20.06.2013 Views

t*wtr#ffi"# - rae perú

t*wtr#ffi"# - rae perú

t*wtr#ffi"# - rae perú

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

gffiEBffi<br />

t*wtr#ffi"#<br />

:::,<br />

:-¡:j"<br />

:i::r<br />

.-,-*


CULTIVANDO se elaboró bajo<br />

responsabilidad de la Coordinadora<br />

Nacional de la Red de Agricultura<br />

Frolfuica{ONAE.<br />

Sus miembros son:<br />

Presidente<br />

Femando Alvarado de la Fuente<br />

Centro IDEAS<br />

Vicepresidente<br />

Lucio Villanueva<br />

DIACONIA<br />

Secretario<br />

Eduardo Contreras<br />

CIED<br />

Tesorera<br />

Patricia Flores<br />

IDMA<br />

VocaI<br />

JaimePérez<br />

DESCO<br />

CULTIVANDO<br />

Director<br />

Femando Alvarado de la Fuente<br />

. Editor<br />

Darwin Vásquez Rodríguez<br />

Coordinador<br />

Oscar López Guanilo<br />

Comité editorial<br />

Darwin Vásquez<br />

Patricia Flores<br />

Eduardo Contreras<br />

Fernando Alvarado de la Fuente<br />

Oficina de redacción<br />

Av. Arenales # 645 Lima 1<br />

Apartado 11-0170 Lima 11<br />

TaL230645 - 247773<br />

Fax 331073<br />

Carátula RAE<br />

Contracarátula Enrique Niquín<br />

Fotos<br />

P. Otero, S. Wú Guin,<br />

archivo RAE, archivo CAPER<br />

Díagramación e impresíón<br />

DUGRAFIS, Tel. 452377<br />

RED DE AGRICULTURA ECOLOGICA<br />

CULTIVANDO agradece el<br />

auspicio del presente número a<br />

las siguientes Instituciones :<br />

PERHUS<br />

CIPDER . - Comité Internacional<br />

para el Desarrollo Regional<br />

d iacon ia<br />

Centro IDEAS . - Centro de<br />

Investigación, Documentación,<br />

Educación, Asesoramiento y<br />

Servicios<br />

PERHUSA -<br />

Perales Huancaruna S.A.<br />

Coordinadora de Org.<br />

Campesinas e Instituciones<br />

Agrarias Coordinadora Rural.<br />

IDlvIA.-lnstitutode<br />

Desarrollo y Medio Ambiente.<br />

DLACONIA - Asociación<br />

Evangélica Luterana de Ayuda<br />

para el Desarrollo Comunal.<br />

LUTHERAN WORLD RELIEF<br />

Programa Rural Costa-<br />

DESCO.<br />

CEDEPAS - Centro<br />

Ecuménico de Promoción y<br />

Acción Social<br />

'


ttr,<br />

r


CUI,fIVANDO<br />

Revists. de In Red de Agricultura Ecológica<br />

INDICE<br />

EDITORIAL<br />

La agricultura ecológica gana terreno<br />

REFLEXIONEMOS<br />

. El planeta Tierra ¿Un organismo vivo?<br />

Un atisbo a la Hipótesis Gaia.<br />

. ¿Qué significa agricultura ecológica<br />

u orgánica?<br />

Fernando Gianella<br />

ECODEBATIENDO<br />

. Frología gestión y mercados<br />

Ramón Ponce M.<br />

. Agroecología ¿Enfoque realista o propuesta forzada?<br />

Carlns Herz S.<br />

. Competitividad de la agricultura ecológica<br />

Fernando Alvarado y DarwinVdsquez<br />

PERUANIZANDO LA AGROBCOLOGIA<br />

. Agricultura erológica en Huacho<br />

La experiencia del CAPER<br />

Enrique Rabanal<br />

. Modelos de biohuertos para la Amazonia peruana<br />

Raúl Tello<br />

COIWOCATORIA TV ENCUENTRO NACIONAL<br />

DE AGRICULTURA ECOLOGICA<br />

PRODUCMNDO Y COMERCIALIZANDO<br />

. El producto ecológico ¿Cómo reconocerlo?<br />

EnÍrevista a Hugo Slappek de la FYO<br />

. Monte Fértil: Una finca de agricultura biológica<br />

Pedro Arcro<br />

. ¿Menú Ejecutivo? ¿Menú Económico? Ah, Ah, Menú<br />

Ecológico!<br />

Silvi.aWú Guin<br />

. Iaagroecologfu y la salud en la Región Inka<br />

Justo Mantilla<br />

COMPARTIENDO SABIDURIA<br />

. Laagricultura ecológica y el control de plagas<br />

Ana Primnvesi<br />

. El gran debate sobre el eucalipto<br />

Antonio Thomen<br />

EVENTOS NACIONALES E<br />

INTERNACIONALES<br />

LITERATURA<br />

BIBLIOGRAFIA BASICA<br />

EL MATERIAL AQUI PUBLICADO ES DE DOMINIO PUBLICO, PUDIENDO SER<br />

REPRODUCIDO, SIEMPRE Y CUANDO SE CITE IA, FUENTE Y SE REMITA DOS<br />

EJEMPIA.RES A IA.DIRECCION DE IA. COORDINADORA NACIONALDE<br />

I^4, RED DE AGRICULTURA ECOI.IOGICA.<br />

l0<br />

12<br />

t6<br />

t8<br />

22<br />

20<br />

25<br />

28<br />

30<br />

32<br />

35<br />

3E<br />

42<br />

M


,W<br />

LA ACRICUL,ITURA<br />

ECOLOCICA<br />

GANA TERRENO<br />

Edítoríal<br />

Uno de los grandes obletiuos de nuestro mouimiento<br />

es lograr que Ia agricultura ecológica se conuíerta<br />

en Ia tecnología agropecuaria predomínante en el<br />

país. Para aproxímarnos o eso situación requerímos<br />

generar condíciones que uan mós allá de sólo Ia<br />

promoción de Ia tecnología agroecológica, muchas<br />

de estas condiciones todauía no los tenemos. Sín<br />

embargo, en uarias de ellas estamos auanzando para<br />

su concreción, queremos resaltar las síguientes:<br />

4. Motíuacíón a que consumamos aprooechando<br />

nuestra diuersidad, combatíendo Ia tendencia<br />

mundial actual dondemós del50% de losalimentos<br />

humanos proceden sólo de cuatro especies uegetales<br />

(orroz, maí2, trigo y papas) y de tres especies<br />

animales (uacuno, porcino y pollos). En Ia actualidad<br />

se cultíuan solamente 750 especies uegetales,<br />

estimándose en 80,004 las especies comestíbles en<br />

los bosques tropicales.<br />

1. Desarrollo creatíuo de /os técnicas<br />

agroecológicas en predios de campesinos g agricultores<br />

en dit'erentes realidades y, comprobación que<br />

con mínimos insumos externos podemos generar<br />

una alta fertilidad natural de los sue/os y una<br />

mínima incídencia de plagas y ent'ermedades. Económicamente<br />

hablando, debemos demostrar que<br />

tenemas bojos cosúos de producción, mayor estabi-<br />

I¡dad de íngresos monetarios y una alta productiuidad.<br />

5. La lucha contra los subsidios a la agrícultura<br />

en los países industriolizados. Esúos países en conjunto<br />

destinan alrededor de 300 míl millones de<br />

dólares o sus ogricu ltores (mós de Ia mitad, 176 mit<br />

míllones, correspondieron directamente o subsidios).<br />

E jm, Japón subuenciona en un 67/o el ualor de<br />

su producción agrícola (750/o con aumento dírecto<br />

de los precios al consumidor y 250/o con presupuesto<br />

f¡scal). EE.UU. registró subsidíos en el orden del<br />

2. Recopílacíón de estas experiencias exiúosos,<br />

mediante inuestígacíones, uisifos de campo y<br />

sistematizocíones, por parte de los prot'esionales y<br />

otros agricultores para su dit'usión y enseñanza a<br />

traués de la educacíón formal e int'ormal en un<br />

espectro mayor de personas. Los cursos y euentos<br />

realizodos por la RAE, las CORAEs g muchos<br />

300/o, en 1989 destinó 32.3 mil millones de dólares,<br />

cada agricultor recibíó 20 mil dólares. Es imposible<br />

que nuestros agricultores, con cualquier tecnología,<br />

puedan comrytír con estos agricultores subsidiados.<br />

El gobierno debe resistír las presiones externas a<br />

eliminar las sobretasas a Ia importación de alimentos,<br />

que por el contrario deben incrementarse.<br />

míembros resultan insut'icientes, tenemos que ace-<br />

Ierar otras t'ormas de dit'usión de la propuesta; el<br />

trabajo en las uníuersídades, institutos y escuelas se<br />

conuierte en fundamental.<br />

6. Afianzamientodel mouimientoagroecnlogico<br />

Wruano, integrando las técnicas campesinas compatíbles<br />

con los príncipios agroecológicos y promouiéndolas<br />

mediante /os CORAEs de todo el país.<br />

3. Generación de una demanda por productos<br />

ecológicos que incentiue a los productores y que<br />

Irmite, o por Io menos Ia dilerencie de, la demanda<br />

por productos conuencionales. Esto tmplíca trabajar<br />

a una escala mayor, a une escala nacíonal de<br />

míllones de consumidores de productos del campo<br />

que están dispuestos a comprar un producto<br />

nutricionalmente mejor y relatiuamente al mismo<br />

Los cursos que uiene organizando la RAE con las<br />

regiones (Huaraz, Arequipa, Huónuco, Moquegua,<br />

Chiclayo recientemente; , Cusco y Lima próximamente),<br />

nos Wrmitiró auanzar o nueuos niueles de<br />

desarrollo. Esúo se debe plasmar en una actíua<br />

porticipación en la elaboración de ponenclas y en la<br />

asistencia al IV Encuentro Nacional de Agrícultura<br />

Ecológica a realizarse del 25 al 29 de abril de 1994<br />

en AbancaY<br />

precio. La Feria Ecotecnia 93 debe ser un paso<br />

importante en esta tarea,<br />

Er Director.<br />

Cubivando<br />

:i::::i.:*::::::H:::i-l


EL PLANDTA TIEKRA<br />

¿uN OKGANISMO VIVO?<br />

Un atisbo a la FlipÓtesis Gaia<br />

Del creador<br />

J.E. Lovelock, reconocido científico de<br />

68 años, es el creador de una singular y<br />

revolucionaria teoría que innova 1a visión<br />

hadicionalde la Tierra, asumiéndola como<br />


vivo no serían tan destructivas con el<br />

entorno. Si eso ocurrirá o no, lo ignoro.<br />

Los seres humanos son muy peculiares,<br />

prefieren vivir en ciudades y no ver nunca<br />

el mundo. Es la gente que vive en las<br />

ciudades la que realmente necesita entender<br />

que su bienestar depende del bienestar<br />

del planeta y que lo que está ahí fuera no<br />

es algo que esté sólo para ser explotado a<br />

su conveniencia. Creo que la gente que<br />

vive en el campo necesita que la .>><br />

Hay Ciencia y Ciencia<br />

Lovelock posee cerca de treinta patentes<br />

de las que es creador, lo cual le permite<br />

una total independencia económica y, con<br />

ello, el poder investigar acerca de una idea<br />

como Gaia. El afilma: . Eso<br />

tan importante, la realidad, es que el ó67o<br />

del habajo científico realizado en su país,<br />

Gran Bretaira, tiene fines militares; lapretendida<br />

neutraüdad de la ciencia es hoy<br />

por hoy insostenible>.<br />

Prosigue: .Creo que muchos científicos<br />

debeúan ser independientes. En el arte,<br />

por ejemplo, nadie espera que un artista<br />

pinte a horario fijo en el dcpartamento de<br />

pintura de la universidad o en una institución<br />

yendo por las mañanas y cobrando<br />

después una pensión de jubilación. La<br />

ideaes absurda. Tan absurdacomoen el<br />

caso de los cientíticos. Los científicos<br />

deberían ser independientes, es la única<br />

forma de tener algún control sobre el prcpio<br />

trabajo. Sé que es difícil, al principio<br />

fue difícil. Yo fui afortunado porque mi<br />

mujer es un alma aventurefa, Tenemos<br />

cuatro hijos. Pensó queera una buena idea<br />

trabajar como científico independiente,<br />

una aventura. Muchas oh'as mujeres hubiesen<br />

dicho: ¡Oh, debes hacer eso, no lo<br />

oh'o, piensa en los niños... ! Fui atbrtunado.><br />

Quizá uno de los mayores males de la<br />

ciencia actual es el de carecer fi'ecuentemente<br />

de una dimensión ltumana, de utta<br />

mínima moralidad. El cientít-ico rara vez<br />

se cuestiona la finalidad o el sentido real<br />

de su ilvestigación. Una de las cosas más<br />

gratas del primer libro de Lovelock la<br />

contituye sus reflexiones, expuestas a veces<br />

de forma poética, sobrc el significado<br />

de la idea de Gaia. También cuidó la<br />

forma de escribir sobre el tema, de modo<br />

que fuese comprensible pat'a cualquier<br />

persona interesada"<br />

Cultivando REFLEXIONEMOS


iiiiiiiiiiiii$iiln<br />

::i-::::::::::::H:::::::::i-:f:<br />

¿QUÉ SICNIF'ICA AGKICUTTUKA<br />

ECOLOCICA U OKCANICA?<br />

Amigo agricultor, quizís usted sehaga<br />

esta pregunta ¿Por qué cada año hay más<br />

epidemias en mis cultivos? más hierbas<br />

malas ¿Por qué cada año üengo que aumentar<br />

las dosis de abonos químicos,<br />

combiar de insecticidas o aumentar las<br />

dosis?, en fin ¿Por qué mis costos se<br />

elevan y mi ganancia disminuYe?<br />

La explicación se<br />

encuentra en la forma<br />

cómo hemos venido<br />

cultivando. La tierra<br />

es un grao orsanrsmo<br />

ViVO. gn el CUal laS<br />

diversas formas vivientes<br />

colaboran<br />

. unas con otras en una<br />

cadena de transformación<br />

de energía,<br />

equilibrándose mutuamente;<br />

elPrinciPio<br />

fundamental de esta<br />

cadena es la conversión<br />

de la energía en<br />

materia viva, a través<br />

de la fotosíntesis de<br />

las Plantas Y su<br />

reconversión y<br />

reutilización Por los<br />

animales, bacterias,<br />

elgas y hongos, en<br />


longevidad no alcanzada por los pueblos<br />

<br />

carece de recetas. Cada agricultor debe<br />

volvei a integrarse con su ecosistema<br />

aprovechando los conocimienúos y experiencia<br />

acumulados, pero adaptándolos a<br />

sUBIO-TOPO, siempre en buscadelequilibrio<br />

y la autosuficiencia.<br />

El pueblo INCA alcanzó este equilibrio,<br />

por lo tanto, es nuesho debercomo<br />

herederos legíümos reconsEui¡ esta armonía<br />

dentro de las actuales circunstancias<br />

mundiales, dando el ejemplo de volver<br />

a integrar al hombre con la natur¿leza.


Res¡nndiendo a la invitación de los amigos<br />

de la RAE, alcanzo algunos comentarios<br />

einterrogantes, los mismos que tiene[<br />

elsesgodegestión y mercados, propios de<br />

mi especialidad en la consultoría de emp¡esas.<br />

Una evaluación global desde la gestión<br />

deberí¿ observar tres aspectos: el primero<br />

referido al esqr¡ema de competitividad,<br />

base de los planes, progr͡mas y poyectos;<br />

en segundo lugar, lo relacionado a<br />

posibilidades y formas de ejecución; y<br />

luego los sistemas de evaluación y los<br />

rcsr¡ltados. Un análisis clásico por el lado<br />

del mercado, ubicaría las famosas 4 P:<br />

producto, precios, promoción y place<br />

. (distribución).<br />

En este artículo de entrada aI tema, sólo<br />

tocamos, palpamos, puntos referidos a<br />

. tma hipótesis de ubicación de necesidagirl$,lil-1--elÉdes,enunaasociaciónlibreentreecología<br />

iiiiiiii;iiillF.-,.¡E y el llamado ; acerca<br />

de nuestro punto de partida la actual oferta<br />

¡xoductiva; referimos algunos avances<br />

eológicos en el mercado con lo cuales<br />

nos hemos topado directamente; comentarios<br />

sobre cambios que deberían proce-<br />

Sar los productos ecológicos y nuevas<br />

oporhtnidades pana la agroecología.<br />

1. La Ecología<br />

renacimiento<br />

Y el nuevo<br />

El consumo de cualquier producto no parece<br />

responder únicamente a análisis racionales<br />

de los consumidores. Hay un<br />

entorno mayorque necesitamos ubicar y<br />

explicitar para ubicar las posibilidades del<br />

consumo de ¡roductos ecológicos-<br />

ECOLOGIA, CESTION<br />

Y MEKCADOS<br />

Hablar de mercados, sobre todo<br />

ecolóiicos, es referirse no sólo a personas,<br />

a gente @n necesidades, sensaciones,<br />

sentimientos, angustias: harnbre, placer'<br />

identidad; sinotambién alas de oros seres<br />

vivos, su demrrollo y hasta las necesidades<br />

de las propias materias en descomposición<br />

para su transformación más tre:<br />

néfica.<br />

I hrtr"u'ota al Dr. Cartos dcl Ría. Progrona<br />

Agrovisión, P atwtnerícana f e lev i'<br />

sió4 6 de moyo de 1993.<br />

Una hipótesis interesante podría serque el<br />

éxito de la ecología actual seapartede una<br />

respuesta a la inestabilidad. Al fin y al<br />

cabo ecología y relación equilibrada entre<br />

seres vivos y el medio en que viven, podúa<br />

ser la mínima base, más o meDos<br />

estable, que necesi[aríamos asegurar,<br />

frente a los grandes cambios.<br />

La humanidad descubre que la incertidumbre<br />

no es una crisis pasajera, es su<br />

acompañante estable. Frente a un c¡¡os<br />

permanenüe y un orden temporal, el ser<br />

humauo responde a la incertidumbre con<br />

la vuelta a la nafuraleza, como una forma<br />

de definir su identidad, su estabilidad de<br />

propósito, busca releer lo clísico, lo universal.<br />

También como resultado de su<br />

asombro frente a los descubdmientos sobre<br />

la vida.<br />

Hoy se suele decir que ¡mreciera que viviéramos<br />

una suerte de un nuevo


3. Din¿¡mismo de los avances<br />

ecológictx en¿l mercado<br />

En nuestr o país el met'cado agroecológico,<br />

ffatado como tal, es un asurtto de reciente<br />

data, pcro su promoción cs de gran dinamismo.<br />

La I Rueda de negocios de<br />

agroexportación, rcalizada cn Piuta en<br />

1992. nos pucclc servircomo mucstra pÍx'a<br />

sacar algunas conclusiones:<br />

A. Se cometciuun algurtos ptoductos,<br />

por pdmera vez, como agroecológicos,<br />

talcs como café orginico y ají papt'ica e<br />

insumos como humus cle lombriz.<br />

B. Se ot-ertó cer.tilicación ilttütlacional<br />

y nacional de ploductos olgánicos.<br />

La certit-icación de ploductos es ull mecanismo<br />

que a la vez que califica el<br />

prrcducto como olgánico, es un ttivcl cle<br />

cont¡cl dc calidad. La neccsiclad de<br />

califical el proclucto ha Puesto a este<br />

scctol en concliciotles clc ventaja sobre<br />

ottas exportaciones agt'atias. Incluso es<br />

destacable el esfuetzo de la red de habcr<br />

traído ccrtificadoras reconocidas<br />

intcrnacionalmente.<br />

C. Plimacía del intcrés por la matcria<br />

prima, las semillas, los genes, los plantones.<br />

Exito económico de los scmilleros<br />

de procluctos otgínicos: papa, i'utas,<br />

elc.<br />

D. Denlanda por abonos tlaturales, de<br />

divelsos. oúgenes, y tambiérl por su<br />

solubilidad, pam scr aptovecltados en<br />

tbrmas diversas de riego tecrlificado.<br />

E. Iu terés por los tru tricntes capaccs de<br />

integriuse a las nuevas tettcletlcias de<br />

cultivo y riego tcrcnilicado.<br />

F. Asociació¡r entre inl'ormación,<br />

ecología y vellta de calidacl. La certificación<br />

¡ruede screl cartret para cl <br />

y una forma de nolmalizar la caliclad.<br />

G. Estos comportamietltos sott análogns<br />

a los observados eri la Fel'ia de<br />

Subcontlata, en la Feria Internaciorlal<br />

del Pacílico, en diciembrc de 1992 y en<br />

los mercados tionterizos, como las<br />

ruedas de Ia F'el'ia allual Internacional<br />

de Santiago de Chile (F-ISA), la de la<br />

Ferin de Bogotá y la de Santa Cruz de la<br />

Sierra, en Bolivia.<br />

4. Necesidad de cambios en los<br />

prod uctos orgírnicos .<br />

es dccir. servicros.<br />

Se compla alimentos en la vida moderna,<br />

a la vcz que se busca usar menos tiem¡ro en<br />

la coci¡la. La agroinJustr ia, cu glan mcclida,<br />

desplaza la cocina de la casa a la<br />

tibrica dc alimcntos.<br />

Es innegablc que el trigo y el pan ganaron<br />

batallas imgrrtautes en la utilización del<br />

ticm¡n. La panadcúa remplazó los homos<br />

casclos. La pleparación del dcsayuno se<br />

acortó eu el mundo quc inulcló el trigo.<br />

Cultivanrb ECODEBATIENDO<br />

La infbrmación y capacitación de la humanidad<br />

podría también determinar que<br />

se puecla reclucir el tiempo para la acción.<br />

Poch'ía ser que el hombre del siglo XXI se<br />

dé nucvamcute más tiempo para sí. Las<br />

demandas de tiempos y por lo tanto de<br />

servicios pueden cambiar también<br />

significativamente.<br />

5. Posibilidades que pueden ser<br />

aprovechadas y nuevas<br />

op0rtunidades<br />

Consumil un alimento es también rclacionu'se<br />

con la cultura que lo prcduce. Si ésta<br />

es consciente pucdc fol'talecer esta relación<br />

dc selvicio, la gente se


i:i.i.::l::::::¡i.::i-i.:.rl:::::*<br />

iiiiliiiii.l:O'r''.i<br />

En una de las últimas reuniones nacionales<br />

habidas en tomo a la prcblemática<br />

rural en general y agroecología en particular,<br />

un técnico muy comprometido con las<br />

prácticas alternativas de proclucción<br />

agropecuaria señalaba la alta rentabilidad<br />

que tienen los productos orgiínicos en un<br />

mercado cautivo o extensible de clase<br />

media y alta, lo cual garantizaúa las posibiüdades<br />

de sostenibilidad de una serie de<br />

unidades agrícolas orientadas por esta<br />

forma sana de producir, así como podría<br />

estinular aohas a reorientar su sistema de<br />

producción.<br />

-<br />

+:i:::;i::::¡'i;:;1::1111<br />

Hasta aquílas cosas parecían agmdables y<br />

alentadoras. Pero cuando se refilió a los<br />

riesgos de saturación de ese reducido<br />

mercado y a la casi imposibilidad de extender<br />

este tipo de producción al mercado<br />

masivo, al mercado popular, al mercado<br />

real, señaló que en esos términos la agricultura<br />

orgánica no es competitiva fiente<br />

a los sistemas de producción tradicionales.<br />

Enpocas palabras y casisinriesgo deenor<br />

enlainterpretación: los pudientes están en<br />

capacidad de comprar los caros productos<br />

alimenticios orgánicos. Los no pudientes<br />

(la gran mayoría para quienes pretendemos<br />

trabajar) se debetíau resignar a comer<br />

los productos baratos de uDa producción<br />

intensiva y nada limPia.<br />

A partir de ese momento la conversación<br />

se tomó preocupaute para aquéllos que de<br />

unau oha forma, con muchos o limitados<br />

argumentos técnicos pero con una sincet'a<br />

motivación principista ética estamos<br />

comprometidos con una fomta alternativa<br />

de vida y de producción, donde la<br />

agroecología juega su Parte, una muy importante<br />

por cierto.<br />

Preguntas como éstas surgieron en eI<br />

momento: ¿Se presenta la agroecología<br />

real¡nente rentable y posible en términos<br />

económicos para introducirla y sugerirla<br />

como parte de una propuesta de desanr¡llo<br />

AGROECOLOGIA<br />

¿ENFOQUE REALISTA O<br />

PROPUESTA FORZADA?<br />

alternativo? ¿Cómo conceptualizar la<br />

agroecología? ¿Puede un sistema alternativo<br />

intloducirse o extenderse sin apoyo<br />

oficial? ¿Qué hay de los factotes<br />

sociales y culturales que rigen la vida de<br />

los agricultores directos?. NO esperemos<br />

respuestas dcñnitivas cn esta penueña nota,<br />

sino el dcseo de dejar plattteado una setie<br />

de inquietudes que conhibuyan al debate<br />

en un terreno más realista.<br />

Del discurso comprometido de<br />

TFOAM a la realidad campesina<br />

andin¿<br />

Hemos sido testigos (o cómplices) de la<br />

llegada a nuesho región de una serie de<br />

plincipios bísicos para la producción<br />

En p'otcás:<br />

.::<br />

':'<br />

::l::'' ':<br />

palabias y'c&si<br />

Ia't"t"t'<br />

d¿<br />

agropecuaria regidos por los conceptos<br />

generales de la agricultura orgánica. Era<br />

un especie de catecismo al cual babía que<br />

adscribime paru ser parte de un movimiento<br />

mundial de agricultores orgánicos.<br />

El movimiento venía de Europa y<br />

pretendía orieDtar nuestl as prácticas campesinus.<br />

Fuimos bastante cautelosos en<br />

aceptar tales propuestas, y logramos,<br />

Carlos Herz Sóenz<br />

creativamente, hansformar lo que para<br />

ellos, al oho lado de nuestro mundo, era<br />

una sumatoria de esfuerzos individuales y<br />

bastallte marginales, en una eshuctura<br />

organizada, de iniciativas colectivas en<br />

base a las ONGs que de una u oFamanera<br />

hacían o querían hacerla agricultura alternatrva,<br />

Ese fue el principal aporte latinoamericano<br />

y andino en particular: intentar superar<br />

posibtes dogmas ecológ,icos (por más bien<br />

intencionados que éstos fueran) y sugerir<br />

modelos propios que se nutran de nuesha<br />

riqueza y cultura. La creación de movimientos<br />

nacionales (redes, coordinadoras,<br />

etc.) con la presencia organizada de<br />

instituciones de diverso origen es la expresión<br />

más clala de este avance.<br />

El otlo aspecto era el compromiso y la<br />

práctica real de las instituciones participantes<br />

en esta corriente novedosa para los<br />

técnicos (no creo que paftI muchos campesinos);<br />

la mayoría de ellos con recursos<br />

externos subsidiados e involucrados en<br />

los aciertos y vicios de las ONGs o lo<br />

proyecüos de cooperación intemacional<br />

que no es menester analizar sino tan sólo<br />

en un aspecto: la manera fácil como se ha<br />

elaborado prcpuestas teóricas o tecüológicas<br />

en base a expcriencias financiadas<br />

desde el exterior y con un alto gasto que<br />

muchas veces no se quiere calcular o incorporar<br />

en las esffucturas de costos reales;<br />

propuestas que dejan de tener<br />

aplicabilidad cuando desapareceeI aporte<br />

financieru externo. No es la primera vez<br />

que se leerá que mucho de la cooperación<br />

intelnacional y del habajo realizado por<br />

estructuras nacionales con tales recwsos,<br />

han contribuido más a rehasar el desarrollo<br />

y el bienestar de las comunidades de<br />

base, que conhibuir a lograrlo. Plausibles<br />

experiencias que hay que reconocer escapan<br />

a esta observación cútica.<br />

Entonces, nos encontramos en un momento<br />

en que a nivel del discurso y la<br />

orsanización se ha ido recusando los en-<br />

Cultivando


foques iniciales enarbolados por IFOAM<br />

(los cuales este mismo movimiento ha ido<br />

¿Los campesinos saben<br />

de agroecología?<br />

darse el aporte de lo moderno.<br />

Fuera de ello de seguro vamos al fracaso.<br />

supelando como parte de un positivo ploceso<br />

de ret-lexión y expelimentación) y<br />

hemos ido pasando a dcsarrol lar enfoques<br />

propios, pel'o que todavía no han logrado<br />

El apolte que deben dar los agentes exter-<br />

¡¡os pula plopoller nuevos sistcmas de<br />

producción agr'ícolas sostenibles y sanos,<br />

Es a paÍir de este enfoque que se puede<br />

rediscutir los temas referidos a la<br />

agroecología.<br />

plasmarse en un ejercicio activo que brinde<br />

suficiente a¡gumento y confianza a los<br />

prr:ductores rurales pat'a que modific¡uen<br />

sistemas tradicionales y experimenten<br />

otros llamados ¿rlternativos.<br />

La agricultura ecolégica<br />

¿Parte de la moda alternativa?<br />

Hemos podido participar del apogeo<br />

(subsidiado) y del denumbamiento de los<br />

digestoles de biogás como pruductores de<br />

energía. Es el ejemplo más evidente de lo<br />

que no hay que hacer con las tecnologías<br />

introducidas. Sus bondades hay que medirlas<br />

a la luz de su aceptación local en<br />

térmir¡os de disposición de leculsos físicos<br />

y económicos, y de realidad socio<br />

son sumamentc oportunos y necesanos.<br />

Pero lo mís im¡rortante es reconocer que<br />

no hay que inventar todo, que ya los propios<br />

agricultores poseen sistemas con elementos<br />

de sostenibilidad y de manejo más<br />

limpio. Muchas veces el prcblema no ratlica<br />

er¡ cl conocimicntoo dcsconocimiento<br />

sino cn la real posibilidad de hacerlo en<br />

cilcunstancias sumamente difíciles. Ya es<br />

mucho que, aú¡r con el notable desgaste de<br />

los suelos y el abandono político, económico<br />

y social, lo campesinos matltengan<br />

los Andes como tenitorio de ptoducción<br />

agropecuaria. Es bastante que, aún en las<br />

zonas ü opicales, con toda la agresión cultural<br />

de por medio y del despojo de mu-<br />

:j<br />

':<br />

:':.,<br />

Para retornar al tema con el cual se inició<br />

este artículo, sigo convencido enque síeS<br />

posible ginsar, formular y ejecutar una<br />

propuesta de desarrollo alternativo y sano<br />

para el conjunto de la sociedad y no sólo<br />

para ciertas capas pudienies. Pero necesitamos:<br />

Primero, incorporar la agroecología denho<br />

de una propuestaintegradora, sup€rando<br />

los esquemas parcelados. hoducción<br />

primaúa, hansforrnación de productos,<br />

sistemas de comercialización y mercado,<br />

sistemas de crédito y fomento, entre ohas,<br />

deben ser hatados conjuntamente en planes<br />

de desarrollo local, regional y nacional.<br />

cultural.<br />

Segundo, convencernos que la propuesta<br />

es factible y trabajar ardorosamente por<br />

ella y no sólo por moda extema o cuando<br />

hay recursos de afuera para hacerlo. Si ,,,,,,,,,,.***r,.*,,<br />

presonamos en los campesinos iobre t* iiiilt_t!,#iiii<br />

bondades de estas pnícticas altemativas<br />

¿Por qué no las aplicamos nosohos mismos<br />

como forma de subsistencia?<br />

Los esfuerzos por darle cout¡otación teórica,<br />

política y práctica a la agt'icultura<br />

ecológica como parte de una propuesta de<br />

enfoque sistémico o ecológico, no ha c:rído<br />

en el extremo de los biodiBestot'es,<br />

pero no ha logrado supelar el limitado<br />

espect¡c de su aplicación sobrc áreas de<br />

propieddd de ONGs, de técnicos o cul'iosos<br />

pudientes, casi siempre extranjeros, y<br />

de algunos campesinos en sus parcelas<br />

hatadas como campos experimentales (por'<br />

lo tanto cou apoyo extemo).<br />

Para algunos esta etapa ianrbién es una<br />

neccsidacl en el lu'go Ptoccso dc cambios<br />

de políticas, de co¡rductas y perccpciones<br />

no sólo de gobct'uantes, sino también de<br />

los mismos productores lurales. Esto es<br />

sumamente creíble y correcto, siempre<br />

que se vean verdadelos esfuezos alteruativos<br />

en las institucio.r¡es que lideran estas<br />

propuestas y se perciba una crecieute<br />

aceptación y ampliación del movimiento<br />

altelnativo. Tales instituciones tienen la<br />

palatrara para la respuesta. Por lo pronto,<br />

algunas inquietudes ¿Cómo se está relacionando<br />

la su¡reración a la severa crisis<br />

económica y el crecimiento de la pobreza<br />

extrema con una alternativa agroecológica?<br />

¿Funciona el modelo en tales<br />

condiciones? ¿No están mucbas de estas<br />

mismas instituciones líderes sufi'iendo los<br />

embates de lacrisis y más preocupadas, en<br />

tiempo y uso de recursos, en mantener la<br />

casa por dentro (léase pagar planillas) que<br />

extender y erriquecer la propucsta alternativa?.<br />

Cultivantlo<br />

L,ós esfuer;zos por darle "'<br />

c o nnotac ió n te ó ric a, p olítica<br />

! práctica a la agricultura<br />

ecológica conn parte<br />

de una propuesta de e1fu:<br />

que sistémico o ecológico,<br />

no ha caído en el exiremo<br />

de los biodigestores, pero<br />

io ha logrado iupet'ar el<br />

" linútado espectro de su,'<br />

t<br />

aplicaciót, sobre dreas de<br />

propiedod de ONGs, de<br />

técnicos o curiosos prtdientes,<br />

casi siempre extranjeros,<br />

! de algunos campesinos<br />

ett ius peu'celas trstadüs<br />

como calnpos experb<br />

mentales (por lo ta.nta con<br />

apoyo externo).' '<br />

chas de sus tierras, l¿rs comunidades<br />

amazónicas conserven buena parte de sus<br />

bosques. Si no fuera por ellas, mucho<br />

menos quedaría de tiertas boscosas hoy en<br />

día.<br />

Es de esta riqueza, muchas veces olvidada<br />

o no percibida, que debe Partir la<br />

formulación y aplicación de nuevos modelos<br />

y sistemas productivos, que debe<br />

Tercero, recrear nuestras instituciones y<br />

definir nuevas prioridades en lo que se<br />

refiere a investigación tecnológica existente<br />

o para adaptar ¿Cuánto de nuestros<br />

recursos destinamos a bancos de<br />

germoplasma nativos? ¿A investigación<br />

genética? ¿A la recopilación de información<br />

sobre es¡recies de fauna y flora local<br />

y su utilidad, información sobre sistemas<br />

de producción locales? ¿Se sabe acaso<br />

que nuestlrls campesinos tienenen su haber<br />

más de 200 sistemas agroforestales propios,<br />

sin prcsencia o a pesar de la presencia<br />

de la cooperación extema, en otros<br />

casos?<br />

Finalmente, entender que la agroecología<br />

no sólo es parte de una altemativa tecrrológica<br />

mayor, sino de un proceso de combio<br />

mental en el conjunto de la ¡ociedad<br />

que genere nuevos estilos de vida, de<br />

producción, de tabajo, de lo cual aún<br />

estamos muy lejos.<br />

Las necesidades crecientes de las poblaciones<br />

y la paulatina deshucción de nueshos<br />

recursos naturales, ambos como base<br />

fundamental de nuestro desarrollo, uos<br />

obligan perentoriamente a inicia¡ el<br />

cambio, hoy.


COMPETITIVIDAD DE LA<br />

ACKICUTJTUKA DCOLOG ICA<br />

En muchos eventos, pl'ogramas de tclevisión,<br />

artículos, etc. se ha vetlido vetldicudo<br />

la idea del gran potcncial de cxportación<br />

de productos agropecuarios quc tcndría<br />

el Perú (poniendo conto ejcmplo a<br />

seguir a nuestto vecino CJhilc) y de la<br />

posibilidad de mayorcs gatiancias si ltablamos<br />

de ploductos ecológicos' Ilstas<br />

Ersibilidadcs existcn, ¡rcto ct'cct' t¡uc ul gunos<br />

productos de expot'tación (como en<br />

otras épocas lo fue el guano, el caucho, el<br />

azúcar, el pctróleo, la h'¡'irtu de pescado,<br />

e[c.) nos van a hacer el milagro del dcsarrollo<br />

, sin peusar en clcsarroll¿rr<br />

el n¡ct'catlo ilttcrllo. cs cacr e¡l el<br />

neocolonialismo ecológico convil'tiendo<br />

Fernanda Alvarudo de Ia Fuente<br />

D arw i n V ús que z lto drígue z<br />

En el pt'esente trúmet'o dc Cultivando ctlcontramos<br />

una reilexión sobre la<br />

factibilidad o no clc la aglicultula ecológica<br />

(ver artículo cle ¡lucstt'o amigo (Jirt'los<br />

Herz). Compal'timos nluchas de sus ¡rteocupacioncs<br />

y apuestas, pcro neccsitamos<br />

discutir la intelpretacióll que nos entrega<br />

. nue él ext<strong>rae</strong> de ott'o prol'csic-rtti¡1, lulírnimo<br />

pam ltos()tfos- Ftt'cluc Pct mitc cxl>luyarnos<br />

sobre uu elcmcnto csctlcial de<br />

nuestrapropuesta de agricultura ccológica:<br />

su competitividad corl las otras tccnohrgías.<br />

Carlos, i ntcrpt'etallclu a . ull técllico nluy<br />

i.:iii.iiiriiijiir:i.lr<br />

iijiiXiiizlif compromctido cort las ¡rt'ír;ticas altct'tritti-<br />

:::=::::::Í::::::::::¡:::::::<br />

VaS>r, DOS pliltttCa qUC .l0S IlU(liclltCS CStált<br />

en capacidad de compt'ar los caros ¡rrcductos<br />

alimenticios trrgánicos. f .os tlo<br />

pudientcs (la gran niayoría pu'a c¡uiencs<br />

pretendemos tlabajítl) se dcbcrían rcsignar<br />

a comcr los procluctos trat'atos tle uua<br />

producción ilttcnsiva y uacla lirnpia".<br />

Consideramos -y clicho con mucliei t'cs¡xtrJ-<br />

que esta afgumentacióll .parte de ull<br />

conocimiento común pero supelficial dcl<br />

funcionamiento de los sistcmas clc ¡rtoducción<br />

y cle los met'cados orgínicos en<br />

Europa y Norteunórica, y cle un dcscouocimiento<br />

dcl veldadel'o rol cie la ugricultura<br />

ecológica eu lluestt'os ¡raíscs pobt'es.<br />

a nucstl'os príses ctt ptoductorcs dc pt'oductos<br />

linr|ios lrura los ¡raíscs ricos, ¡rcro<br />

mantcnicnclo cl hanibre y la miscria en<br />

l)ucstlos Piliscs.<br />

Los mercados orgárticos crcccll a uivel<br />

muntlial e¡ 22Vo anual y scSurümente<br />

ctxro ¡raís<br />

Los mercados orgánicos<br />

podt'emos cxlx)ftar llasta 40<br />

milloncs dc tlúlu[cs c¡l pocos años (potcncial<br />

segúu'lhoma.s Llaldirrg, prcsiclcrlte de<br />

IFOAM). Pclr.¡ eso exige una capacidad<br />

emprcsalial (no sólo mattejo clc las técnicas<br />

de la Agúcultura Ecológica) que todavía<br />

tcncnros que collstl'ulr.<br />

Los agricultores ecológicos de los países<br />

industrializaclos no viven en el paraíso,<br />

tienen tantos pt'oblemas como los nuestros<br />

pelo de diltlcnte car'ácter y agudeza.<br />

El producir ecológicamente, denho de su<br />

rcalitlad, lcs implica: url menor usb de<br />

maquinaria y un mayor uso de mano de<br />

obra, cn rclacióu a sus vccinos convetrcionales,<br />

baj'anclo la productividad del trabajo.<br />

Ilsto es compcnsado por el mettor<br />

costo en el uso de insumos (agroquímicos)<br />

y algún sobreprecio que pueden obtener<br />

en el mercado orgánico. Muchas veces<br />

rcalizar prácticas ecológicas implica per-<br />

Es incollccto cltcr que siempte un pr{)ducto<br />

otgínico ticnc ull pt'ccio mucho<br />

mayor al prrrducto convencional, dc¡rende<br />

-como cn muchas otrus cosas y tcndremos<br />

que aprcnder a vivir con eso- de la of'elta<br />

y la dcrnanda. A veccs sc vcndc al mismo<br />

prccio. I..a vct'tlatlct'a ganancia dc la agricultulr<br />

ccológica cstá ett pr-rclcr proclucir<br />

eticicntcnicnte a bajos costos, prtrducto<br />

dcr subsiclios que reciben los agdcultores<br />

por parte dcl gobierno (ver


susteuta esta afil'niación? Estirmos importando<br />

icleas clc otla realid:rd siu itctitud<br />

crítica, sirl rccl'eallas cu uuestra l'calidad.<br />

cíoues agropccuarias (o uu miximo de<br />

257o, según L-rs paríntctt'os dc dclinición),<br />

sino que además tenemos quc mcdir su<br />

. ofrccc condiciones favorables para<br />

el desarrollo dc la vida en el suelo porque<br />

lo tiene cubielto con sistemas de culüvos<br />

Los mayolcs costos en Nolteamér'ica y<br />

Europa se dan ¡xrl la ncccsidad cle clismi-<br />

compctitividatl con la aglicultura tradicional<br />

¡rracticacla ¡xrr la gran mayoría de<br />

llucstl'os agliculttlres. es¡rccialmcntc de la<br />

(policultivos, barbecho, rotaciones, densidacl<br />

dc cultivos), mulclr. cultivos rasheros,<br />

lablanza mínima, eumalezamiento.<br />

nuil la exccsiva utilización de maquinaria<br />

y la de increnlel¡tar la dc mano de obra<br />

(que cs el I actol li¡nitante en esus t'calidaclcs<br />

donde cl l'/o de la población total cs agricultora)"<br />

En nucstra realidacl la mccirnización<br />

es tau reducidii (mcnos clcl 67¿ dc las<br />

ex¡rlotaciones agropccuarias alquilan<br />

tmctor) c¡ue podríamr-rs incrcntentar la<br />

mecanización y el uso dc mallo cle obla<br />

simultincamente, intcnsil'iclnrlo y<br />

divcl'sillcando la ¡rrotlucción nucional. En<br />

nuestra rcalidad la mirno de obra es mu-<br />

Sicua.<br />

La agdculfura ecológica no es menos pr.oductiva<br />

que la convcncional y la tradicional,<br />

plcscnta la ventaja de tcner ntenoles<br />

costos de prcducción c¡ue la convencional<br />

y mayorproductividad que la tladicional,<br />

csto cs posible por sel'uu sistema prcductivo<br />

integraclo que optimiza los ciclos<br />

natufalcs y además:<br />

I{ecordcmos que el trabajo de 500 kilos de<br />

lornbriccs en una hectárea equivaleo al<br />

trabajo de un buey día y noche, sólo hay<br />

que darles las concliciones y en.un suelo<br />

tropical la biomasa es mayor:<br />

. aprovecha al máximo las escasas<br />

ticnas cle cultivo existentes, desarrollando<br />

la divcrsidad productiva: Diversidad<br />

regional. bosques, zonificación, rnosaico<br />

dc prcdios, divemidatl dcnho del predio,<br />

policultivos, mczclas de variedades, inclusión<br />

de animales, sistemas<br />

chísimo niis baratl que e¡r los países<br />

industrializaclos (comparemos rlucstro<br />

agrotbrcs tales y s ilvopastoriles, cultivos<br />

en ñ'anjas;<br />

jorual tlialio en cl campo cle 1.-5 clólal'cs<br />

vel'sus krs 4 a l0 dtílales por hom de<br />

h'abajo en EIitJU y Eulo¡>a) pol lo tluc no<br />

signilicaría u¡l incrcmento signil'icativo.<br />

Sí es posible quc una aglicultulu (orgánicaD<br />

sea tall cat'a corno una ct>nvcncittnal:<br />

si pensamos cn haccr un .intelcambio> clc<br />

La ugricultura<br />

ecológicu no es ilrcnos<br />

productivu que la<br />

', coniencioital y la ,,:"<br />

. lllcl'ementa la protección<br />

fitosanitaria, la diversidad genética, la<br />

divcrsiclad dc especies, el controlcultural,<br />

el coutl'ol biológico. En síntesis, desarrolla<br />

un meclio ambier¡te que reduce las<br />

posibilidades de pestes y enferrnedades<br />

gracias a las lotaciones y asociacionescon<br />

ittsunit'rs quínicos por biológicr.rs y dccimos<br />

(lue eso es htcer aglicultula altenlutiva<br />

cstalcmos tcal¡rcntc hacic¡rtlo una<br />

agricultula cala, palir los ricos, no pala las<br />

mayorías. Hay pelsonas que quiercn bacer<br />

agricultura altei'nativa sin ca¡nbiar cl<br />

fondo del nttrdelo convencional:<br />

Monocultivista y depenclicntc de insumos<br />

extel'nos. I{emplaz.ar úr'ca ¡rr hunrus dc<br />

lombriz. pu'atlrión pol un cxtllrcto rlc hicr'bas<br />

o la compra cle avispitas, ctc. cs par'-<br />

plantas quc sirven de refugio y lrudiciottul, pres alimento a<br />

etúa lu<br />

i" los controladotcs naturales.<br />

',<br />

vertfctja de tener ttletiórCsi "<br />

Eu cl Pcrú hay productores ecológicos, no<br />

costos de produecíón Qu,e extl'anjel'os ni millonarios, que vendcn sus<br />

lu convencíbri,at y ina¡Oi productos a prccios normales pues no i::¡i.¡ 3iii,:+<br />

existe mercado orgánico ,productividad<br />

todavía. En Bra-<br />

que Ia sil la Asociación de AgriculturaOrgánica<br />

trutlicionul, esto es tíeuc tles l-erias semanales el Sao Paulo.<br />

donde se venden las hortalizas al mismo<br />

posible por ser un pl'ccio que las convenciotales.<br />

cclal lir ¡rrcpucs ta clc agt'icul tula ccolírgica.<br />

Es niás. mucltos respcta[rlcs técnicr¡s convencionales<br />

cousiclet'an quc pu'a clisminuil<br />

el uso de insumos extcl'nos cs necesario<br />

divclsificaren el espacio y cn cl ticmpo,<br />

que es uno clc los as¡rectos dc la rglicultura<br />

ecológica.<br />

sistenru productivo<br />

üüegrudo que optinúza<br />

los ciclos naturales<br />

La agricultura ecológica no es una propuesta<br />

cara sólo para ricos. La tona de<br />

concicncia, por muchos consumido¡es,<br />

hace que éstos paguen un sobre¡recio<br />

¡rucl¡as veces no sólo por ser un producfo<br />

libre de químicos, o de mejor sabor, olor,<br />

valor proteico, etc., sino principatmente<br />

Sabcmos c¡ue un lclfilizautc ol'gíuico ticne<br />

menos del l07o de NPK que un compuesto<br />

quíniico cc¡uivulcnte cn volumcn,<br />

si qucrcmos llcgar a ec¡uipuarlos tcntlúamos<br />

(lue gastal ntuclro dillctcl cn complar<br />

y transpol't.u'tal volumen de matcrial. La<br />

preparación cle extractos vegctales o su<br />

adquisicit'-rn, la crianza de contloladorcs<br />

biokígicos o su compra, pucclcn ser uctivid:¡cles<br />

tan ellgon'osas e i"ncluso costosas y<br />

qvizi hastir imposiblcs (pür su<br />

iuexisteucia) quc harían inviable o ¡xrco<br />

corn¡xtitiva esta pl0puesta.<br />

. a¡l'ovecha las raíces clc las plantas,<br />

las lomblices rlc ticlra, la matclia orgínica<br />

genelada en nucstl'a chacra. Llllos son los<br />

mejolcs aliados palu clis¡¡rinuil la labranza<br />

y cl cxccsivo uso dc ntaquinuria;<br />

. r'ccicla y nioviliza los nutrimientos:<br />

activÍrcióu bioligica dcl suclo con el uso<br />

de lnlicultivos, uso de lcsiduos de coseclta<br />

incorporados o usados como mulch,<br />

lolación con lcgunrinosas, abonos vercles,<br />

uso de cstiércul, zonificación de producción<br />

dcntlo del prcdio;<br />

porque con ello estin favoreciendo al desanullo<br />

de un nuevo modelo de agricultura,<br />

que cuarrdo se logre permitini satisfacer<br />

la demanda sin incremento depecios.<br />

La Agricultula Ecológicano es unamda"<br />

es la apuesta pol un modelo de<br />

más justo, más eficiente y más económico,<br />

Coustruyamos una propuestaque llegue a<br />

las grandes mayorías, generando eurpleo<br />

y autosuficicncia alimentaria en el campo<br />

con productos sanos y baratos para los<br />

La agricultura ecológica<br />

. captu[a scalimentos y cosecha con<br />

bi¡rrcras vivas procluctivas, mulch,<br />

consumidor es, evitando laerosiórrgenética<br />

y de los suelos, mejorando la calidad de<br />

que necesitam0s<br />

eruralczaniiento, calicatas, tcrazas, la- vida y el ambientc de todos los peruanos.<br />

branza nríni¡na, sicnrtrras en contor.no; Fomentcmos la agricultura sostenible,<br />

E¡r cl Pcrú no sólo podcmos hablu' de . hacc tratlljal alrnáximo al EDAI1ON biológica, olgánica, ecológica, etc. coü<br />

compctitividad con la aglicultufa cc)nven- (conjunto de sercs vivos dcl suelo) para convicción y sin miedo yrecordemosqlre<br />

cional, lrastante mccligcre y co¡ u¡ escaso<br />

57a de rcprescntatividad cn las ex¡>krta-<br />

mal)tcncr una altt tcrtilidatl natur.al del<br />

suelo:<br />

cl principio nunca fue fácil para nadie.<br />

Cultivando


Estr¡dio comparativo en base a información de 26 cultivos y 2 productos animales (leche y huevos). en 15 lugares del<br />

hemisferio norte<br />

" malror a 1. [-a mayoría de observacio-<br />

NIVEL COMERCIAL<br />

Alemania<br />

EEUU<br />

Is<strong>rae</strong>l<br />

EEUU<br />

EEUU<br />

Alemania<br />

Suizá<br />

55 chacras<br />

x: 50ha<br />

10 chacras<br />

con 7-13 ha<br />

20 ha<br />

15 chacras<br />

14 chacras<br />

x> 26ha<br />

40 chacras<br />

x:26ha<br />

26 chacras<br />

NIVEL DGERIMENTAL<br />

Suecia<br />

EEUU<br />

Alennnia<br />

Ingbterra<br />

Rerdimientos comBarat'ivos de'sistemas agrícolas<br />

convencionales Y orgánicos<br />

AÑOS CULTIVO RENDIMIENTO (tON,/hA)<br />

1930s<br />

t974-75<br />

1975-78<br />

7973-7 6<br />

1.97 4-78<br />

1969-81<br />

1971-76<br />

1976-80<br />

1979-87<br />

795245<br />

Papa<br />

Remolacha<br />

Trigo<br />

Avena<br />

Trigo<br />

Zanahoria<br />

Papa<br />

Remolacha<br />

Maíz<br />

Soyu<br />

Avena<br />

Mais<br />

Soyu<br />

Papa<br />

Leche<br />

(ton/vaca)<br />

Trigo<br />

Maiz<br />

Cebada<br />

Pa¡ra<br />

Leche<br />

Papa<br />

Trigo<br />

Frijol<br />

Zanahoria<br />

Tomate<br />

Frijol<br />

Col<br />

Poro<br />

Lechuga<br />

Espinaca<br />

Beterraga<br />

Trigo<br />

Cebada<br />

Frijol<br />

25.6<br />

36.7<br />

2.8<br />

2.8<br />

2.3<br />

59.0<br />

27.0<br />

I r.)<br />

4.9<br />

1.9<br />

2.9<br />

6.5<br />

2.4<br />

19.0<br />

3.7<br />

3.8<br />

4.4<br />

3.9<br />

31.7<br />

4.5<br />

22.1<br />

3.1<br />

2.5<br />

35.1<br />

36.6<br />

6.7<br />

34.8<br />

25.7<br />

31.9<br />

77.4<br />

3r.7<br />

2.9<br />

2.9<br />

1.5<br />

21.6<br />

35.8<br />

2.6<br />

2.3<br />

3.0<br />

61.0<br />

27.0<br />

11.6<br />

4.7<br />

2.1<br />

4.0<br />

7.0<br />

2.6<br />

28.2<br />

4.4<br />

4.5<br />

4.9<br />

4"5<br />

30.9<br />

5.1<br />

29.4<br />

3.5<br />

2.1<br />

37.7<br />

35.1<br />

8.1<br />

52.7<br />

27.9<br />

41.8<br />

26.7<br />

34.9<br />

3.6<br />

3.6<br />

2.2<br />

Sronhit, G. (The uolcani Center, lsroel), 1990. The Comporotiue Productíuíty ol Organic Agriculture' Agriculture, Ecosystems<br />

and Enotronment 30, 1'26<br />

CONCLUSONES<br />

1.- Relación rendimiento Orgánico,/<br />

Con',¡encional: 0.9<br />

2. Un tercio de estas relaciones fue<br />

nes de fri¡ol y leche fueron superiores<br />

cons sistemas orgánicos.<br />

3. Los resultados de ensayos de largo<br />

plazo indican que las diferencias de<br />

rendimimiento aumentan con el nivel<br />

de rendimiento.<br />

4. No se encontró evidencias de<br />

estabilización del rendimiento en el<br />

üempo: las variaciones de un año a otro<br />

fueron similares para los dos sistemas.<br />

5. No se encontró evidencias de un<br />

efecto de la transición: en ensayos de<br />

largo plazo la diferencia de rendimiento<br />

entre orgánico y convencional no<br />

varió consistentemente.<br />

La influencia del sistema (orgánico o<br />

convencional) en el rendimiento fue<br />

menor qu€ la de localidad, tiPo de<br />

suelo,cultivar o época de siembra.<br />

ECODEBATIEND<br />

7. Los campos de maíz convencionales<br />

rindieron más bajo condiciones far¡orables<br />

de cultivo; lot .urnpo. orgánicos<br />

produjeros más bajo condiciones adversas.<br />

8.- En promedio, y para una amPlia<br />

gama de culüvos, se obtuvo rendimientos<br />

109o menores que los convencionales<br />

sin haber utilizado agroquimicos.<br />

Stanhill. 1990<br />

Cultivando


COMUNIDAD EUROPEA<br />

Reglamento CEE No 2092/91del<br />

Consejo<br />

Emitido el24 dejunio de 1991, por el<br />

Consejo de las Comunidades Europeas,<br />

reglamenta sobre la producción<br />

agropecuaria ecológica en la medida<br />

que dichos productos lleven o vayan a<br />

llevar indicaciones referentes al método<br />

de producción ecológica.<br />

El Reglamento es aplicable a los productos<br />

agrícolas vegetales no transformados;<br />

además, a los productos de<br />

origen animal sin transformar y transformados,<br />

en Ia medida en que los<br />

principios de producción y las correspondientes<br />

normas específicas de<br />

control se incluyan en los anexos I y II<br />

del presente Reglamento. También es<br />

aplicable a los productos destinados a<br />

la alimentación humana, compuestos<br />

esencialmente por uno o más ingredientes<br />

de origen vegetal; adeniás, los<br />

productos destinados a la alimentación<br />

humana que contengan ingredientes<br />

de origen animal.<br />

ALEMANIA<br />

La Ley Alemana de Envases y<br />

Embalajes - [.ey Tóepfer<br />

Fuepromulgadael 12de juniode 1991<br />

por el Ministerio Federal del Medio<br />

Ambiente y Protección Nuclear de la<br />

Alemania [-.lnificada. Se le conoce<br />

también como Ley Tóepfer debido a<br />

que fue dictada durante el periodo del<br />

Ministro Klaus Tóepfer.<br />

Punto de encuenfr'o<br />

entre fecnologíq<br />

y profección<br />

del medio smbienfe<br />

El objetivo de esta Ley es eütar que los<br />

envases y embalajes sigan siendo productos<br />

residuales, generando la reducción<br />

del gasto estatal por evacuación de<br />

basura en Alemania.<br />

Con esta Ley se lograria:<br />

. Fabricar embalajes en base a materiales<br />

compatibles con el ambiente<br />

yque no limiten elaprovechamiento<br />

de los materiales.<br />

. Evitar la generación de desechos a<br />

partir de los embalajes haciendo<br />

que éstos sean elaborados en concordancia<br />

con el volumen, peso y<br />

¡rrotección requerida por el producto.<br />

. Reaprovechar los embalajes tanto<br />

como sus materiales constitutivos.<br />

El punto verde<br />

Disüntivo circular que resalta los en ses<br />

y embalajes que pueden ser reciclados.<br />

ESPAÑA<br />

Reglamento de la Denominación<br />

Genérica nAgricultura Ecológica"<br />

Aprobada el 4 de octubre de 1989 por<br />

el Ministerio de Agricultura, Pesca y<br />

Alimentación. Reglamenta lo concerniente<br />

a la producción, elaboración y<br />

envasado de productos<br />

agroalimentarios; así también lo relatir¡o<br />

al registro de las fincas agropecuarias y<br />

las industrias de elaboración y envasado,<br />

así como los derechos y las obligaciones<br />

de los susodichos.<br />

FERIA DEt PACIFICO<br />

I9 - 28 NOVIEMBRE, I993<br />

BELGICA<br />

Ecotax<br />

El pasado 11 de junio la Cámara de<br />

Diputados Belga aprobó por estrecha<br />

mayoría el proyecto de ley presentado<br />

por el partido socialcristiano<br />

Langendries referido al impuesto<br />

ecológico o ECOTAX, el cual ha sido<br />

discutido en el Senado a partir del 14<br />

del citado mes, produciéndose un encendido<br />

debate.<br />

La creación del irnpuesto ecológico<br />

tiene por objeto gravar los en',¡ases de<br />

ciertos productos que a criterio de la<br />

autoridad sanitaria afectarían el medio<br />

ambiente.<br />

ESTADOS UNIDOS<br />

Ley Pública No lOl-624,<br />

Unidos<br />

Estados<br />

Promulgada el 28 de noviembre de<br />

1990, ésta ve lo concerniente a la<br />

producción de alimentos orgánicos; se<br />

propone:<br />

. establecer estándares nacionales<br />

que rijan la comercialización de<br />

determinados productos agrícolas<br />

producidos orgánicamente;<br />

. asegurar a los consumidores que<br />

los productos obtenidos<br />

.<br />

orgánicamente tienen un estándar<br />

confiable, y<br />

facilitar el intercambio interestatal<br />

de alimentos orgánicamente producidos,<br />

sean frescos y/o procesados.<br />

ECOTDCNIA'93<br />

LA RAE PARTICIPARA EN ESTE IMPORTANTE EVENTO INTERNACIONAL<br />

CON UN STAND EN EL PABELLON JAPONES<br />

Cultivando TEGISLACION VERDE


LA AGRICULTURA ECOLOCICA<br />

EN HUACHO<br />

LA EXPERIENCIA DEL CAPER<br />

¿Qué es CAI'EII?<br />

El dcsarrollo dcl habajo de ptomoción<br />

soci'¿l del CAI'EI{ sc rcaliza por medio de<br />

El Centro de Asistencia, Proyectr.rs y Estu- Líneas y Actividiiiles:<br />

dios [tur¿les es una Asociación Plivucla clc<br />

::::ririir:::!¡iiii:<br />

Desamrllo (APD), coustituida en I978; es LINEA I Plopuesta dc Dcsanollo Alterllxtrvo:<br />

¡iil¡illi.,Í6jiiunaorganizaciónecurnénicadcservicios<br />

r::i:::É:::::::::::t;:::¡::: edUCatiVO, CUltUf¿rl, tóCffiCO y aSiStenCi.Al 2 actividacles<br />

sin fines de lucrc, c¡rientada a aliental la<br />

promoción social.<br />

LINEA 2 Prcclucción Agroecológica:<br />

2 actividades<br />

¿Cúales strn sus olrjetivos?<br />

- Apoyar y promover la fbrmación<br />

integral de ¡rrcmotorcs rulales en la búsquedade<br />

altenrativas propias pra la solución<br />

de sus pnblcmas.<br />

- Impulsu'lacapacitacióutecnológica<br />

y cultural de los canipesinos crtg:luizados-<br />

- Rescataryfomentar<br />

expresiones culturales de<br />

ouestra idenüdad regional<br />

y naeional" ante la alienación<br />

ideológica.<br />

- Fome¡rtar y apoyar<br />

la organización de los sectores<br />

populares rurales a<br />

nivel de base. de carácter<br />

independiente, que busca<br />

el cjesamrllo de la conciencia<br />

social y el logro de<br />

mejores ccndieio¡res de<br />

vida"<br />

Líneas de trabajo<br />

prograIIuitico<br />

LINEA 3 Riego:<br />

3 actividades<br />

I-INEA 4 Gcstión Emptesurial:<br />

I actividad<br />

LINIIA 5 Renovación clc l.idcrazgo y<br />

la Orgauizirción:<br />

3 actividadcs<br />

Enricyrc Rabanal Aliuga - CAPER, Huacho.<br />

[)csarrollo dc Ia cxpcricncia<br />

agroecológica<br />

Las tierras dcl ámbito de trabajo del<br />

CAPEI{ pertenecen a la clase III (suelos<br />

areuosos, cou problemas de sales,<br />

uemítodcs y escaso contenido de materia<br />

orgánica). I-a zona denominada Irrigación<br />

San Fclipc dc aproximadamente 52 años,<br />

ha pasado por tres etapas: I{acienda, Cooperativas<br />

y actualmeute Parcelación.<br />

El productor cuyo promedio de parcela es<br />

de 5ha cstí fuertemcnte influenciado y<br />

conclicionado por la agricultura couvencional.<br />

La¡rrácticatradicionalcs elmonocultivo<br />

orientada al melcado, por lo cual<br />

se ve obligaclo a utilizar ingcntes cantidades<br />

dc insumos externos (feltilizantes sintéticos,<br />

pesticidas cn general, uso dc semillasmejoradas,<br />

etc.).<br />

No hay una iutegración<br />

entre cultivos y<br />

cdanzas, las asociaciones<br />

y rotaciones<br />

sondesconocidas, no<br />

existe una estrategia<br />

clc revita-lización del<br />

recurso suelo; la tala<br />

de los cercos es cada<br />

vez mayor desprotegiendo<br />

a los cultivos<br />

dc las brisas. Todo<br />

lo cual genera pl'oblcmas<br />

ecológicos<br />

(contaminación del<br />

suelo, agua, hombre<br />

y el desequilibrio de<br />

la entomofauna que<br />

ademís de odginar<br />

Cultivando


los fenómenos de rcsistencia y tolerancia<br />

en las plagas, amplía sus híbitos alimenticios);<br />

problemas de car'ácter social y<br />

problemas de caríctcr económico, debido<br />

a que el uso de agrrcquímicos cada vez es<br />

en mayorcautidad y tiecuenciacon costos<br />

en mayor porcenraje en lelación a los<br />

otros fhctores de la producción.<br />

FreDte a esta problemática, CAPER está<br />

prcmoviendo e implemcutando ut¡ sistema<br />

de explotación parcelaria<br />

autosostenible, que trate de prcmover y<br />

mejorar Ios recursos natulales, que dependa<br />

lo menos posible de los reculsos externos,<br />

que haya una integración e¡¡tre cultivos<br />

y crianzas, un sistema de producción<br />

diversificado teniendo en cuenta las asociaciones<br />

y rctaciottcs de cultivos, en los<br />

cuales las leguminosas cleben jugar un<br />

papel importante en cl mejolamicnto del<br />

suelo. además de crear un microclima<br />

adverso al dcsan'ollo de ¡rlagas y enl-cmedades;<br />

con este sistema cl agticultol potlrá<br />

enfientar a las l'luctuaciones de prccios en<br />

el mercado ofertando valios ¡rtocluctos.<br />

Es así que desde el airo 91 a tlavós de un<br />

ploceso de motivación se vienc tt'abajando<br />

en una nueva fbtma de explotación<br />

parcelu'ia, especíhcamcnte tlesde el mcs<br />

de junio dc 1992 estamos implcmeutando<br />

una parcela denomitlada .Pat'ccla<br />

Agloecológica Campesina> (PAC), conducida<br />

por la familia (parcelelo y esposa)<br />

duer'ia cle la misma, con el asestlramie uto<br />

técuico yaclmiuistlativo dc CAPEIT y con<br />

prcvio contrato dc por mcdio.<br />

Pala la explotación de la parcela de 5ha se<br />

elaboró uu discrio cuyas calacterísticas<br />

sou las siguicutcs:<br />

- Tambiéu está considerado el huerto<br />

familial y los espacios nccesarios para los<br />

conales (explotación pecuatia), prcducció¡l<br />

de abonos olgínicos, apicultura y<br />

finalmente un rcservolio que además de<br />

pelmitir un mancjo racioual y oportuno<br />

del agua de liego, servilí para la crianza<br />

de camatones.<br />

ALGUNOS RESULTADOS<br />

PRIILINIINARES<br />

- Se tiene instalado untotalde 2hade<br />

- Cerco pcrimétrico: constituido por espárrago cuya cosecha se espera para<br />

una asociación de difcrentes especies ve- ñnes de abril, con un rendimiento de 2,00O<br />

gctales co¡r estfiato superio¡ medio y bajo;<br />

distribuiclos a distanciamiet¡tos adecua-<br />

kg/ha (ba. cosecha).<br />

dos para evitar la com¡rctencia entre ellos. - Se cosechó dos lotes de alverja<br />

Las espccics dcllnidas son: casuaritta, (O.6lra) con un rendimiento de 4,4C0kgl<br />

lcucaena (albusto, leguminosa forrajera), ha.<br />

pasto elefante, guanabana y pecana; de tal - Se tiene en producción (ler. corte)<br />

maDera de co¡ltarcotl un cerco pft)tector y<br />

productivo.<br />

de 0.25ha de alfalfa.<br />

- Construcción del reservorio de un<br />

- Divisióntleldrcaenlr-anjasde0.3ha7OVo.<br />

cada una, eu las cualcs se viencn - Siembra de 0.3ha de frijol castilla a<br />

implementando las asociaciones y rotaciones<br />

dc cultivo, irtcluyeudo los forrajes.<br />

alta densidad para abono verde.:<br />

Las líneas divisorias tienen una caracte- - El cerco está en un 40Vo de<br />

dstica muy similar a las del cerco con la implemcntación al igual que las divisio-<br />

Jilbrcncia dc la no ir¡clusión tlc la especie<br />

forestal por la sombra que ocasionaría.<br />

nes.<br />

A pcsar del poco tiempo que se tiene en la<br />

- Se tiene disei¡ado un prototipo de implementación de la parcela existen<br />

vivienrJa, la quc clebcrá serconstt'uidacon graudes expectativas, tal es asíque para el<br />

los excedcntes que vaya generando la ario 93 se tiene programado un total de 20<br />

parcela.<br />

diseños y su implcmentación parcial, además<br />

de la implementación de cinco parcelas<br />

en tbrma completa.<br />

:i:i:ililif j:i::ii-::::';<br />

Finalmente agradecemos a los integrantes<br />

de la Red de Agricultura Ecológica de la<br />

cual somos miembros, por el acompañamiento<br />

blindado en el desarollo de dicha<br />

experieucia.<br />

Revista bimensua! de comerc¡o ¡nternacional de productos agropecuar¡os<br />

LEALA SUSCRIBASE INFORMES FONO 383596<br />

Cuhivando


MODELOS DE BIOHUERTOS PARA LA<br />

AYIAZONIA PEKUANA<br />

GeneraLmente un biohuerto se instala en<br />

un suelo degradado, con una vegetación<br />

de apenas especies lrerbáceas (gramíneas).<br />

En ese sentido se requiere de pr'ácticas<br />

agrícolas apropiadas, que nos van a conducir<br />

a una producción SUSTENTAB LE<br />

(rcrmanente rcciclado) y no solamente<br />

IEra una q)oca y, sobre todo, las cosechas<br />

a obtenerse no deben ser contaminadas,<br />

esto implica utilizar tecnologías sanas y<br />

sencillas. Entre las más impo¡tantes tenemos:<br />

- Uso de abonos y fertilizaDtes naturales:<br />

estiércol descompuesto, aserín podrido,<br />

tierra negra del monte, estiércol de<br />

lombriz, etc.<br />

- Uso de semillas de hortalizas adaptadas<br />

a la zona, que hayan registrado toleranciaoresistenciaa<br />

las plagas y enfetmedades.<br />

Ejemplo, el sachaculantro, el<br />

sachaoégano.<br />

- Asociación de diferentes cultivos con<br />

- El monocultivo y monocrianza (establecer<br />

un solo cultivo o una sola especie<br />

de animal en un mismo terreno).<br />

- La quema de deshechos orgánicos, de<br />

hojarascas, etc.<br />

- Uso de fertilizantes químicos sintéti<br />

cos conlaminantes.<br />

- Uso de pesticidas tóxicos con efectos<br />

residuales en el suelo, agua, plantas y en<br />

los productos cosechados.<br />

- Utilización de semillas bíbridas.<br />

- Labranza excesiva del suelo.<br />

RaúlTello Suarez<br />

Coordinador de ME-Ucavali<br />

L Marco general<br />

criterios ecológicos-productivos. Por W.Componentes básicos de<br />

I-os biohuertos, son unidades ptoductivas ejemplo, troma¡e con marigold o rabanito un biohuerto<br />

y ecológicas, inhel€ntes y necesarias ¡rara<br />

mejorar la alimentación y uutrición de<br />

cadafamiüa. Tienen también una función<br />

ambiental, ya que todas las basuras (previamente<br />

tratadas), son incorporadas al<br />

con culantro.<br />

- Intenelaciouar denho del biohuerto<br />

difelentes actividades productivas, tales<br />

como: crianza de animales menores,<br />

apicultura (abejas del monte), piscicultur4<br />

Las características y los componentes de<br />

un BIOHUERTO FAMILIAR, dependenán<br />

del espacio socio-económico-cultural<br />

en el cual se va a establecer. En este caso,<br />

suelo. Todo el proceso producüvo requie- fruticultura, eDb'e otras.<br />

describiremos un modelo para los<br />

rc de la aplicación de criterios ecológicos - Uso de plantas aromáticas y medici- asentamientos humanos rurales (caseríos<br />

naturales, tomando como principio las nales para repelar insectos plagas; por y comunidades nativas) y para los pueblos<br />

leyes naturales que gobieman y armoni- ejemplo, sembrar elre-pollo conlarosasisa. jóvenes de los al¡ededores de Pucallpa<br />

zan a los bosques arnazónicos. Entre las<br />

princi¡nles tenemos:<br />

Asimismo, establecer plantas con poder Los componentes son:<br />

- La interrelación o interdependencia<br />

l. Un tarnbo pequeño paralacompoiter4<br />

de la heterogeneidad de los componentes<br />

debe ser superñcial, no subterráneo.<br />

biótios y abióticos.<br />

2. Una letrina no subterr¡ínea, sino de-<br />

- hotección y t'ertilización natr¡ral del<br />

positada en latas de manteca o ca¡tuchos<br />

suelo.<br />

en forma de tubo, hechos en base a [ipley<br />

- Estratificación aérea (arqueotipo de<br />

descartado; en donde el aserrín o tierra<br />

la planta) y ubterráuea (niveles de raíces)<br />

negra debe cubrir al excremento.<br />

de las especies vegetales.<br />

3. Un galpón para animales menores<br />

- Ciclo ocelrado", dinámico y equili-<br />

(cuyes, gallinas, patos, etc.) y aDimales<br />

brado en todo el proceso productivo, en<br />

silvestres como la tortuga.<br />

donde se cumpla la cadena alimenticia<br />

con todos los componentes.<br />

tr Algunas prácticas<br />

agro€colog¡cas en un biohuerto<br />

biocida (resina mortal para plagas), ello<br />

nos permitiní dismir¡uir la población de<br />

insectos dañinos; por ejemplo, laresina de<br />

la catahua.<br />

- Recuperación o tegeneración del suelo<br />

mediante bioabonos (kutzu, sytilozantes,<br />

etc.).<br />

- Protección permaoeute del suelo con<br />

hojarascas, pala ello establecerplantaciones<br />

con altos poder de producción de<br />

biomasa, como la guaba, shimbillo,<br />

4. Unapequeñapiscigranja, de l.20metros<br />

de ancho por 5 a 10 metros de largo,<br />

donde se cultivará peces como el shuruy,<br />

characama, huasaco, bujurqui, etc. Esta<br />

piscigranja, estará ubicadaenun lugarque<br />

permita el drenaje del leneno en épocas<br />

lluviosas y para riego en é¡rocas no lluviosas,<br />

que son característicasen eltrópico<br />

húmedo.<br />

5. Un apiario, con abejas delmonte, que<br />

no sean agresivas.<br />

amasisa, etc.<br />

Todo este sistema debe estar cercado con<br />

amasisa (estacas de 1.20 de tamaño), cu-<br />

III. Algunas prácticas aicnas<br />

yas hojas seryirán para alimentar ? los<br />

al biohuerto<br />

cuyes o como abono verde. Necesariamente<br />

debe estar junto a la cocina, en<br />

donde intervengan en el manejo tanto la<br />

madre y los hijos de la famiüa. Este<br />

biohuerto debe üener una medida de lO a<br />

14met¡r¡s de ancho por2O a 30mde largo.<br />

Finalmente es importante señalar que un<br />

biohuerto no es posible si no se dispone de<br />

agua de riego, por lo tanto la piscigranjaes<br />

importante también para este fin. Lo cual<br />

debe ser complementado con la captación<br />

de las aguas de las lluvias del techo de las<br />

c͡sas o de un pozo artesiano si se dispone.<br />

Cultivando


a<br />

o<br />

a<br />

a<br />

Shimbillor O<br />

a<br />

a<br />

a<br />

' pacae-3o<br />

,<br />

./o<br />

,/<br />

Amasisá-!<br />

a<br />

Papaya-fO<br />

a<br />

a<br />

a<br />

o<br />

a<br />

a<br />

Pacae -1- O<br />

a<br />

a<br />

a<br />

a<br />

Cítrico -lO<br />

a<br />

a<br />

o<br />

a<br />

a<br />

hreJol r. A<br />

alado r v<br />

a<br />

a<br />

a<br />

a<br />

Achiote ---r0<br />

a<br />

a<br />

a<br />

a<br />

a<br />

CÍtricorO<br />

o<br />

o<br />

a<br />

a<br />

Freiol o<br />

-. -Ü\/<br />

' ^ ^<br />

oe Fato .<br />

a<br />

a<br />

a<br />

a<br />

a<br />

a<br />

o<br />

a<br />

a<br />

a<br />

o<br />

a<br />

a<br />

aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaad<br />

a<br />

Cultivanút<br />

coctNA<br />

.l¡ o o a a a a a aa a o a a a aa o a aaaa<br />

Puerla<br />

a<br />

a<br />

a<br />

a<br />

a<br />

O-iPaPaYa<br />

a<br />

O-f Pacae<br />

APIARIO<br />

TOOOOO.<br />

. . . . lr e r r o r o rl. ..... . r¡ r I r r... .....p r r e.....1... o..... I<br />

Pacae Camu-<br />

Camu<br />

Ungurahui Pacae Pituca<br />

a<br />

O-it-innin<br />

t<br />

a<br />

O.-rFrePlde<br />

'Palo<br />

a<br />

O-f Pkátano<br />

a<br />

o-3Papaya<br />

a<br />

a<br />

OrHieóa<br />

a.<br />

. LUtSa<br />

o<br />

O---¡Pacae<br />

a<br />

a<br />

O-Sshimbillo<br />

a<br />

a<br />

a<br />

a<br />

oCermde<br />

a^<br />

. Ar¡asF€l<br />

o-/<br />

a<br />

a<br />

a<br />

O+coco<br />

o<br />

a<br />

a<br />

a<br />

O---oPacae<br />

a<br />

a<br />

a<br />

a<br />

a<br />

a<br />

Of l-inrln<br />

a<br />

a<br />

o<br />

a<br />

a<br />

o jPkátarn<br />

. sapo<br />

a<br />

a


EL PRODUCTO ECOLOGICO<br />

¿coMo RECONOCEKLO?<br />

Al cabo de más de 3O años de deslumbrarnos y marcar nuestras preferencias por tomates de<br />

impecable color rojo, naranjas sin pepa y fresas y papas de tamaño extra large, hoy pasamos<br />

dél deslumbramiento a la rbflexión. Y esta reflexión nos persuade a retomar nuestra preferencias<br />

por productos obtenidos de cosechas nlimpiasn y de procesos naturales: productos<br />

ecológicos, eñ otras palabras. Sin embargo, si lo que s€ consume a nivel mundial se obtiene<br />

mayoritariamente con productos sintéticos y contamine4tes ¿Cóm_o rec,o-noceremos un productó<br />

ecológico? ¿Quién vigilará,que realmente lo sea? ¿En qrié radica el beneficio de preferir<br />

un producto ecológico y no conformarsé con cualquier otro?<br />

En relación a estas inquietudes la RAE entrevistó a Hugo Skoppek 4e la compañía Farm<br />

Verified Orgánic (la traducción estuvo a cargo de Karina Tang Guin).<br />

1. ¿Qué signific¿ ccrtificación?<br />

¿Cuíles son Ios patrones dc producción?<br />

Certificación orgánica significa que el<br />

lugarde origen del ploducto ha sido certificado<br />

¡xrr unl organización independiente<br />

para coufirmar que el ploductor rc:rlmente<br />

utiliza prácticas ecológicas orgánicas.<br />

Este proceso de certif-icacióu g:u'antiza<br />

al cousumidor la integridad del pruducto<br />

orgánico y que éste cunrple col ciertos<br />

patrones.<br />

iiiiiXif:ieüiti La mayoría cle Ias olganizaciones<br />

de certificación sigucn los<br />

pahones básicos deIFOAM para<br />

permitir el comet'cio internacional.<br />

Recientemente Estados<br />

Unidos y la Comunidad Económica<br />

Europea (CEE) lran ptumulgado<br />

leyes que definen el<br />

término orgánico/ccológico con<br />

más claridad.<br />

La mayoría de las substanci¡¡s<br />

químicas y sintéticas no deberían<br />

ser utilizadas en el cultivo<br />

de alimentc¡s orgínicos. Sin embargo,<br />

la agricultura ecológica<br />

es mucho más sofisticada que la<br />

ploducción de ulimetttos sin<br />

químicos. La agricultura<br />

ecológica es un sistema agrícola<br />

integral que es sustentable a la¡go<br />

plazo y quc evita los insumos<br />

externos cuando es posible.<br />

La agricultura ecológica estí<br />

basada en las leyes de la naturaleza. Tales<br />

prácticas ecológicas incluyen la protección<br />

del suelo p:u'a evitar la crosión; el<br />

reciclaje de nutrientes pat'a manteuer la<br />

ferülidad y Ia rotación e intelcultivo para<br />

mantener una diversidad natural. P¿n'a ser<br />

certificado bajo una ley de norteamel'icana<br />

o europea, el agúcultor necesita describir<br />

sus prácücas agrícolas en un


más fácilmente como una amenazaparata<br />

sociedad. En los Estados Unidos. por<br />

ejemplo, Ia más grande contamin¿rción la<br />

ocasiona el derrame de f-ertilizantes.<br />

Las prácticas ecológicas no sólo benefi<br />

cian la pureza dei agua, sino también la<br />

capacidad de retención de agua del suelo.<br />

Aunque existe pocii evidencia científica,<br />

el sentido común nos advierte que Ios<br />

diversos agroquímicos afectan la salud<br />

del scr humano. Por ende, la ausencia de<br />

matcliales tóxicos implicará utla disminución<br />

en los gastos méclicos por lo mismo<br />

quc gcnte saludable no necesita recurrir a<br />

ellos. Esto lo considet'o comó la mayor<br />

ventaja económica pala la sociedad.<br />

Hablando en general, Ias chacras<br />

ecológic'as necesitan también un trabajo<br />

mís intensivo y requieren más gente que<br />

viva en las tienas. Si bien la agricultura<br />

ecokigicn no podrú detener el proceso de<br />

urbrnización, podrí brindar un incentivo<br />

a aquellas prsonas que permanezcatr en<br />

un área rur¿rl.<br />

3. ¿Cuíl considcra qtte puedc scr tl<br />

potcncial pcru¡lt() p¿¡ra r:ltrPrcudcr<br />

ngricultura orginica'3<br />

Comrr en lamayoríade los países suclamedcanos,<br />

las prícticas agrícolas en el Perú<br />

se hayan en los dos cxtt'emrts. Por ull lado,<br />

se srguen utiliz¿rndo agloquímicos ltace<br />

tiempo prohibidos cu Estados Unidos y<br />

[L¡¡opa. 'Po¡ t¡tto lado, cncolltl'alnos át'eas<br />

que son tall puras como el p'alaíso. En<br />

cuuit¡uicla .lc [r..rs cust.rs. picttso quc scría<br />

relativamente lácil pu'a los agricultores<br />

peruÍrnos cambiarse a la agricultura orgánica,<br />

potque el país sc beneliciat'ía co¡l la<br />

glarr .livclsiJatl natu¡'al.<br />

Sin embalgo, anticipo que este cambio<br />

iiacia 1o orginico ocun'il'ú nís fácilmerlte<br />

en ias tierr'¿s altas que cu la cc¡sta, dado<br />

que la situacíótl económica de lroy e n dílr<br />

tenturía a ésta para proclucir gt'aucles c'anticlatles<br />

de ptoductos agt'ícolas con la ayucla<br />

de una agricultura altamcnte sofislicada.<br />

Sin embu'go, si no se inician los cambios<br />

las consccuencias poclrían se¡ similat'es a<br />

aquéllas clue actualrricllte tenemos en<br />

Calilbmia y Austli-rlia, donde lt-rs pesticidas<br />

siguen siendo inel'icaces cn alguuos<br />

cultivos.<br />

En cull


CONVOCATORIA<br />

Abancay. 25 al 29 de abril de 1994<br />

lttcan DEL evenro:<br />

' Ciudad de Abancay, Departamento de Apurinrac,<br />

: Región Inka.<br />

,¡,;,.,¡.,,Del,lunés 25 al viernes29 de abril de 1994. ""<br />

^-,-t,,^l-<br />

:<br />

TALLERES:<br />

.<br />

- Metodologías de extensiÓn, y metodologías<br />

de sistematización de experiencias.<br />

- Experiencias técnicas en agricultura ecolÓgica.<br />

- CertificaciónycomercializaciÓn.<br />

METODOLOGIA:<br />

:gt<br />

O&IEIVOS:''<br />

V Encuá¡tro Nacional se desánollará en cinco diás,: :<br />

dividiéndose en tres Partes:<br />

l. Presentar y discutir los avances prácticos de la<br />

' i<br />

de la agricultura ecologica en el 1. Los tres primeros dias se llevará a cabo la Confe-<br />

F:?l*u"<br />

rencia Científica, que a su vez incluirá:<br />

2, Presentar y discutir las metodologías d eexten- - Conferencias magistrales, a cargo de reconocidod<br />

sión, asi como las metodologías existentes profesionáles nacionales y extranjeros.<br />

pará cuantificar, eválüar y comparar las expe- -, Táileres, dónde se piesentarán y debatirán ponen-<br />

,,,,¡ " ¡¡¡¿¡gi¿5 de agricultura ecolÓgica:<br />

cias elaboradas por profesionales y agricultores<br />

(sistematizaciÓn).<br />

peruanos.<br />

:<br />

3. Aportar en la capacitaciÓn y formaciÓn de<br />

piofesionales, técnicos y agricultores en la 2. El cuarto día'se destinará para las visitas de<br />

propuesta de agricullura ecolÓgica.<br />

campo, las cuales se realizarán a tres lugares<br />

4.<br />

' .<br />

,'',,.'<br />

Consolidar la estructura de la Red de Agricultura<br />

Ecológica del Perú - RAE.<br />

simultáneamente:<br />

- Visita al Santuario Nacional detAmpay.<br />

- Visita a la experiencia clel IDMA-Abancay.<br />

:<br />

- Visita a la experiencia del CICCA.<br />

E,IVIAÁIW:<br />

.<br />

,,.,,f..:,.,,.CoñÉenÉÑcles<br />

-::<br />

¡¿ÁcrStnnLES;,,<br />

rBásei'i<br />

.,,,,,......,..4:,,,,, principios de lá agricultura ecolÓgica.<br />

, - ' Manejo ecologico cle plagas y enfermedades'<br />

- Metodologia de extensiÓn.<br />

- CertificaciÓnycomercialización.<br />

, .. .,':., ..-'.'.i . 'El moümiento agroecológico a nivel nacional'<br />

:..:,¡.¡¡.regionaIy*,n¿iu¡....l....:<br />

3. El quinto dia v-realizará la Asamblea General de<br />

Iriie-bros. donde se tratarán los puntos:<br />

- Informe-balance de las regiones y de la CONAE.<br />

- Plan de Trabajo lgg4-L996.<br />

- Elección dá cargos directivos.<br />

PARTICIPANTES:<br />

'<br />

Podrán asistii ¿n::concordancia<br />

-<br />

con lo detallado a<br />

;;;;";'ó".<br />

:


Obviamente, ulta vez que la chacra esté<br />

certiticada no significa que ltiryan alcatrzado<br />

el objetivo y que permanccerá ccrtificada<br />

por siempre. La agricultula<br />

ecoligica es uu Proceso y cacla ario l<strong>rae</strong>rá<br />

nuevos desafíos para eI agricultor' La<br />

certiicaciórl evalúa cómo el aglicultor<br />

aplica los principii.rs ecológrcos pala vetrcer<br />

estos clcsafíos. El agricultor y su actitud<br />

son los aspectos rnís impol'tan(es pal'a<br />

el ploceso de certificucióu.<br />

7. 'fcnctnos couocinricuto dc algu-<br />

llos cusos cn cl I'crít cr¡ los cualcs<br />

cl c¡t'é cstá cn e tapa dc inspccciólr<br />

para ccrtificarsc colllo orgiuico.<br />

¿Cómo bcncticiaría cstc Proccso<br />

dc iirspccción a nucstros agricrrl'<br />

torcs? ¿Harr ltccho algunos catnbios<br />

cn sr¡s sistcnr¡s dc ch¿¡cra?<br />

En el caso de los agiicultol'es cal-etalelos<br />

pel'uanos el benet'icio tle la ccltil'iclrción<br />

orgárrica es itlicial¡rente irldilecta. Estos<br />

agúcultotes estiín certif-icados por utta<br />

compañía expot'tuclot'a. quc pagu ¡xrr lu<br />

r.::::::r:::::::::::::::.:::::::::::<br />

cgrtillcació¡r' SiD embmgo' lcls a¡irieulto-<br />

:ili:'ii:ilil24::i::i::: res ticncn que cumplil con los ct'itct'ios dc<br />

':rr:::::::r::::i::::::<br />

la agricultuta ttrglítticu y cs cl irltcr'és tlcl<br />

exportador prolxrtciortu'les ittlirl'niacirít¡<br />

y asistencia técnica. Algunos cle estos<br />

agricultoles harl sido ceflil'icados por la<br />

ausencia de químicos eu sus métr¡dos clc<br />

cultivo, pclo esto no significa que se.tn<br />

agricultules ecológicos.<br />

Los :rgricultores debeu incot'porar gradualntente<br />

pr'úcticas ecológicas plrr-activas<br />

pala alcanzar una cel'tificación ot'gánica<br />

en el futuro. Si la cornPañíu<br />

expot'tadora obtiene un prccio más alto<br />

por el café orgánico qucdarí a su juicio si<br />

le paga al agricultor en ef'ectivo o si le<br />

brinda mayor asisteucia pala ayuclarlo a<br />

convertit'se en un exitoso agl'icultor<br />

ecológico.<br />

Desatbrtunadamente, ltasta eI momentct<br />

'<br />

sólo he visto un pcqucirísirno cantttitr cn<br />

las prácticas clel agricultor, y ello porquc<br />

aún están algo cont'undidos sobte lo que<br />

realmente signilica ser orgánico. Et'ectivamente,<br />

he visitado a dos agricultot'cs<br />

cal'etalcrrcs en el Nor-Oriente quiencs dijeron<br />

ser ol'gánicos porque rio utilizaban<br />

I'eltilizantes de ningún tipo. Observandrr<br />

el suelo de sus teneuos, esto el'a obvio'<br />

Estaba.tlcmendanietlte lavado por la etosión.<br />

Las ál'eus lcstul)tes estuban muy<br />

pobres en actividad microbitrlógica y sc<br />

hallaban desprotegidas del sol y la lluvia'<br />

Obviamente éste no era un ten eno saludable<br />

y vivo y estos agricultol'es no podl'ían<br />

scl calilrci¡clos conro orgátlicos. Durarlte<br />

cste via.jc al Nut't,t'icute taurbién visité<br />

riglicultorcs rle clivet'sos lugat'es. Mc palece<br />

que existc ult gl'iln intcrés cn las prícti-<br />

cas ecológiclrs pou¡uc los agticultotcs se<br />

di¡rr cuenta tlc tluc lu crositin clel suelo es<br />

su nlayol cttcmigo. Así, rccicntemente<br />

algunrrs agt'icultr.rt'cs hatr empczado a<br />

ANUNCIE EN<br />

plantar su café llrtlizontalmente cootra la<br />

pcndiente par'a pt'evenir la erosión. Ottos<br />

se l¡an dado cucnta cle la importancia de<br />

las lcguminosas y cle los irboles de sombr:r,<br />

quienes pl'Lrtegen al suelo con una<br />

cama de lrojas, regulan la ltumedad y<br />

temper¿rtura en el huel'to y también fijan<br />

ruitr'ógeno en el suclo. Estas prácticas<br />

pueden scr simplcs, pero los agúcultores<br />

empiezan a datse cucnta dcl beneficio que<br />

ffae el implernentarlas.<br />

8. ¿Cóuro l¿¡s actualcs lcycs dc Estadns<br />

Unidos y liuropa garautizan<br />

c¡uc los productos ccrtificudos<br />

conro orgítricos pcrtcncccn a<br />

c¿¡Drpos orginicos?<br />

Las leyes norte'¡mcricanas y europeas<br />

exigen que hrs ¡tt'oductos rotulados como<br />

olgíuicos se¿n cettiñcados por una organización<br />

inde¡rendientc para garantizar Ia<br />

intcglitlad tlcl alimcnto al consumidor.<br />

Cualquierir cle dichos certificadores tendrá<br />

que curnplir cou los estt'ictos critelios<br />

especilicados cn cstí¡s leyes y eventualmelltc<br />

estos ccltiñcadotes estaráu acreditaclos<br />

por los rcspcctivt.rs cuer¡ns gubernarnentales.<br />

I Entrcvista tealiz¿rc1a por la RAE y<br />

traducicla del inglés pol Karina<br />

Tang Guin.<br />

SEñ onEs : Emprcsarios, Laboratorios rlgrícolas, Cesas Co nrerci alcs de<br />

llaquinaria e i¡rsunros agrícoles, Agricultores, Canaderos'<br />

Agroindustries,.ONC's Y otros.<br />

La rerisra AGRONOIIIA, ¡rcne a su dis¡rosició¡ el serYicio cle<br />

publicidecl comercial de su empresa o produc!oo al precio nrás bejo dcl<br />

r¡rercado.<br />

Yenda más y obrcnge m3).ores ganencias ofreciendo su producto aJ<br />

más amplio mercedo nacional.<br />

No deje pasar est¡ oportunida(I. pida ilformes a nuestrs dirccción y<br />

esté atento a la risira de nuestro corrcsPonsal en su ciuded"<br />

DESCUENTOS ESPECIALES Y FACILIDADES DE PAGO<br />

..',.'.,.'<br />

',,. ,rÁnü.trcic.r, ,ten,'Agronomí4;,€s, mós quet,¿rna ,i 'i<br />

::'::::::::::':: ::::::::i:1r¿uer¡s¡roñ'é5t'ApOtf¿f unc'lnibi a",,,,,i i<br />

Direcc ió n<br />

LLan'.ada directa<br />

Av. L¡ Universidad s/n"<br />

456 - Tetf. 3s-203s - 4nr.383"201<br />

757970 de 6 - 10 Pm.<br />

Cullivando


MONTE F'EKTIL:<br />

Una Finca de Agricultura Biológica<br />

Hace cinco años se corncnzó a trabajar<br />

una huerta de cultivos orgánicos sobre un<br />

área de 1.5 ha en el Valle de Pachacámac<br />

en Lima. Los primeros seis meses tueron<br />

ocupados en los tlabajos de instalación<br />

del sistema de riego por goteo, aspersión<br />

y microaspersión y por lri coDstlucción de<br />

la com¡rostera y el viverrc<br />

para almácigos; también<br />

en el retiro de piedlas<br />

(abundantes px las características<br />

del teneno) y<br />

la limpieza de los canales<br />

y estanques ya existentesi<br />

así también se bicielon los<br />

hoyos para los ár'boles del<br />

cerco y del jndín.<br />

En julio de 1988 (a los<br />

sicte meses) se inicial'on<br />

las siembras de hortalizas<br />

y hielbas arnmáticas; las<br />

plantas ornamentales, arbustos.<br />

¡it'boles v frutales<br />

se fueron sembrando poco a poco. La<br />

primera cosecha se logró 2 meses y medio<br />

después. De un policultivo pequeño se<br />

apariaron 7 bortalizas y 3 hierbas, semanalmente<br />

se recogían 6 a 7 canastas surtidas<br />

co¡ uu atado de cada producto y se<br />

repartían a quieles la deseaban.<br />

Ahora existe un policultivo más<br />

diversificado en especics y valiedades<br />

totalizando l2,2OO m¿, el cual incluye un<br />

pohcro pala el guinea-colonial, pasto alto<br />

para los ovinos, y otro de yuca. Cabe<br />

mencionar que este último es un cultivo<br />

importi¡nte en la zon¿. Se le asocia muy<br />

bien con t'resa y üene una variedad, la<br />

amarilla, que es mantequilla. Es un rccuso<br />

p;ua plopagar, investigar y lograr un banco<br />

dc gelmoplasma.<br />

En cuanto a la producción actual, se<br />

expenden semaoalmente 60 canastas familiares<br />

con verduras y hierbas de la estación.<br />

El prccio por canasta oscila enh'e<br />

15 y 25 nuevos soles, basaudo nuestra<br />

corización en rclación a los precios dc los<br />

sul:crmercados; la utilidad generalmente<br />

es clel 307o. Lo que más úos lra costado es<br />

loglar una buena distlibución de las canastas<br />

casa por casa en Lima, pero ahora<br />

Cultivundo<br />

Pedro Otero, Horticultor.<br />

Administrador de Ia ftnca.<br />

yacontamosconunmedioqueseencarga barbasco siempre funcionó bien sobre el<br />

únicamenterlelreparto. Lointe¡.esanteet aduho de mosca minadora, pulgones y<br />

que en ordcu cle Ia p¡rducció¡r,.teniendo diabóüicas. Aún se investiga un mejor<br />

en cuentü sólo vcrtlu¡as y hier.tras, una método de control para mosca blanca,<br />

hectíreadccosecbasdepolicultivosrinde pulgón negrc de la alfalfa' arañita rojay<br />

un p¡rmedio


sola aplicación para buprimir una plaga.<br />

Se requiere tener un rit¡no, una secuencia<br />

y frecuencia que alojen principalmente<br />

medidas de prevención, fortificación y<br />

estimulacióu de los prncesos vitales en la<br />

huerta.<br />

Hay dos actividadcs muy<br />

importantes a las cuales no<br />

hemos llegado todavía bien-<br />

Las abejas y el compost con<br />

lombrices al lado. En el caso<br />

de las abejas sólo contamos<br />

con 5 colrnenas. Debeúamos<br />

llegar a 25 o 30 para que los<br />

costos de instalación (cajas,<br />

rejillas, excluidoras, marcos,<br />

cera, etc. y equipo para el<br />

operador) y de mantenimiento<br />

se justifiquen. Cincuenta<br />

colmenas, de las cuales 3O<br />

estén en plena producción<br />

deben dar mínimo 30 kilos de miel cada<br />

una por año, una campaña rendiiía 900<br />

kilos a lo largo del año que serían dishibuidas<br />

en las canastas. El precio de venta<br />

alpúblico, de una mielcertificadaorgánica,<br />

es algo mayor que el convencional.<br />

. Con la otra actividad, el compostaje, sí se<br />

tiene desventaja porque no se cuenta con<br />

itl:.f:il:i:Íii:::i.:i!.i# una trituradora. Es mucho el material<br />

iii]iiiiii?F.i.i# grueso provcniente de la huertaque necesariamente<br />

tiene que enmr en partículas<br />

menores, no pafa lograr un compost en<br />

menor tiempo (que mejor son los lentos)<br />

sino para que toda la microfauna colonice<br />

mejor. Una gran teoría en el compostaje<br />

apoya la versión de llevar con el compost<br />

un excelente de cultivo,<br />

feltilizador y formativo para el suelo. La<br />

capa fértil debe llegar a ser como un<br />

diafragma, reguladorde un sistemarítmico,<br />

fértil. Muy fértil. Por sobre é1, sostiene<br />

a los seres vivientes, por debajo de él<br />

mantiene a lo mir¡eral. Y en lo mineral<br />

vive un ser que es todo sistema digestivo:<br />

IPDER<br />

la lombriz, La Biodirlrímica comprende<br />

que lalombrizes el sermetabólico viviendo<br />

en lo neurosenso¡io de la tieúa y en el<br />

ofo polo: la abeja, un ser neutosensorial<br />

viviendo en lo metabólico de ella. Es por<br />

este proceso de it¡versiones que continúa<br />

la vida.<br />

Prepammos Duestro compost y criamos<br />

lombrices en pequeña escala. Esto se<br />

mantiene sólo cou ¡)uestlos desechos, o<br />

sea que equivale a un equilibtio de materias.<br />

¿Es suficicntc para abonar toda la<br />

hucrtalf<br />

En geneml o por regla general común,<br />

cultivar l¡ortalizas cn lbrma olglnica, requiere<br />

de mucho estiércol. Abonar 35m¿<br />

dos veces al año con 700 kilos de materia<br />

orgáuica, equivalente a 200 toneladas/<br />

hectá'ea, da u¡r exceletrte uivel de feltilidad<br />

y salud. En uuestro casoloqueproviene<br />

de fuera es el guaDo de vaca lecbera,<br />

bajo manejo convettcional. Este se deriva,<br />

ya sea, para abonamiento de base en<br />

suelos cultivados ¡ror primera vez, o como<br />

integlante del compost. Lo que proviene<br />

de dent¡o es el guano de concjo Y de<br />

ovinos, paja con estiércol de aves y el<br />

purín de patos.<br />

La criar¡za de aves se hace con un plantel<br />

de autosuficiencia (pollos, gallinas, gansos<br />

y patos).<br />

La crianza de conejos creció a medidaque<br />

no faltara alfalfapropia. Cuan& elpotrero<br />

de alfalfa se remplazó por hortalizas, el<br />

consumo de balanceados se<br />

elevó a términos antieconómicos.<br />

Ahora sólo contamos<br />

con un pequeño plantel.<br />

La crianza de ovinos se ha<br />

cenhado en dos razas. Los<br />

de lana, con un macho<br />

Sullock mejorando un plantel<br />

de criollas de la costa, y<br />

los de ¡:lo, Black Belly y<br />

Pelibuey, ambas para carne.<br />

El plantel sólo consta de 3O<br />

animales. Técnicamente se<br />

ha desanollado bien los germinados de<br />

maíz como foraje animal. El costo por<br />

kilo de maíz germinado es igual o menor<br />

al de la chala que se consigue por la<br />

7nna.<br />

La factibilidad de una granja de gallinas<br />

ponedoras -..buevos de corral>- está latente<br />

y surge ya como una necesidad poder<br />

ofrecer huevos con otro olor, sabor y<br />

calidad nut¡icional.<br />

Toda nucstra lal¡


PKODUCCION ECOLOGICA EN BKASIL<br />

Número de propiedades por estado, tipo de producto,<br />

hectáreas cultivadas y tipo de sello<br />

Existen aproximadamente 225A propiedades biodinámicas alrededor del mundo, establecidas<br />

principalmente en el continente europco, totalizando un árca de 31000 hectáreas<br />

Particularmente en Brasil, de las propiedaclcs certit'icadas por el Instituto Biodinámico-IBD, 62<br />

son orgánicas y las ouas 2 biodinámicas.<br />

Su distribución en el territorio brasileño se da a continuación<br />

Estado N" de Propiedades Productos Ha cultivadas Sello de Calidad<br />

Paraná 15 Azúca¡ norena, hierba<br />

mate y hortalizas<br />

154.7 Orgánico IBD<br />

I Hortalizas 6.5 Demeter<br />

Sao Paulo 5 Calé, plátano<br />

deshidratado.<br />

azúcar morena<br />

y hortalizas<br />

308.2 Orgánico IBD<br />

I Hortalizas 50.0 Demeter<br />

Rlo de Janeiro 2 Hortaliz¡rs 2.5 Orgánico<br />

Minas Gerais 23 Azúcar morena<br />

caté y hortalizas<br />

139.0 Orgánico IBD<br />

Bahía 17 C0c0a, pimienta negra<br />

clavo, cancla, gueraná<br />

y accite de coco<br />

1263 Orgánico IBD<br />

Rfo Grande de<br />

Norte Casho Orgánico IBD<br />

TOTAL 64 1923.9<br />

Culfivando


¿MENU EJECUTIVO?<br />

¿tvIENU ECONOMICO?<br />

atr, aI¡', MENU ECOLOCICOI<br />

(...en el Restaurant La Fluerta del Sol)<br />

Previamente... Un relato<br />

<br />

El relato anterior está basado en un experimento<br />

de Sir Robert McCarrison llevado<br />

acabo en lalndia en la década de 1920.<br />

Con él demoshó que entre los muchos<br />

l-actores existentes para tener buena salud<br />

(alimentación, herencia, clima, higiene,<br />

ejercicio), la alimentación es el más impoltante.<br />

La India es un país en donde<br />

viven personas de diversas razas, con notables<br />

diferencias en su aspecto y condición<br />

física: Altas y de aspecto saludable<br />

provenientes del Norte (tales como los<br />

sikhs, hunzas y pathaneses); pequeñas y<br />

delgadas o altas y gotdas pero que nunca<br />

parecen muy saludables que viven en el<br />

Sur; y a su vez las pequeñas, fuertes y de<br />

buenaconstitución, como los gurkhas que<br />

provienen de las montañas de Nepal. Dar<br />

con la explicación de estas diferencias<br />

llevó a Sir RobeúMcCarrison a someter a<br />

seis pmejas de ratas saludables, de la misma<br />

familia, de la misma edad Y con las<br />

mismas condiciones de higiene, adiferente<br />

régimen alimenticio: >.<br />

Este Égimen al,imenticio se mantuvo durante<br />

vatios meses, al cabo de lo cual, los<br />

seis pares de ratas que originalmente eran<br />

idénticns ...<br />

Bueno, el desenlace tinal ya lo leyelon<br />

ustedes en el relato.<br />

Dos mrás...!<br />

Existen más datos históricos y estadísticos<br />

que complementan lo anterior y que<br />

refuerzan la teoría de la importancia de Ia<br />

dieta para tener salud y buenas condicio-<br />

nes físicas. La figura I muesha el caso<br />

japonés, quizás elmás couocido. Autes de<br />

1946 eran de baja estatura y se alimentaban<br />

básicamente de an'oz y pescados pequeños.<br />

Desde 1946, a los niños se les<br />

repartió comidas escolat'es que comprendían<br />

pan. leche, queso y ñutas licas en<br />

vitamina C. Ahora son<br />

e más altos ypesanmásque<br />

# sus padres cuando tenían<br />

la misma edad, también<br />

necesitan pupítres más<br />

grandes ert las escuelas.<br />

1910 195C 19@<br />

Itt<br />

ttl<br />

lll<br />

1939 1950 1@<br />

l38cm 136cm 112cm<br />

El caso de Gran Bletaña<br />

es igualmente ilustrativo:<br />

En 1923,700 vecinos de<br />

un barrio en Housewife<br />

Lane tuvieron la oportuniclad<br />

cle mudalse a casas<br />

nuevas con baños, estufa,<br />

Aitura de los niiros jaPonrses<br />

a los 12 ailc dc cdad.<br />

[scase¿ de Desayuncs<br />

alimentos escolares-<br />

Jrrirt.lá inlestión<br />

gu€rra doble. de<br />

Proleinas<br />

oe o'riien arurn¡l<br />

(nrngún camUo<br />

en la IngesTloñ<br />

de crlo-rias)<br />

bue'aventilación y u'la-<br />

vadero, es decir, todo Io<br />

.ecesario para que una<br />

tamilia se sienta f'eliz y<br />

saluclable. On.as l300clel<br />

banio de Riverside queocasionalntente<br />

se les daba. huet,tt y pes- dalonen sus antiguas viviendas' Previo al<br />

catlo, pero nadT de l,eclze ni verduras. A cambio,estudiosrealizadosmostratonque<br />

ott"o pa.reja se Ie dio Ia núsmo alilnenta- la mol'talidad en estos dos batrios ela el<br />

ción pero añadiéndole grasd;s, especias, más alto de la ciudad: 23 por' 1ü)0 en<br />

pescadosecr¡vazúcar.Aofrapúreiafitás Ilousewife I-ane y 26 pot 1000 en<br />

Cultivando


Rivelside. Erl de csperarse, por lo tauto,<br />

que con el cambio ¿l lluevas casas.esta<br />

situación mejolar'ía, sin cmbargo, cinccr<br />

años después los estudios anoiaron cilras<br />

desalent¡rclor':rs pala los arrtiguos vecinos<br />

de Flousewilb Lane, su tasa dc mr¡l'taliclacl<br />

se había elevado de 2-3 r 33 pol i0ü),<br />

mientras que la tasa para l{ivemide había<br />

cfescetrcliclo ligeramente cle 26 a 23 p.'tr<br />

l0ü). La explicaciór a esta sorprendente<br />

situación lue la siguiente: Glan parte de<br />

los adultos de ambos banios no tenían<br />

cmpleu y sólo corttallun cun ur)u pcqueña<br />

cantidacl f ija cle clinelo pu'a subsistir'. Al<br />

mudarse, los vecinos de Houscwif-e Lane<br />

tuvielon aiue pagal'una suma más clevada<br />

pol altluiler', lo que necesariamentc significó<br />

destinal' una menor canticlacl de dinero<br />

r)al'a la ¡rlinlentación. La razón en este<br />

caso también estuvo rnuy ligacla a l¿¡ clieta.<br />

¿Sólo una moda ecologista?<br />

¿Locura de excéntricos?<br />

Qué nos dice el Restaurante La<br />

Huerta del Sol<br />

Realmente eso paleciera si no hubiel'an<br />

explicaciones, experiencias reales, cstuclios<br />

y clatos estaclísticos de por medio. A<br />

paltir cle éstos enipezamos a comprencler<br />

nre-ior la inquietucl y el rol cle aquellos<br />

restaulaots cuyo objetivo es bl'indal un<br />

buen servicio y además plepal'ar alimentos<br />

saludables y naturales; :sí, cada cual a<br />

su manela o b ajo una detelmin ada' l-iloso-<br />

'tia' se esmeran p


IA AGROECOLOGIA Y<br />

LA SALUD EN LA REGION INKA ffi'"1:lt1;:',,1"""':;:";:j:';.,i<br />

PRODUCCION Y COMERCIALIZACION<br />

DE PLANTAS MEDICINALES<br />

JusÍo Mantilkt Holguín<br />

Irxstituto de Ecologíu y Plúntuts Medicinales<br />

IEPLAM<br />

La problemática t¡ue se pretende<br />

enf-rentar<br />

Dentlo del mapa de pobt'eza del Per'ú. la<br />

Región hrka (Cusco, Apur'únac y Matlre<br />

de Dios) se ubica como cl esPacio de<br />

mayor cleprcsióu st,'cial y económica. A<br />

ello debemos agregal el signíficativo<br />

abanclono pol'parte clel Estaclo.<br />

S u población económicamente activa llega<br />

al397o y el proclucto bluto interno es clc<br />

15.8; a.simismo el promedio de habitantes<br />

por viviencla es cle 4.6.<br />

Pala el diagnóstico del s51n¡lo de la salud<br />

::::::::r:l:::::::::::i::: se lia tomaclcl en cue¡t.l los indicaclores<br />

:tt.:::36:.:.:.:.t oflci¿rles cle la Sublegión de Salud-Cjusctr<br />

"' rcgish'ados pala cl pelirrdo 1980-1990.<br />

Del análisis de estos datos se puecle declucir'<br />

que aproximaclamente cIlJ'Vo dc la nrottalidad<br />

infantil es c¿rus¿rcla por enfermedacles<br />

brottcopulmonales y gastrolntestinales,<br />

como la gastloentelucolitis, ias<br />

enfel'medades parasitalias, así comc¡ las<br />

def iciencias nutlicionales.<br />

Los déficit erl la cobertura de salud en l¿is<br />

cornuniclades campesinas, asícomo en los<br />

asentamientos urbano mlt'ginales son<br />

lealmente dramáticos. P¿LrticulaLmente en<br />

l¿rs ár'eas rur'¿rles cl acceso a los set'vicios<br />

de salud y ir los meclic¡rrieutos alcanza<br />

aproxintadame ttte aI25'% de ltpoblación,<br />

cobertu'a bastante estl'ech¿l que contigur.a<br />

un escettario soci¿rl de gt'aves perturbaciones<br />

para la población regional.<br />

Dentro de esta situación, lir medicina tl'adicional.<br />

rícir herencia tle los antiguos<br />

pobladores pt'ecolombinos, continúa<br />

constituyéndosc etl una leferencia fbndamental<br />

pat'a la consulta, la prevencióu y el<br />

tlatamieDto de los cliferentes problemas<br />

en lir s'¿lud de la poblaciótt.<br />

Sin embargo, pese a nuestras potencialidades<br />

dadas por la biodiversidad que caracteliza<br />

a nuesÍo país, es inicial aún lo<br />

avanzado en Ia perspectiva de incorporar<br />

estas pr'ácticas en el sistema folmal de la<br />

salud. Otros países como, China, India, o<br />

Paquis tán, aprovechan Lacionalmente sus<br />

l'ecul'sos medicirtales tradicionales, pt'incipalrnente<br />

hs piantirs, con I¿ finalidad de<br />

rmplemental altet'nativas cle salud viables<br />

para la población, así como hatl sabido<br />

propiciar actividacles económicas en base<br />

al cultívo y comercinlizaciótl de estos<br />

rccursos.<br />

[,a producción de plantas<br />

medicinales y su problemática<br />

ElPerú es un pirísconreculsos terapéuticos<br />

vegetales. En la actualidacl existen grandes<br />

posibiliclades para establecer la<br />

comelcialización haci'¿ el metcado internacional;<br />

en los catálogos cle exportacion<br />

se observa que en el mercaclo ittternacional<br />

cle plant:rs medicinales y aromáticas el<br />

Per'ú tienc un potencial del 78% en especics<br />

clemandaclas. sin cmbalgo, pese aello<br />

estos lecul'sos no se manejan de manela<br />

adecuada.<br />

Este rcculso ¡rsí conrelcializado cone cl<br />

riesgo de conveltilse en un factor r:egativo<br />

para la salucl: cle tal manera que las<br />

ciones, mcrnaclas.<br />

Qué podemos hacer<br />

Con la finalidad cle prcsct'vaL el Lecurso<br />

genético cvit¿Lndo su extinción, así contrt<br />

pltrclucil en buena,s colclicioues sanitarias,<br />

cl JEPLAM ha establccrdo un vtvcto pura<br />

la propagación y producción de plantas<br />

meclicinales silvestl'es y cultivaclas. Con<br />

clichrr material y cle manera conselt¿rda<br />

eort algun:rs contunitla.lcs cumpcsittas. se<br />

viene des all'tr ll:Lncl o el t'ept-r blaniiento cle<br />

ladcras ¿rt-ectadas por la crosión clentro de<br />

un progr'¿rnra cle rccuperación y cotlscl'vación<br />

de suelos.<br />

Con estas actividades se pretende conseLvar<br />

el germoplasm:r y mejorar la calidacl<br />

de las plantas meclicinales, la<br />

racionalización cle las cosechas, la recupelación<br />

cle suelos en ladet'as y elbenellcio<br />

económict.r pala las familias campesinas<br />

que se clediquen a esta activiclacl.<br />

En esta perspectíva las experieucias del<br />

IEPLAM van lesultando exitosas. Además,<br />

se ha logrado incutsionar en procesos<br />

de transtbrmación cle dichas plantas<br />

con una ¿decuada pt'esentación comercial,<br />

tales cr-¡mc¡ rnates cc¡mbinaclos, tintulas,<br />

pomadas y jalabes.<br />

En nuestros Andes la mayot'palte de las<br />

plantzrs meclicinales que se comerciaiizan<br />

EL proceso de comelcialización. sin embargo<br />

encucntru múltiples limitaciones.<br />

en los merrados locaies provienen de la<br />

sim¡rle lecolección, lo cual genela utt<br />

Un:r cle ellas cs la ausencia cle uormas<br />

tócnicas para determinar el control de<br />

proccso dc tlcpt'c.lacion que L'tt el lal'.r.:tr c:iliclacl en pl:urtas meclicinales y ¡rloduc-<br />

plazo tr ae cornt-r cousccuencialaextinción tos derivaclos, pet'mitiendo 1a proliferación<br />

cle especies de alto valor cut'ativo espe- cle especies vegetales con propiecl:rcles<br />

cialmente cle aquéllas cuyas t'aíces son medicinales desconociclas y agentes co-<br />

utilizadas.<br />

merciales que los expenclen en couclicicrncs<br />

muy poco higiénicas. Igualmente, se<br />

Otro problema que se presenta cou mucha<br />

hecuencia es la falt¿ cle g:uantía con que<br />

han generado proceso cle seminclustrilliz¿Lcitln<br />

de productos vegetales<br />

sc otiece las plantas en eI mercackr, res- curativos, ct¡melcializánclose plantas<br />

pecfo particularmente a su estaclo sanita- medicinales trituradas y encapsul:rclas<br />

rio, ya que genelahnente éstas son l'eco- como l¿r. o el,<br />

giclzrs de lugates poco higiénicos o de los cuales se expenden sin ningún contrcl<br />

ámbitos cercanos a campos agrícolas donde<br />

se han aplicado altos niveles de<br />

de calida.l.<br />

plaguicida-s.<br />

Un lactor que intluye en el incorrecto<br />

manejo y la cleficrente cornet'cialización<br />

AsLmismo. los Iu gules decumer:ctalizaciolrcle<br />

las plantas medicinales es el limitado<br />

no son los más adecuados. seexpenden en<br />

Iugares sin ninguna protección clelpolvo y<br />

intcrés de los prolésionales de la salud,<br />

quienes aún no h¡rn incor'lxrlado en sus<br />

de la fuerte racliación solar, otras veces en<br />

envases no apropiados como las bolsas de<br />

prácticas el u5o cle estos reculsos.<br />

polietileno, que generan la prolif'eración Pese a toclos estos factoles y como conse-<br />

de hongos y bacterias cuando las plantas cuencia de la crisis ecotlómica que ha<br />

no han sido aclecuad¿rmente secadas. retlaído signiticativamente el ingreso t-amihar',<br />

así como también el desarrollo de<br />

Cuttivando


una conciencia creciente Pc)r<br />

1o natural o ecológico,1a demanda<br />

¡xrr estos pl'oductos<br />

viene sienclo cacla vez mayor.<br />

Se rcquiere por ello, de Políticas<br />

que contemplen una<br />

pruclucción adecuada de estos<br />

fecul'sos, c¡ue garantice<br />

urra óptima cumcre ializaciórl<br />

en el metcado local, nacional<br />

o internacioual. y que finalmente<br />

incorpore a kts agentes<br />

fotmales de la sal.ud en<br />

csta perspectrv¿r.<br />

IEPLAM cuenta en estos<br />

momentos con una gama de<br />

procluctos, toclos en base a<br />

plantas medicinalcs cul tívaclas<br />

biológicamente y plocesaclas<br />

con tecnologías a¡n'opiadas.<br />

A continuaciótt Prcsentamos<br />

dos cuadros con<br />

un resumcn cle los productos<br />

que oliece IEPLAM.<br />

Para mayot' información y<br />

pedidos contactarse con:<br />

Instituto de Ecología y<br />

Plantas Medicinales-<br />

IEPLAM, Av. Los hrcasNo<br />

1032, 2do piso. Teléltrn


LA AGKICUI,ITUKA ECOLOGICA<br />

Y EL CONTKOL DE PLAGAS<br />

En la agroecología se<br />

trabrjr con ciclos, su<br />

intcrraccirin y sus equilibrios.<br />

La visión es<br />

holística y no temálic{r rl<br />

de l¿rc[or aisl¿rdo. L¿r investigaci(in,<br />

¿deilrás, es<br />

sistémiul siendo el ¿ulálisis<br />

solarnente una herrarnieut¿r<br />

iurport.ante,<br />

pero u0 el fin único.<br />

Siempre se mira el sisterna<br />

como un todrt, indagando<br />

la^s caus¿t-s de los<br />

.i.,,:.:.:.:::,:.:i:6ñ;i:,.', prObl erlt as ; I OS Síll ttltlt¿tS<br />

.. ::::. i:.:.:::::r.l&:::<br />

:.<br />

St ln St llanten le I aS C.n SC_<br />

cueuci¡rs. lll combate de<br />

los síntomas mo relnueve<br />

las causas que nuevarnente<br />

producirán los<br />

mismos síntonlas.<br />

Así. el ciclo del ca¡bono.<br />

que es el ciclo de la vid¡r<br />

propia, se inicia cttn la<br />

fbtosíntesis de las plantas,<br />

l¿r cual transforma energía lurninosa<br />

en energía química, es decir en<br />

m¿rteria orgánicit, ulr ayuda de gas<br />

c¿rrbónico y agua. El cickr se cierra<br />

grüciils u los uticrot)rgiurisuros e insectos<br />

que desconrpouen la nateria<br />

orgárica a euergía, gas carbónico y<br />

agua. Sin descomposición la vida no<br />

podía contiuuar. Por otro lado, los<br />

organisrnos sanos y fuertes no sou<br />

vulnerables Írl at¿rque y la descomposición,<br />

ya que en la naturaleza t.odos<br />

los micrcnrganismr:s e insectos están<br />

estrictamente programados, garantizando<br />

su perlbcta interrelación con<br />

todos los factores n¿turales.<br />

Figura I<br />

Esa prograrnacirin está dada gracias a<br />

l¿s enzinras. C¿tda euzima reacciolr¿l<br />

exclusivarnen[e cou un¿r determinada<br />

A<br />

PROCESO DE FORMAC¡ON<br />

DE UNA<br />

SUBSTANCIA ORGANICA<br />

a<br />

I<br />

?<br />

¿<br />

I<br />

?<br />

ENZIMA ACTIVADA<br />

ENZIMA ACTIVADA<br />

ENZIMA ACTIVADA<br />

ENZIMA ACTIVADA<br />

DE SUSTANCIA. ENZIMA SIN ACTIVADoR<br />

t<br />

.<br />

An¿t Prhnavesi<br />

Asesoru cle la A,vtci.ncirin de Agriculltura<br />

Ecológictt de Brtt.ril l, clel MAELA<br />

nalur¿rlez¿ le asignri.<br />

I-as b¿rctcri¿rs posccil<br />

una única enzinra, no<br />

así los hongos y los<br />

lnsectos que pueden<br />

tener dos o t¡es. Por lo<br />

tanto trJdos estos organisrnt)s<br />

son incapaccs<br />

de atacar una subst¿urcia<br />

que no tienc exaclíurrcnte<br />

la cstructurir<br />

que sus enzinras necesiau.<br />

Paraque un parásito<br />

pueda utac¿f ul)a<br />

plantir, ésta t.iene que<br />

l¡r subst¿ulcia<br />

que él necesita y<br />

puede uliliziu.<br />

f<br />

.<br />

ENZIMA ACTIVADA<br />

ENZIMA ACTIVADA<br />

lJn h figura I se ve el<br />

proceso dc lonnacirin<br />

Sbyua su stlurcia orgírnica;<br />

allí sc lnuestra cl<br />

esquerna de ¡rcumulación<br />

tle un:l sust¿urcia<br />

¿rtncable. La l'alta de<br />

esÍuctura quinica. Si tan sólo ¡ru- un activador de enzirna, un rnicronientírr¿unos<br />

uredi¿ molécula de oxínulIiente, pcnnite la ¿curnulaciólr de<br />

gcn() ¿l unlt estructura, eslir no rg¡cg¡1¡- uua sustanci¿r senri- f abricada, es decir<br />

rulría ya más con la cnzima que la quc uo tiene nás la posibilidad de ser<br />

Figura 2<br />

SUELO TROPICAL<br />

VIRGEN CULTIVADO<br />

' Lluvia<br />

.\i {--- Erosión<br />

--i- Crosta-<br />

Abono<br />

químico<br />

PAN<br />

COMPARTIENDO SABIDURIA CulÍi.v¿utdo


dcscornpuesta. lls<br />

dondc la plaga puede<br />

atac¿r¡.<br />

La plaga o cnfcnncd¿rd<br />

solarncnte cs un<br />

síntoma, la caus¿t cs<br />

la deficiencia de un<br />

ulicronutriente. Y<br />

éstc le puede puede<br />

faltar a la planta<br />

porque la r¿ríz no<br />

ticne posibilidad dc<br />

explorarun voluncn<br />

más unplio del suelo,<br />

cl porque cs necesario<br />

nrayor candd¿rd<br />

de fii¿teria 0rgínica<br />

para que cl<br />

nutrientc pueda ser<br />

extraído por la r'¿í2. tt<br />

porque unircantidad<br />

muy grandede NPK<br />

tlesequilibrti cl sue-<br />

1o.<br />

Lu figunr No 2<br />

muestrÍr la difbrencia<br />

entre un suelo<br />

virgen y.urt Suckt en<br />

cultivcl<br />

Desprotegiilo, expuesto<br />

rl sol y aJ<br />

impactodc lillluvia,<br />

se fornta un p¿lll<br />

(costm) que inrpide<br />

la expansión<br />

radicul¿rr. En gencr¿rl<br />

se ¿bon¿r el suelo<br />

con NPK pt:ro l)o<br />

cortniicronutrienrcs.<br />

El u.ronoculti vcr<br />

prt'rpicia la vidl unilllteral<br />

en o1 suelo y<br />

un espacio reducidr.l<br />

pflra la riúz, si ¿r cst¿r<br />

circunsl"aDci¿r se<br />

surn¿ el ¿lbonar con<br />

sókr 3 nutrientes lcncrllos<br />

un dcsequilibrio<br />

cn la nutrición<br />

vegotal, hn-<br />

CUADRO EJEMPLO DE ALGUNAS PLAGAS Y SUS METODOS DE CONTROL<br />

PLAGA CULTIVO METODO CAUSA<br />

Piricularia<br />

oryzae<br />

Hemileia<br />

Vastratrix<br />

Virus<br />

dorado<br />

(transmitido<br />

por mosca<br />

blanca)<br />

Elasnnpapu Frejoles<br />

lignosellus matz<br />

Spodoptera<br />

grugiperda<br />

Mosca de<br />

Frutas<br />

Arrcz Pulverizarlas semillas con una solución al 1% de CuSO4<br />

y aplicando al suelo 2.5 a 5.0 kg/ha de sulfato de Cu<br />

Café Abonar el suelo con materia orgánica (guano o abono<br />

verde) y aplicar como abono fofiar una solución al 1.5/"<br />

de micronutrientes, lo mas completa posible. Los abonos<br />

foliares deben ser aplicados antes de las 9am.Es<br />

provechoso pulverizar el tronco hasta 1/2 m de altura,<br />

encima del suelo.<br />

Frejoles Espolvorear la semilla con Co y Mo. Poner calcio en el<br />

surco del plantío (harina de huesos, cal de conchas o<br />

calcárea dolomítica). Luego, de 2 a 4 semanas aplicar<br />

bórax como abono foliar (tkg/ha de bórax disuelto en<br />

agua).<br />

Pulverizar las semillas con una solución al O,Og a O.O5%<br />

de ZnSO4. Puede usarse también unasolución completa<br />

de micronutrientes, como skrill (agua de mardesalinizada)<br />

al 6"/".<br />

Maiz Pulverizar las semillas con una solución al O.03% de<br />

bóraxy aplicar3 a5 kg/ha de bórax en elsurco del plantío<br />

Manzana y<br />

cítricos<br />

Cochinilla Parra y otros<br />

frutales<br />

Platyedra<br />

gossypiella<br />

Puccinia<br />

tritici<br />

Preparar un caldo de:<br />

. 50 litros de agua<br />

. 50 litros de guano fresco<br />

.3 kg de cal virgen<br />

.0.5 kg de ZnSO4<br />

.0.5 kg de MgSO4<br />

.0.5 kg de bórax<br />

. 100 g de CO-Fer-Mol<br />

. 1 litro de leche fresca<br />

Fermentar durante más o menos 2 semanas hasta oue<br />

el olorsea parecido al de frutas frescas; filtrarlo, mezclarlo<br />

al 0.5% (100ml del caldo para 20 litros de agua) y<br />

pulverizar los áóoles. La mosca no muere, pero si sus<br />

gusanos quienes no pueden sobrevivir en las f rutas<br />

G en e ralme nte<br />

pordificiencia de<br />

Ca. Debe existir<br />

KyCaenuna<br />

proporción de 6<br />

hasta 8. Suelos<br />

muy bajos en Ca<br />

son desfavorables,<br />

así como<br />

los baios en K<br />

Algodón Puede ser controlado pulverizando las semillas con una<br />

solución al 0.01% de molibdato de Na o espolvoreando<br />

las semillas con Co-Mo y aplicando además dos abonos<br />

foliares con soluciones completas de micronutrientes:<br />

Es importante la presencia suficiente de fósforo.<br />

Trigo<br />

Se debe a deticiencia<br />

de cobre<br />

y boro<br />

Roya Crisantemos Es por falta de<br />

yodo<br />

ciendt) csto quc laplantl se


¡*¡ffii<br />

menor lluvia y calor<br />

Ásociación, mulch<br />

Bótación cultivos Monoculüvo<br />

abono verde<br />

Falta materia<br />

Materia orgánica orgánica:<br />

rastroios y paja quema de<br />

que la deficienciamineral está ligada a<br />

una enfennedarl o plaga. Muchos investigadores<br />

se dedican a este tema.<br />

Nosotros venimos trabajamos especialrnente<br />

en arroz,rnaiz, frejoles, café<br />

y cítricos desde hace 35 años. (Ver<br />

cuadro )<br />

Es aún poco lo que sabemos Pero la<br />

investigación sobre nuftición apropiada<br />

de las plantas es muy promisor' Sin<br />

embargo, no solamente lapresencia de<br />

uno u otro micronutriente es importante,<br />

sino también su proporción coffecm,<br />

es decir, su equilibrio con otros<br />

nutrientes.<br />

Con la figura 3 mostramos las causas de<br />

la compactación del suelo y la relación<br />

de éstas con la aparición de los síntomas<br />

más conocidos. Enrelación aello<br />

nada mejor que la tecnología de la<br />


EL QRAN DEBATE<br />

SOBRE EL EUCALIPTQT<br />

No obstante haber demostrado con<br />

datos y argumentos más que suficientes,<br />

que el plan de convertir a nuestlo país en<br />

unaplantación de eucaliptos es no sólo un<br />

erlor, siuo que también un crimen<br />

ecológico, tebemos rroticias de que los<br />

sectores que persisteu en dichos propósitos<br />

contiuúan con aprestos de siembra<br />

masiva de la especie que hemos denominado<br />

sin temos a exagerar.vampiro vegetal><br />

por su notoria capacidad de sushaer el<br />

agua y los nutrientes cle los suelos, convirtiendo<br />

a éstos en eriales. Los hindúes a su<br />

vez, la han bautizado


donde bauqueüts y telratenientes codician<br />

1a obtención de dólales fíciles y rápido.<br />

En cilrco años el cucalipto está Iis(o<br />

pala la cot'ta. Luego. vuelve a tetohar seis<br />

veces, cada una con nueva capacidad para<br />

coflc, p()r' lo cuul ll linalizar'30 o40 años.<br />

Ios suelos tlucdan degradatlos o cstól'ilcs,<br />

un semidesielto o inútil ya para<br />

cualquier uso práctico, inclusive para ganadería<br />

de pastoreo.<br />

Daclo a que el eucaliPto requiet'e<br />

abundaute aguapara sú l'ápido crecimiento,<br />

se acostumbra plantallo ett zonas clonde<br />

haya plolusión de ríos y aff)yos y<br />

dortde los suelos seatl l'icos, o sea col)<br />

aptitucl pala la obtencióll de cosechas cle<br />

alimentos; lo que signiticir que la plautación<br />

masiva cou eucirliptos lesta capacidad<br />

¡rala la autosuficicrlcia alimenticia,<br />

ttrrea ¡rrioritatia de cualquier país libte.<br />

Sc cstima que las plarltaciones tle<br />

cucaliPtos sc pucclett mune.iat cotl un solo<br />

oblctn catla óO llcctúl'eas. Esta plopiedad<br />

económic¡rnrettte posiliva, acartea Ia cutlsecuente<br />

emigración cle campesinos hacia<br />

las ciuclacles. Esto conlleva a secuelas<br />

negativas, ttrles como la arrabalización, el<br />

h¿cinamiento, la clelincuencitr, la prostilución.<br />

etc.<br />

i,,:,:,:.:...,,i.,.'.,:,::,,,.,.,,'. Otl'a ¡rlopictlatl rlcgutiva quc sc le<br />

.,,...il.:.lll.l$6'.'...'. atribuye alcucalipto es Ia alelopatía. o ser<br />

quc cut)t icuc y cxpcle sustallcias qu rnúcas<br />

(l'euoles) que alluyentan o destruyen otras<br />

especies cleplant:rs y tamLrién ala launano<br />

autóctona, aunque rlo irsí:r las plagas y las<br />

enf-ermedades que muchas veces destruyen<br />

las plantaciones del ár'bol, pues cn los<br />

ambientes extlaiios a é1, donde no existen<br />

controles o ettemigos natulales cle situaciones<br />

patógenas prolit-erart con mayor'<br />

f'acilidacl hongos, chancttrs, term rtas, escat'abajos,<br />

hot'nigas, grillos, cochirlillas,<br />

el chupador de la savia, nccl'osis de la raíz<br />

y de la cepa, el de la corteza,<br />

la enfermedad del c¡u'bón. la t'oya, etc.<br />

Un estudio titul¿rclo (2),<br />

realizado polkrs cientíticos Vandana Sltiva<br />

y J. Bandyjopadhyay, cle la l"-undacitjn<br />

para la Investigación Cierltífica y<br />

Ecolírgica en Deht'a Dun, en la Indi¡t,<br />

explica con lujo de detalles l¡rs consecuencias<br />

negativas pala el medio ambiente que<br />

se clerivau cle la siemb¡a masiva de este<br />

rír'bol dentro del marco de la experieucia<br />

en dicho país. Allí fue inh'oclucido en<br />

1770. Una de las observaciones más intel'esantes<br />

trata acerca de la imposibilidad<br />

de establecel otras cosechas a menos de<br />

ó0 a 100 metrus cle una plantación de<br />

eucaliptos. Pala viabilizal tal cosa se hace<br />

ltecesalia la excavaciútl de zaujas o h'incheras<br />

profuudas que separ-en ambas íreas<br />

pal'a que las laíces de ios árboles no puedan<br />

at-ect¿tt' los cultivos.<br />

Patrocinadores<br />

sus recomenclacioDes a teffatenientes que<br />

Para nadie es un sect'eto quc cl ot'ga- han consultaclo a organismos guberuanismo<br />

internacional que más hacontribuimentales sobre qué ár'btil es el más adedo<br />

a lir plopagación del eucalipto ha sido cuado palala siembt'a en sus propiedades.<br />

Ia Or'$anización para la Aglicultura y la Enticlades supuestamente<br />

Alimentación (FAO). o sca la parte cle la filantrópicas han estableciclo ert nüesfto<br />

ONU que debc declic¡u'se a que los países país extetrsos vivctos dc cuculipto y harr<br />

miembros puedan obtener su comida a propug¡ado por su a tla-<br />

h'avós cle prácticas viables de agt'icultura. vés cle personaies enquistaclos en la Juuta<br />

En un voluminoso libro escrito por el Monetaria y en bancos comerciales espe-<br />

experto austl?liano Maxwell Ralph Jacobs. cializados en el manejo de c:r¡ritales con el<br />

titulado , quc ha servido como biblia del pago clel irnpuesto sobre la tenta, median-<br />

nuevo evangelio cle la introducción de te la aplicación de unn ley (la número 20-5)<br />

esta cspecie cxótica cn países subclcsarrollados,<br />

se clemuestr:r que dicha institución<br />

amañada que permitía clicha le-<br />

"trampa<br />

gal¡ cn frcliuiciu rlel Dstltlo. Se alegaba<br />

está más interesacla en la ptoclucción cle quc lrubían te:rlizarlu activitlades dc<br />

papel que en las buen¿rs prácticas agt'íco- ..rcibr-cs{ación,,. Nudu mis l'also. Albrtunadarncntc,<br />

csa ley l¡a siclo abolida mediante<br />

la adopción clel Código Tributario.<br />

((... el número<br />

yla<br />

diversidad de<br />

la fauna<br />

(mamíferos,<br />

aves e<br />

insectos);<br />

A conf'esión de parte..,<br />

I)eberrros aclmitil'c1ue aúu dentro de<br />

1a IIAO existenespecialistas que daucuenta<br />

tlel perjuicio c¡ue potenci:rlmente irnplican<br />

las plantaciones de eucalipto. IJn<br />

infurme (itula(lo *Dfcctos Ecológicos dc<br />

Ios Eucali¡rtos'r, Nllc.rntes No.59, realizaclo<br />

en 1985 ¡ror Duucan Poore y C. Fries, lue<br />

publicado pol tlicho organismo, aunque<br />

debemos admitir que contieuc couclusiones<br />

muy tímidas acerca de los daños que<br />

pueclen acarrear. Citamos del lel-ericlo<br />

inlbrme:<br />


(No.170,Vo1.43, 1992193) ot-rece un ex- ;dia. Entre lc)s puntos que enlatiza, pueden :queños<br />

productorcs>;<br />

.los cam¡rsinos los desarraigan con


I CURSO DE AGRICULTURA<br />

ECOLOGICA EN LA REGTONGRAU<br />

Organizado conjuntamente por la Coordinadora<br />

Nacional y la Coordinadom Regional<br />

de la Región Grau, se realizó del 7<br />

al 12 de diciembre de 1992 en la localidad<br />

de Paita, Piura.<br />

Se contó con la particípación de 30 profesionales<br />

y técnicos de dif'erentes instituciones<br />

miembros de la RAE de Piura,<br />

Chiclayo, Cajamarca, San Ignacio, Jaén y<br />

Casma.<br />

Siguiendo la metodología de cursos anteriores,<br />

éste constó de una parte teórica y<br />

una práctica. En la parte teórica se expusieron<br />

los principios trásicos de la agricultura<br />

ecológica y las dif-erentes técnicas<br />

que lbrman palte de ella. En la parte<br />

práctica se realizó el diagnóstico rural<br />

rápido (DRR) yelrespectivo diseño predial<br />

de la parcela institucional del Centro<br />

IDEAS en Malacasí, Piura, para lo cual se<br />

hizo una visita a dicha zona. Asimismo,<br />

los participantes del cürso tuvieron la<br />

oportunidad de visitar Cilia, otra de las<br />

zonas de trabajo del Centro IDEAS, en<br />

donde se observó los avances que existen<br />

en la adopción de la propuesta.<br />

Las exposiciones del curso estuvleron a<br />

cargo de Darwin Vásquez (CONAE), Julio<br />

Olivera (Cenfro IDEAS -Piura), Pahicia<br />

Flores (IDMA) y Fernando Alvalado<br />

(Cenho IDEAS-Lima).<br />

Agradecemos todas las facilidades brindadas<br />

por los amigos del Centro IDEAS-<br />

Piura para que el curso se re¿üizara qon<br />

mucho éxito.<br />

T ENCUENTRO REGTONAL<br />

ANDINO DE AGRICULTURA<br />

ECOLOGTCA<br />

Realizado clel 17 al 19 de diciembre de<br />

1 992 en la ciudad de Iluaraz, su otganización<br />

estuvo a cargo del Consejo Departamental<br />

Ancash-Huaraz del Colegio de<br />

Ingenieros del Perú, la Facultad de Ciencias<br />

Agrícolas de la Universidad Nacional<br />

Santiago Antúnezde Mayolo y la Empresa<br />

de Consultoría y Asesoría en AgriculturaEcológica<br />

(ECAAE), contando con el<br />

auspicio del Instituto de Desarrollo y<br />

Medio Ambiente (IDMA) Y la Red de<br />

Agricultura Ecológica (RAE).<br />

En los h'es días del evento se tocaron<br />

diversos temas, tales como: la<br />

lombricultura y su aPlicación;<br />

EVENTOS<br />

NACIONALES E INTERNACIONALES<br />

abonamiento orgánico I conhol biológico ;<br />

escuela, ecología y comunidad campesina;<br />

pasturas y crianzas; sistemas forestales<br />

y agroforestales; agricultura andina;<br />

agticultura ecológrca. Las exposiciones<br />

estuvielon a carjo de diversos profesionales<br />

de instituciones promotoras de la<br />

agricultura ecológica.<br />

El número de participantes fue de 200<br />

personas aproximadamente, muy deseosas<br />

de conocer aspectos básicos de la<br />

agricultura ecológica.<br />

Felicitamos a la comisión organizadora<br />

presidida ¡xrr el Ing. Oscar Rubio Osorio<br />

poreléxito alcanzzdo.<br />

I SEMINARIO TALLER INTERNA.<br />

CIONAL: <br />

Agroecología y Desarrollo Rural<br />

Sustentable fueron los temas que se abordaron<br />

durante el seminario que con el<br />

mismo nombre congregó en la acogedora<br />

ciudad de Cajamarca a un Drüneroso grupo<br />

de profesionales de organismos no<br />

gubemamentales y universidades de Bolivia,<br />

Ecuador y Perú, entre los días 16 y 2I<br />

de marzo pasado. Este evento contó además<br />

con la participación especíal como<br />

expositores de Andrés Yurjevic y Camila<br />

Montesinos (CLADES), Ilugo Skoppek<br />

(FVO) y Ana Primavesi de Brasil.<br />

Este importante evento convocado por eI<br />

Consolcio Latinoamericuno para<br />

Agroecología y Desarrollo (CLADES), el<br />

Centro de Investigación, Educación y<br />

Desarrollo (CIED), el Centro de Investigación,<br />

Documentación, Educación, Asesoramiento<br />

y Servicios (IDEAS), la Universidad<br />

Nacional Agraria La Molina y la<br />

Red de Agricultura Ecológica (RAE), ha<br />

contribuido a enliquecer no sólo los ci-<br />

Cultivandtt


DL IIIERCAIX) DEL Fl,IIlfrO: tloYt<br />

Seminario sobre Agricultura Ecológica,<br />

, Mercado tocal y Agroexportación<br />

2l<br />

Abd 1995<br />

e*-*<br />

Ep E::---"*<br />

e**<br />

mientos conceptuales sobre los cuales se<br />

han venido det-iniendo diversas prácticas<br />

institucionales, sino además ha posibilitado<br />

afirmar, palticularmente en las universidades.<br />

Ia necesidad de avanzar en resolver<br />

los importantes desatíos que plantea<br />

una propuesta como la del desarrollo<br />

sustentable desde el terreno de la formación<br />

universitaria, de la tecnología y de la<br />

hansferencia y extensión.<br />

EL MERCADO DEL FUTURO: HOY!<br />

SEMINARIO SOBRE AGRICULTU-<br />

RA ECOLOGICA, MERCADO LO-<br />

CAL Y AGROEXPORTACION<br />

Se llevó a cabo con mucho éxito el Seminalio<br />

sobre Agricultura Ecológica, Mercado<br />

Local y Agroexportación el día<br />

miércoles 21 de abril del presente año en<br />

el auditorio plincipal del Banco Continental.<br />

Se contó con la asistencia de<br />

aproximadamente 320 personas, la mayoría<br />

de las cuales eran representantes de<br />

empresas (707o), además de profesionales<br />

y técnicos de organismos no gubemamentales<br />

(ISVo), y representantes de asociaciones<br />

de agricultores, universidades, comerciantes<br />

y otros palticulares (157o).<br />

El evento se dividió en tres paneles: Producción,<br />

Potencial Exportador, y Certificación<br />

y Comercialización. Se contó con<br />

la especial pmticipación como expositor<br />

del Sr'. Hugo Skoppek, gel'ente de certificación<br />

de la Farm Veúfied Organic - FVO<br />

de Estados Unidos, quien enfatizó que la<br />

certificación va dirigida al agricultor, es<br />

deci¡, se debe verificar que eI productor<br />

conoce y manejs los principios de la agricultura<br />

ecológica y los pone en práctica a<br />

havés de los métodos de producción que<br />

utiliza en su chacra. Por otra parte, algunos<br />

expositores coincidercn en manifestar<br />

la importancia de crear un mercado<br />

interno para los productos orgánicos/<br />

ecológicos, ya que el agricultor no sólo<br />

Cultivandn<br />

ri:aQ<br />

debe tener como finalidad la exportación<br />

de sus productos, sino satisfacer una demanda<br />

intema creciente.<br />

El seminario fue organizado por la Red de<br />

Agricultura Ecológica (RAE), la Universidad<br />

Nacional Agraria La Molina y el<br />

Banco Continental.<br />

SEMTNARIO TALLBR:<br />

<br />

Con la finalidad de analizar los avances<br />

temáticos en agricultura ecológica y su<br />

impacto en la investigación y fomración<br />

profesional, y las posibilidades de cooperación<br />

entre las universidades y los organismos<br />

no gubernamentales de la Región<br />

Norte, se llevó acabo este seminario taller<br />

los días 13 y 14 de mayo pasado en la<br />

ciudad de Lambayeque.<br />

Organizado por el Vice-Rectorado Académico<br />

de la Universidad Nacional Pedro<br />

Ruiz Gallo, la Universidad Nacional<br />

Agraria La Molina, el Cenffo de Investígación,<br />

Capacitación, Asesoría y Promoción<br />

(CICAP) y la Red de Agricultura<br />

Ecológica (RAE), se contó con la asistencia<br />

de profesores universitarios de diferentes<br />

universidades del norte del país<br />

(Tumbes, Piura, Trujillo, Cajamarca,<br />

Huaraz, Lambayeque y Huacho) y de profesionales<br />

y técnicos de ONGs asociadas<br />

a la RAE.<br />

I SEMINARIO TALLER TNTERNA-<br />

CIONAL : <br />

Evento organizado por la Red de Agricultura<br />

Ecológica (RAE), ta Red de Acción<br />

en Alternativas al uso de Agroquímicos<br />

(RAAA) y el Centnr de Inhoducción y<br />

Cría de Insectos Utiles (CICIU) con la<br />

ñnalidad de hacer un balance de lo avanzado<br />

hastael momento, así como analizar<br />

las perspectivas del conhol biológico en<br />

Latinoamérica y definir su lol en el contexto<br />

de la agricultura ecológica y del<br />

desarrollo rural sostenible.<br />

Se realizó del 24 al 28 de mayo pasado en<br />

el auditorio principal del Banco Continental,<br />

contándose con la asistencia de un<br />

importante número de profesionales peruanos<br />

y extranjeros provenientes de instituciones<br />

púbücas y privadas:<br />

Las confercncias principales estuvieron a<br />

cargo de científicos peruanos y extranjeros<br />

especialmente invitados para el evento.<br />

Estas conferencias fueron complementadas<br />

con talleres y visitas de campo.<br />

SEMINARIO TALLER: <br />

Realizado en laciudad de Huacho los días<br />

1 8 y 19 dejunio, siendo organizado por la<br />

Universidad Nacional José Faustino<br />

Sánchez Carrión, el Centro de Asistencia,<br />

Proyectos y Estudios Rurales (CAPER) y<br />

la Red de Agricultura Ecológica (RAE).<br />

Se contó con la asistencia de profesores<br />

universitarios de las diferentes facultades<br />

de la Universidad Sánchez Carión de<br />

Huacho, profesores de institutos tecnológicos<br />

e institutos agropecuarios de las<br />

provincias delnorte chico, asícomo técnicos<br />

de ONGs y estudiantes universita¡ios.<br />

Mediante este seminario taller se logró<br />

introducir a los asistentes en los principios<br />

y técnicas de la agricultura ecológica y<br />

motivarlos a apoyar el avance de la propuesta<br />

en la universidad y en sus diferentes<br />

zonas de habajo.<br />

Agradecemos la valiosa participación<br />

como expositores de profesionales del<br />

Instituto de Desarrollo yMedio Ambiente<br />

(IDMA) y del Centro de Estudios y Promoción<br />

del Desarrollo (DESCO).<br />

I CURSO DE AGRICULTURA<br />

ECOLOGTCA EN LA REGION<br />

CHAVIN<br />

Evento organizado porla Red de Agricultura<br />

Ecológica-RAE, conjuntamente con<br />

el Colegio de Ingenieros del Perú-CDA-<br />

Huaraz, la Di¡ección Regional de Agricultura,<br />

la Universidad Nacional Santiago<br />

Antúnez de Mayolo-UNASAM, el Parque<br />

Nacional Huascarán, el Instituto Superior<br />

Pedagógico-Huaraz. la Organización<br />

Regional Agraria-Chavín, IDMA,<br />

DIACONIA, PRODER-Huaraz, CARE-<br />

Chavín y ECCAE-Huaraz, desarrollándose<br />

del 14 al 18 dejulio del presente año<br />

en la ciudad de Huaraz.<br />

Debido al gran interés que existía en la<br />

región por conocer la propuesta, el curso<br />

se tuvo que realizar simult¡íneamente en<br />

cuatro locales: en el auditorio de la Dirección<br />

Regional de Agricultura dirigido a<br />

los Productores, en el auditorio de la<br />

UNASAM dirigido a los Estudiantes, en<br />

el auditorio del Instituto Superior Pedagógico<br />

dirigido a los Profesores, y en el<br />

auditorio del Colegio de Ingenieros dirigido<br />

a los Ingenieros y Técnicos, cont¡índose<br />

con la asistencia de 220 personas en<br />

total.<br />

En Ia parte teóúca del curso se expusieron<br />

Ios principios básicos de la agricultura<br />

ecológica y en la parte práctica se visitaron<br />

las diferentes experiencias desarrolladas<br />

en la zona,finalizando con el correspondiente<br />

Diagnóstico Rural Rápido y<br />

Diseño Predial de dos chacras<br />

agroecológicas. Para todo ello, se contó<br />

con la participación de 22 expositores,<br />

l::l:::igsil:li::i:li


Debido al éxito alcanzado en este evento<br />

y al dinamismo que ha demosn'ado Ia<br />

Cr-rordinadora Il.egional, segulamente en<br />

el corto plazo la Región Chavín será una<br />

de las legioues que esté a la vanguardia del<br />

movimiento agroecológico peluano.<br />

,ii::i:l:i::::i:4o<br />

I CURSO DE AGRICUI-TURA<br />

ECOLOGTCA Y ECODESARROLLO<br />

EN HUANUCO<br />

Curso organizado pol el Insütuto de Desanollo<br />

y Medio Ambiente (IDMA)' la<br />

Univelsiclad Nacional Hermilio Valdizán<br />

de dicha ciudacl, la Sub Región de Educación,<br />

la Sub llegión de Agricultula, la<br />

Universiclad Privada cle Huánuco, la Universiclad<br />

N¿rcional Aglaria de la Selva, l¿L<br />

llniversidad Nacional Daniel Alcides<br />

Caruión y el Cenho Regional de Estudios<br />

Andint¡s. Sc cc¡ntó con la participación cle<br />

cet'ca de 60 |el son ac. en I e plufesion ales.<br />

técnicos, agticultores, profesores y estudiantes,<br />

de tocla la Región Andrés Avelino<br />

Cáceres.<br />

Del 9 al 12 de agosto se clesanolló el<br />

amplio e intercsantc programa del curso,<br />

en el cual se ti atalott temas sobte principios<br />

básicos de la agricuitula ecológica,<br />

ecodesarrollo y eclucación ecológica. El<br />

último día sc lealtzó una visita ¿L la<br />

Microcuenca cle Mancapozo en clonde se<br />

lealizaron tres tliagnósticos y diseiros<br />

plediulcs dc lus ellucl'as tlc igual tlúmctt'<br />

de agricultores.<br />

Pariicipaton como expositores y<br />

panelisttrs, prof-esionales del IDMA' la<br />

RAE y la UNHEVAL.<br />

CURSO SOBRE AGRICULTURA<br />

ECOLOGICA Y CAFE ORGANICO<br />

Realiz¿rclo del 11 al 13 de agosto en el<br />

distrito cie I-a Coipa, provincia cle San<br />

Ignacio, Regirin Nor-Oriental clel<br />

Mararión, siendrr organizado por la Central<br />

de Cooperativas Agrarias Cafetaleras<br />

Nor Oriente Ltcla. (CECOOAC NOR) Y<br />

contándose con la participación comtr<br />

Se tratal()n tcmas cumo: ilgricultura<br />

ecológica x agricultura convencional, bases<br />

cientí1icas de la agricultura ecctlógica,<br />

el ciclo de la vida, la mateúa orgánica,<br />

plagas y enfermedades, técnicas<br />

ecológicas, abono verde, t'otación de cultivos,<br />

malezas, y ott'os temas más.<br />

Este curso fue,,rrganizado por la Mesa de<br />

Trabajo Agroecológica de la Costa Norte<br />

formarla por or;ho instituciones que vienen<br />

trabajando en agriculturat ecológica y<br />

pol la Recl de Agricultura Ecológica del<br />

Perú (RAE). Asistiercn 30 profesionales<br />

y técnicos de dichas instituciones.<br />

CURSO BASÍCO DE DISEÑO DE<br />

CHACRAS ECOLOGICAS<br />

Siguiendo corl sus actividades de capacitación.<br />

Ia Asociación CiviI LABOR organizó<br />

conjuntamente con la Red de Agricultura<br />

Ecológica (RAE) este curso di¡igido<br />

a los pt'ol'esionaies y técnicos clel sur<br />

clel país.<br />

Fuet'on 6 días. del 23 a1,28 de agosto, en<br />

los cuales se expusieron los conceptos<br />

teóricos y pr'ácticos de la agricultura<br />

ecológica, finalizanclo con el diseho de<br />

una chacra ecológica.<br />

1-rrs asisteutes al culso, aproximadamente<br />

personas, mostraron un gran interés por la<br />

propuesta y su disposición aimplementarla<br />

en sus cliferentes zonas de trabaio.<br />

SEIVIINa y Meclio Ambiente (IMA) y la<br />

Red de Agricul¡utx pg¡lt'rgica (RAE).<br />

DIAGNOSTICO RURA L RAPI DO<br />

EN EL VALI-E DE MOQUEGUA<br />

Se lealiz


f)urante los días 26 y 27 de tntyo,<br />

Lima fue escen¿uio de dos imporHnles<br />

reuniones a nivel de los nlientbros<br />

de la Región Andina y a nivel del<br />

Comité Coordinador de este Movimiento.<br />

A continuación un resunten de éstas.<br />

I Reunión de Coordinación del<br />

MAELA-Región Andina<br />

Contó con la presencia de Martha<br />

Suárez y Paul Dehousse por Colombia,<br />

René Terán por Bolivia, Fabián<br />

Calispa por Ecuador y Darwin<br />

Vásquez por Perú. El propósito de<br />

esta reunión fue elaboración del Plal<br />

de Trabaio y la coordinación de acciones.<br />

I Reünión de Coordinación General<br />

del '<br />

Comité Coordinador<br />

Contó con la ¿sistenci¿r de; Osca¡<br />

Letelier, PliuioSilvaTelles yDarwin<br />

Vásquez.<br />

R.ESUMEN DE LO DISCUTIDO<br />

Comité de norm¿rs de IFOAM. Para<br />

tbnnar parte de este comité se ha<br />

Cultivando ,<br />

MOVIMIENTO<br />

AGROECOLOGICO<br />

ITTTINOAIVIERICANO<br />

MAEIA<br />

decidido proponer a Baltlzar de la<br />

AAO y también aRobertoUgils dela<br />

RAE. Se tiene entendido que aún se<br />

puede proponer a ntás personas.<br />

Feria de productos ecológicos en<br />

Baltimore. EEUU. Existen posibilidades<br />

de financlamiento para aquélkrs<br />

que presenten ponencias sobre<br />

experiencias en certificación. Realizar<br />

el envío en Español a IFOAM y<br />

una copia a Enrique Kolmans para<br />

que puedahacer seguirniento. Es necesa¡io<br />

leer el Intemal Letter de<br />

IFOAM, para tratar de participar en<br />

totlos los eventos que se vienen<br />

anunciando.<br />

Cont'erencia de México en Chiapa-s<br />

(sobre Café). Debemos, en lo posible,<br />

participar en ella. Pueden escribir<br />

a J. Dardón.<br />

ACUERDOS<br />

l. Elaborarlas nonnas básicas de<br />

certificación en base a lo que<br />

viene preparfuidnse en Perú y<br />

Brasil. Es irnprescittdible que<br />

esta propuesta siente las bases<br />

y aunque sea sencilla por aho-<br />

5.<br />

6.<br />

ra, lo importante es tener una<br />

propuesta que pueda ser revisada<br />

y mejorada eri el camino.<br />

Preparar los proyectos de Educación<br />

y Capacitación y de la<br />

estructura del MAELA, bajo la<br />

responsabilidad de Oscar<br />

Letelier y la RAE, respectivamente.<br />

Manteiler el curso de<br />

capacitadores del MAELA tal<br />

como se conversó en Sao Paulo.<br />

Se ha plzmteado hacer un curso<br />

para cada región el próxi mo año.<br />

Ver lo relacionado a la solicitud<br />

de IFOAM de incorporar un<br />

nuevo miembro para su board.<br />

Los requisitos: de sexo femenino,<br />

con dominio indispensable<br />

del inglés, además de poseer<br />

experienciaen gestión y manejo<br />

.político' de orgarizaciones.<br />

Participar en la propuesta de la<br />

Red Intemacional de Agricultura<br />

Ecológica-RIAE, también en del<br />

WSA del Japón (red asiática)<br />

Solicitar la inscripción del<br />

MAELA a IFOAM.<br />

Traducir el Internal Letter de<br />

IFOAM al español.<br />

:i::i:l:illl::iil::ii::;:<br />

Participantes de las<br />

reuniones del<br />

MAELA


LITERATARA<br />

Carnutlado por el pasto y con los<br />

brazos cruzados tras la nuca solía<br />

tendeflne en los terrenos de ni abuelo,<br />

en esos días en los que el sol<br />

permite ser atravesado por copos de<br />

algodón de todo tipo.<br />

Y así como unos úenen sus días de<br />

luna, yo decidí gozar mis días de nu-<br />

bes... y cóóóómo los<br />

disfiutabal<br />

Pero dime, ¿.Alguna vez h¿rs llevado<br />

tu vistaal cielo? Intént¿lo, cuando se<br />

observa el firmamento se ven cosas<br />

extraordinarias. . .<br />

Pero lo rnás extraorditta¡io lne sucedió<br />

en Sicuani, en las alturas del Apu<br />

Jururo, un irnponente ceÍo que por<br />

ser el más alto de la zona nos protegía<br />

PRESTANDO ATENCION<br />

A UNA VOZ<br />

EN LA NATURALEZA<br />

del fiío, las heladas y el granizo. Allí<br />

en su cumbre. rodeado por pcqueños<br />

montículos de piedras desperdigados<br />

por doquier, testimoniando las plegarias,<br />

ofiendas y ritos alguna vez<br />

consagrados, estaba yo, cubierto por<br />

el ichu. viviendo más intensanrente<br />

que nunca mi pasatiempo favorito.<br />

Durante el año nte d¿ba<br />

el gusto de ver desfilar<br />

ante mis ojos, nubes de<br />

:,: :,i:,:::,,:::;*:::::::: todo calibre Y ltumor: la<br />

,.,,,,,.::.:':::,q6...¡¡... ntayor parte del ¿dtO llS<br />

había bl¿ncas y densirs,<br />

cruz¿mdo el cielo muuuy<br />

sosegadamente; por cor-<br />

{{.*<br />

*<br />

iu,d%,<br />

Zé &v<br />

¿<br />

tas teürporadas, muy<br />

grises y preocupadas, no<br />

sabiendo en dónde des-<br />

v<br />

cargar su peso; y ya en la<br />

larde, cuando el sol empezaba<br />

a dormltftr, apa-<br />

v<br />

{P<br />

recían las rqjonaranja,<br />

c,¡loradas de tanto correr<br />

porel cielo. Pero además,<br />

llevado por rni indomable<br />

imaginación, he vis-<br />

@&<br />

&ffi@<br />

to desfilar por el cielo ¿unistosos zorros<br />

de ojos azules, leones de abundante<br />

melena, encantadores penitos<br />

de cres¡xr pelo, elefantes de esúrada y<br />

sedienta trompa y ... hasta un corazón!, De un solo movimiento me incorporé,<br />

un grande, hermoso, dulce y enamo- miré alrededor, a todos lados, pero la<br />

rado corazóll.<br />

voz no parecía provenir de por allí.<br />

- Eeeh, eeh! Por qué no me miras a<br />

rní?- dijo alguien con voz clata,<br />

aunque pequeña y quejumbrosa.<br />

- Ah! Pero si serás tonto! De seguir<br />

sentado y buscando a la altura de<br />

tus hombros nunca prxlrás mirarme<br />

y quiero que me mires para<br />

poder conversar contigo.<br />

Aquellas palabras me habían resentido<br />

y mientras me tendíanuevamente, me<br />

K'uyclti<br />

iba preguntando zL quién pertenecería<br />

aquella vocecilla que osaba ll¿marme<br />

(tontó> y que se dirigíaamí sin rlrrme<br />

c¿r¡a. Ya estirado otra vez sobre la<br />

hierba, reparé qut; :rlgo me hacía<br />

sornbra y al leva.titar la vista al cielo<br />

confirmé que gracias a una nube de<br />

encantadora fornn podía gozar de<br />

irquel fiescor. Conforme la seguí<br />

mirando -extasiado<br />

por su hermosura y<br />

por su pureza- descubrí<br />

atónito que...<br />

la ella pertenecía la<br />

vozi<br />

- No quise maltratar<br />

tus sentimientos...<br />

sólo que me queda<br />

muy poco tiernpo<br />

para decirte todo lo<br />

que necesito decirte<br />

v ...<br />

-Pero, ¿Cómo es<br />

¡xrsible que unanube<br />

me esté hablando? -<br />

la interrumpí sorprendido.<br />

-No puedo explic¿ártelo<br />

ahora porque tengo preocupaciones<br />

rn¿ls importantes que<br />

compartif contigo. - y su voz<br />

retomó su tono pequeño y<br />

quejumbroso.<br />

- Y qué preocupnciones puedes tener<br />

tú, y allá arriba, en donde no<br />

pafece haber mayores peligros.<br />

- MUCHAS, nluchas preocupaciones,<br />

y la mayor de todas es el<br />

lemor a no volver a ver a mis<br />

herman¿s.<br />

- ¿Acaso te has perdido? - pregunté<br />

cándidarnente y proseguí, ¡Claro!<br />

Cultivand¡t


I<br />

e n un cielo tan inmenso y para una<br />

nube tan pequeña como tú.<br />

- Oh! no enúendes nada de nada.<br />

En prirner lugr, por muy grande<br />

que sea el cielo nadie de nosotros<br />

se (pierde>, porque para eso eslín<br />

el sol, laluna las estrellas, que nos<br />

sirven de guía. Además, sólo se<br />

pierde aquél que no conoce, pero<br />

nosotras conocemos todo yatodos,<br />

porque dentro de la naturaleza se<br />

vive como si todos perteneciéramos<br />

A unu gruur nraquinaria. en<br />

donde se suceden nunrerosos ciclos.<br />

Entonces...<br />

- ¡Espératel Yo no sabía nada de<br />

eso. Por favor, explíciune más<br />

detenid¿unente aquéllo de Ia maquinariay<br />

de losnumerosos ciclos.<br />

- ¡Encantad¿r! Y cada vez que no<br />

enf-iendas algo me lo preguntas.<br />

¿Está bien?<br />

Y ¡.rsí. confomre avanzab¿r nuesha<br />

conversación, su-vocecilla eu un comienzo<br />

reclamon¿I, se fue haciendo<br />

más diáfana y alegre, cono el sonido<br />

juguetút producido por el discurrir<br />

del ilgua cristalina en un riachuelo<br />

iluminado de sol.<br />

- ¿I{abrás notado la casi intinita<br />

c¿ulüdad de seres que pueblan la<br />

naturileza?. Pues verás, así corno<br />

el mecanismo intemo de un reloj<br />

de cuerdi¡ en donde cadtpieza -<br />

grande o pequeñita-cumple una<br />

función con la finalidad de dar la<br />

hora correct¿1, del mismo modo<br />

funciona la naturaleza: cada ser -<br />

vivo c¡ inanimado, visible o invisible<br />

a sirnple vista- tiene un oficio<br />

diferente dentro de ella y todos<br />

ellos juntos coordinan su labor<br />

pafa que este planeta siga existiendo<br />

en el univers<br />

"¿Qué<br />

te lo explicaré, pero con un ejemplo<br />

para que de paso comprendas mis<br />

preocupaciones. Verás, soy una<br />

nube, y como el resto de nis herlnanas,<br />

rni oficio es devolver a l¿r<br />

tierra, en fomra de lluvia, el agua<br />

que sube hasta el cielo.<br />

Y ¿cómo sube el agua de la tierra<br />

al cielo'l<br />

Te explico, el agua tiene tres forrn¿rs<br />

en lanaturaleza: líquid4 como<br />

la que hay en ríos, en lagunas, en<br />

el mar...<br />

o como el rocío que refresca las<br />

flores en la madrugadal<br />

¡Cierto! Luego tenemos la forma<br />

sólida, como la nieve que corona<br />

los nevados o el granizo y, por<br />

último, la forma gaseosa, corno el<br />

vapor que se produce cuando<br />

hervimos agua. De esta última<br />

forma, la gaseosa, es que sube el<br />

aguahaciael cielo, cuandoel agua<br />

de los ríos, lagunas, mares, nevados<br />

se evapora; pero ftunbién, y<br />

esto es muy importante, cuando<br />

las plantas, en especial, nuestros<br />

arnigos los ¿irboles, lranspiran.<br />

Quiere decir entonces, que en algún<br />

momento del ciclo no fuiste<br />

nube, sino agua líquida en algún<br />

río, nieve de algún nevado o agua<br />

dentro de un iá¡bol...<br />

Exacto! El aguacirculaen lanaturaleza<br />

de esa manera: Cu¿mdo está<br />

líquida o sólida en la úerra parte<br />

de ella se evapora y va subiendo,<br />

otra parte es absorvida por la-s<br />

planLls a través de las raíces y<br />

devuelta a la atrnósfera cuando<br />

transpiran. Así, toda el agua de la<br />

tierra que se evapora, incluida el<br />

agua de la úanspiración de las<br />

plantas, se junta aquí arrib4 formándonos<br />

a nosotras las nubes, y<br />

cuando nos elevamos mucho y<br />

sentimos frío, el vapor vuelve a<br />

transformarse en ¿€ua líquida, es<br />

decir, gotas de lluviaque retornan<br />

a la tierr¿r.<br />

Ya veo. Ahora comprendo mejor<br />

la tremenda imporlancia de maneia¡<br />

correctamente los recursos<br />

en lanaturaleza; entiendo también<br />

el porqué los carnpesinos de algunos<br />

lugares luchan contra<br />

aquéllos que talan sus bosques, y<br />

es porque los umpesinos valoran<br />

el papel de los árboles en la formación<br />

de nubes; ya que al devolver<br />

a la atmósfera el agua que<br />

beben del suelo logran que el ciclo<br />

funcione más eficientemente,<br />

nunca c¿reciendo de nubes ni de<br />

lluvias para sus sembíos.<br />

Ciertamente, la mayor cadena de<br />

cooperación mutua se da entre<br />

todos los seres en lanaturaleza, y<br />

es imprescindible que la humanidad<br />

se entere de córno se trabaja<br />

en ella y se incorpore a est¿cadena<br />

para iNegurir su funcionamir"to .:..;.;:,:ru,:,:::.:<br />

y no p¿ua destruida. ¿Me ayudas :::::::::::::::':ii:.:<br />

en esta afdua tárea?<br />

¡ Clzro que sí! De aho<strong>rae</strong>n adelante<br />

me dedicaré a explicar a todos<br />

lo que he aprendido de tí.<br />

¡Ruen imigo eres! Si tu labor es<br />

tiuctíf'era siernpre hallarás en el<br />

cielo lo que más amas en este<br />

planeta.<br />

Humrnmrn, es cierto. Si todos logranos<br />

entender, nunca faltará<br />

agua, ni nubes, y siempre, luego<br />

de las lluvias, apreciaré lo que<br />

¡nás amo en este mundo: El Arco<br />

Iris.<br />

Sí, y seráen señal denuestro agradecirniento.<br />

¡Eeeh! Debo aprovechar este<br />

viento para proseguir con mi viaje<br />

por el firmamento.<br />

¿Te volveré a ver?<br />

Por supuesto, ya nunca dejaremos<br />

de ser zunigos y la próximayezte<br />

contaré Otras cosas más. ¡Hasta<br />

prooooontoooo!


:'ii...........ii*t<br />

BIBLIOGRAFIABASICA DE AGRICUL|URAECOLOGICA<br />

PARTE V<br />

Toclos estos text(rs pueclen ser solicitados en fotocopia, es¡eciñcanclo<br />

su núnlero en la sccle de la Secretada Eiecutiva cle la<br />

coortlin¡rckltt nacional: Clentro IDEAS Av. Arenales 645 Lima'<br />

Telélbnos: 247'7'13 y 230(t45 . Fax No. +51-14-33 1073' Algunc.rs<br />

Centt'os de Provinciis ya tienen copias de éstos' Los primelos 20<br />

se oublicaron ert Cultivando No.1, del 21 'ú 5l en Cultivando<br />

Noi2..lel -52 al 82 en Cultivanclo No.4 y del 83 al 112 en<br />

Cultivando No.5.<br />

113)Eclcly A. Morales (Editor)' Cenho cle Intbrmación Y lcrcu-<br />

Álá"i,ín en Agloecolc-,gía (CIDAE). Agroecología e Infbrmacirin.<br />

L'¿Paz, Bolivia, 1992. 184p.<br />

ll4),Oticina Rcgional c1e la FAO para América Latina y el<br />

Caribe. Sistcm*as Agtofirrestales cn Amórica Latina y el<br />

Caribe. Santiago, Cttile. 118 ¡r.<br />

I 1 5)Ccusorcic-r Latiuoamericano sobre Agroecoiogía y Desanolk'r<br />

(CLADES). Agroecología y Desarrollo. Níunero espccial 2/3'<br />

Santiago. Chile, julio 1992' 108 p.<br />

I 1ó)Augusta Molntrr. Eclicioues SEIIDS No.10. EI Papel d-e-las<br />

Mujerei en la Couservación de los Bosques del Nepal' New<br />

York USA, Sctiembre 1991.24 P<br />

117)M.E. Swisher. Univelsidad de La Flolida. Guía al Diagnóstico<br />

cón un Enfoque A¡poecológico. 92 p.<br />

I l8)Heruy Yesicl BelnalM. & Jairne Em ique C.9tt93_Q, Bgto$u<br />

cle Reculsós Vegetales clel Convenitr Andrés Bcllo (PREVECAB)'<br />

Secret¿uía llecutiva clel Convenio Anclrés f-jello (SECAB)' Especies<br />

Vegétalrs Prolnisorias de los países del Convenio<br />

indrés Be'Ílo. Trtrno IV. Bogotá' Colombia, 1990.505 p'<br />

1 19)Fleruy Yesitl Be|n¿rlM. &.lzrime Eru ique C9n93^Q \qry¡la<br />

de deculsós Vegetales clel Convenio Anchés Bello (PREVECAB)'<br />

Secretaría Ejec-utiva del Convenio Andrés Bello (SECAB)' Esoecies<br />

Vcgétalus Prornisorias de los países del Convenirr<br />

Lndrés Bc-llo. -folno V. Bogotá, Colombia, 1990' -585 p'<br />

12O)Henrv Yesicl l:]ernal M. & Luis Carlos Jimenes B' Programa<br />

de RecursósVesetales clelConvenio Andtés Bello (PREVECAB)'<br />

Secletaría Ejeci.tiva clelCr,'nvenio AnclÉs Bello (SlJ-CAB)' Haba<br />

Criolla. NlLnogratÍa No.2. Bogotír, Colombia, 1990' 560 p'<br />

121)Programa Etlucación Rulal Anclirra (IJRA)' Manual del<br />

Iliolruerto. Lima, Per'ú, cliciernble 1991. 110 p.<br />

122)Pros.I'ama Eclucaei,.inRut'al Anclina (ERA). Manual para la<br />

Crianza"dc Anirnalcs Mcnores de Granja. Lima, Perú, mayo<br />

1992.7s P.<br />

ii: )g¿uoi¿o tr¡artjns Balbosa & ElzilaMafa Rodrigues Salavia'<br />

E,ruipc, de ESPL.AR. Cu¡rderno de Formación en Agroecología'<br />

Fortileza, Blasil, -iulio<br />

1 9q0. 34 p.(eIr fortugués)<br />

124)Antonio Lacetda Souto, Eduarclo M¿rltinsBarbosa & Frirtlcisco<br />

Valclenil Amancio. Equip' de ESPLAIi Cuaderno de<br />

Forrnación cn Crianza Anirnai. Manual de Soh¡cioncs Técnicas<br />

en Cri¡nz¡ Animal. Foltaleza, Blas¡I, octubre 1991 ó6<br />

p.(en portugués)<br />

125)Clarlos Bellapalt Vilá. Editorial AEDOS S'A' Agricultura<br />

nioiOgi", cn etluilibrio con la Agr-icultur-a Qrrímica:<br />

Fertiiizaciírn Ñatural. La Agricultrtra del Futuro'<br />

Barcelona.Espaira. 1988.280 P.<br />

I 26)Seminalio Latinoamericano soqg {grylo¡Ttería y Manejo<br />

de Éosques. organizaclo por CECTEC, CPCC- y Escuela de<br />

Montes.^Mancjó de Sistelnus Agroforestales' .Tres Experiencias<br />

Campesiñas. Una Propuesta Agroecológica' Paraguay,<br />

agosto 1992. 40 p.<br />

127)Anne Swinclalc. Ceutro Intet'nacional de la Papa (CIP).<br />

Deoalt'¿mento cle Ciencias Sociales. Documento - de Trabajo.<br />

Sis^ternas dc Producción de Batata en la Rcpílblica Dorninicana.<br />

Comparación dc dns zonas agroecológicas. Lim¿r, Perú,<br />

setiembre 1992.32 p.<br />

128)Centlo Amazónico de Antlopología y Aplicación Pr'áctica<br />

(CAAAP). Arnazonia Peruana No.21. Conservación y Desarrolfo.<br />

Lima, Per'ú, sctiembr€ 19.92.246 p.<br />

1 29)Instituto cle Ecolo gía, UMS A. Ecología en Bolivia No. l 9. l-a<br />

Paz, Bolivia, Agosto 1992. 137 P.<br />

130)L.C. Arulpragasiim. FAO. Tecnología ..1)e la Demanda':<br />

Una estrategfu agrícola basada en las necesidadcs de los<br />

pequeños cultivadt¡res. Santiago, Chile. 5 p.<br />

l3l)Programa cle (Jooperación 'I'écuica. Oficin:r Regictnal cle Ia<br />

FnO paia.tmérica Laiina y el Caribe. La Extcnsión Rural y cl<br />

Des¡irollo dcl Agro: Urra alternativa prngrnática para ula<br />

situacióu de crisis. Santiago, Chile, 1987' 60 p.<br />

132)FAO - ALL,AS. Oficina Regional cle la FAO para América<br />

Latin:r y el Caribc. Dducación Agrícola Superior en Alnérica<br />

Latin¡: Srts problemas y desafíos. Santiagrr, Cbile , 1991. ó3 p.<br />

133)I\oglama cle Cicxrpelación l'écnicir. Ofircina ltegional de la<br />

FAO paia Amér'ica Lalina y cl Cal'ibc. Getrcr¿rción de Tecnologías<br />

adecuadas al l)csarrollo Rural. Scrie: I)es.rrrollo Rural<br />

No.4. Santiago, Chile, 1988. 50 p.<br />

1,34)Programa de Clooperación'Iécnica. Oficina Regional cle la<br />

FAO para América Látina y el Caribe. La Forrnación dc Profesioiales<br />

de Cienci¿s Agrarias par¿r trna Agricultura en<br />

Crisis. Serie: Desarrollo Rural No.6. Santiago, Chile' 1988. -33<br />

p.<br />

135)Programa cle Cooperacitín Técnicr. Oticina cle la<br />

-Reg_ional<br />

FAO para Amér'ica Latina y el Caribe. Dcs¿rrollo Rural: Soluciories<br />

Sirnples para Problernas Complejos. Serie: l)csarrollo<br />

Rural No.7. Santiago. Chile, 1988. 4l p.<br />

136)Oficina Regional cle la FAO para Amér'ica Latina y el<br />

Calibe. I)csarrollo Agropccttario: Dc la depr:ndencia al<br />

protagonisrno del agrñulior. Scric: Dcsarrollo Rural No.9'<br />

Santiago, Chile. 136 p.<br />

137)Oñcina Regional de la FAO parer Amér'ica L,atin:r y el<br />

Cirribe. Informe final de la lVlcsa Redonda snbre la Adecrtacirln<br />

de los Servicios de Extensión a las Nccesidades del<br />

Des¿rrrollo Rural en Arnérica Latina y el Caribc. Santiago,<br />

Chile, agosto 1990.44 p.<br />

l38)Oficina Regional de la FAO pua Amér-ica Latina y el<br />

Caúbe. InformJdcl laller sobrc lá Fonnaciótr de Técnicos<br />

Agrícolas para la Realidad Agropecuaria d-c América [,atina<br />

y éf Caribe. Santiago, Chile, agosto 1991. 28 p.<br />

l39)Proglam;L cle Ecoclesarrt¡llo cle 1¿r Cuenc¿r del Río Lurín.<br />

Instituto de Desurt-rllt.r y Medio A¡nbiente (IDMA). Vivero<br />

Forestal. I-ima, Perú. l4 p.<br />

l40)Ptoglama cle Ecoclesarrollo cle ia Cuenca del Rít¡ Lulín.<br />

Instituto de Desanollo yMedio Ambiente (IDMA). Conservando<br />

Nuestros Suelos. I-ima, Per'ú. 1992.29 p.<br />

l4l )Ploerama cle Ecodes'urollo de Lur'ín.Instiluto cle [)csalrollo<br />

y Meclio-r\m biente ( IDM A ). El B iohuerto' L ima, Per'ú, 199 2. 29<br />

p.<br />

142)Proglama de Ecoclesanollo de Lurín. Instituto de Desatrollo<br />

v Meclio-Ambiente (IDMA). Cnltivos Asociados. Cómo y Por<br />

i1uó. Lim'a, Perú, 1992.2t) P.<br />

Cuhi,-ando<br />

.f


AMIGA, AMIGO LECTOR<br />

Si tuuieran inquíetudes o requerimiento de asesoríatécnica<br />

dirigirse c' nuestros principales representantes en<br />

prouincias:<br />

:<br />

Lima y<br />

Lima<br />

Fernando Alvarado de la Fuente<br />

IDBAS (Investigación, Documentación,<br />

Educación,<br />

Asesoramiento y Servicios)<br />

Presidencia RAE<br />

Darlvin Vásquez<br />

RAE (Red de Agricultura Ecológica)<br />

Secretaría Ejecutiva<br />

Av. Arenales # 645, Lima 1.<br />

Ap. 110170, Lima 11<br />

Teléfono 247773 230645<br />

Fax 33 1073<br />

Lucio Villanueva<br />

DIACONIA (Asoc. Evangélica<br />

Luterana de Ayuda para el Desaffollo<br />

Contunal)<br />

Viceprcsidcncia RAE<br />

Gral. Orbegozo # 650, Breña<br />

Te1.235245 Fax 318010<br />

Eduardo Contreras<br />

CIED (Centro de Investigación,<br />

Educación y Desarrollo)<br />

Secretaría RAE<br />

Calle El Buen Retiro # 231, Urb.<br />

Montcllico Chico,<br />

Surco. Ap.1i0485 Lima 11<br />

Telefax 318321<br />

Patricia Flores<br />

IDN{A (lnst.iLlrto de Desarrollo y<br />

Medio Ambiente)<br />

Tesorería RAE<br />

Durero # 301, San Borja<br />

Apartado 110384, Lima 11<br />

Teléfono 362688 Fax 753041<br />

Jaime Pérez<br />

DESCO (Centro de Estudios y<br />

Promocién del Desarrollo)<br />

Vocalía RAE<br />

León de la Fuente # 110, Magdalena<br />

Teléfbno 627193 Fax 617309<br />

Enrique Rabanal<br />

CAPER<br />

Av. San Martín #227, Santa María.<br />

Ap. 05 Huacho.<br />

Teléfono 324287<br />

Provincias<br />

TeL.223261.234185<br />

PIURA<br />

Julio Olivera<br />

AREQUIPA<br />

IDEAS (Investigación, Documen- iJuana Vera Delgado<br />

tación, Educación,<br />

COPASA (Cooperación Peruano<br />

Asesoramiento y Servicios) Alemana de Seguridad Alimentaria)<br />

Av. Bolognesi # 778, Piura. ,A.p.557Calle<br />

Ernesto Novoa # 108,<br />

TeL.331967<br />

Umacollo. Apartado 1246<br />

Teléfono 245629, 23 5283<br />

LAMBAYEQUE<br />

Gerardo Medina Medina MOQUEGUA .<br />

CICAP (Centro de Investigación y Roberto Apaza<br />

Capacitación Popular)<br />

LABOR (Asociación Civil Labor)<br />

Manco Cápac # 725 Urb. San Juan, Jr. Abtao # 607,2do piso, Ilo. Jr.<br />

Chiclayo. Apartado 682<br />

Moq'¡sgu¿ # 983, Moquegua.<br />

Teléfono 231587<br />

CAJAMARCA<br />

Apartado 6l<br />

Teléfono 181216<br />

Marco Alaba<br />

CUSCO<br />

CIPDER (Com ité InterinstitucionalAlejandra<br />

Farfán<br />

para el Desarrollo Regional) IMA (Instituto de Manejo de Aguay<br />

Mz. D, Lote 4, Urb. El Ingenio, Medio Ambiente)<br />

Cajamarca. Apartado 415 Av. Pedro V llcapaza # 332 Wanchaq.<br />

Telefax 925320<br />

Apartado 701 Tel. 221971,225076<br />

ANCASH<br />

Luis Caballero<br />

ECAAE (Enipresa de Consultoría y<br />

Asesoría en Agricultura Ecológica)<br />

Jr. Hualcán # 389 Int. 101. Huaraz<br />

HTJANUCO<br />

Arturo Chuquillanqui<br />

IDMA-Huánuco<br />

Jr. Crespo y Castillo # 606<br />

JUNIN<br />

Percy Flores<br />

SEPAR (Servicios Educativos, Promoción<br />

y Desarrollo Rural)<br />

Av. Centenario # 346, Sn.Carlos,<br />

Huancayo. Apartado 053<br />

APURIMAC<br />

Efraín Arana<br />

IDMA.ABANCAY<br />

Jr. Apurím ac # 2I4, Abancay<br />

UCAYALI<br />

Raúl Tello<br />

FUSEVI (Fundación Selva Viva)<br />

Jr. Coronel Portillo # 899, Pucallpa.<br />

Teléfono 6665.6754<br />

CULTIUANDO<br />

Revísta de la Red de Agricultura Ecológíca


'..'<br />

.::::;,<br />

. u=''<br />

lir-<br />

I\/<br />

trNGUtrNTR@<br />

NüAG[@NÜAL<br />

Dtr<br />

GRIGUITTURA EG@I@GIGA<br />

REGI@N INUKA<br />

;n<br />

,;<br />

til<br />

|.:.:.::: :..<br />

.",<br />

tt,.t,<br />

.',<br />

::<br />

':,.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!