29.06.2013 Views

archivo digital

archivo digital

archivo digital

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INTRODUCCION<br />

La región, cuya geología se describe, está ubicada entre los 22° 00´y 23° 00 de longitud<br />

oeste hasta la línea de la costa. Corresponde a la Hoja Tocopilla (SF-19-10) a escala 1:250.000,<br />

proyección UTM (Instituto Geográfico Militar, 1975).<br />

Este estudio corresponde a una etapa de compilación de cartas geológicas del Instituto de<br />

Investigaciones Geológicas como parte de la publicación de la Carta Geológica de Chile a escala<br />

1:250.000. El trabajo está basado en levantamientos geológicos regionales inéditos de G. Alfaro, J.<br />

Frutos y A. Thomas, quienes efectuaron dichos levantamientos entre 1964 y 1976. La compilación<br />

fue realizada por el autor durante 1978 e incluyó visitas parciales a terreno en 1975-76 y 1978.<br />

El área presenta rasgos morfológicos muy definidos y de oeste a este se pueden distinguir<br />

las siguientes unidades: Cordillera de la Costa, Zona de Pampas centrales y Pre-Cordillera Andina.<br />

La Cordillera de la Costa, se caracteriza por su orientación norte-sur y la presencia en su vertiente<br />

occidental de un abrupto acantilado costero de más de 1.000 m de desnivel. La zona de Pampas<br />

centrales y “Pampas Salitrosas”, corresponde a una llanura de altura promedio de 1.000 m.s.n.m<br />

cruzada por cordones norte-sur que originan cuencas independientes. La Pre-Cordillera Andina que<br />

se desarrolla en el sector nororiental del área, al este de la unidad anterior, corresponde a cordones<br />

montañosos de dirección aproximada norte-sur. Se extiende al norte del río Loa y alcanza alturas de<br />

hasta 2.700 m.s.n.m.<br />

La red de drenaje en variada, dependiendo de sus características de los rasgos morfológicos<br />

descritos y en general, corresponde a cauces y quebradas secas o con desarrollo estacional de<br />

corrientes de barro. Solamente el río Loa mantiene un flujo de agua permanente, regulado en la<br />

actualidad por el embalse de Conchi. El curso del río, en el sector oriental, presenta una dirección<br />

este para luego cambiar su orientación hacia el norte, en la parte central del área.<br />

El clima es en general desértico, con variaciones entre la zona costera occidental,<br />

caracterizado por precipitaciones estaciónales de nieblas matinales (camanchaca) y el sector central<br />

y oriental interior al cual no tienen acceso estas nieblas por lo que presenta un clima desértico<br />

normal (FUENZALIDA, 1965).<br />

La vegetación es escasa y se presenta en la zona costera con cactáceas aisladas y en los<br />

márgenes del río Loa, con escasos pastizales que se desarrollan donde el ancho del valle lo permite.<br />

La población del área se circunscribe al puerto de Tocopilla y algunas caletas de pescadores<br />

o mineros en la zona de la costa. Hacia el interior se agrupa en los campamentos de las oficinas<br />

salitreras de Pedro de Valdivia y María Elena y en el sector de Sierra Gorda.<br />

El acceso al área se logra por la Carretera Panamericana Norte que la cruza con dirección<br />

norte-sur en la zona central, y en el camino costero que une Antofagasta con Tocopilla. El camino<br />

Antofagasta-Calaza cruza la región en diagonal en el sector suroriental, mientras que el camino que<br />

une Chuquicamata con Tocopilla la atraviesa con dirección este-oeste en la parte central-norte.<br />

Otros accesos corresponden a numerosos caminos de segunda clase que alcanzan a centros mineros<br />

menores.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!