strong>de</strong> la maldición. Ya aparecen, en la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> sus efectos, el adulterio y la<br />

bigamia que, a nosotros, a<strong>un</strong>que en extremo virtuosos, no nos parecen para tanto. Dice que “sólo falta<br />

ya el inc<strong>es</strong>to”. ¡Qué va! Y la b<strong>es</strong>tialidad. Y la necrofilia. Y la pedofilia. Y las diarreas menor<strong>es</strong>. Y la virgi-<br />

nidad recalcitrante. El tratado <strong>de</strong> Paracelso sobre el sexto mandamiento contiene más <strong>de</strong> setenta varie-<br />

dad<strong>es</strong> para que elijan las familias malditas. Y el libro <strong>de</strong> Pélladan sobre <strong>La</strong> secta <strong>de</strong> los Khlystis enume-<br />

ra ochenta y dos, <strong>un</strong>a menos que Stanislás <strong>de</strong> Guaita en su Catecismo. <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> conoce tr<strong>es</strong> y se las<br />

da <strong>de</strong> sabihonda sexual...<br />

Id.- El gran maldito Rodrigo, adúltero y bígamo don<strong>de</strong> los hubiere y se <strong>de</strong>tectaren, <strong>es</strong>taba ca-<br />

sado “con <strong>un</strong>a m<strong>es</strong>tiza, hija legítima <strong>de</strong> <strong>un</strong> hidalgo vizcaíno y <strong>un</strong>a india <strong>de</strong> familia noble”. Como Javier<br />

Marías, <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> tiene ínfulas aristocratizant<strong>es</strong>.<br />

Id.- “hacía y d<strong>es</strong>hacía con plena libertad”.<br />

Id.- “armó la <strong>de</strong> Dios <strong>es</strong> Cristo.”<br />

Id.- Magda conoce la historia <strong>de</strong>l conquistador Rodrigo, primer maldito <strong>de</strong> la lista, con tanto <strong>de</strong>-<br />

talle como la suya propia, y así la cuenta para tormento <strong>de</strong>l lector auverne y ya d<strong>es</strong><strong>es</strong>perado. Sabe has-<br />

ta cuándo y cómo se lavaba el muy maldito. Y, sin embargo, se contradice: primero afirma que la india<br />

Ramona era <strong>un</strong> bicho, y d<strong>es</strong>pués que era “honradísima, y muy piadosa, entregada a la familia”. El lector,<br />

d<strong>es</strong>concertado, pone <strong>un</strong> telegrama urgente:<br />

Una asociación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, al <strong>es</strong>cribir, en el p<strong>un</strong>to anterior, la palabra conquistador, me lleva a<br />

plantear la siguiente preg<strong>un</strong>ta: ¿qué <strong>de</strong>lincuente <strong>de</strong> la crítica mafiosa conoce la novela El último <strong>de</strong> la<br />

conquista, <strong>de</strong> Antonio Zoido, <strong>es</strong>critor extremeño y oretano, mi tio y señor carnal. Pu<strong>es</strong> se trata <strong>de</strong> <strong>un</strong>a <strong>de</strong><br />

las dos o tr<strong>es</strong> mejor<strong>es</strong> novelas <strong>es</strong>pañolas <strong>de</strong> la seg<strong>un</strong>da mitad <strong>de</strong>l siglo. Y, si no la conocen, <strong>es</strong> d<strong>es</strong>-<br />

hon<strong>es</strong>to que hagan valoracion<strong>es</strong> generalizadas y monocord<strong>es</strong>. Naturalmente, si lo hacen <strong>es</strong> porque sa-<br />

ben que su ignorancia quedará imp<strong>un</strong>e. Con tal <strong>de</strong> que tengan en cuenta lo editado por Alfaguara, Tus-<br />

quets, Anagrama, Espasa Calpe, Planeta, D<strong>es</strong>tino y Plaza & Janés, nadie <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>l <strong>es</strong>tablishment,<br />

<strong>de</strong>l sistema, l<strong>es</strong> va a pedir cuentas. Nosotros, los pobr<strong>es</strong> pero honrados, con menos po<strong>de</strong>r<strong>es</strong> que <strong>un</strong><br />

procurador d<strong>es</strong>acreditado, sí se la pedimos ante el Trib<strong>un</strong>al <strong>de</strong> las Altas Letras.<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 52


Id.- Rodrigo era homosexual, se confirman las sospechas <strong>de</strong> Malena.<br />

Pág. 477-478.- Rodrigo, el ilustre antec<strong>es</strong>or <strong>de</strong> los Alcántara <strong>de</strong>l franquismo y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocra-<br />

cia, se v<strong>es</strong>tía <strong>de</strong> gitana para pendonear “con sus negros”.<br />

Pág. 478.- Los cronistas <strong>de</strong> Indias fueron generosos con Rodrigo <strong>de</strong> Alcántara. Por <strong>es</strong>o po<strong>de</strong>-<br />

mos llegar a saber, vía Magda, muchas cosas; entre otras, que, poco ant<strong>es</strong> <strong>de</strong> morir, la polla se le llenó<br />

<strong>de</strong> bultos extraños y amarillentos, por lo que <strong>es</strong> <strong>de</strong> imaginar que <strong>de</strong>jase <strong>de</strong> caberle a los pobr<strong>es</strong> negros,<br />

por muy dotados que <strong>es</strong>tuvi<strong>es</strong>en. No cuento cómo acaba la historia porque <strong>es</strong>toy comiendo.<br />

Id.- <strong>La</strong> hija <strong>de</strong> Rodrigo y la hechicera Ramona, ora bicho ora mujer virtuosa, “a los quince años<br />

abandonó el m<strong>un</strong>do para entrar en <strong>un</strong> convento”. Fras<strong>es</strong> como ésta son las que acreditan a <strong>un</strong>a narra-<br />

dora y la llevan a granjearse el aprecio <strong>de</strong> los Darío Villanueva, Rafi Conte, Mige García Posada y Santy<br />

S. Villanueva, entre otros doctos.<br />

Id.- Y a<strong>de</strong>más: “cuando se hizo monja, tomó el <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> Magdalena, para mostrar simbóli-<br />

camente que pretendía expiar los pecados <strong>de</strong> su padre”. Pero ¿qué tiene que ver la simbología magda-<br />

leniana (acerca <strong>de</strong> la cual yo sé más que nadie) con ningún padre?<br />

Id.- El hermano mayor <strong>de</strong> ésta que “hizo carrera en la igl<strong>es</strong>ia”, “fue <strong>un</strong> golfo <strong>de</strong> aquí te <strong>es</strong>pero”.<br />

¿Dón<strong>de</strong> me <strong>es</strong>peras?, preg<strong>un</strong>ta el lector d<strong>es</strong>concertado y cibernauta.<br />

Pág. 480.- A p<strong>es</strong>ar <strong>de</strong> la excepcionalidad <strong>de</strong> todos los miembros <strong>de</strong> la alcurnia alcantar<strong>es</strong>ca,<br />

Magda opina que “en <strong>es</strong>ta casa n<strong>un</strong>ca ha habido nadie con huevos bastant<strong>es</strong> para obligarme a mí a<br />

hacer nada”.<br />

Id.- D<strong>es</strong>pués <strong>de</strong> tanto discurso, tanta historia, tanta biografía, tanta autobiografía, tanto cuadro<br />

sinóptico, Magda habla <strong>de</strong> haber <strong>es</strong>tado acorralada y <strong>de</strong> <strong>un</strong>a venganza. Pero el lector perdulario y or-<br />

sonbell<strong>es</strong> se queda sin saber en qué ni <strong>de</strong> qué.<br />

Págs. 480-481.- Conocemos a Curro, el que nos faltaba. Sólo nos queda <strong>es</strong>perar que no nos<br />

cuenten su historia. R<strong>es</strong>ulta que <strong>es</strong> alto, moreno y divertido, y algo más joven que Malena. ¿Follarán?<br />

Es la preg<strong>un</strong>ta que se hace el lector irreverente y picospardos.<br />

Pág. 481.- Como <strong>es</strong> usual en los hogar<strong>es</strong> pijoburgu<strong>es</strong><strong>es</strong>, las mujer<strong>es</strong> se van a la cocina y los<br />

hombr<strong>es</strong> ponen la m<strong>es</strong>a. (Dime lo que <strong>es</strong>crib<strong>es</strong> y te diré lo que er<strong>es</strong>).<br />

Magda.<br />

Id.- ¡Flor<strong>es</strong> fritas! Con <strong>es</strong>to si que me sorpren<strong>de</strong> <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong>, <strong>de</strong>bo admitirlo.<br />

Pág. 482.- Otro término <strong>de</strong>l lenguaje pijoflauta: alucinante. “Lo más alucinante <strong>de</strong> todo”, dice<br />

Pág. 483.- “la que partía el bacalao”, con las agravant<strong>es</strong> <strong>de</strong> nocturnidad y repetición. Y ya van<br />

tr<strong>es</strong> bacalaos hechos pedazos.<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 53


Pág. 484.- Magda ofen<strong>de</strong> innec<strong>es</strong>ariamente a multitud <strong>de</strong> abuelos <strong>de</strong> nívea pelambre, venera-<br />

bl<strong>es</strong> y ochentaañeros.<br />

Id.- Tanto Magda como Malena son ácratas en la educación <strong>de</strong> los niños. ¡Faltaría más!<br />

Y, a todo <strong>es</strong>to, en ning<strong>un</strong>a <strong>de</strong> las alusion<strong>es</strong> a la familia y sus relacion<strong>es</strong> con el hijo <strong>de</strong> Malena,<br />

aparece el padre, Santiago Antimollejas y Cierra<strong>es</strong>paña. ¿Vivirá? se preg<strong>un</strong>ta el lector. ¿Habrá muerto<br />

<strong>de</strong> la filoxera?<br />

tas.<br />

Id.- Malena mira a Magda “con las tripas”. Quizá facultad que se adquiere ingiriendo flor<strong>es</strong> fri-<br />

Pág. 485.- Ahora toma la palabra Magda y la mantiene durante más <strong>de</strong> cinco páginas <strong>de</strong> letra<br />

menuda. No puedo r<strong>es</strong>istirlo ni <strong>un</strong> minuto más y se lo <strong>es</strong>peto: <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong>, tus personaj<strong>es</strong> son <strong>un</strong>os pel-<br />

mazos. En crítica filosofal, a lo que <strong>es</strong> más que p<strong>es</strong>a<strong>de</strong>z se le llama p<strong>es</strong>adumbre.<br />

Id.- “<strong>un</strong>a sonrisa <strong>de</strong> oreja a oreja”.<br />

Pág. 486.- “dinero que me había llovido <strong>de</strong>l cielo”.<br />

Págs. 487 ant. y ss.- A la vista <strong>de</strong> la larguísima y ap<strong>es</strong>adumbrada [nueva] historieta <strong>de</strong> Magda,<br />

anoto: en <strong>es</strong>ta historieta todo <strong>es</strong>tá referido, pero no novelado. Que la hermana sea <strong>un</strong>a hipócrita, que el<br />

ginecólogo sea <strong>un</strong> hijo <strong>de</strong> su madre, nos lo tenemos que creer bajo palabrita <strong>de</strong>l Niño J<strong>es</strong>ús, porque<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Grand<strong>es</strong> no nos “pr<strong>es</strong>entiza” su conducta.<br />

Pág. 487.- “iba a sacarme las castañas <strong>de</strong>l fuego”. Nada más apropiado, d<strong>es</strong>pués <strong>de</strong>l bacalao,<br />

que <strong>un</strong>as castañas asadas.<br />

Id.- “mi vida se <strong>es</strong>taba convirtiendo en <strong>un</strong>a p<strong>es</strong>adilla”.<br />

Id.- “más tar<strong>de</strong> o más temprano”.<br />

Pág. 488.- “<strong>es</strong>taba que me subía por la pared<strong>es</strong>”.<br />

Id.- “me libré por <strong>un</strong> pelo”.<br />

Pág. 489.- “no llegó a hacerlo ni en broma”.<br />

Id.- “lo último que hice en Madrid [dice Magda a Malena] fue acostarme con tu padre v<strong>es</strong>tida <strong>de</strong><br />

monja”. ¡Pero qué malísima era! <strong>La</strong> maldición <strong>de</strong> los Rodríguez, no cabe duda.<br />

Ya lo dijimos: <strong>un</strong>o <strong>de</strong> los grand<strong>es</strong> <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Grand<strong>es</strong> como novelista <strong>es</strong> que no<br />

consigue que los personaj<strong>es</strong> que ella quiere pr<strong>es</strong>entar como simpáticos lo sean para el lector ni que los<br />

que ella quiere hacer ver que son odiosos a aquél le r<strong>es</strong>ulten tal<strong>es</strong>. Magda <strong>es</strong> su personaje predilecto,<br />

d<strong>es</strong>pués <strong>de</strong> ella misma (Malena), claro. Pu<strong>es</strong> bien, para el lector condolente y manosalvas, la tal Magda<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 54


<strong>es</strong> <strong>un</strong>a imbécil capitular, más p<strong>es</strong>ada que <strong>un</strong> nacionalista.<br />

Id.- “al principio me sentía <strong>de</strong> puta madre”.<br />

Págs. 490-491.- ¡Lo que <strong>es</strong> la maldición <strong>de</strong> los Rodríguez! Malena d<strong>es</strong>cubre que la amante <strong>de</strong><br />

su marido ¡<strong>es</strong> su propia y virtuosa hermana melliza!<br />

Y así concluye el capítulo. Y el lector virtuoso y tocoronte cae en la cuenta <strong>de</strong> que hace mu-<br />

chas páginas que Malena no folla. Esto no <strong>es</strong> normal, dice para su gabardo.<br />

Con la expr<strong>es</strong>ada incertidumbre, abordamos <strong>un</strong> nuevo capítulo, <strong>un</strong>o <strong>de</strong> los últimos <strong>de</strong>l novelón<br />

imperdonablemente interminable. ¿Qué sobr<strong>es</strong>alto nos <strong>de</strong>parará nu<strong>es</strong>tro d<strong>es</strong>tino <strong>de</strong> lector<strong>es</strong> animosos y<br />

ban<strong>de</strong>ras? <strong>La</strong> sorpr<strong>es</strong>a no radicará en que Malena folle, sino en con quién lo haga, y en saber si, al<br />

abrirse <strong>es</strong>e quién la bragueta, aparece <strong>un</strong>a auténtica chirimoya o <strong>un</strong>a prueba irrefutable <strong>de</strong> la existencia<br />

<strong>de</strong>l Ente supremo y trinitario.<br />

Pág. 492.- Como corr<strong>es</strong>pon<strong>de</strong> a su alcurnia alcantar<strong>es</strong>ca, Magda vive en <strong>un</strong> cortijo. (De lo que<br />

nos enteramos, por cierto, cuando ya hace más <strong>de</strong> <strong>un</strong> capítulo que Malena ha llegado a él).<br />

Se habla <strong>de</strong> <strong>un</strong>a sensación que la autora confi<strong>es</strong>a que “no podría d<strong>es</strong>cribir con precisión”. Im-<br />

perdonable en <strong>un</strong>a novelista idolatrada por Juan Palomo y Miguel Clemencín Posada.<br />

Pág. 493.- “no sé cómo explicarlo”. ¡Pero mujer! ¿Otra vez?<br />

Pág- 494.- El niño <strong>de</strong> cinco años se expr<strong>es</strong>a con tanta madurez que no po<strong>de</strong>mos dudar <strong>de</strong> que<br />

<strong>es</strong> hijo <strong>de</strong> <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong>.<br />

Id.- Ya hablamos <strong>de</strong> <strong>es</strong>to: ahora nos enteramos <strong>de</strong> que Malena no ha perdido el contacto tele-<br />

fónico con su marido: Sin embargo, lo anterior ha discurrido como si tal contacto no hubi<strong>es</strong>e existido.<br />

Esto no <strong>es</strong> <strong>un</strong>a novela, Almu. Más bien parece <strong>un</strong>a alcaldía pedánea.<br />

Pág.- “el m<strong>un</strong>do se me d<strong>es</strong>plomó encima”.<br />

Id.- “d<strong>es</strong>plegó todo su catálogo <strong>de</strong> g<strong>es</strong>tos”.<br />

Pág. 497.- “llenos hasta los top<strong>es</strong>”<br />

Pág. 501.- “quedamos en quedar”. Repetiçoe digna <strong>de</strong>l mismísimo Marías.<br />

Malena se ha separado <strong>de</strong> su marido el culi<strong>de</strong>rne, <strong>de</strong>jándole en brazos <strong>de</strong> su traidora hermana<br />

melliza. Ni <strong>un</strong>a línea, en <strong>un</strong>a novela realista y costumbrista, sobre cómo ni cuándo ha sido. En cambio,<br />

conocemos el currículum <strong>de</strong> numerosos personaj<strong>es</strong> episódicos.<br />

Pág. 502.- Ahora nos enteramos <strong>de</strong> que a Malena le produjo <strong>es</strong>tupor que su hermana se liara<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 55


con su marido.<br />

Pág. 503:- “situado don<strong>de</strong> Cristo dio las tr<strong>es</strong> voc<strong>es</strong>”.<br />

Id.- A<strong>un</strong>que nada lo hace <strong>de</strong>ducible <strong>de</strong> lo que hasta aquí ha acontecido, el niño <strong>de</strong> cinco años,<br />

con la seriedad <strong>de</strong> <strong>un</strong> ramsés <strong>de</strong> granito, le dice a su madre que, a partir <strong>de</strong>l próximo curso, se irá a vivir<br />

con su padre y con su tía. ¡Qué calvario el <strong>de</strong> la pobre Malena!<br />

Id.- Reina y Santiago se casan. En <strong>un</strong> novelón que ya ha rebasado el medio millar <strong>de</strong> páginas,<br />

llenas <strong>de</strong> insignificancias y abalorios, <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> no ha consi<strong>de</strong>rado nec<strong>es</strong>ario obsequiar al lector archi-<br />

vado y transe<strong>un</strong>te con los diezmos y primicias <strong>de</strong>l divorcio, su efecto en Reina y Malena Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong><br />

Alcántara y Santiago Encarnaduras Bientipadas.<br />

Id.- Hemos pasado por alto, absorbidos por la trepidante acción, alg<strong>un</strong>os términos <strong>de</strong>l lenguaje<br />

pijoranto -entre ellos, bastant<strong>es</strong> apetece- pero la siguiente frase <strong>es</strong> digna <strong>de</strong> quedar r<strong>es</strong>eñada: “mi her-<br />

mana se había montado <strong>un</strong> bodón d<strong>es</strong>com<strong>un</strong>al”.<br />

Pág. 504.- El Santiago que se casa con Reina, borrachete ocasional, comedor <strong>de</strong> canapés y<br />

<strong>de</strong> todo cuanto se le ponga por <strong>de</strong>lante, nada tiene que ver, como personaje, con el belloculo vegetaria-<br />

no antimojama que <strong>es</strong>tuvo casado con Malena.<br />

Id.- Malena, que ha llegado a <strong>de</strong>cir (pág. 502) que “Jaime se le hace cada vez más nec<strong>es</strong>ario”,<br />

se separa <strong>de</strong> su hijo sin mayor<strong>es</strong> penas ni quebrantos. Sólo siente, según dice, dolor en el ombligo y<br />

alre<strong>de</strong>dor<strong>es</strong>.<br />

Id.- El repelente niño, con cinco años (¡), le propone a su madre que se ponga en su lugar. “-<strong>La</strong><br />

casa <strong>de</strong> papá tiene jardín, y nos han pu<strong>es</strong>to dos columpios...” ¡Materialista precoz y d<strong>es</strong>gra<strong>de</strong>cido! Cría<br />

cuervos, que diría Antonio Gala.<br />

Pág. 506.- Nos enteramos <strong>de</strong> que Malena sale muchas noch<strong>es</strong>. ¿Y no liga ni <strong>un</strong>a vez?, se<br />

preg<strong>un</strong>ta, preocupado, el lector inapetente y prototípico. En cualquier caso, insiste, <strong>de</strong>bería explicar qué<br />

ha pasado con su líbido galopante.<br />

Id.- A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> mal hijo, el niñato <strong>de</strong> cinco años <strong>es</strong> <strong>un</strong> pedante.<br />

Pág. 507.- Llegan los m<strong>es</strong><strong>es</strong> <strong>de</strong> verano. Malena va todas las tard<strong>es</strong> al cine. ¡Y sigue sin ligar!<br />

¿Qué pasa en Madrid? ¿Qué le pasa a Malena? ¿Qué le pasa a <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong>?<br />

Id.- “con cara <strong>de</strong> pocos amigos”.<br />

Id.- Cuando a Malena no le lleva la bombona <strong>de</strong> butano <strong>un</strong> búlgaro se la lleva <strong>un</strong> pola-<br />

co....Demasiado tar<strong>de</strong> para parchear el costumbrismo zarzuelero <strong>de</strong> la obra con <strong>es</strong>tas pr<strong>es</strong>encias ex-<br />

tranjeras. Habría hecho mejor la autora manteniendo en su sitio a <strong>un</strong> castizal<strong>es</strong>.<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 56


Id.- ¡Ah! Pero <strong>es</strong> que el búlgaro la sulivella. D<strong>es</strong>cribe su <strong>de</strong>lantera. Impr<strong>es</strong>ionante. Hace prever<br />

<strong>un</strong> culo a tono, <strong>de</strong> los que enloquecen a la <strong>de</strong> Alcántara.<br />

Id.- Reencuentro con el búlgaro (Malena nec<strong>es</strong>ita mucho gas). El búlgaro habla como Tarzán.<br />

Pág. 508.- “Mientras me reía a carcajadas, él intentaba hacerme coro”. ¿Cómo iba a hacerte<br />

coro <strong>un</strong> tío solo, <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong>?<br />

Pág. 509.- ¡Por fin liga Malena! Con el búlgaro, claro. El lector solidario y pediluvio se alegra<br />

sinceramente. Ella no se merecía <strong>un</strong>a sequía tan prolongada. Anotemos que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> salir <strong>de</strong> la cua-<br />

rentena, con <strong>es</strong>te episodio alcanza, como follante, el entorchado internacional, pu<strong>es</strong> su primo Fernando,<br />

a<strong>un</strong>que alemán, era <strong>un</strong> ori<strong>un</strong>do.<br />

Id.- “Se llamaba Hristo”. <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong>, por Dios, ¿no has sabido encontrar otro <strong>nombre</strong> que el <strong>de</strong><br />

Stoitchkov? D<strong>es</strong><strong>de</strong> luego, quien no tiene imaginación lo <strong>de</strong>mu<strong>es</strong>tra hasta en el más mínimo <strong>de</strong>talle.<br />

Hace <strong>un</strong>os días -<strong>es</strong>cribo el 24 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l 98-, <strong>un</strong>os críticos re<strong>un</strong>idos en la Universidad Menén-<br />

<strong>de</strong>z Pelayo <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r, han acusado a los novelistas <strong>es</strong>pañol<strong>es</strong> actual<strong>es</strong> <strong>de</strong> carecer <strong>de</strong> imaginación.<br />

Como siempre, sin dar nombr<strong>es</strong>, <strong>de</strong> lo que r<strong>es</strong>ulta que, como siempre también, el conj<strong>un</strong>to <strong>es</strong> <strong>de</strong>lezna-<br />

ble, pero las individualidad<strong>es</strong>, cuando llegue el momento <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> ellas, serán magníficas. Po<strong>de</strong>mos<br />

jurar que <strong>es</strong>tos críticos, <strong>de</strong> <strong>nombre</strong> poco pegadizo, d<strong>es</strong>conocen a aquellos autor<strong>es</strong> que no trabajan para<br />

la mafia ni practican el dopage.<br />

Id.- “Se llamaba Hristo y fue la primera cosa intrínsecamente buena que me pasaba en mucho<br />

tiempo”. Relee <strong>es</strong>ta frase, <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong>, algo apren<strong>de</strong>rás. Leedla, botafumeiros y mandrágoras. ¿El búlga-<br />

ro <strong>un</strong>a cosa? ¿El bùlgaro le pasaba? Repórtate, criatura. <strong>La</strong> primera cosa buena que le pasaba a Male-<br />

na en mucho tiempo era haber conocido a Hristo. Es lo que has querido <strong>de</strong>cir, pero no ha sabido.<br />

Pág. 510.- “Había nacido en Plovdiv”. A vec<strong>es</strong>, <strong>un</strong> simple mapa no basta, <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong>. Conozco<br />

Poldiv como las plantas <strong>de</strong> mis pi<strong>es</strong> y sé que allí no le ponen Hristo a ningún varón d<strong>es</strong>tinado a emigrar<br />

a la U. E.<br />

Id.- Dos en <strong>un</strong>a: “para salir pitando a las primeras <strong>de</strong> cambio”.<br />

Id.- “no le iban a dar ni las gracias”.<br />

Id.- “<strong>un</strong>a pensión <strong>de</strong> mala muerte”.<br />

Nota al margen: n<strong>un</strong>ca le perdonaré a Grand<strong>es</strong> las tr<strong>es</strong>cientas páginas <strong>de</strong> más que ha metido<br />

en <strong>es</strong>te libro. Lo tomo como <strong>un</strong>a d<strong>es</strong>consi<strong>de</strong>ración a mis venerabl<strong>es</strong> canas plateadas y <strong>un</strong>a falta <strong>de</strong> r<strong>es</strong>-<br />

peto al lector suplicante y aborigen.<br />

Pág. 511.- El tocayo <strong>de</strong> Stoitchkov sigue hablando como Tarzán. Pero como Tarzán cuando<br />

dice cosas como aqu<strong>es</strong>tas: “Tarzán d<strong>es</strong>conectar acelerador electrónico. Tarzán bajar amperaje”. O<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 57


aqu<strong>es</strong>totra: “Tarzán ver <strong>es</strong>e hombre ir armado. Tarzán preocupar <strong>de</strong>rechos humanos”.<br />

Id.- Tarzán <strong>de</strong> los Balcan<strong>es</strong> le cuenta a <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> que había tenido en Carabanchel <strong>un</strong>a novia<br />

andaluza “que follaba bien, pero no tan bien como yo” [Malena]. Esto ilusiona a nu<strong>es</strong>tra heroina, que ha<br />

hecho <strong>de</strong>l follar <strong>un</strong>a religión. Politeista, claro.<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> tiene <strong>un</strong>a i<strong>de</strong>a folklórica y peliculera <strong>de</strong> las andaluzas y la expr<strong>es</strong>a, para mortifica-<br />

ción <strong>de</strong>l crítico tartésico y vuelapluma.<br />

<strong>La</strong> prof<strong>un</strong>da conversación que tienen Tarzán y M<strong>es</strong>alina la primera noche que comparten le-<br />

cho, techo, agua, vinagre, sal y asiento a la lumbre da <strong>un</strong>a i<strong>de</strong>a cabal <strong>de</strong> la altura <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta novela. Para<br />

colmo, la mitad <strong>de</strong> ella en tarzanés.<br />

Pág. 512.- <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> hace extensivo su <strong>es</strong>tudio sociológico a las <strong>es</strong>pañolas en general. Dice<br />

tal<strong>es</strong> cosas por medio <strong>de</strong>l balcánico, que el <strong>es</strong>tudiante <strong>de</strong> sociología, eventual lector <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta, digamos,<br />

novela, teme haber nacido tar<strong>de</strong>. <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> consi<strong>de</strong>ra erróneamente que toda España <strong>es</strong> sur. Ignora<br />

que la meridionalidad <strong>es</strong> algo relativo. Marsella <strong>es</strong> meridional, pero Bilbao, no.<br />

Id.- “Era divertido, listo, enérgico, y asombrosamente generoso a su modo”. Lo dice <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong>,<br />

pero el lector no “ve” que sea tal<strong>es</strong> cosas por su comportamiento. Novela <strong>de</strong>cimonónica, sí; pero mala<br />

novela <strong>de</strong>cimonónica.<br />

Id.- “Siempre que nos veíamos terminábamos en la cama”. ¿Tú cre<strong>es</strong>, <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong>, que tus lec-<br />

tor<strong>es</strong> <strong>de</strong>votos merecen la ofensa <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta aclaración?<br />

<strong>La</strong> concepción <strong>de</strong>l sexo que tiene la señora <strong>de</strong> García Montero no <strong>es</strong> precisamente para<br />

apren<strong>de</strong>lla ni, mucho menos, asumilla o adoptalla.<br />

Id.- Afort<strong>un</strong>adamente, Hristo “carecía <strong>de</strong> todos los síntomas <strong>de</strong>l síndrome <strong>de</strong>l hombre occi<strong>de</strong>n-<br />

tal contemporáneo”. ¡Lech<strong>es</strong>! De hecho, <strong>es</strong> <strong>un</strong>a versión balcánica y novecentista <strong>de</strong>l buen salvaje.<br />

Cuanto más intelectual se quiere poner <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong>, más <strong>de</strong>ja ver los boquet<strong>es</strong> por don<strong>de</strong> hace agua.<br />

Muchérrimos.<br />

Pág. 313 ant. y ss.- El búlgaro <strong>es</strong> dicharachero y lenguaraz, com<strong>un</strong>icativo y sincerauta. Gra-<br />

cias a <strong>es</strong>tas cualidad<strong>es</strong>, <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> nos va metiendo su historieta (otra historieta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la historieta),<br />

que tiene que ver con la economía <strong>de</strong>l relato lo que <strong>un</strong> miembro viril con <strong>un</strong>a <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong>l Aquinate.<br />

Pág. 514.- ¡Cuántas vec<strong>es</strong> el verbo follar en <strong>es</strong>ta página! Diríase que <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> aprendió <strong>es</strong>ta<br />

palabra en juev<strong>es</strong>. ¡Qué falta <strong>de</strong> recuros expr<strong>es</strong>ivos!<br />

Pág. 516.- “¿Pero a que a ti no te importa...?” No. Pero ¿a que a ti no te importa...?<br />

Pág. 517.- “sonreir y templar gaitas”.<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 58


Pr<strong>es</strong>umo que todo <strong>es</strong>te largo y tontorrón episodio <strong>de</strong>l búlgaro, a treinta páginas <strong>de</strong>l final <strong>de</strong> la<br />

novela, no va a tener ning<strong>un</strong>a inci<strong>de</strong>ncia en la débil construcción <strong>de</strong> la misma, lo cual repr<strong>es</strong>enta <strong>un</strong><br />

importante fallo.<br />

Id.- “ríos <strong>de</strong> gente”.<br />

Pág. 518.- “cohibidos por la siempre impr<strong>es</strong>ionante y <strong>un</strong>iversal aparición <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong><br />

or<strong>de</strong>n”. ¿Universal?<br />

Id.- <strong>La</strong> perfecta hermana <strong>de</strong> toda la novela <strong>es</strong> ahora <strong>un</strong> bicho <strong>de</strong> toda la vida.<br />

Id.- Todos los personaj<strong>es</strong> <strong>es</strong>tán mal dibujados, pero el <strong>de</strong> Santiago los supera. Es completa-<br />

mente distinto en cada aparición. Vid. infra, supra, hic et n<strong>un</strong>c.<br />

Id.- “verme d<strong>es</strong><strong>de</strong> fuera como si no fuera...” Repetiçoe digna <strong>de</strong> Javier Marías, como digna <strong>de</strong>l<br />

magín <strong>de</strong> Antonio Gala <strong>es</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l viaje a Londr<strong>es</strong> para hacer <strong>un</strong>a preg<strong>un</strong>ta.<br />

Pág. 525.- ¿Tú cre<strong>es</strong> que se pue<strong>de</strong> -<strong>de</strong>be- calificar <strong>de</strong> d<strong>es</strong>cabellada <strong>un</strong>a suite, <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong>? Lo<br />

que querías <strong>de</strong>cir, y no supiste, <strong>es</strong> que fue <strong>un</strong>a i<strong>de</strong>a d<strong>es</strong>cabellada tomarla.<br />

Id.- “<strong>un</strong>a auténtica pasada”. Nueva mu<strong>es</strong>tra <strong>de</strong>l pijoranto.<br />

Id.- “por cuánto le iba a salir la broma”.<br />

Id.- “temblando como <strong>un</strong>a hoja”<br />

Pág. 526.- A<strong>un</strong>que se encuentra “en <strong>un</strong>o <strong>de</strong> los más rancios, tradicional<strong>es</strong> y pr<strong>es</strong>tigiosos hote-<br />

l<strong>es</strong> <strong>de</strong> lujo <strong>de</strong> Londr<strong>es</strong>” (ejemplo <strong>de</strong> expr<strong>es</strong>ión vulgar, imperdonable en <strong>un</strong>a novela), <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> encien<strong>de</strong><br />

“<strong>un</strong> Ducados (improce<strong>de</strong>nte mayúscula) con soltura y <strong>un</strong> mechero Bic”. No dice qué r<strong>es</strong>ultó más ígneo,<br />

si el mechero o la soltura. Mechero que le habían regalado en -atención, que <strong>es</strong> muy importante- “la<br />

taberna <strong>de</strong> la <strong>es</strong>quina <strong>de</strong> mi casa: ‘Casa Roberto, Comida Casera, Tapas Variadas, Productos Extreme-<br />

ños”.<br />

Id.- Dice que no mira cuando oye entrar a alguien, pero sabe que <strong>es</strong> Tomás y que lo hace son-<br />

riendo. Es natural: si tiene dot<strong>es</strong> adivinatorias, ¿para qué va a mirar?<br />

Id.- “se lo ha pasado bomba”. Recordamos lo que dijo Aldous Huxley, con quien siempre <strong>es</strong>tu-<br />

vimos <strong>de</strong> acuerdo: “Se hace muy difícil aceptar que <strong>un</strong>a persona que emplea fras<strong>es</strong> hechas sea inteli-<br />

gente”.<br />

Pág. 527.- Chiste malo <strong>de</strong> Tomás sobre los latinos, tras <strong>un</strong>a <strong>es</strong>cena inverosímil en la que Ma-<br />

lena da <strong>un</strong> grito que se oye en recepción, <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> -adivinando el lugar <strong>de</strong> la proce<strong>de</strong>ncia- llaman para<br />

preg<strong>un</strong>tar si se encuentran bien.<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 59


Id.- Malena y Tomás se reconocen como hermanos <strong>de</strong> maldición. El lector no ha captado, a lo<br />

largo <strong>de</strong>l libro, ni capta en <strong>es</strong>te momento, el misterio al que <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> se refiere <strong>de</strong> vez en cuando, <strong>de</strong><br />

maldicion<strong>es</strong>, <strong>es</strong>meraldas, antepasados, etc. Por otra parte, el “misterioso d<strong>es</strong>tino” <strong>de</strong> la piedra preciosa<br />

salvadora viene a parar en que <strong>es</strong> vendida por <strong>un</strong>a cantidad que le permite a Malena salir <strong>de</strong> apuros,<br />

que <strong>es</strong> lo que, por lo visto, profetizó el abuelo al entregársela. Un lince.<br />

Id.- “le sacaba <strong>de</strong> quicio”.<br />

Pág. 528.- Y venga maldición y que ellos dos son <strong>un</strong>os malditos, como el abuelo también lo<br />

era. ¿En qué se nota? ¿En que el marido la <strong>de</strong>ja por su hermana y vive <strong>un</strong> sem<strong>es</strong>tre separada <strong>de</strong> su<br />

hijo? ¡Por Santa Encisla <strong>de</strong>l Calvario <strong>de</strong> Arriba! Será que la falta <strong>de</strong> imaginación <strong>de</strong> la autora l<strong>es</strong> hace<br />

ser <strong>un</strong>os malditos lights, <strong>de</strong>cafeinados, d<strong>es</strong>natados y sin sal. Malditos <strong>de</strong> régimen, podríamos <strong>de</strong>cir.<br />

Id.- A<strong>un</strong>que mantienen <strong>un</strong>a conversación convencional, tirando a almu<strong>de</strong>rne, en las palabras<br />

<strong>de</strong> ambos se advierte el orgullo <strong>de</strong> pertenecer a <strong>un</strong>a casta <strong>de</strong> malditos.<br />

Pág. 529.- Tomás confi<strong>es</strong>a a Malena su homosexualidad. Esa <strong>es</strong> la maldición <strong>de</strong> él. Espero<br />

que el “Día <strong>de</strong>l Orgullo Gay” <strong>es</strong>ta <strong>es</strong>critora haya sido <strong>de</strong>nostada por su insoportable y anticuado ma-<br />

chismo que la lleva a consi<strong>de</strong>rar la homosexualidad algo vergonzoso.<br />

Id.- El padre <strong>de</strong> Tomás, sin embargo, era <strong>un</strong>a versión ibera <strong>de</strong>l Siete Machos: “se gastó <strong>un</strong>a<br />

fort<strong>un</strong>a en putas”. Tal <strong>es</strong> la i<strong>de</strong>a que tiene <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>de</strong> la virilidad. ¡Por Dios! ¡Qué mujer más basta!<br />

Anoto: creo que <strong>es</strong> la limitación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, <strong>un</strong>ida a la falta <strong>de</strong> imaginación, la que produce <strong>es</strong>te<br />

tipo <strong>de</strong> novelas, tan <strong>de</strong>l gusto <strong>de</strong> las editorial<strong>es</strong> Tusquets, Alfaguara, Anagrama, Espasa, Plaza & Janés,<br />

Planeta y D<strong>es</strong>tino, y <strong>de</strong> los críticos a su servicio, ya nombrados varias vec<strong>es</strong> con anterioridad.<br />

Págs. 529 y ss.- Ahora, la historia <strong>de</strong> Tomás, a través <strong>de</strong> -como siempre- <strong>un</strong> falso diálogo.<br />

Pág. 531.- <strong>La</strong> madre <strong>de</strong> Tomás, a<strong>un</strong>que “tenía motivos <strong>de</strong> sobra para d<strong>es</strong>confiar <strong>de</strong> los picha-<br />

bravas, jamás llegó a compren<strong>de</strong>rle”.<br />

Los liillos culebróneos que ur<strong>de</strong> Malena son, por en<strong>de</strong>, anticuados, <strong>de</strong> ésos en los que ya no<br />

se lía nadie atento a los signos <strong>de</strong> los tiempos: homosexual<strong>es</strong>, madr<strong>es</strong> solteras, divorcios, embarazos<br />

no queridos, hijos <strong>de</strong> padre d<strong>es</strong>conocido, herencias, aparicion<strong>es</strong> <strong>de</strong> la Virgen en <strong>un</strong> zarzal, niños con el<br />

coco más gordo <strong>de</strong> lo normal, etc.<br />

Id.- El padre <strong>de</strong> Malena, p<strong>es</strong>e a no ser propiamente <strong>un</strong> pichabrava, sino, como vimos, <strong>un</strong> picha<br />

aúrea, coqueteó con Tomás para colarse en casa <strong>de</strong> los Alcántara no malditos y seducir a la madre. Si<br />

bien hay cronistas que señalan que fue ella quien le sedujo a él. Cfr infra historieta <strong>de</strong> Magda, loc. cit.,<br />

op. cit., pág cit.<br />

Pág. 532.- Imaginativa como la autora <strong>de</strong> sus páginas, Malena i<strong>de</strong>a emplear su dinero en mon-<br />

tar <strong>un</strong>a aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> idiomas y cuenta con Stoitchkov como prof<strong>es</strong>or <strong>de</strong> búlgaro, el idioma más solicita-<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 60


do por los madrileños, como <strong>es</strong> sabido. Su tío Porfirio -otro pichabrava- la convence, entre mordisco y<br />

mordisco, <strong>de</strong> que <strong>es</strong> mejor que se <strong>de</strong>dique a mensajerías. D<strong>es</strong><strong>de</strong> luego, ser víctima <strong>de</strong> <strong>un</strong>a maldición<br />

bíblica y salvarse <strong>de</strong> ella mediante la venta <strong>de</strong> <strong>un</strong>a <strong>es</strong>meralda “<strong>de</strong> misterioso origen”, y terminar dirigien-<br />

do <strong>un</strong>a flota <strong>de</strong> v<strong>es</strong>pinos que reparten pizzas <strong>es</strong> lo que suele <strong>es</strong>perar <strong>es</strong>tremecido el lector <strong>de</strong> <strong>es</strong>tas<br />

grand<strong>es</strong> novelas.<br />

Hristo, búlgaro multiusos don<strong>de</strong> los hubiere y se <strong>de</strong>tectaren, d<strong>es</strong>tinado en prncipio a <strong>de</strong>jar el<br />

butano por los idiomas, <strong>es</strong> nombrado lugarteniente <strong>de</strong> la flota <strong>de</strong> v<strong>es</strong>pinos.<br />

Pág. 532.- “Eran las nueve <strong>de</strong> la noche <strong>de</strong> <strong>un</strong> tremendo viern<strong>es</strong> <strong>de</strong> marzo... “ Yo, por lo menos,<br />

me quedo con las ganas <strong>de</strong> saber qué <strong>es</strong> <strong>un</strong> viern<strong>es</strong> tremendo.<br />

Pág. 533.- Santiago Antimollejas, que, contra su idiosincrasia acreditada, larga varios coños y<br />

cojon<strong>es</strong> en menos <strong>de</strong> dos líneas, para compensar su momentánea mala lengua, ensaya “<strong>un</strong> par <strong>de</strong> or-<br />

todoxos g<strong>es</strong>tos <strong>de</strong> indignación”.<br />

gusto.<br />

Págs. 533-534.- El niñato <strong>de</strong> seis años, prenda <strong>de</strong> su madre, sigue pedanteando que da dis-<br />

El insoportable niño se empeña en que fueron los Alcántara quien<strong>es</strong> conquistaron América y<br />

exige <strong>un</strong>a confirmación <strong>de</strong> su madre, utilizando la primera persona <strong>de</strong>l plural, o sea, que también él par-<br />

ticipó en la gloriosa g<strong>es</strong>ta. “¿A que los Alcántara conquistamos América?” Malena confi<strong>es</strong>a que <strong>es</strong> “la<br />

preg<strong>un</strong>ta más difícil <strong>de</strong> cont<strong>es</strong>tar que le han hecho en su vida”. Tanto, que produce en su torno ciertos<br />

efectos cuasi postrimeros: se congelan sus labios, se d<strong>es</strong>eca su lengua y el aire se solidifica. Pero no<br />

<strong>de</strong>bía <strong>de</strong> ser tan difícil la cont<strong>es</strong>tación cuando en seguida dice que sí.<br />

Pág. 536.- Reina <strong>es</strong>tá <strong>de</strong> nuevo embarazada. Según <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong>, la felicidad conyugal se paga<br />

conviertiéndose la mujer en <strong>un</strong>a hortera d<strong>es</strong>greñada. ¡Ay! ¿Todas nosotras, Almu?<br />

Id.- “enseñar la patita”.<br />

Pág. 537.- Los tr<strong>es</strong> “se controlan” <strong>un</strong>os a otros con la mirada.<br />

Pág. 538.- “le engañaron como a <strong>un</strong> chino”. Anotación racista don<strong>de</strong> las hubi<strong>es</strong>e y se <strong>de</strong>tecta-<br />

ren, impropia <strong>de</strong> <strong>un</strong>a progre como Malena.<br />

Pág. 539.- “<strong>La</strong> ira había sellado mis labios”.<br />

Pág. 541.- “tardó <strong>un</strong>a eternidad en levantar la cabeza”.<br />

Ultimo capítulo. Los entendidos en novela -muy pocos- saben ya que <strong>es</strong>to va a ser últimado<br />

por el procedimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>güello. Por las mismas razon<strong>es</strong> -sinrazon<strong>es</strong>- podrían seguir quinientas pági-<br />

nas más. O mil. Se conoce que el señor López, el editor, dijo que ya <strong>es</strong>taba bien. Como Maruja Torr<strong>es</strong>,<br />

como Javier Marías, <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> se cree que hacer novela <strong>es</strong> ponerse a contar cosas a voleo. Ignora lo<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 61


que <strong>es</strong> <strong>es</strong>te género como obra <strong>de</strong> arte literario.<br />

Pág. 542.- A Malena la llaman por teléfono: “¿Sí?”<br />

Un nuevo personaje; <strong>un</strong> nuevo follador, seguramente, a<strong>un</strong>que aún no sabemos si <strong>de</strong> la casta<br />

pichabrava o d<strong>es</strong>natado como Santiago, que era capaz <strong>de</strong> correrse sin gritar “¡Hala, Madrid!”<br />

El auricular salta entre las manos <strong>de</strong> Malena “como si tuviera vida propia”.<br />

Es Rodrigo, pero no el antepasado <strong>de</strong> la sangre maldita.<br />

Malena le preg<strong>un</strong>ta el apellido, “disparando a bocajarro”.<br />

Id.- “lo último que me faltaba”.<br />

Malena, la salvada por la <strong>es</strong>meralda, emplea “el tono más duro que soy capaz <strong>de</strong> cultivar” y se<br />

siente “muy satisfecha <strong>de</strong> la justa sequedad <strong>de</strong> mis palabras”.<br />

Pág. 542-543.- <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> intenta dar a <strong>es</strong>ta conv<strong>es</strong>ación <strong>un</strong> tinte misterioso, pero el r<strong>es</strong>ultado<br />

<strong>es</strong> más bien grot<strong>es</strong>co. Malena se queda atónita por algo que no atonitiza ni a <strong>un</strong> gusano <strong>de</strong> seda.<br />

Pág. 543.- El nuevo Rodrigo, psiquiatra mo<strong>de</strong>rno don<strong>de</strong> los hubiere y se <strong>de</strong>tectaren, suele ju-<br />

gar al mus <strong>de</strong> pareja con <strong>un</strong> as<strong>es</strong>ino supermacho todos los días d<strong>es</strong>pués <strong>de</strong> comer. Eso <strong>es</strong>, por lo visto,<br />

garantía <strong>de</strong> algo.<br />

Id.- El psiquiatra, que aparece como <strong>un</strong>a <strong>es</strong>pecie <strong>de</strong> <strong>de</strong>us ex machina en <strong>es</strong>te final <strong>de</strong>l libro -no<br />

<strong>de</strong> la historia ni <strong>de</strong> nada-, informa <strong>de</strong> que Reina “tiene la intención <strong>de</strong> pedir <strong>un</strong>a evaluación <strong>de</strong> su perso-<br />

nalidad [<strong>de</strong> Malena]”. Pero el <strong>de</strong>us <strong>es</strong> <strong>es</strong>pecialista en maldicion<strong>es</strong>.<br />

Pág. 544.- “encontré a tu hermana hecha <strong>un</strong>a furia”.<br />

Pág. 545.- “llevaba [...] <strong>un</strong>os vaqueros clásicos <strong>de</strong> marca saludablemente vulgar”. Quien se fija<br />

hasta <strong>es</strong>e p<strong>un</strong>to en <strong>un</strong>os vaqueros y expr<strong>es</strong>a su opinión <strong>de</strong> aqu<strong>es</strong>ta suerte <strong>es</strong> <strong>un</strong>a progre pijo<strong>de</strong>rne. El<br />

personaje con el que <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> quiere que el lector se i<strong>de</strong>ntifique y lo ame como al prójimo y a sí mis-<br />

mo, Malena <strong>de</strong> Alcántara la Maldita, <strong>es</strong> <strong>un</strong> puré <strong>de</strong> castañas. Por <strong>un</strong> lado, se las quiere dar <strong>de</strong> popular y<br />

<strong>de</strong> sencilla y, por otro, <strong>de</strong> entendida en vinos, en ropa, en platos <strong>de</strong> alta cocina <strong>de</strong> los que <strong>un</strong> lector ple-<br />

beyo y pobre como <strong>es</strong>te crítico ni siquiera ha oido hablar, en peinados, en maneras distinguidas, en jue-<br />

gos <strong>de</strong> sociedad... Más <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechas que la misa <strong>de</strong> doce.<br />

Id.- “...y <strong>un</strong> <strong>es</strong>calofrío tontísimo recorrió en vertical [...] la distancia más larga <strong>de</strong> mi <strong>es</strong>palda”..<br />

<strong>La</strong> expr<strong>es</strong>ión subrayada <strong>es</strong> otro ejemplo <strong>de</strong> pijoranto.<br />

Id.- ¡Por Dios, <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong>, y por la Virgen Normalmente Aparecida! ¡Unos ser<strong>es</strong> excepcional<strong>es</strong><br />

como <strong>es</strong>tos personaj<strong>es</strong> tuyos no pue<strong>de</strong>n -<strong>de</strong>ben- terminar <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> <strong>un</strong> matrimonio diciendo que<br />

buscaban “la parejita”.<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 62


Id.- [<strong>un</strong>a pared] “<strong>de</strong>corada con tr<strong>es</strong> cuadros muy extraños”. ¿Por qué los calificas <strong>de</strong> “extra-<br />

ños”, <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> Grand<strong>es</strong>, rosal <strong>de</strong> la morería? ¿Eran <strong>de</strong> forma troncocónica? ¿Repr<strong>es</strong>entaban el movi-<br />

miento peristáltico <strong>de</strong>l <strong>es</strong>tómago <strong>de</strong> <strong>un</strong>a anaconda? ¿A <strong>un</strong> elefante chato él? ¿Por qué los calificas <strong>de</strong><br />

extraños? El lector salpicado y ban<strong>de</strong>rolas tiene <strong>de</strong>recho a saberlo.<br />

Id.- “lo indicó con <strong>un</strong> g<strong>es</strong>to <strong>de</strong> la mano”. Una mano que hace g<strong>es</strong>tos sí que <strong>es</strong> extraña, Almu-<br />

<strong>de</strong>na, clavellina <strong>de</strong> la huerta, rosa <strong>de</strong> pitiminí.<br />

Pág. 546.- A Malena empieza a gustarle el <strong>de</strong> los vaqueros mo<strong>de</strong>radamente vulgar<strong>es</strong>. ¿Folla-<br />

rán como homenaje a la belleza madura <strong>de</strong> Malena? se preg<strong>un</strong>ta el comentarista para su tabardo.<br />

Id.- El encuentro acordado para r<strong>es</strong>olver el misterio <strong>de</strong> la llamada <strong>de</strong> él y en el que, se supone,<br />

tenían que hablar <strong>de</strong> ella, viene a parar en <strong>un</strong> m<strong>un</strong>dano ren<strong>de</strong>z-vous, en el que ambos, el clásico psi-<br />

quiatra muy mo<strong>de</strong>rno y la clásica progre, rivalizan en <strong>de</strong>cir vaciedad<strong>es</strong>l... ad majorem gloriam <strong>de</strong> la ca-<br />

rencia <strong>de</strong> criterios por <strong>un</strong>a y otra parte..<br />

Pág. 547.- Si ellos van a follar aún no lo sabemos, pero el <strong>de</strong> los vaqueros habla <strong>de</strong> <strong>un</strong>o que<br />

folla cadáver<strong>es</strong>. Algo <strong>es</strong> algo. No nos iremos <strong>de</strong> vacío.<br />

Id.- “yo tenía <strong>un</strong> diario [...], pero, <strong>de</strong> repente, <strong>un</strong> verano lo perdí sin saber cómo”. <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong>,<br />

mujer, si la gente supiera cómo pier<strong>de</strong> las cosas, podrían seguirl<strong>es</strong> el rastro y encontrarlas.<br />

Pág. 548.- “seguir mandando lo suyo”.<br />

Id.- “<strong>de</strong>cidió cortar conmigo por lo sano”.<br />

Es tan ingenua y convencional, al par que inverosímil, la explicación que da la novelista <strong>de</strong> por<br />

qué Fernando <strong>de</strong>jó a Malena, que el lector anc<strong>es</strong>tral y pedigüeño opta por aterrizar en otro sitio.<br />

Pág. 549.- Malena <strong>es</strong>tá pensando en liarse con el psiquiatra, pero, por si acaso, ant<strong>es</strong> quiere<br />

cerciorarse <strong>de</strong> qué tal se lleva con las mollejas y otras vísceras. R<strong>es</strong>ulta que él, tal como ella había pre-<br />

sentido, no sólo <strong>es</strong> mollejaadicto y capaz <strong>de</strong> recitar <strong>un</strong>a lista <strong>de</strong> vísceras más larga que la <strong>de</strong> los rey<strong>es</strong><br />

godos, sino que su plato predilecto <strong>es</strong> el hígado encebollado. Almas gemelas, no cabe duda. ¡Qué terri-<br />

ble tiene que ser d<strong>es</strong>cubrir la noche <strong>de</strong> bodas que a la pareja no le gustan las mollejas!<br />

Pág.550.- Una vez más: para <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong>, monologar <strong>es</strong> “hablar en solitario”.<br />

Id.- “se disolvían como por ensalmo”.<br />

El lector taciturno y bienhallado <strong>es</strong> arrebatado por <strong>un</strong> fuerte cabreo. Quinientas cincuenta pági-<br />

nas leyendo chuminadas y pastelendas y, ahora que Malena, tumbada en el sofá <strong>de</strong>l psiquiatra, cuenta<br />

“cosas que jamás le había contado a nadie”, “todos los secretos que la habían atormentado durante<br />

años, verdad<strong>es</strong> atroc<strong>es</strong>”, r<strong>es</strong>ulta que se las hurtan. ¡Pu<strong>es</strong> vaya!, exclama irac<strong>un</strong>do.<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 63


<strong>es</strong>tira las medias.<br />

Id.- En cambio, tiene que soportar más <strong>de</strong> media página con la explicación <strong>de</strong> cómo Malena se<br />

Id.- “...luego la <strong>de</strong>recha, j<strong>un</strong>tándolas <strong>un</strong> instante para separarlas luego...<br />

Pág. 551.- <strong>La</strong> sentencia <strong>de</strong>l psiquiatra, d<strong>es</strong>pués <strong>de</strong> oir las “cosas terribl<strong>es</strong>” que le cuenta Male-<br />

na durante dos horas, <strong>es</strong> como para mandarlo a hacer puñetas: “<strong>La</strong> maldición <strong>es</strong> el sexo, Malena. No<br />

existe otra cosa, n<strong>un</strong>ca ha existido y n<strong>un</strong>ca existirá”. Ni siquiera sabe <strong>un</strong>o lo que quiere <strong>de</strong>cir.<br />

Esto se va a acabar y nadie sabe, entre otras cosas, por qué el psiquiatra llamó a Malena pro-<br />

metiéndole contarle <strong>un</strong> secreto.<br />

Id.- Ya <strong>es</strong>tá ella a la puerta <strong>de</strong>l ascensor, cuando el psiquiatra se pone romántico: “¡Ah, Male-<br />

na...! -exclama- Y tien<strong>es</strong> <strong>un</strong>as piernas cojonudas.”<br />

A<strong>un</strong>que había <strong>de</strong>cidido “hacer lo correcto”, se vuelve a mitad <strong>de</strong>l d<strong>es</strong>censo para follar, como<br />

sus admirador<strong>es</strong> anhelábamos. Ya se sabe: <strong>un</strong> piropo a su cojonu<strong>de</strong>z y <strong>un</strong> buen polvo <strong>es</strong> lo que Malena<br />

nec<strong>es</strong>ita.<br />

Decía Edgar Allan Poe, <strong>un</strong> verda<strong>de</strong>ro matemático <strong>de</strong> la composición <strong>de</strong> la obra literaria, preci-<br />

samente en su Filosofía <strong>de</strong> la Composición, algo así como que el último párrafo <strong>de</strong> <strong>un</strong>a pieza en prosa,<br />

el último verso <strong>de</strong> <strong>un</strong> poema, <strong>de</strong>bía ser el más elevado. Todo lo anterior tenía que confluir su tensión<br />

hacia él. <strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> obe<strong>de</strong>ce las reglas <strong>de</strong> tan excelso <strong>es</strong>critor y acaba así: “¡Qué coño!”<br />

Señor Palomo, señor<strong>es</strong> Conte, Sanz Villanueva y García Posada, señoritos De España, Guel-<br />

benzu, Echevarría, Molina Foix, prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> Rico, Villanueva y Savater, <strong>un</strong>a vez más: si consi<strong>de</strong>ran us-<br />

ted<strong>es</strong> que <strong>es</strong>to <strong>es</strong> <strong>un</strong>a novela -si lo fuera, lo sería <strong>de</strong>cimonónica, pero yo sentencio que no lo <strong>es</strong>-, ¿qué<br />

pensáis que son <strong>La</strong> feria <strong>de</strong> las vanidad<strong>es</strong>, <strong>La</strong> Cartuja <strong>de</strong> Parma, Ana Karenina o <strong>La</strong> regenta?<br />

<strong>Almu<strong>de</strong>na</strong> <strong>es</strong> <strong>un</strong> <strong>nombre</strong> <strong>de</strong> <strong>chotis</strong> 64

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!