25.06.2013 Views

diccionario de mexicanismos - Academia Mexicana de la Lengua

diccionario de mexicanismos - Academia Mexicana de la Lengua

diccionario de mexicanismos - Academia Mexicana de la Lengua

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INTRODUCCIÓN<br />

en el español actual poca productividad y es, por lo tanto, obsolescente<br />

en cuanto que es empleada <strong>de</strong> manera ocasional por algún grupo <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>ntes,<br />

casi siempre pertenecientes a <strong>la</strong> cuarta generación.<br />

d] Carácter urbano. El perfil básico <strong>de</strong>l D M es el español hab<strong>la</strong>do por<br />

un hab<strong>la</strong>nte urbano <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se media, instruido o no instruido. Incorpora,<br />

en mucha menor medida, voces y acepciones rurales; será motivo <strong>de</strong><br />

otra investigación dar cuenta <strong>de</strong>l español rural <strong>de</strong> este país.<br />

e] Carácter multigeneracional. Incluye <strong>la</strong>s cuatro generaciones, a partir<br />

<strong>de</strong> los 18 años aproximadamente en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera generación.<br />

Cuando <strong>la</strong> forma es característica <strong>de</strong> esta generación, se indica con el<br />

contorno entre jóvenes.<br />

f] Región geográfica. El D M, como ya se indicó, tiene como objetivo<br />

central dar cuenta <strong>de</strong>l español hab<strong>la</strong>do en los gran<strong>de</strong>s núcleos urbanos<br />

<strong>de</strong>l Altip<strong>la</strong>no Central <strong>de</strong> México, en gran medida <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> México<br />

y área conurbada, y, en menor medida, <strong>de</strong> otras ciuda<strong>de</strong>s cercanas a el<strong>la</strong>.<br />

Esta zona <strong>de</strong>l Altip<strong>la</strong>no Central concentra casi un 40% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> este país y, a<strong>de</strong>más, suele ser normativa para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> libros<br />

<strong>de</strong> texto, revisión editorial y medios <strong>de</strong> comunicación. Estas tres razones<br />

respaldan, en gran medida, esta circunscripción geográfica <strong>de</strong>l D M.<br />

Verá el lector que con cierta frecuencia el D M incluye voces y acepciones<br />

<strong>de</strong> otras áreas geográficas <strong>de</strong>l país, mediante <strong>la</strong> indicación <strong>de</strong>l estado,<br />

los estados o el área dialectal en que se emplea una voz o acepción;<br />

se anota esta acotación geográfica en forma <strong>de</strong> contorno al inicio <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong>finición. El hecho <strong>de</strong> dar cuenta parcial <strong>de</strong> otras áreas geográficas<br />

respon<strong>de</strong> al <strong>de</strong>sarrollo mismo <strong>de</strong>l D M. Al inicio <strong>de</strong>l proyecto, pretendíamos<br />

dar cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diversas áreas dialectales <strong>de</strong> México, pero, muy<br />

pronto nos percatamos <strong>de</strong> <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong>l proyecto general y que sería,<br />

por lo tanto, más conveniente realizarlo en diversas y sucesivas etapas,<br />

iniciando por <strong>la</strong> consignación <strong>de</strong>l español <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona más <strong>de</strong>nsamente<br />

pob<strong>la</strong>da <strong>de</strong>l país. Por otra parte, por razones diversas, el p<strong>la</strong>nteamiento<br />

inicial <strong>de</strong> recabar información léxica sistemática <strong>de</strong> otras entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas<br />

no pudo ser atendido, <strong>de</strong> manera que a fines <strong>de</strong> 2007 redujimos<br />

el objetivo <strong>de</strong>l D M al español urbano <strong>de</strong>l Altip<strong>la</strong>no Central. Creímos conveniente<br />

consignar los regionalismos que ya habíamos recogido, porque<br />

proporcionan un primer acercamiento, así sea parcial y <strong>de</strong>sigual, a <strong>la</strong><br />

diversidad dialectal <strong>de</strong>l español <strong>de</strong> México. Será motivo <strong>de</strong> otras tareas<br />

e<strong>la</strong>borar un <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong>l español regional <strong>de</strong> México.<br />

g] Carácter multisocial. El D M intenta dar cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes<br />

marcas <strong>de</strong> uso, social y pragmático, que una voz pue<strong>de</strong> adquirir en su<br />

empleo real en un <strong>de</strong>terminado contexto, lingüístico o extralingüístico.<br />

Dado que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s veces una forma pue<strong>de</strong> ser empleada en si-<br />

– X X –

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!