20.06.2013 Views

Ficha Técnica Poroto (Phaseolus vulgaris) - InfoAgronomo.tk

Ficha Técnica Poroto (Phaseolus vulgaris) - InfoAgronomo.tk

Ficha Técnica Poroto (Phaseolus vulgaris) - InfoAgronomo.tk

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

POROTO<br />

1.Situación nacional<br />

Superficie 2001-02:<br />

Grano 26.500 (2003-04)<br />

Verde; 7.000 y granado; 4.000 ha.<br />

Distribución: IV a VIII: de la VI - VIII para grano y de IV - VI verde y granado<br />

Rendimiento: grano 18.5 qqm / ha. Bueno 30 – 40 qqm / ha.<br />

Verde 8.000 kg/ha y granado 7.000 kg/ha<br />

2.Características e importancia del producto<br />

Utilización: Consumo directo previa cocción. Consumo en verde y granado. Agroindustria;<br />

enlatado y congelado.<br />

Principal leguminosa. Variadas zonas productoras. Alternativa en las rotaciones.<br />

Alternativa para pequeños productores. Cultivo de exportación (poroto negro)<br />

3.Taxonomia<br />

Familia: Fabaceae (Leguminosa)<br />

Nombre científico: <strong>Phaseolus</strong> <strong>vulgaris</strong>.<br />

4.Variedades: Tipos<br />

Arbustivas determinadas (tipo I): precoces y de habito mas erecto<br />

Arbustivas indeterminadas (tipo II): planta erecta con ramas laterales cortas<br />

Postradas indeterminadas (tipo III): postradas y trepadoras con varias guias.<br />

Ejemplo: Apolo es tipo I y tortola y coscorrón son tipo III.<br />

* Elección determinada por; Tipo de producción, precio de comercialización, potencial de<br />

rendimiento y posibilidad de mecanización.<br />

Variedades para vaina verde: Consumo de vaina formada antes de aparición de granos.<br />

color verde claro forma tableada a plana, ancho de 1 cm y largo de 15 a 18 cm. Sin fibras<br />

en la juntura de las valvas. Apolo, venus y magnum<br />

Variedades para vaina granada: consumo de grano fresco con 60 % de humedad, vaina<br />

roja con vetas de color claro. Coscorrón, cimarron y nubarrón.<br />

Grano seco consumo interno: tipo tórtola (mas importante), tipo coscorrón y tipo burro.<br />

Otras; sapito, bayo, manteca, etc.<br />

Grano seco de exportación: Tipo negro (mas importante) negro argel, orfeo-inia i curi-inia.<br />

Tipo arroz; grano pequeño, redondeado y blanco, fleetwood<br />

tipo pinto; tableados y jaspeados, Hallado y pinto 114<br />

Otros Great northern y cristal.


5. Morfología y desarrollo<br />

Sistema radical pivotante superficial<br />

Sistema aéreo compuesto por un tallo central y varias ramas o guías<br />

Crecimiento erecto, semierecto o botado. Guiador o no.<br />

Hojas alternas compuestas trifoliadas<br />

Flores en racimos y el fruto es una vaina alargada con varios granos.<br />

Fase vegetativa:<br />

Germinación V0: Problemas; falta de humedad y ataque de mosca del frejol<br />

Emergencia V1: cotiledones visibles hasta despliegue de hojas primarias. Pudrición, falta<br />

de humedad, excesiva profundidad de siembra, ataque de gusanos del suelo y gateo.<br />

Hojas primarias V2: Hojas unifoliadas opuestas desplegadas, el resto son trifoliadadas y<br />

largamente pesioladas. Ataque de plagas.<br />

Primera hoja trifoliada V3: Los cotiledones se desecan y caen. Gusanos cortadores y<br />

barrenadores, enmalezamiento, riego.<br />

Tercera hoja trifoliada V4: 25 a 30 dias después de emergencia. Malezas y riego<br />

Fase reproductiva:<br />

Prefloración R5: aparece primer boton floral, da origen a racimos florales. Déficit hídrico<br />

Floración R6: Primera flor abierta, se autopoliniza y comienza el crecimiento de la vaina.<br />

Las flores son blancas, amarillas, rosadas o violetas. Malezas y riego.<br />

Formación de vainas R7: primera vaina con corola desprendida. Crece longitudinalmente<br />

primero y luego se grana. Largo de 7 a 20 cm. Ataque de cuncunillas desfoliadoras<br />

Llenado de vaina R8: Llenado de la primera vaina en el 50% de las plantas. Ataque de<br />

polilla del fréjol. Riego<br />

Maduración R9: Decoloracion y secado de las vainas. Cambio de coloración indica inicio<br />

de madurez fisiológica. La planta se desfolia y seca, terminando las vainas con 14 % de H.<br />

Planta anual, ciclo de 85 a 120 días, cultivo de primavera-verano.<br />

6. Requerimiento de clima y suelo.<br />

Principal limitante climática son las heladas, se evitan sembrando una vez pasado el riesgo<br />

de heladas pero en poroto verde se debe arriesgar con una siembra temprana para buscar<br />

producción de primores, ante la posibilidad de heladas se parte el cultivo bajo túnel.<br />

Limitantes de suelo son: salinidad, mal drenaje y suelos pesados. Debido a las<br />

enfermedades de raíz y la necesidad de buena oxigenación para la fijación simbiotica.


7. Establecimiento<br />

7.1 Rotación. No repetir el cultivo, para evitar las enfermedades de la raíz y cuello.<br />

Cultivo de segunda siembra. Después de un cultivo de invierno, trigo.<br />

También cabeza de rotación, por exigencias de preparación de suelo y de control de<br />

malezas, además no deja gran cantidad de rastrojo. Desocupa antes el suelo y permite<br />

preparar bien y anticipada la siembra de trigo o remolacha<br />

7.2 preparación de suelos: rotura anticipada para airear y acelerar descomposición, cerca<br />

de la fecha de siembra, rastrear y surquear para dar un riego de presiembra, luego rastrear y<br />

preparar cama de semilla. Ideal sobretodo si se incorporan herbicidas de presiembra<br />

7.3 Siembra<br />

Época 15 octubre al 15 de noviembre en zona centro norte y todo noviembre en zona sur<br />

Hasta el 10 de enero en segunda siembra, no mas allá de la VI región.<br />

Siembras para verde y granado: no antes del 15 de sep. en zona central<br />

(microclimas desde última semana de agosto); Curico al sur, desde segunda semana de<br />

octubre. En la IV región desde julio y agosto. En la III siembras tardias de febrero y marzo<br />

para llegar en mayo y junio a santiago (principal mercado).<br />

Densidad: 250.000 plantas / ha<br />

Sistema: En hileras a chorro continuo con cerealera y siembra monograno con<br />

sembradora de precisión.<br />

Distancias: 50 a 65 cm entre hileras y 10 a 15 plantas por m lineal.<br />

Dosis: 100 kg / ha. (depende de la variedad), con semilla certificada.<br />

Profundidad: 5 a 6 cm<br />

8. Fertilización<br />

Presenta requerimientos altos de nitrógeno y medianos de fósforo (poroto grano)<br />

.<br />

Nitrógeno: simbiosis con Rhizobium phaseoli, pero solo si el suelo presenta la bacteria<br />

además tiene escaso poder de absorción de N del suelo y una menor eficiencia<br />

de fijación simbiótica que otras leguminosas. Dosis recomendada; 60 a 80 Kg. N /<br />

ha.<br />

Fósforo: se debe aplicar con niveles inferiores a 8 ppm<br />

Dosis de 40 a 60 Kg. P / ha y hasta 120 en suelos trumaos<br />

Aplicación: Localizado a la siembra mas abajo que la semilla<br />

Al voleo e incorporar con rastraje antes de sembrar.<br />

9. Riego: importante desde floración hasta llenado de grano. Riego por surcos para evitar<br />

mojar vainas. Regar después de los cortes en cosecha de poroto verde y granado.


10. Control de malezas<br />

Cultivo que compite mal con malezas, porque crece lento, por las mayores distancias<br />

entre hileras usadas y la baja densidad en algunos casos.<br />

Periodo critico de 40 a 60 días después de emergencia.<br />

Si no se controla disminuye entre un 45 a 85% el rendimiento.<br />

Control:<br />

Cultural; buena preparación de suelos, anticipada,<br />

Semilla de calidad, alta pureza y germinación<br />

Mayor densidad e plantas, siembra en época oportuna.<br />

Mecánico; es el método mas utilizado., por desconocimiento de herbicidas, por la baja<br />

tecnología del cultivo y por ser mas barato en pequeñas superficies. El problema: distanciar<br />

las hileras a 70 cm y el daño a las plantas. Limpias o picas con azadón o cultivadores.<br />

Químico;<br />

Presiembra: Alanex, Lasso, Trifluralina, Eptam para el control de gramíneas anuales y<br />

algunas hoja ancha. Dual solo para gramíneas anuales.<br />

Preemergencia: Herbadox, Linurex, Afalon para el control de hoja ancha y algunas<br />

gramíneas anuales.<br />

Postemergencia: Basagran y Flex para hoja ancha.<br />

Graminicidas selectivos como; Agil, flecha, iloxan, poast para hoja angosta<br />

11. Plagas<br />

Mosca del fréjol (Delia platura): plaga mas importante, se encuentra en todo el pais. La<br />

mosca deposita sus huevos en el suelo, eclosan y se introducen a la semilla y pueden seguir<br />

atacando hasta la emergencia, impidiendo la germinación y adecuado establecimiento de la<br />

plántula. Se favorece con siembras tempranas (prefiere primaveras lluviosas y frías),<br />

además ataca mas en suelos con alto % de materia orgánica. Control; desinfección de<br />

semillas con lorsban, orthene o curaterr.<br />

Cuncunillas o gusanos medidores ( Rachiplusia nu) , producen perforaciones en hojas y<br />

disminuyen la superficie foliar. Control; aplicación al follaje de belmark o azodrin.<br />

Polilla del fréjol (Epinotia aporema): plaga mas importante de la vaina, produciendo hasta<br />

un 100 % de vainas dañadas. La larva de 1,5 cm, al principio consume hojas y brotes y<br />

luego perfora la vaina y consume los granos, dañando uno a dos que luego son atacados por<br />

hongos. Ataque intenso de enero a marzo. Mayor daño a poroto granado. Control con<br />

piretroides como; K-othrina, belmark. (provocan brotes de arañitas)<br />

Bruco del fréjol (Acanthoscelides obtectus): Ataca en almacenaje, iniciandose el ataque en<br />

campo donde los adultos colocan huevos en las vainas o en grano almacenado. Produce<br />

perdida de granos, de calidad que puede ser causal de rechazo en poroto de exportación.<br />

Control con bodega limpia y desinfectada, con Phostoxin.


Otras; gusanos cortadores, gusano barrenador del maíz, langostino del poroto y la arañita<br />

bimaculada.<br />

12. Enfermedades<br />

Mosaico común (MCF): mas importante en el pais. Plantas presentan mosaicos irregulares<br />

y necrosis del follaje. Se transmite por semilla y por pulgones. Control con variedades<br />

resistentes; orfeo, tórtola y blanco- INIA son inmunes a las tres razas del virus.<br />

Mosaico amarillo del fréjol (MAF): Provoca mosaico severo, achaparramiento,<br />

deformacion y muerte de brotes. Control con variedades resistentes.<br />

Fusariosis; enfermedad mas importante. Provoca lesiones rojizas en la raíz y planta se<br />

amarillean y marchitan<br />

Rizoctoniasis; cancros color café en los tallos en o bajo el nivel del suelo. Provoca la<br />

muerte de plantas jóvenes y en adultas disminución del rendimiento.<br />

Control químico poco eficiente; rotación por tres años es el mejor control.<br />

Otras; tizón ceniciento (Macrophomina phaseoli) y esclerotiniosis.<br />

13. Cosecha: Tres estados de cosecha<br />

<strong>Poroto</strong> verde; primeras vainas formadas alcanzan su tamaño máximo (65 DDE). Numero<br />

de cortes depende de la variedad; Apolo son 2 a 3 cortes en forma semanal.<br />

<strong>Poroto</strong> granado; Vainas con granos formados y llenos, pero aun blandos(85 DDE). Vainas<br />

color rojo intenso, Cosecha de coscorrón con 2 a 3 cortes en un lapso de 20 días.<br />

Grano seco; Plantas amarillas, con vainas amarillas y secas. Los granos tienen un 40 % de<br />

humedad. La planta se arrancan manualmente y se dejan sobre el suelo para terminar su<br />

deshidratación. No arrancar con plantas muy secas o en horas de mucho calor y sequedad<br />

por desgrane. Proceso debe ser rápido antes de las pp.<br />

Trilla con trilladora automotriz que recoge las plantas arrancadas e hileradas o aventadas<br />

dentro de la plataforma.<br />

El problema de la trilla mecánica es la partidura del grano.<br />

Opción para pequeños productores; con trilladoras estacionaria o en eras con caballos o<br />

tractor ( produce mínimo de granos partidos)<br />

Al final el poroto se debe limpiar con harneros y seleccionando granos manchados,<br />

arrugados, pequeños, etc.


14.Análisis económico.<br />

Costo de producción según tipo de producción; para verde 950.000 y granado 890.000<br />

Grano 400.000. Consideran el uso de tecnología (semilla certificada, fertilización, control<br />

químico de malezas.<br />

Principal costo en la producción en verde es la mano de obra que se necesita para la<br />

cosecha.<br />

Para grano el mayor costo es la semilla que debe ser certificada para asegurar sanidad (libre<br />

de virus)<br />

El precio de venta varia según la fecha de cosecha en producción en verde siendo de $5.000<br />

para granado (enero) y $7.000 para granado (febrero)<br />

Para grano el precio del quintal responde a un ciclo de mas largo plazo. En este momento el<br />

precio esta al alza cotizándose sobre los $ 65.000 sin IVA.<br />

El margen para producciones promedios sobre los 8.000 y 7.000 kg /ha en poroto verde y<br />

poroto granado hacen la producción rentable. En poroto grano el margen depende<br />

básicamente de los quintales cosechados.<br />

www.infoagronomo.<strong>tk</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!