20.06.2013 Views

mapoteca - Educación Ambiental

mapoteca - Educación Ambiental

mapoteca - Educación Ambiental

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice


Índice<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

I.- MODULO DE MAPAS INTERACTIVOS (ver Anexo correspondiente)<br />

Este Módulo posibilita el manejo interactivo de los mapas. El Atlas integra un<br />

software (ArcExplorer® de ESRI) para visualizar los mapas y relacionarlos con<br />

diversos elementos cartográficos (ríos, carreteras, etc.); hacer ampliaciones,<br />

medir distancias y conjuntar diversas características (mapas socioeconómicos<br />

con mapas físicos, etc.)<br />

II.- MAPAS E INTERPRETACIÓN<br />

* Mapas para estudios avanzados.<br />

DIVISIÓN POLÍTICA<br />

Mapa 1.1 División municipal y<br />

localidades<br />

MEDIO FÍSICO<br />

Ubicación Geográfica<br />

Mapa 2.1 Ubicación de la cuenca en<br />

el contexto estatal<br />

Características Físicas.<br />

Mapa 2.2 Hipsométrico Topográfico<br />

Mapa 2.3 Geología*<br />

Mapa 2.4 Geomorfología*<br />

Mapa 2.5 Fisiografía*<br />

Mapa 2.6 Pendientes*<br />

Mapa 2.7 Orientación de Laderas*<br />

Características Hidrológicas<br />

Mapa 2.8 Hidrología de la cuenca<br />

Mapa 2.9 Infiltración<br />

Mapa 2.10 Subcuencas<br />

Mapa 2.11 Contaminación<br />

corrientes<br />

Suelos<br />

Mapa 2.12 Edafología<br />

Mapa 2.13 Uso del suelo<br />

Mapa 2.14 Cambio en uso del suelo<br />

Climatología<br />

Mapa 2.15 Temperatura (isotermas)*<br />

Mapa 2.16 Precipitación (isoyetas) *<br />

Mapa 2.17 Tipos de climas<br />

Mapa 2.18 Heladas.<br />

Mapa 2.19 Granizadas<br />

Mapa 2.20 Aptitud climática<br />

MEDIO NATURAL<br />

Principales ecosistemas<br />

Mapa 2.21 Regiones naturales*<br />

Biodiversidad<br />

Mapa 2.22 Vegetación potencial de<br />

Rzedowski*<br />

Mapa 2.23 Vegetación Mapa 2000<br />

Mapa 2.24 Unidades ecológicas<br />

Preservación de los Ecosistemas<br />

Mapa 2.25 Calidad ecológica de los<br />

recursos naturales*.<br />

Mapa 2.26 Áreas Naturales Protegidas<br />

Mapa 2.27 Zonas de Atención<br />

Prioritaria<br />

Mapa 2.28 Unidades de Gestión<br />

<strong>Ambiental</strong><br />

Mapa 2.29 Presión antropogénica<br />

sobre los recursos naturales*<br />

Mapa 2.30 Fragilidad natural*


índice<br />

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS<br />

Asentamientos en la cuenca<br />

Mapa 3.1 Sitios arqueológicos<br />

Mapa 3.2 Grado de urbanización<br />

Mapa 3.3 Crecimiento de la población<br />

y dispersión (Bernard)*<br />

Mapa 3.4 Densidad de la población y<br />

Tasa de crecimiento 1990—2005<br />

Estructura poblacional<br />

Mapa 3.5 Estructura de la población<br />

(Pirámide de edades)*<br />

Mapa 3.6 Índices demográficos: edad<br />

mediana, índice de juventud, tasa de<br />

envejecimiento*<br />

Dinámica demográfica<br />

Mapa 3.7 Tasa de natalidad<br />

Mapa 3.8 Tasa de mortalidad<br />

Mapa 3.9 Migración reciente<br />

Mapa 3.10 Migración acumulada<br />

Mapa 3.11 Índice de intensidad<br />

migratoria México-Estados Unidos*<br />

Grupos étnicos<br />

Mapa 3.12 Distribución de la<br />

población hablante de lenguas<br />

indígenas<br />

CARACTERÍSTICAS SOCIALES<br />

Servicios educativos<br />

Mapa 3.13 Tasa de alfabetización<br />

Mapa 3.14 Grado promedio de<br />

escolaridad y Nivel de instrucción<br />

Mapa 3.15 Asistencia escolar<br />

Mapa 3.16 Rezago educativo*<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

Servicios de salud<br />

Mapa 3.17 Tasa de mortalidad Infantil*<br />

Mapa 3.18 Derechohabiencia en salud<br />

Vivienda<br />

Mapa 3.19 Nivel de hacinamiento*<br />

Mapa 3.20 Déficit en consolidación de<br />

viviendas (material predominante)<br />

Mapa 3.21 Servicios básicos<br />

incompletos (agua, luz, drenaje)<br />

Mapa 3.22 Marginación por localidad*<br />

Mapa 3.23 Grado de equipamiento<br />

educación y salud<br />

Mapa 3.24 Densidad vial*<br />

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS<br />

Población económicamente activa<br />

Mapa 3.25 Población económicamente<br />

activa e inactiva<br />

Actividades Productivas<br />

Mapa 3.26 Tasa de participación<br />

económica*<br />

Mapa 3.27 Zonas de riego*<br />

Mapa 3.28 Estructura ocupacional por<br />

sector de actividad económica<br />

(primario, secundario y terciario)<br />

Mapa 3.29 Estructura ocupacional por<br />

situación en el trabajo*<br />

Mapa 3.30 Estructura ocupacional por<br />

salarios recibidos*<br />

RIESGOS AMBIENTALES<br />

Mapa 4.1 Incendios forestales


Bibliografía<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

•Carrera, C, et,al. 1988 Trabajos prácticos de Geografía Humana. Editorial Síntesis.<br />

Madrid. 440 p.<br />

•CONAPO 2000. “Índice de Marginación, 2000” en México en cifras [en línea]<br />

Secretaría de Gobernación. http://www.conapo.gob.mx [consulta: 20 de abril de 2006]<br />

•Estimaciones de CONAPO con base en la muestra del diez por ciento del XII Censo<br />

General de Población y Vivienda 2000.<br />

•INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990.<br />

•INEGI. Conteo de Población y Vivienda 1995<br />

•INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000<br />

•INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda. CONTAR, Principales resultados<br />

por localidad.<br />

•INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.<br />

•INEGI. SIMBAD. Sistema Municipal de Base de Datos. Estadísticas Vitales 1990-<br />

2003. Nacimientos. Defunciones. Defunciones en menores de un año.<br />

•INEGI. 1997 Manual de medidas sociodemográficas.<br />

•Ordenamiento ecológico cuenca valle de bravo-amanalco, modelo de ordenamiento<br />

ecológico. Secretaria de Medioambiente, del Gobierno del Estado de México y Facultad<br />

de Geografía de la UAEM.<br />

•Palacio-Prieto, J. L., et, al. 2004. Indicadores para la Caracterización y el<br />

Ordenamiento Territorial. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto<br />

Nacional de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de<br />

Geografía y Secretaría de Desarrollo Social. Capítulo 5. México pp 73-74.<br />

•Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2001-2006: Estado,<br />

pueblos indígenas, sociedad. Hacia una nueva relación. Plan Nacional de Desarrollo,<br />

2001-2006. México, Presidencia de la República. Secretaría de Desarrollo Social.<br />

•Unikel, L. 1989. El Desarrollo Urbano en México. El Colegio de México.


1.1 DIVISIÓN MUNICIPAL Y<br />

LOCALIDADES<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

Este mapa permite ubicar geográficamente los Municipios y Localidades<br />

de la Cuenca de Valle de Bravo – Amanalco; 11 municipios y 121<br />

localidades en total. En su totalidad, los municipios de Valle de Bravo y<br />

71 de sus localidades y el de Amanalco con 28 de sus localidades;<br />

además de abarcar parte de los municipios de Donato Guerra, y 9 de<br />

sus localidades; Tamascaltepec, y una de sus localidades; Villa de<br />

Allende, y 10 de sus localidades; Villa Victoria, y 2 de sus localidades; y<br />

pequeñísimas fracciones de los municipios de Almolóya de Juárez,<br />

Ixtápan del Oro, Otzoloapan, Santo Tomás y Zinacantepec.


2.1 UBICACIÓN DE LA CUENCA EN<br />

EL CONTEXTO ESTATAL<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

Este mapa nos muestra la ubicación geográfica de la Cuenca de Valle de<br />

Bravo – Amanalco, dentro del Estado de México, en donde sus<br />

coordenadas extremas son 19° 4´ 30´´ y 19° 23´ de latitud norte y 99°<br />

51´30´´ y 100° 16´ 30´´ de longitud oeste. Esta zona se ubica hacia la<br />

porción centro occidente del Estado de México.


2.2 HIPSOMÉTRICO Y TOPOGRÁFICO<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

En este mapa se presentan dos elementos, por un lado la<br />

representación topográfica del relieve, la cual está simbolizada por<br />

elementos lineales, que reciben el nombre de curvas de nivel. De esta<br />

manera el mapa topográfico se construye a partir de líneas que unen<br />

puntos que tienen la misma altura con respecto al nivel del mar. Esta<br />

información nos sirve como herramienta para poder visualizar de<br />

manera más amplia, el relieve de nuestra zona de estudio. El mapa<br />

topográfico además presenta otro tipo de información, como los ríos, y<br />

los caminos o carreteras, la cual también sirve para podernos ubicar en<br />

función de rasgos, esto es de acuerdo a la configuración que pueden<br />

tener los caminos, podremos saber la ubicación aproximada de en<br />

donde nos encontramos.


2.2a ALTIMETRICO<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

El mapa hipsométrico o altimétrico, como su nombre lo indica nos<br />

representa las alturas del relieve de manera agrupada, este se genera a<br />

partir de la información que da el mapa topográfico, de tal manera que<br />

consiste en la representación gráfica de los distintos niveles de altitud, los<br />

cuales pueden servir para clasificar el relieve, ya que permite su<br />

visualización clara y simplificada, con lo que se puede apreciar<br />

rápidamente la configuración del mismo en grandes unidades, como<br />

pueden ser zonas bajas, laderas montañosas y zonas cumbrales.


2.2b MODELO SOMBREADO<br />

DEL TERRENO<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

El modelo sombreado del terreno, sirve para poder tener una<br />

visualización a partir de un modelo generado por computadora, de las<br />

formas principales del relieve, esto, claro esta, con información numérica<br />

obtenida de la información topográfica, es decir, este mapa representado<br />

en una gama de grises nos da una ilusión óptica de poder observar<br />

diferentes alturas en un plano. Este tipo de mapas nos sirve, por ejemplo<br />

para poder ver las diferentes formas que constituyen el relieve, de una<br />

gran extensión de territorio. Algo que hay que tener muy presente de este<br />

tipo de mapas, es que, solo son una representación de lo que existe<br />

sobre la superficie de la tierra, generada a partir de datos matemáticos,<br />

por lo que hay que tener cuidado con su interpretación.


2.3 GEOLOGÍA<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

En este mapa se expresan los diferentes tipos de rocas que conforman la<br />

superficie de la tierra, su edad y origen. Las cuales pueden ser de tres<br />

tipos principalmente: Las de origen sedimentario; aquellas que tuvieron<br />

su origen en el fondo del mar o de grandes cuerpos de agua y que por<br />

movimientos de la corteza terrestre, están ahora formando parte de<br />

montañas. Las de origen volcánico; que surgieron a partir de erupción<br />

volcánica, estas rocas son de tipos diversos y con edades diferentes. Y<br />

las de tipo metamórfico, que se forman cuando una roca en el fondo de la<br />

tierra se ve sometida a una gran cantidad de presión y fricción, lo que<br />

genera un alto grado de temperatura y ocasiona que la composición<br />

química de la roca cambie, dando origen a otro tipo de roca.


2.4 GEOMORFOLOGÍA<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

Es la expresión, a una escala determinada, del relieve terrestre dividido<br />

en, formas de los rasgos externos, y el origen del relieve, así como su<br />

edad; en algunos casos se pueden señalar los tipos de rocas, que lo<br />

constituyen. Para representar en el mapa los componentes antes<br />

señalados, se utilizan distintos tonos de colores y ashure en negro, etc.<br />

Sobre el mapa topográfico se señalan los conjuntos de formas, la<br />

superficie que ocupan, así como algunas pequeñas formas aisladas que<br />

se reconocen por símbolos. En este tipo de mapas se puede representar<br />

el relieve en función de su origen, que puede ser endógeno, cuando se<br />

presenta una erupción volcánica o cuando hay un movimiento o<br />

levantamiento de la corteza terrestre, ó exógeno, cuando actúa la erosión<br />

provocada por el agua, aire o hielo, con lo cual se ven alteradas las<br />

formas del relieve al irse desgastando las rocas.


2.5 FISIOGRAFÍA<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

En este mapa se expresan la descripción general de los rasgos físicos de<br />

la superficie terrestre y de los fenómenos que en ella se producen, de tal<br />

manera que en un mapa fisiográfico podemos encontrar información, del<br />

relieve, la vegetación, el clima, la precipitación, edafología, pero no de<br />

manera separada si no de manera integral, lo que quiere decir que<br />

veremos la información en conjunto, con lo que se pueden conocer las<br />

características globales de un lugar determinado sobre la superficie del<br />

planeta.


2.6 PENDIENTES<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

En este mapa se presentan de manera visual, las distancias entre las<br />

curvas de nivel, pero en valores de inclinación del terreno, esto es a lo<br />

que se le llama pendiente. El objetivo de este mapa es mostrar los valores<br />

de pendiente en una determinada zona. Esto puede tener variados fines,<br />

como por ejemplo ayudar a delimitar las formas principales del relieve de<br />

acuerdo con su inclinación, para estudios en materia agrícola y saber en<br />

donde se puede presentar mayor cantidad de erosión si se produce una<br />

deforestación, también sirven para poder evaluar zonas en donde se<br />

planea construir una carretera o un conjunto habitacional, esto entre otras<br />

muchas cosas.


2.7 ORIENTACIÓN DE LADERAS<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

Como ya se vio anteriormente, las formas del relieve presentan cierto<br />

grado de inclinación, esta inclinación se ve mejor representada en las<br />

laderas de las montañas, cerros y elevaciones semejantes, la orientación<br />

de laderas esta dada, en función de la dirección hacia la cual se ubican<br />

estas zonas, esta orientación se mide el lo que se conoce como rumbos,<br />

que están divididos en Norte, Sur, Este, Oeste, Noreste, Noroeste,<br />

Sureste y Suroeste. Este tipo de información nos sirve para poder saber<br />

en que zonas de una cadena montañosa, por ejemplo, hay una mayor<br />

cantidad de exposición solar, y con esto podremos saber que ladera será<br />

más seca o más húmeda, también podremos saber que elevaciones<br />

sirven como barrera ortográfica a los vientos de acuerdo con la<br />

orientación que tiene una ladera, entre otras.


2.8 HIDROLOGÍA DE LA CUENCA<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

La información que presenta el mapa de hidrología, es toda la que esta<br />

relacionada con los escurrimientos de agua superficiales, dentro de la<br />

zona de estudio, por lo que en el se representan, las corrientes fluviales<br />

(ríos) que son perennes (permanentes), intermitentes, estas sólo con<br />

agua en temporada de lluvias, canales, acueductos.<br />

Esta información es útil para saber la cantidad de agua que puede ser<br />

traída por un río o grupo de ríos en un tiempo determinado, también sirve<br />

para poder determinar el área de influencia que tiene una cuenca<br />

hidrográfica, y por ende su posible delimitación, esto con el fin de realizar<br />

estudios del aprovechamiento del agua. Otra funcionalidad que tiene este<br />

mapa es saber que ríos tienen agua todo el año, y con esto poder<br />

planear su utilización de la mejor manera posible.


2.9 INFILTRACIÓN<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

Este mapa muestra las áreas, que por sus características edafológicas<br />

(de suelo), litológicas (constitución rocosa) y de vegetación, permiten una<br />

mayor o menor infiltración de agua, proveniente de la precipitación<br />

pluvial. La infiltración es, la capacidad que presenta la tierra para poder<br />

absorber o dejar pasar el agua, y con esto se abastecen los mantos<br />

acuíferos en el subsuelo. Este tipo de información es importante debido a<br />

que si se conocen las zonas en donde la infiltración es mayor, se podrá<br />

tener una mejor idea de cómo y en donde es más conveniente la<br />

perforación de pozos, para el abastecimiento de agua a las comunidades,<br />

para uso humano, agrícola o industrial, este tipo de información se debe<br />

complementar con un mapa de calidad del agua para con esto poder<br />

organizar y ordenar el consumo de agua en función a la utilización que se<br />

la ha de otorgar.


2.10 SUBCUENCAS<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

El término de subcuenca se puede definir como: la unidad territorial<br />

delimitada por la hidrografía y topografía, con fines de manejo integral del<br />

agua y de los recursos naturales asociados, en las interrelaciones que se<br />

dan el espacio geográfico que abarca la misma. Aceptando que una<br />

cuenca hidrográfica es una unidad natural de carácter morfohidrográfico,<br />

sus límites quedan establecidos por la divisoria de aguas pluviales (de<br />

lluvia). La importancia de este tipo de mapa es la capacidad que tiene un<br />

territorio, para poder captar el agua de lluvia, de manera natural. La<br />

delimitación se realiza con la finalidad de tener un adecuado manejo de la<br />

misma, en función de un sistema natural, y de la misma manera satisfacer<br />

la necesidad de agua en los núcleos de población dentro del territorio de<br />

la subcuenca.


2.11 CONTAMINACIÓN EN CORRIENTES<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

Este mapa representa, en primer lugar los ríos que están mayormente<br />

contaminados, dando con esto un espacio impactado, en segundo nos<br />

presenta la clase y tipos principales de contaminantes, lo que nos da una<br />

información del grado de impacto que se esta causando a una zona<br />

especifica del área de estudio. La importancia de este conocimiento, es<br />

grande, puesto que si conocemos los ríos que están contaminados se<br />

podrán realizar acciones destinadas a la restauración de los<br />

ecosistemas, por un lado, y por otro, a la mejora en la calidad del agua,<br />

esto con fines de consumo humano. De la misma manera, se podrán<br />

atacar los puntos de contaminación, ya sea cerrando estos focos<br />

contaminantes, como el caso de industrias, o regulando la manera en<br />

como se tratan los desechos de las comunidades y poblaciones.


2.12 EDAFOLOGÍA<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

En el mapa edafológico se presentan las clases de suelos, que existen<br />

para la zona de estudio, esto siguiendo criterios de clasificación tomados<br />

de la FAO, la cual en función de características como color, textura, grado<br />

de materia orgánica, profundidad o grosor, aspectos químicos y físicos<br />

como el Ph, porosidad, permeabilidad, etc. La importancia de este mapa<br />

radica en que, en función de los diferentes tipos de suelo se tendrán<br />

diferentes capacidades de uso, por lo que no todos los suelos servirán<br />

para la agricultura, y que no todos los suelos que son propicios para la<br />

agricultura, sirven para producir un sólo tipo de cultivo, de tal manera que<br />

si sabemos como se comporta cada tipo de suelo, y que tipo de<br />

vegetación es la que mejor se desarrolla en cada uno de ellos, se podrá<br />

tener un mayor aprovechamiento de las zonas de cultivo, reduciendo así<br />

la deforestación innecesaria de las áreas boscosas.


2.13 USO DEL SUELO<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

De acuerdo con las actividades humanas que se realizan sobre un área o<br />

superficie determinada, será el tipo de uso que se le esta dando al suelo.<br />

De tal manera que los usos más generalizados son: el urbano, agrícola, el<br />

forestal y el recreativo. El conocimiento en el uso del suelo es una<br />

información muy valiosa, ya que al tener un inventario de las actividades<br />

que se desarrollan en determinada zona, podremos evaluar si es social,<br />

económica, cultural y ecológicamente correcta esa actividad, por ejemplo,<br />

si tenemos un uso urbano en una zona de montaña, se tendrá que evaluar<br />

que tan complicado será dotar de servicios a esta población, evaluar el<br />

impacto al ambiente en un futuro crecimiento de la mancha urbana, y si<br />

las condiciones de localización geográfica son las menos riesgosas para<br />

la comunidad que ahí se instale.


2.14 CAMBIO EN EL USO DEL SUELO<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

En este mapa la información que se presenta son las zonas en donde el<br />

uso que se la da al suelo ha cambiado de manera paulatina en el periodo<br />

de 1980 al 2000, estos cambios también pueden ser repentinos y<br />

bruscos, como es el caso de áreas boscosas que pueden en unos<br />

cuantos meses convertirse en zonas ganaderas o agrícolas, por lo que<br />

aquí el cambio de un uso forestal a uno de pastoreo o de zonas de<br />

cultivos se presento en un corto periodo de tiempo, por otro lado un<br />

cambio de uso de suelo paulatino es el que se da por ejemplo durante el<br />

crecimiento de una zona suburbana, que sustituye a una zona forestal.<br />

Este mapa es una actualización del mapa de uso del suelo, y sirve para<br />

visualizar en el tiempo como se van dando las condiciones de relaciones<br />

entre la naturaleza y el ser humano, en cuanto a las actividades de este<br />

último.


2.15 TEMPERATURA (ISOTERMAS)<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

El mapa se construye a partir de la unión de puntos que presentan el<br />

mismo grado de temperatura, con lo que se forman las isotermas (de<br />

igual temperatura). De acuerdo con las características geográficas, las<br />

condiciones de temperatura se verán diferenciadas. Los datos de<br />

temperatura se obtienen a partir de estaciones meteorológicas, que se<br />

promedian para obtener una temperatura media anual, aunque este tipo<br />

de mediciones deberá realizarse por un periodo de varios años, para<br />

poder tener una información mas certera de las condiciones más<br />

comunes de la zona. Esta información nos puede servir para muchas<br />

cosas, como por ejemplo: se podrán saber cual es el tipo de cultivos que<br />

son propicios para determinada temperatura promedio ó si se presenta<br />

una temperatura muy alta, es factible que se produzcan incendios, etc.


2.16 PRECIPITACIÓN (ISOYETAS)<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

Al igual que el mapa de temperatura los datos de precipitación también se<br />

toman de las estaciones meteorológicas, sólo que en este caso lo que se<br />

mide es la cantidad de agua que cae a lo largo de todo un año, e<br />

igualmente se promedia entre los días del año, para obtener un dato<br />

promedio anual. Aquí también se generan líneas, que se llaman isoyetas,<br />

que unen puntos de igual cantidad de precipitación. La información de<br />

precipitación nos es útil en muchos rubros, por ejemplo, se puede saber la<br />

época en donde llueve con más intensidad, lo que nos ayuda a saber<br />

cuando es el mejor tiempo para comenzar a cultivar la tierra.


2.17 TIPOS DE CLIMAS<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

En el mapa de climas se hace toda una conjunción de elementos que<br />

tienen que ver con la atmósfera, como la temperatura y la precipitación,<br />

principalmente. Solo que en estos mapas se toma en cuenta los datos de<br />

manera conjunta y con esto obtenemos las condiciones predominantes de<br />

la atmósfera. Ahora, el clima lo definimos como las condiciones medias de<br />

la atmósfera en un lugar determinado, en un periodo de tiempo muy largo,<br />

y este conocimiento nos puede ayudar a saber que tipo de vegetación es<br />

la que óptimamente crecerá en un lugar determinado, o que tipo de<br />

cultivos serán los que darán una mayor producción, e inclusive que tan<br />

bueno es el ambiente para el desarrollo de otras actividades humanas.


2.18 HELADAS<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

En este mapa lo que se presenta es el numero de días al año en donde<br />

se produjeron heladas. Aquí podemos observar las zonas en donde la<br />

temperatura baja a 0° centígrados o menos provocando que la humedad<br />

contenida en el aire que esta más cercano al suelo pase de forma de<br />

rocío a estado sólido en forma de hielo que cubre la superficie del suelo.<br />

Este tipo de información es de utilidad en áreas de cultivos, ya que con<br />

las heladas los cultivos se pierden o disminuye su productividad, de tal<br />

manera que si sabemos en que zonas se presentan mayor cantidad de<br />

heladas, podremos planear cultivos resistentes o preparar instalaciones<br />

para defender los cultivos que no resistan estas condiciones, de igual<br />

manera para preparar a la población de enfermedades relacionadas con<br />

las bajas temperaturas.


2.19 GRANIZADAS<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

Al igual que el mapa de heladas, indica los días al año que se ha<br />

presentado caída de granizo, este tipo de mediciones también se realizan<br />

en las estaciones meteorológicas, aunque la medición puede hacerse por<br />

observación en cualquier punto de la superficie, de esta manera<br />

podemos saber que zonas son la que están mayormente expuestas a<br />

afectaciones por caída de hielo, y en que grado, por lo que se podrán<br />

realizar acciones que impidan inundaciones y/o daños en las personas o<br />

bien en sus propiedades, dicha información también es útil para conocer<br />

la vulnerabilidad de las zonas de cultivo frente a estos fenómenos<br />

naturales.


2.20 APTITUD CLIMÁTICA<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

El mapa de aptitud climática está enteramente relacionado con algún tipo<br />

de actividad humana ya sea de carácter agrícola, de reforestación o<br />

conservación, económico, turístico o recreativo; ya que dependiendo del<br />

tema a abordar, las características entre apto (buena), poco apto (regular)<br />

y no apto (baja), pueden verse modificadas tanto espacialmente (en una<br />

representación cartográfica) como en su valoración. De tal manera el<br />

mapa presenta las zonas en donde por sus condiciones de tipo de clima,<br />

es posible realizar algún tipo de actividad determinada, siendo mucho<br />

muy fructífera y exitosa en su implementación y ejecución, claro esta<br />

cuando las condiciones atmosféricas son un factor determinante para la<br />

actividad en cuestión.


2.21 REGIONES NATURALES<br />

Pendiente mapa base<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

Se denomina Región Natural a cada zona geográfica o porción de<br />

terreno de un país o continente que reúne características similares en<br />

cuanto se refiere a relieve, clima, vegetación, fauna, población,<br />

economía, entre otras.


2.22 VEGETACIÓN POTENCIAL<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

Se presenta el tipo de vegetación que; de acuerdo con las características<br />

fisiográficas, clima, cantidad de agua, elevación, temperatura, ubicación<br />

geográfica, etc., es la óptima en ciertas condiciones, esto es que, para<br />

cada tipo de ambiente le corresponderá un tipo de vegetación idónea, la<br />

cual se desarrollara de manera extendida y un gran número de especies.<br />

La información obtenida en este mapa es a una escala de 1:250,000, y<br />

es para todo el país. Esta información nos puede ser útil cuando<br />

tratamos de averiguar cual seria la mejor opción en el caso de una<br />

reforestación, o cuando se están dando cambios en el uso de la tierra, ya<br />

que esto nos puede ayudar a elegir otro uso o actividad, la cual sea mas<br />

redituable, pero de la misma manera sea capas de soportar las<br />

condiciones del medio.


2.23 VEGETACIÓN 2000.<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

Se proporciona información de las comunidades vegetales que se<br />

encuentran dentro de la zona de estudio; que como un inventario de tipos<br />

de vegetación. En el caso de este mapa, se entiende que los datos<br />

obtenidos son para las condiciones que predominaban hasta el año<br />

2000. De esta manera se tendrá un conocimiento de en donde se<br />

encuentran los recursos naturales de carácter vegetal, y con esto poder<br />

planear su futura explotación de manera sustentable, o su protección en<br />

el caso de que lo requiera. Esto es importante ya que la vegetación es la<br />

que regula las condiciones de temperatura y humedad en la atmósfera,<br />

de tal manera que si no se cuida de una manera adecuada y se pierden<br />

zonas de vegetación, se comenzara a tener un ambiente más seco y con<br />

mayor temperatura.


2.24 UNIDADES ECOLÓGICAS<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

Las unidades ecológicas se definen como una unidad territorial con<br />

características propias y homogéneas hacia el interior. Se conforman por<br />

elementos de carácter abiótico (geología, tipo de suelo, clima), bióticos<br />

(flora y fauna). La importancia de conocer estas áreas están dadas por la<br />

conservación ambiental y de los recursos naturales, ya sean o no<br />

explotados por el ser humano, ya que agrupa el territorio según sus<br />

componentes, y la manera en que son utilizados y a su vez en la medida<br />

en que se ve impactado el ambiente.


2.25 CALIDAD ECOLÓGICA DE<br />

LOS RECURSOS NATURALES<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

La calidad ecológica de los recursos naturales, por su parte, se puede<br />

medir en función del mantenimiento de los elementos y procesos<br />

geoecológicos en su estado natural, es decir, considerando su estado<br />

de deterioro o perturbación, guiados por el principio de que mientras<br />

mayor sea la conservación de las condiciones naturales, mayor será la<br />

calidad del recurso. La valoración de la calidad ambiental, permite<br />

conocer el estado de conservación / perturbación de los recursos<br />

naturales de un lugar, así como las variaciones espaciales de la calidad<br />

de dichos recursos. La medición se puede basar fundamentalmente en<br />

los recursos vegetación, suelos, uso del suelo y agua.


2.26 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

Zonas que por sus características ecológicas, ambientales, más o menos<br />

conservadas e inclusive en algunos casos únicos, se consideran por<br />

decreto gubernamental, como lugares en donde no puede existir ningún<br />

tipo de explotación ni extracción. Éstas son porciones terrestres o<br />

acuáticas representativas de los diversos ecosistemas, en donde el<br />

ambiente original no ha sido esencialmente alterado y que producen<br />

beneficios ecológicos cada vez más reconocidos y valorados. Se crean<br />

mediante un decreto presidencial; se establecen de acuerdo con la Ley<br />

General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, su reglamento,<br />

el programa de manejo y los programas de ordenamiento ecológico.<br />

Están sujetas a regímenes especiales de protección, conservación,<br />

restauración y desarrollo, según categorías establecidas en la Ley.


2.27 ZONAS DE<br />

ATENCIÓN PRIORITARIA<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

De acuerdo con los usos inadecuados y la gama de eventos que de una<br />

forma u otra, y en cierto grado generan una problemática de carácter<br />

ambiental, económico, administrativo e incluso social. Se generaran<br />

zonas que requieren la implementación de acciones orientadas a resolver<br />

estos problemas, las cuales son de carácter singular y muy puntuales, por<br />

lo que se requieren planes estratégicos para el conocimiento, solución y<br />

control de estos. De tal manera que en general las zonas que requieren<br />

este tipo de acciones son aquellas en donde la población cuenta con<br />

menos infraestructura de servicios, o que de alguna manera están<br />

ejerciendo cierta presión sobre el ambiente de manera no sustentable.


2.28 UNIDADES DE GESTIÓN AMBIENTAL<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

La Unidad de Gestión <strong>Ambiental</strong> (UGA) es definida por la SEMARNAT<br />

como “espacio en condiciones de homogeneidad definida por factores y<br />

limitantes biológicos, físicos, de infraestructura y organización política,<br />

económica y social, hacia cuya configuración confluye la ejecución de<br />

acciones, obras y servicios provenientes de los usufructuarios directos<br />

del territorio y/o de otros actores con políticas y programas exógenos”.<br />

Para determinar unidades de gestión ambiental, se definen los usos<br />

inadecuados y zonas de atención prioritarias. Para ello, se toma en<br />

cuenta la relación entre la aptitud de uso y de uso actual, esto, si se<br />

consideran las potencialidades y limitaciones del territorio, las cuales<br />

normalmente se expresan en la aptitud de uso de los suelos.


2.29 PRESIÓN ANTROPOGÉNICA<br />

SOBRE LOS RECURSOS NATURALES<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

Para este mapa se utiliza el modelo Presión-Estado-Respuesta de la<br />

OECD (1998) y utilizado como herramienta analítica para categorizar o<br />

clasificar información sobre los recursos naturales y ambientales, en<br />

relación con aspectos sociodemográficos y económicos. Donde una vez<br />

categorizados los niveles de fragilidad natural (Estado), se procede a<br />

jerarquizar los niveles de presión antropogénica sobre los recursos<br />

naturales (Presión), para después determinar el nivel de vulnerabilidad<br />

(Respuesta). Con ello, se pretende determinar el grado de alteración de<br />

los recursos naturales, por las actividades humanas, y de esta manera<br />

ponderar si están dañando al ambiente. Esta información la podemos<br />

usar para realizar planes de ordenamiento de actividades y planificación<br />

del uso del suelo, claro esta con fines de conservación ambiental.


2.30 FRAGILIDAD NATURAL<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

La fragilidad natural se considera, de manera general, como la capacidad<br />

intrínseca de una unidad ecológica a enfrentar agentes de cambio,<br />

basado en la fortaleza propia de sus componentes y en su capacidad y<br />

velocidad de regeneración, generalmente asociados a los conceptos de<br />

recuperación natural. La valoración de la fragilidad natural se puede<br />

realizar a partir de la vegetación, el relieve, la pendiente y los suelos. Y de<br />

acuerdo con su capacidad de auto restaurarse, claro esta, que de manera<br />

natural, se podrá determinar que tan frágil es un ecosistema o que tan<br />

resistente al proceso de alteración.


3.1 SITIOS ARQUEOLÓGICOS<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

Es el lugar donde hay restos materiales, muebles o inmuebles, fruto de la<br />

intervención humana, que es susceptible de ser estudiado con la<br />

metodología arqueológica, tanto si se encuentra en la superficie como si<br />

se encuentra en el subsuelo o bajo las aguas.


3.2 GRADO DE URBANIZACIÓN<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

El Grado de urbanización, es la relación de la población que habita en<br />

localidades urbanas, con respecto a la población total. La distribución de<br />

la población por tamaño de localidad, permite observar la cantidad de<br />

población que habita las localidades, y de acuerdo a este dato observar<br />

en que categoría se encuentran, y determinar el nivel de desarrollo e<br />

infraestructura que presentan. De acuerdo al tamaño de la población en<br />

una localidad, se le puede definir a esta de la siguiente manera:<br />

1 – 5000 habitantes Rural<br />

5000 – 10 000 habitantes Mixta-Rural<br />

10 000- 15 000 habitantes Mixta Urbana<br />

> 15 000 habitantes Urbana


3.3 CRECIMIENTO DE LA<br />

POBLACION Y SU DISPERSION<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

El crecimiento de la población, se determina por el número absoluto de<br />

población registrada en el momento del levantamiento censal de cada uno<br />

de los municipios de la cuenca.<br />

Por su parte, para identificar la dispersión de la población, se aplicó el<br />

índice de Bernard. Para su cálculo se combina la información sobre el<br />

número de localidades, el número de viviendas y la superficie de cada<br />

unidad espacial.. Así, cuanto más altos sean los valores de este indicador,<br />

mayor será la dispersión de las viviendas, es decir, se tendrá más<br />

superficie por cada localidad.


3.4 DENSIDAD Y TASA DE<br />

CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

Indicador del habitantes por kilómetro cuadrado. Densidades muy altas<br />

indicarían un poblamiento intenso y mayores presiones sobre el suelo y<br />

los recursos naturales; por el contrario, densidades muy bajas reflejarán<br />

un escaso o nulo poblamiento.<br />

La tasa de crecimiento es la velocidad o ritmo de cambio del crecimiento<br />

de la población en un periodo determinado, en dos momentos censales.<br />

Indica los cambios en la población a causa de la migración, mortalidad y<br />

fecundidad.<br />

Ejemplo: el municipio de Valle de Bravo presento en el periodo de 1990-1995<br />

una tasa de crecimiento de 5.6, es decir, creció a una velocidad anual promedio<br />

de 5.6 personas por cada 100 en el periodo de 1990-1995.


3.5 ESTRUCTURA DE LA<br />

POBLACIÓN POR EDADES<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

Una pirámide de población representa en forma gráfica la composición de<br />

la población por edad y sexo, al mostrar el numero de hombres y mujeres<br />

en cada grupo de edad, o su proporción con respecto a la población total;<br />

ello permite distinguir con claridad las características de la población y<br />

deducir sus necesidades en cuento a servicios educativos, asistenciales y<br />

de salud, vivienda, oportunidades de empleo o posibles problemas al<br />

respecto en el futuro.<br />

La estructura de los grupos refleja distintas dinámicas y comportamientos<br />

en términos de salud, fecundidad y mortalidad. Es un indicador muy útil<br />

para detectar si la población de una entidad o municipio, esta en<br />

expansión es estacionaria o se encuentra en proceso regresivo..


3.6 ÍNDICES DEMOGRÁFICOS<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

Edad Mediana.- Forma de medir la edad de la población a través de la<br />

edad mediana la cual divide a la población en dos grupos numéricamente<br />

iguales; la mitad de los casos están por debajo de la mediana y los otros<br />

por arriba.<br />

Razón de masculinidad.- Proporción del número de hombres entre el de<br />

mujeres.<br />

Índice de juventud.- Indica la cantidad de jóvenes entre 15 a 29 años de<br />

edad, en relación con el resto de la población.<br />

Tasa de envejecimiento.- Mide la relación existente entre el grupo de los<br />

viejos y la población total.


M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice


3.7 TASA DE NATALIDAD<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

Es el número de nacimientos por cada mil personas en un periodo<br />

determinado. Cifras elevadas de esta tasa indican que la población crece<br />

aceleradamente a causa de un gran número de nacimientos, así como las<br />

cifras bajas o negativas, indican que se registran un número muy bajo de<br />

nacimientos o nulo de nacimientos en lugar y periodo determinados.


3.8 TASA DE MORTALIDAD<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

Número de muertes por cada mil personas en un periodo determinado.<br />

En este caso, la disminución paulatina de este indicador, obedece a las<br />

mejores en los servicios de salud y de sanidad en un espacio y tiempo<br />

determinados, ya que estas condiciones van a dar como resultado una<br />

mejor calidad de vida y por tanto un menor riesgo a la muerte por<br />

enfermedades.


3.9 TASA NETA DE MIGRACIÓN.<br />

ATRACCIÓN MIGRATORIA RECIENTE<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

El movimiento de la población de un lugar a otro está determinado por<br />

factores de muy diversa naturaleza. Este indicador, junto con la natalidad<br />

y la mortalidad de la población, muestran el crecimiento demográfico. El<br />

factor migratorio puede presentar mayor peso dentro de este crecimiento.<br />

Atracción Migratoria Reciente, permite calcular la capacidad de atracción<br />

migratoria que se ha registrado en la zona de estudio durante los últimos<br />

cinco años, con el cual se observa, si algún acontecimiento de reciente<br />

ocurrencia ha dado lugar a que en la zona de estudio se constituya un<br />

polo de atracción. Esta información está referida a los mayores de cinco<br />

años de edad que en 1995 vivían en otra entidad federativa, así como a<br />

los menores de cinco años que nacieron en otra entidad.


3.10 ATRACCIÓN MIGRATORIA<br />

ACUMULADA<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

Atracción migratoria acumulada. La relación del lugar de nacimiento de<br />

los pobladores de una localidad permite conocer su lugar de origen y<br />

desde el punto de vista territorial la capacidad de atracción que tiene un<br />

territorio sobre otro. Los migrantes acumulados son aquellos cuyo lugar<br />

de nacimiento es diferente al de residencia al momento censal, aunque<br />

no se sabe cuando se migra, ni se puede afirmar que dicho movimiento<br />

haya sido el único realizado, por lo cual la migración acumulada es<br />

estática y sólo permite medir el monto global de los desplazamientos.<br />

Este indicador representa la proporción de población inmigrante (nacida<br />

en otra entidad o país) con respecto al volumen total del municipio.


3.11 INDICE DE INTENSIDAD<br />

MIGRATORIA<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

Este indicador es tomado de CONAPO y corresponde al índice de<br />

intensidad migratoria México-Estados Unidos.<br />

Este índice se obtiene mediante una muestra del Censo General de<br />

Población y Vivienda y comprende cuatro indicadores: proporción de<br />

hogares que reciben remesas respecto al total de hogares; proporción de<br />

hogares con emigrantes en Estados Unidos de 1995-2000, respecto al<br />

total de hogares; proporción de hogares con migrantes circulares de<br />

1995-2000, respecto al total de hogares; y proporción de hogares con<br />

migrantes de retorno del quinquenio 1995-2000, respecto al total de<br />

hogares.


3.12 POBLACIÓN HABLANTE<br />

DE LENGUAS INDÍGENAS<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

La lengua es un fenómeno cultural que caracteriza a un grupo de<br />

población. La diversidad lingüística de los municipios se advierte con la<br />

presencia de numerosas lenguas indígenas.<br />

La población hablante de lenguas indígenas es minoritaria a nivel<br />

nacional, pero representa entre el 1 y el 24 por ciento de la población<br />

total ubicada en la cuenca de Valle de Bravo.<br />

Principales grupos lingüísticos en la zona: Mazahua, Otomí, Matlatzinca y<br />

Nahuatl. Tambien existe para otras lenguas minoritarias, que incluye: Mixtecas,<br />

zapotecas, Maya, Mazateco, Totonaca, Purépecha, Mixe, Amuzgo, Huasteco,<br />

Tlapaneco, Cuicateco, Tarahumara, Chontal y Lenguas Chinantecas.


3.13 PORCENTAJE DE ALFABETIZACIÓN.<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

El porcentaje de alfabetización, se refiere a la proporción de población de<br />

15 años y más que sabe leer y escribir con respecto a la población total<br />

de 15 años y más.


3.14 GRADO PROMEDIO DE<br />

ESCOLARIDAD<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

El grado promedio de escolaridad, hace referencia al número de años de<br />

educación formal, que en promedio ha cursado la población. Es el<br />

resultado de dividir la suma de los años aprobados, desde el primero de<br />

primaria hasta el último grado alcanzado de las personas de 15 años y<br />

más, entre la población total de 15 años y más.<br />

Por su parte, el Nivel de instrucción escolar, corresponde al porcentaje de<br />

población de 5 años y el nivel máximo de estudios que ha alcanzado,<br />

como son: educación primaria, secundaria, bachillerato o preparatoria,<br />

educación técnica o comercial, profesional, maestría y doctorado.


3.15 ASISTENCIA ESCOLAR<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

Es la proporción de la población de 6 a 14 años que asiste a la escuela,<br />

en relación con la población total de 6 a 14 años.


3.16 REZAGO EDUCATIVO<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

Es la proporción de población de 15 años y más, que declara no tener<br />

instrucción educativa, más la que tiene educación primaria incompleta,<br />

respecto a la población total de este mismo grupo de edad.


3.17 TASA DE MORTALIDAD INFANTIL<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

La Tasa de mortalidad infantil representa la frecuencia con que ocurren<br />

las defunciones de niños menores de un año en relación con el número<br />

de nacimientos. Este indicador es muy importante al estudiar las<br />

condiciones de salud de un grupo de población, ya cifras altas indican<br />

carencias económicas, sociales y sanitarias, mismas que inciden en la<br />

elevada mortalidad de infantes.


3.18 TASA DE DERECHOHABIENCIA<br />

A LOS SERVICIOS DE SALUD<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

Es la proporción de población con derecho a servicio de salud en alguna<br />

institución pública (IMSS, ISSSTE, PEMEX, Defensa, Marina y otro tipo) o<br />

institución privada, en relación con la población total.<br />

Este indicador es de gran importancia para observar la vulnerabilidad que<br />

existe en un grupo de población que se encuentra desatendida dentro del<br />

sector salud formal. Este indicador además de demostrar la proporción de<br />

población que cuenta con servicios de salud de tipo formal, muestra<br />

implícitamente la proporción de población que se encuentra inmersa a un<br />

mercado de trabajo formal, lo que le da derecho a este servicio.


3.19 NIVEL DE HACINAMIENTO<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

El examen de las características físicas de la vivienda permite evaluar la<br />

calidad de la misma y las condiciones de vida de los habitantes de un<br />

área geográfica específica; permite cuantificar y localizar las áreas y la<br />

cantidad de viviendas susceptibles de mejoramiento, ya sea mediante la<br />

introducción de servicios o de materiales más resistentes.<br />

Por su parte el Nivel de hacinamiento permite observar el número<br />

promedio de ocupantes en las viviendas particulares entre el total de<br />

cuartos de estas viviendas. Indica el nivel económico de la población que<br />

se observa cuando el número de habitantes por cuarto, es elevado, ya<br />

que indica poca construcción en la vivienda así como aglomeración en la<br />

misma.


3.20 DÉFICIT EN CONSOLIDACIÓN<br />

DE VIVIENDAS<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

Proporción de población que habita en las viviendas que se encuentran<br />

construidas con materiales no consolidados: paredes y techos de material<br />

de deshecho y lámina de cartón, y pisos de tierra, en relación con el total<br />

población en viviendas particulares habitadas.


3.21 VIVIENDAS CON SERVICIOS<br />

BÁSICOS INCOMPLETOS<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

Es la proporción de población que se encuentra en viviendas que no<br />

disponen de agua entubada, drenaje y sin energía eléctrica, en relación<br />

con el total población en viviendas particulares habitadas.


3.22 ÍNDICE DE MARGINACIÓN<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

La calidad de vida de la población puede ser medida a través del índice<br />

de marginación, que permite analizar diversas variables socioeconómicas<br />

que demuestren las carencias que tienen los habitantes.<br />

Los indicadores tomados para el índice de marginación son los siguientes:<br />

Porcentaje de población de 15 años o más analfabeta<br />

Porcentaje de población de 15 años o más sin primaria completa<br />

Porcentaje de viviendas sin agua entubada en el ámbito de la vivienda<br />

Porcentaje de viviendas sin sanitario exclusivo<br />

Porcentaje de viviendas sin energía eléctrica<br />

Porcentaje de viviendas con piso de tierra<br />

Porcentaje de viviendas con algún nivel de hacinamiento<br />

Promedio de ocupantes en viviendas particulares<br />

Porcentaje de población ocupada con ingresos de hasta dos salarios mínimos.


3.23 GRADO DE EQUIPAMIENTO<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

Muestra la presencia de establecimientos educativos en los diferentes<br />

niveles escolares y establecimiento de salud por nivel de atención a la<br />

población derechohabiente.


3.24 DENSIDAD VIAL<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

La Presencia de infraestructura vial, se calculó a partir de la longitud de<br />

vialidades de distintas categorías existentes en la región de estudio.<br />

Para medir la densidad vial se utilizó la densidad media de la red que<br />

resulta de dividir la longitud de la red vial entre la superficie. Los valores<br />

altos en este indicador, demuestran zonas altamente equipadas de<br />

carreteras así como una importante comulación en ellas, por el contrario,<br />

niveles bajos indican carencia de infraestructura vial, así como falta de<br />

comunicación con las comunidades aledañas.


3.25 POBLACION ECONÓMICAMENTE<br />

ACTIVA E INACTIVA<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

El grupo de población económicamente activa (PEA), está comprendida<br />

por todas las personas mayores de 12 años de edad que declararon estar<br />

ocupadas o desocupadas la semana anterior al censo. La población<br />

económicamente inactiva son las personas mayores de 12 años, que la<br />

semana de referencia de empleo no realizaron ninguna actividad<br />

económica ni buscaron empleo; entre ellos están: los estudiantes, las<br />

personas dedicadas al hogar, los jubilados o pensionados y los<br />

incapacitados permanentemente para trabajar.


3.26 PARTICIPACIÓN ECONÓMICA<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

Porcentaje que representa la población económicamente activa, respecto<br />

de la población de 12 años y más. La población económicamente activa<br />

comprende a las personas de 12 años y más que realizaron algún tipo de<br />

actividad económica (población ocupada), o que buscaron hacerlo.


3.27 ZONAS DE RIEGO<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

Zona de Riego: Son aquellas porciones de suelo cultivable que no sólo<br />

dependen del agua de lluvia si no que reciben agua a través del empleo<br />

de sistemas artificiales de riego. En general estas zonas cuentan son en<br />

las que se practica un tipo de agricultura intensiva y debido a esto,<br />

obtienen una gran producción en relación con la superficie utilizada. Los<br />

mayores rendimientos provienen además de la calidad de los suelos de la<br />

utilización de abono y otros químicos, de la selección de la semilla, del<br />

riego y de la mecanización.


3.28 ESTRUCTURA OCUPACIONAL<br />

POR SECTOR DE ACTIVIDAD<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

El análisis de la PEA por sector de actividad nos permite evaluar el<br />

porcentaje de población que se dedica a las actividades primarias,<br />

secundarias y a las actividades terciarias, lo cual permite una primera<br />

aproximación de la especialización que tiene una región un municipio, un<br />

estado y el mismo país en un periodo determinado, así como identificar<br />

su evolución en el transcurso del tiempo.<br />

Sector primario, agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca.<br />

Sector secundario, minería, generación y suministro de electricidad y agua,<br />

construcción o industria manufacturera.<br />

Sector terciario, comercio, transportes y comunicaciones, servicios financieros, y<br />

alquiler de muebles e inmuebles, servicios profesionales y personales


3.29 ESTRUCTURA OCUPACIONAL<br />

POR SITUACIÓN EN EL TRABAJO<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

La situación en el trabajo se refiere a la posición de la persona ocupada<br />

en su trabajo principal durante la semana del censo y se clasifica en:<br />

empleado u obrero, jornalero o peón, trabajador por su cuenta, patrón o<br />

empresario y trabajador familiar no remunerado.


3.30 ESTRUCTURA OCUPACIONAL<br />

POR SALARIOS RECIBIDOS<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

Representa en promedio el número de salarios mínimos que percibe la<br />

población ocupada en un territorio determinado. Su conocimiento es<br />

importante para determinar el nivel económico que prevalece en una<br />

región, así como para determinar el poder adquisitivo que se presenta en<br />

la misma.


4.1 INCENDIOS FORESTALES<br />

M a p o t e c a<br />

de la Cuenca<br />

Índice<br />

En el caso de los incendios forestales, la manera en que se evalúan, es<br />

por el numero de incendios ocurridos al año, por lo que esta información<br />

se obtiene a partir de los registros que realizan instituciones o<br />

dependencias como pueden ser SEMARNAT ó Protección civil, de los<br />

cuales evalúan, extensión, tipo de incendio (de copa, subterráneo),<br />

intensidad, duración. Y de acuerdo con este tipo de registros se<br />

comienza zonificar las áreas más propensas a presentar eventos de este<br />

tipo. La importancia de esta información se utiliza para realizar planes de<br />

acción en zonas con mayor incidencia, para poderlos combatir de<br />

manera eficaz y rápida.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!