30.06.2013 Views

EFECTO DEL EMPLEO DE DICLAZURIL SOBRE LA ... - Exopol

EFECTO DEL EMPLEO DE DICLAZURIL SOBRE LA ... - Exopol

EFECTO DEL EMPLEO DE DICLAZURIL SOBRE LA ... - Exopol

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>EFECTO</strong> <strong><strong>DE</strong>L</strong> <strong>EMPLEO</strong> <strong>DE</strong> <strong>DIC<strong>LA</strong>ZURIL</strong> <strong>SOBRE</strong> <strong>LA</strong> EXCRECIÓN<br />

<strong>DE</strong> OOQUISTES <strong>DE</strong> COCCIDIOS Y LOS ÍNDICES<br />

PRODUCTIVOS <strong>DE</strong> COR<strong>DE</strong>ROS TIPO TERNASCO I. FASE <strong>DE</strong><br />

L A C TA C I Ó N<br />

GONZALEZ J. M. 2 ; FERRER L. M. 1 ; GIL J. A. 3 ; URIARTE J. 4 ; FIGUERAS L. 2 ; GARCIA<br />

L. 2 ; <strong>LA</strong>CASTA D. 2 ; BARRÓN L. 2<br />

1 Dpto. de Patología Animal.Universidad de Zaragoza. Fac. de Veterinaria. Miguel<br />

Servet,177. 50013 Zaragoza. 2 Gabinete Técnico Veterinario S.L. Isla Conejera s/n.<br />

50014. Zaragoza. 3 Centro de Análisis Veterinario, S.C. San Andrés, 8. 50001.<br />

Zaragoza. 4 Servicio de Investigación Agroalimentaria del Gobierno de Aragón.<br />

Apdo. 727, 50080. Zaragoza.<br />

RESUMEN<br />

En una granja de Zaragoza con historial clínico de coccidiosis en corderos se realizó<br />

una prueba durante los meses de diciembre a marzo (2002) para determinar la<br />

influencia del diclazuril sobre la excreción de ooquistes de coccidios y los índices<br />

productivos de los animales. Se emplearon 139 corderos lactantes de raza Rasa<br />

Aragonesa de 22,4 ± 0,20 días de vida que fueron divididos en dos lotes: lote<br />

testigo (T) con 70 animales (32 machos y 38 hembras) y lote diclazuril (D) con 69<br />

animales (31 machos y 38 hembras). Los lotes fueron separados físicamente pero<br />

manteniéndose en las mismas instalaciones de origen.<br />

El día 0, momento de creación de los lotes, se realizó el tratamiento de los animales<br />

del grupo D con diclazuril a dosis de 1 mg/kg PV. En este momento se pesó a los<br />

animales y se tomaron muestras para recuento de carga parasitaria de acuerdo a<br />

Maff, 1971. Las pesadas y tomas de muestras se repitieron a los 6, 12 y 21 días de<br />

prueba.<br />

Se observó la presencia de cinco especies, siendo E. ovinoidalis la más numerosa y<br />

apareciendo además E. parva, E. bakuensis, E. faurei y E. intrincata. Los recuentos<br />

iniciales se situaron en 512.363 opg/g sin que ello provocara sintomatología clínica<br />

importante. En los días 6 y 12 disminuyeron los recuentos en ambos grupos aunque<br />

significativamente más en el grupo D. Para estos días el tratamiento consigue<br />

eficacias del 99,57% y 98,31% para día 6 y 12 respectivamente. El día 21 se<br />

produce un aumento de los recuentos en ambos grupos aunque en menor medida<br />

para el grupo D (p=0,001).<br />

Los índices productivos controlados fueron peso inicial, final y crecimiento medio<br />

diario. Los dos primeros parámetros no se vieron afectados por el tratamiento pero<br />

los crecimientos medios diarios entre el inicio de la prueba y el destete fueron


PATOLOGÍA 631<br />

significativamente superiores en el grupo D (p=0,026). Los crecimientos fueron<br />

30g/d superiores para el lote D (204 vs. 174 g/d) lo que supuso un 17,44%.<br />

Palabras clave: ovino; corderos; crecimientos; coccidios; diclazuril; lactación.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

En la actualidad las explotaciones de ovino de carne aragonesas, experimentan una intensificación<br />

de las producciones en busca de una mejora de su rentabilidad. Este proceso unido a la escasez y<br />

estacionalidad de los alimentos pastables ha provocado el aumento de los periodos de<br />

estabulación de los animales. Por lo general esto se ha llevado a cabo sin tener en cuenta la<br />

capacidad de las instalaciones existentes lo que en muchas ocasiones favorece el hacinamiento<br />

sobre todo de los animales paridos propiciando la aparición de procesos como la coccidiosis en los<br />

animales más jóvenes (Taylor, 1995).<br />

La gran resistencia de los ooquistes en el medio y su constante excreción por parte de las madres<br />

(Gregory, 1987), van a provocar que el cordero recién nacido se infecte. A pesar de la infección el<br />

desarrollo de sintomatología clínica va a depender de diversos factores (Tarazona, 1974) como<br />

pueden ser la especie infectante, la dosis infectante, factores ambientales e incluso la respuesta<br />

inmune del propio animal (Gregory, 1990).<br />

Por lo general, las coccidiosis ovinas cursan con diarrea en animales a partir de las dos semanas de<br />

vida, siendo el momento más importante entre las 4-8 semanas y perdiendo virulencia conforme<br />

aumenta la edad del animal. El cuadro resulta muy variable pudiendo provocar bajas o únicamente<br />

traducirse en un cierto grado de anorexia con pérdida de peso (Blood y Radostis, 1989).<br />

En el presente trabajo se evalúa los efectos del tratamiento de los corderos con diclarzuril (Vecoxan<br />

®) durante la fase de lactación sobre la liberación de ooquistes y los crecimientos de los animales<br />

en las condiciones de producción del Valle Medio del Ebro.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

El estudio se llevó a cabo en Zaragoza, en una granja con historial clínico de coccidiosis, entre los<br />

meses de diciembre y marzo (2002) con 139 animales de raza Rasa Aragonesa. Las condiciones de<br />

manejo consistieron en la estabulación de las hembras desde 15-20 días antes del parto hasta el<br />

destete a 45 días (43,4 ± 0,20 días). Durante la lactación las madres fueron alimentadas con heno<br />

de ray-grass y concentrados aportando 1,96 UFL/oveja y día desde los 15 días post-parto hasta el<br />

destete.<br />

En el momento del parto se tomaba el peso, el tipo de parto y el sexo del cordero. A partir de los<br />

15 días post-parto los corderos disponían de pienso de iniciación que a los 35 días se sustituía por<br />

pienso de engorde en ambos casos libres de antibiótico.


632<br />

A los 20 días de vida (22,4 ± 0,20) los animales fueron pesados y divididos en dos lotes iguales en<br />

cuanto a sexo, peso y tipo de lactación quedando con 32 machos y 38 hembras en el caso del lote<br />

testigo (T) y 31 machos y 38 hembras el lote tratado con diclazuril (D). En el lote D se aplica<br />

diclazuril a dosis de 1 mg/kg PV (1 ml de Vecoxan ®/2,5 kg PV) con ajuste individual de la dosis.<br />

Los animales fueron albergados junto con sus madres en lotes separados, pero permaneciendo en<br />

la misma instalación donde se habían criado hasta el momento.<br />

En el momento de la división de los lotes se toman muestras de heces del recto que se identifican<br />

individualmente. Se hace un recuento sobre las muestras de heces mediante el método de<br />

McMaster modificado (Maff, 1971) y se procede también a la identificación de especies sobre un<br />

pool de las heces tomadas. La identificación de especies se realizó por lotes, atendiendo a los<br />

caracteres morfométricos del ooquiste y tras esporulación en solución de dicromato potásico al<br />

2,5%. Las claves de identificación utilizadas fueron las de Yvore y Esnault (1984) y las de De La<br />

Fuente y Cuquerella(1996).<br />

Los animales se volvieron a pesar y muestrear a los 6, 12 y 21 de la prueba. Durante la prueba<br />

murieron dos animales del tratamiento T, un macho y una hembra, y un animal del tratamiento<br />

D, un macho, todos ellos por procesos respiratorios agudos (Pasteurellosis).<br />

Los crecimientos durante esta fase se calcularon mediante regresión del peso sobre el tiempo de<br />

permanencia en prueba. En el caso de los recuentos de ooquistes se realizó la transformación<br />

logarítmica de la variable a (Log (1+opg/g)) al no cumplir con la condición de normalidad la<br />

variable original. El estudio de los datos se realizó mediante el procedimiento GLM del paquete<br />

estadístico SPSS para los crecimientos y la carga parasitaria. En el caso de los pesos y crecimientos<br />

se controlaron los factores sexo y tratamiento mientras en el caso del estudio de la carga<br />

parasitaria únicamente se analizó el factor tratamiento. En ambos casos la prueba empleada para<br />

la comparación de medias fue el test de Bonferroni. Los factores tipo de parto y tipo de lactación<br />

fueron eliminados del modelo al no presentar significación.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

SEOC 2002<br />

Los valores obtenidos de carga parasitaria al inicio de la prueba se asumieron comunes a ambos<br />

grupos y el estudio de las especies reveló la presencia de cinco de ellas (tabla I). E. ovinoidalis, la<br />

especie más patógena, fue la más numerosa con el 42 y 40% del total en el lote T y D<br />

respectivamente. Además aparecieron E. parva, E. bakuensis, E. faurei y E. intrincata. Tras el<br />

tratamiento la distribución se modifica poco sólo destacando la desaparición de E. intrincata en el<br />

lote D y el incremento de E. parva en ambos grupos.


PATOLOGÍA 633<br />

Tabla I. Distribución (%) de las especies de Eimeria sp. antes y después del<br />

tratamiento<br />

TOMA INICIAL D0 SEGUNDA TOMA D6<br />

T D T D<br />

E. ovinoidalis 42 40 48 50<br />

E. parva 18 20 30 30<br />

E. bakuensis 18 16 4 8<br />

E. faurei 10 13 6 12<br />

E. intrincata 12 11 12 0<br />

La escasa presencia de sintomatología clínica de coccidiosis contrasta con la alta liberación de<br />

ooquistes al comienzo de la prueba (tabla II), lo cual pone de manifiesto el carácter multifactorial<br />

de la enfermedad (Gregory, 1987). El 65% de los animales presentaban descargas superiores a los<br />

100.000 opg/g, tasa considerada por otros autores (Vaast, 1995) como indicio de enfermedad.<br />

Tabla II. Efecto del tratamiento sobre los recuentos de carga parasitaria. Para el<br />

cálculo de la significación se emplea la transformación de la variable a Log (1+<br />

opg/g)<br />

Lote Testigo (T) Lote Diclazuril (D) s.e. p=<br />

Carga parasitaria D0 (opg/g) 512.363 111.139,7<br />

Carga parasitaria D6 (opg/g) 48.341b 166a 12.645,0 0,000<br />

Carga parasitaria D12 (opg/g) 4.918b 85ª 933,9 0,000<br />

Carga parasitaria D21 (opg/g) 12.297b 4.634a 1.525,5 0,001<br />

La carga parasitaria descendió en los dos lotes los días 6 y 12 de prueba elevándose el día 21 de<br />

la misma. Esta reducción fue significativamente mayor en el lote D frente al lote T. En las muestras<br />

tomadas a 6 y 12 días tras el inicio de la prueba la eficacia del diclazuril fue de 99,57% y 98,31%<br />

en D6 y D12 respectivamente, valores similares a los encontrados por Alzieu (1999) en corderos<br />

destetados. La significación se mantiene hasta los 21 días de prueba (p=0,001) con una eficacia<br />

del tratamiento del 62,32%.<br />

El día 6 de prueba dos animales del grupo testigo presentaron diarrea pastosa con liberación de<br />

ooquistes y el día 21 tres animales del grupo testigo presentaron diarrea pastosa con liberación de<br />

ooquistes. A lo largo de toda la prueba ningún animal del lote diclazuril presentó sintomatología<br />

de coccidiosis clínica.<br />

En el estudio de los parámetros productivos el factor sexo presentó alta significación para el peso<br />

inicial y final (8,13 vs. 8,99 ± 0,216 y 12,06 vs. 13,23 ± 0,213 para hembras y machos<br />

respectivamente) pero no en los crecimientos (p=0,109).<br />

El efecto principal del tratamiento sobre los índices productivos (tabla III) refleja una mejora de los<br />

crecimientos medios diarios para el lote diclazuril (D) de 30 g/d lo que supone un 17,44%<br />

(p=0,026). La mejora de los crecimientos diarios no tuvo sin embargo reflejo en el valor neto del<br />

peso en el momento del destete (12,09 kg vs. 12,47 kg para los lotes T y D respectivamente).


634<br />

Tabla III. Efecto principal del factor tratamiento sobre los índices productivos.<br />

(No existió significación de la interacción sexo*tratamiento para ninguno de los<br />

parámetros estudiados)<br />

Lote Testigo (T) Lote Diclazuril (D) s.e. p=<br />

Peso inicio (kg) 8,38 8,41 0,105 0,858<br />

Peso final (destete) (kg) 12,09 12,47 0,165 0,251<br />

Ganancia media diaria 174b 204a 6,8 0,026<br />

(inicio prueba/destete) (g/d)<br />

En el momento del destete el 13,24% (9 de 68) de los corderos del lote T no alcanzaron el peso<br />

de 10 kg por el 4,41% (3 de 68) del lote D. Estos animales de bajo peso no presentaron diarrea<br />

en el momento del destete. Este aumento de los animales con falta de peso en el lote T puede<br />

deberse a la aparición de enfermedades oportunistas derivadas de la patogenia propia de las<br />

coccidiosis (Gregory, 1990).<br />

CONCLUSIONES<br />

La carga parasitaria de coccidios a las tres semanas de edad de los corderos puede ser muy elevada<br />

a pesar de que estos no presenten sintomatología clínica.<br />

La aplicación de diclazuril se ha mostrado altamente eficaz en la reducción de la liberación de<br />

ooquistes hasta tres semanas después de su aplicación.<br />

Los crecimientos medios diarios se vieron aumentados en 30g/d en los animales tratados con<br />

diclazuril (D) a pesar de no existir sintomatología clínica importante en los animales testigo (T).<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

SEOC 2002<br />

ALZIEU, J. P.; MAGE, C.; MAES, L.; <strong>DE</strong> MUELENAERE C. 1999. Beneficios económicos de la<br />

profilaxis con Vecoxan ® en la coccidiosis de corderos estabulados. Veterinary Record, 442-<br />

444.<br />

BLOOD, D. C. y RADOSTITS, O. M.. 1989. Veterinary Medicine. 7th edit. Baillière Tindall, London.<br />

pp 1502.<br />

<strong>DE</strong> <strong>LA</strong> FUENTE C.; CUQUEREL<strong>LA</strong> M., 1996. Diagnóstico en Coccidiosis. OVIS, 45: 41-47.<br />

GREGORY, M. W.; CATCHPOLE, J.. 1990. Ovine coccidiosis: The pathology of Eimeria crandallis<br />

infection. Int. J. Parasitol., 20: 849-860.<br />

GREGORY, M. W.; NORTON, C. C.; CATCHPOLE, J. 1987. Les coccidioses ovines. Point Vèt., 19:<br />

29-40.<br />

M A F F. 1971. Ministry of Agriculture, Fisheries and Food, 1971. Manual of Ve t e r i n a ry<br />

Parasitological Laboratory Techniques. Tech. Bull. Nº 18, HMSO, London, 131 p.


PATOLOGÍA 635<br />

TARAZONA, J. M.; FERNAN<strong>DE</strong>Z, J. M. 1974. Algunas consideraciones sobre las coccidiosis ovinas.<br />

An. INIA, Ser. Higiene y Sanidad Animal, 1: 55-62.<br />

TAYLOR, M.. 1995. Diagnosis and control of coccidiosis in sheep. In Practice. 17: 172-177.<br />

VAAST, R. R.; LEPETITCOLIN, E. 1995. Coccidiose des agneaux. Patre.420.<br />

YVORE P., ESNAULT E. 984. Les coccidies des ruminants. Diagnose d’espèce. Bulletin des<br />

G.T.V.,6:13-18.<br />

SUMMARY<br />

The study was carried out on 139 Rasa Aragonesa lambs 22,4 ± 0,20 days old<br />

distributed in two groups: control group (T) with 70 animals (32 males and<br />

38 females) and diclazuril group (D) with 69 animals (31 males and 38<br />

females). Lambs were weaned at 43 days. Diclazuril was given at 1mg/kg<br />

live weight to all animals in the group D.<br />

The body weight, average daily gain were monotorized at 0, 6, 12 and 21 days of<br />

trial and rectal faecal samples were also obtained at the same times.<br />

Five eimeria species were identified and also were identified: E. parva, E. bakuensis,<br />

E. faurei, E. intrincata and E. ovinoidalis. The most prevalent was E. ovinoidalis. The<br />

initial level was 512.363 opg/g without clinical sign at lambs. In the days 6 and 12<br />

a disminution in the oocist number was apreciated in both groups but it was more<br />

significant in the group D (p=0,000). The drug was effective in 99,57% and<br />

98,31% at day 6 and 12 respectively. There were an increase in the oocist level at<br />

day 21 but significant less in the group D (p=0.001).<br />

The groth performance was higher in the group D (p=0,026). The growths<br />

were 30g/d better in the group D (204 vs. 174 g/d) which supposed an<br />

increase of 17,44%. The differences in the body weight at 21 days were not<br />

significant among lambs groups.<br />

Key words : sheep; lambs; average daily gains; coccidia; suckling lambs, diclazuril.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!