22.06.2013 Views

La marca de transición semántica: sentido figurado - RUC

La marca de transición semántica: sentido figurado - RUC

La marca de transición semántica: sentido figurado - RUC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INTRODUCCIÓN<br />

<strong>La</strong> <strong>marca</strong> <strong>de</strong> <strong>transición</strong> <strong>semántica</strong>:<br />

<strong>sentido</strong> <strong>figurado</strong><br />

José Carlos <strong>de</strong> Hoyos<br />

Universidad <strong>de</strong> Salamanca<br />

LLL Université Paris 13<br />

Nos proponemos analizar cómo los diccionarios han tratado el grupo<br />

léxico caracterizado por la <strong>marca</strong> <strong>de</strong> <strong>transición</strong> <strong>semántica</strong> <strong>sentido</strong> <strong>figurado</strong>.<br />

Será necesario revisar, por una parte, cuál ha sido el modo en<br />

que nuestra tradición lexicográfica ha <strong>de</strong>cidido <strong>marca</strong>r estos significados<br />

especiales y, por otra parte, habrá que prestar atención a la forma<br />

en que históricamente nuestros diccionarios han ido incluyendo en su<br />

interior estas unida<strong>de</strong>s léxicas. De esta manera, al principio, nos vemos<br />

obligados a tratar la <strong>marca</strong> <strong>de</strong> <strong>transición</strong> <strong>semántica</strong> <strong>sentido</strong> <strong>figurado</strong><br />

metalexicográficamente. Una vez realizado este objetivo, <strong>de</strong>scribiremos<br />

el camino lexicográfico que han tenido estas unida<strong>de</strong>s léxicas en<br />

los diccionarios españoles (empezaremos con el diccionario académico<br />

y finalizaremos con obras publicadas en la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XX<br />

fuera <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia Española).<br />

Para <strong>de</strong>scribir el funcionamiento <strong>de</strong> la <strong>marca</strong> <strong>sentido</strong> <strong>figurado</strong> es necesario<br />

preguntarse qué valor tiene incluir <strong>de</strong>scripciones lingüísticas <strong>de</strong><br />

este tipo en un diccionario y, específicamente, cuál es la razón particular<br />

<strong>de</strong> usar <strong>marca</strong>s <strong>de</strong> <strong>transición</strong> <strong>semántica</strong> como<strong>figurado</strong>. Habrá, a<strong>de</strong>más,<br />

que reflexionar sobre el sistema actual para introducir <strong>de</strong>scripciones<br />

lingüísticas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición y la influencia que estas puedan<br />

tener en la organización <strong>de</strong> las acepciones.<br />

El método empleado para la consecución <strong>de</strong> estos fines será el estudio<br />

directo <strong>de</strong> los diccionarios y el cotejo <strong>de</strong> éstos con un número <strong>de</strong>


74<br />

José Carlos <strong>de</strong> Hoyos<br />

unida<strong>de</strong>s léxicas, que hemos seleccionado entre el amplio abanico <strong>de</strong><br />

posibilida<strong>de</strong>s que ofrece el <strong>sentido</strong> <strong>figurado</strong>. Para el análisis hemos escogido<br />

un conjunto homogéneo <strong>de</strong> elementos, aquellos caracterizados<br />

por la <strong>transición</strong> <strong>semántica</strong>: unida<strong>de</strong>s léxicas que poseen un primer significado<br />

animal y otro segundo con referencia humana (ejemplos corno<br />

chivato, 'cría <strong>de</strong> la cabra <strong>de</strong> entre seis meses y un año <strong>de</strong> edad', pero<br />

también 'soplón, <strong>de</strong>lator, acusador', o chorlito, 'ave <strong>de</strong> patas largas,<br />

cuerpo redondo... ' y cabeza <strong>de</strong> chorlito 'persona que tiene poco juicio').<br />

Garantizada la homogeneidad <strong>semántica</strong>, necesitábamos voces<br />

con una cierta variedad estructural: en el plano categorial tenernos unida<strong>de</strong>s<br />

sustantivas (utilizadas corno sustantivos, camello, liebre, canguro)<br />

o unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> categoría variable (pue<strong>de</strong>n actuar corno sustantivos<br />

o adjetivos, puerco, zorra, loro); en el plano sintagmático,<br />

unida<strong>de</strong>s pluriverbales (cabeza <strong>de</strong> chorlito, perro viejo); y, en el plano<br />

<strong>de</strong>rivativo, unida<strong>de</strong>s modificadas (tortolito, bicharraco). De esta<br />

forma, un hecho semántico corno el <strong>sentido</strong> <strong>figurado</strong> quedaba suficientemente<br />

representado en distintos aspectos <strong>de</strong> la lengua y permitía un<br />

análisis a fondo <strong>de</strong>l diccionario. Este será nuestro corpus a lo largo <strong>de</strong>l<br />

trabajol.<br />

No es un corpus total, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> todas las unida<strong>de</strong>s léxicas que tienen la característica<br />

+animal y +humano. Mas bien podríamos hablar <strong>de</strong> un corpus parcial, principalmente<br />

sincrónico y reducido geográficamente al ámbito peninsular. Nos han ayudado<br />

en la selección <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s el cotejo <strong>de</strong> varios diccionarios mo<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>l español,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la propia conciencia lingüística <strong>de</strong>l investigador. Este es el corpus que usaremos<br />

a 10 largo <strong>de</strong>l presente artículo: abanto, acémila, águila, alevín, animal, asno,<br />

ave. ser ave <strong>de</strong> paso, bestia. mala bestia, bestia negra, besugo, bicharraco, bicho.<br />

bicho viviente, borrego, ga, borrico, ca, búho, buitre, burro, rra, caballo. caballo<br />

<strong>de</strong> buena boca, cabestro, cabra. estar como una cabra, cabrito, ta, cabrón, na,<br />

cacatúa, camaleón, camello, cangrejo. como un cangrejo, canguro, carcoma, carroñero,<br />

ra, cerdo, da, cernícalo, chinche, chivato, ta, chivo, va. estar como una<br />

chiva, chorlito. cabeza <strong>de</strong> chorlito, choto, ta. estar como una chota, cobaya, cochino,<br />

na, conejillo. conejillo <strong>de</strong> Indias, conejo, ja. coneja, cor<strong>de</strong>ro, ra, cotorra,<br />

cuco, ca, <strong>de</strong>lfín, gallina, gallo. gallo <strong>de</strong> pelea, ganso, gárrulo, la, gato, ta, gerifalte,<br />

gorila, gorrino, na, gregario, ria, guarro, gurriato, gusano, hormiga, hormiguita,<br />

hurón, na, jabardillo, jabato, ta, jirafa, lagarta, lagarto, ta, lapa, león, na, liebre,<br />

lince, lirón, loro, macaco, ca, mariposa, marrano, na, mastodonte, merluzo, za,<br />

mico, ca, mirlo. mirlo blanco, mono, na, mosca, moscardón, moscón, mulo, la,


<strong>La</strong> <strong>marca</strong> <strong>de</strong> <strong>transición</strong> <strong>semántica</strong>: <strong>sentido</strong> <strong>figurado</strong> 75<br />

1. LA MICROEST<strong>RUC</strong>TURA DE LOS DICCIONARIOS ACADÉMICOS<br />

<strong>La</strong> <strong>marca</strong>ción <strong>de</strong> las voces <strong>de</strong> un diccionario con la <strong>de</strong>scripción lingüística<br />

<strong>sentido</strong> <strong>figurado</strong> (generalmente con las abreviaturas sent. fig. o<br />

fig.), aparte <strong>de</strong> cumplir la función caracterizadora propia <strong>de</strong> las<br />

<strong>marca</strong>s 2 , tiene dos consecuencias directas: por un lado, proporciona un<br />

aumento <strong>de</strong> información en la <strong>de</strong>finición (sabemos que zorro no es sólo<br />

"Hombre taimado y astuto", sino también que es una acepción figurada<br />

<strong>de</strong>l 'Macho <strong>de</strong> la zorra'3) y, por otro, reduce el espacio reservado a<br />

estas "etiquetas" por medio <strong>de</strong> las abreviaturas (<strong>de</strong> algún modo con<strong>de</strong>nsa<br />

<strong>de</strong>scripciones que en las obras lexicográficas se daban <strong>de</strong> forma<br />

menos breve, como veremos más a<strong>de</strong>lante en el caso <strong>de</strong>l Diccionario<br />

<strong>de</strong> Autorida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>l Tesoro <strong>de</strong> Covarrubias).<br />

Estas aportaciones ventajosas <strong>de</strong> la <strong>marca</strong> <strong>sentido</strong> <strong>figurado</strong> se ven<br />

disminuidas cuando la aplicación <strong>de</strong> las abreviaturas en las acepciones<br />

no se hace <strong>de</strong> un modo sistemático y coherente. Veremos, en algún<br />

momento <strong>de</strong> este trabajo, como la utilización <strong>de</strong> la <strong>marca</strong> <strong>de</strong> <strong>transición</strong><br />

<strong>semántica</strong> no ha respetado los principios lexicográficos <strong>de</strong> sistematicidad<br />

y coherencia 4 •<br />

oso, sa. hacer el oso, oveja. oveja negra / <strong>de</strong>scarriada, pájara, pájaro, rae pájaro<br />

<strong>de</strong> cuenta, pajarraco, ca, palomino, papagayo, papamoscas, pato, ta, pavo, va,<br />

peje, penco, perro, rra. perro viejo, pez. pez gordo, pollo, lla. pollo pera, puerco,<br />

ca, pulpo, rana. salir rana, rata. rata/ratón <strong>de</strong> biblioteca, rémora, rocín, na, sabandija,<br />

sabueso, sa, sanguijuela, tábano, tiburón, tigre, gresa, toro, tórtolo, tortuga,urraca,vaca,verraco,víbora,zángano,na,zorro,rra.<br />

2 Vid. A. Fajardo (1996-1997, p. 31). "<strong>La</strong> <strong>marca</strong>ción cumple una función fundamental:<br />

caracterizar a un elemento léxico señalando sus restricciones y condiciones <strong>de</strong><br />

uso y tiene expresión en el empleo <strong>de</strong> distintos tipos <strong>de</strong> <strong>marca</strong>s". Seguimos a este autor<br />

en la utilización <strong>de</strong>l término <strong>marca</strong>ción.<br />

3 Vid. DRAE (1992).<br />

4 Principios cruciales en la confección <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnos diccionarios, como anota el profesor<br />

José Antonio Pascual, refiriéndose al principio <strong>de</strong> coherencia: "<strong>La</strong> organización<br />

coherente <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> los diccionarios no sólo posibilita que apliquemos las conclusiones<br />

<strong>de</strong> las distintas ramas <strong>de</strong> la lingüística a las variadísimas tareas que tiene<br />

por <strong>de</strong>lante la lexicografía, sino que permite hacerlo especializadamente, con medios,<br />

por tanto, mucho más refinados que las recetas heredadas <strong>de</strong> la tradición artesanal"<br />

(J. A. Pascual 1996, p. 5).


76<br />

José Carlos <strong>de</strong> Hoyos<br />

Es en este punto en el que con más frecuencia se quiebra la normalización<br />

<strong>de</strong>l diccionario, y es aquí don<strong>de</strong> <strong>de</strong>beríamos tener mayor cuidado.<br />

En el caso que nos ocupa, la historia <strong>de</strong> la lexicografía académica<br />

referida al <strong>sentido</strong> <strong>figurado</strong>, estas quiebras se producen y, al final,<br />

dan como resultado una imagen <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la obra académica.<br />

Nuestro objetivo ahora es analizar el proceso <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong>l<br />

Diccionario <strong>de</strong> Autorida<strong>de</strong>s al actual Diccionario <strong>de</strong> la Lengua Española<br />

(1992), en lo que se refiere al concepto <strong>sentido</strong> <strong>figurado</strong>. Revisaremos,<br />

a través <strong>de</strong> las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong>l diccionario, la teoría que <strong>de</strong> la<br />

<strong>transición</strong> <strong>semántica</strong> <strong>sentido</strong> <strong>figurado</strong> ha establecido la tradición académica,<br />

para más tar<strong>de</strong> tratar directamente las <strong>marca</strong>s que se utilizan<br />

para esta <strong>de</strong>scripción lingüística.<br />

1.1. LA TEORÍA ACADÉMICA SOBRE EL SENTIDO FIGURADO<br />

El diccionario académico en su dilatada historia jamás proporcionó<br />

explicaciones explícitas <strong>de</strong> las <strong>marca</strong>s que hallamos en su interior. Esto,<br />

visto así, podía parecer un <strong>de</strong>fecto únicamente <strong>de</strong> nuestra lexicografia;<br />

sin embargo no lo es,<br />

Dans leur majorité, les dictionnaires actuels explicitent insuffisamment<br />

leur pratique du marquage, l'évocation occasionnelle <strong>de</strong> tel<br />

fragment du dispositifadopté pouvant souvent apparaitre plus comme<br />

un argument <strong>de</strong> vente que comme un mo<strong>de</strong> d'emploi.<br />

<strong>La</strong> contribution <strong>de</strong> dictionnaires él la typologie <strong>de</strong>s marques [...] est<br />

globalement médiocre, [...] <strong>La</strong> définition <strong>de</strong>s marques n'est, dans<br />

l'ensemble, pas plus explicite que leur classement 5 •<br />

En opinión <strong>de</strong> P. Corbin, no es un <strong>de</strong>fecto que esté presente exclusivamente<br />

en el pasado <strong>de</strong> la lexicografía española; aparece en otras como<br />

la francesa y así se <strong>de</strong>nuncia en este text0 6 • Esta falta <strong>de</strong> explica-<br />

5 Vid. P. Corbin (1989), p.675.<br />

6 "Parmi les dictionnaires qui comportent une table d'abréviations [...] seuls quatre<br />

dictionnaires Robert (PR [Le petit Robert], MR [Micro Robert], RM [Le Robert méthodique],<br />

GR [Le grand Robert <strong>de</strong> la languefrant;aise]) utilisent celle-ci pour définir<br />

les marques (par exemple, dans le PR: 'fam familier (usage parlé et meme


<strong>La</strong> <strong>marca</strong> <strong>de</strong> <strong>transición</strong> <strong>semántica</strong>: <strong>sentido</strong> <strong>figurado</strong> 77<br />

ción sobre el uso que el lexicógrafo hace <strong>de</strong> las <strong>marca</strong>s es un fenómeno<br />

general. Nosotros, para paliar esta situación, hemos intentado averiguar<br />

el uso exacto que los académicos hacen <strong>de</strong> la <strong>marca</strong> <strong>sentido</strong> <strong>figurado</strong><br />

a través <strong>de</strong> la consulta en el diccionario <strong>de</strong> los términos con que<br />

<strong>marca</strong>n las acepciones figuradas 7 •<br />

Dentro <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s que aparecen en nuestro corpus hay algunas<br />

que ya estaban en el Diccionario <strong>de</strong> Autorida<strong>de</strong>s. Éstas son tratadas <strong>de</strong><br />

diversa manera, en un alto porcentaje prece<strong>de</strong> a la propia <strong>de</strong>finición el<br />

<strong>de</strong>scriptor metafóricamente, como en el ejemplo<br />

BORREGO. Metafóricamente se llama, como con <strong>de</strong>sprecio, a la<br />

persona sencilla o ignorante. <strong>La</strong>t. Illiteratus. Indoctus. PICo JUS­<br />

TIN. fol. 181. Aunque a prima faz parecía borrega (DA UT 1726­<br />

1739).<br />

Esta forma <strong>de</strong> colocar un <strong>de</strong>scriptor semántico antes <strong>de</strong> la propia<br />

<strong>de</strong>finición nos parece algo <strong>de</strong> gran actualidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l diccionario<br />

académico. Si observamos la otra gran obra <strong>de</strong> la lexicografía española<br />

publicada antes <strong>de</strong>l Diccionario <strong>de</strong> Autorida<strong>de</strong>s, caeremos en la cuenta<br />

<strong>de</strong> que el tratamiento semántico <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición es completamente diferente,<br />

cochino 'El puerco o lechón. Díjose cochino, quasi coquino, por ser<br />

animal que sólo nació para la cocina y la gula; vel a coquendo, porque<br />

se comía cocido. "Quien no tiene roído, compre cochino", <strong>de</strong> los<br />

que no pudiendo vivir con quietud se meten en pesadumbres. Al hombre<br />

sucio, o <strong>de</strong> mal trato <strong>de</strong>cimos que es un cochino' (Cov 1611).<br />

écrit <strong>de</strong> la langue quotidienne: conversation, etc.; mais ne s'emploierait pas dans les<br />

circonstances solenneles)'), tout le reste <strong>de</strong> la production fran9aise s'en tenant á une<br />

simple explicitation <strong>de</strong>s abréviations (fam. = familier, etc.) sans aucun complément<br />

d'information" Op. cit., p. 675. <strong>La</strong> insuficiente explicación <strong>de</strong> las <strong>marca</strong>s y su empleo<br />

asistemático tienen una larga tradición en la lexicografía francesa, como pue<strong>de</strong><br />

observarse por los estudios metalexicográficos <strong>de</strong> los siglos XVII y XVIII, vid. M.<br />

Glatigny (1990).<br />

7 Este método (la pesquisa indirecta) es empleado también por el investigador Cecilio<br />

Garriga para <strong>de</strong>scubrir, en su caso, el significado aproximado <strong>de</strong> la <strong>marca</strong> <strong>de</strong>spectivo.<br />

Vid. C. Garriga (1994-1996), p. 119.


78 José Carlos <strong>de</strong> Hoyos<br />

Covarrubias en su Tesoro <strong>de</strong> la lengua castellana o española no<br />

hace distinciones <strong>de</strong> tipo semántico en la parte <strong>de</strong>dicada a <strong>de</strong>finir<br />

acepciones <strong>de</strong>rivadas, como es el caso <strong>de</strong> cochino ('hombre sucio');<br />

simplemente las agrega posteriormente sin introducir ningún tipo <strong>de</strong><br />

<strong>marca</strong>. En algunos casos, como búho o zorra, aña<strong>de</strong> una matización,<br />

"en <strong>sentido</strong> espiritual significa" (búho), "significa en el <strong>sentido</strong> espiritual"<br />

(zorra), pero que en ningún caso es <strong>de</strong> tipo retórico como aparece<br />

en DAUT (1726-1739). Parece una innovación <strong>de</strong>l diccionario académico<br />

la introducción <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scriptores como se ve en el<br />

ejemplo,<br />

camaleón es el camaleón símbolo <strong>de</strong>l hombre astuto, disimulado y<br />

sagaz, que fácilmente se acomoda al gosto y parecer <strong>de</strong> la persona<br />

con quien trata para engañarla. Significa también el lisonjero y adulador,<br />

que si lloráis llora, y si reís ríe, y si a medio día claro <strong>de</strong>cís vos<br />

que es <strong>de</strong> noche, os dirá que es así, porque ve las estrellas' (Cov<br />

1611 ).<br />

camaleón 'metafóricamente se llama el adulador, que viste sus pensamientos<br />

<strong>de</strong>l color <strong>de</strong> la fortuna ajena, para hacer la suya propia'<br />

(DAUT 1726-1739).<br />

camaleón 'figuradamente se llama así al hombre que, a impulsos<br />

<strong>de</strong>l favor o <strong>de</strong>l interés, muda con facilidad <strong>de</strong> pareceres o doctrinas'<br />

(DRAE 1869).<br />

camaleón../ig. y fam. (DRAE 1884).<br />

Se pasa <strong>de</strong> una <strong>marca</strong>ción impresionista símbolo o significa también<br />

(Cov 1611) a una <strong>de</strong>scripción lingüística precisa, que evoluciona <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el <strong>de</strong>scriptor completo metafóricamente (DAUT 1726-1739) hasta el<br />

productivofig. abreviado (DRAE 1884).<br />

Del mismo modo que era <strong>marca</strong>da la unidad borrego con el <strong>de</strong>scriptor<br />

metafóricamente, aparece en el DAUT (1726-1739) esta lista <strong>de</strong><br />

animales: cabrón, camaleón, cochino, cor<strong>de</strong>ro, ganso, lagarto, moscardón,<br />

pájaro, perro [referido a los moros y judíos] y sanguijuela.<br />

Con la <strong>marca</strong>figuradamente aparecen: bestia, peje, perro [referido a<br />

la persona tenaz]; traslaticiamente está en borrico, caballo <strong>de</strong> buena<br />

boca, liebre y puerco; por semejanza, gárrulo, hurón, mono, rémo-


<strong>La</strong> <strong>marca</strong> <strong>de</strong> <strong>transición</strong> <strong>semántica</strong>: <strong>sentido</strong> <strong>figurado</strong> 79<br />

ra y zángano. Finalmente hay otras <strong>marca</strong>s con menos influjo: con<br />

dos unida<strong>de</strong>s por analogía (gallina), y sólo con una unidad por traslación<br />

(cabestro), por alusión (rocín) y alusivamente (zorra).<br />

Este alto número <strong>de</strong> <strong>de</strong>scriptores pue<strong>de</strong> indicar lo siguiente: por un<br />

lado, que simplemente la multiplicación <strong>de</strong> términos para <strong>de</strong>scribir un<br />

hecho semántico (evolución <strong>de</strong> significado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un primer significado<br />

zoológico hasta un significado apartado <strong>de</strong> la referencia animal, esto es,<br />

un significado segundo con el rasgo distintivo + humano) se <strong>de</strong>be a una<br />

falta <strong>de</strong> homogeneidad en el formato <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición; o, por otra parte,<br />

esta falta <strong>de</strong> uniformidad indicaría una voluntad <strong>de</strong>cidida <strong>de</strong> precisar un<br />

concepto semántico específico. Dentro <strong>de</strong> esta segunda posibilidad, el<br />

haz <strong>de</strong> términos utilizados para <strong>marca</strong>r las <strong>de</strong>finiciones (esa ca<strong>de</strong>na que<br />

se mueve entre lo metafóricamente y el alusivamente) estaría incluido<br />

en una teoría lexicográfica <strong>de</strong>l significado, que diera cuenta <strong>de</strong> las variaciones<br />

entre los distintos significados <strong>de</strong>rivados. Sin embargo, este<br />

haz <strong>de</strong> términos difícilmente podía indicar una especificación <strong>semántica</strong><br />

tan bien trabada como la hipótesis que proponemos. Tanto los <strong>marca</strong>dores<br />

relacionados con la retórica directamente (metáfora, translación,<br />

figura, figuradamente, <strong>figurado</strong>) como los <strong>de</strong>scriptores que no<br />

pertenecen a un campo específico (alusión, analogía, semejanza) hacían<br />

referencia a un significado homogéneo: un significado <strong>de</strong>rivado que<br />

se aleja <strong>de</strong>l significado propio <strong>de</strong> la unidad y que, en la mayoría <strong>de</strong> los<br />

casos, se le podría atribuir una relación <strong>de</strong> semejanza para crear el nuevo<br />

significado. Los redactores <strong>de</strong>l Diccionario <strong>de</strong> Autorida<strong>de</strong>s mantienen<br />

una teoría <strong>de</strong>l signo bastante clara: por un lado, los significados<br />

propios o rectos y, por el otro, los no propios o<strong>figurado</strong>s8.<br />

Después <strong>de</strong> observado el Diccionario <strong>de</strong> Autorida<strong>de</strong>s, nos gustaría<br />

saber si se ha dado algún cambio en la teoría lexicográfica respecto al<br />

8 Así 10 muestran las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong>l DAuT (1726-1739) referidas a esta <strong>transición</strong> <strong>semántica</strong>:<br />

se saca una voz <strong>de</strong>l significado proprio, al que no es proprio (metáfora);<br />

explicación <strong>de</strong> otra cosa distinta <strong>de</strong> la que directamente significa; modos <strong>de</strong> hablar<br />

extraordinarios (figura); mención obscura (alusión); relación, semejante (analogía).<br />

De una parte, los conceptos <strong>de</strong> conexión (analogía) y, <strong>de</strong> la otra, los <strong>de</strong> significado<br />

especial (metáfora, translación, figura, alusión).


80<br />

José Carlos <strong>de</strong> Hoyos<br />

hecho <strong>figurado</strong>. <strong>La</strong> mejor forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrirlo sería recurrir al mismo<br />

método empleado anteriormente y aplicarlo a la última edición <strong>de</strong>l diccionario<br />

académico (DRAE 1992).<br />

El diccionario académico no da <strong>de</strong>finiciones científicas <strong>de</strong> sus utensilios<br />

<strong>de</strong> trabajo, como ya vimos para el Diccionario <strong>de</strong> Autorida<strong>de</strong>s,<br />

razón por la que nos vemos obligados a recurrir a las <strong>de</strong>finiciones recibidas<br />

<strong>de</strong> la consulta directa. Si queremos saber qué entien<strong>de</strong> el DRAE<br />

(1992) porfig. (<strong>figurado</strong>) o sent.fig. (<strong>sentido</strong> <strong>figurado</strong>) el único recurso<br />

que nos queda es hacer una búsqueda <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l diccionario:<br />

<strong>figurado</strong>: 3. Dícese <strong>de</strong>l <strong>sentido</strong> en que se toman las palabras para<br />

que <strong>de</strong>noten i<strong>de</strong>a diversa <strong>de</strong> la que recta 9 y literalmente lO significan.<br />

II 4. Aplíquese también a la voz o frase <strong>de</strong> <strong>sentido</strong> <strong>figurado</strong> (DRAE<br />

1992).<br />

Inmediatamente <strong>figurado</strong> se relaciona con recto (y este a su vez<br />

con primitivo) y con literal (que nos lleva directamente a exacto y<br />

propio). Lo que nos obliga a investigar más el concepto que se mantiene<br />

<strong>de</strong> significado recto que <strong>de</strong><strong>figurado</strong>, es una forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir por<br />

medio <strong>de</strong> la negación, como cuando para <strong>de</strong>finir la suciedad utilizamos<br />

la expresiónfalta <strong>de</strong> higiene. De esta forma el <strong>sentido</strong> recto se relaciona<br />

con literal, primitivo, exacto, propio y original 11 • Por fin, <strong>de</strong>bemos<br />

enten<strong>de</strong>r que el <strong>sentido</strong> recto es aquel significado, primero en la<br />

lista <strong>de</strong> acepciones, que no se ha alejado <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> la palabra, lo<br />

que en lingüística se llama etimología 12 ('Origen <strong>de</strong> las palabras'). El<br />

significado literal, propio y exacto, primitivo y original es el que no se<br />

9 Vid. DRAE (1992): "recto,ta: 6.fig. Dícese <strong>de</strong>l <strong>sentido</strong> primitivo o literal <strong>de</strong> las palabras,<br />

a diferencia <strong>de</strong>l traslaticio o <strong>figurado</strong>"; "primitivo: adj. Primero en su línea, o<br />

que no tiene ni toma origen <strong>de</strong> otra cosa".<br />

10 Vid. DRAE (1992): "literal: adj. Conforme a la letra <strong>de</strong>l texto, o al <strong>sentido</strong> exacto y<br />

propio, y no lato ni <strong>figurado</strong>, <strong>de</strong> las palabras empleadas en él.".<br />

11 Vid. DRAE (1992): "original: adj. Perteneciente o relativo al origen. origen: m. Principio,<br />

nacimiento, manantial, raíz y causa <strong>de</strong> una cosa".<br />

12 Vid. DRAE (1992): "Origen <strong>de</strong> las palabras, razón <strong>de</strong> su existencia, <strong>de</strong> su significación<br />

y <strong>de</strong> su forma".


<strong>La</strong> <strong>marca</strong> <strong>de</strong> <strong>transición</strong> <strong>semántica</strong>: <strong>sentido</strong> <strong>figurado</strong> 81<br />

separa <strong>de</strong> la etimología. Pero, ¿y el <strong>sentido</strong> <strong>figurado</strong>? Según la <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong>l DRAE, el <strong>sentido</strong> <strong>figurado</strong> es aquel que no es <strong>sentido</strong> recto<br />

(una forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que es un significado etimológico)13.<br />

Nada, en <strong>de</strong>finitiva, nos aclara lo que propiamente es el <strong>sentido</strong> <strong>figurado</strong><br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l DRAE. Sí sabemos que el <strong>sentido</strong> recto es la acepción<br />

primitiva que se acerca al significado original <strong>de</strong> su etimología,<br />

interpretada <strong>de</strong> una manera exacta, propia y rigurosa, y cuyo uso literal<br />

es el corriente en la lengua. Por otra parte, si seguimos el sistema <strong>de</strong><br />

negación <strong>de</strong>finitoria que aplica el diccionario académico a lo <strong>de</strong>finido,<br />

el <strong>sentido</strong> <strong>figurado</strong> será todo lo contrario: la acepción secundaria que<br />

se aleja <strong>de</strong>l significado original <strong>de</strong>l étimo, interpretada <strong>de</strong> una manera<br />

inexacta, impropia y vaga, y cuyo uso traslaticio no es corriente en la<br />

lengua.<br />

Esta teoría académica sobre el <strong>sentido</strong> <strong>figurado</strong> es cautiva <strong>de</strong> la etimología<br />

y parece parafrasear su significado griego: "<strong>sentido</strong> verda<strong>de</strong>ro<br />

<strong>de</strong> una palabra". Comparadas las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> recto/<strong>figurado</strong>, así se<br />

agruparían los calificativos: <strong>sentido</strong> recto (original, exacto, propio, riguroso)<br />

frente a <strong>sentido</strong> <strong>figurado</strong> (secundario, inexacto, impropio,<br />

vago).<br />

13 Si intentamos <strong>de</strong>scubrir qué es 10 que realmente significa <strong>sentido</strong> <strong>figurado</strong> tenemos<br />

las pistas proporcionadas por la búsqueda anterior: traslaticio y lato.<br />

"traslaticio: adj. Aplícase al <strong>sentido</strong> en que se usa un vocablo para que signifique<br />

o <strong>de</strong>note cosa distinta <strong>de</strong> la que con él se expresa cuando se emplea en su<br />

acepción primitiva o más propia y corriente".<br />

"lato: 2.fig. Aplícase al <strong>sentido</strong> que por extensión se da a las palabras sin que<br />

exacta o rigurosamente les corresponda".<br />

El diccionario sigue especificando 10 referente al <strong>sentido</strong> recto añadiendo características:<br />

corriente ("3. Que está en uso en el momento presente o 10 estaba en el momento<br />

<strong>de</strong> que se habla") y rigor ("5. Propiedad y precisión"). Sólo aña<strong>de</strong> una precisión<br />

al bando <strong>de</strong> 10 <strong>figurado</strong>, acepción tomada "por extensión" ("6. Gram. Tratando<br />

<strong>de</strong>l significado <strong>de</strong> las palabras, ampliación <strong>de</strong>l mismo a otro concepto relacionado<br />

con el originario"). Toda esta información poco nos ayuda a <strong>de</strong>scubrir cuál es el verda<strong>de</strong>ro<br />

significado y utilización <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scriptor <strong>sentido</strong><strong>figurado</strong> (todas las citas proce<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> DRAE (1992).


82<br />

José Carlos <strong>de</strong> Hoyos<br />

De esta forma vemos cómo el concepto <strong>de</strong> <strong>sentido</strong> <strong>figurado</strong> ha variado<br />

poco en nuestra tradición lexicográfica. Lo que al principio, refiriéndonos<br />

al DAUT (1726-1739), hemos llamado significado especial<br />

(esa carga <strong>de</strong> excepcionalidad que rastreábamos en las <strong>de</strong>finiciones,<br />

modos <strong>de</strong> hablar extraordinarios <strong>de</strong> la figura, o la mención obscura <strong>de</strong><br />

la alusión), se repite en la última edición <strong>de</strong>l diccionario académico<br />

con los adjetivos referidos al <strong>sentido</strong> <strong>figurado</strong>. En muchos casos el resultado<br />

<strong>de</strong> este adjetivo es la inferencia lógica que provoca la <strong>de</strong>finición<br />

por negación: si <strong>figurado</strong> es lo contrario a lo recto y literal, y lo<br />

recto y literal está directamente relacionado con lo primitivo, exacto<br />

propio y no lato, en consecuencia, lo <strong>figurado</strong> es secundario, inexacto,<br />

impropio y vago.<br />

En lo fundamental la teoría académica sobre la <strong>transición</strong> <strong>semántica</strong><br />

no se ha modificado, conserva la partición proveniente <strong>de</strong> la retórica,<br />

don<strong>de</strong> el par recto/<strong>figurado</strong> articula la teoría sobre el significado. Esto,<br />

al menos, en lo relativo a la parcelación <strong>de</strong>l concepto, pero en lo que<br />

respecta su aplicación práctica: ¿<strong>de</strong> qué forma se ha <strong>de</strong>senvuelto, en el<br />

interior <strong>de</strong> los diccionarios académicos, el <strong>sentido</strong> <strong>figurado</strong>?<br />

1.2. LA DESCRIPCIÓN LEXICOGRÁFICA SENTIDO FIGURADO<br />

Después <strong>de</strong> expuesta la teoría, mostraremos su funcionamiento en el<br />

diccionario. <strong>La</strong> práctica <strong>de</strong> la teoría, en este caso, es la aplicación en la<br />

microestructura <strong>de</strong>l diccionario <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> <strong>marca</strong>s <strong>de</strong> carácter semántico.<br />

En un primer momento, este sistema <strong>de</strong> <strong>marca</strong>ción aparece como<br />

un <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n <strong>de</strong> informaciones que tien<strong>de</strong>n, según se va reeditando<br />

el diccionario académico, hacia una uniformidad <strong>marca</strong>dora. El DAUT<br />

(1726-1739) todavía no utiliza <strong>de</strong>scriptores <strong>figurado</strong>s con una voluntad<br />

<strong>de</strong>clarada (distribuye, en el caso analizado, siete términos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el metafóricamente<br />

hasta el por semejanza, sin una clara función), aunque ya<br />

se observa la preferencia por un <strong>de</strong>scriptor (porcentualmente el que más<br />

número <strong>de</strong> veces aparece, trece veces sobre veintiocho, es el metafóricamente).<br />

Esta preferencia en ediciones posteriores se convertirá en el<br />

inicio <strong>de</strong> un sistema coherente <strong>de</strong> <strong>marca</strong>ción.<br />

<strong>La</strong> forma <strong>de</strong> llegar a este sistema coherente tiene, en un principio,


<strong>La</strong> <strong>marca</strong> <strong>de</strong> <strong>transición</strong> <strong>semántica</strong>: <strong>sentido</strong> <strong>figurado</strong> 83<br />

poco que ver con la teoría lexicográfica <strong>de</strong>l diccionario. No van a ser<br />

cuestiones metalexicográficas las que conduzcan a una reestructuración<br />

<strong>de</strong>l diccionario, sino que serán razones materiales las que modifiquen<br />

la imagen que proporcionaba el DAUT (1726-1739). Así los académicos<br />

se vieron obligados a reducir el formato <strong>de</strong>l diccionario y a<br />

publicar un nuevo diccionario alejado <strong>de</strong> los intereses primeros <strong>de</strong> la<br />

Aca<strong>de</strong>mia, pero quizá más acor<strong>de</strong> con las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l público: un<br />

diccionario manejable y, por supuesto, más económico. Esta intención<br />

<strong>de</strong> disminuir el volumen se <strong>de</strong>claraba en la primera edición <strong>de</strong>l diccionario<br />

en 1780 en su prólogo,<br />

Para po<strong>de</strong>rlo conseguir, pareció preciso valerse <strong>de</strong> todas las economías<br />

posibles, y así se ha impreso en folio a tres columnas por llana<br />

y con letra pequeña, pero muy clara y limpia. En calidady censura<br />

<strong>de</strong> las voces se ha usado <strong>de</strong> varias abreviaturas, cuya explicación se<br />

pone al principio <strong>de</strong>l tomo. Se han quitado todas las autorida<strong>de</strong>s, etimologías<br />

<strong>de</strong> las voces y anomalías <strong>de</strong> los verbos, <strong>de</strong>xando solo la<br />

voz, su <strong>de</strong>finición y correspon<strong>de</strong>ncia latina l4 •<br />

Es un nuevo diccionario el que aparece en 1780, que cambiaba <strong>de</strong>l<br />

todo la i<strong>de</strong>a que los académicos querían llevar a cabo con su Diccionario<br />

<strong>de</strong> Autorida<strong>de</strong>s. Se eliminan las autorida<strong>de</strong>s y aparece otro diccionario,<br />

una obra, esta vez, <strong>de</strong>stinada directamente a los lectores y que<br />

buscaba facilitar, en todo lo posible, la consulta. Este diccionario abreviado<br />

permitirá un uso "más fácil y expedito"15, en <strong>de</strong>finitiva, lo que el<br />

público estaba reclamando.<br />

Pero esta reducción no sólo proporcionaba pérdidas en el interior<br />

<strong>de</strong>l diccionario, también forzó a los académicos a un sistema <strong>de</strong> abreviación<br />

ten<strong>de</strong>nte a la economía. Esta abreviación se ve en lo referente<br />

al <strong>sentido</strong> <strong>figurado</strong> en la evolución <strong>de</strong> sus <strong>marca</strong>s. Junto a la necesidad<br />

<strong>de</strong> reducir espacio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l diccionario nace la necesidad <strong>de</strong> las abreviaturas.<br />

En este momento aparece la primera <strong>de</strong>scripción abreviada<br />

14 Vid. DRAE (1780), prólogo. <strong>La</strong> cursiva es nuestra.<br />

15 Vid. DRAE (1822), prólogo.


84 José Carlos <strong>de</strong> Hoyos<br />

relacionada con la <strong>semántica</strong>, en el diccionario <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong><br />

1780 entra en la lista <strong>de</strong> abreviaturas,<br />

meto metáfora o metafóricamente 16 •<br />

Más a<strong>de</strong>lante, esta <strong>marca</strong> se convertirá enfig.17 en la edición duodécima<br />

<strong>de</strong>l diccionario académico (1884). Con la entrada <strong>de</strong> estas modificaciones<br />

cambia totalmente la imagen <strong>de</strong>l diccionario convirtiéndose<br />

en un instrumento <strong>de</strong> trabajo mucho más funcional y <strong>de</strong> rápido manejo.<br />

Creemos que gana bastante la lexicografía española con la innovación<br />

<strong>de</strong> las abreviaturas, pero también <strong>de</strong>beríamos confirmar que esta novedad<br />

está bien aplicada. Al menos, en lo que se refiere a la <strong>transición</strong> <strong>semántica</strong>,<br />

el método <strong>de</strong> reducir espacio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la obra se hizo por<br />

medio <strong>de</strong> un procedimiento casi impecable. Nuestro corpus así lo confirma.<br />

Tabla 1. <strong>La</strong> <strong>marca</strong> <strong>de</strong> <strong>transición</strong> <strong>semántica</strong> en la lexicografía<br />

académica<br />

bestia figuradamente mete (1780) fig.<br />

borrego metafóricamente mete (1780) fig. fam.<br />

borrico traslaticiamente mete (1780) fig. fam.<br />

caballo <strong>de</strong><br />

buena boca traslaticiamente mete (1780) fig. fam.<br />

cabestro por traslación <strong>de</strong>saparece esta relacionada con<br />

acepción el marido<br />

cabrón metafóricamente mete (1780) fig. fam.<br />

camaleón metafóricamente <strong>de</strong>saparece esta<br />

acepción fig. fam.<br />

16 Vid. DRAE (1780), lista <strong>de</strong> abreviaturas.<br />

17 "fig. . <strong>figurado</strong> o figurada", DRAE (1884), lista <strong>de</strong> abreviaturas.


<strong>La</strong> <strong>marca</strong> <strong>de</strong> <strong>transición</strong> <strong>semántica</strong>: <strong>sentido</strong> <strong>figurado</strong> 85<br />

cochino metafóricamente no tiene <strong>marca</strong> fig. fam.<br />

cor<strong>de</strong>ro metafóricamente met. (1780) fig.<br />

gallina por analogía met. (1783) fig. fam<br />

ganso metafóricamente met. (1783) fig.<br />

gárrulo por semejanza por comparación fig.<br />

hurón por semejanza met. (1783) fig. fam.<br />

lagarto metafóricamente met. (1783) fig. fam.<br />

liebre traslaticiamente met. (1783) fig. fam.<br />

mono por semejanza sin <strong>marca</strong> fig.<br />

moscardón metafóricamente met. (1783) fig. fam.<br />

pájaro metafóricamente met. (1783) fig.<br />

peje figuradamente = (1783);<br />

met.(1803, IV) fig.<br />

perro metafóricamente met. (1783) fig.<br />

puerco tras1aticiamente met. (1783) fig. fam.<br />

rémora por semejanza met. (1783) fig.<br />

rocín por alusión met. (1783) fig. fam.<br />

sabandija por traslación met. (1783) <strong>de</strong>saparece la acepción<br />

sanguijuela metafóricamente met. (1783) fig. fam.<br />

zángano por semejanza met (1783) fig. fam.<br />

zorra alusivamente met. (1783) <strong>de</strong>saparece la acepción<br />

Según la tabla adjunta (tabla 1), la lexicografía académica tien<strong>de</strong> a<br />

la unificación <strong>de</strong> <strong>de</strong>scripciones. Se intenta que el sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>scriptores<br />

sea todo lo sistemático y coherente posible en la segunda y tercera<br />

edición <strong>de</strong>l diccionario; en ellas todavía se da algún caso <strong>de</strong> quiebra <strong>de</strong>


86<br />

José Carlos <strong>de</strong> Hoyos<br />

la normalización, como con cochino, gárrulo o mono, que se solventa<br />

con la edición <strong>de</strong> 1884. En esta última edición todos los nombres <strong>de</strong><br />

animales <strong>de</strong> la tabla están <strong>marca</strong>dos <strong>de</strong> la misma forma en 10 concerniente<br />

a la <strong>transición</strong> <strong>semántica</strong>: el <strong>de</strong>scriptor<strong>figurado</strong> o figuradamente,<br />

por medio <strong>de</strong> la abreviaturafig. Esta ten<strong>de</strong>ncia a la homogeneidad<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>scriptores nos confirma en nuestra teoría <strong>de</strong> que el DAUT (1726­<br />

1739) aplicaba diferentes términos para precisar un mismo movimiento<br />

semántico, aquel que va <strong>de</strong> pasar <strong>de</strong> un significado recto a otro <strong>figurado</strong>.<br />

DAUT (1726-1739) utilizaba la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> <strong>de</strong>scriptores que iba <strong>de</strong><br />

metafóricamente a por alusión como varieda<strong>de</strong>s sinonímicas y no como<br />

reales diferenciadores <strong>de</strong> procesos semánticos. Por esta razón, el<br />

paso <strong>de</strong> un sistema heterogéneo <strong>de</strong> <strong>marca</strong>ción a uno homogéneo fue<br />

sencillo. A pesar <strong>de</strong> utilizar diferentes términos, el hecho sémico era el<br />

mismo, sólo había que reconocerlo y <strong>marca</strong>rlo con fig. Esto pensamos<br />

que se hizo a la perfección en la duodécima edición. Ahora nos <strong>de</strong>beríamos<br />

preocupar <strong>de</strong> cómo ha evolucionado este sistema <strong>de</strong> <strong>marca</strong>ción,<br />

la mejor forma para cumplir el objetivo es revisar el <strong>sentido</strong> <strong>figurado</strong><br />

en la última edición <strong>de</strong>l DRAE.<br />

Analizaremos la forma <strong>de</strong> <strong>marca</strong>r la <strong>transición</strong> <strong>semántica</strong> y, <strong>de</strong> manera<br />

específica, el <strong>sentido</strong> <strong>figurado</strong>. De este modo, el ámbito <strong>de</strong> la <strong>transición</strong><br />

<strong>semántica</strong> en el diccionario se nos muestra como un campo ampliamente<br />

representado, ya que no sólo se <strong>marca</strong>n los <strong>sentido</strong>s<br />

<strong>figurado</strong>s, sino también los irónicos y metonímicos. Para damos cuenta<br />

<strong>de</strong> lo que esto supone vamos a intentar <strong>de</strong>scribir mínimamente el ámbito<br />

<strong>de</strong> la <strong>transición</strong> <strong>semántica</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l aparato <strong>de</strong> abreviaturas utilizado<br />

por el DRAE (1992)18.<br />

18 Esta información nos la ofrece la versión en CD-ROM <strong>de</strong>l diccionario académico.


<strong>La</strong> <strong>marca</strong> <strong>de</strong> <strong>transición</strong> <strong>semántica</strong>: <strong>sentido</strong> <strong>figurado</strong> 87<br />

Tabla 2. <strong>La</strong> <strong>transición</strong> <strong>semántica</strong> en el DRAE (1992): <strong>sentido</strong> <strong>figurado</strong><br />

jig. (<strong>figurado</strong>)<br />

jigs. (<strong>figurado</strong>s)<br />

sent. jig. (<strong>sentido</strong> <strong>figurado</strong>)<br />

Ú en sent. jig. (Úsase en <strong>sentido</strong> <strong>figurado</strong>)<br />

Ú t. en sent.jig. (Úsase también en <strong>sentido</strong> <strong>figurado</strong>)<br />

Ú m. en sent.jig. (Úsase más en setido <strong>figurado</strong>)<br />

Ú m. enfrs.jiguradas (Úsase más en frases figuradas)<br />

17.161<br />

Tabla 3. <strong>La</strong> <strong>transición</strong> <strong>semántica</strong> en el DRAE (1992): <strong>sentido</strong> irónico<br />

irón. (irónico)<br />

Ú en sent. irón. (Úsase en <strong>sentido</strong> irónico)<br />

Ú t. en sent. irón. (Úsase también en <strong>sentido</strong> irónico)<br />

sent. irón. (<strong>sentido</strong> irónico)<br />

Ú m. en sent. irón. (Úsase más en <strong>sentido</strong> irónico)<br />

Tabla 4. <strong>La</strong> <strong>transición</strong> <strong>semántica</strong> en elDRAE (1992): <strong>sentido</strong> metonímico<br />

antonomasia<br />

excelencia<br />

extensión<br />

porantom.<br />

por excel.<br />

porext.<br />

37<br />

5<br />

7<br />

198<br />

5<br />

61<br />

4<br />

9<br />

3<br />

88<br />

9<br />

771


88 José Carlos <strong>de</strong> Hoyos<br />

A<strong>de</strong>más el DRAE (1992) utiliza para <strong>marca</strong>r estos particulares <strong>sentido</strong>s<br />

otro método que no es la abreviatura. Inserta en la <strong>de</strong>finición las<br />

palabras referidas a la <strong>transición</strong> <strong>semántica</strong>, así encontramos para <strong>de</strong>scribir<br />

el <strong>sentido</strong> <strong>figurado</strong> la palabra<strong>figurado</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>finición. Por ejemplo:<br />

apolónida o apolonida: 1.m. Hijo <strong>de</strong> Apolo, en el <strong>sentido</strong><strong>figurado</strong><br />

<strong>de</strong> poeta (DRAE 1992).<br />

<strong>La</strong> palabra<strong>figurado</strong> aparece en 11 ocasiones, irónico en 47, por antonomasia<br />

en 88, por excelencia en 9 y por extensión en 25.<br />

Si hacemos un recuento encontramos 17.429 transiciones figuradas,<br />

125 ironías y, por último, 903 procesos metonímicos. Lo que en total<br />

suma 18.457 apariciones, número consi<strong>de</strong>rable que da cuenta <strong>de</strong> la importancia<br />

que tienen las <strong>marca</strong>s <strong>de</strong> <strong>transición</strong> <strong>semántica</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la arquitectura<br />

<strong>de</strong> un diccionario, y cómo, en parte, la imagen <strong>de</strong> un diccionario<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scriptores <strong>de</strong> <strong>transición</strong><br />

<strong>semántica</strong>.<br />

Descrito el aparato <strong>de</strong> abreviaturas, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>ducir inmediatamente<br />

que la utilización <strong>de</strong> estas <strong>marca</strong>s nunca se ha hecho <strong>de</strong> una forma<br />

unitaria porque, en ese caso, no se hubiera multiplicado su número<br />

para un mismo proceso. Cuestión ya criticada por J. Martínez <strong>de</strong> Sousa,<br />

No <strong>de</strong>berían utilizarse dos grafías para abreviar una misma palabra o<br />

un mismo término; la Aca<strong>de</strong>mia incumple frecuentemente este principio;<br />

por ejemplo, tiene las siguientes abreviaturas dobles: Arg. o<br />

Argent. República Argentina [...]19.<br />

Pensamos que el uso <strong>de</strong> una abreviatura para un mismo término no<br />

es suficiente. Cuando sea posible, siempre se ha <strong>de</strong> tener exclusivamente<br />

una abreviatura para un mismo concepto. El concepto <strong>de</strong> <strong>figurado</strong><br />

es uno, por lo tanto lo correcto sería una sola abreviatura. Es redundante,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestro punto <strong>de</strong> vista, <strong>marca</strong>r una acepción que se <strong>de</strong>svía<br />

19 Vid. J. Martínez <strong>de</strong> Sousa (1995), p. 20, en el artículo <strong>de</strong>dicado a la abreviatura lexicográfica.


<strong>La</strong> <strong>marca</strong> <strong>de</strong> <strong>transición</strong> <strong>semántica</strong>: <strong>sentido</strong> <strong>figurado</strong> 89<br />

<strong>de</strong>l <strong>sentido</strong> recto comofig. y más a<strong>de</strong>lante utilizar la <strong>marca</strong> sent. fig.,<br />

así lo hace el DRAE (1992) en algunos ejemplos,<br />

lejos: 3jig. Semejanza, apariencia, vislumbre <strong>de</strong> una cosa. lejos <strong>de</strong>.<br />

loe.prepos.que en, sen!. lig., y precediendo a un infinitivo, indica<br />

que no ocurre lo que este expresa, sino otra cosa muy diferente. LE­<br />

JOS <strong>de</strong> mejorar, íbamos <strong>de</strong> mal en peor.<br />

Este <strong>de</strong>sdoblamiento, que también se da con la ironía (irón. o sent.<br />

irón.), indica una falta <strong>de</strong> coherencia. <strong>La</strong>s consecuencias <strong>de</strong> esta falta<br />

<strong>de</strong> previsión, a la hora <strong>de</strong> confeccionar la estructura <strong>de</strong>l DRAE, son<br />

principalmente dos:<br />

1. Multiplicación innecesaria <strong>de</strong> las <strong>marca</strong>s: las abreviaturas intentan<br />

encerrar un gran número <strong>de</strong> información en poco espacio, lo<br />

que supone una ventaja para el usuario que automatiza la <strong>de</strong>scodificación<br />

<strong>de</strong> las <strong>marca</strong>s y para el lexicógrafo que siempre utilizaría<br />

unos mismos índices para proporcionar esa información.<br />

En el diccionario académico no se obra con la misma lógica, lo<br />

que hace que muchas veces el usuario <strong>de</strong>sconfíe <strong>de</strong> su propia<br />

<strong>de</strong>scodificación <strong>de</strong> la <strong>marca</strong> (¿será lo mismofig· y sent. fig. ?).<br />

2. Escasa rentabilidad <strong>de</strong> las abreviaturas: esta consecuencia se <strong>de</strong>riva<br />

<strong>de</strong> la anterior, si las <strong>marca</strong>s se multiplican innecesariamente<br />

su rentabilidad será menor. De nuevo, la solución es una unificación<br />

rápida para que las <strong>marca</strong>s adquieran su real valor <strong>de</strong> economía<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l diccionario. No se entien<strong>de</strong> que tengamos una<br />

<strong>marca</strong> como irón. y todavía se siga utilizando la palabra irónico<br />

en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las entradas: "vahear: 2. Hablando <strong>de</strong> personas<br />

<strong>de</strong>nota en <strong>sentido</strong> irónico que han hecho un notable esfuerzo<br />

mental. Te habrás quedado VAREADO". Mas cuando es tan sencillo<br />

remediar estos <strong>de</strong>sequilibrios: "vahear: 2. irón. Hablando<br />

<strong>de</strong> personas <strong>de</strong>nota que han hecho un notable esfuerzo mental..."<br />

Nos <strong>de</strong>frauda un tanto este panorama presentado <strong>de</strong> la edición vigésimo<br />

primera: la acumulación <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada <strong>de</strong> abreviaturas sobre un<br />

mismo concepto rompe la imagen que habíamos "fotografiado" con<br />

gozo en la edición <strong>de</strong>l año 1884 (XII), don<strong>de</strong> la sistematicidad en la


90<br />

José Carlos <strong>de</strong> Hoyos<br />

abreviatura era impecable. Así visto, no parecería tan grave la situación<br />

<strong>de</strong> la actual edición, pero si recurrimos al corpus y comprobamos<br />

cuál ha sido el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la <strong>marca</strong>ción <strong>de</strong> <strong>sentido</strong>s <strong>figurado</strong>s referidos<br />

a los nombres <strong>de</strong> animales con el rasgo + humano, las conclusiones<br />

no serán más halagüeñas 20 •<br />

En DRAE (1992) se producen quiebras en la normalización <strong>de</strong> los<br />

<strong>sentido</strong>s <strong>figurado</strong>s. En las siguientes unida<strong>de</strong>s no aparece la <strong>marca</strong>fig.,<br />

cuando <strong>de</strong>bería hacerlo, si seguimos la teoría lexicográfica mantenida<br />

por la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> distinción entre <strong>sentido</strong>s rectos y <strong>figurado</strong>s. Sin<br />

<strong>marca</strong> <strong>de</strong> <strong>transición</strong> <strong>semántica</strong> <strong>figurado</strong>: abanto, animal, borrego, cabrón,<br />

chivato, <strong>de</strong>lfín, gallo, hormiga, jabato, mariposa, ser un mirlo<br />

blanco, pájara, penco, rata, tórtolo, zángano, zorra. El DRAE ha añadido<br />

acepciones a unida<strong>de</strong>s ya <strong>marca</strong>das en la edición <strong>de</strong> 1884 config.,<br />

pero al añadirlas no ha introducido la <strong>marca</strong> <strong>de</strong> <strong>transición</strong> <strong>semántica</strong>,<br />

pájara 4. Mujer astuta y sagaz (DRAE (1992).<br />

pájaro con la acepción 'astuto, sagaz' aparece en DRAE (1884) con<br />

la <strong>marca</strong>fig.<br />

Este <strong>de</strong>sequilibrio, entre el pasado <strong>de</strong>l diccionario académico y su<br />

presente, es el que lleva en muchos momentos a las críticas virulentas<br />

que alguna vez se le han hecho. En lo relativo al <strong>sentido</strong> <strong>figurado</strong>, y<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> expuestos los datos, sí parece criticable la actual situación.<br />

<strong>La</strong> asistematicidad con que se aplica el concepto <strong>figurado</strong> en la microestructura<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición disminuye la coherencia interna y la calidad<br />

lexicográfica <strong>de</strong> la obra.<br />

Por último, y antes <strong>de</strong> finalizar con el aspecto metalexicográfico <strong>de</strong>l<br />

20 Esta situación se repite con otras <strong>marca</strong>s. Ceci1io Garriga nos da un documentado informe<br />

<strong>de</strong> la <strong>marca</strong> <strong>de</strong>spectivo: se utilizan 18 <strong>de</strong>scriptores diferentes para <strong>de</strong>scribir un<br />

mismo fenómeno (1994-1995, pp. 122-126), a 10 que reacciona con la siguente opinión:<br />

"Por lo que respecta a la forma como está expresado el valor <strong>de</strong> <strong>de</strong>spectivo <strong>de</strong><br />

una acepción, se observa que no hay un procedimiento único para hacerlo" (op.<br />

cit., 122). De aquí que estén suficientemente justificados los juicios <strong>de</strong>l autor: "evi<strong>de</strong>nte<br />

asistematicidad" o "falta <strong>de</strong> coherencia y sistematicidad" (op. cit., p.13!).


<strong>La</strong> <strong>marca</strong> <strong>de</strong> <strong>transición</strong> <strong>semántica</strong>: <strong>sentido</strong> <strong>figurado</strong> 91<br />

trabajo, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber tratado el concepto y la aplicación práctica<br />

<strong>de</strong>l <strong>sentido</strong> <strong>figurado</strong>, nos resta hacer unas precisiones sobre su lugar en<br />

la <strong>de</strong>finición.<br />

1.3. LA ACEPCIÓN FIGURADA: SU ORDEN DENTRO DE LA DEFINICIÓN<br />

El DRAE (1992) intenta hacer una sistematización meticulosa <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> las acepciones en su interior. Hasta tal punto es meticuloso que<br />

en las Advertencias para el uso <strong>de</strong> este diccionario informa <strong>de</strong> una<br />

perfecta jerarquía:<br />

111. Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> acepciones en cada artículo: Dentro <strong>de</strong> cada artículo<br />

van colocadas por este or<strong>de</strong>n las diversas acepciones <strong>de</strong> los vocablos:<br />

primero las <strong>de</strong> uso corriente; <strong>de</strong>spués las anticuadas, las familiares,<br />

las figuradas, las provinciales e hispanoamericanas, y, por último,<br />

las técnicas y <strong>de</strong> germanía 21 •<br />

Si intentamos confirmar su uso en el interior <strong>de</strong>l diccionario, encontramos<br />

multitud <strong>de</strong> ejemplos que quiebran esa lógica tan bien pensada,<br />

que no sólo respon<strong>de</strong> a un sistema <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> acepciones, sino<br />

que también coinci<strong>de</strong> con la propia teoría académica <strong>de</strong>l significado (al<br />

menos en la división recto-<strong>figurado</strong>): <strong>sentido</strong>s rectos y, en un segundo<br />

lugar, <strong>sentido</strong>s <strong>figurado</strong>s. Por ejemplo: en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> larguero<br />

aparece en primer lugar la acepción anticuada "largo, liberal, dadivoso.<br />

Ú. en Chile" y en cuarto lugar la <strong>de</strong> uso corriente "4. Palo superior,<br />

horizontal, <strong>de</strong> la portería <strong>de</strong> fútbol y otros <strong>de</strong>portes."; en buitrón la<br />

acepción <strong>de</strong> germanía "bolsillo <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s dimensiones..." prece<strong>de</strong> a<br />

las acepciones hispanoamericanas; butifarra tiene como segunda y<br />

tercera acepción significados hispanoamericanos, mientras que su última<br />

acepción es figurada y familiar "calza o media muy ancha y que no<br />

ajusta bien". No parece que esta "sumisión a una normalización muy<br />

rígida" y un "lugar fijo"22 en el artículo <strong>de</strong> cada acepción, se mantenga<br />

en la totalidad <strong>de</strong>l diccionario como creía explicar M. Seco en su estu-<br />

21 Vid. DRAE (1992), p. XXV.<br />

22 Vid. M. Seco (1987), p. 16, en su artículo "Problemas formales <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición".


92 José Carlos <strong>de</strong> Hoyos<br />

dio <strong>de</strong>scriptivo. <strong>La</strong> regularización en el interior <strong>de</strong>l diccionario académico,<br />

como ya afirmaba l. Ahumada, sólo se mantiene en el lugar que<br />

ocupa la entrada, la categoría gramatical y la <strong>de</strong>finición, en todos los<br />

<strong>de</strong>más aspectos la normalización no es "estricta en el DRAE"23.<br />

Manuel Seco, en los "Problemas formales <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición", intenta<br />

explicar los dos tipos <strong>de</strong> enunciados <strong>de</strong> un artículo <strong>de</strong> diccionario y <strong>de</strong>sarrollar<br />

la estructura que utiliza el DRAE para el primer enunciad0 24 .<br />

En el primer enunciado po<strong>de</strong>mos encontrar información sobre: a)<br />

época <strong>de</strong> vigencia <strong>de</strong> la palabra; b) límites geográficos; c) campo <strong>de</strong>l<br />

saber o <strong>de</strong> la actividad; d) niveles <strong>de</strong> uso; e) particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> "colocación";<br />

t) explicación <strong>de</strong> las transiciones <strong>semántica</strong>s, por medio <strong>de</strong><br />

abreviaturas comofig., por ex!., irón. (esta información, lógicamente,<br />

sólo en acepciones secundarias)".<br />

Parece evi<strong>de</strong>nte, según esta <strong>de</strong>scripción, que las transiciones <strong>semántica</strong>s<br />

son acepciones que únicamente pue<strong>de</strong>n ocupar lugares secundarios<br />

y, por lo tanto, el <strong>sentido</strong> <strong>figurado</strong>, que ahora nos interesa, sólo<br />

aparecerá en esos espacios alejados <strong>de</strong> la primera acepción. Así se<br />

cumple en la mayoría <strong>de</strong> los artículos:<br />

abanico: m. Instrumento para hacer o hacerse aire. El más común<br />

tiene pie <strong>de</strong> varillas y país <strong>de</strong> tela, papel o piel, y se abre formando<br />

semicírculo.//2.fig. Cosa <strong>de</strong> figura <strong>de</strong> abanico, como la cola <strong>de</strong>l pavo<br />

real. //3.fig. Serie, conjunto <strong>de</strong> diversas propuestas, opciones, etc.,<br />

generalmente para elegir entre ellas (DRAE 1992).<br />

Aquí las acepciones figuradas ocupan lugares secundarios, pero<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l DRAE encontramos acepciones figuradas encaramadas al<br />

primer puesto, rompiendo la "lógica" que el profesor Seco creía <strong>de</strong>scubrir<br />

como "normalización muy rígida".<br />

Por una parte están los escasos ejemplos <strong>de</strong> acepciones figuradas<br />

que aparecen en la etimología que no es ninguna acepción secundaria,<br />

23 Vid. 1. Ahumada (1989), p. 59.<br />

24 Vid. M. Seco (1987) p. 16 Ysigs.


<strong>La</strong> <strong>marca</strong> <strong>de</strong> <strong>transición</strong> <strong>semántica</strong>: <strong>sentido</strong> <strong>figurado</strong> 93<br />

"guantada: (De guante, en acepe fig. <strong>de</strong> mano)"; "yugada: (De yugo,<br />

tomado figuradamente por la pareja <strong>de</strong> bueyes unidos con él)" (DRAE<br />

(1992); a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otros tres ejemplos <strong>de</strong>sperdigados por el diccionario<br />

carambola, entropía y golfín 2 • Esta posibilidad no estaba contemplada,<br />

ello no es muy grave puesto que afecta a un número reducido y casi<br />

marginal <strong>de</strong> artículos. Lo que sí tiene su relevancia es el alto número<br />

<strong>de</strong> entradas que tienen como primera acepción un <strong>sentido</strong> <strong>figurado</strong>: palomilla<br />

2 : "f.fig. y fam. Chile, Hond., Mej., Pan. Plebe, vulgo, gentuza,<br />

pandilla <strong>de</strong> vagabundos o matones"; alzafuelles: "com. fig. Col. Persona<br />

aduladora o lisonjera"; judas: "m.fig. Hombre alevoso, traidor."; rajar<br />

2 : "intr. fig. y fam. Decir o contar muchas mentiras, especialmente<br />

jactándose <strong>de</strong> valiente y hazañoso" (DRAE (1992).<br />

Esta aparición <strong>de</strong> acepciones figuradas en primer lugar no es una rareza<br />

<strong>de</strong>l DRAE; es casi un uso sistemático para ciertas palabras. Es una<br />

"norma" encontrar la primera acepción con la <strong>marca</strong> figurada en los siguientes<br />

casos 25 :<br />

1. Palabras compuestas: buscapié, rompegalas, lameplatos, manicorto,<br />

rajabroqueles.<br />

2. Diminutivos o aumentativos: licenciadillo, borricote, inocentón.<br />

3. Palabras con doble entrada: en su segunda entrada tienen en la<br />

primera acepción un <strong>sentido</strong> <strong>figurado</strong>, palomilla 2 , bachiller 2 ,<br />

porro 2 •<br />

En el primer grupo es muy común que la primera entrada aparezca<br />

<strong>marca</strong>da con la abreviaturafig., mientras que en los dos últimos la frecuencia<br />

disminuye.<br />

<strong>La</strong> teoría sobre la <strong>transición</strong> <strong>semántica</strong>, que atribuía lugares secundarios<br />

a las acepciones figuradas, no es comprobable en todos los ca-<br />

25 Los términos históricos o nombres propios (como babel, fierabrás, Roma, potosí),<br />

que aparecen en el diccionario, también se encuentran en esta situación <strong>de</strong> contradicción<br />

con las instrucciones académicas. Pero, <strong>de</strong>bido a su escaso número, nos parece<br />

más importante señalar las arriba mencionadas.


94<br />

José Carlos <strong>de</strong> Hoyos<br />

sos, por lo que habría que aceptar que la <strong>marca</strong> <strong>figurado</strong> pue<strong>de</strong> aparecer<br />

también en la primera posición.<br />

A pesar <strong>de</strong> que esta situación no influye a ninguna unidad <strong>de</strong>l corpus<br />

analizado, es un aspecto que hay que tener en cuenta. Si se intenta<br />

hacer una <strong>de</strong>scripción fiable <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> una obra, no <strong>de</strong>berían<br />

olvidarse estos <strong>de</strong>talles.<br />

2. LA MICROEST<strong>RUC</strong>TURA DE LOS DICCIONARIOS NO<br />

ACADÉMICOS<br />

Vista hasta aquí la labor académica nos gustaría contrastarla con<br />

otras obras lexicográficas españolas. Para ello hemos recurrido a estos<br />

diccionarios: Diccionario <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l español <strong>de</strong> María Moliner (DUE),<br />

Diccionario General Ilustrado <strong>de</strong> la Lengua Española coordinado por<br />

Manuel Alvar Ezquerra (DGILE), Gran Diccionario <strong>de</strong> la Lengua Española<br />

coordinado por María Antonia Martí (GDLE), Clave. Diccionario<br />

<strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l español actual coordinado por Concepción Maldonado<br />

González (CLAVE) y, por último, al Diccionario Salamanca <strong>de</strong> la lengua<br />

española coordinado por Juan Gutiérrez Cuadrado (DsAL).<br />

En los dos primeros diccionarios, el DUE y el DGILE, se <strong>de</strong>clara<br />

abiertamente su adscripción a una teoría lexicográfica pendiente <strong>de</strong> la<br />

división retórica recto/<strong>figurado</strong>. Así ambos, no sólo incluyen en su lista<br />

<strong>de</strong> abreviaturas fig. como <strong>figurado</strong>, sino que también hacen alusiones<br />

en los prólogos a esta preocupación <strong>semántica</strong>. Por un lado, María<br />

Moliner hace afirmaciones como las siguientes,<br />

Es norma general no usar como claves o cabezas <strong>de</strong> catálogo palabras<br />

empleadas en <strong>sentido</strong> <strong>figurado</strong> 26 •<br />

<strong>La</strong> lexicógrafa tiene en cuenta en toda su presentación <strong>de</strong>l diccionario<br />

que el signo tiene un <strong>sentido</strong> primero <strong>de</strong>l que se <strong>de</strong>rivan todas las<br />

<strong>de</strong>más acepciones. Como tal <strong>de</strong>be <strong>marca</strong>rse y <strong>de</strong>be servir como proce-<br />

26 Vid. DVE (1966), p. XII.


<strong>La</strong> <strong>marca</strong> <strong>de</strong> <strong>transición</strong> <strong>semántica</strong>: <strong>sentido</strong> <strong>figurado</strong> 95<br />

dimiento or<strong>de</strong>nador <strong>de</strong> acepciones: "conce<strong>de</strong>r la prioridad a la más<br />

próxima a la etimología, aunque no sea la más usual ni siquiera usual,<br />

y colocar todas las <strong>de</strong>más a continuación, en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> proximidad conceptual<br />

a ella, <strong>de</strong> modo que cada una se justifique lo más posible por la<br />

anterior hasta llegar a las que, acaso, sin este método, podrían parecer<br />

completamente <strong>de</strong>sligadas <strong>de</strong> la etimológica"27. Este concepto histórico<br />

<strong>de</strong> evolución <strong>de</strong> significados no es exclusivo <strong>de</strong>l DUE, el DGILE también<br />

lo continúa:<br />

Sistematización <strong>de</strong> acepciones. Cuando son varias las acepciones <strong>de</strong><br />

una palabra, es menester or<strong>de</strong>narlas en el cuerpo <strong>de</strong>l artículo, y no<br />

<strong>de</strong>jarlas en mera yuxtaposición casual. El Diccionario Vox, sobre todo<br />

cuando la polisemia es abundante, se ha atenido a un criterio a la<br />

vez histórico y didáctico. Toma como punto <strong>de</strong> partida la acepción<br />

cercana a la etimología, y va añadiendo las <strong>de</strong>más en el or<strong>de</strong>n aproximado<br />

en que se han ido produciendo en la historia <strong>de</strong>l idioma. Sin<br />

embargo esta or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>seada no pue<strong>de</strong> practicarse a menudo,<br />

bien sea por <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> las evoluciones <strong>semántica</strong>s y <strong>de</strong> su<br />

fecha precisa, bien porque la polisemia existía ya en la voz originaria,<br />

o bien a causa <strong>de</strong> faltar eslabones intermedios en la ca<strong>de</strong>na <strong>semántica</strong>,<br />

sobre todo en un diccionario selectivo que tiene que registrar<br />

con gran parquedad las acepciones arcaicas y dialectales que<br />

ilustrarían los cambios históricos. En estos casos se ha intentado una<br />

or<strong>de</strong>nación no científica, sino didáctica, que clasifique las acepciones<br />

en forma clara y fácil <strong>de</strong> encontrarSe<br />

Aquí prima el concepto diacrónico <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación <strong>semántica</strong> en el<br />

interior <strong>de</strong>l.diccionario, y sólo se permite la or<strong>de</strong>nación didáctica cuando<br />

la ausencia <strong>de</strong> información histórica nos obliga a recurrir a este segundo<br />

método. <strong>La</strong>s palabras antes citadas <strong>de</strong> Samuel Gili Gaya, <strong>de</strong>l<br />

año 1973, no se alejan <strong>de</strong>masiado <strong>de</strong> las <strong>de</strong>l prólogo que escribió Ra-<br />

27 Op. cit., p. XXVIII. Más a<strong>de</strong>lante se vuelve sobre este tema en los Preliminares: "4.<br />

Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> acepciones. Se coloca como primera acepción la más próxima a la<br />

etimología aunque no sea la más frecuente o no sea frecuente y se or<strong>de</strong>nen las <strong>de</strong>más<br />

a continuación por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> mayor a menor proximidad a la primera" (op. cit., p.<br />

XLI).<br />

28 Vid. DGILE (1990), p. XXXIII, prólogo <strong>de</strong> S. Gili Gaya.


96<br />

José Carlos <strong>de</strong> Hoyos<br />

món Menén<strong>de</strong>z Pidal para el primer diccionario <strong>de</strong> la casa Vox en<br />

1945: "Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las acepciones. <strong>La</strong> etimología y la fecha <strong>de</strong> la palabra<br />

han <strong>de</strong> ser el punto <strong>de</strong> partida para la or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> las varias acepciones.<br />

Esa or<strong>de</strong>nación ha <strong>de</strong> servir, no sólo para facilitar al lector la búsqueda<br />

<strong>de</strong> la acepción que <strong>de</strong>sea, sino principalmente para orientarle sobre<br />

la significación originaria <strong>de</strong>l vocablo y sobre la relación que con<br />

ese significado tienen las acepciones <strong>de</strong>rivadas"29.<br />

Una <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> dar esta información diacrónica es <strong>marca</strong>r los<br />

<strong>sentido</strong>s <strong>de</strong>rivados por medio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scripción lingüística<strong>figurado</strong>.<br />

Así lo hacen los dos diccionarios tratados, en los <strong>sentido</strong>s que se apartan<br />

<strong>de</strong> la etimología aña<strong>de</strong>n la información figurad0 30 • Para confirmar<br />

este uso lexicográfico ha sido necesario revisar las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nuestro<br />

corpus en estos diccionarios.<br />

Hemos confeccionado tres tablas diferentes con los resultados <strong>de</strong><br />

esta búsqueda. <strong>La</strong>s unida<strong>de</strong>s léxicas que están incluidas en los dos diccionarios<br />

aparecen en la primera tabla (tabla 5); en la segunda, sólo las<br />

unida<strong>de</strong>s que se encuentran en el DUE (tabla 6); en la última, las unida<strong>de</strong>s<br />

que se incluyen en el DGILE (tabla 7). Cada palabra está <strong>marca</strong>da<br />

con un símbolo positivo (+), cuando en el diccionario tienen la <strong>de</strong>scripción<br />

lingüística <strong>sentido</strong> <strong>figurado</strong> y, con un símbolo negativo (-),<br />

cuando no lleva esta <strong>de</strong>scripción.<br />

29 Op. cit., p. XXII.<br />

30 María Moliner aña<strong>de</strong> el concepto <strong>de</strong> nombre calificativo que tiene mucho que ver con<br />

el <strong>sentido</strong> <strong>figurado</strong>, OVE: "nombre calificativo: se llama así en el diccionario los que<br />

se aplican a cosas distintas <strong>de</strong> las que <strong>de</strong>signan propiamente para <strong>de</strong>notar en ellas cierta<br />

cualidad o manera <strong>de</strong> ser; como ángel, Hero<strong>de</strong>s, alcornoque o mocoso; tales nombres<br />

se emplean en aposición: 'Una ciudadjardín'; o con un-a: 'Estas hecho un Demóstenes';<br />

con la construcción el .. <strong>de</strong> que se emplea también con los adjetivos: 'El<br />

calabaza <strong>de</strong> su novio'; y como apelativos en forma exclamativa: '¡Avestruz! ¡SO penco!<br />

¡Pedazo <strong>de</strong> alcornoque!' (He aquí algunos nombres propios usados en esta forma:<br />

Cid, Cicerón, Demóstenes, Hércules, Mesalina, Quijote, Salomón, Sansón, Tizona,<br />

Venus)". Esta <strong>de</strong>scripción mantiene la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>sentido</strong> propio frente a <strong>de</strong>rivado, pero<br />

como ocurre con la <strong>marca</strong>fig. no se emplea con absoluta coherencia, aparece en asno,<br />

pero no en zángano ni en léon, entre otros. Al final nos encontramos con la misma situación,<br />

se intenta buscar un sistema sin aplicarlo a todos los casos.


<strong>La</strong> <strong>marca</strong> <strong>de</strong> <strong>transición</strong> <strong>semántica</strong>: <strong>sentido</strong> <strong>figurado</strong><br />

abanto<br />

acémila<br />

Tabla 5. <strong>La</strong> <strong>transición</strong> <strong>semántica</strong> <strong>sentido</strong> <strong>figurado</strong>:<br />

unida<strong>de</strong>s<br />

;:que<br />

aparecen en el DUEy el DGIL<br />

-<br />

El <strong>sentido</strong> <strong>figurado</strong>: su <strong>marca</strong><br />

- - león +<br />

- - liebre -<br />

+<br />

-<br />

águila<br />

animal<br />

-<br />

+<br />

+<br />

-<br />

lince<br />

lirón<br />

-<br />

-<br />

+<br />

+<br />

asno + + loro - +<br />

bestia + - macaco - -<br />

besugo - + marrano - +<br />

borrego v --_ + - mico - +<br />

borrico + + mirlo blanco - -<br />

buitre + + mono + -<br />

burro + + mosca - -<br />

cabrito - + moscardón - +<br />

cabrón - + hacer el oso - +<br />

cacatúa + + pájara - -<br />

camaleón + + pájaro <strong>de</strong> cuenta + +<br />

cerdo + + papagayo - -<br />

cernícalo + + pavo + +<br />

chivato - - peje - -<br />

cochino + + perro - -<br />

coneja - + pollo + +<br />

cor<strong>de</strong>ro + + puerco + +<br />

<strong>de</strong>lfín - - salir rana - +<br />

gallina + + rémora + +<br />

gallo - + rocín - +<br />

ganso - + sabandija - +<br />

gárrulo - + sabueso - +<br />

gato + + tigre + +<br />

gerifalte - + tórtolo - +<br />

gregario - + urraca + +<br />

gusano + + zángano - +<br />

hormiga + - zorra ( 'prostituta ') - +<br />

hurón - + zorro + +<br />

be>:::<br />

97


98 José Carlos <strong>de</strong> Hoyos<br />

Tabla 6. <strong>La</strong> <strong>transición</strong> <strong>semántica</strong> <strong>sentido</strong> <strong>figurado</strong>:<br />

unida<strong>de</strong>s que aparecen en el DUE<br />

El <strong>sentido</strong> <strong>figurado</strong>: su <strong>marca</strong><br />

ave <strong>de</strong> paso - conejillo <strong>de</strong> Indias +<br />

mala bestia - jabalí +<br />

bicho + oveja <strong>de</strong>scarriada +<br />

bicharraco - pajarraco +<br />

bicho viviente - pato -<br />

como una cabra - penco +<br />

carcoma - pezgordo +<br />

chinche + ratón <strong>de</strong> biblioteca -<br />

cabeza <strong>de</strong> chorlito - toro +<br />

Tabla 7. <strong>La</strong> <strong>transición</strong> <strong>semántica</strong> <strong>sentido</strong> <strong>figurado</strong>:<br />

unida<strong>de</strong>s que aparecen en el DGILE<br />

El <strong>sentido</strong> <strong>figurado</strong>: su <strong>marca</strong><br />

alevín + mariposa +<br />

búho + mastodonte -<br />

cabestro + merluzo +<br />

camello + mosca muerta -<br />

canguro + moscón -<br />

cochino ('miserable') + mulo é .. -<br />

gorila + oveja negra +<br />

gorrino + sanguijuela +<br />

gurriato ('crédulo') + tábano +<br />

jabato + tiburón -<br />

lagarta + VIDora +<br />

lagarto - zorro ('astuto') -<br />

lapa +<br />

Como pue<strong>de</strong> observarse por la relación dada, existe un alto número<br />

<strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s que se consi<strong>de</strong>ran figuradas y que no están <strong>marca</strong>das como<br />

tales en estos diccionarios. Esta ausencia <strong>de</strong> <strong>marca</strong>ción, <strong>de</strong> nuevo,<br />

nos lleva a pensar en una errónea aplicación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> abreviaturas,<br />

que resta coherencia a la obra vista en conjunto.


<strong>La</strong> <strong>marca</strong> <strong>de</strong> <strong>transición</strong> <strong>semántica</strong>: <strong>sentido</strong> <strong>figurado</strong> 99<br />

Lo tratado muestra una continuación <strong>de</strong> la tradición académica. Del<br />

mismo modo que los académicos aprovecharon la retórica para sus fines<br />

lexicográficos y utilizaron la división recto/<strong>figurado</strong>, estos diccionarios<br />

obran <strong>de</strong> forma parecida: sin cambiar la perspectiva retórica<br />

mantenida por la Aca<strong>de</strong>mia, tanto el DUE como el DalLE ven justificado<br />

la precisión <strong>semántica</strong> <strong>de</strong> tipo diacrónico a través <strong>de</strong> la <strong>marca</strong>fig.<br />

(<strong>figurado</strong>).<br />

Por otra parte, los diccionarios <strong>de</strong> más reciente publicación mantienen<br />

una actitud diferente, tanto el DaLE, el DSAL como el CLAVE estructuran<br />

la <strong>de</strong>finición sin ajustarse a la división recto / figurad0 3l • El<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> acepciones no se somete a los criterios <strong>de</strong> una <strong>semántica</strong> <strong>de</strong><br />

tipo diacrónico, que establezca una serie <strong>de</strong> <strong>sentido</strong>s según su ligazón<br />

genealógica. En estos tres diccionarios la ausencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>scripciones<br />

lingüísticas, que tengan relación con la <strong>transición</strong> <strong>semántica</strong>, no significa<br />

que exista un déficit <strong>de</strong> minuciosidad <strong>de</strong>scriptiva. Para paliar la<br />

ausencia <strong>de</strong> <strong>marca</strong>dores semánticos se han buscado otros sistemas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scripción más relacionadas con el uso <strong>de</strong> la lengua. Encontramos<br />

<strong>de</strong>scriptores como los siguientes en el interior <strong>de</strong>l DaLE: argot, coloquial,<br />

culto, <strong>de</strong>spectivo, familiar, formal, jerga, literario, vulgar, todos<br />

ellos <strong>de</strong>finidos en la introducción. En el caso <strong>de</strong>l DSAL se recurre a<br />

<strong>marca</strong>s pragmáticas: amenaza, afectivo, afirmación, ánimo, anticipador<br />

narrativo, contestación a presentación, <strong>de</strong>spedida, disgusto y enfado,<br />

eufemismo, humorístico, infantil, insulto, intensificador, ironía,<br />

llamada <strong>de</strong> atención, negación, petición, peyorativo, presentación, resumidorfinal,<br />

saludo, sorpresa, tratamiento; 10 más normal en el corpus<br />

analizado es encontrar la <strong>de</strong>scripción insulto. Finalmente, el diccionario<br />

CLAVE también prefiere prestar atención a los registros <strong>de</strong> uso<br />

por medio <strong>de</strong> los siguientes <strong>marca</strong>dores: anticuado (ant.), coloquial<br />

(col.), eufemístico (euf), poético (poét.), vulgar (vulg.) y vulgar malsonante<br />

(vulg. malson.).<br />

31 De los tres diccionarios el más elocuente es el CLAVE, p. XVI:"Se ha prescidido <strong>de</strong>l<br />

tradicional valor<strong>figurado</strong> (fig.) porque esa información sólo adquiere pleno <strong>sentido</strong><br />

cuando las acepciones están or<strong>de</strong>nadas por un criterio etimológico (y no <strong>de</strong> uso, como<br />

es el caso <strong>de</strong> este diccionario Clave)".


100<br />

José Carlos <strong>de</strong> Hoyos<br />

Todas estas informaciones redundan en un aumento <strong>de</strong> información<br />

sobre el uso <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s léxicas consultadas. Esta característica nos<br />

ha hecho reflexionar seriamente sobre la utilidad <strong>de</strong> la <strong>marca</strong><strong>figurado</strong><br />

en un diccionario <strong>de</strong> uso.<br />

Por una parte, algunos teóricos <strong>de</strong> la lexicografía como G. Haensch<br />

hablan muy favorablemente <strong>de</strong> la <strong>marca</strong> <strong>de</strong> <strong>transición</strong> <strong>semántica</strong>, aunque<br />

señalan su dificultad <strong>de</strong> aplicación,<br />

Estas acotaciones <strong>de</strong> uso [las que <strong>marca</strong>n una <strong>de</strong>terminada connotación<br />

u otras <strong>de</strong>l tipo abstracto/concreto] son dificiles <strong>de</strong> clasificar según<br />

unos criterios y esquemas rigurosos, e incluso <strong>de</strong>limitar unas<br />

respecto a otras, y, por lo tanto, su uso es fácil blanco <strong>de</strong> las críticas<br />

<strong>de</strong> los lingüistas (que en teoría tienen razón); por otra parte, son muy<br />

útiles en la práctica, ya que informan al usuario sobre el contenido<br />

ilocucionario que correspon<strong>de</strong> o pue<strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>r a ciertos elementos<br />

léxicos, así como sobre las condiciones contextuales y situacionales<br />

<strong>de</strong> su uso e interpretación 32 •<br />

Todas estas precisiones "incluyen alguna información bastante valiosa<br />

en comparación con la alternativa <strong>de</strong> prescindir <strong>de</strong> la caracterización<br />

<strong>de</strong>l elemento léxico en cuestión"33, G. Haensch está en total <strong>de</strong>sa-<br />

32 Vid. G. Haensch (1982), p. 493.<br />

33 Op. cit., p. 496. G. Haensch aprovecha las páginas 493-496 para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r unas <strong>marca</strong>s<br />

que no se justifican fácilmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la lingüística por ser excesivamente arbitrarias,<br />

esto es, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>masiado <strong>de</strong> la conciencia.<strong>de</strong>l lexicógrafo. Marcas como<br />

fam, coloq, poét, etc. Incluye este repertoriofig. Uunto con <strong>de</strong>sp, insul, pey, irón,<br />

hum, hiperb, infant, coner, col, frec, elipt) y las justifica como <strong>de</strong> "información valiosa".<br />

Algunas <strong>marca</strong>s sí 10 son, en el caso <strong>de</strong> fig. no nos 10 parece.<br />

Por contra, sepelea por suprimir el punto (.) al final <strong>de</strong> los artículos: "Muchos diccionarios<br />

ponen, al final <strong>de</strong> cada artículo, un punto, 10 cual no parece necesario, ya<br />

que la separación <strong>de</strong> los diferentes artículos queda clara por la misma tipografía.<br />

Piénsese que en un diccionario con 30.000 artículos, al no poner punto final a cada<br />

uno, se ahorran 30.000 espacios, que pue<strong>de</strong>n ser aprovechados para poner más entradas<br />

y (o) más explicaciones" (op.cit., p. 480). Si se precisa tanto sobre la importancia<br />

<strong>de</strong>l punto al final <strong>de</strong>l artículo, sin importancia puesto que hay que poner punto y empezar<br />

en la línea siguiente, argumentando que es innecesario y que nos proporcionaría<br />

la posibilidad <strong>de</strong> aumentar espacio para noticias <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ra relevancia, qué ha-


<strong>La</strong> <strong>marca</strong> <strong>de</strong> <strong>transición</strong> <strong>semántica</strong>: <strong>sentido</strong> <strong>figurado</strong> 101<br />

cuerdo con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> eliminar estas <strong>marca</strong>s, ya que eliminarlas supone,<br />

según el lexicógrafo alemán, interpretar que la unidad léxica es neutra.<br />

Junto a G. Haensch, hay otro autor, Gérard Gorcy, que ve un claro valor<br />

a las <strong>marca</strong>s <strong>de</strong> <strong>transición</strong> <strong>semántica</strong> <strong>de</strong> carácter retórico: "Leur role<br />

[el papel <strong>de</strong> las <strong>marca</strong>s retóricas como metonimia, metáfora, elipsis]<br />

est décisifpour differencier les acceptions"34.<br />

Es cierto que la <strong>marca</strong><strong>figurado</strong> pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> valor para diferenciar<br />

las acepciones. <strong>La</strong> tradición académica o cercana a la académica (DUE<br />

y DGILE) lo entien<strong>de</strong> así, sin embargo, existen más probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

no aplicar a<strong>de</strong>cuadamente este criterio que <strong>de</strong> hacerlo correctamente,<br />

<strong>de</strong>bido principalmente a la falta <strong>de</strong> precisión diacrónica. En estos momentos,<br />

1999, nuestro diccionario históric0 35 , que sería el instrumento<br />

a<strong>de</strong>cuado para proporcionarnos la información necesaria, aún no está<br />

finalizado. Por lo tanto, nos parece que dar informaciones <strong>semántica</strong>s<br />

<strong>de</strong> tipo diacrónico no es nada fácil sin tener este apoyo fundamental.<br />

A<strong>de</strong>más, la misma i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r la estructura <strong>de</strong> un diccionario<br />

<strong>de</strong> uso <strong>de</strong> una or<strong>de</strong>nación diacrónica nos parece una contradicción,<br />

puesto que si el diccionario es <strong>de</strong> uso, no <strong>de</strong>bería hacer <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r su<br />

imagen <strong>de</strong> conceptos tan <strong>marca</strong>damente históricos.<br />

Esta preocupación filológica por el pasado <strong>de</strong> nuestra lengua no parece<br />

ser la más necesaria en la confección <strong>de</strong> un diccionario <strong>de</strong> uso. El<br />

concepto <strong>de</strong> evolución interna <strong>de</strong>l significado (<strong>sentido</strong>s propios, prime-<br />

bríamos <strong>de</strong> pensar <strong>de</strong> la díficilmente justificable <strong>marca</strong>fig. en un diccionario <strong>de</strong> uso.<br />

Recor<strong>de</strong>mos que la <strong>de</strong>scripciónfig. aparece en el DRAE (1992) en un altísimo número<br />

<strong>de</strong> artículos: 17.161 apariciones.<br />

34 Vid. G. Gorcy (1989), p. 910.<br />

35 El primer intento <strong>de</strong> un diccionario histórico apareció entre los años 1933 y 1936,<br />

RAE, Diccionario histórico <strong>de</strong> la lengua española, Madrid, 1933, 1. 1 letra A, t. 2<br />

(Madrid, 1936) B-Cevilla, pero la tragedia <strong>de</strong> la Guerra Civil frustró las intenciones<br />

<strong>de</strong> la institución. Más a<strong>de</strong>lante se ha renovado el interés por la historia <strong>de</strong> nuestra<br />

lengua con el Diccionario histórico <strong>de</strong> la lengua española, Madrid, 1972 ; 1. 1 a-alá;<br />

1. 2 álaba-antígrafo; 1. 3 fascículo 10 (Madrid, 1993) antigramatical-aonio; 1. 4 fascículo<br />

10 (Madrid, 1993) b-bajoca. Con esta situación no po<strong>de</strong>mos confiar en un<br />

aprovechamiento rápido <strong>de</strong> los resultados para la diferenciación <strong>de</strong> <strong>sentido</strong>s rectos<br />

frente a <strong>figurado</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> los diccionarios actuales.


102<br />

José Carlos <strong>de</strong> Hoyos<br />

ros, rectos frente a <strong>sentido</strong>s impropios, secundarios, <strong>de</strong>rivados, <strong>figurado</strong>s)<br />

interesa en una obra diacrónica corno nuestro diccionario histórico,<br />

pero no <strong>de</strong>bería someter la estructura <strong>de</strong> estos diccionarios. A<strong>de</strong>más,<br />

el aumento <strong>de</strong> información <strong>de</strong> uso, <strong>de</strong>scripciones corno las<br />

proporcionadas en DSAL, CLAVE o DGLE, sí permiten una consulta <strong>de</strong>l<br />

diccionario más eficaz. El anterior sistema, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l concepto<br />

retórico y <strong>de</strong> una preocupación filológica, no <strong>de</strong>l todo justificada en la<br />

práctica lexicográfica, no satisfacía completamente las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

un imaginario lector. En cambio, el sistema <strong>de</strong> los diccionarios <strong>de</strong> última<br />

generación, al dar este plus <strong>de</strong> información sincrónica, da más posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> resolver las dudas planteadas por los usuarios a las obras<br />

lexicográficas.<br />

CONCLUSIÓN<br />

El carácter histórico y retórico <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scripción <strong>sentido</strong><strong>figurado</strong> no<br />

permite una buena adaptación a la técnica lexicográfica. En primer lugar,<br />

por su carácter plenamente etimológico (todo <strong>sentido</strong> <strong>figurado</strong> es<br />

<strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> un <strong>sentido</strong> primero, es <strong>de</strong>cir, un <strong>sentido</strong> que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />

etimología) no se ajusta a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un diccionario <strong>de</strong> uso. En<br />

segundo lugar, el actual <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuestra lexicografía díacrónica<br />

no permite tornar <strong>de</strong>cisiones en el plano <strong>de</strong> la genealogía <strong>de</strong> significados;<br />

en muchos casos no es posible, pendientes <strong>de</strong> un diccionario histórico<br />

completo, trazar con seguridad el árbol <strong>de</strong> significados <strong>de</strong> las<br />

unida<strong>de</strong>s léxicas. Por último, creernos que se <strong>de</strong>bería establecer un <strong>de</strong>bate<br />

sobre los términos utilizados para las transiciones <strong>semántica</strong>s y<br />

una discusión sobre su idoneidad.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

A) ESTUDIOS y ARTÍCULOS CONSULTADOS<br />

AHUMADA, Ignacio (1989): Aspectos <strong>de</strong> lexicografia teórica. Aplicaciones<br />

al Diccionario <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia Española, Granada, Universidad<br />

<strong>de</strong> Granada.


<strong>La</strong> <strong>marca</strong> <strong>de</strong> <strong>transición</strong> <strong>semántica</strong>: <strong>sentido</strong> <strong>figurado</strong> 103<br />

CORBIN, Pierre (1989): "Les marques stylistiques/diastratiques dans le<br />

dictionnaire monolingue", en Franz JosefHaussmann et alii, Worterbücher/Dictionaries/Dictionnaries.<br />

Ein internationates Handbuch<br />

zur Lexicographie, vol. 1, Berlin-New York, W. <strong>de</strong> Gruyter, p.<br />

675.<br />

FAJARDO, Alejandro (1996-1997): "<strong>La</strong>s <strong>marca</strong>s lexicográficas: concepto y<br />

aplicación práctica en la lexicografía española", Revista <strong>de</strong> Lexicografia,<br />

111, pp. 31-57.<br />

FORGAS, E., coord., (1996): Léxico y diccionarios, Tarragona, Universitat<br />

Rovira i Virgili.<br />

GARRIGA, Cecilio (1994-1995): "<strong>La</strong>s <strong>marca</strong>s <strong>de</strong> uso: <strong>de</strong>spectivo en el<br />

DRAE", Revista <strong>de</strong> Lexicografia, 1, pp. 113-147.<br />

GLATIGNY, Michel (1990a): "Présentation: l'importance <strong>de</strong>s marques<br />

d'usage", en Michel Glatigny (coord.), Lexique, 9: Les marques<br />

d'usage dans les dictionnaires (XVlle-XVIlle siecles), Lille, Presses<br />

Universitaires <strong>de</strong> Lille, pp. 7-16.<br />

-- coord., (1990b): Lexique, 9: Les marques d'usage dans les dictionnaires<br />

(XVlle-XVIlle siecles), Lille, Presses Universitaires <strong>de</strong> Lille.<br />

GORCY, Gérard (1989): "Différenciation <strong>de</strong>s significations dans le dictionnaire<br />

monolingue: problemes et métho<strong>de</strong>s", en Franz JosefHaussmann<br />

et alii, Worterbücher/Dictionaries/Dictionnaries. Ein internationates<br />

Handbuch zur Lexicographie, vol. 1, Berlin-New York,<br />

W. <strong>de</strong> Gruyter, p. 910.<br />

HAENSCH, Günther et alii (1982): <strong>La</strong> lexicografia. De la lingüística teórica<br />

a la lexicografia práctica, Madrid, Gredos.<br />

HAUSMANN, Franz Josef et alii (1989-1991): Worterbücher/Dictionaries/Diclionnaries.<br />

Ein internationates Handbuch zur Lexicographie,<br />

3 vols., Berlin-New York, W. <strong>de</strong> Gruyter.<br />

HAUSMANN, Franz Josef(1989): "Die Markierung im allgemeinen einsprachigen<br />

Worterbuch: eine Übersicht", en Franz JosefHaussmann<br />

el alii, Worterbücher/Dictionaries/Dictionnaries. Ein internationates<br />

Handbuch zur Lexicographie, vol. 1, Berlin -New York,<br />

W. <strong>de</strong> Gruyter, pp. 649-657.<br />

PASCUAL RODRÍGUEZ, José Antonio (1996): "<strong>La</strong> coherencia en los diccionarios<br />

<strong>de</strong> uso", en E. Forgas (coord.), Léxico y diccionarios, Tarragona,<br />

Universitat Rovira i Virgili, pp. 167-198.<br />

SECO, Manuel (1987): Estudios <strong>de</strong> lexicografia española, Madrid, Paraninfo.


104<br />

José Carlos <strong>de</strong> Hoyos<br />

B) DICCIONARIOS<br />

ACADEMIA ESPAÑOLA (1933-1936): Diccionario histórico <strong>de</strong> la lengua española,<br />

Madrid, Aca<strong>de</strong>mia Española.<br />

-- (1972-1993): Diccionario histórico <strong>de</strong> la lengua española, Madrid,<br />

Real Aca<strong>de</strong>mia Española.<br />

CLAVE: MALDONADO GONZÁLEZ, Concepción, coord., (1996): Clave. Diccionario<br />

<strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l español actual, Madrid, SM.<br />

COY (1611): COVARRUBIAS, Sebastián: Tesoro <strong>de</strong> la lengua castellana o española,<br />

Barcelona, Alta Fulla, [1993] edición <strong>de</strong> Martín <strong>de</strong> Riquer.<br />

DAUT (1726-1739): ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario <strong>de</strong> la lengua castellana,<br />

6 vols., Madrid, Impresión <strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong>l Hierro. Facsímil<br />

en Madrid, Gredos, 1984.<br />

DGILE: ALVAR ESQUERRA, Manuel, coord., (1990): Diccionario General<br />

ilustrado <strong>de</strong> la lengua española, Barcelona, Biblograf-Vox.<br />

DRAE (1770): ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario <strong>de</strong> la Lengua Castellana,<br />

Madrid, 1a ed.<br />

DRAE (1783): ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario <strong>de</strong> la Lengua Castellana,<br />

Madrid, 2 a ed.<br />

DRAE (1791): ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario <strong>de</strong> la Lengua Castellana,<br />

Madrid, 3 a ed.<br />

DRAE (1803): ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario <strong>de</strong> la Lengua Castellana,<br />

Madrid, 4 a ed.<br />

DRAE (1817): ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario <strong>de</strong> la Lengua Castellana,<br />

Madrid, 5 a ed.<br />

DRAE (1822): ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario <strong>de</strong> la Lengua Castellana,<br />

Madrid, 6 a ed.<br />

DRAE (1832): ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario <strong>de</strong> la Lengua Castellana,<br />

Madrid, 7 a ed.<br />

DRAE (1837): ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario <strong>de</strong> la Lengua Castellana,<br />

Madrid, 8 a ed.<br />

DRAE (1843): ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario <strong>de</strong> la Lengua Castellana,<br />

Madrid, 9 a ed.<br />

DRAE (1852): ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario <strong>de</strong> la Lengua Castellana,<br />

Madrid, 10 a ed.<br />

DRAE (1869): ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario <strong>de</strong> la Lengua Castellana,<br />

Madrid, 11 a ed.<br />

DRAE (1884): ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario <strong>de</strong> la Lengua Castellana,<br />

Madrid, 12 a ed.


<strong>La</strong> <strong>marca</strong> <strong>de</strong> <strong>transición</strong> <strong>semántica</strong>: <strong>sentido</strong> <strong>figurado</strong> 105<br />

DRAE (1899): ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario <strong>de</strong> la Lengua Castellana,<br />

Madrid, 13 a ed.<br />

DRAE (1914): ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario <strong>de</strong> la Lengua Castellana,<br />

Madrid, 14 a ed.<br />

DRAE (1925): ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario <strong>de</strong> la Lengua Española,<br />

Madrid, 15 a ed.<br />

DRAE (1936): ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario <strong>de</strong> la Lengua Española,<br />

Madrid, 16 a ed.<br />

DRAE (1947): ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario <strong>de</strong> la Lengua Española,<br />

Madrid, 17 a ed.<br />

DRAE (1956): ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario <strong>de</strong> la Lengua Española,<br />

Madrid, 18 a ed.<br />

DRAE (1970): ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario <strong>de</strong> la Lengua Española,<br />

Madrid, 19 a ed.<br />

DRAE (1984): ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario <strong>de</strong> la Lengua Española,<br />

Madrid, 20 a ed.<br />

DRAE (1992): ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario <strong>de</strong> la Lengua Española,<br />

Madrid, 21 a ed.<br />

DSAL: GUTIÉRREZ CUADRADO, Juan, coord., (1996): Diccionario <strong>de</strong> Salamanca<br />

<strong>de</strong> la lengua española, Madrid-Salamanca, Santillana-Universidad<br />

<strong>de</strong> Salamanca.<br />

DUE: MOLINER, María (1966): Diccionario <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l español, Madrid,<br />

Gredos.<br />

GDLE: MARTÍ, María Antonia, coord., (1996): Gran Diccionario <strong>de</strong> la<br />

Lengua Española, Barcelona, <strong>La</strong>rousse.<br />

MARTÍNEZ DE SOUSA, José (1995): Diccionario <strong>de</strong> lexicografia práctica,<br />

Barcelona, Bibliograf-Vox.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!