20.06.2013 Views

GRANULOS DISPERSABLES lambdacialotrina: Mezcla de ...

GRANULOS DISPERSABLES lambdacialotrina: Mezcla de ...

GRANULOS DISPERSABLES lambdacialotrina: Mezcla de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MAIZ Gusanos cortadores (Agrotis spp)<br />

Chicharrita (Dephaco<strong>de</strong>s kuschelli)<br />

Oruga cogollera (Spodoptera frugiperda)<br />

Barrenador <strong>de</strong>l tallo (Diatreae saccharalis)<br />

35 gr/ha<br />

30 a 50 gr/ha<br />

60 gr/ha<br />

66 gr/ha<br />

50 gr/ha<br />

Aplicar 20 gr/ha antes o <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la emergencia <strong>de</strong>l cultivo. Cuando<br />

se observen 3 orugas/100 plantas o el 3% <strong>de</strong>l daño.<br />

Aplicar 25 g/ha antes <strong>de</strong> sembrar el cultivo. Cuando se haya <strong>de</strong>tectado la<br />

presencia <strong>de</strong> la plaga previamente con cebos tóxicos, o previamente en<br />

lotes provenientes <strong>de</strong> pasturas o en ataques en año anterior.<br />

Emergencia <strong>de</strong>l coleoptile y repetir la dosis a los 5 días.<br />

Aplicar en presencia <strong>de</strong> las primeras hojas raspadas. En caso <strong>de</strong> zona<br />

endémica repetir semanalmente las aplicaciones<br />

Aplicar al nacimiento <strong>de</strong> las larvas provenientes <strong>de</strong> huevos <strong>de</strong>positados<br />

en el pico <strong>de</strong> oviposición. Se recomienda el asesoramiento <strong>de</strong> un<br />

ingeniero agrónomo para realizar el seguimiento <strong>de</strong> la plaga.<br />

Isoca <strong>de</strong> la espiga (Helicoverpasea)<br />

20 gr/ha Con sistemas <strong>de</strong> monitoreo aplicar al observarse disposición <strong>de</strong> huevos<br />

<strong>de</strong> estigmas. Preventivamente realizar una aplicación al aparecer las<br />

barbas y continuar con aplicaciones con intervalos <strong>de</strong> 3 días hasta<br />

senescencia <strong>de</strong> estigmas<br />

TOMATE Polilla <strong>de</strong>l tomate (Tuta absoluta) 17 gr/hl Cuando se observen los primeros ataques <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l transplante.<br />

Repetir cada 7 a 14 días <strong>de</strong> acuerdo al grado <strong>de</strong> infestación y la rapi<strong>de</strong>z<br />

<strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l cultivo<br />

NOGAL<br />

Polillas (Amyelois teansitella, Cydia<br />

pomonella, Ectomyelois cerratonire)<br />

4 gr/hl Í<strong>de</strong>m Manzano.<br />

GIRASOL Gusanos cortadores (Agrotis spp)<br />

35 gr/ha Aplicar 20 g/ha antes o <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la emergencia <strong>de</strong>l cultivo. Cuando se<br />

observen 3 orugas por cada 100 plantas o el 3% <strong>de</strong>l daño<br />

17 a 27 gr/ha Aplicar 25 g/ha antes <strong>de</strong> sembrar el cultivo. Cuando se haya <strong>de</strong>tectado la<br />

presencia <strong>de</strong> la plaga previamente con cebos tóxicos o previamente en<br />

lotes provenientes <strong>de</strong> pasturas o en ataques <strong>de</strong>l año anterior.<br />

Oruga militar tardía (Spodoptera frugiperda) 25 gr/ha Cuando se observen 3 isocas por planta. Lograr una buena penetración<br />

en todo el follaje <strong>de</strong>l cultivo.<br />

Isoca medidora (Rachiplusia nu)<br />

20 gr/ha Cuando se observen los primeros ataques. Cuando el cultivo no<br />

sobrepase los 50 cm <strong>de</strong> altura usar la dosis menor.<br />

SORGO<br />

GRANIFERO<br />

Gusanos cortadores (Agrotis spp)<br />

Mosquita <strong>de</strong>l sorgo (Contarinia sorghicola)<br />

Oruga militar tardía (Spodoptera frugiperda)<br />

20 a 25 gr/ha<br />

35 gr/ha<br />

17 a 27 gr/ha<br />

I<strong>de</strong>m Girasol<br />

Cuando haya una mosquita promedio por panoja. Aplicar con 90 % <strong>de</strong><br />

panojamiento y 10% <strong>de</strong> floración. Repetir a los 7 días con floración<br />

prolongada o alta infestación.<br />

I<strong>de</strong>m Girasol<br />

MANZANO Bicho <strong>de</strong> cesto (Oiketicus platenses) 4 gr/hl Cuando se observen las primeras larvas. Pulverizar según indicaciones<br />

<strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Alarma regional (INTA) o particular (Trampas <strong>de</strong><br />

feromonas). Aplicar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los 7 días siguientes a la caída <strong>de</strong> 10<br />

mariposas diarias por trampa.<br />

PERAL Gusano <strong>de</strong> la pera y la manzana<br />

(Carpocapsa pomonella)<br />

Bicho <strong>de</strong> cesto (Oiketicus platenses)<br />

Gusano <strong>de</strong> la pera y la manzana<br />

(Carpocapsa pomonella)<br />

Psilido <strong>de</strong>l peral (Psylia piricola)<br />

PAPA Minador <strong>de</strong> la hoja<br />

(Liriomyza spp)<br />

TRIGO Oruga <strong>de</strong>sgranadora<br />

(Faronta albilinea)<br />

4 gr/hl Si no hay Servicio <strong>de</strong> Alarma pulverizar cada 15-20 días <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la caída<br />

<strong>de</strong> los 2/3 <strong>de</strong> los pétalos hasta 15 días antes <strong>de</strong> la cosecha. Controlar la<br />

evolución <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> arañuelas e intervenir con un acaricida<br />

(ovicida o adulticida) cuando sea necesario<br />

.<br />

I<strong>de</strong>m Manzano<br />

Cuando se observen ninfas y sea notoria la secreción <strong>de</strong> melazas.<br />

Repetir a la caída <strong>de</strong> los pétalos.<br />

50 gr/ha Aplicar cuando la población <strong>de</strong> adultos supere los 200 adultos/planta y<br />

haya menos <strong>de</strong> 2 galerías chicas por planta.<br />

Actúa exclusivamente sobre los adultos. Utilizar como primer producto<br />

en la rotación y complementar luego con Abamectina 1,8%.<br />

35-50 gr/ha Preventivo: sobre la hoja ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>splegada<br />

Con plaga presente: Al observarse los primeros ataques.<br />

INSTRUCCIONES DE USO: Preparación: verificar fecha <strong>de</strong> vencimiento. Llenar el tanque <strong>de</strong><br />

la pulverizadora con agua hasta la mitad <strong>de</strong> su capacidad y agregar la cantidad indicada <strong>de</strong><br />

KAISO agitar y completar con agua, el volumen requerido. Mantener los agitadores en marcha,<br />

para obtener una solución pareja.<br />

En caso <strong>de</strong> mezclas, colocar primero otras formulaciones granuladas (WP, WG), luego las<br />

suspensiones concentradas (SC), los líquidos solubles (SL), y por último KAISO, ya que actúa<br />

como un concentrado emulsionable (EC).<br />

Equipos, volumen y técnica <strong>de</strong> aplicación: Verificar el buen funcionamiento <strong>de</strong>l equipo y su<br />

correcta calibración antes <strong>de</strong> iniciar una aplicación. Pue<strong>de</strong> aplicarse con equipos<br />

pulverizadores manuales y equipos terrestres con barras provistas <strong>de</strong> picos cónicos utilizando<br />

un volumen mínimo <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> 80 a 100 l/ha y una presión <strong>de</strong> 40-50 lbs/pg² o equipos aéreos<br />

empleando un volumen mínimo <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> 10 litros por ha. En cultivos frutales KAISO se<br />

aplica con equipos terrestres <strong>de</strong> alta presión a lanza o turbina. Lograr buena cobertura y<br />

uniformidad en la aplicación (50-60 gotas /cm²). Para aumentar la eficacia <strong>de</strong>l tratamiento es<br />

conveniente usar un humectante no iónico cada 100 litros <strong>de</strong> agua en cultivos extensivos y 5-<br />

20 cm3/ 100 litros <strong>de</strong> agua en cultivos frutales. No utilizar gas oil. en aplicaciones aéreas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!