20.06.2013 Views

revista agraria - número 16 - IVIA

revista agraria - número 16 - IVIA

revista agraria - número 16 - IVIA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

N º 1 6<br />

2000<br />

INDICACIÓN<br />

GEOGRÁFICA<br />

PROTEGIDA PARA LOS<br />

CÍTRICOS VALENCIANOS<br />

PARÁMETROS DE<br />

CALIDAD DE LOS<br />

CÍTRICOS. EL PROBLEMA<br />

DE LAS SEMILLAS<br />

LA PYRICULARIOSIS<br />

EN EL ARROZAL<br />

VALENCIANO<br />

VALENCIA: SUS<br />

ÁRBOLES Y<br />

SUS JARDINEROS<br />

LA RED DE ESTACIONES<br />

METEOROLÓGICAS DEL<br />

SERVICIO DE<br />

TECNOLOGÍA DEL RIEGO<br />

CONSELLERIA DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN


e e d d i i t t o o r r i i a a l<br />

l<br />

Decir que en la Comunidad Valenciana se producen los mejores<br />

cítricos del mundo ya es casi un tópico, quizá por ser un hecho<br />

ampliamente reconocido.<br />

Efectivamente, la calidad que de forma bastante general conseguimos<br />

en nuestras naranjas, mandarinas y limones es realmente extraordinaria,<br />

y, en ello, confluyen una serie de importantes factores:<br />

Por un lado, está nuestra situación geográfica, que nos otorga unas<br />

condiciones climáticas muy especiales. Al amparo del Mediterráneo, que<br />

dulcifica las temperaturas, estamos en una de las zonas del mundo mas<br />

al Norte donde se ha implantado este cultivo. Ello hace que tengamos un<br />

contraste de temperaturas, que sin alcanzar valores extremos perjudiciales<br />

para las plantas, dan a los frutos unas características excepcionales,<br />

que se manifiestan, tanto en su color intenso, como en su exquisito sabor,<br />

con un equilibrio óptimo entre el dulzor y la acidez.<br />

Por otro lado, tenemos una experiencia en el cultivo de cerca de dos<br />

siglos, a lo largo de los cuales, año a año, campaña a campaña, hemos ido<br />

acumulando vivencias y conocimientos, que hacen que la citricultura sea<br />

mucho mas que una actividad económica, puesto que ha pasado a ser<br />

algo que está profundamente ligado a la cultura y a la tradición de nuestra<br />

tierra.<br />

También, el carácter emprendedor de los agricultores<br />

valencianos, ha hecho que en nuestros<br />

campos se cultiven las mejores variedades y se<br />

empleen las técnicas de cultivo mas adecuadas,<br />

siempre con el apoyo que supone disponer de un<br />

potente sistema de investigación y desarrollo,<br />

que garantiza el mantenimiento de la capacidad<br />

de innovación.<br />

Sobre los anteriores fundamentos, o lo que es<br />

decir, sobre la base de producir la mejor calidad,<br />

nuestros comerciantes fueron conquistando<br />

los mercados exteriores y consolidando una<br />

de las redes comerciales de productos agrarios<br />

más potentes del mundo. Así, los cítricos valencianos<br />

lideran el difícil mercado europeo para<br />

el consumo en fresco y, cada año, se van abriendo<br />

camino en países con gran potencial de consumo,<br />

como son los del Este de Europa o los Estados Unidos.<br />

No obstante, nuestros cítricos, como frutas de consumo masivo deben<br />

competir con las exportaciones citrícolas de otros países, que, en muchos<br />

casos, pueden producir con menores costes, gracias a sus bajos niveles<br />

salariales.<br />

Es obvio, por tanto, que si los factores de calidad y precio inciden<br />

decisivamente en la competencia, nuestra opción es obtener la máxima<br />

calidad, para venderla a un precio elevado.<br />

Esto es así, y debe continuar siéndolo, porque otras áreas citricolas del<br />

mundo no disponen ni de las condiciones climáticas, ni de la extraordinaria<br />

gama varietal, ni de las técnicas de cultivo que nosotros poseemos,<br />

lo cual nos permite conseguir frutos con unas características incomparables,<br />

especialmente de aquellas especies de mas difícil manejo como son<br />

las clementinas, con las que mantenemos una posición de hegemonía en<br />

los mercados.<br />

Por ello, es importante que el público pueda distinguir nuestros cítricos<br />

respecto a los producidos en otras áreas del mundo, que no pueden<br />

alcanzar nuestra calidad, o que, por su lejanía de los mercados, sus frutos<br />

sufren considerables mermas en su condición durante el transporte.<br />

La Indicación Geográfica Protegida que hemos establecido es, sin<br />

duda, la figura que cubrirá, a partir de este momento, el vacío existente<br />

en torno a la necesidad de distinguir y acreditar nuestros mejores frutos.<br />

Con ello, se culmina la creación de algo que muchos habían deseado<br />

y pedido desde hace muchos años. Y esto, no era otra cosa que la institución<br />

de una marca, una denominación o una indicación, que identificase<br />

a los cítricos valencianos y garantizase su calidad, ante los consumidores<br />

de todo el mundo.<br />

La Indicación Geográfica Protegida (IGP) aúna perfectamente estos<br />

dos términos –calidad y promoción- constituyendo un instrumento para<br />

incentivar, controlar, garantizar, identificar y difundir la calidad de nuestros<br />

cítricos.<br />

Con este fin, el reglamento de la IGP establece unos parámetros de<br />

calidad estrictos, que deben cumplir los productos acogidos a ella. Por<br />

consiguiente, los frutos que llevan esta indicación, solo podrán recolectarse<br />

durante un periodo de madurez óptimo, mientras mantienen en plenitud<br />

sus cualidades organolépticas. Esto evitará el envío al mercado de<br />

frutos en condiciones deficientes, al contrario<br />

de lo que desafortunadamente sucede,<br />

en ciertos casos, cuando se intenta alargar,<br />

por el principio o por el final, el periodo<br />

comercial de algunas variedades, sacrificando<br />

su calidad y provocando, con ello, la<br />

recesión del mercado y el hundimiento de<br />

los precios.<br />

La IGP, hay que decirlo claramente, no<br />

nace para hacer competencia a las marcas<br />

establecidas; por el contrario, su vocación<br />

es constituir una indicación complementaria<br />

que señale la procedencia del producto<br />

y avale su calidad, tanto en aquellos frutos<br />

amparados por una marca, como en los que<br />

se comercializan sin ella.<br />

La IGP se dirige, por tanto, a todos los<br />

buenos agricultores, a los que cuidan sus<br />

plantaciones y saben hacer fruta de calidad, y también, a todas las buenas<br />

cooperativas y empresas de comercialización, es decir, a aquéllas que<br />

mantienen un alto nivel en la condición del producto que envían al mercado.<br />

Por consiguiente, como creemos que ambos grupos son mayoritarios<br />

en el ámbito de la citricultura valenciana, no nos cabe la menor duda<br />

de que, con la institución de la IGP, estamos sirviendo al interés general<br />

del sector citrícola.<br />

Tengo, por tanto, la seguridad, de que la Indicación Geográfica Protegida,<br />

Cítricos Valencianos, va a tener una gran acogida por parte del sector<br />

citrícola valenciano y su transcendencia comercial va a ser muy relevante,<br />

ya que a ella va a incorporarse una parte muy importante de nuestra<br />

producción. Desde estas líneas, deseo el mayor de los éxitos a este<br />

proyecto.<br />

Mª ANGELES RAMÓN-LLIN MARTÍNEZ<br />

Consellera de Agricultura, Pesca y Alimentación<br />

1


NÚMERO <strong>16</strong><br />

Año 2000<br />

Revista de la<br />

CONSELLERIA DE AGRICULTURA,<br />

PESCA Y ALIMENTACIÓN<br />

C/Amadeo de Saboya, 2<br />

(46010) VALENCIA<br />

Tel.: (96) 386 70 99<br />

Fax: (96) 386 98 73<br />

EDICIÓN:<br />

Dirección General de<br />

Innovación Agraria y Ganadería<br />

DIRECTOR:<br />

Eduardo Primo Millo<br />

Dtor. Gral. de Innovación Agraria<br />

y Ganadería<br />

COORDINACIÓN:<br />

Ricardo V. Monera Olmos<br />

Tel.: (96) 386 73 25<br />

ADMINISTRACIÓN:<br />

Mª Carmen Pascual-Ahuir Giner<br />

AUXILIARES REDACCIÓN<br />

Gloria Pepiol Ortiz<br />

Pilar Pitarch Epila<br />

Rosa Torralba Jerez<br />

INFORMACIÓN DE LA REVISTA:<br />

Redacción: (96) 386 73 25<br />

Servicio de Desarrollo Tecnológico Agrario<br />

Tel.: (96) 139 37 04<br />

DISEÑADO Y REALIZADO EN:<br />

Gràfiques Vimar, s.l.<br />

DEPÓSITO LEGAL:<br />

V. 645-1996<br />

I.S.S.N.: 1138-2775<br />

ES UNA PUBLICACIÓN DE:<br />

2<br />

CONSELLERIA DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN<br />

NUESTRA PORTADA<br />

MONUMENT ALS LLAURADORS<br />

DE GUADASSUAR<br />

En el corazón de La Ribera, comarca<br />

valenciana de honda tradición agrícola, se<br />

encuentra Guadassuar, pueblo que ha<br />

sabido conservar sus raíces y guardar un<br />

equilibrio entre lo rural y lo industrial, con<br />

una especial querencia y respeto hacia sus<br />

gentes dedicadas al campo, que ha querido<br />

plasmar con ese monumento de piedra<br />

y hierro del matrimonio labrador,<br />

situado a la vera de la ermita de Sant Roc,<br />

obra del escultor local José Beltrán Boil,<br />

su entrañable gratitud hacia todos ellos,<br />

como acredita la inscripción del frontis:<br />

“Guadassuar als seus llauradors, creadors<br />

de la identitat del nostre poble. 1989”.<br />

Fotos y texto: Ricardo V. Monera.<br />

S U M A R I O<br />

1 Editorial.<br />

2 Sumario.<br />

CíTRICOS<br />

3<br />

6<br />

<strong>16</strong><br />

20<br />

29<br />

arroz<br />

43<br />

Producto<br />

Indicación Geográfica Protegida<br />

para los cítricos valencianos<br />

Parámetros de calidad de los cítricos.<br />

El problema de las semillas<br />

Consideraciones sobre el control<br />

del piojo rojo de California,<br />

Aonidiella aurantii (Maskell)<br />

Comercialización: Orientación<br />

de la producción al mercado<br />

Fichas coleccionables de plagas<br />

de los cítricos (09 y 10)<br />

frutales<br />

33<br />

39<br />

Problemática de la replantación de<br />

melocotoneros en terrenos arenosos<br />

de la comarca de La Ribera (y II)<br />

El cultivo del ciruelo (monográfico<br />

coleccionable). Aspectos fitosanitarios:<br />

La podredumbre de las ciruelas<br />

La Pyriculariosis<br />

en el arroz valenciano<br />

a su servicio<br />

68<br />

70<br />

legislacion<br />

80<br />

Determinación de las<br />

necesidades de agua de los<br />

cultivos. La Red de<br />

Estaciones Agroclimáticas<br />

Unión Europea. Nacional.<br />

Autonómica.<br />

Arboles<br />

y arboledas<br />

81<br />

PUNTO Y APARTE<br />

• Fue noticia.<br />

• Brevemente.<br />

• Unión Europea.<br />

• Publicaciones.<br />

• Videoteca.<br />

• Esto le interesa.<br />

Populus nigra<br />

Chopo negro<br />

Se autoriza expresamente la reproducción de los artículos aparecidos en la <strong>revista</strong>, siempre<br />

que se cite la procedencia y el nombre de los autores o de quien hace las declaraciones.<br />

Los trabajos que se insertan bajo firma responden exclusivamente al punto de vista de los<br />

autores, lo mismo que las distintas declaraciones o manifestaciones que pudieran aparecer<br />

en las páginas de la <strong>revista</strong>.<br />

Esta <strong>revista</strong> no admite suscripciones, y va dirigida exclusivamente y de forma gratuita a los<br />

titulares de explotaciones que han asistido a los cursos de “agricultor o ganadero cualificado”.<br />

En caso de cambio de datos o de domicilio debe comunicarse al Centro donde se realizó el<br />

curso para efectuar las modificaciones correspondientes.<br />

Tirada de la Revista: 12.000 ejemplares.<br />

Ecológico<br />

viñedo<br />

48<br />

Lucha contra el Oídio y Mildiu<br />

de la vid con Estrobilurinas<br />

ornamentales<br />

59<br />

Valencia, sus árboles<br />

y sus jardineros<br />

Según certificación acreditada, esta <strong>revista</strong> está íntegramente impresa en papel<br />

ecológico, blanqueado sin cloro y sin productos contaminantes, para proteger la<br />

vida en las aguas de los ríos, lagos y mares.


CITRICOS<br />

Indicación<br />

Geográfica<br />

Protegida para<br />

los cítricos<br />

valencianos<br />

Redacción<br />

El cultivo de cítricos en la Comunidad Valenciana es una de las tradiciones<br />

árabes más arraigadas que hoy se conserva en nuestra comunidad.<br />

Una tradición avalada por la gran calidad de los productos citrícolas,<br />

que son reconocidos nacional e internacionalmente por sus variedades, calidades<br />

y sabor. La alternancia de temperaturas, templada durante la noche y<br />

cálida durante el día, comporta una climatología benigna que hace que se<br />

consiga un índice idóneo de acidez, extraordinario color y azúcar.<br />

Esta tradición en el cultivo se complementa con la aplicación de nuevas tecnologías<br />

desarrolladas por el equipo de investigadores y experimentadores que<br />

tiene la Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación, de la cual destaca<br />

el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (<strong>IVIA</strong>), a la cabeza en el<br />

desarrollo de nuevas variedades, patrones, fertilización, tratamiento contra las<br />

plagas, etc, todo ello tanto para los grandes productores como para los pequeños<br />

agricultores.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Las condiciones climatológicas,<br />

geográficas y de terreno, los desarrollos<br />

de nuevas tecnologías, así como<br />

las formas artesanales en su cultivo,<br />

han hecho de la Comunidad Valenciana<br />

un importante centro productor<br />

de naranjas, mandarinas y limones.<br />

De esta forma, Valencia absorbe alrededor<br />

del 80% de la producción de<br />

cítricos de España.<br />

Estas cifras convierten a esta<br />

región en la principal potencia exportadora<br />

y abastecedora de estos productos<br />

a países europeos como Francia,<br />

Bélgica, Francia, Italia y Holanda.<br />

Hoy en día, la exportación de<br />

cítricos supone un 60% de la producción<br />

nacional, siendo sus datos económicos<br />

en la campaña del 1998 los<br />

siguientes, según el Ministerio de<br />

Agricultura, Pesca y Alimentación:<br />

Sin embargo, en los últimos años se<br />

ha producido un aumento de las<br />

importaciones de cítricos procedentes<br />

de otros países, tanto a nuestro<br />

país como al resto de Europa, desde<br />

otras zonas geográficas. En muchas<br />

ocasiones, estos cítricos se distribuyen<br />

y comercializan como productos<br />

valencianos, mermando el prestigio<br />

del que gozan nuestros productos<br />

fuera de España, principalmente porque<br />

sus características organolépticas<br />

no tienen nada que ver con el sabor,<br />

color y presencia de nuestros cítricos.<br />

Este hecho hace que los consumidores<br />

no puedan identificar con claridad<br />

la procedencia y calidad de los<br />

cítricos que compran, ya que los cítricos<br />

que se comercializan en España<br />

son de diversas procedencias<br />

(nacional y extranjero) y calidades.<br />

Lo cierto es que no existía, hasta hoy,<br />

ningún reconocimiento de los cítricos<br />

valencianos a nivel mundial que per-<br />

CÍTRICOS Millones Exportación UE total país<br />

MANDARINAS 122’9 86’5%<br />

NARANJAS 86’5 88’5%<br />

LIMONES 33’6 80’7%<br />

3


La consellera Ramón-Llin, con el presidente Blasco y el gerente de la IGP en la presentación oficial.<br />

mitiera distinguirlos de los de otras<br />

procedencias. El sector estaba buscando<br />

desde hace tiempo una plataforma<br />

que permitiera promocionar los<br />

cítricos en los mercados mundiales.<br />

Esta situación de partida es la que<br />

ha provocado la creación de un Consejo<br />

Regulador para la implantación<br />

de la Indicación Geográfica Protegida,<br />

que dote de valor añadido a los<br />

cítricos valencianos y los diferencie<br />

del resto que se comercializan en los<br />

distintos puntos de venta. Para ello,<br />

se ha creado la IGP “Cítricos Valencianos”,<br />

una marca de calidad y prestigio<br />

que garantiza todo el proceso de<br />

producción y comercialización.<br />

CREACIÓN DEL CONSEJO<br />

REGULADOR<br />

En febrero de 1998 el sector inicia<br />

los primeros contactos con la Administración,<br />

al objeto de crear<br />

una organización que<br />

garantice la calidad<br />

suprema y prestigie los<br />

cítricos valencianos.<br />

De estas reuniones<br />

nació la IGP, reconoci-<br />

4<br />

da provisionalmente por la Consellería<br />

de Agricultura, Pesca y Alimentación<br />

el 6 de Octubre de 1998. A partir<br />

de este momento, se empiezan a<br />

sentar las bases del reglamento que<br />

recoge todas las normas a cumplir<br />

por parte de los productores y comercializadores<br />

que se inscriban en el<br />

registro de la Indicación.<br />

Para su gestión se creó un Consejo<br />

Regulador, cuya misión es la defensa<br />

y promoción de la Indicación Geográfica<br />

Protegida, la aplicación de su<br />

Reglamento, la vigilancia de su cumplimiento,<br />

así como el fomento y<br />

control de la calidad del producto<br />

amparado y gestión del presupuesto,<br />

entre otras gestiones administrativas.<br />

Su papel de control y certificación<br />

del producto incluye inspecciones<br />

periódicas y un riguroso control y<br />

verificación de variedades, calibres,<br />

grado de madurez, contenido en<br />

zumo, manipulación, envasado, etiquetado<br />

y prácticas de cultivo<br />

empleadas. Esta actuación<br />

está compartida con la<br />

Consellería de Agricultura,<br />

Pesca y Alimentación<br />

y el Ministerio de<br />

Agricultura, Pesca y<br />

Alimentación en el ámbito de sus respectivas<br />

competencias.<br />

El Consejo Regulador IGP “Cítricos<br />

Valencianos” dispone de un régimen<br />

de disciplina interna acorde con<br />

la legislación vigente. Las posibles<br />

infracciones debidas al uso indebido<br />

de los signos de identidad o al incumplimiento<br />

de los preceptos establecidos,<br />

se hallan tipificadas y conllevan<br />

las sanciones correspondientes, según<br />

el grado de la infracción.<br />

Las normas de calidad que el Consejo<br />

Regulador exige a los agricultores<br />

y manipuladores que se inscriben<br />

en los registros de la Indicación Geográfica<br />

Protegida concederán al consumidor<br />

un alto grado de confianza y<br />

una garantía de calidad.<br />

El Consejo Regulador de la IGP<br />

“Cítricos Valencianos” está compuesto<br />

por seis vocales que representan<br />

a los sindicatos agrarios más relevantes,<br />

otros seis vocales repartidos<br />

entre el comercio privado y cooperativas<br />

(uno por cada una de las tres<br />

provincias, Alicante, Castellón y<br />

Valencia), y dos representantes de la<br />

Consellería de Agricultura, Pesca y<br />

Alimentación. A ellos se suman el<br />

Presidente y Vicepresidente de la<br />

IGP, lo que arroja un total de <strong>16</strong><br />

miembros.<br />

MISIÓN Y OBJETIVOS DE LA IGP<br />

La IGP nace con el objetivo de<br />

dotar de un valor añadido a nuestros<br />

cítricos, al garantizar una producción,<br />

tratamiento y manipulación<br />

excelentes. Todos aquellos que quieran<br />

inscribirse deberán cumplir los<br />

exigentes requisitos que marca el<br />

reglamento de la IGP, de forma que<br />

sólo los mejores cítricos podrán<br />

utilizar la etiqueta diferenciadora<br />

‘Cítricos Valencianos’.<br />

El propósito principal es<br />

conseguir una mayor penetración<br />

en el mercado, cada<br />

vez más globalizado, donde


sólo aquellas empresas comercializadoras<br />

que han conseguido crear y<br />

mantener una marca de calidad en el<br />

tiempo, pueden encarar con solvencia<br />

las múltiples fluctuaciones que ejerce<br />

el mercado y ver recompensados sus<br />

esfuerzos con unos precios mejores.<br />

A través a la IGP, el consumidor<br />

podrá distinguir claramente entre distintas<br />

calidades y productos. Algo<br />

muy importante, si tenemos en cuenta<br />

que los productos sustitutivos de<br />

las frutas, como son los productros<br />

lácteos y derivados, se están apropiando<br />

de los beneficios de las frutas,<br />

y en especial de los cítricos, ganando<br />

cuota del mercado y creando una<br />

confusión en el consumidor que se<br />

traduce a la hora de hacer la compra.<br />

Según el texto que establece las<br />

normas relativas a la protección de<br />

denominaciones de origen y marcas<br />

de calidad de los productos agroalimentarios<br />

destinados a la alimentación,<br />

se entiende por IGP “el nombre<br />

de una región, lugar determinado o,<br />

en casos excepcionales, país, que<br />

sirve para designar un producto<br />

agrícola o alimenticio originario de<br />

dicha zona, que posea una cualidad<br />

determinada, una reputación u otra<br />

característica que pueda atribuirse a<br />

dicho origen geográfico, y cuya producción<br />

y/o transformación y/o elaboración<br />

se realicen en la zona geográfica<br />

delimitada”.<br />

INSPECCIÓN Y CONTROL<br />

DEL PRODUCTO<br />

En esta ocasión, el Consejo Regulador<br />

ha decidido subcontratar a una<br />

empresa externa los trabajos de verificación,<br />

control e inspección de las naranjas,<br />

limones y mandarinas integradas<br />

en la IGP, a efectos de garantizar<br />

una mayor independencia<br />

y rigor. La empresa que se<br />

encargará de llevar a cabo<br />

este cometido, Estec, es<br />

especialista en inspección y<br />

validación de procesos.<br />

GRUPO Variedad Diámetro % Zumo I. Madurez<br />

SATSUMA Clausellina 54-74 40 7<br />

Okitsu 54-74 40 7<br />

Owari 54-74 40 7<br />

CLEMENTINAS Arrufatina 54-74 40 7,5<br />

Clementard 54-74 40 7,5<br />

Clemen. Fina 54-74 40 7,5<br />

Clemenules 54-74 40 7,5<br />

Esbal 54-74 40 7,5<br />

Hernandina 54-74 40 7,5<br />

Marisol 54-74 40 7,5<br />

Orogrande 54-74 40 7,5<br />

Oronules 54-74 40 7,5<br />

Oroval 54-74 40 7,5<br />

Tomatera 54-74 40 7,5<br />

HÍBRIDOS Ellendale 54-74 40 7,5<br />

Fortune 54-74 40 8<br />

Kara 54-74 40 7,5<br />

Nova 54-74 40 7,5<br />

Ortanique 54-74 40 8<br />

NAVEL Lane Late 73-96 35 7<br />

Navelate 73-96 35 7<br />

Navelina 73-96 35 7<br />

Newhall 73-96 35 7<br />

Washington 73-96 35 7<br />

BLANCAS Salustiana 67-96 35 7<br />

Valencia 67-96 35 7<br />

Late<br />

LIMONES Fino 48-67 25 *Con relación<br />

(Mesero) al peso total<br />

Verna 48-67 30 del fruto<br />

En el caso de la IGP ‘Cítricos<br />

Valencianos’, los criterios de control<br />

los establece el Consejo Regulador,<br />

mientras que las inspecciones corren<br />

a cargo de los inspectores o “veedores”<br />

de Estec. Los trabajos<br />

incluyen visitas a almacenes<br />

de confección, que<br />

son avisadas con antelación.<br />

Se trata de un servicio<br />

confidencial,<br />

objetivo y repetible.<br />

COMO REGISTRARSE<br />

Al hora de inscribirse hay dos<br />

registros; el de plantaciones o agricultores<br />

y el de operadores o<br />

almacenes e instalaciones<br />

de acondicionamiento y<br />

envasado. En el primer<br />

caso, las peticiones se<br />

dirigirán al propio<br />

Consejo Regulador y<br />

5


podrán hacerlo todas aquellas parcelas<br />

situadas dentro de la zona de producción<br />

amparada, con las variedades<br />

descritas.<br />

En el caso de los almacenes, en el<br />

registro se incluirá, al menos, el nombre<br />

y domicilio del titular, propietario<br />

o arrendatario, CIF y modelos de etiquetas<br />

a utilizar para la comercialización<br />

del producto, que deberán ser<br />

aprobadas por el CR y cumplir con la<br />

legislación vigente en materia de etiquetado.<br />

Los cítricos amparados por la IGP<br />

serán clasificados en dos categorías:<br />

6<br />

extra y primera, según la norma de<br />

calidad de aplicación, y se comercializarán<br />

únicamente en los envases<br />

expresamente autorizados, provistos<br />

de una contraetiqueta numerada,<br />

expedida y controlada por el Consejo<br />

Regulador.<br />

VARIEDADES DE CÍTRICOS<br />

AUTORIZADOS<br />

Los cítricos amparados por la IGP<br />

son los producidos en los términos<br />

municipales previstos, correspondientes<br />

con las variedades<br />

y calidades así como<br />

las características<br />

que deberán<br />

presentar<br />

los frutos<br />

en el<br />

momento de<br />

su expedición en<br />

cuanto a calibre, contenido<br />

en zumo o índice<br />

de madurez, se recogen en el<br />

cuadro adjunto. Estas son las<br />

variedades autorizadas:<br />

Los cítricos que utilicen la marca<br />

“Cítricos Valencianos” se comercializarán<br />

únicamente en los envases<br />

expresamente autorizados, que son:<br />

Malla de 1 kg. hasta 3 kg., Bolsa de 1<br />

kg. hasta 3 kg. y en Caja (granel o<br />

encajado) de 2,5 kg. a 20 kg. Estos<br />

envases irán provistos de una contraetiqueta<br />

numerada y expedida por el<br />

Consejo Regulador, que es suministrada<br />

tras presentar el documento de<br />

solicitud correspondiente, autorizando<br />

la asignación de etiquetas y asignando<br />

la numeración de las mismas.<br />

Por otra parte, las etiquetas adheridas<br />

a las frutas serán adquiridas<br />

directamente por los manipuladores a<br />

las imprentas y no irán numeradas.<br />

En todo momento estas etiquetas<br />

deberán respetar la imagen corporativa<br />

y la marca establecida por el Consejo<br />

Regulador.<br />

CAMPAÑA DE PROMOCIÓN<br />

El lanzamiento de la nueva IGP<br />

‘Cítricos Valencianos’ va a ir acompañado<br />

de una campaña de promoción<br />

en España, que se hará extensiva<br />

en los próximos meses al resto de<br />

países europeos, con especial incidencia<br />

en Francia, Alemania, Bélgica<br />

e Italia, principales importadores. En<br />

nuestro país, la campaña incluye la<br />

emisión de una anuncio en televisión,<br />

así como información e<br />

inserciones publicitarias<br />

en las publicaciones<br />

de mayor tirada.<br />

Se ha previsto<br />

también<br />

u n a<br />

presentación<br />

en<br />

Valencia a los<br />

principales mayoristas<br />

y distribuidores<br />

europeos de cítricos, donde<br />

se les explicará la importancia,<br />

ventajas y objetivos de la nueva IGP.<br />

La campaña se completa con la distribución<br />

de folletos informativos y<br />

la ejecución de una intensa y eficaz<br />

relación con los medios de comunicación,<br />

que debe servir de soporte a<br />

la IGP para proyectarse y darse a<br />

conocer en todo el mundo.


CITRICOS<br />

Parámetros de<br />

calidad de los<br />

cítricos. El<br />

problema de<br />

las semillas<br />

R. Bono Ubeda,<br />

J. Soler Aznar y<br />

A. Buj Pascual<br />

INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS<br />

Podemos definir la calidad de<br />

los frutos cítricos como el conjunto<br />

de propiedades inherentes<br />

a ellos que satisface las exigencias<br />

del consumidor. Se puede considerar<br />

dos clases de calidad: extrínseca<br />

e intrínseca.<br />

LA CALIDAD DE LOS CITRICOS<br />

La extrínseca la componen todas<br />

aquellas cualidades que se incorporan<br />

a los frutos durante los procesos de<br />

producción, confección, transporte y<br />

distribución. Podemos decir que la<br />

calidad extrínseca se “confecciona”, y<br />

se pueden presentar, al menos teóricamente,<br />

tantas calidades como operadores<br />

intervengan en cada uno de los<br />

procesos que acabamos de mencionar.<br />

Aspectos como:<br />

La comercialización de frutos obtenidos<br />

con técnicas de producción<br />

integrada, que permite satisfacer<br />

las demandas de mayor calidad<br />

sanitaria y protección del medio<br />

ambiente, y sin tratamiento químico<br />

postrecolección.<br />

Buena presentación.<br />

Calidad medioambiental en los<br />

envases.<br />

El aseguramiento de la calidad,<br />

mediante la implantación de sistemas<br />

que permitan su certificación<br />

al amparo del cumplimiento de las<br />

normas ISO 9000 correspondientes.<br />

Conseguir la trazabilidad total de<br />

los frutos desde el campo al consumidor.<br />

Estrategias de marketing, campañas<br />

de promoción y publicidad,<br />

medidas para la diferenciación de<br />

nuestros frutos.<br />

Y otros muchos, configuran la calidad<br />

extrínseca, cada vez más demandada<br />

al aumentar la cultura de consu-<br />

mo en los países de destino de nuestra<br />

exportación en fresco.<br />

Pero todas estas consideraciones<br />

carecerían de sentido si la materia<br />

prima, el fruto, no tuviera los parámetros<br />

de calidad necesarios para ser<br />

demandado, los que componen la<br />

calidad intrínseca, que de acuerdo<br />

con lo comentado se ha convertido en<br />

una condición necesaria pero no suficiente<br />

para el consumidor.<br />

La buena calidad gustativa de los<br />

frutos, determinada fundamentalmente<br />

por el contenido en zumo, por la<br />

naturaleza de los componentes aromáticos,<br />

por la cantidad de azúcares y<br />

ácidos y su adecuado equilibrio,<br />

expresado por el índice de madurez,<br />

7


es imprescindible para que sean<br />

aceptados por el consumidor. Queremos<br />

destacar la extraordinaria importancia<br />

que ésta tiene para el buen<br />

comienzo de la campaña de exportación<br />

y que por sistema no se tiene<br />

presente por algunos operadores.<br />

Los frutos con mala calidad gustativa<br />

se venden mal y tarde, si se venden; a<br />

su vez, estos problemas de venta difi-<br />

cultan la distribución de la fruta que<br />

llega a continuación, produciéndose<br />

un sobreabastecimiento en los mercados<br />

que en nada beneficia a los precios.<br />

También queremos comentar el<br />

daño que se produce a determinadas<br />

variedades de mandarina de media<br />

estación, de manera especial a la Fortune,<br />

al exportar fruta demasiado<br />

8<br />

ácida; en estas fechas, los frutos de la<br />

mayor parte de las plantaciones de<br />

esta variedad en la Comunidad<br />

Valenciana presentan unos niveles de<br />

acidez que los hacen prácticamente<br />

incomibles para la mayoría de los<br />

paladares, sintiéndose engañados los<br />

consumidores que los compran.<br />

El tamaño del fruto, la textura, el<br />

color, la facilidad de pelado y la au-<br />

sencia de semillas son también parámetros<br />

incuestionables de una buena<br />

calidad intrínseca. Y es precisamente<br />

a este último, al relativo a las<br />

semillas, al que nos vamos a referir a<br />

continuación, centrándonos en los<br />

mandarinos, donde la problemática<br />

de la presencia de semillas es más<br />

importante.<br />

El cultivo del mandarino en España<br />

se inició a mediados del siglo XIX en<br />

la provincia de Castellón, donde se<br />

establecieron las primeras plantaciones<br />

de mandarino Común. Fue la<br />

única especie cultivada hasta que<br />

comenzó la difusión de la clementina<br />

Fina y la satsuma Owari, y su producción<br />

significó, a finales del siglo<br />

XIX y principios del XX, una parte<br />

importante de la total de cítricos. Y a<br />

pesar de que su producción fue perdiendo<br />

poco a poco importancia relativa<br />

en la total de mandarinas, siguió<br />

siendo la especie más cultivada hasta<br />

la década de los sesenta, en que fue<br />

superada por la clementina y la satsuma,<br />

sobre todo por la última, que<br />

desde entonces y hasta la campaña<br />

1981-82 fue la especie de mandarina<br />

más cultivada, siendo aventajada por<br />

la clementina a partir de la campaña<br />

siguiente.<br />

Aunque en la segunda mitad del<br />

siglo XX se cultivaron la clementina<br />

Monreal, que tuvo cierto interés<br />

durante los años en que la clementina<br />

Fina presentó problemas de producción,<br />

y las mandarinas Kara y Wilking,<br />

su cultivo no llegó a alcanzar<br />

niveles significativos.<br />

En la década de los sesenta se<br />

empezó a propagar una serie de<br />

variedades que posteriormente tendrían<br />

gran importancia, nos referimos<br />

TABLA 1. PRODUCCION ESPAÑOLA DE MANDARINA NOVA O CLEMENVILLA, FORTUNE<br />

Y OTRAS (ORTANIQUE, ELLENDALE, KARA, ETC.) (1)<br />

CAMPAÑA CAMPAÑA CAMPAÑA CAMPAÑA CAMPAÑA<br />

1995-96 1996-97 1997-98 1998-99 (2)<br />

1999-00 (2)<br />

NOVA O CLEMENVILLA 111.497 109.714 112.890 120.959 147.208<br />

FORTUNE 86.054 127.266 157.706 178.<strong>16</strong>0 199.642<br />

OTRAS 42.902 49.394 66.268 89.578 118.655<br />

TOTAL 240.453 286.374 336.864 388.697 465.505<br />

(1) En toneladas métricas. (2) Previsión de producción.<br />

Fuente: - Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. - Asociación Interprofesional Comité de Gestión de Cítricos.<br />

EVOLUCION DE LA ESTRUCTURA<br />

VARIETAL DEL MANDARINO


TABLA 2. COMPATIBILIDAD DE LAS VARIEDADES DE MANDARINA<br />

ESPECIE O VARIEDAD COMPATIBILIDAD<br />

CLEMENTINA (1) Autoincompatible<br />

MANDARINO COMÚN Autocompatible<br />

ELLENDALE Autocompatible<br />

FORTUNE Autoincompatible<br />

KARA Autocompatible<br />

MINNEOLA Autoincompatible<br />

ORTANIQUE Autoincompatible<br />

NOVA O CLEMENVILLA Autoincompatible<br />

SATSUMA (2) Autoincompatible<br />

WILKING Autocompatible<br />

(1) Todas las variedades excepto la Monreal. (2) Todas las variedades.<br />

a la satsuma Clausellina y a las clementinas<br />

Oroval y de Nules. Posteriormente<br />

se inició el cultivo de nuevas<br />

variedades de clementina como<br />

la Marisol y Hernandina entre otras,<br />

de la satsuma Okitsu, y de las mandarinas<br />

Nova o Clemenvilla, Fortune,<br />

Ortanique y Ellendale.<br />

CAUSAS DE LA PRESENCIA<br />

DE SEMILLAS<br />

Desde la desaparición de las plantaciones<br />

de mandarino Común, hasta el<br />

comienzo del cultivo de los mandarinos<br />

que acabamos de mencionar<br />

(Nova, Fortune, etc.), la producción<br />

de mandarinas se ha caracterizado por<br />

la ausencia prácticamente total de<br />

semillas, cualidad muy apreciada por<br />

los consumidores. Pero desde que se<br />

inició el cultivo de los mandarinos<br />

citados, con el objetivo de prolongar<br />

el periodo de producción de mandarinas<br />

y desestacionalizar la oferta, se<br />

empezó a detectar la presencia de<br />

semillas, y a medida que su producción<br />

va en aumento (Tabla 1), también<br />

se incrementa la proporción de<br />

frutos con semillas; ello implica una<br />

disminución importante de la calidad<br />

y provoca que los frutos sean rechazados<br />

por la mayor parte de los consu-<br />

midores o se vendan a precios más<br />

bajos.<br />

La presencia de semillas se debe<br />

principalmente a la polinización cruzada<br />

que tiene lugar entre los citados<br />

mandarinos y el resto de las variedades<br />

cultivadas (Pons et al., 1995a,<br />

ALGUNOS ASPECTOS DE LA<br />

POLINIZACION EN LOS CITRICOS<br />

1995b y 1996).<br />

La polinización es el transporte del<br />

polen desde las anteras a los estigmas<br />

de las flores.<br />

La polinización de un pistilo puede<br />

efectuarse por el polen procedente de<br />

la misma planta o de otra planta distinta;<br />

en el primer caso hay autopolinización<br />

y en el segundo polinización<br />

cruzada. Para que, desde el punto de<br />

vista genético, haya diferencia entre<br />

ambos tipos de polinización es preciso<br />

que la cruzada tenga lugar entre<br />

plantas de constitución genética distinta,<br />

ya que la que se efectúa entre<br />

plantas de la misma variedad equivale<br />

a una autopolinización.<br />

Una vez que el grano de polen se<br />

ha puesto en contacto con el estigma<br />

emite un tubo polínico que penetra<br />

en el ovario produciéndose la fecundación,<br />

transformándose el ovario<br />

en fruto y el óvulo fecundado en<br />

semilla.<br />

Con carácter general, cuando la<br />

autopolinización se efectúa en una<br />

variedad autoincompatible no tiene<br />

lugar la formación de semillas, pero<br />

sí cuando es autocompatible. También<br />

se forman semillas cuando se<br />

produce polinización cruzada entre<br />

variedades compatibles. En la Tabla<br />

2 se indica la compatibilidad de las<br />

variedades de mandarino cultivadas<br />

en nuestras zonas productoras.<br />

Con relación a la polinización González-Sicilia<br />

(1968) expone “es probable<br />

que el viento sea un agente<br />

polinizador de mínima importancia,<br />

ya que el polen de los agrios es viscoso<br />

y adherente, y, por tanto, de tipo<br />

entomófilo. Las abejas y otros<br />

muchos insectos acuden al azahar<br />

atraídos por su perfume, abundancia<br />

de néctar y vistosidad de la corola,<br />

actuando como los principales agentes<br />

de polinización cruzada”.<br />

También Barbier (1986) se expresa<br />

en términos parecidos al decir “es<br />

pues preciso reconocer que la polinización<br />

anemófila, de existir, es de<br />

una gran imprecisión ya que en su<br />

inmensa mayoría los pólenes raramente<br />

alcanzarían los estigmas de las<br />

flores. Vientos de 40-50 Km/h podrían<br />

arrancar paquetes de polen y transportarlos,<br />

pero seguramente nunca<br />

9


más allá de 12-15 m, por lo que para<br />

esas distancias podrían asegurarse<br />

solo eventualmente polinizaciones<br />

cruzadas”.<br />

Para Krezdorn (1986), “el polen de<br />

los cítricos es pesado, pegajoso y no<br />

puede transportarlo el viento; sin<br />

embargo, el movimiento de las flores<br />

por el viento parece ayudar, e incluso<br />

ser necesario para provocar el contacto<br />

de las anteras con el estigma.<br />

TABLA 3. ESTADOS FENOLOGICOS<br />

Los insectos, las abejas en particular,<br />

ayudan a efectuar la autopolinización<br />

y son necesarias para la polinización<br />

cruzada”. También dice, “una forma<br />

de superar la autoincompatibilidad es<br />

la polinización cruzada con un polen<br />

compatible, aunque los frutos aparecen<br />

con semillas; la variedad que<br />

proporciona el polen es la polinizadora,<br />

y la abeja que lo transporta<br />

entre las dos variedades es el vector<br />

polinizador”.<br />

Finalmente Pons et al. (1995b), en<br />

un trabajo realizado con clementina<br />

de Nules y Fortune, comprobaron la<br />

poca importancia que el viento tiene<br />

como vector de transporte del polen,<br />

indicando que son los insectos los que<br />

fundamentalmente intervienen en la<br />

polinización de los cítricos. Y en ese<br />

sentido, Pons et al., (1996) determinaron<br />

que las abejas melíferas representaron<br />

el 95,4% del total de insec-<br />

PERIODOS DE FLORACION<br />

DE LOS MANDARINOS<br />

tos que visitaron las flores en una<br />

plantación de Fortune.<br />

En las Tablas 3 y 4 pueden verse las<br />

fechas, correspondientes al año 1992,<br />

en que tuvieron lugar las distintas<br />

fenofases, relativas a la brotación de<br />

primavera y a la floración, de una<br />

serie de mandarinos instalados en dos<br />

parcelas de diferente edad del Instituto<br />

Valenciano de Investigaciones<br />

Agrarias. Se observa que el periodo<br />

comprendido entre el comienzo de la<br />

floración (estado C1 ) y el de la caída<br />

de pétalos (estado D1 ) tiene lugar<br />

entre el 15 de abril y el 7 de mayo en<br />

la práctica totalidad de las variedades;<br />

únicamente el de la Clementina de<br />

Nules no coincide con las citadas<br />

fechas al estar comprendido entre el 7<br />

de mayo y el 3 de junio (Tabla 3).<br />

24-02-92 13-03-92 30-03-92 06-04-92 15-04-92 22-04-92 28-04-92 07-05-92 14-05-92 21-05-92 03-06-92 15-06-92<br />

Cl.Fina A 1 B 1 A 2 B 2 A 2 B 2 A 2 C 1 A 2 C 2 A 2 D 1 A 3 D 1 A 3 D 3 A 3 D 3 A 3 D 3 A 3 D 3<br />

Clemencira A 1 B 1 A 2 B 2 A 2 C 1 A 2 C 1 A 2 C 2 A 3 D 1 A 3 D 1 A 3 D 2 A 3 D 3 A 3 D 3 A 3 D 3<br />

Clementard A 1 B 1 A 2 B 2 A 2 B 2 A 2 C 1 A 2 C 2 A 3 D 1 A 3 D 1 A 3 D 2 A 3 D 3 A 3 D 3 A 3 D 3<br />

Cl. de Nules A 1 B 1 A 2 B 2 A 2 B 2 A 2 B 2 A 2 B 2 A 2 B 2 A 2 C 1 A 3 C 1 A 3 C 2 A 3 D 1 A 3 D 3<br />

Ellendale A 1 B 1 A 2 B 2 A 2 C 1 A 2 C 1 A 2 C 2 A 3 D 1 A 3 D 1 A 3 D 2 A 3 D 3 A 3 D 3 A 3 D 3<br />

Esbal A 1 B 1 A 2 B 2 A 2 B 2 A 2 C 1 A 2 C 2 A 3 D 1 A 3 D 2 A 3 D 3 A 3 D 3 A 3 D 3 A 3 D 3<br />

Fortune A 1 B 1 A 2 B 2 A 2 C 1 A 2 C 1 A 2 C 2 A 3 D 1 A 3 D 1 A 3 D 2 A 3 D 3 A 3 D 3 A 3 D 3<br />

Hernandina A 1 B 1 A 2 B 2 A 2 B 2 A 2 C 1 A 2 C 2 A 3 D 1 A 3 D 1 A 3 D 2 A 3 D 3 A 3 D 3 A 3 D 3<br />

Nova A 1 B 1 A 2 B 2 A 2 C 1 A 2 C 1 A 2 C 2 A 3 D 1 A 3 D 1 A 3 D 2 A 3 D 3 A 3 D 3 A 3 D 3<br />

Oronules A 1 B 1 A 2 B 2 A 2 C 1 A 2 C 1 A 2 C 2 A 3 D 1 A 3 D 1 A 3 D 2 A 3 D 3 A 3 D 3 A 3 D 3<br />

Oroval A 1 B 1 A 2 B 2 A 2 B 2 A 2 C 1 A 2 C 2 A 3 D 1 A 3 D 1 A 3 D 2 A 3 D 3 A 3 D 3 A 3 D 3<br />

Palazzelli A 1 B 1 A 2 B 2 A 2 B 2 A 2 C 1 A 2 C 2 A 3 C 2 A 3 C 2 A 3 D 1 A 3 D 2 A 3 D 3 A 3 D 3<br />

ESTADO A: BROTACION ESTADOS B,C,D: FLORACION<br />

Comienzo de la brotación .................<br />

Hojas con 1/3 del tamaño normal.....<br />

Hojas con 2/3 del tamaño normal.....<br />

A1 A2 A3 Diferenciación botón floral (botón verde)............................ B1 Clara diferenciación cáliz-corola (botón blanco)................. B2 Comienzo de la floración ...................................................... C1 Plena floración....................................................................... C2 Comienzo caída de pétalos.................................................... D1 Caída 50 % de pétalos ........................................................... D2 Caída total de pétalos ............................................................ D3 Parcela nº 38 (I.V.I.A)<br />

Término: Moncada<br />

Patrón: Citrange Troyer<br />

Edad de las plantas: 10 años<br />

Moncada, 1992<br />

10


TABLA 4. ESTADOS FENOLOGICOS<br />

24-02-92 13-03-92 30-03-92 06-04-92 15-04-92 22-04-92 28-04-92 07-05-92 14-05-92 21-05-92 03-06-92 15-06-92<br />

Avana A. A 1 B 1 A 2 B 2 A 2 B 2 A 2 C 1 A 2 C 2 A 2 D 1 A 3 D 1 A 3 D 1 A 3 D 2 A 3 D 3 A 3 D 3<br />

Campeona A 1 B 1 A 1 B 1 A 2 B 2 A 2 C 1 A 2 C 1 A 2 C 2 A 2 D 1 A 3 D 1 A 3 D 1 A 3 D 2 A 3 D 3 A 3 D 3<br />

Ellendale A 1 B 1 A 1 B 1 A 2 B 2 A 2 C 1 A 2 C 1 A 2 C 2 A 2 D 1 A 3 D 1 A 3 D 1 A 3 D 2 A 3 D 3 A 3 D 3<br />

Encore A 1 A 2 B 2 A 2 B 2 A 2 B 2 A 2 C 2 A 2 C 2 A 3 C 2 A 3 C 2 A 3 D 1 A 3 D 3 A 3 D 3<br />

Fairchild A 1 B 1 A 1 B 1 A 2 B 2 A 2 B 2 A 2 C 1 A 2 C 2 A 2 D 1 A 3 D 1 A 3 D 1 A 3 D 2 A 3 D 3 A 3 D 3<br />

Fortune A 1 A 2 B 2 A 2 C 1 A 2 C 1 A 2 C 2 A 2 C 2 A 3 D 1 A 3 D 1 A 3 D 2 A 3 D 3 A 3 D 3<br />

Kara A 1 B 1 A 2 B 2 A 2 B 2 A 2 B 2 A 2 C 1 A 2 C 2 A 3 D 1 A 3 D 1 A 3 D 1 A 3 D 3 A 3 D 3<br />

M.Común A 1 B 1 A 2 B 2 A 2 C 1 A 2 C 1 A 2 C 2 A 2 C 2 A 3 D 1 A 3 D 1 A 3 D 3 A 3 D 3 A 3 D 3<br />

Minneola A 1 B 1 A 2 B 2 A 2 C 1 A 2 C 1 A 2 C 2 A 2 C 2 A 3 D 1 A 3 D 1 A 3 D 2 A 3 D 3 A 3 D 3<br />

Nova A 1 B 1 A 1 B 1 A 2 B 2 A 2 C 1 A 2 C 1 A 2 C 2 A 3 D 1 A 3 D 1 A 3 D 2 A 3 D 3 A 3 D 3 A 3 D 3<br />

Orlando A 1 B 1 A 2 B 2 A 2 C 1 A 2 C 1 A 2 C 2 A 2 D 1 A 3 D 1 A 3 D 2 A 3 D 2 A 3 D 2 A 3 D 2<br />

Ortanique A 1 A 2 B 2 A 2 B 2 A 2 C 1 A 2 C 2 A 2 C 2 A 3 D 1 A 3 D 1 A 3 D 1 A 3 D 3 A 3 D 3<br />

Page A 1 B 1 A 2 B 2 A 2 C 1 A 2 C 1 A 2 C 2 A 2 C 2 A 3 D 1 A 3 D 2 A 3 D 3 A 3 D 3 A 3 D 3<br />

Sunburst A 1 B 1 A 2 B 2 A 2 B 2 A 2 B 2 A 2 C 2 A 2 C 2 A 3 D 1 A 3 D 2 A 3 D 2 A 3 D 2 A 3 D 3<br />

Tardivo C. A 1 A 2 B 2 A 2 B 2 A 2 B 2 A 2 C 2 A 2 D 1 A 3 D 2 A 3 D 2 A 3 D 3 A 3 D 3 A 3 D 3<br />

Temple A 1 B 1 A 2 B 2 A 2 B 2 A 2 C 1 A 2 C 2 A 2 C 2 A 3 D 1 A 3 D 1 A 3 D 2 A 3 D 3 A 3 D 3<br />

ESTADO A: BROTACION ESTADOS B,C,D: FLORACION<br />

Comienzo de la brotación .................<br />

Hojas con 1/3 del tamaño normal.....<br />

Hojas con 2/3 del tamaño normal.....<br />

A1 A2 A3 Diferenciación botón floral (botón verde)............................ B1 Clara diferenciación cáliz-corola (botón blanco)................. B2 Comienzo de la floración ...................................................... C1 Plena floración....................................................................... C2 Comienzo caída de pétalos.................................................... D1 Caída 50 % de pétalos ........................................................... D2 Caída total de pétalos ............................................................ D3 Parcela nº 2 (I.V.I.A)<br />

Término: Moncada<br />

Patrón: Citrange Troyer<br />

Edad de las plantas: 5 años<br />

Moncada, 1992<br />

Las mismas observaciones se efectuaron<br />

el año siguiente en las parcelas<br />

mencionadas, dando resultados similares<br />

a los de 1992 (Tablas 5 y 6); en<br />

esta ocasión la Clementina de Nules<br />

mostró un comportamiento distinto a<br />

1992, al coincidir el período comprendido<br />

entre las fenofases C 1 y D 1<br />

con el de la práctica totalidad del<br />

resto de variedades (Tabla 5).<br />

De acuerdo con estas observaciones<br />

existe un periodo, que aproximadamente<br />

se extiende del 15 de abril al<br />

7 de mayo, en que coinciden flores<br />

abiertas de las variedades mencionadas,<br />

y por consiguiente cabe la posibilidad<br />

de que se produzca polinización<br />

cruzada entre ellas. Las flores<br />

11


TABLA 5. ESTADOS FENOLOGICOS<br />

ESTADO A: BROTACION ESTADOS B,C,D: FLORACION<br />

Comienzo de la brotación .................<br />

Hojas con 1/3 del tamaño normal.....<br />

Hojas con 2/3 del tamaño normal.....<br />

A1 A2 A3 Diferenciación botón floral (botón verde)............................ B1 Clara diferenciación cáliz-corola (botón blanco)................. B2 Comienzo de la floración ...................................................... C1 Plena floración....................................................................... C2 Comienzo caída de pétalos.................................................... D1 Caída 50 % de pétalos ........................................................... D2 Caída total de pétalos ............................................................ D3 Parcela nº 38 (I.V.I.A)<br />

Término: Moncada<br />

Patrón: Citrange Troyer<br />

Edad de las plantas: 11 años<br />

Moncada, 1993<br />

12<br />

08-03-93 <strong>16</strong>-03-93 22-03-93 29-03-93 05-04-93 13-04-93 20-04-93 27-04-93 04-05-93 11-05-93 18-05-93 24-05-93 31-05-93<br />

Cl.Fina - A 1 B 1 A 1 B 1 A 1 B 1 A 1 B 2 A 2 C 1 A 2 C 2 A 3 C 2 A 3 D 1 A 3 D 2 A 3 D 2 A 3 D 3 A 3 D 3<br />

Clemencira A 1 A 1 B 1 A 1 B 1 A 1 B 1 A 1 B 2 A 2 C 1 A 2 C 2 A 3 C 2 A 3 D 1 A 3 D 1 A 3 D 1 A 3 D 2 A 3 D 3<br />

Clementard - - - - - - - - - - - - -<br />

Cl. de Nules A 1 A 1 B 1 A 1 B 1 A 1 B 1 A 1 B 2 A 2 B 2 A 2 C 1 A 3 C 2 A 3 D 1 A 3 D 1 A 3 D 2 A 3 D 2 A 3 D 3<br />

Ellendale A 1 A 1 B 1 A 1 B 1 A 1 B 2 A 1 C 1 A 2 C 1 A 2 C 2 A 3 D 1 A 3 D 1 A 3 D 1 A 3 D 1 A 3 D 2 A 3 D 3<br />

Esbal A 1 A 1 B 1 A 1 B 1 A 1 B 1 A 1 B 2 A 2 C 1 A 2 C 2 A 3 D 1 A 3 D 1 A 3 D 2 A 3 D 2 A 3 D 3 A 3 D 3<br />

Fortune A 1 A 1 B 1 A 1 B 1 A 1 B 1 A 1 B 2 A 2 C 1 A 2 C 2 A 3 D 1 A 3 D 1 A 3 D 1 A 3 D 1 A 3 D 2 A 3 D 3<br />

Hernandina A 1 A 1 B 1 A 1 B 1 A 1 B 1 A 1 B 1 A 2 C 1 A 2 C 2 A 3 D 1 A 3 D 1 A 3 D 1 A 3 D 2 A 3 D 3 A 3 D 3<br />

Nova A 1 A 1 B 1 A 1 B 1 A 1 B 2 A 1 C 1 A 2 C 1 A 2 C 2 A 3 D 1 A 3 D 1 A 3 D 1 A 3 D 2 A 3 D 2 A 3 D 3<br />

Oronules A 1 A 1 B 1 A 1 B 1 A 1 B 2 A 1 C 1 A 2 C 1 A 2 C 2 A 3 D 1 A 3 D 1 A 3 D 2 A 3 D 2 A 3 D 3 A 3 D 3<br />

Oroval A 1 A 1 A 1 B 1 A 1 B 1 A 1 B 2 A 2 C 1 A 2 C 2 A 3 C 2 A 3 D 1 A 3 D 1 A 3 D 2 A 3 D 3 A 3 D 3<br />

Palazzelli A 1 A 1 B 1 A 1 B 1 A 1 B 1 A 1 B 1 A 2 C 1 A 2 C 2 A 3 D 1 A 3 D 1 A 3 D 1 A 3 D 2 A 3 D 2 A 3 D 3<br />

que se polinicen con polen de variedades<br />

intercompatibles darán lugar a<br />

frutos con semillas; tanto el <strong>número</strong><br />

de éstos como el de semillas<br />

dependerá principalmente de la<br />

población de abejas y de las condiciones<br />

climáticas que tengan lugar<br />

FORMACION DE SEMILLAS EN POLINI-<br />

ZACIONES CRUZADAS DIRIGIDAS<br />

durante el período mencionado.<br />

Con objeto de evaluar la formación<br />

de semillas en polinizaciones cruzadas<br />

dirigidas, se inició en el Instituto<br />

Valenciano de Investigaciones Agrarias,<br />

y posteriormente en las Estaciones<br />

Experimentales Agrarias de<br />

Elche y Villarreal, una serie de cruzamientos<br />

manuales siguiendo el método<br />

descrito por Soler et al.,<br />

(1995/96). Todavía falta por realizar<br />

nuevos cruzamientos y repetir algunos,<br />

por lo que las tablas de polinizaciones<br />

que a continuación se citan<br />

están aún incompletas.<br />

En la Tabla 7 se exponen los resultados<br />

de los cruzamientos cuando el<br />

clementino actúa como progenitor<br />

masculino; es importante mencionar<br />

que las variedades de clementina<br />

(excepto la Monreal, que ya no se<br />

cultiva) son autoincompatibles e interincompatibles,<br />

y por lo tanto no se<br />

forman semillas en los cruzamientos<br />

que se efectúen entre ellas. Se observa<br />

el alto <strong>número</strong> de semillas que se<br />

origina cuando polinizan a los mandarinos<br />

Nova y Fortune, siendo muy<br />

probable que suceda lo mismo con<br />

Ellendale y Ortanique. No se tienen<br />

todavía datos de la clementina Fina y<br />

la Clemenpons, pero seguramente<br />

seguirán la tendencia del resto de<br />

variedades.<br />

En la Tabla 8 pueden verse los<br />

resultados de los cruzamientos cuando<br />

los mandarinos Ellendale, Fortune,<br />

Nova y Ortanique actúan como progenitores<br />

masculinos; se observa el<br />

bajo <strong>número</strong> de semillas que aparece<br />

cuando polinizan a la clementina<br />

Marisol, pudiendo justificarlo el que<br />

quizá tenga escasa proporción de óvulos<br />

viables. También se observa un<br />

bajo <strong>número</strong> medio de semillas por<br />

fruto cuando la Ortanique poliniza a<br />

las diversas variedades de clementina.<br />

Lógicamente el <strong>número</strong> de semillas<br />

que se forme, como consecuencia de<br />

la polinización cruzada que de forma<br />

natural se realice en campo, será<br />

generalmente muy inferior al que<br />

aparece en las tablas, dependiendo de<br />

la población de abejas y de las condi-


MEDIDAS PARA LIMITAR LA<br />

PRESENCIA DE SEMILLAS<br />

ciones climáticas que se produzcan<br />

durante la floración.<br />

Con objeto de limitar los efectos de<br />

la polinización cruzada en las plantaciones<br />

de cítricos y reducir la presencia<br />

de semillas en los frutos, la Consellería<br />

de Agricultura, Pesca y Alimentación<br />

(1994), por medio del<br />

Decreto 49/1994 de 7 de marzo, estableció<br />

una serie de medidas que básicamente<br />

consisten en:<br />

La prohibición de instalar colmenas<br />

desde el 1 de abril al 31 de mayo<br />

(época de floración de los cítricos), a<br />

TABLA 6. ESTADOS FENOLOGICOS<br />

una distancia inferior a mil metros de<br />

las plantaciones de Nova o Clemenvilla,<br />

Fortune, Ortanique, Ellendale,<br />

Minneola y Wilking.<br />

Dejar en suspenso, durante<br />

la vigencia del decreto, como medida<br />

complementaria y exclusivamente<br />

respecto de las plantaciones de<br />

las variedades mencionadas y parcelas<br />

colindantes inmediatas de cítricos,<br />

la prohibición de realizar tratamientos<br />

fitosanitarios durante el<br />

periodo citado.<br />

Otra medida importante sería la de<br />

evitar las plantaciones de los mandarinos<br />

mencionados en condiciones<br />

donde se pueda producir polinización<br />

cruzada con variedades compatibles.<br />

De no tenerse en cuenta esta recomendación,<br />

la presencia de semillas<br />

podría aumentar considerablemente y<br />

originar graves problemas de comercialización.<br />

Finalmente queremos mencionar<br />

que uno de los objetivos prioritarios<br />

de la mejora genética de los cítricos<br />

es la obtención de genotipos estériles<br />

cuyo cultivo no provocaría la presencia<br />

de semillas. En ese sentido, en el<br />

Instituto Valenciano de Investigaciones<br />

Agrarias se están llevando a cabo<br />

una serie de trabajos, basados principalmente<br />

en la inducción de mutaciones<br />

y en la obtención de triploides,<br />

08-03-93 <strong>16</strong>-03-93 22-03-93 29-03-93 05-04-93 13-04-93 20-04-93 27-04-93 04-05-93 11-05-93 18-05-93 24-05-93 31-05-93<br />

Avana A. - - A 1 A 1 B 1 A 1 B 1 A 2 B 2 A 2 C 1 A 2 C 2 A 3 D 1 A 3 D 1 A 3 D 2 A 3 D 2 A 3 D 3<br />

Campeona - A 1 A 1 B 1 A 1 B 1 A 1 B 2 A 2 C 1 A 2 C 2 A 3 D 1 A 3 D 1 A 3 D 1 A 3 D 1 A 3 D 2 A 3 D 3<br />

Ellendale A 1 A 1 B 1 A 1 B 2 A 1 B 2 A 1 C 1 A 2 C 1 A 2 C 2 A 2 D 1 A 3 D 1 A 3 D 1 A 3 D 1 A 3 D 2 A 3 D 3<br />

Encore - - - - - - - - - - - - -<br />

Fairchild A 1 A 1 B 1 A 1 B 1 A 1 B 2 A 1 B 2 A 2 C 1 A 2 C 2 A 2 C 2 A 3 D 1 A 3 D 2 A 3 D 2 A 3 D 2 A 3 D 3<br />

Fortune - A 1 A 1 B 1 A 1 B 1 A 1 B 2 A 2 C 1 A 2 C 2 A 3 C 2 A 3 D 1 A 3 D 1 A 3 D 1 A 3 D 2 A 3 D 3<br />

Kara - A 1 A 1 A 1 B 1 A 1 B 1 A 2 B 2 A 2 C 1 A 2 C 1 A 2 C 2 A 3 D 1 A 3 D 2 A 3 D 3 A 3 D 3<br />

M.Común - A 1 A 1 A 1 B 1 A 1 B 1 A 2 C 1 A 2 C 1 A 2 C 2 A 3 C 2 A 3 D 1 A 3 D 3 A 3 D 3 A 3 D 3<br />

Minneola - A 1 A 1 A 1 A 1 B 1 A 2 B 2 A 2 C 1 A 2 C 2 A 3 C 2 A 3 D 1 A 3 D 1 A 3 D 2 A 3 D 3<br />

Nova A 1 A 1 B 1 A 1 B 1 A 1 B 2 A 1 B 2 A 2 C 1 A 2 C 2 A 3 D 1 A 3 D 1 A 3 D 2 A 3 D 2 A 3 D 3 A 3 D 3<br />

Orlando A 1 A 1 B 1 A 1 B 1 A 1 B 1 A 1 B 2 A 2 C 1 A 2 C 2 A 3 D 1 A 3 D 1 A 3 D 1 A 3 D 2 A 3 D 3 A 3 D 3<br />

Ortanique A 1 A 1 B 1 A 1 B 1 A 1 B 1 A 1 B 2 A 2 C 1 A 2 C 2 A 3 C 2 A 3 D 1 A 3 D 1 A 3 D 2 A 3 D 3 A 3 D 3<br />

Page A 1 A 1 B 1 A 1 B 1 A 1 B 2 A 1 B 2 A 2 C 1 A 2 C 2 A 3 C 2 A 3 D 1 A 3 D 1 A 3 D 2 A 3 D 3 A 3 D 3<br />

Sunburst A 1 A 1 A 1 A 1 B 1 A 1 B 2 A 2 C 1 A 2 C 2 A 2 C 2 A 3 C 2 A 3 D 1 A 3 D 1 A 3 D 2 A 3 D 3<br />

Tardivo C. - A 1 A 1 A 1 A 1 B 2 A 1 B 2 A 1 C 1 A 2 C 2 A 3 C 2 A 3 D 1 A 3 D 1 A 3 D 1 A 3 D 3<br />

Temple - - A 1 A 1 A 1 B 1 A 2 C 1 A 2 C 1 A 2 C 2 A 3 C 2 A 3 D 1 A 3 D 1 A 3 D 2 A 3 D 3<br />

ESTADO A: BROTACION ESTADOS B,C,D: FLORACION<br />

Comienzo de la brotación .................<br />

Hojas con 1/3 del tamaño normal.....<br />

Hojas con 2/3 del tamaño normal.....<br />

A1 A2 A3 Diferenciación botón floral (botón verde)............................ B1 Clara diferenciación cáliz-corola (botón blanco)................. B2 Comienzo de la floración ...................................................... C1 Plena floración....................................................................... C2 Comienzo caída de pétalos.................................................... D1 Caída 50 % de pétalos ........................................................... D2 Caída total de pétalos ............................................................ D3 Parcela nº 2 (I.V.I.A)<br />

Término: Moncada<br />

Patrón: Citrange Troyer<br />

Edad de las plantas: 6 años<br />

Moncada, 1993<br />

13


TABLA 7. POLINIZACIONES CON DIVERSAS VARIEDADES DE CLEMENTINA<br />

Γ ARRUFATINA BEATRIZ CLEMENPONS CLEMENTINA CLEMENTINA ESBAL HERNANDINA LORETINA MARISOL ORONULES OROVAL<br />

E FINA DE NULES<br />

ARRUFATINA<br />

BEATRIZ<br />

CLEMENPONS<br />

CLEMENTINA<br />

FINA<br />

CLEMENTINA<br />

DE NULES<br />

ESBAL<br />

HERNANDINA<br />

LORETINA<br />

MARISOL<br />

ORONULES<br />

OROVAL<br />

ELLENDALE *<br />

1-18,,10<br />

FORTUNE * * * ** * ** *<br />

13-33,,22 18-28,,26 23-39,,31 12-43,,28 13-21,,19 21-42,,30 7-28,,19<br />

NOVA ** * *** ** ** * * *** *<br />

3-25,,9 24-45,,36 4-40,,23 13-41,,28 11-43,,29 6-45,,32 20-36,,30 9-42,,26 13-37,,29<br />

ORTANIQUE * **<br />

4-19,,13 0-15,,4<br />

LIMON VERNA *<br />

4-8,,5<br />

POMELO ** * * *<br />

STAR RUBY 0-15,,3 1-5,,3 0-5,,2 0-4,,2<br />

Las dos primeras cifras de las casillas indican el menor y mayor <strong>número</strong> de semillas encontradas; la tercera cifra corresponde a la media.<br />

* Datos de un año. ** Datos de dos años. *** Datos de tres años.<br />

14<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

Barbier, E. 1986. La pollinisation des cultures. Imp.<br />

Borrione, 4rue A. Blanc. 84000 Avignon. 480 pp.<br />

Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación. 1994.<br />

Decreto 49/1994, de 7 de marzo, del Gobierno Valenciano,<br />

sobre medidas para limitar la polinización cruzada<br />

en plantaciones de cítricos. (Diario Oficial de la<br />

Generalidad Valenciana nº 2.230:3123-3124).<br />

González Sicilia, E. 1968. El cultivo de los agrios.<br />

Ed. Bello, Valencia. 814 pp.<br />

Krezdorn, A.H. 1986. Citrus flowering and fruit set.<br />

En Citrus Flowering, Fruit Set and Development. J.J.<br />

Ferguson (Editor). Florida Cooperative Extensión<br />

Service. University of Florida.<br />

Pons, J., Pastor, J., Polls, M. y Reverter, A.J. 1995a.<br />

Polinización cruzada en cítricos. I. Incidencia<br />

comercial. Levante Agrícola, 332:201-207.<br />

Sin semillas (cruzamiento incompatible). Sin datos.<br />

Pons, J., Pastor, J., Polls, M. y Reverter, A.J. 1995b.<br />

Polinización cruzada en cítricos. II. Efecto del viento.<br />

Levante Agrícola, 333:326-329.<br />

Pons, J., Pastor, J., Polls, M. y Reverter, A.J. 1996. Polinización<br />

cruzada en cítricos. III. Polinización entomófila.<br />

Efecto de repelentes. Levante Agrícola, 337:291-<br />

295.<br />

Soler, J., Villalba, D., Canales, J.M., Bellver, R. y Sala, J.<br />

1995/96. Formación de semillas. Polinización cruza-


TABLA 8. POLINIZACIONES CON AFOURER, ELLENDALE, E’-5, FORTUNE, NOVA, ORTANIQUE Y<br />

PRIMOSOLE<br />

Γ<br />

E AFOURER ELLENDALE E’-5 FORTUNE NOVA ORTANIQUE PRIMOSOLE<br />

SATSUMA * *<br />

OKITSU 0-0,,0 0-2,,1<br />

ARRUFATINA ** ** ** ** **<br />

0-14,,6 4-22,12 8-21,,14 8-22,,15 0-13,,4<br />

BEATRIZ * * *<br />

CLEMENPONS<br />

12-28,,20 6-29,,18 0-3,,1<br />

CLEMENTINA *<br />

FINA 3-26,,13<br />

CLEMENTINA * * ** ** *** *** *<br />

DE NULES 5-35,,27 3-30,,11 10-41,,30 11-35,,24 0-27,,11 0-15,,2 9-41,,26<br />

ESBAL * **<br />

0-1,,0 4-21,,11<br />

HERNANDINA ** ** * ** ** *<br />

9-37,,19 0-3,,1 23-43,,30 10-32,,23 7-36,,21 0-13,,3<br />

LORETINA * * *<br />

14-22,,18 12-23,,17. 3-6,,4<br />

MARISOL * * ** * * *<br />

5-15,,9 0-6,,2 2-15,,8 3-15,,10 2-9,,6 0-0,,0<br />

ORONULES *** * *** *** **<br />

0-18,,6 4-21,,13 2-26,,13 4-22,,<strong>16</strong> 0-13,,5<br />

OROVAL * ** **<br />

6-14,,9 0-15,,10 0-<strong>16</strong>,,7<br />

AFOURER * * *<br />

6-14,,9 5-14,,10 0-<strong>16</strong>,,7<br />

ELLENDALE * * **<br />

11-21,,14 20-40,,32 14-50,,36<br />

E’-5 * *<br />

1-22,,13 3-6,,5<br />

FORTUNE ** * ** * ** *<br />

18-38,,26 <strong>16</strong>-32,,24 10-36,,27 1-32,,19 7-34,,13 13-38,,27<br />

NOVA ** * ** * ***<br />

2-38,,24 9-32,,22 4-40,,27 17-30,,23 4-29,,17<br />

ORTANIQUE * * ** ** ***<br />

17-34,,25 1-7,,2 <strong>16</strong>-29,,22 15-39,,26 11-32,,23<br />

PRIMOSOLE *<br />

11-26,,18<br />

LIMON VERNA ** ** ** **<br />

3-13,,6 0-17,,8 3-17,,9 4-14,,8<br />

POMELO ** * ** **<br />

STAR RUBY 0-6,,2 0-7,,3 0-3,,2 0-5,,2<br />

Las dos primeras cifras de las casillas indican el menor y el mayor <strong>número</strong> de semillas encontradas; la tercera cifra corresponde a la media.<br />

* Datos de un año. ** Datos de dos años. *** Datos de tres años.<br />

Sin semillas (cruzamiento incompatible). Sin datos.<br />

15


CITRICOS<br />

Consideraciones<br />

sobre el control del<br />

piojo rojo<br />

de California,<br />

Aonidiella aurantii<br />

(Maskell)<br />

<strong>16</strong><br />

J.P. Moner Dualde<br />

ÁREA DE PROTECCIÓN DE LOS CULTIVOS<br />

El piojo rojo de California (PRC) está conceptuado a nivel mundial como<br />

una de las plagas más importantes de los cítricos, y de las más difíciles<br />

de combatir. No causó daños de importancia económica en España<br />

hasta finales de los años 80, a pesar de estar presente y ocasionar graves<br />

daños, desde hacía años, en otros países de la Cuenca del Mediterráneo, entre<br />

ellos el próximo Marruecos.<br />

En el año 1986 estaba presente en un gran <strong>número</strong> de zonas de Andalucía,<br />

y se detectó un foco en el término municipal de Alzira. Su distribución ha ido<br />

ampliándose desde esa fecha hasta el momento actual, en el que se encuentra<br />

en plena expansión.<br />

En Andalucía, es la principal plaga de los cítricos en las provincias de Huelva,<br />

Málaga y Sevilla. En Córdoba va en aumento desde 1994, y en Almería<br />

solamente se libran de su presencia las comarcas del Bajo y Alto Almanzora.<br />

En Murcia se ha detectado en la zona de Aguilas.<br />

En Alicante está presente en las zonas Norte y Centro, habiendo aparecido<br />

algunos focos en la Vega Baja del Segura. En Valencia se encuentra prácticamente<br />

extendido por toda la provincia con diferentes intensidades según<br />

comarcas. En Castellón de momento solamente se ha detectado en un par de<br />

parcelas, careciendo por ahora de importancia económica.<br />

Todavía no se ha detectado en Cataluña.<br />

CONTROL DE LA PLAGA<br />

ENEMIGOS NATURALES<br />

PARÁSITOS<br />

Los enemigos naturales más<br />

importantes del piojo rojo de California<br />

(PRC) son pequeños himenópteros<br />

parásitos, entre los que<br />

cabe distinguir los ectoparásitos y<br />

los endoparásitos.<br />

Los ectoparásitos constituyen el<br />

grupo más importante, entre ellos se<br />

encuentra el género Aphytis. La mortalidad<br />

que ocasionan en las cochinillas<br />

es debida por una parte al parasitísmo<br />

en sí y por otra a las picaduras<br />

alimenticias y de exploración. Cuan-<br />

Almacén de material vegetal para la cría de parásitos de piojo rojo (Insectario de Almazora).


Sala de cría de la plaga (piojo blanco).<br />

do las hembras de Aphytis alcanzan<br />

la madurez sexual para producir huevos,<br />

necesitan alimentarse de proteínas,<br />

que obtienen principalmente alimentándose<br />

del PRC, causando con<br />

estas picaduras, algunas veces, una<br />

mortalidad superior a la producida<br />

por el parasitismo en sí. Por otra parte<br />

para averiguar si el huésped es adecuado<br />

o no para la ovoposición realizan<br />

picaduras de exploración que<br />

ocasionan la muerte de la cochinilla.<br />

Los Aphytis depositan huevos<br />

microscópicos sobre el cuerpo de la<br />

cochinilla, justo debajo del escudo,<br />

en aquellos estados de la plaga en que<br />

este no está pegado sobre el cuerpo<br />

de la cochinilla, y que son: hembra<br />

adulta inmadura y segundo estado<br />

larvario (macho y hembra). De los<br />

huevecillos nacen unas larvas que se<br />

alimentan externamente sobre el<br />

cuerpo de la cochinilla y empupan<br />

debajo del escudo.<br />

Entre las especies de este género<br />

cabe destacar:<br />

Aphytis chrysomphali (Mercet),<br />

especie autóctona y que antes<br />

de la aparición del PRC parasitaba al<br />

piojo rojo Chrysomphalus dictyospermi<br />

Morgan. Actualmente es el<br />

parásito más abundante del PRC en<br />

nuestra Comunidad y parasita las<br />

poblaciones de la cochinilla en<br />

otoño, invierno y primavera, desapa-<br />

reciendo en verano, al estar poco<br />

adaptado a las altas temperaturas. En<br />

algunos momentos puede llegar a<br />

alcanzar tasas de parasitismo activo<br />

del orden del 50%, cantidad a la que<br />

habría que añadirle la mortalidad<br />

ocasionada por las picaduras nutricionales<br />

y de exploración.<br />

Aphytis melinus De Bach especie<br />

procedente de la India y Pakistan<br />

Occidental. Desde 1976 se viene<br />

criando en el insectario del Area de<br />

Protección de los Cultivos en Almazora,<br />

soltándolo en un principio sobre<br />

el piojo blanco en limonero y piojo<br />

rojo en algarrobo. Está considerado<br />

como uno de los parásitos más eficaces<br />

del PRC. En California en las<br />

zonas del interior ha desplazado a<br />

otras especies de Aphytis, al poseer<br />

una mejor adaptación al calor. Se ha<br />

Macho y hembra de Aonidiella.<br />

introducido y aclimatado en casi<br />

todos los países citrícolas de la Cuenca<br />

del Mediterráneo aunque con unos<br />

resultados muy irregulares. En nuestra<br />

Comunidad no ha sido capaz de<br />

desplazar a la especie autóctona<br />

Aphytis chrysomphali, siendo su presencia<br />

mucho menor. En algunas<br />

zonas de Andalucía parece ser la<br />

especie dominante, tal vez por ser<br />

áreas más cálidas y secas.<br />

Aphytis lingnanensis Comp. es<br />

una especie originaria del sur de<br />

China, está mejor adaptada a climas<br />

templados y húmedos, por lo tanto<br />

tiene más posibilidades de adaptación<br />

en nuestra Comunidad, por ello<br />

es la especie que se está multiplicando<br />

actualmente en el insectario del<br />

Área de Protección de los Cultivos en<br />

Almazora. En California es la especie<br />

dominante en los distritos costeros.<br />

ENDOPARÁSITOS<br />

Con la finalidad de complementar<br />

la acción de los ectoparásitos citados<br />

anteriormente, el Instituto Valenciano<br />

de Investigaciones Agrarias ha introducido<br />

y está multiplicando una raza<br />

de Comperiella bifasciata Howard<br />

procedente del sur de China y otra<br />

raza de Prospaltella perniciosi<br />

Tower adaptada al PRC importada de<br />

Formosa.<br />

DEPREDADORES<br />

Entre los depredadores que controlan<br />

el PRC hay que destacar los coc-<br />

17


Cajas para la cría del insecto útil (Aphytis).<br />

cinelidos Rhyzobius lophanthae y<br />

Chilocorus bipustulatus, perfectamente<br />

adaptados en nuestra Comunidad,<br />

aunque poco eficientes.<br />

MANEJO DE LA PLAGA<br />

Las cochinillas son la principal<br />

plaga de los cítricos y los tratamientos<br />

químicos que se realizan para su<br />

control, generalmente con productos<br />

agresivos para la fauna útil, ocasionan<br />

proliferaciones de otras plagas.<br />

Así pues la estrategia de lucha<br />

contra estos insectos debe estar<br />

basada en proteger al máximo los<br />

entomófagos, evitando en lo posible<br />

los tratamientos con plaguicidas. En<br />

caso de ser imprescindible recurrir a<br />

ellos, las aplicaciones se realizaran<br />

en los momentos de máxima sensibilidad<br />

de la plaga y se emplearán<br />

aquellos productos que tengan una<br />

menor acción contra el insecto útil<br />

que nos interese proteger.<br />

A pesar de que el PRC es una<br />

cochinilla que no segrega melaza,<br />

las hormigas la protegen contra el<br />

ataque de los enemigos naturales.<br />

Por ello se realizarán tratamientos<br />

localizados a los hormigueros y a la<br />

18<br />

Adulto bajo cáliz de un fruto de naranjo.<br />

base del tronco del árbol, procurando<br />

dar una buena protección<br />

hasta el otoño.<br />

También con objeto de favorecer<br />

la acción de los enemigos<br />

naturales se evitarán los tratamientos<br />

químicos que no estén<br />

perfectamente justificados contra<br />

otras plagas (pulgones, minador,<br />

mosca blanca).<br />

En las nuevas plantaciones e<br />

injertadas se asegurará que el<br />

material vegetal no esté infestado<br />

por cochinillas.<br />

Cuando la acción de los parásitos<br />

sea insuficiente, tal como<br />

viene ocurriendo en algunas par-<br />

celas estos últimos años, será necesario<br />

recurrir a los tratamientos químicos,<br />

pero antes de realizarlos<br />

habrá que tener en cuenta las<br />

siguientes consideraciones.<br />

CRITERIOS DE INTERVENCIÓN<br />

Para determinar el tratamiento se<br />

observara en el momento de la recolección<br />

un <strong>número</strong> representativo de<br />

frutos, al azar, controlando el % de<br />

frutos afectados. Cuando estos niveles<br />

de infestación en la cosecha del<br />

año anterior sean inferiores al 5%<br />

será suficiente un solo tratamiento en<br />

primera generación de la plaga para<br />

mantener la fruta limpia. Si los niveles<br />

de infestación son altos, pueden<br />

llegar a superar el 50% en algunas<br />

parcelas, un solo tratamiento no es<br />

Yema con Aonidiella.


suficiente, hay que tratar en 1ª y 2ª<br />

generación. Es aconsejable ir controlando<br />

la plaga anualmente para no<br />

llegar nunca a estos niveles. La eficacia<br />

de los tratamientos disminuye<br />

cuanto más elevado es el nivel de<br />

infestación, por la cochinilla, previo<br />

al tratamiento.<br />

Desde el cuajado del fruto hasta<br />

septiembre se deberán realizar<br />

observaciones periódicas sobre los<br />

frutos para decidir una segunda aplicación<br />

si así lo exigiese la evolución<br />

de la plaga.<br />

Vigilar en especial las plantaciones<br />

jóvenes y vigorosas con marcos de<br />

plantación amplios, porque en este<br />

tipo de arbolado la plaga se manifiesta<br />

con mayor virulencia que en árboles<br />

viejos, y fincas cercanas a caminos<br />

sin asfaltar u otras fuentes que<br />

produzcan polvo.<br />

Se prestará especial atención en las<br />

variedades tardías por ser las que presentan<br />

posteriormente mayores ataques<br />

en frutos, al permanecer casi un<br />

año la fruta en el árbol.<br />

MOMENTO DE TRATAMIENTO<br />

Es fundamental que los tratamientos<br />

químicos se realicen en el<br />

momento de máxima sensibilidad de<br />

la plaga es decir a la salida de larvas<br />

de la primera generación, que suele<br />

tener lugar a finales de mayo primeros<br />

de junio. El momento se fijará con<br />

una mayor precisión realizando los<br />

conteos pertinentes a nivel de parcela<br />

o de zona. Consultar a los técnicos de<br />

ATRIAS y ADVs de la comarca.<br />

La sincronía en el desarrollo de la<br />

población del PRC es un factor<br />

importantísimo en el control de la<br />

plaga. Cuando se pulveriza con fosforados<br />

y sobre todo sólo con aceite, los<br />

tratamientos se han de realizar sobre<br />

larvas de 1ª y 2ª edad por ser estos<br />

estados los más susceptibles a la pulverización.<br />

Es en la primera generación<br />

cuando se alcanzan los porcentajes<br />

de formas sensibles más altos. La<br />

salida de larvas en la 2ª generación es<br />

mucho más escalonada conviviendo<br />

todos los estados. El control químico<br />

de los estados adultos es muy difícil<br />

dado que poseen un escudo y un velo<br />

Fruto con daños.<br />

ventral que impiden que los plaguicidas<br />

lleguen a entrar en contacto con el<br />

cuerpo de la cochinilla.<br />

Es fundamental tener en cuenta, el<br />

desplazamiento de los insectos de las<br />

hojas y ramillas a los frutitos recién<br />

cuajados para instalarse debajo del<br />

cáliz. Los individuos crecen y se<br />

reproducen en este abrigo durante el<br />

verano pasando prácticamente desapercibidos<br />

y en la próxima generación<br />

recubren el fruto. Así pues se ha<br />

de seguir la fenología de los cítricos<br />

Liberación de Aphytis en el campo.<br />

para realizar la aplicación antes de<br />

que los sépalos se cierren sobre el<br />

fruto, lo que ocurre en distintas épocas<br />

en función de la variedad.<br />

TÉCNICA DE APLICACIÓN<br />

Y PRODUCTOS<br />

RECOMENDADOS<br />

El PRC puede situarse en sitios<br />

difíciles de mojar como son las axilas<br />

de las yemas o debajo de los sépalos<br />

del cáliz, por ello en las aplicaciones<br />

se deberá utilizar maquinaria capaz<br />

de proporcionar la suficiente presión<br />

y volúmenes de caldo de elevados<br />

para mojar perfectamente las hojas,<br />

frutos y ramas del interior del árbol.<br />

Es aconsejable una correcta poda<br />

para permitir que se moje con mayor<br />

facilidad las ramas y el interior del<br />

árbol con lo que se obtiene una mayor<br />

eficacia en el tratamiento.<br />

El tratamiento en 1ª generación se<br />

realizará con alguno de los siguientes<br />

productos: clorfenvinfos, clorpirifos,<br />

metidation o piriproxifen. En 2ª generación<br />

se utilizará el aceite mineral, y<br />

si las poblaciones fuesen muy altas se<br />

le añadiría además un fosforado.<br />

19


CITRICOS<br />

Comercialización:<br />

Orientación de<br />

la producción<br />

al mercado<br />

20<br />

J. Mª Planells, J. Mir<br />

ANECOOP<br />

La distribución europea se encuentra sumida en un momento de alta convulsión<br />

como consecuencia de la aceleración del proceso de evolución<br />

que desde mediados de los años 70 viene sufriendo. La llegada a Europa<br />

en enero de 1998 de Wal-Mart con la adquisición de la cadena alemana<br />

Werkauf, y de Interespar a finales de ese mismo año, junto a la OPA sobre la<br />

cadena británica Asda, realizada en mayo de este mismo año, ha incrementado<br />

los contactos entre los grandes grupos de distribución europeos, todos ellos<br />

dirigidos a establecer acuerdos que les ayuden a posicionarse en mejores condiciones<br />

defensivas y ofensivas frente al gigante americano.<br />

El paradigma de esta situación lo ha representado la fusión entre Carrefour<br />

y Promodès anunciada a finales de agosto, que convierte al nuevo grupo en<br />

líder indiscutible a nivel europeo y segundo en el mundo. Además, desde<br />

entonces, los rumores sobre posibles fusiones y adquisiciones se han disparado<br />

entre los expertos y analistas de la distribución, fusionando a unos y comprando-vendiendo<br />

a otros, o viceversa.<br />

Una cuestión en la que están todos de acuerdo es que el panorama de la distribución<br />

europea va a cambiar muy rápidamente. Vamos a ver nuevas compras,<br />

fusiones y asociaciones que modificarán la situación actual. Desde nuestra<br />

posición de proveedores de estos grandes grupos hemos de estar muy atentos<br />

a estos cambios e intentar anticiparnos, con procesos y acuerdos de concentración<br />

cooperativa, y adaptarnos a ellos vía la cooperación con las grandes<br />

cadenas.<br />

Factores clave para la anticipación y la adaptación son la información y el<br />

análisis. Desde esta óptica, a continuación, vamos a exponer lo que para nosotros<br />

ha sido, es y creemos que será la evolución de la distribución europea, así<br />

como las consecuencias de esta evolución.<br />

SITUACION ACTUAL DE LA RELACION<br />

OFERTA – DEMANDA:<br />

Saturación de los mercados.<br />

Terminó la época en la que todo la<br />

producción tenía su precio. Hemos<br />

pasado de una situación de promoción<br />

de la producción a otra de penalización<br />

de excedentes. En definitiva,<br />

de la economía de producción a<br />

la orientación de la producción al<br />

mercado.<br />

Aumento de las exigencias<br />

cualitativas. Es una consecuencia de<br />

la saturación, como consecuencia de<br />

ello el valor de la producción va a<br />

depender mucho de la proporción de<br />

mercancía que produzcamos de la<br />

calidad que el mercado demanda. No<br />

solo hay que producir cantidad, también<br />

calidad, de acuerdo con las nor-<br />

mas de la demanda, so pena de que<br />

seamos capaces de educarla.<br />

Exigencia de nuevos valores. El<br />

éxito en las relaciones de suministro<br />

no solo depende de las condiciones<br />

del producto sino también, y a veces<br />

mas, de los valores añadidos con los<br />

que sepamos acompañarla. Lo que<br />

actualmente comprende una amplia<br />

gama de conceptos que se engloban<br />

genéricamente como SERVICIO.<br />

Desestacionalidad de las campañas.<br />

Ha desaparecido el concepto<br />

de principio y fin de cada campaña<br />

para cualquier producto. Los cultivos<br />

forzados, las producciones contra –<br />

estación, la mejora de las técnicas de<br />

post – recolección y de las condiciones<br />

de transporte etc. han dado como<br />

consecuencia la presencia de cualquier<br />

producto, en términos genera-


les, durante todas las semanas del<br />

año. Los factores de novedad y la<br />

precocidad se están sustituyendo por<br />

los de calidad, en cada momento.<br />

Estancamiento de la demanda.<br />

La demanda, con carácter general<br />

para nuestros productos, está<br />

estancada en los mercados tradicionales,<br />

los de suficiente poder adquisitivo.<br />

El despertar de los mercados<br />

emergentes y una fuerte y continuada<br />

actuación promocional pueden<br />

ser las únicas esperanzas de que la<br />

demanda se active.<br />

Globalización y liberalización<br />

de los mercados. Son las tendencias<br />

actuales de las grandes negociaciones<br />

económicas, tanto a nivel<br />

de la O.M.C., como de bloques de<br />

países (MAGREB, PECOS, MER-<br />

COSUR, etc) o de rondas bilaterales<br />

(Israel, Marruecos, etc.). El acceso<br />

es progresivamente mas fácil hacia<br />

los grandes centros de consumo, los<br />

mercados son cada vez mas homogéneos,<br />

entre tanto las circunstancias<br />

económicas (mano de obra, materiales,<br />

transporte, dumping fiscal y<br />

social, etc.) en origen son totalmente<br />

diferentes y los planteamientos de<br />

competitividad se plantean desde circunstancias<br />

muy diversas.<br />

Concentración del poder de la<br />

demanda. Es un hecho cada vez<br />

menos discutible esta gran concentración<br />

que va creciendo progresivamente<br />

y que puede llegar a que, en el<br />

año 2.005, no mas de 10 firmas concentren<br />

un mínimo del 80 % de la<br />

distribución total en la U.E.<br />

EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN<br />

Disminución progresiva de<br />

puntos de venta. En España, el<br />

<strong>número</strong> de establecimientos minoristas<br />

de alimentación disminuye<br />

ligeramente siguiendo una tendencia<br />

iniciada en años anteriores. De los<br />

222.430 establecimientos en 1.996<br />

FACTURACIÓN ALIMENTARIA<br />

DE LAS 20 PRIMERAS CADENAS EUROPEAS (1.997)<br />

Facturación en millones de Euros Fuente: M+M EUROdATA<br />

hemos pasado a los 204.096 en<br />

1.998.<br />

Aumento del tamaño de los<br />

puntos de venta. La superficie<br />

media de los establecimientos españoles<br />

ha aumentado, situándose en<br />

94 metros cuadrados en 1998, frente<br />

a 91 en 1.997. La superficie total de<br />

la sala de ventas se mantiene constante,<br />

y la disminución del <strong>número</strong> de<br />

establecimientos es compensada por<br />

un incremento del tamaño medio de<br />

los mismos. Desde 1.988 prácticamente<br />

se ha duplicado el <strong>número</strong> de<br />

hipermercados y grandes supermercados<br />

en Europa. En ese año había<br />

2.600 hipermercados y para el año<br />

2.000 habrá 5.050. En cuanto a los<br />

grandes supermercados, los 8.150<br />

existentes en 1.988 se convertirán en<br />

14.500 al inicio del nuevo milenio.<br />

Aumento del tamaño de las<br />

cadenas de distribución. Un 36%<br />

del mercado detallista alimentario en<br />

Europa está controlado por los diez<br />

primeros grupos de distribución. La<br />

concentración ha aumentado de<br />

forma importante en los últimos<br />

cinco años pasando del 27,8% que<br />

representaban los diez primeros grupos<br />

en 1.992 al 31,2% de 1.995. En<br />

1.997 las ventas de alimentación de<br />

las cincuenta primeras empresas de<br />

distribución representaron el 67,4%<br />

de las ventas totales.<br />

Organización progresiva de<br />

los puntos de venta en cadenas. Se<br />

está produciendo un aumento en la<br />

tasa de comercios pertenecientes a<br />

las diferentes formas de integración<br />

comercial (sucursalismo, franquicia,<br />

cadenas, etc) que en nuestro país pasa<br />

del 18% en 1.997, al 21,1% en 1.998.<br />

Al mismo tiempo está aumentando la<br />

tasa de establecimientos integrados<br />

en las asociaciones de comerciantes.<br />

Unión, absorción, y fusión<br />

entre las cadenas. La legislación de<br />

diferentes países, referente a la apertura<br />

de nuevos establecimientos, ha<br />

ralentizado (España, Italia, Portugal),<br />

y bloqueado (Francia) el desarrollo<br />

de determinadas fórmulas comerciales<br />

(especialmente hipermercados).<br />

Como consecuencia el crecimiento<br />

de las empresas de distribución<br />

comercial de esos países se ha orientado<br />

hacia las fusiones, absorciones o<br />

participaciones (Pryca compra algunos<br />

hipermercados en España y su<br />

filial Comptoirs Modernes: Supeco-<br />

Maxor y Super Stop. Alcampo compra<br />

Jumbo, Continente compra hipermercados<br />

en España y Simago, etc).<br />

21


Además, el desembarco europeo de<br />

Wal-Mart ha generado, como inicialmente<br />

indicábamos, una estrategia<br />

defensiva en el sector de la distribución,<br />

que tiene, inicialmente como<br />

máximo exponente la fusión Carrefour-<br />

Promodès, no descartando otras<br />

fusiones futuras.<br />

Crecimiento del <strong>número</strong> de<br />

“Discount” con tendencias al<br />

“Hard Discount”. Los establecimientos<br />

de descuento están ganando<br />

cuota de mercado a otras fórmulas<br />

comerciales, representando en España<br />

el 12% de las ventas de alimentación<br />

envasada. El crecimiento de este<br />

formato está siendo realmente significativo<br />

pasando de 1.900 establecimientos<br />

en 1.996 a 2.326 en 1.998.<br />

Internacionalización y globalización<br />

de la distribución. Los<br />

grupos líderes de la distribución<br />

aumentan de forma importante su<br />

facturación gracias a sus negocios<br />

internacionales que en algunos<br />

casos, como en el de Promodès antes<br />

de su fusión, suponía el 44% de su<br />

cifra global de negocio. La facturación<br />

exterior de los 10 líderes de la<br />

distribución europea, Metro, Inter-<br />

22<br />

“TOP” DE LA DISTRIBUCIÓN MUNDIAL ALIMENTARIA (1.997)<br />

VOLUMEN DE FACTURACIÓN: MILES DE MILLONES DE USA DÓLARES FUENTE: CFCE<br />

Nº EMPRESA PAIS Nº ESTABL. VOL. NEG.<br />

1 Wal-Mart Stores Inc. EE.UU. 3.408 118,00<br />

2 Metro AG Alemania/Suiza 3.400 35,67<br />

3 ITM Entreprises Francia 8.290 36,89<br />

4 Ahold Holanda 3.500 34,56<br />

5 Iro-Yokado Japón 34,15<br />

6 Rewe Alemania 11.230 34,10<br />

7 Edeka/Ava Alemania 3.000 32,28<br />

8 Carrefour Francia 320 31,76<br />

9 Tesco Reino Unido 758 29,68<br />

10 Aldi Alemania 4.315 29,50<br />

marché, Rewe, Promodès, Auchan,<br />

Tesco, Aldi, Edeka, Leclerc, y<br />

Carrefour, supone el 23,1% del total<br />

de sus ventas. Un total de 88 deta-<br />

llistas de alimentación poseen tiendas<br />

fuera de sus países de origen.<br />

Por otra parte, el movimiento hacia<br />

el libre comercio y las políticas de<br />

integración económica están conduciendo<br />

a la globalización de los mercados<br />

de las empresas, a medida que<br />

la supresión de las barreras, no sólo<br />

al comercio, sino también a la inversión,<br />

amplía los mercados donde la<br />

empresa puede operar. Hoy son ofi-<br />

cinas de compra en países de Extremo<br />

Oriente, mañana lo serán también<br />

en países más cercanos.<br />

A modo de resumen, destacamos la<br />

principal conclusión del estudio<br />

sobre Tendencias Globales de la Distribución<br />

Comercial, realizado por la<br />

consultora AC Nielsen y presentado<br />

ante 300 grandes detallistas en la<br />

convención CIES (Forum del Sector<br />

de la Alimentación) celebrada<br />

recientemente en Bruselas:<br />

“En el 2.005 la gran distribución<br />

será propietaria de la mayoría de las<br />

tiendas de alimentación, al tiempo<br />

que desaparecerán la mitad de los<br />

establecimientos detallistas que existen<br />

actualmente, debido a la fuerte<br />

tendencia a la concentración”.<br />

CONSECUENCIAS DE LA EVOLUCIÓN<br />

DE LA DISTRIBUCIÓN<br />

Incremento de la competencia.<br />

La competencia entre las empresas<br />

de distribución pasa de competencia<br />

casi perfecta, donde las acciones<br />

individuales tienen un pequeño efecto<br />

sobre el conjunto, hacia la competencia<br />

oligopolística, donde las acciones<br />

individuales tienen un efecto<br />

considerable sobre el conjunto.<br />

La alta concentración de la distribución<br />

frente a una atomizada oferta<br />

implicará una lucha encarnizada<br />

entre proveedores por seguir ganando


los favores de la distribución, y no<br />

quedarse, al menos aquellas empresas<br />

que tengan capacidad de suministro,<br />

fuera de los grandes programas de<br />

compra. En este sentido, a medida<br />

que la distribución avanza en su concentración,<br />

se incrementa la competencia<br />

entre los proveedores. Algunos<br />

definen esta nueva situación como de<br />

hipercompetencia.<br />

Aumento del poder de negociación<br />

⇔ Disminución del poder<br />

de negociación. Uno de los factores<br />

más representativos de la concentración<br />

de la distribución es el incremento<br />

de su poder de negociación<br />

frente a los proveedores.<br />

Así, cuanto más concentrados<br />

se encuentren,<br />

mayor poder de negociación<br />

podrán ejercer<br />

sobre los suministradores<br />

y sobre<br />

las condiciones de<br />

venta de sus productos.<br />

Podrán<br />

presionar los precios<br />

a la baja, o<br />

conseguir mayores<br />

aplazamientos en<br />

los pagos o mejores<br />

condiciones de entrega,<br />

etc. Consecuentemente,<br />

es previsible que<br />

aquellos sectores productivos<br />

que estén muy atomizados<br />

y se enfrenten a minoristas<br />

muy concentrados, estén sometidos<br />

a un mayor poder de negociación<br />

por parte de sus clientes y por<br />

tanto vean reducidas sus expectativas<br />

de beneficio. El mayor poder de mercado<br />

de los distribuidores se expresa<br />

en unas condiciones de venta más<br />

ventajosas para ellos y menores márgenes<br />

para los productores.<br />

Reducción de estructuras de<br />

compra. En la medida en que unas<br />

cadenas compran a otras, o se fusionan,<br />

o incluso llegan a acuerdos de<br />

colaboración en determinadas áreas<br />

funcionales de la empresa con el fin<br />

de abatir costos -como es el caso del<br />

Departamento de Compras conjuntodesaparecen<br />

compradores del mercado,<br />

y los que quedan incrementan su<br />

poder, volumen, y nivel de exigencia,<br />

reduciéndose de forma proporcional<br />

los proveedores, además de incrementar<br />

el riesgo quedarse fuera de los<br />

programas bien por aspectos cuantitativos<br />

o cualitativos.<br />

Reducción de los márgenes<br />

comerciales. El conjunto de las tendencias<br />

de la distribución comercial, anteriormente<br />

expuestas, en especial la concentración<br />

y la competencia oligopolística,<br />

y la situación de la mayor<br />

parte de las empresas del sector agroalimentario<br />

español, así como su propia<br />

estructuración, hace que la reducción<br />

de precios sin contrapartidas<br />

para el productor se convierta en una<br />

herramienta habitual de las empresas<br />

de distribución. Un ejemplo de rabiosa<br />

actualidad lo constituye Reino<br />

Unido. Según el Consejero Comercial<br />

de la Embajada Española en Londres,<br />

Juan Calabozo, “el mercado británico<br />

puede ser menos lucrativo para las<br />

empresas españolas en un futuro”. La<br />

entrada de Wal-Mart ha cambiado el<br />

panorama y está provocando la reducción<br />

de precios, y “todo lo que baje el<br />

precio, el supermercado se lo pasará<br />

al productor. Va a haber más presión<br />

para productores, importadores y<br />

exportadores que habrán de agruparse<br />

para defender sus intereses” señala<br />

Calabozo. Para algunos expertos se<br />

ha abierto una guerra de precios de<br />

consecuencias impredecibles.<br />

Excesiva dependencia<br />

de la oferta ante las decisiones<br />

de la distribución.<br />

En la medida en<br />

que los accesos al<br />

mercado para las<br />

empresas productoras<br />

se limitan,<br />

su dependencia<br />

sobre la distribución<br />

y sus decisiones<br />

y exigencias,<br />

se incrementa.<br />

En el entorno<br />

competitivo en el<br />

que desarrollan su<br />

actividad las empresas<br />

productoras, la pérdida<br />

de un distribuidor<br />

puede suponer la renuncia a<br />

una cuota importante del mercado<br />

final. Si los productos de una<br />

empresa no están presentes en una<br />

cadena que tiene una cuota de mercado<br />

del 11%, su mercado potencial se<br />

reduce en igual medida, y esa parte<br />

del mercado pasará a ser abastecida<br />

por marcas competidoras. La concentración<br />

de distribuidores contribuye a<br />

la concentración de productores, ya<br />

que debido a la reducción del surtido<br />

de marcas en los lineales, cuanto<br />

menor sea el <strong>número</strong> de empresas distribuidoras<br />

independientes, menor<br />

será el <strong>número</strong> de productores que<br />

encuentran espacio en los lineales<br />

23


PARTICIPACIÓN DE LOS “5 PRIMEROS” EN LA CIFRA DE<br />

NEGOCIO DE CADA PAÍS (AÑO 1997) (M+M EUROdATA1998)<br />

para exponer los productos. Esto<br />

hace que empresas de tamaño medio<br />

o de escasa implantación en el mercado,<br />

ante el miedo de perder un distribuidor,<br />

se plieguen a las decisiones,<br />

algunas veces caprichosas de<br />

la distribución.<br />

Aumento del riesgo en servicio<br />

y calidad por parte de la producción-oferta.<br />

Dentro de la estrategia<br />

de las grandes superficies de ofrecer<br />

valor añadido al consumidor combinado<br />

con el coste total mínimo de la<br />

cadena de suministro, cada día es<br />

mayor la implicación de los proveedores<br />

en la eliminación de las ineficiencias<br />

logísticas: faltas en puntos<br />

de venta, costes de transporte, baja<br />

rotación por deficiencias en surtido,<br />

etc. De esta forma estamos ampliando<br />

nuestro tradicional trabajo de<br />

suministradores, incrementando consecuentemente<br />

su complejidad, así<br />

como el nivel de riesgo al incorporar<br />

los derivados de estas nuevas funciones.<br />

Por otra parte, el valor calidad,<br />

ha dejado de ser un factor competitivo<br />

e incluso de diferenciación, para<br />

convertirse en una condición indispensable<br />

para estar en el mercado, y<br />

la falta total o parcial de ella se convierte<br />

de inmediato de un grave riesgo<br />

para el proveedor.<br />

24<br />

ESTRATEGIAS EMPRESARIALES<br />

Después del análisis realizado<br />

sobre las tendencias de la distribución<br />

europea y sus consecuencias,<br />

consideramos que las cooperativas<br />

deben adoptar como mínimo una<br />

serie de estrategias empresariales que<br />

les permitan crecer en los mercados<br />

nacionales o internacionales en condiciones<br />

económicas aceptables. A<br />

continuación exponemos cuatro<br />

estrategias básicas:<br />

Cultura empresarial. Aunque<br />

creemos que se trata de un tema ya<br />

superado, conviene recordar una vez<br />

más que las cooperativas son empresas,<br />

y como tal tienen que competir<br />

en los mercados, con las mismas<br />

armas y con las mismas reglas de<br />

juego que el resto. Ningún distribuidor<br />

elegirá nuestros productos por<br />

provenir de una cooperativa o por el<br />

origen social de los productores.<br />

En mercados altamente competitivos<br />

como son los nuestros, los europeos,<br />

los productos se eligen por la<br />

competitividad intrínseca de los mismos,<br />

por la diferenciación, por la<br />

marca, por el nivel de servicio, relación<br />

calidad-precio, etc, pero nunca<br />

por ser de una cooperativa.<br />

Por ello, hemos de adoptar una cultura<br />

de gestión empresarial radical,<br />

que nos permita destacar nuestras<br />

ventajas comparativas frente al resto<br />

y nos posicione frente a las cadenas<br />

de distribución como ventajosos<br />

compañeros de viaje hacia la conquista<br />

del cliente. Esto podremos<br />

conseguirlo si ponemos un especial<br />

énfasis en la vigilancia de los costos,<br />

y en la rentabilidad de la cooperativa.<br />

Para ello hay que establecer los siste-<br />

EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES MAGNITUDES<br />

DEL COMERCIO INTERIOR EN ESPAÑA<br />

1996 1997 1998<br />

Nº establecimientos minoristas 608.294 598.441 590.190<br />

Superficie media de venta (m2 )<br />

Nº de establecimientos minoristas<br />

90 91 94<br />

de alimentación<br />

Nº de grandes Supermercados<br />

222.430 215.002 204.096<br />

(1.000-2.499 m2 )<br />

Nº de Hipermercados pequeños<br />

924 986 1.067<br />

(2.500-4.999 m2 ) 143 146 155<br />

Nº de Hipermercados grandes 177 186 198<br />

Nº Establecimientos de Descuento 1.900 2.200 2.326


mas empresariales de gestión adecuados,<br />

que permitan controlar las desviaciones<br />

que se produzcan y actuar<br />

de inmediato. Hemos de defender los<br />

intereses de los socios, que son nuestra<br />

razón de ser, y hemos de hacerlo<br />

en uno de los mercados más abiertos<br />

y competitivos, de ahí el empeño que<br />

hemos de poner por establecer los<br />

mejores sistemas de gestión.<br />

Aumento de la productividad y<br />

competitividad. Si queremos empresas<br />

que puedan competir en situaciones<br />

ventajosas hemos de poner un<br />

gran empeño por incrementar la productividad<br />

de nuestras empresas, es<br />

decir, hemos de intentar obtener el<br />

máximo rendimiento de las inversiones<br />

de la cooperativa, tanto a nivel<br />

humano como técnico y económico.<br />

Por otro lado, el aumento de la<br />

competitividad no es un objetivo nada<br />

fácil para las empresas <strong>agraria</strong>s amenazadas<br />

por productos sustitutivos<br />

con mayor valor añadido, por el elevado<br />

poder negociador de la distribución,<br />

y por su reducido tamaño entre<br />

otros factores. Difícilmente podrán<br />

llevar a cabo de forma individual<br />

estrategias tendentes a lograr las ventajas<br />

competitivas que les permitan<br />

defenderse o ganar cuota de mercado<br />

frente a sus competidores, y de manera<br />

muy especial las relacionadas con<br />

las ventajas en costes y las de diferenciación<br />

vía acciones de marketing. No<br />

podemos conformarnos con “ir tirando”<br />

o sobreviviendo año tras año,<br />

aunque para muchos tal como está el<br />

panorama esto sea casi un milagro. Si<br />

queremos dejar de malvivir y ser<br />

empresas productivas y competitivas,<br />

uno de los primeros pasos ha de ser<br />

romper esa tendencia anodina que en<br />

aspectos económicos e incluso de creencias,<br />

sufren algunas de nuestras<br />

cooperativas. Y la hemos de romper<br />

nosotros, no podemos esperar que<br />

alguien asuma nuestras responsabilidades<br />

y lo haga, hemos de ser los rectores<br />

y directivos quienes, a partir de<br />

la creatividad, la formación e infor-<br />

mación, y la reducción de personalismos<br />

seamos capaces de buscar fórmulas<br />

que nos posicionen de forma<br />

más ventajosa en el mercado.<br />

Dimensión viable. Aunque seamos<br />

los más grandes de nuestro pueblo,<br />

comarca, provincia o incluso<br />

autonomía, eso no nos garantiza<br />

poder competir en un mercado internacional.<br />

Y no podemos olvidar que<br />

las empresas tienen que ser internacionalmente<br />

competitivas –si no<br />

competidores internacionales- no<br />

sólo para ser rentables y crear valor,<br />

sino incluso para sobrevivir. Para<br />

competir en un mercado internacional<br />

las empresas han de poseer un<br />

volumen y capacidad de suministro<br />

que les permita ofertar programas<br />

ajustados a las necesidades de los<br />

grandes operadores internacionales,<br />

además de garantizar la ocupación de<br />

las instalaciones necesarias para el<br />

acondicionamiento y envío de nuestros<br />

productos. Este volumen y ocupación<br />

son elementos indispensables<br />

para el adecuado equipamiento tecnológico<br />

de nuestras instalaciones y<br />

su posterior amortización.<br />

Hemos de evitar a toda costa el<br />

sobredimensionamiento y la infrauti-<br />

lización de las instalaciones, es decir,<br />

las grandes inversiones realizadas<br />

para trabajar unos pocos meses al año,<br />

etc, factores que dificultan la amortización<br />

de estos activos y que repercuten<br />

negativamente, vía gastos generales,<br />

sobre los resultados de venta y la<br />

posterior liquidación a los socios. Si<br />

este punto lo analizamos en función<br />

de las tendencias de la distribución y<br />

sus consecuencias, comprenderemos<br />

muy rápidamente la gran dificultad de<br />

las pequeñas unidades productivas<br />

para competir en un entorno como el<br />

actual. Creemos que es aquí donde la<br />

integración cooperativa juega un<br />

papel fundamental para la supervivencia<br />

y desarrollo de las cooperativas.<br />

Profesionales debidamente<br />

formados y motivados. Los recursos<br />

humanos han transitado de un concepto<br />

en el que se les consideraba lo<br />

más importante de la empresa a otro<br />

más real en el que se les considera la<br />

empresa en sí, es decir, la empresa es<br />

y será lo que sea su personal, de ahí<br />

la necesidad de tener un capital<br />

humano debidamente formado y<br />

motivado, capaz de gestionar en un<br />

entorno cambiante, y altamente complejo<br />

y competitivo, donde además<br />

de la formación, la información juega<br />

un papel fundamental. Todos somos<br />

conscientes del elevado grado de<br />

envejecimiento de los titulares de las<br />

explotaciones <strong>agraria</strong>s y de que en<br />

muchas ocasiones las personas<br />

mayores tienen una actitud menos<br />

favorable al progreso, a la innovación,<br />

a las nuevas tecnologías, etc.,<br />

en definitiva al cambio. Es por ello<br />

que desde las cooperativas hemos de<br />

hacer un gran esfuerzo por hacer más<br />

atractiva la actividad <strong>agraria</strong> a los<br />

jóvenes. Tanto en su aspecto de agricultores,<br />

como de gestores de las<br />

cooperativas, hemos de formar<br />

empresarialmente a ambos colectivos.<br />

La orientación al mercado y los<br />

criterios de satisfacción de los consumidores<br />

han de ser elementos básicos<br />

de esta formación.<br />

25


ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS<br />

A partir de estos aspectos y tendencias<br />

descritos anteriormente, hay que<br />

orientar la evolución del futuro de las<br />

relaciones entre la producción y la<br />

distribución.<br />

La nueva O.C.M. de Frutas y Hortalizas<br />

encamina sus directrices, aunque<br />

con dotaciones insuficientes, a<br />

que la producción se organice y esté<br />

en disposición de poder aumentar su<br />

poder negociador con la distribución,<br />

cada vez mas concentrada; a la vez<br />

que pueda ofertar productos con<br />

valores añadidos de servicio, presentación<br />

y calidad a precios competitivos,<br />

para hacerlos atractivos a la distribución<br />

y al consumo.<br />

En este sentido, hay que pensar en<br />

una serie de actuaciones que deben<br />

realizarse desde la plantación hasta la<br />

puesta del producto en el punto de<br />

venta, pasando por la recolección,<br />

confección, logística, etc. De estos<br />

conceptos podemos plantear las<br />

actuaciones, desde el aspecto productivo,<br />

a dos niveles:<br />

Productivo.<br />

Actuando directamente sobre las<br />

estructuras productivas, donde y<br />

como sea necesario, para que estas,<br />

añadiéndoles:<br />

– tecnología,<br />

– profesionalidad, y<br />

– programación,<br />

nos permitan producir de forma:<br />

– más competitiva,<br />

– aumentar la calidad de los productos,<br />

– aumentar la seguridad de nuestras<br />

producciones, y<br />

– en definitiva, ser mas atractivos a<br />

nuestros partners.<br />

Nuestras actuales estructuras productivas,<br />

mayoritariamente minifundistas,<br />

están quedando obsoletas y<br />

dejarán de ser válidas para afrontar<br />

las exigencias y desafíos a las que<br />

progresivamente con mayor énfasis,<br />

se les está sometiendo.<br />

26<br />

De confección.<br />

Concibiendo, dimensionando y<br />

preparando nuestros almacenes e instalaciones<br />

bajo una serie de parámetros<br />

de rentabilidad, flexibilidad, seguridad<br />

y eficacia que permitan generar<br />

confianza ante nuestros clientes<br />

en el sentido de garantizarles:<br />

– precios de manipulado competitivos,<br />

– seguridad física y sanitaria en el<br />

proceso,<br />

– identificación en la proveniencia<br />

de las producciones,<br />

– controles adecuados en la calidad,<br />

– confianza en un buen servicio, y<br />

– posibilidad de respuesta rápida,<br />

puntual y concreta a sus necesidades.<br />

Todas estas necesidades pueden<br />

cubrirse sobre la base de dimensiones<br />

adecuadas y relaciones claras y programadas<br />

entre la producción y la<br />

confección.<br />

ESTRATEGIAS COMERCIALES<br />

Ni podemos estar quejándonos<br />

constantemente de lo que acontece en<br />

los mercados, ni podemos impedir la<br />

evolución de los mismos. Los merca-<br />

dos evolucionan y evolucionarán, por<br />

lo menos a medio plazo, aún más<br />

hacia la concentración, y los gobiernos<br />

no podrán intervenir siempre que<br />

los distribuidores no vulneren la libre<br />

competencia.<br />

Así las cosas, somos nosotros los<br />

que debemos poner los medios necesarios,<br />

no para evitar que esto ocurra,<br />

ya que nuestra capacidad de maniobra<br />

es escasa, sino para adaptarnos a<br />

esta situación competitiva, y poder<br />

desarrollar nuestra actividad empresarial<br />

en condiciones óptimas, ganando<br />

cuota de mercado y siendo proveedores<br />

clave de la gran distribución.<br />

Para ello es necesario que las cooperativas<br />

adopten una serie de estrategias<br />

comerciales que hemos en dividido<br />

en internas, aquellas que pertenecen<br />

al ámbito cooperativo, y externas,<br />

las que pertenecen al mercado.<br />

Internas:<br />

– Concentración y diversificación<br />

de la oferta. Este es uno de los factores<br />

clave, el que marcará el ser o no<br />

ser, el que establecerá la viabilidad o<br />

no de muchas empresas. Todos conocemos<br />

cual es la situación actual de<br />

los mercados; aquéllos que quieran<br />

seguir equivocándose, allá ellos, esa<br />

será su responsabilidad.<br />

Para competir se necesita una cierta<br />

dimensión, tecnología, diversificación<br />

de la oferta, capacidad de actuación<br />

en los mercados para el desarrollo de<br />

acciones comerciales y de marketing,<br />

etc. Todo esto lo podemos conseguir<br />

fundamentalmente desde la concentración<br />

vía la integración. Este es uno<br />

de los puntos donde hay que poner<br />

más énfasis, en la dimensión viable<br />

para el entorno competitivo actual.<br />

(mas cantidades, mas productos,<br />

desestacionalización de la relación)<br />

– Adaptación al mercado. Los<br />

mercados evolucionan y por medio de<br />

un sistema de información adecuado<br />

hemos de seguir esa evolución, intentando<br />

anticiparnos o por lo menos<br />

adaptarnos a esa evolución. Hay que<br />

intentar desarrollar en las empresas


los comportamientos necesarios para<br />

proveer a nuestros productos y servicios<br />

de un valor superior para los compradores<br />

de la manera más eficaz y<br />

eficiente, desde una triple perspectiva:<br />

orientación al cliente y a la competencia,<br />

y la coordinación de funciones.<br />

(circuitos mas cortos y claros,<br />

traslación rápida y eficaz de<br />

tendencias).<br />

– Más eficacia en la relación. Para<br />

el profesor Lluís Martínez “los grandes<br />

distribuidores estarán condenados<br />

a entenderse con los grandes proveedores,<br />

aunque ello no signifique ni<br />

mucho menos que las negociaciones<br />

sean fáciles”. Las negociaciones<br />

serán duras, muy duras,<br />

pero la gran distribución necesita<br />

a las grandes empresas suministradoras;<br />

además, necesita proveedores<br />

permanentes, no intermitentes<br />

o esporádicos. Por ello las<br />

empresas hemos de intentar establecer<br />

y desarrollar relaciones a<br />

largo plazo con los distribuidores<br />

de forma que se satisfagan los<br />

objetivos de ambas partes.<br />

Hemos de conocer las necesidades<br />

de la distribución y atenderla<br />

de forma competitiva y ventajosa,<br />

dotando de la máxima eficacia la<br />

relación con el fin de fidelizar a<br />

los distribuidores. Estamos convencidos<br />

de que la gran distribución<br />

no quiere hundir ni establecer<br />

relaciones negativas con los proveedores,<br />

quiere que se atiendan<br />

de forma eficaz sus necesidades.<br />

(menos tiempo, menos<br />

comunicación,<br />

menos problemas, acuerdos mas<br />

globales).<br />

– Seriedad en el cumplimiento de<br />

los acuerdos. Este punto está muy<br />

unido al anterior. La gran distribución<br />

se encuentra sumida, como hemos<br />

visto anteriormente, en un entorno<br />

hipercompetitivo, un entorno en el<br />

que no puede permitirse fallos, un<br />

entorno agresivo, donde día a día se<br />

libra la incruenta batalla de los linea-<br />

les, que puede tener graves consecuencias<br />

tanto para ellos como para<br />

los proveedores.<br />

Aquellos que estemos suministrando<br />

o queramos suministrar a las grandes<br />

cadenas hemos de tener muy en<br />

cuenta este aspecto. Hay que ser rigurosos<br />

en el cumplimiento de los<br />

acuerdos, que se han ampliado desde<br />

aquel inicial suministro de mercancía.<br />

Actualmente hemos de vigilar la unidad<br />

de imagen, sistema de envío y<br />

transporte, stock, rotación, reposición,<br />

etc, y esto hace que, en la medida<br />

en que se amplían las operaciones,<br />

también se pueda ampliar el <strong>número</strong><br />

de errores, por lo que tendremos que<br />

establecer sistemas de control que<br />

permitan servir lo acordado en las<br />

condiciones acordadas y a plena satisfacción<br />

de los clientes.<br />

(puntualidad y exactitud en<br />

confección<br />

y calidad acordadas).<br />

Externas:<br />

– Establecer una relación de colaboración<br />

permanente con la distri-<br />

bución. Aunque a lo largo del trabajo<br />

en algún momento haya podido parecer<br />

que hemos realizado recriminaciones<br />

a la situación actual de la distribución<br />

y su forma de actuar, lo cierto<br />

es que también ellos se encuentran<br />

en una situación compleja, e incluso<br />

diríamos que estratégica y competitivamente<br />

atrapados. Si quieren<br />

sobrevivir y no quieren ser absorbidos<br />

han de crecer, y esto les empuja hacia<br />

una política de absorciones, fusiones,<br />

compra-venta, etc. Por ello, las cooperativas<br />

no podemos permanecer<br />

impasibles frente a esta situación y<br />

también tendremos que desarrollar<br />

nuestros proyectos de concentración,<br />

poniendo los medios<br />

necesarios con el fin de conseguir<br />

la dimensión adecuada para competir<br />

y suministrar internacionalmente<br />

a las cadenas. Esta nueva<br />

dimensión es la que nos va a permitir<br />

llegar a acuerdos de colaboración<br />

permanente con la distribución,<br />

que satisfagan a ambos, ya<br />

que ellos necesitan de nuestros<br />

productos para presentar ofertas<br />

competitivas que interesen y atraigan<br />

a los consumidores, y nosotros<br />

necesitamos de las cadenas<br />

para acceder a éstos. En definitiva<br />

somos socios en la conquista y<br />

satisfacción de los clientes.<br />

– Por otra parte, al igual que las<br />

cadenas van a intentar fidelizar a<br />

los clientes finales, nosotros también<br />

debemos intentar fidelizar a<br />

las cadenas, y lo hemos de hacer<br />

desde el conocimiento de sus<br />

necesidades y la oferta de los productos<br />

que necesitan, intentando que cada<br />

día sean mayores para ellos los costes<br />

de cambio de proveedor. Para ello se<br />

necesita una gran compenetración<br />

entre ambos, fruto de la cooperación<br />

permanente. El objetivo es que los dos<br />

ganemos por medio de la satisfacción<br />

del cliente.<br />

– Optimización de los servicios<br />

logística. En las relaciones proveedor-distribuidor<br />

la logística se está<br />

27


convirtiendo en un factor clave donde<br />

actuar y reducir costos asociados a<br />

actividades sin valor añadido. La tendencia<br />

es adoptar la cultura del coste<br />

mínimo en la cadena de suministro.<br />

El reaprovisionamiento eficiente<br />

basado en la planificación conjunta<br />

de la demanda es la solución a la<br />

reducción de los niveles de inventarios<br />

y de las rupturas de stocks. Proveedores<br />

y distribuidores hemos de<br />

compartir información y planificar<br />

conjuntamente, de manera que aseguremos<br />

la coherencia de los planes de<br />

producción y entrega.<br />

– Realización de acciones conjuntas<br />

de marketing. Los proveedores se<br />

implican cada vez más en las acciones<br />

de marketing de las grandes cadenas:<br />

promociones, descuentos, ofertas, degustaciones,<br />

campañas de publicidad,<br />

etc. El objetivo, compartido, es atraer<br />

al consumidor al punto de venta.<br />

Por ello, no solo deberán compartir<br />

las acciones de marketing, sino también<br />

la información como primer elemento<br />

para la consecución de ese<br />

objetivo. La información del mercado<br />

nos permitirá adaptar los productos y<br />

envases a las nuevas necesidades y<br />

hábitos de los consumidores, ofertando<br />

los productos cuando y como los<br />

28<br />

quieren los consumidores, en tiempo,<br />

calidad y forma, en definitiva estaremos<br />

en condiciones de ofrecer productos<br />

y ofertas más competitivos a<br />

los consumidores. También nos permitirá<br />

realizar acciones de marketing<br />

más exitosas y ajustadas a las necesidades<br />

de los consumidores. Otro elemento<br />

clave en las relaciones con las<br />

cadenas será el lanzamiento por parte<br />

de los proveedores de productos innovadores<br />

y diferenciados. Esto nos<br />

dará una fuerza mayor frente a las<br />

cadenas, hará más difícil nuestra sustitución<br />

y la de nuestros productos<br />

por otros proveedores, y a su vez tam-<br />

bién se la dará a ella frente a sus competidores,<br />

y frente a otras formas<br />

comerciales: venta a domicilio, a través<br />

de internet, estaciones de servicio,<br />

vending, etc.<br />

No quisiera finalizar esta intervención<br />

sin hacer referencia a los que aún<br />

constituyen el destino de gran parte<br />

de nuestros productos, los mercados<br />

mayoristas. Estos mercados se<br />

encuentran en su fase de madurez, no<br />

están experimentando una gran<br />

expansión pero tampoco están retrocediendo.<br />

Podemos decir que mantienen<br />

su actual dimensión. Las empresas<br />

mayoristas también están en proceso<br />

de transformación que se caracteriza<br />

fundamentalmente por la concentración<br />

de empresas, modernización<br />

de sus sistemas de gestión, y<br />

mayor prestación de servicios. Sin<br />

embargo, debido a una mayor competitividad,<br />

el margen comercial se<br />

estrecha cada día más.<br />

A modo de conclusión hemos de<br />

destacar que para llegar hasta el consumidor<br />

final la vía de acceso son las<br />

grandes cadenas de distribución, y<br />

éstas se encuentran sumidas en un<br />

fuerte proceso de cambio marcado<br />

por la mayor dimensión, la concentración,<br />

y el incremento de sus cuotas de<br />

mercado.<br />

Las empresas <strong>agraria</strong>s hemos de<br />

hacer los esfuerzos necesarios para<br />

adaptarnos a ese nuevo escenario y<br />

seguir creciendo, lo que nos obligará<br />

a realizar cambios estructurales y a<br />

adaptar las estrategias, tanto empresariales<br />

como comerciales, que nos permitan<br />

seguir compitiendo. Una de las<br />

premisas básicas para la nueva situación<br />

competitiva es la dimensión viable,<br />

esto forzará a un gran <strong>número</strong> de<br />

cooperativas <strong>agraria</strong>s a tomar las<br />

decisiones adecuadas para obtener<br />

esa dimensión vía fusión, integración,<br />

etc. Los directivos hemos de ser conscientes<br />

de esa necesidad, y buscar<br />

formulas creativas y atractivas que<br />

garanticen el futuro en el mercado de<br />

nuestros productos.


✂<br />

Texto: D. Villalba y A. Garrido<br />

Fotos: A. Garrido y J.M. Llorens<br />

Plagas de los Cítricos<br />

F i c h a s C o l e c c i o n a b l e s<br />

CONSELLERIA DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN<br />

Ficha<br />

09<br />

29


Ficha<br />

09<br />

Plaga que causa daños en variedades con largos períodos de floración (limón verna, mandarina<br />

Clemenules…)<br />

Descripción<br />

El adulto es una mariposa de 10-12 mm. Su cuerpo gris parduzco y alas anteriores con<br />

manchas irregularmente distribuidas, entre las que destacan dos más oscuras, una hacia su<br />

mitad y otra al final. Las alas posteriores tienen una coloración más uniforme y están bordeadas<br />

por un fleco de pelos largos.<br />

Los huevos son muy pequeños no pudiendo verse bien con lupa cuentahilos.<br />

La larva es de color gris-pardo claro, casi transparente, que varía de color según la alimentación.<br />

Biología<br />

La mariposa vuela por la noche y al amanecer. La puesta la hace, con preferencia, sobre<br />

los pétalos de flores aún cerradas. La oruga al nacer sale por la parte que toca al pétalo y<br />

penetra directamente en el interior de la flor.<br />

Pasa por cinco estados larvarios hasta formarse la crisálida y de aquí salir el adulto.<br />

La larva (gusano) tiene una boca potente y es muy voraz.<br />

En un año normal pueden desarrollarse del orden de 14-<strong>16</strong> generaciones.<br />

Daños<br />

Los daños más graves se observan en el LIMONERO VERNA, en época de floración, y son<br />

producidos exclusivamente por las larvas (orugas), ya que los adultos se alimentan de néctar<br />

y otras sustancias azucaradas.<br />

En el ataque a las flores, la larva va penetrando en su interior para alimentarse. Esto lo<br />

hace con varias flores cercanas a las que une con hilos de seda formando como nidos dentro<br />

de los cuales hay pétalos secos, excrementos de color oscuro y una especie de serrín.<br />

Si al observar un daño hay dudas de si el causante ha sido Prays o Cacoecia, se recuerda<br />

que Cacoecia ataca principalmente a frutos recién cuajados, y en ningún caso se forman esos<br />

restos de excrementos y serrín.<br />

En ocasiones produce otros daños de menor importancia:<br />

• En hojas, la larva se puede alimentar de la epidermis.<br />

• En yemas, llega a ellas por una galería y se observan gotitas de goma.<br />

• Los injertos pueden secarse al penetrar debajo de ellos la larva.<br />

• En frutos recién cuajados las larvas llegan a penetrar dentro y lo destruyen.<br />

• Si el ataque se produce en frutos más desarrollados, aparecen manchas superficiales,<br />

parecidas a oleocelosis, debido a que la oruga se ha alimentado de la piel. En este caso<br />

se puede ver el corión (cáscara del huevo) en el centro de la mancha.<br />

• En septiembre-octubre, en clementinos e híbridos, se ha observado que, a falta de flores,<br />

las orugas perforan los brotes tiernos.<br />

Medios de lucha<br />

No se conocen parásitos naturales que sean eficaces para el control de la plaga.<br />

El control de esta plaga debe integrarse, en el limonero, dentro de un programa de control<br />

o manejo de las otras plagas o enfermedades que incidan en el cultivo.<br />

Para determinar el momento de la aplicación de productos químicos se usan trampas, con<br />

feromonas, que ayudan a observar la evolución de la plaga.<br />

En cualquier caso se debe tratar a partir del momento en que se observen daños en el 5%<br />

de flores o frutos recién cuajados.<br />

Se recomienda seguir las indicaciones del Boletín mensual del Area de Protección de los<br />

Cultivos de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación.<br />

30<br />

POLILLA DE LOS CÍTRICOS


✂<br />

Texto: D. Villalba y A. Garrido<br />

Fotos: A. Garrido y J.M. Llorens<br />

Plagas de los Cítricos<br />

F i c h a s C o l e c c i o n a b l e s<br />

CONSELLERIA DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN<br />

Ficha<br />

10<br />

31


Ficha<br />

10<br />

Especie extendida por todas las zonas cálidas del mundo y que, en España, es la cochinilla<br />

que, desde hace unos años, más problemas causa en los cítricos.<br />

32<br />

Descripción<br />

Pertenece al grupo de cochinillas con el cuerpo protegido. Por arriba tienen un escudo y<br />

por debajo una especie de velo, situado entre el cuerpo del insecto y la planta, de manera<br />

que el insecto puede quedar encerrado entre escudo y velo.<br />

El escudo es verde oscuro en los machos y más claro a grisáceo en las hembras; su tamaño<br />

no llega a los 2 milímetros y su forma ovalada o redondeada.<br />

Los huevos tienen forma oval y color sonrosado o morado.<br />

Biología<br />

La hembra lleva debajo del escudo los huevos que van avivando poco a poco. Para llegar<br />

a adultos las hembras pasan por dos fase y los machos por cuatro. De todas las fases sólo las<br />

de primeras larvas y los machos adultos son móviles.<br />

Se producen tres generaciones al año, que tienen el máximo <strong>número</strong> de formas sensibles<br />

(larvas móviles o recién fijadas) en las siguientes épocas:<br />

• Primera generación (mayo-junio), cuyas larvas móviles se instalan debajo del cáliz de<br />

los frutos recién cuajados.<br />

• Segunda generación, que va desde la segunda quincena de agosto a la primera de<br />

septiembre.<br />

• Tercera generación, en noviembre. Su ataque se dirige principalmente a los frutos.<br />

Daños<br />

Los ataques de piojo gris se producen en árboles adultos, apareciendo la mayor población<br />

en ramas y tronco de la parte interior y sombreada del árbol, en donde se forman verdaderas<br />

costras. Cuando la invasión es importante, pasan a hojas (haz) y frutos.<br />

Los daños se producen por quedar debilitado el árbol como consecuencia de la savia que<br />

le extraen y por la depreciación que sufren los frutos al quedar marcados con pequeñas manchas<br />

verdosas que permanecen después del cambio de color, sobre todo en la zona del<br />

pedúnculo.<br />

Los limoneros son los más atacados de los cítricos, aunque también causa daños en clementinas,<br />

satsumas y variedades tardías.<br />

A veces aparece asociada con serpeta en frutos.<br />

Medios de lucha<br />

PIOJO GRIS<br />

Tiene un elevado <strong>número</strong> de parásitos y depredadores, pero el control no llega a ser satisfactorio,<br />

por lo que, en caso de huertos muy atacados hay que recurrir a tratamientos químicos<br />

cuando se detecte el mayor <strong>número</strong> de formas móviles.<br />

Para la determinación del momento y producto adecuado, consultar el Boletín del Área<br />

de Protección de los Cultivos de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación.


FRUTALES<br />

Problemática de la<br />

replantación de<br />

melocotoneros en<br />

terrenos arenosos<br />

de la comarca de<br />

La Ribera (y II)<br />

*S. García, F. Romero,<br />

J.V. Saéz, ** A. De Miguel,<br />

***C. Monzó,Vte. Demófilo<br />

* ÁREA DE PROTECCIÓN DE LOS CULTIVOS<br />

** E.E.A. LLUTCHENT<br />

*** COOP. S.BERNARDO DE CARLET<br />

En el artículo anterior aparecido en el <strong>número</strong> 13 de esta misma <strong>revista</strong>,<br />

se exponía que una de las causas de la denominada “fatiga o cansancio<br />

de suelo” es la presencia de nematodos en el suelo y de los problemas<br />

que esto suponía en la replantación del melocotonero, muy especialmente en<br />

el caso de terrenos arenosos.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Para resolver este problema se planteó<br />

en 1997, en una parcela de melocotoneros<br />

de replantación con graves<br />

problemas de mortandad, una experiencia<br />

con varias tesis y una duración<br />

p<strong>revista</strong> de tres años. Una de las tesis<br />

era el empleo de diferentes patrones<br />

de melocotonero, la mayoría citados<br />

como tolerantes a nematodos, así<br />

como alguno más novedoso. Otra<br />

tesis era la aplicación abundante, en la<br />

línea de plantación, de materia orgánica<br />

por sus efectos físico-químicos<br />

como nematoestático y como favorecedor<br />

de la estructura del terreno, con<br />

el empleo de un patrón ampliamente<br />

utilizado, el GF-677, conocido por su<br />

sensibilidad a nematodos y a los problemas<br />

de replantación en general. La<br />

Detalle del árbol sobre patrón GxN 14.<br />

Se observa algún nódulo.<br />

33


Árbol sobre patrón Sirio. Obsérvese su estado. Masa radicular del patrón.<br />

tercera tesis era el tratamiento del<br />

terreno con un nematicida a dos dosis<br />

empleando también como patrón el<br />

híbrido GF-677.<br />

Se observó, en las primeras evaluaciones<br />

realizadas, que el patrón GF-<br />

677 sobre materia orgánica y el<br />

patrón Cadaman, citado por la bibliografía<br />

como tolerante a nematodos,<br />

fueron las tesis que hasta ese momento,<br />

verano del 1998, presentaban un<br />

mejor resultado tanto en porcentaje<br />

34<br />

de supervivencia como en el aspecto<br />

y tamaño de las plantas.<br />

EVALUACIONES Y CONTROLES<br />

EFECTUADOS<br />

Siguiendo con la experiencia planteada,<br />

durante los años 1998-99 se<br />

realizaron los siguientes controles:<br />

Seguimiento de mortandad de<br />

plantas, durante el segundo año de<br />

injertado, con visitas mensuales, anotando<br />

bajas y otras incidencias.<br />

Evaluación visual del sistema<br />

radicular. Se realizaron por tres<br />

observadores distintos, estableciéndose<br />

la media de los datos observados<br />

y se aplicaron para ello dos parámetros<br />

diferentes:<br />

– Primero la estimación visual de la<br />

cantidad de nódulos en raíces (adaptado<br />

del método de Bridge y Page,<br />

1980) con una valoración de 0 a 6,<br />

siendo 0 la ausencia apreciable de<br />

nódulos y 6 el máximo de presencia<br />

con todas las raíces noduladas. (Se<br />

prescindió en este caso de valorar el<br />

tamaño o la masa de la raíz con respecto<br />

al volumen de nódulos).<br />

– Segundo, la evaluación de volumen<br />

o masa radicular, con una escala<br />

de 1 a 9, siendo el 1 el árbol con<br />

menor masa radicular y 9 el árbol con<br />

mayor volumen de esta.<br />

Para realizar estas evaluaciones se<br />

arrancaron una serie de árboles en<br />

cada tesis, se habían duplicado el<br />

<strong>número</strong> de plantas por línea a fin de<br />

evaluar al año de injerto el nivel de<br />

nodulación de cada tesis. En las líneas<br />

de patrones, se arrancaron diferente<br />

<strong>número</strong> de árboles en función de la


mortandad inicial y al marco de plantación,<br />

de 1 a 5 arboles. En la tesis de<br />

GF-677 con M.O. se arrancaron 6 árboles<br />

y finalmente en la tesis de<br />

nematicida 4 arboles por tesis. La<br />

evaluación visual del sistema radicular<br />

se efectuó el 19 de enero de 1.999.<br />

Evaluación visual final de desarrollo<br />

vegetativo, en otoño del 99, se<br />

realizó de forma similar a la realizada<br />

en julio del 98 con la escala visual<br />

de 1 a 5, se compararon ente sí los<br />

arboles del ensayo dando el valor 5 al<br />

de mejor aspecto y desarrollo y 1 al<br />

árbol de peor vigor.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Supervivencia (expresada en %<br />

plantas vivas). Desde la evaluación<br />

de mortandad de plantas realizada en<br />

julio de 1.998 hasta noviembre de<br />

1.999 no se produjo ninguna baja<br />

incluso en plantas muy debilitadas,<br />

con claros síntomas de falta de vigor<br />

y pérdida de raíces, tal como algún<br />

árbol sobre el patrón Sirio, llegando a<br />

superar el año siguiente al del injerto.<br />

A medida que la planta supera el<br />

estrés de la plantación postinjerto la<br />

supervivencia aumenta.<br />

Vista general de la fila de GF677 en tesis de materia orgánica.<br />

EVALUACIÓN VISUAL DEL SISTEMA<br />

RADICULAR<br />

a) Evaluación de la cantidad de<br />

nódulos .- Las tesis con mayor <strong>número</strong><br />

de nódulos apreciables fueron las<br />

del patrón Sirio de forma destacada, y<br />

la tesis química a dosis alta, estando<br />

muy cerca del testigo GF-677 con algo<br />

menos de nodulación. En un segundo<br />

grupo le sigue, con nodulación<br />

apreciable, la tesis química a dosis baja,<br />

Adafuel y el GF-677 en M.O. Los<br />

GxN tanto el nº14 y nº15 tuvieron un<br />

comportamiento similar con presencia<br />

de nódulos, más cerca de los citados<br />

anteriormente que de los siguientes.<br />

El menor <strong>número</strong> de nódulos, en la<br />

practica no se detectaron, lo tuvieron<br />

el Barrier y el Cadaman, citados<br />

como patrones tolerantes a Meloidogyne<br />

incognita.<br />

Patrón GF677 en tesis M.O. con nódulos.<br />

35


) Evaluación de volumen radicular.<br />

De la valoración de la masa radicular<br />

las mejores tesis fueron el Cadaman,<br />

el GF-677 en M.O. y la tesis química<br />

a dosis baja. La menor masa correspondería<br />

a las tesis Sirio, Testigo GF-<br />

677 y Adafuel. El patrón Barrier y el<br />

GxN 15 con bastante buen aspecto y<br />

presentando un peor el GxN 14 junto<br />

con la tesis química a dosis alta.<br />

Ambas evaluaciones pueden apreciarse<br />

de forma conjunta en el gráfico<br />

nº1.<br />

Hay que hacer la aclaración que a<br />

mayor <strong>número</strong> de plantas evaluadas<br />

la fiabilidad es mayor, así por ejemplo<br />

lo que se observa en el caso de GF-<br />

677 con M.O. con 6 plantas evaluadas<br />

Raíces medias con algún nódulo.<br />

36<br />

o del Cadaman con 5 plantas es más<br />

fiable que lo observado en el caso de<br />

Adafuel, con una planta o los patrones<br />

GxN, 2 ó 3 plantas evaluadas.<br />

En el caso de GxN-22 no se ha podido<br />

evaluar por fallos de plantación al<br />

llegar las plantas en mal estado.<br />

De la comparación entre ambas<br />

evaluaciones se aprecia en las tesis de<br />

diferentes patrones un comportamiento<br />

lógico. Como norma general,<br />

a menor <strong>número</strong> de nódulos observa-<br />

Vista del melocotonero sobre patrón GxN 15.<br />

dos corresponde una mayor masa de<br />

raíces. Esto es así salvo en el caso del<br />

GF-677 en M.O., donde se observa<br />

claramente en esta tesis que a pesar<br />

del <strong>número</strong> de nódulos elevado, con<br />

un índice de 3,3 que lo deja en 5º<br />

lugar, una masa radicular destacable,<br />

índice de 7,1 con un 1º lugar en la<br />

valoración, similar a la del Cadaman<br />

sin nodulación.<br />

Destaca pues un efecto claro de la<br />

materia orgánica, tal que permite


desarrollar una buena masa radicular,<br />

a pesar de la sensibilidad del patrón<br />

GF-677 a Meloidogyne y tratarse de<br />

una replantación con igual patrón y<br />

con una mortandad anterior muy elevada<br />

del 65%. El efecto positivo también<br />

se observó de forma comparativa<br />

respecto a la supervivencia en el<br />

primer año tras el injerto.<br />

En general, es lógico que a mayor<br />

masa radicular corresponda una<br />

mejor valoración del aspecto vegetativo<br />

de la planta, el gráfico nº-2<br />

corresponde a la comparación entre<br />

las distintas tesis valoradas por su<br />

aspecto vegetativo en el verano del<br />

98 (ver artículo anterior), y mostrando<br />

el aspecto de las raíces (nodulación<br />

y masa radicular).<br />

Se observan de nuevo algunos contrastes,<br />

el GF-677 con M.O. mantiene<br />

su buen aspecto, similar a Cadaman,<br />

con niveles de nodulación diferentes<br />

pero masa radiculares elevadas. El<br />

Adafuel tiene una buena valoración<br />

en aspecto externo, pero su sistema<br />

radicular es deficiente, esto puede<br />

deberse a que la planta sobre la que<br />

se ha valorado este último aspecto<br />

(una única planta) no represente adecuadamente<br />

el conjunto de las mismas<br />

por lo que no habría que tenerse<br />

en cuenta. Por otra parte los GxN, si<br />

bien presentan un vigor medio relativamente<br />

bajo, podría deberse al mal<br />

estado con que llegaron y que puede<br />

haber afectado a su desarrollo inicial.<br />

VALORACIÓN FINAL DEL<br />

DESARROLLO VEGETATIVO Y ASPECTO<br />

GENERAL AL SEGUNDO AÑO<br />

Transcurrido un año desde la valoración<br />

inicial del aspecto vegetativo,<br />

cabe preguntarse si se mantiene el orden<br />

relativo respecto a su aspecto general.<br />

En el gráfico nº3 pueden compararse<br />

la evaluación inicial y final.<br />

De la valoración realizada entre el<br />

aspecto vegetativo de los arboles del<br />

ensayo al final del 2º año se observa<br />

una cierta equiparación en el aspecto<br />

Buen comportamiento vegetativo de la variedad sobre patrón Cadaman.<br />

Raíces perfectas del patrón, sin nódulos por nematodos.<br />

de todas las tesis. Los GxN mejoran<br />

claramente su aspecto externo, respondiendo<br />

a su carácter de híbridos<br />

vigorosos. Por el contrario el Cadaman<br />

diminuye ligeramente su tamaño<br />

relativo. El Sirio sigue siendo el de<br />

peor comportamiento, patrón poco<br />

vigoroso y sensible a nematodos.<br />

Destacan el GF-677 con M.O. y el<br />

Adafuel, los primeros mantienen su<br />

nivel medio y el segundo mejora su<br />

aspecto relativo. Las tesis químicas al<br />

no haber realizado ningún tratamien-<br />

to en este periodo se descartan para<br />

su evaluación, si bien citar que las<br />

plantas supervivientes al primer año<br />

han continuado su desarrollo. El GF-<br />

677 con tendencia vigorosa a pesar de<br />

los condicionantes del terreno alcanza<br />

un tamaño apreciable una vez<br />

supera el periodo crítico del primer<br />

año. Otros como el Barrier mantienen<br />

una dinámica relativa de menor vigor<br />

a pesar de un volumen radicular apreciable<br />

y ser resistentes, según la<br />

bibliografía, a Meloidogyne.<br />

37


Masa radicular extensa sin nódulos. Comportamiento de la variedad sobre patrón Barrier.<br />

38<br />

C O N C L U S I O N E S<br />

Los problemas de mortandad de plantas que se producen<br />

en replantación en terrenos arenosos que se<br />

han detectado en la zona frutera de La Ribera del<br />

Xuquer, si bien están relacionados con la presencia<br />

de nematodos, de la especie Meloidogyne incognita,<br />

parece que es tan importante o más el efecto de la<br />

repetición del mismo patrón, en este caso el GF-677.<br />

En lo relativo al comportamiento de algunos patrones,<br />

destaca el patrón Cadaman, que no presentó<br />

nodulación por nematodos en las raíces y la masa<br />

radicular y el aspecto general de las plantas lo sitúan<br />

en primer lugar.<br />

Los híbridos GxN, si bien se les detectó cierto<br />

nivel de nodulación en raíces y con un desarrollo del<br />

primer año moderado, su desarrollo posterior fue<br />

relativamente superior al resto, respondiendo al<br />

carácter de híbridos vigorosos. Algo parecido se ha<br />

observado con el Adafuel, con algunas bajas el primer<br />

año y el sistema radicular afectado, pero superado<br />

el primer año al ser un patrón vigoroso mantiene<br />

un crecimiento adecuado.<br />

La utilización de abundante materia orgánica con<br />

el GF-677 con aportación previa a la replantación,<br />

disminuyó el nivel poblacional de los nematodos, la<br />

mortandad de las plantas fue nula y además durante<br />

los dos primeros años tras el injerto las plantas tuvieron<br />

un desarrollo comparativo igual o superior a los<br />

mejores resultados obtenidos con el resto de patrones<br />

ensayados en la parcela.<br />

Por lo cual la materia orgánica parece tener un<br />

efecto múltiple que le permite disminuir los problemas<br />

de replantación.<br />

Por una parte mejoran la estructura y las condiciones<br />

del suelo alrededor de las raíces de las jóvenes<br />

plantas. Además se incrementa la posibilidad de un<br />

control biológico efectivo, manteniendo poblaciones<br />

más bajas de Meloidogyne por competencia entre<br />

especies que se desarrollan favorecidas por la materia<br />

orgánica.<br />

Por otra parte el proceso de fermentación y desprendimiento<br />

de compuestos amoniacales también<br />

ha sido citado como nematostático y por último su<br />

propio efecto como aportador de nutrientes fácilmente<br />

utilizables por una buena masa radicular.<br />

Todo ello en conjunto entendemos que ha contribuido<br />

a que las plantas superen el periodo crítico<br />

que se viene observando con patrones vigorosos, el<br />

primer año tras el injerto.


A s p e c t o s f i t o s a n i t a r i o s<br />

El cultivo del ciruelo<br />

LA PODREDUMBRE DE LAS CIRUELAS<br />

Monilia laxa (Aderhold et Ruhl.) Honey ex Whetzel<br />

Monilia fructigena (Aderhold et Ruhl.) Honey ex Whetzel<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La monilia o momificado de los frutos es una de las principales<br />

enfermedades que ataca a los ciruelos. Esta enfermedad<br />

aunque es conocida desde hace mucho tiempo está<br />

preocupando por la reciente introducción de algunas variedades<br />

de ciruelo, Black Diamon, Nubiana, Black Gold,<br />

Sun Gold y en general la mayoría de las variedades cuya<br />

recolección se produce a partir de julio, son muy sensibles<br />

al patógeno.<br />

1. Inicio ataque Monilia en fruto.<br />

*E. Mataix<br />

**S. García y F. Romero<br />

*ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA DE LLUTXENT<br />

** ÁREA DE PROTECCIÓN DE LOS CULTIVOS<br />

E l c u l t i v o d e l c i r u e l o<br />

29<br />

Con el empleo cada vez más frecuente de la conservación<br />

en cámara de la fruta para regular su salida al mercado es<br />

habitual ver aparecer frutos atacados por la enfermedad.<br />

SINTOMATOLOGÍA<br />

En general esta enfermedad puede atacar a diversos partes<br />

de la planta como flores, hojas, ramas y frutos de numerosas<br />

especies vegetales comprendiendo todas los frutales<br />

de hueso y de pepita.<br />

La primera infección se produce en la floración donde las<br />

esporas del hongo atacan al estilo de la flor oscureciéndolo<br />

y desecándolo en poco tiempo y provocando el marchitamiento<br />

de la flor. Posteriormente través del pedúnculo<br />

39


A s p e c t o s f i t o s a n i t a r i o s<br />

2. Síntoma del hongo del fruto en el árbol.<br />

3. El fruto se agrieta y gotea. Se observa la fructificación del hongo.<br />

afecta al ramo fructífero y al resto de la rama. En el caso<br />

que el tiempo sea húmedo las flores secas se pueden cubrir<br />

de fructificaciones de color gris.<br />

En el caso de que el ataque se produzca sobre una yema<br />

se puede observar inicialmente el oscurecimiento de la<br />

zona subcortical y la depresión de la corteza y si la necrosis<br />

llega a rodear a la rama esta se seca. Si el ataque es rápido<br />

se pueden observar las flores y las hojas pegadas sobre<br />

las ramillas secas.<br />

Sobre las ramas el daño se presentan como chancros,<br />

estos son manchas deprimidas que oscurecen la madera, de<br />

forma alargada y que llegan a secar la madera sobre la que<br />

se localizan, se producen exudados de gomas y dejan al<br />

descubierto el tejido leñoso.<br />

Sobre fruto la infección puede manifestarse desde la primera<br />

fase de la diferenciación, en el cuajado, en este caso<br />

el frutito se recubre de un micelio gris. En al caso de la<br />

40<br />

E l c u l t i v o d e l c i r u e l o<br />

30<br />

infección sobre fruto maduro se observa en primer lugar la<br />

formación de una zona de podredumbre, caída de fruta al<br />

suelo y la que permanece en el árbol sufre un proceso de<br />

momificación. Este proceso atraviesa por una fase de deshidratación<br />

del fruto atacado que al cabo del tiempo<br />

adquiere una consistencia acorchada.<br />

En el caso de una infección por M. laxa el fruto se recubre<br />

de un micelio grisáceo mientras si es de M. fructigena<br />

provoca la aparición de áreas de micelio de color marrón<br />

dispuesto en círculos concéntricos.<br />

En la Comunidad Valenciana el ataque durante la floración<br />

es poco frecuente en el ciruelo, al contrario que en<br />

otros frutales como el albaricoquero o en almendro, donde<br />

es frecuente ver este daño. Es frecuente durante los meses<br />

de verano, a partir de julio y con el cambio de color del<br />

ciruelo, ver aparecer daños por el patógeno con la pudrición<br />

de los frutos y agrietado de la epidermis produciéndose<br />

un goteo de zumo con la consecuente contaminación de<br />

otros frutos, la mayoría de estos caen al suelo y los que<br />

quedan sobre el árbol se deshidratan y se momifican. El<br />

contacto de estos frutos contaminados con otros órganos<br />

vegetales, hojas, brotes y ramas provocan daños que en el<br />

caso de las ramas da lugar un chancro característico.<br />

BIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA<br />

El microorganismo responsable de esta enfermedad es la<br />

Monilia laxa y Monilia fructigena que presentan un comportamiento<br />

biológico y epidemiológico en muchos aspectos<br />

análogos.<br />

Se caracterizan por una fuerte agresividad sobre diferentes<br />

especies frutales y sobre diversos órganos vegetales.<br />

Sobre frutales de hueso es muy frecuente la M. laxa. Esta,<br />

como norma general, completa el ciclo anual en la forma<br />

agámica, asexual, de M. laxa con la capacidad de expresar<br />

su forma patogénica a temperatura relativamente baja y por<br />

tanto es capaz de atacar en la floración donde el micelio del<br />

hongo penetra en la rama atravesando la flor y provocar la<br />

muerte del brote.<br />

La M. fructigena ataca raramente la flor mientras aparece<br />

preferentemente en fruto.<br />

La aparición y la intensidad del ataque de momiliosis esta<br />

estrechamente influenciado por la evolución de las estaciones<br />

y por tanto presenta gran variabilidad de un año a otro.<br />

En particular la humedad es el elemento que condiciona<br />

principalmente la actividad del patógeno y el grado de germinación<br />

que solo dará inicio a la infección en presencia de<br />

agua. El mayor ataque se dará en zonas húmedas, nebulosas<br />

y en concordancia con la repetición de las lluvias.<br />

Otro factor que condiciona la enfermedad es la presencia<br />

de lesiones o heridas y el grado de madurez de la fruta, aunque<br />

el ataque se puede producir por el simple contacto con<br />

órganos enfermos.


A s p e c t o s f i t o s a n i t a r i o s<br />

La conservación de este hongo de un año a otro es debida<br />

al micelio presente en chancros de ramas y a los frutos<br />

momificados en el árbol o en el suelo.<br />

La dispersión de las conidias se produce por diversos<br />

medios, salpicaduras de lluvias, el viento o los insectos que<br />

anteriormente han visitado frutos atacados.<br />

DEFENSA Y CONTROL<br />

La lucha contra esta enfermedad se basa en la lucha<br />

química y en algunas actuaciones indirectas tendentes a<br />

bajar el inoculo del hongo y la susceptibilidad de la planta<br />

que son tan importantes como los propios tratamientos.<br />

Medidas indirectas para controlar la incidencia del hongo<br />

son:<br />

– Es muy importante evitar el exceso de abonado nitrogenado<br />

junto con los riegos abundantes y frecuentes en el<br />

periodo de engorde del fruto que favorecen los ataques de<br />

monilia.<br />

– Se citan los ataques de insectos que provocan heridas<br />

por donde penetra el hongo siendo necesario controlarlos,<br />

así como los daños por granizo que abre puertas de entra-<br />

5. Fruto momificado en el árbol.<br />

E l c u l t i v o d e l c i r u e l o<br />

31<br />

4. Inicio de la deshidratación del fruto.<br />

41


A s p e c t o s f i t o s a n i t a r i o s<br />

da al hongo siendo necesario la desinfección<br />

preventiva de estas heridas.<br />

– También es muy importante la destrucción<br />

de las formas invernantes<br />

como son los frutos momificados tanto<br />

del árbol como del suelo, las ramas<br />

secas por el hongo y la eliminación de<br />

los chancros o la desinfección de estos<br />

con cobre o con polisulfuro en parada<br />

vegetativa.<br />

Las medidas directas serán las intervenciones<br />

químicas con fungicidas<br />

que se realizaran de forma habitual a la<br />

caída de hoja y en parada vegetativa.<br />

En parcelas muy afectadas se tratara<br />

de forma preventiva y en ambientes<br />

favorables sobre todo si durante la floración<br />

se producen humedades y llu-<br />

6. Conidias de Monilia vistas al microscopio (Cortesía de J. García. UPV).<br />

via. En variedades sensibles se tratara<br />

con un fungicida antes de la recolección<br />

siendo el momento más adecuado el cambio de color<br />

del fruto.<br />

Como norma general solo si las condiciones del año<br />

durante la floración son adecuadas para el ataque como son<br />

la lluvia, los rocíos o las nieblas que condensen agua durante<br />

varias horas sobre las flores entonces será necesario realizar<br />

tratamientos químicos. La adecuada manipulación de los<br />

frutos en la recolección, almacenamiento y comercialización<br />

evitaran la aparición de problemas de hongos en la fruta.<br />

Los fungicidas autorizados para su empleo contra monilia<br />

en ciruelo son: Benomilo (varios), Bitertanol (Baycor,<br />

Yunque), Captan (varios), Carbendazima (varios), Ciproconazol<br />

(Atemi), Cobre en sus diferentes formas, Folpet<br />

(varios), Hexaconazol (Anvil), Iprodiona (Parmex, Rovral),<br />

Mancoceb (varios), Metil-tiofanato (varios), Miclobutanil<br />

(Systhane), Pirifenox (Dorado), Tiram (varios), Triforina<br />

(Saprol) y Ziram (varios).<br />

La mayoría tienen un plazo de seguridad igual o mayor<br />

de 15 días, salvo el Captan y el Folpet con 10 días y la Iprodiona<br />

con 7 días, hay que tener esto en cuenta en las aplicaciones<br />

previas a la recolección.<br />

7. Madera de una rama afectada por el hongo Formación del “chancro”.<br />

42<br />

E l c u l t i v o d e l c i r u e l o<br />

32


ARROZ<br />

La Pyriculariosis<br />

en el arroz<br />

valenciano<br />

Fco. Piñeiro Salvador,<br />

J. García Cebolla,<br />

J. Giménez Ejarque<br />

ÁREA DE PROTECCIÓN DE LOS CULTIVOS<br />

La lucha contra las plagas y las enfermedades en el arrozal de la provincia<br />

de Valencia, se ve condicionada al estar situado dicho cultivo en el<br />

Parque de la Albufera, una zona especialmente sensible desde el punto<br />

de vista medioambiental.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Una de las principales plagas es el<br />

Chilo suppressalis Walk o “cucat de<br />

l’arrós”. La campaña que contra esta<br />

plaga realiza la Consellería de Agricultura,<br />

Pesca y Alimentación consta<br />

de varias formas de actuación:<br />

Tratamientos químicos con insecticidas<br />

de baja toxicidad.<br />

Tratamientos biológicos con feromonas<br />

de atracción sexual.<br />

En cuanto a enfermedades, la<br />

Pyriculariosis (ocasionada por Pyricularia<br />

orizae) es la enfermedad más<br />

importante a nivel mundial de todas<br />

las que afectan al cultivo del arroz,<br />

tanto por su distribución como por el<br />

volumen de pérdidas que representa.<br />

Fotos 1 y 2. Ataques en hoja.<br />

Además de esta, otras enfermedades<br />

que suelen aparecer ocasionalmente<br />

son la Podredumbre basal provocada<br />

por Sclerotium orizae Catt y la Helminthosporiosis<br />

(Helminthosporium<br />

orizae).<br />

43


En España, la Pyriculariosis<br />

tiene especial incidencia en<br />

los arrozales de las marismas<br />

del Guadalquivir y en Extremadura.<br />

En Valencia, tuvo<br />

gran importancia a principios<br />

de este siglo, hasta el punto<br />

de que el sector arrocero<br />

pidió a la Administración la<br />

creación de un centro investigador<br />

que trabajara en la<br />

obtención de nuevas variedades<br />

resistentes. Esta petición<br />

dio lugar a la creación en<br />

1913 del Departamento de<br />

arroz del INIA en Sueca.<br />

En las últimas décadas, esta<br />

enfermedad no ha tenido especial<br />

incidencia en el arrozal<br />

valenciano, hasta la última<br />

campaña, en la que por una<br />

serie de factores que no se<br />

habían dado hasta la fecha, se<br />

ha producido un ataque de<br />

gran virulencia.<br />

CICLO DE LA ENFERMEDAD<br />

El hongo pasa el invierno como<br />

espora en los restos de cultivo y en las<br />

semillas. También puede ser huésped<br />

de algunas, malas hierbas como<br />

serreig (Echinochloa sp), grama<br />

Gráfico 1. Evolución de la Temperatura. Observatorio de Silla<br />

44<br />

1. Deposición de la conidia en planta de arroz 2. Germinación<br />

8. Dispersión de esporas<br />

Conidias<br />

7. Esporulación<br />

6. Lesión<br />

Conidióforo<br />

Figura 1. Ciclo de Pyricularia orizae<br />

4. Penetración<br />

5. Extensión de hifa<br />

(Cynodon dactilon), carrizo (Phragmites<br />

communis), cañota (Sorghum<br />

halepense), juncia (Ciperáceas), caña<br />

común (Arundo donax).<br />

Las esporas o conidias invernantes<br />

pueden ser diseminadas por el viento<br />

o el agua. Cuando alcanzan una plan-<br />

ta de arroz, germinan y<br />

penetran en el interior de la<br />

planta, dando comienzo a la<br />

infección.<br />

Esta infección se puede<br />

detectar por la aparición de<br />

unas manchas en las hojas, el<br />

tallo o la espiga. Las manchas<br />

en las hojas tienen una<br />

forma oval con los márgenes<br />

marrones. La proliferación<br />

de estas manchas de tejido<br />

necrosado puede llegar a<br />

secar completamente las<br />

hojas atacadas.<br />

Penetración Cuando la infección se<br />

produce en un nudo, este<br />

toma un color grisáceo y la<br />

parte superior de la planta se<br />

seca. El nudo necrosado<br />

suele ser un punto de rotura<br />

de la planta.<br />

Las infecciones en la espiga<br />

originan panículas total o<br />

parcialmente vacías. Si la<br />

infección se produce en<br />

periodo transcurrido entre la<br />

formación y la emergencia de la<br />

panícula, esta sale vacía, erecta y<br />

blancuzca. Si la panícula ya es visible<br />

en el momento de la infección, lo que<br />

se produce es la necrosis en la zona de<br />

unión con el tallo.<br />

Tubo germinativo<br />

3. Formación del apresorio<br />

Tubo germinativo<br />

Apresorio<br />

Hifa<br />

FACTORES QUE INFLUYEN<br />

EN EL DESARROLLO<br />

DE LA PYRICULARIOSIS<br />

Para que se produzca la infección y<br />

el desarrollo de la enfermedad, han<br />

de darse ciertas condiciones, tanto<br />

climáticas como del propio cultivo.<br />

CONDICIONES CLIMÁTICAS<br />

La formación de esporas requiere<br />

humedades elevadas y presencia de<br />

agua libre en la planta (lluvia, rocío).<br />

Para que estas esporas germinen, se<br />

necesitan humedades relativas del<br />

90% o más y temperaturas entre 22 y<br />

29ºC. Con estas condiciones, a las 14<br />

o <strong>16</strong> horas se produce la germina-


Foto 3. Manchas en espiga.<br />

ción, penetración en la planta y la<br />

consiguiente infección del tejido<br />

vegetal. Con temperaturas más bajas,<br />

se requiere más tiempo para producir<br />

infección.<br />

CONDICIONES DE CULTIVO<br />

Resistencia de la planta<br />

En general las variedades de arroz<br />

japónica se ven más afectadas que las<br />

variedades índica, mayoritarias en el<br />

arrozal valenciano. No obstante,<br />

variedades como Bahía, Fonça, Sara<br />

y especialmente Bomba pueden sufrir<br />

graves ataques.<br />

Otro factor importante es el estado<br />

fenológico en el que se encuentre el<br />

cultivo, ya que hay periodos críticos<br />

en los que el arroz es más sensible a<br />

la infección. Estos periodos son dos,<br />

uno al inicio del desarrollo de la planta<br />

y otro el que va desde la formación<br />

interna de la espiga o “ventrellat”<br />

hasta su emergencia.<br />

Humedad del suelo<br />

El volumen de agua presente en el<br />

cultivo actúa como acumulador de<br />

calor durante el día y lo cede durante<br />

la noche, impidiendo o retrasando la<br />

aparición de agua libre en la planta<br />

(rocío), necesaria para la infección.<br />

Por ello, uno de los momentos críticos<br />

es el de la retirada de agua o<br />

“eixugó” que se produce en la segunda<br />

quincena de Julio en nuestra zona.<br />

Abonado<br />

El Nitrógeno estimula el desarrollo<br />

vegetativo intenso desarrollando teji-<br />

dos con baja lignificación de las células<br />

epidérmicas; esto influye negativamente<br />

en la resistencia de los tejidos<br />

a la infección. Por ello, un aporte<br />

excesivo de Nitrógeno favorece el<br />

desarrollo de la enfermedad.<br />

CONTROL<br />

PRÁCTICAS CULTURALES<br />

Las prácticas culturales a seguir<br />

para prevenir la enfermedad son:<br />

● Destrucción o evacuación de rastrojos<br />

y malas hierbas que pueden ser<br />

foco de infección para cosechas posteriores,<br />

especialmente si el cultivo de<br />

ese año ha sufrido la enfermedad.<br />

● Evitar abonados nitrogenados<br />

excesivos. Hay que tener en cuenta<br />

que en algunas zonas del arrozal de la<br />

provincia de Valencia se utilizan<br />

aguas con elevado contenido de<br />

materia orgánica.<br />

● Utilización de variedades resistentes<br />

p. ej. (Senia).<br />

● Usar semilla certificada y tratada<br />

con fungicidas autorizados.<br />

● Mantener el agua en el cultivo<br />

hasta poco antes de la recolección.<br />

● Evitar siembras tardías; posteriores<br />

al 15 de Mayo.<br />

● Mantener las parcelas y sus márgenes<br />

limpias de malas hierbas, especialmente<br />

de arroz salvaje y echinocloa<br />

(serreig).<br />

LUCHA QUÍMICA<br />

En zonas endémicas o que han sufrido<br />

ataques en anteriores campañas, es<br />

conveniente realizar tratamientos preventivos<br />

en los periodos críticos del<br />

periodo vegetativo, especialmente<br />

desde inicio del espigado, repitiendo el<br />

tratamiento, si fuera necesario a los<br />

quince días.<br />

Los fungicidas existentes en el mercado<br />

tienen cierto poder curativo si se<br />

45


Gráfico 2. Evolución de la Humedad Relativa. Observatorio de Silla<br />

realizan las aplicaciones en las primeras<br />

24 horas de la infección.<br />

Las materias activas a utilizar son:<br />

carbendazima, isoprotiolano, kasugamicina,<br />

procloraz, piroquilón, tebuconazol<br />

y triciclazol.<br />

INCIDENCIA EN EL<br />

ARROZAL VALENCIANO<br />

Desde la aparición y masivo cultivo<br />

de la variedad Senia, que ha llegado a<br />

representar más del 95% de todo el<br />

arrozal, los problemas planteados por<br />

enfermedades criptogámicas en general<br />

y de la Pyriculiarosis en particular<br />

han sido mínimos. En otras variedades<br />

de nueva implantación como<br />

Sara, Fonsa, etc. se ha venido produciendo<br />

algún ataque, así como de<br />

Helmintosporium, Sclerotium y en<br />

menor medida Fusarium y Alternaria.<br />

En la ultima campaña, la enfermedad<br />

con mayor presencia ha sido la<br />

provocada por Pyricularia orizae,<br />

seguida de Helminthosporium, Alternaria<br />

y Fusarium. Como puede verse<br />

46<br />

en el cuadro 1, donde aparecen los<br />

resultados de las muestras remitidas<br />

para su análisis al Laboratorio de<br />

Hongos del Area de Protección de los<br />

Cultivos de Silla, la Pyriculiarosis se<br />

detectó en un 74 % de las muestras<br />

recibidas, Helminthosporium y Alter-<br />

Foto 4. Ataque en nudo<br />

naria en el 22 % de los casos y Fusarium<br />

en el 4 %.<br />

CUADRO 1<br />

Pyricularia ..................................... 74%<br />

Helminthosporium ........................ 22%<br />

Alternaria....................................... 22%<br />

Fusarium .......................................... 4%<br />

Hay que tener en cuenta que en el<br />

17% de las muestras analizadas se<br />

detectaron esporas de dos hongos.<br />

La virulencia del ataque sufrido este<br />

año ha de entenderse como resultado<br />

de la coincidencia de varios factores<br />

que han favorecido y potenciado el<br />

desarrollo de estas enfermedades.<br />

Uno de los factores determinantes<br />

ha sido el mantenimiento de unas<br />

condiciones ambientales perfectas<br />

para la proliferación de enfermedades<br />

criptogámicas. Así puede verse en el<br />

gráfico 1 que las temperaturas han<br />

sido más suaves y constantes que el<br />

año anterior; hasta primeros de Agosto<br />

no se superaron los 30ºC excepto<br />

en ocasiones puntuales, mientras que<br />

el año anterior durante ese periodo se


superaron varias veces los 35ºC de<br />

temperatura máxima. En el gráfico 2<br />

vemos la evolución de las Humedades<br />

Relativas; observamos que la H.R. MIN<br />

no descendió más que en contadas<br />

ocasiones del 60 %, manteniéndose<br />

siempre cercana al 70 %, en contraste<br />

con los datos de la campaña anterior,<br />

en los que se observan bajadas por<br />

debajo de 30 % (que corresponderían<br />

a vientos de Poniente secos).<br />

Estas condiciones climáticas se<br />

han mantenido durante los meses<br />

de Junio, Julio y Agosto, época que<br />

incluye el periodo en el que el arroz<br />

es más susceptible a estas infecciones,<br />

(desde inicio de la formación<br />

de la espiga hasta después del espigado<br />

2ª quincena de Julio-1ª de<br />

Agosto).<br />

Otro factor “novedoso” a tener en<br />

cuenta ha sido el gran incremento de<br />

la superficie sembrada con variedades<br />

mucho más sensibles a la Pyriculiarosis<br />

que la variedad Senia. Así se<br />

ha multiplicado la superficie sembrada<br />

con variedades de elevada produc-<br />

ción como Sara, Fonsa, Bahía, Fangar.<br />

Estas variedades necesitan un<br />

mayor control para detectar a tiempo<br />

los primeros síntomas de infección y<br />

poder realizar los tratamientos fungicidas<br />

correspondientes en el momento<br />

adecuado (desde inicio formación<br />

de la espiga o “ventrellat”).<br />

Estos dos factores fundamentales,<br />

junto con otros como la utilización de<br />

aguas ricas en materia orgánica, han<br />

contribuido a favorecer el desarrollo<br />

y propagación de la Pyriculiarosis,<br />

sorprendiendo en algunas zonas a los<br />

agricultores que no estaban acostumbrados<br />

a tener presente esta problemática,<br />

y por tanto no realizaron tratamientos<br />

fungicidas en su momento.<br />

Así, hacia mediados de Agosto, se<br />

produjo la aparición de focos muy<br />

importantes de ataques de Pyricularia,<br />

principalmente en los términos<br />

municipales que circundan el lago de<br />

la Albufera, debido principalmente a<br />

las condiciones más favorables de<br />

humedad que se dieron para el desarrollo<br />

del hongo.<br />

Foto 5. Avión realizando el tratamiento contra Pyricularia orizae. Año 1.999<br />

Los Municipios afectados, a fin de<br />

evitar la extensión de la enfermedad y<br />

poder controlar la misma, mantuvieron<br />

diversas reuniones junto con los<br />

técnicos especialistas de la Conselleria<br />

de Agricultura, Pesca y Alimentación,<br />

llegando a la conclusión que<br />

sería conveniente la realización de<br />

tratamientos fungicidas y que estos se<br />

efectuaran por medios aéreos dado el<br />

avanzado estado del cultivo.<br />

En esta situación y ante el deseo<br />

planteado por sindicatos y consejos<br />

agrarios de los municipios de la zona<br />

arrocera a la Dirección General de<br />

Innovación Agraria y Ganadería, de<br />

realizar tratamientos fungicidas<br />

aéreos, así como de contar con su<br />

apoyo para la realización, organización<br />

y asesoramiento técnico, la<br />

Consellería de Agricultura, Pesca y<br />

Alimentación prestó toda la infraestructura<br />

necesaria para dicha aplicación<br />

de fungicidas, haciéndose cargo<br />

del 50 % de los costes totales del tratamiento,<br />

que se realizó entre los<br />

días 19 y 23 de Agosto.<br />

47


VIÑEDO<br />

Lucha contra el<br />

Oídio y Mildiu<br />

de la vid con<br />

Estrobilurinas<br />

*Reyes Barrachina,<br />

**R. Coscollá, V. Badía y<br />

F. Fabado<br />

48<br />

* ING. TEC. AGRÍCOLA<br />

** ÁREA DE PROTECCIÓN DE LOS CULTIVOS<br />

Figura 1: Manchas de aceite en el haz.(Foto A. Arias Giralda)<br />

El viñedo es un cultivo de gran importancia a nivel español. Aunque la<br />

superficie de cultivo ha decrecido significativamente en toda España y<br />

también en la Comunidad Valenciana desde hace algunos años, actualmente<br />

el área de cultivo de los viñedos valencianos ocupa unas 20.275 hectáreas<br />

para uva de mesa, y 68.752 para uva de vinificación, alcanzando producciones<br />

de 198.197 toneladas y 290.366 toneladas respectivamente. (“Informe<br />

del Sector Agrari Valencià 1997”).<br />

Un aspecto importante de este cultivo es la lucha contra agentes nocivos.<br />

Entre ellos se consideran como básicos una plaga, la polilla del racimo<br />

(Lobesia botrana Den. y Schiff) y tres o cuatro enfermedades: El mildiu<br />

(Plasmopara viticola Berl. y de Toni), el oídio (Uncinula necator Burr.), las<br />

podredumbres del racimo, especialmente la gris (Botrytis cinerea Pers.) y en<br />

viñas de cierta edad la yesca (Stereum hirsutum (Willd.) Persoon, y Phellinus<br />

(Polyporus) igniarius (L.) Fr.).<br />

La rentabilidad del cultivo de la vid es muy baja o casi nula por estar sometida<br />

a condiciones meteorológicas adversas en la mayoría de los años, y que<br />

obligan a una lucha continuada contra los agentes nocivos.<br />

El clima es el factor que más influye en el cultivo y desarrollo de la vid, prosperando<br />

ésta, en toda la región del olivo, y muy particularmente en toda la<br />

costa meridional mediterránea, cuyas horas de insolación son las que más<br />

favorecen a la maduración del fruto. También influye el clima decisivamente<br />

en el desarrollo de sus plagas y enfermedades.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Con el fin de hallar productos fitosanitarios<br />

eficaces y compatibles con<br />

el medio ambiente, muchos Centros y<br />

Estaciones experimentales de distintos<br />

países de todo el mundo se<br />

encuentran en continua investigación.<br />

Así, en los años setenta, un equipo<br />

de científicos descubrió un gran<br />

<strong>número</strong> de hongos comestibles, entre<br />

ellos Oudemansiella mucida y<br />

Strobillurus tenacellus, que crecen<br />

sobre madera en descomposición y<br />

que producen fungicidas naturales.<br />

Estas sustancias les ayudan a competir<br />

con otros hongos por los nutrientes.<br />

En un Centro de investigación de<br />

Praga, se consiguió aislar la oudemansina,<br />

sustancia con gran acción<br />

fungicida y producida por el hongo<br />

Oudemansiella mucida.<br />

En Alemania, un equipo de científicos<br />

aisló una sustancia llamada<br />

estrobilurina A, producida por un


Figura nº 2: Ataque intenso en hojas. (Foto A. Arias Giralda).<br />

hongo saprófito identificado con el<br />

nombre de Strobillurus tenacellus.<br />

Las moléculas de esta sustancia poseían<br />

los mismos radicales activos que<br />

la oudemansina, pero era más fácil<br />

de obtener por síntesis química.<br />

Los primeros ensayos con estrobilurina<br />

A, mostraron buena acción<br />

fungicida en laboratorio, aunque las<br />

pruebas realizadas en campo abierto<br />

mostraron una baja eficacia.<br />

Esto se debe a la luz solar. Debido a<br />

la ación de los ultravioletas, se provoca<br />

una excitación de los electrones<br />

periféricos y haciendo que sus radicales<br />

más externos vibren y acaben por<br />

romperse.<br />

Se inició entonces un programa de<br />

síntesis química, con el objetivo de<br />

diseñar análogos con actividad fungicida<br />

mejorada y propiedades físicas<br />

optimizadas como son, alta fotoestabilidad<br />

y baja volatilidad.<br />

Así con la creación y posterior<br />

mejora de esta estrobilurina sintética,<br />

se descubrió una clase de fungicidas<br />

completamente nueva, las estrobilurinas,<br />

inspirados en un grupo de sustancias<br />

naturales.<br />

Las estaciones experimentales de<br />

Zeneca y Basf diseñaron los análogos<br />

azoxistrobin (también conocido<br />

como Az) y kresoxim-metil respectivamente.<br />

Con estos productos se han realizado<br />

ensayos en campo para comprobar<br />

la eficacia simultánea de estos<br />

dos fungicidas sintéticos contra las<br />

dos enfermedades más importantes<br />

de la vid: mildiu (Plasmopara viticola<br />

Berl. y de Toni) y oídio (Uncinula<br />

necator Burr.). Se han comparado<br />

con productos utilizados actualmente<br />

por el agricultor para combatir estas<br />

enfermedades:<br />

Tairel C (cuya m.a. es benalaxil+cobre),<br />

Systhane 12E (cuya m.a.<br />

es miclobutanil) o Ridomil Plus 45<br />

(cuya m.a. es metalaxil + cobre), contra<br />

mildiu.<br />

Atemi 5 LS (cuya m.a. es ciproconazol)<br />

o Anvil SC (cuya m.a. es<br />

hexaconazol), contra oídio.<br />

Como se ha señalado anteriormente,<br />

la importancia de estos ensayos<br />

reside en la posibilidad de combatir<br />

simultáneamente y con un solo producto<br />

estas dos más importantes y<br />

peligrosas enfermedades de la vid.<br />

Los productos, inscritos en los<br />

organismos oficiales del MINISTE-<br />

RIO DE AGRICULTURA PESCA Y<br />

ALIMENTACIÓN, aparecen homologados<br />

de la siguiente manera:<br />

AZOXISTROBIN<br />

Nombre comercial QUADRIS<br />

Composición Azoxistrobin 25%<br />

Tipo de Preparado Suspensión concentrada (SC)<br />

USOS AUTORIZADOS EN VID<br />

Está autorizada su aplicación en<br />

vid contra mildiu y oídio a una dosis<br />

entre 0,075 y 0,1%.<br />

PRESCRIPCIONES<br />

MEDIOAMBIENTALES Y DE<br />

MANIPULACIÓN<br />

En cuanto a las prescripciones<br />

medioambientales se refiere, es compatible<br />

con abejas. En previsión de<br />

riesgo para los organismos acuáticos,<br />

se debe de dejar sin tratar una banda<br />

de 20 metros hasta un curso de agua<br />

En el REAL DECRETO 3349/83,<br />

está clasificado como Irritante (pictograma:<br />

Xi).<br />

KRESOXIM-METIL<br />

Nombre comercial STROBY<br />

Composición Kresoxim-metil 50% P/P<br />

Tipo de preparado Granulado dispersable en<br />

agua (WG)<br />

USOS AUTORIZADOS EN VID<br />

Para el kresoxim-metil, está autorizada<br />

su aplicación contra el oídio de<br />

la vid a una dosis entre 0,015 y 0,03.<br />

PRESCRIPCIONES<br />

MEDIOAMBIENTALES Y DE<br />

MANIPULACIÓN<br />

Las prescripciones medioambientales<br />

señalan que es compatible con<br />

abejas y con la fauna auxiliar. En previsión<br />

de riesgo no hay que utilizarlo<br />

cerca de cursos de agua, dejando una<br />

banda de seguridad de 5 metros en vid.<br />

Está clasificado en el REAL<br />

DECRETO 3349/83, como nocivo,<br />

cancerígeno de categoría 3.<br />

49


Figura nº3: Ataque en racimo sobre uva de vinificación (Foto A. Arias Giralda).<br />

50<br />

LÍMITES MÁXIMOS DE RESIDUOS<br />

El “límite máximo de residuo”<br />

(LMR) para el azoxistrobin, está<br />

armonizado a nivel de la Unión<br />

Europea (UE), siendo su valor para<br />

uva de mesa y de vinificación de<br />

2 mg/kg.<br />

En el caso del kresoxim-metil,<br />

actualmente el “límite máximo de<br />

residuo” (LMR) está pendiente de<br />

armonización a nivel de la Unión<br />

Europea y será incluido en el Anexo I<br />

de la Directiva 91/414/EEC. Los distintos<br />

países integrantes de la Unión<br />

Europea deberán ajustarse al LMR<br />

que se establezca.<br />

Hasta su publicación en el Diario<br />

Oficial de las Comunidades<br />

Europeas, los “límites máximos de<br />

residuos” (expresados en p.p.m.), en<br />

uva de mesa y de vinificación para<br />

los distintos países son:<br />

ESPAÑA.......................................... 0,5 **<br />

ALEMANIA........................................ 1<br />

AUSTRIA............................................ S<br />

BÉLGICA ........................................... S<br />

FINLANDIA....................................... S<br />

FRANCIA ........................................... S<br />

HOLANDA...................................... 0.05*<br />

ITALIA............................................ (0,01)<br />

R.UNIDO ............................................ S<br />

SUECIA............................................... S<br />

NOTA:<br />

*: Límite legal de determinación.<br />

**: Límite Máximo de Residuos, aprobado por la Comisión<br />

Conjunta de Residuos de Productos Fitosanitarios,<br />

Pendiente de publicación en el B.O.E.<br />

S: Sin LMR establecido. En este caso se aplica el “límite de<br />

determinación”, pues se considera que los frutos no deben<br />

contener residuos de ese plaguicida.<br />

( ): El LMR no está implícitamente expresado, porque se<br />

refiere al límite legal de detección.<br />

CARACTERÍSTICAS<br />

DE ESTOS PRODUCTOS<br />

En cuanto a la forma de acción de<br />

estos productos, diremos que, tanto la<br />

molécula de azoxistrobin como la<br />

molécula de kresoxim-metil, atra-


viesan con facilidad la pared del<br />

hongo patógeno y penetran en las<br />

mitocondrias, lugares productores de<br />

la energía requerida para los procesos<br />

metabólicos esenciales para la vida<br />

del hongo, el ATP. Concretamente,<br />

estas sustancias actúan sobre el transporte<br />

de electrones en la cadena de<br />

respiración de las mitocondrias, bloqueándola<br />

y frenando la síntesis de<br />

dicho ATP, “moneda energética” de<br />

los procesos metabólicos. Sin energía,<br />

el hongo muere y la planta recupera<br />

su actividad normal.<br />

Azoxistrobin y kresoxim-metil,<br />

también presentan un especial comportamiento<br />

sobre la superficie foliar:<br />

– En el caso de azoxistrobin, una<br />

parte penetra en la hoja y protege los<br />

tejidos, y otra queda en la superficie<br />

previniendo nuevas infecciones. La<br />

sustancia llega gradualmente a las<br />

zonas a proteger. Este movimiento<br />

por difusión es uniforme, por lo que<br />

no se produce una acumulación en los<br />

Figura nº 4: Etiqueta con tesis (nº4) y bloque (letra A).<br />

bordes foliares, sino una completa<br />

distribución.<br />

– En el caso de kresoxim-metil,<br />

después de su aplicación, éste forma<br />

depósitos sobre la superficie de la<br />

planta, a partir de los cuales la sustancia<br />

activa sólo es liberada de forma<br />

lenta. La distribución de la sustancia<br />

activa se realiza principalmente a través<br />

de la difusión en su fase gaseosa.<br />

EXPERIENCIAS REALIZADAS<br />

EN CAMPO<br />

Teniendo en cuenta el origen de<br />

estos productos que son miméticos a<br />

estrobilurinas naturales, su baja toxicidad<br />

para ácaros fitoseidos e insectos<br />

benéficos, el que su eficacia esté poco<br />

influida por la temperatura e incluso<br />

por la lluvia por su carácter penetrante,<br />

sin riesgos de fitotoxicidad para<br />

las principales variedades de vid y,<br />

sobre todo, su amplio espectro de<br />

acción, permite suponer un interesante<br />

futuro para este tipo de fungicidas,<br />

especialmente para su utilización en<br />

Producción Integrada.<br />

Por ello se tomó la decisión de realizar<br />

ensayos que permitiesen verificar<br />

la eficacia simultánea contra el<br />

mildiu y el oídio de la vid. Nuestros<br />

ensayos realizados en campo abarcaron<br />

dos campañas de lucha contra<br />

mildiu y oídio de la vid, 1998 y 1999.<br />

Se tomaron parcelas en producción<br />

en distintos puntos de la Comunidad<br />

Valenciana. Estas parcelas tenían<br />

dimensiones variables, de 480 a 550<br />

plantas aproximadamente y, en régimen<br />

de secano o de riego por goteo.<br />

El diseño experimental en todos<br />

los casos fue el de bloques al azar y<br />

4 repeticiones. Para ello, mediante la<br />

colocación de etiquetas, se dividió y<br />

marcó el campo en bloques y éstos<br />

en tesis. Estas tesis diferían en los<br />

fungicidas aplicados y fueron los<br />

siguientes:<br />

51


Ejemplo de la división y marcación de un campo de ensayo.<br />

El diseño experimental es de bloques al azar y 4 repeticiones, con parcela elemental de 5 x 5 = 25 cepas (196m 2<br />

/ parcela<br />

elemental):<br />

♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣<br />

♣ 3A ♣ ♣ ♣ ♣ 1B ♣ ♣ ♣ ♣ 3C ♣ ♣ ♣ ♣ 4D ♣ ♣ ♣<br />

♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣<br />

♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣<br />

♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣<br />

♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣<br />

♣ 1A ♣ ♣ ♣ ♣ 5B ♣ ♣ ♣ ♣ 4C ♣ ♣ ♣ ♣ 2D ♣ ♣ ♣<br />

♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣<br />

♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣<br />

♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣<br />

♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣<br />

♣ 2A ♣ ♣ ♣ ♣ 4B ♣ ♣ ♣ ♣ 1C ♣ ♣ ♣ ♣ 5D ♣ ♣ ♣<br />

♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣<br />

♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣<br />

♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣<br />

♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣<br />

♣ 4A ♣ ♣ ♣ ♣ 2B ♣ ♣ ♣ ♣ 5C ♣ ♣ ♣ ♣ 3D ♣ ♣ ♣<br />

♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣<br />

♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣<br />

♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣<br />

♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣<br />

♣ 5A ♣ ♣ ♣ 3B ♣ ♣ ♣ ♣ 2C ♣ ♣ ♣ ♣ 1D ♣ ♣ ♣<br />

♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣<br />

♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣<br />

♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣<br />

Figura nº 5: Croquis de Villar del Arzobispo<br />

■Bloque A ■Bloque B ■Bloque C ■Bloque D<br />

Tesis: 1→ azoxistrobin; 2→ kresoxim-metil<br />

3→ metalaxil / miclobutanil / hexaconazol 4→ azoxistrobin / miclobutanil / hexaconazol; 5→ testigo<br />

Tesis m.a. Riqueza Formulación Dosis (%) Producto Casa<br />

comercial fabricante<br />

1 azoxistrobin 25% S.C. 0,1 Quadris Zeneca<br />

2 kresoxim-metil 50% W.G. 0,02 Stroby WG Basf<br />

3 benalaxil+cobre 4%+33% W.P. 0,5 Tairel C Sipcam<br />

(oxicloruro) Inagra<br />

3 ciproconazol 5% E.C. 0,03 Atemi 5 LS Sandoz<br />

4 Testigo sin tratar<br />

A) Para la campaña de 1998, se<br />

utilizaron los productos de estudio<br />

azoxistrobin en tesis 1 y kresoximmetil<br />

en tesis 2; y, los productos de<br />

referencia o clásicos que fueron benalaxil+Cu<br />

para mildiu y ciproconazol<br />

para oídio, en tesis 3. La tesis 4 se<br />

mantuvo como testigo sin tratar.<br />

B) Para la campaña de 1999, se<br />

añadió una quinta tesis. En las tesis 1<br />

52<br />

y 2 se continuó aplicando azoxistrobin<br />

y kresoxim-metil respectivamente.<br />

En la tesis 3 se aplicaron también<br />

los productos clásicos que en esta<br />

ocasión fueron metalaxil+Cu y<br />

miclobutanil para mildiu; y hexaconazol<br />

para oídio.<br />

En la tesis4 en esta ocasión se intercalaron<br />

una de las estrobilurinas el Az<br />

y los productos clásicos, siguiendo el<br />

siguiente criterio:<br />

Si los momentos de aplicación para<br />

ambas enfermedades, mildiu y oídio<br />

coincidían, se trataría con azoxistrobin;<br />

si esto no ocurría, se trataría con<br />

los productos clásicos dependiendo<br />

de la enfermedad a combatir en el<br />

momento.<br />

La tesis 5 se mantuvo como testigo<br />

sin tratar:


Tesis m.a. Riqueza Formulación Dosis (%) Producto Casa<br />

comercial fabricante<br />

1 azoxistrobin 25% S.C. 0,1 Quadris Zeneca<br />

2 kresoxim-metil 50% W.G. 0,02 Stroby WG Basf<br />

3 metalaxil + Cu 5%+40% W.P. 0,4 Ridomil Ciba<br />

(oxicloruro) Plus 45<br />

3 miclobutanil 12,5% E.C. 0,05 Systhane<br />

12E<br />

Rhône-Poulenc<br />

3 hexaconazol 5% S.C. 0,05 Anvil SC Zeneca-Agro<br />

4 azoxistrobin 25% S.C. 0,1 Quadris Zeneca<br />

4 miclobutanil 12,5% E.C. 0,05 Systhane<br />

12E<br />

Rhône-Poulenc<br />

4 hexaconazol 5% S.C. 0,05 Anvil SC Zeneca-Agro<br />

5 Testigo sin tratar<br />

Anotaciones:<br />

W.G.: gránulo dispersable en agua. S.C.: suspensión concentrada.<br />

W.P.: polvo mojable. E.C.: emulsión concentrada.<br />

El método de aplicación fue, en<br />

todos los ensayos, con mochila hasta<br />

floración (incluido ésta). La mochila<br />

fue de motor, con boquilla cónica, de<br />

cono fijo, con una presión de salida de<br />

unas 5 at. Los tratamientos efectuados<br />

a partir de floración fueron con pulverizador<br />

de tanque o depósito de 200<br />

litros, arrastrado, provisto de mangue-<br />

Figura nº6: Pulverización directa sobre las cepas.<br />

ra con disparador de pistola, con<br />

boquilla giratoria de cono variable,<br />

trabajando a una presión de 30 at. En<br />

todos los casos quedaron bien mojadas<br />

todas las partes verdes de la vid.<br />

En los momentos de aplicación se<br />

distinguió entre mildiu y oídio:<br />

– Para el caso del oídio se utilizó el<br />

sistema de “Calendario fenológico”<br />

de forma que con cuatro aplicaciones<br />

se trató de aplicar la viña en el periodo<br />

de máxima sensibilidad. Se efectuaron<br />

aplicaciones en: inicio floración,<br />

grano tamaño guisante, cerrado<br />

de racimo e inicio de envero.<br />

– Para el caso del mildiu se siguió<br />

el método Goidanich realizando las<br />

aplicaciones según las condiciones<br />

53


climáticas, más un tratamiento fijo en<br />

floración para asegurar la protección<br />

en este momento de especial sensibilidad<br />

a la enfermedad.<br />

Los productos a ensayar azoxistrobin<br />

(Quadris) y kresoxim-metil<br />

(Stroby WG) se aplicaron tanto para<br />

CUADRO Nº 1: TRATAMIENTOS EN PEDRALBA (AÑO 1998)<br />

FECHAS 12-MAYO 20-MAYO 28-MAYO<br />

ESTADO BBCH60 BBCH64 BBCH66<br />

FENOLÓGICO BOTONES FLORALES INICIO FLORACIÓN FLORACIÓN<br />

TESIS SEPARADOS<br />

CRITERIO CONDICIONES CLIMÁTICAS APLICACIÓN FENOLÓGICA TRATAMIENTO PREVENTIVO<br />

INTERVENCIÓN FAVORABLES A MILDIU CONTRA OÍDIO FIJO CONTRA MILDIU<br />

1. AZOXISTROBIN SÍ NO SÍ<br />

2. KRESOXIM-METIL SÍ NO SÍ<br />

3. BENALAXIL + (CU) SÍ NO SÍ<br />

3. CIPROCONAZOL NO SÍ NO<br />

GASTO DE CALDO (L/HA) 320 320 480<br />

FECHAS 5-JUNIO <strong>16</strong>-JUNIO 9-JULIO<br />

ESTADO BBCH75 BBCH79 BBCH81<br />

FENOLÓGICO GRANO TAMAÑO RACIMO CERRADO INICIO ENVERO<br />

TESIS GUISANTE<br />

CRITERIO APLICACIÓN FENOLÓGICA APLICACIÓN FENOLÓGICA APLICACIÓN FENOLÓGICA<br />

INTERVENCIÓN CONTRA OÍDIO CONTRA OÍDIO CONTRA OÍDIO<br />

1. AZOXISTROBIN NO SÍ SÍ<br />

2. KRESOXIM-METIL NO SÍ SÍ<br />

3. BENALAXIL + (CU) NO NO NO<br />

3. CIPROCONAZOL SÍ SÍ SÍ<br />

GASTO DE CALDO (L/HA) 800 800 960<br />

Vista general.<br />

54<br />

mildiu como para oídio, a no ser<br />

que en el momento indicado para la<br />

aplicación de una de estas enfermedades<br />

se considerase que aún persistía<br />

el efecto del producto por una<br />

aplicación reciente contra la otra<br />

enfermedad.<br />

Los productos clásicos se aplicaron<br />

únicamente en los momentos indicados<br />

contra mildiu y contra oídio.<br />

Con estos planteamientos se realizaron<br />

los tratamientos durante la<br />

duración del ensayo, como se indica<br />

en los cuadros:


CUADRO Nº 2: TRATAMIENTOS EN LA POBLA DEL DUC (AÑO 1998)<br />

FECHAS 21-MAYO 4-JUNIO<br />

TESIS<br />

ESTADO BBCH66 BBCH75<br />

FENOLÓGICO FLORACIÓN GRANO TAMAÑO GUISANTE<br />

CRITERIO APLICACIÓN FENOLÓGICA APLICACIÓN FENOLÓGICA<br />

DE INTERVENCIÓN CONTRA OÍDIO Y TRATAMIENTO CONTRA OÍDIO Y CONDICIONES<br />

PREVENTIVO FIJO CONTRA MILDIU CLIMÁTICAS FAVORABLES A MILDIU<br />

1. AZOXISTROBIN SÍ SÍ<br />

2. KRESOXIM-METIL SÍ SÍ<br />

3. BENALAXIL + CU SÍ SÍ<br />

3. CIPROCONAZOL SÍ SÍ<br />

GASTO DE CALDO (L/HA) 333 660<br />

FECHAS 18-JUNIO 10-JULIO<br />

ESTADO BBCH79 BBCH81<br />

FENOLÓGICO RACIMO INICIO<br />

TESIS CERRADO ENVERO<br />

CRITERIO APLICACIÓN FENOLÓGICA APLICACIÓN FENOLÓGICA<br />

DE INTERVENCIÓN CONTRA EL OÍDIO CONTRA OÍDIO<br />

1. AZOXISTROBIN SÍ SÍ<br />

2. KRESOXIM-METIL SÍ SÍ<br />

3. BENALAXIL + CU NO NO<br />

3. CIPROCONAZOL SÍ SÍ<br />

GASTO DE CALDO (L/HA) 1000 1000<br />

CUADRO Nº 3: TRATAMIENTOS EN VILLAR DEL ARZOBISPO (AÑO 1999)<br />

FECHAS 17-MAYO 31-MAYO 14-JUNIO 2-JULIO<br />

ESTADO BBCH67 BBCH74 BBCH78 BBCH81<br />

FENOLÓGICO 70% FLORES GRANO TAMAÑO RACIMO INICIO<br />

TESIS ABIERTAS GUISANTE CERRADO ENVERO<br />

CRITERIO CONDICIONES CLIMÁTICAS FAVORABLE A APLICACIÓN APLICACIÓN APLICACIÓN<br />

DE INTERVENCIÓN MILDIU, TRATAMIENTO PREVENTIVO MILDIU FENOLÓGICA FENOLÓGICA FENOLÓGICA<br />

Y APLICACIÓN FENOLÓGICA DE OÍDIO CONTRA OÍDIO CONTRA OÍDIO CONTRA OÍDIO<br />

1. AZOXISTROBIN SÍ SÍ SÍ SÍ<br />

2. KRESOXIM-METIL SÍ SÍ SÍ SÍ<br />

3. METALAXIL SÍ NO NO NO<br />

3. MICLOBUTANIL SÍ SÍ NO NO<br />

3. HEXACONAZOL NO NO SÍ SÍ<br />

4. AZOXISTROBIN SÍ NO NO NO<br />

4. MICLOBUTANIL NO SÍ NO NO<br />

4. HEXACONAZOL NO NO SÍ SÍ<br />

GASTO DE CALDO(L/HA) 255 510 510 638


Observaciones:<br />

El gasto por hectárea es muy bajo, pero hay que tener en cuenta que el marco de plantación es grande y que se realizó<br />

poda en verde (despunte y deshojado), por lo que se podía mojar bien los racimos.<br />

CUADRO Nº 4: TRATAMIENTOS EN TURÍS (AÑO 1999)<br />

FECHAS 10-MAYO 28-MAYO<br />

ESTADO BBCH67 BBCH75<br />

FENOLÓGICO 70% FLORES GRANO TAMAÑO<br />

TESIS ABIERTAS GUISANTE<br />

CRITERIO CONDICIONES CLIMÁTICAS FAVORABLE APLICACIÓN FENOLÓGICA<br />

DE INTERVENCIÓN A MILDIU, TRATAMIENTO PREVENTIVO CONTRA OÍDIO<br />

MILDIU Y APLICACIÓN FENOLÓGICA DE OÍDIO<br />

1. AZOXISTROBIN SÍ SÍ<br />

2. KRESOXIM-METIL SÍ SÍ<br />

3. METALAXIL SÍ NO<br />

3. MICLOBUTANIL SÍ SÍ<br />

3. HEXACONAZOL NO NO<br />

4. AZOXISTROBIN SÍ NO<br />

4. MICLOBUTANIL NO SÍ<br />

4. HEXACONAZOL NO NO<br />

GASTO DE CALDO (L / HA) 400 800<br />

FECHAS 10-MAYO 28-MAYO<br />

ESTADO BBCH79 BBCH81<br />

FENOLÓGICO RACIMO INICIO<br />

TESIS CERRADO ENVERO<br />

CRITERIO APLICACIÓN FENOLÓGICA APLICACIÓN FENOLÓGICA<br />

DE INTERVENCIÓN CONTRA OÍDIO CONTRA OÍDIO<br />

1. AZOXISTROBIN SÍ SÍ<br />

2. KRESOXIM-METIL SÍ SÍ<br />

3. METALAXIL SÍ NO<br />

3. MICLOBUTANIL SÍ SÍ<br />

3. HEXACONAZOL NO NO<br />

4. AZOXISTROBIN SÍ NO<br />

4. MICLOBUTANIL NO SÍ<br />

4. HEXACONAZOL NO NO<br />

GASTO DE CALDO (L / HA) 1066 1066<br />

Síntomas de oídio en grano. →<br />

Observaciones:<br />

Puesto que no se veían síntomas de<br />

ataque de las enfermedades en ninguna<br />

de las tesis, incluido el testigo, se tomó<br />

la decisión de no efectuar el cuarto tratamiento<br />

y, siempre bajo control,<br />

observar si se producía algún cambio<br />

en la manifestación de la enfermedad.<br />

Posteriormente, con la realización<br />

del conteo se ha confirmado que,<br />

aunque se aprecian algunas manchas<br />

de oídio en hojas, no se ha producido<br />

contaminación significativa, ni<br />

de mildiu ni de oídio, ya que esta<br />

manchas aparecen en hojas aisladas<br />

y con muy baja intensidad.<br />

56


CUADRO Nº 5: TRATAMIENTOS EN LA POBLA DEL DUC (AÑO 1999)<br />

FECHAS 12-MAYO 26-MAYO<br />

ESTADO BBCH67 BBCH73<br />

FENOLÓGICO<br />

TESIS 70% FLORES ABIERTAS GRANO TAMAÑO GUISANTE<br />

CRITERIO CONDICIONES CLIMÁTICAS FAVORABLE APLICACIÓN FENOLÓGICA<br />

DE INTERVENCIÓN A MILDIU, TRATAMIENTO PREVENTIVO MILDIU Y CONTRA OÍDIO<br />

APLICACIÓN FENOLÓGICA DE OÍDIO<br />

1. AZOXISTROBIN SÍ SÍ<br />

2. KRESOXIM-METIL SÍ SÍ<br />

3. METALAXIL SÍ NO<br />

3. MICLOBUTANIL SÍ SÍ<br />

3. HEXACONAZOL NO NO<br />

4. AZOXISTROBIN SÍ NO<br />

4. MICLOBUTANIL NO SÍ<br />

4. HEXACONAZOL NO NO<br />

GASTO DE CALDO (L/HA) 333 666<br />

FECHAS 9-JUNIO<br />

ESTADO BBCH78<br />

FENOLÓGICO<br />

TESIS RACIMO CERRADO<br />

CRITERIO APLICACIÓN FENOLÓGICA<br />

DE INTERVENCIÓN CONTRA OÍDIO<br />

1. AZOXISTROBIN SÍ<br />

2. KRESOXIM-METIL SÍ<br />

3. METALAXIL NO<br />

3. MICLOBUTANIL NO<br />

3. HEXACONAZOL SÍ<br />

4. AZOXISTROBIN NO<br />

4. MICLOBUTANIL NO<br />

4. HEXACONAZOL SÍ<br />

GASTO DE CALDO (L/HA) 1000<br />

Los datos climáticos de las<br />

zonas donde se encuentran ubicadas<br />

las parcelas de ensayo, Pedralba y<br />

Pobla del Duc en 1998, y Villar del<br />

Arzobispo, Turís y Pobla del Duc en<br />

1999, se obtuvieron a partir de Estaciones<br />

Agrometeorológicas Automáticas.<br />

Para obtener una información<br />

algo más precisa se instalaron<br />

pequeños pluviómetros en las distintas<br />

parcelas en las que se efectuaron<br />

los ensayos.<br />

VALORACIONES Y CONTEOS<br />

Para valoración de las eficacias,<br />

tanto para oídio como para mildiu, se<br />

realizaron conteos sobre 100 racimos<br />

por parcela elemental, tomando siem-<br />

pre racimos del centro de la parcela<br />

para evitar los efectos de la deriva, y<br />

se agruparon en clases valoradas<br />

según el tanto por cien (%) de superficie<br />

atacada.<br />

Los resultados en las dos campañas,<br />

expresados como grado de ataque<br />

y grado de eficacia, fueron obtenidos a<br />

partir de los datos de campo, aplicando<br />

las fórmulas de Towsend-Heuberguer<br />

y Abbot respectivamente.<br />

Los conteos se realizaron como<br />

mínimo 14 días después de la última<br />

aplicación.<br />

RESULTADOS<br />

Con todo esto podemos concluir<br />

diciendo que, los productos ensaya-<br />

dos, azoxistrobin y kresoxim-metil,<br />

se han mostrado eficaces en la lucha<br />

contra el oídio de la vid, con eficacias<br />

comparables a un producto clásico<br />

penetrante IBS.<br />

Debido a la falta de condiciones climáticas<br />

favorables para el desarrollo<br />

del mildiu, no se ha dado un grado de<br />

ataque suficiente, en ninguna de las<br />

dos campañas de ensayo, para valorar<br />

la eficacia de estos productos contra<br />

la enfermedad, ni siquiera en las parcelas<br />

testigo, por lo que no ha sido<br />

posible obtener resultados representativos<br />

respecto al mildiu.<br />

Estos ensayos realizados, se han<br />

contrastado y completado con experiencias<br />

realizadas en otros lugares y<br />

se desprende que las dos estrobilurinas<br />

estudiadas, azoxistrobin (Az) y<br />

57


kresoxim-metil, son altamente eficaces<br />

en la lucha contra el oídio de la<br />

vid con eficacia igual o superior a los<br />

fungicidas convencionales (o clásicos,<br />

como los hemos llamado en este<br />

ensayo). Adicionalmente, el azoxistrobin<br />

puede ser eficaz para el control<br />

del mildiu de la vid. Ambos también<br />

pueden mostrarse eficaces contra<br />

otras enfermedades secundarias del<br />

viñedo.<br />

Así, en Italia se ha comprobado que<br />

los dos productos análogos de las<br />

estrobilurinas han mostrado una<br />

buena actividad respecto del oídio de<br />

la vid, no produciendo ningún síntoma<br />

de fitotoxicidad a las dosis de uso<br />

(Vascimino et al., 1997). Son especialmente<br />

interesantes las perspectivas<br />

del Az debido a su capacidad de<br />

controlar simultáneamente las 2<br />

enfermedades más importantes de la<br />

vid, mildiu y oídio, lo que puede permitir<br />

simplificar las estrategias de<br />

protección en viticultura. (Bisiach et<br />

Zerbetto, 1996).<br />

Según investigadores italianos<br />

(Santomauro et al., 1997), con el fin<br />

de evitar eventuales fenómenos de<br />

resistencia, estos fungicidas, y especialmente<br />

el Az, no conviene que se<br />

utilicen consecutivamente en más de<br />

4 intervenciones, ni que sobrepasen<br />

los 6 tratamientos al año.<br />

Respecto a su eficacia contra otras<br />

enfermedades, en Suiza las<br />

Estaciones Federales Agrícolas de<br />

Changins y de Wädenswil, en su<br />

lista de fungicidas para viticultura<br />

en 1999, reconocen que azoxistrobin<br />

(Az) es suficientemente eficaz<br />

para la lucha contra mildiu, oídio,<br />

black-rot, excoriosis, rougeot,<br />

mostrando una eficacia parcial<br />

sobre botritis; mientras que el kresoxim-metil<br />

sólo es eficaz contra<br />

oídio, black-rot y rougeot.<br />

Recientemente en Suiza se ha<br />

registrado una nueva estrobilurina<br />

conocida como trifloxistrobin, que<br />

se utiliza en combinación con el<br />

cimoxanilo como fungicida de<br />

58<br />

CUADRO RESUMEN<br />

Las estrobilurinas son fungicidas sintéticos que imitan a<br />

productos naturales, eficaces para la lucha contra enfermedades<br />

criptogámicas de diversos cultivos, entre ellos la vid.<br />

Hasta el presente se han registrado en España dos de<br />

estas sustancias Azoxistrobin y kresoxim-metil. En nuestros<br />

ensayos ambos se han mostrado eficaces para la lucha<br />

contra el oídio de la vid.<br />

Aunque no se ha podido medir su eficacia contra el mildiu<br />

por falta de ataque en estos dos últimos campañas,<br />

repetidas experiencias en otros lugares, han mostrado que<br />

el azoxistrobin es eficaz en la lucha contra esta enfermedad.<br />

Considerando su buen perfil toxicológico y ecotoxicológico,<br />

carácter penetrante y ausencia de fitotoxicidad, así<br />

como en el caso del azoxistrobin que permite la lucha simultánea<br />

contra las dos enfermedades clave del viñedo, son<br />

productos muy prometedores, especialmente para su uso en<br />

Producción Integrada.<br />

No se deberá abusar de este tipo de fungicidas para evitar<br />

la aparición de resistencias.<br />

amplio espectro de acción en viticultura.<br />

En Suiza sólo se admite un<br />

máximo de 4 aplicaciones de estrobilurinas<br />

por año, con el fin de evitar la<br />

aparición de resistencias.<br />

Debido a su débil impacto ambiental<br />

y especialmente su carácter neutro<br />

respecto a los fitoseidos, están admitidas<br />

para la “protección integrada”<br />

de la vid en Suiza (VITISWISS).<br />

En la actualidad, se valorizan especialmente<br />

los fungicidas de este<br />

grupo que como en azoxistrobin permitan<br />

un control simultáneo de las<br />

dos enfermedades de la vid más<br />

importantes, mildiu y oídio, por la<br />

simplificación y ahorro de tratamientos<br />

que supone en la estrategia de<br />

lucha contra estas enfermedades.<br />

Sin embargo, no convendrá abusar<br />

de este tipo de fungicidas para evitar<br />

la aparición de resistencias.


ORNAMENTALES<br />

Valencia, sus<br />

árboles y sus<br />

jardineros<br />

J. Fco. Ballester-Olmos<br />

y Anguís<br />

INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS<br />

La venerable Chorisia de los jardines<br />

del Real, un ejemplar pionero de<br />

su especie en la ciudad de Valencia.<br />

La ciudad de Valencia ha constituido desde antiguo un lugar de aclimatación<br />

e introducción de nuevas especies vegetales ornamentales, razón en<br />

que radica principalmente el hecho de que podamos contar hoy en sus<br />

jardines con un millar de especies de plantas de tipo arbustivo o arbóreo.<br />

Una característica que conlleva nuestro soleado clima es la predominancia<br />

de los árboles de hoja caduca. Los senderos y paseos de los jardines valencianos<br />

tradicionales solían estar cubiertos por las copas de los árboles, pérgolas,<br />

y en algunos casos cortinas laterales si las zonas ajardinadas eran estrechas.<br />

La razón de ser caducifolias muchas de las especies empleadas residía en que<br />

proporcionaban sombra en los meses calurosos, dejando pasar los rayos del<br />

sol en invierno y permitiendo que el jardín fuera gratamente habitable durante<br />

todo el año.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Las especies vegetales que han<br />

venido adornando los jardines valencianos<br />

clásicos forman un grupo que<br />

ha admitido, además de las especies<br />

autóctonas en sentido estricto, las<br />

plantas traídas por pueblos tan antiguos<br />

como los fenicios, y otras introducidas<br />

por los árabes, así como las<br />

que comenzaron a cultivarse a raíz de<br />

su importación por medio de las cruzadas,<br />

las traídas desde Flandes en<br />

tiempos de los Austrias, además de<br />

las posteriormente llegadas de<br />

Francia en los siglos XVIII y XIX, y<br />

las provenientes desde los mas diversos<br />

orígenes a partir del advenimiento<br />

de las tendencias paisajísticas y de<br />

la intensificación del comercio hortícola<br />

internacional.<br />

Se poseen abundantes fuentes literarias<br />

y gráficas que nos hablan de las<br />

plantas y flores en los jardines valencianos<br />

de pasados siglos, reflejando<br />

los caracteres de aquellas que más<br />

habían impresionado a poetas y visitantes.<br />

Se conoce, por ejemplo, la<br />

fama de las plantas del jardín del<br />

pavorde y canónigo Antonio Sanz,<br />

ubicado junto a los jardines del<br />

Palacio Real y que pasó a formar<br />

parte del palaciego solar por compra<br />

de los reyes.<br />

Los cítricos eran una parte importante<br />

del arbolado ornamental de los<br />

antiguos horts valencianos. Es significativo<br />

que en 1414 se enviaran a la<br />

Corte ocho cargas de naranjos, limoneros<br />

y limeros con motivo de la<br />

coronación de Fernando de<br />

Antequera como rey de Aragón. En<br />

el Jardín del Real había un verdadero<br />

huerto de cítricos, en el que en una<br />

ocasión se plantaron mas de seiscientos<br />

árboles. También las palmeras<br />

y los frutales eran elementos de<br />

La palmera ha sido una de las especies<br />

reinas del jardín valenciano.<br />

59


El arte jardinero dialoga con la escultura y la arquitectura en los parques de la ciudad de Valencia.<br />

importancia. Se sabe que en los jardines<br />

del Palacio Real de Valencia se<br />

plantaron en 1421 diez palmeras procedentes<br />

de Alzira, y el año anterior<br />

se plantaron “set cirers entre garrafals<br />

e altres e set preseguers entre de<br />

Soller e de Sent Johan e dues figeres<br />

de Burjasot e una pomera a dues<br />

cermenyeres.”<br />

En Valencia se cultivaban especies<br />

que al parecer no se daban fácilmente<br />

en aquellos tiempos en otras zonas,<br />

o eran desconocidas. El rey Martín el<br />

Humano pidió para su palacio de<br />

Barcelona al jardinero valenciano<br />

Bertomeu Gerau tres jazmines de los<br />

más hermosos que hubiera en el Real<br />

de Valencia. Asimismo, reinando<br />

Alfonso el Magnánimo se hicieron<br />

desde Campanar dos envíos de ocho<br />

albaricoqueros cada uno, para los jardines<br />

de su palacio de Nápoles.<br />

E1 numero de especies que se ha<br />

venido incorporando al jardín tradicional<br />

valenciano desde los primeros<br />

siglos de su conformación no fue tan<br />

reducido como algunos historiadores<br />

60<br />

suponen. La razón del éxito de las<br />

sucesivas incorporaciones de especies<br />

al jardín valenciano radica en<br />

que el poder de aclimatación de la<br />

ecología valenciana es grande: una<br />

visita a nuestro Jardín Botánico llevara<br />

al lector en pocos minutos a este<br />

El horticultor Vicente Galán Martí, 1907.<br />

convencimiento. Allí se encuentran<br />

haciendo vida común, como si se<br />

encontraran en su medio ambiente,<br />

plantas de todas las áreas del planeta.<br />

Una vía de introducción de nuevas<br />

especies vegetales en España durante<br />

el tiempo de la ocupación árabe en<br />

Valencia, y una vez reconquistadas la<br />

Península y Baleares, fueron algunos<br />

jardines botánicos. Para la farmacopea<br />

y la jardinería valenciana constituyo<br />

un elemento de gran valor el<br />

“Tratado de los medicamentos simples”<br />

de Abu-S-Saltumaya, de Denia,<br />

médico, poeta y astrónomo, nacido en<br />

1068.<br />

La introducción de nuevas plantas<br />

en los jardines valencianos se hacía<br />

en parte a través de la aclimatación y<br />

su estudio en algunos de los sucesivos<br />

jardines botánicos que hubo en<br />

Valencia.<br />

Con la incorporación de numerosas<br />

especies vegetales al cultivo<br />

ornamental que tuvo lugar durante<br />

el reinado de Felipe II, gran amante<br />

de la Jardinería, y merced a las


expediciones ultramarinas, se favoreció<br />

la situación para la creación de<br />

un jardín académico en la ciudad de<br />

Valencia. La idea fue concebida por<br />

Juan Plaça, doctor en Medicina y<br />

titular de la Catedra de Herbes i<br />

simples del Estudi General de<br />

Valencia, pero el acuerdo a tal efecto,<br />

tomado por los jurados el <strong>16</strong> de<br />

mayo de 1567, no consta llegara a<br />

realizarse, por lo que puede considerarse<br />

como el primer jardín botánico<br />

de Valencia el fruto de la iniciativa<br />

del virrey y arzobispo, patriarca San<br />

Juan de Ribera, quien reunió a principios<br />

del siglo XVII en su hort del<br />

Patriarca, situado en la Calle<br />

Alboraya, y en su fundación de<br />

Burjasot -lugar del que era señortoda<br />

una estimable colección de<br />

plantas medicinales y ornamentales<br />

autóctonas, amén de un importante<br />

numero de especies exóticas que se<br />

hacía traer, con cargo a su peculio<br />

personal de las nuevas tierras exploradas<br />

de América, Asia y Oceanía.<br />

Hay que hacer constar que aquellas<br />

nuevas plantaciones de Burjasot se<br />

hicieron de forma que no desapareciera<br />

la parte de bosque de carrascas<br />

y pinos centenarios preexistentes.<br />

Se puede citar el año de <strong>16</strong>31 como<br />

el de creación oficial del Jardín<br />

Botánico en Valencia a tenor de la<br />

disposición del rey Felipe IV, quien<br />

ordenó que se “erigiera un huerto<br />

para las hierbas medicinales”, aunque<br />

la puesta en vigor de aquella Real<br />

Orden no llegó hasta <strong>16</strong>84, en que<br />

Carlos II aprobó unos capítulos para<br />

la conservación del huerto de plantas<br />

medicinales de Valencia.<br />

En <strong>16</strong>32 se creó un jardín con fines<br />

botánicos en el huerto del hospitalleprosería<br />

de San Lázaro, que ya no<br />

funcionaba como tal, y cuya capilla -<br />

reformada- aún se encuentra en la<br />

calle de Sagunto. Allí enseñó Botánica<br />

y las propiedades de las plantas<br />

medicinales el célebre doctor en<br />

Medicina y catedrático Melchor de<br />

Villena, a quien se atribuye la crea-<br />

El horticultor Salvador Domingo.<br />

ción de tal huerto botánico. También<br />

impartió clases prácticas en aquel jardín<br />

Gardenci Senach, y parece que la<br />

plantación - pese a que a algún autor<br />

la considera de duración efímerapervivió<br />

hasta 1737.<br />

En la primera mitad del siglo XVIII<br />

el arzobispo Andrés Mayoral (1739-<br />

1769) construyó un gran edificio en<br />

una finca propiedad del Arzobispado,<br />

sita en Puzol, donde pasaba sus vacaciones<br />

y días de descanso, destinando<br />

para jardín el terreno contiguo a la<br />

edificación. Allí coleccionó un interesantísimo<br />

conjunto de especies autóctonas<br />

y foráneas, muchas de ellas procedentes<br />

de América y Filipinas, que<br />

fue incrementado de forma notable<br />

por su sucesor en la sede valentina,<br />

Francisco Fabián y Fuero, quien convirtió<br />

el jardín en un conjunto cuyas<br />

características se acercaban más a las<br />

de un jardín botánico, con plantas traídas<br />

por el mismo desde Méjico,<br />

donde había sido prelado. La organización<br />

de aquel jardín botánico se<br />

hizo con rigor científico, distribuyéndose<br />

las especies en cuadros según la<br />

clasificación de Linneo. Es de citar<br />

que el botánico valenciano Antonio<br />

José Cavanilles, tras una visita, escribió<br />

comentarios muy elogiosos del<br />

contenido vegetal del jardín.<br />

Aquel jardín arzobispal prestó un<br />

gran servicio a la Botánica en<br />

Valencia, ya que parte de sus plantas<br />

fueron posteriormente trasladadas<br />

desde Puzol al jardín botánico<br />

que años después estableció la<br />

Universidad de Valencia en la calle<br />

de Quart.<br />

El árbol del amor (Cercis siliquastrum) anuncia la primavera valenciana con sus tempranas<br />

flores.<br />

61


Las flores han vuelto a los jardines de Valencia.<br />

En 1735 se publicaron las<br />

Constituciones de la Universidad de<br />

Valencia y se encargó al catedrático<br />

de Botánica la construcción y organización<br />

de un jardín botánico y que<br />

“cuando se dedicase algún huerto al<br />

cultivo de plantas medicinales y exóticas,<br />

éstas debían ser cultivadas con<br />

gran cuidado, eligiendo para ello las<br />

mejores especies conocidas.”<br />

En 1757, el rector Demetrio Lores,<br />

apoyado por la Real Sociedad<br />

Económica de Amigos del País deseaba<br />

crear un jardín botánico en La<br />

Alameda, sacrificando para ello terrenos<br />

del paseo en los huertos de la<br />

Torre de Santiago, una de las dos<br />

situadas a la entrada de dicha vía,<br />

pero por falta de fondos y por ser un<br />

espacio muy reducido el elegido (además<br />

de lo impopular que resulto la<br />

idea para los valencianos), el propósito<br />

tuvo problemas para llegar a ser<br />

una realidad. No obstante esta comprobado<br />

que finalmente se realizó y<br />

que el arquitecto Cristóbal Sales<br />

62<br />

(1763-1833) fue el encargado del proyecto<br />

del jardín, que fue instalado en<br />

1798.<br />

El día 4 de Septiembre de 1802, a<br />

instancias del entonces rector de la<br />

El naranjo amargo está unido a la jardinería<br />

valenciana desde hace más de un milenio.<br />

universidad valentina, Vicente<br />

Blasco, se fijó el nuevo Jardín<br />

Botánico en el Hort de Tramoyeres,<br />

situado en la calle de Quart extramuros.<br />

Este jardín sería el segundo de<br />

su tipo establecido en España después<br />

del de Madrid y se encomendó<br />

su dirección a Vicente Lorente<br />

Asensi, catedrático de Botánica de la<br />

Facultad de Medicina, quien al<br />

mando de uno de los batallones de<br />

estudiantes, luchó contra los franceses<br />

en la batalla que se dio en los<br />

propios terrenos del jardín y que, tras<br />

ser hecho prisionero y condenado a<br />

muerte, fue salvado de tal final por<br />

un colega francés llamado Leon<br />

Dufour.<br />

Años después, y siendo arzobispo<br />

de Valencia Joaquín Company, gran<br />

amante de la Botánica, se aumentó<br />

por parte del Arzobispado la colección<br />

del jardín de Puzol, añadiéndose<br />

especies procedentes de Filipinas,<br />

especialmente de características<br />

medicinales.


A partir de su sucesor, Simón<br />

López, y en torno a 1830, comenzó la<br />

decadencia del jardín botánico arzobispal,<br />

justamente cuando sus ejemplares<br />

eran preciosos monumentos<br />

vegetales, muchos de ellos centenarios.<br />

Sus tierras fueron vendiéndose,<br />

pero al tiempo el nuevo jardín botánico<br />

de la calle de Quart iba cuajando<br />

en una magnifica realidad, recibiendo<br />

el transplante de una buena parte de<br />

los especímenes más interesantes<br />

procedentes del jardín de Puzol.<br />

Al frente del jardín botánico universitario<br />

de la calle de Quart se han<br />

sucedido en estos casi dos siglos de<br />

existencia ilustres personajes de la<br />

ciencia botánica: José Pizcueta,<br />

Rafael Cisternes, José Arevalo,<br />

Eduardo Boscá, Francisco Beltrán,<br />

Ignacio Docavo y Manuel Costa. E1<br />

Jardín Botánico y sus plantaciones,<br />

diseñadas siguiendo los criterios operantes<br />

a principios del siglo pasado,<br />

han envejecido gloriosamente en<br />

algunos de sus aspectos y contenidos,<br />

pero su conjunto continua constituyendo<br />

en la actualidad, y bajo la<br />

dirección de Manuel Costa y los cuidados<br />

de su conservador Jaime<br />

Güemes, una joya botánica de incalculable<br />

valor, sobre todo debido a la<br />

flora leñosa que contiene.<br />

Desde principios del siglo XIX, la<br />

incorporación de nuevas especies a la<br />

jardinería de nuestra ciudad ha estado<br />

determinada por el desarrollo técnico,<br />

comercial y corporativo del sector<br />

profesional de la horticultura ornamental<br />

valenciana, en cuya historia<br />

destacan prestigiosas estirpes de horticultores,<br />

como los Veyrat, Galán,<br />

Raga, Domingo, Almudéver, Dalmau<br />

y Orero, entre otros.<br />

La ejecutoria hortícola de los Veyrat<br />

comienza con Esteban Veyrat Arnol,<br />

nacido en 1835 en Venusc (Francia), y<br />

la apertura en 1875 de su establecimiento<br />

de venta de plantas en el<br />

amplio patio de la casona situada en<br />

el <strong>número</strong> 57 de la calle del Mar. La<br />

estirpe de horticultores Galán nace<br />

con su ilustre antepasado José<br />

Mariano Galán Torrent, combatiente<br />

en 1808 contra los franceses, que<br />

comenzó su actividad hortícola y jardinera<br />

en los años durante los que<br />

estuvo prisionero en territorio galo,<br />

instalándose en 1814 como productor<br />

de plantas y flores en Alboraya. La<br />

dedicación de los Domingo a la horticultura<br />

comenzó con Luís Domingo<br />

y su esposa Francisca Estrems, que<br />

iniciaron en 1850 la empresa familiar<br />

que, nacida en Alboraya, pasó a instalarse<br />

en Ruzafa con el nombre de<br />

Jardín de San Valero. Dalmau es otro<br />

La añeja casa del Jardinero Mayor, en los jardines del Real.<br />

distinguido apellido en la horticultura<br />

Valenciana. El iniciador de esta ilustre<br />

familia de arboricultores y jardineros<br />

fue José Dalmau Marí, quien<br />

desde 1880 desarrolló su oficio en la<br />

empresa familiar ubicada en Paiporta.<br />

Asimismo la arboricultura valenciana<br />

debe su actual riqueza de patrimonio<br />

a importantes linajes dedicados a la<br />

horticultura ornamental y la viverística<br />

frutal, como son la de los Orero,<br />

creada en 1890 por Santiago Orero<br />

Macián; y la Almudéver, creada en<br />

Silla a principios de siglo por Vicente<br />

Almudéver Moret.<br />

Vicente Roca Soler, tuvo su establecimiento<br />

de plantas de jardín y<br />

frutales desde antes de 1870 en los<br />

terrenos de los Martínez de Vallejo<br />

sitos en la calle Alboraya y conocidos<br />

sucesivamente por Hort de San<br />

Rafael, Jardín del Rosario, y Hort de<br />

Roca, en cuyo solar se edificó el<br />

actual convento e iglesia de las monjas<br />

de San Cristóbal. Vicente Raga<br />

Daroquí fue un acreditadisimo horticultor<br />

nacido en Catarroja y cuyo<br />

Hort de Raga pervivió desde antes de<br />

1886 y durante varias generaciones<br />

en la Volta del Rossinyol. También a<br />

finales de siglo floreció en la Senda<br />

del Aire, al final de la calle Alboraya,<br />

el Jardín de San José, donde ejerció<br />

su oficio el horticultor José Martinez<br />

Roig.<br />

Aflige al autor dejar en el olvido<br />

nombres ilustres de labradores, arboricultores<br />

y floristas, diestros en la<br />

siembra e injerto del árbol y en el<br />

cuidado de la planta de flor. La Guía<br />

63


Los jardineros Valencianos tuvieron gran importancia en el cuidado de palacios y conjuntos ajardinados de los edificios civiles de todos<br />

los estados de la Corona de Aragón. Patio de los Naranjos de la Lonja.<br />

Mercantil e Industrial de Valencia y<br />

su Reino, editada en 1910, nos ofrece<br />

una lista de cincuenta y dos establecimientos<br />

de horticultura, todos<br />

radicados en la ciudad de Valencia y<br />

sus cercanías. Una porción de ellos,<br />

entre los que no debe olvidarse a los<br />

Broseta, los Feliu y los Mestre, perduran<br />

en su descendencia que pervive<br />

en el sector de la producción de<br />

plantas y flores.<br />

Este recuerdo a los virtuosos arboricultores<br />

y floricultores de antaño<br />

no puede cerrarse sin la cita de aquel<br />

célebre Luis Corset, que poseyó a<br />

mediados del siglo XIX un huerto de<br />

Ruzafa en el lugar que en parte<br />

ocupa la calle Denia, y que falleció<br />

en 1874 sin dejar descendencia.<br />

Los viveristas valencianos y<br />

empresas de jardinería de nuestra<br />

Comunidad, dentro de la Sociedad<br />

Española de Horticultura primero, y<br />

organizados en el territorio valenciano<br />

más tarde como Asociación<br />

Profesional de Flores Plantas y<br />

Afines de la Comunidad Valenciana<br />

desde 1977 y con las presidencias<br />

sucesivas de Francisco Domingo,<br />

64<br />

Manuel Paredes y Tomás Ferrer, han<br />

conseguido unas altísimas cotas de<br />

coordinación productiva, tecnológica<br />

y comercial, con acciones que se han<br />

traducido en unas altas calidades con<br />

un reconocido prestigio y una importante<br />

implantación internacional. Su<br />

antecedente histórico fue la Sociedad<br />

Valenciana de Horticultura “Flora”,<br />

Pascual Peris Perez fue Jardinero Mayor<br />

de la ciudad de Valencia en el último tercio<br />

del siglo XIX.<br />

que a raíz de su constitución sobre el<br />

año 1912, empezó a publicar en<br />

Valencia la <strong>revista</strong> “Flora”. Nacida<br />

aquella agrupación para la defensa de<br />

los intereses del colectivo de profesionales<br />

de la horticultura ornamental<br />

valenciana, fue obra de un grupo de<br />

horticultores entre los que se encontraban<br />

los hermanos Emilio y José<br />

Feliu, Angel Marzal, José Martínez,<br />

Ramón Busó, José Gijón, Enrique<br />

Vivó, José Bargues, Emilio Alemany,<br />

Gustavo Raga, Miguel Giner,<br />

Salvador Viguer, presididos por<br />

Fernando Llopis, experto horticultor<br />

y colaborador del diario vespertino<br />

“La Correspondencia de Valencia”.<br />

La sede de aquella corporación profesional<br />

estaba ubicada en un pequeño<br />

piso de la calle Trinidad, junto al<br />

monasterio del mismo nombre.<br />

Posteriormente la Sociedad se integró<br />

en la Cámara Oficial Sindical Agraria<br />

de Valencia, incorporando a nuevos<br />

miembros, como Salvador Domingo,<br />

Galán, Veyrat, Broseta y otros, a raíz<br />

de lo cual se creó la Agrupación de<br />

Horticultores y Floricultores de dicha<br />

Cámara, bajo la presidencia de


Salvador Domingo Estrems, formando<br />

parte de la junta directiva Giner,<br />

Martínez Vivó y Viguer entre otros.<br />

También Iberflora ha contribuido<br />

en gran manera al conocimiento e<br />

introducción de nuevas especies de<br />

árboles y arbustos de adorno. Algunas<br />

de sus ediciones se celebraron al aire<br />

libre en parte del actual área del los<br />

Jardines del Real, quedando incorporados<br />

al parque los ajardinamientos<br />

que conformaban sus stands, con lo<br />

que se aportó al jardín un interesante<br />

y nuevo elenco vegetal arbóreo y<br />

arbustivo. Los cerca de treinta años<br />

de ejecutoria de dicho certamen, al<br />

que están indisolublemente unidos<br />

los nombres de Francisco Domingo<br />

Ibáñez y Vicente Peris Pizarro, vienen<br />

constituyendo un importante<br />

referente para el conocimiento e<br />

incorporación de nuevas especies y<br />

variedades. Desde la creación de<br />

Iberflora en 1972, se han sucedido en<br />

su presidencia Vicente López Rosat,<br />

Francisco Domingo Ibáñez, Leonardo<br />

Ramón Sales, Alberto López Ribé,<br />

Juan Orero Vargues, Felix Navarro<br />

La frondosidad en amplias zonas de los jardines valencianos ha sido una característica<br />

histórica de los mismos.<br />

Real, Alberto López Ribé, Tomás<br />

Ferrer Ortiz, Evaristo Almudéver<br />

Cervera, José Domingo Ibáñez y<br />

Vicente Martínez Fambuena.<br />

Como catalizadores del proceso de<br />

incorporación de nuevas plantas a<br />

nuestros jardines y responsables<br />

directos de su plantación y cultivo, la<br />

ciudad de Valencia cuenta con un<br />

prestigiosísimo grupo de técnicos<br />

entre los que se encuentran algunos<br />

de los más destacados especialistas<br />

nacionales en dendrología y que han<br />

introducido nuevos conceptos y técnicas<br />

en el cultivo de los árboles y<br />

arbustos ornamentales.<br />

Los Ficus de la Glorieta y el Parterre no fueron plantados a instancia del mariscal Suchet ni del general Elio, sino merced a la iniciativa de<br />

los Jardineros Mayores de Valencia.<br />

65


Los árboles de alineación en las calles de Valencia constituyen una necesidad para la mejora<br />

de la higiene atmosférica y el confort urbano.<br />

El Servicio Municipal de Parques y<br />

Jardines de la ciudad de Valencia<br />

posee una gloriosa historia que<br />

comienza con los Jardineros Mayores<br />

de la Ciudad, herederos de aquellos<br />

lligadors d’horts de antaño. Ya forman<br />

parte de la historia de la jardinería<br />

de la urbe del Turia aquel grupo de<br />

jardineros municipales que desde su<br />

juvenil aprendizaje hasta que los años<br />

menguaban su vigor, blasonaban de<br />

su oficio de jardinero. Aquellos hombres<br />

conocían palmo a palmo y árbol<br />

a árbol el patrimonio vegetal de la<br />

ciudad y laboraban a diario con los<br />

históricos y experimentadísimos<br />

Jardineros Mayores, de los que conocemos<br />

ilustres nombres como los de<br />

Simón Peris Giner, en servicio en la<br />

jardinería municipal desde 1800-<br />

1836; Pascual Peris Torres (1828 a<br />

1896), Pascual Peris Pérez (1865-<br />

1905), Pascual Peris Rubio (1885 a<br />

1932), Ramón Peris Rubio (1898 a<br />

1951) y Vicente Peris Sánchez (1936<br />

a 1983), último de los Jardineros<br />

Mayores de Valencia y primero de los<br />

Directores de Parques y Jardines de la<br />

ciudad.<br />

Tras una densa época de eclecticismo<br />

estilístico y salpicada de guerras,<br />

riadas y desarrollismo, el Servicio<br />

66<br />

Municipal de Parques y Jardines de la<br />

ciudad de Valencia ha contado con un<br />

importante equipo al que le ha tocado<br />

continuar vistiendo de verde a una<br />

ciudad que hace dos décadas rayaba la<br />

infradotación jardinera, hace diez<br />

años adolecía de un gran desequilibrio<br />

entre el equipamiento verde de unos<br />

barrios y de otros, y que hoy se impul-<br />

Plano del hort del canónigo Frígola, junto<br />

al antiguo convento de la Esperanza, en<br />

Marchalenes. Plano de 1763.<br />

sa hacia el Tercer Milenio con unas<br />

realizaciones y unos proyectos capaces<br />

de mejorar el paisaje urbano, el<br />

medio ambiente de la ciudad y el confort<br />

de sus moradores, para llevarlos al<br />

nivel de los referentes internacionales.<br />

Es de destacar en este punto la labor<br />

de los técnicos municipales que más<br />

han tenido que ver con la conservación<br />

y enriquecimiento del patrimonio<br />

vegetal valentino de las últimas<br />

décadas: José Ramón Ferragut,<br />

Alfredo Giménez, José Fco. Martí<br />

Sospedra, Felix Martínez, José Bdo.<br />

Palomares, Pedro Salvador desde la<br />

Oficina del Plan Verde, y Santiago<br />

Urribarrena, todos ellos responsables<br />

técnicos de distintas áreas de la creación,<br />

gestión y mantenimiento de las<br />

zonas verdes de la ciudad de Valencia,<br />

ámbito técnico éste en el que han<br />

dejado su impronta de buen hacer<br />

ingenieril y paisajista Salvador Almenar,<br />

con su ingente y meritísima<br />

labor en el Centre Verd de la Diputación<br />

Provincial de Valencia, José L.<br />

García Vicente, Rafael Rodríguez,<br />

Ximo Sánchez, Jesús Mataix, Rafael<br />

Ruano y otros ilustres colegas.<br />

Asimismo es de destacar la interesante<br />

labor divulgativa y de formación de<br />

jardineros que Agustín Moreno y Pilar<br />

Collado llevan a cabo en la Fundación<br />

Municipal de la Escuela de<br />

Jardinería, como también es de gran<br />

mérito el trabajo docente que en materia<br />

de jardinería y cultivo de plantas<br />

ornamentales Miguel León y Rafael<br />

Rodríguez han desarrollado en la<br />

Escuela de Capataces Agrícolas de<br />

Catarroja, y Fanny Collado en la Escuela<br />

la Malvesía, así como es destacable<br />

el importante trabajo de apoyo<br />

al paisaje valenciano que han venido<br />

realizando desde ICONA y la Administración<br />

Autonómica Valenciana<br />

Rafael Cal, Manuel Entrambasaguas,<br />

Antonio Suau, Miguel Franco y Rafael<br />

Currás, y desde la Facultad de<br />

Ciencias Biológicas los profesores<br />

José Mansanet, Ignacio Docavo y<br />

Rafael Currás.


La Universidad Politécnica de<br />

Valencia ha contribuido eficazmente<br />

al conocimiento de la botánica y cultivo<br />

de las especies de jardín. Con el<br />

precedente de Antonio Sanchez-<br />

Capuchino y Adolfo Fernández-<br />

Checa desde la cátedra de cultivos<br />

leñosos en los años setenta, la labor<br />

docente, investigadora y de transferencia<br />

de tecnología realizada por el<br />

grupo de trabajo de Floricultura y<br />

Jardinería primero, y de Paisajismo y<br />

Jardinería más tarde, ha sido considerable<br />

desde 1987 a través de sus<br />

numerosos libros y publicaciones<br />

editadas, sus cursos de postgrado,<br />

cursos de formación de técnicos, proyectos<br />

y convenios, cuyos resultados<br />

se han visto substanciados contando<br />

con la importante colaboración técnica<br />

de Fanny Collado, Isabel Miralles<br />

y Gustavo Marina, y con el decidido<br />

apoyo del Rector de la Universidad<br />

Politécnica, Justo Nieto Nieto, y los<br />

del directores de la E.U.I.T.A. que se<br />

han sucedido en estos trece años,<br />

Juan Fco. Juliá Igual y Santiago<br />

Guillem Picó.<br />

También en la Universidad Politécnica,<br />

los profesores José Luis Carretero,<br />

Herminio Boira y Javier Esteras<br />

están contribuyendo de forma eficiente<br />

al estudio de la botánica de las plantas<br />

leñosas de jardín. Y desde la Diputación<br />

Provincial de Valencia, el Jardín<br />

Botánico de la Universidad de Valencia,<br />

la Consellería de Agricultura, Pesca<br />

y Alimentación, así como desde la<br />

iniciativa privada, otros facultativos y<br />

técnicos dedicados a la clásica pero<br />

renovada ciencia dendrológica, como<br />

Bernabé Moya y José Plumed, o al<br />

estudio, cultivo y aplicación paisajista<br />

de las especies ornamentales leñosas,<br />

como Rafael Narbona, Miguel García<br />

Camps, Juan José Rodríguez Romero,<br />

José Antonio Pina Lorca y María del<br />

Pino Baraja, deben ser citados aquí en<br />

virtud de su interesante trabajo de<br />

investigación y divulgación.<br />

El antiguo Centro Regional de<br />

Investigación y Desarrollo Agrario<br />

El jardín del Marqués de San Juan (hoy llamado de Monforte) debe su estado actual a la<br />

intervención de Whintyusen, Peris Sanchez y Martí Sospedra.<br />

del I.N.I.A., hoy Instituto Valenciano<br />

de Investigaciones Agrarias de la<br />

Consellería de Agricultura, Pesca y<br />

Alimentación y el Servicio de<br />

Extensión Agraria, han coadyuvado<br />

con apoyo científico y divulgativo al<br />

enriquecimiento del patrimonio leñoso<br />

ornamental valenciano. Es destacable<br />

la participación de José Santos<br />

Caffarena como impulsor de estudios<br />

sobre plantas ornamentales y asistencia<br />

técnica al sector de la jardinería y<br />

la producción ornamental, y el apoyo<br />

científico de Luis Navarro Lucas.<br />

La Historia es maestra de la vida y<br />

nos da cumplida explicación acerca<br />

del desarrollo del patrimonio vegetal<br />

de la ciudad de Valencia, y más concretamente<br />

de la flora leñosa de sus<br />

jardines. Sus hombres y mujeres,<br />

desde los más remotos pobladores de<br />

sus feraces tierras hasta los más brillantes<br />

tecnólogos actuales, y siempre<br />

los esforzados y minuciosos horticultores<br />

valencianos, han hecho posible<br />

que las tierras valencianas constituyan<br />

el vergel que fue cantado desde<br />

tiempo agareno hasta nuestros días y<br />

que, con un millar de especies de<br />

plantas leñosas en sus parques y jardines,<br />

la ciudad del Turia pueda añadir<br />

a su tradicional atributo de “Jardín<br />

de Flores”, el blasón de “Ciudad de<br />

los Mil Árboles”.<br />

67


A SU SERVICIO<br />

Determinación de<br />

las necesidades<br />

de agua de los<br />

cultivos. La Red<br />

de Estaciones<br />

Agroclimáticas<br />

68<br />

P. Ferrer Talón<br />

SERVICIO DE TECNOLOGÍA DEL RIEGO<br />

Figura 1.- Ubicación de las estaciones de<br />

registro automático.<br />

La tecnificación que está alcanzando el<br />

riego, pareja a la expansión del riego localizado<br />

en nuestra Comunidad, es, en la<br />

actualidad, uno de los aspectos a destacar de la<br />

agricultura valenciana.<br />

De las cerca de 380.000 ha. de regadío que existen<br />

en la Comunidad Valenciana se estima en estos<br />

momentos que, entre la iniciativa privada y las ayudas<br />

institucionales de la Conselleria de Agricultura,<br />

Pesca y Alimentación a la modernización de regadíos,<br />

existen unas infraestructuras que serían capaces<br />

de proporcionar riego localizado a unas 120.000 ha.<br />

Para disponer de esas infraestructuras se están realizando cuantiosas inver-<br />

Pedro Ferrer Talón.<br />

Jefe del Servicio de Tecnología<br />

del Riego.<br />

siones, tanto por parte de los propios agricultores como de la Administración,<br />

que habrá que rentabilizar usando bien el agua que, como sabemos, es un bien<br />

más escaso cada día. La incorporación de las nuevas tecnologías de riego hace<br />

posible un mejor aprovechamiento de los recursos hídricos, pero en el inicio se<br />

encuentra la adecuada delimitación de las necesidades de agua de los cultivos.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La Consellería de Agricultura,<br />

Pesca y Alimentación consciente de<br />

la necesidad de realizar una aproximación<br />

real de las necesidades hídricas<br />

de los cultivos, inició en 1997 la<br />

instalación de una red de estaciones<br />

de registro automático de datos agroclimáticos,<br />

con los que poder caracterizar<br />

el clima de las distintas zonas y<br />

realizar el cálculo de la evapotranspiración<br />

de referencia (ETo), base<br />

para la determinación de las necesidades<br />

de agua de los cultivos y, por consiguiente,<br />

de las dotaciones de riego.<br />

A su vez el Ministerio de Agricultura,<br />

Pesca y Alimentación, en colaboración<br />

de las Comunidades<br />

Autónomas de Andalucía, Canarias,<br />

Castilla-La Mancha, Castilla-León,<br />

Extremadura, Murcia y la Comunidad<br />

Valenciana, ponía en marcha el<br />

proyecto operativo Interreg-IIc, con<br />

fondos Feoga-orientación de la<br />

Unión Europea, en el que se contemplan<br />

una serie de medidas encaminadas<br />

a la lucha contra la sequía. La<br />

Medida 1 “Mejora de la gestión y<br />

uso del agua de riego”, contempla la<br />

utilización de una red de estaciones<br />

agroclimáticas que permitirá la determinación<br />

de las necesidades hídricas<br />

de los cultivos, lo que contribuirá a la<br />

optimización del recurso mediante<br />

una mejora de la gestión y el uso del<br />

agua de riego. A finales de 1999 se<br />

procedió a una primera fase de instalación<br />

de estas estaciones.<br />

Figura 2. Estación agroclimática de registro<br />

automático.


Figura 3. Estación agroclimática de registro automático.<br />

En nuestra Comunidad se han integrado<br />

ambas redes e instalado un<br />

Centro Zonal en Moncada (Valencia),<br />

recayendo la gestión en el Servicio de<br />

Tecnología del Riego.<br />

Los Centros Zonales de las distintas<br />

Comunidades Autónomas están conectados<br />

con el Centro Nacional de<br />

Información Agroclimática, de forma<br />

que puede existir un intercambio de<br />

información entre las Comunidades y<br />

una base de datos agroclimáticos de<br />

carácter nacional que permita la realización<br />

de posteriores estudios.<br />

La red integrada de nuestra Comunidad<br />

cuenta, actualmente, con 44 estaciones<br />

distribuídas por las diferentes<br />

zonas de regadio (figura 1). En<br />

ellas se registran los datos medios<br />

horarios de:<br />

Temperatura del aire<br />

Humedad relativa del aire<br />

Velocidad del viento<br />

Dirección del viento<br />

Radiación solar y<br />

Precipitación<br />

Figura 4.- Tanque de evaporación clase A.<br />

realizándose diariamente una descarga,<br />

por vía telefónica, de los datos<br />

almacenados y su posterior procesamiento<br />

para el cálculo de la evapotranspiración<br />

de referencia ETo<br />

(figuras 2 y 3). También se integran<br />

en la misma 20 tanques de evaporación<br />

clase A (figura 4) que permiten<br />

completar los datos para el cálculo de<br />

las dotaciones de riego.<br />

Aunque en fase de pruebas, estos<br />

datos se pueden consultar por medio<br />

de Internet en la siguiente dirección:<br />

http://www.ivia.es/estacion/<br />

donde se accede tanto a los datos<br />

diarios de las estaciones (figura 5),<br />

como a los semanales de ETo y<br />

Lluvia (figura 6) para el cálculo de<br />

las dotaciones de riego.<br />

El Servicio de Tecnología del<br />

Riego tiene, en breve plazo, la intención<br />

de ofrecer los datos necesarios<br />

para el cálculo de las dotaciones de<br />

riego de los cultivos a través de los<br />

diferentes medios de comunicación.<br />

Figura 5.- Datos diarios de las estaciones. Provincia de Alicante Figura 6.- Datos semanales de ETo y Lluvia para el cálculo de las<br />

dotaciones de riego. Provincia de Castellón.<br />

69


Fue noticia<br />

Frutas Vercher:<br />

primeros cítricos IGP<br />

La consellera Mª Angels Ramón-<br />

Llin, visitó las instalaciones de<br />

esta empresa, situada en Benifairó<br />

de la Valldigna, al ser el primer operador<br />

que ha utilizado la calificación<br />

de IGP “Cítricos Valencianos” en sus<br />

productos.<br />

La IGP fue presentada por la consellera<br />

el pasado 21 de febrero en un<br />

acto celebrado en el Palacio de<br />

Congresos de Valencia. La Indicación<br />

Geográfica Protegida es una marca<br />

de calidad que sirve para promocionar<br />

en todo el mundo y dar mayor<br />

prestigio a los cítricos valencianos.<br />

Desde el pasado mes de marzo,<br />

Frutas Vercher ha adoptado la marca<br />

de la IGP para comercializar sus cítricos.<br />

Esta empresa familiar, creada en<br />

1960, comercializa anualmente<br />

25.000 toneladas de naranjas, mandarinas<br />

y limones, parte de los cuales<br />

se destinan a los mercados de la<br />

Unión Europea.<br />

70<br />

PUNTO Y APARTE<br />

Sección a cargo de<br />

Ricardo V. Monera<br />

“I Día del Nispero” en Callosa d’En Sarriá<br />

Fiesta grande en esta localidad alicantina,<br />

el pasado 31 de marzo, a<br />

la que acudió la consellera Mª<br />

Angeles Ramón-Llin para presidir<br />

los actos de dicha celebración y la<br />

presentación oficial de la campaña<br />

de promoción del níspero acogido a<br />

la Denominación de Origen<br />

“Nísperos de Callosa d’En Sarriá”,<br />

cuya producción representa casi el<br />

70% del total nacional y el 90% de la<br />

producción de nísperos de la<br />

Comunidad Valenciana.<br />

Con este motivo, el Consejo<br />

Regulador organizó una serie de<br />

actos en que se incluían, además de<br />

la visita a una exposición de pinturas<br />

con el níspero como tema de fondo,<br />

la inauguración de las nuevas instalaciones<br />

de la cooperativa agrícola<br />

Ruchey, y la apertura del primer Día<br />

del Níspero, feria en la que durante<br />

tres días acogió a las 18 denominaciones<br />

de origen y marcas de calidad<br />

de la Comunidad Valenciana.<br />

La estrategia creativa de la campaña<br />

de promoción del níspero se basa en<br />

las virtudes nutricionales y saludables<br />

de esta fruta, rica en minerales, provitamina<br />

A y vitaminas B 2 y C, entre<br />

otras. Gracias a la provitamina A, los<br />

nísperos contribuyen a la protección y<br />

cuidado de la piel, uñas y cabello, además<br />

de proporcionar una agradable<br />

sensación refrescante al estar compuesto<br />

en un 75% por agua. En este<br />

sentido, la campaña ha posicionado al<br />

níspero como “la fruta de la belleza”,<br />

tal y como anuncia el slogan.


Sector de frutos secos: en defensa de las ayudas<br />

La consellera de Agricultura, Pesca<br />

y Alimentación ha manifestado<br />

que su departamento está trabajando<br />

conjuntamente con el MAPA para<br />

defender la continuidad de las ayudas<br />

de la Unión Europea a los frutos<br />

secos, que finalizan este año.<br />

Para Ramón-Llin estos cultivos “tienen<br />

un carácter tanto económico<br />

como social por desarrollarse en las<br />

zonas más desfavorecidas de nuestra<br />

autonomía; además juega un papel<br />

medioambiental muy importante,<br />

porque evita la erosión en terrenos<br />

montañosos o marginales”.<br />

Por otra parte, la consellera ha señalado<br />

que se constituirá una comisión<br />

especifica de seguimiento, para estudiar<br />

el futuro del sector y reestructurarlo,<br />

“para que en un futuro podamos<br />

ser más competitivos frente a<br />

otras producciones, entendemos que<br />

los frutos secos en la Comunidad<br />

Valenciana cumplen dos objetivos<br />

fundamentales, como son la preservación<br />

del medio ambiente en las<br />

zonas donde se producen y la fijación<br />

de la población en esas zonas”.<br />

El cultivo de frutos secos en la Comunidad<br />

Valenciana es muy importante,<br />

puesto que produce el 25 por 100 de<br />

Aprobado el Código de Buenas Prácticas Agrarias<br />

L a<br />

Conselleria de Agricultura,<br />

Pesca y Alimentación<br />

ha aprobado el<br />

Código de Buenas Prácticas<br />

Agrarias para proteger<br />

las aguas de la contaminación<br />

producida por<br />

los nitratos de origen agrario.<br />

El objetivo de este<br />

Código es evitar el uso inadecuado<br />

de los abonos<br />

nitrogenados, bien sea por<br />

excesos en las cantidades<br />

empleadas o por épocas<br />

incorrectas de aplicación;<br />

y, por otro lado, restringir<br />

el vertido incontrolado de<br />

líquidos (estiércol, purines…)<br />

generados en las<br />

instalaciones ganaderas<br />

intensivas.<br />

Aquellos agricultores o<br />

entidades <strong>agraria</strong>s que lo soliciten<br />

podrán realizar un análisis gratuito<br />

de la concentración de nitratos en<br />

aguas de riego en el Laboratorio<br />

Agrario Regional, dependiente de la<br />

la almendra nacional, unas 61.000<br />

toneladas, y el 48 por 100 de algarroba,<br />

con 50.400 toneladas.<br />

Consellería, y del mismo modo, se<br />

instalarán programas informatizados<br />

para la recomendación del<br />

abono nitrogenado en los distintos<br />

cultivos de las zonas clasificadas<br />

como “vulnerables”.<br />

71


Mostra de Vins i<br />

Aliments: un gran<br />

éxito<br />

La XII Mostra de Vins, Licors,<br />

Caves i Aliments Tradicionals<br />

de la Comunitat Valenciana, celebrada<br />

el pasado abril en Valencia, ha<br />

tocado techo en cuanto al recinto<br />

que ocupaba, tal ha sido la inmensa<br />

afluencia de visitantes a los diferentes<br />

“stands” como los profesionales<br />

que no han podido mostrar sus productos<br />

por falta de espacio físico, lo<br />

que hace prever un cambio de ubicación<br />

para las próximas ediciones.<br />

La consellera Ramón-Llin presidió<br />

la inauguración oficial, en medio de<br />

una gran expectación entre represen-<br />

La Conselleria de Agricultura realizará<br />

la construcción de balsas de<br />

recogida de aguas para solucionar el<br />

abastecimiento del ganado en las<br />

comarcas de Els Ports y Alt Maestrat<br />

de Castellón, para lo que destinará<br />

62 millones de pesetas como subvención<br />

al proyecto.<br />

El objetivo de esta medida es el almacenamiento<br />

de agua procedente de<br />

manantiales o pequeños cauces<br />

mediante la construcción de embalses<br />

que garanticen reservas para asegurar<br />

el suministro a la ganadería<br />

extensiva de la zona, sobre todo en<br />

época estival. Asimismo, se pretende<br />

posibilitar el abastecimiento de agua<br />

por medios propios para la ganadería<br />

72<br />

Agua para el ganado de El Maestrat<br />

estabulada en las masías del entorno<br />

de influencia de los embalses.<br />

Estas balsas estarán ubicadas en los<br />

términos municipales de Morella,<br />

tantes de los sectores implicados en la<br />

Mostra, desde Proava, entidad organizadora,<br />

como organizaciones <strong>agraria</strong>s,<br />

cooperativas y un numeroso<br />

público deseoso de fiesta y degustación<br />

de lo que allí se ofrecía.<br />

Todo lo mejor de la Comunidad<br />

Valenciana, en cuanto a alimentos y<br />

bebidas, estaba representado en esta<br />

Mostra, que ha hecho las delicias de<br />

los miles de visitantes que se han<br />

acercado, y que han comprobado<br />

(muchos, con sorpresa) la exquisita<br />

calidad de los productos agroalimentarios<br />

valencianos.<br />

Cinctorres, Portell de Morella,<br />

Villafranca y La Mata, y beneficiarán<br />

a las casi 1.300. explotaciones ganaderas<br />

que existen en la zona.


Brevemente<br />

Marca de calidad para el aceite valenciano<br />

La consellera Ramón-Llin ha firmado<br />

la orden por la que se establece<br />

la reglamentación de calidad<br />

del aceite de oliva virgen de la<br />

Comunidad Valenciana, para su distinción<br />

con la marca de calidad “CV”.<br />

Esta marca constituye un mecanismo<br />

de distinción técnica y comercial de<br />

aquellos productos con valores peculiares<br />

de tipo cualitativo, sociocultural<br />

o económico, para proteger su<br />

singularidad, evitando competencias<br />

El reglamento establece que las plantas<br />

envasadoras de este aceite deben<br />

disponer de medios para determinar<br />

los parámetros de, al menos, acidez,<br />

índice de peróxidos y coeficiente de<br />

extinción al ultravioleta que garanticen<br />

su calidad. Estos ensayos físicoquímicos<br />

serán realizados siempre<br />

por personal cualificado.<br />

Además, un Panel de Cata Oficial o<br />

reconocido por el Comité Oleícola<br />

Internacional realizará ensayos organolépticos<br />

de cada partida, que será<br />

como máximo de 27.000 kilos de aceite<br />

cada lote.<br />

desleales y facilitando al consumidor<br />

su identificación.<br />

En este sentido, sólo podrán destinarse<br />

a la producción de aceite de oliva<br />

de calidad las aceitunas de vuelo,<br />

íntegras, sanas y limpias. Además, el<br />

transporte a las almazaras ha de realizarse<br />

en condiciones adecuadas que<br />

aseguren la integridad de las olivas,<br />

evitando golpes, magulladuras y<br />

aplastamientos producidos por manipulaciones<br />

inapropiadas.<br />

Las plantas envasadoras dispondrán<br />

de un sistema de almacenamiento<br />

capaz de garantizar el mantenimiento<br />

de la calidad del producto al<br />

menos durante un año para lo que<br />

tendrán que garantizar las condiciones<br />

higiénicas adecuadas y el empleo<br />

de materiales inocuos que respeten<br />

la calidad del aceite.<br />

Finalmente, en cuanto a las características<br />

del producto, la orden de la Conselleria<br />

de Agricultura establece que<br />

el aceite de oliva virgen extra tendrá<br />

una acidez igual o inferior a 0.8 grados<br />

mientras que el aceite de oliva vir-<br />

gen no podrá superar los 1.5 grados.<br />

Los recipientes deberán ser de material<br />

autorizado para el uso alimentario<br />

con capacidad máxima de 5 litros y<br />

deberán diferenciarse ante el consumidor<br />

mediante el distintivo “CV”.<br />

El olivar representa uno de los principales<br />

cultivos de secano de las comarcas<br />

del interior de la Comunidad, y se<br />

caracteriza por una especialización<br />

productiva orientada a la obtención<br />

de productos de alta calidad, ya que el<br />

85 por ciento de su producción se dedica<br />

a la obtención de aceite de oliva<br />

virgen extra y aceite de oliva virgen.<br />

CALIDAD AGROALIMENTARIA<br />

COMUNIDAD VALENCIANA<br />

73


La Conselleria de Agricultura, Pesca y<br />

Alimentación destinará este año 50<br />

millones de pesetas para los titulares<br />

que realicen el cambio de variedades<br />

híbridas de cítricos por otras no híbridas<br />

mediante el reinjerto de la plantación<br />

existente. El objetivo es frenar las<br />

nuevas plantaciones de híbridos y<br />

reducir la superficie de las existentes<br />

mediante un cambio varietal.<br />

También se concederán ayudas a los<br />

agricultores que realicen el cambio de<br />

la variedad “Marisol” por otra no híbrida,<br />

debido a que existe un exceso<br />

de producción de ésta y tiene un periodo<br />

de comercialización muy corto,<br />

lo que da lugar a un hundimiento de<br />

Durante los días 7, 8, 9 y 10 de<br />

junio Valencia, acogerá el IV<br />

Congreso Europeo de Arboricultura,<br />

bajo el lema “Ciudades arboladas<br />

para el siglo XXI”, organizado por<br />

la Asociación Española de<br />

Arboricultura. Este evento nos sitúa<br />

como centro de referencia europeo<br />

y mundial de la arboricultura<br />

en el año 2000.<br />

Está organizado por el Consejo<br />

Europeo de Arboricultura (EAC), y<br />

la Sociedad Internacional de<br />

Arboricultura, y patrocinado por<br />

todas las instituciones públicas valencianas,<br />

incluida la Conselleria de<br />

Agricultura, Pesca y Alimentación, así<br />

como empresas privadas.<br />

Este congreso, pretende incidir en la<br />

gestión y planificación racional<br />

de los recursos y en potenciar el<br />

sector productivo, turístico y<br />

medioambiental. El congreso, dirigido<br />

a los profesionales, reúne toda<br />

una serie de actividades como conferencias,<br />

ponencias, posters, mesas de<br />

trabajo, talleres formativos, concurso<br />

fotográfico, etc. que se celebrarán<br />

74<br />

Cítricos: Subvención a la sustitución de híbridos<br />

los precios que repercute también en<br />

otras variedades de cítricos.<br />

Con esta norma, publicada en el<br />

DOGV, se modifica además la referida<br />

a las ayudas para el saneamiento de<br />

plantaciones afectadas de “tristeza”,<br />

en el sentido de no conceder ayudas<br />

cuando se planten híbridos o clementina<br />

“Marisol”.<br />

Para recibir las ayudas, las plantaciones<br />

deberán estar sobre pie tolerante<br />

al virus de la tristeza y las yemas utilizadas<br />

para el reinjerto deben proceder<br />

de un vivero autorizado por la<br />

Conselleria de Agricultura, que<br />

garantice la máxima calidad sanitaria<br />

de las plantas. Además, el reinjerto se<br />

realizará sobre la totalidad de los<br />

árboles de las variedades híbridas o<br />

“Marisol” de las parcelas, de modo<br />

que no quede ningún árbol de dichas<br />

variedades.<br />

El importe de las ayudas será de<br />

150.000 pesetas por hectárea<br />

siempre que se reinjerten al menos<br />

500 árboles por hectárea, cantidad<br />

que se verá reducida si se sustituyen<br />

IV Congreso Europeo de Arboricultura<br />

durante los días 7, 8 y 9 de junio.<br />

En él se darán conocer las investigaciones<br />

y aplicaciones más recientes<br />

que desde la botánica, y la informática<br />

se aplican a la gestión del<br />

territorio, la producción y de los<br />

árboles. También se abordará, la cualificación<br />

y la certificación de los<br />

profesionales, trabajos, servicios y<br />

productos de la arboricultura ornamental<br />

y el paisajismo en la Unión<br />

Europea, así como las palmeras,<br />

situación del mercado, la conservación,<br />

el diseño, la biotecnología en la<br />

producción y la incidencia de las nuevas<br />

patologías.<br />

Así el congreso será punto de<br />

encuentro de diferentes sectores,<br />

desde la arquitectura, el urbanismo,<br />

la producción de plantas, la construcción<br />

de jardines, la educación<br />

ambiental, el paisajismo, la ingeniería,<br />

la biología, los profesionales del<br />

árbol, la informática, etc.<br />

La segunda parte de este evento se<br />

articula con el objetivo de hacer una<br />

jornada de puertas abiertas que cele-<br />

menos árboles. También se reducirá<br />

en un 50 por ciento las ayudas para<br />

plantaciones de menos de cinco años<br />

de edad, y en un 75 por ciento para<br />

las menores de tres años.<br />

Además, como novedad, los solicitantes<br />

de las ayudas deberán presentar<br />

el justificante de haber realizado las<br />

aportaciones obligatorias a la<br />

Interprofesional Citrícola Española<br />

INTERCITRUS, correspondientes a las<br />

ventas de fruta a partir de la campaña<br />

1999/2000 para la realización de<br />

campañas promocionales de cítricos.<br />

brará, en el incomparable marco de<br />

los Jardines del Real de Valencia,<br />

con el Campeonato Europeo de Podadores,<br />

además se instalará la Feria<br />

de Arboricultura donde las empresas<br />

muestran los medios y materiales<br />

más novedosos que se utilizan en la<br />

conservación de los árboles y los jardines.<br />

Este día se completa con la celebración<br />

de la Fiesta del Arbol a través<br />

de talleres para niños, juegos, visitas<br />

guiadas a los jardines, etc.


Unión Europea<br />

OGM: Se mantiene la moratoria Aprobado el<br />

Reglamento del viñedo<br />

El comité responsable de la homologación<br />

de los organismos genéticamente<br />

modificados, conocido<br />

como “Comité del artículo 21”, ha<br />

retrasado seis meses más su decisión<br />

sobre tres plantas transgénicas (dos<br />

colzas resistentes al glufosinato amónico<br />

y una remolacha forrajera<br />

resistente al glifosato) que están a la<br />

espera de autorización desde hace<br />

tres años. El Comité científico para las<br />

plantas emitió en 1998 dictámenes<br />

favorables a la comercialización de<br />

éstas, aunque recomendó un control<br />

estricto de los cultivos para limitar los<br />

Concentración de las explotaciones<br />

Según Eurostat, el <strong>número</strong> de<br />

explotaciones bajó más del 30% en<br />

España y Portugal entre 1987 y 1997.<br />

Entre 1995 y 1997, la UE de 15 miembros<br />

ha registrado una caída del 5%<br />

en el <strong>número</strong> de explotaciones. La<br />

reducción del <strong>número</strong> de unidades<br />

agrícolas en la UE afectó, sobre todo,<br />

a las explotaciones de menos de 20<br />

hectáreas y, en primer lugar, a las de<br />

menos de 5 hectáreas. Paralelamente,<br />

el <strong>número</strong> de unidades de 50 hectáreas<br />

o más aumentó de forma regular.<br />

Teniendo en cuenta la desaparición<br />

de las pequeñas unidades, la SAU<br />

riesgos de transmisión de la resistencia<br />

a los herbicidas. Precisamente en<br />

1998 se concedió la última autorización<br />

de OGM, habiéndose aplicado<br />

desde entonces una moratoria de<br />

hecho para la homologación de nuevos<br />

productos, a la espera de que se<br />

revise la directiva que rige su comercialización<br />

y su cultivo. De acuerdo<br />

con el procedimiento actual, el<br />

Comité del artículo 21 debe aprobar la<br />

propuesta de autorización por mayoría<br />

cualificada. Si ésta no se alcanza,<br />

interviene el Consejo de Ministros,<br />

que sólo puede rechazar la propuesta<br />

por unanimidad.<br />

(superficie <strong>agraria</strong> útil) media por<br />

explotación aumentó más de un tercio<br />

en la UE de 12 miembros entre<br />

1987 y 1997. Esta evolución fue<br />

acompañada de una fuerte concentración<br />

del tamaño económico de las<br />

explotaciones. En 1997, el 10% de<br />

éstas generaba dos tercios de margen<br />

bruto total; el 95% de este margen<br />

era generado por la mitad de las unidades<br />

de producción. La otra mitad,<br />

aunque su peso económico es débil,<br />

juega un papel muy importante en la<br />

ordenación del espacio y el mantenimiento<br />

del tejido rural.<br />

El Comité de Gestión del Vino de la<br />

UE ha aprobado el primero de los<br />

seis reglamentos de desarrollo de la<br />

reforma de la organización de mercado<br />

del vino adoptada en el marco de<br />

la Agenda 2000. Se trata del más importante<br />

de todos, ya que es el referido<br />

al potencial de producción y regula<br />

elementos como la gestión de los nuevos<br />

derechos de plantación, los derechos<br />

de replantación y los programas<br />

de reestructuración y reconversión. El<br />

reparto financiero entre los miembros<br />

productores, de los 400 millones de<br />

euros previstos para reestructuración,<br />

será aprobado por la Comisión, sin<br />

pasar por el Comité de Gestión.<br />

Los otros cinco reglamentos de aplicación,<br />

que se adoptarán a lo largo de<br />

los próximos meses, son los relativos a:<br />

• Los mecanismos de mercado (destilación,<br />

almacenamiento, ayuda a la<br />

utilización de mostos).<br />

• Las prácticas enológicas.<br />

• Las designaciones (protección, vinos<br />

de calidad producidos en regiones<br />

determinadas).<br />

• Las definiciones, las informaciones<br />

estadísticas, los acuerdos con países<br />

terceros, las organizaciones profesionales<br />

y las agrupaciones de productores,<br />

y<br />

• Las medidas transitorias.<br />

75


76<br />

Aceite de oliva: fijadas las ayudas<br />

En la última reunión del Comité de<br />

Gestión del Aceite de Oliva se fijó<br />

el importe de las ayudas a las organizaciones<br />

de productores y sus uniones<br />

correspondiente a la campaña<br />

1999/2000, sobre la base de la producción<br />

estimada para la misma. En<br />

el caso de España, el importe se fijó<br />

en 2’2 euros por miembro para las OP<br />

y en 4’5 euros por solicitud para las<br />

uniones. Estos importes fueron, respectivamente,<br />

de 2’5 y 2’3 euros en<br />

Italia, de 1’5 y 1’5 euros en Francia,<br />

de 2 y 2 euros en Grecia y de 6’5<br />

euros para las organizaciones de productores<br />

en Portugal, donde no hay<br />

uniones. Por otra parte, las ventas de<br />

aceite de oliva en España ascendieron<br />

a 26.6<strong>16</strong> toneladas el pasado mes<br />

de febrero (en enero las ventas fueron<br />

de 25.000 toneladas).<br />

Agenda 2000 y debate sobre la PAC<br />

El proyecto de utilizar créditos de<br />

la PAC para la ayuda a Kosovo<br />

(300 millones de euros en el año<br />

2001) ha planteado, antes de lo previsto,<br />

el debate sobre la actualización<br />

de la reforma agrícola decidida en el<br />

marco del acuerdo de Berlín sobre la<br />

Agenda 2000. Recordemos que el<br />

Consejo Europeo ya invitaba a la<br />

Comisión a “presentar al Consejo de<br />

Ministros, en 2002, un informe sobre<br />

la evolución de los gastos agrarios<br />

acompañado, si fuera necesario, de<br />

propuestas adecuadas”. Además, respecto<br />

a los cereales “se adoptará una<br />

decisión sobre la reducción final del<br />

precio de intervención a aplicar a<br />

partir de la campaña 2002/03 en función<br />

de la evolución del mercado”.<br />

Por lo que se refiere a la leche, el reexamen<br />

está previsto para el año<br />

2003, con el objetivo de suprimir el<br />

sistema de cuotas a partir de la campaña<br />

2005/06.<br />

Presidencia francesa<br />

en la UE: prioridades<br />

La aplicación de las recomendaciones<br />

del libro blanco sobre la seguridad<br />

alimentaria forma parte de las<br />

prioridades de Francia de cara a su<br />

presidencia de la Unión Europea<br />

durante el segundo semestre de este<br />

año. Las organizaciones comunes de<br />

mercado también estarán en el<br />

orden del día, con las reformas p<strong>revista</strong>s<br />

para el azúcar, el aceite de<br />

oliva, el arroz y los plátanos. En el<br />

ámbito exterior, la presidencia francesa<br />

se ocupará de continuar las<br />

negociaciones de la OMC en Ginebra.<br />

Revisión de la OCM de<br />

frutas y hortalizas<br />

E spaña, Francia e Italia quieren<br />

debatir la revisión de la organización<br />

común de mercados de frutas y<br />

hortalizas, incluidos los productos<br />

transformados. La reforma de este<br />

sector, que entró en vigor en 1997,<br />

recoge la presentación por parte de<br />

la Comisión, antes de finales del año<br />

2000, de un informe sobre el funcionamiento<br />

de la OCM, acompañado,<br />

en su caso, de propuestas.


Publicaciones<br />

Poda de Frutales<br />

(La poda del ciruelo)<br />

Dentro de la serie Divulgación Técnica,<br />

la Conselleria de Agricultura,<br />

Pesca y Alimentación ha publicado este<br />

libro que llena<br />

un importante<br />

vacío en la<br />

bibliografía<br />

sobre los frutales,<br />

y más concretamente,<br />

sobre los frutales<br />

de hueso, en<br />

este caso el<br />

ciruelo.<br />

La importancia<br />

y oportunidad<br />

de esta publicación viene marcada por<br />

dos cuestiones a tener en cuenta: por<br />

un lado, porque la Comunidad<br />

Valenciana ocupa el primer lugar en<br />

cuanto a superficie cultivada con respecto<br />

al total nacional, siendo una de<br />

las grandes productoras de ciruelo dentro<br />

de la Unión Europea; y por otro,<br />

porque hay en el sector agrario un creciente<br />

interés por el cultivo del ciruelo,<br />

que obliga a ofrecerle la información y<br />

formación técnica más actual para que<br />

obtenga de este frutal la rentabilidad<br />

que espera.<br />

Así pues, los autores, E. Mataix y D.<br />

Villarrubia, dos auténticos expertos en<br />

fruticultura, tanto técnica como prácticamente,<br />

con esta publicación han sentado<br />

las bases de la moderna tecnología<br />

de la poda aplicada al ciruelo, partiendo<br />

del comportamiento de cada<br />

variedad o grupo de variedades, de su<br />

porte, forma de vegetar y de fructificar,<br />

etc., lo que supone apartarse de los<br />

patrones de poda clásicos y tradicionales<br />

para acercarse más profundamente<br />

a la poda racional y equilibrada que<br />

cada variedad precisa en función de<br />

ese comportamiento aludido, lo que<br />

ayudará a optimizar la cuota de productividad.<br />

Acompañado con un sinfín de magníficas<br />

fotografías que van ilustrando, paso<br />

a paso, el texto en el que se explican<br />

todos los procesos, clases y momentos<br />

de las técnicas de poda, y con un lenguaje<br />

fácilmente asimilable, estos dos<br />

técnicos han volcado toda su experiencia<br />

de unos treintena años de trabajo<br />

en la divulgación, experimentación y<br />

transferencia de tecnología, todo su<br />

saber frutícola, en estas páginas que,<br />

además de constituir una excelente<br />

guía y herramienta de trabajo, van a<br />

ayudar, como se exponía antes, a los<br />

agricultores y técnicos interesados a<br />

mejorar la técnica y la práctica de la<br />

poda del ciruelo.<br />

Flores y plantas<br />

ornamentales de la<br />

Comunidad Valenciana<br />

Aprovechando la publicación del<br />

ilustrativo y entrañable artículo<br />

sobre Valencia, sus jardines y sus jardineros,<br />

escrito por J.F. Ballester-Olmos,<br />

gran estudioso y conocedor de ellos,<br />

queremos reseñar con este libro el<br />

muestrario y la gran variedad de especies<br />

florales y ornamentales que se dan<br />

y se producen en nuestra Comunidad.<br />

Como debe ser, cada página del mismo,<br />

con inmejorables fotografías que descubren<br />

toda la belleza y armonía de<br />

nuestras flores y plantas, nos enseña<br />

esos detalles importantes que nos ayudan<br />

a conocer y<br />

apreciar con<br />

mayor énfasis<br />

ese abanico de<br />

colores y fraganciasvegetales<br />

que poseemos<br />

y disfrutamos<br />

en nuestros<br />

jardines.<br />

Como expresa<br />

la consellera<br />

Ramón-Llin en<br />

la página de presentación del libro,<br />

multitud de antecedentes históricos y<br />

populares relacionan nuestra tierra con<br />

las flores. El conocerlas mejor supone,<br />

sin duda, una mayor capacidad de<br />

aprecio.<br />

En la Conselleria de Agricultura, Pesca y<br />

Alimentación, estamos interesados en<br />

que se conozca, cada día más y mejor,<br />

lo que forma parte de nuestro entorno<br />

cotidiano. Las flores y plantas constituyen<br />

una parte importante del mismo.<br />

Por todo ello, este primer libro de la<br />

serie monografías, ha sido dedicado al<br />

mundo de las flores y de las plantas.<br />

Ello con el doble objetivo de difundir<br />

las características, cuidados, mantenimiento<br />

de las diferentes especies que<br />

tienen una mayor producción en nuestra<br />

Comunidad, y a la vez, desde su<br />

mayor conocimiento, impulsar su consumo.<br />

Plagas, enfermedades<br />

y fisiopatías del<br />

cultivo de la alcachofa<br />

Esta publicación de la serie<br />

Divulgación Técnica, recoge de una<br />

forma gráfica y un texto sencillo y fácilmente<br />

comprensible todos los problemasfitosanitarios<br />

de un cultivo<br />

de gran<br />

importancia y<br />

peso específico<br />

en numerosas<br />

comarcas<br />

valencianas,<br />

suponiendo en<br />

algunas de<br />

ellas la base<br />

fundamental<br />

de su economía<br />

agrícola.<br />

El autor, Miguel García Morató, ha<br />

dedicado toda su vida profesional a la<br />

fitopatología de cultivos hortícolas,<br />

por lo que su visión de conjunto respecto<br />

a la problemática en los cultivos<br />

hortícolas es completísima, y el material<br />

gráfico que sobre el tema expone<br />

es extraordinariamente ilustrativo y<br />

abundante.<br />

La alcachofa, siendo uno de los cultivos<br />

hortícolas más importantes de la<br />

Comunidad Valenciana, es el que<br />

menos innovación técnica ha tenido en<br />

los últimos 30 años. En algunos aspectos,<br />

dentro del tema de enfermedades<br />

y fisiopatías, más que conocimientos<br />

objetivos se han vertido opiniones y<br />

referencias. Este libro ha venido a deslindar,<br />

con claridad, qué es lo que se<br />

sabe y lo que aún se ignora.<br />

En todo caso, es una ayuda indispensable<br />

para los técnicos y agricultores más<br />

avanzados, para identificar y resolver<br />

los problemas de índole fitopatológica<br />

que se plantean en este cultivo.<br />

77


Videoteca<br />

La Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación dispone de una Unidad de Medios Audiovisuales en el Centro de<br />

Desarrollo Tecnológico Agrario de Moncada (Valencia), cuyo trabajo se dirige, entre otros, a la realización y recopilación de videos<br />

informativos y formativos de tecnología <strong>agraria</strong>. Tres de estos videos, que tienen una relación más o menos directa con algunos<br />

temas publicados en este <strong>número</strong>, los reseñamos para ustedes.<br />

Producción de plantas<br />

ornamentales en la<br />

Comunidad<br />

Valenciana. (15 min.)<br />

Este vídeo recoge, con unas imágenes<br />

espectaculares y llenas de colorido, una<br />

panorámica general de la producción de<br />

palmeras, laurel, aromáticas, forestales, cactáceas,<br />

plantas de temporada y de interior,<br />

que realizan los viveristas valencianos.<br />

No debe olvidarse que la Comunidad Valenciana<br />

ocupa un lugar destacadísimo en el<br />

contexto nacional, (el primer puesto), en<br />

cuanto a superficie y producción de plantas<br />

ornamentales de todo tipo, y en las más de<br />

mil hectáreas de cultivo, los profesionales de<br />

este sector han volcado todo su conocimiento,<br />

toda su experiencia que históricamente se<br />

remonta al siglo pasado, para mantener ese<br />

primer puesto en la producción, que con<br />

gran visión de futuro han enfocado hacia las<br />

plantas mediterráneas y autóctonas, que les<br />

han servido para abrir las puertas de los<br />

mercados europeos, en donde, cada día más,<br />

se aprecian y<br />

se adquieren<br />

estas producciones.<br />

Las cooperativas<br />

<strong>agraria</strong>s como empresa<br />

de la producción y<br />

comercialización de<br />

productos hortofrutícolas<br />

(15 min.)<br />

Descripción de las causas de los problemas<br />

de la producción y comercialización<br />

<strong>agraria</strong>s en la Comunidad Valenciana. Actuaciones<br />

llevadas a cabo por FECOAV y ANECO-<br />

OP conjuntamente con la Conselleria de<br />

Agricultura, Pesca y Alimentación, Universidad<br />

Politécnica de Valencia y Fundación<br />

Caja Rural de Valencia. Necesidad de adaptarse<br />

a las nuevas exigencias comerciales con<br />

planes de actuación que contemplan la producción<br />

concertada con las cadenas de distribución,<br />

la reducción de costes de producción<br />

y la mejora de rendimientos y calidades con la<br />

introducción de nuevas tecnologías. Aplicaciones<br />

de la investigación y experimentación<br />

y su difusión entre los agricultores para mejorar<br />

la competitividad hortofrutícola.<br />

El piojo rojo de<br />

California (19 min.)<br />

Dada la importancia<br />

y extensión<br />

que está<br />

adquiriendo esta<br />

plaga en numerosas<br />

comarcas citrícolas,<br />

volvemos a<br />

sacar este vídeo<br />

para aquellos<br />

agricultores y sectores que no hayan tenido<br />

oportunidad, en anteriores ocasiones, de<br />

solicirtarlo.<br />

Como se ha podido leer en el artículo publicado<br />

en las páginas anteriores, esta plaga<br />

de los cítricos precisa una especial vigilancia<br />

y control, dado que en los últimos años está<br />

adquiriendo mucha importancia por su<br />

expansión, lo que hace necesario tenerla en<br />

cuenta a efectos de llevar a cabo los tratamientos<br />

fitosanitarios para detener y aminorar<br />

sus perniciosos efectos sobre los frutos,<br />

todo ello dentro de unos criterios de<br />

racionalidad, economía y respeto al entorno<br />

natural, ya que, en este último caso, hay que<br />

contar con los enemigos naturales que, efectuando<br />

un control biológico de esta cochinilla,<br />

permiten mantenerla en unos límites de<br />

presencia tolerables.<br />

Para ello es preciso conocer a la Aonidiella<br />

aurantii Mask, piojo rojo de California, su<br />

ciclo evolutivo, reproducción, las diferentes<br />

fases o estadios biológicos y los daños que<br />

causa, así como los diversos depredadores y<br />

parásitos naturales que ayudan a contener<br />

los daños de esta plaga. Todo ello se lo contamos<br />

en este vídeo de 19 minutos, con lenguaje<br />

claro y sencillo, acompañado de unas<br />

imágenes tremendamente ilustrativas.<br />

Cómo conseguir<br />

estos vídeos gratuitamente<br />

78<br />

Se dice que “una imagen vale por mil palabras”, y en el fondo videográfico de la Consellería tenemos numerosos vídeos que se aproximan,<br />

o tratan, algunos de los temas que aparecen en algunos artículos de la <strong>revista</strong>. Con la finalidad de llevar la transferencia tecnológica<br />

hasta donde seamos capaces, y en esta época en que casi todo el mundo tiene en su hogar un aparato de vídeo, la<br />

Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación ofrece a los lectores la posibilidad de conseguir gratuitamente estos vídeos reseñados,<br />

oferta que continuará cada trimestre con otros temas.<br />

Compre una cinta de 60 minutos.<br />

Adhiérale una etiqueta con su nombre completo y dirección, sin olvidarse del código postal.<br />

Remítala al Centro de Desarrollo Tecnológico.<br />

Unidad de Medios Audiovisuales. Carretera de Moncada a Náquera Km 4,700. 46113 MONCADA<br />

En dicha Unidad se grabarán los temas y se devolverán, de forma gratuita, a sus remitentes.<br />

IMPORTANTE: Dada la gran demanda que tenemos, y en aras de la rapidez, sólo se podrán solicitar los videos reseñados en<br />

cada <strong>número</strong> de la <strong>revista</strong>.


G.V.: Código acceso: http://www.gva.es<br />

<strong>IVIA</strong>: Código acceso <strong>IVIA</strong>: http://ivia.es<br />

Área Meteorológica: http://www.ivia.es/estacion/<br />

G.V.: Código acceso: http://www.gva.es<br />

<strong>IVIA</strong>: Código acceso <strong>IVIA</strong>: http://ivia.es<br />

Área Meteorológica: http://www.ivia.es/estacion/<br />

79


• Reglamento (CE) nº1257/99 del Consejo, sobre<br />

la ayuda al desarrollo rural (DOCE Nº<strong>16</strong>0 L).<br />

• Reglamento (CE) nº1258/99 del Consejo, sobre<br />

la financiación de la política agrícola común<br />

(DOCE nº<strong>16</strong>0 L).<br />

• Reglamento (CE) nº1259/99 del Consejo, por la<br />

que se establecen las disposiciones comunes<br />

aplicables a los regímenes de ayuda directa en<br />

el marco de la política agrícola común (DOCE<br />

nº<strong>16</strong>0 L).<br />

• Reglamento (CE) nº1260/99 del Consejo, por el<br />

que se establecen disposiciones generales sobre<br />

los fondos estructurales (DOCE nº<strong>16</strong>1 L).<br />

• Reglamento (CE) nº1261/99 del Parlamento<br />

Europeo y del Consejo, relativo al Fondo Europeo<br />

de Desarrollo Regional (DOCE nº<strong>16</strong>1 L).<br />

• Reglamento (CE) nº1262/99 del Parlamento<br />

Europeo y del Consejo, relativo al Fondo Social<br />

Europeo (DOCE nº<strong>16</strong>1 L).<br />

• Reglamento (CE) nº1263/99 del Consejo, relativo<br />

al Instrumento Financiero de Orientación de<br />

la Pesca (DOCE nº<strong>16</strong>1 L).<br />

• Reglamento (CE) nº1264/99 del Consejo, que<br />

modifica otro, por el que se crea el Fondo de<br />

Cohesión (DOCE nº<strong>16</strong>1 L).<br />

• Reglamento (CE) nº1265/99 del Consejo, que<br />

modifica el anexo II del R(CE) nº1<strong>16</strong>4/94 por el que<br />

se crea el Fondo de Cohesión (DOCE nº<strong>16</strong>1 L).<br />

• Reglamento (CE) 1750/99 de la Comisión, por<br />

el que se establecen disposiciones de aplicación<br />

del Reglamento (CE) nº1257/99 sobre<br />

ayuda al desarrollo rural (DOCE nº214 L).<br />

• Reglamento (CE) nº1251/99 del Consejo, por el<br />

que se establece un régimen de apoyo a los productores<br />

de determinados cultivos herbáceos<br />

(DOCE nº<strong>16</strong>0 L).<br />

• Reglamento (CE)1252/99 del Consejo, que<br />

modifica otro, relativo al régimen de contingentes<br />

para la producción de fécula de patata<br />

(DOCE Nº <strong>16</strong>0 L).<br />

• Reglamento (CE) nº1253/99 del Consejo, que<br />

modifica otro, por el que se establece la<br />

Organización Común de Mercados en el sector<br />

de los cereales (DOCE nº<strong>16</strong>0 L)<br />

• Reglamento (CE) nº1254/99 del Consejo, por el<br />

que se establece la Organización Común de<br />

Mercados en el sector de la carne de vacuno<br />

(DOCE nº <strong>16</strong>0 L)<br />

• Reglamento (CE) nº1255/99 del Consejo, por el<br />

que se establece la Organización Común de<br />

Mercados en el sector de la leche y productos<br />

lácteos (DOCE nº <strong>16</strong>0 L)<br />

• Reglamento (CE) nº1256/99 del Consejo, que<br />

modifica otro, por el que se establece una tasa<br />

suplementaria en el sector de la leche y de los<br />

productos lácteos (DOCE nº<strong>16</strong>0 L)<br />

• Reglamento (CE) nº1923/99, por el que se establecen<br />

disposiciones de aplicación del R(CE)<br />

nº2200/96 en lo relativo a los programas y fondos<br />

operativos y a la ayuda financiera comunitaria<br />

(DOCE nº238 L)<br />

80<br />

Diario Oficial de las<br />

Comunidades Europeas<br />

Desarrollo Agenda 2000<br />

LEGISLACIÓN<br />

Boletín Oficial<br />

del Estado<br />

• Orden de 8 de octubre por la que se modifica<br />

por segunda vez la Orden de 17 de septiembre<br />

por la que se regula una intervención en el mercado<br />

de la patata de consumo de la campaña<br />

1999 (BOE nº 242).<br />

• Orden de 23 de septiembre por la que se<br />

homologa el contrato-tipo plurianual de compraventa<br />

de satsumas con destino a su transformación<br />

en gajos (BOE nº235).<br />

• Orden de 23 de septiembre por la que se<br />

homologa el contrato-tipo plurianual de compraventa<br />

de clementinas con destino a su transformación<br />

en gajos (BOE nº 235).<br />

• Orden de 29 de septiembre por la que se<br />

extiende al conjunto del sector de la naranja y<br />

de la mandarina, clementina y satsuma en fresco,<br />

el acuerdo de la Interprofesional Citrícola<br />

Española, Intercitrus, para la realización de campañas<br />

promocionales de dichos productos en<br />

las campañas de comercialización (BOE nº 235).<br />

• Real Decreto 1567/99, por el que se modifica<br />

otro, sobre fomento de las razas vacunas autóctonas<br />

españolas en régimen de producción<br />

intensiva (BOE nº 251).<br />

• Real Decreto 1440/99, por el que se regula el<br />

ejercicio de la pesca con artes de arrastre de<br />

fondo en el caladero nacional del Mediterráneo<br />

(BOE nº 251).<br />

• Orden de 15 de octubre por la que se definen<br />

el ámbito de aplicación, las condiciones técnicas<br />

mínimas de cultivo, rendimientos, precios y<br />

fechas de suscripción en relación con el seguro<br />

experimental de rendimientos ante adversidades<br />

climáticas en almendro, comprendido en los<br />

Planes Anuales de Seguros Agrarios Combinados<br />

(BOE nº 251).<br />

• Orden de <strong>16</strong> de septiembre, por la que se modifica<br />

otra, por la que se regulan los programas y<br />

fondos operativos de las organizaciones de productoras<br />

de frutas y hortalizas (BOE nº 229).<br />

• Real Decreto 1498/99 por el que se actualizan<br />

las tasas por controles de sanidad exterior realizados<br />

a productos de origen animal de países<br />

no comunitarios (BOE nº 230).<br />

• Orden de <strong>16</strong> de septiembre por la que se<br />

homologa el contrato-tipo plurianual de compraventa<br />

de clementinas con destino a transformación<br />

en zumo (BOE nº 231).<br />

• Orden de <strong>16</strong> de septiembre por la que se<br />

homologa el contrato-tipo plurianual de compraventa<br />

de naranjas con destino a transformación<br />

en zumo (BOE nº 231).<br />

• Orden de <strong>16</strong> de septiembre por la que se modifica<br />

el importe de la subvención determinado en<br />

el anexo 13 del Real Decreto 204/1996 sobre<br />

mejoras estructurales y modernización de las<br />

explotaciones (BOE nº 232).<br />

• Orden de <strong>16</strong> de septiembre por la que definen<br />

el ámbito de aplicación, las condiciones técnicas<br />

mínimas de cultivo, las producciones asegurables,<br />

precios y fechas de suscripción en relación<br />

con el seguro de pixat en cítricos del Plan<br />

de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio<br />

1999 (BOE nº 224).<br />

• Orden de 17 de septiembre por la que se regula<br />

una intervención en el mercado de la patata<br />

de consumo de la campaña 1999 (BOE nº 226).<br />

• Orden de 9 de septiembre por la que se instrumenta<br />

la adquisición de cantidad de referencia<br />

por los ganaderos al Fondo Nacional Coordinado<br />

de Cuotas Lácteas y asignación de la Reserva<br />

Nacional por el período 1999/2000 (BOE nº 218).<br />

• Orden de 9 de septiembre por la que se instrumenta<br />

el Programa Nacional de Abandono de la<br />

Producción Láctea para el período 1999/2000<br />

(BOE nº 223).<br />

Diario Oficial<br />

de la Generalitat<br />

Valenciana<br />

• Orden de 27 de septiembre por la que se dictan<br />

normas para la asignación de cantidades de<br />

referencia de cuota lechera procedentes de la<br />

reserva nacional en la modalidad de entrega a<br />

compradores (DOGV nº 3604).<br />

• Decreto 107/99 del Gobierno Valenciano, por<br />

el que se amplía la composición del Pleno del<br />

Alto Consejo Consultivo en Investigación y<br />

Desarrollo de la Presidencia de la Generalitat<br />

Valenciana (DOGV nº 3609).<br />

• Decreto 195/99 del Gobierno Valenciano por el<br />

que se aprueba la oferta de empleo público de<br />

1999 para el personal de la Administración del<br />

Gobierno Valenciano (DOGV nº 3609).<br />

• Decreto <strong>16</strong>6/99 del Gobierno Valenciano, por<br />

el que se nombran los miembros titulares y<br />

suplentes en el Consejo Valenciano de<br />

Cooperativismo a propuesta de la administración<br />

(DOGV nº 3609).<br />

• Orden de 23 de septiembre por la que se modifica<br />

el importe global máximo que financia, para<br />

el ejercicio de 1999, las ayudas para el fomento<br />

de la calidad agroalimentaria reguladas por la<br />

Orden de 25 de octubre de 1995 (DIGV bº 3597).<br />

• Decreto 156/1999 del Gobierno Valenciano por<br />

el que se aprueba el Plan Especial ante el Riesgo<br />

de Inundaciones en la Comunidad Valenciana<br />

(DOGV nº 3593).<br />

• Decreto <strong>16</strong>0/1999 por el que se aprueba la<br />

constitución del Consejo Valenciano de<br />

Colegios de Veterinarios y se dispone su inscripción<br />

en el Registro de Colegios Profesionales y de<br />

Consejos Valencianos de Colegios (DOGV nº<br />

3593).<br />

• Decreto <strong>16</strong>2/99 del Gobierno Valenciano por el<br />

que se establecen las condiciones para el ejercicio<br />

de buceo profesional en la Comunidad<br />

Valenciana (DOGV nº 3595).<br />

• Resolución de 10 de septiembre por la que se<br />

dispone el registro y publicación del acuerdo<br />

sobre revisión salarial para 1999-2000 del Conveni<br />

Colectivo de Recolección de Cítricos de la<br />

Comunidad Valenciana (DOGV nº 3596).<br />

• Orden de 13 de octubre por la que se regula la<br />

cualificación profesional del mariscador a pie<br />

(DOGV nº 3612).<br />

• Orden de 13 de octubre por la que se modifica<br />

la de 5 de marzo de 1999, por la que se regula<br />

y planifica el tratamiento contra diversas plagas<br />

en la Comunidad Valenciana para la campaña<br />

de 1999 (DOGV nº 3612)<br />

• Orden de 18 de octubre por la que se hace<br />

pública la línea de subvención y el importe global<br />

máximo que financia, para el ejercicio 1999,<br />

las ayudas a la promoción de productos acogidos<br />

a la Marca de Calidad de la Comunidad<br />

Valenciana y a programas de mejora de la calidad<br />

agroalimentaria contenidas en la Orden de<br />

3 de marzo de 1998 (DOGV nº 3612).<br />

• Decreto 187/1999 del Gobierno Valenciano,<br />

por el que se acepta la cesión gratuita de la propiedad<br />

del inmueble, sito en Segorbe, destinado<br />

a la construcción de un Centro de Investigación<br />

y Tecnología Animal (DOGV nº 3612).<br />

• Orden de 7 de octubre por la que se suspende<br />

la convocatoria de 1999 para ayudas a la forestación<br />

de tierras <strong>agraria</strong>s (DOGV nº 3611).


ÁRBOLES Y ARBOLEDAS. Monumentales y singulares<br />

DATOS TÉCNICOS CARACTERÍSTICAS<br />

ESPECIE Populus nigra<br />

NOM. COMUN Chopo negro,<br />

Xop negre<br />

NOM. LOCAL Chopos del Rebajo<br />

COMARCA Requena-Utiel<br />

TÉRMINO MUNICIPAL Fuenterrobles<br />

PARTIDA O PARAJE El Regajo<br />

UTM 30 6 40 185 E<br />

43 83 280 N<br />

CLAVE 46-131-Po n-A1<br />

FECHA 26-12-1994<br />

Arboleda<br />

NÚMERO DE EJEMPLARES 15<br />

SUPERFICIE OCUPADA 0.2 ha<br />

Ejemplar<br />

ALTURA 20 m<br />

PERÍMETRO 1,30 M. 4.80 m<br />

EDAD ESTIMADA 150 años<br />

PROPIEDAD Municipal<br />

USO Ornamental<br />

ENTORNO<br />

La arboleda se encuentra a la entrada de la<br />

población de Fuenterrobles, formando<br />

una alineación que conecta el pueblo con<br />

el campo de fútbol, discurriendo paralela<br />

a la carretera, rodeada de campos de cultivo<br />

en explotación y situada en una zona<br />

baja y húmeda.<br />

ARBOLEDA<br />

Está foramada por un conjunto de 15 chopos,<br />

con individuos en estado juvenil,<br />

adulto y senescente. Algunos de sus ejemplares<br />

presentan un buen estado sanitario,<br />

mientras que otros se encuentran al final<br />

de su ciclo biológico natural.<br />

Los ejemplares más adultos han sufrido<br />

fuertes desmoches en el pasado que les<br />

han ocasionado grandes heridas, cavidades<br />

y pudriciones, llevándolos a una situación<br />

de debilidad estructural y fisiológica,<br />

que en algún caso es irreversible.<br />

Es necesario un estudio de plantación y<br />

restitución del arbolado que garantice la<br />

continuidad de este espacio monumental.<br />

DATOS HISTÓRICOS Y SOCIALES<br />

Utilizada como lugar de paseo y esparcimiento<br />

de la población. Recoge la antigua<br />

costumbre de plantar alineaciones de<br />

árboles en las entradas de nuestros pueblos,<br />

carreteras, etc., como zonas de conexión<br />

entre áreas de gran frecuentación<br />

humana, de un elevado valor ecológico y<br />

paisajístico.<br />

SINGULARIDAD<br />

Edad y tamaño de sus ejemplares.<br />

Arboleda emblemática para la población<br />

por la tradición que recoge.<br />

ESTADO<br />

Muy deteriorada.<br />

Alto riesgo.<br />

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN<br />

Ordenación del área.<br />

Restauración de los ejemplares.<br />

FUENTES DE DOCUMENTACIÓN<br />

• Cortesía del Ayuntamiento de<br />

Fuenterrobles.<br />

• Cortesía de la Diputación de Valencia.<br />

• Matías Hernández. Biólogo.<br />

• Bernabé Moya. Botánico y paisajista.<br />

• José Plumed. Técnico arbóreo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!