20.06.2013 Views

OMNI N X – XX/YY/ZZ - ceipac

OMNI N X – XX/YY/ZZ - ceipac

OMNI N X – XX/YY/ZZ - ceipac

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>OMNI</strong> N°5 <strong>–</strong> 09/2012<br />

44<br />

LA CURIOSA EMISIÓN DE C. PROCULEYO EN<br />

CEFALONIA<br />

(HGC 6 136, 146 Y 154 = RPC I 1359-1361)<br />

Luis Amela Valverde<br />

Una de las emisiones provinciales más interesantes es la que fue efectuada por C. Proculeyo en la<br />

isla de Cefalonia, perteneciente al archipiélago de las islas Jónicas, al oeste de la península griega<br />

del Peloponeso. Esta acuñación presenta tres valores, siendo el de mayor denominación bastante<br />

común, por lo que hemos podido incluir una fotografía, amén de su descripción, como el resto de<br />

valores:<br />

- HGC 6 136 = RPC I 1359 = Sear 656 1 .<br />

A/ Busto terminal de Júpiter a derecha, detrás,<br />

monograma según Grueber o según los<br />

autores de RPC.<br />

R/ Raya;<br />

Leyenda: C PRO-CVLEI/L·-F· en dos líneas,<br />

con separación debido a la cola de la raya.<br />

Aparecen varios ejemplares contramarcados,<br />

que no han sido explicados 2 .<br />

- HGC 6 146 = RPC I 1360 = Sear 657 3 .<br />

A/ Cabeza de Júpiter a derecha; detrás,<br />

monograma según Grueber o según los<br />

autores de RPC.<br />

R/ Doble hacha;<br />

Leyenda: C PRO-CVLEI/L-F en dos líneas,<br />

separando el mango el nomen del emisor y su<br />

filiación.<br />

- HGC 6 154 = RPC I 1361 = Sear 658 4 .<br />

A/ Cabeza de Júpiter a derecha 5 ; detrás,<br />

monograma según Grueber o según los<br />

autores de RPC.<br />

1<br />

Burnett, Amandry y Ripollès, 1992, 272: rareza 19, es<br />

decir, entre 7 y 20 cuños.<br />

2<br />

Grueber, 1910, 533 n. 1.<br />

3<br />

Burnett, Amandry y Ripollès, 1992, 272: rareza 6, es<br />

decir, entre 2 y 10 cuños.<br />

4<br />

Burnett, Amandry y Ripollès, 1992, 272: rareza 1, es<br />

decir, entre 1 y 2 cuños.<br />

R/ Columna sobre base;<br />

Leyenda: C PRO-CVLEI/L·-F· en dos líneas,<br />

separando la columna el nomen del emisor y<br />

su filiación.<br />

Grueber consideró en principio que estaríamos<br />

frente a un as y dos semises del sistema de un<br />

cuarto de onza 6 . Gardner 7 , seguido por<br />

Grueber 8 , señalan que la denominación media<br />

(HGC 6 146 = RPC I 1360) presenta dos<br />

monogramas diferentes, aunque Grant señala<br />

que tras observar el ejemplar conservado en el<br />

British Museum, que había llevado a los dos<br />

anteriores investigadores a esta conclusión,<br />

señala que esto no es cierto 9 . En realidad, sí hay<br />

dos monogramas diferentes, como puede verse<br />

en las reproducciones que adjuntamos en las<br />

descripciones de las piezas.<br />

Por su parte, los autores de RPC consideran que<br />

se trata, efectivamente, de tres denominaciones.<br />

5 Grueber, 1910, 534. Grant, 1969, 66. Burnett, Amandry<br />

y Ripollès, 1992, 272 señalan una cabeza femenina<br />

torreada a derecha, que los autores de RPC identifican<br />

con una Tyche.<br />

6 Grueber, 1910, 533 n. 1.- Sydenham, 1952, 209 se<br />

pregunta si se trata de un as, de un semis y a la tercera<br />

pieza, la más pequeña, nada dice de su valor.<br />

7 Gardner, 1887, 83.<br />

8 Grueber, 1910, 533 n. 1.<br />

9 Grant, 1969, 66.


Así, HGC 6 136 = RPC I 1359 tendría un<br />

diámetro de 21-22 mm y un peso de 6,46 g en<br />

35 ejemplares, HGC 6 146 = RPC I 1360<br />

tendría un diámetro de 13-16 mm y un peso de<br />

2,71 g en 13 ejemplares, y HGC 6 154 = RPC I<br />

1361 tendría un diámetro de 12-13 mm y un<br />

peso de 1,87 g de peso en 3 ejemplares. En<br />

relación con las emisiones de la ciudad de<br />

Corinto, capital de la provincia de Acaya,<br />

podría tratarse de ases, cuadrantes y sextantes 10 .<br />

Últimamente, Hoover piensa que estamos<br />

frente a una denominación B (15-17 mm de<br />

diámetro y 4-4,85 g de peso) (sic: un error en<br />

las galeradas) 11 , de una denominación C (15-17<br />

mm de diámetro y 4-4,85 g de peso) 12 , y de una<br />

denominación D (11-14 mm, 4-4,85 g de<br />

peso) 13 . Este autor lista a nuestro bronce como<br />

el único emitido como denominación B en la<br />

isla, con lo que se aumentaba el tipo de<br />

denominaciones 14 , por lo que sin duda hay que<br />

ligarlo a la metrología romana imperante.<br />

Se fecha nuestra serie de bronces ca. los años<br />

30-28 a.C. 15 , en tiempos de C. Julio Octaviano<br />

(cos. I 43 a.C.), futuro Augusto 16 . Puede<br />

observarse que su fecha tardía dentro de la<br />

numismática griega está definida por la<br />

utilización de leyendas en latín.<br />

La fecha está extraída a partir de la reflexión de<br />

Tarn 17 , al comparar la emisión de Proculeyo<br />

con la de C. Sosio (cos. 32 a.C.), emitida en la<br />

cercana isla de Zacinto (HGC 6 253-254 y 265-<br />

266 = RPC I 1290-1293), y consideró este<br />

investigador que ambos personajes fueron<br />

comandantes de una estación naval ubicada en<br />

Cefalonia ca. el año 39 a.C. En este sentido,<br />

Babelon también señala que estas piezas fueron<br />

acuñadas antes de la batalla de Actium 18 .<br />

10 Burnett, Amandry y Ripollès, 1992, 272.<br />

11 Hoover, 2010, 32.<br />

12 Hoover, 2010, 32.<br />

13 Hoover, 2010, 33.<br />

14 Hoover, 2010, 30.<br />

15 Sydenham, 1952, 209. Grant, 1969, 67 y 456. Burnett,<br />

Amandry y Ripollès, 1992, 272. Sear, 1998, 281.<br />

Hoover, 2010, 32-34.<br />

16 Gardner, 1887, 83. Head, 1911, 427.<br />

17 Tarn, 1934, 52.<br />

18 Babelon, 1886, 387.<br />

<strong>OMNI</strong> N°5 <strong>–</strong> 09/2012<br />

Bronce de Zacinto (HGC 6 253 = RPC I<br />

1290), en cuyo reverso figura la cabeza de<br />

Marco Antonio<br />

Grant arguye que todos los restantes oficiales<br />

navales de Marco Antonio (cos. I 44 a.C.) que<br />

emitieron moneda, entre los que Sosio formaba<br />

parte, eran de status social senatorial, mientras<br />

que Proculeyo era un eques Romanus, es decir,<br />

un caballero (PIR III 736. Cf. Dio Cass. 51, 11,<br />

4. Tac. Ann. 4, 40). Además, una anécdota de<br />

Plinio el Viejo muestra que Proculeyo estaba al<br />

servicio de Octaviano ya en la campaña contra<br />

Sexto Pompeyo durante los años 38-36 a.C.<br />

(Plin. NH 7, 148), mientras que no hay registros<br />

de que sirviera bajo Marco Antonio ni de que<br />

cesase su relación con Octaviano 19 .<br />

Proculeyo fue un equites y buen amigo de C.<br />

Julio Octaviano (cos. I 43 a.C.), el futuro<br />

emperador Augusto, para el cual realizó<br />

diversas misiones. Se ha postulado que<br />

Proculeyo fue asignado a las tareas de<br />

desmovilización de las fuerzas de Marco<br />

Antonio tras la batalla de Actium (31 a.C.).<br />

Proculeyo era una persona de reputación y de<br />

cierto peso, hermanastro de A. Terencio Varrón<br />

Murena (cos. 23 a.C.), con cuya hermana<br />

Terencia se casó C. Cilnio Mecenas (Dio Cass.<br />

54, 3, 5), el famoso consejero político de<br />

Mecenas y mecenas de las artes, de donde<br />

proviene este nombre. Su carrera está ligada<br />

con Octaviano, por lo que muy difícilmente<br />

pudo haber servido con Marco Antonio. La<br />

íntima amistad entre Proculeyo y Octaviano era<br />

tal que este último pensó en Proculeyo como<br />

uno de los posibles maridos de su hija Julia<br />

(Tac. Ann. 4, 40).<br />

Horacio menciona a Proculeyo (Hor. Carm. 2,<br />

2, 5-6) por haber mostrado los sentimientos de<br />

un padre a sus hermanos, por lo cual su nombre<br />

sería recordado durante siglos, y Porfirio, al<br />

comentar este pasaje, señala que Proculeyo<br />

19 Grant, 1969, 66-67.<br />

45


<strong>OMNI</strong> N°5 <strong>–</strong> 09/2012<br />

dividió sus propiedades entre sus hermanos<br />

Cepión y Murena, que habían perdido sus<br />

bienes durante la guerra civil 20 . Proculeyo puso<br />

fin a su vida al tomar yeso, cuando sufría una<br />

enfermedad del estómago (Plin. NH 36, 183).<br />

Así, Grueber señaló que esta emisión, por las<br />

razones descritas, no pudo ser anterior al año 31<br />

a.C., puesto que Proculeyo era un amigo de<br />

Octaviano, y no habría ejercido ninguna<br />

magistratura bajo Marco Antonio, quien dirigía<br />

a la sazón la parte oriental del Imperio<br />

Romano 21 . Por su parte, Macdonald 22 asigna<br />

esta amonedación al año de la batalla naval de<br />

Actium (31 a.C.) pero, como indica Grant, no<br />

parece posible que Proculeyo pudiera haber<br />

acuñado esta serie para Octaviano antes de la<br />

batalla, y posteriormente acompañó a<br />

Octaviano a Egipto, donde tuvo una entrevista<br />

con Cleopatra (Plut. Ant. 77-79) 23 .<br />

Grueber señala que esta emisión se efectuó<br />

después de la batalla de Actium, en que<br />

Octaviano dejaría una parte de su flota a manos<br />

de Proculeyo. La isla de Cefalonia está situada<br />

a poca distancia de Actium, y sus puertos<br />

podrían haber albergado a los barcos dañados 24 ,<br />

por lo que Proculeyo ejercería un mando naval<br />

en Cefalonia tras Actium 25 .<br />

Ciertamente, una concentración de barcos y<br />

tropas tras Actium con vistas a la<br />

desmovilización podía haber tenido lugar bajo<br />

la autoridad de Proculeyo 26 . Por otro lado,<br />

según Grant, el periodo entre los años 30 (a<br />

partir de agosto) a 28 a.C. es muy probable para<br />

esta amonedación, ya que podría explicar la<br />

ausencia de letreros acerca del título y ocasión<br />

de la acuñación 27 .<br />

Grant considera que, como Octaviano dio el<br />

gobierno de la provincia de Asia a un<br />

procurador ecuestre, amigo suyo, P. Vedio<br />

Polión (PIR III 213), Octaviano pudo haber<br />

20<br />

Babelon, 1886, 387. Grueber, 1910, 533 n. 1.<br />

21<br />

Grueber, 1910, 533 n. 1.<br />

22<br />

MacDonald, 1901, 138.<br />

23<br />

Grant, 1969, 67.<br />

24<br />

Grueber, 1910, 533 n. 1.<br />

25<br />

Syme, 1989, 377 n. 1.<br />

26<br />

Burnett, Amandry y Ripollès, 1992, 272. Sear, 1998,<br />

281. Hoover, 2010, LXVII y 29-30.<br />

27<br />

Grant, 1969, 67.<br />

46<br />

efectuado la misma maniobra con Proculeyo, al<br />

cual pudo haberle encargado la misma tarea en<br />

los Balcanes meridionales, ya que Polión<br />

también era un equites (Dio Cass. 54, 23, 1).<br />

Uno de los gobernadores de la provincia de<br />

Macedonia, T. Estatilio Tauro (cos. suff. I 37<br />

a.C.) (?) 28 o M. Licinio Craso (cos. 30 a.C.),<br />

sería el superior de Proculeyo. Octaviano<br />

podría haber creado un mando extraordinario<br />

basado en su imperium maius, el cual, hasta la<br />

restitio rei publicae le permitía gobernar a su<br />

antojo a través de delegaciones personales 29 .<br />

Esta opinión no goza actualmente de ningún<br />

apoyo y, ante todo, hay que ver que esta<br />

amonedación lo que hemos dicho, simplemente<br />

una desmovilización de fuerzas navales.<br />

De este modo, podemos situar<br />

cronológicamente la emisión de Proculeyo<br />

inmediatamente tras la batalla de Actium, pero<br />

¿dónde fue emitida?<br />

Babelon 30 , siguiendo a autores anteriores,<br />

sugirió que el monograma (considerando que se<br />

trataba de un monograma y no de dos como es<br />

en realidad) estaba compuesto por las letras<br />

KOPKYPAI, o KO, lo que indicaría que esta<br />

acuñación fue efectuada en la isla de Corcira.<br />

Para Grant, esta teoría tiene que ser<br />

abandonada, puesto que estas piezas podían<br />

haber sido llevadas, lógicamente, Corcira, por<br />

lo que la interpretación del monograma como<br />

KO o KOPKYRAI sería errónea pues, además,<br />

el monograma, si bien incluye una A, no<br />

presenta la P 31 . Grueber rechazó la atribución a<br />

Corcira 32 . Así mismo, los autores de RPC<br />

consideran que el argumento de las<br />

contramarcas no tiene peso alguno 33 .<br />

Debido a la presencia de varias de las piezas de<br />

Proculeyo en Cefalonia, Grant favoreció una<br />

ubicación más meridional del taller, y lo situó<br />

en la isla de Ítaca, debido a que resuelve el<br />

presunto único monograma como IΘAK(η) 34 .<br />

28<br />

No se conoce a ciencia cierta que Estatilio Tauro fuese<br />

gobernador de Macedonia, por lo que Grant indica el<br />

interrogante.<br />

29<br />

Grant, 1969, 67.<br />

30<br />

Babelon, 1886, 387.<br />

31<br />

Grant, 1969, 66.<br />

32<br />

Grueber, 1910, 533 n. 1.<br />

33<br />

Burnett, Amandry y Ripollès, 1992, 272.<br />

34<br />

Sydenham, 1952, 209. Grant, 1969, 66 y 456.


La opinión de este autor fue matizada<br />

posteriormente, y dudaba entre Ítaca y<br />

Cefalonia 35 .<br />

C. Antonio Híbrida (cos. 63 a.C.), quien<br />

compartió el consulado con el famoso orador<br />

M. Tulio Cicerón, fue exiliado a la isla de<br />

Cefalonia tras su gobierno de la provincia de<br />

Macedonia (62-61 a.C.), en el año 59 a.C.,<br />

posiblemente en relación a su participación en<br />

la conspiración de L. Sergio Catilina (pr. 68<br />

a.C.) y a la extorsión de su provincia. Antonio<br />

Híbrida se comportó en la isla como si fuera<br />

una propiedad privada, y comenzó a construir<br />

una ciudad, que no finalizó pues fue de nuevo<br />

llamado a Roma (Str. 10, 2, 13), seguramente<br />

por C. Julio César (cos. I 59 a.C.), ya que se<br />

conoce que es miembro del Senado en el año 44<br />

a.C. (Cic. Phil. 2, 38), e incluso fue censor en el<br />

año 42 a.C.<br />

Gardner señaló que Proculeyo ocupó la misma<br />

posición que Antonio Híbrida 36 . Si bien estas<br />

piezas habían sido atribuidas a la isla de<br />

Corcira, Gardner defiende que fueron acuñadas<br />

en la isla de Cefalonia: si bien Lambros señala<br />

que había encontrado una de estas monedas en<br />

Corcira, así mismo había encontrado cuatro en<br />

Cefalonia, una de ellas en el lugar de Cranium,<br />

de donde este investigador considera que<br />

proviene esta serie 37 .<br />

De hecho, como señaló Grueber y los autores<br />

de RPC 38 , los ejemplares conservados en el<br />

British Museum coleccionados por Woodhouse<br />

y Col. de Bosset fueron localizados en<br />

Cefalonia, así como los cuatro ejemplares de la<br />

colección de A. Postolaka, Κατάλογος ἀρχ.<br />

νομιςμ. τϖν νήσων, p. 94, nº 925-8 (tres de<br />

Cefalonia y uno en Cranium) 39 .<br />

Gardner propuso pues resolver el monograma<br />

como KPA, que este estudioso identificó con la<br />

ciudad de Cranium, en la isla de Cefalonia, en<br />

35<br />

Grant, 1954, 19-20.<br />

36<br />

Gardner, 1887, XLII. Así mismo C. Sosio (cos. 32<br />

a.C.) ocuparía la misma posición en la vecina isla de<br />

Zacinto, cuya única prueba es la existencia de una<br />

moneda de este personaje con esta procedencia.<br />

37<br />

Gardner, 1887, XLII y 83.<br />

38<br />

Grueber, 1910, 533 n. 1. Burnett, Amandry y Ripollès,<br />

1992, 272.<br />

39<br />

Burnett, Amandry y Ripollès, 1992, 272.<br />

<strong>OMNI</strong> N°5 <strong>–</strong> 09/2012<br />

donde, como hemos visto, algunas de estas<br />

monedas se han encontrado 40 , y que Head<br />

aceptó 41 . Como los monogramas de HGC 6 146<br />

y 154 = RPC I 1360-1361 son muy similares a<br />

las de las piezas acuñadas en Cranium en el s.<br />

IV a.C. 42 , los autores de RPC adoptan esta<br />

postura 43 .<br />

Curiosamente, Grant estaba en contra de esta<br />

resolución, de que se expandiera a<br />

KRA(νιον) 44 . Por el contrario, la lectura del<br />

monograma sería según Grueber<br />

K(ε)ΦΑΛΛ(ηνία) 45 , aunque Grant pone<br />

objeciones pues según este estudioso los<br />

griegos no ponían letras en sus monogramas,<br />

así como la extrañeza de no figurar la letra<br />

griega epsilón en el monograma; por ello, Grant<br />

no considera que la resolución de Grueber fuese<br />

correcta, así como la de Bahrfeldt, quien ofrece<br />

KΦΑΛO 46 , el cual comete un anacronismo y es<br />

de ortografía no griega 47 .<br />

De hecho, Grueber consideró que, como hay<br />

dos tipos de monogramas, éstos pertenecerían a<br />

las ciudades de Cefalonia y Cranium 48 , teoría<br />

que, como hemos visto, no fue aceptado por<br />

Grant 49 , lo que los autores de RPC consideran<br />

insostenible 50 .<br />

El problema es que, como indica Hoover,<br />

Cefalonia no emitió moneda alguna 51 , puesto<br />

que, en realidad, en esta isla acuñaron moneda<br />

las poblaciones de: Kranioi (HGC 6 125-154),<br />

Pale (HGC 6 155-182), Pronnoi (HGC 6 183-<br />

188) y Same (HGC 6 189-209), aunque<br />

Estrabón indica que Same ya no existía en su<br />

época, y las otras tres eran de poca importancia<br />

(Str. 10, 2, 13). Por tanto, para este<br />

investigador, esta serie fue emitida únicamente<br />

40<br />

Gardner, 1887, XLII y 83.<br />

41<br />

Head, 1911, 427.<br />

42<br />

Gardner, 1887, 80 nº 42-43.<br />

43<br />

Burnett, Amandry y Ripollès, 1992, 272<br />

44<br />

Sydenham, 1952, 209. Grant, 1969, 66.<br />

45<br />

Grueber, 1910, 533.<br />

46<br />

Bahrfeldt, JIAN = Journ. Inter. 8 (1911), 225-226.<br />

47<br />

Grant, 1969, 66.<br />

48<br />

Grueber, 1910, 533 n. 1.<br />

49<br />

Grant, 1969, 66.<br />

50<br />

Burnett, Amandry y Ripollès, 1992, 272.<br />

51<br />

Hoover, 2010, 30.<br />

47


<strong>OMNI</strong> N°5 <strong>–</strong> 09/2012<br />

en Kranioi (Kranion) 52 , la latina Cranium,<br />

postura que nosotros apoyamos.<br />

Ya desde un punto de vista estilístico, puede<br />

observarse que la pieza que ilustramos presenta<br />

una raya (género Raia) en el reverso, un tipo de<br />

animal marino muy inusual en la amonedación<br />

y, de hecho, ésta es la única aparición que se<br />

registra. Por ello, ha levantado mucha<br />

expectación la inclusión de esta figura.<br />

La raya, con su aguijón venenoso en su cola,<br />

pudo simbolizar precisamente la batalla de<br />

Actium y la aplastante derrota de la flota de<br />

Marco Antonio. No sería de extrañar<br />

proviniendo la acuñación de un ferviente<br />

partidario de Octaviano como Proculeyo.<br />

Grant alude a la gens volsca Raia, y ofrece la<br />

sugerente teoría de que Proculeyo era un<br />

subordinado de un miembro de esta familia que<br />

podía haber acuñado esta moneda en<br />

Cefalonia 53 , lo que cita Hoover 54 . No se trata<br />

más que de un razonamiento circular, puesto<br />

que la tipología de la moneda sugiere la<br />

presencia de un miembro de esta familia que<br />

autorizó precisamente el tipo de la moneda.<br />

Para Grueber, simplemente se trata de un tema<br />

marino que indica que esta amonedación se<br />

emitiese en una ciudad marítima 55 . Sobre el<br />

resto de elementos, la doble hacha podría<br />

relacionarse con el reciente enfrentamiento en<br />

Actium, o quizás relacionado con la propia isla,<br />

debido a que el pilar u obelisco pudiera ser una<br />

estructura local 56 .<br />

La dificultad de poder interpretar la iconografía<br />

de esta emisión es tal que los autores de RPC<br />

así como Hoover no encuentran explicación a<br />

los tipos de estas piezas de Proculeyo 57 .<br />

Posiblemente, la falta de documentación acerca<br />

de la situación de la isla de Cefalonia en este<br />

periodo no nos permite ir más allá de la simple<br />

especulación.<br />

52 Hoover, 2010, LXVII y 29.<br />

53 Grant, 1969, 67.<br />

54 Hoover, 2010, 30.<br />

55 Grueber, 1910, 533 n. 1.<br />

56 Grueber, 1910, 533 n. 1.<br />

57 Burnett, Amandry y Ripollès, 1992, 272. Hoover,<br />

2010, 30.<br />

48<br />

De Proculeyo se conoce así mismo otra<br />

pequeña pieza de bronce (HGC 6 188 = RPC I<br />

1362 = Sear 659) que describimos a<br />

continuación:<br />

A/ Cabeza laureada de Apolo a izquierda.<br />

R/ Doble hacha.<br />

Leyenda C PRO-CVL/L·-F· en dos líneas,<br />

separando el mango el nomen del emisor y su<br />

filiación. No figura monograma alguno 58 .<br />

Para Hoover se trata de una denominación C<br />

(16-18 mm de diámetro y 2,87-6,33 g de<br />

peso) 59 . Por su parte, los autores de RPC<br />

consideran que se trataría de la misma<br />

denominación que HGC 6 146 = RPC I 1360,<br />

es decir, un cuadrante 60 .<br />

Para Grant si bien esta pieza muestra un estilo<br />

diferente a la primera serie que hemos<br />

comentado, la presencia del motivo de la doble<br />

hacha en el reverso la pone en conexión con<br />

ésta (HGC 6 146 = RPC I 1360), no siendo más<br />

que una copia 61 . No existe pues dificultad en<br />

considerar que esta pieza también pertenezca al<br />

periodo ca. los años 30-28 a.C. 62<br />

Para Grant, la ceca de esta amonedación se<br />

encontraría en la isla de Cefalonia, lo que iría<br />

bien a su teoría de situar la primera serie de<br />

Proculeyo en la vecina isla de Ítaca, lo que<br />

permitía la adscripción de ambas emisiones a<br />

un evento militar. Sería altamente probable que<br />

una sección de la flota que participó en la<br />

batalla de Actium fuese temporalmente ubicada<br />

en Ítaca y Cefalonia (?) después de la batalla y<br />

que, junto con todo el resto de la región, fue<br />

confiada a Proculeyo a su vuelta de Egipto. El<br />

cuartel general de Proculeyo estaría ubicado en<br />

una de las islas en que las naves estarían<br />

concentradas 63 .<br />

Así mismo, los autores de RPC consideran que<br />

se trata de un estilo muy diferente a las otras<br />

piezas de Proculeyo, mucho más tosco, sin<br />

58<br />

Burnett, Amandry y Ripollès, 1992, 272: rareza 1, es<br />

decir, entre 1 y 2 cuños.<br />

59<br />

Hoover, 2010, 42.<br />

60<br />

Burnett, Amandry y Ripollès, 1992, 272.<br />

61<br />

Grant, 1969, 67. Hoover, 2010, 42.<br />

62<br />

Hoover, 2010, 42.<br />

63<br />

Grant, 1969, 67.


monograma, por lo que podría tratarse de un<br />

tercer taller en la isla de Cefalonia (en donde la<br />

situó Grueber) 64 , en la que el estilo de la cabeza<br />

de Apolo es similar a la cabeza de Zeus<br />

encontrada en Pronnoi (BMC 5-6 = HGC 6<br />

186) 65 . Por ello, parece que hay que ubicar su<br />

amonedación en Pronnoi 66 .<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

64 Grueber, 1910, 533 n. 1.<br />

65 Burnett, Amandry y Ripollès, 1992, 272.<br />

66 Burnett, Amandry y Ripollès, 1992, 272. Sear, 1998,<br />

281-282. Hoover, 2010, LXVII, 40 y 42.<br />

<strong>OMNI</strong> N°5 <strong>–</strong> 09/2012<br />

Pronnoi debió jugar un papel en la<br />

desmovilización de las fuerzas navales tras la<br />

derrota de Marco Antonio en la batalla de<br />

Actium 67 . Desgraciadamente, por ahora, las<br />

monedas acuñadas por Proculeyo, que hemos<br />

aquí descrito, son el único testimonio de esta<br />

actividad.<br />

BABELON, E. (1886) Description historique et chronologique des monnaies de la République<br />

romaine. 2 vols., Paris.<br />

BURNETT, A., AMANDRY, M. y RIPOLLÉS, P. P. (1992) Roman Provincial Coinage. Volume I.<br />

From the death of Caesar to the death of Vitellius (44 B.C.-A.D. 69). Part I: Introduction and<br />

Catalogue, London.<br />

GARDNER, P. (1887) A Catalogue of the Greek Coins in the British Museum. Peloponnesus<br />

(excluding Corinth), London.<br />

GRANT, M. (1954) Roman Imperial Money, London.<br />

GRANT, M. (1969) From Imperium to Auctoritas. A Historical Study of Aes Coinage in the Roman<br />

Empire 49 B.C.-A.D. 14, Cambridge.<br />

GRUEBER, H. A. (1910) Coins of the Roman Republic in the British Museum. Vol. II. Coinages of<br />

Rome (continued), Roman Campania, Italy, The Social War, and the Provinces, London.<br />

HEAD, B. V. (1911) Historia Numorum. A Manual of Greek Numismatics, Oxford.<br />

HOOVER, O. D. (2000) Handbook of Coins of the Islands. Adriatic, Ionian, Thracian, Agean, and<br />

Carpathian Seas (excluding Crete and Cyprus). Sixth to First Centuries BC, Lancaster/London.<br />

MACDONALD, G. (1901) Catalogue of Greek Coins in the Hunterian Collection. University of<br />

Glasgow. Volume II. North Western Greece, Central Greece, Southern Greece and Asia Minor,<br />

Glasgow.<br />

SEAR, R. S. (1998) The History and Coinage of Roman Imperators, 49-27 BC, London.<br />

SYDENHAM, E. A. (1952) The Coinage of the Roman Republic, London.<br />

SYME, R. (1986) The Augustan Aristocracy, Oxford.<br />

SYME, R. (1989) La revolución romana, Madrid.<br />

TARN, W. W. (1934) The Triumvirs, The Cambridge Ancient History. Volume X. The Augustan<br />

Empire (Cambridge), 31-65.<br />

67 Hoover, 2010, 40.<br />

49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!