29.06.2013 Views

Segunda Parte - Felipe Martinez Perez

Segunda Parte - Felipe Martinez Perez

Segunda Parte - Felipe Martinez Perez

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El Honrado Concejo de la Mesta<br />

Desde muy antiguo es conocida la cabaña lanar española; ya Marcial aseguraba "eran de oro<br />

los bellones de sus ovejas", de lo cual se puede colegir que si la lana era de calidad, también lo<br />

serían sus ovejas. Y en alta estima estaría la lana española porque Estrabón no titubea al señalar<br />

"que entonces ya era de lana su comercio", y refiere además, los altos precios de los carneros. De<br />

todo ello se infiere la importancia de las merinos desde los tiempos de Roma. Y es de suponer que<br />

la misma calidad y estima hubieron de tener los rebaños de los Cameros. ¿Eran o no eran<br />

merinas? Causa asombro y sorpresa el no acertar a ciencia cierta con el origen de la merino<br />

nativa, madre de todas las estirpes extendidas por el mundo. Se ha dicho en repetidas ocasiones<br />

que esta oveja fue introducida por los árabes por el siglo XII desde África, mientras que otros<br />

investigadores suponen que bien pudieron ser los genoveses que tenían instalada una colonia en<br />

Sevilla dedicada al comercio, lo cual habría ocurrido por el siglo XIII. Mas sucede que todo esto no<br />

condice en absoluto con las descripciones de los romanos que extasían sus ojos ante las lanas<br />

peninsulares. Tampoco es descabellado pensar que nativas de España habían pasado a África y<br />

tornan a cruzar el estrecho con los invasores. De todas maneras, la merino que pastaba por los<br />

Cameros desde inmemorial, de elegante y noble raza tiene hocico grueso y ancho con arrugas<br />

transversales en la nariz y una lana finísima, corta y rizada, que recubre la cabeza y el cuerpo con<br />

extremidades incluidas.<br />

Son ovejas que llevan en su sino el movimiento, el desplazamiento de un sitio a otro, pues lo<br />

riguroso de muchos climas, entre ellos el de Ortigosa, las obliga e induce a deambular en busca de<br />

los pastos. En el Fuero de Viguera queda señalada la importancia de las trashumancia y se dan<br />

ciertas normativas de paso; otro tanto sucede con el Fuero de Valpuerta de Alfonso II el Casto, que<br />

refiere el debido uso que se deben dar a los pastos. En el Fuero de Nájera con una legislación de<br />

avanzada se insiste en la mancomunidad de pastos. Este es el espíritu de los riojanos que en los<br />

Cameros ha de llevar a las distintas villas a que democráticamente, por medio de Juntas, se<br />

pongan de acuerdo en el uso común de los pastos.<br />

Estas prácticas trashumantes eran relativamente usuales mucho antes que el rey Alfonso X el<br />

Sabio haciéndose eco de algunos altercados entre ganaderos y pobladores dueños de pastos,<br />

dicte una serie de ordenanzas que garanticen el paso de los rebaños por los distintos términos y<br />

ahuyenten las disputas por las hierbas en una creciente porfía entre el ganadero y el agricultor. Se<br />

trata de las grandezas y miserias que acarrea la lucha entre la tierra y el ganado, entre el pan y la<br />

lana, que andando los siglos y hasta ayer mismo, soporta tal eco de mediocridad que llevó a que<br />

España quedara descolgada de la pujanza económica de otras tierras europeas. No acertaron o no<br />

quisieron acertar en la diana del progreso sustentada en los artesanos en general y singularmente,<br />

por lo que toca a Ortigosa, en la importancia de los telares que transformando la lana creaban<br />

riqueza y una capa social plena de dinamismo y grandes horizontes. Florencia llena por si sola<br />

buena parte de la Edad Media y por la Edad Moderna todas estas cuestiones pasan por Amberes o<br />

Brujas, que por si fuera poco pertenecían a la Corona española.<br />

Mas es necesario volver al redil y a Alfonso X, pues espigando en su legislación se ve como<br />

impide la toma de prenda a los ganaderos en tránsito, a no ser que hubiere deuda. Veda tomarles<br />

el ganado y en particular si conllevare riesgo de su vida o de su honra. De ello se deduce que las<br />

reyertas eran más que ocasionales. Se asiste a la lucha entre la nobleza y el clero por la posesión<br />

de las tierras y el ganado, y al socaire de la disputa se asiste al nacimiento de los caballeros<br />

"villanos" que defienden tierras y ganados en sus términos que sin pausa irán consolidando. Por<br />

otra parte y como gracia y merced a los ganaderos suspende el montazgo en algunos puertos<br />

reales; de manera que pone mayor énfasis en la ganadería que dejaba tributos más suculentos y<br />

"rápidos" que los provenientes de la agricultura. Leyes y normativas que dan inicio a la Mesta que<br />

para algunos es una asociación de pastores y en mi opinión, una asociación de ganaderos que no<br />

es lo mismo y se acerca más a la realidad. Todos los ganaderos de Castilla debían sujetarse a la<br />

letra del Honrado Concejo de la Mesta, la cual protegía el paso del ganado por ciertos lugares<br />

señalados: cañadas, veredas y sogas, por donde discurrían defendidas las ovejas. Además refería<br />

la calidad de los pastos, la situación de las dehesas y el precio de aquellos en los "Extremos". En<br />

suma, una serie bien definida de obligaciones, pero sobre todo de privilegios que liberaba de


cargas y gravámenes a los ganaderos. También la Mesta legislaba para los pastores, rabadanes,<br />

mayorales, zagales e inclusive, se ocupaba de la protección de los perros, en particular de los<br />

mastines. Todo estaba escrito y todo debía cumplirse para mejor servicio de su Majestad, pues la<br />

cabaña era Real, como Reales eran las cañadas y los privilegios. Leyes que los tenentes de<br />

ganado arrancaban al Rey, como consecuencia del alto valor de las lanas y los suculentos tributos<br />

derivados que, al menos, al principio, se multiplicaban en la transformación en paños.<br />

Los privilegios estaban en relación con el desenvolvimiento cada vez mayor de la ganadería<br />

que por la excelencia de la raza producía una ingente riqueza como materia exportable. No hay<br />

que olvidar que por el siglo XVIII, los Cameros, y por supuesto Ortigosa, tenían la renta per cápita<br />

más alta de Europa, llegando a 5.000 reales por vecino, 1 o lo que es igual a más de 1.000 por<br />

habitante; de todas maneras es<br />

necesario recordar que las<br />

estadísticas solo sirven para ser<br />

analizadas, y que en este caso,<br />

eran innumerables "las cápitas"<br />

que no contaban con los mil<br />

reales. Una cifra difícilmente<br />

alcanzada por un pechero que,<br />

con suerte, algunos días podía<br />

llegar a ganar 3 reales.<br />

Se ha dicho que la importancia<br />

de la ganadería fue a costa y en<br />

detrimento de la agricultura. Ello<br />

es cierto, pero no siempre. Hay<br />

que tener en cuenta que la<br />

agricultura florece en paz, y solo<br />

cuando el hombre se arraiga en la<br />

tierra, es capaz de roturarla, y hay<br />

ausencia de guerras. Y en este<br />

primer análisis, poco importa<br />

quien detente la propiedad de la<br />

tierra. Por lo demás, y en un<br />

segundo análisis, no se puede<br />

hacer a un lado el concepto de<br />

que tanto la tierra roturada como<br />

las tierras "blancas", vírgenes o<br />

eriales, con pastos o sin ellos,<br />

pertenecieron y pertenecían a los<br />

mismos dueños que los ganados,<br />

bien la nobleza o bien el clero. Por<br />

lo tanto, dependiendo del avance<br />

de las fronteras en la larga lucha<br />

Escudo y armas del Honrado Concejo de la Mesta<br />

contra los pobladores islámicos,<br />

esos mismos poseedores<br />

acrecientan su riqueza en ganados y en pastos propios como premio y reparto de los despojos de<br />

la guerra. Es de destacar que en este reparto entran en liza los caballeros villanos que muchos son<br />

cameranos y hasta alguno de Ortigosa; son los que se batieron con denuedo en las Navas de<br />

Tolosa, pues, es de suponer que la minúscula Cofradía del Cristo de las Batallas estaría animada<br />

por aquellos hombres y sus descendientes, y como tales, hijos de aquellos favores. Claro, que en<br />

tiempos heroicos como los descriptos y no está dicho en vano, la posesión de la tierra se ganaba<br />

saliendo victorioso, o se perdía ante la Muerte aciaga; lo cual no quita que ambas posibilidades<br />

estuvieran de parte de estamentos superiores, pues a los de las capas inferiores ni siquiera les<br />

dejaban la segunda, puesto que las circunstancias eran otras. Por otra parte la posesión de tierras<br />

y pastos, importa en la medida que los ganaderos se tornan autosuficientes. La nobleza con sus<br />

1 Abad León, <strong>Felipe</strong>. La Rioja, pasado, presente y futuro de una Región.


Señoríos encuentra pastos, mano de obra barata y tributos que no hubiera estado del todo "mal", si<br />

no fuera por el tremendo esquilmo del trabajo. Otro tanto sucede con los monasterios que a lo<br />

largo de los documentos se les encuentra como pastores de almas siempre atentos a la compra -<br />

venta de heredades o en pleitos por las posesiones o en cuidar las cuotas vencidas de los censos.<br />

Siempre el privilegio; ya en el Fuero Juzgo la ley 5, disponía que los ganados gozaran del pasto<br />

a su paso por campos abiertos, y la 9 prohibe hacer dehesas o "embarazar el uso de los baldíos".<br />

El rey Eurico que pasa por ser el primer legislador continúa en la ley 26 con lo dicho anteriormente<br />

de no prohibir el pasto a los ganados que pasan por campos sin dueño y, en la 24 impide cerrar las<br />

carreras públicas, todo lo cual no deja de ser un concreto antecedente de la Mesta, al fijar normas<br />

para los pasos, cañadas, coladas y veredas. También en el Fuero Juzgo se habla del ganado que<br />

debe ser separado y de la obligación de denunciar reses ajenas o perdidas en forma pública, es<br />

decir en "concejo paladinamente" pues de lo contrario la pena ascendía al "duplo". 2<br />

La Cabaña Real se dividía en cabañas estantes, cuando las ovejas se mantenían en tierras<br />

naturales sin bajar a los Extremos o Extremadura. Cabañas trashumantes, que son las que salen<br />

de sus términos y en el recorrido hacia los extremos deben pasar por los puertos reales, donde<br />

adeudan el servicio de montazgo. Por último las cabañas trasterminantes, que salen de sus<br />

términos pero sin llegar a los puertos reales, aunque pagan un derecho de travesía. Por lo tanto los<br />

ganados trashumantes en sus largos recorridos cruzaban pastos, que unas veces eran de<br />

propiedad nobiliaria, otras correspondían a la Iglesia, y otras concejiles, celosamente guardados<br />

por los lugareños que por supuesto no son partidarios del uso gratuito. De manera que para<br />

ordenar el desplazamiento de cientos de miles de cabezas lanares, se crea en el siglo XIII la<br />

Mesta, aunque como se ha visto ya con anterioridad las ovejas se desplazaban en diversos<br />

trayectos, muchas veces en consonancia con los avatares de la guerra.<br />

Le toca a Alfonso X organizar las largas cañadas de norte a sur de "seis sogas de cuarenta y<br />

cinco palmos" de ancho, siendo la que se origina en León, la primera en organizarse. Más adelante<br />

adquieren forma las que parten de Logroño y Cameros, de manera que los rebaños ortigosanos se<br />

encaminaban a tierras de Soria para llegar hasta Sigüenza y a la sombra del Guadarrama y El<br />

Escorial, enfilar por la vera de Escalona hacia Béjar y tierras de Plasencia, punto de destino para la<br />

mayoría de los rebaños ortigosanos, aunque algunos continuaban por Extremadura e incluso,<br />

cruzaban a Portugal. Junto al ganado lanar se conducían algunas cabezas vacunas y porcinas. El<br />

arribo, por lo regular, era a campos arrendados desde el año anterior, pues las multas por pastar<br />

sin permiso eran considerables; en Plasencia ascendía a la quinta parte y en Coria, sin el<br />

correspondiente permiso concejil debían pagar los ganaderos dos vacas o cinco carneros,<br />

semanalmente. Algo a lo que la Mesta puso fin al cobrar los derechos en sitios preestablecidos, por<br />

donde invariablemente debían pasar los rebaños. Se pagaba dos carneros o un maravedí cada mil<br />

ovejas.<br />

Y así como la nobleza tenía ganados, a veces, por el solo hecho de tenerlos, se podía acceder<br />

a la nobleza, bien pagando cierta cantidad de dinero, bien por merced. De la misma manera que se<br />

podía llegar a caballero teniendo caballo, armas y vasallos para el Rey, y también a disposición de<br />

los grandes terratenientes para la defensa de los rebaños, especialmente en tiempos de la<br />

Reconquista y más allá de las fronteras del Duero al principio, y del Tajo después. En suma, la<br />

hidalguía se compraba; es por ello que llama tanto la atención la superpoblación de hidalgos en la<br />

villa, al punto que se puede afirmar que hay más caciques que indios: "esta villa y su aldea del<br />

rasillo, se componían en el año 1713 de ciento y un vecinos, setenta y dos del estado de<br />

Hijosdalgo, y los treinta y nueve del general. En el año de 1720, deciento y ocho, los sesenta y tres<br />

del estado noble, y los cuarenta y cinco del general; en el 1727 de ciento diez y nueve, los sesenta<br />

y seis del estado de hijos-dalgo, y los cincuenta y tres restantes del general...". 3 Lógicamente que<br />

estos habitantes eran quienes detentaban la economía y la política, al ocupar los cargos<br />

relevantes e importantes en los Concejos, tales como alcaldes, regidores o tenientes de<br />

Gobernador que, por otra parte, eran nombrados por los Duques de Nájera, señores de Ortigosa.<br />

No obstante, esta diferencia marcadamente de clases, situó a la Villa mientras duró el auge de<br />

lanas y paños en una situación de bonanza y prosperidad. Estos hijosdalgo, es decir, hijos de<br />

caudal por aquello de que "poderoso es don dinero", eran a su vez los socios ganaderos más<br />

2 Fuero Juzgo, Libro de los Jueces. En latín y castellano, cotejado con los más antiguos. Madrid. Ibarra. 1815.<br />

3 Ochagavía Fernández, Diego. Historia textil Riojana. Instituto de Estudios Riojanos. Logroño. 1957.


importantes de la Mesta ortigosana, aunque es necesario decir que muchos de ellos no eran<br />

naturales del solar, y en su búsqueda afanosa de pastos, dividían sus rebaños por vía sucesoria de<br />

mayorazgo o simplemente dotaban a un hijo de un rebaño y se "quedaba" estante en la Villa. Para<br />

el usufructo de las hierbas comunales era necesario ser nativo y vivir en ella. Muchas de las<br />

hermosas casas solariegas de los Cameros y de Ortigosa en particular, tienen este origen,<br />

empezando por la famosa y solitaria "casa grande", nunca habitada por fallecimiento de los<br />

descendientes del mayorazgo. Una casa que muy bien podría servir en la actualidad para Parador,<br />

dependiente del pueblo o de la Comunidad de La Rioja, como una forma de salvar el pueblo a<br />

largo plazo.<br />

Se ha discutido, incluso, desde un punto de vista bastante bizantino, si la Mesta es originaria de<br />

Alfonso X, o se tuvieron en cuenta las distintas mestas que existían por infinidad de villas. Es de<br />

suponer que unos reinos que siempre han legislado dejándose llevar por lo consuetudinario, a la<br />

hora de realizar el emprendimiento mesteño, hayan tenido en cuenta los usos y costumbres<br />

anteriores que ya formaba parte de la experiencia. En el gran Rey Sabio sin duda ha pesado esto.<br />

Es así que refundido o casi original, el Honrado Concejo de la Mesta toma cuerpo gracias a las<br />

voces que se alzan por entre los ganaderos pidiendo justicia por los permanentes pleitos derivados<br />

de la apetencia de pastos. Y aquí tienen mucho que ver y decir los pastores que sufrían los<br />

inconvenientes en carne propia, como se puede ver en la documentación, en que se asiste a<br />

experiencias desgraciadas con sus rebaños en tránsito, donde oportunamente llegaron a defender<br />

sus rebaños a costa de lesiones. Por lo que al oír a sus pastores, los ganaderos se organizan<br />

suplicando al rey normativas y derechos por medio de leyes y reglamentos.<br />

La Mesta de Ortigosa pertenecía a la cuadrilla soriana, pues dada la extensión de la Cabaña<br />

Real se hallaba dividida en cuatro secciones: soriana, leonesa, conquense y segoviana. En cada<br />

cuadrilla se hacían, al principio al menos, tres reuniones anuales, con penosos desplazamientos<br />

para algunos cuadrilleros, así que andando el tiempo quedaron en dos. De todas maneras en las<br />

villas se hacían las necesarias, a toque de campana y de asistencia obligatoria, de lo contrario<br />

pagaban multa. Se dice que por el siglo XV estaban asociados a la Mesta alrededor de 3.000<br />

ganaderos y a las reuniones o mestas debían asistir como mínimo sesenta de ellos. Sin embargo,<br />

debido a la importancia de los temas que se trataban, la cifra se triplicaba y cuadruplicaba. Las<br />

decisiones se tomaban por mayoría, que habla del reiterado espíritu democrático de las reuniones;<br />

pero no se debe olvidar que los grandes ganaderos eran, en definitiva, quienes imponían sus<br />

pareceres y una vez aprobados se cumplían a rajatabla, no en vano lleva el sonoro nombre de<br />

Honrado Concejo; "paraserlo conforme a las leyes del Honrado Concejo de La Mesta entre muchos<br />

que tienen las mismas cualidades quedesuparte hacen en el LaEleccion nesessaria y declara sser<br />

justa, Yque seâprocedido simpassion, temor, niaficcion", como queda escrito en 1689. 4<br />

Al sesgo de lo anterior es necesario matizar en estas cuestiones de las que tanto se ha<br />

debatido. Es cierto, que tanto las Juntas locales como las referidas al Honrado Concejo, elegían<br />

sus autoridades por votación y que todos tenían voz y voto, o dicho de otra manera: para votar no<br />

importaba el número de cabezas con que contaba el ganadero. Pero así como podía votar<br />

cualquiera de los asistentes, no todos podían presentar su candidatura para ser elegido. Para<br />

acceder a puestos de importancia en el Honrado Concejo se debía contar con por lo menos 150<br />

ovejas, y cuando ya promediaba el siglo XVIII, en el cual prácticamente ha cuajado el latifundio, era<br />

necesario poseer como mínimo 500 lanares. De esta situación se desprende que para representar<br />

en los altos estamentos los derechos de una villa, es casi lógico que ésta eligiera a quien más<br />

tenía. Por lo demás los pequeños ganaderos podían asociarse e imponer un delegado pero no era<br />

lo común, ni debe haber ocurrido alguna vez.<br />

La unión de los pequeños ganaderos si era común para sumar esfuerzos en la trashumancia,<br />

dado que era la única manera de hacer rentable una empresa que para llevarla a cabo necesitaba<br />

de un desenvolvimiento económico de importancia, pues era necesario salir para el sur en otoño y<br />

retornar a casa para la primavera. Por lo tanto no les quedaba otro remedio que unirse y partir<br />

costos o de lo contrario dejar sus rebaños estantes, en cuyo caso sus desvelos se sucedían en<br />

obtener la suficiente cantidad de hierbas en los términos naturales o riberiegos. El trashumar con el<br />

ganado era una empresa de gran envergadura para la que había que contar con suficiente caudal<br />

económico. Al ganadero en poquísimas oportunidades se le veía al frente de sus rebaños. Pagaba<br />

4 10/29/M/OR. Actas de acuerdos de la Mesta. 1667-1693


para esos trabajos y tenía su personal altamente capacitado y especializado: los pastores; que<br />

dejaban pueblo y familia, por espacio de aproximadamente seis meses, dándose el caso como lo<br />

refiere la documentación de cambiar las fechas de elecciones y de recogida de alcabalas; una<br />

faceta de importancia para el desenvolvimiento de la villa, pues todo quedaba para la vuelta, por<br />

"San Juan de Junio".<br />

En la lucha continua de los ganaderos tras los pastos ocupa un lugar destacado las trabas y<br />

reparos que la guerra con Portugal trae aparejada para la trashumancia. La consecuencia es, que<br />

no se puede entrar a Portugal al cerrase la "Raya" y a raíz de ello, quedan sin efecto los arriendo<br />

con la pérdida del dinero y aumentan de forma considerable los precios de los pastos españoles.<br />

En el Archivo de la villa se halla el traslado de la Real Provisión del año de 1641 que prohibe el<br />

paso de los rebaños al país vecino:<br />

“Don Phelipe Por la Gracia dedios Rey de Castilla... Atodos los corregidores asistentes<br />

gobernadores alcaldes mayores hordinarios y aotros jueces yjusticias qualesquier, detodaslas<br />

ciudades Villas y lugares destos reynos y señorios... salud y Gracia Sepades, que auiendose visto<br />

por los del nuestro Consejo el Memorial... del honrrado Concejo dela mesta destos nuestros<br />

Reynos en que se representaron los agrauios que Xe celauan auiande causar ala Crianza delos<br />

ganados los lebantamientos eynquietudes delnuestro Reyno deportugal por que fiandose En la<br />

lealtad queauina deuido tener de aquella prouinçia Yasegurados enlas Licencias y facultades<br />

nuestras nosolo auian arrendado Las dehesas y pastos contiguos a la Raya. mas aundentro della.<br />

Con que sus ganados Angoçado quieta y pacificamente de sus yerbas y pagado los<br />

arrendamientos dellas=y como en el tiempo presente hera precisso preVenir esteymbernadero.<br />

pastos suficientes alejando los ganados todo loposible deladicharraya. siendo uno delos neruios<br />

demas substancia para estos Reynos hera precisso fuesen guardados como hasta aqui En la<br />

defensay guarda que siempre seauia hecho connuestro rreal amparo para quese continuase y no<br />

sse experimentasse sutotal destrucion daño VniVersal del reyno Neçessitaba Dequepor Eltiempo<br />

que durauan dichas ynquietudes seordenase lomas combeniente a sureparo. yqueentre otras cosa<br />

hera quelos Hermanos deldicho Concejo dela mesta.que tibiesen arrendadas qualesquier dehesas<br />

Y pastos enlas quatro dela Raya delaprouinçia del dicho nuestro Reyno de portugal Cuyos<br />

arrendamientos no estaban acauados ni cumplidos no tuebiesen obligacion ayr apastar a ellos con<br />

susganados ni pagar los arrendamientos porquanto nopodian goçar delos dichos pastos Con la<br />

quietud quenecesitaua los ganados yporque auia deauer gran Necesidad depastos no sse<br />

pudiesen Creçer los precios dellos mientras durasen las ynquietudes deldicho nuestro reyno: por<br />

auto que probeyeron en estavilla demadrid En siete de septiembre deste Presente año de mill<br />

seisçientos Y quarentay uno entre otras cosas mandaron quedesde Laraya del dicho nuestro reyno<br />

deportugal Vna legua adentro enel de castilla los Hermanos... poreldicho temor queVerosimilmente<br />

sepodia temerporlas ymVasiones deldicho Reyno deportugal pudiesen escusarse conlos duenos<br />

dedehesas. deyrapastar con sus ganados alas que cayan dentro deladicha legua sinquedar<br />

obligados ala paga de ningunprecio por eltiempo del arrendamiento quedurase el dicho<br />

ympedimento denopoder pastar Pola ocasion delas dichas guerras loqual seentiendese<br />

simperjuicio del derecho delas partes quedando sus arrendamientos en su fuerza para el tiempo<br />

adelante despues de auer Cessado La ocasion ytemor delasdichas guerras Por el mas tiempo<br />

queletubieren hecho: y ansimismo quedase consu fuerza laposesion de Ouieren ganado ylos<br />

derechos della. Conforme alas leyes deLamesta.para que Acauado elympedimento Referido<br />

lapudiesen continuar". 5<br />

El negocio portugués se les terminaba a los Hermanos, pues los "dichos yncombenientes" y las<br />

"dichas guerras", no son pequeños altercados con Portugal, sino los referidos a su independencia<br />

de España. En 1581 <strong>Felipe</strong> II había sido reconocido como rey de Portugal en las Cortes de Tomar,<br />

dado que sus aspiraciones eran ciertas por ser el nieto de Don Manuel. Cuando redacta <strong>Felipe</strong> IV<br />

la Real Provisión de 1641 ya hace un año que la Virreina, Duquesa de Mantua ha sido expulsada,<br />

proclamándose rey el Duque de Braganza como Juan IV. Con estos hechos terminaba otro<br />

capítulo de la historia de España y por añadidura, la cabaña ortigosana ve como merman los<br />

pastos de los "extremos". La "estrema dura" mengua en su extensión y haciendo oídos sordos a<br />

las palabras del Rey la suba de los pastos es generalizada.<br />

5 10/27/M/OR. Traslado de Real Provisión (Madrid 26 de Noviembre de 1641) sobre prohibición de pastar los<br />

ganados de la Mesta en los terrenos arrendados a Portugal. 1642


Los ganaderos crean innumerables puestos de trabajo, los unos junto a los rebaños y en la<br />

industria de los paños, los otros. Se ha dicho que por el siglo XIV el ganado lanar ascendía a un<br />

millón y medio de cabezas, mientras que por el reinado de los Reyes Católicos rondaban los tres<br />

millones. Sin embargo, otras son las cifras cuando se atiende a las cantidades que aparecen en los<br />

Libros del Servicio y Montazgo que obran en el Real Archivo de Simancas que, recolectadas en el<br />

Censo de Población de la Corona de Castilla refiere:<br />

Planta del ganado trashumante que pasó por los<br />

puertos de travesía de la Corona de Castilla<br />

_____________________________________________________________<br />

Año de 1477 Año de 1563<br />

2.694.032 2.342.369<br />

_____________________________________________________________<br />

En las cifras anteriores están referidas las cabezas de todo ganado y si, en la primera, no aclara<br />

cual es la distribución, en las segunda se hace constar que son 2.303.027 ovejas y cabras, 14.127<br />

vacas y 25.215 cerdos. Además salta a la vista que en el transcurso de un siglo ha mermado la<br />

cabaña en 351.663 cabezas, que induce a pensar que durante las guerras y otros trastornos como<br />

epidemias o hambrunas, no ha trashumado la totalidad de la cabaña. 6<br />

En este trajinar por sierras y puertos camino de Extremadura donde rinden jornada, aparece y<br />

se yergue como figura esencialmente perfilada del paisaje la efigie del pastor, que arracima en sus<br />

aristas palabras recias, costumbres inveteradas, y una música de esquilas y pezuñas de ecos<br />

entrañables. De una gran estatura ética, él solo inviste de humana presencia al paisaje español.<br />

Solo, por cañadas, veredas y cordeles gobierna su nostalgia al compás de la andadura del rebaño.<br />

Descansando a la sombra de una encina o en lo inhóspito de roquedas y peñascos, no le<br />

amedrentan vientos, lluvias, nieves o alimañas, rindiendo honor a la responsabilidad, sacrificio y<br />

hombría. Hombres de pocas palabras, las justas, que le surgen sabias y atemperadas, robustas y<br />

vigorosas y singularmente profundas, desde la garganta de la experiencia y los hondones de la<br />

memoria.<br />

En los mismos paisajes, con los mismos ganados, con la monotonía de polvo y balidos, el<br />

pastor, en su cotidianeidad convive con el Tiempo y lo hace suyo. Forma parte de sus<br />

anfractuosidades y atónito las mide desde el sobresalto y el asombro. El pastor contiene una parca<br />

gravedad y enhebra a su lenguaje la sana e insólita capacidad de escuchar. Después de todo, con<br />

un puñado de bellotas como grande y suculenta pitanza, Don Quijote, elige a unos pastores para<br />

homenajearlos con algunas de las frases más bellas que jamás osaron oír. "Dichosa edad y siglos<br />

dichosos aquellos a quien los antiguos pusieron nombre de dorados, y no porque en ellos el oro,<br />

que en esta nuestra edad de hierro tanto se estima, se alcanzase en aquélla venturosa sin fatiga<br />

alguna, sino porque entonces los que en ella vivían ignoraban estas dos palabras de "tuyo" y<br />

"mío"; 7 no es casual que Don Quijote a punto de morir y vuelto de su locura al reino de la cordura,<br />

o lo contrario, pues vaya a saber uno en que punto crucial mora la frontera, hace humildemente<br />

planes para su futuro, y al cambiar de oficio sencillamente se inclina por el de pastor. Un oficio que<br />

en Ortigosa viene desde el paleolítico y será el predominante y más tenido en cuenta. Todos los<br />

vecinos han sido pastores y pastoras, todos han sido zagales y zagalas.<br />

Hubo cabañas trashumantes con decenas de miles de cabezas y en los tiempos de esplendor<br />

de la mesta ortigosana ascendía a 70.000 ovejas. En camino, la cabaña se hallaba bajo la<br />

responsabilidad del mayoral quien se entendía directamente con el ganadero. Si el rebaño era<br />

grande se lo dividía en rebaños de 1.000 cabezas, bajo la custodia de cinco pastores: el rabadán,<br />

responsable ante el mayoral, el compañero o segundo, el sobrado o tercero, ayudador o cuarto y<br />

por último el zagal, cuyo papel era altamente significativo, pues tenía a su cargo y responsabilidad<br />

el rebaño de los pastores o "excusa". La legislación de la Mesta manda que la excusa paste<br />

libremente junto al rebaño del ganadero. También era trabajo del zagal cuidar de las yeguas, mulos<br />

o borricos, mediante los cuales transportaban sus enseres y el "cundico". Éste se componía del<br />

aceite, vinagre, sal, ajos, pimentón y sebo o manteca, preciada riqueza con que disponer y<br />

6 Censo de Población de las Provincias y Partidos de la Corona de Castilla en el siglo XVI. Madrid. 1829.<br />

7 Cervantes Saavedra, Miguel de. El Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.


aderezar sus frugales manjares. Gastrónomos por necesidad, en un medio altamente<br />

menesteroso, fueron capaces de ordenar algunas humildes comidas que hoy gozan de merecida<br />

fama, como las migas que es el arte de presentar un plato con un mendrugo de pan con agua,<br />

sebo y chorizo y la caldereta, guisado que hacía gala del cabrito y el cordero.<br />

Repuesta la fuerza avanzan junto a sus animales envueltos en la música sorda y grave de miles<br />

de pezuñas por donde se cuelan alegres y silvestres los cencerros. Aislado, algún balido<br />

destemplado recuerda lo penoso del viaje y en ocasiones el ladrido de un perro corta el aire,<br />

llamando con severa autoridad a sosiego. No cabe duda que pastor y perro son el resumen de la<br />

trashumancia. En la retaguardia los mastines marchan atentos a los lobos y devuelven al rebaño<br />

ovejas cansadas o descarriadas, mientras los perros de vanguardia, por lo regular de menor porte,<br />

hacen homogénea la marcha enseñando el camino. Y un perro habrá necesitado para su ganado<br />

en el trashumo un vecino, puesto "queBaliò umperro queComprò dicho Don Juan Fernandez<br />

deVelasco, ciento y treinta Reales", 8 y sabría latín pues lo adquiere en la almoneda de un<br />

Beneficiado tras su fallecimiento.<br />

Las normas de la Mesta cuidan al perro. Altamente protegido, era la joya del rebaño y<br />

particularmente si se trataba de un mastín. El ganadero estaba obligado a proveer el "canil" de los<br />

perros, que era un pan negro de mala calidad. "Sobre los mastines no los maten... cualquiera que<br />

hurtare o matare mastin... queun cahorro tenga de pena cien maravedis e un criado dosciente<br />

yquesi fuere urtado que leuelva a su dueño e si fuere muerto lo paguen a su dueño por lo que<br />

mandaren e por loque los alcaldes fuere tassado el mastin muerto". 9 El perro vive engarzado en el<br />

propio devenir de la villa. En la actualidad la cantidad de perros es considerablemente menor a la<br />

de aquellos siglos de esplendores mesteños, e inclusive, al profundizar en la calidad de los perros<br />

actuales, viene el recuerdo de aquella bonanza. Imposible saber la cantidad de perros conviviendo<br />

con los vecinos por los siglos XV o XVIII, aunque sí en este siglo, debido a las campañas de<br />

vacunación y si bien, algunos vecinos siempre se resisten o se hacen los distraídos, del censo del<br />

veterinario surgen la raza, el sexo y el peso y a veces hasta el nombre.<br />

_____________________________________________<br />

Población canina de Ortigosa de Cameros<br />

______________________________________________<br />

Año de trabajo de caza otros total<br />

1952 20 21 18 59<br />

______________________________________________<br />

Ciertamente la población canina de este año no es la más abundante, pero es el censo más<br />

completo. En el primer tercio de este siglo se cuentan todos los años alrededor de noventa perros,<br />

lo que lleva a pensar que en los siglos anteriores estarían más que duplicados. Por otra parte esta<br />

clasificación demuestra claramente los cambios registrados en los trabajos y los días de los<br />

pobladores, pues si bien los porcentajes de perros de caza y de trabajo son similares, en la<br />

actualidad, algunos como los mastines forman parte de la tradición y se hereda la necesidad de<br />

uno de ellos. He agrupado entre los de caza a podencos, setter y perdigueros, y sabuesos,<br />

mastines y careas entre los de trabajo.<br />

El pastor gozaba de un salario anual que cobraba por Junio por las fiestas de San Juan. El<br />

ganadero tenía la obligación de proveerles de pan, así como de albarcas y zamarras o pellizas.<br />

Además les correspondía la séptima parte de la lana, de los carneros, corderos y ovejas machorras<br />

y la misma proporción de cabras y cabritos, leche y queso. Pero no sería tan jugoso por el año de<br />

1678, pues espigando en los documentos, acontece una protesta de importantes características<br />

que rápidamente es sofocada por los ganaderos y autoridades. Coincide el año con la época de<br />

triste recuerdo en que el pueblo español malvivía con las crisis de subsistencia, la decadencia del<br />

reinado de Carlos II y el descalabro para todas las capas sociales a consecuencia de la funesta<br />

devaluación del papel moneda y del real de vellón en 1680. No es de extrañar que los pastores se<br />

quejen, dejados de la mano de Dios y de los ganaderos. “En Lauilla de Hortigossa, aVeintey seis<br />

dias delmes deJullio demill seissientos deochentay sieteaños se junto Laquadrilla... delos<br />

8 5/7/M/OR. Testamentaría de Bernabé Bayo de la Riva. 1682<br />

9 Ochagavía, ob. cit.


ganaderos y hermanos delhonrado consejo deLamesta... digeron que por quanto<br />

seaexperimentado, en los criados queassietn alos ganados estepresente año muy essorbitante<br />

alterazion ensus sueldos con pretestos dela alterasion delapaltay oro yque muchos otodos de los<br />

ganaderos nopodian combenirse yajustarse en los sueldos con dichos criados porla Raçon referida<br />

yporebitar los yncombenuientes de dexarles los ganados solos Yque seyban aotras pastorias de<br />

fuera desta quadrilla, aseruir por estas controbersias yabersse Experimentado elque no corre<br />

ygualdad endichos sueldos porpretender tanto elquemeresemos como elque mas Yaeltiempo delos<br />

conciertos seofrese eltener algunas diferensias con experimentada discordia abiendo cotexado el<br />

estado delas cosas y considerado como mas del servizio deDios nuestro señor ybien detodos<br />

acordaron queningun Ganadero sea osado dedar ni pagar, aninguno deja rabadan, ni Rauadanes<br />

yhombres ydonios y peritos eneloficio deel pastorio mas deDoscientos yochenta Reales encadauna<br />

asuRespectiue alos temporeros yalosçagales prorafa ysi alguna delas partes seallare agrauiada<br />

acuda adicho Señor Alcalde para queconforme laley del Honrado consejo deLamesta<br />

delaprobidencia Como en ella se contiene, YseanCastigados conforme aEllas Para el destierro<br />

detanmal abuso Con mas la Pena d dies Carneros ael quelo contrario hiciere asidichos Ganaderos<br />

como criados; yenestaconformidad loacordaron y firmaron de que yo elescriuano doy fee=Doy fee<br />

como domingo sanz no lo firmo por quedijo nocombenia enlo contenido en este acuerdo". 10<br />

Los hermanos del Honrado Concejo de la Mesta, correspondiente a Ortigosa llamaban a<br />

asamblea "aboz de campana tañida segun su costumbre para tratar y conferir las cosas tocantes<br />

aElla". 11 En las asambleas se hablaba del estado de los rebaños, de la sanidad de las ovejas y en<br />

caso de enfermedad se les otorgaba a los dueños sitios especiales amojonados donde estuvieran<br />

aisladas sin contagiar a las demás. Intercambiaban opiniones sobre la mejora de la raza, dándole<br />

mucha importancia a los carneros. A la vez se daba relación pública de las reses perdidas. Pero de<br />

forma particular, estas juntas locales regulaban el acceso a los pastos riberiegos y de común<br />

acuerdo echaban suertes en los repartimientos.<br />

“EnLauilladeHortigossa, aocho dias deelmes deJunio demill sseisçientos yôchentay un años.<br />

Sejuntò Laquadrilla delos Hermanos del Honrrado Conzejo de Lamesta destadichauilla, para tratar<br />

Cossas desucoseruazion Espezialmente El señor Don Juan fernandez de Velasco. Alcalde<br />

dequadrilla, el señor Liçensiado Pedro garsia delaportilla, El señor theniente Don Francisco garsia<br />

jorje y texada, Juan delahera,juan Andres, Martin Andres, Diego garsia desepulbeda, Pedro<br />

<strong>Martinez</strong> del Rassillo, thomas garsia deLamatha, Martin garsia deOlalla, Pedro peres devarruelo,<br />

francisco deLarriua, Juan de nauaRete Menorendias, Martin Blazquez, bartholome garsia de<br />

Lamatha en nombre de Pedro Rubio del rasillo Su amo, Y el señor Lizensiado Bernaue Vaio de<br />

Larriua, Y otros muchos hermanos dedicha quadrilla que se hallaron Presentes queporsu Prolijidad<br />

niban ynsertos queassiJuntos Representan lamayor parte dedicha quadrilla yenella se propusieron<br />

cossasdeelVien comun dela dicha quadrilla yqueporqueVienen los ganados, agozar de<br />

Losterminos comoês costumbre ConVieneasauer Los Reuaños que Vienen y darles tierray<br />

majadas, Yen Execuzion de Ello seHiço Lamemoria de los Reuaños Yselesdieron majadas en<br />

Laforma siguiente.<br />

El sseñor Cura Bernaue vaio de Larriua un Reuaño 1<br />

EL sseñor lizensiado Pedro garsia de laportilla 1<br />

Pedro cano.otro Reuaño 1<br />

El sseñor Theniente Don Francisco garsia Jorge 1<br />

El dicho sseñor Alcalde de quadrilla 1<br />

Juan Andres quatro yenellos uno depiaras 4<br />

Don Pedro garsia detexada a tres reuaños 3<br />

Juan denauarrete maior 1<br />

El sseñor Theniente Diego denauaRete 1<br />

Juan de Lahera 1<br />

Thomas garsia de lamatha un reuaño 1<br />

Luzia fernandez del rassillo 1<br />

Pedro <strong>Perez</strong> deVarruelo 1<br />

10 10/29/M/OR. Actas de acuerdos de la Mesta. 1667-1693<br />

11 ob. cit.


Martin Andres 1<br />

Diego Larriua 1<br />

Cathalina fernandez 1<br />

Juan fernandez 1<br />

Pedro <strong>Martinez</strong> 1<br />

Joseph fernandez 1<br />

Pedro sanz menor en dias 1<br />

Pedro Rubio dos Reuaños 2<br />

Diego Rubio 1<br />

Domingp sanz dos reuaños 2<br />

depiaras defueraparte 1<br />

Por manera que son Los rebaños quiay En esta dichauilla y su tierra treinta yuno alosquales<br />

seles Señalaronotras tanttas majadas yseecharon suertes YCupo acadauno lassiguiente:<br />

Diego Rubio La de los açeuos<br />

Al señor theniente diego nauaRete La alta del algar<br />

Pedro cano La alta de achaoco<br />

Domingo sainz La del zepedillo<br />

Domingo sainz La depelayo<br />

Señor theniente Don Fran,garsia Ladelos cauazos<br />

El ss Lizensiado Pedro garsia LadeValdezeRezin<br />

Martin Andres Ladel maguillo<br />

Juan Andres La alta delas harias<br />

Pedro martinez Lamatha dezerrahoco<br />

Juan Andres Lauaja deLasharias<br />

Diego Larriua Laalta de Vajartes<br />

Don Pedro garsia Lauaja dela ZeRadilla<br />

Lusia fernandez La dezil Vañe<br />

Cathalina Fernandez Lauaja deachahoco<br />

El señor Cura Bernaue Vaio Los saltaderos<br />

Don Pedro garsia La Lastrilla<br />

Juan deLahera Lauaja del algar<br />

Juan Andres Lade delaera<br />

Pedro Rubio Laalta deVillaulaqui<br />

Pedro perez Lade medio delalgar<br />

Thomas garsia delamata Lade achontitte<br />

Piaras defuera Villaulaqui lauaja<br />

Juan de navaRette El apsrisco<br />

Pedro Rubio Matha lacasa<br />

Don Pedro garsia La alta dela ZeRadilla<br />

El señor Alcalde de quadrilla Laçaracuela<br />

Pedro sainz menorendias Las vacariças<br />

Juan fernandez La Horquiça<br />

Joseph fernandez Lademedio deachahoco<br />

Yenesta conformidad. Sehecharon las Voletas aRiua Referidas. Ylo firmò dicho Sseñor Alcalde.<br />

Juntoconlos demas hermanos dedicha quadrilla, Deque doyfe=Ansimismo seacordò<br />

endichaquadrilla, no se aballe, hasta las doze. asta queporeldicho sseñor Alcalde seamandado<br />

otracosa". 12<br />

Para pertenecer a la Mesta con carácter de hermano, era necesario contar con cabezas de<br />

ganado, sin importar la cantidad. Había que pagar el "servicio de ganado" y acatar la autoridad del<br />

Alcalde de "quadrilla" que se elegía cada cuatro años por votación directa. Éste era quien tenía<br />

ingerencia en los pleitos que se generaban entre los hermanos; "...y por antemi el escriuano. Y<br />

todos hermanos dedicha quadrilla digeron, En nombre detodos los demas que estubieron<br />

pressentes ni pudieron ser hauidos. Por los quales Presttaron Voz y Cauçion de Ratograto. YCon<br />

12 ob. cit.


lasubstansia que seRequiere; Y assiJuntos y agregados endicha quadrilla. hauiendo cumplido su<br />

turno dicho sseñor Alcalde. digeron heranezessario Nombra otro, Para loqual tubieron por Vien<br />

deElexir ynombrar; âJuan de Lahera, hermano de Ladicha quadrilla, Para lloqual Vnanimes y<br />

conformes hizieron dicho nombramiento, Yasimismo.Pedian y Suplicaban a su Señoria deel Sseñor<br />

Pressidente ttenga por Vien de Dar sutitulo dedicho nombramiento, para poder Vssar Y Exerçer<br />

dicho ofizio detal Alcalde". 13 Éste estaba asistido por dos Procuradores, cuyo papel consistía<br />

primordialmente, en salir al campo y examinar el estado de los rebaños y dar parte al albeitar si<br />

existía la posibilidad de enfermedad entre el ganado. También era de su incumbencia determinar la<br />

calidad de los pastos, tanto como discernir y señalar la extensión de las distintas dehesas para las<br />

majadas.<br />

Si por causa injustificada, los ganaderos faltaban a las mestas debían abonar de pena entre 2 y<br />

4 reales para el fondo de los ganaderos. También era causa de penalización la salida de las ovejas<br />

de los terrenos amojonados o el no haber denunciado enfermedad de los animales. En la Mesta<br />

del 20 de Junio de 1681, “selecargan de pena, al sseñor Alcalde por las obejas dolientes que<br />

ansalido deloamojonado: Yseentiende noser lasdolientes sino ês porauersalido delamojonado el<br />

Reuaño. En ladicha faltó. Doscriados dedon Pedro Garzia, de los dos Reuaños selecarga de pena<br />

Por entreamvos Reuaños seis Rs= Martin garzia Unapena por noauer acudido tres Reales". Una<br />

vez que finalizaba la reunión se anunciaba la próxima mesta, "yqueda Laultimamesta para eldia<br />

desant Bartholomê Veintey quatro deel corriente". Por lo regular la última mesta tenía lugar en el<br />

día de san Bartolomé al tiempo que la mayoría de los rebaños habían salido para Extremadura y<br />

con las premuras de reunir los rebaños, se perdían algunas ovejas "yauiendose Juntado... donde<br />

ês costumbre parezió no hauer hauido ningenero deganado mostrenco, Ysumerced diô por<br />

concluida la Junta... por estar yatodo el ganado en Laextremadura; Ysinembargo delos referido.<br />

Encargô atodos los ganaderos quesehallaron Pressentes quesialgun genero deganado pareziere<br />

yno tener ni conozer dueño lo manifieste". Ante el caso de encontrar ovejas perdidas debían<br />

traerse a las mestas para su reconocimiento, "pareziô en estamesta unaobeja blanca; La oreja<br />

derecha endida, Yla Yzquierda, aguçada pordetras= Mas paresio un cordero moreno<br />

Laorejaderecha menada pordelante, Y layzquierda endida=trajo dicho ganado aesta mesta<br />

francisco Valiente del rassillo y seledeue Lacosta de Laoueja, aJuan Sainz Redondo menorendias".<br />

No faltan ocasiones en que un mismo animal es requerido por varios ganaderos y en tal caso se<br />

llamaban a testigos. "Su merced mando que diegomediano deý pague discientos maravedis<br />

enqueloda por condenado por juicio berual queante Sumerced passo por Raçon dehauer<br />

sacadouna oueja dela piara deJuan fernandez apresensia deSumerced aVrbano delmolino<br />

paraquedeclarase cuyahera dijo quelaconozia deeldicho Juan fernandez, por cuya Raçon<br />

yauersela conozido Ensupiara algunos años ace mando sumerced Lede dicho Diego mediano<br />

aldicho Juan fernandez ladichaobeja consulana yasimismo pague ladicha multa". 14<br />

Y en la Mesta de Junio de 1682 se dice que "Paresiô hauer traido aesta mesta... Vnaobeja<br />

consucria, tiene porseñal Laoreja derecha ramosacada pordelante, Ylaizquierda trença, yuna<br />

muescla podelante,Y Yerro=Mas paresiô otraobeja morena; Laoreja derecha aguçada pordetras,<br />

ymoscada pordelante, Yla izquierda ramosacada por Delante y moscada pordetras, Y yerro una<br />

barilla En lacara derecha=ase desatisfacer lacosta deestas dos ôbejas a Pedro fernandez<br />

deBarruelo=Masparesio hauer, otra obeja blanca, Conuna cordera, Yunciuato, conadvertensia que<br />

adetraer dicho Pedro fernandez Ladicha ôbeja consu cria Y el chiuato para la primera mesta<br />

Yseleadesatisfacer Lacosta". 15 En forma parecida se entiende en un rebaño en que algunas ovejas<br />

se hallan dolientes, "porCuya Raçon mandô dicho sseñor Alcalde seleseñale tierra para dicho<br />

ganado... Ylo cumplan pena de Zinco carneros". 16 Otro tanto sucede en el año de 1685, esta vez<br />

con varios rebaños. La documentación es altamente ilustrativa, al señalar como se actuaba en los<br />

casos en que se podían contagiar los animales:<br />

“En Lauilla de Hortigossa... se manifesto queelganado Cabrio deel Lizensiado Don Pedro Garsia<br />

delaPortilla Beneficiado enestadichauilla, Yelde Thomas garsia de Lamatha, Marcos deel molino y<br />

deLuzia fernandez todos Vezinos... estaua enfermo dezierto achaque quelesmolesta<br />

13 ob. cit.<br />

14 ob. cit.<br />

15 ob. cit.<br />

16 ob. cit.


Enlaqualsemando lolleuassen alssitio queletienen señalado porque no ynficionen ttodo lo demas;<br />

yauiendo se lohecho sauer aLos sussodichos nohanquerido obedecer Antesbien handado lugar a<br />

quedicho ganado Setraiga por horden desumerced aestauilla, portres Perssonas dedicha quadrilla<br />

paralleuarlo a la tierra quele tienen señalada.Po CuyaRaçon Mandaua ymandô quelosaRiba dichos<br />

se les haganotorio esteauto paraqueluego Ysinfilasion alguna, lleuendicho suganado adondesta<br />

dispuesto y mandado ylo cumplan pena de cinco carneros Yqueseprocedera Entodolo que dispone<br />

Yhordena Elquaderno del Honrado Concejo de Lamesta Henqueda porcondenado ael que fuere<br />

Reuelde Ycontumaz. Ypor ahora Los condenaba ycondenô acadauno de Los referidos<br />

Entresientos maraVedis conlos quales aCudan aSumerced breue y sumariamente para dar<br />

satisfacion y pagarlas perssonas que fueron por dichoganado Ylas costas deLoactuado". 17<br />

Se ve, como todos debían acatar la legislación del Honrado Concejo, así como las<br />

disposiciones de la máxima autoridad de la cuadrilla, incluso siendo Alcalde o Beneficiado; aunque<br />

en algunas ocasiones se "olvidaban" o hacían oídos sordos de las multas cayendo en rebeldía en<br />

cuyo caso y sin ninguna dilación remataban un cierto número de reses hasta totalizar el monto de<br />

la pena, "quien quissiere Comprar Vnaobeja consulana del ganado y Reuaño de Domingo sainz<br />

queseatraido deel por mandado del... Alcalde de Quadrilla destauilla, Por loomisso queassido<br />

enpagar una multa quelemando dicho Señor Pagasse=acuda aSumerced quesela benderá enloque<br />

Justofuere yse rematará enelmayor postor". 18<br />

Los ganaderos entraban sus ganados a los pastos previamente estipulados, el día establecido;<br />

sin embargo, ocurría en algunas ocasiones, particularmente al volver de Extremadura, que no<br />

habiéndose realizado el sorteo entraban animales casi por necesidad, debido al largo viaje, aún a<br />

costa de caer en desacato y perjudicar a los demás ganaderos, una vez echadas las suertes. De<br />

todas maneras, previamente podían entrar carneros y maruecos y corderos que "vengan con dicho<br />

ganado, el dia ocho deJunio, Yastaese dia Ningun ganadero sea osado aentrarlo pena que sera<br />

castigado". Pero como es de suyo que siempre se encuentre algún osado, se da la orden de<br />

embargo de una cantidad de reses, por cuanto "han entrado En el termino y Jurisdicion deestauilla<br />

sinlisensia deSumerced y han ydo contra Loacordado... porloqual han ynCurrido en Lapena...<br />

Yaunque seles ârrequerido primera ysegundaVez porel Jurado que Sumerced tiene nombrado<br />

deny paguen dicha multa nolohanhecho; Yhabiendo Cumplido con lodispuesto en elQuaderno del<br />

Honrado... ybiendo su omission. Sesaque de cada Reuaño queYncuRiere una Res o mas olas que<br />

fueren nezessarias Ysebendan enpublica Almoneda parahazer pago dedicha multa... Sumerced,<br />

mandô selebante mandamiento Yseleentregue a Miguel garsia deLamesta quadrillero por<br />

sumerced nombrado para queen su birtud Vaya alos reuaños delos aRiua referidos y traiga<br />

decadauno deel o los Vna obeja para la paga y satisfacion". 19<br />

Es oportuno observar que en la documentación se hace permanente alusión a la osadía de<br />

algunos ganaderos que han entrado con sus animales en los pastos sin estar permitido ni echados<br />

a suertes; siempre, en suma, los pastos como nudo de todos los pleitos, ya en la trashumancia o<br />

en la misma villa. Sucede que la posesión de pastos se impone toda vez que los rebaños van en<br />

aumento. Difícil saber, si en los tiempos heroicos de los cortos desplazamientos han trashumado<br />

ovejas ortigosanas, pues la documentación se hace eco de las trashumancia cuando ya está<br />

perfectamente perfilada la Mesta. Pero es de suponer que las ovejas de estos términos han debido<br />

desplazarse, al menos desde los tiempos de Alfonso X en que la villa debe tener cierto peso,<br />

aunque más no sea por el hecho de resistirse al aumento de tributos. En Ortigosa la lucha para<br />

conseguir pastos se ha referido casi en su totalidad a los riberiegos, pues no en vano la<br />

organización concejil hunde sus raíces en los confines de la memoria al referirse a estos temas.<br />

Durante la Edad Media los ortigosanos poseían una cierta organización en base a la justicia, tanto<br />

en lo concerniente a rectitud y ecuanimidad que les dictaba en lo posible enarbolar la equidad.<br />

Todo ello conducente a que los poseedores de ganado pudieran gozar de los pastos en los<br />

términos en que no se sembraba y en las tierras labrantías una vez cosechado el fruto.<br />

Tierras que por la Alta Edad Media no tenían dueño y que andando el tiempo y con el Señorío,<br />

se las fueron apropiando quienes detentaban el poder político, y éstos premiaban a los vecinos<br />

más serviles. Mas los documentos que refieren las disputas por los pastos se han de cotejar en el<br />

17 ob. cit.<br />

18 ob. cit.<br />

19 ob. cit.


capítulo que se analizan los pósitos. Por el momento baste decir que gran parte de la importancia<br />

de la Mesta ortigosana tiene que ver con el Señorío, pues el Señor de Ortigosa obtiene esta plaza<br />

al apoyar a Enrique de Trastámara en contra de Pedro el Cruel. Y se puede afirmar que Enrique II<br />

es el hombre que más favorece y privilegia a la Mesta desde el principio, reduciendo el montazgo a<br />

la mitad. Lógicamente los ganaderos castellanos en su gran mayoría habían tomado partido por<br />

don Enrique; por lo tanto fue una buena ocasión para que a través del Señorío se acrecentaran la<br />

ganadería. No he de caer en la tentación de asignar esquemáticamente el mal a la Mesta y el bien<br />

a los agricultores y traer como problema los pastos. Sería ridículo e inexacto porque curiosamente<br />

tanto los ganados como las tierras correspondían a los mismos dueños. Lo que importa señalar es<br />

que esos hombres poseedores de la riqueza no estuvieron a la altura de las circunstancias por falta<br />

de luces o porque prefirieron no encenderlas. Se da el caso que a Ortigosa directa e<br />

indirectamente la Mesta le da riqueza y la Mesta se la quita y hace trizas su futuro al quitarles las<br />

lanas por los altos precios a consecuencia de la exportación de la casi totalidad, y además sucia.<br />

De tal manera rompen la importante industria textil que desde inmemorial daba fama a la tierra. Es<br />

cierto que hay que sumar otras coyunturas para ser más exactos, sin embargo, en la veracidad de<br />

las generalidades y de los esquemas no tienen, necesariamente, que hacer pie en las coyunturas;<br />

por otra parte la coyuntura siempre tira a mediocre y el esquema cuando se halla bien armado<br />

huye de ella. Que se sepa, ni Brujas ni Amberes pertenecían a los Cameros y sin embargo mucha<br />

de su lana había salido de estos solares.<br />

“En Lauilla de Hortigossa, aveinte yun dias del mes deotubre demillssessientos yochenta ysseis<br />

años... pareció... Pedro Vaio... quesehaocupado Enlaguarda deelPago dexerrolargo<br />

deLacosechapassada... Yhiço LaDeclarasion... enRaçon de losdaños quelas bacas delos Vezinos<br />

del varrio de Cirujales tienen hecho endicho Pago yescomo sessigue Primeramente entregó ael<br />

baquero de Ana delarriua en los deViñañigo veinte Vacas quelas sacó dezeRolargo<br />

Ylediounsombrero deprenda Mas aldicho baquero aotrodiasiguiente Lenetregó enelsillado, otras<br />

doze Vacas, digo catorce bacas Yledió uncapote deprenda Trajo del corral deestauilla En otra<br />

ocasion siendo baquero ladicha Ana de laRiua. Ocho Vacas de dicho pago Mas sacó lahija de<br />

Bartholome fernandez otrodia endos Veces treintabacas. Ylasentregó ael baquero deladicha<br />

Ana dela rriua. Y dió de prendaun costal. A Diego Romero siendo baquero dedichas bacas<br />

dezirujales, ledió ocho bacas en sucassa quelas sacó dedicho pago, Yledió deprenda un cuchillo<br />

demessa. Mas Entregó áJuan Nauarrete Yerno deladicha Ana dela Riua, siendo baquero dedicho<br />

ganado seis bacas. Las quales trajo a la barrera deestauilla”<br />

En suma, varias decenas de vacas entrando a los sembrados, lo cual llama la atención por ser<br />

más de lo ordinario, al punto que se pide prenda, que no es simbólica y no era habitualmente de<br />

uso corriente. "Lamayor parte deldaño quesehiço conelganado referido fué desdeelDia veinte<br />

deJunio destedicho año hasta que seRecojió... atodas las perssonas,quesusganados anYncurrido<br />

en Los daños queaestaotraparte banmotiuados. Los deny paguen a Los dueños deLas<br />

heredadesdonde los cooxieron ylo contrario haciendo sean castigados". 20 Y así como en esta<br />

oportunidad, una de las tantas, es el ganado el que viola los sembrados, en otras oportunidades no<br />

se deja pasar a los ganados por los caminos de las villas vecinas y por si fuera poco, se les<br />

agravia, tomándoles prenda, en ocasión de defender pastor riberiegos. "Enlavilla de Hortigosa<br />

delos cameros a diez ysiete dias del mes dese tiembre del año de myll yquinientos y setenta años<br />

El muy magnifico Señor don Jose <strong>Perez</strong> del castillo alcalde mayor dela cavana Real por su<br />

magestad en presençia de my El escriuano... epronunçia vna sentençia del tenor siguiente... ffallo<br />

que devo decondenar ycondenoal... alcalde y oficiales y Vezinos deladicha Villa deviniegra deSuso<br />

aqueagora nyentiempo alguno nosean osados dehazer ny hagan semejantes fuerais yagrauios<br />

alos ganados delos hermanos del Concejo delamesta si no que los dexen yr ypasar libremente<br />

porsus terminos quando fueren o vinieren delana da asus estremos y sierras enquees llevar<br />

prenda nipena alguna so pena de destierro por vn año... acadavno quelo contrario hiziere<br />

ydeveynte myll mrs para lacamara desu magestad y aque den y buelvan y restituyan todo lo que<br />

ansi les an llevado con la pena tanto por seloaver llevado en quebrantamiento desus privilejios lo<br />

qualtodo modero y taso en pena de diez myll mrs aplicado". 21<br />

20 2/89/M/OR. Tasación de daños provocados por el ganado en pago de Cerrolazo. 1686.<br />

21 10/25/M/OR. Sentencia de José Pérez del Castillo, alcalde Mayor de la Cabaña, sobre el libre paso de los<br />

ganados por los términos de Viniegra. 1570.


Con tal de poder usufructuar un pedazo más de tierra para labrar y obtener pan, quienes no<br />

poseían ovejas pero si osadía, cercaban y cerraban para sí pasos y cañadas, "ffallamos que<br />

devemos de condenar ycondenamos aldicho sancho garcia aque ante todas cosas dexelybre ydes<br />

enbargadamente lo que ansi tiene labrado y çeRado enladicha vereda ypasada delos ganados y es<br />

ado dizen los jorcajuellos eque mas noloseaosado alabrar ni çeRar sopena de diez myllmrs para<br />

lacamara y fisco desu magestad e mandamos queporquanto esta enel dicho paso y vereda delos<br />

ganados quelo tenga çerado por baxo de lacalera epordonde agora quevaamojonado eque sy nolo<br />

tubiere ansy çeRado elos ganados que pasaren por la dicha vereda lehizieren algundano<br />

queporello nopueda llevar pena ny caluna alguna". 22 En realidad estos pleitos por las veredas y<br />

pasadas se suceden a menudo, lo que demuestra el interés de algunos vecinos por sembrar, como<br />

una necesidad lo suficientemente<br />

acuciante para no hacer caso a los<br />

problemas acarreados; además no se<br />

trata de algún poblador aislado y<br />

descuidado al elegir su parcela. Por lo<br />

tanto estos "descuidos" forman parte del<br />

hecho de que no había tierras<br />

suficientes para la agricultura, dado que<br />

la gran mayoría y especialmente las<br />

abundantes en pastos se destinan a los<br />

ganados.<br />

"Bezinos deestauilla An<br />

qultibado en Lapasada... Vn pedazo o<br />

pedazos detierra en Notable Perjuizio<br />

delos demas Bezinos porquanto se les<br />

quitan asusganados elpasto Ypasso<br />

para ellos Ypor ser en Bien puBlico<br />

Lamanuntenzion dedicha pasada Vmd<br />

seade serbir demandar que... zesen en<br />

el Rompimiento". 23 Ya por el reinado de<br />

<strong>Felipe</strong> II, llega a sus oídos la enorme<br />

cantidad de pleitos que se<br />

sustanciaban, con asidero o sin él, y en<br />

el que todos a la sazón iban contra<br />

todos, y curiosamente cada cual se<br />

creía con la comisión de iniciar las<br />

acciones.<br />

Don <strong>Felipe</strong> por lagracia Dedios...<br />

sepades que... Ennombre Del concejo<br />

justicia e rregidores DelaVilla<br />

Deortigosa nozhiço rrelaçion Diziendo<br />

que bos otros nopodiendo nydebiendo<br />

conoszer depleitos... sobre pastos ny<br />

concejiles orealengos os prometiades<br />

aconoszer yconosçiades dellos nyde<br />

cosas tocantes ahexidos y dehesas y<br />

muladares y de otras cosas excediendo<br />

Página inicial de uno de los libros del Archivo de la Hermandad de<br />

Piqueras, propiedad de las trece villas. Se hallaba en Villanueva de<br />

Cameros.<br />

delascomisiones queteniais paravsar los dichos ofiçios Aziendo alos vezinos dela dichavilla<br />

muchas bexaçiones ymolestias y llebandoles muchas penas e achaques sobrecosas que<br />

notenjades jurisDicion paranos Dellas para rremedio deloqual nossuplico vos mandasemos que<br />

agora ny deaquiadelante nohexcediesedes deVuestras comisiones nybos prometiesedes aconozer<br />

Delas dichas causas Deexidos e pastos comunes y concejiles y rrealengos ydehesas y las demas<br />

22<br />

10/24/M/OR. Sentencia dada por el Alcalde Entregador de Mesta y Cañadas contra Sancho García, por<br />

labrar una vereda. 1542<br />

23<br />

24/44/M/OR. Autos contra Juan Fernández del Merino por rompimientos de tierras para cultivo. 1689.


desuso Declaradas mas detansolamente Delascanadas y beredas o comoLa nuestra md fueselo<br />

qual Visto por los denuestro consejo fueacordado quedebiamos mandar daresta nuestra carta<br />

parabos enladicha rrazon". 24<br />

“...JuandenauaRete Vezino destauilla y Peoqurador General della ante Smd parezco ydigo<br />

yacusso criminalmente demartin dela Riua... que anhecho rrompimientos Enlasdehesas ypasadas<br />

destauilla... seleamandado una ymuchas beces rrestituya y buelba lapared alsitio antiguo<br />

conformeseiso enlapasada delas zernas elqual no lo quiere acer niaecho yademas tiene echo<br />

otrorrompimiento enlagueñiga ypara conseguirlo corto y talo algunos arboles deque selesigue<br />

alauilla muchos daños... aVm pido y suplico queeldicho martin delarriua rrestituya ibuelba lapared a<br />

susitio ypague los arboles queadestruydo. 25<br />

Desde el punto de vista de los ganaderos, Ortigosa, como las demás villas vecinas dedicadas a<br />

los lanares, persiguen los pastos fuera de sus términos; lo propio realizan las villas limítrofes. Mas<br />

en la antigüedad el concepto de límites era muy relativo y por la Edad Media mucho aún está por<br />

hacerse, o dicho de otra manera, por los albores del medioevo es cuando se inicia lenta y<br />

progresivamente la apropiación de las tierras por pocas manos, así que a la larga serían<br />

necesarias tierras para calmar el hambre de los vecinos y entre estos los propios hidalgos, pues<br />

como se ve en los documentos analizados, no son justamente los pecheros los que "enbaraçan"<br />

las cañadas y veredas o talan árboles. A su vez con el crecimiento de la Mesta se necesitan cada<br />

vez mayor cantidad de hierbas y cabe a nuestra villa el mérito, junto a otras doce vecinas el<br />

ayuntarse para explotar en comunidad una extensión importante de tierras. Así que si por un lado<br />

se suscitan discordias por el otro, siempre están prestos a organizarse para el bien de todos.<br />

Espíritu emprendedor y enorme sentido de la responsabilidad y equidad. No es del todo osado<br />

afirmar, que cuando todo estaba en pañales, los cameranos emprenden la tarea de dotarse de<br />

concejos, y en ello precisamente, se fijó Govantes cuando escribe "cuncto concilio de Cambero<br />

textis", como la base y germen de un Concejo General. Alentados y animados de este concepto se<br />

dan a la aventura de crear la Hermandad de Piqueras, o Hermandad de Pineda, o Hermandad de<br />

las Trece Villas, o Hermandad de Nuestra Señora de la Luz, que de estas diversas maneras la<br />

llaman.<br />

Esta Hermandad, es una institución medieval que explota en mancomún un territorio que, entre<br />

las trece villas supone una extensión de alrededor de 4.000 ha.; situadas todas en la parte alta de<br />

Cameros y se las describe a medida que se va subiendo: Castañares de las Cuevas, Viguera,<br />

Nestares, Torrecilla, Nieva, Pradillo, Villanueva, Ortigosa, Villoslada, Almarza, Pinillos, Gallinero y<br />

Lumbreras. Desde tiempo inmemorial se reúnen una vez al año para nombrar a sus autoridades<br />

que son rotativas. Toca cada año a una de las trece y el que preside la Hermandad es el Alcalde<br />

correspondiente acompañado de tres vocales nombrados al hilo de la costumbre, cuyas raíces<br />

ancestrales se pierden en la memoria. Se trata, sin duda, de una empresa de gran envergadura y<br />

por lo extenso es casi lógico, que cada tanto se susciten disputas y roces.<br />

En la villa de Hortigosa adiez ynuebedias del mes denobienbre de mil setecientos yquince...<br />

encasa desu merced el sr Don Joseph del molino Valladar, Alcaldemaior y Justicia Ordinaria de<br />

lavilla dePiqueras sutermino yJurisdicion fueron juntos diferentes Capitulares delaher Mandad<br />

quellaman depineda para tratar y conferir de las cossas tocantes y pertenecientes á elserbicio de<br />

Dios nro Señor bien y Vtilidad deladicha hermandad expecialmente el dicho Sumerzed y Don<br />

Matheo <strong>Perez</strong> yuntero desta dichavilla, Juan Rodriguez dela dehinestares, Hoseph <strong>Martinez</strong> pinillos<br />

de la denieba, Francisco delesaz Cauallero porladegallinero, Juan delas morenas por la<br />

deAlmarza, Juan Saenz deAlgueta por ladepinillos, Pedro Garcia porladepradillo, Don Juan de soto<br />

porlade thorrezilla, Domingo Delacalle porlade Villanueba, y Don Joseph Gonzalez deAndia<br />

porlade Villoslada, quecadauno representa subilla enbirtud depoderes expeciales quetienen segun<br />

yquepor cadauna,fueron otrogados, Yrrespecto deque á esta Junta no an concurrido Los<br />

capitulares yunteros de las Villas de Viguera y Castañares porlo Rejido deel tiempo y muchas<br />

aguas Ynubes, Yquepor las cartas dedichas dosbillas seobligan áestar Ypasar porlo quehera<br />

expresado porcuyarrazon prestaron dichos Capitulares yunteros queseallan presentes... estaran<br />

24<br />

10/26/M/OR. Real Provisión para que los Alcaldes de la Mesta no se inmiscuyan en las causas sobre pastos<br />

y dehesas de realengo y concejiles. 1566.<br />

25<br />

2/15/M/OR. Causa criminal de Juan de Navarrete conra Martín de la Riba, por aprovechamiento indebido<br />

de las dehesas. 1668.


Ypasaran porloquehira declarado=Dixeron que por quanto eldia Veinte de Octubre proximo pasado<br />

deeste años aladicha hermandad ysus capitulares senotifica Vna Real Probision delos señores<br />

deel real Ysupremo Consexo decastilla Ganada Apedimento delavilla delumbreras, Vnade las trece<br />

Villas delaher Mandad porcuya Real probision semanda queseObserbe Lacostumbre Enlas<br />

preferencias deAsiento enlas Juntas Y en el firmar; pues aunque enalgunas juntas por Vrbanidad<br />

Ycortesia Vbiera firmado el primero elsujeto concurrente dedichavilla Delumbreras; es Locierto<br />

Yrresulta delos mismos Libros que enotras muchas Juntas asi Antiguas como modernas, antenido<br />

los Capitulares Deotras villas dedicha herMandad Laprezidencia Eneltodo Yen Otras Losdelas<br />

demas Villas porser Lapropiedad Ydemas dedicha Villa Ysu jurisdicion detodas treze dedicha<br />

hermandad sinquela referida Delumbreras pueda con fundamento alegar autoridad niesencion<br />

alguna sobre lo qual estan Otorgados los zitados poderes para quepor parte delas Otras dichas<br />

Villas sehagan las demandas Ydefensas Correspondientes Alahigualdad que entodotienen<br />

Ydebentener Lasdichas treze Villas...". 26<br />

Lo que hoy parecen nimiedades, estaba muy arraigado por aquellos tiempos en todos los<br />

estamentos, principalmente cuando habían de firmar o sentarse laicos y eclesiásticos. Por lo tanto<br />

no solamente estos "hermanos" discuten por el sitio donde cada cual debe tomar asiento o quien<br />

debe firmar en primer lugar, o que incluso la villa de Lumbreras se arrogue derechos en detrimento<br />

de las otras; algo muy similar a las disputas en la Villa entre los dos Cabildos, en que discuten con<br />

arrebato el Beneficiado y el Teniente. Sin embargo estas discusiones siempre acarrean no solo<br />

desasosiegos al momento del encuentro, sino resquemores que quedan en el aire; así que en esta<br />

reunión de los yunteros, para que en adelante,<br />

no ayan estos Ynconbenientes ni Otros quedeesta Calidad sepuedan Ofrecer... seade obserbar<br />

enquanto Alos asientos y firmas delos capitulares yunteros... que enprimer lugar hade presidir<br />

Eneltodo como siempre Loasido, elalcaldemaior actual que es O fuere dedicha hermandad,<br />

Yelsegundo el teniente antezesor deeldicho año mas Ynmediato Ydespues delos susodichos el<br />

Capitular yuntero Dela Villa dende sehaxe La vara dedicha hermandad Ytras los referidos tres<br />

seadeseguir el capitular yuntero dela Villa dondesalio Labara De la her Mandad elaño antezedente<br />

yaeste... expresado quees loque haparezido conbeniente Ynezesario para Laquietud, paz,<br />

Yigualdad y Obserbancia quesobrehello tienen Ydeben tener Las dichas Villas ysuscapitulares<br />

yunteros... La igualdad quelas dichas trezevillas debentener hasta que porsentencia O en<br />

Otraforma seconbenga Ladelumbreras entodo losusodicho Yasi lo Acordaron Yfirmaron dicho<br />

Señor Alcalde Y capitulares yunteros...". 27<br />

Forma parte de los términos de las trece villas la famosa Venta de Piqueras, perfectamente<br />

aderezada, con bastimentos, habitaciones para los viajeros y pienso abundante para los animales.<br />

El encargado de la venta podía, incluso, poner presos a delincuentes.<br />

"Juan de Larriva Alcalde Hordinario delauilla y Venta depiqueras y hermandad de las treceuillas<br />

dela jurisdicion depineda, por su Magestad; Por el presente Mando á Diego blanco cassero<br />

ymorador en dichauenta queenella entodos Los cassos que sucediesen Conozca y ponga pressos<br />

a los delinquentes, haga enuargos deVienes y dequenta dentro deVeintey quatro oras para que Yo<br />

determine laCaussa como hallareser de justicia=Yno conssienta queendichauenta sejuegue<br />

aLosnaipes niquesejure porelnombre de Dios niadmita jente Sospechosa ydemal biuir pena de<br />

Dosmil Marauedis yse Lemanda tenga por lomenos quatro Camas conRopa limpia Yque<br />

porcadanoche lleue alquelaocupare unReal, ynomas.<br />

Y enquelas pesebreras estensanas, sinagujeros, teniendo criuas y arneros paralapaja y ceuada,<br />

dando el celemin a docequartos con dos criuas de paja hasta quepormi otra cossamande.<br />

Y enlos bastimentos depan, Vino Ycarnes, pescado y aceite Ylodemas losde alos precios<br />

quepordespacho aportele quecomission sinexceder y si con el tiempo fuere necessario uajarlos O<br />

leuantarlos medara auisso paraproueer deremedio=ttodo loqual cumpla guarde yExecute Eldicho<br />

Diego blanco sin [?] cederen cossa alguna pena de Dosmill Marauedis y quelocontrario haziendo<br />

Ledoy por Condenado y dequesera castigado Contodo Rigor;dado enlauilla Y Venta depiqueras<br />

atreinta yundias del mes de Otubre demillsseiscientos yochenta ynuebe años". 28<br />

26<br />

138/18/M/OR. Acta de reunión de la Hermandad de Pineda. 1715.<br />

27<br />

ob. cit.<br />

28<br />

138/17/M/OR. Mandato de Juan de Larriba, alcalde de Ortigosa a Diego Blanco, casero de la Venta de<br />

Piqueras, para que cumpla las Ordenanzas. 1689.


Se visualiza que más allá de las cuestiones necesarias de forma, se brinda un excelente<br />

servicio en un ambiente cordial y sin sobresaltos, sin precios excesivos y con lealtad en cuanto a lo<br />

que se brinda a los viandantes y a sus caballerías. Y mientras los transeúntes pasan el difícil<br />

puerto, en la Villa continúan las disputas por los pastos. Así se hace alusión a una pieza apropiada<br />

por "Pedro Andres sin tener derecho ni accion", pues al parecer es propiedad de "Juan hernandez<br />

de Merino, YJuan Rubio... erederos de Pedro fernandez del Merino nuestro padre y suegro... dejo<br />

una eredad depan llebar... deuna fanega laqual Pedro Andres maiorendias.sin tener derecho ni<br />

accion nibenta pornuestra parte echa la a cultibado y usufructuado diciendo que esta billa como<br />

pasto comun Se la tiene bendida porcierta cantidad". 29 Se demuestra, en este documento un caso<br />

típico de intrusión, para lo cual aduce que la ha adquirido como pastos comunes de la villa. Pues<br />

ciertamente la Villa, por intermedio del Ayuntamiento vendía a "determinadas" personas pedazos<br />

de tierra y en otras oportunidades permitía el usufructo también por personas elegidas. Los casos<br />

de intrusismo, sin embargo, daban lugar a que periódicamente las autoridades salieran a<br />

inspeccionar los campos, reconociendo propiedades y límites. En uno de estos documentos se<br />

puede leer que algunos vecinos han sustraído tierras del común y que otros cultivan hasta los<br />

caminos. Al espigar en lo escrito saltan a la vista viejos topónimos de los cuales se han valido<br />

nuestros antecesores y que algunos todavía se hallan en uso. En Las Prades a "santos herreros se<br />

le midieron por mayor 28 celemines han de dejar entre ambos para colada"; en la cerrada del<br />

Tendero "pedro Lozano 9 celemines... en dos pedazos 10... la heredad del poniente tiene que dejar<br />

cuatro varas de camino"; en el saltadero del Agua "Lazaro martinez, en virtud de quitar el paso del<br />

aguadero del salto quedaron las hitas debajo del Roble desde este asta el agua recto por la mejor<br />

comodidad"; en Las ernas a "celedonio Nabarrete, no se le permite el rinconcito... a Julian perez no<br />

se permite lo anovado y dejará el camino por donde iba antes... a Baldomero Alaba no se le<br />

permite"; en el Barranco del Ayaja, a "Eustasio Bayo se le midieron 1890 Varas, lo demas no se<br />

permite"; y en el Campito de la caridad a "Domingo Cuellar y Eusebio <strong>Perez</strong> Recojan las<br />

Cerraduras y queda del Comun". En la fuente de Don Antonio no se permite a ningún poblador<br />

tener huertos, mientras que en la Majada del campito vagero a "Romualdo Merino del arroyo acia<br />

el campo no se permite". A un cierto número de vecinos no les permiten poseer huertos en la<br />

Fuente del pastor, Calvario y La Mata, "no se le permite a casimiro Idigoras ni a Quirico Bayo",<br />

mientras que a Ramon Serrano "se vera si tiene algo pago". En la "Fuente taberna, Juan Rubio irá<br />

el camino por donde queda citado cinco varas á dentro dela Cerradura, no se le permite nada por<br />

la inmediacion del Camino y el Rio, Todos los huertos de Fuente taberna dejaran un Camino de<br />

cuatro varas de ancho... Juan sanz no se le permite y bolberá el agua á su antigua Madre". 30<br />

Con seguridad el aprovechamiento de las tierras baldías y su apropiación se debe remontar al<br />

tiempo de los romanos y que, directa o indirectamente, algo tendrían que ver los latifundistas de<br />

Varea y Calahorra. Con los visigodos continúan las incautaciones a lo que después pondrán coto<br />

los dueños del Señorío que las reparten entre quienes les sirven. Así Gobernadores, Justicias e<br />

hidalgos que les asisten en los negocios o en las guerras, se benefician de los favores. De manera<br />

que andando el tiempo, unos tienen tierras y otros carecen de ellas y a los más de éstos cuando la<br />

pretenden se les niega. A unos les consta tener documentos que acreditan su propiedad, mientras<br />

otros se la quitan al común o en su premura por detentarla olvidan hasta el sitio por donde pasa el<br />

camino y los arroyos.<br />

"devna sentençia quefue dada y pronunçiada por los señores. francisco deestrada alcalde<br />

entregador demestas y cañadas por sumagestad epasqualgarsia tinyente enestavilla dehortigosa<br />

sobre Razondevn pedaço detierra queavialabrado pero garçiaherrero vezino destadichavilla<br />

envnamajada adodizen elvallezillo... Hallamos quedebemos deconfirmar y conformamos ladicha<br />

sentençia antenos presentada del dicho... alcalde entregador ymandamos queseguarde ycompela<br />

todoloenella contenydo equeelsusodicho perogarsia nosea masosado alabrar ladicha majada<br />

nyalatener çeRada sopena deBeyntemyl mrs. para lacamara efisco desu magestad syno quela<br />

dexe lybre ydeçenbargada parala majada Real ypastos yservidubre ydescanso detodos los<br />

ganados mayores y menores dela cabaña Real delos Vezinos deestavilla hermanos del onrado<br />

concejo delamesta equesy mas lo tornare alabrar yaocupar ysenbrar quelosganados selopuedan<br />

29<br />

3/40/M/OR. Pleito entre Juan Fernández del Merino y Pedro Andrés por explotación indebida de tierras.<br />

1691.<br />

30<br />

76/4/M/OR. Reconocimiento de Intrusos. 1845.


paçer ycomer syn pena ny calunna alguna ysy pena porello leslebare que los alcaldes<br />

entregadores oel Juez oJustiçia ofuerza ordinaria en estadicha vylla selohaga bolver eRestytuyr<br />

coneltres tanto conforme ala dicha sentençia eporloaver labrado yocupado contra el tenor yforma<br />

deladicha carta y provisyon Real de su magestad". 31 Como se puede entrever se asiste al drama<br />

inmemorial entre ganaderos y agricultores, y no hay que olvidar que ya Dios había tomado partido<br />

cuando goza de las primicias con forma de cordero aportadas por el bueno de Abel en detrimento<br />

de las espigas de Caín; y esta era la sombra que se cernía constantemente por los términos de<br />

Ortigosa y España.<br />

A esta altura es forzoso traer y analizar el Catastro del Marqués de la Ensenada, como<br />

verdadera radiografía de la ganadería y agricultura de toda la Nación y primordialmente la referida<br />

a Ortigosa. Por el año de 1752, la villa contaba con una cabaña de 32.000 ovejas "que pastan en la<br />

Jurisdicion y sus comuneros Vn mes escaso ylodemas del año en cañada Arriua, y Abajo para la<br />

Estremadura", 32 principalmente en los Obispados de Plasencia, Coria y Badajoz, y en el<br />

documento se dice que pertenecían "aquasi todos los Vezinos". Se ha calculado que la renta<br />

devengada era de 3 reales un carnero, 2 cada oveja, 1 por borrego, y la arroba de lana se vendía<br />

por ese tiempo a 50 y 60 reales. Para cada arroba era necesaria la lana de 5 a 6 cabezas mayores<br />

o de 10 a 12 menores. Además de las merinos trashumantes, la villa contaba con 1.500 ovejas<br />

estantes "que pastan de continuo" en la villa, necesitando de pesebre y hierba seca. Las ovejas,<br />

borregos y carneros estantes dan por cabeza medio real más de renta que las dedicadas al<br />

trashumo. Se intuye el gasto por la larga marcha, arrendamiento de pastos y sueldo de pastores,<br />

mientras que las estantes pertenecen a pequeños ganaderos que no pueden hacerse cargo del<br />

viaje y, en la villa se las cuida a nivel familiar, actuando con seguridad los más pequeños de<br />

zagales. Por lo demás no es necesario decir que para semejante cabaña, no hay pastos en los<br />

Cameros.<br />

En la villa se cuentan 120 vacas y 194 reses "Bacinas" de cría; la mayor parte del año<br />

mantenidas con pienso por lo "riguroso deel terreno" y cada vaca daba de renta un promedio de<br />

25 reales, por la "falencia que puede tener estimado elternero, para la Venta en treinta Reales". El<br />

novillo de un año valía 55 reales, el de dos años 110, y el de tres 165 reales. Además los vecinos<br />

de Ortigosa crían una buena cantidad de cerdos, ascendiendo la piara a 966 cabezas, con una<br />

utilidad de 8 reales, "estimando el rostrizo de siete semanas encinco reales". Tanto el producto de<br />

ganado vacuno como el de cerda, sirven "para recriar yreponer las labranzas yconsumir en sus<br />

casas los Vezinos".<br />

Para roturar las tierras labrantías se cuentan hasta 70 bueyes, destinados a los trabajos más<br />

pesados y sin prisa; pues a su vez reunían los vecinos 170 caballos de los cuales 72 eran de<br />

recría, alimentados la mayor parte del año con pienso. Para el transporte de enseres y mercaderías<br />

eran dueños de "70 borricales" que principalmente "siruen para lleuar el ato en el trasumo de el<br />

ganado a la estremadura". De tal manera se encuentran animales para renta, animales para labor y<br />

animales para el consumo, alrededor de los cuales giraba diariamente la vida de cada familia; y<br />

cuando la mayoría de los hombres partían para el sur, tanto la mujer como los hijos, debían<br />

hacerse cargo de estas tareas. Llevarlos y traerlos a los prados si el tiempo lo permitía o<br />

alimentarlos y aderezar sus cuadras. El ganado, sobre todo el destinado a las labores, era un bien<br />

tan fundamental que en él se sustentaba la pervivencia de la familia.<br />

A estas alturas de la andadura y desenvolvimiento del pueblo, es evidente que aquello de "que<br />

non han pan nin bino de su cosecha" por lo cual Alfonso el Sabio les hacía merced, ha quedado<br />

perdido en los entresijos del tiempo, y suponiendo que al buen Rey se le haya transmitido la<br />

verdad, que a medias era, dado que no hay vino, ya por estos siglos la villa está ampliamente<br />

asentada y sus tierras les abastecen sin zozobras en algunos géneros, de la misma manera que<br />

las merinas les dan rentas, eso sí, a unos más que a otros. Por su parte el Catastro permite<br />

asomarse a las dimensiones de las heredades y saber quién es quién en el pueblo, para lo cual<br />

sirve el reconocimiento del año de 1845:<br />

31<br />

1/19/M/OR. Traslado de la sentencia dada contra Pedro García Herrero en el pleito con el Concejo de la<br />

Mesta, sobre propiedad de una heredad. 1548.<br />

32<br />

131/M/OR. Catastro de Marqués de la Ensenada. Libro Mayor del estado Secular. Vol. I. 1758.


Pagos de Cerezuelos Fanegas<br />

Bernardino Moreno 16<br />

Gabriel garcia Rubio 14<br />

Juan Ignacio saez 17<br />

Pedro Lozano 13<br />

Emeterio de la Riva 20<br />

Alejandro de la Riva 27<br />

Barranco del Aya ja Varas<br />

Juan Pérez 4048<br />

Gabriel de la Calle 1663<br />

Leandro de Torres 1638<br />

Alejo Aliende 952<br />

Esteban garcia 9495<br />

Camilo Serrano 3200<br />

Eustasio Bayo 1890<br />

Ciertamente se trata de una muestra que no agota la realidad, que sin duda es mucho más rica.<br />

De todas maneras es necesario argüir que aquí aparentemente se trata de fanegas riojanas,<br />

equivalentes a casi la tercera parte de la castellana y en consecuencia la extensión se achica<br />

bastante, aunque siempre mantiene las proporciones, y a pesar de ello se obtiene una importante<br />

cantidad de pan o se pueden alimentar a una buena proporción de reses mayores. Para echar más<br />

luz sobre los poseedores de tierras y su extensión, así como la envergadura de sus cabañas, es de<br />

cierto interés calcular y comprobar el valor de los bienes de uno de los Beneficiados de la Villa e<br />

hijo del solar, como consecuencia de la tasación que de los mismos se realizó con motivo de su<br />

fallecimiento en el año de 1682. 33<br />

Heredades. Valor en Rs.<br />

___________________________________________________<br />

Heredades Total Celemines Total Reales.<br />

19 109 1.608<br />

____________________________________________________<br />

Para algún lector puede llamar la atención que para una cifra tan alta de piezas monte escasa<br />

de reales. Pero, se trata de una cifra muy importante, en primer lugar, y en este caso, para un<br />

Beneficiado que tiene otros privilegios. En segundo lugar era la renta que daba la lana per cápita<br />

por los Cameros, en tercer lugar es un sueldo de los altos y en cuarto lugar, un pechero aún<br />

trabajando los trescientos sesenta y cinco días del años, solamente llegaría a la mitad o la pasaría<br />

discretamente; por otra parte había muchos días de guardar obligatoriamente y se guardaban. En<br />

suma, la cifra es totalmente inalcanzable para buena parte de los pobladores. A su vez el precio<br />

está en consonancia con la calidad de las tierras de montaña, pero se puede decir que la totalidad<br />

de los 109 celemines se corresponde con unas 6 hectáreas de las de La Rioja, y este es, el<br />

número promedio, pero en celemines de cada una de las heredades del señor Beneficiado. Las<br />

hay que solo tienen 1 celemín y las que llegan hasta 12, estando la mayoría por encima de 5. Entre<br />

ellas hay una "cueça", 3 huertos, un "nauar" y un prado "desiego deyerua deVellon". Los huertos se<br />

cotizan más que las otras heredades, en consecuencia medio celemín de huerto sube hasta los 50<br />

reales, mientras que el promedio de un celemín de sembradura redondea los 14, oscilando entre 9<br />

y 20. La parcela que se aprecia más es la dedicada a los pastos, pues cada celemín de prado<br />

asciende a 30 reales, lo que nuevamente señala la importancia de éstos en detrimento de los<br />

granos. Por otra parte asume verdadera trascendencia el valor de los huertos, pues desde siempre<br />

el hecho de poseer verduras y legumbres es un don del cielo, incluidos los nabos que, tan<br />

necesarios se tornan en oportunidades para la alimentación de las personas, hasta que conocieron<br />

33 5/7/M/OR. Testamentaría de Bernabé Bayo de la Riba. 1682


la patata ya andado el siglo XVIII. Muy distintos son los valores al tasar los animales, en particular,<br />

los "lanios" de los cuales el señor Beneficiado cuenta con una buena cantidad.<br />

Ganadería lanar. Valor en Reales<br />

_________________________________________________<br />

Cantidad Animales Total Reales<br />

497 ovejas 5.613<br />

16 moruecos 440<br />

40 carneros 761<br />

154 corderos 957<br />

108 corderos 864<br />

_________________________________________________<br />

815 8.635<br />

El Beneficiado ya difunto recibe las primicias que le han tocado tiempo atrás, "7 corderos de los<br />

últimos dos meses" y "20 corderos que le tocaron de posMorten a dicho difunto, de diez messes<br />

del año passado de ôchenta ydos". En suma una buena renta para la iglesia que administra en<br />

casa. Esta cifra hay que sumarla a la anterior para tener una visión de como vivían los<br />

pertenecientes a los estamentos superiores. Además el señor Cura contaba con "diez cabras<br />

chiuos ychiuatos. ziento y quarenta y cinco Reales" y falta, por supuesto, la tasación de la lana,<br />

"QueValiô ziento yquerenta ycinco aRobas ymedia de lana que se cortô alganado susodicho, Las<br />

ziento yVeinte ycinco y media aVeinte Yquatro Reales, Y Las Veinte, aVeinte ytres,que toda<br />

ymporta tres mill quatro cientos y setenta y dos Reales". Se comprende que la renta es mucho más<br />

jugosa con el ganado lanar que con los cultivos, como lo atestiguan los sonantes reales. No es<br />

necesario volver para atrás para entender las disputas entre los unos y los otros afanados en los<br />

pastos. Este Inventario es un minúsculo ejemplo, y no obstante, significativo como para trasladarlo<br />

al resto de España. Tierras y lanares son de los mismos dueños, pero pocas veces se pelean entre<br />

ellos. La mayoría de los pleitos se suscitan por los pocos animales que tienen los pecheros y saltan<br />

lo amojonado o necesitan hierba.<br />

Es el momento de dar fin a este capítulo trayendo a colación la estrecha relación que se sucede<br />

a lo largo de los siglos, entre los Cameros y Extremadura, y concretamente, entre los ganaderos y<br />

pastores de Ortigosa y algunas localidades extremeñas como Coria. Si al comienzo de la<br />

trashumancia, sólo refleja el ortigosano, las vicisitudes que atraviesa para tener acceso al alquiler<br />

de los pastos, con el correr del tiempo, el acontecimiento de la cita anual, conlleva, por un lado el<br />

intercambio con gentes de distinta extracción que en sus alforjas portan peculiares tradiciones,<br />

enriqueciendo la sustancia de ambas comunidades: Montaña y Extremos. Por el otro lado es lógico<br />

que con el paso de los años y un mejor conocimiento de las partes, hayan establecidos negocios<br />

cada vez más complejos y sólidos, no es de extrañar que las ocupaciones lucrativas de los<br />

ganaderos más poderosos, prosperen en esa alejada zona de su terruño. Mientras al principio los<br />

contratos de alquiler se hacían anualmente y era necesario firmarlos antes de la entrada de las<br />

ovejas, más adelante bastó con solo la palabra para asegurar los pastos; era algo inevitable volver<br />

y llegan a firmar contratos por varios años y hasta de forma indefinida. Lo que demuestra más allá<br />

del dinero la confianza mutua entre arrendador y arrendatario. Son casi nulas las rescisiones de<br />

contratos y cuando sucede se debe a cataclismos como las guerras. Por el contrario los<br />

ortigosanos se hallan necesitados cada vez de mayor cantidad de pastos, como consecuencia del<br />

acrecentamiento de sus cabañas, bien por ley natural o bien por compra de rebaños en<br />

Extremadura. Y es tal el desenvolvimiento económico, que este grupo de mesteños de Ortigosa<br />

llega a marcar las pautas a seguir anualmente en el alquiler de pastos cuando nace el siglo XVIII.<br />

Tanto peso ha alcanzado el negocio que, los de Ortigosa se demarcan de las demás villas<br />

cameranas demostrando un excelente espíritu comercial, poniéndose a la cabeza de negocios<br />

cada vez de mayor envergadura, nítidamente empresariales. Al punto que entran en colisión con<br />

los ganaderos estantes extremeños y con las nacientes fuerzas burguesas de la zona que, piden a<br />

gritos tierras para roturar, en contra de los privilegios de la Mesta. Se puede, de esta manera<br />

observar que indirectamente, los ganaderos de la villa se suman al atraso a que son relegadas las<br />

tierras de los extremos.


De los Cameros a Extremadura... es un interesante trabajo de Miguel Ángel Melón Jiménez. El<br />

autor ha tenido acceso a un sin número de actas notariales guardadas en los Archivos de Cáceres,<br />

donde se refiere el trasiego de negocios entre ganaderos riojanos y tenentes de tierras en<br />

Extremadura, y que básicamente son los señores de Tejada y Navarrete, nombres que desde<br />

inmemorial nutren los archivos de la villa. Es tal el peso de las inversiones que acaban poniendo<br />

los precios para las distintas temporadas. Sabido es, que había una "tasa de yerbas", que no<br />

siempre se respetó y mucho menos por el siglo XVIII, por lo que los ganaderos de Ortigosa buscan<br />

nuevas alternativas, como hacer uso del "derecho de posesión", bien mediante la compra de los<br />

campos o adquiriendo "acciones" que se denominaba "maravedí de participación". De manera que<br />

haciendo uso de una gran presión económica, estos ganaderos participan de tal forma en las<br />

tierras de pastos que rápidamente se convierten en los mayores copropietarios y lógicamente en<br />

los dueños de las decisiones sobre el futuro de la tierra. Ello trae aparejado choques y disputas<br />

entre los que pretenden roturar o simplemente abastecer de pastos a las cabañas trashumantes.<br />

En el cuadro siguiente se demuestran las inversiones ortigosanas, aunque convendría decir las<br />

inversiones de los más conspicuos ganaderos. 34<br />

Valor medio anual de las inversiones en yerbas (en rs.)<br />

Números índice con base en 1766-1781 = 100<br />

CAMEROS ORTIGOSA<br />

___________________________________________________________<br />

Periodo Media Periodo Media<br />

___________________________________________________________<br />

1725-1747 43.268 98 1720-1739 20.656 53<br />

1747-1766 47.038 106 1739-1766 33.690 86<br />

1766-1781 44.333 100 1766-1781 39.159 100<br />

1781-1797 28.044 63 1781-1797 22.294 57<br />

___________________________________________________________<br />

Melón Jiménez, M. A.: De los Cameros a Extremadura...<br />

Es importante espigar en este trabajo que indica con el peso de las cifras la posición de los<br />

ganaderos riojanos. Es de destacar que durante la Desamortización, estos cristianos viejos, no<br />

hacen ascos a la nueva circulación de anteriores vinculaciones, invirtiendo grandes sumas en<br />

tierras confiscadas, a la Compañía de Jesús. Durante 1798 los riojanos invierten 349.059, 17<br />

reales, de los cuales la mitad está destinada a la compra con posesión de hierbas, y la otra mitad<br />

se reparte en participaciones. Pues bien, de este monto, menos de media docena de ortigosanos,<br />

como se ve en el cuadro siguiente invierten la nada despreciable suma de 149.673,17 reales. Es<br />

decir, que los ganaderos de Ortigosa corren con el 77,5 % de la inversión, en consonancia con su<br />

poderío económico que refiere por lo demás, el peso de estas familias en la villa durante siglos.<br />

Adquisiciones de yerbas legalizadas por los ganaderos riojanos<br />

en las escribanías de Cáceres (1700-1800)<br />

________________________________________________________________ ____<br />

Fecha Comprador Vecindad Importe (rs)<br />

____________________________________________________________________<br />

Desamortización 1798<br />

25-IV-1784 D.Anselmo de Tejada Manso Ortigosa 36.916<br />

6-XII-1786 D.Juan Crisóstomo Tejada Siria Ezcaray 25.500<br />

21-IV-1788 D.Anselmo Manso de Tejada y<br />

Cereceda Ortigosa 47.700<br />

20-IV-1792 D.Anselmo de Tejada Manso Ortigosa 45.842<br />

34 Melón Jiménez, M. A. De los Cameros a Extremadura. Historia y comportamientos de los ganaderos<br />

riojanos en tierras de Cáceres (1720-1800). Cuadernos de Investigación. Historia. Brocar Nº 12. 1987.


Ventas de yerbas<br />

23-IV-1789 Juan Cesáreo Fernández Ortigosa 3.000<br />

8- XI -1789 D.Casimiro García de la Mata Ortigosa 8.337,17<br />

28-XI-1795 D.Casimiro García de la Mata Ortigosa 4.000<br />

5 -I-1796 Dª.Andrea Izquierdo Maturana Villoslada 5.700<br />

1 - IV-1800 D.Manuel,D.<strong>Felipe</strong> y D.Juan<br />

<strong>Felipe</strong> García Olalla Ortigosa 39.583<br />

Ventas de ganados con pastos<br />

20-IX-1799 D.Pedro Navarrete y D.Nicolás Alonso<br />

de Tejada Ortigosa 2.163<br />

22-X-1800 Ramón Pérez Sanmartín Ortigosa 5.040<br />

31-X-1800 D.Gaspar Antonio de Landa Brieva 6.864<br />

31-X-1800 D.Gaspar Antonio de Landa Brieva 6.900<br />

11-II-1801 Pedro Ramón Navarrete Ortigosa 87.550<br />

2-XI-1801 D.Antonio Vicente,Dª Teresa y Viniegra<br />

Magdalena Velázquez de Arriba 23.964<br />

_______________________________________________________________________________<br />

Melón Jiménez, M. A.: De los Cameros a la Extremadura<br />

Las relaciones entre Ortigosa y Extremadura han sido generalmente fructíferas y más allá de los<br />

rasguños de los intereses económicos, siempre cordiales, de profunda estima y honradez que así<br />

lo atestiguan los diversos documentos que se hallan en Ayuntamiento, pues, cuando se piden<br />

antecedentes de determinadas personas, no solo se refieren a sus antecedentes como vecino, sino<br />

que refieren las virtudes y fama de que ha gozado en Extremadura, casi como un blasón. De la<br />

misma estima deben haber gozado los pastores, puesto que nada se encuentra en contrario.<br />

De este autor, fértil, para el mejor conocimiento de la intrahistoria de la villa, extraigo de su<br />

apéndice unos cuantos protocolos que corresponden al Archivo Histórico Provincial de Cáceres,<br />

donde se da fe del paso de nuestros convecinos por el siglo XVIII. Me he atenido a las divisiones<br />

realizadas por el autor.<br />

Adquisiciones de ganados con posesión de pastos<br />

-25 de Abril de 1784. Don José Blasco Laguna vende a Don Anselmo deTejada<br />

Manso, vecino de Ortigosa, 681 ovejas, 361 crías y 4 perros con posesión de pastos en la<br />

dehesa del Campillo y Mangada, por valor de 36.916 reales (Legajo 4284)<br />

-21 de Abril de 1788. El Marqués de Camerana la Real vende a Don Anselmo Manso de<br />

Tejada y Cereceda, vecino de Ortigosa, 530 cabezas de ganado lanar con su<br />

posesión de pastos en la dehesa de la Pizarra, por valor de 47.700 reales (Leg. 3751)<br />

-20 de Abril de 1792. Doña María de Pereiro y Aponte, viuda de Don Pedrode<br />

Ovando Maraver y Solís, vende a Don Anselmo de Tejada Manso, vecino de<br />

Ortigosa, ganado lanar con posesión en la dehesa de Gómez Nuño de Abajo, por<br />

valor de 45.842 reales (Legajo 4288)<br />

Adquisiciones de maravedíes de participación en<br />

las dehesas de Cáceres<br />

-23 de Abril de 1789. Don Cosme de Toledo Paz Cadena vende a Juan Cesáreo<br />

Fernández, vecino de Ortigosa, 8 maravedíes de renta en la dehesa de Gómez Nuño<br />

de Arriba, por valor de 3.000 reales (Legajo 3517)<br />

-8 de Noviembre de 1789. Don Cosme de Toledo Paz Cadena vende a Don Casimiro<br />

García de la Mata, vecino de Ortigosa, 10 maravedíes en cada millar y sexmos de otro en


la dehesa de Ramogil, más de 16 maravedís en cada millar en la dehesa de<br />

Colmenarejo de Escobares, por 4.437,17 reales los primeros, y por valor de 3.900<br />

reales los de Colmenarejo.(Legajo 3700)<br />

-28 de Noviembre de 1795. Don Cosme de Toledo Cadena y Vargas vende a Don<br />

Casimiro García de la Mata, vecino de Ortigosa, 10 maravedíes en la dehesa de<br />

Ramogil, por valor de 4.000 reales (Legajo 4084)<br />

-1 de Abril de 1800. Don Vicente de Marrón vende a Don Manuel, Don Antonio y Don<br />

Juan <strong>Felipe</strong> García Olalla, vecinos de Ortigosa, 91,5 maravedíes en la dehesa de la<br />

Barquera, por valor de 39.583 reales (Legajo 4293)<br />

Adquisiciones de maravedíes de participación en dehesas<br />

durante la Desamortización de 1798<br />

-20 de Septiembre de 1799. Don Pedro Navarrte y Don Nicolás Alonso de Tejada, vecinos<br />

de Ortigosa, adquieren 3 maravedís y 2 sexmos que la Vinculación<br />

de Antonio Bustamante Cuevas poseía en la dehesa de La Coraja, por valor de 2.163<br />

reales (Legajo 3520)<br />

-22 de Octubre de 1800.Ramón Pérez Sanmartín, vecino de Ortigosa, adquiere 28<br />

maravedíes que la Capellanía de Antonio Mogollón poseía en la dehesa de San<br />

Román, por valor de 5.040 reales (Legajo 3796)<br />

-11 de Febrero de 1801. Don José Blasco vecino de Cáceres, y Pedro Ramón Navarrete,<br />

vecino de Ortigosa, adquieren, por mitad, la dehesa de la Orofresa, de 400 fanegas de<br />

extensión, que poseía la Capellanía de Alonso Alvárez de Tovar, por valor de 175.100<br />

reales (Legajo 3796)<br />

Pero no siempre llueve a gusto de todos y, por lo tanto, lo anterior tiene dos lecturas; visto<br />

desde el punto de vista de Ortigosa, algunos de sus ricos hombres, gracias a su capacidad<br />

empresaria se hacen con el control del 77,5 % de 13.000 fanegas de tierra, es decir casi 8.400<br />

hectáreas. Mientras que para los hombres de la Ilustración, las arbitrariedades de la Mesta, y<br />

dentro de ella algunos ortigosanos, postraron la economía de Extremadura.<br />

Y al hablar de la Mesta, siempre Ortigosa y Extremadura, unidos en los siglos por la andadura<br />

de las ovejas. Resumiendo se puede esquematizar la trashumancia, diciendo que para San Juan<br />

retornaban los rebaños a la villa y mientras reponían fuerzas con los pastos altos de mayor<br />

biomasa alimenticia y más económicos, entraban en celo. Los carneros eran los primeros en<br />

morder los ricos pastos y luego de recuperarse durante unos diez días se les dejaba en contacto<br />

con las ovejas por un tiempo que oscilaba en los quince días. A su término se dejaba un carnero<br />

con cuarenta ovejas para asegurase de la "cubrición". Estos eran los momentos en que los<br />

pastores recién llegados se dedicaba a su segundo trabajo, cual era la recolección del cereal.<br />

Muchos ganaderos esquilaban sus ovejas en el camino y otros esperaban el momento de la<br />

llegada. Al momento de la esquila se les administraba buena cantidad de agua, se las hacía correr<br />

y encerradas, por el contacto del sudor se producía un aumento en el peso de la lana. En la<br />

documentación se asiste a la apertura de los "pagos", una vez terminada la cosecha, que era<br />

cuando se les daba paso a las ovejas. 35<br />

Nuevamente se preparaban para la partida. Dependiendo de la cantidad de pastos en relación<br />

con la lluvia caída, los rebaños se apresuraban en la hierba y por Septiembre partían las primeras<br />

ovejas. Después de una marcha de algo más de un mes, la llegada a Extremadura coincidía con la<br />

parición y si algún cordero nacía en el camino el pastor lo subía a lomos de los mulos, acercándolo<br />

a la madre por la noche. Por la primavera se "desraban" las corderas de reposición, y pastor y<br />

mayoral se dan a la tarea de elegir los corderos que serán carneros del rebaño. Se reponía<br />

alrededor del 20 %. Por mayo se venden los corderos remanentes y de no tener salida se<br />

35 Calvo Palacios, José Luis. Los Cameros. Instituto de Estudios Riojanos. Logroño. 1977.


conformaba un nuevo rebaño. Y nuevamente el ajetreo de la vuelta. Los carneros se adelantaban<br />

en cuatro o cinco días y como éstos eran más largos, el camino se hacía más corto. Y un año más<br />

de trashumancia.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!